Importancia de Las T.I.C.s en El Ambiente Empresarial
Importancia de Las T.I.C.s en El Ambiente Empresarial
Importancia de Las T.I.C.s en El Ambiente Empresarial
Ciencia Unisalle
1-1-2017
Citación recomendada
Rocha Velandia, J. T., & Echavarría Suarez, S. (2017). Importancia de las T.I.C.s en el ambiente
empresarial. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1483
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas
by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
IMPORTANCIA DE LAS T.I.C.s EN EL ÁMBIENTE EMPRESARIAL.
Autoras:
Jenny Tatiana Rocha Velandia.1
Stephania Echavarría Suarez. 2
RESUMEN:
ABSTRACT:
In this article, we wanted to highlight the importance, influence and necessity of Information
and Communications Technologies within the business environment, finding that they have
become in a requirement for any company that wants to not only stay in the market but also
be more competitive, taking advantage of the resources or supports that ICT offer today,
likewise it is also recommended to analyze in advance the options that they provide taking
into account the demands and objectives that exist and thus be able to implement the
appropriate tools.
De igual forma, Díaz & Montenegro (s.f) indican que en la actualidad la competitividad de una
empresa no solo depende de la capacidad de poder definir de forma correcta sus políticas,
objetivos, estrategias, logística o calidad de su procedimiento, sino también su capacidad de
usar eficientemente al interior de la misma, todos los recursos informáticos que sean
necesarios para la realización de sus actividades que a su vez deben ser sostenibles a través
del tiempo. Teniendo en cuenta lo anterior, Costa (2012) considera importante mencionar
que las T.I.C.s son herramientas que favorecen a la empresa al posibilitar el flujo de
información, dejando de lado barreras como la distancia, idioma, cultura entre otros, aspectos
que han mejorado notablemente la habilidad para generar nuevos enlaces entre las
actividades dentro y fuera de la organización, optimizando irreversiblemente la forma en que
se realizan ciertos procesos.
Es por esto, que Martínez & Jiménez (2006) ,establecen que las T.I.C.s están permitiendo la
obtención de un mayor volumen de información en términos más precisos y exactos, lo que
hace posible que las empresas ofrezcan productos o servicios con un mayor grado de
adaptación a las características de los compradores, de igual forma están revolucionando la
manera de organizar y coordinar la distribución, también llevan a redefinir los límites
naturales de los mercados, modificando las reglas básicas de la competencia, reformulando
el alcance de las actividades comerciales, proporcionando un nuevo conjunto de
herramientas claves para el crecimiento organizacional.
En este sentido Martinez & Huertas (2008), afirman que la integración de las T.I.C.s trae
beneficios importantes que ayudan a mantener una ventaja competitiva sostenible logrando
una diferenciación con las demás empresas de su entorno, del mismo modo Marquez,
Salazar, & Soto, (2013) resaltan como las Tecnologías de la información y Comunicación
provocan cambios en la estructura del sector en cuanto a las actividades que componen la
cadena de valor, es por esto, que se destaca el por qué las organizaciones deben hacer uso
de las T.I.C.s, indicando que son instrumentos estratégicos de las empresas que quieren
mantenerse en medios competitivos como los actuales, en definitiva permite que las
En este orden de ideas , Valor & Guerra ( s.f ) ,afirman que las T.I.C.s son las catalizadoras
para el crecimiento de valor de la organización, tanto desde el punto de vista interno
maximizando lo que los miembros de la empresa pueden generar, como desde el punto de
vista externo actuando directamente en la visión que el mercado tiene de la organización,
también Martínez & Jiménez (2006) plantean que hoy en día las Tecnologías de la
Información y Comunicación componen unos de los factores de innovación más importantes
en cualquier empresa dada la elevada complejidad de las condiciones del entorno, así pues,
al encontrarnos ante una economía donde el conocimiento constituye al mismo tiempo un
recurso estratégico o productivo, cualquier negocio exitoso no puede permanecer ajeno a los
diversos conceptos de las T.I.C.s.
