Tomo 148
Tomo 148
Tomo 148
LEYES Y REGLAMENTOS
CON ÍNDICE NUMÉRICO Y POR MINISTERIOS
TOMO 148
Comprende desde la Ley N° 20.718, de 02 de enero de 2014, a la Ley N° 20.759, de 20 de junio del
mismo año, anexos y reglamentos publicados entre los meses de enero a junio de 2014
EDICIÓN OFICIAL
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
DIVISIÓN DE COORDINACIÓN E INFORMACIÓN JURÍDICA
UNIDAD DE PUBLICACIONES
RECOPILACIÓN DE
LEYES Y REGLAMENTOS
CON ÍNDICES
NUMÉRICO, POR MINISTERIOS Y TEMÁTICO
TOMO 148
EDICIÓN OFICIAL
SANTIAGO, CHILE 2015
“Corresponderá exclusivamente a la
Contraloría recopilar y editar en forma oportuna
y metódica todas las leyes, reglamentos y
decretos de interés general y permanente, con
sus índices respectivos.
Le corresponderá, asimismo, confeccionar
y editar el Boletín de Jurisprudencia
Administrativa de la Contraloría...”.
*
Es propiedad de los Autores
Materia Pág.
IV.– Índices
– Índice numérico de las leyes y anexos.................................. 1011 - 1016
– Índice de reglamentos ordenados por Ministerios. . ............... 1017 - 1022
– Índice temático................................................................... 1023 - 1048
ANEXO B
Decretos con fuerza de ley
ANEXO D
Decretos supremos promulgatorios de acuerdos,
convenios, protocolos, tratados y otras convenciones
internacionales
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.718
L E Y N° 20.718
P R OY E C TO D E L E Y:
1 La ley 19.418, de 9 de octubre de 1995, estableció normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias y
derogó la ley 18.893, que regulaba esa materia.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 58, de 9 de enero de
1997, de Desarrollo Regional y Administrativo: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 35.721, de 20 de marzo de 1997; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 113, Anexo C, pág. 218).– MODIFICACIONES: Ley 19.692, de 25 de septiembre de 2000: Modifica el inciso 2° del
artículo 21°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 25°): Modifica la letra d) del artículo 20°.– Ley 20.131, de 17 de noviembre
de 2006: Modifica la letra c) del artículo 2° y el artículo 39°.– Ley 20.500, de 16 de febrero de 2011 (Art. 34°): Agrega un nuevo inciso
3°, pasando el actual a ser 4° y el inciso 4° pasa a ser 5° y modifica el inciso 3°, que pasa a ser 4° en el artículo 6°, intercala artículo
6° bis, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 4° en el artículo 19°, modifica el inciso final del artículo 45° y agrega nuevo artículo
54° bis.– Ley 20.718, de 2 de enero de 2014: Sustituye la letra f) del N° 4 del artículo 43°.– Ley 20.742, de 1 de abril de 2014 (Art.
10°): Modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 2°, modifica el inciso 3° e incorpora nuevo inciso 4°, pasando el actual a ser 5°, en el
artículo 38°.
9
LEY Nº 20.719 MINISTERIO DE JUSTICIA
L E Y N° 20.719
P R OY E C TO D E L E Y:
2 La ley 19.948, de 25 de mayo de 2004, creó un procedimiento para eximir de responsabilidad a los titulares en caso de
extravío, robo o hurto de la cédula de identidad y de otros documentos de identificación.– MODIFICACIÓN: Ley 20.719, de 11 de enero
de 2014: Reemplaza el inciso 1° del artículo 3°.
10
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
L E Y N° 20.720
P R O Y E C T O D E L E Y 3:
“CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
11
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
12
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
13) Empresa Deudora: Toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro,
y toda persona natural contribuyente de primera categoría o del número 2) del
artículo 42 del decreto ley Nº 824, del Ministerio de Hacienda, de 1974, que aprueba
la ley sobre impuesto a la renta4.
14) Informe del Veedor: Aquel relativo al Acuerdo de Reorganización Judicial,
regulado en el número 8) del artículo 57 de esta ley.
15) Junta de Acreedores: órgano concursal constituido por los acreedores de
un Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal, de conformidad a esta ley. Se
denominarán, según corresponda, Junta Constitutiva, Junta Ordinaria o Junta
Extraordinaria, o indistintamente “Junta de Acreedores” o “Junta”.
16) Ley: ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas.
17) Liquidación Forzosa: Demanda presentada por cualquier acreedor del
Deudor, conforme al Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo IV de esta ley.
18) Liquidación Voluntaria: Aquella solicitada por el Deudor, conforme al Párrafo
1 del Título 1 del Capítulo IV de esta ley.
19) Liquidador: Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, cuya misión principal es
realizar el activo del Deudor y propender al pago de los créditos de sus acreedores,
de acuerdo a lo establecido en esta ley.
20) Martillero Concursal: Aquel martillero público que voluntariamente se somete
a la fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, cuya
misión principal es realizar los bienes del Deudor, en conformidad a lo encomendado
por la Junta de Acreedores y de acuerdo a lo establecido en esta ley.
21) Nómina de Veedores: registro público integrado por las personas
naturales nombradas como Veedores por la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, en conformidad al Párrafo 1 del Título 1 del Capítulo II de esta
ley.
22) Nómina de Liquidadores: Registro público integrado por las personas
naturales nombradas como Liquidadores por la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, en conformidad al Párrafo 1 del Título 2 del Capítulo II de esta
ley.
23) Nómina de Árbitros Concursales: Registro público integrado por las
personas naturales nombradas como Árbitros Concursales por la Superintendencia
de Insolvencia y Reemprendimiento, en conformidad al Capítulo VII de esta ley.
24) Nómina de Martilleros Concursales: registro público llevado por la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento que integra a los martilleros
públicos que cumplen con lo prescrito en el artículo 213 de esta ley.
25) Persona Deudora: Toda persona natural no comprendida en la definición de
Empresa Deudora.
4 El decreto ley 824, de 1974, aprobó el texto de la Ley sobre Impuesto a la Renta. (“Diario Oficial” N° 29.041, de 31 de
diciembre de 1974; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 56).
En relación con las modificaciones de este decreto ley, complétese esta información con la nota 87 del Tomo 145 de la Recopilación
de Leyes y Reglamentos, además de las modificaciones introducidas por las leyes N°s. 20.712 y 20.727. Sobre consulta de los textos
legales asociados y reglamentación del mismo, véase la información de la nota 21 del Tomo 142.
13
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
5 La ley 18.045, de 22 de octubre de 1981, estableció la Ley de Mercado de Valores.– MODIFICACIONES: Ley 18.350, de 19 de
octubre de 1984: Modifica el inciso 1° del N° 4 del artículo 40°.– Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Art. 22°): Modifica el inciso
3° y agrega inciso 4° a la letra c) del artículo 23°.– Ley 18.660, de 20 de octubre de 1987 (Art. 2°): Agrega artículos 4° bis y 8° bis,
sustituye las letras a) y e) del artículo 59°, reemplaza la letra b), modifica la letra c) y agrega letra d) al artículo 60°, agrega Título XIV,
con artículos 71° al 95° y Título XV, con artículos 96° al 102°.– Ley 18.815, de 29 de julio de 1989 (Arts. 34° y 35°): Agrega inciso a
continuación del 1° al artículo 91° y artículo 91° bis.– Ley 18.876, de 21 de diciembre de 1989 (Arts. 53°-47°): Deroga el Título XII.–
Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 24°): Modifica el inciso 1° del artículo 76° y sustituye la letra h) del artículo 82°.– Ley
18.919, de 1° de febrero de 1990 (Art. 3°): Reemplaza el N° 6, elimina el N° 7 y sustituye los N°s. 9 y 10, todo del artículo 40°.– Ley
19.221, de 1° de junio de 1993 (Art. 4°): Reemplaza la letra a) del artículo 46°.– Ley 19.301, de 19 de marzo de 1994 (Art. 1°): Agrega
letra e) al artículo 4° bis, modifica el artículo 8° bis, deroga el artículo 13°, modifica el inciso final del artículo 15°, deroga el Título IV
(Arts. 16° al 22°), sustituye el N° 8 del artículo 40°, agrega letra g) al artículo 44°, reemplaza el artículo 58°, sustituye la letra e) y
agrega letras f) y g) al artículo 59°, modifica la letra d) y agrega letra e) al artículo 60°, modifica el artículo 67°, sustituye el inciso 2°
y agrega incisos finales al artículo 72°, reemplaza el inciso 1° de los artículos 73° y 76° y el artículo 81°, agrega artículo 82° bis,
sustituye el artículo 88°, deroga el artículo 89°, reemplaza el artículo 90°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 91°,
deroga el artículo 91° bis, reemplaza el artículo 92° y agrega Títulos XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII y XXIII (con artículos 103° al
182°).– Ley 19.389, de 18 de mayo de 1995 (Arts. 3° y 6°): Modifica la letra g) del artículo 44° y el inciso final del artículo 54°,
sustituye el inciso 1° del artículo 135°, modifica el inciso 2° del artículo 148°, el inciso 3° del artículo 165°, la letra b) del inciso 1° y
la letra f) del inciso final del artículo 166°, reemplaza el inciso 1° del artículo 168° y suspende la vigencia del mismo artículo por el
plazo que señala, modifica el inciso final del artículo 169° y suspende vigencia por el plazo que indica, modifica el inciso 1° del artículo
170°, sustituye el artículo 171°, agrega párrafo 2° en la letra c) del artículo 173°, intercala inciso 2° en el artículo 176° y modifica el
inciso 1° del artículo 177°.– Ley 19.506, de 30 de julio de 1997 (Art. 17°): Modifica el inciso 1° del artículo 153°.– Ley 19.601, de 18
de enero de 1999 (Art. 1°): Intercala artículo 44° bis y agrega nuevo Título XXIV, con artículos 183° a 197°, ambos inclusive.– Ley
19.623, de 26 de agosto de 1999 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° y deroga el inciso 3° del artículo 132°, reemplaza el inciso 1°, modifica
el inciso 2° y agrega incisos 3°, 4° y 5° en el artículo 135°, sustituye los artículos 136° y 137°, agrega artículo 137° bis, modifica la
letra c) del artículo 143°, deroga la letra a), pasando las actuales letras b), c) y d) a ser a), b) y c), respectivamente, en el artículo 144°
e intercala artículo 144° bis.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° del artículo 1°, agrega inciso 2°
a los artículos 7° y 8°, modifica el artículo 12° y le agrega nuevo inciso 2°, reemplaza la letra g) del artículo 26°, modifica la letra a)
del artículo 36°, sustituye el artículo 54°, agrega nuevos artículos 54°A y 54°B e inciso final al artículo 55°, reemplaza la letra b),
modifica la letra d), suprime el inciso 2° de la letra e) y agrega nuevas letras f), g), h), i) y j), todo en el artículo 60°, modifica el actual
inciso único y agrega nuevo inciso 2° al artículo 68°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 72°, reemplaza los
artículos 73°, 74° y 75°, modifica el inciso 1° del artículo 79° y el artículo 80°, sustituye el artículo 81°, elimina el inciso 3° del artículo
84°, modifica el artículo 85°, modifica los incisos 2° y 3° y agrega nuevo inciso 5° al artículo 88°, agrega nuevo artículo 89°, reemplaza
el inciso 2° del artículo 92°, modifica el inciso 2° y agrega nuevo inciso 3° al artículo 132°, agrega nuevos incisos 2°, 3° y 4° al artículo
144° bis, modifica la letra b), intercala nueva letra c), pasando la actual a ser letra d) en el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo
166°, sustituye el inciso 2° del artículo 183°, modifica el inciso 4° del artículo 197°, agrega, a continuación del artículo 197°, nuevos
Títulos XXV, con artículos 198° a 216°, ambos inclusive y XXVI, con artículos 217° a 219°, ambos inclusive.– Ley 19.768, de 7 de
noviembre de 2001 (Art. 4°): Reemplaza el artículo 8° bis, intercala entre los incisos 1° y 2° del artículo 76° un nuevo inciso 2°,
pasando el actual a ser inciso 3°, agrega inciso final al artículo 104°, sustituye la primera parte del inciso 1° y la letra b) y modifica las
letras f) y h) del mismo inciso, agrega, a continuación del inciso 1°, nuevos incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 4°,
modifica el inciso 2° que pasó a ser inciso 4° y reemplaza el inciso final, todo en el artículo 131°.– Ley 19.769, de 7 de noviembre de
2001 (Art. 3°): Sustituye la letra h) del artículo 162° y agrega, a continuación del artículo 219°, nuevo Título XXVII, con artículos 220°
a 238°, ambos inclusive.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 54°): Modifica la letra g) del inciso 1° del artículo 26° y la letra a)
del inciso 2° del artículo 36°, intercala inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° y modifica el inciso 2° , que pasó a ser 3°, en el
artículo 58° y deroga el inciso final del artículo 60°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art. 7°): Incorpora artículo 13°, reemplaza las
letras b) y g) del artículo 26°, modifica el inciso 2° del artículo 27°, sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del N° 4, reemplaza el
N° 5, modifica el N° 6 y el inciso 1° del N° 8 y deroga el N° 11, todo en el artículo 40°, agrega letra h) en el artículo 44° y nuevo inciso
2° en el artículo 45°, entre los incisos 1° y final, sustituye la letra j) del artículo 60° y el inciso 3° del artículo 125°, agrega nuevos
incisos 4°, 5° y 6° en el artículo 131°, pasando los actuales incisos 4°, 5° y 6°, a ser 7°, 8° y 9°, reemplaza el inciso 1° del artículo
153°, modifica el inciso 2° del artículo 172°, agrega tres nuevos incisos al artículo 179°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2°,
por incisos 2°, 3° y final en el artículo 183°, elimina el inciso 1° y reemplaza el encabezado del inciso 3° del artículo 185°, elimina el
inciso 1° y modifica el inciso 2°, que pasó a ser 1°, del artículo 186°, intercala nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 187°, pasando los
actuales incisos 2° y 3°, a ser 4° y 5°, respectivamente, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2° y suprime el inciso final del artículo
188°, reemplaza el artículo 189°, modifica el artículo 190°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 192°, modifica los artículos 195° y
196° y el inciso final del artículo 224°, sustituye los incisos 3° y 4° del artículo 231° e intercala un nuevo inciso 3° en el artículo 237°,
a continuación del inciso 2°, pasando los incisos 3°, 4° y 5° a ser 4°, 5° y 6°, respectivamente.– Ley 20.343, de 28 de abril de 2009
(Art. 1°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 136°.– Ley 20.345, de 6 de junio de 2009 (Art. 43°): Deroga el Título XIX.– Ley 20.382,
de 20 de octubre de 2009 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 1°, elimina los incisos 3° y 4° del artículo
3°, sustituye el inciso 2° y modifica el inciso 3° del artículo 4°, modifica la letra c) y agrega letra f) en el artículo 4° bis, modifica el
inciso 2° y las letras c) y d) de este mismo inciso y agrega inciso final en el artículo 5°, modifica el inciso 2° del artículo 6°, reemplaza
14
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
el artículo 7°, sustituye el inciso 1° y modifica los incisos 2° y 4° del artículo 10°, modifica el inciso 1° del artículo 11°, reemplaza el
inciso 1° y agrega inciso 3° en el artículo 12°, modifica el artículo 13°, sustituye las letras a) y b) del artículo 15° y el epígrafe del Título
IV, agrega artículos 16°, 17°, 18°, 19° y 20°, modifica la letra a) del artículo 23°, los incisos 1° y 2° del artículo 33°, los incisos 1° y
2° del artículo 54° y el artículo 54° A, suprime el párrafo segundo de la letra f) del artículo 59° y el inciso final del artículo 60°,
reemplaza el artículo 61°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 68° y la letra c) del artículo 100°, suprime el inciso 2°, pasando el
actual inciso 3° a ser inciso 2° y modifica este mismo inciso en el artículo 101°, sustituye el inciso 2° del artículo 164°, reemplaza el
inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo 165°, sustituye los artículos 166° y 167°, modifica el inciso 1° del artículo 168°, el último
inciso del artículo 169° y el inciso 1° de los artículos 170° y 171°, intercala incisos 3°, 4° y 5°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a
ser incisos 6° y 7° en el artículo 179°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 198°, modifica el inciso 1° y las letras a), b) y c) del
artículo 199°, agrega artículo 199° bis, modifica el inciso 1° de los artículos 201°, 203° y 205°, intercala nuevo inciso 3° en el artículo
206°, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 4°, modifica el artículo 217°, incorpora, a continuación del artículo 238°, nuevo Título
XXVIII, con artículos 239° al 249°, ambos inclusive.– Ley 20.448, de 13 de agosto de 2010 (Art. 2°): Reemplaza el epígrafe del Título
XVIII y el inciso 1° del artículo 132°, agrega artículo 132° bis, modifica el inciso 3° del artículo 135°, sustituye el artículo 137°, modifica
los incisos 1°, 3° y 4°, intercala nuevo inciso 5°, pasando el actual a ser 6°, y así sucesivamente y reemplaza el actual inciso 6°, todo
en el artículo 137° bis, modifica el inciso 5° del artículo 138°, el inciso 2° del artículo 141° y el inciso 1° del artículo 144° bis, agrega
nuevo artículo 153° bis, sustituye el inciso 2° del artículo 184°, por nuevos incisos 2° y final, reemplaza el artículo 228°, sustituye el
inciso 1°, modifica el inciso 3° y agrega nuevo inciso 4° en el artículo 230° y reemplaza la letra d) del artículo 236°.– Ley 20.552, de
17 de diciembre de 2011 (Art. 5°): Agrega letra g) al final del artículo 4° bis. – Ley 20.712, de 7 de enero de 2014 (Art. Cuarto): Deroga
los Títulos XX y XXVIII, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 3°, 5° y 7° transitorios. – Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art.
363°): Reemplaza la letra h) del artículo 26° y la letra e) del artículo 46°, deroga el artículo 62°, modifica el artículo 67°, el inciso 4°
del artículo 107°, el inciso 7° del artículo 114°, el inciso 4° del artículo 120° y el inciso 5° del artículo 138°, sustituye el inciso 1° y
modifica los incisos 2°, 3°, 4° y 5° del artículo 146° y el inciso final del artículo 147°.
15
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
16
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
ARTÍCULO 6º.– De las notificaciones. Siempre que el tribunal ordene que una
resolución se notifique por avisos, deberá realizarse mediante una publicación en
el Boletín Concursal, entendiéndose notificada desde la fecha de su inserción en
aquél.
Las notificaciones efectuadas en el Boletín Concursal serán de carácter público
y deberán ser realizadas por el Veedor, el Liquidador o la Superintendencia, según
corresponda, dentro de los dos días siguientes a la dictación de las respectivas
resoluciones, salvo que la norma correspondiente disponga un plazo diferente.
Toda resolución que no tenga señalada una forma distinta de notificación, se
entenderá efectuada mediante una publicación en el Boletín Concursal.
Mediante norma de carácter general, la Superintendencia establecerá la forma
de efectuar las publicaciones, los requisitos técnicos de operación y seguridad del
Boletín Concursal y la obligación de actualizarlo diariamente por quien corresponda.
6 La ley 19.346, de 18 de noviembre de 1994, creó la Academia Judicial.– MODIFICACIÓN: Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002
(Art. 39°): Modifica la letra d) del artículo 2° y el inciso 2° del artículo 11°.
17
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
Cada vez que se establezca que una resolución debe notificarse por Correo
Electrónico, se estará a lo dispuesto en la norma de carácter general en cuanto
a la forma de efectuarla. En todo caso, en la primera actuación que se realice
ante el tribunal o la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, según
corresponda, en los Procedimientos Concursales, el Deudor, los acreedores y los
terceros interesados señalarán una dirección de Correo Electrónico válida a la cual
se deberán efectuar las notificaciones conforme a lo dispuesto precedentemente.
La notificación por Correo Electrónico enviada a la dirección señalada por el
respectivo notificado será válida, aun cuando aquella no se encontrare vigente,
estuviere en desuso o no permitiere su recepción por el destinatario. Se entenderá
notificado el destinatario desde el envío del Correo Electrónico a la referida
dirección.
En los casos en que no sea posible notificar por Correo Electrónico, se notificará
por carta certificada y dicha notificación se entenderá efectuada al tercer día
siguiente al de su recepción en la oficina de correos.
De todas las notificaciones que se practiquen en virtud de lo dispuesto en este
artículo se dejará constancia por escrito en el expediente, sin que sea necesaria
certificación alguna al respecto.
Cada vez que la ley ordene al Deudor señalar el Correo Electrónico de sus
acreedores, se entenderá que debe indicar el de los representantes legales de
aquéllos.
Una vez finalizados los Procedimientos Concursales, en la forma prescrita en
esta ley, la Superintendencia deberá proceder a la eliminación, modificación o
bloqueo de los datos del Deudor en el Boletín Concursal, en conformidad con lo
establecido en la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada7.
ARTÍCULO 7º.– Cómputo de plazos. Los plazos de días establecidos en esta ley
son de días hábiles, entendiéndose inhábiles los días domingos y feriados, salvo que
se establezca que un plazo específico es de días corridos. Los plazos se computarán
desde el día siguiente a aquél en que se notifique la resolución o el acto respectivo.
Cuando esta ley establezca un plazo para actuaciones que deban realizarse antes
de determinada fecha, éste se contará hacia atrás a partir del día inmediatamente
anterior al de la respectiva actuación.
7 La ley 19.628, de 28 de agosto de 1999, legisló sobre protección de la vida privada, en lo concerniente
a datos de carácter personal.– MODIFICACIONES: Ley 19.812, de 13 de junio de 2002 (Art. 1°): Modifica los incisos 5° del artículo 16°
y 1° y 2° del artículo 17° y sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 18°.– Ley 20.463, de 25 de octubre de 2010: Introduce nuevos
incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8° en el artículo 17°.– Ley 20.521, de 23 de julio de 2011: Agrega inciso final en el artículo 9°.– Ley 20.575,
de 17 de febrero de 2012 (Art. 7°): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 17°.
18
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
CAPÍTULO II
19
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
20
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
monto de 2.000 unidades de fomento, con una vigencia mínima de tres años,
renovable por igual período. En caso de no otorgarla en tiempo y forma, el Veedor
no podrá asumir en nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización.
La garantía podrá consistir en una boleta bancaria de garantía, póliza de seguro
o cualquiera otra que la Superintendencia determine mediante norma de carácter
general, la cual también establecerá la forma de rendirla, sus plazos, devolución,
renovación y demás especificaciones aplicables.
La garantía a que se refiere este artículo tiene por objetivo caucionar el fiel
desempeño de la actividad del Veedor y asegurar el correcto y cabal cumplimiento
de todas sus obligaciones, incluyendo la eventual indemnización a que sea
condenado en caso de hacerse efectiva su responsabilidad civil y el pago de las
multas administrativas impuestas en su contra.
La Superintendencia hará efectiva la garantía y entregará su monto a
requerimiento del tribunal que hubiere declarado la responsabilidad civil del
Veedor, siempre que la resolución condenatoria se encuentre firme y ejecutoriada.
Tratándose de multas impuestas por la propia Superintendencia, la resolución
respectiva indicará el plazo en que el Veedor deberá pagarlas, el cual no podrá ser
inferior a veinte días. Dicho plazo se contará desde que esa resolución se encuentre
firme y ejecutoriada. Una vez transcurrido el término anterior sin verificarse el
pago, la Superintendencia hará efectiva la garantía e imputará los fondos a la
multa respectiva, restituyendo el saldo al Veedor, si correspondiere.
Sin perjuicio de lo anterior, si se ejecutare la garantía del Veedor conforme
al inciso anterior, y una vez que se le restituya el saldo en su caso, se entenderá
suspendido para asumir nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización, y
tendrá un plazo de veinte días para constituir una nueva garantía en los términos
previstos en este artículo, manteniéndose la señalada suspensión mientras no la
otorgue.
21
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
8 La ley 19.537, de 16 de diciembre de 1997, legisló sobre Copropiedad Inmobiliaria.– MODIFICACIONES: Ley 19.838, de 22 de
noviembre de 2002: Modifica el inciso 1° del artículo 7°, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso
3°, en el artículo 23° y agrega nuevo inciso 5°, pasando el actual a ser inciso 6°, en el artículo 36°.– Ley 19.839, de 22 de noviembre
de 2002: Agrega nuevo artículo 14° bis.– Ley 20.168, de 14 de febrero de 2007: Modifica el inciso 1° del artículo 8° y el inciso 2° del
artículo 9°, agrega N° 11 en el inciso 5° del artículo 17°, modifica el inciso 1° del artículo 18° y los artículos 21° y 29°, agrega letra
d) en el artículo 33°, pasando la actual a ser letra e), modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° al artículo 39°, modifica las letras c) y
d) y agrega nuevas letras e), f) y g) en el inciso 2° y agrega inciso 3° al artículo 41°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 42°
y agrega artículos 46° bis y 46° ter.– Ley 20.296, de 23 de octubre de 2008 (Art. 2°): Modifica la letra a) del N° 3 del artículo 2° y el
inciso 1° del artículo 7°, agrega nuevo inciso final en el artículo 14° bis, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 3° en el artículo 23°,
pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5°, a ser 4°, 5° y 6°, respectivamente.– Ley 20.579, de 7 de marzo de 2012: Incorpora artículo 46°
quáter.– Ley 20.703, de 5 de noviembre de 2013 (Art. Cuarto): Intercala artículo 14° ter.– Ley 20.741, de 1 de abril de 2014 (Art. 1°):
Intercala, a continuación del artículo 1°, un artículo 1° bis, modifica el N° 1, intercala, a continuación del N° 6, N°s. 7 y 8 en el artículo
2°, agrega inciso 4° en el artículo 3° e inciso 3° en el artículo 7°, modifica el inciso 1°, e intercala, a continuación del inciso 3°, nuevo
inciso 4°, pasando el actual a ser inciso 5°, en el artículo 8°, elimina el inciso 1° del artículo 9°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a
ser 1° y 2°, respectivamente, modifica el inciso 1° del artículo 10°, el inciso 3° del artículo 13°, modifica el inciso 1°, reemplaza los N°s.
del inciso 5°, modifica el inciso 6° y agrega, a continuación, incisos 7°, 8°, 9° y 10°, en el artículo 17°, modifica el inciso 3°, sustituye
el inciso 4° e intercala, a continuación, un inciso 5°, pasando los actuales incisos 5° y 6° a ser 6° y 7°, respectivamente, en el artículo
19°, modifica el artículo 21° y el inciso 1° del artículo 26°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°,
en el artículo 39°, incorpora a continuación de este artículo, un artículo 39° bis, reemplaza la letra e) e intercala, a continuación, una
letra f), pasando las actuales letras f) y g) a ser letras g) y h), respectivamente, en el inciso 2°, intercala a continuación un inciso 3°,
pasando el actual tercero a ser 4° y, a continuación de este inciso, un nuevo inciso 5°, todo en el artículo 41°, modifica el artículo 44°,
intercala a continuación un artículo 44° bis, incorpora incisos 2° y 3° en el artículo 45°, modifica el artículo 46° y le agrega un inciso
2°, modifica el artículo 46° bis y le agrega un inciso 2°, sustituye el inciso 9° del artículo 46° quáter y modifica el inciso 1° del artículo
transitorio.
El decreto 46, de 31 de marzo de 1998, de Vivienda y Urbanismo, aprobó reglamento de la ley 19.537, citada. (“Diario Oficial”
N° 36.091, de 17 de junio de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág. 881).– MODIFICACIÓN: Decreto 246, de 28
de noviembre de 2007: Modifica el artículo 3°, reemplaza el inciso 3° el artículo 4°, modifica el inciso 3° del artículo 5°, agrega inciso
4°, pasando los actuales incisos 4°, 5°, 6° y 7° a ser 5°, 6°, 7° y 8°, respectivamente en el artículo 8°, agrega inciso al artículo 18°,
agrega N° 11 al inciso 6° del artículo 20°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°,
respectivamente en el artículo 21°, modifica el artículo 24°, agrega Título XII “De los condominios de viviendas sociales”, con artículos
34° al 41°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1457).
22
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
23
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
24
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
ARTÍCULO 24.– Del cese anticipado en el cargo. Para los efectos de esta ley, se
entenderá que el Veedor cesa anticipadamente en su cargo:
1) Por la revocación de la Junta de Acreedores.
2) Por remoción decretada por el tribunal.
3) Por renuncia aceptada por la Junta de Acreedores o, en su defecto, por el
tribunal, la que deberá fundarse en una causa grave.
4) Por haber dejado de formar parte de la Nómina de Veedores, sin perjuicio de
continuar en el cargo hasta que asuma el Veedor Suplente o el que se designe.
5) Por inhabilidad sobreviniente. El Veedor deberá dar cuenta al tribunal y a la
Superintendencia, dentro del plazo de tres días, de la inhabilidad que le afecte.
El incumplimiento de esta obligación será constitutivo de falta gravísima para los
efectos de lo dispuesto en el número 8) del artículo 18.
El Veedor suplente asumirá dentro de los dos días siguientes a la cesación en el
cargo del Veedor titular, cualquiera sea la causa del cese.
El Veedor que haya cesado anticipadamente en su cargo deberá rendir cuenta
de su gestión y hacer entrega de los antecedentes del Procedimiento Concursal al
Veedor suplente, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que este último
haya asumido. En caso de incumplimiento, el tribunal competente, de oficio o a
petición de cualquier interesado, requerirá el cumplimiento según lo previsto en el
artículo 238 del Código de Procedimiento Civil, en cuyo caso la multa será de 10 a
200 unidades tributarias mensuales. Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia
podrá aplicar las sanciones que correspondan.
ARTÍCULO 25.– Deberes del Veedor. La función principal del Veedor es propiciar los
acuerdos entre el Deudor y sus acreedores, facilitando la proposición y negociación
del Acuerdo. Para estos efectos, el Veedor podrá citar al Deudor y a sus acreedores
25
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 27.– Concierto Previo. El Veedor que se concertare con el Deudor, con
algún acreedor o un tercero para proporcionarle alguna ventaja indebida o para
obtenerla para sí, será sancionado de conformidad a lo establecido en el Párrafo 7
del Título IX del Libro Segundo del Código Penal.
26
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
ARTÍCULO 28.– Honorarios del Veedor. Los honorarios del Veedor serán
convenidos entre éste, los tres principales acreedores y el Deudor y serán de cargo
de este último. Estos honorarios gozarán de la preferencia establecida en el número
4 del artículo 2472 del Código Civil, sin perjuicio de lo prescrito en el número 3) del
artículo 118 de esta ley.
27
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
28
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
29
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
30
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
ARTÍCULO 39.– Honorarios del Liquidador. Los honorarios a percibir por los
Liquidadores en los Procedimientos Concursales de Liquidación a su cargo se
sujetarán a las disposiciones siguientes:
1) Se determinarán de conformidad a la tabla progresiva por tramos prevista en
el artículo siguiente.
2) Tendrán la naturaleza de remuneración única y de gasto de administración
del Procedimiento Concursal de Liquidación para todos los efectos legales a que
hubiere lugar.
Serán de cargo del Liquidador todos los gastos correspondientes al ejercicio
de su cargo, así como los honorarios de todos sus asesores jurídicos, técnicos,
administrativos o de cualquier otra índole que hubiere contratado para el desarrollo
de su actividad.
Si el domicilio del Deudor fuere distinto al del Liquidador, los gastos de traslado
y otros necesarios para el Procedimiento Concursal de Liquidación se considerarán
gastos de administración y deberán ser ratificados por la Junta o, en subsidio, por
el tribunal competente.
3) No se incluirán aquellos honorarios que se devenguen en caso de la
continuación de actividades económicas del Deudor en los términos de los artículos
232 y 233 de esta ley.
4) Sólo podrán pagarse honorarios adicionales si los acreedores lo acuerdan en
Junta de Acreedores. El pago de este aumento será de cargo exclusivo de aquellos
acreedores que lo hubieren votado favorablemente.
5) Los honorarios se calcularán considerando los montos reservados de
conformidad a lo dispuesto en los números 2 y 3 del artículo 247, pero sólo se
pagarán los correspondientes a los fondos efectivamente repartidos de acuerdo a
la tabla progresiva por tramos prevista en el artículo siguiente.
6) El Liquidador deberá retener en instrumentos de renta fija, a nombre del
Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación, el 10% del honorario
que le correspondería percibir en cada reparto. Estos honorarios sólo podrán ingresar
al patrimonio del Liquidador una vez presentada la Cuenta Final de Administración,
conforme a lo dispuesto en los artículos 49 y siguientes. Si la señalada cuenta es
rechazada por sentencia firme, estos fondos serán restituidos a la masa, debiendo
ser destinados para el pago de los honorarios del nuevo Liquidador designado en
caso que no hubiere fondos por repartir.
7) Podrán acordarse en Junta de Acreedores, con Quórum Simple, anticipos de
honorarios al Liquidador, los que no podrán exceder del 10% de los ingresos en
dinero efectivo que haya producido el Procedimiento Concursal de Liquidación al
momento del anticipo.
8) Si el Liquidador cesa anticipadamente en el cargo conforme al artículo 38,
sus honorarios y los de quien lo reemplace serán acordados entre el Liquidador
respectivo y la Junta de Acreedores. Faltando dicho acuerdo, resolverá el tribunal
competente sin ulterior recurso.
9) Se prohíbe al Liquidador o a sus Personas Relacionadas recibir a cualquier
título otro pago distinto de los regulados en el presente artículo, por parte de algún
acreedor o de sus Personas Relacionadas.
31
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
32
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
Calificado, el Liquidador podrá contratar, con cargo a los gastos del Procedimiento
Concursal de Liquidación, personas naturales o jurídicas para que efectúen
actividades especializadas debidamente calificadas como tales por la Junta de
Acreedores.
Con todo, podrán realizar dichas contrataciones aun antes de la Junta
Constitutiva, siempre y cuando sea estrictamente necesario, previa autorización
del tribunal.
Las actividades especializadas deberán referirse directamente al cuidado y
mantención del activo del Deudor, a la recuperación y realización del mismo y
a su entrega material. La contratación se hará previo informe del Liquidador, el
cual contendrá los fundamentos de la misma, el grado y alcance de la actividad y
la forma en que se beneficiarán los acreedores o se evitarán perjuicios al activo
incautado.
El Liquidador, o sus Personas Relacionadas, no podrán tener participación alguna
en los actos o contratos que se ejecuten o celebren en conformidad a este artículo,
salvo en cuanto a sus actividades como Liquidador en el Procedimiento Concursal
de Liquidación, y tampoco podrán participar como socios, accionistas, trabajadores
o asesores de las personas jurídicas que sean contratadas para las actividades o
informes indicados. La transgresión a esta prohibición constituirá causa gravísima
para efectos de la letra c) del artículo 339.
ARTÍCULO 42.– Regla general. Una misma persona natural no podrá estar
inscrita en la Nómina de Veedores y en la Nómina de Liquidadores.
33
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
34
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
35
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
36
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
CAPÍTULO III
ARTÍCULO 55.– Antecedentes para la nominación del Veedor. Para los efectos
de la nominación de los Veedores titular y suplente, el Deudor deberá presentar
a la Superintendencia una copia del documento indicado en el artículo anterior,
con el respectivo cargo del tribunal competente o de la Corte de Apelaciones
correspondiente. Además, deberá acompañar un certificado emitido por un auditor
independiente al Deudor, inscrito en el Registro de Auditores Externos de la
Superintendencia de Valores y Seguros. Este certificado se extenderá conforme a
la información disponible suministrada por el Deudor y deberá contener un estado
de sus deudas, con expresión del nombre, domicilio y correo electrónico de los
acreedores o de sus representantes legales, en su caso; de la naturaleza de los
respectivos títulos, y del monto de sus créditos, indicando el porcentaje que cada
uno representa en el total del pasivo, con expresión de los tres mayores acreedores,
excluidas las Personas Relacionadas al Deudor. La nominación de los Veedores
titular y suplente se realizará según el procedimiento establecido en el artículo 22
y, una vez concluido, la Superintendencia extenderá el respectivo Certificado de
Nominación contemplado en dicha disposición.
37
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
38
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
39
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
40
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor. Hasta el décimo
día anterior al vencimiento del plazo antes señalado, el Deudor podrá solicitar una
nueva prórroga por otros treinta días si obtiene el apoyo de dos o más acreedores
que representen más del 50% del total del pasivo, excluidos los créditos de las
Personas Relacionadas con el Deudor.
Sin perjuicio de lo anterior, se podrá solicitar en un solo acto la prórroga del
plazo regulado para la Protección Financiera Concursal a que se refiere el número
1) del artículo anterior hasta por sesenta días, si el Deudor obtiene el apoyo de dos
o más acreedores que representen más del 50% del total del pasivo, excluidos los
créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor.
Los acreedores hipotecarios y prendarios que presten su apoyo para la prórroga
de la Protección Financiera Concursal no perderán su preferencia y podrán impetrar
las medidas conservativas que procedan.
41
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
42
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
43
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
44
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
45
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 77.– Efectos del retiro del Acuerdo. Una vez notificada la propuesta
de Acuerdo, ésta no podrá ser retirada por el Deudor, salvo que cuente con el apoyo
de acreedores que representen a lo menos el 75% del pasivo.
Si la propuesta de Acuerdo es retirada por el Deudor sin contar con el apoyo
referido en el inciso anterior, el tribunal competente dictará la Resolución de
Liquidación.
ARTÍCULO 78.– Acreedores con derecho a voto. Sólo tienen derecho a concurrir
y votar los acreedores cuyos créditos se encuentren en la nómina de créditos
46
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
47
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 84.– Notificación del Acuerdo. El texto íntegro del Acuerdo con sus
modificaciones, en su caso, será notificado por el Veedor en el Boletín Concursal.
48
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
49
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 90.– Autorización del Acuerdo. Una copia del acta de la Junta de
Acreedores en la que conste el voto favorable del Acuerdo y su texto íntegro, junto
a la copia de la resolución judicial que lo aprueba y su certificado de ejecutoria,
podrá ser autorizada por un ministro de fe o protocolizarse ante un notario público.
Una vez autorizada o protocolizada, tendrá mérito ejecutivo para todos los efectos
legales.
50
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
ARTÍCULO 93.– Efectos sobre los créditos. Los créditos que sean parte del
Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderán remitidos, novados o repactados,
según corresponda, para todos los efectos legales.
El acreedor, contribuyente del impuesto de primera categoría de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley Nº 824, de 1974,
podrá deducir como gasto necesario conforme a lo dispuesto en el número 4°
del artículo 31 de dicha ley, las cantidades que correspondan a la condonación o
remisión de deudas, intereses, reajustes u otras cantidades que se hayan devengado
en su favor, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones copulativas:
1) Que se trate de créditos otorgados o adquiridos con anterioridad al plazo de
un año contado desde la celebración del Acuerdo de Reorganización Judicial;
2) Que dicha condonación o remisión conste detalladamente en el referido
Acuerdo o sus modificaciones, aprobado conforme al artículo 89, y
3) Que no correspondan a créditos de Personas Relacionadas con el Deudor
ni a créditos de acreedores Personas Relacionadas entre sí, cuando éstos, en su
conjunto, representen el 50% o más del pasivo reconocido con derecho a voto.
Lo anterior, es sin perjuicio de la obligación del Deudor de reconocer como
ingreso, para efectos tributarios, aquellas cantidades que se hubieren devengado a
favor del acreedor y que se condonen o remitan.
51
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
52
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
53
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
54
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
55
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
56
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
CAPÍTULO IV
57
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
58
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma
equivalente a 100 unidades de fomento para subvenir los gastos iniciales del
Procedimiento Concursal de Liquidación.
En caso que se dicte la correspondiente Resolución de Liquidación, dicha suma
será considerada como un crédito del acreedor solicitante, y gozará de la preferencia
establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil.
3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de
Veedores, que asumirá en caso que el Deudor se oponga a la Liquidación Forzosa.
Dicho Veedor supervigilará las actividades del Deudor mientras dure la tramitación
del Juicio de Oposición, conforme a lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, y
tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de esta ley. Los
honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 100 unidades de fomento y serán
de cargo del acreedor peticionario. Asimismo, el demandante podrá solicitar en
su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro
Segundo del Código de Procedimiento Civil. El Veedor estará facultado para solicitar
las medidas cautelares que estime necesarias, con cargo del acreedor peticionario,
para garantizar la mantención del activo del Deudor mientras dure el Juicio de
Oposición, quedando el Deudor sujeto a las restricciones señaladas en el número
2) del artículo 57 de esta ley.
4) El nombre de los Liquidadores titular y suplente, para el caso que el Deudor
no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial
prevista en el artículo 120.
El Liquidador o Veedor que hubiera ejercido como tal en algún Procedimiento
Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo Deudor.
59
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 122.– De las pruebas. Para acreditar las excepciones y defensas del
Deudor se aplicarán a las reglas siguientes:
1) Prueba testimonial: el escrito de oposición deberá incluir la completa
individualización de los testigos que depondrán, así como las razones que justifican
su comparecencia.
2) Prueba confesional: el escrito de oposición deberá acompañar el pliego de
posiciones. Si el acreedor solicitante fuere una persona jurídica, podrá comparecer
cualquier persona habilitada a nombre del representante legal, siempre que exhiba
en el día de la diligencia la respectiva delegación, otorgada por escritura pública
y en la que conste expresamente la facultad de absolver posiciones a nombre del
demandante.
60
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
3) Prueba pericial: se aplicarán las disposiciones de los artículos 409, 410 y 411
del Código de Procedimiento Civil en lo referido a la procedencia de este medio
de prueba. Tratándose de casos de informe pericial facultativo, el Deudor deberá
exponer las razones que justifican decretar dicha diligencia.
4) Prueba documental: los documentos sólo podrán acompañarse junto al escrito
de oposición. Con todo, el tribunal podrá aceptar la agregación de documentos con
posterioridad a dicha actuación siempre que la parte que los presenta acredite
que se trata de antecedentes que han surgido después de la Audiencia Inicial o
que, siendo anteriores, no pudieron acompañarse oportunamente por razones
independientes de su voluntad. El tribunal resolverá esta solicitud de plano, con los
antecedentes que le sean proporcionados en la misma petición y contra lo resuelto
no procederá recurso alguno.
61
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
En caso de que se fijen nuevos puntos de prueba por haberse acogido la reposición
señalada en el número 1) anterior, el tribunal deberá resolver la admisibilidad o
pertinencia de las nuevas pruebas antes de la Audiencia de Prueba señalada en el
artículo 126.
ARTÍCULO 126.– Audiencia de Prueba. A la hora decretada y con las partes que
asistan, se rendirá la prueba declarada admisible en el siguiente orden: confesional
y testimonial, iniciándose por la ofrecida por el Deudor.
Sólo se admitirá la declaración de dos testigos por cada parte respecto de cada
punto de prueba. Serán aplicables las reglas de los artículos 356 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil respecto de la rendición de la prueba testimonial y
lo dispuesto en los artículos 385 y siguientes del mismo Código en relación a la
prueba confesional.
Concluida la recepción de la prueba, las partes formularán verbal y brevemente
las observaciones que el examen de la misma les sugiera, de un modo preciso y
concreto.
La Audiencia de Prueba terminará con la firma de un acta por los asistentes,
el juez y el secretario del tribunal. Desde aquel momento, las partes asistentes y
las que no hayan asistido se entenderán citadas y notificadas de pleno derecho
a la Audiencia de Fallo, la que deberá celebrarse al décimo día contado desde el
término de la Audiencia de Prueba, existan o no diligencias pendientes, debiendo
el tribunal fijar su hora de inicio.
Las pruebas señaladas se apreciaran por el tribunal de acuerdo a las reglas de
la sana crítica.
62
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
63
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
64
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
65
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 137.– Determinación del valor actual de los créditos. Para determinar
el valor actual de los créditos se seguirán las siguientes reglas:
1) El valor actual de los créditos reajustables en moneda nacional, no vencidos a
la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que devenguen intereses,
será el capital más el reajuste convenido e intereses para operaciones reajustables
devengados hasta la fecha de dicha resolución.
2) El valor actual de los créditos reajustables en moneda nacional, no vencidos
a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que no devenguen
intereses, será el capital más el reajuste convenido hasta la fecha de dicha
resolución.
3) El valor actual de los créditos no reajustables en moneda nacional, no vencidos
a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que devenguen intereses,
será el capital más los intereses para operaciones no reajustables devengados
hasta la fecha de dicha resolución.
4) El valor actual de los créditos no reajustables en moneda nacional, no vencidos
a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que no devenguen
intereses, se determinará descontando del capital los intereses corrientes para
operaciones de crédito de dinero no reajustables desde la fecha de la Resolución
de Liquidación hasta el día de los respectivos vencimientos. Si no fuere posible
determinar el índice de reajustabilidad o si éste hubiere perdido su vigencia, se
aplicará lo dispuesto en el número 3) anterior.
66
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
67
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
68
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
ARTÍCULO 146.– Norma común para juicios ejecutivos. Si entre los ejecutados
existieren personas distintas del Deudor, el tribunal de la ejecución deberá:
1) Suspender la tramitación sólo respecto del Deudor;
2) Remitir al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación copias autorizadas del expediente, para que continúe la sustanciación
respecto del Deudor, y
3) Conservar para sí el expediente original a fin de continuar la ejecución de los
restantes demandados.
ARTÍCULO 147.– Juicios iniciados por el Deudor. Las demandas que se hubieren
interpuesto por el Deudor antes de la Resolución de Liquidación, para controvertir
la validez, legitimidad o procedencia de los créditos justificativos de la Liquidación
Forzosa deberán acumularse al Procedimiento Concursal de Liquidación.
Si en tales juicios las alegaciones del Deudor fueren similares a las de su oposición,
planteada de conformidad al artículo 121, el tribunal que esté conociendo del
Procedimiento Concursal de Liquidación deberá resolver ambas controversias en
un mismo fallo. En lo meramente procesal, prevalecerán las disposiciones propias
del juicio de oposición.
69
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
70
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
ARTÍCULO 160.– Procedencia del derecho legal de retención. Fuera de los casos
expresamente señalados por las leyes, el derecho legal de retención tendrá lugar
siempre que la persona que ha pagado o que se ha obligado a pagar por el Deudor
tenga en su poder mercaderías o valores de crédito que pertenezcan a éste, con tal
que la tenencia nazca de un hecho voluntario del Deudor, anterior al pago o a la
obligación, y que esos bienes no hayan sido remitidos con un destino determinado.
71
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 165.– Del inventario. El inventario de los bienes del Deudor que el
Liquidador confeccione deberá incluir, al menos, las siguientes menciones:
1) Un registro e indicación de los libros, correspondencia y documentos del
Deudor, si los hubiere.
2) La individualización de los bienes del Deudor, dejando especial constancia
acerca del estado de conservación de las maquinarias, útiles y equipos.
3) La identificación de los bienes respecto de los cuales el Liquidador constate
la existencia de contratos de arrendamiento con opción de compra, y de todos
aquellos que se encuentren en poder del Deudor en una calidad distinta a la de
dueño.
72
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
73
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
74
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
75
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 183.– Nómina de asistencia. Los acreedores que asistan a las Juntas
de Acreedores que se celebren con arreglo a este Párrafo deberán suscribir la
correspondiente nómina de asistencia que al efecto proporcione el Liquidador,
indicando su nombre completo o razón social y la individualización del apoderado
que asiste en su representación, en su caso. Igual deber pesará sobre el Deudor.
76
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
77
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 189.– Del derecho a voto. Tendrán derecho a voto aquellos acreedores
cuyos créditos estén reconocidos y aquellos a los que se les haya concedido el
derecho a votar de conformidad al procedimiento dispuesto en el artículo siguiente,
aunque sus créditos no estén reconocidos, hayan sido o no objetados o impugnados.
78
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
79
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
80
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
81
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
82
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
9 La ley 20.416, de 3 de febrero de 2010, fijó normas especiales para las Empresas de Menor Tamaño.– MODIFICACIÓN:
Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 400°): Modifica el inciso 2° del artículo 2°, los incisos 2°, 3°, 5°, 6° y 7°, del artículo 4°, el
artículo 6°, la letra f) del artículo 7°, los artículos 12° y 14°, el epígrafe, el encabezamiento y el N° 3 del artículo 15°, la letra c) del
inciso 1° del artículo 18°, el inciso 1° del artículo 23°, el inciso 6° del artículo 24°, el inciso 2° del artículo 25° y los incisos 1° y 2°, del
artículo 26°, todo en el artículo undécimo, que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño.
En relación con los decretos reglamentarios de esta ley, complétese esta información con la nota 430 del Tomo 144 de la
Recopilación de Leyes y Reglamentos.
83
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
El costo de la redacción de las bases será del Liquidador, con cargo al honorario
único que perciba en conformidad a lo dispuesto en el artículo 40 de esta ley.
c) Una vez resueltas las objeciones, las bases y las demás condiciones se
publicarán en el Boletín Concursal, con a lo menos cinco días de anticipación a la
fecha del remate y sin perjuicio de las restantes formas de publicidad que prevean
las mismas bases.
d) En el caso de bienes inmuebles, las bases deberán considerar el otorgamiento
de una garantía de seriedad exigible a todo postor de, a lo menos, el 10% del
mínimo por cada bien raíz a rematar. Dicha garantía subsistirá hasta que se otorgue
la escritura definitiva de compraventa y se inscriba el dominio del comprador en
el conservador de bienes raíces respectivo, libre de todos los gravámenes cuya
cancelación y/o alzamiento se hubiese comprometido en las bases.
e) El mínimo del remate de bienes inmuebles o de derechos sobre ellos
corresponderá al fijado por la Junta Constitutiva de Acreedores o, en su defecto,
al Avalúo Fiscal vigente al semestre en que ésta se efectúe, o a la proporción que
corresponda según dicho avalúo, respectivamente. En caso que no se presentaren
postores, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo de veinte días, y
el mínimo corresponderá al 50% del fijado originalmente. Si tampoco se presentaren
postores en este segundo llamado, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo
máximo de veinte días, sin mínimo.
f) El mínimo del remate de bienes muebles corresponderá al fijado por la Junta
Constitutiva de Acreedores o, en su defecto, se subastarán sin mínimo.
g) El Martillero Concursal deberá rendir cuenta de su gestión en los términos
del artículo 216.
h) Los bienes deberán venderse dentro de los cuatro meses siguientes a la
fecha de celebración de la Junta Constitutiva o desde que ésta debió celebrarse en
segunda citación. Tratándose de bienes incautados con posterioridad a aquélla, el
término se contará desde el día de la diligencia de incautación.
84
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
85
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
las razones del retraso. Esta comunicación deberá efectuarse a lo menos quince
días antes del vencimiento del plazo de realización ordinaria. El incumplimiento
de este deber de información será considerado falta grave para los efectos del
número 2) del artículo 338.
10 La ley 18.118, de 22 de mayo de 1982, legisló sobre el ejercicio de la actividad de martillero público. – MODIFICACIONES:
Ley 18.735, de 31 de agosto de 1988 (Art. 1°): Sustituye la letra d) del artículo 10° y el artículo 17°, reemplaza el inciso 2°, suprime los
incisos 3° y 4°, pasando el actual inciso 5° a ser 3° y agrega inciso 4°, todo en el artículo 19°, sustituye el inciso 2° del artículo 20° y
los artículos 21°, 22°, 23° y 24°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 367°): Agrega inciso final en el artículo 1° y reemplaza las
letras c) y d) del artículo 4°.
86
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
ARTÍCULO 216.– Rendición de cuenta. Dentro del quinto día siguiente a la fecha
del remate, el Martillero Concursal deberá rendir ante la Superintendencia una
cuenta detallada y desglosada de los bienes rematados, así como de los ingresos,
gastos y resultado final del remate o subasta, y publicarla en el Boletín Concursal.
La Superintendencia podrá objetar u observar su contenido, conforme a lo previsto
en el número 5) del artículo 337.
Asimismo, el Liquidador, el Deudor y los acreedores podrán objetar la cuenta
presentada por los Martilleros Concursales, siendo aplicable lo dispuesto en los
artículos 49 y siguientes de esta ley en cuanto sea procedente.
87
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
88
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
89
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
90
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
La parte del crédito verificado con ocasión del contrato de arrendamiento con
opción de compra que no alcance a ser cubierta con el producto de la realización
del bien objeto del referido contrato, se considerará incobrable para todos los
efectos legales a que hubiere lugar.
91
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
92
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
93
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
94
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
95
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
11 La ley 18.620, de 6 de julio de 1987, aprobó el Código del Trabajo.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO:
Decreto con fuerza de ley 1, de 2002, del Trabajo: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 37.460, de 16 de enero de 2003; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 127, Anexo C, pág. 127).– MODIFICACIONES: Ley 19.889, de 24 de septiembre de 2003: Agrega nuevo Capítulo
IV, con artículos 145°-A a 145°-K, en el Título II del Libro I, pasando el actual Capítulo IV a ser Capítulo V.– Ley 19.920, de 20 de
diciembre de 2003 (Art. 1°): Agrega nuevo artículo 35° bis y modifica el artículo 36°.– Ley 19.945, de 25 de mayo de 2004 (Art. 2°):
Aclara el inciso 4° del artículo 1°.– Ley 19.973, de 10 de septiembre de 2004 (Art. 3°): Modifica el N° 7 del artículo 38°.– Ley 19.978,
de 28 de octubre de 2004 (Art. 2°): Modifica el N° 7 del artículo 38°.– Ley 19.988, de 18 de diciembre de 2004: Modifica el inciso 3°
del artículo 32°, agrega nuevo inciso 2° al artículo 40° bis A, pasando el actual a ser inciso 3°, modifica el inciso 3° del artículo 45° y
agrega nuevo inciso 3° al artículo 94°.– Ley 20.001, de 5 de febrero de 2005 (Art. 1°): Agrega nuevo Título V en el Libro II, con artículos
211°-F a 211°-J.– Ley 20.005, de 18 de marzo de 2005 (Art. 1°): Intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3°, 4°, 5°,
6°, 7° y 8° a ser incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9°, respectivamente y modifica los incisos 5° y 7° que pasan a ser 6° y 8°, todo en el
artículo 2°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 153°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser incisos 3° y 4°, modifica los N°s. 10
y 11 y agrega nuevo N° 12 en el artículo 154°, intercala nueva letra b) en el N° 1 del artículo 160°, intercala nuevo inciso 3° en el
artículo 168°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser incisos 4° y 5°, intercala nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 171°, pasando
los actuales a ser incisos 4° y 5°, respectivamente y le agrega inciso final al mismo artículo, incorpora, a continuación del artículo 211°,
un nuevo Título IV en el Libro II, con artículos 211°-A a 211°-E y agrega inciso 2° al artículo 425°.– Ley 20.022, de 30 de mayo de 2005
(Arts. 14° y 16°): Reemplaza el epígrafe y los artículos 415° al 419° y 421° al 424° del Capítulo I del Título I del LIBRO V, deroga el
inciso 3° del artículo 436°, modifica el artículo 462° y el inciso 4° del artículo 474°.– Ley 20.023, de 31 de mayo de 2005 (Art. 3°):
Agrega nuevo inciso final en el artículo 440°.– Ley 20.047, de 2 de septiembre de 2005: Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 195°,
pasando los actuales incisos 2°, 3°, 4° y 5°, a ser incisos 3°, 4°, 5° y 6°, respectivamente.– Ley 20.057, de 23 de septiembre de 2005:
Incorpora nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo 257°.– Ley 20.058, de 26 de septiembre de 2005: Intercala nuevo artículo 63°
bis y nuevo inciso 2° en el artículo 67°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3°.– Ley 20.069, de 21 de noviembre de 2005: Agrega
inciso 2° en el artículo 17°.– Ley 20.087, de 3 de enero de 2006: Modifica el inciso final del artículo 3° y el inciso 2° del artículo 37°,
deroga el inciso final del artículo 44°, modifica el artículo 86° y el inciso 8° del artículo 162°, sustituye el inciso final de la letra a) del
artículo 169° y los artículos 292° y 294°, modifica la letra c) del artículo 314° bis, el inciso 2° del artículo 314° bis A y el inciso 1° del
artículo 349°, reemplaza el artículo 389°, intercala, a continuación del artículo 390°, nuevo artículo 390° bis, sustituye la letra c) del
artículo 420° y el Capítulo II, del Título I del Libro V, por un nuevo Capítulo II, con artículos 425° al 502°, reemplaza el epígrafe del
Título II del Libro V y los artículos 474° y 475°, que pasan a ser artículos 503° y 504°, respectivamente, y la numeración de los artículos
476°, 477°, 478°, 478° bis, 479°, 480°, 481°, 482° y 483°, por artículos 505°, 506°, 507°, 508°, 509°, 510°, 511°, 512° y 513°,
respectivamente; esta ley rige a contar del 1° de marzo de 2007.– Ley 20.118, de 25 de agosto de 2006: Incorpora nuevo artículo 152°
bis.– Ley 20.123, de 16 de octubre de 2006 (Arts. 1° a 6°): Deroga los artículos 64° y 64° bis, agrega nuevos incisos 2° y 3° en el
artículo 92° bis, nuevo Título VII al LIBRO I, con artículos 183°-A a 183°-Z y artículos 183°-AA, 183°-AB, 183°-AC, 183°-AD y 183°-AE,
agrega incisos 4° y final al artículo 184°, intercala nuevo inciso 7° en el artículo 477°, pasando el actual inciso 7° a ser inciso final y
sustituye el inciso 1° del artículo 478°.– Ley 20.137, de 16 de diciembre de 2006 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 66° y modifica el
artículo 195°.– Ley 20.166, de 12 de febrero de 2007: Elimina el inciso 7° del artículo 203°, pasando el inciso 8° a ser inciso 7°,
modifica este mismo inciso y sustituye el artículo 206°.– Ley 20.167, de 14 de febrero de 2007: Intercala nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6°,
pasando el actual inciso 3° a ser 7°, modifica este último inciso y crea, con los actuales incisos 4°, 5° y 6° del artículo 23° un nuevo
artículo 23° bis.– Ley 20.178, de 25 de abril de 2007 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso final en el artículo 22°, modifica los N°s. 6 y 7 y
agrega nuevo N° 8 en el artículo 38° y nuevo Capítulo VI, en el Título II del Libro I, con artículos 152° bis A al 152° bis L.– Ley 20.189,
de 12 de junio de 2007: Reemplaza el artículo 13°, el inciso 2° del artículo 15° y el artículo 16° y agrega nuevo inciso 3° en el artículo
18°.– Ley 20.194, de 7 de julio de 2007: Aclara y modifica el inciso 7° del artículo 162°.– Ley 20.215, de 14 de septiembre de 2007
(Art. 1°): Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3° y 4° en el artículo 24° y nuevo artículo 35° ter.– Ley 20.219, de 3 de octubre
de 2007 (Art. 3°): Agrega artículo 145°-L , en el Capítulo IV del Título II del Libro I.– Ley 20.227, de 15 de noviembre de 2007 (Art. 3°):
Modifica el inciso 2° del artículo 430°.– Ley 20.252, de 15 de febrero de 2008 (Art. 5°): Modifica las letras a) a j), intercala nueva letra
k), pasando las letras k), l), m) y n) a ser letras l), m), n) y ñ), respectivamente, sustituye la nueva letra m) y modifica las letras m) y n),
que pasaron a ser n) y o), respectivamente, todo en el artículo 415°.– Ley 20.260, de 29 de marzo de 2008: Modifica los incisos 1° y
2° del artículo 429°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso final del artículo 431°, modifica el artículo 433°, agrega nuevo inciso
2° en el artículo 434°, modifica el inciso 6° del artículo 436°, agrega nuevo artículo 439° bis, modifica el artículo 443°, modifica el
inciso 1°, intercala inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser 3°, 4° y 5°, respectivamente y modifica el inciso 3°, que pasó
a ser 4°, en el artículo 444°, modifica el N° 4, incorpora nuevo inciso 2°, pasando los incisos 2°, 3° y 4° a ser incisos 3°, 4° y 5°,
respectivamente, en el artículo 446°, modifica el inciso 2° del artículo 447° y el inciso 1° de los artículos 448° y 451°, sustituye el
artículo 452°, reemplaza el N° 1, elimina el N° 2), pasando el actual N° 3) a ser 2) y así correlativamente, modifica el inciso 2° del
N° 4) que pasó a ser N° 3), el primer párrafo del N° 5), que pasó a ser N° 4), el N° 6 que pasó a ser N° 5) y el inciso final del N° 9),
que pasó a ser N° 8) y agrega nuevo N° 10), todo en el artículo 453°, incorpora nuevo N° 7), pasando los actuales N°s. 6), 7) y 8) a ser
N°s. 8), 6) y 9), respectivamente y agrega nuevo N° 10) en el artículo 454°, modifica el inciso 1° del artículo 457°, sustituye el artículo
468° y el Párrafo 5° De los recursos, y los artículos 474° a 484° que lo integran, reemplaza el inciso final del artículo 489°, modifica el
inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 490°, modifica el artículo 494°, reemplaza los artículos 496° al 502°, los incisos 4°, 5° y
6° del artículo 503°, el artículo 504° y el artículo 2° transitorio.– Ley 20.271, de 12 de julio de 2008: Sustituye el inciso 1° y modifica
los incisos 4° y 5° del artículo 25° y agrega nuevos artículos 25° bis y 26° bis.– Ley 20.279, de 1° de julio de 2008 (Art. 2°): Reemplaza
el inciso 2° del artículo 151°; vigencia.– Ley 20.281, de 21 de julio de 2008: Sustituye la letra a) del artículo 42°, modifica los
incisos 1° y 3° del artículo 44° y el inciso 1° del artículo 45°.– Ley 20.287, de 17 de septiembre de 2008: Agrega inciso final en el
96
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
Las restantes indemnizaciones de origen laboral, así como la que sea consecuencia
del reclamo del trabajador de conformidad al artículo 168 del Código del Trabajo,
se pagarán con el sólo mérito de la sentencia definitiva firme o ejecutoriada que
así lo ordene.
4) Con todo, podrán verificarse condicionalmente los créditos que gocen de las
preferencias de los números 5 y 8, con el sólo mérito de la demanda interpuesta
con anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación o con la
notificación al Liquidador de la demanda interpuesta con posterioridad al referido
inicio.
El Liquidador deberá reservar fondos suficientes para el evento que se acoja la
demanda, sin perjuicio de los pagos administrativos que procedan, de conformidad
a los números precedentes.
artículo 439° bis, suprime el inciso 3° del artículo 446°, modifica el párrafo quinto del N° 5) del artículo 454°, el inciso final del
artículo 489°, el inciso 1° del artículo 497° y el inciso 5° del artículo 500°.– Ley 20.308, de 27 de diciembre de 2008 (Art. 3°): Agrega
nuevo inciso 2° en el artículo 92° y nuevo inciso 3° en el artículo 95°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser incisos 4° y 5°,
respectivamente, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 3° en el artículo 184°, pasando los actuales incisos 3° 4° y 5° a ser
incisos 4°, 5° y 6°, respectivamente, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2° en el artículo 190°.– Ley 20.321, de 5 de febrero de
2009: Agrega nuevo Capítulo VII en el Título II del Libro I, con artículos 152° ter y 152° ter A a 152° ter M.– Ley 20.336, de 3 de abril
de 2009: Sustituye el inciso 2° del artículo 150°.– Ley 20.348, de 19 de junio de 2009 (Art. 1°): Agrega nuevo artículo 62° bis, modifica
los N°s. 6 y 11 y agrega nuevo N° 13 en el artículo 154° e inciso final en el artículo 511°.– Ley 20.367, de 7 de agosto de 2009:
Modifica el inciso 2° del artículo 195°.– Ley 20.396, de 23 de noviembre de 2009: Reemplaza el inciso 5° y agrega incisos 6° y final en
el artículo 9°.– Ley 20.399, de 23 de noviembre de 2009: Agrega incisos 8° y final en el artículo 203°.– Ley 20.416, de 3 de febrero de
2010 (Art. DUODÉCIMO, N° 3): Intercala, a continuación del artículo 505°, nuevo artículo 505° bis, sustituye el artículo 506°, intercala,
a continuación del artículo 506°, nuevos artículos 506° bis y 506° ter y reemplaza el artículo 511°.– Ley 20.422, de 10 de febrero de
2010 (Art. SEGUNDO trans.): Modifica el N° 7 del artículo 154°.– Ley 20.425, de 13 de febrero de 2010: Agrega nuevos incisos 4°, 5°,
6° y 7° en el artículo 58°.– Ley 20.448, de 13 de agosto de 2010 (Art. 4°): Modifica el N° 2 del artículo 20°.– Ley 20.482, de 4 de
enero de 2011: Modifica el inciso 2° del artículo 195°.– Ley 20.510, de 28 de abril de 2011: Agrega inciso final en el artículo 4°.– Ley
20.535, de 3 de octubre de 2011:Incorpora incisos 5°, 6° y 7° en el artículo 199° bis.– Ley 20.539, de 6 de octubre de 2011: Sustituye
el inciso 1° y deroga los incisos 2° y 3° del artículo 18°.– Ley 20.540, de 6 de octubre de 2011: Modifica el inciso 1°, incorpora nuevo
inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y nuevo inciso 4°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7°, a ser incisos 5°, 6°,
7°, 8° y 9°, respectivamente, en el artículo 58°.– Ley 20.545, de 17 de octubre de 2011 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 195°, intercala
en el artículo 196° nuevos incisos 4°, 5° y 6°, pasando el actual inciso 4° a ser 7°, agrega artículo 197° bis y sustituye los artículos
198°, 200° y 201°.– Ley 20.607, de 8 de agosto de 2012 (Art 1°): Modifica el inciso 2° del artículo 2°, modifica las letras d) y e) y
agrega nueva letra f) en el N° 1) del artículo 160° y modifica los incisos 2° y 6° del artículo 171°.– Ley 20.611, de 8 de agosto de 2012
: Intercala nuevo artículo 54° bis y modifica el inciso 1° del artículo 55°.– Ley 20.613, de 8 de agosto de 2012: Incorpora nuevo inciso
5°, pasando el actual inciso 5° a ser inciso final en el artículo 71° del Libro I.– Ley 20.684, de 23 de agosto de 2013: Modifica el inciso
1° de los artículos 163° y 177°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 350°): Modifica el inciso 4° del artículo 61°, intercala artículo
163° bis, modifica el inciso 1° del artículo 172° y reemplaza la letra b) del artículo 183°-M.– Ley 20.729, de 4 de marzo de 2014:
Agrega nuevo artículo 64°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 48 del
Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
97
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
98
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
99
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
100
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
101
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
CAPÍTULO V
12 La ley 20.285, de 20 de agosto de 2008, aprobó la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información
de la Administración del Estado.
102
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
103
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
104
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
105
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
106
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
pasivo y podrá cobrarlo respecto de las prendas e hipotecas otorgadas por terceros.
Al tercero poseedor de la finca hipotecada o propietario del bien prendado que
hubiere pagado de acuerdo a lo anterior le afectarán los términos y condiciones del
Acuerdo de Renegociación celebrado.
Si no se acordare la renegociación, la Superintendencia podrá suspender esta
audiencia por una sola vez, hasta por cinco días, con el objeto de propender al
acuerdo.
Si no se arribare a acuerdo, en la primera o segunda audiencia de renegociación,
la Superintendencia deberá citar a una audiencia de ejecución, la que deberá
celebrarse no antes de quince ni después de treinta días contados desde la
publicación en el Boletín Concursal de la citación señalada.
Acordada la renegociación, la Superintendencia dictará una resolución que
contendrá el acta con el Acuerdo de Renegociación, suscrito por la Persona Deudora,
los acreedores presentes y el Superintendente, o quien éste haya designado.
El acta con el Acuerdo de Renegociación que se levante en la señalada audiencia se
publicará en el Boletín Concursal dentro de los dos días siguientes.
El Acuerdo de Renegociación afectará únicamente a los acreedores que figuren
en la nómina de créditos reconocidos de acuerdo a lo señalado en el artículo
anterior, hayan concurrido o no a la audiencia de renegociación.
El Acuerdo de Renegociación podrá versar sobre cualquier objeto que propenda
a repactar, novar o remitir las obligaciones de la Persona Deudora y no podrá
ser revocado con posterioridad conforme al artículo 290 de esta ley si la Persona
Deudora es sometida a un Procedimiento Concursal de Liquidación.
107
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
108
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
13 La ley 19.880, de 29 de mayo de 2003, estableció bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los
Órganos de la Administración del Estado.– MODIFICACIÓN: Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. TERCERO): Reemplaza el
inciso 2° del artículo 16°.
109
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
110
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les
afecten;
2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación de los Bienes de la
Persona Deudora;
3) Relación de juicios pendientes con efectos patrimoniales, y
4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores,
así como la naturaleza de sus créditos.
111
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 280.– Del pago del pasivo. El pago del pasivo se efectuará conforme
a lo dispuesto en los Párrafos 1 y 3 del Título 5 del Capítulo IV de esta ley.
112
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
113
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
a) Consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas
correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará
practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas, y señalará
el plazo en que el Deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas
actuaciones se encuentren firmes. Si el deudor no pagare en el plazo fijado, el
tribunal dictará la respectiva Resolución de Liquidación de los bienes de la Persona
Deudora.
b) Allanarse a la demanda, por escrito o verbalmente, caso en el cual el tribunal
dictará la respectiva Resolución de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora.
c) Oponerse a la demanda de liquidación forzosa, en cuyo caso se observarán las
disposiciones del Párrafo 3 del Título 1 del Capítulo IV de esta ley. La oposición del
deudor sólo podrá fundarse en las causales previstas en el artículo 464 del Código
de Procedimiento Civil.
3) Si el Deudor no comparece a esta audiencia o si, compareciendo, no efectúa
alguna de las actuaciones señaladas en el número 2) anterior, el tribunal dictará la
Resolución de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora y nombrará a los
Liquidadores titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor
peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el
número 3) del artículo anterior.
De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por
los comparecientes y el secretario del tribunal.
114
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
CAPÍTULO VI
115
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 289.– Reformas a los pactos o estatutos sociales. Las reformas a los
pactos o estatutos sociales que se realicen dentro de los seis meses inmediatamente
anteriores al inicio del Procedimiento Concursal respectivo podrán ser revocadas si
importaren la disminución del patrimonio del Deudor.
Las reformas a los pactos o estatutos sociales que se realicen dentro del plazo
establecido en el inciso anterior que importaren la disminución del patrimonio
de las filiales y coligadas de la Empresa Deudora, cuando estas últimas actúen
como fiadoras o codeudoras solidarias del Deudor, le serán inoponibles a quienes
hubieren contratado con la Empresa Deudora con anterioridad a dichas reformas.
116
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
117
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
118
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
CAPÍTULO VII
ARTÍCULO 295.– Constitución del arbitraje. Podrán ser sometidos a arbitraje los
Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación.
En el Procedimiento Concursal de Reorganización, el Deudor manifestará su
voluntad de someterse a arbitraje, acompañando al tribunal competente, junto
con los antecedentes singularizados en el artículo 56 de esta ley, las cartas de
apoyo suscritas por acreedores que representen a lo menos la mayoría absoluta del
pasivo del deudor, las cuales indicarán el nombre de los árbitros titular y suplente
designados por los acreedores y sus honorarios.
En el Procedimiento Concursal de Liquidación, la Junta Constitutiva referida en
el artículo 193 de esta ley o cualquier Junta posterior podrá acordar, con Quórum
Especial, someterse a arbitraje, designar a los árbitros titular y suplente, y fijar sus
honorarios.
En ambos casos el nombramiento de los árbitros titular y suplente deberá recaer
en uno vigente de la Nómina de Árbitros Concursales y podrá ser reemplazado por
otro árbitro de la referida nómina, por acuerdo de los acreedores, con las mayorías
señaladas anteriormente, y con el consentimiento del Deudor en los Procedimientos
Concursales de Reorganización.
119
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 298.– Facultades especiales del árbitro. El árbitro tendrá las siguientes
facultades especiales:
1) Podrá admitir, además de los medios probatorios establecidos en el Código
de Procedimiento Civil, cualquier otra clase de prueba y decretar de oficio las
diligencias probatorias que estime conveniente, con citación a las partes. Tendrá,
además, en todo momento, acceso a los libros, documentos y medios de cualquier
clase en los cuales estén contenidas las operaciones, actos y contratos del deudor, y
2) Apreciará la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica y deberá
consignar en la respectiva resolución los fundamentos de dicha apreciación.
CAPÍTULO VIII
DE LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
120
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
14 El decreto con fuerza de ley 251, de 1931, aprobó la Ley Orgánica de la Superintendencia de Compañías de Seguros,
Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio. (“Diario Oficial” N° 15.977, de 22 de mayo de 1931; Recopilación de Decretos con Fuerza
de ley, 1931, pág. 487).– MODIFICACIONES: Ley 5.082, de 22 de marzo de 1932: Prorroga el plazo fijado por el artículo transitorio.–
Decreto ley 139, de 1932: Amplía el plazo establecido en el artículo 130° y complementa sus disposiciones. (Recopilación de Decretos
Leyes, 1932, pág. 102).– Decreto ley 272, de 1932: Deroga el decreto ley 139, de 1932, citado. (Recopilación de Decretos Leyes, 1932,
pág. 214).– Ley 5.178, de 30 de junio de 1933: Aclara el artículo 1° transitorio.– Ley 5.203, de 18 de julio de 1933: Deroga el artículo
12°.– Ley 5.884, de 9 de agosto de 1936: Modifica el artículo 93°, reemplaza el 99° y modifica los incisos 1° y 2° del artículo 109°.–
Ley 6.156, de 13 de enero de 1938: Modifica tácitamente el artículo 93°, deroga el artículo 109° y el 7° transitorio.– Ley 6.915, de 30
de abril de 1941: Sustituye el artículo 154° y modifica el inciso 2° del 156°.– Ley 7.632, de 6 de noviembre de 1943: Agrega inciso al
artículo 36°.– Ley 12.353, de 29 de noviembre de 1956: Sustituye los artículos 154°, 155°, 156°, 157°, 160° y 161°.– Ley 13.305, de
6 de abril de 1959: Sustituye el N° 2 del artículo 21°.– Decreto con fuerza de ley 226, de 1960: Reemplaza el artículo 76° y la letra d)
del artículo 80° y restablece el inciso final del artículo 156°. (Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 937).– Ley 15.564, de
14 de febrero de 1964: Modifica la letra b) del artículo 157°.– Ley 16.394, de 18 de diciembre de 1965: Sustituye el inciso 2° del
artículo 154°, el artículo 155°, las letras a) y b) del 157° y los artículos 158° y 159°, deroga el inciso 2° del artículo 160° y modifica el
161°.– Ley 16.646, de 16 de agosto de 1967: Modifica la letra m) del artículo 3°.– Ley 17.073, de 31 de diciembre de 1968 (Art. 55°):
Agrega inciso 2° al artículo 160°.– Ley 17.308, de 1° de julio de 1970 (Arts. 2° y 3°): Sustituye la letra a), modifica las letras c), d), e),
h) e i), intercala letra m), pasando la actual letra m) a ser letra n) y agrega letra ñ) al artículo 3°, modifica los incisos 1° del artículo 4°
y 2° del artículo 5°, sustituye el artículo 7° y el inciso 1° del artículo 10°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 13°, agrega inciso
final al 14°, sustituye los artículos 18° y 19°, reemplaza los N°s. 1 y 3 y modifica el N° 6 del artículo 21°, sustituye el artículo 22°,
modifica el 23°, agrega inciso 3° al artículo 32°, sustituye el inciso 1° del artículo 38°, deroga el 40°, modifica el inciso 2° del artículo
41°, modifica el inciso 1° y reemplaza el N° 2 del artículo 44°, reemplaza el N° 2 del artículo 45° y los incisos 3° y 4° del artículo 46°,
modifica el inciso 2° del artículo 48°, agrega inciso 3° al artículo 49°, modifica el inciso 1° del 51° y los incisos 1°, 2° y 3° del artículo
52°, sustituye el artículo 55°, modifica el inciso 1° del artículo 62° y los artículos 76° y 78°, sustituye los artículos 83° y 85°, modifica
inciso 2° del artículo 86°, sustituye las letras b) y c) del artículo 87°, reemplaza desde el artículo 89° al 119°, ambos inclusive, suprime
el párrafo N° 3, que antecede al artículo 120° y sustituye este mismo artículo, reemplaza el 121°, anteponiéndole el epígrafe “párrafo
3°”, sustituye el 122°, anteponiéndole el título “párrafo 4°”, reemplaza los artículos 123°, 124°, 125°, 126° y 127°, elimina el párrafo
4° que antecede al artículo 128° y sustituye el mismo artículo, reemplaza el 129° y sustituye el 130°, anteponiéndole el título “párrafo
5°”, sustituye los artículos 131°, 132°, 133° y 134°, suprime el título del párrafo 5° que antecede al artículo 135° y sustituye este
artículo, reemplaza el artículo 136°, anteponiéndole el epígrafe “párrafo 6°”, sustituye los artículos 137°, 138° y 139°, agrega artículos
139° a) y 139° b), modifica el artículo 154°, el inciso 1° del artículo 160° y le agrega incisos 2° y 3°.– Decreto ley 818, de 1974: Aclara
el artículo 95°, letra b). (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 36).– Decreto ley 849, de 1975: Agrega inciso final al artículo
96°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 321).– Decreto ley 1.874, de 1977 (Art. 11°): Agrega inciso final al artículo 141°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 134).– Decreto ley 3.057, de 1979 (Arts. 1°, 2° y 3°): Modifica las letras a) y d),
sustituye las letras e) y m) y deroga las letras h) y k) del artículo 3°, reemplaza los artículos 6° y 7°, modifica el artículo 9°, sustituye el
artículo 10°, deroga los artículos 12° y 13°, sustituye los artículos 14° y 16°, deroga el artículo 17°, reemplaza el artículo 21°, deroga
los artículos 22° y 23°, modifica el artículo 24°, deroga el artículo 25°, modifica los artículos 27°, 36° y 41°, reemplaza los artículos
42° y 43°, modifica el artículo 44°, sustituye el artículo 46°, deroga el 48°, modifica el artículo 51°, sustituye el 52°, deroga los
artículos 53°, 157°, 158° y 159°, sustituye el artículo 160° y deroga el Título II. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 214).–
Decreto ley 3.538, de 1980 (Arts. 38° y 42°): Deroga los artículos 1°, 2°, 49° y 85°, modifica el inciso 1° del artículo 98° y deroga los
121
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
artículos 136°, 137°, 138°, 139° b), 154°, 155°, 156°, inciso 1° y 161°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 179).– Ley
18.045, de 22 de octubre de 1981 (Art. 70°): Deroga el Título IV y los artículos 140° al 153°, ambos inclusive.– Ley 18.046, de 22 de
octubre de 1981 (Arts. 144° y 145°): Modifica los artículos 3°, 4°, 5° y 6°, reemplaza el artículo 9°, modifica el 11°, sustituye el 19°,
modifica los artículos 21°, 24°, 26° y 27°, deroga el artículo 28°, modifica los artículos 38°, 41° y 44°, reemplaza el 45° y deroga los
artículos 83° al 139°a), ambos inclusive.– Ley 18.660, de 20 de octubre de 1987 (Arts. 1° y 10°): Sustituye la denominación del Título
Preliminar, agrega artículo 1°, reemplaza las letras b), d), e), f) y g), agrega letra k), sustituye las letras l) y m) y deroga la letra n), todo
en el artículo 3°, reemplaza los artículos 4° y 6°, modifica el inciso 1° y sustituye el 2° del artículo 7°, reemplaza los artículos 8° y 11°,
agrega artículos 12° y 13°, deroga el artículo 14°, sustituye los artículos 15° y 16°, agrega artículos 16° bis y 17°, reemplaza los
artículos 18°, 19°, 20° y 21°, agrega artículos 22° y 23°, sustituye el artículo 24°, agrega artículos 24° bis y 25°, reemplaza los
artículos 26° y 27°, agrega artículo 28°, sustituye el artículo 36°, deroga los artículos 37°, 38° y 39°, reemplaza el inciso 2° y agrega
inciso 3° al artículo 44°, sustituye el artículo 46°, agrega inciso 2° al artículo 50°, modifica el inciso 1° del artículo 51°, deroga los
artículos 52°, 54° y 55°, agrega Título II con artículos 52° al 56°, Título III con artículos 57° al 64° y Título IV con artículos 65° al 87°.–
Ley 18.707, de 19 de mayo de 1988 (Art. 7°): Agrega artículo 21° bis y reemplaza el inciso final del artículo 23°.– Ley 18.814, de 28
de julio de 1989 (Art. 1°): Modifica la letra l) del artículo 1°, agrega párrafo 3° a la letra e), pasando el actual párrafo a ser 4° y
sustituye las letras g) y k) del artículo 3°, reemplaza el inciso 3° del artículo 11°, el artículo 13° y la letra a) del inciso 2° del artículo
16° bis, agrega artículo 20° bis, sustituye la letra e), agrega a continuación de ella una nueva letra ee), reemplaza la letra f), agrega a
continuación de la letra l), nueva letra ll) y modifica los incisos 2° y final, todo en el artículo 21°, modifica el inciso 1° y sustituye el
inciso final del artículo 21° bis, modifica la letra e) y el inciso final del artículo 23°, reemplaza el N° III del N° 3 de la letra d), modifica
la letra e), agrega letra ee), modifica la letra f) y el inciso 3°, todo en el artículo 24°, modifica el artículo 24° bis, sustituye el inciso 1°
y modifica el inciso 2° del artículo 26°, modifica el inciso 4° del artículo 27°, reemplaza el inciso 1° del artículo 33°, deroga los artículos
34° y 42°, sustituye el artículo 46°, modifica el artículo 52°, reemplaza el Título III, modifica el inciso 3° del artículo 81° y el artículo
85° y deroga el Título V.– Ley 18.815, de 29 de julio de 1989 (Art. 36°): Agrega letra dd) a continuación de la d) y modifica los incisos
3° y 4° del artículo 21°, agrega letra dd) a continuación de la d) y modifica el inciso final del artículo 23° y agrega letra dd) a
continuación de la letra d) del artículo 24°.– Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 27°): Agrega letra k) al artículo 1°, modifica
las letras e) y m) del artículo 21°, el inciso 1° del artículo 21° bis, el artículo 24° bis y el artículo 52°.– Ley 19.301, de 19 de marzo de
1994 (Art. 5°): Sustituye la letra f) del artículo 1°, modifica el artículo 7°, agrega inciso 2° al artículo 9°, modifica el artículo 16°,
modifica el inciso 1° y le introduce inciso 2° al artículo 20° bis, modifica el inciso 1°, las actuales letras d), dd), e), ee), f), g), h), i) ii),
k) y l) pasan a ser, respectivamente, e), f), g) N° 1, g) N° 2, i), j), k), l), ll), m) y n), suprímense las actuales letras j) y m), reemplaza la
letra f), modifica el N° 1, sustituye el N° 2 e incorpora N° 3 a la letra g), reemplaza la letra l), agrega nueva letra d), incorpora nueva
letra h), modifica el actual inciso antepenúltimo, sustituye el actual inciso penúltimo, modifica el actual inciso final e incorpora nuevo
inciso final, todo esto en el artículo 21°, modifica los incisos 1° y último del artículo 21° bis, agrega inciso final al artículo 22°, modifica
el artículo 23° de la siguiente manera: las actuales letras d), dd), e), f), g), h), i), k) y l), pasan a ser, respectivamente, letras e), f), g), i),
j), k), l), m) y n), suprime las actuales letras j) y m), modifica las letras e) y f), reemplaza la letra g), modifica las letras i), j), k), l), m) y
n), incorpora nuevas letras d) y h) y sustituye el inciso final, modifica el artículo 24° en la forma que se indica: las actuales letras d), dd),
e), ee) y f), pasan a ser, respectivamente, letras e), f), g) 1), g) 2) e i), suprime el inciso 4°, modifica la letra a), agrega letra d), modifica
la letra e), los N°s. I, II y III de la letra f), los N°s. 1 y 2 de la letra g), la letra i) y los incisos 3° y 6°, incorpora N°s. IV y V en la letra f) y
nueva letra h), modifica el artículo 24° bis y le agrega inciso final, deroga los artículos 26° y 36°, agrega artículo 44° bis, reemplaza el
artículo 45°, introduce nuevo artículo 49°, deroga el artículo 52°, sustituye el inciso 1° del artículo 53° y modifica el artículo 55°,
reemplaza el inciso 1° por los que indica y agrega incisos finales al artículo 57°, sustituye el inciso 1°, suprime el 2° y agrega cuatro
nuevos incisos al artículo 58°, reemplaza el artículo 59° y la letra a) del artículo 62° y modifica el inciso final del artículo 71°.– Ley
19.389, de 18 de mayo de 1995 (Art. 4°): Modifica la letra f) del artículo 24° y sustituye el inciso 1° de los artículos 24° bis y 57°.– Ley
19.415, de 30 de septiembre de 1995 (Art. 2°): Modifica el N° III del N° 3, de la letra e) del artículo 24°.– Ley 19.469, de 3 de
septiembre de 1996 (Art. 3°): Modifica los N°s. 7 y 8 y agrega nuevos N°s. 9 y 10 en la letra h) I) del inciso 1° y modifica el inciso 3°
de la citada letra del artículo 21°, modifica el párrafo inicial de la letra h) I) del artículo 23°, modifica la letra ii) y agrega nuevas letras
iii) e iv) en la letra h) del artículo 24°.– Ley 19.601, de 18 de enero de 1999 (Art. 5°): Modifica los N°s. 9 y 10, agrega nuevo N° 11 en
la letra h) I) del inciso 1° y reemplaza el párrafo final de la letra h) del artículo 21°, sustituye la letra h) i) y modifica la letra h) ii) del
artículo 23°, modifica los N°s. ii), iii)1 y iv) y agrega a continuación de este número nuevo párrafo en la letra h) del artículo 24°.– Ley
19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 8°): Reemplaza la letra f) y modifica el N° 9 de la letra h) I) el artículo 21°, modifica la letra
f) del inciso 1° y el inciso final del artículo 23°, sustituye la letra f) del artículo 24° y el N° 2 del inciso 1° del artículo 44°.– Ley 19.769,
de 7 de noviembre de 2001 (Art. 2°): Modifica la letra c), suprime la letra d), sustituye el inciso final de la letra f) por los que señala y
suprime las letras g), h), i), j) y k) del artículo 1°, sustituye la letra e) del artículo 3°, reemplaza el inciso 1°, modifica el inciso 2° y agrega
nuevo inciso final al artículo 4°, agrega nuevo inciso final al artículo 15°, sustituye el artículo 16°, deroga el artículo 16° bis, agrega
nuevos incisos 2° y 3° al artículo 17°, reemplaza el artículo 20°, modifica los incisos 3° y 4° del artículo 20° bis, sustituye el artículo
21°, deroga el artículo 21° bis, reemplaza el inciso 2° del artículo 22° y los artículos 23° y 24°, reemplaza el inciso 1° y deroga el inciso
2° del artículo 24° bis, incorpora nuevo artículo 26°, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 27°, deroga el inciso 3° del artículo 30°,
incorpora nuevos artículos 36°, 37°, 38° y 39°, deroga el artículo 41°, incorpora nuevo artículo 48°, sustituye el inciso 1° del artículo
53°, deroga el artículo 55°, modifica el inciso 2° y agrega nuevos incisos 8° y 9° al artículo 57°, modifica las letras c), d) y e) del artículo
58°, agrega nuevo inciso final al artículo 61°, modifica las letras a) y b) del artículo 62°, modifica la letra b) y agrega nuevas letras c) y
d) al artículo 64°, modifica el inciso 1° de los artículos 66°, 69°, 70°, 71° y 74°, modifica el artículo 82° y agrega, a continuación del
artículo 87°, nuevo Título V con artículos 88° al 92°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 26°): Deroga la letra j) del artículo 3°,
sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 30° por el que indica, reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 31°, modifica
el inciso 1°, sustituye el inciso 2° y modifica el inciso 3° del artículo 32°, reemplaza los artículos 33° y 35°, modifica la letra a) del inciso
1° del artículo 44° bis, sustituye el artículo 47° y el inciso 2° del artículo 51°, modifica el inciso 3° del artículo 61° y el inciso 1° del
artículo 81°.– Ley 19.895, de 28 de agosto de 2003 (Art. 4°): Agrega nuevo inciso 3° en el artículo 80° y nuevo
inciso 2° en el artículo 82°.– Ley 19.934, de 21 de febrero de 2004 (Art. 2°): Modifica el inciso final del artículo 20° y el inciso 1° del
122
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
extranjero con arreglo a una ley relativa a la insolvencia y en virtud del cual los
bienes y negocios del deudor queden sujetos al control o a la supervisión del tribunal
o representante extranjero, a los efectos de su reorganización o liquidación;
b) Por “procedimiento extranjero principal”, el procedimiento extranjero que
se tramite en el Estado donde el deudor tenga su domicilio, entendiendo por tal el
centro de sus principales intereses;
c) Por “procedimiento extranjero no principal”, un procedimiento extranjero,
que no sea un procedimiento extranjero principal, que se tramite en un Estado
donde el deudor tenga un establecimiento en el sentido de la letra f) del presente
artículo;
d) Por “representante extranjero”, la persona o el órgano, incluso el designado
a título provisional, que haya sido facultado en un procedimiento extranjero para
administrar la reorganización o la liquidación de los bienes o negocios del deudor
o para actuar como representante del procedimiento extranjero,
e) Por “tribunal extranjero”, la autoridad judicial o de otra índole que sea
competente a los efectos del control, tramitación o supervisión de un procedimiento
concursal extranjero;
f) Por “establecimiento”, todo lugar de operaciones en que el deudor ejerza
de forma no transitoria una actividad económica con medios humanos y bienes o
servicios;
g) Por “administradores concursales”, el Liquidador, el Veedor y el administrador
de la continuación de las actividades económicas del deudor que participen en
Procedimientos Concursales de acuerdo a esta ley, y
h) Por “tribunal competente”, el tribunal que le hubiere correspondido o que le
correspondiera conocer de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta ley, o, en
el caso que el Deudor no tuviese su domicilio en Chile, cualquiera de los tribunales
con competencia en lo civil donde se encontraren situados los bienes del Deudor
en el territorio del Estado de Chile.
artículo 20° bis y agrega incisos penúltimo y final a este último artículo y nuevo artículo 41°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art.
4°): Modifica las letras a) e i) del artículo 3°, reemplaza el inciso 2° e intercala, a continuación de éste, nuevos incisos 3° y 4°, pasando
los actuales incisos 3° y final a ser 5° y final, respectivamente en el artículo 4°, intercala nuevos artículos 4° bis y 9° bis, modifica el
inciso 1° del artículo 10°, el N° 2 del artículo 16° y los N°s. 1 y 5 del artículo 21° e incorpora N° 7 al mismo artículo, modifica los N°s.
1 y 2 del artículo 23°, agrega nuevo inciso final al artículo 24°, pasando el actual inciso final a ser inciso 2°, modifica el inciso 2° del
artículo 25° e introduce nuevos artículos 37° bis y 39° bis, modifica el inciso 1° del artículo 46°, agrega nuevo artículo 58° bis y nuevo
párrafo 4 “Régimen Especial de Regularización” en el Título IV, pasando los actuales 4 y 5 a ser 5 y 6, respectivamente e introduce
artículo 73° bis.– Ley 20.255, de 17 de marzo de 2008 (Art. 96°): Agrega incisos 7°, 8° y 9° en el artículo 4°, intercala un nuevo inciso
entre los incisos 6° y 7°, pasando los actuales incisos 7° al 9° a ser 8° al 10° y modifica el actual inciso 7°, que pasó a ser 8° en el
artículo 57° y la letra d) del artículo 58°.– Ley 20.343, de 28 de abril de 2009 (Art. 3°): Sustituye la letra d) del N° 1 del artículo 21°.–
Ley 20.552, de 17 de diciembre de 2011 (Art. 1°): Reemplaza el inciso 2° del artículo 4° y el artículo 12°, modifica el N° 4 del artículo
21° y le agrega inciso 2° a este mismo número, sustituye la letra l) del N° 1 y modifica la letra d) del N° 2 del artículo 23°, modifica la
letra c) del artículo 24° y el inciso 3° del artículo 39° e incorpora artículo 40°.– Ley 20.667, de 9 de mayo de 2013 (Art. 4°): Deroga el
artículo 26° y agrega inciso 2° en el artículo 29°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 394°): Modifica el inciso 2° del artículo
74°, reemplaza el epígrafe del Párrafo 6 del Título IV, modifica el inciso 1° del artículo 76°, los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 79°,
modifica el inciso 1° y sustituye los incisos 2° y 3° del artículo 80°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 81°, los incisos 1° y 2°
del artículo 82°, el artículo 83° y el inciso 2° del artículo 84°, reemplaza el artículo 85° y modifica los artículos 86° y 87°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 29 del Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
123
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
124
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
como tal por las autoridades chilenas competentes, estará legitimado para
comparecer directamente ante un tribunal del Estado de Chile. En cualquier caso,
la comparecencia de dicho representante extranjero ante un tribunal del Estado
de Chile deberá efectuarse siempre por medio de un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión.
125
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
126
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
127
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
128
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
c) Suspender el ejercicio del derecho a transferir o gravar los bienes del deudor,
así como a disponer de esos bienes de algún otro modo, en cuanto no se haya
suspendido ese derecho con arreglo a la letra c) del número 1) del artículo 319;
d) Disponer el examen de testigos, la presentación de pruebas o el suministro
de información respecto de los bienes, negocios, derechos, obligaciones o
responsabilidades del deudor;
e) Encomendar al representante extranjero o a alguna otra persona nombrada
por el tribunal competente, la administración o la realización de todos o de parte
de los bienes del deudor, que se encuentren en territorio chileno;
f) Prorrogar toda medida cautelar otorgada con arreglo al número 1) del artículo
318, y
g) Conceder cualquier otra medida que, conforme a esta ley, sea otorgable al
administrador concursal.
2) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, principal o no
principal, el tribunal competente podrá, a instancia del representante extranjero,
encomendar al representante extranjero, o a otra persona nombrada por el tribunal
competente, la distribución de todos o de parte de los bienes del deudor que se
encuentren en el territorio chileno, siempre que el tribunal competente se asegure
de que los intereses de los acreedores en el Estado de Chile están suficientemente
protegidos.
3) Al adoptar medidas con arreglo a este artículo a favor del representante de
un procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá asegurarse
de que las medidas atañen a bienes que, con arreglo al derecho chileno, hayan de
ser administrados en el marco del procedimiento extranjero no principal o que
atañen a información requerida en ese procedimiento extranjero no principal.
129
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
130
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
131
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
CAPÍTULO IX
132
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
15 El decreto ley 3.551, de 1980, fijó normas sobre remuneraciones y sobre personal para el sector público, además, modificó
diversos preceptos legales. (“Diario Oficial” N° 30.854, de 2 de enero de 1981; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 212).–
MODIFICACIONES: Decreto ley 3.628, de 1981 (Arts. 1° y 2°): Reemplaza el artículo 14°, modifica los incisos 1°, 3° y final del artículo
19°, agrega al Título I nuevo artículo 20° bis, modifica el artículo 27°, sustituye los incisos 2° y 3° y modifica el inciso 4°, todo en el
artículo 31°, modifica el artículo 32°, modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos al artículo 34°, modifica el inciso 1° del artículo
35° y agrega artículo 37° bis, agrega inciso al artículo 39°, modifica el artículo 41° y le agrega incisos finales, modifica el artículo 47°
y agrega inciso al artículo transitorio. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 362).– Decreto ley 3.650, de 1981 (Art. 15°):
Modifica el inciso 2° del artículo 34°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 413).– Decreto ley 3.651, de 1981 (Art. 3°):
Modifica los artículos 5°, 6° y 9°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 418).– Ley 18.009, de 30 de junio de 1981 (Art. 1°):
Modifica el artículo 36°.– Ley 18.051, de 31 de octubre de 1981: Agrega artículo 2° transitorio.– Ley 18.073, de 1° de diciembre de
1981 (Art. 23°): Prorroga por el período que indica, las facultades concedidas al Presidente de la República por el artículo 27°.– Ley
18.091, de 30 de diciembre de 1981 (Art. 37°): Sustituye el artículo 20° bis, reemplaza el inciso 3° y agrega nuevos incisos al artículo
36° y agrega inciso al artículo transitorio.– Ley 18.134, de 19 de junio de 1982 (Art. 2°): Modifica plazos y porcentajes establecidos en
los artículos 17° y 37°.– Ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Art. 26°): Modifica el inciso penúltimo del artículo 41°.– Ley 18.349,
de 30 de octubre de 1984 (Art. 4°): Modifica el artículo 2°.– Ley 18.382, de 28 de diciembre de 1984 (Arts. 52° y 55°): Aclara los
artículos 36°, inciso antepenúltimo y 39° y prorroga la vigencia del artículo 1° transitorio.– Ley 18.461, de 12 de noviembre de 1985
(Arts. 1° y 2°): Modifica el artículo 37°.– Ley 18.553, de 23 de septiembre de 1986 (Art. 5°): Modifica el inciso 4° del artículo 7°.– Ley
18.580, de 2 de diciembre de 1986 (Art. 18°): Prorroga la vigencia del artículo 1° transitorio a contar de la fecha que indica y por el
plazo que señala.– Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 90°): Modifica el inciso 3° del artículo 29°.– Ley 18.675, de 7 de diciembre
de 1987 (Art. 2°): Deroga el artículo 45°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Arts. 79°, 81° y 87°): Modifica los artículos 24° y
26°, aclara el artículo 29° y restablece por el plazo de un año la vigencia del artículo 1° transitorio.– Ley 18.762, de 26 de noviembre
de 1988 (Art. 2°): Prorroga la vigencia del artículo 1° transitorio por el plazo que señala.– Ley 18.870, de 2 de diciembre de 1989 (Art.
8°): Aclara el artículo 41°.– Ley 18.926, de 8 de febrero de 1990: Modifica el artículo 41° y lo aclara.– Ley 19.154, de 3 de agosto de
1992 (Art. 3°): Deroga el artículo 16°.– Ley 19.180, de 7 de diciembre de 1992 (Arts. 2° y 3°): Modifica los artículos 23° y 24°.– Ley
19.185, de 12 de diciembre de 1992 (Art. 17°): Aclara el artículo 36°.– Ley 19.269, de 29 de noviembre de 1993 (Art. 25°): Agrega
letra e) al artículo 7°.– Ley 19.354, de 2 de diciembre de 1994 (Arts. 2°, 3° y 4°, letra b)): Aclara la letra a) y deroga el inciso final de
la letra e) del artículo 7° y aclara el artículo 25°.– Ley 19.664, de 11 de febrero de 2000 (Art. 41°): Aclara el artículo 39°.
16 La ley 19.882, de 23 de junio de 2003, reguló nueva política de personal de los funcionarios públicos que indica; creó la
Dirección Nacional del Servicio Civil y fijó su Ley Orgánica.– MODIFICACIONES: Ley 19.917, de 4 de diciembre de 2003 (Art. 30°):
Modifica el inciso 2° del artículo vigésimo octavo, modifica las letras a), b) y c) del inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual
a ser inciso 3°, en el artículo trigésimo segundo y modifica el artículo trigésimo sexto.– Ley 19.985, de 2 de diciembre de 2004 (Art.
32°): Modifica el inciso 2° del artículo sexto.– Ley 20.079, de 30 de noviembre de 2005 (Art. 30°): Modifica el inciso 1° y reemplaza el
inciso 4° del artículo trigésimo cuarto.– Ley 20.212, de 29 de agosto de 2007 (Arts. 3° y 5°, N° 2): Deroga el artículo segundo, modifica
el inciso 1° e intercala nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser 5° y 6°, respectivamente en el artículo sexto, modifica
el inciso 2° del artículo vigésimo octavo, el artículo vigésimo noveno y el inciso 2° del artículo trigésimo primero y agrega inciso 4° en
el mismo artículo; vigencia.– Ley 20.213, de 10 de septiembre de 2007: Sustituye el artículo trigésimo cuarto.– Ley 20.498, de 17 de
febrero de 2011 (Art. 1°): Agrega, en el artículo sexagésimo sexto, los incisos 2° y 3°, nuevos, pasando los actuales incisos 2º y 3º a ser
4º y 5º, respectivamente.– Ley 20.686, de 28 de agosto de 2013 (Art. 9°): Modifica el artículo trigésimo sexto.– Ley 20.688, de 10 de
septiembre de 2013 (Art. 1°): Incorpora nuevo inciso final al artículo trigésimo cuarto.– Ley 20.691, de 14 de octubre de 2013 (Art. 3°):
Modifica el artículo trigésimo sexto. – Ley 20.734, de 3 de marzo de 2014 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° del artículo séptimo.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 17 del Tomo
145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
133
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
17 El decreto ley 1.263, de 1975, fijó la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado; derogó el decreto con fuerza
de ley 47, de 1959, anterior Ley Orgánica de Presupuestos. (“Diario Oficial” N° 29.317, de 28 de noviembre de 1975; Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 49).– MODIFICACIONES: Decreto ley 1.315, de 1975 (Art 2°): Modifica el artículo 2°. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 256).– Decreto ley 1.445, de 1976 (Art. 17°): Modifica los artículos 2° permanente y 1° transitorio.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 489).– Decreto ley 1.532, de 1976 (Art. 15°): Intercala inciso 2° en el artículo 29°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 91).– Decreto ley 1.556, de 1976 (Art. 7°): Sustituye el artículo 27°. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 163).– Decreto ley 1.605, de 1976 (Arts. 7° y 8°): Modifica el artículo 2° y agrega inciso al artículo
45°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 295).– Decreto ley 1.819, de 1977 (Art. 19°): Modifica el artículo 1° transitorio.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 35).– Decreto ley 2.053, de 1977: Sustituye el artículo 40°, agrega nuevo artículo
50° bis en el Título IV –”Del Crédito Público”– y sustituye los artículos 52° y 53°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág.
367).– Decreto ley 2.223, de 1978 (Art. 27°): Modifica el artículo 2°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 281).– Decreto
ley 2.341, de 1978 (Arts. 5°, 6° y 10°): Modifica el artículo 2°, el inciso 2° del artículo 29° y el artículo 1° transitorio. (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 492).– Decreto ley 2.398, de 1978 (Art. 19°): Sustituye el inciso 2° del artículo 12° e intercala incisos
2° y 3° al artículo 44°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 587).– Decreto ley 2.869, de 1979 (Art. 6°): Modifica el inciso
1° del artículo 24°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 419).– Decreto ley 2.978, de 1979 (Art, 2°): Modifica el artículo 2°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 127).– Decreto ley 3.001, de 1979 (Arts. 23° y 28°): Modifica el artículo 2° y deroga el
inciso 4° del artículo 32°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 153).– Decreto ley 3.529, de 1980 (Arts. 29° y 30°): Aclara el
penúltimo inciso del artículo 2°, modifica el inciso 2° del artículo 15°, deroga los artículos 36°, 37° y 38° y los incisos 2°, 3° y 4° del
artículo 54°, deroga el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 60° y el artículo 1° transitorio. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
78, pág. 123).– Decreto 164, de 28 de septiembre de 1981, de Previsión Social: Modifica el artículo 2°. (Diario Oficial” N° 31.190, de
12 de febrero de 1982).– Ley 18.065, de 10 de diciembre de 1981 (Art. 2°): Modifica el artículo 2°.– Decreto 100, de 24 de noviembre
de 1983, de Previsión Social: Modifica el artículo 2°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 45, pág. 609).– Ley 18.382, de 28 de
diciembre de 1984 (Art. 5°): Agrega artículo 29° bis.– Decreto 45, de 31 de mayo de 1985, de Previsión Social: Modifica el artículo 2°.
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 47, pág. 312).– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 66°): Modifica los artículos 9° y 10°,
sustituye el inciso 1° del artículo 14°, modifica el artículo 15°, agrega inciso 2° al artículo 18°, modifica los artículos 20°, 22° y 23°,
agrega artículo 26° bis, modifica el inciso 1° del artículo 29° y suprime el inciso 2° del artículo 44°.– Ley 18.768, de 29 de diciembre
de 1988 (Art. 68°): Agrega inciso al artículo 9°, modifica el inciso 2° del artículo 16°, agrega artículo 19° bis y reemplaza el artículo
48°.– Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 34°): Agrega dos nuevos incisos al artículo 9° y tres al artículo 19° bis, modifica
el inciso 2° del artículo 26° y agrega nuevo inciso al artículo 28°.– Ley 19.863, de 6 de febrero de 2003 (Art. 7°): Agrega nuevo inciso
2° al artículo 71°.– Ley 19.896, de 3 de septiembre de 2003 (Art. 1°): Agrega párrafo en el inciso 3° del artículo 9° e inciso 3° en el
artículo 15°, sustituye el artículo 19° bis y el inciso 2° del artículo 26° por dos nuevos incisos, modifica el inciso 1° del artículo 29° y
agrega dos incisos en el artículo 52°.– Ley 19.908, de 3 de octubre de 2003 (Art. 1°): Agrega nuevo artículo 47° bis.– Ley 20.128, de
30 de septiembre de 2006 (Arts. 16° al 19°): Modifica el inciso 1° y le agrega incisos 2°, 3° y 4° al artículo 10°, modifica el inciso 4° y
reemplaza el inciso final del artículo 19° bis, agrega incisos 5°, 6° y 7° en el artículo 40° y sustituye el inciso 2° del artículo 71°.– Ley
20.255, de 17 de marzo de 2008 (Art. 101°): Modifica el inciso 5° del artículo 40°.
134
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
18 El decreto con fuerza de ley 29, de 2004, de Hacienda, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 18.834,
nuevo Estatuto Administrativo. (“Diario Oficial” N° 38.112, de 16 de marzo de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131,
Anexo C, pág. 404).– MODIFICACIONES: Ley 20.005, de 18 de marzo de 2005 (Art. 2°*): Modifica las letras j) y k) y agrega nueva letra
l) en el artículo 78° e introduce nueva letra c) en el artículo 119°, pasando las actuales letras c) y d) a ser d) y e), respectivamente.– Ley
20.137, de 16 de diciembre de 2006 (Art. 2°): Agrega, a continuación del artículo 104°, nuevo artículo 104° bis.– Ley 20.205, de 24 de
julio de 2007 (Art. 1°): Reemplaza la letra k) del artículo 61°, incorpora artículos 90° A y 90° B y agrega nueva letra d) en el artículo
125°, pasando la actual a ser letra e).– Ley 20.348, de 19 de junio de 2009 (Art. 2°): Intercala nuevo inciso 4° en el artículo 10°.– Ley
20.607, de 8 de agosto de 2012 (Art. 2°): Modifica las letras k) y l) y agrega nueva letra m) en el artículo 84°.– Ley 20.609, de 24 de
julio de 2012 (Art. 15°): Sustituye la letra l) del artículo 84° y la letra b) del artículo 125°.– Ley 20.702, de 15 de octubre de 2013 (Art.
1°): Reemplaza la letra f) del artículo 12°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 7 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
* Téngase presente que la modificación dispuesta por este artículo se efectuó al anterior texto de la ley 18.834, sin considerar
el texto refundido, coordinado y sistematizado, fijado por el Decreto con Fuerza de Ley 29, de 2004, de Hacienda.
135
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ser conservadas por el ente fiscalizado hasta por un año después de encontrarse
aprobada la Cuenta Final de Administración o de entregado el expediente de
asesoría económica de insolvencias, si no hubiese tenido reparos.
El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento podrá autorizar la
eliminación de parte de este archivo antes de ese plazo y exigir que determinados
documentos o libros se guarden por plazos mayores. Podrá, asimismo, facultar a
los entes fiscalizados para conservar reproducciones mecánicas, fotográficas o
digitales de esta documentación en reemplazo de los originales.
En ningún caso podrán destruirse los libros o instrumentos que digan relación
directa o indirecta con algún asunto o litigio pendiente.
El Superintendente podrá autorizar a los entes fiscalizados para devolver al
Deudor parte de sus libros y papeles antes del plazo señalado en el párrafo segundo
de este numeral. Lo dispuesto en este numeral se entiende sin perjuicio de lo que
disponga el tribunal competente.
4) Impartir a los Veedores, Liquidadores, administradores de la continuación de las
actividades económicas, Martilleros Concursales que se sometan voluntariamente al
control de la Superintendencia y asesores económicos de insolvencias, instrucciones
de carácter obligatorio sobre las materias sometidas a su control y, en especial, fijar
normas para la presentación de informes, estados de avance y cuentas provisorias
o definitivas que deban presentar los fiscalizados.
5) Objetar las Cuentas Finales de Administración en conformidad a lo dispuesto
en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II de esta ley.
Asimismo, podrá actuar como parte en este procedimiento cuando la objeción
fuere promovida por los acreedores o el Deudor.
6) Actuar como parte interviniente en los procesos criminales respecto de los
delitos que cometiere el Veedor, Liquidador y demás entes fiscalizados, interponiendo
la querella respectiva ante el Juez de Garantía competente. Asimismo, denunciará
ante el Ministerio Público cualquier hecho que revista carácter de delito del que
tome conocimiento en el ejercicio de sus funciones, proveyendo los antecedentes
que obren en su poder.
7) Poner en conocimiento del tribunal de la causa o de la Junta de Acreedores
cualquier infracción, falta o irregularidad que se observe en la conducta del ente
fiscalizado y proponer, si lo estimare necesario, su remoción al juez de la causa o su
revocación a la Junta de Acreedores, en el Procedimiento Concursal de que se trate.
El tribunal, a solicitud de la Superintendencia, conocerá de la petición de
remoción a que se refiere el párrafo anterior, en la forma establecida para los
incidentes, cuando los fiscalizados incurran:
a) En faltas reiteradas.
b) En faltas graves.
c) En el incumplimiento del pago de las multas señaladas en esta ley.
d) En irregularidades en relación con su desempeño o si se encuentran en
notoria insolvencia.
Se entenderá que se incurre en faltas reiteradas cuando dentro un mismo
Procedimiento Concursal se cometan dos o más faltas, sin consideración de su
136
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
137
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
138
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
19 El decreto ley 830, de 1974, aprobó el nuevo texto del Código Tributario y derogó expresamente el decreto con fuerza de
ley 190, de 1960, anterior texto del citado Código. (“Diario Oficial” N° 29.041, de 31 de diciembre de 1974; Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 65, pág. 221).
En relación con las modificaciones, textos legales asociados y reglamentación de este decreto ley, complétese esta información con
la nota 92 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
139
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 342.– Prescripción. Las infracciones que pudieren cometer los entes
fiscalizados en el ejercicio de sus funciones prescribirán en el plazo de tres años
contado desde la comisión del hecho constitutivo de infracción.
CAPÍTULO X
2O La ley 18.175, de 28 de octubre de 1982, fijó nuevo texto de la Ley de Quiebras y derogó la anterior, aprobada por la
ley 4.558, cuyo texto refundido fue fijado por el decreto 1.297, de 23 de junio de 1931, de Justicia.– DEROGACIÓN: Ley 20.720, de 9 de
enero de 2014 (Art. 344°): La deroga, sin perjuicio de lo dispuesto en el N° 20) del artículo 347° y en los artículos primero y duodécimo
transitorios, de la presente ley.
140
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
3) Incorpóranse los siguientes artículos 463, 463 bis, 463 ter, 463 quáter, 464,
464 bis, 464 ter, 465 y 465 bis:
“Artículo 463.– El que dentro de los dos años anteriores a la resolución de
liquidación a que se refiere el Capítulo IV de la Ley de Reorganización y Liquidación
de Activos de Empresas y Personas ejecutare actos o contratos que disminuyan su
activo o aumenten su pasivo sin otra justificación económica o jurídica que la de
perjudicar a sus acreedores, será castigado con la pena de presidio menor en su
grado medio a máximo.
Artículo 463 bis.– Será castigado con la pena de presidio menor en su grado
medio a presidio mayor en su grado mínimo, el deudor que realizare alguna de las
siguientes conductas:
1º Si dentro de los dos años anteriores a la resolución de reorganización o
liquidación, ocultare total o parcialmente sus bienes o sus haberes.
2º Si después de la resolución de liquidación percibiere y aplicare a sus propios
usos o de terceros, bienes que deban ser objeto del procedimiento concursal de
liquidación.
3º Si después de la resolución de liquidación, realizare actos de disposición de
bienes de su patrimonio, reales o simulados, o si constituyere prenda, hipoteca u
otro gravamen sobre los mismos.
Artículo 463 ter.– Será castigado con la pena de presidio menor en su grado
mínimo a medio el deudor que realizare alguna de las siguientes conductas:
1º Si durante el procedimiento concursal de reorganización o liquidación,
proporcionare al veedor o liquidador, en su caso, o a sus acreedores, información
o antecedentes falsos o incompletos, en términos que no reflejen la verdadera
situación de su activo o pasivo.
2º Si no hubiese llevado o conservado los libros de contabilidad y sus respaldos
exigidos por la ley que deben ser puestos a disposición del liquidador una vez
dictada la resolución de liquidación, o si hubiese ocultado, inutilizado, destruido o
falseado en términos que no reflejen la situación verdadera de su activo y pasivo.
Artículo 463 quáter.– Será castigado como autor de los delitos contemplados
en los artículos 463, 463 bis y 463 ter quien, en la dirección o administración de
los negocios del deudor, sometido a un procedimiento concursal de reorganización
o de liquidación, hubiese ejecutado alguno de los actos o incurrido en alguna de
las omisiones allí señalados, o hubiese autorizado expresamente dichos actos u
omisiones.
Artículo 464.– Será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo
a presidio mayor en su grado mínimo y con la sanción accesoria de inhabilidad
especial perpetua para ejercer el cargo, el veedor o liquidador designado en un
procedimiento concursal de reorganización o liquidación, que realice alguna de las
siguientes conductas:
1° Si se apropiare de bienes del deudor que deban ser objeto de un procedimiento
concursal de reorganización o liquidación.
2° Si defraudare a los acreedores, alterando en sus cuentas de administración los
valores obtenidos en el procedimiento concursal de reorganización o liquidación,
suponiendo gastos o exagerando los que hubiere hecho.
141
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
142
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
143
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
144
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
17) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 1224, el término “síndico” por
“liquidador”.
18) Reemplázase, en el artículo 1225, el vocablo “síndico” por “liquidador”.
19) Sustitúyense, en el artículo 1226, las expresiones “Ley de Quiebras” por “Ley
de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”, y “síndicos”
por “liquidadores”.
20) Derógase el Libro IV, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 344 y en los
artículos primero y duodécimo transitorios.
145
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
146
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
147
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
treinta días contado desde la fecha en que el correspondiente finiquito fue puesto
a disposición del respectivo trabajador.”.
3) Intercálase, en el inciso primero de su artículo 172, a continuación del vocablo
“artículos”, la expresión “163 bis,”.
4) Reemplázase la letra b) del artículo 183-M, por la siguiente:
“b) por tener la empresa de servicios transitorios la calidad de deudora en un
procedimiento concursal de liquidación, salvo que se decrete la continuidad de sus
actividades económicas.”.
ARTÍCULO 352.– Reemplázase, en el inciso primero del artículo 230 del Código
de Minería21, las palabras “las quiebras”, por la expresión “los procedimientos
concursales de liquidación”.
21 La ley 18.248, de 14 de octubre de 1983, fijó el texto del Código de Minería.– MODIFICACIONES: Ley 18.681, de 31 de
diciembre de 1987 (Arts. 94° y 95°): Modifica los N°s. 1 y 2 del artículo 61°, el artículo 67°, el inciso 1° del artículo 70° y el inciso final
del artículo 84°, modifica el inciso 4° y agrega inciso 5° al artículo 86°, sustituye el inciso final del artículo 92°, modifica el N° 1 del
artículo 101°, el artículo 113°, el inciso 1° del artículo 116° y el inciso 1° del artículo 155°, reemplaza el inciso 2° que pasa a ser 3° del
artículo 231°, modifica el artículo 233° y aclara el inciso 2° del artículo 6° transitorio.– Ley 18.941, de 22 de febrero de 1990: Modifica
el inciso 3° del artículo 53°, sustituye el artículo 67° y el inciso 1° del artículo 68°, modifica los incisos 1°, 2° y final del artículo 70°,
agrega inciso 3° al artículo 73°, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 84° y reemplaza el inciso 2° del artículo 96°.– Ley 19.573, de
25 de julio de 1998: Intercala párrafo 3° nuevo al N°1 del artículo 17° , modifica el artículo 27°, aclara los artículos 61° y 70°, modifica
el inciso 1°, intercala, a continuación de este, un nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente
y sustituye el inciso final del artículo 73°, agrega dos nuevos incisos al artículo 83°, reemplaza y aclara el inciso 1° y modifica el
inciso final del artículo 84°.– Ley 19.694, de 22 de septiembre de 2000: Sustituye los incisos 2° y final del artículo 73°.– Ley 19.719,
de 30 de marzo de 2001: Agrega cuatro nuevos incisos al artículo 142°, modifica los incisos 1° y final y agrega nuevo inciso final al
artículo 164°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 352°): Modifica el inciso 1° del artículo 230°.
