Ifrs13 181
Ifrs13 181
Ifrs13 181
NIIF 13
ÍNDICE
desde el párrafo
FUNDAMENTOS DE LAS CONCLUSIONES DE LA
NIIF 13 MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE
INTRODUCCIÓN FC1
Aspectos generales FC4
Antecedentes FC9
ALCANCE FC19
MEDICIÓN FC27
Definición de valor razonable FC27
El activo o pasivo FC46
La transacción FC48
Participantes del mercado FC55
El precio FC60
Aplicación a activos no financieros FC63
Aplicación a pasivos FC80
Aplicación a instrumentos de patrimonio propios de una entidad FC104
Aplicación a activos financieros y pasivos financieros con posiciones
compensadas en riesgos de mercado o riesgo de crédito de la contraparte FC108
Valor razonable en el reconocimiento inicial FC132
Cuentas comerciales por cobrar y por pagar a corto plazo FC138A
Técnicas de valoración FC139
Datos de entrada para las técnicas de valoración FC149
Jerarquía del valor razonable FC166
INFORMACIÓN A REVELAR FC183
Distinción entre mediciones del valor razonable recurrentes y no recurrentes FC186
Información sobre las mediciones del valor razonable clasificadas en el Nivel
3 de la jerarquía del valor razonable FC187
Transferencia entre los Niveles 1 y 2 de la jerarquía del valor razonable FC211
Cuándo una entidad utiliza un activo no financiero de forma que difiere de su
máximo y mejor uso FC213
La clasificación dentro del nivel de la jerarquía del valor razonable para
partidas que no se miden al valor razonable en el estado de situación
financiera FC215
Activos con un importe recuperable que es el valor razonable menos los
costos de disposición FC218
Información financiera intermedia FC222
FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN FC225
APLICACIÓN A ECONOMÍAS EMERGENTES Y EN TRANSICIÓN FC231
CONVERGENCIA CON LOS PCGA DE LOS EE.UU. FC236
CONSIDERACIONES COSTO-BENEFICIO FC239
Introducción
FC2 La NIIF 13 es el resultado de las discusiones del IASB sobre la medición del valor
razonable y la información a revelar sobre las mediciones del valor razonable de
acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
incluyendo las mantenidas con el emisor de normas nacional de los EE.UU., el
Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), en su proyecto conjunto
sobre medición del valor razonable.
Aspectos generales
FC4 Algunas NIIF requieren o permiten que las entidades midan o revelen el valor
razonable de activos, pasivos o sus instrumentos de patrimonio propio. Puesto
que esas NIIF fueron desarrolladas a lo largo de muchos años, los requerimientos
para medir el valor razonable y para revelar información sobre las mediciones
del valor razonable estaban dispersos, y en muchos casos no articulaban una
medición u objetivo de información a revelar claros.
FC5 En consecuencia, algunas de esas NIIF contenían guías limitadas sobre la forma
de medir el valor razonable, mientras que otras contenían guías extensas, y esas
guías no eran siempre congruentes entre dichas NIIF que hacen referencia al
valor razonable. Las incongruencias en los requerimientos para medir el valor
razonable y para revelar información sobre las mediciones del valor razonable
han contribuido a una diversidad de prácticas y han reducido la comparabilidad
de la información presentada en los estados financieros.
FC6 Para reparar esa situación, el IASB añadió un proyecto a su agenda con los
siguientes objetivos:
(a) establecer un conjunto único de requerimientos para todas las
mediciones del valor razonable requeridas o permitidas por las NIIF, para
reducir la complejidad de forma coherente en su aplicación, mejorando,
de ese modo, la comparabilidad de la información presentada en los
estados financieros.
FC7 La NIIF 13 es el resultado de ese proyecto. La NIIF 13 es una única fuente de guías
de medición del valor razonable que aclara la definición de valor razonable,
proporciona un marco claro de medición del valor razonable y mejora la
información a revelar sobre las mediciones del valor razonable. También es el
resultado de los esfuerzos del IASB y del FASB para asegurar que el valor
razonable tiene el mismo significado en las NIIF y en los PCGA de los EE.UU. y
que sus respectivos requerimientos de medición del valor razonable y de
información a revelar son los mismos (excepto por diferencias menores en la
redacción y el estilo; véanse los párrafos FC237 y FC238 sobre las diferencias
entre la NIIF 13 y el Tema 820).
Antecedentes
FC9 El IASB y el FASB comenzaron a desarrollar sus normas de medición del valor
razonable de forma separada.
FC10 El FASB comenzó a trabajar sobre su proyecto de medición del valor razonable
en junio de 2003. En septiembre de 2005, durante las nuevas deliberaciones del
FASB sobre el proyecto, el IASB añadió a su agenda un proyecto para aclarar el
significado de valor razonable y proporcionar guías para su aplicación en las
NIIF.
FC11 En septiembre de 2006 el FASB emitió el SFAS 157 (ahora Tema 820). El Tema
820 define el valor razonable, establece un marco para medirlo y requiere
información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.
FC12 En noviembre de 2006 como primer paso del desarrollo de una norma de
medición del valor razonable, el IASB publicó un documento de discusión
Mediciones del Valor Razonable. En ese documento de discusión, el IASB utilizó el
SFAS 157 como base para sus opiniones preliminares debido a la coherencia del
SFAS 157 con las guías de medición del valor razonable de las NIIF y la necesidad
de incrementar la convergencia de las NIIF con los PCGA de los EE.UU. El IASB
FC13 En mayo de 2009 el IASB publicó ese proyecto de norma, que proponía una
definición de valor razonable, un marco para la medición del valor razonable e
información a revelar sobre dichas mediciones del valor razonable. Puesto que
las propuestas del proyecto de norma fueron desarrolladas utilizando los
requerimientos del SFAS 157, había numerosas similitudes entre ellas. Sin
embargo, algunas de esas propuestas eran diferentes de los requerimientos del
SFAS 157 y muchas de ellas utilizaban una redacción que era similar, pero no
idéntica, a la redacción del SFAS 157. El IASB recibió 160 cartas de comentarios
en respuesta a las propuestas del proyecto de norma. Uno de los comentarios
más frecuentes recibidos fue una solicitud al IASB y al FASB de trabajar juntos
para desarrollar requerimientos de medición del valor razonable e información
a revelar comunes para las NIIF y los PCGA de los EE.UU.
(a) diferencias entre los requerimientos del Tema 820 y las propuestas del
proyecto de norma del IASB;
FC16 En marzo de 2010 los consejos completaron sus deliberaciones iniciales. Como
resultado de esas deliberaciones, en junio de 2010 el FASB emitió un propuesta
de Actualización de Normas de Contabilidad (ANC) Mediciones del Valor Razonable e
Información a Revelar (Tema 820): Modificaciones de los Requerimientos de Medición e
Información a Revelar del Valor Razonable Comunes en los EE.UU. y las NIIF y el IASB
expusieron nuevamente una propuesta de información a revelar sobre los datos
de entrada no observables utilizados en la medición del valor razonable
(Información a Revelar sobre el Análisis de la Incertidumbre de la Medición para las
Mediciones del Valor Razonable). El IASB concluyó que era necesario exponer
nuevamente esa propuesta porque en sus deliberaciones los consejos estuvieron
de acuerdo en requerir información a revelar sobre el análisis de la
incertidumbre de la medición que incluyera el efecto de cualquier relación entre
datos de entrada no observables (un requerimientos que no se proponía en el
proyecto de norma de mayo de 2009 y que no era todavía requerido por las NIIF).
El IASB recibió 92 cartas de comentarios sobre la nueva exposición del
documento.
FC18 A lo largo del proceso, el IASB consideró información procedente del Consejo
Asesor de las NIIF, el Grupo Representativo de Analistas y el Grupo Asesor de
Expertos del Valor Razonable (véase el párrafo FC177) y de otras partes
interesadas.
Alcance
[Referencia:
párrafos 5 a 8
párrafos FC37 y FC45]
FC19 Los consejos por separado debatieron el alcance de sus normas de medición del
valor razonable respectivas debido a las diferencias entre las NIIF y los PCGA de
los EE.UU. en las bases de medición especificadas en otras normas para el
reconocimiento inicial y la medición posterior.
FC20 La NIIF 13 se aplica cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor
razonable o información a revelar sobre mediciones del valor razonable (y
mediciones, tales como valor razonable menos costos de venta, basadas en el
valor razonable o información a revelar sobre esas mediciones), excepto en
circunstancias específicas.
(a) Los requerimientos sobre medición e información a revelar de la NIIF 13
no se aplican a los elementos siguientes: [Referencia: párrafo 6]
FC21 El proyecto de norma proponía introducir una base de medición nueva para la
NIIF 2, un valor basado en el mercado. La definición de valor basado en el mercado
habría sido similar a la definición de precio de salida del valor razonable excepto
porque especificaría que la medición no tiene en cuenta los supuestos de los
participantes de mercado para las condiciones de irrevocabilidad (consolidación)
de la concesión y los componentes de renovación. [Referencia: NIIF 2] Quienes
respondieron señalaron que algunas partidas medidas a valor razonable según la
NIIF 2 eran coherentes con la definición propuesta de valor razonable, no con la
definición propuesta de valor basado en el mercado, y estaban preocupados de
que hubiera consecuencias no intencionadas por avanzar en una base de
medición de valor basado en el mercado en la NIIF 2. El IASB estuvo de acuerdo
con esos comentarios y concluyó que modificar la NIIF 2 para distinguir entre
medidas que son a valor razonable y las basadas en el valor razonable
requerirían nuevas guías de medición para medidas basadas en el valor
razonable. El IASB concluyó que estas guías darían lugar a cambios no
intencionados en las prácticas con respecto a la medición de las transacciones
con pagos basados en acciones y decidió excluir la NIIF 2 del alcance de la NIIF
13. [Referencia: párrafo 6(a)]
FC22 El IASB concluyó que aplicar los requerimientos de la NIIF 13 puede cambiar de
forma significativa la clasificación de arrendamientos y el calendario de
reconocimiento de ganancias o pérdidas por transacciones de venta o de venta
con arrendamiento posterior. Puesto que existe un proyecto en marcha para
sustituir la NIC 17, el IASB concluyó que requerir a las entidades realizar
cambios potencialmente significativos en sus sistemas contables por la NIIF
sobre medición del valor razonable y en la NIIF sobre contabilidad de
arrendamientos podría ser gravoso. [Referencia: párrafo 6(b)]
FC23 El proyecto de norma propuso que la información a revelar sobre las mediciones
del valor razonable se requeriría para el valor razonable de activos del plan en la
NIC 19 y el valor razonable de las inversiones del plan por beneficios por retiro
de la NIC 26. En su proyecto de modificar la NIC 19 el IASB decidió requerir que
una entidad desglose el valor razonable de los activos del plan en clases que
distingan las características de riesgo y liquidez de esos activos, subdividiendo
cada clase de deuda e instrumentos de patrimonio en las que tienen un precio de
mercado cotizado en un mercado activo y las que no. Como resultado, el IASB
decidió que una entidad no necesita proporcionar la información a revelar
requerida por la NIIF 13 para el valor razonable de los activos del plan o las
inversiones del plan de beneficios por retiro. [Referencia: párrafos 7(a) y 7(b)]
FC25 Los consejos decidieron aclarar que los requerimientos de medición se aplican al
medir el valor razonable de un activo o pasivo que no se mide a valor razonable
en el estado de situación financiera pero para el que se revela el valor razonable
[Referencia: párrafo 97, párrafo 25, NIIF 7, párrafo 79(d), NIC 16 y párrafo 79(c), NIC 40]
(por ejemplo, para instrumentos financieros posteriormente medidos al costo
amortizado de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros o NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición1 y para propiedades de inversión
posteriormente medidas utilizando el modelo del costo de acuerdo con la NIC 40
Propiedades de Inversión).
FC26 El IASB decidió que dos de las propuestas sobre el alcance del proyecto de norma
no eran necesarias:
1 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC . La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
2 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39. La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
Medición
El precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de
la medición.
FC30 Como la definición previa de valor razonable, la definición revisada asume una
transacción de intercambio hipotética y ordenada (es decir, no una venta real o
una transacción forzada o venta urgente). Sin embargo, la definición previa de
valor razonable:
FC31 El IASB concluyó que la definición revisada de valor razonable resuelve esas
deficiencias. También expresa con mayor claridad que el valor razonable es una
medición basada en el mercado, y no una medición específica de una entidad, y
que el valor razonable refleja condiciones de mercado presentes (que refleja
expectativas presentes de los participantes del mercado, no de la entidad, sobre
las condiciones del mercado futuras).
