Examen de Terapia Condutual Portafolio Renata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ABIERTA

PARA ADULTOS

CARRERA:

Psicología educativa

ASIGNATURA:
Ética profercional del psicólogo

Tema:
Portafolio

FACILITADOR:
Renata Jiménez

PRESENTADO POR:

Yanna tejada

MATRÍCULA:

17-4688

San francisco de macoris

República dominicana

23 de octubre 2020

1
Índice

Hoja de presentación……………………………………………………………… 1
Índice…………………………………………………………………………………2
Introducción………………………………………………………………………....3
Contenidos abordados…………………...……………………………………….4
Evidencia de los trabajos realizados ………..…………………………………6
Actividades complementarias………………………………………………….12
Conclusión- experiencia personal……………………………………………. 20
Referencia bibliográficas………………………………………………………..21

2
Introducción
El siguiente portafolio es una herramienta de evaluación reflexiva donde se
evidencian los aprendizajes obtenidos desde el inicio hasta el final de la
asignatura de terapia conductual, por lo tanto, es importante lo reurso para
valorar lo aprendido. En la unidad I Caracterización de la intervención clínica en
modificación de conducta este tema trata la forma de cómo modificar la
conducta y la estrategia en la unidad II se trabajo perspectivas actual de la
terapia conductual desarrollamos lo que son los tipo de terapia y para que sirve
cada terapia en la unidad III se hablo sobre la forma de evaluación psicología
en la terapia conductual que se puede definir la evaluación conductual como
un enfoque científico de evaluación psicológica que enfatiza el uso de medidas
mínimamente inferenciales o interpretativas, la utilización de medidas sujetas a
un proceso previo de validación, la identificación de relaciones funcionales, y el
establecimiento de conclusiones en la unidad IV se desarrollo miedos y fobias
específicos se hablo sobres todos los tipos de fobia o miedos se trato los tipos
de terapia que pueden controlar la fobia o el miedo en la unidad V se trabajo lo
que es el trastorno obsesivo-convulsivo tiene un patrón de pensamientos y
miedos irracionales (obsesiones) que te hacen tener comportamientos
repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las
actividades diarias y causan mucha angustia. En el la unidad VI se trato que es
la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta
de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y
falta de concentración, también se hablo sobre los tipos de depresiones que
hay en la unidad VII se hablo sobres los aspecto ético y la terapia conductual
La ética conductual aplica teorías y métodos de la psicología para entender
cómo se comporta la gente cuando enfrenta dilemas éticos. Para ilustrar la
aplicación del conocimiento derivado de la investigación en este campo a la
formación.

3
 CONTENIDOS ABORDADOS:
Titulo de la unidades Contenido abordado Aprendizaje que te haya dejado
desarrollada la unidad

Unidad I: 1.1. Antecedentes Históricos En esta unidad aprendimos un poco sobre


CARACTERIZACIÓN DE sobre la Terapia Conductual. la historia de terapia conductual que surgió
LA INTERVENCIÓN 1.2. Introducción del Esquema A- en los años 1950 y 1960.
CLÍNICA EN B-C.
MODIFICACIÓN DE 1.3. Caracterización de la También aprendimos lo que es el
CONDUCTA Modificación de Conducta en modelo ABC que es una teoría planteada
por el psicoterapeuta cognitivo Albert Ellis
Relación con otras Terapias.
(1913-2007), el cual trata de explicar por
qué las personas, pese a vivir un mismo
evento, pueden desarrollar respuestas
diferentes en función de sus propias
creencias, hablamos sobre la característica
de la modificación de conducta
 Reforzamiento positivo y negativo.
Una de las principales técnicas de
modificación de conducta es el
refuerzo. ...
 Reforzamiento intermitente. ...
 Extinción. ...
 Desvanecimiento. ...
 Moldeado. ...
 Castigo. ...
 Saciación. ...
 Desensibilización sistemática.

