_Material de Galaxias_2024_ (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Galaxias

“ ¿Quiénes somos? Encontramos que vivimos en un


planeta insignificante de una estrella monótona
perdida en una galaxia escondida en algún rincón
olvidado de un Universo en el que hay muchas más
galaxias que personas“ Carl Sagan (1934 – 1996)

HISTORIA DE LA CONCEPCIÓN DE LAS GALAXIAS

Galileo Galilei (1564 – 1642) En 1611 observó por un telescopio la


llamada “Vía Láctea” y descubrió que
estaba compuesta por infinidad de estrellas
Immanuel Kant (1724 – 1804) Desde el campo de la filosofía, en 1755
afirmó que la Vía Láctea era un sistema
formado por miles de sistemas solares
como el nuestro, agrupados en una
estructura de orden superior, sensiblemente
plana, en movimiento de rotación alrededor
de un centro y regida por la misma
mecánica celeste. Supuso que el Sol se
encontraba en ese plano formando parte de
esa estructura. Supuso la existencia de
otros planetas y satélites orbitando
alrededor de otras estrellas y que debían
existir otras Vías Lácteas
Charles Messier (1730 – 1817) Construyó un catálogo de 103 objetos a los
que denominó “Nebulosas y cúmulos de
estrellas”
William Herschel (1738 – 1822) Construyó un catálogo con 2514 nuevos
objetos de espacio profundo. En base a sus
observaciones, plantea la idea de
“Universos Islas” similar a la idea de Kant
Herbert Curtis (1872 – 1942) En 1917, mediante la observación de 11
novas en el objeto Messier 31
(Andrómeda), comprobó que eran 10 veces
más débiles que las novas de la Vía Láctea.
Esto lo convirtió en un defensor de los
“universos islas”, sosteniendo que las
nebulosas espirales eran galaxias
independientes
Harlow Shapley (1885 – 1972) En 1920 protagonizó “el gran debate” en la
academia nacional de ciencias de E.E.U.U.
junto a H. Curtis, en donde sostuvo que el
universo estaba constituido por una única
galaxia, la Vía Láctea, en la cual el sol no
se encontraba en su centro.
Edwin Hubble (1889 – 1953) Utilizando un nuevo telescopio pudo
resolver las partes exteriores de algunas
nebulosas espirales como colecciones de
estrellas individuales, identificó estrellas
variables cefeidas que le permitieron
estimar las distancias a dichas nebulosas, y
encontró que estaban demasiado lejos para
ser parte de la Vía Láctea. En 1936 creó un
sistema de clasificación de galaxias, aún en
uso.
Las galaxias son conjuntos de estrellas, gas, polvo y materia oscura unidos
gravitacionalmente. Las galaxias contienen típicamente entre mil millones y más de
un billón de estrellas, y sus tamaños varían de acuerdo con su forma, entre 10 mil y
200 mil años luz de diámetro.

CLASIFICACIÓN DE LAS GALAXIAS

POR MORFOLOGÍA

Hubble, en 1936, realizó una clasificación general de las galaxias de acuerdo con su
forma, conocida como “Secuencia de Hubble” o diagrama diapasón. En líneas
generales, las galaxias se clasifican en Elípticas (E), Lenticulares (SO), Espirales
(S), Espirales barradas (SB) e Irregulares (Irr). Dentro de cada categoría se pueden
encontrar subclasificaciones más finas(1...7 o a-b-c), teniendo en cuenta la forma
específica del núcleo y los brazos espirales.
Créditos: Galaxy ZOO - http://blog.galaxyzoo.org/2010/05/12/types-of-galaxies/

En general, las galaxias elípticas son como grandes pelotas de rugby o huevos
borroneados, y se ven de color rojizo. Eso se debe a que contienen poco gas y a
que la mayoría de sus estrellas son viejas y frías. Las estrellas se distribuyen
alrededor del centro de la galaxia uniformemente en todas las direcciones. Las
galaxias más grandes en el universo son galaxias elípticas gigantes que en general
se encuentran en el centro de grandes agrupaciones de galaxias llamadas cúmulos.
Las galaxias lenticulares presentan un núcleo prominente, similar a las elípticas,
pero además presentan un delgado disco alrededor del núcleo. Muchas veces es
difícil distinguir una elíptica de una lenticular si el disco no es muy visible.