FC32 Para determinar la forma de definir el valor razonable en las NIIF, el IASB
consideró el trabajo realizado en su proyecto para revisar la NIIF 3. En ese
proyecto, el IASB consideró si las diferencias entre las definiciones de valor
razonable de los PCGA de los EE.UU. (un precio de salida explícito) y las NIIF (un
FC33 El IASB pidió a expertos en valoración que participaran en un estudio del caso
que involucraba la valoración de activos identificables adquiridos y pasivos
asumidos en una muestra de combinación de negocios. El IASB descubrió que
era improbable que surgieran diferencias entre un precio de salida y un importe
de intercambio (que puede interpretarse como un precio de entrada en una
combinación de negocios), principalmente porque los costos de transacción
[Referencia: párrafo 25 y Apéndice A] no son un componente del valor razonable en
ninguna definición. El IASB observó que aunque las definiciones utilizaban
diferentes palabras, articulaban esencialmente los mismos conceptos.
(a) el uso previsto por una entidad para un activo adquirido es diferente de
su máximo y mejor uso por los participantes de mercado (es decir,
cuando el activo adquirido proporciona un valor defensivo [Referencia:
párrafo 30 y párrafo FC70]); o
(b) se mide un pasivo sobre la base de cancelarlo con el acreedor en lugar de
transferirlo a un tercero y la entidad determina que existe una diferencia
entre esas mediciones. Los párrafos FC80 a FC82 tratan las diferencias
percibidas entre las ideas de transferencia y cancelación. [Referencia:
párrafo FC40]
FC35 Con respecto al máximo y mejor uso [Referencia: párrafos 27 a 30 y párrafos FC68 a
FC73], el IASB comprendió que las formas de medir los activos sobre la base de su
valor defensivo [Referencia: párrafo 30 y párrafo FC70] (es decir, el valor asociado
con mejorar las perspectivas de los otros activos de la entidad impidiendo que el
activo adquirido sea utilizado por competidores) de acuerdo con los PCGA de los
EE.UU. se estaban todavía desarrollando en el momento en que se emitió la NIIF
3. En consecuencia, el IASB consideró que era demasiado pronto para evaluar la
importancia de las diferencias que pudieran resultar. Con respecto a los pasivos,
no estaba claro, en ese momento, si las entidades utilizarían técnicas de
valoración para medir el valor razonable de los pasivos asumidos en una
combinación de negocios. En el desarrollo de la NIIF 13, el IASB observó las
consideraciones del Grupo de Recursos de Valoración del FASB para aprender de
la implementación del SFAS 157 y del Tema 820 de los PCGA de los EE.UU.
FC37 Sin embargo, el tema de cuándo [Referencia: párrafos 5 a 8 y párrafos FC19 a FC26] el
valor razonable debe utilizarse como una base de medición en las NIIF es
controvertido. No existe acuerdo sobre lo siguiente:
(a) qué activos y pasivos deben medirse a valor razonable (por ejemplo, si el
valor razonable debe limitarse a activos y pasivos con precios cotizados
en mercados activos que la entidad pretende vender o transferir en el
corto plazo);
(b) cuándo esos activos y pasivos deben medirse a valor razonable (por
ejemplo, si la base de medición debería cambiar cuando los mercados
han pasado a ser menos activos [Referencia: párrafo B37]); y
FC38 Aunque la NIIF 13 no aborda cuándo debe utilizarse el valor razonable como una
base de medición para un activo o pasivo concreto o revisar cuándo se ha
utilizado el valor razonable en las NIIF, el IASB consideró si cada uso del término
valor razonable en las NIIF era coherente con una definición del precio de salida
(véanse los párrafos FC41 a FC45). Además, la NIIF 13 informará al IASB en el
futuro si considerar requerir el valor razonable como una base de medición para
un tipo particular de activo o pasivo.
FC40 De forma análoga, un pasivo da lugar a una salida de efectivo (u otros recursos
económicos) a medida que una entidad satisface la obligación a lo largo del
tiempo o cuando transfiere la obligación a otra parte. Incluso si una entidad
tiene intención de satisfacer la obligación a lo largo del tiempo, un precio de
salida expresa las expectativas de las salidas de efectivo relacionadas porque en
última instancia se requeriría que un participante de mercado receptor
atendiera la obligación. Por ello, el IASB concluyó que un precio de salida es
siempre una definición relevante del valor razonable para pasivos,
FC42 Esa definición de precio de entrada presente, como la de valor razonable, supone
una hipotética transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha
de la medición. No es necesariamente lo mismo que el precio que una entidad
pagó por adquirir un activo o recibió por incurrir en un pasivo, por ejemplo, si
esa transacción no fue en términos de independencia. [Referencia: párrafos 57 a 59
y B4] En los debates entre partes interesadas, el IASB descubrió que la mayoría de
la gente que asegura que un activo o un pasivo debe medirse utilizando una base
de medición de precio de entrada, en lugar de una base de medición de precio de
salida, realmente preferiría utilizar el precio de transacción real de la entidad (o
costo), no el precio de entrada presente basado en el mercado definido
anteriormente. El IASB observó que en algunos casos no existe un precio de
transacción real (por ejemplo, cuando un grupo de activos se adquiere pero la
unidad de cuenta es un activo individual, o cuando se regenera un activo
biológico) y, en consecuencia, debe utilizarse un precio supuesto, o hipotético.
FC43 Durante la revisión norma por norma, el IASB pidió a varias partes que
proporcionasen información sobre si, en la práctica, interpretaban el valor
razonable en un contexto concreto de las NIIF como un precio de entrada
presente o un precio de salida presente. El IASB utilizó esa información para
determinar si definir el valor razonable como un precio de salida presente, o
eliminar el término valor razonable y utilizar los términos precio de salida presente
y precio de entrada presente dependiendo del objetivo de medición de cada NIIF
que utilizó el término valor razonable.
FC44 Como resultado de la revisión norma por norma, el IASB concluyó que un precio
de entrada presente y un precio de salida presente serán lo mismo cuando hagan
relación al mismo activo o pasivo, en la misma fecha, en la misma forma, en el
mismo mercado. Por ello, el IASB consideró innecesario distinguir entre un
precio de entrada presente y un precio de salida presente en las NIIF con un
objetivo de medición basado en el mercado (es decir, valor razonable) y el IASB
decidió mantener el término valor razonable y definirlo como un precio de
salida presente.
para medir el valor razonable. Para esas mediciones del valor razonable, la NIIF
13 excluyó la medición de su alcance (véanse los párrafos FC19 a FC26).
El activo o pasivo
[Referencia: párrafos 11 a 14]
FC46 La NIIF 13 señala que una medición del valor razonable tiene en cuenta las
características del activo o pasivo, por ejemplo la condición y localización del
activo y restricciones, si las hubiera, sobre su venta o uso [Referencia: párrafo 11].
Las restricciones sobre la venta o uso de un activo afectan a su valor razonable si
los participantes de mercado si los participantes de mercado tuvieran en cuenta
las restricciones al fijar el precio del activo en la fecha de la medición [Referencia:
párrafo 12]. Eso es coherente con las guías de medición del valor razonable
actuales de las NIIF. Por ejemplo:
(a) La NIC 40 señalaba que una entidad debería identificar las diferencias
entre la propiedad que está siendo medida a valor razonable y
propiedades similares para las que hay disponibles precios de mercado
observables y realizan los ajustes adecuados; y
FC47 El IASB concluyó que la NIIF 13 debería describir la forma de medir el valor
razonable, no lo que se está midiendo a valor razonable. Otras NIIF especifican si
una medición a valor razonable considera un activo o pasivo individual o un
grupo de activos o pasivos (es decir, la unidad de cuenta). Por ejemplo:
(a) La NIC 36 señala que una entidad debería medir el valor razonable
menos los costos de disposición para una unidad generadora de efectivo
al evaluar su importe recuperable.
La transacción
[Referencia: párrafos 15 a 21]
3 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39. La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
FC51 Aunque los consejos consideraban que en la mayoría de los casos el mercado
principal y el mercado más ventajoso serían el mismo, concluyeron que el
elemento central debe ser el mercado principal para el activo o pasivo y decidió
aclarar la definición de mercado principal.
FC53 Además, los consejos concluyeron que una entidad normalmente realiza
transacciones en el mercado principal para el activo o pasivo (es decir, el
mercado más líquido, asumiendo que la entidad puede acceder a ese mercado).
[Referencia: párrafo 17] Así los consejos decidieron especificar que una entidad
puede utilizar el precio en el mercado en el que normalmente realiza
transacciones, a menos que haya evidencia de que el mercado principal y ese
mercado no son los mismos. En consecuencia, una entidad no necesita realizar
una búsqueda exhaustiva de mercados que puedan tener más actividad para el
activo o pasivo que el mercado en el que esa entidad normalmente realiza
transacciones. Por ello, la NIIF 13 aborda preocupaciones prácticas sobre los
costos de buscar el mercado con el mayor volumen o nivel de actividad para el
activo o pasivo.
FC54 Los consejos también concluyeron que la determinación del mercado más
ventajoso (que se utiliza en ausencia de un mercado principal) para un activo o
FC55 La NIIF 13 señala que una medición del valor razonable es una medición basada
en el mercado, no una medición específica de la entidad. [Referencia: párrafos 2 y
3] Por ello, una medición del valor razonable utiliza los supuestos que los
participantes de mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo.
[Referencia: párrafo 22]
Independencia
FC57 La NIIF 13 señala que los participantes de mercado son independientes uno de
otro [Referencia: Apéndice A] (es decir, no son partes relacionadas). Esto es
coherente con la propuesta del proyecto de norma. Dada esa propuesta, algunos
de quienes respondieron destacaron que en algunas jurisdicciones las entidades
a menudo tienen propiedades en común (por ejemplo, empresas públicas o
entidades con participación recíproca) y preguntaban si se permitirían las
transacciones observadas en esas jurisdicciones como un dato de entrada de una
medición del valor razonable. Los consejos decidieron aclarar que el precio en
una transacción entre partes relacionadas puede utilizarse como un dato de
entrada en la medición del valor razonable si la entidad tiene evidencia de que la
transacción se realizó en condiciones de mercado. Los consejos concluyeron que
esto es coherente con la NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas.
[Referencia: NIC 24]
Comprensión
FC58 El proyecto de norma señalaba que se suponía que los participantes de mercado
estaban tan debidamente informados como la entidad sobre el activo o pasivo.
Algunos de quienes respondieron cuestionaron esa conclusión porque
consideraban que la entidad puede tener acceso a información que no está
disponible para otros participantes de mercado (información asimétrica).
El precio
[Referencia:
párrafos 24 a 26
párrafo FC54]
FC60 La NIIF 13 señala que el precio utilizado para medir el valor razonable no debe
reducirse (para un activo) o incrementarse (para un pasivo) por los costos en que
una entidad incurriría al vender el activo o transferir el pasivo (es decir, costos
de transacción). [Referencia: párrafo 25 y Apéndice A]
FC61 Algunos de quienes respondieron señalaron que los costos de transacción son
inevitables al realizar una transacción con un activo o un pasivo. Sin embargo,
el IASB destacó que los costos se pueden diferir dependiendo de la forma en que
una entidad concreta realice una transacción. Por ello, el IASB concluyó que los
costos de transacción no son una característica de un activo o un pasivo, sino
una característica de la transacción. Esa decisión es coherente con los
requerimientos actuales para medir el valor de las NIIF. Una entidad contabiliza
esos costos de acuerdo con las NIIF correspondientes.
FC62 Los costos de transacción son diferentes de los costos de transporte, que son los
costos en que incurriría para transportar el activo de su localización presente a
su mercado principal (o más ventajoso). A diferencia de los costos de
transacción, que surgen de una transacción y no cambian las características del
activo o pasivo, los costos de transporte [Referencia: párrafo 26 y Apéndice A] surgen
de un suceso (transporte) que cambia una característica de un activo [Referencia:
párrafo 11] (su localización). La NIIF 13 señala que si la localización es una
característica de un activo, el precio en el mercado principal (o más ventajoso)
[Referencia: párrafo 16] debe ajustarse por los costos en que se incurriría para
transportar el activo de su localización presente a ese mercado. Eso es coherente
con las guías de medición del valor razonable actuales de las NIIF. Por ejemplo,
la NIC 41 requería que una entidad dedujera los costos de transporte al medir el
valor razonable de un activo biológico o producto agrícola.
FC64 Con anterioridad a las modificaciones al Tema 820, los PCGA de los EE.UU.
especificaban que los conceptos de máximo y mejor uso y premisa de valoración
aplicados al medir el valor razonable de los activos, pero no distinguían entre
activos financieros y activos no financieros.
FC65 El FASB estuvo de acuerdo con el IASB en que los conceptos de máximo y mejor
uso y premisa de valoración son relevantes al medir el valor razonable de activos
no financieros, y no son relevantes al medir el valor razonable de activos
financieros o el valor razonable de pasivos. Los consejos también concluyeron
que esos conceptos no se aplican a los instrumentos de patrimonio propios de
una entidad porque esos acuerdos, similares a instrumentos financieros,
habitualmente tienen condiciones contractuales específicas. Los párrafos FC108
a FC131 describen la lógica de los consejos al desarrollar los requerimientos para
medir el valor razonable de activos financieros y pasivos financieros con
posiciones de compensación de riesgos de mercado y riesgo de crédito de la
contraparte.