Unidad II: 2.1. La Fortaleza de la Terapia Aquí pude aprende sobre los tipos de
Cognitivo Conductual (TCC). terapia como (TCC)  que es una
PERSPECTIVA ACTUAL combinación de terapia cognitiva (que
DE LA TERAPIA 2.2. Nuevos Desarrollos estimula los procesos de pensamiento) con
CONDUCTUAL Terapéuticos. terapia conductual (que se concentra en la
2.2. a. Terapia de Aceptación y conducta que responde a estos
Compromiso (ACT). pensamientos), también aprendimos lo que
es (ACT) es un tipo de terapia que se
2.2. b. Activación Conductual. engloba dentro de las denominadas
terapias de tercera generación, que
2.2.c. Terapia Cognitiva basada surgieron entre los años 80 y 90 en
en el Mindfulness. Estados Unidos y forman parte de los
2.2. d. Terapia de Conducta modelos terapéuticos conductuales y
Dialéctica. cognitivos, hablamos sobre la terapia
cognitiva basada en el Mindfulness que es
considerado una terapia psicológica de
tercera generación y considerado como
uno de los tratamientos más efectivos para
tratar el estrés, aprendí que la terapia
dialéctica es una terapia que ayuda a las
personas que tienen dificultad para
manejar sus emociones y presentan
conductas autodestructivas.

Unidad III: 3.1 Características de los Aquí hablamos sobre la característica de

4
LA EVALUACION trastornos y problemas de los trastorno Cuando se da un caso de un
PSICOLOGICA EN LA comportamiento y su influencia trastorno se encuentra que puede
TERAPIA DE en la evaluación. mostrarse agresivo y que tiene dificultades
CONDUCTA en sus relaciones sociales. Se observa
3.2 Diferencias entre pacientes, también que:
momentos y situaciones.
Se enfada frecuentemente, Contesta de
3.3 Los problemas psicológicos malas maneras, Desafía con la postura y
suelen tener causas y con la mirada, No obedece o se resiste a
consecuencias. obedecer, Culpa a os demás de lo que
3.4 Fases del proceso en hace él, Se muestra rencoroso y vengativo,
evaluación clínica. Miente, Se muestra cruel con compañeros,
animales, también sobre las 4 habilidades
3.5 Habilidades terapéuticas y terapéutica que son saber escuchar, la
cultura. empatía, acetacion incondicional y
autenticidad.

Unidad IV: MIEDO Y 4.1 Definición de los conceptos En esta unidad aprendimos lo que es un
FOBIAS ESPECIFICAS de Miedo y Fobias. trastorno que no es mas que un
patrón de síntomas psicológicos
4.2 Clasificaciones de las Fobias. o de comportamiento que afectan a varias
4.3 Perspectivas de Tratamiento: áreas de la vida y/o crean alguna
4.3.a. Terapia Integradora. clase de malestar emocional en la persona
que lo padece, también aprendí lo que es
4.3.b. Terapia Metacognitiva. un pensamiento obsesivos que es e
definen como un pensamiento, un impulso
4.3.c. Terapia de Regulación de o una imagen, siempre de carácter
las Emociones. recurrente y persistente. Aparece
4.3.d. Terapia Conductual basada numerosas veces a lo largo del día y no
en la Aceptación. hay casi forma de hacer que se vayan.
Intentamos no pensar en ello, no nos gusta
4.4. Desarrollo de un Programa pero nos es muy difícil controlarlo y la
para el Tratamiento Cognitivas terapia integradora que es un enfoque
combinado de psicoterapia que reúne a los
diferentes elementos de terapias
específicas y también la terapia
metacognitiva es un innovador modelo de
tratamiento para abordar los patrones de
pensamiento negativo vistos en trastornos
emocionales.

UNIDAD V: TRASTORNO 5.1 Definición del concepto y En esta unidad hablamos sobre los
OBSESIVOCOMPULSIVO clasificación: Trastorno pensamiento que puede tener una persona
Obsesivo-compulsivo. con el trastorno de obsesivo compulsivo el
cual las personas tienen pensamientos,
5.2 Perspectivas de Tratamiento: sentimientos, ideas, sensaciones
5.2.a. Cambio de las creencias (obsesiones) y comportamientos
metacognitivas de los repetitivos e indeseables que los impulsan
pensamientos obsesivos. a hacer algo una y otra vez
(compulsiones), también hablamos sobre
5.2.b. Terapia Integradora. la terapia integradora que es la suma de
muchas terapias en una y  aborda el
5.2.c. Terapia Metacognitiva aprendizaje, las emociones, junto con la
estabilización del paciente y el coaching.
Utiliza además técnicas de relajación como

5
el Mindfulness.