22 El decreto 606, de 5 de mayo de 1944, de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, fijó el texto refundido de la ley 6.037, que
creó la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, modificada por la ley 7.759. (“Diario Oficial” N° 19.873, de 2 de junio de
1944; Recopilación de Leyes, Tomo 31, Apéndice, pág. 656). – MODIFICACIONES: Ley 9.689, de 21 de septiembre de 1950: Modifica la
letra f) del artículo 4° y sustituye el artículo 11°.– Ley 11.859, de 30 de julio de 1955: Modifica la letra f) del artículo 4°, reemplaza el
N° 9 del artículo 15°, agrega inciso al artículo 58°, sustituye el artículo 59°, el inciso 2° del artículo 66° y el inciso 1° del artículo 69°
y agrega inciso a este último artículo.– Ley 11.880, de 7 de septiembre de 1955: Modifica el inciso 4° del artículo 28°.– Ley 13.305,
148
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
ARTÍCULO 354.– Sustitúyese, en el número 4 del artículo 12 bis del decreto con
fuerza de ley Nº 153, del Ministerio de Hacienda, de 1960, que crea la Empresa
Nacional de Minería 23, el texto que señala: “las que sean declaradas fallidas o
que sean administradoras o representantes legales de personas fallidas, que sean
acusadas por los delitos de quiebra culpable o fraudulenta y demás establecidos en
los artículos 203 y 204 de la Ley de Quiebras, en tanto se mantenga esa calidad”, por
el siguiente: “las que tengan la calidad de deudor en un procedimiento concursal
de liquidación o sean administradores o representantes legales de deudores,
formalizados por delitos concursales establecidos en el Código Penal, mientras se
mantenga dicha situación”.
de 6 de abril de 1959: Modifica la letra f) del artículo 4°.– Decreto con fuerza de ley 38, de 1959: Reemplaza los artículos 5°, 6°, 7° y
8°. (Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 1°, pág. 184).– Ley 14.910, de 29 de septiembre de 1962: Agrega inciso final al artículo
46°.– Ley 15.575, de 15 de mayo de 1964: Sustituye el inciso 2° del artículo 33°.– Ley 16.347, de 22 de octubre de 1965: Reemplaza
el artículo 29°.– Ley 16.464, de 25 de abril de 1966: Aclara el inciso 3° del artículo 29°.– Ley 16.527, de 25 de agosto de 1966: Agrega
letra h) al artículo 5°.– Ley 16.585, de 12 de diciembre de 1966 (Art. 40°): Modifica el inciso 2° del artículo 36°.– Ley 16.744, de 1°
de febrero de 1968 (Arts. 92°, 93° y 95°): Sustituye el inciso 2° del artículo 32°, agrega inciso a continuación del 1° del artículo 33° y
aclara el inciso 2° de este mismo artículo.– Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968 (Art. 140°): Modifica el inciso 2° del artículo 33°.– Ley
17.365, de 6 de octubre de 1970 (Art. 35°): Modifica el inciso final del artículo 19°.– Ley 17.634, de 16 de marzo de 1972 (Art. 1°):
Deroga el inciso 3° del artículo 5° transitorio.– Ley 17.720, de 27 de septiembre de 1972 (Arts. 1° y 7°): Reemplaza el artículo 18° y
agrega inciso al artículo 29°.– Decreto ley 1.120, de 1975 (Art. 6°): Agrega letra h) al artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
67, pág. 49).– Decreto ley 3.501, de 1980 (Art. 29°): Deroga la letra k) y agrega nuevo inciso al artículo 4°. (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 78, pág. 9).– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 353°): Modifica el artículo 59°.
23 El decreto con fuerza de ley 153, de 1960, aprobó la Ley Orgánica de la Empresa Nacional de Minería. (“Diario Oficial”
N° 24.612, de 5 de abril de 1960; Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 1°, pág. 642).– MODIFICACIONES: Ley 16.099, de 15
de enero de 1965: Agrega inciso al artículo 3° transitorio.– Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968 (Art. 68°): Modifica el inciso 1° del
artículo 18° y reemplaza el artículo 19°.– Decreto ley 690, de 1974 (Art. 1°): Aclara el N° 14 del artículo 3° y la letra r) del artículo 17°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 396).– Decreto ley 863, de 1975: Agrega nueva letra g) al artículo 11°. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 339).– Ley 18.267, de 2 de diciembre de 1983 (Art. 12°): Agrega inciso final al artículo 7°.– Ley
18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 20°): Sustituye el artículo 11° y agrega letra s) al artículo 17°.– Ley 19.031, de 19 de enero
de 1991 (Art. 2°): Reemplaza el inciso 4° e intercala inciso 5° en el artículo 11°.– Decreto con fuerza de ley 21, de 2003, de Hacienda* :
Sustituye los artículos 11° y 12°, intercala nuevos artículos 12° bis y 12° ter, suprime el inciso 3° del artículo 13°, modifica el artículo
15° y las letras j) y s) del artículo 17°, modifica la letra k) y suprime la letra m) del artículo 18°, modifica el inciso 1° y suprime el inciso
final del artículo 19°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 128, Anexo B, pág. 285).– Ley 19.993, de 4 de enero de 2005 (Art.
8°): Modifica el inciso 2° del artículo 1°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 354°): Modifica el N° 4 del artículo 12° bis.
* Este decreto con fuerza de ley fue declarado inconstitucional por sentencia de 18 de noviembre de 2003, del Tribunal
Constitucional, publicada en edición complementaria del “Diario Oficial” N° 37.716, de 21 de noviembre de 2003.
24 La ley 10.336, de 10 de julio de 1964, fijó el texto coordinado, sistematizado y refundido de la Ley de Organización y
Atribuciones de la Contraloría General de la República.(Recopilación de Leyes, Tomo 51, Volumen 2, Anexo A, pág. 1221) * .–
MODIFICACIONES: Ley 15.840, de 9 de noviembre de 1964 (Arts. 29° y 6° trans.): Intercala nuevo inciso entre el 4° y 5° del artículo
2°.– Ley 16.433, de 16 de febrero de 1966 (Art. 7°): Sustituye el inciso 4° del artículo 46°.– Ley 16.723, de 13 de diciembre de 1967
(Art. 11°): Modifica el artículo 29° de la ley 15.840, citada.– Ley 17.617, de 21 de febrero de 1972 (Art. 2°): Sustituye el inciso 2°
* Téngase presente que la primitiva ley 10.336, es de 29 de mayo de 1952 y que en virtud de lo dispuesto en el artículo 3°
de la ley 14.832, se facultó al Presidente de la República para fijar un nuevo texto coordinado, sistematizado y refundido de la Ley de
Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República, el que llevaría el mismo número de ley. Por decreto 2.421, de 7
de julio de 1964, expedido por el Ministerio de Hacienda, se dio cumplimiento a dicha disposición, publicándose en el “Diario Oficial”
de 10 de julio de 1964, el actual texto de la ley 10.336, Orgánica de la Contraloría General de la República, a que se refiere esta nota.
149
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
del artículo 24°.– Decreto ley 38, de 1973: Agrega incisos a continuación del 2° del artículo 9°, reemplaza el artículo 16°, sustituye el
inciso 1° del artículo 18°, modifica el artículo 20° y deroga toda disposición contraria a su aplicación. (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 61, pág. 67).– Decreto ley 61, de 1973 (Art. 6°): Deroga el artículo 155°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 61, pág. 108).–
Decreto ley 728, de 1974 (Art. 7°): Modifica el artículo 148° y le agrega incisos 2° y 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág.
458).– Decreto ley 785, de 1974 (Arts. 29° y 37°): Suspende la vigencia de lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 59°. (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 576).– Decreto ley 983, de 1975: Aclara el artículo 68°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág.
226).– Decreto ley 1.254, de 1975 (Art. 16°): Deroga el inciso 2° del artículo 59°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 11).–
Decreto ley 1.263, de 1975 (Arts. 71° y 2° trans.): Mantiene la vigencia de lo establecido en el artículo 148°, a pesar de lo dispuesto
en él. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 49).– Decreto ley 1.273, de 1975: Modifica el inciso 1° del artículo 148°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 94).– Decreto ley 2.053, de 1977 (Art. 10°): Deroga el artículo 148°. (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 367).– Decreto ley 2.100, de 1978 (Art. 4°): Agrega inciso 3° al artículo 3°. (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 71, pág. 500).– Decreto con fuerza de ley 33, de 1979, de Relaciones Exteriores (Arts. 2° y 3°): Aclara el inciso 1° del
artículo 10° y los incisos 2° y 3° del artículo 156°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 533).– Decreto ley 3.551, de
1980 (Art. 4°): Sustituye los incisos 2° y 3° del artículo 3° por el que indica. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 212).– Ley
18.974, de 10 de marzo de 1990: Agrega inciso 2° al artículo 73°.– Ley 19.817, de 26 de julio de 2002 (Arts. 1° y 1° trans.): Modifica
el inciso 1°, reemplaza el inciso 2°, modifica los incisos 3° y 6°, sustituye los incisos 7° a 10° por el que indica y modifica el inciso
11° del artículo 10°, reemplaza los artículos 12° y 14°, agrega artículos 21° A y 21° B, modifica el artículo 25°, agrega artículo 67°
bis, sustituye el artículo 68°, deroga los artículos 69° a 84°, reemplaza el artículo 107°, agrega artículo 107° bis, sustituye el artículo
108°, modifica los artículos 109°, 111°, 112°, 115°, 116° y 117°, reemplaza el artículo 118°, modifica el inciso 3° deroga los incisos
5° y 6° y sustituye las expresiones que señala del artículo 119°, deroga el artículo 120°, reemplaza los artículos 121° y 122°, modifica
los incisos 1° y 3° del artículo 126° y el artículo 129°, agrega artículo 133° bis, deroga los artículos 140° y 141° y sustituye los artículos
142° y 143°.– Ley 19.908, de 3 de octubre de 2003 (Art. 2°): Agrega nuevo inciso final al artículo 13°.– Ley 20.285, de 20 de agosto
de 2008 (Art. QUINTO): Incorpora nuevo artículo 155° en el Título X.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 355°): Modifica el inciso
final del artículo 16°.
En relación con los textos legales asociados de esta ley, complétese esta información con la nota 462 del Tomo 145 de la
Recopilación de Leyes y Reglamentos.
25 La ley 16.391, de 16 de diciembre de 1965, creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, señaló sus atribuciones y las
funciones que se le asignan.– MODIFICACIONES: Ley 16.406, de 3 de enero de 1966 (Art. 85°): Modifica el inciso 1° del artículo 1°
transitorio.– Ley 16.464, de 25 de abril de 1966 (Art. 212°): Modifica el artículo 22°.– Ley 16.601, de 7 de enero de 1967 (Art. 3°):
Agrega incisos al artículo 25°.– Ley 16.605, de 2 de enero de 1967 (Art. 99°): Modifica los incisos 1° y 3° del artículo 1° transitorio.–
Ley 16.609, de 16 de enero de 1967 (Art. 3°): Reemplaza el artículo 7° y deroga el N° 4 del artículo 14°.– Ley 16.742, de 8 de
febrero de 1968 (Arts. 8°, 9°, 27°, 34°, 42°, 52°, 77° y 80°): Agrega letra h) al artículo 5°, modifica y agrega dos nuevos incisos al
artículo 13°, aclara el artículo 18° y le agrega tres nuevos incisos, aclara el artículo 19°, reemplaza el N° 15 del artículo 22°, aclara los
artículos 27° y 36°, agrega inciso 2° al artículo 44°, aclara el artículo 48°, el inciso 2° del artículo 49°, el artículo 59° y el artículo 4°
transitorio.– Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968 (Art. 187°): Agrega inciso final al artículo 5°.– Ley 17.093, de 6 de febrero de 1969
(Art. 6°): Agrega artículo a continuación del artículo 68°.– Ley 17.151, de 5 de junio de 1969 (Art. 4°): Agrega artículo a continuación
del 68°.– Ley 17.300, de 2 de abril de 1970 (Art. 3°): Aclara el inciso 1° del artículo 47°.– Ley 17.308, de 1° de julio de 1970 (Art. 17°):
Deroga el artículo 60°.– Ley 17.370, de 7 de octubre de 1970 (Art. 8°): Reemplaza el inciso final del artículo 13°.– Ley 17.474, de 8 de
septiembre de 1971 (Art. 1°): Aclara los artículos 52° y 61°.– Ley 17.663, de 30 de mayo de 1972 (Art. 1°): Suprime la reajustabilidad
establecida en el artículo 55°.– Decreto ley 539, de 1974 (Arts. 1° y 4°): Restablece vigencia del artículo 55° y deroga el inciso final
del mismo artículo. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 63, pág. 133).– Decreto ley 708, de 1974: Agrega artículo 70°. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 426).– Decreto ley 1.027, de 1975 (Art. 2°): Deroga la letra a) del artículo 5°, pasando las letras b),
c), d), e), f) y g) a ser a), b), c), d), e) y f), respectivamente. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 330).– Decreto ley 1.523, de
1976: Reemplaza el artículo 51°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 60).– Ley 18.036, de 9 de octubre de 1981: Sustituye
el inciso 5° del artículo 21°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 100°): Reemplaza la letra i) del artículo 8°.– Ley 19.021,
de 3 de enero de 1991 (Art. 3°): Modifica el inciso 1° del artículo 51°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 356°): Modifica el
artículo 57°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 609 del Tomo
129 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
26 El decreto 163, de 26 de julio de 1968, de Previsión Social, fijó el texto definitivo de la ley 10.383, que creó los Servicios
de Seguro Social y Nacional de Salud; estableció su organización y señalo sus funciones y obligaciones. (“Diario Oficial” N° 27.144,
de 13 de septiembre de 1968; Recopilación de Leyes, Tomo 54, Anexo A, pág. 487).– RECTIFICACIÓN: Decreto 146, de 27 de junio de
1969: Rectifica el decreto 163, de 26 de julio de 1968, citado. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 20, pág. 959).– MODIFICACIONES:
150
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
Ley 17.213, de 15 de octubre de 1969 (Art. 8°): Intercala inciso a continuación del 1° del artículo 58°.– Ley 17.322, de 19 de agosto
de 1970 (Art. 16°): Agrega incisos al artículo 58°.– Ley 17.417, de 23 de marzo de 1971 (Art. 3°): Modifica las letras a) y b) del artículo
53°.– Ley 17.487, de 14 de septiembre de 1971: Aclara el artículo 38°.– Ley 17.671, de 14 de junio de 1972 (Arts. 13° y 14°): Agrega
inciso al artículo 3°, reemplaza los artículos 17° y 18°, la letra c) y los incisos 2° y 3° del artículo 20° y agrega inciso final al artículo
22°.– Decreto ley 61, de 1973 (Art. 6°): Deroga la letra h) del artículo 53°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 61, pág. 61).– Decreto
ley 482, de 1974 (Art. 1°): Aclara la letra a) del artículo 6° del decreto ley 61, de 1973, citado. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
62, pág. 570).– Decreto ley 725, de 1974: Modifica el artículo 40°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 453).– Decreto ley
1.384, de 1976: Sustituye el inciso 1° del artículo 8°, intercala nuevo inciso 2° al artículo 76°, pasando los actuales incisos 2° y 3°
a ser 3° y 4°, respectivamente. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 407).– Decreto ley 1.450, de 1976: Modifica el inciso
3° del artículo 71° y el inciso 2° del artículo 73°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 524).– Decreto ley 1.614, de 1976:
Modifica el inciso 2° del artículo 76°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 381).– Decreto ley 2.062, de 1977: Modifica la
letra a) y suprime la letra d) del artículo 59°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 407).– Decreto con fuerza de ley 44, de
1978, de Previsión Social (Art. 27°): Modifica el inciso 1° del artículo 27°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, Anexo B, pág.
683).– Decreto con fuerza de ley 90, de 1978 (Art. 12°): Deroga el artículo 40°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, Anexo B,
pág. 688).– Decreto ley 2.763, de 1979 (Art. 61°): Deroga los artículos 62°, 64°, 68°, 72° y 74° y los incisos 3° y 4° del artículo 1°
transitorio. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 171).– Decreto ley 3.501, de 1980 (Arts. 20°, 27° y 31°): Aclara el artículo
53° y modifica los artículos 59° y 76°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 9).– Decreto ley 3.537, de 1980 (Art. 4°): Agrega
artículo 3° bis. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, p g. 170).– Ley 18.095, de 8 de enero de 1982 (Art. 4°): Reemplaza expresión
que indica en el inciso 3° del artículo 2°.– Ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Art. 6°): Aclara los artículos 50° y 59°.– Ley
19.350, de 14 de noviembre de 1994 (Art. 6°): Modifica la letra c) del inciso 1° del artículo 37°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014
(Art. 357°): Modifica el inciso 1° del artículo 19°.
27 El decreto ley 1.350, de 1976, creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile; disolvió las Sociedades Colectivas del Estado,
denominadas Compañía del Cobre Chuquicamata, Compañía Minera Andina, Compañía de Cobre El Salvador, Sociedad Minera el
Teniente y Compañía Minera Exótica y derogó las disposiciones legales que indica. (“Diario Oficial” N° 29.393, de 28 de febrero de
1976; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 345).– MODIFICACIONES. Decreto Ley 1.934, de 1977: Sustituye la letra g) del
artículo 10° y aclara el inciso 1° del artículo 25°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 203).– Decreto ley 2.341, de 1978 (Art.
15°): Reemplaza el artículo 21°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 492).– Decreto ley 2.398, de 1978 (Art. 1°): Modifica
el artículo 26°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 587).– Decreto Ley 2.759, de 1979 (Art. 12°): Sustituye la letra e) del
artículo 9°, agrega nuevos incisos al artículo 12° y reemplaza la letra d) del artículo 16° y el inciso 2° del artículo 25°. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 147).– Decreto ley 3.581, de 1980 (Art. 5°): Modifica el inciso 3° del artículo 23°. (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 291).– Ley 18.073, de 1° de diciembre de 1981 (Art. 29°): Modifica el inciso 2° del artículo 15°.– Ley
18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Art. 13°): Agrega inciso a la letra b) del artículo 13°.– Ley 18.489, de 4 de enero de 1986 (Art.
5°): Sustituye el inciso 1° del artículo 26°.– Ley 18.958, de 7 de marzo de 1990: Reemplaza los artículos 8°, 9° y 10°.– Ley 20.392,
de 14 de noviembre de 2009 (Art. 1°): Modifica el artículo 1° y le agrega, además, incisos 2° y 3°, sustituye el artículo 6°, modifica el
artículo 7°, reemplaza el artículo 8°, agrega a continuación del artículo 8°, nuevos artículos 8° A, 8° B y 8° C, sustituye los artículos 9°,
10° y 11°, agrega, a continuación del artículo 11°, artículos 11° A y 11° B, modifica la letra b) del artículo 13°, el artículo 24° y suprime
el artículo 28°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 358°): Modifica la letra a) del artículo 8° A.
28 El decreto ley 1.328, de 1976, fijó normas para la Administración de Fondos Mutuos y derogó el decreto con fuerza de ley
324, de 1960. (“Diario Oficial” N° 29.356, de 16 de enero de 1976; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 289).– TEXTO
REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 1.019, de 19 de noviembre de 1979, de Hacienda: Lo fija. (“Diario Oficial” N°
30.543, de 19 de diciembre de 1979; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo C, pág. 733).– DEROGACIÓN: Ley 20.712, de 7
de enero de 2014 (Arts. Cuarto y 1° trans.): Lo deroga, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 3°, 5° y 7° transitorios de la presente
ley.– MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Arts. 359° y 396°): Modifica el inciso final del artículo 4° y lo reemplaza.
151
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 361.– Derógase la letra d) del artículo 3° del decreto ley Nº 3.346, del
Ministerio de Justicia, de 1980, que fija el texto de la ley orgánica del Ministerio
de Justicia30.
29 El decreto ley 1.939, de 1977, fijó normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado. (“Diario
Oficial” N° 29.908, de 10 de noviembre de 1977; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 211).– MODIFICACIONES: Decreto ley
3.001, de 1979 (Art. 15°): Sustituye el inciso final del artículo 46°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 153).– Decreto ley
3.474, de 1980: Modifica el artículo 31°, suprime el inciso 2° del artículo 34°, modifica el inciso 1° del artículo 52°, el artículo 85° y
el inciso 2° del artículo 96°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 491).– Ley 18.078, de 9 de diciembre de 1981: Modifica
los incisos 2°, 3° y 4° del artículo 7°.– Ley 18.255, de 9 de noviembre de 1983: Agrega inciso al artículo 6° y sustituye los artículos
7°, 8° y 9°.– Ley 18.362, de 27 de diciembre de 1984 (Art. 38°): Deroga los artículos 15° y 21°.– Ley 18.524, de 28 de junio de 1986:
Agrega incisos a continuación del 2° del artículo 6°.– Ley 19.072, de 19 de agosto de 1991 (Art. 2°): Intercala inciso 5° al artículo 6°,
pasando el actual inciso 5° a ser 6°.– Ley 19.256, de 11 de noviembre de 1993: Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3°, 4° y
5° al artículo 7°.– Ley 19.420, de 23 de octubre de 1995 (Art. 21°): Modifica el artículo 8°.– Ley 19.478, de 24 de octubre de 1996 (Art.
3°): Modifica el inciso 2° del artículo 7°.– Ley 19.606, de 14 de abril de 1999 (Art. 10°): Modifica el inciso 3° del artículo 6°, agrega 2
nuevos incisos al artículo 56° y reemplaza los artículos 57° al 63°, incluyendo artículos 62° A, 62° B, 62° C y 62° D.– Ley 19.833, de
26 de octubre de 2002: Sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 59°, modifica el inciso 5° y agrega nuevos incisos 6°,
7° y 8° al artículo 61°, modifica el N° 5 del inciso 1° del artículo 62° C y el inciso 1° del artículo 87°.– Ley 19.930, de 4 de febrero
de 2004 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 74° e intercala en el artículo 88°, a continuación del actual inciso 2°, nuevos incisos 3°, 4° y
5°.– Ley 20.062, de 29 de octubre de 2005 (Arts. 13° y 15°): Modifica el inciso 3° del artículo 6° y agrega, a continuación del artículo
99°, nuevo Título VI, con artículos 100°, 101° y 102°.– Ley 20.128, de 30 de septiembre de 2006 (Art. 15°): Intercala nuevo inciso 4°
en el artículo 56°, pasando el actual a ser inciso 5°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (ART. 14° art. 42°): Deroga el artículo 62°
B.– Ley 20.417, de 26 de enero de 2010 (Art. QUINTO): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 16° y el inciso 2° del artículo 21°.– Ley
20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 360°): Modifica los incisos 3° y final del artículo 62° C.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto ley, complétese esta información con la nota 69 del
Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
30 El decreto ley 3.346, de 1980, fijó el texto de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia. (“Diario Oficial” N° 30.669, de 22 de
mayo de 1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 209).– MODIFICACIONES: Ley 19.368, de 26 de enero de 1995 (Art. 3°):
Agrega letra s) al artículo 2°.– Ley 19.947, de 17 de mayo de 2004 (Art. NOVENO): Agrega nueva letra t) al artículo 2°.– Ley 19.968,
de 30 de agosto de 2004 (Arts. 127° y 11° trans.): Reemplaza la letra t) del artículo 2° y agrega nueva letra d) en el artículo 11°,
pasando la actual a ser letra e) y modificándose la numeración correlativa de las siguientes letras. Esta modificación rige a contar del 1
de enero de 2005.– Ley 20.286, de 15 de septiembre de 2008 (Art. 4°): Sustituye la letra t) del artículo 2°.– Ley 20.587, de 8 de junio
de 2012 (Art. 4°): Modifica la letra n) del artículo 2°, suprime la letra a) del artículo 9°, modifica la letra c) del artículo 10°, modifica
el encabezamiento y el inciso final del artículo 13°.– Ley 20.711, de 2 de enero de 2014 (Art. 3°): Modifica la letra p) del artículo 2°,
modifica la letra d) e intercala una letra e) en el artículo 9°, pasando la actual letra e) a ser f). – Ley 20.720, de 9 de enero de 2014
(Art. 361°): Deroga la letra d) del artículo 3°.
152
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
31 El decreto ley 3.500, de 1980, estableció nuevo Sistema de Pensiones. (“Diario Oficial” N° 30.814, de 13 de noviembre de
1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 568).
En relación con las modificaciones, textos legales asociados y reglamentación de este decreto ley, complétese esta información con
la nota 21 del Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
153
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
154
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
32 La ley 18.046, de 22 de octubre de 1981, aprobó la Ley sobre Sociedades Anónimas.– MODIFICACIONES: Ley 18.496, de 23
de enero de 1986: Complementa el artículo 79°.– Ley 18.660, de 20 de octubre de 1987 (Arts. 5° y 10°): Agrega artículo 69° bis y
reemplaza el inciso 1° del artículo 89°.– Ley 19.221, de 1° de junio de 1993 (Art. 3°): Modifica el N° 1 del artículo 35°.– Ley 19.499,
de 11 de abril de 1997 (Art. 13°): Modifica el inciso 1° del artículo 3° y el N° 11 del artículo 4°, agrega artículo 5° A, sustituye el
artículo 6° por los artículos 6° y 6° A, reemplaza el artículo 11°, agrega inciso final al artículo 15°, sustituye el inciso 1°, modifica
los N°s. 10 y 11 y agrega N° 12 al inciso 2° del artículo 67°, agrega N° 5, pasando el actual a ser N° 6 en el artículo 69°.– Ley
19.653, de 14 de diciembre de 1999 (Art. 10°): Agrega cinco nuevos incisos al artículo 37°.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000
155
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
(Art. 2°): Reemplaza los incisos 2°, 3° y 4° del artículo 2°, por incisos 2°, 3°, 4°, 5° y 6°, pasando los actuales incisos 5° y 6° a ser 7°
y 8°, respectivamente, agrega nuevo inciso final al artículo 6°, modifica el inciso 2° del artículo 20°, elimina el inciso final del artículo
21°, agrega incisos 3°, 4° y final al artículo 24°, intercala N° 4 al artículo 27°, agrega nuevos artículos 27° A, 27° B, 27° C y 27° D a
continuación del artículo 27°, agrega nuevo inciso final a los artículos 31° y 39°, modifica los incisos 1° y 2° e intercala incisos 4° a
14°, ambos inclusive, pasando el actual inciso 4°, que también es modificado, a ser inciso final, todo en el artículo 44°, agrega inciso
final al artículo 47° y nuevo inciso final al artículo 48°, modifica el artículo 50°, intercala, a continuación de este, nuevo artículo 50°
bis, sustituye el N° 9, intercala nuevos N°s. 11 y 12, pasando los actuales a ser N°s. 13 y 14 en el artículo 67°, modifica el inciso 1°,
reemplaza el N° 3, intercala nuevo N° 4, pasando los actuales N°s. 4, 5 y 6, a ser 5, 6 y 7, respectivamente, sustituye el N° 6, que pasó
a ser N° 7, todo en el artículo 69°, modifica el inciso 5° del artículo 69° bis, intercala nuevo artículo 69° ter, modifica el inciso 1° del
artículo 70°, agrega nuevo inciso final al artículo 72°, intercala a continuación del artículo 133°, nuevo artículo 133° bis y modifica el
inciso 1° del artículo 135°.– Ley 19.769, de 7 de noviembre de 2001 (Art. 5°): Reemplaza el N° 3 del inciso 2°, modifica el inciso 3°
y sustituye el inciso 4° del artículo 2° y el N° 4 del artículo 57°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 36°): Modifica el N° 3 y
deroga el párrafo 2° del mismo número en el artículo 35°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art. 7°): Modifica el inciso 1°, elimina
el inciso 2° y modifica el inciso final del artículo 75° e intercala, a continuación del artículo 137°, artículo 137° bis.– Ley 20.382, de
20 de octubre de 2009 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 2°, modifica el inciso 2° del artículo 3°, sustituye el N° 1 y modifica los N°s. 5,
7 y 11 del artículo 4°, reemplaza el N° 1 del artículo 5°, modifica el inciso 2° del artículo 5° A, modifica el inciso 1°, intercala nuevo
inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3° y modifica este mismo inciso, todo en el artículo 7°, modifica los incisos 3° y final
del artículo 12°, sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 14°, intercala nuevo inciso 3° en el artículo 16°, pasando
el actual inciso 3° a ser inciso 4°, agrega inciso final al artículo 18°, modifica el inciso 2° del artículo 20°, modifica los incisos 1° y
3° y suprime el inciso 4° del artículo 24°, reemplaza el inciso 2° del artículo 26°, modifica el inciso 2° del artículo 27°A, modifica el
inciso 2° y agrega nuevo inciso final en el artículo 27° C, modifica el inciso 2° del artículo 28°, el artículo 29° y el último inciso de los
artículos 31° y 32°, modifica los N°s. 1 y 2 y sustituye los N°s. 3 y 4 del artículo 36° y el inciso 2° del artículo 37°, agrega nuevo inciso
final en el artículo 39°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 40°, el inciso 3° del artículo 41°, los N°s. 1, 2 y 3 del artículo 42° y los
incisos 1° y 2° del artículo 43°, reemplaza el artículo 44°, intercala nuevo inciso 2° en el artículo 46°, modifica el inciso 1° del artículo
47° y los incisos 3°, 5° y final del artículo 48°, suprime el inciso final del artículo 50°, sustituye el artículo 50° bis, modifica el artículo
51° y el inciso 1° del artículo 52°, reemplaza el artículo 53°, agrega nuevo inciso final en el artículo 54°, modifica el N° 4 del artículo
57°, sustituye el N° 4 del artículo 58°, modifica el inciso 2° del artículo 59° y el artículo 60°, modifica los incisos 1° y 2° y agrega dos
nuevos incisos finales en el artículo 62°, agrega nuevo inciso final en el artículo 64°, reemplaza el N° 9, modifica los N°s. 11 y 13 y
agrega N°s. 15 y 16 y modifica el inciso final, todo en el artículo 67°, sustituye el N° 3 y modifica el N° 5 del artículo 69°, elimina el
artículo 69° ter, intercala nuevo artículo 71° bis, agrega inciso final en el artículo 72°, modifica los incisos 3° y 4° del artículo 74° y el
inciso 2° del artículo 76°, modifica el inciso 1° y reemplaza el actual inciso 2° del artículo 89°, modifica los N°s. 2, 3 y 5 del artículo
103°, el inciso 1° de los artículos 107° y 119° y el inciso final del artículo 125°, sustituye el artículo 129°, modifica el artículo 132° y el
inciso 1° del artículo 133° bis, incorpora nuevo Título XVI, con artículos 146° a 149°, ambos inclusive, a continuación del artículo 145°,
pasando el actual Título XVI a ser Título XVII.– Ley 20.552, de 17 de diciembre de 2011 (Art. 7°): Reemplaza los incisos 1°, 2° y 3° e
intercala nuevo inciso 4°, pasando los actuales incisos 4° y 5° a ser 5° y 6°, respectivamente, en el artículo 76°.– Ley 20.720, de 9 de
enero de 2014 (Art. 364°): Modifica el artículo 29°, el N° 3) del artículo 35° y el inciso 1° del artículo 69°, sustituye la denominación
del Título X, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 101°, reemplaza el encabezamiento del artículo 102° y modifica el artículo 105°.
156
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
ARTÍCULO 366.– Modifícase el decreto con fuerza de ley Nº 10, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, de 1982, que crea la Empresa Correos de Chile34,
en la forma que sigue:
1) Sustitúyese, en el número 3 del artículo 5°, el texto que señala: “ni haber
sido declarado fallido o haber sido administrador o representante legal de personas
fallidas, condenadas por los delitos de quiebra culpable o fraudulenta y demás
establecidos en los artículos 203 y 204 de la Ley de Quiebras;”, por otro del siguiente
tenor: “ni tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación
o haber sido administrador o representante legal de deudores, formalizados por
delitos concursales establecidos en el Código Penal;”.
33 La ley 18.092, de 14 de enero de 1982, dictó nuevas normas sobre letras de cambio y pagarés y derogó disposiciones del
Código de Comercio. – MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 365°): Modifica el artículo 57°.
34 El decreto con fuerza de ley 10, de 1981, de Telecomunicaciones, creó la “Empresa de Correos de Chile”, dispuso la
constitución de “TELEX CHILE Comunicaciones Telegráficas S.A.” y puso término a la existencia legal del Servicio de Correos y Telégrafos
a contar de la fecha que indica. (“Diario Oficial” N° 31.179, de 30 de enero de 1982; Recopilación de Leyes, Tomo 80, Anexo B, pág.
546).– MODIFICACIONES: Ley 18.518, de 19 de junio de 1986 (Arts. 6° y 8°): Sustituye la letra a) del artículo 9° y modifica el Listado
Anexo a que se refiere el artículo 21°.– Ley 19.208, de 14 de abril de 1993: Reemplaza el artículo 8°.– Decreto con fuerza de ley 22, de
2003, de Hacienda: Sustituye los artículos 3°, 4°, 5° y 8° y agrega nuevos artículos 8° bis y 8° ter. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 128, Anexo B, pág. 288). – Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 366°): Modifica el N° 3 de los artículos 5° y 8° bis.
157
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 368.– Sustitúyese la letra c) del artículo 19 de la ley 18.362, que crea
un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado35, por la siguiente:
“c) En caso que el concesionario tenga la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación o por incapacidad sobreviniente;”.
35 La ley 18.362, de 27 de diciembre de 1984, creó un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 368°): Sustituye la letra c) del artículo 19°.
36 La ley 18.490, de 4 de enero de 1986, estableció un seguro obligatorio de accidentes personales causados por circulación
de vehículos motorizados.– MODIFICACIONES: Ley 18.679, de 31 de diciembre de 1987 (Arts. 11° y 13°, inc. 4°): Modifica el inciso 2°
del artículo 9° y lo deroga a contar de la fecha que señala, modifica el inciso 2° del artículo 12° e intercala nuevo inciso 3° al artículo
25°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 54°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°, modifica el inciso 1° del artículo 4°,
reemplaza el artículo 18° y el inciso 2° del artículo 22°, modifica el artículo 25° y el inciso 1° del artículo 35°, agrega artículo 38°
bis y sustituye el artículo 43°.– Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 77°): Reemplaza los artículos 20° y 43°.– Ley 19.050,
de 22 de marzo de 1991: Deroga el Título II.– Ley 19.887, de 18 de agosto de 2003: Modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del
artículo 1°, modifica el inciso 1° y deroga el inciso 2° del artículo 8°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 11°, modifica el inciso 2°
del artículo 12°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 13°, modifica el inciso 2° del artículo 22°, agrega nuevo inciso 3° en el artículo
24°, reemplaza el artículo 25° y el inciso 2° del artículo 26°, intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°, en el artículo
29° y deroga el N° 3 del artículo 34°, pasando los actuales N°s. 4 y 5 a ser 3 y 4, respectivamente.– Ley 20.227, de 15 de noviembre
de 2007 (Art. 5°): Sustituye el inciso 2° y deroga el inciso 3° del artículo 22°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 369°): Modifica
los incisos 1°, 2° y 4° del artículo 42°.
158
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
37 Ley 18.690, de 2 de febrero de 1988, aprobó nueva Ley sobre Almacenes Generales de Depósito; modificó la ley 5.687 y
derogó el decreto 178, de 1981, de Agricultura. – MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 370°): Modifica el inciso 1°
del artículo 14° y la letra a) del inciso 1° del artículo 30°.
38 La ley 18.755, de 7 de enero de 1989, estableció normas sobre organización y atribuciones del Servicio Agrícola y Ganadero;
derogó la ley 16.640 y otras disposiciones.– MODIFICACIONES: Ley 19.147, de 21 de julio de 1992 (Art. 10°): Deroga los artículos 30°,
31° y 33°.– Ley 19.283, de 5 de enero de 1994 (Art. 1°): Agrega inciso 2° al artículo 1°, sustituye el artículo 2°, reemplaza la letra a),
agrega nuevo inciso a la letra f), modifica la letra g) y agrega letras k), l), m), n), ñ), o), p) y q), todo en el artículo 3°, sustituye las letras
k), l) y ñ) y agrega letra s), todo en el artículo 7°, modifica el inciso 2° del artículo 8°, agrega inciso 2° al artículo 27° y nuevos artículos
41° al 49°, ambos inclusive.– Ley 20.161, de 9 de marzo de 2007 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° del artículo 49°.– Ley 20.227, de 15
de noviembre de 2007 (Art. 7°): Modifica el artículo 19°.– Ley 20.596, de 4 de julio de 2012 (Art. 2°): Incorpora artículo 14° bis. – Ley
20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 371°): Modifica la letra p) del artículo 7°.
39 El decreto con fuerza de ley 382, de 1988, de Obras Públicas, fijó la Ley General de Servicios Sanitarios. (“Diario Oficial” N°
33.403, de 21 de junio de 1989; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 94, Anexo B, pág. 253).– MODIFICACIONES: Ley 18.885,
de 12 de enero de 1990 (Art. 13°): Modifica el artículo 4°, sustituye el artículo 6°, modifica el inciso 2° del artículo 8°, reemplaza la
expresión “Título V” por “Título IV”, deroga el inciso final del artículo 55°, sustituye el artículo 1° transitorio y modifica el artículo 3°
transitorio.– Ley 18.902, de 27 de enero de 1990 (Art. 26°): Agrega artículos 9° bis, 60° y 61°.– Ley 18.986, de 30 de junio de 1990
(Art. 1°): Reemplaza el artículo 6° y modifica el artículo 1° transitorio.– Ley 19.046, de 20 de febrero de 1991 (Art. 1°): Modifica los
artículos 14°, 15° y 16° y agrega artículos 62° permanente y 5° transitorio.– Ley 19.290, de 18 de febrero de 1994 (Art. 1°): Agrega
nuevo inciso 3° al artículo 55°.– Ley 19.293, de 11 de febrero de 1994 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° al artículo
6° e inciso final al artículo 1° transitorio.– Ley 19.549, de 4 de febrero de 1998 (Art. 1°): Modifica los incisos 2° y 3° del artículo 5°,
modifica el inciso 1° y agrega inciso final al artículo 6°, agrega, a continuación del artículo 7°, nuevos artículos 7° bis y 8° bis, intercala,
a continuación del inciso 1°, nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3°, a ser incisos 3° y 4°, respectivamente del artículo
9° bis, intercala, a continuación del inciso 1°, nuevos incisos 2° y 3°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser incisos 4°, 5° y 6°
respectivamente del artículo 10°, sustituye el N° 3, modifica el N° 4 y suprime el inciso final del artículo 12°, agrega, a continuación
159
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 373.– Reemplázase la letra c) del número 4 del inciso primero del
artículo 33 de la ley Nº 18.838, que crea el Consejo Nacional de Televisión40, por la
siguiente:
del artículo 12°, artículos 12° A y 12° B, reemplaza el inciso 2° del artículo 15°, sustituye el inciso 2° y agrega 3 nuevos incisos al
artículo 16°, reemplaza los N°s. 5, 6, 7 y 8 del artículo 18° por los que indica, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del
artículo 20°, reemplaza el nombre del Capítulo III del Título II por “De la caducidad, transferencia de las concesiones y quiebra del
concesionario”, agrega nueva letra c) y nuevo inciso final al artículo 24°, agrega nuevo inciso final al artículo 26°, modifica el inciso
2° y agrega inciso final al artículo 27°, agrega artículo 27° bis, sustituye los artículos 30° y 32°, agrega, a continuación del artículo
32°, nuevos artículos 32° bis, 32° bis A y 32° bis B, agrega, a continuación del artículo 33°, nuevos artículos 33°A y 33°B, reemplaza
el inciso final del artículo 35°, agrega, a continuación del artículo 36°, nuevo artículo 36° bis, agrega nuevo inciso final en el artículo
45°, sustituye el artículo 47°, agrupa los artículos 33° a 47° del Título III como Capítulo I, denominado “Normas Generales” y agrega, a
continuación del artículo 47°, el Capítulo II nuevo, con artículos 47°A a 47°H, reemplaza los artículos 48° y 51°, agrega, a continuación
del artículo 52°, nuevo artículo 52° bis, sustituye el artículo 53° y el inciso 2° del artículo 55°, agrega nuevos incisos 2°, 3° y 4° al
artículo 58°, agrega, a continuación del artículo 62°, nuevos artículos 63°, 64°, 65°, 66°, 67°, 68°, 69°, 70° y 71°, modifica el inciso
2° del artículo 2° transitorio y agrega, a continuación del artículo 5° transitorio, nuevo artículo 6° transitorio.– Ley 20.038, de 14 de
julio de 2005: Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 5° y 6° al artículo 33°A.– Ley 20.307, de 18 de diciembre de 2008: Agrega
nuevo inciso 2° en el artículo 33° e incorpora nuevos artículos 33°C y 33°D .– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 372°): Modifica
los incisos 1°, 2° y 4° del artículo 32° bis, el inciso 1° del artículo 32° bis A y el artículo 32° bis B.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 449 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
40 La ley 18.838, de 30 de septiembre de 1989, creó y organizó el Consejo Nacional de Televisión.– MODIFICACIONES: Ley
18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 68°): Modifica el inciso 3° del artículo 8° y el artículo 41°.– Ley 19.131, de 8 de abril de
1992: Modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso final del artículo 1°, sustituye los artículos 2°, 3° y 4°, deroga el artículo 5°, reemplaza
los artículos 6° y 7° por un nuevo artículo 5° y los artículos 8°, 9° y 10°, modifica el artículo 11°, sustituye las letras a), b), e) y q) y
agrega nuevas letras k) y l) a continuación del inciso 3° de la letra j), agrega tres nuevos incisos a continuación de la letra l), todo ésto
en el artículo 12°, reemplaza el artículo 13°, agrega artículo 13° bis, intercala nuevo artículo 14°, pasando el actual a ser 14° bis,
sustituye el artículo 15°, agrega artículo 15° bis, reemplaza el artículo 16°, deroga el artículo 17°, sustituye los artículos 18° y 19°,
deroga el artículo 20°, reemplaza los artículos 21°, 22° y 23°, deroga los artículos 24°, 25° y 26°, sustituye el artículo 27°, suprime
los artículos 28° y 29°, reemplaza los artículos 30°, 33° y 34°, deroga los artículos 35°, 36°, 37°, 38° y 39°, sustituye el artículo 40°,
agrega nuevo artículo 40° bis, reemplaza el artículo 47°, deroga los artículos 49°, 50°, 51° y 52°, agrega nuevo artículo 49°, en el que
se derogan los artículos 1° a 7° transitorios de la ley 18.838, citada.– Ley 19.846, de 4 de enero de 2003 (Art. 31°): Sustituye el inciso
final del artículo 13°.– Ley 19.982, de 30 de noviembre de 2004: Reemplaza los incisos 1° y 2° del artículo 18°.– Ley 20.720, de 9 de
enero de 2014 (Art. 373°): Sustituye la letra c) del N° 4 del inciso 1° del artículo 33°.– Ley 20.750, de 29 de mayo de 2014 (Art. 1°):
Reemplaza el inciso 1°, intercala inciso 2°, sustituye el actual inciso 2°, que pasa a ser inciso 3° y el inciso 3°, que pasa a ser inciso
4°, por cinco nuevos incisos, en el artículo 1°, reemplaza las letras a) y b) del inciso 1°, modifica los incisos 2°, 4° y 5° y sustituye e
160
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
inciso 8° del artículo 2°, reemplaza el artículo 3°, sustituye el N° 1 del inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 5°, reemplaza el
N° 3 del inciso 1° y agrega incisos finales en el artículo 8°, sustituye el inciso 2° del artículo 10°, modifica el artículo 11°, reemplaza
los párrafos primero y segundo de la letra b), por los que indica, sustituye la letra c), agrega párrafo en la letra d), reemplaza la letra j),
modifica la letra k), sustituye la letra l) y agrega letra m), todo en el artículo 12°, reemplaza el artículo 13°, deroga el artículo 13° bis,
sustituye los artículos 14° y 14° bis, agrega artículo 14° ter, reemplaza el artículo 15°, agrega artículos 15° ter y 15° quáter, sustituye
el artículo 16°, agrega artículo 17°, intercala un nuevo inciso 2° en el artículo 18°, pasando el actual a ser inciso 3°, agrega incisos
finales en el artículo 19°, reemplaza el artículo 22°, sustituye el inciso 1° y agrega inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° y modifica
el inciso final} en el artículo 23°, agrega artículo 23° bis, reemplaza los incisos 1°, 3° y 4°, modifica los incisos 5° y 7° y sustituye el
inciso final, todo en el artículo 27°, reemplaza el inciso 1° e intercala un inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°, en el artículo 30°,
sustituye el N° 2 y modifica el N° 4 del inciso 1° y reemplaza el inciso final, del artículo 33°, modifica el inciso 1° del artículo 40° bis,
sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 43°, reemplaza el artículo 46°, modifica el artículo 47°, que modificó a su vez
la ley 18.168, y agrega artículo 50°.
41 La ley 18.910, de 3 de febrero de 1990, sustituyó la Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario.– MODIFICACIONES:
Ley 19.213, de 4 de mayo de 1993: Reemplaza los artículos 2° y 3° y las letras e), h) e i) del artículo 5°, modifica el inciso 1° del artículo
8°, sustituye el inciso 1° del artículo 10°, modifica el artículo 13° y agrega nuevo artículo 15°.– Ley 19.253, de 5 de octubre de 1993
(Art. 78°): Deroga el N° 4 del artículo 3° y la letra q) del artículo 5°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 374°): Modifica la
letra g) del artículo 5°.
42 La ley 18.892, de 23 de diciembre de 1989, aprobó la Ley General de Pesca y Acuicultura.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 430, de 28 de septiembre de 1991, de Pesca: Lo fija. (“Diario Oficial”
N° 34.172, de 21 de enero de 1992; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 100, Anexo C, pág. 367).
En relación a las modificaciones de este texto legal, complétese esta información con la nota 20 del Tomo 146, de la Recopilación
de Leyes y Reglamentos.
43 La ley 19.220, de 31 de mayo de 1993, reguló el establecimiento de bolsas de productos agropecuarios.– MODIFICACIONES:
Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 59°): Deroga el inciso final del artículo 37°.– Ley 19.826, de 2 de octubre de 2002: Sustituye
161
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
el N° 5 del artículo 2°, agrega incisos 2° y 3° al artículo 3°, reemplaza el artículo 4°, modifica los N°s. 1, 2 y 3, agrega nuevo N° 4 y
modifica el inciso 2° del artículo 5°, modifica el inciso 2° del artículo 6°, suprime la letra b), pasando las letras c), d), e), f), g) y h) a
ser letras b), c), d), e), f) y g), respectivamente y modifica la letra d), que pasó a ser letra c), todo en el artículo 7°, sustituye el inciso
final del artículo 8°, modifica el artículo 10°, reemplaza el inciso 1° del artículo 14°, modifica los N°s. 1, 2 y 3 y agrega nuevo N° 4
en el inciso 1° del artículo 19°, sustituye los artículos 20° y 24°, reemplaza la letra a), modifica las letras e) y f) y agrega nueva letra
g) al inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 27° por dos nuevos incisos, modifica el inciso 1° del artículo 28° y el artículo 32°,
sustituye el artículo 33°, intercala a continuación del Título VI y previo al Título Final, el cual se mantiene, pasando su actual artículo
39° a ser artículo 40°, un nuevo Título VII que contiene un nuevo artículo 39° y modifica el artículo transitorio.– Ley 20.176, de 17
de abril de 2007: Sustituye los N°s. 1, 3 y 4, elimina el N° 5, pasando los actuales N°s. 6 y 7 a ser 5 y 6, respectivamente y suprime el
N° 8, pasando el actual N° 9 a ser N° 7, todo en el artículo 2°, modifica los incisos 2° y final del artículo 4°, modifica los N°s. 1 y 3,
agrega nuevo N° 4, pasando el actual a ser N° 5 y modifica el inciso final del artículo 5°, incorpora nuevo inciso 3° en el artículo 6°,
agrega nuevo N° 8 en el artículo 18°, nuevo N° 4 en el artículo 19°, pasando el actual a ser N° 5, reemplaza el inciso 3° del artículo
20° y el artículo 21°, modifica el artículo 33° y le agrega nuevos incisos 2° y 3°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser 4°, 5° y
6°, respectivamente, en el artículo 33° y modifica el inciso 1° del artículo 37°.– Ley 20.345, de 6 de junio de 2009 (Art. 44°): deroga el
Título IV. – Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 376°): Sustituye la letra g) del artículo 7° y modifica el inciso 7° del artículo 20°.
44 El decreto con fuerza de ley 1, de 1993, de Transportes, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica
de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. (“Diario Oficial” N° 34.631, de 3 de agosto de 1993; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 102, Anexo C, pág. 386).– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 24, de 2003, de Hacienda: Sustituye el inciso 1°, por
tres nuevos incisos, modifica la letra c) y agrega nueva letra e) en el actual inciso 2°, que pasó a ser inciso 4°, todo en el artículo 4°,
agrega N°s. 3 y 4 en el artículo 5°, reemplaza el artículo 11°, sustituye las letras a) y b) y suprime los incisos 2° y 3° del artículo 12°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 128, Anexo B, pág. 294).– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 377°): Modifica la
letra c) del inciso 4° del artículo 4° y el N° 4 del artículo 5°.
162
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
45 La ley 19.281, de 27 de diciembre de 1993, estableció normas sobre Arrendamiento de Viviendas con Promesa de
Compraventa.– MODIFICACIONES: Ley 19.401, de 28 de agosto de 1995: Modifica el inciso final del artículo 1° y el inciso 1° del artículo
2°, reemplaza el artículo 3°, modifica los incisos 1° y 3°, deroga el inciso 4° y modifica el inciso final del artículo 4°, modifica el inciso
1° y sustituye el inciso 2° del artículo 5°, reemplaza los artículos 7° y 9°, modifica el inciso 2° del artículo 10°, agrega artículo 10° bis,
sustituye el artículo 11° y el inciso 1° del artículo 12° y agrega inciso a este último artículo, modifica los incisos 1° y 2°, agrega incisos
3° y final al artículo 13°, reemplaza los artículos 14° y 15°, agrega inciso al artículo 16°, sustituye los artículos 17° y 18°, deroga el
artículo 19°, reemplaza los artículos 20°, 21°, 22° y 23°, deroga el artículo 24°, modifica el inciso 2°, sustituye el inciso 3° y modifica el
inciso 4° del artículo 25°, modifica los incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 26°, agrega artículo 26° bis, reemplaza la letra a) y modifica las
letras b) y c) del inciso 1° y el inciso 3° del artículo 27°, sustituye el artículo 28°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 29°, sustituye
los artículos 30° y 31° y el inciso 1° del artículo 33° y modifica el inciso 2° de este último artículo, reemplaza el inciso 1° y modifica
el inciso 2° del artículo 34°, modifica los N°s. 3 y 4 y sustituye el N° 5 del artículo 35°, reemplaza el inciso 1°, por los que señala,
pasando el actual inciso 2° a ser 3° y modifica este mismo inciso del artículo 36°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° y agrega inciso al
artículo 37°, agrega inciso al artículo 38°, modifica el artículo 39°, sustituye los artículos 40° y 41°, agrega artículo 41° bis, reemplaza
los artículos 42°, 43° y 44°, agrega artículo 44° bis, sustituye los artículos 45° y 47°, modifica el inciso 2° y reemplaza el inciso 3° del
artículo 49°, modifica el artículo 50°, sustituye el artículo 51°, modifica el artículo 52°, agrega nuevo Título VI a continuación del Título
V, con artículos 54° a 65°, pasando el actual Título VI a ser Título VII, reemplaza la numeración de los artículos 54°, 55° y 56° del Título
VI, que pasa a ser Título VII, por 66°, 67° y 68°, respectivamente y modifica los artículos 67° y 68°.– Ley 19.623, de 26 de agosto de
1999 (Art. 3°): Deroga el inciso 3° del artículo 17°.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 16°): Intercala nuevo inciso 2° en
la letra a) y nuevo inciso 2° en la letra e), pasando el actual a ser inciso 3° en el artículo 62°.– Ley 19.877, de 31 de mayo de 2003:
Sustituye los incisos 1° y 3° del artículo 41° bis, reemplaza los incisos 1° y 2°, suprime el inciso 7° y agrega último inciso al artículo 45°,
suprime el inciso 2° del artículo 47°, deroga los artículos 48° y 49°, sustituye el artículo 50° y modifica el artículo 53°.– Ley 20.190,
de 5 de junio de 2007 (Art. 12°): Modifica el inciso 1° y reemplaza la letra c) del inciso 2° en el artículo 55°, intercala artículos 55° A
y 55° B, sustituye el inciso 1° y agrega incisos 3° y 4° en el artículo 59°, modifica las letras a), b), c) y e) del artículo 62° e intercala,
a continuación del artículo 64°, artículo 64° A. – Ley 20.712, de 7 de enero de 2014 (Art. Segundo): Reemplaza el inciso final del
artículo 1°, el artículo 3°, el inciso 2° del artículo 5°, el artículo 30°, el inciso 2° del artículo 44° y el Título VI y su articulado, por el que
señala.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 378°): Modifica el inciso final de los artículos 21° y 25°, el N° 5 del artículo 35° y
el inciso final del artículo 65°.
163
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
46 El decreto con fuerza de ley 164, de 1991, de Obras Públicas, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto
con fuerza de ley 591, de 1982, del mismo Ministerio, y de las normas relativas a la ejecución, reparación, conservación y explotación
de obras públicas fiscales por el sistema de concesión. (“Diario Oficial” N° 34.060, de 4 de septiembre de 1991; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 99, Anexo C, pág. 401).– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 900, de 31 de octubre de
1996: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 35.644, de 18 de diciembre de 1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 112, Anexo C, pág.
635).– MODIFICACIONES: Ley 20.128, de 30 de septiembre de 2006 (Art. 23°): Agrega inciso final en el artículo 2°.– Ley 20.190, de
5 de junio de 2007 (ART. 14° art. 42°): Deroga el artículo 43°.– Ley 20.410, de 20 de enero de 2010 (Art. 1°): Sustituye el artículo 1°,
agrega nuevo artículo 1° bis, modifica el inciso 2°, agrega nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7° a ser incisos
4°, 5°, 6°, 7° y 8°, respectivamente, modifica el inciso 3°, que pasó a ser 4° y el inciso final, todo en el artículo 2°, deroga el artículo
5°, intercala nuevo artículo 6° bis, modifica la letra k) y reemplaza la letra l) del artículo 7°, sustituye los artículos 19° y 20°, agrega
nuevo artículo 20° bis, intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4°, y así sucesivamente y modifica el inciso 5°, que
pasó a ser 6°, en el artículo 21°, agrega nuevos párrafos segundo y tercero en el N° 2 del artículo 22°, reemplaza el artículo 28°, agrega
nuevos artículos 28° bis y 28° ter, sustituye el artículo 29°, modifica el encabezamiento y elimina el N° 1, pasando los actuales N°s.
2 y 3 a ser 1 y 2, respectivamente, en el artículo 30°, agrega nuevo artículo 30° bis, modifica el epígrafe del Capítulo X, reemplaza el
artículo 36°, agrega nuevos artículos 36° bis y 36° ter, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 3° y elimina el inciso 5° del artículo 37°,
modifica el inciso 2° del artículo 38° y los incisos 1° y 2° del artículo 39° y reemplaza el artículo 42°.– Ley 20.530, de 13 de octubre
de 2011 (Arts. 22° y TERCERO trans.): Sustituye el inciso final del artículo 2°; fija vigencia de modificación.– Ley 20.720, de 9 de enero
de 2014 (Art. 379°): Modifica los incisos 1°, 4° y 5° del artículo 38°.
47 La ley 19.491, de 29 de enero de 1997, reguló funcionamiento de administradoras de recursos financieros de terceros
destinados a la adquisición de bienes.– MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 380°): Modifica el inciso 2° del
artículo 7°.
48 La ley 19.496, de 7 de marzo de 1997, estableció normas sobre protección de los derechos de los consumidores.–
MODIFICACIONES: Ley 19.659, de 27 de diciembre de 1999 (Art. 1°): Sustituye la letra e) e intercala nuevos incisos 2° 3° 4° y 5°
pasando el actual inciso 2° a ser inciso 6° en el artículo 37° y agrega en el párrafo 3° del Título III, a continuación del artículo 39°
nuevos artículos 39° A y 39° B.– Ley 19.761, de 8 de noviembre de 2001: Agrega nuevo artículo 39° C.– Ley 19.955, de 14 de julio
164
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
de 2004: Reemplaza el N° 1, agrega inciso 2° en el N° 2, agrega nuevos párrafos 2°, 3° y 4° en el N° 3 y modifica el N° 4, todo en
el inciso 2° del artículo 1°, sustituye el artículo 2°, intercala nuevo artículo 2° bis, reemplaza las letras a) y e) del artículo 3°, agrega
nuevos artículos 3° bis y 3° ter, sustituye los artículos 5°, 6° y 7°, modifica las letras c) y d) y agrega nuevas letras e) y f) en el artículo
8°, reemplaza la letra a) y el inciso final del artículo 9°, agrega nuevo inciso 3° en el artículo 11°, agrega nuevos artículos 11° bis y
12° A, modifica el inciso 1° del artículo 14°, modifica las letras e) y f) y agrega nueva letra g) en el inciso 1° y nuevo inciso final en el
artículo 16°, agrega nuevos artículos 16° A y 16° B, modifica el inciso 1° del artículo 17°, intercala nuevos incisos 2°, 3° y 4°, modifica
el inciso 7° y sustituye el inciso final del artículo 21°, reemplaza los incisos 2° y último del artículo 24°, agrega nuevos artículos 28° A
y 28° B, modifica el artículo 32° y le agrega nuevo inciso 2° al mismo artículo, intercala nuevo inciso 2° en el artículo 35°, pasando el
actual a ser inciso 3°, modifica la letra a), sustituye las letras b) y c), modifica la letra d), agrega nueva letra e) y reemplaza la anterior
letra e), que pasó a ser letra f), todo en el artículo 37°, modifica el inciso 2° y sustituye el inciso 3° del artículo 41°, modifica los incisos
1° y 3° del artículo 45°, reemplaza el Título IV (comprende artículos 50°, 50° A a 50° G, 51°, 52°, 53°, 53° A a 53° C, 54° y 54° A a
54° G), modifica las letras c) y d), sustituye la letra e) y agrega nuevas letras f) y g) en el inciso 2° y reemplaza los incisos 3° y 4°, todo
en el artículo 58°, agrega nuevo artículo 58° bis y nuevos artículos 3°, 4° y 5° transitorios.– Ley 20.416, de 3 de febrero de 2010 (Art.
DUODÉCIMO, N° 4): Modifica el N° 1 del artículo 1°, el inciso final del artículo 24° y la letra b) del artículo 53° C.– Ley 20.543, de
21 de octubre de 2011: Modifica el inciso 1° del artículo 51°, sustituye el artículo 52° y reemplaza los incisos 1° , 2° y 4° del artículo
53°.– Ley 20.555, de 5 de diciembre de 2011 (Art. 1°): Agrega inciso 2° al artículo 3°, modifica la letra c) del artículo 10°, agrega,
a continuación del artículo 17°, artículos 17°A a 17° L, intercala inciso 2°, pasando el actual a ser 3° en el artículo 26°, modifica el
inciso 4° del artículo 30°, agrega Título V a continuación del artículo 54 G, pasando a ser VI el actual Título V, y agrega bajo su epígrafe
artículos 55°, 55° A, 55° B, 55° C, 55° D, 56°, 56° A, 56° B, 56° C, 56° D, 56° E, 56° F, 56° G y 56° H, modifica la letra a) y reemplaza
el inciso final por seis nuevos incisos, en el artículo 58°, agrega inciso 2° a los artículos 58° bis y 59° y agrega artículos 59° bis y
62°.– Ley 20.715, de 13 de diciembre de 2013 (Art. 3°): Sustituye el inciso 2° e intercala nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos
3°, 4°, 5° y 6°, a ser incisos 4°, 5°, 6° y 7°, respectivamente, en el artículo 37° y modifica el artículo 39°.– Ley 20.720, de 9 de enero
de 2014 (Art. 381°): Reemplaza la letra a) del artículo 10° y modifica el inciso 4° del artículo 21°.– Ley 20.756, de 9 de junio de 2014
(Art. 1°): Incorpora un nuevo artículo 49° bis.
En relación a los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 297 del Tomo 145
de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
49 La ley 19.518, de 14 de octubre de 1997, fijó nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo.– MODIFICACIONES: Ley 19.765, de 2
de noviembre de 2001 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° y agrega nuevos incisos 3°, 4° y 5° al artículo 1°, agrega nuevos incisos 2° y 3° al
artículo 10°, 2° al artículo 12° y 3° al artículo 19°, sustituye el inciso 3° del artículo 33°, por los que indica, pasando los actuales incisos
4° y 5° a ser incisos 5° y 6°, respectivamente, agrega nuevo inciso 4° al artículo 36° y reemplaza el artículo 38°.– Ley 19.967, de 4 de
septiembre de 2004 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 12° y el inciso 2° del artículo 19°, sustituye los N°s. 1° y 2° del inciso
1° del artículo 21°, modifica el inciso 5° y agrega nuevo inciso 6° en el artículo 33°, pasando el actual inciso 6° a ser inciso 7°, agrega
nuevos incisos 1° y 2° en el artículo 35°, pasando los actuales a ser incisos 3° y 4°, respectivamente, modifica el inciso 1°, agrega nuevo
inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente, en el artículo 36°, reemplaza la letra a)
del artículo 46°, modifica el inciso 4° del artículo 47°, sustituye los artículos 48° y 49°, modifica el artículo 50°, elimina los artículos
51°, 52°, 54°, 55° y 56°, modifica el artículo 70° y las letras c) y d) y agrega nueva letra e) en el artículo 91°.– Ley 20.121, de 4 de
septiembre de 2006: Modifica el artículo 12°.– Ley 20.124, de 27 de octubre de 2006 (Art. 1°): Modifica los incisos 1° y 4° del artículo
57°.– Decreto con fuerza de ley 21, de 2007, de Hacienda: Modifica el artículo 88°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137,
Anexo B, pág. 540).– Decreto con fuerza de ley 22, de 2007: Modifica el artículo 88°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137,
pág. 541).– Ley 20. 267, de 25 de junio de 2008 (Art. 38°): Agrega nuevo inciso 4° en el artículo 21°, modifica la letra a) e intercala
párrafo segundo en la letra c) del artículo 22°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 35°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4°, a ser
3°, 4° y 5°, respectivamente, elimina las letras a) y e), pasando las actuales letras b), c) y d), a ser a), b) y c), respectivamente, y la actual
letra f) a ser d) y agrega nueva letra e), intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente,
todo en el artículo 77°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 382°): Modifica la letra a) del inciso 1° del artículo 22°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 543 del
Tomo 144, de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
165
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
demás establecidos en los artículos 232 y 233 de la Ley de Quiebras.”, por otra
del siguiente tenor: “Asimismo, aquellos que hayan sido condenados por delitos
concursales contenidos en el Código Penal, por sí o por ser representantes de una
empresa deudora en los términos de la Ley de Reorganización y Liquidación de
Activos de Empresas y Personas.”.
50 El decreto con fuerza de ley 252, de 1960, fijó el texto de la Ley General de Bancos. (“Diario Oficial” N° 24.611, de 4 de abril
de 1960; Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 1026).– TEXTO REFUNDIDO, SISTEMATIZADO Y CONCORDADO: Decreto
con fuerza de ley 3, de 1997, de Hacienda: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 35.944, de 19 de diciembre de 1997; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 115, Anexo C, pág. 285).– MODIFICACIONES: Ley 19.559, de 16 de abril de 1998 (Art. 1°): Agrega inciso final al
artículo 38°.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 14°): Agrega artículo 35° bis.– Ley 19.769, de 7 de noviembre de 2001
(Art. 4°): Agrega nuevo artículo 16° bis, sustituye el artículo 51° y el inciso final del artículo 66° y modifica la letra d) del inciso 3° del
N° 1 del artículo 84°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 15°): Reemplaza el inciso final del artículo 10°, el inciso 5° del artículo
39° y el artículo 143°, modifica el inciso 4° y agrega nuevo inciso final al artículo 154°.– Ley 19.913, de 18 de diciembre de 2003 (Art.
22°): Agrega nuevo inciso final en el artículo 14°.– Ley 19.934, de 21 de febrero de 2004 (Art. 3°): Modifica la letra a) del inciso 1° del
artículo 70°.– Ley 20.109, de 24 de junio de 2006: Sustituye el inciso 3° y suprime el inciso 4° del artículo 56°.– Ley 20.190, de 5 de
junio de 2007 (Art. 3°): Incorpora nuevo inciso final al artículo 10° y artículo 18° bis, reemplaza el artículo 28°, modifica los incisos 1°
y 2° del artículo 30°, sustituye el inciso 4°, elimina el inciso 5° y modifica el inciso 6° del artículo 36°, suprime el inciso 2° del artículo
63°, modifica el inciso 1° y las letras a) y b) del inciso 2° del artículo 65°, agrega nuevo inciso 2° en el N° 6 del artículo 69°, intercala
en la letra a) del artículo 70°, entre los actuales incisos 1° y final, un nuevo inciso 2°, modifica el artículo 72°, la letra e) del artículo
77° y el literal iii) del inciso 2° del artículo 78°, modifica los incisos 1° y 2° del N° 1 y reemplaza el inciso 1° del N° 2 del artículo 84°,
deroga el Título XIV, Sociedades Financieras y todas las referencias contenidas en la ley a las sociedades financieras, elimina el inciso
penúltimo del artículo 123°, modifica el inciso 1° del artículo 132°, el inciso 4° del artículo 136° y el inciso 7° del artículo 140° y
deroga el artículo 147°.– Ley 20.255, de 17 de marzo de 2008 (Art. 93°): Agrega artículo 70° bis.– Ley 20.400, de 27 de noviembre de
2009: Deroga los incisos 1° y 2° del N° 4 del artículo 84°.– Ley 20.448, de 13 de agosto de 2010 (Art. 9°): Modifica el artículo 33°, el
N° 2 del artículo 69° y el inciso 3° de la letra a) del artículo 70°.– Ley 20.679, de 1° de julio de 2013 (Art. 1°): Agrega artículo 156°
bis. – Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 383°): Modifica la letra d) del inciso 1° del artículo 28°, sustituye el inciso 1° del artículo
90° y el inciso final del artículo 124° y modifica el inciso 4° del artículo 136°.
166
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
por la que sigue: “lo previsto en los incisos segundo y siguientes del artículo 140
de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas.”.
51 La ley 16.271, de 10 de julio de 1985, fijó el texto definitivo de la ley 5.427, de 28 de febrero de 1934, que estableció el
Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de
ley 1, de 2000, de Justicia (Art. 8°): Lo fija. (“Diario Oficial” N° 36.676, de 30 de mayo de 2000; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 121, Anexo C, pág. 107).– MODIFICACIONES: Ley 19.721, de 5 de mayo de 2001 (Art. 2°): Agrega N° 7 al artículo 18°.– Ley
19.903, de 10 de octubre de 2003 (Art. 18°): Deroga el artículo 12°, sustituye el inciso 5° del artículo 23°, modifica el inciso 4° del
artículo 26°, reemplaza los artículos 28°, 31° y 32°, deroga los artículos 33° a 37° y el título del párrafo que los contiene, modifica el
título del Capítulo VI, reemplaza la letra a), modifica los incisos 2°, 3° y 4° de la letra b), sustituye la letra c), el inciso 1° de la letra d)
y la letra e), modifica la letra f) y reemplaza la letra g), todo en el artículo 46°, agrega artículo 46° bis, modifica el artículo 47°, deroga
el Capítulo VII del Título I, modifica el inciso 1° del artículo 50°, agrega artículo 50° bis, sustituye los artículos 51° y 52°, modifica el
inciso 1° y deroga el inciso 2° del artículo 53°, modifica el artículo 56°, reemplaza el artículo 60°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del
artículo 63°, deroga el inciso 4° del artículo 64° y los Capítulos II y IV del Título II.– Ley 20.094, de 18 de enero de 2006: Agrega artículo
30° bis.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 384°): Modifica el artículo 14°.
52 La ley 19.799, de 12 de abril de 2001, estableció normas sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de
certificación de dicha firma.– MODIFICACIONES: Ley 20.217, de 12 de noviembre de 2007 (Art. 2°): Agrega nueva letra i) al artículo 2°
y reemplaza el N° 2 del artículo 5°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 385°): Modifica la letra i) del artículo 12°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 299 del Tomo
145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
53 La ley 19.857, de 11 de febrero de 2003, autorizó el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 386°): Reemplaza la letra e) del artículo 12° y la letra d) del artículo 15°.
167
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 388.– Reemplázase la letra b) del inciso quinto del artículo 56 del
decreto con fuerza de ley Nº 30, del Ministerio de Hacienda, de 2005, que aprueba
el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 213,
del mismo Ministerio, de 1953, sobre Ordenanza de Aduanas 55, por la siguiente:
“b) Idoneidad moral: no podrán ejercer como almacenistas las personas
naturales que hayan sido condenadas por crimen o simple delito de acción pública,
o que tengan actualmente la calidad de deudoras en un procedimiento concursal
de liquidación, a menos que se acredite el término del mismo. Tratándose de
personas jurídicas, regirá idéntico requisito y, además, deberán acreditar que los
impedimentos señalados precedentemente no afecten a sus administradores o
directores.”.
ARTÍCULO 389.– Reemplázase la letra d) del inciso primero del artículo 6° del
decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio del Interior, de 2005, que fija el texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley Nº 19.175, orgánica
constitucional sobre Gobierno y Administración Regional56, por la siguiente:
54 La ley 19.995, de 7 de enero de 2005, estableció las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de
casinos de juego.– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 2, de 2009, de Hacienda: Modifica el artículo 41°. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 139, Anexo B, pág. 404).– Ley 20.549, de 2 de noviembre de 2011 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° del artículo
38° y agrega, a continuación del artículo 63°, artículos 63° bis y 63° ter.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 387°): Sustituye la
letra d) del artículo 30°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 314 del Tomo
145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
55 El decreto con fuerza de ley 30, de 2004, de Hacienda, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con
fuerza de ley 213, de 1953, que aprobó el texto de la Ordenanza de Aduanas. (“Diario Oficial” N° 38.177, de 4 de junio de 2005;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, Anexo C, pág. 371).– MODIFICACIONES: Ley 20.263, de 2 de mayo de 2008 (Art. 3°):
Reemplaza el inciso 3° del artículo 58° y el artículo 95°, modifica el artículo 100°, sustituye el inciso 1° del artículo 101° y agrega
artículo 135° bis.– Ley 20.322, de 27 de enero de 2009 (Art. TERCERO y 1° trans.): Incorpora nuevo inciso final en el artículo 3°,
deroga el Libro I “De la Junta General de Aduanas”, reemplaza el inciso 9° del artículo 56°, agrega nuevo inciso final en el artículo 84°,
sustituye el Título VI del Libro II, modifica el artículo 130°, intercala nuevo artículo 131° bis, modifica el inciso 3° y elimina el inciso
final del artículo 186°, incorpora nuevos artículos 186° bis y 187° bis, modifica el párrafo segundo de la letra d) y reemplaza el párrafo
segundo de la letra e) del inciso 1° y elimina los dos últimos incisos del artículo 196°, modifica el inciso final del artículo 199°, modifica
el inciso 9° y sustituye el inciso final del artículo 202°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 388°): Reemplaza la letra b) del inciso
5° del artículo 56°.
En relación a los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con la
nota 387 del Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
56 La ley 19.175, de 11 de noviembre de 1992, aprobó la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO, SISTEMATIZADO Y ACTUALIZADO: Decreto con fuerza de ley 1(19.175), de 2005,
de Desarrollo Regional y Administrativo: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 38.306, de 8 de noviembre de 2005; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 133, Anexo C, pág. 377).– MODIFICACIONES: Ley 20.334, de 4 de febrero de 2009 (Art. 1°): Incorpora artículo 84°
bis.– Ley 20.537, de 3 de octubre de 2011 (Art. 6°): Sustituye la letra f) del artículo 4°, modifica las letras h) e i) y agrega letra j) en el
artículo 20°.– Ley 20.568, de 31 de enero de 2012 (ART. CUARTO): Modifica el inciso 3° del artículo 83°.– Ley 20.678, de 19 de junio
de 2013 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 29°, agrega artículo 29° bis, sustituye los artículos 30° y 42° y el Capítulo VI, que contiene
168
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
“d) No haber sido condenado por delitos concursales del Código Penal, y”.
artículos 82° al 99° y 99° bis.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 389°): Reemplaza la letra d) del inciso 1° del artículo 6°.– Ley
20.757, de 14 de junio de 2014 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 23°, deroga la letra c), pasando la actual letra d) a ocupar
su lugar y, así, sucesivamente, modifica la letra q), que pasó a ser p) y agrega nuevas letras q) y r), pasando la actual letra r) a ser s),
en el artículo 24°, incorpora, a continuación del artículo 30°, artículos 30° bis y 30° ter, modifica las letras a) y g) del artículo 36° y el
inciso 3° del artículo 73°.
57 El decreto con fuerza de ley 1, de 2005, de Salud Pública, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto
ley 2.763, de 1979 y de las leyes 18.933 y 18.469. (“Diario Oficial” N° 38.446, de 24 de abril de 2006; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 134, Anexo C, pág. 262).– MODIFICACIONES: Ley 20.209, de 30 de julio de 2007 (Art. 1°): Sustituye el inciso 2°
del artículo 84°, modifica el inciso 2° del artículo 87°, reemplaza la tabla del N° 3 del artículo 88° y modifica los incisos 1°, 2° y 3° del
artículo 100°.– Ley 20.229, de 18 de diciembre de 2007 (Art. 3°): Sustituye el texto del párrafo décimo del inciso 1° del artículo 16°, por
nuevos párrafos décimo y undécimo.– Ley 20.261, de 19 de abril de 2008 (Art. 11°): Agrega nuevos párrafos en la letra g) del artículo
23°.– Ley 20.288, de 3 de septiembre de 2008 (Art. 4°): Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 185°, pasando el actual inciso 2° a ser
inciso 3° y así sucesivamente.– Ley 20.317, de 24 de enero de 2009: Reemplaza el inciso 1°, suprime el inciso 3°, intercala un nuevo N°
4 en el inciso 4°, que pasó a ser inciso 3°, modificándose la numeración correlativa y modifica los incisos 6°, 7° y 8°, que pasaron a ser
incisos 5°, 6° y 7°, todo en el artículo 188° y agrega nuevo inciso final en el artículo 203°.– Ley 20.394, de 20 de noviembre de 2009:
Intercala nuevo N° 11 en el inciso 1° del artículo 121°, pasando los actuales N°s. 11 y 12 a ser 12 y 13, respectivamente, agrega artículo
141° bis, modifica el artículo 142° y agrega artículo 173° bis.– Ley 20.545, de 17 de octubre de 2011 (Art. 4°): Agrega artículo 152°
bis.– Ley 20.575, de 17 de febrero de 2012 (Art. 8°): Agrega nuevo inciso final en el artículo 141°.– Ley 20.635, de 17 de noviembre
de 2012: Reemplaza el párrafo primero del N° 11 del artículo 121°, agrega artículo 134° bis e incorpora nuevo inciso 8°, pasando los
actuales incisos 8° a 14° a ser 9° a 15° en el artículo 173°.– Ley 20.711, de 2 de enero de 2014 (Art. 5°): Intercala N° 10 en el artículo
12°, pasando el actual a ser N° 11, modifica la letra r) e intercala letra s) en el artículo 23°, pasando la actual a ser t) y modifica el N°
12 e intercala N° 13 en el artículo 121°, pasando el actual a ser N° 14.– Ley 20.717, de 14 de diciembre de 2013 (Art. 42°): Incorpora
inciso 3° en el artículo 96°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 390°): Modifica el inciso final del artículo 181° y la letra e) del
inciso 2° del artículo 222°, sustituye el N° 3 del inciso 1° del artículo 223° y modifica el inciso 4° del artículo 226°.– Ley 20.724, de
14 de febrero de 2014 (Art. 4°): Modifica la letra a) del artículo 70°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 59 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
169
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
58 El decreto con fuerza de ley 4(20.018), de 2006, de Economía, Fomento y Reconstrucción, fijó el texto refundido, coordinado
y sistematizado del decreto con fuerza de ley 1, de 1982, de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos. (“Diario Oficial” N° 38.681,
de 5 de febrero de 2007; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, Anexo C, pág. 265).– MODIFICACIONES: Ley 20.220, de 14
de septiembre de 2007: Modifica el inciso 1° del artículo 25°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 3° del artículo 27°, modifica el
inciso 2° del artículo 133° y agrega, a continuación del artículo 146°, nuevos artículos 146° bis, 146° ter y 146° quáter.– Ley 20.257,
de 1° de abril de 2008: Modifica el inciso 1° del artículo 79°, agrega, a continuación del artículo 150°, artículo 150° bis, suprime el
inciso 5° del artículo 157° y agrega, en el artículo 225°, a continuación de la letra z), letras aa), ab) y ac).– Ley 20.273, de 28 de junio
de 2008 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 213° y agrega tres nuevos incisos en el artículo 214°.– Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009
(Art. 13°): Modifica los artículos 9°, 11°, 17°, 25°, 26°, 29°, 33°, incisos 1°, 2° y 4° del artículo 47°, artículos 59°, 63°, inciso 1° del
artículo 73°, artículos 74°, 75°, 83° y 87°, incisos 1° y 2° del artículo 92°, artículo 94° y sus incisos 5° y 6° y el artículo 97°, modifica
el actual inciso final y le agrega un nuevo inciso final al artículo 99°, modifica el inciso final de los artículos 112° y 115°, el inciso 2° del
artículo 135°, el artículo 137° y su inciso 3°, el artículo 146°, el inciso final del artículo 147°, el inciso 2° del artículo 150°, los incisos
1° y 2° del artículo 151°, los artículos 152°, 158°, 163° y 169°, el inciso 1° del artículo 170°, el artículo 178° y su inciso final, el inciso
final del artículo 184°, los artículos 189°, 190°, 203°, 206° y 210°, el inciso 4° del artículo 211°, los incisos 2°, 6° y final del artículo
212° y el artículo 220°.– Ley 20.571, de 22 de marzo de 2012: Modifica el inciso final del artículo 149° e incorpora artículos 149° bis,
149° ter, 149° quáter y 149° quinquies; fija fecha de vigencia.– Ley 20.698, de 22 de octubre de 2013 (Art. 1°): Modifica los incisos 1°
y 6° del artículo 150° bis e incorpora artículos 150° ter y 174° bis.– Ley 20.701, de 14 de octubre de 2013: Incorpora inciso 2° en el
artículo 11°, sustituye la letra d), modifica la letra e) y agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 19°, reemplaza el inciso 1°, por dos
nuevos incisos, modifica el inciso 2°, que pasó a ser 3° y sustituye el inciso final, todo en el artículo 20°, modifica el inciso 1° y la letra
a) del mismo inciso, reemplaza el inciso 2° e incorpora nuevo inciso 3° en el artículo 21°, modifica el inciso 2° y agrega nuevo inciso 3°
en el artículo 22°, modifica el inciso 1°, las letras d), e) y h) del inciso 2° y agrega nuevos incisos 3°, 4° y 5° en el artículo 25°, sustituye
el artículo 27°, incorpora artículos 27° bis y 27° ter, reemplaza el artículo 28°, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2°, e incorpora
incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7° en el artículo 29°, agrega artículos 31° bis y 34° bis, reemplaza el artículo 39°, modifica el inciso final del
artículo 54°, sustituye el artículo 63°, incorpora artículos 63° bis y 63° ter, modifica y agrega incisos 2° y 3° en el artículo 64°, modifica
y agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 65° y reemplaza los artículos 66°, 67° y 68°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art.
391°): Modifica el inciso 1°, sustituye los incisos 2°, 3° y 4°, modifica los incisos 5° y 6°, reemplaza el inciso 8°, modifica los incisos
9° y 10° y sustituye el inciso 11°, todo en el artículo 146° ter.– Ley 20.726, de 7 de febrero de 2014: Modifica la letra b), sustituye la
letra c) y modifica la letra d) del inciso 1°, modifica el inciso 2°, intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual a ser inciso 4° y modifica
este mismo inciso, en el artículo 84°, modifica las letras a) y g) del inciso 2° del artículo 86°, modifica las letras a) y c) del inciso 2°,
intercala nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser incisos 4° y 5°, respectivamente y modifica este último inciso, en el
artículo 91°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 95°, los incisos 1° y 2° del artículo 96°, los artículos 97° y 98°, los incisos 2°
y 4° del artículo 99° y el inciso 1° del artículo 116°.
Con respecto a la reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con la nota 146 del Tomo 140,
de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
170
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
171
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
172
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
59 La ley 18.591, de 3 de enero de 1987, estableció normas complementarias de administración financiera, de incidencia
presupuestaria y de personal, y para tales efectos, modificó diversas disposiciones legales.– MODIFICACIONES: Ley 18.624, de 12 de
junio de 1987 (Art. 10°): Modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 2° en el artículo 7°.– Ley 18.626, de 23 de junio de 1987 (Art.
1°): Modifica el inciso 1° del artículo 24°.– Ley 18.627, de 26 de junio de 1987 (Art. único): Modifica la letra b), reemplaza el texto de
la letra d) y modifica la letra f) del inciso 1°, modifica el inciso 2° y agrega inciso final, todo en el artículo 1°, modifica el inciso 1° y
agrega incisos 2° y 3° al artículo 2° y modifica el artículo 4°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Arts. 7°, 18°, 21°, 29°, 35°,
38° y 81°): Modifica la letra c) del artículo 12° y el inciso 3° del artículo 16°, prorroga el plazo establecido en el artículo 42°, modifica
el artículo 66° y lo aclara, modifica la letra a) y agrega inciso final al artículo 71°, agrega inciso final al artículo 79°, sustituye el artículo
80° y aclara el artículo 90°.– Ley 18.728, de 23 de julio de 1988 (Art. 1°): Reemplaza los incisos 2° y final del artículo 1°.– Ley 18.768,
de 29 de diciembre de 1988 (Arts. 52°, 56° y 84°): Modifica las letras c) y d) del inciso 1°, los incisos 2° y 3° y el inciso 5° y agrega
incisos 6° y 7°, todo en el artículo 1°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 4° al artículo 70°.– Ley 19.022, de 27 de diciembre de 1990:
Modifica la letra a) del artículo 12°.– Ley 19.039, de 25 de enero de 1991 (Art. 73°): Deroga los artículos 16° y 17°.– Ley 19.182, de 9
de diciembre de 1992 (Art. 21°): Modifica el inciso final del artículo 24°.– Ley 19.242, de 2 de septiembre de 1993 (Art. 2°): Modifica
el inciso final del artículo 24°.– Ley 19.287, de 4 de febrero de 1994 (Art. 1°): Sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 70°, agrega
nuevo artículo 71° bis, modifica el artículo 74° y el inciso 3° del artículo 75°, reemplaza el inciso 2° del artículo 76° y el inciso 1° del
artículo 79°, deroga los incisos 2° y 3° del artículo 78°, modifica el artículo 80° y agrega nuevo artículo 80° bis.– Ley 19.652, de 17 de
diciembre de 1999: Modifica el inciso final del artículo 24°.– Ley 19.707, de 23 de enero de 2001: Modifica el inciso final del artículo
24°.– Ley 20.572, de 4 de febrero de 2012 (Art. TERCERO): Modifica el inciso 2° del artículo 71° bis.– Ley 20.720, de 9 de enero de
2014 (Art. 392°): Modifica los incisos 1°, 3°, 4°, 5°, 7°, 8° y 9° del artículo 29°.
60 El decreto ley 825, de 1974, aprobó el texto de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. (“Diario Oficial” N° 29.041, de
31 de diciembre de 1974; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 137).– NUEVO TEXTO: Decreto ley 1.606, de 1976 (ARTÍCULO
PRIMERO): Lo fija con el mismo número de decreto ley. (“Diario Oficial” N° 29.625, de 3 de diciembre de 1976; Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 301).
En relación con las modificaciones de este decreto ley, complétese esta información con la nota 89 del Tomo 145 de la Recopilación
de Leyes y Reglamentos.
173
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
174
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
175
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
176
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
61 La ley 20.345, de 6 de junio de 2009, estableció sistemas de compensación y liquidación de instrumentos financieros.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 395°): Sustituye el N° 11 del artículo 1°, modifica la letra c) del inciso 1° del
artículo 6°, reemplaza el epígrafe del Título V, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 34°, los incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 35°,
los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 36° y el artículo 37°.
177
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 396.– Reemplázase el inciso final del artículo 4° del decreto ley
Nº 1.328, de 1976, sobre administración de fondos mutuos, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fiado por el decreto Nº 1.019, del Ministerio de
Hacienda, del año 1979, por el siguiente:
“Dictada la resolución de liquidación de una sociedad administradora de
fondos mutuos, el Superintendente o la persona que lo reemplace, actuará como
liquidador con todas las facultades que al efecto confiere a los liquidadores la Ley
de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, en cuanto
fueren compatibles con las disposiciones de la presente ley.”.
62 La ley 18.876, de 21 de diciembre de 1989, reguló la constitución y operación de entidades privadas de depósitos y custodia
de valores.– MODIFICACIONES: Ley 19.623, de 26 de agosto de 1999 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° del artículo 5°, agrega inciso final
al artículo 12°, modifica el inciso 3° del artículo 14°, agrega artículo 14° bis, sustituye la letra a) del artículo 25° y el artículo 26°.– Ley
19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 11°): Modifica la letra a), reemplaza las letras j) y k) e intercala nueva letra l), a continuación
de la actual letra k), pasando la actual letra l) a ser m) en el artículo 2°, sustituye los incisos 2° y final del artículo 11° y el artículo 23°,
modifica el artículo 24°, el inciso final del artículo 28° y el artículo 47°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 58°): Reemplaza
la letra b) del artículo 25°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art. 10°): Modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 1°,
modifica el inciso 1° y agrega inciso 3° en el artículo 3°, modifica el inciso final del artículo 5°, reemplaza el inciso 1°, agrega nuevo
inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° en el artículo 6°, agrega inciso final en los artículos 14° y 14° bis, modifica el artículo
17°, agrega letra h) en el artículo 20°, modifica la letra a) del artículo 25° e inserta inciso 2° en el artículo 26°.– Ley 20.345, de 6 de
junio de 2009 (Art. 46°): Intercala nueva letra m) en el artículo 2°, pasando la actual letra m) a ser n) y modifica la letra l), sustituye el
inciso final del artículo 5°, agrega en el artículo 14°, a continuación del inciso final, tres nuevos incisos y modifica el artículo 17°.– Ley
20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 397°): Modifica el epígrafe del Título IV, la denominación del Párrafo 3° del Título IV y el artículo
41°, reemplaza los artículos 42°, 43°, 44° y 45° y modifica los incisos 1° y 2° del artículo 46°.
178
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
179
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ordenado en el artículo 41. Si hubiere más de una sociedad del mismo giro, para
materializar dicho traspaso, se hará una licitación entre ellas.”.
5) Modifícase el artículo 46 del modo que sigue:
a) Sustitúyese, en su inciso primero, la palabra “síndico” por “liquidador”.
b) Reemplázase, en su inciso segundo, la expresión “de la ley 18.175.” por
la frase “de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y
Personas.”.
63 La ley 18.833, de 26 de septiembre de 1989, estableció el Estatuto General de las Cajas de Compensación de Asignación
Familiar.– MODIFICACIONES: Ley 18.840, de 10 de octubre de 1989 (Art. SEGUNDO N° IV): Modifica el artículo 31°.– Ley 18.899, de
30 de diciembre de 1989 (Art. 81°): Sustituye el artículo 33°, modifica la puntuación final de las letras d) y e) y agrega letra f) en el
inciso 1° y reemplaza el inciso final del artículo 36°, modifica el inciso 1° del artículo 38°, el artículo 1° transitorio y el inciso final del
artículo 2° transitorio.– Ley 19.221, de 1° de junio de 1993 (Art. 13°): Modifica la letra b) del artículo 36°.– Ley 19.806, de 31 de mayo
de 2002 (Art. 30°): Modifica la letra d) del artículo 36°.– Ley 20.126, de 17 de octubre de 2006: Agrega inciso 2° al artículo 22°.– Ley
20.233, de 6 de diciembre de 2007 (Art. 40°): Modifica el inciso 1° del artículo 7°, modifica y agrega nuevos incisos 2° y 3° al artículo
15°, sustituye el N° 2 del artículo 19° y modifica el artículo 25°.– Ley 20.343, de 28 de abril de 2009 (Art. 5°): Reemplaza el artículo
21° y deroga el artículo 68°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 398°): Agrega inciso 3° en el artículo 22°.
64 La ley 19.728, de 14 de mayo de 2001, estableció un seguro de desempleo.– MODIFICACIONES: Ley 20.288, de 3 de
septiembre de 2008 (Art. 3°): Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 10°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y así sucesivamente.–
Ley 20.328, de 30 de enero de 2009 (Art. 1°): Deroga el artículo 3°, modifica las letras a) y b) del inciso 1°, intercala nuevo inciso 2°,
pasando los actuales incisos 2° y 3°, a ser 3° y 4°, respectivamente y modifica el inciso final, todo en el artículo 5°, modifica el artículo
6° y le agrega nuevo inciso 2°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 9°, intercala nuevo inciso 7° al artículo 10°, pasando el actual a
ser inciso 8°, modifica las letras a) y b) y agrega nuevas letras c) y d) en el artículo 12°, modifica el artículo 14°, reemplaza los incisos
1° al 5°, por incisos que señala, en el artículo 15°, sustituye el artículo 16°, agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 19°, modifica
el inciso 1° del artículo 20°, deroga el Párrafo 4°, con artículos 21° y 22°, modifica el artículo 23°, reemplaza las letras a) y b) del
artículo 24°, modifica el inciso 1°, sustituye la tabla contenida en este mismo inciso, intercala nuevos incisos 2°, 3° y 4°, pasando los
actuales a ser 5°, 6° y 7°, respectivamente y modifica el actual inciso 2°, que pasó a ser inciso 5°, todo en el artículo 25°, agrega nuevo
180
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
artículo 25° bis y nuevo inciso 3° en el artículo 28°, modifica el inciso 4° del artículo 30° y el inciso 2° del artículo 34°, agrega nuevos
artículos 34° A, 34° B y 34° C, a continuación del artículo 34°, reemplaza el inciso 3° de los artículos 37° y 40° y los artículos 41° y
42°, modifica el artículo 46°, el último párrafo del artículo 48°, el inciso 1° de los artículos 51° y 52° , agrega nuevo inciso final en el
artículo 56°, modifica el artículo 58°, agrega Párrafo 9° e incorpora artículos 58° A a 58° K, agrega inciso 2° en el artículo 59°, pasando
el actual inciso a ser 3° y lo modifica, modifica el epígrafe del Título II e incorpora Título III, con artículos 61° al 65°.– Ley 20.351, de 30
de mayo de 2009(Art. 19°): Modifica el inciso 3° del artículo 15°.– Ley 20.530, de 13 de octubre de 2011 (Art. 26°): Modifica el inciso
1° del artículo 34° B.– Ley 20.552, de 17 de diciembre de 2011 (Art. 3°): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 42°, elimina el N°
3) del inciso 1°, pasando el actual N° 4) a ser N° 3) y modifica este último número del artículo 58° B, modifica el inciso 1° del artículo
58° C e incorpora inciso final en el artículo 58° E.– Ley 20.595, de 17 de mayo de 2012 (Art. 29°): Modifica el inciso 1° del artículo
34° B.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 399°): Modifica la letra a) del artículo 12° y la letra b) del inciso 1° del artículo 24°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 357 del Tomo
145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
181
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
182
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
65 La ley 19.886, de 30 de julio de 2003, aprobó la Ley de Bases de Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de
Servicios.– MODIFICACIONES: Ley 20.088, de 5 de enero de 2006 (Art. 13°): Agrega al final del artículo 4°, nuevos incisos 4°, 5° y 6°
(los incisos que se agregan son cuatro).– Ley 20.238, de 19 de enero de 2008: Modifica el inciso 1° e incorpora nuevos incisos 2° y
3°, pasando los incisos 2° a 7° a ser incisos 4° a 9°, respectivamente, en el artículo 4°, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°,
pasando el actual inciso 2° a ser 3° en el artículo 6° y modifica los incisos 1° y 2° del artículo 11°.– Decreto con fuerza de ley 11, de
2009, de Hacienda: Modifica el artículo 33°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, Anexo B, pág. 269).– Ley
20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 401°): Modifica el inciso 1° del artículo 4°.
183
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
66 La ley 18.834, de 23 de septiembre de 1989, aprobó el nuevo Estatuto Administrativo.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 29, de 2004, de Hacienda: Lo fija. (“Diario Oficial”
N° 38.112, de 16 de marzo de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, Anexo C, pág. 404). Complétese esta información
con la nota 18.
184
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
185
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO SÉPTIMO.– Las normas sobre remuneraciones que contiene esta ley
regirán desde la fecha de inicio de funciones de la Superintendencia de Insolvencia
y Reemprendimiento.
186
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720
187
LEY Nº 20.721 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
L E Y N° 20.721
P R O Y E C T O D E L E Y 67:
68 El decreto con fuerza de ley 3(18.715), de 1989, de Desarrollo Regional y Administrativo, fijó los límites de las comunas del
país. (“Diario Oficial” N° 33.539, de 5 de diciembre de 1989; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 96, Anexo B, pág. 623).–
MODIFICACIONES: Ley 20.041, de 14 de julio de 2005: Modifica los N°s. 4 y 5 de la letra A del artículo 13°.– Ley 20.578, de 24 de
marzo de 2012 (Arts. 1°, 2°, 3° y 4°): Modifica los N°s. 4 y 5 de la letra B del artículo 4°, los N°s. 1 y 10 de la letra B del artículo 9°,
los N°s. 1 y 2 de la letra C del artículo 10°, el N° 17 de la letra A y el N° 1 de la letra C del artículo 13°.– Ley 20.721, de 28 de enero
de 2014: Modifica los N°s. 5 y 6 de la letra A del artículo 4°.
188
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.721
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
69 El decreto ley 3.063, de 1979, estableció normas sobre rentas municipales. (“Diario Oficial” N° 30.551, de 29 de diciembre
de 1979; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 255).– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto
2.385, de 30 de mayo de 1996, de Desarrollo Regional y Administrativo: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 35.620, de 20 de noviembre de
1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 112, Anexo C, pág. 175).– MODIFICACIONES: Ley 19.506, de 30 de julio de 1997
(Art. 11°): Modifica el N° 7 del artículo 41°.– Ley 19.600, de 31 de diciembre de 1998: Sustituye el último párrafo de la letra a) del
artículo 12°.– Ley 19.609, de 2 de junio de 1999 (Art. 8°): Reemplaza el primer párrafo del N°1 del inciso 5° del artículo 38°.– Ley
19.704, de 28 de diciembre de 2000 (Art. 2°): Sustituye los artículos 6°, 7° y 8°, reemplaza los incisos 4° y 5° y agrega nuevo inciso
final al artículo 9°, modifica el inciso 2° del artículo 24°, sustituye el inciso 3° del artículo 25°, modifica el inciso 2° del artículo 37°,
modifica el inciso 4° e intercala nuevo inciso 5° al artículo 38°, pasando los actuales incisos 5° y 6°, a ser 6° y 7°, respectivamente,
agrega nuevo artículo 39° bis y modifica los N°s. 5 y 7 del artículo 41°.– Ley 19.749, de 25 de agosto de 2001: Modifica el inciso 2° y
agrega nuevos incisos 4° y 5° en el artículo 26° y nuevo artículo 26° bis.– Ley 19.926, de 31 de diciembre de 2003 (Art. 2°): Modifica
el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° por dos nuevos incisos en el artículo 39° bis.– Decreto con fuerza de ley 3(19.880), de 2004, de la
Secretaría General de la Presidencia: Agrega artículo 34° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, Anexo B, pág. 358).– Ley
20.031, de 8 de julio de 2005: Aclara el artículo 26°.– Ley 20.033, de 1° de julio de 2005 (Art. 4°): Incorpora nuevo inciso final en el
artículo 2°, sustituye el inciso 3° y modifica el inciso 4° del artículo 7°, modifica el inciso 2° del artículo 9°, incorpora nuevo inciso final
en el artículo 12°, modifica el N° 3 del artículo 20°, los incisos 1°, 2° y 4° del artículo 24° y el inciso 1° del artículo 25°, agrega nuevo
inciso final al artículo 29°, reemplaza los artículos 35° y 39°, modifica el N° 3, sustituye en el N° 5 los acápites primero y segundo por
nuevos acápites primero, segundo, tercero y cuarto, pasando los actuales tercero y cuarto a ser acápites quinto y sexto, respectivamente
y modifica las letras a) y b) del N° 6 del artículo 41°, modifica el inciso 3° del artículo 42°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso
2° del artículo 46°, agrega nuevo artículo 58° bis y modifica el artículo 64°.– Ley 20.085, de 22 de diciembre de 2005: Agrega nuevo
artículo 6° transitorio.– Ley 20.237, de 24 de diciembre de 2007 (Art. 1°): Sustituye el artículo 38°, modifica el N° 7 del artículo 41° y
reemplaza el artículo 61°.– Ley 20.280, de 4 de julio de 2008 (Art. 2°): Sustituye el inciso 1° del artículo 6° y el artículo 7°, modifica
el inciso 1° y reemplaza los incisos 4° y final del artículo 24°, sustituye los incisos 2° y 3° del artículo 25°, modifica el artículo 33°,
reemplaza el artículo 39° bis y el N° 3 del artículo 41°, sustituye los incisos 1° y 2°, por un nuevo inciso 1°, pasando los actuales incisos
3° y siguientes a ser inciso 2° y siguientes, respectivamente en el N° 5 del artículo 41°, modifica los incisos 3°, 4° y final del artículo
58° bis, modifica el inciso 2°, intercala incisos 3° y 4° y modifica el inciso 3°, que pasó a ser 5°, en el artículo 60°.– Ley 20.416, de 3
de febrero de 2010 (Art. DUODÉCIMO, N° 2): Traslada el inciso 3° como inciso 5°, pasando los actuales incisos 4° y 5°, a ser 3° y 4°,
respectivamente, modifica el inciso 3°, que pasó a ser 5° y agrega nuevos incisos 6°, 7° y 8°, todo en el artículo 26°.– Ley 20.494, de
27 de enero de 2011 (Art. 1°): Modifica el inciso 2°, reemplaza los incisos 5° y 6°, intercala nuevos incisos 7°, 8°, 9° y 10°, pasando
los actuales incisos 7° y 8° a ser 11° y 12°, respectivamente y modifica el actual inciso 7°, que pasó a ser inciso 11°, todo en el artículo
26°, suprime el artículo 34° bis y agrega nuevo inciso 2° en el artículo 53°.– Ley 20.742, de 1 de abril de 2014 (Art. 3°): Incorpora, a
continuación del artículo 60°, un artículo 60° bis.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto ley, complétese esta información con la nota 222 del
Tomo 144, de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
189
LEY Nº 20.721 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
190
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.721
70 La ley 19.378, de 13 de abril de 1995, estableció el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal.– MODIFICACIONES:
Ley 19.405, de 31 de agosto de 1995: Modifica el artículo 4° transitorio, modifica la letra b) del inciso 3° y el inciso 5° del
artículo 8° transitorio y sustituye el artículo 15° transitorio.– Ley 19.607, de 14 de mayo de 1999: Reemplaza el artículo 22° y la letra
c) del artículo 23°, intercala, a continuación del artículo 30°, nuevo artículo 30° bis, modifica los incisos 2° y final del artículo 37° y
el inciso 2° del artículo 39° y sustituye el artículo 44°.– Ley 19.813, de 25 de junio de 2002 (Art. 5°): Modifica, a contar de la fecha
que señala, las letras d), e) y f) del artículo 15° transitorio.– Ley 19.937, de 24 de febrero de 2004 (ART. 8°): Modifica el inciso 1° del
artículo 49° y agrega nuevo artículo 55° bis.– Ley 20.157, de 5 de enero de 2007 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° del artículo 15°, el
artículo 20° y la letra c) del artículo 23°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2°, por nuevos incisos 2°, 3° y 4°, pasando el actual
inciso 3° a ser inciso 5° en el artículo 27°, sustituye los artículos 28°, 29° y 30°, agrega nuevo inciso final en el artículo 33°, reemplaza
la letra c) del inciso 2° y el inciso final del artículo 35°, sustituye el artículo 45°, intercala nuevo inciso 2° en el artículo 56°, pasando
el actual inciso 2° a ser inciso 3°, modifica el inciso 2° del artículo 59°, modifica las letras a), b), c), d), e) y f) y agrega inciso 2° en
el artículo 15° transitorio.– Ley 20.250, de 9 de febrero de 2008 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 3°, intercala nueva letra d) en el
artículo 11°, pasando las actuales letras d) y e) a ser e) y f), respectivamente, modifica el artículo 12° e intercala nuevos incisos 3° y 4°
en el artículo 18°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5° y 6° a ser 5°, 6°, 7° y 8°, respectivamente.
El decreto 2.296, de 10 de octubre de 1995, de Salud, aprobó el Reglamento General de la ley 19.378, citada. (“Diario Oficial”
N° 35.349, de 23 de diciembre de 1995; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 109, pág. 584).– MODIFICACIÓN: Decreto 47,
de 21 de junio de 2007, de Redes Asistenciales: Agrega nuevo inciso 1°, pasando los actuales incisos 1°, 2° y 3°, a ser 2°, 3° y 4°,
respectivamente, en el artículo 11° y sustituye el artículo 17°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 874).
71 La ley 19.070, de 1° de julio de 1991, aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 1996, de Educación: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 35.672, de 22
de enero de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 113, Anexo C, pág. 145).– MODIFICACIONES: Ley 19.532, de 17 de
noviembre de 1997 (Art. 12°): Modifica el inciso 3° del artículo 34°.– Ley 19.715, de 31 de enero de 2001 (Art. 12°): Agrega nuevo
artículo 12° bis y nuevo inciso 2°, pasando a ser 3° el actual inciso 2° del artículo 31°, modifica el inciso 2° del artículo 49°, agrega
nuevo inciso 4°, pasando a ser 5° y 6° los actuales incisos 4° y 5° del artículo 69° e introduce inciso 2° a la letra b) del artículo 72°.–
Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 28°): Modifica el N° 5 del artículo 24°.– Ley 19.808, de 7 de junio de 2002 (Art. 1°): Agrega
nuevo inciso 3° al artículo 80°, pasando a ser 4°, 5° y 6°, los actuales incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente.– Ley 19.933, de 12 de
febrero de 2004 (Art. 12°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 28°, agrega nuevo artículo 41° bis y sustituye el inciso 1° del artículo 51°
y el artículo 70°.– Ley 19.961, de 14 de agosto de 2004 (Art. 1°): Agrega, a continuación del inciso 1° del artículo 70°, nuevos incisos
2°, 3° y 4° y a continuación del actual inciso 3°, que pasó a ser inciso 6°, nuevos incisos 7°, 8° y 9°, reemplaza la letra f) del artículo
72° y modifica el inciso 2° del artículo 73°.– Ley 19.979, de 6 de noviembre de 2004 (Art. 5°): Agrega inciso 2° al artículo 7° y artículo
7° bis, modifica el N° 5 del artículo 24° y agrega nuevo inciso final a este mismo artículo, agrega inciso final al artículo 25°, artículo
31° bis, incisos 3° y 4° al artículo 33°, inciso 3° al artículo 34° y artículos 69° bis y 70° bis y deroga el artículo 23° transitorio.– Ley
20.006, de 22 de marzo de 2005: Sustituye el artículo 32°, modifica el inciso 5° del artículo 33° y agrega nuevos artículos 37°, 38°
y 39° transitorios.– Ley 20.158, de 29 de diciembre de 2006 (Art. 10°): Agrega inciso 2° en el artículo 49°, pasando el actual inciso
2° a ser 3° y los restantes a ordenarse correlativamente, modifica el artículo 54° y el inciso 4° del artículo 70°, agrega nuevo inciso
final a este último artículo y nueva letra j) en el inciso 1° del artículo 72°, modifica el inciso 2°, reemplaza el inciso 3°, modifica los
191
LEY Nº 20.721 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
incisos 4°, 5° y final del artículo 73°, agrega inciso final al artículo 85° y nuevo artículo transitorio.– Ley 20.248, de 1° de febrero de
2008 (Art. 38°): Modifica la letra b) e introduce nueva letra c), pasando la actual a ser letra d), y así sucesivamente en el artículo 72°.–
Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 1°): Modifica el artículo 1° y el inciso 1° del artículo 7°, sustituye la letra a) del inciso 2°
del artículo 7° bis (la mención correspondería hacerla al inciso 3°), agrega nuevo artículo 8° bis, modifica el artículo 10°, agrega inciso
2° en el artículo 14°, intercala incisos 2° y 3°, pasando el actual 2° a ser 4° en el artículo 15°, modifica el inciso final del artículo 21°,
deroga el artículo 23°, modifica el inciso 2° y agrega inciso final en el artículo 24°, modifica el inciso final del artículo 25° y el inciso
2° del artículo 26°, modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 28°, reemplaza la letra a) del artículo 30°, el inciso 2° del
artículo 31° y el artículo 31° bis, sustituye el artículo 32°, agrega artículo 32° bis, reemplaza los artículos 33° y 34°, agrega artículos
34° A, 34° B, 34° C, 34° D, 34° E, 34° F, 34° G, 34° H, 34° I y artículo 34° J, modifica el inciso 2° de los artículos 46° y 47°, modifica
los incisos 1° y 2° y agrega incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo 51°, sustituye el inciso 7° y agrega inciso 8°, pasando el 8° a ser 9°,
y así sucesivamente en el artículo 70°, reemplaza el artículo 70° bis, sustituye la letra b), agrega párrafo segundo en las letras c) y h) y
agrega letra l) en el inciso 1°, modifica el inciso 2° y reemplaza el inciso final del artículo 72°, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso
2° y suprime los incisos 3° y 4° del artículo 73°, agrega artículo 73° bis, reemplaza el inciso 1° del artículo 74°, modifica el inciso 1° y
sustituye el inciso 2° del artículo 75° y elimina los incisos 2° y 3° del artículo 77°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 39 del
Tomo 143 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
72 La ley 20.578, de 24 de marzo de 2012, modificó los límites intercomunales en la Región de Coquimbo y en la Región de
Los Lagos.
192
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL LEY Nº 20.722
L E Y N° 20.722
P R OY E C TO D E L E Y:
73 La ley 19.296, de 14 de marzo de 1994, estableció normas sobre asociaciones de funcionarios de la Administración del
Estado.– MODIFICACIONES: Ley 19.464, de 5 de agosto de 1996 (Art. 19°): Intercala nuevo inciso 5° al artículo 13°, pasando el actual
a ser inciso 6°.– Ley 19.475, de 4 de octubre de 1996 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso 6°, pasando el actual inciso 6° a ser 7°, en el
artículo 13°.– Ley 19.673, de 5 de mayo de 2000: Modifica el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 34°):
Modifica el N° 1 del artículo 18°.– Ley 20.722, de 31 de enero de 2014: Intercala inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°, en el
artículo 1°, agrega inciso final en el artículo 7°, intercala inciso 3° en el artículo 25°, pasando el actual a ser 4° y así sucesivamente y
agrega inciso final en el artículo 31°.
193
LEY Nº 20.723 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
L E Y N° 20.723
P R O Y E C T O D E L E Y 74:
75 La ley 19.803, de 27 de abril de 2002, estableció una asignación de mejoramiento de la gestión municipal.– MODIFICACIONES:
Ley 20.198, de 9 de julio de 2007 (Art. 2°): Modifica el inciso 2° y elimina el inciso final del artículo 2°, modifica el inciso 2° y suprime
los incisos penúltimo y final del artículo 9°.– Ley 20.723, de 30 de enero de 2014: Agrega letra c) en el inciso 1° del artículo 2°, modifica
los artículos 6° y 7° y los incisos 2° y 4° del artículo 9°, agrega artículos 9° bis y 9° ter; fija fecha de vigencia de modificaciones.
194
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.723
195
LEY Nº 20.723 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
II. Escala Única de Sueldos del personal regido por el artículo 1° del decreto ley
N° 249, de 1974:
a) Sueldo base;
b) Incremento del artículo 2° del decreto ley N° 3.501, de 1980;
c) Asignación del artículo 3° del decreto ley N° 479, de 1974;
d) Asignación del artículo 6° del decreto ley N° 1.770, de 1977;
e) Asignación del artículo 17 de la ley N° 19.185;
f) Bonificación del artículo 3° de la ley N° 18.566;
g) Bonificaciones de los artículos 10 y 11 de la ley N° 18.675;
h) Asignación del artículo 21 de la ley N° 19.429, e
i) Asignación de modernización de la ley N° 19.553, considerando las cantidades
para los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año, producto de
porcentajes establecidos en los números 1, 2 y 3 del artículo 1° de la ley N° 20.212
para los distintos grados de cumplimiento establecidos, cuando corresponda.
Todas las rentas que correspondan a los grados de la Escala Única de Sueldos
a que se refiere el número II precedente serán publicadas en el sitio electrónico
institucional de la Contraloría General de la República, en los meses pertinentes, para
cada uno de los porcentajes de cumplimiento de la asignación de modernización. El
estamento de auxiliares que carece de equivalencia de grados en la Escala Única de
Sueldos no será considerado como profesional.
En caso alguno, la aplicación de las normas señaladas en los incisos precedentes
podrá significar una disminución de los sueldos base mensuales establecidos en la
ley Nº 20.624, que modifica la Escala de Sueldos Base fijada para el personal de las
municipalidades por el artículo 23 del decreto ley N° 3.551, de 1981.”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
196
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.723
197
LEY Nº 20.723 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
ARTÍCULO SEXTO.– El mayor gasto fiscal que represente la aplicación del artículo
precedente se financiará con cargo al presupuesto de la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
198
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724
L E Y N° 20.724
P R OY E C TO D E L E Y:
76 El decreto con fuerza de ley 725, de 1967, de Salud Pública, fijó el texto del Código Sanitario; derogó el decreto con fuerza
de ley 226, de 1931. (“Diario Oficial” N° 26.956, de 31 de enero de 1968; Recopilación de Leyes, Tomo 53, Anexo B, pág. 919).–
MODIFICACIONES: Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968: Reemplaza el inciso 2° y modifica el 3° del artículo 113°.– Decreto con fuerza
de ley 1.003, de 1968: Modifica el inciso 2° del artículo 20° y los artículos 103° y 120°, reemplaza el inciso 2° del artículo 123° y los
incisos 1° y 2° del artículo 126° y agrega inciso final al mismo artículo y artículo transitorio. (Recopilación de Leyes, Tomo 54, Anexo
B, pág. 820).– Ley 17.155, de 11 de junio de 1969: Agrega inciso final al artículo 112°.– Decreto ley 793, de 1974: Agrega incisos al
artículo 123°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 607).– Decreto ley 1.085, de 1975: Modifica el inciso 1° del artículo
100°, deroga el artículo 101°, modifica el inciso 1° del 102°, sustituye el 105°, modifica el 122°, reemplaza el 123° y modifica el 125°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 466).– Decreto con fuerza de ley 4 (2.345), de 1979, de Interior: Complementa los
artículos 93° y 102°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 504).– Ley 18.173, de 15 de noviembre de 1982 (Arts. 1°,
2° y 3°): Deroga el artículo 145° e intercala nuevo Libro IX (Arts. 145° al 154°), pasando el actual Libro IX a ser Libro X y los artículos
146° y siguientes cambiarán su numeración, según corresponda, pasando el artículo 146° a tener el número 155°.– Ley 18.248, de
14 de octubre de 1983 (Art. 242°): Modifica el inciso 1° del artículo 74°.– Ley 18.303, de 4 de mayo de 1984: Modifica la letra c) y
deroga la letra d) del artículo 82°, sustituye el artículo 86° y modifica el artículo 90°.– Ley 18.498, de 4 de febrero de 1986: Sustituye
el artículo 7° y modifica el artículo 151°.– Ley 18.796, de 24 de mayo de 1989 (Art. 10°): Agrega incisos 2°, 3° y 4° al artículo 7°,
modifica el artículo 15°, agrega inciso 2° al artículo 43°, sustituye los artículos 44°, 45°, 46°, 76°, 83°, 94° y 102°, deroga el artículo
104°, reemplaza el artículo 106°, deroga el inciso 2° del artículo 108°, modifica el artículo 109°, modifica el inciso 1° y sustituye la
letra b) del mismo inciso del artículo 110° y reemplaza el artículo 128°.– Ley 18.826, de 15 de septiembre de 1989: Sustituye el artículo
119°.– Ley 19.451, de 10 de abril de 1996 (Art. 17°): Modifica el Libro Noveno en la forma que a continuación se indica: elimina de su
Título la expresión “órganos”, sustituye los artículos 145° y 146°, modifica el artículo 148°, deroga el artículo 149°, agrega inciso 2° al
artículo 151° y modifica el artículo 152°.– Ley 19.497, de 22 de marzo de 1997: Reemplaza epígrafe del Párrafo II del Título Preliminar
“Del Servicio Nacional de Salud” por “De los Servicios de Salud”, sustituye encabezamiento, reemplaza la letra c), modifica las letras d)
y e), sustituye la letra f) y modifica la letra g), todo en el artículo 9°, modifica epígrafe del Libro Cuarto y del Título II, agrega artículo
101°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 169° y reemplaza el inciso 1° del artículo 174°.– Ley 19.536, de 16 de diciembre de
1997 (Art. 7°): Agrega nuevo inciso 4°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y el actual inciso 3° a ser 2° en el artículo 113° y reemplaza
el inciso 1° del artículo 117°.– Ley 19.628, de 28 de agosto de 1999 (Art. 24°): Agrega nuevos incisos 2° y 3° al artículo 127°.– Ley
19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 40°): Modifica el inciso 1° de los artículos 134° y 139°.– Ley 19.937, de 24 de febrero de 2004
(Art. 2°): Sustituye el artículo 5°.– Ley 20.029, de 13 de julio de 2005: Agrega, a continuación del artículo 128°, nuevo artículo 128°
bis.– Ley 20.308, de 27 de diciembre de 2008 (Art. 2°): Agrega nuevo inciso 3° en el artículo 87° y nuevo inciso 2° en los artículos 91°
y 92°.– Ley 20.380, de 3 de octubre de 2009 (Art. 19°): Agrega nuevo inciso 2° al artículo 77°.– Ley 20.470, de 17 de diciembre de
2010: Incorpora artículo 113° bis y modifica los artículos 120°, 124° y el inciso 1° del artículo 128°.– Ley 20.533, de 13 de septiembre
de 2011: Modifica los incisos 1° y 2° y reemplaza el inciso 3° del artículo 117°.– Ley 20.724, de 14 de febrero de 2014 (Art. 1°):
Sustituye el Libro Cuarto, que contiene artículos 94° al 100°, 100°bis y 101° al 111° y el Libro Sexto, que contiene artículos 121° al
129° y artículos 129° A, 129° B, 129° C, 129° D y 129° E.
En relación a la reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con la nota 243 del Tomo 144 de
la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
199
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD
“LIBRO CUARTO
DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, ALIMENTICIOS,
COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE
USO MÉDICO
TÍTULO I
200
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724
201
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD
202
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724
203
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD
204
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724
TÍTULO II
TÍTULO III
205
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD
206
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724
TÍTULO IV
207
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD
“LIBRO SEXTO
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL ÁREA DE
LA SALUD
Título Preliminar
TÍTULO I
208
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724
TÍTULO II
Artículo 125.– Los establecimientos que fabriquen los elementos de uso médico
aludidos en el artículo 111 requerirán de la autorización sanitaria de la Secretaría
Regional Ministerial de Salud competente, la que se otorgará previa verificación
del cumplimiento de los requisitos y condiciones relativos a su elaboración,
control de calidad, distribución y venta que se determinen en los reglamentos que
específicamente se dicten para cada clase o tipo, según el riesgo sanitario que
involucre su uso o destino.
Corresponderá a la autoridad sanitaria fiscalizar el funcionamiento de estos
establecimientos en sus áreas de fabricación, distribución y venta.
209
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD
TÍTULO III
210
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724
Artículo 129 A.– Las farmacias deberán ser dirigidas técnicamente por un químico
farmacéutico que deberá estar presente durante todo el horario de funcionamiento
del establecimiento.
211
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD
Artículo 129 B.– Los medicamentos de venta directa podrán estar disponibles en
farmacias y almacenes farmacéuticos en repisas, estanterías, góndolas, anaqueles,
dispensadores u otros dispositivos similares que permitan el acceso directo al
público, considerando medidas de resguardo general para evitar su alcance y
manipulación por niños o infantes, todo conforme lo determine el reglamento que
se dicte para regular lo dispuesto en este artículo.
Al efecto, la puesta a disposición al público deberá efectuarse en un área
especial y exclusivamente destinada para ello, la que deberá permitir su adecuada
conservación y almacenamiento.
Las farmacias y almacenes farmacéuticos que expendan medicamentos de venta
directa conforme al inciso anterior, además, deberán:
1) Instalar infografías en espacios visibles al público, que permitan la lectura
de una advertencia sobre el adecuado uso y dosificación de medicamentos con
condición de venta directa.
2) Mantener en un lugar visible al público, números telefónicos de líneas
existentes que provean gratuitamente información toxicológica, ya sea de servicios
públicos o privados.
El texto y formato de la infografía, como también la información sobre líneas
telefónicas a que se refiere este artículo, serán aprobados por resolución del
Ministro de Salud.
