El Origen de Las Creencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Interpretación de la Cosmovisión Andina y Amazonica GOT- 2021

LAS CREENCIAS Y SU ORIGEN

DEFINICION:
Conjunto de principios ideológicos (IDEAS) de una persona, un grupo social o un partido político.

Una creencia es una actitud mental que consiste en la aceptación de una experiencia, una idea o una teoría,
considerándolas verdaderas sin que medien ni hagan falta demostraciones argumentales. Es decir, es aquello que decidimos
creer y afirmar sin que tengamos el conocimiento o las evidencias de que sea o pueda ser cierto.

La Real Academia Española (RAE) define a la creencia como el firme asentimiento y conformidad con algo. La creencia es
la idea que se considera verdadera y a la que se da completo crédito como cierta.

Por ejemplo: “La creencia en el poder los Apus”.


Puede considerarse que una creencia es un paradigma que se basa en la fe, ya que no existe demostración absoluta,
fundamento racional o justificación empírica que lo compruebe.

Por eso la creencia está asociada a la religión, la doctrina o el dogma: “De acuerdo a la creencia de mi pueblo, los
seres humanos reencarnamos según el karma”, “No puedo apoyar una idea que resulta contraria a mis creencias
cristianas”, “Tenemos que respetar a quienes tienen creencias diferentes a las nuestras”.

LAS FUENTES DE LAS QUE PROVIENEN LAS CREENCIAS SON VARIADAS:


• EXTERNAS. Cuando provienen de una comunidad externa o ajena.
• INTERNAS, cuando surgen del propio pensamiento, experiencia y convicciones de un colectivo.
CREENCIA Y CONOCIMIENTO.
La creencia ha sido considerada como la forma más simple de conocimiento en la formación del pensamiento.

Se consideran dos formas fundamentales de formulación de las creencias:

1. Creer que... sobre la verdad de un saber concreto. Creo que la tierra es redonda y no plana.
2. Creer en.… la existencia de algo: Creo en las brujas.

En toda creencia de manera general se presupone:


 UN INDIVIDUO, el que cree.
 UNA INTENCIONALIDAD, una finalidad.
 UNA PROPOSICIÓN LÓGICA, una expresión que se supone verdadera.
 UN ENUNCIADO, que pueda expresarse lingüísticamente.

Una creencia siempre se asume como verdadera.

CREENCIA, SOCIEDAD Y CULTURA.


Una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un conjunto de individuos los cuales idealizan una propuesta
o propuestas como conjunto de ideas asimiladas como verdad (ya que solo es una creencia) por una sociedad o coltura.

Prof. Manuel Guillen


Interpretación de la Cosmovisión Andina y Amazonica GOT- 2021

De esta forma se acumula como saber lo que se ajusta a la misma, constituyendo un sistema cultural y social que justifica la
identidad de agrupación de los individuos que comparten creencias similares; dichas creencias generalizadas establecen lo que
se denomina un dogma o ideología, definiendo una moral necesaria para poder formar parte del grupo. La identidad del grupo
se fundamenta en estas creencias según sea el contexto: desde una sociedad compleja hasta una secta, un club de fans, o una
confesión religiosa.

CLASIFICACION.

EXTERNAS. Cuando provienen de una comunidad externa o ajena y es recibida como herencia o educación informal al
respecto.
Podemos distinguir tres tipos:
 Es el caso de las creencias religiosas (concernientes a Dios y a lo divino).
 Creencias culturales (relacionadas con la propia tradición y la ajena).
 Creencias sociales (relacionadas con el trato hacia los demás).
 Creencias políticas (que tienen que ver con el ejercicio del poder).

INTERNAS. cuando surgen del propio pensamiento, experiencia y convicciones de una comunidad como fruto de su
experiencia directa con el mundo, o de la interpretación (errada o no) que pueda hacerse la comunidad de algún evento.

FUNCIÓN DE LAS CREENCIAS:


Las creencias son aproximaciones al mundo real que intentan complacer nuestras necesidades, a través de algún tipo de
explicación más o menos creíble. Las creencias nos guían a través del mundo, nos orientan respecto a quiénes somos y

qué queremos, sin por ello decirnos realmente qué son las cosas, sino quiénes somos los que las observamos.

En muchos casos, las creencias compartidas permiten una interacción social más amable, otorgan sentido de pertenencia.
Pueden incluso servir para establecer cierta idea de la norma dentro de un colectivo, tal y como hicieron muchas religiones en
las civilizaciones antiguas.

Toda creencia es, en el fondo, un intento por calmar la angustia que nos produce vivir en un mundo desprovisto de más sentido
que aquél que nosotros mismos le otorguemos.

CREENCIAS POPULARES:
Las creencias populares son cosas que “se dicen”, como que trae mala suerte barrer de noche.
Se conoce como creencias populares a aquellas que pertenecen al colectivo, que se heredan de generaciones anteriores
y carecen de autores o defensores singulares, sino que simplemente “se dicen”. Pueden deberse a restos de religiones extintas
o tradiciones culturales perdidas en el tiempo, o bien pueden ser fruto del modo que tiene el inconsciente colectivo o imaginario
popular de encarar alguna realidad puntual.

Las leyendas urbanas son un ejemplo de creencia popular. Consisten en anécdotas supuestamente verídicas, ocurridas siempre
a alguien ajeno a nuestro círculo, y que varían de acuerdo a cada sociedad.

Ocurre lo mismo con las creencias supersticiosas, como que barrer de noche atrae al demonio o derramar sal atrae mala suerte.

Las creencias pueden ser:

Creencias cerradas: no admiten discusiones ni cuestionamientos.

 creencias religiosas
 creencias esotéricas
 creencias políticas
 Mitos, leyendas, fabulas y supersticiones.

Creencias abiertas: Admiten discusión y contraste por cualquiera que se adhiera a un modelo de análisis lógico.

 creencias científicas
 creencias pseudocientíficas
 creencias históricas
 creencias conspirativas secreta

Para concluir esta sesión diremos que las creencias de un pueblo se trasmiten básicamente en MITOS, LEYENDAS Y
FABULAS.

Prof. Manuel Guillen

También podría gustarte