Trabajo Final de Terapia Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Trabajo Final de Terapia Familiar

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Terapia Familiar

Tema:

Trabajo Final

Participantes:

Rafaelina Tejada Nabeo

Yohanna Alba Santos

Elizabeth Cisnero Ramírez

Matrícula:

17-6016

17-7156

17-7536

Facilitadora:

Renata Jiménez

Modalidad:

Virtual

Fecha
15, de diciembre 2020
Introducción

En general, el trabajo final de esta asignatura consistía en realizar un resumen de tres unidades
en las que debíamos elegir las cuales son las siguientes:

 Antecedentes de la Terapia Familiar


 Procesos Terapéuticos
 Genograma

Cuando mencionamos los Antecedentes de la Terapia Familiar hacemos énfasis al desarrollo que
está ha tenido en los tiempos pasados y actualmente. Hay que recordar que hay diversos autores
que hicieron sus aportes a la terapia familiar quienes fueron: Abraham y Hannah también la Dra.
Emyli Mudd ayudo con relación a la orientación familiar.

Debemos tomar encuentra que la terapia familiar proviene de las funciones de la psiquiatría,
psicología, pedagogía y sexología. En este trabajo se va a ir desarrollando para adquiere más
conocimiento de este tema en sí.

Procesos Terapéuticos, en este proceso para facilitar y lograr obtener más información acerca de
la problemática y ayudarle a resolverla los terapeutas especialistas en la terapia familiar usan
diversas técnicas a recordar que estas técnicas se utilizan dependiendo la situación o el caso que
se nos presente.

Genograma, este da más detalladamente la representación de las familias mediante símbolos en


la que se estructura la composición familiar su relación y sus funciones entre sus miembros, es
una presentación grafica de la familia entre generaciones se podría decir.

Finalmente, lo que veremos en este trabajo final es el desglosamiento de diversos temas que
tienen que ser con la terapia familiar de como se ha desarrollado en avances y que se hace en la
terapia además de aprender hacer un genograma
Universidad Abierta Para
Adultos
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Asignatura

TERAPIA FAMILIAR

Nombre

Yohanna Alba Santos

Matricula

17-6016

Facilitadora:
Lic. Renata

Fecha:
15/12/2020
Introducción

La terapia es un tratamiento que intenta acceder a lo esencial de algo. En la medicina, se asocia


a los métodos que buscan aliviar o curar las enfermedades. Y el adjetivo familiar lo reciben todos
aquellos conceptos relacionados con la familia, el grupo de personas vinculadas por un
parentesco.

La terapia familiar es un tipo de terapia psicológica que puede ayudar a los miembros de


la familia a mejorar la comunicación y resolver conflictos. La terapia familiar, por lo general, es
proporcionada por un psicólogo, un asistente social clínico o un terapeuta acreditado.

Es importante mencionar que uno de los principales objetivos de la terapia familiar es convertir las
críticas destructivas que se manifiestan dentro del entorno familiar en algo constructivo, que
permita que el grupo alcance un nuevo estadio.
Objetivo general

 Determinar la terapia familiar en todos sus ámbitos y aspectos.

Objetivos específicos

 Identificar los diversos cierres de la terapia familiar.


 Conocer la historia y concepto de terapia familiar.
 Analizar los tipos de terapia.
UNIDAD I

Antecedentes de la Terapia Familiar


1.1. Terapia Familiar: Antecedentes y sus fundamentos.

La terapia familiar surge como apoyo como apoyo a proa profesiones como fusiones como la
psiquiatría, psicología, pedagogía y sexología, sin embargo a finales de la década de 1930
psicología, pedagogía y sexología, esta terapia se independiza de todas las especialidades y se
pronuncia como una disciplina con antecedentes históricos. disciplina con antecedentes
históricos.

Otros de los trabajos que se realizaron inicialmente fueron los de Abraham y Hannah Stone
durante 1949, ellos trabajaron en forma independiente en diferentes Hannah Stone durante 1949,
en lugares de Estados Unidos.

Otra pionera en la orientación familiar es la Dra. Emyli Mudd, quien estableció la práctica de la
terapia familiar en Filadelfia, en 1932. La doctora se dedicó a la investigación de la terapia familiar
y en 1939 fue la primera en desarrollar un programa de evaluación.

La terapia familiar nació como respuesta alternativa a las limitaciones que desde siempre y hasta
ahora, han conllevado los tratamientos individuales de las personas que padecen algún tipo de
desequilibrio emocional que afecta al curso normal de sus vidas.

La historia de la Terapia Familiar Sistémica es relativamente normal de sus vidas. intensa,


apasionante y llena de esperanza en un futuro más corta, pero a su vez, comprensión y
tratamiento de los trastornos que el hecho de vivir humano en la

Además, se da la situación afortunada, a consecuencia de la juventud de este modelo de


intervención, de que los pioneros de ayer son los grandes maestros de hoy y aunque de edades
avanzadas, siguen incansablemente compartiendo sus conocimientos teóricos y experienciales
allí donde se los necesite.

La teoría general de los sistemas aplicada a la terapia familiar permite una nueva concepción de
los problemas, del comportamiento y de sus relaciones. Esta nueva concepción de los problemas,
del comportamiento y de sus relaciones.

Esta nueva concepción de sistemas se basa en la consideración del pensamiento contextual y


concepción sistémica circular, de tal manera que, la conducta de un miembro de la familia afecta
o está relacionada.
Por su parte, la Cibernética de segundo orden, considera al observador como parte de la realidad
observada y no como organizador de ésta, por lo que el terapeuta familiar no es un agente que
opera cambios en la familia, sino receptor de la realidad de la familia a través del significado de
ésta.

De esta manera el terapeuta, en el proceso terapéutico únicamente introduce diferencias


significativas donde puedan surgir nuevas perspectivas compartidas para lograr el objetivo
terapéutico.

1.2. Terapia Breve Centrada en la Solución, (TBCS): Fundamentos y fundadores.

Es un modelo de terapia que busca solucionar los problemas de la manera más rápida, eficiente y
menos dolorosa. Busca atacar el problema que determine el paciente como el causante de su
conflicto "aquí y ahora". En contraposición al psicoanálisis tradicional, cuyo enfoque se basa en el
pasado, la terapia breve acude al pasado únicamente en dos casos: cuando el paciente lo
considera importante para solucionar su problemática del presente o cuando el/la terapeuta
estime obtener recursos adicionales y útiles para ampliar la gama de posibles soluciones al
problema planteado.

La terapia breve es dinámica y flexible, en donde se identifican los problemas y la gama de


posibles soluciones; de igual forma, se analizan los intentos de solución pasados, para fijar metas
y alcances del tratamiento y diseñar las intervenciones adecuadas a cada caso. Esto convierte al
proceso de terapia en un esquema totalmente interactivo en donde se complementan las dos
partes expertas: el experto en técnicas de terapia breve (el/la terapeuta) y la persona experta en
su problemática (el/la paciente).

1.3. Terapia Narrativa y su aporte a la Terapia Sistémica.

La Terapia Narrativa es un tipo de terapia en la que se asume que el cliente (llamado


habitualmente "coautor" o "coautora"), y no el terapeuta, es la persona experta en la historia de su
vida. 

También es conocida por ser una forma de terapia en la que se propone el uso de cartas,
invitaciones y relatos personales escritos, tanto en lo relativo a la vida del cliente como en
aquellas cosas que hacen referencia al transcurso de la terapia, no ya como manera de aportarle
información al terapeuta, sino como parte del tratamiento de los problemas del cliente.

1.4. Terapia Sistémica Breve (TSB):


se la puede definir como un conjunto de procedimientos y técnicas de intervención que pretenden
ayudar a los consultantes (individuos, parejas, familias o grupos) a movilizar sus recursos para
alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible.

Mapa mental

La terapia familiar surge como


apoyo como apoyo a proa
profesiones como fusiones
La Terapia Narrativa es un tipo como la psiquiatría, psicología,
de terapia en la que se asume pedagogía y sexología.
que el cliente (llamado
habitualmente "coautor" o
"coautora"), y no el terapeuta, es
la persona experta en la historia
de su vida.  Es un modelo de terapia que
Terapia
Familiar. busca solucionar los problemas
de la manera más rápida,
eficiente y menos dolorosa
Terapia Narrativa

Terapia Breve
Centrada en la
Antecedentes Solución,
de la Terapia
Familiar
Se la puede definir como un  Es un enfoque terapéutico que se
conjunto de procedimientos y Tema aplica en el tratamiento de trastornos
técnicas de intervención que conceptualizados como la expresión
pretenden ayudar a los de las alteraciones en las
consultantes (individuos, interacciones, estilos relacionales y
parejas, familias o patrones comunicacionales de un

Terapia Sistémica Terapia


Breve (TSB): Sistémica.

Preguntas

1. ¿En qué consiste la terapia familiar?


