La Adolescencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CONTENIDO:

1.- Adolescencia:
1.1.-Concepto.
1.2.-Características
1.3.- Comportamiento
2.- Valores
2.1.- Concepto.
2.2.- Descripción.
2.3.- Clasificación.
2.4.- Importancia.
2.5.- Enseñanza de los valores (Qué fomentar)
2.6.- Estrategias para incorporar valores en el proceso de
enseñanza
3.- Disciplina.
3.1.- Concepto
3.2.- Relación entre los valores y la disciplina.
4.- Éxito.
4.1.- Concepto
4.2.- Características de la personas exitosas.
4.3.- Relación entre los valores, disciplina y éxito.
4.4.- Ejemplos de actividades
Adolescencia:

Concepto

Características

Comportamiento
CONCEPTO

1era. Fase: La pubertad


LA ADOLESCENCIA ES UN o adolescencia inicial
es la primera fase,
PERÍODO COMPRENDIDO comienza normalmente
ENTRE LOS 10 Y 19 AÑOS. a los 10 años en las

O.M.S. niñas y a los 11 en los


niños y llega hasta los
14-15 años.

La OMS : Jóvenes: puede


2do. Fase: La abarcar desde los 10 a los
adolescencia media
24 años, comprendiendo a
y tardía se extiende
desde los 15 a los adolescencia y la juventud
19 años plena (de los 19 a los 24
años).
Es un periodo de cambios bio-psico-sociales donde el individuo tiene una búsqueda de una propia
identidad lo cual lo convierte en una persona que es susceptible a cambiar repentinamente su forma de
actuar, esta en contra de la injusticia y cree en la justicia pero si puede conseguir las cosas de la manera
mas fácil no duda en hacerlo, solo por los valores y normas que ha aprendido de la familia, tiene gran
interés por lo que ocurre fuera del contexto familiar lo que lo hace vulnerable a las adicciones si no hay
una buena comunicación con su familia nuclear.

La adolescencia no es el periodo mas crítico de las etapas de la vida pero si no se


da una educación con límites bien establecidos y con las figuras de autoridad
apropiadas o no se respetan normas y acuerdos se corre el riesgo de que los
padres sean remplazados por otras personas en las cuales el adolescente se
identifica y pierden autoridad.

Algunos medios señalan que la adolescencia es la etapa crítica, todas


las etapas pueden serlo si no se afirman los lazos familiares y no se
establece adecuadamente normas y valores y si no se enseña a los
hijos a tomar decisiones.

(Pisc. Armando Pérez Flores)


La teoría psicoanalítica concibe la
adolescencia como resultado del desarrollo
que se produce en la pubertad y que llevan a
una modificación del equilibrio psíquico,
produciendo una vulnerabilidad de la
personalidad. A su vez, ocurre un despertar
de la sexualidad y una modificación en los
lazos con la familia de origen, pudiendo
presentarse una desvinculación con la familia
y de oposición a las normas, gestándose
nuevas relaciones sociales y cobrando
importancia la construcción de una identidad
y la crisis de identidad asociada con ella

Erikson, (1971).
Desde la teoría
sociológica, la
La teoría de Piaget,
adolescencia es el
releva los cambios en
resultado de
el pensamiento
tensiones y presiones
durante la
que vienen del
adolescencia, donde
contexto social,
el sujeto tiende a la
fundamentalmente en
elaboración de planes
lo relacionado con el
de vida y las
proceso de
transformaciones (Delval, 1998).
socialización que lleva
afectivas y sociales
a cabo el sujeto y la
van unidas a cambios
adquisición de roles
en el pensamiento,
sociales, donde la
donde la adolescencia
adolescencia puede
es el resultado de la
comprenderse
interacción entre
primordialmente a
factores sociales e
causas sociales
individuales
externas al mismo
sujeto.
CARACTERÍSTICAS

Esta
Es la fase del transición es
La tanto física
desarrollo humano
adolescencia como
se caracteriza
situada entre la psicológica
por el infancia y la edad por lo que
crecimiento adulta. debe
físico y considerarse
desarrollo un fenómeno
psicológico biológico,
cultural y
social.

El crecimiento no se
produce en forma
armónica ni
simultánea, sino que
es secuencial.
Crecimiento corporal dado por aumento de peso, estatura, cambio de las formas y
dimensiones corporales.

Desarrollo de la masa y fuerza muscular.

Aumento de la capacidad de transportación de oxígeno, incremento de los mecanismos


amortiguadores de la sangre, maduración de los pulmones y el corazón, dando por
resultado un mayor rendimiento y recuperación frente al ejercicio físico.

