Rouco Buela, Juana - Mis Proclamas PDF
Rouco Buela, Juana - Mis Proclamas PDF
Rouco Buela, Juana - Mis Proclamas PDF
Rouco,Juana,Misproclamas,sineditorial
[Lux?], sin fecha [c 19231924], sin lugar
depublicacin[Argentina?]
1.Contenido
Perfil de mujer [segunda de forros] / Manuel Brea: Semblanzas
anarquistas. Juana Rouco, 3 / Juana Rouco [Juana Rouco Buela
(Madrid,1889BuenosAires,1969)]:Hermanitas,5;Dndeestn?,
6; Contraste, 7; Voces hermanas, 8; La costurerita, 10; Feminismo,
11; La guerra, 14; A mis hermanas, 15; La crcel, 17; El canto de un
explosivo, 19; Los mrtires, 20; La prostituta, 22; La mendicidad, 23;
El cuartel, 25; Rebelaos, 27; Libertad, 28; Mientras la tarde declina,
29; Pueblo, 31 / Luis Bonafoux: Ladrones legales e ilegales [tercera
deforros]
2.ComentariossobrelaedicinoriginaldeMisproclamas
EstaantologarecogetextosdeNuestraTribuna[19221925],
peridicopublicadoenlaciudaddeNecochea(Argentina).
Puede considerarse que la publicacin fue hecha entre 1923
y 1924. La historiadora Elizabeth Quay Hutchison propone
fechar el artculo en el ao de 1923, pero las referencias
citadas inducen a pensar como ao probable el de 1924. Se
basa en la publicacin de La costurerita de diciembre de
1924,enLaaguja,yenque:Elperidicoliterarioanarquista
Mas All report la venta de Mis proclamas en sus oficinas
en1924,mientraselperidicodelsindicatodechoferes,Voz
Chofer, imprimi el fragmento A mis hermanas en el
mismo ao (nota 79, p. 550, de La Mujer Esclava to La
Mujer Limn: Anarchism and the Politics of Sexuality in
ii
EarlyTwentiethCenturyChile,HispanicAmericanHistorical
Review,agostonoviembrede200181,No.34,pp.519554.)
La editorial y lugar de la edicin de esta antologa que
Hutchinsonsuscribeson:laeditorialLuxenArgentina(verp.
550delareferenciaanterior)
3.EnbibliotecaenlaCiudaddeMxico
Un ejemplar fsico puede consultarse en la Biblioteca Daniel Coso
Villegas de El Colegio de Mxico (http://bibliocodex.colmex.mx/F/
/?func=findb0&local_base=DCV01). La ficha catalogrfica asignada
es:
No.sistema:000043367
DISPONIBILIDAD:PISO1
Clasificacin: f/321.9
R854m
Autor: Rouco,Juana
Ttulo: Misproclamas
readePublicacin: [s.p.i.]
Descripcinfsica:32p.;19cm
Tema: AnarquismoyanarquistasArgentina
MujeresenlapolticaArgentina
4.Enlnea
Este PDF se form con una fotocopia en blanco y negro de
Misproclamasyestdisponibleen:http://1drv.ms/1eYtLXp
Cinco (de lo 18) artculos de Juana Rouco en Mis proclamas
estn transcritos y disponibles en la Antologa de
pensamientofeministanuestroamericano,tomoI:DelAnhelo
a la emancipacin (Francesca Gargallo, coord.; Rosario Galo
Moya,seleccindelostextosdeJuanaRoucoBuela,2010,en
edicionesdigitales):
Hermanitas,
http://ideasfem.wordpress.com/textos/e/e09/
Dndeestn?,
http://ideasfem.wordpress.com/textos/e/e10/
LaCosturerita,
http://ideasfem.wordpress.com/textos/e/e11/
Feminismo,
http://ideasfem.wordpress.com/textos/e/e12/
Amishermanas,
http://ideasfem.wordpress.com/textos/e/e13/
EnPDFlapresenteedicin:http://bit.ly/127mrXC
5.Bibliografarelacionadaconelcontexto
LossiguientesartculosestnpublicadosenelCuadernillo3,Tallerde
reflexin, estudio y discusin Feminismo como lucha social,
autonoma y revolucin. Historias, debates y desafos, Mujeres de
socialismo libertario, Ciudad de Buenos Aires, Argentina,
http://tallerfeminista.files.wordpress.com/2009/03/cuadernillo_31.pdf
DoraBarrancos,Presenciadelamujerenlasluchassociales
argentinas de principio de siglo [En Aportes para una
Argentinaplural,BuenosAires,ArchivoGeneraldelaNacin,
1999,p.117128]
Mabel Bellucci, Anarquismo, sexualidad y emancipacin
femenina. Argentina alrededor del 900 [Revista Nueva
Sociedad,nm.109,septiembreoctubre,1990,pp.148157]
iii
6.PequeagaleraderetratosdeJuanaRoucoBuela
JuanaRoucoBuela(enlosaos40?)
JuanaRoucoensutallerdeplanchadoenMontevideo.
Fuente:http://www.estelnegre.org/documents/rouco/rouco.html
Alcentro,JuanaRouco?(hacia1910)
Fuente:http://www.itukforum.co.uk/ThreadLatinAmericanAnarchistWomen
EDICIONESCORTEYCONFECCIN
CIUDADDEMXICO,ABRIL18DE2014
LO
IS PRO eLA MAtS
r _ "
. VANA ROUCO/
. \ ~
/
t:L
________
@ DE MUJEf::6J _
Es U!
diseando
nalidades
E s JI
ta y "ma,
consriru)!
Itdad de
combari,
de propl
.
mina <1
tias
l
anl
Su
unjida I
vuelo I
s:
jados
tOTtU'f:
la pr<
flor, !
cion
post
au&'
amo
b ie,
bdj
nal
'i
si l
b ,
el
rI
'_ OC
- 9/' 354m
[(ou co,
. ! __ ____ --J1 :,..
1-' I
TITULO
9/ "'" e "-4
.. , . ni
" 1"
'. " ,
, l.S '7i ro e l "' ;11' s'"' .',.
.t _ -L... UJ, C. , . "
1, ,,' .
1.' .' " :- 1
, '. '
; ; j v :t'
. )
,.
\
;
j
.,i
'-!
I
I
I
i
,1
I
, 1
'1
J
.f
J I
. 1
!
,
,
SEMBLANZAS AH ARQUISTAS
,
Es dh,ectora de peridico, dil]linuto en la torma y grande en
ti fondo: N ue.stra Tribuna .
un peridico que ya qui-sieran para revolucionario,
y variabilidad, amenidad y altos conceptos emitidos por sus colab ora-
dores femeninos inclusives, muchos masculinos . ,
). Innegablemente que per'idicos femeninos, sufrajistas.
l' tstilo sajon , habr varios; pero peridicos anarquistas, escritos y con-
: feccionados por anarguostas, no hay otro en el orbe.
_ y este peri-dico que representa un esfuerzo 'digno y meritorio
en el campo ana.rquista por que l nos dice del avance de as ideas
en el csexo bella) , atrofiado y envilecido por todos los sadismos de
sale en un de la pro\'inci-a de Buenos Aires, Necochea
y al frente de es.ta labor, esta monumental labor, como he-
os dicho mas a.rriba, est la valerosa y estoica jU<lna Rouco ..
La figura apostJ.ica de Juana Rouc, se destaca en el campo
rquista, como lucero luminoso en una noche oscura.
La ley, la autoridad, la mesnada de pretorianos jamas considc"
a Juana Rouco como un miembro del sexo dbil; que por scr d
mercce t"dos los respetos.
Y]
rSL/n) 2 _ t
f
En .. intuvalos s'c --'
herelna de las JI<
leyendas sc . de u
all va ella. 1 .. J , .. w... .: - . "
Los ao. y horadando su ros-
mas, los latigazos de la adversidad no h!lft mena en su es-
plrltU. '.
U n ao y otro ao, comO una iluminada inflexible a todos 10$
dolores y dicterios de la a'itllcia, est en la lid del combate; y no es
ni fue de los ltimos en llegar.
La conocimos hace mas de quince aos,
Entonces, quin no conoca y en que odos faltaba el nombre de.
1 uana A huela?
Haba que verla en la tribuna, erecta, ondulante y flexible, con
105 bucles de s-us cabellos al aire, desmelenada y sin vanas preocupa-
ciones, plet6rica de idealidad, azotar con verbo candente el rostro de
los tiranos y electrizar a las multitude's al combate.
Estas arengas de santas pasiones; amor a la gran
causa 105 irredentos del laboro; este incesante batallar un dia y
otro el pedestal burgues, le para su historia
jalo,n mas a los muchos que encierra el pr610go
de Stl VIda mltl'ple e Intensa : el ser ,"
- La vecina Hephlica del Uruguay, acoj'i a la proscrita, sin ame-
drentamiento de sus arrestos y enjuf;dia revolucionaria.
Su f>ropaganda y s manera de ser, en su temple revoluciona-
rio, a prueba .en cien recios combates contra el adversario, que solo.
halla su simil , con la Virjen Roja: Luisa Michel, culmin a fines de
1909 con la muerte alevosa y premeditada de nuestro nunc bi en seri-
tido y admirado Francisco Ferrer.
Esta es una anedota digna de ser esculpida en oro en el desen-
volvimient aCl't'ico de un pueblo y en la vida de 'una mujer, tan rruc-
tfeq, cuyas preces van en mltiple exhuberancia al f>o'rvenir venturos.
A raiz de ese hecho abominable, cuyo recuerdo seguir siendo el
eterno t"emordimiento de sus victimarios; .de esa pjina sangrienta
que punza y lacera el alma 'al evocarla y que la historia disear en
s'us foHos con las si luc-tas mas negras, en aquella semana de J ulie rojia
- como-una-amapola, tdo Montevideo se levant6 en jesto airado. .
Un mitin monstr-uo, nU<lca visto, tuvo lugar eo las playas de la
metrpoli oriental. .