UNIDAD VI DEPRESIÓN 6.1 Definición del concepto de la En esta unidad pude aprender que es la
Depresión. depresión que no es más que hecho de
sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido
6.1.a. Tipos de Depresiones. o derrumbado. La mayoría de nosotros se
siente de esta manera de vez en cuando
6.2 Enfoque de Indefensión
durante períodos cortos.
Aprendida de Seligman.

6.3 Terapia Cognitiva: La depresión clínica es un trastorno del


estado anímico en el cual los sentimientos
6.3.a. Terapia Integradora.
de tristeza, pérdida, ira o frustración
6.3.b. Terapia Metacognitiva interfieren con la vida diaria durante un
período de algunas semanas o más. los
tipos de depresión,
Los síntomas de depresión incluyen:

Estado de ánimo irritable o bajo la


mayoría de las veces.
Dificultad para conciliar el sueño o
exceso de sueño.
Cambio grande en el apetito, a
menudo con aumento o pérdida de peso.
Cansancio y falta de energía.
Sentimientos de inutilidad, odio a
sí mismo y culpa.
entre otras cosas

UNIDAD VII: ASPECTOS 7.1 Aspectos éticos de la terapia En esta unidad pude aprende lo que son
ETICOS Y LA TERAPIA de la conducta. los aspectos éticos de la terapia conducta
CONDUCTUAL
7.2 Contrato terapéutico de la es lo que comprende los dos aspectos
terapia conductual.. cardinales que son la capacidad de
determinar lo que es correcto y la
evaluación moral de nuestro carácter.

También aprendimos los que es contracto


terapéutico de la terapia conductual que
es el contrato que no es mas que el
acuerdo que entre el cliente y el
terapeuta.

6
 EVIDENCIAS DE LOS TRABAJOS REALIZADO

7
8
9
10
11
 Actividades complementarias: Valor 20 puntos.

Desarrollo de casos: valor 10 puntos.

A-Seleccionar un niño o una niña, en una edad comprendida entre 5 a 10


años para realizar un programa de modificación de
conducta diagnosticado con:    ENURESIS 

Yari es una niña de 7 años que es remitida por su médico pediatra porque
presenta déficit en el control de esfínteres desde hace seis meses,
principalmente de noche, habiéndose detectado periodos significativos de
control vesical.

Historial Clínico: Descripción del caso.

Yari es una niña de 7 años escolarizada en segundo curso de primaria. Es la


mayor de dos hermanos (hermano de cuatro años). Según la entrevista con la
madre, la niña presenta un rendimiento académico aceptable y una adecuada
relación con sus compañeros, no detectando rechazo por parte del resto de la
clase. La madre le define como una niña muy dócil e integrada en el ambiente
escolar y familiar. La niña se muestra consciente de su problema y con ganas
de solucionarlo, porque comprende que la enuresis le dificulta realizar ciertas
actividades, como “ir de excursión” o “dormir fuera de casa”. Entre sus aficiones
destacan leer cuentos y ver películas y/o dibujos animados, así como dibujar e
ir al cine. Con respecto a los progenitores, el padre tiene 35 años y se muestra
muy poco participativo y colaborador con la terapia, a diferencia de la madre,
de 27 años, que se encuentra totalmente implicada en el tratamiento.
Motivo de consulta C. acude a consulta acompañada de su madre porque
presenta déficit en el control de esfínteres desde hace seis meses, tanto por el
día como por la noche, habiéndose detectado periodos significativos de control
vesical.

Tratamiento.

Debido a la dinámica de esta actividad, nos basaremos en el tratamiento para


realizar la modificación de conducta, el cual será establecido para cumplirse en
3 semanas. Dicho tratamiento será la terapia conductual y lo dividiremos en 3
etapas.

Etapa 1 (Primera Semana).

