Peralta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

i

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E


INFORMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

TESIS

TÍTULO:
“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN APLICATIVO WEB
PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DEL CENTRO
DE EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA HUACHO, 2019”.

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO INFORMÁTICO

AUTOR

PERALTA HOLYOAK, Alexis Jesus

ASESOR

Ing. MANRIQUE QUIÑONEZ, Javier Alberto


C.I.P. 48354

HUACHO – PERÚ
2019
ii

DEDICATORIA
A las nuevas generaciones de programadores que tendrán la labor de

proporcionar herramientas de software para mejorar la calidad de vida de las personas, a

los docentes que deseen utilizar esta investigación como referencia y finalmente se lo

dedico a los trabajadores del CETPRO Huacho para que tengan mayor comprensión de la

investigación realizada.
iii

AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por darme la paz y la tranquilidad para realizar esta

investigación, a mis padres por apoyarme en lograr cada uno de mis objetivos, a mi

hermana por ser mi inspiración de desarrollo y a los profesores y directivos de la

universidad por formarme profesionalmente.


iv

Índice General

1.1. Descripción de la realidad problemática ........................................................................ 2

1.2. Formulación del problema.............................................................................................. 5

1.2.1. Problema general ................................................................................................ 5

1.2.2. Problemas específicos ......................................................................................... 5

1.3. Objetivos de la investigación.......................................................................................... 6

1.3.1. Objetivo principal ............................................................................................... 6

1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 6

1.4. Justificación de la investigación ..................................................................................... 6

1.5. Delimitación de la investigación .................................................................................... 6

1.5.1. Delimitación espacial.......................................................................................... 7

1.5.2. Delimitación temporal ........................................................................................ 7

1.6. Viabilidad de la investigación ........................................................................................ 7

1.6.1. Viabilidad técnica ............................................................................................... 7

1.6.2. Viabilidad operativa............................................................................................ 7


v

2.1. Antecedentes de la investigación.................................................................................... 8

2.1.1. Investigaciones internacionales .......................................................................... 8

2.1.2. Investigaciones nacionales................................................................................ 10

2.2. Bases teóricas ............................................................................................................... 12

2.2.1. Aplicación web ................................................................................................. 12

2.2.1.1. Protocolo HTTP. .............................................................................. 13

2.2.1.2. Protocolo HTTPS. ........................................................................... 13

2.2.1.3. Cliente. ............................................................................................. 13

2.2.1.4. El servidor........................................................................................ 14

2.2.2. Desarrollo web .................................................................................................. 14

2.2.2.1. Ingeniería de software...................................................................... 15

2.2.2.2. Proceso............................................................................................. 16

2.2.2.3. Comunicación. ................................................................................. 17

2.2.2.4. Planeación. ....................................................................................... 18

2.2.2.5. Modelado. ........................................................................................ 18

2.2.2.6. Construcción. ................................................................................... 18

2.2.2.7. Métodos. .......................................................................................... 18

2.2.2.8. Herramientas. ................................................................................... 18

2.2.3. Implementación ................................................................................................ 19

2.2.3.1. Computación en la nube. ................................................................. 19

2.2.3.2. Características de la computación en la nube. ................................. 20

2.2.3.3. Modelos de servicio de computación en la nube. ............................ 21


vi

2.2.3.4. Modelos de despliegue de computación en la nube......................... 22

2.2.4. Gestión académica ............................................................................................ 23

2.2.4.1. Comisiones de trabajo. .................................................................... 23

2.2.4.2. Planeamiento institucional. .............................................................. 25

2.2.4.3. Compromisos para la gestión pedagógica. ...................................... 26

2.2.4.4. Calendarización. .............................................................................. 27

2.2.5. Matrícula ........................................................................................................... 28

2.2.5.1. Las vacantes ..................................................................................... 28

2.2.5.2. Responsables de la matrícula ........................................................... 28

2.2.5.3. Traslados .......................................................................................... 28

2.2.6. Distribución de carga lectiva ............................................................................ 29

2.2.6.1. Curso ................................................................................................ 29

2.2.6.2. Módulo............................................................................................. 29

2.2.7. Ingreso de notas ................................................................................................ 30

2.2.7.1. Criterios de evaluación .................................................................... 30

2.2.7.2. Escala de calificación ...................................................................... 30

2.2.7.3. Acta de evaluación........................................................................... 30

2.3. Definiciones conceptuales ............................................................................................ 30

2.3.1. Open source ...................................................................................................... 30

2.3.2. Control de versiones ......................................................................................... 30

2.3.3. Heroku .............................................................................................................. 31

2.3.4. Laravel .............................................................................................................. 31


vii

2.3.5. PHP ................................................................................................................... 31

2.3.6. GitHub .............................................................................................................. 31

2.3.7. Dominio de internet .......................................................................................... 31

2.3.8. Algoritmo .......................................................................................................... 32

2.3.9. Código fuente.................................................................................................... 32

2.3.10. JavaScript.......................................................................................................... 32

2.3.11. Entorno de desarrollo integrado (IDE) ............................................................. 32

2.4. Formulación de hipótesis.............................................................................................. 32

2.4.1. Hipótesis general .............................................................................................. 32

2.4.2. Hipótesis específicas ......................................................................................... 33

3.1. Diseño metodológico .................................................................................................... 34

3.1.1. Tipo de investigación........................................................................................ 34

3.1.2. Nivel de investigación ...................................................................................... 34

3.1.3. Diseño de la investigación ................................................................................ 34

3.1.4. Enfoque de la investigación .............................................................................. 35

3.2. Población y muestra ..................................................................................................... 35

3.2.1. Población .......................................................................................................... 35

3.2.2. Muestra ............................................................................................................. 36

3.2.2.1. Tipo de muestreo ............................................................................. 36

3.2.2.2. Técnica de muestreo ........................................................................ 37

3.2.2.3. Tamaño de la muestra ...................................................................... 37


viii

3.3. Operacionalización de variables e indicadores............................................................. 40

3.3.1. Variables ........................................................................................................... 40

3.3.1.1. Variable independiente .................................................................... 40

3.3.1.2. Variable dependiente ....................................................................... 40

3.3.2. Indicadores ........................................................................................................ 40

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 41

3.4.1. Técnicas a emplear ........................................................................................... 41

3.4.2. Descripción de los instrumentos ....................................................................... 41

3.5. Técnicas para el procesamiento de la información....................................................... 41

4.1. Desarrollo del aplicativo web ....................................................................................... 42

4.1.1. Desarrollo del módulo de distribución de carga lectiva ................................... 43

4.1.2. Desarrollo del módulo de matrícula ................................................................. 50

4.1.3. Desarrollo del módulo de notas ........................................................................ 53

4.2. Implementación del aplicativo web .............................................................................. 56

4.2.1. Manejo de versiones en Github ........................................................................ 57

4.2.2. Despliegue del aplicativo en Heroku ................................................................ 57

4.3. Medición del proceso de distribución de carga lectiva con aplicativo web desarrollado

e implementado y sin aplicativo web desarrollado ni implementado .............................. 58

4.4. Medición del proceso de matrícula con aplicativo web desarrollado e implementado y

sin aplicativo web desarrollado ni implementado ............................................................ 64


ix

4.5. Medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web desarrollado e

implementado y sin aplicativo web desarrollado ni implementado ................................. 73

4.6. Media del tiempo de los procesos de gestión académica ............................................. 90

Media del tiempo de los procesos de gestión académica .................................................... 90

4.7. Desviación estándar del tiempo de los procesos de gestión académica ....................... 91

Desviación estándar del tiempo de los procesos de gestión académica .............................. 91

4.8. Prueba de hipótesis ....................................................................................................... 92

4.8.1. Comprobación de las hipótesis especificas....................................................... 92

4.8.1.1. Comprobación de hipótesis especifica 1.......................................... 92

4.8.1.2. Comprobación de hipótesis especifica 2.......................................... 95

4.8.1.3. Comprobación de hipótesis especifica 3.......................................... 98

4.8.1.4. Comprobación de la hipótesis general ........................................... 101

5.1. Discusión .................................................................................................................... 103

5.2. Conclusiones............................................................................................................... 106

5.3. Recomendaciones ....................................................................................................... 107

5.4. Fuentes bibliográficas................................................................................................. 108

5.5. Fuentes electrónicas.................................................................................................... 112

Matriz de consistencia ....................................................................................................... 117

Instrumentos para la toma de datos ................................................................................... 118


x

Índice de tablas
Tabla 1: Tamaño de la población por procesos ................................................................... 36

Tabla 2: Datos ingresados en el software para hallar la muestra de los casos del proceso

de matrícula ......................................................................................................................... 37

Tabla 3: Datos ingresados en el software para hallar la muestra de los casos del proceso de

ingreso de notas. .................................................................................................................. 38

Tabla 4: Resumen de tamaño de muestra para cada proceso que influye en la gestión

académica. ........................................................................................................................... 39

Tabla 5: Operacionalización de variables ............................................................................ 40

Tabla 6: Resultados de la medición del proceso de distribución de carga lectiva con

aplicativo web implementado y sin implementar. ............................................................... 60

Tabla 7: Resultados de la medición del proceso de distribución de carga lectiva con

aplicativo web implementado y sin implementar. ............................................................... 61

Tabla 8: Resultados de la medición del proceso de distribución de carga lectiva con

aplicativo web implementado y sin implementar. ............................................................... 62

Tabla 9: Resultados de la medición del proceso de distribución de carga lectiva con

aplicativo web implementado y sin implementar. ............................................................... 63

Tabla 10: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 65

Tabla 11: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 66

Tabla 12: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 67

Tabla 13: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 68


xi

Tabla 14: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 69

Tabla 15: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 70

Tabla 16: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 71

Tabla 17: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 72

Tabla 18: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 75

Tabla 19: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 76

Tabla 20: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 77

Tabla 21: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 78

Tabla 22: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 79

Tabla 23: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 80

Tabla 24: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 81

Tabla 25: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 82


xii

Tabla 26: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 83

Tabla 27: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 84

Tabla 28: Resultados de la medición del proceso de ingreso de no|tas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 85

Tabla 29: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 86

Tabla 30: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 87

Tabla 31: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 88

Tabla 32: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web

implementado y sin implementar. ....................................................................................... 89

Tabla 33: Media del tiempo de los procesos de gestión académica .................................... 90

Tabla 34: Desviación estándar del tiempo de los procesos de gestión académica .............. 91

Tabla 35: Comprobación de hipótesis general .................................................................. 102

Tabla 36: Modelo de tabla para la hoja de control del proceso de matrícula .................... 118

Tabla 37: Modelo de tabla para la hoja de control del proceso de distribución de carga

lectiva................................................................................................................................. 119

Tabla 38: Modelo de tabla para la hoja de control del proceso de ingreso de notas ......... 120
xiii

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de procesos del Centro de Educación Técnico-Productiva Huacho. ........... 4

Figura 2: Ingeniería del software y el compromiso con la calidad ...................................... 16

Figura 3: Resultado del cálculo del tamaño de la muestra para los casos del proceso de

matrícula .............................................................................................................................. 38

Figura 4: Resultado del cálculo del tamaño de la muestra para los casos del proceso de

ingreso de notas. .................................................................................................................. 39

Figura 5: Diagrama de base de datos del aplicativo web. ................................................... 42

Figura 6: Código de las migraciones para crear la tabla de cursos...................................... 44

Figura 7: Código del modelo de la tabla Curso usando Eloquent ....................................... 45

Figura 8: Código del controlador para registrar un nuevo curso. ........................................ 46

Figura 9: Código de la vista de creación de cursos usando Blade. ...................................... 46

Figura 10: Código del routing para cursos. ......................................................................... 47

Figura 11: Vista de las carreras del CETPRO Huacho en el aplicativo web. ...................... 47

Figura 12: Vista de detalle de una carrera en el aplicativo web. ......................................... 48

Figura 13: Vista de detalle en un curso del CETPRO Huacho ............................................ 49

Figura 14: Vista de creación de un curso en el aplicativo web. .......................................... 49

Figura 15: Vista de detalle de un curso en el aplicativo web. ............................................. 50

Figura 16: Código para las migraciones de la tabla de alumnos. ........................................ 51

Figura 17: Código del modelo para la tabla grupos usando Eloquent. ................................ 52

Figura 18: Vista de registro de la ficha de información personal ........................................ 52

Figura 19: Vista para matrícula en un curso en el aplicativo web. ...................................... 53

Figura 20: Código para las migraciones de la tabla de notas. ............................................. 54

Figura 21: Código del modelo para la tabla notas usando Eloquent. .................................. 54

Figura 22: Código del controlador del módulo de notas. .................................................... 54


xiv

Figura 23: Vista para las notas del alumno en el aplicativo web. ....................................... 55

Figura 24: Vista para edición y registro de notas para el docente dentro del aplicativo

web....................................................................................................................................... 55

Figura 25: Vista de actualización de notas de un alumno. .................................................. 56

Figura 26: Vista general de notas de alumnos de un grupo en el aplicativo web. ............... 56

Figura 27: Repositorio del aplicativo web en Github. ......................................................... 57

Figura 28: Interacción de Github y Heroku. ........................................................................ 58

Figura 29: Despliegues automáticos en Heroku. ................................................................. 58

Figura 30: Cálculo de media usando Minitab para el proceso de distribución de carga

lectiva................................................................................................................................... 90

Figura 31: Cálculo de la media usando Minitab para el proceso de Matrícula ................... 91

Figura 32: Cálculo de la media usando Minitab para el proceso de Ingreso de notas ......... 91

Figura 33: Procedimiento para realización prueba de hipótesis de diferencia de medias ... 92

Figura 34: Gráfica de probabilidad para los datos del proceso de distribución de carga

lectiva................................................................................................................................... 93

Figura 35: T pareada para la media de la hipótesis específica 1 ......................................... 93

Figura 36: Resultado de prueba de T pareada para la hipótesis específica 1 ...................... 95

Figura 37: Gráfica de probabilidad para los datos del proceso de matrícula ...................... 96

Figura 38: Prueba de Mann-whitney para los datos del proceso de matrícula .................... 97

Figura 39: Gráfica de probabilidad para los datos del proceso de distribución de ingreso

de notas ................................................................................................................................ 99

Figura 40: Prueba de Mann-whitney para los datos del proceso de Ingreso de notas ....... 100
xv

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN APLICATIVO WEB PARA LA


MEJORA DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO-
PRODUCTIVA HUACHO, 2019.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar si el desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora la gestión
académica del Centro de Educación Técnico-Productiva Huacho, 2019. Metodología:
Investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental y de corte transversal. No se
consideró una muestra para los 83 casos de distribución de carga lectiva, se considera una
muestra de 168 para los 300 casos del proceso de matrícula y se considera una muestra de
324 para los 2073 casos del proceso de ingreso de notas los cuales permitieron obtener
datos pre y post implementación del aplicativo web. La prueba estadística utilizada fue
diferencia de medias. Resultados: Se demostró que el desarrollo de un aplicativo web
mejora los procesos de distribución de carga lectiva, matrícula e ingreso de notas y como
resultado define una mejora en la gestión académica. Conclusiones: Se corroboró que el
desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora la gestión académica en el
Centro de Educación Técnico-Productiva “Huacho”.
Palabras clave: Proceso, mejora de procesos, gestión académica, aplicativo web,
matrícula, distribución de carga lectiva, ingreso de notas.

ABSTRACT
Objective: Evaluate if the development and implementation of a web application improves
the academic management of the Centro de Educación Técnico-Productiva Huacho, 2019.
Methodology: Applied research, with quasi-experimental and cross-sectional design. It
was not considered a sample for the 83 cases of distribution of teaching load, a sample of
168 is considered for the 300 cases of the enrollment process and a sample of 324 is
considered for the 2073 cases of the process of entry of grades which allowed to obtain
data pre and post implementation of the web application. The statistical test used was a
difference in means. Results: It was demonstrated that the development of a web
application improves the processes of distribution of teaching load, enrollment and entry of
grades and as a result defines an improvement in academic management.
Conclusions: It was corroborated that the development and implementation of a web
application improves academic management at the Centro de Educación Técnico-
Productiva “Huacho”.

Keywords: Process, process improvement, academic management, web application,


registration, distribution of teaching load, entry of notes.
1

INTRODUCCIÓN
Según el (Ministerio de Educación, 2004), la educación técnico-productiva

es una forma de educación orientada a la adquisición y desarrollo de competencias

laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y

humano, así como a la promoción de la cultura innovadora que responda a la demanda del

sector productivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo local, regional y nacional,

así como a las necesidades educativas de los estudiantes en sus respectivos entornos.

Según (Lujan Mora, 2001), una aplicación web es un tipo especial de

aplicación cliente-servidor, donde tanto el cliente (el navegador) como el servidor (servidor

web) y el protocolo mediante el que se comunican, el cual en este caso es el HyperText

Transfer Protocol o comúnmente conocido como protocolo HTTP, están estandarizados y

no han de ser creados por el programador de aplicaciones.

La distribución de carga lectiva, la matrícula y el ingreso de notas son procesos que forman

parte de la gestión académica, según (Garcia & Alberto, 2000) esta debe tender al logro de

los objetivos y metas educacionales, atendiendo las necesidades básicas de los estudiantes,

de los docentes y de la comunidad.

La presente investigación evaluó estadísticamente si el desarrollo e

implementación de un aplicativo web mejora los procesos de distribución de carga lectiva,

matrícula e ingreso de notas y por ende la gestión académica llevada a cabo en el Centro de

Educación Técnico-Productiva “Huacho”, entidad educativa que brinda la enseñanza de

carreras y cursos técnicos en la provincia de Huaura.


2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La educación en el Perú está bajo la rectoría del Ministerio de Educación, que

se encarga de plantear, implementar y supervisar la política nacional de educación, la cual se

estructura en educación básica, educación profesional técnica y educación universitaria.

