Capacitacion Prevencion de Consumo Nocivo de Alcohol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

JUEVES 12 DE DICIEMBRE

Capacitación prevención de consumo nocivo de alcohol

La implementación de la política de alcohol en Colombia está articulada a la Estrategia


Mundial de reducción del uso nocivo de alcohol, aprobada por la Asamblea Mundial de la
Salud en el año 2010, donde se reconoce que el uso nocivo de alcohol tiene graves
repercusiones a la salud pública y es considerado uno de los principales factores de riesgo a
nivel mundial.
El riesgo por el consumo nocivo de bebidas alcohólicas varía según las características
biológicas del consumidor como la edad y el sexo, así como la situación y contexto en el
que se bebe. El consumo nocivo de alcohol trae consecuencias a la salud de la persona que
consume, principalmente asociados a enfermedades no transmisibles como el cáncer, lo
cual contribuye a la carga de enfermedad del país, pero también daños y consecuencias
sociales devastadoras en familias y comunidades, principalmente asociadas a siniestralidad
vial y a diferentes tipos de violencia como lesiones personales, riñas y homicidios.
Teniendo en cuenta los argumentos anteriormente mencionados el Ministerio de Salud y
Protección Social en el año 2013, formuló la Estrategia Nacional de respuesta 12 integral al
consumo de alcohol la cual orienta y coordina las intervenciones del sector y las
intersectoriales para la promoción de la salud y la prevención del consumo nocivo de
alcohol con el fin de disminuir los efectos sociales y de salud pública asociados a estos.

Qué es el consumo nocivo de alcohol?

El consumo nocivo de alcohol abarca el consumo que provoca efectos a la salud y efectos
sociales perjudiciales para la persona que consume y quienes lo rodean. Está determinado
por el patrón de consumo de alcohol, el cual está asociado al volumen de alcohol
consumido por año, y a la cantidad de alcohol que se consume y a la frecuencia con la que
se consume, es decir, al patrón de consumo.

1 qué es el consumo nocivo de alcohol Se considera consumo nocivo de alcohol a la


intoxicación aguda o a la embriaguez, al consumo excesivo, al consumo en la infancia o la
adolescencia, al consumo de alcohol por parte de mujeres embarazadas o en período de
lactancia, al consumo de alcohol por parte de personas que tengan una enfermedad donde el
alcohol esté contraindicado o por parte de personas con trastornos mentales.

Por su parte, el consumo nocivo puede llevar al desarrollo de alteraciones permanentes del
organismo generando tolerancia a las bebidas alcohólicas, así como abuso o dependencia.
La intoxicación aguda por alcohol o embriaguez genera en la persona que consume
cambios psicológicos, orgánicos y neurológicos temporales que ponen en peligro su
seguridad y la de otros mientras se encuentra bajo el efecto de la bebida alcohólica. Los
riesgos por consumo nocivo de alcohol no son iguales para todas las personas, éstos son
definidos por factores personales como la edad, el sexo, las relaciones familiares, las
condiciones socioeconómicas, entre otros; también son definidos por factores sociales
como la cultura y las normas las cuales influyen en el consumo de alcohol para celebrar
fiestas u ocasiones especiales, el contexto del consumo ya sea en espacios públicos o
lugares residenciales; y la disponibilidad de las bebidas alcohólicas, la calidad de las
mismas y la política de precios.

Prevención del consumo de alcohol en madres gestantes y en período de lactancia

Retraso en el crecimiento del bebé tanto durante la gestación como después de que ha
nacido. • Retraso en habilidades cognoscitivas que pueden implicar retraso mental,
problemas del lenguaje o del comportamiento. • Alteraciones faciales como microcefalia,
caída del párpado superior, labio superior fino, nariz corta, entre otras. • Alteraciones del
esqueleto. • Defectos del corazón.

. Prevención del consumo de alcohol en niñas, niños y adolescentes

El cerebro El cerebro es el órgano responsable de funciones muy importantes de nuestro


organismo. De él depende el control de cosas que hacemos inconscientemente y que son
indispensables 3. Prevención del consumo de alcohol en niñas, niños y adolescentes Cómo
el alcohol afecta al desarrollo de niños y adolescentes para mantenernos vivos, como el
ritmo cardiaco y la respiración. Además, se encarga de funciones cognitivas como el
autocontrol, la atención, la percepción, el control de las emociones y nuestra capacidad de
pensar, razonar, crear, comunicarnos, entre otras muchas cosas. 22 Cada vez que un niño o
adolescente toma alcohol, sin importar si se trata de cerveza, vino, chicha, guarapo,
aguardiente, ron o algún otro tipo de bebida alcohólica, le hace daño a su cerebro.

