Proyecto de Ley 550-2014
Proyecto de Ley 550-2014
Proyecto de Ley 550-2014
REPÚBLICA DOMINICANA
Poder Legislativo
Establece el Código Penal de la REPÚBLICA DOMINICANA, el cual reconoce y aplica los derechos
fundamentales de la persona. Se trata de un conjunto de principios y garantías que tienen por objeto la
prevención, control y represión de las infracciones que se presentan en la sociedad. Así como también
01/08/2018
-1-
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
VISTA: La Ley No.4928, del 30 de junio de 1910, que modifica el Artículo 456 del
Código Penal.
VISTA: La Ley No.5007, del 28 de junio de 1911, que define los delitos políticos.
-2-
VISTA: La Ley No.5009, del 28 de junio de 1911, que abroga los artículos 226 y 227 del
Código Penal.
VISTA: La Ley No.5128, del 16 de julio de 1912, que abroga los artículos 199 y 200 del
Código Penal.
VISTA: La Orden Ejecutiva No.175, del 17 de junio de 1918, que reforma el Artículo 52
del Código Penal.
VISTA: La Orden Ejecutiva No.202, del 28 de agosto de 1918, que castiga el perjurio.
VISTA: La Orden Ejecutiva No.382, del 10 de enero de 1920, que modifica los artículos
66, 70 y 72 del Código Penal.
VISTA: La Orden Ejecutiva No.390, del 27 de enero de 1920, que enmienda el Artículo
423 del Código Penal.
VISTA: La Orden Ejecutiva No.575, del 9 de diciembre de 1920, que enmienda el Artículo
175 del Código Penal.
VISTA: La Ley No.64, del 19 de noviembre de 1924, que dispone que los crímenes que
hasta la publicación de la Constitución vigente eran sancionados con la pena de muerte,
serán en lo adelante castigados con la pena de 30 años de trabajos públicos.
VISTA: La Ley No.705, del 14 de junio de 1934, sobre reforma de los artículos 265, 266,
267, 268 y 435 del Código Penal.
VISTA: La Ley No.770, del 26 de octubre de 1934, que adiciona un párrafo al Artículo
419, del Código Penal.
VISTA: La Ley No.896, del 26 de abril de 1935, que reforma los artículos 95 y 304 del
Código Penal.
VISTA: La Ley No.461, del 17 de mayo de 1941, que modifica varios artículos del Código
Penal.
VISTA: La Ley No.517, del 28 de julio de 1941, que modifica el Artículo 320 del Código
Penal.
-3-
VISTA: La Ley No.583, del 17 de octubre de 1941, que modifica nuevamente el Artículo
388 y el inciso 22) del Artículo 475 del Código Penal. Gaceta Oficial No.5656.
VISTA: La Ley No.620, del 3 de junio de 1944, que reforma el párrafo 2º del Artículo
475, libro cuarto, capítulo II del Código Penal. Gaceta Oficial No.6090.
VISTA: La Ley No.1025, del 18 de octubre de 1945, que modifica el Artículo 410 del
Código Penal, y deroga los artículos 53 y 54 de la Ley de Policía.
VISTA: La Ley No.1268, del 19 de octubre de 1946, que sanciona los malos tratamientos a
los animales.
VISTA: La Ley No.1384, del 27 de marzo de 1947, que modifica los artículos 76 y 292 del
Código Penal.
VISTA: La Ley No.1603, del 21 de diciembre de 1947, que modifica los artículos 324,
336, 337, 339 y 378 del Código Penal.
VISTA: La Ley No.1690, del 19 de abril de 1948, que modifica el Artículo 317 del Código
Penal, relativo al aborto y otros delitos. Gaceta Oficial No.6783.
VISTA: La Ley No.2540, del 6 de noviembre de 1950, que amplía el Artículo 401 del
Código Penal. Gaceta Oficial No.7204.
VISTA: La Ley No.3210, del 3 de marzo de 1952, que modifica los artículos 177 al 180
del Código Penal, relativos al cohecho o soborno.
VISTA: La Ley No.3379, del 8 de septiembre de 1952, que restablece los artículos del 169
al 172 del Código Penal y deroga la Ley No.712, del 27 de junio de 1927.
VISTA: La Ley No.3664, del 31 de octubre de 1953, que modifica el Artículo 410 del
Código Penal, reformado por la Ley No.2526.
VISTA: La Ley No.3930, del 20 de septiembre de 1954, que modifica los artículos 258 y
259 del Código Penal y el Artículo 80 del Código de Procedimiento Criminal.
VISTA: La Ley No.4427, del 13 de abril de 1956, que modifica el Artículo 131 del Código
Penal.
VISTA: La Ley No.5224, del 29 de septiembre de 1959, que agrega un párrafo al Artículo
405 del Código Penal.
VISTA: La Ley No.5507, del 10 de marzo de 1961, que modifica nuevamente el Artículo
354 del Código Penal.
-4-
VISTA: La Ley No.5782, del 3 de enero de 1962, que restablece las disposiciones de los
artículos 167, 203 in fine y 282 in fine del Código Penal.
VISTA: La Ley No.5869, del 24 de abril de 1962, que castiga con prisión correccional y
multa, a las personas que sin permiso del dueño se introduzcan en propiedades
inmobiliarias urbanas o rurales.
VISTA: La Ley No.5898, del 14 de mayo de 1962, que deroga la Ley No.5094, del 5 de
marzo de 1959, y dicta otras disposiciones.
VISTA: La Ley No.5901, del 14 de mayo de 1962, que agrega un párrafo al Artículo 386
(modificado) del Código Penal.
VISTA: La Ley No.5937, del 6 de junio de 1962, que agrega un párrafo al Artículo 245 del
Código Penal.
VISTA: La Ley No.5797, del 12 de enero de 1962, que castiga con prisión correccional y
con multa de RD$25.00 a RD$200.00 sin perjuicio de las penas que puedan aplicarse a los
autores de hechos previstos y sancionados por el Código Penal (ataques por dos personas o
más a la propiedad ajena).
VISTA: La Ley No.282, del 2 de abril de 1968, que modifica los artículos 149 y 153 del
Código Penal.
VISTA: La Ley No.588, del 2 de julio de 1970, que modifica nuevamente el Artículo 435
del Código Penal, reformado por la Ley No.38, del 30 de octubre de 1963.
VISTA: La Ley No.428, del 30 de noviembre de 1972, que modifica las disposiciones del
Artículo 134 del Código Penal.
VISTA: La Ley No.73, del 16 de noviembre de 1979, que deroga los artículos 270, 271,
272 y 273 del Código Penal.
VISTA: La Ley No.329-98, del 11 de agosto de 1998, que regula la donación y legado,
extracción, conservación e intercambio para trasplante de órganos y tejidos humanos.
VISTA: La Ley No.46-99, del 20 de mayo de 1999, que modifica el Artículo 7 del Código
Penal Dominicano y el Artículo 106 de la Ley No.224, del 26 de junio de 1984.
VISTA: La Ley No.36-00, del 18 de junio de 2000, que modifica los artículos 311 y 401
del Código Penal Dominicano.
-5-
VISTA: La Ley No.76-02, del 19 de julio de 2002, que establece el Código Procesal Penal
de la República Dominicana.
VISTA: La Ley No.12-07, del 24 de enero de 2007, establece que las multas o sanciones
pecuniarias para las diferentes infracciones, sean crímenes o delitos, cuya cuantía sea
menor a la tercera parte del salario mínimo del sector público, se elevan a dicho monto, así
como eleva las contravenciones en el monto comprendido entre la quinta y tercera parte de
dicho salario.
VISTO: El Decreto-Ley No.2274, del 20 de agosto de 1884, que sanciona el Código Penal
de la República Dominicana, y sus modificaciones.
VISTA: La Resolución No.4699, del 28 de junio de 1906, que interpreta el Artículo 486
del Código Penal.
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES INICIALES
TÍTULO I
CAPÍTULO I
7) Principio de lesividad. Las conductas que este código establece como infracciones
solo serán antijurídicas si con ellas se lesiona o pone en riesgo de manera cierta un
bien jurídico.
CAPÍTULO II
DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
Artículo 4. Autor del hecho punible. Son autores quienes cometen el hecho u omisión
punible por sí solos o junto con otra persona, o por medio de otro de quien se sirven como
instrumento.
Párrafo. Son también autores quienes inducen directamente a otra persona a perpetrar la
infracción y quienes ayudan a su ejecución con un acto sin el cual la infracción no se
hubiera consumado.
-7-
Artículo 5. Cómplice del hecho punible. Son cómplices las personas que contribuyen de
manera accesoria a la ejecución de la infracción con actos u omisiones anteriores o
simultáneos.
Párrafo. Cuando varios individuos son condenados por un mismo hecho se consideran
solidariamente responsables de las multas, restituciones, daños y perjuicios y costas que se
pronuncien, sin importar en que calidad han sido sancionados.
Artículo 7. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Las personas jurídicas son
penalmente responsables de las infracciones cometidas por los actos u omisiones de sus
órganos o representantes que hayan sido incurridos por cuenta de aquellas, según lo
previsto en este código.
Artículo 14. Tentativa. La tentativa de las infracciones que sean graves, será sancionada
como el hecho u omisión punible consumada.
Párrafo. La tentativa de las infracciones que sean menos graves será punible si así lo
dispone un texto de ley.
Artículo 17. No imputación por error invencible. No es imputable el error invencible que
recae sobre uno de los elementos del tipo penal. El error de tipo vencible equivale a
imprudencia.
Artículo 18. No imputación por error invencible bajo creencia de conformidad legal.
No se podrá imputar una acción u omisión incriminada a quien por error de prohibición o
de derecho invencible ha creído que actuaba conforme a la ley.
Párrafo. El error vencible de prohibición será sancionado con una pena atenuada, según los
artículos 60 y 61 de este código.
Artículo 19. Legítima defensa. Se considera legítima defensa el acto dirigido a rechazar
de modo simultáneo, necesario y proporcional la agresión actual, inminente e injustificada
que está en curso de ejecutarse en contra de sí mismo o de otra persona.
-9-
1) Cuando se rechaza por cualquier medio y desde el interior de una casa habitada la
entrada que hace otra persona por fractura, violencia, engaño o cualquier otro
método ilegítimo;
3) Cuando se actúa contra el autor del robo perpetrado con violencia, en cualquier
tiempo y lugar.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
SECCIÓN I
Artículo 24. Clasificación de las infracciones. Las infracciones previstas en este código se
clasifican, según la gravedad o daño personal y social que entrañe la actuación u omisión
punible perpetrada, de la siguiente manera:
1) Infracciones graves, que son aquellas que entrañan un acentuado grado de daño
personal y social.
2) Infracciones menos graves, que son aquellas que entrañan un grado intermedio de
daño personal y social.
3) Infracciones leves, que son aquellas que entrañan un reducido grado de daño
personal y social.
SECCIÓN II
Artículo 25. Clasificación de penas. Según el bien jurídico afectado, las penas aplicables
conforme a este código son las siguientes:
SECCIÓN III
SUBSECCIÓN I
Artículo 26. Penas aplicables a una infracción grave. Las penas aplicables a las personas
físicas imputables de una infracción grave son las siguientes:
-11-
1) La prisión mayor;
2) La multa;
3) Las penas complementarias.
Artículo 27. Escalas y cuantías de la prisión mayor. Las escalas y cuantías de la pena de
prisión mayor son las siguientes:
Artículo 28. Escalas y cuantías de las multas. Las escalas y cuantías de las penas de
multa son las siguientes:
Párrafo. En este código el término "salarios mínimos del sector público" significa el monto
del salario mínimo vigente en el Gobierno central al momento en que se ha cometido la
infracción, salvo que se disponga de otra manera.
Párrafo. Cuando sea necesario convertir la multa dejada de pagar en prisión, el tribunal de
la ejecución de la pena fijará la modalidad y el monto de la compensación, conforme a lo
dispuesto en el Código Procesal Penal. La prisión impuesta en estas circunstancias no será
nunca mayor de dos años de prisión.
SUBSECCIÓN II
SUBSECCIÓN III
Artículo 32. Penas a infracciones menos graves. Las penas aplicables a las personas
físicas imputables de una infracción menos grave son las siguientes:
1) La prisión menor.
2) La multa.
3) Las penas complementarias.