Consiste en un procedimiento donde participan distintos miembros del grupo familiar que
tienen dificultades o problemas de diversa índole y que precisan de una reorganización.

2. ¿Cuándo apareció en la historia de la terapia familiar?


La historia de la terapia familiar indica que para él años 1952 se dio el inicio
del movimiento de la terapia familiar.

3. ¿Cuáles fueron los Pioneros de la terapia familiar?


William Fry, Don Jackson, Jay Haley, John Weakland , Virginia Satir. Estos fueron los
pioneros que desarrollaron y dieron a conocer la terapia familiar.

4. ¿En que se basa la Terapia Breve Centrada en la Solución, (TBCS)?


Es un modelo basado en las competencias y en los recursos, lo cual minimiza el énfasis en
fracasos y problemas del pasado, y en su lugar, se enfoca en las fortalezas de las personas,
y sus previas o futuras experiencias exitosas.

5. ¿Cuáles son los principios de la TBCS?


Se basa en la construcción de soluciones más que en la resolución de problemas. Se anima
a la persona a aumentar la frecuencia de comportamientos útiles actuales. No hay problema
que ocurra todo el tiempo. Hay excepciones, es decir, momentos en los que el problema
pudo haber sucedido y no sucedió. Los profesionales ayudan a la persona a encontrar
alternativas a los patrones actuales no deseados relacionados con la conducta, la cognición
y la interacción.

6. ¿Cuál es el objetivo de la Terapia Narrativa?


Enriquecer la historia mediante la introducción de aquellos detalles que han quedado fuera
por el predominio del problema.

7. ¿Cuándo se desarrolló la terapia Narrativa?


En los años 1970 y 1980, por los trabajadores sociales Michael White y David Epston

8. ¿Qué es la Terapia Sistémica Breve (TSB)?


Es un conjunto de procedimientos y técnicas de intervención que pretenden ayudar a los
consultantes a movilizar sus recursos para alcanzar sus objetivos en el menor tiempo
posible.
9. ¿Por qué se le dice Terapia estratégica y breve?
Porque utiliza un conjunto de tendencias actuales permite la efectividad en el mínimo tiempo.

10. ¿Cuáles modelos de intervención se utilizan en la TSB?


La escuela sistémica estratégica, la terapia centrada en soluciones y el enfoque narrativo.

Resumen de lo aprendido de la asignatura

La terapia familiar puede ayudar a las familias a identificar y resolver los problemas. Es un tipo
de psicoterapia y ayuda a familias o individuos dentro de una familia a entender y mejorar los
métodos en donde los miembros de la familia interactúan unos con otros y deben saber resolver
los conflictos.

La terapia familiar es guiada por los terapeutas quienes proporcionan salud mental, simplemente
con un enfoque diferente, el de las relaciones familiares y es una terapia a menudo a corto plazo.
Usted por lo general asiste a un período de sesiones a la semana, normalmente de tres a cinco
meses. En algunos casos, sin embargo, las familias pueden requerir un tratamiento intensivo.

Se recomienda que a las sesiones de terapia familiar asistan toda la familia. Sin embargo, los
miembros de la familia también pueden ver a un terapeuta familiar en forma individual y la terapia
familiar puede incluir a otros miembros que estén relacionados con la familia, como los maestros
de escuela, otros médicos, o representantes de los organismos de los servicios sociales.

En suma; la terapia de familia puede ayudarle a identificar sus problemas y evaluar la forma en
que su familia se encarga de ellos. Y usted aprenderá nuevas formas de interactuar y superar
viejos problemas y podrá fijar las metas individuales y de la familia y el trabajo sobre los medios
para alcanzarlos. La terapia familiar es un método efectivo utilizado por los profesionales de la
psicología donde
los conflictos familiares son intervenidos de una manera puntual, buscando reparar las relaciones
intrafamiliares que se han desmejorado a raíz de diferentes factores que afectan las conductas
humanas.

Esta intervención no solo debe ser considerada cuando la relación entre los miembros de la
familia está pasando por un mal momento. Prevenir y recibir ayuda profesional para saber
sobrellevar ciertas situaciones que puedan perjudicar las conductas dentro de las familias, es
indispensable si lo que busca es recuperar el equilibrio dentro del hogar.

La cantidad de casos que se pueden abordar en una psicoterapia familiar es muy amplia. Aquí le
dejamos algunas situaciones:

– Problemas emocionales en alguno de los miembros de la familia.


– Conflictos o problemáticas dentro de la familia causados por factores externos como
enfermedades, cambios de vivienda, crisis laborales o dificultades financieras.
– Cambios que se han producido por el nacimiento de un hijo, la muerte de algún familiar, la
adolescencia o por el síndrome del nido vacío que tienen los padres cuando todos sus
hijos se marchan de casa.
– En el caso de tener relaciones disfuncionales que afecten a la convivencia familiar,
ocasionando discusiones dentro de la misma.
– Etapas de divorcio, separación o convivencia con padres putativos.
Trastornos alimenticios o alguna enfermedad derivada como puede ser la anorexia o la
bulimia.
– Problemas de pareja que afectan a los hijos.
Apoyo en el cuidado de personas con capacidades especiales.
Problemas de adaptación de familias migrantes.
CONCLUSIÓN

Sin duda alguna que muchos estamos frente a una situación a la cual debemos de acudir ante un
profesional y es por esta razón que mediante a un proceso o diagnóstico de un profesional, nos
sometimos al igual que nuestros miembros de la familia ante unas terapias familiares que nos
ayudaran a controlar o contrarrestar la situación a la cual nos enfrentamos.

Cuando construimos un genograma es un dibujo que modifica la relación tradicional de la familia,


ya que este instrumento aporta una cuantiosa información, que hace referencia tanto a este como
a su familia, con este podemos conocer el tipo de hogar, las etapas de desarrollo.

Nos permite ver a la persona dentro de un contexto más amplio, el constituido por sus parientes,
amigos o vecinos y las instituciones sociales, escuela, trabajo. La obligación de incluir en el
genograma al menos tres generaciones facilitarán el acceso a información sobre creencias, mitos
y experiencias transgeneracional, además permitirá comprender determinadas pautas
relacionales o estilos de afrontar situaciones críticas que tienen las familias de procreación y que
proceden de las normas y reglas de las familias de origen.

Si bien es cierto que el texto da una idea del planteamiento sistémico, sin embargo resulta
imposible poner en planteamiento sistémico, el papel, las innumerables vertientes de las
innumerables vertientes del proceso, ya que no se ha tratado el tema de las dificultades, ni de los
problemas que pueden surgir y que proceso, ya que no se ha tratado el tema de las dificultades,
ni de los problemas que pueden surgir y que confrontan al terapeuta al hecho de confrontan al
terapeuta al hecho de tener que revisar aspectos que puede creer tener que revisar aspectos que
puede creer que están ya definitivamente.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Terapia Familiar

Tema:

PROCESO TERAPÉUTICO: Continuación

Participante:

Rafaelina Tejada Nabeo

Matrícula:

17-7156

Facilitadora:

Renata Jiménez

Modalidad:
Virtual

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
15, de diciembre 2020

Introducción

Cuando hablamos de técnicas nos llega a la mente algún método que se utiliza para realizar o
que otros realicen una acción con el fin de un objetivo determinado.

Cuando usamos el termino de técnica en la terapia familiar es con el objetivo de encontrar


respuestas a determinadas conductas que se presentan en la familia que afecta a un miembro o a
otros.

En la terapia familiar se utilizan muchas técnicas y cada una hace que cada persona o el miembro
hace libre al expresar que siente y que espera o quiere en la familia o que les provocan estos
conflictos.

Por esta razón, se mencionan lagunas técnicas que se utilizan en la terapia familiar. Y además de
esos se hará un glosario de aquellas palabras encontradas en esta asignación en la cual se
desglosarán aquellos determinados conceptos.
Objetivos

Objetivo General

 Explicar detenidamente las maneras correctas de utilizar las técnicas en la terapia familiar.

Objetivos Específicos

 Identificar los problemas que pueden ocurrir en el ambiente familiar.


 Analizar de que manera y cuando se pueden usar técnicas en la terapia familiar.
UNIDAD IV: PROCESO TERAPÉUTICO: Continuación
4.1. Terapia Familiar: Técnicas:

Las técnicas que se utilizan en el enfoque sistémico son muy variadas y provienen de muchas
fuentes. En este texto, se describen, algunas de ellas, que han sido de gran utilidad, tanto en
procesos terapéuticos, como de intervención sistemática, formación y supervisión.