La salud Pocas veces se habla de cómo el consumo de bebidas alcohólicas afecta la salud,
pero en realidad esta sustancia está relacionada con múltiples enfermedades, entre las que
se encuentran varios tipos de cáncer.
Actualmente se sabe que consumir bebidas alcohólicas puede causar cáncer de seno, de la
cavidad oral, de faringe, laringe, esófago, colon e hígado. También se ha visto que está
asociado al cáncer de páncreas. Todo esto hace que el alcohol sea reconocido por la
Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) como una sustancia
carcinogénica para los humanos, de igual forma que el tabaco . El consumo nocivo de
alcohol está relacionado con diferentes enfermedades cardiovasculares, como cardiopatía
isquémica (infartos),]. En el caso de los niños y adolescentes ninguna cantidad de alcohol
es beneficiosa para el corazón. Otro grupo de enfermedades atribuibles al consumo de
alcohol son las gastrointestinales, ente las que se encuentra la cirrosis hepática o la
pancreatitis . En general, el alcohol puede causar enfermedades en el esófago, estómago,
páncreas, hígado e intestino delgado . También se ha visto que las personas con un
consumo nocivo de alcohol presentan más enfermedades infecciosas como neumonía,
tuberculosis, hepatitis virales, meningitis o VIH/SIDA. Si bien el alcohol no causa estas
enfermedades, su asociación con éstas puede deberse a que las bebidas alcohólicas afectan
la nutrición y esto hace que los consumidores sean más susceptibles de contraer estas 24
infecciones. De igual forma, cuando las personas están embriagadas suelen correr riesgos
que los dejan más expuestos al contagio de estas enfermedades

Por supuesto, el cerebro, y el sistema nervioso central en general, son los grandes
perjudicados. Los daños ocasionados por el consumo nocivo de alcohol pueden ocasionar
enfermedades como el síndrome de Wernicke-Korsakoff o el beriberi y asociarse a las
crisis epilépticas. Sin embargo, la enfermedad más conocida es el alcoholismo o
dependencia, el cual es un trastorno mental en donde se presentan síntomas como la
tolerancia, que culturalmente se suele llamar “aguantar” y significa que la persona requiere
cada vez más trago para tener los mismos efectos que antes tenía con menores cantidades
de alcohol, y el síndrome de abstinencia, que es un malestar físico que sufre la persona
cuando deja de tomar y que en el caso del alcohol es tan grave que puede ocasionar la
muerte. De hecho, el alcohol es la única droga en donde una persona se puede morir por un
síndrome de abstinencia . Cuando se trata de jóvenes, el consumo de alcohol hace un daño
particular. Por un lado, están los daños al desarrollo normal del cerebro que se mencionaron
en el apartado anterior, pero también se asocia a gastritis agudas, pancreatitis agudas,
arritmias cardiacas, hemorragias cerebrales, disminución de la fortaleza de los huesos, daño
a la hormona del crecimiento y a la testosterona (lo cual en los hombres puede significar
que se disminuya el deseo y la potencia sexual) .

Prevención de consumo de alcohol en jóvenes

usted asocia las palabras “diversión”, “disfrutar”, “celebración”, “alegría”, “pasarla bien” o
“amigos” con las bebidas alcohólicas, entonces las estrategias de publicidad de la industria
del alcohol han dado resultado. Es más, es posible que algunas fiestas culturales o los
deportes más populares, los torneos, equipos o los deportistas que los practican ya estén
relacionados con el sello de alguna bebida alcohólica y sea muy difícil pensar en éstos sin
recordar la marca o el eslogan de sus comerciales. Sin embargo, no todas las atribuciones
positivas que se le dan al consumo de alcohol se deben al mercadeo de estas bebidas, pues
culturalmente también se repiten muchas creencias que hacen pensar que el alcohol es
bueno o necesario para ciertas cosas, ¿pero realmente lo es? Si se revisan los componentes
de las bebidas alcohólicas, se notará que en realidad no hay nada en ellas que garantice que
una fiesta será más divertida, que se pasará un mejor rato o que se tendrán más amigos. De
hecho, algunas celebraciones pueden echarse a perder por el trago e incluso pueden darse
riñas o conflictos entre amigos que si hubiesen estado sobrios, posiblemente no se habrían
dado. Y si de bailar se trata, el alcohol no ayuda al cerebro para que se coordinen los
movimientos al ritmo de la música.