-13-
Artículo 33. Escala y cuantía de infracción menor. Las escalas y cuantías de la pena de
prisión menor son las siguientes:
Artículo 34. Escala y cuantía a la pena de multa por infracción menor. Las escalas y
cuantías de la pena de multa son las siguientes:
Párrafo. Cuando sea necesario convertir la multa dejada de pagar en prisión, el tribunal de
la ejecución de la pena fijará la modalidad y el monto de la compensación, conforme a lo
dispuesto en el Código Procesal Penal. La prisión impuesta en estas circunstancias no será
nunca mayor de dos años de prisión.
SUBSECCIÓN IV
c) El derecho de tutela o curatela, sin que esto excluya la facultad del condenado
de mantener la autoridad parental de sus hijos si obtiene previamente la
autorización favorable del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes
competente.
SUBSECCIÓN V
Artículo 38. Infracciones leves. Son infracciones leves aquellas que entrañan un reducido
grado de daño personal y social. Las penas aplicables a las personas físicas imputables de
una infracción leve son las siguientes:
1) La multa.
2) Las penas complementarias.
Artículo 39. Multas para infracciones leves. Las cuantías de la pena de multa para las
infracciones leves son las siguientes:
Párrafo. Cuando sea necesario convertir la multa dejada de pagar en prisión, el tribunal de
la ejecución de la pena fijará la modalidad y el monto de la compensación, conforme a lo
dispuesto en el Código Procesal Penal, la cual se cumplirá según el régimen de prisión de
los fines de semana, días feriados y de ejecución nocturna, previsto en este código, sin que
en ningún caso la prisión pueda exceder de un mes.
SUBSECCIÓN VI
SECCIÓN IV
Artículo 42. Penas por infracciones graves y menos graves. Las penas aplicables a las
personas jurídicas responsables de infracciones graves o menos graves son las siguientes:
1) La multa.
2) Las penas complementarias.
3) La disolución legal de la persona jurídica.
-16-
SUBSECCIÓN I
Artículo 44. Penas complementarias a infracciones graves o menos graves. Las penas
complementarias aplicables a las personas jurídicas responsables de infracciones graves o
menos graves son las siguientes:
Artículo 45. Medidas complementarias para infracciones grave, menos graves o leves.
La imposición de una pena de multa no excluye la facultad del tribunal de ordenar al mismo
tiempo una o varias penas complementarias para sancionar las infracciones graves, menos
graves o leves, conforme lo dispone este código.
SUBSECCIÓN II
Artículo 46. Penas por infracciones leves. Las penas aplicables a las personas jurídicas
responsables de una infracción leve son las siguientes:
1) La pena de multa;
-17-
Artículo 47. Multa por infracciones leves. La pena de multa para sancionar una
infracción leve será el doble de la que se impone a las personas físicas imputables ante
igual infracción.
Artículo 48. Penas complementarias por infracciones leves. Las penas complementarias
aplicables a las personas jurídicas responsables de una infracción leve son las siguientes:
2) El cierre temporal por un período no mayor de quince días de uno o varios de los
establecimientos comerciales operados por la sociedad, o de la instalación directa o
indirectamente involucrada en la infracción.
CAPÍTULO II
SECCIÓN I
Artículo 49. Concurso de infracciones. Hay concurso de infracciones cuando una o varias
conductas cometidas por una misma persona constituyen a la vez violaciones a varios tipos
penales.
Párrafo. Existe concurso ideal cuando con una sola conducta se configuran varios
tipos penales. Existe concurso real cuando con varias conductas se configuran varios tipos
penales o varias veces el mismo tipo penal.
Artículo 50. Imposición de penas por concurso de infracciones. Cuando una persona
perseguida es encontrada culpable de varias infracciones en concurso real, con ocasión de
un mismo proceso, se le impondrá cada una de las penas aplicables a éstas. En cambio, si se
trata de un concurso ideal de infracciones, solo se impondrá la pena más grave.
Artículo 53. Límites de multas a las personas físicas. Salvo lo previsto para las personas
jurídicas, a las personas culpables de dos o más infracciones que acarreen penas de multas,
se les aplicarán todas, pero éstas nunca podrán exceder de:
Artículo 54. Naturaleza de las penas de prisión. Para la aplicación de los artículos 49 al
53 de este código, todas las penas de prisión son de la misma naturaleza.
SECCIÓN II
Artículo 55. Reincidencia. Hay reincidencia cuando una persona condenada por sentencia
irrevocable de un tribunal nacional o extranjero comete una nueva infracción grave o
menos grave.
SUBSECCIÓN I
Artículo 56. Pena por reincidencia a persona física. Si una persona física que ha sido
condenada irrevocablemente por una infracción grave o menos grave comete otra
infracción grave o menos grave, se le impondrá la pena inmediatamente superior a la que
corresponda.
Párrafo. Si la segunda o ulterior infracción conlleve una pena de prisión mayor de treinta a
cuarenta años, la pena aplicable será la de cuarenta años de prisión mayor.
-19-
SUBSECCIÓN II
Artículo 57. Pena por reincidencia a persona jurídica. Si una persona jurídica que ha
sido condenada irrevocablemente por una infracción grave o menos grave comete otra
infracción grave o menos grave, se le impondrá el máximo de la pena de multa aplicable a
la segunda o ulterior infracción.
SUBSECCIÓN III
Párrafo I. Por igual, el robo, la extorsión, el chantaje, la estafa, así como las infracciones
afines a ésta definidas en este código, al igual que el abuso de confianza, se consideran,
respecto a la reincidencia, como infracciones de una misma naturaleza.
SECCIÓN III
Artículo 60. Reducción o sustitución de la pena. El tribunal podrá reducir o sustituir las
penas aplicables si la infracción se sanciona con una pena no mayor a los diez años de
prisión. En este caso, el tribunal podrá eximir o reducir la pena conforme a los criterios
establecidos en el Código Procesal Penal.
Párrafo. El tribunal podrá sustituir o reducir las penas aplicables a la escala de la pena de
prisión mayor inmediatamente inferior, según la clasificación de las penas de prisión mayor
dispuestas en este código, si la infracción se sanciona con una pena superior a los diez años
de prisión mayor y se prueba en el juicio la existencia de circunstancias atenuantes
extraordinarias relativas al imputado. El tribunal podrá proceder de igual manera si el
-20-
CAPÍTULO III
SECCIÓN I
DE LA SEMILIBERTAD
SECCIÓN II
Artículo 67. Fraccionamiento de las penas. En las infracciones menos graves, si la pena
aplicable no excede de un año de prisión, el tribunal podrá, por motivo grave de orden
médico, familiar, profesional o laboral, disponer que la pena se cumpla por fracciones y se
extienda por un período que no exceda de tres años, sin que ninguna de estas fracciones sea
inferior a dos días.
SECCIÓN III
Artículo 69. Privación de libertad en días feriados y fines de semana. Causales. En las
infracciones menos graves, si la pena aplicable no excede de un año de prisión, el tribunal
podrá, a petición del condenado, por motivo grave de orden médico, familiar, profesional o
laboral, disponer que la pena impuesta sea cumplida los sábados, domingos y días feriados,
en las siguientes modalidades:
2) Diariamente, desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana del día siguiente,
por el equivalente al número de horas de la condenación, en el mismo recinto
penitenciario dispuesto por el tribunal.
CAPÍTULO IV
Artículo 75. Procedimiento en caso de medida socio judicial y prisión. Cuando las
medidas de seguimiento socio-judicial acompañen a una pena de prisión, éstas se aplicarán
a contar del día en que la prisión se haya cumplido.
Párrafo II. La prisión dispuesta por incumplir una medida de seguimiento socio-judicial se
acumulará con la pena de prisión aplicada a causa de una infracción cometida durante el
cumplimiento de dicha medida.
CAPÍTULO V
Párrafo. También constituye una asociación de malhechores el acuerdo que, aun teniendo
un objeto lícito, emplea en forma permanente y definida medios violentos, intimidatorios o
ilícitos para alcanzarlos.
-24-
Artículo 79. Arma. Definición. Para fines de este código, será considerada ―arma‖ todo
objeto concebido para matar o herir a otra persona, así como cualquier otro objeto que
pueda constituir un peligro para las personas si es usado para matar, herir o para amenazar,
o es destinado por quien lo porte a esos propósitos.
Párrafo I. Por igual, será considerada ―arma‖ cualquier objeto que aparente serlo y que se
utilice, creando confusión sobre su naturaleza, para amenazar con matar o herir, o esté
destinado por quien lo porte a esos propósitos.
Párrafo II. Utilizar un animal para matar o herir a una persona se asimila al uso punible de
un arma.
Artículo 81. Acechanza. La acechanza consiste en esperar, por más o menos tiempo, en
uno o varios lugares, a un individuo cualquiera con el fin de darle muerte o de ejercer
contra él actos de violencia.
Párrafo. Para los fines establecidos en este código, la condición de funcionario o servidor
público se adquiere desde el momento en que la persona se juramenta o toma posesión para
desempeñar actividades o funciones en nombre o al servicio del Estado o sus entidades.
-25-
CAPÍTULO VI
Artículo 83. Causas de extinción de las penas. Las penas se extinguen por las siguientes
causas:
Párrafo. En caso de disolución de una persona jurídica, dicho cobro se ejecutará con el
producto de la liquidación de los bienes sociales, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo
10 de este código.
SECCIÓN ÚNICA
DE LA REHABILITACIÓN
Artículo 87. Rehabilitación de una persona física. Toda persona física condenada a una
pena obtendrá su rehabilitación de pleno derecho con el cumplimiento de la pena y las
medidas de seguimiento que se le han impuesto, siempre que no haya sido objeto de una
nueva condenación.
-26-
LIBRO SEGUNDO
TÍTULO I
CAPÍTULO I
Artículo 89. Genocidio. Cometen genocidio quienes, con la finalidad de destruir total o
parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial, religioso o caracterizado por la
discapacidad de sus integrantes, realicen una de las actuaciones siguientes:
Párrafo. El genocidio será sancionado con treinta a cuarenta años de prisión mayor.
Párrafo I. La desaparición forzada de una persona se castigará con una pena de veinte a
treinta años de prisión mayor. Si la víctima de la desaparición forzada resulta ser una mujer
embarazada, un niño, niña o adolescente, o una persona con más de 60 años de edad o con
alguna discapacidad, sin importar su edad, se impondrá una pena de treinta a cuarenta años
de prisión mayor.
Párrafo II. Con la misma pena será sancionada la desaparición forzada, cuando el delito
recaiga sobre un funcionario público, electo o designado, o sobre un representante
diplomático o consular, o ascendientes, o descendientes de cualquiera de ellos.
Párrafo III. Cuando esta infracción concurre con el asesinato o el homicidio de la víctima
se aplican las reglas del concurso de infracciones.
CAPÍTULO II
SECCIÓN I
1) El asesinato;
2) La tortura;
3) El exterminio;
4) La violencia sexual;
5) La violación;
6) La esclavitud sexual;
7) La prostitución forzada;
8) El embarazo forzado;
9) La esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable;
10) La desaparición forzada de personas;
11) La esclavitud;
12) La deportación o el traslado forzoso de población;
13) La encarcelación u otra privación grave de libertad;
-28-
SECCIÓN II
Artículo 92. Infracciones graves de guerra. Son infracciones graves de guerra que se
sancionarán con igual pena a la prevista para el genocidio el cometer u ordenar cometer, en
tiempo de guerra o durante un conflicto armado de carácter internacional o nacional, uno de
los actos siguientes:
1) El homicidio;
2) La tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como los ultrajes a
la dignidad de la persona;
3) El sometimiento a experimentos biológicos, médicos o científicos;
4) La destrucción, apropiación o saqueo de bienes;
5) El obligar a prestar servicio en fuerzas enemigas o a participar en acciones
bélicas;
6) La denegación de un juicio justo;
7) La deportación o traslado ilegales;
8) El confinamiento ilegal;
9) La toma de rehenes;
10) Los ataques contra la población civil;
11) Los ataques contra objetivos civiles;
12) Los ataques contra personal u objetos participantes en misiones de paz o de
asistencia humanitaria;
13) El causar muertes, lesiones o daños incidentales excesivos;
-29-
Párrafo I. Los condenados por estas infracciones no podrán beneficiarse del indulto o de la
amnistía ni de ningún otro instituto de clemencia similar que en los hechos impida el
juzgamiento de los sospechosos o el efectivo cumplimiento de la pena por los condenados.