Sin embrago, es necesario recordar que la técnica es solo eso: algo que se hace en un momento
determinado, algo que se aplica con ciertos objetivos. Las técnicas no eliminan… o más bien, no
deben eliminar la oportunidad de construir la relación. La técnica no puede sustituir esta parte,
que es primordial al momento de realizar una intervención, cualquiera que sea el contexto

Técnica y relación van de la mano, se nutren la una de la otra para facilitar un proceso con la
familia, con el individuo. Pese a que en este momento hace referencia a las técnicas
exclusivamente, es primordial reconocer que estas se inscriben dentro de un contexto y aparecen
en una relación; no son recetas que se aplican sin más; requieren sensibilidad para reconocer el
mejor de aplicarlas, creatividad para realizarlas y mucha libertad para jugar con ellas.

Es, durante el proceso terapéutico, que se utilizan diversas técnicas para construir algo nuevo con
la familia y, utilizando estas herramientas, llenar ese espacio intermedio, del cual se ha hablado al
describir el análisis de la demanda.

4. 1.a. La Técnica de la Técnica.

Para utilizar cada una de estas técnicas, se plantean tres momentos… no son inamovibles… son
las grandes líneas de la intervención. Cada una esta en libertad de introducir cambios y
modificaciones en este proceso. Cada uno de estos momentos, a su vez se corresponde con las
líneas generales tanto de la entrevista vista como un todo, como el proceso general: inducción,
ejecución y cierre.

La inducción: entendida como un momento en el cual, al pensar que la introducción de una


técnica puede ayudar en el proceso, el terapeuta la planteas a la persona, a la familia o al grupo
con el cual esta trabajando. Para esto, se explica la técnica y su objetivo y se pide la colaboración
de las personas para su ejecución. Se responden preguntas e inquietudes que pueden surgir con
respecto a la realización de la técnica (particularmente cuando hay niños pequeños) y se trata de
disminuir la ansiedad que surge, muy a menudo, cuando se pide experimentar algo nuevo.

La realización: luego de haber obtenido el acuerdo de las personas sobre la ejecución de la


técnica, se la realiza. Sin embargo, cada técnica tiene diversos momentos y especificidades,
razón por la cual, para esta parte, les remitimos a cada una de ellas y que se revisan más
adelante.

El comentario final: esta parte implica realizar una síntesis del proceso llevado a cabo durante la
aplicación de la técnica, que permite la integración de lo vivido y la reflexión sobre los elementos
que han surgido durante el trabajo específico.

4.1.b. Las Preguntas Circulares.

El “Cuestionario Circular” como también se llama a estas preguntas, fue indicado por el grupo de
Mara Selvini Palazzoli y la Escuela de Milán. Permite que el terapeuta reúna una gran cantidad de
información en poco tiempo, pero esta información es útil, en la medida en que habla de las
relaciones entre los miembros de la familia. Con respecto a las preguntas circulares.

Es interesante destacar que las preguntas circulares, si bien son usadas como una técnicas,
también son, al mismo tiempo, una forma de intervenir, ya que al dar a la familia una nueva
perspectiva de si misma, el terapeuta contribuye a que se creen nuevas formas de interacción
entre sus miembros y, por lo tanto, que se produzcan cambios que conducen al sistema familiar
hacia otras formas de relación y de comprensión de los fenómenos y, por lo tanto, que se
produzcan cambios que conducen al sistema familiar hacia otras formas de relación y de
comprensión de los fenómenos que viven.

En este sentido, las preguntas circulares por si solas, tienen el potencial de fomentar cambios en
los modelos de transacción de los individuos al interior de las familias, ya que cada individuo ha
vivido, percibiendo o sentido un evento familiar, al interior del sistema.

Las preguntas circulares se aplican a lo largo del proceso de intervención, por lo que no requieren
preparación particular, ni materiales especiales; pero requieren una practica constante, puesto
que suele suceder que los terapeutas que se inician en su uso, se “pierden” en el cambio, debido
a que las preguntas tienden a que emerja una gran cantidad de información, con la cual, algunas
veces, no saben qué hacer.

Debido a esto, se vuelve crucial el seguimiento del hilo conductor, que juntamente con estas
preguntas, van a ayudar a mantener el proceso enfocado en un tema en particular.
4.1.c. La Varita Mágica.

Se puede utilizar esta técnica con las familias que acuden a consulta acompañadas de niños
pequeños. Cuando la familia llega, luego de la presentación y del encuadre, en lugar de que el
terapeuta se dirija a los padres, se puede dirigir a los niños presentes y entregarles una varita
mágica, con la cual pueden pedir tres deseos sobre cosas que les gustaría que cambien en su
familia.

Como varita mágica se puede usar un trozo de madera, ya sea con el color mismo de la madera o
pintándolo. También se puede buscar en las tiendas de artículos para las fiestas de niños. Esta
técnica se aplica al inicio de la consulta con los niños, no requiere de preparación particular y solo
toma unos quince minutos realizarla. Luego, se trabaja el resto de tiempo con los elementos que y
han surgido durante su ejecución.

La técnica de la varita mágica es, por un lado, una forma de comenzar el proceso incluyendo a los
niños desde el inicio, dándoles un tiempo y un espacio necesario para permitir que expresen lo
que están viviendo en la familia; y por otro lado, es una manera de ayudarlos a que se conviertan
en los protagonistas positivos de la consulta, cuando a menudo, sucede que las personas acuden
a perder ayuda, porque uno o varios niños son las “ovejas negras” de la familia.

Además, esta forma de iniciar el proceso contribuye a dar una redefinición del rol del niño en el
sistema y a redefinir el problema, ya que la familia ve la situación, desde el punto de vista del
niño; sus respuestas a menudo son sorprendentes tanto para el terapeuta, como para los padres,
puesto que los niños revelan la otra cara de la moneda, ya que por ejemplo pueden mencionar
que desean que “terminen las peleas entre papá y mamá”.

Aunque también sucede que algunos niños no revelen nada en los deseos que expresan, pero
esto también puede ser problematizado, ya que a veces, el padre y/o la madre viven mucha
angustia por el hecho de que el niño guarde silencio. De cualquier manera, sea que haya algún
“descubrimiento” o no, cualquier información dada por el niño o la ausencia de información, es
una buena retroalimentación de su relación con el resto de los miembros de la familia y de su rol
en la misma.

Entonces, la varita mágica permite el acceso a una información que, a menudo, no es tomada en
cuenta por los adultos. En las manos del terapeuta esta la oportunidad de hacer algo con ella,
dando voz a los niños y acercándose así vivencia. Esto ayuda a mantenerse atentos, no solo a
los niños actuales, sino también a los niños que viven en cada adulto con el que el que el
terapeuta se encuentra, ya que luego de años de trabajo ene esta área, se comparte la idea de
Edith Tilmans, con respecto a que los niños serán las llaves de los cuartos oscuros de sus
padres. Entonces, los niños serán los mejores coterapeutas, si se aceptan sus orientaciones y su
guía, expresadas a través de sus movimientos de su comportamiento, de aquello que dicen
(incluso que gritan), pero también indican con sus silencios y miradas.

4.1.d. La Silla Vacía.

Llega desde el psicodrama, como muchas de las técnicas analógicas. Para esta técnica se utiliza
una silla en la cual “se sienta” de manera imaginaria una persona, un sentimiento, una parte de sí
mismo.

La silla vacía permite externalizar (según lo entendido el modelo narrativo) lo que la persona esta
viviendo en si mismo o en la relación con alguien más. En la práctica, se utilizan algunas
variantes de esta técnica, que vienen desarrolladas a continuación, tomando en cuenta que no
son todas las posibilidades ni contribuyen tampoco la única forma de usarlas, ya que depende
mucho de la creatividad de la persona que realiza la intervención.

En la relación con alguien más: se entiende por esto, la modalidad de usar la silla vacía para
invitar (de manera metafórica) a una persona para poder hablar con ella. La persona invitada
puede ser una madre, un padre, una hermana o hermano, un esposo/a, y al traerlo a un espacio
seguro, el consultante habla con dicho “invitado” sobre aquello que no se pudo decir en un
momento, ya sea por temor a las reacciones de la persona o en cuestión o por angustia y temor
de entrar en conflictos, o también por algo tan real como la muerte.

Entonces, usando la silla vacía, es posible hablar con una parte de su mismo. Esto permite una
redefinición personal de ciertos aspectos que pueden estar deteniendo el crecimiento o incluso, a
veces, confundiendo a la entablar un dialogo, se puede entrar en contacto con ellas y reconocer
sus existencias como parte constitutiva del ser, ya que muchas veces han sido olvidadas,
relegadas, reprimidas o como en este ejemplo, se quedaron pequeñas, porque fue una estrategia
de sobrevivencia, adecuada en un tiempo determinado, pero que ya no es valida en el contexto
actual.

4.1.e. Los Rituales Terapéuticos.

Se entiende por rituales terapéuticos, la ejecución de actos o acciones que tienen un fin
especifico del proceso de intervención.