212
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724
213
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD
ARTÍCULO 4º.– Modifícase la letra a) del artículo 70 del decreto con fuerza de
ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979 y de las leyes Nº 18.933 y
Nº 18.46977, de la siguiente manera:
214
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724
215
LEY Nº 20.725 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
L E Y N° 20.725
78 El decreto ley 3.464, de 1980, aprobó la nueva Constitución Política de la República de Chile, dispuso someterla a ratificación
por plebiscito y fue promulgada por decreto 1.150, de 21 de octubre de 1980, de Interior. (“Diario Oficial” 30.738, de 11 de agosto
de 1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 401).– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 100,
de 17 de septiembre de 2005, de la Secretaría General de la Presidencia de la República: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 38.268, de 22
de septiembre de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, Anexo C, pág. 466).– MODIFICACIONES: Ley 20.162, de 16
de febrero de 2007: Reemplaza el párrafo cuarto del N° 10° del artículo 19° e incorpora disposición transitoria VIGÉSIMOPRIMERA.–
Ley 20.193, de 30 de julio de 2007: Agrega en el Capítulo XIV, a continuación del artículo 126°, un nuevo Párrafo “Disposiciones
Especiales”, con artículo 126° bis y una disposición VIGÉSIMOSEGUNDA transitoria.– Ley 20.245, de 10 de enero de 2008: Agrega
inciso final en el artículo 77°.– Ley 20.337, de 4 de abril de 2009: Sustituye el inciso 1° del artículo 15°, modifica el inciso 1° e
intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° en el artículo 18° y agrega disposición VIGÉSIMOTERCERA transitoria.–
Ley 20.346, de 14 de mayo de 2009: Reemplaza el inciso 6° del artículo 118°.– Ley 20.352, de 30 de mayo de 2009: Agrega disposición
VIGÉSIMOCUARTA transitoria.– Ley 20.354, de 12 de junio de 2009: Modifica el inciso 1° del artículo 26°, sustituye el inciso 3° del
artículo 27°, modifica el inciso 2° del artículo 28° y el inciso 4° del artículo 29°.– Ley 20.390, de 28 de octubre de 2009: Modifica el
inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 49°, sustituye la letra e) del N° 2) del artículo 52°, modifica el N° 2) del artículo 57° y el
inciso 1° del artículo 112°, reemplaza los artículos 113° y 114° y el inciso 4° del artículo 115°, deroga el inciso 3° del artículo 116°,
agrega nuevo inciso 2° en el artículo 123°, sustituye el artículo 124° y modifica el artículo 125°.– Ley 20.414, de 4 de enero de 2010:
Agrega nuevos incisos 3° y 4° en el artículo 8°, modifica el párrafo quinto del N° 15° del artículo 19°, intercala artículo 37° bis, modifica
los incisos 2° y 4° del artículo 60° y agrega disposición VIGÉSIMOQUINTA transitoria.– Ley 20.503, de 27 de abril de 2011: Reemplaza
el inciso 2° del artículo 103°.– Ley 20.515, de 4 de julio de 2011: Modifica el inciso 3° del artículo 25° y los incisos 1°, 2° y 4° del
artículo 26°, sustituye el inciso 1° del artículo 27°, modifica el inciso 2° del artículo 28° y el inciso 4° del artículo 29°, modifica el N°
6) del artículo 53° y el inciso 1° del artículo 129°.– Ley 20.516, de 11 de julio de 2011: Modifica el párrafo tercero e intercala párrafo
cuarto, pasando los restantes a tener el orden correlativo correspondiente, en el N° 3° del artículo 19° y modifica el inciso 1° del artículo
20°.– Ley 20.573, de 6 de marzo de 2012: Incorpora nuevo inciso 2° en el artículo 126° bis.– Ley 20.644, de 15 de diciembre de 2012:
Incorpora nueva disposición VIGÉSIMOSEXTA transitoria.– Ley 20.710, de 11 de diciembre de 2013: Reemplaza el párrafo cuarto del N°
10° del artículo 19° y la disposición VIGËSIMA PRIMERA transitoria.– Ley 20.725, de 15 de febrero de 2014: Sustituye el inciso 1° del
artículo 47° y los incisos 2° y 3°, por el que indica, en la disposición DECIMOTERCERA transitoria.– Ley 20.748, de 3 de mayo de 2014:
Intercala, en el artículo 13°, un nuevo inciso 3°, pasando el actual a ser inciso 4°.
216
MINISTERIO DE ENERGÍA LEY Nº 20.726
*
L E Y N° 20.726
P R OY E C TO D E L E Y:
217
LEY Nº 20.726 MINISTERIO DE ENERGÍA
218
MINISTERIO DE ENERGÍA LEY Nº 20.726
219
LEY Nº 20.727 MINISTERIO DE HACIENDA
L E Y N° 20.727
P R OY E C TO D E L E Y:
220
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.727
221
LEY Nº 20.727 MINISTERIO DE HACIENDA
82 El decreto con fuerza de ley 7, de 1980, de Hacienda, fijó el texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos
y modificó el Código Tributario. (“Diario Oficial” N° 30.790, de 15 de octubre de 1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78,
Anexo B, pág. 536).– MODIFICACIONES: Ley 18.110, de 26 de marzo de 1982 (Art. 6°): Sustituye la letra a) del artículo 7°* .– Ley
18.382, de 28 de diciembre de 1984 (Arts. 60° y 63°): Reemplaza el inciso 4° y modifica los incisos 5° y 6° del artículo 3°, sustituye el
artículo 4°, modifica la letra c) del artículo 7°, reemplaza el artículo 13°, modifica las letras c) y d) y deroga las letras i) y j) al mismo
artículo y deroga el inciso 3° del artículo 37°*.– Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Art. 63°): Modifica el inciso 2° del artículo
4° * .– Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 89°): Modifica los artículos 3° y 13° y le agrega letra g) a este último artículo, modifica
el artículo 16° y suprime su letra f)*.– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art. 100°): Modifica el inciso 2° y sustituye el inciso 3°
* Las modificaciones expresadas se refieren al artículo 1° que contiene el texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos
Internos.
222
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.727
del artículo 40° * .– Decreto con fuerza de ley 11, de 1991, de Hacienda: Reemplaza los artículos 3° y 4°, sustituye los N°s. 5°, 6° y 7°
y agrega N°s. 8° y 9° al artículo 5°, reemplaza el nombre del Título III por el que indica y los artículos 8°, 10°, 11°, 12° y 13°, modifica
las letras a) y c) y agrega letras e), f), g) y h), todo en el artículo 14°, agrega artículo 14° bis, modifica las letras b), i) y j) y agrega letra
k), todo en el artículo 15°, sustituye la letra d) y modifica la letra e) del artículo 16°, agrega artículo 16° bis, reemplaza el artículo 17°,
agrega artículo 17° bis, sustituye el artículo 27°, modifica el artículo 34°, reemplaza el inciso 2° del artículo 36°, modifica los artículos
49° y 51° y sustituye las expresiones que señala*. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 99, Anexo B, pág. 369).– Ley 19.224,
de 31 de mayo de 1993 (Art. 7°): Agrega letra d) al artículo 27°, pasando las actuales letras d) y e) a ser e) y f), respectivamente e
intercala inciso 5° al artículo 30°, pasando los actuales incisos 5° y 6° a ser incisos 6° y 7°, respectivamente*.– Ley 19.506, de 30 de
julio de 1997 (Art. 4°):Modifica el inciso 1° del artículo 3°, intercala nueva letra b) bis al artículo 7°, modifica las letras g) y h) y agrega
nuevas letras i) y j) al artículo 14°, modifica las letras d) y e) y agrega nuevas letras f), g), h), i), j), k) y l) al artículo 16°, modifica el
inciso 2° del artículo 42° y agrega como inciso 2° el que señala al artículo 46°*.– Ley 19.646, de 13 de noviembre de 1999 (Art. 27°):
Reemplaza el artículo 3°, deroga los artículos 10°, 11°, 12°, 13°, 14°, 14° bis, 15°, 16° y 16° bis y modifica el artículo 44°*.– Ley
19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 44°): Sustituye la letra f) del artículo 7°, por letras f) y g), pasando la actual letra g) a ser h) y
así sucesivamente*.– Ley 20.322, de 27 de enero de 2009 (Art. CUARTO y 1° trans.): Modifica la letra d) del artículo 7°, reemplaza la
letra b) del artículo 19° y modifica el inciso 1° del artículo 46°*.– Ley 20.431, de 30 de abril de 2010 (Art. 6°): Modifica el artículo 2°,
agrega artículo 3° bis, modifica el inciso 2° del artículo 4°, agrega artículo 4° bis, incorpora, a continuación del N° 9°, N°s. 10° y 11°,
en el artículo 5°, modifica el inciso 1° del artículo 6° y agrega inciso final en el artículo 9°*.– Ley 20.455, de 31 de julio de 2010 (Art.
9°): Modifica el artículo 2°, sustituye el artículo 3° bis y el inciso final del artículo 9°*.– Ley 20.727, de 31 de enero de 2014 (Art. 3°):
Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 4° e incorpora inciso 2° en el artículo 4° bis*.
83 El decreto con fuerza de ley 1, de 2004, de Hacienda, en su artículo 2°, fijó el texto refundido y actualizado del decreto con
fuerza de ley 6, de 1991, del mismo Ministerio, sobre requisitos de ingreso y promoción para el personal del Servicio de Impuestos
Internos. (“Diario Oficial” N° 37.905, de 9 de julio de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, Anexo C, pág. 363).–
MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 10, de 2007: Lo modifica en el sentido que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 137, Anexo B, pág. 530).– Decreto con fuerza de ley 11, de 2007: Lo modifica en el sentido que señala. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 531).– Ley 20.727, de 31 de enero de 2014 (Art. 4°): Modifica el artículo 1°.
223
LEY Nº 20.727 MINISTERIO DE HACIENDA
84 Véase la nota 4.
224
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.727
225
LEY Nº 20.727 MINISTERIO DE HACIENDA
“También dará derecho a crédito el impuesto a la renta pagado por una o más
sociedades en la parte de las utilidades que repartan a la empresa que remesa
dichas utilidades a Chile, siempre que todas estén domiciliadas en el mismo país y la
segunda posea directa o indirectamente el 10% o más del capital de las sociedades
subsidiarias señaladas.”.
c) Sustitúyese en el párrafo segundo del Nº 3 el porcentaje “30%” por “35%”.
6) Agrégase en el párrafo sexto del Nº 1 del artículo 54, a continuación de la
frase “determinadas según las normas de esta ley”, la expresión “y las rentas
establecidas con arreglo a lo dispuesto en los artículos 70 y 71”.
Disposiciones transitorias
85 Véase la nota 9.
226
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.727
86 La ley 20.630, de 27 de septiembre de 2012, perfecciona la legislación tributaria y financia la Reforma Educacional.
227
LEY Nº 20.728 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
L E Y N° 20.728
P R OY E C TO D E L E Y:
87 La ley 19.040, de 25 de enero de 1991, estableció normas para la adquisición por el Fisco de vehículos que indica y otras
disposiciones relativas a la locomoción colectiva de pasajeros.– MODIFICACIONES: Ley 19.110, de 21 de diciembre de 1991(Art. 1°):
Sustituye el artículo 4° y agrega incisos a los artículos 11° y 12°.– Ley 20.728, de 12 de febrero de 2014 (Art Primero): Agrega nuevo
inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente, modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso
3° y el inciso 3°, que pasó a ser inciso 4°, todo en el artículo 9°.
228
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.728
88 La ley 19.831, de 9 de noviembre de 2002, creó el Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerado de Escolares.–
MODIFICACIONES: Ley 20.728, de 12 de febrero de 2014 (Art. Segundo): Sustituye el artículo 7°.– Ley 20.751, de 30 de mayo de 2014:
Modifica el artículo 3°, incorpora incisos 2° y 3° en el artículo 4° y modifica el artículo 6°.
229
LEY Nº 20.729 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
L E Y N° 20.729
P R OY E C TO D E L E Y:
230
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730
L E Y N° 20.730
P R O Y E C T O D E L E Y 90:
“TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
231
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
ARTÍCULO 3°.– Para efectos de esta ley, son sujetos pasivos los ministros,
subsecretarios, jefes de servicios, los directores regionales de los servicios públicos,
los intendentes y gobernadores, los secretarios regionales ministeriales y los
embajadores.
También estarán sujetos a las obligaciones que esta ley indica, cualquiera sea
su forma de contratación, los jefes de gabinete de las personas individualizadas
en el inciso precedente, si los tuvieren; así como las personas que, en razón de su
función o cargo, tengan atribuciones decisorias relevantes o influyan decisivamente
en quienes tengan dichas atribuciones, y reciban por ello regularmente una
remuneración. Anualmente, el jefe superior del servicio respectivo individualizará
a las personas que se encuentren en esta calidad, mediante una resolución que
deberá publicarse de forma permanente en los sitios electrónicos indicados en el
artículo 9°.
ARTÍCULO 4°.– Son también sujetos pasivos de esta ley, aquellas autoridades y
funcionarios que se indican a continuación:
1) En la Administración Regional y Comunal: los consejeros regionales, los
alcaldes, los concejales, los secretarios ejecutivos de los consejos regionales, los
directores de obras municipales y los secretarios municipales.
2) En la Contraloría General de la República: el Contralor General y el
Subcontralor General.
3) En el Banco Central: el Presidente, el Vicepresidente y los consejeros.
4) En las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública: los Comandantes
en Jefe, el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, el General
Director de Carabineros de Chile, el Jefe y Subjefe del Estado Mayor Conjunto y
los encargados de las adquisiciones. En este último caso, anualmente y mediante
resolución del jefe superior de la institución respectiva, se individualizarán los
funcionarios que ocupen dicho cargo.
232
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730
91 La ley 19.940, de 13 de marzo de 2004, reguló sistemas de transporte de energía eléctrica, estableció un nuevo régimen de
tarifas para sistemas eléctricos medianos e introdujo las adecuaciones que indica a la Ley General de Servicios Eléctricos.
92 La ley 20.378, de 5 de septiembre de 2009, creó un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros.–
MODIFICACIONES: Ley 20.432, de 11 de mayo de 2010: Intercala, entre los actuales incisos 2° y 3°, un nuevo inciso 3° y modifica
el actual inciso 3°, que pasó a ser 4°, en el artículo 11°.– Ley 20.468, de 11 de noviembre de 2010: Agrega inciso 2° al artículo 6°,
modifica el inciso 2° y agrega inciso 3° en el Artículo Tercero transitorio y reemplaza el inciso 1° del artículo Cuarto transitorio.– Ley
20.696, de 26 de septiembre de 2013 (Art. 1°): Sustituye el artículo 2°, reemplaza la letra b) del inciso 1° y modifica el inciso 3°
del artículo 3°, sustituye el inciso 1°, elimina el inciso 3°, pasando los actuales incisos 4°, 5°, 6° y 7°, a ser incisos 3°, 4°, 5° y 6°,
respectivamente y modifica los incisos 6° y 7°, que pasaron a ser incisos 5° y 6° en el artículo 4°, reemplaza el artículo 5°, modifica el
inciso 2° e incorpora inciso 3° en el artículo 6°, agrega inciso 2° en el artículo 7°, modifica los incisos 1° y final del artículo 8°, modificas
las letras a) y c) y agrega letra f), en el inciso 1° del artículo 14°, modifica el inciso 2° del artículo 15°, sustituye los artículos 20° y 21°,
incorpora artículo 21° bis, modifica el inciso 2° del artículo Segundo Transitorio, reemplaza los artículos Tercero y Cuarto Transitorio y
modifica el artículo Décimo Transitorio.
93 La ley 20.410, de 20 de enero de 2010, modificó la Ley de Concesiones de Obras Públicas y otras normas que indica.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.706, de 7 de diciembre de 2013: Modifica la letra a) del inciso 3° del artículo primero transitorio.
233
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
ARTÍCULO 5°.– Las actividades reguladas por esta ley son aquellas destinadas a
obtener las siguientes decisiones:
1) La elaboración, dictación, modificación, derogación o rechazo de actos
administrativos, proyectos de ley y leyes, como también de las decisiones que
adopten los sujetos pasivos mencionados en los artículos 3° y 4°.
2) La elaboración, tramitación, aprobación, modificación, derogación o rechazo
de acuerdos, declaraciones o decisiones del Congreso Nacional o sus miembros,
incluidas sus comisiones.
3) La celebración, modificación o terminación a cualquier título, de contratos
que realicen los sujetos pasivos señalados en esta ley y que sean necesarios para
su funcionamiento.
4) El diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas
efectuados por los sujetos pasivos señalados en esta ley, a quienes correspondan
estas funciones.
Asimismo, se comprenden dentro de las actividades reguladas por esta ley,
aquellas destinadas a que no se adopten las decisiones y actos señalados en los
numerales precedentes.
234
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730
TÍTULO II
ARTÍCULO 7°.– Créanse los siguientes registros de agenda pública en los que
deberá incorporarse la información señalada en el artículo 8°:
1) Los registros a cargo del órgano o servicio al que pertenece el respectivo
sujeto pasivo indicado en el artículo 3° y en los numerales 1), 4) y 7) del artículo 4°.
2) Un registro a cargo de la Contraloría General de la República, en el que
deberá consignarse la información relativa a los sujetos pasivos indicados en el
numeral 2) del artículo 4°.
3) Un registro a cargo del Banco Central, en el que deberán incluir la información
los sujetos pasivos indicados en el numeral 3) del artículo 4°.
4) Dos registros, cada uno a cargo de las respectivas Comisiones de Ética y
Transparencia Parlamentaria, en los que deberá incorporarse la información por los
sujetos pasivos señalados en el numeral 5) del artículo 4°.
5) Un registro a cargo del Ministerio Público, en el que deberá incluirse la
información por los sujetos pasivos indicados en el numeral 6) del artículo 4°.
6) Un registro a cargo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, en
el que deberá incorporarse la información por el sujeto pasivo indicado en el
numeral 8) del artículo 4°.
235
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
236
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730
237
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
TÍTULO III
DE LAS SANCIONES
238
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730
Párrafo 1º
239
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
96 La ley 18.695, de 31 de marzo de 1988, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2006, de Desarrollo Regional y Administrativo: Lo fija. (“Diario
Oficial” N° 38.523, de 26 de julio de 2006; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, Anexo C, pág. 153).– MODIFICACIONES:
Ley 20.237, de 24 de diciembre de 2007 (Art. 2°): Modifica el N° 6 del inciso 3° del artículo 14°, incorpora nueva letra e) en el artículo
27°, pasando la actual a ser letra f), modifica el inciso 2° del artículo 29° y el inciso 1° del artículo 81°, intercala, a continuación del
inciso 3°, nuevos incisos 4° y 5° y sustituye el inciso final del artículo 88°.– Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. CUARTO): Agrega
inciso final a los artículos 12° y 84°.– Ley 20.334, de 4 de febrero de 2009 (Art. 2°): Agrega artículos 62° bis y 78° bis.– Ley 20.355, de
25 de junio de 2009: Intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y modifica este último inciso en el artículo 66°.– Ley
20.410, de 20 de enero de 2010 (Art. 5°): Modifica el N° 6 del inciso 3° del artículo 14°.– Ley 20.417, de 26 de enero de 2010 (Art.
SEXTO): Modifica el artículo 25° y le agrega nuevas letras d), e) y f), modificando la puntuación de las letras b) y c).– Ley 20.439, de
30 de abril de 2010: Agrega nuevo artículo 4° transitorio.– Ley 20.499, de 8 de febrero de 2011: Modifica la letra c) del artículo 5°,
modifica las letras o) y p) y agrega nueva letra q) en el artículo 65°.– Ley 20.500, de 16 de febrero de 2011 (Art. 33°): Modifica la letra
c) del artículo 5°, la letra m) del artículo 63°, el inciso 1° del artículo 67°, el inciso 1° del artículo 75°, modifica las letras k), ll) y m)
y agrega letras n) y ñ) en el inciso 1° del artículo 79°, modifica la letra a) del artículo 82°, agrega un nuevo inciso en el artículo 93°,
reemplaza el artículo 94°, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 95°, sustituye el inciso 1° del artículo 98° y el artículo 99°, modifica
el artículo 100° y la letra b) del artículo 141° y agrega artículo 5° transitorio.– Ley 20.527, de 6 de septiembre de 2011 (Art. 1°):
Modifica la letra j) del artículo 79°, reemplaza el inciso 1° del artículo 129° y el artículo 137°, modifica el inciso 1° del artículo 138° e
incorpora, a continuación del artículo 140°, un Párrafo 3°, compuesto por artículos 141° a 150°, pasando los actuales artículos 141°
a 146°, a ser artículos 151° a 156°, respectivamente.– Ley 20.554, de 23 de enero de 2012 (Art. 13°): Modifica la letra n) del artículo
65°.– Ley 20.568, de 31 de enero de 2012 (ART. TERCERO): Modifica los artículos 99° y 100°, sustituye el inciso 2°, modifica el inciso
3° y suprime el inciso 4°, todo en el artículo 101°, reemplaza los incisos 2° y 5° y agrega inciso final al artículo 107°, sustituye el
artículo 110°, modifica el inciso 1° del artículo 113°, reemplaza el artículo 119°, intercala nuevo inciso 1°, pasando el inciso único a
ser inciso 2° en el artículo 121, sustituye el artículo 122°, el N° 3 del artículo 123° y el artículo 124°.– Ley 20.669, de 27 de abril de
2013 (Art. 4°): Deroga el artículo 117° y reemplaza el inciso 2° del artículo 124°, por incisos 2° y 3°.– Ley 20.703, de 5 de noviembre
de 2013 (Art. Tercero): Sustituye los N°s. 1 y 2, elimina el N° 3, pasando los N° s. 4 y 5, a ser N°s. 3 y 4, respectivamente, reemplaza el
actual N° 5, que pasó a ser N° 4, todo en la letra a) del artículo 24°.– Ley 20.741, de 1 de abril de 2014 (Art. 2°): Agrega letra d) en el
artículo 20°.– Ley 20.742, de 1 de abril de 2014 (Art. 1°): Sustituye los artículos 16° y 17°, modifica las letras c), d) y e) y agrega letra
f) en el inciso 1° del artículo 29°, incorpora incisos 2° y 3° en el artículo 51°, intercala, a continuación, artículo 51° bis, incorpora inciso
2° en el artículo 55°, intercala inciso 2° en el artículo 58°, reemplaza el inciso 4°, por incisos 4°, 5°, 6° y 7°, pasando el actual inciso
5° a ser 8° y agrega dos incisos finales en el artículo 60°, sustituye el inciso 2°, modifica el inciso 5° y agrega incisos 6°, 7° y 8° en el
artículo 62°, modifica el inciso 2° del artículo 65°, modifica el inciso 1°, modifica las letras d) y f), intercala nueva letra g), pasando la
actual a ser letra h) y nuevo inciso 4°, pasando el actual a ser 5°, todo en el artículo 67°, reemplaza la letra b) de los artículos 73° y 74°,
sustituye el inciso 1°, modifica las letras a) y b) y agrega letra c) en el inciso 2° del artículo 75°, modifica las letras c) y f) del artículo
76°, modifica el artículo 77° y le agrega inciso 2°, modifica las letras b) y l) del artículo 79° y el inciso 3° del artículo 80°, modifica el
inciso 3° y agrega nuevo inciso final en el artículo 86°, modifica los incisos 1° y 6° del artículo 88°, reemplaza el inciso 1° del artículo
90°, incorpora, a continuación del artículo 92°, un artículo 92° bis, modifica el inciso 9° del artículo 94° y el inciso 3° del artículo 107°.
240
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730
Párrafo 2°
241
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
97 La ley 18.840, de 10 de octubre de 1989, aprobó la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.– MODIFICACIONES:
Ley 18.901, de 6 de enero de 1990: Modifica el inciso 2° y deroga el 3° del ARTICULO CUARTO.– Ley 18.970, de 10 de marzo de 1990
(Art. 1°): Modifica el inciso 3° del artículo 39°, sustituye el inciso 1° del N° 1 del artículo 49° y agrega artículo 91°, todo en el ARTÍCULO
PRIMERO y reemplaza la letra e) del N° 1 del ARTÍCULO SEGUNDO.– Ley 19.041, de 11 de febrero de 1991 (Art. 22°): Modifica el inciso
2° del artículo 66°, contenido en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 19.653, de 14 de diciembre de 1999 (Art. 11°): Sustituye el inciso final
del artículo 14°, agrega inciso 2° al artículo 15°, modifica la letra a) y agrega nueva letra b) al artículo 23° y modifica el inciso final del
artículo 24°, todo en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 15°): Modifica el inciso 2° y reemplaza
el inciso 3° del artículo 66°, contenido en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 19.746, de 9 de agosto de 2001: Sustituye el inciso 3° del
artículo 14°, contenido en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 16°): Reemplaza el artículo 21° y modifica
el artículo 59°, del ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 19.913, de 18 de diciembre de 2003 (Art. 21°): Modifica el inciso 2° del artículo 66°,
contenido en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 20.000, de 16 de febrero de 2005 (Art. 74°): Intercala artículo 14° bis e introduce nuevo
artículo 81° bis en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 20.088, de 5 de enero de 2006 (Art. 7°): Modifica el inciso final del artículo 14° del
ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. SÉPTIMO): Incorpora nuevo artículo 65° bis y sustituye el inciso 1°
del artículo 66° del ARTÍCULO PRIMERO.
98 La ley 19.640, de 15 de octubre de 1999, estableció la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.– MODIFICACIONES:
Ley 19.762, de 13 de octubre de 2001 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso final al artículo 29°, sustituye el inciso 1° y deroga el inciso 3° del
artículo 4° transitorio.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 57°): Reemplaza el inciso final del artículo 38° y agrega nuevo inciso
2°, pasando el actual a ser 3° en el artículo 40°.– Ley 19.893, de 13 de agosto de 2003 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso 2°, pasando el
actual a ser inciso 3° en el artículo 3° transitorio.– Ley 19.919, de 20 de diciembre de 2003 (Art. 1°): Modifica el artículo 4° transitorio.–
Ley 20.000, de 16 de febrero de 2005 (Art. 73°): Intercala artículo 9° bis, agrega inciso 3° en el artículo 50° e intercala nuevo inciso
2° en el artículo 66°.– Ley 20.074, de 14 de noviembre de 2005 (Art. 5°): Modifica el párrafo primero de la letra a) del artículo 17° y el
inciso 2° del artículo 21° e incorpora inciso 2° en el artículo 27°.– Ley 20.084, de 7 de diciembre de 2005 (Art. 64°): Modifica el inciso
1° del artículo 72°.– Ley 20.088, de 5 de enero de 2006 (Art. 6°): Agrega nuevo artículo 9° ter, modifica el inciso 2, sustituye el inciso
3° y suprime el inciso 4° del artículo 47°.– Ley 20.174, de 5 de abril de 2007 (Art. 7°): Modifica el artículo 72°.– Ley 20.175, de 11
de abril de 2007 (Art. 5°): Modifica el artículo 72°.– Ley 20.253, de 14 de marzo de 2008 (Art. 4°): Agrega inciso 2° en el artículo 48°
y modifica el artículo 72°.– Ley 20.357, de 18 de julio de 2009 (Art. 43°): Intercala nuevo inciso 2° y modifica el actual inciso 2°, que
pasó a ser 3°, del artículo 19°.– Ley 20.467, de 8 de octubre de 2010 (Art. 2°): Modifica la letra f) del artículo 20°.
242
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730
243
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
TÍTULO IV
DISPOSICIÓN FINAL
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
244
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.731
*
L E Y N° 20.731
P R OY E C TO D E L E Y:
99 La ley 17.235, de 24 de diciembre de 1969, fijó el texto refundido, sistematizado y coordinado de la Ley sobre Impuesto
Territorial, aprobado por la ley 4.174.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 1998,
de Hacienda: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 36.240, de 16 de diciembre de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, Anexo
C, pág. 169).– MODIFICACIONES: Ley 19.738, de 19 de junio de 2001 (Art. 7°): Modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2° al
artículo 21°.– Ley 20.033, de 1° de julio de 2005 (Arts. 1° y 2°): Sustituye los incisos 2°, 3°, 4° y 5° del artículo 2°, por nuevos incisos
2° y 3°, pasando los actuales incisos 6° y siguientes a ser incisos 4° y siguientes, respectivamente, reemplaza los artículos 3°, 7° y
8°, agrega nuevo N° 3 en el artículo 16°, sustituye los Cuadros Anexos N°s. 1 y 2, por el Cuadro Anexo que señala; aclara esta última
245
LEY Nº 20.732 MINISTERIO DE HACIENDA
avalúos de los bienes raíces de la serie agrícola que rijan al 30 de junio de 2014;
y fíjase, a contar del 1 de enero de 2016, la vigencia de los nuevos avalúos que
se determinen según las reglas generales, los que, sin perjuicio de las facultades
del Servicio de Impuestos Internos para determinar modificaciones conforme al
párrafo 2°, del Título V de la ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial, se mantendrán
en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019. En consecuencia, el plazo de cuatro
años establecido en el inciso primero del artículo 3° de la referida ley, comenzará a
contarse, respecto de los bienes raíces de la serie agrícola, a contar del 1 de enero
de 2020.
ARTÍCULO 2°.– Para los bienes raíces de la serie agrícola que, por aplicación
de lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 3° de la ley N° 17.235, no hayan
alcanzado la cuota del impuesto territorial que según su avalúo les corresponde,
al segundo semestre de 2013, no será aplicable el procedimiento de incremento
gradual del impuesto establecido en dicho artículo, durante el período de prórroga
de la vigencia de los avalúos contenido en el artículo 1° de esta ley.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.
*
L E Y N° 20.732
modificación.– Ley 20.280, de 4 de julio de 2008 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 2°, reemplaza el inciso 1° del artículo 8°,
modifica los incisos 1° del artículo 18° y 3° del artículo 27° y el Cuadro Anexo de la siguiente forma: Modifica los N°s. 1) y 2) de la
letra A) y 10), 13), 14) y 16) de la letra B), agrega N° 8) en la letra C), sustituye el encabezado, modifica el N° 3), reemplaza el N° 5) y
agrega N° 6) en la letra D), todo en el Párrafo I, sustituye el encabezado de la letra A) y le agrega N° 5) a esta misma letra, reemplaza
el N° 1) de la letra C) del Párrafo II y modifica el N° 2) de la letra A) del Párrafo III.– Ley 20.419, de 19 de febrero de 2010: Sustituye el
inciso 2° y agrega nuevos incisos 4° y 5° en el artículo 5°.– Ley 20.650, de 31 de diciembre de 2012: Modifica los incisos 1° y 4° del
artículo 3°.
246
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.732
P R OY E C TO D E L E Y:
101 El decreto con fuerza de ley 2, de 1959, señaló normas para la realización de un Plan Habitacional de Viviendas Económicas en
el país. (“Diario Oficial” N° 24.406, de 31 de julio de 1959; Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 1°, pág. 15).– TEXTO DEFINITIVO:
Decreto 1.101, de 3 de junio de 1960, de Obras Públicas: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 24.695, de 18 de julio de 1960; Recopilación de
Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 1466).– MODIFICACIONES: Ley 14.171, de 26 de octubre de 1960 (Art 83°): Modifica el artículo 8°.–
Ley 14.572, de 20 de mayo de 1961 (Arts. 18° y 19°): Agrega inciso a continuación del 3° del artículo 74° y agrega artículo transitorio.–
247
LEY Nº 20.732 MINISTERIO DE HACIENDA
Ley 15.020, de 27 de noviembre de 1962: Aclara el artículo 59° y agrega inciso al artículo 60°.– Ley 15.073, de 20 de diciembre de
1962: Agrega inciso final al artículo 3° e inciso al artículo 71°.– Ley 15.163, de 13 de febrero de 1963: Agrega incisos a la letra d) del
artículo 8° e inciso final al artículo 23°, modifica el inciso final del artículo 27° y agrega letra d) a los artículos 30° y 31°, modifica
el inciso 2° del artículo 34° y el inciso 1° del artículo 68°, agrega inciso final al artículo 72°, modifica el inciso 2° del artículo 74°,
agrega artículos 91° al 97° ambos inclusive.– Ley 15.228, de 14 de agosto de 1963: Agrega letra i) al artículo 8°, modifica el artículo
23°, agrega inciso al artículo 42° e inciso 5° al artículo 76°, modifica el artículo 82° y agrega inciso 3° al artículo 14° transitorio.– Ley
15.421, de 19 de diciembre de 1963: Sustituye los artículos 71° y 91°.– Ley 15.575, de 15 de mayo de 1964: Deroga el inciso 6° del
artículo 9°, aclara el inciso 1° del artículo 36° y modifica el artículo 91°.– Ley 15.762, de 14 de noviembre de 1964: Agrega incisos
finales al artículo 76°.– Ley 15.840, de 9 de noviembre de 1964: Modifica el inciso 1° del artículo 83°.– Ley 16.250, de 21 de abril de
1965: Agrega inciso 3° al artículo 72°.– Ley 16.392, de 14 de diciembre de 1965: Modifica el inciso 1° del artículo 68°.– Ley 16.464,
de 25 de abril de 1966: Modifica y agrega inciso final al artículo 23°.– Ley 16.607, de 24 de enero de 1967: Agrega inciso final al
artículo 80°.– Ley 16.617, de 31 de enero de 1967: Modifica el inciso 2° del artículo 74°.– Ley 16.742, de 8 de febrero de 1968 (Arts.
21°, 50° y 78°): Modifica el inciso 1° y agrega incisos a continuación del 2° del artículo 9°, deroga el artículo 11°, modifica el artículo
12°, reemplaza el artículo 13°, agrega inciso al artículo 16°, incisos al artículo 20° e inciso 2° a la letra a) del artículo 30° y deroga el
artículo 33°.– Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968 (Art. 185°): Agrega inciso al artículo 79°.– Ley 16.927, de 12 de septiembre de 1968
(Art. 6°): Agrega incisos al artículo 10°.– Ley 17.275, de 10 de enero de 1970 (Arts. 8° y 9°): Complementa el inciso 3° del artículo
3° y el artículo 71°.– Ley 17.300, de 2 de abril de 1970 (Art. 4°): Aclara el inciso 1° del artículo 80°.– Ley 17.332, de 27 de agosto
de 1970 (Art. 6°): Agrega inciso final al artículo 71°.– Ley 17.416, de 9 de marzo de 1971 (Art. 66°): Deroga la letra d) del artículo
8°.– Ley 17.564, de 22 de noviembre de 1971 (Art. 1°, letra L)): Aclara los artículos 59° y 60°.– Ley 17.663, de 30 de mayo de 1972:
Suprime la reajustabilidad establecida en el artículo 68° respecto de las deudas que provengan de los actos que señala.– Decreto ley
492, de 1974: Intercala inciso 3° en el artículo 71°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 589).– Decreto ley 539, de 1974:
Restablece el sistema de reajustabilidad señalado en el artículo 68°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 63, pág. 133).– Decreto
ley 671, de 1974 (Art. 9°): Aclara el artículo 20°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 51).– Decreto ley 1.076, de 1975
(Art. 6°): Deroga la exención de impuesto sobre los intereses provenientes de operaciones de compraventas y préstamos hipotecarios
contenida en el artículo 69°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 431).– Decreto 87, de 25 de febrero de 1975 (Art. 2°):
Complementa el artículo 7° con norma de vigencia transitoria que señala. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 28, pág. 736).– Decreto
ley 2.972, de 1979: Complementa el artículo 48°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 104).– Ley 18.110, de 26 de marzo
de 1982 (Art. 5°): Deroga los artículos 9° y 10°, a contar de la fecha que indica.– Ley 18.182, de 16 de noviembre de 1982 (Art. 1°):
Deroga el inciso penúltimo del artículo 27°.– Ley 19.021, de 3 de enero de 1991 (Art. 2°): Agrega inciso al artículo 1°.– Ley 19.506, de
30 de julio de 1997 (Art. 18°): Agrega inciso 2°, pasando el actual 2° a ser inciso 3° en el artículo 15°.– Ley 20.455, de 31 de julio de
2010 (Arts. 8°, QUINTO y SEXTO trans.): Agrega, en el artículo 1°, nuevos incisos 2°, 3° y 4°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4°
a ser 5°, 6° y 7°, respectivamente, deroga los artículos 8° y 9°, modifica el artículo 12°, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso
2° en el artículo 18°, modifica el inciso 1° y agrega inciso final en el artículo 20° y deroga el artículo 22°.– Ley 20.741, de 1 de abril
de 2014 (Art. 3°): Agrega, a continuación del inciso 7°, nuevos incisos 8° y 9° en el artículo 1°, modifica el inciso 3° del artículo 3° y
el inciso 1° del artículo 18° y elimina el inciso 2° del artículo 19°, pasando el actual inciso 3° a ser 2°.
102 La ley 9.135, de 30 de octubre de 1948, dispuso que las habitaciones económicas que se construyan de acuerdo con los
requisitos que indica, estarán exentas, por el plazo que señala, de todo impuesto que grave la propiedad raíz.– MODIFICACIONES: Ley
9.572, de 4 de marzo de 1950: Sustituye la letra b) y agrega letra c) al artículo 6°.– Ley 16.742, de 8 de febrero de 1968 (Art. 82°):
Agrega inciso al artículo 4°.
248
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.732
249
LEY Nº 20.732 MINISTERIO DE HACIENDA
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
250
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL LEY Nº 20.733
L E Y N° 20.733
P R OY E C TO D E L E Y:
104 La ley 19.253, de 5 de octubre de 1993, estableció normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y creó
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.– MODIFICACIONES: Ley 19.587, de 13 de noviembre de 1998: Reemplaza el inciso 1°
del artículo 66°, modifica la letra a) del N° 2 del artículo 67° y sustituye el inciso 2° del artículo 69°.– Ley 20.117, de 8 de septiembre
de 2006: Modifica el inciso 2° del artículo 1°.– Decreto con fuerza de ley 2, de 2008, de Hacienda: Reemplaza el inciso 2° del artículo
38° y modifica los artículos 48° y 52°.– Ley 20.733, de 25 de marzo de 2014: Sustituye el inciso 2° y agrega, a continuación, incisos
3°, 4° y 5°, pasando el actual inciso 3° a ser 6°, en el artículo 43°, agrega incisos 2°, 3°, 4° y 5° en el artículo 68° e inciso final en el
artículo 9° transitorio.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 614 del Tomo
144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
251
LEY Nº 20.733 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
252
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.734
L E Y N° 20.734
P R OY E C TO D E L E Y:
253
LEY Nº 20.734 MINISTERIO DE HACIENDA
107 La ley 20.648, de 26 de enero de 2013, otorgó a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles condiciones
especiales para la bonificación por retiro voluntario, por el período que indica, y una bonificación adicional.
108 La ley 20.692, de 9 de octubre de 2013, otorgó a los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP),
condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario, por el período que indica, y otros incentivos al retiro.
254
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.734
110 La ley 20.212, de 29 de agosto de 2007, modificó las leyes 19.553, 19.882, y otros cuerpos legales, con el objeto de
incentivar el desempeño de funcionarios públicos.– MODIFICACIÓN: Ley 20.233, de 6 de diciembre de 2007 (Art. 32°): Agrega, en
el artículo 9°, nuevo inciso 7°, pasando el actual 7° a ser 8° y así sucesivamente, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 11° y nuevos
incisos 3° y 4° en el artículo 9° transitorio.
255
LEY Nº 20.734 MINISTERIO DE HACIENDA
111 La ley 20.305, de 5 de diciembre de 2008, estableció bono mensual de naturaleza laboral, que mejora las condiciones de
retiro de los trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones.– MODIFICACIONES: Ley 20.403, de 30 de
noviembre de 2009 (Art. 35°): Reemplaza el inciso 1° por dos nuevos incisos, reenumerándose los restantes correlativamente, sustituye
el inciso 4°, que pasó a ser 5°, elimina los incisos 5° y 6°, pasando el actual inciso 7° a ser 6° y así correlativamente, modifica el inciso
7°, que pasó a ser 6°, todo en el artículo 3°, reemplaza el inciso 3° del artículo 8° y el inciso 5° del artículo 13°, modifica la letra e) del
inciso 2° y sustituye el inciso final del artículo quinto transitorio y agrega artículo sexto transitorio.– Ley 20.636, de 17 de noviembre
de 2012 (Art. 1°): Incorpora inciso final en el artículo 3° y modifica el inciso final del artículo 8°.
256
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.734
112 El decreto ley 479, de 1974, introdujo modificaciones al decreto ley 249, de 1973, y para los efectos de la asignación de
antigüedad establecida en el artículo 3°, reconoce a los personales que indica el tiempo servido que señala; asignación profesional y
otras remuneraciones adicionales a trabajadores del sector público; modificó varios preceptos legales.(“Diario Oficial” N° 28.862, de
29 de mayo de 1974; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 562).– MODIFICACIONES: Decreto ley 652, de 1974 (Art. 1°):
Complementa el artículo 1° y aclara el 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 10).– Decreto ley 758, de 1974 (Art. 3°):
Reemplaza el inciso 4° del artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 533).– Decreto ley 924, de 1975 (Art. 5°):
Aclara el artículo 1°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 72).– Decreto ley 1.285, de 1975: Modifica los artículos 8°, 9°,
10° y deroga tácitamente el artículo 12°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 133).– Decreto ley 1.607, de 1976 (Art. 3°):
Sustituye el inciso 2° del artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 337).– Decreto ley 1.927, de 1977: Interpreta el
inciso 3° del artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 197).– Decreto ley 2.056, de 1977: Modifica el inciso 1° y
deroga el inciso 3° del artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 374).– Decreto ley 2.223, de 1978 (Art. 20°): Aclara
el artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 281).– Decreto ley 3.058, de 1979 (Art. 8°, inc. 2°): Deroga el inciso final
del artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 231).– Ley 19.699, de 16 de noviembre de 2000 (Art. 8°): Agrega nuevo
inciso 2° al artículo 3°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente.
113 La ley 19.699, de 16 de noviembre de 2000, otorgó compensaciones y otros beneficios que indica a funcionarios públicos
estudiantes de carreras técnicas de nivel superior.
257
LEY Nº 20.734 MINISTERIO DE HACIENDA
ARTÍCULO 11.– Los ex funcionarios que hubieren cesado en sus labores en las
instituciones a que se refiere la presente ley, entre el 1 de enero de 2011 y el día
anterior a la fecha de publicación de esta ley, podrán acceder a la bonificación
adicional de 395 unidades de fomento de los artículos 4º o 5º, siempre que hubieren
percibido la bonificación por retiro del Título II de la ley Nº 19.882 o acrediten el
término de sus contratos de trabajo por aplicación de la causal del inciso primero
del artículo 161 del Código del Trabajo, y que, además, tuvieran cumplidos todos los
requisitos requeridos para la percepción de la bonificación adicional.
Para este efecto, deberán presentar su solicitud ante el jefe superior del servicio
o jefatura máxima de la institución en la cual hubieren cesado en funciones o
terminado su contrato de trabajo, a partir de la fecha de publicación de esta ley y
hasta dentro de los noventa días siguientes a ella. Si dichas personas no presentan
las solicitudes dentro del plazo indicado, se entenderá que renuncian al beneficio.
El bono se devengará y pagará por cada servicio a contar del mes subsiguiente
a la total tramitación del acto administrativo que lo concede.
De proceder, se aplicará lo dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo
6º. En todo lo no previsto en este artículo, el otorgamiento del beneficio se regirá
por las normas señaladas en los artículos 4º y 5º, en cuanto le fueren aplicables.
Servicio Nº máximo
de personas
por servicio,
institución u
organismo
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo 1
Subsecretaría de Relaciones Exteriores 6
Subsecretaría de Hacienda 2
Subsecretaría General de Gobierno 2
Subsecretaría de Educación 38
Subsecretaría de Justicia 1
Subsecretaría de Obras Públicas 1
Subsecretaría de Agricultura 1
Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo 26
Subsecretaría de Bienes Nacionales 6
Intendencia de la Región de Tarapacá 1
Intendencia de la Región de Antofagasta 4
Intendencia de la Región de Coquimbo 4
Intendencia de la Región del Libertador Bernardo
1
O`Higgins
Intendencia de la Región de Aysén del General Carlos
1
Ibáñez del Campo
Intendencia de la Región de Magallanes y Antártica
1
Chilena
Gobierno Regional de Tarapacá 1
258
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.734
259
LEY Nº 20.734 MINISTERIO DE HACIENDA
Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de la presente ley, cada jefe
de servicio, mediante resolución exenta, identificará el personal que corresponde
al número antes indicado, al que aplicará esta facultad, la que requerirá la visación
de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, la que informará a las
organizaciones de trabajadores. En dicha resolución, se establecerá, en consulta
con los funcionarios, la fecha en que deberán hacer dejación del servicio, la que no
podrá exceder de los ciento ochenta días siguientes a la publicación de la presente
ley y, en todo caso, deberá hacerse efectiva antes del 31 de marzo de 2015.
Los funcionarios y funcionarias de las entidades señaladas en el artículo octavo
de la ley Nº 19.882, a quienes se les solicite la renuncia de conformidad a la
presente facultad, tendrán derecho a la bonificación por retiro del Título II de la
referida ley con las condiciones especiales que fija el artículo 2º anterior. Del mismo
modo, si se encuentran afiliados al sistema de pensiones del decreto ley Nº 3.500,
de 1980, cotizando o habiendo cotizado en dicho sistema por el ejercicio de su
función pública, según corresponda, de conformidad al artículo 17 del señalado
cuerpo legal, percibirán el bono adicional del artículo 4º. Podrán también presentar
su postulación al bono post laboral de la ley Nº 20.305, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 7º.
260
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.734
261
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
ARTÍCULO 15.– El mayor gasto fiscal que representa esta ley se financiará con
los recursos que se contemplen en los presupuestos de las diversas entidades a que
ella se refiere y, en lo que faltare, con los recursos de la Partida Tesoro Público de
la ley de Presupuestos del Sector Público.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.
L E Y N° 20.735
P R O Y E C T O D E L E Y 114:
“ARTÍCULO 1º.– Agrégase a la letra b) del artículo 5º del decreto con fuerza de
ley Nº 31, de 1953, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija la Ley Orgánica por
262
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735
ARTÍCULO 2º.– Sustitúyese la letra d) del artículo 11 del decreto con fuerza de
ley Nº 4, de 1968, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece normas para
el funcionamiento y financiamiento del Fondo de Revalorización de Pensiones de
las Fuerzas Armadas 116, por la siguiente:
“d) Con el 0.5% sobre el total de las pensiones de retiro y montepío que pague
la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, incluidas las pensiones afectas a
revalorización. Este descuento sólo se efectuará hasta que el beneficiario de la
respectiva pensión cumpla los 65 años de edad.”.
115 El decreto con fuerza de ley 31, de 1953, aprobó la Ley Orgánica de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. (“Diario
Oficial” N° 22.527, de 18 de abril de 1953; Recopilación de Leyes, Tomo 41, Volumen 1°, pág. 49).– MODIFICACIONES: Decreto ley 420,
de 1974: Deroga el artículo 38°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 377).– Decreto ley 2.546, de 1979 (Art. 5°, letra a)):
Modifica el artículo 5°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 274).– Decreto ley 2.762, de 1979 (Art. 2°): Modifica la letra b)
del artículo 5°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 170).– Ley 18.171, de 2 de octubre de 1982: Modifica el inciso 1° de la
letra a) del artículo 5°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso 4° en la letra b) del artículo 5°.
116 El decreto con fuerza de ley 4, de 1968, de Guerra, estableció normas para el funcionamiento y financiamiento del Fondo
de Revalorización de Pensiones de las Fuerzas Armadas. (“Diario Oficial” N° 27.162, de 7 de octubre de 1968; Recopilación de Leyes,
Tomo 54, Apéndice, Anexo B, pág. 787).– MODIFICACIONES: Ley 17.174, de 21 de agosto de 1969 (Art. 10°): Modifica el inciso final
del artículo 8° y la letra f) del artículo 2° transitorio.– Ley 17.700, de 4 de agosto de 1972 (Arts. 10° perm. y 3° y 4° trans.): Reemplaza
las letras a) y e) y suprime la letra f) del artículo 2°, sustituye los artículos 5°, 7° y 8°, agrega incisos a los artículos 9° y 10°, modifica
el inciso 1° y reemplaza la letra e) del artículo 11°, agrega letra c) al artículo 12°, modifica el 14° y deroga el 15°; lo aclara.– Decreto
ley 555, de 1974: Sustituye el artículo 1° y modifica el artículo 7°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 63, pág. 189).– Ley 20.735,
de 12 de marzo de 2014 (Art. 2°): Reemplaza la letra d) del artículo 11°.
117 La ley 16.258, de 20 de mayo de 1965, creó la Comisión Revalorizadora de Pensiones de la Defensa Nacional, estableció
su composición y señaló sus funciones y atribuciones; creó, además, los Fondos de Revalorización de Pensiones y de Auxilio Social del
personal afecto al régimen previsional de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional; introdujo modificaciones a las leyes 14.709 y
15.386 y aclaró la ley 12.428 y el decreto con fuerza de ley 209, de 1953.– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 4, de 1868,
de Guerra (Art 19°): Deroga los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, las letras a) y b) del artículo 10° y los artículos 11°, 12°,
20°, 23° y artículo transitorio. (Recopilación de Leyes, Tomo 54, Anexo B, pág. 787).– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 3°):
Modifica la letra c) del artículo 10°.
263
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
118 La ley 12.856, de 13 de febrero de 1958, creó el Consejo de Salud de las Fuerzas Armadas.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO
Y SISTEMATIZADO: Decreto 265, de 26 de julio de 1977, de Guerra: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 29.834, de 11 de agosto de 1977;
Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 70, Anexo C, pág. 430).– MODIFICACIONES: Decreto ley 2.546, de 1979 (Art. 5°): Modifica el
artículo 7°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 274).– Ley 18.207, de 4 de febrero de 1983 (Art. 1°): Modifica el N° 2 del
artículo 7°.– Ley 18.870, de 2 de diciembre de 1989 (Art. 10°): Sustituye el N° 1, modifica los N°s. 3 y 4 y agrega N° 5, todo en artículo
7°.– Ley 19.465, de 2 de agosto de 1996 (Art. 36°): Modifica el párrafo 1°, reemplaza el N° 1, modifica el N° 2, sustituye los N°s. 4
y 5 y agrega N° 6 al artículo 7°, modifica el inciso 3° y agrega dos incisos finales en el artículo 8°, reemplaza los artículos 9° y 10° y
agrega artículo 12°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 4°): Sustituye el párrafo primero y agrega N° 7 en el artículo 7°.
119 La ley 18.948, de 27 de febrero de 1990, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas.– MODIFICACIONES:
Ley 18.967, de 10 de marzo de 1990: Modifica el inciso 2° del artículo 6°, agrega inciso final al artículo 40°, inciso 2° al artículo 42°,
letra f) al artículo 54°, artículo 88° bis e inciso final al artículo 90°.– Ley 19.796, de 21 de febrero de 2002 (Art. 1°): Modifica los incisos
1° y 2° del artículo 32°, la letra a) del artículo 36° y el inciso 1° del artículo 46°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 29°):
Modifica la letra d) de los artículos 54° y 57°.– Ley 20.303, de 4 de diciembre de 2008: Modifica el artículo 4° y el inciso 1° del artículo
6°, agrega inciso final en el artículo 7°, modifica el inciso 1° del artículo 10° y el artículo 37°(38°), agrega artículo 37° BIS, modifica el
inciso 1° del artículo 38°(39°), agrega inciso final en el artículo 42°(43°) e introduce artículos 57°BIS y 57°TER.– Ley 20.424, de 4 de
febrero de 2010 (Arts. 38° perm. y 3° trans.): Sustituye el inciso 2° del artículo 46° y deroga la letra a) del artículo 62°.– Ley 20.735,
de 12 de marzo de 2014 (Art. 5°): Agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 11°, modifica los incisos 2° y 3°, deroga los incisos 4°,
7° y 8°, pasando los actuales incisos 5°, 6° y 9°, a ser incisos 4°, 5° y 6°, respectivamente, y modifica el inciso 5°, que pasó a ser inciso
4°, todo en el artículo 77°, modifica el artículo 78° y el inciso final del artículo 79° y reemplaza el artículo 88° bis.
264
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735
265
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
120 El decreto con fuerza de ley 1, de 1968, de Guerra, fijó el texto del Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas y las
plantas de su personal. (“Diario Oficial” N° 27.162, de 7 de octubre de 1968; Recopilación de Leyes, Tomo 54, Anexo B, pág. 679).–
DEROGACIÓN: Decreto con fuerza de ley 1, de 1997: Lo deroga con excepción de los artículos 163°, 164°, 177°, 178°, 190°, 194°,
201°, 202°, 203°, 204°, 205°, 206°, 207°, 210°, incisos 2° y 3°, 213°, 215°, 216°, 218°, 229°, 238°, 239° y demás disposiciones
legales permanentes y transitorias que establezcan o regulen materias previsionales que no sean contrarias a la ley 18.948 y dispuso
que toda referencia que las leyes vigentes efectúen al decreto con fuerza de ley 1, de 1968, de Guerra, citado, se entenderá hecha a
266
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735
las disposiciones correspondientes del presente decreto con fuerza de ley, que aprueba su nuevo texto. (“Diario Oficial” N° 35.901,de
27 de octubre de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 114, Anexo B, pág. 131).– MODIFICACIÓN: Ley 20.735, de 12 de
marzo de 2014 (Art. 6°): Sustituye el inciso 2° del artículo 177° y el artículo 202° y modifica el artículo 204°.
267
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
121 La ley 19.465, de 2 de agosto de 1996, estableció Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas.– MODIFICACIÓN: Ley 20.735,
de 12 de marzo de 2014 (Art. 7°): Modifica las letras c) y d) y agrega letra e) en el artículo 7°.
124 El decreto con fuerza de ley 1, de 1997, de Guerra, fijó el nuevo texto del Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas;
derogó con las excepciones que señala el decreto con fuerza de ley 1, de 1968, de la misma Subsecretaría y dispuso que toda referencia
que las leyes vigentes efectúen a este último se entenderá hecha a las disposiciones correspondientes del presente decreto con fuerza
de ley, que aprueba su nuevo texto. (“Diario Oficial” N° 35.901, de 27 de octubre de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 114, Anexo B, pág. 131).– MODIFICACIONES: Ley 19.633, de 11 de septiembre de 1999 (Art. 3°): Agrega inciso 3° a la letra
a) y modifica el primer párrafo de la letra g) del artículo 200°.– Decreto con fuerza de ley 1, de 1999, de Guerra: Agrega letra n) al
artículo 185° del Capítulo VI. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, Anexo B, pág. 287).– Ley 19.796, de 21 de febrero de
2000 (Art. 2°): Sustituye en todo su texto las expresiones que indica.– Ley 19.898, de 11 de septiembre de 2003 (Art. 1°): Modifica
el N° 3, agrega nuevo N° 4 y modifica el párrafo final de la letra A) del N° I del artículo 7° y modifica el N° 2 de la letra A) del N° III
del artículo 51°.– Ley 19.960, de 20 de agosto de 2004: Sustituye el N° 1 de la letra A) y modifica la letra C) del N° I del artículo 6° y
modifica los N°s. 1 y 3 de la letra A) del N° II del artículo 51°.– Ley 20.045, de 10 de septiembre de 2005 (Art. 4°): Reemplaza el artículo
191°.– Ley 20.242, de 17 de enero de 2008 (Art. 3°): Agrega inciso 2° en el artículo 191°.– Ley 20.327, de 28 de enero de 2009 (Art.
1°): Sustituye la letra d) y agrega nueva letra e), pasando la actual a ser letra f), en el artículo 151°, modifica la letra n) del artículo
185°, agrega nuevas letras h) e i) en el artículo 189°, reemplaza la letra b) y agrega nueva letra e), pasando la actual letra a ser f) en
el artículo 198°.– Decreto con fuerza de ley 1, de 2009, de Guerra: Modifica la letra a) del artículo 2°, el inciso 1° del artículo 4° y los
N°s. I y II del artículo 9°, agrega nuevo artículo 11° BIS e inciso 3° en el artículo 15°, modifica el artículo 25°, sustituye el texto de la
letra g) del artículo 26°, agrega nuevo artículo 26° BIS, agrega nuevo inciso 2° en los artículos 32° y 40°, modifica el artículo 49°, el
N° II del artículo 61°, el artículo 88° y el inciso 3° del artículo 89°, reemplaza el texto del artículo 92°, modifica los artículos 93° y 94°,
el inciso 1° del artículo 100° y el inciso 2° del artículo 102°, sustituye el artículo 107°, modifica el inciso 1° del artículo 109°, agrega
268
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735
nuevo inciso 3° en el artículo 128°, reemplaza el texto del inciso 1° del artículo 135°, modifica el inciso 1° del artículo 139°, el artículo
142° y el inciso 1° del artículo 146°, sustituye el texto del inciso 2° del artículo 147°, modifica el artículo 171°, agrega nuevo artículo
171° BIS e inciso 2° al artículo 178°, modifica las letras b) y l) del artículo 185°, agrega dos nuevos incisos 2° y 3° al artículo 192°,
pasando los antiguos a ser incisos 4°, 5° y 6°, respectivamente, modifica el inciso 2° del artículo 193°, el inciso 1° del artículo 212°,
los artículos 218° y 244°, el inciso final del artículo 249° y el artículo 258°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, Anexo B,
pág. 406).– Ley 20.672, de 14 de junio de 2013 (Art. 2° y Art. SEGUNDO trans.): Reemplaza el inciso 2° de la letra a) del artículo 185°;
sustituye en todos los cuerpos legales las expresiones que señala.
125 La ley 18.458, de 11 de noviembre de 1985, estableció régimen previsional del personal que indica de la Defensa Nacional.–
MODIFICACIONES: Ley 20.369, de 17 de septiembre de 2009 (Art. 2°): Modifica los artículos 8° y 9°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de
2014 (Art. 13°): Modifica la letra f) y elimina la letra g), pasando la actual letra h) a ser g), en el artículo 1° y modifica los artículos 3°
y 10°.
126 La ley 18.961, de 7 de marzo de 1990, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile.– MODIFICACIONES:
Ley 18.973, de 10 de marzo de 1990: Modifica el inciso 1° del artículo 9°, sustituye el artículo 27°, agrega artículos 70° bis y 71° bis,
modifica el párrafo 1° del N° 2 del artículo 72°, agrega artículo 72° bis e inciso 1° al artículo 74°, pasando los incisos 1° y 2° a ser 2°
y 3°, respectivamente.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 10°): Reemplaza los incisos 1° y final del artículo 4°.– Ley 19.941, de
24 de abril de 2004 (Art. 1°): Sustituye el inciso 1° del artículo 38° y la letra a) del artículo 43°.– Ley 20.034, de 15 de julio de 2005
(Art. 6°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 48°.– Ley 20.487, de 16 de febrero de 2011 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° y agrega, a
continuación, nuevos incisos 3°, 4° y 5°, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 6°, en el artículo 29°.– Ley 20.490, de 25 de febrero
de 2011 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 10°, sustituye el artículo 16, agrega nuevo inciso final en el artículo 48°, modifica
el inciso 1° del artículo 50° y el inciso 5° del artículo 58°.– Ley 20.502, de 21 de febrero de 2011 (Art. 22°): Modifica el inciso 1° y
reemplaza el inciso 2° del artículo 1°, sustituye el inciso 1° del artículo 3°, modifica el inciso 1° del artículo 10°, el inciso 2° del artículo
21°, los artículos 28° y 32° y las letras a), b), d), k) y l) del artículo 52°, reemplaza el inciso 2° del artículo 78°, modifica el inciso 1°
del artículo 86°, el artículo 87° y el inciso 2° del artículo 89°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 9°): Modifica el inciso 3° del
artículo 58°, modifica los incisos 1° y 2°, deroga el inciso 3° y modifica el inciso 4° del artículo 61°, intercala inciso 5° en el artículo
62°, pasando el actual inciso 5° a ser 6° y sustituye el artículo 70° bis.
269
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
270
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735
En el caso del personal soltero o divorciado, sin hijos, que fallezca a consecuencia
de un acto determinado del servicio, tendrán derecho a montepío los padres.
Concurriendo varias personas llamadas en el mismo grado, la pensión se dividirá
entre ellas por partes iguales.
El personal que fallezca en servicio activo dará derecho a sus asignatarios de
montepío a percibir, de acuerdo al grado de precedencia antedicho, el sueldo y
demás remuneraciones de que haya disfrutado hasta la fecha del cese respectivo,
el que se expedirá de inmediato después de otorgado el montepío o, a más tardar,
dentro de los noventa días siguientes. La resolución que otorgue el montepío deberá
dictarse dentro del plazo de seis meses contados desde la fecha del fallecimiento.”.
127 El decreto con fuerza de ley 2, de 1968, de Interior, fijó el texto del Estatuto del Personal de Carabineros de Chile, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16° de la ley 16.840. (“Diario Oficial” N° 27.170, de 17 de octubre de 1968; Recopilación de
Leyes, Tomo 54, Anexo B, pág. 537).– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 412, de 9 de agosto de 1991, de
Carabineros: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 34.157, de 3 de enero de 1992; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 100, Anexo C,
pág. 460).– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 1, de 1998 (Art. 1°): Sustituye el nombre del Capítulo 1° del Título I “De la
Planta y Grados de Carabineros” por “Normas Generales”, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 2°, deroga el artículo 3°, modifica
los incisos 1° y 2° y reemplaza el inciso final del artículo 4°, sustituye el artículo 8° bis, modifica los rubros I y II del artículo 11° y el
inciso 2° del artículo 17°, reemplaza el artículo 20°, modifica el inciso 2° y deroga el inciso 3° del artículo 22°, modifica los incisos 1°,
3° y 4° y suprime el inciso 5° del artículo 23°, sustituye el artículo 24°, suprime el artículo 26°, intercala incisos 3° y 4°, pasando el
actual 3° a ser inciso final y lo modifica, todo en el artículo 29°, modifica el artículo 30° y le agrega inciso final, deroga el artículo 30°
bis, sustituye el artículo 31°, modifica el artículo 32°, reemplaza el artículo 33°, modifica el inciso 2° del artículo 36°, el inciso 1° del
artículo 37°, el inciso 2° del artículo 40° y la letra c) del inciso 3° del artículo 43°, modifica las letras a) y b) y agrega letra c) al artículo
45°, sustituye el artículo 46°, suprime el artículo 47°, reemplaza los artículos 48° y 49°, modifica el inciso 3° del artículo 50°, sustituye
el artículo 51°, suprime los artículos 52° y 53°, reemplaza el artículo 55°, el inciso 1° del artículo 56° y el artículo 57°, agrega inciso
final al artículo 58°, modifica el artículo 60°, modifica el inciso 3° y sustituye el inciso 4° del artículo 61°, modifica el artículo 62° y los
incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 64°, reemplaza el artículo 65°, deroga los artículos 67° y 69°, sustituye el artículo 106°, modifica
el inciso 3° del artículo 108°, deroga el artículo 147°, modifica el inciso 1° del artículo 150°, deroga el inciso 1° y modifica el inciso
2° del artículo 153°, modifica el artículo 155° y los incisos 1°, 3° y 4° del artículo 157°, modifica el artículo 158°, suprime el artículo
161° e incorpora el Título “Disposiciones Finales” con artículos 162°, 163° y 164°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115,
Anexo B, pág. 267).– Decreto con fuerza de ley 2, de 1998: Modifica la letra l) y agrega letra u) al artículo 46°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 116, Anexo B, pág. 141).– Ley 20.344, de 27 de abril de 2009 (Art. 1°): Agrega letra v) en el artículo 46° y letras
d), e) y f) en el artículo 51°.– Ley 20.490, de 25 de febrero de 2011 (Art. 2°): Sustituye el epígrafe del Título II por el siguiente: ‘‘De
la Selección, Ingreso, Ascensos y Llamado al Servicio.’’, suprime el inciso final del artículo 18°, incorpora en el Título II, a continuación
del artículo 32°, nuevo Capítulo 3º, con artículos 32° bis, 32° ter, 32° quáter y 32° quinquies y modifica los incisos 1° y 3° del artículo
61°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 10°): Reemplaza los incisos 2° y 3° del artículo 70°, deroga el inciso 3° y modifica el
inciso final del artículo 83°, agrega nuevo inciso final al artículo 85°, modifica el inciso 4° del artículo 94° y sustituye los artículos 121°
y 125°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 94 del Tomo 144, de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
271
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
no podrá exceder del 50% del monto que resulte menor entre su última pensión
percibida, reajustada conforme a lo establecido en el decreto ley Nº 2.547, de
1979, y el promedio de remuneraciones percibidas durante los últimos treinta y
seis meses correspondientes a los nuevos servicios prestados. Para gozar de este
beneficio, el personal deberá efectuar o integrar las imposiciones correspondientes
y le serán aplicables, en su caso, las normas de la ley Nº 10.986.
En el caso del personal de Carabineros de Chile, llamado al servicio desde el
retiro, contemplado en el artículo 16 de la Ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional
de Carabineros de Chile, y en los artículos 32 bis y siguientes del presente Estatuto,
podrá reliquidar en esa condición y conservar el derecho consagrado en el inciso
anterior para ser ejercido posteriormente, por una sola vez.”.
2) Modifícase el artículo 83 del siguiente modo:
a) Derógase su inciso tercero.
b) Reemplázase en su inciso final, la expresión “los dos incisos anteriores” por
“el inciso anterior”.
3) Agrégase al artículo 85 el siguiente inciso final, nuevo:
“Se considerarán servicios computables los dos últimos años o cuatro últimos
semestres de estudios profesionales de los Oficiales de Justicia, Sanidad, Sanidad
Dental, Veterinaria, Servicio Religioso, de los Escalafones de Carabineros. Las
imposiciones correspondientes serán de cargo de los interesados y se calcularán
sobre la base del grado 14 de la escala de sueldos de Carabineros.”.
4) Elimínase, en el inciso cuarto del artículo 94, la expresión “de dos años si son
viudas y”.
5) Reemplázase el artículo 121 por el siguiente:
“Artículo 121.– Al montepío tienen derecho los siguientes asignatarios del
causante:
En primer grado la viuda o, en su caso, el viudo.
El o la cónyuge sobreviviente de un causante pensionado, para ser beneficiario
de pensión de montepío, debe haber contraído matrimonio con el causante, a lo
menos con tres años de anterioridad a la fecha de su fallecimiento. Esta limitación
no se aplicará si a la época del fallecimiento existieren hijos comunes o si la
cónyuge se encontrare embarazada, o si el causante falleciere en acto determinado
del servicio.
En segundo grado, los hijos.
Los hijos e hijas, para ser beneficiarios de montepío, deben ser solteros y cumplir
uno de los siguientes requisitos:
a) Ser menores de 18 años de edad.
b) Ser mayores de 18 años de edad y menores de 24, si son estudiantes de
cursos regulares de enseñanza básica, media, técnica o superior. La calidad de
estudiante deberá tenerla a la fecha del fallecimiento del causante o adquirirla
antes de los 24 años de edad.
c) Ser inválido o incapaz absoluto, cualquiera sea su edad. Para estos efectos,
la invalidez o incapacidad absoluta puede producirse después del fallecimiento
272
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735
del causante, pero antes de que cumplan las edades máximas establecidas en las
letras a) o b) de este inciso, según corresponda.
La invalidez de los asignatarios de montepío será declarada como tal sólo
cuando sea acreditada por la Comisión Médica o de Sanidad competente de la
Institución a que pertenecía el causante.
En tercer grado, los padres, siempre que a la época del fallecimiento del
imponente sean causantes de asignación familiar, reconocidos por el organismo
competente.
A falta de viuda o viudo, sucederán los hijos; a falta de éstos, los padres
causantes de asignación familiar.
Los asignatarios de los grados segundo y tercero percibirán su pensión
disminuida en un veinticinco por ciento.
Si el causante dejare viuda o viudo con derecho a montepío e hijos de anteriores
matrimonios o no matrimoniales, la pensión se distribuirá entre aquélla, aquél y
éstos, en la siguiente forma:
a) Cada hijo de anteriores matrimonios o no matrimoniales recibirá la proporción
de la pensión que le hubiese correspondido a la viuda o viudo, de no haber existido
estos hijos, determinada como el cociente entre el 40% y el número total de
asignatarios del segundo grado.
b) La viuda o viudo recibirá el 100% de la pensión de montepío, a menos
que existan hijos de anteriores matrimonios o no matrimoniales, en cuyo caso el
porcentaje de la pensión de montepío que corresponda aplicar será determinado
conforme a lo señalado en la letra a) precedente.
En el caso del personal soltero o divorciado sin hijos, que fallezca a consecuencia
de un acto determinado del servicio, tendrán derecho a montepío los padres.
Concurriendo varias personas llamadas en el mismo grado, la pensión se dividirá
entre ellas por partes iguales.
El personal que fallezca en servicio activo dará derecho a sus asignatarios de
montepío a percibir, de acuerdo al grado de precedencia antes dicho, el sueldo y
demás remuneraciones de que haya disfrutado hasta la fecha del cese respectivo,
el que se expedirá de inmediato después de otorgado el montepío o a más tardar
dentro del plazo de noventa días. La resolución que otorga el montepío deberá
dictarse dentro del plazo de seis meses contados desde la fecha del fallecimiento.”.
6) Reemplázase el artículo 125 por el siguiente:
“Artículo 125.– Los asignatarios de montepío no tendrán derecho a impetrar
pensión o cesarán en el goce de ella, cuando se encuentren en alguno de los casos
siguientes:
1.– Haber contraído matrimonio.
2.– Ser hijo o hija mayor de 18 años de edad. No obstante, estos descendientes
podrán continuar en el goce de la pensión hasta que cumplan 24 años de edad,
siempre que se encuentren siguiendo cursos regulares en la enseñanza básica,
media, técnica o superior. Sin perjuicio de lo anterior, dicha limitación de edad no
regirá cuando se encuentren afectados de una invalidez o incapacidad absoluta.
Esta invalidez será declarada como tal sólo cuando sea acreditada por la Comisión
Médica o de Sanidad de la Institución a que pertenecía el causante.
273
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
3.– Existir sentencia ejecutoriada por la que se declara la nulidad del matrimonio
o el divorcio.
4.– Ser indigno de suceder al causante, declarado por sentencia judicial.
Los asignatarios que hubieren perdido el goce del montepío no podrán
recuperarlo por causa alguna, ni aun en el evento de nulidad del matrimonio que
fue motivo de tal pérdida.”.
128 El decreto ley 844, de 1975, creó el Departamento de Previsión de Carabineros de Chile. (“Diario Oficial” N° 29.050, de
11 de enero de 1975; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 307).– MODIFICACIONES: Decreto ley 1.054, de 1975: Aclara el
artículo 1° transitorio. (Recopilación de Decretos Layes, Tomo 66, pág. 370).– Decreto ley 1.468, de 1976: Interpreta y agrega nuevos
incisos al artículo 7° y sustituye la denominación “Departamento de Previsión de Carabineros de Chile” por “Dirección de Previsión de
Carabineros de Chile”. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 551).– Decreto ley 2.090, de 1977: Reemplaza el título “Artículo
Transitorio” por “Artículos Transitorios” y agrega artículo 2° transitorio. (Recopilación de Decre¬tes Leyes, Tomo 71, pág. 468).– Decreto
ley 2.159, de 1978: Deroga el articulo 73 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 89).– Decreto ley 2.546, de 1979 (Art. 51°):
Modifica la letra a) del artículo 20°. (Recopilación de Decretos Leyes, Toma 74, pág. 274).– Ley 18.284, de 24 de enero de 1984:
Sustituye la letra e) del artículo 5°.– Ley 18.813, de 20 de julio de 1989: Agrega inciso 3° al artículo 9° y modifica la letra a) del artículo
20°.– Ley 19.028, de 19 de enero de 1991: Agrega letra j) al artículo 4°.– Ley 20.502, de 21 de febrero de 2011 (Art. 24°): Modifica
el inciso 1° de los artículos 1° y 4° y modifica el artículo 25°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 11°): Agrega nuevos incisos
2° y 3° en la letra a) del artículo 20°.
274
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735
ARTÍCULO 16.– La presente ley comenzará a regir el primer día del tercer mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
129 La ley 15.076, de 8 de enero de 1963, aprobó el Estatuto Médico Funcionario.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y
SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2001, de Salud: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 37.115, de 20 de noviembre de 2001;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, Anexo C, pág. 395).– MODIFICACIONES: Ley 20.261, de 19 de abril de 2008 (Art. 8°):
Agrega nuevos incisos 4° y 5° en el artículo 14°.– Ley 20.664, de 13 de abril de 2013 (Art. 2°): Modifica el inciso 4° del artículo 14°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 67 del
Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
275
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
276
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735
277
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
278
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES LEY Nº 20.736
L E Y N° 20.736
P R OY E C TO D E L E Y:
130 El decreto con fuerza de ley 161, de 1978, de Relaciones Exteriores, fija el Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones
Exteriores. (“Diario Oficial” N° 30.026, de 31 de marzo de 1978; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, Anexo B, pág. 614).–
MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 53, de 1979 (Art. 26°): Reemplaza en todo su texto expresiones que indica. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 559).– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art. 102°): Deroga la letra b) del artículo
2° y los artículos 5°, 6° y 7°, modifica los incisos 1° y 2°, sustituye el N° 2 y modifica los N°s. 3, 4 y 5 del artículo 8°, deroga el N° 2
del artículo 12° y el N° 4 del artículo 14°, modifica el inciso 1° de los artículos 16°, 17°, 18° y 19° y el inciso 3° de los artículos 23°
y 24°, intercala entre los N°s. 2 y 3 del artículo 25° nuevos N°s. 3, 4 y 5, pasando los actuales N° 3 y 4 a ser 6 y 7, respectivamente,
y modifica el artículo 26°.– Ley 19.999, de 10 de febrero de 2005 (Art. 1°): Sustituye la letra c) del artículo 2°, modifica el artículo
10°, agrega nuevo N° 3, pasando los actuales N°s. 3 al 7 a ser N°s. 4 al 8, respectivamente, en el artículo 25°, modifica el inciso 1°
y reemplaza el inciso final por dos nuevos incisos en el artículo 34°, suprime la letra b) en el artículo 35°, pasando la actual letra c) a
ser letra b), sustituye la denominación del párrafo 20° y el artículo 44°.– Ley 20.736, de 14 de marzo de 2014: Agrega N° 8 en el
artículo 8°.
279
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE
L E Y N° 20.737
P R OY E C TO D E L E Y:
131 La ley 19.712, de 9 de febrero de 2001, aprobó la Ley del Deporte.– MODIFICACIONES: Ley 19.787, de 1° de febrero de
2002: Modifica el inciso 1° del artículo 19°, sustituye el inciso 2°, intercala a continuación del inciso 2°, un nuevo inciso 3° y deroga
el inciso final del artículo 5° transitorio, modifica el artículo 8° transitorio y reemplaza el artículo 11° transitorio.– Ley 19.855, de 12
de febrero de 2003: Modifica el inciso 2° y agrega inciso 3°, pasando el actual a ser inciso 4° en el artículo 39° y deroga el artículo 2°
transitorio.– Ley 20.019, de 7 de mayo de 2005 (Art. 41°): Modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 4° en el artículo 14°, modifica
las letras g) y h) y agrega nueva letra i) en el artículo 32°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (ART. 14° art. 42°): Deroga el artículo
60°.– Decreto con fuerza de ley 26, de 2007, de Hacienda: Modifica el artículo 28°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137,
Anexo B, pág. 545).– Decreto con fuerza de ley 27, de 2007: Modifica el artículo 28°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137,
Anexo B, pág. 546).– Ley 20.686, de 28 de agosto de 2013 (Art. 8°): Modifica los incisos 3° y 4° del artículo 5°, modifica el inciso 1°
y suprime el inciso 3° del artículo 10°, modifica el artículo 11°, sustituye las letras a) y b), suprime las letras d) y f), reemplaza la letra
h), suprime la letra i), sustituye la letra m), suprime las letras p) y q) y modifica la letra s) del artículo 12°, suprime el Párrafo 3° del
Título II, modifica el inciso 1° del artículo 19°, modifica la letra d), suprime la letra f), reemplaza la letra g) y suprime las letras h) e i) del
artículo 20°, modifica el artículo 21° y la letra a) del artículo 22°, sustituye la letra b) del artículo 23°, modifica la letra a) del artículo
26°, el inciso 3° del artículo 44°, el inciso 2° del artículo 49°, el inciso final de los artículos 51° y 68°, el artículo 69°, los incisos 1° y
2° del artículo 70°, la letra e) del artículo 71° y el inciso 3° del artículo 79°.– Ley 20.737, de 25 de marzo de 2014: Modifica la letra l)
del artículo 12°, modifica la letra f) e intercala nueva letra g) en el artículo 32°, pasando las actuales letras g), h) e i) a ser letras h), i)
y j), respectivamente, agrega inciso final en el artículo 38°, modifica la letra k) del artículo 39°, reemplaza el inciso 4° del artículo 40°,
e incorpora Párrafo 4° en el Título III, con artículos 40° A al 40° T.
En relación con los decretos reglamentarios de esta ley, complétese esta información con la nota 410 del Tomo 145 de la
Recopilación de Leyes y Reglamentos.
280
MINISTERIO DEL DEPORTE LEY Nº 20.737
2.– Estar integrada por clubes o asociaciones que tengan asiento en más de
cinco regiones del país.
3.– Estar integrada por, a lo menos, quince clubes.
4.– Tener cada uno de los referidos clubes, al menos, diez deportistas que hayan
participado en competiciones oficiales de la Federación en alguno de los dos años
calendario anteriores.
El Director Nacional del Instituto podrá, mediante resolución fundada, eximir
del cumplimiento de los requisitos establecidos en los números 2 y 3 a aquellas
Federaciones cuyos deportes tengan un marcado acento local. Dicha resolución
determinará el número de regiones o provincias en que deberán estar constituidas
tales Federaciones y la cantidad mínima de clubes que deberán integrarlas.
Estas federaciones estarán obligadas a incluir en su nombre la abreviatura
“FDN”.”.
3) Agrégase, en el artículo 38, el siguiente inciso final:
“Las Confederaciones u Organizaciones Deportivas Sudamericanas,
Continentales, Internacionales o Mundiales de deportes reconocidos por el Comité
Olímpico de Chile, a las cuales se encuentre afiliada una Federación Deportiva
Nacional, podrán constituirse en Chile como organizaciones deportivas de acuerdo
al procedimiento establecido en este Párrafo.”.
4) Suprímese, en la letra k) del artículo 39, la frase final “, por una sola vez, por
nuevo período”.
5) Sustitúyese el inciso cuarto del artículo 40, por el siguiente:
“Para los efectos del presente artículo, las asambleas de las federaciones y
asociaciones deportivas podrán constituirse con delegados designados anualmente
por la respectiva organización a la que representan, adjuntando para tal efecto una
copia del acta de nombramiento.”.
6) Incorpórase, en el Título III “De las Organizaciones Deportivas”, el siguiente
Párrafo 4°:
“Párrafo 4°
281
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE
Artículo 40 C.– Los estatutos de las FDN deberán establecer el mecanismo por
el cual los deportistas federados de la respectiva especialidad designarán a una
Comisión de Deportistas que los representará en la dirección federativa.
Podrán ser miembros de esta Comisión los deportistas de la respectiva disciplina,
en actividad o en situación de retiro, que hayan participado al menos en los Torneos
Nacionales de su Deporte, categoría todo competidor, o en aquellos del programa
olímpico, hasta ocho años después de su última participación.
El Presidente de esta Comisión o, en su reemplazo, el delegado suplente que
ella misma designe, tendrá derecho a voz y voto en las asambleas ordinarias y
extraordinarias de la Federación y sólo a voz en las sesiones de su Directorio.
Artículo 40 D.– Los estatutos de las FDN deberán contemplar una Comisión
Técnica compuesta por un número impar de personas no inferior a tres, que serán
nombradas por el Directorio en la primera sesión que celebre después de su elección
y durarán el mismo tiempo que éste.
Corresponderá a la Comisión Técnica proponer al Directorio de la Federación
la formación de las delegaciones de deportistas que representarán al país en las
competencias internacionales. Dichas proposiciones se efectuarán con criterios
exclusivamente técnicos y previa realización de competencias selectivas o
clasificatorias, reglamentadas e informadas oportunamente a los deportistas.
El Presidente de la Federación, con la mayoría absoluta del Directorio, podrá
rechazar la propuesta y conformar una delegación distinta, siempre que también
se base en criterios estrictamente técnicos y se informen los fundamentos de su
decisión en la asamblea ordinaria siguiente.
Dicha Comisión deberá colaborar con la Comisión Nacional de Control de
Dopaje en la realización de actividades de difusión y capacitación antidopaje, así
como en la coordinación de los controles preventivos a los deportistas adscritos a
su Federación, especialmente a aquellos seleccionados para representar al país en
competencias internacionales.
Artículo 40 E.– Las FDN deberán realizar a lo menos dos asambleas ordinarias
anuales. La primera se celebrará dentro del primer cuatrimestre del año respectivo
y en ella deberá tratarse la aprobación del balance, estados financieros del ejercicio
anterior y la memoria del Directorio. La segunda deberá tener lugar en el último
trimestre del año y en ella corresponderá aprobar el presupuesto del año siguiente
y el plan de gestión anual que se implementará, incluido el calendario oficial
de competencias y un informe de la Comisión Técnica sobre los criterios que se
emplearán para la selección de los deportistas que participarán en las competencias
internacionales.
Los estatutos de las FDN deberán contemplar un sistema de votación de las
asociaciones afiliadas a ellas, que sea proporcional a la cantidad de clubes que las
integren.
282
MINISTERIO DEL DEPORTE LEY Nº 20.737
Artículo 40 F.– Para ser elegido director de una FDN se requerirá cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Ser chileno o extranjero con residencia por más de tres años en el país.
b) Tener, a lo menos, veintiún años de edad.
c) Acreditar que el club del que se es socio tiene un año de antigüedad en
la FDN.
d) No ser miembro de la Comisión Electoral de la FDN.
e) Haber aprobado un curso de capacitación en materias de gestión y
administración deportiva. Sólo se aceptarán aquellos cursos que hayan sido
impartidos o reconocidos por el Instituto para esos efectos.
Este último requisito no se exigirá a los dirigentes que acrediten estar en
posesión de un título universitario o profesional de carreras de a lo menos ocho
semestres de duración.
Para ser elegido en los cargos de Presidente, Vicepresidente, Tesorero o Secretario
General de una FDN se necesitará, además, ser director o ex director de la propia
Federación o de alguna de las organizaciones que forman parte de ella.
Las personas que hayan desempeñado los cargos señalados en el inciso anterior
en una FDN, en cualquier calidad, durante ocho años continuos o discontinuos, no
podrán ser electas ni reelectas en ningún cargo del Directorio, salvo que hubieren
transcurrido, a lo menos, cuatro años desde que concluyó su último ejercicio.
Artículo 40 I.– Las FDN no podrán realizar actos o celebrar contratos onerosos
en que uno o más de sus directores tengan interés.
283
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE
Artículo 40 J.– A las FDN no se les aplicará el artículo 557 del Código Civil.
No obstante lo anterior, ellas deberán llevar contabilidad completa de sus
operaciones. Su balance anual deberá ser auditado por una entidad inscrita en el
Registro de Auditores Externos de la Superintendencia de Valores y Seguros. Dicho
balance, los estados financieros y la memoria del Directorio deberán hacerse llegar
a las respectivas organizaciones de base por cualquier medio apto, con a lo menos
quince días de anticipación a la fecha de la asamblea que debe pronunciarse sobre
ellos, debiendo además publicarse en lugares visibles en la sede de la Federación o
en el sitio electrónico de ésta, con la misma anticipación.
Sin perjuicio de las facultades de fiscalización y supervigilancia permanentes del
Instituto, las FDN deberán, en el mes de mayo de cada año, remitirle una copia del
balance del año inmediatamente anterior, de los estados financieros y del informe
de resultado de la auditoría externa correspondientes. Mientras no sea enviada esta
información, el Instituto no transferirá nuevos fondos a la respectiva Federación
Deportiva Nacional. Los estados financieros de las FDN serán publicados por el
Instituto Nacional de Deportes en su sitio electrónico institucional.
Aquellas FDN que se encuentren inhabilitadas para recibir recursos del Instituto
por una causal establecida en esta ley o en sus reglamentos podrán ser sometidas
a la administración externa de dichos recursos, por resolución fundada del Director
Nacional del Instituto. Dicha administración la ejercerá el Comité Olímpico de Chile
o un tercero nominado de común acuerdo entre el Presidente del señalado Comité
y el Director Nacional del Instituto.
Si la inhabilitación para recibir recursos públicos se prolongare por más de
doce meses, cesará, de pleno derecho, la vigencia del Directorio de la Federación
respectiva. En todo caso, el Directorio saliente deberá llamar a elección dentro
de los quince días hábiles siguientes al cumplimiento del mencionado plazo, no
pudiendo participar en ellas ninguno de sus miembros.
Subsanada la inhabilitación, cesará la administración externa respecto de
los proyectos nuevos, pero continuará en relación a los que esté ejecutando el
administrador.
284
MINISTERIO DEL DEPORTE LEY Nº 20.737
Artículo 40 K.– Las FDN tendrán derecho a obtener recursos del Estado para
financiar los gastos necesarios para su administración, tales como remuneraciones
de personal, arriendo de oficinas, gastos comunes y expensas similares, además de los
gastos de traslado para la realización de sus asambleas. Asimismo, podrán obtener
recursos para financiar los gastos necesarios para adquirir toda la implementación
tecnológica computacional que requieran para el desarrollo de su actividad y de sus
proyectos. Estos recursos se financiarán con cargo al porcentaje asignado a las FDN
de las entradas del sistema de pronósticos y apuestas establecido en el artículo
90 de la ley Nº 18.768, modificado por la ley Nº 19.135 y con los recursos que el
Instituto destine a este efecto, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria.
Estas federaciones podrán organizar, producir y comercializar espectáculos
deportivos de su respectivo deporte como también realizar actividades económicas
relacionadas con sus fines e invertir sus recursos de la manera que acuerden sus
órganos de administración. Los ingresos que se perciban sólo podrán destinarse a
los fines de la Federación.
Las FDN estarán exentas del Impuesto de Timbres y Estampillas contenido en
el decreto ley Nº 3.475, de 1980, en todos aquellos actos y contratos que celebren
para la consecución de sus fines, como igualmente de los derechos e impuestos
municipales por la actividades que realicen en sus sedes.
Los programas, proyectos y actividades de las FDN podrán presentarse en
cualquier época al Instituto y tendrán una tramitación preferente cuando ellos se
refieran a la participación de sus delegaciones en eventos internacionales o la
realización en Chile de competiciones internacionales.
285
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE
b) Dos miembros designados por el Director del Instituto Nacional del Deporte.
Uno de ellos será seleccionado a propuesta de una terna que le presenten las
organizaciones deportivas nacionales que no estén afiliadas al Comité Olímpico de
Chile, las que serán convocadas por el Director Nacional para este efecto. En todo
caso, a lo menos uno de los designados deberá tener el título de abogado.
El Comité tendrá, asimismo, cinco integrantes suplentes designados de la misma
forma que los titulares.
En caso de inhabilidad, implicancia, recusación u otro motivo que impida a
uno o más de sus miembros titulares conocer de un asunto, será sustituido por el
suplente que hubiere sido elegido para reemplazarlo.
Los miembros titulares y suplentes del Comité durarán cuatro años en sus cargos
pudiendo ser designados por nuevos períodos. Las vacantes que se produzcan se
proveerán de la misma manera que establece este artículo sólo por el tiempo que
le reste al miembro que genera la vacante.
La calidad de miembro titular o suplente del Comité será incompatible con la de
cualquier cargo directivo en las organizaciones deportivas sujetas a su potestad y
les afectarán las mismas inhabilidades e incompatibilidades que las establecidas
para ejercer el cargo de director de ellas.
Artículo 40 N.– Los miembros titulares o suplentes del Comité tendrán derecho
a percibir una dieta equivalente a tres unidades tributarias mensuales por cada
audiencia a la que asistan, con un tope máximo de veinticuatro unidades tributarias
mensuales por cada mes calendario, sumas que se incrementarán en un cincuenta
por ciento tratándose del Presidente y Secretario del Comité.
Los gastos necesarios para el funcionamiento del Comité serán financiados
a través del Comité Olímpico de Chile, por medio de proyectos que el Instituto
aprobará anualmente, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria.
Artículo 40 O.– Los miembros del Comité cesarán en sus cargos por las siguientes
causales:
1.– Renuncia aceptada por el Comité.
2.– Expiración del plazo de su nombramiento.
286
MINISTERIO DEL DEPORTE LEY Nº 20.737
287
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE
288
MINISTERIO DEL DEPORTE LEY Nº 20.737
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
289
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE
290
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.738
L E Y N° 20.738
P R OY E C TO D E L E Y:
132 La ley 17.635, de 8 de abril de 1972, estableció normas para el cobro ejecutivo de saldo de precio u otros créditos que se
adeuden a las Corporaciones de la Vivienda, de Servicios Habitacionales, de Mejoramiento Urbano y de Obras Urbanas. (“Diario Oficial”
N° 28.220, de 8 de abril de 1972; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 59, pág. 14).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.279, de 1980:
Reemplaza el artículo 1°, modifica la letra b) del artículo 3°, sustituye el artículo 4°, modifica el inciso 1° del artículo 5°, reemplaza los
artículos 6° y 8°, modifica el inciso 3° del artículo 10° y el inciso 4° del artículo 16°, sustituye el artículo 18°, modifica el artículo 19°
y el inciso 2° del artículo 20°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 21°, modifica el inciso 1° del artículo 22°, el
artículo 23°, el inciso 2° del artículo 24°, el inciso 1° del artículo 26° y el artículo 27°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág.
131).– Ley 20.738, de 14 de marzo de 2014: Incorpora incisos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso
10°, en el artículo 1°, modifica la letra b) del artículo 3°, modifica el inciso 2° e intercala, a continuación, incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°,
8°, 9° y 10°, pasando el actual inciso 3° a ser 11°, en el artículo 4°, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 5°, suprime el artículo 6°,
modifica el inciso 2° del artículo 7°, el artículo 8° y el inciso 1° del artículo 9°, intercala, entre los artículos 9° y 10°, un artículo 9° bis,
modifica el inciso 1° del artículo 10° y el artículo 11°, sustituye el artículo 12°, modifica los incisos 1° y final del artículo 14°, intercala,
entre los artículos 15° y 16°, un artículo 15° bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 16° y el inciso 1° de los artículos 17° y 18°,
reemplaza el artículo 19°, modifica el artículo 23°, modifica el inciso 1° y suprime el inciso 3° del artículo 24°, modifica el artículo 27°,
y agrega artículos 28°, 29° y 30°.
291
LEY Nº 20.738 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
292
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.738
Tratándose del incumplimiento descrito en el literal ii) del artículo 1º, constituirán
título ejecutivo la escritura pública o instrumento privado extendido de conformidad
con el artículo 68 de la ley Nº 14.171, según correspondiere, en el que conste la
aplicación del subsidio al pago de la vivienda, junto con el certificado al que se
refiere el inciso siguiente.
Se certificará el incumplimiento de la obligación a que se refiere el literal ii) del
artículo 1º, indistintamente, por un ministro de fe especialmente designado para
estos efectos por el Servicio, por un notario público o por un oficial del Registro
Civil, a través de tres visitas a la vivienda adquirida o construida con aplicación de
subsidio, en días diferentes, mediando entre ellas a lo menos cinco días hábiles, en
un período que no podrá ser inferior a dos meses.
En cada visita practicada se entregará un aviso en el que se indicará el nombre
de la persona que debe dar cumplimiento a las mencionadas obligaciones, así como
el derecho que le asiste de solicitar la autorización establecida en el artículo 1º.
Este aviso se entregará a cualquiera persona adulta que se encuentre en la
morada y, si nadie hay allí, se fijará en la puerta.
Acreditado el incumplimiento en las tres visitas, el ministro de fe respectivo
emitirá el correspondiente certificado.
En ningún caso podrá certificarse el incumplimiento estando pendiente de
resolución la solicitud de autorización.
En todo caso, previo al inicio del procedimiento de certificación, el ministro de
fe deberá solicitar al director del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo un
certificado en el que conste que no existen solicitudes de autorización pendientes
de conocimiento y resolución.”.
4) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 5º:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la expresión “la nómina en que la funde,
la” por “el título ejecutivo en que la funde, el”.
b) Sustitúyese, en su inciso tercero, la frase “la nómina respectiva, sin perjuicio
de la facultad del Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier estado de la
causa, a determinados deudores.” por la siguiente: “el título ejecutivo respectivo,
sin perjuicio de la facultad del Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier
estado de la causa, a determinados deudores, cuando se trate de una nómina.”.
5) Suprímese el artículo 6º.
6) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 7º, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
7) Agrégase en el artículo 8º, a continuación del vocablo “nómina”, la expresión
“o título ejecutivo”.
8) Agrégase, en el inciso primero del artículo 9º, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
9) Intercálase, entre los artículos 9º y 10, el siguiente artículo 9º bis:
“Artículo 9º bis.– El requerimiento de pago de la obligación derivada de las
infracciones contenidas en los literales i) y ii) del artículo 1º, se efectuará conforme
a lo establecido en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, indicándose
para estos efectos el día, hora y lugar para practicarlo. Si el deudor no concurriere
a esta citación, el embargo se efectuará inmediatamente y sin más trámite.”.
293
LEY Nº 20.738 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
10) Agrégase, en el inciso primero del artículo 10, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
11) Sustitúyese en el artículo 11 el vocablo “departamento”, las dos veces que
aparece, por la expresión “territorio jurisdiccional”.
12) Reemplázase el artículo 12 por el siguiente:
“Artículo 12.– En estos juicios sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:
1a.– La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
2a.– El pago de la deuda.
3a.– La remisión por ley de la misma.
4a.– La existencia de plazo pendiente para el pago de ella, si procediere.
5a.– La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.
6a.– La de no empecer el título al ejecutado, por error de hecho en la confección
del título ejecutivo, si se trata de aquellos cuya confección corresponde al Servicio.
7a.– Que la certificación no se haya efectuado de conformidad al inciso quinto
del artículo 4º, pero en ningún caso podrá discutirse la existencia de la obligación
en virtud de la interposición de las excepciones 6a y 7a.
8a.– La transacción.
9a.– La autorización otorgada por el Director del Servicio, según lo dispuesto
en el artículo 1º.
10a.– La cosa juzgada.
Para que sean admitidas a tramitación, las excepciones deberán fundarse en
algún antecedente escrito o aparecer revestidas de fundamento plausible. Si no
concurrieren estos requisitos, el tribunal las desechará de plano.
La prescripción de la acción ejecutiva correrá desde la fecha de vencimiento del
plazo convencional que rija para el pago total de la obligación, desde la certificación
practicada conforme al inciso quinto del artículo 4º, o del que estableciere la ley.”.
13) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 14:
a) Suprímese en su inciso primero la expresión “, en cuaderno separado”.
b) Elimínase en su inciso final la expresión “, si no hubiere hecho dicha
designación”.
14) Intercálase, entre los artículos 15 y 16, el siguiente artículo 15 bis:
“Artículo 15 bis.– El procedimiento de remate establecido en los artículos 16
al 22 no se aplicará tratándose de acciones interpuestas en virtud de los títulos
ejecutivos contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 4º.
En dichos casos, con el solo mérito de la resolución que ordenó requerir de
pago y proceder al embargo, o de la sentencia definitiva que falló las excepciones
opuestas por el ejecutado, en su caso, el tribunal dispondrá la adjudicación de la
propiedad embargada al Servicio de Vivienda y Urbanización correspondiente, para
lo cual extenderá la respectiva escritura de adjudicación.
294
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.738
Para los efectos de este artículo, el valor de tasación del inmueble adjudicado será
el equivalente al monto del subsidio otorgado, más los aportes complementarios de
otros organismos de la Administración del Estado, si los hubiere, restituyéndose el
ahorro aportado por el beneficiario, si fuere el caso.
Si el ejecutado paga la deuda y las costas, pendiente el plazo que fije el tribunal
para extender la referida escritura, el que no podrá exceder de cuarenta y cinco
días, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
15) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 16:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la frase “de una nómina de los deudores
que hasta entonces se encuentren morosos y contra” por la siguiente: “del título
ejecutivo que corresponda en contra de”.
b) Agrégase, en su inciso segundo, a continuación del vocablo “nómina”, la
expresión “o título ejecutivo”.
16) Reemplázanse, en el inciso primero del artículo 17, las expresiones “del
departamento” por “de la provincia” y “cabecera de la provincia, si en aquél no lo
hubiere” por “capital regional, si en aquella no hubiere”; y sustitúyese la oración
“Si los bienes estuvieren ubicados en un departamento distinto de aquel en que
se sigue el juicio, el remate se anunciará también en él.” por la siguiente: “Si los
bienes estuvieren ubicados en una provincia distinta de aquella en que se sigue el
juicio, el remate se anunciará también en ésta.”.
17) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 18, la expresión “la nómina”
por “el título ejecutivo”.
18) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.– Los postores concurrentes a la subasta realizarán sus posturas, y
si ninguna de ellas supera el valor de tasación, o no concurriere ningún postor al
remate, el Servicio ejecutante se adjudicará en ese valor el inmueble. En este caso,
el Servicio pagará el precio, imputando al mismo el monto del respectivo crédito,
con reajustes, consignando el saldo y, en cualquier caso, el ahorro aportado por el
beneficiario al momento de la asignación del subsidio, si lo hubiere, en el tribunal,
dentro del plazo que éste fije, que no podrá exceder de cuarenta y cinco días.
Asimismo, podrá el Servicio participar en la subasta, aun cuando hubiere
posturas que superen el valor de tasación. En este caso, se adjudicará el inmueble
si su postura fuere la más alta. Si el Servicio no se adjudicare el inmueble, el
postor que ofrezca el mayor valor en el remate podrá adjudicarse el inmueble,
consignando en el tribunal el precio ofrecido, del que deberá pagarse al Servicio
el monto correspondiente a su crédito, y al beneficiario deberá restituírsele el
ahorro aportado al momento de la asignación del subsidio, ambos debidamente
reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije el tribunal, que no podrá exceder
de cuarenta y cinco días. Si el ejecutado paga la deuda pendiente el plazo, se
declarará sin efecto la adjudicación.”.
19) Reemplázase en el artículo 23 el guarismo “seis” por “tres”.
20) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 24:
a) Elimínase, en el inciso primero, la expresión “, el que se concederá en el solo
efecto devolutivo”.
295
LEY Nº 20.738 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
296
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL LEY Nº 20.739
L E Y N° 20.739
P R OY E C TO D E L E Y:
133 La ley 19.578, de 29 de julio de 1998, modificó las normas tributarias que señala y la planta de personal del Servicio de
Impuestos Internos y otorgó aumento de pensiones.– MODIFICACIONES: Ley 19.619, de 2 de agosto de 1999: Modifica el N° 1 de la
letra A) del artículo 21° y agrega inciso a la letra E) del artículo 22°.– Ley 19.969, de 31 de agosto de 2004: Modifica el inciso 1° del
artículo sexto transitorio.– Ley 28.028, de 30 de junio de 2005: Deroga el inciso 3° del artículo 18°.– Ley 20.288, de 3 de septiembre
de 2008 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo sexto transitorio.– Ley 20.532, de 30 de agosto de 2011: Reemplaza el último
párrafo del N° 1 de la letra A del artículo 21° y modifica el inciso 1° del artículo sexto transitorio.– Ley 20.739, de 24 de marzo de 2014:
Modifica las letras A y B del artículo 21° y el inciso 1° del artículo sexto transitorio.
297
LEY Nº 20.740 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
L E Y N° 20.740
P R OY E C TO D E L E Y:
298
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.741
L E Y N° 20.741
P R O Y E C T O D E L E Y 134:
299
LEY Nº 20.741 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
300
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.741
301
LEY Nº 20.741 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
302
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.741
303
LEY Nº 20.741 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
304
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.741
138 El decreto con fuerza de ley 458, de 1975, de Vivienda y Urbanismo, fijó el texto de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones; derogó el decreto con fuerza de ley 224, de 1953, con la excepción que señala. (“Diario Oficial” N° 29.431, de 13
de abril de 1976; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, Anexo B, pág. 456).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.063, de 1979 (Art.
67°): Agrega inciso final al artículo 130°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 255).– Ley 18.101, de 29 de enero de 1982
(Art. 27°): Sustituye los artículos 145° y 162°.– Ley 18.513, de 27 de mayo de 1986: Reemplaza el inciso 3° y agrega inciso final al
artículo 116°.– Ley 18.738, de 14 de septiembre de 1988: Sustituye el inciso 4° del artículo 3° y el artículo 4°, modifica los artículos
33° y 37°, reemplaza el inciso 1° del artículo 43°, modifica el artículo 44°, sustituye el artículo 45°, el inciso 2° del artículo 46° y
la letra d) del artículo 47°, modifica el artículo 48° y reemplaza el artículo 53° y el inciso 2° del artículo 117°.– Ley 19.021, de 3 de
enero de 1991 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso a continuación del inciso 3°, pasando los actuales incisos 4°, 5° y 6° a ser incisos 5°,
305
LEY Nº 20.741 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
a) En el artículo 165:
i) Elimínase en la letra b) del inciso primero la frase “, pudiendo estos locales
ubicarse solamente en el primer piso, o hasta el segundo piso en su caso”.
ii) Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
“La limitación de los porcentajes antes señalados no regirá en las zonas en que
el Plan Regulador admite los destinos a que se refiere este artículo.”.
b) En el artículo 166:
i) Reemplázase en el encabezamiento del inciso primero la oración “sólo les
serán aplicables las disposiciones de los planes reguladores y las normas técnicas
que se indican a continuación” por la siguiente: “en materia de planes reguladores
y normas técnicas sólo les serán aplicables las disposiciones que se indican a
continuación”.
6° y 7°, respectivamente, y modifica el actual inciso 5° que pasó a ser 6°, todo esto en el artículo 162°.– Ley 19.057, de 3 de mayo
de 1991: Reemplaza el inciso 1° del artículo 134° y le agrega inciso final al mismo artículo, deroga el artículo 141° y agrega artículo
10° transitorio.– Ley 19.063, de 1° de julio de 1991: Agrega nuevo inciso 5° al artículo 162°.– Ley 19.472, de 16 de septiembre de
1996: Sustituye el artículo 4°, modifica el artículo 12°, reemplaza los artículos 15°, 17°, 18°, 19°, 20°, 21° y 25°, deroga el artículo
26°, agrega nuevos incisos 6° y 7° al artículo 116°, incorpora artículos 116° bis y 116° bis A), sustituye el artículo 118°, agrega nuevo
inciso 4° al artículo 126°, reemplaza el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3° y 4° al artículo 142°, sustituye el artículo 143°, modifica el
inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° en el artículo 144°.– Ley 19.525, de 10 de noviembre de 1997
(Art. 5°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 134°.– Ley 19.537, de 16 de diciembre de 1997 (Art. 47°): Deroga el párrafo 3° “De los
edificios y viviendas acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal”, del Capítulo I del Título III, con artículos 110° al 115, ambos inclusive,
y el artículo 166°.– Ley 19.712, de 9 de febrero de 2001 (Art. 80°): Sustituye el artículo 70°.– Ley 19.744, de 10 de agosto de 2001:
Reemplaza el inciso 1° del artículo 62°.– Ley 19.748, de 23 de agosto de 2001: Agrega, a continuación del artículo 116° bis, nuevo
artículo 116° bis A), pasando el actual a ser artículo 116° bis B) y modifica el artículo 144°.– Ley 19.778, de 10 de diciembre de 2001
(Art. 3°): Sustituye el artículo 33° y el inciso 1° del artículo 43° por los que señala.– Ley 19.859, de 31 de enero de 2003: Modifica los
incisos 1° y 3° del artículo 55°.– Ley 19.864, de 8 de abril de 2003 (Art. 3°): Agrega nuevo inciso final en el artículo 162°.– Ley 19.878,
de 31 de mayo de 2003: Agrega nuevo inciso 2° en el artículo 4°, reemplaza el inciso 7° y agrega nuevo inciso 8° en el artículo 116°
y nuevo artículo 116° bis C).– Ley 19.932, de 3 de febrero de 2004 (Art. 1°): Agrega artículo 138° bis.– Ley 19.939, de 13 de febrero
de 2004 (Art. 1°): Sustituye los artículos 59° y 83°, deroga los artículos 84°, 85°, 86°, 87°, 89°, 91°, 92°, 93°, 94°, 95°, 96°, 97°,
98°, 100°, 101°, 102°, 103° y 104° e incorpora nuevo inciso 2° en el artículo 122°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3°.– Ley
20.007, de 11 de abril de 2005: Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo 138° bis.– Ley 20.016, de
27 de mayo de 2005: Modifica el inciso 1° del artículo 17°, agrega nuevo párrafo segundo en el inciso 1° y reemplaza el inciso final
por nuevos incisos 7°, 8° y 9° en el artículo 18°, sustituye el inciso final del artículo 20°, elimina el inciso 2°, pasando los actuales
incisos 3°, 4° y 5° a ser 2°, 3° y 4°, respectivamente, e intercala nuevos incisos 5° y 6°, pasando los actuales incisos 6°, 7° y 8° a ser
incisos 7°, 8° y 9°, respectivamente en el artículo 116°, reemplaza el artículo 116° bis, deroga el artículo 116° bis B), modifica el inciso
1°, sustituye el inciso 2° por nuevos incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 4° del artículo 144°.– Ley 20.218, de 29
de septiembre de 2007: Reemplaza el artículo 135°.– Ley 20.251, de 4 de marzo de 2008: Agrega artículos 116° bis D) y 166°.– Ley
20.296, de 23 de octubre de 2008 (Art. 1°): Introduce nuevo artículo 159° bis.– Ley 20.325, de 28 de enero de 2009: Modifica los
incisos 2° y 4° del artículo 116°.– Ley 20.389, de 24 de octubre de 2009: Sustituye el inciso 3° e intercala nuevo inciso 4°, pasando
el actual a ser inciso 5° en el artículo 142°, intercala nuevo inciso 3° en el artículo 144°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser
4° y 5°, respectivamente.– Ley 20.443, de 23 de noviembre de 2010: Modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 3° en el artículo
19°.– Ley 20.563, de 6 de marzo de 2012 (Art. 7°): Modifica el inciso 1° del artículo 166°.– Ley 20.582, de 4 de mayo de 2012 (Art.
1°): Reemplaza el artículo 116 bis D). – Ley 20.599, de 11 de junio de 2012 (Art. 1°): Sustituye el epígrafe del Capítulo II del Título
III, agrega artículos 116° bis E, 116° bis F, 116° bis G, 116° bis H y 116° bis I y agrega N° 10 al artículo 130°.– Ley 20.671, de 8 de
junio de 2013 (Art. 2°): Intercala, a continuación del inciso 2°, nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5° a ser 4°, 5° y
6°, respectivamente, incorpora a continuación del actual inciso 4°, que pasó a ser 5°, nuevos incisos 6° y 7° y modifica el actual inciso
5°, que pasó a ser inciso 8°, todo en el artículo 166°.– Ley 20.703, de 5 de noviembre de 2013 (Art. Segundo): Modifica el artículo 2°,
reemplaza el inciso 2°, intercala inciso 3°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9° a ser incisos 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y
10°, respectivamente, intercala a continuación del inciso 3°, que pasó a ser 4°, un nuevo inciso 5°, pasando los actuales incisos 5°, 6°,
7°, 8°, 9° y 10°, a ser incisos 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11°, respectivamente, sustituye los actuales incisos 4° y 5°, que pasaron a ser incisos
6° y 7°, respectivamente en el artículo 18°, modifica y agrega inciso 2° en el artículo 67°, modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso
2° e intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4°, en el artículo 116° bis, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso
3° del artículo 116° bis A), modifica los incisos 2° y 4° del artículo 118°, agrega nuevo N° 11 en la tabla contenida en el inciso 1° e
intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente, en el artículo 130°, modifica el artículo
142°, reemplaza el artículo 143°, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 144°, el inciso 2° del artículo 158° e incorpora artículo 161°
bis.– Ley 20.741, de 1 de abril de 2014 (Art. 4°): Modifica la letra b) del inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 165°, modifica
el encabezamiento y reemplaza la letra b) del inciso 1°, sustituye los incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7°, por incisos 3°, 4°, 5° y 6°, pasando el
actual inciso 8° a ser 7°, en el artículo 166°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 13 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
306
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.741
307
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
L E Y N° 20.742
P R O Y E C T O D E L E Y 140:
308
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742
309
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
310
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742
y las demás normas que regulan el funcionamiento municipal; así como en aquellos
casos en que una acción u omisión, que le sea imputable, cause grave detrimento
al patrimonio de la municipalidad y afecte gravemente la actividad municipal
destinada a dar satisfacción a las necesidades básicas de la comunidad local. Se
entenderá, asimismo, que se configura un notable abandono de deberes cuando
el alcalde, en forma reiterada, no pague íntegra y oportunamente las cotizaciones
previsionales correspondientes a sus funcionarios o a trabajadores de los servicios
traspasados en virtud de lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063,
de 1979, del Ministerio del Interior, y de aquellos servicios incorporados a la
gestión municipal. El alcalde siempre deberá velar por el cabal y oportuno pago
de las cotizaciones previsionales de los funcionarios y trabajadores señalados
precedentemente, y trimestralmente deberá rendir cuenta al concejo municipal del
estado en que se encuentra el cumplimiento de dicha obligación.
Con todo, cuando un alcalde pagare deudas previsionales originadas en un
período alcaldicio anterior en el que no haya ejercido funciones como titular de
ese cargo, él y los demás funcionarios que intervinieren en el pago estarán exentos
de responsabilidad civil por las multas e intereses que dichas deudas hubieren
ocasionado.”.
9) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 62:
a) Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
“La subrogación comprenderá, también, la representación judicial y extrajudicial
de la municipalidad y el derecho a asistir a sus sesiones sólo con derecho a voz,
con excepción de la representación protocolar. Mientras proceda la subrogancia,
la presidencia del concejo la ejercerá el concejal presente que haya obtenido
mayor votación ciudadana en la elección municipal respectiva, salvo cuando se
verifique lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 107. El concejal que presida
durante la subrogancia, además, representará protocolarmente a la municipalidad,
y convocará al concejo.”.
b) Intercálase, en el inciso quinto, entre la preposición “en” y la palabra “sesión”,
la expresión “una única”.
c) Reemplázase, en el mismo inciso quinto, el vocablo “doce” por “diez”.
d) Agréganse los siguientes incisos sexto, séptimo y octavo:
“En caso que dicha sesión no pudiere realizarse en la fecha convocada, el
secretario municipal citará a una nueva, la que deberá celebrarse dentro de los
diez días siguientes a la fracasada, en idénticas condiciones que esta.
Si la segunda sesión nuevamente no pudiere realizarse, en la fecha convocada,
el secretario municipal citará a una nueva, la que deberá celebrarse dentro de los
diez días siguientes a la anterior. Esta nueva sesión extraordinaria, destinada a
elegir alcalde, se celebrará con el o los concejales que asistan y resultará elegido
alcalde aquel concejal que obtenga la mayor cantidad de votos. En caso de empate,
será considerado alcalde aquel de los concejales igualados que hubiere obtenido
mayor número de sufragios en la elección municipal respectiva.
Si la tercera sesión extraordinaria convocada tampoco pudiere realizarse,
asumirá como alcalde aquel concejal en ejercicio que hubiere obtenido el mayor
número de sufragios en la elección municipal correspondiente.”.
311
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
10) Intercálase, en el inciso segundo del artículo 65, a continuación del punto
aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase: “No obstante lo expresado
precedentemente, los concejales podrán someter a consideración del concejo las
materias señaladas anteriormente, siempre que éstas no incidan en la administración
financiera del municipio.”.
11) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 67:
a) Agrégase, en el inciso primero, a continuación del punto aparte, que pasa
a ser seguido, la siguiente oración: “Deberán ser invitados también a esta sesión
del concejo, las principales organizaciones comunitarias y otras relevantes de la
comuna; las autoridades locales, regionales, y los parlamentarios que representen
al distrito y la circunscripción a que pertenezca la comuna respectiva.”.
b) Agrégase, en la letra d), entre la palabra “resumen” y la preposición “de”,
la frase “de las auditorías, sumarios y juicios en que la municipalidad sea parte,
las resoluciones que respecto del municipio haya dictado el Consejo para la
Transparencia, y”.
c) Reemplázase, en la letra f), la conjunción “y” y la coma que la antecede, por
un punto y coma.
d) Intercálase la siguiente letra g) nueva, pasando la actual a ser letra h):
“g) Los indicadores más relevantes que den cuenta de la gestión en los servicios
de educación y salud, cuando estos sean de administración municipal, tales como
el número de colegios y alumnos matriculados; de los resultados obtenidos por los
alumnos en las evaluaciones oficiales que se efectúen por el Ministerio de Educación;
de la situación previsional del personal vinculado a las áreas de educación y salud;
del grado de cumplimiento de las metas sanitarias y de salud a nivel comunal, y”.
e) Agrégase el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser quinto:
“Asimismo, el alcalde deberá hacer entrega, al término de su mandato, de un
Acta de Traspaso de Gestión, la que deberá consignar la información consolidada
de su período alcaldicio, respecto de los contenidos indicados en el inciso segundo
del presente artículo, así como de los contratos y concesiones vigentes. Dicha Acta
deberá ser suscrita por el secretario municipal y el jefe de la unidad de control. Sin
embargo, podrán no suscribirla si no estuviesen de acuerdo con sus contenidos,
debiendo comunicar ello al alcalde que termina su mandato. El Acta de Traspaso de
Gestión se entregará tanto al alcalde que asume como a los nuevos concejales que
se integrarán, a contar de la sesión de instalación del concejo.”.
12) Sustitúyese la letra b) del artículo 73 por la siguiente:
“b) Haber aprobado la enseñanza media o su equivalente;”.
13) Reemplázase el literal b) del artículo 74 por el siguiente:
“b) Los miembros y funcionarios de los diferentes escalafones del Poder Judicial,
del Ministerio Público, de la Contraloría General de la República, así como los
del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, del
Tribunal de Contratación Pública, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los
tribunales electorales regionales, los consejeros del Consejo para la Transparencia,
y los miembros activos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, y”.
312
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742
313
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
18) Agrégase, en el inciso tercero del artículo 80, la oración final siguiente:
“No obstante lo anteriormente señalado, el concejo podrá disponer de la
contratación de una auditoría externa que evalúe el estado de situación financiera
del municipio, cada vez que se inicie un período alcaldicio. Aquella deberá acordarse
dentro de los ciento veinte días siguientes a la instalación del concejo, a que se
refiere el inciso primero del artículo 83, y el alcalde requerirá, también, el acuerdo
del concejo para adjudicar dicha auditoría.”.
19) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 86:
a) Reemplázase en su inciso tercero las palabras “al alcalde” por la expresión
“a quien presida la sesión”.
b) Agrégase el siguiente nuevo inciso final:
“Los alcaldes no serán considerados para el cálculo del quórum exigido para
que el concejo pueda sesionar, pero sí en aquel requerido para adoptar acuerdos.”.
20) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 88:
a) Reemplázanse, en el inciso primero, las palabras “seis” y “doce”, por “siete
coma ocho” y “quince coma seis”, respectivamente.
b) Sustitúyese, en el inciso sexto, el vocablo “seis” por “siete coma ocho”.
21) Sustitúyese el inciso primero del artículo 90 por el siguiente:
“Artículo 90.– Los empleadores de las personas que ejerzan un cargo de concejal
deberán conceder a éstas los permisos necesarios para ausentarse de sus labores
habituales hasta por ocho horas semanales, no acumulables, con el objeto de asistir
a todas las sesiones del concejo y de las comisiones de trabajo que éste constituya.
Del mismo modo, se deberán conceder permisos laborales para el desempeño
de cometidos en representación de la municipalidad, con un máximo, para estos
efectos, de tres días durante un año calendario, no acumulables. El tiempo que
abarquen los permisos otorgados no será de cargo del empleador, sin perjuicio
de lo que acuerden las partes, y se entenderá trabajado para los demás efectos
legales, bastando para ello presentar la correspondiente certificación del secretario
municipal.”.
22) Incorpórase, a continuación del artículo 92, el siguiente artículo 92 bis:
“Artículo 92 bis.– Cada municipalidad, en concordancia con su disponibilidad
financiera, deberá dotar al concejo municipal y a los concejales de los medios de
apoyo, útiles y apropiados, para desarrollar debida y oportunamente las funciones
y atribuciones que esta ley le confiere, atendido el número de concejales de la
municipalidad.
Para ello, durante la primera sesión ordinaria, el alcalde someterá a la aprobación
del concejo los medios a usar durante el período respectivo, debiendo este acuerdo
formar parte del reglamento interno a que hace alusión el artículo 92, y ser publicado
en la página web de la municipalidad, en concordancia con lo establecido en los
artículos 2º y 7º de la ley Nº20.285, sobre Acceso a la Información Pública.
Asimismo, cada año la municipalidad, en concordancia con su disponibilidad
financiera, podrá incorporar en el presupuesto municipal recursos destinados a
financiar la capacitación de los concejales en materias relacionadas con gestión
municipal.”.
314
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742
23) Reemplázase, en el inciso noveno del artículo 94, la palabra “marzo” por
“mayo”.
24) Introdúcense, en el inciso tercero del artículo 107, las siguientes
modificaciones:
a) Intercálase, a continuación de la coma que sigue a la expresión “señalado”, la
siguiente frase: “el alcalde conservará su remuneración y la atribución de participar
en las sesiones del concejo con derecho a voz y voto. Sin embargo,”.
b) Introdúcese, a continuación de la expresión “dicho cargo”, la frase “o
postulando al cargo de alcalde”.
