Resumen Ventas A Plazos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESUMEN VENTAS A PLAZOS

PRESENTADO POR:

JESICA DANIELA HERNANDEZ ORTEGA

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS Y EMPRESARIALES

BUCARAMANGA.

2021
RESUMEN VENTAS A PLAZOS

PRESENTADO POR:

JESICA DANIELA HERNANDEZ ORTEGA

DOCENTE:

MAYRA ALEJANDRA ALVAREZ DIAZ

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS Y EMPRESARIALES

BUCARAMANGA.

2021
RESUMEN VENTAS A PLAZOS

Una Venta a plazos es aquella en la que el comprador hace un pago inicial sobre el precio
de compra y luego cubre el resto en cuotas periódicas, semanal o mensualmente. En los
contratos de ventas a plazos, generalmente, se estipula que el título de la mercancía vendida
permanecerá en poder del vendedor (o de quien quiera que financie la venta) hasta el
momento en que se haga el último pago. También que si todos los pagos no son cubiertos,
la parte que tiene el título queda facultada para recuperar la mercancía.

De acuerdo al código de comercio, venta a plazos de bienes muebles es aquella en la que se


conviene que el dominio no será adquirido por el comprador, mientras no haya pagado la
totalidad o parte del precio o cumplido alguna condición

Tratamiento

Según El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en su concepto del 5 de agosto de


1996, determinó que existen dos métodos para el registro de las ventas a plazos:

• El método de importe bruto: Separa el ingreso y el costo, los cuales son diferidos de
acuerdo a lo pactado para la cancelación total de la operación o contrato de ventas a plazos.

• El método de importe neto: Se determina la cuenta UTILIDAD DIFERIDA EN VENTAS


A PLAZOS para agrupar, como su nombre lo indica, la utilidad de la operación de la venta
realizada. Su valor es posteriormente diferido y equivale a la diferencia entre el ingreso o
venta y el costo de la mercancía vendida.

Para el reconocimiento del ingreso y de la utilidad se establecen dos métodos:


• El de las ventas a plazos: El costo y la utilidad se recupera proporcionalmente con cada
cuota recibida. Este método es aceptado por las normas tributarias en Colombia.

• El de costo hundido: Los primeros ingresos de efectivo por la recuperación de cartera son
recuperaciones del costo, hasta que se recupere el 100%. Este método se distancia del
principio de asociación del ingreso con su costo y no es aceptado por las normas tributarias
en Colombia.

Recomendación para el método de ventas a plazos

Es más aconsejable el sistema especial porque cuando se vende a plazos, en cada año o
periodo se debe distinguir entre la recuperación del costo y la realización de una utilidad,
permitiendo que el gravamen afecte solamente la ganancia efectiva.

Características de ventas a plazos.

• Por normatividad se requiere de una cuota inicial.


• La base para el cálculo de los intereses será el precio de venta menos la cuota inicial.
• Según el Código de Comercio Art. 885: “Todo comerciante podrá exigir intereses legales
comerciales de los suministros o ventas que haga al fiado, sin estipulación del plazo para el
pago, un mes después de pasada la cuenta.” El saldo está sujeto a financiación.
• Las cuotas pueden ser semanales, quincenales o mensuales.
• Se deberá mantener reserva de dominio a favor del vendedor hasta que el artículo sea
cancelado en su totalidad por el comprador.
• Puede existir la posibilidad de recuperar la mercancía por parte del vendedor por
incumplimiento del comprador.
• La utilidad no se causa en el periodo en que se realiza la venta sino en los cobros
realizados. Es decir, queda diferida a la duración del negocio.

Obligaciones del vendedor.

• Transmitir la propiedad o títulos de derecho al comprador.


• Entregar el bien.
• Garantizar al adquirente una posesión útil.
• Garantizar al comprador una posesión pacífica.
• Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga el bien.
• Responder ante la situación jurídica que se caracteriza por la privación total o parcial del
bien en virtud de una sentencia judicial.

Obligaciones del comprador.

• Cancelar el valor de cada cuota.


• Cancelar el interés moratorio en caso de retardo de la cuota.
• Recibir el bien comprado.
• Recibir el bien en plena satisfacción.