Los centros de educación técnico-productiva otorgan el grado elemental dentro

de la clasificación de educación profesional técnica, según (Ministerio de Educación, 2004)

La educación técnico-productiva es una forma de educación orientada a la adquisición y

desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo

sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de la cultura innovadora que

responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo

local, regional y nacional, así como a las necesidades educativas de los estudiantes en sus

respectivos entornos. Asimismo, contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja,

a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas

que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de la educación

básica. Se rige por los principios dispuestos en los artículos 40° al 45° de la Ley General de

Educación N. º 28044.

El Centro de Educación Técnico-Productiva Público Huacho (CETPRO

Huacho), desarrolla sus actividades educativas y administrativas en la calle Ernesto Ausejo

Pintado N°495, barrio de Amay, Distrito de Huacho, Provincia de Huaura, Región Lima. El

CETPRO Huacho fue fundado con D.S N°173 del 19 de marzo de 1981, y mediante R.M.

N°0285 – 2005 – ED. del 05 de mayo del 2005 fue convertido a Centro de Educación

Técnico-Productiva Huacho y con R.D.R. N°00740 – ED del 24 de mayo del 2005 se autoriza

su funcionamiento.
3

El CETPRO Huacho es una I.E. de modalidad ocupacional, que brinda el

servicio educativo a personas mayores de 14 años y cuenta con familias profesionales en el

ciclo básico y medio: administración y comercio, estética personal, artesanía y manualidades,

servicios sociales y asistenciales, mecánica básica, computación e informática, electrónica,

textil y confecciones, cosmetología, hostelería y turismo.

El CETPRO Huacho como institución educativa es la primera y la más

importante instancia de gestión descentralizada del servicio educativo. Es pública de gestión

directa, de formación específica y complementaria orientada a desarrollar actividades

productivas y de servicios empresariales. Se organiza en ciclo básico y en ciclo medio de

conformidad con las normas emitidas por el Ministerio de Educación.

El CETPRO Huacho es un referente de calidad de información técnica a nivel

regional reconocido por su excelencia académica y vocación de servicios. Forma

profesionales competentes, emprendedores y creativos que responden a las necesidades del

mercado. El CETPRO Huacho nació con el firme propósito de brindar educación de calidad y

excelencia, posible gracias a la filosofía de trabajo transmitido a lo largo de los años que han

permitido posicionarlo como un centro emblemático. Actualmente los estudiantes son

formados cultivando la integridad, trabajo en equipo y productividad.

El CETPRO Huacho cuenta con diferentes familias profesionales, tales como

textil y confecciones, estética personal, administración y comercio, artesanía y manualidades,

servicios sociales y asistenciales, electricidad y electrónica, hostelería y turismo, computación

e informática. El CETPRO Huacho cuenta con convenios interinstitucionales para brindar

actualización y capacitación en las diversas especialidades que tiene para ofrecer. Los

alumnos son formados con docentes de calidad en ambientes didácticos y con el ambiente

moderno que garantiza su formación práctica.


4

El mapa de procesos del CETPRO Huacho se encuentra en la Figura 1.

Muestra los macroprocesos estratégicos, operativos y auxiliares. Entre los procesos

estratégicos se encuentra la gestión del plan anual de trabajo, gestión del proyecto curricular

institucional, gestión de comisiones de trabajo, relaciones interinstitucionales y evaluación de

la gestión. Los procesos operativos son aquellos que surgen de las necesidades del cliente y

que brindan la satisfacción del cliente, a manera complementaria a estos procesos existen los

procesos auxiliares ente los cuales se tiene al proceso de soporte de TI que se encarga del

mantenimiento y actualización de los sistemas informáticos que posee.

Figura 1: Mapa de procesos del Centro de Educación Técnico-Productiva Huacho.

El CETPRO Huacho actualmente padece de lentitud en los procesos de

distribución de carga lectiva, el proceso de matrícula y registro de notas del estudiante los

cuales son parte importante de la gestión académica, esto debido a la falta del soporte de

tecnologías de información que ha perdurado a lo largo de los años ya que a la actualidad

continua usando un aplicativo de escritorio funcionando en red de área local desarrollado en

el año 2007 en el lenguaje de programación Visual FoxPro con Microsoft Access; el cual
5

obliga que los procesos de distribución de carga lectiva, el proceso de matrícula y registro de

notas sean llevados a cabo de una manera centralizada en las instalaciones del centro de

estudios y que sea imposible la participación o colaboración de alumnos y docentes debido a

la infraestructura de red que posee dicho aplicativo, generando a su vez la insatisfacción de

estos individuos debido a la demora en que se realizan estos procesos.

En el mundo cada día son más las empresas que se suman a la apuesta por la

transformación digital y en el Perú este nuevo concepto no se queda atrás ya que se ha podido

obtener resultados radicales en el desempeño y el alcance de las empresas mediante el uso de

las tecnologías que ofrecen experiencias digitales simples e integradas de los diferentes

canales de servicio, el CETPRO Huacho debe apostar por seguir innovando y sumarse a la

transformación digital ya que corre el riesgo de que si no lo hace puede perder presencia en el

mercado futuro y de que la insatisfacción de tanto alumnos, docentes y padres de familia sea

cada vez más evidente.

En este sentido se propone el desarrollo e implementación de un aplicativo web

que mejore el tiempo en que se realizan los procesos de distribución de carga lectiva, matrícula

y registro de notas los cuales involucran la gestión académica del CETPRO Huacho.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera el desarrollo e implementación de un aplicativo web mejorará

la gestión académica del CETPRO Huacho, 2019?

1.2.2. Problemas específicos

¿En qué medida el desarrollo e implementación de un aplicativo web mejorará

el proceso de distribución de carga lectiva en el CETPRO Huacho, 2019?

¿En qué medida el desarrollo e implementación de un aplicativo web mejorará

el proceso de matrícula en el CETPRO Huacho, 2019?


6

¿En qué medida el desarrollo e implementación de un aplicativo web mejorará

el proceso de ingreso de notas en el CETPRO Huacho, 2019?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo principal

Evaluar si el desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora la gestión

académica del CETPRO Huacho, 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

Evaluar si el desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso

de distribución de carga lectiva del CETPRO Huacho, 2019.

Evaluar si el desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso

de matrícula del CETPRO Huacho, 2019.

Evaluar si el desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso

de ingreso de notas en el CETPRO Huacho, 2019.

1.4. Justificación de la investigación

La investigación tiene por objetivo evaluar si la implementación de un

aplicativo web mejora los procesos de gestión académica del CETPRO Huacho, tales como;

el proceso de carga lectiva, el proceso de matrícula y proceso de ingreso de notas del centro

de estudios, ya que actualmente se tiene un sistema de software de escritorio funcionando

exclusivamente en un entorno de red de área local, lo cual limita la participación de los

alumno y docentes generando una insatisfacción por parte del área administrativa respecto al

tiempo que tardan algunos procesos de la gestión académica.

1.5. Delimitación de la investigación

Esta investigación comprenderá principalmente el desarrollo e implementación

de un aplicativo web para la mejora de la gestión académica del CETPRO Huacho.


7

1.5.1. Delimitación espacial

El ámbito en el cual se desarrollará la investigación comprende el CETPRO

Huacho, ubicado en la Calle Ernesto Ausejo Pintado, Santiago Ausejo 495, bario de Amay,

distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima-Perú.

1.5.2. Delimitación temporal

El CETPRO Huacho otorgó un plazo de 5 meses para el desarrollo e

implementación del aplicativo web comprendido desde el primero de octubre de 2018 hasta

fines del mes de marzo de 2019.

1.6. Viabilidad de la investigación

1.6.1. Viabilidad técnica

El autor de la investigación cuenta con experiencia desarrollando software para

el sector educación y se cuenta con el software y hardware necesario.

1.6.2. Viabilidad operativa

Autorización de la dirección del CETPRO Huacho para realizar el estudio y

aprobación de la propuesta de implementación.


8

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Investigaciones internacionales

(Jaramillo Valarezo, 2017), en su proyecto titulado Aplicación web para la

gestión académica del Colegio República de Croacia en la ciudad de Quito en la

Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES-IBARRA ubicada en Ambato,

Ecuador para obtener el título de Ingeniera en Sistema e Informática.

El objetivo general de este proyecto es desarrollar una aplicación web para

el mejoramiento de la gestión académica de un colegio en la ciudad de Quito y

específicamente busca fundamentar el uso de una aplicación web, las herramientas de

desarrollo, así como también optimizar el aplicativo web para el uso general de los

alumnos, profesores y personal administrativo a través de un diagnóstico previo de las

condiciones actuales.

La metodología cualitativa empleada permitió entender el punto de vista por

parte del personal administrativo, docentes y alumnos por medio de encuestas y

entrevistas. Se utilizó la metodología cuantitativa para recolectar y analizar los datos para

la prueba de hipótesis. El método inductivo sirvió para realizar un análisis estructurado y

lógico del problema para poder obtener las conclusiones, luego el método deductivo

garantizó el proceso adecuado para el desarrollo de la tesis. Finalmente se utiliza el método

experimental para realizar pruebas a la aplicación web para detectar y corregir fallas en el

sistema garantizando un correcto funcionamiento del aplicativo.

Se pudo obtener como conclusión en la finalización de este proyecto que

mediante el uso de la web se puede optimizar el tiempo en que los estudiantes obtienen sus

notas, se mejora la satisfacción del alumnado gracias al fácil acceso a la información, los

reportes se generan a mayor velocidad usando el aplicativo web, se mejora el rendimiento


9

ya que ocupa menos recursos de hardware y software haciendo la aplicación rápida y

eficiente.

(Martillo Hidalgo & Mora Rodriguez, 2013), en su tesis titulada Análisis,

desarrollo e implementación de un sistema para la gestión académica de la unidad

educativa Salesiana Santa María Mazzarello de Guayaquil en la Universidad Politécnica

Salesiana de Ecuador ubicado en Guayaquil, Ecuador para obtener el título de Ingeniero de

Sistemas con mención en Informática para la Gestión.

El objetivo general que se plantea en esta investigación es el de identificar,

analizar y solucionar los problemas que se presentan en la gestión académica de una

unidad educativa para lo cual se analizan en qué medida los procesos actuales podían

generar errores o lentitud y además se mejoraría la entrega de reportes que encierran las

actividades académicas de la institución.

Para llevar a cabo la ejecución del proyecto se utiliza como método de

investigación el método de análisis, el método experimental, el método comparativo los

cuales llevaron a encontrar soluciones a los problemas planteados realizando una relación

de causa y efecto.

En esta tesis se concluye la creación de un aplicativo para la gestión

académica que permitió automatizar las funcionalidades de la unidad educativa para de

esta manera brindar un mejor servicio a sus funcionarios.

(Borja del Alcázar, 2013), en su tesis titulada Implementación y desarrollo

de un portal web para la unidad educativa Luis Felipe Borja Del Alcázar y optimización

del proceso comunicacional basado en herramientas open source en la Universidad de

Guayaquil en Ecuador para optar el título de ingeniero en sistemas computacionales.


10

El objetivo principal de esta investigación fue realizar un sitio web para el

registro académico de notas y fortalecer el proceso comunicacional de alumnos, docentes y

padres de familia.

El proceso de estudio que se siguió en la investigación fue factible ya que

corresponde a un estudio de tesis con planteamiento de hipótesis en la modalidad lógica. El

proceso de estudio en general tuvo una solución al problema, investigación de campo,

bibliográfica y una propuesta.

De esta investigación se concluye que si es posible optimizar la

comunicación entre docentes y representantes mediante un portal web y que este logra

automatizar el proceso de ingreso de notas.

2.1.2. Investigaciones nacionales

(Osorio Álvarez, 2016), en su tesis titulada Diseño e implementación de un

sistema de matrícula web usando software libre en el centro educativo España, Distrito –

Breña 2013 en la Universidad de Ciencias y Humanidades ubicado en Lima, Perú para

obtener el título profesional de ingeniero de sistemas e informática.

La tesis planteada tiene como finalidad general el diseñar e implementar un

sistema de matrícula web usando software libre en el centro educativo España del distrito

de Breña para ello plantea específicamente diferentes objetivos tales como el diseño de una

base de datos para que no se llegue a perder información y que se evite la duplicidad de

información, además también se define como objetivos específicos reducir el tiempo de

atención al usuario, optimizar el consumo de recursos y obtener reportes más ágiles.

El trabajo está desarrollado bajo un enfoque de investigación aplicada

tecnológica ya que no existen dos proyectos de desarrollo de software que sean iguales,

cada uno tiene prioridades, requerimientos y tecnologías muy diferentes. La metodología


11

empleada para el proyecto es la metodología RUP ya que se adapta a las necesidades de

cada organización y es robusto para proyectos de largo plazo.

En conclusión, se pudo afirmar que el software libre reduce los costos de

licencia y que mediante una base de datos se puede disminuir la pérdida de datos

radicalmente, al mismo tiempo con un aplicativo web se reduce el tiempo de atención al

usuario ya que con este nuevo sistema se puede tener una interfaz amigable que mejore los

procesos de atención. También se concluye que la implementación de un sistema web para

las matrículas optimiza el tiempo de registro de acuerdo con la disponibilidad del usuario.

Por último, se logra implementar un módulo de reportes que permite una mayor viabilidad,

usabilidad y seguridad en la información. De igual manera, se optimiza la toma de

decisiones ya que se tienen reportes personalizados.

(Romero Galindo, 2012), en su tesis titulada Análisis, diseño e

implementación de un sistema de información para la gestión educativa en centros de

educación especial en la Pontificia Universidad Católica del Perú para optar por el título

de ingeniero informático.

El objetivo del proyecto de tesis tiene como finalidad proponer una solución

informática dirigida específicamente a los centros de educación especial en el país

mediante un sistema web que facilite la administración de información vinculada a

alumnos, familiares y especialistas de la institución desde las terapias, programas,

actividades y tareas asignadas en función a los trastornos padecidos. Se plantea como

objetivo a largo plazo implementar el aplicativo en una red de centros de educación

especial.

Para la gestión de este proyecto se toman como base la cuarta edición de libro

“PMBOK” cuarta edición elaborado por el PMI debido a que se detallan en este libro las

cinco fases que se abarca desde el inicio hasta la culminación del proyecto.
12

En conclusión, con el proyecto logró automatizar la administración de los

programas educativos, planes de tareas, actividades y tareas de los alumnos de centros de

educación especial junto a otros procesos de gestión educativa, se concluye además que la

metodología AUP fue de gran utilidad en la etapa de construcción de software. También

concluye de esta investigación que la arquitectura en capas propone una mejor

escalabilidad de la aplicación para futuras integraciones o implementaciones y que la

documentación creada brindará entendimiento de las funciones implementadas a cualquier

nuevo usuario.

(Navarro De La Cruz & Rodriguez Torpoco, 2016), en su tesis titulada

Optimizar la gestión académica de la Institución Educativa Sagrado Corazón mediante

el diseño de la plataforma web G&S en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón

para optar el título profesional de ingeniera de sistemas y gestión de tecnologías de la

información.

La tesis propuso la aplicación de una plataforma web para mejorar los

procesos de gestión académica de la Institución Educativa Estatal del Sagrado Corazón

El trabajo de investigación aplicó la metodología científica, metodología de

sistemas blandos y tecnologías de plataforma web para que en consecuencia se pueda

lograr el objetivo de optimizar la gestión académica de la Institución Educativa e

incrementar los niveles de satisfacción de estudiantes y padres de familia.

Los resultados y conclusiones demuestran que la aplicación de la plataforma

web optimizó la gestión académica y generó un avance tecnológico dentro de la institución.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Aplicación web

(Lujan Mora, 2001), define a una aplicación web como un tipo especial de

aplicación cliente-servidor, donde tanto el cliente (el navegador) como el servidor (servidor
13

web) y el protocolo mediante el que se comunican, el cual en este caso es el HyperText

Transfer Protocol o comúnmente conocido como protocolo HTTP, están estandarizados y

no han de ser creados por el programador de aplicaciones.

2.2.1.1. Protocolo HTTP.

(The Internet Society, 1999), define al protocolo HTTP como un protocolo a

nivel de aplicación para sistemas de información de hipermedia distribuidos y

colaborativos el cual ha estado en uso por la iniciativa global de información “World-Wide

Web” desde 1990. El protocolo HTTP es un protocolo genérico y sin estado el cual puede

ser usado para muchas tareas más allá de su uso para el hipertexto, tal como servidores de

nombres y sistemas de administración de objetos distribuidos. Una característica de HTTP

es el tipado y negociación de la representación de la información, permitiendo a los

sistemas ser construidos independientemente de los datos que se transfieren.

2.2.1.2. Protocolo HTTPS.

(González, 2000), en este protocolo se implementa la seguridad al protocolo

HTTP ya que la seguridad que tengan los usuarios en el lugar donde dejar sus datos es de

suma importancia. HTTPS utiliza el puerto 443 y se refiere tanto a HTTPS sobre SSL

como HTTPS sobre TSL. Algunas de las ventajas que posee el protocolo HTTPS son las

siguientes:

 Encripta el flujo de datos desde y hacia la página web.

 Garantiza la asociación del dominio en el lugar donde se quiera navegar.

 Contiene capas de seguridad que dificultan los ataques malintencionados.

2.2.1.3. Cliente.

(Lujan Mora, 2001), define al cliente web como un programa con el cual el

usuario interactúa para realizar una solicitud al servidor web del envió de recursos que

desea obtener mediante el protocolo HTTP, esta parte cliente usualmente está compuesta
14

por un código en lenguaje de mercado conocido como HTML o HyperText Markup

Language que forma la página web más algo de código que se puede ejecutar realizado en

un lenguaje de script del navegador tal como lo es JavaScript. Por la tanto la misión del

cliente web es ser un intérprete de las paginas HTML y de los diferentes recursos que

contienen ya sean imágenes, sonidos, entre otros.