142 La ley 18.883, de 29 de diciembre de 1989, aprobó el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales.–
MODIFICACIONES: Ley 18.959, de 24 de febrero de 1990 (Art. 9°): Agrega nuevo inciso 6° al artículo 6°, pasando los actuales incisos
6° y 7° a ser 7° y 8°, respectivamente, modifica la letra c) del artículo 97°, sustituye el inciso 1° del artículo 148°, agrega nuevo inciso
2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente y modifica el nuevo inciso 3°, todo en el artículo 1° transitorio,
modifica los incisos 1° y 2° del artículo 2° transitorio y el artículo 5° transitorio.– Ley 19.001, de 6 de octubre de 1990 (Art. 3°):
Deroga el artículo 8° transitorio, a contar de la fecha que indica.– Ley 19.165, de 1° de septiembre de 1992 (Arts. 2° y 4°): Sustituye el
párrafo 3° “De las Calificaciones” del Título II, que contiene artículos 29° al 50° y modifica las letras a) del artículo 53° y c) del artículo
147°.– Ley 19.180, de 7 de diciembre de 1992 (Art. 1°): Agrega nueva letra g) al artículo 97°.– Ley 19.269, de 29 de noviembre de
1993 (Art. 33°): Agrega inciso final a la letra g) del artículo 97°.– Ley 19.280, de 16 de diciembre de 1993 (Art. 10°): Modifica el
artículo 1°, agrega cinco nuevos incisos al artículo 2° y letra f) al artículo 5°, modifica los artículos 7° y 54° y la letra g) del artículo
97°.– Ley 19.354, de 2 de diciembre de 1994 (Art. 4°, letra c)): Deroga el inciso final de la letra g) del artículo 97°.– Ley 19.653, de 14
de diciembre de 1999 (Art. 6°): Reemplaza la letra f) del artículo 10° y la letra g) del artículo 58°, modifica la letra c) del artículo 82° y
los incisos 1° y 2° del artículo 83°, deroga el artículo 91°, modifica la letra b) e intercala nueva letra c) en el inciso 1° del artículo 120°,
pasando la actual letra c) a ser d), intercala, a continuación del artículo 122°, nuevo artículo 122° A, modifica el inciso 2° del artículo
123° y los artículos 134° y 154°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 23°): Modifica la letra k) del artículo 58° y el inciso 1°
del artículo 119°.– Ley 19.920, de 20 de diciembre de 2003 (Art. 3°): Agrega nuevo inciso 2° en el artículo 108°.– Ley 19.921, de 20
de diciembre de 2003 (Art. 2°): Modifica el inciso 2° del artículo 105°.– Ley 20.005, de 18 de marzo de 2005 (Art. 3°): Modifica las
letras j) y k) y agrega nueva letra l) en el artículo 82° e introduce nueva letra c) en el artículo 123°, pasando las actuales letras c) y d)
a ser letras d) y e), respectivamente.– Ley 20.137, de 16 de diciembre de 2006 (Art. 3°): Agrega nuevo artículo 108° bis.– Ley 20.205,
de 24 de julio de 2007 (Art. 2°): Sustituye la letra k) del artículo 58°, incorpora artículos 88° A y 88° B y agrega nueva letra e) en el
artículo 123°, pasando la actual a ser letra f).– Ley 20.554, de 23 de enero de 2012 (Art. 14°): Agrega nuevo inciso 2° en el artículo
19°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4°, a ser 3°, 4° y 5°, respectivamente y modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso 3° del
mismo artículo, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 32°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4°, a ser 3°, 4° y 5°, respectivamente.–
Ley 20.607, de 8 de agosto de 2012 (Art. 3°): Modifica las letras k) y l) y agrega nueva letra m) en el artículo 82°.– Ley 20.609, de 24
de julio de 2012 (Art. 16°): Reemplaza la letra l) del artículo 82°.– Ley 20.702, de 15 de octubre de 2013 (Art. 2°): Sustituye la letra f)
del artículo 10°.– Ley 20.742, de 1 de abril de 2014 (Arts. 2° y 12°): Incorpora inciso 2° en el artículo 28° y modifica el inciso final del
artículo 118°.
315
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
316
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742
ARTÍCULO 8º.– Un reglamento expedido por medio del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública y suscrito, además, por el Ministro de Hacienda, determinará las
condiciones de financiamiento, las áreas de estudio financiables, las acciones que
317
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
ARTÍCULO 11.– Facúltase a las municipalidades del país para que, dentro de los
doce meses siguientes a la fecha de publicación de la presente ley, y previo acuerdo
del respectivo concejo, celebren convenios de pago por deudas por derechos de
aseo. Asimismo, podrán condonar multas e intereses por dicho concepto.
318
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
319
LEY Nº 20.743 MINISTERIO DE HACIENDA
L E Y N° 20.743
P R OY E C TO D E L E Y:
“TÍTULO I
ARTÍCULO 1º.– Concédese, por una vez cada año en el mes de marzo, un aporte
familiar permanente a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior
a su otorgamiento sean beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley
Nº 18.020 146; y a quienes, a dicha fecha, sean beneficiarios de asignación familiar
o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de
1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social147, siempre que perciban dichas
146 La ley 18.020, de 17 de agosto de 1981, estableció subsidio familiar en favor de personas de escasos recursos y modificó el
decreto ley 603, de 1974 y el decreto con fuerza de ley 338, de 1960.– MODIFICACIONES: Ley 18.033, de 16 de septiembre de 1981
(Art. 2°): Modifica los artículos 2° y 5°.– Ley 18.091, de 30 de diciembre de 1981 (Art. 4°): Agrega inciso al artículo 2°.– Ley 18.124,
de 25 de mayo de 1982: Reemplaza el párrafo inicial del artículo 3° y el inciso final del mismo artículo, sustituye los incisos 1° y 4°
del artículo 4° y agrega párrafo al inciso 1° del artículo 11°.– Ley 18.136, de 5 de julio de 1982: Agrega artículo 3° bis y reemplaza el
párrafo inicial del artículo 8°.– Ley 18.382, de 28 de diciembre de 1984 (Arts. 30° y 31°): Sustituye el inciso 2° del artículo 1°, modifica
el artículo 2°, le agrega inciso 3° al mismo artículo y modifica el artículo 5°.– Ley 18.611, de 23 de abril de 1987 (Arts. 6° y 9°, letras
a) y b)): Deroga la letra b) del inciso 1° del artículo 3°, modifica el inciso 3° y reemplaza el inciso 4° del artículo 4°, deroga el artículo
6° y modifica el inciso 1° de los artículos 8° y 11°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 49°): Agrega inciso final al artículo
9°.– Ley 18.806, de 19 de junio de 1989 (Art. 1°): Agrega inciso al artículo 2°.– Ley 18.987, de 11 de julio de 1990 (Art. 3°): Sustituye
el inciso 2° del artículo 1°.– Ley 19.454, de 8 de mayo de 1996 (Art. 1°): Agrega inciso final al artículo 1°, reemplaza los incisos 1° y 4°
del artículo 2°, modifica el inciso 1° del artículo 3°, sustituye el inciso 2° del artículo 5°, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso
3°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser 4° y 5° del artículo 9°.– Ley 20.203, de 3 de agosto de 2007 (Art. TERCERO): Reemplaza
el inciso 1° del artículo 3° bis y modifica el inciso 3° del artículo 4°.
El decreto 53, de 3 de septiembre de 2007, de Previsión Social, aprobó el reglamento para la aplicación de las leyes 18.020,
citada y 18.611, que regulan el Subsidio Familiar; derogó el decreto 368, de 1987, de Hacienda. (“Diario Oficial” N° 38.864, de 14 de
septiembre de 2007; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 860).
147 El decreto con fuerza de ley 150, de 1981, de Previsión Social, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de las
normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema de Subsidios de Cesantía para los trabajadores de los sectores
público y privado, contenidas en los decretos leyes 307 y 603, ambos de 1974. (“Diario Oficial” N° 31.225, de 25 de marzo de 1982;
Recopilación de Leyes, Tomo 80, Anexo C, pág. 634).– MODIFICACIONES: Ley 18.228, de 15 de julio de 1983: Sustituye el artículo 28°,
modifica la letra b) y deroga la letra c) del artículo 44°, reemplaza los artículos 45°, 46°, 47° y 48°, modifica la letra c) y deroga la letra
d) del artículo 63° y sustituye los artículos 64°, 65° y 66°.– Ley 18.413, de 9 de mayo de 1985 (Art. 2°): Reemplaza el inciso 2° de la
letra d) del artículo 43°, la letra d) del artículo 44° y los incisos 3° y 4° del artículo 46°, deroga los incisos 2° y 3° del artículo 48°,
sustituye los artículos 49°, 52° y 60°, agrega inciso a la letra d) del artículo 62°, reemplaza la letra e) del artículo 63° y los incisos 3°
y 4° del artículo 64°, deroga el inciso 2° del artículo 66°, sustituye el artículo 67°, deroga el inciso 2° del artículo 68° y reemplaza el
320
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.743
ARTÍCULO 2º.– Cada causante sólo dará derecho a un aporte familiar permanente,
aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales
y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha
calidad por más de un beneficiario. En este último evento, se preferirá siempre a la
madre beneficiaria.
inciso 2° del artículo 73°.– Ley 18.462, de 21 de noviembre de 1985 (Art. 3°): Sustituye el inciso final del artículo 12° y el inciso 2°
del artículo 28°.– Ley 18.611, de 23 de abril de 1987 (Arts. 12° y 14°): Modifica la letra e) del artículo 2° y el inciso 3° del artículo
23° y reemplaza el inciso 2° del artículo 33°.– Ley 19.007, de 22 de noviembre de 1990 (Art. 5°): Modifica a contar de la fecha que
indica los artículos 46° y 64°.– Ley 19.073, de 31 de julio de 1991 (Art. 5°): Modifica el inciso 1° del artículo 5°.– Ley 19.104, de 7 de
diciembre de 1991 (Art. 10°): Modifica los artículos 46° y 64°.– Ley 19.185, de 12 de diciembre de 1992 (Art. 7°): Modifica los artículos
46° y 64°.– Ley 19.267, de 27 de noviembre de 1993 (Art. 8°): Modifica los artículos 46° y 64°.– Ley 19.355, de 2 de diciembre de
1994 (Art. 7°): Modifica los artículos 46° y 64°.– Ley 19.429, de 30 de noviembre de 1995 (Art. 16°): Modifica los artículos 46° y
64°.– Ley 19.620, de 5 de agosto de 1999 (Art. 46°): Modifica las letras e) y f) y agrega nueva letra g) en los artículos 2° y 3° e inciso
2° al artículo 8°.– Ley 20.172, de 14 de febrero de 2007: Modifica la letra g) de los artículos 2° y 3°, modifica los incisos 2° y 3° y
agrega nuevo inciso 4° en el artículo 7°.– Ley 20.255, de 17 de marzo de 2008 (Art. 65°): Modifica el artículo 27° y el inciso 1° del
artículo 33°.– Ley 20.328, de 30 de enero de 2009 (Art. 2°): Modifica el artículo 34°.
148 La ley 18.987, de 11 de julio de 1990, incrementó asignaciones, subsidio y pensiones que indica.– MODIFICACIONES: Ley
19.073, de 31 de julio de 1991: Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.152, de 15 de julio de 1992 (Arts. 1° y 2°): Sustituye el
inciso 1° del artículo 1°, reemplaza los incisos 1° y 2° y modifica el inciso 3° del artículo 2°.– Ley 19.228, de 2 de julio de 1993 (Art.
1°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.307, de 31 de mayo de 1994 (Art. 3°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley
19.350, de 14 de noviembre de 1994 (Art. 13°): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 2°.– Ley 19.392, de 27 de mayo de 1995 (Art.
3°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.457, de 25 de mayo de 1996 (Art. 3°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley
19.502, de 30 de mayo de 1997 (Art. 3°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.564, de 30 de mayo de 1998 (Art. 3°): Sustituye
el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.595, de 2 de diciembre de 1998 (Art. 21°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.649, de
2 de diciembre de 1999 (Art. 21°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.703, de 4 de diciembre de 2000 (Art. 21°): Reemplaza
el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.775, de 30 de noviembre de 2001 (Art. 21°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.811, de
1° de junio de 2002 (Art. 2°): Modifica las letras a) y b) del inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.843, de 5 de diciembre de 2002 (Art. 21°):
Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.917, de 4 de diciembre de 2003 (Art. 21°) Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley
19.985, de 2 de diciembre de 2004 (Art. 21°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 20.079, de 30 de noviembre de 2005 (Art.
20°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 20.143, de 13 de diciembre de 2006 (Art. 20°): Reemplaza el inciso 1° del artículo
1°.– Ley 20.233, de 6 de diciembre de 2007 (Art. 20°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 20.359, de 27 de junio de 2009 (Art.
2°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 20.524, de 14 de julio de 2011 (Art. 2°): Sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 1°,
por el que indica, pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5° a ser incisos 2°, 3° y 4°, respectivamente.– Ley 20.614, de 20 de julio de
2012 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 1°.– Ley 20.689, de 24 de agosto de 2013 (Art. 2°): Sustituye el artículo 1°.
149 La ley 20.595, de 17 de mayo de 2012, creó el ingreso ético familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para
las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer.
321
LEY Nº 20.743 MINISTERIO DE HACIENDA
En las situaciones previstas en los incisos segundo y tercero del artículo 7º del
decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, el beneficiario que perciba el aporte familiar a que se refiere el inciso
primero del artículo anterior estará obligado, en un plazo máximo de treinta días
contado desde que lo reciba, a entregarlo a quien al 31 de diciembre del año
anterior se encuentre recibiendo el pago efectivo de las respectivas asignaciones.
Igual obligación tendrá respecto de quien tenga derecho a alimentos decretados
judicialmente a favor de los causantes de asignación familiar que den origen al
aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de esta ley.
ARTÍCULO 4º.– El aporte familiar establecido en esta ley será de cargo fiscal y
su pago se efectuará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, durante
el mes de marzo de cada año.
Con todo, tratándose del personal de las instituciones públicas centralizadas
y descentralizadas, con excepción de aquellas a que se refiere el inciso cuarto del
artículo 32 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social, que en su calidad de empleadores participen en la administración
del sistema de asignación familiar, el pago del aporte familiar permanente lo
efectuarán directamente a su personal, o a quien corresponda, de conformidad
con lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social. El pago se realizará
conjuntamente con la remuneración correspondiente al mes de marzo de cada año,
recuperando los montos involucrados a través del mismo procedimiento establecido
en el artículo 32 del aludido decreto con fuerza de ley Nº 150, para el caso de las
asignaciones familiares.
322
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.743
ARTÍCULO 8º.– El plazo para reclamar por el no otorgamiento del aporte familiar
permanente a que se refiere esta ley será de un año, contado desde el mes de abril
del año en el cual corresponde pagar el beneficio.
En tanto, el plazo para el cobro del precitado aporte familiar será de nueve
meses contado desde la emisión del pago.
TÍTULO II
ARTÍCULO 9º.– Sustitúyese el inciso final del artículo 20 de la ley Nº 20.717 151 por
el siguiente: “Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se considerará
como parte de la respectiva pensión el monto que el pensionado perciba por
concepto de aporte previsional solidario de vejez.”.
Disposiciones transitorias
151 La ley 20.717, de 14 de diciembre de 2013, otorgó un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del Sector Público,
concedió aguinaldos que señala, y otros beneficios que indica.– MODIFICACIÓN: Ley 20.743, de 26 de marzo de 2014 (Art. 9°):
Sustituye el inciso final del artículo 20°.
323
LEY Nº 20.743 MINISTERIO DE HACIENDA
324
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.744
L E Y N° 20.744
P R OY E C TO D E L E Y:
325
LEY Nº 20.745 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
L E Y N° 20.745
P R OY E C TO D E L E Y:
ARTÍCULO 2º.– Autorízase por el plazo de dos años, contado desde la fecha
de entrada en vigencia de esta ley, a los armadores artesanales inscritos en la
XV Región de Arica y Parinacota y I Región de Tarapacá, para reponer sus
embarcaciones siniestradas de acuerdo con lo informado al Servicio Nacional de
Pesca y Acuicultura, por otras que no sean de su propiedad. Las embarcaciones
que ingresen de conformidad con lo anterior deberán cumplir con los demás
requisitos establecidos en el artículo 2° N° 14 de la ley Nº18.892, General de Pesca
y Acuicultura.
En caso que la embarcación se encuentre inscrita en el Registro Pesquero
Artesanal a nombre de otro armador, y previo al inicio de operaciones, el armador
no propietario deberá practicar una reposición transitoria de la embarcación
siniestrada, en cuyo caso deberá inscribir ante el Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura el título, cualquiera sea éste, en virtud del cual detenta la tenencia
de la misma, quedando suspendida, durante la vigencia del respectivo título, la
inscripción del armador propietario respecto de la embarcación que no operará.
Las embarcaciones que se acojan a lo dispuesto en los incisos anteriores sólo
podrán corresponder a embarcaciones de igual o menor clase conforme a la
326
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.745
153 El decreto 388, de 27 de junio de 1995, de Pesca, aprobó el reglamento de sustitución de embarcaciones artesanales
y de reemplazo de la inscripción de pescadores en el Registro Artesanal. (“Diario Oficial” N° 35.332, de 2 de diciembre de 1995;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 109, pág. 348).– MODIFICACIONES: Decreto 44, de 13 de febrero de 2003: Sustituye el
artículo 12°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 488).– Decreto 97, de 13 de junio de 2003: Modifica el artículo 1°,
reemplaza el encabezado del Título III y el artículo 10° y agrega Título IV, con artículos 14° a 20°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 129, pág. 639).– Decreto 192, de 21 de julio de 2004: Sustituye la letra c) del artículo 3° y modifica el inciso 1° del artículo 4°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 824).– Decreto 105, de 18 de marzo de 2005: Reemplaza la letra c) del artículo
3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 851).– Decreto 104, de 24 de agosto de 2012, de Pesca y Acuicultura:
Sustituye las letras a) a d) y agrega nuevo inciso 2°, en el artículo 2°, modifica la letra b) y elimina la letra c), en el artículo 3°, agrega
artículo 3° bis, modifica el inciso 1° y agrega inciso final en el artículo 4°, modifica el artículo 5° y agrega tres incisos al artículo 6°,
modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2°, en el artículo 7° y modifica el inciso 1° de los artículos 9° y 12°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 146, pág. 985).
327
LEY Nº 20.746 MINISTERIO DE JUSTICIA
L E Y N° 20.746
Modifica decreto con fuerza de ley N° 1.282, del año 1975, del Ministerio
de Hacienda, que establece monto de impuestos y exenciones en
actuaciones del Servicio de Registro Civil e Identificación
P R OY E C TO D E L E Y:
154 Téngase presente que el decreto con fuerza de ley a que se hace referencia, corresponde al decreto 1.282, de 17 de octubre
de 1975, de Hacienda, el cual estableció monto de impuestos y exenciones en actuaciones del Servicio de Registro Civil e Identificación.
(“Diario Oficial” N° 29.318, de 29 de noviembre de 1975).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.553, de 1980: Agrega N° 35 al Párrafo
B del N° 2. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 238).– Ley 18.091, de 30 de diciembre de 1981 (Art. 9°): Reemplaza el N°
7.– Ley 20.746, de 6 de mayo de 2014: Sustituye el N° 23 del N° 1 del Párrafo A.
328
MINISTERIOS INTERIOR Y SEG. PÚBLICA - SECRET. GRAL. DE LA PRESIDENCIA LEYES Nºs 20.747 - 20.748
L E Y N° 20.747
P R OY E C TO D E L E Y:
L E Y N° 20.748
329
LEY Nº 20.749 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
L E Y N° 20.749
330
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE LEY Nº 20.749
P R O Y E C T O D E L E Y 156:
*
156 Por sentencia de 30 de abril de 2014, el Tribunal Constitucional declaró: “Que el artículo único del proyecto de ley sometido
a control es constitucional”.
157 La ley 20.600, de 28 de junio de 2012, creó los Tribunales Ambientales MODIFICACIÓN: Ley 20.749, de 14 de mayo de 2014:
Reemplaza el artículo 10°.
331
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
L E Y N° 20.750
P R O Y E C T O D E L E Y 158:
332
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
d) Reemplázase el inciso tercero, que ha pasado a ser cuarto, por los siguientes:
“Se entenderá por correcto funcionamiento de estos servicios el permanente
respeto, a través de su programación, de la democracia, la paz, el pluralismo,
el desarrollo regional, el medio ambiente, la familia, la formación espiritual e
intelectual de la niñez y la juventud, los pueblos originarios, la dignidad humana y
su expresión en la igualdad de derechos y trato entre hombres y mujeres, así como
el de todos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Para efectos de esta ley, se entenderá por pluralismo el respeto a la diversidad
social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual
e identidad de género, siendo deber de los concesionarios y permisionarios de
servicios de televisión, regulados por esta ley, la observancia de estos principios.
Asimismo, se entenderá que el correcto funcionamiento de esos servicios
comprende el acceso público a su propuesta programática y que en la difusión de
ella, en la forma y de la manera que cada concesionario determine, se cautelen los
derechos y principios a que hacen referencia los incisos anteriores.
De igual manera, el correcto funcionamiento de estos servicios comprende el
cabal cumplimiento, por parte de los concesionarios y permisionarios, de las leyes
Nºs. 17.336, 20.243 y del Capítulo IV, del Título II del Libro I, del Código del Trabajo.
También se podrá considerar correcto funcionamiento, entre otras cosas, la
incorporación de facilidades de acceso a las transmisiones para personas con
necesidades físicas especiales, la transmisión de campañas de utilidad pública a
que hace referencia la letra m) del artículo 12, y la difusión de programación de
carácter educativo, cultural o de interés nacional.”.
2) En el artículo 2°:
a) Reemplázanse los literales a) y b) del inciso primero por los que se indican a
continuación:
“a) Un Consejero de libre designación del Presidente de la República, cuya
idoneidad garantice el debido pluralismo y adecuado funcionamiento del Consejo,
que se desempeñará como Presidente del mismo.
b) Diez Consejeros designados por el Presidente de la República, con acuerdo
del Senado. El Presidente hará la proposición en un solo acto, cautelando que en la
integración del Consejo se respete el pluralismo y la paridad de género.”.
b) Elimínase en su inciso segundo la palabra “secreta”.
c) Sustitúyese, en el inciso cuarto, la última oración, que dice “En toda nueva
proposición el Presidente deberá mantener el pluralismo de la integración.”, por la
siguiente: “En toda nueva proposición el Presidente deberá cautelar el pluralismo
y la paridad de género en su integración.”.
d) Intercálase, en el inciso quinto, a continuación de la expresión “proposición,”,
la frase “pudiendo repetir nombres o insistir con los mismos nombres,”.
e) Reemplázase el inciso octavo por el siguiente:
“Los Consejeros deberán ser personas de relevantes méritos personales
y profesionales, tales como: ser una persona que cuente con una reconocida
trayectoria en el ámbito de la sociedad civil, de la cultura, de las artes o de las
333
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
334
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
335
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
“c) Realizar, fomentar y encargar estudios en todos los ámbitos relativos a sus
funciones y atribuciones. Especialmente, el Consejo deberá considerar estudios
sobre la programación transmitida, tanto a nivel nacional como regional, en
ámbitos vinculados a la cultura, educación, medioambiente y demás materias de
interés general y sus efectos sobre la formación de los niños, jóvenes y adultos.
Asimismo, el Consejo podrá solicitar a la Subsecretaría de Telecomunicaciones
estudios relativos a la cobertura en una o más zonas de servicio. Los estudios que
se encarguen serán públicos y deberán ser objeto de licitación pública o concurso
público, según corresponda. Los estudios que se encarguen a terceros deberán ser
objeto de licitación pública.”.
c) Agrégase, en la letra d), el siguiente párrafo:
“Cuando dicha información se refiera a materias societarias y financieras, las
entidades concesionarias de servicios de televisión, cualquiera sea su estatuto
jurídico, deberán proporcionar al Consejo las mismas informaciones que una
sociedad anónima abierta debe proporcionar a la Superintendencia de Valores y
Seguros, debiendo el Consejo observar las mismas obligaciones y limitaciones en
relación a la difusión pública de las informaciones recibidas.”.
d) Sustitúyese la letra j) por la siguiente:
“j) Establecer su reglamento interno de funcionamiento.
En este reglamento el Consejo deberá contemplar la organización y
funcionamiento de comités asesores en materia de televisión, en los cuales podrá
dar participación a representantes de los Ministerios de Educación, de Transportes
y Telecomunicaciones y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; de los
concesionarios u operadores de televisión; de organizaciones de padres de familia;
de organizaciones de educadores y de organizaciones de salud y entidades dedicadas
a la actividad cultural en todas o cualesquiera de sus manifestaciones. Igualmente,
el Consejo podrá llamar a integrar los comités aquí señalados a aquellas personas
o entidades que considere conveniente, por los aportes que puedan proporcionar al
desarrollo y correcto funcionamiento de la televisión como medio de comunicación
social. Ningún miembro del Consejo podrá formar parte de comités asesores de
televisión.
Los comités asesores tendrán por objeto evacuar los informes que el Consejo
Nacional de Televisión les solicite sobre las materias que les indique o aquellas
que considere convenientes para el mejor cumplimiento de los objetivos de esta
ley. Con todo, dichos informes no podrán referirse a materias relacionadas con
el ejercicio de las facultades sancionadoras del Consejo ni al otorgamiento o
término de concesiones, excepto en el caso que se trate de concesiones de carácter
comunitario, en que el Consejo deberá formar comités asesores que escucharán,
mediante audiencias públicas, a las organizaciones sociales que así lo requieran
para la elaboración del correspondiente informe.”.
e) Agrégase, a continuación del punto aparte con que termina su letra k), el que
pasará a ser punto seguido, lo siguiente: “Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo
deberá concurrir al Senado de la República una vez al año, con el objeto de informar
sobre el cumplimiento de sus funciones.”.
f) Reemplázase la letra l) por la siguiente:
336
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
“l) Establecer que los concesionarios deberán transmitir a lo menos cuatro horas
de programas culturales a la semana, entendiéndose por tales aquellos que se
refieren a los valores que emanen de las identidades multiculturales existentes en
el país, así como los relativos a la formación cívica de las personas, los destinados
al fortalecimiento de las identidades nacionales, regionales o locales, como fiestas
o celebraciones costumbristas y aquellos destinados a promover el patrimonio
universal y, en particular, el patrimonio nacional. Dos de estas cuatro horas deberán
transmitirse en horarios de alta audiencia fijados por el Consejo, quedando a
criterio de cada concesionaria determinar el día y la hora dentro de dichos horarios.
El equivalente en tiempo de las otras dos horas, determinado también por el Consejo,
podrá transmitirse en otros horarios. Cuando en una misma zona de servicio se
opere, controle o administre más de una señal de televisión, la obligación deberá
cumplirse en cada una de las señales. En el caso de los permisionarios de servicios
limitados de televisión, esta exigencia se cumplirá considerando el total de señales
que conformen su oferta básica.
El Consejo dictará las normas generales para sancionar la transmisión
de programas que contengan violencia excesiva, truculencia, pornografía o
participación de niños o adolescentes en actos reñidos con la moral o las buenas
costumbres. Asimismo, el Consejo deberá dictar las normas generales destinadas a
impedir que los menores se vean expuestos a programación y publicidad que pueda
dañar seriamente su salud y su desarrollo físico y mental.
Se considerará como circunstancia agravante el hecho que la infracción se
cometa en horas de transmisión a las que normalmente tenga acceso la población
infantil.
Tales normas podrán incluir la designación de horarios sólo dentro de los cuales
se podrá exhibir programación no apta para menores de edad la que estará, en
todo caso, precedida de una advertencia visual y acústica o identificada mediante
la presencia de un símbolo visual durante toda su duración.
El incumplimiento de lo dispuesto en los incisos precedentes será sancionado
de acuerdo a lo establecido en el número 2 del inciso primero del artículo 33 de
esta ley.
Las normas que dicte el Consejo y sus modificaciones deberán publicarse en el
Diario Oficial y regirán desde la fecha de su publicación.”.
g) Agrégase la siguiente letra m):
“m) Dictar normas generales y obligatorias para los concesionarios y los
permisionarios de servicios limitados de televisión, relativas a la obligación de
transmitir campañas de utilidad o interés público.
Se entenderá por campaña de interés público aquellas transmisiones diseñadas
por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, que se han de emitir con el objeto
de proteger a la población y difundir el respeto y promoción de los derechos de
las personas. Las campañas de interés público podrán tener carácter nacional o
regional y deberán ser transmitidas con subtitulado y lenguaje de señas de acuerdo
a lo establecido en el artículo 25 de la ley Nº 20.422.
El Ministerio Secretaría General de Gobierno determinará cuáles serán las
campañas de utilidad o interés público, enviando la estructura, diseño y contenidos
337
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
338
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
339
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
340
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
341
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
342
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
343
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
344
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
televisivo, y según las condiciones que fije el Plan de Radiodifusión Televisiva, por
lo cual no podrán imponer a los usuarios ningún tipo de cobro.
Será requisito esencial para aquellos concesionarios de carácter nacional, el
que transmitan su señal principal con una calidad de alta definición, la que deberá
cumplir con los estándares definidos por el Plan de Radiodifusión Televisiva y su
normativa complementaria.
En todo caso, las nuevas actividades a que se refiere el inciso segundo, no
podrán afectar la naturaleza del servicio principal de radiodifusión televisiva de
libre recepción. Asimismo, para estos efectos, el proyecto técnico especificará las
condiciones de prestación de estos servicios.
Los partidos de la selección nacional de fútbol profesional, que tengan el carácter
de oficiales, en el evento de ser transmitidos, deberán serlo a través de señales de
televisión de libre recepción, sin perjuicio de las transmisiones que puedan hacer
los permisionarios de servicios limitados de televisión.
Asimismo, aquellas señales aptas para ser recibidas por equipos o dispositivos
móviles, técnicamente denominada “one seg”, deberán ser siempre de libre
recepción.
Los concesionarios de radiodifusión televisiva digital que cuenten con medios
radioeléctricos propios para transmitir sus señales televisivas deberán cumplir con
las reglas especiales que se indican en los siguientes literales:
a) Los concesionarios que cuenten con los medios radioeléctricos necesarios
para la transmisión de señales de radiodifusión televisiva digital deberán ofrecer el
remanente no utilizado de su capacidad de transmisión, mediante ofertas públicas
y no discriminatorias, a cualquier concesionario de radiodifusión televisiva de libre
recepción.
b) Para estos efectos se debe adjuntar un proyecto técnico a la solicitud de
concesión, que deberá contener un estudio especial que dé cuenta de cómo se
garantizará el uso efectivo del espectro radioeléctrico asignado por la concesión.
Para cumplir con esta obligación, el concesionario se sujetará a lo dispuesto en la
letra a) de este artículo, en relación con el excedente de capacidad de transmisión
que se destine a ser otorgada a concesionarios de radiodifusión televisiva de
libre recepción. El Plan de Radiodifusión Televisiva establecerá los parámetros
fundamentales de eficiencia espectral para estos servicios.”.
18) Intercálase, en el artículo 18, el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando su
actual inciso segundo a ser inciso tercero:
“No podrán ser titulares de una concesión las municipalidades, las corporaciones
y las fundaciones municipales.”.
19) Agréganse en el artículo 19 los siguientes incisos finales:
“La obligación de informar del inciso anterior se extiende a los adquirentes del
derecho de uso, a cualquier título, del derecho de transmisión televisiva a que se
refiere el artículo 16.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, se aplicará lo dispuesto en el
artículo 38 de la ley N°19.733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio
del periodismo, a cualquier hecho o acto relevante relativo a la modificación o
cambio en la propiedad de los concesionarios de radiodifusión televisiva.”.
345
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
346
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
treinta días contado desde la fecha de recepción del oficio por el cual se le solicita
informe. El concurso sólo podrá declararse desierto si ninguna de las postulaciones
cumple sus requisitos formales y técnicos.”.
b) Agrégase el siguiente inciso segundo, pasando su actual inciso segundo a ser
inciso tercero:
“Asimismo, en su informe, la Subsecretaría de Telecomunicaciones indicará
si existen o no frecuencias radioeléctricas disponibles para operar las
concesiones solicitadas. Sin perjuicio de lo señalado, la Subsecretaría mantendrá
permanentemente informado al público, mediante un sistema de consulta
electrónica, de las frecuencias que se han asignado para prestar el servicio.”.
c) Reemplázase, en el inciso final, la expresión “sobre la base del” por la
expresión “considerando si procede el”.
22) Agrégase el siguiente artículo 23 bis:
“Artículo 23 bis.- Sin perjuicio de lo señalado en los artículos 15, 22 y 23, en el
caso que exista más de un postulante en el concurso público, ante una situación
de igualdad en las condiciones técnicas de los diferentes proyectos y previa
verificación del cumplimiento por los postulantes de las exigencias relativas a los
proyectos financieros y a las calidades necesarias para ser concesionario, podrá
otorgarse más de una frecuencia disponible dentro de la localidad concursada, si
ello fuese técnicamente factible. La frecuencia específica en que operará cada uno
de los asignatarios se resolverá por sorteo público.”.
23) En el artículo 27:
a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 27.- Cumplidos los trámites que se establecen en los artículos 22 y 23,
el Consejo adjudicará la concesión o declarará desierto el concurso. La resolución
respectiva se publicará en extracto redactado por el Secretario General del Consejo,
por una sola vez, en el Diario Oficial correspondiente a los días 1 ó 15 del mes o al
día siguiente si éste fuere inhábil.”.
b) Sustitúyense los incisos tercero y cuarto por los siguientes:
“Si la reclamación es de oposición a la asignación, el Presidente del Consejo dará
traslado de ella al asignatario por el plazo de diez días hábiles. Simultáneamente,
solicitará de la Subsecretaría de Telecomunicaciones un informe acerca de los
hechos y opiniones de carácter técnico en que se funda el reclamo. La Subsecretaría
deberá evacuar el informe dentro de los treinta días siguientes a la recepción del
oficio en que se le haya solicitado, el que tendrá valor de prueba pericial.
Vencido el plazo para el traslado, con o sin la respuesta del asignatario, el
Presidente del Consejo, de haber hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos,
recibirá la reclamación a prueba, la que se regirá por las reglas establecidas en
el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil. Vencido el término de prueba,
háyanla o no rendido las partes, el Presidente del Consejo citará a sesión especial
para que éste se pronuncie sobre la reclamación. Igual procedimiento se aplicará si
la reclamación no se hubiese recibido a prueba. El Consejo deberá resolver dentro
de los quince días hábiles siguientes al vencimiento del término probatorio.”.
c) En su inciso quinto, sustitúyese la expresión “desierta la licitación pública”
por la expresión “desierto el concurso público”.
347
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
348
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
“e) Transferir, ceder, arrendar u otorgar el derecho de uso a cualquier título de una
concesión de radiodifusión televisiva otorgada por concurso público, sin la previa
autorización del Consejo, autorización que deberá ser otorgada una vez recibido
el informe correspondiente por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
La referida autorización no podrá ser denegada sin causa justificada.”.
e) Sustitúyese el inciso final por el siguiente:
“Las permisionarias de servicios limitados de televisión sólo podrán ser
sancionadas en virtud de infracción a lo dispuesto en el artículo 1° de esta ley, en
la letra l) de su artículo 12, en el artículo 14 y en el inciso segundo del artículo 15
quáter.”.
26) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 40 bis, la frase “en el inciso
final del artículo 1º y en los incisos segundo y tercero del artículo 12”, por “en el
artículo 1º y en la letra l) del artículo 12”.
27) En el artículo 43:
a) Sustitúyese su inciso primero por el siguiente:
“Artículo 43.- Los concesionarios de servicios de televisión que utilicen medios
radioeléctricos propios tendrán derecho a las servidumbres que sean necesarias
para operar y mantener sus estaciones.”.
b) Agrégase, en su inciso segundo, la siguiente frase final: “, General de
Telecomunicaciones, que fue modificada por la ley Nº20.599, que regula la instalación
de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones.”.
28) Reemplázase el artículo 46 por el siguiente:
“Artículo 46.- La responsabilidad de los concesionarios de servicios de televisión
por las transmisiones que por intermedio de ellos se efectúen es indelegable. Toda
disposición contractual en contrario se tendrá por no escrita. Sin perjuicio de lo
anterior, tratándose de contratos de transmisión de contenidos pertenecientes a
concesionarios con medios de terceros, se entenderá que la responsabilidad por
la transmisión corresponderá al concesionario que los emite y no al titular de la
concesión que las transporta.”.
29) En el artículo 47, que modifica la ley N° 18.168:
a) Agrégase el siguiente número 1, nuevo, pasando sus actuales números 1, 2 y
3, a ser 2, 3 y 4, respectivamente:
“1.- Intercálase, en el artículo 2º, el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando su
inciso segundo a ser inciso tercero:
“El espectro radioeléctrico es un bien nacional, cuyo dominio pertenece a
la Nación toda. En consecuencia: a) ninguna persona natural o jurídica puede
atribuirse o pretender el dominio de todo o una parte del espectro radioeléctrico, b)
las concesiones que se otorguen a personas naturales o jurídicas son, por esencia,
temporales y c) los beneficiados con una concesión podrán pagar al Estado el
justiprecio por el uso y goce de la misma en conformidad a esta ley.”.”.
b) Incorpórase, como número 5, el siguiente:
“5.- En el artículo 28 D:
a) Agréganse, en la letra c) del inciso primero, los siguientes párrafos segundo
y tercero:
349
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
160 La ley 17.336, de 2 de octubre de 1970, aprobó la Ley de Propiedad Intelectual; creó el Departamento de Derechos
Intelectuales y la Corporación Cultural Chilena.– MODIFICACIONES: Ley 17.773, de 18 de octubre de 1972: Sustituye el artículo 10°.–
Decreto ley 104, de 1973: Agrega dos nuevos incisos al artículo 91°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 61, pág. 195).– Decreto ley
1.572, de 1976: Agrega inciso 3° al artículo 95°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 208).– Ley 18.443, de 17 de octubre
de 1985: Reemplaza la letra m), modifica la letra ñ) y agrega letras p), q), r) y s), todo en el artículo 5°, sustituye los artículos 76°, 78°,
79° y 80° y modifica el inciso 1° del artículo 82°.– Ley 18.957, de 5 de marzo de 1990: Modifica los N°s. 13 y 14 y agrega N°s. 15 y
16 al artículo 3°, reemplaza la letra o), modifica las letras r) y s) y agrega letra t), todo en el artículo 5°, agrega dos nuevos incisos al
artículo 8°, inciso al artículo 10° y dos nuevos incisos al artículo 47°, sustituye el N° 1 del artículo 76° y modifica la letra b) del artículo
80°.– Ley 19.072, de 19 de agosto de 1991 (Art. 3°): Modifica el inciso 1° del artículo 10°.– Ley 19.166, de 17 de septiembre de
1992 (Arts. 1° y 3°): Reemplaza el artículo 10° y el inciso 2° del artículo 11°, modifica los artículos 12° y 13°, sustituye el artículo 21°,
350
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
suprime el inciso 2° del artículo 35°, deroga el artículo 39°, reemplaza los artículos 64°, 67° y 68°, modifica el artículo 70°, suprime el
artículo 87°, sustituye el Título V, que contiene artículos 91° al 102°, deroga el Título VI y el artículo 3° de la ley 19.072, citada.– Ley
19.912, de 4 de noviembre de 2003 (Art. 20°): Reemplaza el N° 16 y agrega nuevos N°s. 17 y 18 en el artículo 3°, sustituye la letra q) y
agrega nuevas letras u), v) y w) en el artículo 5°, reemplaza el inciso 1° del artículo 8°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 45° y nuevo
artículo 45° bis en el Párrafo III y sustituye el artículo 66°.– Ley 19.914, de 19 de noviembre de 2003 (Art. 3°): Modifica el inciso 1° del
artículo 2°, modifica la letra j), reemplaza la letra k), agrega nueva letra m) bis, sustituye la letra o), modifica la letra q) y agrega nueva
letra x), todo en el artículo 5°, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 10°, modifica el inciso 1° del artículo 12°, modifica el inciso 1° y
agrega nuevo inciso 2° en el artículo 13°, agrega nueva letra e) en el artículo 18°, deroga el artículo 35°, agrega nuevo artículo 37° bis,
modifica el inciso 2° del artículo 45°, agrega nuevo N° 4 en el artículo 66° y nuevo artículo 67° bis, modifica el inciso 1° y reemplaza el
inciso 2° del artículo 68°, sustituye el artículo 70° y agrega nuevos artículos 81° bis, 81° ter y 81° quáter.– Ley 19.928, de 31 de enero
de 2004 (Art. 17°): Modifica las letras d), e) y g) del artículo 75°.– Ley 20.435, de 4 de mayo de 2010 (Art. 1°): Modifica la letra u) y
agrega letra y) al artículo 5°, reemplaza el inciso 3° del artículo 8° y los actuales incisos 1° y 2° del artículo 10°, por un inciso, modifica
el inciso 2° del artículo 12°, incorpora nuevo inciso 2° en el artículo 37° bis, deroga los actuales Párrafos III (artículos 38° a 45° bis) y
IV (artículos 46° a 47°) del Capítulo V del Título I, agrega inciso 3° en el artículo 65°, intercala, como nuevo Título III, con artículos 71°
A a 71° S, pasando el actual Título III a ser Título IV, agrega artículo 72° bis, sustituye el actual capítulo II del Título III, que pasó a ser
Título IV, agrega, en el actual Título III, que pasó a ser Título IV, un nuevo Capítulo III, pasando el actual Capítulo III a ser Capítulo IV,
agrega nuevo inciso 2° en el artículo 88°, modifica el inciso 2° del artículo 92°, reemplaza los incisos 4°, 5° y 6° del artículo 100°, por
los que indica y agrega nuevos artículos 100° bis y 100° ter. – Ley 20.750, de 29 de mayo de 2014 (Art. 2°): Intercala un inciso 3° en
el artículo 69°, pasando el actual a ser inciso 4°.
El decreto 277, de 30 de abril de 2013, de Educación, aprobó el reglamento de la ley 17.336, citada y derogó el
decreto 1.122, de 1971, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 40.693, de 28 de octubre de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 147, pág. 651.
351
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
352
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750
ARTÍCULO CUARTO.- Dentro del plazo de sesenta días hábiles contado desde la
entrada en vigencia de esta ley, deberán efectuarse las modificaciones que resulten
necesarias en el Plan de Radiodifusión Televisiva, a fin de reservar frecuencias para
353
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
*
161 La ley 19.131, de 8 de abril de 1992, modificó la ley 18.838, sobre el Consejo Nacional de Televisión.
354
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.751
L E Y N° 20.751
P R OY E C TO D E L E Y:
355
LEY Nº 20.752 MINISTERIO DE HACIENDA
LEY N° 20.752
P R O Y E C T O D E L E Y 163:
164 La ley 20.322, de 27 de enero de 2009, fortalece y perfecciona la jurisdicción tributaria y aduanera.– MODIFICACIÓN:
Ley 20.752, de 28 de mayo de 2014 (Art. 1°): Sustituye los incisos 2° y 3° y suprime el inciso 4° del artículo 3°, reemplaza el inciso
1° del artículo 4°, modifica el inciso 3° y suprime el inciso 4° del artículo 6°, sustituye el inciso 3° e incorpora inciso final en el
artículo 10°, modifica el artículo 13°, reemplaza la tabla del artículo 25°, todo en el artículo primero, modifica el artículo noveno,
modifica el inciso 1° e incorpora incisos 2°, 3° y 4° en el artículo 2° transitorio y modifica el artículo 4° transitorio.
356
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.752
Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 2
Resolutor 2
Profesional Experto 2
Administrativo 1
Total planta 8
Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
357
LEY Nº 20.752 MINISTERIO DE HACIENDA
Profesional Experto 1
Administrativo 1
Auxiliar 1
Total planta 5
Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado Tributario 1
Secretario Abogado Aduanero 1
Resolutor 6
Profesional Experto 2
Administrativo 2
Auxiliar 1
Total planta 14
Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
Resolutor 1
Profesional Experto 1
Administrativo 1
Auxiliar 1
Total planta 6
Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
358
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.752
Resolutor 1
Profesional Experto 1
Administrativo 1
Total planta 5
Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
Resolutor 2
Profesional Experto 1
Administrativo 1
Auxiliar 1
Total planta 7
Cargo N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
Profesional Experto 1
Administrativo 1
Total planta 4
Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
Administrativo 1
Auxiliar 1
Total planta 4
359
LEY Nº 20.752 MINISTERIO DE HACIENDA
Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado Tributario 1
Secretario Abogado Aduanero 1
Resolutor 7
Profesional Experto 2
Administrativo 2
Auxiliar 1
Total planta 15
Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
Resolutor 3
Profesional Experto 1
Administrativo 2
Auxiliar 1
Total planta 9
Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 2
Secretario Abogado 1
Resolutor 4
Profesional Experto 3
Administrativo 2
Auxiliar 1
Total planta 13”.
360
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.752
361
LEY Nº 20.752 MINISTERIO DE HACIENDA
362
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.752
363
LEY Nº 20.752 MINISTERIO DE HACIENDA
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
364
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS LEY Nº 20.753
L E Y N° 20.753
P R OY E C TO D E L E Y:
166 El decreto con fuerza de ley 850, de 1997, de Obras Públicas, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
15.840, que aprobó el texto de la Ley de Organización y Atribuciones del Ministerio de Obras Públicas y Servicios dependientes, y del
decreto con fuerza de ley 206, de 1960, que a su vez refundió y uniformó las leyes sobre construcción, conservación y financiamiento
de caminos, cuyo anterior texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto 294, de 27 de septiembre de 1984,
del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 36.000, de 25 de febrero de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, Anexo
C, pág. 360).– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 2(20.035), de 2006, de Vivienda y Urbanismo (Art, 3°): Modifica el
artículo 27°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, Anexo B, pág. 140).– Ley 20.753, de 9 de junio de 2014: Intercala,
en el artículo 84°, nuevos incisos 1°, 2° y 3°, pasando los actuales incisos 1° y 2° a ser incisos 4° y 5°, respectivamente e incorpora
artículo 11° transitorio.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 471 del Tomo 142 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
365
LEY Nº 20.753 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
366
MINISTERIO DE JUSTICIA LEY Nº 20.754
L E Y N° 20.754
P R OY E C TO D E L E Y:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
167 La ley 20.342, de 27 de abril de 2009, creó una bonificación por calidad de satisfacción al usuario y estableció normas que
indica para los funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación.– MODIFICACIÓN: Ley 20.754, de 4 de junio de 2014: Modifica
el inciso 1° del artículo 2°.
367
LEY Nº 20.755 MINISTERIO DE HACIENDA
L E Y N° 20.755
P R OY E C TO D E L E Y:
“Título I
Incentivos al Retiro
ARTÍCULO 1°.– Establécese, por una sola vez, por el periodo que se indica, una
bonificación por retiro para los funcionarios de planta y a contrata del Servicio
Nacional de Aduanas, que hicieren dejación voluntaria de sus cargos y que cumplan
con los demás requisitos establecidos en el presente Título.
Los beneficiarios tendrán derecho a percibir una bonificación equivalente a un
mes de remuneración imponible por cada dos años de servicios en las instituciones
afectas al Título II de la ley N° 19.882168, con un máximo de once meses.
La bonificación no será imponible ni constituirá renta para ningún efecto legal.
En consecuencia, no estará afecta a descuento alguno.
El reconocimiento de períodos discontinuos se sujetará a lo dispuesto en el
inciso tercero del artículo séptimo de la ley N° 19.882.
La remuneración que servirá de base para el cálculo de la bonificación será
el promedio de la remuneración imponible mensual de los últimos treinta y seis
meses anteriores al retiro, actualizadas según el índice de precios al consumidor
determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o por el sistema de
reajustabilidad que lo sustituya, con un límite máximo de cien unidades de fomento.
El pago de la totalidad de la bonificación será realizado directamente por el
Servicio Nacional de Aduanas, a más tardar en el mes subsiguiente al del cese de
funciones.
368
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.755
369
LEY Nº 20.755 MINISTERIO DE HACIENDA
170 La ley 19.479, de 21 de noviembre de 1996, modificó la Ordenanza de Aduanas y la Ley Orgánica del Servicio Nacional de
Aduanas, dictó normas sobre gestión y personal de dicho Servicio y sustituyó su planta de personal.– MODIFICACIONES: Ley 19.553, de
4 de febrero de 1998 (Art. 17°): Modifica la letra a), los numerales i) e ii) de la letra c) y el inciso final de la letra h) del artículo 11°.–
Ley 19.882, de 23 de junio de 2003 (art. 30°): Modifica el artículo 14°.– Ley 19.916, de 22 de diciembre de 2003 (Art. 1°): Modifica el
artículo 8°, modifica el inciso 2°, suprime el inciso 4°, pasando los actuales incisos 5° y 6°, a ser 4° y 5°, agrega nuevos incisos 3° y 4,
pasando los actuales incisos 3°, 5° y 6°, que pasaron a ser 4° y 5°, a ser incisos 5°, 6° y 7°, respectivamente y sustituye el inciso final,
todo en el artículo 10° y agrega nuevos artículos 18° y 19°.– Ley 20.212, de 29 de agosto de 2007 (Art. 6°): Reemplaza los numerales
i) e ii) de la letra c) del artículo 11° y los porcentajes del artículo 14°.– Decreto con fuerza de ley 11, de 2007, de Hacienda: Modifica
el artículo 7°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 531).– Decreto con fuerza de ley 9, de 2009: Modifica el
artículo 7°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 265).
171 La ley 20.734, de 3 de marzo de 2014, fijó condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario por el período
que indica y otorgó otros beneficios por retiro.– MODIFICACIÓN: Ley 20.755, de 5 de junio de 2014 (Art. 16°): Modifica el inciso 2°
del artículo 12°.
370
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.755
ARTÍCULO 8°.– Los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas que perciban
la bonificación adicional del artículo 4° de este Título tendrán, además, derecho
a un bono especial de permanencia de 10 unidades de fomento por cada año de
servicio por sobre cuarenta años de labores, con un máximo de 100 unidades de
fomento.
371
LEY Nº 20.755 MINISTERIO DE HACIENDA
Título II
Bonos Especiales
372
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.755
373
LEY Nº 20.755 MINISTERIO DE HACIENDA
Título III
Disposiciones Varias
ARTÍCULO 14.– Otórgase un bono compensatorio, por una sola vez, a los
funcionarios de la planta del Servicio Nacional de Aduanas que hubiesen percibido
un monto inferior al que les correspondía por asignación de antigüedad de
acuerdo con la letra e) del decreto ley N° 3.551, de 1981 176, incorporada por el
artículo 25 de la ley N° 19.269, durante todo o parte del período comprendido entre
el 1 de agosto de 2000 y el 31 de agosto de 2005 y que, además, se encontraban
en servicio al 8 de enero de 2010.
374
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.756
L E Y N° 20.756
P R O Y E C T O D E L E Y 177:
375
LEY Nº 20.756 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
179 La ley 19.846, de 4 de enero de 2003, legisló sobre Calificación de la Producción Cinematográfica.– MODIFICACIONES: Ley
19.891, de 23 de agosto de 2003 (Art. 40°): Agrega nueva letra h) en el artículo 4°.– Ley 19.927, de 14 de enero de 2004 (Art. 8°):
Sustituye el artículo 30°.– Ley 19.981, de 10 de noviembre de 2004 (Art. 13°): Modifica el inciso 2° del artículo 7°.– Ley 20.756, de
9 de junio de 2014 (Art. 2°): Elimina la letra d) del artículo 7°, pasando su letra e) a ser letra d), incorpora artículo 11° bis, modifica el
inciso 1°, incorpora nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3° y 4°, a ser 4° y 5°, respectivamente, en el artículo 22° y
modifica el inciso 1° del artículo 29°.
376
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.757
L E Y N° 20.757
P R O Y E C T O D E L E Y 180:
377
LEY Nº 20.757 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 1-19.175, de 2005, del Ministerio de Interior181:
378
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.757
379
LEY Nº 20.757 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
380
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.757
381
LEY Nº 20.758 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
L E Y N° 20.758
P R OY E C TO D E L E Y:
ARTÍCULO 3°.– Créase un fondo especial con el mismo objetivo, que estará
constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.
ARTÍCULO 4°.– Créase una Comisión Especial constituida por diez miembros ad
honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada
por los alcaldes de las comunas de Conchalí, Huechuraba y Renca, uno de los cuales
presidirá la Comisión, los Senadores de la 7a Circunscripción, los Diputados del
Distrito N° 17, el Secretario Regional Ministerial de Educación, el Intendente de la
Región Metropolitana y el Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.
382
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.759
*
L E Y N° 20.759
P R OY E C TO D E L E Y:
383
LEY Nº 20.759 MINISTERIO DE HACIENDA
terremoto y maremoto del 1 de abril de 2014 en el norte del país, como asimismo
en la zona afectada por el incendio ocurrido en la ciudad de Valparaíso el 12 de
abril de 2014.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.
384
ANEXO B
D E C R E TO S C O N F U E R Z A D E L E Y
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
D E C R E TO C O N F U E R Z A D E L E Y:
183 El decreto con fuerza de ley 5, de 1983, de Pesca, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza
de ley 34, de 1931, que legisló sobre la industria pesquera y sus derivados y creó la Dirección General de Pesca y Caza, dependiente
del Ministerio de Fomento. (“Diario Oficial” N° 31.720, de 15 de noviembre de 1983; Recopilación de Leyes, Tomo 83, Anexo C, pág.
384).– MODIFICACIONES: Ley 18.506, de 30 de abril de 1986: Sustituye los artículos 16° y 20° y crea en su planta de personal, fijada
por el artículo 21°, los escalafones y cargos con los niveles y grados que se indican.– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art. 41°):
Reemplaza la letra j) del artículo 28°.– Ley 18.892, de 23 de diciembre de 1989 (Arts. 122° y 123°): Deroga los Títulos I y II, las letras
d) y g) del artículo 17°, la letra a) del artículo 18° y le agrega inciso 2° a este mismo artículo, deroga los artículos 22° y 23° y las letras
c), e) y f) del artículo 28° y reemplaza el artículo 33°, todos contenidos en el Título III y deroga los Títulos IV y V.– Decreto con fuerza de
ley 1 (18.892), de 1992, de Pesca: Sustituye el artículo 16°, el inciso 1° del artículo 18° y los artículos 19°, 20°, 27°, 29°, 30°, 31°, 32°
y 33°, todos del Título III. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 101, Anexo B, pág. 274).– Ley 19.713, de 25 de enero de 2001
(Art. 22°): Modifica la letra a) del artículo 28°.– Ley 20.256, de 12 de abril de 2008 (Art. 60°): Modifica los artículos 21° y 34°.– Ley
20.434, de 8 de abril de 2010 (Art. 8°): Reemplaza la letra b) del artículo 27°; modifica la Planta de Directivos, creando un cargo de
Director Zonal, grado 5° EUS.– Decreto con fuerza de ley 2, de 2011, de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Sustituye el N° 1 del
artículo 32°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 1°, pág. 283).– Ley 20.597, de 3 de agosto de 2012 (Arts. 2°
y 4°): Modifica las letras c) y d) e intercala nueva letra e), pasando las actuales letras e) y f) a ser f) y g), respectivamente, en el artículo
16°, modifica las letras a), d) y f) del N° 1, modifica el N° 2, la letra f) del mismo número y agrega N° 4 en el artículo 18°, reemplaza el
N° 3 del artículo 19°, y crea dos cargos de Director Zonal, grado 5° EUS.– Ley 20.657, de 9 de febrero de 2013 (Art. 3°): Agrega artículo
17°bis, incorpora nueva letra k) al artículo 28°, pasando la actual letra k) a ser letra l) y nueva letra l) al artículo 31°, pasando la actual
letra l) a ser letra m). – Decreto con fuerza de ley 1, de 2014, de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Sustituye los artículos 27° y
28°, intercala, a continuación del artículo 28°, artículos 28° A y 28° B, reemplaza el artículo 29°, intercala, a continuación del artículo
29°, artículos 29° A, 29° B, 29° C, 29° D y 29° E, elimina el artículo 30°, sustituye los artículos 31° y 32° e intercala, a continuación
del nuevo artículo 32°, artículos 32° A al 32° N. (Incluido en este Tomo).
387
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)
388
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B
389
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)
390
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B
acuicultura;
b) Proponer al Director Nacional acciones y estrategias tendientes a hacer más
efectivas las actividades orientadas a aumentar el cumplimiento de la normativa
acuícola;
c) Coordinar técnicamente a los departamentos del Servicio que ejecutan
funciones en materia de acuicultura;
d) Proponer al Director Nacional los procedimientos de fiscalización a los que se
sujetarán las Direcciones Regionales en materias de acuicultura;
e) Supervisar y evaluar la ejecución de las acciones en materias de acuicultura
de los departamentos que dependen de la Subdirección;
f) Proponer al Director Nacional los programas sanitarios y demás normas que,
conforme a la legislación, son aplicables a la acuicultura y le corresponda dictar al
Servicio;
g) Administrar el registro de personas acreditadas para elaborar los instrumentos
de evaluación ambiental y sanitaria y demás que se requieran;
h) Controlar a las personas a que se refiere el literal anterior y proponer al
Director Nacional las sanciones que corresponda aplicar a las mismas en los casos
previstos por la normativa;
i) Presentar al Director Nacional, para que éste ejerza la facultad a que se refiere
la letra a) del artículo 28, propuestas de normas para la aplicación y fiscalización
de las leyes y reglamentos sobre acuicultura conforme a su competencia;
j) Proponer al Director Nacional el plan nacional de fiscalización de las
actividades de acuicultura;
k) Supervisar y evaluar las acciones de los funcionarios de su dependencia y
recursos asignados a la Subdirección;
l) Proponer al Director Nacional modificaciones a la normativa que permitan
hacer más sustentable la actividad acuícola y efectivas las acciones de fiscalización
en materia de acuicultura, y
m) Desempeñar las funciones que el Director Nacional le delegue.
391
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)
392
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B
393
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)
h) Dirigir las actuaciones del Servicio y, o de sus personeros, en todos los asuntos
y recursos, jurisdiccionales y administrativos, en que la ley lo faculte para hacerse
parte, en los recursos ordinarios y extraordinarios que se interpongan por o en
contra del mismo Servicio, además de la defensa judicial de los funcionarios de esta
institución en los casos establecidos en el Estatuto Administrativo;
i) Supervigilar y coordinar las acciones pertinentes para fortalecer los
fundamentos jurídicos de las actuaciones de fiscalización del Servicio;
j) Asistir al Director Nacional en los reclamos que se ventilen ante el Consejo
para la Transparencia, cuando así se determine por el Director Nacional;
k) Patrocinar al Servicio ante las Cortes de Apelaciones en los reclamos que se
deduzcan al amparo de lo establecido en los artículos 55 O y siguientes de la Ley
General de Pesca y Acuicultura;
l) Coordinar, orientar y uniformar los criterios jurídicos en base a los cuales
deben desarrollar su labor los abogados del Servicio;
m) Proponer al Director Nacional las reformas legales y reglamentarias que se
estimen necesarias para el mejor actuar del Servicio;
n) Supervigilar y verificar que las resoluciones y pronunciamientos del Servicio
en materias pesqueras, de acuicultura, de comercio exterior y administrativas, se
ajusten a la ley, reglamentos e instrucciones impartidas por el Director Nacional, de
modo que se obtenga una adecuada uniformidad;
ñ) Supervisar la litigación efectuada por los abogados del Servicio en las causas
judiciales por infracción a las disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura,
y
o) Desempeñar las funciones que el Director Nacional le delegue.
394
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B
395
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)
396
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B
397
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)
398
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B
399
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)
400
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B
401
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)
402
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B
184 La ley 20.434, de 8 de abril de 2010, modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura, en materia de Acuicultura.–
MODIFICACIONES: Ley 20.583, de 2 de abril de 2012 (Art. 1°): Modifica el inciso 3°, deroga el inciso 5° y modifica el inciso final del
artículo 2°, modifica el inciso 1°, deroga el inciso 6°, modifica el inciso 7° y agrega inciso final en el artículo 5°, modifica los incisos
2° y 3° del artículo 2° transitorio y el artículo 3° transitorio.– Decreto con fuerza de ley 1, de 2014, de Economía y Empresas de Menor
Tamaño (Art. Segundo): Modifica el artículo 7°. (Incluido en este Tomo).
403
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014)
D E C R E TO C O N F U E R Z A D E L E Y:
TÍTULO I
404
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014) ANEXO B
405
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014)
Jefes de Departamento.
406
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014) ANEXO B
407
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014)
V. Planta Administrativos
Grado 21°
408
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014) ANEXO B
ARTÍCULO 4°.- Mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo bajo la fórmula “Por orden del Presidente de
la República”, se dispondrá la individualización del personal que, en calidad de
planta, será traspasado y encasillado desde la Superintendencia de Quiebras a la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en la planta que se fija en el
artículo 1° del presente decreto con fuerza de ley. Conjuntamente con el traspaso
del personal se traspasarán los recursos presupuestarios que se liberen por este
hecho.
El decreto señalado deberá ser dictado a más tardar en el plazo de 30 días desde
la total tramitación del presente decreto con fuerza de ley, lo que, en todo caso,
deberá tener lugar a más tardar dentro del plazo de seis meses desde la publicación
de la ley N° 20.720 185.
ARTÍCULO 5°.- El personal a contrata que sea traspasado, en esa calidad jurídica,
desde la Superintendencia de Quiebras a la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, será individualizado mediante el mismo decreto señalado en
el artículo anterior y aplicando la misma norma dispuesta en el artículo 3°. En este
caso, tampoco le serán exigibles los requisitos que se establecen en el artículo 2°
del presente decreto con fuerza de ley.
185 La ley 20.720, de 9 de enero de 2014, sustituyó el régimen concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación
de Empresas y Personas, y perfeccionó el rol de la Superintendencia del ramo.
409
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014)
TÍTULO II
187 La ley 18.091, de 30 de diciembre de 1981, estableció normas complementarias de incidencia presupuestaria, de personal
y de administración.– MODIFICACIONES: Ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Arts. 16° y 21°): Modifica el inciso 1° del artículo
16° y renueva por el plazo que indica, la facultad concedida al Presidente de la República, por su artículo 30°.– Ley 18.267, de 2 de
diciembre de 1983 (Art. 19°): Sustituye el artículo 16°.– Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Art. 81°): Modifica el inciso final del
artículo 16°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 19°): Agrega inciso final al artículo 16°.– Ley 19.301, de 19 de marzo de
1994 (Art.10°): Reemplaza el artículo 17°.
410
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014) ANEXO B
TÍTULO III
TÍTULO IV
OTRAS DISPOSICIONES
189 La ley 19.528, de 4 de noviembre de 1997, modificó el decreto con fuerza de ley 252, de 1960, Ley General de Bancos; el
decreto ley 1.097, de 1975, Ley Orgánica de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras; la ley 18.010 y el Código de
Comercio.
411
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014)
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
ARTÍCULO SEGUNDO.- Para los efectos del pago del componente variable de
la asignación establecida en el artículo 9 de la ley N° 20.212, que corresponda al
primer año calendario de funcionamiento de la Superintendencia de Insolvencia
y Reemprendimiento, se atenderá al grado de cumplimiento del convenio de
desempeño institucional para el año 2013, formulado para la Superintendencia de
Quiebras por decreto exento N° 6.594, de 28 de diciembre de 2012, del Ministerio
de Justicia, que establece objetivos de gestión para el año 2013 para el pago del
incremento de desempeñó institucional del artículo 6° de la ley N° 19.553.
En tanto, para el pago del componente variable que corresponda al segundo
año calendario de funcionamiento de la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, se estará al grado de cumplimiento del convenio de desempeño
institucional para el año 2014, formulado para la Superintendencia de Quiebras por
decreto exento N° 4.934, de 30 de diciembre de 2013, del Ministerio de Justicia,
que establece objetivos de gestión para el año 2014 para el pago del incremento
de desempeñó institucional del artículo 6° de la ley N° 19.553.
Finalmente, para el tercer año calendario de funcionamiento de la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, se deberá dar cumplimiento
a lo establecido en el artículo 9 de la ley N° 20.212, en el tiempo y forma que
establece dicho artículo.
412
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014) ANEXO B
413
ANEXO D
DECRETOS SUPREMOS PROMULGATORIOS DE ACUERDOS,
CONVENIOS, PROTOCOLOS, TRATADOS Y OTRAS
CONVENCIONES INTERNACIONALES
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Núm. 53.– Santiago, 8 de mayo de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República, y la ley 18.158.
Considerando:
Que el Comité de Seguridad Marítima, MSC, de la Organización Marítima
Internacional, adoptó el Código Internacional de Sistemas de Seguridad Contra
Incendios (Código SSCI), del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar, 1974, enmendado (Convenio SOLAS), mediante la resolución
MSC.98(73), de 5 de diciembre de 2000, que tiene carácter obligatorio en virtud de
la resolución MSC.99(73), de 5 de diciembre de 2000, publicada en el Diario Oficial
de 30 de junio de 2005.
Igualmente, dicho Comité adoptó enmiendas al referido Código SSCI mediante
las resoluciones MSC.206(81), de 18 de mayo de 2006, MSC.217(82), de 8 de
diciembre de 2006, MSC.292(87), de 21 de mayo de 2010, y MSC.311(88), de 3 de
diciembre de 2010.
Que la resolución MSC.98(73), de 5 de diciembre de 2000, entró en vigor
internacional el 1 de julio de 2002.
Que las enmiendas contenidas en resolución MSC.206(81) fueron aceptadas por
las Partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb) del
Convenio SOLAS, y entraron en vigor para Chile el 1 de julio de 2010, de acuerdo a
lo previsto en el artículo VIII b) vii 2) del Convenio SOLAS.
Que las enmiendas contenidas en la resolución MSC.217(82) fueron aceptadas
por las Partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb)
del Convenio SOLAS, y entraron en vigor para Chile el 1 de julio de 2008, las que
figuran en el Anexo 1, y el 1 de julio de 2010, las que figuran en el Anexo 2, todas
de conformidad a lo previsto en el artículo VIII b) vii 2) del Convenio SOLAS.
Que las enmiendas contenidas en resolución MSC.292(87) fueron aceptadas por
las Partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb) del
Convenio SOLAS, y entraron en vigor para Chile el 1 de enero de 2012, de acuerdo
a lo previsto en el artículo VIII b) vii 2) del Convenio SOLAS.
Que las enmiendas contenidas en resolución MSC.311(88) fueron aceptadas por
las Partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb) del
Convenio SOLAS, y entraron en vigor para Chile el 1 de julio de 2012, de acuerdo a
lo previsto en el artículo VIII b) vii 2) del Convenio SOLAS.
417
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 68 (2013)
DECRETO:
*
DECRETO N° 68, DE 17 DE JUNIO DE 2013
Núm. 68.– Santiago, 17 de junio de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República, y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que por decreto Nº 568, de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
publicado en el Diario Oficial de 24 de agosto de 1981, fue promulgado el Tratado
de Montevideo 1980, que creó la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Que la resolución Nº 2, de 12 de agosto de 1980, del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores de Aladi, publicada en el Diario Oficial de 23 de febrero de
191 La ley 18.158, de 9 de septiembre de 1982, estableció normas sobre publicación de acuerdos y tratados internacionales
que indica.
418
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 68 (2013) ANEXO D
419
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 80 (2013)
DECRETO:
Núm. 80.– Santiago, 18 de julio de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y 54,
N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley 18.158.
Considerando:
Que el Comité de Seguridad Marítima, MSC, de la Organización Marítima
Internacional, adoptó el Código Internacional de Seguridad para Naves de Gran
Velocidad, 2000 (Código NGV 2000) del Convenio Internacional para la Seguridad
de la Vida Humana en el Mar, 1974 (Convenio SOLAS), mediante la resolución MSC
97(73), de 5 de diciembre de 2000, que tiene carácter obligatorio en virtud de la
resolución MSC.99(73), de 5 de diciembre de 2000, publicada en el Diario Oficial
de 30 de junio de 2005.
420
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 80 (2013) ANEXO D
DECRETO:
421
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 92 (2013)
Núm. 92.– Santiago, 5 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15,
y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República y la ley
Nº 18.158.
Considerando:
Que con fecha 16 de abril de 2012, el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de Canadá suscribieron el Acuerdo para modificar el Tratado de Libre
Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Canadá,
hecho en Santiago el 5 de diciembre de 1996, tal como se ha modificado.
Que dicho Convenio fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.853, de 31 de julio de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo XV del referido Acuerdo, y,
en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 30 de septiembre de 2013.
DECRETO:
422
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 93 (2013) ANEXO D
Núm. 93.– Santiago, 5 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15 y 54,
N° 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fechas 25 y 30 de junio de 2013, se suscribió, en Santiago, entre el
Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo sobre el
Proyecto: “Plan de Gestión para la Eliminación de HCFC en Chile”, el que fuera
publicado el 27 de julio de 2013.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y Diversas Agencias Especializadas de
esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones
Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial
de 24 de octubre de 1960.
DECRETO:
REVISIÓN SUSTANTIVA
La presente revisión tiene como objetivo realizar ajustes en los arreglos de gestión de algunas de las actividades
específicas, relacionadas con la implementación y puesta en marcha del sistema de certificación de competencias
laborales de técnicos en refrigeración, asistencia técnica en el sector de supermercados, programa de
regeneración y la eliminación del uso de HCFC–141b en limpieza de sistemas de refrigeración, las cuales debido
a su complejidad administrativa en su gestión, podrán aplicar procedimientos especiales en su implementación.
423
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 93 (2013)
I. Justificación:
La presente revisión tiene como objetivo realizar ajustes en los arreglos de gestión
de algunas de las actividades específicas, relacionadas con la implementación
y puesta en marcha del sistema de certificación de competencias laborales de
técnicos en refrigeración, asistencia técnica en el sector de supermercados,
programa de regeneración y la eliminación del uso de HCFC-141b en limpieza
de sistemas de refrigeración, las cuales debido a su complejidad administrativa
en su gestión, podrán aplicar procedimientos especiales en su implementación.
El proyecto, mantendrá la misma modalidad de ejecución establecida dentro del
documento de proyecto (NIM) y la ejecución se realizará de acuerdo a las políticas
y procedimientos del PNUD, salvo aquellas actividades específicas determinadas,
para las cuales se definen las bases de procedimiento para su implementación, en
el presente documento.
El proyecto será ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), a través
de su Unidad Ozono (UNO) del Departamento de Programas Internacionales de la
División de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgo, bajo la modalidad
de Implementación Nacional (NIM), de acuerdo a las políticas y procedimientos del
PNUD.
Tomando en cuenta la complejidad administrativa para alcanzar el cumplimiento
de algunos de los productos específicos de este proyecto, se podrán aplicar
procedimientos especiales en la implementación de las actividades mencionadas
a continuación:
424
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 93 (2013) ANEXO D
425
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 94 (2013)
426
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 94 (2013) ANEXO D
Considerando:
Que el Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque y la
Prevención de la Contaminación (IGS) del Convenio Internacional para la Seguridad
de la Vida Humana en el Mar (SOLAS 1974) se aprobó mediante la resolución A.741
(18), de 4 de noviembre de 1993, de la Asamblea de la Organización Marítima
Internacional, y se implantó mediante la resolución N° 3, de 24 de mayo de 1994, la
que fue publicada en el Diario Oficial de 17 de abril de 2004, sin haberse publicado
dicho Código.
Que el Comité de Seguridad Marítima, MSC, de la Organización Marítima
Internacional adoptó las siguientes Enmiendas al Código Internacional de Gestión
de la Seguridad (IGS) del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar (SOLAS 1974), mediante las resoluciones: MSC.104 (73), de 5 de
diciembre de 2000; MSC.179 (79), de 10 de diciembre de 2004; MSC.195 (80), de
20 de mayo de 2005; MSC.273 (85), de 4 diciembre de 2008; Código que, como se
expresara, se entendió implantado por la antedicha resolución A.741 (18), y cuyo
Convenio fue publicado en el Diario Oficial de 11 de junio de 1980.
Que las resoluciones que enmiendan dicho Código fueron aceptadas por las
Partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb) del Convenio,
y que las mismas entraron en vigor para Chile: el 1 de julio de 2002, el 1 de julio de
2006, el 1 de enero de 2009 y 1 de julio de 2010, respectivamente, de acuerdo a lo
previsto en el artículo VIII b) vii 2) del Convenio.
DECRETO:
427
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 95 (2013)
Núm. 95.– Santiago, 8 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que con fecha 4 y 29 de julio de 2013, se suscribió, en Santiago, entre el
Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo sobre el
Proyecto: “CHI/SEV/51/INS/163 Proyecto de Extensión Fortalecimiento Institucional
Fase VII (Unidad de Ozono-Ministerio del Medio Ambiente)”, el que fuera publicado
en el Diario Oficial el 8 de septiembre de 2010.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.
DECRETO
428
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D
Núm. 96.– Santiago, 8 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 2 de septiembre de 2010 se adoptó, en Viena, el Acuerdo para la
Constitución de la Academia Internacional Contra la Corrupción como Organización
Internacional.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.551, de 3 de enero de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que el depósito del Instrumento de Ratificación se efectuó el 11 de julio de 2013,
ante el Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales de la República
de Austria, y, en consecuencia, de conformidad a lo dispuesto en el artículo XVIII,
párrafo 4, del aludido Acuerdo, éste entrará en vigor internacional para Chile el 9
de septiembre de 2013.
DECRETO:
Las Partes,
Tomando nota de la importante aportación de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC) a la lucha contra la corrupción, en calidad de
guardián de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción;
429
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013)
ARTÍCULO I
430
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D
ARTÍCULO II
Finalidad y actividades
ARTÍCULO III
Sede
ARTÍCULO IV
Órganos
431
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013)
ARTÍCULO V
ARTÍCULO VI
Junta de Gobernadores
432
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D
433
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013)
ARTÍCULO VII
ARTÍCULO VIII
434
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D
ARTÍCULO IX
Decano
ARTÍCULO X
435
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013)
ARTÍCULO XI
Financiación de la Academia
ARTÍCULO XII
436
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D
ARTÍCULO XIII
Relaciones de cooperación
ARTÍCULO XIV
Prerrogativas e inmunidades
ARTÍCULO XV
Responsabilidad
ARTÍCULO XVI
Modificaciones
437
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013)
ARTÍCULO XVII
Disposiciones transitorias
ARTÍCULO XVIII
438
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D
ARTÍCULO XIX
Solución de controversias
ARTÍCULO XX
ARTÍCULO XXI
439
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 98 (2013)
DECRETO:
440
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 98 (2013) ANEXO D
MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CROACIA
EN MATERIA DE ASOCIACIÓN Y COOPERACIÓN
ARTÍCULO 1
COOPERACIÓN ECONÓMICA
ARTÍCULO 2
441
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 98 (2013)
ARTÍCULO 3
IMPLEMENTACIÓN
ARTÍCULO 4
DISPOSICIONES FINALES
442
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 106 (2013) ANEXO D
Núm. 106.– Santiago, 28 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y
54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 8 de noviembre de 2012 la República de Chile y la República
Argentina suscribieron, en Buenos Aires, por Canje de Notas, el Acuerdo sobre
Manejo Forestal Sustentable, Educación para la Sustentabilidad y Desarrollo
Sustentable.
Que dicho Acuerdo fue suscrito en el marco del Tratado entre la República de
Chile y la República Argentina sobre Medio Ambiente, suscrito el 2 de agosto de
1991, publicado en el Diario Oficial de 14 de abril de 1993, y su Protocolo Específico
Adicional sobre Cooperación en Materia Forestal, suscrito el 8 de agosto de 1997 y
publicado en el Diario Oficial de 23 de octubre de 1997.
443
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 107 (2013)
DECRETO:
Núm. 107.– Santiago, 28 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que con fechas 29 de julio y 9 de agosto de 2013, respectivamente, se suscribió,
en Santiago, el Acuerdo entre la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo sobre la Revisión Sustantiva del Acuerdo relativo al
Proyecto: “Implementación de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano
Sustentable”, adoptado entre las mismas Partes, el que fuera publicado en el Diario
Oficial el 6 de julio de 2010 y su última Revisión Sustantiva el 12 de julio de 2013.
196 El Canje de Notas mencionado puede ser consultado en el “Diario Oficial” en que se publica este decreto.
444
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 108 (2013) ANEXO D
Que dicho Acuerdo de Revisión fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico
sobre Asistencia Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias
Especializadas de esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial
de las Naciones Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en
el Diario Oficial de 24 de octubre de 1960.
DECRETO:
*
DECRETO N° 108, DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
445
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 109 (2013)
Que dicho Acuerdo fue adoptado en virtud del artículo 6 del Tratado sobre
Controles Integrados de Frontera entre la República de Chile y la República
Argentina, suscrito el 8 de agosto de 1997, y publicado en el Diario Oficial de 4 de
junio de 2001.
Que, de conformidad con lo indicado en el penúltimo párrafo de las Notas que
constituyen el referido Acuerdo, éste entró en vigor el 23 de agosto de 2013.
DECRETO:
198 El Cambio de Notas mencionado puede ser consultado en el “Diario Oficial” en que se publica este decreto.
446
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 110 (2013) ANEXO D
Que dicho Acuerdo fue adoptado en virtud del artículo 6 del Tratado sobre
Controles Integrados de Frontera entre la República de Chile y la República
Argentina, suscrito el 8 de agosto de 1997, y publicado en el Diario Oficial de 4 de
junio de 2001.
Que, de conformidad con lo indicado en el penúltimo párrafo de las Notas que
constituyen el referido Acuerdo, éste entró en vigor el 23 de agosto de 2013.
DECRETO:
447
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013)
Que dicho acuerdo fue adoptado en virtud del artículo 6 del Tratado sobre
Controles Integrados de Frontera entre la República de Chile y la República
Argentina, suscrito el 8 de agosto de 1997, y publicado en el Diario Oficial de 4 de
junio de 2001.
Que, de conformidad con lo indicado en el penúltimo párrafo de las notas que
constituyen el referido acuerdo, éste entró en vigor el 23 de agosto de 2013.
DECRETO:
*
DECRETO N° 111, DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
448
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013) ANEXO D
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Convenio Cultural, suscrito el
20 de noviembre de 1956 y publicado en el Diario Oficial el 26 de mayo de 1959,
y el Convenio Básico de Cooperación Técnica y Económica, suscrito el 15 de marzo
de 1995 y publicado en el Diario Oficial el 21 de agosto de 1997.
Que, de conformidad con lo indicado en el artículo 11, numeral (1) del referido
Acuerdo de Cooperación, éste entrará en vigor el 20 de septiembre de 2013.
DECRETO:
ACUERDO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
SOBRE
COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
449
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013)
Artículo 1
Objetivo
Artículo 2
450
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013) ANEXO D
Artículo 3
Principios de cooperación
Artículo 4
Áreas de cooperación
- Acuicultura
- Astronomía y ciencias de la ingeniería afines
- Biotecnología
- Ciencias forestales
- Ciencias marinas y polares
- Desarrolló de capital humano calificado
- Energía
- Informática
- Innovación tecnológica y producción
- Medio ambiente y recursos naturales renovables
- Minería
- Transporte
- Tecnología de la comunicación e información.
* Sic.
451
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013)
Artículo 5
(1) Para una mejor ejecución del presente Acuerdo y para contar con un mecanismo
permanente de desarrollo y ejecución, las Partes establecerán una comisión mixta
para la coordinación, la facilitación y la evaluación de las actividades de cooperación
en el marco del presente Acuerdo cuyos miembros serán designados por las Partes,
(2) La comisión mixta será presidida por un representante designado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Chile en
conjunto con un representante designado por el Ministerio Federal de Educación e
Investigación de la República Federal de Alemania.
(3) Previo acuerdo de las Partes, la comisión mixta se reunirá periódicamente
para discutir y determinar los objetivos comunes y las áreas prioritarias así como
para evaluar la aplicación del presente Acuerdo. Las sesiones de la comisión mixta
se realizarán en Chile y Alemania, alternadamente, o según lo que acordaren las
Partes.
(4) Cada Parte designará a una institución para las áreas respectivas del
Acuerdo que se encargará de los asuntos administrativos respectivos y se ocupará
eventualmente del control y de la coordinación de las actividades en el marco del
presente Acuerdo.
Para la República de Chile, serán las siguientes instituciones:
- El Ministerio de Educación para el área de educación;
- la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Conicyt para la
investigación científica-tecnológica.
La División de Innovación del Ministerio de Economía de la República de Chile se
encargará de la coordinación para el área de innovación en el marco del presente
Acuerdo.
Para la República Federal de Alemania, será el Ministerio Federal de Educación
e Investigación el que coordinará la ejecución del presente Acuerdo.
Artículo 6
Financiamiento
Artículo 7
452
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013) ANEXO D
Artículo 8
Artículo 9
Solución de diferencias
Artículo 10
(1) Las Partes se asegurarán los derechos y obligaciones existentes que resulten
en su relación mutua del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio de la Organización Mundial del Comercio.
453
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013)
Artículo 11
454
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 112 (2013) ANEXO D
DECRETO:
455
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 113 (2013)
DECRETO:
456
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 115 (2013) ANEXO D
Núm. 115.– Santiago, 1 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y
54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Intercambio de Notas entre el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República Federal de Alemania, fechadas en Santiago, el 4 de julio
y el 13 de septiembre de 2013, respectivamente, se adoptó el Acuerdo sobre el
proyecto “Energías Renovables y Eficiencia Energética”.
Que dicho Acuerdo fue celebrado en el marco del Convenio sobre Cooperación
Financiera entre ambos países, suscrito el 20 de noviembre de 2007, publicado en
el Diario Oficial de 7 de febrero de 2008.
Que se dio cumplimiento a lo previsto en el penúltimo párrafo, del referido
Acuerdo y, en consecuencia, éste entró en vigor el 13 de septiembre de 2013.
DECRETO:
457
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 116 (2013)
Núm. 116.– Santiago, 1 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y
54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Cambio de Notas, efectuado en Santiago, el 27 de enero de 2011,
la República de Chile y la República Argentina adoptaron el Acuerdo referido al
Estudio Binacional de Optimización del Paso de Frontera Sistema Cristo Redentor.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en virtud del Artículo 6 del Tratado sobre
Controles Integrados de Frontera entre la República de Chile y la República
Argentina, suscrito el 8 de agosto de 1997, y publicado en el Diario Oficial de 4 de
junio de 2001.
Que, de conformidad con lo indicado en el penúltimo párrafo de las Notas que
constituyen el referido Acuerdo, éste entró en vigor el 27 de enero de 2011.
DECRETO:
458
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 117 (2013) ANEXO D
Núm. 117.– Santiago, 1 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Intercambio de Notas entre el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República Federal de Alemania, fechadas en Santiago, el 4 de julio
y el 13 de septiembre de 2013, respectivamente, se adoptó el Acuerdo sobre el
proyecto “Energías Renovables y Eficiencia Energética V”.
Que dicho Acuerdo fue celebrado en el marco del Convenio sobre Cooperación
Financiera entre ambos países, suscrito el 20 de noviembre de 2007, publicado en
el Diario Oficial de 7 de febrero de 2008.
Que se dio cumplimiento a lo previsto en el penúltimo párrafo, del referido
Acuerdo y, en consecuencia, éste entró en vigor el 13 de septiembre de 2013.
DECRETO:
459
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 118 (2013)
Núm. 118.– Santiago, 1 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 27 de marzo de 2012, en Santiago, el Comité Especial UE-Chile de
Cooperación Aduanera y Normas de Origen en el Marco del Acuerdo de Asociación
Económica entre Chile y la Unión Europea, adoptó la Decisión Nº1/2012, relativa al
Anexo III de dicho Acuerdo.
Que dicha Decisión se adoptó en el Marco del Acuerdo por el que se Establece
una Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por una parte,
y la República de Chile, por otra, publicado en el Diario Oficial de 1º de febrero de
2003.
Que, de conformidad a lo previsto en el Artículo 3, de la referida Decisión, ésta
entrará en vigor el 7 de octubre de 2013.
DECRETO:
460
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 118 (2013) ANEXO D
TRADUCCIÓN AUTÉNTICA
I-275/12
de 27 de marzo de 2012
relativa al Anexo III del Acuerdo por el que se establece una asociación entre
la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de
Chile, por otra, relativo a la definición del concepto de “productos originarios” y a
los procedimientos de cooperación administrativa
El Comité Especial,
Considerando lo siguiente:
1) El Anexo III del Acuerdo de Asociación establece las normas de origen para
los productos originarios de los territorios de las Partes de dicho Acuerdo.
2) El Anexo III del Acuerdo de Asociación hace referencia en su texto al término
“Comunidad”.
3) Para los efectos del Anexo III del Acuerdo de Asociación, se considera
procedente definir el término “Comunidad” y la expresión “territorio aduanero de
la Comunidad” a fin de garantizar la correcta aplicación territorial de dicho Anexo
en forma de una Nota Explicativa del anexo.
Artículo 1
Para los efectos del Artículo 36, apartado 2, del Anexo III del Acuerdo de
Asociación, por “territorio aduanero de la Comunidad” se entenderá el territorio
461
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 118 (2013)
Artículo 2
Para efectos del Anexo III del Acuerdo de Asociación, por “Comunidad” se
entenderá el territorio aduanero de la Comunidad Europea (actualmente la Unión
Europea) a que se refiere el Artículo 1 de la presente Decisión.
Artículo 3
462
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 119 (2013) ANEXO D
Núm. 119.– Santiago, 9 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley N° 18.158.
Considerando:
Que con fechas 7 de mayo y 12 de septiembre de 2013, se suscribió, en Santiago,
entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo el Acuerdo sobre el Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para la
Gestión del Riesgo de Desastres en Chile a nivel nacional, regional y local”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y Diversas Agencias Especializadas de
esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones
Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial
de 24 de octubre de 1960.
DECRETO:
463
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 124 (2013)
Núm. 124.– Santiago, 17 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 26 de junio de 2012 el Gobierno de la República de Chile y
el Gobierno de la República Socialista Democrática de Sri Lanka, suscribieron, en
la Ciudad de Colombo, el Acuerdo sobre Exención del Requisito de Visa para los
Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y/o de Servicio.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.910, de 5 de septiembre de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 8, del referido Acuerdo,
y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 6 de diciembre de 2013.
DECRETO:
464
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 124 (2013) ANEXO D
Artículo 1
Artículo 2
Artículo 3
Artículo 4
Artículo 5
465
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 124 (2013)
Artículo 6
Artículo 7
El presente Acuerdo regirá por un plazo indefinido. Cualquiera de las Partes podrá
denunciarlo dando aviso con noventa (90) días de antelación por vía diplomática.
Artículo 8
466
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 125 (2013) ANEXO D
Núm. 125.– Santiago, 17 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 22 de octubre de 2012 el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República Federal de Alemania, suscribieron, en Berlín, el Convenio
sobre una Actividad Laboral Remunerada de Familiares Dependientes de Miembros
de una Representación Diplomática o Consular.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.915, de 5 de septiembre de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 8, párrafo (1) del referido
Convenio, y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 6 de diciembre
de 2013.
DECRETO:
467
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 125 (2013)
Artículo 1
Definiciones
En el presente Convenio
1. la expresión “miembro de una representación diplomática o consular” se
refiere a funcionarios enviados por el Estado acreditante para desempeñarse en
una representación diplomática o consular o en una representación ante una
organización internacional en el Estado receptor;
2. la expresión “familiar dependiente” se refiere:
a) el/la cónyuge conforme a las leyes del Estado acreditante;
b) hijos/as solteros/as de hasta 21 años cumplidos, o hijos/as solteros/as de
hasta 25 años cumplidos que fueren alumnos regulares en universidades o escuelas
superiores reconocidas por el Estado receptor;
c) hijos/as solteros/as con una limitación física o mental, pero que pudieren
realizar una actividad laboral;
y que vivan permanentemente en el hogar del miembro de la representación
diplomática o consular en el Estado receptor y que dependan de él económicamente;
3. la expresión “actividad laboral remunerada” se refiere a cualquier actividad
independiente o dependiente, para la cual se pague una remuneración o un sueldo/
salario.
Artículo 2
468
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 125 (2013) ANEXO D
Artículo 3
Procedimiento
Artículo 4
Artículo 5
469
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 125 (2013)
Artículo 6
Artículo 7
Solución de Diferencias
Las diferencias que pudieren surgir entre las Partes en relación con la
interpretación o aplicación del presente Convenio serán resueltas a través de
consultas mutuas, por la vía diplomática.
Artículo 8
470
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 126 (2013) ANEXO D
Núm. 126.– Santiago, 22 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y
54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 22 de septiembre de 2012 el Gobierno de la República de Chile
y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, suscribieron, en Nueva York, el
Memorándum de Entendimiento sobre Exención Mutua del Requisito de Visa de
Ingreso para los Titulares de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales/Especiales.
Que dicho Memorándum de Entendimiento fue aprobado por el H. Congreso
Nacional, según consta en el oficio Nº 10.916, de 5 de septiembre de 2013, de la
Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 12, párrafo primero, del
referido Memorándum de Entendimiento, y, en consecuencia, éste entrará en vigor
internacional el 9 de noviembre de 2013.
DECRETO:
MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DE LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
SOBRE EXENCIÓN MUTUA
DEL REQUISITO DE VISA DE INGRESO
PARA LOS TITULARES DE PASAPORTES
DIPLOMÁTICOS Y OFICIALES/ESPECIALES
471
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 126 (2013)
ARTÍCULO 1
ARTÍCULO 2
ARTÍCULO 3
Cuando una de las Partes destine a alguno de sus ciudadanos a sus misiones
diplomáticas y consulares en el territorio de la otra Parte, deberá informar al
respecto a esa Parte antes de la llegada a su territorio del funcionario destinado.
ARTÍCULO 4
472
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 126 (2013) ANEXO D
ARTÍCULO 5
ARTÍCULO 6
ARTÍCULO 7
ARTÍCULO 8
Ambas Partes expresan que están dispuestas a garantizar el más alto nivel de
protección contra la falsificación de pasaportes y documentos de viaje. Revisarán
dichos documentos a fin de determinar que cumplen con los estándares mínimos de
seguridad que recomienda la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
para los documentos de viaje de lectura mecánica.
473
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 126 (2013)
ARTÍCULO 9
ARTÍCULO 10
ARTÍCULO 11
1. Toda modificación de este MdE deberá ser mutuamente acordada entre las
Partes y deberá efectuarse mediante intercambio de notas oficiales por la vía
diplomática.
2. Cualquiera de las Partes podrá suspender temporalmente la aplicación de
este MdE, ya sea en su totalidad o en parte, por razones de seguridad nacional,
orden público o salud pública. La suspensión y reanudación de la aplicación del
MdE deberán notificarse de inmediato a la otra Parte por la vía diplomática.
ARTÍCULO 12
Este MdE entrará en vigor 30 días después de la fecha en que se reciba la última
notificación en que cada una de las Partes informe a la otra el cumplimiento de
los procedimientos internos necesarios para este efecto. Este MdE se mantendrá
vigente por un período indefinido, a menos que una de las Partes comunique a la
otra por escrito y por la vía diplomática su intención de denunciarlo. La denuncia
se hará efectiva 30 días después de la fecha del aviso pertinente.
Este MdE se redacta en duplicado en los idiomas árabe, español e inglés, y todos
los textos son igualmente auténticos. En caso de discrepancia en la interpretación,
prevalecerá la versión en inglés.
Suscrito en Nueva York, con fecha 22 de septiembre de 2012.
474
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 127 (2013) ANEXO D
DECRETO:
475
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 128 (2013)
Núm. 128.– Santiago, 29 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que con fechas 21 de diciembre de 2012 y 21 de octubre de 2013, se suscribió,
en Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo el Acuerdo sobre el Proyecto: “Desigualdad y
Desarrollo en Chile”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y Diversas Agencias Especializadas de
esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones
Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial
de 24 de octubre de 1960.
DECRETO:
476
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 129 (2013) ANEXO D
DECRETO:
477
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013)
Núm. 131.– Santiago, 19 de noviembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15,
y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 8 de julio de 2011 la República de Chile y los Estados Unidos
Mexicanos suscribieron, en Ciudad de México, el Convenio sobre Protección y
Restitución de Bienes Culturales.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.953, de 10 de octubre de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 13, del referido Convenio,
y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 4 de diciembre de 2013.
DECRETO:
478
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013) ANEXO D
CAPÍTULO I
PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN
Artículo 1
Artículo 2
Para los efectos del presente Convenio se entenderán como bienes culturales
los objetos mencionados en el Anexo que forma parte integrante del presente
Instrumento, entendiéndose que la enumeración efectuada es de carácter
enunciativa, mas no limitativa, en función de la protección que la legislación
nacional de cada Parte y las convenciones internacionales aplicables para ambas,
confieran a los bienes culturales.
Artículo 3
A fin de dar cumplimiento a las acciones que deriven del presente Convenio, las
Partes designan a las siguientes instancias como Autoridades Centrales:
• Por la República de Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores.
• Por los Estados Unidos Mexicanos, la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Artículo 4
479
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013)
CAPÍTULO II
RESTITUCIÓN
Artículo 5
A solicitud expresa de una de las Partes, la Otra utilizará los medios legales a su
alcance para restituir desde su territorio a la Parte Requirente los bienes culturales
que hubieren sido robados, obtenidos o traficados ilícitamente del territorio de la
Parte Requirente, de conformidad con su legislación aplicable y las convenciones
internacionales vigentes.
De ser necesario, la Parte Requerida promoverá un procedimiento judicial
tendente a restituir un bien cultural robado, obtenido o traficado ilícitamente del
territorio de la otra Parte.
La Autoridad Competente de cada una de las Partes podrá asesorar, en la
medida que lo permita su legislación nacional, a quien, actuando de buena fe, haya
adquirido un bien cultural que haya sido robado, obtenido o traficado ilícitamente
del territorio de la otra Parte y promueva un procedimiento judicial para que el
vendedor, independientemente de la responsabilidad penal en la que hubiere
incurrido, restituya el precio pagado.
Artículo 6
Artículo 7
480
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013) ANEXO D
Artículo 8
CAPÍTULO III
COOPERACIÓN
Artículo 9
Artículo 10
481
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013)
CAPÍTULO IV
SANCIONES
Artículo 11
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 12
Artículo 13
Artículo 14
482
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013) ANEXO D
Artículo 15
ANEXO
Para los efectos del Artículo 2 del presente Convenio, los Estados Unidos
Mexicanos enumera de manera enunciativa, mas no limitativa, los siguientes
bienes culturales:
a) objetos procedentes de excavaciones o descubrimientos arqueológicos y
paleontológicos, autorizados o clandestinos, terrestres o acuáticos, incluyendo
material lítico, cerámica, piedras preciosas o semipreciosas, metal, textil y otras
evidencias materiales de la actividad humana o fragmentos de ellos;
b) elementos procedentes del desmembramiento de monumentos artísticos o
históricos o de sitios arqueológicos;
c) bienes de interés histórico;
d) bienes de interés antropológico y etnológico, incluyendo el material de grupos
étnicos en peligro de extinción y el de uso ceremonial o utilitario como tejidos y
trajes, máscaras folclóricas y para rituales de cualquier material, arte plumario,
adornos cefálicos y corporales, lapidaria y acrílicos, de interés artístico, histórico o
social;
e) bienes y objetos de interés artístico o fragmentos de piezas de arte, como
pinturas y dibujos hechos enteramente a mano, sobre cualquier soporte y en
cualquier material; producción de originales de arte estatuario y de escultura en
cualquier material; grabados, estampados y litografías originales; artes menores y
conjuntos y montajes artísticos de valor religioso, civil y militar protegidos por la
legislación nacional;
f) documentos de interés histórico, artístico, científico, literario, musical, etc.,
como pueden ser: mapas, planos y otros provenientes de los archivos de carácter
público, oficial, nacional y eclesiásticos, de conformidad con la legislación nacional;
g) manuscritos raros e incunables, libros, documentos y publicaciones antiguas
de interés histórico, artístico, científico, literario, musical, entre otros, sueltos o en
colecciones;
483
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013)
484
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 139 (2013) ANEXO D
Núm. 139.– Santiago, 2 de diciembre de 2013. Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República y la ley 18.158.
Considerando:
Que con fecha 11 de noviembre de 2011 el Gobierno de la República de Chile
y el Gobierno de la República Socialista de Vietnam, suscribieron, en Honolulu,
Hawaii, Estados Unidos de América, el Tratado de Libre Comercio.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 9.985, de 15 de marzo de 2012, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 14.4, numeral 2, del
referido Tratado, y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 1 de
enero de 2014.
DECRETO:
485
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)
Núm. 142.– Santiago, 11 de diciembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15,
y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 19 de enero de 2011 la República de Chile y la República
del Perú suscribieron, en Santiago, República de Chile, el Acuerdo Marco para
la Implementación de Sistemas de Control Integrado y de Cooperación para la
Facilitación del Tránsito en los Pasos de Frontera Habilitados.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 9.958, de 31 de enero de 2012, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Capítulo XV, primera disposición
final del referido Acuerdo, y, en consecuencia, éste entró en vigor internacional el
6 de diciembre de 2013.
DECRETO:
486
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D
Considerando:
CAPÍTULOI
Definiciones
Artículo 1º
Las definiciones a los efectos del presente Acuerdo Marco son las siguientes:
487
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)
a) Área de Control Integrado: La parte del territorio del País Sede que
comprende las instalaciones y la ruta entre éstas y el límite internacional,
debidamente delimitada y cercada, donde se realizan las actividades de control
integrado a cargo de los funcionarios nacionales competentes del País Limítrofe y
del País Sede.
b) Centro de Control Integrado en Frontera (CCIF): Son las instalaciones
físicas ubicadas en el área de control integrado del País Sede, emplazadas en una
zona debidamente delimitada y cercada, en la cual se realiza la acción de control
de salida del País Limítrofe y la acción de control de ingreso del País Sede, sobre la
base del respeto de la jurisdicción de ambas Partes.
c) Comité de Coordinación Bilateral (CCB) del CCIF: Instancia bilateral
presidida por los representantes de los Organismos Coordinadores e integrada por
representantes de los Organismos de Control Fronterizo de ambos países, cuyo
objeto es analizar y coordinar aspectos prácticos, técnicos y operativos del control
y tránsito de personas, equipajes, vehículos y mercancías por el CCIF. En el Comité
de Frontera se aprobará el Reglamento de este Comité.
d) Comité de Frontera: Foro bilateral creado por el Acta de Constitución del
Comité de Frontera entre la República de Chile y la República del Perú y regido por
su Reglamento.
e) Control: La verificación, por parte de las autoridades competentes, de la
aplicación de cualesquiera disposiciones legales, reglamentarias y administrativas
de los dos Estados, referentes al tránsito de personas, así como a la salida, entrada
y tráfico de equipajes, mercancías, cargas, vehículos y otros bienes por los puntos
habilitados como paso de frontera.
f) Control Integrado: Es el acto de verificación y supervisión del cumplimiento
de los requisitos legales de salida y entrada de personas, equipajes, mercancías y
vehículos que realizan los funcionarios nacionales competentes de ambos Estados
en un mismo recinto.
g) Funcionario Nacional Competente: Persona, cualquiera sea su rango,
designado y acreditado por las instituciones competentes de las Partes para ejercer
funciones en el CCIF.
h) Instalaciones: Los bienes muebles e inmuebles que se encuentran ubicados
en las Áreas de Control Integrado destinados al uso de los funcionarios de los
organismos de frontera y eventualmente a los usuarios del CCIF.
i) Libramiento/levante: Acto por el cual los funcionarios nacionales competentes
autorizan a los usuarios, de acuerdo a la legislación de su país, a disponer de los
documentos, vehículos, mercancías o cualquier otro objeto sujeto a su control, a
efecto de continuar su trayecto. Esta autorización se hará por medios electrónicos
y/o mediante el estampado del sello oficial en el documento que corresponda.
j) Modelo secuencial: Es un modelo de aplicación del sistema de control
integrado que se realiza dentro de las áreas de control integrado del CCIF en el que
se efectúa el control de salida por parte del conjunto de los organismos de frontera
del País Limítrofe, antes de que los organismos de frontera del País Sede inicien el
control de ingreso.
k) Modelo Yuxtapuesto: Es un modelo de aplicación del sistema de control
integrado que se realiza dentro de las áreas del control integrado del CCIF, que
488
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D
CAPÍTULO II
Objeto
Artículo 2º
El presente Acuerdo tiene por objeto establecer las normas que regulen el
funcionamiento de los centros de control integrado de frontera (CCIF) en los pasos
fronterizos que las Partes determinen, así como las disposiciones relativas a los
aspectos jurídicos, incluyendo los de jurisdicción y competencia, administrativos,
operacionales y otros necesarios para su funcionamiento, no establecidos en otros
acuerdos o convenios vigentes para ambas Partes.
CAPÍTULO III
Disposiciones generales
Artículo 3º
489
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)
Artículo 4º
490
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D
Artículo 5º
Artículo 6º
El CCIF funcionará en forma permanente durante todos los días del año. El CCB
podrá adoptar medidas para su mejor funcionamiento y, en particular, respecto del
horario de apertura y cierre.
Artículo 7º
Artículo 8º
491
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)
Artículo 9º
Artículo 10º
Artículo 11º
Artículo 12º
492
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D
Artículo 13º
Artículo 14º
493
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)
País Limítrofe, relacionadas con las actividades del control fronterizo, en especial
las referidas al traslado, en lo posible inmediato y sin más trámite, de personas,
equipajes, vehículos y mercancías hasta el límite internacional, a los fines de su
sometimiento a las autoridades y tribunales competentes de este último Estado, en
cuanto fuere procedente.
Artículo 15º
CAPÍTULO IV
Artículo 16º
CAPÍTULO V
Artículo 17º
Artículo 18º
De otra parte, los delitos e infracciones de los usuarios vinculados a las actividades
de control fronterizo, detectados por los funcionarios nacionales competentes en
el área de control integrado, quedarán sujetos a la jurisdicción del Estado que se
encuentra efectuando el control o a la del que le corresponde efectuarlo, si éste no
se ha iniciado.
494
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D
Artículo 19º
CAPÍTULO VI
Artículo 20º
Carabineros de Chile y la Policía Nacional del Perú - PNP cumplirán en el CCIF las
atribuciones que les confiere el ordenamiento jurídico de sus respectivos Estados,
relativos al restablecimiento del orden público, la conservación del patrimonio
público y privado, la seguridad y detención de las personas y cualquier otra acción
represiva o de fuerza, en el área de control integrado que corresponda a su Estado,
de conformidad a la legislación del País Sede y en el marco de lo dispuesto en el
presente Acuerdo.
Las instituciones policiales de un Estado no podrán ejercer las acciones descritas
en el inciso anterior en el área de control integrado del otro Estado.
Artículo 21º
Artículo 22º
Artículo 23º
Los Ministerios Públicos de Chile y del Perú mantendrán también una cooperación
permanente con la finalidad de investigar y perseguir los ilícitos que se cometan
495
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)
en las áreas de control integrado, así como aquellos detectados con ocasión de las
actividades de control fronterizo, conforme a su propia legislación y a lo dispuesto
en el presente Acuerdo.
CAPÍTULO VII
Artículo 24º
Artículo 25º
Artículo 26º
Cada Estado extenderá una credencial que identifique a sus funcionarios a fin
de que los mismos puedan ejercer sus competencias al interior del CCIF. En el
marco del CCB se intercambiarán oportunamente las nóminas de los funcionarios
y de los vehículos autorizados para permanecer o circular libremente en las áreas
de control integrado y se comunicarán prontamente los cambios y reemplazos que
se verifiquen.
Los funcionarios del País Limítrofe deberán vestir sus respectivos uniformes
dentro de las áreas de control integrado. Utilizarán, asimismo, un signo distintivo
de identificación personal, de la nacionalidad y del organismo de frontera del cual
dependen.
Artículo 27º
Para el ejercicio de sus funciones, las autoridades del País Sede concederán a
los funcionarios nacionales competentes del País Limítrofe la misma protección y
ayuda que otorgan a los suyos.
496
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D
CAPÍTULO VIII
Artículo 28º
El País Sede pondrá a disposición de los organismos de frontera del País Limítrofe
las instalaciones donde éstos llevarán a cabo sus actividades de control.
Artículo 29º
Artículo 30º
497
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)
CAPÍTULO IX
Artículo 31º
Artículo 32º
Artículo 33º
Artículo 34º
498
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D
CAPÍTULO X
Artículo 35º
Artículo 36º
Artículo 37º
CAPÍTULO XI
Artículo 38º
499
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)
Artículo 39º
Artículo 40º
Artículo 41º
Artículo 42º
Artículo 43º
500
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D
Artículo 44º
Artículo 45º
CAPÍTULO XII
Artículo 46º
CAPÍTULO XIII
Disposiciones especiales
Artículo 47º
501
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)
Artículo 48º
Las Partes han acordado por intercambio de Notas poner en práctica el control
integrado bajo la modalidad yuxtapuesta por pares de entidades nacionales con
responsabilidades análogas en el paso de frontera Santa Rosa-Chacalluta, una vez
que entre en vigor el presente Acuerdo Marco.
Artículo 49º
Las disposiciones del presente Acuerdo podrán aplicarse en los pasos de frontera
que se habiliten entre las Partes bajo la modalidad de control que se acuerde por
la vía diplomática.
CAPÍTULO XIV
Disposición transitoria
Artículo 50º
CAPÍTULO XV
Disposiciones finales
502
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 144 (2013) ANEXO D
*
DECRETO N° 144, DE 12 DE DICIEMBRE DE 2013
Núm. 144.– Santiago, 12 de diciembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15,
y 54, Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fechas 17 de septiembre y 26 de noviembre de 2013, se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo
sobre el Proyecto: “Apoyo Técnico al Rediseño e Implementación de Plan de Cierre
del ex Vertedero de Lo Errázuriz”, el que fuera publicado en el Diario Oficial el 18
de enero de 2012.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.
503
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 144 (2013)
DECRETO
TÍTULO DEL PROYECTO: Apoyo Técnico al rediseño e implementación de Plan de Cierre del ex
vertedero de Lo Errázuriz
Award ID: 00059347
Project ID: 00074183
Revisión Sustantiva No: 1
La presente revisión sustantiva se realiza con el objetivo de extender la fecha de cierre del
proyecto hasta el 30 de noviembre de 2014, con el fin de consolidar las actividades propuestas
en el Documento del Proyecto original, de acuerdo a los resultados planteados. De esta forma,
se mantinen los objetivos y resultados principales del Documento de Proyecto, y no se realizarán
cambios al presupuesto originalmente estipulado.
OP
OLITAN
EX
STE RI O
I A
TERIORE
* MINISTRO
IN I
Poe el PNUD:
Fecha: 17/09/2013
SAN
TIA
GO
-CH
ILE
504
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013) ANEXO D
505
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013)
DECRETO:
MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DEL REINO DE TAILANDIA
EN MATERIA DE COOPERACIÓN AGRÍCOLA
Convienen en lo siguiente:
Artículo 1
Propósito
506
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013) ANEXO D
Artículo 2
Autoridades Competentes
Artículo 3
Ámbito de Aplicación
Artículo 4
Áreas de Cooperación
Las áreas generales de cooperación identificadas por las Partes son:
a) agricultura, incluidos animales y vegetales;
b) desarrollo de cooperativas agrícolas e instituciones de agricultores;
507
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013)
Artículo 5
Formas de Cooperación
La cooperación se desarrollará en las siguientes formas:
508
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013) ANEXO D
f)
utilización de instalaciones de laboratorios, con la participación de
instituciones públicas y privadas, en el ámbito de la protección animal y
vegetal, mediante acuerdo de ambas Partes;
g) intercambio de programas de mejoramiento de la producción animal y
vegetal, fertilidad del suelo, almacenamiento y procesamiento;
h) promoción de contactos entre las empresas y organizaciones públicas
y privadas pertinentes y en las demás áreas en que puedan convenir
ambas Partes, e
i) cualquier otra forma de cooperación relacionada cuyo objetivo sea
promover el desarrollo en el sector agrícola en ambos países, según lo
acordado por las Partes.
Artículo 7
Artículo 8
Obligaciones Financieras
1) Cada Parte financiará su participación en actividades de cooperación, a
menos que las Partes convengan en otros arreglos. Las actividades contempladas
509
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013)
Artículo 10
Modificaciones
Este MdE podrá ser enmendado o modificado mediante acuerdo por escrito de
las Partes.
Artículo 11
Resolución de Conflictos
Artículo 12
510
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 171 (2013) ANEXO D
DECRETO:
511
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 172 (2013)
Núm. 172.– Santiago, 27 de diciembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15,
y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 29 de marzo de 2012 el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, suscribieron en Puerto España, el
Convenio sobre Autorización para que los Dependientes del Personal Diplomático,
Consular, Técnico y Administrativo de las Misiones Diplomáticas y Consulares
Realicen Actividades Remuneradas.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 778/SEC/13 de 8 de octubre de 2013, del Senado.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8, del referido Convenio, y,
en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 12 de enero de 2014.
DECRETO:
512
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 172 (2013) ANEXO D
Artículo 1
Definiciones
513
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 172 (2013)
iii) hijos dependientes solteros que vivan con sus padres y que sufran alguna
discapacidad física o mental.
Artículo 2
Artículo 3
Procedimientos
514
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 172 (2013) ANEXO D
Artículo 4
Privilegios e inmunidades
Artículo 5
Inmunidad penal
515
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 172 (2013)
Artículo 6
Artículo 7
Solución de diferencias
Artículo 8
1. Este Convenio entrará en vigor treinta (30) días después de recibirse, por la
vía diplomática, la última notificación de las Partes en que se comunique a la otra
el cumplimiento de los requisitos legales internos.
2. Este Convenio tendrá una duración indefinida a menos que cualquiera de las
Partes notifique por escrito a la otra, por la vía diplomática, su intención de ponerle
término. En este caso, el Convenio terminará seis (6) meses después de recibir la
notificación.
Hecho en Puerto España, a los veintinueve días del mes de marzo de 2012,
en dos textos originales en los idiomas español e inglés, siendo ambas versiones
igualmente auténticas.
516
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 6 (2014) ANEXO D
DECRETO:
517
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 7 (2014)
DECRETO:
518
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 15 (2014) ANEXO D
Núm. 15.– Santiago, 21 de enero de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Cambio de Notas, fechadas el 6 de mayo y 28 de septiembre de 2011,
en Georgetown y Santiago, respectivamente, el Gobierno de la República de Chile y
el Gobierno de la República de Guyana adoptaron el Acuerdo de Eliminación Parcial
de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, de Servicio y Oficiales.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.914, de 5 de septiembre de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el penúltimo párrafo de las Notas
que constituyen el Acuerdo y, en consecuencia, éste entró en vigor internacional el
3 de diciembre de 2013.
DECRETO:
519
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 19 (2014)
Núm. 19.– Santiago, 28 de enero de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que con fechas 6 de noviembre de 2013 y 8 de enero de 2014, se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, el Acuerdo sobre el Proyecto: “Construcción de espacios
de diálogo y de fortalecimiento de capacidades a representantes de Pueblos
Indígenas en Chile”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.
DECRETO:
520
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014) ANEXO D
Núm. 27.– Santiago, 14 de febrero de 2014.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y
54, N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 30 de octubre de 2007, se suscribió, en La Haya, Países Bajos, el
Acuerdo entre la República de Chile y la Organización para la Prohibición de las
Armas Químicas (OPAQ) sobre los Privilegios e Inmunidades de la OPAQ.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio N° 10.549, de 3 de enero de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que el depósito del Instrumento de Ratificación se efectuó el 11 de julio de 2013,
ante el Director General de la Organización, y, en consecuencia, de conformidad a
lo dispuesto en el Artículo 12, número 1, del aludido Acuerdo, éste entró en vigor
el 11 de julio de 2013.
DECRETO:
ACUERDO ENTRE
LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
LA ORGANIZACIÓN PARA LA PROHIBICIÓN DE
LAS ARMAS QUÍMICAS (OPAQ)
SOBRE
LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA OPAQ
521
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014)
ARTÍCULO 1
DEFINICIONES
En el presente Acuerdo:
a) el término “Convención” designa a la Convención sobre la Prohibición del
Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y
sobre su Destrucción, de 13 de enero de 1993;
b) el término “OPAQ” designa a la Organización para la Prohibición de las Armas
Químicas, establecida en virtud del párrafo 1 del artículo VIII de la Convención;
c) el término “Director General” designa al Director General a que se refiere el
párrafo 41 del artículo VIII de la Convención o, en su ausencia, al Director General
interino;
d) la expresión “funcionarios de la OPAQ” designa al Director General y a todos
los miembros del personal de la Secretaría de la OPAQ;
e) el término “Estados. Partes” designa a los Estados Partes que han firmado y
ratificado la Convención;
522
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014) ANEXO D
ARTÍCULO 2
PERSONALIDAD JURÍDICA
ARTÍCULO 3
523
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014)
ARTÍCULO 4
524
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014) ANEXO D
ARTÍCULO 5
525
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014)
ARTÍCULO 6
FUNCIONARIOS DE LA OPAQ
526
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014) ANEXO D
e) estarán exentos, tanto ellos como sus cónyuges, de toda medida restrictiva en
materia de inmigración y de las formalidades de registro de extranjeros;
f) en tiempo de crisis internacional, gozarán, así como sus cónyuges, de las
mismas facilidades de repatriación que los funcionarios de las misiones diplomáticas
de rango similar;
g) gozarán, en materia de facilidades de cambio, de los mismos privilegios que
los funcionarios de las misiones diplomáticas de rango similar.
3. Los funcionarios de la OPAQ estarán exentos de toda obligación de servicio
nacional, siempre que tal exención se limite, respecto de los nacionales de la
República de Chile, a los funcionarios de la OPAQ que, por razón de sus funciones,
hayan sido incluidos en una lista preparada por el Director General de la OPAQ y
aprobada por la República de Chile. En caso de que otros funcionarios de la OPAQ
sean llamados a prestar un servicio nacional por la República de Chile, ésta otorgará,
a solicitud de la OPAQ, las prórrogas al llamamiento de dichos funcionarios que
sean necesarias para evitar la interrupción de un servicio esencial.
4. Además de los privilegios e inmunidades especificados en los párrafos 2 y
3 del presente Artículo, el Director General de la OPAQ gozará, tanto él como su
cónyuge, de los privilegios, inmunidades, exenciones y facilidades que se otorgan
conforme al derecho internacional a los enviados diplomáticos y a sus cónyuges.
Los mismos privilegios, inmunidades, exenciones y facilidades se otorgarán también
al alto funcionario de la OPAC que actúe en nombre del Director General.
5. Los privilegios e inmunidades se otorgan a los funcionarios de la OPAQ en
interés de la OPAQ y no en su beneficio personal. Todas las personas que gocen de
esos privilegios e inmunidades están obligadas al cumplimiento, a todos los demás
efectos, de las leyes y reglamentos de la República de Chile. La OPAQ tendrá el
derecho y el deber de renunciar a la inmunidad concedida a cualquier funcionario
de la OPAQ en todos los casos en que, a su juicio, la inmunidad impediría el curso
de la justicia y en que se pueda renunciar a ella sin que se perjudiquen los intereses
de la OPAQ.
6. La OPAQ cooperará en todo momento con las autoridades competentes de la
República de Chile para facilitar la adecuada administración de la justicia, asegurar
el cumplimiento de los reglamentos de policía y evitar todo abuso en relación con
los privilegios, inmunidades y facilidades que se mencionan en este Artículo.
ARTÍCULO 7
EXPERTOS
527
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014)
ARTÍCULO 8
528
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014) ANEXO D
ARTÍCULO 9
ARTÍCULO 10
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
529
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014)
ARTÍCULO 11
INTERPRETACIÓN
ARTÍCULO 12
DISPOSICIONES FINALES
530
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014) ANEXO D
Núm. 59.– Santiago, 20 de marzo de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 27 de marzo de 2012, en Santiago, el Gobierno de la República
de Chile y el Gobierno de la República Argentina suscribieron el Memorándum de
Entendimiento para la Evacuación Médica de Emergencia en Tareas de Desminado
Humanitario.
531
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014)
DECRETO:
MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE EL
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y EL
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
PARA LA EVACUACIÓN MÉDICA
DE EMERGENCIA
EN TAREAS DE DESMINADO HUMANITARIO
532
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014) ANEXO D
Artículo 1
Objeto
Artículo 2
Asistencia
Artículo 3
533
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014)
Artículo 4
Conducción de la cooperación
Artículo 5
Artículo 6
Financiamiento
Las Partes acuerdan que el financiamiento de las actividades, tales como los
gastos de traslados, la estadía del personal, los costos vinculados a la operación
de los medios técnicos, los insumos médicos, etc., serán asumidos por la Parte
que preste los servicios y posteriormente reembolsados por la Parte solicitante de
acuerdo al mecanismo establecido en el Plan de Evacuación de Emergencia.
Artículo 7
534
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014) ANEXO D
Artículo 8
Resolución de controversias
Artículo 9
Denuncia
El presente MdE podrá ser denunciado por cualquiera de las Partes en cualquier
momento con aviso previo de doce (12) meses.
Firmado en Santiago, Chile, a los veintisiete días del mes de marzo del año dos
mil doce, en dos originales del mismo tenor.
ANEXO
AL MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA
PARA LA EVACUACIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA EN TAREAS DE
DESMINADO HUMANITARIO
CONTENIDOS DEL PLAN
DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA
535
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014)
536
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 61 (2014) ANEXO D
Núm. 61.– Santiago, 20 de marzo de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fechas 11 de diciembre de 2013 y 8 de enero de 2014, se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo
sobre el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo de Políticas
Públicas de Género en Participación de las Mujeres y Prevención de la Violencia
Intrafamiliar”, el que fuera publicado en el Diario Oficial el 22 de febrero de 2012.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.
DECRETO:
PAÍS: CHILE
NOMBRE DEL PROYECTO: “Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo
de políticas públicas de género en participación de las mujeres y prevención de la
violencia intrafamiliar”
537
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 61 (2014)
RESUMEN
La presente revisión sustantiva se presenta con el objetivo de extender el período de duración del
Proyecto desarrollado en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer SERNAM, hasta el 31 de
Diciembre del año 2014.
La extensión temporal se solicita debido al interés y acuerdo entre SERNAM y PNUD de seguir
trabajando en los temas de acceso a cargos de decisión de las mujeres y conciliación de la vida
familiar, laboral y personal, y en temas de violencia contra la mujer.
Aprobado:
538
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 61 (2014) ANEXO D
a) Estudio sobre barreras que encuentran las mujeres para acceder a altos
cargos al interior de las organizaciones.