FC67 Los consejos decidieron aclarar que aunque no haya rendimientos superiores
disponibles por tenencia de activos financieros y pasivos financieros dentro de
una cartera (porque en un mercado eficiente, el precio refleja los beneficios que
los participantes de mercado obtendrían por mantener el activo o pasivo en una
cartera diversificada), una medición del valor razonable asume que los
participantes de mercado buscan maximizar el valor razonable de un activo
financiero o no financiero actuando en su mejor interés económico en una
transacción de venta del activo o de transferencia del pasivo en el mercado
principal (o más ventajoso) para el activo o el pasivo. Esta transacción puede
involucrar el agrupar activos y pasivos de la forma en que los participantes de
mercado realizarían una transacción, si la unidad de cuenta en otras NIIF no
prohíbe esa agrupación.
FC69 Algunos de quienes respondieron pidieron guías adicionales sobre si un uso que
es legalmente permisible [Referencia: párrafo 28(b)] debe ser legal en la fecha de la
medición, o si, por ejemplo, se pueden tener en cuenta cambios futuros en la
legislación. El IASB concluyó que un uso de un activo no necesita ser legal en la
fecha de la medición, pero no debe estar legalmente prohibido en la jurisdicción
(por ejemplo, si el gobierno de un país concreto ha prohibido construir o
urbanizar en un área protegida, el máximo y mejor uso del terreno en ese área
no podría ser urbanizarlo para uso industrial). Los ejemplos ilustrativos que
acompañan a la NIIF 13 [Referencia: ejemplo 2, Ejemplos Ilustrativos] muestran la
forma en que un activo puede ser dividido en zonas para un uso concreto en la
fecha de la medición, excepto la forma en que una medición del valor razonable
puede asumir una división en zonas diferente si los participantes de mercado lo
hicieran (incorporando el costo de convertir el activo y obtener ese permiso de
división en zonas diferentes, incluyendo el riesgo que este permiso no se
concediera).
FC70 La NIIF 13 señala que el valor razonable tiene en cuenta el máximo y mejor uso
de un activo desde la perspectiva de los participantes de mercado. Ese es el caso
incluso si una entidad adquiere un activo pero, para proteger su posición
competitiva o por otras razones, la entidad no pretende utilizarlo de forma
activa o no pretende utilizar el activo de la misma forma que otros participantes
de mercado (por ejemplo, si un activo intangible proporciona un valor defensivo
porque el adquirente mantiene el activo para protegerse de su uso por
competidores). [Referencia: párrafo 30] Al revisar la NIIF 3 en 2008, el IASB decidió
que una entidad debe reconocer este activo a valor razonable porque la
intención de la NIIF 3 era que los activos, tangibles e intangibles, deben medirse
a su valor razonable independientemente de cómo o de si el adquirente pretende
utilizarlos (véase el párrafo FC262 de la NIIF 3). La NIIF 13 establece
requerimientos para medir el valor razonable de esos activos.
FC71 La NIIF 13 no requiere que una entidad realice una búsqueda exhaustiva de otros
usuarios potenciales de un activo no financiero si no existe evidencia que
sugiera que el uso presente de un activo no es su máximo y mejor uso.
[Referencia: párrafo 29] El IASB concluyó que una entidad que busca maximizar el
valor de sus activos [Referencia: párrafo 22] utilizaría esos activos a su máximo y
mejor uso y que para una entidad sería necesario considerar usos alternativos de
esos activos solo si hubiera evidencia de que el uso presente de dichos activos no
es su máximo y mejor uso (es decir, un uso alternativo maximizaría su valor
razonable). Además, tras debatir con profesionales de la valoración, el IASB
concluyó que en muchos casos sería improbable que el uso presente de un activo
no sea su máximo y mejor uso después de tener en cuenta los costos de convertir
el activo al uso alternativo.
FC72 Cuando el IASB estaba desarrollando las propuestas del proyecto de norma, los
usuarios de los estados financieros pidieron al IASB considerar la forma de
contabilizar los activos cuando su máximo y mejor uso dentro de un grupo de
activos es diferente de su uso presente por la entidad (es decir, cuando existe
evidencia de que el uso presente del activo no es el máximo y mejor uso, y un
uso alternativo maximizaría su valor razonable). Por ejemplo, el valor razonable
de una fábrica está vinculado al valor razonable del terreno en el que está
situada. El valor razonable de la fábrica sería nulo si el terreno tiene un uso
alternativo que supone la demolición de la fábrica. El IASB concluyó al
desarrollar el proyecto de norma que medir la fábrica en cero no proporcionaría
información útil cuando una entidad está usando esa fábrica en sus operaciones.
En concreto, los usuarios querrían ver la depreciación de esa fábrica de forma
que pudieran evaluar los recursos económicos consumidos para generar flujos
de efectivo de sus operaciones. Por ello, el proyecto de norma propuso requerir
que una entidad separe el valor razonable del grupo de activos en su uso
presente y el valor razonable de los componentes.
FC73 Quienes respondieron encontraron que esa propuesta es confusa y opinaron que
calcular dos valores para un activo no financiero sería costoso. En consecuencia,
los consejos decidieron que cuando una entidad utilice un activo no financiero
de una forma que difiera de su máximo y mejor uso (y ese activo se mida a valor
razonable), la entidad debe simplemente revelar ese hecho y la razón por la cual
el activo se está usando de una forma que es diferente de la de su máximo y
mejor uso (véanse los párrafos FC213 y FC214). [Referencia: párrafo 93(i)]
Premisa de valoración
[Referencia:
párrafos 31 a 33 y B3
ejemplos 1 a 3, Ejemplos Ilustrativos]
Terminología
FC74 Como aplicación del concepto de máximo y mejor uso, el proyecto de norma
identificaba dos premisas de valoración que pueden ser relevantes al medir el
valor razonable de un activo:
FC76 En respuesta, los consejos decidieron eliminar los términos en uso y en intercambio
y en su lugar describir el objetivo de la premisa de valoración: la premisa de
valoración supone que un activo se utilizaría (a) en combinación con otros
activos o con otros activos y pasivos (anteriormente denominado como en uso) o
(b) de forma autónoma (anteriormente denominado como en intercambio).
Quienes respondieron a la ANC propuesta por el FASB generalmente apoyaron
esa propuesta. Los consejos concluyeron que el cambio mejora la
comprensibilidad del concepto de premisa de valoración.
FC79 Es poco probable en una situación así que un precio de mercado, si estuviera
disponible, captase el valor que el activo especializado aporta al negocio porque
el precio de mercado sería para un activo sin modificar. Cuando un precio de
mercado no capta las características del activo (por ejemplo, si ese precio
representa el uso del activo de forma autónoma, sin instalar o configurado de
cualquier otra forma para su uso, en lugar de en combinación con otros activos,
instalados y configurados para su uso), ese pecio no representará el valor
razonable. En esta situación, una entidad necesitará medir el valor razonable
utilizando otra técnica de valoración [Referencia: párrafos 61 y 62] (tal como un
enfoque de ingreso) [Referencia: párrafos B10 y B11] o el costo de sustituir o
reproducir el activo (tal como un enfoque de costo) [Referencia: párrafos B8 y B9]
dependiendo de las circunstancias y la información disponible.
Aplicación a pasivos
Principios generales
FC80 El proyecto de norma proponía que una medición del valor razonable supone
que un pasivo se transfiere a un participante de mercado en la fecha de la
medición [Referencia: párrafo 34(a)] porque el pasivo que es objeto de la medición
del valor razonable se mantiene pendiente (es decir, es debido por la entidad y
no está cancelado con la contraparte o extinguido de otra forma en la fecha de la
medición). Puesto que se supone que el pasivo se va a transferir a un
participante de mercado, el pasivo permanece pendiente y el participante de
mercado receptor de la transferencia, al igual que la entidad, sería requerido a
satisfacerla. El mismo concepto se aplica a un instrumento de patrimonio
propio de una entidad, [Referencia: párrafo 34(b)] como se trata en los párrafos
FC104 a FC107.
FC81 En muchos casos, una entidad puede no pretender (o ser capaz) de transferir su
pasivo a un tercero. Por ejemplo, una entidad puede tener ventajas relacionadas
con el mercado que harían más beneficioso para ella satisfacer el pasivo
utilizando sus propios recursos internos o la contraparte puede no permitir que
se transfiera el pasivo a un tercero. Sin embargo, el IASB concluyó que una
medición del valor razonable proporciona un punto de referencia de mercado
para utilizar como base para evaluar las ventajas o desventajas de una entidad al
realizar o cancelar en relación con el mercado (tanto para activos como para
pasivos). Por ello, cuando un pasivo se mide a valor razonable, la eficiencia
relativa de una entidad al cancelar el pasivo utilizando sus propios recursos
internos aparece en el resultado del periodo a lo largo de su cancelación y no
antes. [Referencia: párrafo FC157]
FC83 El proyecto de norma proponía que una entidad podría estimar el importe al
que podría transferirse un pasivo en una transacción entre participantes de
mercado utilizando la misma metodología que se utilizaría al medir el valor
razonable del pasivo mantenido por otra entidad como un activo (es decir, el
valor razonable del correspondiente activo). Si el pasivo fue comercializado
como un activo, el precio observado representaría también el valor razonable del
pasivo del emisor. Si no existía el correspondiente activo (por ejemplo, como
sería el caso con un pasivo por desmantelamiento), el valor razonable del pasivo
podría medirse utilizando una técnica de valoración, tal como el valor presente
de salidas de efectivo futuras en las que los participantes de mercado esperarían
incurrir al satisfacer la obligación.
FC84 Esa propuesta era coherente con el enfoque del Tema 820 de los PCGA de los
EE.UU. (en agosto de 2009, después de que se publicara el proyecto de norma del
IASB, el FASB modificó el Tema 820 para proporcionar guías adicionales sobre la
medición del valor razonable de pasivos). Sin embargo, el Tema 820
proporcionaba más guías que el proyecto de norma del IASB, incluyendo
ejemplos adicionales para la aplicación de esas guías. Puesto que las guías del
Tema 820 eran coherentes pero no idénticas a las propuestas del proyecto de
norma del IASB, los consejos trabajaron juntos para desarrollar una
combinación de ambas.
FC85 Los consejos concluyeron que el objetivo de una medición del valor razonable de
un pasivo al utilizar una técnica de valoración [Referencia: párrafos 61 y 62] (es
decir, cuando no existe un mercado observable para proporcionar información
para fijar el precio sobre la transferencia del pasivo) es estimar el precio que se
pagaría por transferir el pasivo en una transacción ordenada entre participantes
de mercado en la fecha de la medición bajo condiciones de mercado presentes.
FC86 Por ello, los consejos decidieron describir la forma en que una entidad debería
medir el valor razonable de un pasivo cuando no existe mercado observable para
proporcionar información para fijar precios sobre la transferencia de un pasivo.
Por ejemplo, la NIIF 13 señala que una entidad puede medir el valor razonable
de un pasivo utilizando un precio cotizado para un pasivo idéntico o similar
mantenido por otra parte como un activo o utilizando otra técnica de valoración
[Referencia: párrafos 61 y 62] (tal como un enfoque de ingreso). [Referencia:
párrafos B10 y B11]
FC87 Los consejos aclararon que independientemente del enfoque utilizado, cuando
no existe precio de mercado observable para la transferencia de un pasivo y se
mantiene un pasivo idéntico por otra parte como un activo [Referencia: párrafo
37], una entidad medirá el valor razonable del pasivo desde la perspectiva de un
participante de mercado que posee un pasivo idéntico como un activo en la
fecha de la medición. Ese enfoque es coherente con el proyecto de norma y los
PCGA de los EE.UU. [Referencia: párrafo 38 y párrafo FC94(c)]
FC88 Por ello, en opinión de los consejos el valor razonable de un pasivo iguala al
valor razonable de un activo correspondiente definido adecuadamente (es decir,
un activo cuyas características reflejan las del pasivo), suponiendo una salida
desde ambas posiciones en el mismo mercado. Para alcanzar su decisión, los
consejos consideraron si los efectos de falta de liquidez podrían crear una
diferencia entre esos valores. Los consejos destacaron que los efectos de falta de
liquidez son difíciles de diferenciar de los efectos sobre el crédito relacionados.
Los consejos concluyeron que no había razón conceptual por la que el valor del
pasivo divergiría del valor del activo correspondiente en el mismo mercado
porque las condiciones conceptuales son las mismas, [Referencia: párrafo 39] a
menos que la unidad de cuenta del pasivo sea diferente de la unidad de cuenta
del activo [Referencia: párrafo 39(b)] o el precio cotizado del activo se relacione con
un pasivo similar (pero no idéntico) mantenido como un activo. [Referencia:
párrafo 39(a)]
FC90 El proyecto de norma señaló que al utilizar una técnica de valor presente para
medir el valor razonable de un pasivo que no se mantiene por otra parte como
un activo, una entidad debería incluir la compensación que un participante de
mercado requeriría por tomar la obligación. El Tema 820 contenía este
requerimiento. Quienes respondieron pidieron aclarar el significado de
compensación que un participante de mercado requeriría por tomar una
obligación. Por ello, los consejos decidieron proporcionar guías adicionales
sobre la compensación que los participantes de mercado requerirían [Referencia:
párrafos 41 y B31 a B33], tales como la compensación por tomar la responsabilidad
de satisfacer una obligación [Referencia: párrafo 41(a)] y por asumir el riesgo
asociado con una obligación incierta [Referencia: párrafo 41(b)] (es decir, el riesgo
de que las salidas de efectivo reales puedan diferir de las esperadas). Los consejos
concluyeron que incluir esta descripción mejorará la aplicación de los
requerimientos para medir el valor razonable de pasivos que no son mantenidos
como activos.