2.2.1.4. El servidor.

(Mateu, 2004), un servidor web es un programa que atiende y responde a las

diversas peticiones de los navegadores, esto les proporciona los recursos solicitados

mediante el protocolo HTTP o el protocolo HTTPS. Un servidor web básico tiene un

esquema funcional muy simple el cual ejecuta en un bucle infinito lo siguiente:

 Espera peticiones en el puerto TCP asignado (el estándar para HTTP es 80).

 Recibe una petición.

 Busca el recurso en la cadena de petición

 Envía el recurso por la misma conexión por donde ha recibido la petición.

 Retorna al punto 2.

Cualquier servidor web que siga el esquema anterior cumple con los

requisitos básicos de los servidores HTTP, aunque solo podría servir ficheros estáticos.

2.2.2. Desarrollo web

(Christensson, 2013), desarrollo web se refiere a la construcción, creación y

a la mantención de WebSites o sitios web. Esto incluye aspectos tales como el diseño web,

la publicación web y la gestión de base de datos. Un desarrollador web puede participar en

el diseño de un sitio web, pero también puede escribir scripts web en lenguajes como PHP

o ASP. Además de todo esto un desarrollador web puede ayudar a mantener y actualizar

una base de datos utilizada en un sitio web dinámico. El desarrollo web incluye muchos

tipos de creación de contenido web, en los últimos años, los sistemas de gestión de
15

contenido o CMS como WordPress, Drupal y Joomla también se han convertido en medios

populares de desarrollo web. Si bien existen varios métodos para la creación de sitios web,

a menudo existe la compensación entre la simplicidad del desarrollo y la personalización

del aplicativo. Es por ello por lo que las empresas grandes o con múltiples procesos optan

por tener un equipo de desarrollo que diseñe y mantenga los sitios web de la empresa.

Para entender el concepto de desarrollo web es necesario fundamentar que

es conformado por un conjunto de procesos, estos procesos se pueden definir y

estandarizar gracias a una disciplina conocida como ingeniería de software.

2.2.2.1. Ingeniería de software.

(Sommerville, 2005), describe a la ingeniería de software como una

disciplina que comprende todos los diferentes aspectos de la producción de software desde

las etapas iniciales hasta la finalización y el mantenimiento después de esta.

(Zelkowits, Shaw, & Gannon, 1979), menciona que la ingeniería de

software es el estudio de los principios y metodologías para desarrollo y mantenimiento de

sistemas de software.

(Boehm, 1976), señala que la ingeniería de software es la aplicación práctica

del conocimiento científico en el diseño y construcción de programas de computadora y la

documentación asociada requerida para desarrollar, operar (funcionar) y mantenerlos. Se

conoce también como desarrollo de software o producción de software.

(Pressman, 2010), en su libro afirma que la ingeniería de software es una

tecnología con varias capas. Como se aprecia en la Figura 2, cualquier enfoque de

ingeniería en este caso la del software debe basarse en un compromiso organizacional con

la calidad. La administración total de la calidad, Six Sigma y otras filosofías similares

alimentan la cultura de mejora continua, y que es dicha cultura la que lleva finalmente al
16

desarrollo de enfoques cada vez más eficaces de la ingeniería del software. En fundamento

la ingeniería de software se basa en el compromiso con la calidad.

Figura 2: Ingeniería del software y el compromiso con la calidad


Fuente: Ingeniería del Software, un enfoque práctico - séptima edición

(Bauer, 1972), la ingeniería del software trata del establecimiento de los

principios y métodos de la ingeniería a fin de obtener software de modo rentable que sea

fiable y trabaje en máquinas reales.

2.2.2.2. Proceso.

(Pressman, 2010), menciona que el proceso en ingeniería de software es lo

que une las diferentes capas de la ingeniería de software y permite el desarrollo racional y

oportuno del software de cómputo. El proceso define una estructura que debe ser

establecida para obtener de manera eficaz la tecnología de ingeniería de software.

Pressman, afirma que el proceso de software es la base para el control de la administración

de proyectos de software, y que a su vez establece el contexto en el que se aplican métodos

técnicos, se generan productos del trabajo ya sean modelos, documentos, datos, reportes u

otros; se establecen puntos de referencia, se asegura la calidad y se administra el cambio de

manera apropiada.

Según Pressman, un proceso es un conjunto de actividades, acciones y

tareas que se ejecutan cuando va a crearse algún producto del trabajo. A su vez una

actividad busca lograr un objetivo amplio (por ejemplo, comunicación entre los profesores

y alumnos) y se desarrolla sin importar en que dominio se ubique la aplicación, ni el


17

tamaño del proyecto, ni la complejidad del esfuerzo o el rigor con el que se usaría la

ingeniería de software. Una acción es un conjunto de tareas que producen un producto

importante del trabajo (por ejemplo, un modelo de diseño de la arquitectura). Las tareas se

centran en objetivos pequeños, pero bien definidos (por ejemplo, realizar una prueba

unitaria).

Pressman también menciona que, dentro del contexto de ingeniería de

software, un proceso no es algo rígido, sino que por el contrario un proceso debe ser

adaptable que permita que las personas que siguen el proceso busquen y elijan las acciones

necesarias para realizar el trabajo siempre y cuando se busque entregar el software de

manera oportuna y con calidad suficiente para satisfacer las necesidades de los

patrocinadores y aquellas personas que usarán el software.

(Pressman, 2010), una estructura en los procesos establece el fundamento

completo para el proceso completo de la ingeniería de software por medio de la

identificación de un número pequeño de actividades estructurales que sean aplicables a

cualquier proyecto de software. Existe una estructura general para la ingeniería de software

que consta de cinco actividades que son la comunicación, planeación, modelado,

construcción y despliegue. Estas cinco actividades se utilizan durante el desarrollo de

programas pequeños y sencillos, en la creación de aplicaciones web grandes y en la

ingeniería de sistemas enormes. Los detalles del proceso de software serán distintos en

cada caso, pero las actividades estructurales son las mismas.

2.2.2.3. Comunicación.

(Pressman, 2010), En esta actividad se busca entender los objetivos de los

participantes respecto del proyecto, y reunir los requerimientos que ayuden a definir las

características y funciones del software.


18

2.2.2.4. Planeación.

(Pressman, 2010), define a la planeación como un mapa que guía al equipo

mientras viaja, este mapa define el trabajo al describir las tareas técnicas para realizar, los

riesgos probables, los recursos que se requieren, los productos del trabajo que se obtendrán

y una programación de las actividades.

2.2.2.5. Modelado.

(Pressman, 2010), para Pressman un modelado es el bosquejo que se crea

para tener un panorama general de un objeto y que sirve para entender la manera en que se

acoplan las partes que constituyen este objeto. Un bosquejo se puede refinar por lo que

puede incluir más detalles para comprender mejor el problema y como resolverlo.

2.2.2.6. Construcción.

(Pressman, 2010), en esta actividad se combina la generación de código y

las pruebas necesarias para descubrir errores en este.

2.2.2.7. Métodos.

(Pressman, 2010), los métodos en la ingeniería de software proporcionan la

experiencia técnica para elaborar software. Pressman menciona que los métodos incluyen

un conjunto amplio de tareas, como comunicación, análisis de requerimientos, modelación

del diseño, construcción de programa, pruebas y apoyo. Finalmente, Pressman menciona

que los métodos de ingeniería de software se basan en un conjunto de principios

fundamentales que gobiernan cada área de la tecnología e incluyen actividades de

modelación y otras técnicas descriptivas.

2.2.2.8. Herramientas.

(Pressman, 2010), menciona que las herramientas en ingeniería de software

proporcionan un apoyo automatizado o semi automatizado para el proceso y los métodos.

Cuando se integran estas herramientas haciendo que la información creada por una pueda
19

ser utilizada por otras herramientas, se queda establecido un sistema llamado ingeniería de

software asistido por computadora que apoya al desarrollo de software.

2.2.3. Implementación

(The Institute of Electrical and Electronics Engineers, 1990), define como

implementación al proceso de transformar un diseño en componentes de hardware,

componentes de software, o ambos.

(The Institute of Electrical and Electronics Engineers, 1990), también define

dentro de su glosario de definiciones que la fase de implementación es el periodo de

tiempo en el ciclo de vida del software durante el cual un producto de software es creado

desde la documentación del diseño y depurado.

Para entender el proceso de implementación o despliegue es necesario

entender la opción que se ha tomado para este proyecto de investigación la cual hace uso

del concepto de computación en la nube, que reduce en grandes rasgos el tiempo y el costo

que esta implementación pueda tomar.

2.2.3.1. Computación en la nube.

(Real Academia de Ingeniería de España), define a la computación en la

nube como la utilización de las instalaciones propias de un servidor web albergadas por un

proveedor de Internet para almacenar, desplegar y ejecutar aplicaciones a petición de los

usuarios demandantes de las mismas.

En este trabajo de investigación se promueve el uso de la computación en la

nube ya que reduce en gran cantidad los gastos asociados al mantenimiento de un servidor

donde pueda ser implementada o desplegada la aplicación web.

(Joyanes Aguilar, Computación en la nube, notas para una estrategia

española en Cloud Computing, 2012), menciona que la Computación en la nube o Cloud

Computing en inglés, es la evolución de un conjunto de tecnologías que afectan el enfoque


20

de las organizaciones y empresas en la construcción de infraestructuras de TI, el concepto

de nube además como afirma Joyanes puede ser infraestructura o software, es decir, puede

ser una aplicación a la que se accede a través del escritorio y se ejecuta inmediatamente al

descargarlo, o bien puede ser un servidor al que se le invoca cuando se le necesita.

(National Institute of Standards and Technology, 2011), conceptualiza a la

computación en la nube como: “Un modelo que permite el acceso bajo demanda a través de

la red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables (redes, servidores,

almacenamiento, aplicaciones y servicios) que se pueden aprovisionar rápidamente con el

mínimo esfuerzo de gestión o interacción del proveedor del servicio”.

Según el NIST (National Institute of Standards and Technology) un modelo

en la nube se compone de cinco características esenciales, tres modelos de servicio y cuatro

modelos de despliegue.

2.2.3.2. Características de la computación en la nube.

(National Institute of Standards and Technology, 2011), menciona que

existen cinco características fundamentales para un modelo en la nube de las cuales se

tiene:

Autoservicio bajo demanda. Un consumidor puede proveerse de manera

unilateral de tiempo de servidor y almacenamiento en red, a medida que lo necesite; sin

requerir interacción humana con el proveedor del servicio.

Acceso ubicuo a la Red. Se realiza esto mediante mecanismos estándares,

que promueven el uso por plataformas de clientes delgados (teléfonos móviles,

computadoras portátiles, tablets).

Distribución de recursos independientes de la posición. Los recursos del

proveedor son agrupados para servir a múltiples consumidores utilizando un modelo multi
21

distribuido con diferentes recursos físicos y virtuales asignados y reasignados

dinámicamente con forma a la demanda del consumidor.

Elasticidad rápida. Las funcionalidades se pueden proporcionar de manera

rápida y elástica, en algunos casos automáticamente. Dan la sensación de ser ilimitadas por

sus características de aprovisionamiento y pueden adquirirse en cualquier cantidad y

momento.

Servicio medido. El uso de recursos puede ser monitorizado, controlado e

informado, proporcionando transparencia para el proveedor y el consumidor.

2.2.3.3. Modelos de servicio de computación en la nube.

(National Institute of Standards and Technology, 2011), promueve un modelo

de nube con tres modelos de servicio, de los cuales se mencionan:

2.2.3.3.1. Software como servicio (SAAS)

(National Institute of Standards and Technology, 2011), en este modelo se le

ofrece al usuario la capacidad de que las aplicaciones suministradas se desenvuelvan en

una infraestructura de la nube, siendo las aplicaciones accesibles a través de un navegador

web, como en el correo electrónico. En este modelo el usuario carece de cualquier control

sobre la infraestructura o sobre las propias aplicaciones, salvo excepciones.

2.2.3.3.2. Plataforma como servicio (PAAS)

(National Institute of Standards and Technology, 2011), este modelo

permite al usuario desplegar aplicaciones propias (adquiridas o desarrolladas por el propio

usuario) en la infraestructura de la nube de su proveedor, que ofrece la plataforma de

desarrollo y las herramientas de programación.

2.2.3.3.3. Infraestructura como servicio (IAAS)

(National Institute of Standards and Technology, 2011), aquí el proveedor

ofrece recursos como capacidad de procesamiento, de almacenamiento o comunicaciones,


22

que el usuario puede utilizar para ejecutar cualquier software; desde sistemas operativos

hasta aplicaciones.

2.2.3.4. Modelos de despliegue de computación en la nube.

(National Institute of Standards and Technology, 2011), ha estandarizado la

existencia de 4 modelos de despliegue, entre ellos tenemos:

2.2.3.4.1. Nube privada

(National Institute of Standards and Technology, 2011), los servicios no son

ofrecidos al público en general. La infraestructura es íntegramente gestionada por una

organización.

2.2.3.4.2. Nube pública

(National Institute of Standards and Technology, 2011), en este tipo de

modelo de despliegue la infraestructura es operada por un proveedor que ofrece servicios al

público en general.

2.2.3.4.3. Nube hibrida

(National Institute of Standards and Technology, 2011), resultado de la

combinación de dos o más nubes individuales que pueden ser privados, compartidos o

públicas. Permite enviar datos o aplicaciones.

2.2.3.4.4. Nube comunitaria

(National Institute of Standards and Technology, 2011), este tipo de modelo

de despliegue tiene una función o un propósito común. Es decir, requiere compartir objetos

comunes (misiones, políticas, seguridad). Puede ser administrada bien por las

organizaciones constituyentes o bien por terceros. Cabe resaltar que este modelo es el

definido por NIST, aunque la mayoría de las organizaciones, proveedores y usuarios

aceptan los tres modelos de despliegue: pública, privada e híbrida.


23

2.2.4. Gestión académica

(Garcia & Alberto, 2000), menciona que la gestión educativa, debe tender al

logro de los objetivos y metas educacionales, atendiendo las necesidades básicas de los

estudiantes, de los docentes y de la comunidad.

(Invancevich, 1999), nos dice que la gestión académica es el proceso

emprendido por una o más personas para coordinar actividades laborales, académicas de

una institución.

Los procesos educativos del CETPRO Huacho depende directamente de la

gestión académica del centro de estudios y es considerada de suma importancia

estableciéndose normas en su reglamento interno.

Las actividades y puntos que integran la gestión académica se señalan en el

reglamento interno del CETPRO Huacho escrito por (Gabino Diaz, 2018) de los cuales se

menciona:

2.2.4.1. Comisiones de trabajo.

Como parte de la gestión académica se tienen conformado diferentes

comisiones de trabajo.

2.2.4.1.1. Comisión de convivencias, tutoría e inclusión educativa

Algunas de las funciones de importancia de esta comisión de trabajo son:

 Promover que los docentes tutores, en función de las necesidades e

intereses de las y los estudiantes, dispongan de las horas adicionales para la orientación y

el acompañamiento respectivo, en el marco de lo dispuesto en las normas del año escolar.

 Elaborar, actualizar y validar las normas de convivencia de la I.E.

 Asegurar la difusión del boletín informativo que contenga los

principios y demás normas de convivencia entre todos los integrantes de la comunidad

educativa.
24

2.2.4.1.2. Comisión de ciudadanía ambiental y gestión de los riesgos

Del reglamento interno del CETPRO Huacho se señalan algunas de las

funciones de esta comisión de trabajo:

 Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y

padres de familia en la gestión de riesgos de desastres.

 Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a

realizar de acuerdo con la realidad fenomenológica de la zona con asesoramiento de la

UGEL y con apoyo de los comités de Defensa Civil, de acuerdo con cronograma aprobado

por el MINEDU.

2.2.4.1.3. Comisión de calidad, innovación y aprendizajes –

Inserción laboral

Las funciones que se resaltan de esta comisión de trabajo son las siguientes:

 Promover la inserción laboral de jóvenes a través de proyectos

individuales y/o grupales

 Promover el banco de egresados de las diversas familias

profesionales

 Elaborar el cuadro de los primeros puestos de estudiantes por

módulo.

 Organizar, convocar, ejecutar y supervisar el desarrollo de los

concursos (proyectos de investigación e innovación) aprobados por el MINEDU para el

año escolar.

2.2.4.1.4. Comisión de Kiosco Saludable

Una función de este comité es la de promover la alimentación saludable en

la comunidad educativa mediante charlas y jornadas informativas.


25

2.2.4.2. Planeamiento institucional.

El título número tres del reglamento interno del CETPRO Huacho

denominado “Dirección y Liderazgo” estipula en el capítulo 1 sobre el planeamiento

institucional mencionando en el artículo 35 que la I.E. es un espacio institucionalizado para

la definición concertada de una visión a futuro compartida y el logro de los objetivos y

planes educativos para la generación de aprendizajes, enmarcados en un clima favorable y

desarrollo armónico, sustentable, sostenido y justo, dentro de las políticas del sector

educación.

2.2.4.2.1. Proyecto Educativo Institucional (PEI)

El artículo 37 del reglamento interno del CETPRO Huacho define al PEI

como un instrumento de planificación a mediano plazo que brinda orientaciones para

elaborar otros instrumentos como el plan anual de trabajo – PAT y el proyecto curricular

de la institución – PCI, y el reglamento interno – RI, plan anual de trabajo – PAT

vinculados entre sí, para el logro de los objetivos estratégicos y actividades durante el año

escolar.

