0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Its Guia Colombiana

Este documento presenta las guías para el tratamiento de varios síndromes relacionados con infecciones del tracto reproductivo inferior. Describe los síntomas, causas probables y esquemas de tratamiento recomendados para el síndrome de infección cervical, síndrome de descarga uretral, síndrome de úlcera genital y síndrome de flujo vaginal. Proporciona opciones de tratamiento para casos regulares, embarazadas/lactantes, y manejo de parejas sexuales.

Cargado por

Johan Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Its Guia Colombiana

Este documento presenta las guías para el tratamiento de varios síndromes relacionados con infecciones del tracto reproductivo inferior. Describe los síntomas, causas probables y esquemas de tratamiento recomendados para el síndrome de infección cervical, síndrome de descarga uretral, síndrome de úlcera genital y síndrome de flujo vaginal. Proporciona opciones de tratamiento para casos regulares, embarazadas/lactantes, y manejo de parejas sexuales.

Cargado por

Johan Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SÍNDROME DE INFECCIÓN CERVICAL

Flujo mucopurulento cervical, friabilidad cervical, cérvix en fresa y flujo vaginal, dispareunia y
disuria.

Se recomienda realizar una prueba rápida para C. trachomatis y N. gonnorhoeae

Tratamiento:

-Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única.

 Para el tratamiento de pacientes con sospecha de infección cervical por Chlamydia


trachomatis se utilizará como primera opción Azitromicina 1 gr vía oral dosis única. En
casos de no disponer de Azitromicina o haber contraindicaciones* para su uso se utilizará
como segunda opción Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 7 días.
 Para el tratamiento de pacientes con sospecha de infección cervical por Neisseria
gonorrhoeae se utilizará como primera opción Ceftriaxona 500 mg IM dosis única. En casos
de no disponer de Ceftriaxona o haber contraindicaciones* para su uso se utilizará como
segunda opción Cefixime 400 mg vía oral dosis única.

Complicaciones: enfermedad pélvica inflamatoria, la cual a su vez puede causar infertilidad


tubárica, embarazo ectópico y dolor pélvico crónico

 Se sugiere realizar un control clínico a las 2 semanas de inicio del tratamiento a los (las)
pacientes con cervicitis
 Se administrará al compañero o compañera de los pacientes con sospecha infección
cervical el tratamiento compuesto por Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más
Cefexime 400 mg vía oral dosis única

Tratamiento para la paciente embarazada o en lactancia con síndrome de infección cervical

-Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más Cefixime 400 mg vía oral dosis única

 Para el tratamiento de pacientes embarazadas o en lactancia con sospecha de


síndrome de infección cervical por Chlamydia trachomatis se utilizará como primera
opción Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única. En casos de no disponer de
Azitromicina o haber contraindicaciones para su uso se utilizará como segunda opción
de tratamiento Amoxicilina 500 mg cada 8 horas vía oral por 7días.
 Para el tratamiento de pacientes embarazadas o en lactancia con sospecha de
síndrome de infección cervical por Neisseria gonorrhoeae se utilizará como primera
opción Cefixime 400 mg vía oral dosis única. En casos de no disponer de Cefixime o
haber contraindicaciones para su uso se utilizará como segunda opción Ceftriaxona
125 mg intramuscular dosis única.
 Para el manejo sindrómico de pacientes con sospecha de Infección cervical persistente
o recurrente se utilizará Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12horas por 7 días más
Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única
Síndrome de descarga uretral:

Disuria, irritación en la uretra distal o del meato urinario acompañados o no de eritema y


secreción uretral. Dentro de los patógenos más frecuentemente involucrados en el desarrollo de
este sindrome se encuentran: N.gonorrhoeae, C.trachomatis, Mycoplasma genitalium y
Trichomanas vaginalis

TRATAMIENTO:

-Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única más
Tinidazol 2 gramos vía oral dosis única

Se sugiere realizar un control clínico a las 2 semanas de inicio del tratamiento a los (las) pacientes
con descarga uretral

Para el tratamiento de la pareja se utilizará Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más Cefixime
400 mg vía oral dosis única más Tinidazol 2 gramos vía oral dosis única

SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL

El síndrome ulcera genital incluye principalmente los siguientes agentes etiológicos: Treponema
pallidum, Virus Herpes simple, Haemophylus ducreyi, Chlamydia trachomatis.

Para el manejo sindrómico de la úlcera genital se utilizará Penicilina G Benzatinica 2.400.000 UI


dosis única intramuscular para el tratamiento de la sífilis, más azitromicina 1gr vía oral dosis única
(cubrimiento de H. ducreyi).

Solo en casos de alergia documentada a la penicilina se utilizará Doxiciclina 100 mg vía oral dos
veces al día por 14 días. Sumado al anterior, uno de los siguientes:

Cuando se sospeche de infección por Virus del Herpes Simple adicionar Aciclovir 200 mg vía oral 5
veces al día por 6 días.