Párrafo II. No podrá invocarse como justificación de estas infracciones y, por tanto, no
eximirá de responsabilidad penal a quienes la cometan, ni la orden de un funcionario
superior o de una autoridad pública ni la existencia de circunstancias excepcionales,
cualesquiera que estas sean.
CAPÍTULO III
Artículo 97. Penas a las personas jurídicas. A las personas jurídicas responsables de
cometer las infracciones previstas en los artículos 89 y 90, se les impondrá las penas
dispuestas en los artículos 41, 42 y 43 de este código.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
SECCIÓN I
Artículo 98. Homicidio. Quien mata dolosamente a otro comete homicidio. El homicidio
será sancionado con diez a veinte años de prisión mayor.
Artículo 99. Homicidio agravado. El homicidio será sancionado con treinta a cuarenta
años de prisión mayor, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 49 y 50 de este código,
en los casos siguientes:
Artículo 100. Feminicidio. Quien, en el marco de tener, haber tenido o pretender tener
una relación de pareja, mate dolosamente a una mujer comete feminicidio. El feminicidio
será sancionado con treinta a cuarenta años de prisión mayor.
Artículo 101. Sicariato. Quien planifique, ordene o ejecute, de manera directa o indirecta,
un homicidio, a cambio de entregar o recibir una remuneración o a cambio de una promesa
de remuneración, es culpable de sicariato.
Párrafo. El sicariato será sancionado con treinta a cuarenta años de prisión mayor.
Artículo 103. Medidas socio-judiciales a los atentados dolosos contra la vida. A las
personas físicas imputadas de la comisión de las infracciones descritas en los artículos 98 al
102, el tribunal podrá imponerles una o varias de las medidas de seguimiento socio-judicial
dispuestas en el presente código.
SECCIÓN II
1) Después de haberse dictado en contra del imputado una orden de protección a favor
de la víctima;
2) En el hogar familiar o en presencia de un niño, niña o adolecente;
3) Por varias personas actuando en calidad de autor o de cómplice;
-33-
Artículo 106. Sanción por daños con sustancias químicas. Quien exponga o arroje a otro
una sustancia tóxica, corrosiva, inflamable o de similar naturaleza, con el propósito de
herirla, lesionarla, mutilarla o desfigurarla, sin importar que el estado de la sustancia sea
líquido, sólido o gaseoso, será sancionado con cuatro a diez años de prisión mayor y multa
de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Párrafo. La infracción será sancionada con diez a veinte años de prisión mayor y multa de
diez a veinte salarios mínimos del sector público, si causa a la víctima algún daño, lesión o
incapacidad permanente, mutilación o desfiguración.
SECCIÓN III
DEL ABORTO
Artículo 107. Aborto. Salvo lo previsto en el Artículo 110, quien mediante alimentos,
brebajes, medicamentos, sondeos, tratamientos o por cualquier otro medio cause la
interrupción del embarazo de una mujer o coopera con dicho propósito, aun cuando esta lo
consienta, será sancionado con dos a tres años de prisión menor.
Párrafo II: Si no se produce el aborto pero se causa al feto una lesión o enfermedad que
perjudique de forma grave su normal desarrollo u origine en él una severa tara física o
síquica, el autor será sancionado con uno a dos años de prisión menor.
Artículo 109. Penas por muerte de la mujer. Si los hechos incriminados en los artículos
107 y 108 de este código causan la muerte de la mujer, el culpable será sancionado con diez
a veinte años de prisión mayor.
-34-
Artículo 110. Eximentes. La interrupción del embarazo practicado por personal médico
especializado en establecimiento de salud, públicos o privados, no es punible si se agotan
todos los medios científicos y técnicos disponibles para salvar las dos vidas, hasta donde
sea posible.
SECCIÓN IV
Artículo 111. Penas por atentado imprudente contra la vida. Quien por torpeza,
imprudencia, inadvertencia o negligencia mate a otro será sancionado con dos a tres años
de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
SECCIÓN V
Artículo 113. Penas complementarias a las personas físicas por atentados contra la
vida. A las personas físicas imputables de las infracciones previstas en los artículos 98 a
111 de este código, se les podrá sancionar, además, con una o varias de las penas
complementarias establecidas en los artículos 31, 36 y 41 de este código, según sean estas
infracciones graves, menos graves o leves.
Artículo 114. Penas complementarias a las personas jurídicas por atentados contra la
vida. A las personas jurídicas responsables de las infracciones indicadas en los artículos 98
al 111 se les podrá sancionar, además, con una o varias de las penas complementarias
prescritas en el Artículo 44 y 48 de este código.
-35-
CAPÍTULO II
SECCIÓN I
SUBSECCIÓN I
Artículo 115. Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes. Quien por acción u
omisión inflija dolosamente a otra persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o
mentales, con el objeto de investigarlo, intimidarlo, coaccionarlo, castigarlo o con cualquier
otro fin, es culpable de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 116. Sanción por tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes. La tortura
y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes serán sancionados con de diez a veinte años
de prisión mayor. La sanción se aumentará a veinte a treinta años de prisión mayor si la
infracción causa una lesión o incapacidad permanente a la víctima, y a treinta a cuarenta
años de prisión mayor si causa la muerte.
Artículo 117. Sanción a autoridad pública por tortura, tratos crueles, inhumanos y
degradantes. Si la infracción no ocasiona daño, pero la comete una persona depositaría de
la autoridad pública o encargada de un servicio público, la sanción será de veinte a treinta
años de prisión mayor.
Párrafo: Con la misma pena de treinta a cuarenta años de prisión mayor, será sancionada la
infracción cometida en una de las circunstancias siguientes:
1) Después de haberse dictado en contra del imputado una orden de protección a favor
de la víctima;
2) En el hogar familiar o en presencia de un niño, niña o adolescente;
3) Por varias personas actuando en calidad de autor o de cómplice;
4) Con premeditación o acechanza;
5) Con uso o amenaza de uso de un arma, sin importar que sea portada legalmente o
no;
6) Cuando se acompaña de agresiones sexuales diferentes a la violación.
SUBSECCIÓN II
Artículo 121. Aumento de sanción mayor por violencia doméstica o intrafamiliar. Las
sanciones por violencia doméstica o intrafamiliar se aumentarán si la infracción causa
daños corporales o sicológicos de consideración, según se indica a continuación:
SUBSECCIÓN III
Artículo 123. Violencia contra la mujer. Constituye violencia contra la mujer toda acción
o conducta, pública o privada, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la
mujer en razón de su género, mediante el empleo de fuerza física, violencia (sicológica o
verbal), intimidación o persecución.
Párrafo. La violencia contra la mujer será sancionada con dos a tres años de prisión
menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
SUBSECCIÓN IV
Párrafo. Las órdenes de protección serán impuestas contra el imputado, actual o potencial,
a favor de la víctima, actual o potencial.
Artículo 126. Duración de las órdenes de protección. Las órdenes de protección que se
impongan por decisión del tribunal de juicio fondo tendrán una vigencia no menor de tres
meses, la cual podrá extenderse por igual período tantas veces como éste lo estime
procedente.
Artículo 127. Tipos órdenes de protección. La autoridad judicial competente podrá dictar
las siguientes órdenes de protección:
-39-
Artículo 128. Orden de protección como pena accesoria. El tribunal que conoce y juzga
la infracción ratificará la orden de protección como pena accesoria, disminuyendo o
aumentando, según el caso, su contenido. En todo caso, el tribunal impondrá
accesoriamente a los infractores la asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de
orientación familiar en una institución pública o privada por un lapso no menor de seis
meses.
SECCIÓN II
Artículo 129. Agresión sexual. Constituye agresión sexual todo atentado lascivo o
lujurioso cometido contra una persona con violencia, constreñimiento, amenaza, sorpresa,
engaño o por cualquier otro medio que invalide o anule su voluntad.
-40-
SUBSECCIÓN I
Artículo 130. Violación. Constituye violación todo hecho de penetración sexual perpetrado
por una persona contra otra por la vagina, el ano o la boca, mediante violencia,
constreñimiento, amenaza, sorpresa, engaño o por cualquier otro medio que invalide o
anule la voluntad de la víctima.
Artículo 131. Sanción por violación. La violación será sancionada con diez a veinte años
de prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público.
Artículo 132. Sanción por actividad sexual no consentida en una relación de pareja.
Quien incurra, en una relación de pareja, en una actividad sexual no consentida será
sancionado con las penas establecidas para la violación en los casos siguientes:
Artículo 133. Sanción por violación. La violación será sancionada con veinte a treinta
años de prisión mayor y multa de veinte a treinta salarios mínimos del sector público en los
casos siguientes:
Artículo 134. Sanción por violación y muerte de la víctima. La violación que es seguida
o acompañada de la muerte de la víctima será sancionada con treinta a cuarenta años de
prisión mayor y multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público.
Artículo 135. Incesto. Constituye incesto todo acto de naturaleza sexual realizado por una
persona, mediante engaño, violencia, amenaza, sorpresa o constreñimiento, en perjuicio de
otra persona que sea su pariente natural, legítimo o adoptivo, hasta el cuarto grado por
consanguinidad y hasta el tercer grado por afinidad.
Artículo 136. Sanción por incesto. El incesto será sancionado con diez a veinte años de
prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público. El incesto
cometido contra un niño, niña o adolescente será sancionado con veinte a treinta años de
prisión mayor y multa de veinte a treinta salarios mínimos del sector público, sin que pueda
acogerse en favor de los prevenidos circunstancias atenuantes.
SUBSECCIÓN II
Artículo 137. Sanción por otras agresiones sexuales. Las agresiones sexuales diferentes a
la violación y al incesto serán sancionadas con cuatro a diez años de prisión mayor y multa
de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 138. Otras agresiones sexuales con circunstancias agravantes. Sanción. Las
agresiones sexuales diferentes a la violación y al incesto que se cometen acompañadas de
una o varias de las circunstancias enumeradas en el Artículo 133 de este código, o
habiéndose obligado o inducido a la pareja, en contra de su voluntad, a participar o
involucrarse en una relación sexual con una tercera persona, serán sancionadas con diez a
veinte años de prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público.
Artículo 139. Sanción por otras agresiones sexuales que causan la muerte. Las
agresiones sexuales diferentes a la violación y al incesto que causan la muerte a la víctima
serán sancionadas con veinte a treinta años de prisión mayor y multa de treinta a cuarenta
salarios mínimos del sector público.
Artículo 142. Acoso sexual. Constituye acoso sexual el acto de apremiar, perseguir,
hostigar o constreñir, mediante requerimientos, promesas, órdenes o amenazas a una
persona, cometido por otra que abusa de su posición de autoridad o jerarquía, o de la
función que ostenta, o de cualquier otra situación ventajosa, para obtener un favor sexual
para sí o para un tercero.
Artículo 143. Sanción del acoso sexual. El acoso sexual será sancionado con dos a tres
años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo I. El acoso sexual cometido contra un niño, niña o adolescente o una persona
vulnerable en razón de alguna discapacidad será sancionado con cuatro a diez años de
prisión mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Párrafo II. La víctima de acoso sexual podrá dimitir del trabajo o servicio que preste a la
persona que comete el acoso, conforme al Código de Trabajo.
SECCIÓN III
Artículo 144. Sanción por atentados preterintencionales que no causen la muerte. Los
golpes, heridas o violencias descritos en el Artículo 104 de este código que no causen la
muerte a la víctima serán sancionados con cuatro a diez años de prisión mayor y multa de
cuatro a diez salarios mínimos del sector público, si producen en la víctima uno cualquiera
de los hechos siguientes:
Párrafo I. Con las mismas penas será sancionada esta infracción si concurre una de las
circunstancias agravantes enumeradas en el Artículo 105 de este código.
Párrafo II. Si la infracción se comete contra un niño, niña o adolescente, la sanción será de
diez a veinte años de prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector
público.
Artículo 145. Sanción por atentados que causen incapacidad por más de 90 días. Los
golpes, heridas o violencias descritos en el Artículo 104 de este código que no causen la
muerte a la víctima, pero sí una incapacidad total de trabajo durante más de noventa días, se
sancionarán con uno a dos años de prisión menor y multa de tres a seis salarios mínimos del
sector público.
-43-
Párrafo. Esta infracción será sancionada con dos a tres años de prisión mayor y multa de
siete a nueve salarios mínimos del sector público si concurre una de las circunstancias
agravantes enumeradas en el Artículo 105 de este código.