12
En la primera semana de tratamiento, a la niña y a la madre, se les explicará el
tipo de tratamiento que se va a aplicar, así como las ventajas e inconvenientes
que pueda tener. Después de la explicación, la madre firmará un
“consentimiento informado” en el que otorgará permiso la terapeuta de aplicara
su hija el tratamiento descrito, y con el cual está de acuerdo. El programa de
tratamiento incluirá los siguientes componentes: psico-educación (incluye
información acerca de la enuresis, la importancia de las pautas de higiene y en
qué consiste el método de alarma), aplicación del tratamiento y seguimiento. La
psico-educación se impartirá en dos o tres sesiones durante la primera semana
de tratamiento, dependiendo del caso. En esta primera etapa se les informará y
enseñará sobre la enuresis. Se le explicará a la madre los diferentes motivos
que pueden desencadenarla y/o mantenerla, así como las consecuencias que
puede tener la misma sobre la niña. En primer lugar se motivará a la niña a
adoptar un papel activo en la intervención, haciendo especial hincapié en la
importancia de su participación y su parte de responsabilidad. A la madre se le
otorgará el rol de coterapeuta, recalcándole la importancia en el manejo de
contingencias. Se le explicará a la niña, las principales características
psicofisiológicas de la micción y el motivo de su trastorno utilizando el apoyo
visual de un dibujo de la vejiga y con un lenguaje sencillo y adecuado a su
edad.

Etapa 2 (Segunda Semana).

Como el tratamiento que se eligió para tratar el problema de enuresis nocturna


fue la terapia conductual, también se empleará un diseño de caso único A-B
con un momento de medida para la línea base y un seguimiento a cuatro
meses que se iniciará tras alcanzar el criterio de éxito terapéutico, objetivo que
se establecerá para ser alcanzado en dos semanas consecutivas de ropa seca,
justo después de cumplir los lineamientos de la etapa 1. A continuación se
procederá a enseñar los componentes de la intervención para el tratamiento de
la enuresis nocturna: entrenamiento en limpieza y manejo de contingencias. Se
le pedirá a la niña que siempre que moje la ropa, tendrá que cambiarse y llevar
todas las prendas mojadas al cesto de la ropa sucia o, en su defecto, las tendrá
que guardar en una bolsa habilitada para ello. Además, se instruirá a la madre
en el manejo de contingencias (durante la etapa 1). Se le formará en la
aplicación de la extinción para los casos en los que la niña presentase un
episodio enurético y el reforzamiento ante la ausencia de conductas enuréticas.
De acuerdo con ambas partes (madre y niña) se elaborará un contrato de
contingencias en el que se incluirá un programa de refuerzo material y de
actividad en el marco de una economía de fichas. De este modo, cada día que
pase sin presentar conducta enurética alguna, la niña obtendrá una ficha que
canjeará al finalizar la semana. Cuanto mayor número de fichas consiga a lo
largo de la semana (hasta siete) más reforzante será el premio que obtendrá.
Durante las dos primeras semanas, las recompensas serán: que la madre le

13
lea un cuento antes de irse a dormir (una ficha), cocinar gelatina con la madre
(dos fichas), jugar a las cartas (tres fichas), ir al cine (cuatro fichas), comprar un
sobre de pegatinas (cinco fichas), comprar un álbum de pegatinas (seis fichas),
obtener al mismo tiempo el sobre de pegatinas y el álbum (siete fichas).

Etapa 3 (Tercera Semana).


En la segunda semana la niña conseguirá el álbum de pegatinas, por lo que se
modificaran las contingencias, obteniendo dos sobres de pegatinas (seis fichas)
y tres sobres (siete fichas). De alcanzar el éxito terapéutico en el tratamiento de
la enuresis diurna (tras dos semanas consecutivas sin mostrar conducta
enurética alguna), se procederá a iniciar el tratamiento de seguimiento de la
patología por parte de la madre, con lineamientos estrictos de notificar al
terapeuta en caso de que observe alguna recaída. La revisión final se dará al
cabo de cuatro meses y se cotejaran los registros que se tengan mes a mes
para evaluar la evolución.

Recomendaciones Generales.

