10 Tokeshi Burga Cuadrado Dic 12
10 Tokeshi Burga Cuadrado Dic 12
10 Tokeshi Burga Cuadrado Dic 12
Cuestiones previas
El crecimiento de nuestras ciudades no ha formado parte de ninguna
estrategia y planificación territorial, ni ha permitido un desarrollo
equilibrado del campo y la ciudad con una mejor ocupación
del territorio nacional y regional que preserve el patrimonio
construido y una identidad regional, elevando así la calidad de
vida de sus ciudadanos pobladores. Por el contrario, el proceso de
crecimiento de las ciudades peruanas se ha planteado desde una
sola perspectiva, maximizar la rentabilidad económica del suelo,
apelando al crecimiento frente al desarrollo social y espacial, sin
proponerse relacionarlo con su entorno rural, depredando el valle
y sin posibilidad de reforzar su identidad como pueblos.
Dada su diversidad geográfica, las ciudades peruanas
conforman territorios complejos que solo se pueden entender si los
relacionamos a sus cuencas y a sus memorias sociales y espaciales.
En el presente artículo sostenemos que el fortalecimiento de las
ciudades está asociado a sus potenciales formas de agrupamiento
espacial, social y cultural, las que permiten a sus poblaciones
alcanzar un nivel más elevado de bienestar. Formular respuestas
a la asociación entre urbanización y crecimiento económico,
es apreciar como influye la distancia espacial y la centralidad en
la generación de vínculos de escala y aglomeraciones productivas.
La urbe o ciudad puede ser considerada como el artefacto
más singular creado por las sociedades humanas, conformándose
distintas escalas de urbes. Si las agrupamos por el número de
sus habitantes, estas pueden ser desde pueblos con menos de
cien familias a metrópolis de más de tres millones de residentes.
Desde una perspectiva cuantitativa, lo que caracteriza a nuestros
asentamientos es la dispersión y la atomización (ver cuadro n° 1).
Juan Tokeshi G. / Jorge Burga B. / Evelyn Cuadrado G. 199
Cuadro n° 1
Distribución de la población en el territorio peruano
Centros
Lugar de residencia Tamaño Distribución
poblados
Subtotal 56%
Subtotal 44%
Gráfico n° 1
Ubicación de los pueblos urbanos del valle del Mantaro
Elaboración propia.
1
Rivera Martínez, Edgardo. Imagen de Jauja. Jauja: Universidad Nacional del
Centro del Perú, 1967.
2
Perales Munguía, Manuel F. «El antiguo ´Reino Huanca´: deslindes y alcances
sobre un mito en la historia prehispánica del Valle del Mantaro». Revista Apuntes de
Ciencia & Sociedad, vol. 1, n.º 1. Huancayo: Universidad Continental, 2011, pp.66 - 69.
3
Plascencia Soto, Rommel. «La modernización rural en el valle del Mantaro.
Una revisión». Gazeta de Antropología, n.º 23. Granada: Universidad de Granada, 2007.
Ver en: http://goo.gl/brXUn
Juan Tokeshi G. / Jorge Burga B. / Evelyn Cuadrado G. 203
4
Burga Bartra, Jorge. «Lo Wanka: entre lo vernáculo y lo chicha». Hexágono,
n.º 4. Lima: 2009.
5
La «chicha» es un híbrido urbano - rural, moderno - tradicional, industrial -
artesanal, que se ha expandido desde los centros urbanos hasta los pueblos alejados,
con una arquitectura monocorde de «material noble» de concreto y vidrios espejo, en
representación de lo moderno, que aderezan con arcos y tejas, en representación de
lo tradicional, como el huayno tocado con sintetizador.
204 Los pueblos urbanos del valle del Mantaro
6
Burga Bartra, Jorge. «Lo Wanka: entre lo vernáculo y lo chicha». Hexágono, n.º 4.
Lima: 2009.
Juan Tokeshi G. / Jorge Burga B. / Evelyn Cuadrado G. 205
7
Perales Munguía, Manuel F. «El control Inka de las fronteras étnicas: reflexiones
desde el valle de Ricrán, en la sierra central del Perú». Chungara, Revista de Antropología
Chilena, vol. 36, n.º 2. Arica: Universidad de Tarapacá, 2004, pp. 515 - 523.
206 Los pueblos urbanos del valle del Mantaro
Casa retablo. Con las características de la casa compacta, pero con una
galería exterior flanqueada por dos muros sobresalientes en los lados.
En el primer nivel tiene un corredor, en el segundo un balcón corrido.
Este es un tipo suburbano o rural.
Elaboración propia.