Del mismo modo, Becerra, Cabrera & Ramírez (2016), destacan que la T.I.C.s se han
convertido en un elemento fundamental para la gestión empresarial, dado que la información
que surge en ellas permite alimentar la toma de decisiones y los procesos básicos del
negocio, siendo un eje clave para la supervivencia en cualquier tipo de organización. De igual
manera, Lopera (2010) establece que hoy en día las empresas están en la búsqueda de
implementar diversas herramientas y estrategias que les faciliten el logro o cumplimento de
sus objetivos, por lo que las T.I.C.s son necesarias como apoyo a la recopilación de
información, su tratamiento y/o análisis para todos los niveles, razón por la cual se debe
contar con ellas para lograr mayores capacidades y desarrollo organizacional dentro del
mercado.
De igual forma, Sánchez (2014) indica que hoy en día las organizaciones deben enfrentarse
no solo a una mayor cantidad de competidores, sino también a una demanda mucho más
exigente que basa su decisión de compra tanto en la calidad de los bienes o servicios, como
en la manera en que estos se promueven, lo cual ha puesto a las empresas en la búsqueda
de alternativas para ampliar su participación en los mercados, optando por diferentes
estrategias como diversificación, automatización, integración y desarrollo de procesos
productivos. Es aquí, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación cumplen un
papel cada vez más importante tanto en la gestión como en la competitividad de cualquier
empresa, indistintamente de su tamaño o tipo de industria en el que participe, según
Morantes & Miraidy (2007) estas, son fundamentales para los negocios de la era de la
Información, debido a que incrementan la eficiencia empresarial mediante el
perfeccionamiento de los mecanismos de comunicación en la organización y la facilidad que
genera para la distribución de información en la misma, siempre teniendo en cuenta el
complejo mundo empresarial, caracterizado por una serie de cambios de diversa índole, que
han generado transformaciones en la concepción de los negocios, es entonces donde las
T.I.C.s permiten que las compañías puedan adaptarse o adecuarse para enfrentar con éxito
los desafíos que impone el entorno.
En este sentido, Gorbe (2007),resalta que la globalización del mercado está motivando una
creciente necesidad de diseñar el futuro de forma menos improvisada, dando paso al análisis
conceptual o procesos metodológicos basados en el análisis de sus entornos coyunturales,
es decir, satisfacer las expectativas existentes como las esperadas mediante los avances de
las T.I.C.s en función del negocio, no sólo con la automatización interna de sus procesos,
sino también en las relaciones con sus interlocutores comerciales, utilizando para ello los
nuevos canales de comercialización. Igualmente, Guargia, Lladro & Garcia (2011) exponen
que en la distribución comercial se encuentra un ambiente cada vez más cambiante, dado
que aspectos como el conocimiento de los productos, composición, ofertas comerciales,
De acuerdo con López (2013), las empresas hoy en día pretenden ser más rápidas como
eficientes, teniendo en cuenta que para ello es necesario analizar las mejores opciones
ofrecidas por las T.I.C.s, las cuales se deben ajustar a la industria o negocio en particular,
por lo cual los últimos avances han puesto a disposición de las organizaciones aplicaciones
tecnológicas que se han traducido en ventajas competitivas, tales como mayor satisfacción,
fidelización de clientes, mejor imagen, reducción de costos, eficiencia operativa, penetración
en nuevos mercado entre otras. Es por esto, que Gorbe (2007) y Akay (2008) conciben que
para los empresarios es cada vez más clara la necesidad de diseñar el futuro de sus
decisiones, seleccionando de forma coherente las alternativas de T.I.C.s más convenientes o
propicias para el éxito, lo cual demandará un adecuado soporte en Información para
identificar a dónde se quiere llegar, cuándo, cómo, con qué recursos, etc., interrogantes que
debería saber todo el personal que trabaje en la organización, para crear factores
permanentes de regulación y equilibrio que combatan las incertidumbres que se generan en
el mercado.
