Supercumulo de Virgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Supercúmulo de Virgo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El Supercúmulo de Virgo, o Supercúmulo Local, (en inglés 'Local Supercluster' o LS) es


el supercúmulo de galaxias que contiene al Grupo Local y con él, a nuestra galaxia, la Vía
Láctea. El supercúmulo contiene alrededor de 100 grupos y cúmulos de galaxias, y está
dominado por el cúmulo de Virgo, localizado cerca de su centro. El Grupo Local está
localizado cerca del borde del cúmulo de Virgo, al cual es atraído.
La longitud del supercúmulo de Virgo es de aproximadamente 33 megaparsecs (107 millones
de años luz, en comparación el Grupo Local tiene 1 megaparsec de longitud máxima). Este
supercúmulo es uno de millones de supercúmulos a lo largo del Universo observable
Por el efecto gravitatorio que ejerce en el movimiento de las galaxias, se estima que la masa
total del Supercúmulo de Virgo es de 1015 masas solares (2 × 1046 kg; ver Órdenes de
magnitud (masa). Debido a que su luminosidad es demasiado pequeña para dicha cantidad de
estrellas, se piensa que una cantidad considerable de su masa está compuesta de materia
oscura.
Se sospecha que, en la medida que los cúmulos se agrupan en supercúmulos, asimismo los
supercúmulos se agrupan en complejos de supercúmulos también
llamados hipercúmulos, filamentos galácticos o grandes muros. El Supercúmulo Local (o de
Virgo) junto con el Supercúmulo Hidra-Centauro forman una de las cinco partes que integran
el Complejo de Supercúmulos Piscis-Cetus.
En la actualidad el Supercúmulo de Virgo, ya no es considerado como tal, es decir ahora se
considera tan sólo como un pequeño lóbulo del aún más grande Supercúmulo de Laniakea.12
Una anomalía gravitatoria conocida como el Gran Atractor existe en alguna parte dentro del
supercúmulo local.

Índice
 1Descubrimiento
 2Estructura
 3Distribución galáctica
o 3.1Mapas
 4Cosmología
o 4.1Dinámica a gran escala
o 4.2Materia oscura
 5Diagramas
 6Véase también
 7Referencias

Descubrimiento[editar]

Grupos y cúmulos dentro del supercúmulo local.

A partir de la primera muestra encontrada de nebulosa grande publicada por William y John


Herschel en 1863, se sabe que hay un exceso notable de los campos de la nebulosa en la
constelación de Virgo (cerca del norte del polo galáctico). En la década de 1950 el astrónomo
franco-estadounidense Henri Gérard de Vaucouleurs fue el primero en argumentar que este
exceso representa una gran escala de estructura galáctica, acuñando el término
"Supergalaxia local" en 1953, que cambió a "supercúmulo local" (LS3) en 1958. (Harlow
Shapley, en su libro de 1959 De las Estrellas y los hombres, sugirió que el
término metagalaxia.4). El debate continuó durante los años 1960 y 1970 en cuanto a si el
supercúmulo local (LS) fue en realidad una estructura o una posible alineación de las
galaxias.5La cuestión se resolvió con los grandes estudios de corrimiento al rojo de los años
70 y principios de los años 80, que demostró de forma convincente la concentración de las
galaxias a lo largo del plano súper-galáctico.6

Estructura[editar]
En un amplio artículo de 1982, R. Brent Tully presentó las conclusiones de su investigación
sobre la estructura básica de la LS. Se compone de dos componentes: un disco aplanado que
contiene apreciablemente las dos terceras partes de las galaxias luminosas en el supercúmulo
y un halo más o menos esférico que contiene el tercio restante.7El propio disco es una delgada
(~1 Mpc) elipsoide con una proporción eje largo/eje corto de al menos 6 a 1, y posiblemente
tan alto como 9 a 1.8Los datos publicados en junio de 2003 de 5 años han permitido a los
astrónomos comparar la LS con otros supercúmulos. El LS representa un típico supercúmulo
de tamaño bastante pequeño (es decir, carente de un núcleo de alta densidad). Tiene un
cúmulo de galaxias ricas en el centro, rodeada por filamentos de galaxias y grupos de pobres.9
El Grupo Local se encuentra en las afueras del LS en un pequeño filamento que se extiende
desde el Cúmulo de Fornax al Cúmulo de Virgo.6 El volumen del supercúmulo de Virgo es
aproximadamente 7000 veces mayor que el del grupo local o de 100 mil millones de veces
que de la Vía Láctea.

Distribución galáctica[editar]
La densidad numérica de las galaxias en el LS disminuye con el cuadrado de la distancia
desde su centro cerca de la Virgo grupo, lo que sugiere que este grupo no se encuentra al
azar. En general, la gran mayoría de las galaxias luminosas (más de -13) se concentran en un
pequeño número de nubes (grupos de cúmulos). el noventa y ocho por ciento se puede
encontrar en las siguientes 11 nubes (que figura en el orden decreciente de número de
galaxias luminosas): Canes Venatici, Virgo grupo, Virgo II (sur de la extensión), Leo II, Virgo
III, Virgo, Crater (NGC 3672), Leo I, Leo Minor (NGC 2841), Draco (NGC 5907), Antlia (NGC
2997) y NGC 5643. De las galaxias luminosas ubicadas en el disco, un tercio se encuentran
en Virgo, mientras que el resto se encuentran en la Nube Canes Venatici y la nube de Virgo II,
además del grupo la NGC 5643 un poco insignificantes. Las galaxias luminosas en el halo
también se concentran en un pequeño número de nubes (94% en 7 nubes). Esta distribución
indica que "la mayor parte del volumen de la plano súper-galáctico es un gran vacío.8 Una
analogía útil que coincide con la distribución observada es la de las burbujas. Los cúmulos
y supercúmulos se encuentran en las intersecciones de las burbujas, que son grandes,
aproximadamente esféricas (del orden de 20-60 Mpc de diámetro) con vacíos en el espacio.10
Largas estructuras filamentosas parecen predominar. Un ejemplo de esto es el Supercúmulo
Hidra-Centauro, el más cercana al supercúmulo LS, que comienza a una distancia de
aproximadamente 30 Mpc y se extiende a 60 Mpc.11

Mapas[editar]
Cosmología[editar]
Dinámica a gran escala[editar]
Desde la década de 1980 ha sido evidente que no sólo el Grupo Local, sino toda la materia a
cabo a una distancia de al menos 50 Mpc está experimentando un flujo en masa del orden de
600 km/s en dirección al Cúmulo de Norma (Abell 3627).12Lynden-Bell en 1988 llamó a la
causa de esto el "Gran Atractor". Aunque los astrónomos están seguros de la velocidad de la
LS, que se ha medido contra el Fondo Cósmico de Microondas (CMB), la naturaleza de lo que
lo está provocando sigue siendo poco conocida.

Materia oscura[editar]
La LS tiene una masa total M ≈ 1 x 1015 M solar y una luminosidad óptica total L ≈ 3 x 1012 L solar.9
Esto produce una proporción masa-luz de alrededor de 300 veces la de la relación de energía
solar, una cifra que es consistente con los resultados obtenidos para otros supercúmulos.1314
(En comparación, la relación de masa-luz para la Vía Láctea es de 2,7. Estas relaciones son
uno de los principales argumentos a favor de la presencia de grandes cantidades de materia
oscura en el universo.

Diagramas[editar]
Artículo principal: Anexo:Localización de la Tierra en el Universo
Situación del supercúmulo en el Universo

Véase también[editar]
 Astronomía extragaláctica
 Estructura del Universo a gran escala

Referencias[editar]
1. ↑ rtohme (7 de septiembre de 2014). «El supercúmulo Laniakea, nuestro lugar en el
Universo». Astronomía Online. Consultado el 8 de febrero de 2021.
2. ↑ Gangale, Thomas (3 de diciembre de 2018). How High the Sky?: The Definition and
Delimitation of Outer Space and Territorial Airspace in International Law (en inglés).
BRILL. ISBN 978-90-04-36602-2. Consultado el 8 de febrero de 2021.
3. ↑ cfa.harvard.edu, The Geometry of the Local Supercluster, John P.
Huchra, 2007 (accessed 12-12-2008)
4. ↑ Shapley, Harlow Of Stars and Men (1959)
5. ↑ de Vaucouleurs, G. (marzo de 1981). «The Local Supercluster of Galaxies». Bulletin
of the Astronomical Society of India 9: 6 (see note)  |página=  y  |
páginas=  redundantes (ayuda). Bibcode:1981BASI....9....1D.
6. ↑ Saltar a:a b Klypin, Anatoly, et al. (octubre de 2003). «Constrained Simulations of the Real
Universe: The Local Supercluster». The Astrophysical Journal 596 (1): 19-
33. Bibcode:2003ApJ...596...19K. arXiv:astro-ph/0107104. doi:10.1086/377574.
7. ↑ Hu, F. X., et al. (abril de 2006). «Orientation of Galaxies in the Local Supercluster: A
Review». Astrophysics and Space Science 302 (1–4): 43-
59. Bibcode:2006Ap&SS.302...43H. arXiv:astro-ph/0508669. doi:10.1007/s10509-005-9006-7.
8. ↑ Saltar a:a b Tully, R. B. (15 de junio de 1982). «The Local Supercluster». Astrophysical
Journal 257 (1): 389-422. Bibcode:1982ApJ...257..389T. doi:10.1086/159999.
9. ↑ Saltar a:a b Einasto, M., et al. (diciembre de 2007). «The richest superclusters. I.
Morphology». Astronomy and Astrophysics 476 (2): 697-
711. Bibcode:2007A&A...476..697E. doi:10.1051/0004-6361:20078037.
10. ↑ An Introduction to Modern Astrophysics. Nueva York: Addison-Wesley. 1996.
p. 1136. ISBN 0201547309.
11. ↑ Fairall, A. P., et al.; Vettolani; Chincarini (mayo de 1989). «A wide angle redshift
survey of the Hydra-Centaurus region». Astronomy and Astrophysics Supplement
Series 78 (2): 270. Bibcode:1989A&AS...78..269F. ISSN 0365-0138.
12. ↑ Plionis, Manolis; Valdarnini, Riccardo; Valdarnini (marzo de 1991). «Evidence for
large-scale structure on scales about 300/h MPC». Royal Astronomical Society,
Monthly Notices 249: 46-61. Bibcode:1991MNRAS.249...46P.
13. ↑ Small, Todd A., et al. (Jan 1998). «The Norris Survey of the Corona Borealis
Supercluster. III. Structure and Mass of the Supercluster». Astrophysical
Journal 492 (1): 45-56. Bibcode:1998ApJ...492...45S. arXiv:astro-ph/9708153. doi:10.1086/305037.
14. ↑ Heymans, Catherine, et al. (abril de 2008). «The dark matter environment of the A901
abell A901/902 supercluster: a weak lensing analysis of the HST STAGES
survey». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 385, Issue 3, pp.
1431-1442 385 (3): 1431-1442. Bibcode:2008MNRAS.385.1431H. doi:10.1111/j.1365-
2966.2008.12919.x.

También podría gustarte