Prevención del consumo nocivo de alcohol en mayores de 18 años

El alcohol y el cigarrillo son las sustancias psicoactivas de mayor uso y las de más impacto
en la salud en Colombia. El país ocupa el primer lugar en Latinoamérica con respecto a la
exposición alguna vez en la vida al alcohol con un 86% en la población general (según
datos del Observatorio Interamericano de Drogas, 2011). Los estudios nacionales indican
que el consumo de alcohol registra una tendencia a la estabilización, la cual es más
acentuada en el caso del consumo de cigarrillos (Ministerio de Justicia y del Derecho,
2011). En Colombia, datos obtenidos del Estudio Nacional de Consumo de 2013, muestran
que aproximadamente 2,6 millones de persona tienen un patrón de consumo de alcohol de
riesgo o perjudicial; es decir, 35% de los consumidores de alcohol; 11,1% de la población
entre 12 y 65 años. El análisis de los datos de la encuesta nacional en población general de
2008, mostró diferencias significativas en las proporciones de personas con consumo de
riesgo y problemático del alcohol, dependiendo de la edad en que iniciaron su consumo de
esa sustancia. En particular, se encontró que aquellos que iniciaron antes de los 15 años
tenían un riesgo cuatro veces mayor que quienes iniciaron después de los 20 años el
consumo de alcohol. Adicionalmente, la proporción de consumidores de sustancias
psicoactivas fue 14 34 veces mayor entre quienes usaron tempranamente alcohol (antes de
los 15 años) en comparación con quienes lo hicieron a partir de los 21 años .

Reducción de daños y riesgos asociados a la siniestralidad vial y las lesiones de causa


externa por el consumo nocivo de alcohol

como ya se ha mencionado, el consumo nocivo de alcohol trae consecuencias sociales


devastadoras en familias y comunidades, principalmente asociadas a siniestralidad vial y a
diferentes tipos de violencia como lesiones personales, riñas y homicidios. Por lo anterior,
es necesario implementar intervenciones de reducción de daños y riesgos asociados al
consumo de alcohol, las cuales permitirán disminuir las consecuencias a terceros por el
consumo nocivo. Éstas intervenciones son competencia de cada individuo mayor de edad
que consume bebidas alcohólicas, de la sociedad civil, de la empresa privada y de los
diferentes sectores del Estado a nivel nacional, departamental y municipal. Es competencia
de cada individuo regular su consumo de bebidas alcohólicas, mantener un consumo de
bajo riesgo y autocuidarse siguiendo estas indicaciones:

Cantidad: Si es hombre tome máximo 4 tragos por ocasión y si es mujer, sólo 3; siempre
tome máximo 1 trago por hora. • Calidad: Tome alcohol legal, no consuma alcohol
adulterado o de contrabando. • Consistencia: No mezcle diferentes bebidas alcohólicas. •
Comida: Coma antes de empezar, mientras está tomando y después de que beba. •
Compañía: Esté siempre bien acompañado, así evita los malos ratos y conflictos. • Camino
a casa: Antes de empezar a tomar, planee cómo regresará a casa. Recuerde dejar el carro
guardado. • Comportamiento sexual: Si planea tener relaciones sexuales, vaya preparado y
lleve condón.

. Prevención del consumo de alcohol como factor de riesgo para las enfermedades no
transmisibles
según el Programa Nacional de Toxicología del Departamento de Salud y Servicios
Humanos de los Estados Unidos, el alcohol es un carcinógeno humano, de tal forma que, en
cuanto más alcohol bebe una persona, y en particular, en cuanto más alcohol bebe
regularmente a lo largo del tiempo, mayor será su riesgo de presentar un cáncer asociado al
alcohol. Han surgido patrones claros entre el consumo de alcohol y el padecimiento de los
siguientes tipos de cáncer: Cánceres de cabeza y cuello: El consumo de alcohol es un factor
principal de riesgo de algunos cánceres de cabeza y cuello, en especial de los cánceres de la
cavidad oral (sin incluir los labios), de faringe (garganta) y de laringe . Las personas que
consumen 50 gramos de alcohol o más al día (aproximadamente 3,5 bebidas o más al día)
tienen al menos un riesgo dos o tres veces mayor de padecer estos cánceres que quienes no
beben . Más aún, los riesgos de estos cánceres son substancialmente mayores en personas
que consumen esta cantidad de alcohol y también usan tabaco .

Cáncer de esófago: El consumo de alcohol es un factor principal de riesgo para un tipo


