Vih

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Autor: El TIEMPO

VIH EN EL MUNDO
El 5 de junio de 1981, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
de Estados Unidos publicaron un informe que daba cuenta de una rara enfermedad pulmonar
padecida por cinco jóvenes homosexuales blancos. Al momento de la publicación del informe
dos de ellos ya estaban muertos y los otros tres fallecerían poco después. Era el comienzo de
la crisis del sida. En junio de 1981, epidemiólogos estadounidenses informan de cinco casos
de una forma rara de neumonía en hombres homosexuales en California, algunos de los
cuales murieron. En otros, se identificaron versiones inusuales de cáncer de piel. Los médicos
identificaron “infecciones oportunistas” entre los consumidores de drogas inyectables a
finales de ese año y en hemofílicos y residentes haitianos en Estados Unidos a mediados de
1982, año en el que la denominación Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
aparece por primera vez.En enero de 1983, los investigadores franceses Francoise Barre-
Sinoussi y Jean-Claude Chermann, que trabajaban con Luc Montagnier, identifican al virus
que “podría ser” responsable del SIDA. Entonces le llaman LAV.

Al año siguiente, el especialista estadounidense Robert Gallo encontró la causa “probable”


del SIDA, el retrovirus HTLV-III. Los dos virus resultan ser el mismo y en mayo de 1986 se
conoce oficialmente como virus de inmunodeficiencia humana o VIH. Barre-Sinoussi y
Montagnier reciben el premio Nobel en 2008 por su descubrimiento. En marzo de 1987 se
autoriza en Estados Unidos el primer tratamiento antirretroviral conocido como azidotimidina
(AZT). Es caro y tiene muchos efectos secundarios. Su toxicidad y propensión a causar
anemia resultó demasiado para algunos pacientes, particularmente aquellos que ya estaban
debilitados por la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 1 de diciembre de 1988 el Día


Mundial del SIDA, para crear conciencia. Para junio del año siguiente, el número de casos de
SIDA en todo el mundo se estimó en más de 150.000.

Una nueva clase de medicamentos marca el inicio de combinaciones de diferentes terapias

antirretrovirales. Llamadas triterapias, proporcionan el primer tratamiento eficaz contra el

VIH, aunque no son una cura y siguen siendo costosas. Los pacientes debían tomar de 12 a

16 píldoras al día, lo que a menudo los enfermaba. 1996 es el primer año en el que el número

de muertes por SIDA disminuye en Estados Unidos. 50 millones de infectados en 1999: Un

informe de la OMS y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

(ONUSIDA) publicado en noviembre de 1999 sitúa al número de infectados desde la

aparición del VIH en 50 millones, de los cuales 16 millones murieron. África es el continente

más golpeado, con 12,2 millones de casos.


Plan de Bush en el 2003: En febrero de 2003, el entonces mandatario estadounidense George
W. Bush lanza el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA, o PEPFAR,
con el que busca combatir la propagación del virus en 15 de las zonas más afectadas de
África y el Caribe. Con un presupuesto inicial de 15.000 millones de dólares durante sus
primeros cinco años, para 2018 PEPFAR había comprometido 70.000 millones en la lucha
contra el SIDA.
El "Paciente de Berlín" en el 2009: Se anuncia el primer paciente conocido que se cura del
VIH. El "Paciente de Berlín", que luego se supo que era el estadounidense Timothy Brown,
se sometió a dos trasplantes de médula ósea con una mutación de un gen que impide que el
VIH ataque las células huésped. Brown se sometió a una irradiación total de su cuerpo para
combatir la leucemia y casi no sobrevivió al proceso. En julio del 2012 se aprobó en Estados
Unidos la primera píldora diaria para ayudar a prevenir el VIH. Se trata de Truvada, una
profilaxis previa a la exposición, o PrEP, que toman las personas de alto riesgo para evitar
contagiarse y que condujo a reducciones aún mayores de los fallecimientos. Este
medicamento, que se toma una vez al día, reduce el riesgo de contraer el VIH en
aproximadamente 99 por ciento. Sin embargo, en 2019 sólo el 29 por ciento de las personas
que podrían beneficiarse lo estaban usando. El 63 por ciento de ellas eran blancos, el 14 por
ciento hispanos y apenas el 8 por ciento negros.Uno de los grupos de mayor riesgo son los
hombres negros homosexuales, y los estudios han demostrado que ello no se debe a que
tengan conductas más asociadas al riesgo que el resto de la población, sino a que el VIH ya es
mucho más prevalente entre ellos.

También podría gustarte