La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
1.- Adolescencia:
1.1.-Concepto.
1.2.-Características
1.3.- Comportamiento
2.- Valores
2.1.- Concepto.
2.2.- Descripción.
2.3.- Clasificación.
2.4.- Importancia.
2.5.- Enseñanza de los valores (Qué fomentar)
2.6.- Estrategias para incorporar valores en el proceso de
enseñanza
3.- Disciplina.
3.1.- Concepto
3.2.- Relación entre los valores y la disciplina.
4.- Éxito.
4.1.- Concepto
4.2.- Características de la personas exitosas.
4.3.- Relación entre los valores, disciplina y éxito.
4.4.- Ejemplos de actividades
Adolescencia:
Concepto
Características
Comportamiento
CONCEPTO
Erikson, (1971).
Desde la teoría
sociológica, la
La teoría de Piaget,
adolescencia es el
releva los cambios en
resultado de
el pensamiento
tensiones y presiones
durante la
que vienen del
adolescencia, donde
contexto social,
el sujeto tiende a la
fundamentalmente en
elaboración de planes
lo relacionado con el
de vida y las
proceso de
transformaciones (Delval, 1998).
socialización que lleva
afectivas y sociales
a cabo el sujeto y la
van unidas a cambios
adquisición de roles
en el pensamiento,
sociales, donde la
donde la adolescencia
adolescencia puede
es el resultado de la
comprenderse
interacción entre
primordialmente a
factores sociales e
causas sociales
individuales
externas al mismo
sujeto.
CARACTERÍSTICAS
Esta
Es la fase del transición es
La tanto física
desarrollo humano
adolescencia como
se caracteriza
situada entre la psicológica
por el infancia y la edad por lo que
crecimiento adulta. debe
físico y considerarse
desarrollo un fenómeno
psicológico biológico,
cultural y
social.
El crecimiento no se
produce en forma
armónica ni
simultánea, sino que
es secuencial.
Crecimiento corporal dado por aumento de peso, estatura, cambio de las formas y
dimensiones corporales.
Movimiento Intereses
hacia la futuros y Moralidad,
independencia cambios valores y
Sexualidad
cognoscitivos dirección
propia
Tiene menos
Mejora su
demostraciones
habilidad del
Lucha con su de afecto
uso del
sentido de ocasionalmente
lenguaje y su
identidad, el adolescente
forma de
se pone
expresarse,
grosero,
Se siente Se queja de
extraño o que los padres
abochornado Su humor es interfieren con
consigo mismo cambiante, su
o con su independencia,
cuerpo, y
Tiene la
Se enfoca en sí tendencia a
mismo, Lo influencian regresar al
alternando entre los amigos en comportamient
altas su modo de o infantil,
expectativas y un vestir e particularment
pobre concepto intereses, e cuando está
propio, bajo mucho
estrés.
Tiene un interés mayormente por el
presente, y pensamientos limitados
acerca del futuro,
INTERESES FUTUROS Y
Se expanden y aumentan en CAMBIOS COGNOSCITIVOS
importancia los intereses intelectuales.
Adquiere una mayor capacidad para el
trabajo (físico, mental y emocional).
Ser él mismo.
Ser reconocido.
Ser amado
incondicionalmente.
Sentirse seguro.
Realizar
aprendizajes.
NECESIDADES:
Ayúdale a conocer y
actualizar sus
SER
potencialidades y a
RECONOCIDO tener en cuenta sus
límites.
Lo fundamental es que
pueda existir y sentir
“Las clases están siendo muy alegría por ser como
importantes para mí, porque me es. En este sentido, es
ayudan a darme cuenta de qué importante
cualidades tengo, para poder reconocerle como es y
hacerme una idea de quien soy, no desear que sea
viendo también las limitaciones que como….., porque esto
tengo. Así puedo tener autoestima”. provoca expectativas
que le pueden hacer
mucho daño.
Para sentirse digno de ser
amado y organizar una imagen
SER AMADO necesita ser querido por las
personas importantes que le
rodean.
“De niña me sentí muy exigida, más de lo normal para mi edad. Eran
cosas no propias de una niña”.
Sin embargo, el adolescente necesita que las exigencias se adapten a su edad y nivel
de desarrollo y que se les acepte con sus tanteos, sus dificultades y sus errores,
acompáñale en su propio ritmo, aceptando sus lentitudes, incluso sus estancamientos
y regresiones; y estimúlale para que asuma las responsabilidades propias de su edad.
“Siempre me compararon
con mi hermano y esto no
fue bueno para ninguno de
Cuando considera la
los dos. Para él, porque yo
particularidad y variedad en
era considerada mejor y para
la que son concebidos los
mí porque aún me sigo
sistemas de valores y
exigiendo y comparando con
paradigmas de conductas.
los otros, creyendo siempre
que son más que yo y que
tengo que superarles”.