Riesgo de incumplimiento
[Referencia: párrafos 42 a 47]
FC92 La NIIF 13 señala que la medición del valor razonable asume que el valor
razonable de un pasivo refleja el efecto del riesgo de incumplimiento, que es el
riesgo que una entidad no satisfaga una obligación. [Referencia: párrafos 42 a 44 y
B13(f)] El riesgo de incumplimiento incluye pero no está limitado al riesgo
crediticio propio de una entidad (posición crediticia). Eso es coherente con las
guías de medición del valor razonable actuales de las NIIF. Por ejemplo, la NIC
(c) Los que pudieran ser tenedores de las obligaciones de la entidad como
activos considerarían el efecto del riesgo de crédito de la entidad y otros
factores de riesgo al fijar precio a esos activos (véanse los párrafos FC83 a
FC89).
4 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39. La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
El FASB alcanzó las mismas conclusiones al desarrollar el SFAS 157 y la ANC No.
2009-05 las Mediciones del Valor Razonable e Información a Revelar (Tema 820): Medición
de Pasivos a Valor Razonable.
FC97 Una mejora crediticia (también denominada como una garantía) puede
comprarse por un emisor que la combina con un pasivo, tales como deuda, y
entonces emite títulos o valores combinados para un inversor. Por ejemplo, la
deuda puede emitirse con una garantía financiera de un tercero que garantiza
las obligaciones de pago del emisor. Generalmente, si el emisor del pasivo no
cumple sus obligaciones de pago con el inversor, el garante tiene una obligación
de realizar los pagos en nombre del emisor y el emisor tiene una obligación con
el garante. Mediante la emisión de deuda combinada con una mejora crediticia,
el emisor es capaz de comercializar su deuda más fácilmente y puede reducir la
tasa de interés pagada al inversor o recibir mayores recursos cuando se emite la
deuda.
FC98 Los consejos concluyeron que la medición de un pasivo debería seguir la unidad
de cuenta de un pasivo a efectos de presentación de información financiera.
[Referencia: párrafos 39(a) y 44] Cuando una unidad de cuenta tal como pasivos es
la obligación sin la mejora crediticia, el valor razonable del pasivo desde la
perspectiva del emisor no iguala su valor razonable como un pasivo garantizado
mantenido por otra parte como un activo. Por ello, el valor razonable de un
pasivo garantizado mantenido por otra parte como un activo necesitaría
ajustarse porque los pagos realizados por el garante de acuerdo con la garantía
darían lugar a una transferencia de la obligación de deuda del emisor desde el
inversor al garante. La obligación de deuda resultante del emisor al garante no
ha sido garantizada. Por consiguiente, los consejos decidieron que si la mejora
crediticia del tercero se contabiliza de forma separada del pasivo, el valor
razonable de esa obligación tiene en cuenta la posición de crédito del emisor y
no la posición de crédito del garante.
FC99 Una restricción sobre la capacidad de una entidad de transferir su pasivo a otra
parte [Referencia: párrafos FC82] es una función del requerimiento de satisfacer la
obligación y el efecto de esta restricción normalmente se refleja ya en el precio.
En consecuencia, la NIIF 13 señala que el valor razonable de un pasivo no debe
ajustarse adicionalmente por el efecto de una restricción sobre su transferencia
si esa restricción está ya incluida en los otros datos de entrada de la medición del
valor razonable. Sin embargo, si una entidad es consciente de que una
restricción sobre la transferencia no está ya reflejada en el precio (o en otros
datos de entrada utilizados en la medición), la entidad ajustaría esos datos de
entrada para reflejar la existencia de la restricción.
FC100 Los consejos concluyeron que existen dos diferencias fundamentales entre la
medición del valor razonable de un activo y la medición del valor razonable de
un pasivo que justifican tratamientos diferentes para las restricciones de activos
[Referencia: párrafos 11(b) y 75 y ejemplos 8 y 9, Ejemplos Ilustrativos] y pasivos.
Primera, las restricciones sobre la transferencia de un pasivo se relacionan con el
rendimiento de la obligación (es decir, la entidad está legalmente obligada a
satisfacer la obligación y necesita hacer algo que le exima de la obligación),
mientras que las restricciones sobre la transferencia de un activo se relaciona
con la comercialización del activo. Segunda, casi todos los pasivos incluyen una
restricción que impide la transferencia del pasivo, mientras que la mayoría de
los activos no incluyen una restricción similar. En consecuencia, el efecto de
una restricción que impida la transferencia de un pasivo, teóricamente, sería
coherente para todos los pasivos y, por ello, no requeriría ajustes adicionales
más allá de los factores considerados al determinar el precio de transacción
original. La inclusión de una restricción que impida la venta de un activo
habitualmente da lugar a un valor razonable menor para el activo con
restricciones que para el activo sin restricciones, siendo iguales el resto de
factores.
5 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39. La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
desde la primera fecha en la que pueda requerirse el pago (el “importe exigible”),
tal como el importe del depósito descontado por el periodo en que la entidad
espera que el depósito esté emitido? Algunos de los que respondieron creían que
el valor razonable de los pasivos financieros con características de exigibilidad
inmediata podría muy bien ser menor que el importe exigible, por razones que
incluyen la coherencia de tales mediciones con el tratamiento de dichos pasivos
financieros para propósitos de gestión del riesgo.
FCZ103 Al desarrollar la NIC 39 el IASB estuvo de acuerdo en que este tema debe
aclararse. Confirmó que el valor razonable de un pasivo financiero con
exigibilidad inmediata no puede ser menor que el importe por pagar a su
cancelación cuando se convierta en exigible, descontado desde la primera fecha
en que pueda requerirse el pago (esto se encuentra ahora en el párrafo 47 de la
NIIF 13). Esa conclusión es la misma que la original de la NIC 32 Instrumentos
Financieros: Revelar y Presentación (emitida por el organismo predecesor del IASB,
IASC, en 1995) que está ahora en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación. En
el IASB se destacó que, en muchos casos, el precio de mercado observado para
tales pasivos financieros es el precio al cual se originan entre el cliente y el
tomador del depósito—es decir, el importe exigido. También destacó que el
reconocimiento de un pasivo financiero con características de exigibilidad
inmediata, cuyo importe en libros fuera menor que el importe exigido, haría
surgir una ganancia inmediata al originarse dicho depósito, y el IASB cree que
esto es inadecuado.
FC104 El proyecto de norma y el Tema 820 señalaron que aunque la definición de valor
razonable se refiere a activos y pasivos, debe también aplicarse a un instrumento
medido al valor razonable que se clasifique en el patrimonio de accionistas
propio de una entidad. Quienes respondieron al documento de discusión
pidieron guías explícitas para medir el valor razonable de estos instrumentos
porque el Tema 820 no contenía guías explicitas. En consecuencia, los consejos
decidieron describir la forma en que una entidad debería medir el valor
razonable de sus instrumentos de patrimonio propio (por ejemplo, cuando una
adquirente emite patrimonio en contraprestación de una adquirida en una
combinación de negocios). [Referencia: párrafos 34 y 35]
FC105 El proyecto de norma proponía requerir que una entidad mida el valor
razonable de sus instrumentos de patrimonio propio desde la perspectiva de un
participante de mercado que mantiene el instrumento como un activo. Eso fue
así, porque el emisor de un instrumento de patrimonio puede salir de ese
instrumento solo si el instrumento deja de existir o si la entidad recompra el
instrumento del tenedor. El FASB estuvo de acuerdo con esa conclusión.
FC106 Los consejos también destacaron que algunos instrumentos pueden clasificarse
como pasivos o patrimonio, dependiendo de las características de la transacción
y las características del instrumento. Ejemplos de estos instrumentos incluyen
6 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39. La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
FC107 Los consejos decidieron aclarar que el objetivo de una medición del valor
razonable para pasivos y los instrumentos de patrimonio propio de una entidad
debe ser un precio de salida desde la perspectiva de un participante de mercado
que mantiene un instrumento como un activo en la fecha de la medición si
existe un activo correspondiente, [Referencia: párrafo 37] independientemente de
si existe un mercado observable para el instrumento como un activo. Esa
decisión es coherente con las decisiones de los consejos sobre los requerimientos
para medir el valor razonable de un pasivo. [Referencia: párrafo FC80 a FC100]
FC108 Una entidad que mantiene un grupo de activos financieros y pasivos financieros
está expuesta a riesgos de mercado [Referencia: Apéndice A (definición de riesgo de
mercado), NIIF 7] (es decir, el riesgo de tasa de interés, riesgo de moneda u otro
riesgo de precio) y al riesgo de crédito [Referencia: Apéndice A (definición de riesgo
de crédito) y párrafos 42 y 43, NIIF 13] de cada una de las contrapartes. Las
instituciones financieras y entidades similares que mantienen activos
financieros y pasivos financieros a menudo gestionan esos instrumentos sobre la
base de la exposición neta de la entidad a un riesgo de mercado concreto (o
riesgos) o al riesgo de crédito de una contraparte concreta.
FC109 Los requerimientos anteriores de las NIIF y de los PCGA de los EE.UU. para medir
el valor razonable de los activos financieros y pasivos financieros que se
gestionan de esta forma se expresaban de forma diferente. Por ello, los consejos
concluyeron que es importante que las NIIF y los PCGA de los EE.UU. expresen
los requerimientos para medir el valor razonable de esos instrumentos
financieros de la misma forma.
FC110 Al aplicar las NIIF, las entidades aplicaban la NIIF 9 y la NIC 39, que permitían
que una entidad tuviera en cuenta los efectos de posiciones de compensación en
el mismo riesgo de mercado (o riesgos) al medir el valor razonable de un activo
financiero o pasivo financiero. Muchas entidades estaban utilizando el mismo
enfoque para posiciones de compensación en el riesgo de crédito para una
contraparte concreta por analogía.
7 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39. La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
8 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39. La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
FC111 Al aplicar los PCGA de los EE.UU., muchas entidades aplicaban la premisa de
valoración en uso [Referencia: párrafo FC74(a)] al medir el valor razonable de estos
activos financieros y pasivos financieros. En otras palabras, una entidad tendría
en cuenta la forma en que el valor razonable de cada activo financiero o pasivo
financiero puede ser afectado por la combinación de ese activo o pasivo con
otros activos financieros o pasivos financieros mantenidos por la entidad. Otras
entidades aplicaban la premisa de valoración en intercambio [Referencia:
párrafo FC74(b)] a la exposición al riesgo neto de la entidad y asumió que la
transacción tenía lugar para la posición neta, no para los activos y pasivos
individuales que forman esa posición. Las aplicaciones que difieren de la
premisa de valoración surgieron porque el Tema 820 no especificaba la premisa
de valoración para activos financieros.
FC113 Los consejos entendieron que aunque los enfoques utilizados para medir el valor
razonable de los activos financieros y pasivos financieros estaban expresados de
forma diferente en las NIIF y en los PCGA de los EE.UU., daban lugar, en muchos
casos, a conclusiones de medición del valor razonable similares. Sin embargo, el
FASB era consciente de que antes de las modificaciones el Tema 820 se
interpretaba en ocasiones de forma más amplia que lo que FASB pretendía, tal
como cuando una entidad utiliza la premisa de valoración en uso para medir el
valor razonable de un grupo de activos financieros cuando la entidad no tiene
posiciones de compensación en un riesgo de mercado concreto (o riesgos) o el
riesgo de crédito de la contraparte. Esa interpretación condujo al IASB a
proponer requerir la premisa de valoración en intercambio para activos
financieros en su proyecto de norma.
FC114 La propuesta del IASB de requerir que el valor razonable de un activo financiero
se mida utilizando la premisa de valoración en intercambio era una de las
propuestas más controvertidas del proyecto de norma. Esa propuesta,
combinada con una modificación propuesta de la NIC 39 sobre la unidad de
cuenta de los instrumentos financieros, llevó a quienes respondieron a creer que
el valor razonable de los activos financieros no puede reflejar el hecho de que
esos activos se mantienen dentro de una cartera, incluso cuando una entidad
gestiona sus instrumentos financieros sobre la base de la exposición neta de la
entidad, en lugar de su exposición bruta, a los riesgos de mercado y el riesgo de
crédito.
FC116 Otros entre quienes respondieron sugirieron que el IASB debería continuar
permitiendo la práctica que ha desarrollado utilizando el párrafo GA72 de la NIC
39, que señalaba:
Cuando una entidad tiene activos y pasivos que compensan riesgos de mercado
entre sí, se pueden utilizar precios de mercado medios como una base para
establecer los valores razonables para las posiciones de riesgo compensadas, y
aplicar el precio de oferta o demanda para la posición abierta neta, según resulte
adecuado.
