Actividades 3 y 4
Actividades 3 y 4
Actividades 3 y 4
Introducción
En esta unidad se pretende que los estudiantes adultos y adultas se aproximen a las
principales características demográficas del mundo y del país en la actualidad, y profundicen
en la diversidad cultural de la población mundial.
En relación a las características demográficas, es fundamental para el desarrollo de estos
contenidos que el docente profundice en la dinámica demográfica e identifique a la natalidad,
la mortalidad y los flujos migratorios como los factores que explican su crecimiento o
decrecimiento en un territorio dado.
En ese sentido, es importante precisar que la población humana tiene distribución, tasas de
crecimiento y densidades desiguales en el territorio, dependiendo de las características
físicas, culturales e históricas que presenten los diversos espacios.
En este marco, se analiza el comportamiento demográfico, a distintas escalas y a lo largo del
tiempo, con especial énfasis en la evolución demográfica mundial durante los siglos XIX y
XX. A su vez, se profundiza en el impacto social de algunos fenómenos derivados del
comportamiento de la población, como los efectos económicos y sociales de los procesos
migratorios y el envejecimiento de la población en las regiones más desarrolladas del mundo
como producto de la disminución del número de hijos por familia y al aumento de las
esperanzas de vida al nacer.
Respecto al tratamiento de la diversidad cultural, se pretende que las personas del curso
puedan conceptualizar y caracterizar la diversidad cultural en el mundo, profundizando en los
desafíos y oportunidades que presenta el creciente contacto entre culturas en el mundo
globalizado y en las formas de convivencia que facilitan una relación armónica entre culturas.
Para caracterizar la diversidad cultural en el mundo actual, se analizan posibles criterios para
definir y diferenciar culturas y se evidencian sus manifestaciones territoriales. En relación a
los desafíos de la creciente interrelación de culturas en el mundo, se profundiza en la posible
influencia de factores económicos, religiosos, étnicos y políticos que ayudarían a explicar
algunos de los actuales conflictos internacionales y al interior de distintos Estados. De forma
similar, se analizan posibles formas de convivencia adecuadas para que los estudiantes
adultos y adultas se desenvuelvan en una sociedad que presenta crecientes grados de
diversidad cultural.
Ejemplos de actividades
Actividad 1
Discuten sobre la importancia de las estadísticas poblacionales, a propósito de la
revisión del Censo Poblacional en Chile.
El profesor o profesora presenta al curso los principales rasgos del Censo Nacional de
Población y Vivienda, deteniéndose en algunas de sus características tales como: cada
cuánto tiempo se realiza, cómo se lleva a cabo, qué organismo es el responsable y para qué
sirven sus resultados.
(Ver anexo documental).
Luego, las personas del curso se organizan en grupos de trabajo para leer y comentar los
documentos que se presentan en el anexo documental y posteriormente sacan conclusiones
sobre el tipo de información que arroja un censo y acerca de la utilidad para fines públicos y
privados.
Sugerencias metodológicas
Se recomienda resaltar
• La importancia del Censo como la principal fuente de datos que permite conocer las
características de la población a escala nacional, regional y comunal, y su valor para orientar
las políticas sociales.
• También se sugiere al docente apoyarse en la condición de adultos y adultas de sus
estudiantes para recuperar datos de la memoria registrados por ellos mismos respecto al
último censo, tales como: cuándo se realizó, qué edad tenían, qué características tiene ese
día para el país, quiénes censaban, qué preguntas hacían, etc.
Actividad 2
Caracterizan la distribución de la población a nivel mundial y en Chile.
Con el propósito de que los estudiantes adultos y adultas puedan caracterizar la distribución
de la población mundial, el docente entrega al curso datos estadísticos actualizados sobre
población total por continentes, para que puedan en un mapa mudo colorear dicha
información, según un rango previamente establecido (se sugiere rangos de un billón y más;
hasta un billón; hasta 100 millones: hasta 50 millones; hasta 25 millones).
El propósito es el reconocimiento de los lugares más poblados del orbe. (En el anexo
documental de la página 128, se muestra un mapa de población del mundo para que el
profesor o profesora tenga un modelo del mapa que está solicitando a sus estudiantes).
La información relativa a los censos en Chile, se encuentra en la página web del Instituto
Nacional de Estadísticas, www.ine.cl
La misma actividad se puede hacer en un mapa mudo de Chile que contenga las regiones,
basado en los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2002. (Se sugiere
rangos de 1 a 150.000 habitantes; 150.001 a 300.000 habitantes; 300.001 a 600.000
habitantes; 600.001 a 1.000.000 de habitantes; 1.000.001 a 3.000.000 de habitantes; y, por
último, más de 3.000.000 de habitantes).
Sugerencias metodológicas
• Para que la actividad no se limite sólo a una descripción de la distribución de la población
en el mundo o en Chile, es conveniente que cada docente se refiera a la influencia de
factores históricos, económicos y culturales que ayudan a explicar la actual distribución de
población.
• Para la elaboración del mapa, se deberá instruir a los estudiantes para que éste contenga
título y simbología. Es necesario hacer la simbología por rangos de población antes de
comenzar a pintar el mapa.