Cuando se sospeche infección por linfogranuloma venéreo y granuloma inguinal se adicionará


Azitromicina 1 gramo vía oral una vez a la semana por 3 semanas o doxiciclina 100 mg vía oral, 2
veces al día por 21 días

No se recomienda el uso de pruebas rápidas (point-to-care test) para el diagnóstico de la infección


por sífilis primaria en pacientes con úlceras genitales.

En pacientes con posible infección por Treponema pallidum y sospecha de alergia a la penicilina se
tendrá como segunda opción Doxiciclina 100 mg vía oral dos veces al día por 14 días

En pacientes con síndrome de úlcera genital se recomienda el tratamiento expedito de los


contactos sexuales de los últimos 90 días con el esquema recomendado para el paciente índice.
Esto es Penicilina G Benzatinica 2.400.000 UI dosis única para el tratamiento de la sífilis más
azitromicina 1gr vía oral dosis única (cubrimiento de H. ducreyi). Solo en casos de alergia
documentada a la penicilina se utilizará Doxiciclina 100 mg vía oral dos veces al día por 14 días(2,
40-59). Sumado al anterior, en pareja con lesión sospechosa de infección por Virus del Herpes
Simple, se administrará Aciclovir 200 mg vía oral 5 veces al día por 6 días.

SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL

Las patologías asociadas al síndrome de flujo vaginal son principalmente tres: Vaginosis
bacteriana, candidiasis y tricomoniasis.

 Flujo vaginal homogéneo (blanco, adherido a las paredes vaginales); olor a aminas
(pescado) cuando se agrega solución de hidróxido de potasio al 10% a las secreciones
vaginales, comúnmente llamado “prueba de olor”; presencia de células guía o clave (clue
cells) al examen microscópico del flujo y pH de flujo vaginal mayor a 4,5. La detección de
tres de estos criterios diagnostica vaginosis bacteriana

 Si bien es cierto la infección por Trichomona vaginalis suele ser asintomática, la descarga
vaginal amarilla y el prurito vulvar fueron los síntomas más frecuentes. En lo que respecta
a los signos, los más frecuentes fueron la Colpitis macularis, el flujo espumoso la descarga
vaginal purulenta y el eritema vaginal o vulvar

signos como la presencia de descarga vaginal amarilla homogénea acompañada de edema o


eritema genital incrementan la posibilidad de tratarse de una infección por Trichomona Vaginalis.

la presencia de flujo grumoso acompañado de prurito, eritema genital, edema genital, disuria,
escoriaciones vulvares, fisuras vulvares y la percepción por parte de la paciente de tratarse de otra
infección micótica son los síntomas y signos que incrementan la probabilidad de tratarse de una
infección por Cándida.
 Para el manejo sindrómico de la paciente con flujo vaginal se utilizará tinidazol 2.0 gramos
vía oral dosis única. Si se sospecha infección concomitante de Candida albicans sea
adicionará Fluconazol 150 mg vía oral dosis única

 Se sugiere el manejo con dosis única (tinidazol 2 gr + fluconazol 150 mg) para el
tratamiento del flujo vaginal en mujeres en situación de desventaja

SOLO VAGINOSIS

 Para el tratamiento de pacientes con síndrome de flujo vaginal asociado a vaginosis


bacteriana se utilizará como primera opción el uso de Tinidazol 2.0 gr dosis única vía oral.
En caso de no disponer de Tinidazol se utilizará como segundo opción Secnidazol 2 gr dosis
única vía oral. En caso de contraindicación a los imidazoles o no disponibilidad de
Secnidazol como tercera opción se utilizará Clindamicina crema vaginal al 2%, 5gr
intravaginal, una vez al día por siete días.

 Los pacientes deben ser aconsejados de evitar el consumo de alcohol durante el


tratamiento con Metronidazol o Tinidazol. La abstinencia debe ser hasta 24 horas
posterior a terminar la terapia con Metronidazol y hasta 72 horas con el Tinidazol.