Los rituales cumplen varias funciones, sostiene que facilitan el cambio, ya que permiten una
transición de una etapa a otra (como lo que planteo con María, cuyo ejemplo se describió en la
técnica de la silla vacía) y facilitan del desarrollo personal, ayudando a cada individuo a asumir
más fácilmente las tareas de la siguiente etapa evolutiva.

Además, permiten una conexión entre el pasado y el futuro, ya que inscriben a la persona en una
línea, familiar y vital que da sentido a lo que está viviendo actualmente y la proyecta hacia el
futuro, como sucedió con María, la cual empieza una relación diferente con sus hijos, llena de
alegría y de optimismo hacia lo que vendrá y no teñida de tristeza y nostalgia por lo que fue.

Y permiten insertar algo mágico en la vida diaria, que se aleja de lo rutinario y que introduce un
mundo espiritual, en contacto con otros elementos que pueden ayudar al ser humano a
transcender, a ir más allá de sus vivencias de todos los días.

Dos terapeutas en Guayaquil, por ejemplo, utilizaron un ritual de despedida para cerrar procesos
de duelo. Para esto, pidieron que los miembros de la familia escribieran una carta a la persona de
la cual tenían que despedirse, trajeran velas y alguna cosa de la persona muerta, pero de lo cual
pudieran desprenderse. Entonces encendían una vela, leían la carta de despedida y la quemaban
en la vela y dejaban aquello que representaba a la persona muerta, mientras que usaban un
Certificado de una Nueva Vida, que era leído con una vela blanca encendida y además utilizaban
flores para decorar el espacio. Este ritual fue utilizado en varias familias y encontraron que fue
muy productivo, ya que las ayudaron a que pudieran despedirse de sus seres queridos, que
habían fallecido.

Para llevar a cabo un ritual, se sigue el esquema general de todas las técnicas. Sin embargo, el
punto de la inducción requiere de una preparación más amplia, la cual se realiza al final de una
consulta, ya que la persona tiene que traer los elementos solicitados y se propone su ejecución
para la siguiente vez, en la cual se realiza. Normalmente, se requiere una hora para la ejecución
de toda la técnica, e incluso algunos minutos más dependiendo de las personas presentes y de lo
que se planifique en el ritual. Por ejemplo, en el caso presentado de Lucía, se requirió hora y
media para cerrar toda la técnica. De la misma manera, un ritual puede incluir elementos
variados, depende de la creatividad del terapeuta.

Luego de haberlo practicado varias veces, es posible darse cuenta de que los rituales, parte de su
intensidad tienen algo de mágico en su ejecución… permiten nombrar aquellos que era difícil para
definir… permite cerrar procesos y etapas, permite abrir puertas y ventanas… los rituales son
algo mágico… conmueven profundamente y… renuevan también.

4.1.f. Las Metáforas.

Permiten representar el mundo, las relaciones, los sentimientos, los comportamientos utilizando
imágenes.

Entonces, el lenguaje metafórico introduce un cambio en la red de interacciones familiares y al


hacer esto, permite una redefinición del problema y de la persona, además de implicar a todos en
el proceso.
Las metáforas ayudan a abrir algunos temas, que de otra manera serían muy difíciles de tocar,
gracias a su poder de representación y su poderosa capacidad de bajar las defensas, puesto que
se habla de otra cosa, sin tocar directamente el tema en cuestión. Incluso, algunos autores, como
Haley por ejemplo, consideran que el síntoma puede ser una metáfora, de la cual hay que
desprender el significado especial y particular que tiene para una familia determinada.

4.1.g. Los Objetos Metafóricos.

Los objetos metafóricos son metáforas que se concretan en algo determinado. Siguen siendo una
co-construcción del terapeuta y del consultante, favoreciendo la introducción de un nuevo código
ene la familia, ya que, al igual que las metáforas, las posibilidades son innumerables y quedan
solo a la creatividad del consultante.

Por lo tanto, el objeto, al materializar lo que sucede con una persona o los miembros de la familia
o lo que sucede entre ellos, permite, por un lado: externalizar la experiencia (ponerla fuera de su y
concretalizarla) y, por otro lado, acercarse o alejarse de ella, ya que, además, el objeto metafórico
puede ser arrojado, quemado, etc., siguiendo los deseos de los consultantes.

Para los objetos metafóricos, cualquier elemento puede servir. Como lo indican los ejemplos
dados, inclusos un pico de botella que ya había sido desechado, sirvió para el trabajo terapéutico;
por lo que es posible usar (casi) todos los objetos que se encuentran alrededor. La situación se
vuelve un poco mas completa cuando se solicita la elaboración del objeto, ya que la persona
puede necesitar telas o papeles, cordeles, cinta, marcadores y otra serie de elementos. Sin
embargo, también resultan de fácil acceso, puesto que todas estas cosas se encuentran
fácilmente en casa; o, como se ha visto en los ejemplos, es posible acomodar con lo que se tiene
en la mano.

El tiempo requerido para este trabajo puede alcanzar minutos, toda la hora de la consulta, e
incluso requerir una jornada entera, como seria el caso de un grupo que hable sobre sus objetos
metafóricos; por lo que hay que tomar muy en cuenta este aspecto, en la planificación del trabajo.

4.1.h. Las Esculturas.

El termino escultura fue introducido por David Kantor (E.U) en 1965, según nos comenta Philippe
Caille (1998:79). Las esculturas ponen en evidencia las relaciones familiares utilizando el cuerpo
como vehículo de expresión, pero de una manera que da una visión global de lo que esta
pasando en la familia, creando de esta forma una totalidad, puesto que los miembros de la familia
pueden verse a si mismos como parte de algo que va más allá de cada uno de ellos.

Entonces, se trata de modelar, utilizando volúmenes -los cuerpos-, para presentar un mundo, que
pueden ser interior o exterior, de la persona que realiza la escultura. Cuando así lo hace, a los
ojos de todos los miembros de la familia y a los del terapeuta, aparece la “estructura vincular”: la
red de relaciones e interacciones que mantienen los miembros de la familia y que la presentan tal
como es.

Otra ventaja de la utilización de la escultura es que da al síntoma un contexto, es decir, permite


observar al síntoma como parte de la trama de relaciones de la familia, lo cual contribuye a
obtener una nueva comprensión de este, como es el relato de Peggy Papp, en el cual se había
pedido a un niño, diagnosticado como hiperquinetico, que haga una escultura de su familia.

El niño puso a su padre, sentado en una silla en una esquina de la habitación, leyendo el
periódico; la madre estaba en otra esquina ocupada en sus quehaceres de la cocina y las
hermanas estaban jugando a las muñecas en otra esquina, sentadas en el suelo. El niño relató
que cuando se acercaba al padre, éste le decía “ve donde tu madre, estoy ocupado”; cuando iba
donde la madre, ésta le decía: “estoy ocupada, ve con tus hermanas” y finalmente cuando iba con
sus hermanas, éstas le decían: “no molestes, ándate de aquí”, con lo cual, el niño reiniciaba su
peregrinar, moviéndose del padre a la madre y de ésta a las hermanas, haciendo un recorrido en
círculos y yendo de un lado para otro, sin encontrar un lugar para él. Esta escultura, permitió que
la familia, al ver al niño moviéndose de un lado para otro, comprendiera mejor su situación, y lo
lograra mucho más fácil y rápidamente de lo que lo hubiesen hecho si solo hubieran hablado
sobre lo que le pasaba al niño.

Como ya se ha mencionado anteriormente, la escultura permite ubicar un síntoma en un contexto


y darle significado: otro, nuevo y diferente al que la familia le atribuye comúnmente.

Generalmente, la escultura se plantea en una tercera o cuarta sesión, ya que se requiere que la
familia haya desarrollado la suficiente confianza en su terapeuta, como para arriesgarse a
experimentar una nueva situación.

4.1.i. El Juego de la Oca.

Fue posible conocer esta técnica con Florence Calicis, terapeuta belga, que vino a Ecuador a
compartir esta y otras técnicas más, durante un seminario en 1999. El juego de la oca (ave
parecida a una gansa o a una pata), se deriva del juego tradicional, que se llama de la misma
manera, pero que esta modificado para los fines terapéuticos. Esta técnica surgió durante un
proceso de supervisión en el que el terapeuta y el equipo de supervisión estaban atrapados, sin
poder salir de una situación, por lo que se les ocurrió jugar este juego, para organizar un poco lo
que sucedía con la familia.

El juego original de sesenta y tres casillas se simplificó solo en diez, más dos casillas, una de
partida y otra de llegada y se mantienen los símbolos típicos del juego original: la cárcel, el hotel,
el laberinto, la muerte, la oca, el pozo, el puente. Cada uno de estos símbolos tiene dos lados:
uno positivo y otro negativo (Florence Calicis, 1999), con lo cual, cuando una persona escoge uno
de ellos, debe explicitar el aspecto que privilegia en la experiencia.

