Its Guia Colombiana
Its Guia Colombiana
Flujo mucopurulento cervical, friabilidad cervical, cérvix en fresa y flujo vaginal, dispareunia y
disuria.
Tratamiento:
-Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única.
Se sugiere realizar un control clínico a las 2 semanas de inicio del tratamiento a los (las)
pacientes con cervicitis
Se administrará al compañero o compañera de los pacientes con sospecha infección
cervical el tratamiento compuesto por Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más
Cefexime 400 mg vía oral dosis única
-Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más Cefixime 400 mg vía oral dosis única
TRATAMIENTO:
-Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única más
Tinidazol 2 gramos vía oral dosis única
Se sugiere realizar un control clínico a las 2 semanas de inicio del tratamiento a los (las) pacientes
con descarga uretral
Para el tratamiento de la pareja se utilizará Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más Cefixime
400 mg vía oral dosis única más Tinidazol 2 gramos vía oral dosis única
El síndrome ulcera genital incluye principalmente los siguientes agentes etiológicos: Treponema
pallidum, Virus Herpes simple, Haemophylus ducreyi, Chlamydia trachomatis.
Solo en casos de alergia documentada a la penicilina se utilizará Doxiciclina 100 mg vía oral dos
veces al día por 14 días. Sumado al anterior, uno de los siguientes:
Cuando se sospeche de infección por Virus del Herpes Simple adicionar Aciclovir 200 mg vía oral 5
veces al día por 6 días.
En pacientes con posible infección por Treponema pallidum y sospecha de alergia a la penicilina se
tendrá como segunda opción Doxiciclina 100 mg vía oral dos veces al día por 14 días
Las patologías asociadas al síndrome de flujo vaginal son principalmente tres: Vaginosis
bacteriana, candidiasis y tricomoniasis.
Flujo vaginal homogéneo (blanco, adherido a las paredes vaginales); olor a aminas
(pescado) cuando se agrega solución de hidróxido de potasio al 10% a las secreciones
vaginales, comúnmente llamado “prueba de olor”; presencia de células guía o clave (clue
cells) al examen microscópico del flujo y pH de flujo vaginal mayor a 4,5. La detección de
tres de estos criterios diagnostica vaginosis bacteriana
Si bien es cierto la infección por Trichomona vaginalis suele ser asintomática, la descarga
vaginal amarilla y el prurito vulvar fueron los síntomas más frecuentes. En lo que respecta
a los signos, los más frecuentes fueron la Colpitis macularis, el flujo espumoso la descarga
vaginal purulenta y el eritema vaginal o vulvar
la presencia de flujo grumoso acompañado de prurito, eritema genital, edema genital, disuria,
escoriaciones vulvares, fisuras vulvares y la percepción por parte de la paciente de tratarse de otra
infección micótica son los síntomas y signos que incrementan la probabilidad de tratarse de una
infección por Cándida.
Para el manejo sindrómico de la paciente con flujo vaginal se utilizará tinidazol 2.0 gramos
vía oral dosis única. Si se sospecha infección concomitante de Candida albicans sea
adicionará Fluconazol 150 mg vía oral dosis única
Se sugiere el manejo con dosis única (tinidazol 2 gr + fluconazol 150 mg) para el
tratamiento del flujo vaginal en mujeres en situación de desventaja
SOLO VAGINOSIS
TRICOMONAS VAGINALIS
CANDIDA ALBICANS
Para el tratamiento de pacientes con síndrome de flujo vaginal en que se sospeche como
agente causal Candida albicans se utilizará como primera opción Fluconazol 150 mg vía
oral dosis única. En casos de no disponer de Fluconazol o se encuentre contraindicado se
utilizará como segunda opción Clotrimazol 500 mg vía vaginal dosis única
EMBARAZO
Para el tratamiento del compañero sexual de la paciente con sospecha de infección por
Trichomonas vaginalis se utilizará el tratamiento simultáneo con Tinidazol 2 gramos vía
oral dosis única. En casos de no disponer de Tinidazol se utilizará como segunda opción el
tratamiento simultáneo con Metronidazol 2 gramos vía oral dosis única(76).
las manifestaciones de la epididimitis, patología que se caracteriza por tumefacción y/o dolor
testicular unilateral, con o sin descarga uretral y aumento de la temperatura local; estos pacientes
pueden presentar eritema y edema en el escroto.
Entre los agentes etiológicos más frecuentemente asociados a este cuadro clínico se encuentran la
C.trachomatis, la N.gonorrhoeae y las enterobacterias, específicamente las coliformes.
Para el manejo del Síndrome inflamación escrotal se utilizará Doxiciclina 100 mg cada 12
horas por 10 días más Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única.
Se recomienda realizar un control clínico a las 2 semanas de inicio del tratamiento a los
pacientes con síndrome de inflamación escrotal