Este estudio retomaría la metáfora del laberinto del poder, entendiendo que
no es un momento claro y definido en el que las mujeres ven frenado su ascenso
al interior de las empresas, sino que hay múltiples situaciones de negociación
y puntos de decisión que inciden en sus posibilidades de proyección. En él, se
profundizará el estudio realizado por SERNAM en 2011, poniendo énfasis en los
conceptos de conciliación y corresponsabilidad y su relación con el desarrollo de
carrera y proyección laboral de las mujeres.
En este estudio se combinarán distintas dimensiones o aproximaciones: a)
análisis de la oferta, a través de entrevistas a mujeres para a partir de sus relatos
reconocer las barreras que ellas han encontrado para alcanzar estos cargos y
establecer los puntos de inflexión en sus trayectorias laborales; b) análisis de la
demanda, a través de entrevistas a gerentes y directivos de organizaciones para
identificar los sesgos de género que pudiera haber en sus decisiones de ascensos y
atribución de cargos al interior de éstas y c) levantamiento de información a partir
de los head hunters que enlazan la oferta y la demanda y que juegan un rol clave en
la pesquisa y contratación de altos cargos. De esta manera se obtendrá una mirada
integral al mercado laboral desde la perspectiva del acceso a altos cargos.
539
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014)
Núm. 63.– Santiago, 20 de marzo de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 3 de septiembre de 2013, se suscribió, en Santiago, entre el
Gobierno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el
Acuerdo de Participación de Costos Compartidos con un Tercero.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y Diversas Agencias Especializadas de
esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones
Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial
de 24 de octubre de 1960.
DECRETO:
Por cuanto:
El Donante en este acto acuerda aportar fondos al PNUD sobre la base del
sistema de participación en el financiamiento de costos (en adelante, el “Aporte”)
para ejecutar un Proyecto de Sitios y Servicios (en adelante, “Proyecto”) en Haití;
El PNUD está dispuesto a recibir y administrar el Aporte para ejecutar el
Proyecto; El Gobierno de Haití ha sido debidamente informado respecto del Aporte
del Donante al Proyecto;
540
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014) ANEXO D
Artículo I
Aporte
1
“Socio Ejecutor”, en actividades del programa del PNUD llevadas a cabo bajo las modalidades operacionales armonizadas, y
“Entidad Ejecutora” en actividades del programa del PNUD llevadas a cabo bajo modalidades operacionales no armonizadas.
541
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014)
Artículo II
Artículo III
1. La gestión y los gastos del Proyecto se regirán por las normas, reglamentos,
políticas y procedimientos del PNUD, y cuando procediere, por las normas,
reglamentos, políticas y procedimientos del Socio Ejecutor.
2. Las oficinas del PNUD en la sede y en el país proporcionarán al Donante,
en todo o en parte, los informes que se indican a continuación, preparados de
conformidad con los procedimientos del PNUD en materia de contabilidad y
presentación de informes.
a) La oficina del PNUD en el país, un informe anual de avance del Proyecto
durante la vigencia de este Acuerdo, así como el último presupuesto aprobado del
que se disponga;
542
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014) ANEXO D
Artículo IV
Artículo V
Evaluación
543
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014)
Artículo VI
Equipo
Artículo VII
Auditoría
Artículo VIII
544
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014) ANEXO D
Artículo IX
Artículo X
Artículo XI
Entrada en Vigencia
545
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 65 (2014)
Ministro de Vivienda y
Urbanismo de la República
de Chile
3 de septiembre de 2013.
Por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo:
Firma ilegible
Sra. Sophie de Caen
Directora Senior de país
3 de septiembre de 2013.
*
DECRETO N° 65, DE 21 DE MARZO DE 2014
Núm. 65.– Santiago, 21 de marzo de 2014.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y 54,
N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 26 de noviembre de 2010, se suscribió en Georgetown, República
Cooperativa de Guyana, el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de Unasur
sobre Compromiso con la Democracia.
Que dicho Protocolo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el Oficio N° 9.862, de 15 de diciembre de 2011, de la Cámara de Diputados.
Que el depósito del Instrumento de Ratificación de dicho Protocolo se efectuó,
ante el Gobierno de la República del Ecuador, el 14 de marzo de 2012.
Que habiéndose cumplido con lo dispuesto en el Artículo 8, párrafo 2, del aludido
Protocolo, éste entró en vigor internacional el 19 de marzo de 2014.
DECRETO:
546
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 65 (2014) ANEXO D
ACUERDAN:
ARTÍCULO 1
ARTÍCULO 2
547
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 65 (2014)
ARTÍCULO 3
ARTÍCULO 4
ARTÍCULO 5
548
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 65 (2014) ANEXO D
ARTÍCULO 6
ARTÍCULO 7
ARTÍCULO 8
ARTÍCULO 9
549
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 78 (2014)
Núm. 78.– Santiago, 2 de abril de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Cambio de Notas, fechadas en Santiago, el 5 de diciembre de 2013 y el
14 de marzo de 2014, respectivamente, se adoptó el Acuerdo entre la República de
Chile y la República Federal de Alemania sobre el Proyecto “Fomento de la energía
solar en Chile”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Convenio Básico de Cooperación
Técnica y Económica, suscrito entre las mismas Partes el 15 de marzo de 1995, y
publicado en el Diario Oficial de 21 de agosto de 1997.
Que en conformidad a lo previsto en el penúltimo párrafo de las Notas que
constituyen el aludido Acuerdo, éste entró en vigor el 14 de marzo de 2014.
DECRETO:
550
RECOPILACIÓN
DE
REGLAMENTOS
DECRETO:
217 El decreto 229, de 13 de mayo de 1980, de Carabineros, aprobó el Reglamento Orgánico de la Escuela de Carabineros de
Chile. (“Diario Oficial” N° 30.692, de 18 de junio de 1980; Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 354).– MODIFICACIONES:
Decreto 4, de 4 de enero de 1984: Sustituye el artículo 74°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 45, pág. 514).– Decreto 1.432, de 30
de diciembre de 2013, del Interior: Reemplaza el artículo 20° y deroga el artículo 21°. (Incluido en este Tomo).
553
DECRETO 1.432 (2013) MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
554
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA DECRETO 307 (2014)
DECRETO:
218 El decreto 1.489, de 6 de octubre de 1970, del Interior, adelantó anualmente en 60 minutos la hora oficial durante el período
que señala. (“Diario Oficial” N° 27.767, de 9 de octubre de 1970; Recopilación de Reglamentos, Tomo 22, pág. 18).– MODIFICACIONES:
Decreto 1.252, de 26 de septiembre de 1973: Lo modifica en la forma que indica. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 27, pág. 11).–
Decreto 326, de 2 de marzo de 1987: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, pág. 518).–
Decreto 1.263, de 9 de septiembre de 1988: Lo modifica en la forma que indica. (“Diario Oficial” N° 33.173, de 15 de septiembre
de 1988).– Decreto 155, de 20 de febrero de 1990: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
96, pág. 1112).– Decreto 643, de 31 de agosto de 1990: Lo modifica en la forma que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 97, pág. 892).– Decreto 482, de 4 de marzo de 1997: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 113, pág. 399).– Decreto 1.903, de 21 de septiembre de 1998: Lo modifica en la forma indica. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 117, pág. 237).– Decreto 1.134, de 3 de marzo de 1999: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 118, pág. 443).– Decreto 316, de 8 de febrero de 2008: Lo modifica en la forma que indica. (“Diario Oficial”
N° 39.003, de 4 de marzo de 2008).– Decreto 156, de 5 de marzo de 2010: Lo modifica en la forma que señala. (“Diario Oficial” N°
39.608, de 11 de marzo de 2010).– Decreto 163, de 3 de marzo de 2011: Lo modifica en la forma que indica. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 143, pág. 472).– Decreto 200, de 28 de marzo de 2011: Lo modifica en la forma que indica y deroga el decreto 163,
555
DECRETO 307 (2014) MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
de 2011, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 474).– Decreto 469, de 23 de junio de de 2011: Lo modifica
en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 588).– Decreto 225, de 27 de febrero de
2012: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 656).–Decreto 153, de 6 de febrero
de 2013: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 576).– Decreto 307,
de 30 de enero de 2014: Lo modifica en la forma que señala. (Incluido en este Tomo).
219 El decreto 1.142, de 20 de octubre de 1980, del Interior, estableció hora oficial de Chile Insular Occidental e impartió
normas para su difusión. (“Diario Oficial” N° 30.815, de 14 de noviembre de 1980; Recopilación de Reglamentos, Tomo 40, pág. 11).–
MODIFICACIONES: Decreto 61, de 19 de enero de 1982: Reemplaza los artículos 1°, 2° y 3°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 42,
pág. 15).– Decreto 326, de 2 de marzo de 1987: Modifica el decreto 61, de 1982, citado, en la forma que indica. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 89, pág. 518).– Decreto 1.263, de 9 de septiembre de 1988: Lo modifica en la forma que indica. (“Diario Oficial”
N° 33.173, de 15 de septiembre de 1988).– Decreto 155, de 20 de febrero de 1990: Modifica el decreto 61, de 1982, citado, en la
forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 96, pág. 1112).– Decreto 643, de 31 de agosto de 1990: Lo modifica
en la forma que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 97, pág. 892).– Decreto 564, de 25 de mayo de 1992: Modifica el
artículo 3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 101, pág. 610).– Decreto 482, de 4 de marzo de 1997: Lo modifica en la forma
que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 113, pág. 399).– Decreto 1.903, de 21 de septiembre de 1998: Lo modifica en
la forma que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 237).– Decreto 1.134, de 3 de marzo de 1999: Lo modifica
en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 443).– Decreto 316, de 8 de febrero de 2008: Lo modifica
en la forma que indica. (“Diario Oficial” N° 39.003, de 4 de marzo de 2008).– Decreto 156, de 5 de marzo de 2010: Lo modifica en la
forma que señala. (“Diario Oficial” N° 39.608, de 11 de marzo de 2010).– Decreto 163, de 3 de marzo de 2011: Lo modifica en la forma
que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 472).– Decreto 200, de 28 de marzo de 2011: Lo modifica en la forma
que indica y deroga el decreto 163, de 2011, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 474).– Decreto 469, de 23
de junio de de 2011: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, pág. 588).– Decreto 225,
de 27 de febrero de 2012: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 656).– Decreto
153, de 6 de febrero de 2013: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág.
576).– Decreto 307, de 30 de enero de 2014: Lo modifica en la forma que señala. (Incluido en este Tomo).
556
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA DECRETO 385 (2014)
DECRETO:
220 El decreto 605, de 9 de junio de 2004, del Interior, dispuso cobro de Tarjeta de Turismo a nacionales de Australia, Canadá,
Estados Unidos de América y Estados Unidos de México, según modalidades y procedimiento que señala. (“Diario Oficial” N° 37.976,
de 2 de octubre de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 785).– MODIFICACIÓN: Decreto 385, de 4 de febrero
de 2014: Modifica el inciso 1° y suprime el inciso 4° del Artículo Primero, modifica los incisos 1° y 3° del Artículo Segundo y el inciso
1° del Artículo Tercero. (Incluido en este Tomo).
557
DECRETO 385 (2014) MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
558
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
DECRETO
221 El decreto 466, de 8 de abril de 1996, de Relaciones Exteriores, creó el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global. (“Diario
Oficial” N° 35.478, de 29 de mayo de 1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 111, pág. 161).– DEROGACIÓN: Decreto 145,
de 16 de diciembre de 2013: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
559
DECRETO 145 (2013) MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
560
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
DECRETO:
222 El decreto 1.190, de 29 de diciembre de 1976, de Marina, organizó el Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, dependiente
de la Armada de Chile. (“Diario Oficial” N° 29.689, de 16 de febrero de 1977; Recopilación de Reglamentos, Tomo 33, pág. 398).–
561
DECRETO 381 (2012) MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MODIFICACIONES: Decreto 817, de 16 de octubre de 1979: Reemplaza la letra d) y el artículo 1° del Título I. (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 38, pág. 312).– Decreto 553, de 23 de junio de 1980: Sustituye las letras c) y d) del N° 1 del Título II por las que
indica. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 353).– Decreto 475, de 13 de mayo de 1981: Agrega Título III. (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 41, pág. 326).– Decreto 237, de 18 de marzo de 1982: Reemplaza la letra d) y agrega letra e) en el N° 7 del Título
II. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 42, pág. 468).– Decreto 550, de 7 de julio de 1983: Sustituye el N° 1 del Título III. (Recopilación
de Reglamentos, Tomo 44, pág. 352).– Decreto 704, de 29 de octubre de 1990: Reemplaza el N° 1, modifica el N° 4, sustituye la letra a)
del N° 5 y los N°s. 6 y 7, todo del Título II y reemplaza el Título III. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 102, pág. 591).– Decreto
535, de 31 de agosto de 1992: Modifica los incisos finales de las letras a) a la e) del N° 1 y sustituye expresiones que indica, todo en
el decreto 704, de 1990, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 102, pág. 627).– Decreto 220, de 2 de agosto de 1994:
Reemplaza el N° 1 del Título II y agrega Anexo que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 641).– Decreto 283,
de 30 de diciembre de 1997: Sustituye las letras d) y e) del párrafo 1 del Título II. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, pág.
587).– Decreto 261, de 31 de octubre de 2000: Reemplaza las letras a), b), c), d) y e) del párrafo 1, del Título II. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 122, pág. 801).– Decreto 381, de 26 de junio de 2012: Modifica la denominación del encabezado “Servicio de
Búsqueda y Rescate Marítimo” por “Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo”, sustituye el N° 3 del Título I, modifica las letras a),
b) y e) y reemplaza las letras c) y d) del N° 1, modifica los N°s. 2, 3, 4, 5, sustituye el N° 6, reemplaza el párrafo primero, modifica el
párrafo segundo y sustituye el párrafo tercero del N° 7 y el N° 8, modifica el N° 9, reemplaza el párrafo primero del N° 10 y modifica
los N°s. 11 y 12 del Título II y sustituye el N° 2 del Título III. (Incluido en este Tomo).
562
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DECRETO 381 (2012)
563
DECRETO 545 (2013) MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
564
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DECRETO 545 (2013)
D E C R E T O 223:
*
223 Por oficio Nº 82.393, de 16 de diciembre de 2013, dirigido al señor Ministro de Defensa Nacional, la Contraloría General
expresa que ha dado curso a este decreto, mediante el cual se modifica el decreto N° 752, de 1982, del Ministerio de Defensa Nacional
–que aprobó el Reglamento de Buceo para Buzos Profesionales-, alterando las exigencias de escolaridad mínimas para los postulantes
a las matrículas de asistente de buzo y buzo mariscador básico, por encontrarse ajustado a derecho.
No obstante, cumple con hacer presente que, atendido que conforme al artículo 104, letra e), del texto reglamentario antes
mencionado, el asistente de buzo debe poseer la misma matrícula que aquel al que apoya, se desprende que no corresponde cambiar
los requisitos de los que auxilian a categorías cuyas exigencias no se han visto alteradas por la presente modificación, razón por la
cual la alusión al asistente de buzo que realiza el artículo único del instrumento en análisis, debe entenderse referida al que realiza esa
función respecto del buzo mariscador básico.
224 El decreto 752, de 8 de septiembre de 1982, de Marina, aprobó el Reglamento de Buceo para Buzos Profesionales. (“Diario
Oficial” N° 31.413, de 10 de noviembre de 1982; Recopilación de Reglamentos, Tomo 43, pág. 303).– MODIFICACIONES: Decreto
1.191, de 8 de octubre de 1986: Sustituye el título del Anexo “A”. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 88, pág. 356).– Decreto
628, de 5 de julio de 1989: Deroga el artículo 909°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 95, pág. 1022).– Decreto 11, de 14 de
enero de 2005: Modifica las letras e), f), g), h), i), j), k) y l) del artículo 104°, la letra b) del artículo 201°, las letras a) y b) del artículo
202°, los artículos 301° y 302° y las letras g) y h) del artículo 303°, reemplaza el artículo 305°, modifica el artículo 401°, deroga el
artículo 402°, modifica el artículo 403°, sustituye el inciso 2° del artículo 509°, modifica los artículos 602°, 604°, 605°, 606° y el Título
8, reemplaza el artículo 801°, elimina el artículo 802°, modifica el artículo 803°, elimina el artículo 804°, modifica el artículo 901°,
agrega inciso 2° al artículo 902°, sustituye el artículo 908°, deroga los Anexos A, B, C, D, E y F y los dos Apéndices y agrega artículos 1°,
2°, 3° y 4° transitorios. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 993).– Decreto 545, de 24 de octubre de 2013: Agrega
inciso 3° en la letra c) del artículo 303°. (Incluido en este Tomo).
565
MINISTERIO DE HACIENDA
566
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)
DECRETO:
TÍTULO I
Capítulo I
De la Administradora
ARTÍCULO 1º.– Los fondos regulados por el Capítulo III de la ley N° 20.712 225,
en adelante “la ley”, serán administrados, por cuenta y riesgo de los aportantes o
partícipes, en adelante “aportantes”, por una sociedad anónima especial fiscalizada
por la Superintendencia de Valores y Seguros, en adelante “la Superintendencia”,
y cuyo objeto exclusivo es la administración de recursos de terceros, sin perjuicio
de las actividades complementarias a su giro que les autorice la Superintendencia.
ARTÍCULO 2°.– Por la gestión del fondo, la administradora podrá cobrar aquella
remuneración que establezca el reglamento interno del mismo, el cual deberá
establecer también los gastos que puedan atribuirse al fondo.
Estos conceptos se devengarán en la forma que establezca el reglamento interno
del fondo y se distribuirán de manera que todos los aportantes del fondo o de la
serie, en su caso, contribuyan a sufragarlos en forma equitativa.
Todos los demás gastos del fondo, y aquellos que excedan los márgenes
establecidos en el reglamento interno del mismo, serán de cargo de la administradora.
ARTÍCULO 3º.– La remuneración, o parte de ella, podrá ser aportada al fondo por
la administradora en la cuantía, proporción y situaciones que expresamente señale
225 La ley 20.712, de 7 de enero de 2014, fijó normas sobre Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales y
derogó los cuerpos legales que indica.
567
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA
el reglamento interno del fondo respectivo, en cuyo caso dicha remuneración pasará
a formar parte del patrimonio de aquél, sin incrementar el número de cuotas del
mismo. Esa remuneración deberá ser aportada al fondo en el plazo y oportunidad
establecida para ello en el reglamento interno del fondo respectivo.
Las series de un fondo podrán establecer remuneraciones y gastos diferentes entre
ellas en la medida que, cada vez que se creen series con menores remuneraciones o
gastos que las previamente existentes, o que se le reduzcan dichas remuneraciones
o gastos a una serie ya existente, se comunique ese hecho a todos los aportantes
del fondo, en la forma y plazo que establezca la Superintendencia.
568
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)
Capítulo II
De los Fondos
569
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA
En caso que uno o más aportes o cuotas pertenezcan en común a varias personas,
los codueños estarán obligados o bien a designar un apoderado de todos ellos para
actuar ante la administradora, o bien actuar todos conjuntamente.
ARTÍCULO 9º.– Las cuotas de un fondo, o de una serie en su caso, deberán tener
igual valor cuota y características, debiendo el reglamento interno establecer en
forma precisa las cargas, obligaciones, privilegios o derechos especiales que afecten
o de que gocen una o más series de cuotas. En ningún caso el establecimiento de
una condición particular para una serie de cuotas puede significar un perjuicio para
otra serie o para el fondo.
570
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)
571
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA
ARTÍCULO 12.– Si las cuotas de una serie pudieren ser canjeadas por cuotas de
otra serie del mismo fondo, por estar ello expresamente permitido en el reglamento
interno del fondo, además de encontrarse claramente individualizadas en él las
series de cuotas objeto de canje, el tratamiento que se dará a las comisiones de
aporte y rescate correspondientes y los medios e información que se pondrá a
disposición de los aportantes sobre la relación de canje aplicable, la administradora
deberá ceñirse a las normas generales aplicables para efectos de la suscripción de
cuotas en dinero en efectivo para efectos de cursar las solicitudes de canje, así
como para su registro en el Registro de Aportantes..
En todo caso, la relación de canje de las cuotas de una serie por las de otra serie
deberá ser equivalente a la razón de los valores cuotas de ambas series, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 10 del presente reglamento.
ARTÍCULO 15.– Todas las acciones liberadas que se reciban por las inversiones
del fondo se incorporarán a éste sin valor, y por tanto sin las obligaciones de
reparto a que se refiere la ley.
Sin embargo, estas acciones serán sumadas al número de acciones originarias
tanto para la valorización del fondo como para determinar el valor promedio del
costo, en caso de venta de cualquiera de estas acciones.
572
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)
ARTÍCULO 17.– Los aportantes podrán hacerse representar en las asambleas por
otra persona, sea o no aportante.
El poder para hacerse representar en Asamblea podrá ser otorgado por
instrumento privado y contendrá las siguientes menciones:
(i) El lugar y fecha de otorgamiento;
(ii) El nombre y apellidos del apoderado;
(iii) El nombre y apellidos del poderdante;
(iv) Indicación de la naturaleza de la Asamblea para la cual se otorga el poder;
(v) La fecha de su celebración;
573
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA
(vi) Declaración que el apoderado podrá ejercer en dicha Asamblea todos los
derechos que correspondan al poderdante en ella; y
(vii) La firma del poderdante.
Si el poder para hacerse representar en asamblea fuere otorgado por escritura
pública, contendrá, a lo menos, las menciones señaladas en los numerales (i), (ii) y
(iii) precedentes.
Los poderes podrán contener además instrucciones específicas al apoderado
para aprobar, rechazar o abstenerse respecto de cada una de las materias sometidas
a votación que hubieren sido incluidas en la citación.
La infracción a las instrucciones específicas, si las hubiere, no afectará la validez
de la votación.
Estos poderes podrán contener menciones adicionales a las señaladas
anteriormente, pero se tendrán por no escritas para efectos de la representación
del aportante en la Asamblea respectiva.
Los poderes e instrucciones específicas otorgadas para una Asamblea de
Aportantes que no se celebrare en primera citación por cualquier causa, valdrán
para la que se celebre en su reemplazo, respecto de las materias que se tratarían
en la primera Asamblea, y siempre que se celebre dentro de los 45 días siguientes
a la fecha fijada para la no efectuada.
La calificación de poderes procederá cuando lo estime conveniente la
administradora o cuando uno o más aportantes así lo hubiere solicitado por escrito
a la sociedad administradora con al menos 10 días de anticipación a la fecha de la
asamblea. Legalmente solicitada la calificación, no podrá celebrarse la asamblea
de aportantes en la que por cualquier causa ésta no pudiere verificarse.
La calificación de poderes se practicará el mismo día de la Asamblea a la hora
en que ésta deba iniciarse. No obstante lo anterior, podrá prepararse el proceso de
calificación con una anticipación de hasta tres días anteriores al día de la Asamblea,
si así se hubiere anunciado previamente en el aviso de la convocatoria, pero la
resolución definitiva de la aceptación de los poderes presentados se adoptará en
la misma Asamblea.
Adoptada la resolución definitiva a que se refiere el inciso anterior, no podrán
presentarse nuevos poderes, sin perjuicio de aquellos que los aportantes asistentes
a la Asamblea otorgaren durante el curso de ésta o de las delegaciones que en la
misma Asamblea efectuaren apoderados acreditados.
Durante el proceso de calificación de poderes, sólo deberán examinarse y
decidirse las siguientes situaciones:
1) El cumplimiento de las formalidades y menciones de los poderes establecidas
en el presente reglamento;
2) Los poderes repetidos, entendiéndose por tales aquellos otorgados por un
mismo accionista más de una vez; y
3) Los poderes que algún aportante objetare específica y fundadamente.
La calificación de poderes será efectuada sin forma de juicio por un calificador
designado especialmente al efecto por el Comité de Vigilancia. De no mediar
acuerdo de dicho Comité, será efectuada por el abogado que corresponda, de
574
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)
ARTÍCULO 18.– Las asambleas serán presididas por el Presidente del directorio
de la administradora o por quien haga sus veces y actuará como Secretario el titular
de este cargo, cuando lo hubiere o el gerente de la administradora, en su defecto.
575
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA
Capítulo III
De la Tributación
ARTÍCULO 22.– Para efectos de determinar el valor del activo total del fondo
que debe estar invertido en los instrumentos, títulos, valores, bienes, certificados
576
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)
o contratos a que se refiere la letra a), del numeral iii), de la letra B), del número
1.– del artículo 82, se aplicarán las siguientes reglas: (i) se comprenderá por activo
total del fondo el valor contable de dicho activo determinado en forma diaria,
conforme a las normas contables que haya establecido la Superintendencia en
uso de las facultades que le confiere su ley orgánica; y (ii) se considerará que
los instrumentos, títulos, valores y certificados a los que se refiere el número 1.,
de dicha letra a) tienen activos subyacentes o se refieren a bienes situados o
actividades desarrolladas en Chile cuando, durante al menos 330 días, continuos o
discontinuos, del año comercial en el que se produzca la remesa, distribución, pago,
abono en cuenta o puesta a disposición que efectúe un fondo de toda cantidad
proveniente de sus inversiones, tales instrumentos, títulos, valores o certificados
cumplan con el requisito establecido en el primer párrafo de la letra a), del artículo
10 de la Ley sobre Impuesto a la Renta consistente en que la proporción de su valor
de mercado que provenga de uno o más de los activos subyacentes indicados en
dicho artículo sea igual o superior al porcentaje señalado en esa disposición.
ARTÍCULO 23.– Para efectos del párrafo octavo del numeral iii) de la letra B) del
número 1.– del artículo 82 de la ley, los inversionistas institucionales sin domicilio
ni residencia en el país referidos en dicha disposición deberán cumplir con alguna
de las siguientes características:
a) Que sea un fondo que haga oferta pública de sus cuotas de participación
en algún país que tenga un grado de inversión para su deuda pública, según
clasificación efectuada por una entidad clasificadora de riesgo internacionalmente
reconocida, siempre que el Banco Central de Chile la considere para efectos de la
inversión de sus propios recursos, o un país que se encuentre incluido dentro de
aquellos indicados en el artículo siguiente.
b) Que sea un fondo que se encuentre registrado ante una autoridad reguladora
de un país que tenga un grado de inversión para su deuda pública, según clasificación
efectuada por una entidad clasificadora de riesgo internacionalmente reconocida,
siempre que el Banco Central de Chile la considere para efectos de la inversión de
sus propios recursos, o de un país que se encuentre incluido dentro de aquellos
indicados en el artículo siguiente, siempre y cuando el fondo tenga inversiones
en Chile, incluyendo títulos emitidos en el extranjero que sean representativos de
valores nacionales, que representen menos del 30% del valor de su activo total.
c) Que sea un fondo de pensiones, entendiéndose por tal aquel que está formado
exclusivamente por personas naturales que perciben sus pensiones con cargo al
capital acumulado en el fondo o cuyo objeto principal sea financiar la constitución
o el aumento de pensiones de personas naturales, y que se encuentren sometidos
en su país de origen a regulación o supervisión por las autoridades reguladoras
competentes.
d) Que sea una compañía de seguros que se encuentre sometida en su país de
origen a regulación y supervisión por las autoridades reguladoras competentes del
giro de seguros, según corresponda, las que deberán ser parte de IAIS, International
Association of Insurance Supervisors, o de ASSAL, Asociación de Supervisores de
Seguros de América Latina.
e) Que se trate de un Estado extranjero reconocido por Chile o de una división
territorial y política con autonomía y competencias legislativas, en el caso de
577
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA
ARTÍCULO 24.– Para efectos del párrafo octavo del numeral iii) de la letra B)
del número 1.– del artículo 82 de la ley, se entenderá que los siguientes mercados
cuentan con estándares de revelación de información, transparencia de las
operaciones y sistemas institucionales de regulación, supervisión, vigilancia y
sanción sobre los emisores y sus títulos, al menos similares a los del mercado local:
a) Los mercados de estados miembros de la Comunidad Económica Europea;
b) Los mercados de países miembros de la Organización para el Desarrollo y la
Cooperación Económica;
c) Los demás mercados que hayan sido reconocidos por la Superintendencia de
Valores y Seguros, para efectos de permitir la oferta dirigida al público en general
en Chile de valores emitidos por entidades constituidas en esos países o listados
en éstos mercados, de conformidad a lo establecido en el Título XXIV de la ley
Nº 18.045.
Con todo, no se podrá entender por mercados que cuenten con estándares al
menos similares a los del mercado local en los términos referidos anteriormente,
a aquellos que correspondan a países o territorios que sean considerados no
cooperantes por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI - FATF) o
alguna organización intergubernamental de base regional equivalente, destinada
a combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, tales como
GAFISUD y GAFIC.
578
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)
Capítulo IV
TÍTULO II
ARTÍCULO 28.– El monto de la garantía que por ley deben constituir las
entidades a que se refiere el artículo anterior será determinado de conformidad
con lo establecido en el artículo 4° del presente reglamento.
TÍTULO III
DISPOSICIONES VARIAS
579
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA
229 El decreto 1.179, de 26 de octubre de 2010, de Hacienda, aprobó el Reglamento sobre Fondos Mutuos y derogó el decreto
249, de 1982, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 39.953, de 6 de mayo de 2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
143, pág. 499).– DEROGACIÓN: Decreto 129, de 28 de enero de 2014: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
230 El decreto 864, de 3 de octubre de 1989, de Hacienda, aprobó el reglamento de la ley 18.815, que estableció normas sobre
Fondos de Inversión; modificó la ley 18.045, el decreto ley 824, de 1974 y los decretos con fuerza de ley 251 y 252, de 1931 y 1960,
respectivamente, ambos de Hacienda. (“Diario Oficial” N° 33.604, de 23 de febrero de 1990; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 96, pág. 1175).– DEROGACIÓN: Decreto 129, de 28 de enero de 2014: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
580
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
581
DECRETO 14 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
DECRETO:
231 El decreto 181, de 9 de julio de 2002, de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobó el reglamento de la ley 19.799, que
estableció normas sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma; derogó el decreto 81, de
1999, de la Secretaría General de la Presidencia de la República, anterior texto sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 37.336, de 17 de
agosto de 2002; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 433).– MODIFICACIONES: Decreto 348, de 23 de diciembre de
2005: Agrega letra e) en el artículo 48°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 890).– Decreto 154, de 18 de noviembre
de 2011, de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Reemplaza el artículo 5°, modifica el inciso 1° del artículo 15° y los artículos
35°, 44° y 51°, sustituye la disposición Primera transitoria. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 782).–
Decreto 14, de 15 de enero de 2014: Reemplaza el inciso final del artículo 5° y los artículos 47° y 48°, deroga los artículos 49° y 50°,
sustituye el inciso final del artículo 51° y deroga el artículo 54°. (Incluido en este Tomo).
582
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 14 (2014)
232 El decreto 77, de 3 de junio de 2004, de la Secretaría General de la Presidencia, aprobó la norma técnica sobre eficiencia
de las comunicaciones electrónicas entre órganos de la Administración del Estado y entre éstos y los ciudadanos. (“Diario Oficial”
N° 38.043, de 23 de diciembre de 2004).– DEROGACIÓN: Decreto 14, de 15 de enero de 2014, de Economía y Empresas de Menor
Tamaño: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
583
DECRETO 14 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
233 El decreto 81, de 3 de junio de 2004, de la Secretaría General de la Presidencia, aprobó norma técnica para los órganos
de la Administración Central del Estado, sobre interoperabilidad de los distintos tipos de documentos electrónicos. (“Diario Oficial”
N° 38.043, de 23 de diciembre de 2004).– DEROGACIÓN: Decreto 14, de 15 de enero de 2014, de Economía y Empresas de Menor
Tamaño: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
234 El decreto 100, de 22 de junio de 2006, de la Secretaría General de la Presidencia, aprobó norma técnica para el desarrollo
de sitios web de los órganos de la Administración del Estado, en conformidad con lo dispuesto en la ley 19.799, citada. (“Diario Oficial”
N° 38.538, de 12 de agosto de 2006; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, pág. 1062).– DEROGACIÓN: Decreto 14, de 15
de enero de 2014, de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
235 El decreto 271, de 18 de julio de 2008, de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobó el reglamento sobre la inscripción
de esquemas documentales en el repositorio del Administrador de Esquemas y Metadatos, para los Órganos de la Administración
del Estado. (“Diario Oficial” N° 39.260, de 13 de enero de 2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 585).–
DEROGACIÓN: Decreto 14, de 15 de enero de 2014, de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
584
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 14 (2014)
XML 1.1. W3C Lenguaje abierto que deberá ser utilizado para W3C
Recomendación de 16 de la codificación del documento electrónico.
agosto de 2006
XML Schema parte 1 Esquema público y de libre acceso que deberá W3C
y parte 2 ser utilizado para definir la estructura del
documento XML.
XSL Versión 1.1 – W3C Estándar que será utilizado para la W3C
Recomendación de 5 de transformación y presentación de los
diciembre de 2006 documentos electrónicos XML.
XHTML 1.1 - Module-based Lenguaje abierto que deberá ser utilizado para W3C
XHTML - Second Edition representación de documentos.
JSON RFC 4627 / ECMA-404 Formato de datos que deberá ser soportado IETF/ECMA
para la serialización de datos intercambiables
y construcción de APls.
236 El decreto 83, de 3 de junio de 2004, de la Secretaría General de la Presidencia, aprobó la norma técnica sobre seguridad
y confidencialidad del documento electrónico para los órganos de la Administración del Estado. (“Diario Oficial” N° 38.058, de 12 de
enero de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1646).
585
DECRETO 14 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
S/MIME v3 RFC 2633 Protocolo que deberá ser utilizado para IETF
proporcionar seguridad criptográfica en el
envío y recepción de datos MIME.
SMTP RFC 2821 Protocolo que deberá ser utilizado para el IETF
intercambio de mensajes de correo electrónico.
HTTP 1.1 RFC 2616 Protocolo que deberá ser utilizado para IETF
transacciones de transferencias de hipertexto.
HTTPS RFC 2818 Protocolo que deberá ser implementado para IETF
proporcionar transacciones seguras utilizando
cifrado SSL/TLS.
FTP RFC 2228 Protocolo de red que deberá ser utilizado para IETF
la transferencia de archivos entre sistemas
conectados a una red TCP.
SFTP / SSH RFC 4251 Protocolo de acceso remoto seguro que deberá IETF
ser utilizado para establecer canales cifrados
que permitan la transferencia de archivos entre
sistemas.
586
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 14 (2014)
587
DECRETO 14 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
588
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 14 (2014)
589
DECRETO 14 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
590
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 14 (2014)
591
DECRETO 79 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
592
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 113 (2013)
DECRETO:
*
SUBSECRETARÍA DE PESCA
238 El decreto 153, de 13 de septiembre de 2013, de Economía y Empresas de Menor Tamaño, aprobó el Reglamento sobre
Manifestación Expresa de la Aceptación del Consumidor en Contratos de Adhesión de Productos y Servicios Financieros. (“Diario Oficial”
N° 40.736, de 19 de diciembre de 2013. Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 520).– DEROGACIÓN: Decreto 79, de
17 de marzo de 2014: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
593
DECRETO 113 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
DECRETO:
TÍTULO I
Disposiciones generales
ARTÍCULO 2º. Para los efectos del presente reglamento se dará a las palabras
que se indica el significado que en cada caso se señala:
a) Concesión: Concesión de acuicultura sometida a las disposiciones de la Ley
General de Pesca y Acuicultura 239.
b) Ley: La Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por decreto supremo Nº 430 de 1991 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.
c) Registro: El de concesiones de acuicultura a que se refiere el presente
reglamento.
594
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 113 (2013)
ARTÍCULO 3º. Los actos de transferencia, arriendo y cualquier otro que implique
la cesión de derechos voluntaria o forzada sobre las concesiones o que habilite el
ejercicio de la actividad de acuicultura en ellos, no serán oponibles a terceros ni
habilitarán el ejercicio de actividad alguna en las concesiones respectivas, mientras
no sean inscritos.
La concesión que se transfiera, arriende o que sea objeto de cualquier otro
acto jurídico, quedará sometida al mismo objeto, superficie y a las exigencias y
modalidades que se encontraban vigentes al momento de la transferencia o del
acto que corresponda.
TÍTULO II
595
DECRETO 113 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
240 El decreto 290, de 28 de mayo 1993, de Pesca, aprobó el Reglamento de Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura;
modificó el decreto 175, de 24 de marzo de 1980, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 34.624, de 26 de julio de 1993;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 103, pág. 286).– MODIFICACIONES: Decreto 604, de 3 de noviembre de 1994: Reemplaza
el artículo 10°, agrega nuevos artículos 15° bis y 21° bis, sustituye los artículos 24°, 41°, 42°, 43°, 44° y 46° y agrega artículos 1°
y 2° transitorios. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 383).– Decreto 257, de 8 de junio de 2001: Reemplaza los
artículos 14° y 15°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 594).– Decreto 165, de 21 de junio de 2002: Sustituye el
encabezado, las letras c) y d) e incorpora incisos 2° y 3° en la letra e), todo en el artículo 10°, agrega artículo 10° bis, reemplaza el
artículo 12°, agrega artículo 12° bis, sustituye el inciso 2° del artículo 13° y 4° del artículo 14°, elimina el artículo 15° bis, reemplaza
596
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 113 (2013)
ARTÍCULO 9º. Los actos administrativos en que se basa la inscripción así como
los proyectos técnicos, serán escaneados y publicados por vía electrónica en el
registro al momento de practicarse la inscripción, debiendo tarjar los datos de
carácter personal.
TÍTULO III
el artículo 18° y el inciso 2° del artículo 20°, incorpora incisos 3° y final al artículo 21° y letra e) al artículo 21° bis, sustituye los
incisos 1° y 2° del artículo 24°, por cinco nuevos incisos (se agregan sólo cuatro), pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5° a ser 6°, 7°
y 8°, respectivamente, agrega artículo 24° bis, reemplaza el artículo 46° y agrega artículos 46° bis y 47° bis. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 126, pág. 456).– Decreto 67, de 14 de abril de 2003: Modifica el N° 2 de la letra c) del inciso 1° del artículo 10°,
el inciso 1° del artículo 24° y el N° 15 del artículo 1° del decreto 165, de 2002, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
128, pág. 426).– Decreto 164, de 9 de septiembre de 2003: Reemplaza el párrafo 3° del N° 2 de la letra c) del artículo 10° y modifica
el inciso 1° de los artículos 26° y 28°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 129, pág. 645).– Decreto 43, de 19 de enero de
2005: Sustituye los incisos 2° y 3° del N° 2 de la letra c) del artículo 10°, por tres nuevos incisos, modifica la letra a) del artículo 12°,
reemplaza los artículos 14° y 15°, agrega artículo 15° bis, sustituye el inciso 1°, elimina el inciso 2°, pasando los incisos 3°, 4°, 5°, 6°
y 7°, a ser incisos 2°, 3°, 4°, 5° y 6° y modifica el inciso 4°, que pasó a ser inciso 3°, todo en el artículo 24° y modifica el inciso 1° del
artículo 46° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 897).– Decreto 50, de 24 de enero de 2006: Reemplaza el N° 2
del artículo 1°, modifica el N° 1 de la letra c), sustituye el inciso 3° de la letra e), modifica la letra f), elimina el inciso final y agrega letra
g) en el artículo 10°, modifica la letra d) y agrega letra e) al artículo 12°, sustituye el artículo 13°, reemplaza el encabezado del inciso
4° por dos nuevos incisos en el artículo 14°, modifica el inciso 2° del artículo 15° y el inciso 1° del artículo 16°, sustituye los artículos
18° y 19°, modifica el inciso 1° del artículo 20°, modifica el inciso 2° del artículo 21°, reemplaza el artículo 22°, elimina el inciso 1°
y modifica el inciso 2° del artículo 24°, modifica el artículo 24° bis, modifica la letra b) y agrega letras d) y e) al artículo 27°, modifica
el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser 3°, 4° y 5° en el artículo 28°, modifica el artículo
30°, intercala el nuevo Título V, pasando los actuales Títulos V, VI, VII y VIII a ser VI, VII, VIII y IX, respectivamente, elimina el artículo 33°,
modifica el artículo 37° y agrega inciso final al artículo 46°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, pág. 500).– Decreto 202,
de 23 de julio de 2010: Elimina del nombre del Reglamento las palabras “y Autorizaciones”, elimina el N° 2, modifica los N°s. 3, 6, 7,
14 y 16, y agrega nuevo N° 18, todo en el artículo 1°, elimina en el encabezado del Título II las palabras “y Autorizaciones”, modifica
los incisos 1° y 2° del artículo 2°, los artículos 3° y 4°, el inciso 1° del artículo 5°, el artículo 6°, los incisos 1° y 2° del artículo 7°, el
artículo 8°, modifica el inciso 1° y la letra b), modifica el párrafo primero y el N° 1 de la letra c) y reemplaza el N° 2 de la misma letra),
elimina la letra d), modifica las letras e), f) y g), todo en el artículo 10°, elimina el artículo 10° bis, modifica el artículo 11°, elimina las
letras a), b) y c), cambiando las demás su numeración correlativa, modifica la letra e), que pasa a ser b) y agrega incisos finales, todo
en el artículo 12°, elimina el artículo 12° bis, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 13°, reemplaza los incisos 1° y
2°, por tres incisos, modifica los incisos 3° y 4°, que pasaron a ser 4° y 5°, intercala incisos 6° y 7°, elimina los incisos 5°, 6° y 7°, que
pasaron a ser, 8°, 9° y 10° y agrega inciso final, todo en el artículo 14°, intercala artículos 14° bis y 14° ter, sustituye los artículos 15°
y 15° bis, reemplaza el inciso 1° del artículo 16°, intercala artículo 16° bis, modifica los incisos 1° y 2° y agrega inciso final en el artículo
18°, modifica el artículo 19° y el inciso 2° del artículo 20°, sustituye el inciso 1° y modifica los incisos 2°, 3° y final del artículo 21°,
modifica el inciso 1° y agrega inciso final en el artículo 21° bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 22° y el artículo 23°, modifica
el inciso 1°, reemplaza el inciso 2° y modifica los incisos 4° y 5° del artículo 24°, modifica el artículo 24° bis y el encabezado del Título
IV, elimina el artículo 25°, sustituye los artículos 26° y 27°, elimina el inciso 1°, modifica el inciso 2° y elimina los incisos 3° y 4° en el
artículo 28°, reemplaza el artículo 29°, elimina el artículo 30°, modifica el encabezado del Título V, modifica el inciso 1° y su letra a) y
los incisos 2° y 3° del artículo 30° bis, modifica el inciso 2° y sustituye los incisos 4° y 5° en el artículo 30° ter, modifica el Título VI y el
artículo 31°, modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 34°, elimina el artículo 35°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo
36°, reemplaza el artículo 37°, modifica el artículo 38°, los incisos 1° y 2° del artículo 39°, el encabezado del Título VIII, los incisos 1°
y final del artículo 46°, el inciso 1° del artículo 46° bis, las letras b), c), d) y e) del artículo 47° y los artículos 48°, 49° y 50° y agrega
nuevos artículos 3°, 4°, 5°, 6° y 7° transitorios. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 681).
597
DECRETO 113 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
598
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 113 (2013)
243 La ley 20.659, de 8 de febrero de 2013, simplificó el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades
comerciales.
599
DECRETO 113 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
Disposiciones transitorias
ARTÍCULO 1º. A partir del 1 de julio de 2014 y sólo en el evento que la concesión
no hubiere sido previamente inscrita de oficio, podrá solicitarse voluntariamente
la inscripción en el registro de las concesiones otorgadas antes del 1 de julio de
2013, respecto de las cuales no exista un acto de transferencia, arriendo u otro que
implique la cesión de derechos sobre la concesión u otro que habilite la actividad
de acuicultura en ella. Asimismo, se podrá solicitar la inscripción de la historia de la
titularidad de la concesión acompañando los antecedentes que den cuenta de ella,
sin solución de continuidad y previa verificación de dichos antecedentes.
El artículo 9º del presente reglamento entrará en vigencia un año después de la
publicación del mismo en el Diario Oficial.
600
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 126 (2013)
ARTÍCULO 4º. Dentro del plazo de 6 meses contado desde la fecha de publicación
de este Reglamento, se inscribirán en el Registro y a nombre de los adquirentes los
casos de solicitudes de autorización de transferencia en actual tramitación ante la
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, presentados antes del 8 de abril de 2010.
601
DECRETO 126 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
DECRETO:
602
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 126 (2013)
ARTÍCULO 1º.– Para efectos del presente reglamento se dará el significado que
se indica a las siguientes palabras:
a) Consejo: el Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura.
b) Fondo: el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura.
c ) Instituto: el Instituto de Fomento Pesquero.
d) Ley: la Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por decreto supremo Nº 430, de 1991, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción 244.
e) Ministerio: el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
f) Subsecretaría: la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.
603
DECRETO 126 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 6º.– En caso que los miembros del Consejo tengan algún impedimento
o dificultad para asistir a las reuniones, podrán participar y votar, si correspondiere,
en las respectivas reuniones a través de medios tecnológicos audiovisuales. Esta
situación deberá ser debidamente acreditada dejando constancia en acta.
604
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 126 (2013)
Sin perjuicio de lo anterior, para poder contratar con los adjudicatarios de los
proyectos se estará a los requisitos establecidos en la ley 19.886 y su reglamento,
aplicándose asimismo las causales de inhabilidad contemplados en dicha normativa.
605
DECRETO 126 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 15º.– El Director Ejecutivo del Fondo, previa delegación del Consejo
de conformidad con el artículo 96 A de la ley, estará a cargo del Registro e inscribirá
en él a las personas que acrediten los requisitos establecidos en el numeral anterior.
La acreditación del requisito establecido en el literal a) del artículo anterior, se
hará con la copia autorizada del respectivo título profesional o del grado académico
o copia autorizada del documento en el que conste este hecho.
La acreditación del requisito establecido en el literal b) del artículo anterior
se realizará mediante copia autorizada y vigente de los estatutos sociales de la
606
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 126 (2013)
ARTÍCULO 17º.– Una vez inscrito cada evaluador, el Consejo asignará un puntaje
a cada uno de ellos, debiendo tomar en consideración los siguientes factores:
a) título profesional; b) grado académico; c) años de experiencia; d) número de
publicaciones realizadas; e) trabajos de investigación realizados, y f) número de
proyectos evaluados, en su caso.
Respecto de cada uno de los factores antes señalados el Consejo asignará un
puntaje entre 1 y 4.
Una vez obtenidos los puntajes de cada uno de los factores, éstos se ponderarán
en la forma que acuerde el Consejo, y luego se obtendrá el puntaje final que se
asignará a cada evaluador.
Tanto la asignación del puntaje como la ponderación acordada deberán
resguardar la igualdad de oportunidades en la selección de los postulantes.
607
DECRETO 126 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 20°.– Una vez aprobados los informes de los evaluadores, se enviarán
al Instituto de Fomento Pesquero y a la Subsecretaría, la que a su vez deberá
remitirlos a los Comités Científicos Técnicos, de ser procedente. Dichas remisiones
podrán realizarse por medios electrónicos, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 19 de la ley Nº 19.880.
Asimismo, en la misma oportunidad, el Instituto deberá poner los informes
y demás antecedentes pertinentes a disposición del público general de forma
permanente en su sitio de dominio electrónico de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 156 B de la ley.
608
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 163 (2013)
*
DECRETO N° 163, DE 16 DE OCTUBRE DE 2013
609
DECRETO 163 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
Que agrega el artículo 30, los requisitos que deberán acreditarse en la solicitud
de inscripción de algún acto jurídico que implique la cesión de derechos de las
licencias transables de pesca.
Que asimismo, según el artículo 30 A, se inscribirán en el Registro los embargos y
prohibiciones judiciales que recaigan sobre las licencias, quedando la Subsecretaría
impedida de inscribir cualquier acto jurídico que se solicite con posterioridad a la
inscripción de las medidas antes señaladas y mientras éstas se encuentren vigentes.
Que en atención a lo antes expuesto se hace necesario establecer el reglamento
que regirá la inscripción de las licencias transables de pesca, los negocios jurídicos
que sobre ellas recaigan y el funcionamiento del Registro Público.
DECRETO:
TÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1º. Para los efectos del presente reglamento se dará a las palabras que
se indica el significado que en cada caso se señala:
a) LTP: Licencia Transable de Pesca.
b) Ley: la Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por DS Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción 247.
c) Registro: El Registro de Licencias Transables de Pesca a que se refiere el
presente reglamento.
d) Servicio: El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.
e) Subsecretaría: La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.
f) Unidad mínima de división: Unidad mínima que puede ser objeto de negocio
jurídico una licencia transable de pesca, correspondiente a un coeficiente igual a
0,00001 de la fracción industrial de la cuota global de captura.
610
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 163 (2013)
Artículo 3º. La LTP que se transfiera, arriende o que sea objeto de cualquier
otro acto jurídico que tenga por objeto la cesión de derechos respecto de la LTP,
habilitará al adquirente, arrendatario o mero tenedor de ésta, una vez cumplido
el trámite de la inscripción, para realizar actividades pesqueras extractivas en la
unidad de pesquería a que se refiera la respectiva LTP objeto del negocio jurídico.
Los actos de transferencia, arriendo y cualquier otro que implique la cesión
voluntaria o forzada de derechos de las LTP, no serán oponibles a terceros ni
habilitarán el ejercicio de la actividad pesquera extractiva, mientras no sean
inscritos en el Registro.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso que dos o más unidades de pesquería
comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso
hidrobiológico, se podrán efectuar arriendos o cualquier otro acto no traslaticio de
dominio respecto de la LTP a un titular de LTP del mismo recurso inscrito en otra
unidad de pesquería, quedando este último habilitado para extraer las toneladas
que representen las LTP objeto del negocio jurídico en la unidad de pesquería donde
tenga su inscripción original, debiendo cumplir con la normas de conservación
y manejo de esta última unidad de pesquería. De lo anterior deberá quedar
constancia en la inscripción del dueño o titular de la LTP cuyos derechos fueron
cedidos mediante arrendamiento o acto no traslaticio de dominio, con expresa
indicación de la individualización del armador que podrá ejercer tales derechos y
del plazo. Adicionalmente, la Subsecretaría deberá informar al Servicio acerca de
esta cesión de derechos para efectos de imputar correctamente las capturas en la
unidad de pesquería correspondiente, conforme se le informen los desembarques
de las capturas provenientes de tales LTP.
611
DECRETO 163 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
TÍTULO II
612
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 163 (2013)
que afecten a las LTP. En caso de ser una persona natural, para dar cumplimiento
a lo dispuesto en el artículo 26 B de la ley Nº 20.657 249, la Subsecretaría emitirá, a
requerimiento del titular, un informe con el número de sanciones aplicadas durante
la vigencia de la licencia o de procedimientos sancionatorios administrativos que
se encuentren pendientes.
Para los efectos anteriores, el Servicio comunicará a la Subsecretaría, mediante
oficio, respecto de los procedimientos administrativos que se inicien y que tengan
por objeto determinar la existencia de una sanción administrativa de conformidad
con la ley. Una vez que se obtenga resolución o sentencia firme o ejecutoriada,
en cada procedimiento, se oficiará nuevamente por el Servicio a la Subsecretaría,
remitiendo copia de la respectiva resolución o sentencia.
v. Caducidades parciales y totales de las LTP.
TÍTULO III
249 La ley 20.657, de 9 de febrero de 2013, modificó en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a
la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura
contenida en la ley N° 18.892 y sus modificaciones.
613
DECRETO 163 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
deberá presentarse por una de las partes del contrato o un tercero que cuente con
poder suficiente.
La solicitud de inscripción deberá presentarse en la Oficina de Partes de la
Subsecretaría, en un formulario que será puesto a disposición en la página de
dominio electrónico de la misma, al que deberán adjuntarse los siguientes
documentos:
a) Comprobante de pago de la patente de pesca a que se refiere el artículo 43
bis de la ley, correspondiente a las patentes devengadas y exigibles al año en que
se solicite la inscripción de todas las embarcaciones que el titular anterior haya
inscrito para la pesquería a que se refiere la LTP en el Registro de naves del Servicio;
b) En el caso de existir sanciones administrativas, comprobante de pago de las
multas impuestas por las respectivas sanciones;
c) Escritura pública o instrumento privado autorizado ante Notario Público, en
que conste el acto jurídico respectivo, en el cual se deberá indicar el valor de
transferencia o arriendo de la LTP, en su caso, para los fines establecidos en el
inciso tercero del artículo 30 de la ley;
d) Certificado de vigencia de la o las personas jurídicas correspondientes a las
partes contratantes, si correspondiere;
e) Poder suficiente de los representantes legales de las partes contratantes si
correspondiere, para celebrar el acto respectivo con certificación de vigencia a la
fecha de celebración del contrato;
Una vez recibida la solicitud, la Subsecretaría oficiará al Servicio para que éste
informe si existen multas del tradente, cedente o arrendatario, según el negocio
jurídico de que se trate, por concepto de sanciones administrativas impuestas de
conformidad a la ley.
Artículo 11. Toda transferencia, arriendo o acto que tenga por objeto la cesión
de derechos de las LTP deberá individualizar las unidades mínimas de división o la
unidad mínima residual que es objeto del negocio jurídico, dejándose constancia
de este hecho en el Registro, y darán derecho a su nuevo titular, arrendatario o
mero tenedor para usar las toneladas del recurso hidrobiológico que representen
las unidades objeto del negocio jurídico o el remanente no consumido por el titular
original en caso de el cambio de titularidad o el negocio jurídico se produzca
durante el año calendario.
En caso que en un negocio no traslaticio de dominio las partes no individualicen
las unidades mínimas de división, se estará al orden correlativo de dichas unidades
de acuerdo a la LTP del titular.
614
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 163 (2013)
615
DECRETO 171 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
D E C R E T O 250:
250 Por oficio N° 10.773, de 12 de febrero de 2014, dirigido al señor Ministro de Economía, Fomento y Turismo, la Contraloría
General expresa que ha tomado razón de este decreto, que modifica el reglamento que establece medidas de protección, control y
616
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 171 (2013)
erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas, aprobado por el decreto N° 319, de 2001, del entonces
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por cuanto se ajusta a derecho.
No obstante, cumple con hacer presente que esa Entidad de Fiscalización entiende que la modificación dispuesta por la letra b)
del artículo 2° del acto en análisis, se realiza al artículo 5° transitorio del decreto N° 4, de 2013, del Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo.
251 El decreto 319, de 24 de agosto de 2001, de Pesca, aprobó el Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación
de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas; derogó el decreto 162, de 1985, de la misma Subsecretaría. (“Diario
Oficial” N° 37.173, de 30 de enero de 2002; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág. 462).– MODIFICACIONES: Decreto
192, de 20 de octubre de 2003: Agrega, a continuación de la letra k), nueva letra l) en el artículo 12° y nuevo inciso 2° en el artículo
56°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 129, pág. 659).– Decreto 359, de 26 de diciembre de 2005: Agrega inciso 3° al
artículo 1° y N°s. 30 y 31 al artículo 2°, modifica los incisos 1° y final del artículo 3°, agrega letra m) al artículo 12°, modifica el epígrafe
y los artículos 33° y 35° del Título VII, agrega Título X y artículo 47° bis, pasando los actuales Títulos X, XI, XII, XIII y XIV a ser Títulos
XI, XII, XIII, XIV y XV, respectivamente, modifica la letra i) del artículo 48°, agrega inciso final en el artículo 59° y modifica la letra a) del
artículo 68°, el artículo 74° y el inciso 2° del artículo 75°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, pág. 583).– Decreto 416,
de 15 de diciembre de 2008: Modifica los N°s. 15 y 19 y agrega N°s. 32 y 33 en el artículo 2°, modifica el inciso 2° del artículo 3°, el
artículo 4° y el inciso 2° del artículo 5°, modifica la letra d) y reemplaza la letra f) del artículo 6°, modifica la letra a), agrega letra i) e
inciso final en el artículo 7°, intercala artículo 7° bis, modifica el artículo 9°, la letra g) del artículo 12° y el artículo 14°, agrega letras
q) y r) al artículo 15°, modifica el enunciado del Título IV, agrega artículos 18° bis y 21° bis, modifica y agrega inciso 2° al artículo 22°,
agrega artículos 22° bis, 22° ter y 22° quáter, incisos 2° y 3° al artículo 23° y artículos 23° bis, 23° ter y 23° quáter, sustituye el artículo
24°, agrega artículos 24° bis, 24° ter y 24° quáter, modifica el artículo 27°, modifica y agrega inciso 2° al artículo 33°, agrega artículo
35° bis, modifica y agrega tres nuevos incisos al artículo 38°, modifica las letras a) y g) y agrega letra k) e inciso final al artículo 47°
bis, modifica la letra a), elimina letra b), modifica la letra i) y agrega letras j), k) y l) al artículo 48°, agrega incisos 2°, 3°, 4° y 5° al
artículo 49° e incisos 2° y 3° al artículo 52°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° al artículo 54°, modifica el inciso 2° del artículo
56° y el artículo 57°, intercala nuevo Título XIII, con artículos 58° bis, 58° ter y 58° quáter, cambiando los demás su numeración
correlativa, modifica y agrega letra h) al artículo 66°, modifica la letra h) del inciso 2° y agrega letra j) en el artículo 68°, modifica los
artículos 69°, 70° y 71°, intercala artículo 71° bis, modifica los incisos 1° y 2° y agrega incisos 3° y 4° en el artículo 75°, agrega artículo
75° bis, modifica el artículo 76° e intercala artículo 78°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 2°, pág. 1380).–
Decreto 207, de 31 de julio de 2009: Modifica el inciso 5° del artículo 22°bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141,
Volumen 2°, pág. 848).– Decreto 208, de 5 de agosto de 2009: Agrega inciso final al artículo 12°, letra s) al artículo 15°, inciso 2° al
artículo 16° e inciso final al artículo 24° bis, reemplaza el inciso final del artículo 24° quáter, modifica el inciso 2° del artículo 49° y
agrega incisos 2° y 3° al artículo 57°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 849).– Decreto 349, de 31
de diciembre de 2009: Sustituye el N° 14 y agrega N°s. 34, 35, 36, 37 y 38 en el artículo 2°, intercala inciso 2° en el artículo 5°,
intercala inciso 2°, pasando el actual 2° a ser 3°, modifica el inciso 2° y la letra f) del mismo inciso, que pasó a ser 3°, todo en el artículo
6°, modifica las letras h) e i) y agrega letras j) y k) en el inciso 1° del artículo 7°, modifica el inciso 5°, elimina el inciso 6° y agrega
nuevos incisos 12°, 13°, 14°, 15°, 16° y final al artículo 22° bis, reemplaza el artículo 22° ter, modifica el inciso final del artículo 23°,
sustituye la letra b) del artículo 24°bis, modifica el artículo 24° ter, el inciso 3° del artículo 49° y el artículo 70°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 666).– Decreto 275, de 21 de diciembre de 2010: Incorpora N° 39 al artículo 2° y agrega
artículo 20° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 590).– Decreto 56, de 15 de abril de 2011: Reemplaza el inciso
2° y modifica el inciso 3° del artículo 1°, modifica los N°s. 3 y 15, sustituye los N°s. 18, 29, modifica los N°s. 30 y 31 y agrega N°s. 40
al 63, todo en el artículo 2°, reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 3°, modifica el artículo 4°, los incisos 1° y 2° del
artículo 5°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 6°, modifica el inciso 1° y su letra a), agrega letras l) y m) e inciso final al artículo
7°, modifica el artículo 7° bis y le agrega inciso 2°, modifica el inciso 1° del artículo 8°, intercala artículos 8° A y 8° B, intercala, a
continuación del artículo 9°, un Título III, con artículos 9°A, 9°B, 9°C, 9°D y 9°E, cambiando los demás su numeración correlativa,
modifica los incisos 1°, 2° y 3°, y agrega inciso final al artículo 10°, modifica la letra j), sustituye la letra k), modifica la letra l),
reemplaza la letra m) y agrega nuevas letras n), ñ), o), p), q) y r), todo en el artículo 12°, modifica el inciso 1°, sustituye la letra d) y
agrega cuatro incisos finales al artículo 14°, modifica las letras r) y s) del artículo 15°, intercala artículo 15° A, modifica el encabezado
del Título IV, que pasó a ser Título V, modifica los incisos 1° y 2°, e intercala incisos 3°, 4°, 5° y 6°, en el artículo 18°, modifica el artículo
18° bis y reemplaza su inciso 3°, intercala artículo 18° ter, sustituye el artículo 20°, intercala a continuación del encabezado del Título
V, que pasó a ser Título VI “DE LOS CENTROS DE CULTIVO” la frase que señala, modifica el artículo 21°, intercala artículo 21° ter,
reemplaza la numeración de los artículos 22° bis, 22° ter y 22° quáter, que pasan a ser artículos 22° A, 22° B y 22° C, respectivamente,
modifica el inciso 1°, intercala incisos 2° y 3°, modifica los incisos 2° y 5° e intercala ocho incisos a continuación del inciso 5°, todo en
el artículo 22° bis, que pasó a ser 22° A, modifica el inciso 2°, intercala inciso 3°, modifica el actual inciso 3°, que pasó a ser 4°, todo
en el artículo 22° ter, que pasó a ser 22° B, reemplaza el inciso 2° del artículo 22° quáter, que pasó a ser 22° C, intercala artículos 22°
D, 22° E, 22° F y 22° G, sustituye la numeración “Artículo 24° quáter” por “Artículo 22° H”, y lo traslada después del 22° G, modifica
el inciso 2°, intercala incisos 4° y 5°, modifica el inciso 4° y la letra b) del mismo inciso, que pasó a ser inciso 6°, intercala incisos 5°,
6° y 7° y modifica el inciso 8°, todo en el artículo 24° quáter, intercala artículos 22°I, 22°J, 22°K, 22°L, 22°M, 22°N y 22°Ñ, elimina el
artículo 23° e intercala párrafos 2° al 7°, con artículos 23°, 23°A, 23°B, 23°C, 23°D, 23°E, 23°F, 23°G, 23°H, 23°I, 23°J, 23°K, 23°L,
23°M, 23°N, 23°Ñ, 23°O, 23°P, 23°Q y 23°R, elimina los artículos 23° bis, 23° ter, 23° quáter, 24°, 24° bis y 24° ter, reemplaza el
encabezado del Título VII, que pasó a ser Título VIII, intercala en el mismo Título artículos 32°A, 32°B y 32°C, modifica los incisos 1° y
2° del artículo 33°, sustituye el artículo 34°, modifica el artículo 35°, elimina el inciso 1° y agrega inciso 3°, que pasó a ser 2° en el
artículo 35° bis, elimina el actual Título VIII y los artículos 36° a 40°, agrega inciso 2° al artículo 43°, intercala incisos 2° y 3° al artículo
44°, y artículos 44°A y 44°B, agrega tres incisos al artículo 47°, modifica el encabezado del Título X, modifica el encabezado del inciso
1°, intercala letra a), cambiando las demás su numeración correlativa, modifica las letras b), c), d), e), f), g), h), i) y j), que pasaron a
ser letras c), d), e), f), g), h), i), j), y k), reemplaza la letra k), que pasó a ser l) y agrega letra m) y modifica el inciso final, todo en el
617
DECRETO 171 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
artículo 47° bis, modifica el encabezado del Título XI, modifica las letras a) y f), sustituye la letra i), elimina la letra j), modifica la letra
l) y agrega incisos 2° , 3°, 4° y 5°, todo en el artículo 48°, intercala artículo 48°A, modifica el inciso 2° y agrega incisos 2° y 3° en el
artículo 49°, intercala artículos 49°A y 50°A, agrega inciso 4° al artículo 51°, reemplaza los incisos 2° y 3° del artículo 52°, intercala
artículo 52°A, agrega dos incisos al artículo 53°, intercala el artículo 54°A, modifica el encabezado del Título XII, modifica el inciso 2°
e intercala inciso 3° al artículo 56°, modifica los incisos 1° y 2°, intercala incisos 3° y 4°, sustituye el actual inciso 3° y agrega cinco
incisos finales en el artículo 57°, reemplaza el artículo 58°, sustituye el Título XIII por Títulos XIII y XIV, que contienen artículos 58°A,
58°B, 58°C, 58°D, 58°E, 58°F, 58°G, 58°H, 58°I, 58°J, 58°K, agrega inciso 3° al artículo 61°, intercala en el Título XIV que pasó a ser
XV, artículos 64°A, 64°B y 64°C, reemplaza el artículo 65°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 67°, intercala inciso 2°, modifica las
letras a) y h), agrega letras k) y l) e intercala inciso 3° en el artículo 68°, modifica el artículo 70° y le agrega inciso final, sustituye el
artículo 71°, elimina el artículo 71° bis, intercala Título XVII, con artículos 71°A, 71°B, 71°C y 71°D, pasando el actual XVI a ser XVIII,
modifica el inciso 1° e intercala incisos 2°, 3°, 4° y 5°, y elimina el actual inciso 2°, en el artículo 75°, modifica el inciso 1°, y agrega
cuatro incisos en el artículo 76°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 706).– El decreto 4, de 17 de enero
de 2013: Reemplaza el inciso final del artículo 1°, modifica los N°s. 8, 13 y 15, sustituye los N°s. 18, 21 y 28, modifica los N°s. 29, 32,
37, 39, 40, 43, 45, 46, y 60, reemplaza el N° 62, agrega N°s. 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70 y 71, todo en el artículo 2°, modifica el inciso
2° del artículo 3° y los incisos 1° y final del artículo 5°, sustituye la letra b) del artículo 6°, modifica el inciso 1° y reemplaza la letra
d) del artículo 7°, modifica el inciso 1° del artículo 7° bis y el artículo 8°, intercala artículo 8° C, modifica el inciso 2° del artículo 9° E
y los incisos 1° y 3° del artículo 10°, elimina las letras k) y q) del artículo 12°, sustituye los incisos 2° y 3° por un nuevo inciso 2°,
modifica el inciso 4°, que pasó a ser 3° y el inciso final, en el artículo 14°, modifica los incisos 1° y 3° , intercala nuevo inciso 4° y
modifica los incisos 4° y 5°, que pasaron a ser 5° y 6°, respectivamente, y el inciso final, todo en el artículo 18°, modifica los incisos
1°, 2° y 3° del artículo 20°, el inciso 1° del artículo 21° bis, los incisos 13° y 17° del artículo 22°A, agrega inciso final al artículo
22°B, sustituye el artículo 22°E, modifica la letra a) del artículo 22°F y la letra c) del inciso 6° del artículo 22°H, las letras a) y b) de los
artículos 22°I y 22°J y el inciso 1° del artículo 22°Ñ, reemplaza el artículo 23°I, modifica el inciso 3° del artículo 23°J, los incisos 1°,
2° y 3° del artículo 23°Ñ, intercala nuevo artículo 23°P, cambiando la numeración de los artículos 23°P, 23°Q y 23°R, por 23°Q, 23°R
y 24°, respectivamente, modifica el inciso 1°, elimina las letras a) y b) que le siguen y agrega inciso final en el artículo 23°P, que pasó
a ser 23°Q, reemplaza la letra b), intercala inciso 2°, pasando el actual a ser 3° del artículo 23°Q, que pasó a ser 23°R, modifica el inciso
1°, reemplaza el inciso 3°, modifica el 4° y agrega dos incisos finales, todo en el artículo 23°R, que pasó a ser 24°, intercala artículo
24°A, modifica el inciso 2° del artículo 32°A y el artículo 42°, sustituye el artículo 47°, elimina el Título X, cambiando los demás títulos
su numeración correlativa, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 48°A y el inciso 2° del artículo 49°, sustituye el inciso 1° del artículo
49°A, elimina el artículo 50°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 58°G, modifica el inciso 1° y elimina los incisos 2°, 3° y 4° del
artículo 58°H, modifica las letras a), b), d) y f), reemplaza la letra g) por letras g), h), i), j), k), l) y m), todo en el inciso 2°, sustituye el
inciso 3°, por nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6°, pasando el actual inciso 4° a ser inciso 7° y así sucesivamente, y modifica los actuales
incisos 4° y 5°, que pasaron a ser 7° y 8°, respectivamente, y le agrega nuevo inciso final, todo en el artículo 58°I, elimina el artículo
58°J, intercala artículo 58°K, pasando el actual a ser 58°L, intercala nuevo Título XIV, con artículos 58°M a 58°V, cambiando los demás
su numeración correlativa, reemplaza el encabezado del Título XV “Del Comité Técnico”, que pasó a ser XVI , por “De los expertos”,
elimina los artículos 59° a 64°, modifica el inciso 2° del artículo 65°, agrega inciso final al artículo 71°A y letra d) al artículo 71°B.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 997).– Decreto 129, de 14 de agosto de 2013: Elimina el inciso 1°
del artículo 71° A. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 542).– Decreto 171, de 6 de noviembre de 2013, de Pesca y
Acuicultura: Elimina el N° 71 del artículo 2°, sustituye el artículo 20° bis, modifica el inciso 13° del artículo 22° A y el artículo 22° H,
elimina el artículo 22° N, modifica el artículo 23° M, modifica el inciso 4° y reemplaza el inciso 5° del artículo 24°, modifica el inciso
1° y agrega inciso final en el artículo 24° A, elimina el inciso 2° del artículo 32° A, intercala inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°
y modifica este mismo inciso, en el artículo 58° G, modifica el artículo 58° H, la letra f) del inciso 2° y el inciso 8° del artículo 58° I y
la letra b) del inciso 1° del artículo 58° Ñ. (Incluido en este Tomo).- Decreto 47, de 6 de marzo de 2014: Intercala letra m), pasando la
actual a ser letra n) y modifica los incisos 4° y 8° del artículo 58° I, sustituye en el Título XV la expresión “XV” por “XIV”, cambiando
los demás títulos su numeración correlativa e incorpora al Título XV, que pasó a ser Título XIV, después del artículo 58° V, nuevos
artículos 59° a 64°. (Incluido en este Tomo).
618
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 171 (2013)
619
DECRETO 171 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
620
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 171 (2013)
de aquél, salvo aquellas que hayan sido ordenadas obligatoriamente por el Servicio
por la aplicación de programas sanitarios específicos o como medida de emergencia.
No se considerarán pérdidas, las cosechas”; y agrégase la siguiente oración
final, antes del punto aparte: “o las verificadas por los muestreos realizados en
cumplimiento de los programas sanitarios o de medidas de emergencia, dispuestos
por el Servicio”.
252 El decreto 4, de 17 de enero de 2013, de Pesca, modificó el Reglamento que establece las medidas de protección, control y
erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas. (“Diario Oficial” N° 40.564, de 22 de mayo de 2013;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 997).– MODIFICACIÓN: Decreto 171, de 6 de noviembre de 2013,
de Pesca y Acuicultura: Agrega inciso 2° al artículo 1° transitorio y modifica el artículo 5° transitorio. (Incluido en este Tomo).
621
DECRETO 173 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
DECRETO:
622
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 173 (2013)
TÍTULO I
Definiciones
TÍTULO II
ARTÍCULO 2º.– La licitación a que se refiere este título se realizará cada tres
años respecto de cada uno de los recursos hidrobiológicos en los que se establezca
una cuota de reserva para consumo humano como deducción a la cuota global de
captura.
623
DECRETO 173 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
624
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 173 (2013)
625
DECRETO 173 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
626
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 173 (2013)
627
DECRETO 173 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
628
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 173 (2013)
TÍTULO III
629
DECRETO 173 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
ARTÍCULO 21.– En el caso que se efectúe esta reserva sobre la cuota destinada
para consumo humano, se podrán realizar ambas subasta en forma conjunta,
debiendo en este caso así señalarlo las bases, las que especificarán el coeficiente
de la cuota de reserva de consumo humano que se subastará para ser destinado a
carnada.
ARTÍCULO 22.– La subasta de la cuota destinada a carnada podrá ser por hasta
tres años, de lo que se dejará constancia en las bases.
Artículo Transitorio
630
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 47 (2014)
631
DECRETO 47 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
DECRETO:
632
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 47 (2014)
633
DECRETO 47 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
634
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 151 (2014)
Núm. 151.– Santiago, 6 de junio de 2014.– Visto: Las facultades que confiere el
artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República de Chile; lo dispuesto
en la Ley General de Pesca y Acuicultura, Nº 18.892 y sus modificaciones, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por D.S. Nº 430 de 1991 del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo; el D.F.L. N° 5 de 1983, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; las Leyes N° 10.336
y N° 19.880; el Decreto Supremo N° 635 de 1991, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Considerando:
635
DECRETO 151 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
DECRETO:
259 El decreto 635, de 20 de diciembre de 1991, de Pesca, creó el Registro Nacional de Pescadores Artesanales. (“Diario Oficial”
N° 34.195, de 17 de febrero de 1992; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 100, pág. 722).– MODIFICACIÓN: Decreto 151, de
6 de junio de 2014, de Pesca y Acuicultura: Incorpora nuevo artículo 13°. (Incluido en este Tomo).
636
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
D E C R E T O 260:
260 Por oficio Nº 15.348, de 28 de febrero de 2014, dirigido al señor Ministro de Desarrollo Social, la Contraloría General expresa
que ha dado curso a este decreto, mediante el cual se aprueba el reglamento de las donaciones con fines sociales sujetas a beneficios
637
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
TÍTULO I
Objeto y definiciones
ARTÍCULO 1º.– El presente Reglamento tiene por objeto regular las donaciones
que dan derecho a los beneficios tributarios y el funcionamiento del Fondo Mixto
de Apoyo Social, establecidos en el Título I de la ley Nº 19.885, que Incentiva y
Norma el Buen Uso de Donaciones que dan Origen a Beneficios Tributarios y los
Extiende a Otros Fines Sociales y Públicos, incluida la función de apoyo técnico que
ejerce el Ministerio de Desarrollo Social.
tributarios contemplados en la ley Nº 19.885 y del Fondo Mixto de Apoyo Social, por encontrarse ajustado a derecho, pero cumple con
hacer presente que, de acuerdo a la jurisprudencia administrativa de ese Órgano Fiscalizador contenida, entre otros, en los dictámenes
Nos 19.554 y 33.112, ambos de 2013, la “experiencia” de la entidad privada de apoyo a que se refiere el artículo 30 del decreto en
análisis, no podrá ser exigida como requisito de admisibilidad en el proceso concursal dirigido a la contratación de los correspondientes
servicios, sin perjuicio que sea considerada como elemento de evaluación.
Asimismo, esa Contraloría General entiende que los criterios y requisitos para la postulación de los proyectos que debe aprobar
el Consejo de Donaciones Sociales, a que se refiere la letra b) del numeral 3 del artículo 41 del instrumento en estudio, habrán de ser
propuestos por el Ministerio de Desarrollo Social, de conformidad con lo preceptuado en el número 2 del inciso quinto del artículo 4º
de la citada ley Nº 19.885.
261 La ley 19.885, de 6 de agosto de 2003, estableció normas sobre el buen uso de donaciones de personas jurídicas que dan
origen a beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y públicos.– MODIFICACIONES: Ley 20.316, de 9 de enero de 2009
(Art. 1°): Sustituye su epígrafe y el del Título I y los vocablos y palabra que señala, todas las veces que aparecen en el texto, reemplaza
el artículo 1°, agrega artículo 1° Bis, modifica el inciso 1° y agrega inciso final en el artículo 2°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del
artículo 3° y los incisos 1° y 5° del artículo 4°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° y reemplaza el inciso 4° por cuatro nuevos incisos en el
artículo 5°, sustituye el inciso 1° e intercala incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 4° en el artículo 10° y reemplaza
el artículo 11°.– Ley 20.565, de 8 de febrero de 2012 (Art. 2°): Modifica los N°s. 5, 7, 8 y 9 y los incisos 1° y 2° del N° 10 del artículo
1°, modifica el inciso 1° del artículo 1° bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 2° y el inciso 3° del artículo 5°.
638
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
263 La ley 20.370, de 12 de septiembre de 2009, estableció la Ley General de Educación.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y
SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 2, de 2009, de Educación: Lo fija con las normas no derogadas del decreto con fuerza de
ley 1, de 2005, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 39.700, de 2 de julio de 2010, Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
141, Volumen 1°, Anexo C, pág. 365).– MODIFICACIONES: Ley 20.483, de 30 de diciembre de 2010: Reemplaza el inciso 1° del artículo
1° transitorio.– Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 13°): Sustituye la tabla de la letra h) del artículo 46°.– Ley 20.536, de 17
de septiembre de 2011: Modifica el inciso 2° y agrega inciso 3° en el artículo 15°, agrega, en el Título Preliminar, un Párrafo 3°, con
artículos 16° A a 16° E y reemplaza la letra f) del artículo 46°.– Ley 20.668, de 25 de abril de 2013: Sustituye el inciso 1°, por los que
señala y modifica el actual inciso 2°, en el artículo 1° transitorio.
639
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
TÍTULO II
ARTÍCULO 3º.– Las Donaciones sólo podrán ser destinadas a financiar proyectos
o programas presentados por los Donatarios al Ministerio, aprobados por el Consejo
e incorporados al Banco de Proyectos, o bien al Fondo.
264 La ley 20.422, de 10 de febrero de 2010, estableció normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad.– MODIFICACIÓN: Ley 20.602, de 25 de septiembre de 2012: Deroga el inciso sexto del artículo primero transitorio.
En relación con los reglamentos de esta ley, complétese esta información con la nota 29 del Tomo 145, de la Recopilación de
Leyes y Reglamentos.
640
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
sin la necesidad de obtener una clave ni tener que pagar por la obtención de estos
datos.
ARTÍCULO 5º.– Los donantes y los donatarios estarán sujetos a las prohibiciones
y sanciones establecidas en los artículos 11, 13 y 14 de la ley y en el artículo 97,
Nº 24, del Código Tributario265, en lo que les fuere aplicable.
De conformidad con lo establecido en el artículo 11 de la ley, los donatarios
que reciban donaciones, podrán efectuar prestaciones a favor del donante, o de los
terceros relacionados o contratados por aquellos, en los términos indicados en el
artículo 11 de la ley, siempre que el valor de éstas no exceda del 10% del monto
donado, con un máximo de 15 unidades tributarias mensuales en el año calendario
correspondiente, considerando para estos efectos los valores corrientes en plaza de
los respectivos bienes o servicios comprendidos en las prestaciones.
Las prestaciones que excedan de los límites señalados en el inciso precedente
no podrán efectuarse directa o indirectamente en forma exclusiva, en condiciones
especiales o exigiendo menos requisitos que los que exijan en general. Las
prestaciones que se efectúen en dicha forma harán perder el beneficio tributario
al donante, en los términos del inciso tercero del artículo 11 de la ley, aplicándose
además la sanción contemplada en el inciso cuarto de dicha disposición, en cuanto
sea aplicable.
Las limitaciones que señala el artículo 11 de la ley regirán durante los seis
meses anteriores y los veinticuatro meses posteriores a la fecha en que se efectúe
la donación.
TÍTULO III
Párrafo 1º
Registro de Donatarios
641
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
642
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
643
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Párrafo 2º
644
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
645
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Párrafo 3º
646
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
647
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
648
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
Dentro del plazo de ocho días corridos contados desde la fecha de la aprobación
de la incorporación de un proyecto o programa al Banco por parte del Consejo,
el Ministerio otorgará a la entidad que haya presentado el programa o proyecto
incorporado al Banco de Proyectos, un certificado que acredite que éste es
susceptible de ser financiado por medio de donaciones con los beneficios que
señala la ley.
Párrafo 4º
ARTÍCULO 22º.– Sin perjuicio de las demás obligaciones que impone la ley y este
Reglamento, son obligaciones de los donatarios:
a) Cumplir con los términos y condiciones contenidos en el proyecto o programa
incorporado al Banco de Proyectos, y
b) Presentar al Consejo y al Ministerio informes de ejecución del proyecto o
programa financiado con donaciones, en los términos y condiciones que establezcan
las bases a que se refiere el literal a) del numeral 1, del artículo 41 del presente
Reglamento.
Los donatarios extenderán al donante un certificado en que darán cuenta de
haber recibido la donación. En el caso de donaciones efectuadas al Fondo, este
certificado será extendido por el Ministerio. La forma y contenido de este certificado
deberá cumplir con los requisitos que establezca el Servicio de Impuestos Internos.
ARTÍCULO 23º.– Para efectos de acreditar el buen uso de las donaciones, los
donatarios deberán llevar un Libro de Donaciones con la información indicada en
el inciso siguiente.
Este libro deberá señalar, respecto de cada donación, a lo menos, el nombre del
donante, número de certificado emitido, monto total de la donación y destino de
la misma.
Asimismo, el donatario deberá elaborar anualmente un informe del estado de
los ingresos provenientes de las donaciones y del uso detallado de dichos recursos,
de acuerdo a lo que establezca el Servicio de Impuestos Internos. Dicho informe
deberá ser remitido a dicho Servicio dentro de los tres primeros meses de cada año
calendario.
649
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
TÍTULO IV
Párrafo 1º
Sobre el Fondo
650
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
Párrafo 2º
ARTÍCULO 28º.– Las bases de cada Concurso, que deberán ser aprobadas por el
Consejo, establecerán, a lo menos, los siguientes elementos:
1. Montos estimados de recursos concursables disponibles para proyectos
o programas de apoyo a personas de escasos recursos, con discapacidad o para
proyectos de desarrollo institucional.
2. Zona geográfica, segmento de la población y/o tipos de servicios a los cuales
deberán destinarse los proyectos o programas a financiar con el Concurso.
3. Requisitos legales y administrativos que deberán cumplir los potenciales
participantes.
4. Límites máximos de financiamiento para proyectos o programas que
postulen instituciones incorporadas al Registro y para aquellos que postulen las
organizaciones comunitarias funcionales y territoriales regidas por la ley Nº 19.418.
651
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
ARTÍCULO 31º.– El Consejo podrá declarar desierto todo o parte del respectivo
concurso, por motivos fundados.
652
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
ARTÍCULO 32º.– Una vez adjudicado el concurso por el Consejo, los recursos
serán traspasados directamente por el Ministerio a los adjudicatarios del respectivo
concurso, según lo establezca el convenio que se firme al efecto, el que deberá
especificar, entre otras estipulaciones, las siguientes:
a) El monto de los recursos asignados al respectivo proyecto o programa;
b) Los objetivos del proyecto o programa;
c) La forma y plazo en que se efectuará el traspaso de los recursos al adjudicatario
para el financiamiento del proyecto o programa y las condiciones para su utilización;
d) Los indicadores que permitan medir el cumplimiento de los objetivos
y actividades planteadas en el proyecto o programa, así como los medios de
verificación de los mismos;
e) La obligación de rendir cuenta de conformidad con la normativa vigente, y la
forma y modo en que deberán ser entregados los informes respectivos;
f) La obligación de presentar un informe técnico final que dé cuenta de las
actividades realizadas y resultados obtenidos, en los términos y condiciones que
apruebe el Consejo;
g) El plazo de ejecución del proyecto o programa, que no podrá ser superior a
un año, y
h) La obligación de garantizar el fiel y oportuno cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el Convenio, en la forma como lo establece el artículo 33 de este
Reglamento.
Los recursos adjudicados se transferirán al ejecutor, una vez que éste haya
garantizado el cumplimiento del convenio de ejecución de que trata este artículo, en
la forma referida en el artículo siguiente, y que el acto administrativo que apruebe
dicho convenio se encuentre totalmente tramitado, respecto de cada proyecto o
programa, de acuerdo a condiciones y plazos que se establezcan en el respectivo
instrumento, sin perjuicio de lo establecido en la ley Nº 19.862, que establece
registros de las personas jurídicas receptoras de fondos públicos268.
268 La ley 19.862, de 8 de febrero de 2003, ordenó establecer registros de las personas o entidades receptoras de fondos
públicos.
El decreto 375, de 19 de mayo de 2003, de Hacienda, aprobó el reglamento de la ley 19.862, citada. (“Diario Oficial” N° 37.599,
de 3 de julio de 2003; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 128, pág. 441).– MODIFICACIÓN: Decreto 701, de 20 de mayo de
2008: Modifica la letra d) del artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1012).
653
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
que será precalificado por el Ministerio, el Consejo estará facultado para requerir
al Ministerio la suspensión parcial o total de los aportes al proyecto o programa, la
ejecución de la garantía y el término anticipado del convenio.
En este último caso, se podrán reasignar los recursos en los términos y
condiciones que al efecto establezcan las bases o, a falta de estipulación expresa
de éstas, según lo determine el Consejo.
TÍTULO V
Párrafo 1º
Párrafo 2º
654
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
Podrán asistir a las sesiones del Consejo sus miembros titulares, los representantes
de éstos o, tratándose de los consejeros titulares singularizados en los numerales 5
y 6 del artículo 36, sus respectivos suplentes.
El quórum de asistencia para sesionar y para adoptar acuerdos será la mayoría
absoluta de los miembros del Consejo.
En caso de empate en las votaciones que efectúe el Consejo, el presidente o su
representante, en su caso, tendrá voto dirimente.
ARTÍCULO 39º.– Los acuerdos del Consejo deberán constar en actas, las que
tendrán carácter público y deberán ser publicadas en un sitio web del Ministerio en
forma clara y ordenada, de modo que puedan ser revisados por cualquier persona
sin la necesidad de obtener una clave ni tener que pagar por estos datos. Las
actas y los antecedentes que les sirven de fundamento deberán, además, estar a
disposición de la Contraloría General de la República, para el efecto de que ésta
conozca la asignación y rendición de cuenta de estos recursos.
Párrafo 3º
655
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Párrafo 4º
656
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
ARTÍCULO 43º.– Los consejeros elegidos por los donatarios durarán 2 años en el
cargo y podrán ser reelegidos.
Párrafo 5º
657
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
TÍTULO VI
658
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)
hubieren permanecido más de tres años en el Banco de Proyectos sin haber recibido
donación alguna;
h) Mantener información actualizada del monto de las donaciones recibidas por
cada uno de los proyectos o programas incorporados al Banco de Proyectos;
i) Velar por el debido cumplimiento de las obligaciones impuestas a donatarios
y donantes por los artículos 11, 13 y 14 de la ley, y remitir los antecedentes al
Servicio de Impuestos Internos en caso de verificar alguna de las conductas
descritas en los artículos citados o la conducta descrita en el artículo 97
Nº 24 del Código Tributario, y
j) Ejercer cualquiera otra función que la ley, este Reglamento o el Consejo le
encomienden.
TÍTULO VII
Disposición final
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
269 El decreto 77, de 2 de junio de 2009, de Planificación, aprobó el Reglamento del Fondo Mixto de Apoyo Social y de las
donaciones con fines sociales sujetas a los beneficios tributarios contemplados en la ley 19.885; derogó el decreto 266, de 2004, del
mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 39.570, de 26 de enero de 2010).– DEROGACIÓN: Decreto 18, de 4 de septiembre de 2013 (Art.
50°): Lo deroga y aprueba nuevo Reglamento sobre la materia. (Incluido en este Tomo).
659
DECRETO 63 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
660
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)
DECRETO:
270 El decreto 29, de 31 de mayo de 2013, de Servicios Sociales, aprobó el reglamento del artículo 4° de la ley 20.595, sobre
Otros Usuarios del Subsistema de Protección y Promoción Social “Seguridades y Oportunidades”. (“Diario Oficial” N° 40.647, de 30 de
agosto de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 589).– MODIFICACIÓN: Decreto 63, de 4 de noviembre de 2013:
Modifica el inciso 1° del Artículo Único transitorio. (Incluido en este Tomo).
661
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
662
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)
663
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
DECRETO:
664
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)
“TÍTULO I
Disposiciones Generales
271 El decreto 236, de 2 de octubre de 2008, de Relaciones Exteriores, promulgó el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo. (“Diario Oficial” N° 39.187, de 14 de octubre de 2008;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 1°, Anexo D, pág. 945).
665
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
666
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)
273 La ley 19.300, de 9 de marzo de 1994, aprobó la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.– MODIFICACIONES: Ley
19.372, de 8 de febrero de 1995: Reemplaza el inciso 1° del artículo 71°.– Ley 20.173, de 27 de marzo de 2007 (Art. 1°): Modifica el
inciso 1°, intercala a continuación, nuevo inciso y modifica el inciso final del artículo 69°, agrega inciso final al artículo 70°, sustituye el
inciso 1° del artículo 71°, reemplaza la letra a), suprime las letras b) y c), pasando las letras d) a la m), a ser letras b) a la k), sustituye
la letra d), que pasó a ser b), modifica las letras e), que pasó a ser c), f), que pasó a ser d) y j), que pasó a ser h), todo en el artículo
72°, reemplaza el artículo 73°, intercala, a continuación del artículo 74°, nuevo Párrafo 3°, con artículos 74° bis y 74° ter, pasando
los actuales Párrafos 3° al 7° del Título Final, a ser Párrafos 4° a 8°, respectivamente, agrega nuevo inciso al artículo 75°, sustituye
las letras b) y d), modifica las letras e), f) y h) y reemplaza la letra o) del artículo 76°, modifica el inciso 2° del artículo 80° y el artículo
88°.– Decreto con fuerza de ley 3, de 2007, de la Secretaría General de la Presidencia: Modifica el artículo 88°. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 566).– Decreto con fuerza de ley 20, de 2007, de Hacienda: Modifica el artículo 88°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 539).– Decreto con fuerza de ley 25, de 2007: Modifica el artículo 88°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 544). – Ley 20.283, de 30 de julio de 2008 (Art. 63°): Modifica el inciso
2° del artículo 35°.– Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009 (Art. 14°): Modifica el inciso 1° del artículo 71°.– Ley 20.417, de 26 de
enero de 2010 (Art. PRIMERO): Agrega, a continuación de la letra a), letras a bis) y a ter), a continuación de la letra h), nueva letra h
bis), a continuación de la letra i), letra i bis), modifica la letra j) e incorpora, a continuación de la letra m), letra m bis), todo en el artículo
2°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° en el artículo 4°, agrega, a continuación del artículo 7°, nuevo párrafo 1° bis, con artículos
7° bis, 7° ter y 7° quáter, agrega incisos 3° y 4° , pasando el actual inciso 3° a ser inciso final y modifica este mismo inciso, todo en
el artículo 8°, modifica los incisos 2°, 3° y 4° y agrega inciso final en el artículo 9°, incorpora a continuación de este artículo, nuevos
artículos 9°bis y 9° ter, modifica las letras g), h), p) y q) y agrega letra r) en el artículo 10°, sustituye la letra d) del artículo 11°, agrega
artículos 11° bis y 11° ter, reemplaza la letra b) y modifica la letra d) del artículo 12°, agrega artículo 12° bis, modifica los incisos 1° y
2° y las letras b) y c) del artículo 13°, incorpora artículo 13° bis, modifica el inciso 1° y las letras b), c) y e) del artículo 14°, incorpora
artículos 14° bis y 14° ter, modifica el inciso 1°, suprime el inciso 2°, pasando el inciso final a ser 2°, modifica este mismo inciso y
agrega nuevo inciso final al artículo 15°, agrega artículo 15° bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 16°, deroga el artículo 17°,
modifica el inciso 3° y sustituye el inciso final del artículo 18°, agrega artículos 18° bis, 18° ter y 18° quáter, modifica los incisos 1°,
2°, 3° y final del artículo 19°, agrega artículo 19° bis, reemplaza el inciso 1°, agrega incisos 2° y 3°, pasando los actuales a ordenarse
correlativamente, modifica el actual inciso 2°, que pasó a ser inciso 4° y el inciso final, todo en el artículo 20°, modifica el inciso 1°
e incorpora inciso 2° en el artículo 21°, modifica el inciso 2° del artículo 22°, deroga el artículo 23°, agrega incisos 4°, 5° y 6° en el
artículo 24°, agrega inciso 2° en el artículo 25°, pasando el actual 2° a ser 3° y modifica este mismo inciso, agrega artículos 25° bis,
25° ter, 25° quáter, 25° quinquies y 25° sexies, modifica el artículo 26°, traslada el artículo 27° a continuación del artículo 28°, con
las modificaciones que indica y le agrega inciso 3°, traslada el artículo 28° a continuación del artículo 26°, con las modificaciones que
señala, modifica el inciso 1°, agrega inciso 2°, pasando los siguientes a ordenarse correlativamente y sustituye los incisos 2° y 3°, que
han pasado a ser 3° y 4°, todo en el artículo 29°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 3° en el artículo 30°, incorpora artículos 30° bis y
30° ter, modifica el artículo 31°, intercala, a continuación del artículo 31°, un párrafo 3° bis, con artículos 31° bis, 31° ter y 31° quáter,
modifica los incisos 1°, 2°, 4° y final del artículo 32°, el artículo 33° y el inciso 1° del artículo 34°, reemplaza el inciso 2° del artículo
35°, modifica el inciso 1° del artículo 36°, sustituye el artículo 37°, modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 38°, modifica
los incisos 1° y 2° del artículo 40°, el artículo 41°, el inciso 1° y la letra c) del artículo 42°, modifica el inciso 1°, agrega inciso 2° y 3°,
pasando el actual 2° a ser inciso final y modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso final, todo en el artículo 43°, modifica los incisos 1°
y 2° del artículo 44° y el artículo 46°, agrega, a continuación del artículo 48°, nuevo artículo 48° bis, modifica el inciso 1° del artículo
50°, agrega inciso 2° en el artículo 53°, deroga los artículos 56°, 57°, 58° y 59°, reemplaza el artículo 60°, deroga los artículos 61° y
62°, sustituye el artículo 64°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 65°, el artículo 66° y el inciso 1° del artículo 67° y reemplaza el
Título Final.
En relación a los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 2 del Tomo 144
de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
667
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
TÍTULO II
Principios de la Consulta
668
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)
TÍTULO III
669
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
670
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)
671
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
672
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)
274 El decreto 124, de 4 de septiembre de 2009, de Planificación y Cooperación, aprobó el Reglamento del artículo 34° de la ley
19.253, a fin de regular la consulta y la participación de los pueblos indígenas. (“Diario Oficial” N° 39.470, de 25 de septiembre de
2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 1227).– DEROGACIÓN: Decreto 66, de 15 de noviembre de
2013: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
673
DECRETO 67 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Disposición Transitoria
674
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 67 (2013)
D E C R E T O 275 :
TÍTULO PRIMERO
Normas Generales
275 Por oficio N° 9.199, de 6 de febrero de 2014, dirigido al señor Ministro de Desarrollo Social, la Contraloría General expresa
que ha dado curso a este decreto, mediante el cual se aprueba el reglamento del artículo 3° de la ley N° 20.670, que crea el sistema
Elige Vivir Sano, por ajustarse a derecho.
Sin perjuicio de ello, cumple con hacer presente que la facultad que se otorga al Ministerio de Desarrollo Social, en el inciso
segundo del artículo 14 del acto administrativo en revisión, para requerir a las entidades respectivas las bases de datos a que se refiere
el inciso primero de ese precepto, incluyendo los datos personales necesarios, debe efectuarse, tratándose de datos sensibles, con
sujeción a lo dispuesto en el inciso cuarto de la letra s) del artículo 3° de la ley N° 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social.
Así entonces, sólo podrán requerirse tales datos cuando:
1. Ello sea indispensable para la elegibilidad de quienes solicitan beneficios o son beneficiarios de los programas sociales
respectivos, la mantención de los mismos o la complementación del Registro de Información Social a que se refiere el artículo 6° de la
ley N° 19.949.
2. En su requerimiento, el Ministerio de Desarrollo Social indique expresa y detalladamente la información que requiere y los fines
para los cuales será empleada.
276 La ley 20.670, de 31 de mayo de 2013, creó el Sistema Elige Vivir Sano.
675
DECRETO 67 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
ARTÍCULO 2.– Para los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:
1. Ley: La ley N° 20.670.
2. Ministerio: El Ministerio de Desarrollo Social.
3. Sistema: El Sistema Elige Vivir Sano a que se refiere el inciso primero del
artículo 3° de la ley N° 20.670.
4. Enfermedades no transmisibles: Aquellas derivadas de hábitos y estilos
de vida no saludables y aquellos factores y conductas de riesgo, asociadas a ellas,
determinadas a través de una resolución dictada por el Ministerio de Salud y
suscrita además por el Ministerio de Desarrollo Social.
5. Hábitos y estilos de vida saludables: Aquellos que propenden y promueven
una alimentación saludable, el desarrollo de actividad física, la vida familiar y las
actividades al aire libre, como también aquellas conductas y acciones que tengan
por finalidad contribuir a prevenir, disminuir o revertir los factores y conductas de
riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles.
6. Promoción y publicidad: Cualquier forma de incentivo, difusión,
comunicación, recomendación, propaganda, práctica o marketing destinada a
fomentar hábitos y estilos de vida saludables en la población o informar sobre
acciones referidas a dichos hábitos y estilos.
7. Responsabilidad Social Empresarial: Contribución activa y voluntaria
al desarrollo humano saludable, a través del compromiso y la confianza, que
se implementa directamente por una entidad privada, y que tiene por sujetos
beneficiarios a los dependientes de dicha entidad, sus familias, y la sociedad en su
conjunto o a un segmento de ésta, considerando como ámbito de acción preferente
la comunidad local, y que tiene por finalidad mejorar la salud, los hábitos y la
calidad de vida de las personas.
TÍTULO SEGUNDO
Párrafo 1°
676
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 67 (2013)
277 La ley 20.530, de 13 de octubre de 2011, creó el Ministerio de Desarrollo Social y modificó cuerpos legales que indica.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.595, de 17 de mayo de 2012 (Art. 31°): Sustituye la letra v) del artículo 3°.
677
DECRETO 67 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
678
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 67 (2013)
ARTÍCULO 6.– Para todos los efectos a la Secretaría Ejecutiva del Sistema, en
razón de su carácter de dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales, le
será aplicable, en lo que corresponda, lo establecido en la ley N° 20.530 y en el
decreto supremo N° 15, de 2012, del Ministerio de Desarrollo Social, que aprueba
Reglamento del artículo 4° de la ley N° 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo
Social 278, debiendo para todos los efectos de su administración y funcionamiento
coordinarse con las Divisiones y Departamentos establecidos en la normas
organizacionales del Ministerio.
La Secretaría Ejecutiva contará con un área de gestión interministerial encargada
de la coordinación de las acciones del Sistema con los ministerios, servicios públicos
y órganos de la Administración del Estado a nivel nacional.
Asimismo, contará con un área de gestión regional encargada de la coordinación
de las acciones del Sistema con las Secretarías Regionales Ministeriales de Desarrollo
Social, y con órganos regionales de los ministerios, servicios públicos creados para
el cumplimiento de la función administrativa y en general con cualquier órgano de
la Administración del Estado presente en una región.
Párrafo 2°
TÍTULO TERCERO
ARTÍCULO 8.– Las políticas, planes y programas que sean parte del Sistema
serán elaboradas y ejecutadas sectorial o intersectorialmente por los distintos
órganos de la Administración del Estado, según sus respectivas competencias y
serán coordinadas por la Secretaría.
278 El decreto 15, de 16 de noviembre de 2012, de Evaluación Social, aprobó el reglamento del artículo 4° de la ley 20.530, que
crea el Ministerio de Desarrollo Social. (“Diario Oficial” N° 40.606, de 11 de julio de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
147, pág. 575).
679
DECRETO 67 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
a) Diseñar y llevar a cabo iniciativas que tengan uno o más de los objetivos
señalados en el artículo 4° de la ley N° 20.670.
b) Metas, mecanismos de evaluación y objetivos.
c) Considerar para sus programas procedimientos de registros de información de
beneficiarios y postulantes, que permitan la medición y evaluación de, a lo menos,
procesos y resultados, tales como cobertura, eficacia y calidad.
d) Contar con financiamiento.
TÍTULO CUARTO
De los Convenios
680
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 67 (2013)
TÍTULO QUINTO
280 La ley 18.575, de 5 de diciembre de 1986, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1(19.653), de 2000, de la Secretaría General
de la Presidencia: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 37.113, de 17 de noviembre de 2001; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124,
Anexo C, pág. 335).– MODIFICACIONES: Ley 19.882, de 23 de junio de 2003 (Art. 70°): Deroga el artículo 2° transitorio.– Ley 20.000,
de 16 de febrero de 2005 (Art. 68°): Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 40°, pasando el actual a ser inciso 3° y nuevo artículo 55°
bis, agrega nuevos incisos 3° y 4° en el artículo 61° e intercala nuevo inciso 2° en el artículo 64°, pasando el actual a ser inciso 3° y
modifica este último inciso.– Ley 20.088, de 5 de enero de 2006 (Art. 1°): Sustituye la denominación del Párrafo 3° del Título III, “De
la declaración de intereses”, por “De la declaración de intereses y de patrimonio” e incorpora nuevos artículos 60° A, 60° B, 60° C y
60° D, modifica los incisos 1°, 3° y 4° del artículo 65°, reemplaza el artículo 66° y deroga el artículo 67°.– Ley 20.205, de 24 de julio
de 2007 (Art. 3°): Modifica los N°s. 7 y 8 y agrega N° 9 en el artículo 62°.– Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. SEGUNDO):
Deroga los incisos 3° y siguientes del artículo 13° y el artículo 14° y modifica el inciso 2° del artículo 21°.– Ley 20.500, de 16 de
febrero de 2011 (Art. 32°): Modifica el inciso 2° del artículo 3°, intercala antes del Título Final un nuevo Título IV, con artículos 69° a
75°, pasando el actual artículo 69° a ser 76°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 300 del
Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
681
DECRETO 67 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
TÍTULO SEXTO
ARTÍCULO 15.– Un Registro de Información del Sistema Elige Vivir Sano, que
formará parte como módulo del Registro de Información Social a que se refiere el
decreto supremo N° 160, de 2007, del Ministerio de Planificación, constituirá el
soporte de información y comunicaciones para realizar la coordinación y supervisión
de las acciones del Sistema,
Dicho Registro estará conformado por la información que provean todos los
organismos públicos o privados que participen del Sistema.
El Registro de Información del Sistema Elige Vivir Sano, será utilizado para:
1. Apoyar la gestión intersectorial del Sistema.
281 El decreto 160, de 22 de octubre de 2007, de Planificación, aprobó el Reglamento del Registro de Información Social, creado
por el artículo 6° de la ley 19.949. (“Diario Oficial” N° 38.963, de 17 de enero de 2008; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1507).
682
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 67 (2013)
ARTÍCULO 19.– Las personas que accedan a bases de datos, deberán respetar
la confidencialidad de los datos personales que consten en la información a la
que tengan acceso, estando prohibida la difusión no autorizada por el Ministerio
de Desarrollo Social, así como también su adulteración. La infracción de esta
disposición será sancionada en conformidad a la ley N° 19.628, sobre Protección
de la Vida Privada y, además, respecto de los funcionarios públicos se estimará
como una vulneración grave al principio de probidad administrativa, la que será
sancionada en conformidad a la ley.
Se prohíbe cualquier uso e intercambio comercial de las bases de datos a
que se refiere el inciso anterior, y cualquier uso comunicacional, académico o
de investigación que se haga de ellas deberá asegurar la debida disociación, de
acuerdo a lo establecido en la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada.
683
DECRETO 12 (2014) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
TÍTULO FINAL
Otras Materias
283 La ley 20.379, de 12 de septiembre de 2009, creó el Sistema Intersectorial de Protección Social e Institucionaliza el Subsistema
de Protección Integral a la Infancia ‘‘Chile Crece Contigo’’.
684
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 12 (2014)
DECRETO:
284 El decreto 5, de 31 de enero de 2013, de Servicios Sociales, aprobó el Reglamento que Regula el Subsidio de Calefacción
denominado Bono Leña, de la ley N° 20.641, de Presupuestos del Sector Público para el año 2013. (“Diario Oficial” N° 40.513, de 19
de marzo de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1065).– MODIFICACIÓN: Decreto 12, de 11 de
marzo de 2014: Sustituye el inciso 1° del artículo 1°, las letras a) y c) del artículo 2° y los artículos 4°, 5° y 6° e incorpora nuevo inciso
3°, a continuación del inciso 2°, en el artículo 9°. (Incluido en este Tomo).
685
DECRETO 12 (2014) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
686
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 12 (2014)
687
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
688
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)
DECRETO:
TÍTULO I
TÍTULO II
Párrafo 1º
ARTÍCULO 3º.– El Consejo estará compuesto por diez consejeros, y tendrá además
una Secretaría Técnica, dirigida por un Secretario Ejecutivo, la cual realizará las
tareas que este organismo le encomiende para el cumplimiento de sus atribuciones.
Párrafo 2º
689
DECRETO 359 (2012) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
690
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)
ARTÍCULO 6º.– En los casos de las letras a), b), c), e), f) y g) del artículo 5º, el
Consejo deberá pronunciarse, aprobando o formulando observaciones, en el plazo
máximo de sesenta días contados desde la recepción de la solicitud respectiva.
Si el Consejo no se pronunciare dentro del plazo indicado se entenderá aprobada
dicha solicitud.
Cuando el Consejo formulare observaciones, el Ministerio de Educación deberá
reingresar la solicitud informando acerca de la forma en que fueron subsanadas. En
el caso de propuestas de bases curriculares para la educación parvularia, básica y
media, el Ministerio de Educación tendrá un plazo de treinta días para dar respuesta
a las observaciones del Consejo.
El Consejo dispondrá de un plazo máximo de cuarenta y cinco días, contado
desde el reingreso de la solicitud respectiva, para aprobarla o rechazarla.
ARTÍCULO 7º.– En el caso de la letra d) del artículo 5º, los afectados tendrán
un plazo de quince días contados desde la fecha de la notificación del rechazo por
parte del Ministerio de Educación para reclamar en única instancia ante el Consejo.
Tratándose de reclamaciones en contra del rechazo de planes y programas
de estudios para la educación parvularia, básica y media, el Consejo dispondrá
de cuarenta y cinco días para resolver dichos reclamos. Asimismo, en caso de
reclamaciones presentadas en contra del rechazo de planes y programas para la
modalidad de educación de adultos, el Consejo deberá resolver dentro de quince
días.
691
DECRETO 359 (2012) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Párrafo 3º
De su integración
286 La ley 20.129, de 17 de noviembre de 2006, estableció un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 426 del
Tomo 142 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
287 El decreto con fuerza de ley 2, de 2009, de Educación, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la 20.370, Ley
General de Educación, con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley 1, de 2005. (“Diario Oficial” N° 39.700, de 2 de julio
de 2010, Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 1°, Anexo C, pág. 365).– MODIFICACIONES: Ley 20.483, de 30 de
diciembre de 2010: Reemplaza el inciso 1° del artículo 1° transitorio.– Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 13°): Sustituye la
tabla de la letra h) del artículo 46°.– Ley 20.536, de 17 de septiembre de 2011: Modifica el inciso 2° y agrega inciso 3° en el artículo
15°, agrega, en el Título Preliminar, un Párrafo 3°, con artículos 16° A a 16° E y reemplaza la letra f) del artículo 46°.– Ley 20.668, de
25 de abril de 2013: Sustituye el inciso 1°, por los que señala y modifica el actual inciso 2°, en el artículo 1° transitorio.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 373 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
288 El decreto 70, de 29 de enero de 2010, de Educación, aprobó el reglamento para la designación de los integrantes del Consejo
Nacional de Educación, establecido en la ley 20.370. (“Diario Oficial” N° 39.772, de 29 de septiembre de 2010; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 748).
692
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)
ARTÍCULO 10º.– Los miembros del Consejo durarán seis años en sus cargos y no
podrán ser designados nuevamente para un nuevo período.
El Consejo se renovará por mitades cada tres años. Para estos efectos, el Consejo
se dividirá en dos mitades, correspondiendo la primera renovación a los siguientes
consejeros, quienes fueron designados por tres años y podrán, excepcionalmente,
ser designados por seis años más, según lo establecido en el artículo 7º transitorio
del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación y en el
numeral II del artículo transitorio del decreto Nº 70, de 2010, del Ministerio de
Educación:
a) El Presidente del Consejo.
b) El consejero que ejerce labores docentes en el sector particular, contemplado
en el artículo 89, letra b), del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio
de Educación.
c) Los dos consejeros contemplados en el artículo 89, letra c), del decreto
con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que hubieren sido
determinados por el decreto de Educación que efectuó los nombramientos del
primer Consejo Nacional de Educación.
d) El consejero académico que se señala en la letra e) del artículo 89 del decreto
con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación.
La renovación de la segunda mitad corresponderá a los consejeros no
contemplados en las letras de este artículo.
693
DECRETO 359 (2012) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ARTÍCULO 14º.– Los consejeros cesarán en sus funciones en los siguientes casos:
a) Por incapacidad sobreviniente que les impida ejercer el cargo por un periodo
de un año continuo.
b) Por sobrevenir alguna de las causales de incompatibilidad a que se refiere el
artículo 93 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación.
c) Por renuncia debidamente tramitada en su caso.
d) Por inasistencia a más del cincuenta por ciento de las sesiones ordinarias que
se convoquen dentro de un año calendario.
e) Por el término del periodo legal por el cual fueron designados.
f) Por no haberse inhabilitado por tercera vez en el periodo de un año, estando
obligado a ello de conformidad a la ley.
Párrafo 4º
694
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)
Párrafo 5º
695
DECRETO 359 (2012) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ARTÍCULO 21º.– Los consejeros tendrán derecho a percibir una dieta equivalente
a 15 unidades de fomento por cada sesión a la que asistan, con un máximo de 60
unidades de fomento por mes calendario. Esta dieta será compatible con otros
ingresos que perciba el consejero.
696
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)
ARTÍCULO 25º.– Los puntos de la tabla en que no hubiere acuerdo por parte
de los consejeros podrán ser tratados en una sesión posterior, cuya fecha se
determinará en la misma sesión. Si en dicha sesión se prolongare el debate de un
tema particular sin que este haya sido sometido a votación, el Presidente podrá
declarar cerrado el debate y someter la materia a votación a fin de que se adopte
una resolución. Lo anterior es sin perjuicio de que, con el voto favorable de la
mayoría de los consejeros asistentes, se acuerde realizar una nueva sesión para
debatir el tema y adoptar el acuerdo correspondiente.
La mayoría de los consejeros asistentes podrán siempre pedir que se someta a
votación, en la misma sesión, la resolución de cualquier punto incluido en la Tabla.
Los consejeros que lo soliciten en la sesión podrán dejar constancia en el acta
que se levante de la misma, sus observaciones, prevenciones u otros planteamientos
que digan relación con cualquier materia debatida en la sesión, como también
cualquier otra materia relativa a la política general del Consejo o a la gestión o
administración del mismo, sea que dicha materia se encuentre o no incluida en la
Tabla.
ARTÍCULO 26º.– En cada una de las sesiones los integrantes del Consejo tendrán
derecho a:
a) Participar de los debates;
b) Solicitar y analizar todos los documentos y antecedentes sobre los asuntos
sometidos a su conocimiento;
c) Ejercer su derecho a voto;
d) Formular consultas y peticiones a la Secretaría Técnica acerca del
funcionamiento interno del Consejo Nacional de Educación, y
e) Obtener la información precisa que esté en poder de la Secretaría Técnica
para cumplir las funciones asignadas.
ARTÍCULO 28º.– Podrán asistir a las sesiones del Consejo, en calidad de invitados,
autoridades y expertos que el Consejo estime necesario escuchar respecto de alguna
materia de alcance general relacionada con educación o materias específicas
sometidas a su consideración.
697
DECRETO 359 (2012) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Párrafo 6º
698
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)
f) Elaborar las actas de cada sesión de Consejo, que será firmada por cada uno
de los miembros del Consejo que asistan a la respectiva sesión y refrendada por el
Secretario Ejecutivo, como ministro de fe;
g) Efectuar las citaciones a los miembros del Consejo y a las demás personas
que deban asistir a cada sesión, adoptando las providencias necesarias para hacer
efectiva su notificación y adjuntando los antecedentes pertinentes a la tabla;
h) Refrendar todos los documentos y comunicaciones del Consejo;
i) Llevar y mantener actualizado un Libro de Acuerdos en que se registren los
acuerdos del Consejo;
j) Llevar y mantener actualizado el registro de las inhabilidades específicas que
afectan a los consejeros y a los miembros de la Secretaría Técnica.
k) Conservar el archivo de las actas, oficios y demás documentación emanada
del Consejo y de la Secretaría Técnica;
l) Coordinar la presentación al Consejo de los trabajos encomendados por éste a
comisiones y especialistas, así como de los informes solicitados y las presentaciones
que representantes de los organismos, instituciones y otras personas hagan al
Consejo;
m) Otorgar todas las certificaciones que corresponda, conforme a la ley;
n) Cumplir los acuerdos del Consejo;
o) Planificar, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento de la Secretaría
Técnica, de conformidad con las directrices que defina el Consejo;
p) Proponer al Consejo las medidas necesarias para el buen funcionamiento del
servicio;
q) Ejecutar los demás actos y celebrar las convenciones necesarias para el
cumplimiento de los fines del Consejo Nacional de Educación;
r) Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios de la Secretaría
Técnica del Consejo Nacional de Educación;
s) Elaborar, para ser aprobado por el Consejo, el presupuesto anual y el plan
estratégico del Consejo, y
t) Las demás funciones que adicionalmente le encomiende el Consejo.
Párrafo 7º
Normas generales
699
DECRETO 469 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ARTÍCULO 33º.– Todos los actos y resoluciones del Consejo, así como sus
fundamentos y los procedimientos que se utilicen, serán públicos, exceptuando
aquella información que en virtud del artículo 8º de la Constitución Política de la
República de Chile291 y de las disposiciones contenidas en la ley, tenga el carácter
de reservado o secreto.
ARTÍCULO 34º.– Los plazos señalados en el presente decreto son de días corridos,
salvo que expresamente se disponga lo contrario.
*
DECRETO N° 469, DE 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
700
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 469 (2013)
701
DECRETO 469 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
5. Que, de acuerdo al artículo 116 de la ley Nº 20.529, para los efectos de esta
ley se considerarán establecimientos que reciben aportes del Estado los regidos por
el decreto ley Nº 3.166, de 1980;
6. Que, el artículo 56 de la ley Nº 20.529, establece que la Superintendencia de
Educación, en conjunto con el Ministerio de Educación, establecerá un mecanismo
común de rendición de cuenta pública del uso de los recursos, a fin de simplificar y
facilitar el cumplimiento de dicha obligación establecida en la propia ley Nº 20.529
o en otras leyes por parte de los sostenedores; y que las características, modalidades
y condiciones de este mecanismo serán establecidas en un reglamento expedido
por el Ministerio de Educación;
7. Que, los incisos tercero y cuarto del artículo 5º del decreto con fuerza de
ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de Educación, establecen que, para fines de la
rendición de cuentas a que se refiere el párrafo 3º del Título III de la ley que crea el
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, los sostenedores
deberán mantener, por un período mínimo de cinco años, a disposición de la
Superintendencia de Educación y de la comunidad educativa, a través del Consejo
Escolar, el estado anual de resultados que dé cuenta de todos los ingresos y gastos
del período; y que el incumplimiento de dichas obligaciones constituirá infracción
grave del artículo 50 del mismo decreto con fuerza de ley, en cuyo caso se aplicará
el procedimiento establecido en el párrafo 5º del Título III de la ley que crea el
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación;
8. Que, en consecuencia, corresponde a esta autoridad dictar el Reglamento
que fije las características, modalidades y condiciones del mecanismo común
de rendición de cuenta pública del uso de los recursos, que deben efectuar los
sostenedores de establecimientos educacionales subvencionados o que reciban
aportes del Estado, al que se refieren la letra a) del artículo 46 del decreto con
fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación; la Glosa 1 del Programa
20 del Capítulo 1 de la Partida 9 de la Ley Nº 20.641, de Presupuestos del Sector
Público para el año 2013; y los artículos 49, 54 y 56 de la ley Nº 20.529;
DECRETO:
TÍTULO I
Normas Generales
702
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 469 (2013)
ARTÍCULO 2º.– Para efectos del presente Reglamento, los siguientes conceptos
tendrán el significado que se establece en este artículo, sin perjuicio del que les
asigne la Contabilidad:
a) Rendición de cuenta pública del uso de los recursos: Es la obligación legal de
los sostenedores de establecimientos educacionales subvencionados o que reciban
aportes del Estado, de dar a conocer y entregar las cuentas comprobadas del uso
de todos los recursos públicos y privados que administren o perciban, anualmente,
en la forma y plazo que establece el presente Reglamento, de acuerdo a los
instrumentos y formatos estandarizados que fije la Superintendencia de Educación,
y bajo su fiscalización.
b) Estado anual de resultados: Es el instrumento que debe presentar anualmente,
y mantener a disposición de la Superintendencia de Educación por un mínimo de
cinco años, el sostenedor de un establecimiento educacional subvencionado o que
reciba aportes del Estado, dando cuenta en forma detallada y ordenada, de todos
los ingresos, públicos y privados, que perciba el establecimiento, y de todos los
gastos e inversiones que realice, en el período respectivo.
c) Informe consolidado: Es el instrumento que, además del estado anual de
resultados, debe presentar anualmente y mantener por un mínimo de cinco años
a disposición de la Superintendencia de Educación, el sostenedor que posea más
de un establecimiento educacional subvencionado o que reciba aportes del Estado,
dando cuenta en forma agregada de todos los ingresos, públicos y privados, que
perciba, y de todos los gastos e inversiones que realice, respecto de la totalidad de
sus establecimientos, en el período respectivo.
d) Subvenciones: Son aquellos recursos que el Estado transfiere a los sostenedores
de los establecimientos educacionales bajo el régimen de subvenciones, con el
objeto de propender a la creación, mantención y ampliación de los establecimientos
educacionales.
e) Subvenciones para fines especiales: Son aquellos recursos que el Estado
transfiere a los sostenedores de los establecimientos educacionales bajo el
régimen de subvenciones, con un propósito especial, y, por lo tanto, solamente
pueden aplicarse a los fines para los cuales fueron transferidos. Se considerarán
también “subvenciones para fines especiales”, para efectos de este Reglamento,
aquellos recursos que se transfieren a los establecimientos educacionales, para el
financiamiento de distintas áreas del servicio educacional, regulados en el decreto
ley Nº 3.166 de 1980 292, y en la ley Nº 20.248293.