• Para los datos de población de Chile es necesario tener en cuenta la nueva división
regional para lo cual se incluyen los datos oficiales en el anexo de la página 136.
Actividad 3
Profundizan en los principales rasgos de los procesos migratorios contemporáneos y
analizan sus posibles consecuencias en las sociedades de destino.
El profesor o profesora pide a las personas del curso, que lean con detención el documento
“Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Día
Internacional de los Migrantes” de diciembre del 2006 y los datos que lo acompañan (ver
anexo documental).
Posteriormente los estudiantes guiados por el docente caracterizan los procesos migratorios
contemporáneos, diferenciando migraciones forzadas o voluntarias y consideran las causas
económicas, sociales, políticas y culturales que ayudarían a explicar estos fenómenos.
Finalmente, discuten sobre la presencia de inmigrantes en Chile y enjuician la reacción de
distintos grupos al interior de la sociedad chilena.
Sugerencias metodológicas
• El profesor o la profesora deberá prestar atención a posibles manifestaciones de xenofobia
por parte de los estudiantes. En el caso de que esto ocurra tratará de reorientar la discusión
hacia los motivos que llevan a una persona o familia a emigrar y a la compleja situación de
los emigrantes en las sociedades de destino, buscando generar comprensión y alteridad.
Actividad 4
Caracterizan la diversidad cultural en el mundo y reflexionan sobre su riqueza y los
desafíos que ésta supone.
El profesor o profesora señala en un mapa del mundo algunas regiones culturales tales
como: América Latina; África Subsahariana; Europa, Rusia, América Anglosajona y Australia;
Oriente; Medio Oriente y Norte de África, explicitando el criterio según el cual están definidas.
Luego, los estudiantes adultos y adultas comparten lo que conocen o han escuchado de esas
culturas. Guiados por el docente reconocen los atributos que las diferencian unas de otras,
destacando la posibilidad que en un país coexistan diferentes culturas. Posteriormente, se
organizan en grupos; cada grupo elige un país de diferentes regiones del mundo e indagan
en algunas de sus manifestaciones culturales.
En seguida, comparten los resultados de la indagación y discuten sobre la diversidad cultural
existente en el mundo, expresando sus opiniones respecto a la riqueza que ésta tiene y a los
conflictos que puede conllevar. El docente invita a sus estudiantes a señalar algunos
conflictos que ellos recuerden o hayan escuchado en la actualidad entre pueblos con culturas
diferentes.
Sugerencias metodológicas
Al reflexionar sobre las • características de distintas culturas, poner especial atención a
interpretaciones caricaturescas o que manifiesten consideraciones que supongan
superioridades culturales. En este sentido, es fundamental que el profesor o la profesora
oriente la actividad en el marco del respeto a las culturas distintas a la propia.
Actividad 5
Indagan en los antecedentes y en las características de distintos grupos culturales al
interior de la sociedad chilena.
Guiados por el profesor o profesora, las personas del curso identifican expresiones de
diversidad cultural al interior del país, tales como grupos étnicos, migrantes de diferentes
nacionalidades, distintas expresiones de culturas juveniles, etc., para luego reflexionar sobre
qué tienen en común ciertos grupos y lo que los diferencia del conjunto de la población.
Posteriormente, divididos en grupos, acuerdan una cultura presente en la sociedad chilena,
en la que les interese profundizar para realizar una indagación centrada en dos dimensiones:
a. Algunos antecedentes que permitan explicar su presencia.
b. Las características y elementos que permitan diferenciar a los miembros de esa cultura del
resto de la sociedad.
Finalmente, cada grupo comparte los resultados de su indagación con el curso y se abre una
discusión sobre las posibilidades y desafíos que presenta la diversidad cultural al interior del
país.
Sugerencias metodológicas
• En forma similar a las sugerencias de la actividad anterior, es importante evitar que las
personas caricaturicen a las culturas estudiadas. De igual forma, hay que estar atento al
surgimiento de expresiones xenófobas, enmarcando la discusión en los valores del respeto y
la tolerancia, y orientándola hacia la valoración de las diferencias como una expresión de
riqueza social.
Actividad 6
Reflexionan sobre valores y formas de convivencia que favorecen una relación
armónica entre culturas diversas.
El docente incentiva a los estudiantes adultos y adultas a exponer situaciones que hayan
vivido o presenciado que den cuenta de un conflicto entre personas o entre grupos de
personas originados por su pertenencia a culturas distintas.
Posteriormente, las personas del curso identifican actitudes presentes en dichas situaciones
que hayan originado o favorecido el conflicto. Finalmente, el profesor o profesora colabora
con sus estudiantes para que éstos identifiquen valores y formas de convivencia que
favorecen el respeto entre culturas distintas.
Sugerencias metodológicas
• Debido a que en esta actividad se contraponen disposiciones que favorecen el conflicto y el
diálogo, es importante que el docente vele porque en la reflexión estén presentes las
complejidades de la convivencia intercultural. En ese sentido es importante evitar
conclusiones simplistas que no contemplen que las diferencias culturales originan tensiones
y que el valor está en cómo resolverlas y no en negar su existencia.