-3-
La multitud, fnntica y delirante, ahita y sedienta de venganza,
con un odio acerbo incrustado en el corazon, ansiaba volar y vindica!'
la muerte del maestro, sobre las de los representantes de la
vetusta hispania.
La ' Iegacon estaba erizada por una cordiHera de bayonetas.
Llegar a en a"luellos instantes, con las manos vacas y solo.
con mucho odio en el alma. imposible: tenda a la reflexion;)a carnice'
Tia en 1-05 nuestro-s, inevifable.
Varios oradores hablaron y no dejaron de puntualiza.r entre r
-
rrafos de ardiente frenes, las dificultades, que en el fondo de todos.
predominaban.
Aquella multitud, frentica y ansiosa de trjicos sucesos
ta al combate, permaneca esttica con la mansedumbre de un mar, cu-
ya tormenta roja se crispa en sus entraas, vea a uno y a otro, como..
paralizada, Sin atreverse a dar un paso decisivo.
El pdigro era inmenso y embargaba todos los esplritus. Ni d ,
vnbo potico y de fuego de An.jel Tadeo, las impelan al movimien-
to. En esa laxitud de las multitudes subi6 a la tribuna 1 uana Abuela,
hoy la Rouco. .
H.abl6 poco; sus palabr'as eran tajantes. Como un acero toledano
heria a las multitudes que vibraban a'l impulso de ese verbo candente,.
Como Ias hojas de un rbol sacudidas por un fuerte vendaba!'
En esto, en el mayor frenes , cuanclo ya se haban enloquecido..
to',ios los cerebros, cuando las multitudes no pensaban en las dificul-
tades, por ante ellos como un nmnso valladar erizado de pas se opo'
na y todas las voluntades se fundan a un solo objet ivo aJ mji.co con-
juro de la elocuenj:ia de esta revolucionaria, termin con estas
bras: . \
-Si no me aco.mpaais a asaltar y destruir la legacon espaola.
S0;S unos cobardes!. _.
y sin decir mas, sin esperar mas, ' sin dar tiempo para reflexionar
y que la calma y el miedo volviera a invadir los espritus, salt6 de la tri-
_ huna y eehando a correr a la cabeza, arrastr6 a todo aquel eonglome'
rado humano. hecha masa de bata 11 a , hasta las puertas msmas de la.
legadon, que era en aquel instante un castillo inexpugnable.
r''' El choque entre ello'i y las fuerzas gubernamentales fue terrible ..
cruento y '
-- 4-
La vida de los reoresentantes hispnicos estuvo en inminente pe-
mas, la soldadesca obediente y apertrechada, contuvo la ola hll.-
mar.a plena de reiv indicaciones; y hubo heridos Y muertos por ' ambas
\la.rtes. .
Esto trajo como consecuenda un largo proceso, Y entre los encar-
"t ados nuestra herona, que fue condenada a varios aos de ion . ..
Han pasado aos , y hoy como la mayor de sus venganzas dirije
'1:1 ryico peridico anarquista femenino en el globo, socavando el se-
tronco del imperio , capitalista. prximO a su lin.
MANUEL BREA
Habana:
HERMANITAS
Hermanitas: Todo!! los minutos, todas horas, todos Jo,s da ..
os veo sumisas y esclavas, clorticBs y demacradas, esculidas y
tuberculosas, Ha con' un atadon de costura, ora con uu paqueton,
de ropa planchada. como un do,Jor que camina, cabisbaja!', escar-
necidas, humilladas, come si cargarais a cuesta la pesada , cru ...
del cristo de la leyenda.
y os veo sumisas, mamamen-te soportando las injusti'Ciae.,
que os infiere esta socipdad de lobos felinos, sin un jel:!to de re
belda, sin una nocion de nuestra dignidad humana. Oon los br"l
zos cados como un par de alas entumecidas, cruza;s el escabroso.
sendero de la vida, con los labios sellaeos, con ls ojJS tristes"
con la mIrada lnguida, murmurando vuestr0s labios dbileR
febriles, palabras de cansancio y de muerte, cuando aun no ha
beiS' entrado en el limbo de la vida.
y yo, hermanitas. os C!J.uisiera ver huraas, rebeldes, anar",
quistas, cantoras de vuestras rabias. glosadoras d'e vuestro dolort,.
descriptoras de vuestros ensueos.
Cantad vuestros rencores.y vuestras rabiad como tremendas.
proclamas de pelea. No imploreis nunca ' justici'a a los potenta:"-
dos, porque ellos hacen de vuestro dolor un escarnio y de vues'
tro.cuerpo ca.rne de prostitucion . .
, Os veo, os contemplo: la debilicl.ad y la mi6eria os ..
fuerza para la re@eli:on augusta. Veo que el dolor despedaza vues-.
tra protesta.
Pero no os deis por vencidas, hermanitas- Haced dtl vuestras
lgrima.s un buril, de vuestros clamorelil una.,piqueta, de vuestro&
I
I
-6-
una proclama y lanzaos en la lid de vuestras reivindic'a-
ClOnes Poned vuestras protestas bajo las ala6 de
la allarqU13 y marchad. a la vida que os pertenece, que
es vUestra, porque la hahels sonado beBa, potica., amorosa.
. Esta es mi pr00lama. hermanitas. Si quereis glosar vuestro
d?lor dentro del corazon y cuando tengais 'una injusti-
cIa que combatir, haceos duras contra las fieras humanas.
Contra elhs se necesitan domadores que no conozcan la ley _
del sentimiento humano!
DONDE -ESTAN?
Esta es la pregunta que indistintamente surje a flor de mis
labios todos los momentos. .
Donde estn? Y cruzan por mi imajtnacion [as reales silue-
t as de t@dos los libertarios, de la inmensa para vana de anarquis-
tas, del m')ntoo de mujeres salariadas. vilmente explo-
tadas, ! de la plyade de mujeres intelectuales') (;>oetisas en 817
que. cantan al amado soado, a la tarde que declina, f.l
de la noche. etc. y vuelvo a inierrogar: Dond.e est:<4n
las amadas compa!era:s de los bravos luchadores de la anarqua,
ao les ve Jl0r mnguna parte como mi1itantes de las ideas
hbe.rtarlas? Qu hace? [08 anarquistas de SUd 00mpaeras?
que ellos tambJen tengan de la mujer el mismo concepto
que tIenen los cretinos, qu ella debe-ser la obediente hembra del
hombre? Me sujiere esta interr0gacion el reducido nmero de
muje,res que militan en las lides de nuestras frias libertarias. La
mujer brilla por su ausencia en el campo de las excelsas reivin
dic;.acipnes humanas. ,
y donde estan el monton annimo de que son ex.
cruelmeate por el pulpo capitalista en [as :amas
La protesta oonvulsiva de este monton anl'J.imo es-
en la mansedumbre tradichmal de la mujer, que' la re-
ltJlOn supo explotar COl'J. slfspicac.'a y sagacidad. . . _
Carentes da derrotero, d,e antorcha luminosa' .:ue
-encauce su rebelda, de una tea ammcladora de la hu.
mana, estas desdichadas mujeres qUf3 el monton an-
------ - -
r
)
-7-
nimo de la moderna explot.acion burgue"a, son pasto de to.das las
eapitalistas, de todas las injusticias de. clase. .
Acaso no sents vosotras tambien, monton mf'Jrme de mUJe-
res explotadas, el peso de todas las ignominias burguesas, al igual
que los -hombres? Por qu entonces no levantais santa
rebation contra vuestros explotadores y tod\ls los fariseos de 'la
sociedad presea te? Monton de mujeres annimas, no seUeis vues-
tra protesta: dejad que ella surja violenta a ' flor de vuestros
bios. -
y vosotras, poetisas de este siglo, dnde estais CiJue no gl?-
saia las miserias v d'Olores del pueblo analfabeto? Donde estals
que no a elevar la. decadenria mental de las mujeres,
vuestras hermanas? Si bello es hilvanar un poema, si bello es es
cribir un soneto, si 'bello es cantarle al sol, a la luna, a 105
al dulce a'mado, mas bello; mas humano, mas justiciero es que
vuestras plumas d'escriban, poniendo al. tope de los picachos
altos como una tea fulminadora de las lnjustic,ias, el poema triste
y conmovedor de vuestras conjneres d'e sexo. SI esto harais, ha-
brais contribudo dignamente con una proclama digna dl poe'
ma rebelde. de la poesa revolucionaria. Os resultara gro'
tesco, quiz, bajar al seno de'! pueblo para glosar sus
CONTRASTE
Detente aqu. Ves? _
Esta es la moderna cornstruccion de Harrods. Esta es la pe-
luquera, esta es la confitera, esta es la perfumera ... y este es el
stano. Ah, el
-flas visto? iCurnto arte, cuanta bellez9.; que paisajes, que
dibujos!
-Sin embargc, cuantas d&.mas de la alta socIedad que vie
nen a esta fa,stuo5-3 mansion a hacer sus compl'as, exelamarn al
contemplar tania bell'tl2a y obra d.e arte:
-GOh,l divina mano de r.uestro dios creado':"!
-Oh, exclamara y0j: la rstica maDI) proletaria que con gotas
de sudor y- de sangre eonstruy tanta belleza para diversion, para
comodidad, para xtasis y de los poten,tad08!
8-
Ahora detente aqu. Ves? .
Esta f s la inmundd, la antihiJinica sa-fa dI:) un hospital. Aqui
est el dolor proletario: La came del y de la fbrica, qae.
sirve de escuela, de anlisis y de aprendizajb -para el bom\:Jre del
majistral"bistur: el seor d'lctor . ,
-He ah los frutos de la. democraci.a que gobierna al' puehl6.
. .
.' He ah un perfecto cuadro de arte que ROS ofrece.la civiliza:-
cion burgusa. .
En la hmeda y ttrica sala de un hospItal, hay un m0J1ton
de-carne obrera que representa el sello de la civ'i1izacion irnperan-;
te: la tisi5. la tuberculosi!'l. el paludismo, ia sfilis; mujeres prole.'
tarias que atentan contra su propia. vida co:n peligrQsos abortos ....
para no aument.ar su enclenque y famlica prole.
