LAB2 Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Universidad Autónoma de Occidente. Lasprilla, Erazo, Moreno. Laboratorio 2.

1
 utilizará el teclado KEYPAD seleccionado por el
docente.
Laboratorio 2
Algunos puntos importantes que destacar:
DISEÑO DE UN  Se debe respetar el uso de los integrados propuestos
SISTEMA por el docente.
 Se utilizarán decodificadores de BCD a 7 segmentos
COMBINACIONAL para poder ver la tecla pulsada, por ende, se explicará
de manera detallada en el marco teórico el
funcionamiento de este.
 Para el KEYPAD seleccionado por el docente se
Lasprilla, Joyd; Erazo, Jorge; Moreno, Santiago necesitará implementar una lógica extra con el
joyd.lasprilla@uao.edu.co objetivo de que funcione de manera adecuada.
jorge.erazo@uao.edu.co A groso modo, el objetivo general del laboratorio es
santiago.moreno_pin@uao.edu.co implementar los conocimientos obtenidos durante las clases de
Universidad Autónoma de Occidente electrónica digital y cursos anteriores para dar soluciones
correctas al diseño del circuito de potencia activable con una
tecla designada como contraseña.
Resumen—En este informe se busca comunicar al docente
la progresión que se ha tenido durante el curso de electrónica
digital, mediante los resultados del laboratorio 2, mostrando II. MARCO TEÓRICO
avances en el dominio de las temáticas vistas en clase
integrando el uso de codificadores, comparadores,
Displays
decodificadores, sistema de potencia y multiplexores,
solucionando el problema planteado. Los displays son dispositivos que se utilizan para la
representación de números y letras, son utilizados en
Palabras clave— codificadores, comparadores, muchos equipos electrónicos, para proporcionar
decodificadores, sistema de potencia y multiplexores. información mediante señales lumínicas. Según su
complejidad se encuentran generalmente de dos
tipos: displays de 7 segmentos y de 16 segmentos o
I. INTRODUCCIÓN alfanuméricos [1][2]. En este documento se tendrán
Para esta práctica de laboratorio se busca diseñar e implementar en cuenta únicamente los de 7 segmentos ya que son
un circuito digital, en el software de simulación PROTEUS, los implementados en esta práctica. Estos displays
para activar un bombillo de 120 V AC. Este diseño deberá
implementarse de dos formas respetando los requerimientos
internamente están constituidos por una serie de
siguientes: diodos LED, con unas determinadas conexiones
internas, las cuales se explicarán más adelante,
 Modelo # 1: Teclado con pulsadores: estratégicamente ubicados de tal manera que forme
En esta parte del diseño nuestro circuito de potencia
debe de activarse mediante el uso de una tecla de un
un número 8. A cada uno de los segmentos que
teclado que dispone de 10 posibles teclas donde cada forman el display se les denomina -ver Figura 1- a,
tecla dispone de una posición, del 0 al 9, además de b, c, d, e, f, g y PD que significa el punto decimal.
tener la posibilidad de ver la posición de la tecla que Está diseñado de forma que se pueda activar cada
se está presionando en un display de 7 segmentos, y
poder cambiar la tecla de encendido por otra de una
segmento individualmente, consiguiendo formar
posición distinta. números del 0 al 9 y algunas letras. Estos a su vez se
pueden clasificar como se mencionó anteriormente
 Modelo # 2: Teclado con KEYPAD: según su configuración interna [1].
En esta parte del diseño se respetan los requerimientos
finales del diseño anterior, el de poder ver la tecla
presionada, del 0 al 9, en un display de 7 segmentos y
la posibilidad de cambiar la tecla de activación del
LED de 120 V AC. Sin embargo, en esta ocasión se

1
2
Universidad Autónoma de Occidente. Lasprilla, Erazo, Moreno. Laboratorio 2.

Funcionamiento de los terminales RBI, LT y


RBO
Tabla 1. Tabla de verdad integrado 74LS47 [5].

Figura 1. Representación gráfica del display 7-


segmentos [1].