2.2.4.2.2. Proyecto curricular institucional (PCI)

El artículo 38 del reglamento interno del CETPRO Huacho señala que el

PCI es el instrumento que brinda autonomía funcional que se requiere para alcanzar

mayores niveles de calidad; en consecuencia se trata de construir las condiciones que

permitan reconocer socialmente las tareas y labor del docente; apoyando con acciones las

actividades programadas por la dirección; comisiones y sub comisiones de nuestra

institución; para lograr un manejo directo, eficaz y creativo en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.
26

2.2.4.2.3. Plan anual de trabajo (PAT)

El artículo 40 del reglamento interno del CETPRO Huacho menciona que el

plan anual de trabajo de la institución educativa es un instrumento de corto plazo, que es

elaborado en concordancia con las normas para la gestión y desarrollo de las actividades

educativas y de acuerdo con los 05 compromisos de gestión escolar. Es un instrumento de

gestión operativo tal como se menciona en el artículo 40 el cual sirve para concretar los

objetivos y componentes estratégicos del PEI. (Diagnóstico, objetivos, metas, actividades,

presupuesto, monitoreo y evaluación).

2.2.4.3. Compromisos para la gestión pedagógica.

Según el artículo 52 del reglamento interno del CETPRO Huacho los

compromisos de gestión pedagógica se estipulan por bimestre y están orientados al logro

del aprendizaje, estos compromisos son:

2.2.4.3.1. Compromiso 1

Según el reglamento interno del CETPRO Huacho el primer compromiso

para la gestión pedagógica o académica trata sobre el progreso anual de aprendizajes de

todos los estudiantes de la institución educativa.

 El objetivo de este compromiso es que los estudiantes de la IE

mejoren sus resultados de aprendizaje respecto al año anterior. Para el cumplimiento de

este objetivo se debe:

 Analizar y reflexionar sobre los resultados de las actas de

evaluación y el rendimiento general de sus estudiantes, prácticas preprofesionales y/o

pasantías.

 Establecer objetivos y metas para lograr la mejora de los

estudiantes.
27

2.2.4.3.2. Compromiso 2

El compromiso 2 se define en el artículo 52 del reglamento interno del

CETPRO Huacho el cual trata sobre la Retención Anual de Estudiantes en la IE.

El objetivo de este compromiso es mantener el número de estudiantes

matriculados al inicio del año escolar, para el cumplimiento de este compromiso se tiene

definido en el reglamento lo siguiente:

 Matricular oportunamente a sus estudiantes y realizar el reporte a las

instancias superiores.

 Analizar el reporte de estudiantes que se han retirado o están en

riesgo de ser retirados, identificando las causas de abandono de la I.E.

 Controlar la asistencia de estudiantes permanentemente.

2.2.4.3.3. Compromiso 3

El compromiso 3 del reglamento interno del CETPRO Huacho detalla sobre

el Cumplimiento de la Calendarizaciòn Planificada En La Institución Educativa.

El objetivo de este compromiso es realizar todas las actividades planificadas

(sesiones de aprendizaje, jornadas de reflexión, entre otras) para el año escolar.

Entre los deberes de la I.E. para el cumplimiento de este compromiso se

señala que se debe realizar una jornada de reflexión por semestre con los resultados del

semestre anterior.

2.2.4.4. Calendarización.

Según el artículo 53 del reglamento interno del CETPRO Huacho la

calendarización comprende dos semestres, para el cumplimiento de 1200 horas, de 600

horas por semestre, los que quedan distribuidos: I semestre: Marzo a julio y II semestre:

Agosto a diciembre.
28

2.2.5. Matrícula

Según el reglamento interno del CETPRO “Huacho”, la matrícula es el

proceso académico en el cual un estudiante adquiere derechos y deberes debiendo cumplir

para tal fin requisitos exigidos por el CETPRO. Algunas de las características que detalla el

reglamento interno del CETPRO “Huacho” respecto a la matrícula son las siguientes:

 La matrícula es gratuita y no está sujeta a pagos o pensiones

mensuales, bajo responsabilidad administrativa.

 Como requisito para la matrícula en los ciclos básicos y medio se

necesita una copia del DNI, haber cumplido 14 años al inicio del módulo a matricularse.

 Esta matrícula debe ser aprobada por el director y subdirector

académico quienes firmarán la nómina para darle el valor oficial.

 Los docentes son responsables de verificar los datos de sus

estudiantes.

2.2.5.1. Las vacantes

El número de estudiantes matriculados por módulo es de: 20 estudiantes y/o

puede variar de acuerdo con otras necesidades e implementación del aula-taller.

2.2.5.2. Responsables de la matrícula

Estos responsables según reglamento son la directora, la subdirección

académica, la jefatura de taller y docentes asignados para tal función.

2.2.5.3. Traslados

Para el traslado de los estudiantes se requiere una copia de DNI, dos

fotografías carné actualizadas y la constancia de estudios y/o certificados de capacitación

técnica de los módulos cursados.


29

2.2.6. Distribución de carga lectiva

(K Dictionaries Ltd, 2013), define lectivo como el tiempo que se destina a

impartir enseñanza en una institución educativa.

(Universidad Nacional Federico Villareal, 2012), la carga electiva es la

actividad académica que desarrolla el docente en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de

acuerdo con los contenidos temáticos propuestos, lo que conforma el total de horas de

clases.

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016), define en su

reglamento para la actividad académica docente a las horas lectivas como el periodo de

tiempo destinado a la formación y docencia.

Las horas lectivas que se deben cumplir de manera presencial por asignatura

en el CETPRO Huacho dependerán al tipo que correspondan, pudiendo ser catalogadas

como curso o módulo, la suma de las horas lectivas por especialidad deberá coincidir con

un total de 1200 horas comprendidas en dos semestres; cantidad que se indica en el

reglamento interno del CETPRO Huacho, siendo estas 1200 horas distribuidas entre

módulos y cursos por una cantidad de 600 horas por semestre. Es así como funciona el

proceso de distribución de carga lectiva en el CETPRO Huacho.

2.2.6.1. Curso

El CETPRO Huacho define como curso a una asignatura de tipo electivo

para una determinada especialidad la cual comprende de 60 a 160 horas.

2.2.6.2. Módulo

El CETPRO Huacho define como módulo a una asignatura de carácter

obligatorio para una determinada especialidad la cual comprende de 200 a 400 horas.
30

2.2.7. Ingreso de notas

En el CETPRO Huacho el ingreso de notas es el proceso en el cual el

docente a cargo de una asignatura específica evalúa en una escala de 0 a 20 el desempeño

de los estudiantes en base a diferentes criterios preestablecidos; dicha evaluación se verá

reflejada en el registro académico correspondiente del docente, el cual tendrá que ser

remitido a dirección para su respectiva aprobación, posterior a ello no habrá lugar a

actualización.

2.2.7.1. Criterios de evaluación

En el CETPRO Huacho estos criterios son actitudes que el docente

preestablece para evaluar el desempeño y habilidad de los alumnos frente a una asignatura.

2.2.7.2. Escala de calificación

En el CETPRO Huacho la escala de calificación para cualquier criterio es de

0 a 20, siendo 11 la nota mínima aprobatoria.

2.2.7.3. Acta de evaluación

Es el documento oficial donde se estipula las notas de los alumnos por parte

del docente a cargo de una determinada asignatura.

2.3. Definiciones conceptuales

2.3.1. Open source

(Perez Porto & Gardey, 2012), son los programas informáticos que permiten

el acceso a su código de programación, lo que facilita modificaciones por parte de otros

programadores ajenos a los creadores.

2.3.2. Control de versiones

(Chacon & Straub, 2018), definen al control de versiones como un sistema

que registra los cambios realizados sobre un archivo o conjunto de archivos a lo largo del

tiempo, de modo que puedas recuperar versiones especificas más adelante. Un control de
31

versiones te permite revertir el proyecto a un estado anterior, además de que si se pierde la

información se puede recuperar muy fácilmente.

2.3.3. Heroku

(SalesForce, 2018), define a Heroku como una plataforma en la nube basada

en un sistema de contenedor administrado, con servicios de datos integrados y un poderoso

ecosistema, para implementar y ejecutar aplicaciones modernas. La experiencia del

desarrollador de Heroku es un enfoque centrado en la aplicación para la entrega de

software, integrando con las herramientas y flujos de trabajo para desarrolladores más

populares de la actualidad.

2.3.4. Laravel

(Richos Organization, 2011), Laravel es un Framework para el lenguaje de

programación PHP para aplicaciones web.

2.3.5. PHP

(The PHP Group, 2018), es un lenguaje de programación de código abierto

muy popular especialmente adecuado para el desarrollo web.

2.3.6. GitHub

(GitHub, Inc., 2018), afirma que GitHub es una plataforma de desarrollo

inspirada por la manera en que uno trabaja. Desde open source a negocios, las personas

pueden almacenar y revisar código, administrar proyectos y construir software.

GitHub es lo que se conoce como un sistema de control de versiones.

2.3.7. Dominio de internet

Según la (Real Académia Española, 2018), la última acepción para la

palabra dominio lo define como la denominación que identifica a un sitio en la red y que

indica su pertenencia a una categoría determinada.


32

2.3.8. Algoritmo

(The Institute of Electrical and Electronics Engineers, 1990), define al

algoritmo como un conjunto finito de reglas bien definidas para la solución de un problema

en un número finito de pasos; por ejemplo, una especificación completa de una secuencia

de operaciones aritméticas para evaluar el seno de x a una precisión dada.

2.3.9. Código fuente

(The Institute of Electrical and Electronics Engineers, 1990), lo define en su

glosario de definiciones como instrucciones de computadora y definiciones de datos

expresados en una forma adecuada para la entrada a un ensamblador, compilador u otro

traductor.

2.3.10. JavaScript

(Mozilla Developer Network, 2018), define a JavaScript como un lenguaje

ligero e interpretado, orientado a objetos con funciones de primera clase, más conocido

como el lenguaje de script para páginas web, pero también usado en muchos entornos sin

navegador, tales como Node.js y Adobe Acrobat. JavaScript como se define es un lenguaje

de script multiparadigma, basado en prototipos, dinámico, soporta estilos de programación

funcional, orientado a objetos e imperativos.

2.3.11. Entorno de desarrollo integrado (IDE)

Un Integrated Development Environment (IDE) se entiende como un

software en donde se realizará la actividad de desarrollo de una manera íntegra.

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora la gestión

académica del CETPRO Huacho, 2019.


33

2.4.2. Hipótesis específicas

El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso de

distribución de carga lectiva del CETPRO Huacho, 2019.

El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso de

matrícula del CETPRO Huacho, 2019.

El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso de

ingreso de notas del CETPRO Huacho,2019.


34

METODOLOGÍA

3.1. Diseño metodológico

3.1.1. Tipo de investigación

(Egg, 2011), indica que la investigación aplicada está encaminada a la

resolución de problemas, que se caracterizan por el interés en la aplicación y uso de los

conocimientos y que a su vez buscan modificar, mantener, reformar o cambiar

radicalmente algún aspecto de la realidad social.

Es por ello por lo que esta investigación se encuentra dentro del concepto de

investigación aplicada ya que busca mejorar la realidad del CETPRO Huacho aplicando los

conocimientos mediante la resolución de los problemas existentes.

3.1.2. Nivel de investigación

(Tam Malaga, Vera, & Oliveros Ramos, 2008), este nivel de investigación

aplicativo tiene como objetivo crear nueva tecnología a partir de los conocimientos

adquiridos a través de la investigación estratégica para determinar si estos pueden ser de

utilidad al ser aplicados para los propósitos definidos.

Es así como esta investigación se encuadra dentro del nivel de investigación

aplicativo ya que se plantea la creación de una nueva tecnología.

3.1.3. Diseño de la investigación

(Ayala Navarro, Paniahua Huerta, & Pérez Díaz, 2010), en un diseño

preexperimental se analiza una sola variable y prácticamente no existe ningún tipo de

control. No existe la manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupo de

control.

(Castillo, 2018), menciona que una investigación longitudinal es aquella en

la cual se llevan mediciones continuas o repetidas de un fenómeno especifico durante un


35

periodo de tiempo largo. Por lo general son de naturaleza observacional y pueden recopilar

datos cualitativos y cuantitativos.

Según la definición mencionada, esta investigación encaja con un diseño

preexperimental de corte longitudinal.

3.1.4. Enfoque de la investigación

(Galeano Marín, 2018), define a un estudio de corte cuantitativo como un estudio

que pretende explicar una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva y

que trabaja fundamentalmente con el número como el dato cuantificable.

(Ibáñez, 1992), el método de investigación cualitativa es la recogida de

información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas

abiertas para la posterior interpretación de significados.

Según este concepto la investigación que se presente tiene un enfoque de

investigación cuantitativo ya que busca medir el tiempo de mejora en algunos de los

procesos que integran la gestión académica del CETPRO Huacho. A su vez, la

investigación posee un enfoque cualitativo ya que se habla de encontrar la manera o la

forma en la que se mejora la gestión académica.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

(Yanez, 2018), define a la población como una variable relacionada con los

objetos o individuos de los cuales se pretende estudiar en una investigación. Cada uno de

los elementos de la población se denomina individuos o ítems y estos comparten algunas

características.

Para el presente proyecto de investigación se consideran tres poblaciones

siendo estas la cantidad de casos que se generan por semestre en los procesos de

distribución de carga lectiva, registro de matrícula e ingreso de notas; una población para
36

cada uno de estos procesos, los cuales influyen directamente en la gestión académica,

información que será obtenida de la base de datos del aplicativo que se tiene actualmente

en funcionamiento y se detalla en la Tabla 1.

Tabla 1
Tamaño de la población por procesos
Proceso Población
Distribución de carga lectiva 83

Registro de notas 2073

Matrícula 300
Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Muestra

Según (Galbiati Riesco, 2017), una muestra es la parte de la población que

en efecto se medirá, con el objetivo de obtener información acerca de toda la población, la

selección de una muestra se realiza por un procedimiento que asegure que sea

representativo de la población.

3.2.2.1. Tipo de muestreo

(Malhotra, 2008), menciona que un tipo de muestreo es el de tipo

probabilístico, el cual consiste en que las unidades del muestreo se seleccionen al azar.

Para los 83 casos que corresponden al proceso de distribución de carga

lectiva se consideró toda la población, no existiendo muestra. Para los casos que

corresponden a los procesos de matrícula y al ingreso de notas el tipo de muestreo será

probabilístico; puesto que todos los elementos tendrán la misma probabilidad de ser

elegidos.
37

3.2.2.2. Técnica de muestreo

(Malhotra, 2008), señala que la técnica de muestreo aleatorio simple es una

técnica de muestreo de tipo probabilístico donde cada elemento de la población tiene la

misma probabilidad de selección.

Es así como la técnica de muestreo que se empleará para los casos que

corresponden a los procesos de matrícula y al ingreso de notas del CETPRO Huacho será

la técnica de muestreo aleatorio simple ya que cada uno de estos casos será seleccionado de

forma aleatoria.

3.2.2.3. Tamaño de la muestra

El cálculo del tamaño de la muestra para los casos que corresponden a los

procesos de ingreso de notas y matrícula se realizó mediante un software estadístico

llamado “Decision Analyst STATS Versión 2.0”.

Debido a que la información de la proporción de la población a tratar no es

fiable, según un artículo del sitio web de (University of Valencia, 2018), menciona que la

manera más habitual de resolver este problema consiste en colocarse en la situación más

desfavorable posible en cuanto a los valores de dicha proporción poblacional. La cual

consiste en valorar p=q=0.5 (porcentaje de proporción = 50%) lo que logra establecer la

máxima varianza en la población.

Tabla 2
Datos ingresados en el software para hallar la muestra de los casos del proceso de
matrícula
Dato ingresado en el software Cantidad
Tamaño de la población 300

Precisión 0.05

Porcentaje de proporción 50%

Nivel de confianza 95%

Fuente: Elaboración propia


38

Al aplicar los datos se obtuvo el siguiente resultado:

Figura 3: Resultado del cálculo del tamaño de la muestra para los casos del proceso de
matrícula
Fuente: Software Decision Analyst Stats 2.0

Como resultado se obtiene que el tamaño de la muestra tiene que ser como

mínimo 168 casos representativos del proceso de matrícula, considerando el tamaño de una

población de 300 casos.

Tabla 3
Datos ingresados en el software para hallar la muestra de los casos del proceso de ingreso de
notas.
Dato ingresado en el software Cantidad
Tamaño de la población 2073
Precisión 0.05
Porcentaje de proporción 50%
Nivel de confianza 95%
Fuente: Elaboración propia

Al aplicar los datos se obtuvo el siguiente resultado:


39

Figura 4: Resultado del cálculo del tamaño de la muestra para los casos del proceso de
ingreso de notas.
Fuente: Software Decision Analyst Stats 2.0

Como resultado se obtiene que el tamaño de la muestra tiene que ser como

mínimo 324 casos representativos del proceso de ingreso de notas, considerando el tamaño

de una población de 2073 casos.

En la Tabla 4 se indica el tamaño de la muestra para los procesos de

distribución de carga lectiva, matrícula e ingreso de notas.

Tabla 4
Resumen de tamaño de muestra para cada proceso que influye en la gestión académica.
Procesos Población Muestra

Distribución de carga lectiva 83 83


Matrícula 300 168
Ingreso de notas 2073 324
Fuente: Elaboración propia
40

3.3. Operacionalización de variables e indicadores

3.3.1. Variables

3.3.1.1. Variable independiente

Aplicativo web

3.3.1.2. Variable dependiente

Gestión académica

3.3.2. Indicadores

Tabla 5:
Operacionalización de variables

Variable Sub variable Indicador Unidad de Técnica Instrumento


medida
Desarrollo e
Aplicativo Implementado
implementación Implementado
Observación Hoja de control
web
de aplicativo
No implementado
web
Proceso de Tiempo en la Segundos de
Observación Hoja de control
distribución de distribución de duración del

carga lectiva carga lectiva. proceso.