Qu Harrods: arte, nelleza! 0101' a desinfectante-.
morfina y permanganato . . .
iDespreci9! iOdio de clases!
.'
Ven, hermano. pintor, artista. Empua el pincel y la paleta
y lleva allienz0 este cuadro de lucha. de do or, de rebelda, de li-
bertad, en fin. este contraste qUd subleva.
Yo. corno partcula de este dolur y de este contraste.
tar tu obra: la rebeJ.da ' y el dol(,r. el lodo y la miseria. el hambre
y la sed de justicia de llJS menestero.soE!, presajian' lrevolu-
cian!, irevolucion!. irevohlCion!, con una afirmacion a flor de ,
bios: anarqu! '
He aqu mi proclama. cuya magnitud presa-jia la gran
iMateriahcemos la gran obra!
VOCES HERMANAS
No os ese clamor que llega hasta nosotras razgando el es'
paco, como un grito de dolor y de desesperaeion?
- No os grito def'garrador que lacera nuestros corazones '
sedientos de justicia. que nos llega de Salita Cruz y de la
de 108 injenios Tucumanos y del Chaco Santafecino'? ,
-,9-
"
No os ese grito de desesperacion y rabia que nos llega de las
tolderas del Chaco? ' '
Es el grito de pr0t,esta; justo y no!)le, de odio santo. qlle lan-
zan centenares de 'mujeres prletar'ias, hermanas nuestras, como
;. hoeanadas de fuego co"ntra la carroa entronizada! Es el grito de-
, sesperado- de las mujers de cLa Forestal D, del Chaco Santafeci-
DO. Es-de all, de un rincon' apartado de este terrno, que nos lle-
" ... gan esos clamores, dici.ndonos:
r
--'Hermanasl Perrnitireis esto? Nos asedian por el .hambre.
de8pues de haber p-ro'ducido manjares para la mesa de 101'1 zngd-
nos. Nos acorralan en la selva. en el monte. como salvajes, cO"
mo leprosos ... Volvemos de nuevo a las tolderas de antao. des
pues de haberconstrudQ palacios .. , y hasta como cruel irona cl
8eles, donde nos alojan como peligrosos .. _"
Esto es lo que nos dICe ese clamor de angustia y de
tencla. ' '
Desde las lejanas del Sur. y desde las ardas pampas 005 lie-
ga ese mismo clamor, clamor de dolor y de lucba, de odio y de
rebeldia.... '
Sen herlll,!N::;;. ... N os piden 1 bertad .. ,
y n,osotras permanecemos insens,ibles ante tanto doi{)r. rndlfle-
ferentes, apticas,
Donde estan esas jentes de antao, de grandes atM-maciones
revolucionarias, aonde?
Recojamos ese clamor que nos llega de ta lejanas tierras,
con jesto de hemb:as heroicas y de machos hech9s para el sacri-
, fioio. , .Son clamores de impotencia que necesitan un lenitivo. Son
voces hermanas que nos pideo, que necesitan de nueEtra solida-
> ridad,
Cuando la clase despoeeda lucha a brazo partido con tTa los
que representan la barbarie y el retroceso, ll e hace digna del apo-
yo mutuo y de nuestra re'cpn)t',a No permaneZCam01ii,
entncee, sordos ante tanto clamor. No!
-' ' lDe pi, pues, se ha dicho! Arriba los corazo'nes que no sa-
ben de cobardas! Despierten 'del letargo las conciencios adorme- -
cidas! '
lEs necesario ser leonas, ante crime.n y oprobiol
Todos de pil ' _.
. ",1
,r r '
-10-
,
. ,-
- 11 '-
L. co.tu,""t e, : del tr.bajo quo j
todos conocen: es la obrera plida y macilenta, que sentada tras ,
la, pUreza .de su
de todo- Y sin escrpulos del mai q se conSideran d" e ..
3ibil capullo de una flor en la ,transforman el
$ ada VIOlentamente del jardn de su ,_ jada y 8In
BU mquina d C0ser pasa las horas interminabl.es del dia con SUB
pies sO,bre el pedal, para ganarse el msero sustento, Su tarea pe-
sada y abrumadora, ' desgasta ya,niquila su cu-erpo endeble, La
nitia que ayer conocimos, fllerte y robusta. se convierte en la j-
ven anmica y demacrada que apenas tiene fuerza para ir tirando
del p6sado carro de la vida.
= Sus hermanos, pequeos y dbiles craturitas que el dolor y
la mise-ria debilit sus tiernos euerpectQ,s, rclaman de ella, de
la hermana mayor, el sustento, que ha de servir para al1mentar
ma lamente sus ouerpos.
y all. en la pequea y antihijinica vivienda. e,n un lbrego
rincon del con.ventillo vive la cost urerita; en el hogar pobre y des- '"
mantelado, donde su pobre madre, con arJ?or y carinQ maternal,
_trata de amortiguar su flesada tia,rea. Todos) os das se la ve con'
un pesaao atado de costura, d"irij1rse en direceion al Rejistro, a.
la Tienda, donde a cambio de su trabajo -realizado durante un da
de infatigable labor, le dan un0S cuant os centavos, que no repre-
sentan ni :a (imarta' del val(}r y del ,esfuerzo realizado por la.
, dbil y plida costurerita, " I
de esta manel'a que e-l monotruo capitalista clava sus 'ga-
rras fe linas sobre el cuerpo de estas hijas oel trabajo; es de sta
manera, qcle despues de ser explotadas y aniquiladas ,con excesi-
vas y abrumadras horas de trabajo, robndoles su sudor, ampa.-
rados por la ley que defiende el robo mas deEcarado, el patron y
el jerente. p I cortador y todos los buitres que flervierten su alma
y llenan s us a rcas de m:0 a costa de la ignorancia y pasividad de
estas hijas del trabajo, se consideran eo el derecho de mano-
searlas, de hacerles proposiciones indignas y vergonzosas, de oom-
prar y corromper sus c,tle'rpos con la laseivia de sus almas dejEme-
radas, que no piensan ni por un momento el dao enorme que pro-
ducen, al intentar que la joven costurerita, si quiere llevar pan a
su hogar, si quiere hacer calmar el dhil grito de sus peque:>s
hermanos, no ha de ser unl, .. mente sacrificando sus fuerz.s y en-
t rega ndo su sudor a los dueos delor;>, sino ,que ha de ,entregar '
b di " nmez, palla ser arro;al
os razos e a corru;con y del vicio. a
'" es el fiaal de una eno'rme cantilil-ad d ,
la gran urb-e dia.riamente con un
i:ll ?ra,zo, expuestas l'!o pervertirse en l mas " d . ';Ira baJ(),
mfluencia de una atmsfera asaz e8cuuro,con.
. Es ho!"a ya y el rno'}pento es culminant ' , "
-que nos ocupemos de elevar a la rou 'er e, nos ' lDnta ..
-e'rear en estas h,jJ'as del t b -' ' ' J " que nOI! Interesetuos en
, ra aJo, en nt!l eRtras herma
compaeras en nuestras h" . " n.s, en nue.
recta que pU';alnJadSe' ,e UD
d
CrIterIo elevado y una.
, ' CI; , 1em , erse del enorm l'
.que las acech,a y las amenaza. . ' e pe 19ro
) - y vosotras, Jovenes, Hias que r ' .
tortu?so de la vida, que vuestro rostro el
sonrelr, que vuestro .,; uerpo tierno y aun fra y alegre a
forma, pensad y ,meditad bien stas l gante a too
Vosotras teneis el debe-r de f neas, Y vereI8 que tam ..
qoe se rebelan de, la gran falanje d.
Q .,: V 'd h" d 1 reJlmen eXIstente ,
< -, eDI , lJas e pueblo, costureritas he, : ,
vuestra mentalidad' venid ti 'd. rmanas ffi.laS, vemd a,
'-}
junto a la mi;, de dvuestra protesta de
:bres y rebelaes. Y as, todas juntas pY de otras dmuchas, mUjeres h
1l0S de este de oprebio 'y de' t,O 6 una vez libertal"
'A 1 h lrama.
uc aro pues, que la lucha dignifica y Hberta!
FEMINISMO
feminismo es un partido de tn ' ' ,
- defmIdo claramente sus aspiraciones_ que no hall
<- ,9ue se q,esenvuelve' semio1"gnicamente n el ha t ie mpo
.. !lOS pfJ.jilatos electorales. Por el carct y la.rtlCIPado e n va'"
que el partido feminista ansa re' ldesenvolvimiento
polticamente, o coro r l':'IJl. Icar os la.
. del parlamentarism'o, Esto Be por Inter medio
, ra en lemp o de e le ..
.....: -..
t
.(:
,.
l'
.'
-- 12 -
- 13
S8 .. era 8 lss m\lje:res cIDpODelltes se eEa fracciQn polht
proclamar a voz en cllello su particip8cion en la JX>-'
. tica 1. - , ., --' . Al partido feminista no -se le ve nu.noa. oonf el"G11:'
No ese pa al anHsis de la mas cresa, q1:1e el partido -femi; : :oia'8 ilustrati.vas para elevar la mentalidad de la mQjep, al -partid ..
IliBta peisi \le-una finalidad exclusivalllente interesada, po.r inte:r.... "_ Jeminista no 1e importa un comino que' en -Buenos Aires y-
medio de ]a -poltica eJecto!'al y parlamenta-ria; desea el partido< -.' ..capitales-industriales existan inmensas falanjes de oln.'erftas ar-<'
femmista conquistar es derechos eiTiles de la JFltljer que las pra, ,- <r .teramente explotadas, que trabajan en fbricas y talleres anti-
l"rogatiT8s de los hombres han COllEllllcadu defi'de el comienzo d' I ,nijinic'os y semi-asfixiadas; que I.a pr.<,>stitu.cion y sus O@DS8CYeo. ...