Ánodo común
Todos los ánodos de los LEDs se encuentran unidos
internamente a un punto común que está conectado
al potencial positivo (nivel alto) -ver Figura 2-. Por
consiguiente, se encenderán los segmentos De la Tabla 1 se tiene que las entradas LT, RBI y
individuales teniendo un nivel bajo en el pin RBO funcionan bajo la siguiente lógica negativa:
correspondiente a través de una resistencia que limita RBO es la entrada de mayor relevancia, de
el paso de la corriente [1]. ella dependen directamente el resto de las variables
de entrada. Cuando RBO se encuentra en un estado
lógico bajo, sin importar el resto de las entradas,
todas las salidas van a mostrar un 1 lógico en la
salida; mientras que cuando ingresa un nivel lógico
alto, en las salidas se tendrá un 0 lógico en los
terminales de los segmentos del display que se van a
encender, a excepción de que LT se encuentre
simultáneamente en estado alto, en este caso sin
Figura 2. Configuración interna ánodo común [2]. importar las entradas de datos, en las salidas se
observará un nivel bajo. Por otro lado, se tiene que
Cátodo común RBI es la entrada de menor relevancia siendo esta
En este caso todos los cátodos de los LEDs están dependiente de LT y RBO.
unidos a un punto en común que debe ser “tierra” o
nivel bajo -ver Figura 3-. Dicho esto, los segmentos Circuitos lógicos combinacionales
se encenderán cuando se encuentre un 1 lógico (nivel Estos se caracterizan porque sus salidas dependen
alto) en la entrada de cada patilla correspondiente solamente de sus entradas actuales. El diseño de
[1]. estos circuitos por lo general parte de una descripción
informal (de palabras o pensamiento) del circuito,
posteriormente, se formaliza su descripción,
definiendo las variables de entrada y salida del
circuito y especificando su comportamiento
funcional por medio de tablas de verdad y sus
correspondientes ecuaciones. Dependiendo de su
función se encuentran los siguientes circuitos de
lógica combinacional: sumadores, comparadores,
Figura 3. Configuración interna cátodo común [2].
3
Universidad Autónoma de Occidente. Lasprilla, Erazo, Moreno. Laboratorio 2.

decodificadores, codificadores, multiplexores, siguientes bits más significativos [3].


demultiplexores, comprobadores de paridad y
convertidores de código [4]. Decodificadores
A continuación, se explicará el funcionamiento de Es una red lógica combinacional de n entradas y 2n
los circuitos de lógica combinacional utilizados en salidas -ver Figura 5-. Para cada posible combinación
esta práctica de laboratorio. de entrada, solo una salida tendrá el valor lógico 1
[3].
Comparadores
Un comparador es un dispositivo aritmético que
determina la magnitud relativa de dos números
binarios y que tiene aplicaciones en diversos
sistemas digitales [3].

Figura 5. Representación gráfica de un deco [3].


Si se quisiera representar los diez dígitos decimales
del 0 al 9, se tendría que implementar un
decodificador BCD a decimal, el cual convierte cada
código BCD en uno de los 10 posibles. En este caso
Figura 4. Representación gráfica de un comparador [3]. se podría implementar un decodificador 4 a 10, ya
En la figura 3 se puede observar el esquema gráfico que solo se requieren 10 salidas dado que se está
de un comparador de 2 bits donde A representa las trabajando con código BCD [3].
entradas A0 y A1, mientras que B representa B0 y B1.
De la Tabla 2 se tiene que cuando A y B son iguales Codificadores
se va a encontrar un 1 lógico en la salida f2. En esencia, es un circuito lógico que realiza la
función contraria a un decodificador. Este asigna un
Tabla 2. Tabla de verdad integrado de un código de salida único, es decir, un número binario,
comparador de 2 bits [3]. a cada señal de entrada al sistema. Se rige por la
forma de 2n entradas y n salidas. También es utilizado
para obtener los números del 0 al 9 en código BCD
dependiendo de un único valor lógico 1 en una de las
entradas del circuito.