Al incrementarse la velocidad del crecimiento se cambian las formas y dimensiones


corporales, esto no ocurre de manera armónica, por lo que es común que se presenten
trastornos como son: torpeza motora, incoordinación, fatiga, trastornos del sueño y como
consecuencia trastornos emocionales y conductuales de manera transitoria.

Desarrollo sexual caracterizado por la maduración de los órganos sexuales, aparición de


caracteres sexuales secundarios, iniciándose la capacidad reproductiva.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DADOS
FUNDAMENTALMENTE POR :

• Búsqueda de sí mismos, de su identidad.


• Necesidad de independencia .
• Tendencia grupal.
• Evolución del pensamiento concreto al abstracto.
• Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad
sexual.
• Contradicciones en las manifestaciones de su conducta y
fluctuaciones del estado anímico.
• Relación conflictiva con los adultos.
• Actitud social reivindicativa, se hacen más analíticos, formulan
hipótesis, corrigen falsos preceptos, consideran alternativas y llegan
a conclusiones propias.
• La elección de una ocupación y la necesidad de adiestramiento y
capacitación para su desempeño.
• Necesidad de formulación y respuesta para un proyecto de vida.
LOS ADULTOS FRECUENTEMENTE SE
PREOCUPAN O CONFUNDEN POR LOS
CAMBIOS EN LOS ADOLESCENTES

Cada adolescente es un individuo, con


una personalidad única y con intereses
propios, sus propios gustos y disgustos.

Sin embargo, hay comportamientos comunes en el


desarrollo que todos confrontan durante los años de la
adolescencia tales como:

Movimiento Intereses
hacia la futuros y Moralidad,
independencia cambios valores y
Sexualidad
cognoscitivos dirección
propia
Tiene menos
Mejora su
demostraciones
habilidad del
Lucha con su de afecto
uso del
sentido de ocasionalmente
lenguaje y su
identidad, el adolescente
forma de
se pone
expresarse,
grosero,

Se siente Se queja de
extraño o que los padres
abochornado Su humor es interfieren con
consigo mismo cambiante, su
o con su independencia,
cuerpo, y

Tiene la
Se enfoca en sí tendencia a
mismo, Lo influencian regresar al
alternando entre los amigos en comportamient
altas su modo de o infantil,
expectativas y un vestir e particularment
pobre concepto intereses, e cuando está
propio, bajo mucho
estrés.
Tiene un interés mayormente por el
presente, y pensamientos limitados
acerca del futuro,
INTERESES FUTUROS Y
Se expanden y aumentan en CAMBIOS COGNOSCITIVOS
importancia los intereses intelectuales.
Adquiere una mayor capacidad para el
trabajo (físico, mental y emocional).

Muestras de timidez, sonrojo y modestia,


Desarrollo físico de las niñas antes que los niños.
Mayor interés en el sexo opuesto.
Movimiento hacia la heterosexualidad con miedos
de la homosexualidad, SEXUALIDAD
Preocupación con relación a su atractivo físico y
sexual con relación a otros.
Frecuentes cambios de relaciones.
Preocupación de si es normal o no.
Pone a
prueba las
reglas y los
límites.
EL DOCENTE EN EL PROCESO
EDUCATIVO CON LOS
ADOLESCENTES
Ser tratado como
adolescente y no como
niño o mini-adulto.

Ser él mismo.

Ser reconocido.

Ser amado
incondicionalmente.

Sentirse seguro.

Realizar
aprendizajes.

NECESIDADES:
Ayúdale a conocer y
actualizar sus
SER
potencialidades y a
RECONOCIDO tener en cuenta sus
límites.

Lo fundamental es que
pueda existir y sentir
“Las clases están siendo muy alegría por ser como
importantes para mí, porque me es. En este sentido, es
ayudan a darme cuenta de qué importante
cualidades tengo, para poder reconocerle como es y
hacerme una idea de quien soy, no desear que sea
viendo también las limitaciones que como….., porque esto
tengo. Así puedo tener autoestima”. provoca expectativas
que le pueden hacer
mucho daño.
Para sentirse digno de ser
amado y organizar una imagen
SER AMADO necesita ser querido por las
personas importantes que le
rodean.