En un gran porcentaje de niños, la enuresis desaparece de forma espontánea


antes de los 8 años de edad. Si este proceso no se lleva a cabo hay que tener
en cuenta los efectos psicológicos en el menor (vergüenza) y llevar a cabo un
asesoramiento inicial.

Existen unas alarmas de enuresis, que con un estruendoso sonido despierta al


niño. Se trata de un detector de humedad con una eficacia del 70 por ciento.
Una vez parezca solucionado el problema, es recomendable seguir usándola
hasta tres semanas después de la última incontinencia. Esto, como alternativa
a que el tratamiento planteado no funcione.

Se podría reforzar el tratamiento con ejercicios de la vejiga, como retrasar el


máximo posible la micción para fortalecer esa zona.

Existen tratamientos farmacológicos. Se recomienda el uso de desmopresina,


que disminuye el volumen de líquido mientras se duerme, o la oxibutinina que
actúa aumentando la capacidad de la vejiga. A la imipramina se debería recurrir
en última instancia, si los anteriores tratamientos no consiguen buenos
resultados, debido a sus efectos secundarios.

14
La enuresis es un trastorno benigno que tiende a desaparecer a medida que el
niño va creciendo. Sin embargo, existen una serie de pautas que pueden
ayudar a reducir su intensidad:

Reducir el consumo de líquidos antes de ir a la cama.

No regañar al niño o adolescente cuando se orine en la cama y evitar que se


sienta culpable para impedir que desarrolle problemas emocionales.

Reforzar positivamente al niño para que aumente su autoestima.

B- Selecciona un adulto que tenga alguna adicción aplicar un programa


de modificación de conducta.

Puedes elegir cualquier técnica y enfoque estudiados en la asignatura


que considere más pertinente, en un tiempo de 3 semanas.

Deben registrar la misma desde el inicio hasta el final y hacer las


recomendaciones pertinentes, para que se lleve a cabo dicha
modificación con efectividad.

Caso

Santo es un varón de 50 años, soltero y con dos hijos. Procede de una familia
de nivel socioeconómico medio, es el tercero de nueves hermanos y reside
con sus padres. Sus hermanos se independizaron hace mucho tiempo y la
relación entre Santo y sus hermanos es caso. La relación con sus padres es
problemática, existe poca comunicación entre ellos y las interacciones suelen
darse en forma de discusiones la mayoría de las veces. En la actualidad santo
no estudia.

Respecto al motivo de consulta, los hermanos de santo contactan con la


Unidad de Investigación Especialista, tras mantener una conversación con el
jefe de su trabajo y saber que éste no está asistiendo a trabajar ni está
haciendo los trabajos que se le solicitan. Santo acude presionado por su
familia que refiere que "es adicto a alcohol. En la primera sesión, el paciente
firmó el consentimiento informado y se le explicó el compromiso del terapeuta
con el articulado del Código Deontológico, haciendo especial hincapié en la
confidencialidad y el secreto profesional.

Tratamiento.

15
Debido a la dinámica de esta actividad, nos basaremos en el tratamiento para
realizar la modificación de conducta, el cual será establecido para cumplirse en
3 semanas. Dicho tratamiento será la terapia cognitivo-conductual y la
dividiremos en 3 etapas.

La intervención terapéutica será individual y se realizará durante tres etapas


divididas en nueve sesiones, con una periodicidad de tres veces por semana;
las sesiones tendrán una duración aproximada de dos horas.

Etapa 1(Primera Semana).

Fase motivacional y de valoración psicosocial:

Explicación del concepto de dependencia y del análisis funcional: acá


analizaremos las ventajas y desventajas de continuar usando
excesivamente el alcohol.

Fase de superación del deseo y síndrome de abstinencia:

1. Aumento de la motivación para el cambio y establecimiento de


objetivos terapéuticos.
2. Compromiso de no tomar alcohol al menos hasta que termine la
terapia: se realizará una planificación de trabajos y actividades que
deberá cumplir con la finalidad de que se mantenga ocupado al
paciente, lejos del alcohol.

Cambios conductuales y actitudinales.