FC117 Los requerimientos anteriores de las NIIF y los PCGA de los EE.UU. no
especificaban con claridad la relación entre la medición del valor razonable de
los instrumentos financieros y la forma en que una entidad gestiona su
exposición de riesgo neta. Por ejemplo, el Tema 820, la NIC 39 y la NIIF 9 no
abordaban de forma explícita la forma en que las situaciones siguientes
cumplían el objetivo de una medición del valor razonable para instrumentos
financieros:
(b) La exposición al riesgo neto de una entidad es una función de los otros
instrumentos financieros mantenidos por la entidad y de las preferencias
de riesgo de la entidad (las dos son decisiones específicas de la entidad y,
por ello, no forman parte de una medición del valor razonable). Los
participantes de mercado pueden mantener grupos diferentes de
instrumentos financieros o pueden tener preferencias de riesgo
diferentes, y son esos factores los que se tienen en cuenta al medir el
valor razonable. Sin embargo, los consejos entienden que los
participantes de mercado que mantienen ese grupo particular de
instrumentos financieros y con esas preferencias de riesgo concretas
sería probablemente para fijar el precio de esos instrumentos financieros
de forma similar (es decir, utilizando técnicas de valoración y datos de
FC119 Esa excepción permite que una entidad mida el valor razonable de un grupo de
activos financieros y pasivos financieros sobre la base del precio que recibiría por
vender una posición neta a largo plazo (es decir, un activo) para una exposición
de riesgo concreta o por transferir una posición neta a corto (es decir, un pasivo)
para una exposición de riesgo concreta en una transacción ordenada entre
participantes de mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado
presentes, sujeta a requerimientos específicos. [Referencia: párrafos 48 y 49 y
párrafo FC121]
FC119B El IASB no pretendía excluir del alcance de la excepción de cartera los contratos
que están dentro del alcance de la NIC 39 o NIIF 9. Por consiguiente, el IASB
modificó el párrafo 52 de esta Norma para aclarar que la excepción de cartera se
aplica a todos los contratos dentro del alcance de la NIC 39 o NIIF 9 y que se
contabilizan de acuerdo con estas normas, independientemente de si cumplen
las definiciones de activos financieros o pasivos financieros tal como se definen
en la NIC 32.
FC120 La NIIF 13 señala que para utilizar la excepción, una entidad debe proporcionar
evidencia de que gestiona de forma coherente sus instrumentos financieros
sobre la base de su exposición neta a los riesgos de mercado o riesgo de crédito.
[Referencia: párrafos 49(a) y 49(b)] Además, debe requerirse que la entidad (o debe
haber elegido, por ejemplo, de acuerdo con la opción del valor razonable) mida
sus instrumentos financieros a valor razonable sobre una base recurrente.
[Referencia: párrafo 49(e)] Los consejos concluyeron que si una entidad no gestiona
su exposición al riesgo sobre una base neta y no gestiona sus instrumentos
financieros sobre una base del valor razonable, no se debe permitir que la
entidad mida el valor razonable de sus instrumentos financieros sobre la base de
la exposición al riesgo neto de la entidad.
FC121 Los consejos decidieron requerir que una entidad proporcione evidencia de que
gestiona su exposición al riesgo neto de forma coherente de periodo a periodo.
Los consejos decidieron esto porque una entidad que puede proporcionar
evidencia de que gestiona sus instrumentos financieros sobre la base de su
exposición al riesgo neto lo haría así de forma coherente para una cartera
concreta de periodo a periodo, y no sobre una base neta para esa cartera en
algunos periodos y sobre una base bruta en otros periodos. Algunos de quienes
respondieron a la ANC propuesta por el FASB encontraron ese requerimiento
limitativo porque destacaron que la composición de una cartera cambia
continuamente a medida que la entidad reequilibra la cartera y cambia sus
preferencias de exposición al riesgo a lo largo del tiempo. Aunque la entidad no
necesita mantener una cartera estática, los consejos decidieron aclarar que la
entidad debe realizar una decisión de política contable (de acuerdo con la NIC 8
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores) para utilizar la
excepción descrita en los párrafos FC118 y FC119. [Referencia: párrafo 51 y párrafos
7 a 29, NIC 8] Los consejos también decidieron que la decisión de política contable
podría cambiarse si cambian las preferencias de exposición al riesgo de la
entidad. En ese caso la entidad puede decidir no utilizar la excepción sino en su
lugar medir el valor razonable de sus instrumentos financieros sobre una base
de instrumento individual. Sin embargo, si la entidad continua valorando una
cartera utilizando la excepción, debe hacerlo de forma coherente de periodo a
periodo.
FC122 Los consejos decidieron que una entidad podría aplicar guías para el diferencial
de precios comprador-vendedor [Referencia: párrafos 70 y 71 y párrafos FC160 a
FC165] a la posición neta de la entidad en un riesgo de mercado concreto (en
lugar de a cada instrumento financiero individual) solo si los riesgos de mercado
que están siendo compensados son sustancialmente los mismos. [Referencia:
párrafo 54] Algunos de quienes respondieron a la ANC propuesta por el FASB
pidieron guías adicionales sobre qué significa sustancialmente la misma dados los
instrumentos financieros diferentes y tipos de instrumentos que pueden formar
una cartera. Además, estaban preocupados porque el requerimiento propuesto
de que los riesgos de mercado sean sustancialmente los mismos significa que
podría no haber riesgo de base en la cartera o, por el contrario, que el riesgo de
base [Referencia: párrafo 54] no se reflejaría en la medición del valor razonable.
FC125 Los consejos decidieron que al medir el valor razonable, una entidad puede
considerar su exposición neta al riesgo de crédito [Referencia: párrafo 42 y 43]
cuando ha realizado un acuerdo con una contraparte que mitiga su exposición
al riesgo de crédito en caso de incumplimiento (por ejemplo un acuerdo maestro
de compensación). [Referencia: párrafo 50, NIC 32]Sobre la base de sus
conversaciones con instituciones financieras los consejos concluyeron que una
medición del valor razonable refleja las expectativas de los participantes de
mercado sobre la probabilidad de que este acuerdo sería exigible legalmente.
[Referencia: párrafo 56]
FC129 Los consejos trataron los diferentes enfoques para la medición y presentación, en
concreto a la luz de los requerimientos que difieren en el momento presente
para compensar activos financieros y pasivos financieros. En la NIC 32 una
entidad puede no utilizar una presentación neta a menos que se cumplan
criterios específicos, [Referencia: párrafo 42, NIC 32] mientras que en los PCGA de
los EE.UU. muchas entidades son capaces de utilizar la presentación neta en sus
estados financieros. Sin embargo, los criterios para la presentación neta en los
PCGA de los EE.UU. se relacionan con el riesgo de crédito, no con los riesgos de
mercado. En consecuencia, las bases de presentación y medición son diferentes
cuando una entidad aplica ajustes a precios comprador-vendedor sobre una base
neta pero se requiere que presente información sobre el valor razonable sobre
una base bruta (aunque generalmente los instrumentos financieros con ajustes
de precio comprador-vendedor cumplirían los requisitos para la presentación
neta en los PCGA de los EE.UU. debido a la existencia de acuerdos maestros de
compensación de saldos y otros acuerdos que mitigan el riesgo de crédito).
FC130 Los consejos concluyeron que una relación entre presentación y medición no es
necesaria y esos ajustes para riesgos de mercado o riesgo de crédito (es decir,
ajustes a nivel de cartera) son una cuestión de medición en lugar de
presentación. Consideraban que las mediciones del valor razonable pretenden
reflejar (a) la exposición de riesgo afrontada por la entidad y (b) la forma en que
se fijaría el precio de esa exposición al riesgo por los participantes de mercado
(que es una razón por la que los consejos decidieron permitir la excepción; véase
9 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39. La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
FC137 Muchos de quienes respondieron sugirieron que las NIIF y los PCGA de los EE.UU.
deberían tener los mismos requerimientos para reconocer ganancias o pérdidas
en el reconocimiento inicial. Los consejos concluyeron que determinar si
reconocer o no ganancias o pérdidas del día 1 estaba fuera del alcance del
proyecto de medición del valor razonable. Los consejos destacaron que la base
de medición en el reconocimiento inicial de los instrumentos financieros de las
NIIF y de los PCGA de los EE.UU. no siempre es la misma, y por ello los consejos
podrían no abordar la comparabilidad en este momento. En consecuencia, los
consejos decidieron que una entidad se referiría a las NIIF relevantes para los
activos o pasivos al determinar si reconocer esos importes. Los consejos
concluyeron que si la NIIF correspondiente no especifica si y, si lo hace, cuándo
reconocer esos importes, la entidad los debería reconocer en el resultado de
periodo. [Referencia: párrafo 60]
10 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39 La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39
Técnicas de valoración
[Referencia: párrafos 61 a 66 y B5 a B30]
FC140 Para cumplir ese objetivo, el proyecto de norma proponía que las técnicas de
valoración utilizadas para medir el valor razonable deben ser coherentes con el
enfoque de mercado, enfoque de ingreso o enfoque de costo. [Referencia: párrafos
62 y B5 a B11] Estas técnicas de valoración son coherentes con las ya descritas en
las NIIF y con la práctica de valoración.
Ajustes de valoración
[Referencia: párrafos 64, 88, B15, B16 y B39]
FC144 Aunque el proyecto de norma no era explícito con respecto a los ajustes de
valoración, señalaba que una entidad debe utilizar los supuestos que los
participantes de mercado utilizarían para fijar el precio del activo o pasivo,
incluyendo los supuestos sobre el riesgo inherente en una técnica de valoración
concreta o en los datos de entrada de la técnica de valoración. [Referencia:
párrafos 87 y 88] Eso implícitamente incluía la incertidumbre de la medición.
FC145 Los consejos destacaron que las entidades encontraron útil el informe del Grupo
Asesor de Expertos del Valor Razonable del IASB al medir el valor razonable de
los instrumentos financieros durante un periodo de inactividad del mercado. En
consecuencia, los consejos decidieron describir los ajustes de valoración que las
entidades pueden necesitar realizar utilizando una técnica de valoración porque
los participantes de mercado harían esos ajustes al fijar el precio de un activo
financiero o pasivo financiero en condiciones de mercado en la fecha de la
medición, incluyendo ajustes de incertidumbre de la medición. Esos ajustes de
valoración incluyen lo siguiente:
FC146 Los consejos decidieron que sería apropiado aplicar estos ajustes de valoración si
son coherentes con el objetivo de una medición del valor razonable. [Referencia:
párrafos 2, 3 y 62] Los ajustes de valoración pueden ayudar a evitar una
subestimación o sobrestimación de una medición del valor razonable y deben
aplicarse cuando una técnica de valoración o los datos de entrada de una técnica
de valoración no captan los factores que los participantes de mercado tendrían
en cuenta al fijar el precio de un activo o un pasivo en la fecha de la medición,
incluyendo los supuestos sobre el riesgo. [Referencia: párrafo 88]
Restricción de coherencia
FC147 La NIIF 13 enfatiza la necesidad de coherencia en la técnica o técnicas de
valoración utilizada para medir el valor razonable. Esto no impide un cambio
en la técnica de valoración, siempre que el cambio dé lugar a una medición que
iguale o sea más representativa del valor razonable dadas las circunstancias.
[Referencia: párrafos 65, 93(d) y B40] El proyecto de norma proponía requerir que
una entidad revele el efecto de un cambio en la técnica de valoración sobre una
medición del valor razonable (similar a la información a revelar requerida por la
NIC 8 para un cambio en la técnica de valoración). [Referencia: párrafos 39 y 40, NIC
8] Quienes respondieron no apoyaron esa propuesta porque opinaron que sería
difícil determinar si un cambio en el valor razonable era atribuible a un cambio
en la técnica de valoración utilizada o atribuible a cambios en otros factores
(tales como cambios en la observabilidad de los datos de entrada utilizados en la
medición).
FC148 El IASB estuvo de acuerdo con ellos y decidieron que en ausencia de un error (por
ejemplo, en la selección o aplicación de una técnica de valoración concreta), las
revisiones procedentes de un cambio en una técnica de valoración concreta o en
su aplicación deben contabilizarse como un cambio en una estimación contable
de acuerdo con la NIC 8. [Referencia: párrafos 32 a 38, NIC 8] El IASB concluyó que
revelar el efecto de un cambio en una técnica de valoración de la medición del
valor razonable o requerir la información a revelar de la NIC 8 para un cambio
en una estimación contable [Referencia: párrafos 39 y 40, NIC 8] no sería beneficioso
en términos de costo.
FC149 En la NIIF 13 los datos de entrada se refieren en términos amplios a los supuestos
que los participantes de mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo,
incluyendo supuestos sobre el riesgo. El IASB decidió que una variable necesaria
para una técnica de valoración es un ajuste al riesgo porque los participantes de
mercado realizarían este ajuste al fijar el precio de un activo o un pasivo.