Nada mas ljico, pues, si sta conqQista fuese rea'" l' ;oas sociales to_men un increlI'ento alarmante y desllroparcioll,'-
li_da y trabajada en el seno de las colectivda.des femeninaA Airi' 'dor; en .fin, que n,ay muchos ma.les que combatir; que hay much.
ttsgl'imil' la poltica electoral. per:miciosa para hacer eomprendef 1 1ierreso para gembrar la obra del bien y del amor, de la. b9ndad _y
los dereebos inalmables-fl-ae al igual que el " -" 1 ae la intelijencia. En oambiq. vemos al partido feminista.
tUn a la m\ljer. '-nacional reunirse, en un congreso. en Roma. y- aplaudir la netall.""
Ademas de esto, noto 'lee las dirijentes del partido ferninis,", " I ila obra de colectivo del dicta.dor Mus80lio.i; qu.edarse
ta,-psr ejemplo en )a Arjellt.i-na,-pertenecen a la ) I ,atisfechas del crden ejemplar que imper a en la pennsula i talia-
casta parasitaria; esto no t.endra nada de particular, siempre qu' _: I saqueada luetuosamente por el cfacQio (gavilla de meIon.o-
'enas estuviesen animadas de bllenos propsitos. tales como eleva' _ J .ros). Esa es de sensibilidad y amor femenino?
la mentalidad femenina; perot16Ile sus perOfl, dado el interes de. ') I .L Hay mucha, obra para llevar a buen trmino en bien de 'l&,
e.rep.resentacion que Persiguen. -' , personalidad y la intelijenci-a femenina:. Yesta obra DO se realiza
. Quegocen las mlljeres_ del al voto como los hombre; f on poltica parlamentaria y electoral, porque la poltica aiempl!tl
l*1"a elevar las cmaras parla,mentaras mlembrcs de su sex0i- ha servido para hacer CQsas sucias y nunca obras para el bien (()e-
poseer la mUjer ante la ley los mIsmos derecb0s del homb:re; he; lectivo de la humanidad. -
'ah, el cometdo qu-e el partido feminista", a.spira llenar. Y eso no e( Y esto deben las mujeres obreras y las que al,
_as que mediocridad. careDcia de aspiracioDes F-upremas fa.lta..., s&n 0\)r6ras y esten pose,das de buenos sentimientos paralaberar
-de csr'cter pMa combatir el orijen d\!.l los males bmanos, : sobrf>- por el bien de la mujer, qu afiliarse a un partido- poltico feme--
lodo el orje 'de los prejuicios y del atraso mental de la 'tlillO es negar rotundamente su personalidad. y contribllir- -para. .1
.J'e'Jativamsnt e G0mparada con el hombre- '-' '-' engao poltiGO de las colectividades femeninas. Agruparse, ea
la mujer los mismos de.recBos del hombre' 'cambio, en corporaciones culturales pa.ra hacpr obra. en pro de 1&
-s:nte la ley-y ante la p-oltica electoral, es llna finalidad demasa . " -J J--cultura femenina que tanto hace falta en nuestros dia.S; pt;blica-r-
Goobre para )as mujeres que sabemos qlle hay que "1 .revistas, folletns, dictar _ conferencias ilustratlvas teodieates lB.
-.lz la injustieia Bocial qlle pesa sobre el alma: femenina y ...robustecer el cerebro lleno de prej-uicios de la mujer y de la claa.
0& clase productiva despreciada Flr el gobierno hit'trico. El 1 .obrera; fomenta.r una opinion y antiguerrera enJet
JQinismo es un pa.rtido poltico etHEciahneEte burglles qu-e p_ersi-: .; -,seno de.l pueblo y dd la coJect
1
Vldad femen-lUa., es la obra <ue
-pe UDa finalidad interesada, al mismo tiempo q1:1e pervillrte el ' -- . \ .. ben realizar todas las puJeres que estan dispuestas a luclu,r pot"
_raZOB y la mentalitlad femenina.s eE>1l la poltica el bien y el amor de la: humanidad.
zQut digna de enc0mio ha; realizado el partido feminista ' \11 El partido femnista es una dI) engaR/) y <le ....
Arjentina? Ninguna. ' j tentacion. -- --
:.1 Que nos demuestren sus componentes lo
- - ---'
< -
- 14-
LA GUERRA
Si hay algo en la humanidad que hay que demoler por sus
o extirpar de este algo, o mejor dicho, este gran mal, es l. I
.uerra. ,
Cuatro dios los hombres, como las be-stias ,nsaciables, se deBpe-
dlZBTon. El Tio de sangre se desbord y la coui,ente arraHr6 a lo;
seres que, enceguecidos por el ofuscamiento y la ignonncia de un paz t
tTiotisftlo grosero, se pTestaron para servir de carne de caon a
objeTnos Bed'ientos de sangre y oro, que pasan )0; 'aos t
oprimiendo y vejando a las masas productons,. infrinjiindeles toda ('
dau <te ffintirios y explotndolas, encarcelndolas, ,
toda manifestacion de pensamiento, Despues de tanta ignominia, la: .
e1asc obren se presta mansamente a ser instrumento vi) de Jos gobier- t
nos, que la lanza eJ'i los fragores horrorosos de la guerra, en' los es' I
pantosos campos de batalla, hacindole perder, toda nocio!' de 'sentt -
miento, de amor y su dignidad de hombres productores.
La gUCTn es un monstruo que hay que combatir siu piedad, pote
que atenta constantemente contra la felicidad y el progreso de '
pueblos y la humanidad. ' '>
,ft -
.
-15-
Las mujeres de las Cen-troamerica.nas y Suda me . .
l:.'Itan /.Jamadas a reaccionar violentamente para p d' rIca
u oner un Ique a
na nneva guerra que se est preparando sorda hbil y dip) ". '
'" mente, S. Una nueva g.uerra se est cerniendo' sobr- lo h
d' t bl' .. s a Itantes
e es as rep Icas" se est. preparando sordamente cst am d'
eatallar por cu 1 . f"1 b ' mazan o
. a qUler utl eza gu ernativa, por cualquier p .)'1J d'
ploll"tl"o,.. e I o , I
) es bueno estar preparados, sabre toae las mujeres par _
testar a la guerra-con la revolucion. ' a con ,
Mujeres! no se repreduzca el caso de la ltima
guerra. que las mUJeo:-es agazajaban a los ejrcitos con guir-
naldas de flores, dndoles bnos para la matanza!
, mujer est llamada a desempd'a.r en di
tantlSImo papel antimilitarista y antiguerrero Pesemos as un
res, hermanas mas de todos Jos pases sin distinci' . d' P ues,
, cJ ) bId I ' on e c astas ni d;
ase en a a anza e a paz y de la fratun.idad h 1
Abajo la guerral Abajo ias armasl umana.
Los resabios de ba'rbarie primitiva., la guerr-a y .. J m'l't .
deben ser VI' '1 ' b 'd .. I I ansmo
, 'rl mente com atl os por los sere.s honestos d _ .:
mlentos humanitariosl y e sentl
Qu cese Ja violencia organizadal
La gena es una csagrada reliquia q.u{ los gobinnos usan cQ;- '
mo brjula, para mantener sus funestos fines de predominio de Uh
l
1<1
sobn otro y de pretendida ddensa de los intereses ,;"
':Ionales. ' ,
A MIS HE-RMANAS
, Cuatro afios de horrenda carni.:eTa humana, habr sl!rvido de "-
doloToBa a todas las madres, hacindo la s meditar
lobre esa injusticia y esa barbarie, para que fl1 2, mismas se ;len cuen-
ta y saquen en condusion, que, si educasen a S \ ' S hijos a rebelarse.
contra el gobieTn9 y la patria, ensendoles nGc ionn antil\"j;
litaristas, COI'I seguridad no subsistir-a el abomina ble militarismo y l.
desoladora guerra habTia desaparecido .lambien,
La guerra yel militarismo enciunn el peligro hlas formidabl
para el progreso evolutivo y transformac c r de la humaniead. El p:t: ;
cjfislllo que invocan en todcs los los Hpbliccs centro Y ...
sudamericanos, es \Ina aparatosidad or!,c' ; (( 11 r r. gdio y !a
dipJOIDtica.
kA
Lo -escuchais?
E) grito inmenso de Li'be;.
tad! sanar a traves de las eda-
des. Todas las protestas todas
reivindicacio nn, las 'revQlu'
clones t'odas,re sponden a ese
santo y sdla.-FAURE.
. ,
anatemas enrostrados en la faz d .
pO'r dIstintas mU'Jeres, que son explotaqas .sin j de. los
cion a su 'sexo dbih ... pe ad y Sin conSIdera'
Mas que anatemas, estas son protestas reivind' .
timas esclavas de la e.scJavitud realizan I que 'Is J-
en evidencia su despertar. Este un" peTloldlcamente para
Sln,,oma e ocuente, un be-
- 16-
Ho s'gno de progreso femenino, que nos demuestra bien claramente t
que la mujer se afana. lucha para rescatar sus inaJ"ienables derechos de
ser humano, pLsoteados por los hombres. al par tambien que sus lu-
chas y sus protestas. hoy se dirijen contra la explotadon' de que"" son JL
vcti!T'as, o mejor dicho, de que somos vctimas. r
. Esta .transformacion el) la mujer, tarde o ' temprano, deba ope- I
f
< .
rarse. Y ella se eSt operando, es deci r. se est realizando con celed-
a pasos de j.igante. .
No poda suceder de otra forma. Tanto estancamiento deba, 1
16jicamente, producir su transformacion, porque tanta caJma y h.u- t
mildad, en este siglo h ist6ric0 de renovaciones, no se concib'e tampo- 'r
co en el sexo femenin-o. Es as. que hoy las muj eres . e5't n pugnando t
denodadamente para ilustrar su mentalid.ad y de hace.r respetar sus r
derechos, hacindose dignas del apoyo de todos ls que c'C.mprendn 1
sus justas aspiracione.s. . l'""
El falso concepto, d, que la mujer e s inferior aJ hombr e, ya eso'
t demolido por sus bases . No tiene m3,s raigambre esta ourda .men- ... ...
t!la, en el cerebroJemenino. No hay inferioridad. -+
Esto lo . den:\Uestran las diferentes actividades que la mlljer est :x
dBarrollando en es'te siglo. . . .'
