Teoría de Información

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO UNIVERSITARIO

POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN CABIMAS

Teoría de la información

Realizado por:
Kealys Urribarri
28.321.356
Ing. Sistemas
Teoría de la información

Cabimas, 21 de mayo del 2021


DESARROLLO

1. De las definiciones de calidad dadas por los gurús y normas


internacionales, (Cual considera que refleja mejor la “vista de fabricante” en
terminología de Garvín (1985)? ¿Y cuál la “vista de usuario”?

De las definiciones de calidad dadas, aquellas que reflejan una mejor orientación
al fabricante son:

• Las Normas ISO 9000:2000, la definen como el grado en el que un


conjunto de características inherentes cumple con los requisitos establecidos.
• La definición de Juran (1998), al indicar que es la caracterización del
articulo o servicio obtenido en el proceso de producción el cual determinar el grado
correspondiente de calidad, por lo que se evidencia que hace énfasis en el
fabricante.
• Taguchi, se orienta al fabricante puesto que señala que la calidad es la
mínima perdida que el producto causo a la sociedad tras su fabricación.
• Feigenbaum (1983), señala que la calidad de producto o servicio son
características de la fabricación para cumplir expectativas del cliente.

De las definiciones de dadas, aquellas que reflejan una mejor orientación al usuario son:

• De igual forma para Crosby (1993), la calidad depende de la conformidad


de los requisitos del cliente,
• Por su parte Deming, señala que para definir la calidad se necesita producir
un producto con el fin de dar satisfacción al usuario.
• Ishikawa enfatiza la orientación al cliente o usuario.

2. Comente estas dos apreciaciones sobre la calidad: Kitchenham afirma


que “la calidad es difícil de definir, imposible de medir y fácil de reconocer”,
según Gillies la calidad es “transparente cuando está presente, pero
fácilmente de reconocer en su ausencia”. Compare estas afirmaciones con
las definiciones de calidad.

Kitchenhamafirma que “la calidad es difícil de definir, imposible de medir y fácil de reconocer”

• Está errado ya que la calidad si se puede definir ya sea hacia una


perspectiva de valor, de producción o de parte del mismo usuario.
• Si se puede medir la calidad ya sea medir costos de calidad o medir costos
de objetivos.
• Y es complicado reconocer la calidad.

Por su parte, Gilliesseñala que la calidad es “transparentecuando está presente, pero fácilmente
de reconocer en su ausencia”.

• Este errado ya que la calidad se reconoce cuando se emplea o la utiliza el


usuario, no cuando no se tiene el producto seria muydifícil reconocer la
calidad.

3. ¿Qué diferencia hay entre una “acción correctiva” y una “corrección”?


Ponga ejemplos de ambas.

De acuerdo a la norma ISO 9001:2015, unacorrecciónes una acción mediante la cual sólo se
elimina o repara la inconformidad detectada, no su causa. Mientras que, una acción correctiva es
una acción tomada para eliminar las causas de una inconformidad detectada u otra situación
indeseable.

Ejemplos:
• Una mala fabricación de un producto.

Se encuentra que una parte del producto que está fabricando no tiene las dimensiones
adecuadas y no hay espacio en el embalaje. Las investigacionesiniciales realizadas nos indican que
se hizo correctamente según el dibujo, pero las dimensiones en el dibujo son incorrectas. Se
pueden hacer dos correcciones en este caso: volver a realizar la parte que inadecuada para que
tenga la longitud adecuada y corregir el dibujo para futuras ocasiones. Estas acciones son
correcciones.

También, nos podemos dar cuenta que de este no es el único problema, ya que se han
producido muchos dibujos incorrectos en los últimos meses, es posible investigar la causa raíz de
por qué los dibujos no se han hecho de forma correcta. Si durante esta investigación se encontró
que faltaban un paso en el que se compara la dimensión del dibujo con el modelo en el ordenador
para asegurase de que encaja, se deberá corregir la causa raíz e introducir este paso. Esto
completa su acción correctiva para la emisión.

4. Explique qué actividades de la gestión de la calidad podrían


considerarse de “control de la calidad” y cuáles de “aseguramiento de la
calidad”.

Las actividades de la gestión de calidad que podrían considerarse de Control de la calidad, son
aquellas actividades que principalmente se orientan al cumplimiento de los requisitos de la
calidad.

Por otra parte las actividades de la gestión de calidad que pueden considerar se de Aseguramiento
de la calidad son aquellas orientadas a proporcionar confianza en que se cumplan los requisitos de
la calidad.
5. Especifique el contenido que debería tener un Manual de la Calidad,
para ello puede ser conveniente revisar la norma ISO 10013: Directrices para
desarrollar Manuales de la Calidad.

Básicamente, se trata de un documento corporativo que expone los aspectos principales del
sistema de calidad implantado por la empresa. Si así lo desea la organización, puede adoptar la
forma de documento público que se puede presentar a clientes reales o potenciales, proveedores
y otros agentes interesados.