Artículo 146. Sanción por atentados que causen incapacidad por 90 días o menos. Los
golpes, heridas o violencias descritos en el Artículo 104 de este código que no causen la
muerte a la víctima, pero sí una incapacidad total de trabajo por noventa días o menos, así
como aquellos que no causen lesión alguna, serán sancionados con un día a un año de
prisión menor y multa de uno a dos salarios mínimos del sector público.
Artículo 148. Tentativa de homicidio doloso. El tribunal puede descartar las infracciones
y circunstancias agravantes señaladas en los artículos 105, 145 y 146 de este código, para
tipificar, en su lugar, la tentativa punible de homicidio doloso, simple o agravado, si de las
circunstancias especiales del hecho punible cometido por el autor se manifiesta de modo
inequívoco su dolo homicida, el cual podrá evidenciarse por hechos tales como la parte del
cuerpo de la víctima en donde impactaron los golpes, las heridas y las violencias graves
infligidas, así como por la forma como se produjo la agresión o por el tipo de arma
utilizada.
SECCIÓN IV
Artículo 149. Sanción por causar incapacidad por más de 90 días. Quien, por torpeza,
imprudencia, inadvertencia o negligencia, provoque a otro una enfermedad o una
incapacidad total para el trabajo durante más de noventa días será sancionado con uno a
dos años de prisión menor y multa de tres a seis salarios mínimos del sector público.
Artículo 150. Multa por causar incapacidad por más de 90 días. Cuando la incapacidad
para el trabajo es de noventa días o menos, la infracción definida en el Artículo 149 de este
código será sancionada con multa de tres a seis salarios mínimos del sector público.
SECCIÓN V
Artículo 152. Penas complementarias por atentados imprudentes. A las personas físicas
imputables y a las personas jurídicas responsables de las infracciones definidas en los
artículos 149 al 151, se les podrá sancionar, además, con una o varias de las penas
complementarias dispuestas en los artículos 31, 36, 41, 44 y 48 de este código.
SECCIÓN VI
DE LAS AMENAZAS
Artículo 154. Amenaza. Quien advierta o anuncie a otro, mediante palabras, escritos,
imágenes o gestos, el propósito de inferirle un daño a su persona, a sus bienes o a un
tercero, en circunstancias que hacen aparecer verosímil la materialización del hecho, es
culpable de amenaza.
Artículo 155. Sanción por amenaza. La amenaza será sancionada de la manera siguiente:
1) Con un día a un año de prisión menor y multa de uno a dos salarios mínimos del
sector público, si la amenaza anuncia la comisión de una infracción grave que sea
diferente del homicidio y de cualquier otra infracción grave o menos grave contra
las personas;
2) Con uno a dos años de prisión menor y multa de tres a seis salarios mínimos del
sector público, si la amenaza anuncia la muerte de la víctima;
3) Con dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del
sector público, si la amenaza se produce bajo orden o exigencia del cumplimiento
de una condición y va acompañada de una o varias de las circunstancias siguientes:
a) Anuncio de la muerte de otra persona;
b) El autor porta un arma de modo visible;
c) La infracción se comete contra uno o varios miembros de la familia de la persona
amenazada, o contra cualquier persona con quien se mantiene o se ha mantenido
alguna relación de convivencia, o contra la persona con quien se ha procreado un
hijo, de manera que le cause algún daño síquico a su persona;
d) En el hogar familiar, en contra o en presencia de un niño, niña o adolescente;
-45-
e) Después de haberse dictado en contra del imputado una orden de protección a favor
de la persona amenazada;
f) En perjuicio de una persona en razón de su género.
CAPÍTULO III
SECCIÓN I
Artículo 156. Sanción por abandono. Quien abandone, existiendo un deber de vigilancia
o cuidado a su cargo, a una persona adulta que no puede protegerse por sí misma será
sancionado con uno a dos años de prisión menor y multa de tres a seis salarios mínimos del
sector público.
Artículo 157. Sanción agravada por abandono. Si por causa del abandono se le produce
a la víctima una mutilación, lesión o incapacidad permanente para el trabajo, la sanción será
dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector
público.
SECCIÓN II
SECCIÓN III
Párrafo I. En caso de que la víctima sufra una lesión permanente o una incapacidad de más
de noventa días, la infracción se sancionará con dos a tres años de prisión menor y multa de
siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo II. En caso de que la víctima sufra una incapacidad total de trabajo durante
noventa días o menos, la infracción se sancionará con uno a dos años de prisión menor y
multa de tres a seis salarios mínimos del sector público.
SECCIÓN IV
Artículo 163. Sanción por disparos innecesarios. Quien haga disparos innecesarios con
armas de fuego será sancionado con un día a un año de prisión menor y multa de uno a dos
salarios mínimos del sector público.
SECCIÓN V
Artículo 164. Sanción por ruidos innecesarios. Quien haga ruidos innecesarios que
perturben la tranquilidad de otra persona, sin importar el modo, será sancionado con multa
de uno a tres salarios mínimos del sector público.
-47-
SECCIÓN VI
Artículo 165. Penas complementarias por la puesta en peligro a una persona adulta. A
las personas físicas imputables y a las personas jurídicas responsables de las infracciones
definidas en los artículos 156 al 164, se les podrá sancionar, además, con una o varias de las
penas complementarias dispuestas en los artículos 31, 36, 41, 44 y 48 de este código.
CAPÍTULO IV
SECCIÓN I
Artículo 166. Arresto ilegal. Quien arreste o detenga ilegalmente a otro, utilizando engaño
o violencia, con cualquier fin, será sancionado con cuatro a diez años de prisión mayor y
multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Párrafo. Sin embargo, si el captor libera voluntariamente a la víctima antes del quinto día
que siga al arresto ilegal o rapto, sin que esta sufra lesiones físicas, la sanción será de dos a
tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Artículo 167. Sanción por arresto ilegal o rapto que cause daño. El arresto ilegal o rapto
que cause a la víctima una mutilación, lesión o incapacidad permanente de trabajo como
resultado del hecho cometido, o de la privación de alimentos o de cuidados a la víctima, o
que se cometa en asociación de malhechores, será sancionado con diez a veinte años de
prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público.
Artículo 168. Sanción por arresto ilegal o rapto acompañado de torturas u otros tratos
crueles. El arresto ilegal o rapto que esté precedido o acompañado de torturas u otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes, o produzca la muerte a la víctima, será sancionado con
veinte a treinta años de prisión mayor y multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del
sector público.
Artículo 169. Secuestro. El arresto ilegal o rapto de una o varias personas para obtener el
pago de una suma de dinero o el cumplimiento de alguna condición para su rescate o
liberación constituye secuestro.
Artículo 170. Sanción por secuestro. El secuestro se sancionará con veinte a treinta años
de prisión mayor y multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público.
-48-
Artículo 171. Sanción por secuestro con torturas u otros tratos crueles. El secuestro
que esté precedido o acompañado de torturas u otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes, o se realice contra un niño, niña o adolescente o cause la muerte a la víctima,
será sancionado con treinta a cuarenta años de prisión mayor y multa de cuarenta a
cincuenta salarios mínimos del sector público.
Artículo 172. Medidas socio-judiciales por arresto ilegal, rapto o secuestro. A las
personas físicas imputadas de la comisión de las infracciones definidas en los artículos 166
al 171, el tribunal podrá imponerles una o varias de las medidas de seguimiento socio-
judicial dispuestas en el Artículo 74 de este código.
SECCIÓN II
Artículo 173. Sanción por apoderamiento de aeronave o vehículo con pasajeros. Quien
se apodere o tome el control, con violencia o amenaza de violencia, de una aeronave, nave,
o cualquier otro medio de transporte, con una o varias personas a bordo, será sancionado
con diez a veinte años de prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos del
sector público.
Artículo 175. Sanción por falsa información que comprometa transportes. Quien
comunique a otro o propague falsa información que comprometa la seguridad de una nave
o aeronave, o cualquier otro medio de transporte, será sancionado con cuatro a diez años de
prisión mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 176. Sanción por descarrilamiento o volcadura de tren o vehículo. Quien haga
descarrilar o volcar, por cualquier medio, un vehículo de motor u otro medio de transporte
será sancionado con un día a un año de prisión menor y multa de uno a dos salarios
mínimos del sector público.
-49-
Párrafo I. Si este hecho causa una lesión o incapacidad provisional a la víctima, la sanción
será de dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del
sector público.
Párrafo II. Si el hecho causa la muerte a la víctima, la sanción será de diez a veinte años
de prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público.
Artículo 177. Sanción por arrojar objeto contra vehículo de motor en marcha. Quien
arroje cualquier objeto contra un vehículo de motor u otro medio de transporte en marcha,
salvo que con la ocurrencia de este hecho se incurra en la comisión de otra infracción sujeta
a penas mayores, será sancionada con uno a dos años de prisión menor y multa de tres a
seis salarios mínimos del sector público.
Artículo 178. Sanción por actos contra transportes masivos de pasajeros. Las
infracciones establecidas en los artículos 173, 176 y 177 que se cometan contra medios de
transporte masivo de pasajeros serán sancionadas con veinte a treinta años de prisión mayor
y multas de veinte a treinta salarios mínimos del sector público.
Artículo 180. Sanción a las personas jurídicas por actos contra transportes. Las
personas jurídicas se pueden declarar responsables de las infracciones definidas en los
artículos 173, 174, 175, 176, 177, 178 y 179 en las condiciones previstas en los artículos 7
a 12 de este código, en cuyo caso serán sancionadas con la pena dispuesta en el Artículo 42.
SECCIÓN III
Artículo 181. Penas complementarias por atentados contra la libertad de las personas
y seguridad del tráfico. A las personas físicas imputables y a las personas jurídicas
responsables de las infracciones definidas en los artículos 166 al 179, se les podrá
sancionar, además, con una o varias de las penas complementarias dispuestas en los
artículos 31, 36, 41, 44 y 48 de este código.
CAPÍTULO V
SECCIÓN I
DE LAS DISCRIMINACIONES
Párrafo. Asimismo, constituye discriminación todo trato desigual dado por uno, varios o
todos los miembros de una persona jurídica a una persona física en razón de una de las
circunstancias antes enunciadas.
Artículo 183. Sanción por discriminación. La discriminación será sancionada con un día
a un año de prisión menor y multa de tres a seis salarios mínimos del sector público, si de
ella resulta uno cualquiera de los siguientes hechos:
Artículo 185. Ejercicio de la acción penal. La discriminación será perseguida por acción
pública a instancia privada.
SECCIÓN II
DEL PROXENETISMO
Artículo 187. Prostitución. Para los fines de este artículo y de este código, se entenderá
por prostitución toda relación sexual realizada a cambio de una remuneración (o promesa
de remuneración) económica.
Artículo 188. Sanción por proxenetismo. El proxenetismo será sancionado con dos a tres
años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
SECCIÓN III
SECCIÓN IV
CAPÍTULO VI
SECCIÓN I
Artículo 199. Atentado contra la intimidad. Quien atente contra la intimidad de la vida
privada de otra persona, sin su consentimiento, captando, conservando, registrando,
difundiendo o transmitiendo, sin el consentimiento de ésta, palabras pronunciadas en
privado o de manera confidencial, o fijando, conservando, registrando, difundiendo o
transmitiendo su imagen, encontrada en algún lugar privado, o por medio de cualquier otra
actuación de similar naturaleza, será sancionado con dos a tres años de prisión menor y
multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo. Esta infracción será perseguida por acción pública a instancia privada.
Artículo 201. Sanción por fabricación o comercialización de aparato que atente contra
la vida privada. Quien fabrique, importe, posea, exponga, ofrezca, alquile o venda, sin
autorización oficial previa, cualquier aparato con el propósito de atentar contra la intimidad
de la vida privada de otra persona será sancionada con un día a un año de prisión menor y
multa de uno a dos salarios mínimos del sector público.
Párrafo. Si esta infracción se comete por medio de maniobras, amenazas, vías de hechos o
cualquier otro tipo de constreñimiento, la sanción será cuatro a diez años de prisión y multa
de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 203. Responsabilidad de las personas jurídicas. Las personas jurídicas podrán
ser declaradas penalmente responsables de las infracciones definidas en los artículos 199,
200, 201 y 202, en las condiciones previstas en los artículos 7 a 12, en cuyo caso serán
sancionadas con la pena dispuesta en el Artículo 42.