TRICOMONAS VAGINALIS

 Para el tratamiento de pacientes con síndrome de flujo vaginal asociado a Trichomonas


vaginalis se utilizará como primera opción Tinidazol 2 gramos vía oral dosis única. Si no hay
disponibilidad de Tinidazol, se utilizará como segunda opción Metronidazol 2gr via oral
dosis única

CANDIDA ALBICANS

 Para el tratamiento de pacientes con síndrome de flujo vaginal en que se sospeche como
agente causal Candida albicans se utilizará como primera opción Fluconazol 150 mg vía
oral dosis única. En casos de no disponer de Fluconazol o se encuentre contraindicado se
utilizará como segunda opción Clotrimazol 500 mg vía vaginal dosis única

EMBARAZO

 Para el manejo sindrómico de la paciente embarazada o en lactancia con flujo vaginal se


utilizará Metronidazol 500mg vo cada 12 horas por 7 días. Si se sospecha infección
concomitante de Candida albicans se añadirá Clotrimazol 100 mg una tableta vaginal por
día durante 7 días
 Para el tratamiento en pacientes embarazadas o en lactancia con sospecha de vaginosis
bacteriana se utilizará como primera opción Metronidazol 500 mg cada 12 horas vía oral
por 7 días. En caso de no disponer de Metronidazol o se encontrará contraindicado se
utilizará como segunda opción Clindamicina 300 mg cada 12 horas vía oral por 7 días
 Para el tratamiento en pacientes en embarazo o en lactancia con Síndrome de flujo vaginal
asociado a Trichomonas vaginalis se utilizará como primera opción Metronidazol 2 gramos
vía oral dosis única
 Para el tratamiento en pacientes en embarazo o en lactancia con Síndrome de flujo vaginal
asociado a Trichomonas vaginalis y no disponer de Metronidazol o se encontrara
contraindicada, se utilizará como segunda opción Tinidazol 2 gramos vía oral dosis única

 En las mujeres en lactancia, se debe aconsejar suspender temporalmente la lactancia


durante el tratamiento con Metronidazol hasta 24 horas posterior a la última dosis para
reducir al exposición del infante; si se utiliza Tinidazol, la interrupción de la lactancia se
recomienda durante el tratamiento hasta 3 días posterior a la última dosis.

 Para el tratamiento en pacientes en embarazo o en lactancia con sospecha de candidiasis


vaginal se utilizará como primera opción Clotrimazol tableta vaginal de 100 mg por 7 días.
En caso de no disponer de Clotrimazol o se encontrará contraindicado, se utilizará como
segunda opción Terconazol 0.4% crema 5 gramos intravaginal por 7 días

 Para el tratamiento del compañero sexual de la paciente con sospecha de infección por
Trichomonas vaginalis se utilizará el tratamiento simultáneo con Tinidazol 2 gramos vía
oral dosis única. En casos de no disponer de Tinidazol se utilizará como segunda opción el
tratamiento simultáneo con Metronidazol 2 gramos vía oral dosis única(76).

 No se recomienda el tratamiento del compañero sexual de la paciente con candidiasis


vaginal(77). (Nivel de Evidencia Muy baja).
SÍNDROME DE INFLAMACIÓN ESCROTAL

las manifestaciones de la epididimitis, patología que se caracteriza por tumefacción y/o dolor
testicular unilateral, con o sin descarga uretral y aumento de la temperatura local; estos pacientes
pueden presentar eritema y edema en el escroto.

Entre los agentes etiológicos más frecuentemente asociados a este cuadro clínico se encuentran la
C.trachomatis, la N.gonorrhoeae y las enterobacterias, específicamente las coliformes.

 Para el manejo del Síndrome inflamación escrotal se utilizará Doxiciclina 100 mg cada 12
horas por 10 días más Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única.
 Se recomienda realizar un control clínico a las 2 semanas de inicio del tratamiento a los
pacientes con síndrome de inflamación escrotal

SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO AGUDO (ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA)

 El diagnóstico de EPI se hará ante la presencia de dolor abdominal bajo o dolor a la


palpación de los anexos o dolor a la movilización del cérvix y al menos uno de los
siguientes criterios: secreción endocervical purulenta, flujo vaginal o dolor abdominal de
rebote, temperatura corporal mayor o igual a 38º C. En caso de disponer de hemograma
se podrá tener como criterio un recuento leucocitario mayor a 10500 o conteo de
neutrófilos mayor a 80%.
 Se recomienda dar tratamiento empírico de la EPI ante la presencia de mínimos signos y/o
síntomas sugestivos de EPI, lo más pronto posible, debido a la falta de criterios
diagnósticos clínicos definitivos y a las potenciales consecuencias de no tratarla. En casos
severos se recomienda remitir para manejo hospitalario y para la realización de pruebas
diagnósticas adicionales.
 El tratamiento antibiótico ambulatorio debe basarse en el siguiente esquema: Ceftriaxona
intramuscular de 500 mg dosis única, más Azitromicina 1g vía oral por semana durante dos
semanas más Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas durante 14 días
 Para el manejo intrahospitalario de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria se utilizará como
primera opción Clindamicina 600 mg Intravenosa cada 6 horas más Gentamicina
intravenosa con una dosis de carga de 2mg/Kg peso seguido de una única dosis diaria de
7mg/Kg peso. Posteriormente continuar con Clindamicina 300 mg vía oral cada 6 horas
hasta completar 14 días(

También podría gustarte