Con respecto a lo antes planteado, Pedrosa & Cánovas (2012) señalan que las necesidades
de las compañías de almacenar y analizar información van a dispararse en los próximos
años, dado que van a necesitar mayores centros de datos más potentes o flexibles, en los
que se ejecutarán aplicaciones con exigencias de procesos en tiempo real, lo que de igual
manera menciona Gorbe (2007), al indicar que se vuelve una necesidad adoptar Tecnologías
de Información y Comunicación en momentos que evolucionan nuestros procesos
productivos en forma más inteligentes como parte estructural del modelo de negocio. En este
contexto, está claro que el futuro será cada vez más vigoroso y brillante para las empresas
que reconozcan el valor de estas tecnologías para administrar la complejidad de los
procesos, en un mercado que hoy en día es mucho más exigente, donde López (2013),
confirma que la dependencia de las organizaciones modernas hacia el área de Tecnología de
la Información ha crecido dramáticamente durante el último tiempo y promete seguir
incrementándose al ritmo de entornos cada vez más desafiantes.
Desde la óptica de Gorrín (2011), se establece que las T.I.C.s son el conjunto de elementos
necesarios para gestionar recursos de información, a través de ordenadores, dispositivos
electrónicos, aplicaciones y/o redes, las cuales permitan convertir, almacenar, administrar y
transmitir datos que son de importancia vital para que una organización pueda lograr un
mejor acceso en el desarrollo de su actividad. Del mismo modo, Benítez (2007) define a las
T.I.C.s como un grupo de tecnologías desarrolladas para gestionar el manejo de la
información, permitiendo remitir, recuperar, recibir, procesar y enviar datos de un lugar a otro,
lo cual según Reyes (2010) se asocia con elementos tales como los instrumentos
computacionales e informáticos, es decir un conjunto de canales para el adecuado
tratamiento o acceso de datos.
De otra parte, Romaní (2009), indica que las T.I.C.s son un conjunto de medios de última
generación, entendidas como todos aquellos elementos para el procedimiento de datos,
también las define como dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar,
producir, intercambiar o transferir datos entre diferentes sistemas de información que cuentan
con protocolos comunes, estas aplicaciones integran medios de informática,
telecomunicaciones o redes, posibilitando tanto la comunicación y colaboración interpersonal
(persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). De igual
forma describe a las T.I.C.s como las innovaciones en microprocesadores y fibra óptica que
permiten el procesamiento de enormes cantidades de información, como una rápida
distribución a través de redes de comunicación, en donde las vinculaciones de estos
dispositivos permiten que se comuniquen entre sí, siendo esto un instrumento que las
personas usan para compartir, intercambiar o reunir datos.
En definitiva, se puede concluir que las T.I.C.s son todas aquellas tecnologías que admiten
acceder y emitir gran cantidad de información en tiempo real, permitiendo gestionar o
transformar datos por medio del uso de herramientas como ordenadores, hardware, software,
redes, entre otros dispositivos con los cuales se genera adquisición, tratamiento, registro y
presentación de este recurso, convirtiéndose en un mecanismo de ayuda o soporte en cada
área de la organización para la toma de decisiones, se pueden concebir como resultado de
una convergencia tecnológica, entre las telecomunicaciones, ciencias de la computación,
microelectrónica y ciertas ideas de administración o manejo de información.
Desde la óptica de Chevaile (2009), existen varios tipos de tecnologías como son las Blandas
y Duras, siendo las primeras las que hacen referencia a los conocimientos tecnológicos de
tipo organizacional, administrativo y de comercialización, teniendo relación con el know-how
(saber-Hacer), las habilidades o las técnicas, se cataloga "blanda" pues se trata de
En cuanto a las tecnologías Duras, hace referencia a aquellas que son tangibles,
contrastando así con las blandas, son ejemplo una computadora o cualquier dispositivo
electrónico, las tecnologías de esta clase son las que se aplican por parte de ciertos sectores
que buscan mejorar su proceso de producción y de esta manera alcanzar una rentabilidad
superior a la actual. Es la forma en la que suele designarse a todas las tecnologías que están
encaminadas a aspectos técnicos, referentes a la fabricación de maquinarias, así como a
diversas técnicas de elaboración de materiales, de esta manera son habilidades a los que se
recurre para poder renovar la presentación de los productos y servicios que la empresa
ofrezca.