Las galaxias espirales tienen un núcleo y un disco prominente sobre el que hay
brazos espirales. El núcleo contiene poco gas y tiene estrellas viejas, por lo que
tiene color rojizo, mientras que en el disco y los brazos espirales se deposita la
mayor cantidad de gas y polvo, y también las estrellas jóvenes, por lo que se ve de
un color blanco azulado cuando las vemos de frente, y pueden verse con una banda
oscura (debido al polvo) si las vemos de perfil como en la imagen de más abajo.

Créditos: http://www.astro.virginia.edu/class/whittle/astr553/Topic02/Lecture_2.html
Las galaxias espirales además tienen un halo esférico que rodea a todo el disco, en
el que se distribuyen numerosos cúmulos estelares globulares (conjuntos de miles o
millones de estrellas), formados generalmente por estrellas viejas.

Los brazos espirales, probablemente, se formaron como resultado de ondas que


barren el disco galáctico. Como las ondas en el océano, las también llamadas
"ondas de densidad" no transportan nada de materia con ellas - se mueven
interrumpiendo el tránsito de la materia por la que pasan. En el caso de las galaxias,
las ondas de densidad presionan las nubes de gas interestelar, causando que
nuevas estrellas se formen dentro de las nubes, esas serán las estrellas jóvenes y
azules que están renovándose constantemente. Los espacios entre los brazos
contienen las estrellas más viejas que no son tan brillantes. En algunas espirales,
las ondas de densidad organizan las estrellas del centro en una barra. Los brazos
de las galaxias espirales barradas forman espirales hacia afuera a partir de los
extremos de la barra. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es una galaxia del tipo espiral
barrada. Nuestra vecina Andrómeda es una galaxia Espiral.

Las galaxias Irregulares no tienen una forma bien definida; sus estrellas, gas y polvo
se esparcen al azar. Las irregulares son las galaxias más pequeñas, y pueden
contener no más de un millón de estrellas. Pueden ser los ladrillos para formar las
primeras galaxias grandes. El ejemplo más cercano y conocido de este tipo de
galaxias son las Nubes de Magallanes (mayor y menor) que son visibles a simple
vista desde la Tierra.

La mayoría de las galaxias grandes contienen además en su centro un agujero


negro supermasivo que suele ser unas tres mil millones de veces más pesados que
el Sol .

POR DINÁMICA

Las galaxias están en movimiento (no sólo sus componentes internos, sino como un
todo). Las galaxias pueden ser clasificadas como galaxias normales o galaxias
peculiares de acuerdo con el grado de interacción que tuvieron con otras galaxias.
Las galaxias normales, a su vez, pueden ser clasificadas de acuerdo con la
secuencia de Hubble que mencionamos anteriormente. Las galaxias peculiares son
galaxias que han sufrido interacciones con sus vecinas que les han provocado
cambios en sus formas, por lo que no es posible asignarles una morfología
específica. Las interacciones pueden haber sido pasajes cercanos a otras galaxias
o choques (fusiones) con otras galaxias. Cuando dos galaxias se fusionan, el
principal componente que es modificado es el gas de las galaxias: se producen
estallidos de formación estelar. Las estrellas no chocan entre ellas (el espacio
interestelar es demasiado grande), pero sí pueden sufrir una redistribución, pasando
a formar parte de lo que se llaman puentes entre las dos galaxias, o colas en las
galaxias. A continuación se muestran unos ejemplos típicos de galaxias
interactuantes:
La Vía Láctea y su vecina Andrómeda se están aproximando, por lo que dentro de 4
mil millones de años se fusionarán.