292 El decreto ley 3.166, de 1980, autorizó entrega de la administración de determinados establecimientos de educación técnico
profesional a las instituciones o a las personas jurídicas que indica. (“Diario Oficial” N° 30.583, de 6 de febrero de 1980; Recopilación
703
DECRETO 469 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TÍTULO II
ARTÍCULO 3º.– La cuenta pública del uso de los recursos a que se refiere este
Reglamento deberá rendirse anualmente, debiendo presentarse los respectivos
estados anuales de resultados, y, si procede, los informes consolidados del período
respectivo, antes del 31 de enero del año calendario siguiente al período a rendir.
Para estos efectos, se deberán utilizar los formatos estandarizados e instrumentos
que fije la Superintendencia de Educación, los cuales podrán consistir, por ejemplo,
en formularios electrónicos.
Sin perjuicio de lo anterior, los sostenedores serán los responsables de
resguardar los estados anuales de resultados e informes consolidados que rindan,
de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 361).– MODIFICACIONES: Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 3°): Agrega inciso final al artículo
4°.– Ley 19.532, de 17 de noviembre de 1997 (Art. 17°): Sustituye el artículo 4° e intercala, a continuación de este artículo, nuevo
artículo 4° bis.
El decreto 5.077, de 19 de junio de 1980, de Educación Pública, reglamentó el decreto ley 3.166, de 1980, citado. (“Diario Oficial”
N° 30.813, de 12 de noviembre de 1980; Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 248).– MODIFICACIONES: Decreto 603, de 28
de diciembre de 1989: Sustituye el artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 96, pág. 1216).– Decreto 13, de 7 de enero
de 1991, de Educación: Reemplaza el artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 98, pág. 484).
293 La ley 20.248, de 1 de febrero de 2008, estableció la Ley de Subvención Escolar Preferencial.– MODIFICACIONES: Ley 20.501,
de 26 de febrero de 2011 (Art. 12°): Modifica el artículo 1°, el N° 3 del artículo 8°, el inciso 1° del artículo 11° y el artículo 14°,
sustituye la tabla incluida en el inciso 2°, modifica los incisos 4° y 5° del artículo 16° y el inciso 1° del artículo 18°, reemplaza el inciso
4° del artículo 20° y agrega artículo duodécimo transitorio.– Ley 20.529, de 27 de agosto de 2011 (Art. 112°): Modifica el artículo 5°,
modifica las letras a) y d), el párrafo primero de la letra f) y elimina el inciso 3° del artículo 7°, sustituye el inciso final del artículo 8°
y el artículo 9°, deroga el artículo 10°, reemplaza el artículo 11° y los incisos 2° y 3° del artículo 12°, deroga el artículo 13°, modifica
el artículo 14°, sustituye el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 17°, reemplaza el inciso 2° y elimina el inciso 3° del artículo
18°, modifica el N° 1 del artículo 19°, modifica el inciso 5°, sustituye el inciso 6° y modifica el inciso 8° del artículo 20°, reemplaza
los artículos 21° y 22°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 23°, modifica el inciso final del artículo 24°, reemplaza
el artículo 25°, sustituye el N° 2 del inciso 1°, modifica el inciso 2° del N° 3 y agrega inciso final, todo en el artículo 26°, elimina el
inciso 6° del artículo 27°, reemplaza los incisos 2° y 3° y deroga el inciso 4° del artículo 28°, suprime las letras a), c), h) e i), modifica
la letra b) y sustituye la letra e) del artículo 29°, reemplaza el artículo 30°, deroga el artículo 32°, modifica el encabezamiento y el N° 3
y elimina el N° 4 del artículo 34°, sustituye el inciso 1° del artículo 35°, modifica el artículo 36° y el inciso 1° de los artículos primero y
segundo transitorios y deroga el artículo undécimo transitorio.– Ley 20.550, de 26 de octubre de 2011: Modifica la letra d) y reemplaza
la letra e) del inciso 2° del artículo 7°, agrega artículo 7° bis, sustituye el encabezamiento del inciso 1°, por incisos 1° y 2°, modifica
el N° 2, reemplaza el N° 4 del inciso 2°, modifica el inciso final y agrega un nuevo inciso final, todo en el artículo 8°, agrega artículo
8° bis, sustituye el cuadro contenido en el artículo 14°, reemplaza la letra b) del N° 1 del artículo 19°, suprime el inciso 2°, modifica el
inciso 4°, que pasó a ser 3°, sustituye el inciso 5°, que pasó a ser 4° y el inciso 6°, que pasó a ser 5°, modifica el inciso 7°, que pasó
a ser 6°, todo en el artículo 20°, reemplaza el artículo 23°, sustituye el N° 1 y agrega inciso final en el artículo 26°, modifica el inciso
3° y reemplaza los incisos 4° y final del artículo 27°, sustituye el inciso 1° y modifica los incisos 2° y 3° del artículo 28°, reemplaza la
letra d) del artículo 29° y el artículo 30°, agrega artículo 33° bis, modifica el inciso 1° de los artículos primero y segundo transitorios
y agrega artículos decimotercero a decimosexto transitorios.– Ley 20.567, de 2 de febrero de 2012: Agrega inciso 2° en la letra a) del
artículo 7°.– Ley 20.637, de 26 de octubre de 2012 (Art. 1°): Sustituye los cuadros contenidos en los artículos 14° y 16°, reemplaza el
inciso 3° del artículo 20° y el artículo duodécimo transitorio.
El decreto 235, de 3 de abril de 2008, de Educación, aprobó el reglamento de la ley 20.248, citada. (“Diario Oficial” N° 39.074,
de 30 de mayo de 2008; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2° , pág. 1111).– MODIFICACIÓN: Decreto 394, de
9 de julio de 2008: Agrega nuevo artículo 33°, pasando el actual artículo 33° a ser artículo 34° y así sucesivamente. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 636).
704
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 469 (2013)
por un período mínimo de cinco años contados a partir del vencimiento del plazo
para efectuar la rendición.
Asimismo, dentro del término señalado en el inciso anterior, los sostenedores
deberán presentar la documentación fundante de los registros contables que
hubieren obtenido dentro del período a rendir, cuando la Superintendencia
de Educación así lo requiera. Podrán excusarse de este deber mientras dichos
documentos se encuentren en poder de otro órgano del Estado, en el ejercicio de
sus competencias legales.
TÍTULO III
De la Fiscalización y Sanciones
705
DECRETO 538 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
706
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 538 (2013)
DECRETO:
Apruébase el Reglamento que establece los requisitos que deben cumplir las
personas para el ingreso y permanencia en el Registro Público de Administradores
Provisionales de la Superintendencia de Educación y demás materias que indica.
TÍTULO I
Aspectos Generales
294 La ley 20.529, de 27 de agosto de 2011, fijó normas sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización.– MODIFICACIÓN: Ley 20.642, de 11 de diciembre de 2012 (Art. 28°): Modifica
el artículo 102°.
707
DECRETO 538 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TÍTULO II
708
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 538 (2013)
ARTÍCULO 4°.– En el caso del postulante persona jurídica, los documentos que
se indican precedentemente, se requerirán respecto de representantes legales y/o
administradores de dicha institución, según corresponda.
Además, respecto de la persona jurídica postulante a integrar el Registro, se
deberán acompañar a su solicitud, debidamente firmada e individualizada, los
siguientes documentos, a saber:
1. Copia de la inscripción con vigencia de la constitución de la sociedad, en el
Registro de Comercio, del Conservador de Bienes Raíces, y sus estatutos vigentes.
2. Certificado de vigencia de la sociedad, otorgado por el Conservador de Bienes
Raíces respectivo.
3. Copia de la publicación de la sociedad en el Diario Oficial.
4. Certificado de vigencia de las personas jurídicas sin fines de lucro, otorgado
por el Servicio del Registro Civil e Identificación, y sus estatutos vigentes.
5. Copia simple del rol único tributario de la persona jurídica.
6. Todo antecedente, documento u otros, que permitan acreditar una experiencia
de a lo menos 5 años, en gestión de establecimientos educacionales tanto de la
persona jurídica como de uno de sus socios.
7. Cualquier otra información que pueda exigir la Superintendencia a través
de su Dirección Regional, para precisar, aclarar o verificar los antecedentes o
documentos que se indican precedentemente.
Los documentos deberán adjuntarse en formato papel, respaldados por un CD,
además de tener una antigüedad máxima de 60 días, contados desde la fecha de
su otorgamiento hasta el ingreso de la solicitud, en la Dirección Regional de la
Superintendencia de Educación respectiva.
709
DECRETO 538 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TÍTULO III
TÍTULO IV
Procedimiento de Selección
710
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 538 (2013)
296 El decreto con fuerza de ley 1(19.653), de 2000, de la Secretaría General de la Presidencia, fijó el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la ley 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. (“Diario Oficial”
N° 37.113, de 17 de noviembre de 2001; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, Anexo C, pág. 335). Complétese esta
información con la nota 280.
711
DECRETO 538 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TÍTULO V
297 El decreto con fuerza de ley 2, de 1998, de Educación, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con
fuerza de ley 2, de 1996, anterior texto refundido, coordinado y sistematizado de las disposiciones sobre subvención del Estado a los
establecimientos educacionales (D.F.L. 5, de 1992, D.F.L. 2, de 1989, ambos de Educación y D.L. 3.167 y 3.476, de 1980 y 3.635, de
1981). (“Diario Oficial” N° 36.226, de 28 de noviembre de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, Anexo C, pág. 200).–
MODIFICACIONES: Ley 19.598, de 9 de enero de 1999 (Art. 13°): Reemplaza el inciso final del artículo 9° por los nuevos incisos que
indica y agrega artículo 9° bis.– Ley 19.873, de 29 de mayo de 2003 (Art. 1°): Modifica los artículos 5°, 21°, 22°, 34° y 41°, intercala
a continuación del artículo 42°, nuevo párrafo 8°, con artículos 43° a 49°, pasando los actuales artículos 43° a 56° a ser 50° a 63°,
respectivamente y modifica los artículos 46°, que pasó a ser 53° y el artículo quinto transitorio.– Ley 19.933, de 12 de febrero de 2004
(Art. 13°): Agrega nuevo artículo 54° bis.– Ley 19.979, de 6 de noviembre de 2004 (Art. 2°): Agrega inciso final al artículo 4°, agrega
nueva letra a) bis, sustituye la letra d), agrega letra d) bis e incisos 2°, 3° y 4° a la letra e), reemplaza el inciso 2° de la letra g) y agrega
712
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 538 (2013)
TÍTULO VI
nuevos incisos penúltimo y último, todo en el artículo 6°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 23°, modifica el inciso 5°, sustituye el
inciso 7° y agrega inciso final al artículo 24°, modifica el inciso 5° del artículo 26°, agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser
inciso 3° y así sucesivamente, modifica los incisos 3° y 4°, que pasaron a ser incisos 4° y 5° y reemplaza el inciso 7°, que pasó a ser
inciso 8°, todo en el artículo 37°, agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° y agrega nueva letra h) a este último inciso
del artículo 50°, modifica el inciso 2° del artículo 52° y agrega nuevos artículos octavo y noveno transitorios.– Ley 20.184, de 23 de
junio de 2007: Agrega artículo 52° bis.– Ley 20.201, de 31 de julio de 2007(Art. 1°): Modifica la letra a) del artículo 6°, modifica el
inciso 1°, agrega nuevos incisos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8°, pasando el actual inciso 2° a ser 9° y así correlativamente, modifica el inciso
4°, que pasó a ser 11°, el inciso 6°, que pasó a ser 13° y el inciso 7°, que pasó a ser 14°, todo en el artículo 9°, sustituye el inciso
1° del artículo 9° bis, modifica el inciso 4° del artículo 14°, el inciso 1° del artículo 23°, el inciso 2° del artículo 36°, el inciso 1° del
artículo 37°, los incisos 1°, 2° y 6° del artículo 41° y el inciso 2° del artículo 5° transitorio.– Ley 20.247, de 24 de enero de 2008 (Art.
1°): Reemplaza el inciso 3° y agrega nuevo inciso 4° al artículo 5°, sustituye el artículo 7°, reemplaza el inciso 1°, modifica el inciso 7°,
sustituye el inciso 9°, modifica el inciso 10°, reemplaza el inciso 11° y modifica los incisos 12° y 13° del artículo 9°, sustituye la tabla
contenida en el inciso 1°, los incisos 4° y 5°, el inciso 6°, por nuevos incisos 6° y 7°, pasando el actual inciso 7° a ser inciso 8° y así
sucesivamente y reemplaza el inciso final, todo en el artículo 12°, modifica el inciso 3° del artículo 35°, sustituye la tabla contenida en
el inciso 1° y el inciso 2° del artículo 37°, deroga el párrafo 3° del Título III y su artículo 38°, reemplaza el artículo 41°, agrega nueva
letra i) en el inciso 3° del artículo 50° y nuevos artículos décimo, undécimo y duodécimo transitorios.– Ley 20.248, de 1° de febrero de
2008 (Art. 37°): Sustituye en todas sus disposiciones la mención “Educación Parvularia (segundo nivel de transición)” por “Educación
Parvularia (primer y segundo nivel de transición)”, modifica el inciso 2° y reemplaza el inciso 3° del artículo 2°, agrega nuevo inciso 2°
en la letra f) del artículo 6°, pasando el actual inciso 2° a ser 3°, modifica el inciso 4° del artículo 12°, agrega nueva letra e) en el inciso
2° y nueva letra i) en el inciso 3° del artículo 50°, sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo 52°, incorpora nuevo inciso
2° al artículo 53°, pasando el actual inciso 2° a ser 3°, y así sucesivamente y agrega artículos 64°, 65°, 66° y 67°.– Ley 20.370, de 12
de septiembre de 2009 (Art. 72°): Deroga el artículo 3°.– Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 5°): Reemplaza los incisos 1°, 9°
y 11° del artículo 9°, los incisos 4° y 5° del artículo 12° y el artículo undécimo transitorio.– Ley 20.529, de 27 de agosto de 2011 (Art.
113°): Modifica el artículo 1°, modifica el inciso 2° y sustituye los incisos 3° y 4° del artículo 2° y el artículo 5°, reemplaza la letra a),
modifica la letra d) bis y el párrafo segundo de la letra f) del artículo 6°, modifica el inciso 3° del artículo 9°, suprime el inciso final del
artículo 15°, deroga el artículo 19°, modifica el inciso 2° del artículo 22° y los incisos 5° y 6° del artículo 26°, modifica el inciso 1°,
sustituye la letra d) y modifica la letra e) del inciso 2° y suprime la letra i) del inciso 3°, todo en el artículo 50°, deroga los artículos 52°,
52° bis y 53°, modifica el inciso 1° del artículo 54° y los incisos 1° y 3° del artículo 55°, deroga los artículos 65°, 66° y 67°, modifica
el inciso final del artículo quinto transitorio y deroga el artículo duodécimo transitorio.– Ley 20.637, de 26 de octubre de 2012 (Art. 2°):
Reemplaza los incisos 1° y 9° del artículo 9°.
En relación con las disposiciones asociadas y reglamentos de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con la
nota 169 del Tomo 141 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
713
DECRETO 614 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
*
DECRETO N° 614, DE 24 DE DICIEMBRE DE 2013
714
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 614 (2013)
D E C R E T O 300:
300 Este decreto fue complementado en el “Diario Oficial” N° 40.810, de 18 de marzo de 2014, el cual le incorporó un Anexo que
contiene las citadas Bases Curriculares.
715
DECRETO 614 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
303 El decreto 543, de 15 de octubre de 1998, de Educación, reglamentó el artículo 7° del decreto 220, de 18 de mayo de 1998,
del mismo Ministerio, en relación a los establecimientos de especial singularidad. (“Diario Oficial” N° 36.274, de 27 de enero de 1999;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 498).
716
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 614 (2013)
304 El decreto 40, de 24 de enero de 1996, de Educación, estableció Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios
para la Educación Básica y fijó normas generales para su aplicación; derogó el decreto 4.002, de 1980, de Educación Pública, anterior
texto sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 35.383, de 3 de febrero de 1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 110,
pág. 564).– MODIFICACIONES: Decreto 832, de 30 de agosto de 1996: Sustituye definición que indica en el artículo 2° y modifica su
Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 112, pág. 695).– Decreto 571, de 8 de septiembre de 1997: Modifica el inciso
1° del artículo 4° y su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, pág. 490).– Decreto 634, de 24 de noviembre de 1998:
Establece en forma transitoria, excepción que indica al artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 501). –
Decreto 240, de 16 de junio de 1999: Sustituye su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 406).– Decreto 232,
de 17 de octubre de 2002: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 506).– Decreto 256, de 1° de julio
de 2009: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 2º, pág. 1436).– Decreto 280, de 20 de julio de
2009: Modifica su Anexo; fija fecha de vigencia para la aplicación de sus normas y otras materias al respecto. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 967).– Decreto 439, de 23 de diciembre de 2011: Deroga los artículos 5° y 6°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 854).– Decreto 433, de 8 de octubre de 2012: Deroga los artículos 3°, 4° y 7°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1118).– Decreto 614, de 24 de diciembre de 2013: Lo modifica en el sentido de
derogar todas sus normas correspondientes a los sectores que señala; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo).
305 El decreto 220, de 18 de mayo de 1998, de Educación, estableció Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios
para Enseñanza Media y fijó normas generales para su aplicación; derogó los decretos 300, de 1981 y 130, de 1988, ambos exentos
y de Educación Pública. (“Diario Oficial” N° 36.081, de 4 de junio de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág.
767).– MODIFICACIONES: Decreto 300, de 22 de junio de 1998: Sustituye la letra a) del inciso 1° del artículo 5° y modifica el
Capítulo IV “Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Formación General en la Educación Media”, de su
Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 344).– Decreto 397, de 14 de agosto de 1998: Agrega nuevo artículo
2° transitorio, pasando a ser artículo 1° el actual artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 353).–
Decreto 3, de 12 de enero de 1999: Establece en forma transitoria, excepción que indica al inciso 2° del artículo 4°. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 526).– Decreto 242, de 21 de junio de 1999: Modifica la letra b) del artículo 5°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 408).– Decreto 593, de 20 de octubre de 2000: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 122, pág. 659).– Decreto 246, de 22 de agosto de 2001: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 660).– Decreto 98, de 20 de marzo de 2002: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 126, pág. 469).– Decreto 3, de 5 de enero de 2007: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 135, pág. 580).– Decreto 254, de 26 de junio de 2009: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140,
Volumen 2°, pág. 1433).– Decreto 452, de 21 de agosto de 2013 (Art. 6°): Deroga los artículos primero y segundo transitorios y
todas las normas correspondientes a la modalidad técnico-profesional contenidas en su Anexo. (“Diario Oficial” N° 40.712, de 21 de
noviembre de 2013).– Decreto 614, de 24 de diciembre de 2013: Deroga los artículos 3°, 4°, 5°, 7°, 9°, 10° y 11° y todas sus normas
correspondientes a los sectores que señala; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo).
717
DECRETO 618 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
718
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 618 (2013)
DECRETO:
306 El decreto 352, de 9 de octubre de 2003, de Educación, reglamentó el ejercicio de la función docente. (”Diario Oficial”
N° 37.809, de 12 de marzo de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1050).– MODIFICACIONES: Decreto 168,
de 28 de julio de 2004: Agrega, a continuación de su artículo 19° y final un artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 131, pág. 918).– Decreto 361, de 25 de octubre de 2007: Modifica el artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1071).– Decreto 436, de 4 de noviembre de 2010: Modifica el artículo transitorio. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 143, pág. 653).– Decreto 423, de 3 de octubre de 2012: Sustituye el artículo 4°, modifica el inciso 1°, la letra b)
y reemplaza la letra c) del artículo 9°, modifica el artículo 11° y agrega N° 7 en las letras a), b) y c) del N° I de la letra B de este mismo
artículo, sustituye el artículo 12° y los incisos 1° y 2° del artículo 14°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°,
pág. 1115). – Decreto 618, de 27 de diciembre de 2013: Modifica el artículo transitorio. (Incluido en este Tomo).
307 Cuando el Ministerio de Justicia dictó el decreto 5.042, de 26 de septiembre de 1952, ordenando suspender la publicación del
Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno, lo hizo después de consultar a la Contraloría General de la República acerca de la procedencia
jurídica de dicha suspensión y de la conveniencia de reemplazar la fórmula usual de “publíquese e insértese en el Boletín de Leyes y
Decretos del Gobierno” por la de “publíquese e insértese en la Recopilación de Decretos editada por la Contraloría General”.
En el dictamen 30.307, de 9 de agosto de 1952, en el que se agotó la materia acerca del problema histórico-jurídico de las fuentes
formales del derecho, en lo que se refiere a la publicación de textos legales y reglamentarios, la Contraloría General se pronunció con
respecto al segundo punto de la consulta del Ejecutivo, diciendo que “la solución propuesta por el Sr. Ministro de Justicia en cuanto
a que se reemplace la orden: “publíquese e insértese en el Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno” por esta otra: “publíquese e
insértese en la Recopilación de Decretos editada por la Contraloría General de la República”, no importa alteración en cuanto al régimen
de publicidad en el “Diario Oficial” en virtud de resoluciones gubernativas expresas; pero sí, cabe observar, no se compadecería con la
ley si éstas pretendieren ser obligatorias para la Contraloría General de la República, en razón de que ésta deriva su función de la ley y
ésta impone en forma exclusiva al Organismo Constitucional de Control la recopilación y edición de las leyes y reglamentos y “subordina
la de los decretos a que sean de interés general y permanente”.
“Con respecto a estos dos requisitos, uno es objetivo: el de la permanencia; no ha menester, pues, de otro elemento comprobatorio
que la índole misma de la resolución; el otro: que el decreto sea de interés general, es normalmente objetivo, y si pudiera concebírsele
excepcionalmente de la calificación por algún órgano determinado éste no ser otro que la propia Contraloría y no el Poder que dicta
la resolución”.
En consecuencia, es lícito que el Presidente de la República omita con respecto a los reglamentos y decretos la orden tradicional de
su inserción en el Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno, en cuanto a los primeros por que es obligación de la Contraloría compilarlos
y editarlos, y en cuanto a los segundos porque, siendo de interés general y permanente, rige idéntica obligación.
No sería procedente, por lo tanto, que el Poder Ejecutivo le imponga a la Contraloría General la obligación de insertar un texto que
él califique de interés general y permanente o que, no siéndolo, pueda su inserción en una de las Recopilaciones ser conceptuada de
conveniente, esto es, que sustituya la orden de “insértese en la Recopilación de Decretos de la Contraloría General de la República”,
como propone ese Ministerio.
Consecuente con la doctrina sustentada por la Contraloría en el exhaustivo dictamen a que se ha hecho referencia, el Departamento
Publicaciones, encargado de la recopilación y edición de las leyes, reglamentos y otros decretos de interés general y permanente, ha
prescindido de la fórmula gubernativa que ordena a la Contraloría General recopilar sólo aquello que el Poder Ejecutivo determine,
más aun cuando en decretos de innegable importancia colectiva se ha omitido la expresada orden y, en cambio, en otros, que tienen
un interés relativo o que interesan transitoriamente sólo a un reducido grupo de ciudadanos se ordena su inserción en la Recopilación
de Leyes y Reglamentos.
719
DECRETO 19 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DECRETO:
308 El decreto 96, de 27 de marzo de 2009, de Educación, reglamentó los contenidos y forma de ejecución del Programa de
Fomento a la Calidad de la Formación Inicial de Docentes para el año 2009. (“Diario Oficial” N° 39.501, de 3 de noviembre de 2009;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 871).
720
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 19 (2014)
ARTÍCULO 3º: La Comisión estará integrada por los siguientes expertos, que
desempeñarán sus funciones ad-honorem:
a) El Jefe del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas del Ministerio de Educación, quien la presidirá;
b) El Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación;
c) Dos decanos de Facultades de Educación de universidades acreditadas
conforme a la ley Nº 20.129309, pertenecientes al Consejo de Rectores, designados
por este último organismo;
d) Dos decanos de Facultades de Educación de universidades acreditadas
conforme a la ley Nº 20.129, que no pertenezcan al Consejo de Rectores, designados
por dichas universidades;
e) Tres expertos designados por el Ministro de Educación, que cuenten con una
amplia trayectoria en docencia universitaria.
Los miembros de la Comisión sólo podrán ser representados, excepcionalmente,
en caso de impedimento grave debidamente justificado ante esta y mediante la
exhibición del antecedente que acredite poder suficiente para participar y tomar
los acuerdos correspondientes. Además, en estos casos se requerirá que la mayoría
de la Comisión apruebe la participación del representante.
721
DECRETO 19 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
310 La ley 18.956, de 8 de marzo de 1990, reestructuró el Ministerio de Educación Pública.– MODIFICACIONES: Ley 19.961, de 14
de agosto de 2004 (Art. 3°): Agrega inciso 2° en el artículo 13°.– Ley 20.529, de 27 de agosto de 2011 (Art. 111°): Sustituye el artículo
1°, reemplaza la letra c) y agrega nueva letra g), en el artículo 2°, pasando la actual letra g) a ser letra h), agrega, a continuación del
artículo 2°, nuevos artículos 2° bis y 2° ter, modifica los artículos 4° y 6°, agrega en el artículo 7°, a continuación del inciso único, que
pasa a ser 1°, nuevos incisos, sustituye el artículo 15° y el inciso 1° del artículo 16°, incorpora nuevo Título III, pasando el actual Título
III a ser IV, ordenándose sus artículos 17° a 23° correlativamente como artículos 21° a 27°.– Ley 20.711, de 2 de enero de 2014 (Art.
4°): Agrega inciso 3° en el artículo 15°.
En relación con los decretos reglamentarios y asociados de esta ley, complétese esta información con la nota 42 del Tomo 143 de
la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
722
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 70 EXENTO (2014)
723
DECRETO 70 EXENTO (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DECRETO:
311 El decreto 2.272 exento, de 14 de noviembre de 2007, de Educación, aprobó el reglamento que regula el reconocimiento
de estudios de enseñanza básica y enseñanza media humanístico-científica y técnico-profesional y de modalidad de educación de
adultos y de educación especial a través de los distintos procesos de certificación de estudios; derogó los decretos 146 exento, de
1988 y 651 exento de 1995, del mismo Ministerio, con las excepciones que señala. (“Diario Oficial” N° 38.949, de 31 de diciembre
de 2007; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 727).– MODIFICACIONES: Decreto 2.137 exento, de 16 de junio de
2008: Modifica los artículos 3°, 4°, la letra c) del artículo 9°, el artículo 10°, el inciso final del artículo 11°, los artículos 14°, 15° y
16°, el inciso 1° del artículo 22° y los artículos 27°, 32° y 36°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág.
1138).– Decreto 1.778 exento, de 3 de septiembre de 2009: Incorpora, después del artículo 31°, un nuevo artículo 32°, pasando el
actual artículo 32° a ser 33°, y así sucesivamente. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 980).– Decreto
643 exento, de 23 de marzo de 2011: Reemplaza el artículo 6°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 686).– Decreto
645 exento, de 25 de marzo de 2011: Modifica el artículo 6°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 687).– Decreto
929 exento, de 30 de marzo de 2012: Sustituye el artículo 10°, agrega nuevo artículo 10° bis, reemplaza los incisos 3° y 4° y agrega
inciso final en el artículo 11° y elimina el artículo 13°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 870).– Decreto 60 exento,
de 23 de enero de 2013: Sustituye el Título II. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1127). – Decreto 70
exento, de 28 de enero de 2014: Modifica el inciso 2° del artículo 11°. (Incluido en este Tomo).
724
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)
DECRETO:
312 La ley 18.985, de 28 de junio de 1990, estableció normas sobre reforma tributaria.– MODIFICACIONES: Ley 19.109, de 30
de diciembre de 1991 (Art. 1°): Modifica el inciso final del artículo 3° transitorio, modifica el inciso 1° del artículo 6° transitorio de la
siguiente forma: Sustituye expresión que señala, intercala letra a) nueva, pasando las actuales letras a) y b) a ser b) y c), respectivamente,
reemplaza el inciso 1°, modifica los incisos 2° y 3° y sustituye el inciso 4°, todo esto en la letra a) que pasa a ser b) y modifica el
725
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ARTÍCULO 1º.– Objeto. El presente reglamento tiene por objeto establecer las
normas que permitan la adecuada ejecución de lo dispuesto en el artículo 8º de
la Ley Nº 18.985, sobre Donaciones con Fines Culturales, modificado por la ley
Nº 20.675.
N° 4 del inciso 1° del artículo 7° transitorio.– Ley 19.227, de 10 de julio de 1993 (Art. 14°): Modifica el N° 1 del artículo 1° de la Ley
de Donaciones con Fines Culturales, contenida en el artículo 8°.– Ley 19.247, de 15 de septiembre de 1993 (Art. 6°): Deroga el inciso
3° del artículo 8° transitorio.– Ley 19.721, de 5 de mayo de 2001 (Art. 1°): Modifica el artículo 8° de la siguiente forma: Reemplaza el
N° 1 del artículo 1°, modifica el inciso 5° y agrega inciso final al artículo 2°, modifica el N° 1 del artículo 3° y agrega nuevos artículos
8° y 9°.– Ley 19.891, de 23 de agosto de 2003 (Art. 39°): Modifica el N° 3 del artículo 1°, contenido en su artículo 8°.– Ley 20.675,
de 5 de junio de 2013: Sustituye el artículo 8°.
726
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)
nacional y del sitio electrónico institucional del Consejo, a objeto de recibir las
propuestas sobre las personas que integrarán el Comité. Las propuestas que se
hagan llegar deberán consignar el nombre y domicilio de las personas que se
proponen, indicando el nombre de la entidad a la que representan, certificado de
personalidad jurídica vigente en su caso, y el currículo y aceptación del postulado.
Todas las propuestas se remitirán al Presidente del Comité para que éste informe
de ellas al Directorio Nacional del Consejo que elegirá a aquellos dos candidatos
que tengan mayor representatividad.
En el caso de la persona galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas,
de Artes Musicales, de Artes de la Representación o de Literatura, el Presidente
del Comité, dentro del plazo de al menos treinta días antes del fin del período o,
en los demás casos, treinta días después de producida la vacancia, efectuará un
llamado público a través de, a lo menos, un periódico de circulación nacional y
del sitio electrónico institucional del Consejo, a quienes hayan sido galardonados
con algunos de tales premios, a postular para integrar el Comité. La postulación
deberá contener el nombre, domicilio y currículo del postulante, indicando con cuál
premio fue galardonado y el año del mismo. Todas las postulaciones se remitirán
al Presidente del Comité para que éste informe de ellas al Directorio Nacional del
Consejo, que elegirá al representante de entre todas las personas propuestas.
727
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El quórum para sesionar será de cuatro miembros y los acuerdos serán adoptados
por la mayoría absoluta de los miembros presentes. De la falta de quórum se dejará
constancia en el acta de la sesión respectiva.
Se entenderá que participan en la sesión el o los miembros del Comité que, a pesar
de no encontrarse físicamente presentes, estén comunicados simultáneamente y
durante todo el transcurso de la sesión a través de medios tecnológicos que permitan
dicha comunicación. En este caso, su asistencia y participación en la sesión será
certificada bajo la responsabilidad del Presidente del Comité, haciéndose constar
este hecho en el acta que se levante de la misma.
En cada sesión se discutirá acerca de la aprobación o rechazo de los proyectos en
tabla, de las solicitudes de reconsideración que se hayan formulado por proyectos
rechazados, de las solicitudes de modificación de proyectos y de los demás temas
que de acuerdo a la ley y al reglamento sea necesario tratar, conforme a la tabla.
ARTÍCULO 9º.– Actas. De cada sesión del Comité se levantará acta pública, la
que para su validez deberá ser firmada al menos por el Presidente del Comité y el
Secretario Ejecutivo.
Los miembros del Comité que asistieron a dicha sesión deberán firmar el acta
por medios físicos o electrónicos, de acuerdo con la normativa vigente, dentro del
plazo de tres días hábiles contados desde su envío, pudiendo dentro de dicho plazo
formular observaciones a la misma.
728
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)
313 La ley 19.891, de 23 de agosto de 2003, creó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Fondo Nacional de Desarrollo
Cultural y las Artes.
729
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
730
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)
ARTÍCULO 20.– Calificación del Comité. Dentro de los sesenta días hábiles
contados desde la presentación del proyecto conforme a lo señalado en el artículo
18 del presente reglamento, el Comité calificará el proyecto considerando los
antecedentes presentados y las normas y criterios señalados en el Título II del
presente reglamento. La calificación constará en una resolución del Consejo.
315 La ley 19.889, de 24 de septiembre de 2003, reguló las condiciones de trabajo y contratación de los trabajadores de artes y
espectáculos.
316 La ley 20.243, de 5 de febrero de 2008, estableció normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de
las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.
731
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
732
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)
733
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
734
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)
735
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
736
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)
737
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
323 El decreto 787, de 14 de diciembre de 1990, de Educación, aprobó el reglamento del artículo 8° de la ley 18.985, sobre
Donaciones con Fines Culturales. (“Diario Oficial” N° 33.982, de 12 de febrero de 1991; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
98, pág. 481).– DEROGACIÓN: Decreto 71, de 28 de enero de 2014: Lo deroga y aprueba nuevo reglamento sobre la materia. (Incluido
en este Tomo).
738
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 73 (2014)
sitio electrónico institucional del Consejo, a objeto de recibir las propuestas sobre
las personas que integrarán el Comité. Las propuestas que se hagan llegar deberán
consignar el nombre y domicilio de las personas que se proponen, indicando el
nombre de la entidad a la que representan, certificado de personalidad jurídica
vigente en su caso, y el currículo y aceptación del postulado. Todas las propuestas
se remitirán al Presidente del Comité para que éste informe de ellas al Directorio
Nacional del Consejo que elegirá a aquellos dos candidatos que tengan mayor
representatividad.
En el caso de la persona galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas,
de Artes Musicales, de Artes de la Representación o de Literatura, el Presidente del
Comité, en el mismo plazo señalado en el inciso primero de este artículo, efectuará
un llamado público a través de, a lo menos, un periódico de circulación nacional y
del sitio electrónico institucional del Consejo, a quienes hayan sido galardonados
con algunos de tales premios, a postular para integrar el Comité. La postulación
deberá contener el nombre, domicilio y currículo del postulante, indicando con cuál
premio fue galardonado y el año del mismo. Todas las postulaciones se remitirán
al Presidente del Comité para que éste informe de ellas al Directorio Nacional del
Consejo, que elegirá al representante de entre todas las personas propuestas.
739
DECRETO 73 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
740
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 77 (2014)
D E C R E T O 324:
324 Este decreto fue complementado en el “Diario Oficial” N° 40.810, de 18 de marzo de 2014, el cual le incorporó un Anexo que
contiene las citadas Bases Curriculares.
741
DECRETO 77 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DECRETO:
327 El decreto 170, de 14 de mayo de 2009, de Educación, fijó normas para determinar los alumnos con necesidades educativas
especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial y modificó el decreto 1300 exento, de 20 de diciembre
de 2002, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 39.641, de 21 de abril de 2010; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142,
Volumen 2°, pág. 704).– MODIFICACIÓN: Decreto 235, de 10 de junio de 2010: Agrega nuevo artículo transitorio. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 761).
742
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 77 (2014)
REGIÓN Nº DE ALUMNOS
Región de Tarapacá 230
Región de Antofagasta 400
Región de Atacama 280
Región de Coquimbo 650
Región de Valparaíso 1.300
Región del Libertador Bernardo O`Higgins 600
Región del Maule 770
Región del Bío Bío 1.000
Región de La Araucanía 450
Región de Los Lagos 500
Región de Aysén 100
Región de Magallanes y la Antártica Chilena 220
Región Metropolitana 2.900
Región de Los Ríos 400
Región de Arica y Parinacota 200
TOTAL 10.000
743
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
establecida en el artículo 9° bis del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del
Ministerio de Educación, por atender alumnos con discapacidad visual, auditiva,
disfasia severa, trastorno autista, deficiencia mental severa o con multidéficit,
que deban ser atendidos en cursos de no más de ocho alumnos(as). Los cupos
regionales, que por cualquier circunstancia no hubieren sido cubiertos al 7 de abril
de 2014, serán reasignados por el Ministerio de Educación, según las demandas
regionales no consideradas en la asignación inicial.
*
DECRETO N° 81, DE 4 DE FEBRERO DE 2014
744
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 81 (2014)
DECRETO:
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
2° BÁSICO
IMPORTANTE
745
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir
conjuntamente a ambos sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las”
y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede
dificultar la comprensión de la lectura.
1 TIMSS es el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, una evaluación de los aprendizajes en Matemática
y Ciencias de los estudiantes de 4° y 8° básico que lleva acabo la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo
(IEA, por sussiglas en inglés) cada cuatro años.
746
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 81 (2014)
los noventa, y además convocó a la Comisión para el Desarrollo y Uso del SIMCE,
compuesta por expertos y actores educativos, para revisar dicha prueba y hacer
recomendaciones para su mejoramiento2.
Ambas comisiones enfatizaron en ese momento la necesidad de formular
estándares de aprendizaje para dar más fuerza al sistema de medición nacional
y señalar con mayor claridad la expectativa de logro. En este sentido, la Comisión
para el Desarrollo y Uso del SIMCE planteó como una prioridad reportar resultados
en relación con expectativas nacionales de logro3.
Fruto del trabajo de elaboración de estándares, iniciado el año 2003 por el
Ministerio de Educación, y de las recomendaciones de ambas comisiones, se
introdujeron los Niveles de Logro SIMCE en la evaluación del año 2006. Estos
estándares describen los conocimientos y habilidades que demuestran los
estudiantes al responder las pruebas SIMCE, de modo que su desempeño puede
ser ubicado en categorías asociadas a rangos de puntaje en dicha evaluación. Esta
herramienta se elaboró con el objetivo de retroalimentar las prácticas pedagógicas.
A partir de los Niveles de Logro, el SIMCE informa qué porcentaje de estudiantes
alcanza los distintos niveles en cada escuela, y para diferentes agregaciones
territoriales, socioeconómicas, administrativas, entre otras. Es así como a partir del
año 2006 las escuelas reciben información más descriptiva y detallada de lo que los
estudiantes de 4° básico han aprendido.
Ese mismo año, a raíz de las demandas del movimiento estudiantil, el Gobierno
de la época convocó un Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la
Educación al que le encomendó realizar un diagnóstico de la educación chilena y
elaborar propuestas para mejorar su calidad. Este Consejo formuló un documento
con diversas recomendaciones, como modificar el marco legal establecido en la
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), definir estándares de calidad
–tanto para los aprendizajes de los estudiantes como para el desempeño de los
establecimientos educacionales– y crear una nueva institucionalidad que permita
evaluar su cumplimiento4.
El año 2009 se promulgó la “Ley General de Educación” (en adelante LGE),
cuya aprobación implicó la derogación de la normativa anterior, en lo pertinente.
Esta ley recoge lo recomendado por el Consejo Asesor Presidencial con respecto
a establecer un nuevo marco legal que permita al Estado cumplir con su deber
de propender al aseguramiento de la calidad de la educación, para lo cual, entre
otras materias, contempla la creación de dos nuevas instituciones –la Agencia de
Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación– y la reformulación
del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de Educación. Esta nueva
arquitectura institucional es descrita en detalle en la ley que establece el Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y
Media y su Fiscalización (en adelante ley SNAC), promulgada en el año 2011.
2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación:
Chile. París: Autor; Comisión para el Desarrollo y Uso del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. (2003). Evaluación de
aprendizajes para una educación de calidad. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.
4 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. (2006). Informe final del Consejo Asesor Presidencial para la
Calidad de la Educación. Santiago de Chile: Autor.
747
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MARCO LEGAL
La ley estipula que los Estándares de Aprendizaje deben cumplir con los
siguientes requerimientos:
a) Estar referidos a las bases curriculares
Los Estándares de Aprendizaje de los alumnos deben estar referidos a los
objetivos generales señalados en la ley y sus respectivas bases curriculares
(ley SNAC, art. 3°). En aquellos casos en los que no se han establecido nuevas
bases curriculares, continuarán vigentes los decretos supremos del Ministerio de
Educación N° 40 de 1996, N° 220 de 1998, y N° 239 de 2004, tal como lo señala el
artículo 6° transitorio de la LGE.
748
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 81 (2014)
749
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
del Reconocimiento Oficial del Estado (ley SNAC, art. 76, letra d). Asimismo, se
establece que la Ordenación tiene, entre otros objetivos, el de identificar, cuando
corresponda, las necesidades de apoyo que pudieran tener los establecimientos
(ley SNAC, art. 3°).
c) Debe considerar resultados de aprendizaje, los Otros Indicadores de Calidad
y características de los estudiantes
Para realizar la Ordenación, la Agencia deberá considerar los resultados
de aprendizaje de todas las áreas evaluadas censalmente en las mediciones
nacionales, la distribución de los resultados de los estudiantes en relación con los
Estándares de Aprendizaje, el grado de cumplimiento de los Otros Indicadores de
Calidad Educativa, así como las características de los alumnos del establecimiento
educacional, incluidas, entre otras, su vulnerabilidad y, cuando proceda, indicadores
de progreso y/o de valor agregado. “Con todo, gradualmente, la Ordenación de
los establecimientos propenderá a ser realizada de manera independiente de las
características socioeconómicas de los alumnos y alumnas, en la medida que el
sistema corrija las diferencias en su desempeño atribuibles a dichas características”
(ley SNAC, art. 17).
d) Debe realizarse anualmente y de manera independiente para educación
básica y media
Los establecimientos educacionales que impartan educación básica y media
serán ordenados por cada nivel de enseñanza de forma independiente (ley SNAC,
art. 18). Esta Ordenación no será aplicable a los establecimientos de educación
parvularia ni a los de educación especial (ley SNAC, art. 21).
e) Debe considerar varias mediciones
La Ordenación deberá llevarse a cabo anualmente considerando tres mediciones
consecutivas del grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje, en el
caso de que estas sean anuales, y dos mediciones consecutivas, en el caso de que
se realicen cada dos años o más (ley SNAC, art. 18).
f) Debe asignar a los Estándares una ponderación no menor al 67%
El procedimiento técnico con el que se ponderará el cumplimiento de los
Estándares de Aprendizaje para efectos de la Ordenación será determinado por
la Agencia de Calidad. La ponderación de los Estándares de Aprendizaje en la
Ordenación no podrá ser inferior al 67% del total (ley SNAC, art. 18).
g) Debe establecer cuatro categorías
Como resultado de esta Ordenación, los establecimientos educacionales serán
clasificados en cuatro categorías:
• Establecimientos Educacionales de Desempeño Alto.
• Establecimientos Educacionales de Desempeño Medio.
• Establecimientos Educacionales de Desempeño Medio–Bajo.
• Establecimientos Educacionales de Desempeño Insuficiente.
h) Debe remplazar las categorías de la ley SEP
750
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 81 (2014)
PRINCIPIOS BÁSICOS
5 Para efectos del procedimiento de elaboración de los Estándares de Aprendizaje se entiende que el término “especialistas”
incluye a docentes, académicos y otros profesionales del ámbito de la educación.
751
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DEFINICIÓN
752
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 81 (2014)
c) Puntajes asociados
Corresponden al rango de puntaje de la prueba SIMCE que se asocia a cada
Nivel de Aprendizaje. Se encuentran delimitados por dos puntajes de corte que dan
origen a tres Niveles. El puntaje de corte es el puntaje mínimo que debe obtener
un estudiante en la prueba SIMCE, en cada asignatura y grado, para alcanzar el
Nivel de Aprendizaje Adecuado o Elemental. Aquellos estudiantes que no alcanzan
el puntaje mínimo del Nivel de Aprendizaje Elemental se ubican, por defecto, en el
Nivel de Aprendizaje Insuficiente.
LECTURA
Asignatura Lenguje y Comunicación : Lectura
Grado 2º básico
Prueba SIMCE a las que se aplican Prueba SIMCE 2012 y todas las pruebas SIMCE
que se elaboren referidas al Decreto Supremo de
Educación Nº 439 de 2012.
DEFINICIÓN
7 Tema familiar:
a) Aquel cuyo contenido es cercano a la experiencia de mundo del estudiante.
b) Aquel cuyo contenido es conocido por el estudiante debido a sus experiencias previas de lectura.
c) Aquel cuya estructura y contenido son conocidos por el estudiante debido a sus experiencias previas de lectura.
753
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
l Realizar inferencias sobre aspectos o situaciones l Realizar inferencias sobre aspectos o situaciones
poco familiares para los estudiantes, a partir de familiares para los estudiantes, a partir de pistas
pistas evidentes entregadas en el texto. evidentes entregadas en el texto.
l Inferir la causa o la consecuencia directa de un l Reconocer la causa o la consecuencia directa
hecho, sugerida en el texto. de un hecho cuando está mencionada
explícitamente en el texto.
l Inferir características y sentimientos comunes l Identificar, cuando están mencionados
de los personajes (alegría, tristeza, rabia, miedo, explícitamente en el texto, características y
entre otros), cuando se encuentran en situaciones sentimientos de los personajes.
familiares para los estudiantes.
l inferir el significado de ilustraciones e íconos l Inferir la relación entre una ilustración y alguna
familiares para los estudiantes. parte del texto, cuando es evidente.
l Localizar información explícita que se encuentra l Localizar información explícita que se visualiza
REFLEXIONAR INFORMACIÓN
LOCALIZAR
8 Sintaxis simple: La que caracteriza a un texto continuo formado por oraciones simples o con pocas cláusulas subordinadas o
ramificadas (subordinadas dentro de otras subordinadas).
754
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 129 EXENTO (2014)
755
DECRETO 129 EXENTO (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Que el Consejo Nacional de Educación por los Acuerdos Nºs. 7 y 20, ambos de
2014, aprobó las propuestas de programas de estudio presentadas por el Ministerio
de Educación, para impartir en los 3º y 4º año medio de formación diferenciada
técnico-profesional las especialidades que en los mencionados acuerdos se
señalan, y
Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política
de la República; la ley Nº 18.956, que reestructura el Ministerio de Educación; el
decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370 con las normas no
derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Educación;
el decreto supremo Nº 452, de 2013, del Ministerio de Educación; el decreto
supremo Nº 220, de 1998, del Ministerio de Educación; el decreto exento Nº 27, de
2001, del Ministerio de Educación; los acuerdos Nºs. 7/2014 y 20/2014, ambos del
Consejo Nacional de Educación, y la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República,
DECRETO:
756
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 129 EXENTO (2014)
ARTÍCULO 3º: Derógase, a partir del año escolar 2016, el artículo 4º del decreto
exento Nº 27, de 2001, del Ministerio de Educación 328.
328 El decreto 27 exento, de 12 de enero de 2001, de Educación, aprobó planes y programas de estudio para 3er. Año de
Enseñanza Media, ambas modalidades y planes y programas de estudio, Formación Diferenciada, para 4° Año de Enseñanza Media
Técnico Profesional. (“Diario Oficial” N° 36.879, de 3 de febrero de 2001).– MODIFICACIONES: Decreto 439 exento, de 22 de mayo de
2002: Modifica el artículo 1°. (“Diario Oficial” N° 37.291, de 24 de junio de 2002).– Decreto 129 exento, de 27 de febrero de 2014:
Deroga, a partir del año escolar 2016, el artículo 4°. (Incluido en este Tomo).
757
DECRETO 130 EXENTO (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Modifica decreto Nº 2.516 exento, de 2007, que fija normas básicas del
proceso de titulación de los alumnos y alumnas de enseñanza media
técnico profesional
758
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 130 EXENTO (2014)
DECRETO:
330 El decreto 2.516 exento, de 20 de diciembre de 2007, de Educación, fijó las normas básicas obligatorias para el Proceso
de Titulación de los alumnos y alumnas de Enseñanza Media Técnico Profesional y derogó el decreto 109 exento, de 2002, del mismo
Ministerio. (“Diario Oficial” N° 38.992, de 20 de febrero de 2008; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág.
1089).– MODIFICACIONES: Decreto 2.120 exento, de 16 de junio de 2008: Modifica el artículo 13° y el inciso 2° del artículo único
transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1137).– Decreto 776 exento, de 9 de agosto de 2013:
Reemplaza el artículo 10°. (“Diario Oficial” N° 40.636, de 17 de agosto de 2013).- Decreto 130 exento, de 27 de febrero de 2014:
Reemplaza los artículos 1° y 2°, los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 3° y los incisos 2° y 3° del artículo 4° y deroga el inciso 4° de este
último artículo, deroga el artículo 5°, sustituye el artículo 6°, el inciso 3° del artículo 10° y el artículo 11°, agrega nuevo artículo 12°,
pasando el actual a ser artículo 13° y el actual artículo 13° a ser artículo 14°; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo).
759
DECRETO 130 EXENTO (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Centro de Práctica. Los cambios en los horarios que se establezcan deberán ser
acordados con el alumno o alumna practicante y con el establecimiento.
Los establecimientos educacionales podrán optar por ofrecer la práctica
profesional o parte de ella, una vez finalizado el primer semestre del tercer año de
Enseñanza Media Técnico Profesional, durante la jornada escolar o en los períodos
de vacaciones de invierno o verano, o una vez que los estudiantes hayan egresado
del cuarto año de Enseñanza Media Técnico Profesional.
En caso que el establecimiento entregue la posibilidad de realizar la práctica
profesional durante la jornada escolar, estas horas podrán realizarse ocupando
entre un 10% y un 25% del tiempo destinado a cada módulo de la especialidad
respectiva, salvo los módulos transversales, o utilizando horas de libre disposición,
sin que en ningún caso la jornada semanal supere las 45 horas, considerando
las requeridas en el establecimiento educacional y en el Centro de Práctica
correspondiente.
No estará permitido que el estudiante en práctica realice tareas que no estén
definidas en el Plan de Práctica.
El Plan de Práctica formará parte del expediente de titulación del estudiante.”.
3. Reemplázanse los incisos 1, 2 y 3 del artículo 3º por los siguientes:
“Artículo 3º: Los estudiantes que aprueben cuarto año de Enseñanza Media
Técnico Profesional tendrán derecho a recibir su Licencia de Enseñanza Media, aun
cuando no hubieren finalizado su práctica profesional.
En el caso que los estudiantes realicen la totalidad de la práctica profesional
o parte de ella después de egresar de cuarto año de Enseñanza Media Técnico
Profesional, deberán matricularse en el establecimiento correspondiente. En tal
carácter, los alumnos y las alumnas en práctica gozarán, para todos los efectos
legales, de todos los beneficios de los alumnos y alumnas regulares, así como de la
gratuidad del proceso de titulación.
Será obligación del establecimiento informar a los alumnos y alumnas que
realicen su práctica profesional matriculados en éste, de los beneficios a los que
pueden optar, tales como carné escolar, becas y/o aquellos a los que se refiere el
artículo 8º del Código del Trabajo.”.
4. Sustitúyanse los incisos segundo y tercero del artículo 4º por el siguiente, y
derógase su inciso cuarto:
“La práctica profesional tendrá una duración mínima de 450 horas.
En los establecimientos educacionales que aplican Formación Dual, no se exigirá
adicionalmente la realización de la práctica profesional.”.
5. Derógase el artículo 5º.
6. Reemplázase el artículo 6º por el siguiente:
“Artículo 6º: Para aprobar la práctica profesional los estudiantes deberán:
a) Completar el número mínimo de horas de práctica de acuerdo a lo dispuesto
en el presente decreto y el Reglamento del Proceso de Titulación del establecimiento
educacional.
b) Demostrar el logro de las tareas y exigencias del Plan de Práctica, de acuerdo
con lo evaluado por el representante del Centro de Práctica, quien deberá realizar
un informe al término de la práctica conforme a lo dispuesto en el presente decreto
760
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 130 EXENTO (2014)
761
DECRETO 130 EXENTO (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
*
331 El cuadro inserto a continuación, puede ser consultado en el “Diario Oficial” en que se publica este decreto.
762
MINISTERIO DE JUSTICIA
763
DECRETO 522 (2013) MINISTERIO DE JUSTICIA
764
MINISTERIO DE JUSTICIA DECRETO 54 (2014)
DECRETO:
*
DECRETO N° 54, DE 23 DE ENERO DE 2014
332 El decreto 542, de 5 de febrero de 1943, de Justicia, creó el Patronato Nacional de Reos, con domicilio en Santiago, y los
Patronatos de Reos de la República. (“Diario Oficial” N° 19.496, de 27 de febrero de 1943).– DEROGACIÓN: Decreto 522, de 2 de
agosto de 2013: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
765
DECRETO 54 (2014) MINISTERIO DE JUSTICIA
DECRETO:
333 El decreto 924, de 2 de julio de 1981, de Justicia, determinó las materias que serán suscritas por el Ministro y el Subsecretario
de Justicia con la fórmula “Por orden del Presidente de la República” y derogó el decreto 1.723, de 1978, del mismo Ministerio, sobre la
materia. (“Diario Oficial” N° 31.034, de 5 de agosto de 1981; Recopilación de Reglamentos, Tomo 41, pág. 224).– MODIFICACIONES:
Decreto 1.112, de 11 de agosto de 1981: Sustituye los N°s. 1.1 y 1.7 del párrafo 1 del Título II del artículo 1°. (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 41, pág. 242).– Decreto 94, de 18 de enero de 1983: Reemplaza el N° 3.3 del párrafo 3 del Título I del artículo 1°.
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 44, pág. 306).– Decreto 847, de 6 de junio de 1994: Sustituye el N° 1.1 y agrega N° 1.12 en el
párrafo 1 del Título I del artículo 1°. (“Diario Oficial” N° 34.919, de 20 de julio de 1994).– Decreto 346, de 17 de abril de 1995: Agrega
N° 3.4 al párrafo 3 del Título I del artículo 1°. (“Diario Oficial” N° 35.178, de 27 de mayo de 1995).– Decreto 774, de 9 de agosto de
2001: Agrega N° 3.5 al párrafo 3 del Título I del artículo 1°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 693).– Decreto 54,
de 23 de enero de 2014: Modifica el artículo 1°. (Incluido en este Tomo).
766
MINISTERIO DE JUSTICIA DECRETO 54 (2014)
767
DECRETO 54 (2014) MINISTERIO DE JUSTICIA
334 El decreto 923, de 2 de julio de 1981, de Justicia, delegó funciones, atribuciones y firmas en los Secretarios Regionales
Ministeriales de Justica; derogó el decreto 1.724, de 1978, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 31.034, de 5 de agosto de
1981; Recopilación de Reglamentos, Tomo 41, pág. 220).– MODIFICACIONES: Decreto 411, de 25 de marzo de 1992: Lo complementa.
(“Diario Oficial” N° 34.286, de 8 de junio de 1992).– Decreto 54, de 23 de enero de 2014: Sustituye el N° 4 del artículo 3°. (Incluido
en este Tomo).
768
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
DECRETO:
335 El decreto 42, de 5 de mayo de 2011, del Trabajo, estableció componentes, líneas de acción y procedimientos, modalidades
y mecanismos de control del Programa de Capacitación en Oficios. (“Diario Oficial” N° 40.017, de 23 de julio de 2011; Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 879).– MODIFICACIONES: Decreto 95, de 7 de diciembre de 2011: Reemplaza el
Artículo Primero, sustituye los párrafos primero, segundo, tercero y cuarto del Artículo Tercero, por párrafos primero y segundo, pasando
el párrafo quinto a ser tercero. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 899).– Decreto 1, de 8 de enero de 2014: Modifica
el párrafo segundo del Artículo Tercero. (Incluido en este Tomo).
769
DECRETO 4 (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
770
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 4 (2014)
en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio
de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que
crea convenientes para la ejecución de las leyes. Por su parte, el artículo 35 de la
Constitución Política de la República establece que los reglamentos y decretos del
Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán
obedecidos sin este esencial requisito.
3. Que el inciso 3º del artículo 133 del Código del Trabajo establece que el
trabajador portuario, para desempeñar las funciones a que se refiere el inciso
primero de dicho artículo, deberá efectuar un curso básico de seguridad en faenas
portuarias en un organismo técnico de ejecución autorizado por el Servicio Nacional
de Capacitación y Empleo, el que deberá tener los requisitos y la duración que fije
el reglamento.
4. Que el decreto supremo Nº 49, de 31 de mayo de 1999, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, y sus posteriores modificaciones, contempla en su artículo
3º que sólo podrán incorporarse al curso los ciudadanos chilenos o extranjeros con
residencia en Chile.
5. Que el artículo 7º del decreto supremo Nº 49, de 31 de mayo de 1999, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus posteriores modificaciones, establece
los contenidos mínimos del curso básico de seguridad en faenas portuarias.
6. Que el artículo 13 del decreto supremo Nº 49, de 31 de mayo de 1999, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus posteriores modificaciones, establece
que los trabajadores portuarios deberán efectuar un curso de actualización de
conocimientos, que tendrá una duración no inferior a 10 horas cronológicas y cuyos
contenidos serán los señalados en el artículo 7º del reglamento.
7. Que nada señala el decreto supremo Nº 49, de 31 de mayo de 1999, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus posteriores modificaciones, respecto
al curso que deberán realizar en cumplimiento de lo señalado en el inciso 3º del
artículo 133 del Código del Trabajo aquellos trabajadores que sin ser trabajadores
portuarios cuenten con las competencias técnicas para realizar labores propias
de la actividad portuaria en situaciones de excepción, en que se comprometa
gravemente el abastecimiento de la población, la economía del país o la seguridad
nacional, al no ser posible la normal operación de los puertos por no contar con
trabajadores en número suficiente para que ello ocurra.
8. Que siendo Chile un país con una economía abierta al mundo, en que el
comercio internacional juega un rol preponderante, resulta fundamental la
operación de los puertos, siendo aquello esencial para la marcha de la economía
del país.
9. Que en razón de lo anteriormente expuesto, corresponde actualizar la
reglamentación vigente a fin de hacer frente a las situaciones de excepción que
alteren el normal funcionamiento de los puertos.
DECRETO:
771
DECRETO 4 (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Nº 113, de 1999; Nº 88, de 2004, y Nº 131, de 2009, todos del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social336, en el siguiente sentido:
Agrégase el siguiente artículo 13º bis nuevo:
“Artículo 13º bis: Sin perjuicio de lo señalado en el presente reglamento, en
aquellos casos en que se afecte gravemente el abastecimiento de la población
o la economía del país, o en que se comprometa la seguridad nacional, lo que
se determinará mediante resolución fundada del Ministro del Trabajo y Previsión
Social, con colaboración del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, o del
Ministro de Defensa Nacional, según corresponda, se podrá autorizar para realizar
el curso de actualización de conocimientos a que se refiere el inciso primero del
artículo 13º del presente reglamento, con el objeto de realizar las labores propias
de las faenas portuarias, a los trabajadores chilenos o extranjeros que cuenten con
un título técnico, de nivel medio o superior, o un título profesional otorgado por
una institución de educación superior con acreditación vigente conforme a la ley
Nº 20.129.
Asimismo, podrán optar a realizar este curso de actualización aquellos
trabajadores que posean licencia de conductor profesional clase A, o bien cuenten
con, al menos, 2 años de experiencia en licencias clase B o D; todo lo anterior, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 de la ley Nº 18.290, a fin de realizar
las labores para las que se encuentran habilitados en conformidad a las referidas
licencias.
Tratándose de trabajadores extranjeros, a fin de recibir la autorización a que
se refiere este artículo, podrán presentar, ante el Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, un certificado emitido por la autoridad marítima de sus respectivos países
a fin de acreditar que cuentan con las competencias necesarias para realizar las
labores propias de las faenas portuarias. En tal caso, no será exigible la residencia
chilena, bastando para ello la autorización provisoria de trabajo otorgada por el
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública.
En los casos descritos en este artículo, el permiso de seguridad otorgado por
la Autoridad Marítima en conformidad a lo señalado en el artículo 19º del decreto
supremo Nº 90, de 13 de septiembre de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, tendrá el carácter de provisorio, no pudiendo exceder su duración de seis
meses contados desde su otorgamiento.”.
336 El decreto 49, de 31 de mayo de 1999, del Trabajo, aprobó Reglamento del Curso Básico de Seguridad en Faenas Portuarias.
(“Diario Oficial” N° 36.414, de 16 de julio de 1999; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 455).– MODIFICACIONES:
Decreto 113, de 15 de noviembre de 1999: Modifica el inciso 1° del artículo 2° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
120, pág. 847).– Decreto 88, de 24 de junio de 2004: Sustituye el artículo 13° y el inciso final del artículo 1° transitorio. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1394).– Decreto 131, de 23 de octubre de 2009: Reemplaza el artículo 3°, modifica el inciso
2° del artículo 7°, sustituye el artículo 9°, modifica y agrega un inciso 4° en el artículo 10° y reemplaza el artículo 13°. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 917).– Decreto 4, de 21 de enero de 2014: Agrega nuevo artículo 13° bis. (Incluido
en este Tomo).
772
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 112 EXENTO (2013)
DECRETO:
* Este decreto fue modificado por el decreto 63 exento, de 2014, de Previsión Social. (Incluido en este Tomo).
337 El decreto 163, de 31 de octubre de 1995, de Previsión Social, aprobó el Reglamento para el Servicio de Bienestar de los
Trabajadores de la Empresa Nacional de Minería; derogó el decreto 56, de 1993, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 35.496,
de 20 de junio de 1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 111, pág. 354).– DEROGACIÓN: Decreto 112 exento, de 21 de
octubre de 2013: Lo deroga y aprueba nuevo Reglamento sobre la materia. (Incluido en este Tomo).
773
DECRETO 112 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
TÍTULO I
TÍTULO II
Párrafo Primero
338 El decreto 28, de 27 de enero de 1994, de Previsión Social, aprobó Reglamento General para los Servicios de Bienestar
fiscalizados por la Superintendencia de Seguridad Social; derogó el decreto 722, de 1955, de Salud Pública y Previsión Social, anterior
texto sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 34.875, de 27 de mayo de 1994; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 105, pág.
755).– MODIFICACIÓN: Decreto 4, de 2 de enero de 2013: Intercala, entre el inciso 2° y 3° del artículo 7°, un nuevo inciso 3°, pasando
el actual a ser 4° y modifica el inciso final del mismo artículo, modifica el inciso 1° del artículo 8°, incorpora un inciso 3° al artículo 16°,
sustituye el texto de la letra d) del artículo 29°, reemplaza la letra b) del artículo 31° y el texto de la letra g) del artículo 32°, pasando
la actual letra g) a ser letra h). (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1189).
774
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 112 EXENTO (2013)
775
DECRETO 112 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Párrafo Segundo
776
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 112 EXENTO (2013)
Párrafo Tercero
777
DECRETO 112 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
TÍTULO III
778
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 112 EXENTO (2013)
TÍTULO IV
779
DECRETO 112 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ARTÍCULO 17º.– Los fondos del Servicio de Bienestar deberán ser depositados
en una cuenta corriente bancaria por repartición, en contra de las cuales deberán
girar conjuntamente un apoderado clase “A” y “B”, designados de acuerdo a la
normativa interna de la Empresa.
TÍTULO V
Disposiciones Generales
780
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 112 EXENTO (2013)
781
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Artículos transitorios
782
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 116 EXENTO (2013)
DECRETO:
TÍTULO I
De la naturaleza jurídica
340 El decreto 75, de 28 de agosto de 1997, de Previsión Social, aprobó Reglamento para el Servicio de Bienestar del Servicio
Nacional de Turismo; derogo el decreto 43, de 1979, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 36.069, de 20 de mayo de 1998;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág. 851).– DEROGACIÓN: Decreto 116 exento, de 28 de octubre de 2013: Lo deroga
y aprueba nuevo Reglamento sobre la materia. (Incluido en este Tomo).
341 La ley 11.764, de 27 de diciembre de 1954, reajustó las remuneraciones de los empleados y obreros de la Administración Civil
del Estado.– MODIFICACIONES: Ley 11.792, de 14 de febrero de 1955: Agrega inciso al artículo 38°.– Ley 11.863, de 20 de agosto de
1955: Complementa el artículo 136°.– Ley 11.929, de 21 de octubre de 1955: Aclara el inciso final del artículo 21°.– Ley 11.986, de 19
783
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
TÍTULO II
De la afiliación y desafiliación
de noviembre de 1955: Reemplaza el inciso 1° del artículo 43° y deroga el artículo 68°.– Ley 12.074, de 27 de julio de 1956: Modifica
el artículo 44°.– Ley 12.401, de 19 de diciembre de 1956: Modifica el inciso 2° del artículo 100°.– Ley 12.432, de 1° de febrero de
1957: Aclara el inciso 1° del artículo 25°.– Ley 12.434, de 1° de febrero de 1957: Deroga el artículo 75°, modifica el artículo 99°,
aclara el artículo 101°, reemplaza el artículo 103° y aclara el artículo 132°.– Ley 12.861, de 7 de febrero de 1958: Reemplaza el artículo
103°.– Ley 12.864, de 15 de febrero de 1958: Aclara el artículo 38°.– Ley 13.284, de 31 de diciembre de 1958: Modifica el inciso 2°
del artículo 99°.– Decreto con fuerza de ley 116, de 1960: Deroga el artículo 113°. (Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 1°, pág.
453).– Decreto con fuerza de ley 335, de 1960: Deroga el artículo 91°. (Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 1297).– Ley
15.840, de 9 de noviembre de 1964: Reemplaza el artículo 61°.– Ley 17.272, de 31 de diciembre de 1969 (Art. 51°): Aclara el artículo
127°.– Decreto ley 475, de 1974 (Art. 6°): La aclara. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 552).– Ley 18.613, de 29 de abril
de 1987: Agrega inciso al artículo 30°.– Ley 19.454, de 8 de mayo de 1996 (Art. 9°): Modifica el inciso 1° del artículo 30°.
342 La ley 17.538, de 22 de octubre de 1971, estableció que los Departamentos u Oficinas de Bienestar que funcionen en
reparticiones fiscales y en instituciones semifiscales y de administración autónoma, extenderán sus beneficios a los funcionarios
jubilados de las mismas, bajo las condiciones y montos que determina.
343 La ley 16.395, de 28 de enero de 1966, fijó el texto refundido de la Ley de Organización y Atribuciones de la Superintendencia
de Seguridad Social.– MODIFICACIONES: Ley 16.744, de 1° de febrero de 1968 (Art. 86°): Modifica el inciso 1° del artículo 62°.– Ley
17.308, de 1° de julio de 1970: Aclara el inciso 3° del artículo 6°.– Decreto con fuerza de ley 2, de 1973, de Previsión Social: Modifica
el artículo 9°. (Recopilación de Leyes, Tomo 60, Anexo B, pág. 315).– Decreto ley 307, de 1974 (Arts. 56° y 57°): Modifica el artículo 9°,
modifica el inciso 2° y agrega incisos 3° y 4° al artículo 17° y aclara este último artículo. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág.
14).– Decreto ley 786, de 1974 (Art. 11°): Deroga los artículos 62°, 63° y 64°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 588).–
Decreto ley 2.062, de 1977 (Art. 23°): Aclara el inciso 1° del artículo 6°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 407).– Ley
20.343, de 28 de abril de 2009 (Art. 4°): Reemplaza el artículo 57°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 58° y el artículo 59°.– Ley
20.691, de 14 de octubre de 2013 (Art. 1°): Sustituye los artículos 1°, 2°, 3° y 4°, deroga el artículo 6°, reemplaza los artículos 7° y
8°, deroga los artículos 9° y 10°, modifica el artículo 11°, deroga los artículos 12°, 13°, 14°, 15°, 16°, 17°, 18°, 19° y 20°, modifica
el artículo 23°, deroga los artículos 26°, 28° y 29°, modifica el artículo 30°, deroga el artículo 31°, sustituye el artículo 32°, deroga
los artículos 33° y 34°, reemplaza el artículo 35°, deroga los artículos 36° y 37°, modifica el párrafo inicial y la letra b), deroga la letra
c), pasando las siguientes a ser letras c), d) y e), respectivamente y sustituye la letra f), que pasó a ser letra e), todo en el artículo 38°,
reemplaza el inciso 1° del artículo 39°, modifica el artículo 40°, deroga los artículos 41°, 42° y 43°, modifica el artículo 45°, sustituye
los artículos 46° y 47°, reemplaza el inciso 1°, por dos nuevos incisos, y modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso 3°, en el artículo
48°, sustituye los artículos 50°, 51° y 52°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 53°, sustituye los artículos 54°,
55° y 56°, modifica el inciso 1°, agrega nuevos incisos 2° y 3°, pasando su actual inciso 2° a ser 4°, en el artículo 57°, modifica el
inciso 1°, elimina el inciso 2° y reemplaza el inciso 3°, que pasó a ser inciso 2°, en el artículo 58°, modifica el artículo 59°, sustituye el
artículo 60°, deroga los artículos 61° y 65° y reemplaza el artículo 66°.
345 El decreto 4, de 2 de enero de 2013, de Previsión Social, modificó el Reglamento General para los Servicios de Bienestar
fiscalizados por la Superintendencia de Seguridad Social, aprobado por decreto Nº 28, de 1994, de la misma Subsecretaría. (“Diario
Oficial” N° 40.590, de 21 de junio de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1189)
784
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 116 EXENTO (2013)
ARTÍCULO 4º- La reafiliación se regirá por las mismas reglas que la afiliación, pero
podrá ser denegada por el Consejo Administrativo, mediante acuerdo adoptado por
los dos tercios de sus integrantes. Sólo procederá a aprobar la reafiliación una vez
transcurrido a lo menos un año desde la desafiliación del solicitante. La reafiliación
podrá ser aprobada sólo por una vez respecto de un funcionario/a. Quienes hayan
sido expulsados del Bienestar no podrán reincorporarse.
TÍTULO III
De la administración
785
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
secreta e informada. Resultarán elegidos los que obtengan las más altas mayorías,
durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos en el período consecutivo
siguiente.
Los consejeros titulares que se encuentren activos en sus funciones, se
mantendrán en sus cargos hasta el término de su periodo, y serán reemplazados
por un suplente en los casos de cese de su cargo, o cuando el consejero titular
presente algún impedimento o justifique ausencia temporal.
Se entenderán elegidos suplentes, los afiliados/as que tengan las mayorías
siguientes en la elección. En caso de empate, se preferirá al candidato con mayor
antigüedad y, en caso de ser de la misma antigüedad, se preferirá al de mayor
grado. Si se mantiene el empate dirimirá quien preside el Consejo.
La elección de los representantes de los afiliados/as se llevará a efecto 15 días
antes de la expiración de sus funciones.
Para ser elegido representante de los afiliados/as en el Consejo Administrativo,
se requiere, además de los requisitos indicados en el artículo 20º del Reglamento
General, tener una antigüedad como afiliado/a del Bienestar no inferior a un año a
la fecha de cierre del padrón electoral.
TÍTULO IV
De los beneficios
786
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 116 EXENTO (2013)
Párrafo Primero
ARTÍCULO 13º- El Bienestar podrá, con cargo a sus propios recursos, contratar
seguros de vida para sus afiliados/as y seguros de salud para solventar los gastos
no cubiertos por los sistemas de salud previsional de sus afiliados/as y/o cargas
familiares, sin perjuicio de que los propios beneficiarios puedan concurrir a sufragar
dichos seguros.
Párrafo Segundo
De los préstamos
787
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
346 La ley 18.010, de 27 de junio de 1981, estableció normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que
indica.– MODIFICACIONES: Ley 18.022, de 19 de agosto de 1981 (Art. 3°): Sustituye el artículo 1° transitorio.– Ley 18.840, de 10 de
octubre de 1989 (Art. SEGUNDO, N° VII): Reemplaza a contar de la fecha que indica, el artículo 3° y deroga los artículos 4° y 5°.– Ley
19.528, de 4 de noviembre de 1997 (Art. 3°): Intercala nuevo artículo 5°, sustituye el inciso 1° y agrega nuevo inciso final en el artículo
6°, deroga el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 7° y reemplaza el artículo 10°.– Ley 19.951, de 26 de junio de 2004 (Art. 1°):
Modifica las letras a) y b) del artículo 10° y agrega nuevo artículo 30°.– Ley 20.715, de 13 de diciembre de 2013 (Art. 1°): Modifica los
incisos 1° y 2° del artículo 2°, el inciso 1° del artículo 3°, los incisos 1°, 2° y 4° y suprime el inciso final del artículo 6°, agrega artículos
6° bis y 6° ter, modifica el inciso 1° del artículo 8° y el inciso 3° del artículo 10°, agrega artículo 19° bis y nuevo inciso 3° en el artículo
30°, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 4° e inserta artículos 31°, 32°, 33°, 34°, 35° y 36°.
788
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 116 EXENTO (2013)
ARTÍCULO 20º- Las cuota que el afiliado/a adeude al Bienestar por concepto
de préstamos y otros descuentos autorizados, no podrá exceder en ningún caso
del 15% de su remuneración mensual imponible. En el evento que el descuento
mensual alcance el porcentaje indicado, no podrá otorgársele nuevos préstamos o
créditos de ninguna naturaleza.
Párrafo Tercero
789
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
790
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 116 EXENTO (2013)
TÍTULO V
ARTÍCULO 28º- Los fondos del Bienestar se depositarán en una cuenta subsidiaria
de la Cuenta Única Fiscal y contra ella podrá girar el Encargado/a de Bienestar,
conjuntamente con el funcionario/a designado como contador del mismo.
791
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
TÍTULO VI
Disposiciones generales
792
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 20 (2013)
DECRETO:
347 El decreto 75, de 6 de mayo de 1974, de Previsión Social, aprobó el reglamento para la aplicación del decreto ley 307, de
1974, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fijó el decreto con fuerza de ley 150, de 1981, de la misma Subsecretaría.
(“Diario (“Diario Oficial” N° 28.895, de 6 de julio de 1974; Recopilación de Reglamentos, Tomo 27, pág. 369).– MODIFICACIÓN:
Decreto 20, de 19 de noviembre de 2013: Agrega nuevo inciso 6° al artículo 5°, pasando los actuales incisos 6° y 7°, a ser 7° y 8°,
respectivamente. (Incluido en este Tomo).
793
DECRETO 31 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
DECRETO:
348 El decreto 105, de 17 de junio de 1996, de Previsión Social, aprobó el Reglamento del Departamento de Bienestar del Poder
Judicial; derogó el decreto 402, de 1975, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 35.539, de 10 de agosto de 1996; Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 111, pág. 412).– MODIFICACIONES: Decreto 60, de 15 de octubre de 2002: Agrega inciso 2° al artículo
3°, sustituye la letra d) del artículo 4°, agrega inciso 2° al artículo 5°, reemplaza el artículo 7°, modifica el inciso 3° del artículo 8°
y sustituye los artículos 9° y 11°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 632).– Decreto 43, de 29 de septiembre de
2003: Modifica la letra c) del N° 4, eliminando el inciso 2° y le agrega nueva letra d) al mismo número, del decreto 60, de 2002, citado.
(“Diario Oficial” N° 37.771, de 28 de enero de 2004).– Decreto 93, de 30 de diciembre de 2004: Reemplaza la letra c) del artículo 4°
y el artículo 8°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1110).– Decreto 30, de 14 de mayo de 2007: Sustituye letra c)
y agrega nuevo inciso final al artículo 10° y reemplaza el inciso 1° del artículo 13°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138,
Volumen 2°, pág. 1322).– Decreto 72, de 3 de noviembre de 2008: Sustituye el artículo 6°, reemplaza el inciso final y le agrega un nuevo
inciso final al artículo 7°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 943).– Decreto 172 exento, de 11 de agosto de 2009:
Sustituye el artículo 4°, modifica la letra C del inciso 1° y reemplaza el inciso 6° del artículo 6°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
794
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 35 EXENTO (2014)
Tomo 141, Volumen 2°, pág. 1099).– Decreto 38 exento, de 23 de marzo de 2010: Agrega letra g) al artículo 4° e incorpora artículo
transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 931).– Decreto 21 exento, de 31 de enero de 2011:
Sustituye la letra d) del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 743).– Decreto 51 exento, de 18 de abril de
2013: Reemplaza la letra g) del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1202). – Decreto 31
exento, de 21 de enero de 2014: Sustituye la letra C del artículo 6°. (Incluido en este Tomo).
795
DECRETO 35 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
DECRETO:
349 El decreto 121, de 20 de septiembre de 1994, de Previsión Social, aprobó el Reglamento para el Servicio de Bienestar de los
funcionarios de la Superintendencia de Seguridad Social; derogó el decreto 121, de 1988, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial”
N° 35.002, de 28 de octubre de 1994; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 699).– MODIFICACIÓN: Decreto 35 exento,
de 10 de febrero de 2014: Sustituye el artículo 2°. (Incluido en este Tomo).
796
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 36 EXENTO (2014)
DECRETO:
350 El decreto 161, de 7 de octubre de 1996, de Previsión Social, aprobó Reglamento del Servicio de Bienestar del Servicio de
Salud Metropolitano Norte. (“Diario Oficial” N° 35.779, de 2 de junio de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 114, pág.
520).– MODIFICACIONES: Decreto 40, de 27 de junio de 2002: Agrega inciso final al artículo 9°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 126, pág. 719).– Decreto 36 exento, de 12 de febrero de 2014: Modifica el artículo 3°, reemplaza el artículo 4°, agrega al final
del artículo 6°, un nuevo inciso, que pasará a ser inciso 4°, modifica el artículo 7°, modifica la letra a), sustituye la letra c) y modifica las
letras d) y g) y el inciso 2° del artículo 9°, modifica el N° 1, reemplaza el N° 2 y el inciso 1° del N° 3 y modifica el inciso 2° del N° 4,
todo en el artículo 10°, modifica los artículos 13° y 14°, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2° y agrega un último inciso al artículo
18° y un artículo segundo transitorio. (Incluido en este Tomo).
797
DECRETO 36 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
798
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 36 EXENTO (2014)
799
DECRETO 39 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
DECRETO:
800
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 39 EXENTO (2014)
modificado por el decreto exento Nº 17, de 2002, ambos del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social351, las siguientes modificaciones:
1) Sustitúyase el texto de la letra d) del artículo 3º, por el siguiente:
“d) Subsidio por ayuda escolar: Se entregará una ayuda escolar anual a los
afiliados y causantes de asignación familiar reconocidos por éstos, que cursen los
niveles pre escolar de pre kinder y kinder, estudios básicos, medios, universitarios
y técnico profesional en establecimientos reconocidos por el Ministerio de
Educación”.
2) Incorpórese en el artículo 4º, después de la letra c) y antes del inciso final, la
siguiente letra d):
“d) De Desgravamen: Al fallecimiento de un afiliado al Bienestar, se entenderán
condonadas automáticamente las deudas derivadas de préstamos personales y
préstamos habitacionales que haya adquirido directamente con el Bienestar”.
3) Reemplácese el artículo 13º por el siguiente:
“Artículo 13º. El Servicio de Bienestar será administrado por un Consejo
Administrativo, integrado por los siguientes miembros:
a) El Superintendente o la persona que este designe de acuerdo al artículo 18º
del decreto Nº 28, quien lo presidirá;
b) El Jefe de Personal o quien haga sus veces;
c) Un abogado del Departamento Jurídico;
d) Tres representantes de los afiliados, uno de los cuales será designado por la
Asociación de Funcionarios, cuando proceda, de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso 3º del artículo 18º del Reglamento General”.
4) Reemplácese el artículo 19º por el siguiente:
“Artículo 19°. Las sumas o porcentajes que el afiliado adeude al Servicio de
Bienestar por préstamos o por concepto de créditos de cualquier índole deberán
ajustarse al límite establecido en el artículo 96 del DFL Nº 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo.”.
5) Reemplácese en el Título II “De los Beneficios” el título del Párrafo Tercero
“De los Préstamos” por el siguiente:
351 El decreto 115, de 14 de agosto de 1995, de Previsión Social, aprobó el Reglamento del Servicio de Bienestar de la Fiscalía
Nacional de Quiebras. (“Diario Oficial” N° 35.282, de 3 de octubre de 1995; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 109, pág.
527).– MODIFICACIONES: Decreto 38, de 9 de mayo de 1997: Agrega letra d) en el artículo 3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 114, pág. 599).– Decreto 64, de 2 de octubre de 2000: Modifica las letras a), b) y c) del artículo 4° y la letra c) del artículo 5°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 888).– Decreto 17, de 19 de marzo de 2002: Agrega inciso 2° al artículo 2°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág. 816).– Decreto 39 exento, de 18 de febrero de 2014: Sustituye el texto de la
letra d) del artículo 3°, incorpora en el artículo 4°, después de la letra c) y antes del inciso final, una letra d), reemplaza el artículo 13°
y el título del Párrafo Tercero del Título II, incorpora, a continuación del artículo 12°, un artículo 12° bis, sustituye la letra h) del artículo
16°, que pasará a ser letra i), incorpora inciso 2° en el artículo 18° y reemplaza el artículo 19°. (Incluido en este Tomo).
801
DECRETO 41 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
“Artículo 12º bis.– El Servicio de Bienestar estará facultado para celebrar, a través
de la autoridad superior de la Superintendencia de Quiebras, convenios con otros
Servicios de Bienestar u otras entidades que otorguen prestaciones de bienestar
social u otras de seguridad social, tendientes a utilizar los centros recreativos
o vacacionales que cualquiera de ellos posea o administre, ya sea mediante el
intercambio de cupos para acceder a ellos, a través del arrendamiento de las
instalaciones o mediante convenios de prestación de servicios, que favorezcan
directamente a sus beneficiarios.
Asimismo, podrá celebrar, a través de la autoridad superior de la Superintendencia
de Quiebras, convenios con empresas, destinados a obtener ventas al contado
o a crédito de toda clase de bienes, mercaderías o servicios para satisfacer las
necesidades de sus afiliados o con profesionales e instituciones del área de la
salud y otras entidades, con el propósito de mejorar el nivel de atención y servicios
que entreguen a sus afiliados, utilizando los procedimientos establecidos en la
legislación vigente. Dichos convenios también podrán suscribirse con Servicios de
Bienestar de otras instituciones públicas”.
7) Reemplácese en el artículo 16º la letra h), que pasará a ser letra i) del mismo
precepto, por la siguiente disposición:
“h) Con las cuotas o aportes extraordinarios de los afiliados, acordada por
unanimidad de los miembros del Consejo Administrativo.”.
8) Incorpórese un inciso segundo en el artículo 18º:
“Corresponderá al Consejo Administrativo determinar los documentos que
deberán presentar los afiliados y los procedimientos a seguir para la obtención de
cualquier beneficio establecido en este Reglamento.”.
802
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 41 EXENTO (2014)
DECRETO:
352 El decreto 51, de 18 de mayo de 1998, de Previsión Social, aprobó Reglamento para el Servicio de Bienestar del Ministerio
de Relaciones Exteriores; derogó el decreto 611, de 1975, de la misma Subsecretaría, anterior reglamento sobre la materia. (“Diario
Oficial” N° 36.110, de 10 de julio de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 625).– MODIFICACIONES: Decreto 22,
de 1° de abril de 2002: Sustituye el primer párrafo del inciso 1° del artículo 8°, agrega nueva letra f) al artículo 9°, modifica y agrega
nuevo inciso a la letra a) del artículo 14°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 690).– Decreto 55, de 10 de agosto
de 2004: Modifica el inciso 1° del artículo 16°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1430).– Decreto 60, de 27 de
octubre de 2006: Modifica el artículo 17°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, pág. 683).– Decreto 66, de 28 de agosto
de 2008: Modifica el inciso 1° del artículo 8°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 931).– Decreto 181 exento, de 30
de diciembre de 2011: Reemplaza la letra b) del artículo 3° y agrega letras g), h), i) y j) en el artículo 9°. (“Diario Oficial” N° 40.203, de
3 de marzo de 2012).– Decreto 41 exento, de 18 de febrero de 2014: Agrega nueva letra k) en el artículo 9°. (Incluido en este Tomo).
803
DECRETO 63 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
DECRETO:
a.- En los incisos primero y segundo del artículo 8°, inciso primero del
artículo 9° y artículo 25°, se reemplaza “artículo 5°” por “artículo 6°”.
b.- En el artículo 10°, inciso final, se sustituye la palabra “Contador” por
“Jefe” y “artículo 12°” por “artículo 13°”.
c.- En los artículos 12° y 13° transitorio*, se reemplaza “artículo 9°” por
“artículo 10°”, y
d.- En el artículo 19° se sustituyen las referencias a los “artículos 4º y 5º” por
“artículos 5º y 6º”.
*
353 El decreto 112 exento, de 21 de octubre de 2013, de Previsión Social, derogó el Reglamento Particular del Servicio de
Bienestar de los Trabajadores de la Empresa Nacional de Minería, aprobado por decreto Nº 163, de 1995, y aprobó nuevo Reglamento
Particular del mismo Servicio. (“Diario Oficial” N° 40.752, de 9 de enero de 2014. Incluido en este Tomo).- MODIFICACIÓN: Decreto 63
exento, de 30 de abril de 2014: Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 8°, el inciso 1° del artículo 9°, el inciso final del artículo 10° y
los artículos 12°, 19°, 25° y 3° transitorio. (Incluido en este Tomo).
* Téngase presente que el decreto que se modifica no contempla un artículo 13° transitorio.
804
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DECRETO:
805
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Capítulo I
354 El decreto con fuerza de ley 1.122, de 1981, de Justicia, fijó el texto del Código de Aguas, el que ha sido modificado por
las leyes 18.373, 18.377, 18.405, 18.681, 19.145, 20.017, 20.099, 20.304, 20.417 y 20.697, y por el decreto con fuerza de ley 4, de
1992, también de Justicia, los cuales pueden ser consultados en los Tomos correspondientes de la Recopilación de Leyes y Reglamentos
editados por la Contraloría General de la República. (“Diario Oficial” N° 31.102, de 29 de octubre de 1981; Recopilación de Leyes, Tomo
80, Anexo C, pág. 573).
355 La ley 20.017, de 16 de junio de 2005, modificó el Código de Aguas, cuyo texto fue fijado por el decreto con fuerza de ley
1.122, de 1981, de Justicia.
806
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
807
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
808
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
Artículo 11. En una misma región del país no se autorizará a una sola persona,
natural o jurídica, permiso para explorar, en conjunto o separadamente, una
superficie mayor de cincuenta mil hectáreas. Para estos efectos, se considerará
la superficie total del polígono definido conforme al artículo 4 letra c) de este
Reglamento.
Tratándose de las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta
y de Magallanes y la Antártica Chilena, dicha extensión, en cada una de ellas, no
podrá ser superior a cien mil hectáreas.
809
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Artículo 15. Durante el plazo del permiso, el o la titular del mismo tendrá la
exclusividad para efectuar los trabajos de exploración dentro de los límites que se
le hayan fijado.
810
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
811
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Capítulo II
1. Disposiciones generales
812
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
Artículo 21. La comprobación del caudal susceptible de extraer por una obra de
captación de agua subterránea se verificará a través de las respectivas pruebas de
bombeo de caudal constante.
Tratándose de pozos profundos, se requerirá un perfil estratigráfico, la
habilitación del pozo y una prueba de bombeo de gasto constante para el caudal
solicitado, con una duración de 24 horas como mínimo y con un tiempo mínimo
de estabilización de niveles de 180 minutos. Sin perjuicio de ello, se considerarán
813
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
otros antecedentes presentados por el titular, como una prueba de gasto variable,
si la hubiere.
Si se trata de norias o drenes, se requerirá una prueba de gasto constante para
el caudal solicitado, con estabilización de niveles de por lo menos 180 minutos.
En todos los casos se requerirá la estabilización de niveles, o una clara tendencia
a ello; esto último, definido por un descenso menor o igual a dos centímetros por
hora, durante las últimas tres horas de bombeo.
En el caso de obras de captación de gran diámetro, como pozos norias, si no
es posible lograr la estabilización de niveles, se podrá acompañar una prueba de
agotamiento, con medición de toda la recuperación.
Frente a presentaciones que entreguen antecedentes técnicos que no cumplan
con los requisitos establecidos en los incisos anteriores, éstos serán analizados
bajo los siguientes criterios:
a) Si se acompaña una prueba de gasto variable, el caudal susceptible de
constituir será el noventa por ciento del caudal obtenido de la curva de agotamiento
en un punto donde ésta cambie de pendiente.
b) Cuando se cuente con datos de producción histórica de la captación, el
caudal susceptible de constituir será aquel correspondiente al promedio histórico
de producción de ella.
814
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
815
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Artículo 29. Para efectos de establecer la reducción temporal del ejercicio de los
derechos de aprovechamiento, conforme lo dispuesto en el artículo 62 del Código
de Aguas, la Dirección General de Aguas considerará que la explotación de aguas
subterráneas por algunos usuarios ocasiona perjuicio a otros titulares de derechos,
en los siguientes casos:
a) Cuando se demuestre que la explotación de derechos de aguas subterráneas
en un Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común impide la extracción de
al menos un 15% del caudal instantáneo constituido, considerando para ello el
indicado en los títulos de los derechos de aprovechamiento de aguas.
b) Cuando se demuestre que dos o más extracciones de aguas subterráneas
producen interferencia de tal magnitud que afecten directamente a dos o más
derechos de aprovechamiento de aguas, generando con ello una disminución de su
capacidad de extracción en relación al caudal instantáneo señalado en sus títulos,
en una proporción igual o superior al 15%.
c) Cuando se compruebe que la explotación está produciendo contaminación o
una alteración significativa de la calidad de las aguas del Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común o de una parte de éste.
En caso de presentarse una solicitud, el o los peticionarios deberán dirigir
dicha petición a la Dirección General de Aguas, en conformidad al procedimiento
357 El decreto 106, de 22 de enero de 1997, de Salud, aprobó Reglamento de Aguas Minerales; derogó el decreto 2.075, de
1953, de Salud Pública y Previsión Social. (“Diario Oficial” N° 35.790, de 14 de junio de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 114, pág. 743).– MODIFICACIONES: Decreto 822, de 27 de noviembre de 1998: Sustituye el artículo 35°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 118, pág. 780).– Decreto 234, de 4 de julio de 2001: Modifica el artículo 2° y agrega nuevo inciso final al artículo
8° y nuevo inciso 2° al artículo 9°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 837).
816
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
817
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
818
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
819
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Artículo 37. En conformidad con lo dispuesto por el artículo 186 del Código de
Aguas, si dos o más personas aprovechan aguas de un mismo Sector Hidrogeológico
de Aprovechamiento Común, podrán organizarse como comunidad de aguas
subterráneas.
Dicha comunidad deberá organizarse en la forma prevista en el párrafo 1° del
Título III del Libro Segundo del Código de Aguas, siendo igualmente aplicables a
ella las disposiciones contenidas en el citado párrafo, en cuanto sean compatibles
con su naturaleza.
Artículo 38. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 241 del Código de Aguas
y acorde con lo dispuesto en los números 2, 3, 5, 20 y 21 del citado artículo,
el directorio de las comunidades de aguas subterráneas tendrá, entre otros, los
siguientes deberes y atribuciones:
a) Distribuir las aguas del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común
entre los comuneros a prorrata de sus derechos de aprovechamiento.
b) Promover una gestión integrada y sustentable del Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común.
c) Instalar y operar un sistema de control de extracciones, medición de niveles,
cantidad y calidad de aguas subterráneas.
d) Mantener un registro de producción de cada captación.
e) Atender oportunamente los requerimientos de información de la Dirección
General de Aguas y de sus usuarios, así como las obligaciones de envío de
información contenidas en el Código de Aguas.
f) Mantener y mejorar sus obras de captación.
g) Realizar estudios e implementar técnicas que permitan la recarga artificial de
la fuente subterránea.
h) Regular la explotación del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común,
haciendo evaluaciones en forma permanente y oportuna para prevenir efectos
asociados a la sobreexplotación de sus aguas.
i) Realizar estudios que justifiquen la aplicación de medidas para reducir la
explotación cuando sea necesario.
820
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
Artículo 42. La Dirección General de Aguas podrá autorizar el cambio del punto
de captación y/o restitución de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas
en un mismo Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común, ya sea en forma
total o parcial, siempre que la solicitud sea legalmente procedente, que exista
disponibilidad del recurso, que no se perjudiquen derechos de terceros, que se
cuente con la Resolución de Calificación Ambiental favorable, si correspondiera, y
que se respeten las disposiciones contenidas en este Reglamento.
La solicitud respectiva se tramitará conforme al procedimiento previsto en el
párrafo 1° del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas y deberá contener los
siguientes antecedentes:
a) Individualización del solicitante y de su representante legal, si corresponde.
b) Singularización del derecho de aprovechamiento, indicando su caudal máximo
instantáneo; volumen total anual, si corresponde; uso consuntivo o no consuntivo;
ubicación del punto de captación y/o restitución, y ejercicio.
c) Acompañar copia autorizada de la inscripción del derecho en el Registro
de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, con
certificado de dominio vigente de una antigüedad no mayor a sesenta días,
contados desde la fecha de presentación. Este requisito no procederá en el caso de
derechos provisionales.
d) Se deberá acreditar el dominio del inmueble en que se ubica la nueva
captación de aguas subterráneas, mediante copia de la inscripción correspondiente,
con una data de vigencia de una antigüedad no superior a 60 días, contados desde
821
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
358 El decreto 1.220, de 30 de diciembre de 1997, de Obras Públicas, aprobó Reglamento del Catastro Público de Aguas. (“Diario
Oficial” N° 36.123, de 25 de julio de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 447).– MODIFICACIONES: Decreto
365, de 30 de mayo de 2008: Reemplaza el N° 9 y agrega N° 15 al artículo 5°, modifica la denominación del Párrafo 9 de la Sección
II, del Título I, modifica el artículo 23°, intercala nuevo Párrafo 15 en la Sección II, del Título I, agrega artículos 29° bis, 29° bis 1 y 29°
bis 2, modifica el N° 4 y agrega N° 8 en el artículo 30°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 842).– Decreto 203, de
20 de mayo de 2013 (Art. Segundo): Agrega letras i) y j) al artículo 16°. (Incluido en este Tomo).
822
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
Artículo 43. Una vez autorizado el cambio de punto de captación y/o restitución
y previo al ejercicio del derecho de aprovechamiento en el nuevo punto, el titular
estará obligado a:
a) Deshabilitar el punto de captación de origen en el evento que el cambio de
punto de captación y/o restitución sea por la totalidad de su caudal autorizado, lo
que será verificado y aprobado por la Dirección General de Aguas. Se entenderá por
deshabilitación el retiro de la bomba de extracción, de las instalaciones eléctricas,
obras de conducción y demás necesarias para captar y conducir las aguas.
b) En el evento que se autorice el cambio de punto de captación y/o restitución
de una parte del caudal autorizado en el punto de origen, el titular deberá modificar
las instalaciones y obras de extracción en dicho punto, de manera que se ajusten
en su capacidad al caudal que quedará como remanente, lo que será verificado y
aprobado por la Dirección General de Aguas.
823
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
8. Recarga artificial
Artículo 47. Cualquier persona podrá ejecutar obras para la recarga artificial
de acuíferos, previa autorización del proyecto por parte de la Dirección General
de Aguas, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 66 inciso segundo y
artículo 67 inciso primero parte final del Código de Aguas y con lo establecido en
el presente Reglamento.
824
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
825
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
9. Disposiciones especiales
Artículo 52. Para los efectos de lo previsto en el artículo 129 bis 9 inciso octavo,
se entenderán por obras de captación de aguas subterráneas que permitan su
alumbramiento, aquellas instalaciones que hacen posible la efectiva extracción
de las aguas a que se tiene derecho, tales como: bombas de extracción, ya sean
móviles o fijas; instalaciones mecánicas, eléctricas, tuberías, u otros.
826
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)
Artículo 54. Para todos los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:
a) Demanda comprometida: Es la suma de los caudales de agua aprovechables
por titulares de derechos de aprovechamiento constituidos o reconocidos y de
derechos susceptibles de ser constituidos conforme a los artículos 3°, 4° y 6°
transitorios de la ley 20.017.
b) Interacción o interrelación: Conexión hidráulica entre dos fuentes de agua en
régimen natural.
c) Interferencia: Efecto sobre los patrones de flujo de una interacción o
interrelación entre dos fuentes de agua, producto de la explotación de una de las
fuentes.
d) Nivel: Profundidad de la napa de agua bajo la superficie del terreno en
una condición de acuífero libre, o altura de presión de agua referida a un punto
cualquiera en una condición de acuífero confinado.
e) Perfil estratigráfico: Es el diagrama o representación gráfica que muestra
los diferentes estratos de suelos con su composición, características y espesor,
señalando además la ubicación de la zona acuífera y los niveles estáticos del agua.
Debe incluir profundidad del pozo, las características de la entubación, el diámetro,
longitud y ubicación de la zona permeable o de rejillas.
f) Recarga: Se refiere a la recarga natural y corresponde al flujo o caudal de
agua que alimenta un acuífero, proveniente de precipitaciones, embalsamientos y
escurrimientos superficiales y subterráneos.
g) Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común: Acuífero o parte de un
acuífero cuyas características hidrológicas espaciales y temporales permiten una
delimitación para efectos de su evaluación hidrogeológica o gestión en forma
independiente.
827
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Disposiciones Transitorias
828
MINISTERIO DE SALUD
DECRETO:
829
DECRETO 1 (2013) MINISTERIO DE SALUD
Párrafo I
De la vacunación
ARTÍCULO 6º.– Para el ingreso al país de perros y gatos se requerirá que éstos
tengan su vacuna antirrábica vigente. Se considerarán vigentes aquellas vacunas
administradas con un mínimo de 30 días y un máximo de 12 meses antes de la
fecha de ingreso, lo cual deberá ser acreditado con el certificado de vacunación
extendido o visado por la autoridad competente del país de origen.
830
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 1 (2013)
Párrafo II
De la prevención
ARTÍCULO 7º.– Los perros deben ser mantenidos por sus dueños o tenedores
dentro del domicilio o recinto que destinen a ese fin. Todo perro que se encuentre
en la vía pública o en lugares de uso público deberá estar a cargo de una persona
responsable y capacitada para mantenerlo contenido con un medio de sujeción que
garantice su control.
360 El decreto 157, de 22 de julio de 2005, de Salud Pública, aprobó el Reglamento de Pesticidas de Uso Sanitario y Doméstico;
derogó el decreto 105, de 1998, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 38.802, de 30 de junio de 2007; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 136, pág. 971).
831
DECRETO 1 (2013) MINISTERIO DE SALUD
ARTÍCULO 12.– Toda persona natural o jurídica que, a cualquier título, posea
animales silvestres, susceptibles de transmitir rabia, sean éstos exóticos o
autóctonos, deberá acreditar su procedencia u obtención, de acuerdo a las normas
de la ley Nº 19.473 sobre Caza y su reglamento. La Autoridad Sanitaria podrá
exigir la exhibición de los certificados que acrediten tal circunstancia y, en caso
de no poseerlos, dará cuenta de esta situación al Servicio Agrícola y Ganadero.
Sin perjuicio de lo anterior, si la Autoridad Sanitaria estima que estos animales
representan un riesgo para la salud de las personas, procederá a su decomiso y a
llevarlos a un lugar donde no representen riesgo para la salud pública.
Párrafo III
ARTÍCULO 14.– Los animales denunciados por morder a una persona, que tengan
dueño conocido, serán mantenidos en observación y aislamiento individual durante
10 días, en el local que señale la Autoridad Sanitaria y bajo su vigilancia. Si las
condiciones de seguridad lo permitieran, dicha observación podrá efectuarse en el
propio domicilio del dueño del animal identificado como mordedor. Sin perjuicio de
361 La ley 19.473, de 27 de septiembre de 1996, sustituyó el texto de la ley 4.601, sobre caza, y el artículo 609° del Código Civil.
832
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 1 (2013)
Párrafo IV
Del control
833
DECRETO 1 (2013) MINISTERIO DE SALUD
Párrafo V
834
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 1 (2013)
ARTÍCULO 25.– Toda persona que por razones laborales esté expuesta a animales
susceptibles de transmitir rabia, tales como trabajadores de clínicas veterinarias, de
zoológicos, de estaciones cuarentenarias, de laboratorios de producción de vacunas
antirrábicas, de laboratorios de diagnóstico de rabia, de programas de control
de rabia y otros, deberán someterse al tratamiento antirrábico pre exposición
de acuerdo al esquema de vacunación vigente, según la norma de vacunación
antirrábica del programa nacional de inmunización establecido por el Ministerio
de Salud.
Párrafo VI
De la vigilancia
835
DECRETO 1 (2013) MINISTERIO DE SALUD
ARTÍCULO 28.– Todo profesional del área de la salud humana o animal que
en el ejercicio de su profesión tenga conocimiento de un caso sospechoso de
rabia humana o animal, deberá denunciarlo de inmediato a la Autoridad Sanitaria
competente.
Párrafo VII
De la fiscalización
362 El decreto 89, de 1° de abril de 2002, de Salud, aprobó el Reglamento de Prevención de la Rabia en el Hombre y en los
Animales y derogó el decreto 47, de 1984, del mismo Ministerio, anterior reglamento sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 37.453, de
8 de enero de 2003; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 643).– DEROGACIÓN: Decreto 1, de 22 de enero de 2013,
de Salud Pública: Lo deroga y aprueba nuevo Reglamento sobre la materia. (Incluido en este Tomo).
836
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 65 (2013)
DECRETO:
363 El decreto 3, de 25 de enero de 2010, de Salud Pública, aprobó el Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos
Farmacéuticos de Uso Humano; derogó el decreto 1.876, de 1995, de Salud, anterior Reglamento sobre la materia. (“Diario Oficial” N°
39.995, de 25 de junio de 2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 917).– MODIFICACIONES: Decreto
53, de 3 de noviembre de 2011: Sustituye el inciso final del Primer Artículo Transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145,
pág. 951).– Decreto 13, de 2 de abril de 2012: Incorpora, después del inciso único del artículo 87°, nuevos incisos que pasarán a ser
incisos 2°, 3°, 4° y 5°, respectivamente. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 958).– Decreto 54, de 20 de agosto de
2013: Agrega letra ñ) al inciso 1° del artículo 33°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 838). – Decreto 65, de 10 de
octubre de 2013: Agrega inciso 2° en el N° 6 del artículo 5° y modifica el artículo 23°. (Incluido en este Tomo).
837
DECRETO 69 (2013) MINISTERIO DE SALUD
*
DECRETO N° 69, DE 11 DE NOVIEMBRE DE 2013
DECRETO:
364 El decreto 357, de 15 de mayo de 1970, de Salud Pública, aprobó el Reglamento General de Cementerios. (“Diario Oficial”
N° 27.674, de 18 de junio de 1970; Recopilación de Reglamentos, Tomo 21, pág. 625).– MODIFICACIONES: Decreto 493, de 30 de
838
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 69 (2013)
diciembre de 1975: Agrega incisos al artículo 35°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 30, pág. 454).– Decreto 350, de 22 de diciembre
de 1976: Reemplaza el inciso 1° del artículo 32°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 33, pág. 541).– Decreto 191, de 13 de julio de
1977: Complementa el artículo 78° aprobando normas de excepción para autorizar el transporte e internación a territorio nacional de
cadáveres o restos humanos de chilenos fallecidos en Río Turbio, República Argentina. (Recopilación de Reglamentos, Toma 34, pág.
786).– Decreto 166, de 5 de julio de 1978: Reemplaza el artículo 39°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 35, pág. 500).– Decreto
319, de 24 de septiembre de 1979, de Salud: Reemplaza los artículos 32°, 40°, 43° y 55°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 38, pág.
473).– Decreto 4, de 14 de enero de 1980: Reemplaza el N° 2 del artículo 65°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 457).–
Decreto 44, de 26 de enero de 1981: Agrega inciso al artículo 42° y sustituye el artículo 55°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 40,
pág. 760).– Decreto 455, de 23 de diciembre de 1981: Reemplaza el artículo 63° y suprime el N° 5 del artículo 65°. (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 42, pág, 636).– Decreto 148, de 14 de julio de 1982: Agrega inciso final al artículo 63° y párrafo al N° 2 del artículo
65°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 43, pág. 548).– Decreto 240, de 3 de junio de 1983: Deroga el inciso 2° del artículo 79°.
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 44, pág. 614).–Decreto 470, de 15 de junio de 1987: Sustituye el artículo 20°. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 91, pág. 579).– Decreto 205, de 25 de julio de 1988: Reemplaza el artículo 63°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 94, pág. 567).– Decreto 509, de 26 de octubre de 1990: Intercala nuevo inciso 2° al artículo 20°, pasando el
actual inciso 2° a ser 3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 98, pág. 593).– Decreto 254, de 30 de marzo de 1992 (Art.
1°): Modifica el artículo 38°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 102, pág. 681).– Decreto 216, de 1° de septiembre de 2003:
Agrega inciso 2° en el artículo 49°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 129, pág. 956).– Decreto 54, de 5 de marzo de 2004:
Sustituye el inciso 1° del artículo 63°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1480).– Decreto 4, de 14 de enero de
2005: Modifica el artículo 75° y le agrega nuevo inciso 2°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 77°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 1282).– Decreto 69, de 11 de noviembre de 2013: Sustituye los artículos 69° y 70°. (Incluido
en este Tomo).
839
DECRETO 102 (2014) MINISTERIO DE SALUD
*
DECRETO N° 102, DE 14 DE MAYO 2014
840
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 102 (2014)
Considerando:
841
DECRETO 10 (2014) MINISTERIO DE SALUD
DECRETO:
365 El decreto 12, de 12 de abril de 2013, de Salud Pública, modificó el decreto 977, de 1996, del mismo Ministerio, que aprobó el
Reglamento Sanitario de los Alimentos. (“Diario Oficial” N° 40.734, de 17 de diciembre de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 147, pág. 807).– MODIFICACIÓN: Decreto 102, de 14 de mayo de 2014: Reemplaza el texto del artículo primero transitorio.
(Incluido en este Tomo).
842
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 10 (2014)
DECRETO:
TÍTULO I
Disposiciones Generales
366 La ley 20.707, de 12 de diciembre de 2013, estableció los incentivos remuneracionales que indica, a favor de los profesionales
de los Servicios de Salud que señala.
368 La ley 19.664, de 11 de febrero de 2000, estableció normas estatuarias y remuneratorias especiales para profesionales
funcionarios que indica de los Servicios de Salud y modificó la ley 15.076.– MODIFICACIONES: Ley 20.261, de 19 de abril de 2008 (Art.
5°): Agrega inciso 2° en el artículo 6°, reemplaza el inciso 2° del artículo 8°, modifica el artículo 9° y el inciso 1° de los artículos 10° y
11°, modifica el inciso 2° y sustituye el inciso final del artículo 12°, agrega nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo 15°, modifica el
inciso 1° del artículo 17° y el inciso 2° del artículo 18°, modifica los incisos 2° y final y agrega un nuevo inciso final en el artículo 21°
y reemplaza el artículo 33°.– Ley 20.707, de 12 de diciembre de 2013 (Art. 5°): Modifica la letra b) y agrega nueva letra c) en el inciso
1° del artículo 34°.
370 El decreto con fuerza de ley 29, de 2000, de Salud, creó un establecimiento de salud de carácter experimental, denominado
“Hospital Padre Alberto Hurtado”. (“Diario Oficial” N° 37.018, de 23 de julio de 2001; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124,
Anexo B, pág. 283).– MODIFICACIÓN: Ley 20.270, de 2 de julio de 2008 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° del artículo 14°.
El decreto con fuerza de ley 30, de 2000, de Salud, creó un establecimiento de salud de carácter experimental, denominado
“Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente. (“Diario Oficial” N° 37.012, de 16 de julio de 2001; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 124, Anexo B, pág. 312).– MODIFICACIÓN: Ley 20.270, de 2 de julio de 2008 (Art. 3°): Modifica el inciso
final del artículo 21°.
El decreto con fuerza de ley 31, de 2000, de Salud, creó un establecimiento de salud de carácter experimental, denominado
“Centro de Referencia de Salud Maipú”. (“Diario Oficial” N° 37.012, de 16 de julio de 2001; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 124, Anexo B, pág. 323).– MODIFICACIÓN: Ley 20.270, de 2 de julio de 2008 (Art. 4°): Modifica el inciso final del artículo 21°.
843
DECRETO 10 (2014) MINISTERIO DE SALUD
TÍTULO II
ARTÍCULO 3°.– Los funcionarios que cumplan con los requisitos establecidos
en la ley y deseen acceder a la bonificación, deberán presentar su solicitud de
postulación en conformidad con lo dispuesto en el artículo 4°, dirigida al respectivo
Jefe Superior del Servicio, en los plazos que a continuación se indican:
844
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 10 (2014)
845
DECRETO 10 (2014) MINISTERIO DE SALUD
TÍTULO III
ARTÍCULO 9°.– En el caso que exista un mayor número de postulantes que cupos
anuales disponibles, el total de cupos existentes para cada año deberá distribuirse
entre hombres y mujeres, en forma proporcional al número de postulantes respectivo.
La selección en cada grupo se realizará considerando los siguientes criterios,
según el orden de prelación que a continuación se señalan:
1. Funcionarios de mayor edad.
2. Funcionarios con enfermedades de carácter grave, crónicas o terminales que
impidan el desempeño de la función en forma continua.
3. Funcionarios que acrediten más años de servicio en el conjunto de los
organismos señalados en el artículo 1°, o sus antecesores legales, y cuyas jornadas
de trabajo, según sus respectivos cargos o contratos, en uno o más empleos, sean
de 44 horas semanales.
846
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 10 (2014)
TÍTULO IV
847
DECRETO 10 (2014) MINISTERIO DE SALUD
Esta bonificación no será imponible ni constituirá renta para ningún efecto legal
y será incompatible con cualquier otro beneficio de similar naturaleza y en especial
con los beneficios establecidos en la leyes N° 20.589371 y N° 20.612372.
TÍTULO V
De la bonificación adicional
371 La ley 20.589, de 11 de mayo de 2012, otorgó al personal de la atención primaria de salud que indica, una bonificación por
retiro voluntario y una bonificación adicional.
372 La ley 20.612, de 29 de agosto de 2012, otorgó a los funcionarios del sector salud que indica, una bonificación por retiro
voluntario y una bonificación adicional.
848
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 10 (2014)
TÍTULO VI
Disposiciones Varias
ARTÍCULO 20°.– Para los efectos de la ley N° 20.707, los cargos a que se refiere
el artículo 44 de la ley N° 15.076, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2001, del Ministerio de Salud,
se considerarán de 28 horas semanales.
849
DECRETO 10 (2014) MINISTERIO DE SALUD
850
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
DECRETO:
374 El decreto 355, de 28 de octubre de 1976, de Vivienda y Urbanismo, aprobó el Reglamento Orgánico de los Servicios de
Vivienda y Urbanización. (“Diario Oficial” N° 29.676, de 4 de febrero de 1977; Recopilación de Reglamentos, Tomo 33, pág. 576).–
MODIFICACIONES: Decreto 343, de 9 de diciembre de 1980: Suprime el párrafo final del artículo 16°. (Recopilación de Reglamentos,
Tomo 40, pág. 794).– Decreto 194, de 13 de octubre de 1986: Suprime el inciso 2° del artículo 37°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 88, pág. 580).– Decreto 102, de 23 de julio de 1996: Agrega inciso al artículo 16°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
112, pág. 876).– Decreto 157, de 8 de mayo de 2000: Sustituye el inciso 2° del artículo 16°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 121, pág. 998).– Decreto 33, de 16 de marzo de 2001: Modifica el artículo 12°, reemplaza denominación del párrafo 10 del Título
II y el artículo 43°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 123, pág. 481).– Decreto 14, de 21 de enero de 2002: Sustituye el inciso
2° del artículo 16°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág. 908).– Decreto 158, de 25 de julio de 2002: Reemplaza las
letras a), b), g), i) y k) del artículo 18°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 696).– Decreto 166, de 5 de agosto de
2002: Modifica el inciso 1° del artículo 24°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 851).– Decreto 21, de 8 de marzo
de 2013: Sustituye el artículo 12°, modifica el artículo 15°, reemplaza el inciso 1° del artículo 16° y el epígrafe del Párrafo 4° del Título
II, modifica el artículo 22°, sustituye la letra a), modifica las letras g) y h), reemplaza la letra i), suprime las letras e), k) y l), pasando las
actuales letras f), g), h), i), j), m), n) y ñ) a ser nuevas letras e), f), g), h), i), j), k) y l), respectivamente, todo en el artículo 23°, antepone
al artículo 24°, un Párrafo 4° b y sustituye el artículo 24°, reemplaza el epígrafe del Párrafo 5° del Título II, modifica los artículos 25°,
26°, 27°, 28°, 29° y 30°, sustituye el epígrafe del Párrafo 6° del Título II, modifica el artículo 31°, el inciso 1°, la letra n) y el inciso 2°
del artículo 32°, reemplaza el título del Párrafo 7°, modifica el artículo 33°, el inciso 1° y las letras d) y e) del artículo 34° y los artículos
35°, 36° y 37°, sustituye el epígrafe del Párrafo 8° del Título II, modifica los artículos 38°, 39°, 40° y 41°, reemplaza el epígrafe del
Párrafo 9° y el artículo 42°, modifica la letra f) del artículo 43°, el inciso 2° del artículo 46° y el inciso 3° del artículo 68°. (Incluido en
este Tomo).
851
DECRETO 21 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
852
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 21 (2013)
853
DECRETO 21 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
adquiridos al Sector cuando éste, a su vez, los hubiera adquirido por expropiación,
sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto del artículo 51° de
la ley N°16.391. Estas sociedades no podrán integrar nuevas sociedades mixtas,
ni asociarse con particulares, prohibición que deberá incorporarse siempre a sus
estatutos sociales.
ñ) Proyectar, construir o reparar edificios fiscales, semifiscales y de administración
autónoma que se le encomiende por mandato;
o) Informar a reparticiones públicas respecto al estado o situación de sus
iniciativas dentro del servicio;
p) Colaborar en las funciones de supervigilancia que le corresponden a la
Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo.”.
8.– Reemplázase el epígrafe del Párrafo 5° del Título II por el siguiente: “Del
Departamento de Operaciones Habitacionales”.
9.– Sustitúyese en el artículo 25 la expresión “A la Unidad” por “Al Departamento”.
10.– Reemplázase en el artículo 26 la expresión “esta Unidad” por “este
Departamento”.
11.– Sustitúyese en el artículo 27 la expresión “Esta Unidad” por “Este
Departamento”.
12.– Reemplázanse en los artículos 28, 29 y 30 las expresiones “La Unidad” por
“El Departamento”.
13.– Sustitúyese el epígrafe del Párrafo 6° del Título II por el siguiente: “Del
Departamento de Finanzas”.
14.– Reemplázase en el artículo 31 la oración “La Unidad de Finanzas es la
llamada” por la siguiente: “El Departamento de Finanzas es el llamado”.
15.– Modifícase el artículo 32 de la siguiente manera:
15.1.– Sustitúyese en la oración inicial del inciso primero la expresión “esta
Unidad” por “este Departamento”.
15.2.– Reemplázase en la letra n) la expresión “la Unidad Administrativa” por
la locución “el Departamento de Administración”.
15.3.– Sustitúyense en el inciso segundo la expresión “La Unidad” por “El
Departamento” y la locución “de la Unidad Jurídica” por “del Departamento
Jurídico”.
16.– Reemplázase el título del párrafo 7° por “Del Departamento Jurídico”.
17.– Reemplázase en el artículo 33 la expresión “A la Unidad Jurídica” por “Al
Departamento Jurídico”.
18.– Modifícase el artículo 34 según se señala a continuación:
18.1.– Reemplázase en la oración inicial del inciso primero la expresión “de la
Unidad Jurídica” por “del Departamento Jurídico”.
18.2.– Sustitúyese en la letra d) la expresión “la Unidad Jurídica” por “el
Departamento Jurídico”.
18.3.– Reemplázase en la letra e) la expresión “de la Unidad Jurídica” por “del
Departamento Jurídico”.
854
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 21 (2013)
855
DECRETO 22 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
DECRETO:
375 El decreto 397, de 24 de noviembre de 1976, de Vivienda y Urbanismo, aprobó el Reglamento Orgánico de las Secretarías
Ministeriales de Vivienda y Urbanismo. (“Diario Oficial” N° 29.679, de 8 de febrero de 1977; Recopilación de Reglamentos, Tomo 33,
856
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 22 (2013)
pág. 633).– MODIFICACIONES: Decreto 33, de 16 de marzo de 2001: Agrega letra g) al artículo 3° y nuevo Párrafo 7, con artículo 16°,
al Título II. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 123, pág. 481). – Decreto 22, de 8 de marzo de 2013: Reemplaza el artículo
3°, modifica la letra b) del artículo 5°, el artículo 9° y el epígrafe del Título II, sustituye el epígrafe del Párrafo 1° del Título II, modifica
el artículo 10° y sus letras b), d), e), f), g), h), i), j), el inciso 2° de la letra k) y la letra m), suprime la letra n), pasando la actual letra ñ)
a ser n) y modifica esta última letra, reemplaza el epígrafe del párrafo 2° del Título II, modifica el artículo 11° y el apartado segundo de
la letra f), sustituye la letra j) y suprime las letras k), l), m), n) y ñ) del mismo artículo, incorpora al Título II, a continuación del artículo
11°, un párrafo 2° bis, agrega, a continuación del Párrafo 2° bis, un artículo 11° bis, reemplaza el epígrafe del párrafo 3° del Título
II, modifica el artículo 12° y sus letras b) y c), sustituye el epígrafe del párrafo 4° del Título II, modifica el artículo 13°, reemplaza el
epígrafe del párrafo 5° del Título II, modifica el artículo 14°, sustituye el epígrafe del párrafo 6° del Título II, modifica el artículo 15°,
reemplaza el epígrafe del párrafo 7° del Título II y modifica los incisos 1°, 2°, 3° y el inciso 2° de la letra e) del artículo 16°. (Incluido
en este Tomo).