SECCIÓN II
Artículo 204. Sanción por difusión de imágenes sin consentimiento. Quien publique o
difunda sonidos o imágenes de otra persona sin su consentimiento, por medio de montaje o
por otra cualquier vía, será sancionado con un día a un año de prisión menor y multa de uno
a dos salarios mínimos del sector público.
Artículo 205. Sanción por perturbar la paz vía telefónica. Se sancionará con prisión
menor de un día a un año y multa de uno a dos salarios mínimos del sector público la
persona que perturbe la paz de otras personas por teléfono, con amenazas, intervenciones
obscenas, injuriosas, difamatorias o mentirosas. Sin importar que el infractor se haya
identificado o no al llamar por teléfono ni que la persona a quien va dirigida la llamada sea
quien la haya contestado u otro residente o visitante del domicilio.
Párrafo I. Las infracciones definidas en los artículos 204 y 205 son de acción penal
privada.
Párrafo II. La tentativa de estas infracciones será sancionada con las mismas penas del
hecho consumado.
Artículo 206. Responsabilidad personas jurídicas por violación artículos 204 y 205.
Las personas jurídicas podrán ser declaradas penalmente responsables de las infracciones
definidas en los artículos 204 y 205, en las condiciones previstas en los artículos 7 a 12 de
este código, en cuyo caso serán sancionadas con la pena dispuesta en el Artículo 42.
SECCIÓN III
SUBSECCIÓN I
Artículo 207. Sanción por divulgación de información secreta. Quien divulgue una
información secreta sin el consentimiento de la persona afectada, siendo depositario de ella
en razón de su estado, profesión, función o cargo, será sancionado con un día a un año de
prisión menor y multa de uno a dos salarios mínimos del sector público.
SUBSECCIÓN II
Párrafo I. Con las mismas penas se sancionará quien intercepte, distraiga, utilice o
divulgue dolosamente una correspondencia o documento privado emitido, transmitido o
recibido por vía de las telecomunicaciones o del ciberespacio, o quien proceda a la
instalación de aparatos concebidos para realizar estas interceptaciones.
-57-
Párrafo II. Las infracciones definidas en el Artículo 209 serán perseguidas por acción
pública a instancia privada.
SECCIÓN IV
Artículo 210. Sanción por captación y uso de datos personales. Quien recoja, recolecte o
conserve procesamientos automatizados de datos de otra persona, de manera dolosa y sin su
consentimiento previo, o después de que ésta haya retirado su consentimiento o se haya
opuesto a que se haga, así como quien acceda o haga acceder a dichos procesamientos, o
divulgue cualquier información privada de esa persona, serán sancionados con uno a dos
años de prisión menor y multa de tres a seis salarios mínimos del sector público.
Párrafo I. Si uno de los hechos definidos en este artículo se comete con imprudencia, la
sanción será de dos a tres salarios mínimos del sector público.
Párrafo II. Esta infracción no se tipifica si el autor cuenta con una autorización legal o
judicial previa para realizar los hechos que la caracterizan.
Artículo 211. Responsabilidad de las personas jurídicas por violación Artículo 210.
Las personas jurídicas podrán ser declaradas penalmente responsables de la infracción
definida en el Artículo 210, en las condiciones previstas en los artículos 7 a 12 de este
código, en cuyo caso serán sancionadas con la pena dispuesta en el Artículo 42.
Párrafo. Las infracciones definidas en los artículos 210 y 211 se perseguirán por acción
pública a instancia privada.
SECCIÓN V
Artículo 214. Sanción por manipulación de genes en forma dolosa. Quien manipule
genes humanos y altere de forma imprudente el genotipo, con una finalidad distinta a la
eliminación o disminución de taras o enfermedades graves, será sancionado con dos a tres
años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Artículo 215. Sanción por fecundar óvulos para fines distintos a la procreación. Quien
fecunde óvulos humanos o el embrión resultante para cualquier fin distinto a la procreación
humana será sancionado con dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve
salarios mínimos del sector público.
Párrafo. Con las mismas penas será sancionado quien se dedique a la creación de seres
humanos por clonación o a efectuar otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza.
Artículo 216. Sanción por reproducción asistida sin consentimiento. Quien practique la
reproducción asistida a una mujer sin su consentimiento será sancionado con dos a tres años
de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Artículo 217. Sanción por tentativa. La tentativa de las infracciones menos graves
definidas en los artículos 212, 213, 214, 215 y 216 será sancionada como el hecho
consumado.
Artículo 218. Responsabilidad de las personas jurídicas. Las personas jurídicas podrán
ser declaradas penalmente responsables de las infracciones definidas en los artículos 212,
213, 214, 215, 216, 217, en las condiciones previstas en los artículos 7 a 12, en cuyo caso
serán sancionadas con la pena dispuesta en el Artículo 42.
SECCIÓN VI
Artículo 219. Perjurio. Constituye perjurio la afirmación de un hecho falso bajo juramento
o promesa de decir verdad, en cualquier caso en que la ley exija o admita el juramento o la
promesa, sea al declarar ante un funcionario u otra persona competente para recibir el
juramento o la promesa, sea en un documento suscrito por la persona que haga la
declaración,
Párrafo I. Hay perjurio aún en el caso de que el juramento o la promesa sean irregulares
por vicios de forma.
Párrafo II. El perjurio se sancionará con uno a dos años de prisión menor y multa de tres a
seis salarios mínimos del sector público.
-59-
Artículo 221. Sanción por difamación. La difamación se sancionará con multa de siete a
diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 222. Injuria. Constituye injuria el hecho de pronunciar públicamente contra otra
persona, física o jurídica, una invectiva o cualquier expresión afrentosa o despreciativa,
siempre que no contenga la imputación de un hecho preciso.
Párrafo. La injuria será sancionada con multa de cuatro a seis salarios mínimos del sector
público.
Artículo 223. Acción penal privada. Las infracciones definidas en los artículos 187 y 188
son de acción penal privada.
SECCIÓN VII
Artículo 229. Penas complementarias por violación artículos 199 a 206 y 210 a 226. A
las personas físicas imputables y jurídicas responsables de las infracciones definidas en los
artículos 199 a 206 y 210 a 226, se les podrá sancionar, además, con una o varias de las
penas complementarias dispuestas en los artículos 31, 36, 41, 44 y 48 de este código.
CAPÍTULO VII
SECCIÓN I
Artículo 230. Sanción por abandono de menor. Quien abandone a un niño, niña o
adolescente u ordene que se haga, en cualquier lugar, si existe un deber de vigilancia o
cuidado a cargo del imputado, será sancionado con dos a tres años de prisión menor y multa
de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Artículo 231. Sanción por abandono que cause daños. Si el abandono le causa al niño,
niña o adolescente una mutilación, lesión o incapacidad permanente, la sanción será de
cuatro a diez años de prisión mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector
público.
-61-
SECCIÓN II
Artículo 232. Sanción por provocación para abandono de menor. Quien provoque con
promesa, amenaza o abuso de autoridad a la madre o al padre para que abandone a un niño,
niña o adolescente, con o sin fines lucrativos, será sancionado con uno a dos años de prisión
menor y multa de tres a seis salarios mínimos del sector público.
Artículo 233. Sanción por encubrimiento con fines de modificar filiación. Quien
sustituya, simule o encubra de manera dolosa a un niño, niña o adolescente con el fin de
modificar su filiación será sancionado con cuatro a diez años de prisión mayor y multa de
cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 234. Responsabilidad personas jurídicas violación artículos 232 y 233. Las
personas jurídicas podrán ser declaradas penalmente responsables de las infracciones
contenidas en los artículos 232 y 233, en las condiciones previstas en los artículos 7 a 12 de
este código, en cuyo caso serán sancionadas con la pena dispuesta en el Artículo 42.
SECCIÓN III
Artículo 236. Sanción por sustracción de menor. Quien oculte, traslade o sustraiga, con
violencia o sin ella, a un niño, niña o adolescente del cuidado de quien lo tiene en guarda en
virtud de la ley u orden judicial será sancionado con cuatro a diez años de prisión mayor y
multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
-62-
Párrafo I. Si la víctima tiene menos de dieciséis años, el responsable será sancionado con
diez a veinte años de prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector
público.
Párrafo II. Si, además de cometer la infracción definida en este artículo, el imputado
atenta sexualmente contra la víctima o le causa la gravidez, la sanción será de veinte a
treinta años de prisión mayor y multa de veinte a treinta salarios mínimos del sector
público.
Artículo 237. Sanción por operaciones comerciales con menores. Quien haga
operaciones de compra, venta, permuta o empeño con un niño, niña o adolescente que no
tenga la debida autorización para ello será sancionado con una multa equivalente a tres
veces el monto involucrado en la operación.
SECCIÓN IV
SECCIÓN V
LIBRO TERCERO
TÍTULO I
CAPÍTULO I
DEL ROBO
SECCIÓN I
Artículo 242. Robo. Quien sustraiga por cualquier medio y de modo fraudulento la cosa
que pertenece parcial o totalmente a otra persona comete robo simple.
Párrafo. El robo simple se sancionará con dos a tres años de prisión menor y multa de
siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo. Para estos casos el robo agravado se sancionará con cuatro a diez años de prisión
mayor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Artículo 244. Otras condiciones para robo agravado. Hay robo agravado en los casos
siguientes:
-64-
Artículo 245. Sanción por robo agravado. Para los casos de robo agravado enumerados
en el Artículo 244, la sanción será de diez a veinte años de prisión mayor y multa de diez a
veinte salarios mínimos del sector público.
Artículo 246. Sanción por comercio de objetos robados. Quien, a sabiendas, compre,
venda, permute, empeñe o de cualquier modo trafique con objetos usados, nuevos o viejos,
sustraídos a otra persona o de origen ilícito, será sancionado con dos a tres años de prisión
menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo. Si esta infracción se comete por imprudencia, la sanción será de un día a un año
de prisión menor y multa de dos a tres salarios mínimos del sector público.
Artículo 247. Sustracción de ganado. Quien sustraiga el ganado cuadrúpedo de otro para
provecho propio o para comercio comete cuatrerismo.
Párrafo I. El cuatrerismo será sancionado con dos a tres años de prisión menor y multa de
siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo II. Si el hecho produce la muerte del animal, la sanción será de cuatro a diez años
de prisión mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 248. Sanción por tentativa de robo. La tentativa de robo y de cuatrerismo será
sancionada como el hecho consumado.
Artículo 249. Excepciones de persecución penal por robo. No habrá lugar a persecución
penal si la víctima del robo es un ascendiente o descendiente del autor, o su cónyuge o
conviviente, salvo si, en este último caso, la pareja está separada de cuerpo, ha sido
autorizada a residir separadamente o sus relaciones patrimoniales estén regidas por el
régimen de separación legal de bienes.
SECCIÓN II
Artículo 250. Penas complementarias por robo. A las personas físicas imputables o
jurídicas responsables de robo y cuatrerismo, se les podrá sancionar, además, con una o
varias de las penas complementarias dispuestas en los artículos 31, 36, 41, 44 y 48 de este
código.
-66-
CAPÍTULO II
Artículo 256. Responsabilidad de las personas jurídicas por extorsión o chantaje. Las
personas jurídicas podrán ser declaradas penalmente responsables de la extorsión o el
chantaje, en las condiciones previstas en los artículos 7 a 12 de este código, en cuyo caso
serán sancionadas con la pena dispuesta en el Artículo 41.
-67-
SECCIÓN I
CAPÍTULO III
SECCIÓN I
DE LA ESTAFA
Artículo 259. Estafa. Constituye estafa el hecho de usar un falso nombre o calidad, o
abusar de una calidad verdadera, o emplear maniobras fraudulentas, para engañar a otra
persona, física o jurídica, y convencerla así, en su perjuicio o en el de algún tercero, a que
entregue valores, fondos o un bien, o brinde algún servicio, o consienta un acto que opere
obligación o descargo.
Párrafo. La estafa se sancionará con uno a dos años de prisión menor y multa de tres a seis
salarios mínimos del sector público.
Artículo 261. Estafa colectiva o contra el Estado. La estafa será sancionada con diez a
veinte años de prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público
en los casos siguientes:
1) Si quien la comete es una persona que apela al público, sea por cuenta propia o
como directivo o empleado real o supuesto en una empresa o entidad, pública o
privada, para obtener la entrega de valores o fondos o la emisión de títulos valores,
o para efectuar colectas de fondos con fines de ayuda social.