Tiempo en el
Segundos de
Proceso de
registro de la
Gestión duración del Observación Hoja de control
matrícula
ficha de
académica proceso.
matrícula.

Tiempo en el
Segundos de
Proceso de
manejo de
duración del Observación Hoja de control
ingreso de notas
registros de
proceso.
notas.

Fuente: Elaboración Propia


41

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas a emplear

La técnica a emplear será el análisis de datos capturados en unas hojas de

control de los indicadores de tiempo de las actividades que integran la gestión académica del

CETPRO Huacho tales como; el proceso de carga lectiva, el ingreso de notas y el registro

de ficha de matrícula antes y después de la implementación del aplicativo web.

3.4.2. Descripción de los instrumentos

Se utilizará unas hojas de control para obtener la información del tiempo en

segundos que tarda un determinado individuo ya sea docente o alumno en realizar una

actividad o proceso que influya en la gestión académica del CETPRO Huacho tanto antes y

después de la implementación del aplicativo web.

3.5. Técnicas para el procesamiento de la información

Los datos obtenidos de las hojas de control de los tiempos de las actividades

serán procesados y analizados estadísticamente por medios electrónicos que comprenden

hardware (laptop) y software estadístico (Minitab V.18). Para lo cual se utilizará la técnica

estadística de diferencia de medias para datos pareados para procesar cada indicador y

verificar si la implementación del aplicativo web mejora el tiempo de las actividades

distribución de carga, registro de ficha de matrícula lectiva e ingreso de notas.


42

RESULTADOS

4.1. Desarrollo del aplicativo web


El desarrollo del aplicativo web se realizó utilizando el lenguaje de

programación PHP y el Framework de desarrollo Laravel, para las pruebas en entorno local

se utilizó XAMPP que es un paquete de software libre, que proporciona las herramientas

de MySQL, PHP y el servidor web Apache.

El primer paso del desarrollo fue entender los procesos que integraban la

gestión académica del CETPRO Huacho, esto a través de la comunicación directa con los

encargados de esta gestión, luego de ello se realizó la planeación del proyecto donde se

define el alcance y el tiempo estimado a realizarse, las herramientas de desarrollo y los

costos asociados. Cuando se tuvo la aprobación de la planificación se procedió a realizar

un modelado de las tablas de base de datos que se utilizarán y que integran la gestión

académica del CETPRO Huacho tomando en cuenta el modelo de base de datos que se me

brindo para fines de la investigación.

Figura 5: Diagrama de base de datos del aplicativo web.


43

Con el modelado realizado se procedió con la construcción del aplicativo

web utilizando el Framework de Laravel en su versión 5.7 y se utilizaron métodos de

desarrollo que el mismo Framework brinda para que este sea mucho más veloz y

estandarizado, tales como el manejo del Middleware, protección CSRF, patrón MVC,

motor de plantillas Blade, autenticación, entre otros. A su vez, el Framework de Laravel a

través de Composer que es un administrador de paquetes para el lenguaje de programación

PHP proporciona algunas herramientas que facilitan el desarrollo, como el paquete de

Laratrust que se utilizó para manejar los roles y permisos dentro del aplicativo, también se

utilizó Bootstrap como herramienta para el desarrollo responsive de las vistas del

aplicativo web.

Para llevar un orden en el desarrollo del aplicativo se agrupo los procesos de

la gestión académica en módulos que serán desarrollados en orden empezando por

distribución de carga lectiva, luego matrícula y finalmente el módulo de ingreso de notas,

teniendo en cuenta que para el funcionamiento de cada módulo era necesario tener el

módulo anterior desarrollado.

4.1.1. Desarrollo del módulo de distribución de carga lectiva

Es el primer módulo desarrollado ya que primero se necesitan tener en los

registros los cursos y módulos que tiene una carrera para que los alumnos puedan

matricularse. No se tuvo que ocupar mucho tiempo para la creación de usuarios, roles y

permisos ya que Laravel y Laratrust proporcionan estos requisitos de una manera simple.

Dentro del modelo desarrollado se define a la carrera como las diferentes

carreras técnicas que ofrece el CETPRO Huacho, los cursos son las diferentes asignaturas

que el alumno deberá llevar para completar la carrera, estos cursos a su vez tienen módulos

que para estos fines se le define como el curso mismo, pero en diferentes horarios ya sea

mañana, tarde o noche.


44

El primer paso era aprovechar de una de las herramientas que proporciona el

Framework de Laravel para establecer las tablas de la base de datos a través de

migraciones.

Figura 6: Código de las migraciones para crear la tabla de cursos.

Haciendo uso de esta herramienta solo es necesario definir el nombre de la

tabla y los campos tanto relacionados como propios de la tabla correspondiente y luego

ejecutar el comando de artisan correspondiente para correr las migraciones y que sean

plasmadas en la base de datos sin tener que recurrir a sentencias SQL.

Para este módulo solo se necesita ejecutar 3 migraciones principalmente una

para los cursos, uno para las carreras y una última para los módulos.

Una vez con las migraciones realizadas se hizo uso de otra de las

herramientas que proporciona Laravel denominada Eloquent que es un ORM para manejar

de manera sencilla los procesos correspondientes al manejo de base de datos.


45

Figura 7: Código del modelo de la tabla Curso usando Eloquent


A través de Eloquent se pueden definir cuáles son los campos que serán

llenados a través de nuestro aplicativo y cuál es la estructura que posee la base de datos en

cuanto a relaciones ya sea muchos a muchos, uno a muchos o uno a uno; de esta forma la

programación se realiza de una manera más sencilla ya que Laravel entiende exactamente

la estructura de la base de datos que definimos haciendo uso de Eloquent.

Para este módulo por ejemplo se tiene que una carrera puede tener muchos

cursos y dentro de un curso normalmente se compone los módulos de mañana, tarde y

noche.

Luego de haber definido el modelo de la base de datos a través de Eloquent

se procedió a realizar los controladores necesarios para el aplicativo simultáneamente se

trabajó con las vistas haciendo uso del motor de Blade, generalmente en el modelo se

manejaron las solicitudes para leer, editar, eliminar y crear registros.


46

Figura 8: Código del controlador para registrar un nuevo curso.


El desarrollo de controladores fue tarea sencilla gracias a las múltiples

herramientas que Laravel proporciona, a su vez estas son herramientas estandarizadas por

lo que su entendimiento para otros programadores seria de fácil entendimiento.

Para guardar imágenes dentro del aplicativo se utilizó por ejemplo el

sistema de almacenamiento “Storage” que proporciona Laravel.

El motor de plantillas Blade y el Framework Bootstrap hicieron que el tema

del Frontend sea tarea sencilla ya que proporcionan estándares y gran cantidad de

documentación.

Figura 9: Código de la vista de creación de cursos usando Blade.


47

Finalmente, otro punto importante que proporciona Laravel para facilitar el

desarrollo es el routing o enrutamiento, esto permite asociar una determinada vista a un

controlador con los métodos GET o POST según corresponda.

Figura 10: Código del routing para cursos.


A continuación, se muestra una pequeña parte de la pantalla o vista que

servirá tanto para alumnos o estudiantes visualizar las carreras que existen o están

disponibles en el CETPRO Huacho.

Figura 11: Vista de las carreras del CETPRO Huacho en el aplicativo web.
Cuando deseen más información de la carrera simplemente tendrán que

seleccionar la carrera de su interés y se podrán visualizar todos los cursos que posee esta

carrera.
48

Figura 12: Vista de detalle de una carrera en el aplicativo web.


Como ya se mencionó un curso tiene varios módulos por lo que si desean

visualizar si un curso está disponible en el horario deseado solo necesitan seleccionar el

módulo de interés y se podrá visualizar las fechas de inicio, así como también el docente

a cargo del curso.


49

Figura 13: Vista de detalle en un curso del CETPRO Huacho


Es en esta vista que se vio por conveniente incluir la opción de matrícula

para que más adelante el alumno pueda matricularse en el módulo que desea.

Por supuesto toda esta información primero deberá ser suministrada por los

administradores del CETPRO Huacho en una única vista que será utilizada para la

distribución de la carga lectiva.

Figura 14: Vista de creación de un curso en el aplicativo web.


50

En esta vista se podrá crear, actualizar, editar, visualizar los cursos

correspondientes a una carrera, asignar un docente y una cantidad de horas específicas, a su

vez también podrán registrar los horarios o módulos que tiene un curso.

Figura 15: Vista de detalle de un curso en el aplicativo web.


De esta manera se cumplió con los requerimientos para el módulo de

distribución de carga lectiva.

4.1.2. Desarrollo del módulo de matrícula

Una vez con un catálogo de carreras, cursos y módulos creados se pudo

realizar el módulo de matrícula en donde el alumno tendrá que ingresar sus datos en una
51

ficha de información personal como uno requisito previo para que pueda matricularse en el

curso de su agrado.

El desarrollo de este módulo siguió el mismo flujo de trabajo que el módulo

anterior empezando por las migraciones, luego la definición del modelo y luego se trabajó

las vistas y los controladores.

Los archivos de migración necesarios para este módulo fue uno para los

alumnos y otro para los grupos. Un grupo será un conjunto de alumnos matriculados o

interesados en un módulo específico.

Figura 16: Código para las migraciones de la tabla de alumnos.


Los datos necesarios para la ficha de información personal se realizaron

tomando en cuenta los datos solicitados hasta la actualidad en el software que ya se tiene

para que de esta manera se pueda seguir con un estándar.


52

Luego de ejecutar el comando para definir las migraciones en la base de

datos se procedió a realizar la definición de la estructura de la base de datos a través de

Eloquent. Para este caso la tabla grupos es una tabla intermedia entre módulos y alumnos,

es decir estas dos tablas poseen una relación de muchos a muchos por lo que en Eloquent

se define a la tabla grupos como un “Pivot” o pivote.

Figura 17: Código del modelo para la tabla grupos usando Eloquent.
Como en el módulo anteriormente desarrollado ya se había definido cual

será la vista donde se matricularían los alumnos solo se tuvo que tomar énfasis en la vista

de la ficha de información personal.

Figura 18: Vista de registro de la ficha de información personal


53

Esta ficha es el único requisito que se le solicitará a cualquier usuario para

que pueda matricularse en un curso a través de la vista que ya se había desarrollado en el

módulo anterior.

Figura 19: Vista para matrícula en un curso en el aplicativo web.


Cuando el alumno se matricula automáticamente ya está apto para dirigirse

al CETPRO Huacho y proceder con el pago de la matrícula, caso contrario a este alumno

solo se le registra como un interesado en el curso y se le podrá enviar recordatorios por su

cuenta de correo con la que se registró.

4.1.3. Desarrollo del módulo de notas

Es quizás el módulo que significó mayor dificultad ya que se había tener

que validado el correcto funcionamiento de los dos módulos anteriores.

Al igual que los otros módulos lo primero que se realizó fueron los archivos

de migraciones los cuales solo involucraban uno para los criterios de evaluación y otros

para las notas en sí. Es decir, un alumno podía ser evaluado en uno o más criterios de

evaluación los cuales eran definidos por el docente para un curso en específico.
54

Figura 20: Código para las migraciones de la tabla de notas.


Esto fue plasmado igualmente haciendo uso de Eloquent, la tabla de notas o

scores es una tabla intermedia entre estudiantes y criterios de evaluación.

Figura 21: Código del modelo para la tabla notas usando Eloquent.
Dentro de los controladores para este módulo se tuvo en cuenta que se debía

dividir el hecho de que un alumno podía visualizar solo sus notas mientras el profesor

podía visualizar las notas de todos sus alumnos individualmente o por grupo y a su vez

poder crear y actualizar nuevos registros para las notas. Esto se volvió una tarea sencilla

con el manejo de roles y permisos que proporciona el paquete Laratrust.

Figura 22: Código del controlador del módulo de notas.


55

De esta forma un alumno podía visualizar todas sus notas en los diferentes

cursos en los que se había matriculado y si en el caso se había matriculado a cursos de

distintas carreras poder hacerlo sin ninguna dificultad.

Figura 23: Vista para las notas del alumno en el aplicativo web.
El docente a su vez puede actualizar las notas de cada uno de los alumnos

que pertenecen a un determinado curso el cual brinda, teniendo en cuenta que todos los

alumnos deben ser calificados con todos los criterios de evaluación que se han definido

para el curso.

Figura 24: Vista para edición y registro de notas para el docente dentro del aplicativo
web.
56

Todo esto lo podrá realizar desde una única pantalla para que sea mucho

más fácil el ingreso de notas.

Figura 25: Vista de actualización de notas de un alumno.


Finalmente, estas notas pueden ser visualizadas por el personal encargado

de la gestión académica, así como también establecer un tiempo para que los docentes

puedan cerrar sus registros de notas.

Figura 26: Vista general de notas de alumnos de un grupo en el aplicativo web.

4.2. Implementación del aplicativo web


Generalmente la implementación de un aplicativo en la web es una tarea

complicada, pero haciendo uso de la computación en la nube este paso fue una tarea

sencilla. Se utilizó Github para tener un control de las versiones del aplicativo y visualizar
57

el avance del desarrollo y en caso de errores simplemente volver a una versión estable sin

ninguna dificultad, a su vez se utilizó Heroku ya que con esta plataforma como servicio se

probó el aplicativo y se validó que pueda servir en cualquier servicio de alojamiento.

4.2.1. Manejo de versiones en Github

A lo largo de toda la fase de desarrollo se fueron actualizando y añadiendo

los cambios utilizando el control de versiones de Github.

Figura 27: Repositorio del aplicativo web en Github.


Esto ayudó a tener un seguimiento del avance del desarrollo del aplicativo y

poder volver a una versión anterior en caso de algún problema. Todo el código del

aplicativo esta alojada en GitHub y puede ser visualizado por cualquier persona para que

esta pueda sugerir cambios o mejoras al aplicativo, abriendo así la opción de trabajo en

colaborativo.

4.2.2. Despliegue del aplicativo en Heroku

Heroku es una plataforma como servicio que proporcionó una manera

sencilla de realizar los despliegues en la web del aplicativo, con unas pequeñas

configuraciones la tarea de realizar el despliegue era cuestión de un clic, ya que Heroku


58

proporciona la interacción con Github, de ese modo cualquier cambio que se realizaba en

Github podía ser automáticamente desplegado utilizando Heroku para que así se pueda

visualizar y probar.

Figura 28: Interacción de Github y Heroku.

Figura 29: Despliegues automáticos en Heroku.


Una vez realizado el despliegue de todos los módulos que involucran la

gestión académica se proporcionó a los encargados del CETPRO para que puedan dar el

visto bueno o sugerir cambios.

4.3. Medición del proceso de distribución de carga lectiva con aplicativo web

desarrollado e implementado y sin aplicativo web desarrollado ni implementado

Para lograr la medición de este proceso y evaluar si existe mejora o no con

el aplicativo web se le solicito al encargado de esta actividad realizar el registro de 83

cursos que corresponden a una respectiva carrera técnica, estableciendo las fechas de inicio

y conclusión, las horas y el profesor asignado al curso, gracias al aplicativo se resaltó por
59

parte del encargado que los docentes podrán visualizar sus horas de trabajo

correspondientes en tiempo real y poder también brindar sugerencias o corregir en caso de

errores al encargado de esta gestión.

Los resultados de la medición del proceso distribución de carga lectiva con

aplicativo web desarrollado e implementado y sin aplicativo web desarrollado ni

implementado se presentan en la tabla 6, tabla 7, tabla 8 y tabla 9.


60

Tabla 6: Resultados de la medición del proceso de distribución de carga lectiva con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de distribución de carga lectiva


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
1 20 63
2 19 55
3 39 38
4 39 40
5 28 45
6 26 50
7 39 57
8 14 53
9 17 51
10 27 61
11 14 55
12 18 44
13 12 43
14 40 40
15 16 41
16 34 47
17 12 39
18 11 56
19 25 67
20 19 60
21 20 58
22 27 60
61

Tabla 7: Resultados de la medición del proceso de distribución de carga lectiva con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de distribución de carga lectiva


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
23 29 75
24 26 73
25 31 50
26 35 40
27 19 45
28 15 46
29 21 56
30 31 47
31 28 39
32 32 47
33 11 49
34 13 51
35 21 43
36 18 46
37 27 49
38 10 52
39 28 39
40 29 43
41 22 36
42 17 50
43 21 57
44 26 49
62

Tabla 8: Resultados de la medición del proceso de distribución de carga lectiva con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de distribución de carga lectiva


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
45 29 57
46 14 56
47 15 60
48 30 80
49 32 74
50 12 59
51 12 60
52 11 61
53 17 63
54 36 70
55 14 59
56 28 58
57 33 61
58 26 72
59 13 59
60 29 58
61 22 77
62 32 62
63 30 67
64 27 69
65 11 41
66 35 47
63

Tabla 9: Resultados de la medición del proceso de distribución de carga lectiva con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de distribución de carga lectiva


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
67 39 81
68 23 41
69 39 40
70 16 39
71 23 41
72 11 46
73 30 49
74 27 50
75 19 55
76 31 56
77 21 54
78 22 50
79 10 51
80 13 60
81 31 55
82 40 52
83 29 57
64

4.4. Medición del proceso de matrícula con aplicativo web desarrollado e


implementado y sin aplicativo web desarrollado ni implementado
Usando las hojas de control se registró el tiempo en que tardaban los

alumnos en realizar su matrícula en el centro de estudios, con ayuda de una calculadora y

Google Maps se tuvo en cuenta la distancia del CETPRO Huacho con la dirección de

residencia del alumno la cual proporciona al momento de completar su ficha de

información personal ya que el tiempo en que el alumno tarda en realizar su matrícula

empieza a transcurrir desde el momento en que surge su interés en un curso.

Con el aplicativo web implementado el alumno pudo ser capaz de

matricularse instantáneamente en cualquier lugar por lo que el tiempo solo era el cual el

alumno permanecía dentro del aplicativo web hasta realizar su matrícula, esta acción de

matrícula también la puede realizar el mismo personal que lo ha venido haciendo a lo largo

de los años generando una cuenta automáticamente para que el alumno pueda realizar

cualquier corrección si es necesaria.

Debido a que el formulario del aplicativo que ya maneja el CETPRO

Huacho y el aplicativo web implementado contienen los mismos datos el tiempo que tardan

en ser completados será el mismo, pero dependerá de la capacidad del alumno de manejar

la web si se encuentra una diferencia. Sin embargo, el tiempo en que el alumno tardaba en

salir de su residencia para dirigirse al centro de estudios con la única finalidad de

matricularse y llenar su ficha de información personal era increíblemente alto por lo que es

aquí donde se encontró una mayor variación en el tiempo debido a que el nuevo aplicativo

facilita el acceso a este requerimiento para los alumnos. Los resultados de la medición del

proceso matrícula con aplicativo web desarrollado e implementado y sin aplicativo web

desarrollado ni implementado se presentan en la tabla 10, tabla 11, tabla 12, tabla 13, tabla

14, tabla 15, tabla 16 y tabla 17.


65

Tabla 10: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de matrícula


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
1 44 1000
2 75 1650
3 77 1745
4 61 1229
5 56 1615
6 59 1452
7 37 1866
8 75 1594
9 30 1226
10 31 1360
11 70 1457
12 49 1826
13 40 951
14 50 1827
15 41 1474
16 45 1553
17 35 936
18 74 1238
19 46 1535
20 77 1605
21 40 1390
22 72 977
66

Tabla 11: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de matrícula


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
23 62 1690
24 48 1492
25 43 1553
26 76 1444
27 58 1144
28 30 1521
29 55 1265
30 58 1049
31 69 1870
32 71 1822
33 42 1385
34 57 1780
35 56 1503
36 54 1248
37 44 1734
38 66 1081
39 68 1526
40 68 1791
41 36 1284
42 50 1009
43 53 1738
44 54 1435
67

Tabla 12: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de matrícula


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
45 68 1632
46 63 902
47 80 1367
48 45 1446
49 79 1620
50 47 1680
51 35 1116
52 59 1873
53 69 1840
54 37 1918
55 69 1097
56 53 1920
57 60 1205
58 46 1648
59 52 1485
60 65 949
61 61 1705
62 55 1892
63 45 1886
64 47 1872
65 73 1873
66 57 1903
68

Tabla 13: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de matrícula


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
67 44 1960
68 58 1721
69 53 1744
70 54 1393
71 44 1229
72 65 1225
73 79 1473
74 80 1741
75 70 933
76 58 929
77 47 1060
78 46 1791
79 50 1424
80 48 1353
81 53 1393
82 66 968
83 70 1652
84 36 1671
85 31 976
86 56 1644
87 37 1912
88 36 1273
69

Tabla 14: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de matrícula


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
89 45 1343
90 34 1286
91 77 1488
92 51 903
93 46 939
94 43 1615
95 74 1405
96 38 1183
97 63 1599
98 75 1060
99 46 1609
100 48 1823
101 55 927
102 39 1881
103 54 1569
104 47 1202
105 65 1399
106 35 1425
107 42 914
108 77 1252
109 37 1702
110 58 1511
70

Tabla 15: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de matrícula


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
111 61 1971
112 72 1821
113 32 924
114 57 1670
115 61 1778
116 79 1684
117 34 1112
118 69 1887
119 50 1610
120 32 1710
121 45 1383
122 52 1817
123 62 1376
124 30 1534
125 35 1917
126 69 1135
127 79 1205
128 64 1351
129 40 1238
130 75 1380
131 40 1258
132 67 1066
71

Tabla 16: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web implementado y sin implementar.
Casos Tiempo del proceso de matrícula
Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
133 74 1187
134 61 1698
135 47 968
136 50 1998
137 39 1905
138 62 1356
139 79 1885
140 65 1933
141 52 1065
142 42 1395
143 44 937
144 53 1221
145 63 1731
146 72 1437
147 40 1207
148 43 1727
149 47 1366
150 36 1290
151 70 1212
152 56 1108
153 64 1218
154 70 1064
72

Tabla 17: Resultados de la medición del proceso matrícula con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de matrícula


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
155 32 1433
156 30 1919
157 52 1155
158 58 1778
159 56 1491
160 47 1009
161 50 953
162 66 1437
163 56 1726
164 33 1001
165 37 1649
166 64 1216
167 50 1192
168 61 1160
73

4.5. Medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web desarrollado e

implementado y sin aplicativo web desarrollado ni implementado

El ingreso de notas generalmente el docente lo registra al final de un periodo

académico, esto debido a que con el aplicativo que se manejaba era demasiada carga para

el personal encargado de subir las notas, es por ello que con el nuevo aplicativo web los

profesores ahora son capaces de registrar notas instantáneamente desde el salón,

reduciendo así el tiempo de desplazamiento de las aulas hasta la oficina de gestión

académica para tener que subir notas, a su vez esto disminuye la carga de trabajo del

encargado de esta gestión ya que no tendrá que hacerlo, sino que los docentes serán

capaces de hacerlo por su cuenta y llevar un control mucho mejor que el que llevan

mediante hojas de papel de las notas de sus alumnos.

A su vez, los alumnos con el nuevo aplicativo web implementado pueden ir

visualizando las notas conforme el docente las va actualizando al sistema para que puedan

evaluar su desempeño en los trabajos, exámenes o practicas realizadas. Esto añade también

la posibilidad de que los padres de familia puedan visualizar las notas de sus hijos sin tener

que acercarse al centro de estudios, sino que solamente tendrán que iniciar en el aplicativo

web.

El ingreso de notas que se ha venido realizando a lo largo de los años antes

de la implementación del aplicativo web no registraba los criterios de evaluación que el

docente tomaba en cuenta para calificar el desempeño de un alumno, ya que actualizar los

registros de cada uno de las notas obtenidas en un criterio de evaluación era demasiado

trabajo, por lo que solo se utilizaban las notas en promedio para los registros, esto es una

gran limitante para los alumnos que desean visualizar sus debilidades y una falta al trabajo

del docente por lo que el nuevo aplicativo web ya permite con mucha mayor facilidad

evaluar al alumno según criterios que el docente actualizará según vea conveniente.
74

Los resultados de la mejora se obtuvieron tomando en cuenta el tiempo de

desplazamiento de un aula hasta la oficina de gestión académica, lugar en el cual el

encargado de subir las notas actualiza estos registros al finalizar el periodo. Los resultados

de la medición del proceso ingreso de notas con aplicativo web desarrollado e

implementado y sin aplicativo web desarrollado ni implementado se presentan en la tabla

18, tabla 19, tabla 20, tabla 21, tabla 22, tabla 23, tabla 24, tabla 25, tabla 26, tabla 27,

tabla 28, tabla 29, tabla 30, tabla 3 y tabla 32.


75

Tabla 18: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
1 38 478
2 46 517
3 28 537
4 17 493
5 20 324
6 30 506
7 23 584
8 20 381
9 36 395
10 35 329
11 27 303
12 37 548
13 11 503
14 49 513
15 49 583
16 15 330
17 30 381
18 10 379
19 46 588
20 48 391
21 41 459
22 34 337
76

Tabla 19: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
23 29 364
24 23 424
25 36 558
26 46 365
27 43 402
28 37 473
29 13 564
30 27 358
31 36 471
32 14 396
33 31 437
34 25 497
35 27 352
36 33 406
37 40 404
38 18 578
39 31 333
40 15 412
41 50 352
42 43 360
43 48 493
44 31 553
77

Tabla 20: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
45 35 385
46 23 309
47 43 510
48 13 571
49 24 342
50 39 426
51 14 312
52 24 360
53 45 355
54 34 583
55 49 534
56 23 351
57 19 435
58 42 334
59 36 440
60 22 520
61 44 549
62 38 303
63 14 444
64 42 509
65 43 332
66 15 353
78

Tabla 21: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
67 28 477
68 49 349
69 46 377
70 18 581
71 30 467
72 46 411
73 23 585
74 40 387
75 27 324
76 40 507
77 21 328
78 11 335
79 14 474
80 34 572
81 46 330
82 29 445
83 18 429
84 32 552
85 31 554
86 47 430
87 20 593
88 35 455
79

Tabla 22: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
89 47 471
90 46 421
91 31 362
92 29 485
93 38 339
94 40 423
95 11 510
96 27 357
97 35 331
98 11 573
99 20 453
100 49 473
101 30 423
102 35 349
103 40 450
104 33 415
105 36 387
106 16 311
107 27 386
108 28 322
109 43 562
110 46 305
80

Tabla 23: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
111 15 306
112 22 536
113 38 574
114 30 484
115 35 428
116 23 438
117 40 409
118 24 377
119 28 524
120 11 322
121 38 506
122 29 308
123 11 303
124 26 489
125 14 475
126 23 362
127 13 314
128 42 313
129 49 385
130 44 414
131 22 594
132 33 467
81

Tabla 24: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
133 49 516
134 27 420
135 49 399
136 26 402
137 10 320
138 40 371
139 37 542
140 50 395
141 43 586
142 26 360
143 17 485
144 22 495
145 27 311
146 24 478
147 10 418
148 32 467
149 25 383
150 12 363
151 17 500
152 23 577
153 17 495
154 45 403
82

Tabla 25: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
155 21 388
156 25 461
157 16 366
158 37 324
159 17 595
160 32 330
161 22 458
162 36 471
163 46 573
164 48 318
165 45 462
166 13 548
167 43 563
168 39 343
169 48 428
170 35 326
171 47 312
172 45 454
173 28 400
174 42 560
175 39 456
176 47 348
83

Tabla 26: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
177 25 316
178 24 316
179 19 540
180 50 331
181 44 342
182 25 589
183 48 348
184 49 478
185 15 568
186 19 403
187 35 469
188 30 401
189 34 574
190 39 507
191 48 553
192 47 463
193 29 360
194 33 300
195 19 571
196 47 428
197 18 347
198 20 468
84

Tabla 27: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
199 34 556
200 43 448
201 40 343
202 50 538
203 26 408
204 30 530
205 30 499
206 35 560
207 21 497
208 33 409
209 34 313
210 17 394
211 40 558
212 36 458
213 19 511
214 36 573
215 37 503
216 44 371
217 44 326
218 20 503
219 16 477
220 42 577
85

Tabla 28: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
221 11 508
222 22 426
223 22 519
224 11 553
225 42 375
226 39 387
227 21 526
228 33 558
229 10 454
230 37 535
231 47 377
232 33 584
233 26 386
234 13 590
235 15 524
236 11 476
237 13 375
238 50 416
239 40 410
240 12 416
241 26 484
242 25 335
86

Tabla 29: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
243 48 451
244 19 320
245 20 356
246 12 432
247 49 334
248 23 380
249 25 582
250 43 465
251 33 325
252 11 428
253 20 424
254 38 496
255 25 556
256 18 390
257 29 366
258 31 525
259 32 443
260 21 460
261 20 349
262 10 584
263 32 302
264 25 473
87

Tabla 30: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
265 39 594
266 36 488
267 46 408
268 31 591
269 38 485
270 41 362
271 13 534
272 25 587
273 39 471
274 19 323
275 10 412
276 48 429
277 11 565
278 50 572
279 39 314
280 18 413
281 50 508
282 36 365
283 22 439
284 27 436
285 11 520
286 36 539
88

Tabla 31: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
287 19 588
288 16 421
289 46 323
290 25 469
291 28 475
292 21 414
293 39 422
294 43 365
295 39 500
296 38 472
297 22 496
298 33 569
300 26 591
301 24 440
302 40 585
303 19 314
304 14 353
305 50 525
306 42 510
307 14 588
308 47 359
309 48 482
89

Tabla 32: Resultados de la medición del proceso de ingreso de notas con aplicativo web implementado y sin implementar.

Casos Tiempo del proceso de ingreso de notas


Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado
310 10 443
311 38 583
312 33 561
313 49 353
314 25 388
315 22 446
316 33 344
317 50 425
318 31 373
319 15 447
320 27 463
321 14 474
322 29 530
323 48 478
324 12 477
90

4.6. Media del tiempo de los procesos de gestión académica

Utilizando el software estadístico Minitab se calculó la media del tiempo de

los procesos que involucran la gestión académica del CETPRO Huacho la cual se presenta

en la siguiente tabla.

Tabla 33
Media del tiempo de los procesos de gestión académica
Media del tiempo de los procesos de gestión
Ítems académica
Aplicativo web Aplicativo web no %Mejora
implementado implementado
Distribución de carga 23.590 53.64 56.02%
lectiva
Matrícula 54.30 1446.7 96.25%

Ingreso de notas 30.58 443.70 93.11%

Figura 30: Cálculo de media usando Minitab para el proceso de distribución de carga
lectiva
91

Figura 31: Cálculo de la media usando Minitab para el proceso de Matrícula

Figura 32: Cálculo de la media usando Minitab para el proceso de Ingreso de notas

4.7. Desviación estándar del tiempo de los procesos de gestión académica

Utilizando Minitab se calculó la desviación estándar del tiempo de los

procesos de la gestión académica en el CETPRO Huacho la cual se presenta en la siguiente

tabla.

Tabla 34
Desviación estándar del tiempo de los procesos de gestión académica
Desviación estándar del tiempo de los procesos de gestión
Ítems académica
Aplicativo web Aplicativo web no
implementado implementado
Distribución de carga lectiva 8.698 10.57
Matrícula 13.78 310.6
Ingreso de notas 11.863 86.56
92

4.8. Prueba de hipótesis


Para realizar pruebas de hipótesis se utiliza el procedimiento presentado por

(Lind, Wathen, & Marchal, 2008), en cual se resume en la Figura 33 Procedimiento para

realización prueba de hipótesis de diferencia de medias.

I
• Formular las hipótesis nula y alternativa

II
• Seleccionar el nivel de significancia

III
• Determinar el estadístico de prueba

• Formular la regla de decisión


IV

V
• Tomar desición respecto de H0 e interprete el resultado

Figura 33: Procedimiento para realización prueba de hipótesis de diferencia de medias

4.8.1. Comprobación de las hipótesis especificas

4.8.1.1. Comprobación de hipótesis especifica 1

El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso de

distribución de carga lectiva del CETPRO Huacho.

4.8.1.1.1. Formulación de la hipótesis nula y alternativa para


determinar si los datos de la muestra provienen de una distribución normal

H0: Los datos del proceso de distribución de carga lectiva se ajustan a una
distribución normal.
H1: Los datos del proceso de distribución de carga lectiva no se ajustan a una
distribución normal. Regla de decisión:
Hipótesis nula : Valor de p <= α Rechazar Ho a nivel α

Hipótesis alternativa: Valor de p > α No rechazar Ho a nivel α

4.8.1.1.2. Especificar el nivel de significancia

El nivel de significancia para rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera

es 0.05%
93

4.8.1.1.3. Seleccionar el estadístico de prueba

Primero definimos si los datos pertenecen a una población normal y con la

ayuda de Minitab.

Figura 34: Gráfica de probabilidad para los datos del proceso de distribución de
carga lectiva
Dado que el Valor de P obtenido mediante una prueba de normalidad es

mayor a 0.05 se acepta H0 y se rechaza la H1, por lo que se concluye que los datos se

ajustan a una distribución normal por lo que se utilizará la prueba estadística de muestras

pareadas para la prueba de hipótesis.

Figura 35: T pareada para la media de la hipótesis específica 1


94

4.8.1.1.4. Formulación de las hipótesis


estadisticas (nula y alternativa) basado en el resultado de la prueba de normalidad

μ1: Media del tiempo del proceso de distribución de carga lectiva con el

aplicativo web no implementado.

μ2: Media del tiempo del proceso de distribución de carga lectiva con el

aplicativo web implementado

Hipótesis nula e hipótesis alternativa:

H0: El desarrollo e implementación de un aplicativo web no mejora el


proceso de distribución de carga lectiva del CETPRO Huacho, 2019.

H0: μ1 <= μ1

H1: El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso


de distribución de carga lectiva del CETPRO Huacho, 2019.

H1: μ1 > μ2

4.8.1.1.5. Establecer la regla de decisión

Si el valor de p es menor o igual que el nivel de significancia se rechaza la

Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alternativa

Si el valor de p es mayor que el nivel de significancia se acepta la Hipótesis

nula.

4.8.1.1.6. Calcular el valor estadístico a partir de los datos de la

muestra

Calculando el valor de p sobre la efectividad del desarrollo e

implementación de un aplicativo web utilizando el software Minitab.


95

Figura 36: Resultado de prueba de T pareada para la hipótesis específica 1

4.8.1.1.7. Tomar decisión acerca de H0 e interpretar resultados

Dado que el valor de p = 0 y el valor de p <= 0.05 se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alternativa con nivel de significancia de 5% que es igual a un nivel

de confianza del 95%, por lo que se concluye que el desarrollo e implementación de un

aplicativo web mejora el proceso de distribución de carga lectiva del CETPRO Huacho.

4.8.1.2. Comprobación de hipótesis especifica 2

El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso de

matrícula del CETPRO Huacho.

4.8.1.2.1. Formulación de las hipótesis nula y alternativa para

determinar si los datos de la muestra provienen de una distribución normal

H0: Los datos del proceso de matrícula se ajustan a una distribución normal.

H1: Los datos del proceso de matrícula no se ajustan a una distribución

normal.