De igual forma, Castro (2012) plantean que las Multimedia consisten en el uso de diversos
tipos de medios para transmitir, administrar o presentar información, estos pueden ser textos,
gráficas, audios y videos, entre otros, se refiere al uso de software/hardware para almacenar
o mostrar contenidos, generalmente usando una combinación de escritos, fotografías e
ilustraciones, esta se utiliza en todas las áreas de aplicación de las compañías, tales como,
recursos humanos, producción, servicio al cliente, mercadeo, administrativa y gerencia.
Existen diferentes plataformas en las empresas que pueden incluir todo tipo de contenido
multimedia (videos, gifs, imágenes o audios) con objeto de tener una imagen más visual,
atractiva o renovada de cara al buscador y a los usuarios, dichas plataformas pueden
ser página web, redes sociales, blog también publicidad online (El Tiempo, 2017).
De acuerdo con Gorbe (2007) y Mayenberger & González (2009), la implantación de las
T.I.C.s en las empresas permite la modernización como la agilización de los procesos,
En este orden de ideas, Canal, Criado & Criado (2007) manifiestan que la utilización eficaz
de las Tecnología de la Información y Comunicación mejoran el desempeño de la relación
con los compradores, permitiendo suplir sus necesidades o expectativas de forma más
precisa y adecuada, transfiriendo además la sensación de mantener un contacto más
permanente con la organización, es decir, el consumidor actual dispone de varios canales
adicionales compatibles entre sí para interactuar con la empresa, lo cual permite que en
cualquier situación puedan ponerse en contacto con ésta, percibiendo que recibe un servicio
de atención continua. Desde este enfoque, Guerra (2014) resalta los beneficios que puede
llegar a tener el buen uso de las T.I.C.s dentro de una organización, dado que su utilización
junto a una presencia en el ciberespacio, constituyen la plataforma ideal para que la empresa
pueda realizar una estrategia de comunicación con los clientes, facilitando intercambios de
información, donde según Isaza (2015) se vale de herramientas como los D.B.M.’s y
C.R.M.’s, con los cuales se pueden desarrollar un conocimiento mucho más completo de sus
clientes, permitiéndose comunicar con ellos de forma más personalizada o precisa.
Dentro de este mismo marco, Vidal & Solé (2012) expresan que la evolución de las T.I.C.s.
genera un mayor acceso a la información, lo que amplifica la comunicación entre los usuarios
con la organización obteniendo más capacidad de selección o negociación, pues un mejor
conocimiento de las características y precios de los productos ayudarán a los consumidores
en su proceso de elección, ahorrando tiempo o simplificando la búsqueda. También el área
Las T.I.C.s ofrecen diversas alternativas de software para facilitar la realización o el proceso
de gestión ,un ejemplo claro es la herramienta del Balance Scorecard que proporciona un
marco que acepta describir y comunicar un plan de forma coherente, permite crear mapas
estratégicos que suministren al profesional elementos para una implementación más efectiva
de las tácticas formuladas, adicional provee de manera sistematizada los controles a
considerar en el momento de la implementación de proyectos organizacionales. También es
significativo mencionar los beneficios de las T.I.C.s en cuento a la comunicación interna y
externa, en este caso Mena (2014) menciona el valor a aportar del buen uso o desarrollo de
estas para obtener una comunicación interna eficiente, en la cual se puede llegar a generar
grandes ventajas como lo indica Akay (2008), al afirmar que no solo resultan útiles para
acercarse a los clientes internos, sino también para comunicarse con sus empleados,
mejorando así la gestión de la información, motivando, reteniendo, culturizando a su
personal, lo cual a manera de ejemplo, se observa que una herramienta muy poderosa para
gestionar la comunicación dentro de las organizaciones es la Intranet corporativa o también
llamado Portal del Empleado, en donde ésta propone la modernización de la comunicación
vertical u horizontal en las empresas, teniendo como meta facilitar la conexión de sus
integrantes generando “comunidades virtuales” que apuestan tanto a la gestión del
conocimiento, como a la integración de diferentes fuentes de información.