SECCIÓN II
Artículo 262. Abuso contra incapaces o vulnerables. Quien abuse de modo fraudulento
del estado de ignorancia o de la situación de debilidad de un niño, niña o adolescente o de
una persona adulta cuya voluntad sea vulnerable debido a su edad, enfermedad,
incapacidad, deficiencia física o síquica, o a su estado de embarazo, cuando esta situación
sea aparente o conocida por su autor, para obligar a la víctima a hacer o a no hacer algo que
le resulte perjudicial, será sancionado con uno a dos años de prisión menor y multa de tres a
seis salarios mínimos del sector público.
Artículo 263. Fullería. Quien se haga suministrar bienes o servicios sin tener recursos
económicos suficientes para pagarlos, o, teniendo recursos, se niegue a pagar los bienes o
servicios suministrados comete fullería.
Párrafo: La fullería se sancionará con un día a un año de prisión menor y multa de uno a
dos salarios mínimos del sector público.
-69-
Artículo 264. Sanción por disponer de bien que no se es propietario. Quien disponga a
sabiendas de un bien o valor que no le pertenece, o sobre el cual no tiene derecho, será
sancionado con un día a un año de prisión menor y multa de uno a dos salarios mínimos del
sector público.
Párrafo. La bancarrota fraudulenta será sancionada con dos a tres años de prisión menor y
multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo I. La bancarrota simple será sancionada con uno a dos años de prisión menor y
multa de tres a seis salarios mínimos del sector público.
Párrafo II. El presidente, los administradores de hecho o de derecho, los gerentes y los
funcionarios responsables de una sociedad, así como el propietario o gerente o cualquier
otro apoderado de una empresa individual de responsabilidad limitada, que organicen la
cesación de pagos de la sociedad o empresa individual que dirige o administra incurren en
bancarrota fraudulenta o simple, según hayan actuado de manera dolosa o imprudente.
Artículo 267. Negocio piramidal o multinivel. Quien organice un negocio con una
estructura piramidal o de multinivel, que implique la incorporación de personas mediante la
aportación de capitales, sin que se transen bienes o servicios, bajo cualquier modalidad de
reembolso de dinero en base al reclutamiento de nuevos integrantes, será castigado con
cuatro a diez años de prisión mayor y multa no menor al monto envuelto en la operación.
Párrafo. Esta infracción será sancionada con penas de diez a veinte años de prisión mayor
y multa similar al doble del monto envuelto en la operación en los siguientes casos:
Artículo 269. Responsabilidad de las personas jurídicas por estafa o bancarrota. Las
personas jurídicas podrán ser declaradas penalmente responsables de la estafa o la
bancarrota en las condiciones previstas en los artículos 7 a 12 de este código, en cuyo caso
serán sancionadas con la pena dispuesta en el Artículo 42.
SECCIÓN III
Artículo 270. Penas complementarias por estafa o bancarrota. A las personas físicas
imputables y jurídicas responsables de la estafa y la bancarrota, se les podrá sancionar,
además, con una o varias de las penas complementarias dispuestas en los artículos 31, 36 y
44 de este código.
CAPÍTULO IV
DE LAS DISTRACCIONES
SECCIÓN I
Artículo 271. Abuso de confianza. Quien distraiga en perjuicio de otra persona fondos,
valores o algún bien que ésta le ha entregado antes para que la primera los devuelva,
presente o haga un uso determinado comete abuso de confianza.
Párrafo. El abuso de confianza será sancionado con dos a tres años de prisión menor y
multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
SECCIÓN II
Artículo 273. Destrucción de bien dado en prenda. Quien destruya o distraiga bienes
constituidos en prenda, siendo deudor, prestatario o tercero dador de prenda, será
sancionado con un día a un año de prisión menor y multa de uno a dos salarios mínimos del
sector público.
Párrafo. Con las mismas penas será sancionado el tercero guardián que destruya o distraiga
cualquier objeto puesto en su custodia con ocasión de un proceso de ejecución.
Artículo 275. Sanción por destrucción hecho por un tercero. Si los objetos embargados
han sido confiados a un tercero y el embargado los destruye o los distrae, o intenta
destruirlos o distraerlos, éste será sancionado con un día a un año de prisión menor y multa
de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo. Las mismas penas serán impuestas a todo deudor, prestatario o tercero dador de
prenda que destruya, distraiga o intente destruir o distraer un objeto dado por él en prenda.
Artículo 276. Sanción por ocultar lo distraído. Quien a sabiendas oculte las cosas
distraídas será sancionado con uno a dos años de prisión menor y multas de tres a seis
salarios mínimos del sector público.
Párrafo. Con iguales penas se sancionarán los cónyuges, ascendientes o descendientes del
embargado, del deudor, propietario o del tercero dador de prenda, que ayuden en la
destrucción o distracción de un objeto embargado o en la tentativa de destrucción o
distracción.
-72-
SECCIÓN III
Párrafo. Con las mismas penas será sancionado el socio o miembro directivo, de derecho o
de hecho, de una persona jurídica que realice a favor de ésta una de las actuaciones
fraudulentas definida en este artículo.
SECCIÓN IV
1) Auxiliando a los autores o partícipes del delito para que se beneficien de él, sin que
sea necesario que el ocultador o encubridor obtenga también provecho del hecho
ilícito.
2) Encubriendo, transformando, modificando, escondiendo o distrayendo los bienes
productos del delito para transferirlos a terceros o beneficiarse de ellos.
3) Alterando, inutilizando o escondiendo el cuerpo de delito, o sus efectos o
instrumentos, para evitar o dificultar su descubrimiento.
4) Colaborando con los autores o partícipes del delito para eludir la acción de la
justicia.
1) De manera habitual;
2) Prevaliéndose de las ventajas que entraña el ejercicio de una profesión o actividad
social o comercial;
3) Ejerciendo una función pública;
4) Con el auxilio de otra persona o de una asociación de malhechores.
1) Los parientes en línea directa y los hermanos del autor o cómplice de la infracción.
2) El cónyuge o conviviente del autor y del cómplice.
Artículo 282. Responsabilidad de las personas jurídicas por las distracciones. Las
personas jurídicas podrán ser declaradas penalmente responsables de las infracciones
definidas en los artículos 271, 272, 273, 274, 275, 276, 277, 279, 280 y 281, en las
condiciones previstas en los artículos 7 a 12, en cuyo caso serán sancionadas con la pena
dispuesta en el Artículo 42.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
SECCIÓN I
Artículo 283. Sanción por incendio. Se sancionará con cuatro a diez años de prisión
mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público a quien provoque, de
manera voluntaria, un incendio en uno de los lugares siguientes:
Artículo 284. Circunstancia agravante del incendio. Si el incendio causa una lesión o
incapacidad a una persona, la sanción será de diez a veinte años de prisión mayor y multa
de diez a veinte salarios mínimos del sector público, siempre que la lesión o incapacidad no
sea permanente.
Párrafo II. Si el incendio causa la muerte de una persona, la sanción será de treinta a
cuarenta años de prisión mayor y multas de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector
público.
SECCIÓN II
Artículo 285. Degradación de bien ajeno. Quien destruya, degrade o deteriore, total o
parcialmente, un bien que pertenece a otra persona será sancionado con un día a un año de
prisión menor y multa de uno a dos salarios mínimos del sector público.
Párrafo. Los hechos descritos en este artículo se sancionarán con uno a dos años de
prisión menor y multa de tres a seis salarios mínimos del sector público en los casos
siguientes:
-75-
SECCIÓN III
CAPÍTULO II
SECCIÓN I
DE LA VIOLACIÓN DE PROPIEDAD
SECCIÓN II
Artículo 289. Invasión de propiedad. Quien invada y ocupe una propiedad inmobiliaria
ajena, urbana o rural, pública o privada, será sancionado con uno a dos años prisión menor
y multa de tres a seis salarios mínimos del sector público.
Párrafo II. La infracción establecida en este artículo será perseguida por acción pública a
instancia privada.
Artículo 291. Tentativa de violación artículos 273 a 289. La tentativa de las infracciones
definidas en los artículos 273 al 289 se sancionará como el hecho consumado.
LIBRO CUARTO
TÍTULO I
CAPÍTULO I
SECCIÓN I
SECCIÓN II
Artículo 294. Sanción por inacción ante conocimiento de atentado contra la libertad.
El funcionario o servidor público que, en el ejercicio o con ocasión del ejercicio de sus
funciones, tenga conocimiento de alguna privación ilegal de libertad y se abstenga de modo
voluntario de ponerle fin, teniendo poder para ello, será sancionado con uno a dos años de
prisión menor y multa de dos a tres veces el salario mínimo del sector público que perciba
el imputado al momento de la comisión de la infracción.
Párrafo. Con las mismas penas será sancionado el funcionario o servidor público que, no
teniendo poder para ponerle fin a la privación ilegal de libertad de la que tiene
conocimiento, se abstiene de reclamar la intervención de una autoridad competente que sí
lo tenga.
-78-
SECCIÓN III
DE LAS DISCRIMINACIONES
SECCIÓN IV
Artículo 297. Sanción por violación de domicilio. El funcionario o servidor público que,
en el ejercicio o con ocasión del ejercicio de sus funciones, penetre en el domicilio de otra
persona sin su consentimiento y fuera de los casos autorizados por la ley será sancionado
con dos a tres años de prisión menor y multa de dos a cuatro veces el salario mínimo del
sector público que perciba el imputado al momento de la comisión de la infracción.
SECCIÓN V
CAPÍTULO II
SECCIÓN I
Artículo 299. Sanción por obstáculo de ejecución de una ley o sentencia. El funcionario
o servidor público que, en el ejercicio o con ocasión del ejercicio de sus funciones,
obstaculice o impida la ejecución de una ley o una sentencia o decisión pronunciada por un
tribunal nacional con autoridad legal para ser ejecutada será sancionado con dos a tres años
de prisión menor y multa de siete a nueve veces el salario mínimo del sector público que
perciba el imputado al momento de la comisión de la infracción.
SECCIÓN II
SUBSECCIÓN I
DE LA CONCUSIÓN
Artículo 301. Concusión. Sanción. El funcionario o servidor público que reciba, exija u
ordene percibir, a título de derechos, contribuciones, tributos, tasas, comisiones, valores o
fondos, y a sabiendas de que no se deben o de que exceden a los que sí se deben, será
sancionado con cuatro a diez años de prisión mayor y multa por un monto, de precisarse la
suma involucrada en el fraude, entre diez a veinte veces dicha suma, y en caso de no poder
precisarse, de cuatro a diez veces el salario mínimo del sector público que perciba el
imputado al momento de la comisión de la infracción.
-80-
SUBSECCIÓN II
Artículo 302. Cohecho. Comete cohecho el funcionario o servidor público que solicite u
otorgue, directa o indirectamente, valores, comisiones, ofertas, promesas, dádivas, regalos u
otras ventajas de cualquier índole para cumplir o abstenerse de ejecutar un acto inherente a
su cargo.
Artículo 305. Tentativa del cohecho o tráfico de influencia. Las tentativas del cohecho y
del tráfico de influencias se sancionarán con las mismas penas que el hecho consumado.
SUBSECCIÓN III
Artículo 307. Sanción por auto contrato de auditoría en una empresa pública. El
funcionario o servidor público que esté encargado, en razón de sus funciones, de asegurar la
supervigilancia o el control de una sociedad o empresa privada, o de la actividad
desplegada por ésta, y que contrate con dicha sociedad o empresa privada la investigación o
la rendición de informes acerca del desempeño de las operaciones de esta sociedad o
empresa, será sancionado con prisión mayor de cuatro a diez años y multa por un monto
-81-
que, de precisarse la suma percibida como beneficio por el imputado o por un tercero, será
entre cuatro a diez veces dicha suma, y en caso de no poder precisarse, de cuatro a diez
veces el último salario mínimo del sector público que percibió el imputado mientras ejercía
la función.
Párrafo. Con las mismas penas será sancionado el funcionario o servidor público que, en
las mismas circunstancias y mientras ostente una función pública o no hayan transcurrido
cinco años desde que dejó de ejercer una función pública, tome o reciba alguna
participación económica en una sociedad o empresa bajo su supervigilancia o control, por
concepto de trabajos, servicios, inversión de capitales o participación accionaria, sea de
manera personal o por interpósita persona.