Hipótesis nula e hipótesis alternativa:

Hipótesis nula : Valor de p <= α Rechazar Ho a nivel α

Hipótesis alternativa: Valor de p > α No rechazar Ho a nivel α


96

4.8.1.2.2. Especificar el nivel de significancia

El nivel de significancia para rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera

es 0.05%

4.8.1.2.3. Seleccionar el estadístico de prueba

Primero definimos si los datos pertenecen a una población normal o no con

la ayuda de Minitab.

Figura 37: Gráfica de probabilidad para los datos del proceso de matrícula
Dado los resultados de la prueba de hipótesis, se puede concluir a un nivel

de confianza del 95% (nivel de significancia del 5%) que los datos del experimento no

provienen de poblaciones normales. Dado que lo datos no cumplen con el supuesto

de normalidad entonces para comparar los dos grupos se va a utilizar la prueba no

paramétrica de Wilcoxon.

4.8.1.2.1. Formulación de la hipótesis estadisticas (nula

y alternativa) basado en el resultado de la prueba de normalidad

η 1: Mediana del tiempo del proceso de matrícula con el aplicativo web no

implementado.
97

η 2: Mediana del tiempo del proceso de matrícula con el aplicativo web

implementado

Hipótesis nula e hipótesis alternativa:

H0: El desarrollo e implementación de un aplicativo web no mejora el

proceso de matrícula del CETPRO Huacho, 2019.

H0: η 1 <= η 2

H1: El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso de

matrícula del CETPRO Huacho, 2019.

H1: η 1 > η 2

4.8.1.2.2. Establecer la regla de decisión

Si el valor de p es menor o igual que el nivel de significancia se rechaza la

Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alternativa.

Si el valor de p es mayor que el nivel de significancia se acepta la Hipótesis

nula.

4.8.1.2.3. Calcular el valor estadístico a partir de los datos de la


muestra
Calculando el valor de p sobre la efectividad del desarrollo e

implementación de un aplicativo web utilizando el software Minitab.

Figura 38: Prueba de Wilcoxon para los datos del proceso de matrícula
98

4.8.1.2.4. Tomar decisión acerca de H0 e interpretar resultados

Dado que el valor de p = 0 y el valor de p <= 0.05 se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alternativa con nivel de significancia de 5% que es igual a un nivel

de confianza del 95%, por lo que se concluye que que el desarrollo e implementación de un

aplicativo web mejora el proceso de distribución de matrícula del CETPRO Huacho.

4.8.1.3. Comprobación de hipótesis especifica 3

El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso de

ingreso de notas del CETPRO Huacho.

4.8.1.3.1. Formulación de las hipótesis nula y alternativa para

determinar si los datos de la muestra provienen de una distribución normal

H0: Los datos del proceso de ingreso de notas se ajustan a una distribución

normal.

H1: Los datos del proceso de ingreso de notas no se ajustan a una

distribución normal.

Regla de decisión:

Hipótesis nula : Valor de p <= α Rechazar Ho a nivel α

Hipótesis alternativa: Valor de p > α No rechazar Ho a nivel α

4.8.1.3.2. Especificar el nivel de significancia

El nivel de significancia para rechazar la hipótesis nula cuando es

verdadera es 0.05%

4.8.1.3.3. Seleccionar el estadístico de prueba

Primero definimos si los datos pertenecen a una población normal o no con

la ayuda de Minitab.
99

Figura 39: Gráfica de probabilidad para los datos del proceso de distribución de
ingreso de notas
Dado los resultados de la prueba de hipótesis, se puede concluir a un nivel

de confianza del 95% (nivel de significancia del 5%) que los datos del experimento no

provienen de poblaciones normales. Dado que lo datos no cumplen con el supuesto

de normalidad entonces para comparar los dos grupos se va a utilizar la prueba no

paramétrica de Wilcoxon.

4.8.1.3.1. Formulación de la hipótesis estadisticas (nula y


alternativa) basado en el resultado de la prueba de
normalidad

η 1: Mediana del tiempo del proceso de ingreso de notas con el aplicativo

web no implementado.

η 2: Mediana del tiempo del proceso de ingreso de notas con el aplicativo

web implementado.

Hipótesis nula e hipótesis alternativa:

H0: El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso de

ingreso de notas del CETPRO Huacho,2019.

H0: η 1 <= η 2
100

H1: El desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora el proceso de

ingreso de notas del CETPRO Huacho,2019.

H1: η 1 > η 2

4.8.1.3.2. Establecer la regla de decisión

Si el valor de p es menor o igual que el nivel de significancia se rechaza la

Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alternativa

Si el valor de p es mayor que el nivel de significancia se acepta la Hipótesis

nula

4.8.1.3.3. Calcular el valor estadístico a partir de los datos de la


muestra

Calculando el valor de p sobre la efectividad del desarrollo e

implementación de un aplicativo web utilizando el software Minitab.

Figura 40: Prueba de Wilkoxon para los datos del proceso de Ingreso de notas

4.8.1.3.4. Tomar decisión acerca de H0 e interpretar resultados

Dado que el valor de p = 0 y el valor de p <= 0.05 se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alternativa con nivel de significancia de 5% que es igual a un nivel

de confianza del 95%, por lo que el desarrollo e implementación de un aplicativo web mejora

el proceso de ingreso de notas del CETPRO Huacho.


101

4.8.2. Comprobación de la hipótesis general

La Comprobación de la hipótesis general se da a través de las conclusiones

de las hipótesis específicas que se presentan en la siguiente tabla


102

Tabla 35: Comprobación de hipótesis general


Hipótesis Nula Signifi-
Hipótesis Media e Hipótesis tc tt Regla de decisión Resultado Conclusión
cancia
alternativa
Hipótesis específica 1 μ1: Media del tiempo para realizar el proceso de Hipótesis nula
Si p <= nivel de
El desarrollo e
distribución de carga lectiva con aplicativo Se rechaza la implementación de un
H0: μ1<= μ2 significancia se acepta la
El desarrollo e implementación hipótesis nula y aplicativo web mejora el
web no implementado hipótesis nula.
de un aplicativo web mejora el se acepta la proceso de distribución de
0.05 20.002 1.645 hipótesis
proceso de distribución de Hipótesis
μ2: Media del tiempo para realizar el proceso de Si p > nivel de alternativa, por carga lectiva del CETPRO
alternativa
carga lectiva del CETPRO distribución de carga lectiva con aplicativo significancia se acepta la Huacho.
lo tanto: μ1> μ2
Huacho. web implementado. H1: μ1> μ2 hipótesis alternativa

Hipótesis específica 2 η 1: Mediana del tiempo para realizar el proceso Hipótesis nula Si p <= nivel de El desarrollo e
significancia se acepta la Se rechaza la
de matrícula con el aplicativo web no implementación de un
El desarrollo e implementación H0: η 1<= η 2 hipótesis nula. hipótesis nula y
implementado se acepta la aplicativo web mejora el
de un aplicativo web mejora el 0.05 962.84 1.645 proceso de matrícula del
hipótesis
proceso de matrícula del Hipótesis Si p > nivel de
η 2:Mediana del tiempo para realizar el proceso alternativa, por CETPRO Huacho.
alternativa significancia se acepta la
CETPRO Huacho. de matrícula con el aplicativo web lo tanto: η 1> η 2
hipótesis alternativa
implementado H1: η 1> η 2
Hipótesis específica 3 η 1: Mediana del tiempo para realizar el proceso Hipótesis nula Si p <= nivel de El desarrollo e
significancia se acepta la Se rechaza la
de ingreso de notas con el aplicativo web no implementación de un
H0: η 1<= η 2 hipótesis nula. hipótesis nula y
El desarrollo e implementación implementado. aplicativo web mejora el
se acepta la
de un aplicativo web mejora el 0.05 85.179 1.645 proceso de ingreso de
hipótesis
proceso de ingreso de notas del Hipótesis Si p > nivel de
η 2:Mediana del tiempo para realizar el proceso alternativa, por notas del CETPRO
alternativa significancia se acepta la
CETPRO Huacho de ingreso de notas con el aplicativo web lo tanto: η 1> η 2 Huacho.
hipótesis alternativa
implementado. H1: η 1> η μ2
Hipótesis general Dado que:
 La hipótesis específica 1 comprueba que la implementación de un aplicativo web mejora el proceso de distribución de carga lectiva del El desarrollo e
El desarrollo e implementación CETPRO Huacho implementación de un
de un aplicativo web mejora la  La hipótesis específica 2 comprueba que la implementación de un aplicativo web mejora el proceso de matrícula del CETPRO Huacho. aplicativo web mejora la
gestión académica del  La hipótesis específica 3 comprueba que la implementación de un aplicativo web mejora el proceso de ingreso de notas del CETPRO gestión académica del
CETPRO Huacho. Huacho. CETPRO Huacho.

Entonces
 Se comprueba que la implementación de un aplicativo web mejora la gestión académica del CETPRO Huacho
103

DISCUSIÓN, CONCLUSIÓNES Y

RECOMENDACIONES

5.1. Discusión
Con respecto a las coincidencias con (Jaramillo Valarezo, 2017) en la

investigación: Aplicación web para la gestión académica del Colegio República de

Croacia en la ciudad de Quito tenemos:

Coincidimos que es necesario en primer lugar entender el punto de vista de

los docentes y alumnos para poder brindar una solución a sus problemas. Que los datos

obtenidos sirven para realizar la prueba de hipótesis.

También concordamos en que la web es una herramienta que puede facilitar

el acceso a la información optimizando el tiempo en que los alumnos, docentes u otros

individuos tardan en hacer uso de las opciones que pone a disposición el centro de

estudios. A su vez también mejora la velocidad de consulta de la información ya que una

aplicación web ocupa menos recursos de hardware.

Con respecto a las coincidencias con (Martillo Hidalgo & Mora Rodriguez,

2013) en la investigación: Análisis, desarrollo e implementación de un sistema para la

gestión académica de la unidad educativa Salesiana Santa María Mazzarello de

Guayaquil tenemos:

Coincidimos en que se tiene que hacer una relación de causa efecto en los

problemas que actualmente tiene el centro de estudios, como por ejemplo la lentitud en el

proceso de matrícula de los alumnos puede tener un efecto negativo al reducir la cantidad

de alumnos que se matriculan.


104

Asimismo, se tiene que la automatización de los procesos disminuye la

carga de trabajo en los funcionarios encargados hasta ahora de estas gestiones, aumentando

así el tiempo disponible para realizar otras labores.

Con respecto a las coincidencias con (Borja del Alcázar, 2013) en la

investigación: Implementación y desarrollo de un portal web para la unidad educativa

Luis Felipe Borja Del Alcázar y optimización del proceso comunicacional basado en

herramientas open source tenemos:

Coincidimos que un aplicativo web es capaz de fortalecer el proceso

comunicacional de alumnos, docentes y padres de familia gracias a que es una herramienta

que es accesible desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo con conexión a

internet permitiendo que cualquier usuario participe de los procesos que pone a disposición

el centro de estudios como el proceso de ingreso o consulta de notas, de matrícula, entre

otras que hasta ahora solo eran capaces de acceder mediante la consulta directa en las

instalaciones del CETPRO Huacho.

Con respecto a las coincidencias con (Osorio Álvarez, 2016) en la

investigación: Diseño e implementación de un sistema de matrícula web usando

software libre en el centro educativo “España”, Distrito – Breña 2013 tenemos:

Coincidimos que el uso de software libre tiene muchos puntos a favor ya

que no proporciona gastos adicionales y es accesible para cualquier desarrollador o

empresa ya que no tiene necesidad de poseer una licencia de uso, además de que la

comunidad “open source” pone a disposición gran cantidad de tutoriales, documentación,

ejemplos, paquetes, librerías, etc. que facilitan el desarrollo y lo hacen más ágil.
105

Se afirma también el hecho de que ningún aplicativo o software puede ser

igual, ya que los requerimientos y situaciones de las empresas son diferentes, pero pueden

servir de guía.

Asimismo, la implementación de un sistema web para las matrículas

optimiza el tiempo de registro de acuerdo con la disponibilidad del usuario.

Con respecto a las coincidencias con (Romero Galindo, 2012) en la

investigación: Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la

gestión educativa en centros de educación especial tenemos:

Coincidimos que el aplicativo web que se ha desarrollado e implementado

puede ser usado en otros centros de educación añadiendo o quitando algunas

funcionalidades que se requieran, pero que sirve de base para otros centros de estudios que

quieran implementar un sistema web.

Al igual que esta investigación se señala la importancia de la planificación

en el desarrollo del producto de software que en el caso de esta investigación fue la

metodología propuesta por la ingeniería de software.

Asimismo, se coincide en que la arquitectura en capas propone una mejor

escalabilidad de la aplicación para futuras integraciones o implementaciones.

Con respecto a las coincidencias con (Navarro De La Cruz & Rodriguez

Torpoco, 2016) en la investigación: Optimizar la gestión académica de la Institución

Educativa Sagrado Corazón mediante el diseño de la plataforma web G&S tenemos:

Coincidimos que el aplicativo web eleva los niveles de satisfacción de los

docentes, alumnos, padres de familia y encargados de la gestión académica del CETPRO

Huacho al proporcionar una solución rápida y eficaz para las consultas y registros que

estos realizan día a día.


106

5.2. Conclusiones
Después de terminar la investigación tenemos las siguientes conclusiones:

Se comprobó que el procedimiento estadístico de diferencia de medias para

realizar prueba de hipótesis es el más adecuado para poder afirmar que existe una mejora

en la mejora de un proceso.

Para mejorar un proceso primero se debe entender como se ha manejado el

proceso hasta la actualidad y luego poder hallar que actividad del proceso se pueden

mejorar, es así como se mejora el proceso de gestión académica mejorando las actividades

de ingreso de notas, matrícula y distribución de carga lectiva.

Se evaluó y demostró que un aplicativo web desarrollado e implementado

para el CETPRO Huacho mejora su gestión académica de forma en que se mejora los

procesos de matrícula, distribución de carga lectiva e ingreso de notas.

Se evaluó y demostró que un aplicativo web desarrollado e implementado

para el CETPRO Huacho mejora el proceso de matrícula en un 96.25%.

Se evaluó y demostró que un aplicativo web desarrollado e implementado

en e CETPRO Huacho mejora el proceso de distribución de carga lectiva en un 56.02%

Se evaluó y demostró que un aplicativo web desarrollado e implementado

para el CETPRO Huacho mejora el proceso de ingreso de notas en un 93.21%.

Las herramientas de software libre facilitaron el desarrollo gracias a la gran

cantidad de librerías y documentación existentes.


107

5.3. Recomendaciones
Se recomienda lo siguiente:

Dar continuo mantenimiento al aplicativo web para mejorar la presentación

de las interfaces y mejorar la experiencia del usuario.

Realizar una investigación sobre como un aplicativo web puede facilitar el

proceso de pagos en el CETPRO Huacho.

Realizar una investigación sobre como un aplicativo móvil puede incrementar

la accesibilidad a la información del CETPRO Huacho.

Realizar una investigación sobre cómo se puede incorporar el sistema de

enseñanza virtual a través de un software en el CETPRO Huacho.

Realizar una investigación sobre cómo se puede integrar el sistema de registro

de asistencias de docentes, alumnos y personal con un aplicativo web.


108

FUENTES DE INFORMACIÓN

5.4. Fuentes bibliográficas

Ayala Navarro, M. F., Paniahua Huerta, Y., & Pérez Díaz, M. D. (2010). Resumen de
diseño preexperimental.

Bauer, F. L. (1972). Software Engineering. Amsterdam.

Bautista Q., J. M. (2018). Ingenieria de software. Obtenido de


http://ingenieriadesoftware.mex.tl/images/18149/PROGRAMACI%C3%93N%20E
XTREMA.pdf

Blog de Kyocera. (2017). ¿Qué son las bases de datos documentales?

Boehm, B. W. (1976). Software Engineering. IEEE Transactions on Computers.

Borja del Alcázar, L. F. (2013). Implementación y desarrollo de un portal web para la


unidad educativa "Luis Felipe Borja del Alcázar" y optimización de proceso
comunicacional basado en herramientas open source. Guayaquil, Ecuador.

Camayo, I. (2010). Alojamiento web - hosting. Obtenido de


https://ivancamayo.files.wordpress.com/2010/09/hosting-o-alojamiento-web.pdf

Carhuaricra, J. (2018). academia. Obtenido de Josué Carhuaricra

Castillo, I. (10 de Febrero de 2018). Lifeder. Obtenido de


https://www.lifeder.com/investigacion-longitudinal/

Chacon, S., & Straub, B. (2018). Pro Git - Segunda edición. USA: Apress.

Chhetri, N. (2016). A Comparative Analysis of Node.js (Server-Side JavaScript). St. Cloud,


Minnesota.

Christensson, P. (5 de February de 2013). Web Development Definition. Obtenido de


TechTerms: from https://techterms.com

Codd, E. F. (1970). Relational Model of Data for Large Shared Data Banks. 11.

De la Puente, J. A. (2018). Universidad de Oviedo. Obtenido de


http://isa.uniovi.es/docencia/TiempoReal/Recursos/Transparencias/Ejecucion.pdf

DigitalOcean. (2018). DigitalOcean. Obtenido de https://www.digitalocean.com/

Editors of the American Heritage Dictionaries. (2016). THE AMERICAN HERITAGE®


DICTIONARY OF THE ENGLISH LANGUAGE, FIFTH EDITION . Houghton
Mifflin Harcourt Publishing Company.

Egg, E. A. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social.


Cordoba: Editorial Brujas.
109

Figuerola, N. (2011). PMQuality. Obtenido de


https://articulosit.files.wordpress.com/2011/11/kanban.pdf

Gabino Diaz, C. (2018). Reglamento Interno del CETPRO "Huacho" 2018. Huacho:
CETPRO Huacho.

