Microcurriculo Formulación y Evaluación de Proyectos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL

MICROCURRÍCULO

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


FACULTAD PROGRAMA MODALIDAD
Ciencias Naturales e Ingeniería Ingeniería Ambiental Presencial
CODIGO ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Formulación y Evaluación de Proyectos
COMPONENTE ÁREA NIVEL DE
6
Genérico Formación complementaria APRENDIZAJE
INTENSIDAD HORARIA
HORAS DE HORAS DE HORAS DE
EQUIVALENCIA EN
TRABAJO 48 TRABAJO 96 3 CLASE 3
CRÉDITOS
DIRECTO INDEPENDIENTE SEMANAL
FECHA: Agosto de 2018

2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Aplicar normas y habilidades apoyadas en el uso de herramientas que logran alcanzar los objetivos propuestos realizando una serie de
actividades previamente definidas para la formulación de un proyecto.
.

3. JUSTIFICACIÓN
La asignatura ofrece los conocimientos conceptuales y prácticos para formular y evaluar proyectos, independientemente de si se trata
de proyectos de interés público privado, esto es, si se intenta lograr objetivos empresariales, económicos o sociales. Todo esto
constituye una fortaleza, no solo para la formación académica, sino también para el desempeño profesional.
Mediante lo anterior, el estudiante estará en capacidad de conocer y materializar estudios de: mercado, técnico, administrativo y
financiero, indispensables para lanzar un producto al mercado; sin olvidar que, para la asignación de recursos escasos en un país,
también es preciso tener en cuenta el interés nacional de salvaguardar los recursos naturales.
4. COMPETENCIAS:
4.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS ABSTRACTAS COMPETENCIAS CONCRETAS
1 Entendimiento interpersonal X 1 Entendimiento del entorno X
2 Pensamiento crítico X 2 Alfabetización cuantitativa X
3 Razonamiento analítico y sintético X 3 Trabajo en equipo X
4 Pensamiento creativo X 4 Comunicación X
5 Solución de Problemas X 5 Manejo de la información X
6 Ingles X
7 TIC X

4.2 COMPETENCIAS BÁSICAS


Identificar variables, constantes, parámetros y Asociar un esquema o sistema físico, con las leyes
las relaciones entre ellos y su representación naturales o propiedades matemáticas, al
CB1 matemática. CB5 establecer el vínculo entre los procedimientos de
resolución de problemas y las leyes que lo
sustentan.
Establecer modelos matemáticos pertinentes, Reconocer los elementos consecutivos de un
realizando las representaciones para aplicarlo, problema construyendo posibles vías de solución
CB2 CB6 X
así como los cálculos para resolverlo. con base en sus variables, desarrollando procesos
planificados y sistematizados de resolución.
Aplicar modelos y algoritmos a situaciones Establecer relaciones entre las variables físicas y
CB3 típicas de su entorno, o a problemas típicos de X CB7 químicas, biológicas y la relación de inferencias
ingeniería. sobre su comportamiento.
Comprender las implicaciones teóricas, la Relacionar variables dependientes e
predicción de consecuencias numéricas, el independientes planificando alternativas de
CB4 esclarecimiento de las diferencias entre casos CB8 solución con criterios bioéticos. X
y la composición de marcos conceptuales a
partir de los principios físicos del universo.
4.3 COMPETENCIAS PROFESIONALES
Evaluar impactos ambientales en los sectores Liderar escenarios interdisciplinares en planificación
socioeconómicos para las alternativas de y desarrollo de programas, planes y proyectos de
CP1 X CP4
manejo ambiental ingeniería hacia el usos sostenible de los recursos
naturales.
Aplicar la normatividad ambiental vigente para Proponer, implementar y operar sistemas de control
la proposición de medidas de manejo de contaminación para reducir las impactos en el
CP2 CP5
ambiental pertinentes entorno

Gestionar estrategias de desarrollo sostenible


CP3 y producción más limpia

5. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE POR UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD CONTENIDOS