Las vemos en la fbri ca y en desarr'olla-r las mismas !:f
actividades del hombre. 'f'
Las protestas femeninas, son un sntoma elocuente
5cacion. Estas protestas femeninas tienen el mismo que.Jas ptG-
testas masculinas: es la explotacion. -:. .
La mujer, en nuestra poca es arrancada ' del hogar tem-
.rana eda.d y al ta\.ler, donde es expl'otada 'en denigrantes
y antihijinicas condiciones, recibiendo en compensacion de su traba-
j unos miserables centavos, que no le alcanzan para cubrir las mas r
elementales necesidades qu su vida reclama. Sin embargo, a pesar de !
tsta triste condicion a que h0y est sometida la mujer desd ' 'tempra- tI
na edad, la mayora de eUas no se dan cuenta de su cstadol miserable
1 "
ni tratan de elevar su mentalidad, mt':nos en despojane de los prejui-
cios a que se sometidas. Y todas las mujeres deben hacer'
se digJ.laa de estos tempas, rompiendo las cadenas que las tienen un-
Gidas al vil yugo de la ,
Si, hirmanas mrasl Es una imperiosa necesidad que la mujer 1('
. eJeve y se dignifique.
, ---"'--, ..
, - 17
Es neeeStl.rfO que Ja mujer ClTCe caricter. para bTc'clta en.
tst._ vida cruel. haciendo q,ue respetados SIIS dc.rc<:hos de prO'"
d l,lctora, de madre y de compaftera del hombre.
Las reivndicativas protestas femeninas en<;ierrandos 6nalida"s,:,
poseer los mismas 'derechos que el hombre en la vida cORyugal y CA
t odas las cuestiones sociales. y luchar junto a l para accle-rar el 1I.UR-
f e. :y de Paute, que es la revoludon social. la
LA
que es y lo que la o-rcel?
Imajina08 un pajarito que disfruta de su bel1a y natural l'i-
que trma y S6 columpia de rama en rama, qlle va de ta r'"
d in en j'ardin, de huerta en huerta, que vuela; sin cesar sin obs,
t culos y que. una red Q una trampa coarte expansiones y:
ponga trmino a BU libertad, en IHlit jaula. 'O imaj i-
a Pooa tambien una avecilla oua lq\1iera que te C\lrte.n Lis li las y
la deje libre: se la habr qllitailo iDertad de volar IilJre-
nlente, ya que alas re'pves'eataba n lo qlle repr-eeellta pa ra el
\5el" humano trasladarse de una . otra c-.J marca, de Il a.
pas a ot.ro pai s. ,
y lo que represent a la jauta que aprLsiona' al paja ri to y la$..
al as cortadas a ,la avecilla que la pri van A!'. la. ) i bertad de vola.r.,
r-epresenta la. oarce1para.. e l 8er puma no qlle S6 le priva d6 flU li -
bert ad. del cario de los s u yos y de sus a las .son el
, .d e tl U libertad.
-y quien posee el de p:i va r a otrQ ser)}u mano 481
't echo de continuar sacudiendo el penacho' de SI) libe.rtad, COf'
tar sus. alas que oonst ltuyen BU. y, su, \,l a.- 'de
nOmp1'6S sin corazon y sin y
que se han abrogade el derecho de ' la ,injlldticia )us-
trl' ca ..... , " . . .
- ' . . ' t , ; . t , " .
. ' , La. es u,n infier no. La eft . la sIn t esis de todos
y de tod,as ' Jas miserias morales. La c' cel 613 \11),
_. I c ementerio dond,e. se a hombres vivos .. .
'. La crcel 'es e l capital dQmi na. gobierna y .. G
que. tirani za, .el fi scal. q.ue lIentenc.ia, eLc<?digo QU, @.
-- 18-
e l< juez que fondeEa. Y la crcel es miseria, sufrimiento. antr<\ ..
t@nllra8 morales, sEtesis de todas ]as infamjas y de todas' laa ..
injusijeias, aatro dllde ]gS hombres 'se dejeneran: la carcel es el
de DaBte.: '
En )a eiree} se e,oneentra toda la 'infamia 'oe una sociedad
injusta y penel'tida; en la crcel se anida el dol()r de muchos ..
'Seres flJue su nie,f) de1ito flle entngar todo su y toda su in-
ilelijeneia al servieio de uns callsa altamente humana; en la cAl'"
vjyellll en liIaeinada promiscllidad infinidad de seres que se vie-
1:on ol>1lga61vs a ejercer el erobo"y practicar el crmen,. porque
ae lo qUiS0 1'& cyjrflld' de ]os capitalistas y de los malvados que
aetentan el patrimt>nio sQcial, y el cord'n' de una sociedad mal
'(lom:titllida, 1:.a crcel es todo eso: engranaje que cercena las Ji-
bntades1!mlllamsEI y menstruo que corta alas para el vue- .'
lo de la Jibertad. Mas 8un. La creef es una verguenza que aver-
gueJlza la Cdem0cracia' de este siglo de Iuc'es .. _
La ereel es l!ln 8Jltro de dejeneracion fsica y moral de 108
fteluidos- se invierten )QS seres._,se practica desvergonzada-
mente la l>isexualidao ..
y se 1If>8 oiee ell tOEf> de pr()greso y dcmagojia que las cAp"
SOJ 8iBirf>s oe I>l"ogre.o para ]a refeneracion de los cdelin- ...
Mentira 'arllillada de illfamiat
Yo C9119%e9 fas crceles . ,me estado recluida en ellas. Por
'(i)u? Po)' prel9EaJ' el bien ;f el amor. Por qu clavron a Cris..
-
La earef) fortific mi flonciencia y robusteci mis convivo
eiones. El templa el espiritu y predispone para el sacrift
,
,
- 19-
@u vCtima. Es una mancha un ver
ra poner al descubierto la.' " g?nzante borro n EJtle sirve pa
camente injusta que sera de una. f ociedad hiEtri-
cho ! d!3 la li-brtad humanaS, rUl , a por los del dere.
JI -,ContJ a las crceles y dem ' " "
e- 'han de redoblar@e los de Idnst.Jtuc',oo.es del re)l-
" nos. , mo e oree plquetaZQ8 revoluciona-
IHay que destruir vergl:1enza n' t - , r
.. ' _ lS OlJca.
EL CANTO DE UN' EXPLOSIVO
, .
,>, La leyes un hierro: el gobi ern '
-SID producir' el min ' . , o es nn que engulle
.. d' ' . J alJsmo es la fspada d DI '
pen lente para ases,inar al bl f' E mOl: es que esl
... S t ' C ' os pue os IHe a . I t '1 '.
a an a ruz a sembrar la d '1 " qUI a )J O)la que fue
:tas familias proletaria8r eso aCJOn y el Ijaoto en mil quinien,
,. iHe aqu la triloja'que fabric I '
, Kurt Vilkens' ,'Canto del e I e, ca, oto. de un txplosiv')!. .. _
'" IH' " xp ')SI VO .. , .
" - , de un Ideal de amor! 'Q : ' ,
de hIZO tan justo, quien te for" c, u el) ,te h:zo tan fuertp, quien
;'go sensible de1'dolor que' ? JO como el bler!'o. quien te hizo ami-
v 'IU ,n
I na mujer!"!
L muerte de un tirano si nifi d' ,
algUlen dijo -y d' J'o mal P g ca fJBr el claro para otro , _
. arque el q h '
Que Sf>n fas cneles? L4&bregas mansiones , sin aire y sin
luz. Ttricas mazmorras aJltilbijinieas donde el paludismo y loa
_in brOtai'l :a)p-anel.
..JrIat.a, como vndalo, ha d ue a ya mansalva
" .. ,rra! . y que arJe una leccion tambien de hie-
.. VjlkeRs! Canto de u , ' ,
-:?Iosofia de un ideal! n hIerro de una
de humedad enfermiza. Garitos cOnstrui-
para tortUra)' a )os -delineuelltes" recluidos de )a misma ma-
:nera que lf> lIadaJ inquisidores del medioevo. La crcel no.
-Iede tener otra descripeion mas "lIe sta: que es un afl.tro d. L Y ahf)r-a' :11' - ' ,- ,
--r- .. I ' " (,rals, vosotroH, arJe ' ' ,
eNel martirio y de refinad maldad donde ji. sepulta a los ser.e.a - .,zuzasteI8 a los vndalos del "que lmpfantasteis, que
la' ' . d 1 d 1 be d - ' C) h' " cnmcn """, d l ' ,
eOD pa:rslmolua e 'Yer ligo a ca za ., ,..6:"",U'e IZO 'varela en Santa (''ruz?Q ' J , e .
. Clon la prensa Oelestina y r.c<>.c' r,espo
nda
a eE ta il}terroga-
' " c/( r,8na, " _
"
-- 20 -
Kurt Vilkens! ,Canto de un e,Jtplosivo, hijo de nuestra.
amorosa y jestador
a
. NOSQtras nos erejlroos en madres, en n9:
vas, en herm.nas de las vGtiroas de Snta Cruz!
Yen nuestros corazones Y afiebrrados estar siem ...
pre grabada la imjen de tu santo canto' de un r
plosivoI
Tu eres nuestro hijo porquli te asoeiaste al dolor de las ma'!.
ares, parqne te histe eco de una triste trajedia. de un brbaro
asesinato. -
Tu eres el eco de esa trajedia, el d61or d'e tantas madres,
hambre y el llanto de tantos pequeuelos, que se convirti(> tUl
una bomba .. ,en canto de unjusticiere explosivoL ..
"
... lY pilgaste con creces el je'sto heroico de tu gaHaraa.
juventud! Te untaron en la sombra, Precisaron de la noche
para sacia.rse contigo, Asi matan los tardos .. ,asi matan los co-
sacosl 51n pudor Y stn hOlnbra! '" '.
Mientras tu cuerpo estba entregado a Morfb') .. se saciaron
...
en tus ca roes , . . dispa! aron su fusil! )
. Tenebrosos ma,1Jorqueros que no saben de una idea
da, de la ciencia Y ciel trabajo, de la vida y del sufrir!