Programación conductual para alcanzar objetivos de quitarle el alcohol y


mejoramiento de la convivencia: Se establecerán normas y pautas, en casa,
respecto a la relación padres-hijos; se acuerda comer juntos en la mesa, hablar
de temas que no sean conflictivos, hablarse de forma que no involucre
violencia ni lenguaje, enmarcado en las normas del buen hablante y buen
oyente.

Etapa 2 (Segunda Semana).

Esta etapa será una fase más profunda de la etapa 1. Acá se establecerán más
pautas y lineamientos de conducta con la finalidad de alcanzar el objetivo
principal. Para ello se realizarán las siguientes actividades. Cabe destacar que
las sesiones podrán ser, según sea el caso, en casa; con la finalidad de evaluar
el entorno y el progreso del paciente.

1. Control de estímulos: se establecerá un plan de estudio con la


finalidad de que el paciente cumpla con sus actividades de trabajo,
También, se llevará a cabo un plan de realización de tareas
domésticas como parte de su compromiso con sus padres y
familiares con quien convive, con la finalidad de elevar y fortalecer

16
las relaciones interpersonales. Se evaluaran y valoraran los logros y
fallos.

2. Programación y nuevas pautas enfocadas a realizar actividades fuera


de casa como paseos programados, realización de actividades
físicas deportivas o práctica de alguna actividad cultural.

Etapa 3 (Tercera Semana).

Consolidación y prevención de recaídas:

1. Se identificaran situaciones de alto riesgo y actividades que puedan


desencadenar una recaída. Se propondrán posibles soluciones ante
una recaída.
2. Se continuará cultivando las charlas respecto a los efectos de la
violación de abstinencia al alcohol y se valorarán los logros y fallos
hasta ahora.
3. Se evaluaran las actividades alternativas seleccionadas para realizar
fuera de casa y se investigaran posibles efectos de violación de la
abstinencia relacionadas a ella.

Seguimiento:

Se evaluaran las supervisiones y seguimientos realizados durante el


tiempo de terapia y se valorará el progreso del paciente con la finalidad
de establecer cuanto más debería ser extendida la terapia, así como las
normas y pautas establecidas, es decir, si la terapia ha ido funcionando
se pueden establecer nuevas normas mínimas de convivencia para
tratar de ir restableciendo la normalidad en su entorno.

Cabe destacar que la eliminación de adicciones va depender de muchos


factores y que no siempre podrá tener un tiempo específico para ser eliminada
completamente. A pesar del avance que se tenga en una terapia establecida
para tres semanas, se deberá continuar con un plan de seguimiento extendido
a un mes y a tres meses, cada uno evaluando los logros y fallos que se tengan.

Las sesiones deberán ser conducidas por una única terapeuta, con formación
específica en adicciones comportamentales y terapia cognitiva-conductual.

La relación terapéutica podrá considerarse buena/satisfactoria, si el paciente


muestra adhesión al tratamiento y trata de cumplir con las prescripciones. No
obstante, al inicio de la intervención es fundamental que el paciente siempre
complete las tareas y actividades programadas/solicitados. El paciente,
siempre, tendrá la obligación de avisar si se siente desmotivado con la terapia
o con las actividades a realizar para poder reprogramar nuevas etapas y
nuevos objetivos.

Recomendaciones Generales.

17
1. Las sesiones deben ser dinámicas de tal manera que el paciente no
se sienta presionado o dominado y pueda sentir pérdida de su
autonomía como adulto.

2. Es necesario que su entorno más cercano, tanto en casa como en


los lugares que frecuenta, puedan brindar colaboración y ayuda en
cuanto al cumplimiento del tratamiento y la terapia en general.

3. El seguimiento y establecimiento de registros respecto a las


actividades que realiza en casa y su supervisión es necesario tenerla
en orden y que el paciente no vea estos registros para evitar
conflictos al momento de ser evaluado.

4. Se debe motivar constantemente al paciente, no solo de palabras,


sino, podrían usar el método de economía de fichas modificado, es
decir, como ya es una persona adulta podría no recibir fichas por los
logros pero si cosas que desee como regalos de calzado, ropa,
suvenires, viajes, entre otros.