determinado de cáncer de esófago que se llama carcinoma de células escamosas de esófago
(Cáncer, 2016). Además, se ha descubierto que las personas que heredan una deficiencia en
una enzima que procesa el alcohol tienen riesgos substancialmente mayores de carcinoma
de células escamosas de esófago asociado con el alcohol. Cáncer de hígado: El consumo de
alcohol es un factor independiente de riesgo y su causa principal para cáncer de hígado
(carcinoma hepatocelular) . (La infección crónica por el virus de la hepatitis B y por el
virus de la hepatitis C son las otras causas principales de cáncer de hígado). Cáncer de
seno: Más de 100 estudios epidemiológicos han considerado la asociación entre el consumo
de alcohol y el riesgo de cáncer de seno en las mujeres. Estos estudios han encontrado
invariablemente un riesgo mayor de cáncer de seno asociado con un consumo mayor de
alcohol. Un metanálisis de 53 de estos estudios (que incluyeron a un total de 58 000
mujeres con cáncer de seno) indicó que las mujeres que bebieron más de 45 gramos de
alcohol diarios (casi tres bebidas) tuvieron 1,5 veces el riesgo de padecer cáncer de seno
que quienes no lo hicieron, (un riesgo modestamente mayor) (7). El riesgo de cáncer de
seno fue mayor en todos los grados de consumo de alcohol: por cada 10 gramos de alcohol
consumido al día (un poco menos de una bebida), los investigadores observaron un
pequeño (7%) aumento en el riesgo de cáncer de seno. El Estudio del millón de mujeres en
el Reino Unido (el cual incluyó a más de 28 000 mujeres con cáncer de seno) proporcionó
un cálculo más reciente, y ligeramente mayor, del riesgo de cáncer de seno en grados bajos
a moderados de consumo de alcohol: cada 10 gramos de alcohol consumidos en un día
estuvieron asociados a un aumento de 12% en el riesgo de cáncer de seno (8). Cáncer
colorrectal: El consumo de alcohol está asociado con un riesgo modestamente mayor de
cánceres de colon y de recto. Un metanálisis de 57 estudios de control de casos y de
cohortes, que examinaron la asociación entre el consumo de alcohol y el riesgo de cáncer
colorrectal, indicó que las personas que bebieron regularmente 50 gramos de alcohol o más
diarios (aproximadamente 3,5 bebidas) tenían 1,5 veces el riesgo de presentar cáncer
colorrectal que quienes no bebían o que eran bebedores ocasionales (9). Por cada 10
gramos de alcohol consumidos al día, había un pequeño aumento (7%) en el riesgo de
cáncer colorrectal.
Cómo aumenta el alcohol el riesgo de cáncer?
Los investigadores han identificado numerosas formas por las que el alcohol podría
aumentar el riesgo de cáncer: El metabolismo (descomposición) del etanol de las bebidas
alcohólicas en acetaldehído, el cual es una sustancia química tóxica y probablemente
carcinógeno humano; el acetaldehído puede dañar tanto el ADN (el material genético que
compone los genes) como las proteínas. La generación de especies de oxígeno reactivo
(moléculas químicamente reactivas que contienen oxígeno), las cuales pueden dañar el
ADN, las proteínas y lípidos (grasas) por un proceso que se llama oxidación. La prevención
y control de las enfermedades crónicas no transmisibles, asumen cuatro premisas básicas: •
El cuidado es la meta del abordaje del consumo de alcohol en el marco de la prevención y
el control de las ECNT • Este abordaje debe pensarse desde múltiples enfoques para
abordar la diversidad desde la integralidad • La comunicación en salud es una estrategia de
carácter social potencialmente útil para el fomento de cuidado • La participación social es
un elemento esencial para el abordaje de problemas en salud a partir de la construcción
colectiva. El deterioro de la capacidad del cuerpo para disolver y absorber una variedad de
nutrientes que pueden estar asociados con el riesgo del cáncer, incluso la vitamina A;
nutrientes del complejo B, como el folato; vitamina C; vitamina D; vitamina E; y
carotenoides. Las concentraciones crecientes de estrógeno en la sangre; el estrógeno es una
hormona sexual que está relacionada con el riesgo de cáncer de seno. Las bebidas
alcohólicas pueden contener también una variedad de contaminantes cancerígenos que se
introducen durante la fermentación y la producción, como son las nitrosaminas, fibras de
asbesto, fenoles e hidrocarburos.
Evaluación capacitación Prevención consumo Nocivo de alcohol

Nombre: Documento de identidad:

Cargo:

1. El consumo de Nocivo de alcohol es :


a) Consumo que afecta la salud
b) Consumo en embarazadas y lactantes
c) Intoxicación aguda o embriaguez
d) Consumo en niños y adolescentes
e) Todas las anteriores

2. Son efectos del consumo de alcohol en el embarazo:

a) Retraso en el crecimiento del bebé tanto durante la gestación como después de que
ha nacido.
b) Retraso en habilidades cognoscitivas que pueden implicar retraso mental,
problemas del lenguaje o del comportamiento.

c) Alteraciones del esqueleto.


d) Defectos del corazón.
e) Todas las anteriores

3. El consumo de alcohol puede estar asociado con las siguientes enfermedades


a) Susceptibilidad aumentada a cáncer de faringe, mama , colon,pancreas
b) Gastritis, esofagitis, pancreatitis
c) Enfermedades cardiovasculares y eventos cerebrovasculares
d) Todas las anteriores

También podría gustarte