Primera fase: se trata de una parte colectiva en el trabajo de la familia. Sobre las diez casillas del
tablero, la familia tiene que inscribir diez eventos en orden cronológico, que hayan influenciado su
recorrido; para facilitar la tarea (y seguir usando el tablero), la escritura se hace en pequeños
trozos rectangulares de papel que se ponen encima de las casillas. Para inscribir los eventos,
todos los miembros de la familia deben estar de acuerdo sobre los mismo y sobre el orden en que
deben ubicarse en el tiempo de la historia familiar (y por supuesto, sobre el cartón).

Esta parte del trabajo familiar permite desarrollar un sentido de pertenencia al grupo, puesto que
la familia se da cuenta del recorrido que han hecho juntos y, además, permite una negociación
directa entre todos los miembros debido a que deben llegar a un acuerdo para inscribir el evento.

Segunda Fase: es más individual, y se trata de que cada uno de los miembros de la familia
asigne uno de los siete símbolos, a cada uno de los diez eventos escogidos. El hecho de que
cada miembro de la familia asigne un símbolo a los eventos escogidos en la primera fase, permite
que ellos se diferencien unos de otros en esta segunda fase. Es muy interesante notar las
diferencias en percepciones, en sentimientos y en reacciones frente a cada uno de los eventos.

Tercera Fase: consiste en llenar las casillas de inicio y de final, para lo cual, se proporciona a
cada miembro de la familia, varias hojas de papel y lápices, para que ellos escriban el principio y
el fin de la historia que han visto desarrollarse en el juego.

Esta fase refuerza el sentido individual de cada miembro al interior de la familia, ya que cada uno
elabora un principio y un final particular para la historia, lo cual contribuye a flexibilizar ciertos
elementos, al permitirles el descubrimiento de que existe la posibilidad de varios finales, todos
diferentes, pero se refieren a una misma historia, lo cual depende de quién la está viviendo.

4.1.j. El Cuento Sistémico.

Esta técnica, también fue compartida por Florence Calicis, pero está ampliamente desarrollada en
un pequeño libro titulado: Había una vez…

Del drama familiar al cuento sistémico de Phillipe Caille (1990), que da las pautas para reconocer
mejor esta herramienta y empezar a utilizarla en los procesos terapéuticos. El cuento sistemático
tiene algunas semejanzas con el cuento tradicional, como las detalla Florence Calicis (1990).

El cuento sistémico es un comentario sobre una relación familiar… Pone en escena la


permanencia de ciertos roles y el aspecto redundante de esquemas relacionales específicos en la
familia y plantea indirectamente la cuestión del por qué.
Y al hacer esto, permite ubicar el tema central de las preocupaciones familiares, cualquiera que
este sea: conflictos de lealtad, re-estructuración familiar, etc.

El cuento introduce un código común entre el terapeuta y la familia.

Y al hacerlo así permanece en el espacio terapéutico, cuyos participantes: terapeuta y familia


pueden referirse al cuento en su totalidad o a elementos particulares del mismo, en otros
momentos del proceso, lo cual favorece un clima de colaboración entre los dos, puesto que los
confronta a ambos a una nueva situación.

El cuento sistémico también puede aplicarse al trabajo en grupos, ya que por ejemplo es posible
realizarlo en su trabajo de intervención, pidiendo que los miembros del equipo de una institución
elaboren un cuento sistémico sobre su historia como equipo. Este tipo de aplicación también
requiere más tiempo para su desarrollo, debido al número de personas involucradas. Además,
ésta es otra forma posible de aplicar la técnica, ya que la elaboración no depende del interventor,
si no de las mismas personas.

4.1.k. Las Máscaras.

Este nombre viene de una raíz latina que quiere decir “una cara de más”, por lo que tienen una
forma doble de ser utilizadas: para desenmascarar, como en un baile de disfraces, donde se
utilizan mascaras para ocultar, no solo la cara, sino incluso se puede utilizar una mascara de otro
personaje, l0o cual puede revelar mucho de cada persona. Pero también se utilizan en el sentido
de desenmascarar, incluso, se utiliza la expresión coloquial de “quitarse la máscara”, cuando
alguien hace o dice algo que demuestra directamente lo que siente o piensa.

Las mascaras permiten introducir un nuevo dialogo, puesto que, lo que la persona dice, lo hace
dirigiéndose a una mascara y no directamente a la persona. Además, esta intervención aumenta
la intensidad dramática, puesto que una mascara puede representar todo lo que se ve o se
percibe en una persona, lo que mas llega o impacta de ella. El trabajo con las máscaras tiene tres
etapas:

La preparación: para lo cual, al final de una consulta, se plantea a la familia, la realización de esta
técnica y si esta de acuerdo, se les pide que, en la próxima consulta, traigan elementos que
pueden servir para confeccionar las máscaras: papales de diferentes colores, adornos, lentejuelas
plumas, tijeras, goma y masking y todas aquellas otras cosas de desean y que crean, les puede
ayudar en la tarea.

La confección: en la consulta prevista para aplicar esta técnica, se pide a los miembros de la
familia que confeccionen dos máscaras: una que represente a su padre y otra a su madre. Si los
padres están presentes, entonces tienen que representar a sus propios padres. Esta primera fase
puede tomar entre treinta a cuarenta y cinco minutos, con la gente muy concentrada en la
elaboración de sus máscaras. Al final existen resultados muy creativos y que revelan mucho
sobre lo que la persona es y sobre lo que piensa de sí misma y de su padre y madre.

El diálogo: luego de la elaboración, se pide que cada miembro de la familia coloque cada una de
las máscaras en dos sillas, una para el padre y otra para la madre y se les invita a hablar con
dichas máscaras. Esta parte saca a flote muchos elementos interesantes en las relaciones
familiares: las aspiraciones y sueños; los temores y las angustias y también los conflictos y los
anhelos. Finalmente, se cierra la ejecución de la técnica con un comentario sobre los aspectos
que han surgido en el trabajo terapéutico.

4.1.l. Las Tareas.

Es una técnica que llega desde el modelo estructural de Salvador Minuchin. Implica el hecho de
enviar a la persona con la que se está trabajando en un proceso terapéutico, una serie de “tareas”
para realizar en casa, durante el tiempo que dura el intervalo entre consulta y consulta. Algunas
veces los niños disfrutan mucho de esta actividad, no solo por el contenido muy cercano a una
“tarea escolar”, sino también, porque pone a todos en pie de igualdad, ya que por ejemplo en una
ocasión, luego de asignar una tarea a padre y madre en una consulta, el hijo de la pareja, muy
contento exclamó: “ahora les toca a ustedes hacer la tarea!”.

Existen algunas tareas que se envían continuamente y otras dependen de la creatividad del
terapeuta, entre las más comunes están:

Actividades: se envían para fomentar un sentido de unidad y de pertenencia en los miembros de


la familia; así, por ejemplo: el terapeuta puede pedir que la familia haga un paseo o una tarea
doméstica conjunta, como cocinar el domingo.

Cartas: se envían cuando, durante la consulta, el terapeuta y la familia han hablado mucho sobre
la relación de uno o varios de los consultantes con una persona significativa, puede ser padre o
madre, hermano/a o esposo/a, y para apoyar el proceso de expresión de emociones y
sentimientos, se envía a que escriban una carta, con la finalidad de que la persona pueda
externalizar lo que está sintiendo.

Listas: se envían cuando se desea precisar ciertos elementos que han surgido durante la
consulta, por ejemplo, cuando se ha hablado de muchas cosas y no queda muy claro lo que se va
a trabajar en la próxima entrevista, se envía una lista para que la persona priorice los temas que
desea enfocar.

La persona reformula la tarea: dependiend0o del contexto, puede ser un signo positivo o negativo.
Positivo ya que señala que la persona tiene suficiente libertad interior para hacerlo o que entendió
la tarea de una manera diferente a como se la pidió. Negativo ya que puede significar que el
proceso está siendo saboteado de manera muy sutil. En cualquier caso, el terapeuta requiere
prestar atención a esto y a otras marcas del contexto para entender de mejor manera lo que
puede estar sucediendo.

La persona no hace la tarea: esto ocurre muy pocas veces si la tarea ha sido bien presentada y
es apropiada al consultante y al tema que se está trabajando. Sin embargo, puede ocurrir, en
cuyo caso, el consultante plantea un cuestionamiento hacia la tarea (y a veces hacia el proceso
terapéutico e incluso hacia el terapeuta).

GLOSARIO.

Término Conceptos
Inamovibles Que no puede ser movido o cambiado.

Rectangulares Figura que tiene cuatro lados y cuatro ángulos rectos.