[Referencia: párrafos B15 y B16] Por ello, incluir un ajuste al riesgo asegura que la
FC150 El IASB aceptó que una entidad puede tener dificultades en cuantificar un ajuste
de riesgo en algunos casos, pero concluyó que esta dificultad no justifica la
exclusión de esta variable cuando los participantes de mercado la tendrían en
cuenta. [Referencia: párrafo B39] El proyecto de norma se centró en la necesidad de
ajustar el riesgo inherente a una técnica de valoración concreta utilizada para
medir el valor razonable tales como un modelo de fijación de precios (modelo de
riesgo) y el riesgo inherente a los datos de entrada de la técnica de valoración
(riesgo de dato de entrada). [Referencia: Apéndice A (definición de dato de
entrada)]Esa propuesta era congruente con los PCGA de los EE.UU.
FC152 El proyecto de norma proponía una modificación a la NIC 3911 para hacer
explícito que la unidad de cuenta un instrumento financiero es el instrumento
financiero individual a todos los niveles de la jerarquía del valor razonable.
[Referencia: párrafo FC112] Esa propuesta en efecto habría prohibido la aplicación
de primas y descuentos relacionados con el tamaño de las participaciones de una
entidad en una medición del valor razonable clasificada dentro de cualquier
nivel de la jerarquía del valor razonable para instrumentos financieros dentro
del alcance de la NIC 39. El IASB propuso esa modificación por las siguientes
razones:
11 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39. La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
FC153 Antes de los ajustes al Tema 820, los PCGA de los EE.UU. generalmente
prohibían cualquier ajuste a un precio cotizado en un mercado activo para un
activo o pasivo idéntico para una medición del valor razonable clasificada
dentro del Nivel 1 de la jerarquía del valor razonable [Referencia: párrafo 76]
(incluyendo un factor de bloque, [Referencia: párrafos 69 y 80] que fuera descrito
como un ajuste a un precio cotizado para un activo o un pasivo cuando el
volumen de comercio diario normal para el activo o pasivo no es suficiente para
absorber la cantidad mantenida y por ello colocar órdenes de venta del activo o
pasivo en una única transacción puede afectar el precio cotizado, o a cualquier
otra prima o descuento). Sin embargo, el Tema 820 no especificaba si un factor
de bloque (u otra prima o descuento, tal como una prima de control o un
descuento de una participación no controladora) debe aplicarse en una
medición del valor razonable clasificada dentro del Nivel 2 [Referencia: párrafo 81]
o Nivel 3 [Referencia: párrafo 86] de la jerarquía del valor razonable si los
participantes de mercado la tendrían en cuenta al fijar el precio del activo o
pasivo.
FC155 Algunos de quienes respondieron apoyaron la propuesta para las mediciones del
valor razonable clasificadas dentro del Nivel 1 de la jerarquía del valor razonable
aun cuando, en su opinión las entidades no salen habitualmente de una
posición sobre una base de un instrumento individual (por ejemplo, realizando
una transacción de venta de una sola acción del patrimonio). Los que
respondieron comprendieron la preocupación de los consejos sobre la
verificabilidad [Referencia: Marco Conceptual párrafos CC26 a CC28] dentro del Nivel
1. Otros señalaron que la medición del valor razonable debería reflejar el valor
razonable de las participaciones de la entidad, no de cada instrumento individual
dentro de esa participación (es decir, no estaban de acuerdo en que la unidad de
FC156 Además, los comentarios recibidos sobre el proyecto de norma indicaban que
quienes respondieron tenían interpretaciones diferentes sobre el término factor
de bloque. Muchos de quienes respondieron interpretaron un factor de bloque
como cualquiera realizado por el tamaño de un activo o pasivo. En opinión de
los consejos existe una diferencia entre tamaño que es una característica del
activo o pasivo y tamaño que es una característica de la participación de la
entidad. Por consiguiente, los consejos aclararon que un factor de bloque la
última y no es relevante en una medición del valor razonable porque una
medición del valor razonable refleja el valor del activo o pasivo para un
participante de mercado para una unidad de cuenta concreta y no es
necesariamente representativo del valor de la participación completa de la
entidad.
FC158 Por ello, los consejos decidieron aclarar que la aplicación de primas y descuentos
en una medición del valor razonable se relaciona con las características del
activo o pasivo medido al valor razonable y su unidad de cuenta. La NIIF 13
especifica que cuando una variable de Nivel 1 no está disponible, una medición
del valor razonable debería incorporar primas o descuentos, si los participantes
de mercado los tendrían en cuenta una transacción para el activo o pasivo. El
párrafo FC168 describe la lógica del IASB para requerir que una entidad utilice
los datos de entrada de Nivel 1 sin ajustar si alguna vez están disponibles. Sin
embargo, los consejos decidieron aclarar que la aplicación de primas o
descuentos debe ser coherente con la unidad de cuenta en la NIIF que requiere o
permite la medición del valor razonable. [Referencia: párrafos 14 y 69]
FC160 En algunas situaciones, los datos de entrada pueden determinarse sobre la base
de precios comprador y vendedor, por ejemplo, una variable procedente de un
mercado de intermediación financiera, [Referencia: párrafos 68 y B34(b)] en el que
el precio comprador representa el precio que el intermediario financiero está
deseando pagar y el precio vendedor representa el precio al que el intermediario
financiero está deseando vender. La NIC 39 requería el uso de precios
compradores para posiciones de activo y precios vendedores para posiciones de
pasivo. La NIC 36 y la NIC 38 Activos Intangibles tenían requerimientos similares.
FC161 El proyecto de norma proponía que la medición del valor razonable debería
utilizar el precio dentro del cual el diferencial de precio comprador-vendedor
[Referencia: párrafo 70] que sea más representativo del valor razonable dadas las
circunstancias. Además, el proyecto de norma señalaba que las guías del
diferencial de precios comprador-vendedor aplicadas a todos los niveles de la
jerarquía del valor razonable, cuando los precios comprador y vendedor son
relevantes (véase el párrafo FC165), y no impedía el uso de fijación de precios
medios de mercado u otras convenciones de fijación de precios que sean
utilizados por los participantes de mercado como un recurso práctico.
[Referencia: párrafo 71]
FC164 La NIC 39 señaló que el diferencial de precios comprador-vendedor incluye solo costos
de transacción. Otros ajustes a realizar para llegar al valor razonable en la
NIC 39 (por ejemplo, el riesgo de crédito de la contraparte [Referencia: Apéndice A
(definición de riesgo de crédito), NIIF 7]) [Referencia: párrafos 53 y 56 y párrafo FC145(c)]
no están incluidos en el término diferencial de precios comprador-vendedor. Algunos
de quienes respondieron preguntaron si las guías comprador-vendedor
reflejaban esa opinión. Aunque los consejos decidieron no especificar qué, si
hubiera algo, queda en un diferencial de precios comprador-vendedor además de
los costos de transacción, en opinión de los consejos el diferencial de precios
comprador-vendedor no incluye ajustes para el riesgo de crédito de la
contraparte (véanse los párrafos FC124 a FC127 sobre el debate sobre los ajustes
del riesgo de crédito de la contraparte al medir el valor razonable). Por ello, una
entidad necesitará realizar una evaluación de qué queda dentro de un
diferencial comprador-vendedor para un activo o un pasivo al determinar el
punto dentro del diferencial de precios comprador-vendedor que sea más
representativo del valor razonable en esas circunstancias. [Referencia:
párrafo FC145(b)]
FC165 Algunos de quienes respondieron destacaron que podría haber diferencia entre
los precios de entrada y de salida cuando las entidades realicen transacciones en
diferentes puntos dentro del diferencial de precios comprador-vendedor.
[Referencia: párrafos 57 a 59 y B4] Por ejemplo, una entidad puede comprar un
activo en el precio vendedor (precio de entrada) y medir el valor razonable
utilizando el precio comprador (precio de salida). Los consejos concluyeron que
los diferenciales de precios comprador-vendedor son solo relevantes para
instrumentos financieros en mercados en los que es necesario un intermediario
(por ejemplo un agente corredor [Referencia: párrafo B34(c)]) para hacer coincidir
un comprador con un vendedor para llevar a cabo una transacción (es decir,
cuando el comprador y vendedor necesitan un intermediario para encontrar
uno al otro). Al medir el valor razonable de un activo no financiero o pasivo no
financiero, la idea de diferencial de precios comprador-vendedor no serían
relevantes porque los compradores y vendedores en el mercado principal (o más
ventajosa) se han encontrado ya mutuamente y se supone que han negociado el
precio de transacción (es decir, el valor razonable). [Referencia: párrafos B34(b) y
B34(c)]
FC166 La NIIF 13 utiliza una jerarquía del valor razonable de tres niveles, [Referencia:
párrafo 72] de la forma siguiente:
(a) El Nivel 1 comprende precios cotizados sin ajustar en mercados activos
para activos o pasivos idénticos. [Referencia: párrafo 76]
(b) El Nivel 2 comprende otros datos de entrada observables no incluidas
dentro del Nivel 1 de la jerarquía del valor razonable. [Referencia:
párrafo 81]
FC167 El IASB destacó que muchas NIIF ya contenían una jerarquía del valor razonable
implícita por referencia a transacciones de mercado observables o medición del
valor razonable utilizando una técnica de valoración. Por ejemplo, la siguiente
jerarquía de medición de tres niveles estaba implícita en la NIC 39 y la NIIF 9:
FC168 Los datos de entrada de Nivel 1 son precios cotizados sin ajustar en mercados
activos para activos o pasivos idénticos. [Referencia: párrafo 72] El IASB concluyó
que esos precios generalmente proporcionan la evidencia más fiable del valor
razonable y debe utilizarse para medir el valor razonable cuando esté disponible.
[Referencia: párrafo B77]
(b) La NIC 39 y la NIIF 9 señalaban que un mercado activo es uno en los que
“los precios de cotización están fácil y regularmente disponibles a través
de una bolsa, de promotores, de intermediarios financieros (corredores),
de una institución sectorial, de un servicio de fijación de precios o de un
organismo regulador, y esos precios reflejan transacciones de mercado
reales que se producen regularmente, entre partes que actúan en
situación de independencia mutua.”
FC170 La NIIF 13 señala que cuando una entidad mantiene un gran número de activos
y pasivos similares a los que se requiere medir al valor razonable y no está
fácilmente accesible un precio cotizado en un mercado activo para cada uno de
esos activos y pasivos, la entidad puede utilizar un método de fijación de precio
alternativo que no dependa exclusivamente de precios cotizados como un
recurso práctico (aunque la medición del valor razonable resultante sea una
medición de menor nivel). [Referencia: párrafos 79(a) y B7] Por ejemplo, una
entidad puede mantener un gran número de instrumentos de deuda similares
(tales como títulos o valores de deuda soberana) y utilizar una fijación de precios
matricial, que no dependa exclusivamente de precios cotizados, para medir el
valor razonable de esos instrumentos. En esta situación, aunque una variable de
Nivel 1 se utiliza para medir el valor razonable, la medición del valor razonable
no estaría clasificada dentro del Nivel 1 de la jerarquía del valor razonable. Eso
es una desviación del principio de que una medición del valor razonable debería
maximizar el uso de datos de entrada observables relevantes. Sin embargo, el
IASB considera este recurso práctico concreto como justificado sobre la base del
costo-beneficio. [Referencia: Marco Conceptual párrafos CC35 y CC38]
FC171 Los datos de entrada de Nivel 2 son todos los datos de entrada distintos de los
precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que son observables para los activos o
pasivos (directa o indirectamente). [Referencia: párrafos 81 y B35] El IASB concluyó
que es apropiado incluir en el Nivel 2 datos de entrada corroboradas por el
mercado que pueden no ser directamente observables, pero que están basadas en
datos de mercado observables o apoyadas por éstos, [Referencia: párrafo 82(d)]
porque estos datos de entrada son menos subjetivas que los datos de entrada no
observables clasificadas en el Nivel 3.
FC172 Los datos de entrada de Nivel 3 son datos de entrada no observables para el
activo o pasivo. [Referencia: párrafos 86 y B36]
FC173 Algunos de quienes respondieron señalaron que conduciría a error describir una
medición utilizando datos de entrada no observables significativas como una
medición del valor razonable. También expresaron su preocupación porque
datos de entrada no observables puedan incluir factores específicos de la entidad
que los participantes de mercado no considerarían. Por ello, sugirieron que el
IASB debería utilizar una etiqueta diferente para mediciones que utilizan datos
de entrada no observables significativas. Sin embargo, el IASB concluyó que
sería más útil para los usuarios de los estados financieros utilizar la etiqueta de
valor razonable para los tres niveles de la jerarquía del valor razonable descrita en
el proyecto de norma, por las siguientes razones:
(a) La definición propuesta de valor razonable [Referencia: párrafo 9 y Apéndice
A (definición de valor razonable)] identifica un objetivo claro para las
técnicas de valoración y los datos de entrada de éstos: considerar todos
los factores que los participantes de mercado considerarían y excluir
FC174 El IASB acepta que el punto de partida para los datos de entrada de Nivel 3
puedan ser estimaciones desarrolladas por la entidad. [Referencia: párrafo 89] Sin
embargo, la entidad debe ajustar esos datos de entrada si información
razonablemente disponible indica que otros participantes de mercado
utilizarían datos diferentes al fijar el precio del activo o pasivo o existe algo
concreto para la entidad que no está disponible para otros participantes de
mercado (por ejemplo, una sinergia específica de la entidad).