“Me has aportado paz, me has


Requiere de un amor
enseñado que todo es posible
incondicional, cargado de
y que todo tiene su por qué,
ternura, afecto y respeto, de
incluso lo más absurdo. Me
bondad ante las dificultades y
has dado caricias muy
de benevolencia ante los
importantes y que yo
errores, demostrado con
necesitaba. Me has ayudado a
gestos, miradas, tono de voz,
formarme como persona y a
palabras. Es el dar confianza
sentirme orgullosa de ser
para tener confianza
como soy”.
“El grupo ha sido
una gran
experiencia.
Desde el principio
se creó un clima
en el que nos
sentíamos El adolescente
seguros, que ha depende de los
Es importante
permitido que demás para
responder
aflorasen sin satisfacer sus
asertivamente a
temor las necesidades, es
su necesidad de
opiniones, los muy vulnerable y
seguridad,
sentimientos, los no puede valerse
protegiéndole de
ideales… He por sí mismo,
los peligros y
comprobado que, aunque él
dándole afecto.
aunque las considere lo
personas sean contrario.
muy distintas, se
pueden
establecer
relaciones de
complicidad y
comprensión”.
VIVIR EXIGENCIAS ADAPTADAS A SU
NIVEL DE MADUREZ

“De niña me sentí muy exigida, más de lo normal para mi edad. Eran
cosas no propias de una niña”.

A veces los educadores exigen demasiado al adolescente, deseando que se


comporte como un adulto razonable, responsable, comprensivo, respetuoso y
autónomo, y que alcance el éxito a la primera.

Sin embargo, el adolescente necesita que las exigencias se adapten a su edad y nivel
de desarrollo y que se les acepte con sus tanteos, sus dificultades y sus errores,
acompáñale en su propio ritmo, aceptando sus lentitudes, incluso sus estancamientos
y regresiones; y estimúlale para que asuma las responsabilidades propias de su edad.

Acompañar supone comprender y no juzgar.


“ A menudo hay mucha prisa por dar todos los contenidos
dedicando muy pocos momentos al diálogo con los alumnos,
a dejar que expresen sus sentimientos, sus estados de ánimo
o sus preocupaciones. Es tiempo de reflexionar en torno a
APRENDER LOS que es tan importante lo que se aprende, y a como se
desarrolle su personalidad de una forma favorable, que hay
DISTINTOS que dedicar más tiempo dentro de las aulas a enseñar a saber
SABERES hacer, saber vivir y saber ser”.

El adolescente tiene derecho a aprender a: saber hacer la cantidad de ámbitos posible,


para asumir su vida y ser autónomo; saber ser, desarrollando todas sus potencialidades;
saber vivir (convivir), sintiéndose a gusto con los otros, al tener las mismas referencias
relacionales y respetar las mismas reglas; y saber de conocimientos, que favorece su
enriquecimiento personal y contribuye a que se despierte su curiosidad.
En la escuela se enseñan los contenidos académicos, aislándolos de los contenidos de la
vida y la importancia que tiene conocerse a uno mismo para ser feliz.
Se puede ayudar distinguiendo las ideas, los juicios sobre otros, sus deseos, los
sentimientos, las necesidades de su cuerpo, sus cualidades, su conciencia, lo que es
bueno hacer o no, lo que es esencial y lo que es secundario, mostrándoselos con paciencia,
flexibilidad, apertura al diálogo, bondad, acogida, no juicio y aceptación .
SER ESTIMULADO A
CONSTRUIR SU
IDENTIDAD

“Siempre me compararon
con mi hermano y esto no
fue bueno para ninguno de
Cuando considera la
los dos. Para él, porque yo
particularidad y variedad en
era considerada mejor y para
la que son concebidos los
mí porque aún me sigo
sistemas de valores y
exigiendo y comparando con
paradigmas de conductas.
los otros, creyendo siempre
que son más que yo y que
tengo que superarles”.

Cuando le invitan a que


sienta lo que es mejor para Los educadores estimulan y
él, le respetan y ayudan a facilitan el proceso de
poner en práctica sus construcción de la identidad
decisiones, y cuando le personal cuando reflejan al
animan a ser él en cada adolescente sus
momento, y no lo que los características.
otros esperan de él.
Enriquecer el conocimiento basado en la
motivación para alcanzar los objetivos
propuestos.

Determinar que los cambios físicos, fisiológicos y


psicológicos deben ser orientados adecuadamente
para contribuir a su formación integral.

Desarrollar un aprendizaje significativo que aporte al


desarrollo cognitivo del estudiante no basado solo en
contenidos sino en realidades, objetivos y necesidades
del entorno.

Comprender que el pensamiento del adolescente en


esta etapa siempre prioriza el "yo" con varias
alternativas en sus razonamientos para buscar
solución a los problemas.

Contribuir a la formación integral de los adolescentes


para que den en paso sólido a la madurez intelectual, y
sean un real aporte a la sociedad.

También podría gustarte