Desarrolle los siguientes puntos correctamente. (Valor 5 puntos).

a) ¿Cuáles son las consecuencias negativas del castigo?


En definitiva, el castigo no cambia la conducta a largo plazo, no educa en los
valores que deseamos sino que los niños dejan de actuar por miedo a las
represalias, deteriora el vínculo que tenemos entre niños y adultos, genera
sentimientos negativos de resentimiento, rabia o soledad, estilos de resolución
de conflictos

b) La teoría dual de la habituación y sensibilidad.


Los efectos de habituación y sensibilización son cambios en la conducta o
en la ejecución, La teoría del proceso dual presupone que los incrementos
y disminuciones en la tendencia a responder a un estímulo son producto de
procesos neurales diferentes.

c) Escribe tres conductas aprendidas.


Jugar: Depredadores como los leones, por ejemplo, le enseñan a sus crías
mediante el juego la manera para defenderse.

Observando: Observando e imitando la conducta ajena también es una


forma de comportamiento aprendido, ejemplo las niñas observan a su
madre maquillándose y luego ella lo hacen esa es una conducta aprendida.

18
Condicionamientos: Los condicionamientos se basan en castigos y
recompensas. Ejemplo Si a un niño al cual no le gusta hacer la tarea, se lo
motiva con que cada vez que la complete obtendrá algo que a él le guste. El
mismo habituará hacerla motivado por la recompensa y, después de un
tiempo, simplemente la hará por él mismo.

En el trascurso de la asignatura lograste muchos aprendizajes.


Enumera tres de los más significativos y de qué forma puedes
aplicarlo? Valor 5 puntos.
Durante el transcurso de la asignatura ver cómo aplicando las teorías del
condicionamiento clásico se puede reforzar las conductas deseada y eliminar
las no deseada.
Unos de los aprendizaje que mas me llamo la atención fue el aprendizaje
social de Bandura a través de la observación (imitación) como forma de
superar las limitaciones establecidas por la forma experiencial de la adquisición
de comportamientos. Su teoría cognitiva social refleja la contribución de los
procesos cognitivos de pensamiento a la emoción y la conducta humana.
El aprendizaje emocional es uno de lo aprendizaje que mas relevante ya que
significa aprender a conocer y gestionar las emociones de manera más
eficiente. Este aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel mental y
psicológico, pues influye positivamente en nuestro bienestar, mejora las
relaciones interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera.

19
 CONCLUSIÓN/EXPERIENCIA PERSONAL

¿Cuáles eran tus expectativas al inicio de la asignatura?


Adquirir cada uno del conocimiento dado y interactuar con los compañeros.
¿Qué aprendiste en sentido general de la asignatura?
Aprendí varias formas de conducta y sus implicaciones, también a cómo sobre
llevar las terapias de conducta, por otro lado a detectarlas en diferentes caso y
etc.

¿Con cuáles de las actividades desarrolladas lograste mayor aprendizaje?


Con la unidad VI porque trata sobre la depresión ya que para mí es uno de los
temas mas importante porque en nuestro país hay muchas personas teniendo
sin signo de depresión y por su ignorancia o por no saber del tema no se dan
cuenta

¿Qué utilidad tiene esta asignatura, para que te sirve?


Esta asignatura es muy importante ya que me sirve para poder detectar tipos
de conducta no deseada y poder tratarla a tiempo, también es muy interesante
ya que en esta asignatura aprendimos lo que son los tipos de trastornos, los
tipos de depresión ya que es muy importante tener un poco de conocimiento
porque la depresión es uno de los factores que mas están afectado al mundo y
muchas veces las personas no se dan cuenta.

¿Cuáles dificultades se te presentaron en cada unidad y como la


superaste? Tuve muchas dificultades al buscar los temas en el internet y el
libro ya que casi no me salía lo que buscaba, pero poco a poco fui aprendiendo
a buscar los temas de distinta forma y se me resulto más fácil de esta forma lo
pude superar.

20
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Libro: Manual de terapia Conductual
En la parte del portafolio solo lee la información y lo análisis yo misma

http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-
conductuales/01-historia-de-la-terapia-cognitivo-conductual.

21

También podría gustarte