FC177 En mayo de 2008 el IASB estableció un Grupo Asesor de Expertos del Valor
Razonable [Referencia: párrafo FC18] en respuesta a las recomendaciones
realizadas por el Foro de Estabilidad Financiera (actualmente Consejo de
Estabilidad Financiera) para abordar la medición e información a revelar de los
instrumentos financieros cuando los mercados dejan de estar activos. El Grupo
de debate fue seguido por el personal técnico del FASB. En octubre de 2008 el
personal técnico del IASB publicó un informe del personal técnico sobre los
debates del Grupo. [Referencia: párrafo FC143]
FC181 Además, los consejos concluyeron que al aplicar la NIIF 13 y el Tema 820 una
entidad debería centrarse en si un precio de transacción observable es el
resultado de una transacción ordenada, no solo en el nivel de actividad en un
mercado, [Referencia: párrafo B43] porque incluso en un mercado con poca
actividad, las transacciones pueden ser ordenadas. Por consiguiente, los
consejos concluyeron que una entidad debería considerar los precios de
transacción observables a menos que exista evidencia de que la transacción no es
ordenada. [Referencia: párrafo B44(c)] Si una entidad no tiene suficiente
información para determinar si una transacción es ordenada, realizará análisis
adicionales para medir el valor razonable.
FC182 También como resultado de la crisis financiera global, había una necesidad
urgente concreta para mejorar la transparencia de las mediciones del valor
razonable para instrumentos financieros. Para abordar esa necesidad, el IASB
Información a revelar
FC183 La información a revelar sobre las mediciones del valor razonable de las NIIF
varía, aunque muchas requerían, como mínimo, información sobre los métodos
y supuestos significativos utilizados en la medición, y si el valor razonable se
medía utilizando precios observables procedentes de transacciones de mercado
para el mismo activo o pasivo u otros similares.
FC184 El IASB decidió que tener establecido un marco para la medición del valor
razonable, [Referencia: párrafo B2] debería mejorar y armonizar la información a
revelar sobre las mediciones del valor razonable. El IASB decidió limitar la
información a revelar a valores razonables medidos en el estado de situación
financiera tras el reconocimiento inicial, si esas mediciones se realizan sobre
una base recurrente o no recurrente, [Referencia: párrafo 93(a)] porque otras NIIF
abordan la información a revelar de valores razonables en el reconocimiento
inicial (por ejemplo la NIIF 3 requiere revelar información de la medición de
activos adquiridos y pasivos asumidos en una combinación de negocios
[Referencia: NIIF 3]).
FC186 La información a revelar de los PCGA de los EE.UU. diferencia entre mediciones
del valor razonable que son recurrentes de las que no lo son. [Referencia: párrafo
93(a)] El proyecto de norma no proponía diferenciar mediciones de valor
razonable recurrentes de las no recurrentes y requería la misma información
sobre todas las mediciones del valor razonable. Sin embargo, los usuarios de los
estados financieros solicitaron al IASB incluir los mismos principios para revelar
información sobre las mediciones del valor razonable en las NIIF que están en los
PCGA de los EE.UU. En consecuencia, los consejos decidieron diferenciar los dos
tipos de mediciones del valor razonable y describir sus diferencias.
FC187 Los consejos recibieron peticiones de los usuarios de los estados financieros de
más información sobre las mediciones del valor razonable clasificadas dentro del
Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable. Las siguientes secciones describen las
respuestas de los consejos a esas peticiones.
Información cuantitativa
[Referencia:
párrafo 93(d)
párrafos FC173 y FC205
ejemplo 17, Ejemplos Ilustrativos]
FC188 El proyecto de norma proponía requerir que una entidad revele los métodos y
datos de entrada utilizados en una medición del valor razonable, incluyendo la
información utilizada para desarrollar esos datos de entrada. Esa propuesta se
desarrolló utilizando la información procedente de los usuarios de los estados
financieros y el Grupo Asesor de Expertos del Valor Razonable del IASB.
[Referencia: párrafo FC177] Aunque la propuesta no era explícita, el IASB pretendió
que la información sobre los datos de entrada utilizados en la medición fuera
cuantitativa.
FC189 Antes de las modificaciones al Tema 820, los PCGA de los EE.UU. requería que
una entidad proporcione una descripción de los datos de entrada utilizados al
medir el valor razonable de un activo o un pasivo que se clasifica dentro del
Nivel 2 o Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable. El Tema 820 no era explícito
sobre si esa descripción necesitaba incluir información cuantitativa.
FC190 Los usuarios de los estados financieros pidieron a los consejos aclarar que las
entidades deben proporcionar información cuantitativa sobre los datos de
entrada utilizados en una medición del valor razonable, en concreto
información sobre datos de entrada no observables utilizadas en una medición
clasificada dentro del Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable. Cuando no esté
disponible información publicada o sea limitada, la información a revelar sobre
esta información ayuda a los usuarios a comprender la incertidumbre
[Referencia: párrafos FC144 y FC145(d)] de la medición inherente a la medición del
valor razonable.
FC191 Por ello, los consejos decidieron aclarar que una entidad debería revelar
información cuantitativa sobre los datos de entrada no observables significativos
utilizados en una medición del valor razonable clasificada en el Nivel 3 de la
jerarquía del valor razonable.
FC193 La NIIF 13 y el Tema 820 señalan que una entidad debería determinar las clases
apropiadas de activos y pasivos sobre la base de la naturaleza, características y
riesgos de los activos y pasivos, destacando que puede requerirse desglose
adicional para las mediciones del valor razonable clasificados dentro del Nivel 3
de la jerarquía del valor razonable. [Referencia: párrafo 94] En consecuencia, los
consejos concluyeron que la importancia de la información a revelar
cuantitativa utilizada en el Nivel 3 de las mediciones del valor razonable
dependerá de la determinación de una entidad de sus clases de activo y pasivo.
FC196 El proyecto de norma propuso requerir que una entidad proporcione una
conciliación de los saldos de apertura con los de cierre de las mediciones del
valor razonable clasificadas dentro del Nivel 3 de la jerarquía del valor
razonable. [Referencia: párrafo 93(e)] La NIIF 7 requería revelar esta información
para instrumentos financieros después de que fuera modificada en marzo de
2009 para introducir una jerarquía de tres niveles, y requerir más información
detallada sobre las mediciones del valor razonable clasificadas dentro del Nivel 3
de la jerarquía del valor razonable. Además, muchas NIIF ya requerían una
conciliación similar para todas las mediciones del valor razonable, no solo para
las que están clasificadas dentro del Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable.
Procesos de valoración
[Referencia:
párrafo 93(g)
párrafo FC173
ejemplo 18, Ejemplos Ilustrativos]
FC200 Los consejos decidieron requerir que una entidad revele los procesos de
valoración utilizados por la entidad para mediciones del valor razonable
clasificadas dentro del Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable (incluyendo,
por ejemplo, la forma en que una entidad decide sus políticas y procedimientos
de valoración y analiza los cambios en las mediciones del valor razonable de
periodo a periodo). Ellos tomaron esa decisión porque los usuarios de los estados
financieros dijeron a los consejos que la información sobre los procesos de
valoración de una entidad les ayuda a evaluar la subjetividad relativa de las
mediciones del valor razonable de la entidad, particularmente para las
clasificadas dentro del Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable.
FC201 Además, los requerimientos de la NIIF 13 son congruentes con las conclusiones
del Grupo Asesor de Expertos del Valor Razonable del IASB tal como se describe
en su informe de octubre de 2008. [Referencia: párrafos FC143 y FC177]
FC204 Las conversaciones de los consejos sobre esa información a revelar de análisis de
sensibilidad, consideraron si la información a revelar propuesta del IASB y la de
la NIIF 7 se mejoraría si los consejos requerían que una entidad incluya el efecto
de las interrelaciones entre datos de entrada no observables, mostrando de ese
modo un rango de valores razonables (precios de salida) que razonablemente
podrían haberse medido dadas las circunstancias como a la fecha de medición.
Puesto que ese refinamiento de información a revelar no estaba incluido en el
proyecto de norma de mayo de 2009 del IASB y no era requerido por la NIIF 7, el
IASB necesitaba exponer la propuesta de requerir el análisis de sensibilidad
incluyendo el efecto de las interrelaciones entre datos de entrada no observables.
Esa información a revelar se refería a un nuevo proyecto de documento del IASB
y la ANC propuesta por el FASB en junio de 2010 como información a revelar de
análisis de incertidumbre de la medición. [Referencia: párrafo FC144]
FC205 Quienes respondieron a la ANC propuesta por el FASB y el nuevo proyecto de
documento estaban preocupados sobre si la propuesta sería operativa (los
comentarios eran coherentes con los recibidos en la ANC propuesta por el FASB
en agosto de 2009). Aunque esa propuesta fue en respuesta a peticiones de
usuarios de estados financieros para requerir información adicional sobre la
incertidumbre de la medición inherente a las mediciones del valor razonable
(particularmente los clasificados dentro del Nivel 3 de la jerarquía del valor
razonable), las respuestas de los preparadores de los estados financieros
indicaban que los costos asociados con la preparación de esta información a
revelar sobrepasarían los beneficios para los usuarios [Referencia: párrafo CC36,
Marco Conceptual] una vez que la información se haya agregado por clase de
activo o pasivo. [Referencia: párrafo 94] Como una alternativa a la propuesta, los
que respondieron sugirieron que los consejos deberían requerir una evaluación
cualitativa de la subjetividad de las mediciones del valor razonable clasificadas
dentro del Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable, así como un enfoque
cuantitativo alternativo que sería menos costoso de preparar (véanse los párrafos
FC188 a FC195).
FC206 Por ello, los consejos decidieron requerir que una entidad proporcione una
descripción narrativa, por clase activo o pasivo, de la sensibilidad [Referencia:
párrafo 93(h)(i)] de una medición del valor razonable clasificada dentro del Nivel 3
de la jerarquía del valor razonable a cambios en los datos de entrada no
observables utilizados en la medición si un cambio en esos datos de entrada a un
importe diferente daría lugar a una medición del valor razonable
significativamente mayor o menor. Si existen interrelaciones entre esos datos de
entrada y otros datos de entrada no observables, los consejos decidieron requerir
que una entidad proporcione una descripción de esas interrelaciones y de la
forma en que puede aumentar o mitigar el efecto de los cambios en los datos de
entrada no observables en la medición del valor razonable. Los consejos
concluyeron que esta información proporcionaría a los usuarios de los estados
financieros información sobre la forma de seleccionar los datos de entrada no
observables que afectan a la valoración de una clase concreta de activos y
pasivos. Los consejos esperan que la descripción narrativa se centre en los datos
de entrada no observables para las que se revela información cuantitativa
porque son las que la que la entidad ha determinado que son las más
significativas para la medición del valor razonable. Los consejos continuarán
evaluando si revelar información sobre el análisis de la incertidumbre de la
medición cuantitativa sería práctico después de la emisión de la NIIF 13, con el
objetivo de alcanzar una conclusión sobre si requerir esta información a revelar
en una fecha posterior.
FC207 Los consejos concluyeron que una descripción narrativa sobre sensibilidad
proporciona a los usuarios de los estados financieros con información sobre el
efecto direccional de un cambio en una variable no observable significativa
sobre una medición del valor razonable. Esa información a revelar, combinada
con información cuantitativa sobre los datos de entrada utilizados en las
mediciones del valor razonable clasificadas dentro del Nivel 3 de la jerarquía del
valor razonable, proporciona información a los usuarios para evaluar si las
opiniones de la entidad sobre los datos de entrada individuales difería de las
suyas propias y, si fuera así, decidir la forma de incorporar la medición del valor
razonable a sus decisiones. Además, esa información a revelar proporciona
información sobre el modelo de fijación de precios para los usuarios que no
están familiarizados con la valoración de una clase particular de activos o
pasivos (por ejemplo, instrumentos financieros complejos).
FC211 El proyecto de norma propuesto que requiere que una entidad revele los
importes de transferencias significativas dentro y fuera del Nivel 1 y Nivel 2 de la
jerarquía del valor razonable y las razones de dichas transferencias. Esa
información a revelar era también requerida en el Tema 820. En sus debates, los
consejos decidieron en su lugar requerir información a revelar sobre cualquier
transferencia hacia o desde los Niveles 1 y 2. Quienes respondieron a la ANC
propuesta por el FASB generalmente no apoyaron esa propuesta porque
requeriría que una entidad siguiera todas las transferencias diariamente,
independientemente de si dichas transferencias eran significativas. Además,
quienes respondieron estaban preocupados por la exactitud de la información
sobre todas las transferencias porque pueda haber una distinción no clara entre
mediciones de valor razonable de Nivel 1 menos activas y mediciones de valor
razonable de Nivel 2 más activas.