857
DECRETO 22 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
858
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 22 (2013)
859
DECRETO 22 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
11.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 3° del Título II, por el siguiente: “Del
Departamento Jurídico”.
12.– Modifícase el artículo 12, de la siguiente manera:
12.1.– Reemplázase en la frase inicial de este artículo, la expresión “A la Unidad
Jurídica” por “Al Departamento Jurídico”.
12.2.– Reemplázase en la letra b) la expresión “las demás Unidades”, por “los
demás Departamentos”.
12.3.– Reemplázase en la letra c) la expresión “a la Unidad Jurídica”, por “al
Departamento Jurídico”.
13.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 4°, del Título II, por el que se señala a
continuación: “Del Departamento de Administración”.
14.– Reemplázase en la oración inicial del artículo 13, la expresión “a la Unidad”
por “al Departamento’’.
15.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 5°, del Título II, por el siguiente: ‘’Del
Departamento de Difusión y Relaciones Públicas”.
16.– Reemplázase en la oración inicial del artículo 14, la expresión “A la Unidad”
por “Al Departamento”.
17.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 6°, del Título II, por el siguiente: “Del
Departamento de Coordinación Provincial y Comunal”.
18.– Reemplázanse en el artículo 15, las expresiones “La Unidad” por “El
Departamento”, y “Unidades” por “Departamentos”.
19.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 7° del Título II, por el siguiente: “Del
Departamento de Auditoría Interna Regional”.
20.– Modifícase el artículo 16, según se señala a continuación:
20.1.– Reemplázase en el inciso primero la expresión “de la Unidad” por “del
Departamento”.
20.2.– Sustitúyese en el inciso segundo la expresión “La Unidad” por “El
Departamento”.
20.3.– Reemplázase en el inciso tercero la expresión “a la Unidad” por “al
Departamento”.
20.4.– Sustitúyese en el inciso segundo de la letra e), la expresión “la Unidad”
por “el Departamento”.
860
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)
I. En Materia de Urbanismo
861
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
862
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)
863
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
864
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)
865
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Verde de Penco, nuevo tramo del Paseo sector La Poza de Pucón, Parque inundable
D’Agostini en Punta Arenas, Parque La Aguada, que involucra las comunas de
Santiago, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y San Joaquín, el Parque Renato Poblete
al costado del río Mapocho de Santiago, en plena construcción, el Plan Centro
Oriente de Santiago, el proyecto para la conexión vial Ruta 78 hasta Ruta 68, el
proyecto Teleférico Bicentenario, entre Huechuraba y la Estación Metro Tobalaba en
Santiago, el proyecto Américo Vespucio Oriente, entre El Salto y Príncipe de Gales
en Santiago, y el proyecto emblemático del Eje Bulnes, en el corazón de la capital,
que abarca desde la Plaza de la Constitución hasta la Plaza Almagro e incluye
los nuevos edificios Moneda Bicentenario y Cocheras, junto con un completo
mejoramiento de fachadas y nuevos pavimentos de las vías y plazas que conforman
la Caja Cívica, en el cual también interviene el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
De gran importancia es la Ampliación de la Red de Metro de Santiago, a cargo
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que en el período 2011 –
2017 permitirá pasar de 95 a 140 kilómetros de red, aumentando ésta en un 47%
(incluye la construcción de las Líneas 3 y 6), beneficiando de esta manera a catorce
comunas, seis de ellas nuevas (Maipú, Huechuraba, Conchalí, Independencia,
Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda).
Se ha considerado la reconstrucción de caletas pesqueras, por parte del
Ministerio de Obras Públicas, con nueva infraestructura y equipamiento; entre ellas,
caleta de Lo Rojas (Coronel), Lota, Llico (Arauco) y Tumbes (Talcahuano).
Por último el Programa de trenes de cercanía, a cargo del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, para convertirlos en una alternativa efectiva
interurbana, especialmente en las áreas metropolitanas. Incluye los proyectos
Rancagua Express, Melipilla Express y Biotrén, a Coronel.
866
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)
867
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
868
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)
869
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
870
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)
871
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
872
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)
873
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
874
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)
DECRETO:
2. Desarrollo Económico
2.1. Generar condiciones urbanas que fomenten el desarrollo económico, la
innovación y la creación de empleo
2.2. Integrar la planificación urbana con los programas de inversión
2.3. Considerar los efectos sociales de los proyectos públicos y privados y
corregir imperfecciones del mercado de suelo
2.4. Fortalecer la competitividad de las ciudades y su conexión al mundo
2.5. Establecer reglas que otorguen certeza al desarrollo de proyectos
2.6. Incrementar la calidad de los Instrumentos de Planificación Territorial
2.7. Velar por la eficiencia de las inversiones en infraestructura pública en la
ciudad y el territorio
2.8. Racionalizar los costos de transporte de personas y bienes
2.9. Facilitar los ajustes de la planificación a nuevos escenarios
3. Equilibrio Ambiental
3.1. Considerar los sistemas naturales como soporte fundamental en la
planificación y diseño de las intervenciones en el territorio
875
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
4. Identidad y Patrimonio
4.1. Valorar el entorno físico, construido o natural, formador de la identidad de
las comunidades
4.2. Valorar la identidad de cada cultura y zona geográfica
4.3. Conocer, valorar, proteger y gestionar el patrimonio cultural
5. Institucionalidad y Gobernanza
5.1. Sistema descentralizado de decisiones urbanas y territoriales
5.2. Reorganización de potestades públicas en cuatro escalas territoriales:
comunal, metropolitana, regional y nacional
5.3. Sistema de planificación integrado
5.4. Participación ciudadana efectiva
5.5. Sistema de información territorial único y completo
5.6. Sistema de medición de la calidad del desarrollo urbano
5.7. Sistemas expeditos de aprobación de iniciativas públicas y privadas
5.8. Continuidad, permanencia e implementación de esta Política
876
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)
877
DECRETO 33 (2014) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
878
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 33 (2014)
del artículo 2.1.25., el inciso tercero del artículo 2.1.30., el artículo 2.1.31., el
inciso segundo del artículo 2.1.33., los artículos 2.1.35., 2.1.36. y 2.4.4., y el inciso
segundo del artículo 5.1.12., todos del DS Nº 47 (V. y U.), de 1992, Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones.
2. Que el referido decreto modificó la norma que establecía que los equipamientos
debían localizarse enfrentando una vialidad proporcionada al impacto vehicular
que generarían sobre su entorno, permitiendo, a partir de su publicación, que éstos
pudieran emplazarse en predios que tuviesen un acceso vehicular ubicado a no más
de 300 metros de tales vías, esto es, que no las enfrentaran directamente. El cambio
permite instalar equipamientos al interior de barrios consolidados, alterando
significativamente su estilo de vida y sin que previamente sus habitantes y la
comunidad en general pudieran participar en la adopción de esta decisión, cuestión
especialmente grave por cuanto la normativa antes vigente les garantizaba que
ello no ocurriría.
3. Que, del mismo modo, el decreto contempla beneficios no justificados para
las edificaciones destinadas a hospedaje y cambios respecto de los sistemas de
cómputo de constructibilidad para construcciones en las áreas verdes que, al igual
que en el caso anterior, modifican normas previamente establecidas y en base a las
cuales se aprobaron diversos planes reguladores, poniendo en riesgo la existencia
de importantes superficies actualmente destinadas a áreas verdes.
4. Que las modificaciones introducidas por el DS Nº 1 (V. y U.), de 2013, afectan las
decisiones adoptadas por las comunidades locales, en los respectivos instrumentos
de planificación territorial, sin que para su elaboración se haya considerado su
opinión.
5. Que el punto 5.4.1. de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, aprobada
por el DS Nº 78 (V. y U.), de 2013, considera como uno de sus principios rectores la
participación de la ciudadanía en las decisiones sobre las ciudades y como uno de
sus objetivos garantizar una participación ciudadana efectiva en la construcción del
lugar que las personas habitan o aspiran habitar, propósitos plenamente coherentes
con lo establecido en el Programa de Gobierno, que señala que “la construcción
de la ciudad debe considerar la democracia y la participación”, por lo que a futuro
este Ministerio implementará un mecanismo de consulta pública en los procesos
de elaboración de normas.
6. Que por todo lo señalado se ha resuelto derogar el DS Nº 1 (V. y U.), de 2013,
restableciendo el texto de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
vigente con anterioridad a la publicación de dicho instrumento,
DECRETO:
ARTÍCULO 1º.– Derógase el DS Nº 1 (V. y U.), de 2013 376, quedando sin efecto
las modificaciones que éste introdujo a la Ordenanza General de Urbanismo y
376 El decreto 1, de 3 de enero de 2013, de Vivienda y Urbanismo, modificó el decreto 47, de 1992, del mismo Ministerio,
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. (“Diario Oficial” N° 40.730, de 12 de diciembre de 2013; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 147, pág. 869).– DEROGACIÓN: Decreto 33, de 24 de marzo de 2014: Lo deroga, quedando sin efecto las
modificaciones introducidas a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto restablece. (Incluido en este Tomo).
879
DECRETO 33 (2014) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Construcciones, cuyo texto fue fijado por DS Nº 47, de 1992, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo 377.
377 El decreto 47, de 16 de abril de 1992, de Vivienda y Urbanismo, fijó el nuevo texto de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones; derogó el decreto con fuerza de ley 345, de 1931, anterior texto sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 34.270, de 19
de mayo de 1992; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 101, pág. 734).
En relación con las modificaciones de este decreto, complétese esta información con la nota 370 del Tomo 143 de la Recopilación
de Leyes y Reglamentos.
880
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DECRETO:
378 El decreto 19, de 19 de febrero de 2013, de Agricultura, aprobó el Reglamento de la ley 20.656, que regula las Transacciones
Comerciales de Productos Agropecuarios. (“Diario Oficial” N° 40.592, de 24 de junio de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1354).– MODIFICACIÓN: Decreto 62, de 4 de noviembre de 2013: Sustituye el numeral iii) del artículo 7°,
modifica la letra a), reemplaza la letra b) y modifica la letra c) del artículo 8°, agrega nuevos incisos 2° y 3° al artículo 15°, pasando el
actual inciso 2° a ser nuevo inciso 4° o final y agrega nuevos artículos 16° y 17°. (Incluido en este Tomo).
881
DECRETO 62 (2013) MINISTERIO DE AGRICULTURA
la siguiente: “El analista que desarrolle los ensayos deberá contar con un título del
área de conocimiento de las ciencias agronómicas, pecuarias, biológicas, químicas,
o de los alimentos” y, sustituir la expresión “contar con un título técnico de nivel
medio del área agropecuaria”, por la siguiente: “contar con un título técnico de
nivel medio del área de conocimiento de las ciencias agronómicas, pecuarias,
biológicas, químicas o de los alimentos”.
b.2) Sustituir el literal b) por el siguiente: “b) Laboratorios de ensayo arbitrador:
El responsable técnico deberá contar con un título del área de conocimiento de
las ciencias agronómicas, pecuarias, biológicas, químicas, o de los alimentos, al
menos técnico, emitido por una institución de educación superior reconocida por
el Estado. El analista que desarrolle los ensayos deberá contar con un título del
área de conocimiento de las ciencias agronómicas, pecuarias, biológicas, químicas,
o de los alimentos, al menos técnico, emitido por una institución de educación
superior reconocida por el Estado, o en su defecto, demostrar haberse capacitado
en el tipo de ensayo al cual se postula su inscripción. Para acreditar la capacitación
deberá acompañarse una certificación emanada de una institución de educación
reconocida por el Estado.”.
b.3) Sustituir en el literal c) la expresión “título del área agropecuaria”, por la
siguiente: “título del área de conocimiento de las ciencias agronómicas, pecuarias,
biológicas, químicas, o de los alimentos”.
c) Agrégase en el Artículo 15 los siguientes incisos segundo y tercero nuevos,
pasando el actual inciso segundo a ser nuevo inciso cuarto o final:
“Al poder simple a que se refiere el artículo precedente, deberá adjuntarse la
acreditación de que el veedor designado está en posesión del título profesional o
técnico vigente a que se refiere este artículo, a través de copia autorizada del título.
El Servicio llevará una nómina de veedores designados, información que deberá
estar actualizada y a disposición de los interesados en la página web del Servicio
antes del inicio de cada temporada de cosecha.”.
d) Agréganse los siguientes nuevos Artículos 16 y 17:
“Artículo 16.– De conformidad con lo indicado en el inciso segundo del artículo
8º de la ley, corresponderá al Servicio sustituir al veedor en el ejercicio de la función
de supervigilancia o inspección del cumplimiento de los procedimientos regulados
en los reglamentos específicos por producto o tipo de productos en aquellas acciones
que sean realizados por los laboratorios de ensayo que se hayan registrado en el
Servicio de conformidad con la ley y el presente Reglamento. El referido Servicio
ejercerá sus facultades, en conformidad a las atribuciones establecidas en la ley Nº
18.755.
Artículo 17.– El Servicio podrá encomendar el ejercicio de la facultad señalada
en el artículo precedente a entidades públicas o privadas, suscribiendo al efecto los
correspondientes convenios, de conformidad con el n) del artículo 7º de la ley Nº
18.755.”.
2.– En lo no modificado por el presente acto administrativo, se mantiene vigente
el decreto Nº 19 de 2013, del Ministerio de Agricultura.
882
MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 68 (2013)
Núm. 68.– Santiago, 5 de diciembre de 2013.– Visto: El DFL Nº 294, de 1960, del
Ministerio de Hacienda, orgánico del Ministerio de Agricultura; la Ley Nº 18.755,
orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; la ley Nº 18.455; el decreto supremo
Nº 464, de 1994, del Ministerio de Agricultura, que establece zonificación vitícola
y fija normas para su utilización, y el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de
la República.
Considerando:
Que por el decreto supremo Nº 464, de 1994, se establece zonificación vitícola
y fija normas para su utilización, en el marco de la Ley Nº 18.455, que fija normas
sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas
alcohólicas y vinagres.
Que se ha estimado necesario introducir algunas adecuaciones a dicha normativa.
DECRETO:
379 El decreto 464, de 14 de diciembre de 1994, de Agricultura, estableció zonificación vitícola y fijó normas para su utilización;
derogó los decretos 257, de 1979 y 82, de 1980, ambos de Agricultura. (“Diario Oficial” N° 35.177, de 26 de mayo de 1995;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 498).– MODIFICACIONES: Decreto 129, de 6 de mayo de 1998: Sustituye el
artículo 2° y la letra b) del artículo 3°, modifica el artículo 8°, reemplaza el artículo 10° y agrega nuevo artículo 10° bis.(Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 517).– Decreto 103, de 25 de marzo de 1999: Modifica la letra b) del artículo 3°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 447).– Decreto 17, de 12 de febrero de 2002: Sustituye el artículo 1° y la letra b) del artículo
3°, agrega nuevos artículos 3° bis y 3° ter y reemplaza los artículos 8°, 9° y 16°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág.
741).– Decreto 10, de 12 de marzo de 2003: Sustituye el artículo 1° y la letra b) del artículo 3°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo
3° bis e inciso final en el artículo 6°, reemplaza el artículo 8°, agrega, a continuación de este artículo, nuevos artículos 8° bis y 8° ter.
(“Diario Oficial” N° 37.577, de 6 de junio de 2003).– Decreto 55, de 11 de julio de 2005: Modifica el inciso 1° del artículo 8°. (“Diario
883
DECRETO 68 (2013) MINISTERIO DE AGRICULTURA
Oficial” N° 38.268, de 22 de septiembre de 2005).– Decreto 72, de 7 de julio de 2006: Sustituye el inciso 1° del artículo 3° bis. (“Diario
Oficial” N° 38.594, de 21 de octubre de 2006).– Decreto 12, de 25 de febrero de 2010: Reemplaza la letra b) de los artículos 3° y 4°,
modifica las letras a) y b) del inciso 3° del artículo 8°, sustituye la letra b) del artículo 10°, intercala nuevo artículo 10° bis, pasando
el actual a ser artículo 10° ter y modifica el artículo 20°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 876).–
Decreto 16, de 25 de marzo de 2011: Agrega artículo 5° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 853).– Decreto 22,
de 24 de abril de 2012: Reemplaza el artículo 1°, modifica la letra a) del artículo 2° y el inciso 1° del artículo 3°, sustituye el artículo
5° bis, modifica el inciso 1° del artículo 10° bis y agrega nuevos incisos 2° y 3° al artículo 11°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1318).– Decreto 68, de 5 de diciembre de 2013: Reemplaza los incisos 1° y 2° del artículo 10° ter y el
inciso 2° del artículo 17°. (Incluido en este Tomo).
884
MINISTERIO DE MINERÍA
885
DECRETO 62 (2014) MINISTERIO DE MINERÍA
5.– Que, mediante decreto supremo N° 39, de 2007, del Ministerio de Minería,
y considerando las mociones parlamentarias presentadas tanto en la Cámara de
Diputados como en el Senado, proponiendo nuevas iniciativas legales relativas
al sistema de publicidad establecido en el artículo 238 del Código de Minería,
nuevamente se prorrogó la entrada en vigencia del Reglamento que regula el
Boletín Oficial de Minería hasta el día 2 de enero de 2008.
6.– Que, a fin de resolver las mociones parlamentarias presentadas en ambas
Cámaras, se conformó una Comisión Mixta, considerándose necesario posponer
la entrada en vigencia del decreto supremo N° 6, a través del decreto supremo
N° 246, de 2007, citado en el Visto del presente acto, hasta el día 1° de julio de
2008.
7.– Que, frente a la falta de solución a la situación descrita, mediante los
decretos supremos del Ministerio de Minería y hasta la fecha que a continuación
se indican, se prorrogó la entrada en vigencia del Reglamento en cuestión: N° 121,
de 2008, hasta el día 1° de enero de 2009 y N° 233, de 2008, hasta el 1° de junio
de 2009.
8.– Que, habiendo sido aprobado el proyecto de ley, y remitido a la Presidencia
de la República para su promulgación, se presentó al Congreso Nacional, a través
de oficio N° 1436-356, de 29 de enero de 2009, un veto sustitutivo, el que fue
rechazado por la Cámara de Diputados con fecha 31 de marzo de 2009, según
consta en oficio Nº 7985.
9.– Que, se pospuso la entrada en vigor del Reglamento, por medio de los
siguientes actos administrativos: decreto supremo N° 86, de 2009; decreto supremo
N° 201, de 2009; decreto supremo N° 93, de 2010; decreto supremo N° 33, de
2011; decreto supremo N° 29, de 2012; decreto supremo N° 60, de 2012; y decreto
supremo N° 21, de 2013; último que dispuso como fecha de entrada en vigencia el
1° de julio de 2014.
10.– Que, con fecha 2 de octubre de 2013, la Comisión de Minería y Energía del
Senado solicitó la constitución de una mesa técnica de trabajo que permitiera definir
una propuesta para regular esta materia entre el Ejecutivo y los parlamentarios.-
Resultado de esta instancia, con fecha 14 de enero de 2014 fue presentado el
informe de dicha mesa técnica con una propuesta de modificación, que considera
la publicación del Boletín Minero en un único sitio Web de carácter estandarizado,
el registro público e impreso de las publicaciones del Boletín Oficial de Minería
en el Sernageomin, la periodicidad de las publicaciones, un diseño único para los
boletines, y el rol de la autoridad respecto de los lineamientos de la publicación.
11.– Que, con fecha 22 de enero de 2014 se evacuó el oficio N° 088/SEC/2014
del Honorable Senado a S.E.- el Presidente de la República, en el que se propuso
un proyecto de ley que modifica el Código de Minería en materia de publicaciones
en los boletines mineros, y solicitan estudiar la posibilidad de enviar a tramitación
legislativa un proyecto que recoja los objetivos planteados en dicho proyecto.
12.– Que con fecha 31 de enero de 2014, mediante ord.- (DJL) N° 124, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia dirigido al Ministro de Minería,
señor Hernán de Solminihac Tampier, se comunicó acerca de la recepción de una
moción parlamentaria, solicitando además estudiar la posibilidad de enviar a
tramitación legislativa un proyecto de ley que modifique el Código de Minería en
materia de publicaciones en los boletines mineros.
886
MINISTERIO DE MINERÍA DECRETO 62 (2014)
DECRETO:
380 El decreto 6, de 24 de enero de 2005, de Minería, estableció el Boletín Oficial de Minería como suplemento especial del Diario
Oficial. (“Diario Oficial” N° 38.131, de 9 de abril de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1265).
La fecha de entrada en vigencia de este decreto fue modificada, prorrogada y pospuesta por los decretos 40, de 2005, 45 y 185, de
2006, 39 y 246, de 2007, 121 y 233, de 2008, 86 y 201, de 2009, 93, de 2010, 33, de 2011, 29 y 60, de 2012 y 21, de 2013, fijándose
su entrada en vigencia por decreto 62, de 2014, todos de Minería.
887
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES
888
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 168 (2013)
DECRETO:
381 El decreto 44, de 26 de enero de 2011, de Transportes, aprobó el Reglamento que regula el Programa Especial de Renovación
de Buses, Minibuses, Trolebuses y Taxibuses. (“Diario Oficial” N° 40.031, de 9 de agosto de 2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 144, Volumen 2°, pág. 1158).– MODIFICACIONES: Decreto 81, de 11 de abril de 2012: Modifica la letra f) del artículo 3°,reemplaza
las letras d) y e) del artículo 4°, modifica la letra c) del artículo 5° y le agrega nuevas letras e) y f) a este mismo artículo, modifica el
inciso final del artículo 7°, sustituye la letra a) del artículo 8°, modifica los incisos 5° y final del artículo 11°, el inciso 1° del artículo
12° y el artículo 14°, reemplaza el artículo 15° y el artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°,
pág. 1463).– Decreto 168, de 14 de agosto de 2013: Modifica las letras c), d) y e) del artículo 4° y la letra b) del artículo 5°. (Incluido
en este Tomo).
889
DECRETO 189 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
890
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 189 (2013)
DECRETO:
891
DECRETO 189 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
El próximo control del titular de la licencia será en la fecha que allí se indique.
Cuando se trate de la obtención de una nueva clase o del control de licencia, se
deberá indicar la fecha del último control.
c) Elementos e información contenida en el reverso:
En la primera línea del reverso contendrá la o las Clase(s) de licencia que
corresponda, precedida(s) del texto “CLASE(S):”; doce pictogramas agrupados en
cuatro columnas que simbolizan diferentes tipos de vehículos frente al cual o cuales
deberá contener una marca señalando el o los tipos de vehículos que el titular de
la licencia está habilitado para conducir, conforme a la clase de licencia que posea;
las restricciones para conducir u observaciones que correspondan, en el espacio
bajo el texto “Obligaciones / Restricciones”, y la fecha del primer otorgamiento de
licencia, precedida del texto “Primer Otorgamiento Clase:”.
En el caso de licencias de la clase B, de clase A1 o A2 otorgada con
anterioridad al 8 de marzo de 1997 y clase A profesional, la fecha de primer
otorgamiento deberá corresponder a aquella en la que se obtuvo la primera licencia
clase B.
Los tipos de restricciones que pueden tener las licencias de conductor de
conformidad a la Ley de Tránsito 382 y al DS Nº170/85 del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes 383, deberán ser indicadas en el
documento licencia de conductor de la manera que establece el artículo siguiente.
Cuando se trate de duplicados, la observación correspondiente se imprimirá en
forma destacada, con la misma tipografía utilizando negrita y mayúsculas.
d) La disposición de los textos, y demás elementos se muestra en las siguientes
imágenes:
382 La ley 18.290, de 7 de febrero de 1984, fijó la Ley del Tránsito, que comenzó a regir a contar del 1° de enero de 1985, fecha
en que quedó derogado el decreto con fuerza de ley 3.068, de 1964, de Justicia, que aprobó la Ordenanza General del Tránsito.–
TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2007, de Transportes y de Justicia: Lo fija.
(“Diario Oficial” N° 39.498, de 29 de octubre de 2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 1°, Anexo C, pág.
613).– MODIFICACIONES: Ley 20.388, de 7 de noviembre de 2009: Modifica el N° 3 del artículo 91° (art. 87° del texto refundido) e
incorpora nuevo artículo 91° bis (corresponde agregar art. 87° bis).– Ley 20.410, de 20 de enero de 2010 (Art. 2°): Modifica el inciso
1° del artículo 114°.– Ley 20.484, de 8 de enero de 2011 (Art. 1°): Modifica los N°s. 39 y 40 y agrega N° 41 en el artículo 200°.– Ley
20.508, de 18 de abril de 2011: Incorpora incisos finales en el artículo 75°, modifica el N° 40 e intercala nuevo N° 41, pasando el
actual a ser N° 42, en el artículo 200°.– Ley 20.513, de 23 de junio de 2011: Reemplaza el N° 4 del inciso 2° del artículo 13° y el
artículo 5° transitorio.– Ley 20.580, de 15 de marzo de 2012 (Art. 1°): Sustituye el N° 3 del artículo 87° y el artículo 88°, modifica
los incisos 2° y 3° del artículo 111°, agrega nuevos incisos 1° y 2°, pasando los actuales incisos 1°, 2° y 3°, a ser incisos 3°, 4° y 5°,
respectivamente, en el artículo 183°, modifica el inciso 1° del artículo 192°, reemplaza el inciso 1°, modifica los incisos 2°, 3° y 4°,
elimina el inciso 5°, pasando el actual inciso 6° a ser inciso 5°, modifica este mismo inciso y agrega nuevo inciso final, todo en el artículo
193°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° y deroga los incisos 4°, 5° y 6° del artículo 196°, modifica los incisos 4° y 5° e incorpora inciso
final en el artículo 197°, agrega artículo 197° bis, sustituye el epígrafe del párrafo 3 del Título XVII, agrega nuevo inciso 1°, pasando los
actuales incisos 1° y 2° a ser incisos 2° y 3°, respectivamente, elimina las letras a) y b), pasando las actuales letras c) y d) a ser a) y b),
respectivamente e incorpora inciso final, todo en el artículo 208° y reemplaza el artículo 209°; modifica el N° 2 del artículo único de la
ley 20.388, citada.– Ley 20.604, de 11 de julio de 2012: Modifica los N°s. 3 y 4 y agrega N°s. 5 y 6 en el inciso 2° del artículo 13°, en el
acápite LICENCIA PROFESIONAL, sustituye la letra b) del N° 2° del inciso 1° del artículo 14°, en el acápite A) LICENCIA PROFESIONAL,
agrega inciso final al artículo 33° y modifica el inciso 1° del artículo 37°.– Ley 20.626, de 29 de octubre de 2012: Agrega inciso 2° al
artículo 109°.
En relación a los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 61 del Tomo 138
de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.
892
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 189 (2013)
383 El decreto 170, de 12 de diciembre de 1985, de Transportes, aprobó el reglamento para el otorgamiento de licencias de
conductor y modificó el decreto 97, de 1984, de la misma Subsecretaría, ambos citados. (“Diario Oficial” N° 32.361, de 2 de enero de
1986; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 86, pág. 543).– MODIFICACIONES: Decreto 103, de 6 de agosto de 1986: Elimina el
N° 3 de la letra B del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 87, pág. 521).– Decreto 18, de 13 de febrero de 1987:
Elimina el N° 4 de la letra B del artículo 4°, agrega inciso a continuación del inciso 1° del artículo 5° y reemplaza el inciso 3° del
artículo 11°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, pág. 841).– Decreto 122, de 29 de septiembre de 1987: Agrega incisos a
continuación del N° 7 de la letra A e inciso final al artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 91, pág. 601).– Decreto 4,
de 4 de enero de 1988: Agrega inciso al N° 7 y reemplaza el N° 8 de la letra A del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 92, pág. 667).– Decreto 112, de 19 de julio de 1988: Modifica el artículo 3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 93, pág.
573).– Decreto 252, de 3 de diciembre de 1991: Agrega inciso 2° al artículo 14° y sustituye el inciso 1° del artículo 15°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 100, pág. 968).– Decreto 155, de 16 de junio de 1994: Modifica párrafo que señala del Título I y sustituye
epígrafe del Título II del artículo 3°, reemplaza el artículo 4°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 5°, sustituye los artículos 7°, 8°
y 9°, modifica el cuadro inserto en el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 10°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
106, pág. 723).– Decreto 329, de 26 de diciembre de 1994: Reemplaza el artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
108, pág. 598).– Decreto 121, de 8 de septiembre de 1999 (Art. 2°): Modifica el primer párrafo, sustituye los N°s. 1 y 4, modifica los
N°s. 8 y 9 y agrega nuevos N°s. 10 y 11 al artículo 2°, modifica párrafo que indica del Título I y reemplaza el epígrafe del Título II, todo
en el artículo 3°, sustituye el epígrafe y el N° 8 del subtítulo a.1 , ambos de la letra A) y reemplaza el epígrafe y modifica el N° 2 del
subtítulo que señala de la letra B) y sustituye el inciso final, todo en el artículo 4°, reemplaza los artículos 7° y 8°, sustituye el epígrafe
de los subtítulos A) y D) del Título I y el subtítulo que indica del Título II y agrega nuevo inciso final, todo en el artículo 9°, reemplaza
el cuadro inserto en el inciso 1° por los 2 nuevos que establece y agrega nuevo inciso 3° al artículo 10°, modifica los incisos 1° y 2°
del artículo 11°, sustituye las letras a) y c) del artículo 12°, agrega nuevo inciso final al artículo 13°, modifica el artículo 16° y agrega
nuevo artículo transitorio bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 572).– Decreto 160, de 14 de julio de 2000:
Modifica los incisos 1° y 2° y agrega tres nuevos incisos finales al artículo 7°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 8° y agrega letra
a) pasando las actuales letras a) y b) a ser b) y c), respectivamente, en el artículo transitorio bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 122, pág. 1014).– Decreto 203, de 4 de octubre de 2000: Reemplaza los incisos 6°, 7° y 8° del artículo 7°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1023).- Decreto 84, de 30 de abril de 2012: Sustituye los incisos 6°, 7° y 8° del artículo 7°, modifica
el inciso 1° del artículo 8° y el inciso 3° del artículo 11°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1466).- Decreto 216,
de 26 de diciembre de 2012: Modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 3°, agrega nuevo inciso 4°, pasando los actuales incisos 4°,
5°, 6°, 7°, 8° y 9°, a ser 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10°, respectivamente, sustituye el inciso 6°, que pasó a ser 7° y modifica el inciso 9°, que
pasó a ser 10°, todo en el artículo 7° y reemplaza los incisos 1° y 2° del artículo 8°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146,
Volumen 2°, pág. 1496).– Decreto 105, de 3 de abril de 2013: Modifica el inciso 1° y agrega incisos 6° y 7°, en el artículo 9°, modifica
el inciso 1° del artículo 10°, agrega artículo 10° bis, sustituye el artículo 12° y agrega inciso final al artículo 15° (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 147, pág. 953). – Decreto 189, de 8 de octubre de 2013: Modifica el inciso 1° del artículo 5°, agrega artículo 5°
bis y reemplaza el inciso 1° del artículo 6°; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo). – Decreto 208, de 21 de noviembre de 2013:
Agrega inciso 9° en el artículo 7°, pasando el actual 9° a ser 10° y el 10° a ser 11°; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo).
893
DECRETO 189 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
8.– Duplicado
8.1 Duplicado por extravío
8.2 Duplicado por deterioro total o parcial
894
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 189 (2013)
384 El decreto 97, de 2 de agosto de 1984, de Transportes, aprobó el reglamento sobre requisitos que deben cumplir las
Municipalidades para obtener autorización de otorgar licencias de conductor. (“Diario Oficial” N° 31.971, de 12 de septiembre de
1984; Recopilación de Reglamentos, Tomo 46, pág. 585).– MODIFICACIONES: Decreto 21, de 31 de enero de 1985: Sustituye el artículo
1° transitorio. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 47, pág. 503).– Decreto 170, de 12 de diciembre de 1985 (Arts. 17° y 18°): Modifica
los N°s. 7 y 8 de la letra A y el N° 2 de la letra B del artículo 5° y sustituye el artículo 9°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
86, pág. 543).– Decreto 103, de 6 de agosto de 1986: Elimina el N° 3 de la letra B del artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 87, pág. 521).– Decreto 18, de 13 de febrero de 1987: Reemplaza el inciso 1° del artículo 2°, sustituye el inciso 1° y elimina el
N° 4 de la letra B del artículo 5° y reemplaza el artículo 6°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, pág. 841).– Decreto 33,
de 11 de marzo de 1988: Agrega inciso 3° al artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 92, pág. 668).– Decreto 155, de
16 de junio de 1994: Agrega inciso final al artículo 5° e inciso 4° al artículo 7°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág.
723).– Decreto 121, de 8 de septiembre de 1999 (Art. 1°): Sustituye el artículo 6° y modifica el inciso 2° ¬del artículo 9°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 572).- Decreto 84, de 30 de abril de 2012: Agrega inciso 3° en el artículo 7°, pasando los
actuales incisos 3° y 4° a ser 4° y 5°, respectivamente. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1466).– Decreto 216, de
26 de diciembre de 2012: Modifica el inciso 3° del artículo 7°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1496).– Decreto
105, de 3 de abril de 2013: Agrega nuevo inciso 4°, pasando el actual 4° a ser inciso 5°, en el artículo 8° y agrega inciso final al artículo
11°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 953).– Decreto 189, de 8 de octubre de 2013: Reemplaza los incisos 1°, 2°,
3° y 4° del artículo 9°; fija fecha de vigencia de las modificaciones. (Incluido en este Tomo).
895
DECRETO 189 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
FICHA RESUMEN
I. MUNICIPALIDAD DE
FECHA
NOMBRES
FICHA DEL CONDUCTOR
APELLIDOS PATERNO-MATERNO
DIRECCIÓN
COMUNA RUN F. NAC.
LICENCIA ANTERIOR Nº CLASE (S) COMUNA
FECHA OTORGAMIENTO F. VENCIMIENTO
RESTRICCIONES
NUEVA LICENCIA Nº CLASE
CERTIFICADO ANTECEDENTES Nº FECHA
FECHA OTORGAMIENTO ULTIMO CONTROL F. PROXIMO CONTROL
RESTRICCIONES FOTO
ESCUELA
*
385 El decreto 23, de 24 de febrero de 2000, de Transportes, fijó especificaciones del documento licencia de conductor y
derogó el decreto 123, de 1984, de la misma Subsecretaría, sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 36.624, de 27 de marzo de 2000;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 983).– MODIFICACIONES: Decreto 129, de 9 de junio de 2000: Reemplaza el
inciso 2° del artículo 1° transitorio, sustituye los artículos 2° y 3° transitorios y agrega artículo 4° transitorio. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 121, pág. 1010).– Decreto 183, de 22 de agosto de 2000: Modifica el artículo 1° y reemplaza el Anexo citado en el
artículo 3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1019).– Decreto 238, de 22 de diciembre de 2000: Modifica el
artículo 1° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1033).– DEROGACIÓN: Decreto 189, de 8 de octubre de 2013:
Lo deja sin efecto a contar de la fecha que señala. (Incluido en este Tomo).
896
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 196 (2013)
DECRETO:
386 El decreto con fuerza de ley 1, de 2007, de Transportes y de Justicia, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley 18.290, de Tránsito. (“Diario Oficial” N° 39.498, de 29 de octubre de 2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140,
Volumen 1°, Anexo C, pág. 613). Complétese esta información con la nota 382.
897
DECRETO 196 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
387 El decreto 60, de 23 de febrero de 2012, de Transportes, estableció estándares técnicos y de uso para los equipos de registro
de infracciones, normas sobre la instalación de dichos equipos y dejó sin efecto decretos Nºs. 151, de 2000, y 86, de 2001, de la misma
Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 40.540, de 23 de abril de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2º,
pág. 1457).
388 El decreto 17, de 22 de febrero de 2008, de Transportes, reglamentó estándares técnicos y de uso para equipos de registro de
infracciones de tránsito en el uso de vías exclusivas o pistas de uso exclusivo, definidas en el artículo 2° de la ley 18.290, de Tránsito.
(“Diario Oficial” N° 39.040, de 18 de abril de 2008; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1481).
898
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 196 (2013)
899
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
900
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 203 (2013)
DECRETO:
389 El decreto 223, de 27 de diciembre de 1993, de Transportes, creó la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. (“Diario
Oficial” N° 34.821, de 22 de marzo de 1994; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 105, pág. 803).– MODIFICACIÓN: Decreto
203, de 12 de noviembre de 2013: Modifica el inciso 1° del artículo 5°, modifica la letra a) e incorpora nuevas letras k), l) y m) al artículo
7° y agrega nuevo artículo 9°. (Incluido en este Tomo).
901
DECRETO 205 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
*
DECRETO N° 205, DE 20 DE NOVIEMBRE DE 2013
902
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 205 (2013)
DECRETO:
390 El decreto 26, de 3 de marzo de 2000, de Transportes, estableció elementos de seguridad aplicables a vehículos motorizados
que indica. (“Diario Oficial” N° 36.647, de 25 de abril de 2000; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 121, pág. 1005).–
MODIFICACIONES: Decreto 88, de 29 de agosto de 2002: Modifica el artículo 4°. (“Diario Oficial” N° 37.388, de 21 de octubre de
2002).– Decreto 47, de 26 de marzo de 2009: Reemplaza los N°s. 8, 10, 11, 12 y 13 y suprime el N° 14 del artículo 2°, modifica el
primer párrafo del artículo 3°, el artículo 5° y el inciso 1° del artículo 8° y deroga el inciso 2° del artículo 9°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 2°, pág. 1691). – Decreto 167, de 14 de agosto de 2013: Agrega en el artículo 2°, a continuación
del N° 13, un nuevo N° 14, modifica el párrafo primero del artículo 3° y el artículo 6°; fija fecha de vigencia. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 147, pág. 969). – Decreto 205, de 20 de noviembre de 2013: Agrega, a continuación del N° 14, un nuevo N° 15,
en el artículo 2° y modifica el artículo 3°; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo).
903
DECRETO 208 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
DECRETO:
904
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 214 (2013)
DECRETO:
392 El decreto 1, de 3 de enero de 1994, de Transportes, estableció normas sobre límite de antigüedad de vehículos de servicios
de locomoción colectiva urbana; modificó el decreto 168, de 17 de septiembre de 1993, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial”
N° 34.826, de 28 de marzo de 1994; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 105, pág. 807).– MODIFICACIONES: Decreto 314, de
28 de noviembre de 1994: Modifica el inciso 2° del artículo 2°. (“Diario Oficial” N°¬ 35.062, de 9 de enero de 1995).– Decreto 236,
de 4 de septiembre de 1995: Modifica el artículo 5°. (“Diario Oficial” N° 35.290, de 13 de octubre de 1995).– Decreto 1, de 8 de enero
de 1996: Modifica el artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 110, pág. 769).– Decreto 19, de 30 de enero de 1996:
Modifica el inciso 1° del artículo 1°, la letra a) del inciso 2° del artículo 2° y el artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 110, pág. 781).– Decreto 232, de 14 de agosto de 1996: Modifica el artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
112, pág. 885).– Decreto 373, de 28 de noviembre de 1996: Modifica la letra a) del artículo 2°. (“Diario Oficial” N° 35.663, de 11 de
enero de 1997).– Decreto 2, de 16 de enero de 1998: Modifica el inciso 1° del artículo 1°, modifica el inciso 1° y la letra a) del inciso
2°¬ del artículo 2° y ambas columnas “Fecha de Retiro” de este último artículo, agrega inciso 2° al artículo 4°; modifica el decreto
373, de 1996, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, pág. 805).– Decreto 15, de 30 de enero de 1998: Complementa
y aclara el artículo 2°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, pág. 806).– Decreto 98, de 24 de abril de 1998: Sustituye el
inciso 2° del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 812).– Decreto 7, de 19 de enero de 1999: Modifica
el artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 834).– Decreto 32, de 8 de marzo de 1999: Modifica el inciso
2° del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 837).– Decreto 145, de 26 de octubre de 1999: Reemplaza
el inciso 1° y modifica el inciso 2°¬ del artículo 1° y sustituye el artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág.
969).– Decreto 146, de 26 de octubre de 1999: Modifica la letra a) del artículo 2°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120,
pág. 971).– Decreto 4, de 11 de enero de 2001: Reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 1°, sustituye el inciso 2° del
artículo 2° y modifica el inciso 2° del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1034).– Decreto 63, de 31 de
mayo de 2001: Modifica las letras a) y b) del artículo 2°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 894).– Decreto 81, de
6 de agosto de 2002: Agrega inciso 2° al artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 871).– Decreto 61,
de 25 de mayo de 2005: Modifica el inciso 2° del artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1337).–
Decreto 41, de 30 de mayo de 2007: Modifica el inciso 1° del artículo 1°, reemplaza las letras a) y b) del artículo 2°, modifica el inciso
2° del artículo 4° y agrega artículo transitorio bis, a continuación del artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
136, pág. 1081).– Decreto 123, de 12 de mayo de 2010: Modifica las letras a) y b) del artículo 2°. (“Diario Oficial” N° 39.674, de 1°
de junio de 2010).– Decreto 102, de 26 de abril de 2011: Sustituye la letra a), inserta párrafo y tabla entre las letras a) y b), modifica
la letra b), cambiando su denominación a letra c), reemplaza la tabla que se señala y agrega letras d) y e), en el inciso 1° del artículo
2°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 1173).– Decreto 205, de 23 de diciembre de 2011: Modifica el
artículo 1°, modifica el inciso 1° y la letra c), agrega nuevas letras f) y g) y elimina el inciso 2° del artículo 2°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 145, pág. 1088).– Decreto 202, de 5 de diciembre de 2012: Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 1°, modifica la
letra c), sustituye las letras e) y f) y agrega, a continuación de la letra g), una letra h), en el artículo 2° y modifica el inciso 2° del artículo
4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1492).- Decreto 214, de 10 de diciembre de 2013: Sustituye las letras e), f) y
h), agrega, a continuación de esta última letra, nuevas letras i), j), k) y l), en el artículo 2°. (Incluido en este Tomo).
905
DECRETO 214 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
1993 31-12-2013
1994 31-12-2014
1995 y siguientes El 31 de mayo del año en que el bus cumpla
20 años de antigüedad
1993 31-12-2013
1994 y siguientes El 31 de mayo del año en que el bus cumpla
20 años de antigüedad
906
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 214 (2013)
1991 31-12-2013
1992, 1993 y 1994 31-12-2014
1995 y siguientes El 31 de mayo del año en que el bus cumpla
20 años de antigüedad
907
DECRETO 217 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
DECRETO:
393 El decreto 212, de 15 de octubre de 1992, de Transportes, aprobó Reglamento de los Servicios Nacionales de Transporte
Público de Pasajeros; derogó los textos legales que indica. (“Diario Oficial” N° 34.422, de 21 de noviembre de 1992; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 102, pág. 757).– MODIFICACIONES: Decreto 265, de 18 de diciembre de 1992: Agrega inciso final al
artículo 76° y modifica el N° 2 del artículo 95°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 102, pág. 785).–Decreto 14, de 1° de
febrero de 1993: Modifica el artículo 31°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 103, pág. 508).– Decreto 46, de 5 de abril de
1993: Sustituye el inciso 2° del artículo 74°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 103, pág. 510).– Decreto 97, de 31 de mayo
de 1993 (N° 2): Modifica la letra c) del artículo 6°, reemplaza el inciso 1° del artículo 8°, agrega dos nuevos incisos al artículo 12°,
sustituye los artículos 21° y 23°, el inciso 1° del artículo 27° y los artículos 41° y 49°, agrega artículo 49° bis, reemplaza la letra b) del
artículo 73° y el artículo 76°, modifica el inciso final del artículo 79°, el inciso 2° del artículo 80° y el inciso 1° del artículo 89°, agrega
inciso penúltimo al artículo 90°, sustituye la letra a) del artículo 91° y la letra c) del artículo 92°, reemplaza el N° 4 y agrega N°s. 6 y
7 al artículo 95° y nuevo artículo 2° bis transitorio, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 3° transitorio y sustituye el inciso 1° y
modifica el inciso 2° del artículo 7° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 103, pág. 516).– Decreto 120, de 9 de julio
de 1993: Modifica el inciso 2° del artículo 74°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 103, pág. 520).– Decreto 136, de 16 de
agosto de 1993: Reemplaza el artículo 80°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 104, pág. 479).– Decreto 8, de 18 de enero de
1994: Sustituye la letra b) del artículo 73° y elimina el N° 6 del artículo 95°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 105, pág.
813).– Decreto 57, de 8 de marzo de 1994: Reemplaza el artículo 45° y agrega N° 8 al artículo 95°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 105, pág. 823).– Decreto 141, de 31 de mayo de 1994: Agrega artículo 26° bis y deroga el artículo 42°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 721).– Decreto 156, de 16 de junio de 1994: Sustituye la letra a) del artículo 73°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 729).– Decreto 210, de 11 de agosto de 1994: Suspende exigencia del requisito establecido
en la letra a) del artículo 73°, por el período que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 731).– Decreto 287, de
11 de noviembre de 1994: Modifica el inciso 1° y suprime la letra f) de la letra A) del artículo 8°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 108, pág. 589).– Decreto 293, de 21 de noviembre de 1994: Modifica el inciso 1° del artículo 45°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 107, pág. 926).– Decreto 11, de 9 de enero de 1995: Sustituye las letras a), b), d) y e) del artículo 35°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 602).– Decreto 130, de 19 de mayo de 1995: Reemplaza el inciso 1° del artículo 45° y elimina
el N° 8 del artículo 95°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 606).– Decreto 151, de 8 de junio de 1995: Modifica el
artículo 53°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 109, pág. 657).– Decreto 302, de 20 de noviembre de 1995: Agrega inciso 2°
908
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 217 (2013)
al artículo 10°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 110, pág. 768).– Decreto 16, de 26 de enero de 1996: Agrega inciso 2° al
artículo 3°, modifica la letra C y el punto ii), letra a.1) de la letra D del artículo 8°, sustituye el inciso 2° del artículo 9°, modifica el inciso
1° de los artículos 12° y 20°, suprime el artículo 24°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 27°, reemplaza el inciso 2° y modifica el
inciso 3° del artículo 38°, modifica el inciso 3° y agrega inciso 4° al artículo 46°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 48° y el inciso
1° del artículo 49°, modifica el artículo 53°, agrega artículo 73° bis y modifica el artículo 3° transitorio. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 110, pág. 779).– Decreto 98, de 2 de mayo de 1996: Sustituye el inciso 4° del artículo 76°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 111, pág. 432).– Decreto 167, de 18 de junio de 1996: Aclara los artículos 73° bis y 3° transitorio. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 111, pág. 433).– Decreto 181, de 1° de julio de 1996: Agrega inciso final al artículo 6°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 111, pág. 434).– Decreto 32, de 6 de marzo de 1997: Modifica el inciso 1° del artículo 62° y reemplaza
el artículo 64° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 114, pág. 805).– Decreto 97, de 24 de abril de 1998: Agrega inciso al
artículo 25°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág. 918).– Decreto 99, de 24 de abril de 1998: Agrega párrafo a la letra
d) del artículo 73°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 813).– Decreto 204, de 28 de agosto de 1998: Modifica los
artículos 53° y 57°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 842).– Decreto 6, de 18 de enero de 1999: Agrega nuevo
inciso 3° al artículo 75°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 833).– Decreto 18, de 2 de febrero de 1999: Modifica
el inciso 2° del artículo 12°, el inciso 1° del artículo 45° y el artículo 47° y agrega nuevo inciso 2° a este último artículo. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 835).– Decreto 41, de 31 de marzo de 1999: Incorpora nuevo artículo 59° bis. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 840).– Decreto 73, de 11 de junio de 1999: Suspende, por el período que señala, la exigencia
a que se refiere el artículo 45° y la vigencia del inciso 2° del artículo 47°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 548).–
Decreto 74, de 11 de junio de 1999: Modifica el párrafo 2° del N° 2 del decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 119, pág. 550).– Decreto 75, de 17 de junio de 1999: Modifica guarismo que indica en todos los incisos del artículo
80°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 550).– Decreto 127, de 23 de septiembre de 1999: Agrega nuevo inciso 3°
al artículo 54° y modifica el inciso 1° del artículo 73° bis y los incisos 1° y 2° del artículo 3° transitorio. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 120, pág. 963).– Decreto 133, de 6 de octubre de 1999: Modifica la letra d) del artículo 35°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 120, pág. 969).– Decreto 168, de 2 de diciembre de 1999: Sustituye el inciso 2° del artículo 47°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 973 ).– Decreto 172, de 7 de diciembre de 1999: Modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso
2° del N° 2 del decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 974).– Decreto 173, de 9 de
diciembre de 1999: Sustituye el artículo 31°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 975).– Decreto 174, de 9 de
diciembre de 1999: Modifica el inciso 1°, las letras a) y e) del Apartado A y la letra c) del Apartado D del inciso 2°, todo en el artículo
8°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 976).– Decreto 184, de 21 de diciembre de 1999: Modifica el inciso 1° del
artículo 73° bis, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y lo modifica, todo en el artículo 3°
transitorio y agrega nuevos artículos 8°, 9° y 10° transitorios. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 977).– Decreto
188, de 27 de diciembre de 1999: Modifica la letra a) y agrega nuevo inciso 2° al artículo 72°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 120, pág. 979).– Decreto 192, de 30 de diciembre de 1999: Modifica el N° 2 del decreto 75, de 1999, citado. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 980).– Decreto 16, de 9 de febrero de 2000: Agrega artículo 30° bis. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 121, pág. 1004).– Decreto 131, de 16 de junio de 2000: Agrega párrafo 2° a la letra d) del artículo 73°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 121, pág. 1012).– Decreto 141, de 29 de junio de 2000: Agrega artículo 11° transitorio. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1002).– Decreto 142, de 29 de junio de 2000: Modifica los incisos 3° y 4° y agrega inciso 5°
al artículo 26° bis, modifica el inciso 3° del artículo 54°, agrega incisos 3° y 4° al artículo 73° bis e inciso 2° al artículo 8° transitorio.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1003).– Decreto 176, de 4 de agosto de 2000: Suprime la letra f) del artículo
35°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1017).– Decreto 219, de 10 de noviembre de 2000: Sustituye las letras b)
y h) del artículo 73°, modifica el inciso 1°, agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° e incorpora inciso final al artículo
73º bis, reemplaza el artículo 74° y agrega artículos 12°, 13° y 14º transitorios. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág.
1027).– Decreto 55, de 18 de junio de 2002: Reemplaza la letra e) del apartado A, modifica el apartado B, sustituye el punto ii) de la
letra a.1) y la letra b) del apartado D, todo en el artículo 8°, modifica el artículo 12° y le agrega inciso final, modifica la letra a) y
reemplaza las letras d) y e) del artículo 14°, modifica el artículo 29°, agrega artículo 29° bis, inciso final al artículo 48°, artículo 54°
bis, inciso final al artículo 72° y artículo 72° bis, modifica la letra d) del artículo 73°, modifica los incisos 1°, 3° y 4° y elimina inciso
final del artículo 73° bis, modifica el inciso 2° del artículo 74°, elimina el inciso 2° del artículo 7° transitorio, incorpora nuevo inciso 2°,
pasando el inciso 2° a ser inciso 3° en el artículo 12° transitorio y reemplaza el artículo 14° transitorio. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 126, pág. 863).– Decreto 60, de 27 de junio de 2002: Modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2°, modifica el inciso
3° y agrega inciso 4° al N° 2 del decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 867).– Decreto
56, de 29 de abril de 2003* : Agrega inciso 2° al artículo 1° y artículo 1° bis, agrega incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 2° a ser
4° en el artículo 3°, agrega inciso 2° al artículo 4°, incorpora letra f) a la letra A y modifica el subpunto ii) de la letra a.1) del apartado
a) y los apartados b) y c) de la letra D del artículo 8°, agrega artículos 9° bis, 9° bis A y artículo 12° bis, reemplaza el artículo 13°,
agrega inciso 2°, pasando el actual 2° a ser 3°, en el artículo 25°, agrega artículos 41° bis, 42°, y Título : “De las garantías de los
servicios” con artículo 86° bis, sustituye los artículos 88°, 89° y 90°, agrega artículo 90° bis, reemplaza los artículos 91° y 92°, agrega
Título : “De las normas relativas al cobro de garantías y aplicación de sanciones“ con artículos 94° bis, 94° bis A, 94° bis B y 94° bis
C, y agrega artículo 15° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 128, pág. 775).– Decreto 176, de 24 de diciembre de
2003: Sustituye el artículo 45°, agrega artículos 45° bis, 45° bis A, 45° bis B, 45° bis C, 45° bis D y 46° bis, reemplaza el artículo 47°
y modifica la letra c) del artículo 91°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1675).–
Decreto 1, de 9 de enero de 2004: Reemplaza el inciso 3° del N° 2 del decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 129, pág. 1017).– Decreto 34, de 17 de marzo de 2004: Sustituye el inciso 4° del N° 2 del decreto 99, de 1998, citado.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1682).– Decreto 80, de 30 de agosto de 2004: Agrega inciso 3° en el artículo
1°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1574).– Decreto 113, de 18 de noviembre de 2004: Modifica el inciso 2°
* Por sentencia de 25 de noviembre de 2003, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales los incisos 2°, 3° y 4° del
artículo 89° del decreto supremo 212, de 1992, de Transportes, en su texto reemplazado por el numeral 18 del artículo único de este
decreto, y que, por ende debían eliminarse de él.
909
DECRETO 217 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
del artículo 12°, reemplaza el artículo 45° bis, modifica el inciso final del artículo 72°, el inciso 4° del artículo 73° bis y el inciso 7° del
artículo 80°; sustituye el inciso 2° del artículo 2° del decreto 99, de 1998 y agrega inciso final al artículo transitorio del decreto 176,
de 2003, todos citados. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1600).– Decreto 124, de 16 de diciembre de 2004:
Modifica el inciso 2° del artículo 72° bis y agrega nuevo artículo 16° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág.
1603).– Decreto 132, de 27 de diciembre de 2004: Modifica el inciso final del artículo 3° y el inciso 1° del artículo 9° bis, sustituye el
inciso 4° del artículo 45°, modifica el inciso 1° del artículo 73° bis y reemplaza el artículo 12° transitorio. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 131, pág. 1607).– Decreto 35, de 9 de marzo de 2005: Agrega inciso final al artículo 73° bis. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1332).– Decreto 44, de 26 de abril de 2005: Sustituye el inciso 2° del artículo 2° del decreto 99, de
1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1334).– Decreto 56, de 16 de mayo de 2005: Modifica el inciso 3°
del artículo 72° y sustituye el inciso 2° del artículo 73° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1336).– Decreto 84,
de 28 de junio de 2005: Modifica el inciso 4° del artículo 89°, reemplaza el inciso 2° del artículo 90° y los artículos 90° bis, 91°, 92°
y 93°, modifica el artículo 94°, sustituye los artículos 94° bis A, 94° bis B y 94° bis C e incorpora nuevos artículos 94° bis D y artículo
17° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1339).– Decreto 115, de 19 de octubre de 2005: Deroga los
artículos 60°, 61°, 62°, 63° y 64° y reemplaza el artículo 64° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 1542).–
Decreto 130, de 5 de diciembre de 2005: Agrega artículo transitorio al decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 133, pág. 1543).– Decreto 88, de 20 de abril de 2006: Sustituye el artículo transitorio del decreto 115, de 2005, citado.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, pág. 1043).– Decreto 90, de 20 de abril de 2006: Modifica el artículo transitorio y
agrega artículo transitorio bis al decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, pág. 1044).– Decreto
138, de 20 de septiembre de 2006: Reemplaza el artículo 56° y modifica la letra c) del artículo 93°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 135, pág. 873).– Decreto 31, de 16 de abril de 2007: Reemplaza el artículo transitorio y modifica los párrafos
primero y segundo del artículo transitorio bis del decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 136, pág.
1080).– Decreto 52, de 27 de mayo de 2008: Sustituye el calendario del artículo transitorio bis del decreto 99, de 1998, citado.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1489).– Decreto 118, de 6 de noviembre de 2008: Modifica la letra
e) del artículo 8° y el último inciso del artículo 14°, agrega dos nuevos incisos al final del artículo 15° y nuevo inciso al final del artículo
72°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 1052).– Decreto 128, de 24 de mayo de 2010: Incorpora nuevo artículo 30°
bis A. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 859).– Decreto 85, de 24 de marzo de 2011: Modifica el inciso 3° del
artículo 72° bis, el primer párrafo de la letra b) y agrega párrafo tercero a la misma letra del artículo 73°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 1171).– Decreto 1, de 9 de enero de 2012: Agrega incisos 2° y 3° al artículo 66°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 1090).– Decreto 62, de 1° de marzo de 2012: Intercala inciso 2°, pasando el
actual inciso 2° a ser 3°, en el artículo 73°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 1093).– Decreto 177, de 30 de
agosto de 2013: Modifica la letra b) del artículo 73°. (“Diario Oficial” N° 40.710, de 19 de noviembre de 2013).– Decreto 217, de 17
de diciembre de 2013: Modifica el inciso 2° del artículo 72° bis, intercala, a continuación del inciso 2°, un nuevo inciso 3° en el artículo
76° y modifica los actuales incisos 3° y 5°, que pasaron a ser 4° y 6°, respectivamente. (Incluido en este Tomo).
910
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 111 (2013)
SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES
911
DECRETO 111 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
D E C R E T O 394:
394 Por oficio Nº 2.873, de 14 de enero de 2014, dirigido al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, la Contraloría
General expresa que ha dado curso a este decreto, que modifica el decreto Nº 379, de 2010, de la singularizada Secretaría de Estado
–Reglamento que Establece las Obligaciones para el Adecuado Funcionamiento del Sistema de Portabilidad de Números Telefónicos-,
pero cumple con hacer presente que el instrumento examinado, luego de su primer retiro de tramitación ante este Organismo de
Control, ha sido rehecho, sin que de ello se deje constancia, lo que deberá evitarse en lo sucesivo (aplica el criterio contenido en el oficio
Nº 15.679, de 2013).
Asimismo, señala que esa Cartera Ministerial deberá inutilizar los espacios en blanco en los actos administrativos que dicte, lo que
se ha omitido en la especie (aplica el criterio contenido en el oficio Nº 2.173, de 2011).
395 El decreto 379, de 28 de diciembre de 2010, de Telecomunicaciones, aprobó el Reglamento que establece las obligaciones
para el adecuado funcionamiento del Sistema de Portabilidad de Números Telefónicos. (“Diario Oficial” N° 39.919, de 25 de marzo de
2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 882).– MODIFICACIONES: Decreto 121, de 17 de julio de 2012: Sustituye
el texto de los artículos 10° y 19°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1508).– Decreto 111, de 7 de
agosto de 2013: Modifica y agrega inciso 2° en el artículo 21°. (Incluido en este Tomo).
912
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
913
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
Tarifas Menores y Planes Diversos por los Operadores Dominantes del Servicio
Público Telefónico Local necesarias para Proteger los Intereses y Derechos de los
Usuarios;
i) El decreto supremo N°368 de 2010, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Reglamento que Regula las Características y Condiciones de
la Neutralidad de la Red en el Servicio de Acceso a Internet;
j) El Informe N°2 del H. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, de 30 de
enero de 2009;
k) La Ley N°19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de
los Consumidores;
l) La ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada;
m) La resolución N°1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República,
que fija Normas sobre Exención del Trámite de Toma de Razón, y
Considerando:
a) Que, de conformidad a lo previsto en el artículo 6° de la Ley N°18.168,
General de Telecomunicaciones, corresponde al Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el control
y aplicación de aquélla y sus reglamentos;
b) Que, de acuerdo al artículo 7° de la referida ley N°18.168, le corresponde,
asimismo, controlar y supervigilar el funcionamiento de los servicios públicos de
telecomunicaciones y la protección de los derechos de los usuarios, sin perjuicio de
las acciones judiciales y administrativas a que estos últimos tengan derecho;
c) Que, la obligación de velar adecuadamente por la protección de los derechos
de los usuarios de servicios de telecomunicaciones adquiere la mayor importancia
tratándose de una industria o sector, como es el de las telecomunicaciones, de
enorme impacto económico–social y cuya masividad y creciente penetración se
traduce en el hecho indubitado de que, en su mayoría, y para poder hacer uso
y gozar de tales servicios, los usuarios finales deben suscribir contratos con los
proveedores de los mismos, a cuyo respecto, no pueden negociar sus términos y
condiciones;
d) Que, por otro lado, la evolución tecnológica constituye una constante en
la industria de las telecomunicaciones, cuya velocidad de cambio impone tal
dinamismo en la generación de nuevos servicios y/o en la modalidad de prestación
de los ya existentes, que resulta necesario adaptar la actual regulación a los nuevos
paradigmas que se imponen en dicho sector, tales como convergencia de redes
y servicios, incorporación de plataformas y terminales inteligentes, incorporación
intensiva de servicios de valor agregado y nuevos contenidos que suponen
prestaciones adicionales para los usuarios, entre otros aspectos relevantes
e) Que, en efecto, la convergencia tecnológica resultante de la interacción
entre la informática y las telecomunicaciones, se ha traducido, por un lado, en una
creciente independencia entre las redes o plataformas tecnológicas y los servicios
que son provistos a través de éstas, y, por otro lado, en la disponibilidad cada vez
más generalizada de terminales multiservicios a los cuales se ha trasladado la
inteligencia la que otrora estaba solamente contenida en la red correspondiente;
914
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
915
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
DECRETO:
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 1°. El objeto principal del presente reglamento es regular los derechos
y obligaciones tanto de los suscriptores y/o usuarios como de los proveedores
respecto de los servicios de telecomunicaciones contemplados en este cuerpo
reglamentario, con motivo de la contratación, explotación y/o uso de los mismos,
sea en conjunto o separadamente.
916
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
397 La ley 18.168, de 2 de octubre de 1982, aprobó la Ley General de Telecomunicaciones.– MODIFICACIONES: Ley 18.482, de
28 de diciembre de 1985 (Art. 47°): Sustituye el artículo 12° y los incisos 4° y 5° del artículo 25°, intercala artículos 28° bis y 31° bis
y modifica el inciso 1° e intercala inciso 2° al artículo 32°.– Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 65°): Agrega letra e) al artículo
3°.– Decreto con fuerza de ley 1, de 1987, de Telecomunicaciones: Sustituye los artículos 8° y 9°, modifica el inciso final del artículo
11°, agrega inciso al artículo 13°, reemplaza los artículos 14° y 15°, agrega inciso 3°, pasando el actual a ser 4° en el artículo 16°,
elimina el inciso 3° del artículo 21°, sustituye el artículo 23°, agrega a continuación del artículo 24°, artículos 24°A, 24°B y 24°C, e
inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° en el artículo 26°, intercala Título IV (Arts. 28°A a 28°E), a continuación del artículo 28°
bis, reemplaza los artículos 29° y 30° por las disposiciones contenidas en el nuevo Título V (Arts. 29° a 30°K), pasando a ser Título VI
el actual Título IV. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, Anexo B, pág. 281).– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art.
4°): Agrega letra j) al artículo 23° del Título II, inciso 6° al artículo 30°B del Título V y Título VI, con el articulado que señala, pasando a
ser Título VII el actual Título VI y numerándose como artículos 36° al 41°, respectivamente, los actuales artículos 31°, 31° bis, 32°, 33°,
34° y 35°.– Ley 18.838, de 30 de septiembre de 1989 (Art. 47°): Sustituye el inciso 3° del artículo 4°, reemplaza el inciso 1° y deroga
el inciso 5° del artículo 8°, modifica el inciso 3° del artículo 16°, deroga el inciso 2° del artículo 17°, sustituye el encabezamiento
del artículo 23°, modifica el artículo 31° y agrega inciso final al artículo 39°.– Ley 19.091, de 7 de noviembre de 1991: Reemplaza el
Título VII, que comprende los artículos 36°, 37°, 38°, 39° y 39° bis.– Ley 19.131, de 8 de abril de 1992 (Art. único, N° 34°): Sustituye
el artículo 47° de la ley 18.838, introduciendo nuevas modificaciones a la ley 18.168, ambas citadas.– Ley 19.221, de 1° de junio de
1993 (Art. 12°): Modifica el artículo 22°.– Ley 19.277, de 20 de enero de 1994: Sustituye el artículo 2°, agrega párrafo 2° a la letra a)
del artículo 3°, reemplaza los artículos 8° y 9°, agrega artículo 9° bis, sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 11°, reemplaza el artículo
13°, agrega artículos 13°A, 13°B y 13°C, sustituye los artículos 14°, 15° y 16°, agrega artículo 16° bis, reemplaza los artículos 17°,
21°, 22° y 23°, incorpora, a continuación del Título VII, artículos 36° y 36°A nuevos, agrega a continuación de la letra b) del artículo
36°, que pasó a ser 36°B, nuevas letras c) y d) y deroga el inciso 1° del artículo 38°.– Ley 19.302, de 10 de marzo de 1994 (Art. 1°):
Sustituye la letra e) del artículo 3°, modifica el artículo 5° y el inciso 2° del artículo 6°, agrega nuevo inciso 2° al artículo 7°, reemplaza
el artículo 10°, modifica el epígrafe del Título III, agrega a continuación del artículo 24°C, artículos 28°A, 28°B, 28°C y 28°D, que pasan
a ser artículos 24°D, 24°E, 24°F y 24°G, respectivamente, con las enmiendas que señala, agrega artículo 24° bis, sustituye los artículos
25° y 26°, intercala inciso 2° al artículo 27°, reemplaza epígrafe del Título IV, con artículos 28°A, 28°B, 28°C, 28°D, 28°E, 28°F, 28°G,
28°H y 28°I, sustituye el inciso 1° y agrega nuevo inciso 3° al artículo 30°E, reemplaza los artículos 30° F y 30° G y agrega artículo 36°
bis.– Ley 19.493, de 5 de febrero de 1997 (Art. 1°): Modifica el inciso 5° del artículo 13°A y el inciso 3° del artículo 15°, modifica el N°
4 y agrega inciso final al artículo 23°.– Ley 19.605, de 2 de febrero de 1999: Modifica el inciso final y agrega, a continuación de éste,
cinco nuevos incisos en el artículo 30°J.– Ley 19.724, de 11 de mayo de 2001: Sustituye el Título IV, con artículos 28° A a 28° I.– Ley
19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 33°): Modifica el inciso 1° y deroga el inciso 2° del artículo 21°.– Ley 20.196, de 12 de julio de
2007: Reemplaza el inciso 2° del artículo 28° F.– Ley 20.292, de 13 de septiembre de 2008: Modifica el inciso 3°, intercala nuevo inciso
4°, pasando el actual inciso 4° a ser inciso 5° y agrega inciso final en el artículo 13°, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 2°,
pasando los actuales incisos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 11° y 12° a ser incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 11°, 12° y 13°,
respectivamente, en el artículo 13° A, modifica el inciso final del artículo 13° C e intercala nuevo inciso 3° en el artículo 36°A, pasando
los actuales incisos 3° y 4°, a ser incisos 4° y 5°, respectivamente.– Ley 20.335, de 6 de febrero de 2009: Modifica los incisos 4° y 5°
e intercala nuevo inciso 6°, pasando el actual a ser 7° en el artículo 13°, modifica el inciso 6° del artículo 13° A, sustituye el inciso
2° del artículo 21°, modifica las letras f) y g) y agrega nuevas letras h) e i) en el N° 4 del artículo 36°.– Ley 20.433, de 4 de mayo de
2010 (Art. 5°): Deroga el artículo 13° B y la letra f) del N° 4 del artículo 36°.– Ley 20.453, de 26 de agosto de 2010: Agrega artículos
24° H, 24° I y 24° J.– Ley 20.471, de 10 de diciembre de 2010: Incorpora artículo 25° bis.– Ley 20.478, de 10 de diciembre de 2010:
Modifica la letra e) del artículo 3° y le agrega párrafo segundo, agrega nuevo artículo 7° bis, modifica el inciso 6° y elimina el inciso
7° del artículo 13° A, modifica el inciso 4° del artículo 13° C y los incisos 4° y 5° del artículo 14°, reemplaza el inciso 2° e incorpora
nuevo inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4° en el artículo 27°, modifica el inciso 2° del artículo 37° e incorpora nuevo Título
VIII, con artículos 39° A y 39° B.– Ley 20.522, de 6 de julio de 2011: Sustituye el artículo 28° A e introduce nuevo artículo 28° A
bis.– Ley 20.546, de 11 de noviembre de 2011: Sustituye el inciso 2° del artículo 13° C.– Ley 20.599, de 11 de junio de 2012 (Art. 2°):
Reemplaza el artículo 7°, modifica el inciso 4° y agrega incisos 8° y 9° al artículo 14°, modifica el inciso 3° del artículo 15°, incorpora
artículo 19° bis y modifica el inciso 1° del artículo 36° bis.– Ley 20.643, de 29 de diciembre de 2012 (Art. 2°): Agrega inciso final en el
artículo 7°, modifica el inciso 4° del artículo 15° y agrega incisos 6° y 7° al artículo 19° bis, pasando los actuales incisos 6°, 7° y 8° a
ser 8°, 9° y 10°, respectivamente.– Ley 20.704, de 6 de noviembre de 2013 (Art. 2°): Modifica la letra e) del artículo 3° y los incisos
1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10° del artículo 24° bis, suprime el inciso 2°, modifica el inciso 3°, suprime el inciso 4° y modifica los
incisos 5° y final del artículo 26° y el inciso 2° del artículo 29°.
En relación con la reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 687 del Tomo 144 de la Recopilación de
Leyes y Reglamentos.
917
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
918
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
ARTÍCULO 7°. Suscriptor: toda persona natural o jurídica que contrata los
servicios de telecomunicaciones a que se refiere el presente reglamento o adquiere,
conforme a las normas generales del derecho, tal calidad. Tratándose de los usuarios
de servicios de prepago, se entenderá que ellos revisten la calidad de suscriptores.
ARTÍCULO 8°. Usuario: toda persona natural o jurídica que hace uso de los
servicios de telecomunicaciones a que se refiere el presente reglamento, incluidos
los suscriptores.
CAPÍTULO II
919
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
920
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
921
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
922
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
923
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
ARTÍCULO 28°. El no pago del servicio adeudado, dentro de los 90 días corridos
siguientes a la fecha de vencimiento del correspondiente documento de cobro,
faculta al proveedor del servicio para poner término al contrato de suministro
correspondiente.
En el caso de Ofertas Conjuntas, los suscriptores podrán pagar uno o más de
los servicios paquetizados, debiendo respetarse el valor que tienen dichos servicios
en la Oferta Conjunta y pudiendo el proveedor de servicios de telecomunicaciones
cortar el suministro del o los servicios impagos según lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 64°. Con todo, en el plazo de 90 días corridos siguientes a la
fecha de vencimiento del documento de cobro, el proveedor podrá poner término
al contrato de suministro de la Oferta Conjunta, si se le adeudare cualquiera de los
servicios que componen la misma. Dichos pagos parciales de la Oferta Conjunta
no podrán realizarse en forma reiterada, permitiéndose máximo 2 veces en 1 año
calendario.
En el caso del suscriptor de servicios en modalidad de prepago, la inexistencia
de recargas en un periodo de 180 días corridos, contados desde la última recarga,
faculta al proveedor del servicio a poner término al suministro correspondiente.
924
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
CAPÍTULO III
925
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
d) Visitas de diagnóstico;
e) Cambio de número a requerimiento del suscriptor;
f) Habilitaciones de acceso a servicios telefónicos de larga distancia de acuerdo
al decreto N°189, de 1994, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones
y de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba Reglamento para el
Sistema de Multiportador Discado y Contratado del Servicio Telefónico de Larga
Distancia Nacional e Internacional399; a cada uno de los distintos tipos de servicios
complementarios; desde telefonía local hacia equipos telefónicos móviles; a otros
servicios públicos del mismo tipo; a servicios de acceso a Internet; a aplicaciones de
tipo informático o a servicios de valor agregado cuyo uso irrogue un gasto superior
al mero uso de la red correspondiente; al servicio de roaming internacional de voz
y mensajería; al servicio de roaming internacional de datos; y precios o tarifas
en caso de habilitaciones o inhabilitaciones a posteriori, junto con los canales
dispuestos para futuras habilitaciones e inhabilitaciones;
g) Otras prestaciones propias del servicio público de voz, incluyendo siempre
todas aquellas que generen cobros al suscriptor.
ARTÍCULO 33°. Cuando el suministro del servicio público de voz sea comercializado
bajo la forma de un plan cuya estructura tarifaria no identifique de forma unitaria
el precio o tarifa de las prestaciones contempladas en el artículo 32°, letras b) y/o
c) precedentes, el contrato respectivo deberá contemplar la información detallada
de modo que para el suscriptor siempre resulten inteligibles aquellos servicios
o prestaciones, o bien, el alcance, cantidad o volumen de los mismos, que se
encuentran incluidos en el valor del plan, y aquellos que se encuentran fuera de
dicho plan y que deben ser pagados separadamente del mismo.
399 El decreto 189, de 10 de junio de 1994, de Telecomunicaciones, aprobó Reglamento para el Sistema Multiportador Discado y
Contratado del Servicio Telefónico de Larga Distancia Nacional e Internacional. (“Diario Oficial” N° 34.929, de 1° de agosto de 1994;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 731).– MODIFICACIONES: Decreto 510, de 8 de septiembre de 2004: Modifica
la letra d) del artículo 43°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1614).– Decreto 815, de 29 de diciembre de 2006:
Suprime el artículo 28°, reemplaza el artículo 30° e incorpora inciso 2° al artículo 36°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 136,
pág. 1089).– Decreto 44, de 27 de febrero de 2014: Modifica el título, el resuelvo y el artículo 2°, sustituye las letras a) y f), modifica la
letra g) y elimina la letra j) del artículo 3°, modifica el artículo 4° y elimina su inciso 2°, modifica los artículos 6°, 9° y 11°, reemplaza
el artículo 15°, modifica el artículo 16°, modifica el artículo 17° y le agrega inciso 2°, modifica el artículo 18° y los incisos 1° y 2° del
artículo 22°, sustituye el inciso 1° del artículo 30° y le agrega inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3°, reemplaza los artículos 34°
y 35°, elimina el inciso 1° del artículo 36°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 1°, elimina el inciso 2° del artículo 38°, sustituye el
artículo 39°, suprime los artículos 40° y 41° y el inciso 3° del artículo 42°, modifica el inciso 1° del artículo 43°, agrega artículos 43°
A y 43° B, elimina el artículo 45°, modifica el artículo 47°, reemplaza el artículo 49°, elimina el artículo 50° y modifica el artículo 53°;
fija fecha de vigencia de las modificaciones. (Incluido en este Tomo).
926
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
927
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
928
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
ARTÍCULO 45°. Los proveedores, durante 180 días corridos desde el término
del contrato de servicios de postpago, en caso de no pago según lo establecido en
el artículo 28°, o desde la última recarga, en el caso de los servicios de prepago,
deberán reservar la numeración del suscriptor a cuyo respecto se haya puesto
término al contrato de suministro, a efectos que le sea asignada a éste la misma
numeración en el caso que solicite un nuevo contrato. Transcurrido el plazo de
180 días, los proveedores podrán reasignar la numeración de abonado que sea
liberada según los mecanismos establecidos en este artículo. En el caso de aquellos
suscriptores que finalicen su contrato por causas diferentes a la antes mencionada,
la numeración no podrá ser liberada sino transcurrido el plazo de dos años.
CAPÍTULO IV
929
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
ARTÍCULO 48°. Los ISP deberán poner a disposición de los usuarios y entregar
por escrito a solicitud de éstos, al menos, la siguiente información actualizada para
cada plan y/o servicio que comercialicen:
a) Características comerciales del plan o servicio ofertado, indicando al menos
velocidades, límites de descarga y garantías del servicio;
b) Tasas de agregación o de sobreventa utilizadas;
c) Indicadores técnicos de calidad de servicio;
d) Tiempos de reposición del servicio;
e) Calidades y disponibilidades de los enlaces; y
f) Medidas de gestión de tráfico y administración de red.
ARTÍCULO 49°. Los ISP deberán realizar y publicar mediciones que permitan
determinar la calidad de servicio ofrecida según lo establecido en el Reglamento
de Neutralidad y su normativa complementaria.
401 El decreto 368, de 15 de diciembre de 2010, de Telecomunicaciones, aprobó el Reglamento que dispone el artículo 24° J de la
ley 18.168, que regula el Principio de Neutralidad de la Red para los Consumidores y Usuarios de Internet. (“Diario Oficial” N° 39.913,
de 18 de marzo de 2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 874).
930
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
ARTÍCULO 54°. Los ISP deberán descontar de la tarifa mensual del servicio, a
razón de un día por cada 24 horas o fracción superior a 6 horas, toda suspensión,
interrupción o alteración del servicio de acceso a Internet por causa no imputable
al usuario que exceda de 6 horas en un día o de 12 horas continuas o discontinuas
en un mes. En caso que la suspensión, interrupción o alteración exceda de 48 horas
continuas o discontinuas en un mismo mes, y no obedezca a fuerza mayor o hecho
fortuito, el proveedor deberá además indemnizar al usuario con el equivalente
al triple del valor de la tarifa diaria por cada día de suspensión, interrupción o
alteración del servicio.
Para estos efectos, en el caso del suscriptor de postpago, se entenderá que
la tarifa mensual del servicio corresponde al valor fijo que el suscriptor paga
mensualmente al proveedor del servicio y deberá incluir los montos cobrados por
servicios directamente asociados al servicio de acceso a Internet, cuya prestación
requiera que la conexión contratada se mantenga operativa. Por su parte, la tarifa
diaria corresponderá al valor de dicha tarifa mensual, dividida por la cantidad
de días del mes respectivo, o bien, al valor equivalente al promedio diario del
periodo facturado o a facturar, de ser este último inferior a un mes. Los descuentos
e indemnizaciones antes señalados, deberán incluirse en el documento de cobro
más próximo, debiendo las glosas que identifiquen dichos conceptos ser claras y
precisas, de modo que no induzcan a error al suscriptor, especificando la cantidad
de días de descuento e indemnización, según corresponda, el servicio afectado y la
tarifa mensual considerada para el cálculo.
Para la aplicación del descuento y/o indemnización, se entenderá que el
documento de cobro más próximo es el que incluye los cobros por los respectivos
servicios provistos durante el periodo en el cual ocurrió la respectiva suspensión,
alteración o interrupción. En el caso que, por razones debidamente fundadas, el
descuento y/o indemnización no se incluya en el documento de cobro más próximo,
el proveedor del servicio deberá aplicar sobre los montos a descontar y/o indemnizar,
según sea el caso, la misma reajustabilidad y tasa de interés que aplique en los
casos de mora o retraso del suscriptor en el pago de su documento de cobro. Lo
anterior, sin perjuicio de la responsabilidad infraccional que en cada caso pudiera
proceder, por no dar cumplimiento a la disposición citada en el inciso anterior.
Tratándose de suscriptores de prepago, los descuentos a que se refiere el
presente artículo se efectuarán mediante la prórroga del periodo de vigencia del
saldo al momento del inicio de la suspensión, interrupción o alteración del servicio,
a razón de un día adicional de vigencia de la recarga correspondiente por cada
931
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
ARTÍCULO 56°. Las alegaciones por parte de los ISP, de la concurrencia de hecho
fortuito y/o fuerza mayor para efectos de eximirse de la obligación de indemnizar,
deberán realizarse en el marco de los procedimientos establecidos por la ley.
CAPÍTULO V
932
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
ARTÍCULO 59°. El acceso a servicios cuyos precios no estén incluidos dentro del
valor del plan contratado, deberá ser habilitado expresamente por el suscriptor.
CAPÍTULO VI
933
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
suscriptor si lo hubiere, el número del documento de cobro y para cada uno de los
servicios contratados, el ciclo de facturación asociado al monto cobrado, indicando
la fecha de emisión, fecha de vencimiento y fecha de corte del servicio, en caso de
no pago. El documento de cobro deberá incluir además la fecha y monto del último
pago y un cuadro gráfico o una tabla con el título “Facturación últimos seis meses”,
consistente en un histograma de consumo equivalente al valor total facturado en
los documentos de cobro de los seis últimos meses;
b) No podrá poseer una fecha de vencimiento inferior a 20 días corridos desde
la fecha de emisión y deberá ser entregada al suscriptor con al menos 10 días de
anticipación a su vencimiento;
c) Deberá informarse el valor total a pagar por los servicios contratados a que se
refiere el artículo 2° del presente reglamento y un resumen de los cobros asociados
a cada uno de dichos servicios, indicándose además aquellos afectos al impuesto al
valor agregado, desglosando el total afecto y el total exento. La inclusión de cobros
diferentes a los anteriormente señalados deberá realizarse en un ítem distinto y se
deberá permitir la opción de pagar éstos separadamente;
d) Deberá incluir la información adicional de cada uno de los servicios de
telecomunicaciones referidos en este reglamento, incluyendo los cargos fijos y/o
valor de los planes contratados, descuentos asociados a cada uno de los servicios
en caso de tratarse de Ofertas Conjuntas y el detalle de cada uno de los cobros
de los servicios paquetizados, incluyendo, en este último caso, la desagregación
de dichos cobros en función de cada uno de los precios y tarifas que resulten
aplicables;
e) Deberá informar respecto del medio de acceso para obtener información
sobre el detalle de su cuenta; y
f) Indicar los mecanismos y lugares habilitados para su pago.
934
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
402 El decreto 510, de 8 de septiembre de 2004, de Telecomunicaciones, estableció el contenido mínimo y otros elementos de
la Cuenta Única Telefónica, modificó el Reglamento del Servicio Público Telefónico y el Reglamento para el Sistema Multiportador
Discado y Contratado del Servicio Telefónico de Larga Distancia Nacional e Internacional. (“Diario Oficial” N° 38.030, de 7 de diciembre
de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1614).– MODIFICACIONES: Decreto 184, de 5 de marzo de 2007:
Reemplaza la letra A) del numeral 2.2., el inciso 3° del numeral 2.2.1. y el numeral 2.4.1. todo en el artículo 2°, sustituye el texto de
los N°s. 1 y 3 y elimina el N° 5 en la letra A) y reemplaza el texto del N° 4, de la letra B) en el numeral 3.1., incorpora numeral 3.1.1. y
agrega inciso 2° en el N° 3 del numeral 3.2., todo en el artículo 3°, modifica el artículo 4°, sustituye el artículo 6° y agrega artículo 12°
bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 971).– Decreto 18, de 9 de enero de 2014 (Art. 76°): Modifica los artículos
2° y 3°, elimina el artículo 7°, modifica el inciso 1° del artículo 10°, suprime el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 11° y elimina
el artículo 12° bis. (Incluido en este Tomo).
935
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
CAPÍTULO VII
403 El decreto ley 1.762, de 1977, creó la Subsecretaría de Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de Transportes,
pasando éste a denominarse “Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”. (“Diario Oficial” N° 29.747, de 30 de abril de 1977;
Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 70, pág. 173).– MODIFICACIONES: Decreto ley 2.382, de 1978: Sustituye el artículo 7° transitorio.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 559).– Ley 18.168, de 2 de octubre de 1982 (Art. 35°): Deroga los artículos 2° y 3° y
reemplaza el artículo 6°.
404 El decreto 425, de 27 de diciembre de 1996, de Telecomunicaciones, aprobó el Reglamento del Servicio Público Telefónico.
(“Diario Oficial” N° 35.838, de 9 de agosto de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 114, pág. 820).– DEROGACIÓN:
Decreto 18, de 9 de enero de 2014 (Art. 73°): Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
936
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)
405 El decreto 742, de 24 de diciembre de 2003, de Telecomunicaciones, reguló las condiciones en que pueden ser ofrecidas
tarifas menores y planes diversos por los operadores dominantes del Servicio Público Telefónico Local, necesarias para proteger los
intereses y derechos de los usuarios. (“Diario Oficial” N° 37.796, de 26 de febrero de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 129, pág. 1019).– DEROGACIÓN: Decreto 18, de 9 de enero de 2014 (Art. 74°): Lo deroga. (Incluido en este Tomo).
406 El decreto 484, de 6 de junio de 2007, de Telecomunicaciones, aprobó el Reglamento para el Servicio Público de Voz
sobre Internet y modificó el decreto 556, de 1997, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 39.087, de 14 de junio de 2008;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1495).– MODIFICACIÓN: Decreto 18, de 9 de enero de 2014
(Art. 75°): Deroga el artículo 8° y el Título III. (Incluido en este Tomo).
937
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
CAPÍTULO VIII
Disposiciones Transitorias
ARTÍCULO 2°. Dentro del plazo señalado en el artículo precedente, los proveedores
de servicios públicos de voz deberán informar a sus suscriptores respecto de las
autorizaciones, habilitaciones e inhabilitaciones incorporadas en este reglamento
que no hayan sido incluidas al momento de la contratación. Dicha información
deberá ser enviada al suscriptor conjuntamente con el documento de cobro e
indicará todas las autorizaciones, habilitaciones e inhabilitaciones disponibles y el
estado en el que se encuentra cada una a la fecha de envío de ésta. Además, deberá
informar los canales dispuestos para las futuras habilitaciones e inhabilitaciones.
938
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 44 (2014)
939
DECRETO 44 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
Considerando:
a) Que de conformidad a lo previsto en el artículo 6º de la Ley Nº 18.168,
General de Telecomunicaciones, corresponde al Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría, el control y aplicación de aquélla
y sus reglamentos;
b) Que resulta fundamental actualizar la normativa del sistema de Multiportador
Discado y Contratado del Servicio Telefónico de Larga Distancia Nacional e
Internacional, de tal forma que este reglamento incorpore todas las modificaciones
normativas y regulatorias llevadas a cabo en los últimos años, relacionadas
principalmente con el avance tecnológico y la convergencia de servicios, entre otras
materias;
c) Que, asimismo, el artículo 4º transitorio de la ley Nº 19.302, recientemente
modificado por la ley Nº 20.704, contempla que a partir de los 120 días de entrada
en vigencia de esta última modificación normativa, el país se constituirá en una
única zona primaria, en la forma y progresión establecida por la Subsecretaría de
Telecomunicaciones, con lo cual se eliminará la larga distancia nacional en nuestro
país, derivando de lo anterior la necesidad de modificación y actualización de la
normativa de manera de prever y resguardar las condiciones para dicho cambio,
tanto en la telefonía fija como en la móvil;
d) Que, además, ha surgido la necesidad de hacerse cargo de una externalidad
negativa, relativa a los cobros por planes cuya contratación se desconoce por
parte de los suscriptores, motivo por el cual resulta pertinente implementar un
procedimiento que permita a los titulares de una línea telefónica o suscriptores el
bloqueo selectivo de planes comercializados por determinados portadores, cuyo
principal objetivo es evitar que un portador cualquiera informe a la compañía local
correspondiente un monto determinado para su inserción dentro del documento
de cobro, y que, dadas sus características, en muchas ocasiones no conlleva tráfico
telefónico de larga distancia asociado, t en uso de mis atribuciones legales,
DECRETO:
940
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 44 (2014)
941
DECRETO 44 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
942
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 44 (2014)
a) De carácter general:
– Fecha de emisión y de vencimiento.
– Separación entre servicio local, servicio de larga distancia nacional, servicio
de larga distancia internacional y otros servicios.
b) De individualización del suscriptor:
– Nombre.
– Dirección a la que se envía la cuenta única.
– Número de abonado.
c) Del servicio de larga distancia:”.
2. Elimínese la frase “d) De los otros servicios:”.
r) Agréguense los siguientes artículos 43º A y 43º B.
Artículo 43º A: Las concesionarias de servicio público telefónico local y móvil,
deberán implementar un procedimiento que permita a los titulares de una línea
telefónica o suscriptores la habilitación o inhabilitación selectiva de planes
comercializados por determinados portadores. Este mecanismo deberá garantizar la
igualdad en el trato a los portadores y asegurar un procedimiento no discriminatorio,
transparente, auditable y que no afecte la competitividad del mercado de la larga
distancia. Sin perjuicio de lo anterior, el suscriptor podrá habilitar o inhabilitar a un
mismo portador sólo una vez por ciclo de facturación.
Las concesionarias de servicio público telefónico local y móvil deberán informar
al suscriptor acerca de la disponibilidad del procedimiento de habilitación o
inhabilitación selectiva de portadores y los mecanismos y oportunidad de reversión
de dichos procedimientos.
El contrato de suministro que suscriba el suscriptor deberá referirse explícitamente
a la habilitación o inhabilitación selectiva de portadores.
Las líneas sin acceso habilitado para el servicio telefónico de larga distancia no
permitirán cursar tráfico de larga distancia ni permitirán la facturación, bajo ninguna
modalidad, de planes de larga distancia con cargo a dichas líneas telefónicas. Lo
anterior sin perjuicio de las comunicaciones que se efectúen con cargo a tarjetas
de crédito o de prepago.
Artículo 43º B: Las concesionarias de servicio público telefónico local y móvil
deberán implementar canales de recepción para que los suscriptores de una
línea telefónica ingresen las solicitudes de habilitación o inhabilitación selectiva
de portadores. Para que el proceso de recepción de solicitudes de habilitación
o inhabilitación selectiva de portadores sea transparente, no discriminatorio y
auditable, las concesionarias de servicio público telefónico local y móvil deberán
sujetarse a lo siguiente:
1. Publicar en su sitio web una descripción detallada del procedimiento.
2. Independientemente del canal de atención utilizado, las concesionarias de
servicio público telefónico local y móvil deberán verificar la calidad de suscriptor
de la persona que esté realizando el requerimiento, solicitando al menos el nombre,
cédula nacional de identidad y dirección del titular de la línea.
943
DECRETO 44 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
944
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 44 (2014)
945
MINISTERIO DE ENERGÍA
Núm. 64.– Santiago, 6 de junio de 2013.– Vistos: La ley N° 20.402, que crea el
Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones al decreto ley Nº 2.224, de 1978,
y a otros cuerpos legales; los decretos supremos Nº 119, de 1989, Nº 77, de 2004
y Nº 298, de 2005, todos del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción;
la ley Nº 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; la
ley Nº 20.416, que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño; el
decreto supremo Nº 80, de 2010, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo;
el decreto con fuerza de ley Nº 53, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
que crea la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del
Ministerio de Relaciones Exteriores y establece su estatuto orgánico; la resolución
exenta Nº J–162, del 25 de febrero de 2013, de la Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores; la resolución
Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, y
Considerando:
1. Que la letra i) del artículo 4º del DL Nº 2.224, de 1978, señala que el
Ministerio de Energía debe establecer, mediante resolución, los productos,
máquinas, instrumentos, equipos, artefactos, aparatos y materiales eléctricos, de
gas y de combustibles líquidos o que utilicen cualquier tipo de recurso energético,
que deberán contar para su comercialización con un certificado de aprobación
o la respectiva etiqueta de consumo energético, conforme lo dispuesto en el
número 14.– del artículo 3° de la ley Nº 18.410.
2. Que la primera norma citada en el Considerando anterior señala que
mediante un reglamento, expedido por el Ministerio de Energía, se establecerá el
procedimiento, el sistema y las demás normas necesarias para la aplicación de los
preceptos establecidos en la letra señalada en el Considerando precedente.
3. Que la información es un aspecto clave para el consumo de energía responsable
y sustentable, y que en consideración a este aspecto es necesario contar con una
etiqueta uniforme para todos los productos de un mismo tipo, para así proporcionar
a los potenciales compradores información complementaria normalizada en relación
con el consumo de energía de los productos, máquinas, instrumentos, equipos,
artefactos, aparatos y materiales eléctricos, de gas y de combustibles líquidos o que
utilicen cualquier tipo de recurso energético. El consumo de energía ha de medirse
siguiendo normas y métodos armonizados.
946
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 64 (2013)
DECRETO:
ARTÍCULO 3º. Terminología. Para efectos del presente reglamento, los siguientes
términos tienen el significado que a continuación se indica:
a. Consulta pública: proceso público y abierto, destinado a recibir consultas,
comentarios y observaciones, de cualquier persona o entidad interesada en
formularlos, a las especificaciones técnicas de la etiqueta de consumo energético,
propuestas por el Ministerio de Energía.
b. Distribuidor: persona natural o jurídica que comercializa productos a
mayoristas o al consumidor final. Para los efectos del presente reglamento, el
término distribuidor comprende al de comercializador.
409 El decreto ley 2.224, de 1978, creó la Comisión Nacional de Energía; determinó su naturaleza jurídica, su organización y
funciones. (“Diario Oficial” N° 30.084, de 8 de junio de 1978; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 300).– MODIFICACIONES:
Decreto ley 2.978, de 1979: Sustituye el inciso 1° del artículo 1°, agrega inciso final al artículo 5° y modifica el artículo 2° transitorio.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 127).– Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Art. 92°): Modifica la letra f) del
artículo 4°.– Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009 (Art. 2°): Reemplaza el epígrafe del Título I por “Del Ministerio de Energía”,
suprime el artículo 1°, modifica y le agrega inciso 2° al artículo 2°, modifica el artículo 3°, modifica el encabezamiento y las letras d) y
e), sustituye la letra f) y las letras g) y h) por nuevas letras g), h) e i) e incorpora nueva letra j), pasando la actual letra i) a ser k), todo
en el artículo 4°, suprime el epígrafe “Título II De la Organización, Personal y Patrimonio”, reemplaza el artículo 5°, incorpora, antes del
artículo 6°, un nuevo epígrafe “TITULO II De la Comisión Nacional de Energía”, sustituye los artículos 6° y 7°, modifica el artículo 8°,
suprime las letras a) y b), reemplaza la letra c), que pasa a ser letra a), modifica las letras d) y e), que pasaron a ser letras b) y c), suprime
las letras f) y g), modifica las letras h) e i), que pasaron a ser d) y e), las letras j), k) y l), pasan a ser letras f), g) y h), respectivamente,
sin enmiendas, todo en el artículo 9°, incorpora, antes del artículo 11°, el epígrafe “TITULO III Disposiciones Comunes” y agrega
artículo 12°.
947
DECRETO 64 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
410 El decreto 80, de 26 de febrero de 2010, de Economía y Empresas de Menor Tamaño, aprobó el Reglamento para la dictación
de normas jurídicas generales que afecten a Empresas de Menor Tamaño. (“Diario Oficial” N° 39.720, de 27 de julio de 2010;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 655).
948
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 64 (2013)
411 El decreto con fuerza de ley 53, de 1979, de Relaciones Exteriores, creó la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y estableció su Estatuto Orgánico. (“Diario Oficial” N° 30.350, de 27 de abril de
1979; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 559).- MODIFICACIÓN: Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art.
104°): Modifica el inciso 2° y las letras c), i) y j) del inciso 5° del artículo 6°.
412 El decreto 77, de 25 de febrero de 2004, de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobó el Reglamento de Ejecución del
Título I de la ley 19.912 y requisitos para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Reglamentos Técnicos y Procedimientos de Evaluación
de la Conformidad. (“Diario Oficial” N° 37.884, de 14 de junio de 2004, Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 954).–
MODIFICACIÓN: Decreto 308, de 4 de diciembre de 2009: Modifica el artículo 9°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141,
Volumen 2, pág. 838).
413 La ley 18.410, de 22 de mayo de 1985, creó la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.– MODIFICACIONES:
Ley 18.677, de 6 de enero de 1988 (Art. 1°): Intercala en el artículo 3° un nuevo N° 33 pasando el actual a ser N° 34.– Ley 19.613, de
949
DECRETO 64 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
8 de junio de 1999 (Art. 1°): Agrega nuevo párrafo 2° en el N° 13, sustituye el párrafo 2° del N° 14, modifica el N° 15, agrega nuevo
párrafo 2° en el N° 16, reemplaza el párrafo 2° del N° 17 por los que indica, sustituye el N° 19, modifica el N° 20, reemplaza el N°
21, agrega nuevos párrafos 2°, 3° y 4° en el N° 23, modifica el N° 30, sustituye el N° 34, agrega nuevos N°s. 35, 36, 37, 38 y 39 e
incorpora nuevo inciso 2°, todo ésto en el artículo 3°, agrega, a continuación del artículo 3°, nuevos artículos 3° A, 3° B, 3° C, 3° D y 3°
E, reemplaza los artículos 15° y 16°, intercala, a continuación del artículo 16°, nuevos artículos 16° A y 16° B, sustituye el inciso 2° del
artículo 17° por los nuevos incisos que señala, agrega nuevo inciso 2° al artículo 18°, intercala, a continuación del artículo 18°, artículo
18° A, reemplaza el artículo 19° y el inciso 2° del artículo 20°.– Ley 20.018, de 19 de mayo de 2005 (Art. 2°): Agrega nuevo inciso en
el N° 11 del artículo 3°.– Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009 (Art. 10°): Modifica el inciso 1° del artículo 1°, sustituye el N° 14 del
artículo 3°, modifica el N° 6 del inciso 4° del artículo 15°, agrega nuevo artículo 17° bis y modifica el inciso final del artículo 23°.– Ley
20.586, de 16 de mayo de 2012: Modifica los párrafos primero y segundo e incorpora nuevo párrafo final en el N° 14 del artículo 3°.
En relación con los Reglamentos de esta ley, complétese esta información con la nota 503 del Tomo 145 de la Recopilación de
Leyes y Reglamentos.
414 El decreto 119, de 17 de abril de 1989, de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobó Reglamento de Sanciones en materia
de Electricidad y Combustibles; derogó el decreto 11, de 1984, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 33.457, de 25 de agosto
de 1989; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 95, pág. 967).
950
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 101 (2013)
DECRETO:
951
DECRETO 101 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
415 El decreto 160, de 26 de mayo de 2008, de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobó el Reglamento de Seguridad para
las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles
Líquidos y derogó los decretos 379, de 1985 y 90, de 1996, ambos de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 39.405, de 7 de Julio
de 2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 2°, pág. 1268).– MODIFICACIÓN: Decreto 101, de 29 de octubre de
2013, de Energía: Modifica los artículos 2° y 3°, sustituye el artículo 5°, incorpora nuevo artículo 7° bis, modifica el inciso 1° del artículo
18° y el inciso 2° del artículo 24°, reemplaza el epígrafe que señala del Capítulo 1 del Título III, modifica el artículo 25°, las letras c),
h), i) y j) del artículo 26°, el inciso 2° del artículo 31°, el inciso 3° del artículo 37° y el artículo 63°, elimina la letra b) del artículo 68°,
pasando las siguientes letras a nominarse en forma correlativa y sustituye la letra d), que pasó a ser c), reemplaza el artículo 83°, agrega
nuevo inciso en el artículo 102°, quedando como inciso 2°, sustituye la Tabla XV- A del artículo 103° y el artículo 118°, modifica el
artículo 140°, reemplaza el artículo 141°, modifica la letra k) del artículo 177°, el artículo 180° y el inciso 1° del artículo 181°, agrega
nuevo artículo 181° bis, modifica el artículo 193° y la letra d) del artículo 200°, sustituye el epígrafe que señala del Capítulo 1 del Título
VI, modifica la letra h) del artículo 202° y le agrega nueva letra n), incorpora nuevo artículo 205° bis, modifica el artículo 206°, la Tabla
XXI del artículo 231° y la letra d) del artículo 256°, incorpora nuevo inciso final en el artículo 263°, modifica la Tabla XXII del artículo
264°, la letra c) del artículo 266°, las letras b) y c) del artículo 275° y el artículo 289°. (Incluido en este Tomo).
952
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 101 (2013)
953
DECRETO 101 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
17. Reemplázase el artículo 118° por el siguiente: “Artículo 118°.– Las redes de
tuberías deberán ser construidas e instaladas de acuerdo a una norma nacional y, a
falta de ésta, de acuerdo a las normas extranjeras ASME B 31.3, “Process Piping”,
y ASME B 31.4–2002, “Pipeline Transportation System for Liquid Hydrocarbons and
Other Liquids”.”.
18. En el artículo 140°, reemplázanse los términos “Programa de Seguridad”
por la sigla “SGSR”.
19. Reemplázase el artículo 141° por el siguiente: “Artículo 141°.– Los CL
Clase I y II se deberán almacenar en envases certificados o en tanques enterrados
o de superficie, ubicados fuera de edificios. Los tanques enterrados deben cumplir
además con los requisitos establecidos en el Título IV y en el Título VII del presente
reglamento.”.
20. En el literal k) del artículo 177°, elimínase la siguiente frase: “y deberán
verificar que éstos no tengan una capacidad superior a 10 m3”, y la coma (,) que
la antecede.
21. En el artículo 180°, reemplázanse los términos “Programa de Seguridad”
por la sigla “SGSR” y sustitúyese la frase “un solo vehículo cuya capacidad de
transporte no supere los 1.100 L.” por “uno o más vehículos cuya capacidad total
de transporte no supere los 66 m3, quienes deberán disponer del respectivo Manual
de Seguridad de Combustibles Líquidos.”.
22. En el inciso primero del artículo 181°, sustitúyese la frase “vehículos de
transporte” por la expresión “camiones–tanque”.
23. Incorpórase el siguiente artículo 181° bis, nuevo: “Artículo 181° bis.– Los
vehículos motorizados que se destinen al transporte de combustibles líquidos,
deberán tener una antigüedad máxima de 15 años.”.
24. En el artículo 193°, sustitúyese la frase “y escotillas del tanque”, por la
palabra “respectivas”.
25. En el literal d) del artículo 200°, reemplázanse los términos “Programa de
Seguridad” por la sigla “SGSR”.
26. En el Título VI, Capítulo 1, sustitúyese el epígrafe “§3. Operación de Camiones
Tanques” por “§ 3. Operación de Camiones–Tanques y Transporte de Envases de
hasta 227 I. de CL en Vehículos”.
27. En el artículo 202°, en su literal h) intercálase la frase “siempre que se
realicen” a continuación de la palabra “camineras”; elimínase la segunda conjunción
copulativa “y”, y elimínase la expresión “particulares”. Agrégase también el
siguiente literal n), nuevo: “n) Se prohíbe el trasegamiento de combustibles entre
camiones–tanques, salvo que sea necesario para la ejecución de operaciones de
rescate.”.
28. Incorpórase el siguiente artículo 205° bis, nuevo: “Artículo 205° bis.– Los
vehículos destinados al transporte de envases de hasta 227 litros de combustibles
líquidos Clase II y III, se deberán declarar en la Superintendencia de acuerdo a
954
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 101 (2013)
los procedimientos que esta misma establezca, debiendo disponer y utilizar los
elementos de sujeción que aseguren la correcta estiba y afianzamiento de los
envases contenedores de combustible. Además, deberán cumplir con lo siguiente:
a) Disponer de puertas traseras y baranda metálica o de madera, ambas
superiores a un metro de altura.
b) Contar con dos (2) extintores de polvo químico seco, debidamente certificados,
con un potencial de extinción o capacidad de apague mínimo de 40 BC cada uno,
debidamente certificados.
c) Disponer de cuñas para asegurar el vehículo mientras se encuentra detenido.
d) Disponer de letreros visibles que indiquen “PELIGRO” y “NO FUMAR” y el
tipo de combustible que transporta.
e) Los vehículos que dispongan de una capacidad de carga de hasta 1.500 kg
podrán transportar hasta el equivalente a 2 tambores de 227 litros cada uno.
f) Los vehículos que dispongan de una capacidad de carga superior a 1.500 kg
podrán transportar hasta el equivalente a 5 tambores de 227 litros cada uno.
g) Los envases se deben llenar hasta un 90% de su capacidad nominal y colocarse
en posición vertical con una tapa adecuada y hermética en su parte superior.
h) En las faenas de carga y descarga de los tambores se deben tomar las
medidas de seguridad apropiadas para evitar golpes, caídas, derrames o pérdida
de combustible.”.
29. En el artículo 206°, reemplázanse los términos “Programa de Seguridad”
por la sigla “SGSR”.
30. En el artículo 231°, en la Tabla XXI, en la segunda fila de la columna
correspondiente al método, a continuación de la palabra “Patrullaje”, agrégase el
superíndice “1”.
31. En el literal d) del artículo 256°, agrégase antes del punto final (.) la siguiente
oración: “la que debe conducir a tanques o recipientes instalados fuera de edificios,
de acuerdo a los requerimientos establecidos en las normas de referencia NFPA 30
Ed. 2003 y NFPA 30A Ed. 2003.”, antecedida de una (,).
32. En el artículo 263°, incorpórase el siguiente inciso final, nuevo: “Además, las
instalaciones referidas en este capítulo deberán contar con un número suficiente
de elementos que operen como barreras de contención, con letreros visibles que
señalen “DESCARGA DE COMBUSTIBLES”, que permitan aislar la zona de descarga
durante la operación de trasvasije y, además, deberán disponer de tres (3) baldes
con arena o tierra seca para ser usados en caso de derrame de combustible.”.
33. En el artículo 264°, en la Tabla XXII, en la fila correspondiente a “Venteos
al exterior”, en la columna “Descripción de la extensión de la zona”, (División 1),
reemplázase el valor numérico “1,5” por “1”; agrégase al pie de la Tabla XXII la
Nota 1) que es del siguiente tenor: “Nota 1). Tambor montado sobre cielorraso para
enrollar mangueras.”, que corresponde al superíndice “1”, que sigue a la frase
“Unidad de Suministro, excepto de Tipo Aéreo”.
34. En el literal c) del artículo 266°, agrégase a continuación de la sigla “BC”,
la frase: “todos debidamente certificados y con carga vigente.”, antecedida de una
coma (,).
955
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
Disposiciones transitorias
ARTÍCULO 1°: Lo dispuesto en el inciso primero del artículo 7° bis del decreto
supremo N° 160, de 2008, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
será aplicable a las instalaciones de combustibles líquidos cuya fecha de solicitud
de permiso de edificación sea posterior a la fecha de entrada en vigencia de las
modificaciones introducidas por el presente decreto.
956
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)
decreto ley Nº 2.224, de 1978, que crea la Comisión Nacional de Energía, modificado
por la Ley Nº 20.402, que crea el Ministerio de Energía; en la Ley Nº 18.410, que
crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; en el DFL Nº 1, de 1978,
del Ministerio de Minería, que deroga decreto Nº 20, de 1964, y lo reemplaza por las
disposiciones que indica; en el decreto supremo Nº 132, de 1979, del Ministerio de
Minería, que establece normas técnicas de calidad y de procedimientos de control
aplicables al petróleo crudo, a los combustibles derivados de éste y a cualquier
otra clase de combustibles; en el decreto supremo Nº 67, de 2011, del Ministerio de
Energía, que aprueba reglamento de seguridad de plantas de gas natural licuado;
lo informado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en el oficio
Ord. Nº 9769/ ACC 613775/ DOC 372903, de fecha 14 de septiembre de 2011, y en
la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República; y
Considerando:
1. Que el artículo quinto del DFL Nº 1, de 1978, del Ministerio de Minería,
establece que “por exigirlo el interés nacional, el Presidente de la República, por
decreto supremo dictado a través del Ministerio de Energía y publicado en el Diario
Oficial, podrá imponer deberes y obligaciones determinados destinados a precaver
todo hecho que cause o pueda causar daño a las personas o a la propiedad”.
2. Que dado que la actividad de transporte de gas natural licuado no está
regulada en el “Reglamento de Seguridad de Plantas de Gas Natural Licuado”,
aprobado por decreto supremo Nº 67, de 2011, del Ministerio de Energía, existe
la necesidad de elaborar una reglamentación que la contemple, de modo de
incluir en ésta la experiencia adquirida por la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles sobre esta materia, incorporar los recientes desarrollos tecnológicos
asociados a dichas instalaciones, particularmente en lo que respecta a normativa
técnica actualizada, y regular las materias de seguridad correspondientes, a fin de
precaver cualquier hecho que cause o pueda causar daño a las personas o las cosas.
DECRETO:
TÍTULO I
Generalidades
Artículo 1º. Este reglamento establece los requisitos mínimos de seguridad que
deberán cumplir las unidades de transporte de gas natural licuado, en adelante GNL,
en las etapas de diseño, fabricación, puesta en servicio, operación, mantenimiento,
inspección y término definitivo de operaciones, así como las obligaciones de las
personas naturales y jurídicas que intervienen en ellas, a objeto de que dichas
actividades se desarrollen en forma segura, controlando el riesgo de manera tal
que no constituyan peligro para las personas o las cosas.
957
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
TÍTULO II
Artículo 4º. Para los efectos del presente reglamento, los siguientes términos,
relativos a las unidades de transporte y operaciones asociados al transporte de
GNL, tendrán el significado y alcance que en este artículo se indica:
4.1 Accidente: Suceso repentino e inesperado, que altera el orden regular de la
actividad de transporte de GNL y las actividades asociadas a ésta, y que genera
daño a las personas o a las cosas.
4.2 Camión tanque: Vehículo que cuenta con un Tanque destinado al Transporte
de GNL, sean éstos camiones rígidos, remolques, semirremolques o combinaciones
de ellos.
4.3 Carga: Operación de llenado, en la cual se transfiere GNL a una Unidad de
Transporte o Contenedor de GNL.
4.4 Contenedor de GNL: Tanque que cuenta con una estructura que permite su
montaje y desmontaje, apto para el transporte de GNL. Se conoce también como
isotanque.
958
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)
959
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
416 El decreto 67, de 20 de septiembre de 2011, de Energía, aprobó el Reglamento de Seguridad de Plantas de Gas Natural
Licuado. (“Diario Oficial” N° 40.331, de 7 de agosto de 2012; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1552).
960
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)
Artículo 5º. Para los efectos del presente reglamento, las normas internacionales,
citadas a través de referencias del texto del presente reglamento, corresponden a
las siguientes:
5.1 Directiva 1999/36/CE del Consejo de 29 de Abril de 1999, sobre equipos a
presión transportables (TPED), de la Comunidad Económica Europea.
5.2 Acuerdo Europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas
por carretera (ADR).
5.3 Norma Europea EN 14025:2008 “Diseño y Construcción de cisternas
metálicas para el transporte de mercancías peligrosas”.
5.4 Norma Europea EN 12972:2001 “Ensayos de inspección y marcado de
cisternas metálicas para el transporte de mercancías peligrosas”.
5.5 Norma Europea EN 1252-1:1998 “Recipientes criogénicos- Materiales- Parte
1: Exigencias de tenacidad para temperaturas inferiores a -80 ºC”.
5.6 Norma Europea EN 13530-2:2002 “Recipientes criogénicos. Grandes
recipientes transportables aislados en vacío. Parte 2: diseño, fabricación, inspección
y ensayos”.
5.7 Reglamento relativo al transporte internacional de sustancias peligrosas por
ferrocarril (RID).
5.8 “49 CFR Code of Federal Regulations Title 49 - Transportation, Subtitle B
- Other Regulations Relating to Transportation; Chapter I Pipeline and Hazardous
Materials Safety Administration, Department of Transportation; Parts 171 to 180
and Chapter III - Federal Motor Carrier Safety Administration, Department of
Transportation”, de los Estados Unidos de América.
5.9 “49 CFR Code of Federal Regulations Title 49 - Transportation, Part 178
-Specifications for Packagings, Subpart J - Specifications for Containers for Motor
Vehicle Transportation, § 178.320 General requirements applicable to all DOT
specification cargo tank motor vehicles”, de los Estados Unidos de América.
5.10 “49 CFR Code of Federal Regulations Title 49 - Transportation, Part 178
-Specifications for Packagings, Subpart J - Specifications for Containers for Motor
Vehicle Transportation, § 178.338 Specification MC-338; insulated cargo tank
motor vehicle”, de los Estados Unidos de América.
5.11 “49 CFR Code of Federal Regulations Title 49 - Transportation, Subtitle
B-Other Regulations Relating to Transportation, Chapter I - Pipeline and Hazardous
Materials Safety Administration, Department of Transportation, Subchapter C -
Hazardous Materials Regulations Part 173 - Shippers-General Requierements for
Shipments and Packagings, Subpart G - Gases; Preparation and Packaging Section
173.318 - Cryogenic liquids in cargo tanks”, de los Estados Unidos de América.
961
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
TÍTULO III
Responsabilidades
TÍTULO IV
962
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)
963
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
Con todo, una vez que se ha optado por la utilización de uno u otro conjunto
de normas y especificaciones indicadas en el inciso primero, se deberá continuar
con su aplicación, hasta el término definitivo de las operaciones, sin que pueda ser
sustituida.
Artículo 15. Toda Unidad de Transporte de GNL deberá estar marcada de acuerdo
a lo estipulado en la norma de diseño y fabricación utilizada.
964
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)
Artículo 18. Todos los circuitos eléctricos de las Unidades de Transporte de GNL
deberán tener protección de sobrecorriente.
Artículo 19. Los cables conductores deberán estar diseñados para la corriente
de consumo, deben ser mecánicamente resistentes, tener buena aislación y deben
estar protegidos contra posible daño físico.
Artículo 20. Todas las Unidades de Transporte de GNL deberán tener un corta
corriente de seguridad.
Artículo 21. Todas las partes metálicas de las Unidades de Transporte, deberán
estar interconectadas eléctricamente para igualar su potencial eléctrico, de modo
de evitar diferencias de potencial eléctrico susceptibles de generar fuentes de
ignición.
Artículo 23. La unidad de transporte de GNL deberá llevar letreros legibles que
indique el logotipo de la compañía de GNL, ubicados en un lugar visible.
965
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
Artículo 24. Todos los equipos, elementos y accesorios, que formen parte
integrante de las Unidades de Transporte de GNL, deberán cumplir con lo establecido
en el código o norma de diseño utilizado, conforme a lo establecido en artículo 12
del presente reglamento.
TÍTULO V
Inscripción
TÍTULO VI
966
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)
967
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
Artículo 31. Las Unidades de Transporte de GNL deberán llevar letreros visibles
que identifiquen la calidad inflamable del producto transportado y llevar letreros
portátiles con la leyenda “INFLAMABLE”, para ser utilizados durante la Descarga.
Artículo 32. Los Contenedores de GNL podrán ser empleados como tanques
de almacenamiento temporal y suministrar GNL a una instalación, siempre que
cumplan con todas las medidas y equipos de seguridad establecidas para los
tanques de almacenamiento. Para ello, deberán ubicarse en un lugar especialmente
habilitado que cuente con piso nivelado y con la calidad estructural adecuada para
soportar su peso en el suelo.
Artículo 33. Toda Unidad de Transporte deberá contar con extintores de incendios
portátiles adaptados a las clases de inflamabilidad A, B y C con una capacidad
mínima total de 12 kilogramos de polvo químico seco o de capacidad de apague
equivalente para otro agente extintor adecuado. En caso de poseer la unidad,
más de un extintor, al menos uno de ellos deberá tener una capacidad mínima
equivalente a 6 kilogramos de polvo químico seco.
Los extintores deberán estar certificados conforme a las normas vigentes, y con
una inscripción que indique al menos la fecha (mes y año) de la próxima inspección
periódica la fecha límite de validez.
Los extintores deberán estar ubicados en lugares visibles y de fácil acceso,
debiendo ser revisados a lo menos cada seis meses, de acuerdo a lo establecido en
el Manual de Seguridad correspondiente.
Los extintores deberán ir provistos de un sello o precinto que permita comprobar
que no han sido utilizados.
968
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)
969
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
TÍTULO VII
Artículo 42. Cada vez que se dé término definitivo de operaciones a una unidad
de transporte de GNL, el propietario u operador deberá enviar un informe a la
Superintendencia indicando:
a) Identificación de la unidad de transporte;
b) Fecha de término definitivo de operaciones; y
c) Disposición final de la unidad de transporte.
TÍTULO VIII
970
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)
g) Hecho derivado del manejo de GNL, que origine la muerte de una o más
personas o impida a las personas afectadas desarrollar las actividades que
normalmente realizan, más allá del día del accidente.
h) Suceso que perjudique la capacidad de servicio o la integridad estructural o
confiabilidad de una unidad de transporte de GNL.
i) Cualquier otro evento que, por su característica y naturaleza, sea de similar
gravedad a los ya mencionados.
971
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA
TÍTULO IX
Fiscalización y sanciones
Artículo 48. Toda infracción a las disposiciones del presente reglamento, será
sancionada por la Superintendencia de conformidad a lo dispuesto en la ley
Nº 18.410417.
TÍTULO X
Aplicabilidad y vigencia
972
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)
973
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
DECRETO:
418 La ley 20.417, de 26 de enero de 2010, creó el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio
Ambiente.– MODIFICACIÓN: Ley 20.600, de 28 de junio de 2012 (Art. SEXTO trans.): Modifica el artículo noveno transitorio.
974
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)
TÍTULO I
Disposiciones generales
975
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
TÍTULO II
976
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)
419 La ley 20.267, de 25 de junio de 2008, creó el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfeccionó el
Estatuto de Capacitación y Empleo.
977
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
978
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)
979
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
TÍTULO III
980
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)
981
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
982
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)
Artículo 19.– Sanciones. Las infracciones a las obligaciones que impone este
reglamento se sancionarán de conformidad a lo señalado en el Título III de la ley.
TÍTULO IV
De la fiscalización ambiental
983
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
984
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)
TÍTULO FINAL
Artículos transitorios
985
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
986
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)
987
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
DECRETO:
TÍTULO I
Disposiciones generales
988
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)
TÍTULO II
989
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
990
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)
991
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
992
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)
TÍTULO III
993
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
994
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)
Se considerará que existe participación, sin ser una lista taxativa, en los
siguientes casos:
i. Si una de ellas tiene, directa o indirectamente, la propiedad, el control o la
posesión de acciones o títulos en circulación de la otra;
ii. Si una de ellas controla o administra, directa o indirectamente, a la otra;
iii. Si ambas son controladas, directa o indirectamente, por una misma tercera
persona, natural o jurídica.
b) Inhabilidad para efectuar actividades de evaluación y/o certificación
ambiental, respecto de un proyecto, sistema, actividad o fuente, con cuyo
titular esté o haya estado en una relación directa o indirecta, mercantil o
laboral, o si existen vínculos familiares.