Según Erazo & Castro (2011) las organizaciones excelentes no son las que tienen la
tecnología más avanzada o sofisticada, si no aquellas que saben extraer el máximo provecho
a sus técnicas actuales, es decir aquellas empresas que han identificado las ventajas que
implica la correcta utilización de las tecnologías y su efectiva inclusión dentro del desarrollo
de las actividades más importantes, de esta forma, los cambios que afrontan las empresas
conducen a analizar o distinguir diversas estrategias que les permitan optimizar sus procesos
organizacionales, por ende, se recurre a emplear cada vez más herramientas y aprovechar
las ventajas que suministran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para
esto, Andalucía es digital (2016) manifiesta que para muchas empresas u organizaciones las
nuevas tecnologías son la oportunidad que estaban esperando no solo para mantenerse,
sino para crecer o llevar más allá sus negocios, basado en esto ,se describirán algunas de
las herramientas más importantes las cuales deberían implementar las organizaciones en las
diferentes áreas.
4.1 T.I.C.s para el manejo de producciòn
3. Codificación mediante Código de Barras. Revista Dinero (2014) la define, como una
herramienta de identificación única de carácter numérico representada por una combinación
de líneas, que permite reconocer rápidamente un artículo de forma única y global en un
punto de la cadena logística, generando ventajas como la realización de inventarios de forma
instantánea, consulta de sus características o descripción , seguimiento a las fechas de
vencimiento como el comportamiento de la demanda, facilitando la comunicación con el
proveedor, reduciendo la posibilidad de errores en los precios de los productos, mejorando la
planificación del transporte y la gestión de los procesos de almacenamiento (Espinal &
Montoya, 2008).
8.E-commercce (comercio electrónico). Esta herramienta cubre los procesos por los
cuales se llega a los consumidores, proveedores o socios de negocio, por medio de ella se
pueden ejecutar actividades como ventas, marketing, toma de órdenes de pedidos, entrega,
servicios al consumidor entre otras, siendo esta el tipo de transacción económica compra y
venta que se realiza a través de sistemas electrónicos. El buen manejo de dicha
herramienta tecnológica genera grandes beneficios, como expandir la base de clientes al
entrar a un mercado más amplio, extender el horario de venta las 24 horas del día, los siete
días de la semana los 365 días al año, reducir costos de producción, mejorar la
comunicación con los clientes y la efectividad de campañas publicitarias (Rusia export
Consulting, 2008).
9. E–Business (Negocio electrónico). Para Chavarry (s.f) es una herramienta empresarial
la cual se efectúa a través de internet, no es solo de compra y venta sino también da
servicio a los clientes colaboradores con socios comerciales, de esta forma, la combinación
de internet con los sistemas de información tradicionales de una organización (Web +
Tecnología de Información) permite potenciar los procesos vitales de negocios que
constituyen la esencia de una empresa. Las ventajas del comercio electrónico son que
permite vender un producto a todo el mundo sin importar la distancia geográfica,
aumentando el nicho de mercado, del lado del cliente permite buscar artículos o bienes de
consumo que antes eran de difícil acceso, siendo esta búsqueda mucho más cómoda y sin
necesidad de desplazamientos, también en el caso de intercambios de información reduce
los tiempos de entrega al mínimo y evidentemente los costos, además los negocios online
no necesitan una infraestructura como tal (mastermagazine, s.f).