Aplicación de las fases del proceso contable NIIF en los ingresos por ventas a plazos

Para el tratamiento de ingresos ordinarios en NIIF lo encontramos en la Norma


Internacional de Contabilidad (NIC) No. 18, que tiene como objetivo como incrementos en
los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas
o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan
como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones
de los propietarios de la entidad.

Principios de reconocimiento de los ingresos ordinarios

Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes deben ser


reconocidos y registrados en los estados financieros, cuando se cumplen todas y cada una
de las siguientes condiciones:
1. La entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo,
derivados de la propiedad de los bienes.
2. La empresa no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes
vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo
sobre los mismos;
3. El importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabilidad.
4. Es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción.
5. Los costos incurridos o por incurrir, en relación con la transacción, pueden ser medidos
con fiabilidad.

Principios generales para la mediación de ingreso de actividades ordinarias.

Los ingresos de actividades ordinarias deben medirse al valor razonable de la


contraprestación por recibir. El valor razonable de la contraprestación, recibida o por
recibir, tiene en cuenta el importe de cualquier descuento comercial o descuento por pronto
pago y rebajas por volumen de ventas que sean practicadas por la entidad. Cuando se
difieren las entradas de efectivo o equivalentes al efectivo y el acuerdo constituye una
transacción de financiación, el valor razonable de la contraprestación es el valor presente de
todos los cobros futuros determinados utilizando una tasa de interés imputada.

Principios generales para el reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias.


El reconocimiento implica incorporar una partida que concuerde con la definición de
ingresos de actividades ordinarias en el estado del resultado integral (o en el estado de
resultados si se adopta el enfoque de doble estado de resultados), siempre que cumpla con
los siguientes criterios:

•Que sea probable que la entidad obtenga algún beneficio económico futuro asociado con la
partida de ingresos de actividades ordinarias.
•Que el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.

La NIIF para las PYMES proporciona una guía para reconocer las siguientes categorías
específicas de ingresos de actividades ordinarias: Venta de bienes e intereses, regalías y
dividendos.

Procedimiento tributario para las ventas a plazos

El Estatuto Tributario Colombiano para las ventas a plazos en procedimiento tributario


establece que para las personas jurídicas y sociedades de hecho deben estar representados
por una persona natural (gerente, administrador, accionista…) que será el Representante
Legal que es el que asume todas su responsabilidades de esta persona jurídica. Una de
responsabilidad principal es tramitar la autorización de ventas y ventas a plazos ante la
DIAN.

Pasos para obtener la resolución de autorización para los ingresos por ventas a plazos.

• Tener un sistema organizado, regular y permanente de ventas a plazos.


Se debe tener una infra estructura en la compañía que involucra: Procedimientos, recursos
humanos, tecnología de punta en software y hardware que garanticen la estabilidad y
permanencia del proceso en el tiempo. Cumplir con la implementación por escrito
procedimientos que especifiquen requisitos de fondo y de forma respecto a los contratos
con los clientes y procedimientos a seguir en el registro contable de tales operaciones
comerciales y otros, que fortalecen el sistema organizado de ventas a plazos

• Llevar contabilidad por el sistema de causación.


Implica registrar los hechos económicos en el momento en que suceden sin importar si
hubo erogación o ingreso inmediato. Lo anterior indica que se debe reconocer la obligación
en el momento en que nace, así no se haya cumplido con ella, o reconocer el derecho desde
el momento en que se adquiere, así no se haya exigido su cumplimiento.

•Cuota inicial del precio de venta no exceda el 40%.


Según en la resolución número 15 de 1975 la cuota inicial de la venta a plazos no debe
exceder el 40%, si no se cumple con este requisito es una venta de contado.

•Información a disposición de la autoridad fiscal.


Las entidades que implementen el sistema especial de ingresos por ventas a plazos deben
atender en el momento que se les requiera por la DIAN, con la disposición de la
información que para diferentes efectos se les solicite.

• Provisión de deudas de difícil cobro.


Para el caso de las ventas a plazos ésta deducción no es admitida por la autoridad fiscal ya
que permite registrar la pérdida del bien por el costo no recuperado.

También podría gustarte