SUBSECCIÓN IV
SUBSECCIÓN V
Artículo 310. Distracción de recursos hecho por tercero con concurso de funcionario
público. Si un tercero o particular comete los hechos descritos en el Artículo 309 y
concurre la conducta imprudente de algún funcionario o servidor público que esté
encargado de la administración o preservación de los fondos u objetos públicos sustraídos o
distraídos, dicho funcionario o servidor público será sancionado con prisión mayor de
cuatro a diez años y multa de cuatro a diez veces el monto involucrado en la operación, y
en caso de no poder precisarse éste, de cuatro a diez veces el último salario mínimo del
sector público que percibió el imputado mientras ejercía la función.
SECCIÓN III
CAPÍTULO III
SECCIÓN I
Artículo 313. Sanción por tráfico de influencia. Con las mismas penas del Artículo 312
será sancionado el particular que, aprovechándose de cualquier situación derivada de su
relación personal con un funcionario o servidor público, influya en él para conseguir una
resolución o decisión que le pueda generar, directa o indirectamente, un beneficio
económico, sea para sí o para un tercero, o se ofrezca para hacerlo a cambio de una
retribución.
-83-
SECCIÓN II
SECCIÓN III
DEL ULTRAJE
Artículo 317. Persecución del ultraje. El ultraje será perseguido por acción pública a
instancia privada.
SECCIÓN IV
Artículo 318. Rebelión. Comete rebelión quien oponga resistencia violenta contra un
funcionario o servidor público que, actuando en el ejercicio de sus funciones, se limita a
cumplir con atribuciones legales inherentes a su cargo. La rebelión será sancionada con uno
a dos años de prisión menor y multa de dos a tres veces el salario mínimo del sector público
que perciba, al momento de la infracción, el funcionario o servidor público que ha sido su
víctima.
-84-
Párrafo. La rebelión que ocurra con ocasión de una reunión o con el uso de armas será
sancionada con prisión mayor de cuatro a diez años y multa de cuatro a diez veces el salario
mínimo del sector público que perciba, al momento de la infracción, el funcionario o
servidor público que ha sido víctima.
Artículo 320. Desacato. Comete desacato quien desobedezca o resista una orden, citación,
fallo o mandato de una autoridad competente.
Párrafo II. El desacato establecido en este artículo será sancionado con prisión menor de
un día a un año y multa de uno a dos salarios mínimos del sector público.
SECCIÓN V
Artículo 321. Usurpación de funciones. Quien se inmiscuya, sin calidad para ello, en el
ejercicio de una función pública, o la ejerza ejecutando o pretendiendo ejecutar cualquier
acto consustancial a dicha función pública, será sancionado con prisión menor de dos a tres
años y multa de siete a nueve veces el salario mínimo del sector público que perciba, al
momento de la infracción, el funcionario o servidor público que ha sido su víctima.
SECCIÓN VI
Artículo 322. Usurpación de insignias y distintivos. Quien utilice en público y sin calidad
para ello insignias, distintivos, condecoraciones, uniformes o documentos de identificación
cuyo uso está reservado a la autoridad pública será sancionado con dos a tres años de
prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo. La tentativa de las infracciones contenidas en los artículos 321 y 323 de este
código será sancionada como el hecho mismo.
SECCIÓN VII
Artículo 325. Usurpación de títulos profesionales. Quien utilice, sin derecho para ello,
un título otorgado para el ejercicio de una profesión regulada por la autoridad pública, un
diploma oficial o alguna calidad profesional o técnica, cuyas condiciones de disfrute u
ostentación son fijadas por la ley, será sancionada con dos a tres años de prisión menor y
multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo. Con las mismas penas será sancionado quien ejerza una profesión sin el exequátur
o licencia correspondiente, cuando éstos se requieran.
SECCIÓN VIII
Artículo 326. Sanción por alterar documentos del Estado Civil. Quien, sin autorización
legal para ello, tome en un acto o documento público o auténtico un nombre diferente al
que le ha sido asignado por el estado civil, o lo cambie, altere o modifique, será sancionado
con un día a un año de prisión menor y multa de uno a dos salarios mínimos del sector
público.
Párrafo I. Quien se haga emitir un documento oficial con una identidad diferente a la que
originalmente le fue asignada por el organismo competente será sancionado con dos a tres
años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo II. Si estos hechos tienen por objeto preparar o facilitar la comisión de alguna
infracción grave o menos grave, la sanción será de cuatro a diez años de prisión mayor y
multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 327. Sanción por segundo o ulterior matrimonio. Quien contraiga un segundo o
ulterior matrimonio sin haberse disuelto el anterior será sancionado con dos a tres años de
prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Párrafo I. Con la misma pena se sancionará la autoridad que, teniendo conocimiento de esa
situación, preste su cargo para la celebración de dicho matrimonio.
-86-
Párrafo II. La tentativa de las infracciones definidas en esta sección será sancionada como
el hecho mismo.
SECCIÓN IX
Artículo 328. Penas complementarias por atentados contra la función pública. A las
personas físicas imputables de las infracciones definidas en los artículos 312 al 314, del
318 al 324, 326 y 327 de este código, se les podrá sancionar, además, con una o varias de
las penas complementarias dispuestas en los artículos 31, 36 y 44.
CAPÍTULO IV
SECCIÓN I
DE LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR
1) Los funcionarios;
2) Los médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás personas que ejercen una rama de
las ciencias médicas;
3) Los contadores públicos autorizados y los notarios públicos, respecto de las
infracciones que afecten el patrimonio o ingresos públicos.
SECCIÓN II
Artículo 331. Sanción por omisión de informar sobre maltratos a menores. Quien
omita informar a las autoridades judiciales o administrativas sobre las privaciones, malos
tratos o atentados sexuales infligidos a un niño, niña o adolescente será sancionado con dos
a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Artículo 334. Sanción por amenaza o intimidación para evitar denuncia. Quien
amenace o intimide a una víctima de una infracción grave o menos grave para inducirla a
que no lo denuncie, o no se querelle o no se constituya en actor civil en su contra, o para
inducirla a que se retracte de la actuación pública realizada, será sancionado con dos a tres
años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
SECCIÓN III
Artículo 335. Sanción a juez que se niegue a juzgar. El juez que se niegue a juzgar,
después de haber sido legalmente emplazado a ello, sin alegar causa legal alguna o so
pretexto de oscuridad, insuficiencia o silencio de la ley, será sancionado con multa de tres a
seis veces el salario mínimo del sector público que perciba al momento de cometer la
infracción.
-88-
Artículo 336. Sanción por amenaza o intimidación a un juez. Quien intimide o amenace
a un juez o a un miembro del ministerio público, o a cualquier otra persona que ostente una
función jurisdiccional, o a un árbitro, perito o intérprete, con el propósito de influir en sus
decisiones o declaraciones, será sancionado con dos a tres años de prisión menor y multa de
siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Artículo 337. Sanción a funcionario judicial por dádivas recibidas para realizar o
negar acto. El juez, miembro del ministerio público o funcionario jurisdiccional, al igual
que el árbitro, perito, secretario o intérprete judicial, que solicite o acepte, directa o
indirectamente, ofertas, promesas, comisiones, dádivas o ventajas de cualquier índole, para
cumplir o abstenerse de cumplir con un acto consustancial con su función, será sancionado
con cuatro a diez años de prisión mayor y multa de cuatro a diez veces el salario mínimo
del sector público o retribución económica que perciba éste al momento de cometer la
infracción.
Párrafo. Será sancionado con las mismas penas quien acceda a la solicitud de una de las
personas señaladas en este artículo o realice ofertas, promesas, dádivas, regalos o
beneficios para que una de estas personas realice o se abstenga de realizar un acto propio de
sus funciones públicas.
Párrafo. No estarán sujetas a pena alguna por estos hechos las personas siguientes:
Artículo 339. Falsedad de testigo o perito. El testigo, perito o intérprete que incurra en
una falsedad o niegue o calle la verdad, en todo o en parte, con ocasión de su declaración,
informe, traducción o interpretación ante un tribunal del orden judicial, será sancionado con
dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector
público.
Párrafo II. Sin embargo, el testigo, perito o intérprete que se retracte espontáneamente
antes de que se dicte el auto o sentencia que pone fin a la investigación o al proceso penal
quedará exento de sanción.
Artículo 340. Sanción por uso de documentos fraudulentos proceso judicial. Quien
haga uso de promesas, ofertas, amenazas, documentos falsos u otra maniobra fraudulenta
en el curso de un proceso, demanda o defensa en justicia será sancionado con dos a tres
años de prisión menor y multa de dos a tres salarios mínimos del sector público, sin
perjuicio de la concurrencia de las circunstancias agravantes establecidas en el párrafo I del
artículo anterior.
Artículo 341. Sanción por violación de sellos. Quien rompa los sellos que han sido fijados
por la autoridad judicial competente será sancionado con un día a un año de prisión menor
y multa de uno a dos salarios mínimos del sector público.
SECCIÓN IV
SUBSECCIÓN I
Artículo 342. Imputación falsa. Quien impute a otra persona ante un miembro del
ministerio público o de la policía judicial la comisión de una infracción, a sabiendas de que
se trata de una imputación falsa o hecha en temerario desprecio hacia la verdad, será
sancionado de la manera siguiente:
SUBSECCIÓN II
DE LA EVASIÓN
Artículo 345. Evasión agravada. Si la evasión se efectúa con el uso o amenaza de uso de
armas, o de una sustancia explosiva, incendiaria o tóxica, o si se comete o se intenta
cometer mediante una acción concertada con otra persona, la sanción será de cuatro a diez
años de prisión mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 346. Sanción por facilitar la evasión. Quien le procure a un detenido cualquier
medio idóneo para evadirse o ayude al evasor a mantenerse en evasión será sancionado con
dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector
público.
Párrafo. Con iguales penas será sancionada la persona que facilite o prepare la evasión de
un detenido si en razón de sus funciones es capaz de penetrar o brindar un servicio a la
administración penitenciaria.
Artículo 349. Tentativa. La tentativa de las infracciones definidas en los artículos 332,
333, 344, 345 y 347 se sancionarán como el hecho consumado.
-91-
Artículo 350. Responsabilidad de personas jurídicas. Las personas jurídicas podrán ser
declaradas penalmente responsables de las infracciones definidas en los artículos 331, 332
y 342 de este código, en las condiciones previstas en los artículos 7 a 12, en cuyo caso
serán sancionadas con la pena dispuesta en el Artículo 42.
SECCIÓN V
TÍTULO II
CAPÍTULO I
DE LAS FALSEDADES
Párrafo I. La falsedad será sancionada con uno a dos años de prisión menor y multa de tres
a seis salarios mínimos del sector público.
Párrafo II. La misma sanción se impondrá a quien, en los supuestos antes enunciados,
haga uso fraudulento de un documento o soporte falso.
Artículo 353. Aumento de sanción por falsedad. La sanción por falsedad se aumentará a
dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector
público en los siguientes casos:
Artículo 357. Sanción por declaración falsa. Quien presente una declaración falsa a la
administración pública o a una dependencia encargada de un servicio público, con el fin de
obtener una asignación, un pago, una exención de pago u otra ventaja indebida, será
sancionado con dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos
del sector público.
Artículo 358. Sanción por expedir certificado falso. El médico que expida un certificado
falso sobre la existencia o inexistencia, presente o pasada, de una enfermedad o lesión de
una persona, o sobre su causa de muerte, será sancionado con uno a dos años de prisión
menor y multa de tres a seis salarios mínimos del sector público. Igual sanción se le
impondrá a la persona que haga uso fraudulento de este certificado.
Párrafo I. Estas penas serán aumentadas a dos a tres años de prisión menor y multa de siete
a nueve salarios mínimos del sector público en los casos siguientes:
Artículo 359. Responsabilidad de las personas jurídicas por falsedad. Las personas
jurídicas podrán ser declaradas penalmente responsables de la infracción definida en el
Artículo 352 de este capítulo, en las condiciones previstas en los artículos del 7 al 12 de
este Código. En ese caso serán sancionadas con las penas dispuestas en el Artículo 44 de
este Código.