- Metodologías de formulación y evaluación
- Concepto de la triple restricción
- Proyecto - Operaciones – Producto
- Organización y ciclo de vida del proyecto
UNIDAD I GENERALIDADES
- Fases de un proyecto
- Grupos de Procesos y áreas de conocimiento
- Oficina de Proyectos
- Liderazgo
- El rol del director de proyectos
- Gestión de la integración
- Gestión del alcance
- Gestión del tiempo
UNIDAD II GESTIÓN DE PROYECTOS
- Gestión de costos
- Gestión cualitativa de riesgos
- Gestión de comunicaciones
- Seguimiento a proyectos mediante la metodología Earned
Value Management (EVM)
- Identificación del proyecto
- Estudio de mercados o beneficios del proyecto.
- Estudio técnico
UNIDAD III ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD - Estudio legal
- Estudio organizacional
- Estudio ambiental
- Estudio financiero de proyecto puro

PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

SALIDA DE CAMPO

VISITA TÉCNICA-
EMPRESARIAL

6. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS

1 Exposición del Docente X 8 Trabajo de Consultas y de Prácticas X


2 Resolución de Ejercicios X
Otras Actividades Académicas
3 Discusión y exposición por grupos X

4 Resolución de Talleres X 9 Conversatorios

5 Prácticas de Laboratorios dirigidas 10 Controles de Lecturas X


6 Prácticas de Laboratorios Autónomo 11 Visita Técnica-Empresarial
7 Salidas de Campo 12

7. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS


Exposición Resolución Discusión y Resolución Prácticas Prácticas Salidas Trabajo de Otras
del Docente de Ejercicios exposición de Talleres de de de Consultas y de Actividades
Actividades
por grupos Laboratorio Laboratorio Campo Prácticas
dirigidas autónomo
Horas
10 3 5 18 5 7
Directas
Trabajo
3 10 32 32 12 6 1
Autónomo
Número de créditos 3 Horas de trabajo 48 Horas trabajo 96
Relación
académicos dirigido autónomo

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Mapas
Elaboración de Trabajo de Informes de Control de
mentales/Mapas X X X
conceptuales ensayos aplicación laboratorio lectura
Informes de
Exposiciones- prácticas o Prácticas con medios
Conversatorios X X Evaluación oral
sustentaciones salidas de informáticos
campo
Elaboración de
Foros Resolución de Pruebas
X Rubricas recursos X
presenciales/virtuales problemas escritas
audiovisuales

9. RECURSOS Y/O MEDIOS EDUCATIVOS


TECNOLÓGICOS Plataforma Ágora
Video Beam
Google Drive

LABORATORIO

Computador con MS Project


OTROS RECURSOS Hojas de cálculo y procesador de texto
Páginas sectoriales de internet

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Méndez L. R. (2010) Formulación y evaluación de proyectos. España. Mc Graw Hill.

Miranda. J. J. (2012) Gestión de proyectos. MM Editores.

Baca U.G. (2010). Evaluación de proyectos. 7a ed. México. Mc Graw Hill.

TEXTOS Córdoba P.M. (2011) Formulación y evaluación de proyectos. Colombia: Ecoe Ediciones.

Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK 6
Ed.). Global Standard, 2017.

Sapag P. J. (2007) Evaluación de proyectos guía de ejercicios problemas y soluciones. 3a ed. año: -
editorial: Mc Graw Hill
Metodología general para la formulación y evaluación de proyectos. Departamento nacional de Planeación.
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=1EEdRDrzeng%3D&tabid=267.
Manual de formulación de proyectos, de cooperación internacional. http://snv-colombia.org/portal/wp-
LECTURAS content/uploads/2013/08/Manual-Formulacion-Proyectos.pdf.
COMPLEMENTARIAS Guía para la formulación de proyectos, para centros de ciencia en Colombia.
http://colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia_formulacion_proyectos.pdf

REVISTAS Formulación y Evaluación de Proyectos.


http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4691/5442

https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas-publicas/Paginas/Metodologias.aspx
https://naborerazo.wordpress.com/videos-formulacion-y-evaluacion-proyectos/
WEB GRAFÍA

Revisado por: Comité de Proyecto Integrador Programa de Ingeniería Ambiental

También podría gustarte