Una muestra clara de las ventajas y benéficos que genera el buen uso o aplicación de las
T.I.C.s es el caso de Bancolombia, esta empresa es un gran ejemplo de cómo estas generan
grandes cambios organizacionales, que se ven reflejados en el crecimiento del Banco tanto
en la satisfacción como en el aumento del número de sus clientes. Arias (2013), expone que
hace algunos años hablar de Bancolombia causaba cierto malestar, a causa que la gente
constantemente lo asociaba con largas filas sin fin, con horas perdidas esperando solucionar
una inquietud o ser atendidos, lo que nunca se puso en duda fue la calidad y el conocimiento
de su personal, sin embargo el servicio al cliente en la mayoría de las ocasiones no coincidía
con lo esperado, está claro que en la actualidad no sucede lo mismo, gracias precisamente a
las nuevas tecnología de la información y la comunicación que ha implementado, las filas
cada vez son menos frecuentes, la gente cada día está más feliz, porque puede realizar sus
pagos en línea, estar al tanto de sus cuentas o transacciones, solucionar sus inquietudes
recibiendo respuestas rápidas o eficaces, sin necesidad de moverse de sus hogares dado
que cuentan con los suficientes recursos tecnológicos como la página web, Facebook, el
correo electrónico, entre otros, asunto que a su vez ha traído mejores oportunidades de
negocio tanto para el banco como para sus clientes, vale la pena resaltar que la
comunicación de Bancolombia es cada vez más efectiva logrando impactar a sus diferentes
públicos de manera positiva siendo cada vez más competitivos.
CONCLUSIONES
El estar al día con los requerimientos que exige el entorno es un factor fundamental para
las empresa, debido a que la forma de hacer negocios ha ido evolucionando, por lo tanto sin
importar el tamaño de la empresa ni su actividad económica ,el buen uso o desarrollo de las
T.I.C.s marcara la diferencia entre el éxito o el fracaso de las organizaciones, dado que una
adecuada utilización puede otorgar a la organización la capacidad de lograr una notable
ventaja competitiva, del mismo modo puede conseguir aumentar la productividad de forma
notable, favoreciendo el fortalecimiento de las relaciones que mantienen tanto a nivel interno
como externo.
BIBLIOGRAFÍA
Aitana. (S.F). aitana.es/cloud/nube. Obtenido de Solución ERP en la nube con Aitana:
http://www.aitana.es/cloud/nube-microsoft
Akay, M. A. (2008). Ae-ic. Recuperado el 21 de 07 de 2016, de Las TIC y la Comunicación Interna::
http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/225.pdf
Andaluciaesdigital. (22 de 09 de 2016). Blog andalucia es digital. Recuperado el 26 de 10 de 2016, de
Ventajas de las TICs para las empresas: http://www.blog.andaluciaesdigital.es/ventajas-de-las-tics-
para-las-empresas/
ARIAS, D. A. (02 de 06 de 2013). LA IMPORTANCIA DEL TIC EN BANCOLOMBIA. Recuperado el
20 de 10 de 2016, de BANCOLOMBIA DE LA MANO CON LAS TIC::
http://elticenbancolombiapordiegobonilla.blogspot.com.co/
Becerra, J., Cabrera, N., & Ramirez, A. (22 de 05 de 2016). Siatemas de Informacion y su aplicacion
real en empresas nacionales. Recuperado el 08 de 11 de 2016, de UNIVERSIDAD LAICA VICENTE
ROCAFUERTE: https://prezi.com/5wjoxr08yfbb/universidad-laica-vicente-rocafuerte/
Benítez, G. M. (s.f de s.f de 2007). Las nuevas tecnologías de la información. Obtenido de
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/2LasnuevastecnologiasdelaInformacion.pdf?sequenc
e=8
Bonilla, M. A., Gonzalez, E. S., & Perez, M. S. (s.f). Bases de datos de Marketing. Clasificacion , uso y
aplicaciones en la estrategia competitiva actual. Recuperado el 21 de 10 de 2016, de Esic.edu:
http://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/060130_825376_E.pdf
Canal, E. G., Criado, A. R., & Criado., J. R. (10 de 2007). Revistasice. Recuperado el 21 de 07 de
2016, de TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN:
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_838_125-
145__540A95B4C32ABBD592C3B7C9D6A6C4A7.pdf