Kurt V :kem! 'Canto de un explosivo .. Mr.tlr d'e u'u idial
LOS MARTlRES.
Ea r.uest'l' OS co-azones de id'ealistas se alb ergan ('omo eu -:U '
lib'ro de his toria. las . trjicas que
trayecto ria en la que dejaron. ji.rone
s
desli vida ea aras de \l.n
bella felicldad coroun, hermanos nuestr0
3
en idea:es Y suftimi'e
tos. '
En nues tra ma rcha peregrina teuam.os momentos de
da recordacion. ' . .
y a memoria el nombre' del gn"n apstol Ga
0011._ su osada atirma cbn en tiempos de inquisicion: e E in!j
n'l'uove . .
- 21
,
a Seguimos nuestJ a marcba
: con su exclamacicn al gran Giordan'o
cLa tierra jira en el agua cris-
SI. Ayer recordamos a Galileo G' .
D .
a
Angiolillo, Salvochea, Ravac.hol' Bruno; 0tras veces
que po,r su obra de reb Ra90Wltzki, \Tilkens y otros
'- vIlmente a la a todas las tiranas, fueron
>- sombra y asarlos a la parrilla -\ ' nos, ahorcados, muertos a la
_ dad del pulpo capi,talista. os demas, por la insaciable voraci-
y hoy qlle empinamos la f t' - .
-" cacho de nuestra madre ana . Igosa cuesta hasta llegar al pi- I
la t ... f 1.. . - . rquIa, relampag
" raJwa ecua de la gran trajedia' . . ' en nuestros ojos
Detenemos un. l'n.stanta . . 111 de NOVIembre'
' . .' . . ... . nuest . '
"- tras J,agrlmas con las dulces y para mezclar nues-
_ mrtIres: op Imlstas palabras de nuestros
... y Olmos una voz que nos . . '
t de los mrtires idealistas: y esta es la voz-
_ se os hace mas penosa la cue t I en recordarnos
.. IAd 1 I B !l ,. que .
ante. Y marchamos ha t ' ll .
Una SOCiedad de iguales de l'b B egar a la cspide deseada:
, L .' ,1 res,
t . oor martlres que marcast ' :
'- F1tas, vuel"tras palabras de el' con VMestras voluntaaes ind-
a enlaI;lclpacion humanal. uago. una, etapa luminosa para
NMestra recordat,ion para vosotr . .
, y nuestra ohra est aqu: A . t os es segUIr adelante!
'.' 11 de Noviembre. os tiranos y les
ctubre. Recor-
Nue.stro ,corazQn es M'n libro ' mu . .
de dO.ade se albergan t grande, pareCido a un Ji.' .
': as recordals? AqU las te.neis, tira o as infamias. No
de verguenza. y de esoarmiento s.i I108 y mlserablesl Que 08 sirva .
coraZOD... aun Oil queda un poquito d
Los . t" , e
mar Ires, los Idealistas los b "
cen a.C?or y nUestro negados, los hNes, mere-
Son hIJOS de la illferioridad'f . , .
. emenma!
1
I
l
l
- 22-
LA
; Der dolor _y de la desgra cia de la prost:tuta , todos tenemos
lal culpa: las honestas ) y las virtuosas, las Baposas"
y <las novias espiritales; los jutaeros ':( los los mo-
dernos te.norios y los ' lascivos ...
La prostituta es hija de la ma ldad y del e'l'lgao, de la hip()-
cr-esa' y de la lujurU, de los anormales, y no del vicio, El engao
y da hipocres'a es antes que el vicio; el vicio viene despaeE, cuan-
do 108 rganos se ban acostumbrado a funciones- anormales y
antinaturales.
: Ninguno pens que a quien hoy S6 le llama prostituta fue
vil' jen antes. Y nadie, sin embargo. comprende el dolor de su la-
cerada alma. p!lra. pasar de vlrjen a pr0stitrutll. . Ab! Es que la c:.-
rro1l. y' la maldad nunca compremder .ia obra del bien y del
amor! .".
: . Nadie tiene ' par$t la pobre prosti tuta. pna frase ,de cario de-
sinteresado. TQd.o alredeclor suyo jntere.s y desprecio. La's evir-
tuosas la oDian, las honestas la des'l'recian, por porque
al..canzan a comprender sus y sus 'honestidades. que
sus e maridos" revuelcan con ella sus cu.erpos .... y elIar.
con otrs; que llamara mas .. , p'rostitutos .. .
, , La sociedad ha. creado la y la desprecia.
Sois culpables todos. Los q'ue po supisteis ' ensearle ,el ca-
mino de lo' que llamais virtud, los que no la ed.Qcastcis, los que
explotaTon Stl ino.cencia, y- el Estado, que , cobra contribuC'ion por
su trfico' para con l :as cosas santas .
En S.ta sociedad prostituida ha.sta la II\dula" es mas honrada
quien Heqa--in amor al tlamo matrimonial, su virji-
ni.dad a ;lazo fijo y con el beneplcito de las leyes, que, la mu-
chacha que- sf;l' entrega. -gor impulso natural en p,razos del que
..ama. Siempre sta ltima cobr ingratitQ.d por su . nobleza, por-.
que se vi y abandonada. porque S8 la enga en su igno'
rancia.
y sta, despucs fue una prostituta despreciada por la vir-
tud de las virtuosas :. , por la honr?-dez. de las ..
Hoy la veo pobrecita! a la muchachita. que ayer afanosa
. ] .-'
-)
I
- 23-
: trabajaba en el. aog,u materno, a la. mucllachib /lile elltregi st.
., pr \ln natl1ral amor, ejerce.r el cleaigraat.
,.. de la pros,tl.tucLOU. La veo oJ.erosa., plida, C9Cl lGS J&8ies
trafica y Sil alma [)or el aji(}tis(Jl3 depra'
del dl,ller? ; oblJgada a. dar BeSGs simt.dad(),S,' 8Rflregars8
Sln a IRa r; ue a11:1.I-ar p :Lra llacer gra,(os'a Sil d6sveatllra.-
P' da. u e, cnjel :. para !tacer.e aaree<i!.ara a.
lasclna los que . trafica. n con Sil ca"erpo; es lina.
vl1 _mercancla C1lt'!-e que ,abr!!-zar a ,todos les envileciC!lcn, a to-
L 03 103 nellca.stncos, a tod(js los nost.ljC<ts, a. t0d<t3 l()s enfer-
mos, .a los a tadc}S l-os dal &IllQr t'
ce la paSLOn, es de los 1uGio&()S nu.lfic<ls
de todas la5 i'estilencias socia-les. ,Esto tU la. p(}are
que, ayer flie vi-rjen y bllena1 ..
la d6 limpios co.raz0R llcgli8 hasta. ellas:;
que la de COneH!lDCtas hOIl6sta.!'I .ta.s
hasta que la revo,lqc:lon socHal destruya la l'I;\aldita.
'LA MENDICIDAD
, La mendicidad es la et:plo'tac'ion , la avari cia. cafij-
Cuanto 'mas el capitalIsmo clava sus garras eif.
tl oloruio de rnasa, obre"a, mas aumenta el DQ,ruero de men<iig
de :enf,e.rmus, de de ,seres 'defectuosos. El proceso ::.
,capItalismo se ha reaJzatlo, y. se con el dolor y la-s Nlgrt ..
mas de los pobres, Gon la prlvaClOn y la miseria ae los ,)..og .
' t ' I f 'U aree.
p:oe arIOS, con e es lleno cone.j;aate de los esc>laqos "'lte lo
.. "ti , ama;
la ignorancia'y, de del p'lienlo s'arj i0 15.
ella eXIstiendo por la falta d.e
-al de derechos de quienes la practican,
que 51. t<ldos los Ilue practlean la mendicidad tuvi-erall \ln& .
1 d 1.. 1 '..1 'b'
. efecno a VIlla., no lflao. las ddi vas de les
nr }QS husos Yo de lQS pote;.Rtados; erpropiarlt.R l'6T la.
{uer:l: a lo eleme,ntal su existencitt q!le eR fltUIB&
9' t es l ile Ilsurpado 1mlllstamsnte> .
l .
,
. .
Subleva m) espritu' el sarcasmo que. gasta ' la casla ..
'U7ia ('(lD 1m' IDeDHterrs(Js. Su excesiva injusticia y
la y ella la alImentan con sob"rss y .con
,,1 de su despti('a mirada EfO constituye \lD iosulto "$
ilSC\JpltSl.o. para los explotad'Js y los deElposeidos.
".. I
Despojar al ser hum3"no del fruto de su trabajo.
vi(la ce llrivacion y de miseria, y Qfreeerle despues \lnaa
lDga}as ee SUfl F.obrss en son de caridad, es el cinismo que gas-
131') 1.08 Batiiecllos con 108 mendigos. Es una irona' que
lIh.seas a quien la compren del
J
ttacer moriT de hambre a ]05 pobres y desp\les I'anzarfea
1I.os misel'ab]es bu'esos, es la caridad practican l{js
dunas y cbepeficentes' , .. Es lUla caridad
slgrnfi"a UD eSC8rDIQ. ."_
. Abora, a tod()s los desperdioios 80cjfes ei pulpo capita
l a su da. Ademas dl3 existir Refeci<moft
:pua ,dbil, Reformatorios para nios invlio0s. AsnoS'
})81'a mhldigos. existe el rua de ela madre pobre>. el dia del c'ol-:'
Jial. el dia cdel mendigo:t, el dla 'del kilp ,.el.dia del vase leclia
.. . y tol!la UDa serie de insultos para los que sufren las injusticia$
rll,j}meo.,
r
"
. l.a capitalista es abominable. Sus dentelladas de tE)
bos producen dolor y. hambre. rurn. y mise'ria,
y des.esperacion. Y a sta quieren poner repatos m 'l'&-
:furmato,:iG>s y con cAe ilos:t par8 los .. . pobres. .., las
damas:t de . cbeneficencia> orga'nizan dias pomposos con llori' ' v
queos de C<>codrilo, para recolectar unos centavos y (socorrer' a
pobres vetimas de sus avariciaR y sus lujurias:: la infancir. ' -.'
l<nvlicla, la niiies (cabandonada), ]a mendicidad..