Existe un proyecto internacional por el cual se invita al público en general a clasificar


galaxias. Empezando con un tutorial de entrenamiento, los usuarios acceden a
imágenes astronómicas para ayudar a los científicos a clasificar galaxias. Ese
proyecto es llamado Galaxy ZOO y la participación es gratuita y está traducido al
español, sólo es necesario tener una conexión a internet:
http://www.galaxyzoo.org/?lang=es

Actividad para pensar (1):

1. ¿Cuál fue la clasificación general de las galaxias propuesta por Hubble en


1936, y qué formas básicas de galaxias incluye esta clasificación?

2. Describe las características principales de las galaxias elípticas, lenticulares,


espirales y espirales barradas según el texto.

3. ¿Cómo se forman los brazos espirales en las galaxias espirales, y cuál es la


diferencia entre los espacios entre los brazos y los propios brazos?

4. ¿Qué son las galaxias irregulares y cuál es un ejemplo conocido de este tipo
de galaxias mencionado en el texto?

5. Explica la diferencia entre galaxias normales y galaxias peculiares según su


dinámica, y proporciona ejemplos de interacciones galácticas que pueden dar
lugar a galaxias peculiares.

GRUPOS Y CÚMULOS DE GALAXIAS

Las galaxias en el Universo tienden a agruparse debido a la fuerza de la gravedad.


El 80% de las galaxias se encuentran formando grupos o cúmulos de galaxias. Los
grupos de galaxias pueden estar formados por pares de galaxias o hasta unas
pocas decenas de galaxias. Los cúmulos son sistemas formados por centenas de
galaxias, y son los sistemas más grandes en equilibrio en el Universo. En estos
sistemas hay además grandes cantidades de gas caliente y materia oscura entre las
galaxias.
Cúmulo Abel 2744 - Créditos: Telescopio Espacial Hubble / NASA, ESA, and J. Lotz, M.
Mountain, A.
Koekemoer, and the HFF Team (STScI)
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, pertenece a un grupo denominado ‘Grupo Local’
formado por 3 galaxias espirales grandes (la Vía Láctea, Andrómeda y Triángulo) y
más de 30 galaxias más pequeñas denominadas galaxias enanas.

El estudio de los grupos y cúmulos de galaxias sirve para estudiar el efecto que un
entorno sobredenso produce en la evolución, morfología y color de las galaxias. Las
interacciones entre galaxias en grupos y cúmulos son frecuentes. Todas las galaxias
dentro de un grupo están en movimiento, pero además, las galaxias grandes tienen
pequeñas galaxias (galaxias enanas) que orbitan alrededor de las galaxias
principales. A ese tipo de galaxias enanas se las denomina “galaxias satélites”. Por
ejemplo, las 2 galaxias enanas denominadas Nubes de Magallanes (Nube Mayor y
Nube Menor) están orbitando alrededor de la Vía Láctea.

MEDICIÓN DE DISTANCIAS A LOS OBJETOS ASTRONÓMICOS

Existen diferentes métodos para medir la distancia a la que se encuentra un objeto.


Cada método tiene sus limitaciones: son útiles para medir distancias a objetos que
se encuentren dentro de cierta distancia. Es por eso que por lo general se pueden
enumerar los métodos dentro de lo que se conoce como “escalera de distancias”.
Cada escalón en esa escalera incluye un método que nos permite determinar la
distancia a objetos más y más lejanos. Si bien hay muchísimos métodos distintos,
haremos a continuación un breve resumen de los más utilizados. Sólo es posible
medir la distancia de manera directa cuando los objetos son muy cercanos, las
mediciones de distancias más grandes se realizan a través del uso de propiedades
intrínsecas de los objetos, leyes y modelos.

Actividad para pensar (2):

1. ¿Qué son los grupos y cúmulos de galaxias según el texto, y cuál es la


importancia de estudiarlos en relación con la evolución, morfología y color de
las galaxias?

2. Describe la relación entre la Vía Láctea y las Nubes de Magallanes según el


texto, y qué término se utiliza para referirse a galaxias enanas que orbitan
alrededor de las galaxias principales.

3. ¿Qué es la "escalera de distancias" mencionada en el texto y por qué es


importante en astronomía?

También podría gustarte