Multiplexores
Son dispositivos modulares de línea n a 1, los cuales
seleccionan una de varias entradas para que el valor
en ellas aparezca en la única salida. Se selecciona a
una sola de las entradas para que se conecte con la
salida mediante un código de selección (Sk-1,..., S0)
donde n = 2k [3]. En otras palabras, se podría decir
Por otro lado, si A y B son distintos existen dos que internamente cuenta con un 1 dip-switch el cual,
posibilidades, que f1 o f3 se encuentren en un nivel dependiendo de las entradas de selección, se colocará
alto, lo anterior estará determinado por A1 y B1. Si en cierta posición para conectar la entrada de datos
estos son iguales, se tendrá que analizar los correspondiente con la salida.
4
Universidad Autónoma de Occidente. Lasprilla, Erazo, Moreno. Laboratorio 2.

determinar las pulsaciones de las teclas [6]. En el


caso anterior se pudo ver que el teclado de terminal
común de 10 pulsadores haciendo uso de 10
conductores, para este teclado NxM – ver Figura 7-,
donde N es el número de filas y M el número de
columnas, solo es necesario N+M conductores, es
decir, 8 conductores para 16 pulsadores.

Figura 6. Configuración interna cátodo común [3].

En la Figura 6 se puede observar un multiplexor 4 a


1, la lógica de este circuito está regida por la
siguiente tabla de verdad [3]:
Tabla 3. Tabla de verdad de un multiplexor 4 a 1.
Figura 8. Representación de la configuración de un
teclado matricial [6].

En este sentido, en las correspondientes salidas de


las filas y columnas se tendrá un 1 lógico cuando se
accione un pulsador asociado a una fila y una
Funcionamiento de los teclados columna específicas.

Teclado de terminal común Elementos utilizados para el diseño del circuito


Este teclado está compuesto por 10 pulsadores los
cuales manejan una lógica de conexión pull-up A. Compuertas lógicas
(Figura, por tal motivo recibe el nombre de terminal Los aspectos a tener en cuenta de las compuertas
común ya que el ánodo de las resistencias que limitan lógicas utilizadas se pueden encontrar en nuestro
la corriente están conectadas a un nodo en común trabajo previo [7].
(Vcc), mientras que el cátodo de todos los pulsadores
están conectados a tierra. B. Circuitos de lógica combinacional

Codificador integrado 74LS147


Para garantizar la correcta operación de este circuito
se tiene de la hoja de datos [8] las siguientes
recomendaciones:
Voltaje de alimentación debe opera en un rango de
4,75 V (min.) y 5,25 (máx.).
Se deben garantizar que en las corrientes de salida
Figura 7. Configuración teclado de terminal común [2]. IOH y IOL los valores no sobrepasen -0,4 y 8 mA
respectivamente.
Teclado matricial 4x4
Un teclado matricial agrupa los pulsadores en filas y Decodificador integrado 74LS47
columnas formando una matriz, lo que permite De la hoja de datos [5] se obtuvieron los siguientes
emplear un número menor de conductores para
5
Universidad Autónoma de Occidente. Lasprilla, Erazo, Moreno. Laboratorio 2.

parámetros que aseguran un óptimo funcionamiento pulsadores. Por ende, empezaremos explicando el
del circuito: funcionamiento del teclado:
Voltaje de alimentación (Vcc): opera en un rango de
4,75 V (min.) y 5,25 (máx.).
Niveles de tensión de entrada y corriente de salida
(alto y bajo):
VIH = 2 V (min.)
VIL = 0,8 V (máx.)
IOH (ā-ĝ) = -250 uA (máx.)
IOH (BI/RBO) = -50 uA (máx.)
IOL = 24 mA (máx.)

Multiplexor integrado 74LS151


El voltaje de alimentación debe estar en un rango
igual al del resto de los integrados [9].
Niveles de tensión de entrada y corriente de salida
(alto y bajo):
VIH = 2 V (min.)
VIL = 0,8 V (máx.)
IOH = -0,8 mA (máx.)
IOL = 16 mA (máx.)

III. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO


REALIZADO Figura 10. Teclado diseñado mediante pulsadores.

Para poder implementar el circuito realizado, se Como se puede observar en esta parte del diseño se
analizó el problema y se construyó el siguiente representa el teclado por medio de un circuito
diagrama de bloques: equipado de 10 pulsadores, configurados en de
manera pull-up. Donde estas señales serán
transmitidas al siguiente codificador de decimal a
BCD.

Figura 9. Diagrama de bloques de los sistemas a


diseñar.

Explicación modelo #1: Teclado con pulsadores


Figura 11. Codificador de decimal-BCD.
Para iniciar, se procederá explicando el modelo
implementado número 1, el que activa el circuito de
Nótese que en esta etapa del diseño nuestro
potencia mediante el uso de un teclado de 10
decodificador solo tiene 9 entradas, del 1 al 9, y 4
6
Universidad Autónoma de Occidente. Lasprilla, Erazo, Moreno. Laboratorio 2.

salidas, para representar los números en BCD, y interpretar las señales de salida del KEYPAD en
ambas trabajan en lógica negativa. Al no poder BCD. Al realizar este proceso no se obtuvo un
representar el 0 véase el cable que pasa por debajo resultado conveniente para el diseño ya que el
del codificador se configuro de la siguiente manera: codificador no es el adecuado para el KEYPAD a
utilizar, por ende, se implementó un sistema lógico
con el cual se adaptaron las señales de salida del
codificador a la señal deseada.

Figura 12. decodificador de BCD-7SEG.

Como se puede observar, el cable rojo representa la


conexión de la señal del 0, que va negado, mirar
Figura 10, al pin RBI del decodificador, ya que esta
al estar en un 0 lógico mantiene nuestro display de
siete segmentos activado, y en el caso contrario, tener
un 1 lógico, y al no recibir ninguna otra señal por
parte de los otros pulsadores esta mostrar en pantalla
el número 0.
A continuación, se mostrará cómo se usa un
multiplexor para cambiar la tecla de activación en el
circuito, teniendo en cuenta que en el diseño Figura 14. conexión KEYPAD- MM74C922
disponemos de la siguiente conexión:

Figura 13. Cambio de clave (Mux).


Disponemos de un dip switch de 4 interruptores con
el cual dependiendo de la configuración que tenga se
seleccionara el valor de la entrada que usaremos
como contraseña, la cual al ser pulsada la tecla
activara el sistema de potencia.

Explicación modelo #2: Teclado con KEYPAD.


A continuación, realizamos un circuito similar solo
que en vez del teclado utilizamos un teclado
KEYPAD seleccionado por el docente. En este caso
se utilizó un codificador MM74C922, para
7
Universidad Autónoma de Occidente. Lasprilla, Erazo, Moreno. Laboratorio 2.

Figura 15. Lógica implementada. compuerta NAND se activa BI/RBO, logrando


mostrar el numero seleccionado.
Para realizar esta lógica, se estudió la salida que daba
cada botón del KEYPAD para realizar la siguiente Para el cambio de contraseña se utilizó un
tabla de verdad: comparador de dos números de 4 bits.
Tabla 4. Tabla de verdad integrado del circuito
corrector.

Con esto en mente se realizaron los respectivos


mapas de Karnaugh para cada salida, y se llegaron a
las siguientes funciones lógicas:

Figura 17. Cambio de contraseña.


𝐵3 = (𝐴3 + 𝐴2)(𝐴1 + 𝐴0) + 𝐴3𝐴2(𝐴0 + 𝐴1)
Se utiliza el dip switch 4 para representar el número
𝐵2 = 𝐴3(𝐴2(𝐴1 + 𝐴0) + (𝐴2 + 𝐴0)
de contraseña, y este número se compara con la
𝐵1 = 𝐴1𝐴0 [𝐴3𝐴2 + (𝐴3 + 𝐴2)] + 𝐴3𝐴2𝐴0
salida del número del KEYPAD, si las salidas son
+ 𝐴1(𝐴0 + 𝐴3𝐴2)
iguales se activará el circuito de potencia.
𝐵0 = (𝐴3 + 𝐴2)(𝐴1 + 𝐴0) + 𝐴3𝐴2𝐴0

Explicación circuito de potencia.


Se configuro el display de 7 segmentos a cátodo
común, y está conectado de la siguiente manera:
Finalmente, se explicará el circuito de potencia
implementado para los dos modelos:

Figura 16. configuración 7-SEGMENTOS.

Dado a que necesitamos que el display se mantenga


apagado siempre que no exista señal de entrada,
Figura 19. circuito de potencia.
utilizamos las entradas Y que siempre se mantienen
en estado lógico alto cuando no existe ninguna
Lo que sucede en nuestro circuito, es que la señal
acción, al pulsar una tecla la entrada correspondiente
proveniente del sistema lógico del teclado, activa el
de Y cambia a estado a Bajo, y utilizando una
led izquierdo del optoacoplador disparando la señal
8
Universidad Autónoma de Occidente. Lasprilla, Erazo, Moreno. Laboratorio 2.

que activa el gate del triac de esta forma se permite [3] V. P. Nelson, H. T. Nagle, B. D. Carroll, J. D. Irwin.
el paso de energía a la bombilla. “Análisis y diseño de circuitos lógicos digitales”. Pearson
Education, 1996, pp. 245-269.
[4] J. F. Wakerly, “Diseño digital”. Pearson Education, 2001,
pp. 193-194.
IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES [5] https://www.alldatasheet.com/datasheet-
pdf/pdf/51080/FAIRCHILD/74LS47.html
[6] L. Llamas, “Usar un teclado matricial con Arduino", Luis
Para el desarrollo del modelo #1: Llamas: Ingeniería, informática y diseño”, 2021. [Online].
 Se cumplió de manera satisfactoria el Available: https://www.luisllamas.es/arduino-teclado-
objetivo del laboratorio, que consistía en matricial/#:~:text=Un%20teclado%20matricial%20es%20
un,o%20un%20procesador%20como%20Arduino.
activar el circuito de potencia por medio de [Accessed: 14- Apr- 2021].
un sistema de clave utilizando un [7] J. Lasprilla, J. R. Erazo, & S. Moreno, “Diseño de un
multiplexor. sistema de riego automático”. Universidad Autónoma de
 Se logró comprender el funcionamiento de Occidente, Cali, Colombia, 2021.
[8] https://www.alldatasheet.com/datasheet-
las entradas adicionales del decodificador de pdf/pdf/5665/MOTOROLA/74LS147.html
BCD a 7 segmentos, para darle un uso útil y [9] https://www.alldatasheet.com/datasheet-
más práctico para el sistema, como se pudo pdf/pdf/7831/NSC/74151.html
observar con la posición 0 del teclado.
 Se logró un apropiamiento adecuado para el
uso de los multiplexores.

Para el desarrollo del modelo #2:


 Se logró adaptar de manera idónea el
KEYPAD propuesto por el docente con el
circuito integrado por medio de funciones
lógicas y los conocimientos vistos en la
asignatura.
 Se logró implementar el diseño de la
selección de la contraseña de una segunda
forma utilizando un comparador.
En líneas generales, también se implementó la
lógica pull-up vista en clase para tener más
comodidad con los integrados pues trabajaban
con lógica negativa. Se logró un mejor dominio
de las temáticas vistas en la asignatura. Además
de recordar e investigar e implementar nuevos
conocimientos con lo que respecta el sistema de
potencia, el uso de sus TRIACS y
OPTOACOPLADOR.

REFERENCIAS
[1] Yánez Quishpe, Wilson Geovanny. Construcción de un
prototipo para el control de turnos electrónico con 6
puestos diferentes de llamada y 99 turnos. BS thesis. Quito,
2012., 2012.
[2] Puhlmann, H. "“Displays de LED de 7 Segmentos."
(2015).

También podría gustarte