'Y c\l8l1ldo llega el da del mendigo'. 4:!uando llrga er dia de)
1)ohre, todas, casi, contribuyen con sy pequeo bolo para alivia?
la situaciElD de eS0S residuos sociales, pro b.ien pocos alcanzan a
eom1>l'eader o 8 investigar el orijen de la mendicidad. No S8 ben u
l as tdamu benencentes' y los cavitaHsta.s e caritativos que "
0110.8, l:ulicamente ellQs SOD 108 responsa bIts y creadcres de la -
'.WleJlclieidad y de los chiles J;lld,ie' .. , .. la. abandolladd
- 25
/
e .
No saben las da mas beneficentes' Y los ca.piialistas ajiotistas,.
qe.$u lujo y su avaricia, su or ja y su vida. de pro'
duce la pri,vllcion, y la mendicidad? Y por lo tanto, no os d ver
IlUltHlllla, modernas COCOTS e ilustres filisteQs de escarnecer
vctimas, de zurrar primero al perro y desplles bacer-
as, de ser causa de,1 hamhre Y dar elimosna ? Vuestra...
d es baja, abyecta , cni,ca, depravadjl.! Lleva sello de to-
vues,Ra5 i:nf<l mias!
Obf Tembliun tbdos los tiranos que sembraron la
y la mendicidad en la familia obrera, el da q,ue sta comprenda.:
que tender la mano Y supli.car una limosna es rebajar su persona ...
y que por lo expropiarn por la fuerza lo que por ley natu'-
ral les pertenece: lo esencial para Slll e:x lstencia.
Se os acabar el reinado de vuestra caridad, el <lia que sta.
comprenda q.ue la santa. barricada tE1rm:na
T
con la ...
EL CUARTEL .
Antro de ('dios y de bajas pasiones. y
perversion. donde se corrompen Los sentimientoslj-uv:eniles, hasta...
os mas nobles.. . .
Antro donde Y narcotizan de patriotismo a. los
cerebros jvenes. vid08 de \In, que enc'egu ecidos por la brutal
disciplina del cuartel. empuan el fusil h omicida,
y matanco a sus hermanos de taller, cuando st os se rebelan con
just.o derecho contra SUd explotadores.
Matan i nconscientemente, como fieras, alimaas en'
fureoidas, que desconoyen y olvidan el que f obTa.
causa. IY estos. son hijos Gel pueblo! .
.1, 'Sp obra 6.S de dolo:. Es UDa heritra profunda que se abre
el' corazon de los pueblos.
El militarismn es la pesadilla de la guerra. Una guerra eS!.,
jrmen de muchas guerras .. .
ritmo llene de vida de la juventud contina, cada ao, a-
bandonande flU trabajo social. para concarrl al cuartel y conver-
ti rse en fiel instrumento del crimen. Esta imposicon del Estado,
. "
I
- 26-
una aberracion que la juventud acata mansamente, con su
habitual rutina.
Las man08 callosas que ayer empuaron la herramienta de
trabajo que maana empuaran el fusil, el muser, y
al mando de un Jefe y a la voz de Ifuegol descargarn sus armas
-sobre la multitud, asesinand.o vidas que reclaman pan
trabajo, libertad .. . y esto no lo no l@
los Jvenes que todos 10M aos ingresan al cu:utel. Es menester
que lo piensen, que lo comprendan, que lo sepan y que lo divul-
guen, que el cuartel es escuela de asesino!!, jrmen -de gue-rras
:antro de depravacion fsica y moral de la ju tentud. '
. Un retumb en mis odos el grito ensordecedor de la
que concurra al cuartel, 1.lena de clamando por
. la por la guerra y por Crimen. Ml .. corazon estal! de
odIO y de dol<;>r. El re0uerdo tra]lCO de la gran guerra europea vi-
no a mi imaj'naciorl. todas las mwes abandonadas t')-
-das las novias que la, vil metralla quit de su lado al elejido' por
:su corazon. ,r /' "
Record aquellos miles de nios abandonados, sin
'b,ogar, vagando por las calles en medio de la corrupcion y el
{: IO, a causa del cuartel, que es el incubador de la mquina gue-
rrera, que siembra el dolor y el espanto.
l<?h'l el cuartl! Ignominia! de este siglo de re-
novaClOD. IAyudadme todas vosotras, madres y novas a destru
oete antro de perversion y de crimen, que le llama,:! r
Vosotros tambin, j6venes, ayudad a esta magna obra de huma'
nidad, no ingresando al cuartel. no prestandoos para esa obra ncfast
de ignomina y de rmeneos... _ a
Vosotros, jvenes llenos de vida, que ayer empuasteis la h _
"ramienta dignificadora y que ingresais al cuartel paTa remachar vue:.
" '
"
.,
+
21 - -
tt'a tft4S'R\& es c1 a.vi tlild, representais el papel de: verdugos de vuestros
_ naismo5 ncrmantH, cuando stos exijen pan y libertad.
:Madres, jv<:nes y novias! A todos vosotros lanzo mi proclama
como eXRortacioR de raciocinio, como una anunciacion de tiem-
pos nuevos, como un ruego de vi-da. La patria y el cuarte,l os roba
vuestros hijos. I;.llos, ayer. eran en Vuestro regazo.
Mai\ana, el cuartel, los convertir en aseslnos.
Oh, el cuartel! , Destruyamos esta abominable verguenza, que
siIDboliza la guerra Y el crimen!
A esta o.&ra., de elocuente' magnitud, 2.
s
reclama esta
proclama, 0S reclama Ia anarqual
REBE ... AOS
Por qu le soportais todo con esa paciencia y no
os rebelafs contra tanta ignominia que 05 circunda, que 05 circunda a
todos por igua1-? ' '
Po-brecitas'! 'l'0dos los dias las veo entrar en ese mOflstruo que
llaman gachas., con sus alitas cadas, sus caritas esculidas y
" demacradas, '
Sus cuerpitOs enclenqucs y sus ojazos de Magdalenas
.. as van a confundirse con el bullicio del taller y con otro enJ,ambre
de :nuchachitu que van a dejar al pie las mquinas sus lozanas
juventudes, com H(!).rcs marchitas ... Y all las veo hipnotizada 1, cla
vadas corno una cruz, cantando al compas del chirrido de las polcas
y el rechinar de los engranajes, su eterna cancion de esclavas ...
Cuando las vea salir de 1'<1 fbrica, en compacta caravana., quisie-
... a mezclar'lte con ellas para para sus dolores, mi
dolor, la infame expletacion de que somos todos vcti mas, UrlOS de
una forma y etros de en fin, quisiera gritarles todo lo malo que
en'cierra esta seciedad depravada y cbr'rupta. Cuando intento rorr-
per filas, vee que se desparraman, co mo desparrama el labriego la
semilla en el surco .. .
Miro el des6Ie ... Aqu una, all otra.
Ya todas .Ias vea COA sus hombres, .. A muchas de ellas ... hasta.
con un milic-o.,
28 .. -
. Sus dolores se' con,ierten en sarcstica risa . Sus cuerpos cncfcn-
ques: clavadp.s como una cruz al pie de las mquinas. se vuelve todo
... !unto con hombres, que en la csqu'ina
la. fabrica, esperan Impacientes, empiezan el tema del dia: La m,Jon-
. p ... y el prog.rama para el Sbado y el Domingo. ' . '
Las. prohibiciones de BUS hombrvs, se ponen a la orden del dia:
Te prohIbo hablar con fulano y con f.ulana.
Sois, pobrecitas, )as esclavas de siempre.
Ayer esclavas de la famnia, hoy del taller y de la fbrica, y ma.
de un hombre rep.ugnante. que considera y os trata co.Ro
comprada al por mayer, o en p6blica fubasta. IY vo'
sumisas, gachas, clav.adas 'como una cruz l ') pie de
)as maqumas, cantando vuestra eterna candon de cschvas! ...
hermanitas! Dignificad vucstras- vidas CiJu'e esta n tan a
ras de tlena, que todos los brutos se creen con el derecho de piso'
tcarlas!
LIBERTAD
Libertad! Ven con tus esplendoroso: 'a iluminar a 121
human!dad, que se baila postrada en un mar sin fondo de esclavitud
en U'l laberinto de bajas y bastardas pasiones!
Libertad! Los pueblos ansiosos te 'elevan'A:dn su t! "
1
,' . ' ugura
ca y c aman contra la injustieia social. ,
ILibertad! Te da,ma el.obrero en su reivindicadon, que
za con t.odo lo que sIgnifique tirana y ex.plot acion; que desea
destrUir el capI+al y el (no, causa de todos los males, que clavan suS
en l-a obrera que no supo jamas reivin dicar sus
humildemente todas las humilladones. que una clase
cIda y soberbia ha querid inferle en todos los momentos de su
da, desesperada y miserable. . '
Te ansiOS3 la mujer, hija de doble -" .uclavitud:
mando y de una sociedad que la condena a sufrir -
tod.as las mlsenas morales, a su organizadon pr dcmas
defectuosa. "
Libntad! Bajo tu smbolo hoy se las falantes obreras
,(le ver y analizar cuales son las causas di: enc;:o!l-trane, l'elegados
-.-. -...
- . '--' .. ,. .
'7 ",.e, ' :.7' ,(
..
,
una' condic;ol\ miserable, de paras errantes y sin hogar, sin ' vida y
sin amor, dcsprcciado.s de que a su. lado pasan joyas Y
sedas. mientr as ellos muutr an sus c.\rnes a trayes de s'us andrajos.
Su Jorosos y' dos p?r un excej;ivo trabajo realizad';" a las in-
clemencias del ticm,po, el 501, la I'luvia y el frio, c,laman por t, ,oh li-
bertad, p.a.
ra
qUf seas el Ien,itivO de sus sufrimientos y el t,rmino de
su esclavitud.
Tu nombre es \lna epopeya. que despierta del letargo
a las huestes d ... 1 trabajo, ha.sta ayer ad'ormicidas por la igllorancia '1
la
. I .be:rtad. H )y te b'lazo-nan la,s muteres, q.ue al rtmico acorde
di tu n.o.m1iHe, forman compllctas lejiones para cantar un salmo de
esp'an;a y. de a la magRa reivindicacion .de sus asp,iracio'
res innis JI'. ti, oh, lib>rtad.
' \.
Si 'por la Libntad perecieron tantos: unos en la horca y la tor-
t ura, l a na y el ostraci smo, otros, es la nuestra uria . cobar-
da injnita; no plegarnos triunfantes bajo la .jida de esta diosa, can'
nuestro ltimo salmo: Basta de esclavos ... viva la Libertad.
MIENTRAS LA TI\.RDE
D:.;linaba la tarJe . Qumplid mi lahor Gotidiana, sal a respirar
el ox.jeno natural que nos l:il'inda Natura, cOmO el en las crudas
maanitas de invie.rno. .
Caminaba Mi in.quieto, y obsJrvador se dct:lvo ante
cuad.ro bell0 f qu-e en ese mome:Rto la Dia-
g onal Sud le I.a gran urbe:: (?) ... Ia segunda duda'd" del mundo ... el Al-
ma de Buenos Air-;:s... .
, Lo> y roji z o,s rayos del Sol d.eja.ban- Ientamehte de T'C'
' umbrar en las grandls y mamparas de grandes ca,sas
merciales, .donde va a concentrarse todo e.1 sudor y el dolor
. ,
'Sobre el verde cesped de: la plazuela de la l)iago'nal, .estaban di -
seminad.s .en pequeos grup0s, las amas y las ifl.eras de la gran ii
te, de: la5 lina'jud as cl i mas doC la ahima y. p r<o!i "sillla . ..
Q ue bello. er d contempl ar el verde de .
1
l
l
- 30 -
Que aquell c! Los niitos bien vest ido, . Todos j unt1tcs
Jugaban fraternalmente sus respecti vos j uguete!!.
Qu. Ideal, que bello .aquel ?ens la so'iia-
nos descTlblera la maJlstral plum,a de nuestro
P,etro Gon. '.
, l!;1 amor. La vida, com,? la ' realidad punzante del dol0r
no, en .cerazon como el ardiente sculo que se deposita U l
los lal110s del ,quien quiere. y esto, -q:"iz, cs' lo
que da mas bnos para SegUIr nuestra lucha'. hasta terminar co"
tan mdlgna como 'irritante desigualdad s'ocia!'
. ya de centemplart la hermosa comunidad de aquella
, m!anc,a, se a- mi memoria la trjica, la nrg.ra, la hen enda . la
la figura oel cenventiHo y el suburbio y cruz
en mI ImaJlnaelOn, como una macabra vis ion de horror, la abtlea,
denque y harapienta prole del p\.tcblo ob;rero que todo lo produce
y todo lo embellece con sus fecundos msculos. '
No es esta una anttesis sujeunte y fantstica. E s' tina
real, que vemos todos Jos das: Nios <Jlarapientos slJcis maci-
lentoa, enfumizos, sin juguetes, hij<'s' rbdes de 'ohrro5
que mueven la produccion social ; ni?s bien aseadOF, bien ,' e5li,
dos, regularme'!te sano@, bien alimentados, con jv'guetcs. hijN de
'os que nada hacen y todo lo . aqui la
rcal, el contraste evidente. ,1'
y t, mujer cama:., sirves de nodriza para amaJllantar liI
dejando a los tUy0S. a 105 hijos de tus su-
. mldos en la mas honda desesperacion de un tugurio infecio.
y t, hermanita, que haces de nitila, de aug'usta cuidadora de
una jeneracion de tiranos, c.hasta Cuando, dime, hasta cuando HTs
instrumento servil y cuidador de esos pequeos? ,
tus hermanitos. Vedlo! :
f:scuahdos, . .. MITa/os a ellos ya/os que ests cuidan(fo.
mUJer, que amamantas a nuevos y posibles tiranos--'del -plle'..,.
blo, y escUcha: Acurdate de tu famlica prole, que aH; en
e' un en la mas ' desuper.ate si-
tuaClon, en el hambre y la in'dijeneia. .
- 31-
Os incito a que r_ebeleis esta desigualdad social. no
el hambre, hermanjtas! Rebelaos por vue5'tra prole, por ves(ra dig-
nidad, por y'uestra co'tcienda.
Haceos dignas de esta proclama, mujeres, que es la palabra si n,
adornos, porque es la verdad tosca, que os dirije con sin(eridad y
amor una hermana vuestra. '
PUEBLO
Oh, puebloi ' Tu que durante Jos dias de tu vida lo' pasas divir -..
tiendot'e de la manera que se divierten los idiotas, que distr8Cs tu$.
atendones en los juegos, en 'Ios bailes y en todos aquellos Jugares.
don!ie lejos de educarte y elevarte, te perviertes.
Tu., que despreocupado de tu propia vida trabajas incesantemen
te, en el campo, en el taller y en la mina; donde expones tu vida,
y mil veces, para extraer el mineral de las entraas de la tierra y que.
ha de servir para convertirlo en oro y llenar las cajas de tus opresores.
Tu que nunca te preocupas/ de ti ni de los tuyos que yacen en la mas.
espantosa miseria; que 'tus hijos sufren el peso de la tiraflia' sin que
tu trates de Iibertar'os. Como no te das cuenta de que eres tu ea
contribuidor y c6mplice de la miseria material y moral que te rode.a?
Tu que siempre te ries con la risa sarcstica de los muertos de ham-
bre, que te callas y soportas todas las ignomias que sobre ti recaen.
COA el peso dJ;. tu propia ignorancia, todos los males de
esta sociedad y corrupta. .
Tu, que nunca pienias ni sientes que eres explotado y trabajas
de sol a sol, sin nunca rebelarte y recibes por salario unaS cuantas.
moned.as que no te ' -legan ni para satisfacer la mitad de las necesida
des de tu vida.
Tu, pueblo, que al igual cvac el Jleg'ar al pa
tron, el que te explota y con la humildad
de todo aqqcJ, que se somete y respet:rtu propia esclavitud. T, que
respetas y soportas d'efendiendo este rjtmcft ignominia sin nunca
rebelarte, sientas jerminar en el d'lo "'1 el dolor, de un r-
jimen de y 'crUnen, c-xplolaeion Y- tirania. Ese odio que: sien!cl\
todos aquellos q,uc_ anhelan ser libres reclamando y exijiendC? toda
Aquello que es esencial para la vida.
..
I
, - 32 -
Ser po,ible, oh pueblo, que nunca se crispen tus puos pan
como de hierro sobre las te'ltas de tus tiranos, Que no
ppienses en los derechos que tienes .. omo produc!or y como hombre,
"que no veas que todo 10 que existe sobre la tierra debe pertenecer: a
I'tod'os, Que la maquinaria y las her'ramiintas deJ trabajo estan
por unos cuantos. cuando deban pe'rtenecer a que l,
'hacen funcionar y sex patri.monio de toios.
Veremos Ai al fin, tnhajador, amigo y compaero, llegas a eman-
'Ciparte de ti mit!mo', que eres tu prilcipal tirano, y que hec.ho esto,
demas es fcil.
(,No ves, .Te llaman p.ueblo para : enaltecerte; te n.-
'man pueblo para envilecerte, te lIaman pueblo para explotarte, Y
'tu . enlTetanta. abajo. eres la ltima capa social, .olvidado de ti, de
qos tuyos y del mundo, o te cCnsumcs en la mansedumbre exhalas
"Idoloridas quejas, o a tu peor enemigo. - -
Compaero, hermallo. vuelve leer .esta proclama. Mi:dta en
'tu situadon d!' es{:lavo, racionalmente voluntad y
manda en hora bU,ena al qll: en nombre de una justicia infinita te di
ga que s iempre ha de luuer pobres y ricos, al qUe en nombre de
runa patria mentida te usurpa Y humilla. Reblate contra la
<del Estado que aniquila IU y nete a los rebeldes, a 106
iloadores de un mund.:> lluevo, mejor Y mas equitativ.o, donde l.
tierra sea de todos y no est acaparada por unos cuantos, donde
'i!ada uno consuma segun sus _ necesi dades y produzca segun . sus
fu erzas, d;>nde los hombres sean hermanos , d.esaoareciendo el odio
-de raza que hoy 108 divide, donde no h'lya explotados y explo-
tadores , dO(lde la produccion no sea acap
ara
9
a
por unos cuantos,
mientr-as tu, pueblo, sutres y careces de . S, Hbrtate, y ve'\
; luchar con nosotros, 10 3 - CO:1 una !"
"
anarqua ,
Ladrones legales e
Un ladron cay I l' F l d - I t:n e gar .to. a to e recursos para comer bic '
,como comen los ladrones ' .J' d . , n,
. '1' _' y no pu ... en o tragar el rancho d'e I'a drcd pidi
aux' '0 a los companeros d'c sw partid., Se hizo una susc' , "
Se re ,., . d ' " "'pc,on.
S d' ,un.o una cant. ad de dinero para aliviar las nccesldades del
I e .0 a duno d'e los compa'eros e:1 encargo de eRtre:gaT la suma "eeaudada,
e encarga o, que adoraba una mujer la cual era su vicio d ' d . l '
francos para dive:r.tirs'e locamente con eila, ,, .spuso .
Los demas c0mpaeros se r,e:unieron a d ' , El P 'd '
R
u 'e:nc,.a. ente un tal
ouge:t, consumado. ladron interrog al El F' I t b' Id' , , , ,sca, am .en a 'ron pidi
la pena ,.de: muerte. El Jurado todo de I.drones Id ' O l ' d ,
mado Coc fue designad '1 . , , e con eno. tro a ron, lIa-
F h JI d' I ' d por a suerte p .. ra eJecutar la sentencia. ) el reo