Gabino Diestro, G. (2018). Universidad de valencia. Obtenido de


https://www.uv.es/capgeminiuv/documents/Capgemini_Charla_Agile_UV.pdf

Galbiati Riesco, J. M. (23 de 07 de 2017). jorgegalbiati. Obtenido de


http://www.jorgegalbiati.cl/ejercicios_4/ConceptosBasicos.pdf

Galeano Marín, M. E. (2018). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.


Colombia: Universidad EAFIT.

Garcia, L., & Alberto, L. (2000). La gestión Pública en el nuevo milenio. Revista de la
función pública nro 139/140.

GitHub, Inc. (2018). GitHub. Obtenido de https://github.com/

González, A. (2000). Implementación y análisis del protocolo HTTPS. Chile.

Ibáñez, J. (1992). La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas.

Invancevich, J. M. (1999). Gestión calidad y competitividad. Santiago de Chile: McGraw-


Hill.

Jaramillo Valarezo, T. M. (2017). Aplicación web para la gestión académica del Colegio
República de Croacia en la ciudad de Quito. Ambato, Ecuador.

Joyanes Aguilar, L. (2008). Fundamentos de programación. España.

Joyanes Aguilar, L. (2012). Computación en la nube, notas para una estrategia española
en Cloud Computing.

JSON.org. (2018). Introducción a JSON. Obtenido de https://www.json.org/json-es.html

K Dictionaries Ltd. (2013).

Lind, D., Wathen, S. A., & Marchal, W. G. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la
economía. España: McGraw-Hill.

López Torralba, M. A. (20 de Enero de 2015). mailtoweb. Obtenido de


http://mialtoweb.es/definicion-de-aplicacion-web/

Lujan Mora, S. (2001). Programación en Internet: clientes web. España: Editorial Club
Universitario.

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. Quinta edición,. México: Pearson


Educación.
110

Martillo Hidalgo, L. S., & Mora Rodriguez, D. F. (2013). Análisis, desarrollo e


implementación de un sistema para la gestión académica y administrativa de la
unidad educativa Salesiana Santa María Mazzarello de Guayaquil. Guayaquil,
Ecuador.

Mateu, C. (2004). Desarrollo de aplicaciones web. Barcelona, España: Eureca Media, SL.

Ministerio de Educación. (2004). REGLAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICO-


PRODUCTIVA . Lima.

MongoDB, Inc. (2018). MongoDB. Obtenido de https://www.mongodb.com/es/what-is-


mongodb

Mozilla Developer Network. (2018). JavScript. Obtenido de


https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript

National Institute of Standards and Technology. (2011). NIST Cloud Computing Standards
Roadmap. Gaithersburg.

Navarro De La Cruz, A. R., & Rodriguez Torpoco, B. (2016). Optimizar la gestión


académica de la Institución Educativa Sagrado Corazón mediante el diseño de la
Plataforma Web G&S. Lima.

Node.js foundation. (2018). nodejs. Obtenido de https://nodejs.org/es/about/

NormasApa. (6 de 11 de 2018). normasapa. Obtenido de http://normasapa.net/tesis-


enfoque-cuantitativo-cualitativo/

NPM, Inc. (2018). npmjs. Obtenido de https://www.npmjs.com/

Osorio Álvarez, N. Á. (2016). Diseño e implementación de un sistema de matrícula web


usando software libre en el centro educativo "España", Distrito - Breña 2013.
Lima, Perú.

Pedhazur, E. J., & Schmelkin, L. P. (1991). Measurement, design, and analysis. An


integrated approach. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Perez Porto, J., & Gardey, A. (2012). Definición. Obtenido de https://definicion.de/open-


source/

Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del Software, un enfoque práctico - septima edición.


Mexico: The McGraw-Hill Companies.

Real Academia de Ingeniería de España. (s.f.). Diccionario español de ingeniería.

Real Académia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. España.

Richos Organization. (2011). Libro Laravel 5 Conceptos básicos y ejemplos.

Rico Ramirez, V. (2017). Lenguajes de programación. Guanajato.


111

Romero Galindo, R. M. (2012). Análisis, diseño e implementación de un sistema de


información aplicado a la gestión educativa en centros de educación especial.
Lima, Perú.

Rouse, M. (2012). SearchDataCenter. Obtenido de


https://searchdatacenter.techtarget.com/es/referencia/Asincrono

SalesForce. (2018). Heroku. Obtenido de https://www.heroku.com/platform

Sánchez, J. (Septiembre de 2018). Incipy. Obtenido de


http://incipy.com/ebooks/transformacion-digital.pdf

SCRUMStudy. (2013). Una guía para el conocimiento de SCRUM - Edición 2013.


Arizona: SCRUMStudy.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software - septima edición. Madrid: Addison-


Wesley.

StrongLoop, Inc. . (2018). expressjs. Obtenido de https://expressjs.com/es/

Tam Malaga, J., Vera, G., & Oliveros Ramos, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de
investigación científica.

The Institute of Electrical and Electronics Engineers. (1990). Standard: IEEE Std 610 -
IEEE Standard Glossary of Software Engineering Terminology. New York, USA.

The Internet Society. (1999). RFC 2616 -- HTTP/1.1.

The PHP Group. (2018). php.

Thierer, J. (25 de Mayo de 2015). Sociedad argentina de cardiología. Obtenido de


https://www.sac.org.ar/cuestion-de-metodo/que-son-los-estudios-de-corte-
transversal/

Universidad Nacional Federico Villareal. (2012). Reglamento de distribución de la carga


académica de docentes.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2016). Reglamento para la actividad


académica docente.

University of Valencia. (2018). University of Valencia. Obtenido de UTILIZACIÓN DE


LOS DIVERSOS VALORES DE P, PARA INTERVALOS DE PROPORCIONES:
https://www.uv.es/ceaces/tex1t/5%20interval/pq05.htm

Yanez, D. (13 de Noviembre de 2018). lifeder. Obtenido de


https://www.lifeder.com/poblacion-estadistica/

Zelkowits, M., Shaw, A., & Gannon, J. (1979). Principles of Software Engineering and
Design.
112

5.5. Fuentes electrónicas

Ayala Navarro, M. F., Paniahua Huerta, Y., & Pérez Díaz, M. D. (2010). Resumen de
diseño preexperimental.

Bauer, F. L. (1972). Software Engineering. Amsterdam.

Bautista Q., J. M. (2018). Ingenieria de software. Obtenido de


http://ingenieriadesoftware.mex.tl/images/18149/PROGRAMACI%C3%93N%20E
XTREMA.pdf

Blog de Kyocera. (2017). ¿Qué son las bases de datos documentales?

Boehm, B. W. (1976). Software Engineering. IEEE Transactions on Computers.

Borja del Alcázar, L. F. (2013). Implementación y desarrollo de un portal web para la


unidad educativa "Luis Felipe Borja del Alcázar" y optimización de proceso
comunicacional basado en herramientas open source. Guayaquil, Ecuador.

Camayo, I. (2010). Alojamiento web - hosting. Obtenido de


https://ivancamayo.files.wordpress.com/2010/09/hosting-o-alojamiento-web.pdf

Carhuaricra, J. (2018). academia. Obtenido de Josué Carhuaricra

Castillo, I. (10 de Febrero de 2018). Lifeder. Obtenido de


https://www.lifeder.com/investigacion-longitudinal/

Chacon, S., & Straub, B. (2018). Pro Git - Segunda edición. USA: Apress.

Chhetri, N. (2016). A Comparative Analysis of Node.js (Server-Side JavaScript). St. Cloud,


Minnesota.

Christensson, P. (5 de February de 2013). Web Development Definition. Obtenido de


TechTerms: from https://techterms.com

Codd, E. F. (1970). Relational Model of Data for Large Shared Data Banks. 11.

De la Puente, J. A. (2018). Universidad de Oviedo. Obtenido de


http://isa.uniovi.es/docencia/TiempoReal/Recursos/Transparencias/Ejecucion.pdf

DigitalOcean. (2018). DigitalOcean. Obtenido de https://www.digitalocean.com/

Editors of the American Heritage Dictionaries. (2016). THE AMERICAN HERITAGE®


DICTIONARY OF THE ENGLISH LANGUAGE, FIFTH EDITION . Houghton
Mifflin Harcourt Publishing Company.

Egg, E. A. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social.


Cordoba: Editorial Brujas.

Figuerola, N. (2011). PMQuality. Obtenido de


https://articulosit.files.wordpress.com/2011/11/kanban.pdf
113

Gabino Diaz, C. (2018). Reglamento Interno del CETPRO "Huacho" 2018. Huacho:
CETPRO Huacho.

Gabino Diestro, G. (2018). Universidad de valencia. Obtenido de


https://www.uv.es/capgeminiuv/documents/Capgemini_Charla_Agile_UV.pdf

Galbiati Riesco, J. M. (23 de 07 de 2017). jorgegalbiati. Obtenido de


http://www.jorgegalbiati.cl/ejercicios_4/ConceptosBasicos.pdf

Galeano Marín, M. E. (2018). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.


Colombia: Universidad EAFIT.

Garcia, L., & Alberto, L. (2000). La gestión Pública en el nuevo milenio. Revista de la
función pública nro 139/140.

GitHub, Inc. (2018). GitHub. Obtenido de https://github.com/

González, A. (2000). Implementación y análisis del protocolo HTTPS. Chile.

Ibáñez, J. (1992). La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas.

Invancevich, J. M. (1999). Gestión calidad y competitividad. Santiago de Chile: McGraw-


Hill.

Jaramillo Valarezo, T. M. (2017). Aplicación web para la gestión académica del Colegio
República de Croacia en la ciudad de Quito. Ambato, Ecuador.

Joyanes Aguilar, L. (2008). Fundamentos de programación. España.

Joyanes Aguilar, L. (2012). Computación en la nube, notas para una estrategia española
en Cloud Computing.

JSON.org. (2018). Introducción a JSON. Obtenido de https://www.json.org/json-es.html

K Dictionaries Ltd. (2013).

Lind, D., Wathen, S. A., & Marchal, W. G. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la
economía. España: McGraw-Hill.

López Torralba, M. A. (20 de Enero de 2015). mailtoweb. Obtenido de


http://mialtoweb.es/definicion-de-aplicacion-web/

Lujan Mora, S. (2001). Programación en Internet: clientes web. España: Editorial Club
Universitario.

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. Quinta edición,. México: Pearson


Educación.

Martillo Hidalgo, L. S., & Mora Rodriguez, D. F. (2013). Análisis, desarrollo e


implementación de un sistema para la gestión académica y administrativa de la
114

unidad educativa Salesiana Santa María Mazzarello de Guayaquil. Guayaquil,


Ecuador.

Mateu, C. (2004). Desarrollo de aplicaciones web. Barcelona, España: Eureca Media, SL.

Ministerio de Educación. (2004). REGLAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICO-


PRODUCTIVA . Lima.

MongoDB, Inc. (2018). MongoDB. Obtenido de https://www.mongodb.com/es/what-is-


mongodb

Mozilla Developer Network. (2018). JavScript. Obtenido de


https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript

National Institute of Standards and Technology. (2011). NIST Cloud Computing Standards
Roadmap. Gaithersburg.

Navarro De La Cruz, A. R., & Rodriguez Torpoco, B. (2016). Optimizar la gestión


académica de la Institución Educativa Sagrado Corazón mediante el diseño de la
Plataforma Web G&S. Lima.

Node.js foundation. (2018). nodejs. Obtenido de https://nodejs.org/es/about/

NormasApa. (6 de 11 de 2018). normasapa. Obtenido de http://normasapa.net/tesis-


enfoque-cuantitativo-cualitativo/

NPM, Inc. (2018). npmjs. Obtenido de https://www.npmjs.com/

Osorio Álvarez, N. Á. (2016). Diseño e implementación de un sistema de matrícula web


usando software libre en el centro educativo "España", Distrito - Breña 2013.
Lima, Perú.

Pedhazur, E. J., & Schmelkin, L. P. (1991). Measurement, design, and analysis. An


integrated approach. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Perez Porto, J., & Gardey, A. (2012). Definición. Obtenido de https://definicion.de/open-


source/

Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del Software, un enfoque práctico - septima edición.


Mexico: The McGraw-Hill Companies.

Real Academia de Ingeniería de España. (s.f.). Diccionario español de ingeniería.

Real Académia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. España.

Richos Organization. (2011). Libro Laravel 5 Conceptos básicos y ejemplos.

Rico Ramirez, V. (2017). Lenguajes de programación. Guanajato.


115

Romero Galindo, R. M. (2012). Análisis, diseño e implementación de un sistema de


información aplicado a la gestión educativa en centros de educación especial.
Lima, Perú.

Rouse, M. (2012). SearchDataCenter. Obtenido de


https://searchdatacenter.techtarget.com/es/referencia/Asincrono

SalesForce. (2018). Heroku. Obtenido de https://www.heroku.com/platform

Sánchez, J. (Septiembre de 2018). Incipy. Obtenido de


http://incipy.com/ebooks/transformacion-digital.pdf

SCRUMStudy. (2013). Una guía para el conocimiento de SCRUM - Edición 2013.


Arizona: SCRUMStudy.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software - septima edición. Madrid: Addison-


Wesley.

StrongLoop, Inc. . (2018). expressjs. Obtenido de https://expressjs.com/es/

Tam Malaga, J., Vera, G., & Oliveros Ramos, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de
investigación científica.

The Institute of Electrical and Electronics Engineers. (1990). Standard: IEEE Std 610 -
IEEE Standard Glossary of Software Engineering Terminology. New York, USA.

The Internet Society. (1999). RFC 2616 -- HTTP/1.1.

The PHP Group. (2018). php.

Thierer, J. (25 de Mayo de 2015). Sociedad argentina de cardiología. Obtenido de


https://www.sac.org.ar/cuestion-de-metodo/que-son-los-estudios-de-corte-
transversal/

Universidad Nacional Federico Villareal. (2012). Reglamento de distribución de la carga


académica de docentes.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2016). Reglamento para la actividad


académica docente.

University of Valencia. (2018). University of Valencia. Obtenido de UTILIZACIÓN DE


LOS DIVERSOS VALORES DE P, PARA INTERVALOS DE PROPORCIONES:
https://www.uv.es/ceaces/tex1t/5%20interval/pq05.htm

Yanez, D. (13 de Noviembre de 2018). lifeder. Obtenido de


https://www.lifeder.com/poblacion-estadistica/

Zelkowits, M., Shaw, A., & Gannon, J. (1979). Principles of Software Engineering and
Design.
116

ANEXOS
117

Matriz de consistencia

“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN APLICATIVO WEB PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN


ACADÉMICA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA HUACHO, 2019”.
Problema Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Metodología

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable i) Desarrollado Población: Se consideran tres poblaciones que
independiente son la cantidad de casos generados para los
¿De qué manera el desarrollo e Evaluar si el desarrollo e El desarrollo e implementación de un procesos de distribución de carga lectiva (83
implementación de un aplicativo web implementación de un aplicativo web aplicativo web mejora la gestión académica del Aplicativo web ii) Implementado casos), ingreso de notas (2073 casos) y
mejora la gestión académica del mejora la gestión académica del CETPRO “Huacho”. matrícula (300) por semestre académico.
CETPRO “Huacho”? CETPRO “Huacho”. Variable
dependiente Muestra: Aplicando el software Decision
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Analyst STATS Versión 2.0 se obtiene una
Gestión académica muestra para cada población de casos
¿En qué medida el desarrollo e Evaluar si el desarrollo e El desarrollo e implementación de un Tiempo en la generados para los procesos de ingreso de
implementación de un aplicativo web implementación de un aplicativo web aplicativo web mejora el proceso de distribución de carga notas (324 casos representativos) y matrícula
mejorara el proceso de distribución de mejora el proceso de distribución de distribución de carga lectiva del CETPRO lectiva. (168 casos representativos) y para los casos de
carga lectiva del CETPRO “Huacho”? carga lectiva del CETPRO “Huacho”. “Huacho”. distribución de carga lectiva se considera toda
la población (83 casos) no existiendo muestra.
¿En qué medida el desarrollo e Evaluar si el desarrollo e
implementación de un aplicativo web implementación de un aplicativo web El desarrollo e implementación de un Tiempo en el registro Tipo de Investigación: Investigación
mejorara el proceso de matrícula del mejora el proceso de matrícula del aplicativo web mejora el proceso de matrícula de ficha de matrícula. aplicada, de diseño cuasi experimental y de
CETPRO “Huacho”? CETPRO “Huacho”. del CETPRO “Huacho”. corte transversal.

Estadístico de prueba: Prueba de hipótesis de


diferencias de dos medias para datos pareados
¿En qué medida el desarrollo e Evaluar si el desarrollo e El desarrollo e implementación de un Tiempo en el manejo de paramétricos y diferencia de medianas para
implementación de un aplicativo web implementación de un aplicativo web aplicativo web mejora el proceso de ingreso de registro de notas. datos pareados no paramétricos. para cada
mejorara el proceso de ingreso de notas mejora el proceso de ingreso de notas notas del CETPRO “Huacho” . indicador (tiempo) utilizando Minitab 18.
del CETPRO “Huacho”? del CETPRO “Huacho”.
Instrumentos: Hoja de control para el
indicador tiempo del proceso de ingreso de
notas, matrícula y distribución de carga lectiva.
118

Instrumentos para la toma de datos

Tabla 36: Modelo de tabla para la hoja de control del proceso de matrícula

Tiempo del proceso de matrícula


Casos
Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado

Fuente: Elaboración propia


119

Tabla 37: Modelo de tabla para la hoja de control del proceso de distribución de carga lectiva

Tiempo del proceso de distribución de carga lectiva


Casos
Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado

Fuente: Elaboración propia


120

Tabla 38: Modelo de tabla para la hoja de control del proceso de ingreso de notas

Tiempo del proceso de ingreso de notas


Casos
Aplicativo web implementado Aplicativo web no implementado

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte