Examen de Terapia Condutual Portafolio Renata
Examen de Terapia Condutual Portafolio Renata
Examen de Terapia Condutual Portafolio Renata
PARA ADULTOS
CARRERA:
Psicología educativa
ASIGNATURA:
Ética profercional del psicólogo
Tema:
Portafolio
FACILITADOR:
Renata Jiménez
PRESENTADO POR:
Yanna tejada
MATRÍCULA:
17-4688
República dominicana
23 de octubre 2020
1
Índice
Hoja de presentación……………………………………………………………… 1
Índice…………………………………………………………………………………2
Introducción………………………………………………………………………....3
Contenidos abordados…………………...……………………………………….4
Evidencia de los trabajos realizados ………..…………………………………6
Actividades complementarias………………………………………………….12
Conclusión- experiencia personal……………………………………………. 20
Referencia bibliográficas………………………………………………………..21
2
Introducción
El siguiente portafolio es una herramienta de evaluación reflexiva donde se
evidencian los aprendizajes obtenidos desde el inicio hasta el final de la
asignatura de terapia conductual, por lo tanto, es importante lo reurso para
valorar lo aprendido. En la unidad I Caracterización de la intervención clínica en
modificación de conducta este tema trata la forma de cómo modificar la
conducta y la estrategia en la unidad II se trabajo perspectivas actual de la
terapia conductual desarrollamos lo que son los tipo de terapia y para que sirve
cada terapia en la unidad III se hablo sobre la forma de evaluación psicología
en la terapia conductual que se puede definir la evaluación conductual como
un enfoque científico de evaluación psicológica que enfatiza el uso de medidas
mínimamente inferenciales o interpretativas, la utilización de medidas sujetas a
un proceso previo de validación, la identificación de relaciones funcionales, y el
establecimiento de conclusiones en la unidad IV se desarrollo miedos y fobias
específicos se hablo sobres todos los tipos de fobia o miedos se trato los tipos
de terapia que pueden controlar la fobia o el miedo en la unidad V se trabajo lo
que es el trastorno obsesivo-convulsivo tiene un patrón de pensamientos y
miedos irracionales (obsesiones) que te hacen tener comportamientos
repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las
actividades diarias y causan mucha angustia. En el la unidad VI se trato que es
la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta
de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y
falta de concentración, también se hablo sobre los tipos de depresiones que
hay en la unidad VII se hablo sobres los aspecto ético y la terapia conductual
La ética conductual aplica teorías y métodos de la psicología para entender
cómo se comporta la gente cuando enfrenta dilemas éticos. Para ilustrar la
aplicación del conocimiento derivado de la investigación en este campo a la
formación.
3
CONTENIDOS ABORDADOS:
Titulo de la unidades Contenido abordado Aprendizaje que te haya dejado
desarrollada la unidad
Unidad II: 2.1. La Fortaleza de la Terapia Aquí pude aprende sobre los tipos de
Cognitivo Conductual (TCC). terapia como (TCC) que es una
PERSPECTIVA ACTUAL combinación de terapia cognitiva (que
DE LA TERAPIA 2.2. Nuevos Desarrollos estimula los procesos de pensamiento) con
CONDUCTUAL Terapéuticos. terapia conductual (que se concentra en la
2.2. a. Terapia de Aceptación y conducta que responde a estos
Compromiso (ACT). pensamientos), también aprendimos lo que
es (ACT) es un tipo de terapia que se
2.2. b. Activación Conductual. engloba dentro de las denominadas
terapias de tercera generación, que
2.2.c. Terapia Cognitiva basada surgieron entre los años 80 y 90 en
en el Mindfulness. Estados Unidos y forman parte de los
2.2. d. Terapia de Conducta modelos terapéuticos conductuales y
Dialéctica. cognitivos, hablamos sobre la terapia
cognitiva basada en el Mindfulness que es
considerado una terapia psicológica de
tercera generación y considerado como
uno de los tratamientos más efectivos para
tratar el estrés, aprendí que la terapia
dialéctica es una terapia que ayuda a las
personas que tienen dificultad para
manejar sus emociones y presentan
conductas autodestructivas.
4
LA EVALUACION trastornos y problemas de los trastorno Cuando se da un caso de un
PSICOLOGICA EN LA comportamiento y su influencia trastorno se encuentra que puede
TERAPIA DE en la evaluación. mostrarse agresivo y que tiene dificultades
CONDUCTA en sus relaciones sociales. Se observa
3.2 Diferencias entre pacientes, también que:
momentos y situaciones.
Se enfada frecuentemente, Contesta de
3.3 Los problemas psicológicos malas maneras, Desafía con la postura y
suelen tener causas y con la mirada, No obedece o se resiste a
consecuencias. obedecer, Culpa a os demás de lo que
3.4 Fases del proceso en hace él, Se muestra rencoroso y vengativo,
evaluación clínica. Miente, Se muestra cruel con compañeros,
animales, también sobre las 4 habilidades
3.5 Habilidades terapéuticas y terapéutica que son saber escuchar, la
cultura. empatía, acetacion incondicional y
autenticidad.
Unidad IV: MIEDO Y 4.1 Definición de los conceptos En esta unidad aprendimos lo que es un
FOBIAS ESPECIFICAS de Miedo y Fobias. trastorno que no es mas que un
patrón de síntomas psicológicos
4.2 Clasificaciones de las Fobias. o de comportamiento que afectan a varias
4.3 Perspectivas de Tratamiento: áreas de la vida y/o crean alguna
4.3.a. Terapia Integradora. clase de malestar emocional en la persona
que lo padece, también aprendí lo que es
4.3.b. Terapia Metacognitiva. un pensamiento obsesivos que es e
definen como un pensamiento, un impulso
4.3.c. Terapia de Regulación de o una imagen, siempre de carácter
las Emociones. recurrente y persistente. Aparece
4.3.d. Terapia Conductual basada numerosas veces a lo largo del día y no
en la Aceptación. hay casi forma de hacer que se vayan.
Intentamos no pensar en ello, no nos gusta
4.4. Desarrollo de un Programa pero nos es muy difícil controlarlo y la
para el Tratamiento Cognitivas terapia integradora que es un enfoque
combinado de psicoterapia que reúne a los
diferentes elementos de terapias
específicas y también la terapia
metacognitiva es un innovador modelo de
tratamiento para abordar los patrones de
pensamiento negativo vistos en trastornos
emocionales.
UNIDAD V: TRASTORNO 5.1 Definición del concepto y En esta unidad hablamos sobre los
OBSESIVOCOMPULSIVO clasificación: Trastorno pensamiento que puede tener una persona
Obsesivo-compulsivo. con el trastorno de obsesivo compulsivo el
cual las personas tienen pensamientos,
5.2 Perspectivas de Tratamiento: sentimientos, ideas, sensaciones
5.2.a. Cambio de las creencias (obsesiones) y comportamientos
metacognitivas de los repetitivos e indeseables que los impulsan
pensamientos obsesivos. a hacer algo una y otra vez
(compulsiones), también hablamos sobre
5.2.b. Terapia Integradora. la terapia integradora que es la suma de
muchas terapias en una y aborda el
5.2.c. Terapia Metacognitiva aprendizaje, las emociones, junto con la
estabilización del paciente y el coaching.
Utiliza además técnicas de relajación como
5
el Mindfulness.
UNIDAD VI DEPRESIÓN 6.1 Definición del concepto de la En esta unidad pude aprender que es la
Depresión. depresión que no es más que hecho de
sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido
6.1.a. Tipos de Depresiones. o derrumbado. La mayoría de nosotros se
siente de esta manera de vez en cuando
6.2 Enfoque de Indefensión
durante períodos cortos.
Aprendida de Seligman.
UNIDAD VII: ASPECTOS 7.1 Aspectos éticos de la terapia En esta unidad pude aprende lo que son
ETICOS Y LA TERAPIA de la conducta. los aspectos éticos de la terapia conducta
CONDUCTUAL
7.2 Contrato terapéutico de la es lo que comprende los dos aspectos
terapia conductual.. cardinales que son la capacidad de
determinar lo que es correcto y la
evaluación moral de nuestro carácter.
6
EVIDENCIAS DE LOS TRABAJOS REALIZADO
7
8
9
10
11
Actividades complementarias: Valor 20 puntos.
Yari es una niña de 7 años que es remitida por su médico pediatra porque
presenta déficit en el control de esfínteres desde hace seis meses,
principalmente de noche, habiéndose detectado periodos significativos de
control vesical.
Tratamiento.
12
En la primera semana de tratamiento, a la niña y a la madre, se les explicará el
tipo de tratamiento que se va a aplicar, así como las ventajas e inconvenientes
que pueda tener. Después de la explicación, la madre firmará un
“consentimiento informado” en el que otorgará permiso la terapeuta de aplicara
su hija el tratamiento descrito, y con el cual está de acuerdo. El programa de
tratamiento incluirá los siguientes componentes: psico-educación (incluye
información acerca de la enuresis, la importancia de las pautas de higiene y en
qué consiste el método de alarma), aplicación del tratamiento y seguimiento. La
psico-educación se impartirá en dos o tres sesiones durante la primera semana
de tratamiento, dependiendo del caso. En esta primera etapa se les informará y
enseñará sobre la enuresis. Se le explicará a la madre los diferentes motivos
que pueden desencadenarla y/o mantenerla, así como las consecuencias que
puede tener la misma sobre la niña. En primer lugar se motivará a la niña a
adoptar un papel activo en la intervención, haciendo especial hincapié en la
importancia de su participación y su parte de responsabilidad. A la madre se le
otorgará el rol de coterapeuta, recalcándole la importancia en el manejo de
contingencias. Se le explicará a la niña, las principales características
psicofisiológicas de la micción y el motivo de su trastorno utilizando el apoyo
visual de un dibujo de la vejiga y con un lenguaje sencillo y adecuado a su
edad.
13
lea un cuento antes de irse a dormir (una ficha), cocinar gelatina con la madre
(dos fichas), jugar a las cartas (tres fichas), ir al cine (cuatro fichas), comprar un
sobre de pegatinas (cinco fichas), comprar un álbum de pegatinas (seis fichas),
obtener al mismo tiempo el sobre de pegatinas y el álbum (siete fichas).
Recomendaciones Generales.
14
La enuresis es un trastorno benigno que tiende a desaparecer a medida que el
niño va creciendo. Sin embargo, existen una serie de pautas que pueden
ayudar a reducir su intensidad:
Caso
Santo es un varón de 50 años, soltero y con dos hijos. Procede de una familia
de nivel socioeconómico medio, es el tercero de nueves hermanos y reside
con sus padres. Sus hermanos se independizaron hace mucho tiempo y la
relación entre Santo y sus hermanos es caso. La relación con sus padres es
problemática, existe poca comunicación entre ellos y las interacciones suelen
darse en forma de discusiones la mayoría de las veces. En la actualidad santo
no estudia.
Tratamiento.
15
Debido a la dinámica de esta actividad, nos basaremos en el tratamiento para
realizar la modificación de conducta, el cual será establecido para cumplirse en
3 semanas. Dicho tratamiento será la terapia cognitivo-conductual y la
dividiremos en 3 etapas.
Esta etapa será una fase más profunda de la etapa 1. Acá se establecerán más
pautas y lineamientos de conducta con la finalidad de alcanzar el objetivo
principal. Para ello se realizarán las siguientes actividades. Cabe destacar que
las sesiones podrán ser, según sea el caso, en casa; con la finalidad de evaluar
el entorno y el progreso del paciente.
16
las relaciones interpersonales. Se evaluaran y valoraran los logros y
fallos.
Seguimiento:
Las sesiones deberán ser conducidas por una única terapeuta, con formación
específica en adicciones comportamentales y terapia cognitiva-conductual.
Recomendaciones Generales.
17
1. Las sesiones deben ser dinámicas de tal manera que el paciente no
se sienta presionado o dominado y pueda sentir pérdida de su
autonomía como adulto.
18
Condicionamientos: Los condicionamientos se basan en castigos y
recompensas. Ejemplo Si a un niño al cual no le gusta hacer la tarea, se lo
motiva con que cada vez que la complete obtendrá algo que a él le guste. El
mismo habituará hacerla motivado por la recompensa y, después de un
tiempo, simplemente la hará por él mismo.
19
CONCLUSIÓN/EXPERIENCIA PERSONAL
20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Libro: Manual de terapia Conductual
En la parte del portafolio solo lee la información y lo análisis yo misma
http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-
conductuales/01-historia-de-la-terapia-cognitivo-conductual.
21