Inducción Forma de razonamiento que consiste en establecer una ley o


conclusión general a partir de la observación de hechos o casos
particulares.
Primordial Que es muy importante o fundamental

Remitimos Enviar al lector, mediante una nota, a otro lugar del mismo texto o a
otro.
Especificidades Característica que distingue a una especie de otra

Encuadre Fragmento del espacio que capta el objetivo de una cámara, y ñor
extensión, el plano mismo obtenido a través de dicho objetivo.
Entablar Dar comienzo o inicio a una actividad o proceso, en especial
cuando implica a dos o más personas o partes.
Hiperquinetico Este término se utiliza para describir estas manifestaciones de la
conducta. Como tendencia general, la hiperquinesia afecta singular
a los niños, pero también hay casos en adultos.
Flexibilizar Hacer que cierta cosa sea flexible o más flexible.

Redundante Es la repetición o uso reiterado de una palabra o expresión para


expresar una idea, como la sobra o abundancia excesiva de
cualquier cosa.
Coloquial Que es propio de la conversación corriente.

Cordeles Cuerda delgada.

Metafóricos El lenguaje metafórico es aquel que se vale de la figura retórica de


la metáfora para hablar de una realidad a través de otras palabras
que, aunque en su significado original dan a entender un
determinado concepto, al usarlo en el sentido metafórico se le
asigna un sentido diferente.
Redefinición Hecho de volver a definir estableciendo nuevas categorías.

constitutiva Que forma parte fundamental de una cosa y la distingue de las


demás.
Varita Vara pequeña que usan las hadas, magos y los prestidigitadores
para llevar a cabo sus prodigios o trucos.
Ritual Es una serie de acciones realizadas principalmente por su valor
simbólico.
Planifique Hacer planes o proyectos.

Desprender Hacer salir de sí misma una cosa algo que produce o que forma
parte de ella.
Externalizar Confiar una empresa una parte de su producción o de sus
actividades a empresas externas.
Cronológico De la fecha o del momento en que sucede un hecho.

Símbolos Es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados


por una conversión socialmente aceptada.
Percepciones Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que
comunican los sentidos.
Sutil Es un objetivo que indica a todo aquello que es delicado, delgado,
tenue.
 Resumen de la importancia de la asignatura

Para mi esta asignatura me ayuda a entender aquellas problemáticas que se podrían presentar
en la familia. Y como futura psicóloga educativa algo a destacar que muchos niños pueden tener
dificultades de aprendizaje, su conducta inadecuada e incluso comportarse mal y esto podría ser
debía a su entorno familiar, una familia violenta, distante y que no muestra interese por sus hijos o
familias disfuncionales. No solo ayuda a la familia el uno al otro, no obstante, a cambiar su
manera de ver la vida sino, crear una nueva manera de vivir.

Esta ayuda a sanar emocionalmente aquella relación que se vincula con un pariente cercano y el
objetivo que tiene la terapia es modificar, detener los síntomas actuales o que está padeciendo en
ese momento, las modificaciones de la conducta y que ellos promuevan un crecimiento positivo
que lo impulse a desarrollar una buena personalidad.

Dependiendo la situación que la familia presente es que se va a intervenir con ellos es decir la
duración de la terapia, ya que hay terapias breves y otros no porque se daría el caso de que las
familias presenten muchos conflictos, quizás por parte de una de las parejas, perdida, dificultades
de aprendizaje, ambientales entre otros….

Esta terapia me ayudaría a identificar estos tipos de problemáticas y el por qué sucede esto sus
motivos y razones. Me ayuda a racionalizar como persona y ponerme en posición de ayudar
mediante la conversación que es lo que se hace en este caso para intervenir, puede ser utilizando
técnicas o herramientas de apoyo, como esta asignatura nos ha enseñado durante este bimestre.

Esta terapia ayuda a que cada miembro se entienda el uno al otro y mejorar su estabilidad
emocional y familiar.

Cuando se habla de terapia familiar como es en este caso; la terapia interviene la familia, en la
cual interactúan para conocer la situación y los conflictos que estos presentaran.

Además, la terapia familiar ayuda a que cada miembro haga su trabajo y que por si solo y lo
manejan unidos de esa manera resolverán los conflictos. A pesar de que la terapia sea familiar,
también se pueden hacer sesiones con un miembro individual eso depende la situación.

Cuando se procede con la intervención terapéutica se deben plantear objetivos, técnicas y


metodologías para intervenir con la familia. No se hace a las ligera esto es una de las
importancias que tiene esta asignatura ya que se conocen los procedimientos que se deben llevar
a cabo para trabajar con la familia ya que se espera un resultado.
Esta terapia es amplia se implementan juegos en esta ya que las familias pueden representar en
esas actividades que el terapeuta les presenta como lo que en realidad quisieran en su familia en
representación de los juguetees.

En general, esta asignatura me ayuda a identificar conflictos familiares, utilizar las herramientas y
técnicas necesarias, a plantear objetivos y metas y lo más importante ayudar emocionalmente a
establecer un vínculo fuerte que sea construidos por ellos mismos como familia en sí.

Preguntas Generadas de la Unidad

1. ¿Qué es la terapia familiar?


Es una subdisciplina dentro de la psicoterapia que trabaja con la familia: madre, padre e
hijos o bien solamente con las parejas para promover el buen desarrollo de estas, la
intensificación de las relaciones entre los integrantes o subsanar algunos conflictos y
diferencias que hayan surgido producto de la convivencia.

2. ¿Por qué son importantes las técnicas en terapia familiar?


Porque la intervención pretende la modificación o eliminación de comportamientos
desadaptativos, sustituyéndolos por otros que resulten más adaptativos. Es decir, el
objetivo es alcanzar un cambio en el repertorio conductual que pueda ser observable y
medible.

3. ¿Qué significa técnicas?


Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, una ciencia o en una
actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y
requieren habilidad.

4. ¿Quién fue el que implemento la técnica de la varita mágica?


Asclepios, Dios sanador de la Antigua Grecia, hijo de Apolo.

5. ¿Que se busca con las preguntas circulares en la terapia?


Ayudan a descubrir los posibles nexos o conexiones entre los eventos que incluyen al
sistema familiar en el problema y su relación con el mantenimiento del síntoma.

6. ¿Cuándo es momento de tomar terapia familiar?


Los principales detonantes suelen ser problemas matrimoniales, dificultades económicos o
conflictos entre padres e hijos. Cuando algunos de los miembros presentan una
enfermedad mental o una adicción.

7. ¿Cuándo una pareja debe tomar terapia?

1) Cuando la relación está aquejada de fallos de comunicación.


2) Cuando se pasa por una crisis puntual.
3) Cuando hay problemas en las relaciones íntimas.
4) Cuando hay indecisión sobre los planes de futuro.
5) Cuando los hijos perturban demasiado la paz del hogar.

8. ¿Cuál es el objetivo de la silla vacía?


La silla vacía es una técnica que usamos en psicoterapia principalmente para expresar y
dialogar con alguna persona ausente (sea por pérdida o porque no esté presente en ese
momento) o bien, para el diálogo entre partes internas propias (por ejemplo, crear un
diálogo entre mi parte exigente y mi parte condescendiente).

9. ¿Quien introdujo el termino de esculturas?


David Kantor

10. ¿El uso de las metáforas cual es en terapia familiar?


El uso de las metáforas ayuda, en un primer momento a crear el espacio terapéutico, lugar
de encuentro entre familia y el terapeuta. Durante el tratamiento, su uso, facilita el acceso a
puntos conflictivos y dolorosos de forma no intrusiva, no amenazante.

Conclusión
Finalmente, en esta actividad o esta unidad se pudieron observar las diversas técnicas que se
podrían utilizar en la terapia de juerga y como se había mencionado las técnicas buscan tener un
mejor contacto con la familia y mejorar la crisis que estos están padeciendo.

Para los terapeutas plantear una técnica deben conocer ya que esto no se hace a la ligera y que
dependiendo la técnica que ellos utilicen van a adquirir la información necesaria y la que ellos
necesitan para brindarle la ayuda a la familia.

En muchos casos el terapeuta familiar se involucra en las actividades y en otros esta de


observador, en estas técnicas se utilizan diversos enfoques como el cognitivo- conductual, el
psicoanalítico entre otros, ya que dependiendo de cómo actúe, piense y se expresen como familia
se codifican las informaciones para posibles soluciones y sugerencias y tareas para ellos
ejecuten.

Algo interesante que estas técnicas se ven de una manera de juego y en casos de los niños ese
es el idioma que ellos expresan a su corta edad, o quizás sea incómodo para para los padres,
pero el terapeuta busca la manera que estos se sientan cómodos.

Usando las técnicas adecuadas inconscientemente dejan a relucir sus problemas actuales.

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Escuela de Psicología
Introducción

Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los
miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. El genograma
muestra la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones
familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede
estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.

Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la


familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.
Objetivos

Objetivo General
 Sintetizar lo que es un Genograma y como se desarrolla.

Objetivos Específicos
 Conceptuar lo que es un Genograma Familiar.
 Describir los pasos a seguir para elaborar un Genograma.
Unidad V:
GENOGRAMA
5.a. Genograma: Definición y su aplicación.

Es la representación gráfica a través de un instrumento que registra información sobre Estructura


y/o composición de una familia (genograma estructural) y las Relaciones y/o Funcionalidad
entre sus miembros (genograma relacional), de por lo menos tres generaciones.

Se lo ha definido también como la representación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del
tiempo o como la herramienta capaz de incorporar categorías de información al proceso de
resolución de problemas.

Mediante el uso de símbolos permite al entrevistador recoger, registrar, relacionar y exponer


categorías de información del sistema familiar, en un momento concreto de su evolución, como si
se tratase de una radiografía y/o fotografía y utilizarlo para la resolución de problemas, educación
y prevención en salud individual y familiar.

Un genograma se elabora en tres etapas:

1) Trazado general de la estructura familiar;

2) Recolección de información básica acerca de la familia de una persona; y

3) Delineamiento de las relaciones familiares.

El trazado de la estructura familiar es la fase inicial y también la más importante. Sirve de eje para
todo el genograma. En esta etapa deben definirse cuáles son los lazos biológicos y legales que
existen entre los diferentes miembros de la familia. Hay un conjunto de símbolos preestablecidos
para graficar esos vínculos.

En el registro de la información familiar se introducen los siguientes datos:

La información demográfica (fechas de nacimiento y muerte, nivel educativo, fechas de


matrimonio y divorcio, etc.).

La información sobre el nivel de funcionamiento (datos generales sobre el funcionamiento de los


miembros: ¿son o no funcionales, en qué medida y por qué razón?).

Sucesos familiares críticos.

En la tercera etapa se trazan los rasgos de las relaciones familiares. Aquí nuevamente se
establecen los vínculos que hay entre unos y otros miembros, pero en este caso ya no se
observan los nexos biológicos o legales, sino los lazos psicológicos.
5.b. El trazado de la Estructura Familiar.

La base del genograma es la descripción de cómo diferentes miembros de una familia están
biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción
de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones. A continuación,
detallaremos los respectivos símbolos que se utilizan para la construcción de genograma
familiares:

-Cada miembro está representado por un cuadrado o un círculo según sea varón o mujer.

Mujer Hombre

-La persona “identificada” viene representada con doble línea en el cuadrado o círculo.

-Para una persona fallecida se coloca una “X” dentro del cuadrado o círculo. Las figuras en el
pasado distante (más allá de tres generaciones), no se marcan ya que, están presumiblemente
muertas.

-Los embarazos, abortos, y partos de un feto muerto se indican por los siguientes símbolos:

 Embarazo: Triángulo

 Parto de un feto muerto: Cuadro con una cruz en su interior

 Aborto espontáneo: Círculo negro

 Aborto provocado: Cruz

-Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de las familias se representan por líneas
que conectan a dichos miembros. -Si una pareja vive junta, pero no están casados se utiliza una
línea de puntos.

-Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la separación y
dos para el divorcio.

-Los matrimonios múltiples pueden representarse de la siguiente manera:

 Un marido con varias esposas: Se une al actual matrimonio con una línea recta y los anteriores
matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son cortadas por otras dos.
 Cada cónyuge tuvo varios consortes: Se une el actual matrimonio con una línea recta y los
anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son cortadas por otras
dos.

-Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la línea que une a la
pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más joven.

 Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los padres.

 Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la línea de los
padres: si son monocigóticos (idénticos/gemelos) éstos a su vez están conectados por una barra.

-Para indicar los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato, se utiliza una línea
punteada para englobar a los miembros que convenga.

5.c. Registro de Información Familiar.

Una vez que se ha trazado la estructura familiar se puede comenzar a agregar información sobre
la familia:

a) Información demográfica: Incluye edades, fechas de los nacimientos, y muertes, ocupaciones y


nivel cultural. Se pone en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han
fallecido además se cruzarán interiormente con una cruz.

b) Información sobre el funcionamiento: La información funcional incluye datos más o menos


objetivos sobre el funcionamiento, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la
familia. La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma.

c) Sucesos familiares críticos: Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos.


Estos dan un sentido de continuidad histórica a la familia. Los hechos críticos de la vida están
registrados en el margen del genograma o, si fuera necesario, en una hoja separada.

5.d. Registro de las Relaciones Familiares.

El tercer nivel en la construcción del genograma comprende el trazado de las relaciones entre los
miembros de una familia. Dichas descripciones están basadas en el informe de los miembros de
la familia y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los
diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia. Como las pautas vinculares
pueden ser bastante complejas, resulta a menudo útil representarlas en un genograma aparte.

-Representación gráfica de distintos tipos de relaciones:

 Fusionados: Tres líneas paralelas.


 Unidos: Dos líneas paralelas.

 Distantes: Una línea punteada.

 Quiebre: Una línea cortada en medio.

 Conflictivos: Una línea quebrada que une a los dos individuos.

 Fusionados Conflictivos: Tres líneas paralelas que en su interior contiene una línea
quebrada

5.e. Significado de cada Símbolo.

Se basa en la construcción de FIGURAS (SIMBOLOS) que representan personas y LINEAS que


describen sus relaciones.

SIMBOLOGIA:

El varón se representa con un cuadrado, la mujer con un círculo. En las parejas el varón va a la
izquierda y la mujer a la derecha. El paciente identificado, sobre el que se estructura el
genograma, se lo representa con un doble trazo. El fallecimiento se lo simboliza con una cruz. La
fecha de nacimiento y fallecimiento se lo coloca encima del símbolo a la izquierda y derecha
respectivamente. Para los embarazos se usa un triangulo, los abortos un pequeño círculo
remarcado.

La unión familiar se lo representa con una línea vertical que va unida a la horizontal del
matrimonio. Los hijos deben ordenarse de mayor a menor y de izquierda a derecha. El
concubinato y adopción se representa con líneas discontinuas. El matrimonio se representa por
dos líneas verticales que parten de la base de los símbolos varón y mujer, unidas por una línea
horizontal, sobre la que se coloca las fechas de concubinato, matrimonio, separación y/o divorcio,
estas dos últimas se trazan con una línea o dos líneas inclinadas.

La delimitación del hogar se la hace por un trazado con líneas discontinuas alrededor de los
miembros que conviven en el mismo hogar. En el interior de cada símbolo se coloca la edad. Las
enfermedades y/o problemas de salud se anotan a los lados de los símbolos.

Para representar la funcionalidad se realizan trazos que conectan los símbolos. Los principales
son una doble línea representa una unión estrecha, una línea quebrada para relaciones pobres o
conflictivas, una línea discontinua en relaciones distantes, y una línea interrumpida por dos trazos
paralelos cuando la relación entre dos personas es casi inexistente.
5.f. Limitación del Genograma.

Falta de colaboración del entrevistado


Cuando la información obtenida es solo de una persona, lo cual para algunos autores
puede distorsionar, consciente o inconscientemente la realidad.
El tiempo requerido para su elaboración (20 a 30 minutos en promedio)
Que solo refleja la situación de un momento determinado.
Es la representación gráfica a través de un instrumento que
Genograma: registra información sobre Estructura y/o composición de una
Definición y su familia (genograma estructural) y las Relaciones y/o
aplicación. Funcionalidad entre sus miembros (genograma relacional),
Diario de
de por lo menos tres generaciones.
doble
a) Información demográfica: Incluye edades, fechas de los
entrada
nacimientos, y muertes, ocupaciones y nivel cultural. Se pone
en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la
Genograma
edad. Si han fallecido además se cruzarán interiormente con
una cruz.

b) Información sobre el funcionamiento: La información


Registro de
funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el
Información
funcionamiento, emocional y de comportamiento de distintos
Familiar.
miembros de la familia. La información recogida sobre cada
persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma.

c) Sucesos familiares críticos: Incluyen cambios de relaciones,


migraciones, fracasos y éxitos.

Significado de
cada Símbolo.

o Falta de colaboración del entrevistado

o Cuando la información obtenida es solo de una persona, lo


Limitación del
cual para algunos autores puede distorsionar, consciente o
Genograma.
inconscientemente la realidad.

o El tiempo requerido para su elaboración (20 a 30 minutos


en promedio)

Que solo refleja la situación de un momento determinado.


Cuestionario de la unidad

1. ¿Qué es un Genograma?
Es la representación gráfica a través de un instrumento que registra información sobre Estructura
y/o composición de una familia (genograma estructural) y las Relaciones y/o Funcionalidad
entre sus miembros (genograma relacional), de por lo menos tres generaciones.
2. ¿Para qué son útiles los símbolos?

Mediante el uso de símbolos permite al entrevistador recoger, registrar, relacionar y exponer


categorías de información del sistema familiar, en un momento concreto de su evolución, como si
se tratase de una radiografía y/o fotografía y utilizarlo para la resolución de problemas, educación
y prevención en salud individual y familiar.

3. ¿Cuál es la fase inicial del Genograma?

El trazado de la estructura familiar es la fase inicial y también la más importante. Sirve de eje para
todo el genograma.

4. ¿Cuál es la base del Genograma?

La base del genograma es la descripción de cómo diferentes miembros de una familia están
biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra.

5. ¿Qué incluye la Información del Funcionamiento?

La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento, emocional
y de comportamiento de distintos miembros de la familia. La información recogida sobre cada
persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma.

6. ¿Cuál es la representación gráfica de cada tipo de relación?

 Fusionados: Tres líneas paralelas.

 Unidos: Dos líneas paralelas.

 Distantes: Una línea punteada.

 Quiebre: Una línea cortada en medio.

 Conflictivos: Una línea quebrada que une a los dos individuos.

 Fusionados Conflictivos: Tres líneas paralelas que en su interior contiene una línea quebrada

7. ¿En que se basa la representación de cada símbolo?


Se basa en la construcción de FIGURAS (SIMBOLOS) que representan personas y LINEAS que
describen sus relaciones.

8. ¿Cómo se representa el Hombre y la Mujer mediante símbolos?

El hombre se representa mediante un cuadrado, y la Mujer mediante un circulo.

9. ¿Cómo se representa la funcionalidad?

Para representar la funcionalidad se realizan trazos que conectan los símbolos. Los principales
son una doble línea representa una unión estrecha, una línea quebrada para relaciones pobres o
conflictivas, una línea discontinua en relaciones distantes, y una línea interrumpida por dos trazos
paralelos cuando la relación entre dos personas es casi inexistente.

10. ¿Qué limita al Genograma?


 Falta de colaboración del entrevistado
 Cuando la información obtenida es solo de una persona, lo cual para algunos autores puede
distorsionar, consciente o inconscientemente la realidad.
 El tiempo requerido para su elaboración (20 a 30 minutos en promedio)
 Que solo refleja la situación de un momento determinado.

Resumen de la importancia de la asignatura

Para mi esta asignatura ha sido de mucho beneficio, ya que me ha ayudado a entender como se
debe desarrollar la Terapia Familiar.

Por otro lado, la importancia de esta asignatura es que nos ha ayudado a entender que los
beneficios de la Terapia familiar se basan tanto en mejorar la comunicación como la relación entre
los miembros de la familia.

Además, dentro de todo lo que abarca dicha asignatura sirve de base solida para como
profesionales de la conducta poder contar con las herramientas necesarias para trabajar con las
familias, con como interactúan entre si, y ayudarla a través de la terapia a ser funcional y una
unidad importante para que la sociedad pueda ser a la vez, también ser funcional.
Con esta materia podemos reconocer la importancia del contexto familiar y relacional de los
individuos y por lo tanto respeta y comparte sus diferentes perspectivas, creencias, visiones y
narrativas, explorando posibles vías de avance y cambios positivos. A la vez que facilite cambios
positivos del conjunto, apoya también el desarrollo de cada miembro individualmente.

Una de las herramientas que mas llamo mi atención en esta materia ha sido el uso del
Genograma, porque nos partirá crear de manera grafica lo relacionado con la familia, además de
poder descubrir patrones dentro de la misma. Como futura terapeuta, con lo ya aprendido podre
saber la menera correcta de abordar los casos familiares, y saber como trabajar con cada
miembro en particular de ser necesario.

También he aprendido que es fundamental que tengamos en cuenta que, en la terapia de familia,
aunque sea uno de los miembros quien presente la sintomatología, no buscamos culpables, sino
que tratamos a la familia en su conjunto. La familia es un sistema en el que todos se influyen
sobre los otros, por ello todos los integrantes pueden contribuir a la solución del problema, y que
mediante la terapia de familia estudiamos aquellas dinámicas que se producen en la convivencia,
escuchamos las demandas de todos los miembros de la familia, les enseñamos a cambiar
patrones de comunicación y de conducta disfuncionales. En definitiva, les ayudamos a
implementar cambios positivos en la familia y en la forma que tienen de relacionarse.

Otro motivo por lo que considero que esta asignatura es muy importante, es porque nos enseña
que la Terapia Familiar no solo se pone en practica cuando la familia tiene algún problema, sino
que también, se puede llevar a cabo para prevenir o saber sobrellevar situaciones difíciles dentro
del núcleo familiar, y a la vez poder ayudar a crear o mantener un ambiente positivo dentro de la
misma.

En sentido general, la importancia de la materia y los temas que la misma aborda, nos han dado
las directrices y los pasos a seguir para poder ser no solo buenos profesionales, sino que también
seamos efectivos al momento de trabajar con las familias, ya que la Familia es considerada como
la institución mas importante para el buen desarrollo y funcionamiento de sociedad en la que
vivimos y nos desarrollamos.
Conclusión

A partir de esta asignación aprendí como se elabora un genograma y cómo puedo relacionarlos
mediante figuras y líneas, posee una infinidad de utilidades tanto a nivel evaluativo como a nivel
de intervención, que sirve tanto al terapeuta para recoger información y organizarla, como a los
pacientes para observar diferentes aspectos de su dinámica familiar relacional de un modo más
gráfico.

Debo de reforzar en la parte de las técnicas, ya que son varias, y es necesario saber identificar en
qué momento se debe de utilizar cada una, esto dependerá de las necesidades que se presenten.
Anexos
Conclusión

Sin duda alguna que muchos estamos frente a una situación a la cual debemos de acudir ante un
profesional y es por esta razón que mediante a un proceso o diagnóstico de un profesional, nos
sometimos al igual que nuestros miembros de la familia ante unas terapias familiares que nos
ayudaran a controlar o contrarrestar la situación a la cual nos enfrentamos. -

Cada uno de estos planteamientos teóricos desarrollados e investigados se pueden aplicar en mi


vida profesional y en cada caso que llegue al consultorio, con el cual se tenga que trabajar,
además de conllevar algunos planteamientos para una determinada situación que lo amerite.
Estos planteamientos también ayudarían y facilitarían el poder tener como profesional un mejor
desenvolvimiento y ser más productiva, ya que cuento con los conocimientos previos y necesarios
para resolverlos de una manera más satisfactoria y brindar un mejor servicio a mi paciente.

Cuando construimos un genograma es un dibujo que modifica la relación tradicional de la familia,


ya que este instrumento aporta una cuantiosa información, que hace referencia tanto a este como
a su familia, con este podemos conocer el tipo de hogar, las etapas de desarrollo.

Nos permite ver a la persona dentro de un contexto más amplio, el constituido por sus parientes,
amigos o vecinos y las instituciones sociales, escuela, trabajo. La obligación de incluir en el
genograma al menos tres generaciones facilitarán el acceso a información sobre creencias, mitos
y experiencias transgeneracional, además permitirá comprender determinadas pautas
relacionales o estilos de afrontar situaciones críticas que tienen las familias de procreación y que
proceden de las normas y reglas de las familias de origen.

Si bien es cierto que el texto da una idea del planteamiento sistémico, sin embargo resulta
imposible poner en planteamiento sistémico, el papel, las innumerables vertientes de las
innumerables vertientes del proceso, ya que no se ha tratado el tema de las dificultades, ni de los
problemas que pueden surgir y que proceso, ya que no se ha tratado el tema de las dificultades,
ni de los problemas que pueden surgir y que confrontan al terapeuta al hecho de confrontan al
terapeuta al hecho de tener que revisar aspectos que puede creer tener que revisar aspectos que
puede creer que están ya definitivamente.
La reflexión alrededor de la demanda se elabora en el primer encuentro con un individuo o una
familia, cualquiera que sea el contexto. Se enfatiza en la cuestión del contexto puesto que, en su
propuesta, se refiere al psicoterapeuta y poca o ninguna referencia hace al interviniente, sin
embargo, la práctica profesional ha enseñado que el análisis de la demanda es clave en cualquier
contexto: escolar, jurídico, médico, organizacional, etc., y cualquiera que sea el rol del profesional
en ese contexto.

En conclusión, la reflexión alrededor de la demanda se elabora en el primer encuentro con un


individuo o una familia, cualquiera que sea el contexto. Se enfatiza en la cuestión del contexto
puesto que, en su propuesta, se refiere al psicoterapeuta y poca o ninguna referencia hace al
interviniente, sin embargo, la práctica profesional ha enseñado que el análisis de la demanda es
clave en cualquier contexto: escolar, jurídico, médico, organizacional, etc., y cualquiera que sea el
rol del profesional en ese contexto.

Por último, están las recomendaciones, las cuales van dirigida especialmente a todo el
profesional de la psicología, para que sean ellos los más interesados en conocer de estos temas,
ya que le servirá de base y sustento en lo adelante en su trabajo como profesional.

Las aportaciones se hacen mediante al contenido abordado esperando que sea de provecho para
todos los lectores incluyendo los que han trabajado para que este trabajo llegue a su culminación.

También podría gustarte