Sus finalidades principales son comunicar los logros y objetivos en el ámbito de la calidad de la
organización para que se conozcan sus intenciones y compartir conocimientos y experiencias en el
ámbito tanto interno como externo.Por otro lado, el manual de calidad permite a la empresa
realizar un ejercicio de transparencia, conformidad e implicación con la consecución de altos
niveles de calidad y mejora continua de acuerdo a una serie de parámetros previamente
establecidos.

Además, el manual de calidad se define como el documento que describe las


características básicas del sistema de gestión de la calidad, y responde a los
requisitos establecidos por la normativa aplicada (ISO 9001, ISO 10013 o la que
corresponda).

Es el manual general de la empresa que da respuesta de cómo se aplica los


requisitos establecidos por la normativa aplicada (ISO 9001, ISO 10013 o la que
corresponda). Es la carta de presentación de la empresa ya que estará a la
disposición no solo de los integrantes de la organización, sino también de entes
externos como lo son: los clientes, proveedores instituciones legales, y cualquier
otra.
En referencia al formato de un manual de gestión de calidad, en todas las hojas
debe tener la firma de los responsables de su elaboración, revisión y aprobación.

En el Manual de la Calidad debe incorporarse el organigrama de la organización (solo con


nombres de cargo y no el nombre de los trabajadores) y la matriz de responsabilidades, en el
punto de la norma que corresponda; ejemplo: si es un sistema de gestión de la calidad basado en
ISO 17025, en el requisito 4.1 de Organización se establecer definir la matriz de responsabilidades.

El manual de gestión de la calidad incluye lo referente a la planeación estratégica


de la organización:

a) Política de calidad: Es una declaración del compromiso de la organización hacia


la calidad,
b) Objetivos de la calidad: Deben ser claramente definidos, ser medibles para así
poder determinar si al cierre del periodo se alcanzó lo planteado
c) Misión: Es la razón de ser de la organización, en tiempo presente.
d) Visión Es lo que la organización quiere llegar a ser en un futuro.

e)Valores Son los principios éticos en los que se fundamenta la organización.

6. Especifique un método para desarrollar un Plan de Calidad. Consulte,


si lo estima conveniente, la norma ISO 10005: Gestión de la Calidad –
Directrices para Planes de la Calidad.
Según la norma ISO 9000 10005 un plan de calidad es una especificación de los procedimientos y
recursos asociados a aplicar, cuándo deben aplicarse y quién tiene que aplicarlos a un objeto
específico.

Un plan de calidad es información documentada que especifica qué procedimientos de trabajo y


recursos se encuentran asociados y se deben aplicar en el proceso, quien son las personas que
deben aplicarlos y cuándo tienen que aplicarse a un proyecto, producto, proceso o contrato
específico.

Los planes de calidad proporcionan una forma de relacionar los requisitos específicos del proceso,
producto, proyecto o contrato con los métodos y prácticas de trabajo que apoyan la realización
del producto o servicio ofrecido.
A la hora de ofrecer un plan de calidad se pueden generar los siguientes beneficios:

• El incremento de confianza en que los requisitos se cumplen.


• Un mayor aseguramiento de que los procesos se encuentran bajo control.
• La motivación que esto puede dar a aquellos involucrados.
• Además, se puede permitir conocer mejor a las oportunidades de mejora

Según la norma ISO 10005.El contenido del plan de calidad será el siguiente:

1. Alcance del plan.


2. Elementos de entrada.
3. Objetivos y cómo se lograrán.
4. Responsabilidades de la dirección.
5. Control de documentos y datos.
6. Control de los registros.
7. Gestión de los recursos.
8. Requisitos especificados.
9. Comunicación con el cliente.
10. Diseño y desarrollo.
11. Compras.
12. Producción y prestación del servicio.
13. Identificación y trazabilidad.
14. Propiedad del cliente.
15. Preservación del producto.
16. Control del producto no conforme.
17. Seguimiento y medición.
18. Auditoría.
7. Realice un mapa conceptual

8. Resuma EN UNA LINEA DE TIEMPO la historia de la calidad en Venezuela,


señalando sus principales hitos: Las entidades que forman parte del
Sistema Venezolano para la Calidad

Revolución
1930-1949 1950-1979 Años 80
industrial- 1930

Se introdujo Comienzan a
Ocurrió la
la inspección aparecer Dirección
transformación del
por muestro. programas de Estratégica de la
trabajo manual al
calidad y se Calidad.
mecanizado,
desarrollan La calidad era
surgió la figura del
Sistemas de vista como una
supervisor que era
calidad para las oportunidad
el mismo
áreas de calidad competitiva.
propietario
de las empresas.

1990-Actualidad

Servicio de Calidad
Total
Se pierde el
sentido de la
antigua distinción
entre producto y
servicio.

También podría gustarte