SECCIÓN I
CAPÍTULO II
Artículo 362. Sanción por transporte o circulación de billetes falsos. Quien transporte,
ponga en circulación o detente, con el fin de poner en circulación, las monedas o billetes
imitados o falsificados descritos en el Artículo 361 será sancionado con cuatro a diez años
de prisión mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 363. Falsificación de billetes o monedas sin valor. Quien imite o falsifique
monedas o billetes de banco que circularon o tuvieron curso legal en la República
Dominicana o en el extranjero, pero que ya no circulan o no tienen valor, será sancionado
con dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector
público.
CAPÍTULO III
Artículo 366. Sanción por falsificación. Quien imite o falsifique títulos emitidos por el
Estado dominicano o una de sus entidades, con sus sellos o sus marcas, o imite o falsifique
títulos emitidos por otros estados, con sus sellos o sus marcas, así como quien use o
transporte dichos títulos imitados o falsificados, será sancionado con cuatro a diez años de
prisión mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 367. Falsificación de sellos postales o títulos o valores. Quien imite o falsifique
sellos postales o títulos valores, fiduciarios o no, al igual que quien imite o falsifique sellos
o recibos expedidos por un órgano público competente, será sancionado con dos a tres años
de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
Artículo 369. Falsificación de sellos postales extranjeros u otros valores. Quien emita o
falsifique sellos postales extranjeros u otros valores postales emitidos por el servicio de
correos de un país extranjero, al igual que quien los venda, transporte, distribuya o los use
intencionalmente, será sancionado con un día a un año de prisión menor y multa de uno a
dos salarios mínimos del sector público.
CAPÍTULO IV
Artículo 370. Falsificación sellos y objetos del Estado. Quien imite o falsifique los sellos
y timbres del Estado, los punzones, cuños, objetos o instrumentos que sirvan para marcar
-95-
las monedas de oro, plata, platino o de otro metal, así como las planchas o placas para
elaborar billetes, será sancionado con veinte a treinta años de prisión mayor y multa de
veinte a treinta salarios mínimos del sector público
Artículo 371. Sanción por el uso de las imitaciones. Quien haga uso de estas imitaciones
o falsificaciones será sancionado con diez a veinte años de prisión mayor y multa de diez a
veinte salarios mínimos del sector público.
Artículo 374. Responsabilidad de las personas jurídicas por falsedad. Las personas
jurídicas podrán ser declaradas penalmente responsables de las infracciones contenidas en
los artículos 366 al 373, en las condiciones previstas en los artículos 7 a 12 de este código,
en cuyo caso serán sancionadas con la pena dispuesta en el Artículo 42.
SECCIÓN I
Artículo 375. Penas complementarias por falsedad. A las personas físicas imputables o
jurídicas responsables de las infracciones definidas en los artículos 352 al 373 de este
código, se les podrá sancionar, además, con una o varias de las penas complementarias
dispuestas en los artículos 31, 36, 41 y 44.
CAPÍTULO V
DE LA ASOCIACIÓN DE MALHECHORES
TÍTULO III
CAPÍTULO I
1) La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del territorio de otro
Estado, así como toda ocupación militar, aún temporal, que resulte de dicha
invasión o ataque, al igual que toda anexión, mediante el uso de la fuerza, del
territorio de otro Estado o de parte de él;
2) El bombardeo por las fuerzas armadas de un Estado del territorio de otro Estado o el
empleo de cualesquiera armas por un Estado contra el territorio de otro Estado;
3) El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado por las fuerzas armadas de
otro Estado;
4) El ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra las fuerzas armadas terrestres,
navales o aéreas de otro Estado, o contra su flota mercante o aérea;
5) La utilización de las fuerzas armadas de un Estado que se encuentran en el territorio
de otro Estado con el acuerdo del Estado receptor en violación de las condiciones
establecidas en el acuerdo, así como toda prolongación de su presencia en dicho
territorio después de terminado el acuerdo;
-97-
Párrafo. La infracción grave de agresión será sancionada con treinta a cuarenta años de
prisión mayor.
Párrafo I. Los condenados por esta infracción no podrán beneficiarse del indulto o de la
amnistía, ni de ningún otro instituto de clemencia similar que impida el juzgamiento de los
sospechosos o el efectivo cumplimiento de la pena por los condenados.
CAPÍTULO II
SECCIÓN I
DE LA TRAICIÓN
Párrafo. La traición será sancionada con treinta a cuarenta años de prisión mayor y multa
de cuarenta y cincuenta salarios mínimos del sector público.
Artículo 383. Sanción por entrega de equipos de defensa a nación extranjera. Quien
entregue a otra nación, empresa u organización extranjera, o bajo control extranjero, o a sus
agentes, materiales, construcciones, equipos o cualquier otro objeto o recurso destinado a la
defensa nacional será sancionado con veinte a treinta años de prisión mayor y multa de
veinte a treinta salarios mínimos del sector público.
SECCIÓN II
DEL ESPIONAJE
Párrafo II. Con las mismas penas será sancionado quien provea a otra nación, empresa u
organización extranjera o bajo control extranjero, o a sus agentes, los medios o recursos
para ejercer hostilidades o ejecutar actos de agresión contra la República Dominicana.
SECCIÓN III
DEL SABOTAJE
CAPÍTULO III
SECCIÓN I
Artículo 386. Atentado. Constituye atentado el hecho de ejercer un acto de violencia que
ponga en peligro el carácter civil, republicano, democrático y representativo del Gobierno
nacional, o que afecte de algún modo la integridad del territorio nacional. El atentado será
sancionado con veinte a treinta años de prisión mayor y multa de veinte a treinta salarios
mínimos del sector público.
Párrafo I. El complot será sancionado con diez a veinte años de prisión mayor y multa de
veinte a treinta salarios mínimos del sector público.
Párrafo II. Si el complot es perpetrado por un funcionario o servidor público, las penas
serán aumentadas a veinte a treinta años de prisión mayor y multa de seis a treinta veces el
salario mínimo del sector público que perciba el funcionario o servidor público al momento
de cometer la infracción.
SECCIÓN II
DE LA INSURRECCIÓN
Párrafo. La insurrección será sancionada con treinta a cuarenta años de prisión mayor y
multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público
SECCIÓN III
Artículo 390. Sanción por levantar las fuerzas armadas. Quien tome o retenga, sin
derecho o sin autorización legal, un recinto militar, o levante las fuerzas armadas, sin
derecho o autorización legal para ello, será sancionado con cuatro a diez años de prisión
mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
Artículo 391. Sanción por incitación para armarse contra el Estado. Quien incite o
arengue a otras personas a armarse contra la autoridad del Estado dominicano, contra
cualquiera de sus instituciones o contra una parte de la población será sancionado con
cuatro a diez años de prisión menor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector
público.
SECCIÓN IV
Artículo 392. Penas complementarias a los atentados contra los intereses de la nación.
A las personas físicas imputables o jurídicas responsables de las infracciones definidas en
los artículos 381 a 391 de este código, se les podrá sancionar, además, con una o varias de
las penas complementarias dispuestas en los artículos 31, 36, 41 y 44.
TÍTULO IV
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
SECCIÓN I
Artículo 393. Aplicación de disposiciones. En todos los casos en que alguna ley u otra
norma jurídica remita a uno o varios de los artículos del Código Penal de la República
-101-
SECCIÓN II
Artículo 395. Lenguaje de género. Los géneros gramaticales que se utilizan en el presente
código no denotan ninguna limitación o restricción al principio de la igualdad de derechos
de la mujer y del hombre. Asimismo, el número singular se extenderá a varias personas o a
varias cosas de la misma especie cada vez que el contexto se preste a esta extensión, y el
número plural comprenderá al singular, a menos que del contexto se pueda deducir lo
contrario.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
DISPOSICIONES FINALES
10) La Ley No. 5797 del 1 de diciembre de 1962 (Gaceta Oficial 8638).
11) La Ley No. 5937 del 6 de junio de 1962 (Gaceta Oficial 8661).
12) La Ley No. 5901 del 14 de mayo de 1962 (Gaceta Oficial 8670).
13) La Ley No. 5898 del 14 de mayo de 1962 (Gaceta Oficial 8670).
14) La Ley No. 5869 del 24 de abril de 1962 (Gaceta Oficial 8651).
15) La Ley No. 5782 del 3 de enero de 1962 (Gaceta Oficial 8636).
16) La Ley No. 5507 del 10 de marzo de 1961 (Gaceta Oficial 8560).
17) La Ley No. 5224 del 25 de septiembre de 1959 (Gaceta Oficial 8408).
18) La Ley No. 4427 del 13 de abril de 1956 (Gaceta Oficial 7971).
19) La Ley No. 3930 del 20 septiembre de 1954 (Gaceta Oficial 7749).
20) La Ley No. 3664 del 31 octubre de 1953 (Gaceta Oficial 7622).
21) La Ley No. 3379 del 8 de septiembre de 1952 (Gaceta Oficial 7469).
22) La Ley No. 3210 del 3 de marzo de 1952 (Gaceta Oficial 7396).
23) La Ley No. 2540 del 6 de noviembre de 1950 (Gaceta Oficial 7204).
24) La Ley No. 1690 del 19 de abril de 1948 (Gaceta Oficial 6783).
25) La Ley No. 1603 del 21 de diciembre de 1947 (Gaceta Oficial 6724).
26) La Ley No. 1384 del 27 de marzo de 1947 (Gaceta Oficial 6605).
27) La Ley No. 1268 del 19 de octubre de 1946 (Gaceta Oficial 6518).
28) La Ley No. 1025 del 17 de octubre de 1945 (Gaceta Oficial 6345).
29) La Ley No. 620 del 23 de mayo de 1944 (Gaceta Oficial 6090).
30) La Ley No. 583 del 14 de octubre de 1941 (Gaceta Oficial 5656).
31) La Ley No. 517 del 28 de julio de 1941 (Gaceta Oficial 5620).
32) La Ley No. 461 del 17 de mayo de 1941 (Gaceta Oficial 5595).
33) La Ley No. 896 del 24 de abril de 1935 (Gaceta Oficial 4789).
34) La Ley No. 770 del 17 de octubre de 1934 (Gaceta Oficial 4730).
35) La Ley No. 705 del 14 de junio de 1934 (Gaceta Oficial 4691).
36) El Artículo 4 de la Ley No. 387 del 10 de noviembre de 1932 (Gaceta Oficial 4522).
37) La Ley No. 712 del 27 de junio de 1927 (Gaceta Oficial 3872).
38) La Ley No. 64 del 19 de noviembre de 1924 (Gaceta Oficial 3596).
39) La Ley No. 575 del 9 de diciembre de 1920 (Gaceta Oficial 3176).
40) La Orden Ejecutiva No. 390 del 27 de enero de 1920 (Gaceta Oficial 3099).
41) La Ley No. 382 del 10 de enero de 1920 (Gaceta Oficial 3082).
42) La Orden Ejecutiva No. 202 del 28 de agosto de 1918 (Gaceta Oficial 2939-A).
-103-
43) La Ley No. 175 del 17 de junio de 1918 (Gaceta Oficial 2918).
44) La Ley No. 5128 del 16 de julio de 1912 (Gaceta Oficial 2315).
45) La Ley No. 5009 del 28 de junio de 1911 (Gaceta Oficial 2209).
46) La Ley No. 5007 del 28 de junio de 1911 (Gaceta Oficial 2209).
47) La Ley No. 4928 del 30 de junio de 1910 (Gaceta Oficial 2098).
48) La Resolución No. 4699 del 28 de junio de 1906 (Gaceta Oficial 1700 y 1701).
49) El Decreto-Ley No. 2274 del 20 de agosto de 1884, que sanciona el Código Penal de
la República Dominicana, así como las leyes posteriores que introdujeron
derogaciones, modificaciones o sustituciones en su texto.
50) Los artículos 584, 585, 586, 587, 588, 589, 590, 591, 592, 593 y 601 del Código de
Comercio de la República Dominicana puesto en vigor por el Decreto-Ley No. 2236
del 5 de junio de 1884, con sus respectivas modificaciones.
51) Las disposiciones de cualquier otra ley que contradigan lo dispuesto en este código
respecto de los tipos penales en él definidos.
Segunda. Vigencia de leyes especiales. Se mantienen vigentes las leyes especiales que
definan tipos penales no previstos en la presente ley.
DANILO MEDINA
Presidente de la República Dominicana
PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial, para su
conocimiento y cumplimiento.
DANILO MEDINA