FC213 Los consejos decidieron requerir que una entidad revele información sobre
cuándo utiliza un activo no financiero de forma que difiera de su máximo y
mejor uso (cuándo ese activo se mide a valor razonable en el estado de situación
financiera o cuándo se revela su valor razonable). Los consejos concluyeron que
esta información a revelar proporciona información útil [Referencia: Marco
Conceptual párrafos OB2 y CC4] para los usuarios de los estados financieros que
FC215 La NIIF 7 requiere que una entidad revele el valor razonable de los instrumentos
financieros incluso si no se miden a valor razonable en el estado de situación
financiera. [Referencia: párrafo 25, NIIF 7] Un ejemplo es un instrumento financiero
que se mide al costo amortizado [Referencia: párrafo 4.1.2, NIIF 9] en el estado de
situación financiera.
FC216 Los consejos decidieron requerir que una entidad revele el nivel de la jerarquía
del valor razonable [Referencia: párrafo 72]en el que un activo o un pasivo
(financiero o no financiero) se clasificaría si ese activo o pasivo se ha medido a
valor razonable en el estado de situación financiera. [Referencia: párrafo 94(b)] Los
consejos concluyeron que esta información a revelar proporcionaría
información significativa sobre la subjetividad relativa de esa medición del valor
razonable.
FC217 Quienes respondieron al proyecto de norma del IASB y la ANC propuesta por el
FASB estaban preocupados por el costo asociado con la preparación de esa
información a revelar porque no está siempre claro en qué nivel se clasificaría
una medición del valor razonable. Los consejos concluyeron que incluso si
determinar el nivel en el que clasificar una medición del valor razonable
requiere juicio, los beneficios de hacerlo compensan los costos. Por ello, los
consejos decidieron requerir que una entidad revele el nivel de la jerarquía del
valor razonable en el que un activo o un pasivo se clasificarían si ese activo o
pasivo se ha medido a valor razonable en el estado de situación financiera.
FC218 Puesto que la NIC 36 requiere información a revelar que es específica para
activos deteriorados, el proyecto de norma no proponía requerir información a
revelar sobre las mediciones del valor razonable para activos con un importe
recuperable que es el valor razonable menos costos de disposición de la NIC 36.
Algunos de quienes respondieron (principalmente usuarios de los estados
financieros) destacaron que la información a revelar sobre activos deteriorados
es diferente en las NIIF y en los PCGA de los EE.UU. (lo que requiere que se
compruebe el deterioro de valor de los activos comparando sus importes en
libros con sus valores razonables) y pidieron al IASB minimizar esas diferencia
para asegurar que los usuarios tienen acceso a información similar para sus
análisis de activos deteriorados.
FC220 Aunque las NIIF y los PCGA de los EE.UU. tienen modelos de deterioro de valor
diferentes, el IASB concluyó que requerir la siguiente información (además de lo
que requiere la NIC 36 en este momento) sobre los activos deteriorados medidos
a valor razonable menos los costos de disposición mejoraría la comparabilidad
entre entidades que aplican las NIIF y las que aplican los PCGA de los EE.UU. e
incrementaría la convergencia de las NIIF y los PCGA de los EE.UU.
FC225 Al decidir la fecha de vigencia para la NIIF 13, [Referencia: párrafo C1] el IASB
consideró los comentarios recibidos en la Petición de Opiniones Fecha de Vigencia
y Métodos de Transición. Muchos de quienes respondieron dijeron que la fecha de
vigencia les debería conceder tiempo suficiente para instalar los sistemas
necesarios para asegurar que sus políticas contables y modelos cumplen los
requerimientos de la NIIF 13. Algunos de los que respondieron, particularmente
aquellos con numerosos activos y pasivos medidos a valor razonables, pidieron
una fecha de vigencia posterior. Otros entre quienes respondieron pidieron una
fecha de vigencia anterior, principalmente por razones de comparabilidad y
porque en su opinión muchas entidades han comenzado ya, sin darse cuenta, a
aplicar los conceptos revisados.
FC226 El IASB concluyó que aunque la NIIF 13 es una nueva norma principal, no
requiere cualesquiera nuevas mediciones del valor razonable y eso no cambia
fundamentalmente muchos de los requerimientos para medir el valor razonable
o para revelar información sobre esas mediciones. El IASB concluyó que en
muchos aspectos, la NIIF 13 utiliza palabras diferentes para articular los
conceptos ya presentes en las NIIF. Sin embargo, el IASB también consideró el
tiempo que un país concreto puede requerir para traducir y para introducir los
requerimientos obligatorios en ley.
FC227 En consecuencia, el IASB decidió que la NIIF 13 debe estar vigente para periodos
anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013. [Referencia: párrafo C1]
Puesto que la NIIF 13 se aplica cuando otras NIIF requieren o permiten las
mediciones del valor razonable (y no introduce ninguna otra nueva medición del
valor razonable), el IASB considera que el periodo de transición ampliado para la
NIIF 13 proporciona tiempo suficiente a las entidades, sus auditores y usuarios
de los estados financieros para preparar la implementación de sus
requerimientos.
FC232 El IASB destacó que puesto que el valor razonable se utiliza en numerosas NIIF,
es necesario conocer generalmente su aplicación para utilizar las NIIF y destacó
que las preocupaciones planteadas no son específicas de entidades en economías
emergentes y en transición. Las entidades en economías desarrolladas hicieron
frente a similares obstáculos durante la crisis financiera global que comenzó en
2007 y pidieron al IASB guías para medir el valor razonable de los instrumentos
de patrimonio sin mercados activos dado el requerimiento de la NIIF 9 de
reconocerlos a valor razonable. [Referencia: párrafo B5.4.14, NIIF 9] Además, el IASB
concluyó que no debe haber un umbral diferente para medir el valor razonable
dependiendo de la jurisdicción. Solo realizando mediciones del valor razonable
aprenderán las entidades que aplican las NIIF cómo hacer las mediciones de
forma adecuada y robusta.
FC233 Por ello, el IASB concluyó que las entidades que aplican las NIIF se beneficiarían
del material educativo que acompaña la NIIF 13. La Fundación IFRS, en
ocasiones, publica material educativo que se apoya en el proceso de elaboración
de normas para reforzar el objetivo de promover la adopción y aplicación
coherente de un conjunto único de normas internacionales de contabilidad de
alta calidad. El IASB pidió al personal técnico desarrollar material educativo
sobre la medición del valor razonable que describa a un nivel alto el proceso
previsto para medir activos, pasivos y los instrumentos de patrimonio propios de
una entidad a valor razonable de forma coherente con el objetivo de una
medición del valor razonable. [Referencia: párrafos 2, 3, 9 y B2]
FC234 El IASB concluyó que cualquier material educativo desarrollado debe beneficiar
a todas las entidades por igual. Por ello, el material educativo no puede
beneficiar a entidades en economías emergentes y en transición sin estar
disponible para entidades de economías desarrolladas.
FC235 El personal técnico del IASB y del FASB actuará de enlace durante el desarrollo
del material educativo.
FC236 Como se destacó anteriormente, el proyecto de medición del valor razonable era
un proyecto conjunto con el FASB. [Referencia: párrafos FC2, FC7 y FC14 a FC17] Los
consejos trabajaron juntos para asegurar que el valor razonable tenía el mismo
significado en las NIIF y en los PCGA de los EE.UU. y que su medición del valor
razonable y requerimientos de información a revelar respectivas eran las
mismas (excepto por diferencias menores en redacción y estilo).
12 En octubre de 2012 el Consejo emitió Entidades de Inversión (Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y
NIC 27), que requirió que las entidades de inversión, tal como se definen en la NIIF 10 Estados
Financieros Consolidados, midan sus inversiones en subsidiarias, distintas de las que prestan servicios o
actividades relacionados con inversiones, al valor razonable con cambios en resultados. En sus
nuevas deliberaciones sobre el proyecto de Entidades de Inversión, el Consejo consideró
proporcionar una forma práctica basada en el valor de los activos netos. Sin embargo, el Consejo se
decidió no hacerlo porque existen métodos diferentes de cálculo en las distintas jurisdicciones y
queda fuera del alcance del proyecto de Entidades de Inversión proporcionar guías de medición del
valor razonable para inversiones en entidades de inversión.
Consideraciones costo-beneficio
(a) los costos incurridos por los preparadores de los estados financieros;
[Referencia: Marco Conceptual párrafo CC36]
(b) los costos incurridos por los usuarios de los estados financieros cuando la
información no está disponible; [Referencia: Marco Conceptual párrafo CC36]
FC241 La NIIF 13 define el valor razonable, establece un marco para medir el valor
razonable y requiere información a revelar sobre dichas mediciones del valor
razonable. [Referencia: párrafo 1] Una definición clara del valor razonable,
[Referencia: párrafo 9 Apéndice A (definición de valor razonable)] junto con un marco
para medir el valor razonable que elimine incongruencias entre las NIIF que han
contribuido a una diversidad de prácticas, debería mejorar la coherencia en la
aplicación y, de ese modo, mejorar la comparabilidad [Referencia: Marco
Conceptual párrafo CC20] de la información presentada en los estados financieros.
FC242 La información a revelar sobre las mediciones del valor razonable incrementaría
la transparencia y mejoraría la calidad de la información proporcionada a
usuarios de los estados financieros. Al desarrollar los requerimientos de
información a revelar de la NIIF 13 [Referencia: párrafos 91 a 99]l IASB obtuvo
información de los usuarios y preparadores de los estados financieros y otras
partes interesadas para permitir al IASB evaluar si la información a revelar
podría proporcionarse dentro de unas restricciones costo-beneficio razonables.
[Referencia: Marco Conceptual párrafo CC35]
FC243 Aunque el marco para medir el valor razonable se construye a partir de los
requerimientos y la práctica presentes, algunos métodos de la NIIF 13 pueden
dar lugar a un cambio en las prácticas de algunas entidades. Además, algunas
entidades necesitarán hacer cambios operativos y de sistemas, incurriendo, de
ese modo, en un aumento de costos. [Referencia: Marco Conceptual párrafo CC36]
Otras entidades también pueden incurrir en un aumento de costos al aplicar los
requerimientos de medición e información a revelar. Sin embargo, el IASB
concluyó que continuarán los beneficios procedentes del incremento en
coherencia al aplicar los requerimientos de la medición del valor razonable y el
aumento de la comparabilidad [Referencia: Marco Conceptual párrafo CC20] de la
información sobre el valor razonable y la comunicación mejorada de esa
información a los usuarios de los estados financieros. En conjunto, el IASB
concluyó que las mejoras en la información financiera procedentes de la
aplicación de los requerimientos de la NIIF 13 superarán los aumentos de costos
de aplicar los requerimientos. [Referencia: Marco Conceptual párrafo CC38]
FC244 Los principales cambios con respecto a las propuestas del proyecto de norma
publicado en mayo de 2009 son los siguientes:
(i) sustituir el término valor razonable por otro que refleje el objetivo
de medición para las transacciones con pagos basados en
acciones de la NIIF 2 y para los derechos readquiridos en una
combinación de negocios de la NIIF 3.
(ii) excluir pasivos financieros con características de exigibilidad
inmediata en la NIC 3913 del alcance de una NIIF sobre la
medición del valor razonable. [Referencia: párrafo 47]
13 La NIIF 9 Instrumentos Financieros sustituyó a la NIC 39. La NIIF 9 se aplica a todas las partidas que
estaban anteriormente dentro del alcance de la NIC 39.
(j) La NIIF 13 requiere que una entidad revele información sobre sus
procesos de valoración [Referencia: párrafo 93(g)] (por ejemplo, políticas y
procedimientos) para mediciones del valor razonable clasificadas dentro
del Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable. La información a revelar
es similar a la descripción de los procesos de valoración del informe de
octubre de 2008 del Grupo Asesor de Expertos del Valor Razonable del
IASB.
(k) Si el máximo y mejor uso de un activo no financiero difiere de su uso
presente, la NIIF 13 requiere que una entidad revele ese hecho y porqué
el activo se está utilizando de forma que difiere de su máximo y mejor
uso. [Referencia: párrafo 93(i)] El proyecto de norma proponía requerir que
una entidad revele el valor del activo asumiendo su uso presente, el
importe por el que el valor razonable difiere de su valor razonable en su
uso presente (es decir, el incremento de valor del grupo de activos) y las
razones por las que el activo está siendo utilizado de forma que difiere de
su máximo y mejor uso.
Apéndice
Modificaciones a los Fundamentos de las Conclusiones de
otras NIIF
Este apéndice contiene modificaciones a los Fundamentos de las Conclusiones de otras NIIF que son
necesarias para garantizar la congruencia con la NIIF 13 y las modificaciones relacionadas con
otras NIIF. En los párrafos modificados el texto nuevo está subrayado y el texto eliminado se ha
tachado.
*****
Las modificaciones contenidas en este Apéndice cuando se emitió la NIIF 13 en 2011 se han incorporado a
las NIIF correspondientes publicadas en este volumen.