Se considerará que existe relación directa o indirecta, mercantil o laboral, sin
ser una lista taxativa, si al momento de comenzar a efectuar las actividades de
evaluación y/o certificación ambiental en un proyecto, sistema, actividad o fuente,
la Entidad Técnica de Certificación Ambiental y/o el Evaluador de Conformidad
Ambiental que participan en estas actividades, por una parte, y el titular del
proyecto, sistema, actividad o fuente, por la otra, se encuentran en los siguientes
casos:
i. Si están o han estado en los últimos dos años legalmente reconocidas como
asociadas en negocios;
ii. Si alguna de las partes tiene o ha tenido en los últimos dos años, directa
o indirectamente, la propiedad, el control o la posesión de acciones o títulos en
circulación de la otra parte;
iii. Si una de ellas controla o ha controlado en los últimos dos años, directa o
indirectamente a la otra;
iv. Si ambas son o han sido controladas en los últimos dos años, directa o
indirectamente, por una misma tercera persona.
Se considerará que existe vínculo familiar si entre, por una parte, los propietarios
y/o los representantes legales del sujeto evaluado, y por otra, los propietarios
y/o representantes legales de la Entidad Técnica de Certificación Ambiental o el
Evaluador de Conformidad Ambiental, existe vínculo familiar de parentesco hasta
el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
Para evaluar si existen los conflictos de intereses señalados en los incisos
anteriores, se estará a lo establecido en el Título XV de la ley Nº 18.045 de Mercado
de Valores 426, o de la ley que la reemplace, pudiendo la Superintendencia solicitar
informe a la Superintendencia de Valores y Seguros, a objeto que manifieste su
parecer al respecto.
Tan pronto tome conocimiento del conflicto de intereses, la Entidad Técnica de
Certificación Ambiental y/o el Evaluador Ambiental deberá informar de ello a la
Superintendencia, sin perjuicio de lo establecido en la letra g) del artículo 14 del
presente reglamento.
995
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Artículo 17.– Denuncia. Los sujetos evaluados podrán denunciar a las Entidades
Técnicas de Certificación Ambiental y/o a los Evaluadores de Conformidad Ambiental
ante la Superintendencia, cuando estimen que la ejecución de sus actividades no se
ha ajustado a derecho, o han incurrido en conductas abusivas.
En caso que la denuncia esté revestida de seriedad y mérito suficiente, la
Superintendencia podrá dar inicio a un procedimiento sancionatorio.
Artículo 18.– Sanciones. Las infracciones a las obligaciones que impone este
reglamento se sancionarán de conformidad a lo señalado en el Título III de la ley.
TÍTULO IV
De la certificación ambiental
996
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)
997
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
998
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)
TÍTULO FINAL
999
DECRETO 8 (2014) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
DECRETO:
428 El decreto 40, de 30 de octubre de 2012, del Medio Ambiente, aprobó Reglamento del Sistema de Impacto Ambiental y derogó
los decretos 30 de 1997 y 25, de 2001, ambos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (“Diario Oficial” N° 40.632, de 12
1000
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 8 (2014)
de agosto de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 1017).– MODIFICACIÓN: Decreto 8, de 3 de febrero de 2014:
Reemplaza las letras a.1, ñ.3, o.8 y o.9 del artículo 3° y el artículo 162°. (Incluido en este Tomo).
1001
DECRETO 8 (2014) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
1002
CORTE SUPREMA
Auto Acordado que distribuye las materias de que conocen las Salas
Especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento
ordinario y extraordinario
ACTA Nº 27–2014
1003
AUTO ACORDADO (2014) CORTE SUPREMA
429 La ley 18.971, de 10 de marzo de 1990, estableció recurso especial que indica.
1004
CORTE SUPREMA AUTO ACORDADO (2014)
1005
AUTO ACORDADO (2014) CORTE SUPREMA
1006
CORTE SUPREMA AUTO ACORDADO (2014)
1007
ÍNDICES
INDICE NUMÉRICO
1011
ÍNDICE NUMÉRICO
1012
ÍNDICE NUMÉRICO
ANEXO B
D.F.L. N° MATERIA
ANEXO D
DTO. N° MATERIA
1013
ÍNDICE NUMÉRICO
1014
ÍNDICE NUMÉRICO
1015
ÍNDICE NUMÉRICO
1016
ÍNDICE DE REGLAMENTOS
MINISTERIO DE HACIENDA
1017
ÍNDICE NUMÉRICO
1018
ÍNDICE NUMÉRICO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE JUSTICIA
1019
ÍNDICE NUMÉRICO
MINISTERIO DE SALUD
1020
ÍNDICE NUMÉRICO
MINISTERIO DE VIVIENDA
Y URBANISMO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DE MINERÍA
MINISTERIO DE TRANSPORTES
Y TELECOMUNICACIONES
Subsecretaría de Transportes
1021
ÍNDICE NUMÉRICO
Subsecretaría de Telecomunicaciones
MINISTERIO DE ENERGÍA
CORTE SUPREMA
A.A.
Auto Acordado de 31 de enero de 2014.– Auto Acordado que distribuye
las materias de que conocen las Salas Especializadas de la Corte
Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario. . .......... 1003
1022
ÍNDICE TEMÁTICO
1023
ÍNDICE TEMÁTICO
1024
ÍNDICE TEMÁTICO
1025
ÍNDICE TEMÁTICO
1026
ÍNDICE TEMÁTICO
CÓDIGO PENAL.– Modifica su párrafo “De las COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE ISLA DE
defraudaciones” y otros artículos con el fin PASCUA.– Modifica la ley 19.253, sobre
de adecuarlos a la nueva normativa sobre normas de protección, fomento y desarrollo
procedimientos concursales.– Ley 20.720 de los indígenas, estableciendo una dieta para
los consejeros nacionales de la Conadi y para
los comisionados de la Codeipa que indica.–
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.– Modifica Ley 20.733
diversos artículos con el fin de adecuarlos a
la nueva normativa sobre procedimientos
concursales.– Ley 20.720 COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD DE
TRÁNSITO.– Modifica el decreto 223, de 27
de diciembre de 1993, de Transportes, que la
CÓDIGO SANITARIO.– Modifica en materia de creó.– Dto. 203, de 12/noviembre/2013, de
regulación de farmacias y medicamentos.– Transportes
Ley 20.724
–modifica el decreto 3, de 25 de enero COMISIONADOS DE LA CODEIPA.– Establece una
de 2010, de Salud Pública, que aprobó el dieta para ellos.– Ley 20.733
Reglamento del Sistema Nacional de Control
de los Productos Farmacéuticos de Uso COMITÉ NACIONAL SOBRE CAMBIO GLOBAL.–
Humano.– Dto. 653, de 10/octubre/2013, de Deroga decreto 466, de 8 de abril de 1996,
Salud Pública que creó Comité Nacional sobre Cambio
Global.– Dto. 145, de 16/diciembre/2013, de
CÓDIGO DEL TRABAJO.– Modifica diversos Relaciones Exteriores
artículos con el fin de adecuarlos a la nueva
normativa sobre procedimientos concursales.– COMITÉ DE SEGURIDAD MARÍTIMA.– Promulga
Ley 20.720 el Código Internacional de Seguridad para
Naves de Gran Velocidad, 2000 (Código NGV
2000) y las enmiendas al mismo, del Convenio
CÓDIGO TRIBUTARIO.– Modifica diversos artículos Internacional para la Seguridad de la Vida
con el fin de adecuarlos a la nueva normativa Humana en el Mar, 1974 (Convenio SOLAS),
sobre procedimientos concursales.– Ley adoptados por las resoluciones del Comité de
20.720 Seguridad Marítima, MSC, de la Organización
Marítima Internacional: MSC.97(73), de 5
de diciembre de 2000; MSC.175(79), de 10
COMBUSTIBLES LIQUIDOS.– Modifica el de diciembre de 2004; MSC.222(82), de 8
decreto 160, de 26 de mayo de 2008, de de diciembre de 2006; MSC.260(84), de 16
Economía, Fomento y Reconstrucción, que de mayo de 2008; y MSC.271(85), de 4 de
aprobó Reglamento de Seguridad para las diciembre de 2008, respectivamente.– Dto.
Instalaciones y Operaciones de Producción 80, de 18/julio/2013, de Relaciones Exteriores
y Refinación, Transporte, Almacenamiento, (Anexo D)
Distribución y Abastecimiento de Combustibles
Líquidos.– Dto. 101, de 29/octubre/2013, de
Energía COMPAÑÍAS DE SEGUROS, SOCIEDADES
ANÓNIMAS Y BOLSAS DE COMERCIO.–
Incorpora modificaciones a su decreto con
COMERCIO.– Promulga el Tratado de Libre fuerza de ley con el fin de adecuarlo a la
Comercio entre el Gobierno de la República de nueva normativa sobre procedimientos
Chile y el Gobierno de la República Socialista concursales.– Ley 20.720
de Vietnam, suscrito en Honolulu, Hawaii,
Estados Unidos de América, el 11 de noviembre
de 2011.– Dto. 139, de 2/diciembre/2013, de CONADI.– Véase CORPORACIÓN NACIONAL DE
Relaciones Exteriores (Anexo D) DESARROLLO INDÍGENA
1027
ÍNDICE TEMÁTICO
1028
ÍNDICE TEMÁTICO
1029
ÍNDICE TEMÁTICO
CORTE SUPREMA.– Auto acordado que distribuye DESASTRES EN CHILE.– Promulga el Acuerdo
las materias de que conocen las salas entre el Gobierno de la República de Chile y
especializadas de la Corte Suprema durante el Programa de las Naciones Unidas para el
el funcionamiento ordinario y extraordinario.– Desarrollo sobre el Proyecto: “Desarrollo de
Auto Acordado, de 31/enero/2014, de la Corte Capacidades para la Gestión del Riesgo de
Suprema Desastres en Chile a nivel nacional, regional
y local”, suscrito en Santiago, el 7 de mayo
y 12 de septiembre de 2013.– Dto. 119, de
COSTOS COMPARTIDOS.– Promulga el Acuerdo 9/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
de Participación de Costos Compartidos (Anexo D)
con un Tercero entre el Gobierno de Chile
y el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), suscrito en Santiago, DESIGUALDAD Y DESARROLLO EN CHILE.–
Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de
el 3 de septiembre de 2013.– Dto. 63, de
la República de Chile y el Programa de las
20/marzo/2014, de Relaciones Exteriores Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el
(Anexo D) Proyecto: “Desigualdad y Desarrollo en Chile”,
suscrito en Santiago, el 21 de diciembre de
CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA.– Modifica ley 2012 y 21 de octubre de 2013.– Dto. 128, de
17.635, de 1972, que estableció normas sobre 29/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
cobro ejecutivo de créditos para la vivienda (Anexo D)
que indica.– Ley 20.738
DESMINADO HUMANITARIO.– Promulga el
Memorándum de Entendimiento entre
el Gobierno de la República de Chile y el
D Gobierno de la República Argentina para la
Evacuación Médica de Emergencia en Tareas
de Desminado Humanitario, suscrito en
Santiago, el 27 de marzo de 2012.– Dto. 59,
DEMOCRACIA.– Promulga el Protocolo Adicional de 20/marzo/2014, de Relaciones Exteriores
al Tratado Constitutivo de Unasur sobre (Anexo D)
Compromiso con la Democracia, suscrito
en Georgetown, República Cooperativa
de Guyana, el 26 de noviembre de 2010.– DÍA NACIONAL DE LOS SEWELLINOS.– Se instituye
Dto. 65, de 21/marzo/2014, de Relaciones el 29 de abril de cada año como tal.– Ley
Exteriores (Anexo D) 20.747
1030
ÍNDICE TEMÁTICO
1031
ÍNDICE TEMÁTICO
1032
ÍNDICE TEMÁTICO
1033
ÍNDICE TEMÁTICO
1034
ÍNDICE TEMÁTICO
–promulga el Acuerdo entre la República GESTIÓN MUNICIPAL.– Modifica la ley 19.803, que
de Chile y la República Argentina referido estableció una asignación de mejoramiento
al Estudio Binacional de Optimización del de la gestión municipal, para homologarla
Paso de Frontera Sistema Cristo Redentor, con la dispuesta en ley 19.553, que concede
adoptado en Santiago, por Cambio de Notas, una asignación de modernización a la
de fecha 27 de enero de 2011.– Dto. 116, Administración Pública.– Ley 20.723
de 1/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
(Anexo D)
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL.–
–promulga el Acuerdo Marco para la Modifica la ley disponiendo funciones y
Implementación de Sistemas de Control atribuciones para presidente del consejo
Integrado y de Cooperación para la regional.– Ley 20.757
Facilitación del Tránsito en los Pasos de
Frontera Habilitados, entre la República de
Chile y la República del Perú, suscrito en
Santiago, República de Chile, el 19 de enero
de 2011.– Dto. 142, de 11/diciembre/2013, de
H
Relaciones Exteriores (Anexo D)
FUERZAS ARMADAS.– Modifica algunos aspectos HORARIO DE VERANO.– Modifica los decretos
previsionales.– Ley 20.735 1.489, de 6 de octubre de 1970, y 1.142, de
20 de octubre de 1980, ambos del Ministerio
del Interior.– Dto. 307, de 30/enero/2014, del
FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA.– Interior
Modifica algunos aspectos previsionales.–
Ley 20.735
1035
ÍNDICE TEMÁTICO
JUNTAS DE VECINOS.– Se las habilita para otorgar LÍMITE INTERCOMUNAL ENTRE VICUÑA Y
certificados de residencia.– Ley 20.718 PAIHUANO.– Se modifica.– Ley 20.721
1036
ÍNDICE TEMÁTICO
1037
ÍNDICE TEMÁTICO
MISIONES DIPLOMÁTICAS.– Promulga el Convenio NAVES DE GRAN VELOCIDAD, 2000 (CÓDIGO NGV
entre el Gobierno de la República de Chile y el 2000).– Promulga el Código Internacional de
Gobierno de la República Federal de Alemania Seguridad para Naves de Gran Velocidad,
sobre una Actividad Laboral Remunerada de 2000 (Código NGV 2000) y las enmiendas
Familiares Dependientes de Miembros de al mismo, del Convenio Internacional para
una Representación Diplomática o Consular, la Seguridad de la Vida Humana en el Mar,
suscrito en Berlín, el 22 de octubre de 2012.– 1974 (Convenio SOLAS), adoptados por
Dto. 125, de 17/octubre/2013, de Relaciones las resoluciones del Comité de Seguridad
Exteriores (Anexo D) Marítima, MSC, de la Organización Marítima
–promulga el Convenio entre el Gobierno Internacional: MSC.97(73), de 5 de diciembre
de la República de Chile y el Gobierno de de 2000; MSC.175(79), de 10 de diciembre
la República de Trinidad y Tobago sobre de 2004; MSC.222(82), de 8 de diciembre de
Autorización para que los Dependientes del 2006; MSC.260(84), de 16 de mayo de 2008;
Personal Diplomático, Consular, Técnico y y MSC.271(85), de 4 de diciembre de 2008,
Administrativo de las Misiones Diplomáticas y respectivamente.– Dto. 80, de 18/julio/2013,
Consulares Realicen Actividades Remuneradas, de Relaciones Exteriores (Anexo D)
suscrito en Puerto España, el 29 de marzo de
2012.– Dto. 172, de 27/diciembre/2013, de NORMAS DE SEGURIDAD MÍNIMAS.– Se
Relaciones Exteriores (Anexo D) modifican para las pasarelas peatonales y los
pasos desnivelados o puentes.– Ley 20.753
MONUMENTO.– Autoriza erigir un monumento en
memoria del dirigente sindical y exdiputado
Manuel Bustos Huerta.– Ley 20.758 NÚMEROS TELEFÓNICOS.– Modifica el decreto
379, de 28 de diciembre de 2010, que aprobó
el reglamento que establece las obligaciones
MUJERES.– Promulga la revisión sustantiva del para el Adecuado Funcionamiento del Sistema
Acuerdo con el Programa de las Naciones de Portabilidad de Números Telefónicos.– Dto.
Unidas para el desarrollo de este proyecto.– 111, de 7/agosto/2013, de Telecomunicaciones
Dto. 61, de 20/marzo/2014, de Relaciones
Exteriores (Anexo D)
1038
ÍNDICE TEMÁTICO
1039
ÍNDICE TEMÁTICO
1040
ÍNDICE TEMÁTICO
1041
ÍNDICE TEMÁTICO
1042
ÍNDICE TEMÁTICO
1043
ÍNDICE TEMÁTICO
1044
ÍNDICE TEMÁTICO
ley 20.529, que establece el Sistema Nacional SUBSIDIO DE CALEFACCIÓN.– Modifica el decreto
de Aseguramiento de la Calidad de la 5, de 31 de enero de 2013, de Servicios
Educación Parvularia, Básica y Media y su Sociales, que aprobó el reglamento que regula
Fiscalización.– Dto. 73, de 28/enero/2014, de el subsidio de calefacción denominado Bono
Educación Leña, de la ley N° 20.641, de Presupuestos del
Sector Público para el año 2013.– Dto. 12, de
11/marzo/2014, de Servicios Sociales
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE LOS
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO
HUMANO.– Modifica el decreto 3, de 25 de SUBSISTEMA DE PROTECCIÓN Y
enero de 2010, de Salud Pública, que aprobó PROMOCIÓN SOCIAL “SEGURIDADES Y
su reglamento.– Dto. 653, de 10/octubre/2013, OPORTUNIDADES”.– Modifica el decreto 29,
de Salud Pública de 31 de mayo de 2013, de Servicios Sociales,
que aprobó el Reglamento del artículo 4º
de la ley 20.595, sobre Otros Usuarios del
SISTEMA DE PENSIONES.– Se modifica ciertos Subsistema de Protección y Promoción Social
artículos del decreto ley que lo establece con el “Seguridades y Oportunidades”.– Dto. 63, de
fin de adecuarlos a la nueva normativa sobre 4/noviembre/2013, de Servicios Sociales
procedimientos concursales.– Ley 20.720
SUBVENCIÓN EDUCACIONAL.– Reglamenta pago
SISTEMA DE PORTABILIDAD DE NÚMEROS de la subvención establecida en el artículo 9
TELEFÓNICOS.– Modifica el decreto 379, bis del decreto con fuerza de ley 2, de 1998.–
de 28 de diciembre de 2010, que aprobó el Dto. 77, de 30/enero/2014, de Educación
reglamento que establece las obligaciones
para el su adecuado funcionamiento.– Dto. SUFRAGIO DE LOS CIUDADANOS EN EL
111, de 7/agosto/2013, de Telecomunicaciones EXTRANJERO.– Una ley orgánica
constitucional establecerá el procedimiento
SISTEMA DE PRESTACIONES FAMILIARES.– para materializar la inscripción en el
Modifica el decreto 75, de 6 de mayo de registro electoral y regulará la manera en
1974, de Previsión Social, que aprobó su que se realizarán los procesos electorales y
reglamento.– Dto. 20, de 19/noviembre/2013, plebiscitarios en el extranjero, en conformidad
de Previsión Social con lo dispuesto en los incisos primero y
segundo del artículo 18 de la Constitución
Política de la República.– Ley 20.748
SOCIEDADES ANÓNIMAS.– Se modifica ciertos
artículos de su ley con el fin de adecuarlos
a la nueva normativa sobre procedimientos SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN.– Aprueba
concursales.– Ley 20.720 reglamento que establece los requisitos
que deben cumplir las personas para el
ingreso y permanencia en el Registro
SOSTENEDORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCA- Público de Administradores Provisionales
CIONALES.– Aprueba Reglamento que de la Superintendencia de Educación y
establece las características, modalidades demás materias que indica.– Dto. 538, de
y condiciones del mecanismo común de 23/octubre/2013, de Educación
rendición de cuenta pública del uso de los
recursos, que deben efectuar los sostenedores
de establecimientos educacionales subven- SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y
cionados o que reciban aportes del Estado.– REEMPRENDIMIENTO.– Perfecciona su rol.–
Dto. 469, de 3/septiembre/2013, de Educación Ley 20.720
–fija su planta de personal.– D. F. L. 2, de 2014,
de Economía, Fomento y Turismo (Anexo B)
SUBDIRECTORES DEL SERVICIO NACIONAL
DE PESCA Y ACUICULTURA.– Establece la
SUPERINTENDENCIA DE QUIEBRAS.– Modifica
reestructuración del Servicio y las funciones
el decreto 115, de 14 de agosto de 1995, de
de los Subdirectores.– D. F. L. 1, de 2014, de
Previsión Social, que aprobó el reglamento del
Economía, Fomento y Turismo (Anexo B)
servicio de bienestar para su personal.– Dto.
39 exento, de 18/febrero/2014, de Previsión
SUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES.– Social
Se le otorga la atribución para transigir en –transfieren sus bienes a la Superintendencia
conflictos jurídicos laborales o previsionales de Insolvencia y Reemprendimiento.– D. F. L.
surgidos en el extranjero, que afecten al 2, de 2014, de Economía, Fomento y Turismo
Estado de Chile.– Ley 20.736 (Anexo B)
1045
ÍNDICE TEMÁTICO
1046
ÍNDICE TEMÁTICO
1047
ÍNDICE TEMÁTICO
1048
NÓMINA DE TEXTOS LEGALES DE FRECUENTE APLICACIÓN, MÁS
CONOCIDOS POR LA MATERIA DE QUE TRATAN QUE POR EL
NÚMERO DEL CORRESPONDIENTE PRECEPTO
1049
NÓMINA
Agencia de Cooperación Internacional: Ley 18.989 (Tít. III) [R.L. y R. T. 97, pág. 26]
Agencia de Créditos o Garantías (normas sobre): Ley 20.190 (Art. 18) [R.L. y R. T. 136,
pág. 167]
Agencia Nacional de Inteligencia (la crea): Ley 19.974 (Art. 7°) [R.L. y R. T. 130, pág. 311]
Agricultura.— Véase Protección Agrícola
Aguas Lluvias (Sistema de evacuación y drenaje): Ley 19.525 [R.L. y R. T. 114, pág. 119]
Alcoholes, Bebidas Alcohólicas.— Véase Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres: Leyes 17.105 - 18.455 [R.L. T. 55, pág. 305;
R.L. y R. T. 85, pág. 184]
Almacenes Generales de Depósito (Ley sobre): Ley 18.690 [R.L. y R. T. 92, pág. 34]
Almacenes de Venta Libre: Ley 19.288 [R.L. y R. T. 105, pág. 46]
Amnistía: D.L. 2.191, de 1978 [R.D.L. T. 73, pág. 153]
Animales.— Véase Ley sobre Protección a los Animales
Antenas (regula instalación de emisoras y transmisoras de servicios de
telecomunicaciones): Ley 20.599. [R.L y R.T. 145, pág. 25]
Anticonceptivo de Emergencia (lo regula): Ley 20.418 (Arts. 2° y sigtes.) [R.L. y R. T. 140,
V. 1, pág. 476]
Apostilla (Convención de la ): Ley 20.711[R.L. y R. T. 147, pág. 135]
Arancel Aduanero (lo fija): D.F.L. 2, de 1989, de Hacienda [R.L. y R. T. 95, pág. 859]
Arancel Consular de Chile (fija nuevo texto): Ley 18.340 [R.L. T. 84, pág. 67]
Area Metropolitana.— Véase Región Metropolitana de Santiago (Régimen de Gobierno
y Administración)
Arica (establece incentivos para el desarrollo económico de esta provincia): Leyes
19.420 - 19.669 y D.F.L. 1, de 2001, de Hacienda [R.L. y R. T. 109, pág. 168; R.L. y R. T. 121,
pág. 9; R.L. y R. T. 124, pág. 356]
Armada (Reglamento Administrativo): D.F.L. 2.377, de 1927, de Marina [R.D.F.L. T. 3,
pág. 86]
Armas (Control de): Ley 17.798 - Dto. 400, de 1977, de Guerra [R.L. T. 59, pág. 376; R.D.L.
T. 74, pág. 651]
Arrendamiento de Predios Rústicos (normas especiales): D.L. 993, de 1975 [R.D.L. T. 66,
pág. 232]
Arrendamiento de Predios Urbanos (Ley de): Leyes 18.101 - 19.866 [R.L. T. 80, pág. 9;
R.L. y R. T. 127, pág. 93]
Arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa (normas sobre): Leyes
19.281 - 19.360 [R.L. y R. T. 104, pág. 183; R.L. y R. T. 107, pág. 93]
Arrepentimiento Eficaz (Ley sobre): Ley 19.172 [R.L. y R. T. 101, pág. 130]
Artes: Ley 17.236 [R.L. T. 56, pág. 157]. Véase, además, Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes
Artes Marciales (Control de): Ley 18.356 [R.L. T. 84, pág. 134]
Ascensores (establece normas): Ley 20.296 [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 241]
Asignación por Contratación Adicional de Mano de Obra: Leyes 18.134 - 18.229
[R.L. T. 80, pág. 104; R.L. T. 82, pág. 159]
Asignación por Contratación Adicional de Trabajadores: Ley 18.206 (Art. 6°) [R.L. T.
82, pág. 77]
1050
NÓMINA
Banco Central de Chile (Ley Orgánica): Ley 18.840 [R.L. y R. T. 95, pág. 421]
Banco del Estado de Chile (Ley Orgánica): D.L. 2.079, de 1977 [R.D.L. T. 71, pág. 445]
Bancos (Ley General de): D.F.L. 252, de 1960 y 3, de 1997, de Hacienda [R.D.F.L. T. 48,
V. 2, pág. 1026; R.L. y R. T. 115, pág. 285]
Becas Presidente de la República: Dto. 832, de 2003, de Interior [R.L. y R. T. 129, pág. 597]
Bienes del Estado (Ley sobre adquisición, administración y disposición): D.L. 1.939,
de 1977 [R.D.L. T. 71, pág. 211]
Bolsa Nacional de Empleo (la crea): Ley 20.328 (Art. 1°, N° 34) [R. L. y R. T. 139, pág. 228]
Bolsas de Productos Agropecuarios: Ley 19.220 [R.L. y R. T. 102, pág. 99]
Bomberos de Chile (establece ley marco): Ley 20.564 [R.L y R.T. 144, V.1, pág. 171]
Bonificación a la contratación de mano de obra en las regiones I, XI, XII y provincias
de Chiloé y Palena: Ley 19.853 [R.L. y R. T. 127, pág. 27]
Bonificación por Hijo para las Mujeres.— Véase Bonificación por Hijo Nacido Vivo
Bonificación por Hijo Nacido Vivo: Ley 20.255 (Art. 74) [R.L. y R. T. 137, pág. 348]
Bonificación por Retiro (la crea): Ley 19.882 (Art. 7°) [R.L. T. 128, pág. 99]
Bosque Nativo (Ley sobre recuperación): Ley 20.283 [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 129]
Bosques (Ley de): Dto. 4.363, de 1931, de Tierras y Colonización [D.O. de 31/07/1931]
1051
NÓMINA
Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Ley Orgánica): D.F.L. 31, de 1953 [R.D.F.L.
T. 41, V. 1, pág. 49]
Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco del Estado de Chile (Ley
Orgánica): D.F.L. 2.252, de 1957, de Hacienda - Ley 18.689 [R.L. T. 45, pág. 293; R.L. y
R. T. 92, pág. 12]
Caja de Previsión de la Hípica Nacional (fija normas): D.F.L. 91, de 1979, de Previsión
Social - Ley 18.689 [R.D.L. T. 75, pág. 698; R.L. y R. T. 92, pág. 12]
Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional (Ley Orgánica): Ley 6.037 - Dto.
606, de 1944, de Salubridad - Ley 18.689 [R.L. T. 23, pág. 218; R.L. T. 31, pág. 656; R.L.
y R. T. 92, pág. 12]
Caja de Retiro y Previsión de los Empleados Municipales de la República (Ley
Orgánica): Leyes 11.219 - 18.689 [R.L. T. 42, pág. 25; R.L. y R. T. 92, pág. 12]
Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado (la crea): Leyes 3.379
- 18.689 [R.L. T. 9, pág. 59; R.L. y R. T. 92, pág. 12]
Cajas de Compensación de Asignación Familiar (Estatuto General).— Véase Estatuto
General de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar
Calidad de la Construcción (establece normas): Ley 19.472 [R.L. y R. T. 112, pág. 29]
Calificación de la Producción Cinematográfica: Ley 19.846 [R. L. y R. T. 126, pág. 220]
Caminos (fija normas): D.F.L. 206, de 1960 - D.F.L. 850, de 1997, de Obras Públicas [R.D.F.L.
T. 48, V. 1, pág. 871; R.L. y R. T. 115, pág. 360]
Capacitación y Empleo.— Véase Estatuto de Capacitación y Empleo
Carabineros de Chile (Dirección de Previsión): D.L. 844, de 1975 y 1.468, de 1976 [R.D.L.
T. 65, pág. 307; R.D.L. T. 68, pág. 551]
Carabineros de Chile.— Véanse Estatuto del Personal de Carabineros de Chile y Ley Orgánica
Constitucional de Carabineros de Chile
Carrera Docente.— Véase Estatuto de la Carrera Docente
Casa de Moneda de Chile S. A. (la crea): Ley 20.309 (Art. 2°) [R.L. y R. T. 139, pág. 63]
Casinos: Ley 19.995 [R.L. y R. T. 131, pág. 148]
Caza (leyes sobre): Leyes (4.601) - 19.473 [R.L. T. 16, pág. 5; R.L. y R. T. 112, pág. 36]
Cédula de Identidad (Extravío, robo o hurto): Ley 19.948 [R.L. y R. T. 130, pág. 83]
Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (la crea):
D.L. 2.763, de 1979 (Cap. V) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 203;
R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Centrales Sindicales (ley sobre): Ley 19.049 [R.L. y R. T. 98, pág. 145]
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.—
Véase Departamento Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas
Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (establece normas):
Ley 20.267 [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 35]
Centros de Formación Técnica (normas sobre organización y funcionamiento):
D.F.L. 24, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 654]
Cesantía (Seguro).— Véase Seguro de Desempleo
Cesantía (Subsidios de).— Véase Sistema de Subsidio de Cesantía
Circo Chileno (establece normas en beneficio de): Ley 20.216 [R. L. y R. T. 137, pág. 62]
Cobranzas Ilegales (establece sanciones a procedimientos de): Ley 19.659 [R.L. y
R. T. 120, pág. 187]
1052
NÓMINA
Cobre (Legislación del): Ley 16.624 - D.L. 1.349 y 1.350, ambos de 1976 [R.L. T. 52, V. 1,
pág. 1013; R.D.L. T. 68, págs. 329 y 345]
Código Aeronáutico: Ley 18.916 [R.L. y R. T. 86, pág. 87]
Código de Aguas: D.F.L. 1.122, de 1981, de Justicia [R.L. T. 80, pág. 573]
Código Civil: D.F.L. 1, de 2000, de Justicia [R.L. y R. T. 121, pág. 107]
Código de Minería: Ley 18.248 [R.L. T. 83, pág. 28]
Código Procesal Penal: Ley 19.696 [R. L. y R. T. 122, pág. 23]
Código Sanitario: D.F.L. 725, de 1967, de Salud Pública [R.L. T. 53, pág. 919]
Código del Trabajo: Ley 18.620 - D.F.L. 1, de 2002, del Trabajo [R.L. y R. T. 90, pág. 33;
R.L. y R. T. 127, pág. 127]
Código Tributario: D.L. 830, de 1974 [R.D.L. T. 65, pág. 221]
Colegio de Abogados (Ley Orgánica): Ley 4.409 - Dto. 3.274, de 1941, de Justicia
[R.L. T. 15, pág. 218; R.L. T. 27, pág. 553]
Colegio de Administradores Públicos.— Véase Estatuto del Colegio de Administradores
Públicos
Colegio de Arquitectos: Ley 7.211 [R.L. T. 29, pág. 45]
Colegio de Asistentes Sociales de Chile: Ley 17.695 [R.L. T. 59, pág. 189]
Colegio de Bibliotecarios: Ley 17.161 [R.L. T. 55, pág. 440]
Colegio de Capitanes y Pilotos de la Marina Mercante Nacional: Ley 17.330
[R.L. T. 57, pág. 116]
Colegio de Constructores Civiles de Chile (lo crea): Ley 11.994 [R.L. T. 44, pág. 59]
Colegio de Dentistas de Chile (lo crea): Ley 9.271 [R.L. T. 36, pág. 187]
Colegio de Geólogos de Chile: Ley 17.628 [R.L. T. 58, pág. 393]
Colegio de Ingenieros y Técnicos (lo crea): Ley 12.851 [R.L. T. 46, pág. 62]
Colegio de Kinesiólogos.— Véase Estatuto del Colegio de Kinesiólogos
Colegio de Laboratoristas Dentales de Chile: Ley 17.383 [R.L. T. 57, pág. 312]
Colegio Médico de Chile (lo crea): Ley 9.263 [R.L. T. 36, pág. 158]
Colegio de Periodistas: Ley 12.045 - Dto. 1.722, de 1978, de Justicia [R.L. T. 44, pág. 188;
R.D.L. T. 74, pág. 634]
Colegio de Profesores de Chile: D.L. 678, de 1974 [R.D.L. T. 64, pág. 80]
Colegio de Psicólogos (lo crea): Ley 17.033 [R.L. T. 55, pág. 68]
Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile: Leyes (7.205) - 17.340 [R.L. T. 29, pág. 38;
R.L. T. 57, pág. 174]
Colegio de Técnicos Agrícolas: Ley 17.109 [R.L. T. 55, pág. 382]
Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile: Ley 17.164 [R.L. T. 55, pág. 449]
Colegios de Profesionales - hoy Asociaciones Gremiales (nuevas normas):
D.L. 2.757, de 1979 y 3.621, de 1981 - D.F.L. 630, de 1981, de Justicia [R.D.L. T. 75, pág. 105;
R.D.L. T. 78, pág. 338; R.L. T. 79, pág. 735]
Comerciantes, Pequeños Industriales y Artesanos de Chile (Ley de los): Leyes 17.066
- 17.592 [R.L. T. 55, pág. 121; R.L. T. 58, pág. 304]
Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores: Ley
20.027 [R.L. y R. T. 132, pág. 191]
1053
NÓMINA
Comisión Chilena del Cobre: D.L. 1.349, de 1976 - D.F.L. 1, de 1987, de Minería
[R.D.L. T. 68, pág. 329; R.L. y R. T. 89, pág. 448]
Comisión Chilena de Energía Nuclear: Ley 16.319 [R.L. T. 52, V. 1, pág. 274]
Comisión de Instrumentos Históricos: Ley 17.929 [R.L. T. 60, pág. 138]
Comisión Nacional del Ahorro: Ley 17.318 [R.L. T. 57, pág. 29]
Comisión Nacional de Energía: D.L. 2.224, de 1978 - Ley 20.402 (Art. 2°) [R.D.L. T. 73,
pág. 300; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 262]
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica: Ley 16.746 (Art. 6°)
[R.L. T. 53, pág. 554]
Comisión Nacional del Medio Ambiente (establece normas): Ley 19.300 (Tít. Final)
[R.L. y R. T. 105, pág. 120]
Comisión Nacional de Riego: D.L. 1.172, de 1975 - D.F.L. 7, de 1983, de Economía, Fomento
y Reconstrucción [R.D.L. T. 67, pág. 461; R.L. T. 83, pág. 381]
Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (la crea):
Ley 20.267 (Art. 3°) [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 39]
Comisiones Especiales Investigadoras de la Cámara de Diputados: Ley 20.447
(Art. único, N° 27) [R. L. y R. T. 141, V. 1, pág. 189]
Comité de Auditoría Parlamentaria (lo crea): Ley 20.447 (Art. único, N° 27) [R. L. y
R. T. 141, V.1, pág. 189]
Comité de Inversiones Extranjeras: Ley 18.904 [R.L. y R. T. 96, pág. 38]
Comité de Ministros de la Discapacidad (lo crea): Ley 20.422 (Art. 60) [R.L. y R. T. 140,
V. 1, pág. 506]
Comité de Ministros del Turismo (lo crea): Ley 20.423 (Art. 7°) [R.L. y R. T. 140, V. 1,
pág. 519]
Comité Olímpico de Chile (establece normas): Ley 17.276 (Art. 7°) [R.L. T. 56, pág. 362]
Comité Programador de Inversiones de Iquique y Pisagua: Ley 17.314 [R.L. T. 57, pág. 16]
Competencia Desleal: Ley 20.169 [R.L. y R. T. 135, pág. 227]
Comunidades Agrícolas (normas sobre): D.F.L. 5, de 1967, de Agricultura - Ley 19.233
[R.L. T. 53, pág. 704; R.L. y R. T. 103, pág. 49]
Concesiones de Energía Geotérmica (normas sobre): Ley 19.657 [R.L. y R. T. 120, pág. 170]
Concesiones Marítimas (fija normas): D.F.L. 340, de 1960 [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 1393]
Concesiones Mineras.— Véase Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras
Concesiones de Obras Públicas Fiscales.— Véase Ley de Concesiones de Obras Públicas
Fiscales
Congreso Nacional.— Véase Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional
Consejo de Alta Dirección Pública: Ley 19.882 (Tít. VI, Párr. 2°) [R.L. y R. T. 128, pág. 124]
Consejo de Calificación Cinematográfica (lo crea): Ley 19.846 (Art. 3°) [R.L. y
R. T. 126, pág. 221]
Consejo Consultivo del Bosque Nativo (lo crea): Ley 20.283 (Art. 33) [R.L. y R. T. 138,
V. 1, pág. 146]
Consejo Consultivo de Promoción Turística (lo crea): Ley 20.423 (Art. 23) [R.L. y
R. T. 140, V. 1, pág. 525]
Consejo de Defensa del Estado (Ley Orgánica): D.L. 2.573, de 1979 - D.F.L. 1, de 1993,
de Hacienda [R.D.L. T. 74, pág. 368; R.L. y R. T. 103, pág. 179]
1054
NÓMINA
Consejo de Fomento de la Música Nacional (lo crea): Ley 19.928 (Art. 3°) [R.L. y
R.T. 129, pág. 255]
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (lo crea): Ley 20.417 (ART. PRIMERO,
N° 63) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 438]
Consejo Nacional Consultivo de la Empresa de Menor Tamaño (lo crea): Ley 20.416
(ART. CUARTO) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 395]
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (lo crea): Ley 19.891 (Tít. I) [R. L. y R. T. 128,
pág. 227]
Consejo Nacional de CHILEDEPORTES: Ley 19.712 (Arts. 15 y 16) [R. L. y R. T. 122, pág. 345]
Consejo Nacional de Educación (lo crea): Ley 20.370 (Art. 52) - D.F.L 2, de 2009, de
Educación (Art. 85) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 42 y R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 407]
Consejo Nacional de Pesca (lo crea): Ley 18.892 (Tít. Xll) - Dto 430, de 1991, de Pesca
(Art. 145) [R.L. y R. T. 95, pág. 779 y R.L. y R. T. 100, pág. 436]
Consejo Nacional de Televisión (lo crea): Leyes 18.838 -19.131 [R.L. y R. T. 95, pág. 402;
R.L. y R. T. 100, pág. 145]
Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (lo crea): Ley 11.575 (Art. 36, It. c))
[R.L. T. 42, pág. 400]
Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias (lo crea): Ley 20.447 (Art. único,
N° 27) [R. L. y R. T. 141, V. 1, pág. 189]
Consejo de Salud de las Fuerzas Armadas: Ley 12.856 - Dto. 265, de 1977, de Guerra
[R.L. T. 46, pág. 76; R.D.L. T. 70, pág. 430]
Consejo de Seguridad Nacional (lo crea): D.L. 3.464, de 1980(Art. 95) – Dto. 100, de 2005,
de Interior (Art. 106) [R.D.L. T. 77, pág. 447; R. L. y R. T. 132, pág. 536]
Consejo para la Transparencia (lo crea): Ley 20.285 (ART. PRIMERO, Art. 31) [R.L. y
R. T. 138, V. 1, pág. 177]
Consejos Regionales de Desarrollo.— Véase Ley Orgánica Constitucional de los Consejos
Regionales de Desarrollo
Consejos Regionales de Turismo: Ley 17.169 [R.L. T. 55, pág. 462]
Constitución Política de la República de Chile: D.L. 3.464, de 1980 - Dto. 100, de 2005,
de la Secretaría General de la Presidencia de la República [R.D.L. T. 77, pág. 401; R.L. y
R. T. 132, pág. 466]
Construcción (Calidad de la).— Véase Calidad de la Construcción
Construcción y Urbanización.— Véase Ley General de Urbanismo y Construcciones
Consumidor.— Véase Servicio Nacional del Consumidor y Protección de los Derechos de
los Consumidores
Contadores (Previsión de los).— Véase Previsión de los Contadores
Continuidad de la Previsión: Ley 10.986 [R.L. T. 40, pág. 309]
Contraloría General de la República (Ley Orgánica): Ley 10.336 [R.L. T. 51, V. 2, pág. 1221]
Contratación Adicional de Mano de Obra.— Véase Asignación por Contratación Adicional
de Mano de Obra
Contratación Adicional de Trabajadores.— Véase Asignación por Contratación Adicional
de Trabajadores
Contrato de Seguro.— Ley 20.667 [R.L. y R.T. 146, V. 1, pág. 143]
Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios (Ley de Bases):
Ley 19.886 [R.L. y R. T. 128, pág. 187]
1055
NÓMINA
CH
Cheque en Garantía (lo prohíbe): Ley 20.394 [R.L. y R. T. 140, V.1, pág. 240]
Chilecompra.— Véanse Dirección de Compras y Contratación Pública y Ley sobre Bases de
Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios
Chile Solidario (Subsistemas): Ley 20.379 (Art. 3°) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 108]
Defensa Civil de Chile (la crea): Ley 8.059 [R.L. T. 32, pág. 210]
Defensoría Penal Pública (la crea): Ley 19.718 [R. L. y R. T. 123, pág. 9]
1056
NÓMINA
Deficientes Mentales (normas sobre): Ley 18.600 [R.L. y R. T. 89, pág. 177]
Departamento Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas: Ley 18.956 (Art. 21) [R.L. y R. T. 96, pág. 304]
Departamento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales del S.S.S.
(ex Caja de Accidentes del Trabajo): Dto. 84, de 1969, de Previsión Social [R.R. T. 20,
pág. 924]
Departamento de Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores (lo crea):
D.F.L. 117, de 1953 [R.D.F.L. T. 41, V. 1, pág. 200]
Deportes.— Véase Ley del Deporte
Deportes y Recreación.— Véase Instituto Nacional de Deportes de Chile
Deportistas Profesionales.— Véase Estatuto de los Deportistas Profesionales
Deportistas Profesionales y Trabajadores que desempeñan actividades conexas
(regula la relación laboral): Ley 20.178 [R.L. y R. T. 136, pág. 46]
Desaparición Forzada de Personas: Ley 20.377 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 76]
Desempleo.— Véase Seguro Obligatorio de Cesantía
Dirección de Asistencia Social (Ley Orgánica): D.F.L. 20, de 1959 [R.D.F.L. T. 48, V. 1.
pág. 114]
Dirección de Compras y Contratación Pública (la crea): Ley 19.886 (Art. 28) [R.L. y
R. T. 128, pág. 200]
Dirección General de Aeronáutica Civil: Leyes 16.752 - 17.931 [R.L. T. 53, pág. 561;
R.L. T. 60, pág. 143]
Dirección General de Aguas: D.F.L. 1.122, de 1981, de Justicia [R.L. T. 80, pág. 573]
Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos: D.F.L. 5.200, de 1929, de Educación
Pública [D.O. de 10/12/1929]
Dirección General del Crédito Prendario.— Véase Estatuto Orgánico de la Dirección
General del Crédito Prendario
Dirección General de Deportes y Recreación.— Véase Instituto Nacional de Deportes
de Chile
Dirección General de Fomento Equino y Remonta (la crea): D.F.L. 192, de 1953 [R.D.F.L.
T. 41, V. 1, pág. 363]
Dirección General de Movilización Nacional (ex Dirección General de Reclutamiento
y Movilización de las Fuerzas Armadas (Ley de): D.L. 2.306, de 1978 - Ley 18.053
[R.D.L. T. 73, pág. 387; R.L. T. 79, pág. 343]
Dirección General de Obras Públicas (la crea): Ley 15.840 - D.F.L. 850, de 1997, de Obras
Públicas (Art. 11) [R.L. T. 51, V. 2, pág. 938; R.L. y R. T. 115, pág. 360]
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (la crea): D.F.L. 53,
de 1979, de Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 559]
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (ex Dirección del
Litoral y de Marina Mercante): D.F.L. 292, de 1953 - D.L. 2.837, de 1979 [R.D.F.L. T. 41,
V. 2, pág. 763; R.D.L. T. 75, pág. 277]
Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (la crea): Ley 16.592 - D.F.L. 83,
de 1979, de Relaciones Exteriores (Art. 1°) [R.L. T. 52, V. 1, pág. 853; R.D.L. T. 75, pág. 576]
Dirección Nacional del Servicio Civil (la crea): Ley 19.882 (Tít. III, Art. 26) [R.L. y
R. T. 128, pág. 107]
Dirección de Presupuestos (Ley Orgánica): D.F.L. 106, de 1960 [R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 411]
1057
NÓMINA
Editorial Jurídica de Chile (le confiere personalidad jurídica): Ley 8.737 [R.L. T. 34,
pág. 210]
Educación.— Véanse Ley General de Educación y Estatuto de los Profesionales de la
Educación
Educación Media Obligatoria (Ley de): Ley 19.876 [R. L. y R. T. 128, pág. 40]
Educación Parvularia (normas sobre): Ley 19.864 [R.L. y R. T. 127, pág. 74]
Educación Parvularia Obligatoria (segundo nivel): Ley 20.162 [R.L. y R. T. 135, pág. 210]
Educación Primaria Obligatoria (Ley de): D.F.L. 5.291, de 1929, de Educación Pública
[Bol. Libro XCVlII, pág. 3084]
Educación Superior (Normas sobre Financiamiento): Ley 20.027 [R.L. y R. T. 132, pág. 191]
Elecciones.— Véanse Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Calificador de Elecciones; Ley
Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral,
y Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios
Elecciones Primarias (Sistema de): Ley 20.640 [R.L y R.T. 145, pág. 227]
Electricidad.— Véase Servicios Eléctricos
Empleados Particulares (Ley de los): Dto. 857, de 1925, de Higiene, Asistencia, Previsión
Social y Trabajo [R.L. T. 13, pág. 771]
Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (Ex Empresa de Comercio Agrícola):
D.F.L. 274, de 1960 - Ley 18.899 [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 1113; R.L. y R. T. 95, pág. 806]
1058
NÓMINA
Empresa de Correos de Chile (ex Servicio de Correos y Telégrafos) (la crea): D.F.L. 10,
de 1981, de Telecomunicaciones [R.L. T. 80, pág. 546]
Empresa de Correos de Chile (ex Servicio de Correos y Telégrafos) (Ley Orgánica):
D.F.L. 171, de 1960 - Dto. 5.037, de 1960, de Interior [R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 696;
R.L. T. 49, pág. 897]
Empresa de Ferrocarriles del Estado (Ley de Administración): D.F.L. 94, de 1960 y
1, de 1993, de Transportes [R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 334; R.L. y R. T. 102, pág. 386]
Empresa Marítima del Estado (Ley Orgánica): Ley 18.773 [R.L. y R. T. 94, pág. 36]
Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias S. A.: Ley 18.777 [R.L. y R. T. 94, pág. 104]
Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Ley Orgánica): Ley 18.297 [R.L. T. 83,
pág. 301]
Empresa Nacional del Carbón S. A.: D.L. 931, de 1975 [R.D.L. T. 66, pág. 98]
Empresa Nacional de Minería (Ley Orgánica): D.F.L. 153, de 1960 [R.D.F.L. T. 48,
V. 1, pág. 642]
Empresa Nacional del Petróleo (la crea): Ley 9.618 - D.F.L. 1, de 1986, de Minería
[R.L. T. 37, pág. 197; R.L. y R. T. 89, pág. 438]
Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S. A.: Ley 18.777 [R.L. y R. T. 94, pág. 104]
Empresa Portuaria Antofagasta (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 3) [R.L. y R. T. 115,
pág. 154]
Empresa Portuaria Arica (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 1) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Austral (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 10) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Coquimbo (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 4) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Chacabuco (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 9) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Iquique (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 2) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Puerto Montt (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 8) [R.L. y R. T. 115,
pág. 154]
Empresa Portuaria San Antonio (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 6) [R.L. y R. T. 115,
pág. 154]
Empresa Portuaria Talcahuano (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 7) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Valparaíso (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 5) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Televisión Nacional de Chile.— Véase Televisión Nacional de Chile
Empresarios.— Véase Fondo de Garantía para los Pequeños Empresarios
Empresas de Menor Tamaño (las regula): Ley 20.416 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 393]
Energía Geotérmica.— Véase Concesiones de Energía Geotérmica
Enseñanza.— Véase Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
Escala Única de Grados y Sueldos de la Administración Pública: D.L. 249, de 1973 -
D.F.L. 90, de 1977, de Hacienda - Dto. 305, de 1980, de Hacienda [R.D.L. T. 61, pág. 495;
R.D.F.L. T. 72, pág. 9; R.D.L. T. 77, pág. 665]
Escrutinios.— Véase Ley Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios
Espacio costero marítimo de los pueblos originarios (lo crea): Ley 20.249 [R.L. y
R. T. 137, pág. 259]
Establecimientos de Autogestión en Red: D.L. 2.763, de 1979 (Art. 25 A) - Ley 19.937
(Art. 1°, N° 22, Tít. IV) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 171; R.L. y
R. T. 129, pág. 339; R.L. y R. T. 134, pág. 262]
1059
NÓMINA
Estado Mayor Conjunto (lo crea): Ley 20.424 (Art. 25) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 544]
Estados de Excepción.— Véase Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción
Estatuto Administrativo: Ley 18.834 - D.F.L. 29, de 2004, de Hacienda [R.L. y R. T. 95,
pág. 355; R.L. y R. T. 131, pág. 404]
Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales: Ley 18.883 [R.L. y R. T. 95,
pág. 660]
Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal: Ley 19.378 [R.L. y R. T. 108, pág. 51]
Estatuto de Capacitación y Empleo: Ley 19.518 [R.L. y R. T. 114, pág. 72]
Estatuto de la Carrera Docente: D.L. 2.327, de 1978 [R.D.L. T. 73, pág. 444]
Estatuto del Colegio de Administradores Públicos: D.F.L. 2, de 1969, de Justicia
[R.L.T. 55, pág. 561]
Estatuto del Colegio de Kinesiólogos: D.F.L. 1, de 1969, de Justicia [R.L. T. 55, pág. 551]
Estatuto del Conductor Profesional de Automóviles de Alquiler: D.F.L. 1, de 1970, de
Transportes [R.L. T. 56, pág. 669]
Estatuto de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región del Bío - Bío:
D.F.L. 994, de 1981, de Justicia [R.L. T. 79, pág. 743]
Estatuto de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana de
Santiago: D.F.L. 995, de 1981, de Justicia [R.L. T. 79, pág. 748]
Estatuto de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso:
D.F.L. 944, de 1981, de Justicia [R.L. T. 79, pág. 737]
Estatuto de los Deportistas Profesionales: D.F.L. 1, de 1970, de Guerra [R.L. T. 56, pág. 648]
Estatuto de los Ex Presidentes de la República: Ley 19.672 [R.L. y R. T. 121, pág. 27]
Estatuto General de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar: Ley 18.833
[R.L. y R. T. 95, pág. 338]
Estatuto de Gobierno y Administración Interiores del Estado: D.L. 573, de 1974
[R.D.L. T. 63, pág. 217]
Estatuto del Instituto Profesional de Chillán: D.F.L. 163, de 1981, de Educación Pública
[R.L. T. 81, pág. 560]
Estatuto del Instituto Profesional de Valdivia: D.F.L. 160, de 1981, de Educación Pública
[R.L. T. 81, pág. 520]
Estatuto de la Inversión Extranjera: D.L. 600, de 1974 y 1.748, de 1977 - D.F.L. 523,
de 1993, de Economía, Fomento y Reconstrucción [R.D.L. T. 63, pág. 385; R.D.L. T. 70,
pág. 133; R.L. y R. T. 103, pág. 169]
Estatuto Médico Funcionario: Ley 15.076 - D.F.L. 1, de 2001, de Salud [R.L. T. 50, pág.
634; R.L. y R. T. 124, pág. 395]
Estatuto Orgánico del Consejo de Rectores (lo fija): D.F.L. 2, de 1985, de Educación
Pública [R.L. y R. T. 86, pág. 141]
Estatuto Orgánico de la Dirección General del Crédito Prendario: D.F.L. 33, de 1983
y 16, de 1986, ambos del Trabajo [R.L. T. 83, pág. 360; R.L. y R. T. 86, pág. 146]
Estatuto Orgánico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales:
D.F.L. 53, de 1979, de Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 559]
Estatuto Orgánico de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado:
D.F.L. 83, de 1979, de Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 576]
Estatuto Orgánico para los Funcionarios de las Instituciones Semifiscales y de
Administración Autónoma: D.F.L. 23 (5.683), de 1942, de Interior [R.D.F.L. T. 30, pág. 52]
1060
NÓMINA
Estatuto Orgánico del Instituto Antártico Chileno: D.F.L. 82, de 1979, de Relaciones
Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 572]
Estatuto Orgánico del Instituto de Normalización Previsional: D.F.L. 17, de 1989, de
Previsión Social [R.L. y R. T. 95, pág. 873]
Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional: Ley 20.424 [R.L. y R. T. 140, V.
1, pág. 536]
Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores: Ley 15.266 - D.F.L. 161, de
1978, de Relaciones Exteriores [R.L. T. 51, V.1, pág. 191; R.D.L. T. 73, pág. 614]
Estatuto Orgánico del Servicio de Impuestos Internos: D.F.L. 7, de 1980, de Hacienda
[R.D.L. T. 78, pág. 536]
Estatuto Orgánico del Servicio de Tesorerías: D.F.L. 5, de 1963 y 1, de 1994, ambos de
Hacienda [R.L. T. 51, V. 2, pág. 1039; R.L. y R. T. 106, pág. 545]
Estatuto Orgánico de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones
(hoy Superintendencia de Pensiones): D.F.L. 101, de 1980, de Previsión Social
[R.D.L. T. 78, pág. 655]
Estatuto Orgánico de la Universidad de Los Lagos: D.F.L. 1, de 1994, de Educación
[R.L. y R. T. 106, pág. 522]
Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile: D.F.L. 149, de 1981, de
Educación Pública [R.L. T. 81, pág. 338]
Estatuto Orgánico de la Universidad Tecnológica Metropolitana: D.F.L. 2, de 1994, de
Educación [R.L. y R. T. 106, pág. 532]
Estatuto del Personal de Carabineros de Chile: D.F.L. 2, de 1968, de Interior - Dto. 412,
de 1991, de Carabineros [R.L. y R. T. 54, pág. 537; R. L. y R. T. 100, pág. 460]
Estatuto del Personal de la Comisión Chilena del Cobre: D.F.L. 26, de 1977, de Minería
[R.D.L. T. 70, pág. 263]
Estatuto del Personal de la Comisión Chilena de Energía Nuclear: D.L. 531, de 1974
[R.D.L. T. 63, pág. 95]
Estatuto del Personal de la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales: D.F.L. 105, de 1979, de Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 581]
Estatuto del Personal de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado:
D.F.L. 48, de 1979, de Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 557]
Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas: D.F.L. 1, de 1968 - Dto. 148, de 1986 -
D.F.L. 1, de 1997, todos de Guerra [R.L. T. 54, pág. 679; R.L. y R. T. 89, pág. 301; R.L. y
R. T. 114, pág. 131]
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile: D.F.L. 1.791, de 1979, de Justicia
[R.D.L. T. 77, pág. 611]
Estatuto del Personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles: D.F.L. 2.608, de 1970,
de Educación Pública [R.L. T. 56, pág. 624]
Estatuto del Personal del Ministerio de Relaciones Exteriores: D.F.L. 33, de 1979, de
Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 533]
Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de Chile (ex Investigaciones
de Chile): D.F.L. 1, de 1980, de Investigaciones - Ley 18.322 [R.D.L. T. 78, pág. 585;
R.L. T. 84, pág. 31]
Estatuto del Personal del Servicio Nacional de Geología y Minería: D.F.L. 2, de 1981,
de Minería [R.L. T. 79, pág. 830]
Estatuto del Personal de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones (hoy Superintendencia de Pensiones): D.F.L. 28, de 1981, de Previsión
Social [R.L. T. 79, pág. 799]
1061
NÓMINA
Fábricas y Maestranzas del Ejército (Ley Orgánica): D.F.L. 223, de 1953 - Dto. 375, de
1978, de Guerra [R.D.F.L. T. 41, V.1, pág. 495; R.D.L. T. 74, pág. 662]
Femicidio (lo establece): Ley 20.480 [R.L. y R. T. 142, V. 1, pág. 69]
1062
NÓMINA
Ferrocarriles (Ley General de): Dto. 1.157, de 1931, de Fomento [D.O. de 16/09/1931].
Véase, además, Empresa de los Ferrocarriles del Estado (Ley de Administración)
Fertilidad (regulación): Ley 20.418 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 476]
Financiamiento de Estudios de Educación Superior: Ley 20.027 [R.L y R. T. 132, pág. 191]
Firma Digital.— Véase Firma Electrónica
Firma Electrónica: Ley 19.799 [R.L y R. T. 125, pág. 93]
Fiscalía Nacional Económica: D.L. 211, de 1973 y D.F.L 1, de 2004, de Economía, Fomento
y Reconstrucción [R.L y R. T. 61, pág. 394 y R.L y R. T. 131 pág. 377]
Fiscalía Nacional de Quiebras (ex Sindicatura Nacional de Quiebras).— Véase
Superintendencia de Quiebras
Fomento Forestal (Ley de): D.L. 701, de 1974 - 2.565, de 1979 y Ley 20.283 [R.D.L. T. 64,
pág. 408; R.D.L. T. 74, pág. 330 y R.L y R. T. 138, V. 1, pág. 129]
Fondo de Auxilio Social de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile:
D.L. 3.560, de 1980 [R.D.L. T. 78, pág. 258]
Fondo para la Bonificación por Retiro (lo crea): Ley 19.882 (Art. 11) [R.L. y R. T. 128,
pág. 101]
Fondo para la Capacitación y Formación Sindical (lo crea): Ley 19.214 [R.L y R. T. 102,
pág. 90]
Fondo de Conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo
(lo crea): Ley 20.283 (Art. 22) [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 143]
Fondo para la Construcción de Hospitales de Carabineros de Chile (lo crea): D.F.L. 1,
de 1981, de Carabineros [R.L. T. 79, pág. 769]
Fondo de Construcciones de Justicia: Ley 17.277 [R.L. T. 56, pág. 383]
Fondo de Desarrollo Indígena (lo crea): Ley 19.253 (Art. 23) [R.L. y R. T. 104, pág. 25]
Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones: Leyes 18.168 (Tít. IV) - 19.724
[R.L T. 81, pág. 47; R.L. y R. T. 123, pág. 69]
Fondo para la Educación Previsional (lo crea): Ley 20.255 (Art. 44) [R.L y R. T. 137,
pág. 335]
Fondo de Estabilización Económica y Social (lo crea): D.F.L. 1, de 2006, de Hacienda
(Art. 1°) [R.L. y R. T. 135, pág. 253]
Fondo de Estabilización Financiera del Sistema de Transporte Público de la Ciudad
de Santiago (lo crea): Ley 20.206 [R. L. y R. T. 136, pág. 227]
Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo: Ley
20.063 [R.L. y R. T. 133, pág. 75]
Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo: Leyes 19.030 - 20.063 (ART. QUINTO
TRANS.)[R.L. y R.T. 98, pág. 19; R.L. y R.T. 133, pág. 82]
Fondo de Fomento Audiovisual (lo crea): Ley 19.981 (Art. 8°) [R.L. y R. T. 131, pág. 55]
Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas del País (lo crea):
D.L. 3.529, de 1980 (Art. 38) - D.F.L. 3, de 2001, de Hacienda [R.D.L. T. 78, pág. 146;
R.L. y R. T. 124, pág. 386]
Fondo para el Fomento a la Música Nacional: Ley 19.928 (Art. 5°) [R.L. y R.T. 129, pág. 257]
Fondo de Garantía para los Pequeños Empresarios (FOGAPE): D.L. 3.472, de 1980
[R.D.L. T. 77, pág. 485]
Fondo Hospital de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (lo crea):
D.L. 1.812, de 1977 - Ley 18.399 (Art. 7°) [R.D.L. T. 71, pág. 23; R.L. T. 84, pág. 341]
1063
NÓMINA
Fondo de Inversión de Capital Extranjero (lo crea): Ley 18.657 [R.L. y R. T. 91, pág. 62]
Fondo de Investigación Pesquera (lo crea): Ley 18.892 - Dto. 430, de 1991, de Pesca
(Tít. VII, Párr. 2°) [R.L. y R. T. 95, pág. 743; R.L. y R. T. 100, pág. 412]
Fondo de Modernización de las Relaciones Laborales y Desarrollo Sindical (lo crea):
Ley 19.644 [R.L. y R. T. 120, pág. 11]
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) (lo crea):
D.F.L. 33, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 668]
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (lo crea): Ley 19.891 (Tít. II) [R.L. y
R. T. 128, pág. 239]
Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura (lo crea): Ley 19.227 [R.L. y
R. T. 103, pág. 9]
Fondo Nacional de Reconstrucción (lo crea): Ley 20.444 [R. L. y R. T. 141, V. 1, pág. 153]
Fondo Nacional de Salud (ex Servicio Médico Nacional de Empleados) (lo crea):
D.L. 2.763, de 1979 (Cap. III) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 191;
R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Fondo Nacional de Subsidio Familiar (lo crea): Ley 18.611 (Art. 1°) [R.L. y R. T. 89, pág. 250]
Fondo de Reservas de Pensiones (lo crea): Ley 20.128 (Art. 5°) [R.D.L. T. 135, pág. 34]
Fondo de Revalorización de Pensiones (lo crea): Ley 15.386 [R.L. T. 51, V. 1, pág. 359]
Fondo Rotativo de Abastecimiento de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile:
Ley 16.256 - D.L 1.277, de 1975 [R.L. T. 52, V. 1, pág. 145; R.D.L. T. 68, pág. 102]
Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS): Ley 18.989 (Tít. Il) [R.L. y R. T. 97, pág. 21]
Fondo Solidario de Crédito Universitario (normas sobre): Ley 19.287 [R.L. y R. T. 105,
pág. 38]
Fondo de Tierras y Aguas Indígenas (lo crea): Ley 19.253 (Art. 20) [R.L. y R. T. 104, pág. 23]
Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía (lo crea): D.F.L. 150,
de 1981, de Previsión Social (Art. 20) [R.L. T. 80, pág. 640]
Fondos de Inversión (establece normas): Ley 18.815 [R.L. y R. T. 95, pág. 27]
Fondos de Inversión Internacional (los crea): Ley 19.469 [R.L. y R. T. 112, pág. 9]
Fondos Mutuos (normas para la Administración de): D.L. 1.328, de 1976 - Dto. 1.019,
de 1979, de Hacienda [R.D.L. T. 68, pág. 289; R.D.L. T. 75, pág. 733]
Fondos Nacionales de Subsidio Familiar y Pensiones Asistenciales (ex Fondo Nacional
de Subsidio Familiar) (los crea): Leyes 18.611 - 20.203 (ART. SEGUNDO) [R.L. y
R. T. 89, pág. 250; R. L. y R. T. 136, pág. 217]
Fondos para la Vivienda: Leyes 19.281 (Tít. Vl) - 19.401 (Art. único, N° 72) [R.L. y R. T. 104,
pág. 183; R.L. y R. T. 109, pág. 61]
Fuerzas Armadas.— Véanse Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, Ley Orgánica
Constitucional de las Fuerzas Armadas y Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas
Funcionarios Públicos (regula nueva política de personal): Ley 19.882 [R.L. y
R. T. 128, pág. 92]
1064
NÓMINA
Gendarmería de Chile (Ley Orgánica): D.L. 2.859, de 1979 [R.D.L. T. 75, pág. 298]
Gobierno y Administración Interiores del Estado.— Véase Estatuto de Gobierno y
Administración Interiores del Estado
Gobierno y Administración Regional.— Véase Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno
y Administración Regional
Gobiernos Corporativos de las Empresas: Ley 20.382 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 151]
1065
NÓMINA
Instituto de Chile (lo crea): Leyes 15.718 - 18.169 [R.L. T. 51, V. 1, pág. 858; R.L. T. 81,
pág. 54]
Instituto de Desarrollo Agropecuario (Ley Orgánica): Ley 18.910 [R.L. y R. T. 96, pág. 53]
Instituto Geográfico Militar: D.F.L. 2.090, de 1930, de Guerra [R.D.F.L. 1930, pág. 239]
Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile.— Véase Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada de Chile
Instituto Nacional de Deportes de Chile (lo crea): Ley 19.712 (Tít. II) [R. L. y R. T. 122,
pág. 341]
Instituto Nacional de Derechos Humanos (lo crea): Ley 20.405 [R. L. y R. T. 140, V. 1,
pág. 315]
Instituto Nacional de Estadísticas (ex Dirección de Estadísticas y Censos): D.F.L. 313,
de 1960 - Leyes 17.334 - 17.374 [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 1226; R.L. T. 57, págs. 135 y 255]
Instituto Nacional de la Juventud (lo crea): Ley 19.042 - D.F.L. 1, de 1992, de Planificación
y Cooperación [R.L. y R. T. 98, pág. 102; R.L. y R. T. 100, pág. 361]
Instituto Nacional de Propiedad Industrial (lo crea): Ley 20.254 [R.L. y R. T. 137, pág. 305]
Instituto de Normalización Previsional: D.L. 3.502, de 1980 - Leyes 18.689 - 20.255
(Art. 63) [R.D.L.T. 78, pág. 56; R.L. y R. T. 92, pág. 12; R.L. y R. T. 137, pág. 344]. Véanse,
además, Instituto de Previsión Social e Instituto de Seguridad Laboral
Instituto de Previsión Social (lo crea): Ley 20.255 (Art. 53) [R.L. y R. T. 137, pág. 340]
Instituto Profesional de Arica: D.F.L. 9, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 630]
Instituto Profesional de Copiapó: D.F.L. 14, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79,
pág. 637]
Instituto Profesional de Chillán: D.F.L. 15, de 1981, de Educación Pública - Ley 18.744
[R.L. T. 79, pág. 639; R.L. y R. T. 93, pág. 84]
Instituto Profesional de Magallanes: D.F.L. 20, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79,
pág. 646]
Instituto Profesional de Talca: D.F.L. 21, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 647]
Instituto de Salud Pública de Chile “Dr. Eugenio Suárez Herreros” (ex Instituto
Bacteriológico de Chile) (lo crea): D.L. 2.763, de 1979 (Cap. IV) - D.F.L. 1, de 2005, de
Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 195; R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Instituto de Seguridad Laboral: Ley 20.255 (Art. 63) [R.L. y R. T. 137, pág. 344]
Institutos Profesionales (fija normas): D.F.L. 5, de 1981, de Educación Pública [R.L.
T. 79, pág. 614]
Inteligencia del Estado.— Véase Sistema de Inteligencia del Estado
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud (establece normas):
Ley 19.937 (ART. 6°, arts. 3° y 5°) [R.L. y R. T. 129, págs. 376, 378 y 379]
Intendencia de Prestadores de Salud (establece normas): Ley 19.937 (ART. 6°,
arts. 12 y 15) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.L. y R. T. 129, págs. 376, 383 y 384;
R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo (la crea): Ley 20.691 [R.L. y R. T. 147,
pág. 33]
Inversión Extranjera.— Véase Estatuto de la Inversión Extranjera
Investigaciones de Chile.— Véase Policía de Investigaciones de Chile
1066
NÓMINA
Jardines Infantiles (Ley de): Ley 17.301 [R.L. T. 56, pág. 468]
Jornada Escolar.— Véase Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna
Jornada de Trabajo (Redistribución de la): Ley 17.246 [R.L. T. 56, pág. 173]
Junta Aeronáutica Civil (Ley Orgánica): D.F.L. 241, de 1960 [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 962]
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas: Ley 15.720 [R.L. T. 51, V. 1, pág. 859]
Junta Nacional de Jardines Infantiles.— Véase Jardines Infantiles
Junta de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias: Ley 19.418 - Dto. 58, de 1997, de
Desarrollo Regional y Administrativo [R.L. y R. T. 109, pág. 146; R.L. y R. T. 113, pág. 218]
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional: Ley 20.022 [R.L y R. T. 132, pág. 137]
Juzgados de Letras del Trabajo: Ley 20.022 [R.L y R. T. 132, pág. 137]
Juzgados de Policía Local (Ley de Organización y Atribuciones): Ley 15.231 - Dto. 307,
de 1978, de Justicia [R.L. T. 51, V. 1, pág. 86; R.D.L. T. 74, pág. 603]
Juzgados de Policía Local (normas sobre procedimientos): Ley 18.287 [R.L. T. 83,
pág. 203]
1067
NÓMINA
Ley sobre Fomento a la Música Chilena: Ley 19.928 (Art. 5°) [R.L. y R. T. 129, pág. 257]
Ley General de Bancos.— Véase Bancos
Ley General de Cooperativas: D.F.L. R.R.A. 20, de 1963 - D.F.L. 5, de 2003, de Economía,
Fomento y Reconstrucción [R.L. T. 50, pág. 1059; R.L. y R. T. 129, pág. 549]
Ley General de Educación: Ley 20.370 - D.F.L. 2, de 2009, de Educación [R.L. y R. T. 140,
V. 1, pág. 17, R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 365]
Ley General de Pesca y Acuicultura: Ley 18.892 - Dto. 430, de 1991, de Pesca [R.L. y
R. T. 95, pág. 743; R.L. y R. T. 100, pág. 367]
Ley General de Servicios Eléctricos: D.F.L. 4, de 1959 - D.F.L. 1, de 1982, de Minería -
D.F.L. 4 (20.018), de 2006, de Economía, Fomento y Reconstrucción [R.D.F.L. T. 48, V. 1,
pág. 53; R.L. T. 82, pág. 298; R.L. y R. T. 135, pág. 265]
Ley General de Servicios Sanitarios: D.F.L. 382, de 1988, de Obras Públicas [R.L. y
R. T. 94, pág. 253]
Ley General de Telecomunicaciones: Ley 18.168 [R.L. T. 81, pág. 39]
Ley General de Urbanismo y Construcciones: D.F.L. 458, de 1975, de Vivienda y Urbanismo
[R.D.L. T. 69, pág. 456]
Ley sobre las Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo:
Ley 19.733 [R. L. y R. T. 123, pág. 119]
Ley del Lobby: Ley 20.730 [R.L. y R.T. 148, pág. 231]
Ley de Matrimonio Civil (Nueva ley): Ley 19.947 [R.L. y R. T. 130, pág. 49]
Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile: Ley 18.840 [R.L. y R. T. 95,
pág. 421]
Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado:
Ley 18.575 - D.F.L. 1 (19.653), de 2000, de la Secretaría General de la Presidencia de la
República [R.L. y R. T. 88, pág. 147; R.L. y R. T. 124, pág. 335]
Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile: Ley 18.961 [R.L. y R. T. 96, pág. 335]
Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras: Ley 18.097 [R.L. T. 79, pág. 471]
Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional: Ley 18.918 [R.L. y R. T. 96, pág. 128]
Ley Orgánica Constitucional de los Consejos Regionales de Desarrollo: Ley 18.605
[R.L. y R. T. 89, pág. 231]
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza: Leyes 18.962 - 20.370 y D.F.L. 2, de 2009,
de Educación. [R.L. y R. T. 96, pág. 362; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 51; R.L. y R. T. 141,
V. 1, pág. 365]
Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción: Ley 18.415 [R.L. y R. T. 85,
pág. 58]
Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas: Ley 18.948 [R.L. y R. T. 96, pág. 250]
Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional: Ley 19.175
- D.F.L. 1 (19.175), de 2005, de Desarrollo Regional y Administrativo. Véase, además,
División Territorial Político Administrativa del País [R.L. y R. T. 101, pág. 142; R.L. y
R. T. 133, pág. 377]
Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público: Ley 19.640 [R.L. y R. T. 119, pág. 128]
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades: Ley 18.695 - D.F.L. 1, de 2006, de
Desarrollo Regional y Administrativo [R.L. y R. T. 92, pág. 78; R.L. y R. T. 134, pág. 153]
Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos: Ley 18.603 [R.L. y R. T. 89, pág. 197]
Ley Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio
Electoral: Ley 18.556 [R.L. y R. T. 88, pág. 44]
1068
NÓMINA
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Calificador de Elecciones: Ley 18.460 [R.L.
y R. T. 85, pág. 217]
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional: Ley 17.997 - D.F.L. 5, de 2010,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República [R.L. T. 79, pág. 52]
Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios: Ley 18.700
[R. L. y R. T. 92, pág. 112]
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República: Ley 10.336 [R.L. T. 51, V. 2,
pág. 1221]
Ley Orgánica de la Dirección Nacional del Servicio Civil: Ley 19.882 (Tít. III, Art. 26)
[R.L. y R. T. 128, pág. 107]
Ley Orgánica de Ministerios: D.F.L. 7.912, de 1927, de Interior – Ley 20.502 (Art. 21)
[R.D.F.L. T. 1, pág. 112; R. L. y R. T. 142, V. 1, pág. 230]
Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente: Ley 20.417 (ART. SEGUNDO)
[R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 447]
Ley Orgánica de la Superintendencia de Salud: Ley 19.937 (Art. 6°) [R. L. y R. T. 129,
pág. 376]
Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros: Ley 20.322 [R. L. y R. T. 139, pág. 151]
Ley de Propiedad Industrial: Ley 19.039 - D.F.L. 3, de 2006, de Economía, Fomento y
Reconstrucción [R.L. y R. T. 98, pág. 50; R.L. y R. T. 134, pág. 213]
Ley sobre Protección de Animales: Ley 20.380 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 113]
Ley de Protección al Empleo y Fomento a la Capacitación Laboral: Ley 20.351 [R.L. y
R. T. 139, pág. 331]
Ley sobre Protección de la Vida Privada en lo Concerniente a Datos Personales:
Ley 19.628 [R.L. y R. T. 119 pág. 88]
Ley de Quiebras: Ley 18.175 [R.L. T. 81, pág. 68] – Ley 20.720 (Art. 344 y 1° Trans.):
La deroga.[R.L. y R. T. 148, pág. 140]
Ley de Rentas Municipales.— Véase Municipalidades (Ley de Rentas Municipales)
Ley de Reorganización o Cierre de Micro y Pequeñas Empresas en Crisis (la establece):
Ley 20.416 (ART. UNDÉCIMO) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 404]
Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas: Ley 20.720 [R.L. y
R.T. 148, pág. 11]
Ley sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas: Ley 20.393 (ART. PRIMERO)
[R. L. y R. T. 140, V. 1, pág. 227]
Ley de Seguridad Nuclear: Ley 18.302 [R. L. T. 83, pág. 311]
Ley de Servicios de Gas: D.F.L. 323, de 1931, de Interior [R.D.F.L. 1931, pág. 644]
Ley de Subcontratación: Ley 20.123 [R. L. y R. T. 135, pág. 9]
Ley de Subvención Escolar Preferencial: Ley 20.248 [R. L. y R. T. 137, pág. 233]
Ley del Tránsito: Ley 18.290 - D.F.L. 1, de 2007, de Transportes y de Justicia [R.L. T. 83, pág.
223; R. L. y R. T. 140, V. 1, pág. 613]
Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado: Ley 20.285 [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 163]
Ley sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral: Ley 19.884 [R.L. y
R. T. 128, pág. 154]
Ley de Violencia Intrafamiliar: Ley 20.066 [R.L. y R. T. 133, pág. 106]
Libertad Condicional (Ley de): D.L. 321, de 1925 [R.D.L. T. 13, pág. 26]
1069
NÓMINA
1070
NÓMINA
Navegación (Ley de): D.L. 2.222, de 1978 [R.D.L. T. 73, pág. 241]
Nombres y Apellidos (Cambio de): Ley 17.344 - D.F.L. 1, de 2000, de Justicia (Art. 4°)
[R.L. T. 57, pág. 190; R.L. y R. T. 121, pág. 540]
Notarías (Previsión).— Véase Previsión de los Empleados de Notarías, Conservadores de
Bienes Raíces, de Comercio o de Minas y Archiveros Judiciales
Nulidad del Matrimonio: Ley 19.947 (Cáp. V) [R.L. y R. T. 130, pág. 60]
1071
NÓMINA
Pabellón Patrio (uso e izamiento): Ley 20.537 [R.L. y R. T. 143, pág. 159]
Palena (establece incentivos para el desarrollo económico de esta provincia):
Ley 19.606 [R.L. y R. T. 118, pág. 58]
Parinacota (establece incentivos para el desarrollo económico de esta provincia):
Leyes 19.420 - 19.669 - D.F.L. 1, de 2001, de Hacienda [R.L. y R. T. 109, pág. 168; R.L. y
R. T. 121, pág. 9; R.L. y R. T. 124, pág. 356]
Parque Metropolitano de Santiago (ex Jardín Zoológico Nacional): D.F.L. 264, de 1960
- Dto. 891, de 1966, de Interior [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 1095; R.L. T. 52, V. 2, pág. 511]
Partidos Políticos.— Véase Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos
Pasaporte.— Véase Cédula de Identidad
Patrimonio Cultural y Artístico Nacional: Ley 17.236 [R.L. T. 56, pág. 157]
Pavimentación Comunal: Ley 8.946 [R.L. T. 37, pág. 347]
Pavimentación de Santiago: Ley 11.150 [R.L. T. 40, pág. 448]
Pensiones (Sistema de).— Véase Sistema de Pensiones
Pensiones Alimenticias (Pago de).— Véase Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias
Pensiones de Gracia: Ley 18.056 [R.L. T. 79, pág. 346]
Periodismo.— Véase Ley sobre las Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del
Periodismo
1072
NÓMINA
1073
NÓMINA
1074
NÓMINA
Radio Nacional de Chile S.A.: Ley 19.315 [R.L. y R. T. 106, pág. 17]
Radiodifusión Comunitaria Ciudadana.— Véase Servicios Comunitarios y Ciudadanos
de Radiodifusión
Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas.— Véase Dirección General de
Movilización Nacional
Reforma Previsional (la establece): Ley 20.255 [R.L. y R. T. 137, pág. 314]
Reforma Procesal Penal.— Véase Código Procesal Penal
Refugiados.— Véase Protección a los Refugiados
Régimen General de Garantías en Salud: Ley 19.966 [R.L. y R. T. 130, pág. 167]
Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna (lo crea): Ley 19.532 [R.L. y R. T. 115,
pág. 47]
Región de Arica y Parinacota (la crea): Ley 20.175 [R. L. y R. T. 136, pág. 31]
Región de Los Ríos (la crea): Ley 20.174 [R. L. y R. T. 136, pág. 9]
Región Metropolitana de Santiago (Régimen de Gobierno y Administración): D.L. 573
y 575, ambos de 1974 y 3.260, de 1980 - D.F.L. 1 (3.260), de 1981, de Interior [R.D.L.
T. 63, págs. 217 y 352; R.D.L. T. 77, pág. 73; R.L. T. 79, pág. 487]
Regionalización del País: D.L. 575, de 1974 [R.D.L. T. 63, pág. 352]. Véanse, además, Ley
Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional y División Territorial
Político Administrativa del País
Registro Civil (Ley de): Ley 4.808 - D.F.L. 1, de 2000, de Justicia (Art. 3°) [R.L. T. 16,
pág. 156; R.L. y R. T. 121, pág. 522]. Véanse, además, Servicio de Registro Civil e
Identificación (Reglamento Orgánico)
Registro Civil e Identificación.— Véase Servicio de Registro Civil e Identificación (Ley
Orgánica)
Registro Especial de Remolques y Semirremolques.— Véase Registro Nacional de
Transporte de Carga Terrestre
Registro General de Condenas: D.L. 645, de 1925 [R.D.L. 1925, pág. 656]
Registro Nacional de Acuicultura: Ley 18.892 - Dto. 430, de 1991, de Pesca (Art. 2°,
N° 39) [R.L. y R. T. 95, pág. 743; R.L. y R. T. 100, pág. 375]
Registro Nacional de Centros de Evaluación y Certificación de Competencias
Laborales: Ley 20.267 (Tít. VI) [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 57]
Registro Nacional de Certificaciones: Ley 20.267 (Tít. VI) [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 57]
Registro Nacional de Comerciantes, Pequeños Industriales y Artesanos de Chile: Leyes
17.066 -17.592 [R.L. T. 55, pág. 121; R.L. T. 58, pág. 304]
Registro Nacional de Conductores (lo crea): Ley 18.290 (Art. 210) – D.F.L. 1, de 2007, de
Transportes y Justicia [R.L. T. 83, pág. 267; R.L. y R. T. 140 V.1, pág. 613]
Registro Nacional de la Discapacidad (lo crea): Ley 19.284 (Tít. V) - Leyes 20.422
(Tít. V) [R.L. y R. T. 105, pág. 17; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 504]
Registro Nacional de Empleados de Farmacias: Ley 17.295 [R.L. T. 56, pág. 461]
Registro Nacional de Pescadores Artesanales (lo crea): Ley 18.892 (Art. 32) [R.L. y
R. T. 95, pág. 758]
Registro Nacional de Posesiones Efectivas: Ley 19.903 (Tít. II) [R.L. y R. T. 129, pág. 31]
1075
NÓMINA
Registro Nacional de Prófugos de la Justicia: Ley 20.593 [R.L y R.T. 144, V. 1, pág. 363]
Registro Nacional de Revisores Independientes de Obras de Edificación (lo crea y
regula): Ley 20.071 [R.L. y R. T. 133, pág. 157]
Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros: Leyes 18.696 (Art. 3°,
inc. 7°) - 19.011 [R.L. y R. T. 92, pág. 106; R.L. y R. T. 97, pág. 118]
Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerado de Escolares (lo crea):
Ley 19.831 [R.L. y R. T. 126, pág. 94]
Registro Nacional de Telecomunicaciones: D.L. 229, de 1973 [R.D.L. T. 61, pág. 450]
Registro Nacional de Testamentos: Ley 19.903 (Tít. II) [R.L. y R. T. 129, pág. 31]
Registro Nacional de Transporte de Carga Terrestre (lo crea): Leyes 18.290
(Art. 34 bis ) - 19.872 (Art. único) [R.L. T. 83, pág. 223; R.L. y R. T. 128, pág. 16]
Registro Nacional de Unidades de Competencias Laborales: Ley 20.267 (Tít. VI)
[R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 57]
Registro de Prendas sin Desplazamiento (lo crea): Ley 20.190 (Art.14, art. 28) [R.L. y
R. T. 136, págs. 143 - 155]
Registro Público de Tierras Indígenas: Ley 19.253 (Art. 15) [R.L. y R. T. 104, pág. 21]
Registro Público de Personas Competentes en Recursos y Reservas Mineras (lo crea):
Ley 20.235 [R.L. y R. T. 137, pág. 170]
Registros de ADN.— Véase Sistema Nacional de Registros de ADN
Registros Electorales (inscripción automática): Ley 20.337 [R.L. y R. T. 139, pág. 251]
Remisión Condicional de las Penas: Ley 18.216 [R.L. T. 82, pág. 117]
Rentas Municipales.— Véase Municipalidades (Ley de Rentas Municipales)
Retiro Voluntario (Funcionario Público): Leyes 19.882 (Art. 7°) - 20.212 (Art. 6° trans.) - 20.734
[R.L. y R. T. 128, pág. 99; R.L. y R. T. 137, pág. 33; R.L. y R.T. 148, pág. 253]
Retiro Voluntario (Profesionales de la Educación): Ley 19.933 (Art. 6° trans.) [R.L. y
R. T. 129, pág. 298]
Retiros y Montepíos de las Fuerzas Armadas (Ley de): D.F.L. 209, de 1953, de Guerra
[R.D.F.L. T. 41, V. 1, pág. 389]
Revalorización de Pensiones (Ley de): Ley 15.386 [R.L. T. 51, V. 1, pág. 359]
Revalorización de Pensiones de las Fuerzas Armadas: Ley 16.258 - D.F.L. 4, de 1968, de
Guerra [R.L. T. 52, V. 1, pág. 148; R.L. T. 54, pág. 787]
Riego.— Véase Comisión Nacional de Riego
Rol Único Tributario: D.F.L. 3, de 1969, de Hacienda [R.L. T. 55, pág. 523]
Sala Cuna (otorga derecho al trabajador): Ley 20.399 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 255]
Salud (Fuerzas Armadas).— Véase Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas
Salud (Régimen de Prestaciones y Protección de la) (lo crea): Ley 18.469 - D.F.L. 1, de
2005, de Salud Pública [R.L. y R. T. 85, pág. 245; R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Salud (Servicios de): D.L. 2.763, de 1979 - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75,
pág. 171; R.L. y R. T. 134, pág. 262]
1076
NÓMINA
Sanidad y Protección Animal (Ley de): D.F.L. R.R.A. 16, de 1963 [R.L. T. 50, pág. 1033]
Secretaría Ejecutiva de la Gobernación Provincial de Arica (la crea): D.L. 1.612, de
1976 [R.D.L. T. 69, pág. 372]
Secretaría Regional de Planificación y Coordinación Metropolitana (la crea):
D.L. 3.260, de 1980 [R.D.L. T. 77, pág. 75]
Seguridad del Estado (Ley de): Ley 12.927 - Dto. 890, de 1975, de Interior [R.L. T. 46,
pág. 250; R.D.L. T. 67, pág. 657]
Seguridad Nuclear (Ley de).— Véase Ley de Seguridad Nuclear
Seguridad Social (establece normas): Ley 19.350 [R.L. y R. T. 107, pág. 40]
Seguro de Desempleo.— Véase Seguro Obligatorio de Cesantía
Seguro Obligatorio (de Accidentes Personales Causados por Circulación de Vehículos
Motorizados): Ley 18.490 [R.L. y R. T. 86, pág. 40]
Seguro Obligatorio de Cesantía (lo establece): Leyes 19.728 - 20.328 [R. L. y R. T. 123,
pág. 91; R. L. y R. T. 139, pág. 215]
Servicio Aerofotogramétrico del General Juan Soler Manfredini (lo crea): Ley 15.284
- D.L. 3.263, de 1980 [R.L. T. 51, V. 1, pág. 262; R.D.L. T. 77, pág. 95]
Servicio Agrícola y Ganadero (normas sobre organización y funcionamiento):
Ley 18.755 [R.L. y R. T. 93, pág. 126]
Servicio Electoral (lo crea): Ley 18.556 (Tít. IV) [R.L. y R. T. 88, pág. 62]
Servicio de Evaluación Ambiental (lo crea): Ley 20.417 (ART. PRIMERO, N° 63) [R.L. y
R. T. 140, V. 1, pág. 438]
Servicio de Gobierno Interior de la República: D.F.L. 22, de 1959 [R.D.F.L. T. 48, V. 1,
pág. 122]
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile: Leyes 16.771 - 19.002
[R.L. T. 53, pág. 595; R.L. y R. T. 97, pág. 79]
Servicio de Impuestos Internos (Ley Orgánica): D.F.L. 7, de 1980, de Hacienda [R.D.L.
T. 78, pág. 536]
Servicio Médico Legal (Ley Orgánica): D.F.L. 196, de 1960 [R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 829]
Servicio Nacional de Aduanas (Ley Orgánica): D.F.L. 329, de 1979, de Hacienda [R.D.L.
T. 75, pág. 621]
Servicio Nacional del Adulto Mayor (lo crea): Ley 19.828 [R.L. y R. T. 126, pág. 78]
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.— Véase Estatuto de Capacitación y Empleo
Servicio Nacional del Consumidor (ex Dirección de Industria y Comercio) (Ley
Orgánica): D.F.L. 242, de 1960 - Ley 18.959 (Art. 5°) [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 971;
R.L. y R. T. 96, pág. 322]
Servicio Nacional de la Discapacidad (lo crea): Ley 20.422 (Art. 61) [R.L. y R. T. 140,
V. 1, pág. 507]
Servicio Nacional de Geología y Minería: D.L. 3.525, de 1980 [R.D.L. T. 78, pág. 101]
Servicio Nacional de Menores: D.L. 2.465, de 1979 [R.D.L. T. 74, pág. 192]
Servicio Nacional de la Mujer (lo crea): Ley 19.023 - D.F.L. 1, de 1991, de Planificación
y Cooperación [R.L. y R. T. 97, pág. 168; R.L. y R. T. 99, pág. 392]
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (lo crea): D.L. 2.442, de 1978 - D.F.L. 5, de
1983, de Pesca – Ley 20.597 (Art. 6°) [R.D.L. T. 74, pág. 129; R.L. T. 83, pág. 384; R.L. y
R. T. 145, pág.14]
Servicio Nacional de Turismo (ex Dirección de Turismo) (lo crea): D.L. 1.224, de 1975
- Ley 20.423 (Art. 38) [R.D.L. T. 67, pág. 543; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 528]
1077
NÓMINA
1078
NÓMINA
Sistema Nacional de Formación Docente: D.L. 353, de 1974 [R.D.L. T. 62, pág. 266]
Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental: Ley 20.417 (ART. SEGUNDO,
Tít. II, Párr. 3°) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 458]
Sistema Nacional de Registros de ADN (lo crea): Ley 19.970 [R.L. y R. T. 130, pág. 285]
Sistema Nacional de Servicios de Salud.— Véase Salud (Servicios de)
Sistema de Pensiones: D.L. 3.500, de 1980 [R.D.L. T. 77, pág. 568]
Sistema de Protección “Chile Solidario” (hoy subsistemas) (lo crea): Leyes 19.949
(Art. 1°) - 20.379 [R.L. y R. T. 130, pág. 86; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 107]
Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas: Ley 19.465 [R.L. y R. T. 111, pág. 76]
Sistema de Subsidios de Cesantía: D.L. 603, de 1974 - D.F.L. 150, de 1981, de Previsión
Social [R.D.L. T. 63, pág. 404; R.L. T. 80, pág. 634]
Sistema Único de Prestaciones Familiares (ex Sistema Único de Asignación Familiar):
D.L. 307, de 1974 - D.F.L. 150, de 1981, de Previsión Social [R.D.L.T. 62, pág. 14;
R.L.T. 80, pág. 634]
Sistemas Solares Térmicos (franquicias tributarias): Ley 20.365 [R.L. y R. T. 139, pág. 383]
Sociedades Administradoras de los Fondos para la Vivienda: Ley 19.281 (Tít. Vl) -
Ley 19.401 (Art. único, N° 72) [R.L. y R. T. 104, pág. 183; R.L. y R. T. 109, pág. 61]
Sociedades Anónimas (Ley de): Ley 18.046 [R.L. T. 79, pág. 280]
Sociedades Anónimas Deportivas: Ley 20.019 [R.L. y R. T. 132, pág. 115]
Sociedades de Garantía Recíproca (establece marco legal para la constitución y
operación de): Ley 20.179 [R. L. y R. T. 136, pág. 52]
Subcontratación.— Véase Ley de Subcontratación
Subsecretaría de Carabineros (la crea): D.L. 444, de 1974 [R.D.L. T. 62, pág. 429]
Subsecretaría de Defensa (la establece): Ley 20.424 (Art. 14) - D.F.L. 1, de 2010, de Guerra
[R.L. y R. T. 140, pág. 540; R.L. y R. T. 141, pág. 278]
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (la crea): Ley 18.359 - D.F.L. 1
(18.359), de 1985, de Interior [R.L. T. 84, pág. 140; R.L. y R. T. 85, pág. 379]
Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño (ex Subsecretaría de
Economía, Fomento y Reconstrucción) (la establece): Ley 20.416 (ART. DÉCIMO
TERCERO) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 417]
Subsecretaría de Evaluación Social (la crea): Ley 20.530 (Art. 4°) - D.F.L. 1, de 2012, de
Planificación [R.L. y R. T. 143, pág. 125; R.L. y R. T. 144, V. 1, pág. 395]
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (la establece): Ley 20.424 (Art. 20) - D.F.L. 1,
de 2010, de Guerra [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 542; R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 278]
Subsecretaría de Investigaciones (la crea): D.L. 646, de 1974 [R.D.L. T. 63, pág. 795]
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (la crea): D.L. 1.626, de 1976 - Ley 20.597 (Art. 5°)
[R.D.L. T. 69, pág. 400; R.L. y R. T. 145, pág. 14)
Subsecretaría de Redes Asistenciales: D.L. 2.763 (Art. 5°) - Ley 19.937 (Art. 1°, N° 3) -
D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 171; R.L. y R. T. 129, pág. 331; R.L.
y R. T. 134, pág. 262]
Subsecretaría de Salud Pública: D.L. 2.763 (Art. 5°) - Ley 19.937 (Art. 1°, N° 3) - D.F.L.
1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 171; R.L. y R. T. 129, pág. 331; R.L. y
R. T. 134, pág. 262]
Subsecretaría de Servicios Sociales (la crea): Ley 20.530 - D.F.L. 1, de 2012, de
Planificación [R.L. y R. T. 143, pág. 125; R.L.y R. T. 144, V. 1, pág. 395]
1079
NÓMINA
Subsecretaría de Telecomunicaciones (la crea): D.L. 1.762, de 1977 [R.D.L. T. 70, pág. 173]
Subsecretaría del Trabajo: D.F.L. 1, de 1967, del Trabajo [R.L. T. 53, pág. 872]
Subsecretaría de Turismo (la crea): Ley 20.423 (Art. 11) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 521]
Subsecretarios de Estado (atribuciones y deberes): D.L. 1.028, de 1975 [R.D.L. T. 66,
pág. 332]
Subsidio al Empleo (lo crea): Ley 20.338 [R.L. y R. T. 139, pág. 253]
Subsidio Familiar a Personas de Escasos Recursos: Leyes 18.020 - 18.806 [R.L. T. 79,
pág. 178; R.L. y R. T. 94, pág. 225]
Subsistema “Chile Solidario”: Ley 20.379 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 107]
Subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”: Ley 20.379
[R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 107]
Subvención Escolar Preferencial: Ley 20.248 [R.L. y R. T. 137, pág. 233]
Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales: D.L. 3.476, de 1980 -
D.F.L. 2, de 1998, de Educación [R.D.L. T. 77, pág. 510; R.L. y R. T. 117, pág. 200]
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (la crea): D.L. 1.097, de 1975
- Ley 18.196 (Art. 34) - D.F.L. 3, de 1997, de Hacienda [R.D.L. T. 66; pág. 526; R.L. T. 82,
pág. 37; R.L. y R. T. 115, pág. 285]
Superintendencia de Bancos, Valores y Seguros (ex Superintendencia de Cías. de
Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio) (la crea): D.F.L. 251, de 1931,
de Hacienda - D.L. 3.538, de 1980 - Ley 18.196 (Art. 34) [R.D.F.L., 1931, pág. 487; R.D.L.
T. 78, pág. 179; R.L. T. 82, pág. 37]
Superintendencia de Casinos de Juego (la crea): Ley 19.995 (Art. 35) [R.L. y R. T. 131,
pág. 148]
Superintendencia de Educación: Ley 20.370 (Art. 50) – D.F.L. 2, de 2009, de Educación
[R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 41 y R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 365]
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (ex Superintendencia de Servicios
Eléctricos y de Gas) (la crea): Ley 18.410 (Art. 23) [R.L. y R. T. 85, pág. 32]
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento: Ley 20.720 (Art. 331) [R.L. y
R. T. 148, pág. 132]
Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional (la crea): Leyes
18.933 - 19.937 (Art. 6º, art. 23) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública; [R.L. y
R. T. 96, pág. 191; R.L. y R.T. 129, pág. 387; R.L. y R.T. 134, pág. 262]
Superintendencia del Medio Ambiente (la crea): Ley 20.417 (ART. SEGUNDO) [R.L. y
R. T. 140, V. 1, pág. 447]
Superintendencia de Pensiones (la crea): Ley 20.255 (Art. 46) [R.L. y R. T. 137,
pág. 336].— Véase, además, Estatuto Orgánico de la Ex. Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones
Superintendencia de Quiebras (ex Fiscalía Nacional de Quiebras): Leyes 18.175
(Tít. II) - 19.806 (Art. 7°) [R.L. T. 81, pág. 69; R.L. y R. T. 125, pág. 136]
Superintendencia de Salud (la crea): Ley 19.937 (Art. 6°) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud
Pública [R.L. y R. T. 129, pág. 376; R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Superintendencia de Seguridad Social: Ley 16.395 [R.L. T. 52, V. 1, pág. 380]
Superintendencia de Servicios Sanitarios (la crea): Ley 18.902 [R.L. y R. T. 96, pág. 16]
Suplementeros (Ley de Previsión): Ley 17.393 [R.L. T. 57, pág. 338]
Sustancias Sicotrópicas.— Véase Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas
1080
NÓMINA
1081
NÓMINA
Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros (la crea): Ley 20.322
(Tít. II) [R. L. y R. T. 139, pág. 163]
Unidad de Análisis Financiero (la crea): Ley 19.913 [R.L. y R. T. 129, pág. 116]
Universidad de Antofagasta (la crea): D.F.L. 11, de 1981, de Educación Pública [R.L.
T. 79, pág. 633]
Universidad Arturo Prat (ex Instituto Profesional de Iquique) (la crea): Ley 18.368
[R.L. T. 84, pág. 186]
Universidad de Atacama (ex Instituto Profesional de Copiapó) (la crea): D.F.L. 37, de
1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 677]
Universidad del Bío-Bío (la crea): Ley 18.744 [R.L. y R. T. 93, pág. 84]
Universidad de Chile.— Véase Estatuto de la Universidad de Chile
Universidad de La Frontera (la crea): D.F.L. 17, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79,
pág. 641]
Universidad de La Serena (la crea): D.F.L. 12, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79,
pág. 634]
Universidad de Los Lagos (ex Instituto Profesional de Osorno) (la crea): Ley 19.238
[R.L. y R. T. 103, pág. 86]
Universidad de Magallanes (ex Instituto Profesional de Magallanes) (la crea):
D.F.L. 35, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 674]
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (ex Instituto Profesional
“Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago”) (la crea): Ley 18.433
[R.L. y R. T. 85, pág. 124]
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (ex Instituto Profesional
“Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso”) (la crea): Ley 18.434
[R.L. y R. T. 85, pág. 127]
Universidad de Santiago de Chile (ex Universidad Técnica del Estado): D.F.L. 23 y
149, ambos de 1981 y de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 653; R.L. T. 81, pág. 338]
Universidad de Talca (ex Instituto Profesional de Talca) (la crea): D.F.L. 36, de 1981,
de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 675]
Universidad de Tarapacá (la crea): D.F.L. 150, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 81,
pág. 349]
Universidad Tecnológica Metropolitana (ex Instituto Profesional de Santiago) (la
crea): Ley 19.239 [R.L. y R. T. 103, pág. 90]
Universidad de Valparaíso (la crea): D.F.L. 6, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79,
pág. 625]
Universidades (Estatutos).— Véase Estatutos de las Universidades
Universidades (Ley Orgánica): D.F.L. 1, de 1980, de Educación Pública [R.D.L. T. 78, pág. 561]
Universidades (normas sobre financiamiento): D.F.L. 4, de 1981, de Educación Pública
- Ley 19.083 [R.L. T. 79, pág. 614; R.L. y R. T. 99, pág. 227]
Universidades (normas sobre reestructuración): D.F.L. 2, de 1980, de Educación Pública
[R.D.L. T. 78, pág. 567]
Universidades (normas sobre remuneraciones): D.F.L. 3, de 1980, de Educación Pública
[R.D.L. T. 78, pág. 568]
1082
NÓMINA
Vehículos Estatales (normas que regulan su uso y circulación): D.L. 799, de 1974 [R.D.L.
T. 64, pág. 615]
Vehículos Robados: Ley 20.072 [R.L. y R. T. 133; pág. 169]
Viáticos: D.F.L. 262, de 1977, de Hacienda [R.D.F.L. T. 72, pág. 79]
Vida Privada.— Véase Ley sobre Protección de la Vida Privada en lo Concerniente a Datos
Personales
Vigilantes Privados: D.L. 3.607, de 1981 [R.D.L. T. 78, pág. 324]
Violencia Intrafamiliar (establece normas sobre procedimientos y sanciones).— Véase
Ley de Violencia Intrafamiliar
Violencia Escolar: Ley 20.536 [R.L. y R. T. 143; pág. 157]
Violencia en Recintos Deportivos: Dto. 296, de 2012, del Interior [R.L. y R. T. 145, pág. 658]
Viviendas Económicas (Ley de): D.F.L. 2, de 1959 - Dto. 1.100, de 1960, de Obras Públicas
[R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 15; R.L. T. 49, pág. 988]
Viviendas Populares: D.L. 996, de 1975 [R.D.L. T. 66, pág. 244]
Votaciones Populares.— Véase Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares
y Escrutinios
XIV Región de Los Ríos (la crea): Ley 20.174 [R. L. y R. T. 136, pág. 9]
XV Región de Arica y Parinacota (la crea): Ley 20.175 [R. L. y R. T. 136, pág. 31]
Zona Franca de Iquique S.A. (ex Junta de Administración y Vigilancia de la Zona Franca
de Iquique) (administración y explotación de la): Ley 18.846 [R.L. y R. T. 95, pág. 485]
Zonas Aisladas.— Véase Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas
Zonas y Depósitos Francos (Ley de): Dto. 341, de 1977, de Hacienda - D.F.L. 2, de 2001,
de Hacienda [R.D.L. T. 70, pág. 291; R.L. y R. T. 124, pág. 370]
1083
NÓMINA
1084
NÓMINA
1085
NÓMINA
Caza (Ley de) (Reglamento de): Dto. 5, de 1998, de Agricultura [R.L. y R. T. 118, pág. 681]
Cementerios (Reglamento General de): Dto. 357, de 1970, de Salud Pública [R.R. T. 21,
pág. 625]
Centros de Alumnos (Reglamento General de Organización y Funcionamiento):
Dto. 524, de 1990, de Educación [R.L. y R. T. 97, pág. 1003]
Centros de Padres y Apoderados (Reglamento General): Dto. 565, de 1990, de Educación
[R.L. y R. T. 97, pág. 1009]
Centros de Tratamiento y Rehabilitación (alcohol y/o drogas) (Reglamento de los):
Dto. 4, de 2009, de Salud Pública [R.L. y R. T. 141, V. 2, pág. 1129]
Ceremonial Público y Protocolo (Reglamento de): Dto. 537, de 2001, de Relaciones
Exteriores [R.L. y R. T. 126, pág. 399]
Certificación de Productos Eléctricos y Combustibles: Dto. 298, de 2005, de Economía,
Fomento y Reconstrucción [R.L. y R. T. 133, pág. 874]
Cesantía.— Véase Seguro Obligatorio de Cesantía
Comisión Asesora en Materias Marítimas y Portuarias (la crea): Dto. 70, de 2008, de
Transportes [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1490]
Comisión Asesora Ministerial para la Probidad y la Transparencia (la crea): Dto. 30,
de 2008, de la Secretaría General de la Presidencia de la República [R.L. y R. T. 138,
V. 2, pág. 1518]
Comisión Interministerial de Operaciones de Paz (la crea): Dto. 75, de 2009, de
Relaciones Exteriores [R.L. y R. T. 141, V. 2, pág. 811]
Comisión Nacional de la Calidad de la Salud: Dto. 38, de 2008, de Redes Asistenciales
[R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1428]
Comisión Nacional de Riego (Reglamento Orgánico): Dtos. 795, de 1975 y 179, de 1984,
ambos de Economía, Fomento y Reconstrucción [R.R. T. 30, pág. 89; R.R. T. 46, pág. 103]
Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones: Dto. 29, de 2008, de Previsión Social
[R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1374]
Comisión de Usuarios del Sistema de Seguro de Desempleo: Dto. 49, de 2001, de
Previsión Social [R.L. y R. T. 125, pág. 787]
Comisión de Verdad y Reconciliación: Dto. 355, de 1990, de Interior [D.O. de 09/5/1990]
Comité Coordinador de Asuntos Internacionales sobre agricultura (lo crea): Dto. 25,
de 2009, de Agricultura [R.L. y R. T. 140, V. 2, pág. 1535]
Comité Interministerial para la Comunidad Chilena en el Exterior (lo crea): Dto. 139,
de 2009, de Relaciones Exteriores [R.L. y R. T. 141, V. 2, pág. 816]
Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (Reglamento del): Dto. 112, de 2008,
de Relaciones Exteriores [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 839]
Comité Nacional de Seguridad de la Aviación Civil: Dto. 34, de 2007, de Aviación
[R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1287]
Comité Olímpico de Chile (Estatuto del): Dto. 12, de 2001, de Guerra [R.L. y R. T. 123,
pág. 337]
Concesiones Marítimas (Reglamento sobre): Dto. 2, de 2005, de Marina [R.L. y R. T. 134,
pág. 759]
Concesiones Sanitarias de Producción y Distribución de Agua Potable y Recolección
y disposición de Aguas Servidas (normas sobre calidad y atención al usuario):
Dto. 1.199, de 2004, de Obras Públicas [R.L. y R. T. 133, pág. 1155]
Concursos (Reglamento sobre Selección de Personal de la Administración Pública):
Dto. 69, de 2004, de Hacienda [R.L. y R. T. 130, pág. 997]
1086
NÓMINA
CH
1087
NÓMINA
1088
NÓMINA
1089
NÓMINA
Impacto Ambiental (Reglamento del Sistema de Evaluación de): Dto. 30, de 1997 y
Dto. 95, de 2001, ambos de la Secretaría General de la Presidencia de la República [R.L.
y R. T. 113, pág. 646; R.L. y R. T. 126, pág. 881]
1090
NÓMINA
Impuesto a las Ventas y Servicios (Reglamento de la ley): Dto. 55, de 1977, de Hacienda
[R.R. T. 33, pág. 177]
Ingreso Ético Familiar (Reglamento del): Dto. 3, de 2012, de Desarrollo Social [R.L. y R.
T. 145, pág. 819]
Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado (Reglamento de):
Dto. 50, de 2002, de Obras Públicas [R.L. y R. T. 127, pág. 579]
Instalaciones Interiores y Medidores de Gas (Reglamento de): Dto. 66, de 2007, de
Economía, Fomento y Reconstrucción [R.L. y R. T. 136, pág. 629]
Instituto Antártico Chileno (Reglamento Orgánico): Dto. 103, de 1964, de Relaciones
Exteriores [R.R. T. 16, pág. 215]
Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (Reglamento Orgánico): Dto. 192, de
1969, de Marina [R.R. T. 20, pág. 538]
Instituto Médico Legal (Reglamento Orgánico): Dto. 580, de 2011, de Justicia [R. L. y
R. T. 144, V. 2, pág. 856]
Instituto Nacional de Estadísticas (Reglamento Orgánico): Dto. 1.062, de 1970, de
Economía, Fomento y Reconstrucción [R.R. T. 22, pág. 124]
Instituto Nacional de Hidráulica (Reglamento Orgánico): Dto. 930, de 1967, de Obras
Públicas [R.R. T. 18, pág. 895]
Instituto de Salud Pública de Chile “Dr. Eugenio Suárez Herreros” (Reglamento del):
Dto. 1.222, de 1996, de Salud [R.L. y R. T. 114, pág. 718]
Inventario.— Véase Bienes Muebles Fiscales
Inversión de los Fondos de Pensiones en el Extranjero (Reglamento de): Dto. 8,
de 2003, de Previsión Social [R. L. y R. T. 129, pág. 879]
Laboratorios Clínicos (Reglamento de): Dto. 20, de 2011, de Salud Pública [R.L. y
R. T. 145, pág. 943]
Laboratorios Privados de Salud Pública de Caracterización de Residuos Peligrosos:
Dto. 173, de 2005, de Salud Pública [R.L. y R. T. 133, pág. 1362]
Leasing.— Véase Arrendamiento de Viviendas con Promesa de Compraventa
1091
NÓMINA
Oficina del Registro Conservatorio de Bienes Raíces (Reglamento de la): Dto. S/N° de
24 de junio de 1857, de Justicia, Culto e Instrucción Pública [Bol. 1857 Libro XXV, pág. 128]
1092
NÓMINA
Patrimonio Familiar (Reglamento del Programa de Protección del): Dto. 255, de 2006,
de Vivienda y Urbanismo [R.L. y R. T. 135, pág. 823]
Pavimentación Participativa (Reglamento de): Dto. 114, de 1994, de Vivienda y Urbanismo
[R.L. y R. T. 106, pág. 710]
Permiso Postnatal Parental para sector público (Reglamento): Dto. 1.433, de 2011, de
Hacienda [R.L. y R. T. 144, V. 2, pág. 628)
Personalidad Jurídica (Concesion de Personalidad Jurídica a las Corporaciones y
Fundaciones que indica): Dto. 110, de 1979, de Justicia [R.R. T. 37, pág. 295]
Pesticidas de uso sanitario y doméstico: Dto. 157, de 2005, de Salud Pública [R.L. y
R. T. 136, pág. 971]
Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana.—
Véase Descontaminación Atmosférica (Plan de prevención y descontaminación para la
Región Metropolitana)
Política Nacional de Acuicultura: Dto. 125, de 2003, de Pesca [R.L. y R. T. 129, pág. 641]
Posesiones Efectivas Intestadas (Tramitación): Dto. 237, de 2004, de Justicia [R.L. y
R. T. 130, pág. 1132]
Prestadores Individuales de Salud.— Véase Registros Relativos a los Prestadores
Individuales de Salud
Prestadores Institucionales de Salud.— Véase Sistema de Acreditación para los
Prestadores Institucionales de Salud
Productos Farmacéuticos de Uso Exclusivamente Veterinario: Dto. 25, de 2005, de
Agricultura [R.L. y R. T. 133, pág. 1210]
Productos Psicotrópicos (Reglamento de): Dto. 405, de 1983, de Salud [R.R. T. 45, pág. 648]
Profesionales de la Educación.— Véase Estatuto de los Profesionales de la Educación
Profesionales Funcionarios Generales de Zona (Reglamento de): Dto. 197, de 1981,
de Salud [R.R. T. 41, pág. 537]
Programa de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento del Instituto Nacional
de Deportes de Chile: Dto. 29, de 2012, de la Secretaría General de Gobierno [R.L. y
R. T. 146, V. 2, pág. 761]
Programa Concursable de Espacios Públicos: Dto. 312, de 2006, de Vivienda y Urbanismo
[R.L. y R. T. 135, pág. 861]
Programa Fondo Solidario de Vivienda (Reglamento del): Dto. 174, de 2005, de Vivienda
y Urbanismo [R.L. y R. T. 133, pág. 1475]
Programa de Seguridad y Participación Ciudadana: Dtos. 3.875, de 2000 – 1.065 de
2007, ambos de Interior [R.L. y R. T. 122, pág. 602; R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 820]
1093
NÓMINA
Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna (Reglamento del): Dto. 755, de 1997,
de Educación [R.L. y R. T. 115, pág. 508]
Registro de Bancos de Datos Personales a cargo de Organismos Públicos: Dto. 779,
de 2000, de Justicia [R.L. y R. T. 122, pág. 741]
Registro Comunal de Permisos de Circulación (Reglamento del): Dto. 11, de 2007, de
Desarrollo Regional y Administrativo [R.L. y R. T. 135, pág. 380]
Registro Especial de Usuarios de Sustancias Químicas Controladas (lo crea):
Dto. 1.358, de 2006, de Interior (ART. TERCERO) [R.L. y R. T. 136, pág. 602]
Registro de Información Social (Reglamento del): Dto. 160, de 2007, de Planificación
[R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1507]
Registro de Multas del Tránsito No Pagadas (Reglamento del): Dto. 61, de 2008, de
Justicia [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1160]
Registro Nacional de Acuicultura (Reglamento del): Dto. 499, de 1994, de Pesca [R.L.
y R. T. 107, pág. 822]
Registro Nacional de Aeronaves (Reglamento del): Dto. 71, de 2006, de Aviación [R.L.
y R. T. 135, pág. 627]
Registro Nacional de la Discapacidad (Reglamento del): Dto. 1.137, de 1994, de Justicia
[R.L. y R. T. 107, pág. 840]
Registro Nacional Pesquero Industrial: Dto. 358, de 2005, de Pesca [R.L. y R. T. 134,
pág. 580]
Registro Nacional de Revisores Independientes de Obras de Edificación: Dto. 223, de
2005, de Vivienda y Urbanismo [R.L. y R. T. 133, pág. 1532]
Registro de Prendas sin Desplazamiento (Reglamento del): Dto. 722, de 2010, de Justicia
[R.L. y R. T. 142, V. 2, pág. 767]
Registro de Sentencias de la ley 19.496 (Reglamento del): Dto. 18, de 2006, de Economía,
Fomento y Reconstrucción [R.L. y R. T. 134, pág. 527]
Registros Relativos a los Prestadores Individuales de Salud (Reglamento de):
Dto. 16, de 2007, de Redes Asistenciales [R.L. y R. T. 139, pág. 981]
Rellenos Sanitarios (Reglamento sobre condiciones Sanitarias y de Seguridad
Básicas): Dto. 189, de 2005, de Salud Pública [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1383]
Residuos Peligrosos (Reglamento Sanitario sobre Manejo): Dto. 148, de 2003, de Salud,
[R.L. y R. T. 130, pág. 1418]
Retiro Voluntario para los Profesionales de la Educación (Bonificación): Dto. 128, de
2004, de Educación [R.L. y R. T. 130, pág. 1122]
1094
NÓMINA
Revisiones Técnicas y Plantas Revisoras (Reglamento sobre): Dtos. 167, de 1984 y 156,
de 1990, ambos de Transportes [R.R. T. 46, pág. 620; R.L. y R. T. 97, pág. 1170]
Sanidad Marítima, Aérea y de las Fronteras: Dto. 263, de 1985, de Salud [R.L. y R. T. 86,
pág. 367]
Secretarías Ministeriales de Vivienda y Urbanismo (Reglamento Orgánico): Dto. 397,
de 1976, de Vivienda y Urbanismo [R.R. T. 33, pág. 633]
Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación (Reglamento Orgánico):
Dto. 746, de 1975, de Interior [R.R. T. 29, pág. 62]
Seguridad Minera (Reglamento de): Dtos. 72, de 1985 y 132, de 2002, ambos de Minería
[R.L. y R. T. 86, pág. 433; R.L. y R. T. 130, pág. 1500]
Seguridad de Plantas de Gas Natural Licuado (Reglamento del): Dto. 277, de 2007,
de Economía, Fomento y Reconstrucción [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 842]
Seguro Obligatorio de Cesantía (Reglamento del): Dto. 250, de 2001, del Trabajo [R.L.
y R. T. 125, pág. 754]
Sello SERNAC (Reglamento sobre): Dto. 41, de 2012 de Economía, Fomento y Turismo
[R.L. y R. T. 146, V. 2,pág. 802]
Senado de la República (Reglamento de): Acuerdo de 1998, del Senado de la República
[R.L. y R. T. 117, pág. 905]
Servicio de Aficionados a las Radiocomunicaciones (Reglamento del): Dto. 523, de
2006, de Telecomunicaciones [R.L. y R. T. 135, pág. 886]
Servicio de Justicia de Carabineros de Chile N° 12 (Reglamento Orgánico): Dto. 448,
de 1977, de Carabineros [R.R. T. 34, pág. 566]
Servicio Militar Obligatorio.— Véase Dirección General de Movilización Nacional
Servicio Público Telefónico (Reglamento del): Dto. 425, de 1996, de Telecomunicaciones
[R.L. y R. T. 114, pág. 820]
Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago (Reglamento
Orgánico): Dto. 206, de 1982, de Salud [R.R. T. 43, pág. 586]
Servicio de Seguro Social (Reglamento Orgánico): Dto. 615, de 1956, de Salud Pública
y Previsión Social [R.R. T. 11, pág. 355]
Servicios de Bienestar (Reglamento General): Dto. 28, de 1994, de Previsión Social [R.L.
y R. T. 105, pág. 755]
Servicios de Salud (Reglamento Orgánico): Dto. 140, de 2004, de Salud [R.L. y R. T. 132,
pág. 1169]
Servicios de Vivienda y Urbanización (Reglamento Orgánico): Dto. 355, de 1976, de
Vivienda y Urbanismo [R.R. T. 33, pág. 576]
Sistema de Acreditación para los Prestadores Institucionales de Salud (Reglamento
del): Dto. 15, de 2007, de Redes Asistenciales [R.L. y R. T. 136, pág. 1009]
Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados: Dto. 83, de 2005,
de Agricultura [R.L. y R. T. 133, pág. 1235]
1095
NÓMINA
1096
NÓMINA
Art. Artículo
Bol. Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno
Cap. Capítulo
D.F.L. Decreto con Fuerza de Ley
D.L. Decreto Ley
D.O. Diario Oficial
Dto. Decreto
Inc. Inciso
Lt. Letra
N.P. No publicado en el Diario Oficial
Pág. Página
Párr. Párrafo
R.D.F.L. Recopilación de Decretos con Fuerza de Ley
R.D.L. Recopilación de Decretos Leyes
1097
NÓMINA
Res. Resolución
R.L. Recopilación de Leyes
R.L. y R. Recopilación de Leyes y Reglamentos
R.R. Recopilación de Reglamentos
R.R.Anguita Recopilación Ricardo Anguita *
R.R.A. Reglamentos de Reforma Agraria
S/N° Sin número
T. Tomo
Tít. Título
V. Volumen
1098
División de Coordinación e Información Jurídica
Unidad de Publicaciones
Diseño, Diagramación e Impresión - Unidad de Servicios Gráficos - Contraloría General de la República - 2015
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA