Tomo 148

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1102

RECOPILACIÓN DE

LEYES Y REGLAMENTOS
CON ÍNDICE NUMÉRICO Y POR MINISTERIOS
TOMO 148
Comprende desde la Ley N° 20.718, de 02 de enero de 2014, a la Ley N° 20.759, de 20 de junio del
mismo año, anexos y reglamentos publicados entre los meses de enero a junio de 2014
EDICIÓN OFICIAL
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
DIVISIÓN DE COORDINACIÓN E INFORMACIÓN JURÍDICA
UNIDAD DE PUBLICACIONES

RECOPILACIÓN DE
LEYES Y REGLAMENTOS

CON ÍNDICES
NUMÉRICO, POR MINISTERIOS Y TEMÁTICO

TOMO 148

COMPRENDE DESDE LA LEY Nº 20.718, DE 2 DE ENERO DE 2014,


A LA LEY 20.759, DE 20 DE JUNIO DEL MISMO AÑO,
ANEXOS Y REGLAMENTOS PUBLICADOS ENTRE
LOS MESES DE ENERO A JUNIO DE 2014

EDICIÓN OFICIAL
SANTIAGO, CHILE 2015
“Corresponderá exclusivamente a la
Contraloría recopilar y editar en forma oportuna
y metódica todas las leyes, reglamentos y
decretos de interés general y permanente, con
sus índices respectivos.
Le corresponderá, asimismo, confeccionar
y editar el Boletín de Jurisprudencia
Administrativa de la Contraloría...”.

(Artículo 26° de la ley 10.336, de 10 de julio de 1964,


que fijó el texto coordinado, sistematizado y refundido
de la Ley de Organización y Atribuciones de la
Contraloría General de la República).

*
Es propiedad de los Autores

© CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

INSCRIPCIÓN N° 249.503, REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA.
SUMARIO

Con el objeto de facilitar su consulta, se ha estimado oportuno destacar en


síntesis el material que contiene este volumen.

Materia Pág.

I.– Recopilación de Leyes

– Texto de las Leyes............................................................... 9 - 384


– Anexo B (Decretos con Fuerza de Ley). . ................................ 387 - 413
– Anexo D (Decretos Supremos promulgatorios de acuerdos,
convenios, protocolos, tratados y otras convenciones
internacionales).................................................................. 417 - 550

II.– Recopilación de Reglamentos por Ministerios............................ 553 - 1002

III.– Otras normas............................................................................ 1003 - 1007

IV.– Índices
– Índice numérico de las leyes y anexos.................................. 1011 - 1016
– Índice de reglamentos ordenados por Ministerios. . ............... 1017 - 1022
– Índice temático................................................................... 1023 - 1048

V.– Nómina de textos legales de frecuente aplicación, más


conocidos por la materia de que tratan que por el número del
correspondiente precepto. Incluye Nómina de reglamentos
consultados frecuentemente...................................................... 1049 - 1098
RE C O P I LAC IÓN DE LEYES

por Orden Numérico

Desde la ley N° 20.718, de 2 de enero de 2014


a la ley 20.759, de 20 de junio del mismo año.

ANEXO B
Decretos con fuerza de ley

ANEXO D
Decretos supremos promulgatorios de acuerdos,
convenios, protocolos, tratados y otras convenciones
internacionales
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.718

L E Y N° 20.718

Modifica la ley Nº 19.418, habilitando a las juntas de vecinos a otorgar


certificados de residencia

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.746, de 2 de enero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley de origen en moción de los señores diputados Fernando
Meza Moncada, Pepe Auth Stewart, Alfonso De Urresti Longton, Marcos Espinosa
Monardes, José Pérez Arriagada y Mario Venegas Cárdenas

P R OY E C TO D E L E Y:

“MODIFICA LA LEY Nº 19.418, HABILITANDO A LAS JUNTAS DE VECINOS A


OTORGAR CERTIFICADOS DE RESIDENCIA.

ARTÍCULO ÚNICO.– Sustitúyese la letra f) del numeral 4 del artículo 43 de la ley


Nº 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias1, por la
siguiente:
“f) Emitir certificados de residencia, siéndole aplicable al requirente que
faltare a la verdad en cuanto a los datos proporcionados al efecto, las sanciones
contempladas en el artículo 212 del Código Penal.”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 23 de diciembre de 2013.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

1 La ley 19.418, de 9 de octubre de 1995, estableció normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias y
derogó la ley 18.893, que regulaba esa materia.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 58, de 9 de enero de
1997, de Desarrollo Regional y Administrativo: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 35.721, de 20 de marzo de 1997; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 113, Anexo C, pág. 218).– MODIFICACIONES: Ley 19.692, de 25 de septiembre de 2000: Modifica el inciso 2° del
artículo 21°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 25°): Modifica la letra d) del artículo 20°.– Ley 20.131, de 17 de noviembre
de 2006: Modifica la letra c) del artículo 2° y el artículo 39°.– Ley 20.500, de 16 de febrero de 2011 (Art. 34°): Agrega un nuevo inciso
3°, pasando el actual a ser 4° y el inciso 4° pasa a ser 5° y modifica el inciso 3°, que pasa a ser 4° en el artículo 6°, intercala artículo
6° bis, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 4° en el artículo 19°, modifica el inciso final del artículo 45° y agrega nuevo artículo
54° bis.– Ley 20.718, de 2 de enero de 2014: Sustituye la letra f) del N° 4 del artículo 43°.– Ley 20.742, de 1 de abril de 2014 (Art.
10°): Modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 2°, modifica el inciso 3° e incorpora nuevo inciso 4°, pasando el actual a ser 5°, en el
artículo 38°.

9
LEY Nº 20.719 MINISTERIO DE JUSTICIA

L E Y N° 20.719

Modifica disposiciones introducidas por ley Nº 19.948, que crea un


procedimiento para eximir de responsabilidad en caso de extravío, robo o
hurto de la cédula de identidad y de otros documentos de identificación

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.754, de 11 de enero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Reemplázase el inciso primero del artículo 3º de la ley


Nº 19.948, que crea un procedimiento para eximir de responsabilidad en caso
de extravío, robo o hurto de la cédula de identidad y de otros documentos de
identificación 2, por el siguiente:
“Artículo 3º.– El bloqueo de una cédula de identidad puede solicitarse de
manera definitiva o temporal. Respecto del pasaporte sólo procederá el bloqueo
definitivo.”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 30 de diciembre de 2013.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Juan Ignacio Piña Rochefort, Ministro de Justicia (S).

2 La ley 19.948, de 25 de mayo de 2004, creó un procedimiento para eximir de responsabilidad a los titulares en caso de
extravío, robo o hurto de la cédula de identidad y de otros documentos de identificación.– MODIFICACIÓN: Ley 20.719, de 11 de enero
de 2014: Reemplaza el inciso 1° del artículo 3°.

10
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

L E Y N° 20.720

Sustituye el régimen concursal vigente por una Ley de Reorganización


y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona el rol de la
Superintendencia del ramo

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.752, de 9 de enero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y 3:

“CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.– Ámbito de aplicación de la ley. La presente ley establece el


régimen general de los procedimientos concursales destinados a reorganizar y/o
liquidar los pasivos y activos de una Empresa Deudora, y a repactar los pasivos y/o
liquidar los activos de una Persona Deudora.

ARTÍCULO 2º.– Definiciones. Para efectos de esta ley, se entenderá, en singular


o plural, por:

3 Por sentencia de 19 de diciembre de 2013, el Tribunal Constitucional declaró:


“1º. Que las disposiciones contenidas en los artículos 3º, inciso primero, 19, incisos primero y segundo, 68, 140, incisos segundo
y cuarto, 142, inciso primero, 143, 147, 295, 296, 300, inciso final, 301, letra h), en la parte que dispone “en el caso que el Deudor
no tuviese su domicilio en Chile, cualquiera de los tribunales con competencia en lo civil donde se encontraren situados los bienes del
Deudor en el territorio del Estado de Chile”, 303, 305, 337, numeral 7º, párrafos segundo, cuarto y quinto, el inciso final del artículo
465 del Código Penal que introduce el numeral 3) del artículo 348, y los artículos 349, 355 y undécimo transitorio del proyecto de ley
remitido a control, no son contrarias a la Carta Fundamental.
2º. Que las disposiciones contenidas en el artículo 341, incisos primero, segundo, tercero y cuarto, del proyecto de ley remitido a
control no son contrarias a la Carta Fundamental, en el entendido que el reclamo ante el Juzgado de Letras a que se refiere su inciso
segundo puede interponerse igualmente si el rechazo de la reposición administrativa es parcial o total, quedando siempre a salvo el
derecho a la impugnación de lo resuelto, de conformidad al artículo 38, inciso segundo, de la Carta Fundamental.
3º. Que las disposiciones contenidas en el artículo 335 del proyecto de ley remitido a control, no son propias de ley orgánica
constitucional, en el entendido que, al versar sobre los “niveles internos” de un órgano de la Administración del Estado, se refiere a la
materia regulada por el artículo 32 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado (Nº 18.575),
sin que la facultad allí conferida al Superintendente le permita crear una nueva y distinta forma de estructura interna, ni otorgar a
sus órganos poderes decisorios, todo ello sin innovar con respecto a lo dispuesto por el referido artículo 32 de la Ley Nº 18.575, por
establecer un precepto de distribución de trabajo y una atribución que, además, se ejercerá sólo después de la dictación del Decreto con
Fuerza de Ley a que se refiere el artículo tercero transitorio del proyecto sometido a control.
4º. Que las disposiciones contenidas en los artículos 99, 103, 309, 311, 313, 314, 316, 318, 319, 320, 322, 324, 325, 326, 328,
329, 389 y octavo transitorio del proyecto de ley sometido a control no versan sobre materias propias de ley orgánica constitucional.
5º. Que no se emite pronunciamiento sobre las demás normas contenidas en el proyecto de ley, por no versar sobre materias
propias de ley orgánica constitucional”.

11
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1) Acuerdo de Reorganización Judicial: Aquel que se suscribe entre una Empresa


Deudora y sus acreedores con el fin de reestructurar sus activos y pasivos, con
sujeción al procedimiento establecido en los Títulos 1 y 2 del Capítulo III. Para los
efectos de esta ley, se denominará indistintamente “Acuerdo de Reorganización
Judicial” o “Acuerdo”.
2) Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado: aquel que se suscribe
entre una Empresa Deudora y sus acreedores con el fin de reestructurar sus activos
y pasivos, y que se somete a aprobación judicial con sujeción al procedimiento
establecido en el Título 3 del Capítulo III. Para los efectos de esta ley, se denominará
indistintamente “Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado” o
“Acuerdo Simplificado”.
3) Avalúo Fiscal: El precio de los inmuebles fijado por el Servicio de Impuestos
Internos para los efectos del pago del impuesto territorial.
4) Audiencia Inicial: Aquella que se lleva a cabo en el tribunal competente con
presencia del Deudor, si comparece, en un procedimiento de Liquidación Forzosa,
en los términos establecidos en el artículo 120.
5) Audiencia de Prueba: Aquella que se verifica en el marco de un juicio de
oposición, en la cual se rinden las pruebas ofrecidas en la Audiencia Inicial, en los
términos establecidos en el artículo 126.
6) Audiencia de Fallo: Aquella en que se notifica la sentencia definitiva,
poniéndose término al juicio de oposición, en los términos establecidos en el
artículo 127.
7) Boletín Concursal: Plataforma electrónica a cargo de la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento, de libre acceso al público, gratuito, en la que se
publicarán todas las resoluciones que se dicten y las actuaciones que se realicen en
los procedimientos concursales, salvo que la ley ordene otra forma de notificación.
8) Certificado de Nominación: aquel emitido por la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento, en el cual consta la nominación del Veedor o
Liquidador, titular y suplente.
9) Comisión de acreedores: aquella que puede designarse en un Procedimiento
Concursal de Reorganización con el objetivo de supervigilar el cumplimiento del
Acuerdo de Reorganización Judicial, con las atribuciones y deberes que dicho
acuerdo señale; o aquella que puede designarse en un Procedimiento Concursal
de Liquidación para adoptar los acuerdos que la Junta de Acreedores le delegue.
10) Correo electrónico: medio de comunicación electrónica que permite el envío
y recepción de información y documentos electrónicos.
11) Cuenta final de administración: Aquella rendición de cuentas de su gestión
que debe efectuar tanto el Veedor como el Liquidador en la oportunidad prevista
en la ley, ante el tribunal, en la que deberá observarse la normativa contable,
tributaria y financiera aplicable, así como la de esta ley.
12) Deudor: Toda Empresa Deudora o Persona Deudora, atendido el Procedimiento
Concursal de que se trate y la naturaleza de la disposición a que se refiera.

12
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

13) Empresa Deudora: Toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro,
y toda persona natural contribuyente de primera categoría o del número 2) del
artículo 42 del decreto ley Nº 824, del Ministerio de Hacienda, de 1974, que aprueba
la ley sobre impuesto a la renta4.
14) Informe del Veedor: Aquel relativo al Acuerdo de Reorganización Judicial,
regulado en el número 8) del artículo 57 de esta ley.
15) Junta de Acreedores: órgano concursal constituido por los acreedores de
un Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal, de conformidad a esta ley. Se
denominarán, según corresponda, Junta Constitutiva, Junta Ordinaria o Junta
Extraordinaria, o indistintamente “Junta de Acreedores” o “Junta”.
16) Ley: ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas.
17) Liquidación Forzosa: Demanda presentada por cualquier acreedor del
Deudor, conforme al Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo IV de esta ley.
18) Liquidación Voluntaria: Aquella solicitada por el Deudor, conforme al Párrafo
1 del Título 1 del Capítulo IV de esta ley.
19) Liquidador: Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, cuya misión principal es
realizar el activo del Deudor y propender al pago de los créditos de sus acreedores,
de acuerdo a lo establecido en esta ley.
20) Martillero Concursal: Aquel martillero público que voluntariamente se somete
a la fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, cuya
misión principal es realizar los bienes del Deudor, en conformidad a lo encomendado
por la Junta de Acreedores y de acuerdo a lo establecido en esta ley.
21) Nómina de Veedores: registro público integrado por las personas
naturales nombradas como Veedores por la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, en conformidad al Párrafo 1 del Título 1 del Capítulo II de esta
ley.
22) Nómina de Liquidadores: Registro público integrado por las personas
naturales nombradas como Liquidadores por la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, en conformidad al Párrafo 1 del Título 2 del Capítulo II de esta
ley.
23) Nómina de Árbitros Concursales: Registro público integrado por las
personas naturales nombradas como Árbitros Concursales por la Superintendencia
de Insolvencia y Reemprendimiento, en conformidad al Capítulo VII de esta ley.
24) Nómina de Martilleros Concursales: registro público llevado por la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento que integra a los martilleros
públicos que cumplen con lo prescrito en el artículo 213 de esta ley.
25) Persona Deudora: Toda persona natural no comprendida en la definición de
Empresa Deudora.

4 El decreto ley 824, de 1974, aprobó el texto de la Ley sobre Impuesto a la Renta. (“Diario Oficial” N° 29.041, de 31 de
diciembre de 1974; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 56).
En relación con las modificaciones de este decreto ley, complétese esta información con la nota 87 del Tomo 145 de la Recopilación
de Leyes y Reglamentos, además de las modificaciones introducidas por las leyes N°s. 20.712 y 20.727. Sobre consulta de los textos
legales asociados y reglamentación del mismo, véase la información de la nota 21 del Tomo 142.

13
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

26) Persona Relacionada: Se considerarán Personas Relacionadas respecto de


una o más personas o de sus representantes, las siguientes:
a) El cónyuge, los ascendientes, descendientes y colaterales por consanguinidad
o afinidad hasta el sexto grado inclusive y las sociedades en que éstos participen,
con excepción de aquellas inscritas en el Registro de Valores.
b) Las personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere
el artículo 100 de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores 5.

5 La ley 18.045, de 22 de octubre de 1981, estableció la Ley de Mercado de Valores.– MODIFICACIONES: Ley 18.350, de 19 de
octubre de 1984: Modifica el inciso 1° del N° 4 del artículo 40°.– Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Art. 22°): Modifica el inciso
3° y agrega inciso 4° a la letra c) del artículo 23°.– Ley 18.660, de 20 de octubre de 1987 (Art. 2°): Agrega artículos 4° bis y 8° bis,
sustituye las letras a) y e) del artículo 59°, reemplaza la letra b), modifica la letra c) y agrega letra d) al artículo 60°, agrega Título XIV,
con artículos 71° al 95° y Título XV, con artículos 96° al 102°.– Ley 18.815, de 29 de julio de 1989 (Arts. 34° y 35°): Agrega inciso a
continuación del 1° al artículo 91° y artículo 91° bis.– Ley 18.876, de 21 de diciembre de 1989 (Arts. 53°-47°): Deroga el Título XII.–
Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 24°): Modifica el inciso 1° del artículo 76° y sustituye la letra h) del artículo 82°.– Ley
18.919, de 1° de febrero de 1990 (Art. 3°): Reemplaza el N° 6, elimina el N° 7 y sustituye los N°s. 9 y 10, todo del artículo 40°.– Ley
19.221, de 1° de junio de 1993 (Art. 4°): Reemplaza la letra a) del artículo 46°.– Ley 19.301, de 19 de marzo de 1994 (Art. 1°): Agrega
letra e) al artículo 4° bis, modifica el artículo 8° bis, deroga el artículo 13°, modifica el inciso final del artículo 15°, deroga el Título IV
(Arts. 16° al 22°), sustituye el N° 8 del artículo 40°, agrega letra g) al artículo 44°, reemplaza el artículo 58°, sustituye la letra e) y
agrega letras f) y g) al artículo 59°, modifica la letra d) y agrega letra e) al artículo 60°, modifica el artículo 67°, sustituye el inciso 2°
y agrega incisos finales al artículo 72°, reemplaza el inciso 1° de los artículos 73° y 76° y el artículo 81°, agrega artículo 82° bis,
sustituye el artículo 88°, deroga el artículo 89°, reemplaza el artículo 90°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 91°,
deroga el artículo 91° bis, reemplaza el artículo 92° y agrega Títulos XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII y XXIII (con artículos 103° al
182°).– Ley 19.389, de 18 de mayo de 1995 (Arts. 3° y 6°): Modifica la letra g) del artículo 44° y el inciso final del artículo 54°,
sustituye el inciso 1° del artículo 135°, modifica el inciso 2° del artículo 148°, el inciso 3° del artículo 165°, la letra b) del inciso 1° y
la letra f) del inciso final del artículo 166°, reemplaza el inciso 1° del artículo 168° y suspende la vigencia del mismo artículo por el
plazo que señala, modifica el inciso final del artículo 169° y suspende vigencia por el plazo que indica, modifica el inciso 1° del artículo
170°, sustituye el artículo 171°, agrega párrafo 2° en la letra c) del artículo 173°, intercala inciso 2° en el artículo 176° y modifica el
inciso 1° del artículo 177°.– Ley 19.506, de 30 de julio de 1997 (Art. 17°): Modifica el inciso 1° del artículo 153°.– Ley 19.601, de 18
de enero de 1999 (Art. 1°): Intercala artículo 44° bis y agrega nuevo Título XXIV, con artículos 183° a 197°, ambos inclusive.– Ley
19.623, de 26 de agosto de 1999 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° y deroga el inciso 3° del artículo 132°, reemplaza el inciso 1°, modifica
el inciso 2° y agrega incisos 3°, 4° y 5° en el artículo 135°, sustituye los artículos 136° y 137°, agrega artículo 137° bis, modifica la
letra c) del artículo 143°, deroga la letra a), pasando las actuales letras b), c) y d) a ser a), b) y c), respectivamente, en el artículo 144°
e intercala artículo 144° bis.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° del artículo 1°, agrega inciso 2°
a los artículos 7° y 8°, modifica el artículo 12° y le agrega nuevo inciso 2°, reemplaza la letra g) del artículo 26°, modifica la letra a)
del artículo 36°, sustituye el artículo 54°, agrega nuevos artículos 54°A y 54°B e inciso final al artículo 55°, reemplaza la letra b),
modifica la letra d), suprime el inciso 2° de la letra e) y agrega nuevas letras f), g), h), i) y j), todo en el artículo 60°, modifica el actual
inciso único y agrega nuevo inciso 2° al artículo 68°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 72°, reemplaza los
artículos 73°, 74° y 75°, modifica el inciso 1° del artículo 79° y el artículo 80°, sustituye el artículo 81°, elimina el inciso 3° del artículo
84°, modifica el artículo 85°, modifica los incisos 2° y 3° y agrega nuevo inciso 5° al artículo 88°, agrega nuevo artículo 89°, reemplaza
el inciso 2° del artículo 92°, modifica el inciso 2° y agrega nuevo inciso 3° al artículo 132°, agrega nuevos incisos 2°, 3° y 4° al artículo
144° bis, modifica la letra b), intercala nueva letra c), pasando la actual a ser letra d) en el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo
166°, sustituye el inciso 2° del artículo 183°, modifica el inciso 4° del artículo 197°, agrega, a continuación del artículo 197°, nuevos
Títulos XXV, con artículos 198° a 216°, ambos inclusive y XXVI, con artículos 217° a 219°, ambos inclusive.– Ley 19.768, de 7 de
noviembre de 2001 (Art. 4°): Reemplaza el artículo 8° bis, intercala entre los incisos 1° y 2° del artículo 76° un nuevo inciso 2°,
pasando el actual a ser inciso 3°, agrega inciso final al artículo 104°, sustituye la primera parte del inciso 1° y la letra b) y modifica las
letras f) y h) del mismo inciso, agrega, a continuación del inciso 1°, nuevos incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 4°,
modifica el inciso 2° que pasó a ser inciso 4° y reemplaza el inciso final, todo en el artículo 131°.– Ley 19.769, de 7 de noviembre de
2001 (Art. 3°): Sustituye la letra h) del artículo 162° y agrega, a continuación del artículo 219°, nuevo Título XXVII, con artículos 220°
a 238°, ambos inclusive.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 54°): Modifica la letra g) del inciso 1° del artículo 26° y la letra a)
del inciso 2° del artículo 36°, intercala inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° y modifica el inciso 2° , que pasó a ser 3°, en el
artículo 58° y deroga el inciso final del artículo 60°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art. 7°): Incorpora artículo 13°, reemplaza las
letras b) y g) del artículo 26°, modifica el inciso 2° del artículo 27°, sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del N° 4, reemplaza el
N° 5, modifica el N° 6 y el inciso 1° del N° 8 y deroga el N° 11, todo en el artículo 40°, agrega letra h) en el artículo 44° y nuevo inciso
2° en el artículo 45°, entre los incisos 1° y final, sustituye la letra j) del artículo 60° y el inciso 3° del artículo 125°, agrega nuevos
incisos 4°, 5° y 6° en el artículo 131°, pasando los actuales incisos 4°, 5° y 6°, a ser 7°, 8° y 9°, reemplaza el inciso 1° del artículo
153°, modifica el inciso 2° del artículo 172°, agrega tres nuevos incisos al artículo 179°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2°,
por incisos 2°, 3° y final en el artículo 183°, elimina el inciso 1° y reemplaza el encabezado del inciso 3° del artículo 185°, elimina el
inciso 1° y modifica el inciso 2°, que pasó a ser 1°, del artículo 186°, intercala nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 187°, pasando los
actuales incisos 2° y 3°, a ser 4° y 5°, respectivamente, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2° y suprime el inciso final del artículo
188°, reemplaza el artículo 189°, modifica el artículo 190°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 192°, modifica los artículos 195° y
196° y el inciso final del artículo 224°, sustituye los incisos 3° y 4° del artículo 231° e intercala un nuevo inciso 3° en el artículo 237°,
a continuación del inciso 2°, pasando los incisos 3°, 4° y 5° a ser 4°, 5° y 6°, respectivamente.– Ley 20.343, de 28 de abril de 2009
(Art. 1°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 136°.– Ley 20.345, de 6 de junio de 2009 (Art. 43°): Deroga el Título XIX.– Ley 20.382,
de 20 de octubre de 2009 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 1°, elimina los incisos 3° y 4° del artículo
3°, sustituye el inciso 2° y modifica el inciso 3° del artículo 4°, modifica la letra c) y agrega letra f) en el artículo 4° bis, modifica el
inciso 2° y las letras c) y d) de este mismo inciso y agrega inciso final en el artículo 5°, modifica el inciso 2° del artículo 6°, reemplaza

14
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

27) Procedimiento Concursal: cualquiera de los regulados en esta ley,


denominados, indistintamente, Procedimiento Concursal de Reorganización de la
Empresa Deudora, Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora,
Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora y Procedimiento
Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora.
28) Procedimiento Concursal de Liquidación: Aquél regulado en el Capítulo IV
de esta ley.
29) Procedimiento Concursal de Reorganización: Aquél regulado en el
Capítulo III de esta ley.
30) Procedimiento Concursal de Renegociación: Aquél regulado en el
Capítulo V de esta ley.
31) Protección Financiera Concursal: Aquel período que esta ley otorga al
Deudor que se somete al Procedimiento Concursal de Reorganización, durante
el cual no podrá solicitarse ni declararse su liquidación, ni podrán iniciarse en
su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones en los
juicios de arrendamiento. Dicho período será el comprendido entre la notificación
de la Resolución de Reorganización y el Acuerdo de Reorganización Judicial, o el
plazo fijado por la ley si este último no se acuerda.
32) Quórum Especial: El conformado por dos tercios del pasivo total con derecho
a voto verificado y/o reconocido, según corresponda, en el Procedimiento Concursal
respectivo.
33) Quórum Calificado: El conformado por la mayoría absoluta del pasivo
total con derecho a voto verificado y/o reconocido, según corresponda, en el
Procedimiento Concursal respectivo.
34) Quórum Simple: El conformado por la mayoría del pasivo verificado y/o
reconocido, según corresponda, con derecho a voto, presente en la Junta de
Acreedores, en el Procedimiento Concursal respectivo.

el artículo 7°, sustituye el inciso 1° y modifica los incisos 2° y 4° del artículo 10°, modifica el inciso 1° del artículo 11°, reemplaza el
inciso 1° y agrega inciso 3° en el artículo 12°, modifica el artículo 13°, sustituye las letras a) y b) del artículo 15° y el epígrafe del Título
IV, agrega artículos 16°, 17°, 18°, 19° y 20°, modifica la letra a) del artículo 23°, los incisos 1° y 2° del artículo 33°, los incisos 1° y
2° del artículo 54° y el artículo 54° A, suprime el párrafo segundo de la letra f) del artículo 59° y el inciso final del artículo 60°,
reemplaza el artículo 61°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 68° y la letra c) del artículo 100°, suprime el inciso 2°, pasando el
actual inciso 3° a ser inciso 2° y modifica este mismo inciso en el artículo 101°, sustituye el inciso 2° del artículo 164°, reemplaza el
inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo 165°, sustituye los artículos 166° y 167°, modifica el inciso 1° del artículo 168°, el último
inciso del artículo 169° y el inciso 1° de los artículos 170° y 171°, intercala incisos 3°, 4° y 5°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a
ser incisos 6° y 7° en el artículo 179°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 198°, modifica el inciso 1° y las letras a), b) y c) del
artículo 199°, agrega artículo 199° bis, modifica el inciso 1° de los artículos 201°, 203° y 205°, intercala nuevo inciso 3° en el artículo
206°, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 4°, modifica el artículo 217°, incorpora, a continuación del artículo 238°, nuevo Título
XXVIII, con artículos 239° al 249°, ambos inclusive.– Ley 20.448, de 13 de agosto de 2010 (Art. 2°): Reemplaza el epígrafe del Título
XVIII y el inciso 1° del artículo 132°, agrega artículo 132° bis, modifica el inciso 3° del artículo 135°, sustituye el artículo 137°, modifica
los incisos 1°, 3° y 4°, intercala nuevo inciso 5°, pasando el actual a ser 6°, y así sucesivamente y reemplaza el actual inciso 6°, todo
en el artículo 137° bis, modifica el inciso 5° del artículo 138°, el inciso 2° del artículo 141° y el inciso 1° del artículo 144° bis, agrega
nuevo artículo 153° bis, sustituye el inciso 2° del artículo 184°, por nuevos incisos 2° y final, reemplaza el artículo 228°, sustituye el
inciso 1°, modifica el inciso 3° y agrega nuevo inciso 4° en el artículo 230° y reemplaza la letra d) del artículo 236°.– Ley 20.552, de
17 de diciembre de 2011 (Art. 5°): Agrega letra g) al final del artículo 4° bis. – Ley 20.712, de 7 de enero de 2014 (Art. Cuarto): Deroga
los Títulos XX y XXVIII, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 3°, 5° y 7° transitorios. – Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art.
363°): Reemplaza la letra h) del artículo 26° y la letra e) del artículo 46°, deroga el artículo 62°, modifica el artículo 67°, el inciso 4°
del artículo 107°, el inciso 7° del artículo 114°, el inciso 4° del artículo 120° y el inciso 5° del artículo 138°, sustituye el inciso 1° y
modifica los incisos 2°, 3°, 4° y 5° del artículo 146° y el inciso final del artículo 147°.

15
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

35) Resolución de Admisibilidad: Aquella resolución administrativa dictada por


la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento conforme al artículo 263,
que produce los efectos del artículo 264, ambos del Capítulo V de esta ley.
36) Resolución de Liquidación: Aquella resolución judicial dictada en un
Procedimiento Concursal que produce los efectos señalados en el Párrafo 4 del
Título 1 del Capítulo IV de esta ley.
37) Resolución de Reorganización: Aquella resolución judicial dictada en un
Procedimiento Concursal que produce los efectos señalados en el artículo 57 de
esta ley.
38) Servicios de Utilidad Pública: Aquéllos considerados como consumos básicos,
cuyos prestadores se encuentran regulados por leyes especiales y sujetos a la
fiscalización de la autoridad, tales como agua, electricidad, gas, teléfono e internet.
39) Superintendencia: La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
40) Veedor: Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, cuya misión principal es
propiciar los acuerdos entre el Deudor y sus acreedores, facilitar la proposición de
Acuerdos de Reorganización Judicial y resguardar los intereses de los acreedores,
requiriendo las medidas precautorias y de conservación de los activos del Deudor,
de acuerdo a lo establecido en esta ley.

ARTÍCULO 3º.– Competencia. Los Procedimientos Concursales contemplados en


esta ley serán de competencia del juzgado de letras que corresponda al domicilio
del Deudor, pudiendo interponer el acreedor el incidente de incompetencia del
tribunal, de acuerdo a las reglas generales.
En las ciudades asiento de Corte la distribución se regirá por un auto acordado
dictado por la Corte de Apelaciones respectiva, considerando especialmente la
radicación preferente de causas concursales en los tribunales que cuenten con la
capacitación a que se refiere el inciso siguiente.
Los jueces titulares y secretarios de los juzgados de letras que conozcan
preferentemente de asuntos concursales deberán estar capacitados en derecho
concursal, en especial, sobre las disposiciones de esta ley y de las leyes especiales
que rijan estas materias.
Cada Corte de Apelaciones adoptará las medidas pertinentes para garantizar la
especialización a que se refiere la presente disposición.
No obstante, los demás tribunales competentes estarán habilitados para conocer
de asuntos concursales en el marco de sus atribuciones si, excepcionalmente y por
circunstancias derivadas del sistema de distribución de trabajo, ello fuere necesario.
El tribunal al cual corresponda conocer de un Procedimiento Concursal de
aquellos contemplados en esta ley, no perderá su competencia por el hecho de
existir entre los acreedores y el Deudor personas que gocen de fuero especial.
Para los efectos de lo previsto en este artículo, la Academia Judicial coordinará
la dictación de los cursos necesarios para la capacitación en derecho concursal
de jueces titulares y secretarios de los juzgados de letras dentro del programa

16
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

de perfeccionamiento de miembros del Poder Judicial establecido en la ley


Nº 19.346, que crea la Academia Judicial6.

ARTÍCULO 4º.– Recursos. Las resoluciones judiciales que se pronuncien en los


Procedimientos Concursales de Reorganización y de Liquidación establecidos en
esta ley sólo serán susceptibles de los recursos que siguen:
1) Reposición: Procederá contra aquellas resoluciones susceptibles de este
recurso conforme a las reglas generales, deberá interponerse dentro del plazo de
tres días contado desde la notificación de aquélla y podrá resolverse de plano o
previa tramitación incidental, según determine el tribunal. Contra la resolución que
resuelva la reposición no procederá recurso alguno.
2) Apelación: Procederá contra las resoluciones que esta ley señale expresamente
y deberá interponerse dentro del plazo de cinco días contado desde la notificación
de aquéllas. Será concedida en el solo efecto devolutivo, salvo las excepciones que
esta ley señale y, en ambos, casos gozará de preferencia para su inclusión en la
tabla y para su vista y fallo.
En el caso de las resoluciones susceptibles de recurrirse de reposición y de
apelación, la segunda deberá interponerse en subsidio de la primera, de acuerdo a
las reglas generales.
3) Casación: Procederá en los casos y en las formas establecidas en la ley.

ARTÍCULO 5º.– Incidentes. Sólo podrán promoverse incidentes en aquellas


materias en que esta ley lo permita expresamente. Se tramitarán conforme a las
reglas generales previstas en el Código de Procedimiento Civil y no suspenderán el
Procedimiento Concursal, salvo que esta ley establezca lo contrario.

ARTÍCULO 6º.– De las notificaciones. Siempre que el tribunal ordene que una
resolución se notifique por avisos, deberá realizarse mediante una publicación en
el Boletín Concursal, entendiéndose notificada desde la fecha de su inserción en
aquél.
Las notificaciones efectuadas en el Boletín Concursal serán de carácter público
y deberán ser realizadas por el Veedor, el Liquidador o la Superintendencia, según
corresponda, dentro de los dos días siguientes a la dictación de las respectivas
resoluciones, salvo que la norma correspondiente disponga un plazo diferente.
Toda resolución que no tenga señalada una forma distinta de notificación, se
entenderá efectuada mediante una publicación en el Boletín Concursal.
Mediante norma de carácter general, la Superintendencia establecerá la forma
de efectuar las publicaciones, los requisitos técnicos de operación y seguridad del
Boletín Concursal y la obligación de actualizarlo diariamente por quien corresponda.

6 La ley 19.346, de 18 de noviembre de 1994, creó la Academia Judicial.– MODIFICACIÓN: Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002
(Art. 39°): Modifica la letra d) del artículo 2° y el inciso 2° del artículo 11°.

17
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Cada vez que se establezca que una resolución debe notificarse por Correo
Electrónico, se estará a lo dispuesto en la norma de carácter general en cuanto
a la forma de efectuarla. En todo caso, en la primera actuación que se realice
ante el tribunal o la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, según
corresponda, en los Procedimientos Concursales, el Deudor, los acreedores y los
terceros interesados señalarán una dirección de Correo Electrónico válida a la cual
se deberán efectuar las notificaciones conforme a lo dispuesto precedentemente.
La notificación por Correo Electrónico enviada a la dirección señalada por el
respectivo notificado será válida, aun cuando aquella no se encontrare vigente,
estuviere en desuso o no permitiere su recepción por el destinatario. Se entenderá
notificado el destinatario desde el envío del Correo Electrónico a la referida
dirección.
En los casos en que no sea posible notificar por Correo Electrónico, se notificará
por carta certificada y dicha notificación se entenderá efectuada al tercer día
siguiente al de su recepción en la oficina de correos.
De todas las notificaciones que se practiquen en virtud de lo dispuesto en este
artículo se dejará constancia por escrito en el expediente, sin que sea necesaria
certificación alguna al respecto.
Cada vez que la ley ordene al Deudor señalar el Correo Electrónico de sus
acreedores, se entenderá que debe indicar el de los representantes legales de
aquéllos.
Una vez finalizados los Procedimientos Concursales, en la forma prescrita en
esta ley, la Superintendencia deberá proceder a la eliminación, modificación o
bloqueo de los datos del Deudor en el Boletín Concursal, en conformidad con lo
establecido en la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada7.

ARTÍCULO 7º.– Cómputo de plazos. Los plazos de días establecidos en esta ley
son de días hábiles, entendiéndose inhábiles los días domingos y feriados, salvo que
se establezca que un plazo específico es de días corridos. Los plazos se computarán
desde el día siguiente a aquél en que se notifique la resolución o el acto respectivo.
Cuando esta ley establezca un plazo para actuaciones que deban realizarse antes
de determinada fecha, éste se contará hacia atrás a partir del día inmediatamente
anterior al de la respectiva actuación.

ARTÍCULO 8º.– Exigibilidad. Las normas contenidas en leyes especiales


prevalecerán sobre las disposiciones de esta ley.
Aquellas materias que no estén reguladas expresamente por leyes especiales, se
regirán supletoriamente por las disposiciones de esta ley.

7 La ley 19.628, de 28 de agosto de 1999, legisló sobre protección de la vida privada, en lo concerniente
a datos de carácter personal.– MODIFICACIONES: Ley 19.812, de 13 de junio de 2002 (Art. 1°): Modifica los incisos 5° del artículo 16°
y 1° y 2° del artículo 17° y sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 18°.– Ley 20.463, de 25 de octubre de 2010: Introduce nuevos
incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8° en el artículo 17°.– Ley 20.521, de 23 de julio de 2011: Agrega inciso final en el artículo 9°.– Ley 20.575,
de 17 de febrero de 2012 (Art. 7°): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 17°.

18
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

CAPÍTULO II

DEL VEEDOR Y DEL LIQUIDADOR

Título 1. Del Veedor

Párrafo 1. De la Nómina de Veedores

ARTÍCULO 9º.– Estructura. La Nómina de Veedores estará integrada por las


personas naturales nombradas en el cargo de Veedor por la Superintendencia, la
que la mantendrá debidamente actualizada y a disposición del público a través de
su página web.

ARTÍCULO 10.– Solicitud de inscripción. Toda persona natural interesada en ser


nombrada Veedor podrá presentar su solicitud ante la Superintendencia. En ella
deberá expresar si ejercería el cargo a nivel nacional o regional, acompañando
los antecedentes que acrediten el cumplimiento de los requisitos señalados
en el artículo 13 y una declaración jurada en que exprese no estar afecto a las
prohibiciones contempladas en el artículo 17.

ARTÍCULO 11.– Inclusión en la Nómina de Veedores. El Veedor será incorporado


a la nómina correspondiente mediante resolución dictada por la Superintendencia,
una vez verificado el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 13.

ARTÍCULO 12.– Menciones de la Nómina de Veedores. La referida Nómina


contendrá las siguientes menciones respecto de cada Veedor:
1) Nombre completo, profesión, domicilio, datos de contacto y regiones en que
ejercerá sus funciones.
2) Calificaciones obtenidas durante los últimos cinco años en el examen a que
se refiere el artículo 14.
3) Número total de Procedimientos Concursales de Reorganización en que
hubiere intervenido, con mención de aquellos en que se hubiere aprobado el
Acuerdo de Reorganización, de los cinco principales acreedores y el sector o rubro
de los Deudores en cada uno de ellos.
4) Honorario promedio percibido.
5) Registro de las sanciones aplicadas.

Párrafo 2. Del Veedor

ARTÍCULO 13.– Requisitos. Podrá solicitar su inclusión en la Nómina de Veedores


toda persona natural que cumpla con los siguientes requisitos:

19
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1) Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de


a lo menos diez semestres de duración, otorgado por universidades del Estado o
reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso;
2) Contar con, a lo menos, cinco años de ejercicio de la profesión que haga valer;
3) Aprobar el examen para Veedores a que se refiere el artículo siguiente;
4) No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 17, y
5) Otorgar, en tiempo y forma, la garantía señalada en el artículo 16.

ARTÍCULO 14.– Del examen de conocimientos. La Superintendencia convocará a


un examen de conocimientos a las siguientes personas:
1) Postulantes a integrar la Nómina de Veedores.
2) Veedores que no hubieren asumido Procedimientos Concursales de
Reorganización en un período de tres años contado desde su último examen
rendido y aprobado.
3) Veedores que hubieren reprobado el examen en conformidad con lo establecido
en el presente artículo.
El Veedor que hubiere reprobado el examen podrá rendirlo nuevamente
en el período siguiente de examinación, en la fecha, hora y lugar que fije la
Superintendencia. La inasistencia injustificada se entenderá como reprobación
para todos los efectos legales.
El Veedor que hubiere reprobado el examen de repetición quedará suspendido de
pleno derecho para asumir nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización,
aun como interventor, por un período de doce meses contado desde la notificación
de su reprobación efectuada por correo electrónico, y hasta que apruebe un nuevo
examen, debiendo rendirlo una vez terminado el período de suspensión, en la fecha
de examinación correspondiente. Si reprueba nuevamente el examen de repetición,
será excluido de la Nómina de Veedores.
El examen de conocimientos señalado en este artículo se convocará dos veces
en cada año calendario y será regulado por la Superintendencia a través de normas
de carácter general.

ARTÍCULO 15.– Responsabilidad. La responsabilidad civil del Veedor alcanzará


hasta la culpa levísima y podrá perseguirse cuando corresponda, en cuyo caso
se aplicarán las reglas del juicio sumario, una vez presentada la Cuenta Final de
Administración, conforme a lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II
de esta ley, y sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir.
Sin perjuicio de lo anterior, si el Veedor no rindiere su Cuenta Final de
Administración dentro del plazo regulado en el artículo 29, su responsabilidad civil
también podrá perseguirse desde el vencimiento de dicho plazo.

ARTÍCULO 16.– Garantía de fiel desempeño. Todo Veedor mantendrá en la


Superintendencia y mientras subsista su responsabilidad, una garantía por un

20
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

monto de 2.000 unidades de fomento, con una vigencia mínima de tres años,
renovable por igual período. En caso de no otorgarla en tiempo y forma, el Veedor
no podrá asumir en nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización.
La garantía podrá consistir en una boleta bancaria de garantía, póliza de seguro
o cualquiera otra que la Superintendencia determine mediante norma de carácter
general, la cual también establecerá la forma de rendirla, sus plazos, devolución,
renovación y demás especificaciones aplicables.
La garantía a que se refiere este artículo tiene por objetivo caucionar el fiel
desempeño de la actividad del Veedor y asegurar el correcto y cabal cumplimiento
de todas sus obligaciones, incluyendo la eventual indemnización a que sea
condenado en caso de hacerse efectiva su responsabilidad civil y el pago de las
multas administrativas impuestas en su contra.
La Superintendencia hará efectiva la garantía y entregará su monto a
requerimiento del tribunal que hubiere declarado la responsabilidad civil del
Veedor, siempre que la resolución condenatoria se encuentre firme y ejecutoriada.
Tratándose de multas impuestas por la propia Superintendencia, la resolución
respectiva indicará el plazo en que el Veedor deberá pagarlas, el cual no podrá ser
inferior a veinte días. Dicho plazo se contará desde que esa resolución se encuentre
firme y ejecutoriada. Una vez transcurrido el término anterior sin verificarse el
pago, la Superintendencia hará efectiva la garantía e imputará los fondos a la
multa respectiva, restituyendo el saldo al Veedor, si correspondiere.
Sin perjuicio de lo anterior, si se ejecutare la garantía del Veedor conforme
al inciso anterior, y una vez que se le restituya el saldo en su caso, se entenderá
suspendido para asumir nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización, y
tendrá un plazo de veinte días para constituir una nueva garantía en los términos
previstos en este artículo, manteniéndose la señalada suspensión mientras no la
otorgue.

ARTÍCULO 17.– Prohibiciones. No podrán ser Veedores las siguientes personas:


1) Las que hayan sido condenadas por crimen o simple delito.
2) Los funcionarios de cualquier órgano de la Administración del Estado, los
integrantes de las empresas públicas creadas por ley, los que ejerzan cargos de
elección popular, y aquellos que presten cualquier tipo de servicios remunerados o
no a la Superintendencia.
No obstante, no regirá esta incompatibilidad respecto de las personas que
desempeñen labores docentes en instituciones de educación superior. Sin embargo,
no se considerarán labores docentes las que correspondan a la dirección superior
de una entidad académica, respecto de las cuales regirá la incompatibilidad a que
se refiere este numeral.
3) Las que tuvieren incapacidad física o mental para ejercer el cargo.
4) Las que hubieren dejado de integrar la Nómina de Veedores en virtud de las
causales de exclusión del artículo siguiente y sin perjuicio de lo dispuesto en el
inciso final del mismo.

21
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 18.– Causales de exclusión de la Nómina de Veedores. Los Veedores


serán excluidos de su respectiva Nómina en los siguientes casos:
1) Por haber sido nombrados en contravención a lo dispuesto en este Título.
2) Por dejar de cumplir los requisitos enumerados en el artículo 13 de este Título.
3) Por adquirir para sí o para terceros, ya sea como persona natural o a través de
una persona jurídica en la que el Veedor sea socio o Persona Relacionada, cualquier
bien u obtener para sí alguna ventaja económica en los Procedimientos Concursales
en que intervengan como Veedor.
4) Por enajenar o autorizar la enajenación de cualquier bien en los Procedimientos
Concursales en que intervenga como Veedor a:
a) Sus Personas Relacionadas.
b) Alguna persona jurídica en que tenga interés económico directo o indirecto.
c) Socios o accionistas de una sociedad en la que el Veedor forme parte, o de
las sociedades en las cuales tenga participación, salvo aquellas que se encuentren
inscritas en el Registro de Valores y hagan oferta pública de ellos.
d) Personas con las que posea bienes en comunidad, con excepción de los
copropietarios a que se refiere la ley Nº 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria8.
e) Sus dependientes.
f) Profesionales o técnicos que le presten servicios, sean éstos esporádicos o
permanentes, cualquiera sea la forma en que estén constituidos.

8 La ley 19.537, de 16 de diciembre de 1997, legisló sobre Copropiedad Inmobiliaria.– MODIFICACIONES: Ley 19.838, de 22 de
noviembre de 2002: Modifica el inciso 1° del artículo 7°, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso
3°, en el artículo 23° y agrega nuevo inciso 5°, pasando el actual a ser inciso 6°, en el artículo 36°.– Ley 19.839, de 22 de noviembre
de 2002: Agrega nuevo artículo 14° bis.– Ley 20.168, de 14 de febrero de 2007: Modifica el inciso 1° del artículo 8° y el inciso 2° del
artículo 9°, agrega N° 11 en el inciso 5° del artículo 17°, modifica el inciso 1° del artículo 18° y los artículos 21° y 29°, agrega letra
d) en el artículo 33°, pasando la actual a ser letra e), modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° al artículo 39°, modifica las letras c) y
d) y agrega nuevas letras e), f) y g) en el inciso 2° y agrega inciso 3° al artículo 41°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 42°
y agrega artículos 46° bis y 46° ter.– Ley 20.296, de 23 de octubre de 2008 (Art. 2°): Modifica la letra a) del N° 3 del artículo 2° y el
inciso 1° del artículo 7°, agrega nuevo inciso final en el artículo 14° bis, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 3° en el artículo 23°,
pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5°, a ser 4°, 5° y 6°, respectivamente.– Ley 20.579, de 7 de marzo de 2012: Incorpora artículo 46°
quáter.– Ley 20.703, de 5 de noviembre de 2013 (Art. Cuarto): Intercala artículo 14° ter.– Ley 20.741, de 1 de abril de 2014 (Art. 1°):
Intercala, a continuación del artículo 1°, un artículo 1° bis, modifica el N° 1, intercala, a continuación del N° 6, N°s. 7 y 8 en el artículo
2°, agrega inciso 4° en el artículo 3° e inciso 3° en el artículo 7°, modifica el inciso 1°, e intercala, a continuación del inciso 3°, nuevo
inciso 4°, pasando el actual a ser inciso 5°, en el artículo 8°, elimina el inciso 1° del artículo 9°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a
ser 1° y 2°, respectivamente, modifica el inciso 1° del artículo 10°, el inciso 3° del artículo 13°, modifica el inciso 1°, reemplaza los N°s.
del inciso 5°, modifica el inciso 6° y agrega, a continuación, incisos 7°, 8°, 9° y 10°, en el artículo 17°, modifica el inciso 3°, sustituye
el inciso 4° e intercala, a continuación, un inciso 5°, pasando los actuales incisos 5° y 6° a ser 6° y 7°, respectivamente, en el artículo
19°, modifica el artículo 21° y el inciso 1° del artículo 26°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°,
en el artículo 39°, incorpora a continuación de este artículo, un artículo 39° bis, reemplaza la letra e) e intercala, a continuación, una
letra f), pasando las actuales letras f) y g) a ser letras g) y h), respectivamente, en el inciso 2°, intercala a continuación un inciso 3°,
pasando el actual tercero a ser 4° y, a continuación de este inciso, un nuevo inciso 5°, todo en el artículo 41°, modifica el artículo 44°,
intercala a continuación un artículo 44° bis, incorpora incisos 2° y 3° en el artículo 45°, modifica el artículo 46° y le agrega un inciso
2°, modifica el artículo 46° bis y le agrega un inciso 2°, sustituye el inciso 9° del artículo 46° quáter y modifica el inciso 1° del artículo
transitorio.
El decreto 46, de 31 de marzo de 1998, de Vivienda y Urbanismo, aprobó reglamento de la ley 19.537, citada. (“Diario Oficial”
N° 36.091, de 17 de junio de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág. 881).– MODIFICACIÓN: Decreto 246, de 28
de noviembre de 2007: Modifica el artículo 3°, reemplaza el inciso 3° el artículo 4°, modifica el inciso 3° del artículo 5°, agrega inciso
4°, pasando los actuales incisos 4°, 5°, 6° y 7° a ser 5°, 6°, 7° y 8°, respectivamente en el artículo 8°, agrega inciso al artículo 18°,
agrega N° 11 al inciso 6° del artículo 20°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°,
respectivamente en el artículo 21°, modifica el artículo 24°, agrega Título XII “De los condominios de viviendas sociales”, con artículos
34° al 41°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1457).

22
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

5) Por haberse declarado judicialmente, mediante sentencia firme y ejecutoriada,


su responsabilidad civil o penal en conformidad con el artículo 27.
6) Por renuncia presentada ante la Superintendencia, sin perjuicio de las
obligaciones y responsabilidades por las funciones que ya hubiere asumido.
7) Por sentencia firme y ejecutoriada que rechace la Cuenta Final de
Administración que debe presentar en conformidad a esta ley.
8) Por aplicación de la letra c) del artículo 339.
9) Por reprobación definitiva del examen de conocimientos a que se refiere el
artículo 14.
10) Por muerte.
Producida alguna de las circunstancias señaladas en los números precedentes,
la Superintendencia dictará la resolución de exclusión respectiva.
Sin perjuicio de lo anterior, en el evento que se produzcan algunas de
las circunstancias previstas en los numerales 1), 2), 3), 4) y 8) anteriores, la
Superintendencia deberá previamente representarla al Veedor para que éste presente
sus descargos, dentro de los cinco días siguientes. Vencido el plazo señalado sin
que se presente descargo alguno, la Superintendencia dictará la correspondiente
resolución de exclusión. Si el Veedor presenta sus descargos, la Superintendencia
podrá acogerlos o rechazarlos dictando la correspondiente resolución.
Las personas excluidas de la Nómina de Veedores por las causales de los números
1), 2) y 6) podrán solicitar, una vez transcurridos cinco años contados desde la
fecha en que quedó firme el acto administrativo de exclusión, su reincorporación
en la referida nómina, estándose a lo dispuesto en el presente Título.
Las personas excluidas de la Nómina de Veedores por cualquier otra causal no
podrán volver a solicitar su inscripción en ella.
Lo anterior será sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pudiere
corresponderles en conformidad a la ley.

ARTÍCULO 19.– Reclamo de exclusión. El Veedor podrá reclamar de su exclusión


de la respectiva nómina ante el juzgado de letras con competencia en lo civil de
su domicilio dentro del plazo de diez días contado desde la notificación por carta
certificada de la resolución que decida dicha exclusión.
El tribunal competente sujetará la tramitación del reclamo a las normas del
procedimiento sumario, conforme a lo establecido en el artículo 341. Mientras se
encuentre pendiente el reclamo de exclusión, el Veedor no podrá asumir nuevos
Procedimientos Concursales.
Excluido el Veedor de la Nómina de Veedores, subsistirá la obligación de rendir
cuenta de su gestión, así como la responsabilidad legal en que pudiere haber
incurrido.

ARTÍCULO 20.– Designación del Veedor en los Procedimientos Concursales. Sólo


podrá designarse Veedor a quien integre la Nómina de Veedores a la época de la
dictación de la Resolución de Reorganización o de la Resolución de Liquidación,
según corresponda.

23
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 21.– Inhabilidades. No podrán ser nominados o designados Veedores


en un Procedimiento Concursal de Reorganización:
1) Las Personas Relacionadas con el Deudor.
2) Los deudores y acreedores del Deudor o sus representantes, y todos los que
tuvieren un interés directo o indirecto en el respectivo procedimiento.
3) Los que tuvieren objetada su Cuenta Final de Administración en un
Procedimiento Concursal, siempre que hayan insistido en uno o más reparos.
4) Los que estuvieren suspendidos en conformidad a lo dispuesto en el artículo
14 o de acuerdo al número 5) del artículo 337 de esta ley.

ARTÍCULO 22.– Nominación del Veedor. Una vez que la Superintendencia


reciba los antecedentes señalados en el artículo 55, notificará a los tres mayores
acreedores del Deudor según la información entregada, dentro del día siguiente y
por el medio más expedito. Esta notificación será certificada por el ministro de fe
de la Superintendencia para todos los efectos legales.
Dentro del segundo día siguiente a la referida notificación, cada acreedor
propondrá por escrito o por correo electrónico a un Veedor titular y a un Veedor
suplente vigente en la Nómina de Veedores. Para estos efectos, cada acreedor será
individualmente considerado sin distinción del monto de su crédito.
Dentro del día siguiente al señalado en el inciso anterior, la Superintendencia
nominará como Veedor titular al que hubiere obtenido la primera mayoría de entre
los propuestos para el cargo de titular por los acreedores, y como Veedor suplente
a aquel que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para ese
cargo. Si sólo respondiere un acreedor, se estará a su propuesta. Si respondieren
todos o dos de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estará a
aquella del acreedor cuyo crédito sea superior.
En caso que no se reciban propuestas, la nominación tendrá lugar mediante
sorteo ante la Superintendencia, en el que participarán aquellos Veedores que
integren la terna propuesta por el Deudor en la solicitud señalada en el artículo 54
o, en su defecto, todos aquellos Veedores vigentes en la Nómina de Veedores a esa
fecha. Los sorteos que efectúe la Superintendencia se regularán por medio de una
norma de carácter general.
Excepcionalmente, si de los antecedentes señalados en el artículo 55, se
acredita que un solo acreedor representa más del 50% del pasivo del deudor, la
Superintendencia nominará al Veedor Titular y al Veedor Suplente propuesto por
ese acreedor. En caso que dicho acreedor no propusiere al Veedor Titular y al Veedor
Suplente, se estará a las reglas generales establecidas en los incisos anteriores.
El Veedor titular y el Veedor suplente nominados serán inmediatamente
notificados por la Superintendencia por el medio más expedito.
El Veedor titular nominado deberá manifestar ante la Superintendencia si acepta
el cargo a más tardar al día siguiente a su notificación y deberá jurar o prometer
desempeñarlo fielmente. Al aceptar el cargo, deberá declarar sus relaciones con el
Deudor o con los acreedores de éste, si las tuviere, y que no tiene impedimento o
inhabilidad alguna para desempeñar el cargo.

24
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Aceptado el cargo, la Superintendencia emitirá el Certificado de Nominación


del Veedor, el cual será remitido directamente al tribunal competente, dentro del
día siguiente a su emisión, para que éste designe a un Veedor nominado en la
Resolución de Reorganización.
El Veedor podrá excusarse de aceptar una nominación ante la Superintendencia,
debiendo expresar fundadamente y por escrito su justificación al día siguiente de
su notificación. La Superintendencia resolverá dentro de los dos días siguientes
con los antecedentes aportados por el Veedor y sin ulterior recurso. Si la excusa
es desestimada, el Veedor deberá asumir como tal en el Procedimiento Concursal,
entendiéndose legalmente aceptado el cargo desde que se resuelva la excusa y
se emita el correspondiente Certificado de Nominación. Si la excusa es aceptada,
la Superintendencia nominará al Veedor suplente como titular, nominándose a un
nuevo Veedor suplente mediante sorteo.

ARTÍCULO 23.– De la cesación en el cargo. El Veedor cesará en el cargo por


el término del Procedimiento Concursal de Reorganización o por cese anticipado
en el mismo. Sin perjuicio de lo anterior, subsistirá su responsabilidad hasta la
aprobación de su Cuenta Final de Administración.

ARTÍCULO 24.– Del cese anticipado en el cargo. Para los efectos de esta ley, se
entenderá que el Veedor cesa anticipadamente en su cargo:
1) Por la revocación de la Junta de Acreedores.
2) Por remoción decretada por el tribunal.
3) Por renuncia aceptada por la Junta de Acreedores o, en su defecto, por el
tribunal, la que deberá fundarse en una causa grave.
4) Por haber dejado de formar parte de la Nómina de Veedores, sin perjuicio de
continuar en el cargo hasta que asuma el Veedor Suplente o el que se designe.
5) Por inhabilidad sobreviniente. El Veedor deberá dar cuenta al tribunal y a la
Superintendencia, dentro del plazo de tres días, de la inhabilidad que le afecte.
El incumplimiento de esta obligación será constitutivo de falta gravísima para los
efectos de lo dispuesto en el número 8) del artículo 18.
El Veedor suplente asumirá dentro de los dos días siguientes a la cesación en el
cargo del Veedor titular, cualquiera sea la causa del cese.
El Veedor que haya cesado anticipadamente en su cargo deberá rendir cuenta
de su gestión y hacer entrega de los antecedentes del Procedimiento Concursal al
Veedor suplente, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que este último
haya asumido. En caso de incumplimiento, el tribunal competente, de oficio o a
petición de cualquier interesado, requerirá el cumplimiento según lo previsto en el
artículo 238 del Código de Procedimiento Civil, en cuyo caso la multa será de 10 a
200 unidades tributarias mensuales. Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia
podrá aplicar las sanciones que correspondan.

ARTÍCULO 25.– Deberes del Veedor. La función principal del Veedor es propiciar los
acuerdos entre el Deudor y sus acreedores, facilitando la proposición y negociación
del Acuerdo. Para estos efectos, el Veedor podrá citar al Deudor y a sus acreedores

25
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

en cualquier momento desde la publicación de la Resolución de Reorganización


hasta la fecha en que debe acompañar al tribunal competente el informe que
regula el numeral 8) del artículo 57, con el propósito de facilitar los acuerdos entre
las partes y propiciar la celebración de un Acuerdo de Reorganización Judicial en
los términos regulados en la presente ley.
En el ejercicio de sus funciones deberá especialmente:
1) Imponerse de los libros, documentos y operaciones del Deudor.
2) Incorporar y publicar en el Boletín Concursal copia de todos los antecedentes
y resoluciones que esta ley le ordene.
3) Realizar las inscripciones y notificaciones que disponga la Resolución de
Reorganización.
4) Realizar las labores de fiscalización y valorización que se le imponen en
los artículos 72 y siguientes, referidas a la continuidad del suministro, a la venta
necesaria de activos y a la obtención de nuevos recursos.
5) Arbitrar las medidas necesarias en el procedimiento de determinación del
pasivo establecido en los artículos 70 y 71.
6) Realizar la calificación de los poderes para comparecer en las Juntas de
Acreedores e informar al tribunal competente sobre la legalidad de éstos, cuando
corresponda.
7) Impetrar las medidas precautorias y de conservación de los activos del Deudor
que sean necesarias para resguardar los intereses de los acreedores, sin perjuicio
de los acuerdos que éstos puedan adoptar.
8) Dar cuenta al tribunal competente y a la Superintendencia de cualquier acto o
conducta del Deudor que signifique una administración negligente o dolosa de sus
negocios y, con la autorización de dicho tribunal, adoptar las medidas necesarias
para mantener la integridad de los activos, cuando corresponda.
9) Rendir mensualmente cuenta de su actuación y de los negocios del Deudor a
la Superintendencia, y presentar las observaciones que le merezca la administración
de aquél. Esta cuenta será enviada, además, por correo electrónico a cada uno de
los acreedores.
10) Ejecutar todos los actos que le encomiende esta ley.

ARTÍCULO 26.– Delegación de funciones. El Veedor sólo podrá delegar sus


funciones, manteniendo su responsabilidad y a su costa, en otros Veedores vigentes
en la Nómina de Veedores, con igual competencia territorial.
La referida delegación deberá efectuarse por instrumento público, en el que
conste la aceptación del delegado, el que será agregado al expediente y notificado
mediante su publicación en el Boletín Concursal.

ARTÍCULO 27.– Concierto Previo. El Veedor que se concertare con el Deudor, con
algún acreedor o un tercero para proporcionarle alguna ventaja indebida o para
obtenerla para sí, será sancionado de conformidad a lo establecido en el Párrafo 7
del Título IX del Libro Segundo del Código Penal.

26
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 28.– Honorarios del Veedor. Los honorarios del Veedor serán
convenidos entre éste, los tres principales acreedores y el Deudor y serán de cargo
de este último. Estos honorarios gozarán de la preferencia establecida en el número
4 del artículo 2472 del Código Civil, sin perjuicio de lo prescrito en el número 3) del
artículo 118 de esta ley.

ARTÍCULO 29.– De la Cuenta Final. El Veedor rendirá cuenta final de su gestión


en el plazo de treinta días contado desde la Resolución que aprueba el Acuerdo
de Reorganización Judicial o desde la Resolución de Liquidación, en su caso. Al
respecto, le será plenamente aplicable lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título 3 del
Capítulo II de esta ley.

Título 2. Del Liquidador

Párrafo 1. De la Nómina de Liquidadores

ARTÍCULO 30.– Estructura. La Nómina de Liquidadores estará integrada por


todas las personas naturales nombradas como tales por la Superintendencia, la que
deberá mantenerla debidamente actualizada y a disposición del público a través
de su página web.

ARTÍCULO 31.– Norma general. Será aplicable a los Liquidadores lo dispuesto


en el Título 1 del Capítulo II de la presente ley respecto de los Veedores, en todo
aquello que no esté expresamente regulado en el presente Título y, en todo caso,
siempre que no sea contrario a la naturaleza de la función que desempeñan.

ARTÍCULO 32.– Requisitos. Podrá ser Liquidador y solicitar su inclusión en la


Nómina de Liquidadores, toda persona natural que cumpla con los siguientes
requisitos:
1) Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de
a lo menos diez semestres de duración, otorgado por universidades del Estado o
reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso.
2) Contar con, a lo menos, cinco años de ejercicio de la profesión que haga valer.
3) Aprobar un examen de conocimientos para Liquidadores, en los términos del
artículo 14.
4) No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 17.
5) Otorgar, en tiempo y forma, la garantía señalada en el artículo 16.

ARTÍCULO 33.– Menciones de la Nómina de Liquidadores. Además de las


menciones señaladas en el artículo 12, la Nómina de Liquidadores deberá contener
el régimen de descuento de honorarios ofrecido por el Liquidador y su respectiva
vigencia, respecto de la tabla del artículo 40.

27
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Asimismo, deberá señalar el número de Procedimientos Concursales de


Liquidación en que cada Liquidador hubiere intervenido, la lista de los cinco
principales acreedores en cada uno de ellos, el porcentaje de Procedimientos
Concursales de Liquidación con Cuenta Final de Administración aprobada y el
sector o rubro del Deudor en cada uno de dichos procedimientos.

ARTÍCULO 34.– Causales de exclusión de la Nómina de Liquidadores. Además de


las causales de exclusión señaladas en el artículo 18, será excluido de la Nómina
de Liquidadores aquel que se negare a asumir un Procedimiento Concursal de
Liquidación sin causa justificada.
Para estos efectos, se entenderá como causa justificada las señaladas en esta ley.

Párrafo 2. Del Liquidador

ARTÍCULO 35.– Responsabilidad. La responsabilidad civil de los Liquidadores


alcanzará hasta la culpa levísima y se podrá perseguir, cuando corresponda, en
juicio sumario una vez presentada la Cuenta Final de Administración, conforme
lo dispuesto en los artículos 49 y siguientes de esta ley, y sin perjuicio de la
responsabilidad legal en que pudiere incurrir.
Sin perjuicio de lo anterior, si el Liquidador no rindiere su Cuenta Final de
Administración dentro del plazo regulado en el artículo 50, su responsabilidad civil
también podrá perseguirse desde el vencimiento de dicho plazo.

ARTÍCULO 36.– Deberes del Liquidador. El Liquidador representa judicial y


extrajudicialmente los intereses generales de los acreedores y los derechos del
Deudor en cuanto puedan interesar a la masa, sin perjuicio de las facultades de
aquéllos y de éste determinadas por esta ley.
En el ejercicio de sus funciones, el Liquidador deberá especialmente, con arreglo
a esta ley:
1) Incautar e inventariar los bienes del Deudor.
2) Liquidar los bienes del Deudor.
3) Efectuar los repartos de fondos a los acreedores en la forma dispuesta en el
Párrafo 3 del Título 5 del Capítulo IV de esta ley.
4) Cobrar los créditos del activo del Deudor.
5) Contratar préstamos para solventar los gastos del Procedimiento Concursal
de Liquidación.
6) Exigir rendición de cuentas de cualquiera que haya administrado bienes del
Deudor.
7) Reclamar del Deudor la entrega de la información necesaria para el desempeño
de su cargo.
8) Registrar sus actuaciones y publicar las resoluciones que se dicten en el
Procedimiento Concursal de Liquidación en el Boletín Concursal.

28
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

9) Depositar a interés en una institución financiera los fondos que perciba, en


cuenta separada para cada Procedimiento Concursal de Liquidación y a nombre de
éste, y abrir una cuenta corriente con los fondos para solventarlo.
10) Ejecutar los acuerdos legalmente adoptados por la Junta de Acreedores
dentro del ámbito de su competencia.
11) Cerrar los libros de comercio del Deudor, quedando responsable por ello
frente a terceros desde la dictación de la Resolución de Liquidación.
12) Transigir y conciliar los créditos laborales con el acuerdo de la Junta de
Acreedores, según lo dispone el artículo 246 de esta ley.
13) Ejercer las demás facultades y cumplir las demás obligaciones que le
encomienda la presente ley.

ARTÍCULO 37.– Nominación del Liquidador. Presentada una solicitud de


inicio de Procedimiento Concursal de Liquidación ante el tribunal competente, la
Superintendencia nominará al Liquidador conforme al procedimiento establecido
en el presente artículo, salvo en el caso previsto en el número 3 del artículo 120.
Tratándose de una solicitud de Liquidación Voluntaria, el Deudor acompañará
a la Superintendencia copia de la respectiva solicitud con cargo del tribunal
competente o de la Corte de Apelaciones correspondiente y copia de la nómina de
acreedores y sus créditos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 de esta ley.
Tratándose de una solicitud de Liquidación Forzosa, el acreedor peticionario
acompañará a la Superintendencia copia de la respectiva solicitud con cargo del
tribunal competente o de la Corte de Apelaciones correspondiente y copia de la
nómina de acreedores y sus créditos que haya acompañado el Deudor, en su caso,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 120 de esta ley.
Acompañados los antecedentes antes señalados, la Superintendencia notificará
a los tres mayores acreedores del Deudor, que no sean Personas Relacionadas de
éste, según la información entregada, dentro del día siguiente y por el medio más
expedito, lo que será certificado por un ministro de fe de la Superintendencia.
Dentro del segundo día siguiente a la referida notificación, cada acreedor
propondrá por escrito o por correo electrónico a un Liquidador titular y a un
Liquidador suplente vigentes en la Nómina de Liquidadores. Para estos efectos,
cada acreedor será individualmente considerado, sin distinción del monto de su
crédito.
Dentro del día siguiente al señalado en el inciso anterior, la Superintendencia
nominará como Liquidador titular al que hubiere obtenido la primera mayoría de
entre los propuestos para ese cargo por los acreedores, y como suplente a aquel
que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para ese cargo.
Si sólo respondiere un acreedor, se estará a su propuesta. Si respondieren todos
o dos de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estará a aquella
del acreedor cuyo crédito sea superior. En caso que no se reciban propuestas, la
nominación tendrá lugar mediante sorteo ante la Superintendencia, en el que
participarán todos aquellos Liquidadores vigentes en la Nómina de Liquidadores
a esa fecha.
Los sorteos que efectúe la Superintendencia se regularán por medio de una
norma de carácter general.

29
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Excepcionalmente, si de los antecedentes acompañados a la Superintendencia


por el Deudor o acreedor peticionario, según corresponda, se acredita que un
solo acreedor representa más del 50% del pasivo del deudor, la Superintendencia
nominará al Liquidador titular y al suplente propuesto por dicho acreedor. En caso
que dicho acreedor no propusiere al Liquidador titular y al suplente, se estará a las
reglas generales establecidas en los incisos anteriores.
Los Liquidadores titular y suplente nominados serán inmediatamente notificados
por la Superintendencia por el medio más expedito.
El Liquidador titular nominado deberá manifestar ante la Superintendencia, a
más tardar al día siguiente de su notificación, si acepta el cargo y deberá jurar
o prometer desempeñarlo fielmente. Al aceptar el cargo deberá declarar sus
relaciones con el Deudor y los acreedores de éste, y que no tiene impedimento o
inhabilidad alguna para desempeñarlo.
El Liquidador podrá excusarse ante la Superintendencia de aceptar una
nominación, debiendo expresar fundadamente y por escrito sus justificaciones, al
día siguiente de su notificación. La Superintendencia resolverá dentro de los dos
días siguientes con los antecedentes aportados por el Liquidador y sin ulterior
recurso. Si la excusa es desestimada, el Liquidador deberá asumir como tal en el
Procedimiento Concursal de Liquidación, entendiéndose legalmente aceptado el
cargo desde que se resuelva la excusa y se emita el correspondiente Certificado de
Nominación. Si la excusa es aceptada, la Superintendencia nominará al Liquidador
suplente como titular, nominándose a un nuevo Liquidador suplente mediante
sorteo.
Aceptado el cargo, la Superintendencia emitirá el Certificado de Nominación del
Liquidador, el cual será remitido directamente al tribunal competente, dentro del
día siguiente a su emisión, para que éste lo designe como Liquidador en carácter
de provisional en la Resolución de Liquidación.

ARTÍCULO 38.– Cese anticipado en el cargo. El Liquidador cesará anticipadamente


en el cargo por no haberse confirmado su nominación por la Junta de Acreedores;
por haberse aprobado un Acuerdo de Reorganización Judicial o un Acuerdo de
Reorganización Simplificado que termine con el Procedimiento Concursal de
Liquidación, o por lo dispuesto en los artículos 23 y 24, que serán aplicables, en lo
que corresponda, al Liquidador.
Si el Liquidador titular cesare anticipadamente en el cargo asumirá el suplente,
sin perjuicio de la facultad de la Junta de Acreedores de designar uno nuevo. Si no
pudiere asumir el Liquidador suplente, la Superintendencia deberá citar a Junta
Extraordinaria de Acreedores con el fin de que se designe un Liquidador titular
y a uno suplente, en caso que los acreedores no los hubieren designado. Si dicha
junta no se celebra por falta de quórum, la Superintendencia hará la designación
por sorteo.
Los Liquidadores que fueren designados de conformidad a este artículo deberán
asumir aun cuando el Procedimiento Concursal de Liquidación no tuviere bienes o
fondos por repartir.

30
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 39.– Honorarios del Liquidador. Los honorarios a percibir por los
Liquidadores en los Procedimientos Concursales de Liquidación a su cargo se
sujetarán a las disposiciones siguientes:
1) Se determinarán de conformidad a la tabla progresiva por tramos prevista en
el artículo siguiente.
2) Tendrán la naturaleza de remuneración única y de gasto de administración
del Procedimiento Concursal de Liquidación para todos los efectos legales a que
hubiere lugar.
Serán de cargo del Liquidador todos los gastos correspondientes al ejercicio
de su cargo, así como los honorarios de todos sus asesores jurídicos, técnicos,
administrativos o de cualquier otra índole que hubiere contratado para el desarrollo
de su actividad.
Si el domicilio del Deudor fuere distinto al del Liquidador, los gastos de traslado
y otros necesarios para el Procedimiento Concursal de Liquidación se considerarán
gastos de administración y deberán ser ratificados por la Junta o, en subsidio, por
el tribunal competente.
3) No se incluirán aquellos honorarios que se devenguen en caso de la
continuación de actividades económicas del Deudor en los términos de los artículos
232 y 233 de esta ley.
4) Sólo podrán pagarse honorarios adicionales si los acreedores lo acuerdan en
Junta de Acreedores. El pago de este aumento será de cargo exclusivo de aquellos
acreedores que lo hubieren votado favorablemente.
5) Los honorarios se calcularán considerando los montos reservados de
conformidad a lo dispuesto en los números 2 y 3 del artículo 247, pero sólo se
pagarán los correspondientes a los fondos efectivamente repartidos de acuerdo a
la tabla progresiva por tramos prevista en el artículo siguiente.
6) El Liquidador deberá retener en instrumentos de renta fija, a nombre del
Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación, el 10% del honorario
que le correspondería percibir en cada reparto. Estos honorarios sólo podrán ingresar
al patrimonio del Liquidador una vez presentada la Cuenta Final de Administración,
conforme a lo dispuesto en los artículos 49 y siguientes. Si la señalada cuenta es
rechazada por sentencia firme, estos fondos serán restituidos a la masa, debiendo
ser destinados para el pago de los honorarios del nuevo Liquidador designado en
caso que no hubiere fondos por repartir.
7) Podrán acordarse en Junta de Acreedores, con Quórum Simple, anticipos de
honorarios al Liquidador, los que no podrán exceder del 10% de los ingresos en
dinero efectivo que haya producido el Procedimiento Concursal de Liquidación al
momento del anticipo.
8) Si el Liquidador cesa anticipadamente en el cargo conforme al artículo 38,
sus honorarios y los de quien lo reemplace serán acordados entre el Liquidador
respectivo y la Junta de Acreedores. Faltando dicho acuerdo, resolverá el tribunal
competente sin ulterior recurso.
9) Se prohíbe al Liquidador o a sus Personas Relacionadas recibir a cualquier
título otro pago distinto de los regulados en el presente artículo, por parte de algún
acreedor o de sus Personas Relacionadas.

31
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 40.– Tabla de Honorarios. El honorario único a que se refiere el


artículo anterior deberá pagarse al Liquidador en su equivalente en pesos a la fecha
del respectivo reparto, de conformidad a la tabla progresiva por tramos regulada
a continuación:
1) Sobre la parte que exceda de 0 y no sobrepase de 2.000 unidades de fomento,
20%.
2) Sobre la parte que exceda de 2.000 y no sobrepase las 4.000 unidades de
fomento, 15%.
3) Sobre la parte que exceda de 4.000 y no sobrepase las 8.000 unidades de
fomento, 11%.
4) Sobre la parte que exceda de 8.000 y no sobrepase las 16.000 unidades de
fomento, 8%.
5) Sobre la parte que exceda de 16.000 y no sobrepase las 32.000 unidades de
fomento, 6%.
6) Sobre la parte que exceda de 32.000 y no sobrepase las 64.000 unidades de
fomento, 4%.
7) Sobre la parte que exceda de 64.000 y no sobrepase las 130.000 unidades de
fomento, 3%.
8) Sobre la parte que exceda de 130.000 y no sobrepase las 260.000 unidades
de fomento, 2,25%.
9) Sobre la parte que exceda de 260.000 y no sobrepase las 520.000 unidades
de fomento, 1,75%.
10) Sobre la parte que exceda de 520.000 y no sobrepase las 1.000.000 de
unidades de fomento, 1,5%.
11) Sobre la parte que exceda de 1.000.000 de unidades de fomento, 1%.
El primer tramo se calculará sobre los ingresos del Procedimiento Concursal de
Liquidación cuando no hubiere repartos o, si habiendo repartos, correspondiere
al Liquidador un honorario inferior a 30 unidades de fomento y, en este caso, el
honorario no podrá exceder de esa cantidad.
Para la determinación del honorario que corresponda al Liquidador en cada
reparto, se deberá calcular previamente la cantidad que le corresponda por
honorarios y luego aplicar la tabla precedente en la forma progresiva descrita,
a partir del respectivo tramo. En consecuencia, para la aplicación de la tabla y
determinación del porcentaje del honorario que le corresponde en cada reparto,
deberá considerarse el monto total distribuido en repartos anteriores.
Si luego de practicada la diligencia de incautación y confección de inventario a
que se refiere el numeral 2) del artículo 163, se constatare por el Liquidador que el
Deudor carece de bienes, o que éstos son insuficientes para el pago de los honorarios
que pudieren corresponderle, éste sólo tendrá derecho a una remuneración de 30
unidades de fomento, que serán pagadas por la Superintendencia con cargo a su
presupuesto.

ARTÍCULO 41.– Contrataciones especializadas. No obstante lo dispuesto en el


artículo anterior y previo acuerdo adoptado en Junta de Acreedores con Quórum

32
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Calificado, el Liquidador podrá contratar, con cargo a los gastos del Procedimiento
Concursal de Liquidación, personas naturales o jurídicas para que efectúen
actividades especializadas debidamente calificadas como tales por la Junta de
Acreedores.
Con todo, podrán realizar dichas contrataciones aun antes de la Junta
Constitutiva, siempre y cuando sea estrictamente necesario, previa autorización
del tribunal.
Las actividades especializadas deberán referirse directamente al cuidado y
mantención del activo del Deudor, a la recuperación y realización del mismo y
a su entrega material. La contratación se hará previo informe del Liquidador, el
cual contendrá los fundamentos de la misma, el grado y alcance de la actividad y
la forma en que se beneficiarán los acreedores o se evitarán perjuicios al activo
incautado.
El Liquidador, o sus Personas Relacionadas, no podrán tener participación alguna
en los actos o contratos que se ejecuten o celebren en conformidad a este artículo,
salvo en cuanto a sus actividades como Liquidador en el Procedimiento Concursal
de Liquidación, y tampoco podrán participar como socios, accionistas, trabajadores
o asesores de las personas jurídicas que sean contratadas para las actividades o
informes indicados. La transgresión a esta prohibición constituirá causa gravísima
para efectos de la letra c) del artículo 339.

Título 3. De las disposiciones comunes al Veedor y Liquidador

ARTÍCULO 42.– Regla general. Una misma persona natural no podrá estar
inscrita en la Nómina de Veedores y en la Nómina de Liquidadores.

ARTÍCULO 43.– De la inclusión en la Nómina de Veedores y en la Nómina de


Liquidadores. El registro de una persona en la Nómina de Veedores, no importará
su inclusión en la Nómina de Liquidadores, ni viceversa.

ARTÍCULO 44.– Prohibiciones relativas del Veedor o Liquidador. Sin perjuicio


de las demás prohibiciones establecidas en esta ley, los Veedores y Liquidadores
no podrán intervenir en Procesos Concursales de Reorganización o Liquidación en
que no hubieren sido designados, salvo las actuaciones que les correspondan como
acreedor con anterioridad al Procedimiento Concursal respectivo, de representante
legal en conformidad al artículo 43 del Código Civil, y de lo previsto en el artículo
26 de esta ley. La contravención a la presente prohibición constituye una infracción
gravísima para los efectos del número 8) del artículo 18.
Asimismo, los Veedores y Liquidadores no podrán contratar por sí, a través de
terceros o de una persona jurídica en la que sean socios o Personas Relacionadas,
con cualquier Deudor sometido a un Procedimiento Concursal.

ARTÍCULO 45.– De la exclusión de la Nómina Veedores y de la Nómina de


Liquidadores. La exclusión de la Nómina de Veedores supondrá necesariamente

33
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

impedimento para incorporarse a la Nómina de Liquidadores, y viceversa, salvo que


se funde en el número 6) del artículo 18, en cuyo caso, excepcionalmente, podrá
solicitarse la incorporación a la otra nómina, antes del plazo de 5 años señalado
en el inciso cuarto del referido artículo, previa autorización de la Superintendencia.

Párrafo 1. De las cuentas provisorias

ARTÍCULO 46.– Contenido. La Superintendencia, mediante norma de carácter


general, fijará la forma y contenidos obligatorios de las cuentas provisorias que
deba rendir el Liquidador, las que deberán incluir, a lo menos, un desglose detallado
de los ingresos y gastos durante los últimos tres meses, con observancia de la
normativa contable, tributaria y financiera aplicable.

ARTÍCULO 47.– Oportunidad y revisión. Las cuentas provisorias deberán


publicarse mensualmente en el Boletín Concursal y rendirse ante la Junta de
Acreedores respectiva, la que deberá aprobarlas o rechazarlas en esa misma sesión.
A partir de la publicación señalada en el inciso anterior, los acreedores podrán
formular a la Superintendencia sus observaciones a la cuenta provisoria publicada,
para que ésta las incluya en el Boletín Concursal dentro del plazo de cinco días
contado desde la recepción de aquellas. El Liquidador deberá responder las
observaciones en la próxima Junta de Acreedores que se celebre y, a continuación,
se resolverá su aprobación o rechazo.
La aprobación de la cuenta provisoria por la Junta de Acreedores no impedirá,
en su caso, objetar la Cuenta Final de Administración, respecto de las partidas
incluidas en ella.

ARTÍCULO 48.– No celebración de la Junta de Acreedores. Si la Junta de


Acreedores no se celebra por falta de quórum, el Liquidador notificará dicha
circunstancia en el Boletín Concursal dentro del plazo de dos días.

Párrafo 2. De la Cuenta Final de Administración

ARTÍCULO 49.– Contenido. La Superintendencia fijará la forma y contenidos


obligatorios de la Cuenta Final de Administración mediante norma de carácter
general, con observancia de la normativa contable, tributaria y financiera aplicable.

ARTÍCULO 50.– Oportunidad. El Liquidador deberá acompañar al Tribunal y a


la Superintendencia su Cuenta Final de Administración dentro de los treinta días
siguientes a que se verifique cualquiera de las circunstancias que a continuación se
señalan:
1) Vencimiento de los plazos legales de realización de bienes.
2) Agotamiento de los fondos o pago íntegro de los créditos reconocidos.

34
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

3) Cese anticipado de su cargo.

ARTÍCULO 51.– Rendición de la Cuenta. Una vez acompañada su Cuenta Final


de Administración al tribunal competente y a la Superintendencia, el Liquidador
deberá citar a Junta de Acreedores a efectos de rendirla, explicar su contenido, las
conclusiones y acreditar la retención del porcentaje de honorarios a percibir de
conformidad a lo dispuesto en el número 7) del artículo 39. La Superintendencia
podrá concurrir a dicha Junta con derecho a voz.
La citación deberá publicarse en el Boletín Concursal dentro de los cinco
días siguientes a la resolución que tuvo por acompañada la Cuenta Final de
Administración ante el Tribunal, e incluirá el día, hora y lugar en que se celebrará la
Junta de Acreedores. Entre la fecha de publicación de la citación y de celebración de
la Junta de Acreedores deberán transcurrir no menos de diez ni más de veinticinco
días. La citación incluirá también una copia de la Cuenta Final de Administración.
Dicha Junta se celebrará con los acreedores que asistan.

ARTÍCULO 52.– De la objeción. Podrán objetar la Cuenta Final de Administración


del Liquidador el Deudor, cualquier acreedor y la Superintendencia.
Las objeciones se presentarán ante la Superintendencia dentro de los cinco días
siguientes a la fecha en que se celebró o debió celebrarse la respectiva Junta de
Acreedores. Si el objetante fuese la Superintendencia, su objeción será publicada
en el Boletín Concursal en el mismo plazo antes señalado.
En caso de no deducirse objeciones oportunamente, el Liquidador o la
Superintendencia solicitarán al tribunal competente que tenga por aprobada la
Cuenta Final de Administración para todos los efectos legales.
Si se presentaren objeciones, se observarán las normas que siguen:
1) Una vez vencido el plazo señalado en el inciso segundo, la Superintendencia
requerirá informe al Liquidador de todas las objeciones presentadas o publicadas
en una única resolución, la que se notificará por correo electrónico al Liquidador y
se publicará en el Boletín Concursal.
2) El Liquidador dispondrá de diez días contados desde la notificación de
la resolución antes indicada para contestar en una sola presentación todas las
objeciones planteadas. En su presentación, el Liquidador podrá incluir correcciones
a la Cuenta Final de Administración objetada, caso en el cual acompañará el texto
definitivo que las refleje.
3) Si el Liquidador no efectúa presentación alguna en el plazo antes indicado, se
entenderá suspendido de pleno derecho para asumir en los procedimientos regidos
por esta ley mientras la o las objeciones no sean resueltas.
4) Transcurrido el plazo señalado en el número 2), se haya presentado o no el
informe del Liquidador, los objetantes dispondrán de tres días para insistir en sus
objeciones.
5) Si no se presentaren insistencias, se tendrá por aprobada la Cuenta Final de
Administración.

35
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

6) En caso de insistencia, la Superintendencia remitirá al tribunal competente,


dentro del plazo de diez días, un informe que contendrá las objeciones planteadas,
la contestación del Liquidador si la hubiere, y su opinión en cuanto a si los hechos
afectan decisivamente el patrimonio concursado, si implican un grave perjuicio
para los acreedores y/o el Deudor, o si reflejan una manifiesta e inexcusable
inobservancia del Liquidador a su deber de cuidado. El referido informe establecerá
si el Liquidador quedará suspendido para asumir en nuevos Procedimientos
Concursales.
7) El tribunal competente apreciará los antecedentes aportados de acuerdo a
las normas de la sana crítica y pronunciará su resolución dentro de los quince días
siguientes a la entrega del informe que indica el número anterior.
8) Si la resolución desechare en todas sus partes la o las objeciones deducidas,
condenará al o los objetantes en costas, quienes responderán solidariamente de
ellas, salvo que el tribunal competente estime que hubo motivo plausible para
litigar. La misma regla se aplicará en caso que la resolución rechace una o más
objeciones y acoja otras, respondiendo solidariamente todas las partes vencidas de
la condena en costas. Tratándose del Deudor, responderán solidariamente de esas
costas su abogado patrocinante y sus mandatarios judiciales.
9) La resolución del tribunal competente que acoja una o más objeciones
insistidas, señalará las medidas que el Liquidador deberá ejecutar para subsanar,
reparar o corregir los defectos advertidos. Si la resolución rechaza la Cuenta Final
de Administración deberá designar al Liquidador suplente como titular, de acuerdo
con lo establecido en el inciso segundo del artículo 38.
Contra esta resolución procederá el recurso de apelación, el que se concederá
en el solo efecto devolutivo. Contra la resolución que rechace una o más objeciones
insistidas no procederá recurso alguno.
Una vez firme la sentencia que rechace la Cuenta Final de Administración,
la Superintendencia excluirá al Liquidador de la Nómina de Liquidadores, de
conformidad a lo establecido en el artículo 34 de esta ley.

ARTÍCULO 53.– Ejecución de las resoluciones que rechazan la Cuenta Final de


Administración. La ejecución de estas resoluciones se sujetará a las siguientes
reglas:
1) Si la resolución ordena al Liquidador a quien se le rechazó la Cuenta restituir
a la masa una suma de dinero, se procederá de la siguiente forma:
a) Tendrá el plazo de treinta días, prorrogable por igual período, desde que la
resolución se encuentra firme y ejecutoriada para dar cumplimiento a lo resuelto.
b) Si no efectuare la restitución señalada, el tribunal competente certificará
esa omisión, de oficio o a petición de parte, y comunicará tal circunstancia a la
Superintendencia.
c) Con esa certificación, la Superintendencia hará efectiva la garantía de fiel
desempeño referida en el artículo 16 de esta ley, consignando los fondos en el
tribunal competente.
2) Si la resolución ordena al Liquidador cuya Cuenta se rechazó una medida
distinta a la de restituir a la masa una suma de dinero, se procederá de la siguiente
manera:

36
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

a) El Liquidador cuya Cuenta se rechazó ejecutará lo resuelto dentro del mismo


plazo indicado en el número anterior o en aquél que fije el tribunal en su resolución.
b) El honorario del nuevo Liquidador designado se determinará de común
acuerdo con la Junta de Acreedores o, en su defecto, por el tribunal competente, y
se pagará de acuerdo a lo establecido en el número 6 del artículo 39.
En todos los casos señalados en este artículo, el Liquidador cuya cuenta se
rechazó podrá solicitar una prórroga ante el tribunal competente, por una sola vez
y por un máximo de treinta días, para dar cumplimiento a lo resuelto.

CAPÍTULO III

DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN

Título 1. Del inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial

ARTÍCULO 54.– Ámbito de aplicación e inicio del Procedimiento Concursal de


Reorganización Judicial. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial
será aplicable sólo a la Empresa Deudora, que para efectos de este Capítulo se
denominará indistintamente Empresa Deudora o Deudor.
El Procedimiento Concursal de Reorganización se iniciará mediante la
presentación de una solicitud por la Empresa Deudora ante el tribunal
correspondiente a su domicilio.
Un modelo de dicha solicitud se regulará por la Superintendencia mediante una
norma de carácter general, que estará disponible en sus dependencias, en su sitio
web y en las dependencias de los tribunales con competencia en Procedimientos
Concursales de conformidad a lo establecido en el artículo 3º.

ARTÍCULO 55.– Antecedentes para la nominación del Veedor. Para los efectos
de la nominación de los Veedores titular y suplente, el Deudor deberá presentar
a la Superintendencia una copia del documento indicado en el artículo anterior,
con el respectivo cargo del tribunal competente o de la Corte de Apelaciones
correspondiente. Además, deberá acompañar un certificado emitido por un auditor
independiente al Deudor, inscrito en el Registro de Auditores Externos de la
Superintendencia de Valores y Seguros. Este certificado se extenderá conforme a
la información disponible suministrada por el Deudor y deberá contener un estado
de sus deudas, con expresión del nombre, domicilio y correo electrónico de los
acreedores o de sus representantes legales, en su caso; de la naturaleza de los
respectivos títulos, y del monto de sus créditos, indicando el porcentaje que cada
uno representa en el total del pasivo, con expresión de los tres mayores acreedores,
excluidas las Personas Relacionadas al Deudor. La nominación de los Veedores
titular y suplente se realizará según el procedimiento establecido en el artículo 22
y, una vez concluido, la Superintendencia extenderá el respectivo Certificado de
Nominación contemplado en dicha disposición.

37
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 56.– Antecedentes que deberá acompañar el Deudor. Aceptada la


nominación por el Veedor titular y suplente, la Superintendencia remitirá al tribunal
competente el Certificado de Nominación correspondiente. Paralelamente, el
Deudor acompañará lo siguiente:
1) Relación de todos sus bienes, con expresión de su avalúo comercial, del lugar
en que se encuentren y de los gravámenes que los afecten. Deberá señalar, además,
cuáles de estos bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de la Empresa
Deudora;
2) Relación de todos aquellos bienes de terceros constituidos en garantía en
favor del Deudor. Deberá señalar, además, cuáles de estos bienes tienen la calidad
de esenciales para el giro de la Empresa Deudora;
3) Relación de todos aquellos bienes que se encuentren en poder del Deudor en
una calidad distinta a la de dueño;
4) El certificado a que hace referencia el artículo 55, para la determinación del
pasivo afecto a los Acuerdos de Reorganización Judicial. El pasivo que se establezca
en este certificado deberá considerar el estado de deudas del Deudor, con una
fecha de cierre no superior a cuarenta y cinco días anteriores a esta presentación,
con indicación expresa de los créditos que se encuentren garantizados con prenda
o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías.
Este certificado servirá de base para determinar todos los quórum de acreedores
que se necesiten en la adopción de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione
la nómina de créditos reconocidos, conforme al procedimiento establecido en el
Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo III de esta ley, con sus respectivas ampliaciones
o modificaciones, si existieren, y
5) Si el Deudor llevare contabilidad completa, presentará el balance
correspondiente a su último ejercicio y un balance provisorio que contenga la
información financiera y contable, con una fecha de cierre no superior a cuarenta y
cinco días anteriores a esta presentación.
Si se tratare de una persona jurídica, los documentos referidos serán firmados
por sus representantes legales.

ARTÍCULO 57.– Resolución de Reorganización. Dentro del quinto día de efectuada


la presentación señalada en el artículo anterior, el tribunal competente dictará una
resolución designando a los Veedores titular y suplente nominados en la forma
establecida en el artículo 22. En la misma resolución dispondrá lo siguiente:
1) Que durante el plazo de treinta días contado desde la notificación de esta
resolución, prorrogable de conformidad a lo dispuesto en el artículo 58, el Deudor
gozará de una Protección Financiera Concursal en virtud de la cual:
a) No podrá declararse ni iniciarse en contra del Deudor un Procedimiento
Concursal de Liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos,
ejecuciones de cualquier clase o restituciones en juicios de arrendamiento. Lo
anterior no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de
preferencia de primera clase, suspendiéndose en este caso sólo la ejecución y
realización de bienes del Deudor, salvo que se trate de juicios laborales de este tipo
que el Deudor tuviere en tal carácter a favor de su cónyuge, de sus parientes, o de
los gerentes, administradores, apoderados con poder general de administración u

38
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

otras personas que tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para


estos efectos, se entenderá por parientes del Deudor o de sus representantes
legales los ascendientes, descendientes, y los colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad y afinidad, inclusive.
b) Se suspenderá la tramitación de los procedimientos señalados en la letra a)
precedente y los plazos de prescripción extintiva.
c) Todos los contratos suscritos por el Deudor mantendrán su vigencia y
condiciones de pago. En consecuencia, no podrán terminarse anticipadamente en
forma unilateral, exigirse anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas
las garantías contratadas, invocando como causal el inicio de un Procedimiento
Concursal de Reorganización. El crédito del acreedor que contraviniere esta
prohibición quedará pospuesto hasta que se pague a la totalidad de los acreedores a
quienes les afectare el Acuerdo de Reorganización Judicial, incluidos los acreedores
Personas Relacionadas del Deudor.
Para hacer efectiva la postergación señalada en el inciso anterior, deberá
solicitarse su declaración en forma incidental ante el tribunal que conoce del
Procedimiento Concursal de Reorganización.
d) Si el Deudor formare parte de algún registro público como contratista
o prestador de cualquier servicio, y siempre que se encuentre al día en sus
obligaciones contractuales con el respectivo mandante, no podrá ser eliminado
ni se le privará de participar en procesos de licitación fundado en el inicio de un
Procedimiento Concursal de Reorganización. Si la entidad pública lo elimina de sus
registros o discrimina su participación, fundado en la apertura de un Procedimiento
Concursal de Reorganización, a pesar de encontrarse al día en sus obligaciones con
el respectivo mandante, deberá indemnizar los perjuicios que dicha discriminación
o eliminación le provoquen al Deudor.
2) Que durante la Protección Financiera Concursal se aplicarán al Deudor las
siguientes medidas cautelares y de restricción:
a) Quedará sujeto a la intervención del Veedor titular designado en la misma
resolución, el que tendrá los deberes contenidos en el artículo 25;
b) No podrá gravar o enajenar sus bienes, salvo aquellos cuya enajenación o
venta sea propia de su giro o que resulten estrictamente necesarios para el normal
desenvolvimiento de su actividad; y respecto de los demás bienes o activos, se
estará a lo previsto en el artículo 74, y
c) Tratándose de personas jurídicas, éstas no podrán modificar sus pactos,
estatutos sociales o régimen de poderes. La inscripción de cualquier transferencia
de acciones de la Empresa Deudora en los registros sociales pertinentes requerirá
la autorización del Veedor, que la extenderá en la medida que ella no altere o afecte
los derechos de los acreedores. Lo anterior no regirá respecto de las sociedades
anónimas abiertas que hagan oferta pública de sus valores.
3) La fecha en que expirará la Protección Financiera Concursal.
4) La orden al Deudor para que a través del Veedor publique en el Boletín
Concursal y acompañe al tribunal competente, a lo menos diez días antes de la fecha
fijada para la Junta de Acreedores, su propuesta de Acuerdo de Reorganización
Judicial. Si el Deudor no da cumplimiento a esta orden, el Veedor certificará esta
circunstancia y el tribunal competente dictará la Resolución de Liquidación, sin más
trámite.

39
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

5) La fecha, lugar y hora en que deberá efectuarse la Junta de Acreedores llamada


a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial
que presente el Deudor. La fecha de dicha Junta será aquella en la que expire la
Protección Financiera Concursal.
6) Que dentro de quince días contados desde la notificación de esta resolución,
todos los acreedores deberán acreditar ante el tribunal competente su personería
para actuar en el Procedimiento Concursal de Reorganización, con indicación
expresa de la facultad que le confieren a sus apoderados para conocer, modificar y
adoptar el Acuerdo de Reorganización Judicial.
7) La orden para que el Veedor inscriba copia de esta resolución en los
conservadores de bienes raíces correspondientes al margen de la inscripción de
propiedad de cada uno de los inmuebles que pertenecen al deudor.
8) La orden al Veedor para que acompañe al tribunal competente y publique en
el Boletín Concursal su informe sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización
Judicial, a lo menos tres días antes de la fecha fijada para la celebración de la Junta
de Acreedores que votará dicho acuerdo. Este Informe del Veedor deberá contener
la calificación fundada acerca de:
a) Si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideración de las
condiciones del Deudor;
b) El monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor en
sus respectivas categorías, en caso de un Procedimiento Concursal de Liquidación,
y
c) Si la propuesta de determinación de los créditos y su preferencia indicada por
el Deudor se ajustan a la ley.
Si el Veedor no presentare el referido informe dentro del plazo indicado, el
Deudor, cualquiera de los acreedores o el tribunal competente informará a la
Superintendencia para que se apliquen las sanciones pertinentes. En este caso, el
Acuerdo de Reorganización Judicial se votará con prescindencia del Informe del
Veedor.
9) Que dentro de quinto día de efectuada la notificación de esta resolución,
deberán asistir a una audiencia el Deudor y los tres mayores acreedores indicados
en la certificación del contador auditor independiente referida en el artículo 55.
Esta diligencia se efectuará con los que concurran y tratará sobre la proposición de
honorarios que formule el Veedor. Si en ella no se arribare a acuerdo sobre el monto
de los honorarios y su forma de pago, o no asistiere ninguno de los citados, dichos
honorarios se fijarán por el tribunal competente sin ulterior recurso.
10) La orden al Deudor para que proporcione al Veedor copia de todos los
antecedentes acompañados conforme al artículo 56. Estos antecedentes y la copia
de la resolución de que trata este artículo serán publicados por el Veedor en el
Boletín Concursal dentro del plazo de tres días contado desde su dictación.

ARTÍCULO 58.– Prórroga de la Protección Financiera Concursal. El plazo


establecido en el número 1) del artículo anterior para la Protección Financiera
Concursal podrá prorrogarse hasta por treinta días, si el Deudor obtiene el apoyo
de dos o más acreedores, que representen más del 30% del total del pasivo,

40
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor. Hasta el décimo
día anterior al vencimiento del plazo antes señalado, el Deudor podrá solicitar una
nueva prórroga por otros treinta días si obtiene el apoyo de dos o más acreedores
que representen más del 50% del total del pasivo, excluidos los créditos de las
Personas Relacionadas con el Deudor.
Sin perjuicio de lo anterior, se podrá solicitar en un solo acto la prórroga del
plazo regulado para la Protección Financiera Concursal a que se refiere el número
1) del artículo anterior hasta por sesenta días, si el Deudor obtiene el apoyo de dos
o más acreedores que representen más del 50% del total del pasivo, excluidos los
créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor.
Los acreedores hipotecarios y prendarios que presten su apoyo para la prórroga
de la Protección Financiera Concursal no perderán su preferencia y podrán impetrar
las medidas conservativas que procedan.

ARTÍCULO 59.– Nueva fecha y hora de la Junta de Acreedores llamada a conocer y


pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Para lograr
la prórroga regulada en el artículo anterior, el Deudor deberá presentar al tribunal
competente, junto con la respectiva solicitud de prórroga, las cartas de apoyo de
los acreedores autorizadas ante un ministro de fe, y un certificado extendido por un
contador auditor independiente al Deudor, que indique los porcentajes del pasivo
que permitan el apoyo requerido.
Acogida la prórroga de la Protección Financiera Concursal, el tribunal competente
deberá fijar la nueva fecha y hora de la Junta de Acreedores llamada a conocer y
pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial.

Párrafo 1. Del objeto de la propuesta del Acuerdo de Reorganización Judicial

ARTÍCULO 60.– Objeto de la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial.


La propuesta podrá versar sobre cualquier objeto tendiente a reestructurar los
pasivos y activos de una Empresa Deudora.

ARTÍCULO 61.– Acuerdos de Reorganización Judicial por clases o categorías


de acreedores. La propuesta de Acuerdo podrá separarse en clases o categorías
de acreedores y se podrá formular una propuesta para los acreedores valistas y
otra para los acreedores hipotecarios y prendarios cuyos créditos se encuentren
garantizados con bienes de propiedad del Deudor o de terceros. Los acreedores
hipotecarios y prendarios que voten la propuesta del Acuerdo conservarán sus
preferencias.
La propuesta de Acuerdo será igualitaria para todos los acreedores de una
misma clase o categoría, salvo que medie acuerdo en contrario, de conformidad a
lo dispuesto en los artículos 64 y siguientes.
Los acreedores hipotecarios y prendarios cuyos créditos se encuentren
garantizados con bienes de propiedad del Deudor o de terceros podrán votar la
propuesta de Acuerdo que se formule para acreedores valistas si renuncian a la

41
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

preferencia de sus créditos y no podrán votar la propuesta de Acuerdo que se


formule para la clase o categoría de los acreedores hipotecarios o prendarios, salvo
que dicha renuncia sea parcial y se manifieste expresamente.
Si los acreedores hipotecarios y prendarios votan la propuesta de Acuerdo de
los acreedores valistas, los montos de sus créditos preferentes se descontarán del
pasivo de su clase o categoría y se incluirán en el pasivo de la clase o categoría de
los acreedores valistas para efectos del cómputo a que se refiere el artículo 79 por
las sumas a que hubiere alcanzado la renuncia.

ARTÍCULO 62.– Propuestas alternativas de Acuerdo de Reorganización Judicial.


En cada una de sus clases o categorías, la propuesta de Acuerdo podrá contener
una proposición principal y otras alternativas para todos los acreedores de la misma
clase o categoría, en cuyo caso éstos deberán optar por regirse por alguna de ellas,
dentro de los diez días siguientes a la fecha de la Junta de Acreedores llamada a
conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.

ARTÍCULO 63.– Posposición del pago a acreedores Personas Relacionadas. Los


acreedores Personas Relacionadas con el Deudor, cuyos créditos no se encuentren
debidamente documentados 90 días antes del inicio del Procedimiento Concursal
de Reorganización, quedarán pospuestos en el pago de sus créditos, hasta que se
paguen íntegramente los créditos de los demás acreedores a los que les afectará el
Acuerdo de Reorganización Judicial. Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo podrá
hacer aplicable la referida posposición a otros acreedores Personas Relacionadas
con el Deudor, cuyos créditos se encuentren debidamente documentados, previo
informe fundado del Veedor. Esta posposición no regirá respecto de los créditos
que se originen en virtud de los artículos 72 y 73. Tampoco regirá respecto de los
créditos que se originen en virtud del artículo 74, en la medida que se autorice por
los acreedores que representen más del 50% del pasivo del Deudor.

ARTÍCULO 64.– Diferencias entre acreedores de igual clase o categoría. En las


propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial se podrán establecer condiciones
más favorables para algunos de los acreedores de una misma clase o categoría,
siempre que los demás acreedores de la respectiva clase o categoría lo acuerden
con Quórum Especial, el cual se calculará únicamente sobre el monto de los créditos
de estos últimos.

ARTÍCULO 65.– Constitución de garantías en los Acuerdos de Reorganización


Judicial. En los Acuerdos podrá estipularse la constitución de garantías para
asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Deudor. Estas garantías podrán
constituirse en el mismo Acuerdo o en instrumentos separados.
Para estos efectos, los acreedores podrán designar a uno o más de ellos para
que los representen en la celebración de los actos que sean necesarios para la
debida constitución de las garantías.

ARTÍCULO 66.– Acreedores comprendidos en los Acuerdos de Reorganización


Judicial. Los Acuerdos sólo afectarán a los acreedores cuyos créditos se originen
con anterioridad a la Resolución de Reorganización regulada en el artículo 57.

42
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Los créditos que se originen con posterioridad no serán incluidos en el Acuerdo


de Reorganización Judicial.

ARTÍCULO 67.– Prohibición de repartos. Se prohíbe a la Empresa Deudora


repartir sumas a sus accionistas o socios, bajo ningún concepto, ni directa ni
indirectamente, sea por la vía de reducción de capital, condonación de préstamos
otorgados y/o repartos de dividendos antes de haber pagado el 100% de las
obligaciones emanadas del Acuerdo de Reorganización Judicial, salvo que los
acreedores expresamente lo autoricen en la forma que lo determine el Acuerdo.

ARTÍCULO 68.– Cláusula arbitral en Acuerdos de Reorganización Judicial.


En cualquiera de las clases o categorías de un Acuerdo de Reorganización Judicial
podrá estipularse una cláusula arbitral, en cuyo caso las diferencias que se produzcan
entre el Deudor y uno o más acreedores o entre éstos, con motivo de la aplicación,
interpretación, cumplimiento, terminación o declaración de incumplimiento del
Acuerdo, se someterán a arbitraje. Éste será obligatorio para todos los acreedores
a los que afecte el referido Acuerdo.
Si el árbitro declara la terminación o el incumplimiento del Acuerdo, remitirá de
inmediato el expediente al tribunal competente para que éste dicte la Resolución
de Liquidación en conformidad a esta ley.

ARTÍCULO 69.– Interventor y Comisión de Acreedores. El Acuerdo de


Reorganización Judicial deberá estipular el nombramiento de un interventor por al
menos un año contado desde el Acuerdo, el que recaerá en un Veedor vigente de
la Nómina de Veedores. El interventor nombrado tendrá las atribuciones, deberes y
remuneración que el mismo Acuerdo señale. Si ellas no se especifican, se entenderá
que tendrá las señaladas en el artículo 294 del Código de Procedimiento Civil.
El Veedor tendrá la obligación de poner en conocimiento, de forma fundada, el
incumplimiento del Acuerdo a la Superintendencia y a los acreedores que les afecte,
mediante notificación por Correo Electrónico.
Sin perjuicio de lo anterior, en el Acuerdo de Reorganización Judicial podrá
designarse a una Comisión de Acreedores para supervigilar el cumplimiento de sus
estipulaciones, con las atribuciones, deberes y remuneración que, en su caso, señale
el Acuerdo.

Párrafo 2. De la determinación del pasivo

ARTÍCULO 70.– Verificación y objeción de los créditos. Los acreedores


tendrán un plazo de ocho días contado desde la notificación de la Resolución de
Reorganización a que se refiere el artículo 57 para verificar sus créditos ante el
tribunal que conoce del procedimiento. Con tal propósito, deberán acompañar los
títulos justificativos de éstos, señalando, en su caso, si se encuentran garantizados
con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las
garantías. No será necesaria verificación alguna si los créditos y el avalúo comercial

43
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

de las garantías se encontraren señaladas, a satisfacción del acreedor, en el estado


de deudas a que se refiere el número 4) del artículo 56 publicado en el Boletín
Concursal.
Vencido el plazo señalado en el inciso anterior y dentro de los dos días siguientes,
el Veedor publicará en el Boletín Concursal todas las verificaciones presentadas,
indicando los créditos que se encuentren garantizados con prenda o hipoteca y el
avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías.
En el plazo de ocho días siguientes a la publicación indicada en el inciso
precedente, el Veedor, el Deudor y los acreedores podrán deducir objeción fundada
sobre la falta de títulos justificativos de los créditos, sus montos, preferencias o
sobre el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías, que se
indican en el estado de deudas que presenta el Deudor, de conformidad al número
4) del artículo 56 o en las verificaciones presentadas por los acreedores.
Los interesados presentarán sus objeciones ante el tribunal. Vencido el plazo
indicado en el inciso precedente, y dentro de los dos días siguientes, el Veedor
publicará en el Boletín Concursal todas las objeciones presentadas. Asimismo,
expirado el plazo que se señala en el citado inciso anterior sin que se formulen
objeciones, los créditos y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las
garantías no objetadas, quedarán reconocidos.
El Veedor confeccionará la nómina de los créditos reconocidos, la que deberá
indicar los montos de los créditos, si éstos se encuentran garantizados con prenda
o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías,
acompañándola al expediente dentro de quinto día de expirado el plazo para objetar
y la publicará en el Boletín Concursal, sirviendo ésta como única nómina para la
votación a que se refiere el artículo 78, sin perjuicio de su posterior ampliación o
modificación de acuerdo al artículo siguiente.

ARTÍCULO 71.– Impugnación de créditos. Si se formulan objeciones, el Veedor


arbitrará las medidas necesarias para subsanarlas. Si no se subsanan, los créditos
y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías que fueren
objeto de dichas objeciones se considerarán impugnados, y el Veedor los acumulará,
emitirá un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser
considerados por el tribunal competente, y se pronunciará fundadamente sobre el
avalúo comercial del bien sobre el que recae la garantía objetada.
El Veedor acompañará al tribunal competente la nómina de créditos impugnados
con su respectivo informe y la nómina de créditos reconocidos indicada en el
artículo 70, y las publicará en Boletín Concursal dentro de los cinco días siguientes
a la expiración del plazo previsto para objetar que se señala en el inciso primero
del artículo anterior.
Agregados al expediente los antecedentes que señala el inciso anterior, el
tribunal citará a una audiencia única y verbal para el fallo de las impugnaciones.
Dicha audiencia se celebrará dentro de tercero día contado desde la notificación
de la resolución que tiene por acompañada la nómina de créditos reconocidos e
impugnados.
A la audiencia podrán concurrir el Veedor, el Deudor, los impugnantes y los
impugnados. En ésta deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes en

44
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

relación a las impugnaciones. El tribunal competente podrá, si fuere estrictamente


necesario, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad. Con todo,
la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones deberá dictarse a más
tardar el segundo día anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores
llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.
La resolución que falle las impugnaciones ordenará la incorporación o
modificación de créditos en la nómina de créditos reconocidos, o la modificación
del avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías, cuando
corresponda, y será apelable en el sólo efecto devolutivo. El Veedor deberá publicar
la nómina de créditos reconocidos según la resolución anterior en el Boletín
Concursal, a más tardar el día anterior a la fecha de celebración de la Junta de
Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.

Párrafo 3. De la continuidad del suministro, de la venta de


activos y de los nuevos recursos durante la
Protección Financiera Concursal

ARTÍCULO 72.– Continuidad del suministro. Los proveedores de bienes y servicios


que sean necesarios para el funcionamiento de la Empresa Deudora, cuyas facturas
tengan como fecha de emisión no menos de ocho días anteriores a la fecha de la
Resolución de Reorganización y en la medida que en su conjunto no superen el
20% del pasivo señalado en la certificación contable referida en el artículo 55, se
pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas, siempre que el
respectivo proveedor mantenga el suministro a la Empresa Deudora, circunstancia
que deberá acreditar el Veedor.
En caso de no suscribirse el Acuerdo y, en consecuencia, se dictare la Resolución
de Liquidación de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de este suministro
se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del
Código Civil.

ARTÍCULO 73.– Operaciones de comercio exterior. Los que financien operaciones


de comercio exterior de la Empresa Deudora se pagarán preferentemente en las
fechas originalmente convenidas, siempre que esos acreedores mantengan las
líneas de financiamiento u otorguen nuevos créditos para este tipo de operaciones,
circunstancia que deberá acreditar el Veedor.
En caso que no se suscribiere el Acuerdo de Reorganización Judicial y, en
consecuencia, se dictare la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, los
créditos provenientes de estas operaciones de comercio exterior se pagarán con la
preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil.

ARTÍCULO 74.– Venta de activos y contratación de préstamos durante la


Protección Financiera Concursal. Durante la Protección Financiera Concursal, la
Empresa Deudora podrá vender o enajenar activos cuyo valor no exceda el 20%
de su activo fijo contable, y podrá adquirir préstamos para el financiamiento de
sus operaciones, siempre que éstos no superen el 20% de su pasivo señalado en la
certificación contable referida en el artículo 55.

45
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

La venta, enajenación o contratación de préstamos que excedan los montos


señalados en el inciso anterior, así como toda operación con Personas Relacionadas
con la Empresa Deudora, requerirá la autorización de los acreedores que representen
más del 50% del pasivo del Deudor.
Los préstamos contratados por la Empresa Deudora en virtud de este artículo
no se considerarán en las nóminas de créditos y se pagarán preferentemente
en las fechas convenidas, siempre que se utilicen para el financiamiento de sus
operaciones, circunstancia que deberá acreditar el Veedor.
En caso de no suscribirse el Acuerdo y, en consecuencia, se dictare la Resolución
de Liquidación de la Empresa Deudora, estos préstamos se pagarán con la
preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil.

ARTÍCULO 75.– Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la


Protección Financiera Concursal. En caso que no se acuerde la reorganización y se
declare la liquidación de la Empresa Deudora, el acreedor prendario o hipotecario
que autorice la enajenación de los bienes otorgados en prenda o hipoteca cuyo
valor comercial exceda el monto del respectivo crédito garantizado, podrá percibir
de la venta el monto de su respectivo crédito. Lo anterior procederá siempre que
se garantice el pago de los créditos de primera clase, mediante el otorgamiento
de cualquier instrumento de garantía que reconozcan las leyes vigentes o que la
Superintendencia autorice mediante una norma de carácter general.

ARTÍCULO 76.– Valorización de activos y fiscalización de recursos. Para efectos


de determinar el valor de los activos a vender o enajenar, se estará a la valorización
que realice el Veedor.
El Veedor verificará que el producto de todos los actos o contratos que se
otorguen o suscriban con motivo de las operaciones que se regulan en el presente
Párrafo, ingrese efectivamente a la caja de la Empresa Deudora y se destine única
y exclusivamente a financiar su giro. A estos actos o contratos no les será aplicable
lo dispuesto en el Capítulo VI de esta ley.

Título 2. De la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial

Párrafo 1. De las normas generales

ARTÍCULO 77.– Efectos del retiro del Acuerdo. Una vez notificada la propuesta
de Acuerdo, ésta no podrá ser retirada por el Deudor, salvo que cuente con el apoyo
de acreedores que representen a lo menos el 75% del pasivo.
Si la propuesta de Acuerdo es retirada por el Deudor sin contar con el apoyo
referido en el inciso anterior, el tribunal competente dictará la Resolución de
Liquidación.

ARTÍCULO 78.– Acreedores con derecho a voto. Sólo tienen derecho a concurrir
y votar los acreedores cuyos créditos se encuentren en la nómina de créditos

46
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

reconocidos a que se refiere el artículo 70 y aquellos que figuren en la ampliación


de esta nómina, de acuerdo a lo previsto en el artículo 71. En ambos casos deberá
darse cumplimiento a lo ordenado en el número 6) del artículo 57, relativo a la
acreditación de personerías.
Los acreedores cuyos créditos se encuentren garantizados con prenda o hipoteca
votarán de acuerdo al avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las
garantías, conforme conste en la nómina de créditos reconocidos y en su ampliación
o modificación, en su caso.
Cuando el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías
exceda el valor del crédito que garantizan, el acreedor correspondiente votará de
acuerdo al monto de su crédito, según conste en la nómina de créditos reconocidos
y en su ampliación o modificación, en su caso.

ARTÍCULO 79.– Acuerdo de la Junta de Acreedores llamada a conocer y


pronunciarse sobre la propuesta. Cada una de las clases o categorías de propuestas
de Acuerdo que establece el artículo 61 será analizada, deliberada y acordada
en forma separada en la misma junta, pudiendo proponerse modificaciones, sin
perjuicio de lo previsto en el artículo 82.
La propuesta se entenderá acordada cuando cuente con el consentimiento del
Deudor y el voto conforme de los dos tercios o más de los acreedores presentes,
que representen al menos dos tercios del total del pasivo con derecho a voto
correspondiente a su respectiva clase o categoría.
No podrán votar las Personas Relacionadas con el Deudor y sus créditos no se
considerarán en el pasivo.
Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los treinta días anteriores a la
fecha de inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización, conforme se indica
en el artículo 54, no podrán concurrir a la Junta de Acreedores para deliberar y
votar el Acuerdo y tampoco podrán impugnarlo.
El acuerdo sobre la propuesta de una clase o categoría se adoptará bajo la
condición suspensiva de que se acuerde la propuesta de la otra clase o categoría en
la misma Junta de Acreedores, o en la que se realice de conformidad a lo previsto
en el artículo 82.

ARTÍCULO 80.– Procedimiento de registro de firmas. Para obtener las mayorías


que exige el Procedimiento Concursal de Reorganización, el Veedor podrá recabar la
votación de cualquier acreedor, mediante la suscripción de uno o más documentos
ante un ministro de fe o mediante firma electrónica avanzada, en que conste la
aceptación de los acreedores.
Los votos que se obtengan mediante este sistema se considerarán como votos de
acreedores presentes en la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse
sobre la propuesta de Acuerdo, para los efectos del cómputo de las mayorías.
Los acreedores del Deudor podrán suscribir estos documentos desde la
publicación de la propuesta de Acuerdo en el Boletín Concursal, y hasta tres
días antes de la fecha fijada para la Junta de Acreedores llamada a conocer y
pronunciarse sobre dicha propuesta.

47
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 81.– Ausencia del Deudor en la Junta de Acreedores. Si el Deudor


no compareciere a la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre
la propuesta de Acuerdo, el tribunal competente deberá dictar la Resolución de
Liquidación en la misma Junta.

ARTÍCULO 82.– Suspensión de la Junta de Acreedores. La Junta de Acreedores


llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo podrá acordar
con, Quórum Calificado, su suspensión por no más diez días, fijando al efecto nuevo
día y hora para su reanudación.
El Deudor conservará la Protección Financiera Concursal hasta la celebración de
dicha Junta.

ARTÍCULO 83.– Modificación del Acuerdo. Las modificaciones al Acuerdo


deberán adoptarse por el Deudor y los acreedores que lo suscribieron agrupados en
sus respectivas clases o categorías, conforme al mismo procedimiento y mayorías
exigidas en el artículo 79.
No obstante lo anterior, el Acuerdo que establezca la constitución de una
Comisión de Acreedores podrá facultarla para modificarlo con el quórum de
aprobación que el mismo Acuerdo determine, el que en ningún caso podrá ser
inferior al Quórum Simple.
La modificación podrá recaer sobre todo o parte del contenido del Acuerdo,
salvo lo referente a la calidad de acreedor, su clase o categoría, diferencias entre
acreedores de igual clase o categoría, monto de sus créditos, sus preferencias, y
respecto de aquellas materias que el Acuerdo determine como no modificables por
la Comisión de Acreedores.
En las Juntas de Acreedores que se celebren con posterioridad a la aprobación
del Acuerdo por el tribunal, el derecho a voto se determinará en conformidad al
artículo 78. No tendrán derecho a voto los acreedores que tengan la calidad de
Personas Relacionadas con el Deudor.

ARTÍCULO 84.– Notificación del Acuerdo. El texto íntegro del Acuerdo con sus
modificaciones, en su caso, será notificado por el Veedor en el Boletín Concursal.

Párrafo 2. De la impugnación del Acuerdo de Reorganización Judicial

ARTÍCULO 85.– Causales para impugnar el Acuerdo. El Acuerdo podrá ser


impugnado por los acreedores a los que les afecte, siempre que se funde en alguna
de las siguientes causales:
1) Defectos en las formas establecidas para la convocatoria y celebración de
la junta de acreedores, que hubieren impedido el ejercicio de los derechos de los
acreedores o del deudor.
2) El error en el cómputo de las mayorías requeridas en este Capítulo, siempre
que incida sustancialmente en el quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial.

48
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

3) Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de personería para


votar de alguno de los acreedores que hayan concurrido con su voto a formar el
quórum necesario para el Acuerdo, si excluido este acreedor o la parte falsa o
exagerada del crédito, no se logra el quórum del Acuerdo.
4) Acuerdo entre uno o más acreedores y el Deudor para votar a favor, abstenerse
de votar o rechazar el Acuerdo, para obtener una ventaja indebida respecto de los
demás acreedores.
5) Ocultación o exageración del activo o pasivo.
6) Por contener una o más estipulaciones contrarias a lo dispuesto en esta ley.

ARTÍCULO 86.– Plazo para impugnar el Acuerdo. Podrá impugnarse el Acuerdo


dentro del plazo de cinco días contado desde su publicación en el Boletín Concursal.
Las impugnaciones presentadas fuera de plazo serán rechazadas de plano.

ARTÍCULO 87.– Audiencia única de resolución de impugnaciones. Las


impugnaciones al Acuerdo se tramitarán como un solo incidente y se fallarán
conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal competente citará para tal
efecto, dentro de los diez días de vencido el plazo para impugnar. Esta audiencia
será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. En la misma audiencia deberán
resolverse las incidencias que promuevan las partes. El tribunal podrá, si así lo
estima, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad. La resolución
que se pronuncie sobre las impugnaciones al Acuerdo deberá dictarse a más
tardar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de celebración de la referida
audiencia.
La resolución que resuelva las impugnaciones se publicará en el Boletín
Concursal. Esta resolución será apelable en el solo efecto devolutivo.

ARTÍCULO 88.– Nueva propuesta de Acuerdo. Si se acoge por resolución


firme y ejecutoriada la impugnación al Acuerdo por las causales establecidas en
los números 1), 2), 3) y 6) del artículo 85, el Deudor podrá presentar una nueva
propuesta de Acuerdo, dentro de los diez días siguientes contados desde que se
notifique la resolución que tuvo por acogida la impugnación referida, siempre
que esta nueva propuesta se presente apoyada por dos o más acreedores que
representen, a lo menos, un 66% del pasivo total con derecho a voto. En este caso,
el Deudor gozará de Protección Financiera Concursal hasta la celebración de la
Junta llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva propuesta. La resolución
que tenga por presentada la nueva propuesta de Acuerdo fijará la fecha de la Junta
de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha nueva propuesta, la
que deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes contados desde que el
Deudor la presentó.
Si el Deudor no presentare la nueva propuesta de Acuerdo que reúna las
condiciones indicadas en el inciso anterior, dentro del plazo antes establecido, el

49
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

tribunal competente dictará, de oficio y sin más trámite, la Resolución de Liquidación


de la Empresa Deudora.
Si se acoge una impugnación al Acuerdo por las causales establecidas en los
números 4) y 5) del artículo 85, el tribunal, de oficio y sin más trámite, ordenará
el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación en la misma resolución que
acoge la impugnación, y el Deudor no podrá presentar nuevamente una propuesta
de Acuerdo.

Párrafo 3. De la aprobación y vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial

ARTÍCULO 89.– Aprobación y vigencia del Acuerdo. El Acuerdo se entenderá


aprobado y comenzará a regir una vez vencido el plazo para impugnarlo, sin que se
hubiere impugnado y el tribunal competente lo declare así de oficio o a petición de
cualquier interesado o del Veedor.
Si el Acuerdo fuere impugnado y las impugnaciones fueren desechadas, el
tribunal competente lo declarará aprobado en la resolución que deseche la o
las impugnaciones, y aquél comenzará a regir desde que dicha resolución cause
ejecutoria.
Las resoluciones señaladas en los incisos primero y segundo de este artículo se
notificarán en el Boletín Concursal.
El Acuerdo regirá no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto
en su contra. Sin embargo, si éstas fueren interpuestas por acreedores de una
determinada clase o categoría, que representen en su conjunto a lo menos el 30%
del pasivo con derecho a voto de su respectiva clase o categoría, el Acuerdo no
empezará regir hasta que dichas impugnaciones fueren desestimadas por sentencia
firme y ejecutoriada. En este caso y en el del inciso segundo de este artículo, los
actos y contratos ejecutados o celebrados por el Deudor en el tiempo que medie
entre el Acuerdo y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las
impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto.
El recurso de casación deducido en contra de la resolución de segunda instancia
que desecha la o las impugnaciones, no suspenderá el cumplimiento de dicha
resolución, incluso si la parte vencida solicita que se otorgue fianza de resultas por
la parte vencedora.
Si se acogen las impugnaciones al Acuerdo por resolución firme y ejecutoriada,
las obligaciones y derechos existentes entre el Deudor y sus acreedores con
anterioridad a éste se regirán por sus respectivas convenciones.

ARTÍCULO 90.– Autorización del Acuerdo. Una copia del acta de la Junta de
Acreedores en la que conste el voto favorable del Acuerdo y su texto íntegro, junto
a la copia de la resolución judicial que lo aprueba y su certificado de ejecutoria,
podrá ser autorizada por un ministro de fe o protocolizarse ante un notario público.
Una vez autorizada o protocolizada, tendrá mérito ejecutivo para todos los efectos
legales.

50
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Párrafo 4. De los efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial

ARTÍCULO 91.– Efectos. El Acuerdo, debidamente aprobado, obliga al Deudor y


a todos los acreedores de cada clase o categoría de éste, hayan o no concurrido a
la Junta que lo acuerde.

ARTÍCULO 92.– Cancelación de anotaciones e inscripciones. Aprobado el


Acuerdo de Reorganización Judicial, se cancelarán las inscripciones previstas en el
número 7) del artículo 57.

ARTÍCULO 93.– Efectos sobre los créditos. Los créditos que sean parte del
Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderán remitidos, novados o repactados,
según corresponda, para todos los efectos legales.
El acreedor, contribuyente del impuesto de primera categoría de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley Nº 824, de 1974,
podrá deducir como gasto necesario conforme a lo dispuesto en el número 4°
del artículo 31 de dicha ley, las cantidades que correspondan a la condonación o
remisión de deudas, intereses, reajustes u otras cantidades que se hayan devengado
en su favor, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones copulativas:
1) Que se trate de créditos otorgados o adquiridos con anterioridad al plazo de
un año contado desde la celebración del Acuerdo de Reorganización Judicial;
2) Que dicha condonación o remisión conste detalladamente en el referido
Acuerdo o sus modificaciones, aprobado conforme al artículo 89, y
3) Que no correspondan a créditos de Personas Relacionadas con el Deudor
ni a créditos de acreedores Personas Relacionadas entre sí, cuando éstos, en su
conjunto, representen el 50% o más del pasivo reconocido con derecho a voto.
Lo anterior, es sin perjuicio de la obligación del Deudor de reconocer como
ingreso, para efectos tributarios, aquellas cantidades que se hubieren devengado a
favor del acreedor y que se condonen o remitan.

ARTÍCULO 94.– De los bienes no esenciales para la continuidad del giro de


la Empresa Deudora. En el plazo de ocho días siguientes a la publicación de la
Resolución de Reorganización referida en el artículo 57, el acreedor cuyo crédito
se encuentre garantizado con prenda o hipoteca podrá solicitar fundadamente al
tribunal competente que declare que el bien sobre el que recae su garantía no es
esencial para el giro de la Empresa Deudora. Para resolver lo anterior, el tribunal
podrá solicitar al Veedor un informe que contendrá la calificación de si el bien es o
no esencial para el giro de la Empresa Deudora y el avalúo comercial del bien sobre
el que recaen las referidas garantías. El tribunal deberá resolver dicha calificación
en única instancia, a más tardar el segundo día anterior a la fecha de celebración
de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre las proposiciones
de Acuerdo de Reorganización Judicial.

51
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

El acreedor cuya garantía recae sobre un bien calificado como no esencial


concurrirá y votará en la clase o categoría de acreedores valistas, únicamente por
el saldo del crédito no cubierto por la garantía. El saldo cubierto por la garantía
no se considerará en el pasivo de la clase o categoría de acreedores garantizados.
El acreedor cuyo crédito no hubiere sido enteramente cubierto por la garantía
podrá solicitar, mediante un procedimiento incidental ante el mismo tribunal
que conoció y se pronunció sobre el Acuerdo, que dicho Acuerdo se cumpla a su
favor, mientras no se encuentren prescritas las acciones que del mismo emanen.
El excedente que resulte de la venta del bien declarado no esencial, una vez pagado
el respectivo crédito, se destinará al cumplimiento del Acuerdo.

ARTÍCULO 95.– Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las


obligaciones garantizadas del Deudor. Tales efectos serán los siguientes:
1. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con prenda o hipoteca
sobre bienes de propiedad del Deudor o de terceros, declarados esenciales para el
giro de la Empresa Deudora, de acuerdo a los artículos 56 y 94, se aplicarán los
términos y modalidades establecidos en el Acuerdo de Reorganización Judicial.
2. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con prenda o hipoteca
sobre bienes de propiedad del Deudor, declarados no esenciales para el giro de la
Empresa Deudora de acuerdo a los artículos 56 y 94, regirá lo establecido en los
incisos segundo y tercero del artículo anterior.
3. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con prenda o hipoteca
sobre bienes de propiedad de terceros, declarados no esenciales para el giro de la
Empresa Deudora de acuerdo a los artículos 56 y 94, deberá distinguirse:
a) Si el respectivo acreedor vota a favor del Acuerdo, se sujetará a los términos
y modalidades establecidos en el referido acuerdo y no podrá perseguir su crédito
en términos distintos a los estipulados.
b) Si el respectivo acreedor manifiesta su intención de no votar o no asiste a la
Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo,
su crédito no se considerará en el pasivo con derecho a voto correspondiente a su
clase o categoría, y podrá cobrar su crédito respecto de las prendas o hipotecas
otorgadas por terceros.
4. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con cauciones
personales, deberá distinguirse:
a) Si el respectivo acreedor vota en su clase o categoría de valista a favor del
Acuerdo, se sujetará a los términos y modalidades establecidos en el referido
acuerdo y no podrá cobrar su crédito en términos distintos a los estipulados.
b) Si el respectivo acreedor manifiesta su intención de no votar o no asiste a la
Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo,
su crédito no se considerará en el pasivo con derecho a voto correspondiente a su
clase o categoría, y podrá cobrar su crédito respecto de los fiadores o codeudores,
solidarios o subsidiarios, o avalistas en los términos originalmente pactados.
El fiador, codeudor, solidario o subsidiario, avalista, tercero poseedor de la finca
hipotecada o propietario del bien prendado que hubiere pagado, de acuerdo a lo
establecido en la letra b) del número 3) o en la letra b) del número 4) anteriores,

52
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

podrá ejercer, según corresponda, su derecho de subrogación o reembolso,


mediante un procedimiento incidental, ante el mismo tribunal que conoció y se
pronunció sobre el Acuerdo, solicitando que éste se cumpla a su favor, mientras no
se encuentren prescritas las acciones que de él resulten.

Párrafo 5. Del rechazo del Acuerdo de Reorganización Judicial

ARTÍCULO 96.– Rechazo del Acuerdo. Si la propuesta de Acuerdo es rechazada


por los acreedores por no haberse obtenido el quórum de aprobación necesario o
porque el Deudor no otorga su consentimiento, el tribunal dictará la Resolución de
Liquidación, de oficio y sin más trámite, en la misma Junta de Acreedores llamada
a conocer y pronunciarse sobre el Acuerdo, salvo que la referida Junta disponga lo
contrario por Quórum Especial. En este caso, el Deudor deberá, a través del Veedor,
publicar una nueva propuesta de Acuerdo en el Boletín Concursal y acompañarla al
tribunal diez días antes de la Junta de Acreedores que tiene por objeto pronunciarse
sobre ésta. El Deudor conservará la Protección Financiera Concursal hasta la
celebración de dicha Junta, que deberá llevarse a cabo dentro de los veinte días
siguientes a la que rechazó el Acuerdo.
Si el Deudor no presenta la nueva propuesta de Acuerdo dentro del plazo antes
establecido, el tribunal dictará la Resolución de Liquidación, de oficio y sin más
trámite.
La Junta de Acreedores que rechace la primera o segunda propuesta de
Acuerdo, en su caso, deberá nominar a los Liquidadores titular y suplente, a los que
el tribunal competente deberá designar con el carácter de definitivos.

Párrafo 6. De la nulidad y declaración de incumplimiento del Acuerdo


de Reorganización Judicial

ARTÍCULO 97.– Nulidad del Acuerdo. No se admitirán otras acciones en contra


del Acuerdo que las fundadas en la ocultación o exageración del activo o del pasivo
y de las que se hubiere tomado conocimiento después de haber vencido el plazo
para impugnar el Acuerdo.
La declaración de nulidad del Acuerdo extingue de pleno derecho las cauciones
que lo garantizan.
Las acciones de nulidad del Acuerdo podrán interponerse por cualquier
interesado y prescribirán en el plazo de un año contado desde la fecha en que
aquél comenzó a regir.

ARTÍCULO 98.– Acción de incumplimiento. El Acuerdo podrá declararse


incumplido a solicitud de cualquiera de los acreedores a los que les afecte por
inobservancia de sus estipulaciones.
Podrá también declararse incumplido si se hubiere agravado el mal estado de los
negocios del Deudor de forma que haga temer un perjuicio para dichos acreedores.

53
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Si la acción de incumplimiento se deduce sólo por la inobservancia de las


estipulaciones de una de las clases o categorías del Acuerdo, el Deudor podrá
enervar la acción cumpliendo dichas estipulaciones dentro del plazo de sesenta
días contado desde la notificación de la acción. El Deudor podrá enervarla por una
sola vez para cada categoría o clase del Acuerdo.
Las acciones de incumplimiento del Acuerdo prescribirán en el plazo de un año
contado desde que se produce el incumplimiento.
La declaración de incumplimiento dejará sin efecto el Acuerdo, pero no extinguirá
las cauciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial.
Las personas obligadas por las cauciones señaladas en el inciso anterior y los
terceros poseedores de los bienes gravados con las mismas, según sea el caso,
serán oídos en el juicio de declaración de incumplimiento y podrán impedir la
continuación de éste enervando la acción mediante el cumplimiento del Acuerdo
dentro de los tres días siguientes a la citación.
Las cantidades pagadas por el Deudor antes de la declaración de incumplimiento
del Acuerdo y el producto obtenido durante el Procedimiento Concursal de
Liquidación servirán de abono a la deuda en caso que la caución se extienda a toda
la suma estipulada. Pero si comprende únicamente una parte de ella, sólo le servirá
para imputarla a la parte que reste de la cuota no caucionada.

ARTÍCULO 99.– Procedimiento de declaración de nulidad e incumplimiento del


Acuerdo. La nulidad o incumplimiento del Acuerdo se sujetarán al procedimiento
del juicio sumario y será competente para conocer de estas acciones el tribunal
ante el cual se tramitó el Acuerdo.
La resolución que acoja las acciones de nulidad o incumplimiento del Acuerdo
será apelable en ambos efectos, pero el Deudor quedará de inmediato sujeto a la
intervención de un Veedor que tendrá las facultades de interventor contenidas en
los números 1), 7), 8) y 9) del artículo 25.
La declaración de nulidad o incumplimiento del Acuerdo no tendrá efecto
retroactivo y no afectará la validez de los actos o contratos debidamente celebrados
en el tiempo que media entre la resolución que aprueba el Acuerdo y la que declare
la nulidad o el incumplimiento.

ARTÍCULO 100.– Inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación. Una vez


firme y ejecutoriada la resolución que declare la nulidad o el incumplimiento del
Acuerdo, el mismo tribunal dictará la Resolución de Liquidación de la Empresa
Deudora, de oficio y sin más trámite.

ARTÍCULO 101.– Designación del Liquidador. En la demanda de nulidad o de


incumplimiento del Acuerdo, el demandante propondrá a un Liquidador titular y a
uno suplente de la Nómina de Liquidadores vigente, debiendo el tribunal designarlos
en la Resolución de Liquidación.
Si se interpusiere más de una demanda de nulidad o de incumplimiento del
Acuerdo, el tribunal competente designará a los Liquidadores titular y suplente
nominados en la primera demanda que se acoja.

54
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Título 3. Del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado

ARTÍCULO 102.– Legitimación. Toda Empresa Deudora podrá celebrar un Acuerdo


de Reorganización Extrajudicial o Simplificado con sus acreedores y someterlo
a aprobación judicial, conforme a lo establecido en el presente Título. Para los
efectos de este Título se denominará indistintamente Empresa Deudora o Deudor.

ARTÍCULO 103.– Competencia. Será competente para aprobar el Acuerdo


Simplificado el tribunal que hubiere sido competente para conocer de un
Procedimiento Concursal de Reorganización del Deudor de acuerdo a esta ley.

ARTÍCULO 104.– Formalidades. El Acuerdo Simplificado deberá ser otorgado ante


un ministro de fe o ante un ministro de fe de la Superintendencia, quien certificará,
además, la personería de los representantes que concurran al otorgamiento de este
instrumento, cuyas copias autorizadas deberán agregarse al Acuerdo respectivo.

ARTÍCULO 105.– Objeto. El Acuerdo Simplificado podrá versar sobre cualquier


objeto tendiente a reestructurar los activos y pasivos del Deudor.

ARTÍCULO 106.– Normas aplicables. Serán aplicables al Acuerdo Simplificado,


cuando corresponda y siempre que no contravengan lo dispuesto en el presente
Párrafo, los Títulos 1 y 2 de este Capítulo, en lo relativo a los acuerdos por clases
o categorías de acreedores, determinación del pasivo, propuestas alternativas,
diferencias entre acreedores de igual clase o categoría, condonación o remisión
de créditos, constitución de garantías, cláusulas de arbitraje, nombramiento del
interventor y designación de la Comisión de Acreedores.

ARTÍCULO 107.– Requisitos. Para la aprobación judicial del Acuerdo


Simplificado, éste deberá presentarse ante el tribunal competente junto con los
antecedentes singularizados en el artículo 56, acompañado de un listado de todos
los juicios y procesos administrativos seguidos contra el Deudor que tengan efectos
patrimoniales, con indicación del tribunal, órgano de la Administración del Estado,
rol o número de identificación y materias sobre las que tratan estos procesos.
Conjuntamente con la presentación del Acuerdo Simplificado, deberá presentarse
un informe de un Veedor de la Nómina de Veedores, elegido por el Deudor y sus
dos principales acreedores, que deberá contener la calificación fundada acerca de:
1. Si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideración de las
condiciones del Deudor;
2. El monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor
en sus respectivas categorías, en caso de un Procedimiento Concursal de
Liquidación, y
3. Si la determinación de los créditos y su preferencia, cuya propuesta acompañó
el Deudor, se ajusta a esta ley.

55
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 108.– Resolución de Reorganización Simplificada. Presentada la


solicitud de aprobación judicial del Acuerdo Simplificado y hasta la aprobación
judicial regulada en el artículo 112, el tribunal dispondrá:
a) La prohibición de solicitar la Liquidación Forzosa del Deudor y de iniciarse
en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los
juicios de arrendamiento. Lo anterior no se aplicará a los juicios laborales sobre
obligaciones que gocen de preferencia de primera clase, suspendiéndose en ese
caso sólo la ejecución y realización de bienes del Deudor, excepto los que el Deudor
tuviere, en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes,
administradores, apoderados con poder general de administración u otras personas
que hayan tenido o tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para
estos efectos, se entenderá por parientes los ascendientes y descendientes y los
colaterales por consanguinidad y afinidad hasta el cuarto grado, inclusive.
b) La suspensión de la tramitación de los procedimientos señalados en la letra
a) precedente y la suspensión de los plazos de prescripción extintiva.
c) La prohibición al Deudor de gravar o enajenar sus bienes, salvo los que
resulten estrictamente necesarios para la continuación de su giro.

ARTÍCULO 109.– Quórum. El Deudor deberá presentar el Acuerdo Simplificado


suscrito por dos o más acreedores que representen al menos tres cuartas partes del
total de su pasivo, correspondiente a su respectiva clase o categoría. Las Personas
Relacionadas con el Deudor no podrán suscribir un Acuerdo Simplificado, ni sus
créditos se considerarán en el monto del pasivo para los efectos de la determinación
del quórum de aprobación del referido Acuerdo.
Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los treinta días anteriores a la
fecha de la presentación a aprobación judicial del Acuerdo Simplificado tampoco se
considerarán para el quórum señalado en el inciso anterior.

ARTÍCULO 110.– Publicidad. Junto con presentar al tribunal el Acuerdo


Extrajudicial o Simplificado con los antecedentes señalados en el artículo 107,
el Deudor deberá acompañar al Veedor copia de éstos para que los publique
en el Boletín Concursal y los acompañe a los acreedores por medio de correos
electrónicos, si lo tuvieren.

ARTÍCULO 111.– Impugnación. Podrán impugnar el Acuerdo Simplificado


los acreedores disidentes y aquellos que demuestren haber sido omitidos de los
antecedentes previstos en el artículo 107, siempre y cuando la impugnación se
funde en alguna de las causales establecidas en el artículo 85 respecto de los
Acuerdos de Reorganización Judicial, o bien en la existencia, los montos y las
preferencias de sus créditos.
La impugnación deberá presentarse ante el tribunal competente dentro de los
diez días siguientes a la publicación del Acuerdo Simplificado efectuada conforme
al artículo anterior. Una copia de la impugnación señalada y de los antecedentes
correspondientes deberán ser publicados en el Boletín Concursal por el Veedor.

56
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Las impugnaciones al Acuerdo Simplificado se tramitarán como incidente y


se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal citará para tal
efecto y que se celebrará dentro de los diez días siguientes de vencido el plazo
para impugnar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan.
La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones se publicará en el Boletín
Concursal y será apelable en el solo efecto devolutivo.

ARTÍCULO 112.– Aprobación judicial. Dentro de los diez días siguientes a la


publicación del Acuerdo Simplificado, el tribunal podrá citar a todos los acreedores
a quienes les afecte el Acuerdo, para su aceptación ante el tribunal, la cual deberá
contar con el quórum señalado en el artículo 109.
Una vez aceptado el Acuerdo Simplificado, o vencido el plazo señalado en el
inciso anterior sin que el tribunal hubiere citado, y vencido el plazo para presentar
impugnaciones sin que se hayan interpuesto o si, deducidas, se hubieren rechazado
por resolución que se encuentre firme y ejecutoriada, el tribunal competente, previa
verificación del cumplimiento de los requisitos legales, dictará la correspondiente
resolución aprobando el Acuerdo Simplificado, debiendo el Veedor publicarla en el
Boletín Concursal.

ARTÍCULO 113.– Efectos de la aprobación judicial. El Acuerdo Simplificado


aprobado judicialmente de conformidad a las disposiciones anteriores producirá,
cuando corresponda, los efectos previstos en el Párrafo 4 del Título 2 de este
Capítulo, siempre que no contravenga lo dispuesto en el presente Párrafo.

ARTÍCULO 114.– Nulidad e Incumplimiento del Acuerdo Simplificado. Demandada


la nulidad o el incumplimiento del Acuerdo Simplificado, se aplicará lo dispuesto en
el Párrafo 6 del Título 2 de este Capítulo.

CAPÍTULO IV

DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

Título 1. Del Procedimiento Concursal propiamente tal

Párrafo 1. De la Liquidación Voluntaria

ARTÍCULO 115.– Ámbito de aplicación y requisitos. La Empresa Deudora


podrá solicitar ante el juzgado de letras competente su Liquidación Voluntaria,
acompañando los siguientes antecedentes, con copia:
1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes que les
afectan.
2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación.

57
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

3) Relación de sus juicios pendientes.


4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores,
así como la naturaleza de sus créditos.
5) Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con
indicación de las prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros en su
caso.
6) Si el Deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último
balance.
Si se tratare de una persona jurídica, los documentos antes referidos serán
firmados por sus representantes legales.
Para los efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Empresa
Deudora o Deudor.

ARTÍCULO 116.– Tramitación. El tribunal competente revisará la presentación del


Deudor y, si cumple con los requisitos señalados en el artículo anterior, procederá
dentro de tercero día de conformidad a lo dispuesto en los artículos 37 y 129,
aplicándose lo establecido en el Párrafo 4 de este Título.

Párrafo 2. De la Liquidación Forzosa

ARTÍCULO 117.– Ámbito de aplicación y causales. Cualquier acreedor podrá


demandar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una Empresa
Deudora en los siguientes casos:
1) Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con
el acreedor solicitante. Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del
Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores
solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el
pago de las obligaciones garantizadas por éstos.
2) Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes
de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no
hubiere presentado bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y
a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos.
3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos, y hayan
dejado cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario
con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar
nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso
aquel que se encuentre sujeto a un plazo o a una condición suspensiva.

ARTÍCULO 118.– Requisitos. La demanda se presentará ante el tribunal


competente, señalará la causal invocada y sus hechos justificativos y acompañará
los siguientes antecedentes:
1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada.

58
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma
equivalente a 100 unidades de fomento para subvenir los gastos iniciales del
Procedimiento Concursal de Liquidación.
En caso que se dicte la correspondiente Resolución de Liquidación, dicha suma
será considerada como un crédito del acreedor solicitante, y gozará de la preferencia
establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil.
3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de
Veedores, que asumirá en caso que el Deudor se oponga a la Liquidación Forzosa.
Dicho Veedor supervigilará las actividades del Deudor mientras dure la tramitación
del Juicio de Oposición, conforme a lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, y
tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de esta ley. Los
honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 100 unidades de fomento y serán
de cargo del acreedor peticionario. Asimismo, el demandante podrá solicitar en
su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro
Segundo del Código de Procedimiento Civil. El Veedor estará facultado para solicitar
las medidas cautelares que estime necesarias, con cargo del acreedor peticionario,
para garantizar la mantención del activo del Deudor mientras dure el Juicio de
Oposición, quedando el Deudor sujeto a las restricciones señaladas en el número
2) del artículo 57 de esta ley.
4) El nombre de los Liquidadores titular y suplente, para el caso que el Deudor
no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial
prevista en el artículo 120.
El Liquidador o Veedor que hubiera ejercido como tal en algún Procedimiento
Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo Deudor.

ARTÍCULO 119.– Revisión, primera providencia y notificación. Presentada la


demanda, el tribunal competente examinará en el plazo de tres días el cumplimiento
de los requisitos del artículo precedente. En caso que los considere cumplidos, la
tendrá por presentada, ordenará publicarla en el Boletín Concursal y citará a las
partes a una audiencia que tendrá lugar al quinto día desde la notificación personal
del Deudor o la realizada conforme al artículo 44 del Código de Procedimiento
Civil, aun cuando no se encuentre en el lugar del juicio. En caso contrario, ordenará
al demandante la corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que los
subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda.

ARTÍCULO 120.– Audiencia Inicial. La Audiencia Inicial se desarrollará conforme


a las siguientes reglas:
1) El tribunal informará al Deudor acerca de la demanda presentada en su contra
y de los efectos de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación.
2) Acto seguido, el Deudor podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de
las actuaciones señaladas en los literales siguientes, debiendo siempre señalar el
nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de sus tres acreedores, o sus
representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores créditos.
Si el Deudor no cumple con este requisito el tribunal tendrá por no presentada la
actuación y dictará de inmediato la Resolución de Liquidación, nombrando a los
Liquidadores titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor

59
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el


número 4 del artículo 118. Las referidas actuaciones podrán ser:
a) Consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas
correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará
practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas y señalará
el plazo en que el Deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas
actuaciones se encuentren firmes. Si el Deudor no pagare en el plazo fijado, el
tribunal dictará la respectiva Resolución de Liquidación.
b) Allanarse por escrito o verbalmente a la demanda, dictando en este caso el
tribunal la respectiva Resolución de Liquidación.
c) Acogerse expresamente al Procedimiento Concursal de Reorganización
contemplado en el Capítulo III de esta ley.
d) Oponerse a la demanda de Liquidación Forzosa, en cuyo caso se observarán las
disposiciones del Párrafo 3 del presente Título. La oposición del Deudor sólo podrá
fundarse en las causales previstas en el artículo 464 del Código de Procedimiento
Civil.
3) Si el Deudor no compareciere a esta audiencia, o compareciendo no efectúa
alguna de las actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribunal dictará
la Resolución de Liquidación y nombrará a los Liquidadores titular y suplente que
el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, ambos en carácter de
provisionales, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118.
De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por
los comparecientes y el secretario del tribunal.

Párrafo 3. Del Juicio de Oposición

ARTÍCULO 121.– De la Oposición. En su escrito de oposición, el Deudor deberá:


1) Señalar las excepciones opuestas y defensas invocadas, así como sus
fundamentos de hecho y de derecho;
2) Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse, de conformidad
a lo previsto en el artículo siguiente, y
3) Acompañar toda la prueba documental pertinente.

ARTÍCULO 122.– De las pruebas. Para acreditar las excepciones y defensas del
Deudor se aplicarán a las reglas siguientes:
1) Prueba testimonial: el escrito de oposición deberá incluir la completa
individualización de los testigos que depondrán, así como las razones que justifican
su comparecencia.
2) Prueba confesional: el escrito de oposición deberá acompañar el pliego de
posiciones. Si el acreedor solicitante fuere una persona jurídica, podrá comparecer
cualquier persona habilitada a nombre del representante legal, siempre que exhiba
en el día de la diligencia la respectiva delegación, otorgada por escritura pública
y en la que conste expresamente la facultad de absolver posiciones a nombre del
demandante.

60
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

3) Prueba pericial: se aplicarán las disposiciones de los artículos 409, 410 y 411
del Código de Procedimiento Civil en lo referido a la procedencia de este medio
de prueba. Tratándose de casos de informe pericial facultativo, el Deudor deberá
exponer las razones que justifican decretar dicha diligencia.
4) Prueba documental: los documentos sólo podrán acompañarse junto al escrito
de oposición. Con todo, el tribunal podrá aceptar la agregación de documentos con
posterioridad a dicha actuación siempre que la parte que los presenta acredite
que se trata de antecedentes que han surgido después de la Audiencia Inicial o
que, siendo anteriores, no pudieron acompañarse oportunamente por razones
independientes de su voluntad. El tribunal resolverá esta solicitud de plano, con los
antecedentes que le sean proporcionados en la misma petición y contra lo resuelto
no procederá recurso alguno.

ARTÍCULO 123.– Resoluciones del tribunal competente. Deducida la oposición,


el tribunal constatará el cumplimiento de los requisitos legales y, si procede, tendrá
por opuesto al Deudor a la Liquidación Forzosa y por acompañados los documentos
regulados en el artículo anterior. En caso contrario, se estará a lo dispuesto en el
número 3 del artículo 120.

ARTÍCULO 124.– Trámites probatorios. Una vez decretada la oposición, el


tribunal competente:
1) Existiendo hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que requieran
ser probados para una adecuada resolución de la controversia, recibirá la causa a
prueba y fijará los puntos sobre los cuales ésta deberá recaer. Dicha resolución sólo
será susceptible de recurso de reposición por las partes, el que deberá interponerse
dentro de tercero día. En caso contrario, citará a las partes a la Audiencia de Fallo.
2) Una vez recibida la causa a prueba y fijados los puntos sobre los cuales
deberá recaer:
a) Se pronunciará acerca de la admisibilidad y pertinencia de las pruebas
ofrecidas;
b) Tratándose de prueba pericial, el tribunal determinará la calidad del perito
y los puntos sobre los cuales deberá pronunciarse, instando a las partes para que
acuerden su nombre. En caso de desacuerdo, el perito deberá ser designado en
ese mismo acto por el tribunal, y se fijará un plazo de siete días para que el perito
evacue su informe. No será necesario en estos casos practicar la audiencia de
reconocimiento.
c) Concederá al acreedor demandante la oportunidad de ofrecer prueba, la que
deberá ser singularizada y acompañada al día siguiente. La resolución acerca de
la admisibilidad y pertinencia de las pruebas del acreedor deberá ser pronunciada
antes de la Audiencia de Prueba. Contra lo resuelto, el Deudor podrá interponer
un recurso de reposición en la forma prevista en el artículo 125, tramitándose tal
petición como cuestión previa.
3) Citará a las partes a una Audiencia de Prueba, la que deberá tener lugar al
quinto día siguiente, debiendo indicar la fecha y la hora de celebración. Las partes
se entenderán notificadas en ese mismo acto.

61
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

En caso de que se fijen nuevos puntos de prueba por haberse acogido la reposición
señalada en el número 1) anterior, el tribunal deberá resolver la admisibilidad o
pertinencia de las nuevas pruebas antes de la Audiencia de Prueba señalada en el
artículo 126.

ARTÍCULO 125.– Recursos. En contra de las resoluciones que se pronuncien en la


Audiencia Inicial acerca de la admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas,
los puntos de prueba fijados, la forma de hacer valer los medios probatorios o
cualquier otra circunstancia que incida en éstos, sólo será procedente el recurso de
reposición, que deberá deducirse verbalmente por las partes y será resuelto en la
misma Audiencia Inicial.

ARTÍCULO 126.– Audiencia de Prueba. A la hora decretada y con las partes que
asistan, se rendirá la prueba declarada admisible en el siguiente orden: confesional
y testimonial, iniciándose por la ofrecida por el Deudor.
Sólo se admitirá la declaración de dos testigos por cada parte respecto de cada
punto de prueba. Serán aplicables las reglas de los artículos 356 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil respecto de la rendición de la prueba testimonial y
lo dispuesto en los artículos 385 y siguientes del mismo Código en relación a la
prueba confesional.
Concluida la recepción de la prueba, las partes formularán verbal y brevemente
las observaciones que el examen de la misma les sugiera, de un modo preciso y
concreto.
La Audiencia de Prueba terminará con la firma de un acta por los asistentes,
el juez y el secretario del tribunal. Desde aquel momento, las partes asistentes y
las que no hayan asistido se entenderán citadas y notificadas de pleno derecho
a la Audiencia de Fallo, la que deberá celebrarse al décimo día contado desde el
término de la Audiencia de Prueba, existan o no diligencias pendientes, debiendo
el tribunal fijar su hora de inicio.
Las pruebas señaladas se apreciaran por el tribunal de acuerdo a las reglas de
la sana crítica.

ARTÍCULO 127.– De la Audiencia de Fallo. La Audiencia de Fallo se celebrará


con las partes que asistan y en ella se dictará la sentencia definitiva de primera
instancia, la que será notificada a las partes. El secretario del tribunal certificará
el hecho de su pronunciamiento, la asistencia de las partes y la copia autorizada
que se les entregará de la sentencia definitiva. La parte inasistente se entenderá
notificada de pleno derecho con el solo mérito de la celebración de la audiencia.

ARTÍCULO 128.– De la sentencia definitiva. La sentencia definitiva que acoja


la oposición del Deudor deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 170 del
Código de Procedimiento Civil y, con ocasión de ella, cesará en sus funciones el
Veedor. Contra esta sentencia procederá únicamente el recurso de apelación, el
que se concederá en ambos efectos y gozará de preferencia extraordinaria para su

62
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

inclusión a la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no


procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.
La sentencia definitiva que rechace la oposición del Deudor ordenará su
liquidación en los términos del artículo 129 y una vez notificada, el Veedor propuesto
en conformidad a lo dispuesto en el número 3 del artículo 118 cesará en su cargo.
Acogida la oposición del Deudor, éste podrá demandar indemnización de
perjuicios al demandante, a su representante legal, o al administrador solicitante,
si probare que procedió culpable o dolosamente.

ARTÍCULO 129.– Resolución de Liquidación. La Resolución de Liquidación


contendrá, además de lo establecido en los artículos 169 y 170 del Código de
Procedimiento Civil, lo siguiente:
1) En caso de ser procedente, las consideraciones de hecho o de derecho que
sirven de fundamento para el rechazo de las excepciones opuestas por el Deudor.
2) La determinación de si el Deudor es una Empresa Deudora, individualizándola.
3) La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter
de provisionales de acuerdo a lo establecido en el artículo 37 de esta ley, y la orden
al Liquidador para que incaute todos los bienes del Deudor, sus libros y documentos
bajo inventario, y de que se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza
pública, con la exhibición de la copia autorizada de la Resolución de Liquidación.
4) La orden para que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la
correspondencia cuyo destinatario sea el Deudor.
5) La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos los
juicios pendientes contra el deudor que puedan afectar sus bienes, seguidos ante
otros tribunales de cualquier jurisdicción, salvo las excepciones legales.
6) La advertencia al público que no pague ni entregue mercaderías al Deudor,
bajo pena de nulidad de los pagos y entregas, y la orden a las personas que tengan
bienes o documentos pertenecientes al Deudor para que los pongan, dentro de
tercero día, a disposición del Liquidador.
7) La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio
de la República que tienen el plazo de treinta días contado desde la fecha de
la publicación de la Resolución de Liquidación, para que se presenten con los
documentos justificativos de sus créditos bajo apercibimiento de ser afectados por
los resultados del juicio sin nueva citación.
8) La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución de
Liquidación a los acreedores que se hallen fuera del territorio de la República.
9) La orden de inscribir la Resolución de Liquidación en los conservadores de
bienes raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al
Deudor, y de anotarla al margen de la inscripción social de la Empresa Deudora en
el Registro de Comercio, si fuere procedente.
10) La indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera
Junta de Acreedores.

63
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

La Resolución de Liquidación se notificará al Deudor, a los acreedores y a


terceros por medio de su publicación en el Boletín Concursal y contra ella procederá
únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto devolutivo
y gozará de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla, y para su
vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea
ordinario o extraordinario.

Párrafo 4. De los efectos de la Resolución de Liquidación

ARTÍCULO 130.– Administración de bienes. Desde la dictación de la Resolución


de Liquidación se producirán los siguientes efectos en relación al Deudor y a sus
bienes:
1) Quedará inhibido de pleno derecho de la administración de todos sus bienes
presentes, esto es, aquellos sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación y
existentes en su patrimonio a la época de la dictación de esta resolución, excluidos
aquellos que la ley declare inembargables. Su administración pasará de pleno
derecho al Liquidador.
En consecuencia, serán nulos los actos y contratos posteriores que el Deudor
ejecute o celebre en relación a estos bienes.
2) No perderá el dominio sobre sus bienes, sino sólo la facultad de disposición
sobre ellos y sobre sus frutos.
3) No podrá comparecer en juicio como demandante ni como demandado, en lo
relativo a los bienes objeto del Procedimiento Concursal de Liquidación, pero podrá
actuar como coadyuvante.
4) Podrá interponer por sí todas las acciones que se refieran exclusivamente a su
persona y que tengan por objeto derechos inherentes a ella. Tampoco será privado
del ejercicio de sus derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades especiales
sino en los casos expresamente determinados por las leyes.
5) En caso de negligencia del Liquidador, podrá solicitar al tribunal que ordene
la ejecución de las providencias conservativas que fueren pertinentes.

ARTÍCULO 131.– Resolución de controversias entre partes. Todas las cuestiones


que se susciten entre el Deudor, el Liquidador y cualquier otro interesado en relación
a la administración de los bienes sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación
serán resueltas por el tribunal en audiencias verbales, a solicitud del interesado y
conforme a las reglas que siguen:
a) El solicitante deberá exponer por escrito al tribunal tanto la petición que
formula como los antecedentes que le sirven de sustento.
b) El tribunal analizará la petición y podrá desecharla de plano si considera que
carece de fundamento plausible.
c) En caso contrario, citará a las partes a una audiencia verbal que se notificará
por el Estado Diario, se publicará por el Liquidador en el Boletín Concursal y se
celebrará en el menor tiempo posible.

64
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

d) El Liquidador podrá comparecer personalmente o a través de su apoderado


judicial. La audiencia se celebrará con las partes que asistan y la resolución que
adopte el tribunal sólo será susceptible de reposición, la que deberá deducirse y
resolverse en la misma audiencia.

ARTÍCULO 132.– Administración de bienes en caso de usufructo legal. La


administración que conserva el Deudor sobre los bienes personales de la mujer
o hijos de los que tenga el usufructo legal, quedará sujeta a la intervención del
Liquidador mientras subsista el derecho del marido, padre o madre sujeto al
Procedimiento Concursal de Liquidación.
El Liquidador cuidará que los frutos líquidos que produzcan estos bienes ingresen
a la masa, deducidas las cargas legales o convencionales que los graven.
El tribunal, con audiencia del Liquidador y del Deudor, determinará la cuota
de los frutos que correspondan a este último para su subsistencia y la de su
familia, habida consideración de sus necesidades y la cuantía de los bienes bajo
intervención.
El Liquidador podrá comparecer como parte coadyuvante en los juicios de
separación de bienes y de divorcio en que el Deudor sea demandado o demandante.

ARTÍCULO 133.– Situación de los bienes futuros. La administración de los bienes


que adquiera el Deudor con posterioridad a la Resolución de Liquidación se regirá
por las reglas que siguen:
a) Tratándose de bienes adquiridos a título gratuito, dicha administración se
ejercerá por el Liquidador, manteniéndose la responsabilidad por las cargas con
que le hayan sido transferidos o transmitidos y sin perjuicio de los derechos de los
acreedores hereditarios.
b) Tratándose de bienes adquiridos a título oneroso, su administración podrá
ser sometida a intervención, y los acreedores sólo tendrán derecho a los beneficios
líquidos que se obtengan.

ARTÍCULO 134.– Fijación de derechos de acreedores. La Resolución de Liquidación


fija irrevocablemente los derechos de todos los acreedores en el estado que tenían
al día de su pronunciamiento, salvo las excepciones legales.

ARTÍCULO 135.– Suspensión de ejecuciones individuales. La dictación de la


Resolución de Liquidación suspende el derecho de los acreedores para ejecutar
individualmente al Deudor.
Con todo, los acreedores hipotecarios y prendarios podrán deducir o continuar
sus acciones en los bienes gravados con hipoteca o prenda, sin perjuicio de la
posibilidad de realizarlos en el Procedimiento Concursal de Liquidación. En ambos
casos, para percibir deberán garantizar el pago de los créditos de primera clase
que hayan sido verificados ordinariamente o antes de la fecha de liquidación de
los bienes afectos a sus respectivas garantías, por los montos que en definitiva
resulten reconocidos.

65
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 136.– Exigibilidad y reajustabilidad de obligaciones. Una vez dictada


la Resolución de Liquidación, todas las obligaciones dinerarias se entenderán
vencidas y actualmente exigibles respecto del Deudor, para que los acreedores
puedan verificarlas en el Procedimiento Concursal de Liquidación y percibir el pago
de sus acreencias. Estas últimas se pagarán según su valor actual más los reajustes
e intereses que correspondan, de conformidad a las reglas del artículo siguiente.

ARTÍCULO 137.– Determinación del valor actual de los créditos. Para determinar
el valor actual de los créditos se seguirán las siguientes reglas:
1) El valor actual de los créditos reajustables en moneda nacional, no vencidos a
la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que devenguen intereses,
será el capital más el reajuste convenido e intereses para operaciones reajustables
devengados hasta la fecha de dicha resolución.
2) El valor actual de los créditos reajustables en moneda nacional, no vencidos
a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que no devenguen
intereses, será el capital más el reajuste convenido hasta la fecha de dicha
resolución.
3) El valor actual de los créditos no reajustables en moneda nacional, no vencidos
a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que devenguen intereses,
será el capital más los intereses para operaciones no reajustables devengados
hasta la fecha de dicha resolución.
4) El valor actual de los créditos no reajustables en moneda nacional, no vencidos
a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que no devenguen
intereses, se determinará descontando del capital los intereses corrientes para
operaciones de crédito de dinero no reajustables desde la fecha de la Resolución
de Liquidación hasta el día de los respectivos vencimientos. Si no fuere posible
determinar el índice de reajustabilidad o si éste hubiere perdido su vigencia, se
aplicará lo dispuesto en el número 3) anterior.

ARTÍCULO 138.– Exigibilidad de otros instrumentos. Si el Deudor fuere aceptante


de una letra de cambio, librador de una letra no aceptada o suscriptor de un pagaré,
los demás obligados deberán pagar dichos instrumentos inmediatamente.

ARTÍCULO 139.– Reajuste y cálculo de intereses. En virtud de la dictación de


la Resolución de Liquidación y desde la fecha de ésta, las acreencias del Deudor,
vencidas y las actualizadas de conformidad con el artículo 137:
1) Se reajustarán y devengarán intereses según lo pactado en la convención, en
el caso del número 1) del artículo 137.
2) Se reajustarán según lo pactado, en el caso del número 2) del mismo artículo.
3) Devengarán intereses corrientes para operaciones de crédito de dinero no
reajustables en el caso de los números 3) y 4) del artículo 137.
El Liquidador podrá impugnar los intereses pactados en caso de estimarlos
excesivos.

66
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Las obligaciones contraídas en moneda extranjera se pagarán en la misma


moneda establecida en la convención y devengarán el interés pactado en ella.
Los reajustes y los intereses, en su caso, gozarán de iguales preferencias que el
respectivo capital al cual acceden.
Sin embargo, los intereses que se devenguen con posterioridad a la dictación de
la Resolución de Liquidación quedarán pospuestos para su pago hasta que se pague
el capital de los demás créditos en el Procedimiento Concursal de Liquidación.

ARTÍCULO 140.– Compensaciones. La dictación de la Resolución de Liquidación


impide toda compensación que no hubiere operado antes por el ministerio de la ley,
entre las obligaciones recíprocas del Deudor y los acreedores, salvo que se trate de
obligaciones conexas, derivadas de un mismo contrato o de una misma negociación
y aunque sean exigibles en diferentes plazos.
Para estos efectos, se entenderá que revisten el carácter de obligaciones conexas
aquellas que, aun siendo en distinta moneda, emanen de operaciones de derivados,
tales como futuros, opciones, swaps, forwards u otros instrumentos o contratos de
derivados suscritos entre las mismas partes, en una o más oportunidades, bajo ley
chilena o extranjera, al amparo de un mismo convenio marco de contratación de
los reconocidos por el Banco Central y que incluyan un acuerdo de compensación
en caso de Liquidación Voluntaria o de Liquidación Forzosa. El Banco Central de
Chile podrá determinar los términos y condiciones generales de los convenios
marco de contratación referidos en que sea parte una empresa bancaria o cualquier
otro inversionista institucional, considerando para ello los convenios de general
aceptación en los mercados internacionales.
Cada una de las obligaciones que emanen de operaciones de derivados
efectuadas en la forma antedicha, se entenderá de plazo vencido, líquida y
actualmente exigible a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y su
valor se calculará a dicha fecha de acuerdo a sus términos y condiciones. Luego, las
compensaciones que operen por aplicación del inciso precedente serán calculadas
y ejecutadas simultáneamente en dicha fecha.
En caso que una de las partes sea un banco establecido en Chile, sólo procederá
dicha compensación tratándose de operaciones con productos derivados cuyos
términos y condiciones se encuentren autorizados por el Banco Central de Chile.

ARTÍCULO 141.– Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento.


El derecho legal de retención no podrá ser declarado después de la Resolución de
Liquidación.
Durante los treinta días siguientes a la notificación de dicha resolución, el
arrendador no podrá perseguir la realización de los bienes muebles destinados
a la explotación de los negocios del Deudor por los arrendamientos vencidos, sin
perjuicio de su derecho para solicitar providencias conservativas, las que deberán
ser resueltas por el tribunal de conformidad al artículo 131.
Si el arrendamiento ha expirado por alguna causa legal, el arrendador podrá
exigir la entrega del inmueble y entablar las acciones correspondientes.

67
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 142.– Regla general de acumulación al Procedimiento Concursal


de Liquidación. Todos los juicios civiles pendientes contra el Deudor ante otros
tribunales se acumularán al Procedimiento Concursal de Liquidación. Los que
se inicien con posterioridad a la notificación de la Resolución de Liquidación se
promoverán ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación.
Los juicios civiles acumulados al Procedimiento Concursal de Liquidación
seguirán tramitándose con arreglo al procedimiento que corresponda según su
naturaleza, hasta que quede ejecutoriada la sentencia definitiva.

ARTÍCULO 143.– Excepciones. La regla de acumulación indicada en el artículo


anterior no se aplicará a los siguientes juicios, que seguirán tramitándose o deberán
sustanciarse ante el tribunal competente, respectivamente:
1) Los que a la fecha estuvieren siendo conocidos por árbitros.
2) Los que fueren materias de arbitraje forzoso.
3) Aquellos sometidos por ley a tribunales especiales.
En caso que el Deudor fuere condenado en alguno de los juicios acumulados
al Procedimiento Concursal de Liquidación, el Liquidador dará cumplimiento a lo
resuelto de conformidad a las disposiciones de esta ley.

ARTÍCULO 144.– Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar. La


acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación de esta clase de juicios se
sujetará a las reglas siguientes:
1) Si no existieren excepciones opuestas, los juicios se suspenderán en el estado
en que se encuentren al momento de notificarse la Resolución de Liquidación.
El tribunal de la ejecución pronunciará una resolución que suspenderá la
tramitación y ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo
del Procedimiento Concursal de Liquidación para que continúe su tramitación. En
tal caso, los acreedores ejecutantes verificarán sus créditos conforme a las reglas
generales.
2) Si existieren excepciones opuestas, el tribunal de la ejecución ordenará remitir
los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación y, una vez recibidos, se seguirá adelante en su tramitación particular
hasta la resolución de término. En tal caso, el Liquidador asumirá la representación
judicial del Deudor y los acreedores ejecutantes podrán verificar sus créditos en
forma condicional.

ARTÍCULO 145.– Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer.


La acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación de esta clase de juicios
se sujetará a las siguientes reglas:
1) Si los fondos para dar cumplimiento al objeto del litigio se encontraren
depositados antes de la notificación de la Resolución de Liquidación, el tribunal
de la ejecución ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo
del Procedimiento Concursal de Liquidación, continuándose la tramitación hasta la
inversión total de los fondos o la conclusión de la obra que con ellos deba pagarse.

68
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

2) En caso contrario, los juicios se acumularán sin importar el estado en que


se encuentren y el acreedor sólo podrá verificar el monto de los perjuicios que el
tribunal respectivo hubiere declarado o que se declaren con posterioridad por el
tribunal que conoce del Procedimiento Concursal de Liquidación.

ARTÍCULO 146.– Norma común para juicios ejecutivos. Si entre los ejecutados
existieren personas distintas del Deudor, el tribunal de la ejecución deberá:
1) Suspender la tramitación sólo respecto del Deudor;
2) Remitir al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación copias autorizadas del expediente, para que continúe la sustanciación
respecto del Deudor, y
3) Conservar para sí el expediente original a fin de continuar la ejecución de los
restantes demandados.

ARTÍCULO 147.– Juicios iniciados por el Deudor. Las demandas que se hubieren
interpuesto por el Deudor antes de la Resolución de Liquidación, para controvertir
la validez, legitimidad o procedencia de los créditos justificativos de la Liquidación
Forzosa deberán acumularse al Procedimiento Concursal de Liquidación.
Si en tales juicios las alegaciones del Deudor fueren similares a las de su oposición,
planteada de conformidad al artículo 121, el tribunal que esté conociendo del
Procedimiento Concursal de Liquidación deberá resolver ambas controversias en
un mismo fallo. En lo meramente procesal, prevalecerán las disposiciones propias
del juicio de oposición.

ARTÍCULO 148.– Principio general de las medidas cautelares. Los embargos y


medidas precautorias decretadas en los juicios sustanciados contra el Deudor y que
afecten a bienes que deban realizarse o ingresar al Procedimiento Concursal de
Liquidación, quedarán sin efecto desde que se dicte la Resolución de Liquidación.
En caso de acumulación, sólo el Liquidador podrá solicitar el alzamiento
respectivo ante el tribunal que lo decretó o ante el tribunal que esté conociendo
del Procedimiento Concursal de Liquidación. El tribunal correspondiente decretará
el alzamiento sin más trámite, con el sólo mérito de la dictación ya indicada.

ARTÍCULO 149.– Medidas cautelares en sede criminal. Aquellas medidas


cautelares concedidas con ocasión de acciones de naturaleza criminal provenientes
de los ilícitos contemplados en el Título IX del Libro Segundo del Código Penal,
que afecten a bienes del Deudor para responder o garantizar el pago de futuras
indemnizaciones civiles, multas o cualquier otra condena en dinero, quedarán sin
efecto tan pronto el Liquidador comunique por escrito al Juzgado de Garantía
que corresponda que se ha pronunciado la Resolución de Liquidación, adjuntando
los documentos que sirvan para acreditarla. Este tribunal entregará los bienes al
Liquidador para su administración y proseguirá la tramitación de los respectivos
procedimientos, en los cuales el Liquidador actuará como coadyuvante cuando se
trate de delitos concursales.

69
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Las multas e indemnizaciones pecuniarias que eventualmente se concedan,


cualquiera sea su especie, deberán verificarse en el Procedimiento Concursal de
Liquidación conforme a las reglas generales.

ARTÍCULO 150.– De la Reivindicación. Fuera de los casos mencionados en los


artículos siguientes, podrán entablarse las acciones reivindicatorias que procedan,
en conformidad a las reglas generales.
Las tercerías de dominio que estuvieren iniciadas a la fecha de dictación
de la Resolución de Liquidación continuarán tramitándose en conformidad al
procedimiento que corresponda.

ARTÍCULO 151.– Reivindicación de efectos de comercio. Podrán ser reivindicados


los efectos de comercio y cualquier otro documento de crédito no pagado y existente
a la fecha de dictación de la Resolución de Liquidación, en poder del Deudor o de
un tercero que los conserve a nombre de éste, y siempre que el propietario los haya
entregado o remitido al Deudor por un título no traslaticio de dominio.

ARTÍCULO 152.– Reivindicación de mercaderías. Podrán ser también reivindicadas,


en todo o en parte y mientras puedan ser identificadas, las mercaderías consignadas
al Deudor a título de depósito, comisión de venta o a cualquier otro que no transfiera
el dominio.
Vendidas las mercaderías, el propietario de ellas podrá reivindicar el precio o
la parte del precio que no hubiere sido pagado o compensado entre el Deudor y el
comprador a la fecha de la Resolución de Liquidación.
No se entiende pagado el precio por la simple dación de documentos de crédito,
firmados o transferidos por el comprador a favor del Deudor. Si existieren tales
documentos en poder de éste, el propietario podrá reivindicarlos, siempre que
acredite su origen e identidad.

ARTÍCULO 153.– Derecho legal de retención del Deudor. Lo dispuesto en los


artículos 151 y 152 precedentes no obsta al derecho legal de retención o al de
prenda que corresponda al Deudor.

ARTÍCULO 154.– Resolución de la compraventa. El contrato de compraventa


podrá resolverse por incumplimiento de las obligaciones del Deudor comprador,
salvo cuando se trate de cosas muebles que hayan llegado a poder de éste.

ARTÍCULO 155.– Definición de mercadería en tránsito. Para los efectos de lo


dispuesto en los artículos siguientes, se entiende que las cosas muebles están
en tránsito desde el momento en que las reciben los agentes encargados de su
conducción, hasta que queden en poder del comprador Deudor o de la persona que
lo represente.

70
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 156.– Facultades del vendedor respecto de las mercaderías en


tránsito. Mientras estén en tránsito las cosas muebles vendidas y remitidas al
Deudor, el vendedor no pagado podrá dejar sin efecto la tradición, recuperar la
posesión y pedir la resolución de la compraventa.
El vendedor podrá también retener las cosas vendidas hasta el entero pago de
su crédito.

ARTÍCULO 157.– Mercaderías en tránsito vendidas a un tercero. En caso que las


cosas a que se refiere el artículo anterior hayan sido vendidas durante su tránsito
a un tercero de buena fe, a quien se hubiere transferido la factura, conocimiento
o carta de porte, el vendedor no podrá ejercer las acciones que le confiere dicho
artículo.
Pero si el nuevo comprador no hubiere pagado el precio antes de la Resolución
de Liquidación, el vendedor primitivo podrá demandar su entrega hasta la
concurrencia de la cantidad que se le deba.

ARTÍCULO 158.– Efecto de la resolución de la compraventa. En caso de resolución


de la compraventa, el vendedor estará obligado a reembolsar a la masa los abonos
a cuenta que hubiere recibido.

ARTÍCULO 159.– Comisión por cuenta propia. El comisionista que ha pagado o se


ha obligado a pagar con sus propios fondos las mercaderías compradas y remitidas
por orden y cuenta del Deudor, podrá ejercitar las mismas acciones concedidas al
vendedor por el artículo 156.

ARTÍCULO 160.– Procedencia del derecho legal de retención. Fuera de los casos
expresamente señalados por las leyes, el derecho legal de retención tendrá lugar
siempre que la persona que ha pagado o que se ha obligado a pagar por el Deudor
tenga en su poder mercaderías o valores de crédito que pertenezcan a éste, con tal
que la tenencia nazca de un hecho voluntario del Deudor, anterior al pago o a la
obligación, y que esos bienes no hayan sido remitidos con un destino determinado.

ARTÍCULO 161.– Oposición del Liquidador a la resolución o retención. En los


casos a que se refieren los artículos precedentes, el Liquidador podrá oponerse
a la resolución o retención y exigir la entrega de las cosas vendidas o retenidas,
pagando la deuda, intereses, costas y perjuicios, o dando caución que asegure el
pago.

ARTÍCULO 162.– Razón social del Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal


de Liquidación. El nombre o razón social del Deudor sujeto a un Procedimiento
Concursal de Liquidación será complementado con la frase final “en Procedimiento
Concursal de Liquidación”, y su uso deberá ser precedido por la firma del Liquidador
y demás habilitados. En caso contrario, serán solidariamente responsables tanto
el Liquidador como los que hubieren ejecutado el acto o celebrado el contrato
respectivo.

71
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Párrafo 5. De la incautación e inventario de bienes

ARTÍCULO 163.– Procedimiento. Una vez que haya asumido oficialmente el


cargo y en presencia del secretario u otro ministro de fe designado por el tribunal
competente, el Liquidador deberá:
1) Adoptar de inmediato las medidas conservativas necesarias para proteger y
custodiar los bienes del Deudor, si estima que peligran o corren riesgos donde se
encuentran.
2) Practicar la diligencia de incautación y confección del inventario de los bienes
del Deudor.

ARTÍCULO 164.– Del acta de incautación. De las diligencias de incautación se


levantará un acta que deberá incluir, al menos, las siguientes menciones:
1) La singularización de cada uno de los domicilios, sucursales o sedes del
Deudor en que se hubieren practicado.
2) El día, la hora y el nombre de los asistentes a las diligencias practicadas.
3) La circunstancia de haber sido necesario o no el auxilio de la fuerza pública.
4) La constancia de todo derecho o pretensión formulados por terceros en
relación con los bienes del Deudor.
5) El inventario de bienes señalado en el artículo 165.
6) El nombre y la firma del Liquidador y del ministro de fe que estuvo presente
en la incautación e inventario de bienes.
Si aparecieren nuevos bienes por inventariar, se aplicará en lo pertinente lo
dispuesto en este artículo.

ARTÍCULO 165.– Del inventario. El inventario de los bienes del Deudor que el
Liquidador confeccione deberá incluir, al menos, las siguientes menciones:
1) Un registro e indicación de los libros, correspondencia y documentos del
Deudor, si los hubiere.
2) La individualización de los bienes del Deudor, dejando especial constancia
acerca del estado de conservación de las maquinarias, útiles y equipos.
3) La identificación de los bienes respecto de los cuales el Liquidador constate
la existencia de contratos de arrendamiento con opción de compra, y de todos
aquellos que se encuentren en poder del Deudor en una calidad distinta a la de
dueño.

ARTÍCULO 166.– Publicidad del acta de incautación e inventario. El Liquidador


deberá agregar el acta de incautación e inventario al expediente y publicarla en
el Boletín Concursal a más tardar al quinto día contado desde la última diligencia
practicada. Igual regla se aplicará a las incautaciones posteriores y a las que
excluyan bienes del inventario.

72
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 167.– Asesoría técnica al Liquidador. El Liquidador podrá practicar la


diligencia de incautación y confección de inventario asesorado por un especialista
en el giro del Deudor, cuyos honorarios serán considerados gastos de administración
del Procedimiento Concursal de Liquidación. Asimismo, el Liquidador deberá
dejar constancia en el acta de la idoneidad técnica del asesor, reseñándose los
antecedentes que sirvan para acreditarla.
En todo caso, corresponderá a la Junta de Acreedores inmediatamente posterior
aprobar o rechazar en definitiva dicho gasto.

ARTÍCULO 168.– Asesoría general al Liquidador. En las diligencias de incautación


e inventario también podrán acompañar al Liquidador sus dependientes o asesores
de confianza, cuyos honorarios serán exclusivamente de cargo del Liquidador.

ARTÍCULO 169.– Deber de colaboración del Deudor. El Deudor deberá indicar y


poner a disposición del Liquidador todos sus bienes y antecedentes. En caso que el
Deudor se negare o no pudiere dar cumplimiento a lo anterior, el deber recaerá en
cualquiera de sus administradores, si los hubiera.
Sin perjuicio de lo anterior, el Liquidador podrá solicitar el auxilio de la fuerza
pública en caso de oposición del Deudor o de sus administradores, para lo cual
bastará la exhibición de copia autorizada de la Resolución de Liquidación al jefe de
turno de la respectiva unidad de Carabineros de Chile.

Párrafo 6. De la determinación del pasivo

ARTÍCULO 170.– Verificación ordinaria de créditos. Los acreedores tendrán un


plazo de treinta días contado desde la notificación de la Resolución de Liquidación
para verificar sus créditos y alegar su preferencia ante el tribunal que conoce del
procedimiento, acompañando los títulos justificativos del crédito e indicando una
dirección válida de correo electrónico para recibir las notificaciones que fueren
pertinentes.
Vencido el plazo señalado en el inciso anterior, dentro de los dos días siguientes,
el Liquidador publicará en el Boletín Concursal todas las verificaciones presentadas.

ARTÍCULO 171.– Acreedores prestadores de Servicios de Utilidad Pública. Lo


preceptuado en el artículo precedente también será aplicable a los acreedores
que presten Servicios de Utilidad Pública, quienes deberán verificar los créditos
correspondientes a suministros anteriores a la Resolución de Liquidación y no
podrán, con posterioridad a ella, suspender tales servicios, salvo autorización del
tribunal, previa audiencia del Liquidador.
Los créditos correspondientes a Servicios de Utilidad Pública que se suministren
con posterioridad a la notificación de la Resolución de Liquidación se considerarán
incluidos en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil. La suspensión del
servicio en contravención a lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, se

73
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

sancionará sumariamente por el tribunal con multa de 1 a 200 unidades tributarias


mensuales, debiendo restablecerse su suministro tan pronto el tribunal lo ordene.
Si a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación los suministros se
encontraren suspendidos, el Liquidador podrá solicitar al tribunal que ordene su
inmediata reposición, solicitud que se deberá resolver a más tardar al día siguiente,
sin necesidad de oír al prestador del servicio.
Los créditos que nazcan como resultado del ejercicio de esta facultad, se
considerarán incluidos en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil. El costo
de reposición será de cargo del respectivo prestador del servicio.

ARTÍCULO 172.– Término del período de verificación ordinaria de créditos.


Vencido el plazo de treinta días indicado en el artículo 170 se entenderá de pleno
derecho cerrado el período ordinario de verificación de créditos, sin necesidad de
resolución ni notificación alguna. Sin perjuicio de lo anterior, dentro de los dos
días siguientes de vencido el plazo señalado, el Liquidador publicará este cierre en
el Boletín Concursal, junto con el listado de todos los créditos verificados con sus
montos y preferencias alegadas.

ARTÍCULO 173.– Estudio de créditos y preferencias. En cumplimiento de sus


deberes legales, el Liquidador examinará todos los créditos que se verifiquen y
las preferencias que se aleguen, investigando su origen, cuantía y legitimidad por
todos los medios a su alcance, especialmente aquellos verificados por las Personas
Relacionadas del Deudor. Si no encontrare justificado algún crédito o preferencia,
deberá deducir la objeción que corresponda, de conformidad a las disposiciones
del artículo 174.

ARTÍCULO 174.– Objeción de créditos. Los acreedores, el Liquidador y el Deudor


tendrán un plazo de diez días contado desde el vencimiento del período ordinario
de verificación para deducir objeción fundada sobre la existencia, montos o
preferencias de los créditos que se hayan presentado a verificación.
Las objeciones señaladas anteriormente se presentarán ante el tribunal que
conoce del procedimiento. Expirado el plazo de diez días que se indica en el
inciso anterior sin que se formulen objeciones, los créditos no objetados quedarán
reconocidos. Asimismo, vencido dicho plazo, y dentro de los tres días siguientes,
el Liquidador publicará en el Boletín Concursal todas las objeciones presentadas,
confeccionará la nómina de los créditos reconocidos, la acompañará al expediente
y la publicará en el Boletín Concursal.

ARTÍCULO 175.– Impugnación de créditos. Si se formulan objeciones, el


Liquidador arbitrará las medidas necesarias para que se obtenga el debido ajuste
entre los acreedores o entre éstos y el Deudor, y se subsanen las objeciones. Si no
se subsanan las objeciones deducidas, los créditos objeto de dichas objeciones se
considerarán impugnados y el Liquidador los acumulará y emitirá un informe acerca
de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal.

74
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

El Liquidador acompañará la nómina de créditos impugnados conjuntamente


con su informe al tribunal y la publicará en el Boletín Concursal, dentro de los diez
días siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar señalado en el inciso
primero del artículo anterior.
Agregada al expediente la nómina de créditos impugnados con el informe del
Liquidador, el tribunal citará a una audiencia única y verbal para el fallo de las
respectivas impugnaciones, dentro de décimo día contado desde la notificación
de la resolución que tiene por acompañada la nómina de créditos impugnados. A
dicha audiencia podrán concurrir los impugnantes, el Deudor, el Liquidador y los
acreedores impugnados en su caso. El tribunal competente podrá, por una sola vez,
suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad.
La resolución que falle las impugnaciones ordenará la incorporación o
modificación de los créditos en la nómina de créditos reconocidos, cuando
corresponda. La referida nómina de créditos reconocidos modificada deberá
publicarse en el Boletín Concursal dentro los dos días siguientes a la fecha en que
se dicte la resolución señalada.

ARTÍCULO 176.– De las costas. El impugnante vencido será condenado en


costas a beneficio del acreedor impugnado, a menos que el tribunal considere
que ha tenido motivos plausibles para litigar. Las costas que se determinen serán
equivalentes al diez por ciento del crédito impugnado y no podrán exceder de 500
unidades de fomento.
Lo anterior no será procedente en caso que el impugnante sea el Liquidador.

ARTÍCULO 177.– De la apelación. La resolución que se pronuncie sobre las


impugnaciones será apelable en el sólo efecto devolutivo, gozando de preferencia
para su inclusión a la tabla y para su vista y fallo.

ARTÍCULO 178.– Deber del Liquidador en los procesos de verificación e


impugnación. El Liquidador deberá perseguir judicialmente el pago de las costas y
multas a beneficio de la masa, pudiendo, al efecto, descontarlas administrativamente
de cualquier reparto que deba practicar al acreedor obligado a su pago.

ARTÍCULO 179.– De la verificación extraordinaria de créditos. Los acreedores que


no hayan verificado sus créditos en el período ordinario, podrán hacerlo mientras
no esté firme y ejecutoriada la Cuenta Final de Administración del Liquidador, para
ser considerados sólo en los repartos futuros, y deberán aceptar todo lo obrado con
anterioridad.
Los créditos verificados extraordinariamente podrán ser objetados o impugnados
en conformidad al procedimiento establecido en los artículos 174 y 175, dentro del
plazo de diez días contado desde la notificación de su verificación en el Boletín
Concursal.

75
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Párrafo 7. De las Juntas de Acreedores en los Procedimientos


Concursales de Liquidación

ARTÍCULO 180.– De las Juntas de Acreedores. Los acreedores adoptarán los


acuerdos en Juntas de Acreedores celebradas de conformidad a las disposiciones del
presente Párrafo, las que se denominarán, según corresponda, Junta Constitutiva,
Juntas Ordinarias y Juntas Extraordinarias.

ARTÍCULO 181.– Del quórum para sesionar. Toda Junta de Acreedores se


entenderá constituida legalmente para sesionar si cuenta con la concurrencia de
uno o más acreedores que representen al menos el 25% del pasivo con derecho a
voto, a menos que esta ley señale expresamente un quórum de constitución distinto.
Los acuerdos se adoptarán con Quórum Simple, salvo que esta ley establezca un
quórum diferente.

ARTÍCULO 182.– Asistencia y derecho a voz. Las Juntas de Acreedores serán


públicas y el Liquidador podrá disponer que, por razones de seguridad y previa
autorización judicial, se celebren sesiones con presencia limitada de público
general.
Tendrán derecho a voz:
1) Todos los acreedores que hayan verificado sus créditos, tengan o no derecho
a voto.
2) El Liquidador.
3) El Deudor.
4) El Superintendente de Insolvencia y Emprendimiento, o quien éste designe.

ARTÍCULO 183.– Nómina de asistencia. Los acreedores que asistan a las Juntas
de Acreedores que se celebren con arreglo a este Párrafo deberán suscribir la
correspondiente nómina de asistencia que al efecto proporcione el Liquidador,
indicando su nombre completo o razón social y la individualización del apoderado
que asiste en su representación, en su caso. Igual deber pesará sobre el Deudor.

ARTÍCULO 184.– Del acta y su publicación. De todo lo obrado en la Junta de


Acreedores, incluyendo acuerdos adoptados y propuestas desestimadas, se levantará
un acta, la que deberá ser suscrita por el Liquidador, el Deudor si lo estimare y los
acreedores que para ello se designen en la misma Junta de Acreedores. Dicha acta
será publicada al día siguiente por el Liquidador en el Boletín Concursal.

ARTÍCULO 185.– Certificado de no celebración de la Junta de Acreedores. En caso


que no se celebrare una Junta de Acreedores por falta de quórum, el Liquidador
certificará dicha circunstancia y deberá publicar el correspondiente certificado en
el Boletín Concursal al día siguiente de aquel en que la Junta debió celebrarse.

76
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 186.– Suspensión y reanudación de Juntas de Acreedores. En caso


que durante cualquier Junta de Acreedores no se adoptasen uno o más acuerdos
en razón de las abstenciones de los acreedores presentes con derecho a voto, el
Liquidador podrá, a su sólo arbitrio, suspender la Junta de Acreedores una vez
tratadas y votadas las respectivas materias, a efectos de lograr los quórum legales
para adoptar tales propuestas.
La Junta suspendida se reanudará al segundo día en el mismo lugar y hora,
pudiendo en todo caso fijarse otro distinto por Quórum Simple. En caso que el
Liquidador haga uso de esta facultad se observarán las reglas que siguen:
1) Los acreedores se entenderán legalmente notificados de la fecha, hora, lugar
y materias de la Junta que se reanudará, por el sólo ejercicio de la facultad prevista
en este artículo.
2) Se levantará acta de lo obrado hasta el momento de la suspensión, según
lo previsto en el artículo 184, dejándose constancia del ejercicio de la facultad de
suspensión por parte del Liquidador, así como del porcentaje de votación favorable
que hubieren alcanzado el o los acuerdos no adoptados en razón de las abstenciones
de los acreedores presentes.
3) Los acuerdos que se hubieren adoptado antes de la suspensión no podrán ser
modificados o alterados en la Junta de Acreedores reanudada y deberán ejecutarse
conforme a las reglas generales, salvo que los mismos acreedores y por las mismas
acreencias que concurrieron con su voto consientan en modificarlo o dejarlo sin
efecto.
4) En la Junta de Acreedores reanudada se presumirá de derecho la mantención
del quórum de asistencia existente al momento de la suspensión.
5) Si los acreedores que se abstuvieron de votar un determinado acuerdo antes
de la suspensión de la Junta de Acreedores no asistieren a la reanudación de la
misma o si, asistiendo, se abstuvieren nuevamente de votar, se adicionará de pleno
derecho su voto a la mayoría obtenida para ese acuerdo, consignada en el acta a
que se refiere el número 2) precedente.
6) Se levantará una nueva acta de lo tratado en la Junta de Acreedores reanudada,
la que deberá ser suscrita por el Liquidador y los acreedores asistentes, y se estará
a lo dispuesto en el artículo 184.

ARTÍCULO 187.– Mandato para asistir a Juntas de Acreedores. La asistencia


de los acreedores y del Deudor a las Juntas de Acreedores que se celebren podrá
ser personal o a través de mandatario. A las Juntas de Acreedores que se celebren
ante el tribunal, los acreedores deberán comparecer debidamente representados
conforme a lo dispuesto en los artículos 6° y 7° del Código de Procedimiento Civil.
El mandato deberá constar en instrumento público o privado y, en este último
caso, la firma del mandante deberá ser autorizada por el secretario del tribunal
competente o por un ministro de fe.
Se entenderá que el mandatario tiene idénticas facultades que las de su mandante
y se tendrá por no escrita cualquier limitación que hubiere podido establecerse en
el mandato. El mandatario podrá votar todos los acuerdos que sean presentados en
cada una de las Juntas de Acreedores que se celebren.

77
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Se prohíbe otorgar mandato para asistir a Juntas de Acreedores a más de una


persona, salvo para el caso de su reemplazo, pero un mismo mandatario puede
serlo de uno o más acreedores.

ARTÍCULO 188.– Prohibición de fraccionar los créditos. Se prohíbe fraccionar


los créditos después de dictada la Resolución de Liquidación y conferir mandato
por una parte o fracción de un crédito. El contraventor y los que representen las
porciones del crédito perderán el derecho a asistir a las Juntas de Acreedores. Todos
los que hagan valer porciones de un crédito fraccionado dentro de los treinta días
anteriores al pronunciamiento de la Resolución de Liquidación se contarán como
una sola persona y emitirán un solo voto, procediéndose en la forma establecida en
el inciso final de este artículo.
Las disposiciones precedentes no serán aplicables al crédito dividido como
consecuencia de la liquidación de una sociedad, o de la partición de una comunidad
que no esté exclusivamente formada por dicho crédito.
El crédito perteneciente a una comunidad será representado sólo por uno de los
comuneros. Si no se acuerda la designación del representante, cualquiera de ellos
podrá solicitar tal designación al tribunal.

ARTÍCULO 189.– Del derecho a voto. Tendrán derecho a voto aquellos acreedores
cuyos créditos estén reconocidos y aquellos a los que se les haya concedido el
derecho a votar de conformidad al procedimiento dispuesto en el artículo siguiente,
aunque sus créditos no estén reconocidos, hayan sido o no objetados o impugnados.

ARTÍCULO 190.– Audiencia de determinación del derecho a voto. Corresponderá


al tribunal determinar el derecho a voto respecto de los acreedores indicados en el
artículo anterior cuyos créditos no estén reconocidos, debiendo sujetar su decisión
a las reglas siguientes:
1) Deberá celebrarse una audiencia el día inmediatamente anterior a la Junta
de Acreedores, ante el tribunal y en presencia del secretario, a la que asistirán el
Liquidador, el Deudor y los acreedores, estos dos últimos, si lo estiman pertinente.
2) La audiencia se celebrará a las 15:00 horas, horario que podrá ser modificado
por el tribunal, de oficio o a petición de parte.
3) La audiencia comenzará con la entrega de un informe escrito del Liquidador
al tribunal acerca de la verosimilitud de la existencia y monto reclamado de los
créditos no reconocidos. El informe se deberá referir especialmente a aquellos
créditos que estén en alguna de las circunstancias previstas en el artículo 188.
El Informe incluirá todos los créditos no reconocidos que se hubieren verificado
hasta el día inmediatamente anterior a dicha audiencia.
Del contenido del referido informe, el Liquidador será responsable de acuerdo a
lo señalado en el artículo 35.
4) A continuación, el tribunal oirá a aquellos acreedores que soliciten verbalmente
argumentar la inclusión o conservación de su propio crédito en el informe o bien la
exclusión de otros. No se admitirán presentaciones escritas para sustentar dichos
argumentos.

78
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

5) Acto seguido, el tribunal resolverá en única instancia, con los antecedentes


disponibles en dicha audiencia, los que apreciará de acuerdo a las normas de la
sana crítica, dejando constancia en el acta respectiva. Contra la resolución del
tribunal sólo procederá el recurso de reposición, que deberá ser interpuesto y
resuelto en la misma audiencia.
6) El acta indicará los acreedores y el monto concreto que gozará de derecho a
voto en la Junta a celebrar.
7) El reconocimiento de derecho a voto sólo producirá efectos para la Junta
de Acreedores en referencia y en nada limitará la libertad del Liquidador y de los
acreedores para objetar o impugnar el crédito y sus preferencias de acuerdo a esta
ley, ni la del tribunal para resolver la impugnación.
8) El Liquidador deberá asistir personalmente a las audiencias de determinación
del derecho a voto previas a la Junta Constitutiva y a la primera Junta Ordinaria de
Acreedores, pudiendo asistir su apoderado judicial a las restantes.

ARTÍCULO 191.– Excepción y limitación al ejercicio del derecho a voto. Las


Personas Relacionadas con el Deudor no gozarán de derecho a voto, ni tampoco se
considerarán en el cálculo del respectivo quórum.
El acreedor o su mandatario que tengan un conflicto de interés o un interés
distinto del inherente a la calidad de acreedor del Deudor respecto de un
determinado acuerdo deberán abstenerse de votar dicho acuerdo y tampoco se
considerarán en el cálculo del respectivo quórum.

ARTÍCULO 192.– Participación de créditos pagados. Los acreedores no tendrán


derecho a voto por los créditos que hubieren sido totalmente pagados a causa de
un reparto, de un pago administrativo o por cualquier otra forma, incluso por un
tercero. Si el pago del crédito hubiere sido parcial, el acreedor tendrá derecho a
voto sólo por el saldo insoluto.

ARTÍCULO 193.– De la Junta Constitutiva. Es la primera Junta de Acreedores que


se celebra una vez iniciado el Procedimiento Concursal de Liquidación. Tendrá lugar
al trigésimo segundo día contado desde la publicación en el Boletín Concursal de
la Resolución de Liquidación y se realizará en las dependencias del tribunal o en el
lugar específico que éste designe, a la hora que la misma resolución fije.

ARTÍCULO 194.– Segunda citación a la Junta Constitutiva. En caso de no


celebrarse la Junta Constitutiva por falta del quórum necesario para sesionar, ésta
deberá efectuarse el segundo día, a la misma hora y en igual lugar. El secretario
del tribunal deberá dejar constancia de esta situación en el acta que se levante
y desde entonces los acreedores se entenderán legalmente notificados de esa
segunda citación. La Junta así convocada se tendrá por constituida y se celebrará
con los acreedores que asistan, adoptándose las decisiones con Quórum Simple de
los presentes, sin perjuicio de las materias que exijan quórum distintos.

ARTÍCULO 195.– Inasistencia de acreedores en segunda citación. Si en la


segunda citación no asiste ningún acreedor con derecho a voto, el secretario del

79
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

tribunal certificará esta circunstancia, produciéndose los siguientes efectos, sin


necesidad de declaración judicial:
1) Los Liquidadores, titular y suplente provisionales, se entenderán ratificados
de pleno derecho en sus cargos, asumiendo ambos la calidad de definitivos, sin
perjuicio de la facultad prevista en el artículo 200 de esta ley.
2) El Liquidador publicará en el Boletín Concursal, dentro de tercero día contado
desde aquel en que la Junta de Acreedores en segunda citación debió celebrarse,
lo siguiente:
a) Una referencia a la certificación practicada por el secretario del tribunal,
indicada en el encabezamiento de este artículo.
b) La cuenta sobre el estado preciso de los negocios del Deudor, de su activo y
pasivo y de la labor por él realizada.
c) El lugar, día y hora en que se celebrarán las Juntas Ordinarias, que el mismo
Liquidador fijará.
3) El Liquidador dará inicio al procedimiento de liquidación simplificada o
sumaria.

ARTÍCULO 196.– Materias de la Junta Constitutiva. La Junta Constitutiva tratará


las siguientes materias:
1) El Liquidador titular provisional deberá presentar una cuenta escrita, la que
además expondrá verbal y circunstanciadamente, acerca del estado preciso de los
negocios del Deudor, de su activo y pasivo, y de la gestión realizada, incluyendo
un desglose de los gastos incurridos a la fecha. Asimismo, deberá informar si
los activos del Deudor se encuentran en la situación prevista en la letra b) del
artículo 203.
2) La ratificación de los Liquidadores titular y suplente provisionales, o bien,
la designación de sus reemplazantes. Los Liquidadores que no hubieren sido
ratificados continuarán en sus cargos hasta que asuman sus reemplazantes. Dentro
de diez días contados desde la nueva designación deberá suscribirse entre el
Liquidador no ratificado y el que lo remplace un acta de traspaso en que conste el
estado preciso de los bienes del Deudor y cualquier otro aspecto relevante para una
adecuada continuación del Procedimiento Concursal de Liquidación. En el mismo
plazo deberán entregarse todos los antecedentes, documentos y otros instrumentos
del Deudor que se encuentren en poder del Liquidador no ratificado. Una copia del
acta antes indicada deberá ser remitida a la Superintendencia.
3) La determinación del día, hora y lugar en que sesionarán las Juntas Ordinarias.
Éstas deberán tener lugar al menos semestralmente.
4) La designación de un presidente titular y uno suplente y un secretario titular
y uno suplente, de entre los acreedores con derecho a voto o sus representantes,
para las futuras sesiones.
5) Un plan o propuesta circunstanciada de la realización de los bienes del
Deudor, la estimación de los principales gastos del Procedimiento Concursal de
Liquidación y la continuación de las actividades económicas, de conformidad a lo
previsto en el Título 4 de este Capítulo, en los casos que proceda.

80
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

6) Cualquier otro acuerdo que la Junta estime conducente, con excepción de


aquellos que recaigan sobre materias propias de Juntas Extraordinarias.

ARTÍCULO 197.– Formalidades de la Junta Constitutiva. La Junta Constitutiva


será presidida por el juez que esté conociendo del Procedimiento Concursal
de Liquidación y actuará como ministro de fe el secretario del tribunal. De los
puntos tratados, los acuerdos adoptados y demás materias que el tribunal estime
pertinentes deberá dejarse constancia en un acta que será firmada por el juez, el
secretario, el Liquidador, los acreedores que lo soliciten y el Deudor, si así lo decide.
Una copia autorizada de dicha acta será agregada al expediente, publicada en el
Boletín Concursal dentro del tercer día siguiente de levantada, e incorporada al
libro de actas que llevará el Liquidador.

ARTÍCULO 198.– De la Primera Junta Ordinaria. Son materias obligatorias a


tratar en la Primera Junta Ordinaria, si éstas no se hubieren acordado en la Junta
Constitutiva, las siguientes:
1) El informe acerca del activo y pasivo del Deudor, especialmente las variaciones
que hubieren experimentado desde la Junta Constitutiva, que el Liquidador deberá
presentar por escrito y explicar verbalmente;
2) El plan o propuesta circunstanciada de realización de los bienes del Deudor, y
3) La estimación de los principales gastos del Procedimiento Concursal de
Liquidación.
También podrá tratarse y acordarse, a proposición del Liquidador, del Deudor o
de cualquier acreedor asistente con derecho a voto, la continuación de actividades
económicas, de conformidad a lo previsto en el Título 4 de este Capítulo.
Asimismo, los acreedores podrán acordar, con Quórum Especial, la no celebración
de Juntas Ordinarias por un período determinado, o bien, su celebración por citación
expresa del Liquidador o de acreedores que representen a lo menos el 25% del
pasivo con derecho a voto. En estos casos, el Liquidador procederá de acuerdo al
artículo 48 y no será necesario otorgar el certificado a que se refiere el artículo 185.

ARTÍCULO 199.– Procedencia de la Junta Extraordinaria. La Junta Extraordinaria


tendrá lugar en los casos siguientes:
a) Cuando fuere ordenada por el tribunal;
b) A petición del Liquidador o de la Superintendencia;
c) Cuando un acreedor o acreedores que representen a lo menos el 25% del
pasivo con derecho a voto lo soliciten por escrito al Liquidador, quien ejecutará los
actos necesarios para su celebración, y
d) Cuando así lo hubieren acordado los acreedores en Junta Ordinaria con
Quórum Simple.

ARTÍCULO 200.– Materias de Juntas Extraordinarias. Son materias de Juntas


Extraordinarias las solicitadas por el o los peticionarios señalados en el artículo
anterior. Además, serán materias exclusivas de Juntas Extraordinarias las siguientes:

81
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1) La revocación de los Liquidadores titular y suplente definitivos.


2) La presentación de proposiciones de Acuerdos de Reorganización Judicial en
los términos del Capítulo III y del Párrafo 5 del Título 5 del Capítulo IV de esta ley.
3) Los acuerdos sobre contrataciones especializadas previstas en el artículo 41
de esta ley.
4) Los anticipos de honorarios que solicite el Liquidador durante el Procedimiento
Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 39 de esta ley.

ARTÍCULO 201.– Formalidades de la citación a Junta Extraordinaria. El peticionario


deberá requerir por escrito al Liquidador la citación a Junta Extraordinaria,
acreditando el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 199. Si el
peticionario es el juez o la Superintendencia, bastará cualquier medio idóneo de
comunicación al Liquidador. En el requerimiento que se presente al Liquidador
deberá precisarse las materias a tratar en la Junta Extraordinaria y en ésta sólo
podrán discutirse y decidirse tales materias. En cuanto a la determinación de día,
hora y lugar se seguirán las reglas siguientes:
1) Si el requirente es el tribunal o la Superintendencia, se estará a la fecha que
éstos fijen, debiendo el Liquidador disponer los medios que permitan su celebración.
2) Si el requirente es uno o más acreedores que representen al menos el 25% del
pasivo con derecho a voto, se estará a la fecha que de común acuerdo fijen con el
Liquidador. En caso de desacuerdo, se estará a lo señalado por el o los requirentes.
3) Si la decisión ha sido adoptada en Junta Ordinaria de Acreedores, el acuerdo
deberá indicar la fecha de celebración de la Junta Extraordinaria, debiendo el
Liquidador ajustarse a dicha decisión.
El Liquidador deberá publicar la citación a la Junta Extraordinaria de Acreedores
en el Boletín Concursal al día siguiente a la solicitud, adjuntando copia de la
solicitud que se le haya presentado.
La Junta deberá celebrarse transcurridos a lo menos tres días desde la publicación
de la citación por el Liquidador en el Boletín Concursal.

ARTÍCULO 202.– Comisión de acreedores. La Junta de Acreedores podrá


acordar, con Quórum Calificado, la constitución de una Comisión de Acreedores,
para los efectos de adoptar los acuerdos que se comprendan dentro de la órbita
de su competencia con validez general. Su composición, facultades, duración y
procedimientos aplicables serán determinados por la propia Junta de Acreedores,
con el mismo quórum anterior.

Título 2. De la realización simplificada o sumaria

Párrafo 1. Del ámbito de aplicación de la realización simplificada o sumaria

ARTÍCULO 203.– Ámbito de aplicación. La realización simplificada o sumaria


prevista en este Título se aplicará en los siguientes casos:

82
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

a) Si el Deudor califica como micro empresa, de conformidad a lo dispuesto


en el artículo segundo de la ley Nº 20.4169, circunstancia que será acreditada
por el Liquidador, para lo cual podrá requerir al Servicio de Impuestos Internos la
información relativa al nivel de ventas del Deudor.
b) Si el Liquidador informare a los acreedores en la Junta Constitutiva que el
producto probable de la realización del activo a liquidar no excederá las 5.000
unidades de fomento. Si el Deudor o cualquier acreedor no estuviere de acuerdo
con la estimación efectuada por el Liquidador, deberá formular verbalmente su
oposición en la misma Junta Constitutiva. El tribunal, luego de escuchar a los
interesados y al Liquidador, deberá resolver la controversia en la misma Junta.
Contra la resolución que pronuncie no procederá recurso alguno.
c) Si la Junta Constitutiva no se celebrare en segunda citación por falta de
quórum.
d) Si la Junta Constitutiva se celebrare en segunda citación con asistencia igual
o inferior al 20% del pasivo total con derecho a voto.
e) Si la Junta lo acuerda.
f) Si fuere procedente la aplicación del artículo 210 de esta ley.

Párrafo 2. De la realización simplificada o sumaria propiamente tal

ARTÍCULO 204.– Reglas de realización de los bienes. Los valores mobiliarios


con presencia bursátil se venderán en remate en bolsa. Los demás bienes muebles
e inmuebles se liquidarán mediante venta al martillo, conforme a las siguientes
reglas:
a) El Liquidador designará a un Martillero Concursal.
b) Las bases y demás condiciones de venta serán confeccionadas por el Liquidador,
presentadas al tribunal y publicadas en el Boletín Concursal. Los acreedores y el
Deudor podrán, dentro de segundo día, objetar las bases. En tal caso, el tribunal
citará a las partes a una única audiencia verbal, que se celebrará a más tardar al
quinto día desde el vencimiento del plazo para objetar, con las partes que asistan.
La citación a audiencia se notificará por el Estado Diario.
El tribunal resolverá las objeciones deducidas en la audiencia y contra su
resolución sólo podrá deducirse verbalmente reposición, la que deberá ser resuelta
en la misma oportunidad.

9 La ley 20.416, de 3 de febrero de 2010, fijó normas especiales para las Empresas de Menor Tamaño.– MODIFICACIÓN:
Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 400°): Modifica el inciso 2° del artículo 2°, los incisos 2°, 3°, 5°, 6° y 7°, del artículo 4°, el
artículo 6°, la letra f) del artículo 7°, los artículos 12° y 14°, el epígrafe, el encabezamiento y el N° 3 del artículo 15°, la letra c) del
inciso 1° del artículo 18°, el inciso 1° del artículo 23°, el inciso 6° del artículo 24°, el inciso 2° del artículo 25° y los incisos 1° y 2°, del
artículo 26°, todo en el artículo undécimo, que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño.
En relación con los decretos reglamentarios de esta ley, complétese esta información con la nota 430 del Tomo 144 de la
Recopilación de Leyes y Reglamentos.

83
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

El costo de la redacción de las bases será del Liquidador, con cargo al honorario
único que perciba en conformidad a lo dispuesto en el artículo 40 de esta ley.
c) Una vez resueltas las objeciones, las bases y las demás condiciones se
publicarán en el Boletín Concursal, con a lo menos cinco días de anticipación a la
fecha del remate y sin perjuicio de las restantes formas de publicidad que prevean
las mismas bases.
d) En el caso de bienes inmuebles, las bases deberán considerar el otorgamiento
de una garantía de seriedad exigible a todo postor de, a lo menos, el 10% del
mínimo por cada bien raíz a rematar. Dicha garantía subsistirá hasta que se otorgue
la escritura definitiva de compraventa y se inscriba el dominio del comprador en
el conservador de bienes raíces respectivo, libre de todos los gravámenes cuya
cancelación y/o alzamiento se hubiese comprometido en las bases.
e) El mínimo del remate de bienes inmuebles o de derechos sobre ellos
corresponderá al fijado por la Junta Constitutiva de Acreedores o, en su defecto,
al Avalúo Fiscal vigente al semestre en que ésta se efectúe, o a la proporción que
corresponda según dicho avalúo, respectivamente. En caso que no se presentaren
postores, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo de veinte días, y
el mínimo corresponderá al 50% del fijado originalmente. Si tampoco se presentaren
postores en este segundo llamado, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo
máximo de veinte días, sin mínimo.
f) El mínimo del remate de bienes muebles corresponderá al fijado por la Junta
Constitutiva de Acreedores o, en su defecto, se subastarán sin mínimo.
g) El Martillero Concursal deberá rendir cuenta de su gestión en los términos
del artículo 216.
h) Los bienes deberán venderse dentro de los cuatro meses siguientes a la
fecha de celebración de la Junta Constitutiva o desde que ésta debió celebrarse en
segunda citación. Tratándose de bienes incautados con posterioridad a aquélla, el
término se contará desde el día de la diligencia de incautación.

ARTÍCULO 205.– Deber de información y cumplimiento de plazos. En el caso que


no sea posible cumplir con los plazos de realización fijados en la letra h) del artículo
anterior, el Liquidador deberá informar dicha circunstancia a la Superintendencia
con a lo menos quince días de anticipación al vencimiento, explicando las razones
del retraso. Lo anterior no lo exime de perseverar en la venta de los bienes, debiendo
justificar su demora cada treinta días. En caso que el retraso fuere imputable al
Liquidador, la Superintendencia podrá hacer uso de sus potestades sancionadoras,
de conformidad a esta ley.

ARTÍCULO 206.– Acuerdos de la Junta Constitutiva sobre la realización sumaria.


Los acreedores podrán acordar, en la Junta Constitutiva y con Quórum Calificado,
una fórmula de realización diferente a las señaladas en este Párrafo. Cualquiera sea
la modalidad que se acuerde, ésta deberá ejecutarse dentro de los plazos indicados
en la letra h) del artículo 204.

84
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Título 3. De la realización ordinaria de bienes

Párrafo 1. De las normas generales

ARTÍCULO 207.– Principio general de realización ordinaria. La determinación de


la forma de realización de los bienes del deudor, sus plazos, condiciones y demás
características, corresponderá a la Junta de Acreedores.

ARTÍCULO 208.– Fórmulas de realización ordinaria. Los bienes del deudor


podrán realizarse mediante:
1) La venta al martillo de bienes muebles e inmuebles.
2) La venta por medio de remate en bolsa de valores si se trata de valores
mobiliarios con presencia bursátil.
3) Otra forma distinta de realización de bienes, incluyendo entre ellas la venta
como unidad económica establecida en el artículo 217 y las ofertas de compra
directa previstas en el Párrafo 4 de este Título.

ARTÍCULO 209.– Plazos para la realización ordinaria. Cualquiera sea la forma


de realización de los activos, ésta deberá efectuarse en el menor tiempo posible, el
que no podrá exceder de cuatro meses para los bienes muebles, y de siete para los
inmuebles, ambos contados desde la fecha de celebración de la Junta Constitutiva
o desde que ésta debió haberse celebrado en segunda citación.
Con todo, los acreedores podrán acordar, con Quórum Calificado y antes del
vencimiento de los plazos señalados, su extensión fundada hasta por cuatro meses
más. Podrá procederse al otorgamiento de nuevas prórrogas, las que deberán
acordarse con el mismo quórum indicado anteriormente y contar con la autorización
fundada de la Superintendencia.
La extensión del plazo podrá referirse a bienes específicos o, en general, a todos
los bienes cuya realización esté pendiente.

ARTÍCULO 210.– Silencio de los acreedores. Los bienes cuya forma de


enajenación no hubiere sido acordada por los acreedores dentro de los sesenta
días contados desde la fecha de la Junta Constitutiva o desde la notificación del
acta de incautación del activo correspondiente en caso que ésta se practicare
con posterioridad, se enajenarán necesariamente de acuerdo a las reglas de la
realización sumaria o simplificada. El Liquidador deberá dejar constancia de esta
circunstancia en el expediente y, desde la fecha en que el tribunal lo tenga presente,
se contará el plazo para enajenar previsto en la letra h) del artículo 204.

ARTÍCULO 211.– Deber de información del Liquidador y fiscalización de plazos.


Si el Liquidador estima que no se podrá dar cumplimiento a los plazos de realización
establecidos en el artículo 209 deberá comunicarlo a la Superintendencia, explicando

85
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

las razones del retraso. Esta comunicación deberá efectuarse a lo menos quince
días antes del vencimiento del plazo de realización ordinaria. El incumplimiento
de este deber de información será considerado falta grave para los efectos del
número 2) del artículo 338.

ARTÍCULO 212.– Regla especial para realizaciones impostergables. El Liquidador


podrá realizar en cualquier momento, al martillo o en venta directa, los bienes
muebles del Deudor que considere que estén expuestos a próximo deterioro o
desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa. En la Junta
inmediatamente posterior, el Liquidador deberá informar a los acreedores sobre los
bienes realizados, su forma de enajenación y los recursos obtenidos de ella. Si no
hubiere Juntas posteriores, cumplirá informando en tal sentido a la Superintendencia
y consignándolo en las cuentas provisorias que deba rendir.

Párrafo 2. De las ventas al martillo

ARTÍCULO 213.– Del Martillero Concursal. Sin perjuicio de las disposiciones


contenidas en la ley Nº 18.118, sobre ejercicio de la actividad de martillero
público 10, se entenderán como martilleros habilitados para rematar bienes de un
Procedimiento Concursal sólo aquellos incluidos en una nómina que al efecto
confeccionará y llevará la Superintendencia.
Cualquier martillero que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 14,
en lo que les sean aplicables, y que se someta voluntariamente a las disposiciones
de esta ley y a la fiscalización de la Superintendencia exclusivamente respecto de
los Procedimientos Concursales en los que participe, podrá solicitar su inclusión en
la Nómina de Martilleros Concursales.

ARTÍCULO 214.– Adopción del acuerdo y formalidades básicas. El acuerdo


de venta al martillo podrá versar tanto sobre bienes muebles como inmuebles
del Deudor. El acuerdo deberá designar al Martillero Concursal, elegido de una
terna propuesta por el Liquidador y confeccionada sólo con aquellos Martilleros
Concursales incluidos en la nómina llevada por la Superintendencia. Las demás
condiciones de la venta deberán constar en las bases que proponga el Liquidador
en la misma Junta, para la aprobación de los acreedores.
Con a lo menos cinco días de anticipación a la fecha del remate, el Liquidador
deberá publicar en el Boletín Concursal las bases aprobadas por la Junta de
Acreedores, sin perjuicio de otros medios adicionales de publicidad que las mismas
bases puedan consignar.

10 La ley 18.118, de 22 de mayo de 1982, legisló sobre el ejercicio de la actividad de martillero público. – MODIFICACIONES:
Ley 18.735, de 31 de agosto de 1988 (Art. 1°): Sustituye la letra d) del artículo 10° y el artículo 17°, reemplaza el inciso 2°, suprime los
incisos 3° y 4°, pasando el actual inciso 5° a ser 3° y agrega inciso 4°, todo en el artículo 19°, sustituye el inciso 2° del artículo 20° y
los artículos 21°, 22°, 23° y 24°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 367°): Agrega inciso final en el artículo 1° y reemplaza las
letras c) y d) del artículo 4°.

86
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 215.– Comisión del Martillero Concursal. El Martillero Concursal


percibirá una comisión única por el ejercicio de sus funciones, equivalente a un
porcentaje sobre el monto total de realización de los bienes encargados rematar.
Esta comisión será de cargo del adjudicatario.
La comisión señalada no podrá exceder de un 2% sobre el monto total de
realización de bienes inmuebles y de un 7% sobre el monto total de realización de
bienes muebles.
La Junta de Acreedores, con Quórum Calificado, podrá acordar aumentar la
comisión correspondiente a un Martillero Concursal, en cuyo caso el aumento será
de cargo del acreedor o acreedores que expresamente lo consientan. El señalado
aumento de comisión deberá consignarse en el acuerdo de venta al martillo.
Cualquier contravención a este artículo será sancionada conforme al artículo 27
de esta ley.
A los Martilleros Concursales no les serán aplicables las comisiones reguladas
en la ley Nº 18.118.

ARTÍCULO 216.– Rendición de cuenta. Dentro del quinto día siguiente a la fecha
del remate, el Martillero Concursal deberá rendir ante la Superintendencia una
cuenta detallada y desglosada de los bienes rematados, así como de los ingresos,
gastos y resultado final del remate o subasta, y publicarla en el Boletín Concursal.
La Superintendencia podrá objetar u observar su contenido, conforme a lo previsto
en el número 5) del artículo 337.
Asimismo, el Liquidador, el Deudor y los acreedores podrán objetar la cuenta
presentada por los Martilleros Concursales, siendo aplicable lo dispuesto en los
artículos 49 y siguientes de esta ley en cuanto sea procedente.

Párrafo 3. De la venta como unidad económica

ARTÍCULO 217.– Acuerdo. La Junta de Acreedores podrá acordar vender un


conjunto de bienes bajo la modalidad de venta como unidad económica. Esta
modalidad se regirá por las siguientes reglas:
1) El acuerdo deberá incluir los bienes sujetos a la venta, cualquiera sea su
naturaleza. En el evento de que se enajenare un conjunto de bienes ubicados en un
bien raíz que no sea de propiedad del Deudor, se incluirán en la venta los derechos
que en dicho inmueble le correspondan, cualquiera sea el tenor de la convención o
la naturaleza de los hechos en que se funda la posesión, uso o mera tenencia del
inmueble.
2) Asimismo, el acuerdo deberá señalar el precio mínimo de la venta del conjunto
de bienes, forma de pago y garantías, sin perjuicio de las demás modalidades y
condiciones de la enajenación que se puedan acordar.

ARTÍCULO 218.– Efectos del acuerdo de venta como unidad económica.


Acordada la enajenación como unidad económica, se suspende el derecho de los

87
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios para iniciar o proseguir en


forma separada las acciones dirigidas a obtener la realización de los bienes que
garantizan sus respectivos créditos y que se encuentren comprendidos dentro de
la unidad económica. La aprobación de las bases se entenderá como suficiente
autorización para los efectos contemplados en los números 3 y 4 del artículo 1464
del Código Civil.

ARTÍCULO 219.– Determinación del monto de realización de los bienes


hipotecados, prendados o retenidos. Cuando en el conjunto de bienes hubiere
activos afectos a hipoteca, prenda o retención, la Junta de Acreedores podrá
acordar que se indique específicamente en las bases la parte del precio de venta de
la unidad económica que corresponderá a cada activo en garantía, tanto respecto
del precio mínimo como de un eventual sobreprecio en caso de remate, para el sólo
efecto de que dichos acreedores puedan hacer valer los derechos que procedan
de acuerdo a esta ley. La parte del precio asignada al bien gravado con hipoteca,
prenda o retenido no podrá ser inferior al Avalúo Fiscal o a la valorización que
efectúe el Liquidador del bien gravado con prenda, salvo aceptación expresa del
acreedor hipotecario, prendario o retencionario.
Los acreedores hipotecarios, prendarios o retencionarios que hubieren votado
en contra de la valoración asignada por la Junta de Acreedores podrán solicitar al
tribunal su rectificación, dentro de tercero día desde la adopción del respectivo
acuerdo. En tal caso, el acreedor hipotecario, prendario o retencionario podrá
acompañar siempre un informe pericial de tasación del respectivo bien, el cual
tendrá presente el tribunal para la determinación final del valor.
En virtud de lo anterior, el tribunal citará a una audiencia verbal, que se celebrará
a más tardar al quinto día con las partes que asistan. La citación a audiencia se
notificará por el Estado Diario. El tribunal resolverá las objeciones deducidas en la
audiencia y contra esa resolución sólo podrá deducirse reposición verbal, la que
deberá ser resuelta en la misma oportunidad.
La tramitación de la rectificación solicitada no suspenderá la ejecución del
acuerdo adoptado por la Junta de Acreedores.

ARTÍCULO 220.– Calificación de la venta de los bienes como unidad económica.


La venta de los bienes como unidad económica no calificará como venta de
establecimiento comercial.

ARTÍCULO 221.– Trámites posteriores. La venta como unidad económica deberá


constar en escritura pública en la que se indicarán los hechos y/o requisitos que
acrediten el cumplimiento de las disposiciones anteriores. Dicha escritura será
aprobada por el tribunal, el cual ordenará el alzamiento y cancelación de todos
los gravámenes y prohibiciones que pesen sobre los bienes que integran la unidad
económica.
Los bienes que integran la unidad económica se entenderán constituidos en
hipoteca o prenda sin desplazamiento, según su naturaleza, por el sólo ministerio
de la ley, para caucionar los saldos insolutos de precio y cualquiera otra obligación

88
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

que el adquirente haya asumido como consecuencia de la adquisición, salvo que la


Junta de Acreedores, al pronunciarse sobre las bases respectivas, hubiese excluido
expresamente determinados bienes de tales gravámenes.

Párrafo 4. De la oferta de compra directa

ARTÍCULO 222.– Deber de información del Liquidador. Todas las ofertas de


compra directa que se formulen deberán dirigirse por escrito al Liquidador, quien
las expondrá a los acreedores en la Junta de Acreedores inmediatamente siguiente.

ARTÍCULO 223.– Quórum y acuerdos. La aceptación por parte de la Junta


de Acreedores de una oferta de compra directa requerirá de Quórum Especial.
Tratándose de ofertas cuya venta no se pudo perfeccionar por no haberse logrado
acuerdo con el quórum exigido, la Junta podrá acordar, por Quórum Calificado y
con el conocimiento del oferente, que los bienes incluidos en la oferta de compra
directa sean previamente ofrecidos en remate al martillo a cualquier interesado.
Las condiciones del remate deberán ser incluidas en las bases que se confeccionen
y, en ellas, el precio mínimo de los bienes a rematar deberá ser igual al monto
ofrecido por el oferente. Si no se presentaren postores en esa oportunidad, se
llevará a cabo la venta propuesta por el oferente, en sus términos originales.

Párrafo 5. Del leasing o arrendamiento con opción de compra

ARTÍCULO 224.– De la incautación. Los bienes que el Deudor tenga en su poder


en virtud de un contrato de arrendamiento con opción de compra deberán ser
incautados por el Liquidador en la forma dispuesta en los artículos 163 y 164 de
esta ley, debiendo dejar constancia en el acta que levante que se trata de bienes
objeto de un contrato de arrendamiento con opción de compra.
Los gastos que irroguen la conservación, custodia y/o bodegaje de dichos
bienes deberán ser asumidos por la masa. En caso de desacuerdo en el monto
correspondiente, resolverá incidentalmente el juez competente, sin ulterior recurso.

ARTÍCULO 225.– Efecto de la Resolución de Liquidación en los contratos de


arrendamiento con opción de compra. La dictación de la Resolución de Liquidación
no constituirá causal de terminación inmediata del contrato de arrendamiento con
opción de compra.
La Junta Constitutiva de Acreedores deberá pronunciarse y acordar al respecto
alguna de las siguientes alternativas:
1.– Continuar con el cumplimiento del contrato de arrendamiento con opción de
compra, en los términos originalmente pactados.
2.– Ejercer anticipadamente la opción de compra, en los términos establecidos
en el respectivo contrato de arrendamiento con opción de compra.

89
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

3.– Terminar anticipadamente el contrato de arrendamiento con opción de


compra, restituyendo el bien.
Para el caso en que no se celebrare la referida Junta, o ésta no se pronunciare
al respecto, se entenderá que se opta por la alternativa regulada en el número 1
precedente.
Se tendrá por no escrita cualquier cláusula pactada en el contrato de
arrendamiento con opción de compra, en contrario a lo regulado en este artículo.

ARTÍCULO 226.– De la verificación. El arrendador podrá verificar siempre en el


Procedimiento Concursal de Liquidación del Deudor arrendatario aquellas cuotas
devengadas e impagas hasta la fecha de la Resolución de Liquidación. Las cuotas
que se devenguen con posterioridad a la Resolución de Liquidación y hasta la Junta
Constitutiva serán siempre de cargo de la masa.
Respecto de las obligaciones que nazcan en virtud del ejercicio de las opciones
reguladas en el artículo anterior, se estará a lo siguiente:
a) Si la Junta Constitutiva de Acreedores acordare continuar con el contrato
de arrendamiento con opción de compra vigente en los términos originalmente
pactados, las rentas que se devenguen con posterioridad a la fecha de la Resolución
de Liquidación serán de cargo de la masa, y se pagarán en los términos y condiciones
originalmente estipulados en el referido contrato.
b) Si la Junta Constitutiva de Acreedores acordare el ejercicio anticipado de la
opción de compra en los términos originalmente pactados, su pago será de cargo
de la masa. El Liquidador deberá efectuarlo dentro de los treinta días siguientes
a la fecha en que se adoptó el acuerdo, prorrogables por igual período, previa
autorización del tribunal.
Si el pago no se hiciere efectivo dentro del plazo señalado, el acreedor arrendador
podrá poner término al contrato de arrendamiento con opción de compra, debiendo
el Liquidador restituir el bien al arrendador.
c) Si la Junta Constitutiva de Acreedores acordare el término anticipado del
contrato de arrendamiento con opción de compra, se deberá restituir al arrendador
el bien objeto del referido contrato dentro de los 30 días siguientes a la fecha en
que se adoptó el acuerdo, prorrogables por igual período, previa autorización del
tribunal competente.
Si el contrato incluyese multas, ellas podrán ser verificadas únicamente con el
mérito de una sentencia definitiva firme o ejecutoriada que declare su procedencia
y que conceda las cantidades reclamadas, procedimiento que se sustanciará
mediante las reglas del juicio sumario.

ARTÍCULO 227.– Realización de bienes sujetos a un contrato de arrendamiento con


opción de compra. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, la Junta Constitutiva
de Acreedores, con Quórum Calificado, podrá acordar con el arrendador una
fórmula de realización que incluya los bienes objeto del contrato de arrendamiento
con opción de compra, en cuyo caso se estará a las estipulaciones pactadas, las
que deberán constar en el acta respectiva, la cual incluirá el valor que se asigna a
dichos bienes.

90
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

La parte del crédito verificado con ocasión del contrato de arrendamiento con
opción de compra que no alcance a ser cubierta con el producto de la realización
del bien objeto del referido contrato, se considerará incobrable para todos los
efectos legales a que hubiere lugar.

Párrafo 6. De las reglas complementarias a la realización

ARTÍCULO 228.– Créditos morosos y activos muebles de difícil realización.


La Junta de Acreedores tendrá la facultad de vender, en la forma y al precio que
estime convenientes, los créditos morosos y activos muebles de difícil realización,
cumpliendo los requisitos que siguen:
1) Acuerdo de la Junta de Acreedores, adoptado por Quórum Calificado;
2) Que no se haya efectuado postura alguna respecto del bien, habiéndose
ofertado al martillo y sin precio mínimo, o
3) Si el Liquidador ha efectuado las gestiones para realizarlo al martillo y al
menos tres Martilleros Concursales hayan rechazado el encargo ofrecido por el
bajo monto esperado de realización.

ARTÍCULO 229.– Decisión de no perseverar en la persecución de bienes. La


Junta de Acreedores podrá acordar, con Quórum Calificado, la no persecución de
uno o más bienes determinados del Deudor, en atención a que el costo estimado
para recuperarlos es superior al beneficio esperado de su realización. Asimismo, el
Liquidador podrá hacer uso de esta facultad si no se hubiese adoptado el acuerdo
respectivo en dos Juntas de Acreedores ordinarias consecutivas por falta de quórum
de asistencia, siempre que dicho asunto haya estado incluido en la tabla de ambas
sesiones.

Título 4. De la continuación de actividades económicas

ARTÍCULO 230.– Principio general. Se podrán desarrollar actividades económicas


con los activos del Deudor con sujeción a las normas de este Título.

ARTÍCULO 231.– Tipos o clases. La continuación de actividades económicas


podrá ser:
1) Provisional: aquella que es decidida por el Liquidador con miras a:
a) Aumentar el porcentaje de recuperación por parte de los acreedores del
Deudor;
b) Facilitar la ejecución de prestaciones que se encontraren pendientes y de las
cuales se derive un beneficio para la masa, y

91
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

c) Propender a la realización de los activos del Deudor como unidad económica.


El ejercicio de esta facultad sólo podrá tener lugar desde que el Liquidador
asuma su cargo y se extenderá hasta la celebración de la Junta de Acreedores
Constitutiva.
2) Definitiva: aquella que es acordada con Quórum Especial por la Junta de
Acreedores Constitutiva u otra posterior, y a proposición del Liquidador o de
cualquier acreedor.

ARTÍCULO 232.– Continuación provisional de actividades económicas.


La continuación provisional de actividades económicas del Deudor se regirá por las
siguientes disposiciones:
1) El Liquidador deberá informar al tribunal y a la Superintendencia las razones
que justifiquen su decisión, los bienes adscritos a la continuación provisional y la
fecha exacta de su inicio. Estas comunicaciones deberán efectuarse al día siguiente
de aquél en que el Liquidador disponga la continuación.
2) La administración de la continuación provisional de actividades económicas
recaerá exclusivamente en el Liquidador, quien tendrá derecho a percibir un
honorario adicional por esa gestión. El monto a percibir será determinado en la
Junta de Acreedores Constitutiva y, en caso de desacuerdo, por el tribunal, en la
misma Junta y sin ulterior recurso.
3) En la Junta de Acreedores Constitutiva el Liquidador deberá presentar a los
acreedores un informe pormenorizado acerca de todas las operaciones ejecutadas
en el desarrollo de la continuación provisional de actividades económicas,
conjuntamente con un detalle de los ingresos y egresos del período y un resumen
sobre la situación tributaria de la continuación referida.
Una vez recibido el informe del Liquidador la Junta de Acreedores podrá
acordar la continuación definitiva de dichas actividades, en cuyo caso regirán las
disposiciones del artículo siguiente.

ARTÍCULO 233.– Continuación definitiva de actividades económicas. El acta de


la Junta de Acreedores en que conste la continuación definitiva deberá contener, a
lo menos, los siguientes puntos:
1) Actividades específicas a continuar.
2) Bienes adscritos. Si la continuación incluyese bienes hipotecados, prendados
o sujetos al derecho legal de retención se suspenderá el derecho de los acreedores
respectivos para ejercer sus acciones en tales bienes, siempre que hubieren votado
a favor de dicha continuación.
3) Identificación del administrador siempre que fuere distinto del Liquidador y
sus facultades. El acuerdo de nombramiento del Liquidador requerirá de Quórum
Especial.
4) Honorarios totales o fórmula de cálculo correspondiente al plazo que se
acuerde o resultados que se proyecten. Tratándose de pagos periódicos se aplicará

92
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

al administrador el deber de retención previsto en el número 6) del artículo 39 de


esta ley.
5) Plazo. No podrá ser superior a un año contado desde el acuerdo respectivo.
Será prorrogable por una sola vez, con Quórum Especial, mediante acuerdo
obtenido en Junta de Acreedores Ordinaria o Extraordinaria celebrada al menos
diez días antes del vencimiento. En caso de prórroga, la Junta deberá designar un
administrador de la continuación de las actividades económicas, nombramiento
que no podrá recaer en el Liquidador.
Si la Junta acordare la venta de los activos del Deudor como unidad económica,
podrá también acordar, con Quórum Especial, proseguir la continuación por el
tiempo indispensable para la concreción de ese acuerdo, aun cuando se exceda el
plazo máximo ya indicado.

ARTÍCULO 234.– Administración separada. Si la administración de la


continuación definitiva de actividades económicas recayere en una persona distinta
del Liquidador, se observarán las disposiciones siguientes:
1) Respecto de aquellos bienes no adscritos a dicha continuación, el Liquidador
mantendrá su administración y procederá de conformidad a las reglas generales.
2) Respecto de los bienes adscritos a dicha continuación, el Liquidador tendrá
las facultades del artículo 294 del Código de Procedimiento Civil, reportando a la
Junta de Acreedores Ordinaria las circunstancias que considere oportunas para el
resguardo de los intereses de los acreedores y el Deudor.
3) Cualquier controversia que se suscite entre el administrador de la continuación
definitiva de las actividades económicas y el Liquidador será resuelta por el tribunal
en una audiencia verbal citada al efecto, para lo cual podrá solicitar informe a la
Superintendencia.
4) La Superintendencia tendrá sobre el administrador de la continuación definitiva
de las actividades económicas iguales potestades que sobre los Liquidadores.

ARTÍCULO 235.– Informe periódico. El administrador deberá presentar en cada


Junta un informe pormenorizado acerca de todas las actividades ejecutadas, y un
detalle de los ingresos, egresos y utilidades o pérdidas del período.

ARTÍCULO 236.– Identificación y responsabilidad. Tratándose de continuaciones


definitivas de actividades económicas, el nombre o razón social del Deudor será
complementado con la frase final “en continuación de actividades económicas”,
y su uso deberá ser precedido por la firma del administrador, en su caso, y de los
demás habilitados. En caso contrario, serán solidariamente responsables de esas
obligaciones tanto el administrador como los que hubieren ejecutado el acto o
celebrado el contrato respectivo.

ARTÍCULO 237.– Término anticipado. La Junta, con Quórum Especial, podrá


decidir el fin de la continuación definitiva de actividades económicas antes del
término previsto, lo que será comunicado de inmediato al administrador.

93
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Los honorarios pactados podrán reducirse proporcionalmente, previo acuerdo


de las partes, resolviendo el juez en caso contrario, sin ulterior recurso y en el
menor tiempo posible.

ARTÍCULO 238.– Responsabilidad del administrador. La responsabilidad civil del


administrador de la continuación de actividades económicas alcanzará hasta la
culpa levísima y subsistirá hasta la aprobación de su cuenta definitiva de gestión.
Dicha responsabilidad podrá perseguirse en juicio sumario una vez presentada la
referida cuenta, conforme a lo dispuesto en los artículos 49 y siguientes de esta ley,
y sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir.
No obstante lo anterior, si el administrador de la continuación de actividades
económicas no rindiere su cuenta definitiva de gestión dentro del plazo de treinta
días contado desde el término de dicha continuación, su responsabilidad civil
también podrá perseguirse desde el vencimiento de dicho plazo.

ARTÍCULO 239.– Créditos provenientes de la continuación de actividades


económicas del Deudor. Los créditos provenientes de la continuación de actividades
económicas del Deudor podrán perseguirse solamente en los bienes comprendidos
en ella y gozarán de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del
Código Civil para el pago respecto de los demás acreedores del Deudor.
Los créditos de la continuación de actividades económicas del Deudor preferirán
a los de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios que hubieren dado
su aprobación a dicha continuación, sólo en el caso que los bienes no gravados
comprendidos en ella fueren insuficientes para el pago. La diferencia, si la hubiere,
será soportada por los señalados acreedores a prorrata del monto de sus respectivos
créditos en el Procedimiento Concursal de Liquidación y hasta la concurrencia del
valor de liquidación de los bienes dados en garantía de sus respectivos créditos.
El acreedor hipotecario, prendario o retencionario que pague más del porcentaje
que le correspondiere de conformidad al inciso anterior, se subrogará por el exceso
en los derechos de los acreedores de la continuación de actividades económicas, en
conformidad a las normas del Párrafo 8 del Título XIV del Libro IV del Código Civil.
En el evento que en la continuación de actividades económicas se obtengan
excedentes, éstos corresponderán a los acreedores del Deudor hasta la concurrencia
del monto de sus créditos, reajustes e intereses, que corresponda pagar en el
Procedimiento Concursal de Liquidación, deducidos los gastos. El remanente, si lo
hubiere, pertenecerá al Deudor.

ARTÍCULO 240.– Cuenta Final de Administración. Se aplicarán al administrador


de la continuación definitiva de actividades económicas las disposiciones sobre
Cuenta Final de Administración del Liquidador, sin entorpecer el Procedimiento
Concursal de Liquidación ni la realización de los bienes del Deudor. Los honorarios
que correspondan y la participación en las utilidades o el remanente retenido
sólo podrán ser percibidos una vez que la referida cuenta se encuentre firme o
ejecutoriada.

94
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Título 5. Del pago del pasivo

Párrafo 1. De los principios generales

ARTÍCULO 241.– Orden de prelación. Los acreedores serán pagados de


conformidad a lo dispuesto en el Título XLI del Libro IV del Código Civil y, en el
caso de los acreedores valistas, con pleno respeto a la subordinación de créditos
establecida en la referida normativa. Para su eficacia, la subordinación deberá ser
alegada al momento de la verificación del crédito por parte del acreedor beneficiario
o bien notificarse al Liquidador, si se establece en una fecha posterior.
Los créditos de la primera clase señalados en el artículo 2472 del Código Civil
preferirán a todo otro crédito con privilegio establecido por leyes especiales.
Los acreedores Personas Relacionadas del Deudor, cuyos créditos no se encuentren
debidamente documentados 90 días antes de la Resolución de Liquidación, serán
pospuestos en el pago de sus créditos aun después de los acreedores valistas.

ARTÍCULO 242.– Acreedores prendarios y retencionarios. Los acreedores de


la segunda clase y aquellos que gocen del derecho de retención judicialmente
declarado podrán optar por ejecutar individualmente los bienes gravados, en cuyo
caso deberán iniciar ante el tribunal que conoce del Procedimiento Concursal de
Liquidación, los procedimientos que correspondan, o continuarlos en él previa
acumulación, debiendo siempre asegurar los créditos de mejor derecho.
El Liquidador podrá, si lo considera conveniente para la masa, exigir la entrega
de la cosa dada en prenda o retenida, siempre que pague la deuda o deposite, a la
orden del tribunal, su valor estimativo en dinero, sobre el cual se hará efectiva la
preferencia.

ARTÍCULO 243.– Acreedores hipotecarios. Los acreedores hipotecarios se


pagarán en la forma que determinan los artículos 2477, 2478, 2479 y 2480 del
Código Civil.

Párrafo 2. De los pagos administrativos

ARTÍCULO 244.– Procedencia y tramitación. Tan pronto existan fondos suficientes


para ello y precaviendo que el activo remanente sea suficiente para asegurar los
gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación y el pago de los créditos de
mejor derecho, podrán pagarse por el Liquidador los créditos contenidos en el
artículo 2472 del Código Civil, según las reglas que siguen:
1) Los descritos en los números 1 y 4 podrán pagarse sin necesidad de verificación.
2) Los incluidos en el número 5 podrán pagarse previa revisión y convicción del
Liquidador sobre la suficiencia de los documentos que les sirven de fundamento,
sin necesidad de verificación ni de acuerdo de Junta que apruebe el pago.

95
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

3) Los establecidos en el número 8 se pagarán en los mismos términos del


número precedente, hasta el límite del equivalente a un mes de remuneración
por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por indemnizaciones
convencionales de origen laboral y por las indemnizaciones legales del mismo
origen que sean consecuencia de la aplicación de la causal señalada en el
artículo 163 bis del Código del Trabajo11.

11 La ley 18.620, de 6 de julio de 1987, aprobó el Código del Trabajo.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO:
Decreto con fuerza de ley 1, de 2002, del Trabajo: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 37.460, de 16 de enero de 2003; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 127, Anexo C, pág. 127).– MODIFICACIONES: Ley 19.889, de 24 de septiembre de 2003: Agrega nuevo Capítulo
IV, con artículos 145°-A a 145°-K, en el Título II del Libro I, pasando el actual Capítulo IV a ser Capítulo V.– Ley 19.920, de 20 de
diciembre de 2003 (Art. 1°): Agrega nuevo artículo 35° bis y modifica el artículo 36°.– Ley 19.945, de 25 de mayo de 2004 (Art. 2°):
Aclara el inciso 4° del artículo 1°.– Ley 19.973, de 10 de septiembre de 2004 (Art. 3°): Modifica el N° 7 del artículo 38°.– Ley 19.978,
de 28 de octubre de 2004 (Art. 2°): Modifica el N° 7 del artículo 38°.– Ley 19.988, de 18 de diciembre de 2004: Modifica el inciso 3°
del artículo 32°, agrega nuevo inciso 2° al artículo 40° bis A, pasando el actual a ser inciso 3°, modifica el inciso 3° del artículo 45° y
agrega nuevo inciso 3° al artículo 94°.– Ley 20.001, de 5 de febrero de 2005 (Art. 1°): Agrega nuevo Título V en el Libro II, con artículos
211°-F a 211°-J.– Ley 20.005, de 18 de marzo de 2005 (Art. 1°): Intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3°, 4°, 5°,
6°, 7° y 8° a ser incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9°, respectivamente y modifica los incisos 5° y 7° que pasan a ser 6° y 8°, todo en el
artículo 2°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 153°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser incisos 3° y 4°, modifica los N°s. 10
y 11 y agrega nuevo N° 12 en el artículo 154°, intercala nueva letra b) en el N° 1 del artículo 160°, intercala nuevo inciso 3° en el
artículo 168°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser incisos 4° y 5°, intercala nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 171°, pasando
los actuales a ser incisos 4° y 5°, respectivamente y le agrega inciso final al mismo artículo, incorpora, a continuación del artículo 211°,
un nuevo Título IV en el Libro II, con artículos 211°-A a 211°-E y agrega inciso 2° al artículo 425°.– Ley 20.022, de 30 de mayo de 2005
(Arts. 14° y 16°): Reemplaza el epígrafe y los artículos 415° al 419° y 421° al 424° del Capítulo I del Título I del LIBRO V, deroga el
inciso 3° del artículo 436°, modifica el artículo 462° y el inciso 4° del artículo 474°.– Ley 20.023, de 31 de mayo de 2005 (Art. 3°):
Agrega nuevo inciso final en el artículo 440°.– Ley 20.047, de 2 de septiembre de 2005: Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 195°,
pasando los actuales incisos 2°, 3°, 4° y 5°, a ser incisos 3°, 4°, 5° y 6°, respectivamente.– Ley 20.057, de 23 de septiembre de 2005:
Incorpora nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo 257°.– Ley 20.058, de 26 de septiembre de 2005: Intercala nuevo artículo 63°
bis y nuevo inciso 2° en el artículo 67°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3°.– Ley 20.069, de 21 de noviembre de 2005: Agrega
inciso 2° en el artículo 17°.– Ley 20.087, de 3 de enero de 2006: Modifica el inciso final del artículo 3° y el inciso 2° del artículo 37°,
deroga el inciso final del artículo 44°, modifica el artículo 86° y el inciso 8° del artículo 162°, sustituye el inciso final de la letra a) del
artículo 169° y los artículos 292° y 294°, modifica la letra c) del artículo 314° bis, el inciso 2° del artículo 314° bis A y el inciso 1° del
artículo 349°, reemplaza el artículo 389°, intercala, a continuación del artículo 390°, nuevo artículo 390° bis, sustituye la letra c) del
artículo 420° y el Capítulo II, del Título I del Libro V, por un nuevo Capítulo II, con artículos 425° al 502°, reemplaza el epígrafe del
Título II del Libro V y los artículos 474° y 475°, que pasan a ser artículos 503° y 504°, respectivamente, y la numeración de los artículos
476°, 477°, 478°, 478° bis, 479°, 480°, 481°, 482° y 483°, por artículos 505°, 506°, 507°, 508°, 509°, 510°, 511°, 512° y 513°,
respectivamente; esta ley rige a contar del 1° de marzo de 2007.– Ley 20.118, de 25 de agosto de 2006: Incorpora nuevo artículo 152°
bis.– Ley 20.123, de 16 de octubre de 2006 (Arts. 1° a 6°): Deroga los artículos 64° y 64° bis, agrega nuevos incisos 2° y 3° en el
artículo 92° bis, nuevo Título VII al LIBRO I, con artículos 183°-A a 183°-Z y artículos 183°-AA, 183°-AB, 183°-AC, 183°-AD y 183°-AE,
agrega incisos 4° y final al artículo 184°, intercala nuevo inciso 7° en el artículo 477°, pasando el actual inciso 7° a ser inciso final y
sustituye el inciso 1° del artículo 478°.– Ley 20.137, de 16 de diciembre de 2006 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 66° y modifica el
artículo 195°.– Ley 20.166, de 12 de febrero de 2007: Elimina el inciso 7° del artículo 203°, pasando el inciso 8° a ser inciso 7°,
modifica este mismo inciso y sustituye el artículo 206°.– Ley 20.167, de 14 de febrero de 2007: Intercala nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6°,
pasando el actual inciso 3° a ser 7°, modifica este último inciso y crea, con los actuales incisos 4°, 5° y 6° del artículo 23° un nuevo
artículo 23° bis.– Ley 20.178, de 25 de abril de 2007 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso final en el artículo 22°, modifica los N°s. 6 y 7 y
agrega nuevo N° 8 en el artículo 38° y nuevo Capítulo VI, en el Título II del Libro I, con artículos 152° bis A al 152° bis L.– Ley 20.189,
de 12 de junio de 2007: Reemplaza el artículo 13°, el inciso 2° del artículo 15° y el artículo 16° y agrega nuevo inciso 3° en el artículo
18°.– Ley 20.194, de 7 de julio de 2007: Aclara y modifica el inciso 7° del artículo 162°.– Ley 20.215, de 14 de septiembre de 2007
(Art. 1°): Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3° y 4° en el artículo 24° y nuevo artículo 35° ter.– Ley 20.219, de 3 de octubre
de 2007 (Art. 3°): Agrega artículo 145°-L , en el Capítulo IV del Título II del Libro I.– Ley 20.227, de 15 de noviembre de 2007 (Art. 3°):
Modifica el inciso 2° del artículo 430°.– Ley 20.252, de 15 de febrero de 2008 (Art. 5°): Modifica las letras a) a j), intercala nueva letra
k), pasando las letras k), l), m) y n) a ser letras l), m), n) y ñ), respectivamente, sustituye la nueva letra m) y modifica las letras m) y n),
que pasaron a ser n) y o), respectivamente, todo en el artículo 415°.– Ley 20.260, de 29 de marzo de 2008: Modifica los incisos 1° y
2° del artículo 429°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso final del artículo 431°, modifica el artículo 433°, agrega nuevo inciso
2° en el artículo 434°, modifica el inciso 6° del artículo 436°, agrega nuevo artículo 439° bis, modifica el artículo 443°, modifica el
inciso 1°, intercala inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser 3°, 4° y 5°, respectivamente y modifica el inciso 3°, que pasó
a ser 4°, en el artículo 444°, modifica el N° 4, incorpora nuevo inciso 2°, pasando los incisos 2°, 3° y 4° a ser incisos 3°, 4° y 5°,
respectivamente, en el artículo 446°, modifica el inciso 2° del artículo 447° y el inciso 1° de los artículos 448° y 451°, sustituye el
artículo 452°, reemplaza el N° 1, elimina el N° 2), pasando el actual N° 3) a ser 2) y así correlativamente, modifica el inciso 2° del
N° 4) que pasó a ser N° 3), el primer párrafo del N° 5), que pasó a ser N° 4), el N° 6 que pasó a ser N° 5) y el inciso final del N° 9),
que pasó a ser N° 8) y agrega nuevo N° 10), todo en el artículo 453°, incorpora nuevo N° 7), pasando los actuales N°s. 6), 7) y 8) a ser
N°s. 8), 6) y 9), respectivamente y agrega nuevo N° 10) en el artículo 454°, modifica el inciso 1° del artículo 457°, sustituye el artículo
468° y el Párrafo 5° De los recursos, y los artículos 474° a 484° que lo integran, reemplaza el inciso final del artículo 489°, modifica el
inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 490°, modifica el artículo 494°, reemplaza los artículos 496° al 502°, los incisos 4°, 5° y
6° del artículo 503°, el artículo 504° y el artículo 2° transitorio.– Ley 20.271, de 12 de julio de 2008: Sustituye el inciso 1° y modifica
los incisos 4° y 5° del artículo 25° y agrega nuevos artículos 25° bis y 26° bis.– Ley 20.279, de 1° de julio de 2008 (Art. 2°): Reemplaza
el inciso 2° del artículo 151°; vigencia.– Ley 20.281, de 21 de julio de 2008: Sustituye la letra a) del artículo 42°, modifica los
incisos 1° y 3° del artículo 44° y el inciso 1° del artículo 45°.– Ley 20.287, de 17 de septiembre de 2008: Agrega inciso final en el

96
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Las restantes indemnizaciones de origen laboral, así como la que sea consecuencia
del reclamo del trabajador de conformidad al artículo 168 del Código del Trabajo,
se pagarán con el sólo mérito de la sentencia definitiva firme o ejecutoriada que
así lo ordene.
4) Con todo, podrán verificarse condicionalmente los créditos que gocen de las
preferencias de los números 5 y 8, con el sólo mérito de la demanda interpuesta
con anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación o con la
notificación al Liquidador de la demanda interpuesta con posterioridad al referido
inicio.
El Liquidador deberá reservar fondos suficientes para el evento que se acoja la
demanda, sin perjuicio de los pagos administrativos que procedan, de conformidad
a los números precedentes.

ARTÍCULO 245.– Costas. Para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, el


pago de las costas personales se sujetará a las disposiciones siguientes:
1) En caso de Liquidación Forzosa, sólo procederán las correspondientes al
acreedor peticionario, las que gozarán de la preferencia del número 1 del artículo
2472 del Código Civil.
2) En caso de Liquidación Voluntaria, las costas personales del solicitante
gozarán de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código
Civil.
3) En ambos casos se aplicarán los siguientes límites al cálculo de costas:
a) El 2% del crédito invocado, si éste no excede de 10.000 unidades de
fomento, y

artículo 439° bis, suprime el inciso 3° del artículo 446°, modifica el párrafo quinto del N° 5) del artículo 454°, el inciso final del
artículo 489°, el inciso 1° del artículo 497° y el inciso 5° del artículo 500°.– Ley 20.308, de 27 de diciembre de 2008 (Art. 3°): Agrega
nuevo inciso 2° en el artículo 92° y nuevo inciso 3° en el artículo 95°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser incisos 4° y 5°,
respectivamente, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 3° en el artículo 184°, pasando los actuales incisos 3° 4° y 5° a ser
incisos 4°, 5° y 6°, respectivamente, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2° en el artículo 190°.– Ley 20.321, de 5 de febrero de
2009: Agrega nuevo Capítulo VII en el Título II del Libro I, con artículos 152° ter y 152° ter A a 152° ter M.– Ley 20.336, de 3 de abril
de 2009: Sustituye el inciso 2° del artículo 150°.– Ley 20.348, de 19 de junio de 2009 (Art. 1°): Agrega nuevo artículo 62° bis, modifica
los N°s. 6 y 11 y agrega nuevo N° 13 en el artículo 154° e inciso final en el artículo 511°.– Ley 20.367, de 7 de agosto de 2009:
Modifica el inciso 2° del artículo 195°.– Ley 20.396, de 23 de noviembre de 2009: Reemplaza el inciso 5° y agrega incisos 6° y final en
el artículo 9°.– Ley 20.399, de 23 de noviembre de 2009: Agrega incisos 8° y final en el artículo 203°.– Ley 20.416, de 3 de febrero de
2010 (Art. DUODÉCIMO, N° 3): Intercala, a continuación del artículo 505°, nuevo artículo 505° bis, sustituye el artículo 506°, intercala,
a continuación del artículo 506°, nuevos artículos 506° bis y 506° ter y reemplaza el artículo 511°.– Ley 20.422, de 10 de febrero de
2010 (Art. SEGUNDO trans.): Modifica el N° 7 del artículo 154°.– Ley 20.425, de 13 de febrero de 2010: Agrega nuevos incisos 4°, 5°,
6° y 7° en el artículo 58°.– Ley 20.448, de 13 de agosto de 2010 (Art. 4°): Modifica el N° 2 del artículo 20°.– Ley 20.482, de 4 de
enero de 2011: Modifica el inciso 2° del artículo 195°.– Ley 20.510, de 28 de abril de 2011: Agrega inciso final en el artículo 4°.– Ley
20.535, de 3 de octubre de 2011:Incorpora incisos 5°, 6° y 7° en el artículo 199° bis.– Ley 20.539, de 6 de octubre de 2011: Sustituye
el inciso 1° y deroga los incisos 2° y 3° del artículo 18°.– Ley 20.540, de 6 de octubre de 2011: Modifica el inciso 1°, incorpora nuevo
inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y nuevo inciso 4°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7°, a ser incisos 5°, 6°,
7°, 8° y 9°, respectivamente, en el artículo 58°.– Ley 20.545, de 17 de octubre de 2011 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 195°, intercala
en el artículo 196° nuevos incisos 4°, 5° y 6°, pasando el actual inciso 4° a ser 7°, agrega artículo 197° bis y sustituye los artículos
198°, 200° y 201°.– Ley 20.607, de 8 de agosto de 2012 (Art 1°): Modifica el inciso 2° del artículo 2°, modifica las letras d) y e) y
agrega nueva letra f) en el N° 1) del artículo 160° y modifica los incisos 2° y 6° del artículo 171°.– Ley 20.611, de 8 de agosto de 2012
: Intercala nuevo artículo 54° bis y modifica el inciso 1° del artículo 55°.– Ley 20.613, de 8 de agosto de 2012: Incorpora nuevo inciso
5°, pasando el actual inciso 5° a ser inciso final en el artículo 71° del Libro I.– Ley 20.684, de 23 de agosto de 2013: Modifica el inciso
1° de los artículos 163° y 177°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 350°): Modifica el inciso 4° del artículo 61°, intercala artículo
163° bis, modifica el inciso 1° del artículo 172° y reemplaza la letra b) del artículo 183°-M.– Ley 20.729, de 4 de marzo de 2014:
Agrega nuevo artículo 64°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 48 del
Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

97
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

b) El 1% en lo que exceda del valor señalado en la letra anterior.


Para estos efectos, en casos de Liquidación Voluntaria, y siempre que el Deudor
invocare más de un crédito, se estará a aquél en cuyo pago hubiere cesado en
primer lugar. El saldo, si lo hubiere, se considerará valista.

ARTÍCULO 246.– Renunciabilidad de créditos de origen laboral. No podrán


renunciarse los montos y preferencias de los créditos previstos en los números 5 y
8 del artículo 2472 del Código Civil, salvo en la forma y casos que siguen:
1) Mediante conciliación celebrada ante un Juzgado de Letras del Trabajo, la que
podrá tener lugar en la audiencia preparatoria o de juicio y deberá contar con la
expresa aprobación del juez, y
2) En virtud de transacción judicial o extrajudicial que se celebre con posterioridad
a la notificación de la sentencia definitiva de primera instancia del juicio laboral
respectivo.

Párrafo 3. De los repartos de fondos

ARTÍCULO 247.– Propuesta de reparto de fondos. El Liquidador deberá proponer


a los acreedores un reparto de fondos siempre que se reúnan los siguientes
requisitos copulativos:
1) Disponibilidad de fondos para abonar a los acreedores reconocidos una
cantidad no inferior al cinco por ciento de sus acreencias.
2) Reserva previa de los dineros suficientes para solventar los gastos del
Procedimiento Concursal de Liquidación y los créditos de igual o mejor derecho
cuya impugnación se encuentre pendiente.
3) Reserva para responder a los acreedores residentes en el extranjero que
no hayan alcanzado a comparecer, de conformidad a los plazos previstos en el
artículo 252.
4) Sujeción al procedimiento establecido en artículo siguiente.

ARTÍCULO 248.– Procedimiento de reparto de fondos. El Liquidador observará


las disposiciones siguientes:
1) La proposición será presentada al tribunal conjuntamente con un detalle
completo del reparto que se pretende efectuar, sus montos, fórmula de cálculo
utilizada y acreedores a pagar.
2) El tribunal, al día siguiente de su proposición, tendrá por propuesto el reparto
y ordenará al Liquidador publicarlo en el Boletín Concursal.
3) Los acreedores que conjunta o separadamente representen al menos el 20%
del pasivo con derecho a voto podrán objetar el reparto propuesto dentro del plazo
de tres días contado desde la notificación.

98
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

Si la objeción deducida afecta la totalidad del reparto, éste no podrá llevarse


a cabo mientras la oposición no sea resuelta en primera instancia. Si la objeción
deducida es parcial, el reparto podrá ejecutarse en la parte no disputada.
4) El tribunal conferirá traslado al Liquidador de todas las objeciones deducidas,
el que deberá ser evacuado dentro de tercero día.
5) Transcurrido el término anterior, haya o no evacuado el Liquidador el traslado
conferido, el tribunal resolverá sin más trámite la objeción. La resolución que se
dicte no será susceptible de recurso alguno.
6) El objetante vencido será condenado al pago de costas, las que se calcularán
sobre la base del monto objetado, salvo que haya tenido motivo plausible para
litigar. Si la objeción hubiere sido deducida conjuntamente por dos o más acreedores,
y fuere rechazada, todos ellos serán solidariamente responsables del pago de las
costas.
El Liquidador deberá perseguir en beneficio de la masa el cobro de las costas
por cuerda separada ante el mismo tribunal, pudiendo solicitar que las fijadas
sean descontadas del reparto presente o futuro que les correspondería al o los
objetantes vencidos.
7) La resolución que acoja una impugnación deberá ordenar la confección de
una nueva proposición de reparto.
8) No habiéndose deducido objeciones, rechazadas las interpuestas o modificado
el reparto en la forma decretada por el tribunal, éste ordenará al Liquidador la
distribución del reparto dentro del plazo de tres días contado desde que expire el
término para objetar.
9) La resolución que ordene la distribución del reparto se notificará en el Boletín
Concursal y desde entonces los acreedores incluidos en el reparto podrán reclamar
al Liquidador el pago de las sumas correspondientes. En el caso de créditos afectos
a subordinación, el o los acreedores subordinados contribuirán al pago de sus
respectivos acreedores beneficiarios, a prorrata, con lo que les correspondiere en
dicho reparto de su crédito subordinado.

ARTÍCULO 249.– Acreedor condicional. El acreedor condicional podrá solicitar


al tribunal que ordene la reserva de los fondos que le corresponderían cumplida
la condición, o su entrega bajo caución suficiente de restituirlos a la masa, con el
interés corriente para operaciones reajustables, para el caso de que la condición no
se verifique. La caución señalada deberá constar en boleta de garantía bancaria o
póliza de seguro, debiendo ser reemplazada o renovada sucesivamente hasta que
se cumpla la respectiva condición.

ARTÍCULO 250.– Deudas y créditos recíprocos. Cuando un acreedor fuere a la


vez Deudor de quien está sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación,
sin que hubiere operado la compensación, las sumas que le correspondan a dicho
acreedor se aplicarán al pago de su deuda, aunque no estuviere vencida.

ARTÍCULO 251.– Acreedores que verifican su crédito extraordinariamente.


La verificación de los créditos de los acreedores realizada extraordinariamente

99
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

no suspenderá la realización de los repartos, pero si encontrándose pendiente


el reconocimiento de estos nuevos créditos se ordenare otro reparto, dichos
acreedores serán comprendidos en él, por la suma que corresponda, en conformidad
al siguiente inciso, manteniéndose en depósito las sumas que invocan hasta que
sus créditos queden reconocidos.
Reconocidos sus créditos, los reclamantes tendrán derecho a exigir que los
fondos materia de reparto que les hubieren correspondido en las distribuciones
precedentes sean de preferencia cubiertos con los fondos no repartidos, pero no
podrán demandar a los acreedores pagados en los anteriores repartos la devolución
de cantidad alguna, aun cuando los bienes sujetos al Procedimiento Concursal de
Liquidación no alcancen a cubrir íntegramente sus dividendos insolutos.

ARTÍCULO 252.– Situación de acreedores fuera del territorio de la República.


La cantidad reservada para los acreedores residentes fuera del territorio de la
República permanecerá en depósito hasta el vencimiento del duplo del término de
emplazamiento que les corresponda. Vencido este plazo, se aplicará al pago de los
créditos reconocidos.

ARTÍCULO 253.– Destino de los fondos en caso de no comparecencia. Si algún


acreedor comprendido en la nómina de reparto no compareciere a recibir lo que
le corresponda tres meses después de la notificación del reparto, el Liquidador
depositará su importe en arcas fiscales a la orden del acreedor. Transcurridos tres
años desde dicho depósito sin que se haya cobrado su monto, la Tesorería General
de la República lo destinará en su integridad al Cuerpo de Bomberos.

Párrafo 4. Del término del Procedimiento Concursal de Liquidación

ARTÍCULO 254.– Resolución de término. Una vez publicada la resolución que


tuvo por aprobada la Cuenta Final de Administración en los términos descritos
en los artículos 49 y siguientes, el tribunal, de oficio, a petición de parte o de la
Superintendencia, dictará una resolución declarando terminado el Procedimiento
Concursal de Liquidación.
Con la resolución de término del Procedimiento Concursal de Liquidación, el
Deudor recuperará la libre administración de sus bienes.

ARTÍCULO 255.– Efectos de la Resolución de Término. Una vez que se encuentre


firme o ejecutoriada la resolución que declara el término del Procedimiento
Concursal de Liquidación, se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley
y para todos los efectos legales los saldos insolutos de las obligaciones contraídas
por el Deudor con anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación.
Extinguidas las obligaciones conforme al inciso anterior, el Deudor se entenderá
rehabilitado para todos los efectos legales, salvo que la resolución señalada en el
artículo precedente establezca algo distinto.

100
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 256.– Recursos contra la resolución de término. La resolución que


declare terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación será susceptible de
recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto devolutivo, conservando
en el intertanto el Deudor la libre administración de sus bienes.

Párrafo 5. Del término del Procedimiento Concursal de Liquidación


por Acuerdo de Reorganización Judicial

ARTÍCULO 257.– Término del Procedimiento Concursal de Liquidación por


Acuerdo de Reorganización Judicial. Durante el Procedimiento Concursal de
Liquidación, una vez notificada la nómina de créditos reconocidos, el Deudor podrá
acompañar al tribunal competente una propuesta de Acuerdo de Reorganización
Judicial y le serán aplicables las disposiciones contenidas en el Capítulo III de esta
ley, en lo que fuere procedente y en todo lo que no se regule en las disposiciones
siguientes.
Presentada una propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, el tribunal
dictará una resolución que la tendrá por presentada. Una copia de la referida
propuesta deberá ser publicada por el Liquidador en el Boletín Concursal.
En la misma resolución el tribunal competente fijará la fecha, lugar y hora en
que deberá efectuarse la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse
sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que presente el Deudor.

ARTÍCULO 258.– Acuerdo de la Junta de Acreedores. Cada una de las clases o


categorías de propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial acompañado por
el Deudor será analizada, deliberada y acordada en forma separada en la misma
Junta, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 82.
La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderá acordada
cuando cuente con el consentimiento del Deudor y el voto conforme de los dos
tercios o más de los acreedores presentes, que representen tres cuartas partes
del total del pasivo con derecho a voto, correspondiente a su respectiva clase o
categoría. Las Personas Relacionadas con el Deudor no podrán votar, ni sus créditos
se considerarán en el monto del pasivo.

ARTÍCULO 259.– Vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo del


Reorganización Judicial regirá una vez vencido el plazo para impugnarlo, sin que se
hubiere impugnado. En este caso se entenderá aprobado y el tribunal competente
lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor. En
la misma resolución declarará el término legal del Procedimiento Concursal de
Liquidación.
Si el Acuerdo de Reorganización Judicial fuere impugnado, regirá desde que
cause ejecutoria la resolución que deseche la o las impugnaciones y lo declare
aprobado.
Las resoluciones a que se refieren los incisos primero y segundo de este artículo
se notificarán en el Boletín Concursal.

101
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

El Acuerdo de Reorganización Judicial regirá no obstante las impugnaciones que


se hubieren interpuesto en su contra. Sin embargo, si las impugnaciones fueren
interpuestas por acreedores de una determinada clase o categoría, que representen
en su conjunto a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto de su respectiva
clase o categoría, el Acuerdo de Reorganización Judicial no empezará a regir hasta
que dichas impugnaciones fueren desestimadas por sentencia firme y ejecutoriada.
En este caso, y en el del inciso segundo de este artículo, los actos y contratos
ejecutados o celebrados por el Deudor en el tiempo que medie entre el Acuerdo
de Reorganización Judicial y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que
acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto.
El recurso de casación deducido en contra de la resolución de segunda instancia
que deseche la o las impugnaciones no suspende el cumplimiento de dicha
resolución, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la
parte vencedora.
Si se acogen las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial por
resolución firme o ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes entre el
Deudor y sus acreedores con anterioridad a dicho Acuerdo, volverán al estado en
que se encontraban en el Procedimiento Concursal de Liquidación.

CAPÍTULO V

DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE LA PERSONA DEUDORA

Título 1. Del Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora

ARTÍCULO 260.– Ámbito de aplicación y requisitos. El Procedimiento Concursal


de Renegociación será aplicable sólo a la Persona Deudora, que para efectos de
este Capítulo se denominará indistintamente Persona Deudora o Deudor.
La Persona Deudora podrá someterse a un Procedimiento Concursal de
Renegociación si tuviere dos o más obligaciones vencidas por más de 90 días
corridos, actualmente exigibles, provenientes de obligaciones diversas, cuyo monto
total sea superior a 80 unidades de fomento, siempre y cuando no haya sido
notificada de una demanda que solicite el inicio de un Procedimiento Concursal de
Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra que no sea de
origen laboral.
El expediente que se genere en la Superintendencia a raíz de las
actuaciones y resoluciones a las que se refiere este Capítulo será público,
sin perjuicio de lo dispuesto en el número 2 del artículo 21 de la ley de
transparencia de la función pública y de acceso a la información de la
Administración del Estado, contenida en el artículo primero de la ley
Nº 20.285 12.

12 La ley 20.285, de 20 de agosto de 2008, aprobó la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información
de la Administración del Estado.

102
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 261.– Inicio del procedimiento. El Procedimiento Concursal de


Renegociación se iniciará por la Persona Deudora, ante la Superintendencia a través
de la presentación de una solicitud cuyo formato estará disponible en su sitio web
y en sus dependencias. La referida solicitud deberá presentarse adjuntando los
siguientes antecedentes:
a) Declaración jurada con una lista de las obligaciones del Deudor, vencidas o
no, sean o no actualmente exigibles, y de todos sus acreedores con indicación del
monto adeudado a cada uno, o su saldo, según corresponda, expresando el nombre,
domicilio, teléfono, correo electrónico del acreedor y su representante legal, en su
caso y si lo conociere, y cualquier otro dato de contacto de cada uno de ellos;
b) Declaración jurada con la singularización de todos los ingresos que percibe,
por cualquier causa, sean éstos fijos o esporádicos, acompañando al efecto los
antecedentes que los acrediten;
c) Declaración jurada con el listado completo de sus bienes, con indicación de
aquellos que las leyes declaren inembargables, y de los gravámenes y prohibiciones
que les afecten;
d) Una propuesta de renegociación de todas sus obligaciones vigentes;
e) Una declaración jurada en que conste que es Persona Deudora o que, habiendo
iniciado actividades comerciales, no haya prestado servicios por dichas actividades
durante los veinticuatro meses anteriores a la presentación de la referida solicitud,
y
f) Una declaración jurada en que conste que no se le ha notificado de la demanda
de Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra que no sea
de origen laboral.

ARTÍCULO 262.– Examen de admisibilidad. Dentro de los cinco días siguientes


a la presentación de la solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de
Renegociación, la Superintendencia podrá:
1) Declarar admisible la solicitud;
2) Ordenar a la Persona Deudora que rectifique sus antecedentes o entregue
información adicional, en cuyo caso ésta deberá subsanar los defectos o proporcionar
los antecedentes complementarios que le sean solicitados, según corresponda, en
el plazo que la misma Superintendencia le fije, contado desde la referida resolución.
Si así no lo hiciere la solicitud se declarará inadmisible, o
3) Declarar inadmisible la solicitud por resolución fundada. La declaración de
inadmisibilidad sólo podrá fundarse en la improcedencia de la solicitud de inicio del
Procedimiento Concursal de Renegociación, por el incumplimiento de los requisitos
señalados en el artículo 261 o por haber transcurrido los plazos indicados en el
número 2) sin que el peticionario hubiere subsanado los defectos o inconsistencias
advertidos por la Superintendencia

ARTÍCULO 263.– Resolución de Admisibilidad. La resolución de la


Superintendencia que declare admisible la solicitud de inicio del Procedimiento
Concursal de Renegociación contendrá las siguientes menciones:

103
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1) El nombre y el número de cédula de identidad de la Persona Deudora.


2) El listado inicial de los acreedores informados por la Persona Deudora con
indicación de los montos adeudados por concepto de capital e intereses y sus
preferencias.
3) El listado de bienes de la Persona Deudora informados por ella, con expresa
mención de aquellos que son inembargables, y los gravámenes y prohibiciones que
los afecten, si los hubieren, individualizando a los beneficiarios de estos últimos.
4) La comunicación a los acreedores y a terceros del inicio del Procedimiento
Concursal de Renegociación y de la fecha de celebración de la audiencia de
determinación del pasivo. Esta audiencia se celebrará no antes de quince ni
después de treinta días contados desde la publicación de esta resolución en el
Boletín Concursal.
Esta resolución y los antecedentes a que se refiere el artículo 261 se publicarán
en el Boletín Concursal. Los acreedores individualizados en el listado del número 2)
anterior se entenderán legalmente notificados en virtud de dicha publicación, sin
perjuicio de que se le envíe copia de la referida resolución por correo electrónico,
si éste hubiere sido mencionado en los antecedentes que debe presentar el Deudor
conforme al artículo 261.

ARTÍCULO 264.– Efectos de la Resolución de Admisibilidad. Desde la publicación


de la Resolución de Admisibilidad y hasta el término del Procedimiento Concursal
de Renegociación se producirán los siguientes efectos:
1) No podrá solicitarse la Liquidación Forzosa ni Voluntaria de la Persona
Deudora, ni iniciarse en su contra juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier
clase o restituciones en juicios de arrendamiento durante el término señalado en el
encabezado de este artículo.
Para los efectos de hacer valer la oposición al inicio de las ejecuciones a que se
refiere este número, la Persona Deudora acompañará al tribunal competente copia
autorizada de la Resolución de Admisibilidad, pudiendo hacerse valer solamente
como excepción. Para ello, la Persona Deudora podrá comparecer personalmente
sin necesidad de patrocinio de abogado.
2) Se suspenderán los plazos de prescripción extintiva de las obligaciones del
Deudor.
3) No se continuarán devengando los intereses moratorios que se hayan pactado
en los respectivos actos o contratos vigentes suscritos por la Persona Deudora.
4) Todos los contratos suscritos por la Persona Deudora mantendrán su vigencia
y condiciones de pago, en su caso, y no será posible hacer efectivas cláusulas
de resolución o caducidad fundadas en el inicio del Procedimiento Concursal
de Renegociación, con la sola excepción de suspender las líneas de crédito o
sobregiro que se hubieren pactado. Sin perjuicio de lo anterior, las obligaciones
ya contraídas mantendrán sus condiciones de pago, sin que se pueda acelerar o
aplicarles multas fundadas en el inicio del referido procedimiento. Si la contraparte
de estos contratos realizare cualquier acción que importe el término de los mismos
o exigiera anticipadamente el pago de su crédito, dicho crédito quedará pospuesto
en su pago hasta que se paguen la totalidad de los acreedores a quienes afectará
el Acuerdo de Renegociación.

104
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

5) Cualquier interesado podrá observar u objetar los créditos del listado


señalado en el número 2) del artículo 263 así como el listado de bienes señalado
en el número 3) del mismo artículo, hasta tres días antes de la celebración de la
audiencia de determinación del pasivo regulada en el artículo siguiente, pudiendo
concurrir a la misma con derecho a voz y voto.
6) La Persona Deudora no podrá ejecutar actos ni celebrar contratos relativos a sus
bienes embargables que sean parte de Procedimiento Concursal de Renegociación,
bajo el apercibimiento de ser tenido por depositario alzado en los términos del
artículo 444 del Código de Procedimiento Civil.
Los efectos señalados en este artículo se extinguirán con la publicación en el
Boletín Concursal del acta que contiene el Acuerdo de Renegociación o el Acuerdo
de Ejecución, en su caso.

ARTÍCULO 265.– Audiencia de determinación del pasivo. La asistencia a la


audiencia de determinación del pasivo será obligatoria para todos los acreedores
individualizados en la Resolución de Admisibilidad que hayan sido notificados en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 263, bajo apercibimiento de proseguirse
su tramitación sin volver a notificar a los acreedores ausentes y asumiendo lo
obrado durante la audiencia de determinación del pasivo.
Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente o ante quien éste designe
mediante resolución, con los acreedores que asistieren y la Persona Deudora,
personalmente o debidamente representada. El Superintendente, o quien éste
designe, actuará como facilitador, ayudando a las partes a adoptar una solución
satisfactoria. Dicho procedimiento se regulará a través de una norma de carácter
general de la Superintendencia.
La Superintendencia presentará una propuesta de nómina de pasivo teniendo
en vista el listado acompañado por la Persona Deudora de acuerdo al artículo
261, lo indicado por quienes hubieren observado u objetado el referido listado de
acreedores, y las observaciones que la Superintendencia pudiere sugerir.
En esta audiencia, con el voto de la Persona Deudora y de la mayoría absoluta
del pasivo según la propuesta señalada en el inciso anterior, se determinará el
pasivo con derecho a voto. Los créditos de las Personas Relacionadas con la Persona
Deudora no se considerarán para los efectos de quórum ni para las votaciones a
que hubiere lugar.
Si no se llegare a acuerdo respecto de la determinación del pasivo de la Persona
Deudora, la Superintendencia podrá suspender esta audiencia por una vez, hasta
por cinco días, con el objeto de propender al acuerdo.
Si aún así no se llegare a acuerdo respecto del pasivo de la Persona Deudora, en
la primera o segunda audiencia, la Superintendencia deberá citar a una audiencia
de ejecución, la que deberá celebrarse no antes de quince ni después de treinta
días contados desde la publicación señalada en el citado artículo 263.
En caso de acordarse el pasivo de la Persona Deudora, la Superintendencia
dictará una resolución que contendrá el acta con la nómina de créditos reconocidos
y la citación a todos los acreedores cuyos créditos fueron reconocidos, a la audiencia
de renegociación regulada en el artículo siguiente, la cual se publicará en el Boletín
Concursal dentro del segundo día siguiente.

105
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

La audiencia de renegociación deberá celebrarse no antes de quince ni después


de treinta días contados desde la publicación señalada.

ARTÍCULO 266.– Audiencia de renegociación. Determinado el pasivo conforme


al artículo anterior, se llevará a cabo la audiencia de renegociación en la fecha
señalada en la resolución de que da cuenta el citado artículo precedente.
Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente, o ante quien éste designe,
con los acreedores que asistieren o los representantes legales en su caso y la Persona
Deudora, personalmente o debidamente representada. Al igual que en la audiencia
de determinación del pasivo regulada en el artículo anterior, el Superintendente, o
quien éste designe, facilitará la adopción de un acuerdo entre las partes.
La renegociación se acordará con el voto conforme de la Persona Deudora y
de dos o más acreedores que en conjunto representen más del 50% del pasivo
reconocido. No se considerarán en el pasivo para los efectos del quórum ni para
las votaciones a que hubiere lugar los créditos de las Personas Relacionadas con la
Persona Deudora, ni los acreedores garantizados que asistan y voten en contra del
Acuerdo de Renegociación propuesto.
Respecto de los acreedores cuyos créditos estén garantizados con cauciones
personales deberá distinguirse:
a) Si el respectivo acreedor vota a favor del Acuerdo de Renegociación, o no asiste
a la audiencia, su crédito se sujetará a los términos y modalidades establecidos en
el referido acuerdo y no podrá cobrarlo en términos o condiciones distintas a los
estipulados.
b) Si el respectivo acreedor asiste y vota en contra del Acuerdo del Renegociación
propuesto, su crédito no se considerará en el referido pasivo y podrá perseguirlo
respecto de los fiadores, avalistas o codeudores solidarios o subsidiarios, en
los términos originalmente pactados. Al fiador, avalista o codeudor solidario o
subsidiario que hubiere pagado le afectarán los términos y condiciones del Acuerdo
de Renegociación celebrado.
Respecto de los acreedores cuyos créditos estén garantizados con prenda e
hipoteca deberá distinguirse:
1) Si el respectivo acreedor vota a favor del Acuerdo de Renegociación o no
asiste a la audiencia que señala este artículo, quedará sujeto a los términos y
condiciones establecidas en el referido acuerdo y no podrá cobrar su crédito en
términos distintos a los estipulados.
2) Si el respectivo acreedor asiste y vota en contra del Acuerdo de Renegociación,
su crédito no se considerará en el referido pasivo y podrá ejecutar su garantía
únicamente para el pago del crédito caucionado con garantía específica. Respecto
de los demás créditos que tenga el mismo acreedor en contra de la Persona
Deudora, en su caso, y que no se encuentren caucionados con garantías específicas,
quedarán sujetos a los términos y condiciones establecidos en el referido acuerdo
y no podrán ser cobrados en términos distintos a los estipulados.
Si la obligación de la Persona Deudora está garantizada con prenda o hipoteca
sobre bienes de propiedad de terceros, y el respectivo acreedor asiste y vota en
contra del Acuerdo de Renegociación propuesto, su crédito no se considerará en el

106
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

pasivo y podrá cobrarlo respecto de las prendas e hipotecas otorgadas por terceros.
Al tercero poseedor de la finca hipotecada o propietario del bien prendado que
hubiere pagado de acuerdo a lo anterior le afectarán los términos y condiciones del
Acuerdo de Renegociación celebrado.
Si no se acordare la renegociación, la Superintendencia podrá suspender esta
audiencia por una sola vez, hasta por cinco días, con el objeto de propender al
acuerdo.
Si no se arribare a acuerdo, en la primera o segunda audiencia de renegociación,
la Superintendencia deberá citar a una audiencia de ejecución, la que deberá
celebrarse no antes de quince ni después de treinta días contados desde la
publicación en el Boletín Concursal de la citación señalada.
Acordada la renegociación, la Superintendencia dictará una resolución que
contendrá el acta con el Acuerdo de Renegociación, suscrito por la Persona Deudora,
los acreedores presentes y el Superintendente, o quien éste haya designado.
El acta con el Acuerdo de Renegociación que se levante en la señalada audiencia se
publicará en el Boletín Concursal dentro de los dos días siguientes.
El Acuerdo de Renegociación afectará únicamente a los acreedores que figuren
en la nómina de créditos reconocidos de acuerdo a lo señalado en el artículo
anterior, hayan concurrido o no a la audiencia de renegociación.
El Acuerdo de Renegociación podrá versar sobre cualquier objeto que propenda
a repactar, novar o remitir las obligaciones de la Persona Deudora y no podrá
ser revocado con posterioridad conforme al artículo 290 de esta ley si la Persona
Deudora es sometida a un Procedimiento Concursal de Liquidación.

ARTÍCULO 267.– Audiencia de ejecución. Si no se alcanzare acuerdo respecto del


pasivo de la Persona Deudora o respecto de la renegociación de sus obligaciones
conforme a los artículos anteriores, la Superintendencia citará a los acreedores a
una audiencia de ejecución.
Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente o ante quien éste designe
mediante resolución, con los acreedores que asistieren o sus representantes legales,
y la Persona Deudora, personalmente o debidamente representada. Al igual que en
las audiencias reguladas en los artículos anteriores, el Superintendente, o quien
éste designe, facilitará la adopción de un acuerdo entre las partes.
En dicha audiencia la Superintendencia presentará una propuesta de realización
del activo del deudor. La Persona Deudora y dos o más acreedores que representen
a lo menos el 50% del pasivo reconocido con derecho a voto o el 50% del pasivo
que consta en la propuesta de la Superintendencia a que se refiere el inciso tercero
del artículo 265, en su caso, acordarán la fórmula de realización del activo del
deudor. No se considerarán para los efectos de quórum ni para las votaciones a que
hubiere lugar los créditos de las Personas Relacionadas con la Persona Deudora.
Siempre podrán formularse vías alternativas de realización de bienes de la Persona
Deudora, las que serán sometidas al mismo quórum de aprobación anterior.
El acuerdo de ejecución contendrá la forma en que serán realizados los bienes
de la Persona Deudora y el pago a los acreedores señalados en dicho acuerdo, en
la forma establecida en el Título XLI del Libro IV del Código Civil “De la Prelación
de Créditos”.

107
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Si no se llegare a un acuerdo, la Superintendencia remitirá los antecedentes al


tribunal competente del domicilio del Deudor, el cual dictará la correspondiente
Resolución de Liquidación, de acuerdo a lo dispuesto en Título 2 de este Capítulo.
Si el acuerdo de ejecución designare a un Liquidador, éste deberá formar parte
de la Nómina de Liquidadores vigente a la fecha, y sus honorarios ascenderán a un
total de 30 unidades de fomento de acuerdo al artículo 40 de esta ley.
Vencido el plazo señalado en el acuerdo para la realización de los bienes, el
Liquidador, si lo hubiere, procederá al reparto de fondos en los términos del Título
5 del Capítulo IV de esta ley. Toda objeción o incidencia en relación a la gestión del
Liquidador en este reparto de fondos deberá interponerse por los acreedores ante
la Superintendencia, la que resolverá administrativamente en única instancia y sin
ulterior recurso.
El plazo para la realización del activo y el referido reparto de fondos contenidos
en el acuerdo de ejecución no podrá ser superior a seis meses contado desde la
publicación del Acuerdo de Ejecución en el Boletín Concursal.
El acta con el Acuerdo de Ejecución que se levante en la señalada audiencia se
publicará en el Boletín Concursal dentro de los dos días siguientes.
La Superintendencia dictará una norma de carácter general que regule, en
todo lo no establecido en la presente ley, los contenidos del acuerdo de ejecución
que propondrá la Superintendencia y la forma en que se desarrollará la señalada
audiencia.

ARTÍCULO 268.– Resolución que declara finalizado el Procedimiento Concursal


de Renegociación y de la ejecución. Una vez vencido el plazo para impugnar el
Acuerdo de Renegociación o el Acuerdo de Ejecución, según corresponda, o
una vez resuelta y desechada la impugnación, conforme a lo establecido en el
artículo 272, la Superintendencia declarará finalizado el Procedimiento Concursal
de Renegociación.
Si el referido procedimiento hubiere finalizado en virtud de un Acuerdo de
Ejecución, se entenderán extinguidos, por el solo ministerio de la ley, los saldos
insolutos de las obligaciones contraídas por la Persona Deudora respecto de los
créditos parte de dicho acuerdo, a contar de la publicación de esta resolución en el
Boletín Concursal.
Si el referido procedimiento hubiere finalizado en virtud de un Acuerdo de
Renegociación, las obligaciones respecto de los créditos que conforman dicho
acuerdo se entenderán extinguidas, novadas o repactadas, según lo acordado, y
la Persona Deudora se entenderá rehabilitada para todos los efectos legales. Para
ello, la Superintendencia emitirá un certificado de incobrabilidad a solicitud de los
acreedores titulares de las deudas remitidas, que les permita castigar sus créditos
en conformidad a la ley cuando corresponda.

ARTÍCULO 269.– Término anticipado del Procedimiento Concursal de


Renegociación y sus efectos. La Superintendencia declarará el término anticipado
del Procedimiento Concursal de Renegociación:
1) Si la Persona Deudora infringe la prohibición establecida en el número 6)
del artículo 264, sin perjuicio de la sanción propia establecida para el depositario
alzado del artículo 444 del Código de Procedimiento Civil.

108
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

2) Si la Persona Deudora deja de cumplir alguno de los requisitos señalados en


el artículo 260.
3) Si no se arribare a acuerdo en la audiencia de ejecución.
4) Si con posterioridad al inicio del procedimiento aparecieren bienes no
declarados por la Persona Deudora en los antecedentes a que se refiere el
artículo 261.
Declarado el término anticipado del Procedimiento Concursal de Renegociación,
finalizarán los efectos de la Resolución de Admisibilidad regulados en el
artículo 264. Vencido el plazo para reponer administrativamente en los términos del
artículo 270 sin que se hubiere presentado un recurso de reposición, o habiéndose
presentado se hubiere rechazado, la Superintendencia remitirá los antecedentes al
tribunal competente, el que dictará la correspondiente resolución de liquidación de
los bienes de la Persona Deudora, de acuerdo a lo dispuesto en el Título 2 de este
Capítulo.

ARTÍCULO 270.– Recursos y Limitación. Contra la resolución que declare


finalizado el Procedimiento Concursal de Renegociación o que lo declare terminado
anticipadamente, procederá el recurso de reposición administrativa en los términos
establecidos en el artículo 59 de la ley Nº 19.88013.
En contra de la resolución que desecha la reposición interpuesta procederá el
recurso de reclamación en los términos que señala el artículo 341 de esta ley,
en cuanto sea aplicable. La interposición del recurso de reclamación señalado
no suspenderá los efectos del Procedimiento Concursal de Renegociación, el que
continuará sustanciándose conforme a las reglas de este Capítulo.
La Persona Deudora cuya solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de
Renegociación fuere declarada admisible, no podrá solicitarlo nuevamente, sino
una vez transcurridos cinco años contados desde la fecha de publicación de la
Resolución de Admisibilidad.

ARTÍCULO 271.– Bienes excluidos del acuerdo de ejecución. Serán inembargables


aquellos bienes a los que se refiere el artículo 445 del Código de Procedimiento
Civil, así como todos aquellos que las leyes declaren inembargables.
Si la Persona Deudora se encontrare casada, se aplicarán a la realización de
sus bienes, cuando procediere, las normas establecidas en los artículos pertinentes
del Código Civil y en leyes especiales, atendido el régimen de bienes que hubieren
pactado los cónyuges.

ARTÍCULO 272.– De la impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo


de Ejecución. El Acuerdo de Renegociación o el Acuerdo de Ejecución podrán ser
impugnados por los acreedores a quienes les afecte, siempre que se funden en
alguna de las siguientes causales:

13 La ley 19.880, de 29 de mayo de 2003, estableció bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los
Órganos de la Administración del Estado.– MODIFICACIÓN: Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. TERCERO): Reemplaza el
inciso 2° del artículo 16°.

109
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1) Error en el cómputo de las mayorías requeridas en este Capítulo, siempre que


incida en el quórum necesario para el acuerdo.
2) Falsedad o exageración del crédito de alguno de los acreedores que haya
concurrido con su voto a formar el quórum necesario para el respectivo acuerdo y
si, excluida la parte falsa o exagerada del crédito, no se lograre el quórum necesario
para el acuerdo.
3) Concierto entre uno o más acreedores y el deudor para votar a favor,
abstenerse de votar o rechazar el Acuerdo de Renegociación o el Acuerdo de
Ejecución, falseando, omitiendo o adulterando información para obtener una
ventaja indebida respecto de los demás acreedores.
4) Si con posterioridad a la celebración de un Acuerdo de Renegociación o de un
Acuerdo de Ejecución aparecieran bienes.
La impugnación deberá deducirse ante el tribunal al que le corresponderá
conocer del Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona
Deudora, dentro del plazo de diez días contado desde la publicación del Acuerdo de
Renegociación o del Acuerdo de Ejecución en el Boletín Concursal.
Las impugnaciones al Acuerdo de Renegociación o al Acuerdo de Ejecución se
tramitarán conforme a las normas del juicio sumario y contra la resolución que se
pronuncie no procederá recurso alguno.
Si se acoge la impugnación al Acuerdo de Renegociación o al Acuerdo de Ejecución
el tribunal, de oficio y sin más trámite, dictará la Resolución de Liquidación de los
bienes la Persona Deudora en la misma resolución que acoge la impugnación.
Si el Acuerdo de Renegociación o el Acuerdo de Ejecución han sido impugnados
y las impugnaciones han sido desechadas, la Superintendencia declarará finalizado
el Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora, conforme a
lo establecido en el artículo 268 de esta ley.
El Acuerdo de Renegociación o el Acuerdo de Ejecución regirá no obstante las
impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra. Sin embargo, si ellas
fueren interpuestas por acreedores que representen en su conjunto a lo menos
el 30% del pasivo, el acuerdo impugnado no producirá efectos hasta que la
impugnación sea desestimada por sentencia firme y ejecutoriada.
En el caso anterior, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el Deudor
en el tiempo que medie entre el Acuerdo de Renegociación o el Acuerdo de Ejecución
y la fecha en que queda ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no
podrán dejarse sin efecto.

Título 2. Del Procedimiento Concursal de Liquidación de los


Bienes de la Persona Deudora

Párrafo 1. De la Liquidación Voluntaria de los Bienes de la Persona Deudora

ARTÍCULO 273.– Ámbito de aplicación y requisitos. Toda Persona Deudora


podrá solicitar ante el tribunal competente la liquidación voluntaria de sus bienes,
acompañando los siguientes antecedentes:

110
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les
afecten;
2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación de los Bienes de la
Persona Deudora;
3) Relación de juicios pendientes con efectos patrimoniales, y
4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores,
así como la naturaleza de sus créditos.

ARTÍCULO 274.– Tramitación y resolución. Conjuntamente con lo dispuesto en


el artículo anterior, la Persona Deudora solicitará la nominación del Liquidador de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 37 de esta ley.
Recibido el Certificado de Nominación, el tribunal dictará la resolución de
liquidación de los bienes de la Persona Deudora, la que contendrá las menciones
señaladas en el artículo 129 y será publicada en el Boletín Concursal, conforme lo
dispone el inciso final de dicha norma.

ARTÍCULO 275.– Efectos de la resolución de liquidación de los bienes de


la Persona Deudora. Será aplicable a este procedimiento lo dispuesto en los
Párrafos 4 y 5 del Título 1 del Capítulo IV de esta ley en todo aquello que no sea
contrario con la naturaleza de la Persona Deudora.

ARTÍCULO 276.– Inembargabilidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el


número 2° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, sólo podrá embargarse
la remuneración de la Persona Deudora hasta por tres meses después de dictada la
resolución de liquidación de los bienes de la Persona Deudora.
Si la Persona Deudora se encontrare casada, se aplicarán a la realización de
los bienes de ésta, cuando procediere, las normas establecidas en los artículos
pertinentes del Código Civil y en leyes especiales, atendido el régimen de bienes
que hubieren pactado los cónyuges.

ARTÍCULO 277.– De la determinación del pasivo. La determinación del pasivo


se realizará en la forma establecida en el Párrafo 6 del Título 1 del Capítulo IV de
esta Ley.

ARTÍCULO 278.– De las Juntas de Acreedores. La Junta Constitutiva tendrá lugar


en las dependencias del tribunal o en el lugar que éste determine, y se celebrará al
trigésimo segundo día de publicada la resolución de liquidación de los bienes de la
Persona Deudora.
En dicha Junta se tratarán las siguientes materias:
1) El Liquidador titular provisional deberá informar respecto de los activos del
Deudor, efectuar una propuesta de realización de los mismos y una estimación de
los gastos.

111
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

2) La ratificación de los Liquidadores titular y suplente provisionales o la


designación de sus reemplazantes. Los Liquidadores que no hubieren sido
ratificados continuarán en sus cargos hasta que asuman sus reemplazantes. Deberá
suscribirse entre el Liquidador no ratificado y el que lo reemplace, dentro de diez
días contados desde la nueva designación, un acta de traspaso en que conste el
estado preciso de los bienes del Deudor y cualquier otro aspecto relevante para
una adecuada continuación del Procedimiento Concursal de Liquidación, debiendo
entregarse todos los antecedentes, documentos y otros instrumentos del deudor
que se encuentren en su poder. Una copia del acta antes indicada deberá ser
remitida a la Superintendencia.
3) La designación de un presidente y un secretario titulares y de un suplente
para cada uno de esos cargos, de entre los acreedores con derecho a voto o sus
representantes, para las sesiones de Juntas futuras, si hubiere.
4) Los honorarios del Liquidador, los que se regirán conforme lo dispuesto en los
artículos 39 y 40 de esta ley.
5) Cualquier otro acuerdo que la Junta estime conducente, pudiendo acordar
desde ya no celebrar otras Juntas, salvo citación del Liquidador o de cualquiera de
los acreedores que representen a lo menos el 25% del pasivo.
Sin perjuicio de lo señalado, en lo no regulado en este artículo será aplicable lo
dispuesto en el artículo 189.

ARTÍCULO 279.– De la realización del activo. La realización del activo se llevará


a cabo conforme a lo dispuesto en el artículo 204.

ARTÍCULO 280.– Del pago del pasivo. El pago del pasivo se efectuará conforme
a lo dispuesto en los Párrafos 1 y 3 del Título 5 del Capítulo IV de esta ley.

ARTÍCULO 281.– Cuenta final de administración y término de la liquidación de


los bienes de la Persona Deudora. Será aplicable a la liquidación de los bienes la
Persona Deudora lo dispuesto en los Párrafos 2 del Título 3 del Capítulo II, sobre
Cuenta Final de Administración, y 4 del Título 5 del Capítulo IV, sobre término del
Procedimiento Concursal de Liquidación.

Párrafo 2. De la Liquidación Forzosa de los Bienes de la Persona Deudora

ARTÍCULO 282.– Causal para solicitar el inicio de un Procedimiento Concursal


de Liquidación de los bienes de una Persona Deudora. Mientras no se declare la
admisibilidad de un Procedimiento Concursal de Renegociación de una Persona
Deudora, cualquier acreedor podrá solicitar el inicio del Procedimiento Concursal
de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora, siempre que existieren en
contra de ésta dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones
diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no se hubieren
presentado dentro de los cuatro días siguientes al respectivo requerimiento, bienes
suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas.

112
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 283.– Requisitos. La demanda se presentará ante el tribunal


competente, señalará la causal invocada y sus hechos justificativos, y deberá
acompañar los siguientes antecedentes:
1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada.
2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma
equivalente a 200 unidades de fomento para subvenir los gastos iniciales del
Procedimiento Concursal de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora.
3) El nombre de los Liquidadores titular y suplente, para el caso que el Deudor no
compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la audiencia prevista
en el artículo siguiente.
El Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento
Concursal no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo Deudor.
El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de
Veedores, que asumirá en caso que el Deudor se oponga al Procedimiento Concursal
de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora. Dicho Veedor supervigilará las
actividades del Deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición, el
que se sustanciará conforme a las normas de esta ley, y tendrá las facultades de
interventor contenidas en el artículo 25. Los honorarios del Veedor no podrán ser
superiores a 50 unidades de fomento y serán de cargo del acreedor peticionario. Sin
perjuicio de lo anterior, el demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera
de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de
Procedimiento Civil.

ARTÍCULO 284.– Revisión, primera providencia y notificación. Presentada la


demanda, el tribunal competente examinará en el plazo de tres días el cumplimiento
de los requisitos del artículo precedente. En caso que los considere cumplidos, la
tendrá por presentada, ordenará publicarla en el Boletín Concursal y citará a las
partes a una audiencia que tendrá lugar al quinto día desde la notificación personal
del deudor o conforme al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, aun cuando
no se encuentre en el lugar del juicio. En caso contrario, ordenará al demandante
la corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que subsane, bajo
apercibimiento de tener por no presentada la demanda.
La audiencia se desarrollará conforme a las siguientes reglas:
1) El tribunal informará al Deudor acerca de la demanda presentada en su
contra y de los efectos del Procedimiento Concursal de Liquidación de los bienes la
Persona Deudora.
2) A continuación, la Persona Deudora podrá proponer, por escrito o verbalmente,
alguna de las alternativas señaladas en los literales siguientes, debiendo siempre
señalar el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico, si lo conociere,
de los tres mayores acreedores, o de sus representantes legales. Si el Deudor no
cumple con este último requisito, el tribunal tendrá por no presentada la actuación
que fuere del caso y dictará de inmediato la Resolución de Liquidación de los bienes
de la Persona Deudora, nombrando a los Liquidadores titular y suplente, ambos en
carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su
demanda, conforme a lo dispuesto en el número 3) del artículo anterior. De acuerdo
a lo señalado, la Persona Deudora podrá:

113
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

a) Consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas
correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará
practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas, y señalará
el plazo en que el Deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas
actuaciones se encuentren firmes. Si el deudor no pagare en el plazo fijado, el
tribunal dictará la respectiva Resolución de Liquidación de los bienes de la Persona
Deudora.
b) Allanarse a la demanda, por escrito o verbalmente, caso en el cual el tribunal
dictará la respectiva Resolución de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora.
c) Oponerse a la demanda de liquidación forzosa, en cuyo caso se observarán las
disposiciones del Párrafo 3 del Título 1 del Capítulo IV de esta ley. La oposición del
deudor sólo podrá fundarse en las causales previstas en el artículo 464 del Código
de Procedimiento Civil.
3) Si el Deudor no comparece a esta audiencia o si, compareciendo, no efectúa
alguna de las actuaciones señaladas en el número 2) anterior, el tribunal dictará la
Resolución de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora y nombrará a los
Liquidadores titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor
peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el
número 3) del artículo anterior.
De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por
los comparecientes y el secretario del tribunal.

ARTÍCULO 285.– Resolución de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora.


La Resolución de Liquidación de los bienes de la Persona Deudora se dictará
conforme a lo dispuesto en el artículo 274, y en la tramitación del procedimiento se
estará a lo señalado en el Párrafo anterior.

ARTÍCULO 286.– Antecedentes que debe remitir la Superintendencia. Cada


vez que la ley ordene que la Superintendencia remita antecedentes al tribunal
competente para que se dicte la Resolución de Liquidación de los bienes de la
Persona Deudora, se entenderá que deberá remitir:
1) Copia de los antecedentes aportados por la Persona Deudora, a los que se
refiere el artículo 261.
2) Copia de la resolución a que se refiere el artículo 263.
3) Copia de la propuesta de determinación del pasivo a que se refiere el artículo
265.
4) Copia del acta de la audiencia de ejecución, en que conste que no se arribó
a acuerdo.
5) Copia de la resolución que declare terminado anticipadamente el Procedimiento
Concursal de Renegociación, en los términos del artículo 269.
En todo caso, los acreedores no deberán consignar la suma a que se refiere el
número 2) del artículo 283.

114
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

CAPÍTULO VI

DE LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES

Título 1. De los actos ejecutados o contratos suscritos por Empresas Deudoras

ARTÍCULO 287.– Revocabilidad objetiva. Iniciados los Procedimientos


Concursales de Reorganización o de Liquidación, los acreedores podrán y el Veedor
o el Liquidador, en su caso, deberá deducir acción revocatoria concursal respecto
de los siguientes actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora
dentro del año inmediatamente anterior al inicio de estos procedimientos:
1) Todo pago anticipado, cualquiera fuere la forma en que haya tenido lugar.
Se entiende que la Empresa Deudora anticipa el pago también cuando descuenta
efectos de comercio o facturas a su cargo y cuando lo realiza renunciando al plazo
estipulado en su favor.
2) Todo pago de deudas vencidas que no sea ejecutado en la forma estipulada
en la convención. La dación en pago de efectos de comercio equivale al pago en
dinero.
3) Toda hipoteca, prenda o anticresis constituida sobre bienes del deudor para
asegurar obligaciones anteriormente contraídas.
Tratándose de cualquier acto o contrato celebrado a título gratuito y de los
señalados en los números precedentes que se hayan celebrado con Personas
Relacionados a la Empresa Deudora, aunque se proceda por interposición de un
tercero, el plazo se ampliará a 2 años.
En las demandas que se deduzcan de conformidad a lo establecido en el presente
artículo, el juez deberá constatar si el acto ejecutado o el contrato celebrado
han tenido lugar dentro de los plazos señalados y si responden a alguna de las
descripciones previstas. Habiéndose constatado la concurrencia de los requisitos
anteriores, el tribunal dictará sentencia acogiendo la acción revocatoria concursal
interpuesta, salvo que el Deudor o el tercero contratante acrediten que el acto
ejecutado o el contrato celebrado no produjeron perjuicio a la masa de acreedores.
Todo lo anterior, sin perjuicio de los recursos que procedan.

ARTÍCULO 288.– Revocabilidad subjetiva. Serán también revocables todos


aquellos actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora con
cualquier persona, dentro de los dos años inmediatamente anteriores al inicio
del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación, siempre que se
acredite en juicio la concurrencia de los siguientes requisitos:
1) Conocimiento del contratante del mal estado de los negocios de la Empresa
Deudora, y
2) Que el acto o contrato cause un perjuicio a la masa o altere la posición de
igualdad que deben tener los acreedores en el concurso. Se entenderá que existe
perjuicio cuando las estipulaciones contenidas en el acto o contrato se alejen de las
condiciones y precios que normalmente prevalezcan en el mercado para operaciones

115
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

similares a la época del acto o contrato. Tratándose de la venta o permuta de


activos, sólo se considerarán como ingresos los montos efectivamente percibidos
por la Empresa Deudora producto de la transacción a la fecha de la interposición de
la acción de revocabilidad o el valor que el tribunal asigne respecto de los bienes
dados en permuta.

ARTÍCULO 289.– Reformas a los pactos o estatutos sociales. Las reformas a los
pactos o estatutos sociales que se realicen dentro de los seis meses inmediatamente
anteriores al inicio del Procedimiento Concursal respectivo podrán ser revocadas si
importaren la disminución del patrimonio del Deudor.
Las reformas a los pactos o estatutos sociales que se realicen dentro del plazo
establecido en el inciso anterior que importaren la disminución del patrimonio
de las filiales y coligadas de la Empresa Deudora, cuando estas últimas actúen
como fiadoras o codeudoras solidarias del Deudor, le serán inoponibles a quienes
hubieren contratado con la Empresa Deudora con anterioridad a dichas reformas.

Título 2. De la revocación de los actos ejecutados o contratos


celebrados por una Persona Deudora

ARTÍCULO 290.– Actos o contratos revocables celebrados por la Persona Deudora.


Iniciados los Procedimientos Concursales de Renegociación o de Liquidación de
los Bienes la Persona Deudora, los acreedores podrán deducir acción revocatoria
concursal, respecto de los siguientes actos ejecutados o contratos celebrados por
la Persona Deudora dentro del año inmediatamente anterior al inicio de estos
procedimientos:
1) Todo pago anticipado, cualquiera fuere la forma en que haya tenido lugar.
2) Todo pago de deudas vencidas que no sea ejecutado en la forma estipulada
en la convención. La dación en pago de efectos de comercio equivale a pago en
dinero.
3) Toda hipoteca, prenda o anticresis constituida sobre bienes del deudor para
asegurar obligaciones anteriormente contraídas.
Tratándose de cualquier acto o contrato celebrado a título gratuito y de los
señalados en los números precedentes que se hayan celebrado con Personas
Relacionadas a la Persona Deudora, aunque se proceda por interposición de un
tercero, el plazo se ampliará a 2 años.
En las demandas que se deduzcan de conformidad a lo establecido en el presente
artículo, el juez deberá constatar si el acto ejecutado o el contrato celebrado
han tenido lugar dentro de los plazos señalados y si responden a alguna de las
descripciones previstas. Habiéndose constatado la concurrencia de los requisitos
anteriores, el tribunal dictará sentencia acogiendo la acción revocatoria concursal
interpuesta, salvo que el Deudor o el tercero contratante acrediten que el acto
ejecutado o el contrato celebrado no produjeron perjuicio a la masa de acreedores.
Todo lo anterior, sin perjuicio de los recursos que procedan.
Tratándose de otros actos ejecutados o de contratos celebrados a título oneroso,
con anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal respectivo, se estará a lo

116
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil, presumiéndose que la Persona


Deudora conocía el mal estado de sus negocios antes del inicio del Procedimiento
Concursal respectivo.

Título 3. De las disposiciones comunes a los dos Títulos anteriores

ARTÍCULO 291.– Plazo para la interposición de la acción y procedimiento.


Las acciones a que se refieren los dos Títulos precedentes deberán entablarse en el
plazo de un año contado desde la Resolución de Reorganización, de Liquidación o
de Admisibilidad, según corresponda, y se tramitarán con arreglo al procedimiento
sumario, ante el tribunal que conoce o debiera conocer de los referidos procesos.
Estas acciones se entablarán en el interés de la masa y se deducirán en contra
del Deudor y el contratante, si correspondiere. Para estos efectos, el Deudor ejercerá
su defensa en juicio, sin requerir la autorización o representación del Liquidador o
Veedor.
Cuando fuere necesario asegurar las resultas de las acciones revocatorias
impetradas, el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá decretar las medidas
cautelares sobre los bienes que corresponda.

ARTÍCULO 292.– Sentencia. La sentencia definitiva que acoja la demanda


declarará la revocación solicitada, ordenará la restitución y la práctica de las
inscripciones y cancelaciones que fueren pertinentes. Además, señalará en forma
expresa el monto que el tribunal estime correspondiente a la diferencia de valor
entre el acto o contrato revocado y el valor que considere prevaleciente en el
mercado bajo similares condiciones a las existentes a la época de dicho acto.
La parte condenada deberá restituir efectivamente la cosa a la masa y tendrá
derecho a la devolución de lo que hubiere pagado con ocasión del acto o contrato
revocado, debiendo verificar ese monto en el Procedimiento Concursal respectivo,
quedando pospuesto el pago hasta que se paguen íntegramente los créditos de
los acreedores valistas. Con todo, el demandado, dentro del plazo de tres días
contado desde la notificación del cumplimiento incidental del fallo, podrá acogerse
al beneficio de mantener la cosa en su patrimonio previo pago de la diferencia
señalada en el inciso anterior, debidamente reajustada, incluyendo los intereses
fijados por el juez, desde la fecha de celebración del acto o contrato hasta la fecha
del pago efectivo, una vez que la sentencia se encuentre firme o ejecutoriada.
El tribunal deberá practicar la liquidación de la suma a pagar inmediatamente
después de la dictación de la resolución que se pronuncia sobre el ejercicio de la
opción ya indicada. El demandado deberá efectuar el pago dentro del plazo de tres
días contado desde que el tribunal entregue la referida liquidación.
El demandante no podrá oponerse al ejercicio de ese derecho, salvo error de
hecho o meramente numérico del tribunal.
Si la parte condenada no restituyere la cosa o el valor que determine el juez,
podrá exigirse el cumplimiento forzado.
Para los efectos de la valoración de los bienes objeto de la acción, sólo será
admisible como prueba el informe de peritos.

117
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Contra la sentencia definitiva sólo procederá el recurso de apelación, el que


deberá interponerse en el plazo de diez días contado desde la notificación del
fallo. Dicho recurso será concedido en ambos efectos y tendrá preferencia para su
inclusión en la tabla, su vista y fallo.

ARTÍCULO 293.– Costas y recompensas. Los acreedores que no sean Personas


Relacionadas con el Deudor, que individualmente entablen las acciones revocatorias
concursales en beneficio de la masa y obtengan la revocación de actos o contratos
por sentencia definitiva firme o ejecutoriada tendrán derecho a que se les pague con
los fondos de los Procedimientos Concursales de Reorganización o de Liquidación
todos los gastos del respectivo juicio y los honorarios del abogado patrocinante,
los cuales gozarán de la preferencia del número 1 del artículo 2472 del Código
Civil. Además, el acreedor demandante tendrá derecho a que la sentencia definitiva
le reconozca una recompensa de hasta un 10% del beneficio que le reporte esta
acción al patrimonio del Deudor o a la masa. Dicha recompensa no podrá exceder
al monto de su crédito verificado o reconocido, según corresponda, y deberá fijarse
en la referida sentencia definitiva, señalando si será de cargo del Deudor o de la
masa, en atención al Procedimiento Concursal respectivo.
No tendrá derecho a recompensa el acreedor que hubiere adquirido su acreencia
con posterioridad al inicio del Procedimiento Concursal respectivo.
El acreedor que individualmente ejerciere acciones revocatorias en beneficio de
la masa deberá notificar al Liquidador o al Veedor correspondiente para que éste
informe a la Junta, dentro del plazo de 30 días desde que fuere notificado, a efectos
que esa instancia determine si se hace parte o no en la acción.
Si la acción fuere ejercida por el Liquidador o el Veedor, o por cualquier
acreedor mandatado al efecto por la Junta de Acreedores, los gastos que irrogue la
sustanciación de esta clase de acciones se considerarán gastos de administración
del Procedimiento Concursal respectivo. Asimismo, la sentencia que se pronuncie
condenará en costas a la parte vencida, salvo que el tribunal estimare la concurrencia
de motivo plausible para litigar. Si la parte vencedora fuere el demandante,
corresponderá a quien hubiere ejercido la acción perseguir el pago de las costas
que fueren del caso. Si la parte vencedora fuere el demandado, las costas que fuere
pertinente solucionar serán pagadas por la masa como gasto de administración
del Procedimiento Concursal de Liquidación y por el Deudor en un Procedimiento
Concursal de Reorganización.
En el caso que el tribunal rechace por sentencia definitiva firme o ejecutoriada
la acción entablada, los demandantes soportarán los gastos del proceso y los
honorarios de los profesionales que intervinieron.

ARTÍCULO 294.– Efectos respecto de terceros. La revocabilidad concursal de los


actos o contratos afectará al contratante y terceros, cuando estos últimos conozcan
el mal estado de los negocios del Deudor al momento de ejecutar el acto o celebrar
el contrato respectivo. La sentencia definitiva que acoja la revocación de los actos
o contratos que afecten a estos terceros, determinará el valor de los bienes objeto
de la revocación, para los efectos del reintegro a la masa del bien o de su valor.
Del mismo modo, dicha sentencia ordenará la cancelación de la inscripción de los
derechos del demandado vencido y la de los terceros que corresponda y dispondrá
la inscripción de reemplazo a nombre del Deudor.

118
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

CAPÍTULO VII

DEL ARBITRAJE CONCURSAL

ARTÍCULO 295.– Constitución del arbitraje. Podrán ser sometidos a arbitraje los
Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación.
En el Procedimiento Concursal de Reorganización, el Deudor manifestará su
voluntad de someterse a arbitraje, acompañando al tribunal competente, junto
con los antecedentes singularizados en el artículo 56 de esta ley, las cartas de
apoyo suscritas por acreedores que representen a lo menos la mayoría absoluta del
pasivo del deudor, las cuales indicarán el nombre de los árbitros titular y suplente
designados por los acreedores y sus honorarios.
En el Procedimiento Concursal de Liquidación, la Junta Constitutiva referida en
el artículo 193 de esta ley o cualquier Junta posterior podrá acordar, con Quórum
Especial, someterse a arbitraje, designar a los árbitros titular y suplente, y fijar sus
honorarios.
En ambos casos el nombramiento de los árbitros titular y suplente deberá recaer
en uno vigente de la Nómina de Árbitros Concursales y podrá ser reemplazado por
otro árbitro de la referida nómina, por acuerdo de los acreedores, con las mayorías
señaladas anteriormente, y con el consentimiento del Deudor en los Procedimientos
Concursales de Reorganización.

ARTÍCULO 296.– Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral. El


árbitro será de derecho y unipersonal.
El árbitro se considerará constituido con su aceptación en el cargo y deberá
prestar juramento ante el secretario del tribunal al que le hubiere correspondido
conocer del Procedimiento Concursal respectivo. En este mismo acto, el árbitro
fijará su domicilio, el que deberá estar ubicado en la misma jurisdicción del tribunal
señalado.
El árbitro designará a un secretario, cargo que deberá ser ejercido por un
abogado.
La competencia del árbitro se extiende a todo cuanto sea necesario para la
tramitación de los Procedimientos Concursales de Reorganización o de Liquidación
y a los incidentes que se promuevan durante ellos.
Si el Acuerdo de Reorganización Judicial fuere rechazado en los términos
previstos en el artículo 96 de esta ley, el árbitro remitirá el expediente al tribunal
competente que dictó la Resolución de Reorganización.

ARTÍCULO 297.– Nómina de Árbitros Concursales. Para formar parte de la


Nómina de Árbitros Concursales se requiere ser abogado con una experiencia no
inferior a diez años de ejercicio en la profesión. No podrán formar parte de esta
nómina los Veedores ni los Liquidadores.

119
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Los abogados que postulen a formar parte de la Nómina de Árbitros Concursales


deberán estar capacitados en derecho concursal y, en particular, sobre las
disposiciones de esta ley y de las leyes especiales que rijan estas materias.
Para los efectos de lo previsto en este artículo, la Superintendencia dictará
los cursos de especialización necesarios para la capacitación de los Árbitros
Concursales, al menos una vez al año.
La Nómina de Árbitros Concursales será llevada por la Superintendencia, y en su
formación, menciones y mantención, se estará a lo dispuesto en los artículos 9° y
siguientes de esta ley, en cuanto sea pertinente.

ARTÍCULO 298.– Facultades especiales del árbitro. El árbitro tendrá las siguientes
facultades especiales:
1) Podrá admitir, además de los medios probatorios establecidos en el Código
de Procedimiento Civil, cualquier otra clase de prueba y decretar de oficio las
diligencias probatorias que estime conveniente, con citación a las partes. Tendrá,
además, en todo momento, acceso a los libros, documentos y medios de cualquier
clase en los cuales estén contenidas las operaciones, actos y contratos del deudor, y
2) Apreciará la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica y deberá
consignar en la respectiva resolución los fundamentos de dicha apreciación.

CAPÍTULO VIII

DE LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA

Título 1. De las disposiciones generales

ARTÍCULO 299.– Finalidad. La finalidad del presente Capítulo es establecer


mecanismos eficaces para la resolución de los casos de insolvencia transfronteriza
con miras a promover el logro de los objetivos siguientes:
a) La cooperación entre los tribunales y demás organismos involucrados en los
Procedimientos Concursales de Chile y de los Estados extranjeros que hayan de
intervenir en casos de insolvencia transfronteriza;
b) Una mayor seguridad jurídica para el comercio y las inversiones;
c) Una administración equitativa y eficiente de las insolvencias transfronterizas
que proteja los intereses de todos los acreedores, nacionales o extranjeros, y de las
demás partes interesadas, incluido el Deudor;
d) La protección de los bienes del Deudor y la optimización de su valor, y
e) Facilitar la reorganización de empresas en dificultades financieras, a fin de
proteger el capital invertido y de preservar el empleo.

ARTÍCULO 300.– Ámbito de aplicación. El presente Capítulo será aplicable a los


casos en que:

120
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

a) Un tribunal extranjero o un representante extranjero solicite asistencia a


los tribunales competentes, administradores concursales y demás organismos
involucrados en los Procedimientos Concursales con arreglo a esta ley u otras
normas especiales relativas a la insolvencia en relación con un procedimiento
extranjero;
b) Se solicite asistencia en un Estado extranjero en relación con un procedimiento
concursal que se esté tramitando con arreglo a esta ley o con arreglo a otras normas
especiales relativas a la insolvencia;
c) Se estén tramitando simultáneamente y respecto de un mismo deudor un
procedimiento concursal extranjero y un Procedimiento Concursal en Chile con
arreglo a esta ley u otras normas especiales relativas a la insolvencia, o
d) Los acreedores u otras personas interesadas, que estén en un Estado
extranjero, tengan interés en solicitar el inicio de un procedimiento concursal o en
participar en un procedimiento concursal que se esté tramitando con arreglo a esta
ley u otras normas especiales relativas a la insolvencia.
El presente Capítulo no será aplicable a los procedimientos concursales
regulados por la Ley General de Bancos y por el decreto con fuerza de ley
Nº 251, del Ministerio de Hacienda, de 1931, sobre Compañías de Seguros,
Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio14.

14 El decreto con fuerza de ley 251, de 1931, aprobó la Ley Orgánica de la Superintendencia de Compañías de Seguros,
Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio. (“Diario Oficial” N° 15.977, de 22 de mayo de 1931; Recopilación de Decretos con Fuerza
de ley, 1931, pág. 487).– MODIFICACIONES: Ley 5.082, de 22 de marzo de 1932: Prorroga el plazo fijado por el artículo transitorio.–
Decreto ley 139, de 1932: Amplía el plazo establecido en el artículo 130° y complementa sus disposiciones. (Recopilación de Decretos
Leyes, 1932, pág. 102).– Decreto ley 272, de 1932: Deroga el decreto ley 139, de 1932, citado. (Recopilación de Decretos Leyes, 1932,
pág. 214).– Ley 5.178, de 30 de junio de 1933: Aclara el artículo 1° transitorio.– Ley 5.203, de 18 de julio de 1933: Deroga el artículo
12°.– Ley 5.884, de 9 de agosto de 1936: Modifica el artículo 93°, reemplaza el 99° y modifica los incisos 1° y 2° del artículo 109°.–
Ley 6.156, de 13 de enero de 1938: Modifica tácitamente el artículo 93°, deroga el artículo 109° y el 7° transitorio.– Ley 6.915, de 30
de abril de 1941: Sustituye el artículo 154° y modifica el inciso 2° del 156°.– Ley 7.632, de 6 de noviembre de 1943: Agrega inciso al
artículo 36°.– Ley 12.353, de 29 de noviembre de 1956: Sustituye los artículos 154°, 155°, 156°, 157°, 160° y 161°.– Ley 13.305, de
6 de abril de 1959: Sustituye el N° 2 del artículo 21°.– Decreto con fuerza de ley 226, de 1960: Reemplaza el artículo 76° y la letra d)
del artículo 80° y restablece el inciso final del artículo 156°. (Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 937).– Ley 15.564, de
14 de febrero de 1964: Modifica la letra b) del artículo 157°.– Ley 16.394, de 18 de diciembre de 1965: Sustituye el inciso 2° del
artículo 154°, el artículo 155°, las letras a) y b) del 157° y los artículos 158° y 159°, deroga el inciso 2° del artículo 160° y modifica el
161°.– Ley 16.646, de 16 de agosto de 1967: Modifica la letra m) del artículo 3°.– Ley 17.073, de 31 de diciembre de 1968 (Art. 55°):
Agrega inciso 2° al artículo 160°.– Ley 17.308, de 1° de julio de 1970 (Arts. 2° y 3°): Sustituye la letra a), modifica las letras c), d), e),
h) e i), intercala letra m), pasando la actual letra m) a ser letra n) y agrega letra ñ) al artículo 3°, modifica los incisos 1° del artículo 4°
y 2° del artículo 5°, sustituye el artículo 7° y el inciso 1° del artículo 10°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 13°, agrega inciso
final al 14°, sustituye los artículos 18° y 19°, reemplaza los N°s. 1 y 3 y modifica el N° 6 del artículo 21°, sustituye el artículo 22°,
modifica el 23°, agrega inciso 3° al artículo 32°, sustituye el inciso 1° del artículo 38°, deroga el 40°, modifica el inciso 2° del artículo
41°, modifica el inciso 1° y reemplaza el N° 2 del artículo 44°, reemplaza el N° 2 del artículo 45° y los incisos 3° y 4° del artículo 46°,
modifica el inciso 2° del artículo 48°, agrega inciso 3° al artículo 49°, modifica el inciso 1° del 51° y los incisos 1°, 2° y 3° del artículo
52°, sustituye el artículo 55°, modifica el inciso 1° del artículo 62° y los artículos 76° y 78°, sustituye los artículos 83° y 85°, modifica
inciso 2° del artículo 86°, sustituye las letras b) y c) del artículo 87°, reemplaza desde el artículo 89° al 119°, ambos inclusive, suprime
el párrafo N° 3, que antecede al artículo 120° y sustituye este mismo artículo, reemplaza el 121°, anteponiéndole el epígrafe “párrafo
3°”, sustituye el 122°, anteponiéndole el título “párrafo 4°”, reemplaza los artículos 123°, 124°, 125°, 126° y 127°, elimina el párrafo
4° que antecede al artículo 128° y sustituye el mismo artículo, reemplaza el 129° y sustituye el 130°, anteponiéndole el título “párrafo
5°”, sustituye los artículos 131°, 132°, 133° y 134°, suprime el título del párrafo 5° que antecede al artículo 135° y sustituye este
artículo, reemplaza el artículo 136°, anteponiéndole el epígrafe “párrafo 6°”, sustituye los artículos 137°, 138° y 139°, agrega artículos
139° a) y 139° b), modifica el artículo 154°, el inciso 1° del artículo 160° y le agrega incisos 2° y 3°.– Decreto ley 818, de 1974: Aclara
el artículo 95°, letra b). (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 36).– Decreto ley 849, de 1975: Agrega inciso final al artículo
96°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 321).– Decreto ley 1.874, de 1977 (Art. 11°): Agrega inciso final al artículo 141°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 134).– Decreto ley 3.057, de 1979 (Arts. 1°, 2° y 3°): Modifica las letras a) y d),
sustituye las letras e) y m) y deroga las letras h) y k) del artículo 3°, reemplaza los artículos 6° y 7°, modifica el artículo 9°, sustituye el
artículo 10°, deroga los artículos 12° y 13°, sustituye los artículos 14° y 16°, deroga el artículo 17°, reemplaza el artículo 21°, deroga
los artículos 22° y 23°, modifica el artículo 24°, deroga el artículo 25°, modifica los artículos 27°, 36° y 41°, reemplaza los artículos
42° y 43°, modifica el artículo 44°, sustituye el artículo 46°, deroga el 48°, modifica el artículo 51°, sustituye el 52°, deroga los
artículos 53°, 157°, 158° y 159°, sustituye el artículo 160° y deroga el Título II. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 214).–
Decreto ley 3.538, de 1980 (Arts. 38° y 42°): Deroga los artículos 1°, 2°, 49° y 85°, modifica el inciso 1° del artículo 98° y deroga los

121
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 301.– Definiciones. Para los fines de este Capítulo, se entenderá:


a) Por “procedimiento extranjero”, el procedimiento colectivo, ya sea judicial
o administrativo, incluido el de índole provisional, que se tramite en un Estado

artículos 136°, 137°, 138°, 139° b), 154°, 155°, 156°, inciso 1° y 161°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 179).– Ley
18.045, de 22 de octubre de 1981 (Art. 70°): Deroga el Título IV y los artículos 140° al 153°, ambos inclusive.– Ley 18.046, de 22 de
octubre de 1981 (Arts. 144° y 145°): Modifica los artículos 3°, 4°, 5° y 6°, reemplaza el artículo 9°, modifica el 11°, sustituye el 19°,
modifica los artículos 21°, 24°, 26° y 27°, deroga el artículo 28°, modifica los artículos 38°, 41° y 44°, reemplaza el 45° y deroga los
artículos 83° al 139°a), ambos inclusive.– Ley 18.660, de 20 de octubre de 1987 (Arts. 1° y 10°): Sustituye la denominación del Título
Preliminar, agrega artículo 1°, reemplaza las letras b), d), e), f) y g), agrega letra k), sustituye las letras l) y m) y deroga la letra n), todo
en el artículo 3°, reemplaza los artículos 4° y 6°, modifica el inciso 1° y sustituye el 2° del artículo 7°, reemplaza los artículos 8° y 11°,
agrega artículos 12° y 13°, deroga el artículo 14°, sustituye los artículos 15° y 16°, agrega artículos 16° bis y 17°, reemplaza los
artículos 18°, 19°, 20° y 21°, agrega artículos 22° y 23°, sustituye el artículo 24°, agrega artículos 24° bis y 25°, reemplaza los
artículos 26° y 27°, agrega artículo 28°, sustituye el artículo 36°, deroga los artículos 37°, 38° y 39°, reemplaza el inciso 2° y agrega
inciso 3° al artículo 44°, sustituye el artículo 46°, agrega inciso 2° al artículo 50°, modifica el inciso 1° del artículo 51°, deroga los
artículos 52°, 54° y 55°, agrega Título II con artículos 52° al 56°, Título III con artículos 57° al 64° y Título IV con artículos 65° al 87°.–
Ley 18.707, de 19 de mayo de 1988 (Art. 7°): Agrega artículo 21° bis y reemplaza el inciso final del artículo 23°.– Ley 18.814, de 28
de julio de 1989 (Art. 1°): Modifica la letra l) del artículo 1°, agrega párrafo 3° a la letra e), pasando el actual párrafo a ser 4° y
sustituye las letras g) y k) del artículo 3°, reemplaza el inciso 3° del artículo 11°, el artículo 13° y la letra a) del inciso 2° del artículo
16° bis, agrega artículo 20° bis, sustituye la letra e), agrega a continuación de ella una nueva letra ee), reemplaza la letra f), agrega a
continuación de la letra l), nueva letra ll) y modifica los incisos 2° y final, todo en el artículo 21°, modifica el inciso 1° y sustituye el
inciso final del artículo 21° bis, modifica la letra e) y el inciso final del artículo 23°, reemplaza el N° III del N° 3 de la letra d), modifica
la letra e), agrega letra ee), modifica la letra f) y el inciso 3°, todo en el artículo 24°, modifica el artículo 24° bis, sustituye el inciso 1°
y modifica el inciso 2° del artículo 26°, modifica el inciso 4° del artículo 27°, reemplaza el inciso 1° del artículo 33°, deroga los artículos
34° y 42°, sustituye el artículo 46°, modifica el artículo 52°, reemplaza el Título III, modifica el inciso 3° del artículo 81° y el artículo
85° y deroga el Título V.– Ley 18.815, de 29 de julio de 1989 (Art. 36°): Agrega letra dd) a continuación de la d) y modifica los incisos
3° y 4° del artículo 21°, agrega letra dd) a continuación de la d) y modifica el inciso final del artículo 23° y agrega letra dd) a
continuación de la letra d) del artículo 24°.– Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 27°): Agrega letra k) al artículo 1°, modifica
las letras e) y m) del artículo 21°, el inciso 1° del artículo 21° bis, el artículo 24° bis y el artículo 52°.– Ley 19.301, de 19 de marzo de
1994 (Art. 5°): Sustituye la letra f) del artículo 1°, modifica el artículo 7°, agrega inciso 2° al artículo 9°, modifica el artículo 16°,
modifica el inciso 1° y le introduce inciso 2° al artículo 20° bis, modifica el inciso 1°, las actuales letras d), dd), e), ee), f), g), h), i) ii),
k) y l) pasan a ser, respectivamente, e), f), g) N° 1, g) N° 2, i), j), k), l), ll), m) y n), suprímense las actuales letras j) y m), reemplaza la
letra f), modifica el N° 1, sustituye el N° 2 e incorpora N° 3 a la letra g), reemplaza la letra l), agrega nueva letra d), incorpora nueva
letra h), modifica el actual inciso antepenúltimo, sustituye el actual inciso penúltimo, modifica el actual inciso final e incorpora nuevo
inciso final, todo esto en el artículo 21°, modifica los incisos 1° y último del artículo 21° bis, agrega inciso final al artículo 22°, modifica
el artículo 23° de la siguiente manera: las actuales letras d), dd), e), f), g), h), i), k) y l), pasan a ser, respectivamente, letras e), f), g), i),
j), k), l), m) y n), suprime las actuales letras j) y m), modifica las letras e) y f), reemplaza la letra g), modifica las letras i), j), k), l), m) y
n), incorpora nuevas letras d) y h) y sustituye el inciso final, modifica el artículo 24° en la forma que se indica: las actuales letras d), dd),
e), ee) y f), pasan a ser, respectivamente, letras e), f), g) 1), g) 2) e i), suprime el inciso 4°, modifica la letra a), agrega letra d), modifica
la letra e), los N°s. I, II y III de la letra f), los N°s. 1 y 2 de la letra g), la letra i) y los incisos 3° y 6°, incorpora N°s. IV y V en la letra f) y
nueva letra h), modifica el artículo 24° bis y le agrega inciso final, deroga los artículos 26° y 36°, agrega artículo 44° bis, reemplaza el
artículo 45°, introduce nuevo artículo 49°, deroga el artículo 52°, sustituye el inciso 1° del artículo 53° y modifica el artículo 55°,
reemplaza el inciso 1° por los que indica y agrega incisos finales al artículo 57°, sustituye el inciso 1°, suprime el 2° y agrega cuatro
nuevos incisos al artículo 58°, reemplaza el artículo 59° y la letra a) del artículo 62° y modifica el inciso final del artículo 71°.– Ley
19.389, de 18 de mayo de 1995 (Art. 4°): Modifica la letra f) del artículo 24° y sustituye el inciso 1° de los artículos 24° bis y 57°.– Ley
19.415, de 30 de septiembre de 1995 (Art. 2°): Modifica el N° III del N° 3, de la letra e) del artículo 24°.– Ley 19.469, de 3 de
septiembre de 1996 (Art. 3°): Modifica los N°s. 7 y 8 y agrega nuevos N°s. 9 y 10 en la letra h) I) del inciso 1° y modifica el inciso 3°
de la citada letra del artículo 21°, modifica el párrafo inicial de la letra h) I) del artículo 23°, modifica la letra ii) y agrega nuevas letras
iii) e iv) en la letra h) del artículo 24°.– Ley 19.601, de 18 de enero de 1999 (Art. 5°): Modifica los N°s. 9 y 10, agrega nuevo N° 11 en
la letra h) I) del inciso 1° y reemplaza el párrafo final de la letra h) del artículo 21°, sustituye la letra h) i) y modifica la letra h) ii) del
artículo 23°, modifica los N°s. ii), iii)1 y iv) y agrega a continuación de este número nuevo párrafo en la letra h) del artículo 24°.– Ley
19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 8°): Reemplaza la letra f) y modifica el N° 9 de la letra h) I) el artículo 21°, modifica la letra
f) del inciso 1° y el inciso final del artículo 23°, sustituye la letra f) del artículo 24° y el N° 2 del inciso 1° del artículo 44°.– Ley 19.769,
de 7 de noviembre de 2001 (Art. 2°): Modifica la letra c), suprime la letra d), sustituye el inciso final de la letra f) por los que señala y
suprime las letras g), h), i), j) y k) del artículo 1°, sustituye la letra e) del artículo 3°, reemplaza el inciso 1°, modifica el inciso 2° y agrega
nuevo inciso final al artículo 4°, agrega nuevo inciso final al artículo 15°, sustituye el artículo 16°, deroga el artículo 16° bis, agrega
nuevos incisos 2° y 3° al artículo 17°, reemplaza el artículo 20°, modifica los incisos 3° y 4° del artículo 20° bis, sustituye el artículo
21°, deroga el artículo 21° bis, reemplaza el inciso 2° del artículo 22° y los artículos 23° y 24°, reemplaza el inciso 1° y deroga el inciso
2° del artículo 24° bis, incorpora nuevo artículo 26°, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 27°, deroga el inciso 3° del artículo 30°,
incorpora nuevos artículos 36°, 37°, 38° y 39°, deroga el artículo 41°, incorpora nuevo artículo 48°, sustituye el inciso 1° del artículo
53°, deroga el artículo 55°, modifica el inciso 2° y agrega nuevos incisos 8° y 9° al artículo 57°, modifica las letras c), d) y e) del artículo
58°, agrega nuevo inciso final al artículo 61°, modifica las letras a) y b) del artículo 62°, modifica la letra b) y agrega nuevas letras c) y
d) al artículo 64°, modifica el inciso 1° de los artículos 66°, 69°, 70°, 71° y 74°, modifica el artículo 82° y agrega, a continuación del
artículo 87°, nuevo Título V con artículos 88° al 92°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 26°): Deroga la letra j) del artículo 3°,
sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 30° por el que indica, reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 31°, modifica
el inciso 1°, sustituye el inciso 2° y modifica el inciso 3° del artículo 32°, reemplaza los artículos 33° y 35°, modifica la letra a) del inciso
1° del artículo 44° bis, sustituye el artículo 47° y el inciso 2° del artículo 51°, modifica el inciso 3° del artículo 61° y el inciso 1° del
artículo 81°.– Ley 19.895, de 28 de agosto de 2003 (Art. 4°): Agrega nuevo inciso 3° en el artículo 80° y nuevo
inciso 2° en el artículo 82°.– Ley 19.934, de 21 de febrero de 2004 (Art. 2°): Modifica el inciso final del artículo 20° y el inciso 1° del

122
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

extranjero con arreglo a una ley relativa a la insolvencia y en virtud del cual los
bienes y negocios del deudor queden sujetos al control o a la supervisión del tribunal
o representante extranjero, a los efectos de su reorganización o liquidación;
b) Por “procedimiento extranjero principal”, el procedimiento extranjero que
se tramite en el Estado donde el deudor tenga su domicilio, entendiendo por tal el
centro de sus principales intereses;
c) Por “procedimiento extranjero no principal”, un procedimiento extranjero,
que no sea un procedimiento extranjero principal, que se tramite en un Estado
donde el deudor tenga un establecimiento en el sentido de la letra f) del presente
artículo;
d) Por “representante extranjero”, la persona o el órgano, incluso el designado
a título provisional, que haya sido facultado en un procedimiento extranjero para
administrar la reorganización o la liquidación de los bienes o negocios del deudor
o para actuar como representante del procedimiento extranjero,
e) Por “tribunal extranjero”, la autoridad judicial o de otra índole que sea
competente a los efectos del control, tramitación o supervisión de un procedimiento
concursal extranjero;
f) Por “establecimiento”, todo lugar de operaciones en que el deudor ejerza
de forma no transitoria una actividad económica con medios humanos y bienes o
servicios;
g) Por “administradores concursales”, el Liquidador, el Veedor y el administrador
de la continuación de las actividades económicas del deudor que participen en
Procedimientos Concursales de acuerdo a esta ley, y
h) Por “tribunal competente”, el tribunal que le hubiere correspondido o que le
correspondiera conocer de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta ley, o, en
el caso que el Deudor no tuviese su domicilio en Chile, cualquiera de los tribunales
con competencia en lo civil donde se encontraren situados los bienes del Deudor
en el territorio del Estado de Chile.

artículo 20° bis y agrega incisos penúltimo y final a este último artículo y nuevo artículo 41°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art.
4°): Modifica las letras a) e i) del artículo 3°, reemplaza el inciso 2° e intercala, a continuación de éste, nuevos incisos 3° y 4°, pasando
los actuales incisos 3° y final a ser 5° y final, respectivamente en el artículo 4°, intercala nuevos artículos 4° bis y 9° bis, modifica el
inciso 1° del artículo 10°, el N° 2 del artículo 16° y los N°s. 1 y 5 del artículo 21° e incorpora N° 7 al mismo artículo, modifica los N°s.
1 y 2 del artículo 23°, agrega nuevo inciso final al artículo 24°, pasando el actual inciso final a ser inciso 2°, modifica el inciso 2° del
artículo 25° e introduce nuevos artículos 37° bis y 39° bis, modifica el inciso 1° del artículo 46°, agrega nuevo artículo 58° bis y nuevo
párrafo 4 “Régimen Especial de Regularización” en el Título IV, pasando los actuales 4 y 5 a ser 5 y 6, respectivamente e introduce
artículo 73° bis.– Ley 20.255, de 17 de marzo de 2008 (Art. 96°): Agrega incisos 7°, 8° y 9° en el artículo 4°, intercala un nuevo inciso
entre los incisos 6° y 7°, pasando los actuales incisos 7° al 9° a ser 8° al 10° y modifica el actual inciso 7°, que pasó a ser 8° en el
artículo 57° y la letra d) del artículo 58°.– Ley 20.343, de 28 de abril de 2009 (Art. 3°): Sustituye la letra d) del N° 1 del artículo 21°.–
Ley 20.552, de 17 de diciembre de 2011 (Art. 1°): Reemplaza el inciso 2° del artículo 4° y el artículo 12°, modifica el N° 4 del artículo
21° y le agrega inciso 2° a este mismo número, sustituye la letra l) del N° 1 y modifica la letra d) del N° 2 del artículo 23°, modifica la
letra c) del artículo 24° y el inciso 3° del artículo 39° e incorpora artículo 40°.– Ley 20.667, de 9 de mayo de 2013 (Art. 4°): Deroga el
artículo 26° y agrega inciso 2° en el artículo 29°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 394°): Modifica el inciso 2° del artículo
74°, reemplaza el epígrafe del Párrafo 6 del Título IV, modifica el inciso 1° del artículo 76°, los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 79°,
modifica el inciso 1° y sustituye los incisos 2° y 3° del artículo 80°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 81°, los incisos 1° y 2°
del artículo 82°, el artículo 83° y el inciso 2° del artículo 84°, reemplaza el artículo 85° y modifica los artículos 86° y 87°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 29 del Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

123
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 302.– Obligaciones internacionales del Estado. En caso de conflicto


entre este Capítulo y una obligación del Estado de Chile nacida de un tratado u
otra forma de acuerdo en el que Chile sea parte con uno o más Estados donde se
estén tramitando los procedimientos extranjeros, prevalecerán las disposiciones de
ese tratado o acuerdo.

ARTÍCULO 303.– Tribunal o autoridad competente. Las funciones a las que


se refiere el presente Capítulo relativas al reconocimiento de procedimientos
concursales extranjeros serán ejercidas por los tribunales ordinarios de justicia, los
tribunales arbitrales cuando les correspondiere intervenir y por la Superintendencia
cuando se hubiese iniciado un Procedimiento Concursal de Renegociación de la
Persona Deudora, y en materia de cooperación con tribunales extranjeros serán
ejercidas además por los administradores concursales cuando así les fuere requerido
por la Superintendencia.

ARTÍCULO 304.– Autorización para actuar en un Estado extranjero.


La Superintendencia será el órgano legitimado para actuar en un Estado extranjero
en representación de un procedimiento iniciado en Chile con arreglo a esta ley o a
toda otra norma especial relativa a la insolvencia, en la medida en que lo permita
la ley extranjera aplicable.
La Superintendencia podrá delegar esta autorización para actuar en el
administrador concursal que esté conociendo del procedimiento. La responsabilidad
civil y administrativa en la que pudieren incurrir en el ejercicio de sus funciones en
un procedimiento extranjero se hará valer de acuerdo a los términos establecidos
en esta ley.

ARTÍCULO 305.– Excepción de orden público. Lo dispuesto en el presente


Capítulo no impedirá que el tribunal competente y la Superintendencia se nieguen
a adoptar una medida específica dictada por un tribunal extranjero contraria al
orden público de Chile.

ARTÍCULO 306.– Asistencia adicional en virtud de alguna otra norma. Nada


de lo dispuesto en el presente Capítulo limitará las facultades que pueda tener el
tribunal competente, la Superintendencia y los administradores concursales para
prestar asistencia adicional al representante extranjero con arreglo a alguna otra
norma chilena.

ARTÍCULO 307.– Interpretación. En la interpretación del presente Capítulo


habrá de tenerse en cuenta su origen internacional y la necesidad de promover la
uniformidad de su aplicación y la observancia de la buena fe.

Título 2. Del acceso de los representantes y acreedores


extranjeros a los tribunales del Estado

ARTÍCULO 308.– Derecho de acceso directo. Todo representante extranjero


facultado en el país donde se lleve el procedimiento de insolvencia y reconocido

124
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

como tal por las autoridades chilenas competentes, estará legitimado para
comparecer directamente ante un tribunal del Estado de Chile. En cualquier caso,
la comparecencia de dicho representante extranjero ante un tribunal del Estado
de Chile deberá efectuarse siempre por medio de un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión.

ARTÍCULO 309.– Presentación de la solicitud ante el tribunal competente. El solo


hecho de la presentación de una solicitud, con arreglo al presente Capítulo, ante
un tribunal competente por un representante extranjero no supone la sumisión de
éste ni de los bienes y negocios del deudor en el extranjero, a la jurisdicción de los
tribunales competentes para efecto alguno que sea distinto de la solicitud.

ARTÍCULO 310.– Solicitud del representante extranjero de que se inicie un


procedimiento con arreglo a esta ley. Todo representante extranjero estará facultado
para solicitar el inicio de un procedimiento con arreglo a esta ley si se cumplen las
condiciones establecidas en ésta para el inicio de ese procedimiento.

ARTÍCULO 311.– Participación de un representante extranjero en un


procedimiento iniciado en los términos dispuestos en el presente Capítulo. A partir
del reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero
estará facultado para participar en todo procedimiento que se haya iniciado
respecto del deudor en los términos dispuestos en este Capítulo.

ARTÍCULO 312.– Acceso de los acreedores extranjeros a un procedimiento


seguido con arreglo a esta ley. Los acreedores extranjeros gozarán de los mismos
derechos que los acreedores nacionales respecto del inicio de un Procedimiento
Concursal y de la participación en él con arreglo a esta ley.
Los acreedores extranjeros se sujetarán al orden de prelación de los créditos
contenido en el Título XLI del Libro IV del Código Civil y en las demás leyes
especiales aplicables, en todos los Procedimientos Concursales iniciados con
arreglo a la presente ley.

ARTÍCULO 313.– Notificación a los acreedores en el extranjero con arreglo a esta


ley. Todas las notificaciones que deban practicarse conforme a este Capítulo serán
efectuadas en la forma y los plazos establecidos en esta ley, salvo que el tribunal
competente considere que alguna otra forma de notificación sea más adecuada de
acuerdo a las circunstancias del caso.

Título 3. Del reconocimiento de un procedimiento extranjero y


medidas que se pueden adoptar

ARTÍCULO 314.– Solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero.

125
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1) El representante extranjero podrá solicitar ante el tribunal competente el


reconocimiento del procedimiento extranjero en el que haya sido nombrado.
2) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de:
a) Una copia autorizada de la resolución en la que se declare iniciado el
procedimiento extranjero y se nombre el representante extranjero; o
b) Un certificado expedido por el tribunal extranjero en el que se acredite la
existencia del procedimiento extranjero y el nombramiento del representante
extranjero; o
c) Cualquier otro documento emitido por una autoridad del Estado extranjero en
cuyo territorio se haya abierto el referido procedimiento, y que permita al tribunal
competente llegar a la plena convicción de su existencia y del nombramiento del
representante extranjero.
3) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de una
declaración en la que se indiquen debidamente los datos de todos los procedimientos
extranjeros iniciados respecto del deudor de los que tenga conocimiento el
representante extranjero.
Todo documento presentado en apoyo de una solicitud de reconocimiento debe
ser acompañado traducido al idioma castellano.
Todos los documentos públicos emitidos en el extranjero a los que se refiere el
presente Capítulo deberán acompañarse legalizados de acuerdo al artículo 345 del
Código de Procedimiento Civil, para su validez legal en Chile. Las comunicaciones
que realicen los distintos tribunales intervinientes en un proceso de insolvencia
transfronteriza no deberán sujetarse a las normas de los exhortos internacionales,
bastando la certificación que se haga en el proceso por el Secretario del tribunal
competente, del hecho de la comunicación y su contenido.

ARTÍCULO 315.– Presunciones relativas al reconocimiento.


1) Si la resolución o el certificado a que se hace referencia en el número 2) del
artículo 314 indican que el procedimiento extranjero y el representante extranjero
pueden ser calificados como tales conforme al presente Capítulo, el tribunal estará
a lo señalado en el certificado o resolución acompañada.
2) Los documentos que sean presentados en apoyo de la solicitud de
reconocimiento se entenderán auténticos si están legalizados con arreglo al
artículo anterior.
3) Salvo prueba en contrario, se presumirá que el domicilio social del deudor
o su residencia habitual, si se trata de una persona natural, es el centro de sus
principales intereses.

ARTÍCULO 316.– Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero.


1) Salvo lo dispuesto en el artículo 305, se otorgará reconocimiento a un
procedimiento extranjero cuando:
a) El procedimiento extranjero sea un procedimiento en el sentido de la letra a)
del artículo 301;

126
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

b) El representante extranjero que solicite el reconocimiento sea una persona o


un órgano en el sentido de la letra d) del artículo 301;
c) La solicitud cumpla los requisitos del número 2) del artículo 314, y
d) La solicitud haya sido presentada ante el tribunal competente conforme al
artículo 303.
2) Se reconocerá el procedimiento extranjero:
a) Como procedimiento extranjero principal, si se está tramitando en el Estado
donde el deudor tenga el centro de sus principales intereses, o
b) Como procedimiento no principal, si el deudor tiene en el territorio del Estado
del foro extranjero un establecimiento en el sentido de la letra f) del artículo 301.
3) Se dictará a la mayor brevedad posible la resolución relativa al reconocimiento
de un procedimiento extranjero.
4) Lo dispuesto en el presente artículo y en los artículos 314, 315 y 317 no
impedirá que se modifique o revoque el reconocimiento en caso de demostrarse la
ausencia parcial o total de los motivos por los que se otorgó, o que esos motivos
han dejado de existir.

ARTÍCULO 317.– Deber de información continua. A partir del momento en que


se presente la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero, el
representante extranjero informará sin demora al tribunal competente de:
a) Todo cambio importante en la situación del procedimiento extranjero
reconocido o en el nombramiento del representante extranjero, y
b) Todo otro procedimiento extranjero que se siga respecto del mismo deudor y
del que tenga conocimiento el representante extranjero.

ARTÍCULO 318.– Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de


reconocimiento de un procedimiento extranjero.
1) Desde la presentación de una solicitud de reconocimiento hasta que se
resuelva dicha solicitud, el tribunal competente podrá, a instancia del representante
extranjero y cuando las medidas sean necesarias y urgentes para proteger los bienes
del deudor que se encuentren en el territorio del Estado de Chile o los intereses de
los acreedores, otorgar medidas provisionales, incluidas las siguientes:
a) Suspender toda medida de ejecución individual contra los bienes del deudor;
b) Encomendar al representante extranjero, o a alguna otra persona designada
por el tribunal competente, la administración o la realización de todos o de parte
de los bienes del deudor que se encuentren en el territorio del Estado de Chile, para
proteger y preservar el valor de aquellos que, por su naturaleza o por circunstancias
concurrentes, sean perecederos, expuestos a devaluación o estén amenazados por
cualquier otra causa, y
c) Aplicar cualquiera de las medidas previstas en las letras c) y d) del número 1)
del artículo 320.
2) Para los efectos del presente artículo será aplicable lo dispuesto en el
artículo 313.

127
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

3) A menos que se prorroguen con arreglo a lo previsto en la letra f) del número


1) del artículo 320, las medidas adoptadas con arreglo al presente artículo quedarán
sin efecto cuando se dicte una resolución sobre la solicitud de reconocimiento.
4) El tribunal competente podrá denegar toda medida prevista en el presente
artículo cuando esa medida afecte al desarrollo de un procedimiento extranjero
principal.

ARTÍCULO 319.– Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero


principal.
1) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero que sea un
procedimiento principal, y durante el período en que se tramite el referido
procedimiento:
a) Se suspenderá el inicio o la continuación de todas las acciones o procedimientos
individuales que se tramiten respecto de los bienes, derechos, obligaciones o
responsabilidades del deudor.
b) Se suspenderá asimismo toda medida de ejecución contra los bienes del
deudor, y
c) Se suspenderá todo derecho a transferir o gravar los bienes del deudor, así
como a disponer de algún otro modo de esos bienes.
2) El alcance, la modificación y la extinción de los efectos de suspensión tratados
en el presente artículo estarán supeditados a lo establecido en la presente ley y se
referirán exclusivamente a aquellos bienes que se encuentren en el territorio del
Estado de Chile.
3) La letra a) del número 1) del presente artículo no afectará al derecho de iniciar
acciones o procedimientos individuales en la medida en que ello sea necesario para
preservar un crédito contra el deudor.
4) Lo dispuesto en el número 1) del presente artículo no afectará el derecho a
solicitar el inicio de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta ley o a verificar
créditos en el procedimiento respectivo.

ARTÍCULO 320.– Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de


un procedimiento extranjero.
1) Desde el reconocimiento de un procedimiento extranjero, ya sea principal o no
principal, de ser necesario para proteger los bienes del deudor que se encuentren
en el territorio del Estado de Chile o los intereses de los acreedores, el tribunal
competente podrá, a instancia del representante extranjero, dictaminar las medidas
que procedan, incluidas las siguientes:
a) Suspender la iniciación o la continuación de acciones o procedimientos
individuales relativos a los bienes, derechos, obligaciones o responsabilidades del
deudor, en cuanto no se hayan paralizado con arreglo a la letra a) del número 1)
del artículo 319;
b) Suspender, asimismo, toda medida de ejecución contra los bienes del
deudor, en cuanto no se haya paralizado con arreglo a la letra b) del número 1)
artículo 319;

128
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

c) Suspender el ejercicio del derecho a transferir o gravar los bienes del deudor,
así como a disponer de esos bienes de algún otro modo, en cuanto no se haya
suspendido ese derecho con arreglo a la letra c) del número 1) del artículo 319;
d) Disponer el examen de testigos, la presentación de pruebas o el suministro
de información respecto de los bienes, negocios, derechos, obligaciones o
responsabilidades del deudor;
e) Encomendar al representante extranjero o a alguna otra persona nombrada
por el tribunal competente, la administración o la realización de todos o de parte
de los bienes del deudor, que se encuentren en territorio chileno;
f) Prorrogar toda medida cautelar otorgada con arreglo al número 1) del artículo
318, y
g) Conceder cualquier otra medida que, conforme a esta ley, sea otorgable al
administrador concursal.
2) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, principal o no
principal, el tribunal competente podrá, a instancia del representante extranjero,
encomendar al representante extranjero, o a otra persona nombrada por el tribunal
competente, la distribución de todos o de parte de los bienes del deudor que se
encuentren en el territorio chileno, siempre que el tribunal competente se asegure
de que los intereses de los acreedores en el Estado de Chile están suficientemente
protegidos.
3) Al adoptar medidas con arreglo a este artículo a favor del representante de
un procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá asegurarse
de que las medidas atañen a bienes que, con arreglo al derecho chileno, hayan de
ser administrados en el marco del procedimiento extranjero no principal o que
atañen a información requerida en ese procedimiento extranjero no principal.

ARTÍCULO 321.– Protección de los acreedores y de otras personas interesadas.


1) Al conceder o denegar una medida con arreglo a los artículos 318 ó 320 o
al modificarla o dejarla sin efecto con arreglo al número 3) del presente artículo,
el tribunal competente deberá asegurarse de que quedan debidamente protegidos
los intereses de los acreedores y de otras personas interesadas, incluido el deudor.
2) El tribunal competente podrá supeditar toda medida otorgada con arreglo a
los artículos 318 ó 320 a las condiciones que juzgue convenientes.
3) A instancia del representante extranjero o de toda persona afectada por
alguna medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320, o de oficio, el
tribunal competente podrá modificar o dejar sin efecto la medida impugnada.

ARTÍCULO 322.– Ejercicio de acciones revocatorias concursales.


1) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante
extranjero estará legitimado para entablar las acciones revocatorias concursales
con arreglo a esta ley, cuando correspondiere.
2) Cuando el procedimiento extranjero sea un procedimiento extranjero no
principal, el tribunal competente deberá asegurarse de que la acción afecta a
bienes que, con arreglo al derecho chileno, deban ser administrados en el marco
del procedimiento extranjero no principal.

129
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 323.– Intervención de un representante extranjero en procedimientos


que se tramiten en el Estado de Chile. Desde el reconocimiento de un procedimiento
extranjero, el representante extranjero podrá intervenir, conforme a las condiciones
prescritas por esta ley, en todo procedimiento en el que el deudor sea parte.

Título 4: De la cooperación con tribunales y representantes extranjeros

ARTÍCULO 324.– Cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno


y los tribunales o representantes extranjeros.
1) En los asuntos indicados en el artículo 300, el tribunal competente deberá
cooperar en la medida de lo posible con los tribunales extranjeros o los representantes
extranjeros, ya sea directamente o por conducto de los administradores concursales.
2) El tribunal competente estará facultado para ponerse en comunicación
directa con los tribunales o representantes extranjeros o para recabar información
o asistencia directa de los mismos.
3) Toda cooperación y comunicación directa efectuada de conformidad al
presente artículo deberá ser publicada en el Boletín Concursal dentro del plazo de
dos días contado desde su realización. La falta de dicha publicación en ningún caso
invalidará la actuación realizada.

ARTÍCULO 325.– Cooperación y comunicación directa entre los administradores


concursales y los representantes extranjeros.
1) En los asuntos indicados en el artículo 300 el administrador concursal
deberá cooperar en la medida de lo posible con los tribunales extranjeros o los
representantes extranjeros ya sea directa o indirectamente.
2) El tribunal competente estará facultado para ponerse en comunicación directa
con los tribunales o los representantes extranjeros para recabar información directa
de ellos.
3) Toda cooperación y comunicación directa efectuada de conformidad al
presente artículo deberá ser publicada en el Boletín Concursal dentro del plazo de
dos días contado desde su realización. La falta de dicha publicación en ningún caso
invalidará la actuación realizada.

ARTÍCULO 326.– Formas de cooperación. La cooperación de la que se trata en


los artículos 324 y 325 podrá ser puesta en práctica por cualquier medio apropiado
y, en particular, mediante:
a) El nombramiento de una persona o de un órgano para que actúe bajo dirección
o supervisión del tribunal competente;
b) La comunicación de información por cualquier medio que el tribunal
competente considere oportuno;
c) La coordinación de la administración y supervisión de los bienes y negocios
del deudor;

130
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

d) La aprobación o la aplicación por los tribunales competentes de los acuerdos


relativos a la coordinación de los procedimientos, y
e) La coordinación de los procedimientos que se estén tramitando
simultáneamente respecto de un mismo deudor.

Título 5. De los procedimientos paralelos

ARTÍCULO 327.– Inicio de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta


ley tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal. Desde el
reconocimiento de un procedimiento extranjero principal, sólo se podrá iniciar
un Procedimiento Concursal con arreglo a esta ley ante el tribunal competente
que otorgó dicho reconocimiento, cuando el deudor tenga bienes en Chile y los
efectos de este Procedimiento Concursal se limitarán a los bienes del deudor que
se encuentren en territorio nacional y, en la medida requerida para la puesta en
práctica de la cooperación y coordinación previstas en los artículos 324, 325 y 326,
a otros bienes del deudor que, conforme a esta ley, deban ser administrados en este
procedimiento.

ARTÍCULO 328.– Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con


arreglo a esta ley y un procedimiento extranjero. Cuando se estén tramitando
simultáneamente y respecto de un mismo deudor un procedimiento extranjero y un
Procedimiento Concursal con arreglo a esta ley, el tribunal procurará colaborar y
coordinar sus actuaciones con las del otro procedimiento, conforme a lo dispuesto
en los artículos 324, 325 y 326 en los términos siguientes:
a) Cuando el Procedimiento Concursal tramitado en Chile esté en curso en
el momento de presentarse la solicitud de reconocimiento del procedimiento
extranjero:
i. Toda medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320 deberá ser
compatible con el Procedimiento Concursal tramitado en Chile, y
ii. De reconocerse el procedimiento extranjero en Chile como procedimiento
extranjero principal, el artículo 319 no será aplicable;
b) Cuando el Procedimiento Concursal tramitado en Chile se inicie tras
el reconocimiento, o una vez presentada la solicitud de reconocimiento, del
procedimiento extranjero:
i. Toda medida que estuviere en vigor con arreglo a los artículos 318 ó 320 será
reexaminada por el tribunal competente y modificada o revocada en caso de ser
incompatible con el Procedimiento Concursal en Chile;
ii. De haberse reconocido el procedimiento extranjero como procedimiento
extranjero principal, la suspensión de que se trata en el número 1) del artículo 319
será modificada o revocada con arreglo al número 2) del artículo 319, en caso de
ser incompatible con el Procedimiento Concursal iniciado en Chile, y
iii. Al conceder, prorrogar o modificar una medida otorgada a un representante
de un procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá
asegurarse de que esa medida afecta a bienes que, con arreglo a esta ley, deban

131
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ser administrados en el procedimiento extranjero no principal o concierne a


información necesaria para ese procedimiento.

ARTÍCULO 329.– Coordinación de varios procedimientos extranjeros. En los


casos contemplados en el artículo 300, cuando se tramite más de un procedimiento
extranjero respecto de un mismo deudor, el tribunal competente procurará que
haya cooperación y coordinación con arreglo a lo dispuesto en los artículos 324,
325 y 326, y serán aplicables las siguientes reglas:
a) Toda medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320 a un representante
de un procedimiento extranjero no principal, una vez reconocido un procedimiento
extranjero principal, deberá ser compatible con este último;
b) Cuando un procedimiento extranjero principal sea reconocido o una vez
presentada la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero no
principal, toda medida que estuviere en vigor con arreglo a los artículos 318 ó
320 deberá ser reexaminada por el tribunal competente y modificada o dejada sin
efecto en caso de ser incompatible con el procedimiento extranjero principal, y
c) Cuando un procedimiento extranjero no principal esté reconocido o se le
otorgue reconocimiento, el tribunal competente deberá conceder, modificar o
dejar sin efecto toda medida que proceda para facilitar la coordinación de los
procedimientos.

ARTÍCULO 330.– Regla de pago para procedimientos paralelos. Sin perjuicio de


los titulares de créditos garantizados o de derechos reales, un acreedor que haya
percibido un pago parcial respecto de su crédito en un procedimiento tramitado en
un Estado extranjero con arreglo a una norma relativa a la insolvencia no podrá
percibir un nuevo pago por ese mismo crédito en un Procedimiento Concursal que
se tramite con arreglo a esta ley respecto de ese mismo deudor cuando el pago
percibido por los demás acreedores de la misma categoría sea proporcionalmente
inferior a la suma ya percibida por el acreedor.

CAPÍTULO IX

DE LA SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO

ARTÍCULO 331.– Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.


Naturaleza Jurídica. Créase una persona jurídica denominada Superintendencia
de Insolvencia y Reemprendimiento, como un servicio público descentralizado con
personalidad jurídica y patrimonio propios, en adelante la Superintendencia.
La Superintendencia será una institución autónoma, que se relacionará con el
Presidente de la República a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo,
y se regirá por esta ley.
Su domicilio será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las direcciones regionales
que pueda establecer el Superintendente en distintas ciudades del país.

132
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

La Superintendencia tendrá, para todos los efectos legales, el carácter de


institución fiscalizadora de acuerdo a lo dispuesto en el decreto ley Nº 3.551,
de 1981 15, y su legislación complementaria, y estará afecta al Sistema de Alta
Dirección Pública establecido en la ley Nº 19.88216.

ARTÍCULO 332.– Funciones. Corresponderá a la Superintendencia supervigilar


y fiscalizar las actuaciones de los Veedores, Liquidadores, Martilleros Concursales,
administradores de la continuación de las actividades económicas del deudor,
asesores económicos de insolvencia y, en general, de toda persona que por ley
quede sujeta a su supervigilancia y fiscalización.
Asimismo, le corresponderá desempeñar las funciones que esta ley le encomienda
en el Capítulo V, así como las demás que se establezcan en otras leyes.

ARTÍCULO 333.– Patrimonio. El patrimonio de la Superintendencia estará


constituido por los bienes inmuebles y muebles que adquiera a cualquier título y,
en especial, por:

15 El decreto ley 3.551, de 1980, fijó normas sobre remuneraciones y sobre personal para el sector público, además, modificó
diversos preceptos legales. (“Diario Oficial” N° 30.854, de 2 de enero de 1981; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 212).–
MODIFICACIONES: Decreto ley 3.628, de 1981 (Arts. 1° y 2°): Reemplaza el artículo 14°, modifica los incisos 1°, 3° y final del artículo
19°, agrega al Título I nuevo artículo 20° bis, modifica el artículo 27°, sustituye los incisos 2° y 3° y modifica el inciso 4°, todo en el
artículo 31°, modifica el artículo 32°, modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos al artículo 34°, modifica el inciso 1° del artículo
35° y agrega artículo 37° bis, agrega inciso al artículo 39°, modifica el artículo 41° y le agrega incisos finales, modifica el artículo 47°
y agrega inciso al artículo transitorio. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 362).– Decreto ley 3.650, de 1981 (Art. 15°):
Modifica el inciso 2° del artículo 34°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 413).– Decreto ley 3.651, de 1981 (Art. 3°):
Modifica los artículos 5°, 6° y 9°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 418).– Ley 18.009, de 30 de junio de 1981 (Art. 1°):
Modifica el artículo 36°.– Ley 18.051, de 31 de octubre de 1981: Agrega artículo 2° transitorio.– Ley 18.073, de 1° de diciembre de
1981 (Art. 23°): Prorroga por el período que indica, las facultades concedidas al Presidente de la República por el artículo 27°.– Ley
18.091, de 30 de diciembre de 1981 (Art. 37°): Sustituye el artículo 20° bis, reemplaza el inciso 3° y agrega nuevos incisos al artículo
36° y agrega inciso al artículo transitorio.– Ley 18.134, de 19 de junio de 1982 (Art. 2°): Modifica plazos y porcentajes establecidos en
los artículos 17° y 37°.– Ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Art. 26°): Modifica el inciso penúltimo del artículo 41°.– Ley 18.349,
de 30 de octubre de 1984 (Art. 4°): Modifica el artículo 2°.– Ley 18.382, de 28 de diciembre de 1984 (Arts. 52° y 55°): Aclara los
artículos 36°, inciso antepenúltimo y 39° y prorroga la vigencia del artículo 1° transitorio.– Ley 18.461, de 12 de noviembre de 1985
(Arts. 1° y 2°): Modifica el artículo 37°.– Ley 18.553, de 23 de septiembre de 1986 (Art. 5°): Modifica el inciso 4° del artículo 7°.– Ley
18.580, de 2 de diciembre de 1986 (Art. 18°): Prorroga la vigencia del artículo 1° transitorio a contar de la fecha que indica y por el
plazo que señala.– Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 90°): Modifica el inciso 3° del artículo 29°.– Ley 18.675, de 7 de diciembre
de 1987 (Art. 2°): Deroga el artículo 45°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Arts. 79°, 81° y 87°): Modifica los artículos 24° y
26°, aclara el artículo 29° y restablece por el plazo de un año la vigencia del artículo 1° transitorio.– Ley 18.762, de 26 de noviembre
de 1988 (Art. 2°): Prorroga la vigencia del artículo 1° transitorio por el plazo que señala.– Ley 18.870, de 2 de diciembre de 1989 (Art.
8°): Aclara el artículo 41°.– Ley 18.926, de 8 de febrero de 1990: Modifica el artículo 41° y lo aclara.– Ley 19.154, de 3 de agosto de
1992 (Art. 3°): Deroga el artículo 16°.– Ley 19.180, de 7 de diciembre de 1992 (Arts. 2° y 3°): Modifica los artículos 23° y 24°.– Ley
19.185, de 12 de diciembre de 1992 (Art. 17°): Aclara el artículo 36°.– Ley 19.269, de 29 de noviembre de 1993 (Art. 25°): Agrega
letra e) al artículo 7°.– Ley 19.354, de 2 de diciembre de 1994 (Arts. 2°, 3° y 4°, letra b)): Aclara la letra a) y deroga el inciso final de
la letra e) del artículo 7° y aclara el artículo 25°.– Ley 19.664, de 11 de febrero de 2000 (Art. 41°): Aclara el artículo 39°.

16 La ley 19.882, de 23 de junio de 2003, reguló nueva política de personal de los funcionarios públicos que indica; creó la
Dirección Nacional del Servicio Civil y fijó su Ley Orgánica.– MODIFICACIONES: Ley 19.917, de 4 de diciembre de 2003 (Art. 30°):
Modifica el inciso 2° del artículo vigésimo octavo, modifica las letras a), b) y c) del inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual
a ser inciso 3°, en el artículo trigésimo segundo y modifica el artículo trigésimo sexto.– Ley 19.985, de 2 de diciembre de 2004 (Art.
32°): Modifica el inciso 2° del artículo sexto.– Ley 20.079, de 30 de noviembre de 2005 (Art. 30°): Modifica el inciso 1° y reemplaza el
inciso 4° del artículo trigésimo cuarto.– Ley 20.212, de 29 de agosto de 2007 (Arts. 3° y 5°, N° 2): Deroga el artículo segundo, modifica
el inciso 1° e intercala nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser 5° y 6°, respectivamente en el artículo sexto, modifica
el inciso 2° del artículo vigésimo octavo, el artículo vigésimo noveno y el inciso 2° del artículo trigésimo primero y agrega inciso 4° en
el mismo artículo; vigencia.– Ley 20.213, de 10 de septiembre de 2007: Sustituye el artículo trigésimo cuarto.– Ley 20.498, de 17 de
febrero de 2011 (Art. 1°): Agrega, en el artículo sexagésimo sexto, los incisos 2° y 3°, nuevos, pasando los actuales incisos 2º y 3º a ser
4º y 5º, respectivamente.– Ley 20.686, de 28 de agosto de 2013 (Art. 9°): Modifica el artículo trigésimo sexto.– Ley 20.688, de 10 de
septiembre de 2013 (Art. 1°): Incorpora nuevo inciso final al artículo trigésimo cuarto.– Ley 20.691, de 14 de octubre de 2013 (Art. 3°):
Modifica el artículo trigésimo sexto. – Ley 20.734, de 3 de marzo de 2014 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° del artículo séptimo.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 17 del Tomo
145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

133
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

a) Los aportes que anualmente le asigne la Ley de Presupuestos del Sector


Público.
b) Los frutos, rentas e intereses de sus bienes patrimoniales y servicios.
c) Los ingresos que perciba por los servicios que preste.
d) Los recursos que le entreguen otras leyes generales o especiales.
La Superintendencia estará sometida al decreto ley Nº 1.263, de 1975, sobre
Administración Financiera del Estado 17 y a sus disposiciones complementarias.

ARTÍCULO 334.– Superintendente. Un funcionario, con el título de Superintendente


de Insolvencia y Reemprendimiento, será el Jefe Superior de la Superintendencia
y su representante legal. Tendrá a su cargo el cumplimiento de las funciones y
atribuciones que la ley le encomienda y las que correspondan a este organismo.
El Superintendente será nombrado por el Presidente de la República de
conformidad con las normas del Sistema de Alta Dirección Pública de la ley
Nº 19.882.
Lo subrogará el Jefe del Departamento de Fiscalización y, a falta de éste, el Jefe
del Departamento Jurídico.
El Superintendente podrá delegar parte de sus funciones y atribuciones en
funcionarios de su dependencia.

17 El decreto ley 1.263, de 1975, fijó la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado; derogó el decreto con fuerza
de ley 47, de 1959, anterior Ley Orgánica de Presupuestos. (“Diario Oficial” N° 29.317, de 28 de noviembre de 1975; Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 49).– MODIFICACIONES: Decreto ley 1.315, de 1975 (Art 2°): Modifica el artículo 2°. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 256).– Decreto ley 1.445, de 1976 (Art. 17°): Modifica los artículos 2° permanente y 1° transitorio.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 489).– Decreto ley 1.532, de 1976 (Art. 15°): Intercala inciso 2° en el artículo 29°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 91).– Decreto ley 1.556, de 1976 (Art. 7°): Sustituye el artículo 27°. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 163).– Decreto ley 1.605, de 1976 (Arts. 7° y 8°): Modifica el artículo 2° y agrega inciso al artículo
45°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 295).– Decreto ley 1.819, de 1977 (Art. 19°): Modifica el artículo 1° transitorio.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 35).– Decreto ley 2.053, de 1977: Sustituye el artículo 40°, agrega nuevo artículo
50° bis en el Título IV –”Del Crédito Público”– y sustituye los artículos 52° y 53°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág.
367).– Decreto ley 2.223, de 1978 (Art. 27°): Modifica el artículo 2°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 281).– Decreto
ley 2.341, de 1978 (Arts. 5°, 6° y 10°): Modifica el artículo 2°, el inciso 2° del artículo 29° y el artículo 1° transitorio. (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 492).– Decreto ley 2.398, de 1978 (Art. 19°): Sustituye el inciso 2° del artículo 12° e intercala incisos
2° y 3° al artículo 44°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 587).– Decreto ley 2.869, de 1979 (Art. 6°): Modifica el inciso
1° del artículo 24°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 419).– Decreto ley 2.978, de 1979 (Art, 2°): Modifica el artículo 2°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 127).– Decreto ley 3.001, de 1979 (Arts. 23° y 28°): Modifica el artículo 2° y deroga el
inciso 4° del artículo 32°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 153).– Decreto ley 3.529, de 1980 (Arts. 29° y 30°): Aclara el
penúltimo inciso del artículo 2°, modifica el inciso 2° del artículo 15°, deroga los artículos 36°, 37° y 38° y los incisos 2°, 3° y 4° del
artículo 54°, deroga el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 60° y el artículo 1° transitorio. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
78, pág. 123).– Decreto 164, de 28 de septiembre de 1981, de Previsión Social: Modifica el artículo 2°. (Diario Oficial” N° 31.190, de
12 de febrero de 1982).– Ley 18.065, de 10 de diciembre de 1981 (Art. 2°): Modifica el artículo 2°.– Decreto 100, de 24 de noviembre
de 1983, de Previsión Social: Modifica el artículo 2°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 45, pág. 609).– Ley 18.382, de 28 de
diciembre de 1984 (Art. 5°): Agrega artículo 29° bis.– Decreto 45, de 31 de mayo de 1985, de Previsión Social: Modifica el artículo 2°.
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 47, pág. 312).– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 66°): Modifica los artículos 9° y 10°,
sustituye el inciso 1° del artículo 14°, modifica el artículo 15°, agrega inciso 2° al artículo 18°, modifica los artículos 20°, 22° y 23°,
agrega artículo 26° bis, modifica el inciso 1° del artículo 29° y suprime el inciso 2° del artículo 44°.– Ley 18.768, de 29 de diciembre
de 1988 (Art. 68°): Agrega inciso al artículo 9°, modifica el inciso 2° del artículo 16°, agrega artículo 19° bis y reemplaza el artículo
48°.– Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 34°): Agrega dos nuevos incisos al artículo 9° y tres al artículo 19° bis, modifica
el inciso 2° del artículo 26° y agrega nuevo inciso al artículo 28°.– Ley 19.863, de 6 de febrero de 2003 (Art. 7°): Agrega nuevo inciso
2° al artículo 71°.– Ley 19.896, de 3 de septiembre de 2003 (Art. 1°): Agrega párrafo en el inciso 3° del artículo 9° e inciso 3° en el
artículo 15°, sustituye el artículo 19° bis y el inciso 2° del artículo 26° por dos nuevos incisos, modifica el inciso 1° del artículo 29° y
agrega dos incisos en el artículo 52°.– Ley 19.908, de 3 de octubre de 2003 (Art. 1°): Agrega nuevo artículo 47° bis.– Ley 20.128, de
30 de septiembre de 2006 (Arts. 16° al 19°): Modifica el inciso 1° y le agrega incisos 2°, 3° y 4° al artículo 10°, modifica el inciso 4° y
reemplaza el inciso final del artículo 19° bis, agrega incisos 5°, 6° y 7° en el artículo 40° y sustituye el inciso 2° del artículo 71°.– Ley
20.255, de 17 de marzo de 2008 (Art. 101°): Modifica el inciso 5° del artículo 40°.

134
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 335.– Departamentos. El Superintendente determinará, mediante


resolución, los niveles internos que ejercerán las funciones que la ley encomienda
a la Superintendencia, como asimismo el personal adscrito a tales unidades.

ARTÍCULO 336.– Régimen Estatutario. El personal de la Superintendencia se


regirá por la presente ley y, supletoriamente, por el decreto con fuerza de ley
Nº 29, del Ministerio de Hacienda, de 2005, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo 18, en todo lo que
no sea contrario a ésta.
El personal que cumpla funciones profesionales y fiscalizadoras quedará afecto
a la letra e) del inciso primero del artículo 162 del señalado Estatuto Administrativo.

ARTÍCULO 337.– Atribuciones y Deberes. Para el cumplimiento de sus funciones,


la Superintendencia tendrá las siguientes atribuciones y deberes:
1) Fiscalizar las actuaciones de los Liquidadores, Veedores, Martilleros
Concursales que se sometan voluntariamente al control de la Superintendencia
en virtud de lo dispuesto en esta ley, administradores de la continuación de las
actividades económicas y asesores económicos de insolvencia, en adelante
en conjunto como los “entes fiscalizados” o los “fiscalizados”, en todos los
Procedimientos Concursales y asesorías económicas de insolvencias, en todos los
aspectos de su gestión, sean técnicos, jurídicos o financieros.
2) Interpretar administrativamente las leyes, reglamentos y demás normas
que rigen a los fiscalizados, sin perjuicio de las facultades jurisdiccionales que
correspondan a los tribunales competentes.
3) Examinar, cuando lo estime necesario, los libros, cuentas, archivos,
documentos, contabilidad y bienes relativos a Procedimientos Concursales o a
asesorías económicas de insolvencias. La no exhibición o entrega de lo señalado en
este numeral por parte del ente fiscalizado a la Superintendencia para su examen,
se considerará falta grave para los efectos del número 7) de este artículo.
Toda la documentación de los Procedimientos Concursales, del Deudor y la
que se genere en el desarrollo de asesorías económicas de insolvencia deberán

18 El decreto con fuerza de ley 29, de 2004, de Hacienda, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 18.834,
nuevo Estatuto Administrativo. (“Diario Oficial” N° 38.112, de 16 de marzo de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131,
Anexo C, pág. 404).– MODIFICACIONES: Ley 20.005, de 18 de marzo de 2005 (Art. 2°*): Modifica las letras j) y k) y agrega nueva letra
l) en el artículo 78° e introduce nueva letra c) en el artículo 119°, pasando las actuales letras c) y d) a ser d) y e), respectivamente.– Ley
20.137, de 16 de diciembre de 2006 (Art. 2°): Agrega, a continuación del artículo 104°, nuevo artículo 104° bis.– Ley 20.205, de 24 de
julio de 2007 (Art. 1°): Reemplaza la letra k) del artículo 61°, incorpora artículos 90° A y 90° B y agrega nueva letra d) en el artículo
125°, pasando la actual a ser letra e).– Ley 20.348, de 19 de junio de 2009 (Art. 2°): Intercala nuevo inciso 4° en el artículo 10°.– Ley
20.607, de 8 de agosto de 2012 (Art. 2°): Modifica las letras k) y l) y agrega nueva letra m) en el artículo 84°.– Ley 20.609, de 24 de
julio de 2012 (Art. 15°): Sustituye la letra l) del artículo 84° y la letra b) del artículo 125°.– Ley 20.702, de 15 de octubre de 2013 (Art.
1°): Reemplaza la letra f) del artículo 12°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 7 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

* Téngase presente que la modificación dispuesta por este artículo se efectuó al anterior texto de la ley 18.834, sin considerar
el texto refundido, coordinado y sistematizado, fijado por el Decreto con Fuerza de Ley 29, de 2004, de Hacienda.

135
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ser conservadas por el ente fiscalizado hasta por un año después de encontrarse
aprobada la Cuenta Final de Administración o de entregado el expediente de
asesoría económica de insolvencias, si no hubiese tenido reparos.
El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento podrá autorizar la
eliminación de parte de este archivo antes de ese plazo y exigir que determinados
documentos o libros se guarden por plazos mayores. Podrá, asimismo, facultar a
los entes fiscalizados para conservar reproducciones mecánicas, fotográficas o
digitales de esta documentación en reemplazo de los originales.
En ningún caso podrán destruirse los libros o instrumentos que digan relación
directa o indirecta con algún asunto o litigio pendiente.
El Superintendente podrá autorizar a los entes fiscalizados para devolver al
Deudor parte de sus libros y papeles antes del plazo señalado en el párrafo segundo
de este numeral. Lo dispuesto en este numeral se entiende sin perjuicio de lo que
disponga el tribunal competente.
4) Impartir a los Veedores, Liquidadores, administradores de la continuación de las
actividades económicas, Martilleros Concursales que se sometan voluntariamente al
control de la Superintendencia y asesores económicos de insolvencias, instrucciones
de carácter obligatorio sobre las materias sometidas a su control y, en especial, fijar
normas para la presentación de informes, estados de avance y cuentas provisorias
o definitivas que deban presentar los fiscalizados.
5) Objetar las Cuentas Finales de Administración en conformidad a lo dispuesto
en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II de esta ley.
Asimismo, podrá actuar como parte en este procedimiento cuando la objeción
fuere promovida por los acreedores o el Deudor.
6) Actuar como parte interviniente en los procesos criminales respecto de los
delitos que cometiere el Veedor, Liquidador y demás entes fiscalizados, interponiendo
la querella respectiva ante el Juez de Garantía competente. Asimismo, denunciará
ante el Ministerio Público cualquier hecho que revista carácter de delito del que
tome conocimiento en el ejercicio de sus funciones, proveyendo los antecedentes
que obren en su poder.
7) Poner en conocimiento del tribunal de la causa o de la Junta de Acreedores
cualquier infracción, falta o irregularidad que se observe en la conducta del ente
fiscalizado y proponer, si lo estimare necesario, su remoción al juez de la causa o su
revocación a la Junta de Acreedores, en el Procedimiento Concursal de que se trate.
El tribunal, a solicitud de la Superintendencia, conocerá de la petición de
remoción a que se refiere el párrafo anterior, en la forma establecida para los
incidentes, cuando los fiscalizados incurran:
a) En faltas reiteradas.
b) En faltas graves.
c) En el incumplimiento del pago de las multas señaladas en esta ley.
d) En irregularidades en relación con su desempeño o si se encuentran en
notoria insolvencia.
Se entenderá que se incurre en faltas reiteradas cuando dentro un mismo
Procedimiento Concursal se cometan dos o más faltas, sin consideración de su

136
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

gravedad, habiendo sido éstas sancionadas previamente. Asimismo, se incurre en


falta reiterada cuando respecto de un mismo ente fiscalizado se han aplicado, en
uno o en distintos Procedimientos Concursales, seis o más sanciones en el plazo
de tres años, sin consideración de su gravedad, constituyendo este último caso una
falta gravísima.
El tribunal, de oficio o a petición del Superintendente, suspenderá al ente
fiscalizado mientras se tramita el incidente de remoción, cuando estime que se ha
afectado o se puede afectar la adecuada administración del concurso o considere
que hay presunciones graves de la existencia de las causales invocadas para la
remoción.
Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier estado del Procedimiento Concursal, el
juez de oficio podrá suspender al ente fiscalizado de sus funciones en él, cuando
considere que los antecedentes lo ameritan.
Podrán intervenir como coadyuvantes el Deudor y los acreedores individualmente.
Una vez firme la remoción, la Superintendencia podrá excluir al ente fiscalizado
de la nómina respectiva.
8) Informar a los tribunales de justicia y al Ministerio Público cuando sea
requerida por éstos, o le soliciten informes periciales en materias de su competencia.
9) Llevar los registros de los Procedimientos Concursales, continuaciones de
actividades económicas y asesorías económicas de insolvencias, los que tendrán
carácter de públicos, y extender las certificaciones y copias que procedan.
10) Asesorar al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en materias de su
competencia, y proponer las reformas legales y reglamentarias que sea aconsejable
introducir.
11) Recibir, dentro del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras, las denuncias que
los acreedores, el Deudor, o terceros interesados formulen en contra del desempeño
del ente fiscalizado.
12) Llevar las nóminas de Veedores, Liquidadores, árbitros, Martilleros
Concursales, administradores de la continuación de las actividades económicas
y asesores económicos de insolvencias en la forma que las leyes le ordenen y
verificar el cumplimiento de los requisitos para que los referidos entes sujetos a su
fiscalización se mantengan en las respectivas nóminas.
13) Desempeñar las demás funciones que le encomienden las leyes.
Para el cumplimiento de las funciones fiscalizadoras señaladas en este artículo,
la Superintendencia tendrá las mismas facultades que el artículo 37 del Código
de Procedimiento Civil otorga a los funcionarios que indica, pudiendo retirar los
expedientes judiciales sin más formalidades que las prescritas para los receptores.

ARTÍCULO 338.– Infracciones. Los entes fiscalizados que incurrieren en


infracciones a las leyes, reglamentos y demás normas relacionadas con
Procedimientos Concursales o incumplieren las instrucciones, órdenes y normas
que les imparta la Superintendencia podrán ser objeto de censura por escrito, multa
a beneficio fiscal de 1 hasta 1000 unidades tributarias mensuales, suspensión
hasta por seis meses para asumir en un nuevo Procedimiento Concursal o asesoría

137
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

económica de insolvencia o la exclusión de la nómina respectiva, sin perjuicio de


otras sanciones contenidas en esta ley o en leyes especiales.
Para los efectos de la aplicación de las sanciones a que se refiere el inciso
anterior, las infracciones administrativas se clasificarán como leves, graves y
gravísimas, tal como se señala para las conductas descritas a continuación:
1) Leves:
a) El incumplimiento de plazos contenidos en instructivos o en instrucciones
específicas de la Superintendencia.
b) La infracción a las demás obligaciones previstas en las normas de carácter
general que haya dictado la Superintendencia y que no se consideren infracciones
graves o gravísimas.
c) El incumplimiento de leyes, instructivos, circulares o instrucciones particulares
emanadas de la Superintendencia, que no ocasionen perjuicio económico directo a
la masa, al Deudor o a terceros que tengan interés en el Procedimiento Concursal
respectivo.
2) Graves: incumplimiento de leyes, instructivos o circulares, que ocasionen
perjuicio económico a la masa, al Deudor o a terceros que tengan interés en el
Procedimiento Concursal respectivo.
3) Gravísimas: incumplimiento de leyes, debidamente representado por medio
de instrucciones específicas de la Superintendencia y que ocasionen perjuicio
económico a la masa, al Deudor o a terceros que tengan interés en el Procedimiento
Concursal respectivo.
La Superintendencia podrá determinar la gravedad de las infracciones
administrativas no contenidas en los números precedentes.
Si la Superintendencia representa al ente fiscalizado, a través de un oficio
de fiscalización, cualquier infracción, falta o irregularidad en su desempeño,
el fiscalizado deberá acreditar la forma en que ha dado cumplimiento a sus
obligaciones en conformidad a las leyes, reglamentos e instrucciones que le rigen.
Cuando la Superintendencia denuncie al tribunal competente las infracciones,
faltas o irregularidades referidas precedentemente se aplicará lo dispuesto en el
artículo 1.698 del Código Civil.

ARTÍCULO 339.– Sanciones. Las infracciones calificadas en el artículo anterior


serán sancionadas conforme a la escala siguiente:
a) Las infracciones leves serán sancionadas con censura por escrito o multa a
beneficio fiscal de 1 a 50 unidades tributarias mensuales.
b) Las infracciones graves serán sancionadas con multa a beneficio fiscal de
51 a 100 unidades tributarias mensuales o suspensión hasta por seis meses para
asumir en un nuevo Procedimiento Concursal.
c) Las infracciones gravísimas serán sancionadas con multa a beneficio fiscal
de 101 a 1000 unidades tributarias mensuales, suspensión hasta por seis meses
para asumir en un nuevo Procedimiento Concursal, o la exclusión de la respectiva
nómina.

138
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

La multa específica se determinará apreciando fundadamente la gravedad de


la infracción y el perjuicio causado a la masa, al Deudor o a terceros que tengan
interés en el Procedimiento Concursal respectivo.

ARTÍCULO 340.– Procedimiento. Las sanciones serán impuestas por resolución


del Superintendente, de conformidad a lo dispuesto en esta ley.
Toda sanción aplicada por la Superintendencia deberá fundarse en un
procedimiento que se iniciará con la representación precisa de las infracciones y su
notificación al ente fiscalizado infractor para que presente sus descargos. El plazo
conferido para presentar los descargos no podrá ser inferior a diez días.
La Superintendencia dará lugar a las medidas probatorias que solicite el infractor
en sus descargos, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 35 y 36 de la ley
Nº 19.880.
La resolución que se dicte en definitiva deberá pronunciarse sobre las alegaciones
y defensas del infractor y contendrá la declaración de la sanción impuesta si
correspondiere. El pronunciamiento anterior se hará dentro de los treinta días de
evacuada la última diligencia ordenada en el expediente.
El monto de las multas impuestas por la Superintendencia será a beneficio fiscal
y deberá ser pagado en la Tesorería General de la República, dentro del plazo de
diez días contado desde la fecha de notificación de la resolución respectiva.
El pago de toda multa aplicada de conformidad a este Título deberá ser
acreditado ante la Superintendencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha
en que ésta debió ser pagada.
La resolución que aplique la multa tiene mérito ejecutivo para su cobro.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley en relación
a la ejecución de la boleta de garantía por incumplimiento del pago de multa
administrativa.
El retardo en el pago de toda multa que aplique la Superintendencia
en conformidad a la ley, devengará los reajustes e intereses establecidos en el
artículo 53 del Código Tributario19.
Declarada judicialmente la improcedencia total o parcial de la multa, la
Superintendencia o el órgano jurisdiccional respectivo, según corresponda, deberá
ordenar su devolución por la Tesorería General de la República, debidamente
reajustada en la forma que señalan los artículos 57 y 58 del Código Tributario.

ARTÍCULO 341.– Reclamación. Contra las resoluciones de la Superintendencia


que apliquen sanciones se podrá interponer un recurso de reposición administrativo,
en el plazo de cinco días contado desde el día siguiente a la notificación de la
resolución. La Superintendencia dispondrá de diez días para resolver.

19 El decreto ley 830, de 1974, aprobó el nuevo texto del Código Tributario y derogó expresamente el decreto con fuerza de
ley 190, de 1960, anterior texto del citado Código. (“Diario Oficial” N° 29.041, de 31 de diciembre de 1974; Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 65, pág. 221).
En relación con las modificaciones, textos legales asociados y reglamentación de este decreto ley, complétese esta información con
la nota 92 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

139
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Los entes fiscalizados podrán reclamar contra la resolución de la Superintendencia


que rechace la reposición, dentro del plazo de diez días contado desde la notificación,
ante el juzgado de letras con competencia en lo civil del domicilio del reclamante.
La reclamación se sujetará a las normas del procedimiento sumario.
Las resoluciones que impongan sanciones serán siempre reclamables y no serán
exigibles mientras no esté vencido el plazo para interponer la reclamación, o ésta
no haya sido resuelta.
La resolución que se pronuncie sobre la reclamación interpuesta sólo será
susceptible de recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto devolutivo.
En contra de la sentencia de segunda instancia no procederá recurso alguno.
En caso de no acogerse el reclamo, el monto de lo pagado por concepto de la
multa objetada, si lo hubiere, se entenderá abonado a ésta y, en caso de acogerse,
regirá lo dispuesto en el inciso final del artículo anterior.

ARTÍCULO 342.– Prescripción. Las infracciones que pudieren cometer los entes
fiscalizados en el ejercicio de sus funciones prescribirán en el plazo de tres años
contado desde la comisión del hecho constitutivo de infracción.

ARTÍCULO 343.– Notificaciones. Las notificaciones que practique la


Superintendencia conforme a este Capítulo se efectuarán de acuerdo a lo dispuesto
en la ley Nº 19.880, sin perjuicio de las otras formas de notificación contempladas
en esta ley.

CAPÍTULO X

MODIFICACIONES A LEYES ESPECIALES

ARTÍCULO 344.– Derógase la ley Nº 18.175 20, sin perjuicio de lo dispuesto en


el número 20) del artículo 347 y en los artículos primero y duodécimo transitorios.

ARTÍCULO 345.– Modifícase el Código Penal de la siguiente manera:


1) Reemplázase, en el inciso final del artículo 48, la expresión “concurso o
quiebra”, por la siguiente: “un procedimiento concursal”.
2) Sustitúyese, en el Título IX del Libro Segundo, la denominación del
Párrafo 7, “De las defraudaciones”, por la siguiente: “De los delitos concursales y
de las defraudaciones”.

2O La ley 18.175, de 28 de octubre de 1982, fijó nuevo texto de la Ley de Quiebras y derogó la anterior, aprobada por la
ley 4.558, cuyo texto refundido fue fijado por el decreto 1.297, de 23 de junio de 1931, de Justicia.– DEROGACIÓN: Ley 20.720, de 9 de
enero de 2014 (Art. 344°): La deroga, sin perjuicio de lo dispuesto en el N° 20) del artículo 347° y en los artículos primero y duodécimo
transitorios, de la presente ley.

140
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

3) Incorpóranse los siguientes artículos 463, 463 bis, 463 ter, 463 quáter, 464,
464 bis, 464 ter, 465 y 465 bis:
“Artículo 463.– El que dentro de los dos años anteriores a la resolución de
liquidación a que se refiere el Capítulo IV de la Ley de Reorganización y Liquidación
de Activos de Empresas y Personas ejecutare actos o contratos que disminuyan su
activo o aumenten su pasivo sin otra justificación económica o jurídica que la de
perjudicar a sus acreedores, será castigado con la pena de presidio menor en su
grado medio a máximo.
Artículo 463 bis.– Será castigado con la pena de presidio menor en su grado
medio a presidio mayor en su grado mínimo, el deudor que realizare alguna de las
siguientes conductas:
1º Si dentro de los dos años anteriores a la resolución de reorganización o
liquidación, ocultare total o parcialmente sus bienes o sus haberes.
2º Si después de la resolución de liquidación percibiere y aplicare a sus propios
usos o de terceros, bienes que deban ser objeto del procedimiento concursal de
liquidación.
3º Si después de la resolución de liquidación, realizare actos de disposición de
bienes de su patrimonio, reales o simulados, o si constituyere prenda, hipoteca u
otro gravamen sobre los mismos.
Artículo 463 ter.– Será castigado con la pena de presidio menor en su grado
mínimo a medio el deudor que realizare alguna de las siguientes conductas:
1º Si durante el procedimiento concursal de reorganización o liquidación,
proporcionare al veedor o liquidador, en su caso, o a sus acreedores, información
o antecedentes falsos o incompletos, en términos que no reflejen la verdadera
situación de su activo o pasivo.
2º Si no hubiese llevado o conservado los libros de contabilidad y sus respaldos
exigidos por la ley que deben ser puestos a disposición del liquidador una vez
dictada la resolución de liquidación, o si hubiese ocultado, inutilizado, destruido o
falseado en términos que no reflejen la situación verdadera de su activo y pasivo.
Artículo 463 quáter.– Será castigado como autor de los delitos contemplados
en los artículos 463, 463 bis y 463 ter quien, en la dirección o administración de
los negocios del deudor, sometido a un procedimiento concursal de reorganización
o de liquidación, hubiese ejecutado alguno de los actos o incurrido en alguna de
las omisiones allí señalados, o hubiese autorizado expresamente dichos actos u
omisiones.
Artículo 464.– Será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo
a presidio mayor en su grado mínimo y con la sanción accesoria de inhabilidad
especial perpetua para ejercer el cargo, el veedor o liquidador designado en un
procedimiento concursal de reorganización o liquidación, que realice alguna de las
siguientes conductas:
1° Si se apropiare de bienes del deudor que deban ser objeto de un procedimiento
concursal de reorganización o liquidación.
2° Si defraudare a los acreedores, alterando en sus cuentas de administración los
valores obtenidos en el procedimiento concursal de reorganización o liquidación,
suponiendo gastos o exagerando los que hubiere hecho.

141
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

3° Si proporcionare ventajas indebidas a un acreedor, al deudor o a un tercero.


Artículo 464 bis.– El veedor o liquidador designado en un procedimiento
concursal de reorganización o de liquidación que aplicare en beneficio propio o
de un tercero bienes del deudor que sean objeto de un procedimiento concursal
de reorganización o de liquidación será castigado con presidio menor en su grado
medio a máximo y con la pena accesoria de inhabilidad especial perpetua para
ejercer el cargo.
Artículo 464 ter.– El que sin tener la calidad de deudor, veedor, liquidador, o de
aquellos a los que se refiere el artículo 463 quáter, incurra en alguno de los delitos
previstos en este Párrafo, valiéndose de un sujeto que sí tenga esa calidad, será
castigado como autor del delito respectivo.
Si sólo lo induce o coopera con él, será castigado con la pena que le correspondería
si tuviera la calidad exigida por la ley, rebajada en un grado.
Artículo 465.– La persecución penal de los delitos contemplados en este Párrafo
sólo podrá iniciarse previa instancia particular del veedor o liquidador del proceso
concursal respectivo; de cualquier acreedor que haya verificado su crédito si se
tratare de un procedimiento concursal de liquidación, lo que se acreditará con copia
autorizada del respectivo escrito y su proveído; o en el caso de un procedimiento
concursal de reorganización, de todo acreedor a quien le afecte el acuerdo de
reorganización de conformidad a lo establecido en el artículo 66 del Capítulo III de
la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas.
Si se tratare de delitos de este Párrafo cometidos por veedores o liquidadores,
la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento deberá denunciarlos si
alguno de los funcionarios de su dependencia toma conocimiento de aquéllos
en el ejercicio de sus funciones. Además, podrá interponer querella criminal,
entendiéndose para este efecto cumplidos los requisitos que establece el inciso
tercero del artículo 111 del Código Procesal Penal.
Cuando se celebren acuerdos reparatorios de conformidad al artículo 241 y
siguientes del Código Procesal Penal, los términos de esos acuerdos deberán ser
aprobados previamente por la junta de acreedores respectiva y las prestaciones que
deriven de ellos beneficiarán a todos los acreedores, a prorrata de sus respectivos
créditos, sin distinguir para ello la clase o categoría de los mismos.
Conocerá de los delitos concursales regulados en este Párrafo el tribunal con
competencia en lo criminal del domicilio del deudor.
Artículo 465 bis.– Las disposiciones contenidas en los artículos anteriores de
este Párrafo referidas al deudor sólo se aplicarán a los señalados en el número 13)
del artículo 2° de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas
y Personas.”.
4) Reemplázase, en el artículo 466, la frase “El deudor no dedicado al comercio”
por “La persona deudora definida en el número 25) del artículo 2° de la Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.

ARTÍCULO 346.– Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Civil:


1) Reemplázase el número 1° del artículo 1496, por el siguiente:

142
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

“1° Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de


liquidación, o se encuentre en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor
en un procedimiento concursal de reorganización;”.
2) Sustitúyese, en el número 2° del artículo 1617, la expresión “quiebra
fraudulenta”, por la frase “cualquiera de los delitos señalados en el Párrafo 7 del
Título IX del Libro Segundo del Código Penal”.
3) Reemplázase el número 6° del artículo 2163, por el siguiente:
“6°. Por tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación,
el mandante o el mandatario;”.
4) Sustitúyese el artículo 2472 por el que sigue:
“Art. 2472. La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas
que en seguida se enumeran:
1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;
2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto;
3. Los gastos de enfermedad del deudor.
Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las
circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia;
4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del
deudor, los gastos de administración del procedimiento concursal de liquidación,
de realización del activo y los préstamos contratados por el liquidador para los
efectos mencionados.
5. Las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, la
indemnización establecida en el número 2 del artículo 163 bis del Código del
Trabajo con un límite de noventa unidades de fomento al valor correspondiente
al último día del mes anterior a su pago, considerándose valista el exceso si lo
hubiere, y las cotizaciones adeudadas a las instituciones de seguridad social o que
se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin;
6. Los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos
de pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso
cuarto del artículo 42 del decreto ley Nº 3.500, de 1980;
7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia
durante los últimos tres meses;
8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les
correspondan a los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan
valer y hasta un límite de tres ingresos mínimos mensuales remuneracionales por
cada año de servicio y fracción superior a seis meses por cada trabajador, con un
límite de once años. Por el exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas.
Asimismo, la indemnización establecida en el párrafo segundo del número
4 del artículo 163 bis del Código del Trabajo estará sujeta a los mismos límites
precedentemente señalados.
Para efectos del cálculo del pago de la preferencia establecida en este número,
los límites máximos indicados en los párrafos primero y segundo serán determinados
de forma independiente;
9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo.”.

143
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 347.– Introdúcense las siguientes modificaciones al Código de


Comercio:
1) Reemplázase, en el artículo 42, la palabra “quiebras”, por la expresión
“procedimiento concursal de liquidación”.
2) Derógase el artículo 64.
3) Suprímese, en el inciso segundo del artículo 251, la frase “, y en caso de
quiebra será tratado como fallido fraudulento”.
4) Sustitúyese, en el artículo 287, la expresión “de la quiebra del comitente”
por la frase “en que el comitente tenga la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación”.
5) Reemplázase, en el artículo 300, la frase “de la quiebra del comitente” por
la siguiente: “en que el comitente tenga la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación”.
6) Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 321, la frase “Ocurriendo la
quiebra del asegurador,” por la que sigue: “Teniendo el asegurador la calidad de
deudor en un procedimiento concursal de liquidación,”.
7) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 380, la expresión “en la
quiebra”, por la frase “al procedimiento concursal de liquidación”.
8) Sustitúyese, en el artículo 422, las palabras “se encuentra en quiebra”,
por las siguientes: “tiene la calidad de deudor en un procedimiento concursal de
liquidación”.
9) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 559:
a) Sustitúyense, en el inciso primero, la frase inicial “Declarada la quiebra” por
“Dictada la resolución de liquidación”, y el término “fallido” por “deudor”.
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la frase “si ocurriere la quiebra”, por “si
se dictare la resolución de liquidación”.
c) Sustitúyese, en el inciso tercero, la frase “Si el fallido o el administrador
de la quiebra”, por la que sigue: “Si el deudor en el procedimiento concursal de
liquidación o el liquidador”.
10) Reemplázanse, en el inciso segundo del artículo 611, la expresión “la
quiebra”, por “la dictación de la resolución de liquidación”.
11) Sustitúyese, en el artículo 1034, las palabras “juicios de quiebras”, por la
frase “procedimientos concursales de liquidación”.
12) Reemplázanse, en el artículo 1215, las palabras “síndico” y “síndicos” por
“liquidador” y “liquidadores”, respectivamente, y la expresión “Ley de Quiebras”,
por “Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.
13) Sustitúyese, en el artículo 1216, la palabra “síndico” por “liquidador”.
14) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 1220, el término “síndico”
por “liquidador”.
15) Sustitúyese, en el artículo 1221, la voz “síndico” por “liquidador”.
16) Reemplázase, en el artículo 1223, la palabra “síndico” por “liquidador”.

144
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

17) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 1224, el término “síndico” por
“liquidador”.
18) Reemplázase, en el artículo 1225, el vocablo “síndico” por “liquidador”.
19) Sustitúyense, en el artículo 1226, las expresiones “Ley de Quiebras” por “Ley
de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”, y “síndicos”
por “liquidadores”.
20) Derógase el Libro IV, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 344 y en los
artículos primero y duodécimo transitorios.

ARTÍCULO 348.– Introdúcense las siguientes modificaciones al Código de


Procedimiento Civil:
1) Modifícase el artículo 93 del modo que sigue:
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la palabra “quiebra”, por la expresión
“procedimiento concursal de liquidación”.
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la mención a la “Ley de Quiebras”, por
otra a la “Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.
2) Sustitúyese, en el artículo 157, la expresión “juicios de quiebra”, por la
siguiente: “procedimientos concursales de liquidación”.
3) Reemplázase el inciso tercero del artículo 492, por el siguiente:
“Si se ha dictado la resolución de reorganización que incluya los bienes del
poseedor de la finca perseguida, o ha sido sometido a un procedimiento concursal
de liquidación, se estará a lo prescrito en el artículo 2477 de dicho Código.”.

ARTÍCULO 349.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en el Código


Orgánico de Tribunales:
1) Sustitúyese el número 2° del artículo 131, por el siguiente:
“2° Todas las cuestiones relativas a procedimientos concursales de reorganización
o de liquidación entre el deudor y los acreedores.”.
2) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 133, las palabras “juicio de
quiebra”, por la expresión “procedimiento concursal de liquidación”.
3) Sustitúyese, en el artículo 154, la frase “en materia de quiebras, cesiones
de bienes y convenios entre deudores y acreedores el del lugar en que el fallido
o deudor tuviere su domicilio”, por la siguiente: “en materia de procedimientos
concursales entre deudores y acreedores el del lugar en que el deudor tuviere su
domicilio”.
4) Reemplázase, en el número 3 del artículo 195, las palabras “síndico de alguna
quiebra”, por las siguientes: “veedor o liquidador de un procedimiento concursal”.

ARTÍCULO 350.– Introdúcense las siguientes modificaciones al Código del


Trabajo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto
con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año 2003:

145
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1) Sustitúyese, en el inciso cuarto de su artículo 61, el texto que señala: “no


excederá, respecto de cada beneficiario, de un monto igual a tres ingresos mínimos
mensuales por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, con un límite de
diez años; el saldo, si lo hubiere, será considerado crédito valista”, por la siguiente
frase: “se regirá por lo establecido en dicha norma”.
2) Intercálase el siguiente artículo 163 bis:
“Artículo 163 bis.– El contrato de trabajo terminará en caso que el empleador
fuere sometido a un procedimiento concursal de liquidación. Para todos los efectos
legales, la fecha de término del contrato de trabajo será la fecha de dictación de la
resolución de liquidación. En este caso, se aplicarán las siguientes reglas:
1.– El liquidador deberá comunicar al trabajador, personalmente o por carta
certificada enviada al domicilio señalado en el contrato de trabajo, el término de
la relación laboral en virtud de la causal señalada en este artículo, adjuntando a
dicha comunicación un certificado emitido por la Superintendencia de Insolvencia
y Reemprendimiento que deberá indicar el inicio de un procedimiento concursal
de liquidación respecto del empleador, así como el tribunal competente, la
individualización del proceso y la fecha en que se dictó la resolución de liquidación
correspondiente. El liquidador deberá realizar esta comunicación dentro de un
plazo no superior a seis días hábiles contado desde la fecha de notificación de la
resolución de liquidación por el tribunal que conoce el procedimiento concursal de
liquidación. El error u omisión en que se incurra con ocasión de esta comunicación
no invalidará el término de la relación laboral en virtud de la causal señalada en
este artículo.
Dentro del mismo plazo, el liquidador deberá enviar copia de la comunicación
mencionada en el inciso anterior a la respectiva Inspección del Trabajo. Las
Inspecciones del Trabajo tendrán un registro de las comunicaciones de término
de contrato de trabajo que se les envíen, el que se mantendrá actualizado con las
comunicaciones recibidas en los últimos treinta días hábiles.
La Inspección del Trabajo, de oficio o a petición de parte, constatará el
cumplimiento de lo establecido en este número. En caso de incumplimiento por
parte del liquidador, la Inspección del Trabajo deberá informar a la Superintendencia
de Insolvencia y Reemprendimiento, la que podrá sancionar los hechos imputables
al liquidador, de conformidad con lo establecido en el artículo 338 de la Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, sin perjuicio de la
responsabilidad que le pueda corresponder en virtud del Párrafo 7 del Título IX del
Libro Segundo del Código Penal.
Estas normas se aplicarán de forma preferente a lo establecido en el artículo
162 y en ningún caso se producirá el efecto establecido en el inciso quinto de dicho
artículo.
2.– El liquidador, en representación del deudor, deberá pagar al trabajador una
indemnización en dinero, sustitutiva del aviso previo, equivalente al promedio de
las tres últimas remuneraciones mensuales devengadas, si es que las hubiere. En
el caso de que existan menos de tres remuneraciones mensuales devengadas, se
indemnizará por un monto equivalente al promedio de las últimas dos o, en defecto
de lo anterior, el monto a indemnizar equivaldrá a la última remuneración mensual
devengada.

146
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

3.– Si el contrato de trabajo hubiere estado vigente un año o más, el liquidador,


en representación del deudor, deberá pagar al trabajador una indemnización por
años de servicio equivalente a aquella que el empleador estaría obligado a pagar
en caso que el contrato terminare por alguna de las causales señaladas en el
artículo 161. El monto de esta indemnización se determinará de conformidad a lo
establecido en los incisos primero y segundo del artículo 163. Esta indemnización
será compatible con la establecida en el número 2 anterior.
4.– No se requerirá solicitar la autorización previa del juez competente respecto
de los trabajadores que al momento del término del contrato de trabajo tuvieren
fuero.
Con todo, tratándose de trabajadores que estuvieren gozando del fuero maternal
señalado en el artículo 201, el liquidador, en representación del deudor, deberá
pagar una indemnización equivalente a la última remuneración mensual devengada
por cada uno de los meses que restare de fuero. Si el término de contrato ocurriere
en virtud de este artículo, mientras el trabajador se encontrare haciendo uso de los
descansos y permisos a que se refiere el artículo 198, no se considerarán para el
cálculo de esta indemnización las semanas durante las cuales el trabajador tenga
derecho a los subsidios derivados de aquéllos. Esta indemnización será compatible
con la indemnización por años de servicio que deba pagarse en conformidad al
número 3 anterior, y no lo será respecto de aquella indemnización regulada en el
número 2 precedente.
5.– El liquidador deberá poner a disposición del trabajador el respectivo finiquito
a lo menos diez días antes de la expiración del período de verificación ordinaria
de créditos que establece la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas.
El finiquito suscrito por el trabajador se entenderá como antecedente
documentario suficiente para justificar un pago administrativo, sin perjuicio de los
otros documentos que sirven de fundamento para su pago conforme al artículo 244
de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas.
El finiquito suscrito por el trabajador deberá ser autorizado por un Ministro de
Fe, sea éste Notario Público o Inspector del Trabajo, aun cuando las cotizaciones
previsionales se encuentren impagas. Deberá, además, ser acompañado por el
liquidador al Tribunal que conoce del procedimiento concursal de liquidación,
dentro de los dos días siguientes a su suscripción. Este finiquito se regirá por las
siguientes reglas:
a) Se entenderá como suficiente verificación de los créditos por remuneraciones,
asignaciones compensatorias e indemnizaciones que consten en dicho instrumento;
b) Si el trabajador hiciere reserva de acciones al suscribir el finiquito, la
verificación o pago administrativo estará limitada a las cantidades aceptadas por
el trabajador, y
c) Cualquier estipulación que haga entender que el trabajador renuncia total o
parcialmente a sus cotizaciones previsionales se tendrá por no escrita.
Con todo, el liquidador deberá reservar fondos, si los hubiere, respecto de
aquellos finiquitos no suscritos por los trabajadores o no acompañados por el
liquidador al tribunal que conoce del procedimiento concursal de liquidación
dentro del plazo señalado en el párrafo tercero de este número, por un período de

147
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

treinta días contado desde la fecha en que el correspondiente finiquito fue puesto
a disposición del respectivo trabajador.”.
3) Intercálase, en el inciso primero de su artículo 172, a continuación del vocablo
“artículos”, la expresión “163 bis,”.
4) Reemplázase la letra b) del artículo 183-M, por la siguiente:
“b) por tener la empresa de servicios transitorios la calidad de deudora en un
procedimiento concursal de liquidación, salvo que se decrete la continuidad de sus
actividades económicas.”.

ARTÍCULO 351.– Incorpóranse las siguientes modificaciones al decreto ley


Nº 830, de 1974, sobre Código Tributario:
1) Reemplázanse, en el inciso cuarto del artículo 24, la frase “En el caso de
quiebra del contribuyente”, por la siguiente: “En caso que el contribuyente se
encuentre en un procedimiento concursal de liquidación en calidad de deudor”, y
la expresión “fallido” por “deudor”.
2) Sustitúyense, en el artículo 91, las expresiones “síndico” por “liquidador”, y
“declaratoria de quiebra” por “dictación de la resolución de liquidación”.

ARTÍCULO 352.– Reemplázase, en el inciso primero del artículo 230 del Código
de Minería21, las palabras “las quiebras”, por la expresión “los procedimientos
concursales de liquidación”.

ARTÍCULO 353.– Reemplázase, en el artículo 59 del decreto supremo Nº 606,


del Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, de 1944, que aprueba
el texto refundido de las leyes N os 6.037 y 7.759, sobre la Caja de Previsión de la
Marina Mercante Nacional22, la palabra “quiebra”, por la frase “un procedimiento
concursal de liquidación”.

21 La ley 18.248, de 14 de octubre de 1983, fijó el texto del Código de Minería.– MODIFICACIONES: Ley 18.681, de 31 de
diciembre de 1987 (Arts. 94° y 95°): Modifica los N°s. 1 y 2 del artículo 61°, el artículo 67°, el inciso 1° del artículo 70° y el inciso final
del artículo 84°, modifica el inciso 4° y agrega inciso 5° al artículo 86°, sustituye el inciso final del artículo 92°, modifica el N° 1 del
artículo 101°, el artículo 113°, el inciso 1° del artículo 116° y el inciso 1° del artículo 155°, reemplaza el inciso 2° que pasa a ser 3° del
artículo 231°, modifica el artículo 233° y aclara el inciso 2° del artículo 6° transitorio.– Ley 18.941, de 22 de febrero de 1990: Modifica
el inciso 3° del artículo 53°, sustituye el artículo 67° y el inciso 1° del artículo 68°, modifica los incisos 1°, 2° y final del artículo 70°,
agrega inciso 3° al artículo 73°, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 84° y reemplaza el inciso 2° del artículo 96°.– Ley 19.573, de
25 de julio de 1998: Intercala párrafo 3° nuevo al N°1 del artículo 17° , modifica el artículo 27°, aclara los artículos 61° y 70°, modifica
el inciso 1°, intercala, a continuación de este, un nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente
y sustituye el inciso final del artículo 73°, agrega dos nuevos incisos al artículo 83°, reemplaza y aclara el inciso 1° y modifica el
inciso final del artículo 84°.– Ley 19.694, de 22 de septiembre de 2000: Sustituye los incisos 2° y final del artículo 73°.– Ley 19.719,
de 30 de marzo de 2001: Agrega cuatro nuevos incisos al artículo 142°, modifica los incisos 1° y final y agrega nuevo inciso final al
artículo 164°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 352°): Modifica el inciso 1° del artículo 230°.

22 El decreto 606, de 5 de mayo de 1944, de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, fijó el texto refundido de la ley 6.037, que
creó la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, modificada por la ley 7.759. (“Diario Oficial” N° 19.873, de 2 de junio de
1944; Recopilación de Leyes, Tomo 31, Apéndice, pág. 656). – MODIFICACIONES: Ley 9.689, de 21 de septiembre de 1950: Modifica la
letra f) del artículo 4° y sustituye el artículo 11°.– Ley 11.859, de 30 de julio de 1955: Modifica la letra f) del artículo 4°, reemplaza el
N° 9 del artículo 15°, agrega inciso al artículo 58°, sustituye el artículo 59°, el inciso 2° del artículo 66° y el inciso 1° del artículo 69°
y agrega inciso a este último artículo.– Ley 11.880, de 7 de septiembre de 1955: Modifica el inciso 4° del artículo 28°.– Ley 13.305,

148
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 354.– Sustitúyese, en el número 4 del artículo 12 bis del decreto con
fuerza de ley Nº 153, del Ministerio de Hacienda, de 1960, que crea la Empresa
Nacional de Minería 23, el texto que señala: “las que sean declaradas fallidas o
que sean administradoras o representantes legales de personas fallidas, que sean
acusadas por los delitos de quiebra culpable o fraudulenta y demás establecidos en
los artículos 203 y 204 de la Ley de Quiebras, en tanto se mantenga esa calidad”, por
el siguiente: “las que tengan la calidad de deudor en un procedimiento concursal
de liquidación o sean administradores o representantes legales de deudores,
formalizados por delitos concursales establecidos en el Código Penal, mientras se
mantenga dicha situación”.

ARTÍCULO 355.– Reemplázase, en el inciso final del artículo 16 de la ley


Nº 10.336, sobre organización y atribuciones de la Contraloría General de la
República, cuyo texto refundido fue fijado por el decreto supremo Nº 2.421, del
Ministerio de Hacienda, de 1964 24, la expresión “Sindicatura General de Quiebras”
por “Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento”.

de 6 de abril de 1959: Modifica la letra f) del artículo 4°.– Decreto con fuerza de ley 38, de 1959: Reemplaza los artículos 5°, 6°, 7° y
8°. (Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 1°, pág. 184).– Ley 14.910, de 29 de septiembre de 1962: Agrega inciso final al artículo
46°.– Ley 15.575, de 15 de mayo de 1964: Sustituye el inciso 2° del artículo 33°.– Ley 16.347, de 22 de octubre de 1965: Reemplaza
el artículo 29°.– Ley 16.464, de 25 de abril de 1966: Aclara el inciso 3° del artículo 29°.– Ley 16.527, de 25 de agosto de 1966: Agrega
letra h) al artículo 5°.– Ley 16.585, de 12 de diciembre de 1966 (Art. 40°): Modifica el inciso 2° del artículo 36°.– Ley 16.744, de 1°
de febrero de 1968 (Arts. 92°, 93° y 95°): Sustituye el inciso 2° del artículo 32°, agrega inciso a continuación del 1° del artículo 33° y
aclara el inciso 2° de este mismo artículo.– Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968 (Art. 140°): Modifica el inciso 2° del artículo 33°.– Ley
17.365, de 6 de octubre de 1970 (Art. 35°): Modifica el inciso final del artículo 19°.– Ley 17.634, de 16 de marzo de 1972 (Art. 1°):
Deroga el inciso 3° del artículo 5° transitorio.– Ley 17.720, de 27 de septiembre de 1972 (Arts. 1° y 7°): Reemplaza el artículo 18° y
agrega inciso al artículo 29°.– Decreto ley 1.120, de 1975 (Art. 6°): Agrega letra h) al artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
67, pág. 49).– Decreto ley 3.501, de 1980 (Art. 29°): Deroga la letra k) y agrega nuevo inciso al artículo 4°. (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 78, pág. 9).– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 353°): Modifica el artículo 59°.

23 El decreto con fuerza de ley 153, de 1960, aprobó la Ley Orgánica de la Empresa Nacional de Minería. (“Diario Oficial”
N° 24.612, de 5 de abril de 1960; Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 1°, pág. 642).– MODIFICACIONES: Ley 16.099, de 15
de enero de 1965: Agrega inciso al artículo 3° transitorio.– Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968 (Art. 68°): Modifica el inciso 1° del
artículo 18° y reemplaza el artículo 19°.– Decreto ley 690, de 1974 (Art. 1°): Aclara el N° 14 del artículo 3° y la letra r) del artículo 17°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 396).– Decreto ley 863, de 1975: Agrega nueva letra g) al artículo 11°. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 339).– Ley 18.267, de 2 de diciembre de 1983 (Art. 12°): Agrega inciso final al artículo 7°.– Ley
18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 20°): Sustituye el artículo 11° y agrega letra s) al artículo 17°.– Ley 19.031, de 19 de enero
de 1991 (Art. 2°): Reemplaza el inciso 4° e intercala inciso 5° en el artículo 11°.– Decreto con fuerza de ley 21, de 2003, de Hacienda* :
Sustituye los artículos 11° y 12°, intercala nuevos artículos 12° bis y 12° ter, suprime el inciso 3° del artículo 13°, modifica el artículo
15° y las letras j) y s) del artículo 17°, modifica la letra k) y suprime la letra m) del artículo 18°, modifica el inciso 1° y suprime el inciso
final del artículo 19°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 128, Anexo B, pág. 285).– Ley 19.993, de 4 de enero de 2005 (Art.
8°): Modifica el inciso 2° del artículo 1°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 354°): Modifica el N° 4 del artículo 12° bis.

* Este decreto con fuerza de ley fue declarado inconstitucional por sentencia de 18 de noviembre de 2003, del Tribunal
Constitucional, publicada en edición complementaria del “Diario Oficial” N° 37.716, de 21 de noviembre de 2003.

24 La ley 10.336, de 10 de julio de 1964, fijó el texto coordinado, sistematizado y refundido de la Ley de Organización y
Atribuciones de la Contraloría General de la República.(Recopilación de Leyes, Tomo 51, Volumen 2, Anexo A, pág. 1221) * .–
MODIFICACIONES: Ley 15.840, de 9 de noviembre de 1964 (Arts. 29° y 6° trans.): Intercala nuevo inciso entre el 4° y 5° del artículo
2°.– Ley 16.433, de 16 de febrero de 1966 (Art. 7°): Sustituye el inciso 4° del artículo 46°.– Ley 16.723, de 13 de diciembre de 1967
(Art. 11°): Modifica el artículo 29° de la ley 15.840, citada.– Ley 17.617, de 21 de febrero de 1972 (Art. 2°): Sustituye el inciso 2°

* Téngase presente que la primitiva ley 10.336, es de 29 de mayo de 1952 y que en virtud de lo dispuesto en el artículo 3°
de la ley 14.832, se facultó al Presidente de la República para fijar un nuevo texto coordinado, sistematizado y refundido de la Ley de
Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República, el que llevaría el mismo número de ley. Por decreto 2.421, de 7
de julio de 1964, expedido por el Ministerio de Hacienda, se dio cumplimiento a dicha disposición, publicándose en el “Diario Oficial”
de 10 de julio de 1964, el actual texto de la ley 10.336, Orgánica de la Contraloría General de la República, a que se refiere esta nota.

149
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 356.– Elimínase, en el artículo 57 de la ley 16.391, que crea el


Ministerio de la Vivienda y Urbanismo25, la expresión “y, por tanto, para los efectos
del artículo 61 de la Ley de Quiebras,”.

ARTÍCULO 357.– Reemplázase, en el inciso primero del artículo 19 del decreto


con fuerza de ley Nº 163, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1968, que
fija el texto de la ley Nº 10.383 26, la frase “si cayeren en quiebra”, por la siguiente:
“si fueren sometidos a un procedimiento concursal de liquidación”.

del artículo 24°.– Decreto ley 38, de 1973: Agrega incisos a continuación del 2° del artículo 9°, reemplaza el artículo 16°, sustituye el
inciso 1° del artículo 18°, modifica el artículo 20° y deroga toda disposición contraria a su aplicación. (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 61, pág. 67).– Decreto ley 61, de 1973 (Art. 6°): Deroga el artículo 155°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 61, pág. 108).–
Decreto ley 728, de 1974 (Art. 7°): Modifica el artículo 148° y le agrega incisos 2° y 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág.
458).– Decreto ley 785, de 1974 (Arts. 29° y 37°): Suspende la vigencia de lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 59°. (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 576).– Decreto ley 983, de 1975: Aclara el artículo 68°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág.
226).– Decreto ley 1.254, de 1975 (Art. 16°): Deroga el inciso 2° del artículo 59°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 11).–
Decreto ley 1.263, de 1975 (Arts. 71° y 2° trans.): Mantiene la vigencia de lo establecido en el artículo 148°, a pesar de lo dispuesto
en él. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 49).– Decreto ley 1.273, de 1975: Modifica el inciso 1° del artículo 148°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 94).– Decreto ley 2.053, de 1977 (Art. 10°): Deroga el artículo 148°. (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 367).– Decreto ley 2.100, de 1978 (Art. 4°): Agrega inciso 3° al artículo 3°. (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 71, pág. 500).– Decreto con fuerza de ley 33, de 1979, de Relaciones Exteriores (Arts. 2° y 3°): Aclara el inciso 1° del
artículo 10° y los incisos 2° y 3° del artículo 156°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 533).– Decreto ley 3.551, de
1980 (Art. 4°): Sustituye los incisos 2° y 3° del artículo 3° por el que indica. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 212).– Ley
18.974, de 10 de marzo de 1990: Agrega inciso 2° al artículo 73°.– Ley 19.817, de 26 de julio de 2002 (Arts. 1° y 1° trans.): Modifica
el inciso 1°, reemplaza el inciso 2°, modifica los incisos 3° y 6°, sustituye los incisos 7° a 10° por el que indica y modifica el inciso
11° del artículo 10°, reemplaza los artículos 12° y 14°, agrega artículos 21° A y 21° B, modifica el artículo 25°, agrega artículo 67°
bis, sustituye el artículo 68°, deroga los artículos 69° a 84°, reemplaza el artículo 107°, agrega artículo 107° bis, sustituye el artículo
108°, modifica los artículos 109°, 111°, 112°, 115°, 116° y 117°, reemplaza el artículo 118°, modifica el inciso 3° deroga los incisos
5° y 6° y sustituye las expresiones que señala del artículo 119°, deroga el artículo 120°, reemplaza los artículos 121° y 122°, modifica
los incisos 1° y 3° del artículo 126° y el artículo 129°, agrega artículo 133° bis, deroga los artículos 140° y 141° y sustituye los artículos
142° y 143°.– Ley 19.908, de 3 de octubre de 2003 (Art. 2°): Agrega nuevo inciso final al artículo 13°.– Ley 20.285, de 20 de agosto
de 2008 (Art. QUINTO): Incorpora nuevo artículo 155° en el Título X.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 355°): Modifica el inciso
final del artículo 16°.
En relación con los textos legales asociados de esta ley, complétese esta información con la nota 462 del Tomo 145 de la
Recopilación de Leyes y Reglamentos.

25 La ley 16.391, de 16 de diciembre de 1965, creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, señaló sus atribuciones y las
funciones que se le asignan.– MODIFICACIONES: Ley 16.406, de 3 de enero de 1966 (Art. 85°): Modifica el inciso 1° del artículo 1°
transitorio.– Ley 16.464, de 25 de abril de 1966 (Art. 212°): Modifica el artículo 22°.– Ley 16.601, de 7 de enero de 1967 (Art. 3°):
Agrega incisos al artículo 25°.– Ley 16.605, de 2 de enero de 1967 (Art. 99°): Modifica los incisos 1° y 3° del artículo 1° transitorio.–
Ley 16.609, de 16 de enero de 1967 (Art. 3°): Reemplaza el artículo 7° y deroga el N° 4 del artículo 14°.– Ley 16.742, de 8 de
febrero de 1968 (Arts. 8°, 9°, 27°, 34°, 42°, 52°, 77° y 80°): Agrega letra h) al artículo 5°, modifica y agrega dos nuevos incisos al
artículo 13°, aclara el artículo 18° y le agrega tres nuevos incisos, aclara el artículo 19°, reemplaza el N° 15 del artículo 22°, aclara los
artículos 27° y 36°, agrega inciso 2° al artículo 44°, aclara el artículo 48°, el inciso 2° del artículo 49°, el artículo 59° y el artículo 4°
transitorio.– Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968 (Art. 187°): Agrega inciso final al artículo 5°.– Ley 17.093, de 6 de febrero de 1969
(Art. 6°): Agrega artículo a continuación del artículo 68°.– Ley 17.151, de 5 de junio de 1969 (Art. 4°): Agrega artículo a continuación
del 68°.– Ley 17.300, de 2 de abril de 1970 (Art. 3°): Aclara el inciso 1° del artículo 47°.– Ley 17.308, de 1° de julio de 1970 (Art. 17°):
Deroga el artículo 60°.– Ley 17.370, de 7 de octubre de 1970 (Art. 8°): Reemplaza el inciso final del artículo 13°.– Ley 17.474, de 8 de
septiembre de 1971 (Art. 1°): Aclara los artículos 52° y 61°.– Ley 17.663, de 30 de mayo de 1972 (Art. 1°): Suprime la reajustabilidad
establecida en el artículo 55°.– Decreto ley 539, de 1974 (Arts. 1° y 4°): Restablece vigencia del artículo 55° y deroga el inciso final
del mismo artículo. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 63, pág. 133).– Decreto ley 708, de 1974: Agrega artículo 70°. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 426).– Decreto ley 1.027, de 1975 (Art. 2°): Deroga la letra a) del artículo 5°, pasando las letras b),
c), d), e), f) y g) a ser a), b), c), d), e) y f), respectivamente. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 330).– Decreto ley 1.523, de
1976: Reemplaza el artículo 51°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 60).– Ley 18.036, de 9 de octubre de 1981: Sustituye
el inciso 5° del artículo 21°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 100°): Reemplaza la letra i) del artículo 8°.– Ley 19.021,
de 3 de enero de 1991 (Art. 3°): Modifica el inciso 1° del artículo 51°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 356°): Modifica el
artículo 57°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 609 del Tomo
129 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

26 El decreto 163, de 26 de julio de 1968, de Previsión Social, fijó el texto definitivo de la ley 10.383, que creó los Servicios
de Seguro Social y Nacional de Salud; estableció su organización y señalo sus funciones y obligaciones. (“Diario Oficial” N° 27.144,
de 13 de septiembre de 1968; Recopilación de Leyes, Tomo 54, Anexo A, pág. 487).– RECTIFICACIÓN: Decreto 146, de 27 de junio de
1969: Rectifica el decreto 163, de 26 de julio de 1968, citado. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 20, pág. 959).– MODIFICACIONES:

150
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 358.– Reemplázase, en la letra a) del artículo 8° A del decreto ley


Nº 1.350, del Ministerio de Minería, de 1976, que crea la Corporación Nacional del
Cobre de Chile27, el texto que señala: “ni haber sido declarado fallido, ni haber sido
administrador o representante legal de personas fallidas condenadas por delitos
de quiebra culpable o fraudulenta y demás establecidos en los artículos 232 y
233 del Libro IV del Código de Comercio”, por el siguiente: “ni tener la calidad de
deudor en un procedimiento concursal de liquidación, ni haber sido administrador
o representante legal de deudores condenados por delitos concursales establecidos
en el Código Penal”.

ARTÍCULO 359.– Sustitúyense, en el inciso final del artículo 4° del decreto


ley Nº 1.328, de 1976, sobre administración de fondos mutuos, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 1.019,
del Ministerio de Hacienda, de 197928, la expresión “Declarada la quiebra” por

Ley 17.213, de 15 de octubre de 1969 (Art. 8°): Intercala inciso a continuación del 1° del artículo 58°.– Ley 17.322, de 19 de agosto
de 1970 (Art. 16°): Agrega incisos al artículo 58°.– Ley 17.417, de 23 de marzo de 1971 (Art. 3°): Modifica las letras a) y b) del artículo
53°.– Ley 17.487, de 14 de septiembre de 1971: Aclara el artículo 38°.– Ley 17.671, de 14 de junio de 1972 (Arts. 13° y 14°): Agrega
inciso al artículo 3°, reemplaza los artículos 17° y 18°, la letra c) y los incisos 2° y 3° del artículo 20° y agrega inciso final al artículo
22°.– Decreto ley 61, de 1973 (Art. 6°): Deroga la letra h) del artículo 53°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 61, pág. 61).– Decreto
ley 482, de 1974 (Art. 1°): Aclara la letra a) del artículo 6° del decreto ley 61, de 1973, citado. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
62, pág. 570).– Decreto ley 725, de 1974: Modifica el artículo 40°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 453).– Decreto ley
1.384, de 1976: Sustituye el inciso 1° del artículo 8°, intercala nuevo inciso 2° al artículo 76°, pasando los actuales incisos 2° y 3°
a ser 3° y 4°, respectivamente. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 407).– Decreto ley 1.450, de 1976: Modifica el inciso
3° del artículo 71° y el inciso 2° del artículo 73°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 524).– Decreto ley 1.614, de 1976:
Modifica el inciso 2° del artículo 76°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 381).– Decreto ley 2.062, de 1977: Modifica la
letra a) y suprime la letra d) del artículo 59°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 407).– Decreto con fuerza de ley 44, de
1978, de Previsión Social (Art. 27°): Modifica el inciso 1° del artículo 27°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, Anexo B, pág.
683).– Decreto con fuerza de ley 90, de 1978 (Art. 12°): Deroga el artículo 40°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, Anexo B,
pág. 688).– Decreto ley 2.763, de 1979 (Art. 61°): Deroga los artículos 62°, 64°, 68°, 72° y 74° y los incisos 3° y 4° del artículo 1°
transitorio. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 171).– Decreto ley 3.501, de 1980 (Arts. 20°, 27° y 31°): Aclara el artículo
53° y modifica los artículos 59° y 76°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 9).– Decreto ley 3.537, de 1980 (Art. 4°): Agrega
artículo 3° bis. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, p g. 170).– Ley 18.095, de 8 de enero de 1982 (Art. 4°): Reemplaza expresión
que indica en el inciso 3° del artículo 2°.– Ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Art. 6°): Aclara los artículos 50° y 59°.– Ley
19.350, de 14 de noviembre de 1994 (Art. 6°): Modifica la letra c) del inciso 1° del artículo 37°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014
(Art. 357°): Modifica el inciso 1° del artículo 19°.

27 El decreto ley 1.350, de 1976, creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile; disolvió las Sociedades Colectivas del Estado,
denominadas Compañía del Cobre Chuquicamata, Compañía Minera Andina, Compañía de Cobre El Salvador, Sociedad Minera el
Teniente y Compañía Minera Exótica y derogó las disposiciones legales que indica. (“Diario Oficial” N° 29.393, de 28 de febrero de
1976; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 345).– MODIFICACIONES. Decreto Ley 1.934, de 1977: Sustituye la letra g) del
artículo 10° y aclara el inciso 1° del artículo 25°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 203).– Decreto ley 2.341, de 1978 (Art.
15°): Reemplaza el artículo 21°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 492).– Decreto ley 2.398, de 1978 (Art. 1°): Modifica
el artículo 26°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 587).– Decreto Ley 2.759, de 1979 (Art. 12°): Sustituye la letra e) del
artículo 9°, agrega nuevos incisos al artículo 12° y reemplaza la letra d) del artículo 16° y el inciso 2° del artículo 25°. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 147).– Decreto ley 3.581, de 1980 (Art. 5°): Modifica el inciso 3° del artículo 23°. (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 291).– Ley 18.073, de 1° de diciembre de 1981 (Art. 29°): Modifica el inciso 2° del artículo 15°.– Ley
18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Art. 13°): Agrega inciso a la letra b) del artículo 13°.– Ley 18.489, de 4 de enero de 1986 (Art.
5°): Sustituye el inciso 1° del artículo 26°.– Ley 18.958, de 7 de marzo de 1990: Reemplaza los artículos 8°, 9° y 10°.– Ley 20.392,
de 14 de noviembre de 2009 (Art. 1°): Modifica el artículo 1° y le agrega, además, incisos 2° y 3°, sustituye el artículo 6°, modifica el
artículo 7°, reemplaza el artículo 8°, agrega a continuación del artículo 8°, nuevos artículos 8° A, 8° B y 8° C, sustituye los artículos 9°,
10° y 11°, agrega, a continuación del artículo 11°, artículos 11° A y 11° B, modifica la letra b) del artículo 13°, el artículo 24° y suprime
el artículo 28°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 358°): Modifica la letra a) del artículo 8° A.

28 El decreto ley 1.328, de 1976, fijó normas para la Administración de Fondos Mutuos y derogó el decreto con fuerza de ley
324, de 1960. (“Diario Oficial” N° 29.356, de 16 de enero de 1976; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 289).– TEXTO
REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 1.019, de 19 de noviembre de 1979, de Hacienda: Lo fija. (“Diario Oficial” N°
30.543, de 19 de diciembre de 1979; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo C, pág. 733).– DEROGACIÓN: Ley 20.712, de 7
de enero de 2014 (Arts. Cuarto y 1° trans.): Lo deroga, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 3°, 5° y 7° transitorios de la presente
ley.– MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Arts. 359° y 396°): Modifica el inciso final del artículo 4° y lo reemplaza.

151
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

“Dictada la resolución de liquidación”, y la frase “síndico con todas las facultades


que al efecto confiere a los síndicos el Libro IV del Código de Comercio”, por
“liquidador con todas las facultades que al efecto confiere a los liquidadores la Ley
de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.

ARTÍCULO 360.– Modifícase el artículo 62 C del decreto ley Nº 1.939, del


Ministerio de Tierras y Colonización, de 1977, que dicta normas sobre adquisición,
administración y disposición de bienes del Estado29, en los siguientes términos:
a) Reemplázase, en su inciso tercero, la frase “del artículo 200, números 1 al 5
de la ley 18.175, sobre Quiebras”, por la siguiente: “del veedor cuando actúa como
interventor conforme a lo dispuesto en la Ley de Reorganización y Liquidación de
Activos de Empresas y Personas”.
b) Sustitúyese, en su inciso final, la frase “En caso de quiebra del concesionario,
el Síndico”, por la que sigue: “En caso de inicio de un procedimiento concursal de
liquidación del concesionario, el liquidador”.

ARTÍCULO 361.– Derógase la letra d) del artículo 3° del decreto ley Nº 3.346, del
Ministerio de Justicia, de 1980, que fija el texto de la ley orgánica del Ministerio
de Justicia30.

29 El decreto ley 1.939, de 1977, fijó normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado. (“Diario
Oficial” N° 29.908, de 10 de noviembre de 1977; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 211).– MODIFICACIONES: Decreto ley
3.001, de 1979 (Art. 15°): Sustituye el inciso final del artículo 46°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 153).– Decreto ley
3.474, de 1980: Modifica el artículo 31°, suprime el inciso 2° del artículo 34°, modifica el inciso 1° del artículo 52°, el artículo 85° y
el inciso 2° del artículo 96°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 491).– Ley 18.078, de 9 de diciembre de 1981: Modifica
los incisos 2°, 3° y 4° del artículo 7°.– Ley 18.255, de 9 de noviembre de 1983: Agrega inciso al artículo 6° y sustituye los artículos
7°, 8° y 9°.– Ley 18.362, de 27 de diciembre de 1984 (Art. 38°): Deroga los artículos 15° y 21°.– Ley 18.524, de 28 de junio de 1986:
Agrega incisos a continuación del 2° del artículo 6°.– Ley 19.072, de 19 de agosto de 1991 (Art. 2°): Intercala inciso 5° al artículo 6°,
pasando el actual inciso 5° a ser 6°.– Ley 19.256, de 11 de noviembre de 1993: Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3°, 4° y
5° al artículo 7°.– Ley 19.420, de 23 de octubre de 1995 (Art. 21°): Modifica el artículo 8°.– Ley 19.478, de 24 de octubre de 1996 (Art.
3°): Modifica el inciso 2° del artículo 7°.– Ley 19.606, de 14 de abril de 1999 (Art. 10°): Modifica el inciso 3° del artículo 6°, agrega 2
nuevos incisos al artículo 56° y reemplaza los artículos 57° al 63°, incluyendo artículos 62° A, 62° B, 62° C y 62° D.– Ley 19.833, de
26 de octubre de 2002: Sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 59°, modifica el inciso 5° y agrega nuevos incisos 6°,
7° y 8° al artículo 61°, modifica el N° 5 del inciso 1° del artículo 62° C y el inciso 1° del artículo 87°.– Ley 19.930, de 4 de febrero
de 2004 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 74° e intercala en el artículo 88°, a continuación del actual inciso 2°, nuevos incisos 3°, 4° y
5°.– Ley 20.062, de 29 de octubre de 2005 (Arts. 13° y 15°): Modifica el inciso 3° del artículo 6° y agrega, a continuación del artículo
99°, nuevo Título VI, con artículos 100°, 101° y 102°.– Ley 20.128, de 30 de septiembre de 2006 (Art. 15°): Intercala nuevo inciso 4°
en el artículo 56°, pasando el actual a ser inciso 5°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (ART. 14° art. 42°): Deroga el artículo 62°
B.– Ley 20.417, de 26 de enero de 2010 (Art. QUINTO): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 16° y el inciso 2° del artículo 21°.– Ley
20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 360°): Modifica los incisos 3° y final del artículo 62° C.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto ley, complétese esta información con la nota 69 del
Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

30 El decreto ley 3.346, de 1980, fijó el texto de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia. (“Diario Oficial” N° 30.669, de 22 de
mayo de 1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 209).– MODIFICACIONES: Ley 19.368, de 26 de enero de 1995 (Art. 3°):
Agrega letra s) al artículo 2°.– Ley 19.947, de 17 de mayo de 2004 (Art. NOVENO): Agrega nueva letra t) al artículo 2°.– Ley 19.968,
de 30 de agosto de 2004 (Arts. 127° y 11° trans.): Reemplaza la letra t) del artículo 2° y agrega nueva letra d) en el artículo 11°,
pasando la actual a ser letra e) y modificándose la numeración correlativa de las siguientes letras. Esta modificación rige a contar del 1
de enero de 2005.– Ley 20.286, de 15 de septiembre de 2008 (Art. 4°): Sustituye la letra t) del artículo 2°.– Ley 20.587, de 8 de junio
de 2012 (Art. 4°): Modifica la letra n) del artículo 2°, suprime la letra a) del artículo 9°, modifica la letra c) del artículo 10°, modifica
el encabezamiento y el inciso final del artículo 13°.– Ley 20.711, de 2 de enero de 2014 (Art. 3°): Modifica la letra p) del artículo 2°,
modifica la letra d) e intercala una letra e) en el artículo 9°, pasando la actual letra e) a ser f). – Ley 20.720, de 9 de enero de 2014
(Art. 361°): Deroga la letra d) del artículo 3°.

152
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 362.– Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto ley


Nº 3.500, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1980, que establece
nuevo sistema de pensiones31:
1) Sustitúyese, en el inciso cuarto del artículo 20 H, la frase “la causal establecida
en el artículo 161”, por la siguiente: “las causales establecidas en los artículos 161
o 163 bis”.
2) Modifícase la letra d) del inciso primero del artículo 24 A, de la manera que
sigue:
a) Reemplázase su numeral i) por el siguiente:
“i) Que se trate de un deudor sometido a un procedimiento concursal de
liquidación vigente;”.
b) Sustitúyese, en su numeral ii), la palabra “quiebra” por la expresión
“procedimiento concursal de liquidación”.
3) Reemplázase, en el inciso cuarto del artículo 34, la frase “En caso de quiebra
de la Administradora”, por la siguiente: “En caso que la Administradora tenga la
calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación”.
4) Sustitúyese, en el inciso séptimo del artículo 42, la frase “Producida la
disolución o quiebra de la Sociedad,”, por la siguiente: “Producida la disolución de
la Sociedad o dictada la resolución de liquidación en los términos establecidos en
la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas,”.
5) Reemplázase, en el inciso final del artículo 59, la frase “En caso de quiebra o
disolución de la Administradora”, por la que sigue: “En caso que la Administradora
tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación o sea
disuelta”.
6) Sustitúyense, en el inciso undécimo del artículo 59 bis, la frase “En caso de
quiebra de alguna de las compañías de seguros adjudicatarias de la licitación”, por
la siguiente: “En caso de disolución o que se dicte la resolución de liquidación en
los términos de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y
Personas de alguna de las compañías de seguros adjudicatarias de la licitación”, y
la expresión “quiebra” por “dictación de la resolución de liquidación”.
7) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 82:
a) Reemplázase, en el inciso segundo, la frase “declaratoria de quiebra de una
Compañía de Seguros”, por “la dictación de la resolución de liquidación de una
Compañía de Seguros”.
b) Sustitúyese, en el inciso tercero, la expresión “declaratoria de quiebra”, por
“la dictación de la resolución de liquidación”.
c) Reemplázase, en el inciso séptimo, la frase “declaratoria de quiebra”, por “la
dictación de la resolución de liquidación”.

31 El decreto ley 3.500, de 1980, estableció nuevo Sistema de Pensiones. (“Diario Oficial” N° 30.814, de 13 de noviembre de
1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 568).
En relación con las modificaciones, textos legales asociados y reglamentación de este decreto ley, complétese esta información con
la nota 21 del Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

153
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

d) Sustitúyese, en el inciso octavo, la expresión “fallida” por la frase “Compañía


de Seguros que tenga la calidad de deudora en un procedimiento concursal de
liquidación”.
8) Modifícase el número 18 del artículo 94 del modo que se indica a continuación:
a) Reemplázase, en la letra f), la expresión inicial “Solicitud de quiebra”, por la
que sigue: “Solicitud de inicio de procedimiento concursal de liquidación”.
b) Sustitúyese, en la letra g), la expresión inicial “Declaración de quiebra”, por
la siguiente: “Dictación de la resolución de liquidación”.
9) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 145:
a) Reemplázase, en su inciso primero, las palabras “la quiebra”, por la expresión
“el inicio del procedimiento concursal de liquidación”.
b) Sustitúyese, en su inciso segundo, la expresión “de la quiebra”, por la frase
“del procedimiento concursal de liquidación”.
10) Reemplázase, en la letra c) del artículo 165, la frase “o se le solicite o
se declare su quiebra”, por “o cuando se le solicite o se declare el inicio de un
procedimiento concursal de liquidación”.
11) Sustitúyese la letra b) del inciso tercero del artículo 174, por la siguiente:
“b) Los que tengan actualmente la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación, y quienes tengan prohibición de comerciar, y”.

ARTÍCULO 363.– Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.045,


de Mercado de Valores:
1) Reemplázase la letra h) del artículo 26, por la siguiente:
“h) no tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación, e”.
2) Sustitúyese la letra e) del artículo 46, por la siguiente:
“e) No tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación
o de reorganización.”.
3) Derógase el artículo 62.
4) Reemplázanse, en el artículo 67, la frase inicial “En caso de quiebra de un
emisor de valores”, por la siguiente: “En caso de que un emisor de valores tenga
la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación”, y la expresión
“será aplicable el artículo 76 de la Ley de Quiebras”, por la frase “será aplicable lo
dispuesto en el artículo 287 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos
de Empresas y Personas”.
5) Sustitúyese, en el inciso cuarto del artículo 107, la frase “quiebra del emisor
o en convenios judiciales o extrajudiciales relacionados con ésta o con su eventual
ocurrencia”, por la que sigue: “dictación de la resolución de reorganización o
resolución de liquidación del emisor”.
6) Reemplázanse, en la segunda oración del inciso séptimo del artículo 114, la
frase “En caso de quiebra del emisor”, por “En caso que un emisor de valores tenga
la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación”; la palabra

154
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

“fallido” por “deudor”; la expresión “de la quiebra”, por “del procedimiento


concursal de liquidación”, y la frase “la ley 18.175, especialmente en su artículo
149.”, por “el artículo 135 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas.”.
7) Sustitúyese, en el inciso cuarto del artículo 120, la frase “la petición de
declaración de quiebra del emisor, la presentación de proposiciones de convenios
extrajudiciales o judiciales preventivos”, por la siguiente: “la solicitud de inicio de
un procedimiento concursal de liquidación o de reorganización”.
8) Reemplázase, en el inciso quinto del artículo 138, la frase “y en caso de
declararse la quiebra de la sociedad”, por la que sigue: “y en caso que la sociedad
tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación”.
9) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 146:
a) Sustitúyese su inciso primero, por el siguiente:
“Artículo 146.– En el caso que la sociedad tenga la calidad de deudor en un
procedimiento concursal de liquidación, dicho procedimiento sólo afectará su
patrimonio común y no generará un procedimiento concursal de liquidación para
los patrimonios separados que haya constituido.”.
b) Reemplázanse, en el inciso segundo, la expresión “declarado en quiebra”,
por “objeto de un procedimiento concursal de liquidación”, y las palabras “a la
quiebra”, por “al procedimiento concursal de liquidación”.
c) Sustitúyense, en el inciso tercero, la expresión “La quiebra”, por “La calidad de
deudor en un procedimiento concursal de liquidación”, y las palabras “la quiebra”,
por “el inicio de un procedimiento concursal de liquidación”.
d) Reemplázanse, en el inciso cuarto, la expresión “Cuando la sociedad fuere
declarada en quiebra,”, por la que sigue: “En el caso de que la sociedad emisora
y su patrimonio común se encuentren sometidos a un procedimiento concursal de
liquidación,”.
e) Sustitúyense, en el inciso quinto, la frase “declare la quiebra de la sociedad”,
por “decrete el inicio del procedimiento concursal de liquidación”, y el término
“Síndico” por “liquidador”.
10) Reemplázase, en el inciso final del artículo 147, la expresión “cuando ello
se origine por quiebra de la sociedad securitizadora.”, por la siguiente: “en el caso
que la sociedad securitizadora tenga la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación.”.

ARTÍCULO 364.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en la ley


Nº 18.046, sobre sociedades anónimas32:

32 La ley 18.046, de 22 de octubre de 1981, aprobó la Ley sobre Sociedades Anónimas.– MODIFICACIONES: Ley 18.496, de 23
de enero de 1986: Complementa el artículo 79°.– Ley 18.660, de 20 de octubre de 1987 (Arts. 5° y 10°): Agrega artículo 69° bis y
reemplaza el inciso 1° del artículo 89°.– Ley 19.221, de 1° de junio de 1993 (Art. 3°): Modifica el N° 1 del artículo 35°.– Ley 19.499,
de 11 de abril de 1997 (Art. 13°): Modifica el inciso 1° del artículo 3° y el N° 11 del artículo 4°, agrega artículo 5° A, sustituye el
artículo 6° por los artículos 6° y 6° A, reemplaza el artículo 11°, agrega inciso final al artículo 15°, sustituye el inciso 1°, modifica
los N°s. 10 y 11 y agrega N° 12 al inciso 2° del artículo 67°, agrega N° 5, pasando el actual a ser N° 6 en el artículo 69°.– Ley
19.653, de 14 de diciembre de 1999 (Art. 10°): Agrega cinco nuevos incisos al artículo 37°.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000

155
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1) Sustitúyense, en el artículo 29, la frase inicial “En caso de quiebra de


la sociedad,”, por “En caso que la sociedad tenga la calidad de deudor en un
procedimiento concursal de liquidación,”, y la expresión “el artículo 76 de la Ley de
Quiebras”, por la frase “el artículo 287 de la Ley de Reorganización y Liquidación
de Activos de Empresas y Personas”.
2) Reemplázase, en el número 3) del artículo 35, la frase “y los fallidos o los
administradores o representantes legales de personas fallidas condenadas por
delitos de quiebra culpable o fraudulenta y demás establecidos en los artículos
203 y 204 de la Ley de Quiebras.”, por el siguiente texto: “y aquellos que tengan la
calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación personalmente o
como administradores o representantes legales, o que hayan sido condenados por
delitos concursales establecidos en el Código Penal.”.
3) Reemplázanse, en el inciso primero del artículo 69, la frase “en caso de
haberse declarado la quiebra de la sociedad”, por “en el caso de que la sociedad
tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación”; la
expresión “convenio aprobado de acuerdo al Título XII de la Ley de Quiebras”,
por “acuerdo de reorganización aprobado conforme a lo establecido en la Ley
de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”; la palabra
“convenio” por “acuerdo” y la expresión “declaración de quiebra” por “dictación
de la resolución de liquidación”.

(Art. 2°): Reemplaza los incisos 2°, 3° y 4° del artículo 2°, por incisos 2°, 3°, 4°, 5° y 6°, pasando los actuales incisos 5° y 6° a ser 7°
y 8°, respectivamente, agrega nuevo inciso final al artículo 6°, modifica el inciso 2° del artículo 20°, elimina el inciso final del artículo
21°, agrega incisos 3°, 4° y final al artículo 24°, intercala N° 4 al artículo 27°, agrega nuevos artículos 27° A, 27° B, 27° C y 27° D a
continuación del artículo 27°, agrega nuevo inciso final a los artículos 31° y 39°, modifica los incisos 1° y 2° e intercala incisos 4° a
14°, ambos inclusive, pasando el actual inciso 4°, que también es modificado, a ser inciso final, todo en el artículo 44°, agrega inciso
final al artículo 47° y nuevo inciso final al artículo 48°, modifica el artículo 50°, intercala, a continuación de este, nuevo artículo 50°
bis, sustituye el N° 9, intercala nuevos N°s. 11 y 12, pasando los actuales a ser N°s. 13 y 14 en el artículo 67°, modifica el inciso 1°,
reemplaza el N° 3, intercala nuevo N° 4, pasando los actuales N°s. 4, 5 y 6, a ser 5, 6 y 7, respectivamente, sustituye el N° 6, que pasó
a ser N° 7, todo en el artículo 69°, modifica el inciso 5° del artículo 69° bis, intercala nuevo artículo 69° ter, modifica el inciso 1° del
artículo 70°, agrega nuevo inciso final al artículo 72°, intercala a continuación del artículo 133°, nuevo artículo 133° bis y modifica el
inciso 1° del artículo 135°.– Ley 19.769, de 7 de noviembre de 2001 (Art. 5°): Reemplaza el N° 3 del inciso 2°, modifica el inciso 3°
y sustituye el inciso 4° del artículo 2° y el N° 4 del artículo 57°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 36°): Modifica el N° 3 y
deroga el párrafo 2° del mismo número en el artículo 35°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art. 7°): Modifica el inciso 1°, elimina
el inciso 2° y modifica el inciso final del artículo 75° e intercala, a continuación del artículo 137°, artículo 137° bis.– Ley 20.382, de
20 de octubre de 2009 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 2°, modifica el inciso 2° del artículo 3°, sustituye el N° 1 y modifica los N°s. 5,
7 y 11 del artículo 4°, reemplaza el N° 1 del artículo 5°, modifica el inciso 2° del artículo 5° A, modifica el inciso 1°, intercala nuevo
inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3° y modifica este mismo inciso, todo en el artículo 7°, modifica los incisos 3° y final
del artículo 12°, sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 14°, intercala nuevo inciso 3° en el artículo 16°, pasando
el actual inciso 3° a ser inciso 4°, agrega inciso final al artículo 18°, modifica el inciso 2° del artículo 20°, modifica los incisos 1° y
3° y suprime el inciso 4° del artículo 24°, reemplaza el inciso 2° del artículo 26°, modifica el inciso 2° del artículo 27°A, modifica el
inciso 2° y agrega nuevo inciso final en el artículo 27° C, modifica el inciso 2° del artículo 28°, el artículo 29° y el último inciso de los
artículos 31° y 32°, modifica los N°s. 1 y 2 y sustituye los N°s. 3 y 4 del artículo 36° y el inciso 2° del artículo 37°, agrega nuevo inciso
final en el artículo 39°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 40°, el inciso 3° del artículo 41°, los N°s. 1, 2 y 3 del artículo 42° y los
incisos 1° y 2° del artículo 43°, reemplaza el artículo 44°, intercala nuevo inciso 2° en el artículo 46°, modifica el inciso 1° del artículo
47° y los incisos 3°, 5° y final del artículo 48°, suprime el inciso final del artículo 50°, sustituye el artículo 50° bis, modifica el artículo
51° y el inciso 1° del artículo 52°, reemplaza el artículo 53°, agrega nuevo inciso final en el artículo 54°, modifica el N° 4 del artículo
57°, sustituye el N° 4 del artículo 58°, modifica el inciso 2° del artículo 59° y el artículo 60°, modifica los incisos 1° y 2° y agrega dos
nuevos incisos finales en el artículo 62°, agrega nuevo inciso final en el artículo 64°, reemplaza el N° 9, modifica los N°s. 11 y 13 y
agrega N°s. 15 y 16 y modifica el inciso final, todo en el artículo 67°, sustituye el N° 3 y modifica el N° 5 del artículo 69°, elimina el
artículo 69° ter, intercala nuevo artículo 71° bis, agrega inciso final en el artículo 72°, modifica los incisos 3° y 4° del artículo 74° y el
inciso 2° del artículo 76°, modifica el inciso 1° y reemplaza el actual inciso 2° del artículo 89°, modifica los N°s. 2, 3 y 5 del artículo
103°, el inciso 1° de los artículos 107° y 119° y el inciso final del artículo 125°, sustituye el artículo 129°, modifica el artículo 132° y el
inciso 1° del artículo 133° bis, incorpora nuevo Título XVI, con artículos 146° a 149°, ambos inclusive, a continuación del artículo 145°,
pasando el actual Título XVI a ser Título XVII.– Ley 20.552, de 17 de diciembre de 2011 (Art. 7°): Reemplaza los incisos 1°, 2° y 3° e
intercala nuevo inciso 4°, pasando los actuales incisos 4° y 5° a ser 5° y 6°, respectivamente, en el artículo 76°.– Ley 20.720, de 9 de
enero de 2014 (Art. 364°): Modifica el artículo 29°, el N° 3) del artículo 35° y el inciso 1° del artículo 69°, sustituye la denominación
del Título X, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 101°, reemplaza el encabezamiento del artículo 102° y modifica el artículo 105°.

156
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

4) Sustitúyese la denominación del Título X por la siguiente: “Del procedimiento


concursal de liquidación, de la disolución y de la liquidación”.
5) Modifícase el artículo 101 en los siguientes términos:
a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase “que ha sido declarada en quiebra
por resolución ejecutoriada”, por “respecto de la cual ha sido declarado el inicio
del procedimiento concursal de liquidación”.
b) Sustitúyense, en el inciso tercero, la expresión “la quiebra” por “el inicio
de un procedimiento concursal respecto”, y la frase “la declaratoria posterior de
quiebra”, por “la resolución de liquidación”.
6) Reemplázase el encabezamiento del artículo 102, por el siguiente:
“Artículo 102.– Si el deudor hubiere agravado el mal estado de sus negocios
en forma que haga temer un perjuicio a los acreedores, podrá ser sometido a una
intervención más estricta que la pactada o resolverse el acuerdo de reorganización,
por su incumplimiento de conformidad a lo establecido en los artículos 98 y
siguientes de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y
Personas, y se presumirá el conocimiento de los directores, liquidadores y gerentes
de la sociedad anónima deudora, en los siguientes casos:”.
7) Sustitúyese, en el artículo 105, la frase “declaración de quiebra de la sociedad”,
por la siguiente: “dictación de la resolución de liquidación de la sociedad”.

ARTÍCULO 365.– Reemplázase, en el artículo 57 de la ley Nº 18.092, que dicta


nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del Código
de Comercio 33, la frase “en caso de quiebra de su portador”, por la siguiente: “en
caso de inicio de un procedimiento concursal de liquidación de su portador”.

ARTÍCULO 366.– Modifícase el decreto con fuerza de ley Nº 10, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, de 1982, que crea la Empresa Correos de Chile34,
en la forma que sigue:
1) Sustitúyese, en el número 3 del artículo 5°, el texto que señala: “ni haber
sido declarado fallido o haber sido administrador o representante legal de personas
fallidas, condenadas por los delitos de quiebra culpable o fraudulenta y demás
establecidos en los artículos 203 y 204 de la Ley de Quiebras;”, por otro del siguiente
tenor: “ni tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación
o haber sido administrador o representante legal de deudores, formalizados por
delitos concursales establecidos en el Código Penal;”.

33 La ley 18.092, de 14 de enero de 1982, dictó nuevas normas sobre letras de cambio y pagarés y derogó disposiciones del
Código de Comercio. – MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 365°): Modifica el artículo 57°.

34 El decreto con fuerza de ley 10, de 1981, de Telecomunicaciones, creó la “Empresa de Correos de Chile”, dispuso la
constitución de “TELEX CHILE Comunicaciones Telegráficas S.A.” y puso término a la existencia legal del Servicio de Correos y Telégrafos
a contar de la fecha que indica. (“Diario Oficial” N° 31.179, de 30 de enero de 1982; Recopilación de Leyes, Tomo 80, Anexo B, pág.
546).– MODIFICACIONES: Ley 18.518, de 19 de junio de 1986 (Arts. 6° y 8°): Sustituye la letra a) del artículo 9° y modifica el Listado
Anexo a que se refiere el artículo 21°.– Ley 19.208, de 14 de abril de 1993: Reemplaza el artículo 8°.– Decreto con fuerza de ley 22, de
2003, de Hacienda: Sustituye los artículos 3°, 4°, 5° y 8° y agrega nuevos artículos 8° bis y 8° ter. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 128, Anexo B, pág. 288). – Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 366°): Modifica el N° 3 de los artículos 5° y 8° bis.

157
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

2) Reemplázase, en el número 3 del artículo 8° bis, el texto: “las que sean


declaradas fallidas o se desempeñen como administradoras o representantes
legales de personas fallidas, que sean acusadas por los delitos de quiebra culpable
o fraudulenta y demás establecidos en los artículos 203 y 204 de la Ley de Quiebras,
en tanto mantenga esa calidad.”, por el siguiente: “las que tengan la calidad de
deudor en un procedimiento concursal de liquidación o hayan sido administradores
o representantes legales de deudores, formalizados por delitos concursales
establecidos en el Código Penal, mientras se mantenga esa calidad.”.

ARTÍCULO 367.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 18.118, sobre el ejercicio de la actividad de martillero público:
1) Agrégase, en el artículo 1°, el siguiente inciso final:
“Sin perjuicio de lo anterior, los martilleros que se encuentren sometidos a
la fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en
los términos señalados en la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas, podrán vender públicamente al mejor postor, además de toda
clase de bienes corporales muebles, toda clase de bienes inmuebles.”.
2) Reemplázanse las letras c) y d) del artículo 4°, por las siguientes:
“c) El deudor sometido a un procedimiento concursal de liquidación vigente.
d) El que tenga la calidad de deudor en un procedimiento de liquidación por su
actividad de martillero, y”.

ARTÍCULO 368.– Sustitúyese la letra c) del artículo 19 de la ley 18.362, que crea
un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado35, por la siguiente:
“c) En caso que el concesionario tenga la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación o por incapacidad sobreviniente;”.

ARTÍCULO 369.– Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 42 de la


ley Nº 18.490, que establece seguro obligatorio de accidentes personales causados
por circulación de vehículos motorizados36:

35 La ley 18.362, de 27 de diciembre de 1984, creó un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 368°): Sustituye la letra c) del artículo 19°.

36 La ley 18.490, de 4 de enero de 1986, estableció un seguro obligatorio de accidentes personales causados por circulación
de vehículos motorizados.– MODIFICACIONES: Ley 18.679, de 31 de diciembre de 1987 (Arts. 11° y 13°, inc. 4°): Modifica el inciso 2°
del artículo 9° y lo deroga a contar de la fecha que señala, modifica el inciso 2° del artículo 12° e intercala nuevo inciso 3° al artículo
25°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 54°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°, modifica el inciso 1° del artículo 4°,
reemplaza el artículo 18° y el inciso 2° del artículo 22°, modifica el artículo 25° y el inciso 1° del artículo 35°, agrega artículo 38°
bis y sustituye el artículo 43°.– Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 77°): Reemplaza los artículos 20° y 43°.– Ley 19.050,
de 22 de marzo de 1991: Deroga el Título II.– Ley 19.887, de 18 de agosto de 2003: Modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del
artículo 1°, modifica el inciso 1° y deroga el inciso 2° del artículo 8°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 11°, modifica el inciso 2°
del artículo 12°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 13°, modifica el inciso 2° del artículo 22°, agrega nuevo inciso 3° en el artículo
24°, reemplaza el artículo 25° y el inciso 2° del artículo 26°, intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°, en el artículo
29° y deroga el N° 3 del artículo 34°, pasando los actuales N°s. 4 y 5 a ser 3 y 4, respectivamente.– Ley 20.227, de 15 de noviembre
de 2007 (Art. 5°): Sustituye el inciso 2° y deroga el inciso 3° del artículo 22°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 369°): Modifica
los incisos 1°, 2° y 4° del artículo 42°.

158
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

1) Reemplázanse, en el inciso primero, las expresiones “declaratoria de quiebra”,


por “dictación de la resolución de liquidación”, y “fallido” por “deudor”.
2) Sustitúyense, en el inciso segundo, los términos “síndico” por “liquidador”,
y “fallido” por “deudor”.
3) Reemplázase, en el inciso cuarto, la expresión “declaratoria de quiebra”, por
“dictación de la resolución de liquidación”.

ARTÍCULO 370.– Introdúcense en la ley Nº 18.690, sobre almacenes generales


de depósito 37, las siguientes modificaciones:
1) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 14, la frase “en caso de concurso,
quiebra o muerte del deudor”, por la siguiente: “en caso de declarado el inicio de
un procedimiento concursal o muerte del deudor”.
2) Reemplázase, en la letra a) del inciso primero del artículo 30, la frase
“declaradas en quiebra, han sido legalmente rehabilitadas.”, por “, el procedimiento
concursal de liquidación se encuentre terminado por sentencia firme.”.

ARTÍCULO 371.– Sustitúyese, en la letra p) del artículo 7° de la ley Nº 18.755,


que establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley
Nº 16.640 y otras disposiciones38, la frase “convenios a que se refiere la Ley de
Quiebras”, por la siguiente: “acuerdos de reorganización a que se refiere la Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.

ARTÍCULO 372.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto con


fuerza de ley Nº 382, del Ministerio de Obras Públicas, de 1989, Ley General de
Servicios Sanitarios 39:

37 Ley 18.690, de 2 de febrero de 1988, aprobó nueva Ley sobre Almacenes Generales de Depósito; modificó la ley 5.687 y
derogó el decreto 178, de 1981, de Agricultura. – MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 370°): Modifica el inciso 1°
del artículo 14° y la letra a) del inciso 1° del artículo 30°.

38 La ley 18.755, de 7 de enero de 1989, estableció normas sobre organización y atribuciones del Servicio Agrícola y Ganadero;
derogó la ley 16.640 y otras disposiciones.– MODIFICACIONES: Ley 19.147, de 21 de julio de 1992 (Art. 10°): Deroga los artículos 30°,
31° y 33°.– Ley 19.283, de 5 de enero de 1994 (Art. 1°): Agrega inciso 2° al artículo 1°, sustituye el artículo 2°, reemplaza la letra a),
agrega nuevo inciso a la letra f), modifica la letra g) y agrega letras k), l), m), n), ñ), o), p) y q), todo en el artículo 3°, sustituye las letras
k), l) y ñ) y agrega letra s), todo en el artículo 7°, modifica el inciso 2° del artículo 8°, agrega inciso 2° al artículo 27° y nuevos artículos
41° al 49°, ambos inclusive.– Ley 20.161, de 9 de marzo de 2007 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° del artículo 49°.– Ley 20.227, de 15
de noviembre de 2007 (Art. 7°): Modifica el artículo 19°.– Ley 20.596, de 4 de julio de 2012 (Art. 2°): Incorpora artículo 14° bis. – Ley
20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 371°): Modifica la letra p) del artículo 7°.

39 El decreto con fuerza de ley 382, de 1988, de Obras Públicas, fijó la Ley General de Servicios Sanitarios. (“Diario Oficial” N°
33.403, de 21 de junio de 1989; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 94, Anexo B, pág. 253).– MODIFICACIONES: Ley 18.885,
de 12 de enero de 1990 (Art. 13°): Modifica el artículo 4°, sustituye el artículo 6°, modifica el inciso 2° del artículo 8°, reemplaza la
expresión “Título V” por “Título IV”, deroga el inciso final del artículo 55°, sustituye el artículo 1° transitorio y modifica el artículo 3°
transitorio.– Ley 18.902, de 27 de enero de 1990 (Art. 26°): Agrega artículos 9° bis, 60° y 61°.– Ley 18.986, de 30 de junio de 1990
(Art. 1°): Reemplaza el artículo 6° y modifica el artículo 1° transitorio.– Ley 19.046, de 20 de febrero de 1991 (Art. 1°): Modifica los
artículos 14°, 15° y 16° y agrega artículos 62° permanente y 5° transitorio.– Ley 19.290, de 18 de febrero de 1994 (Art. 1°): Agrega
nuevo inciso 3° al artículo 55°.– Ley 19.293, de 11 de febrero de 1994 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° al artículo
6° e inciso final al artículo 1° transitorio.– Ley 19.549, de 4 de febrero de 1998 (Art. 1°): Modifica los incisos 2° y 3° del artículo 5°,
modifica el inciso 1° y agrega inciso final al artículo 6°, agrega, a continuación del artículo 7°, nuevos artículos 7° bis y 8° bis, intercala,
a continuación del inciso 1°, nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3°, a ser incisos 3° y 4°, respectivamente del artículo
9° bis, intercala, a continuación del inciso 1°, nuevos incisos 2° y 3°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser incisos 4°, 5° y 6°
respectivamente del artículo 10°, sustituye el N° 3, modifica el N° 4 y suprime el inciso final del artículo 12°, agrega, a continuación

159
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1) Modifícase el artículo 32 bis de la siguiente manera:


a) Sustitúyese, en el inciso primero, la frase “pronunciada la sentencia que
declare la quiebra de una concesionaria”, por la que sigue: “dictada la resolución
de liquidación de una concesionaria”.
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la frase “Pronunciada la declaración de
quiebra, el fallido quedará inhibido”, por la siguiente: “Pronunciada la resolución
de liquidación, el deudor quedará inhibido”.
c) Sustitúyense, en el inciso cuarto, la expresión “quiebra de un prestador” por
“dictación de la resolución de liquidación de un prestador”, y la palabra “síndico”
por “liquidador”.
2) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 32 bis A, la frase “desde que
quede a firme la sentencia que declare la quiebra”, por “desde que quede firme la
resolución de liquidación”.
3) Sustitúyense, en el artículo 32 bis B, las expresiones “síndico” por “liquidador”;
“juez de la quiebra” por “juez del procedimiento concursal de liquidación”, y “Fiscal
Nacional de Quiebras” por “Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento”.

ARTÍCULO 373.– Reemplázase la letra c) del número 4 del inciso primero del
artículo 33 de la ley Nº 18.838, que crea el Consejo Nacional de Televisión40, por la
siguiente:

del artículo 12°, artículos 12° A y 12° B, reemplaza el inciso 2° del artículo 15°, sustituye el inciso 2° y agrega 3 nuevos incisos al
artículo 16°, reemplaza los N°s. 5, 6, 7 y 8 del artículo 18° por los que indica, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del
artículo 20°, reemplaza el nombre del Capítulo III del Título II por “De la caducidad, transferencia de las concesiones y quiebra del
concesionario”, agrega nueva letra c) y nuevo inciso final al artículo 24°, agrega nuevo inciso final al artículo 26°, modifica el inciso
2° y agrega inciso final al artículo 27°, agrega artículo 27° bis, sustituye los artículos 30° y 32°, agrega, a continuación del artículo
32°, nuevos artículos 32° bis, 32° bis A y 32° bis B, agrega, a continuación del artículo 33°, nuevos artículos 33°A y 33°B, reemplaza
el inciso final del artículo 35°, agrega, a continuación del artículo 36°, nuevo artículo 36° bis, agrega nuevo inciso final en el artículo
45°, sustituye el artículo 47°, agrupa los artículos 33° a 47° del Título III como Capítulo I, denominado “Normas Generales” y agrega, a
continuación del artículo 47°, el Capítulo II nuevo, con artículos 47°A a 47°H, reemplaza los artículos 48° y 51°, agrega, a continuación
del artículo 52°, nuevo artículo 52° bis, sustituye el artículo 53° y el inciso 2° del artículo 55°, agrega nuevos incisos 2°, 3° y 4° al
artículo 58°, agrega, a continuación del artículo 62°, nuevos artículos 63°, 64°, 65°, 66°, 67°, 68°, 69°, 70° y 71°, modifica el inciso
2° del artículo 2° transitorio y agrega, a continuación del artículo 5° transitorio, nuevo artículo 6° transitorio.– Ley 20.038, de 14 de
julio de 2005: Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 5° y 6° al artículo 33°A.– Ley 20.307, de 18 de diciembre de 2008: Agrega
nuevo inciso 2° en el artículo 33° e incorpora nuevos artículos 33°C y 33°D .– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 372°): Modifica
los incisos 1°, 2° y 4° del artículo 32° bis, el inciso 1° del artículo 32° bis A y el artículo 32° bis B.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 449 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

40 La ley 18.838, de 30 de septiembre de 1989, creó y organizó el Consejo Nacional de Televisión.– MODIFICACIONES: Ley
18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 68°): Modifica el inciso 3° del artículo 8° y el artículo 41°.– Ley 19.131, de 8 de abril de
1992: Modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso final del artículo 1°, sustituye los artículos 2°, 3° y 4°, deroga el artículo 5°, reemplaza
los artículos 6° y 7° por un nuevo artículo 5° y los artículos 8°, 9° y 10°, modifica el artículo 11°, sustituye las letras a), b), e) y q) y
agrega nuevas letras k) y l) a continuación del inciso 3° de la letra j), agrega tres nuevos incisos a continuación de la letra l), todo ésto
en el artículo 12°, reemplaza el artículo 13°, agrega artículo 13° bis, intercala nuevo artículo 14°, pasando el actual a ser 14° bis,
sustituye el artículo 15°, agrega artículo 15° bis, reemplaza el artículo 16°, deroga el artículo 17°, sustituye los artículos 18° y 19°,
deroga el artículo 20°, reemplaza los artículos 21°, 22° y 23°, deroga los artículos 24°, 25° y 26°, sustituye el artículo 27°, suprime
los artículos 28° y 29°, reemplaza los artículos 30°, 33° y 34°, deroga los artículos 35°, 36°, 37°, 38° y 39°, sustituye el artículo 40°,
agrega nuevo artículo 40° bis, reemplaza el artículo 47°, deroga los artículos 49°, 50°, 51° y 52°, agrega nuevo artículo 49°, en el que
se derogan los artículos 1° a 7° transitorios de la ley 18.838, citada.– Ley 19.846, de 4 de enero de 2003 (Art. 31°): Sustituye el inciso
final del artículo 13°.– Ley 19.982, de 30 de noviembre de 2004: Reemplaza los incisos 1° y 2° del artículo 18°.– Ley 20.720, de 9 de
enero de 2014 (Art. 373°): Sustituye la letra c) del N° 4 del inciso 1° del artículo 33°.– Ley 20.750, de 29 de mayo de 2014 (Art. 1°):
Reemplaza el inciso 1°, intercala inciso 2°, sustituye el actual inciso 2°, que pasa a ser inciso 3° y el inciso 3°, que pasa a ser inciso
4°, por cinco nuevos incisos, en el artículo 1°, reemplaza las letras a) y b) del inciso 1°, modifica los incisos 2°, 4° y 5° y sustituye e

160
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

“c) resolución de liquidación ejecutoriada;”.

ARTÍCULO 374.– Reemplázase, en la letra g) del artículo 5° de la ley


Nº 18.910, que sustituye la ley orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario41,
la frase “celebrar convenios a que se refiere la Ley de Quiebras”, por la que sigue:
“celebrar acuerdos de reorganización a que se refiere la Ley de Reorganización y
Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.

ARTÍCULO 375.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 81


bis de la ley Nº 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por decreto supremo Nº 430, del Ministerio
Economía, Fomento y Reconstrucción, de 199242:
1) Reemplázase, en el inciso segundo, la frase “de declaración de quiebra o
presentación de convenio preventivo”, por la siguiente: “en que se dicte la
resolución de reorganización o liquidación, conforme a lo establecido en la Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas,”.
2) Sustitúyese, en el inciso duodécimo, la frase “al Libro IV del Código de Comercio,
denominado “De las Quiebras””, por la siguiente: “a la Ley de Reorganización y
Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.

ARTÍCULO 376.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 19.220, que regula establecimiento de bolsas de productos agropecuarios43:

inciso 8° del artículo 2°, reemplaza el artículo 3°, sustituye el N° 1 del inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 5°, reemplaza el
N° 3 del inciso 1° y agrega incisos finales en el artículo 8°, sustituye el inciso 2° del artículo 10°, modifica el artículo 11°, reemplaza
los párrafos primero y segundo de la letra b), por los que indica, sustituye la letra c), agrega párrafo en la letra d), reemplaza la letra j),
modifica la letra k), sustituye la letra l) y agrega letra m), todo en el artículo 12°, reemplaza el artículo 13°, deroga el artículo 13° bis,
sustituye los artículos 14° y 14° bis, agrega artículo 14° ter, reemplaza el artículo 15°, agrega artículos 15° ter y 15° quáter, sustituye
el artículo 16°, agrega artículo 17°, intercala un nuevo inciso 2° en el artículo 18°, pasando el actual a ser inciso 3°, agrega incisos
finales en el artículo 19°, reemplaza el artículo 22°, sustituye el inciso 1° y agrega inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° y modifica
el inciso final} en el artículo 23°, agrega artículo 23° bis, reemplaza los incisos 1°, 3° y 4°, modifica los incisos 5° y 7° y sustituye el
inciso final, todo en el artículo 27°, reemplaza el inciso 1° e intercala un inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°, en el artículo 30°,
sustituye el N° 2 y modifica el N° 4 del inciso 1° y reemplaza el inciso final, del artículo 33°, modifica el inciso 1° del artículo 40° bis,
sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 43°, reemplaza el artículo 46°, modifica el artículo 47°, que modificó a su vez
la ley 18.168, y agrega artículo 50°.

41 La ley 18.910, de 3 de febrero de 1990, sustituyó la Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario.– MODIFICACIONES:
Ley 19.213, de 4 de mayo de 1993: Reemplaza los artículos 2° y 3° y las letras e), h) e i) del artículo 5°, modifica el inciso 1° del artículo
8°, sustituye el inciso 1° del artículo 10°, modifica el artículo 13° y agrega nuevo artículo 15°.– Ley 19.253, de 5 de octubre de 1993
(Art. 78°): Deroga el N° 4 del artículo 3° y la letra q) del artículo 5°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 374°): Modifica la
letra g) del artículo 5°.

42 La ley 18.892, de 23 de diciembre de 1989, aprobó la Ley General de Pesca y Acuicultura.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 430, de 28 de septiembre de 1991, de Pesca: Lo fija. (“Diario Oficial”
N° 34.172, de 21 de enero de 1992; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 100, Anexo C, pág. 367).
En relación a las modificaciones de este texto legal, complétese esta información con la nota 20 del Tomo 146, de la Recopilación
de Leyes y Reglamentos.

43 La ley 19.220, de 31 de mayo de 1993, reguló el establecimiento de bolsas de productos agropecuarios.– MODIFICACIONES:
Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 59°): Deroga el inciso final del artículo 37°.– Ley 19.826, de 2 de octubre de 2002: Sustituye

161
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1) Sustitúyese la letra g) del artículo 7°, por la siguiente:


“g) No encontrarse sometido a un procedimiento concursal de liquidación.”.
2) Reemplázanse, en el inciso séptimo del artículo 20, la frase “y en caso de
quiebra de ésta”, por “y en caso de tener la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación”, y la expresión “fallido” por “deudor”.

ARTÍCULO 377.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley orgánica


de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, de 1993 44:
1) Reemplázase, en la letra c) del inciso cuarto del artículo 4°, el texto que señala:
“ni haber sido declarado fallido o haber sido administrador o representante legal
de personas fallidas condenadas por los delitos de quiebra culpable o fraudulenta y
demás establecidos en los artículos 203 y 204 de la Ley de Quiebras.”, por otro como
sigue: “ni tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación
o haber sido administrador o representante legal de deudores condenados por
delitos concursales establecidos en el Código Penal.”.
2) Sustitúyese, en el número 4 del artículo 5°, el texto que indica: “las que sean
declaradas fallidas o sean administradoras o representantes legales de personas
fallidas, que sean acusadas por los delitos de quiebra culpable o fraudulenta y
demás establecidos en los artículos 203 y 204 de la Ley de Quiebras”, por otro
del siguiente tenor: “las que tengan la calidad de deudores en un procedimiento
concursal de liquidación o de administradores o representantes legales de deudores
condenados por delitos relacionados con procedimientos concursales establecidos
en el Código Penal”.

el N° 5 del artículo 2°, agrega incisos 2° y 3° al artículo 3°, reemplaza el artículo 4°, modifica los N°s. 1, 2 y 3, agrega nuevo N° 4 y
modifica el inciso 2° del artículo 5°, modifica el inciso 2° del artículo 6°, suprime la letra b), pasando las letras c), d), e), f), g) y h) a
ser letras b), c), d), e), f) y g), respectivamente y modifica la letra d), que pasó a ser letra c), todo en el artículo 7°, sustituye el inciso
final del artículo 8°, modifica el artículo 10°, reemplaza el inciso 1° del artículo 14°, modifica los N°s. 1, 2 y 3 y agrega nuevo N° 4
en el inciso 1° del artículo 19°, sustituye los artículos 20° y 24°, reemplaza la letra a), modifica las letras e) y f) y agrega nueva letra
g) al inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 27° por dos nuevos incisos, modifica el inciso 1° del artículo 28° y el artículo 32°,
sustituye el artículo 33°, intercala a continuación del Título VI y previo al Título Final, el cual se mantiene, pasando su actual artículo
39° a ser artículo 40°, un nuevo Título VII que contiene un nuevo artículo 39° y modifica el artículo transitorio.– Ley 20.176, de 17
de abril de 2007: Sustituye los N°s. 1, 3 y 4, elimina el N° 5, pasando los actuales N°s. 6 y 7 a ser 5 y 6, respectivamente y suprime el
N° 8, pasando el actual N° 9 a ser N° 7, todo en el artículo 2°, modifica los incisos 2° y final del artículo 4°, modifica los N°s. 1 y 3,
agrega nuevo N° 4, pasando el actual a ser N° 5 y modifica el inciso final del artículo 5°, incorpora nuevo inciso 3° en el artículo 6°,
agrega nuevo N° 8 en el artículo 18°, nuevo N° 4 en el artículo 19°, pasando el actual a ser N° 5, reemplaza el inciso 3° del artículo
20° y el artículo 21°, modifica el artículo 33° y le agrega nuevos incisos 2° y 3°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser 4°, 5° y
6°, respectivamente, en el artículo 33° y modifica el inciso 1° del artículo 37°.– Ley 20.345, de 6 de junio de 2009 (Art. 44°): deroga el
Título IV. – Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 376°): Sustituye la letra g) del artículo 7° y modifica el inciso 7° del artículo 20°.

44 El decreto con fuerza de ley 1, de 1993, de Transportes, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica
de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. (“Diario Oficial” N° 34.631, de 3 de agosto de 1993; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 102, Anexo C, pág. 386).– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 24, de 2003, de Hacienda: Sustituye el inciso 1°, por
tres nuevos incisos, modifica la letra c) y agrega nueva letra e) en el actual inciso 2°, que pasó a ser inciso 4°, todo en el artículo 4°,
agrega N°s. 3 y 4 en el artículo 5°, reemplaza el artículo 11°, sustituye las letras a) y b) y suprime los incisos 2° y 3° del artículo 12°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 128, Anexo B, pág. 294).– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 377°): Modifica la
letra c) del inciso 4° del artículo 4° y el N° 4 del artículo 5°.

162
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 378.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 19.281, que establece normas sobre arrendamiento de viviendas con promesa
de compraventa45:
1) Reemplázase, en el inciso final del artículo 21, la frase “En caso de disolución
o quiebra de una sociedad inmobiliaria que mantuviere viviendas con contratos de
arrendamiento con promesa de compraventa”, por la que sigue: “En caso que la
sociedad inmobiliaria que mantuviere viviendas con contratos de arrendamiento
con promesa de compraventa tuviere la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación o fuere disuelta”, y suprímase la expresión “o síndicos,
según corresponda,”.
2) Sustitúyese, en el inciso final del artículo 25, la frase “y en caso de quiebra de
la sociedad inmobiliaria,”, por la siguiente: “y en caso que la sociedad inmobiliaria
tuviera la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación,”.
3) Reemplázanse, en el número 5 del artículo 35, la frase “Por quiebra del
arrendatario promitente comprador, caso en el cual”, por “En caso de que el
arrendatario promitente comprador fuere sometido a un procedimiento concursal
de liquidación,”, y la expresión “síndico” por “liquidador”.
4) Sustitúyense, en el inciso final del artículo 65, la frase “Declarada la quiebra”
por “Dictada la resolución de liquidación”; la expresión “fallida” por “empresa
deudora en los términos de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos
de Empresas y Personas”; los términos “síndico” y “síndicos” por “liquidador” y
“liquidadores”, respectivamente, y la frase “ley Nº 18.175, sobre Quiebras.”, por
la siguiente: “referida Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas
y Personas.”.

ARTÍCULO 379.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 38 del


decreto con fuerza de ley Nº 164, del Ministerio de Obras Públicas, de 1991, Ley de

45 La ley 19.281, de 27 de diciembre de 1993, estableció normas sobre Arrendamiento de Viviendas con Promesa de
Compraventa.– MODIFICACIONES: Ley 19.401, de 28 de agosto de 1995: Modifica el inciso final del artículo 1° y el inciso 1° del artículo
2°, reemplaza el artículo 3°, modifica los incisos 1° y 3°, deroga el inciso 4° y modifica el inciso final del artículo 4°, modifica el inciso
1° y sustituye el inciso 2° del artículo 5°, reemplaza los artículos 7° y 9°, modifica el inciso 2° del artículo 10°, agrega artículo 10° bis,
sustituye el artículo 11° y el inciso 1° del artículo 12° y agrega inciso a este último artículo, modifica los incisos 1° y 2°, agrega incisos
3° y final al artículo 13°, reemplaza los artículos 14° y 15°, agrega inciso al artículo 16°, sustituye los artículos 17° y 18°, deroga el
artículo 19°, reemplaza los artículos 20°, 21°, 22° y 23°, deroga el artículo 24°, modifica el inciso 2°, sustituye el inciso 3° y modifica el
inciso 4° del artículo 25°, modifica los incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 26°, agrega artículo 26° bis, reemplaza la letra a) y modifica las
letras b) y c) del inciso 1° y el inciso 3° del artículo 27°, sustituye el artículo 28°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 29°, sustituye
los artículos 30° y 31° y el inciso 1° del artículo 33° y modifica el inciso 2° de este último artículo, reemplaza el inciso 1° y modifica
el inciso 2° del artículo 34°, modifica los N°s. 3 y 4 y sustituye el N° 5 del artículo 35°, reemplaza el inciso 1°, por los que señala,
pasando el actual inciso 2° a ser 3° y modifica este mismo inciso del artículo 36°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° y agrega inciso al
artículo 37°, agrega inciso al artículo 38°, modifica el artículo 39°, sustituye los artículos 40° y 41°, agrega artículo 41° bis, reemplaza
los artículos 42°, 43° y 44°, agrega artículo 44° bis, sustituye los artículos 45° y 47°, modifica el inciso 2° y reemplaza el inciso 3° del
artículo 49°, modifica el artículo 50°, sustituye el artículo 51°, modifica el artículo 52°, agrega nuevo Título VI a continuación del Título
V, con artículos 54° a 65°, pasando el actual Título VI a ser Título VII, reemplaza la numeración de los artículos 54°, 55° y 56° del Título
VI, que pasa a ser Título VII, por 66°, 67° y 68°, respectivamente y modifica los artículos 67° y 68°.– Ley 19.623, de 26 de agosto de
1999 (Art. 3°): Deroga el inciso 3° del artículo 17°.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 16°): Intercala nuevo inciso 2° en
la letra a) y nuevo inciso 2° en la letra e), pasando el actual a ser inciso 3° en el artículo 62°.– Ley 19.877, de 31 de mayo de 2003:
Sustituye los incisos 1° y 3° del artículo 41° bis, reemplaza los incisos 1° y 2°, suprime el inciso 7° y agrega último inciso al artículo 45°,
suprime el inciso 2° del artículo 47°, deroga los artículos 48° y 49°, sustituye el artículo 50° y modifica el artículo 53°.– Ley 20.190,
de 5 de junio de 2007 (Art. 12°): Modifica el inciso 1° y reemplaza la letra c) del inciso 2° en el artículo 55°, intercala artículos 55° A
y 55° B, sustituye el inciso 1° y agrega incisos 3° y 4° en el artículo 59°, modifica las letras a), b), c) y e) del artículo 62° e intercala,
a continuación del artículo 64°, artículo 64° A. – Ley 20.712, de 7 de enero de 2014 (Art. Segundo): Reemplaza el inciso final del
artículo 1°, el artículo 3°, el inciso 2° del artículo 5°, el artículo 30°, el inciso 2° del artículo 44° y el Título VI y su articulado, por el que
señala.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 378°): Modifica el inciso final de los artículos 21° y 25°, el N° 5 del artículo 35° y
el inciso final del artículo 65°.

163
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Concesiones de Obras Públicas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado


fue fijado por el decreto supremo Nº 900, del mismo Ministerio, de 199646:
a) Reemplázanse, en el inciso primero, la frase inicial “En caso de quiebra del
concesionario” por “En caso que se declare el inicio del procedimiento concursal de
liquidación del concesionario”; la palabra “síndico” por “liquidador”, y la expresión
“continuación efectiva del giro”, por “continuación definitiva de actividades
económicas”.
b) Sustitúyense, en el inciso cuarto, la frase “continuación efectiva del giro”
por “continuación definitiva de actividades económicas”, y la oración final “En
lo demás, se regulará por lo previsto en los artículos 112 y siguientes de la ley
Nº 18.175.”, por “En lo demás, se regulará por lo previsto en la Ley de Reorganización
y Liquidación de Activos de Empresas y Personas respecto de la continuación
definitiva de actividades económicas.”.
c) Reemplázanse, en el inciso quinto, las palabras iniciales “En caso de quiebra”
por “En caso de declararse el inicio de un procedimiento concursal de liquidación”,
y el vocablo “síndico” por “liquidador”.

ARTÍCULO 380.– Elimínase, en el inciso segundo del artículo 7° de la ley


Nº 19.491, que regula el funcionamiento de administradoras de recursos financieros
de terceros destinados a la adquisición de bienes47, la frase “o un síndico de
quiebras”.

ARTÍCULO 381.– Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 19.496,


que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores48:

46 El decreto con fuerza de ley 164, de 1991, de Obras Públicas, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto
con fuerza de ley 591, de 1982, del mismo Ministerio, y de las normas relativas a la ejecución, reparación, conservación y explotación
de obras públicas fiscales por el sistema de concesión. (“Diario Oficial” N° 34.060, de 4 de septiembre de 1991; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 99, Anexo C, pág. 401).– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 900, de 31 de octubre de
1996: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 35.644, de 18 de diciembre de 1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 112, Anexo C, pág.
635).– MODIFICACIONES: Ley 20.128, de 30 de septiembre de 2006 (Art. 23°): Agrega inciso final en el artículo 2°.– Ley 20.190, de
5 de junio de 2007 (ART. 14° art. 42°): Deroga el artículo 43°.– Ley 20.410, de 20 de enero de 2010 (Art. 1°): Sustituye el artículo 1°,
agrega nuevo artículo 1° bis, modifica el inciso 2°, agrega nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7° a ser incisos
4°, 5°, 6°, 7° y 8°, respectivamente, modifica el inciso 3°, que pasó a ser 4° y el inciso final, todo en el artículo 2°, deroga el artículo
5°, intercala nuevo artículo 6° bis, modifica la letra k) y reemplaza la letra l) del artículo 7°, sustituye los artículos 19° y 20°, agrega
nuevo artículo 20° bis, intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4°, y así sucesivamente y modifica el inciso 5°, que
pasó a ser 6°, en el artículo 21°, agrega nuevos párrafos segundo y tercero en el N° 2 del artículo 22°, reemplaza el artículo 28°, agrega
nuevos artículos 28° bis y 28° ter, sustituye el artículo 29°, modifica el encabezamiento y elimina el N° 1, pasando los actuales N°s.
2 y 3 a ser 1 y 2, respectivamente, en el artículo 30°, agrega nuevo artículo 30° bis, modifica el epígrafe del Capítulo X, reemplaza el
artículo 36°, agrega nuevos artículos 36° bis y 36° ter, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 3° y elimina el inciso 5° del artículo 37°,
modifica el inciso 2° del artículo 38° y los incisos 1° y 2° del artículo 39° y reemplaza el artículo 42°.– Ley 20.530, de 13 de octubre
de 2011 (Arts. 22° y TERCERO trans.): Sustituye el inciso final del artículo 2°; fija vigencia de modificación.– Ley 20.720, de 9 de enero
de 2014 (Art. 379°): Modifica los incisos 1°, 4° y 5° del artículo 38°.

47 La ley 19.491, de 29 de enero de 1997, reguló funcionamiento de administradoras de recursos financieros de terceros
destinados a la adquisición de bienes.– MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 380°): Modifica el inciso 2° del
artículo 7°.

48 La ley 19.496, de 7 de marzo de 1997, estableció normas sobre protección de los derechos de los consumidores.–
MODIFICACIONES: Ley 19.659, de 27 de diciembre de 1999 (Art. 1°): Sustituye la letra e) e intercala nuevos incisos 2° 3° 4° y 5°
pasando el actual inciso 2° a ser inciso 6° en el artículo 37° y agrega en el párrafo 3° del Título III, a continuación del artículo 39°
nuevos artículos 39° A y 39° B.– Ley 19.761, de 8 de noviembre de 2001: Agrega nuevo artículo 39° C.– Ley 19.955, de 14 de julio

164
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

1) Sustitúyese la letra a) del artículo 10 por la siguiente:


“a) El que hubiere sido condenado por delitos concursales contenidos en el
Código Penal;”.
2) Reemplázase, en el inciso cuarto del artículo 21, la expresión “por quiebra”,
por la frase “por haber sido sometido a un procedimiento concursal de liquidación”.

ARTÍCULO 382.– Sustitúyese, en la letra a) del inciso primero del artículo 22 de la


ley Nº 19.518, que fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo 49, su oración final
que señala: “Asimismo, los fallidos o los administradores o representantes legales
de personas fallidas condenadas por delitos de quiebra culpable o fraudulenta y

de 2004: Reemplaza el N° 1, agrega inciso 2° en el N° 2, agrega nuevos párrafos 2°, 3° y 4° en el N° 3 y modifica el N° 4, todo en
el inciso 2° del artículo 1°, sustituye el artículo 2°, intercala nuevo artículo 2° bis, reemplaza las letras a) y e) del artículo 3°, agrega
nuevos artículos 3° bis y 3° ter, sustituye los artículos 5°, 6° y 7°, modifica las letras c) y d) y agrega nuevas letras e) y f) en el artículo
8°, reemplaza la letra a) y el inciso final del artículo 9°, agrega nuevo inciso 3° en el artículo 11°, agrega nuevos artículos 11° bis y
12° A, modifica el inciso 1° del artículo 14°, modifica las letras e) y f) y agrega nueva letra g) en el inciso 1° y nuevo inciso final en el
artículo 16°, agrega nuevos artículos 16° A y 16° B, modifica el inciso 1° del artículo 17°, intercala nuevos incisos 2°, 3° y 4°, modifica
el inciso 7° y sustituye el inciso final del artículo 21°, reemplaza los incisos 2° y último del artículo 24°, agrega nuevos artículos 28° A
y 28° B, modifica el artículo 32° y le agrega nuevo inciso 2° al mismo artículo, intercala nuevo inciso 2° en el artículo 35°, pasando el
actual a ser inciso 3°, modifica la letra a), sustituye las letras b) y c), modifica la letra d), agrega nueva letra e) y reemplaza la anterior
letra e), que pasó a ser letra f), todo en el artículo 37°, modifica el inciso 2° y sustituye el inciso 3° del artículo 41°, modifica los incisos
1° y 3° del artículo 45°, reemplaza el Título IV (comprende artículos 50°, 50° A a 50° G, 51°, 52°, 53°, 53° A a 53° C, 54° y 54° A a
54° G), modifica las letras c) y d), sustituye la letra e) y agrega nuevas letras f) y g) en el inciso 2° y reemplaza los incisos 3° y 4°, todo
en el artículo 58°, agrega nuevo artículo 58° bis y nuevos artículos 3°, 4° y 5° transitorios.– Ley 20.416, de 3 de febrero de 2010 (Art.
DUODÉCIMO, N° 4): Modifica el N° 1 del artículo 1°, el inciso final del artículo 24° y la letra b) del artículo 53° C.– Ley 20.543, de
21 de octubre de 2011: Modifica el inciso 1° del artículo 51°, sustituye el artículo 52° y reemplaza los incisos 1° , 2° y 4° del artículo
53°.– Ley 20.555, de 5 de diciembre de 2011 (Art. 1°): Agrega inciso 2° al artículo 3°, modifica la letra c) del artículo 10°, agrega,
a continuación del artículo 17°, artículos 17°A a 17° L, intercala inciso 2°, pasando el actual a ser 3° en el artículo 26°, modifica el
inciso 4° del artículo 30°, agrega Título V a continuación del artículo 54 G, pasando a ser VI el actual Título V, y agrega bajo su epígrafe
artículos 55°, 55° A, 55° B, 55° C, 55° D, 56°, 56° A, 56° B, 56° C, 56° D, 56° E, 56° F, 56° G y 56° H, modifica la letra a) y reemplaza
el inciso final por seis nuevos incisos, en el artículo 58°, agrega inciso 2° a los artículos 58° bis y 59° y agrega artículos 59° bis y
62°.– Ley 20.715, de 13 de diciembre de 2013 (Art. 3°): Sustituye el inciso 2° e intercala nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos
3°, 4°, 5° y 6°, a ser incisos 4°, 5°, 6° y 7°, respectivamente, en el artículo 37° y modifica el artículo 39°.– Ley 20.720, de 9 de enero
de 2014 (Art. 381°): Reemplaza la letra a) del artículo 10° y modifica el inciso 4° del artículo 21°.– Ley 20.756, de 9 de junio de 2014
(Art. 1°): Incorpora un nuevo artículo 49° bis.
En relación a los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 297 del Tomo 145
de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

49 La ley 19.518, de 14 de octubre de 1997, fijó nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo.– MODIFICACIONES: Ley 19.765, de 2
de noviembre de 2001 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° y agrega nuevos incisos 3°, 4° y 5° al artículo 1°, agrega nuevos incisos 2° y 3° al
artículo 10°, 2° al artículo 12° y 3° al artículo 19°, sustituye el inciso 3° del artículo 33°, por los que indica, pasando los actuales incisos
4° y 5° a ser incisos 5° y 6°, respectivamente, agrega nuevo inciso 4° al artículo 36° y reemplaza el artículo 38°.– Ley 19.967, de 4 de
septiembre de 2004 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 12° y el inciso 2° del artículo 19°, sustituye los N°s. 1° y 2° del inciso
1° del artículo 21°, modifica el inciso 5° y agrega nuevo inciso 6° en el artículo 33°, pasando el actual inciso 6° a ser inciso 7°, agrega
nuevos incisos 1° y 2° en el artículo 35°, pasando los actuales a ser incisos 3° y 4°, respectivamente, modifica el inciso 1°, agrega nuevo
inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente, en el artículo 36°, reemplaza la letra a)
del artículo 46°, modifica el inciso 4° del artículo 47°, sustituye los artículos 48° y 49°, modifica el artículo 50°, elimina los artículos
51°, 52°, 54°, 55° y 56°, modifica el artículo 70° y las letras c) y d) y agrega nueva letra e) en el artículo 91°.– Ley 20.121, de 4 de
septiembre de 2006: Modifica el artículo 12°.– Ley 20.124, de 27 de octubre de 2006 (Art. 1°): Modifica los incisos 1° y 4° del artículo
57°.– Decreto con fuerza de ley 21, de 2007, de Hacienda: Modifica el artículo 88°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137,
Anexo B, pág. 540).– Decreto con fuerza de ley 22, de 2007: Modifica el artículo 88°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137,
pág. 541).– Ley 20. 267, de 25 de junio de 2008 (Art. 38°): Agrega nuevo inciso 4° en el artículo 21°, modifica la letra a) e intercala
párrafo segundo en la letra c) del artículo 22°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 35°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4°, a ser
3°, 4° y 5°, respectivamente, elimina las letras a) y e), pasando las actuales letras b), c) y d), a ser a), b) y c), respectivamente, y la actual
letra f) a ser d) y agrega nueva letra e), intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente,
todo en el artículo 77°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 382°): Modifica la letra a) del inciso 1° del artículo 22°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 543 del
Tomo 144, de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

165
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

demás establecidos en los artículos 232 y 233 de la Ley de Quiebras.”, por otra
del siguiente tenor: “Asimismo, aquellos que hayan sido condenados por delitos
concursales contenidos en el Código Penal, por sí o por ser representantes de una
empresa deudora en los términos de la Ley de Reorganización y Liquidación de
Activos de Empresas y Personas.”.

ARTÍCULO 383.– Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley General de


Bancos, cuyo texto refundido, sistematizado y concordado fue fijado por el decreto
con fuerza de ley Nº 3, del Ministerio de Hacienda, de 199750:
1) Modifícase la letra d) del inciso primero del artículo 28, del modo que sigue:
a) Reemplázase el numeral i), por el siguiente:
“i) Que se trate de un deudor sometido a procedimiento concursal de liquidación
vigente;”.
b) Sustitúyese, en el numeral ii), la expresión “quiebra”, por “procedimiento
concursal de liquidación”.
2) Reemplázase el inciso primero del artículo 90 por el siguiente:
“Artículo 90.– En caso de declararse el inicio de un procedimiento concursal de
liquidación de un banco, el Superintendente o el liquidador, con autorización de
aquél, podrá encomendar a otra institución bancaria la atención de las comisiones
de confianza que estaban a cargo de la empresa sometida al procedimiento
concursal de liquidación o en liquidación.”.
3) Sustitúyese el inciso final del artículo 124 por el siguiente:
“Las normas de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas
y Personas no se aplican a los convenios de que trata este Párrafo.”.
4) Reemplázase, en el inciso cuarto del artículo 136, la frase “lo previsto en los
incisos segundo y siguientes del artículo 69 del Libro IV del Código de Comercio.”,

50 El decreto con fuerza de ley 252, de 1960, fijó el texto de la Ley General de Bancos. (“Diario Oficial” N° 24.611, de 4 de abril
de 1960; Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 1026).– TEXTO REFUNDIDO, SISTEMATIZADO Y CONCORDADO: Decreto
con fuerza de ley 3, de 1997, de Hacienda: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 35.944, de 19 de diciembre de 1997; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 115, Anexo C, pág. 285).– MODIFICACIONES: Ley 19.559, de 16 de abril de 1998 (Art. 1°): Agrega inciso final al
artículo 38°.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 14°): Agrega artículo 35° bis.– Ley 19.769, de 7 de noviembre de 2001
(Art. 4°): Agrega nuevo artículo 16° bis, sustituye el artículo 51° y el inciso final del artículo 66° y modifica la letra d) del inciso 3° del
N° 1 del artículo 84°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 15°): Reemplaza el inciso final del artículo 10°, el inciso 5° del artículo
39° y el artículo 143°, modifica el inciso 4° y agrega nuevo inciso final al artículo 154°.– Ley 19.913, de 18 de diciembre de 2003 (Art.
22°): Agrega nuevo inciso final en el artículo 14°.– Ley 19.934, de 21 de febrero de 2004 (Art. 3°): Modifica la letra a) del inciso 1° del
artículo 70°.– Ley 20.109, de 24 de junio de 2006: Sustituye el inciso 3° y suprime el inciso 4° del artículo 56°.– Ley 20.190, de 5 de
junio de 2007 (Art. 3°): Incorpora nuevo inciso final al artículo 10° y artículo 18° bis, reemplaza el artículo 28°, modifica los incisos 1°
y 2° del artículo 30°, sustituye el inciso 4°, elimina el inciso 5° y modifica el inciso 6° del artículo 36°, suprime el inciso 2° del artículo
63°, modifica el inciso 1° y las letras a) y b) del inciso 2° del artículo 65°, agrega nuevo inciso 2° en el N° 6 del artículo 69°, intercala
en la letra a) del artículo 70°, entre los actuales incisos 1° y final, un nuevo inciso 2°, modifica el artículo 72°, la letra e) del artículo
77° y el literal iii) del inciso 2° del artículo 78°, modifica los incisos 1° y 2° del N° 1 y reemplaza el inciso 1° del N° 2 del artículo 84°,
deroga el Título XIV, Sociedades Financieras y todas las referencias contenidas en la ley a las sociedades financieras, elimina el inciso
penúltimo del artículo 123°, modifica el inciso 1° del artículo 132°, el inciso 4° del artículo 136° y el inciso 7° del artículo 140° y
deroga el artículo 147°.– Ley 20.255, de 17 de marzo de 2008 (Art. 93°): Agrega artículo 70° bis.– Ley 20.400, de 27 de noviembre de
2009: Deroga los incisos 1° y 2° del N° 4 del artículo 84°.– Ley 20.448, de 13 de agosto de 2010 (Art. 9°): Modifica el artículo 33°, el
N° 2 del artículo 69° y el inciso 3° de la letra a) del artículo 70°.– Ley 20.679, de 1° de julio de 2013 (Art. 1°): Agrega artículo 156°
bis. – Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 383°): Modifica la letra d) del inciso 1° del artículo 28°, sustituye el inciso 1° del artículo
90° y el inciso final del artículo 124° y modifica el inciso 4° del artículo 136°.

166
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

por la que sigue: “lo previsto en los incisos segundo y siguientes del artículo 140
de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas.”.

ARTÍCULO 384.– Reemplázase, en el artículo 14 de la ley Nº 16.271, sobre


impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado está contenido en el artículo 8° del decreto con fuerza
de ley Nº 1, del Ministerio de Justicia, de 2000 51, la frase “personas declaradas
en quiebra o concurso”, por “personas que tengan la calidad de deudoras en un
procedimiento concursal de reorganización o de liquidación vigente”.

ARTÍCULO 385.– Reemplázase, en la letra i) del artículo 12 de la ley Nº 19.799,


sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de
dicha firma 52, la frase “el inicio de un procedimiento de quiebra”, por “el inicio de
un procedimiento concursal de liquidación”.

ARTÍCULO 386.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.857,


que autoriza el establecimiento de las empresas individuales de responsabilidad
limitada53:
1) Reemplázase la letra e) del artículo 12, por la siguiente:
“e) Si el titular, los administradores o representantes legales hubieren sido
condenados por los delitos concursales regulados en el Párrafo 7 del Título IX del
Libro II del Código Penal.”.
2) Sustitúyese la letra d) del artículo 15 por la que sigue:
“d) por dictarse la resolución de liquidación, o”.

51 La ley 16.271, de 10 de julio de 1985, fijó el texto definitivo de la ley 5.427, de 28 de febrero de 1934, que estableció el
Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de
ley 1, de 2000, de Justicia (Art. 8°): Lo fija. (“Diario Oficial” N° 36.676, de 30 de mayo de 2000; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 121, Anexo C, pág. 107).– MODIFICACIONES: Ley 19.721, de 5 de mayo de 2001 (Art. 2°): Agrega N° 7 al artículo 18°.– Ley
19.903, de 10 de octubre de 2003 (Art. 18°): Deroga el artículo 12°, sustituye el inciso 5° del artículo 23°, modifica el inciso 4° del
artículo 26°, reemplaza los artículos 28°, 31° y 32°, deroga los artículos 33° a 37° y el título del párrafo que los contiene, modifica el
título del Capítulo VI, reemplaza la letra a), modifica los incisos 2°, 3° y 4° de la letra b), sustituye la letra c), el inciso 1° de la letra d)
y la letra e), modifica la letra f) y reemplaza la letra g), todo en el artículo 46°, agrega artículo 46° bis, modifica el artículo 47°, deroga
el Capítulo VII del Título I, modifica el inciso 1° del artículo 50°, agrega artículo 50° bis, sustituye los artículos 51° y 52°, modifica el
inciso 1° y deroga el inciso 2° del artículo 53°, modifica el artículo 56°, reemplaza el artículo 60°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del
artículo 63°, deroga el inciso 4° del artículo 64° y los Capítulos II y IV del Título II.– Ley 20.094, de 18 de enero de 2006: Agrega artículo
30° bis.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 384°): Modifica el artículo 14°.

52 La ley 19.799, de 12 de abril de 2001, estableció normas sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de
certificación de dicha firma.– MODIFICACIONES: Ley 20.217, de 12 de noviembre de 2007 (Art. 2°): Agrega nueva letra i) al artículo 2°
y reemplaza el N° 2 del artículo 5°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 385°): Modifica la letra i) del artículo 12°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 299 del Tomo
145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

53 La ley 19.857, de 11 de febrero de 2003, autorizó el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 386°): Reemplaza la letra e) del artículo 12° y la letra d) del artículo 15°.

167
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 387.– Sustitúyese la letra d) del artículo 30 de la ley Nº 19.995, que


establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización
de los casinos de juego 54, por la siguiente:
“d) Por encontrarse el operador sometido a un procedimiento concursal de
liquidación, y”.

ARTÍCULO 388.– Reemplázase la letra b) del inciso quinto del artículo 56 del
decreto con fuerza de ley Nº 30, del Ministerio de Hacienda, de 2005, que aprueba
el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 213,
del mismo Ministerio, de 1953, sobre Ordenanza de Aduanas 55, por la siguiente:
“b) Idoneidad moral: no podrán ejercer como almacenistas las personas
naturales que hayan sido condenadas por crimen o simple delito de acción pública,
o que tengan actualmente la calidad de deudoras en un procedimiento concursal
de liquidación, a menos que se acredite el término del mismo. Tratándose de
personas jurídicas, regirá idéntico requisito y, además, deberán acreditar que los
impedimentos señalados precedentemente no afecten a sus administradores o
directores.”.

ARTÍCULO 389.– Reemplázase la letra d) del inciso primero del artículo 6° del
decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio del Interior, de 2005, que fija el texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley Nº 19.175, orgánica
constitucional sobre Gobierno y Administración Regional56, por la siguiente:

54 La ley 19.995, de 7 de enero de 2005, estableció las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de
casinos de juego.– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 2, de 2009, de Hacienda: Modifica el artículo 41°. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 139, Anexo B, pág. 404).– Ley 20.549, de 2 de noviembre de 2011 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° del artículo
38° y agrega, a continuación del artículo 63°, artículos 63° bis y 63° ter.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 387°): Sustituye la
letra d) del artículo 30°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 314 del Tomo
145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

55 El decreto con fuerza de ley 30, de 2004, de Hacienda, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con
fuerza de ley 213, de 1953, que aprobó el texto de la Ordenanza de Aduanas. (“Diario Oficial” N° 38.177, de 4 de junio de 2005;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, Anexo C, pág. 371).– MODIFICACIONES: Ley 20.263, de 2 de mayo de 2008 (Art. 3°):
Reemplaza el inciso 3° del artículo 58° y el artículo 95°, modifica el artículo 100°, sustituye el inciso 1° del artículo 101° y agrega
artículo 135° bis.– Ley 20.322, de 27 de enero de 2009 (Art. TERCERO y 1° trans.): Incorpora nuevo inciso final en el artículo 3°,
deroga el Libro I “De la Junta General de Aduanas”, reemplaza el inciso 9° del artículo 56°, agrega nuevo inciso final en el artículo 84°,
sustituye el Título VI del Libro II, modifica el artículo 130°, intercala nuevo artículo 131° bis, modifica el inciso 3° y elimina el inciso
final del artículo 186°, incorpora nuevos artículos 186° bis y 187° bis, modifica el párrafo segundo de la letra d) y reemplaza el párrafo
segundo de la letra e) del inciso 1° y elimina los dos últimos incisos del artículo 196°, modifica el inciso final del artículo 199°, modifica
el inciso 9° y sustituye el inciso final del artículo 202°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 388°): Reemplaza la letra b) del inciso
5° del artículo 56°.
En relación a los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con la
nota 387 del Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

56 La ley 19.175, de 11 de noviembre de 1992, aprobó la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO, SISTEMATIZADO Y ACTUALIZADO: Decreto con fuerza de ley 1(19.175), de 2005,
de Desarrollo Regional y Administrativo: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 38.306, de 8 de noviembre de 2005; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 133, Anexo C, pág. 377).– MODIFICACIONES: Ley 20.334, de 4 de febrero de 2009 (Art. 1°): Incorpora artículo 84°
bis.– Ley 20.537, de 3 de octubre de 2011 (Art. 6°): Sustituye la letra f) del artículo 4°, modifica las letras h) e i) y agrega letra j) en el
artículo 20°.– Ley 20.568, de 31 de enero de 2012 (ART. CUARTO): Modifica el inciso 3° del artículo 83°.– Ley 20.678, de 19 de junio
de 2013 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 29°, agrega artículo 29° bis, sustituye los artículos 30° y 42° y el Capítulo VI, que contiene

168
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

“d) No haber sido condenado por delitos concursales del Código Penal, y”.

ARTÍCULO 390.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto con


fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes
Nº 18.933 y Nº 18.469 57, en la forma que sigue:
1) Sustitúyese, en el inciso final del artículo 181, la frase “aun en caso de quiebra
de la Institución”, por “aun en caso que la Institución se encuentre sometida a un
procedimiento concursal de liquidación”, y suprímese la expresión “de la quiebra”.
2) Reemplázanse, en la letra e) del inciso segundo del artículo 222, la frase
“Cuando se declare la quiebra de la Institución”, por “Cuando se dicte la resolución
de liquidación de la Institución”, y la expresión “síndico” por “liquidador”.
3) Sustitúyese el número 3 del inciso primero del artículo 223, por el siguiente:
“3.– Por encontrarse en un procedimiento concursal de liquidación.”.
4) Reemplázanse, en el inciso cuarto del artículo 226, las expresiones “se
encuentre declarada en quiebra” por “se encuentre sometida a un procedimiento
concursal de liquidación”; “síndico de quiebra” por “liquidador”; “fallido” por
“deudor”, y “quiebra” por “procedimiento concursal de liquidación”.

ARTÍCULO 391.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 146


ter del decreto con fuerza de ley Nº 4, del Ministerio de Economía, Fomento y

artículos 82° al 99° y 99° bis.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 389°): Reemplaza la letra d) del inciso 1° del artículo 6°.– Ley
20.757, de 14 de junio de 2014 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 23°, deroga la letra c), pasando la actual letra d) a ocupar
su lugar y, así, sucesivamente, modifica la letra q), que pasó a ser p) y agrega nuevas letras q) y r), pasando la actual letra r) a ser s),
en el artículo 24°, incorpora, a continuación del artículo 30°, artículos 30° bis y 30° ter, modifica las letras a) y g) del artículo 36° y el
inciso 3° del artículo 73°.

57 El decreto con fuerza de ley 1, de 2005, de Salud Pública, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto
ley 2.763, de 1979 y de las leyes 18.933 y 18.469. (“Diario Oficial” N° 38.446, de 24 de abril de 2006; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 134, Anexo C, pág. 262).– MODIFICACIONES: Ley 20.209, de 30 de julio de 2007 (Art. 1°): Sustituye el inciso 2°
del artículo 84°, modifica el inciso 2° del artículo 87°, reemplaza la tabla del N° 3 del artículo 88° y modifica los incisos 1°, 2° y 3° del
artículo 100°.– Ley 20.229, de 18 de diciembre de 2007 (Art. 3°): Sustituye el texto del párrafo décimo del inciso 1° del artículo 16°, por
nuevos párrafos décimo y undécimo.– Ley 20.261, de 19 de abril de 2008 (Art. 11°): Agrega nuevos párrafos en la letra g) del artículo
23°.– Ley 20.288, de 3 de septiembre de 2008 (Art. 4°): Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 185°, pasando el actual inciso 2° a ser
inciso 3° y así sucesivamente.– Ley 20.317, de 24 de enero de 2009: Reemplaza el inciso 1°, suprime el inciso 3°, intercala un nuevo N°
4 en el inciso 4°, que pasó a ser inciso 3°, modificándose la numeración correlativa y modifica los incisos 6°, 7° y 8°, que pasaron a ser
incisos 5°, 6° y 7°, todo en el artículo 188° y agrega nuevo inciso final en el artículo 203°.– Ley 20.394, de 20 de noviembre de 2009:
Intercala nuevo N° 11 en el inciso 1° del artículo 121°, pasando los actuales N°s. 11 y 12 a ser 12 y 13, respectivamente, agrega artículo
141° bis, modifica el artículo 142° y agrega artículo 173° bis.– Ley 20.545, de 17 de octubre de 2011 (Art. 4°): Agrega artículo 152°
bis.– Ley 20.575, de 17 de febrero de 2012 (Art. 8°): Agrega nuevo inciso final en el artículo 141°.– Ley 20.635, de 17 de noviembre
de 2012: Reemplaza el párrafo primero del N° 11 del artículo 121°, agrega artículo 134° bis e incorpora nuevo inciso 8°, pasando los
actuales incisos 8° a 14° a ser 9° a 15° en el artículo 173°.– Ley 20.711, de 2 de enero de 2014 (Art. 5°): Intercala N° 10 en el artículo
12°, pasando el actual a ser N° 11, modifica la letra r) e intercala letra s) en el artículo 23°, pasando la actual a ser t) y modifica el N°
12 e intercala N° 13 en el artículo 121°, pasando el actual a ser N° 14.– Ley 20.717, de 14 de diciembre de 2013 (Art. 42°): Incorpora
inciso 3° en el artículo 96°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 390°): Modifica el inciso final del artículo 181° y la letra e) del
inciso 2° del artículo 222°, sustituye el N° 3 del inciso 1° del artículo 223° y modifica el inciso 4° del artículo 226°.– Ley 20.724, de
14 de febrero de 2014 (Art. 4°): Modifica la letra a) del artículo 70°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 59 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

169
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Reconstrucción, de 2007, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado


del decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de Minería, de 1982, Ley General
de Servicios Eléctricos, en Materia de Energía Eléctrica58:
1) Reemplázanse, en el inciso primero, las palabras iniciales “La quiebra” por “El
procedimiento concursal de liquidación”, y la frase final “en el Libro IV del Código
de Comercio, intitulado “De las Quiebras”.”, por “en la Ley de Reorganización y
Liquidación de Activos de Empresas y Personas.”.
2) Sustitúyense los incisos segundo, tercero y cuarto, por los siguientes:

“Inmediatamente después de presentada una solicitud de inicio de un


procedimiento concursal de liquidación de una empresa generadora, transmisora o
distribuidora de energía eléctrica, el secretario del tribunal deberá notificarla a la
Superintendencia y a la Comisión, a la brevedad posible, pudiendo hacerlo por sí,
o encomendando a otro ministro de fe, para que el tribunal se pronuncie sobre ella
previo informe de los organismos indicados, el que deberá señalar si la liquidación
concursal compromete o no los objetivos a los que se refiere el artículo 137 o la
suficiencia de un sistema eléctrico. Si los compromete, la Superintendencia propondrá
al tribunal la designación de un administrador provisional de entre aquellas
personas naturales o jurídicas que se encuentren inscritas en un registro público
que mantendrá la Superintendencia para tal efecto. El Reglamento establecerá los
requisitos y condiciones para integrar el registro público al que se refiere este
artículo, junto con las causales de exclusión del mismo. El tribunal también podrá

58 El decreto con fuerza de ley 4(20.018), de 2006, de Economía, Fomento y Reconstrucción, fijó el texto refundido, coordinado
y sistematizado del decreto con fuerza de ley 1, de 1982, de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos. (“Diario Oficial” N° 38.681,
de 5 de febrero de 2007; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, Anexo C, pág. 265).– MODIFICACIONES: Ley 20.220, de 14
de septiembre de 2007: Modifica el inciso 1° del artículo 25°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 3° del artículo 27°, modifica el
inciso 2° del artículo 133° y agrega, a continuación del artículo 146°, nuevos artículos 146° bis, 146° ter y 146° quáter.– Ley 20.257,
de 1° de abril de 2008: Modifica el inciso 1° del artículo 79°, agrega, a continuación del artículo 150°, artículo 150° bis, suprime el
inciso 5° del artículo 157° y agrega, en el artículo 225°, a continuación de la letra z), letras aa), ab) y ac).– Ley 20.273, de 28 de junio
de 2008 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 213° y agrega tres nuevos incisos en el artículo 214°.– Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009
(Art. 13°): Modifica los artículos 9°, 11°, 17°, 25°, 26°, 29°, 33°, incisos 1°, 2° y 4° del artículo 47°, artículos 59°, 63°, inciso 1° del
artículo 73°, artículos 74°, 75°, 83° y 87°, incisos 1° y 2° del artículo 92°, artículo 94° y sus incisos 5° y 6° y el artículo 97°, modifica
el actual inciso final y le agrega un nuevo inciso final al artículo 99°, modifica el inciso final de los artículos 112° y 115°, el inciso 2° del
artículo 135°, el artículo 137° y su inciso 3°, el artículo 146°, el inciso final del artículo 147°, el inciso 2° del artículo 150°, los incisos
1° y 2° del artículo 151°, los artículos 152°, 158°, 163° y 169°, el inciso 1° del artículo 170°, el artículo 178° y su inciso final, el inciso
final del artículo 184°, los artículos 189°, 190°, 203°, 206° y 210°, el inciso 4° del artículo 211°, los incisos 2°, 6° y final del artículo
212° y el artículo 220°.– Ley 20.571, de 22 de marzo de 2012: Modifica el inciso final del artículo 149° e incorpora artículos 149° bis,
149° ter, 149° quáter y 149° quinquies; fija fecha de vigencia.– Ley 20.698, de 22 de octubre de 2013 (Art. 1°): Modifica los incisos 1°
y 6° del artículo 150° bis e incorpora artículos 150° ter y 174° bis.– Ley 20.701, de 14 de octubre de 2013: Incorpora inciso 2° en el
artículo 11°, sustituye la letra d), modifica la letra e) y agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 19°, reemplaza el inciso 1°, por dos
nuevos incisos, modifica el inciso 2°, que pasó a ser 3° y sustituye el inciso final, todo en el artículo 20°, modifica el inciso 1° y la letra
a) del mismo inciso, reemplaza el inciso 2° e incorpora nuevo inciso 3° en el artículo 21°, modifica el inciso 2° y agrega nuevo inciso 3°
en el artículo 22°, modifica el inciso 1°, las letras d), e) y h) del inciso 2° y agrega nuevos incisos 3°, 4° y 5° en el artículo 25°, sustituye
el artículo 27°, incorpora artículos 27° bis y 27° ter, reemplaza el artículo 28°, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2°, e incorpora
incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7° en el artículo 29°, agrega artículos 31° bis y 34° bis, reemplaza el artículo 39°, modifica el inciso final del
artículo 54°, sustituye el artículo 63°, incorpora artículos 63° bis y 63° ter, modifica y agrega incisos 2° y 3° en el artículo 64°, modifica
y agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 65° y reemplaza los artículos 66°, 67° y 68°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art.
391°): Modifica el inciso 1°, sustituye los incisos 2°, 3° y 4°, modifica los incisos 5° y 6°, reemplaza el inciso 8°, modifica los incisos
9° y 10° y sustituye el inciso 11°, todo en el artículo 146° ter.– Ley 20.726, de 7 de febrero de 2014: Modifica la letra b), sustituye la
letra c) y modifica la letra d) del inciso 1°, modifica el inciso 2°, intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual a ser inciso 4° y modifica
este mismo inciso, en el artículo 84°, modifica las letras a) y g) del inciso 2° del artículo 86°, modifica las letras a) y c) del inciso 2°,
intercala nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser incisos 4° y 5°, respectivamente y modifica este último inciso, en el
artículo 91°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 95°, los incisos 1° y 2° del artículo 96°, los artículos 97° y 98°, los incisos 2°
y 4° del artículo 99° y el inciso 1° del artículo 116°.
Con respecto a la reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con la nota 146 del Tomo 140,
de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

170
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

solicitar informe a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento respecto


de las materias de su competencia.

De encontrarse comprometidos los objetivos referidos en el artículo 137º o


la suficiencia de un sistema eléctrico, la resolución de liquidación ordenará la
continuación definitiva de las actividades económicas del deudor, junto con designar
al administrador provisional de los bienes comprometidos en la continuación
definitiva de actividades económicas del deudor y fijará la remuneración del
administrador provisional, la que no podrá exceder en un 50% a la remuneración
promedio que percibe un gerente general de empresas del mismo giro, según lo
informado por la Superintendencia. Tan pronto asuma su cargo, el administrador
provisional deberá levantar un inventario de los activos de la empresa sometida
a un procedimiento concursal de liquidación que quedarán comprendidos en la
continuación definitiva de actividades económicas del deudor, el que se agregará
a los autos una vez aprobado por la Superintendencia. Lo anterior no obsta a los
derechos que la ley otorga a la junta de acreedores y a terceros en materia de
confección de inventario y de determinación de los bienes materia de la continuación
definitiva de actividades económicas del deudor. Cualquier discrepancia u oposición
respecto al inventario de activos que quedarán comprendidos en la continuación
definitiva de actividades económicas del deudor será resuelta por el juez del
procedimiento concursal de liquidación según lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley
de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, quien deberá
garantizar que los bienes que queden comprendidos en la continuación definitiva
de actividades económicas del deudor permitan el cumplimiento de los objetivos a
los que se refiere el artículo 137º y el resguardo de la suficiencia del sistema, para
lo cual la Superintendencia y la Comisión remitirán al juez un inventario de los
activos que se consideren suficientes a tal efecto. Cuando la continuación definitiva
de actividades económicas del deudor comprendiere bienes constituidos en prenda
o hipoteca o afectos al derecho legal de retención, se suspenderá el derecho de
los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios para iniciar o proseguir
en forma separada las acciones dirigidas a obtener la realización de los bienes
comprendidos en la continuación definitiva de actividades económicas del deudor,
afectos a la seguridad de sus créditos.

El administrador provisional de los bienes comprendidos en la continuación


definitiva de actividades económicas tendrá todas las facultades propias del giro
ordinario de la empresa de que se trate, que la ley o sus estatutos señalan al directorio
y a sus gerentes. Por su parte, el liquidador tendrá sobre dicha administración
las facultades que indica la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas, sin perjuicio de las atribuciones que le confiere la ley como
administrador de los bienes del deudor sometido a un procedimiento concursal
de liquidación no comprendidos en la continuación definitiva de actividades
económicas. Será aplicable al administrador provisional lo dispuesto en la Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas.”.

3) Sustitúyense, en el inciso quinto, la expresión “síndicos” por “liquidadores”,


y la frase “los números 1 al 4 del artículo 17 o los numerales 1, 2 y 3 del
artículo 24, ambos del Libro IV del Código de Comercio”, por la que sigue: “los
números 1) al 4) del artículo 17 o los numerales 1), 2), 3) y 4) del artículo 21 de la
Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.

171
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

4) Reemplázanse, en el inciso sexto, las expresiones “síndico” por “liquidador”; “de


la quiebra” por “del procedimiento concursal de liquidación”, y “Superintendencia
de Quiebras” por “Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento”.
5) Sustitúyese el inciso octavo por el siguiente:
“Los activos que han quedado comprendidos en la continuación definitiva de
actividades económicas deberán enajenarse como unidad económica, salvo que los
acreedores que reúnan más de la mitad del pasivo con derecho a voto soliciten al
juez del procedimiento concursal de liquidación lo contrario, debiendo éste resolver
con audiencia de la Superintendencia y de la Comisión a fin de no comprometer los
objetivos referidos en el inciso segundo de este artículo. Esta enajenación deberá
verificarse dentro de un plazo no superior a dieciocho meses contado desde que
la resolución de liquidación cause ejecutoria. La enajenación de los activos como
unidad económica podrá llevarse a cabo mediante cualquiera de los mecanismos
a los que se refieren los artículos 207 y siguientes de la Ley de Reorganización y
Liquidación de Activos de Empresas y Personas. El mecanismo, como así también
las bases o condiciones de dicha enajenación como unidad económica, deberán
ser acordadas por la junta de acreedores con el voto favorable de los acreedores
que reúnan más de la mitad del pasivo del deudor y, en su caso, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 217 y siguientes de la Ley de Reorganización y Liquidación
de Activos de Empresas y Personas.”.
6) Introdúcense las siguientes modificaciones en el inciso noveno:
a) Reemplázase la mención “en el artículo 124 y siguientes del Libro IV del Código
de Comercio”, por “en los artículos 217 y siguientes de la Ley de Reorganización y
Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.
b) Sustitúyese la referencia al “artículo 125 del Libro IV del Código de Comercio”
por otra al “artículo 217 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas”.
c) Reemplázase la frase “juez de la quiebra según lo dispuesto en el artículo
5° del Libro IV del Código de Comercio”, por la siguiente “juez del procedimiento
concursal de liquidación, según lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.
7) Modifícase el inciso décimo del modo que sigue:
a) Reemplázase la frase “en el artículo 124 del Libro IV del Código de Comercio”,
por “en los artículos 217 y siguientes de la Ley de Reorganización y Liquidación de
Activos de Empresas y Personas”.
b) Sustitúyese la frase final “normas pertinentes del Libro IV del Código de
Comercio.”, por “normas pertinentes contenidas en la Ley de Reorganización y
Liquidación de Activos de Empresas y Personas.”.
8) Reemplázase el inciso undécimo por el siguiente:
“Lo dispuesto en este artículo se aplicará, asimismo, a aquellos casos en que el
procedimiento concursal de liquidación de una empresa generadora, transmisora
o distribuidora se produzca sin estar precedida de una solicitud de inicio del
procedimiento concursal de liquidación, debiendo el juez, en tal caso, solicitar el
informe al que se refiere el inciso segundo, previo a la resolución de liquidación.”.

172
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 392.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 29


de la ley Nº 18.591 que establece normas complementarias de administración
financiera, de incidencia presupuestaria y de personal59:
1) Reemplázase, en el inciso primero, la frase “hubieren sido declarados en
quiebra”, por “tengan actualmente la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación”.
2) Sustitúyese la palabra “Síndico” por “liquidador”, en los incisos tercero,
cuarto, las dos veces que aparece, quinto y séptimo.
3) Reemplázase, en el inciso cuarto, el término “fallido” por “deudor sometido
a un procedimiento concursal de liquidación”.
4) Sustitúyese, en los incisos séptimo y noveno, el vocablo “Síndicos” por
“liquidadores”.
5) Sustitúyese, en el inciso séptimo, la mención a la “Ley de Quiebras” por otra
a la “Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.
6) Reemplázase, en el inciso octavo, la referencia al “artículo 131 de la Ley de
Quiebras” por otra al “artículo 170 de la Ley de Reorganización y Liquidación de
Activos de Empresas y Personas”.

ARTÍCULO 393.– Incorpórase el siguiente artículo 27 ter al decreto ley Nº 825,


de 1974, sobre impuesto a las ventas y servicios 60:
“Artículo 27 ter.– Los contribuyentes gravados con los impuestos de los Títulos II
y III de esta ley, que tengan la calidad de acreedores en un Procedimiento Concursal
de Reorganización regido por la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de

59 La ley 18.591, de 3 de enero de 1987, estableció normas complementarias de administración financiera, de incidencia
presupuestaria y de personal, y para tales efectos, modificó diversas disposiciones legales.– MODIFICACIONES: Ley 18.624, de 12 de
junio de 1987 (Art. 10°): Modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 2° en el artículo 7°.– Ley 18.626, de 23 de junio de 1987 (Art.
1°): Modifica el inciso 1° del artículo 24°.– Ley 18.627, de 26 de junio de 1987 (Art. único): Modifica la letra b), reemplaza el texto de
la letra d) y modifica la letra f) del inciso 1°, modifica el inciso 2° y agrega inciso final, todo en el artículo 1°, modifica el inciso 1° y
agrega incisos 2° y 3° al artículo 2° y modifica el artículo 4°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Arts. 7°, 18°, 21°, 29°, 35°,
38° y 81°): Modifica la letra c) del artículo 12° y el inciso 3° del artículo 16°, prorroga el plazo establecido en el artículo 42°, modifica
el artículo 66° y lo aclara, modifica la letra a) y agrega inciso final al artículo 71°, agrega inciso final al artículo 79°, sustituye el artículo
80° y aclara el artículo 90°.– Ley 18.728, de 23 de julio de 1988 (Art. 1°): Reemplaza los incisos 2° y final del artículo 1°.– Ley 18.768,
de 29 de diciembre de 1988 (Arts. 52°, 56° y 84°): Modifica las letras c) y d) del inciso 1°, los incisos 2° y 3° y el inciso 5° y agrega
incisos 6° y 7°, todo en el artículo 1°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 4° al artículo 70°.– Ley 19.022, de 27 de diciembre de 1990:
Modifica la letra a) del artículo 12°.– Ley 19.039, de 25 de enero de 1991 (Art. 73°): Deroga los artículos 16° y 17°.– Ley 19.182, de 9
de diciembre de 1992 (Art. 21°): Modifica el inciso final del artículo 24°.– Ley 19.242, de 2 de septiembre de 1993 (Art. 2°): Modifica
el inciso final del artículo 24°.– Ley 19.287, de 4 de febrero de 1994 (Art. 1°): Sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 70°, agrega
nuevo artículo 71° bis, modifica el artículo 74° y el inciso 3° del artículo 75°, reemplaza el inciso 2° del artículo 76° y el inciso 1° del
artículo 79°, deroga los incisos 2° y 3° del artículo 78°, modifica el artículo 80° y agrega nuevo artículo 80° bis.– Ley 19.652, de 17 de
diciembre de 1999: Modifica el inciso final del artículo 24°.– Ley 19.707, de 23 de enero de 2001: Modifica el inciso final del artículo
24°.– Ley 20.572, de 4 de febrero de 2012 (Art. TERCERO): Modifica el inciso 2° del artículo 71° bis.– Ley 20.720, de 9 de enero de
2014 (Art. 392°): Modifica los incisos 1°, 3°, 4°, 5°, 7°, 8° y 9° del artículo 29°.

60 El decreto ley 825, de 1974, aprobó el texto de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. (“Diario Oficial” N° 29.041, de
31 de diciembre de 1974; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 137).– NUEVO TEXTO: Decreto ley 1.606, de 1976 (ARTÍCULO
PRIMERO): Lo fija con el mismo número de decreto ley. (“Diario Oficial” N° 29.625, de 3 de diciembre de 1976; Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 301).
En relación con las modificaciones de este decreto ley, complétese esta información con la nota 89 del Tomo 145 de la Recopilación
de Leyes y Reglamentos.

173
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Empresas y Personas, que hayan sido recargados en facturas pendientes de pago


emitidas a deudores de un Acuerdo de Reorganización, podrán imputar el monto
de dichos tributos a cualquier clase de impuestos fiscales, incluso de retención, y
a los derechos, tasas y demás gravámenes que se perciban por intermedio de las
Aduanas u optar por que éstos les sean reembolsados por la Tesorería General de
la República. En el caso de que se hayan efectuado abonos a dichas deudas, la
imputación o devolución, en su caso, sólo podrán hacerse valer sobre la parte no
cubierta por los abonos, si la hubiera.
Los contribuyentes señalados en este artículo restituirán los impuestos
correspondientes a contar del mes siguiente del período en que venza el plazo para
que el deudor efectúe el pago de las sumas acordadas en el respectivo Acuerdo de
Reorganización. De igual forma, deberán devolverse dichos tributos cuando se haya
efectuado una imputación u obtenido una devolución superior a la que corresponda
y en el caso de término de giro de la empresa. No procederá, sin embargo, dicha
restitución en caso que se declare el término o incumplimiento del Acuerdo de
Reorganización, mediante resolución firme y ejecutoriada, dándose inicio a un
Procedimiento Concursal de Liquidación, siempre que el respectivo contribuyente
comunique dicha circunstancia al Servicio de Impuestos Internos, en la forma y
plazo que éste determine, mediante resolución.
Para hacer efectiva la imputación a que se refieren los incisos anteriores, los
contribuyentes deberán solicitar al Servicio de Tesorerías que se les emita un
Certificado de Pago por una suma de hasta el monto de los créditos acumulados,
expresados en unidades tributarias mensuales. Dicho certificado, que se extenderá
en la forma y condiciones que fije el Servicio de Tesorerías, mediante resolución,
será nominativo, intransferible a terceros y a la vista, y podrá fraccionarse en su
valor para los efectos de realizar las diversas imputaciones que autoriza la presente
disposición.
Para obtener la devolución de los impuestos recargados en las facturas pendientes
de pago, los contribuyentes que opten por este procedimiento deberán presentar
una solicitud ante el Servicio de Impuestos Internos a fin de que éste verifique y
certifique, en forma previa a la devolución por la Tesorería General de la República,
que los respectivos tributos hayan sido declarados y enterados en arcas fiscales
oportunamente, y que éstos se encuentran al día en el pago de sus obligaciones
tributarias. El Servicio de Impuestos Internos deberá pronunciarse dentro del plazo
de 60 días contado desde la fecha en que reciba los antecedentes correspondientes.
Si no lo hiciere al término de dicho plazo, la solicitud del contribuyente se entenderá
aprobada y el Servicio de Tesorerías deberá proceder a la devolución del remanente
de crédito fiscal que corresponda, dentro del plazo de cinco días hábiles contado
desde la fecha en que se le presente la copia de la referida solicitud debidamente
timbrada por el Servicio de Impuestos Internos.
Para hacer uso del beneficio establecido en el presente artículo, el Acuerdo de
Reorganización debe haber sido aprobado mediante resolución firme y ejecutoriada.
La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento remitirá al Servicio de
Impuestos Internos copia de los Acuerdos de Reorganización que se hallen en dicho
estado, en la forma y plazo que dicha Superintendencia fije, mediante resolución.
Los contribuyentes que sean Personas Relacionadas con el deudor de un Acuerdo
de Reorganización no podrán impetrar el derecho que establece el presente artículo.

174
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

La infracción consistente en utilizar cualquier procedimiento doloso encaminado


a efectuar imputaciones y obtener devoluciones improcedentes o superiores a las
que realmente corresponda, se sancionará en conformidad con lo dispuesto en
los párrafos segundo y tercero del número 4 del artículo 97 del Código Tributario,
según se trate de imputaciones o devoluciones.
La no devolución a arcas fiscales de las sumas imputadas o devueltas en exceso
según lo previsto en el inciso segundo de este artículo, y que no constituya fraude,
se sancionará como no pago oportuno de impuestos sujetos a retención o recargo,
aplicándose los intereses, reajustes y sanciones desde la fecha en que se emitió el
Certificado de Pago que dio origen al derecho a la imputación, o desde la fecha de
la devolución, en su caso.”.

ARTÍCULO 394.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto con


fuerza de ley Nº 251, del Ministerio de Hacienda, de 1931, sobre Compañías de
Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio:
1) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 74, la frase “en conformidad
con las disposiciones contempladas en la ley Nº 18.175”, por la siguiente: “en
conformidad con las disposiciones contempladas en la Ley de Reorganización y
Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.
2) Reemplázase el epígrafe del Párrafo 6 del Título IV, por el siguiente: “De los
acuerdos de reorganización y la liquidación”.
3) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 76, la palabra “quiebra” por
“un procedimiento concursal de liquidación”.
4) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 79:
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la frase “la declaración de quiebra”, por “el
inicio de un procedimiento concursal de liquidación”.
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la frase “solicitud de quiebra” por
“demanda de liquidación forzosa”.
c) Sustitúyese, en el inciso tercero, la expresión “de la quiebra” por “del
procedimiento concursal de liquidación”.
5) Modifícase el artículo 80 de la siguiente manera:
a) Reemplázanse, en el inciso primero, la frase “Propuesto un convenio judicial
o declarada la quiebra de una compañía de seguros”, por “Propuesto un acuerdo
de reorganización judicial o dictada la resolución de liquidación de una compañía
de seguros”; la palabra “síndico” por “liquidador”, y la frase “con todas las
facultades que le confiera el convenio o, en su caso, la ley Nº 18.175”, por “con
todas las facultades que le confiera el acuerdo de reorganización o, en su caso, la
Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.
b) Sustitúyense los incisos segundo y tercero, por los siguientes:
“Dictada la resolución de liquidación, el liquidador podrá citar a la junta de
acreedores establecida en la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas, cuando lo estime necesario, para informar sobre el estado
de los negocios de la deudora, sobre sus activos y pasivos, sobre la marcha del
procedimiento concursal de liquidación y, en general, para proponer a la junta

175
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

cualquier acuerdo que considere necesario para el más adecuado cumplimiento de


las funciones que le competen.
En la realización del activo del procedimiento concursal de liquidación, el
liquidador dispondrá de las facultades previstas en la Ley de Reorganización y
Liquidación de Activos de Empresas y Personas, sin sujeción a los límites que ésta
establece en cuanto a los activos.”.
6) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 81:
a) Reemplázase, en el inciso primero, la expresión “todas las quiebras” por
“todos los procedimientos concursales de liquidación”, y la palabra “fallido” por
“deudor”.
b) Sustitúyese, en el inciso segundo, el término “síndico” por “liquidador”.
c) Reemplázanse, en el inciso tercero, la frase “Se presume que la quiebra es
culpable si”, por “Constituirá una agravante de delito concursal de acuerdo a lo
señalado en el Título IX del Libro Segundo, Párrafo 7, De los delitos concursales y
de las defraudaciones, del Código Penal, que”; las palabras “la quiebra” por “inicio
del procedimiento concursal de liquidación”, y la oración final “El síndico deberá
expresar esta circunstancia en el proceso de calificación.” por “El liquidador deberá
expresar esta circunstancia en el proceso penal.”.
7) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 82:
a) Sustitúyense, en el inciso primero, la frase inicial “Declarada la quiebra” por
“Dictada la resolución de liquidación”, y la palabra “síndico” por “liquidador”.
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión “de la quiebra” por “del
procedimiento concursal de liquidación”.
8) Sustitúyense, en el artículo 83, la expresión “la quiebra o liquidación”, por
“el procedimiento concursal de liquidación o liquidación”; la palabra “síndico” por
“liquidador del procedimiento concursal de liquidación”, y el término “quiebra”
por “procedimiento concursal de liquidación”.
9) Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 84, la expresión “de la quiebra
o liquidación”, por “del procedimiento concursal de liquidación o liquidación”.
10) Reemplázase el artículo 85 por el siguiente:
“Artículo 85.– Dictada la resolución de liquidación de una compañía de seguros
del segundo grupo, el liquidador practicará la liquidación de todos aquellos
contratos que originen reserva matemática o de siniestros, de acuerdo a las normas
dictadas por la Superintendencia. Con el mérito de dicha liquidación, el liquidador
deberá verificar el importe que a la fecha de la resolución de liquidación representen
dichas reservas de acuerdo al procedimiento señalado en la Ley de Reorganización
y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, asumiendo para este solo efecto
la representación del asegurado, sin que ello importe reconocimiento alguno. En el
evento que al asegurado se le hubiere seguido pagando prestaciones de acuerdo al
artículo 83, dichos pagos se deducirán de la respectiva reserva.”.
11) Elimínase, en el artículo 86, la expresión “síndico,”.
12) Sustitúyese, en el artículo 87, la frase “ley Nº 18.175, sobre Quiebras.” por
“Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas.”.

176
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 395.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en la ley Nº 20.345,


sobre sistemas de compensación y liquidación de instrumentos financieros61:
1) Sustitúyese el numeral 11 del artículo 1°, por el siguiente:
“11. Procedimiento Concursal: procedimiento judicial o administrativo incoado
en virtud de una resolución de liquidación o la presentación de proposiciones
de acuerdo de reorganización y, en general, cualquier procedimiento ejecutivo
patrimonial de carácter universal y colectivo que regule la administración y/o
liquidación de los bienes de un deudor insolvente, así como el pago a los acreedores,
conforme a la prelación legal.”.
2) Modifícase la letra c) del inciso primero del artículo 6º, en los siguientes
términos:
a) Sustitúyese el numeral i por el siguiente:
“i. Que se trate de un deudor sujeto a un procedimiento concursal de liquidación
vigente.”.
b) Reemplázase, en el numeral ii, la frase “que haya sido declarada en liquidación
forzosa o quiebra”, por la siguiente: “respecto de la cual se haya dictado la
resolución de liquidación”.
3) Sustitúyese el epígrafe del Título V por el siguiente: “DE LA LIQUIDACIÓN
Y PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES
ADMINISTRADORAS”.
4) Modifícase el artículo 34 de la siguiente forma:
a) Reemplázase, en el inciso primero, la palabra “quiebra” por “liquidación
forzosa”.
b) Sustitúyese, en el inciso segundo, el término “quiebra”, las tres veces que
aparece, por “liquidación forzosa”.
5) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 35:
a) Reemplázanse, en el inciso primero, la palabra “convenio” por “acuerdo de
reorganización”, y la referencia al “Libro IV, Título XII, del Código de Comercio”,
por otra al “Capítulo III de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas”.
b) Sustitúyese, en el inciso segundo, la expresión “El convenio”, las dos veces
que aparece, por “El acuerdo de reorganización”.
c) Reemplázanse, en el inciso tercero, la palabra “convenio” por “acuerdo
de reorganización”, la expresión “declaración de la quiebra” por “resolución
de liquidación”, y la frase “el mencionado Libro IV” por “la mencionada Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.

61 La ley 20.345, de 6 de junio de 2009, estableció sistemas de compensación y liquidación de instrumentos financieros.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 395°): Sustituye el N° 11 del artículo 1°, modifica la letra c) del inciso 1° del
artículo 6°, reemplaza el epígrafe del Título V, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 34°, los incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 35°,
los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 36° y el artículo 37°.

177
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

d) Sustitúyese, en el inciso cuarto, la palabra “convenio” por “acuerdo de


reorganización”.
6) Modifícase el artículo 36 del modo que sigue:
a) Reemplázanse, en el inciso primero, la frase inicial “Declarada la quiebra” por
“Dictada la resolución de liquidación”, y las expresiones “síndico” por “liquidador”,
“fallida” por “deudora”, “proceso de quiebra,” por “Procedimiento Concursal de
Liquidación”.
b) Sustitúyense, en el inciso segundo, las expresiones “de la fallida” por “de
la deudora”, “síndico” por “liquidador”, “nómina nacional de síndicos” por
“nómina de liquidadores”, y “de la quiebra” por “del procedimiento concursal de
liquidación”.
c) Reemplázanse, en el inciso tercero, las expresiones “de la quiebra” por “del
procedimiento concursal de liquidación”; “síndico,” las dos veces que aparece, por
“liquidador”; “el artículo 109 del Libro IV del Código de Comercio” por “la Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”, y “fallida” por
“deudora”.
7) Reemplázase, en el artículo 37, la expresión final “el Libro IV del Código de
Comercio.” por “la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y
Personas.”.

ARTÍCULO 396.– Reemplázase el inciso final del artículo 4° del decreto ley
Nº 1.328, de 1976, sobre administración de fondos mutuos, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fiado por el decreto Nº 1.019, del Ministerio de
Hacienda, del año 1979, por el siguiente:
“Dictada la resolución de liquidación de una sociedad administradora de
fondos mutuos, el Superintendente o la persona que lo reemplace, actuará como
liquidador con todas las facultades que al efecto confiere a los liquidadores la Ley
de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, en cuanto
fueren compatibles con las disposiciones de la presente ley.”.

ARTÍCULO 397.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 18.876 que establece el marco legal para la constitución y operación de entidades
privadas de depósito y custodia de valores62:

62 La ley 18.876, de 21 de diciembre de 1989, reguló la constitución y operación de entidades privadas de depósitos y custodia
de valores.– MODIFICACIONES: Ley 19.623, de 26 de agosto de 1999 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° del artículo 5°, agrega inciso final
al artículo 12°, modifica el inciso 3° del artículo 14°, agrega artículo 14° bis, sustituye la letra a) del artículo 25° y el artículo 26°.– Ley
19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 11°): Modifica la letra a), reemplaza las letras j) y k) e intercala nueva letra l), a continuación
de la actual letra k), pasando la actual letra l) a ser m) en el artículo 2°, sustituye los incisos 2° y final del artículo 11° y el artículo 23°,
modifica el artículo 24°, el inciso final del artículo 28° y el artículo 47°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 58°): Reemplaza
la letra b) del artículo 25°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art. 10°): Modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 1°,
modifica el inciso 1° y agrega inciso 3° en el artículo 3°, modifica el inciso final del artículo 5°, reemplaza el inciso 1°, agrega nuevo
inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° en el artículo 6°, agrega inciso final en los artículos 14° y 14° bis, modifica el artículo
17°, agrega letra h) en el artículo 20°, modifica la letra a) del artículo 25° e inserta inciso 2° en el artículo 26°.– Ley 20.345, de 6 de
junio de 2009 (Art. 46°): Intercala nueva letra m) en el artículo 2°, pasando la actual letra m) a ser n) y modifica la letra l), sustituye el
inciso final del artículo 5°, agrega en el artículo 14°, a continuación del inciso final, tres nuevos incisos y modifica el artículo 17°.– Ley
20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 397°): Modifica el epígrafe del Título IV, la denominación del Párrafo 3° del Título IV y el artículo
41°, reemplaza los artículos 42°, 43°, 44° y 45° y modifica los incisos 1° y 2° del artículo 46°.

178
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

1) Sustitúyese, en el epígrafe del Título IV “De la Regularización, Disolución y


Quiebra de las Empresas”, la palabra “Quiebra” por el término “Liquidación”.
2) Reemplázase, en la denominación del Párrafo 3° del Título IV, la palabra
“QUIEBRA” por el vocablo “LIQUIDACION”.
3) Sustitúyense, en el artículo 41, la palabra “quiebra” por “liquidación forzosa”,
y la frase “las tramitaciones judiciales de la quiebra”, por “las tramitaciones
judiciales del procedimiento concursal de liquidación”.
4) Reemplázanse los artículos 42, 43, 44 y 45, por los siguientes:
“Artículo 42.– En caso de proposición de acuerdo de reorganización, el veedor
que el tribunal designe tendrá la administración de la empresa como si se tratare
de un procedimiento concursal de liquidación declarado. El veedor asumirá sus
funciones en la forma y oportunidad establecida en la Ley de Reorganización y
Liquidación de Activos de Empresas y Personas.
Artículo 43.– Dictada la resolución de liquidación, el liquidador provisional
continuará las actividades económicas del deudor mientras la junta de acreedores
no designe otro administrador. Esta continuación de actividades económicas no
se prolongará más allá de un año contado desde la fecha de la resolución de
liquidación, a menos que la junta de acreedores lo acuerde con quórum especial
de acuerdo a lo señalado en la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas.
Antes de vencido dicho año, sólo con autorización del tribunal que conoce del
procedimiento concursal de liquidación podrá ponerse término a la continuación
definitiva de las actividades económicas o excluirse de ésta bienes del activo de la
liquidación.
Las obligaciones contraídas por el administrador de la continuación de las
actividades económicas durante ese primer año sólo podrán hacerse efectivas
sobre los bienes comprendidos en dicha continuación y gozarán de la preferencia
que establece el artículo 239 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos
de Empresas y Personas.
Artículo 44.– Vencido el plazo de un año contado desde que se dicte la resolución
de liquidación, podrá continuarse las actividades económicas del deudor en los
casos y con arreglo a las normas que señala la Ley de Reorganización y Liquidación
de Activos de Empresas y Personas. El acuerdo podrá adoptarse aun antes de
vencido dicho plazo. Los bienes que en virtud del acuerdo de los acreedores queden
excluidos de la continuación de las actividades económicas seguirán respondiendo
por las deudas nacidas durante el primer año.
Los créditos nacidos después de vencido el primer año de la continuación de
las actividades económicas gozarán de la preferencia de pago que establece el
artículo 239 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas
y Personas respecto de las demás obligaciones del deudor, incluidos los créditos
nacidos durante dicho primer año.
Artículo 45.– Durante el primer año siguiente a la fecha de la resolución de
liquidación, los bienes de la empresa sólo podrán ser enajenados como unidad
económica a otra sociedad del mismo giro, salvo aquéllos cuya enajenación
separada autorice el juez que conoce del procedimiento concursal de liquidación.
El adquirente deberá continuar, sin solución de continuidad, el giro de la empresa

179
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ordenado en el artículo 41. Si hubiere más de una sociedad del mismo giro, para
materializar dicho traspaso, se hará una licitación entre ellas.”.
5) Modifícase el artículo 46 del modo que sigue:
a) Sustitúyese, en su inciso primero, la palabra “síndico” por “liquidador”.
b) Reemplázase, en su inciso segundo, la expresión “de la ley 18.175.” por
la frase “de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y
Personas.”.

ARTÍCULO 398.– Agrégase, en el artículo 22 de la ley Nº 18.833, que establece


un estatuto general de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar 63, el
siguiente inciso tercero:
“En caso que la entidad empleadora afiliada tenga la calidad de deudora de un
procedimiento concursal de liquidación, y una vez que se haya dictado la resolución
de liquidación pertinente, regirán las siguientes reglas:
1.– Las cuotas de créditos sociales devengadas y descontadas de la remuneración
por el empleador que no hayan sido remesadas a la Caja de Compensación a la
fecha de la dictación de la resolución de liquidación gozarán de la preferencia del
número 5 del artículo 2472 del Código Civil, siendo obligación de la respectiva Caja
de Compensación verificar su crédito.
2.– Corresponderá al trabajador el pago de las cuotas de créditos sociales no
devengadas a la fecha de la dictación de la resolución de liquidación, no siendo de
cargo de la masa. Para estos efectos, se tendrán por no escritas las convenciones que
permitan al empleador, en caso de término de la relación laboral por dictación de la
resolución de liquidación, descontar los saldos pendientes por créditos sociales de
las indemnizaciones por término de contrato a que tenga derecho el trabajador.”.

ARTÍCULO 399.– Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley


Nº 19.728, que establece un seguro de desempleo64:

63 La ley 18.833, de 26 de septiembre de 1989, estableció el Estatuto General de las Cajas de Compensación de Asignación
Familiar.– MODIFICACIONES: Ley 18.840, de 10 de octubre de 1989 (Art. SEGUNDO N° IV): Modifica el artículo 31°.– Ley 18.899, de
30 de diciembre de 1989 (Art. 81°): Sustituye el artículo 33°, modifica la puntuación final de las letras d) y e) y agrega letra f) en el
inciso 1° y reemplaza el inciso final del artículo 36°, modifica el inciso 1° del artículo 38°, el artículo 1° transitorio y el inciso final del
artículo 2° transitorio.– Ley 19.221, de 1° de junio de 1993 (Art. 13°): Modifica la letra b) del artículo 36°.– Ley 19.806, de 31 de mayo
de 2002 (Art. 30°): Modifica la letra d) del artículo 36°.– Ley 20.126, de 17 de octubre de 2006: Agrega inciso 2° al artículo 22°.– Ley
20.233, de 6 de diciembre de 2007 (Art. 40°): Modifica el inciso 1° del artículo 7°, modifica y agrega nuevos incisos 2° y 3° al artículo
15°, sustituye el N° 2 del artículo 19° y modifica el artículo 25°.– Ley 20.343, de 28 de abril de 2009 (Art. 5°): Reemplaza el artículo
21° y deroga el artículo 68°.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 398°): Agrega inciso 3° en el artículo 22°.

64 La ley 19.728, de 14 de mayo de 2001, estableció un seguro de desempleo.– MODIFICACIONES: Ley 20.288, de 3 de
septiembre de 2008 (Art. 3°): Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 10°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y así sucesivamente.–
Ley 20.328, de 30 de enero de 2009 (Art. 1°): Deroga el artículo 3°, modifica las letras a) y b) del inciso 1°, intercala nuevo inciso 2°,
pasando los actuales incisos 2° y 3°, a ser 3° y 4°, respectivamente y modifica el inciso final, todo en el artículo 5°, modifica el artículo
6° y le agrega nuevo inciso 2°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 9°, intercala nuevo inciso 7° al artículo 10°, pasando el actual a
ser inciso 8°, modifica las letras a) y b) y agrega nuevas letras c) y d) en el artículo 12°, modifica el artículo 14°, reemplaza los incisos
1° al 5°, por incisos que señala, en el artículo 15°, sustituye el artículo 16°, agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 19°, modifica
el inciso 1° del artículo 20°, deroga el Párrafo 4°, con artículos 21° y 22°, modifica el artículo 23°, reemplaza las letras a) y b) del
artículo 24°, modifica el inciso 1°, sustituye la tabla contenida en este mismo inciso, intercala nuevos incisos 2°, 3° y 4°, pasando los
actuales a ser 5°, 6° y 7°, respectivamente y modifica el actual inciso 2°, que pasó a ser inciso 5°, todo en el artículo 25°, agrega nuevo

180
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

a) Sustitúyese, en la letra a) de su artículo 12, la expresión “y 161” por la


siguiente “, 161 y 163 bis”.
b) Reemplázase, en la letra b) del inciso primero de su artículo 24, la frase “o
del artículo 161, ambos”, por la siguiente “o de los artículos 161 y 163 bis, todos”.

ARTÍCULO 400.– Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley de


Reorganización o Cierre de Micro y Pequeñas Empresas en Crisis, contenida en el
artículo undécimo de la ley Nº 20.416 que fija normas especiales para las empresas
de menor tamaño:
1) Elimínase, en el inciso segundo del artículo 2°, el siguiente texto: “, en cuyo
caso se suspenderá el inicio del cómputo del plazo previsto en el artículo 41 de la
Ley de Quiebras, contenida en el Libro IV del Código de Comercio, reiniciándose
al vencimiento del plazo que se determine de acuerdo al artículo 20 de esta ley”.
2) Modifícase el artículo 4° de la manera que sigue:
a) Reemplázase, en el inciso segundo, la frase “artículo 16, inciso primero, del
Libro IV del Código de Comercio, establece para los síndicos.”, por la siguiente:
“artículo 13 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y
Personas, establece para los veedores.”.
b) Sustitúyense, en el inciso tercero, la palabra “síndicos” por “veedores”, y la
expresión “de Quiebras” por “de Insolvencia y Reemprendimiento”.
c) Reemplázase, en los incisos quinto y sexto, la expresión “de Quiebras” por
“de Insolvencia y Reemprendimiento”.
d) Sustitúyense, en el inciso séptimo, las palabras “síndicos” y “síndico”, por
“veedores” y “veedor”, respectivamente, y la expresión “del Registro de Síndicos”
por “de la nómina de veedores”.
3) Reemplázase, en el artículo 6°, la frase “se encuentren en alguna de las
situaciones previstas en los números 1, 2, 3 y 4 del artículo 17 de la Ley de Quiebras,
contenida en el Libro IV del Código de Comercio.”, por el siguiente texto: “tengan
la calidad de deudor de un procedimiento concursal, o se encuentren en notorio
estado de insolvencia, y las que, dentro de los dos años anteriores al inicio de un
procedimiento concursal, hayan actuado como directores o administradores de la
empresa deudora. Asimismo, no podrán ser asesores económicos de insolvencias,

artículo 25° bis y nuevo inciso 3° en el artículo 28°, modifica el inciso 4° del artículo 30° y el inciso 2° del artículo 34°, agrega nuevos
artículos 34° A, 34° B y 34° C, a continuación del artículo 34°, reemplaza el inciso 3° de los artículos 37° y 40° y los artículos 41° y
42°, modifica el artículo 46°, el último párrafo del artículo 48°, el inciso 1° de los artículos 51° y 52° , agrega nuevo inciso final en el
artículo 56°, modifica el artículo 58°, agrega Párrafo 9° e incorpora artículos 58° A a 58° K, agrega inciso 2° en el artículo 59°, pasando
el actual inciso a ser 3° y lo modifica, modifica el epígrafe del Título II e incorpora Título III, con artículos 61° al 65°.– Ley 20.351, de 30
de mayo de 2009(Art. 19°): Modifica el inciso 3° del artículo 15°.– Ley 20.530, de 13 de octubre de 2011 (Art. 26°): Modifica el inciso
1° del artículo 34° B.– Ley 20.552, de 17 de diciembre de 2011 (Art. 3°): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 42°, elimina el N°
3) del inciso 1°, pasando el actual N° 4) a ser N° 3) y modifica este último número del artículo 58° B, modifica el inciso 1° del artículo
58° C e incorpora inciso final en el artículo 58° E.– Ley 20.595, de 17 de mayo de 2012 (Art. 29°): Modifica el inciso 1° del artículo
34° B.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 399°): Modifica la letra a) del artículo 12° y la letra b) del inciso 1° del artículo 24°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 357 del Tomo
145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

181
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

aquellos que se encuentren en alguna de las situaciones previstas en los números


1), 2) y 3) del artículo 17 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas.”.
4) Reemplázase, en la letra f) del artículo 7°, la frase “2, 7 o 9, reguladas en el
artículo 22 de la Ley de Quiebras, contenida en el Libro IV del Código de Comercio.”,
por la siguiente: “establecidas en el número 6) del inciso primero del artículo 18 y
en el artículo 34 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas
y Personas.”.
5) Sustitúyese, en el artículo 12, la expresión final “o de síndico.” por “, veedor
o liquidador.”.
6) Reemplázanse, en el artículo 14, la palabra “síndico” por “liquidador”, y las
expresiones “de la quiebra” por “del procedimiento concursal de liquidación” y
“del registro de síndicos” por “de la nómina de liquidadores”.
7) Modifícase el artículo 15 en los siguientes términos:
a) Sustitúyese, en su epígrafe, la expresión “de Quiebras” por “de Insolvencia y
Reemprendimiento”.
b) Reemplázase, en su encabezamiento, la frase “número 14 del artículo 8° de
la ley Nº 18.175”, por “número 12) del inciso primero del artículo 337 de la Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas”.
c) Sustitúyense, en su número 3, la frase “número 5 del artículo 8° de la ley Nº
18.175”, por “artículo 339 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos
de Empresas y Personas”, y la frase final: “en dicha norma se conceden a los
síndicos.”, por “se conceden a los entes fiscalizados en los artículos 341 y 342 de
la citada ley.”.
8) Sustitúyese, en la letra c) del inciso primero del artículo 18, la expresión “de
quiebra” por “de inicio de un procedimiento concursal de liquidación”.
9) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 23, la palabra “convenio” por
“acuerdo de reorganización”.
10) Sustitúyese, en el inciso sexto del artículo 24, la frase final “en la forma
prescrita en el artículo 229 del Libro IV del Código de Comercio y para esos efectos
el deudor será considerado como fallido.”, por la que sigue: “con presidio menor
en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo.”.
11) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 25, la frase “En caso de
quiebra del mismo deudor o que éste proponga o sea obligado a proponer un
convenio preventivo”, por la siguiente: “En caso que el deudor tenga la calidad de
deudor de un procedimiento concursal”.
12) Modifícase el artículo 26 como sigue:
a) Reemplázanse, en su inciso primero, las expresiones “quiebra del solicitante”
por “que el solicitante tenga la calidad de deudor de un procedimiento concursal de
liquidación”; “fallido” por “deudor”, y “de la quiebra” por “de un procedimiento
concursal de liquidación”.
b) Sustitúyense, en su inciso segundo, las palabras “de quiebra del” por “del
inicio de un procedimiento concursal de liquidación respecto del”, y “síndico” por
“liquidador”.

182
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

ARTÍCULO 401.– Modifícase el inciso primero del artículo 4° de la ley


Nº 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministros y prestación de
servicios65, como sigue:
1) Intercálase, a continuación de la expresión “quienes,”, la frase “dentro de los
dos años anteriores”.
2) Reemplázase la frase “dentro de los anteriores dos años.”, por la siguiente:
“o por delitos concursales establecidos en el Código Penal.”.

ARTÍCULO 402.– Sin perjuicio de lo señalado en los artículos anteriores, toda


mención que en cualquier ley se haga a la quiebra deberá entenderse hecha al
Procedimiento Concursal de Liquidación.
Asimismo, toda mención que en otras leyes se haga a los convenios deberá
entenderse hecha al Procedimiento Concursal de Reorganización.
De igual modo, toda referencia que en otras leyes se haga a los síndicos de
quiebras deberá entenderse hecha a los Liquidadores o Veedores, atendida la
naturaleza de la función en relación con la norma.
De la misma forma, toda referencia que en otras leyes se haga a la
Superintendencia de Quiebras se entenderá hecha a la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento.
Igualmente, toda referencia que en otras leyes se haga al Superintendente
de Quiebras deberá entenderse hecha al Superintendente de Insolvencia y
Reemprendimiento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO.– La presente ley entrará en vigencia nueve meses después


de su publicación en el Diario Oficial, salvo las disposiciones contenidas en el
Capítulo IX y la norma del artículo 344, las que se ajustarán a lo dispuesto en
el numeral 8 del artículo tercero transitorio de esta ley. Las quiebras, convenios
y cesiones de bienes en actual tramitación y aquellas que se inicien antes de la
entrada en vigencia de la presente ley se regirán por las disposiciones contendidas
en el Libro IV del Código de Comercio.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Para dar cumplimiento a lo dispuesto en los


artículos 14, 16 y 31 de esta ley, los síndicos que figuren inscritos en la Nómina
Nacional de Síndicos a la fecha de publicación de esta ley, se entenderán incorporados
en las Nóminas de Veedores y Liquidadores, debiendo constituir la garantía y rendir

65 La ley 19.886, de 30 de julio de 2003, aprobó la Ley de Bases de Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de
Servicios.– MODIFICACIONES: Ley 20.088, de 5 de enero de 2006 (Art. 13°): Agrega al final del artículo 4°, nuevos incisos 4°, 5° y 6°
(los incisos que se agregan son cuatro).– Ley 20.238, de 19 de enero de 2008: Modifica el inciso 1° e incorpora nuevos incisos 2° y
3°, pasando los incisos 2° a 7° a ser incisos 4° a 9°, respectivamente, en el artículo 4°, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°,
pasando el actual inciso 2° a ser 3° en el artículo 6° y modifica los incisos 1° y 2° del artículo 11°.– Decreto con fuerza de ley 11, de
2009, de Hacienda: Modifica el artículo 33°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, Anexo B, pág. 269).– Ley
20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 401°): Modifica el inciso 1° del artículo 4°.

183
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

el examen en los términos señalados en dichos artículos, a más tardar dentro de


los seis meses siguientes a la publicación de esta ley, bajo apercibimiento de ser
excluidos de las respectivas nóminas.
Para los efectos de la presente ley, se entenderá que los asesores económicos de
insolvencias de la Ley de Reorganización o Cierre de Micro y Pequeñas Empresas
en Crisis, contenida en el artículo undécimo de la ley Nº 20.416, que además
tengan la calidad de síndico, continuarán en la nómina de asesores económicos de
insolvencias una vez que entre en vigencia la Ley de Reorganización y Liquidación
de Activos de Empresas y Personas, sea que opten por incorporarse a la nómina de
liquidadores o a la de veedores.

ARTÍCULO TERCERO.– Facúltase al Presidente de la República para que, dentro


del plazo de seis meses contado desde la fecha de publicación de la presente ley,
mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos por intermedio del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, los que deberán ser también suscritos
por el Ministro de Hacienda, establezca las normas necesarias para regular las
siguientes materias:
1. Fijar la planta del personal de la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento y el régimen de remuneraciones que le será aplicable.
2. Disponer, sin solución de continuidad, el traspaso de funcionarios de planta
y a contrata desde la Superintendencia de Quiebras a la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento, conforme a lo señalado en el número siguiente.
3. Efectuar el traspaso del personal al grado de la Escala de Fiscalizadores
más cercano al total de remuneraciones que perciba el funcionario traspasado.
En el mismo acto, fijará la fecha de entrada de vigencia de los encasillamientos y
traspasos de personal que disponga.
En el respectivo decreto con fuerza de ley se determinarán los estamentos y
calidad jurídica en que se traspasaran los funcionarios, estableciéndose además el
plazo en que deba llevarse a efecto este proceso. La individualización del personal
traspasado se realizará a través de decretos expedidos bajo la fórmula “Por orden
del Presidente de la República”, por intermedio del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo. Conjuntamente con el traspaso del personal se traspasarán los
recursos presupuestarios que se liberen por este hecho.
4. Dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento
de las plantas y del sistema de remuneraciones que fije. Asimismo, podrá disponer
del número de cargos para cada planta, los requisitos para el desempeño de los
mismos, las denominaciones de aquéllos, los cargos que tendrán el carácter de
exclusiva confianza, los niveles jerárquicos para efectos de la aplicación del Título
VI de la ley Nº 19.882, y los niveles para la aplicación del artículo 8° de la ley
Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 29, del Ministerio
de Hacienda, de 200566. Además, en el ejercicio de esta facultad, establecerá las

66 La ley 18.834, de 23 de septiembre de 1989, aprobó el nuevo Estatuto Administrativo.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 29, de 2004, de Hacienda: Lo fija. (“Diario Oficial”
N° 38.112, de 16 de marzo de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, Anexo C, pág. 404). Complétese esta información
con la nota 18.

184
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

normas complementarias al artículo 15 del citado Estatuto Administrativo para los


encasillamientos del personal derivados de las plantas que fije.
5. Determinar la data de entrada en vigencia de las plantas que fije y de los
encasillamientos que se practiquen, la que no podrá ser superior al plazo de seis
meses contado desde la publicación de la presente ley. Igualmente, fijará la dotación
máxima de personal de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
6. El uso de las facultades señaladas en este artículo quedará sujeto a las
siguientes restricciones, respecto del personal al que afecte:
a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal
de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la
relación laboral del personal. Tampoco podrá importar cambio de la residencia
habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios,
salvo con su consentimiento.
b) No podrá significar cesación de funciones, disminución de remuneraciones
ni modificación de derechos previsionales del personal. Cualquier diferencia de
remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá
por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los
funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los
trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad
que aquélla de las remuneraciones que compensa.
c) Los funcionarios encasillados conservarán la asignación de antigüedad que
tengan reconocida, como también el tiempo computable para dicho reconocimiento.
7. Fijar el estatuto especial que regirá al personal de la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento que cumpla funciones profesionales y fiscalizadoras,
de acuerdo a la letra e) del inciso primero del artículo 162 del decreto con fuerza de
ley Nº 29, del Ministerio de Hacienda, de 2005.
8. Determinar la fecha de iniciación de actividades de la Superintendencia
de Insolvencia y Reemprendimiento contemplándose un período para su
implementación, el que no podrá ser inferior a seis meses. Además, determinará la
fecha de supresión de la Superintendencia de Quiebras, estableciendo el destino
de sus recursos.
9. Disponer el traspaso de toda clase de bienes desde la Superintendencia de
Quiebras a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

ARTÍCULO CUARTO.– El Presidente de la República, por decreto supremo expedido


por intermedio del Ministerio de Hacienda, conformará el primer presupuesto de
la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y le transferirá los fondos
de la Superintendencia de Quiebras necesarios para que se cumplan sus funciones,
pudiendo al efecto crear, suprimir o modificar los capítulos, asignaciones, ítem y
glosas presupuestarias que sean pertinentes.

ARTÍCULO QUINTO.– El Presidente de la República designará al Superintendente


de Insolvencia y Reemprendimiento de conformidad al sistema dispuesto en el
Título VI de la ley Nº 19.882.

185
LEY Nº 20.720 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Desde que la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento inicie sus


funciones ejercerá el cargo de Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento
quien sea a la fecha Superintendente de Quiebras por todo el plazo que falte para
cumplir su período de designación. De la misma manera, quienes se desempeñen
como Jefes de los Departamentos Jurídicos y Financiero y de Administración
continuarán en sus cargos hasta el cumplimiento de su periodo de designación.

ARTÍCULO SEXTO.– La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento se


constituirá, para todos los efectos, en la sucesora legal de la Superintendencia de
Quiebras, en las materias de su competencia, de manera que las menciones que
la legislación general o especial realice a la precitada institución se entenderán
hechas a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, como aquellas
realizadas respecto al Superintendente de Quiebras se entenderán hechas al
Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento.

ARTÍCULO SÉPTIMO.– Las normas sobre remuneraciones que contiene esta ley
regirán desde la fecha de inicio de funciones de la Superintendencia de Insolvencia
y Reemprendimiento.

ARTÍCULO OCTAVO.– El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley


durante el primer año desde su publicación en el Diario Oficial se financiará con cargo
al presupuesto del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y, posteriormente,
con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público.
El mayor gasto que represente la aplicación del artículo 3° de esta ley, desde
su publicación en el Diario Oficial, se financiará con recursos provenientes de la
Partida Tesoro Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos
que disponga la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.

ARTÍCULO NOVENO.– Los procedimientos sancionatorios y de fiscalización


iniciados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley seguirán
sustanciándose conforme a las normas vigentes a la época de iniciarse dichos
procedimientos, hasta su total terminación.

ARTÍCULO DÉCIMO.– Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 42 y por los


primeros cinco años contados desde la publicación de esta ley, los Liquidadores
y los Veedores podrán estar inscritos a la vez en la Nómina de Veedores y en la
Nómina de Liquidadores.
Durante el período señalado, la garantía de fiel desempeño que deba rendir
el Veedor conforme a lo dispuesto en el artículo 16 será distinta a la que deba
rendir como Liquidador si solicita su inscripción en la Nómina de Liquidadores,
y viceversa. La responsabilidad legal del Veedor sólo podrá perseguirse respecto

186
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.720

de la garantía de fiel desempeño que haya rendido en su calidad de Veedor.


La responsabilidad legal del Liquidador sólo podrá perseguirse respecto de la
garantía de fiel desempeño que haya rendido en su calidad de Liquidador.
Los asesores económicos de insolvencias que además tengan la calidad de
síndico continuarán en la nómina de asesores económicos de insolvencias una vez
que entre en vigencia esta ley, sea que se incorporen en la Nómina de Liquidadores
o en la de Veedores.

ARTÍCULO UNDÉCIMO.– Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo


295, quienes integren la lista de abogados que pueden ser nombrados árbitros de
acuerdo al Libro IV del Código de Comercio a la fecha de publicación de esta ley, se
entenderán incorporados en la Nómina de Árbitros Concursales, debiendo procurar
su capacitación de conformidad al artículo 297, dentro del plazo de vacancia que
indica el artículo primero transitorio de la presente ley.

ARTÍCULO DUODÉCIMO.– Las disposiciones penales contempladas en la


presente ley sólo se aplicarán a los hechos ocurridos con posterioridad a su entrada
en vigencia. En consecuencia, el artículo 38 y el Título XIII, ambos del Libro
IV del Código de Comercio, quedarán vigentes para todos los efectos relativos
a la persecución de los delitos contemplados en sus disposiciones y perpetrados
con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, sin perjuicio de las normas
relativas a la pena, en que regirá lo dispuesto en el artículo 18 del Código Penal.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 30 de diciembre de 2013.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Tomás Flores Jaña, Ministro de Economía, Fomento y Turismo
(S).– Julio Dittborn Cordua, Ministro de Hacienda (S).– Juan Ignacio Piña Rochefort,
Ministro de Justicia (S).

187
LEY Nº 20.721 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

L E Y N° 20.721

Modifica límite intercomunal entre Vicuña y Paihuano, en la


Región de Coquimbo

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.768, de 28 de enero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y 67:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Modifícase el límite existente entre las comunas de Vicuña


y Paihuano, fijado para ellas en el artículo 4º, literal A, números 5 y 6, del decreto
con fuerza de ley Nº 3-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior68, incorporándose
a la comuna de Paihuano el sector de la comuna de Vicuña ubicado al sur y al
oriente del siguiente límite:
La línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Paiguano
y el río Claro o Derecho, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la
hoya del río Turbio hasta el origen de la quebrada La Zorra, pasando por el cordón
Punta Blanca y la cota 1662; la quebrada La Zorra, desde su origen hasta el lindero
oriente del predio rol 1038-13; el lindero oriente y sur del predio rol 1038-13, desde
su intersección por la quebrada La Zorra hasta el lindero sur del predio rol 1038-15;
el lindero sur y oriente del predio rol 1038-15, y su prolongación, desde el lindero
sur del predio rol 1038-13 hasta el antiguo camino Variante Rivadavia - Tres Cruces;
el antiguo camino Variante Rivadavia - Tres Cruces, desde su intersección por la
prolongación del lindero oriente del predio rol 1038-15 hasta su intersección por
la prolongación del lindero poniente del predio rol 30-17; la línea recta, desde la
intersección de la prolongación del lindero poniente del predio rol 30-17 al camino
antiguo Variante Rivadavia - Tres Cruces hasta la cota 1535, en la línea de cumbres
que limita por el poniente la hoya del río Claro o Derecho; y la línea de cumbres que
limita por el poniente la hoya del río Claro o Derecho, desde la cota 1535 hasta la
línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Elqui, pasando por los cerros
La Campana y El Molle.

67 Por sentencia de 19 de diciembre de 2013, el Tribunal Constitucional declaró:


“1) Que el artículo único permanente y el artículo octavo transitorio del proyecto de ley sometido a control, que modifica el límite
intercomunal entre Vicuña y Paihuano, en la Región de Coquimbo, son constitucionales.
2) Que este Tribunal no emitirá pronunciamiento respecto del artículo sexto transitorio del proyecto de ley sometido a control, por
no versar sobre materias propias de Ley Orgánica Constitucional”.

68 El decreto con fuerza de ley 3(18.715), de 1989, de Desarrollo Regional y Administrativo, fijó los límites de las comunas del
país. (“Diario Oficial” N° 33.539, de 5 de diciembre de 1989; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 96, Anexo B, pág. 623).–
MODIFICACIONES: Ley 20.041, de 14 de julio de 2005: Modifica los N°s. 4 y 5 de la letra A del artículo 13°.– Ley 20.578, de 24 de
marzo de 2012 (Arts. 1°, 2°, 3° y 4°): Modifica los N°s. 4 y 5 de la letra B del artículo 4°, los N°s. 1 y 10 de la letra B del artículo 9°,
los N°s. 1 y 2 de la letra C del artículo 10°, el N° 17 de la letra A y el N° 1 de la letra C del artículo 13°.– Ley 20.721, de 28 de enero
de 2014: Modifica los N°s. 5 y 6 de la letra A del artículo 4°.

188
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.721

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.– Los efectos de la modificación de límites establecida en


el artículo precedente, que incidan en el cálculo de los indicadores de distribución
del Fondo Común Municipal a que se refiere el artículo 38 del decreto ley Nº 3.063,
de 1979, sobre Rentas Municipales, cuyo texto refundido y sistematizado fue fijado
por el decreto supremo Nº 2.385, de 1996, del Ministerio del Interior69, regirán a
contar del año siguiente al de publicación de la presente ley.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Los organismos públicos deberán adoptar todas las


medidas necesarias para actualizar la información atingente a sus funciones que
pueda ser afectada por las modificaciones de límites dispuestas en virtud de este
cuerpo legal.

ARTÍCULO TERCERO.– Las causas judiciales, de cualquier naturaleza, que se


encuentren pendientes a la fecha de publicación de la presente ley, y que se sigan
ante tribunales cuyos territorios jurisdiccionales comprendan el límite intercomunal
modificado por ella, continuarán tramitándose ante aquellos hasta su total
conclusión, en lo que correspondiere.

69 El decreto ley 3.063, de 1979, estableció normas sobre rentas municipales. (“Diario Oficial” N° 30.551, de 29 de diciembre
de 1979; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 255).– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto
2.385, de 30 de mayo de 1996, de Desarrollo Regional y Administrativo: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 35.620, de 20 de noviembre de
1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 112, Anexo C, pág. 175).– MODIFICACIONES: Ley 19.506, de 30 de julio de 1997
(Art. 11°): Modifica el N° 7 del artículo 41°.– Ley 19.600, de 31 de diciembre de 1998: Sustituye el último párrafo de la letra a) del
artículo 12°.– Ley 19.609, de 2 de junio de 1999 (Art. 8°): Reemplaza el primer párrafo del N°1 del inciso 5° del artículo 38°.– Ley
19.704, de 28 de diciembre de 2000 (Art. 2°): Sustituye los artículos 6°, 7° y 8°, reemplaza los incisos 4° y 5° y agrega nuevo inciso
final al artículo 9°, modifica el inciso 2° del artículo 24°, sustituye el inciso 3° del artículo 25°, modifica el inciso 2° del artículo 37°,
modifica el inciso 4° e intercala nuevo inciso 5° al artículo 38°, pasando los actuales incisos 5° y 6°, a ser 6° y 7°, respectivamente,
agrega nuevo artículo 39° bis y modifica los N°s. 5 y 7 del artículo 41°.– Ley 19.749, de 25 de agosto de 2001: Modifica el inciso 2° y
agrega nuevos incisos 4° y 5° en el artículo 26° y nuevo artículo 26° bis.– Ley 19.926, de 31 de diciembre de 2003 (Art. 2°): Modifica
el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° por dos nuevos incisos en el artículo 39° bis.– Decreto con fuerza de ley 3(19.880), de 2004, de la
Secretaría General de la Presidencia: Agrega artículo 34° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, Anexo B, pág. 358).– Ley
20.031, de 8 de julio de 2005: Aclara el artículo 26°.– Ley 20.033, de 1° de julio de 2005 (Art. 4°): Incorpora nuevo inciso final en el
artículo 2°, sustituye el inciso 3° y modifica el inciso 4° del artículo 7°, modifica el inciso 2° del artículo 9°, incorpora nuevo inciso final
en el artículo 12°, modifica el N° 3 del artículo 20°, los incisos 1°, 2° y 4° del artículo 24° y el inciso 1° del artículo 25°, agrega nuevo
inciso final al artículo 29°, reemplaza los artículos 35° y 39°, modifica el N° 3, sustituye en el N° 5 los acápites primero y segundo por
nuevos acápites primero, segundo, tercero y cuarto, pasando los actuales tercero y cuarto a ser acápites quinto y sexto, respectivamente
y modifica las letras a) y b) del N° 6 del artículo 41°, modifica el inciso 3° del artículo 42°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso
2° del artículo 46°, agrega nuevo artículo 58° bis y modifica el artículo 64°.– Ley 20.085, de 22 de diciembre de 2005: Agrega nuevo
artículo 6° transitorio.– Ley 20.237, de 24 de diciembre de 2007 (Art. 1°): Sustituye el artículo 38°, modifica el N° 7 del artículo 41° y
reemplaza el artículo 61°.– Ley 20.280, de 4 de julio de 2008 (Art. 2°): Sustituye el inciso 1° del artículo 6° y el artículo 7°, modifica
el inciso 1° y reemplaza los incisos 4° y final del artículo 24°, sustituye los incisos 2° y 3° del artículo 25°, modifica el artículo 33°,
reemplaza el artículo 39° bis y el N° 3 del artículo 41°, sustituye los incisos 1° y 2°, por un nuevo inciso 1°, pasando los actuales incisos
3° y siguientes a ser inciso 2° y siguientes, respectivamente en el N° 5 del artículo 41°, modifica los incisos 3°, 4° y final del artículo
58° bis, modifica el inciso 2°, intercala incisos 3° y 4° y modifica el inciso 3°, que pasó a ser 5°, en el artículo 60°.– Ley 20.416, de 3
de febrero de 2010 (Art. DUODÉCIMO, N° 2): Traslada el inciso 3° como inciso 5°, pasando los actuales incisos 4° y 5°, a ser 3° y 4°,
respectivamente, modifica el inciso 3°, que pasó a ser 5° y agrega nuevos incisos 6°, 7° y 8°, todo en el artículo 26°.– Ley 20.494, de
27 de enero de 2011 (Art. 1°): Modifica el inciso 2°, reemplaza los incisos 5° y 6°, intercala nuevos incisos 7°, 8°, 9° y 10°, pasando
los actuales incisos 7° y 8° a ser 11° y 12°, respectivamente y modifica el actual inciso 7°, que pasó a ser inciso 11°, todo en el artículo
26°, suprime el artículo 34° bis y agrega nuevo inciso 2° en el artículo 53°.– Ley 20.742, de 1 de abril de 2014 (Art. 3°): Incorpora, a
continuación del artículo 60°, un artículo 60° bis.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto ley, complétese esta información con la nota 222 del
Tomo 144, de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

189
LEY Nº 20.721 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO CUARTO.– Las municipalidades contempladas en la presente ley


que, a la fecha de su publicación, sean propietarias de bienes inmuebles situados
en territorios que, en virtud de las disposiciones de ella, han dejado de formar
parte de su respectiva comuna, los transferirán en dominio, a título gratuito, a la
municipalidad dentro de cuyos nuevos límites comunales queden comprendidos
dichos inmuebles, quedando autorizadas para efectuar estas transferencias por el
solo ministerio de la ley.
En virtud de lo anterior, los conservadores de bienes raíces respectivos procederán
a inscribir los inmuebles que se transfieran a nombre de la municipalidad que sea
nueva propietaria, con motivo de requerimiento escrito presentado por el alcalde
de la comuna adquirente.
En caso que alguno de los inmuebles a que se refiere el inciso primero de
este artículo, como consecuencia de las disposiciones de la presente ley, quedare
situado en dos comunas, se transferirá el dominio sólo de la parte correspondiente,
subdividiéndose el predio por el solo ministerio de la ley.
Lo señalado en los incisos precedentes podrá aplicarse a los bienes muebles que
guarnecen dichos inmuebles y los demás que convengan los respectivos alcaldes.
Las transferencias de bienes indicadas en el presente artículo estarán exentas
de impuesto y de los derechos que procedan por tales inscripciones.

ARTÍCULO QUINTO.– Las personas naturales o jurídicas que, a la fecha de


publicación de la presente ley, sean propietarias de bienes inmuebles situados en
territorios que en virtud de sus disposiciones han dejado de estar situados, en todo
o en parte, en algunas de las comunas señaladas, podrán, dentro del año siguiente
a la fecha indicada, efectuar las modificaciones de inscripción de los títulos en el
registro del conservador correspondiente, gozando de los beneficios descritos en el
inciso final del artículo precedente.

ARTÍCULO SEXTO.– Los créditos y obligaciones contraídos por las municipalidades


contempladas en la presente ley con anterioridad a la publicación de ésta, que
correspondan o incidan en territorios que dejan de pertenecer a sus respectivas
comunas, en virtud de las disposiciones del presente cuerpo normativo, serán
administrados por la municipalidad que incorpora dichos territorios dentro de
sus nuevos límites comunales, con cargo al presupuesto de ésta, a contar del año
siguiente al de publicación de esta ley.

ARTÍCULO SÉPTIMO.– Facúltase al Presidente de la República para que, en


el plazo de ciento ochenta días contado desde la publicación de la presente ley,
mediante decreto con fuerza de ley, expedido por intermedio del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, traspase, entre las municipalidades indicadas en ésta,
sin alterar la calidad jurídica de la designación y sin solución de continuidad, a
funcionarios de las plantas respectivas que, a la fecha señalada, se desempeñen
en dependencias municipales ubicadas físicamente en territorios que han pasado a
formar parte de otra de las comunas señaladas.

190
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.721

Los cargos que quedaren vacantes se suprimirán, de pleno derecho, en la planta


de personal de la municipalidad respectiva. Del mismo modo, la dotación máxima
de ésta disminuirá en el número de cargos traspasados.
Los traspasos de personal que se dispongan de conformidad con este artículo no
serán considerados como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese
de funciones o término de la relación laboral.
La aplicación de esta norma no significará disminución de remuneraciones ni
modificaciones de los derechos estatutarios y previsionales de los funcionarios
traspasados. Cualquiera diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por
planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de
remuneraciones que correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de
reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha
planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que
compensa.
Lo señalado precedentemente se aplicará también a las personas que se
desempeñan en dichas dependencias y que se rijan por lo dispuesto en la ley
Nº 19.378, que establece el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal 70, o
en la ley Nº 19.070, que aprueba el Estatuto de los Profesionales de la Educación71,
en lo que correspondiere.

70 La ley 19.378, de 13 de abril de 1995, estableció el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal.– MODIFICACIONES:
Ley 19.405, de 31 de agosto de 1995: Modifica el artículo 4° transitorio, modifica la letra b) del inciso 3° y el inciso 5° del
artículo 8° transitorio y sustituye el artículo 15° transitorio.– Ley 19.607, de 14 de mayo de 1999: Reemplaza el artículo 22° y la letra
c) del artículo 23°, intercala, a continuación del artículo 30°, nuevo artículo 30° bis, modifica los incisos 2° y final del artículo 37° y
el inciso 2° del artículo 39° y sustituye el artículo 44°.– Ley 19.813, de 25 de junio de 2002 (Art. 5°): Modifica, a contar de la fecha
que señala, las letras d), e) y f) del artículo 15° transitorio.– Ley 19.937, de 24 de febrero de 2004 (ART. 8°): Modifica el inciso 1° del
artículo 49° y agrega nuevo artículo 55° bis.– Ley 20.157, de 5 de enero de 2007 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° del artículo 15°, el
artículo 20° y la letra c) del artículo 23°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2°, por nuevos incisos 2°, 3° y 4°, pasando el actual
inciso 3° a ser inciso 5° en el artículo 27°, sustituye los artículos 28°, 29° y 30°, agrega nuevo inciso final en el artículo 33°, reemplaza
la letra c) del inciso 2° y el inciso final del artículo 35°, sustituye el artículo 45°, intercala nuevo inciso 2° en el artículo 56°, pasando
el actual inciso 2° a ser inciso 3°, modifica el inciso 2° del artículo 59°, modifica las letras a), b), c), d), e) y f) y agrega inciso 2° en
el artículo 15° transitorio.– Ley 20.250, de 9 de febrero de 2008 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 3°, intercala nueva letra d) en el
artículo 11°, pasando las actuales letras d) y e) a ser e) y f), respectivamente, modifica el artículo 12° e intercala nuevos incisos 3° y 4°
en el artículo 18°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5° y 6° a ser 5°, 6°, 7° y 8°, respectivamente.
El decreto 2.296, de 10 de octubre de 1995, de Salud, aprobó el Reglamento General de la ley 19.378, citada. (“Diario Oficial”
N° 35.349, de 23 de diciembre de 1995; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 109, pág. 584).– MODIFICACIÓN: Decreto 47,
de 21 de junio de 2007, de Redes Asistenciales: Agrega nuevo inciso 1°, pasando los actuales incisos 1°, 2° y 3°, a ser 2°, 3° y 4°,
respectivamente, en el artículo 11° y sustituye el artículo 17°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 874).

71 La ley 19.070, de 1° de julio de 1991, aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 1996, de Educación: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 35.672, de 22
de enero de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 113, Anexo C, pág. 145).– MODIFICACIONES: Ley 19.532, de 17 de
noviembre de 1997 (Art. 12°): Modifica el inciso 3° del artículo 34°.– Ley 19.715, de 31 de enero de 2001 (Art. 12°): Agrega nuevo
artículo 12° bis y nuevo inciso 2°, pasando a ser 3° el actual inciso 2° del artículo 31°, modifica el inciso 2° del artículo 49°, agrega
nuevo inciso 4°, pasando a ser 5° y 6° los actuales incisos 4° y 5° del artículo 69° e introduce inciso 2° a la letra b) del artículo 72°.–
Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 28°): Modifica el N° 5 del artículo 24°.– Ley 19.808, de 7 de junio de 2002 (Art. 1°): Agrega
nuevo inciso 3° al artículo 80°, pasando a ser 4°, 5° y 6°, los actuales incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente.– Ley 19.933, de 12 de
febrero de 2004 (Art. 12°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 28°, agrega nuevo artículo 41° bis y sustituye el inciso 1° del artículo 51°
y el artículo 70°.– Ley 19.961, de 14 de agosto de 2004 (Art. 1°): Agrega, a continuación del inciso 1° del artículo 70°, nuevos incisos
2°, 3° y 4° y a continuación del actual inciso 3°, que pasó a ser inciso 6°, nuevos incisos 7°, 8° y 9°, reemplaza la letra f) del artículo
72° y modifica el inciso 2° del artículo 73°.– Ley 19.979, de 6 de noviembre de 2004 (Art. 5°): Agrega inciso 2° al artículo 7° y artículo
7° bis, modifica el N° 5 del artículo 24° y agrega nuevo inciso final a este mismo artículo, agrega inciso final al artículo 25°, artículo
31° bis, incisos 3° y 4° al artículo 33°, inciso 3° al artículo 34° y artículos 69° bis y 70° bis y deroga el artículo 23° transitorio.– Ley
20.006, de 22 de marzo de 2005: Sustituye el artículo 32°, modifica el inciso 5° del artículo 33° y agrega nuevos artículos 37°, 38°
y 39° transitorios.– Ley 20.158, de 29 de diciembre de 2006 (Art. 10°): Agrega inciso 2° en el artículo 49°, pasando el actual inciso
2° a ser 3° y los restantes a ordenarse correlativamente, modifica el artículo 54° y el inciso 4° del artículo 70°, agrega nuevo inciso
final a este último artículo y nueva letra j) en el inciso 1° del artículo 72°, modifica el inciso 2°, reemplaza el inciso 3°, modifica los

191
LEY Nº 20.721 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO OCTAVO.– Para efectos de actualizar el Registro Electoral, el Servicio


Electoral procederá a realizar las modificaciones que correspondiere de aquellos
domicilios electorales cuyas comunas cambian en virtud de las disposiciones de la
presente ley.

ARTÍCULO NOVENO.– Las personas naturales o jurídicas que, a la fecha de


publicación de la ley Nº 20.578, que modifica los límites intercomunales en la
Región de Coquimbo y en la Región de Los Lagos72, hayan sido propietarias de
bienes inmuebles situados en territorios que, en virtud de disposiciones de aquella
hayan dejado de estar situados, en todo o en parte, en algunas de las comunas
señaladas en su articulado, podrán, dentro del año siguiente al de publicación
de la presente ley, efectuar las modificaciones de inscripción de los títulos en el
registro del conservador correspondiente, estando exentas dichas inscripciones de
los derechos que procedan.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 6 de enero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

incisos 4°, 5° y final del artículo 73°, agrega inciso final al artículo 85° y nuevo artículo transitorio.– Ley 20.248, de 1° de febrero de
2008 (Art. 38°): Modifica la letra b) e introduce nueva letra c), pasando la actual a ser letra d), y así sucesivamente en el artículo 72°.–
Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 1°): Modifica el artículo 1° y el inciso 1° del artículo 7°, sustituye la letra a) del inciso 2°
del artículo 7° bis (la mención correspondería hacerla al inciso 3°), agrega nuevo artículo 8° bis, modifica el artículo 10°, agrega inciso
2° en el artículo 14°, intercala incisos 2° y 3°, pasando el actual 2° a ser 4° en el artículo 15°, modifica el inciso final del artículo 21°,
deroga el artículo 23°, modifica el inciso 2° y agrega inciso final en el artículo 24°, modifica el inciso final del artículo 25° y el inciso
2° del artículo 26°, modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 28°, reemplaza la letra a) del artículo 30°, el inciso 2° del
artículo 31° y el artículo 31° bis, sustituye el artículo 32°, agrega artículo 32° bis, reemplaza los artículos 33° y 34°, agrega artículos
34° A, 34° B, 34° C, 34° D, 34° E, 34° F, 34° G, 34° H, 34° I y artículo 34° J, modifica el inciso 2° de los artículos 46° y 47°, modifica
los incisos 1° y 2° y agrega incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo 51°, sustituye el inciso 7° y agrega inciso 8°, pasando el 8° a ser 9°,
y así sucesivamente en el artículo 70°, reemplaza el artículo 70° bis, sustituye la letra b), agrega párrafo segundo en las letras c) y h) y
agrega letra l) en el inciso 1°, modifica el inciso 2° y reemplaza el inciso final del artículo 72°, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso
2° y suprime los incisos 3° y 4° del artículo 73°, agrega artículo 73° bis, reemplaza el inciso 1° del artículo 74°, modifica el inciso 1° y
sustituye el inciso 2° del artículo 75° y elimina los incisos 2° y 3° del artículo 77°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 39 del
Tomo 143 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

72 La ley 20.578, de 24 de marzo de 2012, modificó los límites intercomunales en la Región de Coquimbo y en la Región de
Los Lagos.

192
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL LEY Nº 20.722

L E Y N° 20.722

Incorpora a los funcionarios judiciales a la ley Nº 19.296

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.771, de 31 de enero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley de origen en una moción de los señores diputados Gabriel
Ascencio Mansilla, Pedro Araya Guerrero, Jorge Burgos Varela, Alberto Cardemil
Herrera, Marcelo Díaz Díaz y Felipe Harboe Bascuñán y de los exdiputados señora
Laura Soto González y señor Eugenio Tuma Zedán.

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 19.296, sobre Asociaciones de Funcionarios de la Administración del Estado73:
1.– Intercálase el siguiente inciso segundo en el artículo 1°, pasando el actual
a ser tercero:
“Asimismo, les será aplicable esta ley a los miembros del Poder Judicial
actualmente en ejercicio o jubilados, sin perjuicio de las excepciones que se
señalan.”.
2.– Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 7º:
“Las finalidades señaladas en la letra d) y en la segunda parte de la letra f) del
inciso segundo, no serán aplicables a las asociaciones de funcionarios del Poder
Judicial.”.
3.– Intercálase el siguiente inciso tercero en el artículo 25, pasando el actual a
ser cuarto y así sucesivamente:
“Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 80 de la Constitución Política,
no será procedente respecto de los directores de las asociaciones de funcionarios
del Poder Judicial, la ratificación por la Contraloría General de la República, de la
medida disciplinaria de destitución a que se refiere el inciso primero.”.
4.– Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 31:
“Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, los permisos que
corresponda conceder a los directores de las asociaciones de funcionarios del Poder
Judicial, se regirán por las normas que al efecto dicte la Corte Suprema por medio
de un auto acordado.”.

73 La ley 19.296, de 14 de marzo de 1994, estableció normas sobre asociaciones de funcionarios de la Administración del
Estado.– MODIFICACIONES: Ley 19.464, de 5 de agosto de 1996 (Art. 19°): Intercala nuevo inciso 5° al artículo 13°, pasando el actual
a ser inciso 6°.– Ley 19.475, de 4 de octubre de 1996 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso 6°, pasando el actual inciso 6° a ser 7°, en el
artículo 13°.– Ley 19.673, de 5 de mayo de 2000: Modifica el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 34°):
Modifica el N° 1 del artículo 18°.– Ley 20.722, de 31 de enero de 2014: Intercala inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°, en el
artículo 1°, agrega inciso final en el artículo 7°, intercala inciso 3° en el artículo 25°, pasando el actual a ser 4° y así sucesivamente y
agrega inciso final en el artículo 31°.

193
LEY Nº 20.723 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO TRANSITORIO.– Para acogerse al régimen jurídico que establece esta


ley, las asociaciones integrantes del Poder Judicial, cuyos estatutos se encontraren
vigentes a la fecha de publicarse este texto legal, deberán adecuarlos en el plazo
de dos años, contado desde la misma fecha. Durante dicho lapso gozarán de los
derechos que la ley Nº 19.296 concede.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 20 de enero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y Previsión Social.–
Juan Ignacio Piña Rochefort, Ministro de Justicia (S).

L E Y N° 20.723

Modifica ley N° 19.803, que establece una asignación de mejoramiento de


la gestión municipal, para homologarla con la dispuesta en ley N° 19.553,
que concede una asignación de modernización a la administración pública

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.770, de 30 de enero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y 74:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 19.803, que establece asignación de mejoramiento de la gestión municipal75:

74 Por sentencia de 23 de diciembre de 2013, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1°. Que este Tribunal Constitucional no emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las
disposiciones contenidas en los numerales 3) y 6) del artículo único del proyecto de ley remitido, en razón de que dichos preceptos no
son propios de ley orgánica constitucional.
2°. Que las disposiciones contenidas en los numerales 1), 2), 4) y 5) del artículo único y en el artículo cuarto transitorio del proyecto
de ley remitido, son propios de ley orgánica constitucional, y constitucionales”.

75 La ley 19.803, de 27 de abril de 2002, estableció una asignación de mejoramiento de la gestión municipal.– MODIFICACIONES:
Ley 20.198, de 9 de julio de 2007 (Art. 2°): Modifica el inciso 2° y elimina el inciso final del artículo 2°, modifica el inciso 2° y suprime
los incisos penúltimo y final del artículo 9°.– Ley 20.723, de 30 de enero de 2014: Agrega letra c) en el inciso 1° del artículo 2°, modifica
los artículos 6° y 7° y los incisos 2° y 4° del artículo 9°, agrega artículos 9° bis y 9° ter; fija fecha de vigencia de modificaciones.

194
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.723

1) Agrégase, en el inciso primero del artículo 2º, la siguiente letra c):


“c) Un componente base, a que se refiere el artículo 9º bis de esta ley.”.
2) Incorpórase, en el artículo 6º, la siguiente oración final: “El concejo, al aprobar
el mencionado programa, deberá considerar la debida correspondencia que éste
tenga con el plan comunal de desarrollo y el presupuesto municipal.”.
3) Reemplázanse, en el artículo 7°, a contar del año subsiguiente al de
publicación de la presente ley, los guarismos “6%” y “3%” por “7,6%” y “3,8%”,
respectivamente.
4) Modifícase el artículo 9°, a contar del año 2016, en los siguientes términos:
a) Reemplázanse, en el inciso segundo, los guarismos “4%” y “2%” por “8%”
y “4%”, respectivamente.
b) Sustitúyense, en el inciso cuarto, los guarismos “4%” y “2%” por “8%” y
“4%”, respectivamente.
5) Agrégase, a contar del año subsiguiente al de publicación de la presente ley,
el siguiente artículo 9º bis:
“Artículo 9º bis.– El componente base a que se refiere la letra c) del inciso
primero del artículo 2º será de un 15% sobre las remuneraciones mencionadas en
el artículo 3º.”.
6) Incorpórase el siguiente artículo 9º ter:
“Artículo 9º ter.– La remuneración bruta mensual correspondiente a los
meses de mayo, julio, octubre y diciembre, que resulte al incluir la asignación de
mejoramiento de la gestión municipal y según los porcentajes que correspondieren,
deberá compararse con el total de la remuneración equivalente, en los mismos
grados y estamentos, de la Escala Única de Sueldos, en los meses de marzo, junio,
septiembre y diciembre.
El funcionario podrá percibir el monto de la asignación de mejoramiento de
gestión municipal que, sumada a las demás remuneraciones que se señalan a
continuación, no exceda al equivalente de la Escala Única de Sueldos contenida
en el decreto ley N° 249, de 1974, para igual porcentaje de cumplimiento de
la asignación de modernización establecida en la ley Nº 19.553, que concede
asignación de modernización y otros beneficios que indica.
En caso de requerirse ajustes, se considerará la asignación de mejoramiento de
la gestión municipal sin separar sus componentes y como un solo monto.
La sumatoria de rentas que se compararán corresponderán a los componentes
de las escalas que se indican a continuación, procediendo el pago de los demás
conceptos que percibe cada funcionario municipal de acuerdo a las normas que los
rigen:
I. Escala municipal del personal regido por el Título II del decreto ley N° 3.551,
de 1981:
a) Sueldo base;
b) Incremento del artículo 2° del decreto ley N° 3.501, de 1980;
c) Asignación del artículo 24 del decreto ley N° 3.551, de 1981;

195
LEY Nº 20.723 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

d) Bonificación del artículo 3° de la ley N° 18.566;


e) Bonificaciones de los artículos 10 y 11 de la ley N° 18.675;
f) Asignación del artículo 4° de la ley N° 18.717;
g) Asignación del artículo 21 de la ley N° 19.429;
h) Asignación del artículo 1° de la ley N° 19.529, e
i) Asignación de mejoramiento de la gestión municipal de la presente ley,
considerando el componente base de la letra c) y el grado de cumplimiento obtenido
para los incentivos de las letras a) y b), todas del inciso primero del artículo 2°.

II. Escala Única de Sueldos del personal regido por el artículo 1° del decreto ley
N° 249, de 1974:
a) Sueldo base;
b) Incremento del artículo 2° del decreto ley N° 3.501, de 1980;
c) Asignación del artículo 3° del decreto ley N° 479, de 1974;
d) Asignación del artículo 6° del decreto ley N° 1.770, de 1977;
e) Asignación del artículo 17 de la ley N° 19.185;
f) Bonificación del artículo 3° de la ley N° 18.566;
g) Bonificaciones de los artículos 10 y 11 de la ley N° 18.675;
h) Asignación del artículo 21 de la ley N° 19.429, e
i) Asignación de modernización de la ley N° 19.553, considerando las cantidades
para los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año, producto de
porcentajes establecidos en los números 1, 2 y 3 del artículo 1° de la ley N° 20.212
para los distintos grados de cumplimiento establecidos, cuando corresponda.
Todas las rentas que correspondan a los grados de la Escala Única de Sueldos
a que se refiere el número II precedente serán publicadas en el sitio electrónico
institucional de la Contraloría General de la República, en los meses pertinentes, para
cada uno de los porcentajes de cumplimiento de la asignación de modernización. El
estamento de auxiliares que carece de equivalencia de grados en la Escala Única de
Sueldos no será considerado como profesional.
En caso alguno, la aplicación de las normas señaladas en los incisos precedentes
podrá significar una disminución de los sueldos base mensuales establecidos en la
ley Nº 20.624, que modifica la Escala de Sueldos Base fijada para el personal de las
municipalidades por el artículo 23 del decreto ley N° 3.551, de 1981.”.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO.– Durante el año 2014, para el pago de la asignación en lo


correspondiente a los componentes incentivo por gestión institucional e incentivo
por desempeño colectivo, o incentivo de desempeño individual si correspondiere, se
considerarán los grados de cumplimiento obtenidos respecto de las metas fijadas
el año anterior.

196
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.723

Si la presente ley se publicase una vez que ya se hubiere pagado alguna de


las cuotas a que se refiere el inciso segundo del artículo 1º de la ley Nº 19.803
correspondientes al año de publicación, en las cuotas siguientes la municipalidad
respectiva realizará los ajustes para que el pago de las futuras asignaciones se
adecue a las disposiciones de la presente ley. En ningún caso, procederá reliquidar
las cuotas ya pagadas, aplicándose directamente los nuevos porcentajes a las
cuotas restantes del año.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Durante el año 2014, el componente base a que hace


referencia el literal c) del inciso primero del artículo 2º de la ley Nº 19.803 será de
un 10% sobre las remuneraciones mencionadas en el artículo 3º de dicho cuerpo
legal.
En ese mismo año, el componente incentivo por gestión institucional dispuesto
en el literal a) del inciso primero del artículo 2º de la citada ley será de un 6% o
de un 3% sobre las remuneraciones mencionadas en dicho artículo 3º, según el
respectivo grado de cumplimiento.
Asimismo, durante el año de publicación de la presente ley, el componente
incentivo de desempeño colectivo dispuesto en la letra b) del inciso primero del
artículo 2º de la ley Nº 19.803 será de un 4% o de un 2% sobre las remuneraciones
indicadas en el mencionado artículo 3º, según el respectivo grado de cumplimiento.
Iguales porcentajes regirán en dicho año en caso que fuere aplicable el incentivo
de desempeño individual a que se refieren los incisos tercero y cuarto del
artículo 9º de la citada ley.

ARTÍCULO TERCERO.– En el año 2015, el componente base a que hace referencia


el literal c) del inciso primero del artículo 2º de la ley Nº 19.803 será de un 12,5%
sobre las remuneraciones mencionadas en el artículo 3º de dicho cuerpo legal, que
en cada caso correspondan.
En ese mismo año, el componente incentivo por gestión institucional dispuesto
en el literal a) del inciso primero del artículo 2º de la citada ley será de un 6,8% o
de un 3,4% sobre las remuneraciones mencionadas en dicho artículo 3º, según el
respectivo grado de cumplimiento.
Asimismo, en el año siguiente al de publicación de la presente ley, el componente
incentivo de desempeño colectivo dispuesto en la letra b) del inciso primero del
artículo 2º de la ley Nº 19.803 será de un 6% o de un 3% sobre las remuneraciones
indicadas en el mencionado artículo 3º, según el respectivo grado de cumplimiento.
Iguales porcentajes regirán en dicho año en caso que fuere aplicable el incentivo
de desempeño individual a que se refieren los incisos tercero y cuarto del
artículo 9º de la citada ley.

ARTÍCULO CUARTO.– En virtud de lo dispuesto en la presente ley, dentro de los


noventa días siguientes a su publicación las municipalidades deberán efectuar las
adecuaciones correspondientes en el respectivo reglamento interno a que se refiere

197
LEY Nº 20.723 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

el artículo 10 de la ley Nº 19.803. Dentro de igual plazo, el concejo verificará el


cumplimiento de lo dispuesto en la oración final del artículo 6° de dicho cuerpo
legal, debiendo modificar el programa a que hace mención dicha norma en caso de
considerar que no se verifica la correspondencia que éste debe tener con el plan
comunal de desarrollo y el presupuesto municipal.

ARTÍCULO QUINTO.– Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 14 de la ley N°


19.803, para efectos de contribuir a la financiación del pago de la asignación de
mejoramiento de la gestión municipal, según los nuevos componentes y porcentajes
dispuestos, el Fisco aportará a las municipalidades durante el año de publicación
de la presente ley hasta la suma de M$ 30.000.000 (treinta mil millones de pesos).
La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, mediante resolución
que será visada además por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda, determinará los montos que a cada municipalidad le corresponda por
aplicación del artículo segundo transitorio de la presente ley. Para estos efectos, las
municipalidades deberán acreditar, mediante certificación del respectivo secretario
municipal, la dotación efectiva de personal considerando los funcionarios de planta
y contrata y el costo involucrado en función de los incrementos dispuestos en el
precitado artículo transitorio.
Las municipalidades deberán solicitar el aporte fiscal correspondiente al año de
publicación de la presente ley dentro de los 30 días siguientes a la ocurrencia de
este hecho.

ARTÍCULO SEXTO.– El mayor gasto fiscal que represente la aplicación del artículo
precedente se financiará con cargo al presupuesto de la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 17 de enero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior y Seguridad Pública.–
Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

198
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724

L E Y N° 20.724

Modifica el Código Sanitario en materia de regulación de farmacias y


medicamentos

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.783, de 14 de febrero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley que tuvo su origen en cuatro Mociones parlamentarias.
La primera, de los Honorables Senadores señores Guido Girardi Lavín y Mariano
Ruiz-Esquide Jara y del ex Senador señor Carlos Ominami Pascual; la segunda, de
los Honorables Senadores señora Soledad Alvear Valenzuela y señor Mariano Ruiz-
Esquide Jara; la tercera, del Honorable Senador señor Pedro Muñoz Aburto, y la
cuarta, de la Honorable Senadora señora Soledad Alvear Valenzuela.

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO 1°.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código


Sanitario 76:

76 El decreto con fuerza de ley 725, de 1967, de Salud Pública, fijó el texto del Código Sanitario; derogó el decreto con fuerza
de ley 226, de 1931. (“Diario Oficial” N° 26.956, de 31 de enero de 1968; Recopilación de Leyes, Tomo 53, Anexo B, pág. 919).–
MODIFICACIONES: Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968: Reemplaza el inciso 2° y modifica el 3° del artículo 113°.– Decreto con fuerza
de ley 1.003, de 1968: Modifica el inciso 2° del artículo 20° y los artículos 103° y 120°, reemplaza el inciso 2° del artículo 123° y los
incisos 1° y 2° del artículo 126° y agrega inciso final al mismo artículo y artículo transitorio. (Recopilación de Leyes, Tomo 54, Anexo
B, pág. 820).– Ley 17.155, de 11 de junio de 1969: Agrega inciso final al artículo 112°.– Decreto ley 793, de 1974: Agrega incisos al
artículo 123°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 607).– Decreto ley 1.085, de 1975: Modifica el inciso 1° del artículo
100°, deroga el artículo 101°, modifica el inciso 1° del 102°, sustituye el 105°, modifica el 122°, reemplaza el 123° y modifica el 125°.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 466).– Decreto con fuerza de ley 4 (2.345), de 1979, de Interior: Complementa los
artículos 93° y 102°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 504).– Ley 18.173, de 15 de noviembre de 1982 (Arts. 1°,
2° y 3°): Deroga el artículo 145° e intercala nuevo Libro IX (Arts. 145° al 154°), pasando el actual Libro IX a ser Libro X y los artículos
146° y siguientes cambiarán su numeración, según corresponda, pasando el artículo 146° a tener el número 155°.– Ley 18.248, de
14 de octubre de 1983 (Art. 242°): Modifica el inciso 1° del artículo 74°.– Ley 18.303, de 4 de mayo de 1984: Modifica la letra c) y
deroga la letra d) del artículo 82°, sustituye el artículo 86° y modifica el artículo 90°.– Ley 18.498, de 4 de febrero de 1986: Sustituye
el artículo 7° y modifica el artículo 151°.– Ley 18.796, de 24 de mayo de 1989 (Art. 10°): Agrega incisos 2°, 3° y 4° al artículo 7°,
modifica el artículo 15°, agrega inciso 2° al artículo 43°, sustituye los artículos 44°, 45°, 46°, 76°, 83°, 94° y 102°, deroga el artículo
104°, reemplaza el artículo 106°, deroga el inciso 2° del artículo 108°, modifica el artículo 109°, modifica el inciso 1° y sustituye la
letra b) del mismo inciso del artículo 110° y reemplaza el artículo 128°.– Ley 18.826, de 15 de septiembre de 1989: Sustituye el artículo
119°.– Ley 19.451, de 10 de abril de 1996 (Art. 17°): Modifica el Libro Noveno en la forma que a continuación se indica: elimina de su
Título la expresión “órganos”, sustituye los artículos 145° y 146°, modifica el artículo 148°, deroga el artículo 149°, agrega inciso 2° al
artículo 151° y modifica el artículo 152°.– Ley 19.497, de 22 de marzo de 1997: Reemplaza epígrafe del Párrafo II del Título Preliminar
“Del Servicio Nacional de Salud” por “De los Servicios de Salud”, sustituye encabezamiento, reemplaza la letra c), modifica las letras d)
y e), sustituye la letra f) y modifica la letra g), todo en el artículo 9°, modifica epígrafe del Libro Cuarto y del Título II, agrega artículo
101°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 169° y reemplaza el inciso 1° del artículo 174°.– Ley 19.536, de 16 de diciembre de
1997 (Art. 7°): Agrega nuevo inciso 4°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y el actual inciso 3° a ser 2° en el artículo 113° y reemplaza
el inciso 1° del artículo 117°.– Ley 19.628, de 28 de agosto de 1999 (Art. 24°): Agrega nuevos incisos 2° y 3° al artículo 127°.– Ley
19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 40°): Modifica el inciso 1° de los artículos 134° y 139°.– Ley 19.937, de 24 de febrero de 2004
(Art. 2°): Sustituye el artículo 5°.– Ley 20.029, de 13 de julio de 2005: Agrega, a continuación del artículo 128°, nuevo artículo 128°
bis.– Ley 20.308, de 27 de diciembre de 2008 (Art. 2°): Agrega nuevo inciso 3° en el artículo 87° y nuevo inciso 2° en los artículos 91°
y 92°.– Ley 20.380, de 3 de octubre de 2009 (Art. 19°): Agrega nuevo inciso 2° al artículo 77°.– Ley 20.470, de 17 de diciembre de
2010: Incorpora artículo 113° bis y modifica los artículos 120°, 124° y el inciso 1° del artículo 128°.– Ley 20.533, de 13 de septiembre
de 2011: Modifica los incisos 1° y 2° y reemplaza el inciso 3° del artículo 117°.– Ley 20.724, de 14 de febrero de 2014 (Art. 1°):
Sustituye el Libro Cuarto, que contiene artículos 94° al 100°, 100°bis y 101° al 111° y el Libro Sexto, que contiene artículos 121° al
129° y artículos 129° A, 129° B, 129° C, 129° D y 129° E.
En relación a la reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con la nota 243 del Tomo 144 de
la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

199
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD

1) Reemplázase el Libro Cuarto por el siguiente:

“LIBRO CUARTO
DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, ALIMENTICIOS,
COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE
USO MÉDICO

TÍTULO I

De los productos farmacéuticos

Artículo 94.– Corresponderá al Ministerio de Salud velar por el acceso de la


población a medicamentos o productos farmacéuticos de calidad, seguridad y
eficacia, lo que llevará a cabo por sí mismo, a través de sus Secretarías Regionales
Ministeriales y de los organismos que se relacionan con el Presidente de la República
por su intermedio.
El Ministerio de Salud aprobará un Formulario Nacional de Medicamentos que
contendrá la nómina de medicamentos esenciales identificados conforme a su
denominación común internacional, forma farmacéutica, dosis y uso indicado, que
constituirá el arsenal farmacoterapéutico necesario para la eficiente atención de la
población, considerando su condición de salud y enfermedades prevalentes y que
servirá de base para determinar los petitorios mínimos con que deberán contar los
establecimientos de expendio de productos farmacéuticos. Mediante resolución del
Ministro de Salud se aprobarán las monografías de cada medicamento incluido en
el listado.
Corresponderá a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios
de Salud velar por la adecuada disponibilidad de medicamentos en el sector y
arbitrar las medidas que al respecto le indique el Ministerio.

Artículo 95.– Se entenderá por producto farmacéutico o medicamento cualquier


substancia natural, biológica, sintética o las mezclas de ellas, originada mediante
síntesis o procesos químicos, biológicos o biotecnológicos, que se destine a las
personas con fines de prevención, diagnóstico, atenuación, tratamiento o curación
de las enfermedades o sus síntomas o de regulación de sus sistemas o estados
fisiológicos particulares, incluyéndose en este concepto los elementos que
acompañan su presentación y que se destinan a su administración.
Queda prohibida la fabricación, importación, tenencia, distribución y
transferencia, a cualquier título, de medicamentos adulterados, falsificados,
alterados o contaminados. Las autoridades sanitarias señaladas en el artículo 5º
que detecten la existencia de medicamentos que revistan las condiciones anotadas
estarán facultadas para su inmediato decomiso, cualquiera sea el sitio o local en el
que se encuentren, sin perjuicio de la instrucción del sumario sanitario pertinente
y la eventual aplicación de las sanciones que de ello se deriven.

200
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724

Artículo 96.– El Instituto de Salud Pública de Chile será la autoridad encargada


en todo el territorio nacional del control sanitario de los productos farmacéuticos,
de los establecimientos del área y de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
que sobre esta materia se contienen en este Código y sus reglamentos.
Corresponderá asimismo a este Instituto, de oficio o a petición de parte, resolver
el régimen de control sanitario que pudiere ser aplicable a determinadas substancias
o productos, conforme a sus características o finalidad perseguida.
Contra las actuaciones y resoluciones que adopte el Director del Instituto en
el ejercicio de sus funciones en relación con las materias a que se refiere este
Código, con excepción de las sentencias recaídas en los sumarios sanitarios de
su competencia, podrá interponerse recurso de reclamación ante el Ministro de
Salud, dentro del plazo de cinco días contado desde la fecha de notificación de la
respectiva resolución.
Mediante uno o más reglamentos, expedidos por el Presidente de la República
a través del Ministerio de Salud, se determinarán las normas sanitarias que, de
conformidad con las disposiciones de este Código, regulen la importación, internación,
exportación, producción, elaboración, fraccionamiento, almacenamiento, tenencia,
transporte, distribución a título gratuito u oneroso, expendio, farmacovigilancia,
trazabilidad, publicidad, promoción o información profesional, uso médico o en
investigación científica de productos farmacéuticos.
La reglamentación que se dicte al efecto contendrá, además, las normas que
permitan garantizar la calidad del producto en todas las actividades señaladas
precedentemente, según corresponda, sin perjuicio de la responsabilidad que
en esta materia recaerá sobre la entidad pública o privada que desarrolle la
actividad de que se trate, la que deberá implementar un adecuado sistema para su
aseguramiento.
Los requisitos de calidad exigibles al producto estarán determinados por
su registro sanitario, teniendo como referencia las farmacopeas oficialmente
reconocidas en el país, mediante la correspondiente resolución ministerial.

Artículo 97.– El Instituto de Salud Pública de Chile llevará un registro de todos


los productos farmacéuticos evaluados favorablemente en cuanto a su eficacia,
seguridad y calidad que deben demostrar y garantizar durante el período previsto
para su uso. Ningún producto farmacéutico podrá ser distribuido en el país sin que
haya sido registrado.
Los productos farmacéuticos destinados exclusivamente a la exportación se
someterán al procedimiento de registro sanitario que determine el reglamento que
se dicte al efecto, considerando su composición, especificaciones técnicas, rotulado
y buenas prácticas de manufactura.
Corresponderá al Ministerio de Salud pronunciarse en forma previa a la
cancelación del registro de un medicamento. Tratándose de la cancelación de un
registro, el Instituto deberá comunicar a su titular la solicitud de informe dirigida al
Ministerio de Salud. El Instituto no podrá cancelar el registro sanitario frente a un
pronunciamiento negativo del Ministerio al respecto, sin perjuicio de los recursos
administrativos y judiciales que procedan por parte del titular del registro u otros
interesados.

201
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD

Artículo 98.– Los productos estupefacientes, psicotrópicos y demás substancias


que produzcan efectos análogos se regirán por los reglamentos específicos que
al efecto se dicten, los cuales abordarán su registro sanitario, la importación,
internación, exportación, circulación, producción, elaboración, fraccionamiento,
almacenamiento, tenencia, transporte, distribución a título gratuito u oneroso,
expendio o venta, farmacovigilancia y trazabilidad, publicidad, promoción o
información profesional, uso médico o en investigación científica y otras actuaciones
que requieran resguardos especiales, todo lo cual se sujetará a los tratados y
convenios internacionales suscritos y vigentes en Chile y a las disposiciones de
este Código.
Cuando lo requiera la debida protección de la salud pública, por decreto fundado
del Presidente de la República, expedido a través del Ministerio de Salud previo
informe del Instituto de Salud Pública de Chile, podrán aplicarse todas o algunas
de las normas reglamentarias señaladas en el inciso anterior a otras substancias o
productos, cuyo uso o consumo indiscriminado pudiere generar un riesgo o daño
al usuario.

Artículo 99.– Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 97, el Instituto de Salud


Pública de Chile podrá autorizar provisionalmente la distribución, venta o expendio
y uso de productos farmacéuticos sin previo registro, para ensayos clínicos u otro
tipo de investigaciones científicas, como asimismo para usos medicinales urgentes
derivados de situaciones de desabastecimiento o inaccesibilidad que puedan
afectar a las personas consideradas individual o colectivamente. Con todo, no se
podrá desarrollar un protocolo de investigación en medicamentos no registrados
o para nuevos usos en medicamentos registrados sin un informe favorable del
Comité Ético Científico que corresponda.
Tratándose de situaciones como las descritas en el inciso anterior, relacionadas
con medicamentos cuya disponibilidad sea esencial para el desarrollo de programas
o planes de salud de interés público que se lleven a cabo en el Sistema Nacional de
Servicios de Salud, la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios
de Salud podrá solicitar ante el Instituto el registro sanitario provisional pertinente,
el que no obstará a la libre comercialización del producto por parte de terceros.

Artículo 100.– La venta al público de productos farmacéuticos sólo podrá


efectuarse previa presentación de la receta del profesional habilitado que los
prescribe, salvo aquellos medicamentos que se autoricen para su venta directa en
el respectivo registro sanitario.
La publicidad y demás actividades destinadas a dar a conocer al consumidor un
producto farmacéutico sólo estarán permitidas respecto de medicamentos de venta
directa y en los términos establecidos en el respectivo registro sanitario y conforme
a lo señalado en los artículos 53 y 54 de este Código.
La promoción del producto farmacéutico destinada a los profesionales
habilitados para su prescripción, dentro de las indicaciones de utilidad terapéutica
del respectivo registro sanitario, no podrá efectuarse a través de medios de
comunicación social dirigidos al público en general. Dicha promoción podrá incluir

202
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724

la entrega de muestras médicas a estos profesionales en los términos dispuestos en


los respectivos registros, para ser proporcionados, a título gratuito, a las personas
que utilizan sus servicios.
Quedan prohibidos la donación de productos farmacéuticos realizada con
fines publicitarios y los incentivos económicos de cualquier índole, que induzcan
a privilegiar el uso de determinado producto a los profesionales habilitados para
prescribir y dispensar medicamentos o a los dependientes de los establecimientos
de expendio y a cualquier otra persona que intervenga en la venta o administración
de medicamentos.
Se entenderá por incentivo cualquier pago, regalo, servicio o beneficio
económico entregado o realizado a las personas señaladas en el inciso anterior,
por parte de laboratorios farmacéuticos, droguerías, importadores o distribuidores
de medicamentos, establecimientos farmacéuticos en general o por quienes los
representen.
Sin perjuicio de lo señalado en los incisos anteriores, se permitirá la donación
de productos farmacéuticos a establecimientos asistenciales sin fines de lucro,
siempre que aquellos se encuentren comprendidos en el Formulario Nacional de
Medicamentos.
Los medicamentos deberán presentarse en envases que dificulten a los menores
su ingesta no asistida y no podrán tener forma de dulces, golosinas, confites,
figuras, juguetes o cualquier otra que promueva su consumo, según se determine
en el respectivo reglamento.

Artículo 100 bis.– Los medicamentos de venta directa deberán presentarse


en envases que contengan en su exterior la indicación terapéutica necesaria
para adoptar la decisión de compra y asegurar una adecuada administración, en
conformidad a lo que señale el reglamento.
Los envases deberán contar con sellos que permitan verificar si el contenido ha
sido manipulado.

Artículo 101.– La receta es el instrumento privado mediante el cual el profesional


habilitado para prescribir indica a una persona identificada y previamente evaluada,
como parte integrante del acto médico y por consiguiente de la relación clínica,
el uso y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico individualizado
por su denominación de fantasía, debiendo agregar, a modo de información, la
denominación común internacional que autorizará su intercambio, en caso de existir
medicamentos bioequivalentes certificados, en los términos del inciso siguiente.
Si el medicamento prescrito es de aquellos que deben demostrar bioequivalencia
según decreto supremo fundado, el químico farmacéutico, a solicitud del paciente,
dispensará alguno de los productos que, siendo bioequivalentes del prescrito,
hayan demostrado tal exigencia en conformidad a los requisitos contenidos en
el respectivo decreto supremo expedido a través del Ministerio de Salud, los que
deberán ajustarse a la normativa de la Organización Mundial de la Salud.
Si el medicamento prescrito es de aquellos que no requieren demostrar
bioequivalencia, el químico farmacéutico lo dispensará conforme a la receta médica.

203
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD

Será obligación de los establecimientos de expendio poner a disposición de


quien requiera la dispensación de un medicamento, un listado de los productos que
deben demostrar bioequivalencia de acuerdo al decreto señalado precedentemente.
Asimismo, será obligación de los referidos establecimientos de expendio contar
con un petitorio farmacéutico, en los términos indicados en el artículo 94 de este
Código, el cual será aprobado mediante resolución del Ministro de Salud, indicando
los medicamentos que deban obligatoriamente ponerse a disposición del público.
Esta exigencia incluirá todos los medicamentos que, conteniendo el mismo principio
activo y dosis por forma farmacéutica, hayan demostrado su bioequivalencia, todo
ello conforme a las normas reglamentarias establecidas a través del Ministerio de
Salud.
La prescripción indicará asimismo el período de tiempo determinado para el
tratamiento total, o a repetir periódicamente, según lo indicado por el profesional
que la emitió.
La receta profesional deberá ser extendida en documento gráfico o electrónico
cumpliendo con los requisitos y resguardos que determine la reglamentación
pertinente y será entregada a la persona que la requirió o a un tercero cuando
aquella lo autorice. El reglamento establecerá al menos los elementos técnicos
que impidan o dificulten la falsificación o la sustitución de la receta, tales como el
uso de formularios impresos y foliados, código de barras u otros. Si es manuscrita
deberá extenderse con letra imprenta legible. En caso alguno la utilización de
receta electrónica podrá impedir que el paciente pueda utilizar este instrumento en
el establecimiento farmacéutico que libremente prefiera, pudiendo siempre exigir
la receta en documento gráfico.
La prescripción de los productos a que se refiere el artículo 98 se regirá por las
regulaciones contenidas en la reglamentación específica que sea aplicable a los
mismos.
La receta y su contenido, los análisis y exámenes de laboratorios clínicos y los
servicios prestados relacionados con la salud serán reservados y considerados
datos sensibles sujetándose a lo establecido en la ley Nº 19.628.
Lo dispuesto en este artículo no obsta a que las farmacias puedan dar a
conocer, para fines estadísticos, las ventas de productos farmacéuticos de cualquier
naturaleza, incluyendo la denominación y cantidad de ellos. En ningún caso la
información que proporcionen las farmacias consignará el nombre de las personas
destinatarias de las recetas, ni el de los médicos que las expidieron, ni datos que
sirvan para identificarlos.
El propietario, el director técnico y el auxiliar de la farmacia en que se expenda
un medicamento diferente del indicado en la receta, contraviniendo lo dispuesto en
el presente artículo, serán sancionados conforme a lo dispuesto en el Libro Décimo.
En los casos en que se emita receta electrónica, ésta deberá constar en un
documento electrónico suscrito por parte del facultativo autorizado en esta ley
mediante firma electrónica avanzada conforme lo dispuesto en la ley Nº 19.799.
El reglamento establecerá las situaciones y casos en que se podrá exceptuar
la aplicación de lo dispuesto en el inciso primero, tales como ruralidad, ubicación
geográfica, disponibilidad tecnológica u otras situaciones de similar naturaleza.

204
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724

TÍTULO II

De los productos alimenticios

Artículo 102.– Se entenderá por alimentos o productos alimenticios cualquier


substancia o mezcla de substancias destinadas al consumo humano, incluyendo las
bebidas y todos los ingredientes y aditivos de dichas substancias.
Se considerarán alimentos especiales aquellos productos o preparados
destinados al consumo humano con fines particulares de nutrición, utilizados en el
tratamiento de determinadas patologías o condiciones de salud, que requieran de
modalidades de administración no parenteral, tales como la vía oral u otras, y de
supervigilancia especial por personal del área de la salud.

Artículo 103.– Corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de Salud


autorizar y fiscalizar, dentro de su territorio de competencia, la instalación de
los locales destinados a la producción, elaboración, envase, almacenamiento,
distribución y venta de alimentos y de los mataderos y frigoríficos, públicos y
particulares.
Corresponderá asimismo a dicha autoridad realizar, directamente o mediante
delegación a entidades públicas o privadas idóneas o a profesionales calificados,
la inspección médico-veterinaria de los animales que se beneficien y de las carnes.

Artículo 104.– Los productos alimenticios deberán responder a sus caracteres


organolépticos y, en su composición química y características microbiológicas, a
sus nomenclaturas y denominaciones legales y reglamentarias.
Se prohíbe la fabricación, importación, tenencia, distribución y transferencia, a
cualquier título, de productos alimenticios contaminados, adulterados, falsificados
o alterados.

Artículo 105.– El reglamento determinará las características que deberán


reunir los alimentos o productos alimenticios destinados al consumo humano,
las condiciones sanitarias a las que deberá ceñirse su producción, importación,
internación, elaboración, envase, rotulación, almacenamiento, distribución y
venta, las condiciones especiales de uso, si fuere del caso, las de vigilancia de los
alimentos especiales y los demás requisitos sanitarios que deberán cumplir los
establecimientos, medios de transporte y distribución destinados a dichos fines.

TÍTULO III

De los productos cosméticos y productos de higiene


y odorización personal

Artículo 106.– Producto cosmético es cualquier preparado que se destine


a ser aplicado externamente al cuerpo humano, con fines de embellecimiento,

205
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD

modificación de su aspecto físico o conservación de las condiciones fisicoquímicas


normales de la piel y de sus anexos, que tenga solamente acción local o que de ser
absorbido en el organismo carezca de efecto sistémico.
Se denominan productos de higiene personal u odoríficos, aquellos que se
apliquen a la superficie del cuerpo o a la cavidad bucal, con el exclusivo objeto de
procurar su aseo u odorización.

Artículo 107.– Para su distribución en el territorio nacional, todo producto


cosmético deberá contar con registro sanitario otorgado por el Instituto de Salud
Pública de Chile.

Artículo 108.– La internación y la producción en el país de productos de higiene


y odorización personal deberán ser notificadas al Instituto para que éste ejerza
sus facultades de control respecto de su composición, en cuanto al uso al que se
destinan y de las instalaciones en que se producen. Asimismo, los establecimientos
en que se fabrican, que estén instalados en el territorio nacional, quedan sujetos a
la obligación de notificar al Instituto y sujetos a su control.
Se prohíbe la fabricación, importación, tenencia, distribución y transferencia,
a cualquier título, de productos cosméticos, de higiene y odorización personal,
adulterados, falsificados, alterados o contaminados.

Artículo 109.– Mediante uno o más reglamentos expedidos por el Presidente de


la República a través del Ministerio de Salud, se determinarán las normas sanitarias
que regulen el registro, importación, internación, exportación, producción,
almacenamiento, tenencia, venta o distribución a cualquier título y la publicidad de
los productos cosméticos y de higiene y odorización personal.
A los productos cosméticos que la reglamentación califique de bajo riesgo
les serán aplicables las normas de notificación y vigilancia establecidas para los
productos de higiene y odorización personal señalados en el artículo anterior.

Artículo 110.– Corresponderá al Instituto de Salud Pública de Chile autorizar


la instalación de los laboratorios que fabriquen cosméticos y fiscalizar su
funcionamiento, conforme a las disposiciones reglamentarias aludidas en el artículo
anterior.
Los laboratorios de producción cosmética deberán ser dirigidos técnicamente
por un químico farmacéutico y deberán contar con un sistema de control de calidad
independiente, a cargo de otro químico farmacéutico.
La elaboración de productos cosméticos destinados exclusivamente a la
exportación, por cuenta propia o ajena, deberá ser realizada en laboratorios de
producción cosmética autorizados y será notificada al Instituto. Dicha notificación
incluirá la individualización del exportador, del fabricante y la fórmula cualitativa
del producto, la cual no deberá estar compuesta por ingredientes prohibidos por la
reglamentación vigente.

206
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724

TÍTULO IV

De los elementos de uso médico

Artículo 111.– Los instrumentos, aparatos, dispositivos y otros artículos o


elementos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades
de seres humanos, así como al reemplazo o modificación de sus anatomías y que no
correspondan a las substancias descritas en los artículos 95, inciso primero, 102 y
106 deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que les sean aplicables
según su naturaleza, en conformidad con las siguientes disposiciones:
a) Las personas naturales o jurídicas que, a cualquier título, fabriquen, importen,
comercialicen o distribuyan tales elementos deberán realizar el respectivo control y
certificación de su calidad en servicios, instituciones, laboratorios o establecimientos
con autorización sanitaria expresa, otorgada por el Instituto de Salud Pública de
Chile, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7º.
El reglamento deberá establecer las condiciones de equipamiento y demás
recursos de que deberán disponer los establecimientos, así como también la forma
en que se solicitará y otorgará esta autorización. Las entidades controladoras y
certificadoras cuyas solicitudes sean denegadas o no contestadas dentro del plazo
a que se refiere el inciso segundo del artículo 7º podrán reclamar ante el Ministro
de Salud, de conformidad con lo establecido en el inciso tercero del artículo 96.
b) El Instituto de Salud Pública de Chile será el organismo encargado de autorizar
y fiscalizar a las entidades que realicen el referido control y certificación, debiendo,
a falta de organismos privados que desarrollen dichas tareas, ejecutarlas por sí
mismo.
c) Los controles y pruebas de calidad que deban efectuarse en virtud de lo
dispuesto en las letras anteriores se sujetarán a las especificaciones técnicas
fijadas por las normas oficiales chilenas del Instituto Nacional de Normalización
aprobadas por el Ministerio de Salud y, a falta de éstas, por las que apruebe el
Ministerio de Salud, a proposición del mencionado Instituto y sobre la base de
la información generada por organismos internacionales o entidades extranjeras
especializadas.
Las personas naturales o jurídicas cuyos instrumentos, aparatos, dispositivos,
artículos o elementos sean rechazados por el control de calidad de una entidad
autorizada podrán reclamar ante el Director del Instituto de Salud Pública de
Chile. Recibido el reclamo, se pondrá en conocimiento de la entidad que objetó la
conformidad del elemento, la que deberá informar y remitir todos los antecedentes
que tenga en su poder dentro del plazo de diez días hábiles contado desde la
recepción de la comunicación, vencido el cual, aun sin el informe y antecedentes
solicitados, el Director del Instituto podrá resolver el reclamo.
d) Por decreto fundado, expedido a través del Ministerio de Salud, se hará
efectiva la aplicación de las disposiciones de este artículo a las diferentes clases
o tipos de instrumentos, aparatos, dispositivos, artículos y elementos de que se
trata, a proposición del Instituto de Salud Pública de Chile. El decreto indicará
las especificaciones técnicas a que se sujetará el control de calidad, aprobadas
con arreglo a la letra c) y las entidades que cuentan con autorización oficial para
ejecutarlo o la inexistencia de interesados en obtener esta autorización.

207
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD

e) Será competente para instruir el sumario sanitario y sancionar las infracciones


a estas disposiciones la Secretaría Regional Ministerial de Salud en cuyo territorio
se cometan.
f) Los elementos que se comercialicen o distribuyan a cualquier título sin contar
con el certificado de calidad establecido en esta disposición serán decomisados, sin
perjuicio de las demás medidas que pueda adoptar la autoridad sanitaria.
g) La destinación aduanera de estos elementos se sujetará a las disposiciones
de la ley Nº 18.164 y su uso y disposición deberán ser autorizados por el Instituto
de Salud Pública de Chile.
El costo de las certificaciones será de cargo de las personas naturales o jurídicas
que las soliciten.”.
2) Sustitúyese el Libro Sexto por el siguiente:

“LIBRO SEXTO
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL ÁREA DE
LA SALUD

Título Preliminar

Artículo 121.– Son establecimientos del área de la salud aquellas entidades


públicas o privadas que realizan o contribuyen a la ejecución de acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de las personas
enfermas.
Estos establecimientos requerirán, para su instalación, ampliación, modificación
o traslado, autorización sanitaria de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de
la región en que se encuentren situados, la que se otorgará previo cumplimiento de
los requisitos técnicos que determine el reglamento, sin perjuicio de las atribuciones
que este Código confiere al Instituto de Salud Pública de Chile.

TÍTULO I

De los establecimientos asistenciales de salud

Artículo 122.– Los establecimientos asistenciales que realicen acciones de


salud a las personas requerirán de autorización expresa de la Secretaría Regional
Ministerial del territorio en que se encuentren situados y estarán sujetos a los
requisitos de instalación, funcionamiento y dirección técnica que determine el
reglamento que los regule en particular, en su condición de establecimientos de
atención cerrada, generales o especializados. Dicho reglamento determinará,
asimismo, los requisitos profesionales que deberá cumplir quien tenga su dirección
técnica.

208
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724

Artículo 123.– Requerirán asimismo autorización sanitaria los establecimientos


de atención abierta o ambulatoria en los cuales se realicen procedimientos
especiales para el diagnóstico o tratamiento de las enfermedades que necesiten de
infraestructura e instalaciones especiales para su realización y eventualmente de
sedación o anestesia local, todos los cuales deberán cumplir con los requisitos de
recursos físicos, humanos y de dirección técnica que a su respecto se contemple en
los reglamentos pertinentes.
Los establecimientos en que se ejerzan prácticas médicas alternativas o
complementarias reguladas por decreto requerirán de autorización sanitaria, la que
se otorgará de conformidad con lo establecido en dicha reglamentación.
El ejercicio de prácticas no reguladas en la forma antedicha será fiscalizado
por la autoridad sanitaria y queda sujeto a las prohibiciones establecidas en los
artículos 53 y 54 y en el Libro Quinto.

Artículo 124.– Los establecimientos que realicen actividades dirigidas al cuidado


y embellecimiento estético corporal serán fiscalizados por la autoridad sanitaria
con el objeto de que su funcionamiento se ajuste a las normas reglamentarias que
al efecto se dicten. Sin perjuicio de lo anterior, aquellos establecimientos que, aun
cuando anuncien o persigan una finalidad estética, utilicen instrumentos o equipos
que afecten invasivamente el cuerpo humano, generen riesgo para éste, ejecuten
maniobras o empleen instrumentos que penetren la piel y mucosas deberán contar
con una dirección técnica a cargo de un profesional del área de la salud, además
de autorización sanitaria previa a su funcionamiento.

TÍTULO II

De los establecimientos de óptica y de otros elementos de uso médico

Artículo 125.– Los establecimientos que fabriquen los elementos de uso médico
aludidos en el artículo 111 requerirán de la autorización sanitaria de la Secretaría
Regional Ministerial de Salud competente, la que se otorgará previa verificación
del cumplimiento de los requisitos y condiciones relativos a su elaboración,
control de calidad, distribución y venta que se determinen en los reglamentos que
específicamente se dicten para cada clase o tipo, según el riesgo sanitario que
involucre su uso o destino.
Corresponderá a la autoridad sanitaria fiscalizar el funcionamiento de estos
establecimientos en sus áreas de fabricación, distribución y venta.

Artículo 126.– Sólo en los establecimientos de óptica podrán fabricarse lentes


con fuerza dióptrica de acuerdo con las prescripciones que se ordenen en la receta
correspondiente.
Los establecimientos de óptica podrán abrir locales destinados a la recepción
y al despacho de recetas emitidas por profesionales en que se prescriban estos
lentes, bajo la responsabilidad técnica de la óptica pertinente. En ninguno de

209
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD

estos establecimientos estará permitida la instalación de consultas médicas o de


tecnólogos médicos.
Autorízase la fabricación, venta y entrega, sin receta, de lentes con fuerza
dióptrica sólo esférica e igual en ambos ojos, sin rectificación de astigmatismo,
destinados a corregir problemas de presbicia.
La venta o entrega de dichos lentes deberá acompañarse de una advertencia
sobre la conveniencia de una evaluación oftalmológica que permita prevenir
riesgos para la salud ocular.

TÍTULO III

De los establecimientos del área farmacéutica

Artículo 127.– La producción de medicamentos sólo podrá efectuarse en


laboratorios farmacéuticos especialmente autorizados al efecto por el Instituto de
Salud Pública de Chile, entidad a la cual le corresponderá, asimismo, su fiscalización
y control, todo ello conforme a las condiciones que determine el reglamento.
La dirección técnica de estos establecimientos estará a cargo de un profesional
químico farmacéutico y, en el caso de la fabricación de productos farmacéuticos de
origen biológico, podrá además corresponder a un ingeniero en biotecnología, un
bioquímico o un médico cirujano con especialización en esa área.
Todo laboratorio de producción farmacéutica deberá contar con sistemas
de control y de aseguramiento de la calidad independientes entre sí, a cargo
de diferentes profesionales, los que deberán tener alguno de los títulos y
especializaciones referidos precedentemente, según el caso. Estos sistemas
deberán asegurar el cumplimiento de los requerimientos contemplados en las
buenas prácticas de manufactura y de laboratorio que a su respecto se aprueben
por resolución ministerial, según el tipo de actividad productiva que haya sido
autorizada para el establecimiento.
Los laboratorios farmacéuticos que ejecuten en forma exclusiva las etapas de
acondicionamiento o control de calidad darán cumplimiento a las disposiciones
reglamentarias que al efecto se contemplen.
No obstante lo anterior, las farmacias podrán elaborar, sin utilizar procesos
industriales, preparados farmacéuticos conforme a las indicaciones de quien
prescribe o a las contenidas en las normas de elaboración aprobadas, según
corresponda al tipo de preparado magistral u oficinal, en la forma y condiciones
que establezca la reglamentación que al efecto se emita.
Los recetarios magistrales se entenderán autorizados para preparar las drogas
huérfanas.

Artículo 128.– La importación, internación, almacenamiento, transporte y


distribución a cualquier título de medicamentos y de materias primas necesarias
para su obtención podrán realizarse por los laboratorios farmacéuticos encargados

210
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724

de la fabricación de los medicamentos de que se trate y por droguerías que hayan


sido autorizados por el Instituto de Salud Pública de Chile, de conformidad con los
requerimientos que a su respecto contenga la reglamentación respectiva, y sean
dirigidos técnicamente por un químico farmacéutico.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, el almacenamiento, transporte y
distribución de medicamentos podrán ser efectuados también por establecimientos
de depósito autorizados por el Instituto, previo cumplimiento de los requisitos
reglamentarios establecidos para ello.
La fabricación, acondicionamiento o internación de productos farmacéuticos
destinados exclusivamente a la exportación, por cuenta propia o ajena, deberán ser
realizadas por laboratorios o droguerías autorizados, según corresponda. Además,
deberán ser notificadas al Instituto, incluyendo la individualización del exportador,
del fabricante y del registro del producto.

Artículo 129.– Las farmacias y almacenes farmacéuticos podrán instalarse


de manera independiente, con acceso a vías de uso público, o como un espacio
circunscrito dentro de otro. Un reglamento dictado a través del Ministerio de Salud
determinará los requisitos que deberán cumplir dichos establecimientos para
ser autorizados por el Instituto de Salud Pública de Chile, así como la idoneidad
del profesional o técnico que según cada caso ejerza su dirección técnica y el
horario o turnos que deberán cumplir para asegurar una adecuada disponibilidad
de medicamentos en días inhábiles y feriados legales y en horario nocturno. Para
los efectos de la fijación de turnos, deberán considerarse datos poblacionales y
cantidad de farmacias, de almacenes farmacéuticos y de establecimientos de salud
existentes en la localidad de que se trate.
Las farmacias son centros de salud, esto es, lugares en los cuales se realizan
acciones sanitarias y, en tal carácter, cooperarán con el fin de garantizar el uso
racional de los medicamentos en la atención de salud. Serán dirigidas por un
químico farmacéutico y contarán con un petitorio mínimo de medicamentos para
contribuir a las labores de farmacovigilancia.
En aquellos lugares donde no existan farmacias establecidas, podrán autorizarse
farmacias itinerantes, las que corresponderán a estructuras móviles que se ubicarán
en lugares y horarios autorizados expresamente por la autoridad sanitaria,
facilitando el acceso de la población a los medicamentos, cumpliendo en todo caso
las condiciones que al efecto establezca el respectivo reglamento.
Además, en aquellos lugares en los cuales no existan establecimientos de
expendio de medicamentos al público, el Ministerio de Salud arbitrará las medidas
necesarias para su adecuada disponibilidad, a través de los establecimientos de
salud.
Sólo los establecimientos señalados en este artículo y en el artículo 129 D estarán
facultados para expender productos farmacéuticos, cualquiera sea la condición de
venta de éstos.

Artículo 129 A.– Las farmacias deberán ser dirigidas técnicamente por un químico
farmacéutico que deberá estar presente durante todo el horario de funcionamiento
del establecimiento.

211
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD

Corresponderá a estos profesionales realizar o supervisar la dispensación


adecuada de los productos farmacéuticos, conforme a los términos dispuestos
en la receta, informar personalmente y propender a su uso racional, absolviendo
las consultas que le formulen los usuarios. También les corresponderá ejercer la
permanente vigilancia de los aspectos técnico sanitarios del establecimiento, sin
perjuicio de la responsabilidad que les pueda caber en la operación administrativa
del mismo, la que estará encomendada a su personal dependiente. En el ejercicio
de su función de dispensación, dichos profesionales deberán, además, efectuar o
supervisar el fraccionamiento de envases de medicamentos para la entrega del
número de dosis requerido por la persona, según la prescripción del profesional
competente.
Mediante decreto dictado a través del Ministerio de Salud se aprobarán las
normas para la correcta ejecución del fraccionamiento, las que incluirán la
determinación de los productos de venta con receta médica no sujeta a control legal
sobre los cuales se podrá realizar, incluyendo su forma farmacéutica, la obligación
de distribuirlos y expenderlos en condiciones seguras, evitando contaminaciones
y errores, y las condiciones de rotulación del envase de entrega al adquirente
que permitan identificar el producto, al prescriptor y al paciente, así como las
indicaciones para su empleo. Esas normas serán obligatorias para los importadores,
fabricantes y distribuidores de medicamentos y para las farmacias.

Artículo 129 B.– Los medicamentos de venta directa podrán estar disponibles en
farmacias y almacenes farmacéuticos en repisas, estanterías, góndolas, anaqueles,
dispensadores u otros dispositivos similares que permitan el acceso directo al
público, considerando medidas de resguardo general para evitar su alcance y
manipulación por niños o infantes, todo conforme lo determine el reglamento que
se dicte para regular lo dispuesto en este artículo.
Al efecto, la puesta a disposición al público deberá efectuarse en un área
especial y exclusivamente destinada para ello, la que deberá permitir su adecuada
conservación y almacenamiento.
Las farmacias y almacenes farmacéuticos que expendan medicamentos de venta
directa conforme al inciso anterior, además, deberán:
1) Instalar infografías en espacios visibles al público, que permitan la lectura
de una advertencia sobre el adecuado uso y dosificación de medicamentos con
condición de venta directa.
2) Mantener en un lugar visible al público, números telefónicos de líneas
existentes que provean gratuitamente información toxicológica, ya sea de servicios
públicos o privados.
El texto y formato de la infografía, como también la información sobre líneas
telefónicas a que se refiere este artículo, serán aprobados por resolución del
Ministro de Salud.

Artículo 129 C.– También podrán venderse medicamentos al público en


almacenes farmacéuticos, los cuales deberán ser autorizados conforme a las
normas reglamentarias que se dicten al efecto, las que deberán incluir exigencias
de infraestructura, procesos y calificación técnica del personal a cargo.

212
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724

No obstante el funcionamiento de farmacias o almacenes farmacéuticos privados,


en las comunas de menos de diez mil habitantes y en aquellas que se ubiquen a más
de cien kilómetros de otro centro poblado, los establecimientos asistenciales de la
localidad estarán autorizados para suministrar al público productos farmacéuticos,
alimentos de uso médico y elementos de curación y primeros auxilios.

Artículo 129 D.– Los establecimientos asistenciales de atención cerrada y los


de atención ambulatoria que cuenten con salas de procedimiento o pabellones de
cirugía menor podrán contar con farmacia o con botiquines en los que se incluyan
los medicamentos necesarios para el ejercicio de las acciones de salud que se
lleven a efecto dentro del establecimiento.
También podrán autorizarse botiquines, conforme a la reglamentación que se
dicte, en otros establecimientos o lugares de trabajo, teniendo en consideración su
constitución, organización, aislamiento o el desarrollo de actividades o servicios
que conlleven riesgos de salud o de accidentabilidad.
Los botiquines a que se refieren los incisos anteriores podrán ser autorizados,
además, para el expendio de medicamentos.
Los establecimientos de asistencia médica abierta y cerrada que incorporen
medicamentos a la prestación de salud que otorgan a sus afiliados o beneficiarios
podrán disponer, por sí o por terceros, de servicios de administración, fraccionamiento
y entrega de dichos elementos.
Los profesionales habilitados para prescribir medicamentos o realizar
procedimientos que los incorporen podrán mantener existencia de los mismos
exclusivamente para su administración o empleo en el ejercicio de su actividad,
quedándoles prohibida la venta de tales productos. En todo caso, será obligación
de tales profesionales mantener los productos señalados en condiciones adecuadas
de seguridad y conservación.
Ninguna de las normas establecidas en esta ley podrá ser interpretada en el
sentido de que se autoriza el expendio de medicamentos en lugares o recintos
distintos de los señalados expresamente en ella ni a la venta directa en estanterías
u otros espacios de acceso directo al público.

Artículo 129 E.– La responsabilidad sanitaria por la infracción de las normas


establecidas en esta ley se hará efectiva de conformidad al Libro Décimo.”.
3) Derógase el artículo 169.
4) Reemplázase el inciso segundo del artículo 174, por los siguientes incisos
segundo, tercero y cuarto:
“Las resoluciones que establezcan las infracciones y determinen las multas
tendrán mérito ejecutivo y se harán efectivas de acuerdo con los artículos 434 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Las infracciones antes señaladas podrán ser sancionadas, además, con la clausura
de establecimientos, recintos, edificios, casas, locales o lugares de trabajo donde se
cometiere la infracción; con la cancelación de la autorización de funcionamiento o
de los permisos concedidos; con la paralización de obras o faenas; con la suspensión

213
LEY Nº 20.724 MINISTERIO DE SALUD

de la distribución y uso de los productos de que se trate, y con el retiro, decomiso,


destrucción o desnaturalización de los mismos, cuando proceda.
Lo anterior es sin perjuicio de hacer efectivas las responsabilidades que
establezcan otros cuerpos legales respecto de los hechos.”.

ARTÍCULO 2º.– Los proveedores de productos farmacéuticos, ya sean laboratorios


farmacéuticos, importadores o distribuidores, estarán obligados a publicar los
precios de los productos que expenden y los descuentos por volumen que apliquen
en sus ventas, indicando cada tramo de descuento.
Además, no podrán realizar prácticas que impliquen discriminar a las farmacias
o almacenes farmacéuticos en razón de su tamaño o por no pertenecer a una
cadena de farmacias o a una asociación o agrupación de compra.
La infracción a este artículo será sancionada conforme al artículo 174 del Código
Sanitario.

ARTÍCULO 3º.– Las farmacias y demás establecimientos autorizados para


expender productos farmacéuticos al público estarán obligados a informar el precio
de cada producto, de manera clara, oportuna y susceptible de comprobación, a
fin de garantizar la transparencia, el acceso a la información y la veracidad de la
misma.
Además, cada local de expendio deberá contar con información que esté a
disposición del público en forma directa y sin intervención de terceros, de manera
visible, permanente y actualizada. La lista de precios podrá constar en soporte
papel o electrónico y podrá publicarse en el sitio web del establecimiento, si lo
hubiere.
Un reglamento expedido a través del Ministerio de Salud establecerá la forma
en que se dará cumplimiento a esta obligación e indicará qué información debe
ponerse a disposición del público para cada producto farmacéutico, así como
las normas y condiciones para el expendio de medicamentos de venta directa en
estanterías u otros espacios de acceso directo al público.
Todo producto farmacéutico que se expenda al público deberá indicar en su
envase su precio de venta.
En caso de infracción a lo dispuesto en este artículo se aplicarán las normas del
Libro Décimo del Código Sanitario.

ARTÍCULO 4º.– Modifícase la letra a) del artículo 70 del decreto con fuerza de
ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979 y de las leyes Nº 18.933 y
Nº 18.46977, de la siguiente manera:

77 Véase la nota 57.

214
MINISTERIO DE SALUD LEY Nº 20.724

1) En su párrafo segundo, reemplázase el punto y coma (;) que sigue a la palabra


“beneficiarios” por una coma (,), y sustitúyese el punto y coma final (;), por un
punto aparte (.).
2) Agrégase el siguiente párrafo final:
“La Central estará obligada a publicar y a mantener actualizados los precios
de todos los productos que provea y los descuentos que aplique en la venta por
volumen;”.

ARTÍCULO 5º.– El mayor gasto que represente la aplicación de la presente ley


durante el primer año de vigencia, se financiará con cargo a reasignaciones en la
Partida Presupuestaria del Ministerio de Salud y, en lo que no alcanzare, con cargo
a recursos de la Partida Presupuestaria Tesoro Público del año correspondiente.

ARTÍCULO TRANSITORIO.– Los empleadores que a la fecha de entrada en vigencia


de esta ley hubieren pactado el pago de incentivos económicos en los términos del
artículo 100 del Código Sanitario, deberán, dentro del plazo de seis meses desde
la entrada en vigencia de la presente ley, ajustar sus contratos de trabajo a la
normativa vigente, sean éstos individuales o producto de negociaciones colectivas.
Dicho ajuste consistirá en que los porcentajes totales de los incentivos
económicos señalados en el inciso anterior, deberán pagarse con cargo a otros
emolumentos variables, lo que deberá reflejarse en las respectivas liquidaciones de
remuneraciones.
Este ajuste no podrá significar una disminución en el monto o porcentaje total
de las comisiones u otros emolumentos variables que conformen la remuneración
del trabajador, calculado sobre la base del promedio anual entre enero y diciembre
del año 2011 o igual término del año 2012, debiendo aplicarse de entre ellos, el que
presente una remuneración promedio más alta.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 30 de enero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud.– Félix de Vicente Mingo,
Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

215
LEY Nº 20.725 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

L E Y N° 20.725

En materia de integración de la Cámara de Diputados

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.784, de 15 de febrero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de reforma constitucional que tuvo su origen en una Moción de
los Honorables Senadores señores Alberto Espina Otero, Carlos Larraín Peña, Fulvio
Rossi Ciocca, Eugenio Tuma Zedán y Patricio Walker Prieto.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la


Constitución Política de la República 78:
1) Sustitúyese el inciso primero del artículo 47, por el siguiente:
“Artículo 47.– La Cámara de Diputados está integrada por miembros elegidos en
votación directa por distritos electorales. La ley orgánica constitucional respectiva
determinará el número de diputados, los distritos electorales y la forma de su
elección.”.
2) Reemplázanse los incisos segundo y tercero de la disposición decimotercera
transitoria, por el siguiente:

78 El decreto ley 3.464, de 1980, aprobó la nueva Constitución Política de la República de Chile, dispuso someterla a ratificación
por plebiscito y fue promulgada por decreto 1.150, de 21 de octubre de 1980, de Interior. (“Diario Oficial” 30.738, de 11 de agosto
de 1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 401).– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 100,
de 17 de septiembre de 2005, de la Secretaría General de la Presidencia de la República: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 38.268, de 22
de septiembre de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, Anexo C, pág. 466).– MODIFICACIONES: Ley 20.162, de 16
de febrero de 2007: Reemplaza el párrafo cuarto del N° 10° del artículo 19° e incorpora disposición transitoria VIGÉSIMOPRIMERA.–
Ley 20.193, de 30 de julio de 2007: Agrega en el Capítulo XIV, a continuación del artículo 126°, un nuevo Párrafo “Disposiciones
Especiales”, con artículo 126° bis y una disposición VIGÉSIMOSEGUNDA transitoria.– Ley 20.245, de 10 de enero de 2008: Agrega
inciso final en el artículo 77°.– Ley 20.337, de 4 de abril de 2009: Sustituye el inciso 1° del artículo 15°, modifica el inciso 1° e
intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° en el artículo 18° y agrega disposición VIGÉSIMOTERCERA transitoria.–
Ley 20.346, de 14 de mayo de 2009: Reemplaza el inciso 6° del artículo 118°.– Ley 20.352, de 30 de mayo de 2009: Agrega disposición
VIGÉSIMOCUARTA transitoria.– Ley 20.354, de 12 de junio de 2009: Modifica el inciso 1° del artículo 26°, sustituye el inciso 3° del
artículo 27°, modifica el inciso 2° del artículo 28° y el inciso 4° del artículo 29°.– Ley 20.390, de 28 de octubre de 2009: Modifica el
inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 49°, sustituye la letra e) del N° 2) del artículo 52°, modifica el N° 2) del artículo 57° y el
inciso 1° del artículo 112°, reemplaza los artículos 113° y 114° y el inciso 4° del artículo 115°, deroga el inciso 3° del artículo 116°,
agrega nuevo inciso 2° en el artículo 123°, sustituye el artículo 124° y modifica el artículo 125°.– Ley 20.414, de 4 de enero de 2010:
Agrega nuevos incisos 3° y 4° en el artículo 8°, modifica el párrafo quinto del N° 15° del artículo 19°, intercala artículo 37° bis, modifica
los incisos 2° y 4° del artículo 60° y agrega disposición VIGÉSIMOQUINTA transitoria.– Ley 20.503, de 27 de abril de 2011: Reemplaza
el inciso 2° del artículo 103°.– Ley 20.515, de 4 de julio de 2011: Modifica el inciso 3° del artículo 25° y los incisos 1°, 2° y 4° del
artículo 26°, sustituye el inciso 1° del artículo 27°, modifica el inciso 2° del artículo 28° y el inciso 4° del artículo 29°, modifica el N°
6) del artículo 53° y el inciso 1° del artículo 129°.– Ley 20.516, de 11 de julio de 2011: Modifica el párrafo tercero e intercala párrafo
cuarto, pasando los restantes a tener el orden correlativo correspondiente, en el N° 3° del artículo 19° y modifica el inciso 1° del artículo
20°.– Ley 20.573, de 6 de marzo de 2012: Incorpora nuevo inciso 2° en el artículo 126° bis.– Ley 20.644, de 15 de diciembre de 2012:
Incorpora nueva disposición VIGÉSIMOSEXTA transitoria.– Ley 20.710, de 11 de diciembre de 2013: Reemplaza el párrafo cuarto del N°
10° del artículo 19° y la disposición VIGËSIMA PRIMERA transitoria.– Ley 20.725, de 15 de febrero de 2014: Sustituye el inciso 1° del
artículo 47° y los incisos 2° y 3°, por el que indica, en la disposición DECIMOTERCERA transitoria.– Ley 20.748, de 3 de mayo de 2014:
Intercala, en el artículo 13°, un nuevo inciso 3°, pasando el actual a ser inciso 4°.

216
MINISTERIO DE ENERGÍA LEY Nº 20.726

“Las modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares


y Escrutinios que digan relación con el número de senadores y diputados, las
circunscripciones y distritos existentes, y el sistema electoral vigente, requerirán
del voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en
ejercicio.”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese
y llévese a efecto como Ley de la República y ténganse por incorporadas sus
disposiciones a la Constitución Política de la República, de conformidad con lo
dispuesto en el inciso final del artículo 129 de este cuerpo constitucional.

Santiago, 31 de enero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Cristián Larroulet Vignau, Ministro Secretario General de la
Presidencia.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

*
L E Y N° 20.726

Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, con el fin de promover la


interconexión de sistemas eléctricos independientes

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.777, de 7 de febrero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Modifícase el decreto con fuerza de ley Nº 4, del Ministerio


de Economía, Fomento y Reconstrucción, del año 2006, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de
Minería, de 1982, que contiene la Ley General de Servicios Eléctricos 79, del siguiente
modo:
1. En el artículo 84:
a) Intercálase, en la letra b) del inciso primero, a continuación del vocablo
“troncal”, la frase “, tales como líneas, interconexiones de cualquier tecnología
entre sistemas eléctricos independientes y subestaciones”.

79 Véase la nota 58.

217
LEY Nº 20.726 MINISTERIO DE ENERGÍA

b) Sustitúyese la letra c) del inciso primero, por la siguiente:


“c) La calificación de líneas, subestaciones e interconexiones existentes y,o
en construcción como nuevas obras troncales, incluso aquellas adicionales que
interconecten o faciliten la interconexión de dos o más sistemas eléctricos.”.
c) Reemplázase, en la letra d) del inciso primero, la expresión “y b)”, por la frase
“, b) y c), en su caso,”.
d) Agrégase, en el inciso segundo, después de la palabra “eléctrico”, la frase “o
de los respectivos sistemas eléctricos, según sea el caso,”.
e) Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero
a ser cuarto:
“En caso que las nuevas obras de transmisión contemplen la interconexión
de sistemas eléctricos independientes, se deberá realizar y adjuntar al estudio de
transmisión troncal una evaluación que dé cuenta de los impactos económicos que
tendría, para cada sistema eléctrico por separado, la ejecución y operación de dicha
obra.”.
f) Intercálase en el inciso tercero, que ha pasado a ser cuarto, a continuación del
vocablo “generadoras”, la expresión “o transmisoras”.
2. Modifícase el inciso segundo del artículo 86 de la siguiente manera:
a) Intercálase, en su letra a), a continuación de la palabra “instalaciones”, la
frase “existentes o en construcción”, y elimínase la palabra “existentes”.
b) Reemplázase, en su letra g), el vocablo “tercero” por “cuarto”.
3. En el artículo 91:
a) Intercálase, en la letra a) del inciso segundo, luego del vocablo “existentes”,
la expresión “y en construcción”.
b) Reemplázase, en el literal c) del inciso segundo, la frase “líneas y subestaciones”
por el vocablo “obras”.
c) Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los actuales incisos
tercero y cuarto a ser incisos cuarto y quinto, respectivamente:
“El Ministerio de Energía podrá disponer que la Comisión incorpore la
interconexión entre sistemas eléctricos, cuando ello sea necesario para el mejor
funcionamiento del sistema eléctrico en su conjunto, conforme a los lineamientos
establecidos por la política energética nacional. En este caso, la Comisión deberá
contemplar las instalaciones correspondientes en el informe técnico a que se
refiere el presente artículo, adjuntando la justificación técnico-económica de las
obras propuestas.”.
d) Intercálase en el inciso cuarto, que ha pasado a ser quinto, a continuación de
la expresión “letra a)”, la frase “y del inciso tercero”.
4. En el artículo 95:
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la frase “líneas y subestaciones” por el
vocablo “obras”, y elimínase la palabra “obras”.
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la frase “líneas y subestaciones troncales
nuevas”, por “nuevas obras, tales como líneas, interconexiones entre sistemas
eléctricos independientes y subestaciones”.

218
MINISTERIO DE ENERGÍA LEY Nº 20.726

c) Sustitúyese, en el inciso tercero, la palabra “líneas” por “obras”.


5. En el artículo 96:
a) Intercálase, en el inciso primero, a continuación del término “respectivo”, la
frase “o, tratándose de interconexión entre sistemas eléctricos independientes, a
las correspondientes Direcciones de Peajes, en conjunto”.
b) Modifícase el inciso segundo de la siguiente manera:
i) Sustitúyese la expresión “condiciones de licitación,”, por la siguiente:
“condiciones objetivas que serán consideradas para determinar la licitación,”.
ii) Elimínase la frase “, conforme al respectivo estudio de transmisión troncal”.
6. En el artículo 97:
a) Intercálase, a continuación del término “respectiva”, la frase “o las Direcciones
de Peajes, en conjunto, según sea el caso”.
b) Reemplázanse las palabras “deberá” y “adjudicará”, por “deberán” y
“adjudicarán”, respectivamente.
c) Agrégase, después de la expresión “Asimismo,”, el vocablo “se”.
d) Sustitúyese la conjunción “e”, por la expresión “y se”.
e) Reemplázase, en la letra d), la locución “líneas o subestaciones”, por el
vocablo “obras”.
7. Agrégase, en el artículo 98, a continuación de la expresión “conforme a lo
establecido en”, la frase “los artículos anteriores o en”.
8. Modifícase el artículo 99 en los siguientes términos:
a) Reemplázase, en su inciso segundo, la palabra “tercero” por “cuarto”.
b) Intercálase, en el inciso cuarto, a continuación de la primera oración, el
siguiente texto: “En dicho plan, la Comisión podrá, adicionalmente, incorporar
las obras de expansión que sean necesarias para adecuar el plan de expansión
del sistema troncal a los efectos del inciso segundo de este artículo. Tratándose
de la incorporación de obras de interconexión, la Comisión deberá adjuntar un
informe técnico con la justificación técnico-económica y de política pública de las
obras propuestas en condiciones equivalentes a las establecidas en el estudio de
transmisión troncal. Asimismo, el Ministerio de Energía podrá ejercer la facultad
que dispone el inciso tercero del artículo 91.”.
9. Agrégase, en el inciso primero del artículo 116, después del término “nacional”,
la frase “, cuyas instalaciones de transmisión no hubieren sido calificadas como
troncales,”.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 30 de enero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Jorge Bunster Betteley, Ministro de Energía.

219
LEY Nº 20.727 MINISTERIO DE HACIENDA

L E Y N° 20.727

Introduce modificaciones a la legislación tributaria en materia de factura


electrónica y dispone otras medidas que indica

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.771, de 31 de enero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO 1º.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley sobre


Impuesto a las Ventas y Servicios, contenida en el decreto ley Nº 825, de 1974 80:
1) Agrégase en el artículo 23, el siguiente número 7º:
“7º.– El impuesto recargado en facturas emitidas en medios distintos del papel,
de conformidad al artículo 54, dará derecho a crédito fiscal para el comprador o
beneficiario en el período en que hagan el acuse de recibo conforme a lo establecido
en el inciso primero del artículo 9º de la ley Nº 19.983, que regula la transferencia
y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura. Esta limitación no regirá en
el caso de prestaciones de servicios, ni de actos o contratos afectos en los que,
por aplicación de lo dispuesto en el artículo 55, la factura deba emitirse antes de
concluirse la prestación de los servicios o de la entrega de los bienes respectivos.”.
2) Reemplázase el artículo 54 por el siguiente:
“Artículo 54.– Las facturas, facturas de compra, liquidaciones facturas y notas
de débito y crédito que deban emitir los contribuyentes, consistirán exclusivamente
en documentos electrónicos emitidos en conformidad a la ley, sin perjuicio de las
excepciones legales pertinentes. Las guías de despacho y las boletas de ventas y
servicios se podrán emitir, a elección del contribuyente, en formato electrónico
o en papel. Con todo, los comprobantes o recibos generados en transacciones
pagadas a través de medios electrónicos tendrán el valor de boleta de ventas y
servicios, tratándose de contribuyentes que hayan optado por emitir dichas boletas
en formato papel, en la forma y condiciones que determine el Servicio de Impuestos
Internos mediante resolución. Tratándose de contribuyentes que hayan optado por
emitir boletas electrónicas de ventas y servicios en que el pago de la respectiva
transacción se efectúe por medios electrónicos, ambos sistemas tecnológicos
deberán estar integrados en la forma que establezca el Servicio de Impuestos
Internos mediante resolución, de forma tal que el uso del medio de pago electrónico
importe necesariamente la generación de la boleta electrónica de ventas y servicios
por el contribuyente respectivo.

80 Véase la nota 60.

220
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.727

Tratándose de contribuyentes que desarrollen su actividad económica en


un lugar geográfico sin cobertura de datos móviles o fijos de operadores de
telecomunicaciones que tienen infraestructura, o sin acceso a energía eléctrica
o en un lugar decretado como zona de catástrofe conforme a la ley Nº 16.282,
no estarán obligados a emitir los documentos señalados en el inciso primero en
formato electrónico, pudiendo siempre optar por emitirlos en papel. Para estos
efectos, el Servicio de Impuestos Internos, de oficio o a petición de parte, dictará una
o más resoluciones, según sea necesario, debiendo individualizar al contribuyente o
grupo de contribuyentes que se encuentren en alguna de las situaciones referidas,
solicitando a los organismos técnicos respectivos informar las zonas geográficas
del territorio nacional que no cuentan con los servicios o suministros respectivos y
el plazo durante el cual dicha situación se mantendrá o debiese mantenerse. Dicha
información deberá ser entregada por los organismos referidos en forma periódica
conforme lo solicite el Servicio de Impuestos Internos. Presentada la solicitud de que
trata este inciso y mientras ésta no sea resuelta, el Servicio de Impuestos Internos
deberá autorizar el timbraje de los documentos tributarios que sean necesarios
para el desarrollo del giro o actividad del contribuyente. En todo caso, transcurridos
treinta días sin que la solicitud sea resuelta por el Servicio de Impuestos Internos,
ésta se entenderá aceptada en los términos planteados por el contribuyente. Con
todo, tratándose de lugares decretados como zona de catástrofe por terremoto o
inundación, la resolución del Servicio de Impuestos Internos deberá ser dictada
de oficio y dentro de los cinco días hábiles siguientes a la publicación en el Diario
Oficial del decreto de catástrofe respectivo, debiendo en dicho caso autorizar el
uso de facturas en papel debidamente timbradas que el contribuyente mantenga
en reserva o autorizar el timbraje de facturas, según sea el caso.
Los documentos tributarios que, de acuerdo a los incisos anteriores, puedan ser
emitidos en papel, deberán extenderse en formularios previamente timbrados de
acuerdo a la ley y contener las especificaciones que señale el reglamento.
La copia impresa en papel de los documentos electrónicos a que se refiere el
inciso primero, tendrá el valor probatorio de un instrumento privado emanado de
la persona bajo cuya firma electrónica se transmitió, y se entenderá cumplida a su
respecto la exigencia de timbre y otros requisitos de carácter formal que las leyes
requieren para los documentos tributarios emitidos en soporte de papel.”.
3) Modifícase el artículo 56 de la siguiente forma:
a) Agrégase en el inciso segundo la siguiente oración antes del punto aparte,
precedida por una coma:
“pudiendo autorizar la emisión en papel de los documentos que deban ser
emitidos en formato electrónico conforme al inciso primero del artículo 54, mediante
resolución en que se deberá expresar los fundamentos por los cuales se concede
dicha autorización e individualizar al contribuyente o grupo de contribuyentes
beneficiados y el plazo de vigencia de la misma, el cual, en todo caso, podrá ser
renovado sucesivamente en tanto se mantengan las razones que originaron el
otorgamiento de la autorización”.
b) Elimínase el inciso tercero.
c) Reemplázase el inciso cuarto, que ha pasado a ser tercero, por el siguiente:
“En los casos en que, de acuerdo a esta ley, los contribuyentes emitan boletas
en soporte de papel, la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos

221
LEY Nº 20.727 MINISTERIO DE HACIENDA

podrá autorizar su emisión mediante máquinas registradoras u otros medios


tecnológicos.”.

ARTÍCULO 2º.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código


Tributario, cuyo texto se contiene en el artículo 1º del decreto ley Nº 830, de 1974 81:
1) Modifícase el artículo 8º ter del siguiente modo:
a) Elimínase en el inciso primero la frase “que opten por la facturación
electrónica”.
b) Sustitúyese en el inciso segundo la frase “soliciten por primera vez la emisión
de” por la siguiente: “por primera vez deben emitir”.
2) Modifícase el artículo 8º quáter del siguiente modo:
a) Intercálase en el inciso primero, entre las palabras “timbre” y “en”, la
expresión “o autorice a emitir electrónicamente, según corresponda”, entre comas.
Asimismo, intercálase entre las palabras “timbraje” y “de”, la frase “o, en su caso,
la emisión electrónica”.
b) Intercálase en el inciso segundo, entre las palabras “inmediato” y “de”, la
expresión “o la emisión electrónica, según corresponda”, entre comas.
3) Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 17:
“El Servicio podrá autorizar que los libros de contabilidad y los libros adicionales
o auxiliares, que los contribuyentes lleven en soporte de papel, sean reemplazados
por sistemas tecnológicos que reflejen claramente el movimiento y resultado de los
negocios y permitan establecer con exactitud los impuestos adeudados. Para estos
efectos, el Servicio certificará los sistemas que cumplan con tales requisitos.”.
4) Agrégase, al inicio del inciso segundo del artículo 30, la siguiente expresión
seguida por una coma: “En todos aquellos casos en que la ley no exige la emisión
de documentos electrónicos en forma exclusiva”; y reemplázase la palabra “La”
por “la”.

ARTÍCULO 3º.– Modifícase la ley orgánica del Servicio de Impuestos Internos,


cuyo texto se encuentra fijado por el artículo primero del decreto con fuerza de ley
Nº 7, de 1980, del Ministerio de Hacienda 82, de la siguiente forma:

81 Véase la nota 19.

82 El decreto con fuerza de ley 7, de 1980, de Hacienda, fijó el texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos
y modificó el Código Tributario. (“Diario Oficial” N° 30.790, de 15 de octubre de 1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78,
Anexo B, pág. 536).– MODIFICACIONES: Ley 18.110, de 26 de marzo de 1982 (Art. 6°): Sustituye la letra a) del artículo 7°* .– Ley
18.382, de 28 de diciembre de 1984 (Arts. 60° y 63°): Reemplaza el inciso 4° y modifica los incisos 5° y 6° del artículo 3°, sustituye el
artículo 4°, modifica la letra c) del artículo 7°, reemplaza el artículo 13°, modifica las letras c) y d) y deroga las letras i) y j) al mismo
artículo y deroga el inciso 3° del artículo 37°*.– Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Art. 63°): Modifica el inciso 2° del artículo
4° * .– Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 89°): Modifica los artículos 3° y 13° y le agrega letra g) a este último artículo, modifica
el artículo 16° y suprime su letra f)*.– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art. 100°): Modifica el inciso 2° y sustituye el inciso 3°

* Las modificaciones expresadas se refieren al artículo 1° que contiene el texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos
Internos.

222
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.727

1) Reemplázase en el artículo 4º, en su inciso primero, la palabra “cuatro” por


“cinco”; y en el inciso segundo, intercálase entre la expresión “Dirección Regional,
Arica”, y el punto aparte, la siguiente frase, precedida por una coma: “y XIX
Dirección Regional Metropolitana, Santiago Norte”, y suprímese la conjunción “y”
que antecede a la expresión numérica “XVIII”.
2) Incorpórase en el artículo 4º bis el siguiente inciso segundo:
“El Servicio de Impuestos Internos deberá establecer y administrar en su sitio
web una plataforma tecnológica para que los contribuyentes de difícil fiscalización
o de escaso movimiento operacional o económico, las empresas de menor tamaño
según se definen en la ley Nº 20.416 y demás contribuyentes que determine a su
juicio exclusivo, emitan y reciban las facturas y demás documentos electrónicos
señalados en el artículo 54, registren sus operaciones y cedan o recepcionen las
facturas a través del procedimiento previsto en la ley Nº 19.983. Respecto de las
operaciones que se ejecuten a través de esta plataforma, el Servicio acreditará
para todos los efectos legales la identidad del emisor y la integridad del mensaje o
documento electrónico.”.

ARTÍCULO 4º.– Modifícase el artículo 1º del decreto con fuerza de ley Nº 1, de


2004, del Ministerio de Hacienda, que fija las plantas de personal del Servicio de
Impuestos Internos y los respectivos requisitos de ingreso y promoción 83, de la
siguiente forma:
1) En la planta “Directivos”, a continuación del cargo de “Director Regional
Metropolitano Santiago Sur”, créase un cargo de Director Regional Metropolitano
Santiago Norte, grado 4.
2) En la planta “Jefes de Departamento”, créanse seis cargos de Jefe de
Departamento, grado 7.

del artículo 40° * .– Decreto con fuerza de ley 11, de 1991, de Hacienda: Reemplaza los artículos 3° y 4°, sustituye los N°s. 5°, 6° y 7°
y agrega N°s. 8° y 9° al artículo 5°, reemplaza el nombre del Título III por el que indica y los artículos 8°, 10°, 11°, 12° y 13°, modifica
las letras a) y c) y agrega letras e), f), g) y h), todo en el artículo 14°, agrega artículo 14° bis, modifica las letras b), i) y j) y agrega letra
k), todo en el artículo 15°, sustituye la letra d) y modifica la letra e) del artículo 16°, agrega artículo 16° bis, reemplaza el artículo 17°,
agrega artículo 17° bis, sustituye el artículo 27°, modifica el artículo 34°, reemplaza el inciso 2° del artículo 36°, modifica los artículos
49° y 51° y sustituye las expresiones que señala*. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 99, Anexo B, pág. 369).– Ley 19.224,
de 31 de mayo de 1993 (Art. 7°): Agrega letra d) al artículo 27°, pasando las actuales letras d) y e) a ser e) y f), respectivamente e
intercala inciso 5° al artículo 30°, pasando los actuales incisos 5° y 6° a ser incisos 6° y 7°, respectivamente*.– Ley 19.506, de 30 de
julio de 1997 (Art. 4°):Modifica el inciso 1° del artículo 3°, intercala nueva letra b) bis al artículo 7°, modifica las letras g) y h) y agrega
nuevas letras i) y j) al artículo 14°, modifica las letras d) y e) y agrega nuevas letras f), g), h), i), j), k) y l) al artículo 16°, modifica el
inciso 2° del artículo 42° y agrega como inciso 2° el que señala al artículo 46°*.– Ley 19.646, de 13 de noviembre de 1999 (Art. 27°):
Reemplaza el artículo 3°, deroga los artículos 10°, 11°, 12°, 13°, 14°, 14° bis, 15°, 16° y 16° bis y modifica el artículo 44°*.– Ley
19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 44°): Sustituye la letra f) del artículo 7°, por letras f) y g), pasando la actual letra g) a ser h) y
así sucesivamente*.– Ley 20.322, de 27 de enero de 2009 (Art. CUARTO y 1° trans.): Modifica la letra d) del artículo 7°, reemplaza la
letra b) del artículo 19° y modifica el inciso 1° del artículo 46°*.– Ley 20.431, de 30 de abril de 2010 (Art. 6°): Modifica el artículo 2°,
agrega artículo 3° bis, modifica el inciso 2° del artículo 4°, agrega artículo 4° bis, incorpora, a continuación del N° 9°, N°s. 10° y 11°,
en el artículo 5°, modifica el inciso 1° del artículo 6° y agrega inciso final en el artículo 9°*.– Ley 20.455, de 31 de julio de 2010 (Art.
9°): Modifica el artículo 2°, sustituye el artículo 3° bis y el inciso final del artículo 9°*.– Ley 20.727, de 31 de enero de 2014 (Art. 3°):
Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 4° e incorpora inciso 2° en el artículo 4° bis*.

83 El decreto con fuerza de ley 1, de 2004, de Hacienda, en su artículo 2°, fijó el texto refundido y actualizado del decreto con
fuerza de ley 6, de 1991, del mismo Ministerio, sobre requisitos de ingreso y promoción para el personal del Servicio de Impuestos
Internos. (“Diario Oficial” N° 37.905, de 9 de julio de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, Anexo C, pág. 363).–
MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 10, de 2007: Lo modifica en el sentido que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 137, Anexo B, pág. 530).– Decreto con fuerza de ley 11, de 2007: Lo modifica en el sentido que señala. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 531).– Ley 20.727, de 31 de enero de 2014 (Art. 4°): Modifica el artículo 1°.

223
LEY Nº 20.727 MINISTERIO DE HACIENDA

ARTÍCULO 5º.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley sobre


Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1º del decreto ley Nº 824, de 197484:
1) Intercálase, en el inciso segundo del Nº 8 del artículo 17, entre las frases
“Tratándose de la enajenación de derechos en sociedad de personas o de acciones
emitidas con ocasión de la transformación de una sociedad de personas en sociedad
anónima,” y “10% o más de las acciones, a la empresa o sociedad respectiva o en
las que tengan intereses, para los efectos de determinar el mayor valor proveniente
de dicha operación,”, la siguiente expresión: “que hagan los socios de sociedades
de personas o accionistas de sociedades anónimas cerradas, o accionistas de
sociedades anónimas abiertas dueños del”.
2) Suprímese en el encabezado del párrafo décimo tercero de la letra b), del
Nº 1, del artículo 20, la palabra “natural”.
3) Modifícase el inciso segundo del artículo 21 del siguiente modo:
a) Suprímese la expresión “y,” entre las frases “a organismos o instituciones
públicas creadas por ley;” y “(iv) los pagos a que se refiere”.
b) Agrégase a continuación del punto aparte, que pasa a ser coma, la siguiente
frase: “y (v) los pagos o desembolsos que se efectúen con motivo de la aprobación
o ejecución de un proyecto o de actividades empresariales que cuenten o deban
contar, de acuerdo a la legislación sobre medio ambiente, con una resolución
dictada por la autoridad competente que apruebe dicho proyecto o actividades
y que consten en un contrato o convenio suscrito con una autoridad pública, una
organización dotada de personalidad jurídica de acuerdo al Título XXXIII del Libro
I del Código Civil, una organización comunitaria constituida en conformidad a la
ley Nº19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, o
en conformidad a la ley Nº 19.253, sobre comunidades indígenas, que guarden
relación con grupos, sectores o intereses de la localidad respectiva, siempre que
no se efectúen directa o indirectamente en beneficio de empresas del mismo grupo
empresarial o de personas o entidades relacionadas en los términos del artículo
100 de la ley Nº 18.045, sobre mercado de valores. Las empresas deberán informar
al Servicio de Impuestos Internos, en la forma y oportunidad que éste determine
mediante resolución, el monto total de la inversión destinada a la ejecución del
proyecto o actividad, los pagos efectuados en cumplimiento de las obligaciones
señaladas, la identificación de los beneficiarios de los mismos, así como cualquier
otro antecedente relacionado. Con todo, igualmente se afectarán con el impuesto
establecido en el inciso primero de este artículo, en la parte correspondiente al
exceso, cuando los pagos o desembolsos excedan de la cantidad menor a la suma
equivalente al 2% de la renta líquida imponible del ejercicio respectivo, del 1,6 por
mil del capital propio tributario de la empresa, según el valor de éste al término
del ejercicio respectivo, o del 5% de la inversión total anual que se efectúe en la
ejecución del proyecto.”.
4) Modifícase el artículo 41 A de la siguiente forma:
a) Sustitúyese, en la letra A, el párrafo tercero de su Nº 1 por el siguiente:

84 Véase la nota 4.

224
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.727

“En la misma situación anterior, también dará derecho a crédito el impuesto a la


renta pagado por una o más sociedades en la parte de las utilidades que repartan
a la empresa que remesa dichas utilidades a Chile, siempre que todas estén
domiciliadas en el mismo país y la referida empresa posea directa o indirectamente
el 10% o más del capital de las sociedades subsidiarias señaladas.”.
b) Reemplázase, en la letra b) del Nº 2 de la letra A, el porcentaje “30%” por
“32%” las dos veces que aparece.
c) Agrégase, en el Nº 3 de la letra A, la siguiente letra c):
“c) Cuando en el ejercicio respectivo se determine un excedente de este crédito
deducible del impuesto de primera categoría, ya sea por la existencia de una
pérdida para fines tributarios o por otra causa, dicho excedente se imputará en los
ejercicios siguientes en que se determinen rentas afectas a dicho tributo, hasta su
total extinción. Para los efectos de su imputación, dicho crédito se reajustará en
el mismo porcentaje de variación que haya experimentado el índice de precios al
consumidor entre el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio en que
se haya determinado y el último día del mes anterior al cierre del ejercicio de su
imputación.”.
d) En el Nº 6 de la letra D, agrégase a continuación de la palabra “corresponda,”
la expresión “de países con los cuales Chile no haya suscrito convenios para evitar
la doble tributación,”. Asimismo, sustitúyese el porcentaje “30%” por “32%”
y, finalmente, agrégase a continuación de la expresión “Renta Neta de Fuente
Extranjera”, las dos veces que aparece, la frase “de Países sin Convenio.”.
5) Introdúcense en el artículo 41 C las siguientes modificaciones:
a) Modifícase el Nº 1 del siguiente modo:
i) Agrégase a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente
oración: “En este caso, el porcentaje a que se refiere la letra b) del número 2.–,
letra A, del artículo 41 A, será de 35%, salvo que los beneficiarios efectivos de
las rentas de fuente extranjera afectas al Impuesto de Primera Categoría tuvieran
residencia o domicilio en el exterior, en cuyo caso será necesario, además, que Chile
tenga vigente un convenio para evitar la doble tributación con el país de residencia
de dichos beneficiarios efectivos.”.
ii) Agrégase el siguiente párrafo segundo:
“El crédito total por los impuestos extranjeros correspondientes a las rentas de
fuente extranjera percibidas o devengadas en el ejercicio, según corresponda, de
países con los cuales Chile haya suscrito convenios para evitar la doble tributación,
no podrá exceder del equivalente a 35% de la Renta Neta de Fuente Extranjera
de Países con Convenio de dicho ejercicio. Para estos efectos, la Renta Neta de
Fuente Extranjera señalada de cada ejercicio se determinará como el resultado
consolidado de utilidad o pérdida de fuente extranjera de países con Convenio,
afecta a impuestos en Chile, obtenida por el contribuyente, deducidos los gastos
necesarios para producirlo, en la proporción que corresponda, más la totalidad de
los créditos por los impuestos extranjeros de dichos países, calculada de la forma
establecida en este artículo.”.
b) Sustitúyese el párrafo segundo del Nº 2 por el siguiente:

225
LEY Nº 20.727 MINISTERIO DE HACIENDA

“También dará derecho a crédito el impuesto a la renta pagado por una o más
sociedades en la parte de las utilidades que repartan a la empresa que remesa
dichas utilidades a Chile, siempre que todas estén domiciliadas en el mismo país y la
segunda posea directa o indirectamente el 10% o más del capital de las sociedades
subsidiarias señaladas.”.
c) Sustitúyese en el párrafo segundo del Nº 3 el porcentaje “30%” por “35%”.
6) Agrégase en el párrafo sexto del Nº 1 del artículo 54, a continuación de la
frase “determinadas según las normas de esta ley”, la expresión “y las rentas
establecidas con arreglo a lo dispuesto en los artículos 70 y 71”.

ARTÍCULO 6º.– La presente ley regirá desde su publicación en el Diario Oficial


y respecto de los hechos acaecidos a contar de dicha fecha, salvo aquellas
disposiciones que tengan una regla especial de vigencia.

Disposiciones transitorias

ARTÍCULO PRIMERO.– Lo dispuesto en el artículo 1º, número 1), comenzará a


regir luego de ciento ochenta días corridos desde la fecha de publicación de esta
ley en el Diario Oficial.
La obligación de emitir facturas y demás documentos electrónicos señalados en
el artículo 54 de la ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios entrará en vigencia
luego de nueve meses de publicada esta ley en el Diario Oficial. No obstante, en
el caso de empresas de menor tamaño, según éstas se clasifican y definen en la
ley Nº 20.416, que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño 85,
que de acuerdo a los respectivos instrumentos de planificación territorial estén
domiciliadas en zonas urbanas, la obligación de emitir documentos electrónicos
entrará en vigencia luego de dieciocho meses desde la publicación de esta ley
en el Diario Oficial. Tratándose del mismo tipo de empresas, pero domiciliadas en
zonas rurales, dicho plazo será de veinticuatro meses, contados desde la citada
publicación. Con todo, tratándose de microempresas definidas por la referida ley,
los plazos serán de veinticuatro meses si están domiciliadas en zonas urbanas y de
treinta y seis meses en caso de encontrarse domiciliadas en zonas rurales.
Al menos tres meses antes de la entrada en vigencia de la obligación de emitir
facturas electrónicas y otros documentos tributarios, fijada en el inciso anterior
según tipo de contribuyente, el Servicio de Impuestos Internos deberá dictar la o
las resoluciones que sean necesarias para implementar la excepción establecida en
el inciso segundo del artículo 54 del decreto ley Nº 825, de 1974, sustituido por la
presente ley.
La disposición relativa al valor de los comprobantes o recibos que se emitan
en el caso de transacciones pagadas por medios electrónicos, establecida en el
inciso primero del artículo 54 de la ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios,

85 Véase la nota 9.

226
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.727

contenida en el decreto ley Nº 825, de 1974, que se sustituye por el artículo 1º


Nº 2 de la presente ley, entrará en vigencia en el plazo de un año contado desde la
publicación de ésta en el Diario Oficial.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Lo dispuesto en los números 1), 2) y 6) del artículo 5º


regirá a partir del 1 de enero de 2013, en los mismos términos en que rigen las
modificaciones introducidas por el artículo 1º, Nº 5), letra d); Nº 7), letra b), literal
iii) y Nº 8 de la ley Nº 20.630, que perfecciona la legislación tributaria y financia la
reforma educacional86.
Lo dispuesto en el número 3) del artículo 5º regirá a partir del 1 de enero del
2014 respecto de los pagos, gastos o desembolsos allí señalados y que se efectúen
a contar de dicha fecha.
Lo dispuesto en los números 4) y 5) del artículo 5º regirá a partir del 1 de
enero 2014, respecto de las rentas que se perciban del exterior o, en el caso de las
agencias u otros establecimientos permanentes en el exterior, respecto de las rentas
que se perciban o devenguen a contar de dicha fecha, siempre que el impuesto
extranjero que se utiliza como crédito en Chile se haya pagado en dicha fecha
o con posterioridad a ella. Las rentas percibidas o devengadas en los términos
señalados a contar del 1 de enero de 2014, respecto de las cuales se haya pagado
el impuesto extranjero que se utiliza como crédito en Chile con anterioridad a dicha
fecha, se regirán por las normas de la ley sobre Impuesto a la Renta vigentes con
anterioridad a la fecha referida.
Finalmente, lo dispuesto en el Nº 1) del artículo 3º comenzará a regir en la
fecha que fije el Director del Servicio de Impuestos Internos mediante resolución,
la que no podrá exceder del año 2014. A la XIX Dirección Regional Metropolitana,
Santiago Norte, del Servicio de Impuestos Internos, le corresponderá la fiscalización,
conocimiento o realización de las actuaciones, asuntos, diligencias o peticiones,
que se inicien o se encuentren pendientes a esa fecha, de contribuyentes que se
encuentren domiciliados en el territorio sobre el cual la nueva Dirección Regional
tenga competencia.

ARTÍCULO TERCERO.– La Tesorería General de la República podrá ejercer la


facultad concedida por el artículo 5º de la ley Nº 20.630, respecto de los impuestos
adeudados en ella señalados, desde la fecha de publicación de la presente ley en el
Diario Oficial y hasta seis meses después de dicha fecha.

ARTÍCULO CUARTO.– El mayor gasto que irrogue la aplicación de esta ley en


el transcurso de su primer año presupuestario de vigencia será financiado con
reasignaciones del presupuesto del Servicio de Impuestos Internos. En lo que
faltare, el Ministerio de Hacienda podrá suplementar con cargo a recursos del Tesoro
Público. Para los años siguientes, se estará a lo que indique la ley de Presupuestos
respectiva.”.

86 La ley 20.630, de 27 de septiembre de 2012, perfecciona la legislación tributaria y financia la Reforma Educacional.

227
LEY Nº 20.728 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 20 de enero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

L E Y N° 20.728

Modifica cuerpos legales que indica en materia de sanciones a vehículos


impedidos de efectuar transporte público y de escolares

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.781, de 12 de febrero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO PRIMERO.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el


artículo 9º de la ley Nº 19.04087:
1.– Agrégase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando los actuales incisos
segundo, tercero y cuarto a ser incisos tercero, cuarto y quinto, respectivamente:
“Cuando la prestación del servicio se haga en un vehículo que no se encuentre
debidamente inscrito en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de
Pasajeros, la multa será de tres a quince unidades tributarias mensuales. En caso
de reincidencia la multa será de cinco a veinte unidades tributarias mensuales.”.
2.– Reemplázase el inciso segundo, que ha pasado a ser tercero, por el siguiente:
“A las personas que condujeren vehículos afectos a las normas referidas, en
caso de no ser dueñas del vehículo, se les aplicará una multa de uno coma cinco a
tres unidades tributarias mensuales.”.

87 La ley 19.040, de 25 de enero de 1991, estableció normas para la adquisición por el Fisco de vehículos que indica y otras
disposiciones relativas a la locomoción colectiva de pasajeros.– MODIFICACIONES: Ley 19.110, de 21 de diciembre de 1991(Art. 1°):
Sustituye el artículo 4° y agrega incisos a los artículos 11° y 12°.– Ley 20.728, de 12 de febrero de 2014 (Art Primero): Agrega nuevo
inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente, modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso
3° y el inciso 3°, que pasó a ser inciso 4°, todo en el artículo 9°.

228
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.728

3.– Intercálase, en el inciso tercero, que ha pasado a ser cuarto, a continuación


de la frase “los vehículos serán retirados de la circulación por Carabineros de
Chile”, la siguiente expresión: “o Inspectores Fiscales”.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Sustitúyese el artículo 7º de la ley Nº 19.83188, por el


siguiente:
“Artículo 7º.– La circulación de vehículos realizando transporte escolar, sin estar
habilitados para ello, será sancionada con multa a beneficio fiscal de tres a quince
unidades tributarias mensuales, de cargo del propietario del vehículo. En caso de
reincidencia, la multa será de cinco a veinte unidades tributarias mensuales.
Si el conductor que fuere sorprendido cometiendo dicha infracción corresponde
a una persona distinta del propietario, se le aplicará una multa de uno coma cinco
a tres unidades tributarias mensuales.
En caso que un vehículo sea sorprendido circulando en las condiciones
señaladas en el inciso primero, será retirado de circulación por Carabineros de Chile
o Inspectores Fiscales, poniéndolo a disposición del tribunal competente en los
lugares habilitados por las Municipalidades para tal efecto, aplicándose respecto
de su propietario lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 156 del decreto
con fuerza de ley Nº 1, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de
Justicia, del año 2009, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
ley Nº 18.290, de Tránsito.
No se entenderá como vehículo inhabilitado aquel que ocasionalmente realice
transporte de escolares en viajes específicos, de acuerdo a lo establecido en los
reglamentos dictados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 28 de enero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones.– Juan Ignacio Piña Rochefort, Ministro de Justicia (S).

88 La ley 19.831, de 9 de noviembre de 2002, creó el Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerado de Escolares.–
MODIFICACIONES: Ley 20.728, de 12 de febrero de 2014 (Art. Segundo): Sustituye el artículo 7°.– Ley 20.751, de 30 de mayo de 2014:
Modifica el artículo 3°, incorpora incisos 2° y 3° en el artículo 4° y modifica el artículo 6°.

229
LEY Nº 20.729 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

L E Y N° 20.729

Establece obligaciones relativas a la propina en restaurantes, bares, pubs,


clubes, discotecas y similares

(Publicada en el “Diario oficial” N° 40.798, de 4 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley originado en moción de los diputados señores Osvaldo
Andrade Lara, Sergio Aguiló Melo, Ramón Barros Montero, Hugo Gutiérrez Gálvez,
Tucapel Jiménez Fuentes, Manuel Monsalve Benavides, René Saffirio Espinoza y
Carlos Vilches Guzmán y la diputada señora Adriana Muñoz D’Albora

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Agrégase el siguiente artículo 64, nuevo, en el Código del


Trabajo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra fijado en
el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2002, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social 89:
“Artículo 64.– En los establecimientos que atiendan público a través de
garzones, como restaurantes, pubs, bares, cafeterías, discotecas, fondas y similares,
el empleador deberá sugerir, en cada cuenta de consumo, el monto correspondiente
a una propina de a lo menos el 10% del mismo, la que deberá pagarse por el
cliente, salvo que éste manifieste su voluntad en contrario.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 7 de febrero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y Previsión Social.

89 Véase la nota 11.

230
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730

L E Y N° 20.730

Regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares


ante las autoridades y funcionarios

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.802, de 8 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y 90:

“TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°.– Esta ley regula la publicidad en la actividad de lobby y demás


gestiones que representen intereses particulares, con el objeto de fortalecer la
transparencia y probidad en las relaciones con los órganos del Estado.

ARTÍCULO 2º.– Para los efectos de esta ley se entenderá por:


1) Lobby: aquella gestión o actividad remunerada, ejercida por personas
naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender
o representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que, en el
ejercicio de sus funciones, deban adoptar los sujetos pasivos que se indican en los
artículos 3° y 4°.
Lo anterior incluye los esfuerzos específicos para influir en el proceso de toma
de decisiones públicas y cambios en las políticas, planes o programas, en discusión
o en desarrollo, o sobre cualquier medida implementada o materia que deba ser
resuelta por el funcionario, la autoridad o el organismos público correspondiente, o
bien para evitar tales decisiones, cambios y medidas.

90 Por sentencia de 31 de enero de 2014, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1º. Que los artículos 4º, incisos segundos y terceros, en cuanto éste último se refiere al Tribunal Constitucional y al Poder
Judicial; 10, incisos segundo, tercero y cuarto; 15, incisos primero y tercero, en la parte en que éste indica que: “Dicha resolución será
impugnable en la forma y plazos prescritos en el artículo 18”, e inciso cuarto; 17, inciso primero; 18, inciso primero; 19, inciso primero;
20, incisos primero, segundo, tercero y cuarto; 21, inciso primero y segundo, éste último en la parte que indica “si el que incumple
o comete las infracciones referidas precedentemente fuese el Fiscal Nacional, se estará a lo dispuesto en el artículo 59 de la ley
Nº 19.640”; 22, inciso cuarto, y 24, inciso primero, son propios de ley orgánica constitucional y constitucionales.
2º. Que no se emitirá pronunciamiento respecto de los artículos 6º, Nº 7º, 7º, 8º; 10, inciso quinto; 15, inciso segundo; 17, inciso
segundo; 18, incisos segundo, tercero y cuarto; 19. Incisos segundo, tercero, cuarto y quinto; 20, inciso quinto; 22, incisos primero,
segundo y tercero, y 24, incisos segundo y tercero, por no versar sobre materias propias de ley orgánica constitucional.
3º. Que el artículo 4º, inciso tercero, en la parte que alude a “la Justicia Electoral”, es constitucional en el entendido que dicha
expresión se refiere únicamente al Tribunal Calificador de Elecciones”.

231
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

2) Gestión de interés particular: aquella gestión o actividad ejercida por personas


naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender
o representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que, en el
ejercicio de sus funciones, deban adoptar los sujetos pasivos que se indican en los
artículos 3° y 4°.
3) Registro de agenda pública: registros de carácter público, en los cuales los
sujetos pasivos deben incorporar la información establecida en el artículo 8°.
4) Interés particular: cualquier propósito o beneficio, sean o no de carácter
económico, de una persona natural o jurídica, chilena o extranjera, o de una
asociación o entidad determinada.
5) Lobbista: La persona natural o jurídica, chilena o extranjera, remunerada,
que realiza lobby. Si no media remuneración se denominará gestor de intereses
particulares, sean éstos individuales o colectivos. Todo ello conforme a los términos
definidos en los numerales 1) y 2) precedentes.

ARTÍCULO 3°.– Para efectos de esta ley, son sujetos pasivos los ministros,
subsecretarios, jefes de servicios, los directores regionales de los servicios públicos,
los intendentes y gobernadores, los secretarios regionales ministeriales y los
embajadores.
También estarán sujetos a las obligaciones que esta ley indica, cualquiera sea
su forma de contratación, los jefes de gabinete de las personas individualizadas
en el inciso precedente, si los tuvieren; así como las personas que, en razón de su
función o cargo, tengan atribuciones decisorias relevantes o influyan decisivamente
en quienes tengan dichas atribuciones, y reciban por ello regularmente una
remuneración. Anualmente, el jefe superior del servicio respectivo individualizará
a las personas que se encuentren en esta calidad, mediante una resolución que
deberá publicarse de forma permanente en los sitios electrónicos indicados en el
artículo 9°.

ARTÍCULO 4°.– Son también sujetos pasivos de esta ley, aquellas autoridades y
funcionarios que se indican a continuación:
1) En la Administración Regional y Comunal: los consejeros regionales, los
alcaldes, los concejales, los secretarios ejecutivos de los consejos regionales, los
directores de obras municipales y los secretarios municipales.
2) En la Contraloría General de la República: el Contralor General y el
Subcontralor General.
3) En el Banco Central: el Presidente, el Vicepresidente y los consejeros.
4) En las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública: los Comandantes
en Jefe, el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, el General
Director de Carabineros de Chile, el Jefe y Subjefe del Estado Mayor Conjunto y
los encargados de las adquisiciones. En este último caso, anualmente y mediante
resolución del jefe superior de la institución respectiva, se individualizarán los
funcionarios que ocupen dicho cargo.

232
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730

5) En el Congreso Nacional: los diputados, los senadores, el Secretario General y


el Prosecretario de la Cámara de Diputados, el Secretario General y el Prosecretario
Tesorero del Senado, y los asesores legislativos que indique anualmente cada
parlamentario, en la forma y con el procedimiento que determine la Comisión de
Ética y Transparencia Parlamentaria que corresponda.
6) En el Ministerio Público: el Fiscal Nacional y los fiscales regionales.
7) Los consejeros del Consejo de Defensa del Estado, del Consejo Directivo del
Servicio Electoral, del Consejo para la Transparencia, del Consejo de Alta Dirección
Pública, del Consejo Nacional de Televisión, del Instituto Nacional de Derechos
Humanos, los integrantes de los Paneles de Expertos creados en la ley N° 19.94091
y en la ley N° 20.37892 y del Panel Técnico creado por la ley N° 20.41093, sólo en
lo que respecta al ejercicio de sus funciones. Asimismo, se considerarán sujetos
pasivos de esta ley los integrantes de las Comisiones Evaluadoras formadas en el
marco de la ley N° 19.886 94, sólo en lo que respecta al ejercicio de dichas funciones
y mientras integren esas Comisiones.
8) En la Corporación Administrativa del Poder Judicial: su Director.
Las instituciones y los órganos a los que pertenecen los sujetos pasivos
indicados en este artículo podrán establecer mediante resoluciones o acuerdos,
según corresponda, que otros funcionarios sean considerados sujetos pasivos para
efectos de esta ley, cuando, en razón de su función o cargo y por tener atribuciones
decisorias relevantes o por influir decisivamente en las personas que tienen dichas
atribuciones, sea necesario, para efectos de transparencia, someterlos a esta
normativa. Tales personas deberán ser individualizadas anualmente por resolución
de la autoridad competente, la cual deberá publicarse de forma permanente en los
sitios electrónicos indicados en el artículo 9°.
El Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y la Justicia Electoral podrán ejercer
la atribución establecida en el inciso anterior, dictando para estos efectos los
acuerdos o resoluciones que correspondan, los que deberán publicarse de manera
permanente en sus sitios electrónicos.

91 La ley 19.940, de 13 de marzo de 2004, reguló sistemas de transporte de energía eléctrica, estableció un nuevo régimen de
tarifas para sistemas eléctricos medianos e introdujo las adecuaciones que indica a la Ley General de Servicios Eléctricos.

92 La ley 20.378, de 5 de septiembre de 2009, creó un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros.–
MODIFICACIONES: Ley 20.432, de 11 de mayo de 2010: Intercala, entre los actuales incisos 2° y 3°, un nuevo inciso 3° y modifica
el actual inciso 3°, que pasó a ser 4°, en el artículo 11°.– Ley 20.468, de 11 de noviembre de 2010: Agrega inciso 2° al artículo 6°,
modifica el inciso 2° y agrega inciso 3° en el Artículo Tercero transitorio y reemplaza el inciso 1° del artículo Cuarto transitorio.– Ley
20.696, de 26 de septiembre de 2013 (Art. 1°): Sustituye el artículo 2°, reemplaza la letra b) del inciso 1° y modifica el inciso 3°
del artículo 3°, sustituye el inciso 1°, elimina el inciso 3°, pasando los actuales incisos 4°, 5°, 6° y 7°, a ser incisos 3°, 4°, 5° y 6°,
respectivamente y modifica los incisos 6° y 7°, que pasaron a ser incisos 5° y 6° en el artículo 4°, reemplaza el artículo 5°, modifica el
inciso 2° e incorpora inciso 3° en el artículo 6°, agrega inciso 2° en el artículo 7°, modifica los incisos 1° y final del artículo 8°, modificas
las letras a) y c) y agrega letra f), en el inciso 1° del artículo 14°, modifica el inciso 2° del artículo 15°, sustituye los artículos 20° y 21°,
incorpora artículo 21° bis, modifica el inciso 2° del artículo Segundo Transitorio, reemplaza los artículos Tercero y Cuarto Transitorio y
modifica el artículo Décimo Transitorio.

93 La ley 20.410, de 20 de enero de 2010, modificó la Ley de Concesiones de Obras Públicas y otras normas que indica.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.706, de 7 de diciembre de 2013: Modifica la letra a) del inciso 3° del artículo primero transitorio.

94 Véase la nota 65.

233
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

En caso que una persona considere que un determinado funcionario o servidor


público se encuentra en las situaciones descritas en el inciso segundo de este
artículo y en el inciso final del artículo anterior, podrá solicitar su incorporación,
por escrito, a la autoridad que dictó o adoptó la resolución o acuerdo que allí se
establecen. Ésta deberá pronunciarse sobre dicha solicitud dentro del plazo de diez
días hábiles, en única instancia. La resolución que la rechace deberá ser fundada.

ARTÍCULO 5°.– Las actividades reguladas por esta ley son aquellas destinadas a
obtener las siguientes decisiones:
1) La elaboración, dictación, modificación, derogación o rechazo de actos
administrativos, proyectos de ley y leyes, como también de las decisiones que
adopten los sujetos pasivos mencionados en los artículos 3° y 4°.
2) La elaboración, tramitación, aprobación, modificación, derogación o rechazo
de acuerdos, declaraciones o decisiones del Congreso Nacional o sus miembros,
incluidas sus comisiones.
3) La celebración, modificación o terminación a cualquier título, de contratos
que realicen los sujetos pasivos señalados en esta ley y que sean necesarios para
su funcionamiento.
4) El diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas
efectuados por los sujetos pasivos señalados en esta ley, a quienes correspondan
estas funciones.
Asimismo, se comprenden dentro de las actividades reguladas por esta ley,
aquellas destinadas a que no se adopten las decisiones y actos señalados en los
numerales precedentes.

ARTÍCULO 6°.– No obstante lo señalado en el artículo precedente, no están


regulados por esta ley:
1) Los planteamientos o las peticiones realizados con ocasión de una reunión,
actividad o asamblea de carácter público y aquellos que tengan estricta relación
con el trabajo en terreno propio de las tareas de representación realizadas por un
sujeto pasivo en el ejercicio de sus funciones.
2) Toda declaración, actuación o comunicación hecha por los sujetos pasivos en
el ejercicio de sus funciones.
3) Toda petición, verbal o escrita, realizada para conocer el estado de tramitación
de un determinado procedimiento administrativo.
4) La información entregada a una autoridad pública, que la haya solicitado
expresamente para efectos de realizar una actividad o adoptar una decisión, dentro
del ámbito de su competencia.
5) Las presentaciones hechas formalmente en un procedimiento administrativo,
por una persona, su cónyuge o pariente hasta el tercer grado por consanguinidad y
segundo de afinidad en la línea recta y hasta el segundo grado por consanguinidad
o afinidad en la colateral, siempre que no se solicite la adopción, modificación
o derogación de normas legales o reglamentarias, ni el cambio de resultados de
procesos administrativos o de selección.

234
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730

6) Las asesorías contratadas por órganos públicos y parlamentarios realizadas


por profesionales e investigadores de asociaciones sin fines de lucro, corporaciones,
fundaciones, universidades, centros de estudios y de cualquier otra entidad análoga,
así como las invitaciones que dichas instituciones extiendan a cualquier funcionario
de un órgano del Estado.
7) Las declaraciones efectuadas o las informaciones entregadas ante una
comisión del Congreso Nacional, así como la presencia y participación verbal o
escrita en alguna de ellas de profesionales de las entidades señaladas en el número
precedente, lo que, sin embargo, deberá ser registrado por dichas comisiones.
8) Las invitaciones por parte de funcionarios del Estado y de parlamentarios
para participar en reuniones de carácter técnico a profesionales de las entidades
señaladas en el número 6).
9) La defensa en juicio, el patrocinio de causas judiciales o administrativas o la
participación en calidad de amicus curiae, cuando ello se permita, pero sólo respecto
de aquellas actuaciones propias del procedimiento judicial o administrativo.
10) Las declaraciones o comunicaciones realizadas por el directamente
afectado o por sus representantes en el marco de un procedimiento o investigación
administrativos.
11) Las presentaciones escritas agregadas a un expediente o intervenciones
orales registradas en audiencia pública en un procedimiento administrativo que
admita la participación de los interesados o de terceros.

TÍTULO II

DE LOS REGISTROS PÚBLICOS

ARTÍCULO 7°.– Créanse los siguientes registros de agenda pública en los que
deberá incorporarse la información señalada en el artículo 8°:
1) Los registros a cargo del órgano o servicio al que pertenece el respectivo
sujeto pasivo indicado en el artículo 3° y en los numerales 1), 4) y 7) del artículo 4°.
2) Un registro a cargo de la Contraloría General de la República, en el que
deberá consignarse la información relativa a los sujetos pasivos indicados en el
numeral 2) del artículo 4°.
3) Un registro a cargo del Banco Central, en el que deberán incluir la información
los sujetos pasivos indicados en el numeral 3) del artículo 4°.
4) Dos registros, cada uno a cargo de las respectivas Comisiones de Ética y
Transparencia Parlamentaria, en los que deberá incorporarse la información por los
sujetos pasivos señalados en el numeral 5) del artículo 4°.
5) Un registro a cargo del Ministerio Público, en el que deberá incluirse la
información por los sujetos pasivos indicados en el numeral 6) del artículo 4°.
6) Un registro a cargo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, en
el que deberá incorporarse la información por el sujeto pasivo indicado en el
numeral 8) del artículo 4°.

235
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

ARTÍCULO 8°.– Los registros de agenda pública establecidos en el artículo


anterior deberán consignar:
1) Las audiencias y reuniones sostenidas y que tengan por objeto el lobby o la
gestión de intereses particulares respecto de las decisiones que se señalan en el
artículo 5°.
En dichos registros se deberá indicar, en particular, la persona, organización o
entidad con quien se sostuvo la audiencia o reunión, a nombre de quién se gestionan
dichos intereses particulares, la individualización de los asistentes o personas
presentes en la respectiva audiencia o reunión, si se percibe una remuneración por
dichas gestiones, el lugar y fecha de su realización y la materia específica tratada.
El que, al solicitar reunión o audiencia, omitiere inexcusablemente la información
señalada en el inciso anterior o indicare a sabiendas información inexacta o falsa
sobre tales materias, será sancionado con multa de diez a cincuenta unidades
tributarias mensuales, sin perjuicio de las otras penas que pudieren corresponderle.
2) Los viajes realizados por alguno de los sujetos pasivos establecidos en esta
ley, en el ejercicio de sus funciones.
Deberá publicarse en dicho registro el destino del viaje, su objeto, el costo total
y la persona jurídica o natural que lo financió.
3) Los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre
como manifestaciones de cortesía y buena educación, que reciban los sujetos
pasivos establecidos en esta ley, con ocasión del ejercicio de sus funciones.
En dichos registros deberá singularizarse el regalo o donativo recibido, la fecha
y ocasión de su recepción y la individualización de la persona natural o jurídica de
la cual procede.
Se exceptuarán de esta obligación aquellas reuniones, audiencias y viajes cuando
su publicidad comprometa el interés general de la Nación o la seguridad nacional.
De éstos se rendirá cuenta anual, en forma reservada, a la Contraloría General de
la República, directamente a través del Contralor General o de quien éste delegue,
respecto de los sujetos pasivos señalados en el artículo 3° y en los numerales 1), 2),
4) y 7) del artículo 4°. En el caso de los sujetos pasivos señalados en los números
3), 5), 6) y 8) del artículo 4°, dicha rendición se realizará ante quien tenga la
potestad sancionatoria, de acuerdo a las normas del Título III.

ARTÍCULO 9°.– La información contenida en los registros a que se refiere el


artículo 7° será publicada y actualizada, al menos una vez al mes, en los sitios
electrónicos a que hace referencia el artículo 7° de la ley N° 20.285, sobre acceso
a la información pública95. Respecto de los sujetos pasivos indicados en los
numerales 2), 3), 5), 6) y 8) del artículo 4°, dicha información se publicará en el
sitio electrónico establecido en las normas de transparencia activa que los rijan.
Asimismo, el Consejo para la Transparencia pondrá a disposición del público
estos registros en un sitio electrónico, debiendo asegurar un fácil y expedito acceso
a los mismos.

95 Véase la nota 12.

236
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730

Del mismo modo, trimestralmente, dicho Consejo deberá poner a disposición


del público un registro que contenga una nómina sistematizada de las personas,
naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que en tal período hayan sostenido
reuniones y audiencias con los sujetos pasivos individualizados en el artículo 3°
y en los numerales 1), 4) y 7) del artículo 4°, que tengan por objeto el lobby o la
gestión de intereses particulares respecto de las decisiones que se señalan en el
artículo 5°. Dicha nómina deberá individualizar a la persona, organización o entidad
con la cual el sujeto pasivo sostuvo la audiencia o reunión, dejando constancia de:
a nombre de quién se gestionaron los intereses particulares, la individualización
de los asistentes o personas presentes, si se percibió una remuneración por dichas
gestiones, el lugar, fecha y hora de cada reunión o audiencia sostenida, y la materia
específica tratada.
Los sujetos pasivos individualizados en los numerales 2), 3), 5), 6) y 8) del
artículo 4° enviarán al Consejo para la Transparencia la información que se acuerde
en los convenios que celebren, para efectos de publicarla en el sitio electrónico
señalado en el inciso segundo de este artículo.
El reglamento y demás normativa a que hace referencia el artículo 10 establecerán
la información que deberá incluirse en el registro, la fecha de actualización, la forma
en que ha de hacerse la publicación, los antecedentes requeridos para solicitar
audiencias y los demás aspectos que sean necesarios para el funcionamiento y
publicación de dichos registros.

ARTÍCULO 10.– El Presidente de la República, mediante decreto supremo


expedido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, dictará el o los
reglamentos de esta ley.
La normativa de los registros a cargo de la Contraloría General de la República
y del Ministerio Público será aprobada mediante resolución del Contralor General
y del Fiscal Nacional del Ministerio Público, respectivamente, la que será publicada
en el Diario Oficial.
Aquella que regule el registro a cargo del Banco Central de Chile será establecida
mediante acuerdo de su Consejo, publicado en el Diario Oficial.
Asimismo, las normas que regulen los registros del Congreso Nacional serán,
para cada Cámara, las que apruebe la Sala de cada de una de ellas, a proposición
de las respectivas Comisiones de Ética y Transparencia Parlamentaria.
Las normas que regulen el registro de la Corporación Administrativa del Poder
Judicial serán las que apruebe el Consejo Superior de dicha entidad.

ARTÍCULO 11.– Las autoridades y funcionarios señalados en los artículos 3°


y 4° deberán mantener igualdad de trato respecto de las personas, organizaciones
y entidades que soliciten audiencias sobre una misma materia.

ARTÍCULO 12.– Las personas que realicen lobby o gestiones de intereses


particulares, de acuerdo a lo dispuesto en esta ley, estarán sujetas a las siguientes
obligaciones:

237
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

1.– Proporcionar de manera oportuna y veraz a las autoridades y funcionarios


respectivos, la información señalada en esta ley, cuando ésta les sea requerida,
tanto para solicitar audiencias o reuniones, como para efectos de su publicación.
2.– Informar, al sujeto pasivo a quien solicitan la reunión o audiencia, el nombre
de las personas a quienes representan, en su caso.
3.– Informar, al sujeto pasivo a quien solicitan la reunión o audiencia, si reciben
una remuneración por las gestiones.
4.– Proporcionar, en el caso de las personas jurídicas, la información que se
les solicite respecto de su estructura y conformación, sin que en caso alguno
les sea obligatorio suministrar información confidencial o estratégica. Dicha
información será solicitada a través de un formulario que, para estos efectos,
elaborará el Ministerio Secretaría General de la Presidencia respecto de los sujetos
pasivos señalados en el artículo 3° y en los numerales 1), 4) y 7) del artículo 4°,
y el organismo a cargo de cada registro, respecto de aquellos individualizados en
los numerales 2), 3), 5), 6) y 8) del artículo 4°, de acuerdo a lo dispuesto en el
reglamento y demás normativa a que hace referencia el artículo 10.
La omisión inexcusable de la información requerida en el inciso anterior o la
inclusión a sabiendas de información inexacta o falsa, por parte de las personas
señaladas en dicho inciso, será penada con la multa señalada en el artículo 8°.
Tales personas deberán informar a sus clientes o representados de las
obligaciones a las que están sujetas en virtud de esta ley.

ARTÍCULO 13.– Habrá un registro público de lobbistas y de gestores de intereses


particulares por cada uno de los órganos e instituciones a que se refiere el
artículo 7º. El registro será administrado por éstos y a él se incorporarán las personas
naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que desempeñen las actividades
señaladas en los números 1) y 2) del artículo 2º ante las autoridades y funcionarios
mencionados en los artículos 3º y 4º.
A los registros señalados en el inciso anterior podrá ingresarse inscribiéndose
en forma previa o automáticamente cuando se efectúen las actividades a que
hacen referencia los numerales 1) y 2) del artículo 2º, ante las autoridades y
funcionarios individualizados en los artículos 3º y 4º. Dichos registros se publicarán
y actualizarán de acuerdo a lo señalado en el artículo 9º.
Las personas inscritas en el registro deberán cumplir las obligaciones dispuestas
en el artículo anterior.
El reglamento y demás normativa a que hace referencia el artículo 10
establecerán los procedimientos, plazos, antecedentes e informaciones requeridas
para practicar las inscripciones en el registro público de lobbistas y de gestores de
intereses particulares.

TÍTULO III

DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 14.– La infracción de las normas de esta ley hará incurrir en


responsabilidad y traerá consigo las sanciones que ésta determine. La responsabilidad

238
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730

administrativa se hará efectiva con sujeción a las normas de este Título y, en lo no


previsto por esta ley, se sujetará a las normas estatutarias que rijan al órgano del
cual dependa el sujeto pasivo involucrado.

Párrafo 1º

De las sanciones aplicables a las autoridades y funcionarios


de la Administración del Estado

ARTÍCULO 15.– En caso que el sujeto pasivo de aquellos señalados en el


artículo 3° y en los numerales 2), 4) y 7) del artículo 4°, los consejeros regionales
y el secretario ejecutivo del consejo regional señalados en el numeral 1) del
artículo 4°, no informare o registrare lo señalado en el artículo 8° dentro del plazo
dispuesto para ello, la Contraloría General de la República le comunicará dicha
circunstancia, y el obligado tendrá el plazo de veinte días para informar al respecto.
En caso de ser necesario, el período probatorio será de ocho días. Podrán utilizarse
todos los medios de prueba, la que será apreciada en conciencia. La Contraloría,
mediante resolución fundada, propondrá, dentro de los diez días siguientes a aquel
en que se evacuó la última diligencia, si corresponde, al jefe de servicio o a quien
haga sus veces, la aplicación de una multa de diez a treinta unidades tributarias
mensuales. En caso que el sujeto pasivo sancionado sea el jefe de servicio o
autoridad, la potestad sancionatoria residirá en la autoridad que lo nombró.
De todo lo anterior se dejará constancia en la respectiva hoja de vida funcionaria.
Se publicarán los nombres de la o las personas sancionadas en los sitios electrónicos
del respectivo órgano o servicio, por un plazo de un mes desde que esté firme la
resolución que establece la sanción.
La resolución que imponga la sanción estará sujeta al trámite de toma de razón.
Dicha resolución será impugnable en la forma y plazo prescritos en el artículo 18.
En el caso del Contralor General de la República, será la Cámara de Diputados
la encargada de verificar el debido cumplimiento de las disposiciones de esta ley.

ARTÍCULO 16.– La omisión inexcusable de la información que conforme a esta


ley y su reglamento debe incorporarse en alguno de los registros establecidos
en el artículo 7°, o la inclusión a sabiendas de información inexacta o falsa, se
sancionará, respecto de las personas señaladas en el artículo anterior, con multa
de veinte a cincuenta unidades tributarias mensuales, de acuerdo al procedimiento
señalado en dicho artículo, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere
corresponderles.

ARTÍCULO 17.– Los alcaldes, concejales, directores de obras municipales y


secretarios municipales que incurran en alguna de las infracciones establecidas en
los artículos 15 y 16 serán sancionados por la Contraloría General de la República
conforme a lo dispuesto en dichas normas.

239
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

Una vez ejecutoriada la sanción que se aplique, se notificará por el organismo


competente al concejo municipal en la sesión más próxima que celebre. Asimismo,
dicha sanción se deberá incluir en la cuenta pública a que hace referencia el
artículo 67 de la ley N° 18.69596 e incorporarse en el extracto de la misma, que
debe ser difundida a la comunidad.

ARTÍCULO 18.– Las sanciones contempladas en los artículos 15, 16 y 17 serán


reclamables ante la Corte de Apelaciones respectiva, dentro de quinto día de
notificada la resolución que las aplique.
La Corte pedirá informe a la autoridad que dictó el acto o resolución recurrida,
el que deberá ser evacuado dentro de los diez días siguientes a tal requerimiento.
La Corte podrá pedir también, en esa misma resolución, informe a este respecto
a la Contraloría General de la República. Para el conocimiento, vista y fallo de
estas cuestiones se aplicarán las normas sobre las apelaciones de los incidentes en
materia civil, con preferencia para su vista y fallo.
La interposición de esta reclamación suspenderá la aplicación de la sanción
impuesta por la resolución recurrida.
La reincidencia en las infracciones consignadas en este Párrafo, dentro del plazo
de un año contado desde la fecha de la infracción, será considerada falta grave a
la probidad.

96 La ley 18.695, de 31 de marzo de 1988, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2006, de Desarrollo Regional y Administrativo: Lo fija. (“Diario
Oficial” N° 38.523, de 26 de julio de 2006; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, Anexo C, pág. 153).– MODIFICACIONES:
Ley 20.237, de 24 de diciembre de 2007 (Art. 2°): Modifica el N° 6 del inciso 3° del artículo 14°, incorpora nueva letra e) en el artículo
27°, pasando la actual a ser letra f), modifica el inciso 2° del artículo 29° y el inciso 1° del artículo 81°, intercala, a continuación del
inciso 3°, nuevos incisos 4° y 5° y sustituye el inciso final del artículo 88°.– Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. CUARTO): Agrega
inciso final a los artículos 12° y 84°.– Ley 20.334, de 4 de febrero de 2009 (Art. 2°): Agrega artículos 62° bis y 78° bis.– Ley 20.355, de
25 de junio de 2009: Intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y modifica este último inciso en el artículo 66°.– Ley
20.410, de 20 de enero de 2010 (Art. 5°): Modifica el N° 6 del inciso 3° del artículo 14°.– Ley 20.417, de 26 de enero de 2010 (Art.
SEXTO): Modifica el artículo 25° y le agrega nuevas letras d), e) y f), modificando la puntuación de las letras b) y c).– Ley 20.439, de
30 de abril de 2010: Agrega nuevo artículo 4° transitorio.– Ley 20.499, de 8 de febrero de 2011: Modifica la letra c) del artículo 5°,
modifica las letras o) y p) y agrega nueva letra q) en el artículo 65°.– Ley 20.500, de 16 de febrero de 2011 (Art. 33°): Modifica la letra
c) del artículo 5°, la letra m) del artículo 63°, el inciso 1° del artículo 67°, el inciso 1° del artículo 75°, modifica las letras k), ll) y m)
y agrega letras n) y ñ) en el inciso 1° del artículo 79°, modifica la letra a) del artículo 82°, agrega un nuevo inciso en el artículo 93°,
reemplaza el artículo 94°, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 95°, sustituye el inciso 1° del artículo 98° y el artículo 99°, modifica
el artículo 100° y la letra b) del artículo 141° y agrega artículo 5° transitorio.– Ley 20.527, de 6 de septiembre de 2011 (Art. 1°):
Modifica la letra j) del artículo 79°, reemplaza el inciso 1° del artículo 129° y el artículo 137°, modifica el inciso 1° del artículo 138° e
incorpora, a continuación del artículo 140°, un Párrafo 3°, compuesto por artículos 141° a 150°, pasando los actuales artículos 141°
a 146°, a ser artículos 151° a 156°, respectivamente.– Ley 20.554, de 23 de enero de 2012 (Art. 13°): Modifica la letra n) del artículo
65°.– Ley 20.568, de 31 de enero de 2012 (ART. TERCERO): Modifica los artículos 99° y 100°, sustituye el inciso 2°, modifica el inciso
3° y suprime el inciso 4°, todo en el artículo 101°, reemplaza los incisos 2° y 5° y agrega inciso final al artículo 107°, sustituye el
artículo 110°, modifica el inciso 1° del artículo 113°, reemplaza el artículo 119°, intercala nuevo inciso 1°, pasando el inciso único a
ser inciso 2° en el artículo 121, sustituye el artículo 122°, el N° 3 del artículo 123° y el artículo 124°.– Ley 20.669, de 27 de abril de
2013 (Art. 4°): Deroga el artículo 117° y reemplaza el inciso 2° del artículo 124°, por incisos 2° y 3°.– Ley 20.703, de 5 de noviembre
de 2013 (Art. Tercero): Sustituye los N°s. 1 y 2, elimina el N° 3, pasando los N° s. 4 y 5, a ser N°s. 3 y 4, respectivamente, reemplaza el
actual N° 5, que pasó a ser N° 4, todo en la letra a) del artículo 24°.– Ley 20.741, de 1 de abril de 2014 (Art. 2°): Agrega letra d) en el
artículo 20°.– Ley 20.742, de 1 de abril de 2014 (Art. 1°): Sustituye los artículos 16° y 17°, modifica las letras c), d) y e) y agrega letra
f) en el inciso 1° del artículo 29°, incorpora incisos 2° y 3° en el artículo 51°, intercala, a continuación, artículo 51° bis, incorpora inciso
2° en el artículo 55°, intercala inciso 2° en el artículo 58°, reemplaza el inciso 4°, por incisos 4°, 5°, 6° y 7°, pasando el actual inciso
5° a ser 8° y agrega dos incisos finales en el artículo 60°, sustituye el inciso 2°, modifica el inciso 5° y agrega incisos 6°, 7° y 8° en el
artículo 62°, modifica el inciso 2° del artículo 65°, modifica el inciso 1°, modifica las letras d) y f), intercala nueva letra g), pasando la
actual a ser letra h) y nuevo inciso 4°, pasando el actual a ser 5°, todo en el artículo 67°, reemplaza la letra b) de los artículos 73° y 74°,
sustituye el inciso 1°, modifica las letras a) y b) y agrega letra c) en el inciso 2° del artículo 75°, modifica las letras c) y f) del artículo
76°, modifica el artículo 77° y le agrega inciso 2°, modifica las letras b) y l) del artículo 79° y el inciso 3° del artículo 80°, modifica el
inciso 3° y agrega nuevo inciso final en el artículo 86°, modifica los incisos 1° y 6° del artículo 88°, reemplaza el inciso 1° del artículo
90°, incorpora, a continuación del artículo 92°, un artículo 92° bis, modifica el inciso 9° del artículo 94° y el inciso 3° del artículo 107°.

240
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730

Párrafo 2°

De las sanciones aplicables a otras autoridades

ARTÍCULO 19.– Las respectivas Comisiones de Ética y Transparencia Parlamentaria


conocerán y resolverán acerca de la aplicación de las sanciones a las que se refiere
este artículo.
Si alguna de las personas señaladas en el número 5) del artículo 4° no informa
o registra lo señalado en el artículo 8° dentro del plazo dispuesto para ello, la
Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria que corresponda le aplicará
una multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales, que se descontarán
directamente de sus remuneraciones o dieta, cuando corresponda.
El procedimiento podrá iniciarse de oficio por las comisiones señaladas en el
inciso primero o por denuncia de cualquier interesado, lo cual será comunicado al
afectado, quien tendrá derecho a contestar en el plazo de veinte días. En caso de
ser necesario, el período probatorio será de ocho días. Podrán utilizarse todos los
medios de prueba, la que será apreciada en conciencia. La Comisión deberá dictar
la resolución final dentro de los diez días siguientes a aquel en que se evacuó la
última diligencia.
La omisión inexcusable de la información que se debe incorporar en el registro a
que se refiere el número 4) del artículo 7°, o la inclusión a sabiendas de información
inexacta o falsa en dicho registro, se sancionará con multa de veinte a cincuenta
unidades tributarias mensuales, de acuerdo al procedimiento señalado en el inciso
anterior, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.
En el sitio electrónico de la respectiva Cámara se publicarán los nombres de la
o las personas sancionadas, por el plazo de un mes desde que la resolución que
establece la sanción esté firme.

ARTÍCULO 20.– Si alguna de las personas individualizadas en el numeral 3) del


artículo 4° no informa o registra de manera oportuna lo señalado en el artículo 8°,
será sancionada con multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales, la que
será impuesta por el Consejo del Banco Central.
Para estos efectos, el ministro de fe del Banco deberá poner los antecedentes
respectivos en conocimiento del Consejo, para que se inicie el pertinente
procedimiento, comunicándose esta circunstancia al afectado, quien tendrá el
derecho a contestar en el plazo de diez días hábiles, pudiendo establecerse, en
caso de ser necesario, un período probatorio de ocho días, dentro del cual podrán
presentarse todos los medios de prueba, la que se apreciará en conciencia.
El Consejo deberá dictar la resolución final dentro de los diez días siguientes,
contados desde la última diligencia.
En todo caso, el afectado podrá reclamar de la multa que le imponga el
Consejo conforme al procedimiento establecido en el artículo 69 de la ley orgánica

241
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

constitucional del Banco Central, contenida en el artículo primero de la ley


N° 18.84097.
La omisión inexcusable de la información que se debe incorporar en el registro a
que se refiere el número 3) del artículo 7°, o la inclusión a sabiendas de información
inexacta o falsa en dicho registro, se sancionará en conformidad con lo dispuesto
en el artículo 15 de la ley orgánica constitucional del Banco Central, contenida en
el artículo primero de la ley N° 18.840, sin perjuicio de la responsabilidad penal a
que hubiere lugar.
En el sitio electrónico del Banco Central se publicarán los nombres de la o
las personas sancionadas, por el plazo de un mes desde que la resolución que
establece la sanción esté firme.

ARTÍCULO 21.– Si alguna de las autoridades del Ministerio Público individualizado


en el numeral 6) del artículo 4°, no informa o registra de manera oportuna lo
señalado en el artículo 8°, será sancionada con multa de diez a treinta unidades
tributarias mensuales, impuestas administrativamente por el Fiscal Nacional.
El procedimiento podrá iniciarse de oficio por el superior jerárquico que
corresponda o por denuncia de cualquier interesado, comunicándose esta
circunstancia al afectado, quien tendrá derecho a contestar en el plazo de veinte
días. En caso de ser necesario, el período probatorio será de ocho días. Podrán
utilizarse todos los medios de prueba, la que será apreciada en conciencia. El superior
jerárquico deberá dictar la resolución final dentro de los diez días siguientes a aquel
en que se evacuó la última diligencia. Si el que incumple o comete las infracciones
referidas precedentemente fuese el Fiscal Nacional, se estará a lo dispuesto en el
artículo 59 de la ley N° 19.640 98.

97 La ley 18.840, de 10 de octubre de 1989, aprobó la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.– MODIFICACIONES:
Ley 18.901, de 6 de enero de 1990: Modifica el inciso 2° y deroga el 3° del ARTICULO CUARTO.– Ley 18.970, de 10 de marzo de 1990
(Art. 1°): Modifica el inciso 3° del artículo 39°, sustituye el inciso 1° del N° 1 del artículo 49° y agrega artículo 91°, todo en el ARTÍCULO
PRIMERO y reemplaza la letra e) del N° 1 del ARTÍCULO SEGUNDO.– Ley 19.041, de 11 de febrero de 1991 (Art. 22°): Modifica el inciso
2° del artículo 66°, contenido en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 19.653, de 14 de diciembre de 1999 (Art. 11°): Sustituye el inciso final
del artículo 14°, agrega inciso 2° al artículo 15°, modifica la letra a) y agrega nueva letra b) al artículo 23° y modifica el inciso final del
artículo 24°, todo en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 15°): Modifica el inciso 2° y reemplaza
el inciso 3° del artículo 66°, contenido en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 19.746, de 9 de agosto de 2001: Sustituye el inciso 3° del
artículo 14°, contenido en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 16°): Reemplaza el artículo 21° y modifica
el artículo 59°, del ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 19.913, de 18 de diciembre de 2003 (Art. 21°): Modifica el inciso 2° del artículo 66°,
contenido en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 20.000, de 16 de febrero de 2005 (Art. 74°): Intercala artículo 14° bis e introduce nuevo
artículo 81° bis en el ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 20.088, de 5 de enero de 2006 (Art. 7°): Modifica el inciso final del artículo 14° del
ARTÍCULO PRIMERO.– Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. SÉPTIMO): Incorpora nuevo artículo 65° bis y sustituye el inciso 1°
del artículo 66° del ARTÍCULO PRIMERO.

98 La ley 19.640, de 15 de octubre de 1999, estableció la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.– MODIFICACIONES:
Ley 19.762, de 13 de octubre de 2001 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso final al artículo 29°, sustituye el inciso 1° y deroga el inciso 3° del
artículo 4° transitorio.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 57°): Reemplaza el inciso final del artículo 38° y agrega nuevo inciso
2°, pasando el actual a ser 3° en el artículo 40°.– Ley 19.893, de 13 de agosto de 2003 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso 2°, pasando el
actual a ser inciso 3° en el artículo 3° transitorio.– Ley 19.919, de 20 de diciembre de 2003 (Art. 1°): Modifica el artículo 4° transitorio.–
Ley 20.000, de 16 de febrero de 2005 (Art. 73°): Intercala artículo 9° bis, agrega inciso 3° en el artículo 50° e intercala nuevo inciso
2° en el artículo 66°.– Ley 20.074, de 14 de noviembre de 2005 (Art. 5°): Modifica el párrafo primero de la letra a) del artículo 17° y el
inciso 2° del artículo 21° e incorpora inciso 2° en el artículo 27°.– Ley 20.084, de 7 de diciembre de 2005 (Art. 64°): Modifica el inciso
1° del artículo 72°.– Ley 20.088, de 5 de enero de 2006 (Art. 6°): Agrega nuevo artículo 9° ter, modifica el inciso 2, sustituye el inciso
3° y suprime el inciso 4° del artículo 47°.– Ley 20.174, de 5 de abril de 2007 (Art. 7°): Modifica el artículo 72°.– Ley 20.175, de 11
de abril de 2007 (Art. 5°): Modifica el artículo 72°.– Ley 20.253, de 14 de marzo de 2008 (Art. 4°): Agrega inciso 2° en el artículo 48°
y modifica el artículo 72°.– Ley 20.357, de 18 de julio de 2009 (Art. 43°): Intercala nuevo inciso 2° y modifica el actual inciso 2°, que
pasó a ser 3°, del artículo 19°.– Ley 20.467, de 8 de octubre de 2010 (Art. 2°): Modifica la letra f) del artículo 20°.

242
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA LEY Nº 20.730

La omisión inexcusable de la información que se debe incorporar en el registro a


que se refiere el número 5) del artículo 7°, o la inclusión a sabiendas de información
inexacta o falsa en dicho registro, se sancionará con multa de veinte a cincuenta
unidades tributarias mensuales, de acuerdo al procedimiento señalado en el inciso
anterior, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.
En los sitios electrónicos de la respectiva Fiscalía se publicarán los nombres de
la o las personas sancionadas, por el plazo de un mes desde que la resolución que
establece la sanción esté firme.

ARTÍCULO 22.– Si el Director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial


no informa o registra de manera oportuna lo señalado en el artículo 8°, será
sancionado con multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales, impuesta
por el Consejo Superior.
El procedimiento podrá iniciarse de oficio por el Consejo Superior o por denuncia
de cualquier interesado, comunicándose esta circunstancia al afectado, quien
tendrá derecho a contestar en el plazo de veinte días. En caso de ser necesario, el
período probatorio será de ocho días. Podrán utilizarse todos los medios de prueba,
la que será apreciada en conciencia. El Consejo Superior deberá dictar la resolución
final dentro de los diez siguientes a aquel en que se evacuó la última diligencia.
La omisión inexcusable de la información que se debe incorporar en el registro a
que se refiere el número 6) del artículo 7°, o la inclusión a sabiendas de información
inexacta o falsa en dicho registro, se sancionará con multa de veinte a cincuenta
unidades tributarias mensuales, de acuerdo al procedimiento señalado en el inciso
anterior, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.
La sanción aplicada por el Consejo Superior será reclamable ante el Pleno
de la Corte Suprema, conforme al procedimiento establecido en el artículo 24,
correspondiendo a este último pedir información a la autoridad que dictó el acto o
resolución recurrida.

ARTÍCULO 23.– Si durante el curso de la investigación o sumario administrativos,


el investigador o fiscal, según corresponda, conoce de acciones u omisiones que
puedan ser constitutivas de delito, estará obligado a hacer la denuncia respectiva
al Ministerio Público.
La reincidencia en las infracciones consignadas en este Párrafo, dentro del plazo
de un año contado desde la fecha de la infracción, será considerada falta grave a
la probidad.

ARTÍCULO 24.– Salvo que se establezcan procedimientos especiales, las


sanciones contempladas en este Párrafo serán reclamables ante la Corte de
Apelaciones respectiva, dentro de quinto día de notificada la resolución que las
aplique.
La Corte pedirá informe a la autoridad que dictó el acto o resolución recurrida,
el que deberá ser evacuado dentro de los diez días siguientes a tal requerimiento.
Para el conocimiento, vista y fallo de estas cuestiones se aplicarán las normas sobre
las apelaciones de los incidentes en materia civil, con preferencia para su vista y
fallo.

243
LEY Nº 20.730 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

La interposición de esta reclamación suspenderá la aplicación de la sanción


impuesta por la resolución recurrida.

TÍTULO IV

DISPOSICIÓN FINAL

ARTÍCULO 25.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:


1. En el artículo 248 bis:
a) Elimínase, en el inciso primero, la expresión “especial o”, y reemplázase el
término “temporales” por “temporal”.
b) Suprímese, en el inciso segundo, la locución “especial o”; agrégase,
a continuación de la palabra “público”, una coma (,), y sustitúyese el término
“perpetuas” por “perpetua”.
2. Reemplázase, en el inciso primero del artículo 249, la frase “inhabilitación
especial perpetua e inhabilitación absoluta temporal, o bien con inhabilitación
absoluta perpetua”, por la siguiente: “inhabilitación absoluta, temporal o
perpetua,”.
3. Agrégase, en el inciso tercero del artículo 250, a continuación de la palabra
“mínimo”, la expresión “a medio”.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.– El mayor gasto que signifique la aplicación de esta ley


durante el año de su entrada en vigencia se financiará con cargo al presupuesto
vigente de las instituciones respectivas, pudiendo al efecto realizarse transferencias
y reasignaciones.

ARTÍCULO SEGUNDO.– El Presidente de la República promulgará el reglamento


de esta ley dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de la
misma.
Sin perjuicio de lo anterior, el Congreso Nacional, el Poder Judicial y los
demás órganos dotados de autonomía constitucional podrán determinar las otras
normas administrativas que sean convenientes en las materias que les conciernen
específicamente.
Esta ley comenzará a regir tres meses después de la publicación del reglamento
señalado en el inciso primero respecto de las autoridades y funcionarios
individualizados en los artículos 3º y 4º.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, respecto de los jefes de servicio,
los directores regionales de los servicios públicos, los intendentes y gobernadores,
los secretarios regionales ministeriales y jefes de gabinete, comenzará a regir ocho

244
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.731

meses después de la publicación del reglamento. Por su parte, respecto de los


sujetos pasivos individualizados en el inciso final del artículo 3º, con excepción de
los jefes de gabinete, en el numeral 1) del inciso primero y en el inciso segundo,
ambos del artículo 4°, esta ley entrará en vigencia doce meses después de la
publicación del mencionado reglamento.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el N°1 del Artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 3 de marzo de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Cristián Larroulet Vignau, Ministro Secretario General de la
Presidencia.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.– Juan Ignacio Piña
Rochefort, Ministro de Justicia (S).

*
L E Y N° 20.731

Posterga el reavalúo de los bienes raíces de la serie agrícola y se prorroga


por dieciocho meses la vigencia del avalúo de los mismos bienes vigentes
al 30 de junio de 2014

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.782, de 13 de febrero de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO 1°.– Prorrógase, hasta el 31 de diciembre de 2015, con sujeción


a las normas de la ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial99, la vigencia de los

99 La ley 17.235, de 24 de diciembre de 1969, fijó el texto refundido, sistematizado y coordinado de la Ley sobre Impuesto
Territorial, aprobado por la ley 4.174.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 1998,
de Hacienda: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 36.240, de 16 de diciembre de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, Anexo
C, pág. 169).– MODIFICACIONES: Ley 19.738, de 19 de junio de 2001 (Art. 7°): Modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2° al
artículo 21°.– Ley 20.033, de 1° de julio de 2005 (Arts. 1° y 2°): Sustituye los incisos 2°, 3°, 4° y 5° del artículo 2°, por nuevos incisos
2° y 3°, pasando los actuales incisos 6° y siguientes a ser incisos 4° y siguientes, respectivamente, reemplaza los artículos 3°, 7° y
8°, agrega nuevo N° 3 en el artículo 16°, sustituye los Cuadros Anexos N°s. 1 y 2, por el Cuadro Anexo que señala; aclara esta última

245
LEY Nº 20.732 MINISTERIO DE HACIENDA

avalúos de los bienes raíces de la serie agrícola que rijan al 30 de junio de 2014;
y fíjase, a contar del 1 de enero de 2016, la vigencia de los nuevos avalúos que
se determinen según las reglas generales, los que, sin perjuicio de las facultades
del Servicio de Impuestos Internos para determinar modificaciones conforme al
párrafo 2°, del Título V de la ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial, se mantendrán
en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019. En consecuencia, el plazo de cuatro
años establecido en el inciso primero del artículo 3° de la referida ley, comenzará a
contarse, respecto de los bienes raíces de la serie agrícola, a contar del 1 de enero
de 2020.

ARTÍCULO 2°.– Para los bienes raíces de la serie agrícola que, por aplicación
de lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 3° de la ley N° 17.235, no hayan
alcanzado la cuota del impuesto territorial que según su avalúo les corresponde,
al segundo semestre de 2013, no será aplicable el procedimiento de incremento
gradual del impuesto establecido en dicho artículo, durante el período de prórroga
de la vigencia de los avalúos contenido en el artículo 1° de esta ley.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 24 de enero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Julio Dittborn Cordua, Ministro de Hacienda (S).

*
L E Y N° 20.732

Rebaja el impuesto territorial correspondiente a propiedades de adultos


mayores vulnerables económicamente

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.799, de 5 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

modificación.– Ley 20.280, de 4 de julio de 2008 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 2°, reemplaza el inciso 1° del artículo 8°,
modifica los incisos 1° del artículo 18° y 3° del artículo 27° y el Cuadro Anexo de la siguiente forma: Modifica los N°s. 1) y 2) de la
letra A) y 10), 13), 14) y 16) de la letra B), agrega N° 8) en la letra C), sustituye el encabezado, modifica el N° 3), reemplaza el N° 5) y
agrega N° 6) en la letra D), todo en el Párrafo I, sustituye el encabezado de la letra A) y le agrega N° 5) a esta misma letra, reemplaza
el N° 1) de la letra C) del Párrafo II y modifica el N° 2) de la letra A) del Párrafo III.– Ley 20.419, de 19 de febrero de 2010: Sustituye el
inciso 2° y agrega nuevos incisos 4° y 5° en el artículo 5°.– Ley 20.650, de 31 de diciembre de 2012: Modifica los incisos 1° y 4° del
artículo 3°.

246
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.732

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO 1º.– En caso que el importe de la tercera y cuarta cuota de


impuesto territorial de un año y de la primera y segunda cuota de dicho impuesto
del año siguiente, todas correspondientes a una propiedad no agrícola con
destino habitacional, sea superior al cinco por ciento de los ingresos anuales del
contribuyente de dicho impuesto del año anterior al año de la tercera y cuarta cuota
aludidas, el importe referido será disminuido de forma tal que sea equivalente a
dicho cinco por ciento, siempre que, además, se cumplan los siguientes requisitos
copulativos:
1.– Tener el contribuyente beneficiario al menos 60 años de edad si es mujer o
65 años de edad si es hombre, en el año anterior a aquel en que se haga efectiva
la rebaja.
2.– Que los ingresos anuales del contribuyente no excedan de la cantidad
equivalente al tramo exento de pago del impuesto global complementario,
considerando para este efecto el valor de la unidad tributaria anual en el mes de
diciembre del año anterior a aquel en que se hace efectiva la rebaja.
3.– Que el inmueble por el que se hace efectiva la rebaja se encuentre inscrito
a su nombre, exclusivamente o en conjunto con su cónyuge o hijos que hayan
sucedido a su cónyuge fallecido, en el Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces respectivo, con al menos dos años de antigüedad al 31 de diciembre
del año anterior a aquel en que se haga efectiva la rebaja.
4.– Que el respectivo inmueble se encuentre destinado efectivamente a la
habitación.
5.– Que el avalúo fiscal vigente del inmueble en el semestre del cobro del
impuesto territorial por el que se hace efectiva la rebaja, no exceda de la cantidad de
setenta y cinco millones de pesos, al 1 de julio de 2013, cantidad que se reajustará
semestralmente, de acuerdo a lo señalado en el artículo 9º de la ley Nº 17.235100.
En caso que el contribuyente tenga más de una propiedad que califique para el
beneficio, éste se aplicará a la que tenga el avalúo fiscal mayor.
6.– Que la suma de los avalúos fiscales de los bienes raíces del contribuyente,
independientemente de su serie o destino, no exceda de cien millones de pesos,
reajustada en la misma forma, considerando para estos efectos el avalúo vigente
en el semestre del cobro del impuesto territorial respectivo.
Esta rebaja será aplicada una vez considerada la exención general habitacional
y las rebajas a que diere lugar el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959, del
Ministerio de Hacienda101, o la ley Nº 9.135102, según corresponda.

100 Véase la nota anterior.

101 El decreto con fuerza de ley 2, de 1959, señaló normas para la realización de un Plan Habitacional de Viviendas Económicas en
el país. (“Diario Oficial” N° 24.406, de 31 de julio de 1959; Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 1°, pág. 15).– TEXTO DEFINITIVO:
Decreto 1.101, de 3 de junio de 1960, de Obras Públicas: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 24.695, de 18 de julio de 1960; Recopilación de
Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 1466).– MODIFICACIONES: Ley 14.171, de 26 de octubre de 1960 (Art 83°): Modifica el artículo 8°.–
Ley 14.572, de 20 de mayo de 1961 (Arts. 18° y 19°): Agrega inciso a continuación del 3° del artículo 74° y agrega artículo transitorio.–

247
LEY Nº 20.732 MINISTERIO DE HACIENDA

En el caso de cónyuges que sean copropietarios de un inmueble que califique


para la rebaja, para verificar el cumplimiento del requisito del número 6, deberá
sumarse al avalúo fiscal del referido inmueble el de otros bienes raíces que los
cónyuges posean en forma conjunta y los que cada uno posea en forma separada.
Asimismo, en este caso, cada uno de los cónyuges deberá cumplir el requisito del
límite de ingresos anuales indicado en el número 2. Si uno de los cónyuges supera
dicho límite, el beneficio dispuesto en este artículo se otorgará al cónyuge cuyos
ingresos no superen el límite referido, en forma proporcional, esto es: el importe
anual de impuesto territorial que corresponda al inmueble respectivo se dividirá en
función del porcentaje de derechos o cuotas que cada uno de los cónyuges tenga
en el inmueble referido. La parte de dicho importe anual que corresponda asignar
al cónyuge cuyos ingresos no superen el límite referido, no podrá superar el cinco
por ciento de sus ingresos anuales. Aquella parte que supere dicho monto, deberá
ser rebajada de la cuota anual de impuesto territorial correspondiente al inmueble
beneficiado.
Igual beneficio y aplicando las mismas reglas indicadas en el inciso anterior para
la aplicación del beneficio en forma proporcional, tendrá el cónyuge sobreviviente
que habite el inmueble respectivo, sea que lo posea a título de usufructuario o
de comunero en conjunto con su hijo o hijos de 24 años de edad o mayores, en
la medida que cumpla con los requisitos precedentes, sin que sea aplicable la

Ley 15.020, de 27 de noviembre de 1962: Aclara el artículo 59° y agrega inciso al artículo 60°.– Ley 15.073, de 20 de diciembre de
1962: Agrega inciso final al artículo 3° e inciso al artículo 71°.– Ley 15.163, de 13 de febrero de 1963: Agrega incisos a la letra d) del
artículo 8° e inciso final al artículo 23°, modifica el inciso final del artículo 27° y agrega letra d) a los artículos 30° y 31°, modifica
el inciso 2° del artículo 34° y el inciso 1° del artículo 68°, agrega inciso final al artículo 72°, modifica el inciso 2° del artículo 74°,
agrega artículos 91° al 97° ambos inclusive.– Ley 15.228, de 14 de agosto de 1963: Agrega letra i) al artículo 8°, modifica el artículo
23°, agrega inciso al artículo 42° e inciso 5° al artículo 76°, modifica el artículo 82° y agrega inciso 3° al artículo 14° transitorio.– Ley
15.421, de 19 de diciembre de 1963: Sustituye los artículos 71° y 91°.– Ley 15.575, de 15 de mayo de 1964: Deroga el inciso 6° del
artículo 9°, aclara el inciso 1° del artículo 36° y modifica el artículo 91°.– Ley 15.762, de 14 de noviembre de 1964: Agrega incisos
finales al artículo 76°.– Ley 15.840, de 9 de noviembre de 1964: Modifica el inciso 1° del artículo 83°.– Ley 16.250, de 21 de abril de
1965: Agrega inciso 3° al artículo 72°.– Ley 16.392, de 14 de diciembre de 1965: Modifica el inciso 1° del artículo 68°.– Ley 16.464,
de 25 de abril de 1966: Modifica y agrega inciso final al artículo 23°.– Ley 16.607, de 24 de enero de 1967: Agrega inciso final al
artículo 80°.– Ley 16.617, de 31 de enero de 1967: Modifica el inciso 2° del artículo 74°.– Ley 16.742, de 8 de febrero de 1968 (Arts.
21°, 50° y 78°): Modifica el inciso 1° y agrega incisos a continuación del 2° del artículo 9°, deroga el artículo 11°, modifica el artículo
12°, reemplaza el artículo 13°, agrega inciso al artículo 16°, incisos al artículo 20° e inciso 2° a la letra a) del artículo 30° y deroga el
artículo 33°.– Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968 (Art. 185°): Agrega inciso al artículo 79°.– Ley 16.927, de 12 de septiembre de 1968
(Art. 6°): Agrega incisos al artículo 10°.– Ley 17.275, de 10 de enero de 1970 (Arts. 8° y 9°): Complementa el inciso 3° del artículo
3° y el artículo 71°.– Ley 17.300, de 2 de abril de 1970 (Art. 4°): Aclara el inciso 1° del artículo 80°.– Ley 17.332, de 27 de agosto
de 1970 (Art. 6°): Agrega inciso final al artículo 71°.– Ley 17.416, de 9 de marzo de 1971 (Art. 66°): Deroga la letra d) del artículo
8°.– Ley 17.564, de 22 de noviembre de 1971 (Art. 1°, letra L)): Aclara los artículos 59° y 60°.– Ley 17.663, de 30 de mayo de 1972:
Suprime la reajustabilidad establecida en el artículo 68° respecto de las deudas que provengan de los actos que señala.– Decreto ley
492, de 1974: Intercala inciso 3° en el artículo 71°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 589).– Decreto ley 539, de 1974:
Restablece el sistema de reajustabilidad señalado en el artículo 68°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 63, pág. 133).– Decreto
ley 671, de 1974 (Art. 9°): Aclara el artículo 20°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 51).– Decreto ley 1.076, de 1975
(Art. 6°): Deroga la exención de impuesto sobre los intereses provenientes de operaciones de compraventas y préstamos hipotecarios
contenida en el artículo 69°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 431).– Decreto 87, de 25 de febrero de 1975 (Art. 2°):
Complementa el artículo 7° con norma de vigencia transitoria que señala. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 28, pág. 736).– Decreto
ley 2.972, de 1979: Complementa el artículo 48°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 104).– Ley 18.110, de 26 de marzo
de 1982 (Art. 5°): Deroga los artículos 9° y 10°, a contar de la fecha que indica.– Ley 18.182, de 16 de noviembre de 1982 (Art. 1°):
Deroga el inciso penúltimo del artículo 27°.– Ley 19.021, de 3 de enero de 1991 (Art. 2°): Agrega inciso al artículo 1°.– Ley 19.506, de
30 de julio de 1997 (Art. 18°): Agrega inciso 2°, pasando el actual 2° a ser inciso 3° en el artículo 15°.– Ley 20.455, de 31 de julio de
2010 (Arts. 8°, QUINTO y SEXTO trans.): Agrega, en el artículo 1°, nuevos incisos 2°, 3° y 4°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4°
a ser 5°, 6° y 7°, respectivamente, deroga los artículos 8° y 9°, modifica el artículo 12°, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso
2° en el artículo 18°, modifica el inciso 1° y agrega inciso final en el artículo 20° y deroga el artículo 22°.– Ley 20.741, de 1 de abril
de 2014 (Art. 3°): Agrega, a continuación del inciso 7°, nuevos incisos 8° y 9° en el artículo 1°, modifica el inciso 3° del artículo 3° y
el inciso 1° del artículo 18° y elimina el inciso 2° del artículo 19°, pasando el actual inciso 3° a ser 2°.

102 La ley 9.135, de 30 de octubre de 1948, dispuso que las habitaciones económicas que se construyan de acuerdo con los
requisitos que indica, estarán exentas, por el plazo que señala, de todo impuesto que grave la propiedad raíz.– MODIFICACIONES: Ley
9.572, de 4 de marzo de 1950: Sustituye la letra b) y agrega letra c) al artículo 6°.– Ley 16.742, de 8 de febrero de 1968 (Art. 82°):
Agrega inciso al artículo 4°.

248
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.732

antigüedad de dos años establecida en el número 3. En este caso, para efectos de


los requisitos establecidos en los números 5 y 6, no se sumarán los avalúos de los
bienes raíces de cualquier clase o serie que el o los hijos del cónyuge sobreviviente
pudieren poseer, ni serán considerados dichos bienes para la aplicación de la rebaja
establecida en este artículo. Si el o los hijos son menores de 24 años de edad y
se encuentran estudiando, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a gozar de la
totalidad del beneficio y no en forma proporcional.
El beneficio que se establece en este artículo se aplicará respecto de la tercera y
cuarta cuota del impuesto territorial del año siguiente a aquel en que se cumplan los
requisitos para su obtención, y por la primera y segunda cuota del año subsiguiente,
y así sucesivamente.
El Servicio de Impuestos Internos deberá verificar cada año, con los antecedentes
que obren en su poder, el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
presente artículo, haciendo una propuesta de rebaja del impuesto territorial, la
cual deberá ser previamente aceptada por el contribuyente, en la forma y plazo
que dicho Servicio fije mediante resolución. La propuesta será notificada a
través de carta certificada o correo electrónico, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 11 del Código Tributario103. Aunque no se haya verificado notificación alguna
o se haya efectuado en otra forma que la legal, se tendrá por notificada la propuesta
desde que el contribuyente a quien afecta haga ante el Servicio o en el sitio web
institucional, cualquiera gestión, trámite o actuación, que suponga conocimiento
de ella. Los contribuyentes que no hayan sido considerados por el Servicio para
dicha propuesta, o que no concuerden con la propuesta elaborada, podrán siempre
solicitar el beneficio que se establece en este artículo ante el Director Regional del
referido Servicio que corresponda a su domicilio, acompañando los antecedentes
que acrediten el cumplimiento de los requisitos, en la forma y plazo que el referido
Servicio determine mediante resolución. Las resoluciones a que se refiere este
inciso deberán ser dictadas por el Servicio de Impuestos Internos dentro de los
sesenta días hábiles siguientes a la publicación de esta ley en el Diario Oficial.
En todo caso, los contribuyentes podrán reclamar del giro de la cuota de
contribuciones que no haya considerado la rebaja el beneficio establecido en este
artículo en conformidad a lo dispuesto en los artículos 123 y siguientes del Código
Tributario.

ARTÍCULO 2°.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código


Tributario, contenido en el decreto ley Nº 830, de 1974:
1) Modifícase el artículo 149 en el siguiente sentido:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la expresión “del mes siguiente al de”
por “de los ciento ochenta días siguientes a” y agrégase la siguiente oración, a
continuación del punto aparte: “Respecto del avalúo asignado a un bien raíz en
la tasación general, será procedente el recurso de reposición administrativa en
conformidad a las normas del Capítulo IV de la ley Nº 19.880 y con las mismas
modificaciones establecidas en el artículo 123 bis, salvo la de su letra b), en que el
plazo para que se entienda rechazada la reposición será de noventa días.”.

103 Véase la nota 19.

249
LEY Nº 20.732 MINISTERIO DE HACIENDA

b) Sustitúyese, en su inciso segundo, la expresión “sólo podrá” por “y la


reposición, en su caso, sólo podrán”.
c) Intercálase en el inciso final, entre la palabra “reclamación” y las expresiones
“que se fundare”, la frase “o la reposición”.
2) Reemplázanse en el artículo 150 la expresión “a los artículos 28º., 29º., 30º.
y 31º.” por “con lo dispuesto en el párrafo 2º del Título V”; el guarismo “30”
la segunda vez que aparece, por “90”, y agrégase la siguiente oración final, a
continuación del punto aparte: “Respecto de las modificaciones individuales de
los avalúos de los predios, será procedente el recurso de reposición administrativa
en conformidad a las normas del Capítulo IV de la ley Nº 19.880 y con las mismas
modificaciones establecidas en el artículo 123 bis.”.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ARTÍCULO TRANSITORIO.– El beneficio que se establece en el artículo 1º de esta


ley se aplicará a las cuotas de impuesto territorial que se giren desde el semestre
siguiente al de su entrada en vigencia. Con todo, si la presente ley tiene vigencia con
anterioridad al 30 de mayo de 2014, para el impuesto territorial que se devengue el
año 2014, la rebaja establecida en esta ley regirá respecto de la primera y segunda
cuota del impuesto territorial de dicho año, considerando la información que el
Servicio del Impuestos Internos obtuvo en la Operación Renta 2013. En este caso,
y para efectos de cumplir con el requisito establecido en el número 5 del artículo
1º de esta ley, se considerará el avalúo fiscal del inmueble vigente al 1º de julio de
2013.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 20 de febrero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

250
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL LEY Nº 20.733

L E Y N° 20.733

Modifica la ley Nº 19.253, sobre normas de protección, fomento y


desarrollo de los indígenas, estableciendo dieta para los consejeros
nacionales de la Conadi y para los comisionados de la Codeipa que indica

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.816, de 25 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente:

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Modifícase la ley Nº 19.253, que establece normas sobre


protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena 104, en los siguientes términos:
1) Modifícase el artículo 43 de la siguiente forma:
a) Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente:
“El Consejo Nacional se reunirá, a lo menos, trimestralmente. Los consejeros
designados por el Presidente de la República de conformidad con lo establecido en
el artículo 41 letra c), que no sean funcionarios públicos, y en la letra d) del mismo
artículo, sean o no funcionarios públicos, percibirán una dieta mensual equivalente
a diez unidades tributarias mensuales.”.
b) Agréganse, a continuación del inciso segundo, los siguientes incisos tercero,
cuarto y quinto, pasando el actual inciso tercero a ser sexto:
“Sin perjuicio de lo anterior, los consejeros señalados en el inciso precedente
tendrán derecho a percibir una dieta adicional equivalente a tres unidades
tributarias mensuales por concepto de asistencia a cada una de las sesiones del
Consejo Nacional de la Corporación o de las comisiones de trabajo que se formen
por acuerdo de dicho Consejo, la que se pagará conjuntamente con la dieta mensual
que corresponda al mes respectivo.
En todo caso, los consejeros señalados en el inciso segundo del presente
artículo no podrán percibir mensualmente, por concepto de dietas indicadas
precedentemente, una cantidad superior a 16 unidades tributarias mensuales.

104 La ley 19.253, de 5 de octubre de 1993, estableció normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y creó
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.– MODIFICACIONES: Ley 19.587, de 13 de noviembre de 1998: Reemplaza el inciso 1°
del artículo 66°, modifica la letra a) del N° 2 del artículo 67° y sustituye el inciso 2° del artículo 69°.– Ley 20.117, de 8 de septiembre
de 2006: Modifica el inciso 2° del artículo 1°.– Decreto con fuerza de ley 2, de 2008, de Hacienda: Reemplaza el inciso 2° del artículo
38° y modifica los artículos 48° y 52°.– Ley 20.733, de 25 de marzo de 2014: Sustituye el inciso 2° y agrega, a continuación, incisos
3°, 4° y 5°, pasando el actual inciso 3° a ser 6°, en el artículo 43°, agrega incisos 2°, 3°, 4° y 5° en el artículo 68° e inciso final en el
artículo 9° transitorio.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 614 del Tomo
144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

251
LEY Nº 20.733 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

La Corporación pagará los correspondientes pasajes y viáticos cuando alguno de


los consejeros mencionados en el inciso segundo desempeñe cometidos en virtud
de un acuerdo celebrado por el Consejo.”.
2) Agréganse en el artículo 68, a continuación del punto final, que pasa a ser
punto aparte, los siguientes incisos segundo, tercero, cuarto y quinto:
“Los seis miembros electos de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua
gozarán de una dieta mensual equivalente a ocho unidades tributarias mensuales.
Adicionalmente, la Corporación pagará los correspondientes pasajes y viáticos
cuando cualquier miembro electo de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua
desempeñe cometidos en virtud de un acuerdo celebrado por la Comisión.
Sin perjuicio de lo anterior, los comisionados señalados en el inciso precedente
tendrán derecho a percibir una dieta adicional equivalente a dos unidades
tributarias mensuales por concepto de asistencia a cada una de las sesiones de la
Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua o de las comisiones especiales de trabajo
que se formen por acuerdo de dicha Comisión, la que se pagará conjuntamente con
la dieta mensual que corresponda al mes respectivo.
En todo caso, los comisionados señalados en el inciso segundo no podrán
percibir mensualmente, por concepto de dietas indicadas precedentemente, una
cantidad superior a 12 unidades tributarias mensuales.
La inasistencia de los comisionados indígenas electos a 3 sesiones, sin causa
justificada a juicio de la propia Comisión, producirá la cesación inmediata
del comisionado en su cargo. Su reemplazo se hará conforme a las normas del
reglamento y por el tiempo que falte para completar el período.”.
3) Agrégase en el artículo 9° transitorio, a continuación del punto final, que
pasa a ser punto aparte, el siguiente inciso final:

“Para el año de entrada en vigencia de la ley, la dieta establecida en el


artículo 43 para los Consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
designados por el Presidente de la República de conformidad con lo establecido
en el artículo 41 letras c) y d), y para los seis Comisionados electos de la Comisión
de Desarrollo de Isla de Pascua, establecida en el artículo 68, serán provistas por
recursos especialmente asignados al efecto, y para los años siguientes, por los
recursos que anualmente le asigne la Ley de Presupuestos del Sector Publico.”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 3 de marzo de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Bruno Baranda Ferrán, Ministro de Desarrollo Social.– Felipe Larraín
Bascuñán, Ministro de Hacienda.

252
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.734

L E Y N° 20.734

Fija condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario por


el período que indica y otorga otros beneficios por retiro

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.797, de 3 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO 1º.– Modifícase el inciso segundo del artículo séptimo de la ley


Nº 19.882105, en el siguiente sentido:
a) Reemplázase en la primera oración el vocablo “nueve” por “once”.
b) Suprímese la siguiente oración: “El monto de este beneficio se incrementará
en un mes para las funcionarias”.

ARTÍCULO 2º.– Los funcionarios y funcionarias beneficiarias del Título II de la


ley Nº 19.882, sobre Bonificación por Retiro, que en el período comprendido entre
el 1 de agosto de 2010 y el 30 de junio de 2014, ambas fechas inclusive, hayan
cumplido o cumplan 60 años de edad si son mujeres o 65 años de edad si son
hombres, y que cesen en sus cargos por aceptación de renuncia voluntaria a partir
de la fecha que se establece en la presente ley y a más tardar el día 31 de marzo
de 2015, tendrán derecho a percibir dicha bonificación por retiro voluntario, en las
condiciones especiales que se indican a continuación:
a) Los plazos dispuestos en el inciso segundo del artículo octavo de la ley
Nº 19.882 serán reemplazados por los que se señalan en el artículo siguiente.
b) La bonificación que corresponda al funcionario no estará afecta a la
disminución de meses que dispone el artículo noveno de la ley Nº 19.882.

ARTÍCULO 3º.– El personal que se acoja a lo dispuesto en el artículo precedente,


que haya cumplido o cumpla 65 o 60 años de edad, respectivamente, entre el 1 de
agosto de 2010 y el 30 de junio de 2014, deberá comunicar su decisión de renunciar
voluntariamente al cargo que sirven dentro de los noventa días siguientes a la
publicación de esta ley, indicando la fecha en que harán dejación del cargo, la que
no podrá ser posterior al 31 de marzo de 2015.

105 Véase la nota 16.

253
LEY Nº 20.734 MINISTERIO DE HACIENDA

ARTÍCULO 4º.– Los funcionarios y funcionarias de planta y a contrata que


perciban la bonificación por retiro del Título II de la ley Nº 19.882 con las condiciones
especiales que otorga la presente ley, que a la fecha de la renuncia tuvieren 20 o
más años de servicio, continuos o discontinuos, en las instituciones que conforman
la Administración del Estado y que se encuentren afiliados al sistema de pensiones
establecido en el decreto ley Nº 3.500, de 1980106, cotizando o habiendo cotizado
en dicho sistema según lo establece su artículo 17, tendrán derecho a recibir una
bonificación adicional de cargo fiscal, por una sola vez, equivalente a 395 unidades
de fomento.
El reconocimiento de los períodos discontinuos se sujetará a lo dispuesto en el
inciso tercero del artículo séptimo de la ley Nº 19.882.
Los funcionarios que actualmente desempeñen cargos en planta o a contrata
podrán completar la antigüedad requerida con hasta 10 años servidos en calidad
de honorarios, sujetos a jornada completa, realizados con anterioridad al año 1998.
El valor de la unidad de fomento que se considerará para el cálculo del beneficio,
será el vigente al día que corresponda al cese de funciones o al término del contrato
de trabajo, según el caso.
La bonificación adicional no será imponible ni constituirá renta para ningún
efecto legal y, en consecuencia, no estará afecta a descuento alguno.
Para acceder a la bonificación adicional, el personal que preste servicios en
jornadas parciales deberá renunciar al total de horas que sirva en las entidades
señaladas en este artículo y el siguiente afectas al presente beneficio. El monto
establecido será para jornadas de cuarenta y cuatro horas semanales, calculándose
en forma proporcional si ésta fuera inferior.
Si el funcionario no cesa en su cargo o termina su contrato dentro de los plazos
señalados precedentemente, se entenderá que renuncia irrevocablemente al
beneficio.
Quienes perciban la bonificación no podrán ser nombrados ni contratados, ya
sea a contrata o sobre la base de honorarios, en ninguna de las instituciones que
conforman la Administración Central del Estado, durante los cinco años siguientes
al término de su relación laboral, a menos que previamente devuelvan la totalidad
del beneficio percibido, expresado en unidades de fomento, más el interés corriente
para operaciones reajustables. Del mismo modo, quienes sean beneficiados por la
presente ley no podrán utilizar los mismos años de servicio para acceder a otras
leyes que otorguen bonificaciones o beneficios asociados al retiro voluntario,
y quienes tienen vigente un plan especial de retiro que pudiera corresponder
también al ámbito de la presente norma legal, como los establecidos en las leyes
Nº 20.648107 o Nº 20.692108, no podrán acogerse a esta ley.

106 Véase la nota 31.

107 La ley 20.648, de 26 de enero de 2013, otorgó a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles condiciones
especiales para la bonificación por retiro voluntario, por el período que indica, y una bonificación adicional.

108 La ley 20.692, de 9 de octubre de 2013, otorgó a los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP),
condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario, por el período que indica, y otros incentivos al retiro.

254
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.734

Esta bonificación adicional se pagará en la misma oportunidad en que se pague


la bonificación a que se refiere el artículo 2º y se sujetará al mismo procedimiento
para la verificación del cumplimiento de los requisitos que para su percepción se
establecen.

ARTÍCULO 5º.– Los funcionarios y funcionarias que desempeñen un cargo


de carrera o a contrata y contratados conforme al Código del Trabajo109 en las
instituciones a que se refiere el inciso primero del artículo sexto transitorio de la
ley Nº 20.212 110, no incluidos en el ámbito del artículo anterior, que entre el 1 de
agosto de 2010 y el 30 de junio de 2014, ambas fechas inclusive, hayan cumplido
o cumplan 60 años de edad si son mujeres o 65 años de edad si son hombres,
que cesen en sus cargos o se ponga término a sus contratos en los plazos a que
se refiere el artículo 3º de la presente ley, y a más tardar el 31 de marzo de 2015,
tendrán derecho a percibir la bonificación adicional de cargo fiscal del artículo 4º,
equivalente a 395 unidades de fomento, siempre que cumplan con los requisitos
que se señalan a continuación:
a) Encontrarse afiliado al sistema de pensiones del decreto ley Nº 3.500, de
1980, cotizando o habiendo cotizado en dicho sistema por el ejercicio de su función
pública, según corresponda, de conformidad al artículo 17 del señalado cuerpo
legal.
b) Tener a la fecha de renuncia o al término del contrato de trabajo, al menos
20 años de servicio, continuos o discontinuos, en las instituciones que conforman
la Administración del Estado.
c) Cesar en el cargo o terminar el contrato de trabajo, sea por renuncia voluntaria,
o por aplicación del inciso primero del artículo 161 del Código del Trabajo, dentro
de los plazos fijados.
Las normas de los incisos segundo a séptimo del artículo anterior, se aplicarán
también a los trabajadores del presente artículo.
El personal que cumpla con los requisitos y que quiera acogerse a los beneficios
del presente artículo deberá comunicar la decisión de renunciar voluntariamente
a su cargo o, en su caso, informar que ha terminado su contrato de trabajo por
aplicación del inciso primero del artículo 161 del Código del Trabajo, y adjuntar los
demás antecedentes necesarios que acrediten cada uno de los requisitos requeridos
en el departamento de personal o en la unidad en que desempeñe dichas tareas,
quienes verificarán su cumplimiento.
La bonificación adicional se devengará y pagará por la institución en que el
funcionario haya cesado en funciones o terminado su contrato de trabajo, a contar
del mes subsiguiente al de la total tramitación del acto administrativo que lo
concede.

109 Véase la nota 11.

110 La ley 20.212, de 29 de agosto de 2007, modificó las leyes 19.553, 19.882, y otros cuerpos legales, con el objeto de
incentivar el desempeño de funcionarios públicos.– MODIFICACIÓN: Ley 20.233, de 6 de diciembre de 2007 (Art. 32°): Agrega, en
el artículo 9°, nuevo inciso 7°, pasando el actual 7° a ser 8° y así sucesivamente, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 11° y nuevos
incisos 3° y 4° en el artículo 9° transitorio.

255
LEY Nº 20.734 MINISTERIO DE HACIENDA

ARTÍCULO 6º.– Las edades señaladas en los artículos 4º y 5º podrán rebajarse en


los casos y situaciones a que se refiere el artículo 68 bis del decreto ley Nº 3.500,
de 1980, por iguales causales, procedimiento y tiempo computable.
Los funcionarios y funcionarias que se acojan a lo previsto en el inciso anterior
deberán acompañar un certificado otorgado por el Instituto de Previsión Social
o la Administradora de Fondos de Pensiones, según corresponda, que acredite
la situación señalada en el artículo 68 bis del decreto ley Nº 3.500, de 1980.
El certificado deberá indicar que el funcionario cumple con los requisitos
necesarios para obtener una rebaja de la edad legal para pensionarse por vejez,
en cualquier régimen previsional, por la realización de labores calificadas como
pesadas y respecto de las cuales se haya efectuado la cotización del artículo 17
bis del decreto ley Nº 3.500, de 1980, o certificado de cobro anticipado del bono
de reconocimiento por haber desempeñado trabajos pesados durante la afiliación
al antiguo sistema conforme al inciso tercero del artículo 12 transitorio del citado
decreto ley, según corresponda.
Igualmente, podrán percibir la bonificación adicional de los artículos 4º o 5º los
funcionarios y funcionarias que, entre el 1 de agosto de 2010 y el 30 de junio de
2014, hayan obtenido u obtengan pensión de invalidez que establece el decreto
ley Nº 3.500, de 1980, siempre que, en dicho período, hayan cumplido o cumplan
las edades exigidas para impetrar el beneficio y además cumplan con los demás
requisitos necesarios para su percepción. La bonificación deberá solicitarse dentro
de los sesenta días siguientes a la publicación de esta ley, o dentro de los treinta
días siguientes al cumplimiento del requisito de edad si la declaración de invalidez
es posterior a la publicación de la ley, pero anterior al 30 de junio de 2014, y
de corresponder, su pago se efectuará dentro de los sesenta días siguientes al
vencimiento del plazo para solicitarla.

ARTÍCULO 7º.– El personal que perciba la bonificación adicional que establece


la presente ley durante los años 2014 y 2015, incluidas las mujeres conforme al
artículo 3º de esta ley, tendrá derecho a presentar la solicitud para acceder al bono
de la ley Nº 20.305111, conjuntamente con la postulación a aquella. Para tal efecto,
se considerarán los plazos y edades que establece la presente ley, sin que sea
aplicable el plazo de doce meses señalado en los artículos 2º, número 5, y 3º de la
ley Nº 20.305, manteniéndose todos los demás requisitos que la ley Nº 20.305 y sus
modificaciones establecen.

ARTÍCULO 8º.– Los funcionarios y funcionarias que perciban la bonificación


adicional de los artículos 4º o 5º, que sirvan un cargo en las plantas de profesionales,
directivos, fiscalizadores y jefaturas; o aquellos asimilados a cualquiera de las

111 La ley 20.305, de 5 de diciembre de 2008, estableció bono mensual de naturaleza laboral, que mejora las condiciones de
retiro de los trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones.– MODIFICACIONES: Ley 20.403, de 30 de
noviembre de 2009 (Art. 35°): Reemplaza el inciso 1° por dos nuevos incisos, reenumerándose los restantes correlativamente, sustituye
el inciso 4°, que pasó a ser 5°, elimina los incisos 5° y 6°, pasando el actual inciso 7° a ser 6° y así correlativamente, modifica el inciso
7°, que pasó a ser 6°, todo en el artículo 3°, reemplaza el inciso 3° del artículo 8° y el inciso 5° del artículo 13°, modifica la letra e) del
inciso 2° y sustituye el inciso final del artículo quinto transitorio y agrega artículo sexto transitorio.– Ley 20.636, de 17 de noviembre
de 2012 (Art. 1°): Incorpora inciso final en el artículo 3° y modifica el inciso final del artículo 8°.

256
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.734

plantas antes enumeradas; o que reciban la asignación profesional del artículo 3º


del decreto ley Nº 479, de 1974112, tendrán, además, derecho a un bono especial
de permanencia de 5 unidades de fomento por cada año de servicio por sobre los
veinte años, con un máximo de 100 unidades de fomento.
Para estos efectos, se entenderá por profesionales, además de todos los
funcionarios que perciban la asignación profesional del artículo 3º del decreto ley
Nº 479, de 1974, los que se refieren en: i) el inciso primero del artículo 2º y el
artículo 14, ambos de la ley Nº 19.699113, con excepción del personal perteneciente
a las Fuerzas Armadas; ii) el artículo sexagésimo octavo de la ley Nº 19.882.
Asimismo, se considerarán profesionales todos aquellos que estén en posesión
de un título profesional otorgado por una universidad o instituto profesional del
Estado o reconocido por éste.
Para efectos del presente artículo, la antigüedad que se contabilizará será
aquella desempeñada en instituciones que conforman la Administración del Estado,
y el reconocimiento de períodos discontinuos procederá sólo cuando el funcionario
tenga a lo menos cinco años de desempeño continuo, anteriores a la fecha de la
postulación, en alguna de las entidades afectas. Se pagará en conjunto con la
bonificación adicional.

ARTÍCULO 9º.– Los funcionarios y funcionarias que perciban la bonificación


adicional de los artículos 4º o 5º tendrán, además, un bono por antigüedad de 10
unidades de fomento por cada año de servicio por sobre los cuarenta años, con
tope de 100 unidades de fomento. Los años de servicio se calcularán y pagarán en
iguales términos que los señalados en el artículo anterior.

ARTÍCULO 10.– Los funcionarios y funcionarias que se acojan a los beneficios de


la presente ley, que se encuentren realizando o acrediten haber realizado trabajos
calificados como pesados al presentar la renuncia voluntaria, o al término de su
contrato de trabajo por aplicación de la causal del inciso primero del artículo 161
del Código del Trabajo, tendrán derecho a un bono por trabajos pesados de 10
unidades de fomento por cada año que hubieren cotizado o estuvieren certificados
en tal calidad, con un máximo de 100 unidades de fomento.

112 El decreto ley 479, de 1974, introdujo modificaciones al decreto ley 249, de 1973, y para los efectos de la asignación de
antigüedad establecida en el artículo 3°, reconoce a los personales que indica el tiempo servido que señala; asignación profesional y
otras remuneraciones adicionales a trabajadores del sector público; modificó varios preceptos legales.(“Diario Oficial” N° 28.862, de
29 de mayo de 1974; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 562).– MODIFICACIONES: Decreto ley 652, de 1974 (Art. 1°):
Complementa el artículo 1° y aclara el 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 10).– Decreto ley 758, de 1974 (Art. 3°):
Reemplaza el inciso 4° del artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 533).– Decreto ley 924, de 1975 (Art. 5°):
Aclara el artículo 1°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 72).– Decreto ley 1.285, de 1975: Modifica los artículos 8°, 9°,
10° y deroga tácitamente el artículo 12°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 133).– Decreto ley 1.607, de 1976 (Art. 3°):
Sustituye el inciso 2° del artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 337).– Decreto ley 1.927, de 1977: Interpreta el
inciso 3° del artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 197).– Decreto ley 2.056, de 1977: Modifica el inciso 1° y
deroga el inciso 3° del artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 374).– Decreto ley 2.223, de 1978 (Art. 20°): Aclara
el artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 281).– Decreto ley 3.058, de 1979 (Art. 8°, inc. 2°): Deroga el inciso final
del artículo 3°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 231).– Ley 19.699, de 16 de noviembre de 2000 (Art. 8°): Agrega nuevo
inciso 2° al artículo 3°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente.

113 La ley 19.699, de 16 de noviembre de 2000, otorgó compensaciones y otros beneficios que indica a funcionarios públicos
estudiantes de carreras técnicas de nivel superior.

257
LEY Nº 20.734 MINISTERIO DE HACIENDA

ARTÍCULO 11.– Los ex funcionarios que hubieren cesado en sus labores en las
instituciones a que se refiere la presente ley, entre el 1 de enero de 2011 y el día
anterior a la fecha de publicación de esta ley, podrán acceder a la bonificación
adicional de 395 unidades de fomento de los artículos 4º o 5º, siempre que hubieren
percibido la bonificación por retiro del Título II de la ley Nº 19.882 o acrediten el
término de sus contratos de trabajo por aplicación de la causal del inciso primero
del artículo 161 del Código del Trabajo, y que, además, tuvieran cumplidos todos los
requisitos requeridos para la percepción de la bonificación adicional.
Para este efecto, deberán presentar su solicitud ante el jefe superior del servicio
o jefatura máxima de la institución en la cual hubieren cesado en funciones o
terminado su contrato de trabajo, a partir de la fecha de publicación de esta ley y
hasta dentro de los noventa días siguientes a ella. Si dichas personas no presentan
las solicitudes dentro del plazo indicado, se entenderá que renuncian al beneficio.
El bono se devengará y pagará por cada servicio a contar del mes subsiguiente
a la total tramitación del acto administrativo que lo concede.
De proceder, se aplicará lo dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo
6º. En todo lo no previsto en este artículo, el otorgamiento del beneficio se regirá
por las normas señaladas en los artículos 4º y 5º, en cuanto le fueren aplicables.

ARTÍCULO 12.– Facúltase a los jefes superiores de los servicios, instituciones u


organismos que se enumeran a continuación para solicitar la renuncia al número
de funcionarios y funcionarias que se indican en cada caso, ya sea que desempeñen
cargos de planta o a contrata y hubieran tenido al 31 de julio de 2010 cumplidos
65 años de edad los hombres y 60 años las mujeres:

Servicio Nº máximo
de personas
por servicio,
institución u
organismo
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo 1
Subsecretaría de Relaciones Exteriores 6
Subsecretaría de Hacienda 2
Subsecretaría General de Gobierno 2
Subsecretaría de Educación 38
Subsecretaría de Justicia 1
Subsecretaría de Obras Públicas 1
Subsecretaría de Agricultura 1
Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo 26
Subsecretaría de Bienes Nacionales 6
Intendencia de la Región de Tarapacá 1
Intendencia de la Región de Antofagasta 4
Intendencia de la Región de Coquimbo 4
Intendencia de la Región del Libertador Bernardo
1
O`Higgins
Intendencia de la Región de Aysén del General Carlos
1
Ibáñez del Campo
Intendencia de la Región de Magallanes y Antártica
1
Chilena
Gobierno Regional de Tarapacá 1

258
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.734

Gobierno Regional de Antofagasta 3


Gobierno Regional del Libertador Bernardo O`Higgins 1
Gobierno Regional del Bío- Bío 1
Gobierno Regional de la Araucanía 3
Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena 1
Gobernación Provincial de Linares 2
Gobernación Provincial de Ñuble 2
Gobernación Provincial de Valdivia 1
Gobernación Provincial de Aysén 1
Dirección del Servicio Electoral 2
Dirección General de Relaciones Económicas
2
Internacionales
Vicepresidencia Ejecutiva de la Corporación de
13
Fomento de la Producción
Fiscalía Nacional Económica 1
Dirección del Instituto Nacional de Propiedad
Industrial 1
Dirección de Presupuestos 6
Dirección del Servicio de Impuestos Internos 88
Tesorería General de la República 25
Superintendencia de Valores y Seguros 3
Dirección Nacional del Servicio Civil 1
Presidencia del Consejo de Defensa del Estado 9
Dirección Nacional de la Dirección de Bibliotecas,
9
Archivos y Museos
Secretaría General de la Junta Nacional de Auxilio
2
Escolar y Becas
Dirección Nacional de Servicio de Registro Civil e
24
Identificación
Dirección Nacional del Servicio Médico Legal 17
Dirección Nacional de Gendarmería de Chile 36
Dirección Nacional del Servicio Nacional de Menores 26
Defensoría Nacional de la Defensoría Penal Pública 1
Dirección General de Aeronáutica Civil 27
Fiscalía Nacional de Obras Públicas 2
Dirección Nacional de Contabilidad y Finanzas del
Ministerio de Obras Públicas 2
Dirección Nacional de Arquitectura 12
Dirección Nacional de Obras Hidráulicas 7
Dirección Nacional de Vialidad 29
Dirección Nacional de Obras Portuarias 1
Dirección de Planeamiento 2
Superintendencia de Servicios Sanitarios 2
Dirección Nacional de la Oficina de Estudios y
2
Políticas Agrarias
Dirección Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero 27
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de
5
Riego
Superintendencia de Seguridad Social 1
Superintendencia de Pensiones 4
Dirección Nacional del Instituto de Previsión Social 10
Dirección Nacional del Instituto de Seguridad Laboral 1
Superintendencia de Salud 1

259
LEY Nº 20.734 MINISTERIO DE HACIENDA

Vicepresidencia Ejecutiva de la Comisión Chilena del


2
Cobre
Dirección del Servicio de Vivienda y Urbanización de
1
Tarapacá
Dirección del Servicio de Vivienda y Urbanización de
Antofagasta 1
Dirección del Servicio de Vivienda y Urbanización de
2
Valparaíso
Dirección del Servicio de Vivienda y Urbanización del
3
Bío-Bío
Dirección del Servicio de Vivienda y Urbanización de
2
La Araucanía
Dirección del Servicio de Vivienda y Urbanización de
3
Los Lagos
Dirección del Servicio de Vivienda y Urbanización de 2
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Dirección del Servicio de Vivienda y Urbanización de
3
Magallanes y Antártica Chilena
Dirección del Servicio de Vivienda y Urbanización de
7
la Región Metropolitana
Dirección Ejecutivo del Fondo de Solidaridad e
2
Inversión Social
Dirección Nacional de la Corporación Nacional de
1
Desarrollo Indígena
Dirección Ejecutivo de la Comisión Chilena Energía
3
Nuclear
Superintendencia de Electricidad y Combustibles 1
Dirección del Trabajo 31
Instituto Nacional de Estadísticas 6
Corporación de Asistencia Judicial de la Región
Metropolitana 7
Servicio Nacional de Turismo 1
Gobierno Regional de Valparaíso 1
Subsecretaría de Servicios Sociales 5

Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de la presente ley, cada jefe
de servicio, mediante resolución exenta, identificará el personal que corresponde
al número antes indicado, al que aplicará esta facultad, la que requerirá la visación
de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, la que informará a las
organizaciones de trabajadores. En dicha resolución, se establecerá, en consulta
con los funcionarios, la fecha en que deberán hacer dejación del servicio, la que no
podrá exceder de los ciento ochenta días siguientes a la publicación de la presente
ley y, en todo caso, deberá hacerse efectiva antes del 31 de marzo de 2015.
Los funcionarios y funcionarias de las entidades señaladas en el artículo octavo
de la ley Nº 19.882, a quienes se les solicite la renuncia de conformidad a la
presente facultad, tendrán derecho a la bonificación por retiro del Título II de la
referida ley con las condiciones especiales que fija el artículo 2º anterior. Del mismo
modo, si se encuentran afiliados al sistema de pensiones del decreto ley Nº 3.500,
de 1980, cotizando o habiendo cotizado en dicho sistema por el ejercicio de su
función pública, según corresponda, de conformidad al artículo 17 del señalado
cuerpo legal, percibirán el bono adicional del artículo 4º. Podrán también presentar
su postulación al bono post laboral de la ley Nº 20.305, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 7º.

260
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.734

Respecto de las instituciones afectas al Título II de la ley Nº 19.882, a cuyos


funcionarios se les solicite la renuncia conforme a la facultad del inciso anterior, se
entenderá que cumplen con la causal de renuncia voluntaria. Lo mismo procederá
respecto de los funcionarios regidos por el Código del Trabajo en instituciones
acogidas al señalado Título II, a los que se aplique la norma contenida en el inciso
anterior.
Por otra parte, los funcionarios y funcionarias de las instituciones a que se refiere
el artículo 5º de la presente ley, no incluidos en el ámbito del inciso anterior, a los
que se les solicite la renuncia o se les aplique el inciso primero del artículo 161 del
Código del Trabajo, si se encuentran afiliados al sistema de pensiones del decreto
ley Nº 3.500, de 1980, cotizando o habiendo cotizado en dicho sistema, percibirán
el bono adicional del artículo 5º. Podrán también presentar su postulación al bono
post laboral de la ley Nº 20.305, de acuerdo a lo establecido en el artículo 7º.

ARTÍCULO 13.– Los funcionarios y funcionarias que al 31 de julio de 2010


ya hubiesen cumplido los requisitos de edad exigidos en el artículo 2º podrán,
excepcionalmente, postular a la bonificación de los artículos 2º, 4º o 5º, cumpliendo
los requisitos que se establecen en cada uno de los artículos mencionados, dentro de
los cuarenta y cinco días corridos siguientes a la publicación de esta ley, indicando
la fecha en que harán dejación de su cargo, la que como máximo podrá ser el 15 de
julio de 2014. Para estos efectos, se considerarán 200 cupos.
Las postulaciones deberán hacerse en la institución en que se desempeña
el funcionario. En el plazo indicado en el inciso anterior, el empleador deberá
verificar el cumplimiento de los requisitos y remitirá las postulaciones junto con
las certificaciones que corresponda, certificados médicos, si proceden, y cualquier
otro antecedente que aporte información objetiva sobre la situación del empleado,
dentro de los quince días corridos siguientes al vencimiento del período de
postulación, a la Subdirección de Racionalización y Función Pública de la Dirección
de Presupuestos. Esta Subdirección informará a cada uno de los empleadores y a
la Anef, de los resultados de las postulaciones dentro de los treinta días corridos
siguientes al vencimiento del plazo para el envío de las postulaciones por parte del
empleador. Si hubiera un mayor número de postulantes que cupos, la Subdirección
de Racionalización y Función Pública los priorizará, según se señala en el inciso
siguiente.
El total de cupos deberá distribuirse entre hombres y mujeres, según la proporción
de postulantes por género. A continuación se elaborará un listado de hombres y otro
de mujeres, dando prioridad a los funcionarios y funcionarias con enfermedades
de carácter grave, crónicas o terminales que impidan el desempeño de la función
en forma continua; a continuación, a los de mayor edad y años de servicio en
la administración pública; si continúa el excedente, a aquellos que le sigan con
mayor edad y con menor renta. De persistir la igualdad, los postulantes restantes
se ordenarán alfabéticamente según sus apellidos y la selección se hará partiendo
simultáneamente con los funcionarios y funcionarias, que aparezcan en primer
y último lugar en cada lista, hasta completar los cupos restantes, manteniendo
siempre la proporcionalidad resultante por género.

ARTÍCULO 14.– Los funcionarios nombrados o contratados del Ministerio


Público y de la Dirección General de Movilización Nacional, que hayan cumplido o

261
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

cumplan 60 años si son mujeres o 65 años si son hombres, entre el 1 de agosto de


2010 y el 30 de junio de 2014, podrán percibir, según proceda, hasta 11 meses de
remuneración imponible con un tope de 90 unidades de fomento, y si se encuentran
afiliados al sistema de pensiones del decreto ley Nº 3.500, de 1980, cotizando o
habiendo cotizado en dicho sistema, percibirán además 395 unidades de fomento, si
presentan la renuncia voluntaria a sus cargos dentro de los plazos que se fijan en el
artículo 3º. Para el efecto, se dispondrán 14 cupos en la primera de las instituciones
mencionadas y 10 para la segunda.

ARTÍCULO 15.– El mayor gasto fiscal que representa esta ley se financiará con
los recursos que se contemplen en los presupuestos de las diversas entidades a que
ella se refiere y, en lo que faltare, con los recursos de la Partida Tesoro Público de
la ley de Presupuestos del Sector Público.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 25 de febrero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

L E Y N° 20.735

Modifica algunos aspectos previsionales de las Fuerzas Armadas, Fuerzas


de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería de Chile

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.805, de 12 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y 114:

“ARTÍCULO 1º.– Agrégase a la letra b) del artículo 5º del decreto con fuerza de
ley Nº 31, de 1953, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija la Ley Orgánica por

114 Por sentencia de 31 de enero de 2014, el Tribunal Constitucional declaró:


“1º. Que los artículos 5º; 7º; inciso primero del artículo 8º hasta el punto seguido que figura a continuación de las expresiones
“según corresponda”; artículo 9º; inciso primero del artículo 12º hasta el punto seguido que aparece a continuación de las expresiones
“según corresponda”; inciso primero del artículo 14º hasta el punto seguido que figura a continuación de las expresiones “según
corresponda”; inciso primero del artículo segundo transitorio y artículo quinto transitorio son normas orgánicas y constitucionales.
2º. Que no se emitirá pronunciamiento respecto de las demás normas del proyecto examinado, por no referirse a materias propias
de ley orgánica constitucional, conforme se ha razonado en el considerando undécimo”.

262
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735

la que se regirá la Caja de Previsión de la Defensa Nacional115, el siguiente inciso


cuarto, nuevo:
“Los beneficiarios de pensión de retiro o montepío mayores de 65 años de edad
no estarán afectos al descuento señalado en esta letra.”.

ARTÍCULO 2º.– Sustitúyese la letra d) del artículo 11 del decreto con fuerza de
ley Nº 4, de 1968, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece normas para
el funcionamiento y financiamiento del Fondo de Revalorización de Pensiones de
las Fuerzas Armadas 116, por la siguiente:
“d) Con el 0.5% sobre el total de las pensiones de retiro y montepío que pague
la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, incluidas las pensiones afectas a
revalorización. Este descuento sólo se efectuará hasta que el beneficiario de la
respectiva pensión cumpla los 65 años de edad.”.

ARTÍCULO 3º.– Agrégase al final de la letra c) del artículo 10 de la ley


Nº 16.258117, después del punto final, que pasa a ser punto seguido, la siguiente
frase: “Este descuento sólo se efectuará hasta que el beneficiario de la respectiva
pensión cumpla los 65 años de edad”.

ARTÍCULO 4º.– Efectúanse las siguientes modificaciones al artículo 7º de la


ley Nº 12.856, que crea el Consejo de Salud de las Fuerzas Armadas, cuyo texto

115 El decreto con fuerza de ley 31, de 1953, aprobó la Ley Orgánica de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. (“Diario
Oficial” N° 22.527, de 18 de abril de 1953; Recopilación de Leyes, Tomo 41, Volumen 1°, pág. 49).– MODIFICACIONES: Decreto ley 420,
de 1974: Deroga el artículo 38°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 377).– Decreto ley 2.546, de 1979 (Art. 5°, letra a)):
Modifica el artículo 5°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 274).– Decreto ley 2.762, de 1979 (Art. 2°): Modifica la letra b)
del artículo 5°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 170).– Ley 18.171, de 2 de octubre de 1982: Modifica el inciso 1° de la
letra a) del artículo 5°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso 4° en la letra b) del artículo 5°.

116 El decreto con fuerza de ley 4, de 1968, de Guerra, estableció normas para el funcionamiento y financiamiento del Fondo
de Revalorización de Pensiones de las Fuerzas Armadas. (“Diario Oficial” N° 27.162, de 7 de octubre de 1968; Recopilación de Leyes,
Tomo 54, Apéndice, Anexo B, pág. 787).– MODIFICACIONES: Ley 17.174, de 21 de agosto de 1969 (Art. 10°): Modifica el inciso final
del artículo 8° y la letra f) del artículo 2° transitorio.– Ley 17.700, de 4 de agosto de 1972 (Arts. 10° perm. y 3° y 4° trans.): Reemplaza
las letras a) y e) y suprime la letra f) del artículo 2°, sustituye los artículos 5°, 7° y 8°, agrega incisos a los artículos 9° y 10°, modifica
el inciso 1° y reemplaza la letra e) del artículo 11°, agrega letra c) al artículo 12°, modifica el 14° y deroga el 15°; lo aclara.– Decreto
ley 555, de 1974: Sustituye el artículo 1° y modifica el artículo 7°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 63, pág. 189).– Ley 20.735,
de 12 de marzo de 2014 (Art. 2°): Reemplaza la letra d) del artículo 11°.

117 La ley 16.258, de 20 de mayo de 1965, creó la Comisión Revalorizadora de Pensiones de la Defensa Nacional, estableció
su composición y señaló sus funciones y atribuciones; creó, además, los Fondos de Revalorización de Pensiones y de Auxilio Social del
personal afecto al régimen previsional de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional; introdujo modificaciones a las leyes 14.709 y
15.386 y aclaró la ley 12.428 y el decreto con fuerza de ley 209, de 1953.– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 4, de 1868,
de Guerra (Art 19°): Deroga los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, las letras a) y b) del artículo 10° y los artículos 11°, 12°,
20°, 23° y artículo transitorio. (Recopilación de Leyes, Tomo 54, Anexo B, pág. 787).– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 3°):
Modifica la letra c) del artículo 10°.

263
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

refundido, coordinado y sistematizado, se encuentra fijado por el decreto supremo


Nº 265, de 1977, del Ministerio de Defensa Nacional118:
1) Sustitúyese su párrafo primero por el siguiente:
“Artículo 7º.– Para concurrir a los gastos que demande la atención médico
y dental curativa, hospitalaria y ambulatoria de los pensionados por retiro o
montepío y de los empleados de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional que
se encuentren afectos al Régimen Previsional y de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas, como también la de sus cargas familiares legales, y los padres de dichos
pensionados que vivan a sus expensas, se establece un fondo que se formará con
los siguientes recursos:”.
2) Agrégase el siguiente número 7:
“7.– Con el 0,5% sobre las pensiones de retiro y montepío pagadas por esta
misma Caja de Previsión, a los mayores de 65 años de edad.”.

ARTÍCULO 5º.– Efectúanse las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.948,


orgánica constitucional de las Fuerzas Armadas119:
1) Agréganse al artículo 11 los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos:
“El Personal de Planta de las Fuerzas Armadas que asuma un nuevo cargo como
profesional del área de la salud, regido por la ley Nº 15.076, quedará afecto, con
relación a esos nuevos servicios, al sistema previsional establecido en el decreto
ley Nº 3.500, de 1980. En materia de salud, se regirá por el decreto con fuerza de
ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nº 18.933 y
Nº 18.469, según corresponda. En materia de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, continuará afecto a las disposiciones contenidas en el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, no será aplicable el
artículo 2º de la ley Nº 18.458.”.

118 La ley 12.856, de 13 de febrero de 1958, creó el Consejo de Salud de las Fuerzas Armadas.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO
Y SISTEMATIZADO: Decreto 265, de 26 de julio de 1977, de Guerra: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 29.834, de 11 de agosto de 1977;
Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 70, Anexo C, pág. 430).– MODIFICACIONES: Decreto ley 2.546, de 1979 (Art. 5°): Modifica el
artículo 7°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 274).– Ley 18.207, de 4 de febrero de 1983 (Art. 1°): Modifica el N° 2 del
artículo 7°.– Ley 18.870, de 2 de diciembre de 1989 (Art. 10°): Sustituye el N° 1, modifica los N°s. 3 y 4 y agrega N° 5, todo en artículo
7°.– Ley 19.465, de 2 de agosto de 1996 (Art. 36°): Modifica el párrafo 1°, reemplaza el N° 1, modifica el N° 2, sustituye los N°s. 4
y 5 y agrega N° 6 al artículo 7°, modifica el inciso 3° y agrega dos incisos finales en el artículo 8°, reemplaza los artículos 9° y 10° y
agrega artículo 12°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 4°): Sustituye el párrafo primero y agrega N° 7 en el artículo 7°.

119 La ley 18.948, de 27 de febrero de 1990, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas.– MODIFICACIONES:
Ley 18.967, de 10 de marzo de 1990: Modifica el inciso 2° del artículo 6°, agrega inciso final al artículo 40°, inciso 2° al artículo 42°,
letra f) al artículo 54°, artículo 88° bis e inciso final al artículo 90°.– Ley 19.796, de 21 de febrero de 2002 (Art. 1°): Modifica los incisos
1° y 2° del artículo 32°, la letra a) del artículo 36° y el inciso 1° del artículo 46°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 29°):
Modifica la letra d) de los artículos 54° y 57°.– Ley 20.303, de 4 de diciembre de 2008: Modifica el artículo 4° y el inciso 1° del artículo
6°, agrega inciso final en el artículo 7°, modifica el inciso 1° del artículo 10° y el artículo 37°(38°), agrega artículo 37° BIS, modifica el
inciso 1° del artículo 38°(39°), agrega inciso final en el artículo 42°(43°) e introduce artículos 57°BIS y 57°TER.– Ley 20.424, de 4 de
febrero de 2010 (Arts. 38° perm. y 3° trans.): Sustituye el inciso 2° del artículo 46° y deroga la letra a) del artículo 62°.– Ley 20.735,
de 12 de marzo de 2014 (Art. 5°): Agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 11°, modifica los incisos 2° y 3°, deroga los incisos 4°,
7° y 8°, pasando los actuales incisos 5°, 6° y 9°, a ser incisos 4°, 5° y 6°, respectivamente, y modifica el inciso 5°, que pasó a ser inciso
4°, todo en el artículo 77°, modifica el artículo 78° y el inciso final del artículo 79° y reemplaza el artículo 88° bis.

264
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735

2) Efectúanse las siguientes modificaciones al artículo 77:


a) Intercálase en su inciso segundo, a continuación de la expresión “Instituciones
de la Defensa Nacional”, lo siguiente: “o de las Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública”.
b) Agrégase, al final de su inciso tercero, la siguiente frase, reemplazando el
punto aparte por una coma: “siempre que dichos periodos hayan sido cotizados en
la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o Dirección de Previsión de Carabineros,
según corresponda.”.
c) Deróganse sus incisos cuarto, séptimo y octavo, pasando los actuales incisos
quinto, sexto y noveno, a ser cuarto, quinto y sexto, respectivamente.
d) Reemplázase, en el actual inciso quinto, que ha pasado a ser inciso cuarto, la
frase “los dos incisos anteriores” por “el inciso anterior”.
3) Agrégase en el artículo 78, a continuación del punto seguido, lo siguiente:
“Se considerarán también servicios computables, los dos últimos años o cuatro
últimos semestres de estudios profesionales de los Oficiales de Justicia, Sanidad,
Sanidad Dental, Veterinaria, Servicio Religioso, de los Escalafones de las Fuerzas
Armadas. Las imposiciones correspondientes serán de cargo de los interesados y se
calcularán sobre el sueldo base del grado 14 de la escala de sueldos de las Fuerzas
Armadas.”.
4) Elimínase del inciso final del artículo 79 la frase “de dos años, si son viudas,
y”.
5) Reemplázase el artículo 88 bis por el siguiente:
“Artículo 88 bis.– Al montepío tienen derecho los siguientes asignatarios del
causante:
En primer grado, la viuda o el viudo.
El o la cónyuge sobreviviente de un pensionado, para ser beneficiario de pensión
de montepío, debe haber contraído matrimonio con el causante, a lo menos, con tres
años de anterioridad a la fecha de su fallecimiento. Esta limitación no se aplicará si
a la época del fallecimiento existieren hijos comunes o si la cónyuge se encontrare
embarazada, o si el causante falleciere en acto determinado del servicio.
En segundo grado, los hijos.
Los hijos e hijas, para ser beneficiarios de montepío, deberán ser solteros y
cumplir uno de los siguientes requisitos:
a) Ser menores de 18 años de edad.
b) Ser mayores de 18 años de edad y menores de 24, si son estudiantes de
cursos regulares de enseñanza básica, media, técnica o superior. La calidad de
estudiante deberá tenerla a la fecha del fallecimiento del causante o adquirirla
antes de los 24 años de edad.
c) Ser inválido o incapaz absoluto, cualquiera sea su edad. Para estos efectos,
la invalidez o incapacidad absoluta puede producirse después del fallecimiento
del causante, pero antes de que cumplan las edades máximas establecidas en las
letras a) o b) de este inciso, según corresponda.

265
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

La invalidez de los asignatarios de montepío será declarada como tal sólo


cuando sea acreditada por la Comisión Médica o de Sanidad de la Institución a que
pertenecía el causante.
En tercer grado, los padres, siempre que a la época del fallecimiento del
imponente sean causantes de asignación familiar, reconocidos por el organismo
competente.
A falta de viuda o viudo, con derecho a montepío, sucederán los hijos; a falta de
éstos, los padres causantes de asignación familiar.
Los asignatarios de los grados segundo y tercero percibirán su pensión
disminuida en un veinticinco por ciento.
Si el causante dejare viuda o viudo con derecho a montepío e hijos de anteriores
matrimonios o no matrimoniales, la pensión se distribuirá entre aquélla, aquél y
éstos, en la siguiente forma:
a) Cada hijo de anteriores matrimonios o no matrimoniales recibirá la proporción
de la pensión que le hubiese correspondido a la viuda o viudo, de no haber existido
estos hijos, determinada como el cociente entre el 40% y el número total de
asignatarios del segundo grado.
b) La viuda o viudo recibirá el 100% de la pensión de montepío, a menos
que existan hijos de anteriores matrimonios o no matrimoniales, en cuyo caso el
porcentaje de la pensión de montepío que corresponda aplicar será determinado
conforme a lo señalado en la letra a) precedente.
En las pensiones de montepío existirá el derecho a acrecer.
En el caso del personal soltero o divorciado, sin hijos, que fallezca a consecuencia
de un acto determinado del servicio, tendrán derecho a montepío los padres.
Concurriendo varias personas llamadas en el mismo grado, la pensión se dividirá
entre ellas por partes iguales.
El personal que fallezca en servicio activo dará derecho a sus asignatarios de
montepío a percibir, de acuerdo al grado de precedencia antedicho, el sueldo y
demás remuneraciones de que haya disfrutado hasta la fecha del cese respectivo,
el que se expedirá de inmediato después de otorgado el montepío o a más tardar
dentro de los noventa días siguientes. La resolución que otorgue el montepío deberá
dictarse dentro del plazo de seis meses contados desde la fecha del fallecimiento.”.

ARTÍCULO 6º.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto


con fuerza de ley Nº 1 (G), de 1968, del Ministerio de Defensa Nacional, sobre
Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 148, de 1986, del Ministerio de
Defensa Nacional 120:

120 El decreto con fuerza de ley 1, de 1968, de Guerra, fijó el texto del Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas y las
plantas de su personal. (“Diario Oficial” N° 27.162, de 7 de octubre de 1968; Recopilación de Leyes, Tomo 54, Anexo B, pág. 679).–
DEROGACIÓN: Decreto con fuerza de ley 1, de 1997: Lo deroga con excepción de los artículos 163°, 164°, 177°, 178°, 190°, 194°,
201°, 202°, 203°, 204°, 205°, 206°, 207°, 210°, incisos 2° y 3°, 213°, 215°, 216°, 218°, 229°, 238°, 239° y demás disposiciones
legales permanentes y transitorias que establezcan o regulen materias previsionales que no sean contrarias a la ley 18.948 y dispuso
que toda referencia que las leyes vigentes efectúen al decreto con fuerza de ley 1, de 1968, de Guerra, citado, se entenderá hecha a

266
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735

1) Sustitúyese el inciso segundo del artículo 177 por el siguiente:


“El personal que vuelva al servicio en otras plazas o empleos de las Fuerzas
Armadas, Carabineros o Policía de Investigaciones, por un tiempo no inferior a
tres años ininterrumpidos y que también otorguen derecho a pensión de retiro,
tendrá derecho a que su pensión anterior le sea reliquidada por una sola vez,
incrementándose por cada nuevo año de servicio, en un 3,33% del monto que resulte
menor entre su última pensión percibida, reajustada conforme a lo establecido
en el decreto ley Nº 2.547, de 1979, y el promedio de remuneraciones percibidas
durante los últimos treinta y seis meses correspondientes a los nuevos servicios
prestados. Con todo, el aumento de la pensión por efectos de la reliquidación
no podrá exceder del 50% del monto que resulte menor entre su última pensión
percibida, reajustada conforme a lo establecido en el decreto ley Nº 2.547, de
1979, y el promedio de remuneraciones percibidas durante los últimos treinta y
seis meses correspondientes a los nuevos servicios prestados. Para gozar de este
beneficio, el personal deberá efectuar o integrar las imposiciones correspondientes
y le serán aplicables, en su caso, las normas de la ley Nº 10.986. De igual derecho
gozará el personal de la reserva llamado al servicio activo.”.
2) Reemplázase el artículo 202 por el siguiente:
“Artículo 202.– Los asignatarios de montepío no tendrán derecho a impetrar
pensión, o cesarán en el goce de ella, cuando se encuentren en alguno de los casos
siguientes:
1º. Haber contraído matrimonio.
2º. Ser hijo o hija mayor de 18 años de edad. No obstante, estos descendientes
podrán continuar en el goce de la pensión hasta que cumplan 24 años de edad,
siempre que se encuentren siguiendo cursos regulares en la enseñanza básica,
media, técnica o superior. Sin perjuicio de lo anterior, dicha limitación de edad no
regirá cuando se encuentren afectados de una invalidez o incapacidad absoluta.
Esta invalidez será declarada como tal sólo cuando sea acreditada por la Comisión
Médica o de Sanidad de la Institución a que pertenecía el causante.
3º. Existir sentencia ejecutoriada por la que se declare la nulidad del matrimonio
o el divorcio.
4º. Ser indigno de suceder al causante, declarado por sentencia judicial.
Los asignatarios que hubieren perdido el goce del montepío no podrán
recuperarlo por causa alguna, ni aun en el evento de nulidad del matrimonio que
fue motivo de tal pérdida.”.
3) Reemplázase, en el artículo 204, la expresión “artículo 200” por la frase
“artículo 88 bis de la ley Nº 18.948”.

las disposiciones correspondientes del presente decreto con fuerza de ley, que aprueba su nuevo texto. (“Diario Oficial” N° 35.901,de
27 de octubre de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 114, Anexo B, pág. 131).– MODIFICACIÓN: Ley 20.735, de 12 de
marzo de 2014 (Art. 6°): Sustituye el inciso 2° del artículo 177° y el artículo 202° y modifica el artículo 204°.

267
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

ARTÍCULO 7º.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 7º de la


ley Nº 19.465, que establece Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas121:
1) Reemplázase, en la letra c), la coma final y la letra “y” que le sigue por un
punto y coma.
2) Sustitúyese, en la letra d), el punto final por una coma.
3) Agrégase la siguiente letra e):
“e) Los causantes de asignación familiar del personal señalado en las letras
anteriores, comisionado al extranjero, siempre que por ellos se perciba la asignación
familiar de la letra d) del artículo 200 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1997,
del Ministerio de Defensa Nacional, que establece estatuto del personal de las
Fuerzas Armadas, y se encuentren estudiando en instituciones de la enseñanza
básica, media, técnica y superior, reconocidas por el Estado donde se cumple la
comisión.”.

ARTÍCULO 8º.– El Personal de Planta de las Fuerzas Armadas que a contar de


la entrada en vigencia de esta ley sea nombrado profesor quedará afecto, con
relación a esos nuevos servicios, al sistema previsional establecido en el decreto
ley Nº 3.500, de 1980 122. En materia de salud, se regirá por el decreto con fuerza de
ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nº 18.933 y
Nº 18.469123, según corresponda. En materia de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales continuará afecto a las disposiciones contenidas en el
decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que
establece estatuto del personal de las Fuerzas Armadas124.

121 La ley 19.465, de 2 de agosto de 1996, estableció Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas.– MODIFICACIÓN: Ley 20.735,
de 12 de marzo de 2014 (Art. 7°): Modifica las letras c) y d) y agrega letra e) en el artículo 7°.

122 Véase la nota 31.

123 Véase la nota 57.

124 El decreto con fuerza de ley 1, de 1997, de Guerra, fijó el nuevo texto del Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas;
derogó con las excepciones que señala el decreto con fuerza de ley 1, de 1968, de la misma Subsecretaría y dispuso que toda referencia
que las leyes vigentes efectúen a este último se entenderá hecha a las disposiciones correspondientes del presente decreto con fuerza
de ley, que aprueba su nuevo texto. (“Diario Oficial” N° 35.901, de 27 de octubre de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 114, Anexo B, pág. 131).– MODIFICACIONES: Ley 19.633, de 11 de septiembre de 1999 (Art. 3°): Agrega inciso 3° a la letra
a) y modifica el primer párrafo de la letra g) del artículo 200°.– Decreto con fuerza de ley 1, de 1999, de Guerra: Agrega letra n) al
artículo 185° del Capítulo VI. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, Anexo B, pág. 287).– Ley 19.796, de 21 de febrero de
2000 (Art. 2°): Sustituye en todo su texto las expresiones que indica.– Ley 19.898, de 11 de septiembre de 2003 (Art. 1°): Modifica
el N° 3, agrega nuevo N° 4 y modifica el párrafo final de la letra A) del N° I del artículo 7° y modifica el N° 2 de la letra A) del N° III
del artículo 51°.– Ley 19.960, de 20 de agosto de 2004: Sustituye el N° 1 de la letra A) y modifica la letra C) del N° I del artículo 6° y
modifica los N°s. 1 y 3 de la letra A) del N° II del artículo 51°.– Ley 20.045, de 10 de septiembre de 2005 (Art. 4°): Reemplaza el artículo
191°.– Ley 20.242, de 17 de enero de 2008 (Art. 3°): Agrega inciso 2° en el artículo 191°.– Ley 20.327, de 28 de enero de 2009 (Art.
1°): Sustituye la letra d) y agrega nueva letra e), pasando la actual a ser letra f), en el artículo 151°, modifica la letra n) del artículo
185°, agrega nuevas letras h) e i) en el artículo 189°, reemplaza la letra b) y agrega nueva letra e), pasando la actual letra a ser f) en
el artículo 198°.– Decreto con fuerza de ley 1, de 2009, de Guerra: Modifica la letra a) del artículo 2°, el inciso 1° del artículo 4° y los
N°s. I y II del artículo 9°, agrega nuevo artículo 11° BIS e inciso 3° en el artículo 15°, modifica el artículo 25°, sustituye el texto de la
letra g) del artículo 26°, agrega nuevo artículo 26° BIS, agrega nuevo inciso 2° en los artículos 32° y 40°, modifica el artículo 49°, el
N° II del artículo 61°, el artículo 88° y el inciso 3° del artículo 89°, reemplaza el texto del artículo 92°, modifica los artículos 93° y 94°,
el inciso 1° del artículo 100° y el inciso 2° del artículo 102°, sustituye el artículo 107°, modifica el inciso 1° del artículo 109°, agrega

268
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735

Para los efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no será aplicable el


artículo 2º de la ley Nº 18.458 125.

ARTÍCULO 9º.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.961,


orgánica constitucional de Carabineros de Chile126:
1) Elimínase del inciso tercero del artículo 58 la expresión “de dos años si son
viudas y”.
2) Intercálase, en el inciso primero del artículo 61, a continuación de la expresión
“Instituciones de la Defensa Nacional”, lo siguiente: “o de las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública”.
3) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 61, reemplazando el punto aparte
por una coma, la siguiente frase final: “siempre que dichos períodos hayan sido
cotizados en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o Dirección de Previsión
de Carabineros de Chile, según corresponda.”.
4) Derógase el inciso tercero del artículo 61.
5) Sustitúyese en el inciso cuarto del artículo 61 la expresión “los dos incisos
anteriores” por “el inciso anterior”.
6) Intercálase el siguiente inciso quinto en el artículo 62, pasando el actual
inciso quinto a ser sexto:
“Se considerarán servicios computables los dos últimos años o cuatro últimos
semestres de estudios profesionales de los Oficiales de Justicia, Sanidad, Sanidad
Dental, Veterinaria, Servicio Religioso, de los Escalafones de Carabineros. Las
imposiciones correspondientes serán de cargo de los interesados y se calcularán
sobre el sueldo base del grado 14 de la escala de sueldos de Carabineros.”.

nuevo inciso 3° en el artículo 128°, reemplaza el texto del inciso 1° del artículo 135°, modifica el inciso 1° del artículo 139°, el artículo
142° y el inciso 1° del artículo 146°, sustituye el texto del inciso 2° del artículo 147°, modifica el artículo 171°, agrega nuevo artículo
171° BIS e inciso 2° al artículo 178°, modifica las letras b) y l) del artículo 185°, agrega dos nuevos incisos 2° y 3° al artículo 192°,
pasando los antiguos a ser incisos 4°, 5° y 6°, respectivamente, modifica el inciso 2° del artículo 193°, el inciso 1° del artículo 212°,
los artículos 218° y 244°, el inciso final del artículo 249° y el artículo 258°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, Anexo B,
pág. 406).– Ley 20.672, de 14 de junio de 2013 (Art. 2° y Art. SEGUNDO trans.): Reemplaza el inciso 2° de la letra a) del artículo 185°;
sustituye en todos los cuerpos legales las expresiones que señala.

125 La ley 18.458, de 11 de noviembre de 1985, estableció régimen previsional del personal que indica de la Defensa Nacional.–
MODIFICACIONES: Ley 20.369, de 17 de septiembre de 2009 (Art. 2°): Modifica los artículos 8° y 9°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de
2014 (Art. 13°): Modifica la letra f) y elimina la letra g), pasando la actual letra h) a ser g), en el artículo 1° y modifica los artículos 3°
y 10°.

126 La ley 18.961, de 7 de marzo de 1990, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile.– MODIFICACIONES:
Ley 18.973, de 10 de marzo de 1990: Modifica el inciso 1° del artículo 9°, sustituye el artículo 27°, agrega artículos 70° bis y 71° bis,
modifica el párrafo 1° del N° 2 del artículo 72°, agrega artículo 72° bis e inciso 1° al artículo 74°, pasando los incisos 1° y 2° a ser 2°
y 3°, respectivamente.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 10°): Reemplaza los incisos 1° y final del artículo 4°.– Ley 19.941, de
24 de abril de 2004 (Art. 1°): Sustituye el inciso 1° del artículo 38° y la letra a) del artículo 43°.– Ley 20.034, de 15 de julio de 2005
(Art. 6°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 48°.– Ley 20.487, de 16 de febrero de 2011 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° y agrega, a
continuación, nuevos incisos 3°, 4° y 5°, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 6°, en el artículo 29°.– Ley 20.490, de 25 de febrero
de 2011 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 10°, sustituye el artículo 16, agrega nuevo inciso final en el artículo 48°, modifica
el inciso 1° del artículo 50° y el inciso 5° del artículo 58°.– Ley 20.502, de 21 de febrero de 2011 (Art. 22°): Modifica el inciso 1° y
reemplaza el inciso 2° del artículo 1°, sustituye el inciso 1° del artículo 3°, modifica el inciso 1° del artículo 10°, el inciso 2° del artículo
21°, los artículos 28° y 32° y las letras a), b), d), k) y l) del artículo 52°, reemplaza el inciso 2° del artículo 78°, modifica el inciso 1°
del artículo 86°, el artículo 87° y el inciso 2° del artículo 89°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 9°): Modifica el inciso 3° del
artículo 58°, modifica los incisos 1° y 2°, deroga el inciso 3° y modifica el inciso 4° del artículo 61°, intercala inciso 5° en el artículo
62°, pasando el actual inciso 5° a ser 6° y sustituye el artículo 70° bis.

269
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

7) Reemplázase el artículo 70 bis por el siguiente:


“Artículo 70 bis.– Al montepío tienen derecho los siguientes asignatarios del
causante:
En primer grado, la viuda o el viudo.
El o la cónyuge sobreviviente de un pensionado, para ser beneficiario de pensión
de montepío, debe haber contraído matrimonio con el causante a lo menos con tres
años de anterioridad a la fecha de su fallecimiento. Esta limitación no se aplicará si
a la época del fallecimiento existieren hijos comunes o si la cónyuge se encontrare
embarazada, o si el causante falleciere en acto determinado del servicio.
En segundo grado, los hijos.
Los hijos e hijas, para ser beneficiarios de montepío, deberán ser solteros y
cumplir uno de los siguientes requisitos:
a) Ser menores de 18 años de edad.
b) Ser mayores de 18 años de edad y menores de 24, si son estudiantes de
cursos regulares de enseñanza básica, media, técnica o superior. La calidad de
estudiante deberá tenerla a la fecha del fallecimiento del causante o adquirirla
antes de los 24 años de edad.
c) Ser inválido o incapaz absoluto, cualquiera sea su edad. Para estos efectos,
la invalidez o incapacidad absoluta puede producirse después del fallecimiento
del causante, pero antes de que cumplan las edades máximas establecidas en las
letras a) o b) de este inciso, según corresponda.
La invalidez de los asignatarios de montepío será declarada como tal sólo
cuando sea acreditada por la Comisión Médica o de Sanidad competente de la
Institución a que pertenecía el causante.
En tercer grado, los padres, siempre que a la época del fallecimiento del
imponente sean causantes de asignación familiar, reconocidos por el organismo
competente.
A falta de viuda o viudo con derecho a montepío, sucederán los hijos; a falta de
éstos, los padres causantes de asignación familiar.
Los asignatarios de los grados segundo y tercero percibirán su pensión
disminuida en un veinticinco por ciento.
Si el causante dejare viuda o viudo con derecho a montepío e hijos de anteriores
matrimonios o no matrimoniales, la pensión se distribuirá entre aquélla, aquél y
éstos, en la siguiente forma:
a) Cada hijo de anteriores matrimonios o no matrimoniales recibirá la proporción
de la pensión que le hubiese correspondido a la viuda o viudo, de no haber existido
estos hijos, determinada como el cociente entre el 40% y el número total de
asignatarios del segundo grado.
b) La viuda o viudo recibirá el 100% de la pensión de montepío, a menos
que existan hijos de anteriores matrimonios o no matrimoniales, en cuyo caso el
porcentaje de la pensión de montepío que corresponda aplicar será determinado
conforme a lo señalado en la letra a) precedente.

270
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735

En el caso del personal soltero o divorciado, sin hijos, que fallezca a consecuencia
de un acto determinado del servicio, tendrán derecho a montepío los padres.
Concurriendo varias personas llamadas en el mismo grado, la pensión se dividirá
entre ellas por partes iguales.
El personal que fallezca en servicio activo dará derecho a sus asignatarios de
montepío a percibir, de acuerdo al grado de precedencia antedicho, el sueldo y
demás remuneraciones de que haya disfrutado hasta la fecha del cese respectivo,
el que se expedirá de inmediato después de otorgado el montepío o, a más tardar,
dentro de los noventa días siguientes. La resolución que otorgue el montepío deberá
dictarse dentro del plazo de seis meses contados desde la fecha del fallecimiento.”.

ARTÍCULO 10.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con


fuerza de ley Nº 2, de 1968, del Ministerio del Interior, sobre Estatuto del Personal
de Carabineros de Chile, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto supremo Nº 412, de 1991, del Ministerio de Defensa Nacional127:
1) Reemplázanse los incisos segundo y tercero del artículo 70, por los siguientes:
“El personal que vuelva al servicio en otras plazas o empleos de las Fuerzas
Armadas, Carabineros o Policía de Investigaciones, por un tiempo no inferior a
tres años ininterrumpidos y que también otorguen derecho a pensión de retiro,
tendrá derecho a que su pensión anterior le sea reliquidada por una sola vez,
incrementándose por cada nuevo año de servicio en un 3,33% del monto que resulte
menor entre su última pensión percibida, reajustada conforme a lo establecido
en el decreto ley Nº 2.547, de 1979, y el promedio de remuneraciones percibidas
durante los últimos treinta y seis meses correspondientes a los nuevos servicios
prestados. Con todo, el aumento de la pensión por efectos de la reliquidación,

127 El decreto con fuerza de ley 2, de 1968, de Interior, fijó el texto del Estatuto del Personal de Carabineros de Chile, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16° de la ley 16.840. (“Diario Oficial” N° 27.170, de 17 de octubre de 1968; Recopilación de
Leyes, Tomo 54, Anexo B, pág. 537).– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 412, de 9 de agosto de 1991, de
Carabineros: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 34.157, de 3 de enero de 1992; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 100, Anexo C,
pág. 460).– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 1, de 1998 (Art. 1°): Sustituye el nombre del Capítulo 1° del Título I “De la
Planta y Grados de Carabineros” por “Normas Generales”, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 2°, deroga el artículo 3°, modifica
los incisos 1° y 2° y reemplaza el inciso final del artículo 4°, sustituye el artículo 8° bis, modifica los rubros I y II del artículo 11° y el
inciso 2° del artículo 17°, reemplaza el artículo 20°, modifica el inciso 2° y deroga el inciso 3° del artículo 22°, modifica los incisos 1°,
3° y 4° y suprime el inciso 5° del artículo 23°, sustituye el artículo 24°, suprime el artículo 26°, intercala incisos 3° y 4°, pasando el
actual 3° a ser inciso final y lo modifica, todo en el artículo 29°, modifica el artículo 30° y le agrega inciso final, deroga el artículo 30°
bis, sustituye el artículo 31°, modifica el artículo 32°, reemplaza el artículo 33°, modifica el inciso 2° del artículo 36°, el inciso 1° del
artículo 37°, el inciso 2° del artículo 40° y la letra c) del inciso 3° del artículo 43°, modifica las letras a) y b) y agrega letra c) al artículo
45°, sustituye el artículo 46°, suprime el artículo 47°, reemplaza los artículos 48° y 49°, modifica el inciso 3° del artículo 50°, sustituye
el artículo 51°, suprime los artículos 52° y 53°, reemplaza el artículo 55°, el inciso 1° del artículo 56° y el artículo 57°, agrega inciso
final al artículo 58°, modifica el artículo 60°, modifica el inciso 3° y sustituye el inciso 4° del artículo 61°, modifica el artículo 62° y los
incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 64°, reemplaza el artículo 65°, deroga los artículos 67° y 69°, sustituye el artículo 106°, modifica
el inciso 3° del artículo 108°, deroga el artículo 147°, modifica el inciso 1° del artículo 150°, deroga el inciso 1° y modifica el inciso
2° del artículo 153°, modifica el artículo 155° y los incisos 1°, 3° y 4° del artículo 157°, modifica el artículo 158°, suprime el artículo
161° e incorpora el Título “Disposiciones Finales” con artículos 162°, 163° y 164°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115,
Anexo B, pág. 267).– Decreto con fuerza de ley 2, de 1998: Modifica la letra l) y agrega letra u) al artículo 46°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 116, Anexo B, pág. 141).– Ley 20.344, de 27 de abril de 2009 (Art. 1°): Agrega letra v) en el artículo 46° y letras
d), e) y f) en el artículo 51°.– Ley 20.490, de 25 de febrero de 2011 (Art. 2°): Sustituye el epígrafe del Título II por el siguiente: ‘‘De
la Selección, Ingreso, Ascensos y Llamado al Servicio.’’, suprime el inciso final del artículo 18°, incorpora en el Título II, a continuación
del artículo 32°, nuevo Capítulo 3º, con artículos 32° bis, 32° ter, 32° quáter y 32° quinquies y modifica los incisos 1° y 3° del artículo
61°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 10°): Reemplaza los incisos 2° y 3° del artículo 70°, deroga el inciso 3° y modifica el
inciso final del artículo 83°, agrega nuevo inciso final al artículo 85°, modifica el inciso 4° del artículo 94° y sustituye los artículos 121°
y 125°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 94 del Tomo 144, de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

271
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

no podrá exceder del 50% del monto que resulte menor entre su última pensión
percibida, reajustada conforme a lo establecido en el decreto ley Nº 2.547, de
1979, y el promedio de remuneraciones percibidas durante los últimos treinta y
seis meses correspondientes a los nuevos servicios prestados. Para gozar de este
beneficio, el personal deberá efectuar o integrar las imposiciones correspondientes
y le serán aplicables, en su caso, las normas de la ley Nº 10.986.
En el caso del personal de Carabineros de Chile, llamado al servicio desde el
retiro, contemplado en el artículo 16 de la Ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional
de Carabineros de Chile, y en los artículos 32 bis y siguientes del presente Estatuto,
podrá reliquidar en esa condición y conservar el derecho consagrado en el inciso
anterior para ser ejercido posteriormente, por una sola vez.”.
2) Modifícase el artículo 83 del siguiente modo:
a) Derógase su inciso tercero.
b) Reemplázase en su inciso final, la expresión “los dos incisos anteriores” por
“el inciso anterior”.
3) Agrégase al artículo 85 el siguiente inciso final, nuevo:
“Se considerarán servicios computables los dos últimos años o cuatro últimos
semestres de estudios profesionales de los Oficiales de Justicia, Sanidad, Sanidad
Dental, Veterinaria, Servicio Religioso, de los Escalafones de Carabineros. Las
imposiciones correspondientes serán de cargo de los interesados y se calcularán
sobre la base del grado 14 de la escala de sueldos de Carabineros.”.
4) Elimínase, en el inciso cuarto del artículo 94, la expresión “de dos años si son
viudas y”.
5) Reemplázase el artículo 121 por el siguiente:
“Artículo 121.– Al montepío tienen derecho los siguientes asignatarios del
causante:
En primer grado la viuda o, en su caso, el viudo.
El o la cónyuge sobreviviente de un causante pensionado, para ser beneficiario
de pensión de montepío, debe haber contraído matrimonio con el causante, a lo
menos con tres años de anterioridad a la fecha de su fallecimiento. Esta limitación
no se aplicará si a la época del fallecimiento existieren hijos comunes o si la
cónyuge se encontrare embarazada, o si el causante falleciere en acto determinado
del servicio.
En segundo grado, los hijos.
Los hijos e hijas, para ser beneficiarios de montepío, deben ser solteros y cumplir
uno de los siguientes requisitos:
a) Ser menores de 18 años de edad.
b) Ser mayores de 18 años de edad y menores de 24, si son estudiantes de
cursos regulares de enseñanza básica, media, técnica o superior. La calidad de
estudiante deberá tenerla a la fecha del fallecimiento del causante o adquirirla
antes de los 24 años de edad.
c) Ser inválido o incapaz absoluto, cualquiera sea su edad. Para estos efectos,
la invalidez o incapacidad absoluta puede producirse después del fallecimiento

272
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735

del causante, pero antes de que cumplan las edades máximas establecidas en las
letras a) o b) de este inciso, según corresponda.
La invalidez de los asignatarios de montepío será declarada como tal sólo
cuando sea acreditada por la Comisión Médica o de Sanidad competente de la
Institución a que pertenecía el causante.
En tercer grado, los padres, siempre que a la época del fallecimiento del
imponente sean causantes de asignación familiar, reconocidos por el organismo
competente.
A falta de viuda o viudo, sucederán los hijos; a falta de éstos, los padres
causantes de asignación familiar.
Los asignatarios de los grados segundo y tercero percibirán su pensión
disminuida en un veinticinco por ciento.
Si el causante dejare viuda o viudo con derecho a montepío e hijos de anteriores
matrimonios o no matrimoniales, la pensión se distribuirá entre aquélla, aquél y
éstos, en la siguiente forma:
a) Cada hijo de anteriores matrimonios o no matrimoniales recibirá la proporción
de la pensión que le hubiese correspondido a la viuda o viudo, de no haber existido
estos hijos, determinada como el cociente entre el 40% y el número total de
asignatarios del segundo grado.
b) La viuda o viudo recibirá el 100% de la pensión de montepío, a menos
que existan hijos de anteriores matrimonios o no matrimoniales, en cuyo caso el
porcentaje de la pensión de montepío que corresponda aplicar será determinado
conforme a lo señalado en la letra a) precedente.
En el caso del personal soltero o divorciado sin hijos, que fallezca a consecuencia
de un acto determinado del servicio, tendrán derecho a montepío los padres.
Concurriendo varias personas llamadas en el mismo grado, la pensión se dividirá
entre ellas por partes iguales.
El personal que fallezca en servicio activo dará derecho a sus asignatarios de
montepío a percibir, de acuerdo al grado de precedencia antes dicho, el sueldo y
demás remuneraciones de que haya disfrutado hasta la fecha del cese respectivo,
el que se expedirá de inmediato después de otorgado el montepío o a más tardar
dentro del plazo de noventa días. La resolución que otorga el montepío deberá
dictarse dentro del plazo de seis meses contados desde la fecha del fallecimiento.”.
6) Reemplázase el artículo 125 por el siguiente:
“Artículo 125.– Los asignatarios de montepío no tendrán derecho a impetrar
pensión o cesarán en el goce de ella, cuando se encuentren en alguno de los casos
siguientes:
1.– Haber contraído matrimonio.
2.– Ser hijo o hija mayor de 18 años de edad. No obstante, estos descendientes
podrán continuar en el goce de la pensión hasta que cumplan 24 años de edad,
siempre que se encuentren siguiendo cursos regulares en la enseñanza básica,
media, técnica o superior. Sin perjuicio de lo anterior, dicha limitación de edad no
regirá cuando se encuentren afectados de una invalidez o incapacidad absoluta.
Esta invalidez será declarada como tal sólo cuando sea acreditada por la Comisión
Médica o de Sanidad de la Institución a que pertenecía el causante.

273
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

3.– Existir sentencia ejecutoriada por la que se declara la nulidad del matrimonio
o el divorcio.
4.– Ser indigno de suceder al causante, declarado por sentencia judicial.
Los asignatarios que hubieren perdido el goce del montepío no podrán
recuperarlo por causa alguna, ni aun en el evento de nulidad del matrimonio que
fue motivo de tal pérdida.”.

ARTÍCULO 11.– Introdúcense los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, en


la letra a) del artículo 20 del decreto ley Nº 844, de 1975, que crea el Departamento
de Previsión de Carabineros128, pasando su punto y coma a ser punto aparte:
“El porcentaje del descuento mensual obligatorio señalado en el inciso anterior
se rebajará al porcentaje que resulte de la aplicación de lo dispuesto en el inciso
tercero del artículo 9º de esta ley, cuando el pensionado o beneficiario de montepío
cumpla los 65 años de edad.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el descuento destinado al
financiamiento de los beneficios médicos, hospitalarios y dental, se continuará
determinando sobre el porcentaje establecido en el inciso primero.”.

ARTÍCULO 12.– El personal de la Planta de Carabineros de Chile y Policía de


Investigaciones de Chile que a contar de la entrada en vigencia de esta ley sea
nombrado como profesor, quedará afecto, en relación con esos nuevos servicios,
al sistema previsional establecido en el decreto ley Nº 3.500, de 1980. En materia
de salud, se regirá por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio
de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley
Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, según corresponda. En
materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales continuará afecto
a las disposiciones contenidas en sus respectivos estatutos de personal.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, no será aplicable el artículo 2º
de la ley Nº18.458.

ARTÍCULO 13.– Efectúanse las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.458, que


establece Régimen Previsional del Personal de la Defensa Nacional que indica:
1) En el artículo 1º:

128 El decreto ley 844, de 1975, creó el Departamento de Previsión de Carabineros de Chile. (“Diario Oficial” N° 29.050, de
11 de enero de 1975; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 307).– MODIFICACIONES: Decreto ley 1.054, de 1975: Aclara el
artículo 1° transitorio. (Recopilación de Decretos Layes, Tomo 66, pág. 370).– Decreto ley 1.468, de 1976: Interpreta y agrega nuevos
incisos al artículo 7° y sustituye la denominación “Departamento de Previsión de Carabineros de Chile” por “Dirección de Previsión de
Carabineros de Chile”. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 551).– Decreto ley 2.090, de 1977: Reemplaza el título “Artículo
Transitorio” por “Artículos Transitorios” y agrega artículo 2° transitorio. (Recopilación de Decre¬tes Leyes, Tomo 71, pág. 468).– Decreto
ley 2.159, de 1978: Deroga el articulo 73 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 89).– Decreto ley 2.546, de 1979 (Art. 51°):
Modifica la letra a) del artículo 20°. (Recopilación de Decretos Leyes, Toma 74, pág. 274).– Ley 18.284, de 24 de enero de 1984:
Sustituye la letra e) del artículo 5°.– Ley 18.813, de 20 de julio de 1989: Agrega inciso 3° al artículo 9° y modifica la letra a) del artículo
20°.– Ley 19.028, de 19 de enero de 1991: Agrega letra j) al artículo 4°.– Ley 20.502, de 21 de febrero de 2011 (Art. 24°): Modifica
el inciso 1° de los artículos 1° y 4° y modifica el artículo 25°.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 11°): Agrega nuevos incisos
2° y 3° en la letra a) del artículo 20°.

274
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735

a) Sustitúyese, en la letra f), el punto y coma final por la expresión “, y”.


b) Elimínase la letra g), pasando la actual letra h) a ser g).
2) Agrégase, en el artículo 3º, a continuación de las palabras “Ministerio de
Defensa Nacional”, la expresión “o del Ministerio del Interior y Seguridad Pública,”.
3) Modifícase el artículo 10 del siguiente modo:
a) Intercálase, entre las expresiones “o empleos” y “de instituciones”, la frase
“, sea en calidad de planta o contrata o sujetos al Código del Trabajo,”.
b) Intercálase, entre las palabras “Defensa Nacional” y “o que se relacionen con
el gobierno”, la frase “o del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.”.

ARTÍCULOS 14.– El Personal de Planta de Carabineros que asuma un nuevo


cargo como profesional del área de la salud, regido por la ley Nº 15.076129, quedará
afecto, con relación a esos nuevos servicios, al sistema previsional establecido en
el decreto ley Nº 3.500, de 1980. En materia de salud, se regirá por el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes
Nº 18.933 y Nº 18.469, según corresponda. En materia de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales continuará afecto a las disposiciones contenidas en el
Estatuto de Personal.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, no será aplicable el
artículo 2º de la ley Nº 18.458.

ARTÍCULO 15.– Durante el primer año presupuestario de vigencia, el mayor


gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley, se financiará con cargo al
presupuesto de las respectivas instituciones y, en lo que faltare, con cargo a la
Partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las
respectivas leyes de presupuestos.

ARTÍCULO 16.– La presente ley comenzará a regir el primer día del tercer mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO.– En los veinticuatro meses siguientes a la fecha de entrada


en vigencia de esta ley, las modificaciones introducidas por los artículos 1º y 11,

129 La ley 15.076, de 8 de enero de 1963, aprobó el Estatuto Médico Funcionario.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y
SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2001, de Salud: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 37.115, de 20 de noviembre de 2001;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, Anexo C, pág. 395).– MODIFICACIONES: Ley 20.261, de 19 de abril de 2008 (Art. 8°):
Agrega nuevos incisos 4° y 5° en el artículo 14°.– Ley 20.664, de 13 de abril de 2013 (Art. 2°): Modifica el inciso 4° del artículo 14°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 67 del
Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

275
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

según se trate de pensionados de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o de


la Dirección de Previsión de Carabineros, respectivamente, se aplicarán en la forma
y gradualidad que a continuación se indica.
En los doce primeros meses siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, para
los beneficiarios de pensión de retiro o montepío, mayores de 65 años de edad,
regirá lo siguiente:
a) A quienes perciban una pensión inferior a $453.217.– mensuales se les
aplicará lo dispuesto en los artículos 1º y 11, respectivamente.
b) A quienes perciban pensiones iguales o superiores a $453.217.– y hasta
$670.936.– mensuales, en el caso de beneficiarios de pensión de la Caja de Previsión
de la Defensa Nacional, la tasa de cotización para el fondo de retiro señalada en el
artículo 1º de esta ley se rebajará al 3%, y tratándose de beneficiarios de pensión
de la Dirección de Previsión de Carabineros, el porcentaje del descuento mensual
obligatorio señalado en el artículo 11 de esta ley se rebajará al 5,5%.
c) A quienes perciban pensiones superiores a $670.936.– mensuales, en el caso
de beneficiarios de pensión de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, la
tasa de cotización para el fondo de retiro señalada en el artículo 1º de esta ley
se rebajará al 4%, y tratándose de beneficiarios de pensión de la Dirección de
Previsión de Carabineros, el porcentaje del descuento mensual obligatorio señalado
en el artículo 11 de esta ley se rebajará al 6,5%.
A contar del decimotercer mes siguiente a la fecha de entrada en vigencia de
esta ley y hasta el vigesimocuarto mes siguiente, para los beneficiarios de pensión
de retiro o montepío, mayores de 65 años de edad, regirá lo siguiente:
a) A quienes perciban pensiones iguales o inferiores a $670.936.– mensuales, se
les aplicará lo dispuesto en los artículos 1º y 11, respectivamente.
b) A quienes perciban pensiones superiores a $670.936.– mensuales, en el caso
de beneficiarios de pensión de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, la
tasa de cotización para el fondo de retiro señalada en el artículo 1º de esta ley
se rebajará al 2%, y tratándose de beneficiarios de pensión de la Dirección de
Previsión de Carabineros, el porcentaje del descuento mensual obligatorio señalado
en el artículo 11 de esta ley, se rebajará al 4,5%.
Con todo, respecto de los beneficiarios de pensión de retiro y montepío de la
Dirección de Previsión de Carabineros, el descuento destinado al financiamiento de
los beneficios médicos, hospitalarios y dental se continuará determinando sobre el
porcentaje establecido en el inciso primero, letra a), del artículo 20 del decreto ley
Nº 844, de 1975.
A contar del vigesimoquinto mes siguiente a la fecha de entrada en vigencia de
esta ley, regirá íntegramente lo dispuesto en los artículos 1º y 11, respectivamente,
de la presente ley.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Al personal que se encuentre en servicio a la fecha de


entrada en vigencia de esta ley no le afectarán las modificaciones introducidas
por el artículo 5º, números 2, 3 y 4; artículo 9º, números 1, 4, 5 y 6; artículo 10,
números 2, 3 y 4, y artículo 13, números 2 y 3, todos de la presente ley.

276
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 20.735

Asimismo, el personal que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley se


encuentre adscrito al sistema previsional y de salud de la Caja de Previsión de la
Defensa Nacional o de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, según
corresponda, continuará afecto a su respectivo sistema previsional y de salud.

ARTÍCULO TERCERO.– El personal que, a la fecha de entrada en vigencia de esta


ley, esté nombrado en uno o más cargos bajo el régimen de remuneraciones de la
ley Nº 15.076 y con posterioridad cese en uno de ellos, y sea nombrado en otro, sin
mediar discontinuidad entre el cese y el nuevo nombramiento, permanecerá afecto
tanto a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, como al Sistema de Salud de las
Fuerzas Armadas. La misma regla se aplicará a aquel que actualmente se encuentre
adscrito al sistema previsional de la Dirección de Previsión de Carabineros y su
sistema de salud, el cual continuará, asimismo, afecto al régimen de remuneraciones
de dicha ley, en cuyo caso ese nuevo nombramiento no se considerará como nuevo
ingreso, en los términos establecidos en los artículos 5º, número 1, y 14 de la
presente ley.
Del mismo modo, no constituye nuevo ingreso la prórroga sin solución de
continuidad del Personal a Contrata y los contratos de los profesores, así como
los contratos del personal regido bajo el régimen de remuneraciones de la ley
Nº 15.076, que a la fecha de publicación de esta ley se encuentren afectos a
estas modalidades de nombramientos o contrataciones, el cual continuará afecto
al régimen previsional de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, o de la
Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, según corresponda, en los términos
modificados en la presente ley.

ARTÍCULO CUARTO.– Las personas que, gozando de pensión de retiro de la


Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, hubieren vuelto al servicio al 8
de enero de 2014, en calidad de personal a contrata o en cualquier otra, en otras
plazas o empleos de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública
y Gendarmería u otros Organismos o Instituciones cuya normativa les permita
reliquidar sus pensiones en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional o en la
Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, conservarán el derecho a reliquidar
su pensión de retiro, por una sola vez, en los términos vigentes con anterioridad a la
publicación de esta ley, sea que tengan cumplidos, o cumplan con posterioridad, los
requisitos indicados en el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1968, del Ministerio del
Interior, sobre Estatuto del Personal de Carabineros de Chile, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 412, de 1991, del
Ministerio de Defensa Nacional.
Tratándose del personal de Carabineros de Chile que, al 8 de enero de 2014,
hubiere vuelto al servicio desde el retiro, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 16 de la ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile,
y en el artículo 32 bis y siguientes del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1968,
del Ministerio del Interior, sobre Estatuto del Personal de Carabineros de Chile,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo
Nº 412, de 1991, del Ministerio de Defensa Nacional, podrá reliquidar en esa
condición y conservar el derecho a reliquidar su pensión de retiro, en los términos
vigentes con anterioridad a la fecha de publicación de esta ley, para ser ejercido
posteriormente, por una sola vez.

277
LEY Nº 20.735 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

ARTÍCULO QUINTO.– Las modificaciones contenidas en los artículos 5º,


número 5; 9º, número 7, y 10, números 5 y 6 de la presente ley, no afectarán a
quienes al momento de su entrada en vigencia se encuentren gozando de una
pensión de montepío, conforme a lo dispuesto en el artículo 88 bis de la ley
Nº 18.948; artículo 202 del decreto con fuerza de ley Nº 1 (G), de 1968, del Ministerio
de Defensa Nacional, sobre Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 148,
de 1986, del Ministerio de Defensa Nacional; artículo 70 bis de la ley Nº 18.961, y
artículos 121 y 125 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1968, del Ministerio del
Interior, sobre Estatuto del Personal de Carabineros de Chile, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 412, de 1991, del
Ministerio de Defensa Nacional. Asimismo, estas modificaciones no afectarán a
quienes a la fecha de entrada en vigencia de esta ley hayan cumplido la totalidad
de los requisitos para ser beneficiarios de montepío.

ARTÍCULO SEXTO.– La modificación contenida en el artículo 6º, Nº 1, de esta ley


no afectará al personal que, al 8 de enero de 2014, hubiere vuelto al servicio en
otras plazas o empleos, aun cuando no hayan cumplido los tres años de servicios
establecidos en el artículo 177 del decreto con fuerza de ley Nº 1 (G), de 1968, del
Ministerio de Defensa Nacional, sobre Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo
Nº 148, de 1986, del Ministerio de Defensa Nacional.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 20 de febrero de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Alfonso Vargas Lyng, Ministro de Defensa Nacional (S).– Andrés
Chadwick Piñera, Ministro del Interior y Seguridad Pública.– Felipe Larraín Bascuñán,
Ministro de Hacienda.– Juan Ignacio Piña Rochefort, Ministro de Justicia (S).

278
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES LEY Nº 20.736

L E Y N° 20.736

Modifica el decreto con fuerza de ley Nº 161, de 1978, que fija su


estatuto orgánico, que otorga al Subsecretario de Relaciones Exteriores la
atribución para transigir en conflictos jurídicos laborales y,o previsionales
surgidos en el extranjero, que afecten al Estado de Chile

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.807, de 14 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Agrégase en el artículo 8º del decreto con fuerza de ley


Nº 161, de 1978, del Ministerio de Relaciones Exteriores130, el siguiente número 8:
“8. Transigir litigios pendientes y precaver litigios eventuales en materias
laborales y,o previsionales surgidos en el extranjero que afecten al Estado de Chile,
previo informe favorable del Consejo de Defensa del Estado, pudiendo delegar
dicha facultad en los correspondientes Jefes de Misión Diplomática, Jefes de Misión
ante Organizaciones Internacionales y Jefes de Oficinas Consulares de Chile en el
exterior, en conformidad al artículo 41 del decreto con fuerza de ley Nº 1-19.653,
de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº18.575, orgánica constitucional
de Bases Generales de la Administración del Estado.”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 3 de marzo de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de Relaciones Exteriores.– Felipe
Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

130 El decreto con fuerza de ley 161, de 1978, de Relaciones Exteriores, fija el Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones
Exteriores. (“Diario Oficial” N° 30.026, de 31 de marzo de 1978; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, Anexo B, pág. 614).–
MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 53, de 1979 (Art. 26°): Reemplaza en todo su texto expresiones que indica. (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 559).– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art. 102°): Deroga la letra b) del artículo
2° y los artículos 5°, 6° y 7°, modifica los incisos 1° y 2°, sustituye el N° 2 y modifica los N°s. 3, 4 y 5 del artículo 8°, deroga el N° 2
del artículo 12° y el N° 4 del artículo 14°, modifica el inciso 1° de los artículos 16°, 17°, 18° y 19° y el inciso 3° de los artículos 23°
y 24°, intercala entre los N°s. 2 y 3 del artículo 25° nuevos N°s. 3, 4 y 5, pasando los actuales N° 3 y 4 a ser 6 y 7, respectivamente,
y modifica el artículo 26°.– Ley 19.999, de 10 de febrero de 2005 (Art. 1°): Sustituye la letra c) del artículo 2°, modifica el artículo
10°, agrega nuevo N° 3, pasando los actuales N°s. 3 al 7 a ser N°s. 4 al 8, respectivamente, en el artículo 25°, modifica el inciso 1°
y reemplaza el inciso final por dos nuevos incisos en el artículo 34°, suprime la letra b) en el artículo 35°, pasando la actual letra c) a
ser letra b), sustituye la denominación del párrafo 20° y el artículo 44°.– Ley 20.736, de 14 de marzo de 2014: Agrega N° 8 en el
artículo 8°.

279
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE

L E Y N° 20.737

Relativo a las Federaciones Deportivas Nacionales

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.816, de 25 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley iniciado en Moción de la Honorable Senadora señora
Soledad Alvear Valenzuela,

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley


N° 19.712, del Deporte131:
1) Sustitúyese, en la letra l) del artículo 12, el punto y coma final (;), por un
punto aparte (.) y agrégase el siguiente párrafo segundo:
“Estas becas no constituyen renta para ningún efecto legal;”.
2) Suprímese, en la letra f) del artículo 32, la expresión “nacional”, e intercálase
la siguiente letra g), nueva, pasando los actuales literales g), h) e i) a ser letras h),
i) y j), respectivamente:
“g) Federación Deportiva Nacional: Es aquella Federación Deportiva que cumple
con los siguientes requisitos:
1.– Estar afiliada a una Federación Deportiva Internacional reconocida por el
Comité Olímpico Internacional, o bien, estar reconocida como tal por resolución
fundada de la Dirección Nacional del Instituto, de acuerdo al interés público
comprometido y al grado de implantación de la disciplina respectiva en el país.

131 La ley 19.712, de 9 de febrero de 2001, aprobó la Ley del Deporte.– MODIFICACIONES: Ley 19.787, de 1° de febrero de
2002: Modifica el inciso 1° del artículo 19°, sustituye el inciso 2°, intercala a continuación del inciso 2°, un nuevo inciso 3° y deroga
el inciso final del artículo 5° transitorio, modifica el artículo 8° transitorio y reemplaza el artículo 11° transitorio.– Ley 19.855, de 12
de febrero de 2003: Modifica el inciso 2° y agrega inciso 3°, pasando el actual a ser inciso 4° en el artículo 39° y deroga el artículo 2°
transitorio.– Ley 20.019, de 7 de mayo de 2005 (Art. 41°): Modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 4° en el artículo 14°, modifica
las letras g) y h) y agrega nueva letra i) en el artículo 32°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (ART. 14° art. 42°): Deroga el artículo
60°.– Decreto con fuerza de ley 26, de 2007, de Hacienda: Modifica el artículo 28°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137,
Anexo B, pág. 545).– Decreto con fuerza de ley 27, de 2007: Modifica el artículo 28°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137,
Anexo B, pág. 546).– Ley 20.686, de 28 de agosto de 2013 (Art. 8°): Modifica los incisos 3° y 4° del artículo 5°, modifica el inciso 1°
y suprime el inciso 3° del artículo 10°, modifica el artículo 11°, sustituye las letras a) y b), suprime las letras d) y f), reemplaza la letra
h), suprime la letra i), sustituye la letra m), suprime las letras p) y q) y modifica la letra s) del artículo 12°, suprime el Párrafo 3° del
Título II, modifica el inciso 1° del artículo 19°, modifica la letra d), suprime la letra f), reemplaza la letra g) y suprime las letras h) e i) del
artículo 20°, modifica el artículo 21° y la letra a) del artículo 22°, sustituye la letra b) del artículo 23°, modifica la letra a) del artículo
26°, el inciso 3° del artículo 44°, el inciso 2° del artículo 49°, el inciso final de los artículos 51° y 68°, el artículo 69°, los incisos 1° y
2° del artículo 70°, la letra e) del artículo 71° y el inciso 3° del artículo 79°.– Ley 20.737, de 25 de marzo de 2014: Modifica la letra l)
del artículo 12°, modifica la letra f) e intercala nueva letra g) en el artículo 32°, pasando las actuales letras g), h) e i) a ser letras h), i)
y j), respectivamente, agrega inciso final en el artículo 38°, modifica la letra k) del artículo 39°, reemplaza el inciso 4° del artículo 40°,
e incorpora Párrafo 4° en el Título III, con artículos 40° A al 40° T.
En relación con los decretos reglamentarios de esta ley, complétese esta información con la nota 410 del Tomo 145 de la
Recopilación de Leyes y Reglamentos.

280
MINISTERIO DEL DEPORTE LEY Nº 20.737

2.– Estar integrada por clubes o asociaciones que tengan asiento en más de
cinco regiones del país.
3.– Estar integrada por, a lo menos, quince clubes.
4.– Tener cada uno de los referidos clubes, al menos, diez deportistas que hayan
participado en competiciones oficiales de la Federación en alguno de los dos años
calendario anteriores.
El Director Nacional del Instituto podrá, mediante resolución fundada, eximir
del cumplimiento de los requisitos establecidos en los números 2 y 3 a aquellas
Federaciones cuyos deportes tengan un marcado acento local. Dicha resolución
determinará el número de regiones o provincias en que deberán estar constituidas
tales Federaciones y la cantidad mínima de clubes que deberán integrarlas.
Estas federaciones estarán obligadas a incluir en su nombre la abreviatura
“FDN”.”.
3) Agrégase, en el artículo 38, el siguiente inciso final:
“Las Confederaciones u Organizaciones Deportivas Sudamericanas,
Continentales, Internacionales o Mundiales de deportes reconocidos por el Comité
Olímpico de Chile, a las cuales se encuentre afiliada una Federación Deportiva
Nacional, podrán constituirse en Chile como organizaciones deportivas de acuerdo
al procedimiento establecido en este Párrafo.”.
4) Suprímese, en la letra k) del artículo 39, la frase final “, por una sola vez, por
nuevo período”.
5) Sustitúyese el inciso cuarto del artículo 40, por el siguiente:
“Para los efectos del presente artículo, las asambleas de las federaciones y
asociaciones deportivas podrán constituirse con delegados designados anualmente
por la respectiva organización a la que representan, adjuntando para tal efecto una
copia del acta de nombramiento.”.
6) Incorpórase, en el Título III “De las Organizaciones Deportivas”, el siguiente
Párrafo 4°:

“Párrafo 4°

Régimen Especial de las Federaciones Deportivas Nacionales

Artículo 40 A.– Las Federaciones Deportivas Nacionales, en adelante también


“FDN”, quedarán legalmente constituidas siempre que cumplan con los requisitos
establecidos en la letra g) del artículo 32 y se haya practicado su inscripción en
un Registro Especial que mantendrá la Dirección Nacional del Instituto para estos
efectos. Perderán dicha calidad si dejan de cumplir los requisitos indicados, en cuyo
caso se cancelará su inscripción, manteniendo sólo su condición de Federación
Deportiva.

281
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE

Artículo 40 B.– No podrá negarse la incorporación ni la permanencia en una FDN


a una asociación deportiva o club que así lo requiera y que cumpla los requisitos
legales, reglamentarios y estatutarios para ello.

Artículo 40 C.– Los estatutos de las FDN deberán establecer el mecanismo por
el cual los deportistas federados de la respectiva especialidad designarán a una
Comisión de Deportistas que los representará en la dirección federativa.
Podrán ser miembros de esta Comisión los deportistas de la respectiva disciplina,
en actividad o en situación de retiro, que hayan participado al menos en los Torneos
Nacionales de su Deporte, categoría todo competidor, o en aquellos del programa
olímpico, hasta ocho años después de su última participación.
El Presidente de esta Comisión o, en su reemplazo, el delegado suplente que
ella misma designe, tendrá derecho a voz y voto en las asambleas ordinarias y
extraordinarias de la Federación y sólo a voz en las sesiones de su Directorio.

Artículo 40 D.– Los estatutos de las FDN deberán contemplar una Comisión
Técnica compuesta por un número impar de personas no inferior a tres, que serán
nombradas por el Directorio en la primera sesión que celebre después de su elección
y durarán el mismo tiempo que éste.
Corresponderá a la Comisión Técnica proponer al Directorio de la Federación
la formación de las delegaciones de deportistas que representarán al país en las
competencias internacionales. Dichas proposiciones se efectuarán con criterios
exclusivamente técnicos y previa realización de competencias selectivas o
clasificatorias, reglamentadas e informadas oportunamente a los deportistas.
El Presidente de la Federación, con la mayoría absoluta del Directorio, podrá
rechazar la propuesta y conformar una delegación distinta, siempre que también
se base en criterios estrictamente técnicos y se informen los fundamentos de su
decisión en la asamblea ordinaria siguiente.
Dicha Comisión deberá colaborar con la Comisión Nacional de Control de
Dopaje en la realización de actividades de difusión y capacitación antidopaje, así
como en la coordinación de los controles preventivos a los deportistas adscritos a
su Federación, especialmente a aquellos seleccionados para representar al país en
competencias internacionales.

Artículo 40 E.– Las FDN deberán realizar a lo menos dos asambleas ordinarias
anuales. La primera se celebrará dentro del primer cuatrimestre del año respectivo
y en ella deberá tratarse la aprobación del balance, estados financieros del ejercicio
anterior y la memoria del Directorio. La segunda deberá tener lugar en el último
trimestre del año y en ella corresponderá aprobar el presupuesto del año siguiente
y el plan de gestión anual que se implementará, incluido el calendario oficial
de competencias y un informe de la Comisión Técnica sobre los criterios que se
emplearán para la selección de los deportistas que participarán en las competencias
internacionales.
Los estatutos de las FDN deberán contemplar un sistema de votación de las
asociaciones afiliadas a ellas, que sea proporcional a la cantidad de clubes que las
integren.

282
MINISTERIO DEL DEPORTE LEY Nº 20.737

Artículo 40 F.– Para ser elegido director de una FDN se requerirá cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Ser chileno o extranjero con residencia por más de tres años en el país.
b) Tener, a lo menos, veintiún años de edad.
c) Acreditar que el club del que se es socio tiene un año de antigüedad en
la FDN.
d) No ser miembro de la Comisión Electoral de la FDN.
e) Haber aprobado un curso de capacitación en materias de gestión y
administración deportiva. Sólo se aceptarán aquellos cursos que hayan sido
impartidos o reconocidos por el Instituto para esos efectos.
Este último requisito no se exigirá a los dirigentes que acrediten estar en
posesión de un título universitario o profesional de carreras de a lo menos ocho
semestres de duración.
Para ser elegido en los cargos de Presidente, Vicepresidente, Tesorero o Secretario
General de una FDN se necesitará, además, ser director o ex director de la propia
Federación o de alguna de las organizaciones que forman parte de ella.
Las personas que hayan desempeñado los cargos señalados en el inciso anterior
en una FDN, en cualquier calidad, durante ocho años continuos o discontinuos, no
podrán ser electas ni reelectas en ningún cargo del Directorio, salvo que hubieren
transcurrido, a lo menos, cuatro años desde que concluyó su último ejercicio.

Artículo 40 G.– No podrán ser directores de las FDN:


a) Las personas sancionadas con inhabilidad por el Comité Nacional de Arbitraje
Deportivo durante el lapso de la suspensión o privación del derecho a ser elegido.
b) Las personas condenadas por infracciones contempladas en la ley Nº 19.327,
que sanciona hechos de violencia en los recintos deportivos, y en la ley Nº 20.000,
que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
c) Las personas condenadas por delitos cometidos con ocasión del ejercicio del
cargo de director o miembro de una organización deportiva.
d) Los fallidos o los administradores o representantes legales de personas
fallidas condenadas por delitos de quiebra culpable o fraudulenta.
e) Las personas condenadas por delitos que merezcan pena aflictiva, cualquiera
sea la condena impuesta o efectivamente cumplida.

Artículo 40 H.– En el ejercicio de sus funciones, los directores de las FDN


responderán hasta de la culpa leve por los perjuicios que causaren a su organización.
El director que quiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerdo de su
Directorio deberá dejar constancia de su oposición en el acta respectiva, de lo cual
deberá darse cuenta en la siguiente asamblea ordinaria.

Artículo 40 I.– Las FDN no podrán realizar actos o celebrar contratos onerosos
en que uno o más de sus directores tengan interés.

283
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE

Se entenderá que un director tiene interés en un acto o contrato cuando él, su


cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad
y segundo de afinidad inclusive deban intervenir en su ejecución o celebración.
Asimismo, cuando tal acción se realice mediante sociedades o empresas en las
cuales él o alguna de las personas mencionadas sean directores o propietarios del
diez por ciento o más de su capital.
Cuando un director de la Federación sea el único oferente de un bien o servicio
indispensable para el desarrollo de las actividades de la organización, el Directorio
podrá acordar, por la unanimidad de sus integrantes y con exclusión del mencionado
director, que se adquiera dicho bien o se contrate el referido servicio siempre que
su precio se ajuste a los valores de mercado y se dé a conocer el indicado acto o
contrato en la memoria que se presentará a la asamblea ordinaria siguiente.
Los directores que vulneren esta prohibición serán sancionados con la
inhabilitación para desempeñar el cargo de dirigente deportivo por el plazo de diez
años, sin perjuicio de responder por los perjuicios ocasionados a la Federación y a
terceros.

Artículo 40 J.– A las FDN no se les aplicará el artículo 557 del Código Civil.
No obstante lo anterior, ellas deberán llevar contabilidad completa de sus
operaciones. Su balance anual deberá ser auditado por una entidad inscrita en el
Registro de Auditores Externos de la Superintendencia de Valores y Seguros. Dicho
balance, los estados financieros y la memoria del Directorio deberán hacerse llegar
a las respectivas organizaciones de base por cualquier medio apto, con a lo menos
quince días de anticipación a la fecha de la asamblea que debe pronunciarse sobre
ellos, debiendo además publicarse en lugares visibles en la sede de la Federación o
en el sitio electrónico de ésta, con la misma anticipación.
Sin perjuicio de las facultades de fiscalización y supervigilancia permanentes del
Instituto, las FDN deberán, en el mes de mayo de cada año, remitirle una copia del
balance del año inmediatamente anterior, de los estados financieros y del informe
de resultado de la auditoría externa correspondientes. Mientras no sea enviada esta
información, el Instituto no transferirá nuevos fondos a la respectiva Federación
Deportiva Nacional. Los estados financieros de las FDN serán publicados por el
Instituto Nacional de Deportes en su sitio electrónico institucional.
Aquellas FDN que se encuentren inhabilitadas para recibir recursos del Instituto
por una causal establecida en esta ley o en sus reglamentos podrán ser sometidas
a la administración externa de dichos recursos, por resolución fundada del Director
Nacional del Instituto. Dicha administración la ejercerá el Comité Olímpico de Chile
o un tercero nominado de común acuerdo entre el Presidente del señalado Comité
y el Director Nacional del Instituto.
Si la inhabilitación para recibir recursos públicos se prolongare por más de
doce meses, cesará, de pleno derecho, la vigencia del Directorio de la Federación
respectiva. En todo caso, el Directorio saliente deberá llamar a elección dentro
de los quince días hábiles siguientes al cumplimiento del mencionado plazo, no
pudiendo participar en ellas ninguno de sus miembros.
Subsanada la inhabilitación, cesará la administración externa respecto de
los proyectos nuevos, pero continuará en relación a los que esté ejecutando el
administrador.

284
MINISTERIO DEL DEPORTE LEY Nº 20.737

El administrador externo podrá llevar a cabo los proyectos deportivos financiados


con recursos públicos que estén en ejecución y los nuevos que correspondan a
planes o programas deportivos aprobados por el Instituto para el desarrollo de la
disciplina o de los deportistas.
Los honorarios de los administradores externos no podrán exceder del diez por
ciento del monto total de los proyectos deportivos que administren y podrán ser
solventados con cargo a los recursos públicos considerados en ellos.

Artículo 40 K.– Las FDN tendrán derecho a obtener recursos del Estado para
financiar los gastos necesarios para su administración, tales como remuneraciones
de personal, arriendo de oficinas, gastos comunes y expensas similares, además de los
gastos de traslado para la realización de sus asambleas. Asimismo, podrán obtener
recursos para financiar los gastos necesarios para adquirir toda la implementación
tecnológica computacional que requieran para el desarrollo de su actividad y de sus
proyectos. Estos recursos se financiarán con cargo al porcentaje asignado a las FDN
de las entradas del sistema de pronósticos y apuestas establecido en el artículo
90 de la ley Nº 18.768, modificado por la ley Nº 19.135 y con los recursos que el
Instituto destine a este efecto, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria.
Estas federaciones podrán organizar, producir y comercializar espectáculos
deportivos de su respectivo deporte como también realizar actividades económicas
relacionadas con sus fines e invertir sus recursos de la manera que acuerden sus
órganos de administración. Los ingresos que se perciban sólo podrán destinarse a
los fines de la Federación.
Las FDN estarán exentas del Impuesto de Timbres y Estampillas contenido en
el decreto ley Nº 3.475, de 1980, en todos aquellos actos y contratos que celebren
para la consecución de sus fines, como igualmente de los derechos e impuestos
municipales por la actividades que realicen en sus sedes.
Los programas, proyectos y actividades de las FDN podrán presentarse en
cualquier época al Instituto y tendrán una tramitación preferente cuando ellos se
refieran a la participación de sus delegaciones en eventos internacionales o la
realización en Chile de competiciones internacionales.

Artículo 40 L.– Las Federaciones Deportivas Nacionales, cualquiera sea el


número de sus socios, estarán obligadas a elegir un Tribunal de Honor o Comisión
de Ética, en la forma y oportunidad establecida en el artículo 40. Al menos uno de
sus integrantes deberá tener el título de abogado.

Artículo 40 M.– El Comité Nacional de Arbitraje Deportivo, en adelante el


“Comité”, es un organismo colegiado, adscrito al Comité Olímpico de Chile, que
ejercerá la potestad disciplinaria sobre las Federaciones Deportivas Nacionales.
Este Comité estará integrado por cinco miembros:
a) Tres miembros elegidos por el Consejo de Delegados del Comité Olímpico de
Chile, debiendo dos de ellos tener el título de abogado.

285
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE

b) Dos miembros designados por el Director del Instituto Nacional del Deporte.
Uno de ellos será seleccionado a propuesta de una terna que le presenten las
organizaciones deportivas nacionales que no estén afiliadas al Comité Olímpico de
Chile, las que serán convocadas por el Director Nacional para este efecto. En todo
caso, a lo menos uno de los designados deberá tener el título de abogado.
El Comité tendrá, asimismo, cinco integrantes suplentes designados de la misma
forma que los titulares.
En caso de inhabilidad, implicancia, recusación u otro motivo que impida a
uno o más de sus miembros titulares conocer de un asunto, será sustituido por el
suplente que hubiere sido elegido para reemplazarlo.
Los miembros titulares y suplentes del Comité durarán cuatro años en sus cargos
pudiendo ser designados por nuevos períodos. Las vacantes que se produzcan se
proveerán de la misma manera que establece este artículo sólo por el tiempo que
le reste al miembro que genera la vacante.
La calidad de miembro titular o suplente del Comité será incompatible con la de
cualquier cargo directivo en las organizaciones deportivas sujetas a su potestad y
les afectarán las mismas inhabilidades e incompatibilidades que las establecidas
para ejercer el cargo de director de ellas.

Artículo 40 N.– Los miembros titulares o suplentes del Comité tendrán derecho
a percibir una dieta equivalente a tres unidades tributarias mensuales por cada
audiencia a la que asistan, con un tope máximo de veinticuatro unidades tributarias
mensuales por cada mes calendario, sumas que se incrementarán en un cincuenta
por ciento tratándose del Presidente y Secretario del Comité.
Los gastos necesarios para el funcionamiento del Comité serán financiados
a través del Comité Olímpico de Chile, por medio de proyectos que el Instituto
aprobará anualmente, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria.

Artículo 40 Ñ.– Designados sus miembros para cada período cuadrienal, el


Comité se instalará en una sesión pública dentro de los treinta días siguientes
contados desde el último nombramiento, en la cual procederán a elegir de entre
ellos un Presidente y un Secretario-Relator que será, a la vez, Ministro de Fe de sus
actuaciones.
El Presidente y el Secretario del Comité durarán dos años en sus cargos, al
término de los cuales se elegirá, de la misma manera, a quienes los sucederán en
los dos años siguientes.
El Comité no podrá sesionar ni adoptar acuerdos sin la concurrencia de la
mayoría de sus miembros.

Artículo 40 O.– Los miembros del Comité cesarán en sus cargos por las siguientes
causales:
1.– Renuncia aceptada por el Comité.
2.– Expiración del plazo de su nombramiento.

286
MINISTERIO DEL DEPORTE LEY Nº 20.737

3.– Postulación a un cargo de elección popular.


4.– Por haber sido condenado a una pena de crimen o simple delito.
5.– Por haber sido nombrado en un cargo incompatible, en los términos previstos
en el inciso final del artículo 40 M.

Artículo 40 P.– El Comité tendrá las siguientes funciones y atribuciones:


1.– Velar por el correcto funcionamiento de los Tribunales de Honor o Comisiones
de Ética de las Federaciones Deportivas Nacionales, pudiendo impartirles
instrucciones para que corrijan los problemas que observe en su labor.
2.– Conocer los reclamos por las faltas o abusos que cometan los miembros de
los Tribunales de Honor o Comisiones de Ética en el desempeño de sus funciones.
3.– Conocer de las solicitudes de revisión que se formulen respecto de las
resoluciones definitivas dictadas por los Tribunales de Honor o Comisiones de Ética
de las FDN, referidas a las siguientes materias:
a) Incumplimiento de normas de ética, probidad o disciplina deportivas.
b) Actuaciones que impliquen vulneración arbitraria de los derechos de los
deportistas.
En el ejercicio de estas facultades el Comité podrá dejar sin efecto o modificar
resoluciones y, además, requerir a la Federación respectiva la remoción de uno o
más de los integrantes de dichos tribunales o comisiones.
4.– Resolver, en única instancia, de oficio o a petición de la parte afectada,
las faltas señaladas en las letras a) y b) del número 3 precedente, si por cualquier
causa la respectiva FDN no hubiere constituido su Tribunal de Honor o Comisión
de Ética.
La competencia del Comité se extenderá a las infracciones que se produzcan en
competencias nacionales o internacionales reconocidas o autorizadas por una FDN.
Los estatutos de las FDN y los de las asociaciones o clubes que las integren
deberán contemplar expreso reconocimiento y adscripción a la potestad del Comité.

Artículo 40 Q.– Podrán recurrir al Comité Nacional de Arbitraje Deportivo los


dirigentes deportivos, directivos, deportistas, personal de apoyo de los mismos,
entrenadores, técnicos, oficiales, árbitros o personal administrativo de las
Federaciones o de las organizaciones afiliadas a ellas.
Asimismo, podrán requerir la intervención del Comité el Instituto y el Comité
Olímpico de Chile cuando tomaren conocimiento de faltas a la ética, a la probidad
o a la disciplina deportiva cometidas por personas que pertenezcan a una
organización sometida a la potestad disciplinaria del Comité Nacional de Arbitraje
Deportivo.

Artículo 40 R.– Los procedimientos que se sustancien ante el Comité serán


públicos y orales. No obstante, las partes podrán presentar minutas escritas en las
que expongan los hechos invocados, las normas que se habrían vulnerado y las
peticiones que se someten a consideración del Comité.

287
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE

Los procedimientos serán los siguientes:


1.– En los casos en que se formule un reclamo en contra de la actuación de un
integrante de un Tribunal de Honor o Comisión de Ética, el Comité citará a una
audiencia que se realizará el quinto día hábil después de la última notificación.
Ese plazo se ampliará, si la parte requerida no está en el lugar de inicio del
procedimiento, con todo el aumento que corresponda en conformidad a lo previsto
en el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.
En la referida audiencia el demandado podrá formular sus descargos y solicitar
que se reciba la causa a prueba.
No deduciéndose oposición al reclamo o en caso de rebeldía de la parte requerida,
el Comité recibirá la causa a prueba, o citará a las partes a oír su sentencia sobre el
asunto sometido a su conocimiento, según lo estime conforme a derecho.
La prueba se rendirá en el plazo y en la forma establecida para los incidentes en
el Código de Procedimiento Civil.
Vencido el término probatorio, el Comité, de inmediato, citará a las partes para
oír sentencia.
La sentencia deberá dictarse en el plazo de los diez días siguientes a la fecha de
la resolución que citó a las partes para oír sentencia.
2.– En el caso que se solicite la revisión de una decisión definitiva de un Tribunal
de Honor o Comisión de Ética, dicha petición deberá formularse en el término fatal
de diez días contado desde la notificación de la parte que formula la solicitud.
En ella deberá contenerse los fundamentos en que se apoya y las peticiones
concretas que se someten al conocimiento del Comité. Si se presenta fuera de
plazo o no cumple con las referidas exigencias, el Comité la declarará inadmisible.

Recibida la solicitud, el Comité requerirá informe al Tribunal de Honor o Comité


de Ética correspondiente para que formule sus observaciones en el plazo máximo
de cinco días. El Comité podrá pedir, además, que le remitan los antecedentes del
proceso en que se dictó la resolución cuya revisión se solicita.
Entregados tales antecedentes, el Comité podrá decretar medidas para mejor
resolver o recibir la causa a prueba. En este último caso, la prueba se rendirá en el
plazo y en la forma establecida para los incidentes en el Código de Procedimiento
Civil.
Ejecutadas las mencionadas medidas o vencidos los plazos para rendir la prueba,
el Comité citará a las partes para oír sentencia.
Si el Comité declara no haber lugar a la solicitud, devolverá los antecedentes al
Tribunal de Honor o Comité de Ética correspondiente.
Si acoge la solicitud del requirente, dictará una resolución de reemplazo y podrá
imponer las sanciones que se establecen en el artículo siguiente.
En todo lo no previsto en este artículo se aplicarán las disposiciones
complementarias establecidas en un reglamento que deberá garantizar los
principios de publicidad y oralidad, y demás que aseguren un debido proceso.

288
MINISTERIO DEL DEPORTE LEY Nº 20.737

Artículo 40 S.– El Comité Nacional de Arbitraje Deportivo podrá imponer, de


acuerdo a la gravedad y recurrencia de las infracciones cometidas, una o más de
las sanciones que se indican a continuación:
1.– Amonestación verbal o escrita.
2.– Inhabilitación para integrar una o más delegaciones deportivas de carácter
nacional o internacional.
3.– Pérdida de premios, puntos, posiciones o medallas obtenidos en aquellas
competencias en que se cometió la infracción y que fueron organizadas por
entidades deportivas sometidas a esta ley.
4.– Suspensión de los derechos estatutarios del infractor en su organización
deportiva por un período de tiempo que no podrá exceder de cinco años.
5.– Inhabilitación para ser elegido en cualquier cargo establecido en los estatutos
de una organización deportiva o para ejercer cualquier función en ellas por un
período de tiempo que no podrá exceder el establecido en el numeral anterior.
6.– Destitución del cargo que se ejerce.
Esta sanción se podrá imponer a la totalidad de los integrantes de un Directorio
de una organización deportiva cuando cometan una infracción grave de las
obligaciones que les impone esta ley.
7.– Expulsión de la organización deportiva.
Las resoluciones del Comité deberán ser siempre fundadas y se entenderán
sin perjuicio de las facultades generales de fiscalización y supervigilancia
de las organizaciones deportivas otorgadas por esta ley al Instituto. Las
referidas resoluciones no serán obstáculo para hacer efectivas las eventuales
responsabilidades administrativas, civiles o penales de los infractores.
El Comité deberá llevar un registro de las medidas disciplinarias impuestas y
su duración. Asimismo, certificará, a solicitud de las organizaciones deportivas, las
anotaciones que aparezcan en él.
El Directorio de una organización deportiva que no dé cumplimiento a las
resoluciones del Comité perderá su vigencia en el Registro correspondiente y sus
miembros quedarán inhabilitados para presentarse como candidatos a la elección
de sus reemplazantes.

Artículo 40 T.– Las normas de este Párrafo no se aplicarán a la Federación de


Fútbol de Chile ni a las organizaciones que la integran.”.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO.– Las Federaciones Deportivas que se encuentren afiliadas


al Comité Olímpico de Chile a la fecha de entrada en vigencia de esta ley serán
consideradas, previa inscripción en el registro correspondiente, Federaciones
Deportivas Nacionales.

289
LEY Nº 20.737 MINISTERIO DEL DEPORTE

A las personas que hayan desempeñado, con anterioridad a la entrada en vigencia


de la presente ley, los cargos de Presidente, Vicepresidente, Tesorero o Secretario
General de las Federaciones señaladas en el inciso anterior se les computará ese
desempeño para efectos de la aplicación de la inhabilidad establecida en el inciso
final del artículo 40 F de la ley Nº 19.712.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Las Federaciones Deportivas Nacionales, a las cuales se


les dé este carácter de acuerdo a lo señalado en el artículo anterior, deberán adecuar
sus estatutos y cumplir a cabalidad los requisitos establecidos para constituirse y
funcionar, según lo establecido en el Párrafo 4° del Título III de la ley Nº 19.712, en
el plazo de dos años contado desde la entrada en vigencia de la presente ley. Si así
no lo hicieren, perderán la calidad de Federación Deportiva Nacional.

ARTÍCULO TERCERO.– La primera elección y constitución del Comité Nacional de


Arbitraje Deportivo deberá quedar formalizada dentro del plazo de ciento ochenta
días contado desde la entrada en vigencia de esta ley.
Dentro del plazo señalado precedentemente y mediante un decreto supremo,
que llevará también la firma del Ministro Secretario General de Gobierno, se fijarán
las normas de procedimiento que complementarán las reglas establecidas en el
artículo 40 R de la ley Nº 19.712.

ARTÍCULO CUARTO.– En caso que los estatutos de las actuales Federaciones


Deportivas contuvieran otras instancias para apelar contra los fallos de sus
Tribunales de Honor o Comisiones de Ética se entenderá que quedará a elección
del afectado recurrir a ellas o al Comité Nacional de Arbitraje Deportivo. Este
derecho sólo podrá ejercerse hasta que la Federación respectiva haya adecuado
sus estatutos con arreglo al artículo segundo transitorio.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 3 de marzo de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Gabriel Ruiz-Tagle Correa, Ministro del Deporte.– Felipe Larraín
Bascuñán, Ministro de Hacienda.– Cecilia Pérez Jara, Ministra Secretaria General
de Gobierno.

290
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.738

L E Y N° 20.738

Modifica ley Nº 17.635, de 1972, que establece normas sobre cobro


ejecutivo de créditos para la vivienda que indica

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.807, de 14 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley,

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 17.635, que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la
Corporación de la Vivienda, Corporación de Servicios Habitacionales, Corporación
de Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras Urbanas132:
1) Incorpóranse en el artículo 1º los siguientes incisos segundo, tercero, cuarto,
quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno, pasando el actual segundo a ser inciso
décimo:
“Podrá, además, interponer dicha acción para la restitución del subsidio si el
beneficiario de un programa que permita la construcción o adquisición de una
vivienda sin deuda incurriere en alguna de las siguientes situaciones:
i) Ser condenado por el delito contemplado en el artículo 470, número 8, del
Código Penal, cuando éste se refiera a la obtención de un subsidio habitacional.
ii) No habitarla personalmente él o uno cualquiera de los miembros de su grupo
familiar declarado al momento de la postulación al respectivo subsidio habitacional
por al menos cinco años, contados desde su tradición o entrega material, si esta
última fuese anterior, o no darle un uso principalmente habitacional.
Para los efectos descritos en la letra precedente, se entenderá incurrir en la
causal antes indicada cuando la vivienda se encuentre sin moradores; cuando se

132 La ley 17.635, de 8 de abril de 1972, estableció normas para el cobro ejecutivo de saldo de precio u otros créditos que se
adeuden a las Corporaciones de la Vivienda, de Servicios Habitacionales, de Mejoramiento Urbano y de Obras Urbanas. (“Diario Oficial”
N° 28.220, de 8 de abril de 1972; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 59, pág. 14).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.279, de 1980:
Reemplaza el artículo 1°, modifica la letra b) del artículo 3°, sustituye el artículo 4°, modifica el inciso 1° del artículo 5°, reemplaza los
artículos 6° y 8°, modifica el inciso 3° del artículo 10° y el inciso 4° del artículo 16°, sustituye el artículo 18°, modifica el artículo 19°
y el inciso 2° del artículo 20°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 21°, modifica el inciso 1° del artículo 22°, el
artículo 23°, el inciso 2° del artículo 24°, el inciso 1° del artículo 26° y el artículo 27°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág.
131).– Ley 20.738, de 14 de marzo de 2014: Incorpora incisos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso
10°, en el artículo 1°, modifica la letra b) del artículo 3°, modifica el inciso 2° e intercala, a continuación, incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°,
8°, 9° y 10°, pasando el actual inciso 3° a ser 11°, en el artículo 4°, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 5°, suprime el artículo 6°,
modifica el inciso 2° del artículo 7°, el artículo 8° y el inciso 1° del artículo 9°, intercala, entre los artículos 9° y 10°, un artículo 9° bis,
modifica el inciso 1° del artículo 10° y el artículo 11°, sustituye el artículo 12°, modifica los incisos 1° y final del artículo 14°, intercala,
entre los artículos 15° y 16°, un artículo 15° bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 16° y el inciso 1° de los artículos 17° y 18°,
reemplaza el artículo 19°, modifica el artículo 23°, modifica el inciso 1° y suprime el inciso 3° del artículo 24°, modifica el artículo 27°,
y agrega artículos 28°, 29° y 30°.

291
LEY Nº 20.738 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

encuentre ocupada de manera habitual, exclusiva y a cualquier título por moradores


que no sean miembros del grupo familiar declarado por el beneficiario al momento
de la postulación; o cuando la vivienda se destine a un uso no habitacional,
comprendiéndose dentro de esta circunstancia su uso exclusivo como sede o recinto
que acoja actividades comunitarias, local comercial, o algún otro uso que reporte
beneficio pecuniario distinto de los fines para los cuales fue otorgado el subsidio.
Sólo en casos debidamente justificados, por resolución fundada del Director
del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo, a solicitud del beneficiario o
de quien le suceda en sus derechos, aquel deberá autorizar la exención de las
obligaciones establecidas en el literal ii) precedente.
Para tal efecto, constituirán causales de exención de tales obligaciones la
circunstancia de que el beneficiario, o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar, que deba habitar la vivienda o hacer uso de ella, se encuentre
realizando trabajos transitorios en otra localidad, hospitalizado, cumpliendo una
pena privativa de libertad, o cuidando a un familiar cercano hasta el tercer grado
de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, entre otras.
Ingresada la solicitud de autorización, el Director del Servicio de Vivienda y
Urbanización respectivo deberá pronunciarse dentro del plazo de quince días
hábiles. Si transcurrido dicho plazo no hubiese pronunciamiento, se entenderá que la
autorización ha sido otorgada. Mientras se encuentre pendiente la autorización no
podrán iniciarse los procedimientos de certificación ni de embargo que contempla
esta ley.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la solicitud de autorización podrá
interponerse una vez iniciado cualquiera de los referidos procedimientos. En este
último caso, el Servicio, o en su defecto el aparente o presunto infractor, deberá
solicitar la suspensión del mismo, pudiendo sólo reiniciarse una vez resuelta la
petición de este último.
Si una vez iniciado el procedimiento de ejecución se otorga y acompaña la
autorización, deberá dictarse sentencia absolutoria.
El beneficiario infractor se entenderá deudor del monto del subsidio otorgado y
el Servicio, a su vez, acreedor del mismo.”.
2) Reemplázase, en la letra b) del artículo 3º, la expresión “que contenga la
nómina” por “que contengan los títulos ejecutivos”.
3) Incorpóranse las siguientes enmiendas en el artículo 4º:
a) Reemplázase, en su inciso segundo, la expresión “La nómina podrá contener”
por “Los títulos ejecutivos podrán contener”.
b) Intercálanse, a continuación de su inciso segundo, los siguientes incisos
tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo, pasando el actual
tercero a ser undécimo:
“Constituirán título ejecutivo, para los casos contemplados en el literal i)
del artículo 1º, la sentencia firme o ejecutoriada que condene al beneficiario
del subsidio, junto con la escritura pública o instrumento privado extendido de
conformidad con el artículo 68 de la ley Nº 14.171, según correspondiere, en el que
conste la aplicación del subsidio al pago de la vivienda.

292
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.738

Tratándose del incumplimiento descrito en el literal ii) del artículo 1º, constituirán
título ejecutivo la escritura pública o instrumento privado extendido de conformidad
con el artículo 68 de la ley Nº 14.171, según correspondiere, en el que conste la
aplicación del subsidio al pago de la vivienda, junto con el certificado al que se
refiere el inciso siguiente.
Se certificará el incumplimiento de la obligación a que se refiere el literal ii) del
artículo 1º, indistintamente, por un ministro de fe especialmente designado para
estos efectos por el Servicio, por un notario público o por un oficial del Registro
Civil, a través de tres visitas a la vivienda adquirida o construida con aplicación de
subsidio, en días diferentes, mediando entre ellas a lo menos cinco días hábiles, en
un período que no podrá ser inferior a dos meses.
En cada visita practicada se entregará un aviso en el que se indicará el nombre
de la persona que debe dar cumplimiento a las mencionadas obligaciones, así como
el derecho que le asiste de solicitar la autorización establecida en el artículo 1º.
Este aviso se entregará a cualquiera persona adulta que se encuentre en la
morada y, si nadie hay allí, se fijará en la puerta.
Acreditado el incumplimiento en las tres visitas, el ministro de fe respectivo
emitirá el correspondiente certificado.
En ningún caso podrá certificarse el incumplimiento estando pendiente de
resolución la solicitud de autorización.
En todo caso, previo al inicio del procedimiento de certificación, el ministro de
fe deberá solicitar al director del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo un
certificado en el que conste que no existen solicitudes de autorización pendientes
de conocimiento y resolución.”.
4) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 5º:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la expresión “la nómina en que la funde,
la” por “el título ejecutivo en que la funde, el”.
b) Sustitúyese, en su inciso tercero, la frase “la nómina respectiva, sin perjuicio
de la facultad del Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier estado de la
causa, a determinados deudores.” por la siguiente: “el título ejecutivo respectivo,
sin perjuicio de la facultad del Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier
estado de la causa, a determinados deudores, cuando se trate de una nómina.”.
5) Suprímese el artículo 6º.
6) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 7º, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
7) Agrégase en el artículo 8º, a continuación del vocablo “nómina”, la expresión
“o título ejecutivo”.
8) Agrégase, en el inciso primero del artículo 9º, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
9) Intercálase, entre los artículos 9º y 10, el siguiente artículo 9º bis:
“Artículo 9º bis.– El requerimiento de pago de la obligación derivada de las
infracciones contenidas en los literales i) y ii) del artículo 1º, se efectuará conforme
a lo establecido en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, indicándose
para estos efectos el día, hora y lugar para practicarlo. Si el deudor no concurriere
a esta citación, el embargo se efectuará inmediatamente y sin más trámite.”.

293
LEY Nº 20.738 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

10) Agrégase, en el inciso primero del artículo 10, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
11) Sustitúyese en el artículo 11 el vocablo “departamento”, las dos veces que
aparece, por la expresión “territorio jurisdiccional”.
12) Reemplázase el artículo 12 por el siguiente:
“Artículo 12.– En estos juicios sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:
1a.– La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
2a.– El pago de la deuda.
3a.– La remisión por ley de la misma.
4a.– La existencia de plazo pendiente para el pago de ella, si procediere.
5a.– La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.
6a.– La de no empecer el título al ejecutado, por error de hecho en la confección
del título ejecutivo, si se trata de aquellos cuya confección corresponde al Servicio.
7a.– Que la certificación no se haya efectuado de conformidad al inciso quinto
del artículo 4º, pero en ningún caso podrá discutirse la existencia de la obligación
en virtud de la interposición de las excepciones 6a y 7a.
8a.– La transacción.
9a.– La autorización otorgada por el Director del Servicio, según lo dispuesto
en el artículo 1º.
10a.– La cosa juzgada.
Para que sean admitidas a tramitación, las excepciones deberán fundarse en
algún antecedente escrito o aparecer revestidas de fundamento plausible. Si no
concurrieren estos requisitos, el tribunal las desechará de plano.
La prescripción de la acción ejecutiva correrá desde la fecha de vencimiento del
plazo convencional que rija para el pago total de la obligación, desde la certificación
practicada conforme al inciso quinto del artículo 4º, o del que estableciere la ley.”.
13) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 14:
a) Suprímese en su inciso primero la expresión “, en cuaderno separado”.
b) Elimínase en su inciso final la expresión “, si no hubiere hecho dicha
designación”.
14) Intercálase, entre los artículos 15 y 16, el siguiente artículo 15 bis:
“Artículo 15 bis.– El procedimiento de remate establecido en los artículos 16
al 22 no se aplicará tratándose de acciones interpuestas en virtud de los títulos
ejecutivos contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 4º.
En dichos casos, con el solo mérito de la resolución que ordenó requerir de
pago y proceder al embargo, o de la sentencia definitiva que falló las excepciones
opuestas por el ejecutado, en su caso, el tribunal dispondrá la adjudicación de la
propiedad embargada al Servicio de Vivienda y Urbanización correspondiente, para
lo cual extenderá la respectiva escritura de adjudicación.

294
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.738

Para los efectos de este artículo, el valor de tasación del inmueble adjudicado será
el equivalente al monto del subsidio otorgado, más los aportes complementarios de
otros organismos de la Administración del Estado, si los hubiere, restituyéndose el
ahorro aportado por el beneficiario, si fuere el caso.
Si el ejecutado paga la deuda y las costas, pendiente el plazo que fije el tribunal
para extender la referida escritura, el que no podrá exceder de cuarenta y cinco
días, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
15) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 16:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la frase “de una nómina de los deudores
que hasta entonces se encuentren morosos y contra” por la siguiente: “del título
ejecutivo que corresponda en contra de”.
b) Agrégase, en su inciso segundo, a continuación del vocablo “nómina”, la
expresión “o título ejecutivo”.
16) Reemplázanse, en el inciso primero del artículo 17, las expresiones “del
departamento” por “de la provincia” y “cabecera de la provincia, si en aquél no lo
hubiere” por “capital regional, si en aquella no hubiere”; y sustitúyese la oración
“Si los bienes estuvieren ubicados en un departamento distinto de aquel en que
se sigue el juicio, el remate se anunciará también en él.” por la siguiente: “Si los
bienes estuvieren ubicados en una provincia distinta de aquella en que se sigue el
juicio, el remate se anunciará también en ésta.”.
17) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 18, la expresión “la nómina”
por “el título ejecutivo”.
18) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.– Los postores concurrentes a la subasta realizarán sus posturas, y
si ninguna de ellas supera el valor de tasación, o no concurriere ningún postor al
remate, el Servicio ejecutante se adjudicará en ese valor el inmueble. En este caso,
el Servicio pagará el precio, imputando al mismo el monto del respectivo crédito,
con reajustes, consignando el saldo y, en cualquier caso, el ahorro aportado por el
beneficiario al momento de la asignación del subsidio, si lo hubiere, en el tribunal,
dentro del plazo que éste fije, que no podrá exceder de cuarenta y cinco días.
Asimismo, podrá el Servicio participar en la subasta, aun cuando hubiere
posturas que superen el valor de tasación. En este caso, se adjudicará el inmueble
si su postura fuere la más alta. Si el Servicio no se adjudicare el inmueble, el
postor que ofrezca el mayor valor en el remate podrá adjudicarse el inmueble,
consignando en el tribunal el precio ofrecido, del que deberá pagarse al Servicio
el monto correspondiente a su crédito, y al beneficiario deberá restituírsele el
ahorro aportado al momento de la asignación del subsidio, ambos debidamente
reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije el tribunal, que no podrá exceder
de cuarenta y cinco días. Si el ejecutado paga la deuda pendiente el plazo, se
declarará sin efecto la adjudicación.”.
19) Reemplázase en el artículo 23 el guarismo “seis” por “tres”.
20) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 24:
a) Elimínase, en el inciso primero, la expresión “, el que se concederá en el solo
efecto devolutivo”.

295
LEY Nº 20.738 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

b) Suprímese el inciso tercero.


21) Reemplázase en el artículo 27 la expresión “de la instancia” por “del
procedimiento”.
22) Agréganse los siguientes artículos 28, 29 y 30:
“Artículo 28.– Las viviendas que se adjudicare el Servicio en virtud de las
disposiciones de esta ley se pondrán a disposición del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo para que éste, dentro del plazo de noventa días, las asigne a personas
que se encuentren en situación de urgente necesidad habitacional, privilegiándose
a aquellas familias que residen en la misma comuna en que se encuentren situadas
las viviendas adjudicadas, así como aquellas que presentan una mayor antigüedad
en la postulación a los programas habitacionales del ministerio. Esta asignación se
publicará en un diario de circulación regional o comunal, para fines de publicidad.
Artículo 29.– Las viviendas construidas o adquiridas con la aplicación de
subsidios habitacionales de programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
estarán afectas a la prohibición de celebrar actos y contratos durante los plazos
que se indiquen en los respectivos reglamentos que regulen dichos programas y
deberán inscribirse en el Registro de Prohibiciones e Interdicciones del Conservador
de Bienes Raíces respectivo.
Artículo 30.– En los procedimientos ejecutivos que se originen por aplicación de
esta ley, no se condenará en costas al ejecutado, salvo que el tribunal estime que
no tuvo motivo plausible para litigar.”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 10 de marzo de 2014.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Rodrigo Pérez Mackenna, Ministro de Vivienda y Urbanismo.– Felipe
Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.– Juan Ignacio Piña Rochefort, Ministro de
Justicia (S).

296
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL LEY Nº 20.739

L E Y N° 20.739

Prorroga cotización extraordinaria, para el seguro social contra riesgos de


accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y modifica
ley N° 19.578

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.815, de 24 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley,

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en la ley


N° 19.578, que concede aumento a las pensiones y establece su financiamiento por
medio de modificaciones a normas tributarias133:
1) Introdúcense los siguientes cambios en la letra A del artículo 21:
a) En el párrafo final del numeral 1, sustitúyese la frase “monto que resulte
mayor entre el 100% del Gasto Ajustado de Pensiones del año anterior y el valor
del Fondo de Contingencia al 31 de diciembre del año anterior”, por lo siguiente:
“Valor Actual de las Obligaciones por Incrementos Extraordinarios otorgados a las
pensiones y beneficios pecuniarios extraordinarios concedidos a los pensionados”
y agrégase, a continuación del punto final, la siguiente oración: “En todo caso,
el límite precedentemente citado no puede ser inferior al Valor del Fondo de
Contingencia al 31 de diciembre del año anterior.”.
b) Agrégase como párrafo final nuevo, el siguiente: “El valor actual de dichas
obligaciones deberá ser determinado y revisado, al menos, una vez al año por la
Superintendencia de Seguridad Social.”.
2) Reemplázase en la letra B del artículo 21, en el párrafo final del número 1 y
en el primer párrafo del número 2, el porcentaje “40%” por “100%”.
3) Reemplázase en el inciso primero del artículo sexto transitorio, el guarismo
“2014” por “2017”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

133 La ley 19.578, de 29 de julio de 1998, modificó las normas tributarias que señala y la planta de personal del Servicio de
Impuestos Internos y otorgó aumento de pensiones.– MODIFICACIONES: Ley 19.619, de 2 de agosto de 1999: Modifica el N° 1 de la
letra A) del artículo 21° y agrega inciso a la letra E) del artículo 22°.– Ley 19.969, de 31 de agosto de 2004: Modifica el inciso 1° del
artículo sexto transitorio.– Ley 28.028, de 30 de junio de 2005: Deroga el inciso 3° del artículo 18°.– Ley 20.288, de 3 de septiembre
de 2008 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo sexto transitorio.– Ley 20.532, de 30 de agosto de 2011: Reemplaza el último
párrafo del N° 1 de la letra A del artículo 21° y modifica el inciso 1° del artículo sexto transitorio.– Ley 20.739, de 24 de marzo de 2014:
Modifica las letras A y B del artículo 21° y el inciso 1° del artículo sexto transitorio.

297
LEY Nº 20.740 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

Santiago, 17 de marzo de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Mónica Javiera Blanco Suárez, Ministra del Trabajo y Previsión Social.–
Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.

L E Y N° 20.740

Concede la nacionalidad chilena, por especial gracia, al artista bailarín


Luis Ortigoza Marchisio

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.822, de 1 de abril de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley, originado en una moción de los diputados señores
Rodrigo González, Pepe Auth, Ramón Farías, Hugo Gutiérrez, Sergio Ojeda, José
Pérez, Víctor Torres y Germán Verdugo, de la diputada señora María José Hoffmann
y de la ex diputada señora Ximena Vidal

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Concédese la nacionalidad chilena, por especial gracia, al


artista bailarín Luis Ortigoza Marchisio.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 25 de marzo de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Rodrigo Peñailillo Briceño, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

298
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.741

L E Y N° 20.741

Modifica la ley N° 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria, para facilitar


la administración de copropiedades y la presentación de proyectos de
mejoramiento o ampliación de condominios de viviendas sociales

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.822, de 1 de abril de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley originado en una moción de los diputados señores Osvaldo
Andrade Lara, Pedro Browne Urrejola, René Manuel García García, Ernesto Silva
Méndez, de la diputada señora Claudia Nogueira Fernández, y de los ex diputados
señores Carlos Montes Cisternas, Patricio Hales Dib, Juan Carlos Latorre Carmona
y Pedro Velásquez Seguel,

P R O Y E C T O D E L E Y 134:

“ARTÍCULO 1°.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.537,


sobre copropiedad inmobiliaria135:
1) Intercálase, a continuación del artículo 1°, el siguiente artículo 1° bis:
“Artículo 1° bis.– Al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo corresponderá, a
través de la División de Desarrollo Urbano, impartir, mediante circulares, que se
mantendrán a disposición de cualquier interesado, las instrucciones para la aplicación
de las disposiciones de esta ley y su reglamento, en materias relacionadas con
autorizaciones municipales, proyectos de construcción y obras de condominios.”.
2) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 2°:
a) Elimínase, en el encabezamiento del número 1, la oración “, los cuales no
podrán estar emplazados en un mismo predio”.
b) Intercálanse, a continuación del número 6, los siguientes números 7 y 8:
“7.– Comité de Administración: aquel elegido por la asamblea de copropietarios
para su representación, conforme al artículo 21 de esta ley.

134 Por sentencia de 11 de marzo de 2014, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1. Que el artículo 2° del proyecto sometido a control, que agrega una letra d) al artículo 20 de la Ley N° 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades, es constitucional.
2. Que no se emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las disposiciones contenidas en
los artículos 1°, numerales 17 y 18; 4°, letra b), permanentes, y transitorio del proyecto de ley bajo análisis, en razón de que dichos
preceptos no se refieren a materias propias de ley orgánica constitucional”.

135 Véase la nota 8.

299
LEY Nº 20.741 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

8.– Administrador: la persona natural o jurídica designada por los copropietarios


para cumplir labores de administración del condominio, conforme a la presente ley,
a su reglamento y al reglamento de copropiedad.”.
3) Agrégase en el artículo 3° el siguiente inciso cuarto:
“En caso de condominios que contemplen diferentes sectores, el reglamento
podrá establecer los derechos de las unidades sobre los bienes comunes del
respectivo sector, separadamente de los derechos sobre los bienes comunes de
todo el condominio.”.
4) Incorpórase en el artículo 7° el siguiente inciso tercero:
“Tratándose de condominios de viviendas sociales la formación del fondo común
de reserva será optativa.”.
5) Incorpóranse en el artículo 8° las siguientes modificaciones:
a) En el inciso primero:
i) Reemplázase la frase “mínima obligatoria de estacionamientos que señale
el plan regulador” por “de estacionamientos requerida conforme a las normas
vigentes”.
ii) Sustitúyese la frase “antes mencionada deberán singularizarse en el plano a
que se refiere el artículo 11 y, en caso de enajenación, ésta sólo podrá hacerse” por
“sólo podrán enajenarse”.
iii) Agrégase, a continuación de la expresión “bienes comunes del condominio”,
la frase “, sin perjuicio de su asignación a sectores determinados, conforme
establezca el reglamento”.
b) Intercálase, a continuación del inciso tercero, el siguiente inciso cuarto, nuevo,
pasando el actual cuarto a ser quinto:
“En casos justificados, y previa consulta a la municipalidad respectiva, la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo podrá rebajar la dotación
mínima de estacionamientos para condominios de viviendas sociales, a que
se refiere el inciso primero del presente artículo, cuando se trate de proyectos
emplazados en lugares no aptos para la circulación de vehículos, o proyectos
asociados a transporte público.”.
6) Elimínase el inciso primero del artículo 9°, pasando los actuales incisos
segundo y tercero a ser primero y segundo, respectivamente.
7) Agrégase en el inciso primero del artículo 10, a continuación de la expresión
“el área de emplazamiento del condominio”, la frase “, sin perjuicio de las
excepciones y normas especiales establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 2,
de 1959, del Ministerio de Obras Públicas, y en el Reglamento Especial de Viviendas
Económicas”.
8) Elimínase, en el inciso tercero del artículo 13, la expresión “acuerdo de la
asamblea y”.
9) Introdúcense en el artículo 17 las siguientes modificaciones:
a) Agrégase en el inciso primero, a continuación de la expresión “reunidos en
asamblea”, la frase “, sin perjuicio de los demás mecanismos contemplados en esta
ley”.

300
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.741

b) Reemplázanse los numerales del inciso quinto por los siguientes:


“1. Modificación del reglamento de copropiedad.
2. Enajenación o arrendamiento de bienes de dominio común, o la constitución
de gravámenes sobre ellos.
3. Reconstrucción o demolición del condominio.
4. Petición a la Dirección de Obras Municipales para que se deje sin efecto la
declaración que acogió el condominio al régimen de copropiedad inmobiliaria, o
su modificación.
5. Delegación de facultades al Comité de Administración.
6. Remoción parcial o total de los miembros del Comité de Administración.
7. Gastos o inversiones extraordinarios que excedan, en un período de doce
meses, el equivalente a seis cuotas de gastos comunes ordinarios del total del
condominio.
8. Administración conjunta de dos o más condominios de conformidad al artículo
26, y establecimiento de subadministraciones en un mismo condominio.
9. Programas de autofinanciamiento de los condominios, y asociaciones con
terceros para estos efectos.
10. Cambio de destino de las unidades del condominio.
11. Constitución de derechos de uso y goce exclusivos de bienes de dominio
común a favor de uno o más copropietarios, u otras formas de aprovechamiento de
los bienes de dominio común.
12. Obras de alteración o ampliaciones del condominio o sus unidades.
13. Construcciones en los bienes comunes, alteraciones y cambios de destino de
dichos bienes, incluso de aquellos asignados en uso y goce exclusivo.”.
c) Reemplázase en el inciso sexto la expresión “números 2, 3, 4, 5 y 6” por
“números 2, 3, 4, 10, 11, 12 y 13”.
d) Agréganse, a continuación del inciso sexto, los siguientes incisos séptimo,
octavo, noveno y décimo:
“No se requerirá sesión extraordinaria de asamblea respecto de las materias
comprendidas en los números 10, 11, 12 y 13, cuando el reglamento de copropiedad
establezca normas que las regulen y se trate de obras que no involucren
modificaciones en los derechos en el condominio.
Tratándose de solicitudes ante la Dirección de Obras Municipales, respecto de
cualesquiera de las autorizaciones o permisos contemplados en la Ley General
de Urbanismo y Construcciones, deberá identificarse en éstas la facultad de
representar al condominio establecida en el reglamento de copropiedad, acta de
asamblea extraordinaria o mandato especial.
Tratándose de condominios de viviendas sociales, las consultas escritas
efectuadas conforme al presente artículo se entenderán aprobadas con la firma
de los copropietarios que representen, al menos, el cincuenta por ciento de los
derechos en el condominio. Asimismo, en estos condominios también podrán ser
objeto de consulta por escrito las materias señaladas en los números 10, 11, 12
y 13.

301
LEY Nº 20.741 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Los proyectos de fusión de viviendas sociales colindantes en edificaciones


colectivas y el correspondiente cambio de rol de avalúo de la nueva unidad en el
Servicio de Impuestos Internos, cuando la obra se financie con recursos públicos y
no altere la fachada del edificio, requerirán sólo la autorización del propietario de
cada una de las unidades a fusionar.”.
10) Incorpóranse las siguientes enmiendas en el artículo 19:
a) Reemplázase en el inciso tercero el guarismo “7” por “5”.
b) Sustitúyese el inciso cuarto por el siguiente:
“Las asambleas extraordinarias para tratar modificaciones al reglamento de
copropiedad, que incidan en la alteración del porcentaje de los derechos de los
copropietarios sobre los bienes de dominio común, requerirán para constituirse
la asistencia de los copropietarios que representen, a lo menos, el noventa por
ciento de los derechos en el condominio, y los acuerdos se adoptarán con el voto
favorable de los asistentes que representen, a lo menos, el ochenta y cinco por
ciento de los derechos en el condominio.”.
c) Intercálase, a continuación del inciso cuarto, el siguiente inciso quinto,
pasando los actuales incisos quinto y sexto a ser sexto y séptimo, respectivamente:
“Tratándose de condominios de viviendas sociales, tanto las asambleas
ordinarias como las extraordinarias requerirán para constituirse la asistencia de
los copropietarios que representen, a lo menos, el cincuenta por ciento de los
derechos en el condominio, y los acuerdos se adoptarán con el voto favorable de los
asistentes que representen, a lo menos, el cincuenta por ciento de los derechos en el
condominio. En caso de condominios de viviendas sociales con subadministraciones
por bloques, las asambleas podrán desarrollarse de manera independiente en cada
subadministración y resolver sobre todas aquellas materias que no tengan efectos
directos sobre el resto del condominio.”.
11) Agrégase en el artículo 21, a continuación de la expresión “asamblea
extraordinaria”, la frase “y no hubieren sido delegadas por ésta conforme al
artículo 17”.
12) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 26, la frase “colindantes o
ubicados en una misma manzana o en manzanas contiguas,” por “ubicados en una
misma comuna”.
13) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 39:
a) Suprímese en el inciso primero la frase “no podrán contar con más de 150
unidades de viviendas,”.
b) Agrégase el siguiente inciso segundo, pasando el actual segundo a ser tercero:
“El reglamento fijará la cantidad máxima de unidades que podrán contemplar
los condominios de viviendas sociales, según sus características y forma de
administración.”.
14) Incorpórase a continuación del artículo 39 el siguiente artículo 39 bis:
“Artículo 39 bis.– En los predios que originalmente contaron con una vivienda
social podrán contemplarse, por una sola vez, hasta dos viviendas sociales adicionales
y constituir un condominio acogido a la presente ley, bajo la denominación de
“condominio de densificación predial”.

302
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.741

Los condominios de densificación predial no requerirán contar con reglamento


de copropiedad, Comité de Administración, administrador, régimen de gastos
comunes, fondo de reserva, estacionamientos, seguros ni planes de emergencia.
Las normas urbanísticas aplicables serán sólo las establecidas en el Reglamento
Especial de Viviendas Económicas.
Todo lo concerniente a la administración del condominio corresponderá a los
copropietarios, que deberán actuar conjuntamente en todas aquellas materias que
puedan afectar a más de una unidad. Tratándose de obras relacionadas con las
condiciones de habitabilidad o de seguridad, el Director de Obras Municipales podrá
autorizar su ejecución a solicitud de uno solo de los copropietarios afectados.”.
15) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 41:
a) En el inciso segundo:
i) Reemplázase la letra e) por la siguiente:
“e) En programas de mejoramiento o ampliación de las unidades del condominio
o de los bienes comunes;”.
ii) Intercálase a continuación de la letra e) la siguiente letra f), pasando las
actuales letras f) y g) a ser letras g) y h), respectivamente:
“f) En programas de mantenimiento de los bienes comunes;”.
b) Intercálase, a continuación del inciso segundo, el siguiente inciso tercero,
pasando el actual tercero a ser cuarto:
“Con el objeto de promover mejoramientos integrales y armónicos, los
condominios o sectores de éstos podrán optar a los programas a que hacen
referencia las letras a), d) y e) precedentes, aun cuando existan copropietarios que
individualmente no cumplan los requisitos del respectivo programa.”.
c) Agrégase, a continuación del inciso tercero, que pasó a ser cuarto, el siguiente
inciso quinto:
“Tratándose de condominios que no se encuentren organizados, para la
postulación a dichos programas bastará la firma de los copropietarios que
representen, al menos, la mitad de los derechos en el condominio.”.
16) Reemplázase, en el artículo 44, el texto “comunicando el cumplimiento de
dicha diligencia a la municipalidad respectiva y dejando copia de la protocolización
en el archivo de documentos del condominio.” por el siguiente: “a más tardar
dentro de los treinta días siguientes a la ocurrencia del hecho o decisión que
los motiva, dejando copia de la protocolización en el archivo de documentos del
condominio y en el registro municipal a que se refiere el artículo 6° de la ley
N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, de la
municipalidad respectiva.”.
17) Intercálase, a continuación del artículo 44, el siguiente artículo 44 bis:
“Artículo 44 bis.– Para los efectos de esta ley, las municipalidades deberán
incorporar a todos los condominios sociales de la respectiva comuna en un
apartado especial del registro municipal a que se refiere el artículo 6° de la ley
N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias. En dicho
registro deben constar el certificado del Director de Obras Municipales que declaró
el condominio acogido a esta ley, las resoluciones aprobatorias de cambios en

303
LEY Nº 20.741 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

las construcciones, los planos y sus modificaciones aprobadas, el reglamento de


copropiedad y sus modificaciones, la constitución del Comité de Administración
respectivo y sus modificaciones, y la identificación del administrador del condominio.
Tratándose de condominios formados con anterioridad a la publicación de esta
ley, el registro deberá incluir los antecedentes que correspondan según el tipo de
condominio.
La municipalidad deberá entregar copia autorizada de tales documentos a
cualquier copropietario, miembro del Comité de Administración o administrador del
respectivo condominio, a los funcionarios del Servicio de Vivienda y Urbanización o
del Gobierno Regional, a costa del requirente.”.
18) Incorpóranse los siguientes incisos segundo y tercero en el artículo 45:
“Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6°, para el cobro de gastos
comunes los condominios sociales podrán celebrar convenios con la municipalidad
o con cualquiera de las empresas a que se refiere el inciso anterior. Facúltase a las
municipalidades y a las citadas empresas de servicios para efectuar dicha labor.
Los cobros de gastos comunes que efectúen las citadas empresas de servicios,
en su caso, deberán efectuarse en documento separado del cobro de los servicios.
Los convenios respectivos deberán archivarse en el registro municipal a que se
refiere el artículo 44 bis.”.
19) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 46:
a) Reemplázase la expresión “podrá establecer subadministraciones, en
la forma dispuesta en el artículo 25” por “podrá formar un sector y establecer
subadministraciones”.
b) Agrégase el siguiente inciso segundo:
“En caso que no estuviere establecido en el reglamento de copropiedad, en el
acta de constitución de la subadministración deberán consignarse sus funciones y
la relación con el resto del condominio. Dicha acta requerirá la firma de un ministro
de fe.”.
20) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 46 bis:
a) Reemplázase la expresión “el secretario municipal respectivo” por “un
funcionario municipal designado al efecto”.
b) Agrégase el siguiente inciso segundo:
“Los condominios de viviendas sociales estarán exentos del pago de los derechos
municipales que pudieren devengarse respecto de las actuaciones del ministro de
fe, en su caso.”.
21) Reemplázase el inciso noveno del artículo 46 quáter por el siguiente:
“Los condominios de viviendas sociales estarán exentos del pago de los derechos
municipales que pudieren devengarse respecto de las actuaciones a que se refiere
este artículo.”.
22) Intercálase en el inciso primero del artículo transitorio, a continuación de la
expresión “los Servicios de Vivienda y Urbanización y sus antecesores legales,”, la
frase “cuando dentro de sus deslindes existan bienes de dominio común,”.

304
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.741

ARTÍCULO 2°.– Agrégase la siguiente letra d) en el artículo 20 de la ley


N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de
2006, del Ministerio del Interior136:
“d) Llevar el registro municipal a que se refiere el artículo 6° de la ley
N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias.”.

ARTÍCULO 3°.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto


con fuerza de ley N° 2, de 1959, del Ministerio de Obras Públicas, sobre Plan
Habitacional137:
a) Agréganse en el artículo 1°, a continuación del inciso séptimo, los siguientes
incisos octavo y noveno:
“El Reglamento Especial de Viviendas Económicas establecerá la categoría de
“proyectos de viviendas integradas”, referida a proyectos que inducen o colaboran
a mejorar los niveles de integración social urbana.
El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo podrá establecer beneficios de normas
urbanísticas para dichos proyectos en lugares determinados, previa consulta a la
municipalidad respectiva.”.
b) Agrégase en el inciso tercero del artículo 3°, a continuación de la expresión
“edificada en cada grupo”, la frase “, salvo que dichos usos de suelo estén
admitidos en el respectivo Plan Regulador Comunal, en cuyo caso no regirá la
limitación de porcentaje”.
c) Reemplázase en el inciso primero del artículo 18 la expresión “para edificación
de “vivienda económica”” por “de edificación que contemple “viviendas
económicas””.
d) Elimínase el inciso segundo del artículo 19, pasando el actual inciso tercero
a ser segundo.

ARTÍCULO 4°.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto con


fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que
aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones138:

136 Véase la nota 96.

137 Véase la nota 101.

138 El decreto con fuerza de ley 458, de 1975, de Vivienda y Urbanismo, fijó el texto de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones; derogó el decreto con fuerza de ley 224, de 1953, con la excepción que señala. (“Diario Oficial” N° 29.431, de 13
de abril de 1976; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, Anexo B, pág. 456).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.063, de 1979 (Art.
67°): Agrega inciso final al artículo 130°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 255).– Ley 18.101, de 29 de enero de 1982
(Art. 27°): Sustituye los artículos 145° y 162°.– Ley 18.513, de 27 de mayo de 1986: Reemplaza el inciso 3° y agrega inciso final al
artículo 116°.– Ley 18.738, de 14 de septiembre de 1988: Sustituye el inciso 4° del artículo 3° y el artículo 4°, modifica los artículos
33° y 37°, reemplaza el inciso 1° del artículo 43°, modifica el artículo 44°, sustituye el artículo 45°, el inciso 2° del artículo 46° y
la letra d) del artículo 47°, modifica el artículo 48° y reemplaza el artículo 53° y el inciso 2° del artículo 117°.– Ley 19.021, de 3 de
enero de 1991 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso a continuación del inciso 3°, pasando los actuales incisos 4°, 5° y 6° a ser incisos 5°,

305
LEY Nº 20.741 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

a) En el artículo 165:
i) Elimínase en la letra b) del inciso primero la frase “, pudiendo estos locales
ubicarse solamente en el primer piso, o hasta el segundo piso en su caso”.
ii) Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
“La limitación de los porcentajes antes señalados no regirá en las zonas en que
el Plan Regulador admite los destinos a que se refiere este artículo.”.
b) En el artículo 166:
i) Reemplázase en el encabezamiento del inciso primero la oración “sólo les
serán aplicables las disposiciones de los planes reguladores y las normas técnicas
que se indican a continuación” por la siguiente: “en materia de planes reguladores
y normas técnicas sólo les serán aplicables las disposiciones que se indican a
continuación”.

6° y 7°, respectivamente, y modifica el actual inciso 5° que pasó a ser 6°, todo esto en el artículo 162°.– Ley 19.057, de 3 de mayo
de 1991: Reemplaza el inciso 1° del artículo 134° y le agrega inciso final al mismo artículo, deroga el artículo 141° y agrega artículo
10° transitorio.– Ley 19.063, de 1° de julio de 1991: Agrega nuevo inciso 5° al artículo 162°.– Ley 19.472, de 16 de septiembre de
1996: Sustituye el artículo 4°, modifica el artículo 12°, reemplaza los artículos 15°, 17°, 18°, 19°, 20°, 21° y 25°, deroga el artículo
26°, agrega nuevos incisos 6° y 7° al artículo 116°, incorpora artículos 116° bis y 116° bis A), sustituye el artículo 118°, agrega nuevo
inciso 4° al artículo 126°, reemplaza el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3° y 4° al artículo 142°, sustituye el artículo 143°, modifica el
inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° en el artículo 144°.– Ley 19.525, de 10 de noviembre de 1997
(Art. 5°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 134°.– Ley 19.537, de 16 de diciembre de 1997 (Art. 47°): Deroga el párrafo 3° “De los
edificios y viviendas acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal”, del Capítulo I del Título III, con artículos 110° al 115, ambos inclusive,
y el artículo 166°.– Ley 19.712, de 9 de febrero de 2001 (Art. 80°): Sustituye el artículo 70°.– Ley 19.744, de 10 de agosto de 2001:
Reemplaza el inciso 1° del artículo 62°.– Ley 19.748, de 23 de agosto de 2001: Agrega, a continuación del artículo 116° bis, nuevo
artículo 116° bis A), pasando el actual a ser artículo 116° bis B) y modifica el artículo 144°.– Ley 19.778, de 10 de diciembre de 2001
(Art. 3°): Sustituye el artículo 33° y el inciso 1° del artículo 43° por los que señala.– Ley 19.859, de 31 de enero de 2003: Modifica los
incisos 1° y 3° del artículo 55°.– Ley 19.864, de 8 de abril de 2003 (Art. 3°): Agrega nuevo inciso final en el artículo 162°.– Ley 19.878,
de 31 de mayo de 2003: Agrega nuevo inciso 2° en el artículo 4°, reemplaza el inciso 7° y agrega nuevo inciso 8° en el artículo 116°
y nuevo artículo 116° bis C).– Ley 19.932, de 3 de febrero de 2004 (Art. 1°): Agrega artículo 138° bis.– Ley 19.939, de 13 de febrero
de 2004 (Art. 1°): Sustituye los artículos 59° y 83°, deroga los artículos 84°, 85°, 86°, 87°, 89°, 91°, 92°, 93°, 94°, 95°, 96°, 97°,
98°, 100°, 101°, 102°, 103° y 104° e incorpora nuevo inciso 2° en el artículo 122°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3°.– Ley
20.007, de 11 de abril de 2005: Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo 138° bis.– Ley 20.016, de
27 de mayo de 2005: Modifica el inciso 1° del artículo 17°, agrega nuevo párrafo segundo en el inciso 1° y reemplaza el inciso final
por nuevos incisos 7°, 8° y 9° en el artículo 18°, sustituye el inciso final del artículo 20°, elimina el inciso 2°, pasando los actuales
incisos 3°, 4° y 5° a ser 2°, 3° y 4°, respectivamente, e intercala nuevos incisos 5° y 6°, pasando los actuales incisos 6°, 7° y 8° a ser
incisos 7°, 8° y 9°, respectivamente en el artículo 116°, reemplaza el artículo 116° bis, deroga el artículo 116° bis B), modifica el inciso
1°, sustituye el inciso 2° por nuevos incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 4° del artículo 144°.– Ley 20.218, de 29
de septiembre de 2007: Reemplaza el artículo 135°.– Ley 20.251, de 4 de marzo de 2008: Agrega artículos 116° bis D) y 166°.– Ley
20.296, de 23 de octubre de 2008 (Art. 1°): Introduce nuevo artículo 159° bis.– Ley 20.325, de 28 de enero de 2009: Modifica los
incisos 2° y 4° del artículo 116°.– Ley 20.389, de 24 de octubre de 2009: Sustituye el inciso 3° e intercala nuevo inciso 4°, pasando
el actual a ser inciso 5° en el artículo 142°, intercala nuevo inciso 3° en el artículo 144°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser
4° y 5°, respectivamente.– Ley 20.443, de 23 de noviembre de 2010: Modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 3° en el artículo
19°.– Ley 20.563, de 6 de marzo de 2012 (Art. 7°): Modifica el inciso 1° del artículo 166°.– Ley 20.582, de 4 de mayo de 2012 (Art.
1°): Reemplaza el artículo 116 bis D). – Ley 20.599, de 11 de junio de 2012 (Art. 1°): Sustituye el epígrafe del Capítulo II del Título
III, agrega artículos 116° bis E, 116° bis F, 116° bis G, 116° bis H y 116° bis I y agrega N° 10 al artículo 130°.– Ley 20.671, de 8 de
junio de 2013 (Art. 2°): Intercala, a continuación del inciso 2°, nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5° a ser 4°, 5° y
6°, respectivamente, incorpora a continuación del actual inciso 4°, que pasó a ser 5°, nuevos incisos 6° y 7° y modifica el actual inciso
5°, que pasó a ser inciso 8°, todo en el artículo 166°.– Ley 20.703, de 5 de noviembre de 2013 (Art. Segundo): Modifica el artículo 2°,
reemplaza el inciso 2°, intercala inciso 3°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9° a ser incisos 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y
10°, respectivamente, intercala a continuación del inciso 3°, que pasó a ser 4°, un nuevo inciso 5°, pasando los actuales incisos 5°, 6°,
7°, 8°, 9° y 10°, a ser incisos 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11°, respectivamente, sustituye los actuales incisos 4° y 5°, que pasaron a ser incisos
6° y 7°, respectivamente en el artículo 18°, modifica y agrega inciso 2° en el artículo 67°, modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso
2° e intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4°, en el artículo 116° bis, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso
3° del artículo 116° bis A), modifica los incisos 2° y 4° del artículo 118°, agrega nuevo N° 11 en la tabla contenida en el inciso 1° e
intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente, en el artículo 130°, modifica el artículo
142°, reemplaza el artículo 143°, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 144°, el inciso 2° del artículo 158° e incorpora artículo 161°
bis.– Ley 20.741, de 1 de abril de 2014 (Art. 4°): Modifica la letra b) del inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 165°, modifica
el encabezamiento y reemplaza la letra b) del inciso 1°, sustituye los incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7°, por incisos 3°, 4°, 5° y 6°, pasando el
actual inciso 8° a ser 7°, en el artículo 166°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 13 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

306
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO LEY Nº 20.741

ii) Reemplázase la letra b) del inciso primero por la siguiente:


“b) Normas técnicas de las instalaciones interiores de electricidad, agua potable,
alcantarillado y gas, cuando corresponda, y las demás que establece el Reglamento
Especial de Viviendas Económicas.”.
iii) Sustitúyense los incisos tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo por los
siguientes incisos tercero, cuarto, quinto y sexto, pasando el actual inciso octavo a
ser séptimo:
“Las disposiciones de este artículo también serán aplicables a:
1) La regularización de las ampliaciones a que se refiere el inciso primero.
2) La regularización de una segunda o tercera vivienda en el mismo predio que
originalmente contó con una vivienda social, en cuyo caso el valor de 520 unidades
de fomento se aplicará, separadamente, a cada vivienda adicional.
3) La regularización de edificaciones construidas con anterioridad al 31 de julio
de 1959.
Las municipalidades podrán desarrollar programas de regularización de grupos
de viviendas sociales o viviendas sociales ampliadas conforme a este artículo, en
cuyo caso podrán aprobarse los permisos y recepciones de los distintos propietarios
en forma simultánea.
En las regularizaciones, el certificado señalado en el inciso segundo podrá
reemplazarse por un informe favorable de inspección de la Dirección de Obras
Municipales.
Los permisos de edificación y la recepción definitiva de las obras que trata
este artículo se tramitarán conforme al procedimiento simplificado que para estos
efectos establecerá la Ordenanza General.”.

ARTÍCULO TRANSITORIO.– En el plazo máximo de dos años, contado desde


la publicación de esta ley, las municipalidades deberán incorporar a todos los
condominios sociales que se hubieren constituido en la respectiva comuna en el
registro contemplado en el artículo 6° de la ley N° 19.418 139, conforme al artículo
44 bis de la ley N° 19.537. En casos de condominios que no contaren con Comité de
Administración o administrador, deberá señalarse tal circunstancia en el Registro.
En caso de condominios sociales que no hubieren sido autorizados por la
respectiva Dirección de Obras Municipales, el plazo de dos años señalado en el
inciso anterior se contará desde la recepción de los antecedentes por parte del
correspondiente Servicio de Vivienda y Urbanización.
Fíjase un plazo máximo de dos años para que los respectivos Servicios de
Vivienda y Urbanización remitan a las municipalidades los antecedentes a que se
refiere el inciso anterior.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el N° 1° del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

139 Véase la nota 1.

307
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

Santiago, 25 de marzo de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de


la República.– Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.–
Rodrigo Peñailillo Briceño, Ministro del Interior y Seguridad Pública.– Alberto
Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas.

L E Y N° 20.742

Perfecciona el rol fiscalizador del concejo; fortalece la transparencia y


probidad en las municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre
personal y finanzas municipales

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.822, de 1 de abril de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley,

P R O Y E C T O D E L E Y 140:

“ARTÍCULO 1º.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.695,


orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del
Ministerio del Interior 141:
1) Reemplázase el artículo 16 por el siguiente:
“Artículo 16.– Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la organización
interna de las municipalidades deberá considerar, a lo menos, las siguientes
unidades: Secretaría Municipal, Secretaría Comunal de Planificación, Unidad de
Desarrollo Comunitario, Unidad de Administración y Finanzas y Unidad de Control.

140 Por sentencia de 11 de marzo de 2014, el Tribunal Constitucional declaró:


“1º. Que las disposiciones contenidas en los numerales 1), 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8), 9), 10), 11), 12), 13), 14), 15), 16), 17), 18),
19), 20), 22), 23) y 24) del artículo 1º y en los artículos 9º, 10 –en la parte que modifica el inciso segundo del artículo 38 de la ley Nº
19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias- y 11 permanentes, así como en los artículos primero y tercero
transitorios del proyecto de ley remitido, son propias de ley orgánica constitucional, y constitucionales.
2º. Que este Tribunal Constitucional no emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de la
disposición contenida en el numeral 21) del artículo 1º del proyecto de ley remitido, por no ser propia de ley orgánica constitucional”.

141 Véase la nota 96.

308
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742

Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, en aquellas municipalidades


cuyas plantas funcionarias no consideren en el escalafón directivo los cargos
señalados en el inciso precedente, el alcalde estará facultado para crearlos,
debiendo, al efecto, sujetarse a las normas sobre selección directiva que la ley
dispone.
Dichos cargos tendrán dos grados inmediatamente inferiores a aquel que le
corresponde al alcalde en la municipalidad respectiva, y aquellos señalados en el
artículo 47 mantendrán la calidad de exclusiva confianza.
En aquellas comunas que tengan más de cien mil habitantes deberán considerarse,
también, las unidades encargadas de cada una de las demás funciones genéricas
señaladas en el artículo precedente.”.
2) Sustitúyese el artículo 17 por el siguiente:
“Artículo 17.– Las municipalidades de comunas con menos de cien mil
habitantes podrán refundir, en una sola unidad, dos o más funciones genéricas,
cuando las necesidades y características de la comuna respectiva así lo requieran.
Esta facultad no podrá ejercerse respecto de las unidades mínimas señaladas en el
artículo anterior.”.
3) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 29:
a) Reemplázase, en la letra c) del inciso primero, el punto y coma que sigue a
la palabra “disponible”, por un punto seguido, y agrégase la siguiente oración:
“Dicha representación deberá efectuarse dentro de los diez días siguientes a aquel
en que la unidad de control haya tomado conocimiento de los actos. Si el alcalde no
tomare medidas administrativas con el objeto de enmendar el acto representado,
la unidad de control deberá remitir dicha información a la Contraloría General de
la República;”.
b) Sustitúyese, en el literal d) del inciso primero, la última coma y la conjunción
“y” que le sigue, por un punto y coma.
c) Reemplázase, en la letra e) del inciso primero, el punto final por la conjunción
“y” precedida de un punto y coma.
d) Agrégase, en el inciso primero, el siguiente literal f):
“f) Realizar, con la periodicidad que determine el reglamento señalado en el
artículo 92, una presentación en sesión de comisión del concejo, destinada a que
sus miembros puedan formular consultas referidas al cumplimiento de las funciones
que le competen.”.
4) Incorpóranse, en el artículo 51, los siguientes incisos segundo y tercero:
“Si en el ejercicio de tales facultades la Contraloría General de la República
determina la existencia de actos u omisiones de carácter ilegal podrá instruir el
correspondiente procedimiento disciplinario, según lo dispuesto en el artículo 133
bis y siguientes de la ley Nº 10.336, de Organización y Atribuciones de la Contraloría
General de la República.
Si como consecuencia de la investigación practicada, la que deberá respetar las
reglas del debido proceso, dicho órgano considerase que se encuentra acreditada
la responsabilidad administrativa del alcalde, deberá remitir los antecedentes al
concejo municipal, para efectos de lo dispuesto en la letra c) del artículo 60.”.

309
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

5) Intercálase, a continuación del artículo 51, el siguiente artículo 51 bis:


“Artículo 51 bis.– El plazo para hacer efectiva la responsabilidad de los alcaldes
y concejales, por acciones u omisiones que afecten la probidad administrativa o
que impliquen un notable abandono de deberes, se contará desde la fecha de la
correspondiente acción u omisión.
Con todo, podrá incoarse dicho procedimiento, dentro de los seis meses
posteriores al término de su período edilicio, en contra del alcalde o concejal que ya
hubiere cesado en su cargo, para el solo efecto de aplicar la causal de inhabilidad
dispuesta en el inciso octavo del artículo 60 y en el inciso segundo del artículo 77.”.
6) Incorpórase, en el artículo 55, el siguiente inciso segundo:
“Serán también puestos en conocimiento del concejo, con la periodicidad que
determine el reglamento establecido en el artículo 92, la nómina de todas aquellas
solicitudes de información pública recibidas, así como las respectivas respuestas
entregadas por la municipalidad, que se realicen en el marco de lo dispuesto por la
ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.”.
7) Intercálase, en el artículo 58, el siguiente inciso segundo:
“El alcalde que sea reelegido será responsable por las acciones y omisiones
imputables del período alcaldicio inmediatamente precedente, que afecten la
probidad administrativa o impliquen un notable abandono de deberes, sin perjuicio
de que se aplique, a su respecto, lo previsto en el artículo 51 bis.”.
8) Introdúcense, en el artículo 60, las siguientes modificaciones:
a) Reemplázase el inciso cuarto por los siguientes incisos cuarto, quinto, sexto y
séptimo, pasando el actual inciso quinto a ser octavo:
“La causal establecida en la letra c) será declarada por el tribunal electoral
regional respectivo, a requerimiento de, a lo menos, un tercio de los concejales en
ejercicio, observándose el procedimiento establecido en los artículos 17 y siguientes
de la ley Nº 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, para lo cual no se
requerirá patrocinio de abogado.
En el requerimiento, los concejales podrán pedir al tribunal electoral regional
respectivo la cesación en el cargo o, en subsidio, la aplicación de alguna de las
medidas disciplinarias dispuestas en las letras a), b) y c) del artículo 120 de la ley
Nº 18.883, que aprueba el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales.
El tribunal electoral regional competente adoptará las medidas necesarias para
acumular los respectivos antecedentes, a fin de evitar un doble pronunciamiento
sobre una misma materia.
El mismo procedimiento descrito en los incisos anteriores se utilizará cuando
el Tribunal Electoral Regional estime que uno o más concejales han incurrido en
una contravención grave de las normas sobre probidad administrativa o en notable
abandono de deberes, lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
77 de esta ley.”.
b) Agréganse los siguientes incisos finales:
“Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 51, se considerará que existe notable
abandono de deberes cuando el alcalde o concejal transgrediere, inexcusablemente
y de manera manifiesta o reiterada, las obligaciones que le imponen la Constitución

310
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742

y las demás normas que regulan el funcionamiento municipal; así como en aquellos
casos en que una acción u omisión, que le sea imputable, cause grave detrimento
al patrimonio de la municipalidad y afecte gravemente la actividad municipal
destinada a dar satisfacción a las necesidades básicas de la comunidad local. Se
entenderá, asimismo, que se configura un notable abandono de deberes cuando
el alcalde, en forma reiterada, no pague íntegra y oportunamente las cotizaciones
previsionales correspondientes a sus funcionarios o a trabajadores de los servicios
traspasados en virtud de lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063,
de 1979, del Ministerio del Interior, y de aquellos servicios incorporados a la
gestión municipal. El alcalde siempre deberá velar por el cabal y oportuno pago
de las cotizaciones previsionales de los funcionarios y trabajadores señalados
precedentemente, y trimestralmente deberá rendir cuenta al concejo municipal del
estado en que se encuentra el cumplimiento de dicha obligación.
Con todo, cuando un alcalde pagare deudas previsionales originadas en un
período alcaldicio anterior en el que no haya ejercido funciones como titular de
ese cargo, él y los demás funcionarios que intervinieren en el pago estarán exentos
de responsabilidad civil por las multas e intereses que dichas deudas hubieren
ocasionado.”.
9) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 62:
a) Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
“La subrogación comprenderá, también, la representación judicial y extrajudicial
de la municipalidad y el derecho a asistir a sus sesiones sólo con derecho a voz,
con excepción de la representación protocolar. Mientras proceda la subrogancia,
la presidencia del concejo la ejercerá el concejal presente que haya obtenido
mayor votación ciudadana en la elección municipal respectiva, salvo cuando se
verifique lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 107. El concejal que presida
durante la subrogancia, además, representará protocolarmente a la municipalidad,
y convocará al concejo.”.
b) Intercálase, en el inciso quinto, entre la preposición “en” y la palabra “sesión”,
la expresión “una única”.
c) Reemplázase, en el mismo inciso quinto, el vocablo “doce” por “diez”.
d) Agréganse los siguientes incisos sexto, séptimo y octavo:
“En caso que dicha sesión no pudiere realizarse en la fecha convocada, el
secretario municipal citará a una nueva, la que deberá celebrarse dentro de los
diez días siguientes a la fracasada, en idénticas condiciones que esta.
Si la segunda sesión nuevamente no pudiere realizarse, en la fecha convocada,
el secretario municipal citará a una nueva, la que deberá celebrarse dentro de los
diez días siguientes a la anterior. Esta nueva sesión extraordinaria, destinada a
elegir alcalde, se celebrará con el o los concejales que asistan y resultará elegido
alcalde aquel concejal que obtenga la mayor cantidad de votos. En caso de empate,
será considerado alcalde aquel de los concejales igualados que hubiere obtenido
mayor número de sufragios en la elección municipal respectiva.
Si la tercera sesión extraordinaria convocada tampoco pudiere realizarse,
asumirá como alcalde aquel concejal en ejercicio que hubiere obtenido el mayor
número de sufragios en la elección municipal correspondiente.”.

311
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

10) Intercálase, en el inciso segundo del artículo 65, a continuación del punto
aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase: “No obstante lo expresado
precedentemente, los concejales podrán someter a consideración del concejo las
materias señaladas anteriormente, siempre que éstas no incidan en la administración
financiera del municipio.”.
11) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 67:
a) Agrégase, en el inciso primero, a continuación del punto aparte, que pasa
a ser seguido, la siguiente oración: “Deberán ser invitados también a esta sesión
del concejo, las principales organizaciones comunitarias y otras relevantes de la
comuna; las autoridades locales, regionales, y los parlamentarios que representen
al distrito y la circunscripción a que pertenezca la comuna respectiva.”.
b) Agrégase, en la letra d), entre la palabra “resumen” y la preposición “de”,
la frase “de las auditorías, sumarios y juicios en que la municipalidad sea parte,
las resoluciones que respecto del municipio haya dictado el Consejo para la
Transparencia, y”.
c) Reemplázase, en la letra f), la conjunción “y” y la coma que la antecede, por
un punto y coma.
d) Intercálase la siguiente letra g) nueva, pasando la actual a ser letra h):
“g) Los indicadores más relevantes que den cuenta de la gestión en los servicios
de educación y salud, cuando estos sean de administración municipal, tales como
el número de colegios y alumnos matriculados; de los resultados obtenidos por los
alumnos en las evaluaciones oficiales que se efectúen por el Ministerio de Educación;
de la situación previsional del personal vinculado a las áreas de educación y salud;
del grado de cumplimiento de las metas sanitarias y de salud a nivel comunal, y”.
e) Agrégase el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser quinto:
“Asimismo, el alcalde deberá hacer entrega, al término de su mandato, de un
Acta de Traspaso de Gestión, la que deberá consignar la información consolidada
de su período alcaldicio, respecto de los contenidos indicados en el inciso segundo
del presente artículo, así como de los contratos y concesiones vigentes. Dicha Acta
deberá ser suscrita por el secretario municipal y el jefe de la unidad de control. Sin
embargo, podrán no suscribirla si no estuviesen de acuerdo con sus contenidos,
debiendo comunicar ello al alcalde que termina su mandato. El Acta de Traspaso de
Gestión se entregará tanto al alcalde que asume como a los nuevos concejales que
se integrarán, a contar de la sesión de instalación del concejo.”.
12) Sustitúyese la letra b) del artículo 73 por la siguiente:
“b) Haber aprobado la enseñanza media o su equivalente;”.
13) Reemplázase el literal b) del artículo 74 por el siguiente:
“b) Los miembros y funcionarios de los diferentes escalafones del Poder Judicial,
del Ministerio Público, de la Contraloría General de la República, así como los
del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, del
Tribunal de Contratación Pública, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los
tribunales electorales regionales, los consejeros del Consejo para la Transparencia,
y los miembros activos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, y”.

312
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742

14) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 75:


a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 75.– Los cargos de concejales serán incompatibles con los de miembro
de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, así como con
las funciones públicas señaladas en las letras a) y b) del artículo anterior. También
lo serán con todo empleo, función o comisión que se desempeñe en la misma
municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe.”.
b) Reemplázanse, en el literal a) del inciso segundo, el signo de puntuación
coma y la conjunción “y” que siguen al guarismo “74”, por un punto y coma.
c) Reemplázase, en el literal b) del inciso segundo, el punto aparte por un punto
y coma, seguido de la conjunción “y”.
d) Intercálase la siguiente letra c):
“c) Los que tengan, respecto del alcalde de la misma municipalidad, la calidad
de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad
o de afinidad inclusive.”.
15) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 76:
a) Reemplázase, en la letra c), el vocablo “cincuenta” por “veinticinco”.
b) Intercálase, en el literal f), a continuación de la palabra “administrativa”,
precedida de una coma, la frase “en notable abandono de deberes”.
16) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 77:
a) Intercálase, a continuación de la palabra “requerimiento”, la expresión “,
según corresponda, del alcalde o”.
b) Agrégase el siguiente inciso segundo:
“Al concejal que fuere removido de su cargo, por la causal prevista en la
letra f) del artículo precedente, le será aplicable la inhabilidad establecida en el
artículo 60.”.
17) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 79:
a) Agrégase, en la letra b), a continuación del punto y coma, que pasa a ser punto
seguido, la siguiente oración: “Los concejales presentes en la votación respectiva
deberán expresar su voluntad, favorable o adversa, respecto de las materias
sometidas a aprobación del concejo, a menos que les asista algún motivo o causa
para inhabilitarse o abstenerse de emitir su voto, debiendo dejarse constancia de
ello en el acta respectiva;”.
b) Agrégase, en la letra l), a continuación del punto y coma, que pasa a ser
punto seguido, la siguiente oración: “En el ejercicio de su función fiscalizadora,
el concejo, con el acuerdo de, al menos, un tercio de sus miembros, podrá citar a
cualquier director municipal para que asista a sesiones del concejo con el objeto
de formularle preguntas y requerir información en relación con materias propias
de su dirección. El reglamento de funcionamiento del concejo establecerá el
procedimiento y demás normas necesarias para regular estas citaciones;”.

313
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

18) Agrégase, en el inciso tercero del artículo 80, la oración final siguiente:
“No obstante lo anteriormente señalado, el concejo podrá disponer de la
contratación de una auditoría externa que evalúe el estado de situación financiera
del municipio, cada vez que se inicie un período alcaldicio. Aquella deberá acordarse
dentro de los ciento veinte días siguientes a la instalación del concejo, a que se
refiere el inciso primero del artículo 83, y el alcalde requerirá, también, el acuerdo
del concejo para adjudicar dicha auditoría.”.
19) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 86:
a) Reemplázase en su inciso tercero las palabras “al alcalde” por la expresión
“a quien presida la sesión”.
b) Agrégase el siguiente nuevo inciso final:
“Los alcaldes no serán considerados para el cálculo del quórum exigido para
que el concejo pueda sesionar, pero sí en aquel requerido para adoptar acuerdos.”.
20) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 88:
a) Reemplázanse, en el inciso primero, las palabras “seis” y “doce”, por “siete
coma ocho” y “quince coma seis”, respectivamente.
b) Sustitúyese, en el inciso sexto, el vocablo “seis” por “siete coma ocho”.
21) Sustitúyese el inciso primero del artículo 90 por el siguiente:
“Artículo 90.– Los empleadores de las personas que ejerzan un cargo de concejal
deberán conceder a éstas los permisos necesarios para ausentarse de sus labores
habituales hasta por ocho horas semanales, no acumulables, con el objeto de asistir
a todas las sesiones del concejo y de las comisiones de trabajo que éste constituya.
Del mismo modo, se deberán conceder permisos laborales para el desempeño
de cometidos en representación de la municipalidad, con un máximo, para estos
efectos, de tres días durante un año calendario, no acumulables. El tiempo que
abarquen los permisos otorgados no será de cargo del empleador, sin perjuicio
de lo que acuerden las partes, y se entenderá trabajado para los demás efectos
legales, bastando para ello presentar la correspondiente certificación del secretario
municipal.”.
22) Incorpórase, a continuación del artículo 92, el siguiente artículo 92 bis:
“Artículo 92 bis.– Cada municipalidad, en concordancia con su disponibilidad
financiera, deberá dotar al concejo municipal y a los concejales de los medios de
apoyo, útiles y apropiados, para desarrollar debida y oportunamente las funciones
y atribuciones que esta ley le confiere, atendido el número de concejales de la
municipalidad.
Para ello, durante la primera sesión ordinaria, el alcalde someterá a la aprobación
del concejo los medios a usar durante el período respectivo, debiendo este acuerdo
formar parte del reglamento interno a que hace alusión el artículo 92, y ser publicado
en la página web de la municipalidad, en concordancia con lo establecido en los
artículos 2º y 7º de la ley Nº20.285, sobre Acceso a la Información Pública.
Asimismo, cada año la municipalidad, en concordancia con su disponibilidad
financiera, podrá incorporar en el presupuesto municipal recursos destinados a
financiar la capacitación de los concejales en materias relacionadas con gestión
municipal.”.

314
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742

23) Reemplázase, en el inciso noveno del artículo 94, la palabra “marzo” por
“mayo”.
24) Introdúcense, en el inciso tercero del artículo 107, las siguientes
modificaciones:
a) Intercálase, a continuación de la coma que sigue a la expresión “señalado”, la
siguiente frase: “el alcalde conservará su remuneración y la atribución de participar
en las sesiones del concejo con derecho a voz y voto. Sin embargo,”.
b) Introdúcese, a continuación de la expresión “dicho cargo”, la frase “o
postulando al cargo de alcalde”.

ARTÍCULO 2º.– Reemplázase, en el inciso final del artículo 118 de la ley


Nº18.883, que aprueba el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales 142,
la expresión “al artículo 76, letra b)”, por “al artículo 60”.

ARTÍCULO 3º.– Incorpórase, en el decreto ley Nº3.063, de 1979, sobre Rentas


Municipales, cuyo texto refundido y sistematizado fue fijado por el decreto supremo
N° 2.385, de 1996, del Ministerio del Interior143, a continuación del artículo 60, el
siguiente artículo 60 bis:
“Artículo 60 bis.– Con el objeto de asegurar el oportuno pago de las cotizaciones
previsionales, la Superintendencia de Pensiones deberá informar, trimestralmente,
a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo respecto de las
cotizaciones previsionales impagas que las municipalidades y corporaciones

142 La ley 18.883, de 29 de diciembre de 1989, aprobó el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales.–
MODIFICACIONES: Ley 18.959, de 24 de febrero de 1990 (Art. 9°): Agrega nuevo inciso 6° al artículo 6°, pasando los actuales incisos
6° y 7° a ser 7° y 8°, respectivamente, modifica la letra c) del artículo 97°, sustituye el inciso 1° del artículo 148°, agrega nuevo inciso
2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente y modifica el nuevo inciso 3°, todo en el artículo 1° transitorio,
modifica los incisos 1° y 2° del artículo 2° transitorio y el artículo 5° transitorio.– Ley 19.001, de 6 de octubre de 1990 (Art. 3°):
Deroga el artículo 8° transitorio, a contar de la fecha que indica.– Ley 19.165, de 1° de septiembre de 1992 (Arts. 2° y 4°): Sustituye el
párrafo 3° “De las Calificaciones” del Título II, que contiene artículos 29° al 50° y modifica las letras a) del artículo 53° y c) del artículo
147°.– Ley 19.180, de 7 de diciembre de 1992 (Art. 1°): Agrega nueva letra g) al artículo 97°.– Ley 19.269, de 29 de noviembre de
1993 (Art. 33°): Agrega inciso final a la letra g) del artículo 97°.– Ley 19.280, de 16 de diciembre de 1993 (Art. 10°): Modifica el
artículo 1°, agrega cinco nuevos incisos al artículo 2° y letra f) al artículo 5°, modifica los artículos 7° y 54° y la letra g) del artículo
97°.– Ley 19.354, de 2 de diciembre de 1994 (Art. 4°, letra c)): Deroga el inciso final de la letra g) del artículo 97°.– Ley 19.653, de 14
de diciembre de 1999 (Art. 6°): Reemplaza la letra f) del artículo 10° y la letra g) del artículo 58°, modifica la letra c) del artículo 82° y
los incisos 1° y 2° del artículo 83°, deroga el artículo 91°, modifica la letra b) e intercala nueva letra c) en el inciso 1° del artículo 120°,
pasando la actual letra c) a ser d), intercala, a continuación del artículo 122°, nuevo artículo 122° A, modifica el inciso 2° del artículo
123° y los artículos 134° y 154°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 23°): Modifica la letra k) del artículo 58° y el inciso 1°
del artículo 119°.– Ley 19.920, de 20 de diciembre de 2003 (Art. 3°): Agrega nuevo inciso 2° en el artículo 108°.– Ley 19.921, de 20
de diciembre de 2003 (Art. 2°): Modifica el inciso 2° del artículo 105°.– Ley 20.005, de 18 de marzo de 2005 (Art. 3°): Modifica las
letras j) y k) y agrega nueva letra l) en el artículo 82° e introduce nueva letra c) en el artículo 123°, pasando las actuales letras c) y d)
a ser letras d) y e), respectivamente.– Ley 20.137, de 16 de diciembre de 2006 (Art. 3°): Agrega nuevo artículo 108° bis.– Ley 20.205,
de 24 de julio de 2007 (Art. 2°): Sustituye la letra k) del artículo 58°, incorpora artículos 88° A y 88° B y agrega nueva letra e) en el
artículo 123°, pasando la actual a ser letra f).– Ley 20.554, de 23 de enero de 2012 (Art. 14°): Agrega nuevo inciso 2° en el artículo
19°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4°, a ser 3°, 4° y 5°, respectivamente y modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso 3° del
mismo artículo, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 32°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4°, a ser 3°, 4° y 5°, respectivamente.–
Ley 20.607, de 8 de agosto de 2012 (Art. 3°): Modifica las letras k) y l) y agrega nueva letra m) en el artículo 82°.– Ley 20.609, de 24
de julio de 2012 (Art. 16°): Reemplaza la letra l) del artículo 82°.– Ley 20.702, de 15 de octubre de 2013 (Art. 2°): Sustituye la letra f)
del artículo 10°.– Ley 20.742, de 1 de abril de 2014 (Arts. 2° y 12°): Incorpora inciso 2° en el artículo 28° y modifica el inciso final del
artículo 118°.

143 Véase la nota 69.

315
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

municipales mantengan respecto de los funcionarios municipales y trabajadores de


los servicios de las áreas de educación y salud, traspasados a ellas en virtud de lo
dispuesto en el decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del
Interior.
Sobre la base de la información remitida por la Superintendencia de Pensiones,
y cuando se observaren retrasos por parte de las municipalidades en el pago de
cotizaciones previsionales, dicha Subsecretaría solicitará al Servicio de Tesorerías
que se abstenga de efectuar las remesas por anticipos del Fondo Común Municipal,
mientras la municipalidad respectiva no cumpla con la obligación señalada.
El Servicio de Tesorerías, previo a resolver, notificará al municipio respectivo, el que
tendrá quince días para presentar sus descargos.”.

ARTÍCULO 4º.– Créase el Fondo Concursable de Formación de Funcionarios


Municipales, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo, que será administrado por el Directorio del programa Academia
de Capacitación Municipal y Regional de esa Subsecretaría, destinado a financiar
acciones para la formación de los funcionarios municipales en competencias
específicas, habilidades y aptitudes que requieran para el desempeño y ejercicio de
un determinado cargo municipal.
El Fondo estará constituido por los aportes que se le asignen anualmente en
la Ley de Presupuestos del Sector Público, sin perjuicio de que pueda recibir otros
aportes.
Con cargo a este Fondo se financiarán becas para cursar estudios conducentes
a la obtención de un título profesional, técnico, diplomado o postítulo, cuyos
contenidos estén directamente relacionados con materias afines a la gestión y
funciones propias de las municipalidades.
La determinación de las acciones formativas mediante las becas referidas,
se desarrollará a través de una convocatoria que la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo realizará a las universidades o institutos profesionales
del Estado o reconocidos por éste, que ejecuten dichas acciones, para que presenten
los respectivos programas, los que serán evaluados y seleccionados por dicha
Subsecretaría, conforme a los criterios especificados en la convocatoria respectiva.

ARTÍCULO 5º.– Los beneficios que se otorguen a cada becario, conforme lo


señalado en el artículo anterior, consistirán en un monto equivalente al costo total
o parcial de arancel y matrícula del programa de formación correspondiente y una
asignación mensual de manutención, por un máximo de trece unidades tributarias
mensuales, por el período correspondiente a la beca, con un máximo de dos años.
Cualquier gasto que exceda los montos de los beneficios señalados en la
convocatoria respectiva o que diga relación a conceptos distintos de los señalados
precedentemente, serán de cargo del beneficiario.

ARTÍCULO 6º.– Los requisitos mínimos de postulación para ser beneficiario de lo


dispuesto en los artículos 4º y 5º serán:
a) Ser funcionario de planta o contrata, con al menos cinco años de antigüedad
en la municipalidad inmediatamente anteriores al momento de la postulación.

316
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742

b) No haber sido sancionado con medida disciplinaria, en los últimos cuatro


años, o estar sometido, al momento de la postulación, a sumario administrativo o
investigación sumaria, en calidad de inculpado.
c) No encontrarse, al momento de la postulación, formalizado en un proceso
penal.
d) No mantener, a la fecha de la postulación, deudas con la municipalidad o con
instituciones públicas derivadas del otorgamiento de becas.

ARTÍCULO 7º.– La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo


estará facultada para exigir a los beneficiarios la restitución de la totalidad de los
beneficios económicos entregados respecto de quienes sean eliminados, suspendan
o abandonen sus estudios sin causa justificada y calificada por dicha Subsecretaría.
La restitución referida se exigirá también en el caso de quienes no cumplan con las
obligaciones inherentes a su condición de beneficiario establecidas en el reglamento
correspondiente o hayan alterado sus antecedentes o informes. Asimismo, estos
beneficiarios no podrán postular o participar en nuevas convocatorias que otorguen
beneficios de formación establecidos en el reglamento.
El becario tendrá como obligación aprobar, en tiempo y forma, el programa de
formación del que participe, sin perjuicio de quedar liberado de esta obligación
en caso de fuerza mayor o caso fortuito o cualquiera otra circunstancia calificada
por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo como justificación
suficiente.
Una vez seleccionado el beneficiario, deberá suscribir con la municipalidad y con
dicha Subsecretaría un convenio, ante notario público, en el que se establecerán,
al menos, las siguientes menciones: beneficios que corresponden al becario;
compromisos y obligaciones de este; plazo de vigencia del convenio; duración
del programa de estudios; la obligación del becario de permanecer prestando sus
servicios en su municipalidad de origen una vez finalizados sus estudios, al menos,
por idéntico tiempo al de la duración del programa de estudio, y la obligación del
becario de restituir todos los gastos en que se hubiere incurrido, con ocasión de la
beca, en el caso de que perdiere la calidad de alumno regular.
Al momento de suscribir el convenio, el becario deberá presentar a la Subsecretaría
de Desarrollo Regional y Administrativo una póliza de seguro de responsabilidad
personal, de conformidad con las normas dispuestas por la ley Nº10.336 144, con el
objeto de garantizar las obligaciones señaladas en el inciso precedente.
El otorgamiento del beneficio que establecen los artículos anteriores será
incompatible con cualquiera otra beca con financiamiento del sector público.

ARTÍCULO 8º.– Un reglamento expedido por medio del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública y suscrito, además, por el Ministro de Hacienda, determinará las
condiciones de financiamiento, las áreas de estudio financiables, las acciones que

144 Véase la nota 24.

317
LEY Nº 20.742 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

se beneficiarán de estos recursos, los tipos de beneficios, la forma de administrar el


fondo, las condiciones especiales de la caución a que se obliga el beneficiario y las
demás materias que hagan operativo dicho fondo concursable.

ARTÍCULO 9º.– Las municipalidades elaborarán un plan anual, que deberá


presentarse al concejo junto con el presupuesto municipal, en el que se definirán,
entre otros aspectos, las áreas prioritarias de estudio financiables por esta vía, los
criterios de selección de los postulantes y las condiciones que permitan el acceso
igualitario de sus funcionarios a este beneficio.

ARTÍCULO 10.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 38 de


la ley Nº19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias145:
a) Reemplázase, en el inciso primero, la expresión “económico y social comunal”
por “comunal de organizaciones de la sociedad civil”.
b) Reemplázase su inciso segundo por el siguiente:
“Las modificaciones de los límites de las unidades vecinales se podrán realizar
cuando se sancione o modifique el plan comunal de desarrollo, según lo dispuesto
en el artículo 7º de la ley Nº18.695, orgánica constitucional de Municipalidades,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior, y requerirán del acuerdo de
la mayoría absoluta de los miembros del concejo.”.
c) Agrégase, en el inciso tercero, a continuación de la palabra “públicos” la frase
“, así como en el sitio electrónico institucional de la municipalidad”.
d) Incorpórase el siguiente nuevo inciso cuarto, pasando el actual a ser quinto:
“Asimismo, y dentro del mismo plazo señalado, deberá informarse a la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública y al Ministerio de Desarrollo Social respecto de las modificaciones
que a ellos se hagan, a través de los medios de registro y en los formatos que estos
dispongan para dichos efectos.”.

ARTÍCULO 11.– Facúltase a las municipalidades del país para que, dentro de los
doce meses siguientes a la fecha de publicación de la presente ley, y previo acuerdo
del respectivo concejo, celebren convenios de pago por deudas por derechos de
aseo. Asimismo, podrán condonar multas e intereses por dicho concepto.

ARTÍCULO 12.– Incorpórase, en el artículo 28 de la ley Nº 18.883, el siguiente


inciso segundo:
“En las municipalidades podrán existir comités bipartitos que desarrollen tareas
consultivas en materias de capacitación del personal.”.

145 Véase la nota 1.

318
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.742

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.– Lo dispuesto en el numeral 12) del artículo 1º de la


presente ley regirá a contar de las elecciones municipales que se verificarán en el
año 2020.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Las modificaciones introducidas por la presente ley al


artículo 74 de la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, en lo
referido a requisitos de elegibilidad de alcaldes y concejales, tendrán vigencia a
contar de la fecha en que deban declararse las candidaturas correspondientes a
las elecciones municipales del año 2016, en conformidad con lo dispuesto en los
artículos 107 y siguientes de dicha ley.
A su vez, las modificaciones introducidas por la presente ley en el artículo 75 de
la ley Nº18.695, en lo referido a incompatibilidades para desempeñar el cargo de
concejal, entrarán a regir el 6 de diciembre de 2016.

ARTÍCULO TERCERO.– La causal de cesación contemplada en la parte final


del último inciso del artículo 60 de la ley Nº18.695, orgánica constitucional de
Municipalidades, referida al no pago íntegro y oportuno de cotizaciones previsionales,
se aplicará sólo por hechos sucedidos con posterioridad a la publicación de esta
ley.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 25 de marzo de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Rodrigo Peñailillo Briceño, Ministro del Interior y Seguridad Pública.–
Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.– Javiera Blanco Suárez, Ministra
del Trabajo y Previsión Social.

319
LEY Nº 20.743 MINISTERIO DE HACIENDA

L E Y N° 20.743

Concede Aporte Familiar Permanente de Marzo y ajusta norma que indica

(Publicada en el Diario Oficial” N° 40.817, de 26 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“TÍTULO I

Del Aporte Familiar Permanente de Marzo

ARTÍCULO 1º.– Concédese, por una vez cada año en el mes de marzo, un aporte
familiar permanente a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior
a su otorgamiento sean beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley
Nº 18.020 146; y a quienes, a dicha fecha, sean beneficiarios de asignación familiar
o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de
1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social147, siempre que perciban dichas

146 La ley 18.020, de 17 de agosto de 1981, estableció subsidio familiar en favor de personas de escasos recursos y modificó el
decreto ley 603, de 1974 y el decreto con fuerza de ley 338, de 1960.– MODIFICACIONES: Ley 18.033, de 16 de septiembre de 1981
(Art. 2°): Modifica los artículos 2° y 5°.– Ley 18.091, de 30 de diciembre de 1981 (Art. 4°): Agrega inciso al artículo 2°.– Ley 18.124,
de 25 de mayo de 1982: Reemplaza el párrafo inicial del artículo 3° y el inciso final del mismo artículo, sustituye los incisos 1° y 4°
del artículo 4° y agrega párrafo al inciso 1° del artículo 11°.– Ley 18.136, de 5 de julio de 1982: Agrega artículo 3° bis y reemplaza el
párrafo inicial del artículo 8°.– Ley 18.382, de 28 de diciembre de 1984 (Arts. 30° y 31°): Sustituye el inciso 2° del artículo 1°, modifica
el artículo 2°, le agrega inciso 3° al mismo artículo y modifica el artículo 5°.– Ley 18.611, de 23 de abril de 1987 (Arts. 6° y 9°, letras
a) y b)): Deroga la letra b) del inciso 1° del artículo 3°, modifica el inciso 3° y reemplaza el inciso 4° del artículo 4°, deroga el artículo
6° y modifica el inciso 1° de los artículos 8° y 11°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 49°): Agrega inciso final al artículo
9°.– Ley 18.806, de 19 de junio de 1989 (Art. 1°): Agrega inciso al artículo 2°.– Ley 18.987, de 11 de julio de 1990 (Art. 3°): Sustituye
el inciso 2° del artículo 1°.– Ley 19.454, de 8 de mayo de 1996 (Art. 1°): Agrega inciso final al artículo 1°, reemplaza los incisos 1° y 4°
del artículo 2°, modifica el inciso 1° del artículo 3°, sustituye el inciso 2° del artículo 5°, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso
3°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser 4° y 5° del artículo 9°.– Ley 20.203, de 3 de agosto de 2007 (Art. TERCERO): Reemplaza
el inciso 1° del artículo 3° bis y modifica el inciso 3° del artículo 4°.
El decreto 53, de 3 de septiembre de 2007, de Previsión Social, aprobó el reglamento para la aplicación de las leyes 18.020,
citada y 18.611, que regulan el Subsidio Familiar; derogó el decreto 368, de 1987, de Hacienda. (“Diario Oficial” N° 38.864, de 14 de
septiembre de 2007; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 860).

147 El decreto con fuerza de ley 150, de 1981, de Previsión Social, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de las
normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema de Subsidios de Cesantía para los trabajadores de los sectores
público y privado, contenidas en los decretos leyes 307 y 603, ambos de 1974. (“Diario Oficial” N° 31.225, de 25 de marzo de 1982;
Recopilación de Leyes, Tomo 80, Anexo C, pág. 634).– MODIFICACIONES: Ley 18.228, de 15 de julio de 1983: Sustituye el artículo 28°,
modifica la letra b) y deroga la letra c) del artículo 44°, reemplaza los artículos 45°, 46°, 47° y 48°, modifica la letra c) y deroga la letra
d) del artículo 63° y sustituye los artículos 64°, 65° y 66°.– Ley 18.413, de 9 de mayo de 1985 (Art. 2°): Reemplaza el inciso 2° de la
letra d) del artículo 43°, la letra d) del artículo 44° y los incisos 3° y 4° del artículo 46°, deroga los incisos 2° y 3° del artículo 48°,
sustituye los artículos 49°, 52° y 60°, agrega inciso a la letra d) del artículo 62°, reemplaza la letra e) del artículo 63° y los incisos 3°
y 4° del artículo 64°, deroga el inciso 2° del artículo 66°, sustituye el artículo 67°, deroga el inciso 2° del artículo 68° y reemplaza el

320
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.743

asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido


en el artículo 1º de la ley Nº 18.987148.
Asimismo, recibirá este aporte familiar permanente cada persona o familia que
al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento, sea usuaria del subsistema
“Seguridades y Oportunidades”, creado por la ley Nº 20.595 149, independientemente
de si perciben a esa fecha transferencias monetarias por esta causa, y las familias
que, a esa fecha, estén participando en el subsistema “Chile Solidario”, siempre
que se trate de familias que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o
asignaciones a que se refiere el inciso anterior.
El aporte familiar permanente será de $40.000.– por cada causante de subsidio
familiar o de asignación familiar que el beneficiario tenga al 31 de diciembre
del año anterior a su otorgamiento. En el caso del inciso segundo, dicho aporte
ascenderá a $40.000.– por familia.
El referido aporte familiar no constituirá remuneración o renta para ningún
efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable y no estará afecto
a descuento alguno.

ARTÍCULO 2º.– Cada causante sólo dará derecho a un aporte familiar permanente,
aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales
y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha
calidad por más de un beneficiario. En este último evento, se preferirá siempre a la
madre beneficiaria.

inciso 2° del artículo 73°.– Ley 18.462, de 21 de noviembre de 1985 (Art. 3°): Sustituye el inciso final del artículo 12° y el inciso 2°
del artículo 28°.– Ley 18.611, de 23 de abril de 1987 (Arts. 12° y 14°): Modifica la letra e) del artículo 2° y el inciso 3° del artículo
23° y reemplaza el inciso 2° del artículo 33°.– Ley 19.007, de 22 de noviembre de 1990 (Art. 5°): Modifica a contar de la fecha que
indica los artículos 46° y 64°.– Ley 19.073, de 31 de julio de 1991 (Art. 5°): Modifica el inciso 1° del artículo 5°.– Ley 19.104, de 7 de
diciembre de 1991 (Art. 10°): Modifica los artículos 46° y 64°.– Ley 19.185, de 12 de diciembre de 1992 (Art. 7°): Modifica los artículos
46° y 64°.– Ley 19.267, de 27 de noviembre de 1993 (Art. 8°): Modifica los artículos 46° y 64°.– Ley 19.355, de 2 de diciembre de
1994 (Art. 7°): Modifica los artículos 46° y 64°.– Ley 19.429, de 30 de noviembre de 1995 (Art. 16°): Modifica los artículos 46° y
64°.– Ley 19.620, de 5 de agosto de 1999 (Art. 46°): Modifica las letras e) y f) y agrega nueva letra g) en los artículos 2° y 3° e inciso
2° al artículo 8°.– Ley 20.172, de 14 de febrero de 2007: Modifica la letra g) de los artículos 2° y 3°, modifica los incisos 2° y 3° y
agrega nuevo inciso 4° en el artículo 7°.– Ley 20.255, de 17 de marzo de 2008 (Art. 65°): Modifica el artículo 27° y el inciso 1° del
artículo 33°.– Ley 20.328, de 30 de enero de 2009 (Art. 2°): Modifica el artículo 34°.

148 La ley 18.987, de 11 de julio de 1990, incrementó asignaciones, subsidio y pensiones que indica.– MODIFICACIONES: Ley
19.073, de 31 de julio de 1991: Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.152, de 15 de julio de 1992 (Arts. 1° y 2°): Sustituye el
inciso 1° del artículo 1°, reemplaza los incisos 1° y 2° y modifica el inciso 3° del artículo 2°.– Ley 19.228, de 2 de julio de 1993 (Art.
1°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.307, de 31 de mayo de 1994 (Art. 3°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley
19.350, de 14 de noviembre de 1994 (Art. 13°): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 2°.– Ley 19.392, de 27 de mayo de 1995 (Art.
3°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.457, de 25 de mayo de 1996 (Art. 3°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley
19.502, de 30 de mayo de 1997 (Art. 3°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.564, de 30 de mayo de 1998 (Art. 3°): Sustituye
el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.595, de 2 de diciembre de 1998 (Art. 21°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.649, de
2 de diciembre de 1999 (Art. 21°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.703, de 4 de diciembre de 2000 (Art. 21°): Reemplaza
el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.775, de 30 de noviembre de 2001 (Art. 21°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.811, de
1° de junio de 2002 (Art. 2°): Modifica las letras a) y b) del inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.843, de 5 de diciembre de 2002 (Art. 21°):
Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 19.917, de 4 de diciembre de 2003 (Art. 21°) Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley
19.985, de 2 de diciembre de 2004 (Art. 21°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 20.079, de 30 de noviembre de 2005 (Art.
20°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 20.143, de 13 de diciembre de 2006 (Art. 20°): Reemplaza el inciso 1° del artículo
1°.– Ley 20.233, de 6 de diciembre de 2007 (Art. 20°): Sustituye el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 20.359, de 27 de junio de 2009 (Art.
2°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 20.524, de 14 de julio de 2011 (Art. 2°): Sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 1°,
por el que indica, pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5° a ser incisos 2°, 3° y 4°, respectivamente.– Ley 20.614, de 20 de julio de
2012 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 1°.– Ley 20.689, de 24 de agosto de 2013 (Art. 2°): Sustituye el artículo 1°.

149 La ley 20.595, de 17 de mayo de 2012, creó el ingreso ético familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para
las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer.

321
LEY Nº 20.743 MINISTERIO DE HACIENDA

En las situaciones previstas en los incisos segundo y tercero del artículo 7º del
decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, el beneficiario que perciba el aporte familiar a que se refiere el inciso
primero del artículo anterior estará obligado, en un plazo máximo de treinta días
contado desde que lo reciba, a entregarlo a quien al 31 de diciembre del año
anterior se encuentre recibiendo el pago efectivo de las respectivas asignaciones.
Igual obligación tendrá respecto de quien tenga derecho a alimentos decretados
judicialmente a favor de los causantes de asignación familiar que den origen al
aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de esta ley.

ARTÍCULO 3º.– El monto del aporte familiar permanente se reajustará el 1 de


marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice
de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas o
el organismo que lo reemplace, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año
calendario anterior al pago del aporte familiar a que se refiere esta ley.

ARTÍCULO 4º.– El aporte familiar establecido en esta ley será de cargo fiscal y
su pago se efectuará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, durante
el mes de marzo de cada año.
Con todo, tratándose del personal de las instituciones públicas centralizadas
y descentralizadas, con excepción de aquellas a que se refiere el inciso cuarto del
artículo 32 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social, que en su calidad de empleadores participen en la administración
del sistema de asignación familiar, el pago del aporte familiar permanente lo
efectuarán directamente a su personal, o a quien corresponda, de conformidad
con lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social. El pago se realizará
conjuntamente con la remuneración correspondiente al mes de marzo de cada año,
recuperando los montos involucrados a través del mismo procedimiento establecido
en el artículo 32 del aludido decreto con fuerza de ley Nº 150, para el caso de las
asignaciones familiares.

ARTÍCULO 5º.– La Superintendencia de Seguridad Social proporcionará al


Instituto de Previsión Social las nóminas de los beneficiarios y sus causantes del
subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020, de la asignación familiar y de la
asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que tengan derecho al aporte familiar
permanente. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social remitirá al Instituto de
Previsión Social las nóminas de beneficiarios del aporte familiar en virtud de lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 1º.

ARTÍCULO 6º.– El Instituto de Previsión Social conocerá y resolverá los reclamos


relacionados con las materias del aporte familiar permanente que establece
esta ley, de conformidad con lo establecido en la ley Nº 19.880, que establece
Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los órganos

322
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.743

de la Administración del Estado150, y de acuerdo a las normas que imparta la


Superintendencia de Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades de esta última.
Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la supervigilancia y
fiscalización del otorgamiento y pago del aporte familiar permanente, en aquellos
casos de su competencia. Tratándose de los beneficiarios a que se refiere el inciso
segundo del artículo 1º de esta ley, estas facultades corresponderán al Ministerio
de Desarrollo Social.

ARTÍCULO 7º.– A quienes perciban indebidamente el aporte familiar permanente


que establece esta ley, se les aplicarán las sanciones administrativas y penales que
pudieren corresponderles.
Además, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas,
reajustadas de conformidad con la variación que experimente el Índice de Precios al
Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas, o la institución
que lo reemplace, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede
a su restitución.

ARTÍCULO 8º.– El plazo para reclamar por el no otorgamiento del aporte familiar
permanente a que se refiere esta ley será de un año, contado desde el mes de abril
del año en el cual corresponde pagar el beneficio.
En tanto, el plazo para el cobro del precitado aporte familiar será de nueve
meses contado desde la emisión del pago.

TÍTULO II

Del Bono de Invierno

ARTÍCULO 9º.– Sustitúyese el inciso final del artículo 20 de la ley Nº 20.717 151 por
el siguiente: “Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se considerará
como parte de la respectiva pensión el monto que el pensionado perciba por
concepto de aporte previsional solidario de vejez.”.

Disposiciones transitorias

ARTÍCULO PRIMERO.– El pago del aporte familiar permanente correspondiente


al año 2014 se efectuará a más tardar a contar del día 1º del mes subsiguiente

150 Véase la nota 13.

151 La ley 20.717, de 14 de diciembre de 2013, otorgó un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del Sector Público,
concedió aguinaldos que señala, y otros beneficios que indica.– MODIFICACIÓN: Ley 20.743, de 26 de marzo de 2014 (Art. 9°):
Sustituye el inciso final del artículo 20°.

323
LEY Nº 20.743 MINISTERIO DE HACIENDA

a la publicación de esta ley. Tratándose del personal a que se refiere el inciso


segundo del artículo 4º de la presente ley, el pago se efectuará conjuntamente con
las remuneraciones del mes respectivo.
Durante el año 2014, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios
directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red
de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago del aporte familiar
permanente.

ARTÍCULO SEGUNDO.– El primer reajuste del monto del aporte familiar


permanente se efectuará el 1 de marzo de 2015, según la variación que experimente
el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de
Estadísticas entre los meses de abril y diciembre de 2014.

ARTÍCULO TERCERO.– El gasto que represente la aplicación de esta ley durante


el año 2014 se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación
24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la Ley
de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo
a los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 21 de marzo de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de


la República.– Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.– Fernanda Villegas
Acevedo, Ministra de Desarrollo Social.– Javiera Blanco Suárez, Ministra del Trabajo
y Previsión Social.

324
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.744

L E Y N° 20.744

Faculta excepcionalmente a las municipalidades a transferir


recursos a empresas que indica

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.818, de 27 de marzo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley,

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Facúltase excepcionalmente a las municipalidades del país


para transferir a empresas proveedoras del servicio de recolección, transporte y
disposición final de residuos sólidos domiciliarios, por una sola vez, recursos que
serán destinados por éstas exclusivamente a sus trabajadores, declarando por bien
transferidos aquellos recursos que, a la fecha de publicación de esta ley, ya se
hayan entregado a las precitadas empresas con dicho fin.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 26 de marzo de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Rodrigo Peñailillo Briceño, Ministro del Interior y Seguridad Pública.–
Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.– Javiera Blanco Suárez, Ministra
del Trabajo y Previsión Social.

325
LEY Nº 20.745 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

L E Y N° 20.745

Establece normas transitorias para enfrentar las consecuencias en el


sector pesquero artesanal del terremoto y posterior maremoto de 1 de
abril de 2014 en las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.830, de 10 de abril de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO 1º.– Para todos los efectos de la ley Nº 18.892, General de


Pesca y Acuicultura 152, no se considerará la paralización de operaciones extractivas
durante los años 2014 y 2015 en la que puedan incurrir los pescadores artesanales
y sus embarcaciones, inscritas en el Registro Artesanal de la XV Región de Arica
y Parinacota y I Región de Tarapacá, siempre que hayan operado e informado
capturas al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura durante los años 2012 o 2013,
en los términos establecidos en los artículos 63 y siguientes de la citada ley y su
reglamento.

ARTÍCULO 2º.– Autorízase por el plazo de dos años, contado desde la fecha
de entrada en vigencia de esta ley, a los armadores artesanales inscritos en la
XV Región de Arica y Parinacota y I Región de Tarapacá, para reponer sus
embarcaciones siniestradas de acuerdo con lo informado al Servicio Nacional de
Pesca y Acuicultura, por otras que no sean de su propiedad. Las embarcaciones
que ingresen de conformidad con lo anterior deberán cumplir con los demás
requisitos establecidos en el artículo 2° N° 14 de la ley Nº18.892, General de Pesca
y Acuicultura.
En caso que la embarcación se encuentre inscrita en el Registro Pesquero
Artesanal a nombre de otro armador, y previo al inicio de operaciones, el armador
no propietario deberá practicar una reposición transitoria de la embarcación
siniestrada, en cuyo caso deberá inscribir ante el Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura el título, cualquiera sea éste, en virtud del cual detenta la tenencia
de la misma, quedando suspendida, durante la vigencia del respectivo título, la
inscripción del armador propietario respecto de la embarcación que no operará.
Las embarcaciones que se acojan a lo dispuesto en los incisos anteriores sólo
podrán corresponder a embarcaciones de igual o menor clase conforme a la

152 Véase la nota 42.

326
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.745

clasificación establecida en el artículo 2° del decreto supremo N° 388, de 1995, del


Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción 153, o la norma que la reemplace.
Asimismo, deberán encontrarse inscritas en el Registro de Naves a cargo de la
Autoridad Marítima, contar con certificado de navegabilidad vigente y estar en
condiciones operativas para efectuar faenas extractivas conforme las exigencias
establecidas por la citada autoridad.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en el ámbito de sus facultades de
fiscalización y control establecerá, mediante resolución, el procedimiento para
hacer efectivo el cumplimiento de esta ley.
Una vez vencido el plazo establecido en el inciso primero, quedará sin efecto,
por el solo ministerio de la ley, la autorización otorgada de conformidad con este
artículo, pudiendo en adelante operar el armador artesanal acogido a esta ley sólo
con una embarcación de su propiedad, sea ésta la originalmente inscrita o una
diferente, en virtud de una solicitud de sustitución de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 50 de la ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura, y del decreto
supremo Nº 388, de 1995, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
Transcurrido el plazo señalado en el artículo 55, letra a), de la ley Nº 18.892,
General de Pesca y Acuicultura, sin que el armador acogido a esta ley haya operado
de conformidad con el inciso anterior, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
procederá a declarar la caducidad de su inscripción en el Registro Artesanal.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 9 de abril de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Luis F. Céspedes Cifuentes, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

153 El decreto 388, de 27 de junio de 1995, de Pesca, aprobó el reglamento de sustitución de embarcaciones artesanales
y de reemplazo de la inscripción de pescadores en el Registro Artesanal. (“Diario Oficial” N° 35.332, de 2 de diciembre de 1995;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 109, pág. 348).– MODIFICACIONES: Decreto 44, de 13 de febrero de 2003: Sustituye el
artículo 12°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 488).– Decreto 97, de 13 de junio de 2003: Modifica el artículo 1°,
reemplaza el encabezado del Título III y el artículo 10° y agrega Título IV, con artículos 14° a 20°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 129, pág. 639).– Decreto 192, de 21 de julio de 2004: Sustituye la letra c) del artículo 3° y modifica el inciso 1° del artículo 4°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 824).– Decreto 105, de 18 de marzo de 2005: Reemplaza la letra c) del artículo
3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 851).– Decreto 104, de 24 de agosto de 2012, de Pesca y Acuicultura:
Sustituye las letras a) a d) y agrega nuevo inciso 2°, en el artículo 2°, modifica la letra b) y elimina la letra c), en el artículo 3°, agrega
artículo 3° bis, modifica el inciso 1° y agrega inciso final en el artículo 4°, modifica el artículo 5° y agrega tres incisos al artículo 6°,
modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2°, en el artículo 7° y modifica el inciso 1° de los artículos 9° y 12°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 146, pág. 985).

327
LEY Nº 20.746 MINISTERIO DE JUSTICIA

L E Y N° 20.746

Modifica decreto con fuerza de ley N° 1.282, del año 1975, del Ministerio
de Hacienda, que establece monto de impuestos y exenciones en
actuaciones del Servicio de Registro Civil e Identificación

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.849, de 6 de mayo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Sustitúyese el numeral 23, del número 1, Párrafo A,


“Actuaciones Gravadas”, del decreto con fuerza de ley N° 1.282, del Ministerio de
Hacienda, de 1975, que establece monto de impuestos y exenciones en actuaciones
del Servicio de Registro Civil e Identificación154, por el siguiente:
“23. Matrimonios celebrados o inscritos fuera de la Oficina _______ 21.680
Por estos matrimonios, cuando se celebren o inscriban en horas distintas de
las que corresponden a la jornada ordinaria de trabajo, el oficial civil percibirá,
por concepto de derechos arancelarios, el cincuenta por ciento calculado sobre la
base del impuesto que grave esta actuación en el momento de la celebración o
inscripción, el que será financiado en su totalidad por los contrayentes.”.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 29 de abril de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– José Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Justicia.– Alberto Arenas de
Mesa, Ministro de Hacienda.

154 Téngase presente que el decreto con fuerza de ley a que se hace referencia, corresponde al decreto 1.282, de 17 de octubre
de 1975, de Hacienda, el cual estableció monto de impuestos y exenciones en actuaciones del Servicio de Registro Civil e Identificación.
(“Diario Oficial” N° 29.318, de 29 de noviembre de 1975).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.553, de 1980: Agrega N° 35 al Párrafo
B del N° 2. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 238).– Ley 18.091, de 30 de diciembre de 1981 (Art. 9°): Reemplaza el N°
7.– Ley 20.746, de 6 de mayo de 2014: Sustituye el N° 23 del N° 1 del Párrafo A.

328
MINISTERIOS INTERIOR Y SEG. PÚBLICA - SECRET. GRAL. DE LA PRESIDENCIA LEYES Nºs 20.747 - 20.748

L E Y N° 20.747

Día Nacional de los Sewellinos y Sewellinas

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.850, de 7 de mayo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley originado en una Moción de los Honorables Senadores
señores Juan Pablo Letelier Morel, Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Jaime
Quintana Leal e Ignacio Walker Prieto, y del ex Senador señor Carlos Cantero Ojeda.

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Institúyese el 29 de abril de cada año como “Día de los


sewellinos y sewellinas”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 30 de abril de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Rodrigo Peñailillo Briceño, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

L E Y N° 20.748

Regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran


fuera del país

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.847, de 3 de mayo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación a la


siguiente iniciativa de reforma constitucional que tuvo su origen en una Moción
de los Honorables Senadores señora Isabel Allende Bussi y señores Alberto Espina
Otero, Hernán Larraín Fernández y Patricio Walker Prieto, y de la ex Senadora señora
Soledad Alvear Valenzuela.

329
LEY Nº 20.749 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Intercálase, en el artículo 13 de la Constitución Política de


la República155, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero
a ser cuarto:
“Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país
podrán sufragar desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales,
en las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales.
Una ley orgánica constitucional establecerá el procedimiento para materializar
la inscripción en el registro electoral y regulará la manera en que se realizarán
los procesos electorales y plebiscitarios en el extranjero, en conformidad con lo
dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo 18.”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese,
llévese a efecto como Ley de la República y ténganse por incorporadas sus
disposiciones a la Constitución Política de la República, de conformidad con lo
dispuesto en el inciso final del Artículo 129 de este cuerpo constitucional.

Santiago, 30 de abril de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Ximena Rincón González, Ministra Secretaria General de la
Presidencia.– Rodrigo Peñailillo Briceño, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

L E Y N° 20.749

Modifica ley N° 20.600, que crea los Tribunales Ambientales,


en materia de subrogación

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.856, de 14 de mayo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley originado en una Moción de los Honorables Senadores
señores Eugenio Tuma Zedán, Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Baldo
Prokurica Prokurica y Fulvio Rossi Ciocca, y de la ex Senadora señora Ximena
Rincón González

155 Véase la nota 78.

330
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE LEY Nº 20.749

P R O Y E C T O D E L E Y 156:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Reemplázase el artículo 10 de la ley N° 20.600, que crea


los Tribunales Ambientales 157, por el siguiente:
“Artículo 10 Subrogación. Si por cualquier impedimento un Tribunal careciere de
ministros titulares y suplentes para formar quórum, se procederá a la subrogación
de éstos de acuerdo a las siguientes reglas:
1.– En el Primer Tribunal Ambiental la subrogación de los ministros letrados se
efectuará por ministros de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y la subrogación
del ministro licenciado en Ciencias se efectuará por el respectivo ministro suplente
del Segundo Tribunal Ambiental o, en su defecto, por el del Tercer Tribunal Ambiental.
2.– En el Segundo Tribunal Ambiental la subrogación de los ministros letrados
se efectuará por ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago y la subrogación
del ministro licenciado en Ciencias se efectuará por el respectivo ministro suplente
del Primer Tribunal Ambiental o, en su defecto, por el del Tercer Tribunal Ambiental.
3.– En el Tercer Tribunal Ambiental la subrogación de los ministros letrados se
efectuará por ministros de la Corte de Apelaciones de Valdivia y la subrogación del
ministro licenciado en Ciencias se efectuará por el respectivo ministro suplente del
Primer Tribunal Ambiental o, en su defecto, por el del Segundo Tribunal Ambiental.
Si la subrogación de los ministros licenciados en Ciencias no pudiere efectuarse,
impidiendo al Tribunal sesionar con el quórum establecido en el artículo 6°, éstos
serán reemplazados por el ministro suplente letrado del propio Tribunal o, de no ser
posible, subrogados por ministros de las Cortes de Apelaciones respectivas, todo de
conformidad con las reglas anteriores.
El Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva determinará el ministro que
efectuará la subrogación.
Si un Tribunal Ambiental careciere de la totalidad de sus miembros titulares
y suplentes, será subrogado por otro Tribunal Ambiental, de conformidad con las
siguientes reglas:
1.– El Primer Tribunal Ambiental por el Segundo Tribunal Ambiental.
2.– El Segundo Tribunal Ambiental por el Primer Tribunal Ambiental.
3.– El Tercer Tribunal Ambiental por el Segundo Tribunal Ambiental.”.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 9 de mayo de 2014 MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Pablo Badenier Martínez, Ministro del Medio Ambiente.– Alberto Arenas
de Mesa, Ministro de Hacienda.– Ximena Rincón González, Ministra Secretaria
General de la Presidencia.– José Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Justicia.

*
156 Por sentencia de 30 de abril de 2014, el Tribunal Constitucional declaró: “Que el artículo único del proyecto de ley sometido
a control es constitucional”.

157 La ley 20.600, de 28 de junio de 2012, creó los Tribunales Ambientales MODIFICACIÓN: Ley 20.749, de 14 de mayo de 2014:
Reemplaza el artículo 10°.

331
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

L E Y N° 20.750

Permite la introducción de la televisión digital terrestre

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.868, de 29 de mayo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y 158:

“ARTÍCULO 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°18.838,


que crea el Consejo Nacional de Televisión159:
1) En el artículo 1°:
a) Sustitúyese su inciso primero por el siguiente:
“Artículo 1°.- El Consejo Nacional de Televisión, en adelante “el Consejo”, es
la institución autónoma de rango constitucional creada por el inciso sexto del
numeral 12 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, cuya misión
es velar por el correcto funcionamiento de todos los servicios de televisión que
operan, u operen a futuro, en el territorio nacional. Estará dotado de personalidad
jurídica y de patrimonio propio, y se relacionará con el Presidente de la República
por intermedio del Ministerio Secretaría General de Gobierno.”.
b) Intercálase el siguiente inciso segundo:
“Al Consejo Nacional de Televisión no le serán aplicables las normas generales
o especiales, dictadas o que se dicten para regular a la Administración del Estado,
tanto centralizada como descentralizada, salvo lo dispuesto en el decreto ley N°
1.263, de 1975, y en la ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo primero de la
ley N° 20.285, y en el Título VI de la presente ley.”.
c) Reemplázase el actual inciso segundo, que pasa a ser tercero, por el siguiente:
“Para los efectos de velar por el correcto funcionamiento de los servicios de
televisión, tendrá su supervigilancia y fiscalización, en cuanto al contenido de
las emisiones que a través de ellos se efectúen, salvo en las materias técnicas
normadas y supervisadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones.”.

158 Por sentencia de 6 de mayo de 2014, el Tribunal Constitucional resolvió:


“Que este Tribunal Constitucional no emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las
disposiciones contenidas en los números 6), 14) y 19) del artículo 1° del proyecto de ley remitido, en razón de que dichos preceptos no
son propios de ley orgánica constitucional”.

159 Véase la nota 40.

332
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

d) Reemplázase el inciso tercero, que ha pasado a ser cuarto, por los siguientes:
“Se entenderá por correcto funcionamiento de estos servicios el permanente
respeto, a través de su programación, de la democracia, la paz, el pluralismo,
el desarrollo regional, el medio ambiente, la familia, la formación espiritual e
intelectual de la niñez y la juventud, los pueblos originarios, la dignidad humana y
su expresión en la igualdad de derechos y trato entre hombres y mujeres, así como
el de todos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Para efectos de esta ley, se entenderá por pluralismo el respeto a la diversidad
social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual
e identidad de género, siendo deber de los concesionarios y permisionarios de
servicios de televisión, regulados por esta ley, la observancia de estos principios.
Asimismo, se entenderá que el correcto funcionamiento de esos servicios
comprende el acceso público a su propuesta programática y que en la difusión de
ella, en la forma y de la manera que cada concesionario determine, se cautelen los
derechos y principios a que hacen referencia los incisos anteriores.
De igual manera, el correcto funcionamiento de estos servicios comprende el
cabal cumplimiento, por parte de los concesionarios y permisionarios, de las leyes
Nºs. 17.336, 20.243 y del Capítulo IV, del Título II del Libro I, del Código del Trabajo.
También se podrá considerar correcto funcionamiento, entre otras cosas, la
incorporación de facilidades de acceso a las transmisiones para personas con
necesidades físicas especiales, la transmisión de campañas de utilidad pública a
que hace referencia la letra m) del artículo 12, y la difusión de programación de
carácter educativo, cultural o de interés nacional.”.
2) En el artículo 2°:
a) Reemplázanse los literales a) y b) del inciso primero por los que se indican a
continuación:
“a) Un Consejero de libre designación del Presidente de la República, cuya
idoneidad garantice el debido pluralismo y adecuado funcionamiento del Consejo,
que se desempeñará como Presidente del mismo.
b) Diez Consejeros designados por el Presidente de la República, con acuerdo
del Senado. El Presidente hará la proposición en un solo acto, cautelando que en la
integración del Consejo se respete el pluralismo y la paridad de género.”.
b) Elimínase en su inciso segundo la palabra “secreta”.
c) Sustitúyese, en el inciso cuarto, la última oración, que dice “En toda nueva
proposición el Presidente deberá mantener el pluralismo de la integración.”, por la
siguiente: “En toda nueva proposición el Presidente deberá cautelar el pluralismo
y la paridad de género en su integración.”.
d) Intercálase, en el inciso quinto, a continuación de la expresión “proposición,”,
la frase “pudiendo repetir nombres o insistir con los mismos nombres,”.
e) Reemplázase el inciso octavo por el siguiente:
“Los Consejeros deberán ser personas de relevantes méritos personales
y profesionales, tales como: ser una persona que cuente con una reconocida
trayectoria en el ámbito de la sociedad civil, de la cultura, de las artes o de las

333
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

comunicaciones; haber sido agraciado como Premio Nacional en cualquiera de


sus menciones; ser miembro de alguna de las Academias del Instituto de Chile;
haber sido parlamentario; ser o haber sido profesor universitario; ser o haber sido
director o rector de establecimientos de Educación Media o Superior de reconocido
prestigio nacional, o ser una persona representativa de los pueblos originarios.
El nombramiento se hará mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio
Secretaría General de Gobierno.”.
3) Sustitúyese el artículo 3° por el siguiente:
“Artículo 3°.- El Consejo tendrá un Secretario General, que será elegido o
removido, en su caso, con el voto conforme de siete Consejeros en ejercicio. Este
profesional será ministro de fe respecto de las actuaciones del Consejo, y tendrá
las demás facultades y atribuciones que el Consejo le designe, siempre que no sean
de carácter administrativo.
Asimismo, el Consejo tendrá un Secretario Ejecutivo, que será elegido o removido,
en su caso, con el voto conforme de siete Consejeros en ejercicio, y que tendrá las
facultades y atribuciones a que hace referencia el artículo 14 ter de esta ley.”.
4) En el artículo 5°:
a) Sustitúyese el número 1 del inciso primero por el siguiente:
“1.- Voto conforme de siete de sus miembros en ejercicio para: designar y
remover al Vicepresidente del Consejo; designar y remover al Secretario Ejecutivo
del mismo; designar y remover al Secretario General del Consejo; declarar la
caducidad de una concesión o decretar una suspensión de transmisiones; recabar
de la Corte Suprema la declaración de existencia de alguna de las causales c), d) y
e) contempladas en el inciso primero del artículo 10 de esta ley.”.
b) Sustitúyese, en el inciso segundo, la frase “El Consejo no podrá establecer
más de dos sesiones ordinarias por mes.”, por “El Consejo determinará el número
de sesiones ordinarias mensuales que requiera, no pudiendo ser inferior a dos.”.
5) En el artículo 8º:
a) Sustitúyese el número 3 del inciso primero por el siguiente:
“3.- Las personas que, a cualquier título, desempeñen funciones remuneradas
en la Administración del Estado o en empresas en que el Estado tenga participación
en su propiedad, con la sola excepción del desempeño en cargos docentes de hasta
media jornada.”.
b) Agréganse los siguientes incisos finales:
“Durante su mandato y hasta seis meses después del cese de sus funciones, los
consejeros estarán inhabilitados para ejercer un empleo en cualquier concesionaria
de servicios de radiodifusión televisiva que pudiese verse beneficiada directamente
por las resoluciones del Consejo.
Los miembros del Consejo y su planta directiva no podrán tener intereses
económicos en empresas u otras entidades dedicadas a la fabricación o venta de
equipos de telecomunicaciones o al negocio de la comunicación por cable, radio o
que use del espectro electromagnético; o que de algún otro modo estén relacionados
con éstas a través de acciones, bonos u otro. No obstante, si al momento de su
nombramiento un miembro posee intereses en una de estas empresas o entidades,
tendrá un plazo de treinta días para regularizar su situación ante la ley.”.

334
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

6) Reemplázase el inciso segundo del artículo 10 por el siguiente:


“La existencia de las causales establecidas en las letras c), d) y e) precedentes
serán conocidas y declaradas por el pleno de la Corte Suprema a requerimiento del
Presidente de la República, de la Cámara de Diputados o de diez de sus miembros,
del propio Consejo, o de cualquier persona, tratándose de la causal de la letra d).”.
7) Sustitúyense, en el artículo 11, las expresiones “tres” y “nueve” por “seis” y
“veinticuatro”, respectivamente.
8) En el artículo 12:
a) Sustitúyense los párrafos primero y segundo de su letra b) por los siguientes:
“b) Promover, financiar o subsidiar la producción, los costos de transmisión o
la difusión de programas de alto nivel cultural, de interés nacional, regional, local
o comunitario; de contenido educativo; que propendan a la difusión de los valores
cívicos y democráticos, o que promuevan la diversidad en los contenidos televisivos
y reflejen la conformación plural de la sociedad, así calificados por el mismo
Consejo, sin perjuicio que para el financiamiento o subsidio de la programación
cultural deberá ser escuchado, en forma previa, el Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes. Anualmente, la ley de Presupuestos del Sector Público contemplará los
recursos necesarios, de acuerdo con lo establecido en la letra a) del artículo 32 de
esta ley.
Estos recursos deberán ser asignados por el Consejo, previo concurso público
en el que podrán participar concesionarias de servicios de radiodifusión televisiva
de libre recepción y productores independientes. En el caso de asignaciones
a productores independientes, antes de la entrega de los recursos, el productor
beneficiado deberá, dentro de los sesenta días siguientes a la resolución del
concurso, acreditar que la transmisión del respectivo programa en las condiciones
de horario y niveles de audiencia preceptuados en las bases está garantizada
por una concesionaria de servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción o
permisionario de servicios limitados de televisión en los casos y formas previstos
en dichas bases. Vencido dicho plazo sin que se acredite esta circunstancia, la
asignación beneficiará al programa que haya obtenido el segundo lugar en el
concurso público respectivo. Para estos efectos, el Consejo, al resolver el concurso,
deberá dejar establecido el orden de preferencia.
El Consejo Nacional de Televisión deberá establecer un sistema escalonado de
beneficios, de manera de favorecer especialmente la difusión de la programación
de concesionarios regionales, locales y locales de carácter comunitario.
El Consejo Nacional de Televisión deberá siempre velar por el cumplimiento
de la ley Nº 20.422 y su reglamento. En el caso que se emitan programas de
acuerdo con el párrafo primero de esta letra b) los concesionarios y permisionarios
deberán siempre incluir el correspondiente subtitulado oculto para ser visualizado
especialmente por personas con discapacidad auditiva.
Las bases del concurso deberán contemplar las garantías que aseguren el
cumplimiento de las obligaciones asumidas por el adjudicatario definitivo.”.
b) Sustitúyese la letra c) por la siguiente:

335
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

“c) Realizar, fomentar y encargar estudios en todos los ámbitos relativos a sus
funciones y atribuciones. Especialmente, el Consejo deberá considerar estudios
sobre la programación transmitida, tanto a nivel nacional como regional, en
ámbitos vinculados a la cultura, educación, medioambiente y demás materias de
interés general y sus efectos sobre la formación de los niños, jóvenes y adultos.
Asimismo, el Consejo podrá solicitar a la Subsecretaría de Telecomunicaciones
estudios relativos a la cobertura en una o más zonas de servicio. Los estudios que
se encarguen serán públicos y deberán ser objeto de licitación pública o concurso
público, según corresponda. Los estudios que se encarguen a terceros deberán ser
objeto de licitación pública.”.
c) Agrégase, en la letra d), el siguiente párrafo:
“Cuando dicha información se refiera a materias societarias y financieras, las
entidades concesionarias de servicios de televisión, cualquiera sea su estatuto
jurídico, deberán proporcionar al Consejo las mismas informaciones que una
sociedad anónima abierta debe proporcionar a la Superintendencia de Valores y
Seguros, debiendo el Consejo observar las mismas obligaciones y limitaciones en
relación a la difusión pública de las informaciones recibidas.”.
d) Sustitúyese la letra j) por la siguiente:
“j) Establecer su reglamento interno de funcionamiento.
En este reglamento el Consejo deberá contemplar la organización y
funcionamiento de comités asesores en materia de televisión, en los cuales podrá
dar participación a representantes de los Ministerios de Educación, de Transportes
y Telecomunicaciones y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; de los
concesionarios u operadores de televisión; de organizaciones de padres de familia;
de organizaciones de educadores y de organizaciones de salud y entidades dedicadas
a la actividad cultural en todas o cualesquiera de sus manifestaciones. Igualmente,
el Consejo podrá llamar a integrar los comités aquí señalados a aquellas personas
o entidades que considere conveniente, por los aportes que puedan proporcionar al
desarrollo y correcto funcionamiento de la televisión como medio de comunicación
social. Ningún miembro del Consejo podrá formar parte de comités asesores de
televisión.
Los comités asesores tendrán por objeto evacuar los informes que el Consejo
Nacional de Televisión les solicite sobre las materias que les indique o aquellas
que considere convenientes para el mejor cumplimiento de los objetivos de esta
ley. Con todo, dichos informes no podrán referirse a materias relacionadas con
el ejercicio de las facultades sancionadoras del Consejo ni al otorgamiento o
término de concesiones, excepto en el caso que se trate de concesiones de carácter
comunitario, en que el Consejo deberá formar comités asesores que escucharán,
mediante audiencias públicas, a las organizaciones sociales que así lo requieran
para la elaboración del correspondiente informe.”.
e) Agrégase, a continuación del punto aparte con que termina su letra k), el que
pasará a ser punto seguido, lo siguiente: “Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo
deberá concurrir al Senado de la República una vez al año, con el objeto de informar
sobre el cumplimiento de sus funciones.”.
f) Reemplázase la letra l) por la siguiente:

336
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

“l) Establecer que los concesionarios deberán transmitir a lo menos cuatro horas
de programas culturales a la semana, entendiéndose por tales aquellos que se
refieren a los valores que emanen de las identidades multiculturales existentes en
el país, así como los relativos a la formación cívica de las personas, los destinados
al fortalecimiento de las identidades nacionales, regionales o locales, como fiestas
o celebraciones costumbristas y aquellos destinados a promover el patrimonio
universal y, en particular, el patrimonio nacional. Dos de estas cuatro horas deberán
transmitirse en horarios de alta audiencia fijados por el Consejo, quedando a
criterio de cada concesionaria determinar el día y la hora dentro de dichos horarios.
El equivalente en tiempo de las otras dos horas, determinado también por el Consejo,
podrá transmitirse en otros horarios. Cuando en una misma zona de servicio se
opere, controle o administre más de una señal de televisión, la obligación deberá
cumplirse en cada una de las señales. En el caso de los permisionarios de servicios
limitados de televisión, esta exigencia se cumplirá considerando el total de señales
que conformen su oferta básica.
El Consejo dictará las normas generales para sancionar la transmisión
de programas que contengan violencia excesiva, truculencia, pornografía o
participación de niños o adolescentes en actos reñidos con la moral o las buenas
costumbres. Asimismo, el Consejo deberá dictar las normas generales destinadas a
impedir que los menores se vean expuestos a programación y publicidad que pueda
dañar seriamente su salud y su desarrollo físico y mental.
Se considerará como circunstancia agravante el hecho que la infracción se
cometa en horas de transmisión a las que normalmente tenga acceso la población
infantil.
Tales normas podrán incluir la designación de horarios sólo dentro de los cuales
se podrá exhibir programación no apta para menores de edad la que estará, en
todo caso, precedida de una advertencia visual y acústica o identificada mediante
la presencia de un símbolo visual durante toda su duración.
El incumplimiento de lo dispuesto en los incisos precedentes será sancionado
de acuerdo a lo establecido en el número 2 del inciso primero del artículo 33 de
esta ley.
Las normas que dicte el Consejo y sus modificaciones deberán publicarse en el
Diario Oficial y regirán desde la fecha de su publicación.”.
g) Agrégase la siguiente letra m):
“m) Dictar normas generales y obligatorias para los concesionarios y los
permisionarios de servicios limitados de televisión, relativas a la obligación de
transmitir campañas de utilidad o interés público.
Se entenderá por campaña de interés público aquellas transmisiones diseñadas
por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, que se han de emitir con el objeto
de proteger a la población y difundir el respeto y promoción de los derechos de
las personas. Las campañas de interés público podrán tener carácter nacional o
regional y deberán ser transmitidas con subtitulado y lenguaje de señas de acuerdo
a lo establecido en el artículo 25 de la ley Nº 20.422.
El Ministerio Secretaría General de Gobierno determinará cuáles serán las
campañas de utilidad o interés público, enviando la estructura, diseño y contenidos

337
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

fundamentales de la o las campañas al Consejo, el que deberá aprobarlas, en un


plazo no superior de quince días corridos, con el voto conforme de al menos siete
de sus miembros en ejercicio. Producida su aprobación, el Consejo remitirá a los
concesionarios y permisionarios de servicios limitados de televisión la resolución
respectiva con todos sus antecedentes, junto a las instrucciones adicionales que
fueren necesarias para la transmisión de la campaña con vistas al cumplimiento de
los objetivos de la misma.
Estas campañas no podrán durar en total más de cinco semanas al año, ni más de
sesenta segundos por cada emisión, hasta completar veintiún minutos a la semana.
Los permisionarios de servicios limitados de televisión cumplirán esta obligación en
aquellas señales que cuenten con los mecanismos para exhibir publicidad nacional.
La limitación de cinco semanas al año podrá renovarse siempre que sea
necesario bajo consideraciones de especial relevancia e interés público. Para ello se
requerirá el acuerdo de siete de sus miembros en ejercicio. Sobre esta extensión los
concesionarios de servicios de televisión y los permisionarios de servicios limitados
de televisión podrán cobrar al Estado la exhibición de estas campañas a las tarifas
no mayores y descuentos no menores que los que ofrezcan a cualquier cliente de
publicidad comercial.”.
9) Sustitúyese el artículo 13 por el siguiente:
“Artículo 13.- El Consejo no podrá intervenir en la programación de los servicios
de radiodifusión televisiva de libre recepción ni en la de los servicios limitados de
televisión. Sin embargo, podrá: a) adoptar las medidas tendientes a evitar la difusión
de películas que no corresponda calificar al Consejo de Calificación Cinematográfica
y de programas o publicidad que atenten contra la moral, las buenas costumbres
o el orden público; b) determinar la hora a partir de la cual podrá transmitirse
material fílmico calificado para mayores de dieciocho años de edad por el Consejo
de Calificación Cinematográfica. La publicidad, autopromociones, resúmenes y
extractos de este tipo de programación, que sean inapropiados para menores de
edad, sólo podrán emitirse en esos mismos horarios; c) establecer restricciones y
limitaciones a la exhibición de productos cuya publicidad se encuentre prohibida
o limitada en virtud de la normativa vigente, ya sea respecto de sus horarios
de exhibición o en aspectos cualitativos de sus contenidos, y d) fijar, de manera
general, un porcentaje de hasta un 40% de producción chilena en los programas
que transmitan los canales de servicios de radiodifusión televisiva de libre
recepción. Este porcentaje deberá incluir la exhibición de películas, documentales y
cortometrajes de producción nacional independiente.
Los concesionarios de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción y
permisionarios de servicios limitados de televisión serán exclusiva y directamente
responsables de todo y cualquier programa, nacional o extranjero, que transmitan,
aun cuando se trate de transmisiones o retransmisiones vía satélite.
Se prohíbe la transmisión o exhibición de películas calificadas con contenido
pornográfico o excesivamente violento, por el Consejo de Calificación
Cinematográfica, en los servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción.
El Consejo no tendrá atribuciones para intervenir en los otros servicios
de telecomunicaciones que sea factible prestar a través de las redes de los
concesionarios, sin perjuicio de las atribuciones que le competen para velar por
el correcto funcionamiento de los servicios de radiodifusión televisiva de libre
recepción.”.

338
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

10) Derógase el artículo 13 bis.


11) Sustitúyese el artículo 14 por el siguiente:
“Artículo 14.- El Consejo deberá adoptar medidas y procedimientos a fin de
asegurar que en los programas de noticias, de opinión y de debate político que se
emitan por cualquier canal de televisión, se respete debidamente el principio del
pluralismo.”.
12) Sustitúyese el artículo 14 bis por el siguiente:
“Artículo 14 bis.- El Presidente del Consejo Nacional de Televisión dirigirá la
institución y, como tal, tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Presidir las sesiones del Consejo.
b) Disponer las citaciones a sesiones ordinarias o extraordinarias del Consejo y
conformar la tabla de asuntos a tratar, con la colaboración del Secretario General
y oyendo al Secretario Ejecutivo.
c) Hacer cumplir los acuerdos del Consejo en la forma señalada en el reglamento,
como asimismo, las sanciones que aquél determine aplicar.
d) Representar personalmente al Consejo ante las autoridades, personas y
entidades en los actos públicos, reuniones o eventos que lo ameriten.
e) Delegar, en todo o en parte, sus funciones administrativas en el Secretario
Ejecutivo.
f) Concurrir a la celebración de todos los actos y contratos de acuerdo con las
instrucciones que le imparta el Consejo.
g) Planificar, dirigir, organizar, coordinar y supervigilar el funcionamiento
administrativo del Servicio, pudiendo delegar, en todo o en parte, estas funciones
en el Secretario Ejecutivo.
h) Representar judicial y extrajudicialmente al Consejo Nacional de Televisión,
pudiendo delegar, en todo o en casos específicos, esta función en el Secretario
Ejecutivo.
i) Efectuar el nombramiento y la remoción de los funcionarios que se desempeñen
en los cargos de planta y a contrata del Consejo, en conformidad a las disposiciones
legales que sean aplicables a su personal, y pronunciarse respecto de las causales
de expiración de funciones que puedan afectar a dicho personal, de acuerdo con
esas mismas disposiciones.”.
13) Agrégase el siguiente artículo 14 ter:
“Artículo 14 ter.- El Secretario Ejecutivo asistirá a las sesiones del Consejo con
derecho a voz.
Le corresponderá especialmente:
a) Concurrir a la celebración de todos los actos y contratos de acuerdo a la
delegación de funciones y atribuciones que le hubiese otorgado el Presidente del
Consejo.
b) Las demás facultades y atribuciones que el Presidente le delegue para la
mejor dirección de la institución.

339
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

c) Representar personalmente al Consejo ante las autoridades, personas y


entidades en los actos públicos, reuniones o eventos que lo ameriten, de acuerdo a
la delegación de funciones que al efecto hubiese realizado el Presidente.”.
14) Sustitúyese el artículo 15 por el siguiente:
“Artículo 15.- Las concesiones de servicio de radiodifusión televisiva de libre
recepción a que hace referencia el artículo 17 sólo se otorgarán a personas jurídicas
cuyo plazo de vigencia no podrá ser inferior al de la concesión. Las concesiones de
radiodifusión televisiva con medios propios durarán veinte años y las concesiones
de radiodifusión televisiva con medios de terceros durarán cinco años. Dichas
concesiones en todo caso estarán destinadas a la recepción libre y directa por el
público en general.
Para el caso de las concesiones con medios propios, el Consejo, con ciento
ochenta días de anticipación al vencimiento del plazo de vigencia de dichas
concesiones, o dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que quede
ejecutoriada la resolución que declara caducada una concesión, o dentro de los
treinta días siguientes a la fecha en que sea requerido para ello por cualquier
particular interesado en obtener una concesión no otorgada, llamará a concurso
público. El llamado se hará para una o varias localidades y para otorgar frecuencias
específicas en una zona geográfica determinada. El llamado a concurso deberá
publicarse en el Diario Oficial por tres veces, mediando no menos de tres ni más
de cinco días hábiles entre cada publicación. El Consejo aprobará las bases del
respectivo concurso, las que deberán incorporar los aspectos técnicos que informe
la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Dichas bases deberán señalar con claridad
y precisión la naturaleza y la extensión de la concesión que se concursa y sólo
podrán exigir requisitos estrictamente objetivos.
El Consejo deberá cuidar en cada llamado que, considerando la disponibilidad
total de frecuencias de la banda que se asigne para el servicio de radiodifusión
televisiva de libre recepción digital, se cumpla con la reserva de concesiones
establecida en el artículo 50. Asimismo, el Consejo deberá verificar si los
concesionarios de carácter nacional, que no tuvieren concesiones en una o más
localidades consideradas en el concurso, participan o no de éste, informando a
la Subsecretaría de Telecomunicaciones, para que, de no presentarse dichos
concesionarios a tales concursos, las reservas de frecuencias practicadas se dejen
sin efecto.
La concesión con medios propios será asignada al postulante cuyo proyecto,
ajustándose cabalmente a las bases del respectivo concurso, y cumpliendo
estrictamente con las exigencias relativas a su proyecto financiero y a las condiciones
personales que la ley exige para ser titular o administrar una concesión, o representar
o actuar en nombre de la concesionaria, ofrezca las mejores condiciones técnicas
para garantizar una óptima transmisión. En el caso de las concesiones de cobertura
nacional, el proyecto técnico podrá contener soluciones complementarias para
la prestación del servicio de televisión de libre recepción a fin de alcanzar las
coberturas exigidas en zonas geográficamente aisladas o de difícil recepción.
De implementarse las soluciones complementarias antes mencionadas, éstas no
podrán afectar el carácter libre y directo de las transmisiones para los usuarios,
debiendo los concesionarios garantizar que los receptores requeridos estén
habilitados para recibir la totalidad de las señales, principales y secundarias, de
las concesionarias que tengan cobertura nacional en la respectiva zona de servicio

340
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

y opten por implementar soluciones complementarias. El Plan de Radiodifusión


Televisiva establecerá la forma y condiciones para el cumplimiento de lo dispuesto
en el presente inciso.
En el caso de concesiones locales de carácter comunitario, el Consejo deberá
atenerse siempre al procedimiento definido en la letra j) del artículo 12 de esta ley.
Se entenderá, sin necesidad de mención expresa, que toda postulación tiene
la obligación irrestricta de atenerse y mantener permanentemente el “correcto
funcionamiento” del servicio, en los términos establecidos en el artículo 1º de esta
ley.
En toda renovación de una concesión con medios propios, la concesionaria que
fuere su titular tendrá derecho preferente para su adjudicación, siempre que iguale
la mejor propuesta técnica que garantice una óptima transmisión. Sin perjuicio de
lo anterior, no gozará de derecho preferente aquel concesionario que hubiese sido
condenado dos o más veces por infracciones a las leyes Nº17.336, Nº20.243, o
al Capítulo IV del Título II del Libro I del Código del Trabajo, durante el año
calendario inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud de renovación,
o que hubiese sido sancionado, durante la vigencia de su concesión, con más de
dos suspensiones de transmisiones por la causal establecida en el artículo 33,
Nº 3, de esta ley.
Dentro del primer mes de los últimos doce meses de vigencia de la concesión, el
Consejo comunicará a la concesionaria que no tendrá derecho preferente conforme
a lo dispuesto en el inciso anterior, cuando fuere el caso, la que podrá reclamar
de la determinación por no ajustarse a derecho, de acuerdo al procedimiento
establecido en los incisos segundo y siguientes del artículo 27. Si la concesionaria
no reclamare o su reclamación fuere rechazada en definitiva, se procederá a la
asignación de la concesión conforme a los incisos siguientes. Si la reclamación no
estuviere resuelta al concluir la duración de la concesión, ésta se prorrogará hasta
que la reclamación quede resuelta. En caso de ser acogida, se entenderá que la
concesionaria tendrá derecho preferente desde el vencimiento original del plazo de
duración de su concesión.
No obstante lo señalado en este artículo, el Consejo otorgará concesiones
con medios de terceros en cualquier tiempo y sin concurso, en el caso que en la
solicitud respectiva se declare expresamente que el interesado utilizará medios
de terceros que cuenten con capacidad para efectuar la transmisión de señales de
radiodifusión televisiva digital. Las solicitudes a que se refiere este inciso deberán
cumplir con los requisitos establecidos en la presente ley. Sin perjuicio de los demás
antecedentes que determine el Consejo, en conformidad a la ley, las solicitudes
deberán acompañar la declaración sobre la naturaleza del servicio a que se refiere
el artículo 22.
El procedimiento establecido en el inciso precedente se aplicará también al caso
del concesionario que sea titular de una concesión de radiodifusión televisiva con
medios propios otorgada por concurso público de conformidad con este artículo y
que desee emitir señales de televisión adicional, empleando para ello los medios
radioeléctricos contemplados en su concesión de radiodifusión televisiva.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, no podrán otorgarse nuevas
concesiones con medios propios a aquellas personas jurídicas que ya sean titulares
de una concesión de la misma naturaleza, o bien controlen o administren a otras

341
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

concesionarias de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción, que hayan


sido otorgadas por concurso público, en la misma zona de servicio, salvo que se
trate de una segunda concesión con medios propios a que puede optar Televisión
Nacional de Chile, y que tenga por objeto la transmisión de señales de la propia
concesionaria de carácter regional o de otros concesionarios que no cuenten con
medios propios, en cuyo caso se entenderá que la capacidad de transmisión de esta
nueva concesión constituirá un remanente para todos los efectos contemplados en
el artículo 17.
Las limitaciones que establecen los incisos precedentes afectarán también al
grupo empresarial respectivo, conforme al artículo 96 de la ley Nº18.045.
Tampoco podrán otorgarse nuevas concesiones de radiodifusión televisiva, por
un plazo de diez años, a aquellas concesionarias que hubiesen sido sancionadas de
conformidad al número 4 del inciso primero del artículo 33 de esta ley.”.
15) Agréganse los siguientes artículos 15 ter y 15 quáter:
“Artículo 15 ter.- Los concesionarios de radiodifusión televisiva de libre recepción
podrán ser de cobertura nacional, regional, local o local de carácter comunitario,
conforme con las siguientes características:
a) Nacionales: aquellos que sean titulares de concesiones que, consideradas
en su conjunto, contemplen cualquier nivel de presencia, en más del 50% de las
regiones del país.
b) Regionales: aquellos que sean titulares de concesiones que, consideradas
en su conjunto, contemplen cualquier nivel de presencia en una o más regiones,
pero en no más del 50% de las regiones del país. En caso de presencia en sólo
una región, dichas concesiones deberán comprender un alcance efectivo igual o
superior al 25% de la población o una cobertura igual o superior al 50% de las
comunas de dicha región.
c) Locales: aquellos que sean titulares de concesiones que, consideradas en su
conjunto, contemplen presencia en sólo una región, comprendiendo dentro de ella
un alcance efectivo inferior al 25% de su población y con una cobertura inferior al
50% de las comunas de dicha región.
d) Locales de carácter comunitario: aquellas personas jurídicas de derecho
privado, sin fines de lucro, que sean titulares de una sola concesión dentro de los
márgenes de presencia establecidos para los concesionarios de cobertura local y que
no podrán formar cadenas ni redes de manera permanente. Dichos concesionarios
deberán velar por la promoción del desarrollo social y local, debiendo dar cabida
a aquella producción realizada por grupos sociales o personas que residan en la
zona de cobertura de su concesión. Podrán ser concesionarios locales de carácter
comunitario las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias constituidas
en conformidad a la ley N° 19.418, las comunidades agrícolas y las comunidades y
asociaciones indígenas, entre otros.
No podrán ser concesionarios locales de carácter comunitario las organizaciones
político partidistas.
Las concesiones locales de carácter comunitario serán indelegables y se prohíbe
su transferencia, venta o cualquier forma de cesión directa o indirecta.

342
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

Para efectos de la conformación de un concesionario de servicio de radiodifusión


televisiva, se considerará como tal al titular de las concesiones respectivas o a los
que se encuentren comprendidos en un mismo grupo empresarial, conforme lo
define el artículo 96 de la ley N°18.045.
Un concesionario será considerado de cobertura nacional o regional si en la
primera solicitud de concesión que efectúe declara que ella conformará, dentro de
un plazo que no excederá de los cinco años, un proyecto nacional o regional, según
sea el caso, aunque las condiciones de presencia, cobertura o alcance efectivo que
se establecen en este artículo no se satisfagan con la primera concesión solicitada.
En caso que un concesionario no cumpla con las coberturas declaradas en su
primera solicitud dentro del plazo antes señalado, perderá su carácter de nacional
o regional, según sea el caso, ante lo cual deberá adecuar su concesión a alguna de
las categorías señaladas en este artículo.

Artículo 15 quáter.- Los concesionarios de radiodifusión televisiva de libre


recepción podrán ejercer, en forma no discriminatoria, el derecho de retransmisión
consentida de sus emisiones, consagrado en el inciso tercero del artículo 69 de la
ley Nº 17.336, sobre propiedad intelectual, respecto de todas sus señales, siempre
y cuando, en la zona de servicio respecto de la cual quieran ejercer este derecho,
emitan sus señales en tecnología digital y cumplan además con las condiciones de
cobertura digital establecida en esta ley. En todo caso, dichos concesionarios, en
las zonas donde quieran ejercer este derecho, deberán lograr una cobertura digital
de al menos el 85% de la población en la zona de servicio de la concesión de que
se trate.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, los permisionarios de servicios
limitados de televisión deberán difundir en la región o localidad en que operen,
y siempre que sea técnicamente factible, a lo menos cuatro canales regionales,
locales o locales de carácter comunitario en sus respectivas grillas o parrillas
programáticas. Esta difusión a través de los servicios limitados de televisión no
podrá modificar la zona de servicio del concesionario respectivo. Los costos de las
interconexiones para la difusión de las señales a que hace referencia este artículo
serán siempre de cargo del concesionario. El ejercicio del derecho comprendido en
este inciso será excluyente e incompatible con el ejercicio del derecho establecido
en el inciso primero del artículo 69 de la ley Nº17.336 exclusivamente respecto de
la retransmisión.
Corresponderá al Consejo Nacional de Televisión decidir, mediante concurso
público, qué canales deberán ser difundidos por dichos permisionarios, por un
período máximo de cinco años, debiendo mantener una representativa diversidad
entre éstos y dando preferencia a las señales de los canales educativos y culturales.
En ningún caso los permisionarios de servicios limitados de televisión podrán
intervenir la señal de televisión que difundan de los concesionarios de radiodifusión
televisiva.”.
16) Sustitúyese el artículo 16 por el siguiente:
“Artículo 16.- En caso de transferencia, cesión, arrendamiento u otorgamiento
del derecho de uso, a cualquier título, del derecho de transmisión televisiva de
libre recepción, cuando se trate de concesionarios con medios propios, se requerirá

343
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

la autorización del Consejo, previo informe favorable de la Fiscalía Nacional


Económica. De no evacuarse el informe dentro del plazo de treinta días siguientes
a la recepción de los antecedentes, se entenderá que no amerita objeción alguna
por parte de la Fiscalía. El Consejo podrá denegar dicha autorización solamente
en aquellos casos en que no se cumplan los requisitos que se establecen en el
artículo 18. El adquirente quedará sometido a las mismas obligaciones que el
concesionario, entendiéndose subsistentes los compromisos contenidos en el
proyecto técnico y debiendo aprobarse un nuevo proyecto financiero presentado
por el adquirente, con las exigencias establecidas en el inciso primero del
artículo 22. El Consejo podrá requerir la información a que se refiere el inciso
segundo del señalado artículo.
Ninguna concesionaria podrá celebrar acto o contrato alguno que implique,
legalmente o de hecho, facultar a un tercero para que administre en todo o parte
los espacios televisivos que posea la concesionaria o se haga uso de su derecho
de transmisión con programas y publicidad propios. Esta prohibición no obsta a
acuerdos puntuales, esencialmente transitorios, destinados a permitir la transmisión
de determinados eventos en conjunto, siempre que cada concesionaria mantenga
su individualidad y responsabilidad por la transmisión que se efectúa.
En todo caso, lo previsto en el inciso precedente no se aplicará a aquellos
concesionarios con medios propios que presten servicios de radiodifusión televisiva
a concesionarios con medios de terceros.
En el caso de las concesiones otorgadas por concurso público, además, la
autorización previa no podrá solicitarse antes que las obras e instalaciones
necesarias para la transmisión hayan sido autorizadas de conformidad con el
artículo 24 A de la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, y que hubiesen
transcurrido a lo menos dos años desde la fecha en que se hayan iniciado legalmente
las transmisiones.
La autorización a que se refiere el inciso precedente la dará el Consejo,
previo informe de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Llevada a cabo la
transferencia o cesión, el Consejo lo pondrá en conocimiento de la Subsecretaría
de Telecomunicaciones, a fin de que ésta realice las actuaciones administrativas
que correspondan.
Salvo autorización fundada del Consejo, la transferencia, cesión, arrendamiento
u otorgamiento del derecho de uso a cualquier título del derecho de transmisión
televisiva de libre recepción no podrá producir variación de la naturaleza de las
señales, conforme con las categorías establecidas en el artículo 15 ter.”.
17) Agrégase el siguiente artículo 17:
“Artículo 17.- La radiodifusión de señales televisivas digitales podrá llevarse a
cabo a través de medios radioeléctricos de transmisión pertenecientes al propio
concesionario o a través de medios radioeléctricos pertenecientes a terceros,
debidamente autorizados.
El titular de una concesión de radiodifusión televisiva digital que ejerza su
derecho a transmitir utilizando medios radioeléctricos propios, otorgados en virtud
de su concesión, independientemente de las otras actividades que pueda desarrollar
en razón de la misma, deberá destinar la totalidad de su capacidad de transmisión
para la emisión de una o varias señales de televisión de libre recepción, de una
calidad consistente con las condiciones tecnológicas y competitivas del mercado

344
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

televisivo, y según las condiciones que fije el Plan de Radiodifusión Televisiva, por
lo cual no podrán imponer a los usuarios ningún tipo de cobro.
Será requisito esencial para aquellos concesionarios de carácter nacional, el
que transmitan su señal principal con una calidad de alta definición, la que deberá
cumplir con los estándares definidos por el Plan de Radiodifusión Televisiva y su
normativa complementaria.
En todo caso, las nuevas actividades a que se refiere el inciso segundo, no
podrán afectar la naturaleza del servicio principal de radiodifusión televisiva de
libre recepción. Asimismo, para estos efectos, el proyecto técnico especificará las
condiciones de prestación de estos servicios.
Los partidos de la selección nacional de fútbol profesional, que tengan el carácter
de oficiales, en el evento de ser transmitidos, deberán serlo a través de señales de
televisión de libre recepción, sin perjuicio de las transmisiones que puedan hacer
los permisionarios de servicios limitados de televisión.
Asimismo, aquellas señales aptas para ser recibidas por equipos o dispositivos
móviles, técnicamente denominada “one seg”, deberán ser siempre de libre
recepción.
Los concesionarios de radiodifusión televisiva digital que cuenten con medios
radioeléctricos propios para transmitir sus señales televisivas deberán cumplir con
las reglas especiales que se indican en los siguientes literales:
a) Los concesionarios que cuenten con los medios radioeléctricos necesarios
para la transmisión de señales de radiodifusión televisiva digital deberán ofrecer el
remanente no utilizado de su capacidad de transmisión, mediante ofertas públicas
y no discriminatorias, a cualquier concesionario de radiodifusión televisiva de libre
recepción.
b) Para estos efectos se debe adjuntar un proyecto técnico a la solicitud de
concesión, que deberá contener un estudio especial que dé cuenta de cómo se
garantizará el uso efectivo del espectro radioeléctrico asignado por la concesión.
Para cumplir con esta obligación, el concesionario se sujetará a lo dispuesto en la
letra a) de este artículo, en relación con el excedente de capacidad de transmisión
que se destine a ser otorgada a concesionarios de radiodifusión televisiva de
libre recepción. El Plan de Radiodifusión Televisiva establecerá los parámetros
fundamentales de eficiencia espectral para estos servicios.”.
18) Intercálase, en el artículo 18, el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando su
actual inciso segundo a ser inciso tercero:
“No podrán ser titulares de una concesión las municipalidades, las corporaciones
y las fundaciones municipales.”.
19) Agréganse en el artículo 19 los siguientes incisos finales:
“La obligación de informar del inciso anterior se extiende a los adquirentes del
derecho de uso, a cualquier título, del derecho de transmisión televisiva a que se
refiere el artículo 16.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, se aplicará lo dispuesto en el
artículo 38 de la ley N°19.733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio
del periodismo, a cualquier hecho o acto relevante relativo a la modificación o
cambio en la propiedad de los concesionarios de radiodifusión televisiva.”.

345
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

20) Sustitúyese el artículo 22 por el siguiente:


“Artículo 22.- Para participar en los concursos públicos a que se refiere el
artículo 15, los postulantes deberán presentar al Consejo Nacional de Televisión
una solicitud que contendrá los antecedentes establecidos en las bases del llamado
a concurso, los definidos en el inciso primero del artículo 18, y los siguientes:
a) Individualización completa de la concesión a que se postula, indicando su
carácter de generalista, educativa-cultural y si se trata de una concesión nacional,
regional, local o local de carácter comunitario, de conformidad con las características
establecidas en el artículo 15 ter, especificando si se trata de una concesión con
medios propios o con medios de terceros.
b) Un proyecto financiero destinado exclusivamente a la operación de la
concesión que se solicita.
c) Un proyecto técnico, debidamente respaldado por un ingeniero o técnico
especializado en telecomunicaciones, en que se especifiquen las modalidades
de transmisión a emplear, propias o contratadas a terceros, además del detalle
pormenorizado de las instalaciones y operación de la concesión a que se postula;
el tipo de emisión, la zona de cobertura y zona de servicio y demás antecedentes
exigidos por esta ley.
d) Una declaración relativa a la orientación de los contenidos programáticos
que los postulantes estén interesados en difundir en sus señales.
e) Un certificado que dé cuenta del cumplimiento de obligaciones laborales y
previsionales de acuerdo a lo establecido en el inciso segundo del artículo 183-C
de la ley N°20.123.
f) Declaración jurada en que se indique que se cumple fielmente con la normativa
laboral o previsional contenida en el Capítulo IV del Título II del Libro I del Código
del Trabajo, la de propiedad intelectual contenida en la ley Nº17.336 y la de los
artistas intérpretes o ejecutantes de prestaciones audiovisuales contenida en la ley
Nº20.243.
La información y antecedentes que proporcionen los postulantes a un concurso
público, relativos a la identidad de los solicitantes y a los aspectos más relevantes
de su postulación, se mantendrán disponibles en el sitio web del Consejo.”.
21) En el artículo 23:
a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 23.- En caso de tratarse de concesionarios con medios propios, el
Consejo remitirá a la Subsecretaría de Telecomunicaciones copia de la solicitud o
solicitudes que se hayan presentado y del proyecto técnico acompañado en cada
caso, a objeto de que este organismo emita un informe respecto de cada solicitud,
considerando el cumplimiento de los requisitos formales y técnicos de carácter legal
y reglamentario. En caso de existir dos o más solicitudes, deberá establecer, en forma
separada y fundamentada, si alguna de ellas garantiza las mejores condiciones
técnicas de transmisión o, de ser el caso, si más de una solicitud, conforme con los
rangos establecidos en las bases del concurso, garantiza de manera equivalente
tales condiciones, en cuyo caso el concurso se resolverá por sorteo público, salvo
lo dispuesto en el artículo siguiente. El o los informes tendrán el valor de prueba
pericial. La Subsecretaría de Telecomunicaciones deberá informar en el plazo de

346
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

treinta días contado desde la fecha de recepción del oficio por el cual se le solicita
informe. El concurso sólo podrá declararse desierto si ninguna de las postulaciones
cumple sus requisitos formales y técnicos.”.
b) Agrégase el siguiente inciso segundo, pasando su actual inciso segundo a ser
inciso tercero:
“Asimismo, en su informe, la Subsecretaría de Telecomunicaciones indicará
si existen o no frecuencias radioeléctricas disponibles para operar las
concesiones solicitadas. Sin perjuicio de lo señalado, la Subsecretaría mantendrá
permanentemente informado al público, mediante un sistema de consulta
electrónica, de las frecuencias que se han asignado para prestar el servicio.”.
c) Reemplázase, en el inciso final, la expresión “sobre la base del” por la
expresión “considerando si procede el”.
22) Agrégase el siguiente artículo 23 bis:
“Artículo 23 bis.- Sin perjuicio de lo señalado en los artículos 15, 22 y 23, en el
caso que exista más de un postulante en el concurso público, ante una situación
de igualdad en las condiciones técnicas de los diferentes proyectos y previa
verificación del cumplimiento por los postulantes de las exigencias relativas a los
proyectos financieros y a las calidades necesarias para ser concesionario, podrá
otorgarse más de una frecuencia disponible dentro de la localidad concursada, si
ello fuese técnicamente factible. La frecuencia específica en que operará cada uno
de los asignatarios se resolverá por sorteo público.”.
23) En el artículo 27:
a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 27.- Cumplidos los trámites que se establecen en los artículos 22 y 23,
el Consejo adjudicará la concesión o declarará desierto el concurso. La resolución
respectiva se publicará en extracto redactado por el Secretario General del Consejo,
por una sola vez, en el Diario Oficial correspondiente a los días 1 ó 15 del mes o al
día siguiente si éste fuere inhábil.”.
b) Sustitúyense los incisos tercero y cuarto por los siguientes:
“Si la reclamación es de oposición a la asignación, el Presidente del Consejo dará
traslado de ella al asignatario por el plazo de diez días hábiles. Simultáneamente,
solicitará de la Subsecretaría de Telecomunicaciones un informe acerca de los
hechos y opiniones de carácter técnico en que se funda el reclamo. La Subsecretaría
deberá evacuar el informe dentro de los treinta días siguientes a la recepción del
oficio en que se le haya solicitado, el que tendrá valor de prueba pericial.
Vencido el plazo para el traslado, con o sin la respuesta del asignatario, el
Presidente del Consejo, de haber hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos,
recibirá la reclamación a prueba, la que se regirá por las reglas establecidas en
el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil. Vencido el término de prueba,
háyanla o no rendido las partes, el Presidente del Consejo citará a sesión especial
para que éste se pronuncie sobre la reclamación. Igual procedimiento se aplicará si
la reclamación no se hubiese recibido a prueba. El Consejo deberá resolver dentro
de los quince días hábiles siguientes al vencimiento del término probatorio.”.
c) En su inciso quinto, sustitúyese la expresión “desierta la licitación pública”
por la expresión “desierto el concurso público”.

347
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

d) Elimínanse, en su inciso séptimo, las expresiones “Presidente del” y “en


Santiago”.
e) Sustitúyese su inciso final por el siguiente:
“Vencido el plazo para reclamar o ejecutoriada la resolución del Consejo y, en
su caso, publicado en el Diario Oficial el extracto de la resolución que adjudica la
concesión de radiodifusión televisiva, se procederá a dictar la resolución definitiva
respectiva, y desde la fecha en que ésta esté totalmente tramitada y se notifique al
interesado, comenzarán a correr los plazos para el inicio de los servicios.”.
24) En el artículo 30:
a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 30.- Toda solicitud de modificación de una concesión de radiodifusión
televisiva de libre recepción con medios propios será dirigida al Consejo Nacional
de Televisión, el que remitirá copia de ella, con sus antecedentes, a la Subsecretaría
de Telecomunicaciones si la solicitud contempla cuestiones de carácter técnico
que requieran de un informe. Ésta la examinará e informará al Consejo Nacional
de Televisión, dentro del plazo de treinta días, acerca de los aspectos técnicos
involucrados. Si la Subsecretaría de Telecomunicaciones o el Consejo Nacional de
Televisión formularen reparos a dicha solicitud, éste los pondrá en conocimiento
del interesado a fin de que los subsane dentro del plazo de quince días hábiles.
Si así no lo hiciere, la solicitud se tendrá por no presentada para todos los efectos
legales, por el solo ministerio de la ley. Si no hubiera reparos o subsanados éstos, el
Consejo Nacional de Televisión resolverá sobre la modificación solicitada.”.
b) Intercálase el siguiente inciso segundo, pasando el actual a ser tercero:
“Para los efectos del inciso precedente, el Consejo podrá requerir, en lo que
corresponda, la información a que se refiere el inciso primero del artículo 22.”.
25) En el artículo 33:
a) Sustitúyese el Nº 2 del inciso primero, por el siguiente:
“2.- Multa no inferior a 20 ni superior a 200 unidades tributarias mensuales,
en caso de tratarse de concesionarias de servicios de radiodifusión televisiva o
permisionarios de servicios limitados de televisión regionales, locales o locales de
carácter comunitario. Para el caso de concesionarias de servicios de radiodifusión
televisiva o permisionarios de servicios limitados de televisión de carácter nacional,
las multas podrán ascender hasta un máximo de 1.000 unidades tributarias
mensuales. En caso de reincidencia en una misma infracción, se podrá duplicar el
máximo de la multa.”.
b) Intercálase, en el Nº 4, en su letra a), la expresión “y con la cobertura”
entre los términos “plazo” y “señalado” de su actual texto, pasando este último a
expresarse en su forma plural “señalados”.
c) Reemplázase, en la letra b) del Nº 4 del inciso primero, la referencia “incisos
primero y segundo” por “incisos primero y final”, y en el Nº 3) de la letra d) del
mismo N° 4, suprímese la expresión “inciso final del”.
d) Agrégase, en el Nº 4, la siguiente letra e), sustituyendo el punto aparte con
que termina, por un punto y coma:

348
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

“e) Transferir, ceder, arrendar u otorgar el derecho de uso a cualquier título de una
concesión de radiodifusión televisiva otorgada por concurso público, sin la previa
autorización del Consejo, autorización que deberá ser otorgada una vez recibido
el informe correspondiente por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
La referida autorización no podrá ser denegada sin causa justificada.”.
e) Sustitúyese el inciso final por el siguiente:
“Las permisionarias de servicios limitados de televisión sólo podrán ser
sancionadas en virtud de infracción a lo dispuesto en el artículo 1° de esta ley, en
la letra l) de su artículo 12, en el artículo 14 y en el inciso segundo del artículo 15
quáter.”.
26) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 40 bis, la frase “en el inciso
final del artículo 1º y en los incisos segundo y tercero del artículo 12”, por “en el
artículo 1º y en la letra l) del artículo 12”.
27) En el artículo 43:
a) Sustitúyese su inciso primero por el siguiente:
“Artículo 43.- Los concesionarios de servicios de televisión que utilicen medios
radioeléctricos propios tendrán derecho a las servidumbres que sean necesarias
para operar y mantener sus estaciones.”.
b) Agrégase, en su inciso segundo, la siguiente frase final: “, General de
Telecomunicaciones, que fue modificada por la ley Nº20.599, que regula la instalación
de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones.”.
28) Reemplázase el artículo 46 por el siguiente:
“Artículo 46.- La responsabilidad de los concesionarios de servicios de televisión
por las transmisiones que por intermedio de ellos se efectúen es indelegable. Toda
disposición contractual en contrario se tendrá por no escrita. Sin perjuicio de lo
anterior, tratándose de contratos de transmisión de contenidos pertenecientes a
concesionarios con medios de terceros, se entenderá que la responsabilidad por
la transmisión corresponderá al concesionario que los emite y no al titular de la
concesión que las transporta.”.
29) En el artículo 47, que modifica la ley N° 18.168:
a) Agrégase el siguiente número 1, nuevo, pasando sus actuales números 1, 2 y
3, a ser 2, 3 y 4, respectivamente:
“1.- Intercálase, en el artículo 2º, el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando su
inciso segundo a ser inciso tercero:
“El espectro radioeléctrico es un bien nacional, cuyo dominio pertenece a
la Nación toda. En consecuencia: a) ninguna persona natural o jurídica puede
atribuirse o pretender el dominio de todo o una parte del espectro radioeléctrico, b)
las concesiones que se otorguen a personas naturales o jurídicas son, por esencia,
temporales y c) los beneficiados con una concesión podrán pagar al Estado el
justiprecio por el uso y goce de la misma en conformidad a esta ley.”.”.
b) Incorpórase, como número 5, el siguiente:
“5.- En el artículo 28 D:
a) Agréganse, en la letra c) del inciso primero, los siguientes párrafos segundo
y tercero:

349
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

“Podrán subsidiarse las inversiones en sistemas de transmisión e infraestructura


para promover el aumento de cobertura de radiodifusión televisiva digital de libre
recepción y servicios de acceso a Internet, de preferencia en forma simultánea en
lugares rurales, insulares o aislados.
Dichos subsidios deberán emplearse preferentemente en financiar las
inversiones de concesionarios que deben ofrecer capacidad de transmisión a
otros concesionarios, que provean servicios de acceso a Internet y servicios de
radiodifusión televisiva digital de libre recepción, en particular, concesionarios con
medios de terceros de carácter regional, local y local comunitario.”.”.
b) Incorpórase el siguiente inciso final:
“Todo subsidio o financiamiento previsto en el presente artículo deberá
considerar, además, la convergencia tecnológica de los medios respecto de los
cuales se asignan.”.
30) Agrégase el siguiente artículo 50:
“Artículo 50.- El Plan de Radiodifusión Televisiva deberá asignar las frecuencias
necesarias para la transición de las concesiones de radiodifusión televisiva
analógicas a la tecnología digital. Asimismo, deberá reservar frecuencias necesarias
para las futuras concesiones de radiodifusión televisiva.
El 40% del total de las concesiones asignables para la televisión digital,
entendiéndose por tales aquellas que queden disponibles luego de que se haya
llevado a cabo la transición a que hace referencia el artículo primero transitorio
de la ley que permite la introducción de la televisión digital, serán destinadas a
señales de radiodifusión televisiva digital de libre recepción regionales, locales
y locales comunitarias, o para aquellas de carácter nacionales o regionales que
el Consejo, por resolución, califique como culturales o educativas. Mediante
resolución fundada y acordada por no menos de siete de sus miembros, el Consejo
podrá aumentar o disminuir este porcentaje, pero, en este último caso, no podrá
hacerlo a menos del 30%. En este porcentaje deberán considerarse dos frecuencias
nacionales, destinadas solamente a señales culturales o educativas, así calificadas
por el Consejo por resolución. El Consejo por resolución fundada y acordada por
no menos de siete de sus miembros, definirá el procedimiento para la asignación
de las concesiones respectivas. Dicho procedimiento deberá asegurar que el total
del espectro de estas dos frecuencias se destine para que se realicen ofertas no
discriminatorias a concesionarios con medios de terceros.”.

ARTÍCULO 2º.- Intercálase, en el artículo 69 de la ley Nº17.336, sobre Propiedad


Intelectua 160, el siguiente inciso tercero, pasando su actual inciso tercero a ser
cuarto:

160 La ley 17.336, de 2 de octubre de 1970, aprobó la Ley de Propiedad Intelectual; creó el Departamento de Derechos
Intelectuales y la Corporación Cultural Chilena.– MODIFICACIONES: Ley 17.773, de 18 de octubre de 1972: Sustituye el artículo 10°.–
Decreto ley 104, de 1973: Agrega dos nuevos incisos al artículo 91°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 61, pág. 195).– Decreto ley
1.572, de 1976: Agrega inciso 3° al artículo 95°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 208).– Ley 18.443, de 17 de octubre
de 1985: Reemplaza la letra m), modifica la letra ñ) y agrega letras p), q), r) y s), todo en el artículo 5°, sustituye los artículos 76°, 78°,
79° y 80° y modifica el inciso 1° del artículo 82°.– Ley 18.957, de 5 de marzo de 1990: Modifica los N°s. 13 y 14 y agrega N°s. 15 y
16 al artículo 3°, reemplaza la letra o), modifica las letras r) y s) y agrega letra t), todo en el artículo 5°, agrega dos nuevos incisos al
artículo 8°, inciso al artículo 10° y dos nuevos incisos al artículo 47°, sustituye el N° 1 del artículo 76° y modifica la letra b) del artículo
80°.– Ley 19.072, de 19 de agosto de 1991 (Art. 3°): Modifica el inciso 1° del artículo 10°.– Ley 19.166, de 17 de septiembre de
1992 (Arts. 1° y 3°): Reemplaza el artículo 10° y el inciso 2° del artículo 11°, modifica los artículos 12° y 13°, sustituye el artículo 21°,

350
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

“En el caso de los permisionarios de servicios limitados de televisión, éstos


no podrán emitir ni retransmitir, por cualquier medio, en su oferta programática,
señales pertenecientes a los concesionarios de radiodifusión televisiva de libre
recepción, sin la expresa autorización de éstos. La emisión y retransmisión de tales
señales dará al concesionario el derecho a una retribución, que deberá ser acordada
previamente por las partes.”.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.- Los concesionarios que fuesen titulares de concesiones


de radiodifusión televisiva de libre recepción en la banda VHF al momento de
la entrada en vigencia de esta ley podrán mantener dichas concesiones en la
referida banda, quedando en tal caso habilitados para transmitir una sola señal en
tecnología analógica, en los términos y condiciones establecidos en la resolución
de otorgamiento respectiva.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Los concesionarios que fueren titulares de concesiones


televisivas de libre recepción en la banda VHF y que no se acojan a lo establecido
en el artículo transitorio anterior, tendrán derecho a solicitar una nueva concesión
con medios propios en la banda UHF, definida para radiodifusión televisiva digital,
conforme a lo dispuesto en el artículo tercero transitorio, la que se regirá íntegramente
por lo dispuesto en la presente ley. Para hacer efectivo el otorgamiento de estas
nuevas concesiones, deberán reservarse las frecuencias y seguirse el procedimiento
a que hace referencia el artículo tercero transitorio cuando correspondiere.
Aquellos concesionarios que hubiesen optado por solicitar nuevas concesiones
de acuerdo a lo establecido en el inciso anterior, tendrán un plazo máximo de cinco
años, a contar de la entrada en vigencia de la modificación al Plan de Radiodifusión

suprime el inciso 2° del artículo 35°, deroga el artículo 39°, reemplaza los artículos 64°, 67° y 68°, modifica el artículo 70°, suprime el
artículo 87°, sustituye el Título V, que contiene artículos 91° al 102°, deroga el Título VI y el artículo 3° de la ley 19.072, citada.– Ley
19.912, de 4 de noviembre de 2003 (Art. 20°): Reemplaza el N° 16 y agrega nuevos N°s. 17 y 18 en el artículo 3°, sustituye la letra q) y
agrega nuevas letras u), v) y w) en el artículo 5°, reemplaza el inciso 1° del artículo 8°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 45° y nuevo
artículo 45° bis en el Párrafo III y sustituye el artículo 66°.– Ley 19.914, de 19 de noviembre de 2003 (Art. 3°): Modifica el inciso 1° del
artículo 2°, modifica la letra j), reemplaza la letra k), agrega nueva letra m) bis, sustituye la letra o), modifica la letra q) y agrega nueva
letra x), todo en el artículo 5°, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 10°, modifica el inciso 1° del artículo 12°, modifica el inciso 1° y
agrega nuevo inciso 2° en el artículo 13°, agrega nueva letra e) en el artículo 18°, deroga el artículo 35°, agrega nuevo artículo 37° bis,
modifica el inciso 2° del artículo 45°, agrega nuevo N° 4 en el artículo 66° y nuevo artículo 67° bis, modifica el inciso 1° y reemplaza el
inciso 2° del artículo 68°, sustituye el artículo 70° y agrega nuevos artículos 81° bis, 81° ter y 81° quáter.– Ley 19.928, de 31 de enero
de 2004 (Art. 17°): Modifica las letras d), e) y g) del artículo 75°.– Ley 20.435, de 4 de mayo de 2010 (Art. 1°): Modifica la letra u) y
agrega letra y) al artículo 5°, reemplaza el inciso 3° del artículo 8° y los actuales incisos 1° y 2° del artículo 10°, por un inciso, modifica
el inciso 2° del artículo 12°, incorpora nuevo inciso 2° en el artículo 37° bis, deroga los actuales Párrafos III (artículos 38° a 45° bis) y
IV (artículos 46° a 47°) del Capítulo V del Título I, agrega inciso 3° en el artículo 65°, intercala, como nuevo Título III, con artículos 71°
A a 71° S, pasando el actual Título III a ser Título IV, agrega artículo 72° bis, sustituye el actual capítulo II del Título III, que pasó a ser
Título IV, agrega, en el actual Título III, que pasó a ser Título IV, un nuevo Capítulo III, pasando el actual Capítulo III a ser Capítulo IV,
agrega nuevo inciso 2° en el artículo 88°, modifica el inciso 2° del artículo 92°, reemplaza los incisos 4°, 5° y 6° del artículo 100°, por
los que indica y agrega nuevos artículos 100° bis y 100° ter. – Ley 20.750, de 29 de mayo de 2014 (Art. 2°): Intercala un inciso 3° en
el artículo 69°, pasando el actual a ser inciso 4°.
El decreto 277, de 30 de abril de 2013, de Educación, aprobó el reglamento de la ley 17.336, citada y derogó el
decreto 1.122, de 1971, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 40.693, de 28 de octubre de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 147, pág. 651.

351
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Televisiva, para lograr una cobertura digital de la totalidad de las concesiones de


que sean titulares.
A fin de alcanzar la total cobertura de las zonas de servicio correspondientes
a las citadas nuevas concesiones, incluidas aquellas a que se refiere el artículo
sexto transitorio, en zonas geográficamente aisladas o de difícil recepción, las
concesionarias de cobertura nacional podrán emplear soluciones complementarias
para la prestación del servicio de televisión de libre recepción en los términos
señalados en el artículo 15 de la ley N°18.838.
Durante este período de cinco años, y su eventual ampliación, los concesionarios
que fueren titulares de una concesión televisiva de libre recepción en la banda
VHF y optaren por solicitar nuevas concesiones para radiodifusión televisiva digital
en la banda UHF, deberán replicar en la señal principal del medio radioeléctrico
asignado, íntegramente la programación transmitida a través de la señal analógica
actual, con la calidad y condiciones que se establezcan en el Plan de Radiodifusión
Televisiva. En dicho período los concesionarios estarán autorizados a mantener la
señal analógica para el solo efecto de realizar el proceso de migración de tecnología
analógica a digital.
En caso que una concesionaria logre una cobertura digital correspondiente
al 100% de las concesiones de que sea titular antes de cumplirse los plazos
establecidos en este artículo, podrá, previa resolución fundada de la Subsecretaría
de Telecomunicaciones, adelantar el fin de las transmisiones de su señal analógica
y continuar transmitiendo con tecnología digital.
Sin perjuicio de lo anterior, quienes fueren titulares de una concesión televisiva
de libre recepción en la banda UHF al momento de entrada en vigencia de la
modificación al Plan de Radiodifusión Televisiva, tendrán un plazo máximo de
veinticuatro meses, a contar de tal fecha, para lograr la cobertura digital del 100%
de las concesiones de que sean titulares, dentro del cual deberán requerir las
modificaciones de sus concesiones con medios propios en la misma banda que
fueren necesarias para el cumplimiento de lo señalado en el presente inciso.
El incumplimiento de los plazos señalados anteriormente se sancionará conforme
al número 4 del inciso primero del artículo 33 de la ley N°18.838. Asimismo, la
circunstancia de no alcanzarse la cobertura digital de la totalidad de las concesiones
a que se refieren el presente artículo y el artículo sexto transitorio, en dichos
plazos, se entenderá como incumplimiento de las condiciones establecidas en el
inciso primero del artículo 15 quáter de la ley Nº18.838, derecho que podrá seguir
ejerciéndose una vez subsanado el incumplimiento antes referido. Lo establecido en
el inciso primero del artículo 15 quáter no podrá aplicarse respecto de las señales
transmitidas con anterioridad a la publicación de esta ley.
Mediante decreto supremo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
que deberá publicarse a más tardar dentro del año previo a que venza el plazo
máximo para cumplir con la obligación de cobertura establecida en los incisos
anteriores, se podrá establecer una ampliación del plazo de cinco años antes
mencionado, sólo para aquellos concesionarios que fueren titulares de una o más
concesiones televisivas de libre recepción en la banda VHF al momento de entrada
en vigencia de esta ley y que hubieren optado por solicitar nuevas concesiones para
la transmisión en tecnología digital, en casos que deberán justificarse.

352
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.750

Lo dispuesto en el artículo anterior y en la presente norma, según corresponda,


comprenderá a las concesiones otorgadas en virtud de concursos llamados con
anterioridad a la publicación de la presente ley, aun cuando su otorgamiento
concluya con posterioridad a ella, pero en este último caso el plazo de cinco años
a que hace referencia el inciso segundo se contará desde el otorgamiento de la
concesión conforme al artículo 27 de la ley N°18.838, si dicho otorgamiento fuere
posterior a la entrada en vigencia de la modificación al Plan de Radiodifusión
Televisiva. Por su parte, lo establecido en el inciso cuarto no se aplicará a las
concesiones que, a la fecha de vigencia de esta ley, no se estén ejerciendo
efectivamente mediante la transmisión regular de programas de televisión, salvo
que, a igual fecha, se encuentren aún pendientes los plazos establecidos en la
resolución que otorgó la concesión para el inicio de sus servicios. Sin perjuicio de
las sanciones que corresponda aplicar legalmente, los concesionarios respectivos
no podrán optar al uso de frecuencias para efectuar la réplica de señal.
No podrá convocarse a nuevos concursos de concesiones de radiodifusión
televisiva analógicas una vez publicada la presente ley.

ARTÍCULO TERCERO.- Para los efectos de lo señalado en el artículo transitorio


precedente, se reservarán las frecuencias necesarias para realizar el proceso de
migración de tecnología analógica a digital.
La nueva concesión de radiodifusión televisiva con medios propios empleará la
frecuencia reservada, que el Consejo deberá otorgar bastando al efecto la previa
presentación del proyecto técnico establecido en el Plan de Radiodifusión Televisiva
y mediante resolución, a solicitud de interesado. Para sus renovaciones posteriores
estará sujeta al derecho preferente que establece el inciso séptimo del artículo
15 de la ley N°18.838, y se entenderá como otorgada por concurso público para
todos los efectos legales. El proyecto técnico referido deberá dar cumplimiento a
las obligaciones de cobertura en las respectivas zonas de servicio, considerando
las características de la nueva frecuencia, pudiendo, en consecuencia, ajustar
elementos de la concesión de que era titular antes de la entrada en vigencia de
esta ley, incluida la posibilidad de incorporar en la nueva concesión estaciones
adicionales para cumplir con las obligaciones de cobertura.
El concesionario dispondrá del plazo de sesenta días contado desde la
publicación de la modificación al Plan de Radiodifusión Televisiva para efectos de
optar a la nueva concesión en la forma y progresión que éste establezca. En el
caso de concesiones otorgadas en virtud de concursos llamados con anterioridad
a la publicación de la presente ley, cuyo otorgamiento concluya con posterioridad
a ella, el plazo antes indicado se contará desde la publicación de la resolución que
la otorga conforme al artículo 27 de la ley N°18.838. De no realizarse la respectiva
solicitud dentro del plazo antes indicado, se entenderá que el concesionario se
acoge a lo dispuesto en el artículo primero transitorio.
El régimen de incompatibilidades para la titularidad de concesiones será
plenamente aplicable a las nuevas concesiones reguladas en los artículos
transitorios, sin perjuicio de la coexistencia de transmisiones que, según el artículo
precedente, existirá hasta el fin de la respectiva migración a la tecnología digital.

ARTÍCULO CUARTO.- Dentro del plazo de sesenta días hábiles contado desde la
entrada en vigencia de esta ley, deberán efectuarse las modificaciones que resulten
necesarias en el Plan de Radiodifusión Televisiva, a fin de reservar frecuencias para

353
LEY Nº 20.750 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

el otorgamiento de concesiones a concesionarios de carácter nacional, regional,


local y local de carácter comunitario y regular los demás aspectos que señala
la presente ley. En este caso, no se considerará el plazo establecido en el inciso
segundo del artículo 24 de la ley Nº18.168.

ARTÍCULO QUINTO.- En el caso de las concesiones no contempladas en el


artículo 3° transitorio de la ley N°19.131161, el primer periodo de vigencia de las
concesiones otorgadas en virtud del proceso a que se refiere el artículo tercero
transitorio, será el tiempo que reste para el vencimiento del plazo original de la
concesión transformada.

ARTÍCULO SEXTO.- Aquellas concesionarias de servicios de radiodifusión


televisiva de libre recepción que cuenten con infraestructura y sistemas para la
transmisión en zonas fronterizas, extremas o apartadas del territorio nacional,
respecto de las cuales no fuesen titulares de concesiones, y que hubiesen sido
subsidiadas o financiadas con fondos provenientes del Consejo Nacional de
Televisión, deberán acogerse al régimen concesional regulado por la presente ley
respecto de dicha infraestructura. Estas concesiones serán asignadas de manera
directa por el Consejo, y sus renovaciones posteriores estarán sujetas al derecho
preferente que establece el inciso séptimo del artículo 15 de la ley N°18.838.
Asimismo, se entenderán otorgadas por concurso público para todos los efectos
legales y les resultará plenamente aplicable el régimen de incompatibilidades a que
hace referencia el artículo 15 de dicha ley.
El Plan de Radiodifusión Televisiva deberá reservar las frecuencias necesarias para
el otorgamiento de estas nuevas concesiones. Para estos efectos, las concesionarias
tendrán un plazo de treinta días, contado desde la fecha de publicación de esta
ley, para informar a la Subsecretaría de Telecomunicaciones respecto de las zonas
de cobertura de dicha infraestructura y sistemas y las frecuencias de transmisión
utilizadas por las mismas.
Asimismo, a las concesionarias que se sujeten a lo dispuesto en este artículo se
les aplicará íntegramente lo establecido en el inciso tercero del artículo segundo
transitorio de la presente ley.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 22 de mayo de 2014.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.- Andrés Gómez-Lobo Echenique, Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones.- Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.- Ximena
Rincón González, Ministra Secretaria General de la Presidencia.- Álvaro Elizalde
Soto, Ministro Secretario General de Gobierno.

*
161 La ley 19.131, de 8 de abril de 1992, modificó la ley 18.838, sobre el Consejo Nacional de Televisión.

354
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES LEY Nº 20.751

L E Y N° 20.751

Modifica la ley N° 19.831, que crea el Registro Nacional de Servicios de


Transporte Remunerado de Escolares

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.869, de 30 de mayo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Incorpóranse las siguientes modificaciones en la ley


N° 19.831, que crea el Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerado
de Escolares162:
a) Reemplázase en el artículo 3° la expresión “al conductor” por la siguiente:
“al conductor o conductores y sus acompañantes,”.
b) Incorpóranse en el artículo 4° los siguientes incisos segundo y tercero:
“No será admisible la inscripción como conductores y acompañantes para las
personas cuyo certificado de antecedentes para fines especiales, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, contenga anotaciones relativas a los
delitos previstos en los párrafos 2°, 3°, 5°, 6° y 9° del Título VII, del Libro II del
Código Penal, y en los artículos 142, 372 bis, 374 bis y 411 quáter del mismo
Código.
Para el caso en que los Secretarios Regionales Ministeriales tomen conocimiento
de que un conductor o acompañante inscrito ha sido condenado por uno o más de
los delitos referidos en el inciso anterior, estos deberán oficiar inmediatamente al
Servicio de Registro Civil e Identificación para que informe, en el más breve plazo
posible, sobre la existencia de anotaciones prontuariales referidas a los delitos
aquí señalados. El Secretario Regional Ministerial, una vez certificada la situación
por el Servicio de Registro Civil e Identificación, procederá a la cancelación de la
respectiva inscripción.”.
c) Intercálase, en el artículo 6°, a continuación del vocablo “aplicables”, el
siguiente texto: “. Asimismo, tendrá la obligación de certificar que sus conductores
y acompañantes están habilitados para desempeñarse como tales, de conformidad
con lo previsto en el inciso segundo del artículo 4°. Si con posterioridad a dicha
certificación alguno de sus conductores o acompañantes incurre en la causal de
denegación del registro a la que se refiere el artículo señalado precedentemente,
el empresario deberá informar inmediatamente a la Secretaría Regional Ministerial
respectiva”.”.

162 Véase la nota 88.

355
LEY Nº 20.752 MINISTERIO DE HACIENDA

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 15 de mayo de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Andrés Gómez-Lobo Echenique, Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones.– José Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Justicia.

LEY N° 20.752

Modifica Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros,


en materia de Plantas

(Publicada en el “Diario oficial” N° 40.867, de 28 de mayo de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y 163:

“ARTÍCULO 1°.– Modifícase la ley Nº 20.322, que fortalece y perfecciona la


jurisdicción tributaria y aduanera164, de la siguiente manera:
1) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo primero, que
contiene el texto de la ley orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros:

163 Por sentencia de 24 de abril de 2014, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1º Que las disposiciones contenidas en el artículo 1º, Nº 1), letras a), párrafos i) y ii), y d), párrafo i), Nº 3, letra a), y Nº 4,
esta última sólo en la parte que entrega una nueva atribución a los tribunales tributarios y aduaneros; en el artículo 2º, letras a), c),
párrafo i), y d), y en el artículo 3º, Nº 2, letra a), del proyecto de ley son propias de ley orgánica constitucional y constitucionales.
2º Que no se emitirá pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las disposiciones contenidas en el
artículo 1º, Nº 1), letras b), c), párrafos i) y ii), d), párrafo ii), e) y f), Nº 2), Nº 3) letra b), y Nº 4, en la parte que se refiere al procedimiento
para hacer efectiva la nueva atribución que otorga a los tribunales tributarios y aduaneros; en el artículo 2º, letras b) y c), párrafo ii), y
en los artículos primero y tercero transitorios, por no versar sobre materias propias de Ley Orgánica Constitucional”.

164 La ley 20.322, de 27 de enero de 2009, fortalece y perfecciona la jurisdicción tributaria y aduanera.– MODIFICACIÓN:
Ley 20.752, de 28 de mayo de 2014 (Art. 1°): Sustituye los incisos 2° y 3° y suprime el inciso 4° del artículo 3°, reemplaza el inciso
1° del artículo 4°, modifica el inciso 3° y suprime el inciso 4° del artículo 6°, sustituye el inciso 3° e incorpora inciso final en el
artículo 10°, modifica el artículo 13°, reemplaza la tabla del artículo 25°, todo en el artículo primero, modifica el artículo noveno,
modifica el inciso 1° e incorpora incisos 2°, 3° y 4° en el artículo 2° transitorio y modifica el artículo 4° transitorio.

356
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.752

a) Modifícase el artículo 3º del modo que sigue:


i) Sustitúyense los incisos segundo y tercero, por los siguientes:
“Con asiento en la Región Metropolitana de Santiago, créanse los siguientes
Tribunales Tributarios y Aduaneros:
Primer y Segundo Tribunal, cada uno con un juez y cuyo territorio jurisdiccional
será el de las comunas de Santiago, Independencia, Recoleta, Cerro Navia, Colina,
Curacaví, Estación Central, Huechuraba, Lampa, Lo Prado, Pudahuel, Quilicura,
Quinta Normal, Renca, Til Til, Conchalí, Maipú, Cerrillos, Padre Hurtado, Peñaflor,
Talagante, El Monte, Melipilla, San Pedro, Alhué, Isla de Maipo y María Pinto.
Tercer Tribunal, con un juez, y Cuarto Tribunal, con dos jueces, cuyo territorio
jurisdiccional será el de las comunas de San Miguel, La Cisterna, San Joaquín, Pedro
Aguirre Cerda, Lo Espejo, La Granja, San Ramón, La Pintana, San Bernardo, Calera
de Tango, Buin, Paine, El Bosque, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea,
Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, Pirque y San José de
Maipo.
La distribución de las causas entre el Primer y Segundo Tribunal, por un lado,
y entre el Tercer y Cuarto Tribunal, por otro, todos de la Región Metropolitana,
se realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general que deberá ser
establecido mediante auto acordado por la Corte de Apelaciones de Santiago.”.
ii) Suprímese el inciso cuarto.
b) Sustitúyese el inciso primero del artículo 4°, por el siguiente:
“Artículo 4°.– Los Tribunales Tributarios y Aduaneros tendrán las siguientes
plantas:

TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO I REGIÓN

Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 2
Resolutor 2
Profesional Experto 2
Administrativo 1
Total planta 8

TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO II Y IV REGIÓN

Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1

357
LEY Nº 20.752 MINISTERIO DE HACIENDA

Profesional Experto 1
Administrativo 1
Auxiliar 1
Total planta 5

TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO V REGIÓN

Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado Tributario 1
Secretario Abogado Aduanero 1
Resolutor 6
Profesional Experto 2
Administrativo 2
Auxiliar 1
Total planta 14

TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO VI Y IX REGIÓN

Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
Resolutor 1
Profesional Experto 1
Administrativo 1
Auxiliar 1
Total planta 6

TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO VII Y X REGIÓN

Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1

358
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.752

Resolutor 1
Profesional Experto 1
Administrativo 1
Total planta 5

TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO VIII REGIÓN

Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
Resolutor 2
Profesional Experto 1
Administrativo 1
Auxiliar 1
Total planta 7

TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO III, XII, XIV Y XV REGIÓN

Cargo N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
Profesional Experto 1
Administrativo 1
Total planta 4

TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO XI REGIÓN

Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
Administrativo 1
Auxiliar 1
Total planta 4

359
LEY Nº 20.752 MINISTERIO DE HACIENDA

PRIMER TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO REGIÓN METROPOLITANA DE


SANTIAGO

Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado Tributario 1
Secretario Abogado Aduanero 1
Resolutor 7
Profesional Experto 2
Administrativo 2
Auxiliar 1
Total planta 15

SEGUNDO Y TERCER TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO REGIÓN


METROPOLITANA DE SANTIAGO

Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 1
Secretario Abogado 1
Resolutor 3
Profesional Experto 1
Administrativo 2
Auxiliar 1
Total planta 9

CUARTO TRIBUNAL TRIBUTARIO Y ADUANERO REGIÓN METROPOLITANA DE


SANTIAGO

Cargos N° de Cargos
Juez Tributario y Aduanero 2
Secretario Abogado 1
Resolutor 4
Profesional Experto 3
Administrativo 2
Auxiliar 1
Total planta 13”.

360
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.752

c) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 6º:


i) Sustitúyese, en el inciso tercero, la palabra “diez” por el término “ocho”.
ii) Suprímese el inciso cuarto.
d) Modifícase el artículo 10 del modo que sigue:
i) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:
“A falta o inhabilidad de todos los anteriores, subrogará el secretario abogado
del Tribunal Tributario y Aduanero que se indica en la tabla siguiente. A falta o
inhabilidad del secretario abogado de este último tribunal, subrogará el juez
del mismo. En todo caso, la subrogación de los tribunales indicados en la tabla
será recíproca entre los mismos; así, por ejemplo, al VII Tribunal lo subrogará el
VI Tribunal, y a este último lo subrogará el VII Tribunal:

ii) Incorpórase el siguiente inciso final:


“La subrogación del secretario abogado corresponderá al funcionario que se
desempeñe como resolutor del mismo tribunal. Si hubiere más de uno, subrogará el
más antiguo de ellos. Si hubiere dos o más con la misma antigüedad, corresponderá
la subrogación a aquel de ellos que el respectivo juez haya determinado. En
ausencia de los anteriores, subrogará el profesional experto que sea abogado,
salvo que no exista profesional experto abogado, en cuyo caso podrá subrogar
un funcionario del mismo tribunal con al menos 5 años de antigüedad en el cargo
y que sea designado por el juez. A falta o inhabilidad de éstos, subrogará quien
decida el Presidente de la Corte de Apelaciones en cuyo territorio jurisdiccional
tenga asiento el tribunal que requiere la subrogación, debiendo ser abogado el
funcionario que elija para tales efectos y no pudiendo este funcionario subrogar en
caso alguno al juez si fuesen aplicables a su vez las normas de subrogación de los
incisos primero a cuarto anteriores.”.
e) Intercálase, en el artículo 13, a continuación de la palabra “feriado”, la
expresión “, comisiones de servicio”.
f) Reemplázase la tabla del artículo 25, por la siguiente:

361
LEY Nº 20.752 MINISTERIO DE HACIENDA

2) Suprímese, en el artículo noveno, la expresión “, San Miguel, Valparaíso”.


3) Modifícase el artículo 2º transitorio de la siguiente forma:
a) Agrégase, en el inciso primero, la siguiente oración final: “No obstante lo
anterior, a opción del contribuyente reclamante, estas causas podrán ser sometidas
al conocimiento de los Tribunales Tributarios y Aduaneros que, una vez instalados,
sean competentes de acuerdo a esta ley para conocer dichas causas.”.
b) Incorpóranse los siguientes incisos segundo, tercero y cuarto:
“Para los efectos anteriores, el reclamante comunicará al Director Regional del
Servicio de Impuestos Internos, en su calidad de juez tributario, del ejercicio de la
opción, debiendo quedar constancia de la misma en el expediente respectivo. En
este caso, el tribunal deberá resolver dicha presentación sin más trámite y enviará
el expediente al Tribunal Tributario y Aduanero correspondiente, produciéndose el
desasimiento del primer tribunal.
Una vez recibido el expediente por el Tribunal Tributario y Aduanero, el
reclamante deberá cumplir con lo prescrito en el inciso segundo del artículo 129
del Código Tributario, dentro del plazo de cinco días contado desde la recepción
del expediente. Cumplido lo anterior, se tendrá por interpuesto el reclamo original,
reiniciándose su tramitación de acuerdo al nuevo procedimiento que establece esta
ley.
En caso de verificarse lo anterior, y para efectos del inciso final del artículo
201 del Código Tributario, se entenderá que el Servicio de Impuestos Internos ha
estado impedido de girar desde la interposición del reclamo original. Asimismo,
los reajustes e intereses devengados durante la tramitación del reclamo ante el
Director Regional del Servicio de Impuestos Internos correspondiente, continuarán
devengándose durante la tramitación del juicio ante el Tribunal Tributario y
Aduanero, sin solución de continuidad.”.
4) Agréganse, en el artículo 4° transitorio, las siguientes oraciones finales: “No
obstante lo anterior, a opción del reclamante, los reclamos de cargos deducidos
conforme al artículo 117 de la Ordenanza de Aduanas en vigor con anterioridad a
la vigencia de esta ley, y que estén actualmente pendientes de ser resueltos ante
el Director Regional o Administrador de Aduanas respectivo, podrán someterse
al conocimiento del Tribunal Tributario y Aduanero correspondiente. Igual opción
existirá respecto de la reclamación de multas deducida conforme al artículo
186 de dicho cuerpo legal, vigente con anterioridad a la fecha de vigencia de la
presente ley y que estén actualmente pendientes ante la Junta General de Aduanas.
La opción referida se ceñirá a lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del
artículo 2° transitorio, debiendo entenderse que las referencias hechas en dichos

362
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.752

incisos a los Directores Regionales del Servicio de Impuestos Internos corresponden


a los Directores Regionales de Aduana, Administradores de Aduana o Junta
General de Aduanas, según corresponda. Asimismo, la referencia al inciso segundo
del artículo 129 del Código Tributario debe entenderse hecha al inciso final del
artículo 122 de la referida Ordenanza de Aduanas.”.

ARTÍCULO 2°.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Orgánico


de Tribunales:
a) Reemplázanse, en el artículo 56, los números 3º y 4° por los siguientes:
“3°. La Corte de Apelaciones de Valparaíso tendrá dieciséis miembros;
4°. Las Cortes de Apelaciones de San Miguel y Concepción tendrán diecinueve
miembros, y”.
b) Sustitúyese, en el número 5º del artículo 59, la palabra “trece” por “doce”.
c) Modifícase el artículo 61 en los siguientes términos:
i) Sustitúyese, en el inciso primero, la frase “las Cortes de Apelaciones de
Valparaíso y Concepción en seis salas; la Corte de Apelaciones de San Miguel en
siete salas;”, por la siguiente: “la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en cinco
salas; las Cortes de Apelaciones de Concepción y San Miguel, en seis salas,”.
ii) Reemplázanse los incisos segundo y tercero, por los siguientes:
“No obstante, para los efectos de lo dispuesto en los incisos séptimo y noveno
del artículo 66, las Cortes de Apelaciones designarán cada dos años, mediante
auto acordado, a los miembros del tribunal que deberán integrar la sala a la que
corresponda el conocimiento, en forma exclusiva o preferente, de los asuntos
tributarios y aduaneros. Se preferirá para su integración a aquellos ministros que
posean conocimientos especializados en estas materias, salvo en el caso del inciso
séptimo del referido artículo, en el que los ministros deberán necesariamente
poseer dichos conocimientos.
Para la acreditación de los conocimientos especializados a que se refiere el
inciso anterior, se deberá contar con cursos de perfeccionamiento o postgrado
sobre la materia.”.
d) Sustitúyese el inciso séptimo del artículo 66, por el siguiente:
“La Corte de Apelaciones de Santiago designará una de sus salas para que
conozca exclusivamente de los asuntos tributarios y aduaneros que se promuevan.
Dicha designación se efectuará mediante auto acordado que se dictará cada dos
años.”.

ARTÍCULO 3º.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código


Tributario, cuyo texto se encuentra contenido en el artículo 1° del decreto ley
N° 830, de 1974 165:

165 Véase la nota 19.

363
LEY Nº 20.752 MINISTERIO DE HACIENDA

1) Agrégase, en el inciso undécimo del artículo 132, a continuación de la palabra


“imputables”, la siguiente frase final: “, incluyendo el caso de haber solicitado al
Servicio prórroga del plazo original para contestar la referida citación y ella no fue
concedida o lo fue por un plazo inferior al solicitado”.
2) Modifícase el artículo 147 del siguiente modo:
a) Sustitúyense, en el inciso tercero, las palabras “Director Regional” por la
expresión “Tribunal Tributario y Aduanero”.
b) Reemplázase el inciso cuarto, por el siguiente:
“Cuando no se presentare reclamación, la facultad mencionada en el inciso
anterior podrá ser ejercida por el Director Regional.”.
3) Modifícase el artículo 161 en la siguiente forma:
a) Agrégase, en el párrafo segundo del número 3° del inciso primero, la siguiente
oración final: “El plazo para apelar será de 15 días, contado desde la notificación
de la sentencia.”.
b) Incorpórase, en el inciso final, la siguiente oración final: “El plazo para apelar
será de 15 días, contado desde la notificación de la sentencia.”.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO.– La modificación de las plantas de los Tribunales Tributarios


y Aduaneros dispuesta por la letra b) del número 1) del artículo 1° de la presente
ley, respecto de los cargos que a la fecha de su publicación se encontraren siendo
servidos, se producirá una vez que el cargo respectivo quedare vacante por las
causales legales correspondientes.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Lo señalado en el numeral ii) de la letra d) del número


1) del artículo 1º, que incorpora un nuevo inciso final en el artículo 10 de la ley
Nº 20.322, en lo referente al requisito de los años de antigüedad en el cargo
que debe tener el funcionario del tribunal para subrogar al secretario abogado
correspondiente, será exigible a contar del 1º de febrero del año 2018. Con
anterioridad a esa fecha, dicho funcionario deberá tener una antigüedad mínima
de dos años en el cargo.

ARTÍCULO TERCERO.– La opción a que se refieren los números 3) y 4) del


artículo 1º sólo podrá ser ejercida dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha
de publicación de la presente ley en el Diario Oficial.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 19 de mayo de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.– José Antonio Gómez
Urrutia, Ministro de Justicia.

364
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS LEY Nº 20.753

L E Y N° 20.753

Sobre normas de seguridad mínimas de las pasarelas peatonales y los


pasos desnivelados o puentes

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.877, de 9 de junio de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley que tuvo su origen en Moción de los Honorables Senadores
señores Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Hernán Larraín Fernández, Jaime
Orpis Bouchon y Víctor Pérez Varela y del ex Senador señor Gonzalo Uriarte Herrera

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto


con fuerza de ley Nº 850, del Ministerio de Obras Públicas, del año 1998, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 15.840 y del decreto con
fuerza de ley Nº 206, de 1960 166:
1.– Intercálanse, en el artículo 84, los siguientes incisos primero, segundo y
tercero, nuevos, pasando los actuales incisos primero y segundo a ser incisos cuarto
y quinto, respectivamente:
“Artículo 84.– Corresponde al Ministerio de Obras Públicas establecer mediante
un Reglamento las normas de seguridad mínimas de las pasarelas peatonales y
los pasos desnivelados o puentes, que pasan sobre caminos unidireccionales
con dos o más pistas por calzada, sin cruces a nivel y con velocidades mayores
a 80 kilómetros por hora, para evitar el lanzamiento desde ellos de objetos
contundentes a los vehículos en circulación, considerando el tipo de vía de que se
trate y los parámetros técnicos que defina. Para todos los efectos, dichas normas se
entenderán formar parte de los contratos de construcción de obra y de concesión
referidos en el artículo 87, según corresponda.
Las bases de licitación de concesiones de obras públicas, cuando corresponda,
deberán contemplar niveles de servicio acordes con las normas de seguridad fijadas
de acuerdo al inciso anterior y sanciones y multas agravadas para el incumplimiento
de dichos niveles de servicio.

166 El decreto con fuerza de ley 850, de 1997, de Obras Públicas, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
15.840, que aprobó el texto de la Ley de Organización y Atribuciones del Ministerio de Obras Públicas y Servicios dependientes, y del
decreto con fuerza de ley 206, de 1960, que a su vez refundió y uniformó las leyes sobre construcción, conservación y financiamiento
de caminos, cuyo anterior texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto 294, de 27 de septiembre de 1984,
del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 36.000, de 25 de febrero de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, Anexo
C, pág. 360).– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 2(20.035), de 2006, de Vivienda y Urbanismo (Art, 3°): Modifica el
artículo 27°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, Anexo B, pág. 140).– Ley 20.753, de 9 de junio de 2014: Intercala,
en el artículo 84°, nuevos incisos 1°, 2° y 3°, pasando los actuales incisos 1° y 2° a ser incisos 4° y 5°, respectivamente e incorpora
artículo 11° transitorio.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 471 del Tomo 142 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

365
LEY Nº 20.753 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Para el solo efecto de la incorporación de las medidas de seguridad en vías


concesionadas que fije el Reglamento a que se refiere el inciso primero, no serán
aplicables los montos y plazos máximos que se establecen en los artículos 19 y
20 del decreto supremo N° 900, de 1996, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 164, del Ministerio de Obras
Públicas, de 1991, que contiene la Ley de Concesiones de Obras Públicas. Asimismo,
si el valor de su incorporación excediera el cinco por ciento del presupuesto oficial
de la obra o correspondiere a una suma superior a cien mil unidades de fomento,
su ejecución deberá ser licitada por el concesionario, bajo la supervisión del
Ministerio de Obras Públicas, en la forma que establezca el Reglamento de la Ley
de Concesiones de Obras Públicas, en cuyo caso el valor de las inversiones que
se compensarán al concesionario será el que resulte de la licitación, a lo que se
sumará un monto adicional a título de costos de administración del contrato, que
será determinado en las respectivas bases de licitación.”.

2.– Incorpórase, como artículo 11 transitorio, el siguiente:

“Artículo 11 transitorio.– Lo dispuesto en los incisos primero, segundo y tercero


del artículo 84 no será aplicable respecto de los contratos de concesión resultantes
de procesos de licitación cuyas ofertas hayan sido presentadas con anterioridad a
la entrada en vigencia de tales incisos, salvo a aquellos concesionarios que, dentro
del plazo de tres meses contado desde la fecha de publicación del Reglamento a que
se refiere dicho artículo, opten por la aplicación de esas normas a sus respectivos
contratos.”.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 19 de mayo de 2014.– Michelle Bachelet Jeria , Presidenta de la


República.– Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas.

366
MINISTERIO DE JUSTICIA LEY Nº 20.754

L E Y N° 20.754

Aumenta bonificación por calidad de satisfacción al usuario, para los


funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación, establecida
en la ley N° 20.342

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.873, de 4 de junio de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– Sustitúyense, en el artículo 2°, inciso primero, de la ley


N° 20.342167, la cifra “$813.600” por “$1.050.000”, y la expresión “31 de enero de
2009” por “1 de enero de 2014”.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO.– El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley


durante el año 2014 se financiará con cargo al presupuesto del Servicio de Registro
Civil e Identificación. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a
la partida presupuestaria del Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto
en la parte del gasto que no se pudiere financiar con los referidos recursos.

ARTÍCULO SEGUNDO.– El monto a que se refiere el artículo único de esta ley


regirá a partir del 1 de enero de 2014.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 29 de mayo de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– José Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Justicia.– Alberto Arenas de
Mesa, Ministro de Hacienda.

167 La ley 20.342, de 27 de abril de 2009, creó una bonificación por calidad de satisfacción al usuario y estableció normas que
indica para los funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación.– MODIFICACIÓN: Ley 20.754, de 4 de junio de 2014: Modifica
el inciso 1° del artículo 2°.

367
LEY Nº 20.755 MINISTERIO DE HACIENDA

L E Y N° 20.755

Otorga condiciones transitorias especiales de retiro al personal del


Servicio Nacional de Aduanas y concede otros beneficios que indica

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.874, de 5 de junio de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“Título I

Incentivos al Retiro

ARTÍCULO 1°.– Establécese, por una sola vez, por el periodo que se indica, una
bonificación por retiro para los funcionarios de planta y a contrata del Servicio
Nacional de Aduanas, que hicieren dejación voluntaria de sus cargos y que cumplan
con los demás requisitos establecidos en el presente Título.
Los beneficiarios tendrán derecho a percibir una bonificación equivalente a un
mes de remuneración imponible por cada dos años de servicios en las instituciones
afectas al Título II de la ley N° 19.882168, con un máximo de once meses.
La bonificación no será imponible ni constituirá renta para ningún efecto legal.
En consecuencia, no estará afecta a descuento alguno.
El reconocimiento de períodos discontinuos se sujetará a lo dispuesto en el
inciso tercero del artículo séptimo de la ley N° 19.882.
La remuneración que servirá de base para el cálculo de la bonificación será
el promedio de la remuneración imponible mensual de los últimos treinta y seis
meses anteriores al retiro, actualizadas según el índice de precios al consumidor
determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o por el sistema de
reajustabilidad que lo sustituya, con un límite máximo de cien unidades de fomento.
El pago de la totalidad de la bonificación será realizado directamente por el
Servicio Nacional de Aduanas, a más tardar en el mes subsiguiente al del cese de
funciones.

168 Véase la nota 16.

368
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.755

ARTÍCULO 2°.– Serán beneficiarios de la bonificación por retiro los funcionarios


de planta o a contrata del Servicio Nacional de Aduanas que, en el período
comprendido entre el 1 de agosto de 2010 y el 30 de junio del año 2014, ambas
fechas inclusive, hayan cumplido sesenta años de edad, si son mujeres, o sesenta
y cinco años de edad, si son hombres, y que cesen en sus cargos a más tardar el
día 1 de julio de 2015, de acuerdo a las condiciones que se indican en el artículo
siguiente.

ARTÍCULO 3°.– Los funcionarios que hayan cumplido o cumplan sesenta o


sesenta y cinco años de edad según sean, respectivamente, mujeres u hombres,
entre el 1 de agosto de 2010 y el 30 de junio de 2014, deberán comunicar su
decisión de renunciar voluntariamente al cargo que sirven dentro de los noventa
días hábiles siguientes a la publicación de la presente ley, indicando la fecha en
que harán dejación del cargo, la que no podrá ser posterior al 1 de julio de 2015.

ARTÍCULO 4°.– Los funcionarios de planta y a contrata del Servicio Nacional de


Aduanas que perciban la bonificación por retiro de que tratan los artículos anteriores
de esta ley, que a la fecha de la renuncia tuvieren veinte o más años de servicios
continuos o discontinuos en las instituciones que conforman la Administración
del Estado y que se encuentren afiliados al sistema de pensiones establecido en
el decreto ley N° 3.500, de 1980 169, cotizando o habiendo cotizado acorde a lo
establecido en su artículo 17, tendrán derecho a percibir, por una sola vez, una
bonificación adicional de cargo fiscal equivalente a 395 unidades de fomento.
El reconocimiento de períodos discontinuos se sujetará a lo dispuesto en el
inciso tercero del artículo séptimo de la ley N° 19.882.
Los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas que actualmente desempeñen
cargos de planta o a contrata podrán completar los años de servicio exigidos,
considerando para ello hasta diez años de labores en calidad de honorarios, sujetos
a jornada completa, realizados con anterioridad al año 1998.
El valor de la unidad de fomento que se considerará para el cálculo de la
bonificación adicional será el vigente al día en que se produzca el cese de funciones.
La bonificación adicional de que trata este artículo se pagará en la misma
oportunidad en que se pague la bonificación por retiro a que se refiere el
artículo 1° de esta ley, y corresponderá al Servicio Nacional de Aduanas la verificación
del cumplimiento de los requisitos que para su percepción se establecen, así como
los que correspondan al resto de los beneficios de este Título.
La bonificación adicional no será imponible ni constituirá renta para ningún
efecto legal. En consecuencia, no estará afecta a descuento alguno.
Igualmente, podrán percibir la bonificación adicional los funcionarios que, entre
el 1 de agosto de 2010 y el 30 de junio de 2014, hayan obtenido u obtengan pensión
de invalidez que establece el decreto ley Nº 3.500, de 1980, siempre que, en dicho
período, hayan cumplido o cumplan las edades exigidas para impetrar el beneficio
y, además, cumplan con los demás requisitos necesarios para su percepción.

169 Véase la nota 31.

369
LEY Nº 20.755 MINISTERIO DE HACIENDA

La bonificación deberá solicitarse dentro de los sesenta días hábiles siguientes a


la publicación de la presente ley, o dentro de los treinta días hábiles siguientes al
cumplimiento del requisito de edad si la declaración de invalidez es posterior a la
publicación de la ley pero anterior al 30 de junio de 2014. De corresponder, su pago
se efectuará dentro de los sesenta días hábiles siguientes al vencimiento del plazo
para solicitarla.
El personal que preste servicios en jornadas parciales deberá renunciar al total
de horas que sirva en el Servicio Nacional de Aduanas para acceder a la bonificación
adicional. El monto de la bonificación adicional establecida corresponde a jornadas
de cuarenta y cuatro horas semanales, calculándose en forma proporcional si
aquella fuera inferior.

ARTÍCULO 5°.– Si el funcionario no cesa en su cargo dentro del plazo señalado


en el artículo 3°, se entenderá que renuncia irrevocablemente a los beneficios
establecidos en el presente Título.

ARTÍCULO 6°.– Quienes perciban los beneficios establecidos en este Título


no podrán ser nombrados ni contratados, ya sea a contrata o sobre la base de
honorarios, en ninguna de las instituciones que conforman la Administración Central
del Estado, durante los cinco años siguientes al término de la relación laboral, a
menos que previamente devuelvan la totalidad del beneficio percibido, expresada
en unidades de fomento, más el interés corriente para operaciones reajustables.
Los beneficios del presente Título serán incompatibles con cualquier otro
beneficio de naturaleza homologable que se origine en una causal de similar
otorgamiento, tales como los establecidos en el artículo 18 de la ley N° 19.479170,
en el Título II de la ley N° 19.882 y en la ley N° 20.734171.

ARTÍCULO 7°.– El personal que perciba la bonificación adicional establecida en


el artículo 4° de este Título tendrá derecho a presentar la solicitud para acceder al
bono previsto en la ley N° 20.305172, conjuntamente con la postulación a aquella
bonificación.

170 La ley 19.479, de 21 de noviembre de 1996, modificó la Ordenanza de Aduanas y la Ley Orgánica del Servicio Nacional de
Aduanas, dictó normas sobre gestión y personal de dicho Servicio y sustituyó su planta de personal.– MODIFICACIONES: Ley 19.553, de
4 de febrero de 1998 (Art. 17°): Modifica la letra a), los numerales i) e ii) de la letra c) y el inciso final de la letra h) del artículo 11°.–
Ley 19.882, de 23 de junio de 2003 (art. 30°): Modifica el artículo 14°.– Ley 19.916, de 22 de diciembre de 2003 (Art. 1°): Modifica el
artículo 8°, modifica el inciso 2°, suprime el inciso 4°, pasando los actuales incisos 5° y 6°, a ser 4° y 5°, agrega nuevos incisos 3° y 4,
pasando los actuales incisos 3°, 5° y 6°, que pasaron a ser 4° y 5°, a ser incisos 5°, 6° y 7°, respectivamente y sustituye el inciso final,
todo en el artículo 10° y agrega nuevos artículos 18° y 19°.– Ley 20.212, de 29 de agosto de 2007 (Art. 6°): Reemplaza los numerales
i) e ii) de la letra c) del artículo 11° y los porcentajes del artículo 14°.– Decreto con fuerza de ley 11, de 2007, de Hacienda: Modifica
el artículo 7°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 531).– Decreto con fuerza de ley 9, de 2009: Modifica el
artículo 7°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 265).

171 La ley 20.734, de 3 de marzo de 2014, fijó condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario por el período
que indica y otorgó otros beneficios por retiro.– MODIFICACIÓN: Ley 20.755, de 5 de junio de 2014 (Art. 16°): Modifica el inciso 2°
del artículo 12°.

172 Véase la nota 111.

370
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.755

Para el efecto de lo dispuesto en el inciso anterior, se considerarán los plazos


y edades que señala este Título, sin que sea aplicable el plazo de doce meses
señalado en los artículos 2°, número 5, y 3° de la ley N° 20.305, rigiendo en todo
lo demás lo dispuesto en esa ley.

ARTÍCULO 8°.– Los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas que perciban
la bonificación adicional del artículo 4° de este Título tendrán, además, derecho
a un bono especial de permanencia de 10 unidades de fomento por cada año de
servicio por sobre cuarenta años de labores, con un máximo de 100 unidades de
fomento.

Para la aplicación del presente artículo, la antigüedad que se contabilizará


será aquella desempeñada tanto en el Servicio Nacional de Aduanas como en
otras instituciones que conforman la Administración del Estado. En tanto, el
reconocimiento de períodos discontinuos procederá sólo cuando el funcionario
tenga, a lo menos, cinco años de desempeño continuo, anteriores a la fecha de
postulación, en alguna de las referidas entidades.
El bono especial que concede este artículo se pagará conjuntamente con la
bonificación adicional de que trata el artículo 4°. No será imponible ni constituirá
renta para ningún efecto legal. En consecuencia, no estará afecta a descuento
alguno.

ARTÍCULO 9°.– Los funcionarios y funcionarias que perciban la bonificación


adicional del artículo 4°, que sirvan un cargo en las plantas de profesionales,
directivos, fiscalizadores y jefaturas; o aquellos asimilados a cualquiera de
las plantas antes enumeradas; o que reciban la asignación profesional del
artículo 3° del decreto ley N° 479, de 1974 173, tendrán, además, derecho a un bono
especial de permanencia de 5 unidades de fomento por cada año de servicio por
sobre los veinte años, con un máximo de 100 unidades de fomento.
Para estos efectos, se entenderá por profesionales, además de todos los
funcionarios que perciban la asignación profesional del artículo 3° del decreto ley
N° 479, de 1974, los que se refieren en: a) el inciso primero del artículo 2° y el
artículo 14, ambos de la ley N° 19.699174, con excepción del personal perteneciente
a las Fuerzas Armadas; y, b) el artículo sexagésimo octavo de la ley N° 19.882.
Asimismo, se considerarán profesionales todos aquellos que estén en posesión
de un título profesional otorgado por una universidad o instituto profesional del
Estado o reconocido por éste.
Para efectos del presente artículo, la antigüedad que se contabilizará será
aquella desempeñada en instituciones que conforman la Administración del Estado,
y el reconocimiento de períodos discontinuos procederá sólo cuando el funcionario

173 Véase la nota 112.

174 Véase la nota 113.

371
LEY Nº 20.755 MINISTERIO DE HACIENDA

tenga a lo menos cinco años de desempeño continuo, anteriores a la fecha de la


postulación, en alguna de las entidades afectas. Se pagará en conjunto con la
bonificación adicional y no será imponible ni constituirá renta para ningún efecto
legal. En consecuencia, no estará afecto a descuento alguno.

ARTÍCULO 10.– Facúltase al Director del Servicio Nacional de Aduanas para


solicitar la renuncia a los funcionarios, tanto de planta como a contrata, que al 31
de julio de 2010 tenían cumplidos sesenta años de edad en el caso de las mujeres
y sesenta y cinco años de edad, en el caso de los hombres.
Dentro de los noventa días hábiles siguientes a la publicación de esta ley, el
Director del Servicio Nacional de Aduanas, mediante resolución exenta, identificará
al personal al que pedirá la renuncia. Dicha resolución requerirá la visación de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
En la resolución a que se refiere el inciso anterior se establecerá, en consulta
con los funcionarios, la fecha en que éstos deberán hacer dejación de sus cargos,
la que no podrá exceder del 1 de abril de 2015. En dicha resolución se anexará la
respuesta del funcionario.
Los funcionarios a quienes el Director Nacional del Servicio Nacional de Aduanas
solicite la renuncia, en ejercicio de la facultad establecida en el inciso primero del
presente artículo, sólo tendrán derecho a percibir la bonificación por retiro y la
bonificación adicional establecidas en los artículos 1° y 4° de esta ley, según los
requisitos que cada uno de ellos cumpla en concordancia a los requerimientos que
establecen los artículos antes citados. Asimismo, podrán presentar su postulación al
bono establecido en la ley N° 20.305, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
7° del presente Título. Para el efecto del acceso a los beneficios enumerados en
este artículo, se entenderá que los funcionarios cumplen con la causal de renuncia
voluntaria.

Título II

Bonos Especiales

ARTÍCULO 11.– Los ex funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas, que


hubieren cesado en sus labores entre el 1 de enero de 2011 y el día anterior a la
fecha de publicación de la presente ley, podrán acceder a la bonificación adicional
establecida en el artículo 4° del Título I, siempre que hubieren percibido la
bonificación por retiro establecida en la ley N° 19.882 y cumplan con los requisitos
que en ese mismo artículo se establecen. Dicha bonificación adicional será
incompatible con el bono establecido en los artículos sexto transitorio y siguientes
de la ley N° 20.212 175 y con el establecido en el artículo 11 de la ley N° 20.734.

175 Véase la nota 110.

372
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.755

Para el efecto de lo dispuesto en el inciso anterior, los ex funcionarios deberán


presentar su solicitud ante el Director del Servicio Nacional de Aduanas en un plazo
máximo de noventa días hábiles, contado desde la fecha de publicación de esta ley.
Quienes no presenten la solicitud, se entenderá que renuncian irrevocablemente a
la bonificación adicional.
En estos casos, la bonificación adicional se devengará y pagará por el Servicio
Nacional de Aduanas a contar del mes subsiguiente a la total tramitación del acto
administrativo que la conceda y no será imponible ni constituirá renta para ningún
efecto legal. En consecuencia, no estará afecta a descuento alguno.
En todo lo no previsto en este artículo, se aplicarán las normas establecidas en
el artículo 4° de esta ley, en cuanto fueren aplicables.

ARTÍCULO 12.– A los funcionarios y funcionarias del Servicio Nacional de


Aduanas que, cumpliendo con los requisitos que establecen los incisos primero y
segundo del artículo 18 de la ley N° 19.479, hubieren renunciado voluntariamente a
sus cargos a contar del 1 de enero de 2011 y hasta el día previo a la publicación de
la presente ley, se les otorgará un bono no imponible ni tributable. Este bono será
equivalente a la diferencia entre los meses de la bonificación por retiro voluntario
que percibieron conforme a las normas del Título II de la ley N° 19.882, y los once
meses de remuneraciones imponibles que hubieren podido percibir si el Director
Nacional de Aduanas hubiese ejercido la facultad de declaración de vacancia
respecto de los cargos que servían, conforme al inciso sexto del artículo 18 antes
citado, y siempre que hubieren cumplido los requisitos para que se les aplicara
dicha disposición. Para lo anterior, el Director Nacional requerirá la información
conforme lo dispone el inciso cuarto de dicho artículo.
Del mismo modo, se otorgará un bono no imponible ni tributable a los
funcionarios que hubieren renunciado voluntariamente a sus cargos a contar
del 1 de enero de 2011 y hasta el día previo a la publicación de la presente ley,
respecto de los cuales el Director Nacional de Aduanas no aplicó la facultad que
le otorga el inciso quinto del artículo 18 señalado en el inciso anterior. Este bono
será equivalente a la diferencia entre los montos superiores de nueve o diez meses,
según se trate de hombres o mujeres, de la bonificación por retiro voluntario que
percibieron conforme a las normas del Título II de la ley N°19.882, y los once
meses de remuneraciones imponibles que hubieren podido percibir de aplicarse el
precitado inciso quinto.
En ambos casos, los ex funcionarios deberán requerirlo ante el Servicio dentro
de los noventa días hábiles siguientes a la publicación de la presente ley y, de
corresponder, su pago se efectuará dentro de los sesenta días hábiles siguientes.

ARTÍCULO 13.– En la verificación del cumplimiento del requisito del inciso


segundo del artículo 18 de la ley N° 19.479, en relación con la aplicación de
lo dispuesto en el inciso primero del artículo 12 precedente, se considerará la
bonificación por retiro voluntario que percibieron los ex funcionarios conforme a
las normas del Título II de la ley N° 19.882 más el bono que podría corresponderles
según lo dispuesto en el señalado inciso primero del artículo anterior. El cálculo del
valor mensual de éstos será el cuociente que resulte de dividir dicho monto total
por 120.

373
LEY Nº 20.755 MINISTERIO DE HACIENDA

Título III

Disposiciones Varias

ARTÍCULO 14.– Otórgase un bono compensatorio, por una sola vez, a los
funcionarios de la planta del Servicio Nacional de Aduanas que hubiesen percibido
un monto inferior al que les correspondía por asignación de antigüedad de
acuerdo con la letra e) del decreto ley N° 3.551, de 1981 176, incorporada por el
artículo 25 de la ley N° 19.269, durante todo o parte del período comprendido entre
el 1 de agosto de 2000 y el 31 de agosto de 2005 y que, además, se encontraban
en servicio al 8 de enero de 2010.

El monto del bono compensatorio será igual a la suma de las diferencias


resultantes entre lo que le hubiere correspondido percibir a cada funcionario
conforme a la letra e) citada en el inciso anterior y lo que percibió efectivamente
durante el periodo establecido, incrementado en el 15,6%. El total del bono
resultante, conforme a lo antes expresado, se reajustará en el porcentaje de
variación del índice de precios al consumidor determinado por el Instituto Nacional
de Estadísticas entre el mes de septiembre de 2005 y el mes anterior a la fecha de
dictación de la resolución que concede el bono compensatorio.
El Director Nacional de Aduanas dictará la resolución que concede el bono a los
funcionarios que tuvieren derecho a él conforme el inciso primero de este artículo,
dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de publicación de la presente ley,
el que será pagado dentro de los treinta días siguientes a la total tramitación de la
resolución que lo concede.
El bono compensatorio no se considerará remuneración ni renta para ningún
efecto legal y, en consecuencia, no será tributable ni imponible. Asimismo, no será
base de cálculo o recálculo de ninguna otra remuneración o beneficio económico a
que tengan derecho los funcionarios o que hayan percibido durante el periodo que
considera el bono.

ARTÍCULO 15.– El mayor gasto que represente la aplicación de los beneficios


antes señalados en esta ley durante el primer año presupuestario de su vigencia
se financiará con los recursos del presupuesto vigente del Servicio Nacional de
Aduanas.

ARTÍCULO 16.– Suprímese, en el inciso segundo del artículo 12 de la ley


N° 20.734, la siguiente frase: “de los ciento ochenta días siguientes a la publicación
de la presente ley y, en todo caso, deberá hacerse efectiva antes”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

176 Véase la nota 15.

374
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO LEY Nº 20.756

Santiago, 29 de mayo de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.

L E Y N° 20.756

Regula la venta y arriendo de videojuegos excesivamente violentos a


menores de 18 años y exige control parental a consolas

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.877, de 9 de junio de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley originado en una moción de los diputados señor Javier
Hernández Hernández y señora Marisol Turres Figueroa, y de los exdiputados señora
Marcela Cubillos Sigall y señores Gonzalo Arenas Hödar, Enrique Estay Peñaloza,
Juan Lobos Krause, Juan Masferrer Pellizzari, Iván Moreira Barros, Felipe Salaberry
Soto y Gastón Von Mühlenbrock Zamora

P R O Y E C T O D E L E Y 177:

“ARTÍCULO 1°.– Incorpórase en la ley N°19.496, que Establece Normas sobre


Protección de los Derechos de los Consumidores178, el siguiente artículo 49 bis,
nuevo:
“Artículo 49 bis.– Los fabricantes e importadores de videojuegos deberán
colocar en los envases en que comercialicen dichos productos leyendas que señalen
claramente el nivel de violencia contenida en el videojuego respectivo, según lo
dispuesto en el presente artículo. Tal advertencia deberá ocupar, a lo menos, el 25%
del espacio de ambas caras del envase o envoltorio del videojuego respectivo.
Los fabricantes, importadores, proveedores y comerciantes sólo podrán vender y
arrendar videojuegos que fueren calificados como no recomendados para menores
de una determinada edad, a quienes acrediten cumplir la edad requerida, debiendo
exigir en cada venta o arriendo la cédula de identidad respectiva.

177 Por sentencia de 15 de mayo de 2014, el Tribunal Constitucional resolvió:


“Que este Tribunal Constitucional no emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de la
disposición contenida en el artículo 1º del proyecto de ley remitido, que incorpora un artículo 49 bis, nuevo, en la Ley Nº 19.496, en
razón de que dicho precepto no es propio de ley orgánica constitucional”.

178 Véase la nota 48.

375
LEY Nº 20.756 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

La infracción de las disposiciones del presente artículo será sancionada por el


juez de policía local competente, con una multa de 1 a 50 unidades tributarias
mensuales y comiso de las especies materia de la infracción.
En caso de reincidencia, el juez podrá aplicar el doble de la multa establecida
para la infracción respectiva. Se entenderá que existe reincidencia cuando el
infractor incurra en una misma contravención, en dos oportunidades dentro del
mismo año calendario.”.

ARTÍCULO 2°.– Modifícase la ley Nº 19.846, sobre Calificación de la Producción


Cinematográfica 179, de la siguiente manera:
a) Elimínase la letra d) del artículo 7°, pasando su literal e) a ser letra d).
b) Incorpórase el siguiente artículo 11 bis:
“Artículo 11 bis.– La calificación de los videojuegos se hará conforme a las
siguientes categorías y criterios:
1.– Videojuego especialmente recomendado para niños y adolescentes: por
contener material educativo y ningún elemento inapropiado para su edad.
2.– Videojuego sin contenido objetable: que puede ser visto por personas de
cualquier edad.
3.– Videojuego no recomendado para menores de 8 años: por contener un
porcentaje menor de lenguaje inapropiado, insinuaciones sexuales o violencia.
4.– Videojuego no recomendado para menores de 14 años: por contener un
porcentaje moderado de lenguaje inapropiado, insinuaciones sexuales o violencia.
5.– Videojuego no recomendado para menores de 18 años: por contener un
porcentaje importante de lenguaje vulgar, material sexual explícito, desnudez
frecuente o importantes niveles de violencia.
No será necesaria la calificación señalada en el inciso anterior si los fabricantes
o importadores de videojuegos observan la equivalencia con los sistemas de
calificación del país de origen del videojuego que hayan sido reconocidos por
resolución del Consejo de Calificación Cinematográfica.”.
c) Modifícase el artículo 22 del siguiente modo:
i) Intercálase, en el inciso primero, a continuación de la palabra “cinematográficas”,
la expresión “o videojuegos”.
ii) Incorpórase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los actuales incisos
tercero y cuarto, a ser cuarto y quinto, respectivamente:

179 La ley 19.846, de 4 de enero de 2003, legisló sobre Calificación de la Producción Cinematográfica.– MODIFICACIONES: Ley
19.891, de 23 de agosto de 2003 (Art. 40°): Agrega nueva letra h) en el artículo 4°.– Ley 19.927, de 14 de enero de 2004 (Art. 8°):
Sustituye el artículo 30°.– Ley 19.981, de 10 de noviembre de 2004 (Art. 13°): Modifica el inciso 2° del artículo 7°.– Ley 20.756, de
9 de junio de 2014 (Art. 2°): Elimina la letra d) del artículo 7°, pasando su letra e) a ser letra d), incorpora artículo 11° bis, modifica el
inciso 1°, incorpora nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3° y 4°, a ser 4° y 5°, respectivamente, en el artículo 22° y
modifica el inciso 1° del artículo 29°.

376
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.757

“En el caso de infracciones relativas a la venta o arrendamiento de videojuegos


sin respetar la calificación efectuada por el Consejo o sin observar la equivalencia
con los sistemas de calificación del país de origen del videojuego que hayan sido
reconocidos por resolución del Consejo, en su caso, se aplicará lo dispuesto en los
incisos tercero y cuarto del artículo 49 bis de la ley N° 19.496.”.
d) Agrégase, en el inciso primero del artículo 29, a continuación de las palabras
“producción cinematográfica”, la expresión “o sinopsis de videojuego”.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 2 de junio de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Luis F. Céspedes Cifuentes, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.–
Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Educación.

L E Y N° 20.757

Modifica ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y


Administración Regional, disponiendo funciones y atribuciones, para
Presidente del Consejo Regional

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.882, de 14 de junio de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y 180:

“ARTÍCULO 1°.– Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.175,


orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, cuyo texto

180 Por sentencia de 27 de mayo de 2014, el Tribunal Constitucional declaró:


“1º. Que las disposiciones contenidas en el artículo 1º, Nº 1), Nº 2), letras a), b) y c), Nº 3), salvo la letra n) del artículo 30 ter que
introduce este numeral, Nº 4), letras a) y b), y Nº 5) del proyecto de ley, son propias de ley orgánica constitucional y Constitucionales.
2º. Que la letra n) del artículo 30 ter, que introduce el Nº 3) del artículo 1º, sometido a control, es inconstitucional y, en
consecuencia, debe eliminarse de su texto”.

377
LEY Nº 20.757 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 1-19.175, de 2005, del Ministerio de Interior181:

1) Elimínase en el inciso primero del artículo 23 la oración “y presidirá el consejo


regional”.
2) Modifícase el artículo 24 en el siguiente sentido:
a) Derógase su letra c), pasando la actual d) a ocupar su lugar y, así, sucesivamente.
b) Reemplázanse en la letra q), que pasa a ser p), la coma y la conjunción “y”
que le sigue por un punto y coma.
c) Agréganse las siguientes letras q) y r), nuevas, pasando la actual letra r) a
ser s):

“q) Asistir a cualquier sesión del consejo regional cuando lo estimare


conveniente, pudiendo tomar parte en sus debates con preferencia para hacer uso
de la palabra, pero sin derecho a voto. Durante la votación podrá, sin embargo,
rectificar los conceptos emitidos por cualquier consejero regional al fundamentar
su voto, derecho que deberá ser ejercido inmediatamente después de terminada la
intervención del consejero cuyos conceptos desea rectificar. Este, a su vez, tendrá
derecho a réplica inmediata;

r) Proponer al presidente del consejo, antes del inicio de la sesión respectiva, la


inclusión de una o más materias en aquella. La comunicación se realizará en forma
escrita al secretario ejecutivo. Sin perjuicio de ello, el intendente podrá hacer presente
la urgencia para el despacho de una materia o iniciativa específica, mediante oficio
que dirigirá al presidente del consejo. Dichos asuntos deberán ser incorporados en
la tabla de la sesión inmediatamente siguiente. El presidente del consejo, con el
acuerdo de los dos tercios de sus miembros en ejercicio, podrá desechar la petición
de urgencia. Con todo, si existiere un plazo legal o reglamentario que obligue a
resolver dentro de éste alguna materia o iniciativa, el consejo no podrá ejercer la
facultad señalada, y”.

3) Incorpóranse, a continuación del artículo 30, los siguientes artículos 30 bis


y 30 ter:

“Artículo 30 bis.– En su sesión constitutiva, el consejo regional elegirá de entre


sus miembros, por mayoría absoluta de sus integrantes en ejercicio, en votación
pública, a viva voz, en orden alfabético de los apellidos de los consejeros, un
presidente, que permanecerá en su cargo durante un período de cuatro años. Dicha
sesión constitutiva será presidida por el presidente del consejo, siempre que haya
de continuar como consejero para el correspondiente período; a falta de éste, por
aquel de los presentes que haya desempeñado más recientemente el cargo de
presidente y, en último término, por el consejero en ejercicio de más edad. Sólo

181 Véase la nota 56.

378
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.757

para efectos de la elección, dicho presidente accidental no podrá ejercer la facultad


indicada en la letra e) del artículo 30 ter. En caso de no elegirse presidente en la
primera votación, ésta se repetirá hasta en dos ocasiones adicionales. Con todo, si
no fuere posible elegir presidente en la sesión constitutiva del respectivo cuadrienio,
dicha elección deberá realizarse, con sujeción a las normas señaladas, en la sesión
inmediatamente siguiente, y así sucesivamente hasta que ésta se verifique. Con
todo, el período de cuatro años se contará desde la sesión constitutiva indicada.
La designación del nuevo presidente será comunicada al Presidente de la
República, a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, al intendente y
a las Cortes de Apelaciones con asiento en la región respectiva y al Presidente de
cada rama del Congreso Nacional, por intermedio de su respectivo Secretario.
El presidente del consejo cesará en su cargo si incurriere en alguna de las
causales descritas en el artículo 40 de la presente ley, por remoción fundada
acordada por los dos tercios de los consejeros en ejercicio, o por renuncia aprobada
por la mayoría de los consejeros en ejercicio.
La moción de remoción podrá ser presentada por no menos de un cuarto ni
más de un tercio de los consejeros en ejercicio y será votada públicamente en la
sesión ordinaria inmediatamente siguiente, la cual será presidida por aquel de los
presentes que haya desempeñado más recientemente el cargo de presidente y, en
último término, por el consejero en ejercicio de más edad.
En caso de adoptarse el acuerdo de remoción, el que siempre deberá ser fundado,
corresponderá, en la misma sesión ordinaria, elegir al nuevo presidente del consejo,
el cual durará en el cargo hasta completar el período que restaba a quien sucede.
Si la moción de remoción fuere rechazada, no podrá renovarse por los mismos
hechos en que se fundó, salvo que se aportaren nuevos antecedentes o que se
fundare en el incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el
artículo siguiente.
La renuncia deberá ser depositada por el presidente en la secretaría a que se
refiere el artículo 43, la que se pondrá en votación de carácter público en la sesión
ordinaria inmediatamente siguiente a la fecha de su presentación. La sesión en que
se vote la renuncia será pública. Si la renuncia fuere aprobada, o si el presidente
incurriere en alguna de las causales descritas en el artículo 40, el nuevo presidente
elegido durará en dicho cargo hasta completar el período que restaba a quien
sucede.
En caso de ausencia o impedimento temporal del presidente del consejo, ejercerá
dicha presidencia el consejero que en el acto se elija, quien se desempeñará
como tal mientras dure la ausencia o impedimento. Con todo, si la ausencia o
impedimento excediere de noventa días corridos contados desde la elección de
quien lo supliere, se procederá a una nueva elección. Las elecciones de que trata
este inciso se ajustarán a lo dispuesto en el inciso primero del presente artículo, en
lo que procediere.

Artículo 30 ter.– Corresponderá al presidente del consejo regional:

a) Disponer la citación del consejo a sesiones, cuando proceda, y elaborar la


tabla de la sesión, dando cumplimiento a lo dispuesto en la letra r) del artículo 24.

379
LEY Nº 20.757 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

b) Abrir, suspender y levantar las sesiones en conformidad con el reglamento a


que se refiere la letra a) del artículo 36.
c) Presidir las sesiones y dirigir los debates.
d) Ordenar que se reciba la votación, fijar su orden y proclamar las decisiones
del consejo, requiriéndose informe de la División de Análisis y Control de Gestión
cuando así lo disponga el reglamento a que se refiere la letra a) del artículo 36.
e) Ejercer el derecho de voto dirimente en los casos en se produzca un empate
en el resultado de las votaciones.
f) Mantener el orden en el recinto, pudiendo solicitar, si lo estima necesario, el
auxilio de la fuerza pública.
g) Mantener la correspondencia del consejo con el intendente, con las Cortes
de Apelaciones con asiento en la región, con el Tribunal Electoral Regional y con
la contraloría regional respectiva. La correspondencia con cualquier otro cuerpo
o persona se llevará a efecto por el secretario a que se refiere el artículo 43, en
nombre del consejo y por orden del presidente.
h) Suscribir las actas de las sesiones, las comunicaciones oficiales que se dirijan
a nombre del consejo o de algún consejero y los otros documentos que requieran
su firma.
i) Oficializar la comunicación acerca de la adopción de acuerdos del consejo
sobre los siguientes instrumentos del gobierno regional, así como sus respectivas
modificaciones:

1) Plan de Desarrollo de la Región.


2) Plan Regional de Ordenamiento Territorial.
3) Planes Reguladores Comunales.
4) Planes Reguladores Intercomunales.
5) Convenios de Programación.
6) Convenios Territoriales.
7) Reglamentos Regionales.
8) Anteproyecto Regional de Inversiones.

j) Suscribir, sólo para efectos de ratificar el acuerdo correspondiente del consejo


regional, los actos administrativos que formalicen la aprobación de todos los
instrumentos contemplados en la letra precedente, con excepción de los Convenios
de Programación.
k) Dar cuenta pública, en el mes de diciembre de cada año, tanto al intendente
como al consejo, así como a los alcaldes de la región y a la comunidad regional, de
las normas aprobadas, resoluciones adoptadas, acciones de fiscalización ejecutadas
por el consejo y todo otro hecho relevante que deba ser puesto en conocimiento de
las autoridades indicadas.
l) Actuar en representación del consejo en los actos de protocolo que
correspondan.

380
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº 20.757

m) Cuidar de la observancia del reglamento a que se refiere la letra a) del


artículo 36.”.

4) Introdúcense, en el artículo 36, las siguientes modificaciones:

a) Agrégase, en la letra a), a continuación de las palabras “comisiones de


trabajo”, la frase “cuyas presidencias no podrán ser ejercidas por el presidente del
consejo”.
b) Elimínase, en la letra g), la expresión “presidente del consejo y de”.

5) Reemplázase, en el inciso tercero del artículo 73, la frase “los consejos


regionales designarán a uno de sus integrantes para que conjuntamente con el
intendente los represente en ella.”, por la siguiente: “el presidente del consejo y el
intendente representarán al gobierno regional en dicha etapa.”.

ARTÍCULO 2°.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Procesal


Penal:
1) Sustitúyese, en el encabezado del Párrafo 2º del Título IV del Libro Cuarto, la
expresión “y Gobernadores” por la frase “, Gobernadores y Presidentes de Consejos
Regionales”.
2) Reemplázase en el artículo 423 la conjunción “o” por una coma, e intercálase,
entre la palabra “gobernador” y la coma que le sigue, la frase “o de un presidente
de consejo regional”.”.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 10 de junio de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Rodrigo Peñailillo Briceño, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

381
LEY Nº 20.758 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

L E Y N° 20.758

Autoriza erigir un monumento en memoria del Dirigente Sindical y ex


Diputado señor Manuel Bustos Huerta

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.900, de 5 de julio de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley que tuvo su origen en una Moción de los Honorables
Senadores señores Alejandro Navarro Brain, Ricardo Lagos Weber, Jaime Quintana
Leal y Fulvio Rossi Ciocca, y del ex Senador señor Mariano Ruiz-Esquide Jara.

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO 1º.– Autorízase la construcción de un monumento, en la Región


Metropolitana, en memoria del destacado dirigente sindical y ex Diputado de la
República, señor Manuel Bustos Huerta.

ARTÍCULO 2°.– Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta


pública en la Región Metropolitana. Los recursos obtenidos se depositarán en una
cuenta bancaria especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

ARTÍCULO 3°.– Créase un fondo especial con el mismo objetivo, que estará
constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.

ARTÍCULO 4°.– Créase una Comisión Especial constituida por diez miembros ad
honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada
por los alcaldes de las comunas de Conchalí, Huechuraba y Renca, uno de los cuales
presidirá la Comisión, los Senadores de la 7a Circunscripción, los Diputados del
Distrito N° 17, el Secretario Regional Ministerial de Educación, el Intendente de la
Región Metropolitana y el Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

ARTÍCULO 5°.– La Comisión Especial tendrá las siguientes funciones:


a) Preparar las bases y efectuar el llamado a concurso público.
b) Determinar la comuna y fijar la ubicación exacta donde se localizará el
monumento.
c) Seleccionar los proyectos respectivos.
d) Organizar la colecta pública contemplada en el artículo 2°.
e) Administrar la cuenta y el fondo especiales establecidos en los artículos 2°
y 3°, respectivamente.

382
MINISTERIO DE HACIENDA LEY Nº 20.759

f) Adquirir los bienes necesarios para emplazar y erigir el monumento.

ARTÍCULO 6°.– La Comisión Especial iniciará las actividades para erigir el


monumento en memoria del señor Manuel Bustos Huerta dentro del plazo de
5 años contado desde la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 25 de junio de 2014.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Rodrigo Peñailillo Briceño, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

*
L E Y N° 20.759

Otorga financiamiento a la reconstrucción de las zonas afectadas por las


catástrofes, ocurridas en el mes de abril de 2014 en la zona norte del país
y en la ciudad de Valparaíso

(Publicada en el “Diario Oficial” N° 40.887, de 20 de junio de 2014)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

P R OY E C TO D E L E Y:

“ARTÍCULO ÚNICO.– De los recursos señalados en el artículo 1° de la ley


N° 13.196, Reservada del Cobre182, autorízase integrar a ingresos generales de
la Nación, partida presupuestaria 50 del Tesoro Público, cuatrocientos millones
de dólares de los Estados Unidos de América (US$400.000.000), el año 2014.
Un monto equivalente a los recursos señalados anteriormente serán destinados
para contribuir al financiamiento de la construcción, reconstrucción, reposición,
remodelación, restauración o rehabilitación de infraestructura, instalaciones, obras
y equipamiento ubicados en las comunas, provincias o regiones afectadas por el

182 La ley 13.196, tiene carácter de “Reservada”.

383
LEY Nº 20.759 MINISTERIO DE HACIENDA

terremoto y maremoto del 1 de abril de 2014 en el norte del país, como asimismo
en la zona afectada por el incendio ocurrido en la ciudad de Valparaíso el 12 de
abril de 2014.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 13 de junio de 2014.– RODRIGO PEÑAILILLO BRICEÑO, Vicepresidente


de la República.– Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.– Jorge Burgos
Varela, Ministro de Defensa Nacional.

384
ANEXO B
D E C R E TO S C O N F U E R Z A D E L E Y
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO

DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2014

Establece la reestructuración del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura


y las funciones de los Subdirectores

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.839, de 23 de abril de 2014)

DFL Núm. 1.– Santiago, 6 de enero de 2014.– Visto: Lo dispuesto en el artículo


64 de la Constitución Política de la República; en el decreto con fuerza de ley N° 5,
de 1983, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 34, de 1931,
que legisla sobre la industria pesquera y sus derivados; ley N° 20.434; el artículo 2
y la facultad que me ha conferido el artículo noveno transitorio de la ley N° 20.657,
dicto el siguiente,

D E C R E TO C O N F U E R Z A D E L E Y:

ARTÍCULO PRIMERO: Modifícase el decreto con fuerza de ley N° 5, de 1983,


del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 34, de 1931, que legisla
sobre la industria pesquera y sus derivados 183 de la siguiente forma:
1) Reemplázase el artículo 27 por el siguiente:

183 El decreto con fuerza de ley 5, de 1983, de Pesca, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza
de ley 34, de 1931, que legisló sobre la industria pesquera y sus derivados y creó la Dirección General de Pesca y Caza, dependiente
del Ministerio de Fomento. (“Diario Oficial” N° 31.720, de 15 de noviembre de 1983; Recopilación de Leyes, Tomo 83, Anexo C, pág.
384).– MODIFICACIONES: Ley 18.506, de 30 de abril de 1986: Sustituye los artículos 16° y 20° y crea en su planta de personal, fijada
por el artículo 21°, los escalafones y cargos con los niveles y grados que se indican.– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art. 41°):
Reemplaza la letra j) del artículo 28°.– Ley 18.892, de 23 de diciembre de 1989 (Arts. 122° y 123°): Deroga los Títulos I y II, las letras
d) y g) del artículo 17°, la letra a) del artículo 18° y le agrega inciso 2° a este mismo artículo, deroga los artículos 22° y 23° y las letras
c), e) y f) del artículo 28° y reemplaza el artículo 33°, todos contenidos en el Título III y deroga los Títulos IV y V.– Decreto con fuerza de
ley 1 (18.892), de 1992, de Pesca: Sustituye el artículo 16°, el inciso 1° del artículo 18° y los artículos 19°, 20°, 27°, 29°, 30°, 31°, 32°
y 33°, todos del Título III. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 101, Anexo B, pág. 274).– Ley 19.713, de 25 de enero de 2001
(Art. 22°): Modifica la letra a) del artículo 28°.– Ley 20.256, de 12 de abril de 2008 (Art. 60°): Modifica los artículos 21° y 34°.– Ley
20.434, de 8 de abril de 2010 (Art. 8°): Reemplaza la letra b) del artículo 27°; modifica la Planta de Directivos, creando un cargo de
Director Zonal, grado 5° EUS.– Decreto con fuerza de ley 2, de 2011, de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Sustituye el N° 1 del
artículo 32°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 1°, pág. 283).– Ley 20.597, de 3 de agosto de 2012 (Arts. 2°
y 4°): Modifica las letras c) y d) e intercala nueva letra e), pasando las actuales letras e) y f) a ser f) y g), respectivamente, en el artículo
16°, modifica las letras a), d) y f) del N° 1, modifica el N° 2, la letra f) del mismo número y agrega N° 4 en el artículo 18°, reemplaza el
N° 3 del artículo 19°, y crea dos cargos de Director Zonal, grado 5° EUS.– Ley 20.657, de 9 de febrero de 2013 (Art. 3°): Agrega artículo
17°bis, incorpora nueva letra k) al artículo 28°, pasando la actual letra k) a ser letra l) y nueva letra l) al artículo 31°, pasando la actual
letra l) a ser letra m). – Decreto con fuerza de ley 1, de 2014, de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Sustituye los artículos 27° y
28°, intercala, a continuación del artículo 28°, artículos 28° A y 28° B, reemplaza el artículo 29°, intercala, a continuación del artículo
29°, artículos 29° A, 29° B, 29° C, 29° D y 29° E, elimina el artículo 30°, sustituye los artículos 31° y 32° e intercala, a continuación
del nuevo artículo 32°, artículos 32° A al 32° N. (Incluido en este Tomo).

387
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)

“Artículo 27°: El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura tendrá la siguiente


estructura orgánica:
a) Director Nacional;
b) Subdirector Nacional;
c) Subdirector de Acuicultura;
d) Subdirector de Pesquerías;
e) Subdirector de Comercio Exterior:
f) Subdirector Jurídico;
g) Subdirector Administrativo;
h) Directores Regionales;
i) Departamento de Estudios y Planificación;
j) Departamento de Auditoría Interna;
k) Departamento de Gestión de la Información, Atención de Usuarios y
Estadísticas Sectoriales;
l) Departamento de Tecnologías de Información y Comunicaciones;
m) Departamento de Gestión Ambiental;
n) Departamento de Gestión de Programas de Fiscalización de la Acuicultura;
ñ) Departamento de Salud Animal;
o) Departamento de Gestión de Programas de Fiscalización Pesquera;
p) Departamento de Pesca Artesanal;
q) Departamento de Pesca Industrial;
r) Departamento de Gestión de Programas de Fiscalización de Procesamiento y
Comercialización;
s) Departamento de Regulaciones Comerciales y Sanitarias;
t) Departamento Jurídico;
u) Departamento Administrativo, y
v) Departamento de las Personas.

2) Reemplázase el artículo 28 por el siguiente:


“Artículo 28°: La dirección superior y la administración, organización y
coordinación del Servicio corresponderán al Director Nacional, quien será su jefe
superior y tendrá la autoridad, atribuciones y deberes inherentes a esa calidad.
Del Director Nacional dependerán directamente los siguientes Departamentos:
a) Departamento de Estudios y Planificación, y
b) Departamento de Auditoría Interna.
Al Director Nacional le corresponderá especialmente:

388
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B

a) Adoptar medidas, controles y dictar las resoluciones necesarias para la


aplicación, cumplimiento y fiscalización de las leyes, reglamentos y en general
cualquier norma sobre pesca, acuicultura y demás formas de explotación de los
recursos hidrobiológicos. Asimismo, deberá dictar resoluciones para controlar la
inocuidad de los productos pesqueros y de acuicultura de exportación e importación
conforme a su competencia;
b) Asesorar e informar al Ministro, respecto de los asuntos de la competencia
del Servicio;
c) Presidir el Consejo de Fomento para la Pesca Artesanal;
d) Otorgar permisos de pesca recreativa o pesca submarina en conformidad a la
ley y sus reglamentos;
e) Administrar los registros Nacional Pesquero Industrial, de Naves, Artesanal y
los demás que exijan las leyes o reglamentos y dictar las resoluciones pertinentes;
f) Supervisar la gestión del Servicio;
g) Proponer anualmente el presupuesto del Servicio y ejecutarlo de conformidad
con la Ley de Presupuestos;
h) Administrar los establecimientos de cultivos que posea el Servicio, pudiendo
para estos efectos celebrar, en representación del Fisco, los contratos y ejecutar los
actos propios del giro ordinario de dichos establecimientos;
i) Regular y administrar el sistema de servicios de certificación de desembarques
y emitir los certificados que correspondan para los efectos de lo dispuesto en la
letra b) del artículo 5° de la ley N° 19.983;
j) Delegar en los Subdirectores, Directores Regionales o a otros funcionarios de
su dependencia, la facultad de resolver sobre determinadas materias, o para hacer
uso de algunas de sus atribuciones, bajo la fórmula “por orden del Director”;
k) Administrar los bienes del Servicio y los recursos asignados a éste, y dictar las
resoluciones que permitan su correcta custodia, uso y conservación;
l) Controlar la calidad sanitaria de los materiales y embarcaciones de importación
usados destinados a las actividades de pesca o acuicultura, y de los productos de
importación, que se destinen a carnada, a usos alimenticios o medicinales de los
recursos hidrobiológicos. Asimismo, deberá controlar la inocuidad de los productos
pesqueros y de acuicultura de exportación y otorgar los certificados oficiales
correspondientes cuando así lo requieran los peticionarios, y
m) Deducir querella para la investigación de los delitos contemplados en la
normativa pesquera y de acuicultura.

3) Intercálanse, a continuación del artículo 28, los siguientes artículos 28 A


y 28 B:
Artículo 28 A: Los Subdirectores son asesores del Director Nacional en las
materias de su especialidad, para lo cual deben recomendarle las normas y
someter a su aprobación las instrucciones que estimen conveniente impartir al
Servicio. Deben programar, dirigir, coordinar y supervigilar el funcionamiento de los
departamentos a su cargo.

389
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)

A los Jefes de Departamento les corresponde la ejecución inmediata de las


funciones inherentes a sus respectivos departamentos y serán responsables directos
de su correcto cumplimiento.
Será de responsabilidad de los Subdirectores y de los Directores Regionales, la
custodia, administración y correcta utilización de los recursos que se pongan a su
disposición.
Artículo 28 B: Los Subdirectores, en su caso, los Jefes de Departamento y los
Directores Regionales podrán delegar alguna o algunas de sus atribuciones propias
en funcionarios de su dependencia en la forma establecida por ley.
La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por
las actuaciones que se ejecuten recaerá en el delegado, sin perjuicio de la
responsabilidad del delegante por negligencia en el cumplimiento de sus
obligaciones de dirección o fiscalización.

4) Reemplázase el artículo 29 por el siguiente:


Artículo 29°: Del Subdirector Nacional dependerán los siguientes departamentos:
a) Departamento de Tecnologías de Información y Comunicaciones, y
b) Departamento de Gestión de la Información, Atención de Usuarios y
Estadísticas Sectoriales.
Al Subdirector Nacional le corresponderá:
a) Coordinar las acciones de las Subdirecciones y Direcciones Regionales;
b) Administrar y coordinar los departamentos de su dependencia y recursos
asignados a éstos;
c) Proponer al Director Nacional las herramientas informáticas y sistemas de
comunicación que permitan hacer la gestión del Servicio más eficiente;
d) Proponer al Director Nacional acciones y estrategias tendientes a hacer más
efectiva la recopilación de antecedentes y la atención de usuarios;
e) Dirigir las comunicaciones internas y externas del Servicio, y
f) Desempeñar las funciones que el Director Nacional le delegue.

5) Intercálanse, a continuación del artículo 29, los siguientes artículos 29 A, 29


B, 29 C, 29 D y 29 E:
Artículo 29° A.– Del Subdirector de Acuicultura dependerán los siguientes
departamentos:
a) Departamento de Gestión Ambiental;
b) Departamento de Gestión de Programas de Fiscalización de la Acuicultura, y
c) Departamento de Salud Animal.
Al Subdirector de Acuicultura le corresponderá:
a) Asesorar al Director Nacional y demás órganos del Servicio en materia de

390
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B

acuicultura;
b) Proponer al Director Nacional acciones y estrategias tendientes a hacer más
efectivas las actividades orientadas a aumentar el cumplimiento de la normativa
acuícola;
c) Coordinar técnicamente a los departamentos del Servicio que ejecutan
funciones en materia de acuicultura;
d) Proponer al Director Nacional los procedimientos de fiscalización a los que se
sujetarán las Direcciones Regionales en materias de acuicultura;
e) Supervisar y evaluar la ejecución de las acciones en materias de acuicultura
de los departamentos que dependen de la Subdirección;
f) Proponer al Director Nacional los programas sanitarios y demás normas que,
conforme a la legislación, son aplicables a la acuicultura y le corresponda dictar al
Servicio;
g) Administrar el registro de personas acreditadas para elaborar los instrumentos
de evaluación ambiental y sanitaria y demás que se requieran;
h) Controlar a las personas a que se refiere el literal anterior y proponer al
Director Nacional las sanciones que corresponda aplicar a las mismas en los casos
previstos por la normativa;
i) Presentar al Director Nacional, para que éste ejerza la facultad a que se refiere
la letra a) del artículo 28, propuestas de normas para la aplicación y fiscalización
de las leyes y reglamentos sobre acuicultura conforme a su competencia;
j) Proponer al Director Nacional el plan nacional de fiscalización de las
actividades de acuicultura;
k) Supervisar y evaluar las acciones de los funcionarios de su dependencia y
recursos asignados a la Subdirección;
l) Proponer al Director Nacional modificaciones a la normativa que permitan
hacer más sustentable la actividad acuícola y efectivas las acciones de fiscalización
en materia de acuicultura, y
m) Desempeñar las funciones que el Director Nacional le delegue.

Artículo 29 B.– Del Subdirector de Pesquerías dependerán los siguientes


departamentos:
a) Departamento de Gestión de Programas de Fiscalización Pesquera;
b) Departamento de Pesca Artesanal, y
c) Departamento de Pesca Industrial.
Al Subdirector de Pesquerías le corresponderá:
a) Asesorar al Director Nacional y demás órganos del Servicio en materias
técnicas, estratégicas y de políticas sectoriales asociadas a las pesquerías;
b) Proponer al Director Nacional acciones y estrategias tendientes a hacer más
efectivas las actividades orientadas a aumentar el cumplimiento de la normativa
pesquera;
c) Proponer al Director Nacional los procedimientos de fiscalización pesquera a

391
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)

los que se sujetarán las Direcciones Regionales;


d) Coordinar y supervisar las acciones en materias pesqueras de los departamentos
que dependen de la Subdirección;
e) Evaluar la gestión y grado de cumplimiento de las Direcciones Regionales en
materias inherentes a la Subdirección;
f) Estudiar y proponer instrucciones para la fiscalización de las normas que
regulan las actividades pesqueras y de aprovechamiento de recursos hidrobiológicos;
g) Proponer al Director Nacional sistemas y técnicas de fiscalización pesquera,
fijando metas y pautas de acción a las Direcciones Regionales;
h) Implementar planes y programas de control aplicables a las entidades de
certificación de desembarque de capturas y puertos habilitados para estos efectos;
i) Proponer al Director Nacional el plan nacional de fiscalización de las
actividades pesqueras;
j) Presentar al Director Nacional, para que éste ejerza la facultad a que se refiere
la letra a) del artículo 28, propuestas de normas para la aplicación y fiscalización
de las leyes y reglamentos sobre pesca conforme a su competencia;
k) Proponer normas, procedimientos administrativos y operativos a los que
deberá ajustarse la Subdirección;
l) Supervisar y evaluar las acciones de los funcionarios de su dependencia y
recursos asignados a la Subdirección;
m) Controlar las imputaciones a las cuotas pesqueras asignadas por la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y
n) Desempeñar las funciones que el Director Nacional le delegue.

Artículo 29 C.– Del Subdirector de Comercio Exterior dependerán los siguientes


departamentos:
a) Departamento de Gestión de Programas de Fiscalización de Procesamiento y
Comercialización, y
b) Departamento de Regulaciones Comerciales y Sanitarias.

Al Subdirector de Comercio Exterior le corresponderá:


a) Asesorar al Director Nacional y demás órganos del Servicio en materias
técnicas, estratégicas y de políticas asociadas a la inocuidad de los productos
pesqueros y acuícolas de importación y exportación;
b) Proponer al Director Nacional el plan anual de fiscalización de requisitos
relativos al control de la inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas de
importación y exportación;
c) Proponer al Director Nacional acciones y estrategias tendientes a hacer más
efectivas las actividades orientadas a aumentar el cumplimiento de la normativa
asociada al comercio de productos pesqueros y acuícolas;

392
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B

d) Coordinar técnicamente a los departamentos del Servicio que ejecutan


funciones en materia de comercio exterior y comercio de productos pesqueros
elaborados;
e) Proponer al Director Nacional los procedimientos de fiscalización a los que se
sujetarán las Direcciones Regionales en las materias de su competencia;
f) Supervisar y evaluar las acciones de los funcionarios de su dependencia y
recursos asignados a la Subdirección;
g) Evaluar la gestión y grado de cumplimiento de las Direcciones Regionales en
materias inherentes a la Subdirección;
h) Proponer al Director Nacional los sistemas de control y demás normas que,
conforme a la legislación vigente, corresponda dictar al Servicio, en el ámbito de
su competencia;
i) Presentar al Director Nacional, para que éste ejerza la facultad a que se refiere
la letra a) del artículo 28, propuestas de normas para la aplicación y fiscalización
de las leyes y reglamentos sobre comercio exterior y comercialización de productos
pesqueros conforme a su competencia;
j) Otorgar los certificados sanitarios oficiales de productos hidrobiológicos,
cuando ello sea una obligación establecida en instrumentos jurídicos suscritos
entre el Estado de Chile o sus organismos y otros Estados u organismos estatales
extranjeros, y
k) Desempeñar las funciones que el Director Nacional le delegue.

Artículo 29 D.– Del Subdirector Jurídico dependerá el Departamento Jurídico.


Al Subdirector Jurídico le corresponderá:
a) Asesorar al Director Nacional, y a las otras Subdirecciones en todas las
materias jurídicas de competencia del Servicio;
b) Informar al Director Nacional el alcance de las normas que establezcan
sanciones por incumplimiento de la normativa sectorial;
c) Evaluar la gestión regional en materias de su competencia;
d) Coordinar y supervisar las actuaciones del Servicio en los procesos que lleve en
el ejercicio de la potestad sancionatoria. Asimismo, deberá proponer instrucciones
al Director Nacional para uniformar las actuaciones y criterios jurídicos del Servicio
en estos procesos;
e) Coordinar la defensa jurídica ante el Tribunal de Contratación Pública, como
también la remisión de antecedentes, cuando proceda, al Consejo de Defensa del
Estado;
f) Definir estrategias de acción para las labores de asesoría y defensa jurídica a
nivel nacional;
g) Supervisar y evaluar las acciones de los funcionarios de su dependencia y
recursos asignados a la Subdirección;

393
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)

h) Dirigir las actuaciones del Servicio y, o de sus personeros, en todos los asuntos
y recursos, jurisdiccionales y administrativos, en que la ley lo faculte para hacerse
parte, en los recursos ordinarios y extraordinarios que se interpongan por o en
contra del mismo Servicio, además de la defensa judicial de los funcionarios de esta
institución en los casos establecidos en el Estatuto Administrativo;
i) Supervigilar y coordinar las acciones pertinentes para fortalecer los
fundamentos jurídicos de las actuaciones de fiscalización del Servicio;
j) Asistir al Director Nacional en los reclamos que se ventilen ante el Consejo
para la Transparencia, cuando así se determine por el Director Nacional;
k) Patrocinar al Servicio ante las Cortes de Apelaciones en los reclamos que se
deduzcan al amparo de lo establecido en los artículos 55 O y siguientes de la Ley
General de Pesca y Acuicultura;
l) Coordinar, orientar y uniformar los criterios jurídicos en base a los cuales
deben desarrollar su labor los abogados del Servicio;
m) Proponer al Director Nacional las reformas legales y reglamentarias que se
estimen necesarias para el mejor actuar del Servicio;
n) Supervigilar y verificar que las resoluciones y pronunciamientos del Servicio
en materias pesqueras, de acuicultura, de comercio exterior y administrativas, se
ajusten a la ley, reglamentos e instrucciones impartidas por el Director Nacional, de
modo que se obtenga una adecuada uniformidad;
ñ) Supervisar la litigación efectuada por los abogados del Servicio en las causas
judiciales por infracción a las disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura,
y
o) Desempeñar las funciones que el Director Nacional le delegue.

Artículo 29 E.– Del Subdirector Administrativo dependerán los siguientes


departamentos:
a) Departamento administrativo, y
b) Departamento de las Personas.
Al Subdirector Administrativo le corresponderá:
a) Asesorar al Director Nacional en la programación del presupuesto del
Servicio, supervigilar su ejecución y el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias que lo rijan;
b) Velar por la adecuada marcha del Servicio en todo lo concerniente a edificios,
bienes muebles y útiles y en todo otro aspecto relacionado con los recursos
materiales y de infraestructura;
c) Asesorar al Director Nacional en lo relativo a la administración de los bienes
del Servicio y los recursos asignados a éste, y proponer las normas que permitan su
correcta custodia, uso y conservación;
d) Velar por la correcta custodia de los documentos en papel o electrónicos que
genere o reciba el Servicio;
e) Estudiar y proponer al Director Nacional las políticas de administración de los
recursos humanos, materiales y financieros del Servicio;

394
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B

f) Supervisar y evaluar las acciones de los funcionarios de su dependencia y


recursos asignados a la Subdirección, y
g) Desempeñar las funciones que el Director Nacional le delegue.
6) Elimínase el artículo 30.
7) Reemplázase el artículo 31 por el siguiente:
“Artículo 31: Corresponderá a los Directores Regionales:
a) Dirigir la Dirección Regional acorde la política institucional y a las directrices
emanadas de la Dirección Nacional;
b) Controlar y administrar la ejecución del presupuesto asignado, como también
verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que lo rijan;
c) Velar por la adecuada marcha de la Dirección Regional en todo lo concerniente
a las personas, edificios, bienes muebles, útiles y en todo otro aspecto relacionado
con los recursos materiales y de infraestructura;
d) Velar por la correcta custodia de los documentos que genere o reciba la
Dirección Regional y sus oficinas cuando corresponda;
e) Estudiar y proponer a los Subdirectores, las modificaciones a los procedimientos
establecidos por el Servicio;
f) Coordinar, supervisar y evaluar a las personas de su dependencia en las
materias de las cuales son responsables;
g) Proponer al Director Nacional la celebración de convenios de cooperación
y asistencia técnica con instituciones locales a objeto mejorar la fiscalización o
capacitar a los funcionarios;
h) Proponer al Subdirector Nacional las herramientas informáticas y sistemas de
comunicación que permitan hacer la gestión del Servicio más eficiente;
i) Proponer al Subdirector Nacional las acciones y estrategias tendientes a hacer
más efectiva la recopilación de antecedentes y la atención de usuarios;
j) Cumplir con el plan anual de fiscalización y programas establecidos, reportando
a la Subdirección respectiva de su avance y cumplimiento;
k) Representar al Servicio ante los organismos regionales, y ante los Tribunales
de Justicia en las causas por infracciones y delitos a la normativa pesquera y
acuícola;
l) Recibir, dentro de la región respectiva, los fondos correspondientes al pago
que efectúen los titulares y armadores a las entidades auditoras, por los servicios
de certificación a los que se refiere la Ley General de Pesca y Acuicultura;
m) Desempeñar las funciones que el Director Nacional le delegue, y
n) Desempeñar las demás funciones que la ley les encomiende.
8) Reemplázase el artículo 32 por el siguiente:
“Artículo 32°.– Corresponderá al Departamento de Estudios y Planificación:
a) Elaborar y proponer los planes estratégicos institucionales y de gestión
anual, asistiendo a las subdirecciones, departamentos y direcciones regionales en
la definición de indicadores y metas;

395
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)

b) Ejecutar el plan integral de seguimiento de planes estratégicos y de gestión,


controlando el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, en un marco
de eficiencia y calidad;
c) Coordinar y conducir la ejecución de los programas de mejoramiento de la
gestión;
d) Apoyar en los esfuerzos por promover el mejoramiento continuo de la gestión
institucional;
e) Efectuar análisis del entorno sectorial y de la gestión institucional a objeto
proponer mejoras a los procesos;
f) Analizar el desarrollo de las labores del Servicio, sus costos y productividad,
para proyectar su eficiencia y eficaz funcionamiento;
g) Efectuar los análisis y estudios requeridos por la Dirección Nacional para la
toma de decisiones;
h) Evaluar la efectividad e impacto de la normativa pesquera y acuícola;
i) Proponer las cuentas anuales que el Director Nacional deba rendir;
j) Analizar sistemáticamente información producida por el entorno sectorial, de
modo de generar acciones oportunas y eficaces que permitan dar una adecuada
respuesta institucional;
k) Informar al Director Nacional sobre los productos estratégicos u operacionales
que no cumplan con los requisitos que se han establecido, y
l) Recibir, responder o derivar las solicitudes de atención de usuarios a través de
los diferentes mecanismos de atención.
9) Intercálanse, a continuación del nuevo artículo 32, los siguientes artículos 32
A al 32 N:

Artículo 32 A.– Corresponderá al Departamento de Auditoría Interna:


a) Evaluar en forma permanente, el sistema de control interno del Servicio y
efectuar las recomendaciones para su mejoramiento;
b) Elaborar y proponer al Director Nacional, para su aprobación, el plan de
auditoría anual del Servicio y ejecutarlo;
c) Verificar la existencia de adecuados sistemas de información, que faciliten el
control, su confiabilidad y oportunidad;
d) Promover la adopción de mecanismos de autocontrol en las unidades
operativas del Servicio, y
e) Efectuar el seguimiento de las medidas preventivas y correctivas, emanadas
de los informes de auditoría, aprobadas por la autoridad.

Artículo 32 B.– Corresponderá al Departamento de Gestión de la Información,


Atención de Usuarios y Estadísticas Sectoriales:
a) Recopilar, registrar, procesar, administrar y difundir tanto al interior del
Servicio como al exterior de éste, la información generada por la actividad pesquera
nacional, proveyendo las estadísticas oficiales del sector pesquero;

396
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B

b) Mantener actualizada la información en el Registro Nacional Pesquero


Industrial, el Registro de Plantas de Procesos, el Registro de Lanchas Transportadoras
y el Registro de Traspasos y Cesiones de Cuotas;
c) Acreditar las operaciones de embarcaciones artesanales e industriales
en las pesquerías que así lo requieran y certificar la inscripción en los registros
nacional pesquero industrial, artesanal, nacional de acuicultura y de los demás que
establezca la ley y sus reglamentos;
d) Recibir, administrar y proveer a la institución la información generada
por la actividad pesquera extractiva, la actividad de acuicultura, la actividad
de procesamiento, de transformación y de comercialización de los recursos
hidrobiológicos;
e) Elaborar los informes requeridos para el cumplimiento de las acciones de
control y vigilancia de la normativa vigente y para el manejo de los recursos
hidrobiológicos;
f) Confeccionar y publicar el anuario de estadísticas pesqueras y de acuicultura;
g) Elaborar los procedimientos, formatos y formularios para recopilar la
información a través de medios electrónicos o materiales;
h) Supervigilar y optimizar los procedimientos para la atención de usuarios en
las dependencias correspondientes, e
i) Recopilar, analizar y actualizar el modelo de atención de usuarios en función
de los requisitos técnicos y legales.

Artículo 32 C.– Corresponderá al Departamento de Tecnologías de Información


y Comunicaciones:
a) Administrar el uso, mantención y operación de los equipos y programas
computacionales;
b) Velar por el adecuado funcionamiento de los equipos y programas
computacionales en operación;
c) Asesorar a la Dirección Nacional en la búsqueda de sistemas de información
administrativos necesarios para el óptimo funcionamiento del Servicio;
d) Prestar asistencia técnica en materia informática conforme los requerimientos
de la institución;
e) Respaldar la información electrónica del Servicio y custodiar los programas
informáticos;
f) Implementar los medios para mantener al Servicio interconectado tanto
internamente como con el entorno con voz y data;
g) Proporcionar reportes de información en materias de su competencia,
conforme las necesidades del Servicio, y
h) Dar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos informáticos del
Servicio.

397
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)

Artículo 32 D.– Corresponderá al Departamento de Gestión Ambiental:


a) Asesorar al Subdirector de Acuicultura sobre la necesidad de modificar la
regulación de la normativa ambiental aplicable a la acuicultura;
b) Informar al Subdirector del área respecto de los recursos hidrobiológicos,
aves, mamíferos y reptiles acuáticos que requieran protección y conservación;
c) Velar por la tuición de los parques y reservas marinas, a través de los planes
generales de administración que se dicten;
d) Tramitar los informes técnicos respecto de las solicitudes de actividades de
acuicultura, en el marco de la Ley General de Pesca y Acuicultura;
e) Planificar y ejecutar el Programa Nacional de Verificación de Bancos Naturales
en el marco de la tramitación de solicitudes de acuicultura;
f) Administrar el Registro Nacional de Acuicultura;
g) Elaborar los informes respecto de la condición ambiental de los centros de
cultivo, sobre la base de los resultados de los informes ambientales exigidos en
la Ley General de Pesca y Acuicultura, a afectos de permitir el ingreso de nuevos
ejemplares;
h) Planificar, coordinar y ejecutar programas para la vigilancia y control de
especies invasivas y algas nocivas;
i) Intervenir en la emisión de pronunciamientos relativos al proceso de revisión
de las Declaraciones de Impacto Ambiental o de calificación de los Estudios de
Impacto Ambiental de los proyectos de implicancia sectorial que sean sometidos al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y
j) Verificar la localización y área utilizada por las concesiones de acuicultura.

Artículo 32 E.– Corresponderá al Departamento de Gestión de Programas de


Fiscalización de la Acuicultura:
a) Proponer al Subdirector de Acuicultura los procedimientos de fiscalización
para las actividades de acuicultura;
b) Planificar las acciones de fiscalización tendientes a verificar el cumplimiento
de la normativa ambiental, de salud animal y demás aplicable a la acuicultura;
c) Implementar las acciones de control y vigilancia y denunciar a través de las
Direcciones Regionales, a los Juzgados correspondientes las infracciones y delitos
contra la normativa sectorial;
d) Proponer acciones y estrategias tendientes a hacer más efectivas las
actividades orientadas a aumentar el cumplimiento de la normativa acuícola;
e) Fiscalizar e inspeccionar agentes acuícolas, embarcaciones, puertos de
embarque y desembarque de actividades relacionadas con la acuicultura y centros
de acopio, y
f) Operar el Centro de Monitoreo y Control de Naves de la Acuicultura.

Artículo 32 F.– Corresponderá al Departamento de Salud Animal:


a) Evaluar los riesgos zoosanitarios asociados a la importación de productos
hidrobiológicos;

398
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B

b) Establecer los requisitos y controlar el ingreso de especies hidrobiológicas


vivas o muertas así como sus productos, embarcaciones, equipos y estructuras
usadas destinadas a la acuicultura y de material biológico y patológico;
c) Controlar la calidad sanitaria de los productos de importación que se destinen
a la alimentación de los recursos hidrobiológicos;
d) Visar los certificados sanitarios complementarios de confirmación, emitidos
sobre la base de análisis realizados en Chile, exigidos por la Subsecretaría de Pesca
y Acuicultura para la importación de las especies hidrobiológicas;
e) Proponer a la Subdirección del área planes o programas zoosanitarios
que permitan vigilar y controlar las enfermedades que afectan a las especies
hidrobiológicas, y
f) Analizar los datos recopilados del sector, de manera entregar información a
la Subdirección del área que permita actuar y tomar medidas tendientes a prevenir
brotes de enfermedades o la propagación de las mismas conforme las facultades
otorgadas por la normativa.

Artículo 32 G.– Corresponderá al Departamento de Gestión de Programas de


Fiscalización Pesquera:
a) Definir estrategias de monitoreo, control y vigilancia para cada una de las
normas de administración pesquera;
b) Proponer al Subdirector del área los planes y programas de fiscalización
para la pesca industrial, artesanal y recreativa que permitan asegurar el adecuado
cumplimiento de la normativa vigente;
c) Implementar las acciones de control y vigilancia y denunciar a través de las
Direcciones Regionales, a los Juzgados correspondientes las infracciones y delitos
contra la normativa pesquera;
d) Apoyar, coordinar y evaluar las acciones de control y vigilancia en materia
pesquera, realizadas a nivel regional;
e) Coordinar con otras instituciones planes y programas de fiscalización que
permitan, a través de las oficinas regionales, asegurar el cumplimiento de la
normativa pesquera, y
f) Operar y administrar el Centro de Monitoreo y Control de Naves Pesqueras.

Artículo 32 H.– Corresponderá al Departamento de Pesca Artesanal:


a) Proponer a la Subdirección del área, las acciones y técnicas necesarias para
realizar la difusión de la normativa al sector pesquero artesanal;
b) Supervisar las áreas entregadas para el manejo de recursos bentónicos, y las
áreas destinadas para uso de la actividad pesquera artesanal;
c) Administrar el Registro Pesquero Artesanal;
d) Controlar el cumplimiento de las cuotas pesqueras artesanales dando aviso
de los cierres, y
e) Verificar la condición sanitaria de las embarcaciones artesanales que lo
requieran.

399
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)

Artículo 32 I.– Corresponderá al Departamento de Pesca Industrial:


a) Proponer al Subdirector del área las acciones y técnicas necesarias destinadas
a ejecutar las políticas aplicables a la actividad pesquera industrial;
b) Controlar el adecuado uso de las Licencias Transables de Pesca (LTP) y
Permisos Extraordinarios de Pesca (PEP);
c) Preparar los informes asociados a las faltas relacionadas con la pesca
industrial;
d) Colaborar con la difusión de la normativa pesquera y otras relacionadas con
la pesca industrial;
e) Administrar el sistema de certificación de desembarques industriales y la
autorización administrativa de los puntos de desembarque;
f) Verificar la vigencia de las autorizaciones y permisos para desarrollar
actividades pesqueras industriales y solicitar, en los casos que corresponda, la
respectiva caducidad;
g) Mantener actualizado y administrar el Registro de Naves Industriales u otros
registros relacionados a la actividad industrial y recibir y tramitar las solicitudes
referidos a ellos, y
h) Verificar la condición sanitaria de las embarcaciones industriales que lo
requieran.

Artículo 32 J.– Corresponderá al Departamento de Gestión de Programas de


Fiscalización de Procesamiento y Comercialización:
a) Controlar y verificar la calidad sanitaria de los productos pesqueros de
exportación y otorgar los certificados oficiales correspondientes, cuando así lo
requieran los peticionarios, conforme a la normativa nacional o a los requerimientos
establecidos en convenios o acuerdos internacionales suscritos por el Gobierno de
Chile;
b) Efectuar las labores de control de las entidades en las cuales el Servicio
ha delegado las funciones de inspección, muestreo, análisis y cobro de estos
procedimientos en relación a los productos pesqueros de exportación;
c) Adoptar las medidas correspondientes, frente a un evento que afecte la
inocuidad de los productos pesqueros de exportación o vulnere los requisitos
mencionados en la normativa;
d) Formular y supervisar programas institucionales de fiscalización relativos a la
verificación y control de establecimientos pesqueros;
e) Formular y supervisar programas institucionales para el control de residuos
de productos farmacéuticos, sustancias prohibidas, sustancias no autorizadas y
contaminantes en productos de acuicultura;
f) Formular y supervisar programas institucionales de control sanitario de
moluscos bivalvos y otras especies hidrobiológicas susceptibles de ser afectadas por
toxinas marinas, en el marco del control de las exportaciones pesqueras realizado
por el Servicio, y

400
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B

g) Formular y supervisar programas institucionales relativos al control de las


importaciones de recursos hidrobiológicos y productos pesqueros o de la acuicultura.

Artículo 32 K.– Corresponderá al Departamento de Regulaciones Comerciales y


Sanitarias:
a) Analizar normas y requisitos sanitarios y comerciales internacionales
aplicables a los productos pesqueros de exportación y coordinar su implementación
a nivel institucional y sectorial, cuando corresponda;
b) Gestionar y coordinar las relaciones técnicas y asesorar a la Subdirección
de Comercio Exterior en las instancias de comunicación con las autoridades
competentes, nacionales o extranjeras, en materias sanitarias en el marco de
control de las exportaciones de productos pesqueros;
c) Evaluar y definir criterios técnicos del Departamento en aspectos relacionados
con normas y acuerdos internacionales en materias sanitarias, y
d) Difundir y gestionar las nuevas regulaciones que emanen de los mercados de
destino.

Artículo 32 L.– Corresponderá al Departamento Jurídico:


a) Patrocinar al Servicio en los procesos que se originen por contravención a las
normas que regulan las actividades pesqueras y acuícolas;
b) Sugerir al Subdirector Jurídico las reformas legales y reglamentarias de la
normativa sectorial;
c) Asesorar al Subdirector Jurídico en materias relacionadas con las normas que
regulan el actuar de las Subdirecciones y departamentos del Servicio;
d) Elaborar o revisar, según corresponda, los actos administrativos dictados
dentro de los respectivos procedimientos administrativos, tales como sumarios,
compras y contratos antes de que sean firmados por el Director Nacional;
e) Emitir los informes jurídicos que el Subdirector Jurídico le solicite;
f) Elaborar los informes dirigidos a la Contraloría General de la República,
tribunales, u otras autoridades de la Administración del Estado, o visarlos en los
casos que así corresponda;
g) Coordinar y tramitar el procedimiento de resolución de los recursos
administrativos interpuestos por los interesados, respecto de resoluciones dictadas
por el Director Nacional o los Directores Regionales, para que sean conocidos y
resueltos por el Director Nacional, cuando corresponda;
h) Examinar y emitir su pronunciamiento respecto de los proyectos de ley,
reglamentos, decretos, resoluciones u otros documentos relacionados con el
Servicio o con materias de competencia de éste que el Subdirector Jurídico someta
a su estudio;
i) Proponer, al Subdirector Jurídico, estrategias de acción para las labores de
asesoría jurídica a nivel nacional;
j) Informar al Director Nacional, Directores Regionales, Subdirectores y Jefes de
Departamento respecto de las modificaciones de la normativa que regula el sector;

401
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014)

k) Velar por la correcta aplicación de las normas, reglamentos y procedimientos


administrativos para el funcionamiento del Servicio, y
l) Cualquier otra tarea de carácter jurídico que el Subdirector Jurídico le
encomiende.

Artículo 32 M.– Corresponderá al Departamento Administrativo:


a) Preparar, distribuir y controlar el presupuesto, proponer sus modificaciones y
velar por el empleo óptimo de los recursos financieros;
b) Mantener actualizados los registros financieros y contables y emitir los
informes correspondientes de acuerdo con la reglamentación vigente en materia
de administración financiera;
c) Recaudar los fondos que corresponda percibir al Servicio en conformidad a la
normativa vigente;
d) Gestionar la adquisición de los bienes y servicios que requieran las diferentes
subdirecciones o direcciones regionales en forma oportuna, cumpliendo con la
normativa legal aplicable;
e) Asesorar a las diferentes unidades del Servicio en el control y confección del
presupuesto de operación;
f) Realizar la mantención de la infraestructura del Servicio a través de medios
propios o externos, y
g) Asesorar a los Directores Regionales, en el manejo, custodia y adquisición de
los recursos y servicios que requieran para su operación.

Artículo 32 N.– Corresponderá al Departamento de las Personas:


a) Proponer al Subdirector Administrativo, políticas y programas sobre el
personal, su bienestar y capacitación;
b) Elaborar diagnósticos y desarrollar, coordinar, aplicar y evaluar de conformidad
con ellos, los respectivos programas sobre personal, bienestar y capacitación;
c) Asesorar al Director Nacional, Subdirectores y Direcciones Regionales en
materias relacionadas con la administración de personal, teniendo en consideración
la normativa pertinente;
d) Elaborar las propuestas de actos administrativos y documentos pertinentes
respecto de todas las materias relativas a personal;
e) Apoyar los procesos de selección de personal, evaluación de desempeño y
desarrollo organizacional;
f) Tramitar la incorporación, promoción, retiro y destinación del personal;

402
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 1 (2014) ANEXO B

g) Velar por el estricto y oportuno cumplimiento de las disposiciones que rigen


los procesos calificatorios de los funcionarios del Servicio;
h) Administrar el sistema para el control de la asistencia y el cumplimiento de
la jornada de trabajo;
i) Efectuar la tramitación administrativa de comisiones de servicio, cometidos
funcionarios, permisos, feriados legales, licencias médicas, cargas familiares,
asignaciones familiares, y en general, todo otro trámite y/o certificación que
requiera el personal;
j) Calcular, registrar y pagar las remuneraciones y honorarios del personal del
Servicio;
k) Cumplir con todas las funciones referentes a derechos, obligaciones,
capacitación, bienestar, higiene y seguridad del personal del Servicio;
l) Planificar, ejecutar y controlar los programas de desarrollo y capacitación del
personal de la institución con la finalidad de apoyar los sistemas de gestión y el
desempeño institucional;
m) Apoyar la gestión en las Direcciones Regionales en las materias de su
competencia, y
n) Administrar la base de datos de la dotación, generando los informes y reportes
necesarios para el adecuado funcionamiento del Servicio.

ARTÍCULO SEGUNDO: Elimínase en el artículo 7° de la ley N° 20.434184 la palabra


“Nacional” la segunda vez que aparece.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Tomás Flores Jaña, Ministro de Economía, Fomento y
Turismo (S).

184 La ley 20.434, de 8 de abril de 2010, modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura, en materia de Acuicultura.–
MODIFICACIONES: Ley 20.583, de 2 de abril de 2012 (Art. 1°): Modifica el inciso 3°, deroga el inciso 5° y modifica el inciso final del
artículo 2°, modifica el inciso 1°, deroga el inciso 6°, modifica el inciso 7° y agrega inciso final en el artículo 5°, modifica los incisos
2° y 3° del artículo 2° transitorio y el artículo 3° transitorio.– Decreto con fuerza de ley 1, de 2014, de Economía y Empresas de Menor
Tamaño (Art. Segundo): Modifica el artículo 7°. (Incluido en este Tomo).

403
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014)

DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2, DE 2014

Fija planta de personal de la Superintendencia de Insolvencia y


Reemprendimiento y regula otras materias

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.807, de 14 de marzo de 2014)

Núm. 2.- Santiago, 28 de febrero de 2014.- Vistos: Lo dispuesto en el


artículo 64 de la Constitución Política de la República y las facultades que me
confiere el artículo tercero transitorio de la ley N° 20.720, dicto el siguiente

D E C R E TO C O N F U E R Z A D E L E Y:

TÍTULO I

DE LA PLANTA DE LA SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y


REEMPRENDIMIENTO

ARTÍCULO 1°.- Fíjase la planta de personal de la Superintendencia de Insolvencia


y Reemprendimiento que se indica a continuación:

I.- Planta Directiva.


Jefe Superior del Servicio, Primer Nivel Jerárquico, Título VI ley N° 19.882.

Jefes de Departamento, Segundo Nivel Jerárquico, Título VI ley N° 19.882.

404
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014) ANEXO B

II.- Planta de Profesionales.

III.- Planta de Fiscalizadores.

IV.- Planta de Administrativos.

V.- Planta de Auxiliares.

405
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014)

ARTÍCULO 2°.- Establécense los siguientes requisitos para el ingreso y promoción


a las plantas y cargos antes señalados:

I. Jefe Superior de Servicio. Primer Nivel Jerárquico. Título VI ley


N° 19.882

Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Jefe Superior del


Servicio.

Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,


otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a ocho años
en el sector público o privado. Los años de experiencia requeridos serán de, a lo
menos, seis en el caso de poseer un grado académico de Magíster o Doctor en
materias afines al perfil del cargo respectivo.

II. Jefes de Departamento, Segundo Nivel Jerárquico Título VI ley


N° 19.882

Jefes de Departamento.

Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,


otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados de acuerdo a la legislación
vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a siete años en el sector
público o privado. Los años de experiencia requeridos serán de, a lo menos, cinco
en el caso de poseer un grado académico de Magíster o Doctor en materias afines
al perfil del cargo respectivo

III. Planta de Profesionales

Grados 4° a 7°, contar alternativamente con:

a) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,


otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a cuatro años
en el sector público o privado. Los años de experiencia requeridos serán de a lo
menos dos, en el caso de poseer un diplomado o el grado académico de Magíster o
Doctor en materias afines al perfil del cargo respectivo, o

406
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014) ANEXO B

b) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,


otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a seis años
en el sector público o privado. Los años de experiencia requeridos serán de a lo
menos cuatro, en el caso de poseer un diplomado o el grado académico de Magíster
o Doctor en materias afines al perfil del cargo respectivo.

Grados 8° a 10°, contar alternativamente con:

a) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,


otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a dos años
en el sector público o privado. Se requerirá sólo un año de experiencia en el caso
de poseer un diplomado o el grado académico de Magíster o Doctor en materias
afines al perfil del cargo respectivo, o
b) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a cuatro
años en el sector público o privado. Los años de experiencia requeridos serán de,
a lo menos, dos años en el caso de poseer un diplomado o el grado académico de
Magíster o Doctor en materias afines al perfil del cargo respectivo.

Grados 11° a 13°, contar alternativamente con:

a) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,


otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente, o
b) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a tres años
en el sector público o privado.

Grados 14° a 15°

Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración


otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente y acreditar una experiencia laboral no inferior a dos años en el
sector público o privado.

407
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014)

IV. Planta Fiscalizadores

Grados 11° a 13°, contar alternativamente con:

a) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración


otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente y acreditar una experiencia laboral no inferior a dos años en el
sector público o privado, o
b) Título Técnico de nivel superior otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por éste, y acreditar una experiencia laboral como
técnico de nivel superior, no inferior a cuatro años en el sector público o privado.

Grados 14° a 17°, contar alternativamente con:

a) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración


otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos reconocidos, revalidados o convalidados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente, o
b) Título Técnico de nivel superior otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por éste, y acreditar una experiencia laboral como
técnico de nivel superior, no inferior a dos años en el sector público o privado.

V. Planta Administrativos

Grados 15° a 17°

Contar con Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar una


experiencia laboral no inferior a seis años en el sector público o privado.

Grados 18° a 20°

Contar con Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar una


experiencia laboral no inferior a cuatro años en el sector público o privado.

Grado 21°

Contar con Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar una


experiencia laboral no inferior a dos años en el sector público o privado.

408
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014) ANEXO B

VI. Planta de Auxiliares

Grados 19° y 20°

Contar con Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar una


experiencia laboral no inferior a un año en el sector público o privado.

Grados 21° y 22°

Contar con Licencia de Enseñanza Media o equivalente.


Los requisitos antes señalados serán también exigibles para el ingreso a los
cargos a contrata.

ARTÍCULO 3°.- Traspásase, sin solución de continuidad, desde la Superintendencia


de Quiebras a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimento, a contar
de la fecha de iniciación de actividades de esta última, al personal cuyo número,
estamento y calidad jurídica se dispone en el artículo 6° del presente decreto con
fuerza de ley. Para este efecto, no serán exigibles los requisitos que se establecen
en el artículo 2° de este decreto con fuerza de ley.

ARTÍCULO 4°.- Mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo bajo la fórmula “Por orden del Presidente de
la República”, se dispondrá la individualización del personal que, en calidad de
planta, será traspasado y encasillado desde la Superintendencia de Quiebras a la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en la planta que se fija en el
artículo 1° del presente decreto con fuerza de ley. Conjuntamente con el traspaso
del personal se traspasarán los recursos presupuestarios que se liberen por este
hecho.
El decreto señalado deberá ser dictado a más tardar en el plazo de 30 días desde
la total tramitación del presente decreto con fuerza de ley, lo que, en todo caso,
deberá tener lugar a más tardar dentro del plazo de seis meses desde la publicación
de la ley N° 20.720 185.

ARTÍCULO 5°.- El personal a contrata que sea traspasado, en esa calidad jurídica,
desde la Superintendencia de Quiebras a la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, será individualizado mediante el mismo decreto señalado en
el artículo anterior y aplicando la misma norma dispuesta en el artículo 3°. En este
caso, tampoco le serán exigibles los requisitos que se establecen en el artículo 2°
del presente decreto con fuerza de ley.

185 La ley 20.720, de 9 de enero de 2014, sustituyó el régimen concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación
de Empresas y Personas, y perfeccionó el rol de la Superintendencia del ramo.

409
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014)

ARTÍCULO 6°.- Dispónese el traspaso, desde la Superintendencia de Quiebras


a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, de 86 funcionarios/as
que tengan la calidad jurídica y pertenezcan a los estamentos que se señalan a
continuación:

ARTÍCULO 7°.- Fíjase la dotación máxima de personal de la Superintendencia de


Insolvencia y Reemprendimiento en 142 cupos para el año 2014.

TÍTULO II

DEL RÉGIMEN DE REMUNERACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA


DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO

ARTÍCULO 8°.- En materia de remuneraciones, el personal de planta y a contrata


de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento se regirá por el régimen
correspondiente a las instituciones fiscalizadoras, en los términos establecidos en
el Título I del decreto ley N° 3.551, de 1981 186, y su legislación complementaria,
incluyendo la asignación dispuesta en el artículo 17 de la ley N°18.091, sustituido
por el artículo décimo de la ley N° 19.301 187, la que se determinará en la forma que
en dicha norma se señala, informando el Superintendente anualmente al Ministerio
de Hacienda sobre la materia.

186 Véase la nota 15.

187 La ley 18.091, de 30 de diciembre de 1981, estableció normas complementarias de incidencia presupuestaria, de personal
y de administración.– MODIFICACIONES: Ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Arts. 16° y 21°): Modifica el inciso 1° del artículo
16° y renueva por el plazo que indica, la facultad concedida al Presidente de la República, por su artículo 30°.– Ley 18.267, de 2 de
diciembre de 1983 (Art. 19°): Sustituye el artículo 16°.– Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Art. 81°): Modifica el inciso final del
artículo 16°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 19°): Agrega inciso final al artículo 16°.– Ley 19.301, de 19 de marzo de
1994 (Art.10°): Reemplaza el artículo 17°.

410
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014) ANEXO B

ARTÍCULO 9°.- Se aplicará, asimismo, la bonificación establecida en los


artículos 8, 9 y 12 de la ley N° 20.212 188 y aquella prevista en el artículo 5° de la ley
N° 19.528189.

ARTÍCULO 10°.- Tratándose del personal de planta y a contrata de la


Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento la bonificación de estímulo
por desempeño funcionario a que se refiere el artículo 5° de la ley N° 19.528, se
concederá sujeta a los términos señalados en dicha norma.

TÍTULO III

DE LAS NORMAS ESPECIALES SOBRE PERSONAL DE LA SUPERINTENDENCIA


DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO DE ACUERDO A LA LETRA E) DEL
ARTÍCULO 162 DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 29, DEL MINISTERIO
DE HACIENDA, DE 2005

ARTÍCULO 11°.- Sin perjuicio de los casos establecidos en el artículo 81


del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda190, el
Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento podrá, en relación al personal
regido por el presente título, establecer mediante resolución y debidamente fundada
en necesidades de buen funcionamiento del Servicio, un orden de subrogación
distinto al fijado en dicho ordenamiento.

TÍTULO IV

OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 12°.- Transfiérase los bienes de la Superintendencia de Quiebras a la


Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Con el solo mérito de copia
autorizada de este decreto con fuerza de ley, las reparticiones correspondientes
efectuarán las inscripciones, subinscripciones y anotaciones que procedan.

ARTÍCULO 13°.- Determínase que la fecha de iniciación de actividades de la


Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento será a contar del día primero

188 Véase la nota 110.

189 La ley 19.528, de 4 de noviembre de 1997, modificó el decreto con fuerza de ley 252, de 1960, Ley General de Bancos; el
decreto ley 1.097, de 1975, Ley Orgánica de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras; la ley 18.010 y el Código de
Comercio.

190 Véase la nota 18.

411
ANEXO B MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014)

del mes siguiente al de la total tramitación del decreto supremo referido en el


artículo 4°. En la misma fecha comenzará a regir la planta de personal que se
fija en el artículo 1° del presente decreto con fuerza de ley, el encasillamiento y
traspaso de personal. A contar de la misma data se suprimirá la Superintendencia
de Quiebras y se destinarán sus recursos a la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento.
La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento deberá implementarse
en un período de seis meses contados desde la fecha de su iniciación de actividades.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.- El personal de la Superintendencia de Insolvencia y


Reemprendimiento percibirá a contar de la fecha del inicio de sus actividades, las
bonificaciones y asignaciones dispuestas en los artículos 8, 9 y 12 de la ley N°
20.212, en el artículo 17 de la ley N° 18.091, sustituido por el artículo décimo de
la ley N° 19.301, y en el artículo 5° de la ley N° 19.528, las que se pagarán en la
forma dispuesta en dichas leyes.
Para el primer año calendario de funcionamiento de la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento, los decretos supremos que regulen el pago de
la asignación establecida en el artículo 17 de la ley N° 18.091, sustituido por
el artículo décimo de la ley N° 19.301, y la bonificación regulada en el artículo
5° de la ley N° 19.528, deberán ser dictados en un plazo no superior a 30 días
desde la fecha de iniciación de actividades de la Superintendencia de Insolvencia
y Reemprendimiento.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Para los efectos del pago del componente variable de
la asignación establecida en el artículo 9 de la ley N° 20.212, que corresponda al
primer año calendario de funcionamiento de la Superintendencia de Insolvencia
y Reemprendimiento, se atenderá al grado de cumplimiento del convenio de
desempeño institucional para el año 2013, formulado para la Superintendencia de
Quiebras por decreto exento N° 6.594, de 28 de diciembre de 2012, del Ministerio
de Justicia, que establece objetivos de gestión para el año 2013 para el pago del
incremento de desempeñó institucional del artículo 6° de la ley N° 19.553.
En tanto, para el pago del componente variable que corresponda al segundo
año calendario de funcionamiento de la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, se estará al grado de cumplimiento del convenio de desempeño
institucional para el año 2014, formulado para la Superintendencia de Quiebras por
decreto exento N° 4.934, de 30 de diciembre de 2013, del Ministerio de Justicia,
que establece objetivos de gestión para el año 2014 para el pago del incremento
de desempeñó institucional del artículo 6° de la ley N° 19.553.
Finalmente, para el tercer año calendario de funcionamiento de la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, se deberá dar cumplimiento
a lo establecido en el artículo 9 de la ley N° 20.212, en el tiempo y forma que
establece dicho artículo.

412
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.- D.F.L. 2 (2014) ANEXO B

ARTÍCULO TERCERO.- Para los efectos del pago de la bonificación de estímulo


por desempeño funcionario establecida en el artículo 5° de la ley N° 19.528, que
corresponda al primer año calendario de funcionamiento de la Superintendencia
de Insolvencia y Reemprendimiento, se atenderá al proceso calificatorio llevado a
cabo por la Superintendencia de Quiebras el año 2013.

ARTÍCULO CUARTO.- Luego de realizado el encasillamiento y el traspaso del


personal de planta, según lo dispuesto en el número tres del artículo 3° transitorio
de la ley N° 20.720, los cargos que queden vacantes se proveerán previo concurso,
interno o público. En caso de concurso interno, podrán participar los funcionarios
de planta o a contrata, siempre que se hayan desempeñado en el Servicio, a lo
menos, durante los tres años inmediatamente previos al concurso.

Anótese, tómese razón y publíquese.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.- Félix de Vicente Mingo, Ministro de Economía, Fomento
y Turismo.- Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

413
ANEXO D
DECRETOS SUPREMOS PROMULGATORIOS DE ACUERDOS,
CONVENIOS, PROTOCOLOS, TRATADOS Y OTRAS
CONVENCIONES INTERNACIONALES
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DECRETO N° 53, DE 8 DE MAYO DE 2013

Promulga el Código Internacional de Sistemas de Seguridad Contra


Incendios (Código SSCI) y sus enmiendas

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.763, de 22 de enero de 2014)

Núm. 53.– Santiago, 8 de mayo de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República, y la ley 18.158.
Considerando:
Que el Comité de Seguridad Marítima, MSC, de la Organización Marítima
Internacional, adoptó el Código Internacional de Sistemas de Seguridad Contra
Incendios (Código SSCI), del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar, 1974, enmendado (Convenio SOLAS), mediante la resolución
MSC.98(73), de 5 de diciembre de 2000, que tiene carácter obligatorio en virtud de
la resolución MSC.99(73), de 5 de diciembre de 2000, publicada en el Diario Oficial
de 30 de junio de 2005.
Igualmente, dicho Comité adoptó enmiendas al referido Código SSCI mediante
las resoluciones MSC.206(81), de 18 de mayo de 2006, MSC.217(82), de 8 de
diciembre de 2006, MSC.292(87), de 21 de mayo de 2010, y MSC.311(88), de 3 de
diciembre de 2010.
Que la resolución MSC.98(73), de 5 de diciembre de 2000, entró en vigor
internacional el 1 de julio de 2002.
Que las enmiendas contenidas en resolución MSC.206(81) fueron aceptadas por
las Partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb) del
Convenio SOLAS, y entraron en vigor para Chile el 1 de julio de 2010, de acuerdo a
lo previsto en el artículo VIII b) vii 2) del Convenio SOLAS.
Que las enmiendas contenidas en la resolución MSC.217(82) fueron aceptadas
por las Partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb)
del Convenio SOLAS, y entraron en vigor para Chile el 1 de julio de 2008, las que
figuran en el Anexo 1, y el 1 de julio de 2010, las que figuran en el Anexo 2, todas
de conformidad a lo previsto en el artículo VIII b) vii 2) del Convenio SOLAS.
Que las enmiendas contenidas en resolución MSC.292(87) fueron aceptadas por
las Partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb) del
Convenio SOLAS, y entraron en vigor para Chile el 1 de enero de 2012, de acuerdo
a lo previsto en el artículo VIII b) vii 2) del Convenio SOLAS.
Que las enmiendas contenidas en resolución MSC.311(88) fueron aceptadas por
las Partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb) del
Convenio SOLAS, y entraron en vigor para Chile el 1 de julio de 2012, de acuerdo a
lo previsto en el artículo VIII b) vii 2) del Convenio SOLAS.

417
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 68 (2013)

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlganse el Código Internacional de Sistemas de


Seguridad Contra Incendios (Código SSCI) y las enmiendas al mismo, del Convenio
Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974, enmendado
(Convenio SOLAS), adoptados por las resoluciones del Comité de Seguridad
Marítima, MSC, de la Organización Marítima Internacional, MSC.98(73), de 5 de
diciembre de 2000; MSC.206(81), de 18 de mayo de 2006; MSC.217(82) de 8 de
diciembre de 2006; MSC.292(87), de 21 de mayo de 2010, y MSC.311(88), de 3
de diciembre de 2010, respectivamente; cúmplanse y publíquense en la forma
establecida en la ley Nº 18.158191.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

*
DECRETO N° 68, DE 17 DE JUNIO DE 2013

Promulga los Protocolos de Adhesión de la República de Panamá al


Acuerdo Regional Nº 4, que Instituye la Preferencia Arancelaria Regional
(AR.PAR Nº4), y sus Protocolos Adicionales, y al Acuerdo Regional de
Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural, Educacional
y Científica (AR.CEYC Nº7)

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 68.– Santiago, 17 de junio de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República, y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que por decreto Nº 568, de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
publicado en el Diario Oficial de 24 de agosto de 1981, fue promulgado el Tratado
de Montevideo 1980, que creó la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Que la resolución Nº 2, de 12 de agosto de 1980, del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores de Aladi, publicada en el Diario Oficial de 23 de febrero de

191 La ley 18.158, de 9 de septiembre de 1982, estableció normas sobre publicación de acuerdos y tratados internacionales
que indica.

418
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 68 (2013) ANEXO D

1981, estableció normas básicas y de procedimiento que regulan la celebración de


Acuerdos de Alcance Parcial en los que no participa la totalidad de los miembros
del Tratado de Montevideo de 1980.
Que el decreto Nº 745, de 27 de agosto de 1985, del Ministerio de Hacienda,
publicado en el Diario Oficial de 2 de enero de 1986, dispuso la Aplicación del
Acuerdo Regional Nº 4 Relativo a la Preferencia Arancelaria Regional, suscrito el
27 de abril de 1984, en Montevideo, Uruguay, entre los Gobiernos de las Repúblicas
de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela.
Que con fecha 12 de marzo de 1987, los Gobiernos de las Repúblicas de Chile,
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela, suscribieron, en Montevideo, el Protocolo Modificatorio del Acuerdo
de Alcance Regional Nº 4 que establece la Preferencia Arancelaria Regional (AR.
PAR/4), publicado en el Diario Oficial el 8 de julio de 2000.
Que con fecha 20 de junio de 1990 los Gobiernos de los Estados anteriormente
mencionados suscribieron, en Montevideo, el Segundo Protocolo y con fecha 20 de
julio de 1990 el Protocolo Aclaratorio de dicho Segundo Protocolo Modificatorio
del Acuerdo de Alcance Regional Nº 4, ambos publicados en el Diario Oficial de 8
de julio de 2000.
Que con fecha 27 de octubre de 1988 los Gobiernos de la República Argentina,
de la República Federativa del Brasil, de la República de Colombia, de los Estados
Unidos Mexicanos, de la República del Perú, de la República Oriental del Uruguay y
de la República de Venezuela, suscribieron en la ciudad de Montevideo, el Acuerdo
de Alcance Parcial de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural,
Educacional y Científica y con fecha 22 de noviembre de 1990 los Gobiernos de la
República de Chile, de la República de Argentina, de la República Federativa del
Brasil, de la República de Colombia, de la República del Ecuador, de los Estados
Unidos Mexicanos, de la República del Paraguay, de la República del Perú, de
la República Oriental del Uruguay y de la República de Venezuela, formalizaron
mediante un Protocolo la Adhesión de la República de Chile al mencionado Acuerdo
de Alcance Parcial de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural,
Educacional y Científica, siendo ambos Instrumentos Internacionales publicados en
el Diario Oficial de 7 de junio de 2000.
Que con fecha 5 de marzo de 1997 los Gobiernos de la República de Chile,
de la República Argentina, de la República de Bolivia, de la República Federativa
del Brasil, de la República de Colombia, de la República de Cuba, de la República
del Ecuador, de los Estados Unidos Mexicanos, de la República del Paraguay, de
la República del Perú de la República Oriental del Uruguay y de la República de
Venezuela, suscribieron en la ciudad de Montevideo, el Primer Protocolo Adicional,
que consta de dos Anexos, al mencionado Acuerdo de Alcance Parcial de Cooperación
e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural, Educacional y Científica, publicado
en el Diario Oficial de 28 de julio de 2001.
Que con fecha 2 de febrero de 2012 la República Argentina, el Estado
Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la
República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la
República del Uruguay, la República del Perú, la República Oriental del Uruguay, la
República Bolivariana de Venezuela, así como la República de Panamá, en su calidad

419
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 80 (2013)

de país adherente al Tratado de Montevideo de 1980, suscribieron los Protocolos


de Adhesión de la República de Panamá al Acuerdo Regional Nº 4, que instituye la
Preferencia Arancelaria Regional (AR.PAR Nº4), y sus Protocolos Adicionales, y al
Acuerdo Regional de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Culturales,
Educacional, y Científica (AR.CEYC Nº7)

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlganse los Protocolos de Adhesión de la República


de Panamá al Acuerdo Regional Nº 4 (AR.PAR Nº4), que Instituye la Preferencia
Arancelaria Regional, y sus Protocolos Adicionales, y al Acuerdo Regional de
Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural, Educacional, y Científica
(AR.CEYC Nº7), ambos suscritos en Montevideo, el 2 de febrero de 2012.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 80, DE 18 DE JULIO DE 2013

Promulga el Código Internacional de Seguridad para Naves de Gran


Velocidad, 2000 (Código NGV 2000) y sus enmiendas

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.831, de 11 de abril de 2014)

Núm. 80.– Santiago, 18 de julio de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y 54,
N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley 18.158.
Considerando:
Que el Comité de Seguridad Marítima, MSC, de la Organización Marítima
Internacional, adoptó el Código Internacional de Seguridad para Naves de Gran
Velocidad, 2000 (Código NGV 2000) del Convenio Internacional para la Seguridad
de la Vida Humana en el Mar, 1974 (Convenio SOLAS), mediante la resolución MSC
97(73), de 5 de diciembre de 2000, que tiene carácter obligatorio en virtud de la
resolución MSC.99(73), de 5 de diciembre de 2000, publicada en el Diario Oficial
de 30 de junio de 2005.

420
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 80 (2013) ANEXO D

Igualmente dicho Comité adoptó enmiendas al referido Código NGV 2000


mediante las resoluciones: MSC.175 (79), de 10 de diciembre de 2004; MSC.222
(82); de 8 de diciembre de 2006; MSC.260 (84), de 16 de mayo de 2008; y MSC.271
(85), de 4 de diciembre de 2008.
Que la resolución MSC.97 (73), de 5 de diciembre de 2000, entró en vigor
internacional el 1 de julio de 2002.
Que las enmiendas contenidas en las resoluciones MSC.175(79), MSC.222(82),
MSC.260(84) y MSC.271(85), fueron aceptadas por las Partes, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb) del Convenio SOLAS, y entraron en vigor
para Chile, el 1 de julio de 2006, el 1 de julio de 2008, el 1 de enero de 2010, y el
1 de enero de 2011, respectivamente, de acuerdo a lo previsto en el artículo VIII b)
vii 2) del citado Convenio SOLAS.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlganse el Código Internacional de Seguridad para


Naves de Gran Velocidad, 2000 (Código NGV 2000) y las enmiendas al mismo,
del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974
(Convenio SOLAS), adoptados por las resoluciones del Comité de Seguridad
Marítima, MSC, de la Organización Marítima Internacional: MSC.97(73), de 5 de
diciembre de 2000; MSC.175(79), de 10 de diciembre de 2004; MSC.222(82), de 8
de diciembre de 2006; MSC.260(84), de 16 de mayo de 2008; y MSC.271(85), de
4 de diciembre de 2008, respectivamente; cúmplanse y publíquense en la forma
establecida en la ley N° 18.158192.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores

192 Véase la nota anterior.

421
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 92 (2013)

DECRETO N° 92, DE 5 DE AGOSTO DE 2013

Promulga el Acuerdo para modificar el Tratado de Libre Comercio entre el


Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Canadá

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.756, de 14 de enero de 2014)

Núm. 92.– Santiago, 5 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15,
y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República y la ley
Nº 18.158.
Considerando:
Que con fecha 16 de abril de 2012, el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de Canadá suscribieron el Acuerdo para modificar el Tratado de Libre
Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Canadá,
hecho en Santiago el 5 de diciembre de 1996, tal como se ha modificado.
Que dicho Convenio fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.853, de 31 de julio de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo XV del referido Acuerdo, y,
en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 30 de septiembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo para modificar el Tratado de Libre


Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Canadá,
hecho en Santiago el 5 de diciembre de 1996, tal cual como se ha modificado, entre
el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Canadá, hecho en Santiago,
el 16 del mes de abril de 2012; cúmplase y publíquese en la forma establecida en
la ley Nº 18.158 193.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

193 Véase la nota 191.

422
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 93 (2013) ANEXO D

DECRETO N° 93, DE 5 DE AGOSTO DE 2013

Promulga el Acuerdo Relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo con


el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Plan de Gestión para la Eliminación de HCFC en Chile”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.788, de 20 de febrero de 2014)

Núm. 93.– Santiago, 5 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15 y 54,
N° 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fechas 25 y 30 de junio de 2013, se suscribió, en Santiago, entre el
Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo sobre el
Proyecto: “Plan de Gestión para la Eliminación de HCFC en Chile”, el que fuera
publicado el 27 de julio de 2013.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y Diversas Agencias Especializadas de
esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones
Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial
de 24 de octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del


Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Plan de gestión para la Eliminación
de HCFC en Chile”, suscrito en Santiago, el 25 y 30 de junio de 2013; cúmplase y
publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Óscar Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

REVISIÓN SUSTANTIVA

PROJECT: Plan de gestión par la eliminación de HCFC en Chile


AWARD ID: 00083919
PROJECT ID: 00059217
RESUMEN REVISIÓN SUSTANTIVA

La presente revisión tiene como objetivo realizar ajustes en los arreglos de gestión de algunas de las actividades
específicas, relacionadas con la implementación y puesta en marcha del sistema de certificación de competencias
laborales de técnicos en refrigeración, asistencia técnica en el sector de supermercados, programa de
regeneración y la eliminación del uso de HCFC–141b en limpieza de sistemas de refrigeración, las cuales debido
a su complejidad administrativa en su gestión, podrán aplicar procedimientos especiales en su implementación.

423
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 93 (2013)

Período de Programación: 20011-2014 Presupuesto Total: 1.497.966


Unidad de Programa: Medio Ambiente y Energía
Título del Programa: De los cuales
Plan de gestión para la eliminación de HCFC en Chile Protocolo
Project ID: 00083919 de Montreal: 1.497.966
Award ID: 00069217
Duración del proyecto: 4 años
Fecha de inicio: 14 de diciembre de 2012.
Fecha de finalización: 14 de diciembre de 2016.
Arreglos de gestión: NIM
Fecha reunión LPAC: 10/09/2012

Aprobación en la Ciudad de Santiago de Chile por:


Ministerio del Medio Ambiente
Fecha: 22/02/2013
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
En representación del Gobierno de Chile
Fecha: 25 JUN. 2013
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Fecha: 30/06/2013

I. Justificación:

La presente revisión tiene como objetivo realizar ajustes en los arreglos de gestión
de algunas de las actividades específicas, relacionadas con la implementación
y puesta en marcha del sistema de certificación de competencias laborales de
técnicos en refrigeración, asistencia técnica en el sector de supermercados,
programa de regeneración y la eliminación del uso de HCFC-141b en limpieza
de sistemas de refrigeración, las cuales debido a su complejidad administrativa
en su gestión, podrán aplicar procedimientos especiales en su implementación.
El proyecto, mantendrá la misma modalidad de ejecución establecida dentro del
documento de proyecto (NIM) y la ejecución se realizará de acuerdo a las políticas
y procedimientos del PNUD, salvo aquellas actividades específicas determinadas,
para las cuales se definen las bases de procedimiento para su implementación, en
el presente documento.

II. Arreglos de gestión:

El proyecto será ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), a través
de su Unidad Ozono (UNO) del Departamento de Programas Internacionales de la
División de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgo, bajo la modalidad
de Implementación Nacional (NIM), de acuerdo a las políticas y procedimientos del
PNUD.
Tomando en cuenta la complejidad administrativa para alcanzar el cumplimiento
de algunos de los productos específicos de este proyecto, se podrán aplicar
procedimientos especiales en la implementación de las actividades mencionadas
a continuación:

Actividad 3.1.2.– Implementación del Sistema de Certificación de


Competencias Laborales de Técnicos y Actividad 3.1.3- Puesta en marcha,
mantención y actualización del Sistema de Certificación de Competencias
Laborales de Técnicos: En el marco de estas actividades, se establecerán uno o
más Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECCL) y
se implementará un sistema de evaluación para diferentes perfiles de técnicos en
Refrigeración y Aire Acondicionado (R&AA). En este contexto, se podrá firmar un

424
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 93 (2013) ANEXO D

acuerdo de subsidio de microcapital entre el PNUD, el MMA y uno o más CECCL,


con la finalidad de implementar el sistema de evaluación y certificación de técnicos
en refrigeración en el país.

Actividad 3.2.1.– Asistencia técnica al sector de supermercados: En el


marco de esta actividad, se asignarán subsidios a las reconversiones en el sector
de supermercados del país, con el fin de lograr reducciones en el consumo de HCFC
y el compromiso de reconversiones futuras. Tomando en cuenta la complejidad
administrativa y técnica de esta actividad, el Ministerio del Medio Ambiente
realizará llamados públicos para la selección de los beneficiarios de estos subsidios
y suscribirá convenios entre dicho Ministerio y las empresas seleccionadas. Los
convenios establecerán que este subsidio es un incentivo para que las empresas
seleccionadas elaboren y continúen con un plan de reconversión de sus instalaciones
a nivel nacional, así como también su compromiso a no adquirir más equipos que
contengan HCFC ni otras sustancias agotadoras de la capa de ozono en el futuro,
apoyando al país en su cumplimiento del Protocolo de Montreal. De igual forma, el
convenio deberá especificar los requisitos para cada uno de los desembolsos.
Asimismo, este documento deberá garantizar que el proceso de adquisición de
equipos sea realizado de manera competitiva, transparente y basado en criterios
técnicos y/o en el caso de no ser posible dicho proceso se deberá contar con la
justificación y documentación de un proveedor único, a través de contratos
celebrados previamente con los proveedores de los equipos con los que se encuentra
trabajando la empresa seleccionada. Con este fin y entendiendo el limitado número
de proveedores de equipos capaces de asegurar una ejecución exitosa y segura, las
empresas deberán invitar a cotizar a tres proveedores con experiencia internacional
y/o nacional reconocida y presentarlas para su evaluación, o bien presentar la
documentación que justifique la selección de un proveedor único.
Posterior a la firma de los convenios, el MMA a través de la Unidad Ozono,
realizará un seguimiento continuo de esta actividad. El PNUD procederá a realizar
los desembolsos correspondientes, de acuerdo a lo establecido en los convenios
firmados, los cuales serán solicitados por el MMA, junto con los informes de
verificación correspondiente, según sea el caso.

Actividad 3.3.2.– Implementación de un centro piloto (de recuperación,


reciclaje, regeneración y/o acopio de gases que contienen SAO) y evaluación
de la potencial implementación en otros lugares del país: En el marco de esta
actividad, se podrán suscribir acuerdos para asignar subsidios y/o equipamiento
en apoyo a la implementación de uno o más centros pilotos, con el fin de lograr
reducciones en el consumo de HCFC y el compromiso de mantener la actividad en el
largo plazo. Tomando en cuenta la complejidad administrativa de esta actividad, el
MMA podrá realizar llamados públicos para la selección de los beneficiarios de este
proyecto y podrá suscribir convenios con los beneficiarios. Los convenios suscritos
entre el MMA y los beneficiarios, establecerán que el subsidio o equipamiento
entregado es incentivo para que los beneficiarios continúen con la operatividad
del centro, así como también su compromiso de difundir la actividad y reportar
periódicamente la cantidad de SAOs recuperadas, recicladas, regeneradas y/o
acopiadas, apoyando así al país en su cumplimiento del Protocolo de Montreal.

425
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 94 (2013)

El PNUD procederá a realizar los desembolsos correspondientes, de acuerdo a


lo establecido en los convenios firmados, los cuales serán solicitados por el MMA,
junto con los informes de verificación correspondiente, según sea el caso.

Actividad 3.4.1.– Eliminación del uso de HCFC- 141b en actividades de


limpieza de sistemas de refrigeración (flushing): En el marco de esta actividad
se prevé la compra de muestras de agentes de limpieza y/o equipamiento para la
aplicación de otros métodos de limpieza alternativos, que tengan nulo potencial
agotador de la capa de ozono, los cuales serán financiados con fondos del proyecto
en la medida de lo posible. Sin embargo, en el caso de que la compra de las muestras
y/o equipamiento supere los fondos disponibles por el proyecto para esta actividad,
se prevé la posibilidad de entregar al beneficiario un subsidio para su compra. Para
ello se podrá realizar un llamado público en donde se seleccionarán a los beneficiarios
y se suscribirán convenios entre el MMA y aquellos beneficiarios seleccionados.
Dichos convenios especificarán las distintas metas a cumplir y garantizarán que el
proceso de adquisición de muestras y/o equipamiento sea competitivo, transparente
y basado en criterios técnicos. De igual forma, el convenio deberá especificar los
requisitos para cada uno de los desembolsos. Entendiendo el limitado número de
proveedores de sustancias (muestras) y equipos capaces de asegurar una ejecución
exitosa y segura, los beneficiarios deberán invitar a cotizar a tres proveedores con
experiencia nacional o internacional reconocida y presentarlas para su evaluación.
Asimismo, entendiendo que una o más de las alternativas consideradas pudieran
ser provistas por un solo proveedor, el beneficiario deberá demostrar formalmente
tal condición, mediante una carta del proveedor.
Posterior a la firma de los convenios, el MMA a través de la Unidad Ozono,
realizará un seguimiento continuo de esta actividad. El PNUD procederá a realizar
los desembolsos correspondientes, de acuerdo a lo establecido en los convenios
firmados, los cuales serán solicitados por el MMA, junto con los informes de
verificación correspondientes, según sea el caso.

DECRETO N° 94, DE 5 DE JULIO DE 2013

Promulga el Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional


del Buque y la Prevención de la Contaminación (IGS)
y enmiendas al mismo

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.828, de 8 de abril de 2014)

Núm. 94.– Santiago, 5 de julio de 2013.– Vistos: Los artículos 32 N° 15, y 54


N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República, y la ley 18.158.

426
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 94 (2013) ANEXO D

Considerando:
Que el Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque y la
Prevención de la Contaminación (IGS) del Convenio Internacional para la Seguridad
de la Vida Humana en el Mar (SOLAS 1974) se aprobó mediante la resolución A.741
(18), de 4 de noviembre de 1993, de la Asamblea de la Organización Marítima
Internacional, y se implantó mediante la resolución N° 3, de 24 de mayo de 1994, la
que fue publicada en el Diario Oficial de 17 de abril de 2004, sin haberse publicado
dicho Código.
Que el Comité de Seguridad Marítima, MSC, de la Organización Marítima
Internacional adoptó las siguientes Enmiendas al Código Internacional de Gestión
de la Seguridad (IGS) del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar (SOLAS 1974), mediante las resoluciones: MSC.104 (73), de 5 de
diciembre de 2000; MSC.179 (79), de 10 de diciembre de 2004; MSC.195 (80), de
20 de mayo de 2005; MSC.273 (85), de 4 diciembre de 2008; Código que, como se
expresara, se entendió implantado por la antedicha resolución A.741 (18), y cuyo
Convenio fue publicado en el Diario Oficial de 11 de junio de 1980.
Que las resoluciones que enmiendan dicho Código fueron aceptadas por las
Partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VIII b) vi) 2) bb) del Convenio,
y que las mismas entraron en vigor para Chile: el 1 de julio de 2002, el 1 de julio de
2006, el 1 de enero de 2009 y 1 de julio de 2010, respectivamente, de acuerdo a lo
previsto en el artículo VIII b) vii 2) del Convenio.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlganse el Código Internacional de Gestión de la


Seguridad Operacional del Buque y la Prevención de la Contaminación (IGS) y las
Enmiendas a éste, instrumentos todos relativos al Convenio Internacional para la
Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS 1974), adoptados por la Asamblea
de los Estados Partes de la Organización Marítima Internacional y el Comité de
Seguridad Marítima, respectivamente, mediante las resoluciones: A.741 (18), de 4
de noviembre de 1993, MSC.104 (73), de 5 de diciembre de 2000; MSC.179 (79),
de 10 de diciembre de 2004; MSC.195 (80), de 20 de mayo de 2005; MSC.273 (85),
de 4 de diciembre de 2008; cúmplanse y publíquense en la forma establecida en la
ley N° 18.158 194.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PÍÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

194 Véase la nota 191.

427
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 95 (2013)

DECRETO N° 95, DE 8 DE AGOSTO DE 2013

Promulga el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo con el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“CHI/SEV/51/INS/163 Proyecto de Extensión Fortalecimiento Institucional
Fase VII (Unidad de Ozono – Ministerio del Medio Ambiente)”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.799, de 5 de marzo de 2014)

Núm. 95.– Santiago, 8 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que con fecha 4 y 29 de julio de 2013, se suscribió, en Santiago, entre el
Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo sobre el
Proyecto: “CHI/SEV/51/INS/163 Proyecto de Extensión Fortalecimiento Institucional
Fase VII (Unidad de Ozono-Ministerio del Medio Ambiente)”, el que fuera publicado
en el Diario Oficial el 8 de septiembre de 2010.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

DECRETO

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del


Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “CHI/SEV/51/INS/163 Proyecto de
Extensión Fortalecimiento Institucional - Fase VII (Unidad de Ozono – Ministerio
del Medio Ambiente)”, suscrito en Santiago, el 4 y 29 de julio de 2013; cúmplase y
publíquese por la ley Nº18.158 195.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

195 Véase la nota 191.

428
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D

DECRETO N° 96, DE 8 DE AGOSTO DE 2013

Promulga el Acuerdo para la Constitución de la Academia Internacional


Contra la Corrupción como Organización Internacional

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.763, de 22 de enero de 2014)

Núm. 96.– Santiago, 8 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 2 de septiembre de 2010 se adoptó, en Viena, el Acuerdo para la
Constitución de la Academia Internacional Contra la Corrupción como Organización
Internacional.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.551, de 3 de enero de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que el depósito del Instrumento de Ratificación se efectuó el 11 de julio de 2013,
ante el Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales de la República
de Austria, y, en consecuencia, de conformidad a lo dispuesto en el artículo XVIII,
párrafo 4, del aludido Acuerdo, éste entrará en vigor internacional para Chile el 9
de septiembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO.– Promúlgase el Acuerdo para la Constitución de la Academia


Internacional Contra la Corrupción como Organización Internacional, adoptado en
Viena, con fecha 2 de septiembre de 2010; cúmplase y publíquese copia autorizada
de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

ACUERDO PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA ACADEMIA


INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
COMO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

Las Partes,
Tomando nota de la importante aportación de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC) a la lucha contra la corrupción, en calidad de
guardián de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción;

429
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013)

Reconociendo los preparativos realizados en el plano internacional y, en


particular, los notables esfuerzos realizados por la República de Austria en estrecha
cooperación con la UNODC, así como por las demás Partes fundadoras, para la
constitución de la Academia Internacional contra la Corrupción (denominada en
adelante “la Academia”) y su firme apoyo a la Academia;
Tomando nota de la labor realizada desde hace tiempo por la Organización
Internacional de Policía Criminal (Interpol) para concebir y desarrollar iniciativas
de prevención y lucha contra la corrupción en todo el mundo, y su apoyo constante
a ese respecto;
Tomando nota asimismo del considerable respaldo de la Oficina Europea de
Lucha contra el Fraude (OLAF) y de otros participantes en este empeño común;
Poniendo de relieve el carácter global e integrador de esta iniciativa y la
importancia de esforzarse por lograr la diversidad geográfica;
Reconociendo la importancia de colaborar en una acción conjunta en los planos
mundial y regional en apoyo de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción y de otros instrumentos internacionales pertinentes;
Compartiendo objetivos comunes con respecto a la prestación de asistencia
técnica y la creación de capacidad como instrumentos esenciales en la lucha contra
la corrupción;
Tomando nota de que la enseñanza, la formación profesional y la investigación
en materia de lucha contra la corrupción son importantes componentes de dicha
asistencia y creación de capacidad;
Deseando promover sus objetivos comunes mediante la constitución de la
Academia sobre la base de un acuerdo multilateral abierto a los Estados Miembros
de las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales (denominadas
en adelante “las organizaciones internacionales”) e invitándoles a aunar sus
fuerzas y adherirse al presente Acuerdo;
Respondiendo al ofrecimiento de la República de Austria de acoger la Academia
en Laxenburg, localidad cercana a Viena;
Han acordado lo siguiente:

ARTÍCULO I

Constitución y régimen jurídico

1. En virtud del presente Acuerdo se constituye la Academia como una


organización internacional.
2. La Academia tendrá personalidad jurídica internacional plena.
3. La Academia tendrá, entre otras atribuciones, capacidad jurídica para:
a) contratar;
b) adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles;

430
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D

c) entablar y contestar acciones judiciales;


d) adoptar las medidas necesarias para la plena consecución de su finalidad y la
realización de sus actividades.
4. La Academia desarrollará sus actividades de conformidad con el presente
Acuerdo.

ARTÍCULO II

Finalidad y actividades

1. La finalidad de la Academia será promover la prevención y la lucha contra la


corrupción de manera eficaz y eficiente mediante:
a) la enseñanza y la formación profesional en materia de lucha contra la
corrupción;
b) la investigación de todos los aspectos relativos a la corrupción;
c) la prestación de otras formas pertinentes de asistencia técnica en la lucha
contra la corrupción;
d) el fomento de la cooperación internacional y la creación de redes en relación
con la lucha contra la corrupción.
2. En las actividades de la Academia se respetará el principio de libertad de
cátedra, se cumplirán los criterios académicos y profesionales más rigurosos y se
tratará el fenómeno de la corrupción de forma integral e interdisciplinaria, tomando
debidamente en consideración la diversidad cultural, la igualdad de género y la
evolución reciente en el ámbito de la corrupción en los planos mundial y regional.

ARTÍCULO III

Sede

1. La Academia tendrá su sede en la localidad de Laxenburg (Austria), con


arreglo a las condiciones acordadas entre la Academia y la República de Austria.
2. La Academia podrá establecer instalaciones y servicios en otros lugares
cuando sea necesario para respaldar sus actividades.

ARTÍCULO IV

Órganos

La Academia tendrá los siguientes órganos:


a) la Asamblea de las Partes, denominada en adelante “la Asamblea”;

431
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013)

b) la Junta de Gobernadores, denominada en adelante “la Junta”;


c) la Junta Consultiva Superior Internacional;
d) la Junta Consultiva Académica Internacional;
e) el Decano.

ARTÍCULO V

Asamblea de las Partes

1. La Asamblea servirá de foro para que las Partes en el presente Acuerdo


celebren consultas sobre la política general de la Academia y otras cuestiones de
interés en el marco del presente Acuerdo.
2. La Asamblea estará integrada por representantes de las Partes. Cada Parte
designará a un representante que actuará en calidad de miembro de la Asamblea.
Cada miembro de la Asamblea tendrá un voto.
3. En particular, la Asamblea:
a) adoptará recomendaciones relativas a las políticas y la gestión de la Academia
para su examen por la Junta;
b) aprobará el programa de trabajo y el presupuesto propuestos por la Junta;
c) participará en actividades de recaudación de fondos para la Academia de
conformidad con el artículo XI;
d) elegirá a los miembros de la Junta de conformidad con el artículo VI;
e) decidirá la destitución de miembros de la Junta, cuando proceda, por una
mayoría de dos tercios;
f) revisará el progreso de las actividades de la Academia teniendo en cuenta,
entre otras cosas, los informes de la Junta;
g) aprobará acuerdos internacionales;
h) aprobará el establecimiento de instalaciones y servicios en otros lugares.
4. La Asamblea se reunirá al menos una vez al año y adoptará sus decisiones
por mayoría simple, salvo disposición en contrario en el presente Acuerdo. La
Asamblea adoptará su reglamento y elegirá su Mesa, incluidos el Presidente y dos
Vicepresidentes. Los miembros de la Junta y el Decano podrán participar en las
reuniones de la Asamblea sin derecho a voto.

ARTÍCULO VI

Junta de Gobernadores

1. La Junta, integrada por once miembros, se encargará de la administración


de la Academia. La Asamblea elegirá a nueve miembros tomando debidamente

432
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D

en consideración sus calificaciones y experiencia, así como el principio de la


distribución geográfica equitativa. Además, la UNODC y la República de Austria
tendrán derecho cada uno a designar a un miembro de la Junta. Los miembros de
la Junta desempeñarán sus funciones a título personal por un período de seis años
y podrán ser reelegidos como máximo por otro período de igual duración. En la
primera elección se designarán cinco miembros por un período de solo tres años.
2. En particular, la Junta:
a) decidirá la estrategia, las políticas y las directrices aplicables a las actividades
de la Academia;
b) aprobará las normas que regirán el funcionamiento de la Academia, en
particular el reglamento financiero y el reglamento del personal;
c) nombrará al Decano por un período prorrogable de cuatro años, evaluará sus
actividades y lo destituirá en caso necesario;
d) establecerá, cuando proceda, juntas consultivas y elegirá a sus miembros;
e) elegirá a los miembros de la Junta Consultiva Superior Internacional y de la
Junta Consultiva Académica Internacional, tomando debidamente en consideración
sus calificaciones y experiencia profesional, el principio de la distribución geográfica
equitativa y la igualdad de género;
f) presentará el programa de trabajo y el presupuesto de la Academia a la
Asamblea para su aprobación;
g) nombrará al auditor externo independiente;
h) aprobará el estado anual de cuentas de la Academia comprobado por el
auditor;
i) dará cuenta a la Asamblea del progreso de las actividades de la Academia;
j) examinará las recomendaciones de la Asamblea relativas a las políticas y la
gestión de la Academia;
k) adoptará estrategias y directrices para asegurar los recursos financieros de la
Academia y secundará la labor del Decano a tal efecto;
l) fijará las condiciones de admisión de los candidatos para participar en las
actividades académicas de la Academia;
m) aprobará el establecimiento de relaciones de cooperación de conformidad
con el artículo XIII;
n) presentará los acuerdos internacionales a la Asamblea para su aprobación;
o) evaluará las actividades de la Academia teniendo en cuenta los informes del
Decano y formulará recomendaciones con respecto a esas actividades.
3. La Junta se reunirá en la sede de la Academia al menos una vez al año y
adoptará sus decisiones por mayoría simple, salvo disposición en contrario en el
presente Acuerdo. Cada uno de sus miembros tendrá un voto. La Junta aprobará
su reglamento, elegirá su Mesa, incluidos el Presidente y el Vicepresidente, y podrá
constituir los comités que considere necesarios para el funcionamiento eficiente de
la Academia.

433
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013)

ARTÍCULO VII

Junta Consultiva Superior Internacional

1. La Junta de Gobernadores estará asesorada por la Junta Consultiva Superior


Internacional, integrada por un máximo de 15 miembros, que serán eminentes
personalidades con excelentes referencias y amplios conocimientos en diversos
campos que revistan importancia para las actividades de la Academia.
2. La función de la Junta Consultiva Superior Internacional consistirá en
reflexionar sobre las actividades de la Academia, aportar observaciones y consejos
sobre la manera de lograr y mantener el máximo nivel de competencia en función
de la finalidad de la Academia.
3. Los miembros de la Junta Consultiva Superior Internacional desempeñarán
sus funciones a título personal por un período de seis años y podrán ser reelegidos.
En la primera elección se designarán siete miembros por un período de solo tres
años.
4. La Junta Consultiva Superior Internacional se reunirá al menos una vez al año
y adoptará sus decisiones por mayoría simple. Cada uno de sus miembros tendrá un
voto. La Junta Consultiva Superior Internacional aprobará su reglamento y elegirá
su Mesa, incluidos el Presidente y el Vicepresidente.
5. La Junta Consultiva Superior Internacional podrá recomendar a la Junta de
Gobernadores la elección de personas que cumplan los criterios enunciados en el
párrafo 1 en calidad de miembros de la Junta Consultiva Superior Internacional.

ARTÍCULO VIII

Junta Consultiva Académica Internacional

1. La Junta estará asesorada en cuestiones relativas a la enseñanza, la formación


y la investigación por la Junta Consultiva Académica Internacional, integrada por
un máximo de 15 miembros, que serán eminentes personalidades académicas o
expertos con las más altas calificaciones en los ámbitos de la práctica, formación e
investigación en materia de lucha contra la corrupción y/o de la justicia penal y la
ejecución de la ley en relación con la lucha contra la corrupción, así como en otros
ámbitos que revistan importancia para las actividades de la Academia.
2. Los miembros de la Junta Consultiva Académica Internacional desempeñarán
sus funciones a título personal por un período de seis años y podrán ser reelegidos.
En la primera elección se designarán siete miembros por un período de solo tres
años.
3. La Junta Consultiva Académica Internacional se reunirá al menos una vez al
año y adoptará sus decisiones por mayoría simple. Cada uno de sus miembros tendrá
un voto. La Junta Consultiva Académica Internacional aprobará su reglamento y
elegirá su Mesa, incluidos el Presidente y el Vicepresidente.

434
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D

4. La Junta Consultiva Académica Internacional podrá recomendar a la Junta de


Gobernadores la elección de personas que cumplan los criterios enunciados en el
párrafo 1 en calidad de miembros de la Junta Consultiva Académica Internacional.

ARTÍCULO IX

Decano

1. El Decano se encargará de la gestión cotidiana de la Academia y de su


programa sustantivo. El Decano informará y rendirá cuentas a la Junta.
2. En particular, el Decano:
a) ejercerá la representación externa de la Academia;
b) velará por la administración adecuada de la Academia, en particular por la
gestión financiera y de los recursos humanos;
c) preparará el programa de trabajo y el presupuesto de la Academia para su
examen por la Junta y su aprobación por la Asamblea. El programa de trabajo
comprenderá las prioridades de investigación, las actividades de capacitación, los
planes de estudios y la elaboración de instrumentos;
d) pondrá en marcha el programa de trabajo y ejecutará el presupuesto;
e) presentará a la Junta informes anuales y especiales sobre las actividades de
la Academia, en particular un estado anual de cuentas de la Academia comprobado
por el auditor;
f) propondrá el establecimiento de relaciones de cooperación de conformidad
con el artículo XIII para su aprobación por la Junta;
g) coordinará las actividades de la Academia con las actividades de las
Partes en el presente Acuerdo y de otras instituciones, organismos y redes
nacionales e internacionales pertinentes, teniendo en cuenta las correspondientes
recomendaciones y directrices de la Asamblea y la Junta, así como el asesoramiento
de la Junta Consultiva Superior Internacional y de la Junta Consultiva Académica
Internacional;
h) celebrará contratos y acuerdos en nombre de la Academia y negociará acuerdos
internacionales para su examen por la Junta y su aprobación por la Asamblea;
i) buscará activamente una financiación adecuada para la Academia y aceptará
contribuciones voluntarias en nombre de la Academia de conformidad con las
estrategias y directrices pertinentes de la Junta y con el reglamento financiero;
j) llevará a cabo otras tareas o actividades que determine la Junta.

ARTÍCULO X

Personal académico y administrativo

1. La Academia procurará contratar y retener a personal académico y


administrativo que posea las más altas calificaciones posibles.

435
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013)

2. Con el fin de maximizar la eficiencia y la rentabilidad, la Academia elaborará un


plan y concertará los arreglos necesarios para contratar a personal docente visitante
o a tiempo parcial, y alentará a los Estados, las organizaciones internacionales,
las universidades y otras instituciones pertinentes a que consideren la posibilidad
de respaldar la dotación de personal de la Academia, en particular mediante la
adscripción de personal.

ARTÍCULO XI

Financiación de la Academia

1. Sin perjuicio del objetivo a largo plazo de autofinanciación de la Academia,


entre los recursos de la Academia cabe mencionar los siguientes:
a) contribuciones voluntarias de las Partes en el presente Acuerdo;
b) contribuciones voluntarias del sector privado y otros donantes;
c) derechos de matrícula, pagos de inscripción a cursos prácticos de capacitación
y honorarios de asistencia técnica, ingresos por concepto de publicaciones y otros
servicios;
d) ingresos devengados por esas contribuciones, derechos y honorarios, rentas
y otros ingresos, entre los que se encuentran los procedentes de fideicomisos y
dotaciones de fondos.
2. El ejercicio económico de la Academia comenzará el 1 de enero y finalizará
el 31 de diciembre.
3. De conformidad con el reglamento financiero adoptado por la Junta en virtud
del artículo VI, párrafo 2, apartado b), las cuentas de la Academia se someterán
anualmente a una auditoría externa independiente que responderá a los criterios
más rigurosos en materia de transparencia, rendición de cuentas y legitimidad.
4. Se alienta a las Partes en el presente Acuerdo a que participen en actividades
de recaudación de fondos para la Academia, en particular mediante la organización
conjunta de conferencias de donantes.

ARTÍCULO XII

Consultas e intercambio de información

1. Las Partes en el presente Acuerdo se mantendrán mutuamente informadas y


se consultarán sobre cuestiones de interés relativas a su cooperación en el marco
del presente Acuerdo, bien sea en las reuniones de la Asamblea o en otro momento,
según proceda.
2. Las consultas y el intercambio de información y de documentos en virtud
del presente artículo se llevarán a cabo de conformidad con las normas relativas

436
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D

a la divulgación de información aplicables de cada una de las Partes y estarán


sujetas a acuerdo, que las Partes podrán celebrar para proteger la confidencialidad,
el carácter reservado y la seguridad de la información compartida. Todos estos
acuerdos continuarán aplicándose incluso después de la extinción del presente
Acuerdo y, con respecto a una Parte en concreto, incluso después de que dicha Parte
haya denunciado el presente Acuerdo.

ARTÍCULO XIII

Relaciones de cooperación

La Academia podrá establecer relaciones de cooperación con Estados y con


otras organizaciones internacionales y entidades públicas o privadas que puedan
contribuir a la labor de la Academia.

ARTÍCULO XIV

Prerrogativas e inmunidades

1. La Academia, los miembros de la Asamblea, los miembros de la Junta, los


miembros de la Junta Consultiva Superior Internacional y los miembros de la Junta
Consultiva Académica Internacional, el Decano, el personal y los expertos de la
Academia gozarán de las prerrogativas e inmunidades acordadas entre la Academia
y la República de Austria.
2. La Academia podrá celebrar acuerdos con otros Estados para garantizar las
prerrogativas e inmunidades apropiadas.

ARTÍCULO XV

Responsabilidad

Las Partes en el presente Acuerdo no asumirán responsabilidad alguna,


individual ni colectiva, por las deudas, el pasivo ni otras obligaciones contraídas
por la Academia; en todos los acuerdos celebrados por la Academia en virtud del
artículo XIV figurará una declaración en este sentido.

ARTÍCULO XVI

Modificaciones

El presente Acuerdo podrá modificarse únicamente con el consentimiento de


todas las Partes en él. Dicho consentimiento se notificará por escrito al Depositario.

437
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013)

Toda modificación entrará en vigor después de que el Depositario reciba la


notificación de todas las Partes en el presente Acuerdo, o en cualquier otra fecha
que las Partes acuerden.

ARTÍCULO XVII

Disposiciones transitorias

1. Las Partes reconocen la existencia de disposiciones transitorias relacionadas


con la constitución y las actividades iniciales de la Academia que figuran en el
Memorando relativo a la constitución de la Academia Internacional contra
la Corrupción en Laxenburg (Austria), de 29 de enero de 2010, y convienen en
observarlas hasta que los órganos de adopción de decisiones de la Academia entren
plenamente en funcionamiento.
2. Toda decisión que afecte a las obligaciones contraídas respecto de la
constitución y las actividades iniciales de la Academia, o que genere obligaciones
para los socios (la UNODC, la Asociación “Amigos de la Academia” o la República
de Austria), solamente podrá ser adoptada por todos los miembros de la Junta.

ARTÍCULO XVIII

Entrada en vigor y Depositario

1. El presente Acuerdo queda abierto a la firma de los Estados Miembros de


las Naciones Unidas (denominados en adelante “Estados”) y las organizaciones
intergubernamentales (denominadas en adelante “organizaciones internacionales”)
hasta el 31 de diciembre de 2010. El Acuerdo estará sujeto a ratificación, aceptación
o aprobación.
2. Los Estados y las organizaciones internacionales que no hayan firmado el
presente Acuerdo podrán adherirse a él ulteriormente.
3. El presente Acuerdo entrará en vigor 60 días después de la fecha en que tres
Estados u organizaciones internacionales hayan depositado los instrumentos de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
4. Con respecto a todo Estado u organización internacional que ratifique,
acepte, apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él después de su entrada en
vigor, el Acuerdo entrará en vigor 60 días después de la fecha del depósito de su
instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
5. El Ministro Federal de Asuntos Europeos e Internacionales de la República de
Austria será el Depositario del presente Acuerdo.

438
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 96 (2013) ANEXO D

ARTÍCULO XIX

Solución de controversias

Toda controversia que surja entre la Academia y cualquier Parte en el presente


Acuerdo, o entre cualesquiera de las Partes en virtud del presente Acuerdo, relativa
a la interpretación o aplicación del presente Acuerdo, o de cualquier otro acuerdo
complementario, o relativa a cualquier cuestión que afecte a la Academia o a las
relaciones entre las Partes que no se solucione mediante negociación u otro modo
convenido de solución de controversias, se someterá a un tribunal compuesto por
tres árbitros para su resolución definitiva: cada una de las partes en la controversia
elegirá a un árbitro, y los dos árbitros así elegidos seleccionarán, a su vez, al
tercer árbitro, que será el presidente del tribunal. Si cualesquiera de las partes
en la controversia no hubiera elegido a su árbitro en el plazo de seis meses a
partir de la designación del árbitro de la otra parte, o si los dos primeros árbitros
designados no se pusieran de acuerdo para elegir al tercer árbitro en el plazo de
seis meses a partir del nombramiento de los dos primeros árbitros, el Presidente de
la Corte Internacional de Justicia elegirá al segundo o al tercer árbitro a petición
de cualesquiera de las Partes en la controversia.

ARTÍCULO XX

Denuncia del Acuerdo

1. Toda Parte en el presente Acuerdo podrá denunciarlo mediante notificación


escrita al Depositario. La denuncia surtirá efecto tres meses después de que el
Depositario reciba la notificación.
2. La denuncia del presente Acuerdo por una de las Partes en él no limitará,
reducirá ni afectará de ninguna manera a la contribución que ya hubiere aportado,
en su caso, antes de la fecha en que surtió efecto la denuncia.

ARTÍCULO XXI

Extinción del Acuerdo

1. Las Partes en el presente acuerdo podrán poner término al mismo por


decisión unánime en cualquier momento y poner fin a las actividades de la
Academia mediante notificación escrita al Depositario. Todos los bienes restantes
de la Academia después del pago de sus obligaciones jurídicas se enajenarán de
conformidad con una decisión unánime de la Asamblea.

439
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 98 (2013)

2. Las disposiciones del presente Acuerdo seguirán siendo aplicables después de


su extinción, en la medida necesaria para permitir la enajenación ordenada de los
bienes y la liquidación de cuentas.

Hecho en Viena el 2 de septiembre de 2010 en los idiomas árabe, chino, español,


francés, inglés y ruso, siendo cada texto igualmente auténtico.

DECRETO N° 98, DE 12 DE AGOSTO DE 2013

Promulga el Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la


República de Chile y el Gobierno de la República de Croacia en Materia
de Asociación y Cooperación

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.788, de 20 de febrero de 2014)

Núm. 98.– Santiago, 12 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N os 6 y 15


y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 25 de enero de 2013 se suscribió, Santiago, República de Chile,
el Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República de Croacia en Materia de Asociación y Cooperación.
Que se dio cumplimiento a lo previsto en el artículo 4, párrafo primero, del
indicado Memorándum de Entendimiento, y, en consecuencia, éste entró en vigor
el 27 de mayo de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Memorándum de Entendimiento en Materia de


Asociación y Cooperación entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno
de la República de Croacia, suscrito en Santiago, el 25 de enero de 2013; cúmplase
y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

440
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 98 (2013) ANEXO D

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CROACIA
EN MATERIA DE ASOCIACIÓN Y COOPERACIÓN

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Croacia


(en adelante, los “Participantes”);
Con el objeto de fortalecer los lazos de amistad, cooperación y entendimiento
mutuos entre ambos países;
Siendo miembros de las dos regiones -Europa y América Latina y el Caribe- que
están construyendo una estrecha cooperación;
Conscientes de la responsabilidad conjunta de preservar la paz, hacer realidad los
valores comunes de la democracia, el respeto de los derechos humanos y el imperio
de la ley, y reconociendo la importancia de los principios de buen gobierno y reforma
de la administración pública, así como de la transparencia y responsabilidad mutua
por la cooperación entre las estructuras nacionales e internacionales por mejorar;
Deseosos de celebrar una asociación con el objeto de mejorar la cooperación en
áreas específicas de interés mutuo de los Participantes;
Han acordado lo siguiente:

ARTÍCULO 1

COOPERACIÓN ECONÓMICA

Los Participantes ratifican la importancia de un ambiente de comercialización


abierto y predecible para el crecimiento económico y desarrollo.
Los Participantes promoverán la cooperación económica, especialmente en las
áreas de energía renovable, industria, tecnologías marítimas, transporte, viticultura
y turismo.
En este sentido, ellos procurarán intensificar sus relaciones económicas
bilaterales, incluso mediante la promoción y facilitación del intercambio comercial.
Las visitas periódicas y recíprocas de delegaciones comerciales contribuirán al
fortalecimiento de los vínculos económicos entre ambos países.

ARTÍCULO 2

COOPERACIÓN EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Los Participantes apoyarán la colaboración en el campo de la educación


superior e intercambiarán expertos con el objeto de acordar medios concretos de
colaboración.

441
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 98 (2013)

Los Participantes fomentarán y respaldarán la cooperación directa entre


instituciones de educación superior de ambos países con el objeto de implementar
programas de cooperación conjunta y directa, de modo de:
- intercambiar docentes en visita;
- organizar cursos de posgrado para profesores e investigadores de instituciones
de educación superior de ambos países;
- intercambiar información e invitaciones a participar en conferencias, simposios
y congresos en el campo de la educación y fomentar visitas mutuas de científicos
para compartir experiencias y logros obtenidos en sus respectivas instituciones en
el sistema de educación superior.

ARTÍCULO 3

IMPLEMENTACIÓN

Los Participantes celebrarán reuniones bilaterales regulares para construir una


asociación bilateral más fuerte, incluidas visitas a nivel ministerial y reuniones en
foros internacionales y trabajarán en conjunto para facilitar dichas reuniones.
Los Participantes promoverán visitas de alto nivel y el diálogo entre ambos
países con el objeto de desarrollar e incrementar la cooperación bilateral en
materias de interés mutuo.
Los Participantes revisarán periódicamente la implementación de la asociación
y cooperación establecida en virtud del presente Memorándum de Entendimiento.

ARTÍCULO 4

DISPOSICIONES FINALES

El presente Memorándum de Entendimiento entrará en vigor en la fecha en que


se reciba la última notificación por escrito en que los Participantes se notifiquen
mutuamente, por la vía diplomática, que han dado cumplimiento a los trámites
legales internos necesarios para la entrada en vigencia de este Memorándum de
Entendimiento.
El presente Memorándum podrá modificarse, en cualquier momento, mediante
consentimiento mutuo por escrito de los Participantes. Las modificaciones entrarán
en vigencia conforme a lo señalado en el párrafo 1 de este Artículo.
El presente Memorándum de Entendimiento tendrá vigencia indefinida.
Cualquiera de los Participantes podrá denunciar este Memorándum de Entendimiento
en cualquier momento mediante notificación por escrito al otro Participante por
la vía diplomática. En tal caso, el Memorándum de Entendimiento terminará seis
(6) meses después de la fecha de recibo de la notificación de denuncia del otro
Participante.

442
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 106 (2013) ANEXO D

La terminación de este Memorándum de Entendimiento no afectará el


cumplimiento de los programas y proyectos acordados y en curso al momento de
su terminación, salvo que los Participantes acuerden otra cosa.
Toda diferencia respecto de la interpretación o aplicación de este Memorándum
de Entendimiento será resuelta por consultas y negociaciones entre los Participantes
llevadas a cabo por la vía diplomática.
Suscrito en Santiago, República de Chile, el 25 de enero de 2013, en dos
originales, cada uno en idiomas croata, español e inglés, siendo todos los textos
igualmente válidos. En caso de divergencia en su interpretación, prevalecerá el
texto en idioma inglés.

Por el Gobierno de la República de Chile, Alfonso Silva Navarro, Subsecretario


de Relaciones Exteriores.– Por el Gobierno de la República de Croacia Nebojša
Koharovic, Director General de las Relaciones Bilaterales del Ministerio de Asuntos
Exteriores y Europeos.

DECRETO N° 106, DE 28 DE AGOSTO DE 2013

Promulga el Acuerdo sobre Manejo Forestal Sustentable, Educación para la


Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable entre la República de Chile y la
República Argentina

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.788, de 20 de febrero de 2014)

Núm. 106.– Santiago, 28 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y
54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 8 de noviembre de 2012 la República de Chile y la República
Argentina suscribieron, en Buenos Aires, por Canje de Notas, el Acuerdo sobre
Manejo Forestal Sustentable, Educación para la Sustentabilidad y Desarrollo
Sustentable.
Que dicho Acuerdo fue suscrito en el marco del Tratado entre la República de
Chile y la República Argentina sobre Medio Ambiente, suscrito el 2 de agosto de
1991, publicado en el Diario Oficial de 14 de abril de 1993, y su Protocolo Específico
Adicional sobre Cooperación en Materia Forestal, suscrito el 8 de agosto de 1997 y
publicado en el Diario Oficial de 23 de octubre de 1997.

443
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 107 (2013)

Que al tenor de lo dispuesto en el penúltimo párrafo de las Notas que constituyen


el mencionado Acuerdo, éste entró en vigor el 8 de noviembre de 2012.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo sobre Manejo Forestal Sustentable,


Educación para la Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable, suscrito por Canje de
Notas entre la República de Chile y la República Argentina, en Buenos Aires, el 8
de noviembre de 2012; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el
Diario Oficial 196.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Óscar Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

DECRETO N° 107, DE 28 DE AGOSTO 2013

Promulga el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del Acuerdo con el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Implementación de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano
Sustentable”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 107.– Santiago, 28 de agosto de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que con fechas 29 de julio y 9 de agosto de 2013, respectivamente, se suscribió,
en Santiago, el Acuerdo entre la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo sobre la Revisión Sustantiva del Acuerdo relativo al
Proyecto: “Implementación de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano
Sustentable”, adoptado entre las mismas Partes, el que fuera publicado en el Diario
Oficial el 6 de julio de 2010 y su última Revisión Sustantiva el 12 de julio de 2013.

196 El Canje de Notas mencionado puede ser consultado en el “Diario Oficial” en que se publica este decreto.

444
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 108 (2013) ANEXO D

Que dicho Acuerdo de Revisión fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico
sobre Asistencia Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias
Especializadas de esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial
de las Naciones Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en
el Diario Oficial de 24 de octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre la República de Chile y el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la Revisión Sustantiva del
Acuerdo adoptado entre las mismas Partes relativo al Proyecto: “Implementación
de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano Sustentable”, suscrito en
Santiago, con fechas 29 de julio y 9 de agosto de 2013, respectivamente; cúmplase
y publíquese en la forma establecida en la ley Nº18.158197.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Óscar Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

*
DECRETO N° 108, DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina


sobre el Establecimiento y Funcionamiento del Control Fronterizo
Integrado en el Paso Icalma

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.769, de 29 de enero de 2014)

Núm. 108.– Santiago, 13 de septiembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32,


Nº 15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Cambio de Notas, efectuado en Santiago y Buenos Aires, el 23 de agosto
de 2013, la República de Chile y la República Argentina adoptaron el Acuerdo sobre
el Establecimiento y Funcionamiento del Control Fronterizo Integrado en el Paso
Icalma.

197 Véase la nota 191.

445
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 109 (2013)

Que dicho Acuerdo fue adoptado en virtud del artículo 6 del Tratado sobre
Controles Integrados de Frontera entre la República de Chile y la República
Argentina, suscrito el 8 de agosto de 1997, y publicado en el Diario Oficial de 4 de
junio de 2001.
Que, de conformidad con lo indicado en el penúltimo párrafo de las Notas que
constituyen el referido Acuerdo, éste entró en vigor el 23 de agosto de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre la República de Chile y la


República Argentina sobre el Establecimiento y Funcionamiento del Control
Fronterizo Integrado en el Paso Icalma, adoptado en Santiago y Buenos Aires, por
Cambio de Notas, de fecha 23 de agosto de 2013; cúmplase y publíquese copia
autorizada de su texto en el Diario Oficial198.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

DECRETO N° 109, DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina


sobre el Establecimiento y Funcionamiento del Control Fronterizo
Integrado en el Paso Huahum

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.769, de 29 de enero de 2014)

Núm. 109.– Santiago, 13 de septiembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32,


Nº 15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Cambio de Notas, efectuado en Santiago, el 23 de agosto de 2013,
la República de Chile y la República Argentina adoptaron el Acuerdo sobre el
Establecimiento y Funcionamiento del Control Fronterizo Integrado en el Paso
Huahum.

198 El Cambio de Notas mencionado puede ser consultado en el “Diario Oficial” en que se publica este decreto.

446
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 110 (2013) ANEXO D

Que dicho Acuerdo fue adoptado en virtud del artículo 6 del Tratado sobre
Controles Integrados de Frontera entre la República de Chile y la República
Argentina, suscrito el 8 de agosto de 1997, y publicado en el Diario Oficial de 4 de
junio de 2001.
Que, de conformidad con lo indicado en el penúltimo párrafo de las Notas que
constituyen el referido Acuerdo, éste entró en vigor el 23 de agosto de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre la República de Chile y la


República Argentina sobre el Establecimiento y Funcionamiento del Control
Fronterizo Integrado en el Paso Huahum, adoptado en Santiago, por Cambio de
Notas, de fecha 23 de agosto de 2013; cúmplase y publíquese copia autorizada de
su texto en el Diario Oficial199.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

DECRETO N° 110, DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina


para la aplicación en los Controles Integrados de Frontera en Materia de
Conectividad al Servicio de Internet

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.788, de 20 de febrero de 2014)

Núm. 110.– Santiago, 13 de septiembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15


y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Cambio de Notas, efectuado en Santiago y Buenos Aires, el 23 de agosto
de 2013, la República de Chile y la República Argentina adoptaron el acuerdo para
la aplicación en los Controles Integrados de Frontera de Conectividad al Servicio
de Internet.

199 Véase la nota anterior.

447
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013)

Que dicho acuerdo fue adoptado en virtud del artículo 6 del Tratado sobre
Controles Integrados de Frontera entre la República de Chile y la República
Argentina, suscrito el 8 de agosto de 1997, y publicado en el Diario Oficial de 4 de
junio de 2001.
Que, de conformidad con lo indicado en el penúltimo párrafo de las notas que
constituyen el referido acuerdo, éste entró en vigor el 23 de agosto de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el acuerdo entre la República de Chile y la


República Argentina para la aplicación en los Controles Integrados de Frontera de
Conectividad al Servicio de Internet, adoptado en Santiago y Buenos Aires, por
cambio de notas, de fecha 23 de agosto de 2013; cúmplase y publíquese copia
autorizada de su texto en el Diario Oficial200.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

*
DECRETO N° 111, DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el


Gobierno de la República Federal de Alemania sobre Cooperación en
Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 111.– Santiago, 13 de septiembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32,


N° 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 1 de octubre de 2012 el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República Federal de Alemania suscribieron, en Santiago, el Acuerdo
sobre Cooperación en Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

200 Véase la nota 198.

448
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013) ANEXO D

Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Convenio Cultural, suscrito el
20 de noviembre de 1956 y publicado en el Diario Oficial el 26 de mayo de 1959,
y el Convenio Básico de Cooperación Técnica y Económica, suscrito el 15 de marzo
de 1995 y publicado en el Diario Oficial el 21 de agosto de 1997.
Que, de conformidad con lo indicado en el artículo 11, numeral (1) del referido
Acuerdo de Cooperación, éste entrará en vigor el 20 de septiembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania, sobre Cooperación en
Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación suscrito en Santiago el 1 de octubre
de 2012; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

ACUERDO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
SOBRE
COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN

El Gobierno de la República de Chile


y
el Gobierno de la República Federal de Alemania,
(en adelante, denominadas “las Partes”),

reconociendo que el desarrollo de la cooperación en ciencia y tecnología será


beneficioso para ambas Partes;
considerando el significado que la ciencia y la tecnología tienen para su
desarrollo económico y social;
afirmando el interés común de fortalecer la cooperación existente entre las Partes,
sus organizaciones privadas y estatales así como sus instituciones científicas para el
fomento de la innovación y el desarrollo de conocimientos científicos-tecnológicos

449
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013)

en una serie de ámbitos de interés mutuo, sobre la base de la reciprocidad y con el


objetivo del beneficio mutuo;
animados por la voluntad de crear una base formal para el fomento de la
cooperación en el ámbito de la investigación científica y tecnológica que intensifique
y fortalezca la realización de actividades de cooperación en las áreas de interés
mutuo y que fomente la aplicación de los resultados de dicha cooperación para el
beneficio económico y social;
inspirados por el deseo de establecer una cooperación internacional dinámica
y eficiente entre organizaciones y científicos en ambos países, han acordado lo
siguiente:

Artículo 1

Objetivo

Las Partes fomentarán y facilitarán, en conformidad con las respectivas leyes


y normas legales nacionales vigentes, el desarrollo de la cooperación científica-
tecnológica al igual que de la cooperación en las áreas de educación e innovación
sobre la base de la igualdad y del beneficio mutuo, y determinarán de común acuerdo
las áreas prioritarias en que fuere conveniente implementar dicha cooperación,
tomando en cuenta las experiencias de sus científicos, académicos y técnicos (en
adelante denominados “expertos”).

Artículo 2

Formas de actividades de cooperación

La cooperación se realizará especialmente en las siguientes formas:


1. visitas e intercambios de, por ejemplo, científicos, técnicos y académicos;
2. realización conjunta o coordinada de programas de investigación o de
desarrollo;
3. creación y operación conjunta de instituciones de investigación, laboratorios
y centros de perfeccionamiento;
4. organización y orientación conjuntas de seminarios científicos, conferencias,
simposios y demás encuentros científicos en diversas áreas del conocimiento;
5. elaboración de programas de pasantía para la capacitación profesional;
6. implementación de proyectos conjuntos en las áreas de educación, ciencia,
tecnología e innovación;
7. intercambio de informaciones y documentos científicos-técnicos, y
8. fomento de programas de formación de capital humano.

450
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013) ANEXO D

Artículo 3

Principios de cooperación

Para la realización de las actividades de cooperación en el marco del presente


Acuerdo regirán los siguientes principios:
1. beneficio mutuo sobre la base de un balance global de las ventajas;
2. ofrecimientos mutuos para la participación en actividades de cooperación;
trato justo y adecuado de los participantes;
4*. intercambio temprano de informaciones que pudieren referirse a actividades
de cooperación;
5. de común acuerdo, podrá integrarse a terceros en las actividades de
cooperación.

Artículo 4

Áreas de cooperación

Sin perjuicio de la posibilidad de adaptar la cooperación o de extenderla a


todos los ámbitos que las Partes estimen convenientes, las siguientes áreas de
investigación se considerarán como las áreas de especial interés común:

- Acuicultura
- Astronomía y ciencias de la ingeniería afines
- Biotecnología
- Ciencias forestales
- Ciencias marinas y polares
- Desarrolló de capital humano calificado
- Energía
- Informática
- Innovación tecnológica y producción
- Medio ambiente y recursos naturales renovables
- Minería
- Transporte
- Tecnología de la comunicación e información.

* Sic.

451
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013)

Artículo 5

Coordinación, facilitación y realización de actividades de cooperación

(1) Para una mejor ejecución del presente Acuerdo y para contar con un mecanismo
permanente de desarrollo y ejecución, las Partes establecerán una comisión mixta
para la coordinación, la facilitación y la evaluación de las actividades de cooperación
en el marco del presente Acuerdo cuyos miembros serán designados por las Partes,
(2) La comisión mixta será presidida por un representante designado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Chile en
conjunto con un representante designado por el Ministerio Federal de Educación e
Investigación de la República Federal de Alemania.
(3) Previo acuerdo de las Partes, la comisión mixta se reunirá periódicamente
para discutir y determinar los objetivos comunes y las áreas prioritarias así como
para evaluar la aplicación del presente Acuerdo. Las sesiones de la comisión mixta
se realizarán en Chile y Alemania, alternadamente, o según lo que acordaren las
Partes.
(4) Cada Parte designará a una institución para las áreas respectivas del
Acuerdo que se encargará de los asuntos administrativos respectivos y se ocupará
eventualmente del control y de la coordinación de las actividades en el marco del
presente Acuerdo.
Para la República de Chile, serán las siguientes instituciones:
- El Ministerio de Educación para el área de educación;
- la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Conicyt para la
investigación científica-tecnológica.
La División de Innovación del Ministerio de Economía de la República de Chile se
encargará de la coordinación para el área de innovación en el marco del presente
Acuerdo.
Para la República Federal de Alemania, será el Ministerio Federal de Educación
e Investigación el que coordinará la ejecución del presente Acuerdo.

Artículo 6

Financiamiento

Las actividades de cooperación estarán supeditadas a la disponibilidad de


fondos autorizados, recursos y capacidades de personal de cada Parte. Además, se
realizarán en conformidad con las leyes y las normas legales vigentes de las Partes.

Artículo 7

Ingreso de colaboradores y de equipamiento

(1) Cada Parte facilitará sustancialmente el ingreso y el egreso de personas


así como el ingreso y eI egreso de material y equipamiento para su empleo en

452
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013) ANEXO D

actividades de cooperación que fueren necesarios en el marco del presente Acuerdo.


Ello se realizará en conformidad con las leyes y las normas legales de las Partes.
(2) Para los expertos enviados por la República Federal de Alemania para su
empleo en actividades de cooperación en el marco del presente Acuerdo, serán
aplicables los artículos 4, 5 y 6 del Acuerdo Marco celebrado entre el Gobierno
de la República de Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre
Cooperación Técnica y Económica el 15 de marzo de 1995.
(3) Cada Paste procurará garantizar que todos los expertos y los demás
participantes en las actividades de cooperación convenidas en el marco del presente
Acuerdo tengan acceso a las instituciones y a los colaboradores en su territorio de
soberanía que necesitaren para la realización de estas actividades.
(4) Cada Parte procurará, en conformidad con sus leyes y normas legales
nacionales, garantizar el ingreso libre de aranceles aduaneros de materiales y
equipamiento que se pusieren a disposición para las actividades de cooperación en
el marco del presente Acuerdo.

Artículo 8

Relación con otros acuerdos internacionales

El presente Acuerdo no afectará los derechos ni las obligaciones derivadas de


otros acuerdos internacionales entre las Partes así como de todos los acuerdos
internacionales celebrados por una Parte con terceros.

Artículo 9

Solución de diferencias

Las eventuales diferencias entre las Partes en relación con la interpretación o


aplicación del presente Acuerdo serán resueltas mediante consultas mutuas vía
diplomática.

Artículo 10

Derechos de propiedad intelectual

(1) Las Partes se asegurarán los derechos y obligaciones existentes que resulten
en su relación mutua del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio de la Organización Mundial del Comercio.

453
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 111 (2013)

(2) Conforme al artículo 1 del presente Acuerdo, los derechos de propiedad


intelectual se protegerán en conformidad con las leyes y normas legales respectivas
de las Partes.
(3) Las Partes, al igual que los socios de los proyectos que se fomenten en el
marco del presente Acuerdo, deberán garantizar un trato justo e igualitario respecto
de los derechos protegidos sobre la propiedad intelectual generada en beneficio
mutuo de todos los socios del proyecto. Ello regirá igualmente para el acceso a
todas las informaciones necesarias para la ejecución de los proyectos. Conforme a
los párrafos 1 y 2, los socios de proyecto deberán regular por escrito los derechos
otorgados sobre la propiedad intelectual en los proyectos respectivos.
(4) Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 3, los socios de proyecto que se
fomenten en el marco del presente Acuerdo deberán proteger sus propios intereses.
(5) Las informaciones científicas y tecnológicas que resulten de las actividades de
cooperación en el marco del presente Acuerdo y que no deban protegerse conforme
a lo dispuesto en el párrafo 3, podrán ser publicadas por las vías habituales,
previo examen de su comercialización/innovación en el interés de ambos Estados
contratantes y de los socios de proyecto. La comercialización será prioritaria.

Artículo 11

Entrada en vigor, duración y término del Acuerdo

(1) El presente Acuerdo entrará en vigor 30 días después de la fecha en que


las Partes se hayan comunicado mutuamente el cumplimiento de los requisitos
internos para la entrada en vigor. Será determinante la fecha de recepción de la
última comunicación.
(2) El presente Acuerdo se celebra por tiempo indefinido. Cada Parte podrá
ponerle término en cualquier momento vía diplomática dando aviso con 90 días
de anticipación. Ello no producirá la suspensión de la ejecución de los proyectos
y programas en el marco del presente Acuerdo que no se hubieren concluido al
término de éste.
(3) Con la entrada en vigor del presente Acuerdo quedará derogado el Convenio
entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Federal
de Alemania sobre Cooperación en la Investigación Científica y el Desarrollo
Tecnológico suscrito el 28 de agosto de 1970.
(4) El registro del presente Acuerdo ante la Secretaría de las Naciones Unidas
conforme al artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas será dispuesto por la
República Federal de Alemania inmediatamente después de su entrada en vigor. Se
informará a la otra Parte del registro efectuado indicando el número de registro
ante las Naciones Unidas tan pronto éste haya sido confirmado por la Secretaría
de las Naciones Unidas.
(5) El presente Acuerdo podrá ser modificado por las Partes previo consentimiento
mutuo por escrito.

454
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 112 (2013) ANEXO D

Hecho en Santiago, Chile, a 1° de octubre de 2012, en dos textos originales,


cada uno en idioma alemán y español, siendo ambos textos igualmente vinculantes.

Por el Gobierno de la República de Chile, Harald Beyer, Ministro de Educación.–


Por el Gobierno República Federal Alemana, Annette Schavan, Ministra Federal de
Educación e Investigación.

DECRETO N° 112, DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidad para el


Desarrollo sobre el Proyecto: “Fortalecimiento de la Ética y Transparencia
en el Congreso Nacional”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.811, de 19 de marzo de 2014)

Núm. 112.– Santiago, 13 de septiembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32,


Nº 15, y 54, Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley
Nº 18.158.
Considerando:
Que con fechas 19 de agosto y 3 de septiembre de 2013, se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo el Acuerdo sobre el Proyecto: “Fortalecimiento de la Ética
y Transparencia en el Congreso Nacional”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y Diversas Agencias Especializadas de
esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones
Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial
de 24 de octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Fortalecimiento de la Ética y Transparencia en el Congreso Nacional”, suscrito en
Santiago, el 19 de agosto y 3 de septiembre de 2013; cúmplase y publíquese en la
forma establecida en la ley Nº 18.158201.

201 Véase la nota 191.

455
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 113 (2013)

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

DECRETO N° 113, DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile, el


Gobierno de la República del Perú y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Hacia un Manejo con Enfoque
Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente Humboldt”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero 2014)

Núm. 113.– Santiago, 13 de septiembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32,


Nº 15, y 54, Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley
Nº 18.158.
Considerando:
Que con fechas 15 de julio y 26 de agosto de 2010 entre el Gobierno de la
República de Chile, el Gobierno de la República del Perú y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo se suscribió, en Santiago y Lima, respectivamente,
el Acuerdo sobre el Proyecto: “Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran
Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y Diversas Agencias Especializadas de
esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones
Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial
de 24 de octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile, el Gobierno de la República del Perú y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico
del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt”, suscrito en Santiago
y Lima, el 15 de julio y 26 de agosto de 2010; cúmplase y publíquese en la forma
establecida en la ley Nº 18.158202.

202 Véase la nota 191.

456
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 115 (2013) ANEXO D

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

DECRETO N° 115, DE 1 DE OCTUBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el


Gobierno de la República Federal de Alemania sobre el proyecto “Energías
Renovables y Eficiencia Energética

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 115.– Santiago, 1 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y
54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Intercambio de Notas entre el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República Federal de Alemania, fechadas en Santiago, el 4 de julio
y el 13 de septiembre de 2013, respectivamente, se adoptó el Acuerdo sobre el
proyecto “Energías Renovables y Eficiencia Energética”.
Que dicho Acuerdo fue celebrado en el marco del Convenio sobre Cooperación
Financiera entre ambos países, suscrito el 20 de noviembre de 2007, publicado en
el Diario Oficial de 7 de febrero de 2008.
Que se dio cumplimiento a lo previsto en el penúltimo párrafo, del referido
Acuerdo y, en consecuencia, éste entró en vigor el 13 de septiembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre el proyecto “Energías
Renovables y Eficiencia Energética”, celebrado por Intercambio de Notas fechadas
en Santiago el 4 de julio y 13 de septiembre de 2013, respectivamente; cúmplase y
publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial203.

203 Véase la nota 198.

457
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 116 (2013)

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Óscar Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

DECRETO N° 116, DE 1 DE OCTUBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina


referido al Estudio Binacional de Optimización del Paso de Frontera
Sistema Cristo Redentor

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 116.– Santiago, 1 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y
54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Cambio de Notas, efectuado en Santiago, el 27 de enero de 2011,
la República de Chile y la República Argentina adoptaron el Acuerdo referido al
Estudio Binacional de Optimización del Paso de Frontera Sistema Cristo Redentor.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en virtud del Artículo 6 del Tratado sobre
Controles Integrados de Frontera entre la República de Chile y la República
Argentina, suscrito el 8 de agosto de 1997, y publicado en el Diario Oficial de 4 de
junio de 2001.
Que, de conformidad con lo indicado en el penúltimo párrafo de las Notas que
constituyen el referido Acuerdo, éste entró en vigor el 27 de enero de 2011.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre la República de Chile y la


República Argentina referido al Estudio Binacional de Optimización del Paso de
Frontera Sistema Cristo Redentor, adoptado en Santiago, por Cambio de Notas, de
fecha 27 de enero de 2011; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en
el Diario Oficial 204.

204 Véase la nota 198.

458
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 117 (2013) ANEXO D

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Óscar Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

DECRETO N° 117, DE 1 DE OCTUBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el


Gobierno de la República Federal de Alemania sobre el proyecto “Energías
Renovables y Eficiencia Energética V”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.799, de 5 de marzo de 2014)

Núm. 117.– Santiago, 1 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Intercambio de Notas entre el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República Federal de Alemania, fechadas en Santiago, el 4 de julio
y el 13 de septiembre de 2013, respectivamente, se adoptó el Acuerdo sobre el
proyecto “Energías Renovables y Eficiencia Energética V”.
Que dicho Acuerdo fue celebrado en el marco del Convenio sobre Cooperación
Financiera entre ambos países, suscrito el 20 de noviembre de 2007, publicado en
el Diario Oficial de 7 de febrero de 2008.
Que se dio cumplimiento a lo previsto en el penúltimo párrafo, del referido
Acuerdo y, en consecuencia, éste entró en vigor el 13 de septiembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre el proyecto “Energías
Renovables y Eficiencia Energética V”, celebrado por Intercambio de Notas fechadas
en Santiago el 4 de julio y 13 de septiembre de 2013, respectivamente; cúmplase y
publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial205.

205 Véase la nota 198.

459
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 118 (2013)

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

DECRETO N° 118, DE 1 DE OCTUBRE DE 2013

Promulga Decisión Nº 1/2012 del Comité Especial UE-Chile de Cooperación


Aduanera y Normas de Origen en el Marco del Acuerdo de Asociación
Económica entre Chile y la Unión Europea

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 118.– Santiago, 1 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 27 de marzo de 2012, en Santiago, el Comité Especial UE-Chile de
Cooperación Aduanera y Normas de Origen en el Marco del Acuerdo de Asociación
Económica entre Chile y la Unión Europea, adoptó la Decisión Nº1/2012, relativa al
Anexo III de dicho Acuerdo.
Que dicha Decisión se adoptó en el Marco del Acuerdo por el que se Establece
una Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por una parte,
y la República de Chile, por otra, publicado en el Diario Oficial de 1º de febrero de
2003.
Que, de conformidad a lo previsto en el Artículo 3, de la referida Decisión, ésta
entrará en vigor el 7 de octubre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase la Decisión Nº 1/2012 del Comité Especial UE-


Chile de Cooperación Aduanera y Normas de Origen en el Marco del Acuerdo de
Asociación Económica entre Chile y la Unión Europea, adoptada el 27 de marzo de
2012, en Santiago, relativa al Anexo III de dicho Acuerdo; cúmplase y publíquese
copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Óscar Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

460
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 118 (2013) ANEXO D

TRADUCCIÓN AUTÉNTICA
I-275/12

DECISIÓN No. 1/2012 DEL COMITÉ ESPECIAL UE-CHILE DE


COOPERACIÓN ADUANERA Y NORMAS DE ORIGEN

de 27 de marzo de 2012
relativa al Anexo III del Acuerdo por el que se establece una asociación entre
la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de
Chile, por otra, relativo a la definición del concepto de “productos originarios” y a
los procedimientos de cooperación administrativa

El Comité Especial,

Visto el Acuerdo por el que se establece una asociación entre la Comunidad


Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Chile, por otra 1
(“Acuerdo de Asociación”), firmado el 18 de noviembre de 2002 y, en particular,
la expresión “territorio aduanero de la Comunidad” a que se hace referencia en
el Artículo 36, apartado 2, de su Anexo III relativo a la definición del concepto de
“productos originarios” y a los procedimientos de cooperación administrativa,

Considerando lo siguiente:
1) El Anexo III del Acuerdo de Asociación establece las normas de origen para
los productos originarios de los territorios de las Partes de dicho Acuerdo.
2) El Anexo III del Acuerdo de Asociación hace referencia en su texto al término
“Comunidad”.
3) Para los efectos del Anexo III del Acuerdo de Asociación, se considera
procedente definir el término “Comunidad” y la expresión “territorio aduanero de
la Comunidad” a fin de garantizar la correcta aplicación territorial de dicho Anexo
en forma de una Nota Explicativa del anexo.

Ha Adoptado la Presente Decisión:

Artículo 1

Para los efectos del Artículo 36, apartado 2, del Anexo III del Acuerdo de
Asociación, por “territorio aduanero de la Comunidad” se entenderá el territorio

1 OJ L 352, 30.12.2002, p.3.

461
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 118 (2013)

aduanero de la Comunidad Europea (actualmente la Unión Europea) tal y como se


define en el artículo 3, apartado 1, del Reglamento del Consejo (CEE) Nº 2913/92,
de 12 de octubre de 1992, por el que se establece el Código Aduanero Comunitario1,
sin perjuicio de cualquier modificación o derogación futura de la legislación en
vigor.
La presente Nota Explicativa del Anexo III se entenderá sin perjuicio del
Título VII sobre Ceuta y Melilla del mencionado Anexo.

Artículo 2

Para efectos del Anexo III del Acuerdo de Asociación, por “Comunidad” se
entenderá el territorio aduanero de la Comunidad Europea (actualmente la Unión
Europea) a que se refiere el Artículo 1 de la presente Decisión.

Artículo 3

La presente Decisión entrará en vigor sesenta días después de la fecha en que


la última de las Partes haya notificado el cumplimiento de sus requisitos internos
relativos a la aplicación de la misma.

Hecho en Santiago, Chile.


Paulina Nazal, Jefa de la Delegación Chilena.– Peter Kovacs, Jefe de la Delegación
de la UE

1 OJ L 302, 19.10.1992, p.1.

462
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 119 (2013) ANEXO D

DECRETO N° 119, DE 9 DE OCTUBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo sobre el Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para la Gestión
del Riesgo de Desastres en Chile a nivel nacional, regional y local”

(Publicado en el “Diario oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 119.– Santiago, 9 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley N° 18.158.
Considerando:
Que con fechas 7 de mayo y 12 de septiembre de 2013, se suscribió, en Santiago,
entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo el Acuerdo sobre el Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para la
Gestión del Riesgo de Desastres en Chile a nivel nacional, regional y local”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y Diversas Agencias Especializadas de
esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones
Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial
de 24 de octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Desarrollo de Capacidades para la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile a nivel
nacional, regional y local”, suscrito en Santiago, el 7 de mayo y 12 de septiembre
de 2013; cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley Nº 18.158206.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

206 Véase la nota 191.

463
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 124 (2013)

DECRETO N° 124, DE 17 DE OCTUBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y


el Gobierno de la República Socialista Democrática de Sri Lanka
sobre Exención del Requisito de Visa para los Titulares de Pasaportes
Diplomáticos, Oficiales y/o de Servicio

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.756, de 14 de enero de 2014)

Núm. 124.– Santiago, 17 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 26 de junio de 2012 el Gobierno de la República de Chile y
el Gobierno de la República Socialista Democrática de Sri Lanka, suscribieron, en
la Ciudad de Colombo, el Acuerdo sobre Exención del Requisito de Visa para los
Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y/o de Servicio.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.910, de 5 de septiembre de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 8, del referido Acuerdo,
y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 6 de diciembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República


de Chile y el Gobierno de la República Socialista Democrática de Sri Lanka sobre
Exención del Requisito de Visa para los Titulares de Pasaportes Diplomáticos,
Oficiales y/o de Servicio, suscrito en la Ciudad de Colombo, el 26 de junio de 2012;
cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de Relaciones
Exteriores (S).

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE


LA REPÚBLICA SOCIALISTA DEMOCRÁTICA DE SRI LANKA SOBRE EXENCIÓN DEL
REQUISITO DE VISA PARA LOS TITULARES DE PASAPORTES DIPLOMÁTICOS,
OFICIALES Y/O DE SERVICIO

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Socialista


Democrática de Sri Lanka (en adelante denominados “las Partes”),
Deseosos de fortalecer los lazos de amistad existentes entre los dos Estados,
han acordado lo siguiente,

464
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 124 (2013) ANEXO D

Artículo 1

1. Los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales de la República de Chile


válidos podrán ingresar al territorio de la República Socialista Democrática de Sri
Lanka y permanecer en él durante un período no superior a noventa (90) días sin
necesidad de obtener visa. Este período podrá ser renovado por un plazo adicional
por las autoridades competentes de la República Socialista Democrática de Sri
Lanka.
2. Los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales de la República Socialista
Democrática de Sri Lanka válidos podrán ingresar al territorio de la República de
Chile y permanecer en él durante un período no superior a noventa (90) días sin
necesidad de obtener visa. Este período podrá ser renovado por un plazo adicional
por las autoridades competentes de la República de Chile.

Artículo 2

1. Los titulares de un pasaporte diplomático y oficial de cualquier de las Partes


que sean destinados a una misión diplomática o representación consular en el
territorio de la otra Parte podrán ingresar, permanecer y salir del país receptor
mientras dure su destinación.
2. Se aplicará una regla similar a los miembros de la familia de dichos funcionarios,
siempre que sean titulares de pasaportes diplomáticos u oficiales válidos.

Artículo 3

La exención del visado conforme al presente no libera a los titulares de


pasaportes diplomáticos u oficiales de cualquiera de las Partes del cumplimiento
de las leyes y reglamentos en el territorio de la otra Parte.

Artículo 4

Cada Parte se reserva el derecho a denegar, a su arbitrio, el ingreso a su


territorio cuando el ingreso de un individuo determinado al país sea considerado
inconveniente.

Artículo 5

1. Las Partes intercambiarán por vía diplomática ejemplares de sus pasaportes


especificados en el Artículo 1 del presente Acuerdo, a más tardar treinta (30) días
después de la entrada en vigor del presente Acuerdo.

465
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 124 (2013)

2. Si cualquiera de las Partes modificare sus pasaportes especificados en el


Artículo 1 del presente Acuerdo o introdujere nuevos pasaportes después de la
entrada en vigor del presente Acuerdo, hará llegar a la otra parte ejemplares de los
nuevos pasaportes por vía diplomática a lo menos treinta (30) días antes de que
sean introducidos.

Artículo 6

El presente Acuerdo podrá ser suspendido por cualquiera de las Partes, lo


que será comunicado oficialmente, junto con las razones, por vía diplomática. La
suspensión surtirá efecto inmediatamente después de dicha notificación.

Artículo 7

El presente Acuerdo regirá por un plazo indefinido. Cualquiera de las Partes podrá
denunciarlo dando aviso con noventa (90) días de antelación por vía diplomática.

Artículo 8

El presente Acuerdo entrará en vigor sesenta (60) días después de la fecha de la


última nota por la que una de las Partes comunique a la otra, por vía diplomática,
haber cumplido con las formalidades internacionales correspondientes para su
aprobación.
Hecho en la ciudad de Colombo a 26 de junio de 2012, en duplicado, en los
idiomas español, cingalés e inglés, siendo todos los textos igualmente auténticos.
En caso de divergencia de interpretación, prevalecerá el texto en idioma inglés.

Por el Gobierno de la República de Chile.– Por el Gobierno de la República


Socialista Democrática de Sri Lanka.

466
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 125 (2013) ANEXO D

DECRETO N° 125, DE 17 DE OCTUBRE DE 2013

Promulga el Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y


el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre una Actividad
Laboral Remunerada de Familiares Dependientes de Miembros de una
Representación Diplomática o Consular

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.763, de 22 de enero de 2014)

Núm. 125.– Santiago, 17 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 22 de octubre de 2012 el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República Federal de Alemania, suscribieron, en Berlín, el Convenio
sobre una Actividad Laboral Remunerada de Familiares Dependientes de Miembros
de una Representación Diplomática o Consular.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.915, de 5 de septiembre de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 8, párrafo (1) del referido
Convenio, y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 6 de diciembre
de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Convenio entre el Gobierno de la República de


Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre una Actividad Laboral
Remunerada de Familiares Dependientes de Miembros de una Representación
Diplomática o Consular, suscrito en Berlín, el 22 de octubre de 2012; cúmplase y
publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE


LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA SOBRE UNA ACTIVIDAD LABORAL
REMUNERADA DE FAMILIARES DEPENDIENTES DE MIEMBROS
DE UNA REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA O
CONSULAR

El Gobierno de la República de Chile


y
el Gobierno de la República Federal de Alemania,
en adelante las “Partes”,

guiados por la intención de permitir a los familiares dependientes de miembros


de una representación diplomática o consular realizar una actividad laboral
remunerada,

467
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 125 (2013)

celebran el siguiente Convenio:

Artículo 1

Definiciones

En el presente Convenio
1. la expresión “miembro de una representación diplomática o consular” se
refiere a funcionarios enviados por el Estado acreditante para desempeñarse en
una representación diplomática o consular o en una representación ante una
organización internacional en el Estado receptor;
2. la expresión “familiar dependiente” se refiere:
a) el/la cónyuge conforme a las leyes del Estado acreditante;
b) hijos/as solteros/as de hasta 21 años cumplidos, o hijos/as solteros/as de
hasta 25 años cumplidos que fueren alumnos regulares en universidades o escuelas
superiores reconocidas por el Estado receptor;
c) hijos/as solteros/as con una limitación física o mental, pero que pudieren
realizar una actividad laboral;
y que vivan permanentemente en el hogar del miembro de la representación
diplomática o consular en el Estado receptor y que dependan de él económicamente;
3. la expresión “actividad laboral remunerada” se refiere a cualquier actividad
independiente o dependiente, para la cual se pague una remuneración o un sueldo/
salario.

Artículo 2

Autorización para realizar una actividad laboral

(1) Sobre una base de reciprocidad, se autoriza a los familiares dependientes


a realizar una actividad laboral remunerada en el Estado receptor, sujeta a la
anuencia previa de las autoridades pertinentes. Sin perjuicio de la autorización
otorgada conforme al presente Convenio, serán aplicables las disposiciones legales
laborales y profesionales específicas vigentes en el Estado receptor. En la República
Federal de Alemania, los familiares en cuestión estarán liberados del requerimiento
de un permiso de residencia también al iniciar una actividad laboral remunerada.
En Chile, el familiar beneficiado seguirá gozando el estatus de residente oficial al
realizar una actividad laboral remunerada.
(2) En casos excepcionales, el familiar dependiente podrá seguir realizando
una actividad laboral remunerada sin permiso y/o autorización de residencia (UE)
hasta por seis (6) meses más, luego del término de los servicios del miembro de la
representación diplomática o consular.

468
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 125 (2013) ANEXO D

Artículo 3

Procedimiento

La representación diplomática del Estado acreditante comunicará oficialmente


al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor el interés del
familiar dependiente de iniciar una actividad laboral remunerada. Asimismo, la
representación diplomática del Estado acreditante deberá comunicar al Ministerio
de Relaciones Exteriores el término de dicha actividad.

Artículo 4

Inmunidad de la jurisdicción civil y administrativa

En caso de familiares dependientes que gozaren de inmunidad de la jurisdicción


civil y administrativa del Estado receptor conforme a la Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas de 18 de abril de 1961 o conforme a otros convenios de
derecho internacional aplicables, esta inmunidad no regirá para actos u omisiones
relacionadas con la realización de una actividad laboral remunerada.

Artículo 5

Inmunidad de la jurisdicción penal

(1) En caso de familiares dependientes que gozaren de inmunidad de la


jurisdicción penal del Estado receptor conforme a la Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas de 18 de abril de 1961 o conforme a otros convenios de
derecho internacional aplicables:
a) seguirán siendo aplicables las disposiciones sobre la inmunidad de la
jurisdicción penal del Estado receptor en relación con actos cometidos al realizar la
actividad laboral remunerada;
b) al tratarse de delitos cometidos al realizar la actividad laboral remunerada, el
Estado acreditante, a petición escrita del Estado receptor, considerará seriamente
la posibilidad de retirar al respectivo familiar la inmunidad de la jurisdicción penal
del Estado receptor.
(2) Si el Estado acreditante no renunciare a la inmunidad del respectivo familiar
dependiente, someterá el delito cometido por éste a sus autoridades de prosecución
criminal. Deberá informarse al Estado receptor sobre el resultado del procedimiento
penal.
(3) El familiar dependiente podrá ser interrogado como testigo en relación con la
realización de la actividad laboral remunerada, a no ser que el Estado acreditante
opinare que ello afectaría sus intereses.

469
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 125 (2013)

Artículo 6

Régimen tributario y de seguridad social

En cuanto a su actividad laboral remunerada en el Estado receptor, los familiares


dependientes estarán sujetos al régimen tributario y de seguridad social de dicho
Estado, siempre que a ello no se opusieren otros convenios de derecho internacional.

Artículo 7

Solución de Diferencias

Las diferencias que pudieren surgir entre las Partes en relación con la
interpretación o aplicación del presente Convenio serán resueltas a través de
consultas mutuas, por la vía diplomática.

Artículo 8

Entrada en vigor, duración y terminación

(1) El presente Convenio entrará en vigor transcurridos sesenta (60) días


a contar de la fecha en que el Gobierno de la República de Chile comunique al
Gobierno de la República Federal de Alemania que se cumplieron los requisitos
del ordenamiento interno para su entrada en vigor. Será determinante la fecha de
recepción de la comunicación. El Gobierno de la República Federal de Alemania
enviará al Gobierno de la República de Chile una Nota confirmando la recepción.
(2) El presente Convenio tendrá una duración indefinida. Podrá ser denunciado
por cualquier Parte en todo momento, por escrito, a través de la vía diplomática.
En ese caso, su vigencia cesará seis (6) meses después de que la otra Parte haya
recibido la respectiva Nota de denuncia.
Hecho en Berlín a los 22 días de octubre de dos mil doce, en dos originales, cada
uno en idiomas alemán y español, siendo todos los textos igualmente auténticos.

Por el Gobierno de la República de Chile.– Por el Gobierno de la República


Federal de Alemania.

470
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 126 (2013) ANEXO D

DECRETO N° 126, DE 22 DE OCTUBRE DE 2013

Promulga el Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la


República de Chile y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos sobre
Exención Mutua del Requisito de Visa de Ingreso para los Titulares de
Pasaportes Diplomáticos y Oficiales/Especiales

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 126.– Santiago, 22 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y
54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 22 de septiembre de 2012 el Gobierno de la República de Chile
y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, suscribieron, en Nueva York, el
Memorándum de Entendimiento sobre Exención Mutua del Requisito de Visa de
Ingreso para los Titulares de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales/Especiales.
Que dicho Memorándum de Entendimiento fue aprobado por el H. Congreso
Nacional, según consta en el oficio Nº 10.916, de 5 de septiembre de 2013, de la
Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 12, párrafo primero, del
referido Memorándum de Entendimiento, y, en consecuencia, éste entrará en vigor
internacional el 9 de noviembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Memorándum de Entendimiento entre el


Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos sobre
Exención Mutua del Requisito de Visa de Ingreso para los Titulares de Pasaportes
Diplomáticos y Oficiales/Especiales, suscrito en Nueva York, el 22 de septiembre de
2012; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DE LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
SOBRE EXENCIÓN MUTUA
DEL REQUISITO DE VISA DE INGRESO
PARA LOS TITULARES DE PASAPORTES
DIPLOMÁTICOS Y OFICIALES/ESPECIALES

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Emiratos Árabes


Unidos, en adelante denominados “las Partes”,

471
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 126 (2013)

Con el deseo de promover un mayor desarrollo de la cooperación y las relaciones


bilaterales entre ambos países,
Expresando que están dispuestos a eximir del requisito de visa de ingreso a sus
respectivos territorios a los nacionales de ambos países que posean pasaportes
diplomáticos y especiales,
Considerando la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y
la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963,
Convienen en lo siguiente:

ARTÍCULO 1

Los pasaportes de ambas Partes exentos del requisito de visa de ingreso de


acuerdo con este Memorándum de Entendimiento (en adelante denominado
“MdE”) son los pasaportes diplomáticos y oficiales/especiales.

ARTÍCULO 2

1. Ambas Partes permitirán a los nacionales de la otra Parte que posean un


pasaporte válido especificado en el Artículo 1 entrar, salir y transitar por sus
respectivos territorios sin visa de ingreso y exentos de pago de derechos.
2. La República de Chile permitirá a los nacionales de los Emiratos Árabes Unidos
en poder de pasaportes diplomáticos y especiales permanecer en su territorio por
un período no superior a 90 días.
3. Los Emiratos Árabes Unidos permitirán a los nacionales de la República de
Chile en poder de pasaportes diplomáticos y oficiales permanecer en su territorio
por un período no superior a 90 días.

ARTÍCULO 3

Cuando una de las Partes destine a alguno de sus ciudadanos a sus misiones
diplomáticas y consulares en el territorio de la otra Parte, deberá informar al
respecto a esa Parte antes de la llegada a su territorio del funcionario destinado.

ARTÍCULO 4

1. Ambas Partes intercambiarán por la vía diplomática ejemplares de los


pasaportes especificados en el Artículo 1 a más tardar 30 días después de la fecha
en que se firme este MdE.
2. Si cualquiera de las Partes efectuara algún cambio en los pasaportes que
emita, deberá entregar a la otra Parte un ejemplar de su nuevo pasaporte antes de
la fecha de su introducción.

472
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 126 (2013) ANEXO D

3. Si cualquiera de las Partes introdujera alguna modificación en sus normas


internas relativas a pasaportes diplomáticos y/u oficiales/especiales, deberá
informar a la otra Parte.

ARTÍCULO 5

Los nacionales de cualquiera de las Partes que posean pasaporte diplomático u


oficial/especial no estarán autorizados para trabajar ni para ejercer una profesión
ni estudiar en el país de la otra Parte sin cumplir con las normas y reglamentos
aplicables en ambos países en lo relativo a esas actividades.

ARTÍCULO 6

1. Los nacionales de cualquiera de las Partes podrán entrar al territorio de


la otra Parte sólo a través de los puntos fronterizos designados para el tránsito
internacional de pasajeros.
2. Los nacionales de cualquiera de las Partes que posean alguno de los pasaportes
especificados en el Artículo 1 deberán regirse por las normas y reglamentos vigentes
en el territorio de la otra Parte mientras dure su permanencia.

ARTÍCULO 7

1. Ambas Partes se reservan el derecho a denegar el ingreso o la permanencia en


sus respectivos territorios a un nacional de la otra Parte en poder de un pasaporte
diplomático u oficial/especial de acuerdo con su normativa nacional si esa persona
es considerada indeseable.
2. Si un nacional de alguna de las Partes extraviara su pasaporte o si éste se
dañara en el territorio de la otra Parte, deberá informar al respecto a las autoridades
competentes de esa Parte a fin de que se adopten las medidas pertinentes. La
correspondiente Misión Diplomática o Consular emitirá un nuevo pasaporte o
documento de viaje a su nacional y deberá informar a las autoridades competentes
del Estado anfitrión.

ARTÍCULO 8

Ambas Partes expresan que están dispuestas a garantizar el más alto nivel de
protección contra la falsificación de pasaportes y documentos de viaje. Revisarán
dichos documentos a fin de determinar que cumplen con los estándares mínimos de
seguridad que recomienda la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
para los documentos de viaje de lectura mecánica.

473
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 126 (2013)

ARTÍCULO 9

Este MdE no afectará los derechos y obligaciones de ambas Partes derivados de


convenios y acuerdos internacionales de los que cualquiera de ellas o ambas sean
Parte.

ARTÍCULO 10

Cualquier diferencia entre las Partes que se origine de la interpretación o


aplicación de este MdE se resolverá mediante consultas y negociaciones entre
ambas por la vía diplomática.

ARTÍCULO 11

1. Toda modificación de este MdE deberá ser mutuamente acordada entre las
Partes y deberá efectuarse mediante intercambio de notas oficiales por la vía
diplomática.
2. Cualquiera de las Partes podrá suspender temporalmente la aplicación de
este MdE, ya sea en su totalidad o en parte, por razones de seguridad nacional,
orden público o salud pública. La suspensión y reanudación de la aplicación del
MdE deberán notificarse de inmediato a la otra Parte por la vía diplomática.

ARTÍCULO 12

Este MdE entrará en vigor 30 días después de la fecha en que se reciba la última
notificación en que cada una de las Partes informe a la otra el cumplimiento de
los procedimientos internos necesarios para este efecto. Este MdE se mantendrá
vigente por un período indefinido, a menos que una de las Partes comunique a la
otra por escrito y por la vía diplomática su intención de denunciarlo. La denuncia
se hará efectiva 30 días después de la fecha del aviso pertinente.
Este MdE se redacta en duplicado en los idiomas árabe, español e inglés, y todos
los textos son igualmente auténticos. En caso de discrepancia en la interpretación,
prevalecerá la versión en inglés.
Suscrito en Nueva York, con fecha 22 de septiembre de 2012.

Por el Gobierno de la República de Chile, Alfredo Moreno Charme, Ministro de


Relaciones Exteriores.– Por el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, Abdullah
Bin Zayed Al Nahyan, Ministro de Relaciones Exteriores.

474
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 127 (2013) ANEXO D

DECRETO N° 127, DE 29 DE OCTUBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo sobre el Proyecto: “Programa de Capacitación
para Municipalidades en temas de Eficiencia
Energética en Alumbrado Público Fase II”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 127.– Santiago, 29 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32,


N° 15, y 54, N° 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley
N° 18.158.
Considerando:
Que con fechas 26 de agosto y 21 de octubre de 2013, se suscribió, en Santiago,
entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo el Acuerdo sobre el Proyecto: “Programa de Capacitación para
Municipalidades en temas de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Fase II”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas agencias especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Programa de Capacitación para Municipalidades en temas de Eficiencia Energética
en Alumbrado Público Fase II”, suscrito en Santiago, el 26 de agosto y 21 de octubre
de 2013; cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley N° 18.158207.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

207 Véase la nota 191.

475
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 128 (2013)

DECRETO N° 128, DE 29 DE OCTUBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo sobre el Proyecto: “Desigualdad y Desarrollo en Chile”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 128.– Santiago, 29 de octubre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que con fechas 21 de diciembre de 2012 y 21 de octubre de 2013, se suscribió,
en Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo el Acuerdo sobre el Proyecto: “Desigualdad y
Desarrollo en Chile”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y Diversas Agencias Especializadas de
esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones
Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial
de 24 de octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Desigualdad y Desarrollo en Chile”, suscrito en Santiago, el 21 de diciembre de
2012 y 21 de octubre de 2013; cúmplase y publíquese en la forma establecida en
la ley N°18.158 208.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

208 Véase la nota 191.

476
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 129 (2013) ANEXO D

DECRETO N° 129, DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo con el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile:
Estructura Financiera y Operativa”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.828, de 8 de abril de 2014)

Núm. 129.– Santiago, 14 de noviembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32,


N° 15, y 54, N° 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley
N° 18.158.
Considerando:
Que con fechas 25 de septiembre y 29 de octubre de 2013 se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva
del Acuerdo, adoptado entre las mismas Partes, sobre el Proyecto: “Creación de un
Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y
Operativa”, el que fuera publicado el 10 de enero de 2009.
Que dicho Acuerdo de Revisión fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico
sobre Asistencia Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias
Especializadas de esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial
de las Naciones Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en
el Diario Oficial de 24 de octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del


Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Creación de un Sistema Nacional
Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operativa”,
adoptado entre las mismas Partes, en Santiago, con fechas 25 de septiembre y
29 de octubre de 2013; cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley
N° 18.158 209.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

209 Véase la nota 191

477
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013)

DECRETO N° 131, DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2013

Promulga el Convenio entre la República de Chile y los Estados Unidos


Mexicanos sobre Protección y Restitución de Bienes Culturales

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 131.– Santiago, 19 de noviembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15,
y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 8 de julio de 2011 la República de Chile y los Estados Unidos
Mexicanos suscribieron, en Ciudad de México, el Convenio sobre Protección y
Restitución de Bienes Culturales.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.953, de 10 de octubre de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 13, del referido Convenio,
y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 4 de diciembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Convenio entre la República de Chile y los


Estados Unidos Mexicanos sobre Protección y Restitución de Bienes Culturales,
suscrito en Ciudad de México, el 8 de julio de 2011; cúmplase y publíquese copia
autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

CONVENIO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS SOBRE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE
BIENES CULTURALES

La República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos, en adelante denominados


“las Partes”;
Reconociendo la importancia de proteger y conservar el patrimonio cultural
de ambos países, de conformidad con los principios y normas establecidos en los
convenios bilaterales y multilaterales vigentes para ambas Partes, así como en su
legislación nacional aplicable;

478
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013) ANEXO D

Conscientes de que la cooperación mutua para la recuperación de bienes


culturales que hayan sido robados, obtenidos o traficados ilícitamente, constituye
un medio eficaz para salvaguardar el legítimo derecho de propietario originario de
cada una de las Partes sobre sus respectivos bienes culturales;
Interesadas en establecer procedimientos comunes que permitan la recuperación
de bienes culturales, en los casos en que éstos hayan sido robados, obtenidos o
traficados ilícitamente;
Han convenido lo siguiente:

CAPÍTULO I

PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN

Artículo 1

El presente Convenio tiene como objetivo prohibir el ingreso a los territorios de


las Partes de todo bien cultural paleontológico, arqueológico, artístico e histórico
sujeto a protección (en adelante bien cultural) proveniente de la otra Parte que
haya sido robado, obtenido o traficado ilícitamente, y establecer los procedimientos
necesarios para su restitución.

Artículo 2

Para los efectos del presente Convenio se entenderán como bienes culturales
los objetos mencionados en el Anexo que forma parte integrante del presente
Instrumento, entendiéndose que la enumeración efectuada es de carácter
enunciativa, mas no limitativa, en función de la protección que la legislación
nacional de cada Parte y las convenciones internacionales aplicables para ambas,
confieran a los bienes culturales.

Artículo 3

A fin de dar cumplimiento a las acciones que deriven del presente Convenio, las
Partes designan a las siguientes instancias como Autoridades Centrales:
• Por la República de Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores.
• Por los Estados Unidos Mexicanos, la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Artículo 4

Las autoridades competentes de la Parte a cuyo territorio haya ingresado un bien


cultural que haya sido robado, obtenido o traficado ilícitamente del territorio de la

479
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013)

otra Parte, deberán resguardarlo para efectos de su restitución, de conformidad con


los procedimientos previstos en su legislación nacional aplicable e informarlo a su
respectiva Autoridad Central.
Las Autoridades Centrales designadas en el Artículo 3 del presente Convenio,
deberán notificarse de inmediato sobre el resguardo de cualquier bien cultural
sujeto a protección proveniente de la otra Parte.
Las Autoridades Centrales quedan facultadas para tomar las medidas necesarias
para lograr la restitución de los bienes culturales.

CAPÍTULO II

RESTITUCIÓN

Artículo 5

A solicitud expresa de una de las Partes, la Otra utilizará los medios legales a su
alcance para restituir desde su territorio a la Parte Requirente los bienes culturales
que hubieren sido robados, obtenidos o traficados ilícitamente del territorio de la
Parte Requirente, de conformidad con su legislación aplicable y las convenciones
internacionales vigentes.
De ser necesario, la Parte Requerida promoverá un procedimiento judicial
tendente a restituir un bien cultural robado, obtenido o traficado ilícitamente del
territorio de la otra Parte.
La Autoridad Competente de cada una de las Partes podrá asesorar, en la
medida que lo permita su legislación nacional, a quien, actuando de buena fe, haya
adquirido un bien cultural que haya sido robado, obtenido o traficado ilícitamente
del territorio de la otra Parte y promueva un procedimiento judicial para que el
vendedor, independientemente de la responsabilidad penal en la que hubiere
incurrido, restituya el precio pagado.

Artículo 6

La solicitud de restitución de los bienes culturales deberá formalizarse por la


vía diplomática. La Parte Requirente proporcionará a su costa la documentación
autentificada por sus autoridades nacionales competentes para fundamentar su
solicitud y, de ser el caso, las pruebas correspondientes.

Artículo 7

Los gastos inherentes a la recuperación y restitución de un bien cultural serán


sufragados por la Parte Requirente. Ninguna persona o institución podrá reclamar

480
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013) ANEXO D

indemnización por concepto de daños o perjuicios a la Parte que restituye el bien.


La Parte Requirente tampoco estará obligada a indemnizar a quienes adquirieron o
participaron en la exportación ilícita del bien cultural.

Artículo 8

De conformidad con su respectiva legislación nacional aplicable, ambas


Partes convienen en otorgar las facilidades administrativas, fiscales y aduaneras
pertinentes durante el proceso de restitución al país de origen de aquellos bienes
culturales que hubieren sido robados, obtenidos o traficados ilícitamente.

CAPÍTULO III

COOPERACIÓN

Artículo 9

Las Partes emplearán todos los medios a su alcance, incluida la sensibilización


a la población, para combatir las excavaciones clandestinas así como el robo, la
obtención y el tráfico ilícito de bienes culturales.

Artículo 10

De conformidad con la legislación nacional aplicable, las Partes mantendrán una


estrecha cooperación en materia de protección y restitución de bienes culturales
que se llevará a cabo según las modalidades siguientes:
a) intercambio de información sobre personas presuntamente involucradas en
el robo, la obtención y el tráfico ilícito de bienes culturales y sus delitos conexos
con el fin de facilitar su identificación y procurar establecer el modo operativo
empleado;
b) intercambio de información sobre mejores prácticas, experiencias y estrategias
eficientes en materia de prevención de daños, protección y restitución de bienes
culturales;
c) desarrollo de actividades de capacitación, tales como pasantías, cursos,
talleres y seminarios;
d) intercambio de información técnica, académica y jurídica, así como de
bibliografía y publicaciones para actualizar conocimientos en la materia;
e) elaborar un registro de los bienes culturales robados, obtenidos o traficados
ilícitamente con el objeto de difundirlo entre sus autoridades aduaneras y
policiales, en puertos, aeropuertos, fronteras y pasos de frontera, para facilitar la
identificación de los bienes culturales en cuestión y la aplicación de las medidas
cautelares y coercitivas pertinentes;

481
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013)

f) difundir el presente Convenio, así como información que se estime pertinente


relacionada con su cumplimiento, a las autoridades correspondientes, comerciantes
de bienes culturales y medios de comunicación especializados; y
g) cualquier otra que las Partes estimen adecuada y que sea acorde con el
objetivo del presente Convenio.

CAPÍTULO IV

SANCIONES

Artículo 11

Las Partes se comprometen, de conformidad con su respectiva legislación


nacional aplicable, a imponer las sanciones que correspondan a las personas que
adquieran, comercialicen o participen en el tráfico de un bien cultural a sabiendas
de que ha sido objeto de un ilícito.

CAPÍTULO V

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 12

Las Partes resolverán cualquier controversia derivada de la interpretación o


ejecución del presente Convenio mediante negociaciones celebradas por la vía
diplomática.

Artículo 13

El presente Convenio entrará en vigor treinta (30) días después de la fecha de


recepción de la última notificación, mediante la cual una de las Partes comunique a
la otra, el cumplimiento de los requisitos previstos para tal efecto en su respectiva
legislación nacional.

Artículo 14

El presente Convenio tendrá una duración indefinida. No obstante, cualquiera


de las Partes podrá darlo por terminado en cualquier momento, previa notificación
escrita, cursada por la vía diplomática, con una antelación de ciento ochenta (180)
días. La terminación del presente Convenio no afectará la conclusión de las acciones
que se hubieren acordado durante su vigencia.

482
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013) ANEXO D

Artículo 15

El presente Convenio podrá ser modificado por mutuo consentimiento de las


Partes. Las modificaciones acordadas entrarán en vigor de conformidad con el
procedimiento establecido en el Artículo 13.
El Anexo a que se refiere el Artículo 2 podrá ser modificado por las Partes cuando
ocurran cambios en su legislación nacional. La notificación de los mismos deberá
ser informada a la otra Parte por la vía diplomática.
Firmado en la Ciudad de México, el ocho de julio de dos mil once, en dos ejemplares
originales en idioma español, siendo ambos textos igualmente auténticos.
Por la República de Chile, Alfredo Moreno Charme.– Por los Estados Unidos
Mexicanos, Patricia Espinosa C.

ANEXO

Para los efectos del Artículo 2 del presente Convenio, los Estados Unidos
Mexicanos enumera de manera enunciativa, mas no limitativa, los siguientes
bienes culturales:
a) objetos procedentes de excavaciones o descubrimientos arqueológicos y
paleontológicos, autorizados o clandestinos, terrestres o acuáticos, incluyendo
material lítico, cerámica, piedras preciosas o semipreciosas, metal, textil y otras
evidencias materiales de la actividad humana o fragmentos de ellos;
b) elementos procedentes del desmembramiento de monumentos artísticos o
históricos o de sitios arqueológicos;
c) bienes de interés histórico;
d) bienes de interés antropológico y etnológico, incluyendo el material de grupos
étnicos en peligro de extinción y el de uso ceremonial o utilitario como tejidos y
trajes, máscaras folclóricas y para rituales de cualquier material, arte plumario,
adornos cefálicos y corporales, lapidaria y acrílicos, de interés artístico, histórico o
social;
e) bienes y objetos de interés artístico o fragmentos de piezas de arte, como
pinturas y dibujos hechos enteramente a mano, sobre cualquier soporte y en
cualquier material; producción de originales de arte estatuario y de escultura en
cualquier material; grabados, estampados y litografías originales; artes menores y
conjuntos y montajes artísticos de valor religioso, civil y militar protegidos por la
legislación nacional;
f) documentos de interés histórico, artístico, científico, literario, musical, etc.,
como pueden ser: mapas, planos y otros provenientes de los archivos de carácter
público, oficial, nacional y eclesiásticos, de conformidad con la legislación nacional;
g) manuscritos raros e incunables, libros, documentos y publicaciones antiguas
de interés histórico, artístico, científico, literario, musical, entre otros, sueltos o en
colecciones;

483
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 131 (2013)

h) objetos de interés histórico, como monedas, inscripciones y sellos grabados,


sueltos o en colecciones;
i) sellos de correos, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones;
j) archivos y material fonográfico, pictórico, histórico, social, civil, videográfico,
fotográfico y cinematográfico, en poder de entidades públicas, privadas o mixtas;
k) mobiliario, incluidos instrumentos de música de interés histórico y cultural;
l) material y objetos de interés para la historia tecnológica e industrial de
México;
m) bienes específicos, individuales o en conjunto, correspondientes a la
producción artesanal y de conocimiento tradicional, que estén protegidos de
conformidad con la legislación nacional;
n) objetos de arte religioso de las épocas, virreinal y republicana de las Partes,
o fragmentos de los mismos;
o) objetos que hayan sido sustraídos de museos;
p) objetos de valor científico o que sean importantes para la historia de la
ciencia de las Partes, incluyendo colecciones y ejemplares (enteros o fraccionados)
raros de geología, mineralogía, anatomía y objetos de interés paleontológico,
clasificados o no clasificados;
q) cualquier otro de naturaleza análoga a los anteriores que, derivado del análisis
de sus características generales, particulares y específicas, se concluya pertinente
catalogarlo como bien cultural sujeto a protección.
Por su parte, la República de Chile establece que los bienes culturales a los que
se refiere el Artículo 2 del presente Convenio son los que se encuentran protegidos
en el marco de su legislación nacional y que pertenecen a las categorías que se
enumeran a continuación:
a) las colecciones y ejemplares raros de zoología, botánica, mineralogía,
anatomía, y los objetos de interés paleontológico;
b) los bienes relacionados con la historia, con inclusión de la historia de las
ciencias y de las técnicas, la historia militar y la historia social, así como con la vida
de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas nacionales y con los acontecimientos
de importancia nacional;
c) el producto de las excavaciones (tanto autorizadas como clandestinas) o de
los descubrimientos arqueológicos;
d) los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o
históricos y de lugares de interés arqueológico;
e) antigüedades que tengan más de 100 años, tales como inscripciones, monedas
y sellos grabados;
f) el material etnológico;
g) los bienes de interés artístico tales como:
i. Cuadros, pinturas y dibujos hechos enteramente a mano sobre cualquier
soporte y en cualquier material (con exclusión de los dibujos industriales y de los
artículos manufacturados decorados a mano);

484
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 139 (2013) ANEXO D

ii. Producciones originales de arte estatuario y de escultura en cualquier material;


iii. Grabados, estampas y litografías originales;
iv. Conjuntos y montajes artísticos originales en cualquier material.
h. manuscritos raros e incunables, libros, documentos y publicaciones antiguos
de interés especial (histórico, artístico, científico, literario, etc.) sueltos o en
colecciones;
i. sellos de correo, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones;
j. archivos, incluidos los fonográficos, fotográficos y cinematográficos;
k. objetos de mobiliario que tengan más de 100 años e instrumentos de música
antiguos.

DECRETO N° 139, DE 2 DE DICIEMBRE DE 2013

Promulga el Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República


de Chile y el Gobierno de la República Socialista de Vietnam

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.774, de 4 de febrero de 2014)

Núm. 139.– Santiago, 2 de diciembre de 2013. Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y
54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República y la ley 18.158.
Considerando:
Que con fecha 11 de noviembre de 2011 el Gobierno de la República de Chile
y el Gobierno de la República Socialista de Vietnam, suscribieron, en Honolulu,
Hawaii, Estados Unidos de América, el Tratado de Libre Comercio.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 9.985, de 15 de marzo de 2012, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 14.4, numeral 2, del
referido Tratado, y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 1 de
enero de 2014.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de


la República de Chile y el Gobierno de la República Socialista de Vietnam, suscrito

485
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)

en Honolulu, Hawaii, Estados Unidos de América, el 11 de noviembre de 2011;


cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley 18.158210.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.– Tomás
Flores Jaña, Ministro de Economía, Fomento y Turismo (S).– Luis Mayol Bouchon,
Ministro de Agricultura.

DECRETO N° 142, DE 11 DE DICIEMBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo Marco para la Implementación de Sistemas de


Control Integrado y de Cooperación para la Facilitación del Tránsito en los
Pasos de Frontera Habilitados entre la República de Chile y la
República del Perú

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.823, de 2 de abril de 2014)

Núm. 142.– Santiago, 11 de diciembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15,
y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 19 de enero de 2011 la República de Chile y la República
del Perú suscribieron, en Santiago, República de Chile, el Acuerdo Marco para
la Implementación de Sistemas de Control Integrado y de Cooperación para la
Facilitación del Tránsito en los Pasos de Frontera Habilitados.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 9.958, de 31 de enero de 2012, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Capítulo XV, primera disposición
final del referido Acuerdo, y, en consecuencia, éste entró en vigor internacional el
6 de diciembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo Marco para la Implementación de


Sistemas de Control Integrado y de Cooperación para la Facilitación del Tránsito

210 Véase la nota 191.

486
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D

en los Pasos de Frontera Habilitados, entre la República de Chile y la República del


Perú, suscrito en Santiago, República de Chile, el 19 de enero de 2011; cúmplase y
publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

ACUERDO MARCO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE


CONTROL INTEGRADO Y DE COOPERACIÓN PARA LA FACILITACIÓN
DEL TRÁNSITO EN LOS PASOS DE FRONTERA HABILITADOS ENTRE LA
REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Considerando:

Que entre la República de Chile y la República del Perú, en adelante “las


Partes”, existe una amplia cooperación fronteriza, que se desea fortalecer con la
finalidad de facilitar el tránsito de personas, mercancías y vehículos en beneficio de
la integración fronteriza, el creciente flujo de turismo y el comercio internacional;
Que ambas Partes vienen realizando acciones con sus respectivos países vecinos
a fin de implementar sistemas de control integrado en sus pasos de frontera;
Que en el marco de la V Reunión del Comité de Frontera Perú-Chile, ambos
Estados establecieron un Grupo de Trabajo Binacional encargado de estudiar
un futuro acuerdo para establecer un control integrado en el paso de frontera
Concordia, entre los complejos Chacalluta y Santa Rosa.
Que las Repúblicas de Chile y del Perú son Parte de diversos convenios
multilaterales y bilaterales en materia de cooperación fronteriza y transporte
internacional;
A fin de profundizar la integración física y crear condiciones más favorables
para el tránsito de personas, vehículos y bienes, y reconociendo que la facilitación
fronteriza requiere de procedimientos ágiles, confiables y eficientes, ambas Partes
convienen en la necesidad de suscribir el presente Acuerdo que regule los aspectos
jurídicos, administrativos y operativos de un sistema de control integrado aplicable
a los pasos de frontera que decidan de común acuerdo;
Que para cumplir dichos propósitos, las Partes acuerdan:

CAPÍTULOI

Definiciones

Artículo 1º

Las definiciones a los efectos del presente Acuerdo Marco son las siguientes:

487
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)

a) Área de Control Integrado: La parte del territorio del País Sede que
comprende las instalaciones y la ruta entre éstas y el límite internacional,
debidamente delimitada y cercada, donde se realizan las actividades de control
integrado a cargo de los funcionarios nacionales competentes del País Limítrofe y
del País Sede.
b) Centro de Control Integrado en Frontera (CCIF): Son las instalaciones
físicas ubicadas en el área de control integrado del País Sede, emplazadas en una
zona debidamente delimitada y cercada, en la cual se realiza la acción de control
de salida del País Limítrofe y la acción de control de ingreso del País Sede, sobre la
base del respeto de la jurisdicción de ambas Partes.
c) Comité de Coordinación Bilateral (CCB) del CCIF: Instancia bilateral
presidida por los representantes de los Organismos Coordinadores e integrada por
representantes de los Organismos de Control Fronterizo de ambos países, cuyo
objeto es analizar y coordinar aspectos prácticos, técnicos y operativos del control
y tránsito de personas, equipajes, vehículos y mercancías por el CCIF. En el Comité
de Frontera se aprobará el Reglamento de este Comité.
d) Comité de Frontera: Foro bilateral creado por el Acta de Constitución del
Comité de Frontera entre la República de Chile y la República del Perú y regido por
su Reglamento.
e) Control: La verificación, por parte de las autoridades competentes, de la
aplicación de cualesquiera disposiciones legales, reglamentarias y administrativas
de los dos Estados, referentes al tránsito de personas, así como a la salida, entrada
y tráfico de equipajes, mercancías, cargas, vehículos y otros bienes por los puntos
habilitados como paso de frontera.
f) Control Integrado: Es el acto de verificación y supervisión del cumplimiento
de los requisitos legales de salida y entrada de personas, equipajes, mercancías y
vehículos que realizan los funcionarios nacionales competentes de ambos Estados
en un mismo recinto.
g) Funcionario Nacional Competente: Persona, cualquiera sea su rango,
designado y acreditado por las instituciones competentes de las Partes para ejercer
funciones en el CCIF.
h) Instalaciones: Los bienes muebles e inmuebles que se encuentran ubicados
en las Áreas de Control Integrado destinados al uso de los funcionarios de los
organismos de frontera y eventualmente a los usuarios del CCIF.
i) Libramiento/levante: Acto por el cual los funcionarios nacionales competentes
autorizan a los usuarios, de acuerdo a la legislación de su país, a disponer de los
documentos, vehículos, mercancías o cualquier otro objeto sujeto a su control, a
efecto de continuar su trayecto. Esta autorización se hará por medios electrónicos
y/o mediante el estampado del sello oficial en el documento que corresponda.
j) Modelo secuencial: Es un modelo de aplicación del sistema de control
integrado que se realiza dentro de las áreas de control integrado del CCIF en el que
se efectúa el control de salida por parte del conjunto de los organismos de frontera
del País Limítrofe, antes de que los organismos de frontera del País Sede inicien el
control de ingreso.
k) Modelo Yuxtapuesto: Es un modelo de aplicación del sistema de control
integrado que se realiza dentro de las áreas del control integrado del CCIF, que

488
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D

consiste en acciones de control por pares de organismos de frontera con funciones


análogas que, en forma sucesiva y, allí donde sea posible, en forma simultánea,
desarrollan los procedimientos que corresponden al País Limítrofe y continúan con
los procedimientos del País Sede, de manera alternada hasta su culminación con el
último control del País Sede.
l) Organismo Coordinador: Organismo nacional acreditado por el País Sede
que tendrá a su cargo la coordinación administrativa y operativa de las instalaciones
ubicadas en su territorio.
m) Organismos de Frontera: Las entidades o instituciones nacionales que,
de acuerdo a las disposiciones legales vigentes en cada Estado, tienen a su cargo
responsabilidades de control y seguridad en el Centro de Control Integrado de
Frontera (CCIF).
n) País Sede: El Estado en cuyo territorio se sitúa el Centro de Control Integrado.
o) País Limítrofe: El otro Estado.
p) Paso de Frontera: Es el lugar de la frontera común habilitado por las Partes
para efectuar el control de entrada y salida de personas, equipajes, mercancías y
vehículos.
q) Ruta: Vía terrestre que articula el paso de frontera, comprendida entre las
instalaciones de ambos Estados y el límite internacional. Forma parte de las Áreas
de Control Integrado.
r) Servicios Complementarios: Los ofrecidos a las personas, tripulantes,
vehículos, equipajes y mercancías durante su permanencia en el CCIF y que no
constituyen requisito para su tránsito del País Limítrofe al País Sede. Cuando sea
posible, dichos servicios serán mecanizados y automatizados.
s) Usuario: Persona que realiza el cruce de frontera por el CCIF.

CAPÍTULO II

Objeto

Artículo 2º

El presente Acuerdo tiene por objeto establecer las normas que regulen el
funcionamiento de los centros de control integrado de frontera (CCIF) en los pasos
fronterizos que las Partes determinen, así como las disposiciones relativas a los
aspectos jurídicos, incluyendo los de jurisdicción y competencia, administrativos,
operacionales y otros necesarios para su funcionamiento, no establecidos en otros
acuerdos o convenios vigentes para ambas Partes.

CAPÍTULO III

Disposiciones generales

Artículo 3º

Con el objeto de agilizar y simplificar los procedimientos de control fronterizo,


el tránsito internacional de personas, equipajes, vehículos y mercancías será

489
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)

controlado únicamente al ingresar al territorio del País Sede, en la respectiva área


de control integrado del CCIF, por las autoridades competentes de ambos Estados.
El control integrado implicará la detención por una sola vez de personas,
equipajes, mercancías y vehículos, procurando utilizar procedimientos de control
que eviten de manera progresiva la duplicidad de trámites y registros y, en lo
posible, implementar revisiones no intrusivas.
En ambas áreas de control integrado, el control se efectuará de manera
secuencial o yuxtapuesta por pares de entidades nacionales con responsabilidades
análogas, iniciándose, en ambos casos, con los procedimientos que correspondan
al País Limítrofe y culminando con los procedimientos del País Sede. La modalidad
del control integrado será acordada por la vía diplomática. El orden del proceso de
control será determinado por las Partes en el marco del Comité de Coordinación
Bilateral del CCIF.
El ingreso al territorio del País Sede quedará autorizado cuando todos los
organismos de frontera del País Limítrofe y del País Sede presentes en el área
de control integrado hayan autorizado su respectiva salida/ingreso o libramiento/
levante.

Artículo 4º

Para efectos del presente Acuerdo:


1. Las funciones de control, orden y seguridad que se ejercerán en el CCIF
estarán a cargo, entre otros, de los siguientes organismos nacionales competentes:
a) Por la República del Perú:
(i) Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
(ii) Dirección General de Migraciones y Naturalización - DIGEMIN, del
Ministerio del Interior.
(iii) Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria – SENASA.
(iv) Policía Nacional del Perú – PNP.
(v) Ministerio de Salud – MINSA.
(vi) Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS del Ministerio de
Agricultura.
(vii) Instituto Tecnológico Pesquero – ITP.
b) Por la República de Chile:
(i) Servicio Nacional de Aduanas.
(ii) Policía de Investigaciones de Chile – PDI.
(iii) Servicio Agrícola y Ganadero – SAG.
(iv) Carabineros de Chile.
(v) Ministerio de Salud.
(vi) Servicio Nacional de Pesca.

490
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D

2. Los organismos de frontera de ambos Estados que operarán bajo el sistema


de control integrado, en cualquiera de las modalidades definidas en el presente
Acuerdo, serán los siguientes:
a) Por la República del Perú:
(i) Dirección General de Migraciones y Naturalización - DIGEMIN, del
Ministerio del Interior.
(ii) Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
b) Por la República de Chile:
(i) Policía de Investigaciones de Chile – PDI.
(ii) Servicio Nacional de Aduanas.
3. Las funciones de los organismos de frontera responsables del control sanitario
y fitozoosanitario serán realizadas en el CCIF de su respectivo Estado.
4. El orden del proceso de control integrado será establecido en el Comité de
Coordinación Bilateral del CCIF.

Artículo 5º

Para facilitar y garantizar el adecuado funcionamiento del control integrado las


Partes establecerán un Comité de Coordinación Bilateral del CCIF, de naturaleza
permanente, dotado de las competencias necesarias para proponer y resolver
aspectos operativos de la gestión del control integrado.

Artículo 6º

El CCIF funcionará en forma permanente durante todos los días del año. El CCB
podrá adoptar medidas para su mejor funcionamiento y, en particular, respecto del
horario de apertura y cierre.

Artículo 7º

Los organismos nacionales competentes podrán concertar acuerdos operativos


por pares o en el marco del CCB a fin de adoptar sistemas y procedimientos
simplificados y similares que permitan la fluidez de los controles fronterizos en sus
respectivos ámbitos de competencia.

Artículo 8º

Las propuestas y resoluciones del CCB deberán ser oportunamente informadas


por los coordinadores designados a sus autoridades superiores, por los canales
correspondientes en cada Estado.

491
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)

Artículo 9º

Los procedimientos de control integrado que correspondan a la salida y al


ingreso de personas, equipajes, vehículos y mercancías, se aplicarán de tal forma
que las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas del País Limítrofe y
del País Sede, relativas al control fronterizo, tendrán plena vigencia en las áreas de
control integrado. A este efecto, se entiende que la jurisdicción y competencia de
los organismos y de los funcionarios del País Limítrofe se considerarán extendidas
al área de control integrado del País Sede, con excepción de la Policía Nacional del
Perú - PNP y de los Carabineros de Chile.

Artículo 10º

Los funcionarios de los organismos de frontera de una Parte, que cumplan


labores en el CCIF en el territorio de la otra Parte, se sujetarán al régimen laboral,
de remuneraciones y de seguridad social de su respectivo Estado.

Artículo 11º

Los funcionarios de ambos Estados se prestarán ayuda mutua para el ejercicio


de sus funciones en el CCIF, a fin de prevenir e investigar delitos o infracciones a
las disposiciones vigentes, debiendo comunicarse de manera oportuna, de oficio
o a solicitud de parte, toda información que pueda ser de interés para el control.

Artículo 12º

De aplicarse la modalidad secuencial, para los efectos de las actividades de


control en el CCIF, se entenderá que:

a) Las acciones de control establecidas en el artículo 3º se iniciarán en cada


caso con el control de salida a cargo de los funcionarios competentes del País
Limítrofe. Las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de dicho país
en lo relativo al control fronterizo serán aplicables, sin injerencia de ninguna índole
por parte de funcionarios o autoridades del País Sede hasta tanto los funcionarios
del País Limítrofe otorguen la autorización formal de salida o libramiento/levante.
b) A partir de ese momento serán aplicables las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas del País Sede sin que los funcionarios del País
Limítrofe puedan interferir o pretender reanudar el control previamente cumplido.
c) Las actividades de control del País Sede no podrán iniciarse antes de que
concluyan las del País Limítrofe.
d) En caso de que algún funcionario competente del País Limítrofe no autorice
la salida de personas, equipajes, vehículos o mercancías, éstos deberán retirarse
del CCIF y retornar al territorio del País Limítrofe, contando para el efecto con la
colaboración necesaria de los organismos de frontera del País Sede.

492
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D

e) Los funcionarios del País Limítrofe no podrán impedir el regreso a su país


de las personas, equipajes, vehículos o mercancías cuyo ingreso no haya sido
autorizado por los organismos de frontera del País Sede.

Artículo 13º

De aplicarse la modalidad yuxtapuesta, para los efectos de las actividades de


control en el CCIF, se entenderá que:

a) Las acciones de control establecidas en el artículo 3º organizadas por pares de


organismos con competencias análogas de ambos Estados, se iniciarán en cada par
con el control de salida a cargo de los funcionarios competentes del País Limítrofe.
Las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de dicho país en lo
relativo al control fronterizo serán aplicables, sin interferencia de ninguna índole
por parte de funcionarios o autoridades del País Sede, hasta tanto los funcionarios
del País Limítrofe otorguen la autorización formal de salida o libramiento/levante,
para proseguir el control fronterizo con los funcionarios competentes del País Sede.
El proceso continuará con el control a cargo del siguiente par de organismos afines.
b) A partir de la autorización formal de salida o libramiento/levante, serán
aplicables las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas del País Sede
sin que los funcionarios del País Limítrofe puedan interferir o pretender reanudar el
control previamente cumplido.
c) Las actividades de control del País Sede no podrán iniciarse antes de que
concluyan las del País Limítrofe, en la secuencia de cada par de organismos afines.
d) En caso de que algún funcionario competente del País Limítrofe o País Sede
no autorice la salida o ingreso de personas, equipajes, vehículos o mercancías,
éstos deberán retirarse del área de control integrado y retornar al territorio del
País Limítrofe o País Sede. En lo que corresponda, deberán dejarse sin efecto las
autorizaciones previamente otorgadas. Los organismos de frontera del País Sede
deben dar la necesaria colaboración para su traslado hacia el País Limítrofe.
e) Los funcionarios del País Limítrofe no podrán impedir el regreso a su país
de las personas, equipajes, vehículos o mercancías cuyo ingreso no haya sido
autorizado por los funcionarios del País Sede.
f) En el caso que las normas del País Sede requieran la participación en el control
de organismos de frontera que no cuenten con un par afín, o equivalente del otro
país, el Organismo Coordinador determinará el emplazamiento y el orden de su
participación en el proceso de control con plena sujeción a lo dispuesto en los
artículos 4º y 9º.

Artículo 14º

El País Sede se obliga a prestar su colaboración para el ejercicio pleno de todas


las atribuciones legales, reglamentarias y administrativas de los funcionarios del

493
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)

País Limítrofe, relacionadas con las actividades del control fronterizo, en especial
las referidas al traslado, en lo posible inmediato y sin más trámite, de personas,
equipajes, vehículos y mercancías hasta el límite internacional, a los fines de su
sometimiento a las autoridades y tribunales competentes de este último Estado, en
cuanto fuere procedente.

Artículo 15º

Ambas Partes se comprometen a perfeccionar y/o desarrollar nuevas acciones


orientadas a evitar la salida e ingreso ilegal de personas, equipajes, vehículos y
mercancías procedentes del territorio de una Parte hacia el territorio de la otra
Parte.

CAPÍTULO IV

Percepción de tributos, tasas y otros gravámenes

Artículo 16º

Los organismos competentes de control fronterizo de cada Estado están


facultados para recaudar en el CCIF los importes correspondientes a los tributos,
tasas y otros gravámenes establecidos en sus legislaciones nacionales respectivas.
Los montos recaudados serán trasladados o transferidos libremente por dichos
organismos al Estado del cual dependen.

CAPÍTULO V

Delitos e infracciones en las áreas de control integrado

Artículo 17º

Los funcionarios que cometan delitos o infracciones en el área de control


integrado, vinculados al ejercicio de o con motivo de sus funciones, serán sometidos
a los tribunales de su propio Estado y juzgados por las leyes de éste.

Artículo 18º

De otra parte, los delitos e infracciones de los usuarios vinculados a las actividades
de control fronterizo, detectados por los funcionarios nacionales competentes en
el área de control integrado, quedarán sujetos a la jurisdicción del Estado que se
encuentra efectuando el control o a la del que le corresponde efectuarlo, si éste no
se ha iniciado.

494
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D

Artículo 19º

Los delitos o infracciones no relacionados directamente con las actividades de


control, que tengan lugar en el área de control integrado, estarán sujetos a las
reglas generales de jurisdicción vigentes en el País Sede.

CAPÍTULO VI

Disposiciones relativas a las funciones policiales y de los


Ministerios Públicos

Artículo 20º

Carabineros de Chile y la Policía Nacional del Perú - PNP cumplirán en el CCIF las
atribuciones que les confiere el ordenamiento jurídico de sus respectivos Estados,
relativos al restablecimiento del orden público, la conservación del patrimonio
público y privado, la seguridad y detención de las personas y cualquier otra acción
represiva o de fuerza, en el área de control integrado que corresponda a su Estado,
de conformidad a la legislación del País Sede y en el marco de lo dispuesto en el
presente Acuerdo.
Las instituciones policiales de un Estado no podrán ejercer las acciones descritas
en el inciso anterior en el área de control integrado del otro Estado.

Artículo 21º

En cumplimiento de sus normas nacionales y en atención a lo dispuesto en el


presente Acuerdo, en especial al artículo 9º, los funcionarios de Carabineros de
Chile y de la PNP podrán desplazarse dentro del área de control integrado, pero
sólo podrán portar armas dentro del área correspondiente a su propio Estado.

Artículo 22º

Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile, la Policía Nacional


del Perú mantendrán una cooperación y coordinación permanente, lo que incluye
la plena asistencia a los organismos de frontera del País Limítrofe, según lo
dispuesto en el artículo 12º, así como también cuando se trate de investigar delitos
e infracciones en las áreas de control integrado conforme lo establecido en el
Capítulo V.

Artículo 23º

Los Ministerios Públicos de Chile y del Perú mantendrán también una cooperación
permanente con la finalidad de investigar y perseguir los ilícitos que se cometan

495
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)

en las áreas de control integrado, así como aquellos detectados con ocasión de las
actividades de control fronterizo, conforme a su propia legislación y a lo dispuesto
en el presente Acuerdo.

CAPÍTULO VII

Del Comité de Coordinación Bilateral del CCIF

Artículo 24º

El CCB podrá establecer los mecanismos necesarios para compatibilizar los


procedimientos de trabajo de los organismos de frontera, así como convenir
fórmulas que garanticen la plena operatividad del CCIF. En el cumplimiento de
estas funciones, el CCB recabará la información y directivas de los organismos
de frontera y responderá a sus consultas, así como a las de los usuarios y de los
operadores de los servicios complementarios.

Artículo 25º

La instalación de servicios complementarios se regirá conforme a las leyes del


País Sede. El CCB intercambiará información oportuna sobre la materia.

Artículo 26º

Cada Estado extenderá una credencial que identifique a sus funcionarios a fin
de que los mismos puedan ejercer sus competencias al interior del CCIF. En el
marco del CCB se intercambiarán oportunamente las nóminas de los funcionarios
y de los vehículos autorizados para permanecer o circular libremente en las áreas
de control integrado y se comunicarán prontamente los cambios y reemplazos que
se verifiquen.
Los funcionarios del País Limítrofe deberán vestir sus respectivos uniformes
dentro de las áreas de control integrado. Utilizarán, asimismo, un signo distintivo
de identificación personal, de la nacionalidad y del organismo de frontera del cual
dependen.

Artículo 27º

Para el ejercicio de sus funciones, las autoridades del País Sede concederán a
los funcionarios nacionales competentes del País Limítrofe la misma protección y
ayuda que otorgan a los suyos.

496
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D

CAPÍTULO VIII

Instalaciones, materiales, equipos y bienes para el ejercicio


del control integrado

Artículo 28º

El País Sede pondrá a disposición de los organismos de frontera del País Limítrofe
las instalaciones donde éstos llevarán a cabo sus actividades de control.

Artículo 29º

El País Sede autorizará, a título gratuito, la instalación y conservación por los


organismos de frontera del País Limítrofe de los equipos de telecomunicación
necesarios para el cumplimiento de sus funciones. El País Sede facilitará a dichos
organismos su conexión directa con el área de control integrado del País Limítrofe,
así como la comunicación en forma directa con los organismos de frontera del País
Sede y del País Limítrofe.
Las Partes desplegarán esfuerzos ante los operadores de servicios de
telecomunicaciones de sus respectivos Estados para concretar el propósito antes
indicado.

Artículo 30º

Los materiales de trabajo necesarios para el desempeño de las funciones de los


organismos de frontera del País Limítrofe en el País Sede serán de dos categorías:
a) Los que se consumen por el uso, y
b) Los que no se consumen por el uso.
Los materiales de la categoría a) estarán exentos de todo tipo de restricciones
de carácter económico, de derechos, tasas, impuestos y gravámenes de cualquier
naturaleza a la importación del País Sede. Su importación será formalizada por la
Aduana del País Sede ante la presentación de una lista simple de bienes suscrita
y aprobada por la Aduana del País Limítrofe. Para el efecto las aduanas de ambos
Estados acordarán la utilización de formularios similares.
A los materiales de la categoría b), que por su naturaleza pueden ser reexportados,
se les aplicará el régimen especial de admisión temporal. Dicho régimen especial
será formalizado por una lista suscrita y aprobada por la Aduana del País Limítrofe
y por la Aduana del País Sede. La reexportación de los materiales será autorizada
por la Aduana del País Sede en cualquier momento y a solicitud de los organismos
de frontera del País Limítrofe.
La Aduana del País Sede denegará el ingreso de los materiales que constituyan
bienes prohibidos o restringidos de acuerdo a su legislación nacional.

497
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)

CAPÍTULO IX

Disposiciones relativas al control migratorio

Artículo 31º

La administración, coordinación y control del movimiento migratorio de personas


en el CCIF será efectuado por funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile
y de la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Perú de acuerdo
con los convenios internacionales, la legislación aplicable y los procedimientos
administrativos acordados por los referidos organismos de frontera, según
corresponda.

Artículo 32º

Los funcionarios de ambos Estados que realicen controles migratorios exigirán,


según corresponda, la documentación idónea de viaje aplicable a la nacionalidad
de la persona que se trate, según las normas del Estado que esté efectuando el
control, conforme a los convenios internacionales de los que ambos Estados forman
parte o a la legislación vigente de Chile o el Perú, según el caso.

Artículo 33º

A los efectos de la realización del control integrado migratorio, deberá


entenderse que:
a) El organismo de frontera del País Sede entregará al usuario la Tarjeta de
Migración correspondiente que le autorice el ingreso a su país de conformidad con
el inciso (b) del artículo 12º o de conformidad con el inciso (b) del artículo 13º.
b) En caso que los funcionarios nacionales competentes de control migratorio
del País Limítrofe hayan autorizado la salida de personas y otros organismos de
frontera del País Sede no autorizasen el ingreso de las mismas, dichos funcionarios
procederán a dejar sin efecto la autorización de salida y dispondrán el retorno de
las referidas personas al territorio del País Limítrofe.

Artículo 34º

Los organismos de frontera deberán armonizar el contenido de la Tarjeta


Migratoria a fin de operar con un formato único y reducir el número de copias.
Deberán tender, igualmente, a la homologación del sistema de registro y
procesamiento de información.

498
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D

CAPÍTULO X

Disposiciones relativas al control aduanero

Artículo 35º

De conformidad con los Acuerdos Internacionales en los que ambos Estados


bilateral y multilateralmente sean parte y la legislación nacional de Chile y del Perú,
según sea el caso, el Servicio Nacional de Aduanas de Chile y la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria del Perú realizarán el control integrado
aduanero en el CCIF a efectos de que se pueda autorizar, de corresponder el
régimen, la operación o destino especial aduanero a que se someterán los equipajes,
vehículos y mercancías.

Artículo 36º

En cuanto al ingreso y salida de vehículos particulares de turistas, vehículos de


transporte público de pasajeros y de carga, se establece que:
a) El registro y control aduanero de salida e ingreso se ejercerá en el área de
control integrado por parte de los funcionarios nacionales competentes de aduanas,
en el orden y secuencia de país de salida y país de entrada.
b) A los fines del registro aduanero se utilizarán los documentos o formularios
establecidos para tal efecto en los procedimientos aduaneros de Chile y del Perú,
en los acuerdos internacionales vigentes para las Partes, o en los procedimientos
y/o sistemas de registros sustitutivos que se implementen.
c) Los funcionarios nacionales competentes del País Limítrofe no podrán impedir
el regreso a su país de las personas, equipajes, vehículos o mercancías cuyo ingreso
no haya sido autorizado por los funcionarios correspondientes del País Sede.

Artículo 37º

Ambos Estados intercambiarán permanentemente relaciones actualizadas de


mercancías cuya importación esté prohibida, a fin de evitar que el País Limítrofe dé
trámite a dichas solicitudes.

CAPÍTULO XI

Disposiciones relativas a los controles de sanidad agropecuaria, forestal e


inocuidad alimentaria

Artículo 38º

El comercio internacional de productos e insumos silvoagropecuarios se


regirá por las normas internacionales referidas a estos temas, incluyendo los

499
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)

Acuerdos sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC,


Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, la Organización Mundial de
Sanidad Animal y el CODEX Alimentario FAO - OMS, y el Acuerdo de Cooperación
y Coordinación en materia de Sanidad Agropecuaria, entre el Servicio de Sanidad
Agraria del Perú y el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile y por otros acuerdos
sobre la materia, bilaterales y multilaterales, en que ambos Estados sean parte.

Artículo 39º

Los controles fito y zoosanitarios relativos a la salida o ingreso de productos e


insumos silvoagropecuarios al Perú o Chile, serán realizados por los funcionarios
nacionales competentes designados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
-SENASA- y por el Servicio Agrícola y Ganadero -SAG- en la forma y secuencia
que corresponda al modelo de control integrado que se implemente en el paso de
frontera, en virtud de la normativa fito o zoosanitaria respectiva.

Artículo 40º

El ingreso de productos e insumos silvoagropecuarios, cualquiera que sea


su régimen o destino aduanero, será amparado por el respectivo Permiso o
Autorización o Documento Fito o Zoosanitario para Ingreso o Importación, cuando
corresponda, y por el Certificado Fito o Zoosanitario de Exportación, en el cual se
debe dejar constancia del cumplimiento de los requisitos establecidos por el país
importador. Para autorizar la salida de dichos productos e insumos, las autoridades
competentes del país exportador verificarán el cumplimiento de estos requisitos.

Artículo 41º

Se rechazará el ingreso y deberán retornar al País Limítrofe los productos


e insumos silvoagropecuarios que no cuenten con los respectivos permisos,
autorizaciones, documentos de ingreso/importación, así como con las certificaciones
oficiales requeridas por el País Sede.

Artículo 42º

Los productos e insumos silvoagropecuarios de importación serán sometidos


a una verificación documentaria y luego a una inspección física por parte del
funcionario nacional competente, quien dictaminará las medidas o acciones a
seguir de acuerdo a la legislación vigente del País Sede.

Artículo 43º

Los Estados efectuarán acciones de vigilancia y control sobre los medios de


transporte, las cargas y equipaje acompañante de pasajeros y tripulantes, a fin de
evitar que ingresen al País Sede productos o insumos silvoagropecuarios que no
cumplen los requisitos establecidos por el País Sede.

500
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013) ANEXO D

Artículo 44º

Los productos e insumos silvoagropecuarios en tránsito internacional deberán


contar con la documentación oficial de respaldo exigida por el Estado cuyo territorio
transitará la mercancía. Aquellos que ingresen en contenedores o camiones
plataforma debidamente encarpados y precintados, serán objeto de una verificación
de las condiciones del sellado y precintado; luego de lo cual, una vez comprobadas
las condiciones establecidas de las mismas, se entregará la Autorización de Tránsito
Internacional o el Certificado de Destinación Aduanera (CDA), según corresponda,
el cual se deberá presentar en el punto de salida del país en tránsito; caso contrario,
se someterá a las acciones legales pertinentes.

Artículo 45º

El movimiento transfronterizo de residuos sólidos, peligrosos o no, estará


sujeto a las normativas nacionales y al Convenio de Basilea sobre el Movimiento
Transfronterizo de Desechos Peligrosos y su Eliminación, vigente en ambos países,
que establece condiciones para su exportación/importación. Igual principio
se aplicará en el caso del Convenio sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES.

CAPÍTULO XII

Disposiciones relativas a los controles de flora y fauna silvestre

Artículo 46º

El movimiento transfronterizo de especímenes de flora y fauna silvestre, vivos o


muertos, así como cualquier parte o derivado fácilmente identificable, estará sujeto
a las normativas nacionales y al Convenio sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, vigente en ambos Estados.
Asimismo, cualquiera sea su régimen o destino aduanero, debe estar amparado
por el respectivo Permiso de Exportación CITES que garantice el control de las
especies de flora y fauna silvestre, emitido por la Dirección General Forestal y de
Fauna Silvestre DGFFS del Ministerio de Agricultura del Perú o el Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) de Chile, para su ingreso o exportación, según corresponda.

CAPÍTULO XIII

Disposiciones especiales

Artículo 47º

El País Sede asumirá los costos de mantenimiento de la infraestructura y de los


servicios generales (luz, agua y aseo) del área de control integrado ubicado en su
territorio.

501
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 142 (2013)

Los funcionarios autorizados del País Limítrofe, que se encuentren laborando


en el CCIF, podrán hacer uso de los servicios de expendio de alimentos que se
ofrezcan, bajo su costo.

Artículo 48º

Las Partes han acordado por intercambio de Notas poner en práctica el control
integrado bajo la modalidad yuxtapuesta por pares de entidades nacionales con
responsabilidades análogas en el paso de frontera Santa Rosa-Chacalluta, una vez
que entre en vigor el presente Acuerdo Marco.

Artículo 49º

Las disposiciones del presente Acuerdo podrán aplicarse en los pasos de frontera
que se habiliten entre las Partes bajo la modalidad de control que se acuerde por
la vía diplomática.

CAPÍTULO XIV

Disposición transitoria

Artículo 50º

Las autoridades competentes homólogas de los Organismos de Frontera


procurarán adoptar procedimientos únicos de control integrado. En tanto lo
consigan, deberán aplicar procedimientos similares o compatibles.

CAPÍTULO XV

Disposiciones finales

Primera.– El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha de la última Nota


por la que una de las Partes comunique a la otra el cumplimiento de los requisitos
exigidos por sus respectivos ordenamientos jurídicos internos para su entrada en
vigencia.
Segunda.– El presente Acuerdo tendrá una duración indefinida. Podrá ser
denunciado por cualquiera de las Partes, comunicando su decisión a la otra Parte
con ciento ochenta (180) días de anticipación, a partir de la entrega del respectivo
instrumento de denuncia.

502
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 144 (2013) ANEXO D

Tercera.– El presente Acuerdo no deroga ni modifica lo establecido por tratados


internacionales vigentes entre las Partes, especialmente aplicables al tránsito de
personas, equipajes, mercancías y vehículos entre las ciudades de Tacna y Arica.
Cuarta.– Toda propuesta de modificación de las disposiciones del presente
Acuerdo será sometida previamente a consideración del Comité de Frontera Chile-
Perú para su evaluación y a los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y del
Perú. Las modificaciones acordadas por las Partes entrarán en vigor siguiendo el
procedimiento establecido en la disposición primera.
Suscrito a los 19 días del mes de enero de dos mil once, en la ciudad de Santiago,
República de Chile, en dos ejemplares originales en idioma castellano, siendo
ambos igualmente auténticos.

Por la República de Chile, Alfredo Moreno Charme, Ministro de Relaciones


Exteriores.– Por la República del Perú, José Antonio García Belaunde, Ministro de
Relaciones Exteriores.

*
DECRETO N° 144, DE 12 DE DICIEMBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo con el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Apoyo Técnico al Rediseño e Implementación de Plan de Cierre del
Ex Vertedero de Lo Errázuriz”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.811, de 19 de marzo de 2014)

Núm. 144.– Santiago, 12 de diciembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15,
y 54, Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fechas 17 de septiembre y 26 de noviembre de 2013, se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo
sobre el Proyecto: “Apoyo Técnico al Rediseño e Implementación de Plan de Cierre
del ex Vertedero de Lo Errázuriz”, el que fuera publicado en el Diario Oficial el 18
de enero de 2012.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

503
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 144 (2013)

DECRETO

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del


Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Apoyo Técnico al Rediseño e
Implementación de Plan de Cierre del Ex Vertedero de Lo Errázuriz”, suscrito en
Santiago, el 17 de septiembre y 26 de noviembre de 2013; cúmplase y publíquese
copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

REVISIÓN SUSTANTIVA DELPROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO: Apoyo Técnico al rediseño e implementación de Plan de Cierre del ex
vertedero de Lo Errázuriz
Award ID: 00059347
Project ID: 00074183
Revisión Sustantiva No: 1

RESUMEN REVISIÓN SUSTANTIVA

La presente revisión sustantiva se realiza con el objetivo de extender la fecha de cierre del
proyecto hasta el 30 de noviembre de 2014, con el fin de consolidar las actividades propuestas
en el Documento del Proyecto original, de acuerdo a los resultados planteados. De esta forma,
se mantinen los objetivos y resultados principales del Documento de Proyecto, y no se realizarán
cambios al presupuesto originalmente estipulado.

Período del Programa: 2011-2014 Presupuesto Total (*) USD$330.246


Unidad de Programa: Energía y Medio
Ambiente De los cuales:
Nº de Proyecto: 00074183 GORE RM US$320.246
Nº de Award: 00059367
Arreglos de gestión NIM PNUD USD $10.000
Duración: 36 meses
Fecha reunión PAC 03/02/2010

Aprobado en Santiago de Chile por: N


REG IO METR
IA
EN DE NC

OP
OLITAN

Por el Gobierno Regional Metropolitano INTENDENTE R E L AC I O N E S


DE
Fecha: 16 SEP 2013
NT

EX
STE RI O

I A
TERIORE

* MINISTRO
IN I

Por el Ministerio de Relaciones Exteriores:


M S
*
REP
RES
Fecha: 23 NOV 2013 ENT
ACI
ÓN

Poe el PNUD:
Fecha: 17/09/2013

SAN
TIA
GO
-CH
ILE

504
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013) ANEXO D

Ajuste de Presupuesto a transferir GORE RM-PNUD

El documento de proyecto original contemplaba una disponibilidad presupuestaria


de $2.209.949.000 del GORE RM para invertir en el cierre y recuperación del ex
vertedero Lo Errázurriz, de los cuales se transferirían $154.696.509 (equivalentes
a USD$331.967 a la tasa de cambio de NN.UU para el mes de julio de 2011)
para realizar las gestiones de apoyo que permitan una adecuada inversión de los
recursos disponibles.
El GORE RM transfirió a PNUD en julio del 2012 una primera cuota del saldo
total a transferir de $89.096.000, equivalentes a USD$177.482 la tasa de cambio
de NN.UU para el mes de julio de 2012, quedando pendiente de transferencia la
segunda cuota y final.
Debido al reajuste de la moneda presupuestaria del sistema nacional de
inversiones, la disponibilidad presupuestaria actual para invertir en el cierre y
recuperación del ex vertedero Lo Errázurriz, es de $2.342.369.000.
Por tanto, el monto total a transferir a PNUD del GORE RM aumenta a
$163.966.000 equivalentes a USD$320.246 a la tasa de cambio de NN.UU para el
mes de septiembre de 2013, para realizar las gestiones de apoyo que permitan una
adecuada inversión de los recursos disponibles.
De este monto global, se transferirán a PNUD $74.870.000 correspondientes a la
segunda cuota y final establecida en el documento de proyecto original, equivalentes
a USD$146.230 a la tasa de cambio de NN.UU para el mes de septiembre de 2013.
Cabe consignar que la diferencia en dólares entre la primera y segunda cuota de
recursos del GORE RM, se debe a la diferencia de tasas aplicadas a la fecha de
transferencia de la primera cuota.

DECRETO N° 169, DE 17 DE DICIEMBRE DE 2013

Promulga el Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la


República de Chile y el Gobierno del Reino de Tailandia en Materia de
Cooperación Agrícola

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.833-A, de 14 de abril de 2014)

Núm. 169.– Santiago, 17 de diciembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32 Nºs. 6 y


15 y 54 N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 15 de agosto de 2012 se suscribió en Bangkok, entre el Gobierno
de la República de Chile y el Gobierno del Reino de Tailandia, el Memorándum de
Entendimiento en Materia de Cooperación Agrícola.

505
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013)

Que en conformidad a lo previsto en el numeral 1 del artículo 12, del indicado


Memorándum de Entendimiento, entró en vigor en la fecha de su firma.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Memorándum de Entendimiento entre el


Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de Tailandia en Materia
de Cooperación Agrícola, suscrito en Bangkok el 15 de agosto de 2012; cúmplase y
publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DEL REINO DE TAILANDIA
EN MATERIA DE COOPERACIÓN AGRÍCOLA

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de Tailandia (los


que en adelante se denominan conjuntamente “Partes” e individualmente “Parte”),
Considerando que es de interés de las Partes mantener y fortalecer sus relaciones
en el ámbito de la Agricultura;
Reconociendo la importancia de elaborar un programa conjunto de desarrollo
agrícola para la efectiva utilización de los recursos de ambos países en el sector
agrícola, en particular a la luz del potencial de ambos países;
Reafirmando que el apoyo del desarrollo agrícola en los dos países puede
facilitarse mediante un proceso de cooperación institucional entre entidades del
sector público cuyo objeto sea integrar y fomentar los sectores agrícolas,

Convienen en lo siguiente:

Artículo 1

Propósito

El propósito del Memorándum de Entendimiento (en adelante denominado “este


MdE”) es promover entre las Partes la transferencia de tecnología, el comercio, la

506
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013) ANEXO D

capacitación y la cooperación científica y técnica en el sector de la agricultura, sin


perjuicio de otras áreas de cooperación que puedan considerarse en el futuro.

Ni la formalización de este MdE ni la adopción de ninguna otra medida


contemplada en el mismo pondrá en riesgo la seguridad socio-económica general
a nivel nacional, ni constituyen una obligación legalmente vinculante que pueda
debilitar significativamente el comercio, las inversiones y el presupuesto de ambos
países.

Artículo 2

Autoridades Competentes

1 Para efectos de implementación de este MdE, las utoridades competentes


serán:
a) en representación de Tailandia, el Ministerio de Agricultura y
Cooperativas, y
b) en representación de Chile, el Ministerio de Agricultura.
2) Al implementar este MdE, las autoridades competentes podrán celebrar
convenios complementarios en que se establezcan programas de implementación,
los que podrán incluir detalles relativos a sus objetivos, planes de trabajo,
programas, medios de financiamiento, organizaciones participantes, funcionarios
responsables y obligaciones de las respectivas autoridades competentes.

Artículo 3

Ámbito de Aplicación

Las autoridades competentes, de manera supeditada a las leyes y reglamentos


vigentes en sus respectivos países, se esforzarán por respaldar y facilitar la
implementación de programas conjuntos de desarrollo agrícola considerado, en
particular, el potencial de ambos países.

Artículo 4

Áreas de Cooperación

Las áreas generales de cooperación identificadas por las Partes son:

a) agricultura, incluidos animales y vegetales;
b) desarrollo de cooperativas agrícolas e instituciones de agricultores;

507
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013)

c) manejo y conservación de la biodiversidad agrícola;


d) promoción del comercio de productos agrícolas;
e) mejoramiento de la cooperación y coordinación en las organizaciones
regionales e internacionales pertinentes, y
f) otras áreas de interés relacionadas en que las Partes convengan
mutuamente.

Artículo 5

Grupo Conjunto de Trabajo Agrícola

1) Se establecerá un Grupo Conjunto de Trabajo Agrícola (GCTA) a fin de


implementar las disposiciones de este MdE.
2) Los jefes del GCTA de las Partes deberán estar a nivel de Director-Gerente.
3) El GCTA será responsable de evaluar los resultados de los programas de
implementación de este MdE, presentar propuestas para su posterior desarrollo
y mejora, y recomendar posibles formas y medios de superar sus problemas y
dificultades.
4) El GCTA se reunirá cada 2 años, alternadamente en Tailandia y Chile, a fin
de evaluar, planificar e informar sobre el avance de los trabajos, a menos que las
Partes convengan en algo distinto.
5) Las respectivas Secretarías de enlace designadas por ambas Partes
administrarán el trabajo cotidiano del GCTA.

Artículo 6

Formas de Cooperación

La cooperación se desarrollará en las siguientes formas:

a) intercambio de técnicos e investigadores;


b) estudio y elaboración de proyectos de asistencia técnica;
c) investigación agrícola conjunta, incluido intercambio de información
técnica y científica;
d) cursos de capacitación, seminarios, viajes de estudio y otras
capacitaciones profesionales necesarias sobre materias de mutuo
interés;
e) desarrollo de mercado y promoción de las relaciones comerciales
internacionales;

508
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013) ANEXO D

f)
utilización de instalaciones de laboratorios, con la participación de
instituciones públicas y privadas, en el ámbito de la protección animal y
vegetal, mediante acuerdo de ambas Partes;
g) intercambio de programas de mejoramiento de la producción animal y
vegetal, fertilidad del suelo, almacenamiento y procesamiento;
h) promoción de contactos entre las empresas y organizaciones públicas
y privadas pertinentes y en las demás áreas en que puedan convenir
ambas Partes, e
i) cualquier otra forma de cooperación relacionada cuyo objetivo sea
promover el desarrollo en el sector agrícola en ambos países, según lo
acordado por las Partes.

Artículo 7

Derechos de Propiedad Intelectual



Las Partes garantizarán que todo derecho de propiedad intelectual que pueda
originarse de las actividades de cooperación a las que se alude en el artículo
6 de este MdE estará protegido en conformidad con las leyes y reglamentos
vigentes en sus respectivos países y sus obligaciones contempladas en convenios
internacionales, y que los programas o proyectos de implementación conforme a
este MdE incluirán disposiciones respecto del trato de los derechos de propiedad
intelectual que puedan originarse de esos programas o proyectos.

Artículo 8

Detalles de los Programas Conjuntos



Las Partes promoverán, mediante las instituciones pertinentes, el establecimiento
de programas agrícolas conjuntos, cuyos detalles deberán incluir:
a) objetivos y duración de las proposiciones;
b) naturaleza exacta de la investigación, proyecto o programa;
c) personal responsable de la implementación;
d) necesidades y responsabilidades financieras, y
e) informes del GCTA según lo acordado.

Artículo 9

Obligaciones Financieras

1) Cada Parte financiará su participación en actividades de cooperación, a
menos que las Partes convengan en otros arreglos. Las actividades contempladas

509
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 169 (2013)

en el Memorándum de Entendimiento estarán supeditadas a la disponibilidad de


fondos y de personal, y a las leyes y reglamentos de las Partes.
2) Las Partes acuerdan preparar programas conjuntos que puedan presentarse
ante organizaciones internacionales u otras instituciones financieras para fines de
asistencia en cuanto a su financiamiento.
3) La Parte anfitriona facilitará los medios necesarios de transporte local y
demás arreglos logísticos respecto de cualquier reunión conforme al programa
agrícola conjunto.

Artículo 10

Modificaciones

Este MdE podrá ser enmendado o modificado mediante acuerdo por escrito de
las Partes.

Artículo 11

Resolución de Conflictos

Todo conflicto o diferencia entre las Partes que se derive de la interpretación o


implementación de este MdE se resolverá en forma amigable mediante consultas
o negociaciones.

Artículo 12

Entrada en Vigencia y Terminación



1) Este MdE entrará en vigor en la fecha de su suscripción.
2) Este MdE se mantendrá vigente por un período inicial de cinco años, y se
renovará automáticamente por períodos de cinco años cada uno, a menos que
cualquiera de las Partes notifique por escrito a la otra Parte su intención de rescindirlo
tres meses antes del vencimiento del período de vigencia inicial o del vencimiento
de cada período subsiguiente si se hubiera renovado automáticamente.
3) La terminación de este MdE no afectará las actividades ya en curso, las que
continuarán desarrollándose hasta completarse.
En testimonio de lo cual, los suscritos, debidamente autorizados por sus
respectivos Gobiernos, formalizan este Memorándum de Entendimiento.

510
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 171 (2013) ANEXO D

Hecho en Bangkok a 15 de agosto de 2012, en duplicado, en idioma inglés.

En representación del Gobierno de la República de Chile, Luis Mayol Bouchon,


Ministro de Agricultura.– En representación del Gobierno del Reino de Tailandia,
Theera Wongsamut, Ministro de Agricultura y Cooperativas.

DECRETO N° 171, DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013

Promulga el Acuerdo Suplementario sobre Inversiones del Tratado de Libre


Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la
República Popular de China

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.823, de 2 de abril de 2014)

Núm. 171.– Santiago, 27 de diciembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32,


Nº 15 y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República y la ley
Nº 18.158.
Considerando:
Que con fecha 9 de septiembre de 2012, se suscribió en Vladivostok, Federación
Rusa, el Acuerdo Suplementario sobre Inversiones del Tratado de Libre Comercio
entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular
de China.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.945, de 8 de octubre de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que el Tribunal Constitucional, por sentencia de fecha 26 de septiembre de
2013, dictada en el proceso Rol Nº 2522-13-CPR, declaró que el artículo 9, de la
Sección B del referido Acuerdo, en relación con los números 1º y 2º del Anexo B del
mismo sometidos a control de Constitucionalidad, son constitucionales.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 31, del referido Acuerdo, y,
en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 8 de febrero de 2014.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo Suplementario sobre Inversiones del


Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno

511
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 172 (2013)

de la República Popular China, suscrito en Vladivostok, Federación Rusa, el 9 de


septiembre de 2012; cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley
Nº 18.158211.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).– Rosanna Costa Costa, Ministra de Hacienda (S).– Tomás
Flores Jaña, Ministro de Economía, Fomento y Turismo (S).

DECRETO N° 172, DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013

Promulga el Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y


el Gobierno de la República de Trinidad y Tobago sobre Autorización
para que los Dependientes del Personal Diplomático, Consular, Técnico
y Administrativo de las Misiones Diplomáticas y Consulares Realicen
Actividades Remuneradas

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.823, de 2 de abril de 2014)

Núm. 172.– Santiago, 27 de diciembre de 2013.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15,
y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 29 de marzo de 2012 el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República de Trinidad y Tobago, suscribieron en Puerto España, el
Convenio sobre Autorización para que los Dependientes del Personal Diplomático,
Consular, Técnico y Administrativo de las Misiones Diplomáticas y Consulares
Realicen Actividades Remuneradas.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 778/SEC/13 de 8 de octubre de 2013, del Senado.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8, del referido Convenio, y,
en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 12 de enero de 2014.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Convenio entre el Gobierno de la República de


Chile y el Gobierno de la República de Trinidad y Tobago sobre Autorización para

211 Véase la nota 191.

512
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 172 (2013) ANEXO D

que los Dependientes del Personal Diplomático, Consular, Técnico y Administrativo


de las Misiones Diplomáticas y Consulares Realicen Actividades Remuneradas,
suscrito en Puerto España, el 29 de marzo de 2012; cúmplase y publíquese copia
autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO


DE LA REPÚBLICA DE TRINIDAD Y TOBAGO SOBRE AUTORIZACIÓN PARA QUE
LOS DEPENDIENTES DEL PERSONAL DIPLOMÁTICO, CONSULAR, TÉCNICO Y
ADMINISTRATIVO DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES
REALICEN ACTIVIDADES REMUNERADAS

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Trinidad y


Tobago, en adelante denominados “las Partes”;
Considerando el interés mutuo en permitir, de manera recíproca, que los
dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de las
misiones diplomáticas y consulares del Estado acreditante realicen actividades
remuneradas en el territorio del Estado receptor;
Deseando facilitar la contratación de dichos dependientes para realizar
actividades remuneradas en el Estado receptor;

Han convenido lo siguiente:

Artículo 1

Definiciones

A los efectos de este Convenio:

a) “Miembro de una misión diplomática o consular” significa miembro del


personal del Estado acreditante -salvo nacionales o residentes permanentes en el
Estado receptor- que ocupen un cargo oficial en una misión diplomática o consular
en el Estado receptor.
b) “Dependiente” significa:
i) el cónyuge;
ii) hijos dependientes solteros menores de 21 años de edad o hijos dependientes
solteros menores de 25 años de edad que vivan con sus padres y realicen estudios
en centros de educación superior reconocidos por el Estado receptor, y;

513
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 172 (2013)

iii) hijos dependientes solteros que vivan con sus padres y que sufran alguna
discapacidad física o mental.

Artículo 2

Autorización para realizar actividades remuneradas

Los dependientes del personal diplomático, consular, técnico o administrativo


de las misiones diplomáticas y consulares chilenas en Trinidad y Tobago y los
de Trinidad y Tobago en Chile estarán autorizados para realizar actividades
remuneradas en el Estado receptor en las mismas condiciones que los nacionales
de dichos Estados, sujetos a la autorización que habrá de otorgarse en conformidad
con las disposiciones de este Convenio.

Artículo 3

Procedimientos

1. La contratación de un dependiente para realizar una actividad remunerada


en el Estado receptor estará supeditada a la aprobación de las autoridades
competentes.
2. La solicitud de autorización deberá ser enviada, en nombre del dependiente,
por la Embajada pertinente a la Dirección de Protocolo del Ministerio de Relaciones
Exteriores del Estado receptor. La solicitud deberá especificar la actividad remunerada
que se pretende realizar, identificar al potencial empleador y proporcionar cualquier
otra información solicitada por las autoridades competentes.
3. Luego de verificar si el solicitante está incluido en alguna de las categorías
contempladas en este Convenio, las autoridades competentes del Estado receptor
deberán informar a la Embajada del Estado acreditante, por la vía diplomática, si el
solicitante ha sido autorizado para realizar una actividad remunerada de acuerdo
con las leyes aplicables en el Estado receptor.
4. Si en algún momento el dependiente quisiera trabajar para otro empleador
luego de haber recibido la autorización, dicho dependiente deberá presentar otra
solicitud de autorización.
5. El hecho de que el dependiente sea autorizado para realizar una actividad
remunerada no lo libera de ningún requisito, formalidad o condición en lo que
respecta a características personales, referencias, experiencia laboral u otros que
regularmente se imponga para una contratación. En el caso de actividades que
requieran calificaciones especiales, se requerirá que el dependiente cumpla con los
requisitos pertinentes.
6. La autorización podrá denegarse en los casos en que, por razones de seguridad,
sólo puedan ser contratados nacionales del Estado receptor.

514
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 172 (2013) ANEXO D

7. Las disposiciones de este Convenio no se interpretarán como una forma de


reconocimiento de títulos, diplomas o estudios en cualquiera de los Estados.
8. La autorización para realizar actividades remuneradas en el Estado receptor
cesará sin que se requiera notificación previa, en la fecha en que el funcionario
acreditado diplomático, consular, administrativo o técnico finalice su misión en la
República de Trinidad y Tobago o en la República de Chile. Las actividades realizadas
por el dependiente conforme a los términos del presente Convenio, no autorizarán
a éste a continuar residiendo en la República de Trinidad y Tobago o en la República
de Chile, ni a continuar desempeñando dichas actividades o para realizar nuevas,
una vez que se haya dado término a la autorización.

Artículo 4

Privilegios e inmunidades

En el caso de que un dependiente goce de inmunidad de jurisdicción civil o


administrativa en el Estado receptor en conformidad con la Convención de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 o la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares de 1963, dicha inmunidad no será aplicable a ninguna acción u omisión
en el desempeño de una actividad remunerada, la que estará supeditada a la
jurisdicción civil o administrativa del Estado receptor.

Artículo 5

Inmunidad penal

En el caso de que en el Estado receptor un dependiente goce de inmunidad de


jurisdicción penal de conformidad con la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas de 1961, o la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de
1963, o cualquier otro convenio internacional aplicable:
a) La normativa sobre inmunidad de jurisdicción penal aplicable en el Estado
receptor continuará aplicándose a cualquier acto realizado en el desempeño de una
actividad remunerada.
b) Sin embargo, en el caso de delitos graves cometidos en el desempeño de
una actividad remunerada, el Estado acreditante, a solicitud por escrito del Estado
receptor, considerará seriamente la posibilidad de renunciar a la inmunidad de
jurisdicción penal de ese dependiente en el Estado receptor.
c) La renuncia a la inmunidad de jurisdicción penal no se considerará extensiva
a la ejecución de la sentencia, para lo cual se requerirá una renuncia específica.
En esos casos, el Estado acreditante deberá considerar seriamente la posibilidad
de renunciar a esta última inmunidad.

515
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 172 (2013)

Artículo 6

Regímenes tributarios y de seguridad social

De conformidad con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de


1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, se aplicará a
los dependientes las leyes sobre impuestos y de seguridad social del Estado receptor
en materias relacionadas con la actividad remunerada realizada en dicho Estado.

Artículo 7

Solución de diferencias

Cualquier diferencia relativa a la interpretación o aplicación de este Convenio


se resolverá mediante consultas entre las Partes.

Artículo 8

Entrada en vigor, duración y terminación

1. Este Convenio entrará en vigor treinta (30) días después de recibirse, por la
vía diplomática, la última notificación de las Partes en que se comunique a la otra
el cumplimiento de los requisitos legales internos.
2. Este Convenio tendrá una duración indefinida a menos que cualquiera de las
Partes notifique por escrito a la otra, por la vía diplomática, su intención de ponerle
término. En este caso, el Convenio terminará seis (6) meses después de recibir la
notificación.

Hecho en Puerto España, a los veintinueve días del mes de marzo de 2012,
en dos textos originales en los idiomas español e inglés, siendo ambas versiones
igualmente auténticas.

516
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 6 (2014) ANEXO D

DECRETO N° 6, DE 9 DE ENERO DE 2014

Promulga el Acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación (FAO) relativo al Programa de Cooperación
Técnica sobre el Proyecto: Asistencia en la Gestión del Minagri en Apoyo
a la Agricultura de Secano

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.833-A, de 14 de abril de 2014)

Núm. 6.– Santiago, 9 de enero de 2014.– Vistos: Los artículos 32 N° 15 y 54


N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República, y la ley 18.158.
Considerando:
Que con fechas 18 y 29 de noviembre de 2013 se suscribió en Santiago, entre el
Gobierno de Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO), el Acuerdo sobre el Proyecto: “Asistencia en la Gestión del
Minagri en Apoyo a la Agricultura de Secano”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco de la Convención sobre Prerrogativas
e Inmunidades de los Organismos Especializados y su Anexo II referido a la FAO,
publicado en el Diario Oficial de 12 de noviembre de 1951; el Convenio con la
FAO para regular las condiciones de funcionamiento en Chile de la Sede de esta
Organización, publicado en el Diario Oficial de 3 de febrero de 1955, y el Acuerdo
Básico sobre Asistencia Técnica suscrito con las Naciones Unidas y sus Agencias
Especializadas, publicado en el Diario Oficial de 24 de octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
relativo al Programa de Cooperación Técnica sobre el Proyecto: “Asistencia en la
Gestión del Minagri en Apoyo a la Agricultura de Secano”, suscrito en Santiago
con fechas 18 y 29 de noviembre de 2013; cúmplase y publíquese en la forma
establecida en la ley N° 18.158212.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

212 Véase la nota 191.

517
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 7 (2014)

DECRETO N° 7, DE 9 DE ENERO DE 2014

Promulga el Acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO) relativo al Proyecto de Cooperación
Técnica titulado Casos de Ejemplaridad de Manejo Forestal Sostenible
en América Latina y el Caribe: Fortalecimiento de Políticas y Programas
Nacionales

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.833-A, de 14 de abril de 2014)

Núm. 7.– Santiago, 9 de enero de 2014.– Vistos: Los artículos 32 N° 15 y 54


N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República, y la ley 18.158.
Considerando:
Que con fechas 18 y 29 de noviembre de 2013 se suscribió, en Santiago, entre
el Gobierno de Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO) el Acuerdo relativo al Proyecto de Cooperación Técnica
titulado “Casos de Ejemplaridad de Manejo Forestal Sostenible en América Latina
y el Caribe: Fortalecimiento de Políticas y Programas Nacionales”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco de la Convención sobre Prerrogativas
e Inmunidades de los Organismos Especializados y su Anexo II referido a la FAO,
publicado en el Diario Oficial de 12 de noviembre de 1951; el Convenio con la
FAO para regular las condiciones de funcionamiento en Chile de la Sede de esta
Organización, publicado en el Diario Oficial de 3 de febrero de 1955, y el Acuerdo
Básico sobre Asistencia Técnica suscrito con las Naciones Unidas y sus Agencias
Especializadas, publicado en el Diario Oficial de 24 de octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y la


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
relativo al Proyecto de Cooperación Técnica titulado “Casos de Ejemplaridad
de Manejo Forestal Sostenible en América Latina y el Caribe: Fortalecimiento
de Políticas y Programas Nacionales”, suscrito en Santiago con fechas 18 y 29
de noviembre de 2013; cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley
N° 18.158 213.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfonso Silva Navarro, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).

213 Véase la nota 191.

518
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 15 (2014) ANEXO D

DECRETO N° 15, DE 21 DE ENERO 2014

Promulga el Acuerdo con el Gobierno de la República de Guyana de


Eliminación Parcial de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, de
Servicio y Oficiales

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.836, de 17 de abril de 2014)

Núm. 15.– Santiago, 21 de enero de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Cambio de Notas, fechadas el 6 de mayo y 28 de septiembre de 2011,
en Georgetown y Santiago, respectivamente, el Gobierno de la República de Chile y
el Gobierno de la República de Guyana adoptaron el Acuerdo de Eliminación Parcial
de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, de Servicio y Oficiales.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 10.914, de 5 de septiembre de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el penúltimo párrafo de las Notas
que constituyen el Acuerdo y, en consecuencia, éste entró en vigor internacional el
3 de diciembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República


de Chile y el Gobierno de la República de Guyana de Eliminación Parcial de Visa
para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, de Servicio y Oficiales, adoptado por
Cambio de Notas, fechadas el 6 de mayo de 2011 y el 28 de septiembre de 2011, en
Georgetown y Santiago, respectivamente; cúmplase y publíquese copia autorizada
de su texto en el Diario Oficial214.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

214 Véase la nota 198.

519
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 19 (2014)

DECRETO N° 19, DE 28 DE ENERO DE 2014

Promulga el Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo sobre el proyecto: “Construcción de Espacios de diálogo y
fortalecimiento de capacidades a representantes de Pueblos Indígenas
en Chile”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.836, de 17 de abril de 2014)

Núm. 19.– Santiago, 28 de enero de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que con fechas 6 de noviembre de 2013 y 8 de enero de 2014, se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, el Acuerdo sobre el Proyecto: “Construcción de espacios
de diálogo y de fortalecimiento de capacidades a representantes de Pueblos
Indígenas en Chile”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Construcción de espacios de diálogo y de fortalecimiento de capacidades a
representantes de Pueblos Indígenas en Chile”, suscrito en Santiago, con fechas
6 de noviembre de 2013 y 8 de enero de 2014; cúmplase y publíquese en la forma
establecida en la ley Nº 18.158215.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

215 Véase la nota 191.

520
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014) ANEXO D

DECRETO N° 27, DE 14 DE FEBRERO DE 2014

Promulga el Acuerdo entre la República de Chile y la Organización para


la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) sobre los Privilegios e
Inmunidades de la OPAQ

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.830, de 10 de abril de 2014)

Núm. 27.– Santiago, 14 de febrero de 2014.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y
54, N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 30 de octubre de 2007, se suscribió, en La Haya, Países Bajos, el
Acuerdo entre la República de Chile y la Organización para la Prohibición de las
Armas Químicas (OPAQ) sobre los Privilegios e Inmunidades de la OPAQ.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio N° 10.549, de 3 de enero de 2013, de la Cámara de Diputados.
Que el depósito del Instrumento de Ratificación se efectuó el 11 de julio de 2013,
ante el Director General de la Organización, y, en consecuencia, de conformidad a
lo dispuesto en el Artículo 12, número 1, del aludido Acuerdo, éste entró en vigor
el 11 de julio de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre la República de Chile y la


Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) sobre los Privilegios
e Inmunidades de la OPAQ, suscrito en La Haya, Países Bajos, el 30 de octubre de
2007; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de
Relaciones Exteriores.

ACUERDO ENTRE
LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
LA ORGANIZACIÓN PARA LA PROHIBICIÓN DE
LAS ARMAS QUÍMICAS (OPAQ)
SOBRE
LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA OPAQ

Considerando que, en virtud de lo dispuesto en el párrafo 48 del artículo VIII de


la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento

521
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014)

y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, la OPAQ disfrutará en el


territorio de cada Estado Parte y en cualquier otro lugar que esté bajo la jurisdicción
o control de éste, de la capacidad jurídica y de los privilegios e inmunidades que le
sean necesarios para el ejercicio de sus funciones;
Considerando que, en virtud de lo dispuesto en el párrafo 49 del artículo VIII de la
Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y
el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, los delegados de los Estados
Partes, junto con sus suplentes y asesores, los representantes nombrados al Consejo
Ejecutivo junto con sus suplentes y asesores, el Director General y el personal de la
Organización gozarán de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el
ejercicio independiente de sus funciones en relación con la OPAQ;
Considerando que, no obstante lo dispuesto en los párrafos 48 y 49 del
artículo VIII de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción,
el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, los
privilegios e inmunidades de que gozarán el Director General y el personal de
la Secretaría durante la realización de actividades de verificación serán los
consignados en la Sección B de la Parte II del Anexo sobre verificación;
Considerando que, en virtud de lo dispuesto en el párrafo 50 del artículo VIII de
la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento
y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, la capacidad jurídica y
los privilegios e inmunidades mencionados han de ser definidos en acuerdos
concertados entre la Organización y los Estados Partes;
La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y la República de
Chile han convenido en lo siguiente:

ARTÍCULO 1

DEFINICIONES

En el presente Acuerdo:
a) el término “Convención” designa a la Convención sobre la Prohibición del
Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y
sobre su Destrucción, de 13 de enero de 1993;
b) el término “OPAQ” designa a la Organización para la Prohibición de las Armas
Químicas, establecida en virtud del párrafo 1 del artículo VIII de la Convención;
c) el término “Director General” designa al Director General a que se refiere el
párrafo 41 del artículo VIII de la Convención o, en su ausencia, al Director General
interino;
d) la expresión “funcionarios de la OPAQ” designa al Director General y a todos
los miembros del personal de la Secretaría de la OPAQ;
e) el término “Estados. Partes” designa a los Estados Partes que han firmado y
ratificado la Convención;

522
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014) ANEXO D

f) la expresión “Representantes de los Estados Partes” designa a los jefes


acreditados de las delegaciones de los Estados Partes ante la Conferencia de los
Estados Partes o ante el Consejo Ejecutivo, o a los delegados en otras reuniones
de la OPAQ;
g) el término “expertos” designa a las personas que, a título personal,
desempeñen misiones por cuenta de la OPAQ, formen parte de sus órganos, o
actúen de cualquier manera como consejeros a petición de la OPAQ;
h) la expresión “reuniones convocadas por la OPAQ” designa cualquier reunión
de cualquiera de los órganos u órganos subsidiarios de la OPAQ o cualesquiera
conferencias internacionales u otras reuniones convocadas por la OPAQ;
i) eI término “bienes” designa todos los bienes, haberes y fondos pertenecientes
a la OPAQ o que se hallen en su poder, o que la OPAQ administre en el desempeño
de sus funciones con arreglo a la Convención, así como todos los ingresos de la
OPAQ;
j) la expresión “archivos de la OPAQ” designa todas las actas, correspondencia,
documentos, manuscritos, datos informáticos y de medios de difusión, fotografías,
películas, grabaciones en vídeo y grabaciones sonoras pertenecientes a la OPAQ o
que se hallen en su poder o en el de cualquiera de sus funcionarios en el desempeño
de sus funciones oficiales, así como cualquier otro material que el Director General
y la República de Chile acuerden formar parte de los archivos de OPAQ;
k) la expresión “locales de la OPAQ” designa los edificios, o partes de un edificio,
y el terreno conexo, de haberlo, utilizados para los fines de la OPAQ, incluidos
aquellos a los que se hace referencia en el apartado b) del párrafo 11 de la Parte II
del Anexo sobre verificación de la Convención.

ARTÍCULO 2

PERSONALIDAD JURÍDICA

La OPAQ tendrá plena personalidad jurídica. En particular, tendrá capacidad


para:
a) contratar;
b) adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos;
c) entablar acciones judiciales y actuar en las mismas.

ARTÍCULO 3

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA OPAQ

1. La OPAQ y sus bienes, cualquiera que sea el lugar en que se encuentren


y quienquiera que los tenga en su poder, disfrutarán de inmunidad de toda
jurisdicción, salvo en la medida en que en algún caso en particular la OPAQ haya
renunciado expresamente a esta inmunidad. Se entiende sin embargo que ninguna
renuncia de inmunidad se extenderá a ninguna medida ejecutoria.

523
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014)

2. Los locales de la OPAQ serán inviolables. Los bienes de la OPAC, cualquiera


que sea el lugar en que se encuentren y quienquiera que los tenga en su poder,
gozarán de inmunidad de registro, requisición, confiscación, expropiación y de
cualquier otra forma de injerencia, sea por acción ejecutiva, administrativa, judicial
o legislativa.
3. Los archivos de la OPAQ serán inviolables dondequiera que se encuentren.
4. Sin hallarse sometidos a fiscalizaciones, reglamentos o moratorias de ninguna
clase:
a) la OPAQ podrá tener fondos, oro o divisas de toda clase y llevar cuentas en
cualquier moneda;
b) la OPAQ podrá transferir libremente sus fondos, valores, oro y divisas a la
República de Chile, a cualquier otro país o fuera del mismo, o dentro de la República
de Chile, y convertir a cualquier otra moneda las divisas que tenga en su poder.
5. En el ejercicio de los derechos que le son conferidos en virtud del párrafo 4
del presente artículo, la OPAQ prestará la debida atención a todo requerimiento del
Gobierno de la República de Chile, en la medida en que estime posible dar curso a
dichos requerimientos sin detrimento de sus propios intereses.
6. La OPAQ y sus bienes estarán exentos:
a) de todo impuesto directo; entendiéndose, sin embargo, que la OPAQ no
reclamará exención alguna en concepto de impuestos que, de hecho, no constituyan
sino una remuneración por servicios públicos;
b) de derechos de aduana y de prohibiciones y restricciones a la importación
y exportación, respecto de los artículos importados o exportados por la OPAQ
para su uso oficial; entendiéndose, sin embargo, que los artículos importados
con tal exención no serán vendidos en la República de Chile, sino conforme a las
condiciones convenidas con la República de Chile;
c) de derechos de aduana y de prohibiciones y restricciones respecto de la
importación y exportación de sus publicaciones.
7. Si bien la OPAQ no reclamará, en principio, la exención de derechos
de consumo, ni de impuestos sobre la venta de bienes muebles e inmuebles,
incluidos en el precio que se haya de pagar, cuando la OPAQ efectúe para su uso
oficial, compras importantes de bienes gravados o gravables con tales derechos
o impuestos, la República de Chile adoptará, siempre que así le sea posible, las
disposiciones administrativas pertinentes para remisión o reembolso de la cantidad
correspondiente a tales derechos o impuestos.

ARTÍCULO 4

FACILIDADES E INMUNIDADES EN MATERIA DE COMUNICACIONES Y


PUBLICACIONES

1. La OPAQ disfrutará para sus comunicaciones oficiales, en el territorio


de la República de Chile y en tanto en cuanto sea compatible con cualesquiera

524
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014) ANEXO D

convenciones, reglamentos y acuerdos internacionales que haya suscrito la


República de Chile, de un trato no menos favorable que el otorgado por el
Gobierno de la República de Chile a cualquier otro gobierno, inclusive sus misiones
diplomáticas, en lo que respecta a las prioridades, tarifas e impuestos aplicables a
la correspondencia postal y a las telecomunicaciones, como también a las tarifas de
prensa para las informaciones destinadas a los medios de difusión.
2. No estarán sujetas a censura la correspondencia oficial ni las demás
comunicaciones oficiales de la OPAQ. La OPAQ tendrá derecho a hacer uso de claves
y a despachar y recibir su correspondencia y otras comunicaciones oficiales, ya sea
por correos o en valijas selladas, que gozarán de las mismas inmunidades y los
mismos privilegios que se conceden a los correos y valijas diplomáticos. Ninguna
de las disposiciones del presente párrafo podrá ser interpretada como prohibitiva
para la adopción de medidas de seguridad adecuadas, que habrán de determinarse
mediante acuerdo entre la República de Chile y la OPAQ.
3. La República de Chile reconoce a la OPAQ el derecho de publicar y de efectuar
transmisiones radiofónicas libremente dentro del territorio de la República de Chile
para los fines especificados en la Convención.
4. Todas las comunicaciones oficiales dirigidas a la OPAQ, así como las procedentes
de la OPAQ, cualquiera que fuere el medio o la forma de su transmisión, serán
inviolables. Dicha inviolabilidad será extensiva, sin que la enumeración siguiente
sea limitativa, a las publicaciones, imágenes fijas y animadas, vídeos, películas,
grabaciones sonoras y programas informáticos.

ARTÍCULO 5

REPRESENTANTES DE LOS ESTADOS PARTES

1. Sin perjuicio de cualesquiera otros privilegios e inmunidades de que gocen


mientras ejerzan sus funciones y durante sus viajes al lugar de la reunión y de
regreso, los representantes de los Estados Partes en las reuniones convocadas por
la OPAQ, así como los suplentes, asesores, expertos técnicos y secretarios de sus
delegaciones, disfrutarán de los siguientes privilegios e inmunidades:
a) inmunidad de detención o arresto personal;
b) inmunidad de toda jurisdicción respecto de todos sus actos ejecutados
mientras ejerzan sus funciones oficiales, inclusive sus palabras y escritos; dicha
inmunidad subsistirá aun cuando los interesados hayan cesado en el desempeño
de sus funciones;
c) inviolabilidad de todos los papeles, documentos y material oficial;
d) derecho de hacer uso de claves y de despachar o recibir documentos,
correspondencia u otro material oficial por correos o en valijas selladas;
e) exención, para ellos mismos y para sus cónyuges, de toda medida restrictiva
en materia de inmigración, de las formalidades de registro de extranjeros y de las
obligaciones de servicio nacional mientras visiten la República de Chile o transiten
por ésta en el ejercicio de sus funciones;

525
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014)

f) las mismas franquicias, en materia de restricciones monetarias y de cambio,


que se otorgan a los representantes de gobiernos extranjeros en misión oficial
temporal;
g) las mismas inmunidades y franquicias, respecto a los equipajes personales,
que se otorgan a los miembros de misiones diplomáticas de rango similar.
2. Cuando la imposición de cualquier gravamen dependa de la residencia, no
se considerarán como periodos de residencia los periodos durante los cuales las
personas designadas en el párrafo 1 del presente artículo se encuentren en el
territorio de la República de Chile para el ejercicio de sus funciones.
3. Los privilegios e inmunidades no se otorgan a las personas designadas en el
párrafo 1 del presente artículo en su beneficio personal, sino a fin de garantizar
su independencia en el ejercicio de sus funciones en relación con la OPAQ. Todas
las personas que gocen de esos privilegios e inmunidades están obligadas al
cumplimiento, a todos los demás efectos, de las leyes y reglamentos de la República
de Chile.
4. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 del presente artículo no serán aplicables
a las personas que sean nacionales de la República de Chile.

ARTÍCULO 6

FUNCIONARIOS DE LA OPAQ

1. En la ejecución de las actividades de verificación, el Director General y el personal


de la Secretaría, inclusive los expertos habilitados durante las investigaciones del
presunto empleo de armas químicas a que se hace referencia en los párrafos 7 y
8 de la Parte XI del Anexo sobre verificación de la Convención, gozarán, en virtud
del párrafo 51 del artículo VIII de la Convención, de los privilegios e inmunidades
que se enuncian en la Sección B de la Parte II del Anexo sobre verificación de
la Convención o, cuando estén en tránsito por el territorio de Estados Partes no
inspeccionados, de los privilegios e inmunidades a que se hace referencia en el
párrafo 12 de la Parte II del mismo Anexo.
2. En lo que respecta a otras actividades relacionadas con los objetivos y
propósitos de la Convención, los funcionarios de la OPAQ:
a) gozarán de inmunidad de detención o arresto personal, y de incautación de
su equipaje personal;
b) gozarán de inmunidad de jurisdicción respecto de todos los actos ejecutados
por ellos con carácter oficial, inclusive sus palabras y escritos;
c) gozarán de inviolabilidad de todos los papeles, documentos y material oficial,
con sujeción a las disposiciones de la Convención;
d) gozarán, en materia de impuestos sobre los sueldos y emolumentos percibidos
de la OPAQ, de iguales exenciones que las disfrutadas por los funcionarios de las
Naciones Unidas, y ello en iguales condiciones;

526
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014) ANEXO D

e) estarán exentos, tanto ellos como sus cónyuges, de toda medida restrictiva en
materia de inmigración y de las formalidades de registro de extranjeros;
f) en tiempo de crisis internacional, gozarán, así como sus cónyuges, de las
mismas facilidades de repatriación que los funcionarios de las misiones diplomáticas
de rango similar;
g) gozarán, en materia de facilidades de cambio, de los mismos privilegios que
los funcionarios de las misiones diplomáticas de rango similar.
3. Los funcionarios de la OPAQ estarán exentos de toda obligación de servicio
nacional, siempre que tal exención se limite, respecto de los nacionales de la
República de Chile, a los funcionarios de la OPAQ que, por razón de sus funciones,
hayan sido incluidos en una lista preparada por el Director General de la OPAQ y
aprobada por la República de Chile. En caso de que otros funcionarios de la OPAQ
sean llamados a prestar un servicio nacional por la República de Chile, ésta otorgará,
a solicitud de la OPAQ, las prórrogas al llamamiento de dichos funcionarios que
sean necesarias para evitar la interrupción de un servicio esencial.
4. Además de los privilegios e inmunidades especificados en los párrafos 2 y
3 del presente Artículo, el Director General de la OPAQ gozará, tanto él como su
cónyuge, de los privilegios, inmunidades, exenciones y facilidades que se otorgan
conforme al derecho internacional a los enviados diplomáticos y a sus cónyuges.
Los mismos privilegios, inmunidades, exenciones y facilidades se otorgarán también
al alto funcionario de la OPAC que actúe en nombre del Director General.
5. Los privilegios e inmunidades se otorgan a los funcionarios de la OPAQ en
interés de la OPAQ y no en su beneficio personal. Todas las personas que gocen de
esos privilegios e inmunidades están obligadas al cumplimiento, a todos los demás
efectos, de las leyes y reglamentos de la República de Chile. La OPAQ tendrá el
derecho y el deber de renunciar a la inmunidad concedida a cualquier funcionario
de la OPAQ en todos los casos en que, a su juicio, la inmunidad impediría el curso
de la justicia y en que se pueda renunciar a ella sin que se perjudiquen los intereses
de la OPAQ.
6. La OPAQ cooperará en todo momento con las autoridades competentes de la
República de Chile para facilitar la adecuada administración de la justicia, asegurar
el cumplimiento de los reglamentos de policía y evitar todo abuso en relación con
los privilegios, inmunidades y facilidades que se mencionan en este Artículo.

ARTÍCULO 7

EXPERTOS

1. Se concederá a los expertos los privilegios e inmunidades que a continuación


se relacionan, en la medida necesaria que les permitan el ejercicio eficaz de sus
funciones, inclusive durante viajes relacionados con dichas funciones:
a) inmunidad de detención y arresto personal, y de incautación de su equipaje
personal;

527
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014)

b) inmunidad de jurisdicción de todo tipo respecto de sus manifestaciones


verbales o escritas, en el desempeño de sus funciones oficiales; dicha inmunidad
subsistirá aun cuando los interesados hayan dejado de desempeñar funciones
oficiales para la OPAQ;
c) inviolabilidad de todos los escritos, documentos y material oficial;
d) el derecho, para fines de cualquier comunicación con la OPAQ, de utilizar
claves y de despachar o recibir escritos, correspondencia por medio de correos o en
valijas selladas;
e) las mismas facilidades con respecto de las restricciones en materia de moneda
y cambio que se reconocen a los representantes de gobiernos extranjeros en misión
oficial temporal.
f) las mismas inmunidades y facilidades respecto de su equipaje personal que se
reconocen a los funcionarios de rango similar de misiones diplomáticas.
2. Los privilegios e inmunidades se otorgan a los expertos en interés de la OPAQ
y no en su beneficio personal. Todas las personas que gocen de esos privilegios e
inmunidades están obligadas al cumplimiento, a todos los demás efectos, de las
leyes y reglamentos de la República de Chile. La OPAQ tendrá el derecho y el deber
de renunciar a la inmunidad de cualquier experto en todos los casos en que, a su
juicio, la inmunidad impediría el curso de la justicia y en que se pueda renunciar a
ella sin que se perjudiquen los intereses de la OPAQ.

ARTÍCULO 8

ABUSO DE LOS PRIVILEGIOS

1. Si el Estado Parte estima que ha habido abuso de un privilegio o de una


inmunidad otorgados por el presente Acuerdo, se celebrarán consultas entre la
República de Chile y la OPAQ a fin de determinar si se ha producido tal abuso y,
de ser así, tratar de evitar su repetición. Si tales consultas no dieran un resultado
satisfactorio para la República de Chile y para la OPAQ, la cuestión de determinar
si ha habido abuso de un privilegio o de una inmunidad se resolverá con arreglo a
un procedimiento de conformidad con el artículo 10.
2. Las personas a las que se refieren los Artículos 6 y 7 no serán obligadas por
las autoridades territoriales a abandonar el territorio de la República de Chile, por
razón de actividades realizadas por ellos con carácter oficial. No obstante, en el caso
de que alguna de dichas personas abusare de los privilegios ejerciendo actividades
ajenas a sus funciones oficiales, el Gobierno de la República de Chile podrá obligarle
a salir de él, siempre que las autoridades territoriales hayan ordenado el abandono
del país con la previa aprobación del Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República de Chile, aprobación que sólo será concedida después de consultar con
el Director General de la OPAQ. Cuando se inicie un procedimiento de expulsión
contra la persona, el Director General de la OPAQ tendrá derecho a intervenir por
la persona en el proceso que se siga contra la misma.

528
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014) ANEXO D

3. La inmunidad de jurisdicción no se aplicará en ningún caso a acciones


cometidas por los funcionarios y expertos de la OPAQ al margen de sus funciones
oficiales, cuando estas acciones constituyan una infracción o violación de las
normas del tránsito o de la legislación laboral vigentes en la República de Chile.

ARTÍCULO 9

DOCUMENTOS DE VIAJE Y VISADOS

1. La República de Chile reconocerá y aceptará como documentos válidos los


laissez-passer de las Naciones Unidas expedidos a funcionarios de la OPAQ, para
el desempeño de tareas relacionadas con la Convención, de conformidad con los
arreglos especiales de la OPAQ. El Director General notificará a la República de
Chile las disposiciones administrativas pertinentes de la OPAQ.
2. La República de Chile adoptará todas las medidas necesarias para facilitar
la entrada y estancia en su territorio de las personas a las que se refieren los
artículos 5, 6 y 7 precedentes y no pondrá impedimentos para la salida de su
territorio de las mismas, sea cual fuere su nacionalidad, y asegurará que no
confronten impedimentos durante su tránsito hacia el lugar donde se desarrollen
sus actividades o funciones oficiales o de regreso del mismo y les proporcionará
cualquier protección necesaria durante el tránsito.
3. Las solicitudes de visados y de visados de tránsito (cuando estos sean
necesarios) presentadas por las personas a las que se refieren los artículos 5, 6 y 7,
acompañadas de un certificado que acredite que viajan en funciones oficiales, serán
atendidas lo más rápidamente posible para permitir a esas personas cumplir sus
funciones con eficacia. Por otra parte, se otorgarán a dichas personas facilidades
para viajar con rapidez.
4. El Director General, el Director o los Directores Generales Adjuntos y otros
funcionarios de la OPAQ, que viajen en funciones oficiales, disfrutarán de las mismas
facilidades de viaje que los funcionarios de rango similar en misiones diplomáticas.
5. Para el desarrollo de las actividades de verificación, los visados se expiden
de conformidad con el párrafo 10 de la Parte II de la Sección B del Anexo sobre
verificación de la Convención.

ARTÍCULO 10

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

1. La OPAQ deberá prever procedimientos apropiados para la solución de:


a) las controversias a que den lugar los contratos, u otras controversias de
derecho privado en que sea parte la OPAQ;
b) las controversias en que esté implicado un funcionario de a OPAQ o un
experto que, por razón de su posición oficial, goce de inmunidad, si la OPAQ no
ha renunciado a dicha inmunidad conforme a las disposiciones del párrafo 5 del
artículo 6 o el párrafo 2 del artículo 7 del presente Acuerdo.

529
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 27 (2014)

2. Toda diferencia relativa a la interpretación o aplicación del presente Acuerdo


que no se resuelva de forma amistosa será sometida a un tribunal compuesto de
tres árbitros, que emitirá un laudo definitivo a petición de cualquiera de las partes
en la controversia. Cada parte designará a un árbitro. El tercer árbitro, que presidirá
el tribunal, será elegido por los otros dos árbitros.
3. Si una de las partes no hubiera designado un árbitro ni hubiera tomado
medidas para hacerlo dentro de los dos meses que sigan a la petición de la otra
parte al respecto, la otra parte podrá solicitar al Presidente de la Corte Internacional
de Justicia que efectúe dicha designación.
4. Si los dos primeros árbitros no llegaran a un acuerdo acerca de la elección
del tercer árbitro dentro de los dos meses que sigan a su designación, cualquiera
de las partes podrá solicitar al Presidente de la Corte Internacional de Justicia que
efectúe tal designación.
5. El tribunal llevará a cabo sus procedimientos de conformidad con el
“Reglamento del Tribunal Permanente de Arbitraje” para uso facultativo en el
arbitraje para las organizaciones internacionales y los estados, vigente en la fecha
de entrada en vigor del presente Acuerdo.
6. El Tribunal tomará su decisión por mayoría de votos. Dicha decisión será
decisiva y vinculante para las partes en la controversia.

ARTÍCULO 11

INTERPRETACIÓN

1. Las disposiciones del presente Acuerdo deben ser interpretadas tomando en


consideración las funciones asignadas a la OPAC por la Convención.
2. Las disposiciones del presente Acuerdo no limitarán ni menoscabarán en
forma alguna los privilegios e inmunidades otorgados a los miembros del grupo
de inspección en la Parte II de la Sección B del Anexo sobre verificación de la
Convención, ni los privilegios e inmunidades otorgados al Director General y a los
funcionarios de la Secretaría de la OPAQ en el párrafo 51 del artículo VIII de la
Convención. Las disposiciones del presente Acuerdo en sí mismas no se aplicarán
en el sentido de que se revoque o derogue cualquiera de las disposiciones de la
Convención o cualquiera de los derechos u obligaciones que, de otro modo, la
OPAQ podría tener, adquirir o asumir.

ARTÍCULO 12

DISPOSICIONES FINALES

1. El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha en que se deposite en poder


del Director General un instrumento de ratificación de la República de Chile. Queda

530
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014) ANEXO D

entendido que cuando el Estado Parte deposite el instrumento de ratificación


estará en condiciones, de conformidad con su propia legislación, de hacer efectivos
los términos del presente Acuerdo.
2. El presente Acuerdo permanecerá en vigor mientras que la República de Chile
sea Estado Parte en la Convención.
3. La OPAQ y la República de Chile podrán concertar los acuerdos suplementarios
que consideren necesarios.
4. Las consultas relativas a la enmienda del presente Acuerdo se iniciarán a
solicitud de la OPAQ o de la República de Chile. La introducción de toda tal enmienda
se hará con el consentimiento mutuo expresado en un acuerdo concertado entre la
OPAQ y la República de Chile, y entrará en vigor del modo previsto en el párrafo 1
del presente artículo.

Hecho en La Haya por duplicado, el día 30 de octubre de 2007, en los idiomas


inglés y español, siendo igualmente auténtico el texto en cada uno de estos idiomas.

Por la República de Chile, S.E. Sra. Cecilia Mackenna Echaurren, Embajadora de


Chile en el Reino de los Países Bajos.– Por la Organización para la Prohibición de
las Armas Químicas, Rogelio Pfirter, Director General.

DECRETO N° 59, DE 20 DE MARZO DE 2014

Promulga el Memorándum de Entendimiento con la República Argentina


para la Evacuación Médica de Emergencia en Tareas de Desminado
Humanitario

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.886, de 19 de junio de 2014)

Núm. 59.– Santiago, 20 de marzo de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 27 de marzo de 2012, en Santiago, el Gobierno de la República
de Chile y el Gobierno de la República Argentina suscribieron el Memorándum de
Entendimiento para la Evacuación Médica de Emergencia en Tareas de Desminado
Humanitario.

531
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014)

Que dicho Memorándum fue suscrito en el marco de la Convención sobre la


Prohibición de Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas
Antipersonal y sobre su Destrucción (“Convención de Ottawa”), adoptada el 18
de septiembre de 1997, publicada en el Diario Oficial de 9 de marzo de 2002; del
Acuerdo Relativo a Vuelos Humanitarios entre la República de Chile y la República
de Argentina, suscrito el 20 de agosto de 1999, publicado en el Diario Oficial de
25 de abril de 2006; del Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la
República de Chile y la República Argentina, suscrito el 30 de octubre de 2009,
publicado en el Diario Oficial de 2 de marzo de 2010; y del Comité Permanente de
Seguridad (COMPERSEG).
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 7 del referido memorándum
y, en consecuencia, éste entró en vigor internacional el 9 de enero de 2014.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Memorándum de Entendimiento entre el


Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Argentina para la
Evacuación Médica de Emergencia en Tareas de Desminado Humanitario, suscrito
en Santiago, el 27 de marzo de 2012; cúmplase y publíquese copia autorizada de
su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE EL
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y EL
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
PARA LA EVACUACIÓN MÉDICA
DE EMERGENCIA
EN TAREAS DE DESMINADO HUMANITARIO

En el marco de la Convención sobre la Prohibición de Empleo, Almacenamiento,


Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción
(“Convención de Ottawa”), adoptada el 18 de septiembre de 1997; del Acuerdo
Relativo a Vuelos Humanitarios entre la República de Chile y la República de
Argentina, suscrito el 20 de agosto de 1999; del tratado de Maipú de Integración
y Cooperación entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito el 30
de octubre de 2009, y del Comité Permanente de Seguridad (COMPERSEG), creado
por el Memorándum de Entendimiento entre la República de Chile y la República
Argentina para el Fortalecimiento de la Cooperación en Materia de Seguridad de
Interés Mutuo, firmado el 8 de noviembre de 1995, el Gobierno de la República de
Chile y el Gobierno de la República de Argentina, en adelante “las Partes”;
Resaltando la importancia que las acciones de desminado poseen para la paz
mundial y para la seguridad de las personas, y lo pertinente que resulta en estas
materias la cooperación internacional;

532
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014) ANEXO D

Reconociendo el valor humanitario de la cooperación en materia de desminado


mediante formas que permitan actuar con mayor eficacia y rapidez ante eventuales
emergencias médicas que se produzcan en las tareas de desminado, particularmente
en el proceso de limpieza que en sus territorios australes ha iniciado la República
de Chile, y comprometiéndose las Partes a estudiar la eventual ampliación de este
acuerdo a otras zonas de la frontera común, si ello resultara necesario, acuerdan
celebrar el presente Memorándum de Entendimiento (MdE):

Artículo 1

Objeto

Las Partes, a través de sus organismos competentes, cooperarán mutuamente


a fin de prestar la atención médica necesaria ante cualquier accidente de minas
que se produzca durante la limpieza de los campos minados en la zona sur de la
República de Chile y que derive en heridas de cualquier naturaleza al personal
involucrado en la tarea.

Artículo 2

Asistencia

La República Argentina, a través de su Ministerio de Defensa, proveerá la


asistencia para el período de estabilización de los eventuales heridos, a través del
Hospital de la Base Naval de Ushuaia o, de ser necesario, en otros hospitales de la
zona con los cuales existen acuerdos previos, a fin de permitir la continuidad de la
evacuación hacia territorio de la República de Chile.
En conformidad al Plan de Evacuación de Emergencia de que trata el artículo
tercero de este MdE, y en cuanto las condiciones atmosféricas o las circunstancias
médicas concretas lo impongan o permitan, según sea el caso, las aeronaves
chilenas de evacuación de emergencia podrán sobrevolar el territorio argentino en
su trayecto hacia Punta Arenas, sin perjuicio de las oportunas comunicaciones que
corresponda realizar a las autoridades aeronáuticas correspondientes.

Artículo 3

Plan de Evacuación de Emergencia

Las Partes se comprometen a elaborar en conjunto un Plan de Evacuación de


Emergencia, cuyo contenido debe contemplar principalmente y sin perjuicio de
otros agregados, los aspectos mencionados en el Anexo adjunto al presente MdE así
como los que se determinen en las visitas de conocimiento y coordinación previas.

533
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014)

Artículo 4

Conducción de la cooperación

Se designan como autoridades de coordinación, redacción y ejecución del


Plan de Evacuación de Emergencia, al Comandante del Área Naval Austral por el
Ministerio de Defensa de la República Argentina y al Comandante en Jefe de la
Tercera Zona Naval por el Ministerio de Defensa de la República de Chile.

Artículo 5

Plazo de presentación del Plan de Evacuación de Emergencia

Las autoridades designadas deberán presentar el Plan de Evacuación de


Emergencia para ser aprobado por los respectivos Ministerios de Defensa, con la
mayor anticipación posible al inicio de las actividades de limpieza de los campos
minados.
Dicho plan se actualizará cada vez que sea necesario. Al efecto, cualquiera de
las autoridades citadas en el artículo cuarto podrá citar a la otra para que participe
de las reuniones de coordinación que sean pertinentes.
Al inicio del primer período de ejecución de este MdE, en los intervalos regulares
que se definan en el Plan de Evacuación de Emergencia y al menos cada vez que
el Plan sufra modificaciones sustanciales, las Partes se comprometen a efectuar
ejercicios de simulación de evacuación de emergencia en la zona de operaciones,
que permita entrenar a su personal y mantener un nivel óptimo de preparación
para el rescate aeromédico de heridos.

Artículo 6

Financiamiento

Las Partes acuerdan que el financiamiento de las actividades, tales como los
gastos de traslados, la estadía del personal, los costos vinculados a la operación
de los medios técnicos, los insumos médicos, etc., serán asumidos por la Parte
que preste los servicios y posteriormente reembolsados por la Parte solicitante de
acuerdo al mecanismo establecido en el Plan de Evacuación de Emergencia.

Artículo 7

Entrada en vigor y terminación

El presente MdE entrará en vigor en la fecha de la última notificación escrita en


que una de las Partes comunique a la otra haber dado cumplimiento a los requisitos

534
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014) ANEXO D

previstos para tal efecto en su ordenamiento jurídico interno y terminará en la


fecha en que el Gobierno de la República de Chile notifique por escrito al Gobierno
de la República Argentina que se ha finalizado con las operaciones de desminado
en la zona prevista en el artículo 1 del presente Memorándum.

Artículo 8

Resolución de controversias

Cualquier divergencia vinculada con la interpretación o implementación del


presente Memorándum será solucionada solamente a través de consultas entre las
Partes.

Artículo 9

Denuncia

El presente MdE podrá ser denunciado por cualquiera de las Partes en cualquier
momento con aviso previo de doce (12) meses.

Firmado en Santiago, Chile, a los veintisiete días del mes de marzo del año dos
mil doce, en dos originales del mismo tenor.

Por el Gobierno de la República de Chile, Andrés Allamand, Ministro de Defensa


Nacional.– Por el Gobierno de la República Argentina, Arturo Puricelli, Ministro de
Defensa.

ANEXO
AL MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA
PARA LA EVACUACIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA EN TAREAS DE
DESMINADO HUMANITARIO
CONTENIDOS DEL PLAN
DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA

1º. LOS PROCEDIMIENTOS.


a) Procedimiento de comunicaciones. Mecanismos de alerta. Horarios de salida
y arribo estimados.

535
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 59 (2014)

b) Traslado de los heridos. Personal médico/sanidad acompañante (salida desde


Chile y recepción en la Base Naval de Ushuaia). Tipos y condiciones del medio
utilizado en el traslado. Procedimiento de recepción y despacho de helicópteros en
Ushuaia.
c) Estado de los heridos. Informe de atención primaria recibida en el campo.
Oportunidad de entrega de informes sobre el estado general del herido.
d) Descripción de los Protocolos de atención médica efectuados en Chile y
Argentina. Tipo de atención en Argentina. Procedimiento de estabilización.
e) Tiempo de estadía de los heridos en territorio argentino.
f) Rutas de vuelo para aeronaves de evacuación de emergencia.

2º. EL APOYO DE MEDIOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS.


a) Medios de transporte a utilizar. Identificación de los mismos.
b) Provisión de alimentos y medicamentos durante su estadía en Argentina.
c) Documentación a completar por Chile y Argentina relacionada con la atención
de los heridos.
d) Registro de las actividades y notificaciones correspondientes.
e) Condiciones del Hospital para la atención de los heridos. Condiciones
y disponibilidad de apoyos clínicos. Disponibilidad de personal médico de las
especialidades requeridas.
f) Criterios para autorizar la continuación de la evacuación.
g) Procedimientos y aspectos legales relativos a la repatriación de personal
fallecido.
h) Costos estimativos por estadías e insumos médicos.

3º. ENTRADA Y SALIDA DEL PERSONAL CHILENO EN TERRITORIO ARGENTINO.


a) Notificación.
b) Trámites de ingreso.
c) Aduanas.
d) Migraciones.
e) Exención de gravámenes.

4º. RESPONSABILIDADES MUTUAS.


a) Responsabilidades de la autoridad Argentina.
b) Responsabilidades de la autoridad Chilena.

536
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 61 (2014) ANEXO D

DECRETO N° 61, DE 20 DE MARZO DE 2014

Promulga la Revisión Sustantiva del Acuerdo con el Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Fortalecimiento
de Capacidades para el Desarrollo de Políticas Públicas de Género en
Participación de las Mujeres y Prevención de la Violencia Intrafamiliar”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.895, de 30 de junio de 2014)

Núm. 61.– Santiago, 20 de marzo de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fechas 11 de diciembre de 2013 y 8 de enero de 2014, se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva del Acuerdo
sobre el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo de Políticas
Públicas de Género en Participación de las Mujeres y Prevención de la Violencia
Intrafamiliar”, el que fuera publicado en el Diario Oficial el 22 de febrero de 2012.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del


Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para
el Desarrollo de Políticas Públicas de Género en Participación de las Mujeres y
Prevención de la Violencia Intrafamiliar”, suscrito en Santiago, con fechas 11 de
diciembre de 2013 y 8 de enero de 2014; cúmplase y publíquese copia autorizada
de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Revisión sustantiva del proyecto

PAÍS: CHILE
NOMBRE DEL PROYECTO: “Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo
de políticas públicas de género en participación de las mujeres y prevención de la
violencia intrafamiliar”

537
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 61 (2014)

NÚMERO DEL PROYECTO: 79119


NÚMERO DE REVISIÓN: 1

RESUMEN
La presente revisión sustantiva se presenta con el objetivo de extender el período de duración del
Proyecto desarrollado en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer SERNAM, hasta el 31 de
Diciembre del año 2014.
La extensión temporal se solicita debido al interés y acuerdo entre SERNAM y PNUD de seguir
trabajando en los temas de acceso a cargos de decisión de las mujeres y conciliación de la vida
familiar, laboral y personal, y en temas de violencia contra la mujer.

Período del Programación: 2011-2014 Presupuesto Total: 650,000 USD


Unidad de Programa: Gobernabilidad
Democrática Distribución de Recursos:
Proyecto ID: 00079119 SERNAM 325,000 USD
Award ID: 00061961
Duración del proyecto: 41 meses PNUD TRAC 300,000 USD
Arreglos de gestión: Implementación
NIM Fund 11888 25,000 USD

Aprobado:

En nombre del Servicio Nacional de la Mujer.– Fecha: 9 de diciembre de 2013.

En nombre del Ministerio de Relaciones Exteriores.– Fecha: 8 de enero de 2014.

En nombre del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.– Fecha: 11


de diciembre de 2013.

REVISIÓN SUSTANTIVA DEL PROYECTO

La extensión temporal se solicita a fin de profundizar el desarrollo del Proyecto


en las dos líneas temáticas que se han venido trabajando: El acceso de las mujeres a
cargos de decisión en el sector económico, social y político, y atención en violencia
contra la mujer. El detalle de las actividades y el cronograma de trabajo serán
definidos conjuntamente con SERNAM.

1. Acceso de las mujeres a cargos de decisión:


Tal como sucede con el acceso a cargos de decisión en el sector público, las mujeres
se encuentran subrepresentadas en los cargos de decisión en distintos sectores de
la sociedad. Si bien se cuenta con un importante acumulado de información y datos
respecto de las barreras que encuentran las mujeres para acceder al empleo en el
país, no ocurre lo mismo respecto de las barreras que les impiden acceder a cargos
de alta responsabilidad y decisión al interior de las organizaciones. De acuerdo al
Informe de Desarrollo Humano de 2010, para el año 2009, solo un 5,2% de los más
altos puestos en el ámbito económico eran ocupados por mujeres.
De esta realidad se desprenden dos tipos de acciones necesarias de impulsar:

538
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 61 (2014) ANEXO D

a) Estudio sobre barreras que encuentran las mujeres para acceder a altos
cargos al interior de las organizaciones.
Este estudio retomaría la metáfora del laberinto del poder, entendiendo que
no es un momento claro y definido en el que las mujeres ven frenado su ascenso
al interior de las empresas, sino que hay múltiples situaciones de negociación
y puntos de decisión que inciden en sus posibilidades de proyección. En él, se
profundizará el estudio realizado por SERNAM en 2011, poniendo énfasis en los
conceptos de conciliación y corresponsabilidad y su relación con el desarrollo de
carrera y proyección laboral de las mujeres.
En este estudio se combinarán distintas dimensiones o aproximaciones: a)
análisis de la oferta, a través de entrevistas a mujeres para a partir de sus relatos
reconocer las barreras que ellas han encontrado para alcanzar estos cargos y
establecer los puntos de inflexión en sus trayectorias laborales; b) análisis de la
demanda, a través de entrevistas a gerentes y directivos de organizaciones para
identificar los sesgos de género que pudiera haber en sus decisiones de ascensos y
atribución de cargos al interior de éstas y c) levantamiento de información a partir
de los head hunters que enlazan la oferta y la demanda y que juegan un rol clave en
la pesquisa y contratación de altos cargos. De esta manera se obtendrá una mirada
integral al mercado laboral desde la perspectiva del acceso a altos cargos.

b) Acciones de formación y apoyo para el acceso de las mujeres a cargos de


toma de decisiones:
Reconociendo las barreras que enfrentan las mujeres, se desarrollarán encuentros
y seminarios para promover e incentivar el acceso a cargos de responsabilidad y
toma de decisiones de las mujeres. Se trabajará con tres tipos de público:
• Con las propias mujeres que desarrollan carreras que podrían llevarlas a altos
cargos.
• Con académicos/as de carreras con potencial para acceder a estos cargos,
en la perspectiva de sensibilizarlos y entregarles herramientas que ellos puedan
traspasar a sus estudiantes.
• Con empresarios/as y altos directivos de organizaciones.

2. Atención en violencia intrafamiliar:


Uno de los temas que preocupan en el ámbito de la violencia intrafamiliar tiene
que ver con la respuesta del sistema judicial a las mujeres que son víctimas de
violencia. En este ámbito emerge un actor relevante en la recepción de las mujeres
que son los consejeros técnicos. Estos consejeros pueden entregar un efectivo
apoyo a las mujeres víctimas de violencia o, por el contario, desincentivarlas en
su búsqueda de apoyo si es que no cuentan con las habilidades y conocimientos
necesarios para entregarles una adecuada orientación. Para ello, se realizarán
jornadas de capacitación a consejeros técnicos para asegurar que manejen un
enfoque teórico y herramientas técnicas que les permitan realizar una adecuada
asesoría al tribunal. Esta actividad se articulará con la Asociación Nacional de
Consejeros Técnicos.

539
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014)

DECRETO N° 63, DE 20 DE MARZO DE 2014

Promulga el Acuerdo de Participación de Costos Compartidos con un


Tercero entre el Gobierno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.886, de 19 de junio de 2014)

Núm. 63.– Santiago, 20 de marzo de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
Nº 1, inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 3 de septiembre de 2013, se suscribió, en Santiago, entre el
Gobierno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el
Acuerdo de Participación de Costos Compartidos con un Tercero.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y Diversas Agencias Especializadas de
esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones
Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial
de 24 de octubre de 1960.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo de Participación de Costos Compartidos


con un Tercero entre el Gobierno de Chile y el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), suscrito en Santiago, el 3 de septiembre de 2013.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

ACUERDO DE PARTICIPACIÓN DE TERCEROS EN EL FINANCIAMIENTO


DE COSTOS ENTRE EL GOBIERNO DE CHILE Y EL PROGRAMA
DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
(PNUD)

Por cuanto:
El Donante en este acto acuerda aportar fondos al PNUD sobre la base del
sistema de participación en el financiamiento de costos (en adelante, el “Aporte”)
para ejecutar un Proyecto de Sitios y Servicios (en adelante, “Proyecto”) en Haití;
El PNUD está dispuesto a recibir y administrar el Aporte para ejecutar el
Proyecto; El Gobierno de Haití ha sido debidamente informado respecto del Aporte
del Donante al Proyecto;

540
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014) ANEXO D

El PNUD designará a “Unite de Construction, Logement et Batiment Public


(UCLBP en francés) como Socio Ejecutor1 para ejecutar el Proyecto (en adelante,
“Socio Ejecutor”);
En consecuencia, el PNUD y el Donante acuerdan lo siguiente:

Artículo I

Aporte

1. a) El Donante, de conformidad con el calendario de pagos que figura más


adelante, aportará al PNUD la suma de $949.676.450 pesos chilenos, entregados
en dólares de los Estados Unidos. El aporte se depositará en la siguiente cuenta
bancaria:
Bank of America, N.A.
Titular de la cuenta: “UNDP Representative in Haiti”
Número de cuenta: 3751560155
Dirección: 304 East 45th street, Suite 478, New York,
NY 10017
ACH Routing Number (ABA): 111000012
Dirección SWIFT: BOFAUS3N
Wire Routing Number: 026009593.
Calendario de pagos: Monto:
30 de octubre de 2013 $949.676.450 (pesos chilenos)
b) Cuando el Aporte se haga efectivo, el Donante enviará al PNUD información
sobre la remesa mediante un email dirigido a contributions@undp.org
2. Si el pago se efectuare en una moneda distinta del dólar de los Estados
Unidos, su valor se determinará aplicando el tipo de cambio operacional de las
Naciones Unidas vigente en la fecha de pago. Si, antes de la total utilización por el
PNUD del importe del pago, hubiera una variación del tipo de cambio operacional
de las Naciones Unidas, ese se ajustará en consonancia con el valor del saldo de
fondos no utilizados.
Si, en ese caso, se registrara una pérdida en el valor de dicho saldo, el PNUD
informará al Donante con miras a determinar si éste ha de realizar nuevos aportes.
Si no se dispusiere de financiamiento adicional, el PNUD podrá reducir, suspender
o rescindir la asistencia al Proyecto.
3. El calendario de pagos antes mencionado considera la exigencia de que los
pagos se efectúen antes de ejecutarse las actividades programadas; sin embargo,
ello podrá modificarse en consonancia con el avance de la entrega del Proyecto.

1
“Socio Ejecutor”, en actividades del programa del PNUD llevadas a cabo bajo las modalidades operacionales armonizadas, y
“Entidad Ejecutora” en actividades del programa del PNUD llevadas a cabo bajo modalidades operacionales no armonizadas.

541
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014)

4. El PNUD recibirá y administrará los pagos de conformidad con sus normas,


reglamentos, políticas y procedimientos.
5. Todas las cuentas y estados financieros se expresarán en dólares de los
Estados Unidos.

Artículo II

Uso del Aporte

1. La implementación de las tareas de responsabilidad del PNUD y del Socio


Ejecutor de conformidad con este Acuerdo y del Proyecto dependerán de que el
PNUD hubiera recibido el Aporte conforme al calendario de pagos que figura en el
Artículo I, párrafo 1, anterior.
2. Si se esperaren o se hubieren producido aumentos inesperados en los gastos
o compromisos (sea debido a factores inflacionarios, fluctuaciones de los tipos
de cambio o eventos imprevistos), el PNUD proporcionará oportunamente al
Donante una estimación complementaria en que se indiquen las sumas adicionales
que se requieran. El Donante hará cuanto fuere necesario para obtener las sumas
adicionales necesarias.
3. Si los pagos mencionados en el Artículo I, párrafo 1, no fueren recibidos
conforme al calendario de pagos establecido o si el financiamiento adicional
requerido según el párrafo 2 anterior del Donante u otras fuentes no fuere viable,
el PNUD podrá reducir, suspender o rescindir la asistencia al Programa/Proyecto
que hubiere de proporcionarse en virtud de este Acuerdo.
4. Todo interés devengado atribuible al Aporte se abonará a la cuenta del PNUD
y se utilizará conforme a los procedimientos establecidos del PNUD.

Artículo III

Administración y presentación de informes

1. La gestión y los gastos del Proyecto se regirán por las normas, reglamentos,
políticas y procedimientos del PNUD, y cuando procediere, por las normas,
reglamentos, políticas y procedimientos del Socio Ejecutor.
2. Las oficinas del PNUD en la sede y en el país proporcionarán al Donante,
en todo o en parte, los informes que se indican a continuación, preparados de
conformidad con los procedimientos del PNUD en materia de contabilidad y
presentación de informes.
a) La oficina del PNUD en el país, un informe anual de avance del Proyecto
durante la vigencia de este Acuerdo, así como el último presupuesto aprobado del
que se disponga;

542
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014) ANEXO D

b) La Dirección de Gestión/Oficina de Finanzas y Administración del PNUD,


un estado financiero anual certificado al 31 de diciembre de cada año, que se
presentará a más tardar el 30 de junio del año siguiente;
c) La oficina en el país, dentro de los seis meses posteriores a la conclusión o
término de este Acuerdo, un reporte final en que se resuman todas las actividades
del Proyecto y sus efectos, así como datos financieros provisionales;
d) La Dirección de Gestión/Oficina de Finanzas y Administración del PNUD, al
término del Proyecto, un estado financiero certificado, para ser entregado a más
tardar el 30 de junio del año siguiente al cierre financiero del Proyecto.
3. Cuando circunstancias especiales así lo justifiquen, el PNUD podrá
proporcionar informes más frecuentes, cuyos costos serán sufragados por el
Donante. La naturaleza específica y frecuencia de estos informes serán precisados
en un anexo a este Acuerdo.

Artículo IV

Servicios administrativos y de apoyo

1. De acuerdo con las decisiones, políticas y procedimientos de la Junta


Ejecutiva del PNUD, reflejados en su Política de Recuperación de Costos de Otros
Recursos, el Aporte estará sujeto a la recuperación de costos indirectos en que
hubieren incurrido las estructuras del PNUD en la sede y en la oficina en el país al
proporcionar servicios de Gestión General de Apoyo (GMS). A objeto de cubrir estos
costos GMS, al Aporte se le cobrará una comisión equivalente al 7%. Asimismo, en
tanto estén inequívocamente vinculados con el Proyecto, todos los costos directos
de ejecución, incluidos los costos de la Entidad Ejecutora o del Socio Ejecutor,
estarán identificados en el presupuesto del Programa/Proyecto, en una partida
presupuestaria específica, y serán solventados, en consecuencia, por el Programa/
Proyecto.
2. El total de las sumas presupuestadas para este Proyecto, además del importe
estimado por concepto de reembolso de servicios de apoyo conexos, no excederá
del total de los recursos disponibles del Proyecto en virtud de este Acuerdo, además
de los fondos que puedan aportar otras fuentes de financiamiento para sufragar los
costos del proyecto y de apoyo.

Artículo V

Evaluación

Todos los Programas y Proyectos del PNUD se evalúan de conformidad con la


Política de Evaluación del PNUD. El PNUD y el Gobierno de Haití, en consulta con

543
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014)

otros actores, acordarán en conjunto el propósito, uso, calendario, mecanismos de


financiamiento y términos de referencia para la evaluación del Proyecto, incluida
una evaluación de su Aporte a un resultado que se señala en el Plan de Evaluación.
El PNUD encomendará la evaluación, la cual será efectuada por evaluadores
externos independientes.

Artículo VI

Equipo

El PNUD será el titular de la propiedad del equipo, suministros y otros bienes


financiados con cargo al Aporte. Las cuestiones relativas a la transferencia de la
propiedad por parte del PNUD se determinarán de conformidad con las políticas y
procedimientos pertinentes del PNUD.

Artículo VII

Auditoría

El Aporte estará sujeto exclusivamente a los procedimientos de auditoría


interna y externa provistos por las normas, reglamentos, políticas y procedimientos
financieros del PNUD. Si el Informe de Auditoría bianual preparado por la Junta de
Auditores del PNUD para su presentación al órgano rector de este último incluyera
observaciones pertinentes al Aporte, dicha información será puesta en conocimiento
del Donante.

Artículo VIII

Finalización del Acuerdo

1. El PNUD informará al Donante cuando todas las actividades relacionadas al


Proyecto se hayan llevado a término.
2. Aun cuando haya concluido el Proyecto, el PNUD seguirá reteniendo las sumas
no utilizadas hasta que se hayan saldado todos los compromisos y obligaciones
incurridos en la ejecución/implementación del Programa/Proyecto y se hayan
llevado a debido término todas las actividades del Proyecto.
3. Si el saldo de importes no utilizados fuere insuficiente para cubrir todos los
compromisos y obligaciones, el PNUD notificará ese hecho al Donante y celebrará
con ese consultas sobre la manera en que puedan saldarse tales compromisos y
obligaciones.
4. El PNUD, en consulta con el Donante, dispondrá de las sumas que permanezcan
sin utilizar luego de que tales compromisos y obligaciones hayan sido saldados.

544
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 63 (2014) ANEXO D

Artículo IX

Terminación del Acuerdo

1. El PNUD o el Donante podrán poner término a este Acuerdo tras la celebración


de consultas entre el Donante, el PNUD y el Gobierno del país beneficiario del
Programa, y a condición de que los pagos ya recibidos, junto con otros fondos
disponibles para el Proyecto, sean suficientes para cubrir todos los compromisos y
obligaciones en que se hubiere incurrido a raíz de la ejecución del Proyecto. Este
Acuerdo expirará 30 (treinta) días después que cualquiera de las partes hubiera
notificado por escrito a la otra su decisión de poner término al Acuerdo.
2. Pese al término, en todo o en parte, del presente Acuerdo, el PNUD continuará
reteniendo las sumas no utilizadas hasta que se hayan cumplido todos los
compromisos y obligaciones en que se hubiere incurrido al ejecutar, en todo o en
parte, el Proyecto, y hasta que sus actividades se hayan llevado a debido término.
3. El PNUD, en consulta con el Donante, dispondrá de cualquier suma que siga
sin ser utilizada después de que se hayan saldado tales compromisos y obligaciones.

Artículo X

Modificaciones del Acuerdo

El presente Acuerdo podrá enmendarse mediante intercambio de cartas entre


el Donante y el PNUD. Las cartas intercambiadas a esos efectos formarán parte
integrante del presente Acuerdo.

Artículo XI

Entrada en Vigencia

El presente Acuerdo entrará en vigencia cuando el Donante lo haya firmado y


haya efectuado su primer Aporte -el que deberá realizarse conforme al calendario
de pagos descrito en el Artículo I, párrafo 1, del presente- y las partes respectivas
hayan firmado el documento del Proyecto.

En testimonio de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados, han firmado


el presente Acuerdo en dos ejemplares en idioma inglés.
Por el Donante:
Firma ilegible
Sr. Rodrigo Pérez Mackenna

545
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 65 (2014)

Ministro de Vivienda y
Urbanismo de la República
de Chile
3 de septiembre de 2013.
Por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo:
Firma ilegible
Sra. Sophie de Caen
Directora Senior de país
3 de septiembre de 2013.

*
DECRETO N° 65, DE 21 DE MARZO DE 2014

Promulga el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de Unasur


sobre Compromiso con la Democracia

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.882, de 14 de junio de 2014)

Núm. 65.– Santiago, 21 de marzo de 2014.– Vistos: Los artículos 32, N° 15, y 54,
N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 26 de noviembre de 2010, se suscribió en Georgetown, República
Cooperativa de Guyana, el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de Unasur
sobre Compromiso con la Democracia.
Que dicho Protocolo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el Oficio N° 9.862, de 15 de diciembre de 2011, de la Cámara de Diputados.
Que el depósito del Instrumento de Ratificación de dicho Protocolo se efectuó,
ante el Gobierno de la República del Ecuador, el 14 de marzo de 2012.
Que habiéndose cumplido con lo dispuesto en el Artículo 8, párrafo 2, del aludido
Protocolo, éste entró en vigor internacional el 19 de marzo de 2014.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de


Unasur sobre Compromiso con la Democracia, suscrito en Georgetown, República

546
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 65 (2014) ANEXO D

Cooperativa de Guyana, el 26 de noviembre de 2010; cúmplase y publíquese copia


autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.– Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.

PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO CONSTITUTIVO DE UNASUR


SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA

La República de Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República


Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República
del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la
República del Perú, República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la
República Bolivariana de Venezuela.

CONSIDERANDO que el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones


Suramericanas establece que la plena vigencia de las instituciones democráticas y
el respeto irrestricto de los derechos humanos son condiciones esenciales para la
construcción de un futuro común de paz y prosperidad económica y social y para el
desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Miembros.

SUBRAYANDO la importancia de la Declaración de Buenos Aires de 1 de octubre


de 2010 y de los instrumentos regionales que afirman el compromiso democrático.

REITERANDO nuestro compromiso con la promoción, defensa y protección del


orden democrático, del Estado de Derecho y sus instituciones, de los Derechos
Humanos y las libertades fundamentales, incluyendo la libertad de opinión y de
expresión, como condiciones esenciales e indispensables para el desarrollo de su
proceso de integración, y requisito esencial para su participación en la Unasur.

ACUERDAN:

ARTÍCULO 1

El presente Protocolo se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura


del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier
situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los
valores y principios democráticos.

ARTÍCULO 2

Cuando se produzca una de las situaciones contempladas en el artículo anterior


el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno o, en su defecto, el Consejo de

547
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 65 (2014)

Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores se reunirá -en sesión extraordinaria-


convocado por la Presidencia Pro Tempore: de oficio, a solicitud del Estado afectado
o a petición de otro Estado Miembro de Unasur.

ARTÍCULO 3

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado o en su defecto el Consejo de Ministras y


Ministros de Relaciones Exteriores, reunido en sesión extraordinaria considerará,
de forma consensuada, la naturaleza y el alcance de las medidas a ser aplicadas,
tomando en consideración las informaciones pertinentes recabadas sobre la base
de lo establecido en el artículo 4° del presente Protocolo y respetando la soberanía
e integridad territorial del Estado afectado.

ARTÍCULO 4

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno o, en su defecto, el Consejo


de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores podrá establecer, en caso de
ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, entre otras, las medidas que
se detallan más adelante, destinadas a restablecer el proceso político institucional
democrático. Dichas medidas, entrarán en vigencia en la fecha en que se adopte la
respectiva decisión.
a. Suspensión del derecho a participar en los distintos órganos, e instancias
de la Unasur, así como del goce de los derechos y beneficios conforme al Tratado
Constitutivo de Unasur.
b. Cierre parcial o total de las fronteras terrestres, incluyendo la suspensión y/o
limitación del comercio, tráfico aéreo y marítimo, comunicaciones, provisión de
energía, servicios y suministros.
c. Promover la suspensión del Estado afectado en el ámbito de otras
organizaciones regionales e internacionales.
d. Promover, ante terceros países y/o bloques regionales, la suspensión de
los derechos y/o beneficios del Estado afectado, derivados de los acuerdos de
cooperación de los que fuera parte.
e. Adopción de sanciones políticas y diplomáticas adicionales.

ARTÍCULO 5

Conjuntamente con la adopción de las medidas señaladas en el artículo 4° el


Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, o en su defecto, el Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores interpondrán sus buenos oficios y realizarán
gestiones diplomáticas para promover el restablecimiento de la democracia en el
país afectado. Dichas acciones se llevarán a cabo en coordinación con las que se
realicen en aplicación de otros instrumentos internacionales, sobre la defensa de
la democracia.

548
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 65 (2014) ANEXO D

ARTÍCULO 6

Cuando el gobierno constitucional de un Estado Miembro considere que


exista una amenaza de ruptura o alteración del orden democrático que lo afecte
gravemente, podrá recurrir al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno o al
Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, a través de la Presidencia
Pro Tempore y/o de la Secretaría General, a fin de dar a conocer la situación y
requerir acciones concretas concertadas de cooperación y el pronunciamiento de
Unasur para la defensa y preservación de su institucionalidad democrática.

ARTÍCULO 7

Las medidas a que se refiere el artículo 4° aplicadas al Estado Miembro afectado,


cesarán a partir de la fecha de comunicación a tal Estado del acuerdo de los
Estados que adoptaron tales medidas, una vez verificado el pleno restablecimiento
del orden democrático constitucional.

ARTÍCULO 8

El presente Protocolo forma parte integrante del Tratado Constitutivo de Unasur.


El presente Protocolo entrará en vigor treinta días después de la fecha de
recepción del noveno instrumento de su ratificación.
Los instrumentos de ratificación serán depositados ante el Gobierno de la
República del Ecuador, que comunicará la fecha de depósito a los demás Estados
Miembros, así como la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo.
Para el Estado Miembro que ratifique el presente Protocolo luego de haber sido
depositado el noveno instrumento de ratificación, el mismo entrará en vigencia
treinta días después de la fecha en que tal Estado Miembro haya depositado su
instrumento de ratificación.

ARTÍCULO 9

El presente Protocolo será registrado ante la Secretaría de la Organización de


las Naciones Unidas.

Suscrito en la ciudad de Georgetown, República Cooperativa de Guyana, a los


veintiséis días del mes de noviembre del año dos mil diez, en originales en los
idiomas español, inglés, neerlandés y portugués, siendo los cuatro igualmente
auténticos.

549
ANEXO D MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.- DTO. 78 (2014)

DECRETO N° 78, DE 2 DE ABRIL DE 2014

Promulga el Acuerdo entre la República de Chile y la República Federal de


Alemania sobre el Proyecto: “Fomento de la Energía Solar en Chile”

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.886, de 19 de junio de 2014)

Núm. 78.– Santiago, 2 de abril de 2014.– Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,
N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que por Cambio de Notas, fechadas en Santiago, el 5 de diciembre de 2013 y el
14 de marzo de 2014, respectivamente, se adoptó el Acuerdo entre la República de
Chile y la República Federal de Alemania sobre el Proyecto “Fomento de la energía
solar en Chile”.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Convenio Básico de Cooperación
Técnica y Económica, suscrito entre las mismas Partes el 15 de marzo de 1995, y
publicado en el Diario Oficial de 21 de agosto de 1997.
Que en conformidad a lo previsto en el penúltimo párrafo de las Notas que
constituyen el aludido Acuerdo, éste entró en vigor el 14 de marzo de 2014.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Promúlgase el Acuerdo entre la República de Chile y la


República Federal de Alemania sobre el proyecto “Fomento de la energía solar en
Chile”, adoptado por Cambio de Notas, fechadas en Santiago, el 5 de diciembre
de 2013 y el 14 de marzo de 2014, respectivamente; cúmplase y publíquese copia
autorizada de su texto en el Diario Oficial216.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

216 Véase la nota 198.

550
RECOPILACIÓN
DE
REGLAMENTOS

Ordenados por Ministerios


Se incluyen, además, los decretos supremos que, sin ser
reglamentarios, tienen interés general y permanente

Comprende decretos publicados en el período que media entre los


meses de enero a junio de 2014
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR

DECRETO N° 1.432, DE 30 DE DICIEMBRE DE 2013

Modifica Reglamento Orgánico de la Escuela de Carabineros de Chile, Nº 4

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.815, de 24 de marzo de 2014)

Núm. 1.432.– Santiago, 30 de diciembre de 2013.– Visto: La facultad que me


confiere el artículo 32, Nº 6º de la Constitución Política de la República de Chile;
los artículos 8, inciso 1, 11 y 18, de la ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional
de Carabineros de Chile; 52, letra d), 53 inciso final; 54 letra b), 82, inciso 1),
83 incisos 3 y 4; 104, del DFL Nº 2/2010, del Ministerio de Educación, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, con las normas no
derogadas del DFL Nº 1, de 2005; en los artículos 1 y 10, de la ley Nº 20.502, de
2011; 20 y 21 del decreto Nº 229, de 13 de mayo de 1980, del Ministerio de Defensa
Nacional, que aprueba el Reglamento Orgánico de la Escuela de Carabineros Nº 4,
y la resolución Nº 1.600, de 30 de octubre de 2008, de la Contraloría General de
la República.
Considerando: Lo solicitado por la Dirección General de Carabineros, en sus
oficios Nºs. 57, de 17 de abril de 2012, 105, de 13 de noviembre de 2013 y 126, de
19 de diciembre de 2013.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase el Reglamento Orgánico de la Escuela de


Carabineros de Chile, Nº 4, aprobado por decreto supremo Nº 229, de 13 de mayo
de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional 217, en la siguiente forma:

1.– Sustitúyese el artículo 20º por el siguiente:

Artículo 20º.– Los cursos de formación de Oficiales de Orden y Seguridad e


Intendencia, están destinados al desarrollo profesional, policial, científico y técnico
de los Aspirantes a Oficiales, y tendrán una duración no inferior a ocho semestres
académicos.

217 El decreto 229, de 13 de mayo de 1980, de Carabineros, aprobó el Reglamento Orgánico de la Escuela de Carabineros de
Chile. (“Diario Oficial” N° 30.692, de 18 de junio de 1980; Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 354).– MODIFICACIONES:
Decreto 4, de 4 de enero de 1984: Sustituye el artículo 74°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 45, pág. 514).– Decreto 1.432, de 30
de diciembre de 2013, del Interior: Reemplaza el artículo 20° y deroga el artículo 21°. (Incluido en este Tomo).

553
DECRETO 1.432 (2013) MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

Los Subtenientes de Fila serán nombrados exclusivamente de entre los Aspirantes


a Oficiales egresados de la Escuela de Carabineros que hayan aprobado el curso
correspondiente y recibirán el título profesional de “Oficial de Orden y Seguridad,
Administrador de Seguridad Pública” u “Oficial de Intendencia, Administrador de
Contabilidad y Finanzas Públicas”, según corresponda.

2.– Derógase el artículo 21º.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO: Lo dispuesto en el artículo 20º sólo será


aplicable a los Aspirantes a Oficiales que ingresen al Plantel a contar del año 2015.

ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO: Los Oficiales egresados de la Escuela de


Carabineros que hubieren obtenido el título profesional en cursos de duración
inferior a ocho semestres académicos, podrán acceder al título profesional de
“Oficial de Orden y Seguridad, Administrador de Seguridad Pública” u “Oficial de
Intendencia, Administrador de Contabilidad y Finanzas Públicas”, en la medida que
cumplan las exigencias académicas que al efecto establezca el referido Plantel,
para alcanzar o reconocer la duración de ocho semestres académicos.

Tómese razón, comuníquese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Rodrigo Ubilla Mackenney, Ministro del Interior y
Seguridad Pública Subrogante.

554
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA DECRETO 307 (2014)

DECRETO N° 307, DE 30 DE ENERO DE 2014

Modifica horario de verano establecido en los decretos N° 1.489, de 1970,


y N° 1.142, de 1980, ambos del Ministerio del Interior

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.787, de 19 de febrero de 2014)

Núm. 307.– Santiago, 30 de enero de 2014.– Vistos: Lo dispuesto en el


artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la República; en el artículo 1° de la ley
N° 20.502; en los decretos supremos Nºs. 1.489, de 1970, y 1.142, de 1980, ambos
del Ministerio del Interior, y en la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República, y
Considerando:
1. Que en términos hidrológicos, el año 2013 presentó precipitaciones por
debajo de lo normal en gran parte del país, lo que ha generado bajos afluentes
disponibles en los ríos para generación hidroeléctrica y riego.
2. Que uno de los principales fundamentos para extender la vigencia del horario
de verano corresponde a los ahorros en el consumo de energía eléctrica producto
de un mejor aprovechamiento de la luz natural.
3. Que el Ministerio de Energía, mediante oficio N° 88, de fecha 21 de enero
de 2014, recomienda renovar durante el presente año la modificación horaria
dispuesta por decreto supremo N° 153, de 2013, por las razones que en dicho
documento se indican.
4. Que lo expuesto determina la conveniencia de prolongar el horario de verano
ordenado por los decretos supremos Nºs. 1.489, de 1970, y 1.142, de 1980, ambos
del Ministerio del Interior, y sus respectivas modificaciones.

DECRETO:

ARTÍCULO PRIMERO: Modificase el decreto supremo N° 1.489, de 1970, del


Ministerio del Interior 218, en el siguiente sentido:

218 El decreto 1.489, de 6 de octubre de 1970, del Interior, adelantó anualmente en 60 minutos la hora oficial durante el período
que señala. (“Diario Oficial” N° 27.767, de 9 de octubre de 1970; Recopilación de Reglamentos, Tomo 22, pág. 18).– MODIFICACIONES:
Decreto 1.252, de 26 de septiembre de 1973: Lo modifica en la forma que indica. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 27, pág. 11).–
Decreto 326, de 2 de marzo de 1987: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, pág. 518).–
Decreto 1.263, de 9 de septiembre de 1988: Lo modifica en la forma que indica. (“Diario Oficial” N° 33.173, de 15 de septiembre
de 1988).– Decreto 155, de 20 de febrero de 1990: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
96, pág. 1112).– Decreto 643, de 31 de agosto de 1990: Lo modifica en la forma que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 97, pág. 892).– Decreto 482, de 4 de marzo de 1997: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 113, pág. 399).– Decreto 1.903, de 21 de septiembre de 1998: Lo modifica en la forma indica. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 117, pág. 237).– Decreto 1.134, de 3 de marzo de 1999: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 118, pág. 443).– Decreto 316, de 8 de febrero de 2008: Lo modifica en la forma que indica. (“Diario Oficial”
N° 39.003, de 4 de marzo de 2008).– Decreto 156, de 5 de marzo de 2010: Lo modifica en la forma que señala. (“Diario Oficial” N°
39.608, de 11 de marzo de 2010).– Decreto 163, de 3 de marzo de 2011: Lo modifica en la forma que indica. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 143, pág. 472).– Decreto 200, de 28 de marzo de 2011: Lo modifica en la forma que indica y deroga el decreto 163,

555
DECRETO 307 (2014) MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

Establécese que el adelanto de la hora oficial de Chile Continental dispuesto


en el decreto supremo N° 1.489, de 1970, del Ministerio del Interior, en lo que
respecta al año 2014, se extenderá hasta las 24 horas del último sábado del mes
de abril, reanudándose la vigencia de dicho adelanto a contar de las 24 horas del
primer sábado del mes de septiembre.

ARTÍCULO SEGUNDO: Modificase el decreto supremo N° 1.142, de 1980,


modificado por decreto supremo N° 61, de 1982, ambos del Ministerio del Interior219,
en el siguiente sentido:
Establécese que el adelanto de la hora oficial de Chile Insular Occidental
dispuesta en el decreto supremo N° 1.142, de 1980, modificado por el decreto
supremo N° 61, de 1982, ambos del Ministerio del Interior, en lo que respecta al
año 2014, se extenderá hasta las 24 horas del último sábado del mes de abril,
reanudándose la vigencia de dicho adelanto a contar de las 24 horas del primer
sábado del mes de septiembre.

Anótese, tómese razón y publíquese.– ANDRÉS CHADWICK PIÑERA,


Vicepresidente de la República.– Rodrigo Ubilla Mackenney, Ministro del Interior y
Seguridad Pública (S).

de 2011, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 474).– Decreto 469, de 23 de junio de de 2011: Lo modifica
en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 588).– Decreto 225, de 27 de febrero de
2012: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 656).–Decreto 153, de 6 de febrero
de 2013: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 576).– Decreto 307,
de 30 de enero de 2014: Lo modifica en la forma que señala. (Incluido en este Tomo).

219 El decreto 1.142, de 20 de octubre de 1980, del Interior, estableció hora oficial de Chile Insular Occidental e impartió
normas para su difusión. (“Diario Oficial” N° 30.815, de 14 de noviembre de 1980; Recopilación de Reglamentos, Tomo 40, pág. 11).–
MODIFICACIONES: Decreto 61, de 19 de enero de 1982: Reemplaza los artículos 1°, 2° y 3°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 42,
pág. 15).– Decreto 326, de 2 de marzo de 1987: Modifica el decreto 61, de 1982, citado, en la forma que indica. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 89, pág. 518).– Decreto 1.263, de 9 de septiembre de 1988: Lo modifica en la forma que indica. (“Diario Oficial”
N° 33.173, de 15 de septiembre de 1988).– Decreto 155, de 20 de febrero de 1990: Modifica el decreto 61, de 1982, citado, en la
forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 96, pág. 1112).– Decreto 643, de 31 de agosto de 1990: Lo modifica
en la forma que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 97, pág. 892).– Decreto 564, de 25 de mayo de 1992: Modifica el
artículo 3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 101, pág. 610).– Decreto 482, de 4 de marzo de 1997: Lo modifica en la forma
que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 113, pág. 399).– Decreto 1.903, de 21 de septiembre de 1998: Lo modifica en
la forma que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 237).– Decreto 1.134, de 3 de marzo de 1999: Lo modifica
en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 443).– Decreto 316, de 8 de febrero de 2008: Lo modifica
en la forma que indica. (“Diario Oficial” N° 39.003, de 4 de marzo de 2008).– Decreto 156, de 5 de marzo de 2010: Lo modifica en la
forma que señala. (“Diario Oficial” N° 39.608, de 11 de marzo de 2010).– Decreto 163, de 3 de marzo de 2011: Lo modifica en la forma
que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 472).– Decreto 200, de 28 de marzo de 2011: Lo modifica en la forma
que indica y deroga el decreto 163, de 2011, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 474).– Decreto 469, de 23
de junio de de 2011: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, pág. 588).– Decreto 225,
de 27 de febrero de 2012: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 656).– Decreto
153, de 6 de febrero de 2013: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág.
576).– Decreto 307, de 30 de enero de 2014: Lo modifica en la forma que señala. (Incluido en este Tomo).

556
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA DECRETO 385 (2014)

DECRETO N° 385, DE 4 DE FEBRERO DE 2014

Modifica decreto Nº 605, de 2004, que dispone cobro de tarjeta


de turismo a nacionales de países que indica según modalidades y
procedimiento que señala

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.791, de 24 de febrero de 2014)

Núm. 385.– Santiago, 4 de febrero de 2014.– Vistos: El artículo 32 Nº 8 de


la Constitución Política de la República de Chile; la ley Nº 20.502, que “crea el
Ministerio del Interior y Seguridad Pública”; el artículo 47 del decreto ley Nº 1.094,
de 1975, que “Establece normas sobre extranjeros en Chile”; el artículo 97 del
decreto supremo Nº 597, de 1984, del Ministerio del Interior, que “Aprueba nuevo
reglamento de Extranjería”; el artículo 1º de la resolución Nº 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República, que “Fija normas sobre exención del trámite
de toma de razón”; el Oficio Nº 4.529, de 29 de octubre de 2013, del Ministro de
Relaciones Exteriores (S); el Acta de Sesión Nº 6, de 28 de junio de 2013, de la
Comisión de Transporte Aéreo Internacional, y el Oficio Ordinario Nº 1.228, de 13
de diciembre de 2013, de la Tesorería General de la República.

DECRETO:

ARTÍCULO PRIMERO. Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto


supremo Nº 605, de 2004, del Ministerio del Interior, que “dispone cobro de tarjeta
de turismo a nacionales de países que indica según modalidades y procedimiento
que señala” 220:
1. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Artículo Primero:
a) Elimínase en el inciso primero, la expresión “Estados Unidos de América” y la
coma (,) que le antecede.
b) Suprímase el inciso cuarto, que señala: “Estados Unidos de América: El pago
de la Tarjeta de Turismo tendrá validez por un período igual al de vigencia del
pasaporte de su titular, con derecho a múltiples entradas.”.
2. Introdúcense las siguientes modificaciones en el inciso primero del Artículo
Segundo:
a) En el inciso primero, sustitúyase la coma (,) que antecede a la expresión
“Canadá” por la letra “y”.
b) En el inciso primero, elimínase la expresión “y Estados Unidos de América”.

220 El decreto 605, de 9 de junio de 2004, del Interior, dispuso cobro de Tarjeta de Turismo a nacionales de Australia, Canadá,
Estados Unidos de América y Estados Unidos de México, según modalidades y procedimiento que señala. (“Diario Oficial” N° 37.976,
de 2 de octubre de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 785).– MODIFICACIÓN: Decreto 385, de 4 de febrero
de 2014: Modifica el inciso 1° y suprime el inciso 4° del Artículo Primero, modifica los incisos 1° y 3° del Artículo Segundo y el inciso
1° del Artículo Tercero. (Incluido en este Tomo).

557
DECRETO 385 (2014) MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

c) En el inciso tercero, sustitúyase la frase “en dólares de los Estados Unidos


de América y los derechos se pagarán en moneda nacional conforme al tipo de
cambio establecido por el Banco Central el penúltimo día hábil del mes calendario
inmediatamente anterior a aquel en que se devenguen estos derechos”, por la
frase “y los derechos se pagarán en dólares de los Estados Unidos de América”.
3. Introdúcense las siguientes modificaciones en el inciso primero del Artículo
Tercero:
a) Sustitúyase la expresión “al momento” por el vocablo “antes”.
b) Sustitúyase la expresión “moneda nacional” por la expresión “dólares de los
Estados Unidos de América”.

ARTÍCULO SEGUNDO. Las disposiciones de este decreto entrarán en vigencia


desde el momento de su publicación.

Anótese, tómese razón, publíquese, comuníquese y archívese.– SEBASTIÁN


PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro
del Interior y Seguridad Pública.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de Relaciones
Exteriores.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

558
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DECRETO N° 145, DE 16 DE DICIEMBRE DE 2013

Deroga decreto Nº 466, de 1996, que creó Comité Nacional sobre


Cambio Global

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.847, de 3 de mayo de 2014)

Núm. 145.– Santiago, 16 de diciembre de 2013.– Vistos: Lo dispuesto en el


artículo 32 Nº 6 y el artículo 35 de la Constitución Política de la República; en la
Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el DFL
Nº 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; en el
decreto con fuerza de ley Nº 161, de 1978 del Ministerio de Relaciones Exteriores;
en el decreto supremo Nº 466, de 1996, del Ministerio de Relaciones Exteriores;
en la letra x) del artículo 70 de la Ley Nº 19.300, que aprueba Ley sobre Bases
Generales del Medio Ambiente; oficio Nº 130653, de 22 de febrero de 2013, del
Ministerio del Medio Ambiente; el decreto supremo Nº 19, de 2001, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia; en la resolución Nº 1.600 de 2008, de la
Contraloría General de la República y
Considerando:
1. El principio de colaboración entre los distintos organismos que conforman la
Administración del Estado.
2. Que es necesario adecuar y reformular el rol, la integración y las funciones
que cumple el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global, de manera que sea
regulado mediante un nuevo acto administrativo del Ministerio de Medio Ambiente
que por una ley posterior le otorgó la competencia para asumir dicha tarea.
3. Que el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global (CNACG), creado
por decreto supremo Nº 466, de 1996, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
no ha sesionado en los últimos cuatro años y en su lugar lo ha hecho el Comité
Interministerial de Cambio Climático y su Comité Técnico, creado por mandato
presidencial el año 2009, para responder principalmente a las negociaciones
internacionales de cambio climático.

DECRETO

ARTÍCULO ÚNICO: Derógase el decreto supremo Nº 466, de 8 de abril de 1996,


del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el 29 de mayo
de 1996, que creó el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global221.

221 El decreto 466, de 8 de abril de 1996, de Relaciones Exteriores, creó el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global. (“Diario
Oficial” N° 35.478, de 29 de mayo de 1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 111, pág. 161).– DEROGACIÓN: Decreto 145,
de 16 de diciembre de 2013: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

559
DECRETO 145 (2013) MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– Por orden del Presidente de


la República, Alfredo Moreno Charme, Ministro de Relaciones Exteriores.– Rodrigo
Hinzpeter Kirberg, Ministro de Defensa Nacional.– Cristian Larroulet Vignau,
Ministro Secretario General de la Presidencia.

560
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

SUBSECRETARÍA PARA LAS FUERZAS ARMADAS

DECRETO N° 381, DE 26 DE JUNIO DE 2012

Modifica decreto (M) Nº 1.190, de 1976, que organiza el Servicio de


Búsqueda y Rescate Marítimo, dependiente de la Armada de Chile

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.774, de 4 de febrero de 2014)

Núm. 381.– Santiago, 26 de junio de 2012.– Visto:


a) El artículo 32, Nº 6 de la Constitución Política de la República.
b) La Ley 20.424, “Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional”.
c) El DFL Nº 292, de 25.Jul.1953, que aprueba la Ley Orgánica de la Dirección
General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
d) El DS (M) Nº 1.190, de 1976, que “Organiza el Servicio de Búsqueda y Rescate
Marítimo, dependiente de la Armada”.
e) El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, de
1974, enmendado por sus Protocolos de 1978 y 1988.
f) El Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos, de 1979.
g) La resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.
h) Lo solicitado por el Comandante en Jefe de la Armada, en oficio reservado
C.J.A. Ordinario Nº 6415/730, de 16.Feb.2012.
Considerando:
a. La necesidad de adecuar el DS (M) N° 1.190 de 1976, a la realidad política
administrativa del país, en concordancia con la organización operativa y logística
Institucional.
b. La conveniencia de actualizar la terminología contenida en el DS en referencia,
de acuerdo a lo previsto en diversos instrumentos internacionales relativos a esta
materia, como asimismo, la importancia de ajustar sus disposiciones, al Convenio
de Coordinación Mutua entre el Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo de la
Armada y el Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo de la Fuerza Aérea.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase el decreto supremo (M) Nº 1.190, de 1976, que


Organiza el Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, dependiente de la Armada de
Chile 222, en la forma que a continuación se indica:

222 El decreto 1.190, de 29 de diciembre de 1976, de Marina, organizó el Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, dependiente
de la Armada de Chile. (“Diario Oficial” N° 29.689, de 16 de febrero de 1977; Recopilación de Reglamentos, Tomo 33, pág. 398).–

561
DECRETO 381 (2012) MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

a.– Sustitúyase en el encabezado, la denominación “Servicio de Búsqueda y


Rescate Marítimo” por “Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo”.
b.– Sustitúyase el número 3.– del Título I Misión, por el siguiente:
“3.– Efectuar el Control de Tráfico Marítimo a través de la vigilancia, control y
alerta del área de responsabilidad nacional de búsqueda y salvamento marítimo”
(AREASAR)”.
c.– Sustitúyase en las letras a), b) y e) del número 1.– del Título II Organización y
Funcionamiento, y en los números 3.–, 4.–, 11.– y 12.– del mismo Título, el término
“Rescate Marítimo” por “Salvamento Marítimo”.
d.– Sustitúyase en los párrafos finales de las letras a), b) y e) del número 1.– del
Título II, el término “Centro Operacional de Búsqueda y Rescate Marítimo”, por
“Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo”.
e.– Sustitúyanse las letras: “c) Tercer Distrito de Búsqueda y Rescate Marítimo”
y “d) Cuarto Distrito de Búsqueda y Rescate Marítimo” del número 1.– del
Título II, por las siguientes:
“c) Tercer Distrito de Búsqueda y Salvamento Marítimo.
Se encuentra dentro de la jurisdicción de la Segunda Zona Naval, comprendiendo
desde el límite Norte de la Región del Maule, en Latitud 34º 41’ 0” Sur, hasta
Latitud 40º 14’ 30” Sur, considerando hasta Longitud 131º Weste, con excepción de
la zona contigua y la zona económica exclusiva del Archipiélago de Juan Fernández,
que dependerá del Segundo Distrito de Búsqueda y Salvamento Marítimo. El Centro
Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC), estará ubicado en la
Gobernación Marítima de Talcahuano.”.
“d) Cuarto Distrito de Búsqueda y Salvamento Marítimo.
Se encuentra dentro de la jurisdicción de la Quinta Zona Naval, comprendiendo
desde Latitud 40º 14’ 30” Sur, hasta el límite Sur de la Región de Aisén del General
Carlos Ibáñez del Campo, el cual se extiende desde una línea recta trazada de la
cumbre del cerro Chaltel o Fitz Roy, sobre el límite con Argentina al extremo oriental
del Seno Iceberg o Témpano, desde dicha cumbre hasta dicho extremo oriental del
Seno Iceberg o Témpano; el Seno Iceberg o Témpano, desde su extremo oriental
hasta el Canal Messier; y los canales Messier, Adalberto, Fallos y del Castillo, Latitud
48º 49’ 00” Sur desde el seno Iceberg o Témpano hasta el Mar Chileno y desde allí
comprende hasta Longitud 131º Weste.

MODIFICACIONES: Decreto 817, de 16 de octubre de 1979: Reemplaza la letra d) y el artículo 1° del Título I. (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 38, pág. 312).– Decreto 553, de 23 de junio de 1980: Sustituye las letras c) y d) del N° 1 del Título II por las que
indica. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 353).– Decreto 475, de 13 de mayo de 1981: Agrega Título III. (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 41, pág. 326).– Decreto 237, de 18 de marzo de 1982: Reemplaza la letra d) y agrega letra e) en el N° 7 del Título
II. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 42, pág. 468).– Decreto 550, de 7 de julio de 1983: Sustituye el N° 1 del Título III. (Recopilación
de Reglamentos, Tomo 44, pág. 352).– Decreto 704, de 29 de octubre de 1990: Reemplaza el N° 1, modifica el N° 4, sustituye la letra a)
del N° 5 y los N°s. 6 y 7, todo del Título II y reemplaza el Título III. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 102, pág. 591).– Decreto
535, de 31 de agosto de 1992: Modifica los incisos finales de las letras a) a la e) del N° 1 y sustituye expresiones que indica, todo en
el decreto 704, de 1990, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 102, pág. 627).– Decreto 220, de 2 de agosto de 1994:
Reemplaza el N° 1 del Título II y agrega Anexo que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 641).– Decreto 283,
de 30 de diciembre de 1997: Sustituye las letras d) y e) del párrafo 1 del Título II. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, pág.
587).– Decreto 261, de 31 de octubre de 2000: Reemplaza las letras a), b), c), d) y e) del párrafo 1, del Título II. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 122, pág. 801).– Decreto 381, de 26 de junio de 2012: Modifica la denominación del encabezado “Servicio de
Búsqueda y Rescate Marítimo” por “Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo”, sustituye el N° 3 del Título I, modifica las letras a),
b) y e) y reemplaza las letras c) y d) del N° 1, modifica los N°s. 2, 3, 4, 5, sustituye el N° 6, reemplaza el párrafo primero, modifica el
párrafo segundo y sustituye el párrafo tercero del N° 7 y el N° 8, modifica el N° 9, reemplaza el párrafo primero del N° 10 y modifica
los N°s. 11 y 12 del Título II y sustituye el N° 2 del Título III. (Incluido en este Tomo).

562
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DECRETO 381 (2012)

El Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC), estará


ubicado en la Gobernación Marítima de Puerto Montt.”.
f.– Sustitúyase en el número 2.– del Título II, el término “Subcentros de Búsqueda
y Rescate Marítimo”, por “Subcentros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento
Marítimo (MRSC).
g.– Sustitúyase en los números 3.–, 4.–, 5.– y 10.– del Título II, el término
“Dirección del Litoral y Marina Mercante” por “Dirección General del Territorio
Marítimo y Marina Mercante”.
h.– Sustitúyase el párrafo final del número 4.– del Título II, por el siguiente: “Se
establece que cuando participen medios navales distintos de los pertenecientes a la
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, en las actividades
de búsqueda y salvamento marítimo; tomarán el control de las operaciones las
respectivas Zonas Navales.”.
i.– Sustitúyase el encabezado del número 5.– del Título II, por el siguiente:
“5.– Para los efectos de lo dispuesto en el párrafo precedente, y en cuanto al
Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo se refiere, la Dirección General del
Territorio Marítimo y de Marina Mercante, en su calidad de Centro Coordinador
Nacional de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC Chile), tendrá la siguiente
organización.”.
j.– Sustitúyase en las letras a) y b) del número 5.– y en el número 9.– del Título
II, el término “Centros Operacionales de Búsqueda y Rescate Marítimo (MRCC)”,
por “Centros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC)”.
k.– Sustitúyase en la letra b) del número 5.– del Título II, el término “Subcentros
Operacionales de Búsqueda y Rescate Marítimo”, por “Subcentros Coordinadores
de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRSC)”.
I.– Sustitúyase el número 6.– del Título II, por el siguiente:
“6.– Toda vez que se requiera del apoyo de medios bajo control del Servicio de
Búsqueda y Rescate Aéreo de la Fuerza Aérea de Chile, los Centros Coordinadores
de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC), realizarán coordinaciones directas
con los respectivos Comandantes en Jefe de Brigadas Aéreas.”.
m.– Sustitúyase el párrafo primero del número 7.– del Título II, por el siguiente:
“En cada una de las Gobernaciones Marítimas en cuyo puerto tienen su asiento
las Comandancias en Jefe de Zonas Navales, funcionará un Centro Coordinador de
Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC), que dirigirá las operaciones, actividades
del personal y material asignado, y coordinará las acciones de los medios y
elementos cuya cooperación se solicite. Estos centros dependerán directamente de
la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.”.
n.– Sustitúyase en el párrafo segundo del número 7.– del Título II, la expresión
“Rescate Marítimo” por “Salvamento Marítimo” y la denominación “Centros
o Subcentros Operacionales de Búsqueda y Rescate Marítimo”, por “Centros o
Subcentros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC o MRSC)”.
ñ.– Sustitúyase el párrafo tercero del número 7 del Título II, por el siguiente:
“En el lugar mismo de las operaciones de búsqueda y salvamento marítimo, cuando

563
DECRETO 545 (2013) MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

existan varias naves participando en ellas, asumirá como Coordinador en el Lugar


del Siniestro (CLS), la autoridad naval que esté presente. Si sólo están presentes
naves mercantes, el Centro o Subcentro Coordinador de Búsqueda y Salvamento
Marítimo (MRCC o MRSC) designará, de entre ellas, al Coordinador en el Lugar del
Siniestro (CLS)”.
o.– Sustitúyase el número 8.– del Título II, por el siguiente:
“8.– Los Subcentros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRSC),
los Centros de Alerta Fijos (CAF) y los Centros de Alerta Móviles (CAM), dependerán
directamente de los Centros o Subcentros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento
Marítimo (MRCC o MRSC), en cuya jurisdicción se encuentren implantados.”.
p.– Sustitúyase el párrafo primero del número 10.– del Título II, por el siguiente:
“10.– Los Centros de Alerta Fijos y los Centros de Alerta Móviles, dependerán
operativamente de los Jefes de Centros o Subcentros Coordinadores de Búsqueda
y Salvamento Marítimo (MRCC o MRSC), en materia de búsqueda y salvamento
marítimo.”.
q.– Sustitúyase el número 2.– del Título III Procedimientos para efectos de
Control de Tráfico Marítimo, por el siguiente:
“2.– Los procedimientos técnicos a usar para efectuar la Búsqueda y Salvamento
Marítimo, serán aquellos establecidos en el Manual Internacional de los Servicios
Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR).”.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial y Boletín


Oficial de la Armada.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.–
Andrés Allamand, Ministro de Defensa Nacional.

DECRETO N° 545, DE 24 DE OCTUBRE DE 2013

Modifica decreto Nº 752 (M), de 1982, que aprueba el Reglamento de


Buceo para Buzos Profesionales

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.749, de 6 de enero de 2014)

Núm. 545.– Santiago, 24 de octubre de 2013.– Visto:


a. El artículo 32, Nº 6 de la Constitución Política de la República;
b. La Ley Nº 20.424, Orgánica del Ministerio de Defensa Nacional;
c. El DFL Nº 292, de 1953, que aprueba la Ley Orgánica de la Dirección General
del Territorio Marítimo y de Marina Mercante;

564
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DECRETO 545 (2013)

d. El DS (M) Nº 752, de 8 de septiembre de 1982, que aprueba el Reglamento de


Buceo para Buzos Profesionales;
e. La resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República;
f. Lo propuesto por el Comandante en Jefe de la Armada, en oficio C.J.A. (Ord.)
Nº 12600/6057, de 20.Dic.2012.
Considerando: La necesidad de brindar una posibilidad a las personas que
se encuentran en condición de buzos informales para regularizar esta situación
mediante un proceso de examinación que garantice el cumplimiento de las medidas
de seguridad en el desarrollo de la actividad.

D E C R E T O 223:

ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase el decreto supremo (M) Nº 752, de 8 de septiembre


de 1982, que “Aprueba el Reglamento de Buceo para Buzos Profesionales” 224, en
el siguiente sentido:
Agrégase en el artículo 303, letra c), el siguiente inciso tercero:
“Los postulantes a las matrículas de Asistente de Buzo y Buzo Mariscador
Básico, que no cumplan con la escolaridad mínima exigida, podrán postular a la
obtención de tales matrículas, mientras se dé cumplimiento al resto de los requisitos
reglamentarios y acrediten haber realizado un curso básico de seguridad de buceo
bajo condiciones que establezca la Dirección General.”.

Anótese, tómese razón, regístrese, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial


y en el Boletín Oficial de la Armada.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente
de la República.– Rodrigo Hinzpeter, Ministro de Defensa Nacional.

*
223 Por oficio Nº 82.393, de 16 de diciembre de 2013, dirigido al señor Ministro de Defensa Nacional, la Contraloría General
expresa que ha dado curso a este decreto, mediante el cual se modifica el decreto N° 752, de 1982, del Ministerio de Defensa Nacional
–que aprobó el Reglamento de Buceo para Buzos Profesionales-, alterando las exigencias de escolaridad mínimas para los postulantes
a las matrículas de asistente de buzo y buzo mariscador básico, por encontrarse ajustado a derecho.
No obstante, cumple con hacer presente que, atendido que conforme al artículo 104, letra e), del texto reglamentario antes
mencionado, el asistente de buzo debe poseer la misma matrícula que aquel al que apoya, se desprende que no corresponde cambiar
los requisitos de los que auxilian a categorías cuyas exigencias no se han visto alteradas por la presente modificación, razón por la
cual la alusión al asistente de buzo que realiza el artículo único del instrumento en análisis, debe entenderse referida al que realiza esa
función respecto del buzo mariscador básico.

224 El decreto 752, de 8 de septiembre de 1982, de Marina, aprobó el Reglamento de Buceo para Buzos Profesionales. (“Diario
Oficial” N° 31.413, de 10 de noviembre de 1982; Recopilación de Reglamentos, Tomo 43, pág. 303).– MODIFICACIONES: Decreto
1.191, de 8 de octubre de 1986: Sustituye el título del Anexo “A”. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 88, pág. 356).– Decreto
628, de 5 de julio de 1989: Deroga el artículo 909°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 95, pág. 1022).– Decreto 11, de 14 de
enero de 2005: Modifica las letras e), f), g), h), i), j), k) y l) del artículo 104°, la letra b) del artículo 201°, las letras a) y b) del artículo
202°, los artículos 301° y 302° y las letras g) y h) del artículo 303°, reemplaza el artículo 305°, modifica el artículo 401°, deroga el
artículo 402°, modifica el artículo 403°, sustituye el inciso 2° del artículo 509°, modifica los artículos 602°, 604°, 605°, 606° y el Título
8, reemplaza el artículo 801°, elimina el artículo 802°, modifica el artículo 803°, elimina el artículo 804°, modifica el artículo 901°,
agrega inciso 2° al artículo 902°, sustituye el artículo 908°, deroga los Anexos A, B, C, D, E y F y los dos Apéndices y agrega artículos 1°,
2°, 3° y 4° transitorios. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 993).– Decreto 545, de 24 de octubre de 2013: Agrega
inciso 3° en la letra c) del artículo 303°. (Incluido en este Tomo).

565
MINISTERIO DE HACIENDA

DECRETO N° 129, DE 28 DE ENERO DE 2014

Reglamento sobre Administración de Fondos de Terceros y


Carteras Individuales

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.802, de 8 de marzo de 2014)

Núm. 129.– Santiago, 28 de enero de 2014.– Vistos:


1° Lo dispuesto en el artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la República
de 1980;
2° En la ley N° 20.712, de 2014, sobre Administración de Fondos de Terceros y
Carteras Individuales;
3° En el Decreto Supremo Nº 1.179, de 2010, del Ministerio de Hacienda, que
establece el Reglamento de Fondos Mutuos,
4° En el Decreto Supremo Nº 864, de 1989, del Ministerio de Hacienda, que
establece el Reglamento de Fondos de Inversión.
5° En el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, que fijó el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado
de la Ley Nº 18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado; y
6° En la Resolución N° 1600, de la Contraloría General de la República, de 2008,
que fija normas sobre exención del trámite de toma de razón.
Considerando:
1° Que, con fecha 7 de enero de 2014 se publicó en el Diario Oficial la ley
N° 20.712, sobre Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales, que
sistematiza la regulación aplicable a la prestación de servicios de administración de
fondos y carteras individuales en un cuerpo legal único, derogando en consecuencia
las normas sobre administradoras generales de fondos contenidas en los Títulos XX
y XXVII de la ley N°18.045 sobre mercado de valores; el decreto ley N°1.328 de
1976, sobre Fondos Mutuos; la ley N°18.657 que autoriza creación de Fondo de
Inversión de Capital Extranjero; y la ley N°18.815, sobre Fondos de Inversión.
2° Que, de acuerdo a lo establecido por el artículo primero transitorio de la ley
N° 20.712, salvo las excepciones expresamente señaladas, esta ley comenzará a
regir el primer día del mes subsiguiente al de la dictación del decreto supremo del
Ministerio de Hacienda que reemplace al decreto supremo Nº 1.179, de 2010 del
Ministerio de Hacienda, que Aprueba Reglamento de Fondos Mutuos, y decreto
supremo Nº 864, de 1989, del Ministerio de Hacienda, que Aprueba Reglamento de
la Ley N° 18.815, sobre Fondos de Inversión, el que deberá ser emitido a más tardar
seis meses después de la publicación de esta ley.
3° Que, resulta necesario regular diversas materias que son encomendadas por
la ley N° 20.712 al reglamento de dicho cuerpo legal, reemplazando y derogando
los actuales reglamentos de Fondos Mutuos y Fondos de Inversión.

566
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)

4° Que, finalmente, el ejercicio de la potestad reglamentaria de ejecución implica


dictar las disposiciones que se consideren necesarias para la plena aplicación
de las leyes, potestad que se ejerce complementando las materias que han sido
expresamente remitidas a un reglamento por la ley N° 20.712, y colaborando para
que todas sus disposiciones sean coherentes y razonables entre sí, en un mismo
acto administrativo para facilitar su comprensión.

DECRETO:

APRUÉBASE EL SIGUIENTE REGLAMENTO SOBRE ADMINISTRACIÓN


DE FONDOS DE TERCEROS Y CARTERAS INDIVIDUALES:

TÍTULO I

DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS

Capítulo I

De la Administradora

ARTÍCULO 1º.– Los fondos regulados por el Capítulo III de la ley N° 20.712 225,
en adelante “la ley”, serán administrados, por cuenta y riesgo de los aportantes o
partícipes, en adelante “aportantes”, por una sociedad anónima especial fiscalizada
por la Superintendencia de Valores y Seguros, en adelante “la Superintendencia”,
y cuyo objeto exclusivo es la administración de recursos de terceros, sin perjuicio
de las actividades complementarias a su giro que les autorice la Superintendencia.

ARTÍCULO 2°.– Por la gestión del fondo, la administradora podrá cobrar aquella
remuneración que establezca el reglamento interno del mismo, el cual deberá
establecer también los gastos que puedan atribuirse al fondo.
Estos conceptos se devengarán en la forma que establezca el reglamento interno
del fondo y se distribuirán de manera que todos los aportantes del fondo o de la
serie, en su caso, contribuyan a sufragarlos en forma equitativa.
Todos los demás gastos del fondo, y aquellos que excedan los márgenes
establecidos en el reglamento interno del mismo, serán de cargo de la administradora.

ARTÍCULO 3º.– La remuneración, o parte de ella, podrá ser aportada al fondo por
la administradora en la cuantía, proporción y situaciones que expresamente señale

225 La ley 20.712, de 7 de enero de 2014, fijó normas sobre Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales y
derogó los cuerpos legales que indica.

567
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA

el reglamento interno del fondo respectivo, en cuyo caso dicha remuneración pasará
a formar parte del patrimonio de aquél, sin incrementar el número de cuotas del
mismo. Esa remuneración deberá ser aportada al fondo en el plazo y oportunidad
establecida para ello en el reglamento interno del fondo respectivo.
Las series de un fondo podrán establecer remuneraciones y gastos diferentes entre
ellas en la medida que, cada vez que se creen series con menores remuneraciones o
gastos que las previamente existentes, o que se le reduzcan dichas remuneraciones
o gastos a una serie ya existente, se comunique ese hecho a todos los aportantes
del fondo, en la forma y plazo que establezca la Superintendencia.

ARTÍCULO 4°.– Las administradoras deberán constituir una garantía en


beneficio de cada fondo para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones por
la administración del mismo. Dicha garantía deberá ser constituida a más tardar
el mismo día en que se deposite el reglamento interno del fondo respectivo, y ser
mantenida hasta la total extinción de éste.
El monto de la garantía deberá actualizarse anualmente para cada fondo, de
manera que dicho monto sea siempre equivalente, al menos, al mayor valor entre:
a) 10.000 unidades de fomento, según el valor de dicha unidad al momento de
efectuarse la referida actualización; b) al 1% del patrimonio promedio diario del
fondo, correspondiente al trimestre calendario anterior a la fecha de su actualización;
o c) a aquel porcentaje del patrimonio diario del fondo, correspondiente al
trimestre calendario anterior a la fecha de su actualización, que determine la
Superintendencia en función de la calidad de la gestión de riesgos que posea la
administradora en cuestión.
Para efectos de lo dispuesto en la letra c) del inciso anterior, al determinar
la calidad de la gestión de riesgos de cada administradora la Superintendencia
deberá tener en consideración los riesgos inherentes a las actividades que cada
administradora de fondos realiza, los riesgos de los activos de aquélla, incluyendo
el riesgo financiero de sus inversiones propias, el riesgo operacional y el riesgo
tecnológico.
Asimismo, la Superintendencia deberá tener en consideración la suficiencia de
las políticas y procedimientos de gestión de riesgos y control interno que cada
administradora adopte para mitigar razonablemente los riesgos establecidos
en conformidad al inciso precedente, los cuales deberán ser aprobados por sus
respectivos directorios e informados a la Superintendencia en la periodicidad y
forma que ésta establezca mediante norma de carácter general. Las políticas,
los procedimientos de gestión de riesgos y de control interno adoptados por la
administradora deberán contribuir a minimizar los conflictos de interés que puedan
surgir en el ejercicio de sus actividades.
De acuerdo a la evaluación que, de forma anual la Superintendencia realice,
sobre la calidad de la gestión de riesgos que posee cada administradora, dicho
servicio determinará las exigencias de garantías que resultarán aplicables. El
porcentaje de garantía exigible a cada administradora será público.

ARTÍCULO 5º.– La disolución de una administradora, su liquidación y la del o de


los fondos que administre se ajustarán a lo dispuesto en la ley.

568
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)

En los casos que la liquidación de la administradora fuere practicada por un


liquidador designado por la Superintendencia, su remuneración será fijada por
dicha entidad dentro de los márgenes establecidos por el artículo 120 de la ley
Nº 18.046 226.
En los casos en que la liquidación del fondo fuere practicada por la
Superintendencia, sea por sus funcionarios o delegados, cesará el derecho a
remuneración por administración que corresponde a la administradora, subsistiendo
el límite de gastos que conforme a los reglamentos internos pueden atribuirse al
fondo.
En los casos en que la liquidación del fondo fuere practicada por la propia
administradora, ésta podrá percibir la remuneración que para la liquidación del
fondo se haya establecido en el reglamento interno del fondo o bien aquella
remuneración que la Asamblea de Aportantes determinare, si fuere el caso.
La liquidación de un fondo o el traspaso de su administración deberá ser
comunicado en la forma y oportunidad que establezca la Superintendencia, debiendo
quedar la información del proceso de liquidación o del traspaso a disposición de los
aportantes del fondo por aquel plazo que fije la Superintendencia.

Capítulo II

De los Fondos

ARTÍCULO 6º.– Fondo es el patrimonio de afectación integrado por aportes


realizados por aportantes destinados exclusivamente para su inversión en los
valores y bienes permitidos por la ley, cuya administración es de responsabilidad
de una administradora.

ARTÍCULO 7º.– La calidad de aportante se adquiere en las formas y oportunidades


establecidas en la ley. Los aportes que efectúen los aportantes quedarán expresados
en cuotas del fondo, pudiendo existir diferentes series de cuotas para un mismo
fondo, las que deberán establecerse en el reglamento interno del fondo respectivo.
Asimismo, se adquirirá la calidad de aportante por sucesión por causa de muerte
o por adjudicación de las cuotas que se poseían en condominio.
Tratándose de aportes efectuados mediante transferencias electrónicas de
dinero, la calidad de aportante se adquirirá al momento en que la administradora
lo reciba y quede a su disposición de manera final e irrevocable.
Tratándose de aportes efectuados mediante los instrumentos, bienes y contratos
autorizados por la Superintendencia, la calidad de aportante se adquirirá al
momento en que la administradora acepta de manera final e irrevocable esos
instrumentos, bienes y contratos por cuenta del fondo respectivo.

226 Véase la nota 32.

569
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA

En caso que uno o más aportes o cuotas pertenezcan en común a varias personas,
los codueños estarán obligados o bien a designar un apoderado de todos ellos para
actuar ante la administradora, o bien actuar todos conjuntamente.

ARTÍCULO 8º.– Los contratos de promesa de suscripción y pago de cuotas


de los fondos no rescatables, definidos en la letra c) del artículo 1º de la ley, no
concederán la calidad de aportante a quienes los celebren en tanto no se haya
pagado el aporte respectivo. Una vez que se haya pagado, dicho aporte otorgará la
calidad de aportante conforme a las reglas del artículo anterior.
El contrato que celebren la administradora y el futuro aportante deberá cumplir
con los requisitos del artículo 1.554 del Código Civil y con las demás exigencias que
al efecto establezca la Superintendencia en conformidad al artículo 49 de la ley.
La suscripción y pago de las cuotas objeto del contrato deberá realizarse en los
términos y condiciones establecidas en éste, dentro del plazo máximo establecido
en el reglamento interno del fondo, o aquel que hubiere definido la Asamblea
de Aportantes, en los casos en que exista un aumento de capital, y su precio
corresponderá al valor indicado en el mismo contrato, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 35 de la ley.

ARTÍCULO 9º.– Las cuotas de un fondo, o de una serie en su caso, deberán tener
igual valor cuota y características, debiendo el reglamento interno establecer en
forma precisa las cargas, obligaciones, privilegios o derechos especiales que afecten
o de que gocen una o más series de cuotas. En ningún caso el establecimiento de
una condición particular para una serie de cuotas puede significar un perjuicio para
otra serie o para el fondo.

ARTÍCULO 10.– El valor cuota de cada fondo se determinará dividiendo el valor


contable del patrimonio del fondo por el número de cuotas suscritas y pagadas
al momento de efectuado el cálculo. El valor cuota de cada serie se determinará
dividiendo la proporción del valor contable del patrimonio que representan el
conjunto de cuotas de la serie respectiva por el número de cuotas suscritas y
pagadas de esa serie.
Para los efectos del artículo 35 de la ley, el valor a pagar por la suscripción de
cuotas será (i) en caso de colocaciones de cuotas efectuadas fuera de los sistemas de
negociación bursátil autorizados por la Superintendencia, el valor cuota establecido
de conformidad a lo señalado en el inciso primero precedente o aquel valor superior
que contemple el reglamento interno del fondo; (ii) en caso de colocaciones en
los sistemas de negociación bursátil autorizados por la Superintendencia, el que
libremente estipulen las partes en esos sistemas de negociación; y (iii) en caso
de colocaciones de cuotas de fondos no rescatables, el que determine al efecto la
administradora en el caso de cuotas suscritas con anterioridad al cumplimiento de
las condiciones de patrimonio mínimo o número de partícipes establecidas en el
artículo 5° de la ley; el que determine la Asamblea de Aportantes en el caso de las
siguientes emisiones; o en caso de que no se determine conforme a lo señalado
anteriormente, el valor cuota establecido de conformidad a lo señalado en el inciso
primero precedente.

570
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)

Por su parte, para efectos de lo dispuesto en el artículo 39 de la ley, el valor a


pagar por el rescate de cada cuota será el valor cuota establecido de conformidad
a lo señalado en el inciso primero precedente. o aquel valor inferior que contemple
el reglamento interno del fondo.
Las diferencias que se produzcan entre el valor pagado por la suscripción o el
rescate de cuotas y el valor cuota a que se refiere el primer inciso de este artículo,
pasarán a formar parte del patrimonio del fondo sin incrementar el número de
cuotas.

ARTÍCULO 11.– La cesión de cuotas de fondos podrá ser efectuada:


a) Por instrumento privado firmado por el cedente y el cesionario, ante notario
público, un corredor de bolsa o bien cada uno ante dos testigos mayores de edad,
debidamente individualizados por su cédula nacional de identidad o rol único
tributario, los que podrán ser los mismos si cedente y cesionario suscriben el
instrumento en un mismo acto;
b) Por escritura pública suscrita por el cedente y el cesionario o conforme a lo
previsto en el artículo 11 de la ley N° 18.876227, si procediere.
Tratándose de cesiones realizadas de conformidad a las letras a) y b) no podrá
actuar en calidad de testigo, corredor de bolsa o notario público quien comparece
en la escritura de cesión como cedente o cesionario de las acciones, ni aun respecto
de su contraparte; o
c) Mediante aquellos sistemas físicos, electrónicos o mecánicos que las
administradoras pongan para esos efectos a disposición de los aportantes y que
cumplan los requisitos de seguridad establecidos por la Superintendencia mediante
norma de carácter general.
La cesión de cuotas de fondos se notificará a la administradora en forma física
o electrónicamente por el cedente de las cuotas a la administradora del fondo. Las
condiciones que deberán cumplir los medios y sistemas que se emplearán para
realizar las referidas notificaciones serán establecidas por la Superintendencia
mediante norma de carácter general.
La cesión no producirá efecto contra la administradora mientras ésta no haya
tomado conocimiento de ella, ni contra terceros mientras no haya sido anotada en
el Registro de Aportantes.
A la administradora no le corresponde pronunciarse sobre las cesiones de cuotas
y está obligada a inscribir, sin más trámite, las que se le presenten, siempre que se
ajusten a lo dispuesto en este artículo y en la ley.
La administradora responderá de los perjuicios que deriven del retardo
injustificado en la práctica de la inscripción.
La adquisición de cuotas de un fondo implica la aceptación de su reglamento
interno y de los acuerdos adoptados en las Asambleas de Aportantes, en su caso.
La administradora estará obligada a conservar los antecedentes de respaldo en
cuya virtud hubiera practicado la inscripción de la transferencia por el plazo que

227 Véase la nota 62.

571
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA

establezca la Superintendencia por norma de carácter general, el que no podrá ser


superior a 10 años contado desde la misma, salvo que el cesionario se mantenga
como aportante por un plazo superior, en cuyo caso se estará a este mayor plazo.

ARTÍCULO 12.– Si las cuotas de una serie pudieren ser canjeadas por cuotas de
otra serie del mismo fondo, por estar ello expresamente permitido en el reglamento
interno del fondo, además de encontrarse claramente individualizadas en él las
series de cuotas objeto de canje, el tratamiento que se dará a las comisiones de
aporte y rescate correspondientes y los medios e información que se pondrá a
disposición de los aportantes sobre la relación de canje aplicable, la administradora
deberá ceñirse a las normas generales aplicables para efectos de la suscripción de
cuotas en dinero en efectivo para efectos de cursar las solicitudes de canje, así
como para su registro en el Registro de Aportantes..
En todo caso, la relación de canje de las cuotas de una serie por las de otra serie
deberá ser equivalente a la razón de los valores cuotas de ambas series, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 10 del presente reglamento.

ARTÍCULO 13.– La administradora será responsable por la custodia y mantención


de un Registro de Aportantes, el que cumplirá con los términos y condiciones
establecidos mediante norma de carácter general de la Superintendencia.
En dicho Registro, que acreditará la titularidad de las cuotas del fondo respectivo,
deberá constar el número de cuotas del que cada aportante es titular y la forma y
oportunidad de su ingreso y salida del fondo, o de la serie en su caso.
La apertura de este registro se efectuará el día de inicio de las operaciones del
respectivo fondo.
El Registro de Aportantes podrá llevarse por cualquier medio, siempre que éste
ofrezca seguridad de que no habrá intercalaciones, supresiones u otra adulteración
que pueda afectar su fidelidad.

ARTÍCULO 14.– Para efectos de determinar el cumplimiento de los límites


de inversión y requisitos que establece la ley y los que puedan establecer los
reglamentos internos de los fondos, se deberá considerar el activo, el pasivo y el
patrimonio contable de cada fondo, determinados conforme a las normas contables
que haya establecido la Superintendencia en uso de las facultades que le confiere
su ley orgánica.

ARTÍCULO 15.– Todas las acciones liberadas que se reciban por las inversiones
del fondo se incorporarán a éste sin valor, y por tanto sin las obligaciones de
reparto a que se refiere la ley.
Sin embargo, estas acciones serán sumadas al número de acciones originarias
tanto para la valorización del fondo como para determinar el valor promedio del
costo, en caso de venta de cualquiera de estas acciones.

ARTÍCULO 16.– Las deliberaciones y acuerdos de las Asambleas de Aportantes


de los fondos no rescatables deberán constar en actas almacenadas en medios

572
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)

físicos o electrónicos que a lo largo del tiempo garanticen la fidelidad e integridad


de tales deliberaciones y acuerdos, den certeza de la autenticidad de las firmas y
anotaciones de quienes las sostuvieron, compartieron y suscribieron; así como de
aquellos que se opusieron o estamparon salvedades.
Los documentos, anexos, informes y demás antecedentes que formen parte
integrante de un acta deberán ser almacenados en medios que cumplan las mismas
condiciones requeridas para las actas en el inciso anterior, debiendo además constar
en esos medios la identificación de las actas de las cuales forman parte.
En las actas se deberá indicar, al menos, el nombre de los aportantes presentes,
y el número de cuotas que cada uno posee o representa; una relación sucinta
de las observaciones e incidentes producidos, una relación de las proposiciones
sometidas a discusión y del resultado de la votación y la lista de aportantes que
hayan votado en contra. La constancia en el acta de los nombres de los aportantes
presentes y número de cuotas que cada uno posee o representa, podrá omitirse si
se adjunta a la misma la hoja del registro de asistencia.
Las actas serán suscritas por quienes actuaron de Presidente y Secretario de la
Asamblea, y por uno de los integrantes del Comité de Vigilancia en caso que hubiera
asistido a la Asamblea, o bien por tres aportantes elegidos por dicha Asamblea, o
por todos los asistentes si éstos fueren menos de tres.
El acta deberá quedar firmada y salvada, si fuere el caso, dentro de los 10 días
hábiles siguientes a la celebración de la Asamblea de Aportantes correspondiente. Si
alguno de ellos falleciere o se imposibilitare por cualquier causa para firmar el acta
correspondiente, se dejará constancia en la misma de la respectiva circunstancia o
impedimento por parte del Presidente.
Las actas de las Asambleas de Aportantes deberán quedar a disposición de los
aportantes en el sitio en Internet de las sociedades administradoras que cuenten
con tales medios o en las oficinas de las mismas en caso que no los tuvieren.
Si se produce la pérdida o extravío de actas, se podrán reconstituir con la
documentación que se haya presentado a la Superintendencia, con las copias
de éstas que obren en poder de la administradora y con las copias de escrituras
públicas, en su caso. En la reconstitución del acta, se deberá dejar constancia de la
conformidad de ésta, por parte de las personas designadas para la firma del acta
respectiva. Si no fuere posible obtener la conformidad de tales personas, se dejará
constancia de este hecho al inicio de la respectiva acta reconstituida.

ARTÍCULO 17.– Los aportantes podrán hacerse representar en las asambleas por
otra persona, sea o no aportante.
El poder para hacerse representar en Asamblea podrá ser otorgado por
instrumento privado y contendrá las siguientes menciones:
(i) El lugar y fecha de otorgamiento;
(ii) El nombre y apellidos del apoderado;
(iii) El nombre y apellidos del poderdante;
(iv) Indicación de la naturaleza de la Asamblea para la cual se otorga el poder;
(v) La fecha de su celebración;

573
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA

(vi) Declaración que el apoderado podrá ejercer en dicha Asamblea todos los
derechos que correspondan al poderdante en ella; y
(vii) La firma del poderdante.
Si el poder para hacerse representar en asamblea fuere otorgado por escritura
pública, contendrá, a lo menos, las menciones señaladas en los numerales (i), (ii) y
(iii) precedentes.
Los poderes podrán contener además instrucciones específicas al apoderado
para aprobar, rechazar o abstenerse respecto de cada una de las materias sometidas
a votación que hubieren sido incluidas en la citación.
La infracción a las instrucciones específicas, si las hubiere, no afectará la validez
de la votación.
Estos poderes podrán contener menciones adicionales a las señaladas
anteriormente, pero se tendrán por no escritas para efectos de la representación
del aportante en la Asamblea respectiva.
Los poderes e instrucciones específicas otorgadas para una Asamblea de
Aportantes que no se celebrare en primera citación por cualquier causa, valdrán
para la que se celebre en su reemplazo, respecto de las materias que se tratarían
en la primera Asamblea, y siempre que se celebre dentro de los 45 días siguientes
a la fecha fijada para la no efectuada.
La calificación de poderes procederá cuando lo estime conveniente la
administradora o cuando uno o más aportantes así lo hubiere solicitado por escrito
a la sociedad administradora con al menos 10 días de anticipación a la fecha de la
asamblea. Legalmente solicitada la calificación, no podrá celebrarse la asamblea
de aportantes en la que por cualquier causa ésta no pudiere verificarse.
La calificación de poderes se practicará el mismo día de la Asamblea a la hora
en que ésta deba iniciarse. No obstante lo anterior, podrá prepararse el proceso de
calificación con una anticipación de hasta tres días anteriores al día de la Asamblea,
si así se hubiere anunciado previamente en el aviso de la convocatoria, pero la
resolución definitiva de la aceptación de los poderes presentados se adoptará en
la misma Asamblea.
Adoptada la resolución definitiva a que se refiere el inciso anterior, no podrán
presentarse nuevos poderes, sin perjuicio de aquellos que los aportantes asistentes
a la Asamblea otorgaren durante el curso de ésta o de las delegaciones que en la
misma Asamblea efectuaren apoderados acreditados.
Durante el proceso de calificación de poderes, sólo deberán examinarse y
decidirse las siguientes situaciones:
1) El cumplimiento de las formalidades y menciones de los poderes establecidas
en el presente reglamento;
2) Los poderes repetidos, entendiéndose por tales aquellos otorgados por un
mismo accionista más de una vez; y
3) Los poderes que algún aportante objetare específica y fundadamente.
La calificación de poderes será efectuada sin forma de juicio por un calificador
designado especialmente al efecto por el Comité de Vigilancia. De no mediar
acuerdo de dicho Comité, será efectuada por el abogado que corresponda, de

574
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)

acuerdo al orden de inscripción en el Registro de Abogados Calificadores que lleva


la Superintendencia.
Las decisiones adoptadas en el proceso de calificación de poderes son sin
perjuicio de lo que en definitiva resuelva la justicia ordinaria o el árbitro, si se
recurriere a ella.

ARTÍCULO 18.– Las asambleas serán presididas por el Presidente del directorio
de la administradora o por quien haga sus veces y actuará como Secretario el titular
de este cargo, cuando lo hubiere o el gerente de la administradora, en su defecto.

ARTÍCULO 19.– Cuando en Asamblea de Aportantes corresponda efectuar una


votación, salvo acuerdo unánime en contrario de los aportantes presentes con
derecho a voto, se procederá en la forma siguiente:
a) Las materias sometidas a decisión de la Asamblea deberán llevarse
individualmente a votación, salvo que, por acuerdo unánime de los aportantes
presentes con derecho a voto, se permita omitir la votación de una o más materias
y se proceda por aclamación.
b) Para proceder a la votación, el Presidente y el Secretario conjuntamente con
las personas que deban firmar el acta de la misma de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 16 del presente reglamento, dejarán constancia en un documento de los
votos que de viva voz vayan emitiendo los aportantes presentes según el orden de
la lista de asistencia. Cualquier asistente tendrá derecho, sin embargo, a sufragar
en una papeleta firmada por él, expresando si firma por sí o en representación.
c) A fin de facilitar la expedición o rapidez de la votación, el Presidente podrá
ordenar que se proceda alternativa o indistintamente a la votación de viva voz o
por papeleta.
d) El Presidente, al practicarse el escrutinio que resulte de las anotaciones
efectuadas por las personas antes indicadas, dará lectura en voz alta de los votos
en un solo acto público, para que todos los presentes puedan hacer por sí mismos
el cómputo de la votación y para que pueda comprobarse con dicha anotación y
papeletas la veracidad del resultado.
El Secretario hará la suma de los votos y el Presidente anunciará el resultado
de la votación o, en caso de elecciones, proclamará elegidos a los que resulten
con las primeras mayorías, hasta completar el número que corresponde elegir. El
documento en el que conste el escrutinio, firmado por las personas encargadas de
tomar nota de los votos emitidos, formará parte del acta.
No obstante lo anterior, la administradora podrá hacer uso de otros sistemas
de votación, distintos de los señalados en la letra c) precedente, siempre que ellos
permitan garantizar la seguridad y autenticidad de las mismas.

ARTÍCULO 20.– Cuando se decida la realización de un aumento de capital de


un fondo no rescatable que deba ser sometido a la aprobación de una Asamblea
de Aportantes, deberá constar en el acta si la Asamblea de Aportantes acordó por
unanimidad de las cuotas presentes que no habrá oferta preferente de suscripción

575
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA

de cuotas alguna a los antiguos aportantes y, en caso de haberla, qué aportantes


optaron por renunciar en ese acto a dicha oferta y el plazo acordado por la Asamblea
para que los demás aportantes puedan renunciar, ejercer o transferir su derecho
preferente. Con todo, ese plazo no podrá ser superior a 30 días y la transferencia
de ese derecho debe ser notificada a la administradora mediante los mecanismos
establecidos para la notificación a que se refiere el inciso 2° del artículo 11 del
presente reglamento.
Tratándose de una disminución de capital de un fondo no rescatable que sea
realizada mediante una disminución del número de cuotas, los aportantes podrán
pactar entre sí un sistema de distribución distinto de la proporción que a cada
aportante le corresponda en la disminución del número de cuotas del fondo,
mediante el incremento equitativo del derecho a participar en dicha disminución
para aquellos aportantes que así lo manifiesten, respecto de las cuotas que les
hubieren correspondido disminuir a los aportantes que no hayan ejercido el derecho
a participar en la misma o que hayan renunciado a éste, no pudiendo en ningún
caso alterarse el monto total de cuotas a disminuir ni los derechos de propiedad
de los aportantes.

ARTÍCULO 21.– Los fondos no rescatables deberán contar con un Comité de


Vigilancia. Dicho Comité de Vigilancia estará integrado por un número impar
de representantes elegidos en Asamblea Ordinaria, que durarán un año en sus
funciones y podrán ser reelegidos, el cual estará investido de las facultades que la
ley establece.
No se requerirá ser aportante del fondo de inversión para integrar el Comité de
Vigilancia. No podrán ser integrantes del referido Comité las personas naturales
relacionadas con la administradora, de conformidad a lo dispuesto en el Título XV
de la ley N° 18.045228.
Si se produjere la vacancia de un miembro del Comité de Vigilancia, el Comité
podrá nombrar un reemplazante el cual durará en sus funciones hasta la próxima
Asamblea Ordinaria de Aportantes en que se designen sus integrantes.
Cada miembro del Comité de Vigilancia tiene derecho a ser informado plena y
documentadamente y en cualquier tiempo por el gerente de la administradora o el
que haga sus veces, de la información necesaria para cumplir con sus funciones; sin
perjuicio del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 71 de la ley.

Capítulo III

De la Tributación

ARTÍCULO 22.– Para efectos de determinar el valor del activo total del fondo
que debe estar invertido en los instrumentos, títulos, valores, bienes, certificados

228 Véase la nota 5.

576
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)

o contratos a que se refiere la letra a), del numeral iii), de la letra B), del número
1.– del artículo 82, se aplicarán las siguientes reglas: (i) se comprenderá por activo
total del fondo el valor contable de dicho activo determinado en forma diaria,
conforme a las normas contables que haya establecido la Superintendencia en
uso de las facultades que le confiere su ley orgánica; y (ii) se considerará que
los instrumentos, títulos, valores y certificados a los que se refiere el número 1.,
de dicha letra a) tienen activos subyacentes o se refieren a bienes situados o
actividades desarrolladas en Chile cuando, durante al menos 330 días, continuos o
discontinuos, del año comercial en el que se produzca la remesa, distribución, pago,
abono en cuenta o puesta a disposición que efectúe un fondo de toda cantidad
proveniente de sus inversiones, tales instrumentos, títulos, valores o certificados
cumplan con el requisito establecido en el primer párrafo de la letra a), del artículo
10 de la Ley sobre Impuesto a la Renta consistente en que la proporción de su valor
de mercado que provenga de uno o más de los activos subyacentes indicados en
dicho artículo sea igual o superior al porcentaje señalado en esa disposición.

ARTÍCULO 23.– Para efectos del párrafo octavo del numeral iii) de la letra B) del
número 1.– del artículo 82 de la ley, los inversionistas institucionales sin domicilio
ni residencia en el país referidos en dicha disposición deberán cumplir con alguna
de las siguientes características:
a) Que sea un fondo que haga oferta pública de sus cuotas de participación
en algún país que tenga un grado de inversión para su deuda pública, según
clasificación efectuada por una entidad clasificadora de riesgo internacionalmente
reconocida, siempre que el Banco Central de Chile la considere para efectos de la
inversión de sus propios recursos, o un país que se encuentre incluido dentro de
aquellos indicados en el artículo siguiente.
b) Que sea un fondo que se encuentre registrado ante una autoridad reguladora
de un país que tenga un grado de inversión para su deuda pública, según clasificación
efectuada por una entidad clasificadora de riesgo internacionalmente reconocida,
siempre que el Banco Central de Chile la considere para efectos de la inversión de
sus propios recursos, o de un país que se encuentre incluido dentro de aquellos
indicados en el artículo siguiente, siempre y cuando el fondo tenga inversiones
en Chile, incluyendo títulos emitidos en el extranjero que sean representativos de
valores nacionales, que representen menos del 30% del valor de su activo total.
c) Que sea un fondo de pensiones, entendiéndose por tal aquel que está formado
exclusivamente por personas naturales que perciben sus pensiones con cargo al
capital acumulado en el fondo o cuyo objeto principal sea financiar la constitución
o el aumento de pensiones de personas naturales, y que se encuentren sometidos
en su país de origen a regulación o supervisión por las autoridades reguladoras
competentes.
d) Que sea una compañía de seguros que se encuentre sometida en su país de
origen a regulación y supervisión por las autoridades reguladoras competentes del
giro de seguros, según corresponda, las que deberán ser parte de IAIS, International
Association of Insurance Supervisors, o de ASSAL, Asociación de Supervisores de
Seguros de América Latina.
e) Que se trate de un Estado extranjero reconocido por Chile o de una división
territorial y política con autonomía y competencias legislativas, en el caso de

577
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA

Estados federados u otros Estados no unitarios reconocidos por Chile, en relación


con la inversión de sus reservas internacionales, sea que las inviertan a través de
su gobierno, banco central, banco emisor o autoridad monetaria correspondiente.
f) Que se trate de un Estado extranjero reconocido por Chile o de una división
territorial y política con autonomía y competencias legislativas, en el caso de
Estados federados u otros Estados no unitarios reconocidos por Chile, en relación
con la inversión de sus fondos soberanos, sea que los inviertan a través de su
gobierno o Fisco, como a través de cuentas, investment authorities, investment
agencies, investment corporations u otras entidades o estructuras organizacionales,
siempre que su objeto sea proveer recursos financieros para beneficio exclusivo del
Estado extranjero o división territorial extranjera respectiva y, además, que a través
del respectivo vehículo de inversión no se canalicen también inversiones o recursos
distintos de los del fondo soberano.
g) Que se trate de una entidad extranjera registrada ante una autoridad
reguladora de un país que tenga un grado de inversión para su deuda pública, según
clasificación efectuada por una entidad clasificadora de riesgo internacionalmente
reconocida, siempre que el Banco Central de Chile la considere para efectos de la
inversión de sus propios recursos, o de un país que se encuentre incluido dentro de
aquellos indicados en el artículo siguiente, conforme a la definición contenida en la
ley Nº 18.045, tendría la calidad de inversionista institucional en Chile.
h) Que sea otro tipo de inversionista institucional extranjero que cumpla las
características que defina la Superintendencia, previo informe del Servicio de
Impuestos Internos.

ARTÍCULO 24.– Para efectos del párrafo octavo del numeral iii) de la letra B)
del número 1.– del artículo 82 de la ley, se entenderá que los siguientes mercados
cuentan con estándares de revelación de información, transparencia de las
operaciones y sistemas institucionales de regulación, supervisión, vigilancia y
sanción sobre los emisores y sus títulos, al menos similares a los del mercado local:
a) Los mercados de estados miembros de la Comunidad Económica Europea;
b) Los mercados de países miembros de la Organización para el Desarrollo y la
Cooperación Económica;
c) Los demás mercados que hayan sido reconocidos por la Superintendencia de
Valores y Seguros, para efectos de permitir la oferta dirigida al público en general
en Chile de valores emitidos por entidades constituidas en esos países o listados
en éstos mercados, de conformidad a lo establecido en el Título XXIV de la ley
Nº 18.045.
Con todo, no se podrá entender por mercados que cuenten con estándares al
menos similares a los del mercado local en los términos referidos anteriormente,
a aquellos que correspondan a países o territorios que sean considerados no
cooperantes por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI - FATF) o
alguna organización intergubernamental de base regional equivalente, destinada
a combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, tales como
GAFISUD y GAFIC.

578
MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO 129 (2014)

Capítulo IV

De los Fondos de Inversión Privados

ARTÍCULO 25.– Los fondos privados regulados en el Capítulo V de la ley


podrán ser administrados por: (i) las administradoras a que se refiere el
artículo 1º del presente reglamento, o (ii) por sociedades anónimas cerradas
inscritas en el Registro de Entidades informantes que lleva la Superintendencia de
conformidad al artículo 90 de la ley.
Con todo, las administradoras a que se refiere el artículo 1° del presente
reglamento, en lo que respecta a la administración de fondos de inversión privados,
se regirán exclusivamente por las disposiciones contenidas en los reglamentos
internos de los fondos de inversión privados y las normas del Capítulo V de la Ley.

ARTÍCULO 26.– Los fondos de inversión privados no podrán invertir en aquellos


activos señalados en el artículo 57 de la ley ni en cuotas de otros fondos de inversión
privados regulados en el Capítulo V de la ley.

TÍTULO II

DE LA GESTIÓN INDIVIDUAL DE RECURSOS

ARTÍCULO 27.– Sólo podrán administrar carteras de terceros, de aquellas


sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros y
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de conformidad a lo
dispuesto en los artículo 95 y 97 de la ley, las administradoras generales de fondos
reguladas por el Título I de la ley y las demás personas y entidades que se inscriban
en el Registro de Administradoras de Carteras que mantiene la Superintendencia.

ARTÍCULO 28.– El monto de la garantía que por ley deben constituir las
entidades a que se refiere el artículo anterior será determinado de conformidad
con lo establecido en el artículo 4° del presente reglamento.

TÍTULO III

DISPOSICIONES VARIAS

ARTÍCULO 29.– La Superintendencia podrá dictar instrucciones y ordenar las


medidas que fuere menester para la aplicación del presente reglamento, en uso de
sus facultades legales.

579
DECRETO 129 (2014) MINISTERIO DE HACIENDA

ARTÍCULO 30.– Deróganse, a contar desde la fecha de vigencia del presente


decreto, los decretos supremos Nº 1.179 de 2010 229 y Nº 864 de 1989, ambos del
Ministerio de Hacienda230.

ARTÍCULO 31.– El presente decreto supremo entrará en vigencia el primer día


del mes subsiguiente al de su dictación.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

229 El decreto 1.179, de 26 de octubre de 2010, de Hacienda, aprobó el Reglamento sobre Fondos Mutuos y derogó el decreto
249, de 1982, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 39.953, de 6 de mayo de 2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
143, pág. 499).– DEROGACIÓN: Decreto 129, de 28 de enero de 2014: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

230 El decreto 864, de 3 de octubre de 1989, de Hacienda, aprobó el reglamento de la ley 18.815, que estableció normas sobre
Fondos de Inversión; modificó la ley 18.045, el decreto ley 824, de 1974 y los decretos con fuerza de ley 251 y 252, de 1931 y 1960,
respectivamente, ambos de Hacienda. (“Diario Oficial” N° 33.604, de 23 de febrero de 1990; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 96, pág. 1175).– DEROGACIÓN: Decreto 129, de 28 de enero de 2014: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

580
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO

DECRETO N° 14, DE 15 DE ENERO DE 2014

Modifica decreto N° 181, de 2002, que aprueba reglamento de la ley


19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y la certificación
de dicha firma, y deroga los decretos que indica

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.794, de 27 de febrero de 2014)

Núm. 14.– Santiago, 15 de enero de 2014.– Vistos: Lo dispuesto en el


artículo 32º Nº6 de la Constitución Política de la República; en el decreto con fuerza
de ley Nº 1-19.653, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que
fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en especial
lo prescrito en sus artículos 2º y 5º; en la ley Nº 18.993 que crea el Ministerio
Secretaría General de la Presidencia; en la ley Nº 19.880 que establece Bases
de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la
Administración del estado; en la ley Nº 19.799 sobre documentos electrónicos,
firma electrónica y la certificación de dicha firma; en el decreto supremo N° 181,
de 2002, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; en los decretos
supremos Nº 77 y Nº 81, de 2004, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;
en el decreto supremo Nº 100, de 2006, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia; en el decreto supremo Nº 271, de 2009, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción; y lo dispuesto en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República, que fija normas sobre exención del trámite de
toma de razón;
Considerando:
1) Que, las tecnologías y estándares que le dan sustento a los documentos
electrónicos están permanentemente evolucionando;
2) Que, se hace necesario generar condiciones de mayor flexibilidad para la
adopción de estándares comunes e internacionalmente aceptados para el desarrollo
del uso de documentos electrónicos por los órganos de la Administración del Estado;
3) Que, para que ello sea posible, se hace necesario que la Administración del
Estado se encuentre preparada para actuar con la máxima celeridad y a través de
un organismo técnico altamente especializado;
4) Que, en este sentido, la correcta implementación de políticas de gobierno
electrónico que permitan un eficaz empleo de las tecnologías de la información al
interior de la Administración del Estado exige importantes esfuerzos de coordinación
y un constante seguimiento;

581
DECRETO 14 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

5) Que, en este sentido, el Comité de Normas para el Documento Electrónico


creado por el decreto supremo Nº 181, de 2002, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, durante los años ha mostrado no poder cumplir con
dicha función dado que, en su calidad de comité ad hoc, sólo funciona de forma
esporádica;
6) Que, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de conformidad
a la ley 18.993, es la Cartera de Estado encargada de realizar las funciones de
coordinación en la gestión del Gobierno;
7) Que, en mérito de lo anterior, se hace necesario dotar al Ministerio Secretaría
General de la Presidencia de la facultad de fijar las normas técnicas que permitan
normalizar el expedito y eficiente desarrollo e implementación del Gobierno
Electrónico, a fin de lograr cumplir los objetivos de la ley Nº 19.799, esto es, entre
otros la interoperabilidad de la documentación electrónica de los órganos de la
Administración del Estado;
8) Que, por otra parte, se hace necesaria la debida actualización de la normativa
técnica que se dispone en materia de Gobierno Electrónico a fin de que ésta refleje
los estándares tecnológicos que se emplean presentemente.

DECRETO:

ARTÍCULO 1°: Modifícase el decreto supremo Nº 181, de 2002, del Ministerio de


Economía, Fomento y Reconstrucción 231, del siguiente modo:
1) Reemplázase el inciso final del Artículo 5º, por el siguiente nuevo:
“Si la fijación o modificación de normas técnicas tratadas en este artículo
requieren recursos adicionales o la coordinación de diversas entidades para su
implementación, el decreto que aprueba las normas técnicas deberá ser firmado,
además, por los Ministros de Hacienda y de Secretaría General de la Presidencia.”
2) Reemplázase íntegramente el actual artículo 47º, por el siguiente nuevo:
“Artículo 47º. El Ministerio Secretaría General de la Presidencia propondrá al
Presidente de la República las normas técnicas que deberán seguir los órganos de
la Administración del Estado para garantizar la publicidad, integridad, eficacia,
interoperabilidad y seguridad en el uso de los documentos electrónicos, las que
serán aprobadas mediante uno o más decretos supremos, expedidos por dicha
Cartera de Estado. Asimismo, deberá establecer las normas técnicas que permitan
estandarizar la atención al ciudadano a través de técnicas y medios electrónicos.
Si la fijación o modificación de las normas técnicas a las que se refiere este inciso
requieren de recursos adicionales, el decreto supremo que las aprueba deberá ser
firmado también por el Ministro de Hacienda.

231 El decreto 181, de 9 de julio de 2002, de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobó el reglamento de la ley 19.799, que
estableció normas sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma; derogó el decreto 81, de
1999, de la Secretaría General de la Presidencia de la República, anterior texto sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 37.336, de 17 de
agosto de 2002; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 433).– MODIFICACIONES: Decreto 348, de 23 de diciembre de
2005: Agrega letra e) en el artículo 48°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 890).– Decreto 154, de 18 de noviembre
de 2011, de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Reemplaza el artículo 5°, modifica el inciso 1° del artículo 15° y los artículos
35°, 44° y 51°, sustituye la disposición Primera transitoria. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 782).–
Decreto 14, de 15 de enero de 2014: Reemplaza el inciso final del artículo 5° y los artículos 47° y 48°, deroga los artículos 49° y 50°,
sustituye el inciso final del artículo 51° y deroga el artículo 54°. (Incluido en este Tomo).

582
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 14 (2014)

El Ministerio podrá dictar, a través de resolución, guías técnicas para facilitar la


comprensión e implementación de las normas técnicas antes aludidas.
El Ministerio deberá revisar al menos cada dos años las normas técnicas
señaladas en el presente artículo a fin de determinar si éstas requieren o no de
actualización. El plazo antes indicado se contará desde la entrada en vigencia de
la norma técnica respectiva.
Finalmente, dicho Ministerio deberá publicar en su sitio Web, semestralmente,
el nivel de cumplimiento de las normas fijadas en virtud de la presente disposición.
Lo establecido en la presente disposición es sin perjuicio de las normas técnicas
determinadas en virtud del artículo 5º de este reglamento.”
3) Reemplázase íntegramente el actual artículo 48º, por el siguiente nuevo:
“Artículo 48º. El Ministerio Secretaría General de la Presidencia deberá considerar
al menos los siguientes criterios para elaborar la propuesta de las normas técnicas
a que se refiere el artículo anterior:
a) Adoptar los estándares internacionales emitidos por organismos reconocidos
en la materia, en su ausencia considerará los de carácter regional y, sólo cuando
ninguno de ellos se encuentre disponible, observará los de desarrollo nacional.
b) Propender a que la determinación de normas técnicas sea sometida a consulta
ciudadana, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 20.500 sobre asociaciones
y participación ciudadana en la gestión pública y a la consulta de otros órganos
de la Administración del Estado, tales como el Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo, Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.
c) Adoptar las normas técnicas que sean de uso frecuente en el país.
d) Realizar los procesos de adopción de normas con la gradualidad necesaria,
que permita a los órganos de la Administración del Estado adecuarse a los cambios
y su correcta implementación.
4) Derógase el artículo 49º.
5) Derógase el artículo 50º.
6) Reemplázase el actual inciso final del Artículo 51º, por el siguiente nuevo:
“Con la finalidad de garantizar dicha compatibilidad se estará a las normas
técnicas fijadas por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de conformidad
a lo dispuesto en el artículo 47º.”
7) Derógase el artículo 54º.

ARTÍCULO 2°: Derógase el decreto supremo Nº 77, de 2004, del Ministerio


Secretaría General de la Presidencia232.

232 El decreto 77, de 3 de junio de 2004, de la Secretaría General de la Presidencia, aprobó la norma técnica sobre eficiencia
de las comunicaciones electrónicas entre órganos de la Administración del Estado y entre éstos y los ciudadanos. (“Diario Oficial”
N° 38.043, de 23 de diciembre de 2004).– DEROGACIÓN: Decreto 14, de 15 de enero de 2014, de Economía y Empresas de Menor
Tamaño: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

583
DECRETO 14 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 3°: Derógase el decreto supremo Nº 81, de 2004, del Ministerio


Secretaría General de la Presidencia233.

ARTÍCULO 4°: Derógase el decreto supremo Nº 100, de 2006, del Ministerio


Secretaría General de la Presidencia 234.

ARTÍCULO 5°: Derógase el decreto supremo Nº 271, de 2009, del Ministerio de


Economía, Fomento y Reconstrucción 235.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO: En tanto no se aprueben las normas a que se alude en el


numeral 2) del artículo 1º del presente decreto, se fijan como normas técnicas las
siguientes:
1) Normas técnicas sobre documentos electrónicos, comunicaciones electrónicas
e interoperabilidad.
Los órganos de la Administración del Estado, con excepción de las municipalidades,
empresas del Estado y Universidades Públicas, que utilicen técnicas y medios
electrónicos darán cumplimiento a las siguientes normas técnicas, con el objeto de
resguardar la debida interoperabilidad entre éstos:
1.1) Normas Técnicas y estándares para los Documentos Electrónicos e
interoperabilidad de los mismos:
a) Con miras a facilitar la publicidad, integridad, eficacia, flexibilidad,
extensibilidad, permanencia e interoperabilidad de los documentos electrónicos, se
deberán seguir las normas y/o estándares técnicos que a continuación se enuncian:

233 El decreto 81, de 3 de junio de 2004, de la Secretaría General de la Presidencia, aprobó norma técnica para los órganos
de la Administración Central del Estado, sobre interoperabilidad de los distintos tipos de documentos electrónicos. (“Diario Oficial”
N° 38.043, de 23 de diciembre de 2004).– DEROGACIÓN: Decreto 14, de 15 de enero de 2014, de Economía y Empresas de Menor
Tamaño: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

234 El decreto 100, de 22 de junio de 2006, de la Secretaría General de la Presidencia, aprobó norma técnica para el desarrollo
de sitios web de los órganos de la Administración del Estado, en conformidad con lo dispuesto en la ley 19.799, citada. (“Diario Oficial”
N° 38.538, de 12 de agosto de 2006; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, pág. 1062).– DEROGACIÓN: Decreto 14, de 15
de enero de 2014, de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

235 El decreto 271, de 18 de julio de 2008, de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobó el reglamento sobre la inscripción
de esquemas documentales en el repositorio del Administrador de Esquemas y Metadatos, para los Órganos de la Administración
del Estado. (“Diario Oficial” N° 39.260, de 13 de enero de 2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 585).–
DEROGACIÓN: Decreto 14, de 15 de enero de 2014, de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

584
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 14 (2014)

Norma / estándar Descripción Definición

XML 1.1. W3C Lenguaje abierto que deberá ser utilizado para W3C
Recomendación de 16 de la codificación del documento electrónico.
agosto de 2006

XML Schema parte 1 Esquema público y de libre acceso que deberá W3C
y parte 2 ser utilizado para definir la estructura del
documento XML.

UTF 8 RFC 3629 y Formato de codificación de caracteres que será IETF


conversor de/a UNICODE utilizado en los documentos electrónicos.
ISBN 0-321 - 18578

XML Signature W3C Especificaciones de la sintaxis XML y las reglas W3C


Recommendation 10 June de proceso para la creación y representación
2008 de las firmas electrónicas que deberán ser
utilizadas para el documento electrónico.

XSL Versión 1.1 – W3C Estándar que será utilizado para la W3C
Recomendación de 5 de transformación y presentación de los
diciembre de 2006 documentos electrónicos XML.

XHTML 1.1 - Module-based Lenguaje abierto que deberá ser utilizado para W3C
XHTML - Second Edition representación de documentos.

HTML5 Lenguaje abierto que podrá ser utilizado para


representación de documentos.

URI RFC 3986 Identificador uniforme de recursos que deberá IETF


ser empleado para asegurar que cualquier
recurso pueda ser buscado y accedido.

RDF Vocabulary Description Lenguaje primitivo de ontologías que podrá W3C


Language 1.0: RDF Schema ser utilizado para proporcionar los elementos
básicos para la descripción de vocabularios.

JSON RFC 4627 / ECMA-404 Formato de datos que deberá ser soportado IETF/ECMA
para la serialización de datos intercambiables
y construcción de APls.

b) En caso que se desee obtener una representación impresa de un documento


electrónico suscrito con firma electrónica, dicho documento deberá contener
además, un mecanismo que permita verificar la integridad y autenticidad del mismo.
c) Los documentos electrónicos deberán adoptar los esquemas y metadatos que
correspondan según lo establecido en el presente decreto.
d) El manejo de los documentos electrónicos deberá hacerse de conformidad a
las normas técnicas sobre seguridad y confidencialidad establecidas en el decreto
supremo Nº 83, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia 236, o
las normas que lo reemplacen.
e) En la confección de los expedientes electrónicos se deberá garantizar la
autenticidad, integridad y disponibilidad de los mismos. Asimismo, se estará a lo
dispuesto en la ley Nº 19.880237.

236 El decreto 83, de 3 de junio de 2004, de la Secretaría General de la Presidencia, aprobó la norma técnica sobre seguridad
y confidencialidad del documento electrónico para los órganos de la Administración del Estado. (“Diario Oficial” N° 38.058, de 12 de
enero de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1646).

237 Véase la nota 13.

585
DECRETO 14 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

f) Cada institución deberá mantener un repositorio de documentos electrónicos,


el cual será accesible por medios electrónicos.
Las implementaciones de los repositorios considerarán los siguientes tipos de
búsqueda de información: texto completo, navegación y búsqueda avanzada.
En este sentido, se deberán establecer identificadores para hacer referencias a
documentos en los repositorios.
1.2) Normas Técnicas para las Comunicaciones Electrónicas:
a) Para los efectos de la presente norma técnica, se deberán seguir las
especificaciones técnicas que a continuación se enuncian:

Especificación técnica Descripción Definición

S/MIME v3 RFC 2633 Protocolo que deberá ser utilizado para IETF
proporcionar seguridad criptográfica en el
envío y recepción de datos MIME.

MIME RFC Especificaciones que deberán ser empleadas IETF


2045, 2046, 2047, para el intercambio de archivos a través de
4288, 4289 y 2077 internet.

SMTP RFC 2821 Protocolo que deberá ser utilizado para el IETF
intercambio de mensajes de correo electrónico.

HTTP 1.1 RFC 2616 Protocolo que deberá ser utilizado para IETF
transacciones de transferencias de hipertexto.

HTTPS RFC 2818 Protocolo que deberá ser implementado para IETF
proporcionar transacciones seguras utilizando
cifrado SSL/TLS.

FTP RFC 2228 Protocolo de red que deberá ser utilizado para IETF
la transferencia de archivos entre sistemas
conectados a una red TCP.

SFTP / SSH RFC 4251 Protocolo de acceso remoto seguro que deberá IETF
ser utilizado para establecer canales cifrados
que permitan la transferencia de archivos entre
sistemas.

b) Los órganos de la Administración del Estado deberán tomar las medidas de


seguridad tendientes a evitar la interceptación, obtención, alteración y otras formas
de acceso no autorizado a sus comunicaciones electrónicas.
Para lo anterior se estará a lo dispuesto en las normas técnicas establecidas
en el decreto supremo Nº 83, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, o las normas que lo reemplacen, y a las especificaciones técnicas
establecidas en el presente decreto.
2) Normas sobre la fijación de esquemas y metadatos de los documentos
electrónicos empleados por los órganos de la Administración del Estado.
Con miras a estandarizar los esquemas y metadatos de los documentos
electrónicos empleados por los órganos de la Administración del Estado, el
Ministerio Secretaría General de la Presidencia implementará y establecerá un
catálogo abierto de esquemas y metadatos.

586
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 14 (2014)

En dicho catálogo, se pondrán a disposición un conjunto de esquemas y metadatos


para documentos de uso común de los órganos de la Administración del Estado,
componentes comunes, acceso a interfaces de programación de aplicaciones (API)
y documentación técnica de implementación de estos servicios de información.
Una vez que el Ministerio haya creado los esquemas y metadatos, su uso será
obligatorio para todos los órganos de la Administración del Estado.
En caso que un esquema o metadato no se encuentre creado y disponible, el
servicio que lo requiera, deberá elevar una solicitud de creación al Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, el que deberá proceder a analizar la factibilidad
de su creación. Dicho análisis se realizará dentro de los 30 días contados desde la
solicitud y se traducirá en la emisión de una resolución fundada del Ministerio, en
donde se accederá o negará la creación del esquema o metadato.
En caso que se acceda a la creación del esquema o metadato solicitado, el
Ministerio procederá a crear y poner a disposición de todos los órganos de la
Administración del Estado el nuevo esquema o metadato. Lo anterior se realizará
dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que se realice.
Sin perjuicio de lo establecido en los párrafos anteriores, el Ministerio podrá, de
oficio, crear nuevos esquemas y metadatos, reemplazar y modificar los existentes
si estima que lo anterior es necesario para asegurar la interoperabilidad de los
documentos electrónicos.
Los atributos y forma que adoptarán los esquemas y metadatos serán detallados
por el Ministerio.
3) Normas técnicas sobre sitios electrónicos y plataformas web abiertas.
Los sitios electrónicos y plataformas web abiertas de los órganos de la
Administración del Estado deben seguir las directrices que a continuación se
enuncian:
a) Los sitios electrónicos y plataformas web abiertas deberán ser desarrollados
de manera tal que garanticen la disponibilidad y la accesibilidad de la información,
así como el debido resguardo a los derechos de los titulares de datos personales,
y asegurando la interoperabilidad de los contenidos, funciones y prestaciones
ofrecidas por el respectivo órgano de la Administración del Estado, con prescindencia
de las plataformas, hardware y software que sean utilizados.
b) Los sitios electrónicos y plataformas web abiertas deberán ser desarrollados
para que las personas que utilizan los sitios web accedan de manera rápida, efectiva
y eficiente a los servicios, funciones y prestaciones ofrecidas por éstos.
c) Para el desarrollo de sitios electrónicos y plataformas web abiertas, deberán
implementarse estándares de desarrollo, compatibilidad y las directrices principales
de las normas internacionales y nacionales sobre accesibilidad, de manera de
permitir su acceso a personas con discapacidad. Para dichos efectos, se asumirán
los estándares internacionales definidos por la W3C.
d) Los sitios electrónicos y plataformas web abiertas deberán utilizar estándares
actualizados de desarrollo web recomendados por la W3C, asegurando su acceso
en cualquier momento, lugar y en todo tipo de dispositivo electrónico que permita
su visualización.

587
DECRETO 14 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

e) Adicionalmente, se deberá avanzar en el soporte a la web semántica para


el desarrollo de sitios electrónicos y plataformas web, basadas en datos abiertos,
semánticos y vinculados.
En este sentido, los sitios electrónicos y plataformas web abiertas, deberán
emplear estándares y formatos abiertos que permitan su reutilización y
procesamiento automatizado. Asimismo, la información publicada en tales sitios
y plataformas dirigidas al público en general deberá ser puesta a disposición del
público bajo un sistema de licenciamiento abierto que permita su empleo sin
mayores restricciones (por ejemplo, la licencia “Creative Commons Atribución”).
f) Para asegurar la compatibilidad en la codificación de caracteres en sistemas
digitales se utilizará preferentemente la codificación UTF-8.
g) El administrador de los sitios electrónicos y plataformas web abiertas de
la institución deberá monitorear regularmente la actividad de estas plataformas
utilizando herramientas que permitan analizar el comportamiento de uso del
mismo, así como la gestión de errores e indisponibilidad, a fin de adoptar las
medidas preventivas y correctivas oportunas, en aras de mejorar la calidad de las
prestaciones e información que se brindan por su intermedio.
h) Los órganos de la Administración del Estado deberán tener un plan de
contingencia para cada sitio electrónico o plataforma web abierta que administren,
el cual contemplará las medidas a ser ejecutadas en el caso que la plataforma
deje de estar disponible para el público, o que el nivel de acceso disminuya o sea
intermitente, o que se vea comprometido por ataques externos.
i) Los órganos de la Administración del Estado deberán adoptar, mantener
y declarar una política de privacidad de sus respectivos sitios electrónicos y
plataformas web abiertas, la que deberá encontrarse accesible desde su primera
página e incluir las menciones que indique la guía de privacidad que se dicte
especialmente al efecto.
j) Todo sitio web deberá hacer uso del dominio .gob.cl o .gov.cl, registrándolos
previamente ante la División de Informática del Ministerio del Interior.
De igual modo, los sitios web deberán registrar en sus servicios de nombres las
tablas reversas de la o las direcciones IP asociadas a los dominios .gob.cl o .gov.cl
correspondientes.
k) Todo sitio electrónico dirigido al público en general deberá poner a disposición
un medio que permita la comunicación electrónica entre las personas y el órgano
titular del sitio.
En este sentido, se deberá preferir, por sobre el despliegue de identificadores de
casillas electrónicas de contacto, el uso de formularios web o equivalente funcional,
para que los interesados establezcan contacto con el servicio.
l) En caso de recibirse alguna comunicación electrónica por parte de un
interesado a través de los medios de comunicación señalados en el literal anterior,
el administrador del sitio enviará de inmediato los antecedentes al funcionario o
la autoridad que corresponda, informando de ello al interesado. En este sentido, se
dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 24 de la ley Nº 19.880.
m) Los jefes de servicio deberán designar a uno o más funcionarios que serán
los responsables de administrar los sitios electrónicos y/o plataformas web abiertas
de la institución.

588
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 14 (2014)

Asimismo, dichas personas serán responsables de velar por el cumplimiento de


lo dispuesto en la presente norma técnica y las guías que se dicten en virtud de la
misma.
Dicho administrador deberá ser designado dentro de los 30 días contados desde
la publicación de este decreto. En aquellos órganos en que no se designe, actuará
como administrador el Jefe de Servicio.
4) Guías técnicas y de implementación.
El Ministerio deberá publicar las guías que sean necesarias para la adecuada
comprensión, implementación y especificación de las normas técnicas singularizadas
en el presente artículo transitorio.
Dichas guías especificarán, al menos, las siguientes materias:
a) Desarrollo de plataformas web abiertas seguras;
b) Publicación de esquemas y metadatos;
c) Publicación de datos abiertos;
d) Accesibilidad y despliegue de contenidos digitales web;
e) Desarrollo e implementación de la interoperabilidad en el Estado;
f) Sobre confección y administración de expedientes electrónicos;
g) Seguridad de las comunicaciones electrónicas;
h) Privacidad en los sitios electrónicos y plataformas web abiertas.
Las guías que se dicten sobre las materias indicadas en los literales precedentes
deberán ser puestas a disposición del público en el sitio www.guiadigital.gob.cl.
5) Glosario de términos.
Para los efectos de las normas técnicas establecidas en este artículo, se
entenderá por:
a) API (Application program interface o interfaces de programación de
aplicaciones): conjunto de funciones y procedimientos (o métodos, en la
programación orientada a objetos) que ofrece una biblioteca para ser utilizada por
otro software como una capa de abstracción.
b) Creative Commons: es una organización sin fines de lucro, cuya finalidad es
ofrecer un modelo legal de licencias que facilitan la distribución y uso de contenidos
protegidos por derechos de autor;
c) Dirección IP: etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica,
a una interfaz de un dispositivo dentro de una red IP, corresponde al nivel de red
del Modelo OSI (Capa 3).
d) Documento electrónico: toda representación de un hecho, imagen o idea que
sea creada, enviada, comunicada o recibida por medios electrónicos y almacenada
de un modo idóneo para permitir su uso posterior.
e) Esquema: la estructura de un documento XML, expresada a través de la
especificación XML Schema.

589
DECRETO 14 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

f) FTP (File Transfer Protocol): protocolo de red para la transferencia de archivos


entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado
en la arquitectura cliente-servidor.
g) TCP (Transmission Control Protocol): protocolo de comunicación orientado a
conexión fiable del nivel de transporte, documentado por IETF en el RFC 793. Es un
protocolo de capa 4 según el modelo OSI.
h) Plataforma web abierta: tecnologías que ofrecen la posibilidad de una Web
ágil y fácil de utilizar para las personas, además de dotarla de mecanismos que
permitan transformarla en una gran base de datos abierta, distribuida y enlazada.
i) HTML 5: especificación que define la quinta revisión del lenguaje Hypertext
Markup Language (HTML), regulado por el Consorcio W3C.
j) HTTP (Hypertext Transfer Protocol): protocolo de transferencia de hipertexto,
orientado a transacciones que sigue el esquema petición-respuesta entre un cliente
y un servidor documentado por IETF en el RFC 2616.
k) HTTPS (Hypertext Transfer Protocol Secure): Protocolo seguro de transferencia
de hipertexto basado en el protocolo http que utiliza cifrado basado en SSL/TLS
para crear un canal seguro de transmisión de información, documentado por IETF
en el RFC 2819.
l) IETF (Internet Engineering Task Force): organización internacional abierta de
estandarización de la arquitectura e ingeniería de Internet (http://www.ietf.org)
m) Interoperabilidad: capacidad que permite a sistemas heterogéneos, operar y
comunicarse entre sí.
n) ISO (International Organization for Standardization): organización
internacional dedicada al establecimiento de normas técnicas internacionales en
materia de productos, servicios y buenas prácticas (http://www.iso.org)
o) JSON (JavaScript Object Notation): formato de texto para el intercambio
ligero de datos estructurados.
p) Metadatos: datos que proporcionan información o documentación acerca de
otros datos administrados en alguna aplicación o ambiente.
q) MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions): serie de convenciones o
especificaciones dirigidas al intercambio a través de Internet (Mensajería electrónica)
de todo tipo de archivos (texto, audio, vídeo, etc.) de forma transparente para el
usuario, documentado por IETF en los RFC 2045, RFC 2046, RFC 2047, RFC 4288,
RFC 4289 y RFC 2077.
r) Repositorio: estructura electrónica donde se almacenan los documentos
electrónicos.
s) SFTP: protocolo que proporciona la funcionalidad necesaria para la
transferencia y manipulación de archivos sobre un flujo de datos seguro sobre una
red TCP.
t) S/MIME (Secure/ Multipurpose Internet Mail Extensions): provee servicios de
seguridad criptográfica para aplicaciones de mensajería electrónica y se considera
estándar para criptografía de clave pública y firmado de correo electrónico
encapsulado en MIME.

590
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 14 (2014)

u) Sistema: conjunto de uno o más computadores, software asociado, periféricos,


terminales, operadores humanos, procesos físicos, medio de transferencia de
información y otros, que forman un todo autónomo capaz de realizar procesamiento
de información y/o transferencia de información.
v) Sitio electrónico: software de aplicación que los usuarios pueden utilizar
accediendo a un servidor web a través de internet o de una intranet mediante un
navegador.
w) Sitio web: Colección de páginas de internet relacionadas y comunes a un
dominio o subdominio de Internet, accesible frecuentemente a través de una URL.
x) SMTP (Simple Mail Transport Protocol): Protocolo de la capa de aplicación
para la transferencia simple de correo electrónico, está definido en el RFC 2821 y
es un estándar oficial de Internet.
y) SSH (Secure Shell): protocolo y programa que sirve para acceder a máquinas
remotas a través de una red de forma segura, utilizando técnicas de cifrado que
hacen que la información que viaja por el medio de comunicación vaya de manera
no legible, RFC 4251.
z) Unicode: sistema de código que provee un número único para cada carácter,
independiente de la plataforma o el idioma.
aa) URI (Universal Resource Identifier): identificador único de recursos, utilizado
para identificar un recurso en Internet. Un caso particular son los URL que son
localizadores de recursos (por ejemplo archivos html, o elementos multimediales)
en la Web.
bb) UTF-8 (UCS Transformation Format 8): formato de codificación de caracteres
Unicode e ISO 10646 utilizando símbolos de longitud variable, RFC 3629.
cc) W3C: World Wide Web Consortium, organización sin fines de lucro dedicada
a la generación de los estándares utilizados en Internet (http://www.w3.org).
dd) XHTML: lenguaje de marcado para hipertexto extensibles. Una versión XML
del lenguaje original HTML para documentos en la Web;
ee) XML (Extensible Markup Language): lenguaje que permite crear etiquetas
para organizar e intercambiar contenidos más eficientemente. Corresponde a una
versión simplificada de SGML (Standard Generalized Markup Language).
ff) XML Schema: lenguaje (gramática) para especificar esquemas de XML.
gg) XML Signature: especificación para implementar firma electrónica en
documentos vinculados con XML.
hh) RDF: Marco de Descripción de Recursos (del inglés Resource Description
Framework, RDF) especificación W3C diseñado como un marco para la representación
de la información en la Web (Metadatos).
ii) XSL (Extensible Stylesheet Language): es una familia de recomendaciones de
la W3C para definir la transformación y presentación de XML.

ARTÍCULO SEGUNDO: Los esquemas y metadatos creados en virtud del


procedimiento establecido en el decreto supremo Nº 271, de 2009, del Ministerio
de Economía Fomento y Reconstrucción, se mantendrán vigentes, sin perjuicio de lo
establecido en inciso final del numeral 2) del artículo primero transitorio.

591
DECRETO 79 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Tómese razón, regístrese, comuníquese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Félix De Vicente Mingo, Ministro de
Economía, Fomento y Turismo.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior
y Seguridad Pública.– Cristián Larroulet Vignau, Ministro Secretario General
de la Presidencia.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones.

DECRETO N° 79, DE 17 DE MARZO DE 2014

Deroga Reglamento sobre Manifestación Expresa de la Aceptación del


Consumidor en Contratos de Adhesión de Productos
y Servicios Financieros

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.817, de 26 de marzo de 2014)

Núm. 79.– Santiago, 17 de marzo de 2014.– Vistos: Lo dispuesto en los


artículos 24, 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile; en
la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores; en la ley
N° 20.555, que modifica la precitada ley para dotando de atribuciones en materias
financieras, entre otras, al Servicio Nacional del Consumidor; el Decreto con Fuerza
de Ley Nº 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
que fijó el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley Nº 18.575, de
Bases Generales de la Administración del Estado; el Decreto Supremo N° 153, de
2013, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que aprueba Reglamento
sobre Manifestación Expresa de la Aceptación del Consumidor en Contratos de
Adhesión de Productos y Servicios Financieros, y la Resolución Nº 1.600, de 2008,
de la Contraloría General de la República, que Fija Normas sobre Exención del
Trámite de Toma de Razón.
Considerando:
1. Que con fecha 19 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial el
Decreto Supremo N° 153, de 2013, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo,
que Aprueba el Reglamento sobre Manifestación Expresa de la Aceptación del
Consumidor en Contratos de Adhesión de Productos y Servicios Financieros.
2. Que se ha constatado la necesidad de dejar sin efecto el reglamento
precedentemente referido, con el objeto de propender al perfeccionamiento de las
normas reglamentarias que se dictan en ejecución de la ley N° 19.496, atendido
su carácter de instrumento complementario para garantizar la protección de los
derechos de los consumidores.

592
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 113 (2013)

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Deróguese el Decreto Supremo Nº 153, de 2013, del Ministerio


de Economía, Fomento y Turismo, que Aprueba Reglamento sobre Manifestación
Expresa de la Aceptación del Consumidor en Contratos de Adhesión de Productos
y Servicios Financieros 238.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Luis F. Céspedes Cifuentes, Ministro de Economía, Fomento y
Turismo.– Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.

*
SUBSECRETARÍA DE PESCA

DECRETO N° 113, DE 24 DE JULIO DE 2013

Aprueba reglamento del Registro Público de Concesiones de Acuicultura

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.802, de 8 de marzo de 2014)

Núm. 113.– Santiago, 24 de julio de 2013.– Visto: Lo dispuesto en el


artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República; la Ley General de Pesca
y Acuicultura Nº 18.892 y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el DS Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción; el DFL Nº 5 de 1983; las leyes Nº 10.336, Nº 20.434,
Nº 20.583 y Nº 20.657.
Considerando:
Que por ley 20.657 se modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura, citada
en Visto, estableciéndose que el Registro de Concesiones de Acuicultura señalado
en el artículo 81 de dicho cuerpo legal lo llevará a partir del 1 de julio de 2013 la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, indicándose además que este registro tendrá
carácter público y deberá estar disponible para su consulta en la página de dominio
electrónico del mismo órgano.

238 El decreto 153, de 13 de septiembre de 2013, de Economía y Empresas de Menor Tamaño, aprobó el Reglamento sobre
Manifestación Expresa de la Aceptación del Consumidor en Contratos de Adhesión de Productos y Servicios Financieros. (“Diario Oficial”
N° 40.736, de 19 de diciembre de 2013. Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 520).– DEROGACIÓN: Decreto 79, de
17 de marzo de 2014: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

593
DECRETO 113 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Que en dicho Registro de Concesiones de Acuicultura se inscribirán las


transferencias, arriendos y todo acto que implique una cesión de derechos o habilite
el ejercicio de la actividad de acuicultura en ellas, por lo que se hace necesario
establecer el reglamento que regirá la mencionada inscripción y el funcionamiento
del registro.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO. Apruébase el siguiente reglamento del Registro de Concesiones


de Acuicultura:

REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE CONCESIONES DE


ACUICULTURA

TÍTULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 1º. El Registro de Concesiones de Acuicultura a que se refiere el


artículo 81 de la ley lo llevará la Subsecretaría, debiendo éste ser público, gratuito
y estar disponible para acceso y consulta en la página de dominio electrónico del
mismo órgano.
A las disposiciones del presente reglamento se someterá la inscripción de las
concesiones de acuicultura en el Registro de Concesiones de Acuicultura, así como
la inscripción de las transferencias, arriendos y todo acto que implique la cesión
de derechos sobre las concesiones de acuicultura o su término, o que habilite el
ejercicio de la actividad de acuicultura en ellos, de conformidad con el artículo 81
de la ley.

ARTÍCULO 2º. Para los efectos del presente reglamento se dará a las palabras
que se indica el significado que en cada caso se señala:
a) Concesión: Concesión de acuicultura sometida a las disposiciones de la Ley
General de Pesca y Acuicultura 239.
b) Ley: La Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por decreto supremo Nº 430 de 1991 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.
c) Registro: El de concesiones de acuicultura a que se refiere el presente
reglamento.

239 Véase la nota 42.

594
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 113 (2013)

d) Servicio: El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura del Ministerio de


Economía, Fomento y Turismo.
e) Subsecretaría: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.

ARTÍCULO 3º. Los actos de transferencia, arriendo y cualquier otro que implique
la cesión de derechos voluntaria o forzada sobre las concesiones o que habilite el
ejercicio de la actividad de acuicultura en ellos, no serán oponibles a terceros ni
habilitarán el ejercicio de actividad alguna en las concesiones respectivas, mientras
no sean inscritos.
La concesión que se transfiera, arriende o que sea objeto de cualquier otro
acto jurídico, quedará sometida al mismo objeto, superficie y a las exigencias y
modalidades que se encontraban vigentes al momento de la transferencia o del
acto que corresponda.

ARTÍCULO 4º. El Servicio sólo podrá visar documentos y habilitar el movimiento


de ejemplares desde el centro de cultivo correspondiente a la concesión, a quien
acredite su titularidad o derechos en ella para ejercer la actividad de acuicultura en
la misma mediante su inscripción en el registro.
Lo anterior es sin perjuicio de las medidas de emergencia que disponga el
Servicio en aplicación de las disposiciones establecidas en virtud del reglamento
del artículo 86 de la ley.

ARTÍCULO 5º. Las obligaciones e infracciones serán de cargo del titular de la


concesión o de quien tenga un derecho sobre la concesión que habilite el ejercicio
de la actividad de acuicultura en ella. En ambos casos, se estará a la inscripción
vigente a la fecha de hacerse exigible la obligación o de la comisión de la infracción
según corresponda. Dicha disposición será aplicable aun cuando se haya solicitado
la inscripción de cambio de titular y mientras se encuentre pendiente el plazo de
resolución de conformidad con la ley.

TÍTULO II

Del Registro de Concesiones de Acuicultura

ARTÍCULO 6º. El registro se llevará en formato electrónico y deberá estar diseñado


para dar garantías de seguridad e integridad de la información, de funcionamiento
ininterrumpido e inviolabilidad.
El registro emitirá automáticamente certificados con la información de las
inscripciones que consten en él, de conformidad con las disposiciones del presente
reglamento.

595
DECRETO 113 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 7º. El registro contendrá dos secciones:


a) Concesiones de acuicultura: donde se dejará constancia de la siguiente
información:
i. Identificación de la concesión, indicando al menos el código de centro
asignado en el Registro Nacional de Acuicultura que lleva el Servicio; los actos
administrativos que fundan el ejercicio de la actividad de acuicultura; el titular
identificándolo por nombre o razón social, RUT y domicilio y el número asignado
vigente en la sección de personas jurídicas, si correspondiere; la ubicación de la
concesión; el tipo de cultivo; la agrupación o macro-zona, si correspondiere;
ii. Transferencias y otros títulos traslaticios de dominio sobre la concesión
indicando al menos el tipo de acto o contrato, parte o partes intervinientes, fecha,
datos de identificación del documento en que consta el acto respectivo;
iii. Arriendos y otros actos no traslaticios de dominio que tengan por objeto
la concesión indicando el tipo de acto o contrato, parte o partes intervinientes,
fecha, datos de identificación del documento en que consta el acto respectivo,
plazo por el cual se ejercerán derechos sobre la concesión en virtud del acto o
contrato respectivo. En el caso de renovaciones de contrato que operen en forma
automática, cuando sea procedente, deberá comunicarse la no renovación del
mismo con un mes de antelación al término del respectivo contrato.
iv. Hipotecas, prendas, gravámenes y prohibiciones que afecten a la concesión,
indicando al menos la fecha del gravamen, el lugar y el número de la inscripción
o de la resolución judicial según corresponda, la identificación del acreedor o del
tribunal que la haya decretado.
v. Solicitudes en trámite de inscripción: donde se dejará constancia de todas
las solicitudes de inscripción referidas a la concesión que sean ingresadas a la
Subsecretaría, de conformidad con el artículo 10 del presente reglamento.
b) Personas jurídicas: donde se dejará constancia de la información relativa
a la constitución de las personas jurídicas que voluntariamente requieran esta
inscripción.

ARTÍCULO 8°. Una vez publicada en el Diario Oficial la resolución de la


Subsecretaría para las Fuerzas Armadas que otorga la concesión, deberá asimismo,
ser inscrita de oficio por la Subsecretaría en el Registro de Concesiones, para lo cual
deberá contar con el código de centro que automáticamente asignará el Servicio,
de conformidad con el artículo 22 del Reglamento de Concesiones de Acuicultura,
establecido por decreto supremo Nº 290 de 1993 del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía, Fomento y Turismo 240.

240 El decreto 290, de 28 de mayo 1993, de Pesca, aprobó el Reglamento de Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura;
modificó el decreto 175, de 24 de marzo de 1980, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 34.624, de 26 de julio de 1993;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 103, pág. 286).– MODIFICACIONES: Decreto 604, de 3 de noviembre de 1994: Reemplaza
el artículo 10°, agrega nuevos artículos 15° bis y 21° bis, sustituye los artículos 24°, 41°, 42°, 43°, 44° y 46° y agrega artículos 1°
y 2° transitorios. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 383).– Decreto 257, de 8 de junio de 2001: Reemplaza los
artículos 14° y 15°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 594).– Decreto 165, de 21 de junio de 2002: Sustituye el
encabezado, las letras c) y d) e incorpora incisos 2° y 3° en la letra e), todo en el artículo 10°, agrega artículo 10° bis, reemplaza el
artículo 12°, agrega artículo 12° bis, sustituye el inciso 2° del artículo 13° y 4° del artículo 14°, elimina el artículo 15° bis, reemplaza

596
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 113 (2013)

ARTÍCULO 9º. Los actos administrativos en que se basa la inscripción así como
los proyectos técnicos, serán escaneados y publicados por vía electrónica en el
registro al momento de practicarse la inscripción, debiendo tarjar los datos de
carácter personal.

TÍTULO III

Del procedimiento de inscripción en el registro de concesiones

ARTÍCULO 10. La Subsecretaría deberá dejar constancia en la sección de


concesiones de acuicultura referida a solicitudes en trámite, de todas las peticiones
de inscripción dentro de las 24 horas siguientes a su recepción, dejando constancia
de lo siguiente:
a) Identificación de la concesión mediante el código de centro asignado en el
Registro Nacional de Acuicultura que lleva el Servicio;
b) Fecha y número de ingreso;
c) Tipo de acto jurídico;
d) Partes contratantes.

el artículo 18° y el inciso 2° del artículo 20°, incorpora incisos 3° y final al artículo 21° y letra e) al artículo 21° bis, sustituye los
incisos 1° y 2° del artículo 24°, por cinco nuevos incisos (se agregan sólo cuatro), pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5° a ser 6°, 7°
y 8°, respectivamente, agrega artículo 24° bis, reemplaza el artículo 46° y agrega artículos 46° bis y 47° bis. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 126, pág. 456).– Decreto 67, de 14 de abril de 2003: Modifica el N° 2 de la letra c) del inciso 1° del artículo 10°,
el inciso 1° del artículo 24° y el N° 15 del artículo 1° del decreto 165, de 2002, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
128, pág. 426).– Decreto 164, de 9 de septiembre de 2003: Reemplaza el párrafo 3° del N° 2 de la letra c) del artículo 10° y modifica
el inciso 1° de los artículos 26° y 28°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 129, pág. 645).– Decreto 43, de 19 de enero de
2005: Sustituye los incisos 2° y 3° del N° 2 de la letra c) del artículo 10°, por tres nuevos incisos, modifica la letra a) del artículo 12°,
reemplaza los artículos 14° y 15°, agrega artículo 15° bis, sustituye el inciso 1°, elimina el inciso 2°, pasando los incisos 3°, 4°, 5°, 6°
y 7°, a ser incisos 2°, 3°, 4°, 5° y 6° y modifica el inciso 4°, que pasó a ser inciso 3°, todo en el artículo 24° y modifica el inciso 1° del
artículo 46° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 897).– Decreto 50, de 24 de enero de 2006: Reemplaza el N° 2
del artículo 1°, modifica el N° 1 de la letra c), sustituye el inciso 3° de la letra e), modifica la letra f), elimina el inciso final y agrega letra
g) en el artículo 10°, modifica la letra d) y agrega letra e) al artículo 12°, sustituye el artículo 13°, reemplaza el encabezado del inciso
4° por dos nuevos incisos en el artículo 14°, modifica el inciso 2° del artículo 15° y el inciso 1° del artículo 16°, sustituye los artículos
18° y 19°, modifica el inciso 1° del artículo 20°, modifica el inciso 2° del artículo 21°, reemplaza el artículo 22°, elimina el inciso 1°
y modifica el inciso 2° del artículo 24°, modifica el artículo 24° bis, modifica la letra b) y agrega letras d) y e) al artículo 27°, modifica
el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser 3°, 4° y 5° en el artículo 28°, modifica el artículo
30°, intercala el nuevo Título V, pasando los actuales Títulos V, VI, VII y VIII a ser VI, VII, VIII y IX, respectivamente, elimina el artículo 33°,
modifica el artículo 37° y agrega inciso final al artículo 46°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, pág. 500).– Decreto 202,
de 23 de julio de 2010: Elimina del nombre del Reglamento las palabras “y Autorizaciones”, elimina el N° 2, modifica los N°s. 3, 6, 7,
14 y 16, y agrega nuevo N° 18, todo en el artículo 1°, elimina en el encabezado del Título II las palabras “y Autorizaciones”, modifica
los incisos 1° y 2° del artículo 2°, los artículos 3° y 4°, el inciso 1° del artículo 5°, el artículo 6°, los incisos 1° y 2° del artículo 7°, el
artículo 8°, modifica el inciso 1° y la letra b), modifica el párrafo primero y el N° 1 de la letra c) y reemplaza el N° 2 de la misma letra),
elimina la letra d), modifica las letras e), f) y g), todo en el artículo 10°, elimina el artículo 10° bis, modifica el artículo 11°, elimina las
letras a), b) y c), cambiando las demás su numeración correlativa, modifica la letra e), que pasa a ser b) y agrega incisos finales, todo
en el artículo 12°, elimina el artículo 12° bis, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 13°, reemplaza los incisos 1° y
2°, por tres incisos, modifica los incisos 3° y 4°, que pasaron a ser 4° y 5°, intercala incisos 6° y 7°, elimina los incisos 5°, 6° y 7°, que
pasaron a ser, 8°, 9° y 10° y agrega inciso final, todo en el artículo 14°, intercala artículos 14° bis y 14° ter, sustituye los artículos 15°
y 15° bis, reemplaza el inciso 1° del artículo 16°, intercala artículo 16° bis, modifica los incisos 1° y 2° y agrega inciso final en el artículo
18°, modifica el artículo 19° y el inciso 2° del artículo 20°, sustituye el inciso 1° y modifica los incisos 2°, 3° y final del artículo 21°,
modifica el inciso 1° y agrega inciso final en el artículo 21° bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 22° y el artículo 23°, modifica
el inciso 1°, reemplaza el inciso 2° y modifica los incisos 4° y 5° del artículo 24°, modifica el artículo 24° bis y el encabezado del Título
IV, elimina el artículo 25°, sustituye los artículos 26° y 27°, elimina el inciso 1°, modifica el inciso 2° y elimina los incisos 3° y 4° en el
artículo 28°, reemplaza el artículo 29°, elimina el artículo 30°, modifica el encabezado del Título V, modifica el inciso 1° y su letra a) y
los incisos 2° y 3° del artículo 30° bis, modifica el inciso 2° y sustituye los incisos 4° y 5° en el artículo 30° ter, modifica el Título VI y el
artículo 31°, modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 34°, elimina el artículo 35°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo
36°, reemplaza el artículo 37°, modifica el artículo 38°, los incisos 1° y 2° del artículo 39°, el encabezado del Título VIII, los incisos 1°
y final del artículo 46°, el inciso 1° del artículo 46° bis, las letras b), c), d) y e) del artículo 47° y los artículos 48°, 49° y 50° y agrega
nuevos artículos 3°, 4°, 5°, 6° y 7° transitorios. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 681).

597
DECRETO 113 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Una vez resuelta la solicitud de inscripción, y sólo en el evento de que sea


rechazada, se mantendrá la información en esta sección por el plazo de tres meses.

ARTÍCULO 11. La solicitud de inscripción de transferencias, arriendos y de otros


actos que impliquen la cesión de derechos sobre las concesiones o que habilite el
ejercicio de la actividad de acuicultura en ellas, deberá presentarse por una de las
partes del contrato o un tercero que cuente con poder suficiente.
La solicitud de inscripción deberá presentarse en la Oficina de Partes de la
Subsecretaría, en un formulario que será puesto a disposición en la página de
dominio electrónico de la misma y deberá contener los siguientes documentos:
a) Certificado de operación emitido por el Servicio que dé cuenta que no se ha
incurrido a esa fecha en la causal de caducidad del artículo 142, letra e) de la ley;
b) Escritura pública o instrumento en que conste el acto respectivo;
c) Antecedentes de constitución de la persona jurídica y sus modificaciones, si
procediere, salvo que se encuentre inscrita en la sección de personas jurídicas de
este registro, encontrándose actualizada la inscripción en el registro. En tal caso
bastará indicar el número de inscripción en dicha sección;
d) Certificado de vigencia de las partes contratantes, si correspondiere;
e) Poder suficiente de los representantes legales de las partes contratantes si
correspondiere, para celebrar el acto respectivo con certificación de vigencia a la
fecha de celebración del contrato;
f) Certificado de hipotecas, gravámenes y prohibiciones de enajenar emitido por
el Conservador de Bienes Raíces que tenga competencia en la comuna en la que se
encuentre ubicada la concesión;
g) Comprobante de pago de la patente de acuicultura correspondiente al año en
que se solicite la inscripción;
h) Certificado emitido por la Tesorería General de la República que dé cuenta
que no existen deudas de la patente única de acuicultura pendientes;
i) Número de la resolución o resoluciones de calificación ambiental vigentes
para el centro de cultivo.

ARTÍCULO 12. En el plazo de quince días hábiles contados desde la fecha de


ingreso a la Subsecretaría, la solicitud será revisada para determinar si contiene el
listado de documentos indicados en el artículo 11.
En el evento de cumplir los requisitos legales se procederá a practicar la
inscripción en el registro asignándose un número correlativo y fecha, lo cual será
comunicado al solicitante.
Transcurrido el plazo de dos meses desde la fecha de ingreso de la solicitud
de inscripción a la Subsecretaría, sin que ésta se haya efectuado, se entenderá
aceptada de conformidad con el artículo 64 de la ley Nº 19.880241.

ARTÍCULO 13. No se inscribirán los actos referidos a concesiones y se rechazará


la presentación efectuada cuando se configuren las siguientes situaciones:

241 Véase la nota 13.

598
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 113 (2013)

a) Exista prohibición legal que impida o entrabe su circulación, transferencia o


enajenación, sin perjuicio de las normas contenidas en el Libro IV del Código de
Comercio y todas aquellas relativas a convenios o concursos judiciales;
b) Exista prohibición judicial debidamente notificada a la Subsecretaría;
c) La concesión sea objeto de una negociación de conformidad con la ley
Nº 19.220242, desde la fecha de comunicación de tal circunstancia a la Subsecretaría
y hasta que se informe el cese de éstas o su enajenación;
d) Se constate la configuración de algunas de las causales de caducidad previstas
en las letras b) o e) del artículo 142 de la ley. En tal caso, deberán remitirse los
antecedentes a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas para que inicie el
procedimiento de declaración de la caducidad que resulte procedente; y,
e) Que haya sido objeto de una solicitud previa de inscripción y que se encuentre
pendiente de resolución.
Las prohibiciones convencionales se inscribirán para el solo efecto que el
acreedor hipotecario pueda ejercer el derecho a que se refiere el artículo 81 bis de
la ley.
El rechazo de la inscripción será comunicado al solicitante y deberá dejarse
constancia en el registro, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.

ARTÍCULO 14. El desistimiento de la solicitud de inscripción sólo procederá en los


casos en que, encontrándose pendiente su resolución, se acompañe el instrumento
de resciliación del contrato respectivo o la resolución judicial que declare su nulidad
o resolución o que, en general, impida la inscripción basada en dicho contrato.

ARTÍCULO 15. Para solicitar la inscripción en la sección referida a las personas


jurídicas, deberá acreditarse el poder vigente de quien solicita la inscripción y
deberán acompañarse los siguientes documentos:
1) Copias legalizadas de su constitución social y estatutos, con la inscripción en
el respectivo registro, donde deberá constar que tiene en su giro las actividades
económicas, productivas o de acuicultura;
2) Las modificaciones a la persona jurídica, si las hubiere, con las inscripciones
en el respectivo registro; y,
3) Documentos que acrediten los poderes de quienes pueden comparecer a
su nombre, con certificación de vigencia, de a lo menos 3 meses anteriores a su
presentación.
En el caso de personas jurídicas constituidas de conformidad con la ley
Nº 20.659243, no será necesario acompañar los antecedentes antes mencionados,
debiendo señalar esta circunstancia en su solicitud de inscripción.

242 Véase la nota 43.

243 La ley 20.659, de 8 de febrero de 2013, simplificó el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades
comerciales.

599
DECRETO 113 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

La inscripción en la sección de personas jurídicas deberá ser actualizada


anualmente mediante la certificación de vigencia de la constitución de la persona
jurídica y del mandato del que comparece a su nombre. Para tales efectos, las
personas jurídicas que se sometan a dicha inscripción deberán enviar en el mes
de abril de cada año, los certificados de vigencia correspondientes, así como
información sobre su domicilio, número de teléfono o fax, y correo electrónico de
contacto.
Toda modificación que se realice durante el año deberá ser comunicada a la
Subsecretaría adjuntando la copia legalizada correspondiente con su inscripción
en el registro respectivo. Será responsabilidad de la persona jurídica respectiva
mantener actualizada en el registro la información contenida en la inscripción.
Podrán inscribirse en la sección de personas jurídicas, quienes realicen
actividades de acuicultura sin necesidad de contar previamente con concesión de
acuicultura.

ARTÍCULO 16. Todas las comunicaciones que se remitan durante la tramitación de


la inscripción se efectuarán por correo electrónico, sin perjuicio de la comunicación
por carta conforme a las reglas generales. Para tales efectos, el solicitante deberá
señalar en su solicitud la dirección de correo electrónico en la cual solicita recibir
las comunicaciones respectivas.
Los plazos comenzarán a correr desde la fecha de notificación que haya sido
efectuada por carta certificada.

Disposiciones transitorias

ARTÍCULO 1º. A partir del 1 de julio de 2014 y sólo en el evento que la concesión
no hubiere sido previamente inscrita de oficio, podrá solicitarse voluntariamente
la inscripción en el registro de las concesiones otorgadas antes del 1 de julio de
2013, respecto de las cuales no exista un acto de transferencia, arriendo u otro que
implique la cesión de derechos sobre la concesión u otro que habilite la actividad
de acuicultura en ella. Asimismo, se podrá solicitar la inscripción de la historia de la
titularidad de la concesión acompañando los antecedentes que den cuenta de ella,
sin solución de continuidad y previa verificación de dichos antecedentes.
El artículo 9º del presente reglamento entrará en vigencia un año después de la
publicación del mismo en el Diario Oficial.

ARTÍCULO 2º Entre la fecha de publicación en el Diario Oficial del presente


reglamento y el 1 de julio de 2014, sólo podrán ser autorizados por el Servicio para
mover ejemplares quienes se encuentren en alguno de los siguientes casos:
a) tengan la calidad de titular de la concesión, conforme al acto de otorgamiento
y sus modificaciones inscrito en el Registro Nacional de Acuicultura que lleva el
Servicio;
b) tienen inscrita en el registro que llevaba la Subsecretaría para las Fuerzas
Armadas, la transferencia o el contrato de arriendo u otro que implique la cesión

600
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 126 (2013)

de derechos sobre las concesiones de acuicultura, o que habilite el ejercicio de la


actividad de acuicultura en el centro respectivo;
c) tienen presentada una solicitud de inscripción ante la Subsecretaría, cuya
resolución está pendiente, fundada en un acto de transferencia, arriendo y u otro
que implique la cesión de derechos sobre las concesiones de acuicultura, o que
habilite el ejercicio de la actividad de acuicultura en el centro respectivo.

ARTÍCULO 3º. Las personas que hayan obtenido la inscripción en el registro


de personas jurídicas de conformidad con el artículo 46 del DS Nº 290, de 1993,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, podrán solicitar su
inscripción en el Registro de que trata el presente decreto, sin necesidad de enviar
los antecedentes que se indican en el artículo 14, y siempre que acompañen los
certificados de vigencia correspondientes.

ARTÍCULO 4º. Dentro del plazo de 6 meses contado desde la fecha de publicación
de este Reglamento, se inscribirán en el Registro y a nombre de los adquirentes los
casos de solicitudes de autorización de transferencia en actual tramitación ante la
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, presentados antes del 8 de abril de 2010.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Félix de Vicente Mingo, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

DECRETO N° 126, DE 12 DE AGOSTO DE 2013

Establece reglamento de funcionamiento del Consejo de Investigación


Pesquera y de Acuicultura de los participantes de los proyectos de
investigación y tesis y de los requisitos de selección y acreditación
de los evaluadores externos

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.747, de 3 de enero de 2014)

Núm. 126.– Santiago, 12 de agosto de 2013.– Visto: Lo dispuesto en el


artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República; el DFL Nº 5, de 1983,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; la Ley General de Pesca y
Acuicultura Nº 18.892, y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el DS Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía,

601
DECRETO 126 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Fomento y Reconstrucción; las leyes Nº 19.880 y Nº 20.657; la resolución Nº 1.600,


de 2008, de la Contraloría General de la República.
Considerando:
Que el Título VII, párrafo 2º de la Ley General de Pesca y Acuicultura, denominado
“Del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura”, establece en su artículo
95 que las normas de funcionamiento del Consejo de Investigación Pesquera y de
Acuicultura, órgano encargado de la administración del Fondo, se determinarán por
un reglamento.
Que el artículo 96 del cuerpo legal antes citado establece que de los recursos
asignados al Fondo se podrá contemplar un monto destinado a financiar tesis
de pregrado o postgrado en materias relacionadas con sus objetivos, quedando
radicados en el reglamento los requisitos y condiciones conforme a los cuales el
Consejo asignará este tipo de financiamiento.
Que asimismo, la norma señalada en el considerando anterior dispone que el
reglamento establecerá las normas de inhabilidad aplicables a quienes participen en
los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Investigación Pesquera
y de Acuicultura, las debidas garantías y demás disposiciones que aseguren la
calidad en la ejecución de los proyectos, así como la idoneidad e independencia
de quienes se los adjudiquen, debiendo también contemplarse en el reglamento un
procedimiento de registro y selección de evaluadores externos y de acreditación de
su experiencia, especialización e idoneidad para llevar a cabo dicha labor, debiendo
existir un sistema transparente y público de selección de evaluadores externos.
Que por otra parte, el párrafo 1º del Título VII de la Ley General de Pesca y
Acuicultura, denominado “De la Investigación para la Administración Pesquera”,
establece en el artículo 91 que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura elaborará el
programa de investigación necesario para la regulación de la pesca y acuicultura,
agregando el inciso final del artículo 92 A que dentro del programa deberán
contemplarse fondos para la contratación de evaluación externa para cada proyecto,
debiendo el reglamento determinar el procedimiento de selección de los evaluadores
externos y de acreditación de experiencia, especialización e idoneidad para llevar a
cabo dicha labor, debiendo además contemplarse un sistema transparente y público
de selección de los evaluadores externos.
Que asimismo, el párrafo 4º del Título XII de la Ley General de Pesca y Acuicultura,
denominado “Del Instituto de Fomento Pesquero”, dispone que el Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo deberá velar por la calidad de la investigación
que realice dicho Instituto, debiendo someter los informes de éste a revisión de
evaluadores externos a fin de determinar si cumplen con los términos técnicos de
referencia.

DECRETO:

Apruébase el siguiente reglamento de funcionamiento del Consejo de


Investigación Pesquera y de Acuicultura, de los participantes de los proyectos
de investigación y tesis, y de los requisitos de selección y acreditación de los
evaluadores externos:

602
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 126 (2013)

ARTÍCULO 1º.– Para efectos del presente reglamento se dará el significado que
se indica a las siguientes palabras:
a) Consejo: el Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura.
b) Fondo: el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura.
c ) Instituto: el Instituto de Fomento Pesquero.
d) Ley: la Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por decreto supremo Nº 430, de 1991, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción 244.
e) Ministerio: el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
f) Subsecretaría: la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.

Título I.– De la integración y funcionamiento del Consejo de


Investigación Pesquera y de Acuicultura

ARTÍCULO 2º.– Serán integrantes del Consejo las personas señaladas en el


artículo 94 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Con el fin de efectuar las nominaciones, el Presidente del Consejo requerirá a
las instituciones y órganos señalados en el artículo 94 de la ley, que efectúen las
correspondientes nominaciones o elaboren las quinas de profesionales especialistas
que puedan ser nombrados como integrantes, así como sus respectivos suplentes.
Los miembros del Consejo serán nombrados por decreto del Ministerio, bajo la
fórmula “Por orden del Presidente de la República”.

ARTÍCULO 3º.– El Consejo sesionará en Valparaíso, en las dependencias de


la Subsecretaría. Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo de la mayoría de sus
miembros en ejercicio, el Consejo podrá acordar sesionar en cualquier otra ciudad
del país. Estos acuerdos se deberán adoptar al menos con cinco días hábiles de
anticipación a la fecha de la respectiva sesión.

ARTÍCULO 4º.– El quórum para que el Consejo pueda sesionar y adoptar


acuerdos, será por mayoría de sus miembros en ejercicio. En caso de ausencia de
un integrante, podrá ser reemplazado por el suplente, en su caso.
Los miembros del Consejo individualizados en las letras e) y g) del artículo 94
de la ley, no tendrán derecho a voto en las materias relacionadas con la actividad
pesquera y no se considerarán en el quórum para sesionar ni para adoptar acuerdos
en estas materias.
Asimismo, los miembros individualizados en las letras d) y f) del artículo 94 de
la ley, no tendrán derecho a voto en las materias relacionadas con las actividades

244 Véase la nota 42.

603
DECRETO 126 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

de acuicultura, y no se considerarán en el quórum para sesionar y adoptar acuerdos


en estas materias.
El Director Ejecutivo del Fondo ejercerá las funciones señaladas en el
artículo 96 A de la ley, y realizará los actos y funciones que el Consejo le delegue,
de conformidad con el literal a) de la norma antes citada.

ARTÍCULO 5º.– El Consejo, en la primera reunión del año, establecerá el


calendario de reuniones que realizará durante el respectivo año. Sin perjuicio de
que el Presidente del Consejo, con antecedentes fundados, pueda citar a reuniones
extraordinarias.

ARTÍCULO 6º.– En caso que los miembros del Consejo tengan algún impedimento
o dificultad para asistir a las reuniones, podrán participar y votar, si correspondiere,
en las respectivas reuniones a través de medios tecnológicos audiovisuales. Esta
situación deberá ser debidamente acreditada dejando constancia en acta.

ARTÍCULO 7º.– Los informes, recomendaciones, propuestas y demás actos que


acuerden los miembros del Consejo, así como sus antecedentes, serán públicos, a
contar de la fecha en que se apruebe el acta respectiva, la que deberá publicarse
en el sitio de dominio electrónico del Fondo.

ARTÍCULO 8º.– Los miembros del Consejo cesarán en su cargo en el evento de


cumplirse alguna de las causales establecidas en la letra d) del artículo 95 de la ley,
debiendo reemplazarse a través del procedimiento señalado en el artículo 2º del
presente reglamento.

Título II.– De los participantes en los proyectos de investigación y del


financiamiento de tesis de pregrado y postgrado

ARTÍCULO 9º.– Los proyectos de investigación pesquera y de acuicultura que


financie el Fondo se asignarán de conformidad con los mecanismos establecidos en
la ley Nº 19.886245 y su reglamento.

ARTÍCULO 10º.– Podrán participar de los procesos de asignación de los proyectos


financiados por el Fondo las personas naturales o jurídicas, especializadas en
materias técnicas relevantes con el proyecto al que postula de conformidad con
las respectivas bases, que revistan la calidad de profesionales independientes,
universidades e institutos privados y estatales reconocidos por el Estado, institutos
de investigación o empresas consultoras.

245 Véase la nota 65.

604
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 126 (2013)

Sin perjuicio de lo anterior, para poder contratar con los adjudicatarios de los
proyectos se estará a los requisitos establecidos en la ley 19.886 y su reglamento,
aplicándose asimismo las causales de inhabilidad contemplados en dicha normativa.

ARTÍCULO 11º.– Los participantes de los procesos licitatorios deberán garantizar


la seriedad de su oferta a través del instrumento de garantía que señalen las
bases, el que podrá ser boleta bancaria de garantía, vale vista o póliza de seguro
o cualquier otra forma que asegure el pago de la garantía de manera rápida y
efectiva. Las bases indicarán el monto de la garantía y las exigencias específicas
del respectivo instrumento.
Asimismo, durante la ejecución de los proyectos de investigación los
adjudicatarios deberán otorgar garantías de fiel cumplimiento del contrato y de
los anticipos que se otorguen a través de alguno de los instrumentos de garantía
señalados en el inciso anterior, en la forma y por los montos que señalen las bases
respectivas.

ARTÍCULO 12º.– El Consejo podrá asignar un porcentaje de los fondos de su


presupuesto anual destinado a investigación, para financiar tesis de pregrado o
postgrado en materias pesqueras, de acuicultura.
Para estos efectos, el Consejo establecerá un listado de temas en materias
pesqueras y acuícolas, respecto de las cuales invitará a los interesados a participar
para financiar tesis de pregrado y postgrado.
El listado de temas se publicará por el plazo de dos meses en el sitio de dominio
electrónico del Fondo, indicándose los montos que se concursan por cada tema y la
ponderación que se hará de los requisitos que se exijan para poder asignar estos
fondos. Los montos que no se asignen acrecerán el presupuesto del Fondo.
Los requisitos que se exigirán a los participantes serán los siguientes:
a) Individualización del interesado;
b) Individualización de la universidad o institución de educación superior y de la
carrera de pregrado o postgrado que cursa el interesado;
c) Certificado de alumno regular del interesado en la respectiva universidad o
institución de educación superior;
d) Resumen ejecutivo de la tesis cuyo financiamiento se solicita;
e) Carta de apoyo de la universidad o institución de educación superior
respectiva;
f) Plazo de ejecución en el que se desarrollará la respectiva tesis.

Título III.– De los evaluadores externos de los proyectos de investigación


financiados por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura

ARTÍCULO 13º.– Créase un registro público de evaluadores externos de los


proyectos de investigación financiados por el Fondo de Investigación Pesquera y
de Acuicultura.

605
DECRETO 126 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 14º.– Podrán inscribirse en este registro las personas naturales o


jurídicas que cumplan los siguientes requisitos:
a) En el caso de las personas naturales deberán poseer título profesional o
grado académico con especialización en pesquerías o acuicultura, en economía
de recursos naturales, en evaluación social, en evaluación ambiental, ciencias
oceanográficas, o en otras disciplinas vinculadas a dichas actividades.
b) En el caso de personas jurídicas, éstas deberán tener como giro u objeto social
el estudio o investigación de las ciencias pesqueras o de acuicultura, ambientales,
oceanográficas o en otras disciplinas relacionadas con dichas actividades y contar
dentro de su equipo con profesionales que reúnan los requisitos señalados en el
literal anterior. En el caso de universidades o instituciones de educación superior,
éstas deberán contar con investigaciones o carreras en el área de las ciencias
pesqueras o de acuicultura, ambientales, oceanográficas o en otras disciplinas
relacionadas con la actividad.
c) Las personas naturales deberán acreditar experiencia profesional y las
personas jurídicas acreditar experiencia en evaluación de proyectos pesqueros o
acuícolas, debiendo en ambos casos ser de a lo menos tres años.
d) No tener vínculo laboral, ni de prestación de servicios profesionales de ningún
tipo con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura o la Subsecretaría de Economía y
Empresas de Menor Tamaño, durante los tres meses anteriores y posteriores a la
fecha en que se asigne la evaluación externa.
Los evaluadores inscritos serán eliminados del Registro cuando incurran en
alguna de las siguientes causales:
1) Haber presentado antecedentes no fidedignos en la solicitud de inscripción
en el Registro o su actualización;
2) Por incumplimiento grave y reiterado en la entrega de sus evaluaciones o
por haber participado en la evaluación respecto de un adjudicatario respecto del
cual tuviera alguno de los motivos de abstención señalados en el artículo 18 inciso
segundo del presente reglamento. Dicha causal se aplicará asimismo respecto de
evaluaciones a proyectos de investigación básica elaborados por el Instituto de
Fomento Pesquero.
3) Perder alguno de los requisitos establecidos en el inciso 1º del presente
artículo.
Los evaluadores eliminados del Registro no podrán ser reincorporados sino
transcurridos cinco años contados desde la eliminación.

ARTÍCULO 15º.– El Director Ejecutivo del Fondo, previa delegación del Consejo
de conformidad con el artículo 96 A de la ley, estará a cargo del Registro e inscribirá
en él a las personas que acrediten los requisitos establecidos en el numeral anterior.
La acreditación del requisito establecido en el literal a) del artículo anterior, se
hará con la copia autorizada del respectivo título profesional o del grado académico
o copia autorizada del documento en el que conste este hecho.
La acreditación del requisito establecido en el literal b) del artículo anterior
se realizará mediante copia autorizada y vigente de los estatutos sociales de la

606
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 126 (2013)

respectiva persona jurídica o universidad o institución de educación superior,


además de copia autorizada de los contratos de trabajo de los profesionales ahí
señalados.
La acreditación de la experiencia establecida en el literal c) del artículo anterior
se realizará mediante el currículum vitae del interesado, y otros documentos que
sean suficientes para demostrar la experiencia, como por ejemplo publicaciones en
revistas científicas, trabajos de investigación, tesis.
La acreditación del requisito establecido en la letra d) del artículo anterior se
realizará mediante declaración jurada al efecto.

ARTÍCULO 16º.– Este registro se deberá mantener en el sitio de dominio


electrónico del Fondo, debiendo contener una nómina de las personas inscritas en
él, indicando:
a) nombre o razón social,
b) título profesional o grado académico de los evaluadores personas naturales
o de los miembros del equipo de la persona jurídica inscrita,
c) currículum vitae de los evaluadores personas naturales o de los miembros del
equipo de la persona jurídica inscrita,
d) individualización de los proyectos de investigación financiados por el Fondo
que han sido evaluados por la persona natural o jurídica inscrita, y
e) puntaje del evaluador de conformidad al artículo 17 del presente Reglamento.

ARTÍCULO 17º.– Una vez inscrito cada evaluador, el Consejo asignará un puntaje
a cada uno de ellos, debiendo tomar en consideración los siguientes factores:
a) título profesional; b) grado académico; c) años de experiencia; d) número de
publicaciones realizadas; e) trabajos de investigación realizados, y f) número de
proyectos evaluados, en su caso.
Respecto de cada uno de los factores antes señalados el Consejo asignará un
puntaje entre 1 y 4.
Una vez obtenidos los puntajes de cada uno de los factores, éstos se ponderarán
en la forma que acuerde el Consejo, y luego se obtendrá el puntaje final que se
asignará a cada evaluador.
Tanto la asignación del puntaje como la ponderación acordada deberán
resguardar la igualdad de oportunidades en la selección de los postulantes.

ARTÍCULO 18º.– El Consejo designará como evaluador del proyecto, al


evaluador que sea del área de especialización de la ciencia objeto de la respectiva
investigación, y que tenga el mayor puntaje de conformidad con el artículo anterior.
En caso que el evaluador designado no pueda efectuar la evaluación, se designará
a quien lo siga en puntaje, y así sucesivamente. En caso de empate, se seleccionará
al evaluador más antiguo en el registro.

607
DECRETO 126 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Sin perjuicio de la obligación de dar cumplimiento al principio de probidad y de


las causales de abstención contempladas en el artículo 12 de la ley Nº 19.880246, en
ningún caso podrá mantener el evaluador externo contratos de cualquier naturaleza
y por cualquier concepto o tener relación de matrimonio, adopción o parentesco
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, con el
adjudicatario del proyecto de investigación a evaluar o con los socios, dueños,
gerentes, administradores, representantes, directores, ejecutivos o asesores de
aquél.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 96, letra d) de la ley, la evaluación
deberá efectuarse siempre por evaluadores externos que tengan igual o superior
calificación o experiencia profesional que aquellos que efectúen la investigación.
Para estos efectos, en caso que la investigación sea realizada por personas
jurídicas se considerará, como referente de comparación con el evaluador, al jefe
de proyecto respectivo.
En casos fundados, tales como la importancia o dificultad de un determinado
proyecto de investigación, el Consejo podrá designar a más de un evaluador.
Los evaluadores deberán guardar estricta confidencialidad de los datos
obtenidos en el desarrollo de las evaluaciones encomendadas, debiendo cumplir
con su obligación en forma íntegra, oportuna y satisfactoria.
Corresponderá al Consejo la aprobación de los informes de evaluación.

Título IV.– De los evaluadores externos de los proyectos de investigación


básica desarrollados por el Instituto de Fomento Pesquero

ARTÍCULO 19°.– Los requisitos de idoneidad, especialización y experiencia a que


hace mención la ley en su artículo 92 A, se entenderán cumplidos por el hecho de
encontrarse los evaluadores externos debidamente inscritos en el registro público
del artículo 13 de este reglamento.
El procedimiento de selección de evaluadores externos se realizará de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 17 y 18 del presente reglamento.

ARTÍCULO 20°.– Una vez aprobados los informes de los evaluadores, se enviarán
al Instituto de Fomento Pesquero y a la Subsecretaría, la que a su vez deberá
remitirlos a los Comités Científicos Técnicos, de ser procedente. Dichas remisiones
podrán realizarse por medios electrónicos, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 19 de la ley Nº 19.880.
Asimismo, en la misma oportunidad, el Instituto deberá poner los informes
y demás antecedentes pertinentes a disposición del público general de forma
permanente en su sitio de dominio electrónico de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 156 B de la ley.

246 Véase la nota 13.

608
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 163 (2013)

ARTÍCULO TRANSITORIO.– Para efectos de lo señalado en el artículo 2º del


presente reglamento, el decreto que establezca la primera nominación de los
integrantes a que se refieren los literales b) a g) del artículo 94 de la ley, establecerá
cuáles de ellos durarán dos y cuatro años en su cargo.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Félix de Vicente Mingo, Ministro de
Economía, Fomento y Turismo.

*
DECRETO N° 163, DE 16 DE OCTUBRE DE 2013

Aprueba Reglamento del Registro Público de Licencias Transables de Pesca

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.774, de 4 de febrero de 2014)

Núm. 163.– Santiago, 16 de octubre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en el


artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República; la Ley General de Pesca
y Acuicultura Nº 18.892 y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el DS Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción; el DFL Nº 5 de 1983; las leyes Nº 10.336 y Nº 20.657; la
resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.
Considerando:
Que por ley 20.657 se modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura, citada
en Visto, estableciéndose en el artículo 26 A que en aquellas pesquerías que se
declaren en plena explotación y se establezca una cuota global anual de captura se
les otorgarán licencias transables de pesca clase A, a los titulares de autorizaciones
de pesca, modificándose dichas autorizaciones en el sentido de eliminar el recurso
sujeto a licencia transable de pesca, agregándose que estas licencias se otorgarán
por el plazo de 20 años renovables.
Que asimismo el artículo 27 de la Ley General de Pesca y Acuicultura establece
los supuestos jurídicos en virtud de los cuales se producirá un proceso de pública
subasta de la fracción industrial de la cuota global, dando origen a licencias
transables de pesca clase B, las cuales tendrán una vigencia de 20 años al cabo de
los cuales se volverán a licitar por igual periodo.
Que de conformidad con el artículo 30 del cuerpo legal antes citado, las licencias
transables de pesca serán divisibles, transferibles, transmisibles y susceptibles de
todo negocio jurídico, las cuales se inscribirán en un Registro Público que llevará la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en soporte electrónico y estará disponible en
su sitio de dominio electrónico.

609
DECRETO 163 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Que agrega el artículo 30, los requisitos que deberán acreditarse en la solicitud
de inscripción de algún acto jurídico que implique la cesión de derechos de las
licencias transables de pesca.
Que asimismo, según el artículo 30 A, se inscribirán en el Registro los embargos y
prohibiciones judiciales que recaigan sobre las licencias, quedando la Subsecretaría
impedida de inscribir cualquier acto jurídico que se solicite con posterioridad a la
inscripción de las medidas antes señaladas y mientras éstas se encuentren vigentes.
Que en atención a lo antes expuesto se hace necesario establecer el reglamento
que regirá la inscripción de las licencias transables de pesca, los negocios jurídicos
que sobre ellas recaigan y el funcionamiento del Registro Público.

DECRETO:

ARTÍCULO 1°. Apruébase el siguiente reglamento del Registro Público de


Licencias Transables de Pesca:

REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE LICENCIAS


TRANSABLES DE PESCA

TÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1º. Para los efectos del presente reglamento se dará a las palabras que
se indica el significado que en cada caso se señala:
a) LTP: Licencia Transable de Pesca.
b) Ley: la Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por DS Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción 247.
c) Registro: El Registro de Licencias Transables de Pesca a que se refiere el
presente reglamento.
d) Servicio: El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.
e) Subsecretaría: La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.
f) Unidad mínima de división: Unidad mínima que puede ser objeto de negocio
jurídico una licencia transable de pesca, correspondiente a un coeficiente igual a
0,00001 de la fracción industrial de la cuota global de captura.

247 Véase la nota 42.

610
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 163 (2013)

Artículo 2º. El Registro a que se refiere el artículo 30 de la ley lo llevará la


Subsecretaría, debiendo éste ser público, en soporte electrónico y estar disponible
para acceso y consulta en su página de dominio electrónico.
A las disposiciones del presente reglamento se someterá la inscripción de
las licencias transables de pesca en el Registro, así como la inscripción de las
transferencias, arriendos o cualquier acto que implique la cesión de derechos de
dichas licencias, así como la inscripción de los embargos y prohibiciones judiciales
que recaigan sobre las mismas.

Artículo 3º. La LTP que se transfiera, arriende o que sea objeto de cualquier
otro acto jurídico que tenga por objeto la cesión de derechos respecto de la LTP,
habilitará al adquirente, arrendatario o mero tenedor de ésta, una vez cumplido
el trámite de la inscripción, para realizar actividades pesqueras extractivas en la
unidad de pesquería a que se refiera la respectiva LTP objeto del negocio jurídico.
Los actos de transferencia, arriendo y cualquier otro que implique la cesión
voluntaria o forzada de derechos de las LTP, no serán oponibles a terceros ni
habilitarán el ejercicio de la actividad pesquera extractiva, mientras no sean
inscritos en el Registro.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso que dos o más unidades de pesquería
comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso
hidrobiológico, se podrán efectuar arriendos o cualquier otro acto no traslaticio de
dominio respecto de la LTP a un titular de LTP del mismo recurso inscrito en otra
unidad de pesquería, quedando este último habilitado para extraer las toneladas
que representen las LTP objeto del negocio jurídico en la unidad de pesquería donde
tenga su inscripción original, debiendo cumplir con la normas de conservación
y manejo de esta última unidad de pesquería. De lo anterior deberá quedar
constancia en la inscripción del dueño o titular de la LTP cuyos derechos fueron
cedidos mediante arrendamiento o acto no traslaticio de dominio, con expresa
indicación de la individualización del armador que podrá ejercer tales derechos y
del plazo. Adicionalmente, la Subsecretaría deberá informar al Servicio acerca de
esta cesión de derechos para efectos de imputar correctamente las capturas en la
unidad de pesquería correspondiente, conforme se le informen los desembarques
de las capturas provenientes de tales LTP.

Artículo 4º. En materia de LTP, el Servicio sólo podrá inscribir en el Registro de


Naves a que se refiere el artículo 29 de la ley, a quien acredite, mediante inscripción
en el Registro, ser titular, arrendatario o mero tenedor de una o más LTP, y de
las LTP de las especies asociadas, en su caso, en la proporción que determine la
Subsecretaría de conformidad con el artículo 33 de la ley.
Asimismo, el Servicio sólo recibirá información de captura y desembarque
de quien acredite la titularidad de una LTP o derechos sobre ella para ejercer la
actividad pesquera extractiva mediante su inscripción en el Registro, y acredite la
inscripción de la nave en el Registro respectivo.

Artículo 5º. Las obligaciones e infracciones serán de cargo, según corresponda,


del titular, arrendatario o mero tenedor de la LTP. Para estos efectos se estará a la

611
DECRETO 163 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

inscripción vigente en el Registro a la fecha de hacerse exigibles las obligaciones


o de la comisión de las infracciones, según corresponda. Dicha disposición será
aplicable aun cuando se haya solicitado la inscripción de cambio de titular y
mientras se encuentre pendiente el plazo de resolución de conformidad con la ley.

TÍTULO II

Del Registro Público de Licencias Transables de Pesca

Artículo 6º. El Registro se llevará en formato electrónico y deberá estar diseñado


para dar garantías de seguridad e integridad de la información, de funcionamiento
ininterrumpido e inviolabilidad, debiendo contar con un respaldo electrónico.
Asimismo, permitirá generar un reporte de cada una de las LTP inscritas, que
dé cuenta de la información señalada en el artículo 7º del presente reglamento sin
perjuicio de lo señalado en la ley 19.628248.

Artículo 7º. En el registro de LTP se dejará constancia de la siguiente información:


i. Identificación de la LTP, indicando al menos: el coeficiente de participación, el
número de unidades de división de conformidad con el inciso 7º del artículo 30 de
la ley; la clase de la LTP indicando si ésta es A o B; fecha de otorgamiento de la LTP;
el titular identificándolo por nombre o razón social, RUT y domicilio; y la unidad de
pesquería de la respectiva LTP;
ii. Transferencias y otros títulos traslaticios de dominio sobre la LTP indicando
al menos el tipo de acto o contrato, parte o partes intervinientes, fechas y datos de
identificación del documento en que constan los actos respectivos;
iii. Arriendos y otros actos no traslaticios de dominio que tengan por objeto la
LTP indicando el tipo de acto o contrato, parte o partes intervinientes, fechas y datos
de identificación del documento en que consta los actos respectivos, plazo por el
cual se ejercerán derechos sobre la LTP en virtud del acto o contrato respectivo.
En el caso de renovaciones de contrato que operen en forma automática, cuando
sea procedente, deberá comunicarse la no renovación del mismo con un mes de
antelación al término del respectivo contrato.
Traspaso de toneladas que se realicen a uno o más armadores artesanales
inscritos en la pesquería objeto de la LTP, de conformidad con el artículo 55 T de la
Ley, los que regirán para el año en que se acuerde el traspaso, dejándose constancia
en el Registro de la individualización de las unidades mínimas de división que dan
origen al traspaso.
iv. Embargos y prohibiciones judiciales que afecten a la LTP, indicando al menos
la fecha de la resolución judicial que la establece, la identificación del tribunal que
la haya decretado y rol de la respectiva causa judicial.
En caso que el titular de la LTP sea persona jurídica, se dejará constancia en el
Registro, de las sanciones o procesos sancionatorios administrativos o judiciales

248 Véase la nota 7.

612
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 163 (2013)

que afecten a las LTP. En caso de ser una persona natural, para dar cumplimiento
a lo dispuesto en el artículo 26 B de la ley Nº 20.657 249, la Subsecretaría emitirá, a
requerimiento del titular, un informe con el número de sanciones aplicadas durante
la vigencia de la licencia o de procedimientos sancionatorios administrativos que
se encuentren pendientes.
Para los efectos anteriores, el Servicio comunicará a la Subsecretaría, mediante
oficio, respecto de los procedimientos administrativos que se inicien y que tengan
por objeto determinar la existencia de una sanción administrativa de conformidad
con la ley. Una vez que se obtenga resolución o sentencia firme o ejecutoriada,
en cada procedimiento, se oficiará nuevamente por el Servicio a la Subsecretaría,
remitiendo copia de la respectiva resolución o sentencia.
v. Caducidades parciales y totales de las LTP.

Artículo 8º. En la inscripción de cada LTP se indicará el coeficiente de


participación de cada armador expresado en porcentaje con siete decimales
individualizándose el número de unidades mínimas de división que podrán ser
objeto de algún negocio jurídico, asignándose a cada unidad mínima de división un
número correlativo único dentro de cada unidad de pesquería.
En aquellos casos en que el coeficiente de participación de una LTP dividido por
el coeficiente de unidad mínima de división sea inferior a 0,00001, no se formará
una nueva unidad mínima de división, acreciendo en este valor residual la última
unidad mínima de división de cada armador, denominándose ésta como unidad
mínima residual. Esta unidad mínima residual no se acumulará con otras unidades
mínimas de división, siendo siempre representativa del mismo coeficiente de
participación.
Las unidades mínimas de división de las LTP clase A de cada unidad de
pesquería, se individualizarán desde el número 1 al 100.000, ambos inclusive,
según corresponda. Asimismo, las unidades mínimas de división de las LTP clase B
de cada unidad de pesquería, se individualizarán a partir del número 100.001 hasta
el 200.000, en su caso.

Artículo 9º. Los actos administrativos en que se basa la inscripción, en su caso,


serán escaneados y publicados por vía electrónica en el Registro al momento de
practicarse la inscripción, sin perjuicio de lo señalado en la ley 19.628.

TÍTULO III

Del procedimiento de inscripción en el registro

Artículo 10. La solicitud de inscripción de transferencias, arriendos y de otros


actos que impliquen la cesión de derechos de las licencias transables de pesca,

249 La ley 20.657, de 9 de febrero de 2013, modificó en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a
la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura
contenida en la ley N° 18.892 y sus modificaciones.

613
DECRETO 163 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

deberá presentarse por una de las partes del contrato o un tercero que cuente con
poder suficiente.
La solicitud de inscripción deberá presentarse en la Oficina de Partes de la
Subsecretaría, en un formulario que será puesto a disposición en la página de
dominio electrónico de la misma, al que deberán adjuntarse los siguientes
documentos:
a) Comprobante de pago de la patente de pesca a que se refiere el artículo 43
bis de la ley, correspondiente a las patentes devengadas y exigibles al año en que
se solicite la inscripción de todas las embarcaciones que el titular anterior haya
inscrito para la pesquería a que se refiere la LTP en el Registro de naves del Servicio;
b) En el caso de existir sanciones administrativas, comprobante de pago de las
multas impuestas por las respectivas sanciones;
c) Escritura pública o instrumento privado autorizado ante Notario Público, en
que conste el acto jurídico respectivo, en el cual se deberá indicar el valor de
transferencia o arriendo de la LTP, en su caso, para los fines establecidos en el
inciso tercero del artículo 30 de la ley;
d) Certificado de vigencia de la o las personas jurídicas correspondientes a las
partes contratantes, si correspondiere;
e) Poder suficiente de los representantes legales de las partes contratantes si
correspondiere, para celebrar el acto respectivo con certificación de vigencia a la
fecha de celebración del contrato;
Una vez recibida la solicitud, la Subsecretaría oficiará al Servicio para que éste
informe si existen multas del tradente, cedente o arrendatario, según el negocio
jurídico de que se trate, por concepto de sanciones administrativas impuestas de
conformidad a la ley.

Artículo 11. Toda transferencia, arriendo o acto que tenga por objeto la cesión
de derechos de las LTP deberá individualizar las unidades mínimas de división o la
unidad mínima residual que es objeto del negocio jurídico, dejándose constancia
de este hecho en el Registro, y darán derecho a su nuevo titular, arrendatario o
mero tenedor para usar las toneladas del recurso hidrobiológico que representen
las unidades objeto del negocio jurídico o el remanente no consumido por el titular
original en caso de el cambio de titularidad o el negocio jurídico se produzca
durante el año calendario.
En caso que en un negocio no traslaticio de dominio las partes no individualicen
las unidades mínimas de división, se estará al orden correlativo de dichas unidades
de acuerdo a la LTP del titular.

Artículo 12. En caso de no estar completos los antecedentes, se requerirá al


interesado para que, en un plazo de cinco días hábiles subsane la falta o acompañe
los documentos respectivos, con indicación de aquello que debe ser subsanado,
señalando asimismo que, si así no lo hiciere, se le tendrá por desistido de su
petición devolviéndose los antecedentes, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 31 de la ley 19.880.

614
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 163 (2013)

En el evento que la solicitud de inscripción cumpla con los requisitos señalados


en el artículo anterior se procederá a practicar la inscripción en el Registro, dentro
del plazo de cinco días hábiles desde su ingreso a la oficina de partes, o contados
de la fecha en que se hayan subsanado los errores u omisiones de la solicitud,
asignándose un número correlativo y fecha, lo cual será comunicado al solicitante
a través de un certificado que emitirá la Subsecretaría.

Artículo 13. No se inscribirán los actos referidos a LTP y se rechazará la


presentación efectuada cuando se configuren las siguientes situaciones:
a) Exista prohibición judicial o embargo inscrito en el Registro;
b) Se constate la configuración de alguna de las causales de caducidad total
previstas en el artículo 143 de la ley. En tal caso, se rechazará la solicitud y se
iniciará el procedimiento de declaración de la caducidad que resulte procedente.
En el caso que se constate una causal de caducidad parcial, se rechazará
parcialmente la solicitud de inscripción, según corresponda, y
c) Que haya sido objeto de una solicitud previa de inscripción y que se encuentre
pendiente de resolución.
No se inscribirán en el Registro las prohibiciones convencionales.
El rechazo de la inscripción será realizada mediante resolución, notificada al
o los solicitantes de conformidad con la ley 19.880, o la norma que la reemplace.

Artículo 14. El desistimiento de la solicitud de inscripción sólo procederá en los


casos en que, encontrándose pendiente su resolución, se acompañe el instrumento
de resciliación del contrato respectivo, o la resolución judicial que ordene la no
inscripción del respectivo acto o contrato.

Artículo 15. Todas las comunicaciones que se remitan durante la tramitación de


la inscripción se efectuarán por correo electrónico, sin perjuicio de la notificación por
carta certificada conforme a las reglas generales. Para tales efectos, el interesado
deberá señalar en su solicitud la dirección de correo electrónico en la cual recibir
las comunicaciones respectivas.
Los plazos comenzarán a correr desde la fecha de notificación que haya sido
efectuada por carta certificada.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Félix de Vicente Mingo, Ministro de
Economía, Fomento y Turismo.

615
DECRETO 171 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

DECRETO N° 171, DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

Modifica reglamento que establece medidas de protección, control


y erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies
hidrobiológicas

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.793, de 26 de febrero de 2014)

Núm. 171.– Santiago, 6 de noviembre de 2013.– Visto: El artículo 32 N° 6 de


la Constitución Política de la República; la ley N° 10.336; lo dispuesto en la ley
N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 430,
de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; el decreto con fuerza de
ley N° 5 de 1983; el decreto supremo N° 290 de 1993, del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo y sus modificaciones; los decretos supremos N° 319, de 2001 y
N° 4 de 2013, ambos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; lo informado
mediante informes técnicos N° 665 de 17 de junio, N° 1.131 de 16 de septiembre
y N° 1.235 de 15 de octubre, todos de 2013 de la División de Acuicultura de la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; y las cartas de la Comisión Nacional de
Acuicultura N° 3 de 15 de julio y N° 4 de 15 de octubre, ambas de 2013.
Considerando:
Que por ley 20.434 se modificaron las normas ambientales y sanitarias aplicables
a la acuicultura, permitiendo la relocalización de concesiones para facilitar la
ubicación de las concesiones en sectores que tuvieran mejores características
oceanográficas para lograr un mejor desempeño ambiental y sanitario, aplicando un
descanso sanitario para las agrupaciones de concesiones, entre otras disposiciones.
Que se ha constatado que es necesario realizar ajustes a las normas
reglamentarias que complementaron el cuerpo legal antes señalado, en el sentido
de propiciar un proceso de relocalización más eficiente y un período de descanso
más adecuado en el caso del cultivo de Salmón coho.
Que la última modificación al reglamento que establece medidas de protección,
control y erradicación de enfermedades de alto riesgo en especies hidrobiológicas,
aprobado por DS N° 4 de 2013, citado en Visto, introdujo normas sobre la fijación
de densidades de cultivo para las agrupaciones de concesiones, habiéndose
constatado la necesidad de complementar el concepto de pérdidas que es esencial
a la aplicación de dicha norma reglamentaria.
Que de conformidad con el artículo 90 C letra a), de la Ley General de Pesca
y Acuicultura se consultaron las medidas propuestas a la Comisión Nacional de
Acuicultura.

D E C R E T O 250:

ARTÍCULO 1°. Modifícase el reglamento que establece medidas de protección,


control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies

250 Por oficio N° 10.773, de 12 de febrero de 2014, dirigido al señor Ministro de Economía, Fomento y Turismo, la Contraloría
General expresa que ha tomado razón de este decreto, que modifica el reglamento que establece medidas de protección, control y

616
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 171 (2013)

hidrobiológicas, aprobado por el DS N° 319 de 2001 del Ministerio de Economía,


Fomento y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía, Fomento y Turismo251, en
el sentido siguiente:

erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas, aprobado por el decreto N° 319, de 2001, del entonces
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por cuanto se ajusta a derecho.
No obstante, cumple con hacer presente que esa Entidad de Fiscalización entiende que la modificación dispuesta por la letra b)
del artículo 2° del acto en análisis, se realiza al artículo 5° transitorio del decreto N° 4, de 2013, del Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo.

251 El decreto 319, de 24 de agosto de 2001, de Pesca, aprobó el Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación
de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas; derogó el decreto 162, de 1985, de la misma Subsecretaría. (“Diario
Oficial” N° 37.173, de 30 de enero de 2002; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág. 462).– MODIFICACIONES: Decreto
192, de 20 de octubre de 2003: Agrega, a continuación de la letra k), nueva letra l) en el artículo 12° y nuevo inciso 2° en el artículo
56°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 129, pág. 659).– Decreto 359, de 26 de diciembre de 2005: Agrega inciso 3° al
artículo 1° y N°s. 30 y 31 al artículo 2°, modifica los incisos 1° y final del artículo 3°, agrega letra m) al artículo 12°, modifica el epígrafe
y los artículos 33° y 35° del Título VII, agrega Título X y artículo 47° bis, pasando los actuales Títulos X, XI, XII, XIII y XIV a ser Títulos
XI, XII, XIII, XIV y XV, respectivamente, modifica la letra i) del artículo 48°, agrega inciso final en el artículo 59° y modifica la letra a) del
artículo 68°, el artículo 74° y el inciso 2° del artículo 75°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, pág. 583).– Decreto 416,
de 15 de diciembre de 2008: Modifica los N°s. 15 y 19 y agrega N°s. 32 y 33 en el artículo 2°, modifica el inciso 2° del artículo 3°, el
artículo 4° y el inciso 2° del artículo 5°, modifica la letra d) y reemplaza la letra f) del artículo 6°, modifica la letra a), agrega letra i) e
inciso final en el artículo 7°, intercala artículo 7° bis, modifica el artículo 9°, la letra g) del artículo 12° y el artículo 14°, agrega letras
q) y r) al artículo 15°, modifica el enunciado del Título IV, agrega artículos 18° bis y 21° bis, modifica y agrega inciso 2° al artículo 22°,
agrega artículos 22° bis, 22° ter y 22° quáter, incisos 2° y 3° al artículo 23° y artículos 23° bis, 23° ter y 23° quáter, sustituye el artículo
24°, agrega artículos 24° bis, 24° ter y 24° quáter, modifica el artículo 27°, modifica y agrega inciso 2° al artículo 33°, agrega artículo
35° bis, modifica y agrega tres nuevos incisos al artículo 38°, modifica las letras a) y g) y agrega letra k) e inciso final al artículo 47°
bis, modifica la letra a), elimina letra b), modifica la letra i) y agrega letras j), k) y l) al artículo 48°, agrega incisos 2°, 3°, 4° y 5° al
artículo 49° e incisos 2° y 3° al artículo 52°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° al artículo 54°, modifica el inciso 2° del artículo
56° y el artículo 57°, intercala nuevo Título XIII, con artículos 58° bis, 58° ter y 58° quáter, cambiando los demás su numeración
correlativa, modifica y agrega letra h) al artículo 66°, modifica la letra h) del inciso 2° y agrega letra j) en el artículo 68°, modifica los
artículos 69°, 70° y 71°, intercala artículo 71° bis, modifica los incisos 1° y 2° y agrega incisos 3° y 4° en el artículo 75°, agrega artículo
75° bis, modifica el artículo 76° e intercala artículo 78°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 2°, pág. 1380).–
Decreto 207, de 31 de julio de 2009: Modifica el inciso 5° del artículo 22°bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141,
Volumen 2°, pág. 848).– Decreto 208, de 5 de agosto de 2009: Agrega inciso final al artículo 12°, letra s) al artículo 15°, inciso 2° al
artículo 16° e inciso final al artículo 24° bis, reemplaza el inciso final del artículo 24° quáter, modifica el inciso 2° del artículo 49° y
agrega incisos 2° y 3° al artículo 57°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 849).– Decreto 349, de 31
de diciembre de 2009: Sustituye el N° 14 y agrega N°s. 34, 35, 36, 37 y 38 en el artículo 2°, intercala inciso 2° en el artículo 5°,
intercala inciso 2°, pasando el actual 2° a ser 3°, modifica el inciso 2° y la letra f) del mismo inciso, que pasó a ser 3°, todo en el artículo
6°, modifica las letras h) e i) y agrega letras j) y k) en el inciso 1° del artículo 7°, modifica el inciso 5°, elimina el inciso 6° y agrega
nuevos incisos 12°, 13°, 14°, 15°, 16° y final al artículo 22° bis, reemplaza el artículo 22° ter, modifica el inciso final del artículo 23°,
sustituye la letra b) del artículo 24°bis, modifica el artículo 24° ter, el inciso 3° del artículo 49° y el artículo 70°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 666).– Decreto 275, de 21 de diciembre de 2010: Incorpora N° 39 al artículo 2° y agrega
artículo 20° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 590).– Decreto 56, de 15 de abril de 2011: Reemplaza el inciso
2° y modifica el inciso 3° del artículo 1°, modifica los N°s. 3 y 15, sustituye los N°s. 18, 29, modifica los N°s. 30 y 31 y agrega N°s. 40
al 63, todo en el artículo 2°, reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 3°, modifica el artículo 4°, los incisos 1° y 2° del
artículo 5°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 6°, modifica el inciso 1° y su letra a), agrega letras l) y m) e inciso final al artículo
7°, modifica el artículo 7° bis y le agrega inciso 2°, modifica el inciso 1° del artículo 8°, intercala artículos 8° A y 8° B, intercala, a
continuación del artículo 9°, un Título III, con artículos 9°A, 9°B, 9°C, 9°D y 9°E, cambiando los demás su numeración correlativa,
modifica los incisos 1°, 2° y 3°, y agrega inciso final al artículo 10°, modifica la letra j), sustituye la letra k), modifica la letra l),
reemplaza la letra m) y agrega nuevas letras n), ñ), o), p), q) y r), todo en el artículo 12°, modifica el inciso 1°, sustituye la letra d) y
agrega cuatro incisos finales al artículo 14°, modifica las letras r) y s) del artículo 15°, intercala artículo 15° A, modifica el encabezado
del Título IV, que pasó a ser Título V, modifica los incisos 1° y 2°, e intercala incisos 3°, 4°, 5° y 6°, en el artículo 18°, modifica el artículo
18° bis y reemplaza su inciso 3°, intercala artículo 18° ter, sustituye el artículo 20°, intercala a continuación del encabezado del Título
V, que pasó a ser Título VI “DE LOS CENTROS DE CULTIVO” la frase que señala, modifica el artículo 21°, intercala artículo 21° ter,
reemplaza la numeración de los artículos 22° bis, 22° ter y 22° quáter, que pasan a ser artículos 22° A, 22° B y 22° C, respectivamente,
modifica el inciso 1°, intercala incisos 2° y 3°, modifica los incisos 2° y 5° e intercala ocho incisos a continuación del inciso 5°, todo en
el artículo 22° bis, que pasó a ser 22° A, modifica el inciso 2°, intercala inciso 3°, modifica el actual inciso 3°, que pasó a ser 4°, todo
en el artículo 22° ter, que pasó a ser 22° B, reemplaza el inciso 2° del artículo 22° quáter, que pasó a ser 22° C, intercala artículos 22°
D, 22° E, 22° F y 22° G, sustituye la numeración “Artículo 24° quáter” por “Artículo 22° H”, y lo traslada después del 22° G, modifica
el inciso 2°, intercala incisos 4° y 5°, modifica el inciso 4° y la letra b) del mismo inciso, que pasó a ser inciso 6°, intercala incisos 5°,
6° y 7° y modifica el inciso 8°, todo en el artículo 24° quáter, intercala artículos 22°I, 22°J, 22°K, 22°L, 22°M, 22°N y 22°Ñ, elimina el
artículo 23° e intercala párrafos 2° al 7°, con artículos 23°, 23°A, 23°B, 23°C, 23°D, 23°E, 23°F, 23°G, 23°H, 23°I, 23°J, 23°K, 23°L,
23°M, 23°N, 23°Ñ, 23°O, 23°P, 23°Q y 23°R, elimina los artículos 23° bis, 23° ter, 23° quáter, 24°, 24° bis y 24° ter, reemplaza el
encabezado del Título VII, que pasó a ser Título VIII, intercala en el mismo Título artículos 32°A, 32°B y 32°C, modifica los incisos 1° y
2° del artículo 33°, sustituye el artículo 34°, modifica el artículo 35°, elimina el inciso 1° y agrega inciso 3°, que pasó a ser 2° en el
artículo 35° bis, elimina el actual Título VIII y los artículos 36° a 40°, agrega inciso 2° al artículo 43°, intercala incisos 2° y 3° al artículo
44°, y artículos 44°A y 44°B, agrega tres incisos al artículo 47°, modifica el encabezado del Título X, modifica el encabezado del inciso
1°, intercala letra a), cambiando las demás su numeración correlativa, modifica las letras b), c), d), e), f), g), h), i) y j), que pasaron a
ser letras c), d), e), f), g), h), i), j), y k), reemplaza la letra k), que pasó a ser l) y agrega letra m) y modifica el inciso final, todo en el

617
DECRETO 171 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

1. Elimínase el numeral 71) del artículo 2°.


2. Reemplázase el artículo 20 bis por el siguiente:
“Artículo 20 bis. La distancia entre los centros de cultivo integrantes de una
agrupación de concesiones de acuicultura será de 1,5 millas náuticas. Esta distancia
podrá exceptuarse para relocalizar concesiones de conformidad con el artículo 5°
de la ley 20.434, en los casos y sometidas a las condiciones que a continuación se
indican y sin perjuicio de efectuar la relocalización en las demás formas previstas
en la ley:
a) Relocalizaciones de las concesiones integrantes de una agrupación de
concesiones que se hayan originado en una propuesta de ordenamiento formulada
por la Subsecretaría, conforme a los antecedentes oceanográficos y sanitarios
del área en cuestión que funde el nuevo posicionamiento de las concesiones.
Dicha propuesta de ordenamiento consistirá en un conjunto de propuestas de
relocalización individual para las concesiones integrantes de la agrupación,
debiendo indicarse las coordenadas geográficas del sector en que se propone se
relocalice cada concesión y fundando, conforme a antecedentes técnicos, los casos

artículo 47° bis, modifica el encabezado del Título XI, modifica las letras a) y f), sustituye la letra i), elimina la letra j), modifica la letra
l) y agrega incisos 2° , 3°, 4° y 5°, todo en el artículo 48°, intercala artículo 48°A, modifica el inciso 2° y agrega incisos 2° y 3° en el
artículo 49°, intercala artículos 49°A y 50°A, agrega inciso 4° al artículo 51°, reemplaza los incisos 2° y 3° del artículo 52°, intercala
artículo 52°A, agrega dos incisos al artículo 53°, intercala el artículo 54°A, modifica el encabezado del Título XII, modifica el inciso 2°
e intercala inciso 3° al artículo 56°, modifica los incisos 1° y 2°, intercala incisos 3° y 4°, sustituye el actual inciso 3° y agrega cinco
incisos finales en el artículo 57°, reemplaza el artículo 58°, sustituye el Título XIII por Títulos XIII y XIV, que contienen artículos 58°A,
58°B, 58°C, 58°D, 58°E, 58°F, 58°G, 58°H, 58°I, 58°J, 58°K, agrega inciso 3° al artículo 61°, intercala en el Título XIV que pasó a ser
XV, artículos 64°A, 64°B y 64°C, reemplaza el artículo 65°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 67°, intercala inciso 2°, modifica las
letras a) y h), agrega letras k) y l) e intercala inciso 3° en el artículo 68°, modifica el artículo 70° y le agrega inciso final, sustituye el
artículo 71°, elimina el artículo 71° bis, intercala Título XVII, con artículos 71°A, 71°B, 71°C y 71°D, pasando el actual XVI a ser XVIII,
modifica el inciso 1° e intercala incisos 2°, 3°, 4° y 5°, y elimina el actual inciso 2°, en el artículo 75°, modifica el inciso 1°, y agrega
cuatro incisos en el artículo 76°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 706).– El decreto 4, de 17 de enero
de 2013: Reemplaza el inciso final del artículo 1°, modifica los N°s. 8, 13 y 15, sustituye los N°s. 18, 21 y 28, modifica los N°s. 29, 32,
37, 39, 40, 43, 45, 46, y 60, reemplaza el N° 62, agrega N°s. 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70 y 71, todo en el artículo 2°, modifica el inciso
2° del artículo 3° y los incisos 1° y final del artículo 5°, sustituye la letra b) del artículo 6°, modifica el inciso 1° y reemplaza la letra
d) del artículo 7°, modifica el inciso 1° del artículo 7° bis y el artículo 8°, intercala artículo 8° C, modifica el inciso 2° del artículo 9° E
y los incisos 1° y 3° del artículo 10°, elimina las letras k) y q) del artículo 12°, sustituye los incisos 2° y 3° por un nuevo inciso 2°,
modifica el inciso 4°, que pasó a ser 3° y el inciso final, en el artículo 14°, modifica los incisos 1° y 3° , intercala nuevo inciso 4° y
modifica los incisos 4° y 5°, que pasaron a ser 5° y 6°, respectivamente, y el inciso final, todo en el artículo 18°, modifica los incisos
1°, 2° y 3° del artículo 20°, el inciso 1° del artículo 21° bis, los incisos 13° y 17° del artículo 22°A, agrega inciso final al artículo
22°B, sustituye el artículo 22°E, modifica la letra a) del artículo 22°F y la letra c) del inciso 6° del artículo 22°H, las letras a) y b) de los
artículos 22°I y 22°J y el inciso 1° del artículo 22°Ñ, reemplaza el artículo 23°I, modifica el inciso 3° del artículo 23°J, los incisos 1°,
2° y 3° del artículo 23°Ñ, intercala nuevo artículo 23°P, cambiando la numeración de los artículos 23°P, 23°Q y 23°R, por 23°Q, 23°R
y 24°, respectivamente, modifica el inciso 1°, elimina las letras a) y b) que le siguen y agrega inciso final en el artículo 23°P, que pasó
a ser 23°Q, reemplaza la letra b), intercala inciso 2°, pasando el actual a ser 3° del artículo 23°Q, que pasó a ser 23°R, modifica el inciso
1°, reemplaza el inciso 3°, modifica el 4° y agrega dos incisos finales, todo en el artículo 23°R, que pasó a ser 24°, intercala artículo
24°A, modifica el inciso 2° del artículo 32°A y el artículo 42°, sustituye el artículo 47°, elimina el Título X, cambiando los demás títulos
su numeración correlativa, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 48°A y el inciso 2° del artículo 49°, sustituye el inciso 1° del artículo
49°A, elimina el artículo 50°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 58°G, modifica el inciso 1° y elimina los incisos 2°, 3° y 4° del
artículo 58°H, modifica las letras a), b), d) y f), reemplaza la letra g) por letras g), h), i), j), k), l) y m), todo en el inciso 2°, sustituye el
inciso 3°, por nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6°, pasando el actual inciso 4° a ser inciso 7° y así sucesivamente, y modifica los actuales
incisos 4° y 5°, que pasaron a ser 7° y 8°, respectivamente, y le agrega nuevo inciso final, todo en el artículo 58°I, elimina el artículo
58°J, intercala artículo 58°K, pasando el actual a ser 58°L, intercala nuevo Título XIV, con artículos 58°M a 58°V, cambiando los demás
su numeración correlativa, reemplaza el encabezado del Título XV “Del Comité Técnico”, que pasó a ser XVI , por “De los expertos”,
elimina los artículos 59° a 64°, modifica el inciso 2° del artículo 65°, agrega inciso final al artículo 71°A y letra d) al artículo 71°B.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 997).– Decreto 129, de 14 de agosto de 2013: Elimina el inciso 1°
del artículo 71° A. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 542).– Decreto 171, de 6 de noviembre de 2013, de Pesca y
Acuicultura: Elimina el N° 71 del artículo 2°, sustituye el artículo 20° bis, modifica el inciso 13° del artículo 22° A y el artículo 22° H,
elimina el artículo 22° N, modifica el artículo 23° M, modifica el inciso 4° y reemplaza el inciso 5° del artículo 24°, modifica el inciso
1° y agrega inciso final en el artículo 24° A, elimina el inciso 2° del artículo 32° A, intercala inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°
y modifica este mismo inciso, en el artículo 58° G, modifica el artículo 58° H, la letra f) del inciso 2° y el inciso 8° del artículo 58° I y
la letra b) del inciso 1° del artículo 58° Ñ. (Incluido en este Tomo).- Decreto 47, de 6 de marzo de 2014: Intercala letra m), pasando la
actual a ser letra n) y modifica los incisos 4° y 8° del artículo 58° I, sustituye en el Título XV la expresión “XV” por “XIV”, cambiando
los demás títulos su numeración correlativa e incorpora al Título XV, que pasó a ser Título XIV, después del artículo 58° V, nuevos
artículos 59° a 64°. (Incluido en este Tomo).

618
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 171 (2013)

en que no se requiera relocalizar alguna concesión de la agrupación en particular.


Los titulares que acepten la propuesta formulada, deberán ingresar a tramitación
la relocalización individual correspondiente.
Esta facultad sólo podrá ser ejercida por una vez por cada agrupación de
concesiones y en ningún caso las concesiones podrán quedar a una distancia
inferior a 200 metros.
b) Relocalización de una concesión integrante de una agrupación, al interior
de ella o fusiones de concesiones o de fracciones de concesiones integrantes de la
misma agrupación. Sólo procederá la aplicación de esta excepción si se cumplen
los siguientes requisitos:
i. La relocalización o fusión no podrá implicar un desplazamiento superior a
0,25 millas náuticas medidas desde su ubicación original;
ii. El desplazamiento no puede implicar en ningún caso un acercamiento a
otra agrupación de concesiones a menos de 3 millas náuticas;
iii. El desplazamiento no puede implicar, en ningún caso, disminuir la distancia
a menos de una milla náutica entre los centros de cultivo integrantes de la
agrupación de concesiones;
iv. El desplazamiento no podrá realizarse para relocalizar concesiones o
efectuar fusiones con una o más concesiones que provengan desde fuera de la
agrupación de concesiones.”.
3. Elimínase, en el inciso 13 del artículo 22 A, la oración “En el caso que la
distancia entre la concesión y el lugar en que se encuentre ubicado el sistema de
disposición final de mortalidades sea inferior a 100 metros, se exceptuará al titular
del centro de cultivo de la obligación de informar al Servicio de cada traslado de
mortalidad.”
4. Elimínase en el artículo 22 H la oración: “conforme con lo dispuesto en la
letra b) del inciso 1° del artículo 24 bis”.
5. Elimínase el artículo 22 N.
6. Reemplázase en el artículo 23 M el numeral “XII” por “Xl”.
7. Modifícase el artículo 24 en el sentido siguiente:
a) Intercálase en su inciso 4°, después de la oración inicial “El plan de siembra de
los ejemplares”, la frase precedida de una coma “las dimensiones de las estructuras
de cultivo”; reemplázase la expresión “al Servicio” por “a la Subsecretaría”, y “el
Servicio” por “la Subsecretaría” la primera vez que aparece; intercálase antes de
la oración “El Servicio revisará el estatus”, la siguiente oración “Una vez recibidos,
los planes de siembra deberán ser remitidos al Servicio en formato electrónico.”; e
intercálase, después de la frase “cuando corresponda”, antes del punto seguido, la
oración “y que el número ejemplares a sembrar se encuentre dentro de lo autorizado
por la resolución de calificación ambiental vigente para el centro de cultivo, cuando
proceda”; y reemplázase la expresión “XV” por “XIV”; .
b) Reemplázase el inciso 5° por el siguiente:
“El titular de la concesión deberá comunicar a la Subsecretaría el momento en
que se inicie el último mes de cosecha del ciclo productivo en curso. “.

619
DECRETO 171 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

8. Modifícase el artículo 24 A en el sentido siguiente:


a) Reemplázase en el inciso 1°la oración “los egresos contabilizados hasta un
mes antes de la cosecha. No se considerarán pérdidas, las cosechas efectuadas
a la fecha de la contabilización de los egresos ni las” por “las cosechas
contabilizadas hasta un mes antes del término de aquél, salvo aquellas que hayan
sido ordenadas obligatoriamente por el Servicio por la aplicación de programas
sanitarios específicos o como medida de emergencia. No se considerarán pérdidas,
las cosechas”; y agrégase la siguiente oración final, antes del punto aparte: “o
las verificadas por los muestreos realizados en cumplimiento de los programas
sanitarios o de medidas de emergencia, dispuestos por el Servicio”.
b) Agrégase el siguiente inciso final:
“No se aplicará la disminución de la siembra en el ciclo siguiente, en los casos
en que el centro de cultivo afectado descanse voluntariamente en el período
productivo inmediatamente siguiente a aquel que originó la disminución.”.
9. Elimínase el inciso 2° del artículo 32 A.
10. Modifícase el artículo 58 G en el sentido siguiente:
a) Intercálase el siguiente inciso 2°, pasando el actual a ser 3°:
“Asimismo, excepcionalmente podrá autorizarse un descanso sólo por los meses
de febrero y marzo, al término del período productivo, a los centros de cultivo que
operen sobre Salmón coho Oncorhynchus kisutch, cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
a) El centro es integrante de una agrupación de concesiones que tiene descanso
entre los meses de enero y marzo;
b) El centro ha operado con un máximo de 600.000 peces por ciclo productivo
dentro del periodo.”.
b) Reemplázase en el inciso 2°, que pasó a ser 3° , el guarismo “28” por “33”
y agrégase la siguiente oración final, antes del punto aparte: “dentro del cual
sólo podrá operarse un ciclo productivo de Salmón del Atlántico Salmón salar o
un máximo de dos ciclos productivos de cualquiera de las especies Trucha arcoiris
Oncorhynchus mykiss o de Salmón coho Oncorynchus kisutch.
11. Elimínase en el artículo 58 H la oración final “realizada de conformidad con
el artículo 22 Ñ”.
12. Modifícase el artículo 58 I en el sentido siguiente:
a) Reemplázase en la letra f) del inciso 2°, la frase final “de las indicadas en el
presente artículo” por “las que deberán ser aprobadas por el Servicio”.
b) Reemplázase en el inciso 8° la oración “dos meses” por “un mes”.
13. Reemplázase en la letra b) del inciso 1°, del artículo 58 Ñ, la oración “los
egresos totales contabilizados hasta un mes antes del término de aquél. No se
considerarán pérdidas, las cosechas efectuadas a la fecha de la contabilización de
los egresos ni las” por “las cosechas contabilizadas hasta un mes antes del término

620
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 171 (2013)

de aquél, salvo aquellas que hayan sido ordenadas obligatoriamente por el Servicio
por la aplicación de programas sanitarios específicos o como medida de emergencia.
No se considerarán pérdidas, las cosechas”; y agrégase la siguiente oración
final, antes del punto aparte: “o las verificadas por los muestreos realizados en
cumplimiento de los programas sanitarios o de medidas de emergencia, dispuestos
por el Servicio”.

ARTÍCULO 2°. Modifícase el DS N° 4 de 2013252 en el sentido siguiente:


a) Agrégase el siguiente inciso 2° al artículo 1° transitorio:
“Dentro del plazo de tres años a que se refiere el inciso anterior, deberá evaluarse
la mantención o eliminación de la smoltificación de las especies hidrobiológicas
antes individualizadas en ríos, lagos y estuarios. Si terminada la evaluación se
dispone la necesaria prohibición de realizar el tipo de smoltificación antes indicada,
ella será aplicada transcurrido el plazo de tres años contados desde la fecha en que
se publique la resolución de la Subsecretaría que da cuenta de la evaluación y de
la prohibición que se deriva de su resultado.”.
b) Reemplázase en el artículo 5° la expresión “XV” por “XIV”; y sustitúyase la
frase “el presente reglamento” por “el mencionado Título XIV”.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Félix de Vicente Mingo, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

252 El decreto 4, de 17 de enero de 2013, de Pesca, modificó el Reglamento que establece las medidas de protección, control y
erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas. (“Diario Oficial” N° 40.564, de 22 de mayo de 2013;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 997).– MODIFICACIÓN: Decreto 171, de 6 de noviembre de 2013,
de Pesca y Acuicultura: Agrega inciso 2° al artículo 1° transitorio y modifica el artículo 5° transitorio. (Incluido en este Tomo).

621
DECRETO 173 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

DECRETO N° 173, DE 12 DE NOVIEMBRE DE 2013

Establece reglamento de licitación de la cuota de reserva para consumo


humano de las empresas de menor tamaño y de aquella destinada
a carnada

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.793, de 26 de febrero de 2014)

Núm. 173.– Santiago, 12 de noviembre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en el


artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República; el DFL Nº 5, de 1983,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; la Ley General de Pesca y
Acuicultura Nº 18.892 y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el DS Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción; las leyes Nº 19.880 y Nº 20.657.
Considerando:
Que el artículo 3º de la Ley General de Pesca y Acuicultura, establece, dentro
de las deducciones que pueden realizarse a la cuota global de captura, la cuota de
reserva para consumo humano de las empresas de menor tamaño de conformidad
con la ley 20.416.
Que dicha cuota de reserva para consumo humano podrá ser de hasta el uno
por ciento de la cuota global de captura de las especies que ahí se indican para
licitarla entre los titulares de las plantas de proceso inscritas en el Registro que
lleva el Servicio y que califiquen como empresas de menor tamaño, para realizar
actividades de transformación sobre dichas especies y destinarlas exclusivamente
a la elaboración de productos para el consumo humano directo.
Que, asimismo, se establece que la licitación se efectuará cada tres años, de
conformidad con las reglas establecidas en un reglamento que deberá establecer
cortes que permitan la participación de todas las plantas que califiquen.
Que por otra parte, el artículo 3º señala que en caso de las pesquerías de
pequeños pelágicos, con excepción del jurel y la caballa, salvo en el caso de las
pesquerías de pez espada y tiburón, se podrá reservar del porcentaje a licitar una
parte para destinarla exclusivamente a carnada.
Que respecto de esta reserva para carnada, la ley establece que se adjudicará
mediante licitación, en la que sólo podrán participar armadores artesanales
inscritos en la pesquería de que se trate, agregando que las normas de la licitación
serán establecidas en un reglamento, en el que deberá garantizarse que ésta se
efectúe en cortes que permitan la participación de todas las categorías dentro de
los armadores artesanales.

DECRETO:

Apruébase el siguiente Reglamento de licitación de la cuota de reserva para


consumo humano de las empresas de menor tamaño y de aquella destinada a
carnada.

622
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 173 (2013)

TÍTULO I

Definiciones

ARTÍCULO 1°.– Para efectos de este reglamento se entenderá por:


a) Subsecretaría: La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.
b) Servicio: El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.
c) Subsecretario: El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo.

TÍTULO II

De la licitación de la cuota de reserva para consumo humano

ARTÍCULO 2º.– La licitación a que se refiere este título se realizará cada tres
años respecto de cada uno de los recursos hidrobiológicos en los que se establezca
una cuota de reserva para consumo humano como deducción a la cuota global de
captura.

ARTÍCULO 3º.– La licitación se efectuará dentro del plazo de 30 días contado


desde la publicación en el Diario Oficial del decreto que establezca la cuota global
de captura, mediante subasta pública que podrá ser presencial o no presencial.
La subasta presencial podrá ser al alza (a la inglesa) o a la baja (a la holandesa).
La subasta no presencial podrá ser en sobre cerrado u electrónica, en ambos casos,
según lo determine la Subsecretaría, en la resolución que apruebe las bases.
Para los efectos del presente reglamento se entenderá por Subasta pública al
alza, el procedimiento de subasta en el que los participantes expresan de viva voz
sus posturas, adjudicándose el lote a quien ofrezca el mayor precio, y por Subasta
pública a la baja, el procedimiento de subasta en el que el martillero propone
un precio inicial, disminuyéndolo de viva voz hasta que un participante acepta el
precio propuesto.
Asimismo se entenderá por subasta no presencial aquel procedimiento en que
los interesados realizan, durante aquel período que determinen las bases, ofertas
a la Subsecretaría, ya sea mediante la entrega de sus ofertas a través de sobre
cerrado o por medios tecnológicos que se provean para el efecto, en la forma que
determinen las bases. En las ofertas deberá señalarse el precio que se ofrece por
cada lote que se subaste, adjudicándose a aquel oferente que ofrezca el mejor
precio o de acuerdo a otro criterio que establezcan las bases que propenda a
obtener la más alta recaudación.

623
DECRETO 173 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 4º.– Podrán participar en la subasta los titulares de plantas de proceso


que se encuentren inscritas en el registro que lleva el Servicio, y que califiquen
como empresa de menor tamaño de conformidad con la ley Nº 20.416253.

ARTÍCULO 5º.– Las bases administrativas de cada subasta, en adelante las


bases, serán fijadas mediante resolución de la Subsecretaría, y deberán contener a
lo menos, los siguientes antecedentes:
1.– En el caso de la subasta presencial:
i) El día, hora y lugar de la subasta, indicando la unidad de pesquería
correspondiente.
ii) El nombre del martillero público titular a cuyo cargo estará la subasta,
debiendo designarse un suplente para el evento de ausencia o incapacidad del
primero.
iii) El honorario del martillero público por cada lote que adjudique.
iv) El número de lotes a subastar y sus respectivos porcentajes respecto de la
cuota de reserva para consumo humano, debiendo siempre existir al menos tres
lotes que en total no superen el veinte por ciento de la cuota a subastar. Asimismo,
el resto de la cuota deberá estar dividida en un número de lotes que asegure
la competencia de las empresas de menor tamaño que puedan participar en la
subasta, no pudiendo superar cada uno de ellos el veinte por ciento de la cuota a
subastar.
v) El orden de la subasta.
vi) El tipo de subasta que se realizará para adjudicar cada corte, la que podrá
ser al alza o a la baja.
vii) El monto de la garantía de seriedad de la oferta respecto de cada lote a
subastar.
2.– En caso de subasta no presencial:
i) Indicación de las fechas en las que se podrán presentar las ofertas económicas
y antecedentes de cada uno de los interesados.
ii) Para la modalidad de sobre cerrado, se deberá indicar el día y hora, en el que
se procederá a la apertura de sobres de antecedentes y ofertas económicas de la
subasta, indicando la unidad de pesquería correspondiente.
iii) Para la modalidad de subasta electrónica, se deberá indicar fecha y hora de
inicio y fecha y hora de término de la subasta, en el cual los interesados deberán
presentar sus ofertas económicas. Podrá indicarse también un cronograma de
actividades previas a ser efectuadas en relación a la necesaria familiarización de
los interesados con la plataforma tecnológica a utilizar.
iv) El nombre o cargo de los funcionarios que integrarán la comisión encargada
de realizar el proceso de subasta, debiendo designarse suplentes para el evento de
ausencia o incapacidad de los primeros.

253 Véase la nota 9.

624
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 173 (2013)

v) El número de lotes a subastar y sus respectivos porcentajes respecto de la


cuota de reserva para consumo humano, debiendo siempre existir al menos tres
lotes que en total no superen el veinte por ciento de la cuota a subastar. Asimismo,
el resto de la cuota deberá estar dividida en un número de lotes que asegure
la competencia de las empresas de menor tamaño que puedan participar en la
subasta, no pudiendo superar cada uno de ellos el veinte por ciento de la cuota a
subastar.
vi) El orden en que se subastarán los lotes, si corresponde.
vii) Las reglas de adjudicación.
viii) El monto de la garantía de seriedad de la oferta respecto de cada lote a
subastar.
En cada uno de los tipos de subasta antes señalados se establecerá, en la misma
fecha en que se establezcan las bases, en forma reservada por una comisión que
designará el Subsecretario, el precio mínimo e inicial, en su caso, el cual se dejará
en un sobre sellado y firmado por el Subsecretario en custodia ante notario público,
procediéndose a su apertura en el día de la subasta. En la determinación del precio
mínimo deberá considerarse el valor de extracción del recurso y otras variables que
aseguren la competitividad de las empresas de menor tamaño.
En todo caso, el precio mínimo no podrá ser superior a aquél establecido en
el artículo 27 de la Ley General de Pesca y Acuicultura 254 para las subastas de la
fracción industrial de la cuota global de captura.

ARTÍCULO 6º.– La subasta deberá anunciarse por medio de un aviso, que se


publicará en el sitio de dominio electrónico de la Subsecretaría, y en un diario de
circulación nacional, a lo menos dos veces, debiendo publicarse el primer aviso con
a lo menos quince días corridos de anterioridad a la subasta.
En el caso de las subastas al alza o a la baja el anuncio deberá contener la
información referida en los apartados (i), (v), (vi), y (vii) del numeral 1 del artículo
anterior, y en el caso de subasta no presencial el anuncio contendrá la información
señalada en todos los apartados del numeral 2 del artículo anterior.
Además siempre se deberá indicar la cuota de reserva de consumo humano
correspondiente al año de la subasta y la fecha y lugar del retiro de las bases de
la subasta.

ARTÍCULO 7º.– La subasta presencial estará a cargo de un martillero público.

ARTÍCULO 8º.– La subasta se efectuará en un solo acto, sin interrupciones hasta


su total conclusión.

ARTÍCULO 9º.– Las personas naturales o jurídicas facultadas para participar en


la subasta de conformidad con el artículo 4º, deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

254 Véase la nota 42.

625
DECRETO 173 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

i) Acreditar, en su caso, la personería de quien comparece en nombre de la


persona natural o jurídica facultada para participar en la subasta, a través de los
respectivos poderes, los cuales deberán tener una vigencia no superior a seis meses.
Los poderes podrán otorgarse por instrumento privado con firma autorizada
ante notario.
ii) Acreditar que durante el año calendario anterior a la subasta, la empresa
ha tenido la calidad de empresa de menor tamaño de conformidad con el artículo
segundo de la ley Nº 20.416, o que la empresa no haya registrado ingresos por
ventas y servicios u otras actividades del giro durante el año calendario anterior a
la subasta, siempre que su capital efectivo no supere aquel indicado en el artículo
séptimo de dicha ley.
iii) Acreditar encontrarse inscrito en el registro que lleva el Servicio para
realizar actividades pesqueras de transformación. Para esto se deberá acompañar
certificado emitido por el Servicio.
iv) Entregar la o las garantías de seriedad de la oferta. Estas garantías permitirán
participar en la subasta de uno o más lotes de conformidad con lo señalado en el
inciso 2º del artículo 10 del presente reglamento.
La o las garantías de seriedad que hicieron posible la adjudicación no habilitarán
para nuevas posturas.
Estos antecedentes, en el caso de subasta presencial, deberán ser presentados
en las oficinas de la Subsecretaría que señalen las bases, hasta las 14:00 horas del
día hábil anterior al de la subasta.
En el caso de subasta no presencial los antecedentes deberán presentarse
conjuntamente con la oferta económica en la oportunidad que señalen las bases.

ARTÍCULO 10.– La garantía de seriedad de la oferta podrá consistir en un monto


en dinero efectivo, vale vista bancario o boleta bancaria de garantía pagadera a
la vista, emitidos por un banco establecido en Chile a nombre de la Subsecretaría,
con vigencia de a lo menos 60 días corridos contados desde la fecha de la subasta.
En caso que un interesado no se adjudique un determinado lote, podrá utilizar
la misma garantía de seriedad de la oferta para participar en la subasta de otro
lote, siempre que el monto de la garantía sea suficiente para poder realizar esta
nueva oferta.

ARTÍCULO 11.– El monto de la garantía de seriedad de la oferta por cada lote a


subastar corresponderá al valor que resulte de multiplicar el porcentaje del lote a
subastar, por la cuota de reserva para consumo humano correspondiente al primer
año que tendrá vigencia la adjudicación, por el valor de sanción vigente para el
recurso correspondiente, por el valor de la Unidad Tributaria Mensual, en adelante
UTM, del día de la subasta y por el coeficiente fijo sobre la cuota anual que se
establezca en las bases.
Podrá el instrumento bancario estar expresado en Unidades de Fomento, y en tal
caso la equivalencia se hará conforme a la paridad del día de su emisión.

626
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 173 (2013)

ARTÍCULO 12.– El día de la subasta presencial, y en la sala habilitada al efecto,


existirá una hoja de asistencia, en que estarán anotadas las personas habilitadas
para hacer posturas y sus representantes. Diez minutos antes de la hora fijada para
el inicio de la subasta, se reunirán en la sala correspondiente, en sesión reservada,
el Subsecretario, las personas designadas por éste para la asistencia profesional
y administrativa del acto y el martillero público, con el objeto de proceder a la
apertura del sobre que contiene el precio mínimo e inicial, en su caso, de la subasta,
expresado en UTM.
Una vez abierto el sobre que contiene el precio mínimo e inicial, en su caso, y a
la hora fijada en las bases, se invitará exclusivamente a las personas anotadas en
la hoja de asistencia a ingresar a la sala y se cerrará la puerta hasta la conclusión
el acto.
Las personas que participen en la sesión reservada deberán permanecer en la
sala desde el inicio de esta sesión y hasta el término de la subasta.

ARTÍCULO 13.– Tratándose de una subasta al alza, la subasta se realizará lote a


lote, en el orden dispuesto en las bases. El martillero público comenzará la subasta
con el precio mínimo fijado, y los interesados expresarán sus ofertas de viva voz en
UTM. Cada lote será adjudicado a la postura más alta que se exprese.
Tratándose de una subasta a la baja, la subasta se realizará lote a lote, en
el orden dispuesto en las bases. El martillero público comenzará la subasta con
el precio inicial fijado. Si ningún interesado acepta el precio inicial, el martillero
público irá anunciando las posturas en voz alta y en orden decreciente, a partir
del precio inicial. El lote será adjudicado al primer interesado que acepte el precio
anunciado por el martillero.
En el caso que dos o más interesados acepten el precio de modo simultáneo o
si no hay modo indudable de establecer la precedencia, se realizará una subasta
parcial al alza, exclusivamente con los interesados que hayan aceptado el precio.
El lote será adjudicado, en este caso, a la postura más alta que se exprese en la
subasta parcial.
En caso de que ningún participante acepte el precio mínimo del lote, éste no
será adjudicado por falta de interesados. En caso de subasta a la baja, el valor
del precio mínimo se mantendrá en reserva en virtud de lo establecido en el
artículo 21, numeral 1, letra b) de la ley de transparencia de la función pública y de
acceso a la información de la Administración del Estado, contenida en el artículo
primero de la ley Nº 20.285 255.
Al término de la actuación se devolverá a los participantes sus garantías de
seriedad, conservándose sólo las de los adjudicatarios.

ARTÍCULO 14.– En el caso de la subasta no presencial, modalidad sobre cerrado,


el día fijado en las bases para la subasta, se procederá por la comisión encargada
de ésta en primer lugar a la apertura de cada una de los sobres que contengan
los antecedentes de los interesados a que se refiere el artículo 9º del presente
reglamento.

255 Véase la nota 12.

627
DECRETO 173 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Se dejará constancia en el acta de si los interesados han o no acreditado los


requisitos establecidos en el artículo 9º en la forma ahí establecida, procediéndose
sólo a la apertura de las ofertas económicas de aquellos que hayan cumplido con
dichas exigencias.
Antes de la apertura de las ofertas económicas la Comisión abrirá el sobre
cerrado que contiene el precio mínimo de cada uno de los lotes que se subastarán
el que será entregado por el Subsecretario a la Comisión al inicio del acto de la
subasta.
La apertura de las ofertas económicas se realizará por lote, en el orden
establecido en las bases, adjudicándose de acuerdo a lo señalado en las bases,
valor que siempre deberá estar por sobre el precio mínimo. Todas las ofertas bajo
el precio mínimo serán rechazadas de plano.
En el caso de la subasta no presencial, cuando ésta se realice por medios
tecnológicos, se procederá en la fecha y hora indicada en las bases a la apertura
electrónica de las ofertas económicas y a la revisión de los antecedentes de los
oferentes, adjudicándose cada uno de los lotes subastados a las mayores ofertas
económicas o según sea el criterio establecido en las bases.

ARTÍCULO 15.– Ninguna persona podrá adjudicarse un porcentaje superior al


50% del total a subastar, ya sea directamente o a través de terceras personas
naturales o jurídicas con las que se relacione como filial, matriz, coligada o coligante.
Para tales efectos se dará a estos términos el significado que se indica en los
artículos 86 y 87 de la Ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas256, aún cuando la
entidad correspondiente sea cualquier otra especie de sociedad o entidad jurídica.
Cada adjudicatario recibirá el día de la subasta un comprobante por cada lote
adjudicado, el que será reemplazado por una copia de resolución en la que se
individualizará al adjudicatario, el lote adjudicado, y el porcentaje de la cuota de
reserva para consumo humano que tendrá derecho a extraer anualmente.

ARTÍCULO 16.– El monto total expresado en UTM de cada oferta adjudicada se


dividirá en tres anualidades iguales. Los pagos se efectuarán anticipadamente en
el mes de julio y diciembre de cada año. No obstante, el primero de estos pagos
deberá efectuarse de conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes.

ARTÍCULO 17.– El adjudicatario deberá pagar el monto correspondiente a la


primera anualidad dentro de los quince días hábiles siguientes al día de la subasta.
Recibida por la Subsecretaría copia auténtica del comprobante de pago de la
primera anualidad, se procederá a restituir la garantía de seriedad de la oferta, y
a emitir la correspondiente resolución en la que constará, el nombre del titular, el
recurso, la unidad de pesquería en que podrá extraer, el coeficiente de participación
de cuota reservada para consumo humano y el período de su vigencia.

256 Véase la nota 32.

628
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 173 (2013)

ARTÍCULO 18.– El adjudicatario que no diere cumplimiento a la obligación de


pago de la primera anualidad a que se refiere el artículo anterior, se entenderá
por este solo hecho como desistido de su oferta y se hará efectiva la garantía de
seriedad de la oferta. En tal caso la cuota correspondiente a dicho lote se subastará
nuevamente por una única vez dentro del plazo de 30 días, contados desde la
certificación del hecho de no pago, en la cual no podrá participar la empresa de
menor tamaño que haya incumplido. En caso que no se adjudique este lote en la
nueva subasta o no se realice el pago de alguna anualidad, la cuota correspondiente
a dicho lote acrecerá a la cuota remanente de captura.
En caso que el adjudicatario no pague la segunda o tercera anualidad a que
se refiere el artículo 16 de este reglamento, se dejará sin efecto la respectiva
adjudicación y se subastará nuevamente el respectivo lote por el plazo que quede
de dicha adjudicación por una única vez dentro del plazo de 30 días, contados desde
que se deje sin efecto dicha adjudicación. En dicha subasta no podrá participar la
empresa de menor tamaño que haya incumplido. En caso que no se adjudique este
lote en la nueva subasta o no se realice el pago de alguna anualidad, la cuota
correspondiente a dicho lote acrecerá a la cuota remanente de captura.
En caso que existan lotes que no hayan sido adjudicados en la subasta, se
procederá por una única vez, dentro del plazo de 30 días contados desde la
realización de ésta, a realizar una nueva subasta en la cual no regirá la limitación
del porcentaje que los lotes a subastar deben representar de la cuota de reserva
para consumo humano señalada en el artículo 5º, ni la restricción del inciso primero
del artículo 15, ambos de este Reglamento. En esta nueva subasta los lotes no
subastados acrecerán a la cuota remanente de captura.

ARTÍCULO 19.– Los recursos hidrobiológicos correspondientes a los lotes


subastados por las empresas de menor tamaño sólo podrán ser extraídos por
armadores artesanales, debidamente inscritos en el Registro Artesanal, en la
misma pesquería subastada, pudiendo sólo ser extraídos en el área autorizada a
esa embarcación.
Para estos efectos los adjudicatarios deberán inscribir en el Servicio Nacional
de Pesca las embarcaciones artesanales que efectuarán las capturas de sus lotes
subastados.

TÍTULO III

De la licitación de la destinada a carnada

ARTÍCULO 20.– En el mismo acto administrativo que se efectúe la reserva de


cuota para consumo humano a que se refiere el título anterior, en alguna pesquería
de pequeños pelágicos, de conformidad con el artículo 3º de la Ley General de Pesca
y Acuicultura, se deberá determinar si se reservará de dicha cuota un porcentaje
para ser subastado y destinado exclusivamente a carnada.
La cuota destinada a carnada deberá determinarse regionalmente, aún en el
caso que la unidad de pesquería comprenda a más de una región.

629
DECRETO 173 (2013) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

ARTÍCULO 21.– En el caso que se efectúe esta reserva sobre la cuota destinada
para consumo humano, se podrán realizar ambas subasta en forma conjunta,
debiendo en este caso así señalarlo las bases, las que especificarán el coeficiente
de la cuota de reserva de consumo humano que se subastará para ser destinado a
carnada.

ARTÍCULO 22.– La subasta de la cuota destinada a carnada podrá ser por hasta
tres años, de lo que se dejará constancia en las bases.

ARTÍCULO 23.– Respecto de la subasta de la cuota destinada a carnada se


aplicarán las mismas reglas señaladas en el Título II de este reglamento, en lo
que se refiere a modalidad de subasta, bases, garantías, inscripciones y pago de la
cuota adjudicada.
Las bases deberán establecer al menos tres lotes a subastar distinguiendo
respecto de ellos la posibilidad que sean adjudicados a distintos tipos de armadores
inscritos en la región correspondiente a la cuota a subastar, según sea su categoría
de conformidad con el DS Nº 388, de 1995, del entonces Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción y sus modificaciones 257 o la norma que lo reemplace.
Las calidades de armador artesanal y la respectiva categoría de la embarcación
artesanal se acreditarán con un certificado emitido por el Servicio en el que conste
dicha calidad.

Artículo Transitorio

La licitación correspondiente al año 2013 de la cuota de reserva para consumo


humano de las empresas de menor tamaño y de la reserva de cuota destinada a
carnada, se deberá efectuar en el plazo de 30 días contados desde la fecha de
publicación del presente Reglamento en el Diario Oficial.
Sin perjuicio de lo anterior, para el año 2013, la Subsecretaría podrá no realizar
la subasta de la cuota de reserva para consumo humano de uno o más recursos
hidrobiológicos, en el caso que a la fecha de entrada en vigencia del presente
reglamento no sea posible realizar la extracción de los recursos hidrobiológicos,
por razones biológicas relacionadas con su falta de disponibilidad o por aplicación
de alguna otra medida de administración contemplada en la ley.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Tomás Flores Jaña, Ministro de Economía,
Fomento y Turismo (S).

257 Véase la nota 153.

630
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 47 (2014)

DECRETO N° 47, DE 6 DE MARZO DE 2014

Modifica reglamento que establece medidas de protección, control


y erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies
hidrobiológicas

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.873, de 4 de junio de 2014)

Núm. 47.– Santiago, 6 de marzo de 2014.– Visto: Lo dispuesto en el


artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la República; en la Ley General
de Pesca y Acuicultura N° 18.892 y sus modificaciones, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 430, de 1991,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; en el decreto con fuerza
de ley N° 5 de 1983; en la ley N° 10.336; en el decreto supremo N° 319, de 2001
y sus modificaciones, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; lo
informado mediante informe técnico N° 1 de 2 de enero de 2014, de la División de
Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; y, lo consignado en la carta
de la Comisión Nacional de Acuicultura N° 2 de 10 de enero de 2014.
Considerando:
Que por la ley N° 20.434 se introdujo a la Ley General de Pesca y Acuicultura,
citada en Visto, el artículo 86 bis que señala que la Subsecretaría, deberá establecer,
por resolución, densidades de cultivo por especie o grupo de especies para las
agrupaciones de concesiones que se hubieren fijado.
Que la ley 20.434 citada, introdujo un nuevo numeral 52) al artículo 2° referido
a las agrupaciones de concesiones, indicando entre otras cosas, que los titulares
de los centros de cultivo que pertenezcan a una agrupación de concesiones podrán
acordar condiciones sanitarias y ambientales adicionales a las establecidas en
virtud de los reglamentos de la ley y de las que dicte el Servicio en ejercicio de sus
atribuciones, que sean específicas para la agrupación de concesiones respectiva
y que no afecten el medio ambiente o el desarrollo de otras actividades en la
zona. El reglamento establecerá las materias en que procederán estas medidas, el
procedimiento y el quórum de aprobación de las mismas.
Que el reglamento que establece medidas de protección, control y erradicación
de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas, decreto supremo
N° 319 de 2001, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, establece
en el artículo 58 I que las medidas adicionales que acuerden los titulares de los
centros de cultivo constituyen un plan de manejo.
Que conforme al informe técnico citado en Visto, la biomasa existente en cada
centro de cultivo y por extensión, en cada agrupación de concesiones prevista en el
artículo 86 bis antes citado, es una medida que tiene por objetivo restringir el nivel
de biomasa en cada una de las estructuras de cultivo para así propiciar un buen
desempeño sanitario, pero que no tiene el efecto de limitar la siembra total de la
agrupación para el próximo período productivo, lo que puede constituir un factor
de riesgo sanitario en algunas agrupaciones.

631
DECRETO 47 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Que el objetivo de propiciar un buen comportamiento sanitario puede ser


conseguido alternativamente estableciendo por cada agrupación de concesiones un
porcentaje de reducción de siembra que permita a los titulares de las concesiones
determinar, a través de su plan de manejo, de qué forma al interior de la agrupación,
se distribuye entre los centros de cultivo integrantes de la agrupación dicha
reducción de siembra, sometiéndolos al mismo tiempo a la densidad de cultivo
establecida para los centros de engorda.
Que en virtud del artículo 2° numeral 52) de la ley, se ha determinado que
es razonable y beneficioso incorporar como medida posible de ser acordada en
forma voluntaria por los titulares de las agrupaciones, el establecimiento de un
porcentaje de reducción de siembra que disminuya el número de ejemplares a
introducir en la agrupación de concesiones, en comparación al período productivo
anterior. Corresponderá al reglamento determinar el procedimiento conforme al
cual se verificará que dicha medida cumpla con las condiciones que la misma
disposición establece.

DECRETO:

ARTÍCULO 1°. Modifícase el reglamento que establece medidas de protección,


control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies
hidrobiológicas, aprobado por el DS. N° 319 de 2001 del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía, Fomento y Turismo258, en
el sentido siguiente:
1. Modifícase el artículo 58 I en el sentido siguiente:
a) Intercálase la siguiente letra m), pasando la actual a ser n):
“m) Porcentaje de reducción de siembra, cuya determinación se regirá por los
artículos 59 a 64 del presente reglamento.”.
b) Agrégase al inciso 4° la siguiente oración final:
“En el caso de la medida indicada en la letra m), se requerirá la unanimidad, salvo
que concurran al acuerdo la mayoría absoluta de los titulares de las concesiones de
la agrupación y que con la siembra autorizada a quienes no concurran al acuerdo,
no se exceda de la siembra de la agrupación establecida de conformidad con los
artículos 59 y siguientes del presente reglamento. En tal caso, quienes no hayan
aprobado la medida de porcentaje de reducción de siembra se someterán a la
siembra que tengan autorizada individualmente y a la densidad de cultivo fijada
para la agrupación de concesiones respectiva.”.
c) Agrégase al inciso 8° la siguiente oración final:
“Solo para incorporar al plan de manejo la medida referida en la letra m) o para
presentar un plan de manejo que consista solo en ella, los plazos de presentación
y aprobación ante el Servicio serán los establecidos en el artículo 62 del presente
reglamento.”.

258 Véase la nota 251.

632
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 47 (2014)

2. Reemplázase en el Título XV Del establecimiento de las densidades de cultivo


para las agrupaciones de concesiones de salmónidos la expresión “XV” por el
número “XIV”, cambiando los demás títulos su numeración correlativa.
3. Incorpórese al Título XV, que ha pasado a ser Título XIV, después del
artículo 58 V, los siguientes artículos 59 a 64:
“Artículo 59. La densidad de cultivo no se aplicará en los casos en que los
titulares de las concesiones integrantes de la agrupación de concesiones hubieren
acordado incorporar la medida de porcentaje de reducción de siembra en el plan
de manejo aprobado por el Servicio o presentar uno para establecer dicha medida,
de conformidad con las disposiciones siguientes.
Artículo 60. Conforme al desempeño sanitario obtenido durante cada periodo
productivo, la Subsecretaría elaborará la propuesta de porcentaje de reducción
de siembra a aplicar en el próximo periodo productivo, lo que comprenderá el
número total de ejemplares de peces que será posible ingresar a la agrupación en
el próximo período productivo, sea que se realicen uno o dos ciclos productivos.
Cuando corresponda, dicho porcentaje se ajustará al término de cada periodo
productivo para el próximo, conforme al desempeño sanitario obtenido durante
aquel.
El porcentaje de reducción de siembra por agrupación será determinada por
la Subsecretaría considerando las variables que a continuación se indican en el
período productivo inmediatamente anterior:
a) Pérdidas de la agrupación, conforme lo indicado en el artículo 58 Ñ letra b)
del presente reglamento.
b) Indicadores sanitarios de todos los centros de cultivo de la agrupación,
asociados a una enfermedad o infección sometida a un programa específico de
control, que se vean deteriorados en la medida en que aumentan los niveles de
biomasa.
Una resolución de la Subsecretaría fijará los indicadores sanitarios que deberán
ser considerados en el caso de la letra b) y la ponderación de las variables indicadas
en las letras a) y b). Asimismo, establecerá en los casos que sea procedente, los
porcentajes en que la siembra de la agrupación correspondiente al último periodo
productivo, deberá ser disminuida para el próximo período productivo, conforme al
desempeño sanitario obtenido por la agrupación.
Artículo 61. La distribución del porcentaje de reducción de siembra entre los
centros de cultivo integrantes de la agrupación será determinada por sus titulares e
incorporada en el plan de manejo. En ningún caso dicha distribución podrá vulnerar,
cuando corresponda, la operación máxima prevista para cada año en la resolución
de calificación ambiental del centro de cultivo respectivo.
No podrá incorporarse al plan de manejo un porcentaje de reducción de siembra
menor al propuesto por la Subsecretaría que tenga el efecto de reemplazar la
medida de densidad de cultivo de la agrupación.
En todo caso, todos los centros de cultivo integrantes de la agrupación quedarán
sometidos a la densidad de cultivo para centros de engorda establecida por
resolución vigente del Servicio.

633
DECRETO 47 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Artículo 62. La propuesta de porcentaje de reducción de siembra será remitida


por la Subsecretaría a los titulares de la agrupación de concesiones conjuntamente
con la propuesta correspondiente a la densidad de cultivo para la misma.
La circunstancia de incorporar el porcentaje de reducción de siembra propuesto
por la Subsecretaría en el plan de manejo vigente o la presentación de un plan que
consista en dicha medida, en reemplazo de la densidad de cultivo por agrupación,
deberá ser informada a la Subsecretaría en el plazo establecido para remitir las
observaciones a la propuesta de densidad.
La modificación o presentación del plan de manejo que incorpore la medida
de porcentaje de reducción de siembra y su distribución para el próximo período
productivo entre los centros de cultivo integrantes de la agrupación, deberá
efectuarse ante el Servicio en el plazo de cinco días hábiles contados desde la
comunicación a la Subsecretaría a que se refiere el artículo anterior. El Servicio
tendrá el plazo de siete días hábiles para aprobar o rechazar la medida propuesta.
Artículo 63. El Servicio comunicará a la Subsecretaría la circunstancia de no
haber aprobado el porcentaje de reducción de siembra incorporada al plan de
manejo por ser inferior al propuesto, no contar con el quórum exigido, haber sido
presentado el plan de manejo fuera de plazo o por el incumplimiento de cualquier
otro requisito.
De verificarse la condición indicada en el inciso anterior, la Subsecretaría deberá
dictar la resolución de densidad de cultivo de la agrupación, quedando los titulares
de los centros integrantes de la agrupación sometidos a ella, sin perjuicio de la
reclamación que sea procedente de conformidad con el artículo 86 bis de la ley.
Artículo 64. En el evento que el plan de manejo que incorpore la medida de
porcentaje de reducción de siembra o su modificación para tal efecto, sea aprobado
por el Servicio, se comunicará a la Subsecretaría, quedando los titulares de los
centros integrantes de la agrupación sometidos a ella.

ARTÍCULO TRANSITORIO. El porcentaje de reducción de siembra podrá ser


aplicado a las agrupaciones de concesiones que inicien un nuevo período productivo
tres meses después de la publicación de este decreto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Félix de Vicente Mingo, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

634
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DECRETO 151 (2014)

DECRETO N° 151, DE 6 DE JUNIO DE 2014

Modifica decreto N° 635 de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento


y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que
aprueba Reglamento del Registro Nacional de Pescadores Artesanales

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.895, de 30 de junio de 2014)

Núm. 151.– Santiago, 6 de junio de 2014.– Visto: Las facultades que confiere el
artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República de Chile; lo dispuesto
en la Ley General de Pesca y Acuicultura, Nº 18.892 y sus modificaciones, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por D.S. Nº 430 de 1991 del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo; el D.F.L. N° 5 de 1983, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; las Leyes N° 10.336
y N° 19.880; el Decreto Supremo N° 635 de 1991, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Considerando:

Que el artículo 50 de la Ley General de Pesca y Acuicultura establece el régimen


de libertad de pesca para el acceso a la explotación de recursos hidrobiológicos para
la pesca artesanal, supeditando el ejercicio de actividades pesqueras extractivas a
la inscripción previa en el Registro Nacional de Pescadores Artesanales denominado
también Registro Artesanal que llevará el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Que mediante Decreto Supremo N° 635 de 1991, citado en Visto, se establecieron


las normas reglamentarias que operativizan el citado Registro.

Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55 de la citada Ley, la inscripción


en dicho Registro quedará sin efecto por la declaración de caducidad efectuada por
Resolución del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, disponiéndose, por una
parte, que en contra de tal resolución el interesado podrá deducir reclamación
ante la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y por otra parte, que un Reglamento
determinará los plazos máximos en que podrá hacerse efectivo el citado reclamo y
la posterior resolución de la citada Subsecretaría.

Que no habiéndose regulado dicha prerrogativa legal en la normativa


reglamentaria que operativiza el Registro Artesanal, corresponde modificar el
Decreto Supremo N° 635 de 1991, citado en Visto, con el objeto de incorporar el
plazo máximo en que los interesados podrán reclamar ante el Subsecretario de
Pesca y Acuicultura en contra de la resolución del Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura que declara la caducidad de la inscripción artesanal, y el plazo con que
la citada Subsecretaría deberá resolver el respectivo recurso.

635
DECRETO 151 (2014) MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase el Decreto Supremo N° 635 de 1991, del Ministerio


de Economía, Fomento y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo 259, en el sentido de incorporar el siguiente artículo 13, nuevo:
“Artículo 13-. En el caso que el Servicio haya procedido a declarar la caducidad
de la inscripción artesanal de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55 de
la Ley General de Pesca y Acuicultura, el interesado podrá deducir la reclamación
a que hace referencia dicha norma en el plazo de 3 meses contados desde la
notificación de la citada resolución.
La reclamación podrá ser presentada en un formulario que al efecto elaborará la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y que estará a disposición de los interesados
en la misma Subsecretaría, en las Direcciones Zonales de Pesca, en las Direcciones
Regionales del Servicio y en los sitios de dominio electrónico correspondientes.
Una vez recepcionados los antecedentes, la Subsecretaría podrá solicitar al
Servicio los informes que se juzguen necesarios para resolver, los que deberán
ser evacuados en un plazo de 1 mes contado desde su requerimiento. Evacuado el
citado informe, o habiendo transcurrido el plazo antes señalado sin que haya sido
remitido, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura dispondrá de un plazo de 15 días
hábiles para resolver las reclamaciones presentadas mediante Resolución dictada
al efecto”.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Luis Felipe Céspedes Cifuentes, Ministro de Economía, Fomento
y Turismo.

259 El decreto 635, de 20 de diciembre de 1991, de Pesca, creó el Registro Nacional de Pescadores Artesanales. (“Diario Oficial”
N° 34.195, de 17 de febrero de 1992; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 100, pág. 722).– MODIFICACIÓN: Decreto 151, de
6 de junio de 2014, de Pesca y Acuicultura: Incorpora nuevo artículo 13°. (Incluido en este Tomo).

636
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

DECRETO N° 18, DE 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Aprueba Reglamento de las Donaciones con Fines Sociales Sujetas a


Beneficios Tributarios contemplados en la ley Nº 19.885 y del
Fondo Mixto de Apoyo Social

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.801, de 7 de marzo de 2014)

Santiago, 4 de septiembre de 2013.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 18.– Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución
Política de la República de Chile; en el decreto con fuerza de ley Nº 1/19.653, de
2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado; en la ley Nº 19.880, que establece Bases
de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la
Administración del Estado; en la ley Nº 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo
Social y modifica cuerpos legales que indica; en la ley Nº 19.885 que incentiva y
norma el buen uso de donaciones que dan origen a beneficios tributarios y los
extiende a otros fines sociales y públicos; en la ley Nº 20.565, que modifica la ley
Nº 20.444 y la ley Nº 19.885, con el objeto de fomentar las donaciones y simplificar
sus procedimientos; en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General
de la República, y en las demás normas aplicables.
Considerando:
Que el artículo 6º de la ley Nº 19.885, establece que un reglamento definirá los
contenidos necesarios para la aplicación y desarrollo del sistema de donaciones
con fines sociales sujetas a los beneficios tributarios contemplados en esa ley.
Que por decreto supremo Nº 77, de 2009, del Ministerio de Planificación, se
aprobó el Reglamento del Fondo Mixto de Apoyo Social y de las Donaciones con
Fines Sociales Sujetas a Beneficios Tributarios Contemplados en la ley Nº 19.885.
Que a través de la ley Nº 20.565 se introdujeron modificaciones sustanciales a la
ley Nº 19.885, que hacen necesario derogar el decreto supremo Nº 77, de 2009, del
Ministerio de Planificación, y dictar en su reemplazo un nuevo reglamento.

D E C R E T O 260:

Apruébase el siguiente Reglamento de las Donaciones con Fines Sociales Sujetas


a los Beneficios Tributarios Contemplados en el Título I de la ley Nº 19.885261 y del
Fondo Mixto de Apoyo Social:

260 Por oficio Nº 15.348, de 28 de febrero de 2014, dirigido al señor Ministro de Desarrollo Social, la Contraloría General expresa
que ha dado curso a este decreto, mediante el cual se aprueba el reglamento de las donaciones con fines sociales sujetas a beneficios

637
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

TÍTULO I

Objeto y definiciones

ARTÍCULO 1º.– El presente Reglamento tiene por objeto regular las donaciones
que dan derecho a los beneficios tributarios y el funcionamiento del Fondo Mixto
de Apoyo Social, establecidos en el Título I de la ley Nº 19.885, que Incentiva y
Norma el Buen Uso de Donaciones que dan Origen a Beneficios Tributarios y los
Extiende a Otros Fines Sociales y Públicos, incluida la función de apoyo técnico que
ejerce el Ministerio de Desarrollo Social.

ARTÍCULO 2º.– Para efectos del presente Reglamento, se entenderá por:


1. Banco de Proyectos: Registro de carácter público de proyectos o programas
de apoyo a personas de escasos recursos o con discapacidad, o que estén destinados
a la prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas, presentados por
los Donatarios, según este término se define en el numeral 6 del presente artículo,
y aprobados por el Consejo, según este término se define en el numeral 3 del
presente artículo, como susceptibles de ser financiados por medio de donaciones
conforme a lo dispuesto en el artículo 5º la ley Nº 19.885.
2. Concurso Público del Fondo Mixto de Apoyo Social: Procedimiento
establecido para la selección de proyectos o programas de apoyo a personas de
escasos recursos o con discapacidad y proyectos de desarrollo institucional, a ser
financiados por el Fondo Mixto de Apoyo Social, de conformidad con lo dispuesto
en la ley Nº 19.885, en el presente Reglamento y en las bases que al efecto apruebe
el Consejo, en adelante denominado también e indistintamente el “Concurso”.
3. Consejo de Donaciones Sociales: Órgano colegiado establecido en el
artículo 4º de la ley Nº 19.885, encargado de administrar el Fondo Mixto de Apoyo
Social, asignar sus recursos, aprobar o rechazar el ingreso de entidades al Registro
de Instituciones Donatarias y sus programas y proyectos al Banco de Proyectos,
considerando para ello las evaluaciones técnicas que, para tales efectos, elabora

tributarios contemplados en la ley Nº 19.885 y del Fondo Mixto de Apoyo Social, por encontrarse ajustado a derecho, pero cumple con
hacer presente que, de acuerdo a la jurisprudencia administrativa de ese Órgano Fiscalizador contenida, entre otros, en los dictámenes
Nos 19.554 y 33.112, ambos de 2013, la “experiencia” de la entidad privada de apoyo a que se refiere el artículo 30 del decreto en
análisis, no podrá ser exigida como requisito de admisibilidad en el proceso concursal dirigido a la contratación de los correspondientes
servicios, sin perjuicio que sea considerada como elemento de evaluación.
Asimismo, esa Contraloría General entiende que los criterios y requisitos para la postulación de los proyectos que debe aprobar
el Consejo de Donaciones Sociales, a que se refiere la letra b) del numeral 3 del artículo 41 del instrumento en estudio, habrán de ser
propuestos por el Ministerio de Desarrollo Social, de conformidad con lo preceptuado en el número 2 del inciso quinto del artículo 4º
de la citada ley Nº 19.885.

261 La ley 19.885, de 6 de agosto de 2003, estableció normas sobre el buen uso de donaciones de personas jurídicas que dan
origen a beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y públicos.– MODIFICACIONES: Ley 20.316, de 9 de enero de 2009
(Art. 1°): Sustituye su epígrafe y el del Título I y los vocablos y palabra que señala, todas las veces que aparecen en el texto, reemplaza
el artículo 1°, agrega artículo 1° Bis, modifica el inciso 1° y agrega inciso final en el artículo 2°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del
artículo 3° y los incisos 1° y 5° del artículo 4°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° y reemplaza el inciso 4° por cuatro nuevos incisos en el
artículo 5°, sustituye el inciso 1° e intercala incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 4° en el artículo 10° y reemplaza
el artículo 11°.– Ley 20.565, de 8 de febrero de 2012 (Art. 2°): Modifica los N°s. 5, 7, 8 y 9 y los incisos 1° y 2° del N° 10 del artículo
1°, modifica el inciso 1° del artículo 1° bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 2° y el inciso 3° del artículo 5°.

638
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Secretaría Técnica de Donaciones


Sociales, entre otras funciones, en adelante denominado también e indistintamente
el “Consejo”.
4. Donaciones con Fines Sociales: Donaciones en dinero que un Donante,
según este término se define en el numeral 5 del presente artículo, sea persona
natural o jurídica, efectúe a una entidad inscrita en el Registro de Donatarios,
según este término se define en el numeral 6 del presente artículo, con el objeto
de financiar la ejecución de programas o proyectos registrados en el Banco de
Proyectos, o bien, al Fondo Mixto de Apoyo Social, de conformidad a lo dispuesto
en la ley Nº 19.885, y que dan derecho a impetrar los beneficios tributarios que
la misma ley establece, en adelante denominadas también e indistintamente las
“Donaciones”.
5. Donantes: Los contribuyentes del impuesto de primera categoría de la
Ley sobre Impuesto a la Renta262, que declaren su renta efectiva sobre la base de
contabilidad completa y que no sean empresas del Estado o en las que éste o sus
instituciones participen, los contribuyentes del impuesto global complementario, y
los del artículo 43, Nº 1, de la misma ley.
6. Donatarios: Fundaciones o corporaciones de derecho privado, constituidas
de conformidad con lo dispuesto en el Título XXXIII, del Libro Primero, del Código
Civil, que hubieren sido calificadas por el Consejo como susceptibles de recibir
donaciones conforme a lo dispuesto en la ley Nº 19.885 y el Fondo Mixto de Apoyo
Social, según este término se define en el numeral 8 del presente artículo. Asimismo,
se entenderán como donatarios, los establecimientos educacionales cuando se trate
de proyectos o programas destinados a la prevención o rehabilitación de adicciones
de alcohol o drogas.
7. Establecimientos educacionales: Aquellos establecimientos de educación
parvularia, básica y media, reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación
en conformidad con el artículo 46 de la ley Nº 20.370, General de Educación263.
8. Fondo Mixto de Apoyo Social: Fondo constituido con los aportes a que
se hace referencia en los artículos 1º, 1º bis, 3º, inciso final, y 10, inciso segundo,
de la ley Nº 19.885, y que tiene por objeto financiar proyectos o programas de
apoyo a personas de escasos recursos, con discapacidad o proyectos de desarrollo
institucional, a través de concursos públicos, en adelante denominado también e
indistintamente el “Fondo”.
9. Ley: La ley Nº 19.885, que incentiva y norma el buen uso de donaciones que
dan origen a beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y públicos.
10. Ministerio: El Ministerio de Desarrollo Social.

262 Véase la nota 4.

263 La ley 20.370, de 12 de septiembre de 2009, estableció la Ley General de Educación.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y
SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 2, de 2009, de Educación: Lo fija con las normas no derogadas del decreto con fuerza de
ley 1, de 2005, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 39.700, de 2 de julio de 2010, Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
141, Volumen 1°, Anexo C, pág. 365).– MODIFICACIONES: Ley 20.483, de 30 de diciembre de 2010: Reemplaza el inciso 1° del artículo
1° transitorio.– Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 13°): Sustituye la tabla de la letra h) del artículo 46°.– Ley 20.536, de 17
de septiembre de 2011: Modifica el inciso 2° y agrega inciso 3° en el artículo 15°, agrega, en el Título Preliminar, un Párrafo 3°, con
artículos 16° A a 16° E y reemplaza la letra f) del artículo 46°.– Ley 20.668, de 25 de abril de 2013: Sustituye el inciso 1°, por los que
señala y modifica el actual inciso 2°, en el artículo 1° transitorio.

639
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

11. Persona con discapacidad: Aquella a que se refiere el artículo 5º de la


ley Nº 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad264, o la norma que la reemplace.
12. Persona de escasos recursos: Toda persona que se encuentra en una
situación de vulnerabilidad socioeconómica de conformidad con la información
que provean entidades de la Administración del Estado y municipales, o bien,
instrumentos reconocidos por el Estado.
13. Registro de Donatarios o “Registro”: Registro de carácter público de
fundaciones o corporaciones constituidas de conformidad con lo dispuesto en el
Título XXXIII, del Libro Primero, del Código Civil, que hubieren sido calificadas por
el Consejo como susceptibles de recibir donaciones, de conformidad a lo dispuesto
en la ley Nº 19.885, como asimismo, de establecimientos educacionales que tengan
proyectos destinados a la prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol
o drogas, para sus alumnos y/o apoderados, en adelante denominado también e
indistintamente el “Registro”.
14. Reglamento: El presente Reglamento.

TÍTULO II

De las donaciones con fines sociales

ARTÍCULO 3º.– Las Donaciones sólo podrán ser destinadas a financiar proyectos
o programas presentados por los Donatarios al Ministerio, aprobados por el Consejo
e incorporados al Banco de Proyectos, o bien al Fondo.

ARTÍCULO 4º.– Podrán impetrar los beneficios tributarios establecidos en la ley


los Donantes, siempre que se cumplan las demás condiciones que establece la ley
y el presente Reglamento.
El Ministerio deberá mantener una base de datos actualizada en la que conste, a
lo menos, el nombre y rol único tributario de los donantes, el monto de cada una de
sus respectivas donaciones, la entidad o entidades que han recibido las donaciones
y la individualización del proyecto o programa financiado con ellas.
Para efectos de lo anterior, el donatario deberá remitir al Ministerio, dentro
de los diez primeros días corridos del mes siguiente a aquel en que reciben la
donación, copia del certificado a que se refiere el artículo 1º, número 5, de la ley.
La información a que se refiere el presente artículo tendrá carácter público
y deberá ser publicada en un sitio electrónico del Ministerio, en forma clara,
ordenada y actualizada, de modo que pueda ser revisada por cualquier persona

264 La ley 20.422, de 10 de febrero de 2010, estableció normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad.– MODIFICACIÓN: Ley 20.602, de 25 de septiembre de 2012: Deroga el inciso sexto del artículo primero transitorio.
En relación con los reglamentos de esta ley, complétese esta información con la nota 29 del Tomo 145, de la Recopilación de
Leyes y Reglamentos.

640
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

sin la necesidad de obtener una clave ni tener que pagar por la obtención de estos
datos.

ARTÍCULO 5º.– Los donantes y los donatarios estarán sujetos a las prohibiciones
y sanciones establecidas en los artículos 11, 13 y 14 de la ley y en el artículo 97,
Nº 24, del Código Tributario265, en lo que les fuere aplicable.
De conformidad con lo establecido en el artículo 11 de la ley, los donatarios
que reciban donaciones, podrán efectuar prestaciones a favor del donante, o de los
terceros relacionados o contratados por aquellos, en los términos indicados en el
artículo 11 de la ley, siempre que el valor de éstas no exceda del 10% del monto
donado, con un máximo de 15 unidades tributarias mensuales en el año calendario
correspondiente, considerando para estos efectos los valores corrientes en plaza de
los respectivos bienes o servicios comprendidos en las prestaciones.
Las prestaciones que excedan de los límites señalados en el inciso precedente
no podrán efectuarse directa o indirectamente en forma exclusiva, en condiciones
especiales o exigiendo menos requisitos que los que exijan en general. Las
prestaciones que se efectúen en dicha forma harán perder el beneficio tributario
al donante, en los términos del inciso tercero del artículo 11 de la ley, aplicándose
además la sanción contemplada en el inciso cuarto de dicha disposición, en cuanto
sea aplicable.
Las limitaciones que señala el artículo 11 de la ley regirán durante los seis
meses anteriores y los veinticuatro meses posteriores a la fecha en que se efectúe
la donación.

TÍTULO III

Del Registro de Donatarios y del Banco de Proyectos

Párrafo 1º

Registro de Donatarios

ARTÍCULO 6º.– El Ministerio elaborará y mantendrá el Registro y el Banco de


Proyectos.
En el Registro se incorporarán todas aquellas instituciones que hayan sido
calificadas por el Consejo como susceptibles de recibir donaciones a las que se
refiere la ley.
El Registro deberá contener, a lo menos, la siguiente información relativa a las
corporaciones o fundaciones que sean incorporadas en él:
a) Nombre o razón social, rol único tributario y domicilio de la entidad;

265 Véase la nota 19.

641
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

b) Nombre, rol único tributario, domicilio y correo electrónico de su representante


legal y/o de un mandatario o apoderado facultado para recibir notificaciones a
nombre y en representación de la institución;
c) Nombre, rol único tributario, domicilio y correo electrónico de la persona a
cargo de la administración de la institución, sea ésta presidente, director ejecutivo,
secretario ejecutivo, gerente u otra;
d) Indicación de si la institución presta servicios a personas de escasos recursos
o con discapacidad, y
e) Tipos de servicios que presta la entidad, tales como aquellos descritos en el
artículo 2º de la ley.
Por su parte, el Registro deberá contener la siguiente información respecto a los
establecimientos educacionales que se incorporen en él:
a) Certificado de reconocimiento oficial de acuerdo a la Ley General de Educación;
b) Nombre o razón social, rol único tributario y domicilio de la entidad;
c) Nombre, rol único tributario, domicilio y correo electrónico de su representante
legal y/o de un mandatario o apoderado facultado para recibir notificaciones a
nombre y en representación de la institución.
El Ministerio deberá mantener actualizada esta información y, por su parte, las
instituciones incorporadas al Registro deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en
el artículo 13 del Reglamento.

ARTÍCULO 7º.– Podrán incorporarse al Registro las fundaciones y corporaciones


constituidas conforme a las normas del Título XXXIII, del Libro I, del Código Civil,
que tengan por finalidad, de acuerdo al objeto establecido en sus estatutos que
la regulan como en su actividad real, proveer directamente servicios destinados a
personas de escasos recursos o con discapacidad.
Asimismo, deberán incorporarse al Registro los establecimientos educacionales
que tengan proyectos destinados a la prevención o rehabilitación de adicciones
de alcohol o drogas, para sus alumnos y/o apoderados, que quieran obtener
donaciones de acuerdo a lo establecido en la ley, de conformidad al artículo 6 de
este Reglamento.
Las entidades que soliciten incorporarse al Registro deberán acreditar
estar en funcionamiento y haber dado cumplimiento a sus fines estatutarios,
ininterrumpidamente, al menos durante el año inmediatamente anterior a la
presentación de la solicitud. Lo anterior será acreditado mediante los documentos
a que se refiere el artículo 10 del Reglamento.

ARTÍCULO 8º.– Para efectos de aprobar la incorporación de las instituciones


al Registro de Donatarios, y la aprobación de los proyectos o programas a ser
incorporados en el Banco de Proyectos, se entenderán como servicios destinados
a personas de escasos recursos o con discapacidad, todas aquellas labores,
intervenciones o prestaciones, verificables y cuantificables, que contribuyan
a mejorar la situación del beneficiario, su grupo familiar y/o entorno laboral,
económico o social, o su hábitat.

642
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

Para estos efectos, se entenderá por “cuantificable” la posibilidad de medir


numéricamente las prestaciones, labores o intervenciones desarrolladas por las
entidades que soliciten ser incorporadas al Registro o incluidas en los proyectos o
programas postulantes al Banco de Proyectos, a través de factores o indicadores
tales como el número de intervenciones, actividades, cantidad de beneficiarios o
costos efectivos de las mismas, entre otros. Asimismo, se entenderá por “verificable”
la posibilidad de comprobar la efectividad de la realización de dichas prestaciones,
labores o intervenciones.

ARTÍCULO 9º.– Los servicios destinados a personas de escasos recursos o con


discapacidad, podrán corresponder, entre otros, a servicios tales como los siguientes:
a) Servicios que correspondan a necesidades inmediatas de las personas, tales
como alimentación, vestuario, alojamiento, salud o hábitat;
b) Servicios orientados a aumentar la capacidad de las personas de mejorar sus
oportunidades de vida, tales como la habilitación para el trabajo, la nivelación de
estudios, o el apoyo a personas con discapacidad para mejorar sus condiciones de
empleabilidad, y/o
c) Servicios que tiendan a prevenir la realización de conductas que marginen
socialmente a las personas, o atiendan o mitiguen las consecuencias de tales
conductas, tales como la orientación familiar, la prevención o rehabilitación de
adicciones de alcohol o drogas, la atención de víctimas de violencia intrafamiliar,
y la difusión y promoción entre las personas del ejercicio de sus derechos sociales.
Estos servicios deberán entregarse en forma gratuita o contra el pago de tarifas
que no excluyan a potenciales beneficiarios de escasos recursos. En este último caso,
para determinar si la tarifa es excluyente, el Consejo deberá considerar el interés
social involucrado en los servicios que se ofrezcan y/o presten, las características
de la entidad que presta tales servicios, el tipo de servicio a prestar, los potenciales
beneficiarios y la razonabilidad de las tarifas, resolviendo fundadamente.

ARTÍCULO 10º.– Junto con su solicitud de incorporación al Registro, los


donatarios deberán acompañar, a lo menos, los siguientes documentos:
a) Copia impresa simple, o digital, de sus estatutos y sus modificaciones, si las
hubiere, y, para el caso de corporaciones o fundaciones, copia de la memoria y
balance correspondiente al año calendario inmediatamente anterior a aquel en el
cual se hace la presentación.
b) Copia simple de certificado de vigencia de la institución, con una fecha de
expedición no superior a 60 días a la fecha de presentación.

ARTÍCULO 11º.– El Ministerio examinará los antecedentes que presenten las


entidades solicitantes dentro del plazo de quince días corridos contados desde la
fecha de la respectiva solicitud, a fin de precalificar técnicamente si cumplen los
requisitos generales y específicos establecidos en la ley y en este Reglamento para
efectos de su incorporación en el Registro.

643
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Los reparos respecto al cumplimiento de los requisitos necesarios para ser


incorporadas en el Registro, deberán ser comunicados al Consejo y, si éste así lo
aprobare, deberán ser notificados por escrito a la correspondiente entidad dentro
del plazo de diez días corridos contados desde el pronunciamiento del Consejo. Si
los reparos no fueren subsanados por la institución dentro del plazo de treinta días
corridos, contados desde su notificación, la solicitud de incorporación al Registro
de Instituciones Donatarias se tendrá por no presentada.
Si no hubieren reparos, una vez vencido el plazo para efectuar la precalificación,
o subsanados aquellos, el Ministerio deberá presentar los resultados de la misma al
Consejo, que deberá resolver sobre la incorporación de las entidades solicitantes al
Registro. Una vez resuelta la incorporación por el Consejo, el Ministerio notificará
por escrito a las entidades solicitantes sobre el resultado de la solicitud de
incorporación al Registro, dentro del plazo de ocho días corridos contados desde la
fecha de su aprobación o rechazo por parte del Consejo.

ARTÍCULO 12º.– El Registro tendrá carácter público y deberá estar disponible


en un sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, en forma clara, ordenada y
actualizada, de modo que pueda ser revisado por cualquier persona sin la necesidad
de obtener una clave ni tener que pagar por estos datos.

ARTÍCULO 13º.– Los donatarios incorporados en el Registro podrán permanecer


en él mientras cumplan las condiciones generales y específicas que establece este
Reglamento y no incurran en alguna de las casuales de eliminación señaladas en
el artículo 5º de la ley.
A efecto de lo dispuesto en el inciso anterior, las entidades incorporadas en
el Registro deberán mantener actualizada la información a que se refieren los
artículos 6º y 10º del presente Reglamento, debiendo informar cualquier cambio,
por escrito, al Ministerio de Desarrollo Social, dentro de los primeros diez días
corridos del mes siguiente a aquel en que dicho cambio se produjo.

Párrafo 2º

De la eliminación del Registro de Donatarios

ARTÍCULO 14º.– El Ministerio, previa aprobación del Consejo, y mediante


resolución fundada, podrá eliminar del Registro a aquellas instituciones que hayan
incurrido en alguna de las causales previstas en las letras a), b), c) y d), del inciso
quinto, del artículo 5º de la ley.
En caso de haber constatado la ocurrencia de las conductas señaladas en la
letra c), del inciso sexto, del artículo 5º de la ley, el Ministerio deberá remitir los
antecedentes al Servicio de Impuestos Internos para hacer efectivas las multas y
sanciones que dichos artículos señalan.

644
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

ARTÍCULO 15º.– La aplicación de la sanción, consistente en la eliminación del


Registro, se sujetará al siguiente procedimiento:
a) El Ministerio notificará a la entidad inscrita en el Registro, mediante carta
certificada enviada al domicilio que ésta tenga registrado, sin perjuicio de remitir
también copia al correo electrónico registrado, de los hechos o cargos que ameritan
el procedimiento sancionatorio, indicando la norma infringida y la sanción que la
ley asigna a dicho hecho.
b) El notificado tendrá un plazo de cinco días hábiles para efectuar sus descargos,
contados desde la fecha de notificación de la carta certificada, siendo aplicable
lo dispuesto en la ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos
Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del
Estado 266.
c) Una vez evacuados los descargos, o transcurrido el plazo para ello, el
Ministerio examinará el mérito de los antecedentes dentro del plazo de veinte
días hábiles y, en caso de ser necesario, ordenará la rendición de las pruebas
que procedan, notificando de tal hecho a la entidad mediante carta certificada
enviada al domicilio que ésta tenga registrado, sin perjuicio de remitir también
copia al correo electrónico registrado. El término probatorio será de cinco días
hábiles, contados desde la fecha de recepción de la carta certificada y la prueba
será apreciada de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
d) Una vez realizada la última diligencia probatoria, o vencido el término
probatorio, y previa aprobación del Consejo, el Ministerio deberá dictar dentro de
treinta días corridos una resolución fundada que ponga fin al proceso, resolviendo
las cuestiones planteadas, pronunciándose sobre cada una de las alegaciones y
defensas del donatario. La resolución deberá establecer la medida que se impone o
la absolución de los cargos, según corresponda.
e) Transcurrido el plazo de seis meses contado desde la formulación de los
cargos, esto es, desde la fecha en que éstos han sido notificados según lo dispuesto
en la letra a) anterior, sin que se haya dictado resolución final en el respectivo
procedimiento, el presunto infractor podrá requerirle al órgano instructor una
decisión sobre el particular, debiendo el Ministerio dictar una resolución que ponga
término al procedimiento dentro del plazo de diez días hábiles, bajo apercibimiento
de que la entidad sea absuelta de los cargos que se le hubieren formulado.
f) En contra de la resolución que ordene la eliminación del Registro, la que
deberá ser notificada al representante de la entidad sancionada, mediante carta
certificada enviada al domicilio que ésta tenga registrado, procederán los recursos
previstos en la ley Nº 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos
que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado.
Las instituciones cuya eliminación del Registro haya sido declarada por primera
vez, no podrán incorporarse nuevamente a éste ni presentar nuevos proyectos o
programas para optar al financiamiento de donaciones de que trata la ley, ni a
financiamiento de los recursos del Fondo, dentro del plazo de tres años contado
desde la fecha de la resolución que aplicó dicha sanción. En caso de declararse
nuevamente la eliminación del Registro respecto de una misma entidad, se le
aplicará la misma sanción, pero por un plazo de seis años.

266 Véase la nota 13.

645
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Párrafo 3º

Del Banco de Proyectos

ARTÍCULO 16º.– El Ministerio administrará el Banco de Proyectos a que se


refiere el numeral 1, del artículo 2º del presente Reglamento.
Las entidades inscritas en el Registro de Donatarios presentarán al Ministerio los
proyectos o programas debidamente individualizados y descritos, en los términos y
condiciones establecidos en las bases que, para estos efectos, apruebe el Consejo,
las que deberán contemplar, entre otros aspectos, el formato de postulación al que
deberán ajustarse los proyectos o programas, el cual deberá contener, a lo menos:
a) La descripción del problema o necesidad principal que el proyecto o programa
pretende abordar y los aspectos específicos de los mismos que serán abordados;
b) La identificación de las personas, grupos de personas o sector de la población
a los cuales están destinadas las acciones del proyecto o programa, incluyendo sus
características sociodemográficas y socioeconómicas, los mecanismos de selección
que se utilizarán para determinar quiénes serán los beneficiarios del proyecto o
programa, y el medio, información o instrumento que se utilizará para verificar que
los beneficiarios del proyecto o programa sean personas de escasos recursos, con
discapacidad o bien que se encuentren afectas a una adicción de alcohol o drogas,
tratándose de proyectos o programas de prevención o rehabilitación de este tipo
de adicciones;
c) La descripción de los objetivos que se pretende lograr con el proyecto o
programa;
d) La identificación de las actividades necesarias para el logro de los objetivos
del proyecto o programa, incluyendo una descripción de las mismas, su duración,
lugar de realización y la frecuencia de realización a lo largo del proyecto o programa;
e) Los indicadores que permitan medir el cumplimiento de los objetivos y
actividades planteadas, así como los medios de verificación de los mismos;
f) La identificación de los cargos del equipo ejecutor del proyecto o programa,
incluyendo sus perfiles técnicos y/o profesionales y sus responsabilidades en
relación al mismo;
g) El presupuesto de gastos en bienes, servicios, insumos y honorarios,
incluyendo los gastos operacionales propios del donatario, tales como gastos de
arriendo, activos, consumos de servicios de electricidad, gas, telefonía, personal u
otros, todo lo anterior en la proporción que corresponda a la ejecución del proyecto
o programa;
h) En los casos que proceda, el documento en que conste la certificación del
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol a que se refiere el artículo 5º de la ley, de conformidad con los artículos 18
y 19 del presente Reglamento;
i) Tratándose de proyectos o programas de prevención o rehabilitación de
adicciones de alcohol o drogas, las modalidades y técnicas que se utilizarán para
abordar la problemática identificada en el diagnóstico del problema, incluyendo,

646
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

al menos, el tipo de diagnóstico a efectuar y su forma de evaluación (frecuencia,


instrumentos y dimensiones), así como el tipo y cantidad de intervenciones, y
j) El plazo de ejecución del proyecto o programa.
Con todo, las bases a que se refiere el inciso segundo del presente artículo,
podrán establecerse formatos de postulación más simplificados para proyectos o
programas de un monto inferior a 1.000 unidades tributarias mensuales o para
proyectos o programas que, dado su interés social, el que deberá ser calificado por
el Consejo, requieran de un examen de admisibilidad abreviado. En estos casos, una
vez que los proyectos sean declarados admisibles, deberán ser presentados para su
precalificación y posterior evaluación por parte del Consejo conforme al formato
establecido en el inciso segundo de este artículo.
Dentro del plazo de quince días corridos contados desde la fecha de su
presentación, el Ministerio realizará el examen de admisibilidad y la precalificación
técnica de los proyectos o programas presentados. Vencido este plazo, los proyectos
o programas que sean precalificados como admisibles por el Ministerio serán
sometidos a consideración del Consejo, el que los podrá calificar como susceptibles
de recibir donaciones. El Ministerio deberá, además, entregar al Consejo toda
aquella información que éste requiera en relación a los proyectos o programas que
hubieren sido precalificados como inadmisibles. El examen de admisibilidad y la
precalificación efectuada por el Ministerio podrán ser considerados por el Consejo,
pero no serán vinculantes para la calificación que a éste corresponda efectuar.
El Ministerio o el Consejo, en su caso, podrá presentar reparos u observaciones
respecto de los proyectos o programas postulados, los que deberán ser subsanados
dentro del plazo de veinte días corridos contados desde que les sean notificados
a la correspondiente entidad. Si los reparos u observaciones no son subsanados
dentro del plazo señalado en este artículo, se tendrá por no presentado el proyecto
o programa.
El Ministerio notificará por escrito a las entidades solicitantes sobre el resultado
de la solicitud de incorporación al Banco de Proyectos, dentro del plazo de ocho
días corridos contados desde la fecha de la calificación realizada por el Consejo.

ARTÍCULO 17º.– Las bases para la postulación de proyectos o programas al


Banco de Proyectos deberán ser previamente aprobadas por el Consejo. En dichas
bases se contendrá la información indicada en el inciso segundo del artículo 16 del
presente Reglamento, y se establecerán los criterios, orientaciones y requisitos para
efectos de evaluar la admisibilidad de los proyectos o programas presentados, su
precalificación y calificación.

ARTÍCULO 18º.– Los proyectos o programas destinados a la prevención o


rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas, previo a su calificación por parte
del Consejo, deberán estar certificados por el Servicio Nacional para la Prevención
y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.
Los interesados en obtener tal certificación deberán presentar sus proyectos o
programas destinados a la prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o
drogas al referido servicio en el formato de presentación de proyectos o programas
que fije mediante resolución su jefe superior.

647
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Para los efectos de esta certificación, los proyectos o programas deberán


cumplir, a lo menos, los siguientes criterios técnicos, según se trate de proyectos o
programas de prevención o rehabilitación:
1.– Proyectos o programas de prevención:
a) Abordar de manera sistemática y continua el fenómeno del alcohol o drogas,
desarrollando una actitud preventiva, orientada a evitar o disminuir el consumo
de alcohol o droga, fomentando el autocuidado y condiciones de un entorno más
saludable, todo lo cual deberá ser explicitado en sus distintos objetivos, acciones,
metodologías e indicadores de logro, y
b) Ajustarse a las características propias de la población y el contexto en que
viven los beneficiarios a los que va dirigido.
2.– Proyectos o programas de rehabilitación:
a) Facilitar el acceso y la cobertura de las personas beneficiarias que requieran
tratamiento;
b) Contar con acciones efectivas y de calidad, de acuerdo a las características y
necesidades de las personas;
c) Desarrollar un programa de tratamiento con un abordaje comprensivo e
integral que promueva y fortalezca las capacidades y potencialidades de las
personas, y
d) Desarrollar un programa personalizado, con perspectiva de género e
incorporando a la familia o referentes significativos en el proceso de tratamiento.
Sin perjuicio de los contenidos mínimos que se exigen en el presente Reglamento,
previo a resolver una propuesta de certificación, el Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol podrá solicitar a los
requirentes aclarar, completar, complementar o mejorar sus propuestas.

ARTÍCULO 19º.– La certificación de los proyectos o programas destinados a


la prevención o rehabilitación de adicciones al alcohol o a las drogas, así como
la decisión de no certificarlos, será aprobada mediante resolución del Servicio
Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.
Esta resolución será fundada, debiendo indicar los criterios conforme a los cuales
se evaluó el proyecto o programa.
La resolución de que trata el inciso anterior deberá dictarse dentro del plazo
de veinte días corridos contados desde la recepción por el Servicio Nacional para
la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol de la solicitud de
certificación, o desde la respuesta del interesado, de acuerdo a lo dispuesto en el
inciso final del artículo precedente.
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
y Alcohol llevará una base de datos de los proyectos y programas certificados, con
indicación de la entidad ejecutora, nombre del proyecto o programa y número y
fecha de la resolución en virtud de cual se certificó.

ARTÍCULO 20º.– Incorporado un proyecto o programa en el Banco de Proyectos,


éste será susceptible de recibir financiamiento proveniente de donaciones, en los
términos previstos en la ley y en este Reglamento.

648
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

Dentro del plazo de ocho días corridos contados desde la fecha de la aprobación
de la incorporación de un proyecto o programa al Banco por parte del Consejo,
el Ministerio otorgará a la entidad que haya presentado el programa o proyecto
incorporado al Banco de Proyectos, un certificado que acredite que éste es
susceptible de ser financiado por medio de donaciones con los beneficios que
señala la ley.

ARTÍCULO 21º.– El Banco de Proyectos, los resultados de la evaluación recaída


sobre los proyectos o programas y la información técnica y financiera de los mismos
tendrán carácter público y deberán estar disponibles en un sitio web del Ministerio,
en forma clara, ordenada y actualizada, de modo que puedan ser revisados por
cualquier persona sin la necesidad de obtener una clave ni tener que pagar por
estos datos.

Párrafo 4º

De la donación y la ejecución de los proyectos

ARTÍCULO 22º.– Sin perjuicio de las demás obligaciones que impone la ley y este
Reglamento, son obligaciones de los donatarios:
a) Cumplir con los términos y condiciones contenidos en el proyecto o programa
incorporado al Banco de Proyectos, y
b) Presentar al Consejo y al Ministerio informes de ejecución del proyecto o
programa financiado con donaciones, en los términos y condiciones que establezcan
las bases a que se refiere el literal a) del numeral 1, del artículo 41 del presente
Reglamento.
Los donatarios extenderán al donante un certificado en que darán cuenta de
haber recibido la donación. En el caso de donaciones efectuadas al Fondo, este
certificado será extendido por el Ministerio. La forma y contenido de este certificado
deberá cumplir con los requisitos que establezca el Servicio de Impuestos Internos.

ARTÍCULO 23º.– Para efectos de acreditar el buen uso de las donaciones, los
donatarios deberán llevar un Libro de Donaciones con la información indicada en
el inciso siguiente.
Este libro deberá señalar, respecto de cada donación, a lo menos, el nombre del
donante, número de certificado emitido, monto total de la donación y destino de
la misma.
Asimismo, el donatario deberá elaborar anualmente un informe del estado de
los ingresos provenientes de las donaciones y del uso detallado de dichos recursos,
de acuerdo a lo que establezca el Servicio de Impuestos Internos. Dicho informe
deberá ser remitido a dicho Servicio dentro de los tres primeros meses de cada año
calendario.

649
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

El donatario deberá conservar y mantener toda información relacionada con los


ingresos provenientes de las donaciones y con el uso detallado de dichos recursos,
atendiendo las instrucciones que al efecto emita el Servicio de Impuestos Internos.
El incumplimiento de esta obligación será sancionado en la forma prescrita en el
número 2, del artículo 97, del Código Tributario, siendo solidariamente responsables
del pago de la multa respectiva los administradores o representantes legales del
donatario.
Toda la documentación que respalde los gastos realizados con cargo a la
donación y todos los registros contables y bancarios asociados a los recursos
donados, deberán estar permanentemente disponibles para efectos del control
tributario, legal o administrativo que procediere.

ARTÍCULO 24º.– En el evento que se pusiere término anticipadamente por


cualquier causa a la ejecución del proyecto o programa, o la institución fuere
eliminada del Registro, y siempre que hubiere recursos disponibles, el donante
podrá, a su elección, destinar el total de los recursos o el remanente de ellos, a
otro proyecto o programa del Banco Proyectos, o bien, al Fondo Mixto de Apoyo
Social, sin perjuicio de las demás acciones del donante encaminadas a obtener la
restitución de sus recursos.

TÍTULO IV

Sobre el Fondo Mixto de Apoyo Social

Párrafo 1º

Sobre el Fondo

ARTÍCULO 25º.– El Fondo se conformará con los recursos que se le donen en


virtud de lo establecido en la ley y con recursos provenientes de otras fuentes
diversas.

ARTÍCULO 26º.– La asignación de los recursos del Fondo se hará mediante


concursos públicos en el que sólo podrán participar las fundaciones o corporaciones
inscritas en el Registro y las organizaciones comunitarias regidas por la ley Nº 19.418,
sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias267, para financiar la
ejecución de proyectos o programas destinados a personas de escasos recursos,
con discapacidad o a proyectos de desarrollo institucional de las entidades, todo
de acuerdo a las bases de postulación que apruebe el Consejo para estos efectos.

267 Véase la nota 1.

650
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

Párrafo 2º

De la concursabilidad del Fondo Mixto de Apoyo Social

ARTÍCULO 27º.– El Concurso será convocado por el Ministerio a requerimiento


del Consejo y se regirá por las normas de este Reglamento y por las bases de
postulación que apruebe el Consejo con este fin. La convocatoria se efectuará
previa constatación de la disponibilidad de recursos y del acuerdo del Consejo.
Podrán participar en el Concurso las instituciones incorporadas al Registro
y las organizaciones comunitarias funcionales y territoriales regidas por la ley
Nº 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias.
El acuerdo que el Consejo dicte al efecto deberá determinar el monto de
los recursos que se concursarán, los montos máximos a financiar por proyecto
o programa, los requisitos de postulación, el plazo para la presentación de los
proyectos o programas y el período de selección de los mismos.
Hasta un 5% de los recursos del Fondo disponibles en la respectiva convocatoria
podrán ser destinados a proyectos de desarrollo institucional de las entidades
mencionadas en el inciso segundo del presente artículo, tales como capacitación
de sus voluntarios, mejoramiento de sus procesos de captación y administración
de recursos o perfeccionamiento de sus sistemas de gestión y rendición de cuenta.
Conforme a los numerales 8 y 10, del artículo 1º de la ley, los donantes podrán
proponer que los montos donados al Fondo se destinen a proyectos o programas
para una determinada comuna o región; para un segmento de la población, tales
como niños, mujeres, jóvenes, adultos mayores o indígenas, entre otros, y/o a
alguno de los servicios mencionados en el inciso primero del artículo 2° de la ley.
Dicha proposición deberá ser comunicada por escrito al Consejo al momento de
efectuar la donación, y deberá ser considerada por el Consejo en los acuerdos que
éste adopte conforme al inciso tercero del presente artículo, en la aprobación de
las bases de postulación a que se refiere el artículo 28 del presente Reglamento,
en la adjudicación de los recursos del Fondo y en cualquier otra etapa que fuere
procedente. El Consejo deberá resolver fundadamente la aceptación o rechazo de
la propuesta, lo que deberá serle notificado.

ARTÍCULO 28º.– Las bases de cada Concurso, que deberán ser aprobadas por el
Consejo, establecerán, a lo menos, los siguientes elementos:
1. Montos estimados de recursos concursables disponibles para proyectos
o programas de apoyo a personas de escasos recursos, con discapacidad o para
proyectos de desarrollo institucional.
2. Zona geográfica, segmento de la población y/o tipos de servicios a los cuales
deberán destinarse los proyectos o programas a financiar con el Concurso.
3. Requisitos legales y administrativos que deberán cumplir los potenciales
participantes.
4. Límites máximos de financiamiento para proyectos o programas que
postulen instituciones incorporadas al Registro y para aquellos que postulen las
organizaciones comunitarias funcionales y territoriales regidas por la ley Nº 19.418.

651
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

5. Formato de postulación al que deberán ajustarse los proyectos o programas,


el cual deberá contener, a lo menos:
a) La descripción del problema o necesidad principal que el proyecto o programa
pretende abordar y los aspectos específicos del mismo;
b) La identificación de las personas, grupos de personas o sector de la población
a la cual están destinadas las acciones del proyecto o programa, incluyendo sus
características sociodemográficas y socioeconómicas, los mecanismos de selección
que se utilizarán para determinar quiénes serán los beneficiarios del proyecto o
programa y el medio, información o instrumento que se utilizará para verificar que
los beneficiarios del proyecto o programa sean personas de escasos recursos o con
discapacidad;
c) La descripción de los objetivos que se pretenden lograr con el proyecto o
programa;
d) La identificación de las actividades necesarias para el logro de los objetivos
del proyecto o programa, incluyendo una descripción de las mismas, su duración,
lugar de realización y la frecuencia de realización a lo largo del proyecto o programa;
e) Los indicadores que permitan medir el cumplimiento de los objetivos y
actividades planteadas, así como los medios de verificación de los mismos;
f) Identificación del equipo ejecutor del proyecto o programa, incluyendo sus
antecedentes curriculares y responsabilidades en relación al proyecto o programa;
g) El presupuesto detallado de gastos en bienes, servicios y recursos humanos, y
h) Los términos y condiciones de los informes técnicos, financieros, de ejecución
y resultados, que deberán rendir las instituciones adjudicatarias de los recursos del
Fondo.

ARTÍCULO 29º.– El Ministerio hará una precalificación técnica de los proyectos


o programas propuestos.
La precalificación técnica y selección de los proyectos o programas se efectuará
sobre la base de los criterios de elegibilidad que para cada concurso establezca el
Consejo por sí mismo o a proposición del Ministerio.
La precalificación efectuada por el Ministerio podrá ser considerada por el
Consejo, pero no será vinculante para la evaluación de los proyectos o programas y
la adjudicación de los recursos del Fondo que a éste corresponda efectuar.

ARTÍCULO 30º.– La evaluación de los proyectos o programas deberá ser efectuada


por el Consejo, pudiendo ser apoyada por una entidad privada, que cuente con
reconocida experiencia en materias similares. La selección de los proyectos o
programas se efectuará sobre la base de los criterios de elegibilidad que para cada
concurso establezca el Consejo por sí mismo o a proposición del Ministerio de
Desarrollo Social.

ARTÍCULO 31º.– El Consejo podrá declarar desierto todo o parte del respectivo
concurso, por motivos fundados.

652
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

ARTÍCULO 32º.– Una vez adjudicado el concurso por el Consejo, los recursos
serán traspasados directamente por el Ministerio a los adjudicatarios del respectivo
concurso, según lo establezca el convenio que se firme al efecto, el que deberá
especificar, entre otras estipulaciones, las siguientes:
a) El monto de los recursos asignados al respectivo proyecto o programa;
b) Los objetivos del proyecto o programa;
c) La forma y plazo en que se efectuará el traspaso de los recursos al adjudicatario
para el financiamiento del proyecto o programa y las condiciones para su utilización;
d) Los indicadores que permitan medir el cumplimiento de los objetivos
y actividades planteadas en el proyecto o programa, así como los medios de
verificación de los mismos;
e) La obligación de rendir cuenta de conformidad con la normativa vigente, y la
forma y modo en que deberán ser entregados los informes respectivos;
f) La obligación de presentar un informe técnico final que dé cuenta de las
actividades realizadas y resultados obtenidos, en los términos y condiciones que
apruebe el Consejo;
g) El plazo de ejecución del proyecto o programa, que no podrá ser superior a
un año, y
h) La obligación de garantizar el fiel y oportuno cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el Convenio, en la forma como lo establece el artículo 33 de este
Reglamento.
Los recursos adjudicados se transferirán al ejecutor, una vez que éste haya
garantizado el cumplimiento del convenio de ejecución de que trata este artículo, en
la forma referida en el artículo siguiente, y que el acto administrativo que apruebe
dicho convenio se encuentre totalmente tramitado, respecto de cada proyecto o
programa, de acuerdo a condiciones y plazos que se establezcan en el respectivo
instrumento, sin perjuicio de lo establecido en la ley Nº 19.862, que establece
registros de las personas jurídicas receptoras de fondos públicos268.

ARTÍCULO 33º.– El adjudicatario deberá garantizar el cumplimiento del convenio


de ejecución del proyecto o programa y el buen uso de los recursos aportados por
el Fondo, según lo determinen las bases del respectivo concurso, lo que podrá, en
todo caso, llevarse a cabo mediante vale vista, boleta de garantía bancaria, póliza
de seguros, letra de cambio o pagaré.

ARTÍCULO 34º.– En caso de incumplimiento por causal imputable al


adjudicatario de las obligaciones establecidas en el convenio antes mencionado, lo

268 La ley 19.862, de 8 de febrero de 2003, ordenó establecer registros de las personas o entidades receptoras de fondos
públicos.
El decreto 375, de 19 de mayo de 2003, de Hacienda, aprobó el reglamento de la ley 19.862, citada. (“Diario Oficial” N° 37.599,
de 3 de julio de 2003; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 128, pág. 441).– MODIFICACIÓN: Decreto 701, de 20 de mayo de
2008: Modifica la letra d) del artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1012).

653
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

que será precalificado por el Ministerio, el Consejo estará facultado para requerir
al Ministerio la suspensión parcial o total de los aportes al proyecto o programa, la
ejecución de la garantía y el término anticipado del convenio.
En este último caso, se podrán reasignar los recursos en los términos y
condiciones que al efecto establezcan las bases o, a falta de estipulación expresa
de éstas, según lo determine el Consejo.

ARTÍCULO 35º.– Corresponderá directamente al Ministerio la supervisión de la


ejecución de los proyectos o programas, pudiendo dicha labor ser apoyada por
terceros. Las bases del respectivo concurso especificarán el modo y forma en que
se deberá realizar esta supervisión, y el contenido y periodicidad con la que el
Ministerio informará al Consejo respecto de la misma. También especificarán el
modo y forma en que deberán ser entregados los informes de rendición de cuentas
y el informe técnico final.

TÍTULO V

Del Consejo de Donaciones Sociales

Párrafo 1º

De la composición del Consejo

ARTÍCULO 36º.– El Consejo estará integrado por:


1. El Ministro de Desarrollo Social o su representante, quien lo presidirá;
2. El Director Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad o su representante;
3. El Subsecretario General de Gobierno o su representante;
4. El Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio o su
representante;
5. Un representante de las organizaciones comunitarias funcionales y territoriales
constituidas de conformidad con la ley Nº 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás
Organizaciones Comunitarias, y
6. Cuatro personalidades destacadas en materias de atención a personas de
escasos recursos o con discapacidad, elegidas por las fundaciones y corporaciones
incorporadas al Registro de Donatarios.

Párrafo 2º

Sobre el funcionamiento del Consejo

ARTÍCULO 37º.– El Consejo establecerá el procedimiento a que deberá someter


sus sesiones, incluido el orden de los debates.

654
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

Podrán asistir a las sesiones del Consejo sus miembros titulares, los representantes
de éstos o, tratándose de los consejeros titulares singularizados en los numerales 5
y 6 del artículo 36, sus respectivos suplentes.
El quórum de asistencia para sesionar y para adoptar acuerdos será la mayoría
absoluta de los miembros del Consejo.
En caso de empate en las votaciones que efectúe el Consejo, el presidente o su
representante, en su caso, tendrá voto dirimente.

ARTÍCULO 38º.– El Consejo sesionará ordinariamente diez veces al año en los


lugares, días y horas que el propio Consejo determine. Sin perjuicio de ello, su
presidente, de oficio o a solicitud de a lo menos tres consejeros, podrá convocar a
sesión extraordinaria.

ARTÍCULO 39º.– Los acuerdos del Consejo deberán constar en actas, las que
tendrán carácter público y deberán ser publicadas en un sitio web del Ministerio en
forma clara y ordenada, de modo que puedan ser revisados por cualquier persona
sin la necesidad de obtener una clave ni tener que pagar por estos datos. Las
actas y los antecedentes que les sirven de fundamento deberán, además, estar a
disposición de la Contraloría General de la República, para el efecto de que ésta
conozca la asignación y rendición de cuenta de estos recursos.

ARTÍCULO 40º.– El Ministerio, con cargo a su presupuesto, será responsable, a


través de la Secretaría Técnica, de disponer y proporcionar los elementos necesarios
o convenientes para el adecuado funcionamiento del Consejo y para el adecuado
ejercicio de las facultades de los consejeros.

Párrafo 3º

Facultades del Consejo

ARTÍCULO 41º.– El Consejo de Donaciones Sociales tendrá las siguientes


facultades y prerrogativas:
1. Respecto del Banco de Proyectos:
a) Aprobar las bases para la postulación y los criterios de evaluación de proyectos
o programas a ser financiados con donaciones. Los criterios y requisitos a que se
refiere este literal serán propuestos por el Ministerio de Desarrollo Social, sin que
dicha propuesta sea vinculante para el Consejo;
b) Calificar los proyectos o programas susceptibles de recibir donaciones y
aprobar su incorporación en el Banco de Proyectos, así como calificar su interés
social.
2. Respecto del Registro de Donatarios:
a) Calificar a las entidades que podrán recibir donaciones y aprobar su
incorporación en el Registro;

655
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

b) Aprobar la eliminación del Registro de aquellas instituciones que hayan


perdido uno o más de los requisitos exigidos para ser incorporadas en él por la ley
y por este Reglamento;
c) Eximir, fundadamente y previa solicitud, a los donatarios de la prohibición
establecida en el artículo 1º, numeral 1, de la ley, y
d) Aprobar la eliminación del Registro de aquellas entidades que hayan incurrido
en alguna de las circunstancias a que se refieren las letras a), b), c) y d) del inciso
quinto del artículo 5º de la ley.
3. Respecto de su calidad de administrador del Fondo, al Consejo le
corresponderá:
a) Definir anualmente los criterios y prioridades que se incluirán en los proyectos
o programas a ser financiados con recursos del Fondo Mixto de Apoyo Social;
b) Aprobar los criterios y requisitos para la postulación de proyectos;
c) Aprobar las bases de los concursos a que se refiere el artículo 28 del presente
Reglamento;
d) Evaluar los proyectos o programas que postulen a los concursos;
e) Adjudicar los concursos;
f) Velar por la supervisión de la ejecución de los proyectos o programas
financiados con recursos del Fondo.
g) Aprobar los instructivos y procedimientos internos de funcionamiento del
Fondo, por sí o a propuesta de la Secretaría Técnica a que se refiere el Título VI del
presente Reglamento, y
h) Ejercer las demás funciones que permitan una adecuada administración del
Fondo.

Párrafo 4º

Sobre la elección de los consejeros titulares y suplentes del Consejo

ARTÍCULO 42º.– Para la elección de los consejeros de que trata el artículo 4º de


la ley, y el artículo 36, número 6, de este Reglamento, se procederá de la siguiente
forma:
a) El Ministerio convocará a todas las instituciones incorporadas en el Registro
mediante los medios de difusión pública que determine, debiendo contener dicha
convocatoria el llamado a cada institución a presentar un candidato a consejero
titular y su respectivo suplente;
b) El plazo para la presentación de los candidatos por parte de las instituciones
incorporadas al Registro será de treinta días corridos contados desde la publicación
de la convocatoria;
c) Los candidatos propuestos por las instituciones incorporadas al Registro
deberán cumplir con la condición de poseer una reconocida trayectoria en el campo

656
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

de la investigación, la docencia, la rehabilitación, la intervención social y/o la


dirigencia social en el área de la pobreza y/o discapacidad. A la postulación deberá
acompañarse el currículum vitae del candidato;
d) Dentro del plazo de quince días corridos contados desde la fecha de término
de la convocatoria referida en la letra a) precedente, el Ministerio verificará la
observancia de los requisitos legales y, de considerarlo necesario, podrá solicitar a
los postulantes documentación adicional a fin de asegurar el fiel cumplimiento de
los requisitos de postulación;
e) Vencido el plazo indicado en la letra d) precedente, el Ministerio convocará,
mediante los medios de difusión pública que el Consejo determine, a las instituciones
incorporadas al Registro a votar por las duplas de consejeros titulares y sus
respectivos suplentes que de conformidad con los literales precedentes resulten
candidatos. La convocatoria deberá efectuarse por un plazo de treinta días corridos.
Cada institución tendrá derecho a votar por una dupla de candidato a consejero
titular y su respectivo suplente, y
f) Una vez recibida la votación de las instituciones, el Ministerio, dentro del
plazo de quince días corridos, declarará como consejeros titulares y sus respectivos
suplentes a las cuatro duplas de candidatos con mayor cantidad de votos.
En caso de producirse un empate que haga imposible proveer los cargos, o
si alguno de los cargos quedare sin proveerse, quedará sin efecto el proceso y
se llamará a una nueva elección en un plazo máximo de quince días corridos, la
que deberá sujetarse en todas sus partes al procedimiento descrito en el presente
artículo. Lo anterior será replicado tantas veces fuere necesario para proveer todos
los cargos de consejeros titulares y sus respectivos suplentes.

ARTÍCULO 43º.– Los consejeros elegidos por los donatarios durarán 2 años en el
cargo y podrán ser reelegidos.

ARTÍCULO 44°.– Para la designación del representante de las organizaciones


comunitarias funcionales y territoriales regidas por la ley Nº 19.418, sobre Juntas
de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, a que se refiere el artículo 4º
de la ley, el Ministerio aplicará, en todo lo que sea compatible, el procedimiento
dispuesto en el artículo 42 del presente Reglamento, a efectos de que dichas
organizaciones procedan a su elección.

Párrafo 5º

Sobre los deberes y derechos de los consejeros

ARTÍCULO 45º.– Los miembros del Consejo deberán inhabilitarse de su derecho


a voz y voto, o podrán ser recusados, respecto del conocimiento y votación de
materias en las cuales tengan interés directo o indirecto. Para estos efectos, se
entenderá que existe interés toda vez que exista un beneficio o retribución de

657
DECRETO 18 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

carácter pecuniario. En caso de que un consejero se inhabilite o sea recusado, será


reemplazado por su respectivo suplente.
La recusación podrá interponerse por cualquier persona natural o jurídica a la
cual pudiera afectar la falta de imparcialidad de un consejero.

ARTÍCULO 46º.– El Consejo, excluyendo al consejero afectado, resolverá la


recusación por mayoría absoluta de sus miembros, para lo cual dispondrá de
un plazo de ocho días corridos contados desde que se recibió el reclamo acerca
del supuesto interés. En caso que el Consejo requiera nuevos antecedentes para
resolver, podrá ampliar por una vez el plazo por el número de días que estime
necesarios, no excediendo en ningún caso del total de veinticinco.

ARTÍCULO 47º.– En el evento de renuncia, muerte o incapacidad que le impida


al consejero titular continuar desempeñando sus funciones, el consejero suplente
asumirá como consejero titular hasta la terminación del período para el cual fue
elegido el consejero reemplazado, en cuyo caso se deberá elegir un nuevo suplente,
aplicando, en lo que corresponda, el procedimiento dispuesto en el artículo 42 del
presente Reglamento.

ARTÍCULO 48º.– Los consejeros no recibirán remuneración o dieta de ninguna


especie por su participación en el Consejo.

TÍTULO VI

Sobre la Secretaría Técnica de Donaciones Sociales

ARTÍCULO 49º.– El Ministerio, a través de la Secretaría Técnica de Donaciones


Sociales, ejercerá las siguientes funciones:
a) Precalificar técnicamente a las instituciones que postulan al Registro;
b) Precalificar técnicamente los programas y proyectos que postulan al Banco
de Proyectos;
c) Elaborar y mantener el Registro y el Banco de Proyectos;
d) Proponer instructivos y procedimientos internos para el funcionamiento del
Fondo;
e) Crear y mantener un sistema de información de las distintas etapas de
ejecución de los proyectos o programas adjudicados con recursos del Fondo;
f) Convocar y administrar las elecciones de los integrantes del Consejo a que se
refiere el artículo 4º de la ley;
g) Suprimir del Banco de Proyectos aquellos proyectos o programas que hubieren
sido completamente ejecutados, sea que hubieren sido financiados mediante
donaciones o por otros medios, o bien aquellos que no estuvieren en ejecución y

658
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 18 (2013)

hubieren permanecido más de tres años en el Banco de Proyectos sin haber recibido
donación alguna;
h) Mantener información actualizada del monto de las donaciones recibidas por
cada uno de los proyectos o programas incorporados al Banco de Proyectos;
i) Velar por el debido cumplimiento de las obligaciones impuestas a donatarios
y donantes por los artículos 11, 13 y 14 de la ley, y remitir los antecedentes al
Servicio de Impuestos Internos en caso de verificar alguna de las conductas
descritas en los artículos citados o la conducta descrita en el artículo 97
Nº 24 del Código Tributario, y
j) Ejercer cualquiera otra función que la ley, este Reglamento o el Consejo le
encomienden.

TÍTULO VII

Disposición final

ARTÍCULO 50º.– Derógase el decreto supremo Nº 77, de 2009, del Ministerio de


Planificación 269.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ARTÍCULO TRANSITORIO.– Los consejeros titulares y suplentes que se encuentren


en funciones a la fecha de publicación del presente Reglamento, durarán en sus
cargos hasta la elección de los consejeros que se realice de conformidad con lo
dispuesto en el Párrafo 4° del Título V del presente Reglamento, la que deberá
realizarse en el plazo máximo de noventa días corridos contados desde la citada
fecha.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Bruno Baranda Ferrán, Ministro de Desarrollo Social.–
Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

269 El decreto 77, de 2 de junio de 2009, de Planificación, aprobó el Reglamento del Fondo Mixto de Apoyo Social y de las
donaciones con fines sociales sujetas a los beneficios tributarios contemplados en la ley 19.885; derogó el decreto 266, de 2004, del
mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 39.570, de 26 de enero de 2010).– DEROGACIÓN: Decreto 18, de 4 de septiembre de 2013 (Art.
50°): Lo deroga y aprueba nuevo Reglamento sobre la materia. (Incluido en este Tomo).

659
DECRETO 63 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS SOCIALES

DECRETO N° 63, DE 4 DE NOVIEMBRE DE 2013

Modifica decreto Nº 29, de 2013

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.771, de 31 de enero de 2014)

Santiago, 4 de noviembre de 2013.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 63.– Vistos: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución
Política de la República; en el decreto con fuerza de ley Nº 1/19.653, de 2000, que
fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en la ley
Nº 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social y modifica cuerpos legales
que indica; en la ley Nº 20.379, que Crea el Sistema Intersectorial de Protección
Social e Institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia
“Chile Crece Contigo”; en la ley Nº 20.595, que Crea el Ingreso Ético Familiar
que Establece Bonos y Transferencias Condicionadas para las Familias de Pobreza
Extrema y Crea Subsidio al Empleo de la Mujer; en la Ley Nº 19.949, que Establece
un Sistema de Protección Social para Familias en Situación de Extrema Pobreza
denominado “Chile Solidario”; en lo dispuesto en el decreto supremo Nº 29, de
2013, del Ministerio de Desarrollo Social, de la Subsecretaría de Servicios Sociales,
que Aprueba Reglamento del artículo 4º de la ley Nº 20.595, Sobre Otros Usuarios
del Subsistema de Protección y Promoción Social “Seguridades y Oportunidades”;
en lo dispuesto en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la
República; y las demás normas aplicables.
Considerando:
Que, en cumplimiento de lo dispuesto por la ley Nº 20.595 en su artículo 4º, el
Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Servicios Sociales,
dictó el decreto supremo Nº 29, de 2013, que Aprueba Reglamento del artículo 4º
de la ley Nº 20.595, Sobre Otros Usuarios del Subsistema de Protección y Promoción
Social “Seguridades y Oportunidades”.
Que, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo único
transitorio, durante el año 2013, los Programas Eje, de Acompañamiento Psicosocial
y de Acompañamiento Sociolaboral, aplicables a los usuarios a que se refiere el
Reglamento citado, podrán ser ejecutados por un mismo ejecutor, lo que se ajustará
a lo establecido en el inciso final del artículo 10, e inciso primero del artículo
noveno transitorio de la ley Nº 20.595, y de lo dispuesto en el artículo 4º de dicho
Reglamento.
Que, por su parte, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 13, 19, y
25 del citado Reglamento, para estos usuarios la duración máxima del Programa
de Acompañamiento Psicosocial y del Programa de Acompañamiento Sociolaboral
será de 24 meses respectivamente.

660
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)

Que, en este sentido, para efectos de dar continuidad a la respectiva intervención


resulta indispensable extender dicha posibilidad al año 2014.

DECRETO:

PRIMERO.– Modifícase el decreto supremo Nº 29, de 2013, del Ministerio de


Desarrollo Social, de la Subsecretaría de Servicios Sociales, que Aprueba Reglamento
del artículo 4º de la ley Nº 20.595, Sobre Otros Usuarios del Subsistema de Protección
y Promoción Social “Seguridades y Oportunidades”270, en el siguiente sentido:
1.– Reemplázase, en el inciso primero del Artículo Único Transitorio, la frase
“Durante el año 2013,” por la siguiente: “Durante los años 2013 y 2014,”.

SEGUNDO.– En todo lo no modificado por el presente acto, permanecerá vigente


lo dispuesto en el decreto supremo Nº 29, de 2013, del Ministerio de Desarrollo
Social, de la Subsecretaría de Servicios Sociales, que Aprueba Reglamento del
artículo 4º de la ley Nº 20.595, Sobre Otros Usuarios del Subsistema de Protección
y Promoción Social “Seguridades y Oportunidades”.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Bruno Baranda Ferrán, Ministro de Desarrollo Social.

DECRETO N° 66, DE 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

Aprueba reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena


en virtud del artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2 del Convenio N° 169 de la
Organización Internacional del Trabajo y deroga normativa que indica

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.798, de 4 de marzo de 2014)

Santiago, 15 de noviembre de 2013.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 66.– Vistos: Lo dispuesto en los artículos 32 N° 6 y 35 de la Constitución

270 El decreto 29, de 31 de mayo de 2013, de Servicios Sociales, aprobó el reglamento del artículo 4° de la ley 20.595, sobre
Otros Usuarios del Subsistema de Protección y Promoción Social “Seguridades y Oportunidades”. (“Diario Oficial” N° 40.647, de 30 de
agosto de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 589).– MODIFICACIÓN: Decreto 63, de 4 de noviembre de 2013:
Modifica el inciso 1° del Artículo Único transitorio. (Incluido en este Tomo).

661
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Política de la República; en el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000,


del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado; en la ley N° 19.880, que Establece
Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos
de la Administración del Estado; en la ley N° 19.253 que Establece Normas sobre
Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y crea la Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena; en el decreto supremo N° 124, de 2009, del Ministerio de
Planificación, actual Ministerio de Desarrollo Social, que reglamentó el artículo 34
de la ley N° 19.253; en los artículos 6 N° 1 letra a) y N° 2 del Convenio N° 169 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, y en la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de
la República, que fija normas sobre exención del trámite de toma de razón.
Considerando:
Que con fecha 27 de junio de 1989, la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo, en su Septuagésima Sexta Reunión adoptó el Convenio
N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Que el Congreso Nacional dio su aprobación al proyecto de acuerdo aprobatorio
de dicho convenio, siendo depositado el instrumento de ratificación con fecha 15
de septiembre de 2008.
Que el referido Convenio N° 169 de la OIT fue promulgado por medio del decreto
supremo N° 236, de 2008, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Que conforme lo resuelto por el Tribunal Constitucional en las sentencias
N° 309, del año 2000, y N° 1.050, del año 2008, el artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2
del Convenio N° 169 de la OIT tiene el carácter de norma autoejecutable.
Que en su Observación General, correspondiente al año 2011, la Comisión de
Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) ha señalado
respecto a la consulta que “tienen que establecerse mecanismos apropiados a
escala nacional y ello debe realizarse de una forma adaptada a las circunstancias”.
Que a raíz de la entrada en vigencia del Convenio N° 169 de la OIT se ha
hecho necesario establecer un procedimiento administrativo especial de aplicación
general, que permita fijar la implementación del artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2 de
aquel tratado internacional.
Que el Convenio N° 169 de la OIT en su artículo 34 dispone: “La naturaleza y
el alcance de las medidas que se adopten para dar efecto al presente convenio
deberán determinarse con flexibilidad, teniendo en cuenta las condiciones propias
de cada país.”.
Que, el artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2 del Convenio N° 169 de la OIT consagra
el deber general de los gobiernos de consultar a los pueblos indígenas interesados
cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles directamente.
Que en marzo de 2011 el Gobierno dio inicio a un proceso de consulta indígena,
denominado “Consulta sobre Institucionalidad Indígena” que comprendía, como
una de sus principales materias a consultar, el establecimiento de un mecanismo

662
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)

de consulta indígena acorde al Convenio N° 169 de la OIT. Para estos efectos se


realizaron talleres de difusión y diálogo entre los años 2011 y 2013, con el objeto de
dar a conocer en primer término la medida consultada y sus alcances, y en segundo
término para establecer un diálogo entre el Gobierno y los pueblos indígenas con la
finalidad de alcanzar un acuerdo sobre el mecanismo de consulta indígena.
Que a este proceso de consulta fueron invitados a participar todos los pueblos
indígenas del país y todas sus instituciones representativas, tal como lo establece
el Convenio N° 169 de la OIT.
Que, en este contexto, el 8 de agosto de 2012 se presentó a los pueblos
indígenas una propuesta de la nueva normativa del Gobierno sobre la materia,
titulado “Propuesta de Nueva Normativa de Consulta y Participación Indígena”.
Que, posteriormente a dicha publicación, el Gobierno colaboró con los pueblos
indígenas, entregando apoyo técnico y logístico para que pudiesen participar del
proceso de conformidad con lo establecido en el Convenio N° 169 de la OIT.
Que el Gobierno de Chile envió esta propuesta al Relator Especial sobre los
derechos de los pueblos indígenas, quien hizo llegar sus observaciones, las cuales
fueron puestas en conocimiento de todos los intervinientes y que también son
parte del expediente de este proceso.
Que durante el período comprendido entre marzo de 2011 y abril de 2013
se realizaron un total de 298 encuentros y reuniones con los pueblos indígenas,
considerando encuentros entre el Gobierno y los pueblos indígenas y reuniones
internas de los propios pueblos indígenas, las cuales fueron apoyadas logística y
técnicamente por el Gobierno de Chile.
Que el Gobierno de Chile recibió 11 contrapropuestas de los pueblos indígenas
relacionadas con el mecanismo de consulta indígena. Así también, algunas
organizaciones indígenas emitieron declaraciones públicas referidas al estándar
que debe tener una normativa de consulta. Todos estos documentos y aportes
permitieron enriquecer la propuesta inicial para así dar paso a una nueva normativa.
Que con fecha 12 de marzo de 2013 se dio inicio a la llamada “Mesa de
Consenso”, donde se reunieron representantes de todos los pueblos indígenas del
país que voluntariamente decidieron participar y representantes del Gobierno, con
el objetivo de revisar todas las propuestas recibidas, dialogar sobre ellas y tratar de
llegar a un acuerdo sobre mecanismo de consulta.
Que durante esta etapa denominada “Mesa de Consenso” fueron invitados a
participar como observadores de todas las reuniones de la mesa, el Sistema de
Naciones Unidas y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Este último, en
el documento “Informe Misión de Observación Mesa de Consenso Indígena” de
agosto de 2013, da cuenta de los esfuerzos desplegados por todos los intervinientes
para llevar a cabo un diálogo de buena fe con la finalidad de llegar a un acuerdo.
De esta manera y luego de cinco meses de trabajo y 22 reuniones de la Mesa de
Consenso, esta instancia finalizó el día 6 de agosto de 2013 con la entrega del
informe final de la “Mesa de Consenso” que contiene el detalle de lo discutido y
acordado en esa instancia.
Que con fecha 29 de octubre de 2013 el Gobierno de Chile ha elaborado el Informe
Final del proceso de consulta denominado “Propuesta de Nueva Normativa de

663
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Consulta Indígena”. En el mencionado informe constan los acuerdos y desacuerdos


obtenidos durante todo el proceso de consulta indígena, así como también los
fundamentos jurídicos acerca de las razones que sustentan los acuerdos y que
fundamentan las decisiones que el Gobierno ha considerado en aquellos puntos en
donde no se logró alcanzar acuerdos, dando respuesta a todas las observaciones
recibidas, tanto contrapropuestas como declaraciones.
Que la nueva normativa tiene como uno de sus objetivos principales desarrollar
aquellos conceptos que el Convenio N° 169 de la OIT utiliza de forma genérica
y que requieren ser precisados de acuerdo a la realidad jurídica nacional para
darles una correcta aplicación, y en particular, establecer la oportunidad en que
debe hacerse la consulta y el procedimiento que deberá seguirse cuando se adopte
una medida administrativa o legislativa susceptible de afectar directamente a los
pueblos indígenas.
Que la reglamentación de la consulta indígena representa un paso importante
para Chile, en especial para las relaciones del Estado con los pueblos indígenas.
Que acorde a lo señalado anteriormente, se desarrolló un proceso de consulta
para establecer un mecanismo de consulta indígena, propiciando el diálogo y
garantizando la participación de los pueblos indígenas, convocando e invitando
a todos los pueblos y sus organizaciones representativas, sin discriminación ni
restricción alguna. De igual forma, cada uno de ellos tuvo completa libertad para
definir sus propios representantes y quiénes los asesorarían en este largo proceso,
iniciado el año 2011.
Que esta nueva normativa considera acuerdos muy relevantes tales como la
derogación del actual reglamento contenido en el decreto supremo N°124, del
Ministerio de Planificación, de 2009, y la definición de materias esenciales para
la implementación de un proceso de consulta como lo son el procedimiento, las
etapas mínimas que debe contemplar todo proceso de consulta, los plazos y la
identificación de los intervinientes.
Que, si bien, a pesar de los esfuerzos no se logró un acuerdo en todas las
materias, el resultado de este proceso de consulta se debe considerar como el inicio
de un proceso evolutivo de complementariedad con los pueblos indígenas de forma
que cualquier discusión futura comience sobre esta base.
Que el progreso alcanzado no se agota con la dictación de este nuevo reglamento
de consulta, sino que debe entenderse como parte del compromiso que asume el
Estado de Chile para mantener un diálogo permanente y continuo, con los pueblos
indígenas, que permita un mayor conocimiento recíproco para seguir construyendo
confianzas y alcanzar consensos respecto de aquellas medidas susceptibles de
afectarles directamente.

DECRETO:

ARTÍCULO PRIMERO: Apruébase el siguiente Reglamento que regula el


procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2
del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes:

664
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)

“TÍTULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1°.– Objeto del reglamento. El presente reglamento tiene por


objeto dar ejecución al ejercicio del derecho de consulta a los pueblos indígenas, el
cual se realiza a través del procedimiento establecido en el presente instrumento
por parte de los órganos señalados en el artículo 4° del presente reglamento, de
acuerdo al artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2 del convenio N° 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, promulgado por el decreto supremo N° 236, de 2008, del
Ministerio de Relaciones Exteriores 271, los tratados internacionales ratificados por
Chile que versen sobre la materia que se encuentran vigentes y de conformidad a
la Constitución Política de la República de Chile.

Artículo 2°.– Consulta. La consulta es un deber de los órganos de la


Administración del Estado y un derecho de los pueblos indígenas susceptibles de ser
afectados directamente por la adopción de medidas legislativas o administrativas,
que se materializa a través de un procedimiento apropiado y de buena fe, con la
finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas
susceptibles de afectarlos directamente y que debe realizarse de conformidad con
los principios recogidos en el Título II del presente reglamento.

Artículo 3°.– Cumplimiento del deber de Consulta. El órgano responsable


deberá realizar los esfuerzos necesarios para alcanzar el acuerdo o el consentimiento
de los pueblos afectados, dando cumplimiento a los principios de la consulta a
través del procedimiento establecido en este reglamento. Bajo estas condiciones,
se tendrá por cumplido el deber de consulta, aun cuando no resulte posible alcanzar
dicho objetivo.

Artículo 4°.– Órganos a los que se aplica el presente reglamento.


El presente reglamento se aplica a los ministerios, las intendencias, los gobiernos
regionales, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento
de la función administrativa.
Para los efectos de cumplir con la obligación de consulta, los órganos
constitucionalmente autónomos podrán sujetarse a las disposiciones del presente
reglamento. Sin embargo, no se entenderán exentos del deber de consultar a los
pueblos indígenas, cuando ello sea procedente en conformidad a la legislación
vigente.
Las referencias que este reglamento haga a los órganos de la Administración,
órgano responsable, Administración, Administración del Estado o Estado, se

271 El decreto 236, de 2 de octubre de 2008, de Relaciones Exteriores, promulgó el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo. (“Diario Oficial” N° 39.187, de 14 de octubre de 2008;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 1°, Anexo D, pág. 945).

665
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

entenderán efectuadas a los órganos y organismos señalados en el inciso 1° del


presente artículo.

Artículo 5°.– Pueblos indígenas. Para efectos de este reglamento, se


consideran pueblos indígenas aquellos que define el artículo primero del convenio
N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo y que estén reconocidos en el
artículo 1° de la ley N° 19.253272.
Se entenderá que una persona es miembro de alguno de los pueblos indígenas
señalados en el inciso anterior cuando cumpla con lo establecido en el artículo 2°
de la ley N° 19.253.

Artículo 6°.– Sujetos e instituciones representativas. La consulta se


realizará a los pueblos indígenas que correspondan a través de sus instituciones
representativas nacionales, regionales o locales, según el alcance de la afectación
de la medida que sea susceptible de afectarles directamente.
Una vez efectuada la convocatoria de conformidad con el artículo 15 del
presente reglamento, cada pueblo deberá determinar libremente sus instituciones
representativas, tales como las organizaciones indígenas tradicionales, comunidades
indígenas o asociaciones reconocidas en conformidad a la ley N° 19.253.

Artículo 7°.– Medidas susceptibles de afectar directamente a los


pueblos indígenas. Los órganos de la Administración del Estado señalados en el
artículo 4° de este reglamento, deberán consultar a los pueblos indígenas cada vez
que se prevean medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles
directamente.
Son medidas legislativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos
indígenas los anteproyectos de ley y anteproyectos de reforma constitucional, ambos
iniciados por el Presidente de la República, o la parte de éstos cuando sean causa
directa de un impacto significativo y específico sobre los pueblos indígenas en su
calidad de tales, afectando el ejercicio de sus tradiciones y costumbres ancestrales,
prácticas religiosas, culturales o espirituales, o la relación con sus tierras indígenas.
Son medidas administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos
indígenas aquellos actos formales dictados por los órganos que formen parte de
la Administración del Estado y que contienen una declaración de voluntad, cuya
propia naturaleza no reglada permita a dichos órganos el ejercicio de un margen de
discrecionalidad que los habilite para llegar a acuerdos u obtener el consentimiento
de los pueblos indígenas en su adopción, y cuando tales medidas sean causa
directa de un impacto significativo y específico sobre los pueblos indígenas en su
calidad de tales, afectando el ejercicio de sus tradiciones y costumbres ancestrales,
prácticas religiosas, culturales o espirituales, o la relación con sus tierras indígenas.
Las medidas dictadas en situaciones de excepción o emergencia, incluyendo
terremotos, maremotos, inundaciones y otras catástrofes naturales, no requerirán
consulta por su carácter de urgente.

272 Véase la nota 104.

666
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)

Los actos de mero trámite y las medidas de ejecución material o jurídica se


entenderán comprendidas en la consulta del acto terminal o decisorio al que han
servido de fundamento o que deban aplicar.
Las medidas administrativas que no producen una afectación directa respecto
de los pueblos indígenas no estarán sujetas a consulta, como sucede con aquellos
actos que no producen un efecto material o jurídico directo respecto de terceros,
como ocurre con los dictámenes, actos de juicio, constancia o conocimiento, así
como los actos que dicen relación con la actividad interna de la Administración,
como los nombramientos de las autoridades y del personal, el ejercicio de la
potestad jerárquica o las medidas de gestión presupuestaria.

Artículo 8°.– Medidas que califican proyectos o actividades que ingresan


al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La resolución de calificación
ambiental de los proyectos o actividades que ingresan al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental, de conformidad a lo establecido en el artículo 10 de la ley
N° 19.300273, y que requieran un proceso de consulta indígena según lo dispuesto
en dicha normativa y su reglamento, se consultarán de acuerdo a la normativa
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, dentro de los plazos que tal

273 La ley 19.300, de 9 de marzo de 1994, aprobó la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.– MODIFICACIONES: Ley
19.372, de 8 de febrero de 1995: Reemplaza el inciso 1° del artículo 71°.– Ley 20.173, de 27 de marzo de 2007 (Art. 1°): Modifica el
inciso 1°, intercala a continuación, nuevo inciso y modifica el inciso final del artículo 69°, agrega inciso final al artículo 70°, sustituye el
inciso 1° del artículo 71°, reemplaza la letra a), suprime las letras b) y c), pasando las letras d) a la m), a ser letras b) a la k), sustituye
la letra d), que pasó a ser b), modifica las letras e), que pasó a ser c), f), que pasó a ser d) y j), que pasó a ser h), todo en el artículo
72°, reemplaza el artículo 73°, intercala, a continuación del artículo 74°, nuevo Párrafo 3°, con artículos 74° bis y 74° ter, pasando
los actuales Párrafos 3° al 7° del Título Final, a ser Párrafos 4° a 8°, respectivamente, agrega nuevo inciso al artículo 75°, sustituye
las letras b) y d), modifica las letras e), f) y h) y reemplaza la letra o) del artículo 76°, modifica el inciso 2° del artículo 80° y el artículo
88°.– Decreto con fuerza de ley 3, de 2007, de la Secretaría General de la Presidencia: Modifica el artículo 88°. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 566).– Decreto con fuerza de ley 20, de 2007, de Hacienda: Modifica el artículo 88°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 539).– Decreto con fuerza de ley 25, de 2007: Modifica el artículo 88°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 544). – Ley 20.283, de 30 de julio de 2008 (Art. 63°): Modifica el inciso
2° del artículo 35°.– Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009 (Art. 14°): Modifica el inciso 1° del artículo 71°.– Ley 20.417, de 26 de
enero de 2010 (Art. PRIMERO): Agrega, a continuación de la letra a), letras a bis) y a ter), a continuación de la letra h), nueva letra h
bis), a continuación de la letra i), letra i bis), modifica la letra j) e incorpora, a continuación de la letra m), letra m bis), todo en el artículo
2°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° en el artículo 4°, agrega, a continuación del artículo 7°, nuevo párrafo 1° bis, con artículos
7° bis, 7° ter y 7° quáter, agrega incisos 3° y 4° , pasando el actual inciso 3° a ser inciso final y modifica este mismo inciso, todo en
el artículo 8°, modifica los incisos 2°, 3° y 4° y agrega inciso final en el artículo 9°, incorpora a continuación de este artículo, nuevos
artículos 9°bis y 9° ter, modifica las letras g), h), p) y q) y agrega letra r) en el artículo 10°, sustituye la letra d) del artículo 11°, agrega
artículos 11° bis y 11° ter, reemplaza la letra b) y modifica la letra d) del artículo 12°, agrega artículo 12° bis, modifica los incisos 1° y
2° y las letras b) y c) del artículo 13°, incorpora artículo 13° bis, modifica el inciso 1° y las letras b), c) y e) del artículo 14°, incorpora
artículos 14° bis y 14° ter, modifica el inciso 1°, suprime el inciso 2°, pasando el inciso final a ser 2°, modifica este mismo inciso y
agrega nuevo inciso final al artículo 15°, agrega artículo 15° bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 16°, deroga el artículo 17°,
modifica el inciso 3° y sustituye el inciso final del artículo 18°, agrega artículos 18° bis, 18° ter y 18° quáter, modifica los incisos 1°,
2°, 3° y final del artículo 19°, agrega artículo 19° bis, reemplaza el inciso 1°, agrega incisos 2° y 3°, pasando los actuales a ordenarse
correlativamente, modifica el actual inciso 2°, que pasó a ser inciso 4° y el inciso final, todo en el artículo 20°, modifica el inciso 1°
e incorpora inciso 2° en el artículo 21°, modifica el inciso 2° del artículo 22°, deroga el artículo 23°, agrega incisos 4°, 5° y 6° en el
artículo 24°, agrega inciso 2° en el artículo 25°, pasando el actual 2° a ser 3° y modifica este mismo inciso, agrega artículos 25° bis,
25° ter, 25° quáter, 25° quinquies y 25° sexies, modifica el artículo 26°, traslada el artículo 27° a continuación del artículo 28°, con
las modificaciones que indica y le agrega inciso 3°, traslada el artículo 28° a continuación del artículo 26°, con las modificaciones que
señala, modifica el inciso 1°, agrega inciso 2°, pasando los siguientes a ordenarse correlativamente y sustituye los incisos 2° y 3°, que
han pasado a ser 3° y 4°, todo en el artículo 29°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 3° en el artículo 30°, incorpora artículos 30° bis y
30° ter, modifica el artículo 31°, intercala, a continuación del artículo 31°, un párrafo 3° bis, con artículos 31° bis, 31° ter y 31° quáter,
modifica los incisos 1°, 2°, 4° y final del artículo 32°, el artículo 33° y el inciso 1° del artículo 34°, reemplaza el inciso 2° del artículo
35°, modifica el inciso 1° del artículo 36°, sustituye el artículo 37°, modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 38°, modifica
los incisos 1° y 2° del artículo 40°, el artículo 41°, el inciso 1° y la letra c) del artículo 42°, modifica el inciso 1°, agrega inciso 2° y 3°,
pasando el actual 2° a ser inciso final y modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso final, todo en el artículo 43°, modifica los incisos 1°
y 2° del artículo 44° y el artículo 46°, agrega, a continuación del artículo 48°, nuevo artículo 48° bis, modifica el inciso 1° del artículo
50°, agrega inciso 2° en el artículo 53°, deroga los artículos 56°, 57°, 58° y 59°, reemplaza el artículo 60°, deroga los artículos 61° y
62°, sustituye el artículo 64°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 65°, el artículo 66° y el inciso 1° del artículo 67° y reemplaza el
Título Final.
En relación a los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 2 del Tomo 144
de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

667
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

normativa establece, pero respetando el artículo 16 del presente instrumento en lo


que se refiere a las etapas de dicha consulta.
La evaluación ambiental de un proyecto o actividad susceptible de causar
impacto ambiental que deba cumplir con la realización de un proceso de consulta
indígena acorde a la ley N° 19.300 y su reglamento, incluirá, en todo caso, las
medidas de mitigación, compensación o reparación que se presenten para hacerse
cargo de los efectos del artículo 11 de la ley N° 19.300.
Para la realización de los procesos de consulta que se realicen en el marco
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la autoridad ambiental podrá
solicitar la asistencia técnica de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, en
los términos señalados en el artículo 14 de este reglamento.

TÍTULO II

Principios de la Consulta

Artículo 9°.– Buena fe. La buena fe es un principio rector de la consulta, en


virtud del cual todos los intervinientes deberán actuar de manera leal y correcta
con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento previo, libre e
informado en el marco del procedimiento establecido en el Título III, mediante
un diálogo sincero, de confianza y de respeto mutuo, sin presiones, de manera
transparente, generando las condiciones necesarias para su desarrollo y con un
comportamiento responsable.
Para el Estado la buena fe también implicará actuar con debida diligencia,
entendiéndose por tal la disposición de medios que permitan la generación de
condiciones para que los pueblos indígenas puedan intervenir en un plano de
igualdad según lo dispuesto en el artículo siguiente.
Los intervinientes no podrán realizar conductas, acciones u omisiones que
obstaculicen el normal desarrollo del proceso de consulta previa o impidan alcanzar
su finalidad, así como aquellas que pretendan burlar o desconocer los acuerdos
alcanzados.

Artículo 10.– Procedimiento apropiado. El procedimiento de consulta


establecido en el artículo 16 deberá aplicarse con flexibilidad.
Para efecto de lo anterior, éste deberá ajustarse a las particularidades del o
los pueblos indígenas consultados, debiendo respetar su cultura y cosmovisión,
reflejada en costumbres, aspectos lingüísticos, tradiciones, ritos o manifestaciones
de sus creencias.
Asimismo, los órganos responsables indicados en el artículo 4° del presente
reglamento deberán considerar la naturaleza, contenido y complejidad de la
medida a ser consultada.

Artículo 11.– Carácter previo de la consulta. La consulta a los pueblos


indígenas será previa, entendiéndose por tal aquella que se lleve a cabo con la
debida antelación y entregue al pueblo indígena afectado la posibilidad de influir de
manera real y efectiva en la medida que sea susceptible de afectarle directamente.

668
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)

A fin de dar cumplimiento a lo anterior, el órgano responsable deberá determinar,


con la debida antelación, la procedencia de la consulta de acuerdo a lo establecido
en el artículo 13 del presente reglamento.
Con todo, el órgano responsable siempre realizará la consulta antes de la
dictación de la medida administrativa y, en el caso de las medidas legislativas,
deberá realizarse antes del envío al Congreso del mensaje del Presidente de la
República, conforme a las etapas y plazos del procedimiento establecidos en los
artículos 16 y 17 del presente reglamento.

TÍTULO III

Del Procedimiento de Consulta

Artículo 12.– Responsable de los procesos de consulta. El órgano de la


Administración del Estado que deba adoptar la medida objeto de consulta, será el
responsable de coordinar y ejecutar el proceso de consulta.

Artículo 13.– Procedencia de la consulta. El proceso de consulta se realizará


de oficio cada vez que el órgano responsable prevea la adopción de una medida
susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas en los términos del
artículo 7° de este reglamento. Para efectos de lo anterior, podrá solicitar un informe
de procedencia a la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo
Social, la que tendrá un plazo máximo de 10 días hábiles para pronunciarse.
Asimismo, cualquier persona interesada, natural o jurídica, o instituciones
representativas podrán solicitar fundadamente, al órgano responsable de la
medida, la realización de un proceso de consulta. Se entenderán por solicitudes
fundadas aquellas peticiones que indiquen a lo menos los hechos y razones que las
sustentan.
El Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena también
podrá solicitar al órgano responsable de la medida, la evaluación de la procedencia
de realizar una consulta, en los mismos términos que establece este reglamento.
El órgano responsable deberá, mediante resolución fundada, pronunciarse sobre
la solicitud en los términos de este reglamento, en un plazo no superior a 10 días
hábiles, plazo que se suspenderá cuando el órgano responsable solicite un informe
de procedencia a la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo
Social, hasta que ésta emita su informe dentro del plazo señalado en el inciso 1°
del presente artículo, vencido el cual se resolverá prescindiendo de aquel.
La decisión sobre la procedencia de realizar un proceso de consulta deberá
constar en una resolución dictada al efecto por el órgano responsable.
Todo requerimiento que tenga por fin impugnar la decisión de no realizar una
consulta deberá acreditar su eventual procedencia, señalando de manera clara y
específica la forma en la que se produce la afectación directa invocada, de acuerdo
al contenido del artículo 7° del presente reglamento.

669
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Artículo 14.– De la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. De


conformidad con la ley, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena es el
organismo encargado de promover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción del
Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas,
especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en
la vida nacional.
Le corresponderá especialmente la coordinación y ejecución en su caso de
la asistencia técnica que requieran los órganos de la Administración del Estado,
señalados en el artículo 4° del presente reglamento, para la realización de
procedimientos de consulta.
Dicha asistencia técnica podrá consistir en:
a) La identificación de las comunidades, asociaciones e instituciones,
representativas de los pueblos indígenas, que sean susceptibles de ser afectadas
directamente. La identificación deberá considerar como principal fuente de
información aquella contenida en los registros que la Corporación mantiene de
conformidad a la ley;
b) Prestar asesoría mediante el apoyo para que en dichos procesos se resguarden
las características y particularidades de los pueblos indígenas susceptibles de ser
afectados directamente, y
c) Cualquier otra acción de colaboración o apoyo que pueda brindar la
Corporación dentro del ámbito de su competencia.

Artículo 15.– Inicio del proceso. Se dará inicio al proceso mediante la


convocatoria a la primera reunión de planificación del proceso de consulta que
realice el órgano responsable a los pueblos indígenas susceptibles de ser afectados
directamente, según el alcance, nacional, regional y local, de la afectación que
produzca la medida. Esta convocatoria se sujetará a las siguientes reglas:
a) Las instituciones representativas de los pueblos indígenas serán convocadas
por el órgano responsable mediante dos publicaciones en un diario que tenga
circulación en la región donde residan los pueblos indígenas susceptibles de ser
afectados directamente. La reunión tendrá lugar a lo menos 15 días después de la
última publicación, debiendo mediar un plazo no inferior a 5 días ni superior a 10
días entre la primera y segunda publicación.
b) La convocatoria será publicada en las páginas web del órgano responsable y
de la Corporación.
c) A las comunidades y asociaciones registradas conforme a la ley N° 19.253
se les convocará mediante carta certificada enviada al domicilio señalado en el
registro correspondiente de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
d) Además, se realizará la convocatoria mediante cualquier otro medio adecuado
que permita facilitar el oportuno conocimiento de la convocatoria, tales como:
avisos en radios, oficios a las municipalidades respectivas y a otras entidades
públicas que puedan facilitar su difusión o cualquier otro medio idóneo.

670
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)

e) La convocatoria deberá hacerse en español y en un idioma que pueda ser


comprendido por los pueblos indígenas afectados directamente, cuando sea
necesario. Se considerará necesario realizarlo en el idioma del pueblo indígena
afectado cuando éstos se comuniquen mayoritariamente en su propio idioma.
Lo anterior deberá ser determinado por el órgano responsable de acuerdo a las
particularidades de cada pueblo.
f) La convocatoria deberá señalar el órgano responsable, el motivo de la consulta
y el día, hora y lugar de inicio de la etapa de planificación, así como también un
teléfono y un correo electrónico al que se puedan hacer preguntas sobre el proceso.

Artículo 16.– Procedimiento de consulta. Sin perjuicio de lo establecido en


el artículo 10 del presente reglamento, todo procedimiento apropiado de consulta
deberá contemplar las siguientes etapas:
a) Planificación del Proceso de Consulta: Esta etapa tiene por finalidad: i) entregar
la información preliminar sobre la medida a consultar a los pueblos indígenas;
ii) determinar por parte de los pueblos indígenas y del órgano responsable los
intervinientes, sus roles y funciones, y iii) determinar conjuntamente entre el órgano
responsable y los pueblos indígenas la metodología o forma de llevar a cabo el
proceso; el registro de las reuniones por medios audiovisuales, actas u otros medios
que dejen constancia del proceso; y la pertinencia de contar con observadores,
mediadores y/o ministros de fe.
La metodología deberá considerar a lo menos la forma de intervenir en el
proceso de consulta, la formalización de los acuerdos, los lugares, los plazos, la
disposición de medios que garanticen la generación de un plano de igualdad, así
como los mecanismos de difusión y logística en general.
Esta etapa comprenderá al menos tres reuniones: Una para la entrega preliminar
de información sobre la medida a consultar; otra para determinar los intervinientes
y la metodología, para lo cual los pueblos indígenas contarán con el tiempo
suficiente para acordarla de manera interna; y, finalmente, otra para consensuarla
con el órgano respectivo.
Los acuerdos de esta etapa constarán en un acta que contendrá la descripción
detallada de la metodología establecida, debiendo ser suscrita por los intervinientes
designados para dicho efecto.
De no haber acuerdo en todo o en algunos de los elementos indicados
precedentemente, el órgano responsable deberá dejar constancia de esta situación
y de la metodología que se aplicará, la cual deberá resguardar los principios de la
consulta.
b) Entrega de información y difusión del proceso de consulta: Esta etapa tiene
por finalidad entregar todos los antecedentes de la medida a consultar a los pueblos
indígenas, considerando los motivos que la justifican, la naturaleza de la medida,
su alcance e implicancias.
La información debe ser entregada oportunamente, empleando métodos y
procedimientos socioculturalmente adecuados y efectivos, en español y en la lengua
del pueblo indígena, cuando sea necesario, de acuerdo a las particularidades del
pueblo indígena afectado.

671
DECRETO 66 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

La información de la medida a consultar y del proceso se deberá actualizar


permanentemente en los sitios web del Ministerio de Desarrollo Social, de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y del órgano responsable.
c) Deliberación interna de los pueblos indígenas: Esta etapa tiene por finalidad
que los pueblos indígenas analicen, estudien y determinen sus posiciones mediante
el debate y consenso interno respecto de la medida a consultar, de manera que
puedan intervenir y preparar la etapa de diálogo.
d) Diálogo: Esta etapa tiene por finalidad propiciar la generación de acuerdos
respecto de la medida consultada mediante el intercambio de posiciones y contraste
de argumentos. Dentro del plazo establecido para esta etapa, deberán realizarse
las reuniones que sean necesarias para cumplir con el objetivo de la consulta.
En esta instancia se deberá respetar la cultura y métodos de toma de decisiones
de los pueblos indígenas.
Los acuerdos y desacuerdos de esta etapa constarán en un acta que deberá
también dar cuenta de los mecanismos y acciones de seguimiento y monitoreo.
e) Sistematización, comunicación de resultados y término del proceso de
consulta: Esta etapa tiene por finalidad elaborar una relación detallada del proceso
llevado a cabo, desde la evaluación de la procedencia, las distintas etapas y los
acuerdos alcanzados y la explicación fundada de los disensos producidos, lo que
deberá constar en un informe final.

Artículo 17.– Plazos. Las consultas de las medidas administrativas o legislativas


susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas, considerarán los
siguientes plazos de acuerdo a las etapas establecidas en el artículo anterior:
a) Tratándose de medidas legislativas que se deban iniciar por mensaje del
Presidente de la República, cada una de las etapas deberá ser ejecutada en un
plazo no superior a 25 días hábiles.
b) Tratándose de medidas administrativas, cada una de las etapas deberá ser
ejecutada en un plazo no superior a 20 días hábiles.
Sin perjuicio de lo anterior, el órgano responsable de la medida, previo diálogo
con las instituciones representativas de los pueblos indígenas susceptibles de ser
afectados directamente, podrá, en la etapa de planificación, modificar los plazos
señalados por motivos justificados, considerando la necesidad de establecer
procedimientos flexibles que se adecuen a las circunstancias propias de cada
consulta en particular.

Artículo 18.– Suspensión del proceso de consulta. Si durante el proceso


de consulta se produjeran actos o hechos ajenos a las partes que impidan la
realización u obstaculicen gravemente cualquiera de las etapas de la misma, el
órgano responsable de la medida podrá suspender fundadamente el mismo hasta
que se den las condiciones requeridas para su continuación.
Asimismo, el pueblo indígena susceptible de ser afectado directamente podrá
solicitar fundadamente al órgano responsable, la suspensión del proceso de
consulta conjuntamente con el plazo de la etapa correspondiente.

672
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 66 (2013)

En ambos casos, el órgano responsable de la medida deberá evaluar la


procedencia de la suspensión. La decisión de suspensión se sustentará en un
informe motivado sobre los actos o hechos que afectan cualquiera de las etapas del
procedimiento de consulta, no pudiendo dicha suspensión, de ser el caso, superar
el plazo de quince días hábiles.
Cumplido ese plazo, el organismo respectivo podrá reanudar la etapa de la
consulta que se hubiese suspendido, en un lugar y en condiciones que garanticen
la continuidad del proceso, en coordinación con los o las representantes del o de
los pueblos indígenas.

Artículo 19.– Expediente. El proceso de consulta deberá constar en un


expediente escrito, pudiendo tener un soporte físico o electrónico, que llevará y
mantendrá el órgano responsable, en el que se incorporará un registro de todas
las actuaciones llevadas a cabo en cada una de las etapas del proceso, tales como
la documentación que dé cuenta de la difusión de la información del proceso,
el registro audiovisual de las reuniones sostenidas y las actas de las reuniones
convocadas, las que deberán dar cuenta de los asistentes y la forma de invitación
de los convocados, así como los documentos presentados por las instituciones
representativas de los pueblos indígenas y por otros órganos públicos, con
expresión de la fecha de su recepción. Asimismo, se incorporarán las actuaciones,
los documentos y resoluciones que el órgano responsable remita a las instituciones
representativas de los pueblos indígenas, a los órganos públicos, y las notificaciones
o comunicaciones que se realicen.
En caso de negativa o abstención a participar de los consultados, deberán quedar
registradas en el expediente las actuaciones que den cuenta de esta situación.
Dicha negativa o abstención se evaluará al momento de dictar la medida, una vez
terminado el proceso de consulta.
Cualquier pueblo indígena o institución representativa afectada directamente
por la medida en proceso de consulta se podrá hacer parte de dicho proceso en
cualquier tiempo, pero respetando lo obrado.
Asimismo, al término del proceso de consulta, el expediente deberá contener el
informe final, el que deberá dar cuenta de la realización del proceso de consulta en
sus distintas etapas.”.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Derógase el reglamento titulado “Reglamenta el


artículo 34 de la ley N° 19.253 a fin de regular la consulta y la participación de los
pueblos indígenas”, aprobado por el decreto supremo N° 124, de 4 de septiembre
de 2009, del Ministerio de Planificación274.

274 El decreto 124, de 4 de septiembre de 2009, de Planificación y Cooperación, aprobó el Reglamento del artículo 34° de la ley
19.253, a fin de regular la consulta y la participación de los pueblos indígenas. (“Diario Oficial” N° 39.470, de 25 de septiembre de
2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 1227).– DEROGACIÓN: Decreto 66, de 15 de noviembre de
2013: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

673
DECRETO 67 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Disposición Transitoria

ARTÍCULO ÚNICO TRANSITORIO: La substanciación y ritualidad de los procesos


de consulta iniciados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa,
se regirán por las normas del presente reglamento una vez publicado. Para dicho
efecto los procesos ya iniciados deberán homologar la etapa en que se encuentren
a la etapa que corresponda definida en este reglamento, respetando todo lo obrado
previamente y adoptando los cambios que sean necesarios desde la etapa que se
encuentren en adelante.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA


ECHENIQUE, Presidente de la República.– Bruno Baranda Ferrán, Ministro de
Desarrollo Social.– Cristián Larroulet Vignau, Ministro Secretario General de la
Presidencia.– Cecilia Pérez Jara, Ministra Secretaria General de Gobierno.– Félix
de Vicente Mingo, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.– Carolina Schmidt
Zaldívar, Ministra de Educación.– Rodrigo Pérez Mackenna, Ministro de Vivienda
y Urbanismo y Bienes Nacionales.– Luis Mayol Bouchon, Ministro de Agricultura.–
María Ignacia Benítez Pereira, Ministra del Medio Ambiente.

DECRETO N° 67, DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2013

Aprueba Reglamento del artículo 3° de la ley N° 20.670, que crea el


Sistema Elige Vivir Sano

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.785, de 17 de febrero de 2014)

Núm. 67.– Santiago, 25 de noviembre de 2013.– Vistos: Lo dispuesto en los


artículos 32 N° 6 y 35 de la Constitución Política de la República; en el decreto
con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, que fijó el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales
de la Administración del Estado; en la ley N° 20.530, que crea el Ministerio de
Desarrollo Social y modifica cuerpos legales que indica; en la ley N° 20.670, que
Crea el Sistema “Elige Vivir Sano”; en lo dispuesto en la resolución N° 1.600, de
2008, de la Contraloría General de la República, y en las demás normas aplicables.
Considerando:
Que, con fecha 31 de mayo de 2013, se publicó en el Diario Oficial la ley
N° 20.670, que Crea el Sistema Elige Vivir Sano, la cual tiene por objeto promover
hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar
de las personas.

674
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 67 (2013)

Que, el artículo 3° de la ley citada, en su inciso primero, dispone que el Sistema


Elige Vivir Sano será un modelo de gestión constituido por políticas, planes y
programas elaborados y ejecutados por distintos organismos del Estado, destinados
a contribuir a generar hábitos y estilos de vida saludables y a prevenir y disminuir
los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles.
Que, por su parte, el mismo artículo en su inciso segundo, dispone que un
Reglamento determinará el funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva y establecerá
las normas necesarias para la administración, coordinación, supervisión y evaluación
del Sistema.

D E C R E T O 275 :

Apruébase el siguiente Reglamento del artículo 3° de la ley N° 20.670, que Crea


el Sistema Elige Vivir Sano 276:

TÍTULO PRIMERO

Normas Generales

ARTÍCULO 1.– El presente Reglamento tiene por objeto regular el funcionamiento


de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Elige Vivir Sano, en adelante “la Secretaría”, y
establecer las normas necesarias para la administración, coordinación, supervisión
y evaluación del Sistema a que se refiere la ley N° 20.670, en adelante “el Sistema”.
Asimismo, el presente Reglamento establece disposiciones que tienen por objetivo
la determinación de las acciones del referido Sistema a las que se podrá acceder
como consecuencia de su implementación, con consideración de los sujetos que,
individual o colectivamente, puedan acceder a ellas según corresponda para cada
caso.

275 Por oficio N° 9.199, de 6 de febrero de 2014, dirigido al señor Ministro de Desarrollo Social, la Contraloría General expresa
que ha dado curso a este decreto, mediante el cual se aprueba el reglamento del artículo 3° de la ley N° 20.670, que crea el sistema
Elige Vivir Sano, por ajustarse a derecho.
Sin perjuicio de ello, cumple con hacer presente que la facultad que se otorga al Ministerio de Desarrollo Social, en el inciso
segundo del artículo 14 del acto administrativo en revisión, para requerir a las entidades respectivas las bases de datos a que se refiere
el inciso primero de ese precepto, incluyendo los datos personales necesarios, debe efectuarse, tratándose de datos sensibles, con
sujeción a lo dispuesto en el inciso cuarto de la letra s) del artículo 3° de la ley N° 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social.
Así entonces, sólo podrán requerirse tales datos cuando:
1. Ello sea indispensable para la elegibilidad de quienes solicitan beneficios o son beneficiarios de los programas sociales
respectivos, la mantención de los mismos o la complementación del Registro de Información Social a que se refiere el artículo 6° de la
ley N° 19.949.
2. En su requerimiento, el Ministerio de Desarrollo Social indique expresa y detalladamente la información que requiere y los fines
para los cuales será empleada.

276 La ley 20.670, de 31 de mayo de 2013, creó el Sistema Elige Vivir Sano.

675
DECRETO 67 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Para este objetivo, el presente Reglamento identifica los requisitos de las


políticas, planes y programas que se elaborarán e implementarán en el marco de
la ley N° 20.670, los criterios generales a los que se someterá el establecimiento
de estándares en materia de publicidad, promoción y responsabilidad social
empresarial que deberán cumplir las empresas e instituciones privadas para efecto
de lo establecido en el inciso tercero del artículo 2° de la ley N° 20.670.

ARTÍCULO 2.– Para los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:
1. Ley: La ley N° 20.670.
2. Ministerio: El Ministerio de Desarrollo Social.
3. Sistema: El Sistema Elige Vivir Sano a que se refiere el inciso primero del
artículo 3° de la ley N° 20.670.
4. Enfermedades no transmisibles: Aquellas derivadas de hábitos y estilos
de vida no saludables y aquellos factores y conductas de riesgo, asociadas a ellas,
determinadas a través de una resolución dictada por el Ministerio de Salud y
suscrita además por el Ministerio de Desarrollo Social.
5. Hábitos y estilos de vida saludables: Aquellos que propenden y promueven
una alimentación saludable, el desarrollo de actividad física, la vida familiar y las
actividades al aire libre, como también aquellas conductas y acciones que tengan
por finalidad contribuir a prevenir, disminuir o revertir los factores y conductas de
riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles.
6. Promoción y publicidad: Cualquier forma de incentivo, difusión,
comunicación, recomendación, propaganda, práctica o marketing destinada a
fomentar hábitos y estilos de vida saludables en la población o informar sobre
acciones referidas a dichos hábitos y estilos.
7. Responsabilidad Social Empresarial: Contribución activa y voluntaria
al desarrollo humano saludable, a través del compromiso y la confianza, que
se implementa directamente por una entidad privada, y que tiene por sujetos
beneficiarios a los dependientes de dicha entidad, sus familias, y la sociedad en su
conjunto o a un segmento de ésta, considerando como ámbito de acción preferente
la comunidad local, y que tiene por finalidad mejorar la salud, los hábitos y la
calidad de vida de las personas.

TÍTULO SEGUNDO

De la Administración, Coordinación, Supervisión y Evaluación del Sistema


y de la Secretaría Ejecutiva

Párrafo 1°

De la Administración, Coordinación y Supervisión del Sistema

ARTÍCULO 3.– El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Ejecutiva


Elige Vivir Sano, dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales, tendrá a
su cargo la administración, coordinación y supervisión de la implementación del
Sistema.

676
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 67 (2013)

La Secretaría coordinará, especialmente, las siguientes acciones:


a) La ejecución de políticas, planes y programas que en el marco del Sistema
desarrollen los distintos órganos de la Administración del Estado y de las
instituciones privadas que participen de éste.
b) La acción de entidades privadas en el marco de los convenios que éstas
suscriban con el Ministerio de conformidad con lo establecido en el inciso tercero
del artículo 2° de la ley N° 20.670.
c) Las acciones y prestaciones que, en el marco del Sistema, se entreguen o
implementen en favor de personas y familias, las que deberán ser incorporadas al
Registro de Información del Sistema Elige Vivir Sano a que se refiere el Título Sexto
del presente reglamento.
d) Todas aquellas acciones necesarias para coordinar el Sistema.

ARTÍCULO 4.– En el cumplimiento de sus funciones, la Subsecretaría de Servicios


Sociales podrá realizar las siguientes acciones:
a) Dictar y aprobar, por medio de uno o más actos administrativos, las
orientaciones que sean necesarias para la adecuada implementación y ejecución
del Sistema.
b) Coordinar a los organismos públicos e instituciones privadas en la
implementación del Sistema y el cumplimiento de los objetivos de éste.
c) Aprobar por medio de un acto administrativo las bases administrativas a que
se sujetará la suscripción de convenios con entidades privadas con fines de lucro.
d) Establecer estándares en materia de publicidad, promoción y responsabilidad
social empresarial que deberán cumplir las empresas e instituciones privadas
para efecto de lo establecido en el inciso tercero del artículo 2° de la ley
N° 20.670.
e) Remitir el informe elaborado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema al Comité
Interministerial de Desarrollo Social, regulado en la ley N° 20.530277, a que se
refiere el artículo 7° de la ley N° 20.670.
f) Administrar el Registro de Información del Sistema Elige Vivir Sano a que se
refiere el Título Sexto del presente reglamento, y de la gestión de los ejecutores de
las políticas, planes y programas de éste.
g) Colaborar en la coordinación de la planificación presupuestaria y técnica del
Sistema.
h) Proponer a quien corresponda las acciones o medidas que permitan la
ampliación o reducción de la oferta de prestaciones y servicios, destinados a los
usuarios y beneficiarios del Sistema.
i) Adoptar y ejecutar toda otra medida o dictar los actos administrativos
necesarios para la adecuada gestión de las funciones, que respecto del Sistema,
sean de competencia de la Subsecretaría de Servicios Sociales.

277 La ley 20.530, de 13 de octubre de 2011, creó el Ministerio de Desarrollo Social y modificó cuerpos legales que indica.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.595, de 17 de mayo de 2012 (Art. 31°): Sustituye la letra v) del artículo 3°.

677
DECRETO 67 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

El Ministerio velará por la pertinencia y suficiencia de la oferta de las acciones y


prestaciones implementadas por órganos de la Administración del Estado, en virtud
de su rol de coordinador de la oferta programática del Sistema de conformidad a lo
dispuesto en la ley N° 20.530 y en la ley N° 20.670.

ARTÍCULO 5.– La Secretaría Ejecutiva del Sistema, a cargo de un funcionario


con la denominación de “Secretario Ejecutivo del Sistema Elige Vivir Sano”, deberá
cumplir con las siguientes funciones:
a) Servir de instancia de coordinación de los distintos órganos de la
Administración del Estado y de las instituciones privadas para implementar el
Sistema y el cumplimiento de los objetivos de éste.
b) Servir de instancia de coordinación para las autoridades y organismos
involucrados en la implementación del Sistema y en las políticas, planes y programas
que en este marco se lleven a efecto.
c) Planificar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento, procesos y
procedimientos técnicos, administrativos y presupuestarios del Sistema Elige Vivir
Sano.
d) Supervisar los convenios que se suscriban con el Ministerio en el marco del
Sistema.
e) Asesorar al Ministerio de Desarrollo Social en la gestión de instrumentos o
mecanismos para contribuir a la promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
f) Velar por el adecuado funcionamiento del Sistema, efectuando un seguimiento
de las metas y plazos que se definan para la ejecución de políticas, planes y
programas que lo componen.
g) Administrar mecanismos de seguimiento, y monitoreo de a lo menos los
objetivos indicadores y beneficiarios de las políticas, planes y programas del
Sistema.
h) Proponer a quien corresponda el establecimiento de estándares en materia
de publicidad, promoción y responsabilidad social empresarial que deberán cumplir
las empresas e instituciones privadas para efecto de lo establecido en el inciso
tercero del artículo 2° de la ley N° 20.670.
i) Llevar un catastro de las iniciativas del Sistema.
j) Elaborar el informe para el Comité Interministerial de Desarrollo Social,
regulado en la ley N° 20.530 a que se refiere el artículo 7° de la ley N° 20.670.
k) Estudiar y elaborar propuestas de acciones o medidas que permitan la
ampliación o reducción de la oferta de prestaciones y servicios, destinados a los
usuarios y beneficiarios del Sistema.
l) Realizar cualquiera otra labor, que en cumplimiento de las finalidades del
Sistema, le sean encomendadas por el Subsecretario de Servicios Sociales.
Para el cumplimiento de sus funciones, corresponderá al Secretario Ejecutivo del
Sistema Elige Vivir Sano, velar por la adecuada marcha del Sistema, efectuando un
seguimiento de las metas y plazos que se definan para la ejecución de políticas,
planes y programas que lo componen, y aplicar los mecanismos de seguimiento
operativo de las acciones que se ejecuten en el marco de éste.

678
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 67 (2013)

ARTÍCULO 6.– Para todos los efectos a la Secretaría Ejecutiva del Sistema, en
razón de su carácter de dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales, le
será aplicable, en lo que corresponda, lo establecido en la ley N° 20.530 y en el
decreto supremo N° 15, de 2012, del Ministerio de Desarrollo Social, que aprueba
Reglamento del artículo 4° de la ley N° 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo
Social 278, debiendo para todos los efectos de su administración y funcionamiento
coordinarse con las Divisiones y Departamentos establecidos en la normas
organizacionales del Ministerio.
La Secretaría Ejecutiva contará con un área de gestión interministerial encargada
de la coordinación de las acciones del Sistema con los ministerios, servicios públicos
y órganos de la Administración del Estado a nivel nacional.
Asimismo, contará con un área de gestión regional encargada de la coordinación
de las acciones del Sistema con las Secretarías Regionales Ministeriales de Desarrollo
Social, y con órganos regionales de los ministerios, servicios públicos creados para
el cumplimiento de la función administrativa y en general con cualquier órgano de
la Administración del Estado presente en una región.

Párrafo 2°

De la Evaluación del Sistema

ARTÍCULO 7.– El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de


Evaluación Social, tendrá a su cargo la evaluación de la implementación del Sistema.
Para estos efectos, la Secretaría Ejecutiva deberá aportar toda la información y
antecedentes que ésta solicite.

TÍTULO TERCERO

De las Políticas, Planes y Programas del Sistema

ARTÍCULO 8.– Las políticas, planes y programas que sean parte del Sistema
serán elaboradas y ejecutadas sectorial o intersectorialmente por los distintos
órganos de la Administración del Estado, según sus respectivas competencias y
serán coordinadas por la Secretaría.

ARTÍCULO 9.– Las políticas, planes y programas señalados en el artículo anterior


deberán cumplir los siguientes requisitos para formar parte del Sistema:

278 El decreto 15, de 16 de noviembre de 2012, de Evaluación Social, aprobó el reglamento del artículo 4° de la ley 20.530, que
crea el Ministerio de Desarrollo Social. (“Diario Oficial” N° 40.606, de 11 de julio de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
147, pág. 575).

679
DECRETO 67 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

a) Diseñar y llevar a cabo iniciativas que tengan uno o más de los objetivos
señalados en el artículo 4° de la ley N° 20.670.
b) Metas, mecanismos de evaluación y objetivos.
c) Considerar para sus programas procedimientos de registros de información de
beneficiarios y postulantes, que permitan la medición y evaluación de, a lo menos,
procesos y resultados, tales como cobertura, eficacia y calidad.
d) Contar con financiamiento.

ARTÍCULO 10.– El Presidente de la República, anualmente, determinará las


políticas, planes y programas que formarán parte del Sistema, siempre que cumplan
con los requisitos establecidos en el artículo 6° de la ley N° 20.670 y en el artículo
anterior, previa propuesta del Comité Interministerial de Desarrollo Social regulado
en la ley N° 20.530, e informe de la Secretaría Ejecutiva Elige Vivir Sano, elaborado
para dicho Comité.
El decreto supremo que incorpore una política, plan y programa deberá ser
expedido por el Ministerio de Desarrollo Social y, además, suscrito por el Ministro
de Hacienda. Dicho decreto deberá establecer los mecanismos de coordinación
entre los órganos de la Administración del Estado que participen en la política,
plan y programa, en caso de que estos últimos sean intersectoriales, y las demás
normas necesarias para su funcionamiento.
El procedimiento señalado en los incisos anteriores se utilizará, también, para
determinar las políticas, planes y programas que dejarán de formar parte del Sistema
cuando éstas hubieren dejado de cumplir alguno de los requisitos establecidos en
el artículo 6° de la ley N° 20.670 y en el artículo precedente.

TÍTULO CUARTO

De los Convenios

ARTÍCULO 11.– El Ministerio de Desarrollo Social podrá, a través de la


Subsecretaría de Servicios Sociales, celebrar convenios con municipalidades, con
otros órganos de la Administración del Estado o con entidades privadas, para el
funcionamiento y financiamiento del Sistema.
Los convenios con entidades privadas con fines de lucro deberán asegurar
el cumplimiento de los estándares en materia de publicidad, promoción y
responsabilidad social empresarial indicados en el artículo 2° de la ley N° 20.670,
y deberán garantizar la posibilidad de dar por terminados los mencionados
acuerdos de constatarse el incumplimiento de los mencionados estándares. Las
bases administrativas que den lugar a estos convenios deberán asegurar la libre
contratación.
Los convenios que se suscriban con municipalidades deberán cumplir con lo
dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 5° de la ley N° 18.695, Orgánica

680
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 67 (2013)

Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado


fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio del Interior 279.
Para efectos de lo regulado en el presente artículo, el Ministerio celebrará
convenios con aquellas entidades que cuenten con una infraestructura, equipamiento
y asignación de recursos humanos, que aseguren una adecuada ejecución de cada
uno de los componentes que hayan sido objeto del convenio los cuales conforman
el Sistema.
En virtud de lo anterior, el Ministerio deberá velar para que en los convenios
se establezcan las condiciones y requisitos que permitan el cumplimiento de los
objetivos del Sistema.

ARTÍCULO 12.– Para efectos de lo regulado en el artículo precedente, el


Ministerio deberá aplicar lo dispuesto en el artículo 9° de la ley N° 18.575 280.
Los términos de los convenios deberán considerar, a lo menos, la individualización
de la entidad, acciones a desarrollar, destinación territorial en que se ejecutarán
dichas acciones, atribuciones y limitaciones en la labor de intervención que realizará
con los usuarios y beneficiarios que le son asignadas bajo su responsabilidad, y la
vigencia del instrumento.

TÍTULO QUINTO

Criterios Generales para el Establecimiento de Estándares en Materia de


Publicidad, Promoción y Responsabilidad Social Empresarial

ARTÍCULO 13.– Los criterios generales a los que se someterá el establecimiento


de estándares en materia de publicidad, promoción y responsabilidad social
empresarial que deberán cumplir las empresas e instituciones privadas para efecto
de lo establecido en el inciso tercero del artículo 2° de la ley N° 20.670 deberán
determinarse considerando:

279 Véase la nota 96.

280 La ley 18.575, de 5 de diciembre de 1986, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1(19.653), de 2000, de la Secretaría General
de la Presidencia: Lo fija. (“Diario Oficial” N° 37.113, de 17 de noviembre de 2001; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124,
Anexo C, pág. 335).– MODIFICACIONES: Ley 19.882, de 23 de junio de 2003 (Art. 70°): Deroga el artículo 2° transitorio.– Ley 20.000,
de 16 de febrero de 2005 (Art. 68°): Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 40°, pasando el actual a ser inciso 3° y nuevo artículo 55°
bis, agrega nuevos incisos 3° y 4° en el artículo 61° e intercala nuevo inciso 2° en el artículo 64°, pasando el actual a ser inciso 3° y
modifica este último inciso.– Ley 20.088, de 5 de enero de 2006 (Art. 1°): Sustituye la denominación del Párrafo 3° del Título III, “De
la declaración de intereses”, por “De la declaración de intereses y de patrimonio” e incorpora nuevos artículos 60° A, 60° B, 60° C y
60° D, modifica los incisos 1°, 3° y 4° del artículo 65°, reemplaza el artículo 66° y deroga el artículo 67°.– Ley 20.205, de 24 de julio
de 2007 (Art. 3°): Modifica los N°s. 7 y 8 y agrega N° 9 en el artículo 62°.– Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. SEGUNDO):
Deroga los incisos 3° y siguientes del artículo 13° y el artículo 14° y modifica el inciso 2° del artículo 21°.– Ley 20.500, de 16 de
febrero de 2011 (Art. 32°): Modifica el inciso 2° del artículo 3°, intercala antes del Título Final un nuevo Título IV, con artículos 69° a
75°, pasando el actual artículo 69° a ser 76°.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 300 del
Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

681
DECRETO 67 (2013) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

a) Indicadores de cumplimiento de las normas que regulen las relaciones


laborales, valorándose especialmente el cumplimiento oportuno de las obligaciones
en este ámbito y el establecimiento de mejoras voluntarias de las condiciones de
trabajo de sus dependientes.
b) Indicadores de cumplimiento de la normativa sanitaria y de regulación de los
alimentos.
c) Indicadores que permitan acreditar acciones de responsabilidad social
empresarial en el ámbito de sus funciones o actividades principales, en especial las
realizadas en el contexto de la ley N° 20.670.
d) Indicadores que permitan acreditar que las acciones de promoción y
publicidad referida a bienes y servicios ofertados o prestados por las entidades
sean coherentes con los objetivos del Sistema.

TÍTULO SEXTO

De la Información y del Registro de Información del Sistema


Elige Vivir Sano

ARTÍCULO 14.– El Sistema utilizará instrumentos de información, en especial


el Registro de Información Social del Ministerio de Desarrollo Social regulado por
el decreto supremo N° 160, de 2007, del Ministerio de Planificación 281, asimismo
toda otra información necesaria para el seguimiento de los hábitos y estilos de vida
no saludables y de los factores o conductas de riesgo asociados a enfermedades
no transmisibles de la población, incluidas encuestas realizadas por parte de
organismos públicos.
Para estos efectos, el Ministerio de Desarrollo Social podrá solicitar a las
entidades correspondientes encargadas de dichos instrumentos, las bases de datos,
incluyendo los datos personales necesarios.

ARTÍCULO 15.– Un Registro de Información del Sistema Elige Vivir Sano, que
formará parte como módulo del Registro de Información Social a que se refiere el
decreto supremo N° 160, de 2007, del Ministerio de Planificación, constituirá el
soporte de información y comunicaciones para realizar la coordinación y supervisión
de las acciones del Sistema,
Dicho Registro estará conformado por la información que provean todos los
organismos públicos o privados que participen del Sistema.
El Registro de Información del Sistema Elige Vivir Sano, será utilizado para:
1. Apoyar la gestión intersectorial del Sistema.

281 El decreto 160, de 22 de octubre de 2007, de Planificación, aprobó el Reglamento del Registro de Información Social, creado
por el artículo 6° de la ley 19.949. (“Diario Oficial” N° 38.963, de 17 de enero de 2008; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1507).

682
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 67 (2013)

2. Verificar antecedentes administrativos relacionados con los requisitos para


acceder a acciones del Sistema.
3. Servir como plataforma informática para registrar las acciones asociadas al
proceso de intervención o de oferta a que sean sujetos usuarios y beneficiarios.
Todas las acciones y prestaciones que, en el marco del Sistema, se entreguen
o implementen en favor de personas y familias, deberán ser incorporadas en el
Registro de Información del Sistema Elige Vivir Sano.

ARTÍCULO 16.– Lo establecido en el artículo anterior se someterá a lo dispuesto


en la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada 282 y en el decreto supremo
N° 160, de 2007, del Ministerio de Planificación,

ARTÍCULO 17.– Las entidades que aporten información al Registro de Información


del Sistema Elige Vivir Sano, o que la recolecten, deberán velar por la veracidad,
exactitud, fidelidad e integridad de los datos recogidos.
El Ministerio podrá celebrar convenios con los organismos públicos y las
instituciones que formen parte del sistema, con el objeto de regular su participación
en éste de manera de asegurar y regular el traspaso fidedigno y confiable de
los datos que sean necesarios para la información contenida en el Registro de
Información del Sistema Elige Vivir Sano.

ARTÍCULO 18.– Para efectos de la ejecución y cumplimiento de los señalados


convenios, el Ministerio determinará los estándares de recolección, almacenamiento,
seguridad y transmisión de la información. Asimismo, traspasarán al Registro de
Información del Sistema Elige Vivir Sano la información que el Ministerio les solicite,
para lo cual remitirán la información en soporte electrónico de conformidad a los
estándares y características que sean instruidas por éste.

ARTÍCULO 19.– Las personas que accedan a bases de datos, deberán respetar
la confidencialidad de los datos personales que consten en la información a la
que tengan acceso, estando prohibida la difusión no autorizada por el Ministerio
de Desarrollo Social, así como también su adulteración. La infracción de esta
disposición será sancionada en conformidad a la ley N° 19.628, sobre Protección
de la Vida Privada y, además, respecto de los funcionarios públicos se estimará
como una vulneración grave al principio de probidad administrativa, la que será
sancionada en conformidad a la ley.
Se prohíbe cualquier uso e intercambio comercial de las bases de datos a
que se refiere el inciso anterior, y cualquier uso comunicacional, académico o
de investigación que se haga de ellas deberá asegurar la debida disociación, de
acuerdo a lo establecido en la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada.

282 Véase la nota 7.

683
DECRETO 12 (2014) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

TÍTULO FINAL

Otras Materias

ARTÍCULO 20.– Para efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento, será


aplicable, en todo lo que resulte compatible, lo dispuesto en la ley N° 20.530, en la
ley N° 20.379 283, en la ley N° 19.628, y en el decreto supremo N° 160, de 2007, del
Ministerio de Planificación.

ARTÍCULO 21.– El presente Reglamento entrará en vigencia el primer día hábil


del mes siguiente al de su publicación.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Bruno Baranda Ferrán, Ministro de Desarrollo Social.

DECRETO N° 12, DE 11 DE MARZO DE 2014

Modifica decreto N° 5, de 2013, que aprueba Reglamento que regula el


Subsidio de Calefacción denominado Bono Leña, de la ley N° 20.641, de
Presupuestos del Sector Público para el año 2013

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.858, de 16 de mayo de 2014)

Santiago, 11 de marzo de 2014.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 12.– Vistos: Lo dispuesto en los artículos 32 N° 6 y 35 de la Constitución
Política de la República de Chile; la glosa 15 de la partida 21.02.01, de la ley
N° 20.641, de Presupuestos del Sector Público para el año 2013; las glosas 12 y
13 de la partida 21.02.01, de la ley N° 20.713, de Presupuestos del Sector Público
para el año 2014; en el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, que fijó
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en la ley
N° 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen
los Actos de los Órganos de la Administración; en la ley N° 18.989, en particular en
su Título II sobre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social; en el decreto supremo

283 La ley 20.379, de 12 de septiembre de 2009, creó el Sistema Intersectorial de Protección Social e Institucionaliza el Subsistema
de Protección Integral a la Infancia ‘‘Chile Crece Contigo’’.

684
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 12 (2014)

N° 5, de 2013, del Ministerio de Desarrollo Social, se aprobó el Reglamento que


regula el Subsidio de Calefacción denominado Bono Leña, de la ley N° 20.641, de
Presupuestos del Sector Público para el año 2013; en el decreto supremo N° 291 de
2006, del Ministerio de Planificación, que Reglamenta el Diseño, Uso y Aplicación
de la Ficha de Protección Social; y en lo dispuesto en la resolución N° 1.600, de
2008, de la Contraloría General de la República que fija Normas sobre exención del
trámite de toma de razón.
Considerando:
Que por medio del decreto supremo N° 5, de 2013, del Ministerio de Desarrollo
Social, se aprobó el Reglamento que regula el Subsidio de Calefacción denominado
Bono Leña, de la ley N° 20.641, de Presupuestos del Sector Público para el año
2013, establecido en la Partida 21, Capítulo 02, Programa 01, Subtítulo 33, Ítem
01, Asignación 002, Glosa 15 de la ley N° 20.641, de Presupuestos para el Sector
Público para el año 2013.
Que la Glosa 13 de la Partida 21, Capítulo 02, Programa 01, Subtítulo 33, Ítem
01, Asignación 002, de la ley N° 20.713, de Presupuestos para el Sector Público
para el año 2014, dispone recursos destinados a entregar el Subsidio Bono Leña
durante el año 2014, estableciendo que su regulación se efectuará a través del
mismo decreto supremo N° 5 de 2013 del Ministerio de Desarrollo Social y sus
modificaciones.
Que atendido lo previsto en la citada Glosa N° 13, se hace necesario modificar
el referido decreto supremo para que sea aplicable durante el año 2014.

DECRETO:

ARTÍCULO 1°.– Modifícase el decreto supremo N° 5, de 2013, del Ministerio de


Desarrollo Social, que aprueba el Reglamento que regula el Subsidio de Calefacción
denominado Bono Leña, de la ley N° 20.641, de Presupuestos del Sector Público
para el año 2013 284, en el siguiente sentido:
1) Sustituyendo el inciso primero de su artículo 1° por el siguiente nuevo:
“Artículo 1°.– El “Subsidio Bono Leña” se regirá por las disposiciones contenidas
en la Glosa 13 de la Partida 21, Capítulo 02, Programa 01, Subtítulo 33, Ítem
01, Asignación 002 de la ley N° 20.713 de Presupuestos del Sector Público para
el año 2014, este Reglamento y las demás normas aplicables. El “Subsidio Bono
Leña” será administrado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social en adelante
“FOSIS”, al que le corresponderá, especialmente, verificar el cumplimiento de los
requisitos para acceder a él, concederlo y extinguirlo.”
2) Sustituyendo letras a) y c) de su artículo 2° por las siguientes letras a) y c)
nuevas:

284 El decreto 5, de 31 de enero de 2013, de Servicios Sociales, aprobó el Reglamento que Regula el Subsidio de Calefacción
denominado Bono Leña, de la ley N° 20.641, de Presupuestos del Sector Público para el año 2013. (“Diario Oficial” N° 40.513, de 19
de marzo de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1065).– MODIFICACIÓN: Decreto 12, de 11 de
marzo de 2014: Sustituye el inciso 1° del artículo 1°, las letras a) y c) del artículo 2° y los artículos 4°, 5° y 6° e incorpora nuevo inciso
3°, a continuación del inciso 2°, en el artículo 9°. (Incluido en este Tomo).

685
DECRETO 12 (2014) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

“a) Subsidio: El subsidio de calefacción denominado “Bono Leña” a que se refiere


la ley N° 20.713, de Presupuestos para el Sector Público año 2014, en la Glosa 13
de la Partida 21, Capítulo 02, Programa 01, Subtítulo 33, Ítem 01, Asignación 002,
y que tiene por finalidad la atención de familias de la Región de Aysén.”.
“c) Glosa: Glosa 13 de la Partida 21, Capítulo 02, Programa 01, Subtítulo 33,
Ítem 01, Asignación 002, de la ley N° 20.713 de Presupuestos para el Sector Público
año 2014.”
3) Sustituyendo su artículo 4° por el siguiente:
“Artículo 4°.– Focalización.– Este bono será focalizado preferentemente en
familias que cuenten con adultos mayores o personas en situación de discapacidad
hasta el cuarto quintil de vulnerabilidad y en otras familias hasta el tercer quintil
de vulnerabilidad según puntaje de la Ficha de Protección Social o el instrumento
que la reemplace.”.
4) Sustituyendo su artículo 5° por el siguiente:
“Artículo 5°.– Beneficiarios.– Podrán ser beneficiarios del Subsidio Bono Leña,
aquellas familias que tengan domicilio en la Región de Aysén y que al 5 de marzo
de 2014, cuenten con adultos mayores o personas en situación de discapacidad
y se encuentren hasta el cuarto quintil de vulnerabilidad según se desprenda del
puntaje que hayan obtenido por aplicación de la Ficha de Protección Social o el
instrumento que la reemplace, como asimismo aquellas familias que a la misma
fecha se encuentren hasta el tercer quintil de vulnerabilidad según puntaje de la
Ficha de Protección Social o el instrumento que la reemplace, y que cumplan con los
requisitos a que se refiere el artículo 6° del presente Reglamento.”.
5) Sustituyendo su artículo 6° por el siguiente:
“Artículo 6°.– Requisitos de Selección.– Podrán ser seleccionados,
preferentemente, como beneficiarios, las familias que al 5 de marzo de 2014, cuenten
con adultos mayores o personas en situación de discapacidad y se encuentren
hasta el cuarto quintil de vulnerabilidad según se desprenda del puntaje que hayan
obtenido por aplicación de la Ficha de Protección Social o el instrumento que la
reemplace, de manera que serán seleccionadas aquellas familias cuyo puntaje al 5
de marzo de 2014, sea igual o inferior a los 14.557 puntos.
Asimismo, para el caso de aquellas otras familias que tengan domicilio en la
Región de Aysén y que al 5 de marzo de 2014 se encuentren hasta el tercer quintil
de vulnerabilidad según puntaje de la Ficha de Protección Social o el instrumento
que la reemplace, esto es cuyo puntaje sea igual o inferior a los 13.484 puntos, estas
también podrán ser seleccionadas como beneficiarias del subsidio, para lo cual el
FOSIS elaborará un orden de prelación, de menor a mayor puntaje por aplicación
de la Ficha de Protección Social o el instrumento que la reemplace. En este caso
su selección como beneficiarios deberá ajustarse a la respectiva disponibilidad
presupuestaria.
Cada familia sólo tendrá derecho a un Subsidio Bono Leña.
6) Incorporando a continuación del inciso segundo del Art. 9° el siguiente
inciso 3° nuevo:
“Para tal efecto, se contemplan gastos administrativos para la implementación
del pago del Subsidio Bono Leña, los que no podrán exceder del 30% de los recursos

686
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 12 (2014)

asignados en virtud de la Glosa 12 de la Partida 21, Capítulo 02, Programa 01,


Subtítulo 33, Ítem 01, Asignación 002, de la ley N° 20.713 de Presupuestos para el
Sector Público año 2014.”

ARTÍCULO 2°.– En todo lo no modificado por el presente acto, permanecerá


vigente lo dispuesto en el decreto supremo N° 5, de 2013, del Ministerio de
Desarrollo Social.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– María Fernanda Villegas Acevedo, Ministra de Desarrollo Social.–
Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.

687
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DECRETO N° 359, DE 20 DE AGOSTO DE 2012

Reglamenta el funcionamiento interno del Consejo Nacional de la


Educación, establece los tipos, quórum y periodicidad de sus sesiones,
determina la forma de subrogación del Presidente del Consejo y el
mecanismo de reemplazo y las causales de pérdida del cargo
de los consejeros

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.758, de 16 de enero de 2014)

Núm. 359.– Santiago, 20 de agosto de 2012.– Considerando:


Que, los artículos 85 y siguientes del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009,
del Ministerio de Educación, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado
de la ley Nº 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley
Nº 1, de 2005, crea el Consejo Nacional de Educación y determina sus funciones y
atribuciones;
Que, el artículo 102 del cuerpo normativo recién individualizado señala que
el Consejo se regirá por un reglamento que fijará los tipos y periodicidad de las
sesiones, las modalidades de funcionamiento interno, los quórum de sesión y de
acuerdo, y las causales de pérdida del cargo de los miembros del mismo;
Que, por su parte, el inciso cuarto del artículo 89 del mismo cuerpo legal, señala
que los miembros del Consejo durarán seis años en sus cargos y se renovarán por
mitades cada tres años, de acuerdo al mecanismo de alternancia que se definirá en
un reglamento;
Que, asimismo, el inciso sexto del artículo señalado precedentemente prescribe
que el reglamento a que se refiere el artículo 102 establecerá el mecanismo de
subrogación del Presidente del Consejo y los reemplazos de los consejeros cuando
proceda;
Que, en virtud de lo anteriormente señalado, corresponde a esta Cartera de
Estado dictar el presente decreto, y

Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 del decreto Nº 100, de 2005


del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile;
en la ley Nº 18.956, que Reestructura el Ministerio de Educación Pública; en los
artículos 85 y siguientes del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio
de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
Nº 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de
2005; en el decreto Nº 70, de 2010, del Ministerio de Educación, que aprueba el
reglamento para la designación de integrantes del Consejo Nacional de Educación
y la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.

688
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)

DECRETO:

TÍTULO I

Nombre, domicilio y patrimonio

ARTÍCULO 1º.– El Consejo Nacional de Educación, en adelante el Consejo, es un


organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se
relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de Educación.
El domicilio del Consejo será la ciudad de Santiago.

ARTÍCULO 2º.– El patrimonio del Consejo estará formado por:


a) Los fondos que la Ley de Presupuestos u otras leyes especiales le asignen;
b) Los aranceles que perciba de acuerdo a esta ley;
c) Los bienes que el Consejo adquiera a cualquier título y las rentas provenientes
de éstos;
d) Los ingresos que perciba por la prestación de servicios; y,
e) Las donaciones o cualquier tipo de ingresos que reciba de personas naturales
o jurídicas. Estas donaciones o ingresos estarán exentos de toda contribución o
impuesto de cualquier naturaleza y las donaciones quedarán exentas del trámite
de insinuación.

TÍTULO II

Organización del Consejo Nacional de Educación

Párrafo 1º

Estructura del Consejo Nacional de Educación

ARTÍCULO 3º.– El Consejo estará compuesto por diez consejeros, y tendrá además
una Secretaría Técnica, dirigida por un Secretario Ejecutivo, la cual realizará las
tareas que este organismo le encomiende para el cumplimiento de sus atribuciones.

Párrafo 2º

De las funciones del Consejo

ARTÍCULO 4º.– En el ejercicio de sus funciones en materia de educación/


parvularia, básica, media y superior, el Consejo deberá diseñar, desarrollar e

689
DECRETO 359 (2012) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

implementar los criterios y mecanismos de evaluación y control idóneos y suficientes,


sean documentales o a través de visitas de verificación, y el establecimiento de
comisiones ad hoc para el estudio y propuestas de solución a los asuntos que deba
resolver.

§ En materia de educación parvularia, básica y media

ARTÍCULO 5º.– Serán funciones del Consejo, en materia de educación regular


parvularia, básica y media, y en las modalidades de educación de adultos y especial
o diferencial:
a) Aprobar o formular observaciones fundadas a las bases curriculares para
cada uno de los niveles de la educación regular parvularia, básica y media, y para
las formaciones diferenciadas que existan o pudieren crearse en educación media,
para las modalidades de educación de adultos y especial o diferencial, y para las
modalidades que pudieren crearse.
b) Aprobar o formular observaciones a las adecuaciones curriculares para
poblaciones específicas, incluidas, entre otras, los pueblos originarios y los talentos.
c) Aprobar los planes y programas para la educación básica y media, y para la
educación de adultos, elaborados por el Ministerio de Educación. Dichos planes
y programas serán obligatorios para aquellos establecimientos que no tengan
propios.
d) Servir de única instancia en los procesos de reclamación de las decisiones
del Ministerio de Educación de objetar los planes y programas que se le presenten
para su aprobación.
e) Informar favorablemente o con observaciones el plan de evaluación de los
objetivos de aprendizaje determinados en las bases curriculares de educación
básica y media.
f) Informar favorablemente o con observaciones los estándares de calidad
propuestos por el Ministerio de Educación.
g) Informar favorablemente o con observaciones las normas sobre calificación y
promoción, dictadas por el Ministerio de Educación.
h) Asesorar al Ministro de Educación en las materias que éste le consulte.
i) Informar fundadamente la factibilidad de aprobar la excepción solicitada por
el sostenedor de un establecimiento educacional, a que se refiere el artículo 45 de
la ley Nº 20.370, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el
decreto con fuerza de ley Nº 1, del 2009, del Ministerio de Educación285.
j) Las demás que las leyes establezcan.

285 Véase la nota 263.

690
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)

ARTÍCULO 6º.– En los casos de las letras a), b), c), e), f) y g) del artículo 5º, el
Consejo deberá pronunciarse, aprobando o formulando observaciones, en el plazo
máximo de sesenta días contados desde la recepción de la solicitud respectiva.
Si el Consejo no se pronunciare dentro del plazo indicado se entenderá aprobada
dicha solicitud.
Cuando el Consejo formulare observaciones, el Ministerio de Educación deberá
reingresar la solicitud informando acerca de la forma en que fueron subsanadas. En
el caso de propuestas de bases curriculares para la educación parvularia, básica y
media, el Ministerio de Educación tendrá un plazo de treinta días para dar respuesta
a las observaciones del Consejo.
El Consejo dispondrá de un plazo máximo de cuarenta y cinco días, contado
desde el reingreso de la solicitud respectiva, para aprobarla o rechazarla.

ARTÍCULO 7º.– En el caso de la letra d) del artículo 5º, los afectados tendrán
un plazo de quince días contados desde la fecha de la notificación del rechazo por
parte del Ministerio de Educación para reclamar en única instancia ante el Consejo.
Tratándose de reclamaciones en contra del rechazo de planes y programas
de estudios para la educación parvularia, básica y media, el Consejo dispondrá
de cuarenta y cinco días para resolver dichos reclamos. Asimismo, en caso de
reclamaciones presentadas en contra del rechazo de planes y programas para la
modalidad de educación de adultos, el Consejo deberá resolver dentro de quince
días.

§ En materia de Educación Superior

ARTÍCULO 8º.– Serán funciones del Consejo, en materia de educación superior:


a) Administrar el sistema de licenciamiento de las nuevas instituciones de
educación superior, en conformidad a las normas establecidas en la ley.
b) Pronunciarse sobre los proyectos institucionales presentados por las nuevas
instituciones de educación superior para efectos de su reconocimiento oficial.
c) Verificar el desarrollo de los proyectos institucionales de las nuevas
instituciones de educación superior que hayan sido aprobados.
d) Establecer sistemas de examinación selectiva para las asignaturas o cursos de
las carreras impartidas por las instituciones de educación adscritas a procesos de
licenciamiento. Esta examinación tendrá por objeto evaluar el cumplimiento de los
planes y programas de estudio y el rendimiento de los alumnos.
e) Solicitar al Ministerio de Educación, de manera fundada, la revocación del
reconocimiento oficial de las universidades, institutos profesionales y centros de
formación técnica en proceso de licenciamiento.
f) Administrar el proceso de revocación del reconocimiento oficial de las
instituciones adscritas al sistema de licenciamiento, velando especialmente por la

691
DECRETO 359 (2012) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

continuidad de estudios de los alumnos matriculados. Asimismo, le corresponderá


la administración de los procesos de titulación pendientes, el otorgamiento de
las certificaciones académicas que correspondan, y el resguardo de los registros
curriculares y los planes y programas de las carreras de la institución.
g) Apoyar al Ministerio de Educación en la administración de los procesos de
cierre de las instituciones de educación superior autónomas, especialmente en lo
que dice relación con los procesos de titulación de los estudiantes que se encuentran
en esa etapa de sus estudios.
h) Servir de instancia de apelación respecto de las decisiones de la Comisión
Nacional de Acreditación, de conformidad a la ley Nº 20.129286.
i) Informar al Ministerio de Educación sobre el cierre de las instituciones
autónomas de educación superior, sus sedes o carreras, a pedido de éste, de acuerdo
a las disposiciones de la ley Nº 20.129.
j) Fijar los montos de los aranceles que cobrará por los procesos de licenciamiento
y acreditación respetando los límites máximos impuestos por la ley.
k) Las demás que establezca la ley.

Párrafo 3º

De su integración

ARTÍCULO 9º.– La composición del Consejo y su procedimiento de designación


se regirá por lo dispuesto en los artículos 88 y 89 del decreto con fuerza de ley
Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación 287 y por lo dispuesto en el decreto Nº 70,
de 2010, del Ministerio de Educación288.

286 La ley 20.129, de 17 de noviembre de 2006, estableció un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 426 del
Tomo 142 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

287 El decreto con fuerza de ley 2, de 2009, de Educación, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la 20.370, Ley
General de Educación, con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley 1, de 2005. (“Diario Oficial” N° 39.700, de 2 de julio
de 2010, Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 1°, Anexo C, pág. 365).– MODIFICACIONES: Ley 20.483, de 30 de
diciembre de 2010: Reemplaza el inciso 1° del artículo 1° transitorio.– Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 13°): Sustituye la
tabla de la letra h) del artículo 46°.– Ley 20.536, de 17 de septiembre de 2011: Modifica el inciso 2° y agrega inciso 3° en el artículo
15°, agrega, en el Título Preliminar, un Párrafo 3°, con artículos 16° A a 16° E y reemplaza la letra f) del artículo 46°.– Ley 20.668, de
25 de abril de 2013: Sustituye el inciso 1°, por los que señala y modifica el actual inciso 2°, en el artículo 1° transitorio.
En relación con los textos legales asociados y reglamentación de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con
la nota 373 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

288 El decreto 70, de 29 de enero de 2010, de Educación, aprobó el reglamento para la designación de los integrantes del Consejo
Nacional de Educación, establecido en la ley 20.370. (“Diario Oficial” N° 39.772, de 29 de septiembre de 2010; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 748).

692
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)

ARTÍCULO 10º.– Los miembros del Consejo durarán seis años en sus cargos y no
podrán ser designados nuevamente para un nuevo período.
El Consejo se renovará por mitades cada tres años. Para estos efectos, el Consejo
se dividirá en dos mitades, correspondiendo la primera renovación a los siguientes
consejeros, quienes fueron designados por tres años y podrán, excepcionalmente,
ser designados por seis años más, según lo establecido en el artículo 7º transitorio
del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación y en el
numeral II del artículo transitorio del decreto Nº 70, de 2010, del Ministerio de
Educación:
a) El Presidente del Consejo.
b) El consejero que ejerce labores docentes en el sector particular, contemplado
en el artículo 89, letra b), del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio
de Educación.
c) Los dos consejeros contemplados en el artículo 89, letra c), del decreto
con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que hubieren sido
determinados por el decreto de Educación que efectuó los nombramientos del
primer Consejo Nacional de Educación.
d) El consejero académico que se señala en la letra e) del artículo 89 del decreto
con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación.
La renovación de la segunda mitad corresponderá a los consejeros no
contemplados en las letras de este artículo.

ARTÍCULO 11º.– El consejero respecto del cual concurra alguna causal de


inhabilidad a que se refiere el artículo 94 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de
2009, del Ministerio de Educación, o se produzca algún hecho, cualquiera sea
su naturaleza, que le reste imparcialidad en sus decisiones o informes en los
términos prescritos por el artículo 12 de la Ley Nº 19.880, que Establece Bases
de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la
Administración del Estado289, se abstendrá de intervenir en el procedimiento y lo
comunicará, en forma inmediata y por escrito, al Secretario Ejecutivo, quien dejará
constancia de ello en el acta de la sesión que trate sobre la materia en cuestión.

ARTÍCULO 12º.– La concurrencia de alguna de las causales de inhabilidad a que


se refiere el artículo anterior podrá ser informada por otro consejero o bien por
algún interesado en el procedimiento, siempre que se exprese la causa o las causas
en que se fundan y se acompañen los antecedentes que sirven para acreditarla,
situación de la que se dejará constancia en el acta respectiva a fin de ser resuelta
en la sesión siguiente por mayoría absoluta de los consejeros.
Los miembros del Consejo respecto de los cuales se haya verificado alguna de
las circunstancias de inhabilidad previstas en el artículo 94 del decreto con fuerza
de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, sin que se hubieren inhabilitado
en el caso específico sometido a su conocimiento en conformidad a lo prescrito en

289 Véase la nota 13.

693
DECRETO 359 (2012) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

el artículo anterior, serán suspendidos en sus cargos y no podrán cumplir funciones


similares en el Consejo por un período de 5 años.
Cuando se inhabilite un consejero de conformidad con este artículo, para
los efectos de determinar el quórum requerido para sesionar, el inhabilitado se
computará.

ARTÍCULO 13º.– El Secretario Ejecutivo llevará un registro de las inhabilidades


de cada uno de los consejeros.

ARTÍCULO 14º.– Los consejeros cesarán en sus funciones en los siguientes casos:
a) Por incapacidad sobreviniente que les impida ejercer el cargo por un periodo
de un año continuo.
b) Por sobrevenir alguna de las causales de incompatibilidad a que se refiere el
artículo 93 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación.
c) Por renuncia debidamente tramitada en su caso.
d) Por inasistencia a más del cincuenta por ciento de las sesiones ordinarias que
se convoquen dentro de un año calendario.
e) Por el término del periodo legal por el cual fueron designados.
f) Por no haberse inhabilitado por tercera vez en el periodo de un año, estando
obligado a ello de conformidad a la ley.

ARTÍCULO 15º.– La concurrencia de alguna de las causales de pérdida del cargo


prevista en el artículo anterior podrá ser informada por el consejero afectado, por
cualquier consejero o un tercero interesado a través del Secretario Ejecutivo, la cual
será analizada en la sesión siguiente a la que fue planteada.
El Consejo calificará, por la mayoría absoluta de sus miembros, si en la especie
se configura la causal, para lo cual no contará el voto del consejero afectado.
En estos casos, se procederá al reemplazo del consejero bajo el mismo
mecanismo de nombramiento establecido para la designación del consejero que
generó la vacancia. El consejero reemplazante durará el tiempo que le restaba a su
antecesor para completar su período.

Párrafo 4º

Del Presidente del Consejo

ARTÍCULO 16º.– El Consejo será presidido por el consejero designado por el


Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto en la letra a) del
artículo 89 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación.

694
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)

Serán funciones del Presidente del Consejo:


a) Presidir las sesiones, orientar el desarrollo de los debates y suspenderlos por
causas justificadas;
b) Decidir las cuestiones de orden que se susciten en las sesiones del Consejo.
Si algún consejero lo solicitare, la cuestión de orden se someterá a la decisión de
la mayoría;
c) Dirimir con su voto los empates;
d) Representar protocolarmente al Consejo en reuniones, ceremonias,
conferencias y actos en general;
e) Desempeñar la vocería pública del Consejo, en las materias y de acuerdo a los
criterios generales que este acuerde, y
f) Integrar el Comité de Coordinación del Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior.

ARTÍCULO 17º.– Corresponderá al Presidente del Consejo designar al consejero


que lo subrogará en caso de ausentarse temporalmente del cargo o no asistir a
alguna sesión.
Tratándose de la cesación de las funciones del Presidente del Consejo, se
procederá a su reemplazo bajo el mismo mecanismo de nombramiento establecido
para su designación. El Presidente reemplazante durará el tiempo que le faltaba a
su antecesor para completar su período.

Párrafo 5º

Del funcionamiento del Consejo

ARTÍCULO 18º.– Para sesionar el Consejo requerirá de la mayoría absoluta de


sus miembros en ejercicio y sus acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los
integrantes presentes, salvo en las materias en que este reglamento establece un
quórum superior de aprobación.

ARTÍCULO 19º.– Se requerirá la mayoría absoluta de los consejeros designados


para adoptar acuerdos en las siguientes materias:
1. Propuestas de estándares de calidad, bases curriculares y planes y programas
de estudio en educación parvularia, media, sometidas a consideración del Consejo.
2. La certificación de autonomía institucional o la solicitud de revocación de
reconocimiento oficial de instituciones de educación superior.
3. Criterios y mecanismos para realizar los procesos de evaluación que le
corresponde al Consejo en materia de educación parvularia, básica, media y
superior.

695
DECRETO 359 (2012) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

4. Aprobación del presupuesto y plan de trabajo anual del Consejo Nacional de


Educación.
5. Designación y remoción del Secretario Ejecutivo.

ARTÍCULO 20º.– Las sesiones deberán celebrarse en el domicilio del Consejo


Nacional de Educación. En casos excepcionales, el Consejo podrá sesionar y adoptar
válidamente acuerdos o resoluciones en lugares distintos a su domicilio, siempre
que dicho lugar se encuentre dentro del territorio nacional.

ARTÍCULO 21º.– Los consejeros tendrán derecho a percibir una dieta equivalente
a 15 unidades de fomento por cada sesión a la que asistan, con un máximo de 60
unidades de fomento por mes calendario. Esta dieta será compatible con otros
ingresos que perciba el consejero.

ARTÍCULO 22º.– El Consejo sesionará ordinariamente a lo menos quincenalmente,


salvo que no se alcance el quórum mínimo para sesionar o no haya materias que
requieran la decisión del Consejo. Las sesiones ordinarias se realizarán en los días
y horas determinadas por el Consejo anualmente en su primera sesión.
La citación a la respectiva sesión, incluyendo la tabla de materias a tratar y los
documentos de respaldo deberá enviarse a los Consejeros, a través de la Secretaría
Técnica, con a lo menos 72 horas de anticipación.

ARTÍCULO 23º.– En las sesiones ordinarias, el Consejo podrá discutir y resolver


sobre cualquier asunto de su competencia.
Las sesiones ordinarias se ordenarán de la siguiente forma:
a) Aprobación del acta de la sesión anterior;
b) Cuenta;
c) Tabla, en la que se incluirá todas aquellas materias que requieran de un
pronunciamiento por parte de los integrantes del Consejo, y
d) Incidentes y materias no consideradas en la Tabla, que requieran de acuerdo
del Consejo.

ARTÍCULO 24º.– El Presidente convocará a sesiones extraordinarias si lo estima


necesario, si lo acuerda el propio Consejo o si lo requieren por escrito cinco o más
de sus integrantes. En los casos que la sesión se realice a requerimiento de los
Consejeros, el Presidente no podrá negarse a efectuar la citación indicada, en cuyo
caso la respectiva sesión tendrá lugar dentro de los diez días hábiles siguientes al
requerimiento.
Las citaciones a sesiones extraordinarias consignarán las materias a tratar, la
fecha y hora de la sesión. La citación deberá notificarse por escrito o vía correo
electrónico que aseguren su efectiva recepción, a más tardar con 24 horas de
anticipación a la fecha de celebración. El Secretario Ejecutivo será responsable de
citar a todos los miembros del Consejo.

696
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)

Sólo podrán tratarse en sesiones extraordinarias los temas expresamente fijados


en la citación, salvo que por la unanimidad de los Consejeros asistentes se decida
abordar otro asunto. Con todo, no será necesario cumplir con las formalidades
de convocatoria si estando todos los miembros del Consejo presentes, acordasen
sesionar extraordinariamente.

ARTÍCULO 25º.– Los puntos de la tabla en que no hubiere acuerdo por parte
de los consejeros podrán ser tratados en una sesión posterior, cuya fecha se
determinará en la misma sesión. Si en dicha sesión se prolongare el debate de un
tema particular sin que este haya sido sometido a votación, el Presidente podrá
declarar cerrado el debate y someter la materia a votación a fin de que se adopte
una resolución. Lo anterior es sin perjuicio de que, con el voto favorable de la
mayoría de los consejeros asistentes, se acuerde realizar una nueva sesión para
debatir el tema y adoptar el acuerdo correspondiente.
La mayoría de los consejeros asistentes podrán siempre pedir que se someta a
votación, en la misma sesión, la resolución de cualquier punto incluido en la Tabla.
Los consejeros que lo soliciten en la sesión podrán dejar constancia en el acta
que se levante de la misma, sus observaciones, prevenciones u otros planteamientos
que digan relación con cualquier materia debatida en la sesión, como también
cualquier otra materia relativa a la política general del Consejo o a la gestión o
administración del mismo, sea que dicha materia se encuentre o no incluida en la
Tabla.

ARTÍCULO 26º.– En cada una de las sesiones los integrantes del Consejo tendrán
derecho a:
a) Participar de los debates;
b) Solicitar y analizar todos los documentos y antecedentes sobre los asuntos
sometidos a su conocimiento;
c) Ejercer su derecho a voto;
d) Formular consultas y peticiones a la Secretaría Técnica acerca del
funcionamiento interno del Consejo Nacional de Educación, y
e) Obtener la información precisa que esté en poder de la Secretaría Técnica
para cumplir las funciones asignadas.

ARTÍCULO 27º.– Los consejeros podrán participar en las sesiones de manera


presencial o a través de medios tecnológicos que les permitan intervenir simultánea
y permanentemente en ellas, como por ejemplo, el sistema de videoconferencia. En
estos casos, su asistencia y participación será certificada por el Secretario Ejecutivo
quien dejará constancia de ello en el acta respectiva.

ARTÍCULO 28º.– Podrán asistir a las sesiones del Consejo, en calidad de invitados,
autoridades y expertos que el Consejo estime necesario escuchar respecto de alguna
materia de alcance general relacionada con educación o materias específicas
sometidas a su consideración.

697
DECRETO 359 (2012) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Asimismo, podrá asistir a las sesiones cualquier funcionario de la Secretaría


Técnica si lo convoca el Secretario Ejecutivo, permaneciendo en la sesión sólo
mientras se trate la materia para la cual fue citado.

ARTÍCULO 29º.– De los acuerdos que adopte el Consejo deberá dejarse


constancia en el acta de la respectiva sesión.
El Secretario Ejecutivo deberá siempre levantar un acta de cada sesión del
Consejo. En ella se dejará constancia de lo siguiente:
a) Fecha y hora de inicio y término de la respectiva sesión;
b) Personas que asistieron a la sesión;
c) Materias analizadas en la correspondiente sesión, a través de una relación
breve y sumaria de los antecedentes y del debate o discusión de las mismas, y
d) Acuerdos adoptados por el Consejo con una descripción breve y somera de
las opiniones en que se funde la aceptación, rechazo o abstención. Además, en
caso de solicitarse por los consejeros, se deberá mencionar quienes aceptan, se
abstienen o rechazan la materia sometida a su votación.
El acta será presentada al Consejo en la sesión subsiguiente a fin de que los
consejeros puedan formular las observaciones que les mereciere su texto. El Acta
deberá ser suscrita por los Consejeros asistentes a la respectiva sesión, en su caso,
dentro de los 30 días siguientes a la sesión en que fue presentada y autorizada por
el Ministro de Fe.

Párrafo 6º

Del Secretario Ejecutivo

ARTÍCULO 30º.– El Consejo tendrá un Secretario Ejecutivo, designado por éste,


quien permanecerá en sus funciones mientras cuente con la confianza del Consejo
y dirigirá la Secretaría Técnica.
El Secretario Ejecutivo será el Ministro de Fe del Consejo.
En el ejercicio de sus funciones el Secretario estará facultado para:
a) Proponer al Consejo la tabla con los asuntos que deba tratar en la siguiente
sesión ordinaria;
b) Organizar la agenda de trabajo del Consejo y convocar a las sesiones
ordinarias;
c) Participar con derecho a voz en las sesiones del Consejo;
d) Coordinarse con los distintos órganos del Estado;
e) Actuar como secretario en las sesiones del Consejo;

698
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 359 (2012)

f) Elaborar las actas de cada sesión de Consejo, que será firmada por cada uno
de los miembros del Consejo que asistan a la respectiva sesión y refrendada por el
Secretario Ejecutivo, como ministro de fe;
g) Efectuar las citaciones a los miembros del Consejo y a las demás personas
que deban asistir a cada sesión, adoptando las providencias necesarias para hacer
efectiva su notificación y adjuntando los antecedentes pertinentes a la tabla;
h) Refrendar todos los documentos y comunicaciones del Consejo;
i) Llevar y mantener actualizado un Libro de Acuerdos en que se registren los
acuerdos del Consejo;
j) Llevar y mantener actualizado el registro de las inhabilidades específicas que
afectan a los consejeros y a los miembros de la Secretaría Técnica.
k) Conservar el archivo de las actas, oficios y demás documentación emanada
del Consejo y de la Secretaría Técnica;
l) Coordinar la presentación al Consejo de los trabajos encomendados por éste a
comisiones y especialistas, así como de los informes solicitados y las presentaciones
que representantes de los organismos, instituciones y otras personas hagan al
Consejo;
m) Otorgar todas las certificaciones que corresponda, conforme a la ley;
n) Cumplir los acuerdos del Consejo;
o) Planificar, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento de la Secretaría
Técnica, de conformidad con las directrices que defina el Consejo;
p) Proponer al Consejo las medidas necesarias para el buen funcionamiento del
servicio;
q) Ejecutar los demás actos y celebrar las convenciones necesarias para el
cumplimiento de los fines del Consejo Nacional de Educación;
r) Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios de la Secretaría
Técnica del Consejo Nacional de Educación;
s) Elaborar, para ser aprobado por el Consejo, el presupuesto anual y el plan
estratégico del Consejo, y
t) Las demás funciones que adicionalmente le encomiende el Consejo.

Párrafo 7º

Normas generales

ARTÍCULO 31º.– El Consejo podrá disponer la conformación de comisiones


especiales, con la composición y bajo las condiciones que éste señale, cuya
finalidad será abocarse al estudio de materias que se definan como relevantes
para el trabajo del Consejo. Estas comisiones especiales también podrán reunir
antecedentes sobre una materia específica. En ambas situaciones estas comisiones
deberán informar al Consejo sobre los resultados obtenidos.

699
DECRETO 469 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 32º.– La entrega de antecedentes e información que esté en poder


del Consejo Nacional de Educación se sujetará a los procedimientos y excepciones
contemplados en la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública290.
Los miembros del Consejo y de la Secretaría Técnica deberán guardar la
confidencialidad de los antecedentes a los que accedan en el ejercicio de sus
funciones, quedándole expresamente prohibido revelar, divulgar o utilizar
información, para beneficio personal o de terceros ajenos al Consejo, en tanto
dichos antecedentes se encuentren en proceso de evaluación de este organismo.

ARTÍCULO 33º.– Todos los actos y resoluciones del Consejo, así como sus
fundamentos y los procedimientos que se utilicen, serán públicos, exceptuando
aquella información que en virtud del artículo 8º de la Constitución Política de la
República de Chile291 y de las disposiciones contenidas en la ley, tenga el carácter
de reservado o secreto.

ARTÍCULO 34º.– Los plazos señalados en el presente decreto son de días corridos,
salvo que expresamente se disponga lo contrario.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Harald Beyer Burgos, Ministro de Educación.

*
DECRETO N° 469, DE 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Aprueba Reglamento que establece las características, modalidades y


condiciones del mecanismo común de rendición de cuenta pública del uso
de los recursos, que deben efectuar los sostenedores de establecimientos
educacionales subvencionados o que reciban aportes del Estado

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.761, de 20 de enero de 2014)

Núm. 469.– Santiago, 3 de septiembre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en los


artículos 32 número 6º y 35 de la Constitución Política de la República, cuyo texto

290 Véase la nota 12.

291 Véase la nota 78.

700
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 469 (2013)

refundido, coordinado y sistematizado fija el decreto supremo Nº 100, de 2005,


del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; en la letra a) del artículo 46
del decreto con fuerza de ley Nº 2 de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, con las normas no
derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Educación;
en la Glosa 1 del Programa 20 del Capítulo 1 de la Partida 9 de la Ley Nº 20.641, de
Presupuestos del Sector Público para el Año 2013; en los artículos 49 letra b), 54 y
56 de la Ley Nº 20.529, sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización; en los incisos tercero
y cuarto del artículo 5º del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1998, del Ministerio
de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto
con fuerza de ley Nº 2, de 1996, sobre Subvención del Estado a Establecimientos
Educacionales; en el decreto con fuerza de ley Nº 1/19.653, de 2000, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado; y en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República.
Considerando:
1. Que, el inciso segundo del literal a) del artículo 46 del decreto con fuerza de
ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, establece que todos los sostenedores
que reciban recursos estatales deberán rendir cuenta pública respecto del uso de
los recursos y estarán sujetos a la fiscalización y auditoría de los mismos que
realizará la Superintendencia de Educación;
2. Que la Glosa 1 del Programa 20 del Capítulo 1 de la Partida 9 de la Ley Nº
20.641, de Presupuestos del Sector Público para el Año 2013, señala que la rendición
del uso de los recursos a que se refiere la letra a) del artículo 46 del decreto con
fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, deberá efectuarse en la
forma y plazos que para estos efectos se determine mediante decreto del Ministerio
de Educación, visado por el Ministerio de Hacienda;
3. Que, el artículo 49, letra b) de la ley Nº 20.529, establece que para el
cumplimiento de sus funciones, la Superintendencia tendrá la atribución de fiscalizar
la rendición de la cuenta pública del uso de todos los recursos, públicos y privados,
de acuerdo al Párrafo 3º del Título III de la misma ley, a través de procedimientos
contables simples generalmente aceptados; y que dichas rendiciones consistirán en
un estado anual de resultados que contemple, de manera desagregada, todos los
ingresos y gastos de cada establecimiento, antecedentes que estarán, también, a
disposición de la comunidad educativa a través del Consejo Escolar;
4. Que, el artículo 54 de la ley Nº 20.529 dispone que los sostenedores de
establecimientos educacionales subvencionados o que reciban aportes del
Estado deberán rendir cuenta pública del uso de todos los recursos mediante
procedimientos contables simples, generalmente aceptados, respecto de cada uno
de sus establecimientos educacionales, de acuerdo a los instrumentos y formatos
estandarizados que fije la Superintendencia de Educación; que, adicionalmente, los
sostenedores que posean más de un establecimiento educacional subvencionado o
que reciba aportes del Estado, deberán entregar un informe consolidado del uso de
los recursos respecto de la totalidad de sus establecimientos; y que el análisis de la
rendición de cuentas sólo implicará un juicio de legalidad del uso de los recursos y
no podrá extenderse al mérito del uso de los mismos;

701
DECRETO 469 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

5. Que, de acuerdo al artículo 116 de la ley Nº 20.529, para los efectos de esta
ley se considerarán establecimientos que reciben aportes del Estado los regidos por
el decreto ley Nº 3.166, de 1980;
6. Que, el artículo 56 de la ley Nº 20.529, establece que la Superintendencia de
Educación, en conjunto con el Ministerio de Educación, establecerá un mecanismo
común de rendición de cuenta pública del uso de los recursos, a fin de simplificar y
facilitar el cumplimiento de dicha obligación establecida en la propia ley Nº 20.529
o en otras leyes por parte de los sostenedores; y que las características, modalidades
y condiciones de este mecanismo serán establecidas en un reglamento expedido
por el Ministerio de Educación;
7. Que, los incisos tercero y cuarto del artículo 5º del decreto con fuerza de
ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de Educación, establecen que, para fines de la
rendición de cuentas a que se refiere el párrafo 3º del Título III de la ley que crea el
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, los sostenedores
deberán mantener, por un período mínimo de cinco años, a disposición de la
Superintendencia de Educación y de la comunidad educativa, a través del Consejo
Escolar, el estado anual de resultados que dé cuenta de todos los ingresos y gastos
del período; y que el incumplimiento de dichas obligaciones constituirá infracción
grave del artículo 50 del mismo decreto con fuerza de ley, en cuyo caso se aplicará
el procedimiento establecido en el párrafo 5º del Título III de la ley que crea el
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación;
8. Que, en consecuencia, corresponde a esta autoridad dictar el Reglamento
que fije las características, modalidades y condiciones del mecanismo común
de rendición de cuenta pública del uso de los recursos, que deben efectuar los
sostenedores de establecimientos educacionales subvencionados o que reciban
aportes del Estado, al que se refieren la letra a) del artículo 46 del decreto con
fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación; la Glosa 1 del Programa
20 del Capítulo 1 de la Partida 9 de la Ley Nº 20.641, de Presupuestos del Sector
Público para el año 2013; y los artículos 49, 54 y 56 de la ley Nº 20.529;

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Apruébase el siguiente Reglamento que establece las


características, modalidades y condiciones del mecanismo común de rendición de
cuenta pública del uso de los recursos, que deben efectuar los sostenedores de
establecimientos educacionales subvencionados o que reciban aportes del Estado.

TÍTULO I

Normas Generales

ARTÍCULO 1º.– El mecanismo común de rendición de cuenta pública es el


procedimiento por el cual se verificará el cumplimiento de la obligación legal de
rendición de cuenta pública del uso de todos los recursos, públicos y privados, que
perciban los sostenedores de establecimientos educacionales subvencionados o
que reciban aportes del Estado.

702
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 469 (2013)

El presente Reglamento establece las características, modalidades, condiciones


y plazos del mecanismo común de rendición de cuenta pública del uso de los
recursos. Por lo tanto, deberán sujetarse a estas normas los instrumentos y
formatos estandarizados que fije la Superintendencia de Educación para facilitar a
los sostenedores el cumplimiento de la obligación de rendir cuenta pública del uso
de los recursos.

ARTÍCULO 2º.– Para efectos del presente Reglamento, los siguientes conceptos
tendrán el significado que se establece en este artículo, sin perjuicio del que les
asigne la Contabilidad:
a) Rendición de cuenta pública del uso de los recursos: Es la obligación legal de
los sostenedores de establecimientos educacionales subvencionados o que reciban
aportes del Estado, de dar a conocer y entregar las cuentas comprobadas del uso
de todos los recursos públicos y privados que administren o perciban, anualmente,
en la forma y plazo que establece el presente Reglamento, de acuerdo a los
instrumentos y formatos estandarizados que fije la Superintendencia de Educación,
y bajo su fiscalización.
b) Estado anual de resultados: Es el instrumento que debe presentar anualmente,
y mantener a disposición de la Superintendencia de Educación por un mínimo de
cinco años, el sostenedor de un establecimiento educacional subvencionado o que
reciba aportes del Estado, dando cuenta en forma detallada y ordenada, de todos
los ingresos, públicos y privados, que perciba el establecimiento, y de todos los
gastos e inversiones que realice, en el período respectivo.
c) Informe consolidado: Es el instrumento que, además del estado anual de
resultados, debe presentar anualmente y mantener por un mínimo de cinco años
a disposición de la Superintendencia de Educación, el sostenedor que posea más
de un establecimiento educacional subvencionado o que reciba aportes del Estado,
dando cuenta en forma agregada de todos los ingresos, públicos y privados, que
perciba, y de todos los gastos e inversiones que realice, respecto de la totalidad de
sus establecimientos, en el período respectivo.
d) Subvenciones: Son aquellos recursos que el Estado transfiere a los sostenedores
de los establecimientos educacionales bajo el régimen de subvenciones, con el
objeto de propender a la creación, mantención y ampliación de los establecimientos
educacionales.
e) Subvenciones para fines especiales: Son aquellos recursos que el Estado
transfiere a los sostenedores de los establecimientos educacionales bajo el
régimen de subvenciones, con un propósito especial, y, por lo tanto, solamente
pueden aplicarse a los fines para los cuales fueron transferidos. Se considerarán
también “subvenciones para fines especiales”, para efectos de este Reglamento,
aquellos recursos que se transfieren a los establecimientos educacionales, para el
financiamiento de distintas áreas del servicio educacional, regulados en el decreto
ley Nº 3.166 de 1980 292, y en la ley Nº 20.248293.

292 El decreto ley 3.166, de 1980, autorizó entrega de la administración de determinados establecimientos de educación técnico
profesional a las instituciones o a las personas jurídicas que indica. (“Diario Oficial” N° 30.583, de 6 de febrero de 1980; Recopilación

703
DECRETO 469 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

f) Notas explicativas: Son las anotaciones incorporadas a los estados anuales de


resultados y a los informes consolidados, que contienen información necesaria para
comprender las operaciones referidas en dichos instrumentos.

TÍTULO II

Del Mecanismo de Rendición de Cuenta Pública del Uso de los Recursos

ARTÍCULO 3º.– La cuenta pública del uso de los recursos a que se refiere este
Reglamento deberá rendirse anualmente, debiendo presentarse los respectivos
estados anuales de resultados, y, si procede, los informes consolidados del período
respectivo, antes del 31 de enero del año calendario siguiente al período a rendir.
Para estos efectos, se deberán utilizar los formatos estandarizados e instrumentos
que fije la Superintendencia de Educación, los cuales podrán consistir, por ejemplo,
en formularios electrónicos.
Sin perjuicio de lo anterior, los sostenedores serán los responsables de
resguardar los estados anuales de resultados e informes consolidados que rindan,

de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 361).– MODIFICACIONES: Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 3°): Agrega inciso final al artículo
4°.– Ley 19.532, de 17 de noviembre de 1997 (Art. 17°): Sustituye el artículo 4° e intercala, a continuación de este artículo, nuevo
artículo 4° bis.
El decreto 5.077, de 19 de junio de 1980, de Educación Pública, reglamentó el decreto ley 3.166, de 1980, citado. (“Diario Oficial”
N° 30.813, de 12 de noviembre de 1980; Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 248).– MODIFICACIONES: Decreto 603, de 28
de diciembre de 1989: Sustituye el artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 96, pág. 1216).– Decreto 13, de 7 de enero
de 1991, de Educación: Reemplaza el artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 98, pág. 484).

293 La ley 20.248, de 1 de febrero de 2008, estableció la Ley de Subvención Escolar Preferencial.– MODIFICACIONES: Ley 20.501,
de 26 de febrero de 2011 (Art. 12°): Modifica el artículo 1°, el N° 3 del artículo 8°, el inciso 1° del artículo 11° y el artículo 14°,
sustituye la tabla incluida en el inciso 2°, modifica los incisos 4° y 5° del artículo 16° y el inciso 1° del artículo 18°, reemplaza el inciso
4° del artículo 20° y agrega artículo duodécimo transitorio.– Ley 20.529, de 27 de agosto de 2011 (Art. 112°): Modifica el artículo 5°,
modifica las letras a) y d), el párrafo primero de la letra f) y elimina el inciso 3° del artículo 7°, sustituye el inciso final del artículo 8°
y el artículo 9°, deroga el artículo 10°, reemplaza el artículo 11° y los incisos 2° y 3° del artículo 12°, deroga el artículo 13°, modifica
el artículo 14°, sustituye el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 17°, reemplaza el inciso 2° y elimina el inciso 3° del artículo
18°, modifica el N° 1 del artículo 19°, modifica el inciso 5°, sustituye el inciso 6° y modifica el inciso 8° del artículo 20°, reemplaza
los artículos 21° y 22°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 23°, modifica el inciso final del artículo 24°, reemplaza
el artículo 25°, sustituye el N° 2 del inciso 1°, modifica el inciso 2° del N° 3 y agrega inciso final, todo en el artículo 26°, elimina el
inciso 6° del artículo 27°, reemplaza los incisos 2° y 3° y deroga el inciso 4° del artículo 28°, suprime las letras a), c), h) e i), modifica
la letra b) y sustituye la letra e) del artículo 29°, reemplaza el artículo 30°, deroga el artículo 32°, modifica el encabezamiento y el N° 3
y elimina el N° 4 del artículo 34°, sustituye el inciso 1° del artículo 35°, modifica el artículo 36° y el inciso 1° de los artículos primero y
segundo transitorios y deroga el artículo undécimo transitorio.– Ley 20.550, de 26 de octubre de 2011: Modifica la letra d) y reemplaza
la letra e) del inciso 2° del artículo 7°, agrega artículo 7° bis, sustituye el encabezamiento del inciso 1°, por incisos 1° y 2°, modifica
el N° 2, reemplaza el N° 4 del inciso 2°, modifica el inciso final y agrega un nuevo inciso final, todo en el artículo 8°, agrega artículo
8° bis, sustituye el cuadro contenido en el artículo 14°, reemplaza la letra b) del N° 1 del artículo 19°, suprime el inciso 2°, modifica el
inciso 4°, que pasó a ser 3°, sustituye el inciso 5°, que pasó a ser 4° y el inciso 6°, que pasó a ser 5°, modifica el inciso 7°, que pasó
a ser 6°, todo en el artículo 20°, reemplaza el artículo 23°, sustituye el N° 1 y agrega inciso final en el artículo 26°, modifica el inciso
3° y reemplaza los incisos 4° y final del artículo 27°, sustituye el inciso 1° y modifica los incisos 2° y 3° del artículo 28°, reemplaza la
letra d) del artículo 29° y el artículo 30°, agrega artículo 33° bis, modifica el inciso 1° de los artículos primero y segundo transitorios
y agrega artículos decimotercero a decimosexto transitorios.– Ley 20.567, de 2 de febrero de 2012: Agrega inciso 2° en la letra a) del
artículo 7°.– Ley 20.637, de 26 de octubre de 2012 (Art. 1°): Sustituye los cuadros contenidos en los artículos 14° y 16°, reemplaza el
inciso 3° del artículo 20° y el artículo duodécimo transitorio.
El decreto 235, de 3 de abril de 2008, de Educación, aprobó el reglamento de la ley 20.248, citada. (“Diario Oficial” N° 39.074,
de 30 de mayo de 2008; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2° , pág. 1111).– MODIFICACIÓN: Decreto 394, de
9 de julio de 2008: Agrega nuevo artículo 33°, pasando el actual artículo 33° a ser artículo 34° y así sucesivamente. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 636).

704
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 469 (2013)

por un período mínimo de cinco años contados a partir del vencimiento del plazo
para efectuar la rendición.
Asimismo, dentro del término señalado en el inciso anterior, los sostenedores
deberán presentar la documentación fundante de los registros contables que
hubieren obtenido dentro del período a rendir, cuando la Superintendencia
de Educación así lo requiera. Podrán excusarse de este deber mientras dichos
documentos se encuentren en poder de otro órgano del Estado, en el ejercicio de
sus competencias legales.

ARTÍCULO 4º.– Los estados anuales de resultados y los informes consolidados


deberán comprender la totalidad de las operaciones que se efectúen en los
establecimientos educacionales durante el período a rendir.
El estado anual de resultados deberá consignar, en orden cronológico, todos
los ingresos efectivamente percibidos por concepto de subvenciones transferidas
al sostenedor, otros ingresos de carácter público o privado, el monto total de los
gastos e inversiones pagados con dichos recursos durante el período a rendir,
señalando el uso y destino de los mismos, el resultado del período y las notas
explicativas que correspondan, por cada establecimiento que posea.
El estado anual de resultados de aquellos establecimientos educacionales
respecto de los cuales se hubiese recibido subvenciones para fines especiales,
deberá contener el saldo inicial de éstas, el total de los ingresos efectivamente
percibidos por dichas subvenciones, el total de los gastos efectivamente pagados
con estos recursos dentro del período a rendir, señalando el uso y destino de los
mismos, el saldo final para dicho período y las notas explicativas que correspondan.
En caso de que el sostenedor esté obligado a presentar adicionalmente un
informe consolidado, dicho instrumento deberá consignar de manera agregada
para todos los establecimientos educacionales que posea, la información señalada
en los dos incisos anteriores.

ARTÍCULO 5º.– En caso de existir saldos no utilizados correspondientes a


las subvenciones para fines especiales, los sostenedores deberán acreditar la
disponibilidad de ellos, ya sea a través de la cuenta corriente del establecimiento o
a través de otro medio idóneo que para estos efectos determine la Superintendencia
de Educación, cuando la ley o el convenio suscrito para impetrar la subvención de
propósito especial no fijen estas exigencias.
La Superintendencia de Educación informará al Ministerio de Educación la
existencia de excedentes o saldos no invertidos, correspondientes a subvenciones
para fines especiales, a fin de que éste trámite su devolución, cuando corresponda.

TÍTULO III

De la Fiscalización y Sanciones

ARTÍCULO 6º.– La rendición de cuentas presentada por los sostenedores y


regulada por el presente reglamento, será fiscalizada por la Superintendencia,

705
DECRETO 538 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

sin perjuicio de las facultades propias de fiscalización que corresponden a la


Contraloría General de la República.

ARTÍCULO 7º.– Si producto de la fiscalización de la rendición de cuenta pública,


que efectúe la Superintendencia de Educación, uno o más gastos del estado anual
de resultados rendido por el sostenedor resultan rechazados, el sostenedor quedará
obligado a restar dichos gastos del estado anual de resultados correspondiente,
y del informe consolidado, si procede; sólo una vez que esto haya ocurrido se
entenderá cumplida la obligación de rendir cuenta del período respectivo.

ARTÍCULO 8º.– La Superintendencia de Educación fijará mediante instrucciones


de carácter general la forma y plazos para descontar los gastos rechazados de los
estados anuales de resultados y de los informes consolidados, así como cualquier
otro aspecto de la fiscalización que le compete según la ley.

ARTÍCULO 9º.– En caso de infracción a alguna de las disposiciones de este


Reglamento, se adoptarán las medidas y sanciones que expresamente señala la
normativa legal vigente en materia educacional, previo proceso administrativo
legalmente tramitado.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación.

DECRETO N° 538, DE 23 DE OCTUBRE DE 2013

Aprueba Reglamento que establece los requisitos que deben cumplir


las personas para el ingreso y permanencia en el Registro Público de
Administradores Provisionales de la Superintendencia
de Educación y demás materias que indica

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.798, de 4 de marzo de 2014)

Núm. 538.– Santiago, 23 de octubre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en los


artículos 32 N° 6 y 35 de la Constitución Política de la República, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fija el decreto supremo N° 100, de 2005, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia; en el artículo 97 de la ley N° 20.529, sobre
el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia,

706
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 538 (2013)

Básica y Media y su fiscalización; en el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de


2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, y en la resolución N° 1.600, de 2008, de
la Contraloría General de la República.
Considerando:
Que el artículo 87 de la ley 20.529, sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización, crea
la figura del administrador provisional, quien será designado a través de una
resolución fundada del Superintendente, a objeto que asuma las funciones que le
competen al sostenedor de un establecimiento educacional subvencionado o que
reciba aportes del Estado, con el fin de asegurar el adecuado funcionamiento de
dicho establecimiento y la continuidad del servicio educativo, en caso de encontrarse
en alguno de los supuestos que contempla el artículo 89 de la mencionada ley.
Que el artículo 97 de la ley N° 20.529, crea un Registro Público de
Administradores Provisionales, a cargo de la Superintendencia de Educación, que
incluirá a las personas, naturales y jurídicas, habilitadas para cumplir las funciones
de administrador provisional.
Que de conformidad al inciso segundo del artículo 97 de la ley N° 20.529, un
Reglamento determinará los requisitos que deberán cumplir las personas para el
ingreso y permanencia en el registro que se cree; mecanismos para determinar los
honorarios; procedimiento de selección y los mecanismos de evaluación de ellas;
tiempo de duración en el Registro; y las causales que originan la salida de éste, a
fin de asegurar la idoneidad del administrador provisional y la efectividad de su
gestión.

DECRETO:

Apruébase el Reglamento que establece los requisitos que deben cumplir las
personas para el ingreso y permanencia en el Registro Público de Administradores
Provisionales de la Superintendencia de Educación y demás materias que indica.

TÍTULO I

Aspectos Generales

ARTÍCULO 1°.– La Superintendencia de Educación, en adelante la


“Superintendencia”, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 97 de la ley
N° 20.529 del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Parvularia, Básica y Media y su fiscalización 294, tendrá a su cargo un registro público

294 La ley 20.529, de 27 de agosto de 2011, fijó normas sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización.– MODIFICACIÓN: Ley 20.642, de 11 de diciembre de 2012 (Art. 28°): Modifica
el artículo 102°.

707
DECRETO 538 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

denominado Registro Público de Administradores Provisionales, en adelante “el


Registro” en el que se inscribirá a aquellas personas, naturales y jurídicas, que
cumpliendo con los requisitos que se establecen en este reglamento, su solicitud se
declare aprobada debidamente por la Superintendencia.

TÍTULO II

De los requisitos que deben cumplir las personas para el ingreso y


permanencia en el Registro Público de Administradores Provisionales

ARTÍCULO 2°.– Toda persona interesada en inscribirse en el Registro, deberá


completar y presentar ante la Superintendencia, a través de la Dirección Regional que
corresponda a su domicilio, un formulario de solicitud de inscripción, adjuntando la
totalidad de la documentación requerida de conformidad al presente Reglamento.
El formulario estará disponible en cada Dirección Regional, o bien en la página
web de la Superintendencia, el que podrá presentarse en cualquier tiempo.
En el formulario deberá indicar la región o regiones en que ofrece sus servicios.

ARTÍCULO 3°.– El postulante, persona natural, interesado en integrar este


Registro, deberá acompañar a su solicitud, debidamente firmada e individualizada,
los siguientes documentos, a saber:
1. Copia simple de la cédula de identidad.
2. Currículum Vitae.
3. Certificado de obtención de un Título Profesional o Licenciatura, otorgado
por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por éste y que
tengan una duración mínima de 8 semestres, al momento de haberla cursado o al
momento de presentar los antecedentes, o copia autorizada del mismo.
Los postulantes que hubieren cursado sus estudios de educación superior en el
extranjero, deberán presentar certificado de título o copia de su diploma mostrando
título profesional o de licenciatura, debidamente legalizados.
4. Certificado de antecedentes.
5. Declaración jurada ante Notario en la que el postulante exprese:
a) No estar afecto a ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades a que se
refiere la ley N° 20.529, Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales
de la Administración del Estado 295, y demás normativa aplicable.
b) Que los antecedentes que se adjuntan son auténticos, fidedignos, veraces y
plenamente vigentes a la fecha de su presentación.
6. Todos aquellos antecedentes, documentos u otros, que permitan acreditar una
experiencia de a lo menos 5 años, en gestión de establecimientos educacionales.

295 Véase la nota 280.

708
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 538 (2013)

7. Cualquier otra información que pueda exigir la Superintendencia a través


de su Dirección Regional, para precisar, aclarar o verificar los antecedentes o
documentos que se indican precedentemente.
Los documentos deberán adjuntarse en formato papel, respaldados por un CD,
además de tener una antigüedad máxima de 60 días, contados desde la fecha de
su otorgamiento hasta el ingreso de la solicitud, en la Dirección Regional de la
Superintendencia de Educación respectiva.

ARTÍCULO 4°.– En el caso del postulante persona jurídica, los documentos que
se indican precedentemente, se requerirán respecto de representantes legales y/o
administradores de dicha institución, según corresponda.
Además, respecto de la persona jurídica postulante a integrar el Registro, se
deberán acompañar a su solicitud, debidamente firmada e individualizada, los
siguientes documentos, a saber:
1. Copia de la inscripción con vigencia de la constitución de la sociedad, en el
Registro de Comercio, del Conservador de Bienes Raíces, y sus estatutos vigentes.
2. Certificado de vigencia de la sociedad, otorgado por el Conservador de Bienes
Raíces respectivo.
3. Copia de la publicación de la sociedad en el Diario Oficial.
4. Certificado de vigencia de las personas jurídicas sin fines de lucro, otorgado
por el Servicio del Registro Civil e Identificación, y sus estatutos vigentes.
5. Copia simple del rol único tributario de la persona jurídica.
6. Todo antecedente, documento u otros, que permitan acreditar una experiencia
de a lo menos 5 años, en gestión de establecimientos educacionales tanto de la
persona jurídica como de uno de sus socios.
7. Cualquier otra información que pueda exigir la Superintendencia a través
de su Dirección Regional, para precisar, aclarar o verificar los antecedentes o
documentos que se indican precedentemente.
Los documentos deberán adjuntarse en formato papel, respaldados por un CD,
además de tener una antigüedad máxima de 60 días, contados desde la fecha de
su otorgamiento hasta el ingreso de la solicitud, en la Dirección Regional de la
Superintendencia de Educación respectiva.

ARTÍCULO 5°.– En caso de cualquier omisión, error o inexactitud en la información


que se debe acompañar o si faltare alguno de los antecedentes, documentos o
certificados a que se refieren los artículos precedentes, se requerirá al solicitante,
en un plazo de cinco días, que subsane la falta o acompañe los antecedentes
respectivos, con indicación de que, si así no lo hiciere, se le tendrá por desistido de
su petición.

ARTÍCULO 6°.– Para permanecer en el Registro las personas naturales o jurídicas


deberán:

709
DECRETO 538 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

a) Mantener permanentemente informada a la Superintendencia sobre cualquier


variación acerca de sus antecedentes o sobre cambios en la condición jurídica de
la institución.
b) Aprobar los informes trimestrales de su gestión y dar cuenta documentada de
ella al Superintendente al término de la misma. Dichos informes serán incorporados
en el Registro.

TÍTULO III

De la evaluación de los administradores provisional

ARTÍCULO 7°.– La Dirección Regional verificará la autenticidad de los datos,


antecedentes y demás documentos presentados y su conformidad para ingresar
al Registro. Además, deberá determinar la idoneidad técnica y legal para ejercer
la función de administrador provisional, mediante informes estandarizados que
permitan evaluar a cada interesado en ingresar al Registro. La evaluación de los
solicitantes deberá contar con un procedimiento claro y transparente que asegure
la objetividad y celeridad del proceso evaluatorio.

ARTÍCULO 8°.– El proceso de evaluación de las solicitudes ingreso al Registro


podrá ser efectuado directamente por la Dirección Regional respectiva.

ARTÍCULO 9°.– La Dirección Regional remitirá al Superintendente el formulario


y los antecedentes adjuntados al mismo, junto a un informe que acredite que el
postulante cumple con los requisitos técnicos y legales para su incorporación al
Registro.

ARTÍCULO 10°.– El proceso de evaluación concluirá con la aprobación o


rechazo de la solicitud de inscripción a través de una resolución emitida por el
Superintendente.

TÍTULO IV

Procedimiento de Selección

ARTÍCULO 11°.– El administrador provisional será designado por el


Superintendente, previa ponderación de todos los antecedentes e informes de
cumplimiento de gestión si los hubiere, que consten en el Registro, para ejercer
sus funciones dentro de la región donde se sitúe el establecimiento educacional
respectivo.

710
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 538 (2013)

ARTÍCULO 12°.– No podrán ser nombrados como administrador provisional de


un establecimiento educacional:
a) El cónyuge, los parientes hasta cuarto grado de consanguineidad o segundo de
afinidad de los representantes legales y administradores de la entidad sostenedora.
b) Los acreedores o deudores del sostenedor o que tengan algún interés
pecuniario directo en empresas relacionadas.
c) Los administradores de bienes del sostenedor.
Sin perjuicio de lo anterior, regirán respecto de las personas o entidades
interesadas las inhabilidades de los artículos 54 y siguientes del decreto con fuerza
de ley N° 1-19.653, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 2001, que
fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado296.
En el caso de las personas jurídicas, las incompatibilidades mencionadas en este
artículo serán aplicables a sus representantes legales y administradores.

ARTÍCULO 13°.– Sólo se podrá nombrar un administrador provisional en los


siguientes casos:
a) Cuando el establecimiento educacional se mantenga en la categoría de
Desempeño Insuficiente por cuatro años consecutivos y exista riesgo de afectar la
continuidad del año escolar.
b) Cuando el representante legal o el administrador de la entidad sostenedora
se ausente injustificadamente, poniendo en riesgo la continuidad del año escolar.
c) Cuando, por razones imputables al sostenedor, se haga imposible la mantención
del servicio educativo a consecuencia de sanciones, medidas precautorias, embargos,
ejecuciones o retiros que afecten al establecimiento educacional o a su mobiliario.
d) Cuando exista atraso reiterado en el pago de las remuneraciones o de las
cotizaciones previsionales o de salud del personal del establecimiento. Se entenderá
por atraso reiterado la mora total o parcial en el pago de dos meses consecutivos
o de tres en un período de seis meses.
e) Cuando, por causa imputable al sostenedor, se suspendan reiteradamente los
servicios básicos para el buen funcionamiento del local escolar. Se entenderá por
suspensión reiterada la no disponibilidad del servicio básico en un período de tres
días hábiles consecutivos o cinco días hábiles en un período de seis meses.
Tratándose de las causales señaladas en las letras b), c), d) y e) precedentes,
el Director Regional citará al sostenedor y propondrá al Superintendente el

296 El decreto con fuerza de ley 1(19.653), de 2000, de la Secretaría General de la Presidencia, fijó el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la ley 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. (“Diario Oficial”
N° 37.113, de 17 de noviembre de 2001; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, Anexo C, pág. 335). Complétese esta
información con la nota 280.

711
DECRETO 538 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

nombramiento del administrador provisional, si procediere. Dicho nombramiento se


notificará por carta certificada al sostenedor para que éste, dentro del plazo de cinco
días hábiles contados desde dicha notificación, pueda reclamar administrativamente
ante el Superintendente de esa designación.
El nombramiento del administrador provisional será una atribución privativa e
indelegable del Superintendente.

ARTÍCULO 14°.– La resolución que designa al administrador provisional se


notificará personalmente en el domicilio que indique para estos efectos el Registro
Público de Administradores Provisionales.
El administrador provisional asumirá su cargo previa aceptación ante el ministro
de fe que le notifique su designación.
Se dejará constancia, en el acta de la notificación, de la aceptación o de la
negativa fundada e inhabilidad, en su caso.

ARTÍCULO 15°.– Si el administrador provisional, designado mediante resolución


fundada, se encontrare al momento de la notificación personal de dicha resolución,
en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 88 de la ley N° 20.529,
deberá dejar constancia de ello en el acta de notificación, declarando su inhabilidad
o incompatibilidad para el ejercicio del cargo que se indica.

TÍTULO V

Sobre el mecanismo para determinar los honorarios

ARTÍCULO 16°.– Conforme a lo establecido en el artículo 98 de la ley


N° 20.529, los honorarios del administrador provisional serán pagados con cargo
a la subvención escolar que le corresponda al establecimiento educacional. En la
parte no cubierta por estos recursos, serán de cargo de la Superintendencia.
Los honorarios mensuales que perciba el administrador provisional, en el
ejercicio de su función, serán el equivalente a un 10% de la subvención mensual
que corresponda al respectivo establecimiento educacional. Se entenderá por
subvención mensual la que resulte de aplicar los artículos 9, 9 bis y 11 del DFL
N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación297.

297 El decreto con fuerza de ley 2, de 1998, de Educación, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con
fuerza de ley 2, de 1996, anterior texto refundido, coordinado y sistematizado de las disposiciones sobre subvención del Estado a los
establecimientos educacionales (D.F.L. 5, de 1992, D.F.L. 2, de 1989, ambos de Educación y D.L. 3.167 y 3.476, de 1980 y 3.635, de
1981). (“Diario Oficial” N° 36.226, de 28 de noviembre de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, Anexo C, pág. 200).–
MODIFICACIONES: Ley 19.598, de 9 de enero de 1999 (Art. 13°): Reemplaza el inciso final del artículo 9° por los nuevos incisos que
indica y agrega artículo 9° bis.– Ley 19.873, de 29 de mayo de 2003 (Art. 1°): Modifica los artículos 5°, 21°, 22°, 34° y 41°, intercala
a continuación del artículo 42°, nuevo párrafo 8°, con artículos 43° a 49°, pasando los actuales artículos 43° a 56° a ser 50° a 63°,
respectivamente y modifica los artículos 46°, que pasó a ser 53° y el artículo quinto transitorio.– Ley 19.933, de 12 de febrero de 2004
(Art. 13°): Agrega nuevo artículo 54° bis.– Ley 19.979, de 6 de noviembre de 2004 (Art. 2°): Agrega inciso final al artículo 4°, agrega
nueva letra a) bis, sustituye la letra d), agrega letra d) bis e incisos 2°, 3° y 4° a la letra e), reemplaza el inciso 2° de la letra g) y agrega

712
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 538 (2013)

Sin perjuicio de lo anterior, los honorarios mensuales del administrador


provisional no pueden ser inferiores a 75 UF ni superiores a 150 UF.

ARTÍCULO 17°.– La Superintendencia deberá mantener a disposición del público


un listado con los honorarios percibidos por los administradores provisionales, de
conformidad lo establece la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública298.

TÍTULO VI

Sobre el tiempo de duración en el Registro

ARTÍCULO 18°.– El administrador provisional, sea persona natural o jurídica,


permanecerá en el Registro por un plazo de tres años contados desde la fecha de
su inscripción. Transcurrido dicho período de vigencia la inscripción quedará sin
efecto, salvo que el interesado la renueve, debiendo acompañar para ello, junto
con su solicitud, todos los antecedentes, certificados y documentos actualizados.

ARTÍCULO 19°.– Serán causales de eliminación del Registro:


1. Pérdida de alguno de los requisitos exigidos para ingresar o permanecer;

nuevos incisos penúltimo y último, todo en el artículo 6°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 23°, modifica el inciso 5°, sustituye el
inciso 7° y agrega inciso final al artículo 24°, modifica el inciso 5° del artículo 26°, agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser
inciso 3° y así sucesivamente, modifica los incisos 3° y 4°, que pasaron a ser incisos 4° y 5° y reemplaza el inciso 7°, que pasó a ser
inciso 8°, todo en el artículo 37°, agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° y agrega nueva letra h) a este último inciso
del artículo 50°, modifica el inciso 2° del artículo 52° y agrega nuevos artículos octavo y noveno transitorios.– Ley 20.184, de 23 de
junio de 2007: Agrega artículo 52° bis.– Ley 20.201, de 31 de julio de 2007(Art. 1°): Modifica la letra a) del artículo 6°, modifica el
inciso 1°, agrega nuevos incisos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8°, pasando el actual inciso 2° a ser 9° y así correlativamente, modifica el inciso
4°, que pasó a ser 11°, el inciso 6°, que pasó a ser 13° y el inciso 7°, que pasó a ser 14°, todo en el artículo 9°, sustituye el inciso
1° del artículo 9° bis, modifica el inciso 4° del artículo 14°, el inciso 1° del artículo 23°, el inciso 2° del artículo 36°, el inciso 1° del
artículo 37°, los incisos 1°, 2° y 6° del artículo 41° y el inciso 2° del artículo 5° transitorio.– Ley 20.247, de 24 de enero de 2008 (Art.
1°): Reemplaza el inciso 3° y agrega nuevo inciso 4° al artículo 5°, sustituye el artículo 7°, reemplaza el inciso 1°, modifica el inciso 7°,
sustituye el inciso 9°, modifica el inciso 10°, reemplaza el inciso 11° y modifica los incisos 12° y 13° del artículo 9°, sustituye la tabla
contenida en el inciso 1°, los incisos 4° y 5°, el inciso 6°, por nuevos incisos 6° y 7°, pasando el actual inciso 7° a ser inciso 8° y así
sucesivamente y reemplaza el inciso final, todo en el artículo 12°, modifica el inciso 3° del artículo 35°, sustituye la tabla contenida en
el inciso 1° y el inciso 2° del artículo 37°, deroga el párrafo 3° del Título III y su artículo 38°, reemplaza el artículo 41°, agrega nueva
letra i) en el inciso 3° del artículo 50° y nuevos artículos décimo, undécimo y duodécimo transitorios.– Ley 20.248, de 1° de febrero de
2008 (Art. 37°): Sustituye en todas sus disposiciones la mención “Educación Parvularia (segundo nivel de transición)” por “Educación
Parvularia (primer y segundo nivel de transición)”, modifica el inciso 2° y reemplaza el inciso 3° del artículo 2°, agrega nuevo inciso 2°
en la letra f) del artículo 6°, pasando el actual inciso 2° a ser 3°, modifica el inciso 4° del artículo 12°, agrega nueva letra e) en el inciso
2° y nueva letra i) en el inciso 3° del artículo 50°, sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo 52°, incorpora nuevo inciso
2° al artículo 53°, pasando el actual inciso 2° a ser 3°, y así sucesivamente y agrega artículos 64°, 65°, 66° y 67°.– Ley 20.370, de 12
de septiembre de 2009 (Art. 72°): Deroga el artículo 3°.– Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 5°): Reemplaza los incisos 1°, 9°
y 11° del artículo 9°, los incisos 4° y 5° del artículo 12° y el artículo undécimo transitorio.– Ley 20.529, de 27 de agosto de 2011 (Art.
113°): Modifica el artículo 1°, modifica el inciso 2° y sustituye los incisos 3° y 4° del artículo 2° y el artículo 5°, reemplaza la letra a),
modifica la letra d) bis y el párrafo segundo de la letra f) del artículo 6°, modifica el inciso 3° del artículo 9°, suprime el inciso final del
artículo 15°, deroga el artículo 19°, modifica el inciso 2° del artículo 22° y los incisos 5° y 6° del artículo 26°, modifica el inciso 1°,
sustituye la letra d) y modifica la letra e) del inciso 2° y suprime la letra i) del inciso 3°, todo en el artículo 50°, deroga los artículos 52°,
52° bis y 53°, modifica el inciso 1° del artículo 54° y los incisos 1° y 3° del artículo 55°, deroga los artículos 65°, 66° y 67°, modifica
el inciso final del artículo quinto transitorio y deroga el artículo duodécimo transitorio.– Ley 20.637, de 26 de octubre de 2012 (Art. 2°):
Reemplaza los incisos 1° y 9° del artículo 9°.
En relación con las disposiciones asociadas y reglamentos de este decreto con fuerza de ley, complétese esta información con la
nota 169 del Tomo 141 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

298 Véase la nota 12.

713
DECRETO 614 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

2. Por negarse, sin causa justificada, a aceptar una designación;


3. Por infracciones reiteradas que en su conjunto constituyan una conducta
grave contraria al principio de probidad, o por infracción grave a disposiciones
legales o reglamentarias o instrucciones que imparta la Superintendencia en uso
de sus facultades, tales como rechazo reiterado a la rendición de cuenta respectiva;
4. Por renuncia presentada ante la Superintendencia, sin perjuicio de las
obligaciones y responsabilidades por las funciones que ya hubiere asumido;
5. Por transcurso del tiempo, sin que concurriera renovación que indica el
artículo 18°, y
6. Por muerte, disolución o cancelación personalidad jurídica, según sea su caso.

ARTÍCULO 20°.– La cesación en el cargo de administrador provisional será


dispuesta mediante resolución fundada de la Superintendencia, y notificada
personalmente o por carta certificada al administrador provisional.

ARTÍCULO 21°.– En contra de las resoluciones que sobre la materia tratadas


en el presente reglamento se dicten, procederán los recursos que contempla la ley
N° 19.880 299.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación.

*
DECRETO N° 614, DE 24 DE DICIEMBRE DE 2013

Establece bases curriculares de 7º año básico a 2º año medio en


asignaturas que indica

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.798, de 4 de marzo de 2014)

Núm. 614.– Santiago, 24 de diciembre de 2013.– Considerando:


Que los artículos 29 y 30 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del
Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la ley Nº 20.370, General de Educación, con las normas no derogadas del

299 Véase la nota 13.

714
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 614 (2013)

decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Educación, establecen


los objetivos generales de la educación básica y media;
Que en conformidad al artículo 31, inciso primero, del mismo decreto con fuerza
de ley, corresponde al Presidente de la República, mediante decreto supremo dictado
a través del Ministerio de Educación, previa aprobación del Consejo Nacional de
Educación, establecer las bases curriculares para la educación parvularia, básica y
media;
Que el Consejo Nacional de Educación, a través del Acuerdo Nº 70, de 2013,
aprobó las bases curriculares de 7º año básico a 2º año medio para las asignaturas
de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Historia, Geografía y Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales y Educación Física y Salud;
Que el Ministerio de Educación deberá elaborar planes y programas de estudio
de acuerdo a las bases curriculares que se establecen en el presente decreto;
Que de acuerdo a lo dispuesto en el inciso quinto del mencionado
artículo 31, los establecimientos educacionales tendrán libertad para desarrollar
planes y programas propios de estudio que consideren adecuados para el
cumplimiento de los objetivos definidos en las bases curriculares y de los
complementarios que cada uno de ellos fije, y
Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6, y 35 de la Constitución Política de la
República de Chile; en la ley Nº 18.956, que reestructura el Ministerio de Educación
Pública; en el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, con las
normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio
de Educación; en el decreto supremo Nº 40, de 1996, del Ministerio de Educación;
en el decreto supremo Nº 543, de 1998, del Ministerio de Educación; en el decreto
supremo Nº 256, de 2009, del Ministerio de Educación; en el decreto supremo
Nº 220, de 1998, del Ministerio de Educación; en el decreto supremo Nº 254, de
2009, del Ministerio de Educación; en el Acuerdo Nº 70, de 2013, del Consejo
Nacional de Educación, y en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República.

D E C R E T O 300:

ARTÍCULO 1º: Establécense las siguientes bases curriculares de 7º año básico


a 2º año medio para las asignaturas de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés,
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación Física y
Salud, cuyo texto se contiene en el presente decreto.

ARTÍCULO 2º: Los planes y programas elaborados por el Ministerio de


Educación, y aprobados por el Consejo Nacional de Educación conforme a la ley,
serán obligatorios para los establecimientos educacionales que carezcan de planes
y programas propios de estudio.

300 Este decreto fue complementado en el “Diario Oficial” N° 40.810, de 18 de marzo de 2014, el cual le incorporó un Anexo que
contiene las citadas Bases Curriculares.

715
DECRETO 614 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 3º: Los planes y programas de estudio que elabore el Ministerio de


Educación de acuerdo a las bases curriculares a que se refiere el presente decreto
deberán aplicarse gradualmente en los plazos que determine dicha Secretaría de
Estado en el decreto que los apruebe.

ARTÍCULO 4º: Los establecimientos educacionales tendrán libertad para


desarrollar planes y programas propios de estudio que consideren adecuados
para el cumplimiento de los objetivos definidos en las bases curriculares y de los
complementarios que cada uno de ellos fije.
Los establecimientos educacionales podrán ejercer su libertad para desarrollar
dichos planes y programas propios respecto a uno o más cursos y/o una o más
asignaturas.

ARTÍCULO 5º: Para la aprobación de los planes y programas propios de estudio,


los establecimientos educacionales deberán sujetarse al procedimiento establecido
en el artículo 31 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio
de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
Nº 20.370, con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de
2005, del Ministerio de Educación 301
Los planes y programas propios de estudio que sean aprobados durante el año
escolar entrarán en vigencia en el año escolar siguiente.
En caso que dichos planes y programas sean aprobados en el período de
vacaciones escolares de verano, el establecimiento educacional correspondiente
deberá definir si entrarán en vigencia el mismo año escolar o el siguiente.

ARTÍCULO 6º: Excepcionalmente, el Ministerio de Educación podrá autorizar que


un establecimiento cumpla con los objetivos establecidos en las bases curriculares
para cada curso, en un orden distinto al establecido en el presente decreto, para
efectos de cumplir con las exigencias de enseñanza bilingüe de la ley Nº 19.253 302,
con las necesidades propias de los establecimientos de enseñanza bilingüe regular
en idioma extranjero, o en el caso de los establecimientos de especial singularidad
a que se refiere el decreto supremo Nº 543, de 1998, del Ministerio de
Educación303. La readecuación que se autorice sólo podrá afectar el orden o
secuencia temporal en que se cumplan o desarrollen los objetivos establecidos
en las bases curriculares, manteniéndose, en todo caso, su tratamiento completo
dentro de la educación básica o media.

301 Véase la nota 287.

302 Véase la nota 104.

303 El decreto 543, de 15 de octubre de 1998, de Educación, reglamentó el artículo 7° del decreto 220, de 18 de mayo de 1998,
del mismo Ministerio, en relación a los establecimientos de especial singularidad. (“Diario Oficial” N° 36.274, de 27 de enero de 1999;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 498).

716
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 614 (2013)

ARTÍCULO 7º: Deróganse en el decreto supremo Nº 40, de 1996, del Ministerio


de Educación 304, todas sus normas correspondientes a los sectores de Lenguaje y
Comunicación, Matemática, Ciencia y Educación Física, de 7° y 8º año básico.

ARTÍCULO 8º: Deróganse en el decreto supremo Nº 220, de 1998, del Ministerio


de Educación305, los artículos 3º, 4º, 5º, 7º, 9º, 10 y 11, y todas sus normas
correspondientes a los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia
y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación Física, de 1º y 2º año medio.

ARTÍCULO ÚNICO TRANSITORIO: El presente decreto entrará en vigencia el


año 2015.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación.

304 El decreto 40, de 24 de enero de 1996, de Educación, estableció Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios
para la Educación Básica y fijó normas generales para su aplicación; derogó el decreto 4.002, de 1980, de Educación Pública, anterior
texto sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 35.383, de 3 de febrero de 1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 110,
pág. 564).– MODIFICACIONES: Decreto 832, de 30 de agosto de 1996: Sustituye definición que indica en el artículo 2° y modifica su
Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 112, pág. 695).– Decreto 571, de 8 de septiembre de 1997: Modifica el inciso
1° del artículo 4° y su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, pág. 490).– Decreto 634, de 24 de noviembre de 1998:
Establece en forma transitoria, excepción que indica al artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 501). –
Decreto 240, de 16 de junio de 1999: Sustituye su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 406).– Decreto 232,
de 17 de octubre de 2002: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 506).– Decreto 256, de 1° de julio
de 2009: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 2º, pág. 1436).– Decreto 280, de 20 de julio de
2009: Modifica su Anexo; fija fecha de vigencia para la aplicación de sus normas y otras materias al respecto. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 967).– Decreto 439, de 23 de diciembre de 2011: Deroga los artículos 5° y 6°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 854).– Decreto 433, de 8 de octubre de 2012: Deroga los artículos 3°, 4° y 7°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1118).– Decreto 614, de 24 de diciembre de 2013: Lo modifica en el sentido de
derogar todas sus normas correspondientes a los sectores que señala; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo).

305 El decreto 220, de 18 de mayo de 1998, de Educación, estableció Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios
para Enseñanza Media y fijó normas generales para su aplicación; derogó los decretos 300, de 1981 y 130, de 1988, ambos exentos
y de Educación Pública. (“Diario Oficial” N° 36.081, de 4 de junio de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág.
767).– MODIFICACIONES: Decreto 300, de 22 de junio de 1998: Sustituye la letra a) del inciso 1° del artículo 5° y modifica el
Capítulo IV “Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Formación General en la Educación Media”, de su
Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 344).– Decreto 397, de 14 de agosto de 1998: Agrega nuevo artículo
2° transitorio, pasando a ser artículo 1° el actual artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 353).–
Decreto 3, de 12 de enero de 1999: Establece en forma transitoria, excepción que indica al inciso 2° del artículo 4°. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 526).– Decreto 242, de 21 de junio de 1999: Modifica la letra b) del artículo 5°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 408).– Decreto 593, de 20 de octubre de 2000: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 122, pág. 659).– Decreto 246, de 22 de agosto de 2001: Lo modifica en la forma que señala. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 660).– Decreto 98, de 20 de marzo de 2002: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 126, pág. 469).– Decreto 3, de 5 de enero de 2007: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 135, pág. 580).– Decreto 254, de 26 de junio de 2009: Modifica su Anexo. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140,
Volumen 2°, pág. 1433).– Decreto 452, de 21 de agosto de 2013 (Art. 6°): Deroga los artículos primero y segundo transitorios y
todas las normas correspondientes a la modalidad técnico-profesional contenidas en su Anexo. (“Diario Oficial” N° 40.712, de 21 de
noviembre de 2013).– Decreto 614, de 24 de diciembre de 2013: Deroga los artículos 3°, 4°, 5°, 7°, 9°, 10° y 11° y todas sus normas
correspondientes a los sectores que señala; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo).

717
DECRETO 618 (2013) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DECRETO N° 618, DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013

Modifica decreto Nº 352, de 2003, que reglamenta ejercicio


de la función docente

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.798, de 4 de marzo de 2014)

Núm. 618.– Santiago, 27 de diciembre de 2013.– Considerando:


Que, mediante decreto supremo Nº 352, de 2003, del Ministerio de Educación,
se reguló el ejercicio de la función docente, aumentándose los requisitos mínimos
para acceder a su otorgamiento al hecho de estar cursando estudios de pedagogía
y contar, a lo menos, con cuatro semestres aprobados en dicha carrera;
Que, por la naturaleza de su formación, la gran mayoría de las personas que
imparten el Sector de Religión no cuentan con estudios en pedagogía;
Que, el Sector de Religión indicado constituye un componente obligatorio de los
planes de estudio;
Que, a raíz de lo anterior, el decreto supremo Nº 168, de 2004, modificó el
decreto supremo Nº 352, de 2003, ambos del Ministerio de Educación, en el sentido
de contemplar una norma de excepción para que las personas que contaban con
autorización docente para impartir Religión a la fecha de publicación del citado
decreto supremo Nº 352, de 2003, pudieran renovar su autorización sin la exigencia
del requisito de contar con una formación mínima en pedagogía, fijándose como
plazo máximo para el ejercicio de este derecho el 1º de marzo de 2008;
Que, por medio del decreto supremo Nº 361, de 2007, del Ministerio de Educación,
se extendió el plazo referido anteriormente hasta el 31 de diciembre del 2010;
Que, posteriormente, por decreto supremo Nº 436, de 2010, del Ministerio de
Educación, se prorrogó el plazo contemplado en el artículo transitorio del decreto
supremo Nº 352, de 2003, del Ministerio de Educación, hasta el 31 de diciembre
de 2013;
Que, el Comité Nacional de Educación Evangélica - Conaev y la Red de
Colegios Evangélicos de Chile - Resech, han solicitado a esta Secretaría de Estado
la factibilidad de conceder una nueva prórroga del decreto supremo Nº 352, de
2003, del Ministerio de Educación, en razón de las nuevas generaciones que están
estudiando la carrera de pedagogía para desempeñarse a futuro como profesores/
as de Religión, y

Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de


la República de Chile, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
mediante decreto supremo Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de
la Presidencia de la República; leyes Nºs. 18.956 y 19.638; decretos leyes Nºs. 678
de 1974, 1.477 de 1976 y 3.621 de 1981; DFL Nºs. 630 de 1981, del Ministerio de
Justicia y 1 de 1996, del Ministerio de Educación; decretos supremos Nºs. 924 de
1983 y 352 de 2003, ambos del Ministerio de Educación.

718
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 618 (2013)

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase el decreto supremo Nº 352, de 2003, del Ministerio


de Educación, que reglamentó el ejercicio de la función docente306, en el siguiente
sentido:
En el artículo transitorio:
Sustitúyase la frase “31 de Diciembre de 2013” ubicada entre las expresiones
“hasta el” y “para completar”, por la siguiente frase “31 de Diciembre de 2014”.

Anótese, tómese razón, publíquese e insértese en la Recopilación Oficial de la


Contraloría General de la República307.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente
de la República.– Fernando Rojas Ochagavía, Ministro de Educación (S).

306 El decreto 352, de 9 de octubre de 2003, de Educación, reglamentó el ejercicio de la función docente. (”Diario Oficial”
N° 37.809, de 12 de marzo de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1050).– MODIFICACIONES: Decreto 168,
de 28 de julio de 2004: Agrega, a continuación de su artículo 19° y final un artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 131, pág. 918).– Decreto 361, de 25 de octubre de 2007: Modifica el artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1071).– Decreto 436, de 4 de noviembre de 2010: Modifica el artículo transitorio. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 143, pág. 653).– Decreto 423, de 3 de octubre de 2012: Sustituye el artículo 4°, modifica el inciso 1°, la letra b)
y reemplaza la letra c) del artículo 9°, modifica el artículo 11° y agrega N° 7 en las letras a), b) y c) del N° I de la letra B de este mismo
artículo, sustituye el artículo 12° y los incisos 1° y 2° del artículo 14°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°,
pág. 1115). – Decreto 618, de 27 de diciembre de 2013: Modifica el artículo transitorio. (Incluido en este Tomo).

307 Cuando el Ministerio de Justicia dictó el decreto 5.042, de 26 de septiembre de 1952, ordenando suspender la publicación del
Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno, lo hizo después de consultar a la Contraloría General de la República acerca de la procedencia
jurídica de dicha suspensión y de la conveniencia de reemplazar la fórmula usual de “publíquese e insértese en el Boletín de Leyes y
Decretos del Gobierno” por la de “publíquese e insértese en la Recopilación de Decretos editada por la Contraloría General”.
En el dictamen 30.307, de 9 de agosto de 1952, en el que se agotó la materia acerca del problema histórico-jurídico de las fuentes
formales del derecho, en lo que se refiere a la publicación de textos legales y reglamentarios, la Contraloría General se pronunció con
respecto al segundo punto de la consulta del Ejecutivo, diciendo que “la solución propuesta por el Sr. Ministro de Justicia en cuanto
a que se reemplace la orden: “publíquese e insértese en el Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno” por esta otra: “publíquese e
insértese en la Recopilación de Decretos editada por la Contraloría General de la República”, no importa alteración en cuanto al régimen
de publicidad en el “Diario Oficial” en virtud de resoluciones gubernativas expresas; pero sí, cabe observar, no se compadecería con la
ley si éstas pretendieren ser obligatorias para la Contraloría General de la República, en razón de que ésta deriva su función de la ley y
ésta impone en forma exclusiva al Organismo Constitucional de Control la recopilación y edición de las leyes y reglamentos y “subordina
la de los decretos a que sean de interés general y permanente”.
“Con respecto a estos dos requisitos, uno es objetivo: el de la permanencia; no ha menester, pues, de otro elemento comprobatorio
que la índole misma de la resolución; el otro: que el decreto sea de interés general, es normalmente objetivo, y si pudiera concebírsele
excepcionalmente de la calificación por algún órgano determinado éste no ser otro que la propia Contraloría y no el Poder que dicta
la resolución”.
En consecuencia, es lícito que el Presidente de la República omita con respecto a los reglamentos y decretos la orden tradicional de
su inserción en el Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno, en cuanto a los primeros por que es obligación de la Contraloría compilarlos
y editarlos, y en cuanto a los segundos porque, siendo de interés general y permanente, rige idéntica obligación.
No sería procedente, por lo tanto, que el Poder Ejecutivo le imponga a la Contraloría General la obligación de insertar un texto que
él califique de interés general y permanente o que, no siéndolo, pueda su inserción en una de las Recopilaciones ser conceptuada de
conveniente, esto es, que sustituya la orden de “insértese en la Recopilación de Decretos de la Contraloría General de la República”,
como propone ese Ministerio.
Consecuente con la doctrina sustentada por la Contraloría en el exhaustivo dictamen a que se ha hecho referencia, el Departamento
Publicaciones, encargado de la recopilación y edición de las leyes, reglamentos y otros decretos de interés general y permanente, ha
prescindido de la fórmula gubernativa que ordena a la Contraloría General recopilar sólo aquello que el Poder Ejecutivo determine,
más aun cuando en decretos de innegable importancia colectiva se ha omitido la expresada orden y, en cambio, en otros, que tienen
un interés relativo o que interesan transitoriamente sólo a un reducido grupo de ciudadanos se ordena su inserción en la Recopilación
de Leyes y Reglamentos.

719
DECRETO 19 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DECRETO N° 19, DE 10 DE ENERO DE 2014

Crea Comisión de Expertos para asesorar al Ministerio de Educación en el


desarrollo de la Evaluación Diagnóstica para estudiantes de pedagogía a
que se refiere el decreto Nº 96, de 2009, o de la que
en el futuro la reemplace

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.791, de 24 de febrero de 2014)

Núm. 19.– Santiago, 10 de enero de 2014.– Considerando:


Que es un deber del Estado velar por que todos los habitantes del país tengan
acceso a una educación de calidad y fomentar el desarrollo de esta en todos los
niveles;
Que el fortalecimiento de la formación inicial docente que imparten las
instituciones de educación superior constituye un objetivo trascendente para
alcanzar los logros de una educación de calidad;
Que con el objeto de contribuir a desarrollar de mejor forma la evaluación
diagnóstica para estudiantes de pedagogía a que se refiere el decreto supremo Nº
96, de 2009, del Ministerio de Educación, se ha estimado conveniente crear una
comisión de expertos para asesorar al Ministerio de Educación en esta materia, y
Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la
República de Chile; en la ley Nº 18.956, que reestructura el Ministerio de Educación
Pública; en la ley Nº 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior; en el decreto supremo Nº 96, de 2009, del
Ministerio de Educación; en el decreto supremo Nº 19, de 2001, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, y en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República.

DECRETO:

ARTÍCULO 1º: Créase una Comisión de Expertos, en adelante la “Comisión”, para


asesorar al Ministerio de Educación en el desarrollo de la Evaluación Diagnóstica
para estudiantes de pedagogía a que se refiere el decreto supremo Nº 96, de 2009,
del Ministerio de Educación 308, o de la que en el futuro la reemplace.

ARTÍCULO 2º: Corresponderá a esta Comisión monitorear y proponer mejoras al


desarrollo de la Evaluación Diagnóstica para estudiantes de Pedagogía, respetando
la diversidad de proyectos educativos y de métodos pedagógicos existentes en las
instituciones de educación superior.

308 El decreto 96, de 27 de marzo de 2009, de Educación, reglamentó los contenidos y forma de ejecución del Programa de
Fomento a la Calidad de la Formación Inicial de Docentes para el año 2009. (“Diario Oficial” N° 39.501, de 3 de noviembre de 2009;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 871).

720
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 19 (2014)

ARTÍCULO 3º: La Comisión estará integrada por los siguientes expertos, que
desempeñarán sus funciones ad-honorem:
a) El Jefe del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas del Ministerio de Educación, quien la presidirá;
b) El Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación;
c) Dos decanos de Facultades de Educación de universidades acreditadas
conforme a la ley Nº 20.129309, pertenecientes al Consejo de Rectores, designados
por este último organismo;
d) Dos decanos de Facultades de Educación de universidades acreditadas
conforme a la ley Nº 20.129, que no pertenezcan al Consejo de Rectores, designados
por dichas universidades;
e) Tres expertos designados por el Ministro de Educación, que cuenten con una
amplia trayectoria en docencia universitaria.
Los miembros de la Comisión sólo podrán ser representados, excepcionalmente,
en caso de impedimento grave debidamente justificado ante esta y mediante la
exhibición del antecedente que acredite poder suficiente para participar y tomar
los acuerdos correspondientes. Además, en estos casos se requerirá que la mayoría
de la Comisión apruebe la participación del representante.

ARTÍCULO 4º: Para la elección de los comisionados referidos en los literales c) y


d) del artículo anterior, se seguirá el siguiente procedimiento: el Jefe de la División
de Educación Superior del Ministerio de Educación citará a una reunión para tales
efectos a los decanos de las Facultades de Educación respectivas, con a lo menos
5 días de antelación, debiendo efectuar la notificación correspondiente mediante
carta certificada.
La reunión convocada por el Jefe de la División de Educación Superior se
realizará en conformidad con las siguientes reglas:
1. Al inicio de la reunión, las universidades deberán demostrar que cuentan, a esa
fecha, con acreditación institucional vigente conforme a la ley Nº 20.129, mediante
certificado emitido por la Comisión Nacional de Acreditación. Las universidades
que habiendo sido citadas no se encuentren acreditadas institucionalmente a esa
fecha, no podrán emitir voto ni participar de la reunión.
2. Podrán concurrir a la reunión los decanos personalmente o debidamente
representados. En este último caso, el representante del decano deberá presentar
los antecedentes que lo faculten para emitir el voto a su nombre.
3. El Jefe de la División de Educación Superior invitará a los decanos asistentes
y/o a sus representantes a votar por dos decanos para integrar la Comisión. La
votación será secreta.
4. Serán elegidos como miembros de la Comisión los dos decanos que obtengan
las más altas mayorías en la votación. En caso de empate o de concurrir a la reunión

309 Véase la nota 286.

721
DECRETO 19 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

un número menor a un tercio de los decanos citados, personalmente o a través de


sus representantes, se deberá repetir la votación hasta obtener la mayoría o el
quórum requerido para designar a los comisionados respectivos.
5. La votación será certificada por el Subsecretario de Educación, que actuará
como ministro de fe, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 6° de la ley
N° 18.956310.
6. Concluida la elección, el Jefe de la División de Educación Superior
comunicará dicha designación al Ministerio de Educación para que se formalicen
los nombramientos correspondientes, siempre que el comisionado acepte la
designación. En caso contrario, se deberá repetir el procedimiento descrito en este
artículo para la designación de los comisionados que correspondan.

ARTÍCULO 5º: Corresponderá al Presidente de la Comisión dirigir las sesiones,


someter a aprobación el plan de trabajo y generar los mecanismos para formalizar
los acuerdos de propuestas e informes.

ARTÍCULO 6º: La Comisión elegirá, entre sus miembros, un Vicepresidente y


contará con una Secretaría Técnica. El Vicepresidente colaborará con el Presidente
en las distintas acciones conducentes al buen funcionamiento de la Comisión y
subrogará al Presidente en caso que este deba ausentarse.

ARTÍCULO 7º: La Secretaría Técnica estará integrada por un profesional del


Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
designado por el Ministro de Educación. Este será responsable en conjunto con
la directiva de la Comisión de proponer el plan de trabajo, reunir y proporcionar
documentación para informar la discusión y, en general, realizar las acciones
necesarias para coordinar el funcionamiento de la Comisión.
Corresponderá a la Secretaría Técnica elaborar las actas de las sesiones, las
cuales deberán ser suscritas por todos los integrantes presentes en la sesión
respectiva.

ARTÍCULO 8º: La Comisión se coordinará con el Ministerio de Educación a


través del Jefe del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas.

310 La ley 18.956, de 8 de marzo de 1990, reestructuró el Ministerio de Educación Pública.– MODIFICACIONES: Ley 19.961, de 14
de agosto de 2004 (Art. 3°): Agrega inciso 2° en el artículo 13°.– Ley 20.529, de 27 de agosto de 2011 (Art. 111°): Sustituye el artículo
1°, reemplaza la letra c) y agrega nueva letra g), en el artículo 2°, pasando la actual letra g) a ser letra h), agrega, a continuación del
artículo 2°, nuevos artículos 2° bis y 2° ter, modifica los artículos 4° y 6°, agrega en el artículo 7°, a continuación del inciso único, que
pasa a ser 1°, nuevos incisos, sustituye el artículo 15° y el inciso 1° del artículo 16°, incorpora nuevo Título III, pasando el actual Título
III a ser IV, ordenándose sus artículos 17° a 23° correlativamente como artículos 21° a 27°.– Ley 20.711, de 2 de enero de 2014 (Art.
4°): Agrega inciso 3° en el artículo 15°.
En relación con los decretos reglamentarios y asociados de esta ley, complétese esta información con la nota 42 del Tomo 143 de
la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

722
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 70 EXENTO (2014)

ARTÍCULO 9º: El Ministerio de Educación proporcionará a la Comisión el apoyo


administrativo que sea necesario para el cumplimiento de su función.

ARTÍCULO 10: La Comisión asesorará al Ministerio de Educación hasta el


año 2015.

Anótese, tómese razón y publíquese.– Por orden del Presidente de la República,


Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación.

DECRETO N° 70 EXENTO, DE 28 DE ENERO DE 2014

Modifica decreto Nº 2.272 exento, de 2007, que aprueba procedimientos


para el reconocimiento de estudios de Enseñanza Básica y Enseñanza
Media Humanístico-Científica y Técnico-Profesional y de Modalidad
Educación de Adultos y de Educación Especial

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.775, de 5 de febrero de 2014)

Núm. 70 exento.– Santiago, 28 de enero de 2014.– Considerando:


Que, el decreto exento Nº 2.272, de 2007, del Ministerio de Educación, que
aprueba procedimientos para el reconocimiento de estudios de Enseñanza Básica y
Enseñanza Media Humanístico - Científica y Técnico - Profesional, y de modalidad
de Educación de Adultos y de Educación Especial, reglamentó el reconocimiento de
estudios a través de los distintos procesos de certificación de estudios, tales como
la convalidación, la validación y la examinación;
Que, es preocupación principal del Supremo Gobierno ofrecer un mecanismo
a las personas que por diversas razones necesiten el reconocimiento de estudios
realizados en el extranjero, o al margen del sistema formal, o a través de programas
especiales, o que requieran la regularización de situaciones de estudios pendientes;
Que, en virtud de lo señalado precedentemente y en atención a que este
mecanismo de reconocimiento de estudios debe ser un procedimiento moderno,
simplificado y administrado en forma operativa, de manera que permita sin
mayores dilaciones incorporar a los interesados al proceso educativo formal o a la
certificación correspondiente, resulta necesario modificar el citado decreto exento
Nº 2.272, de 2007, del Ministerio de Educación, y

723
DECRETO 70 EXENTO (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de


República de Chile, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por
el decreto Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;
en la ley Nº 18.956 que reestructura el Ministerio de Educación; en el decreto
con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el texto
refundido coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370, General de Educación
con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, todos
del Ministerio de Educación; en los decretos Nºs. 13.057 de 1969 y 2.272 de 2007,
ambos del Ministerio de Educación y en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República;

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO.– Introdúzcase en el inciso segundo del artículo 11 del decreto


Nº 2.272, de 2007, del Ministerio de Educación 311, a continuación de la palabra
“aprendizaje” la frase “o bien en un examen global por nivel o ciclo, el cual incluirá
los subsectores del ámbito de Formación General”.

Anótese y publíquese.– Por orden del Presidente de la República, Carolina


Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación.

311 El decreto 2.272 exento, de 14 de noviembre de 2007, de Educación, aprobó el reglamento que regula el reconocimiento
de estudios de enseñanza básica y enseñanza media humanístico-científica y técnico-profesional y de modalidad de educación de
adultos y de educación especial a través de los distintos procesos de certificación de estudios; derogó los decretos 146 exento, de
1988 y 651 exento de 1995, del mismo Ministerio, con las excepciones que señala. (“Diario Oficial” N° 38.949, de 31 de diciembre
de 2007; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 727).– MODIFICACIONES: Decreto 2.137 exento, de 16 de junio de
2008: Modifica los artículos 3°, 4°, la letra c) del artículo 9°, el artículo 10°, el inciso final del artículo 11°, los artículos 14°, 15° y
16°, el inciso 1° del artículo 22° y los artículos 27°, 32° y 36°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág.
1138).– Decreto 1.778 exento, de 3 de septiembre de 2009: Incorpora, después del artículo 31°, un nuevo artículo 32°, pasando el
actual artículo 32° a ser 33°, y así sucesivamente. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 980).– Decreto
643 exento, de 23 de marzo de 2011: Reemplaza el artículo 6°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 686).– Decreto
645 exento, de 25 de marzo de 2011: Modifica el artículo 6°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 687).– Decreto
929 exento, de 30 de marzo de 2012: Sustituye el artículo 10°, agrega nuevo artículo 10° bis, reemplaza los incisos 3° y 4° y agrega
inciso final en el artículo 11° y elimina el artículo 13°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 870).– Decreto 60 exento,
de 23 de enero de 2013: Sustituye el Título II. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1127). – Decreto 70
exento, de 28 de enero de 2014: Modifica el inciso 2° del artículo 11°. (Incluido en este Tomo).

724
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)

DECRETO N° 71, DE 28 DE ENERO DE 2014

Aprueba reglamento para la ejecución de lo dispuesto en el artículo 8º de


la ley Nº 18.985 sobre Donaciones con Fines Culturales,
modificado por la ley Nº 20.675

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.797, de 3 de marzo de 2014)

Núm. 71.– Santiago, 28 de enero de 2014.– Considerando:


Que, el 5 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial la ley Nº 20.675, que
modifica la Ley sobre Donaciones con fines Culturales, contenida en el artículo 8º
de la ley Nº 18.985;
Que, conforme a lo dispuesto en el artículo primero transitorio de la ley
Nº 20.675, dicho cuerpo legal entrará en vigencia el 1 de enero de 2014;
Que, el artículo 1º, numeral 5), de la ley Nº 20.675, dispone que un reglamento
expedido por el Ministerio de Educación, a propuesta del Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes, y suscrito además por el Ministro de Hacienda, contendrá las
normas para la ejecución de lo dispuesto en dicha ley;
Que, el artículo segundo transitorio del mismo cuerpo legal, establece que el
reglamento mencionado en el artículo 1º, numeral 5), de la Ley sobre Donaciones
Culturales, deberá dictarse, a más tardar, dentro del plazo de noventa días corridos
contados desde la entrada en vigencia de dicha ley; y
Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política
de la República de Chile; en la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado; en la Ley Nº 19.880, que establece
Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos
de la Administración del Estado; en la ley Nº 20.675, que modifica la ley sobre
Donaciones con Fines Culturales, contenida en el artículo 8º de la ley Nº 18.985; en
la ley Nº 19.891, que Crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Fondo
Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes; en el decreto supremo Nº 787, de 1990,
del Ministerio de Educación; y en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República.

DECRETO:

Apruébase el siguiente reglamento para la ejecución de lo dispuesto en el


artículo 8º de la Ley Nº 18.985, sobre Donaciones con Fines Culturales, modificado
por la ley Nº 20.675 312.

312 La ley 18.985, de 28 de junio de 1990, estableció normas sobre reforma tributaria.– MODIFICACIONES: Ley 19.109, de 30
de diciembre de 1991 (Art. 1°): Modifica el inciso final del artículo 3° transitorio, modifica el inciso 1° del artículo 6° transitorio de la
siguiente forma: Sustituye expresión que señala, intercala letra a) nueva, pasando las actuales letras a) y b) a ser b) y c), respectivamente,
reemplaza el inciso 1°, modifica los incisos 2° y 3° y sustituye el inciso 4°, todo esto en la letra a) que pasa a ser b) y modifica el

725
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

TÍTULO I. OBJETO Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 1º.– Objeto. El presente reglamento tiene por objeto establecer las
normas que permitan la adecuada ejecución de lo dispuesto en el artículo 8º de
la Ley Nº 18.985, sobre Donaciones con Fines Culturales, modificado por la ley
Nº 20.675.

ARTÍCULO 2º.– Definiciones. En el presente reglamento, las referencias a la


“Ley” se entienden realizadas al artículo 8º de la ley Nº 18.985, sobre Donaciones
con Fines Culturales, modificado por la ley Nº 20.675. Asimismo, las referidas al
“Servicio” se entienden realizadas al Servicio de Impuestos Internos, y las referidas
al “Consejo”, al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Los conceptos de “beneficiario”, “donante”, “Comité” y “proyecto” se
entenderán en el sentido establecido en el artículo 1º de la ley.

TÍTULO II. COMITÉ CALIFICADOR DE DONACIONES CULTURALES

ARTÍCULO 3º.– Funciones. El Comité es el órgano encargado de conocer y


calificar los proyectos que los beneficiarios presenten para ser objeto de donaciones
culturales, conforme a las normas indicadas en la ley, en el presente reglamento y
demás normativa vigente.

ARTÍCULO 4º.– Integración. El Comité estará integrado por el Ministro


Presidente del Consejo o su representante; por un representante del Ministro
de Hacienda; por un representante del Senado, designado por los dos tercios
de los senadores en ejercicio; por un representante de la Cámara de Diputados,
designado por los dos tercios de los diputados en ejercicio; por un representante
de la Confederación de la Producción y del Comercio; por dos representantes de las
organizaciones culturales, artísticas, patrimoniales, de urbanismo o arquitectura,
y por una persona natural que haya sido galardonada con el Premio Nacional de
Artes Plásticas, de Artes Musicales, de Artes de la Representación o de Literatura.
En el caso del representante del Senado y de la Cámara de Diputados, no será
necesario que se encuentren en actual ejercicio del cargo.
Para los efectos de proceder al nombramiento de los representantes de las
organizaciones culturales, artísticas, patrimoniales, de urbanismo o arquitectura,
el Presidente del Comité, dentro del plazo de al menos treinta días antes del fin
del período o, en los demás casos, treinta días después de producida la vacancia,
efectuará un llamado público a través de, a lo menos, un periódico de circulación

N° 4 del inciso 1° del artículo 7° transitorio.– Ley 19.227, de 10 de julio de 1993 (Art. 14°): Modifica el N° 1 del artículo 1° de la Ley
de Donaciones con Fines Culturales, contenida en el artículo 8°.– Ley 19.247, de 15 de septiembre de 1993 (Art. 6°): Deroga el inciso
3° del artículo 8° transitorio.– Ley 19.721, de 5 de mayo de 2001 (Art. 1°): Modifica el artículo 8° de la siguiente forma: Reemplaza el
N° 1 del artículo 1°, modifica el inciso 5° y agrega inciso final al artículo 2°, modifica el N° 1 del artículo 3° y agrega nuevos artículos
8° y 9°.– Ley 19.891, de 23 de agosto de 2003 (Art. 39°): Modifica el N° 3 del artículo 1°, contenido en su artículo 8°.– Ley 20.675,
de 5 de junio de 2013: Sustituye el artículo 8°.

726
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)

nacional y del sitio electrónico institucional del Consejo, a objeto de recibir las
propuestas sobre las personas que integrarán el Comité. Las propuestas que se
hagan llegar deberán consignar el nombre y domicilio de las personas que se
proponen, indicando el nombre de la entidad a la que representan, certificado de
personalidad jurídica vigente en su caso, y el currículo y aceptación del postulado.
Todas las propuestas se remitirán al Presidente del Comité para que éste informe
de ellas al Directorio Nacional del Consejo que elegirá a aquellos dos candidatos
que tengan mayor representatividad.
En el caso de la persona galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas,
de Artes Musicales, de Artes de la Representación o de Literatura, el Presidente
del Comité, dentro del plazo de al menos treinta días antes del fin del período o,
en los demás casos, treinta días después de producida la vacancia, efectuará un
llamado público a través de, a lo menos, un periódico de circulación nacional y
del sitio electrónico institucional del Consejo, a quienes hayan sido galardonados
con algunos de tales premios, a postular para integrar el Comité. La postulación
deberá contener el nombre, domicilio y currículo del postulante, indicando con cuál
premio fue galardonado y el año del mismo. Todas las postulaciones se remitirán
al Presidente del Comité para que éste informe de ellas al Directorio Nacional del
Consejo, que elegirá al representante de entre todas las personas propuestas.

ARTÍCULO 5º.– Duración y permanencia de los integrantes del Comité. Los


integrantes del Comité durarán un máximo cuatro años en sus funciones, contados
desde su nombramiento, pudiendo ser reelegidos en sus cargos por la misma
entidad o autoridad que los hubiere nombrado y en la misma forma señalada en el
artículo anterior, según corresponda.
Los integrantes del Comité cesarán en sus funciones una vez finalizado su
período, por impedimento total para asistir a las sesiones, por reemplazo de su
nombramiento por la entidad o autoridad correspondiente o por renuncia. En los
tres últimos casos, la entidad o autoridad correspondiente deberá nombrar a un
nuevo integrante por el tiempo restante hasta completar el período respectivo, en
conformidad al procedimiento señalado en el artículo anterior, según corresponda.

ARTÍCULO 6º.– Presidencia. El Comité será presidido por el Ministro Presidente


del Consejo o su representante, quien tendrá voto dirimente en caso de empate.

ARTÍCULO 7º.– Sesiones. El Comité sesionará periódicamente en las fechas que


él mismo determine en la primera sesión que realice cada año, considerando los
plazos para la aprobación de proyectos. Con todo, el número de sesiones a celebrar
en cada año no podrá ser inferior a nueve.
El Presidente o el Vicepresidente cuando corresponda, por iniciativa propia o a
petición de tres miembros del Comité, podrá convocar a sesiones extraordinarias,
en las cuales se tratarán sólo las materias indicadas en la citación.
Al menos cinco días hábiles antes de la celebración de cada sesión, el Secretario
Ejecutivo mencionado en el Título III del presente decreto, comunicará a los
miembros del Comité el lugar y la hora en que ésta se realizará.

727
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El quórum para sesionar será de cuatro miembros y los acuerdos serán adoptados
por la mayoría absoluta de los miembros presentes. De la falta de quórum se dejará
constancia en el acta de la sesión respectiva.
Se entenderá que participan en la sesión el o los miembros del Comité que, a pesar
de no encontrarse físicamente presentes, estén comunicados simultáneamente y
durante todo el transcurso de la sesión a través de medios tecnológicos que permitan
dicha comunicación. En este caso, su asistencia y participación en la sesión será
certificada bajo la responsabilidad del Presidente del Comité, haciéndose constar
este hecho en el acta que se levante de la misma.
En cada sesión se discutirá acerca de la aprobación o rechazo de los proyectos en
tabla, de las solicitudes de reconsideración que se hayan formulado por proyectos
rechazados, de las solicitudes de modificación de proyectos y de los demás temas
que de acuerdo a la ley y al reglamento sea necesario tratar, conforme a la tabla.

ARTÍCULO 8º.– Criterios de evaluación de proyectos. Para calificar un


proyecto, el Comité deberá evaluar si éste se encuentra destinado a actividades
de investigación, creación y difusión de la cultura, las artes y el patrimonio, tales
como construcción o habilitación de infraestructura incluyendo la patrimonial,
exposiciones de pintura, fotografía, escultura, obras de teatro, música, danza,
ediciones de libros, producciones audiovisuales, seminarios, charlas, conferencias,
talleres de formación o en general cualquier actividad afín cuyo carácter cultural o
patrimonial sea calificado de esta manera por el Comité. En todo caso, el proyecto
deberá encontrarse abierto al público en general.
Asimismo, serán considerados al momento de la calificación los impactos
del proyecto a nivel nacional, regional o comunal, especialmente los impactos
específicos de la retribución cultural a la comunidad en personas o instituciones de
comunas de escasos recursos.
Todo ello, sin perjuicio de la revisión del cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley y en el presente reglamento.

ARTÍCULO 9º.– Actas. De cada sesión del Comité se levantará acta pública, la
que para su validez deberá ser firmada al menos por el Presidente del Comité y el
Secretario Ejecutivo.
Los miembros del Comité que asistieron a dicha sesión deberán firmar el acta
por medios físicos o electrónicos, de acuerdo con la normativa vigente, dentro del
plazo de tres días hábiles contados desde su envío, pudiendo dentro de dicho plazo
formular observaciones a la misma.

ARTÍCULO 10.– Resoluciones. El Consejo dictará una resolución en la que


constarán el o los acuerdos adoptados por el Comité. Una copia de dicha resolución
será enviada al Servicio.
Todas las resoluciones que se dicten por el Comité deberán ser notificadas a
los interesados en conformidad al ordenamiento jurídico vigente y a través del
portal referido en el artículo 14 del presente reglamento. Por este mismo medio
podrán ejercerse contra ellas los recursos que correspondan, conforme a la ley y al
presente reglamento.

728
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)

ARTÍCULO 11.– Comités Regionales. El Comité podrá, mediante resolución


dictada por el Consejo, delegar sus funciones en Comités Regionales. En dicha
resolución se consignará la forma en que el o los respectivos comités se integrarán
y funcionarán, considerando en su conformación la participación de distintos
sectores de la sociedad según lo señalado para el Comité de Donaciones Culturales
a nivel nacional, y las normas de funcionamiento establecidas en la ley y en el
presente reglamento.

Los Comités Regionales serán coordinados por la Secretaría Ejecutiva.

TÍTULO III. SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ CALIFICADOR DE


DONACIONES CULTURALES

ARTÍCULO 12.– Secretaría Ejecutiva. Para cumplir con la función señalada


en el artículo 3º, Nº 15) de la ley Nº 19.891, que Crea el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 313, el
Consejo contará con una Secretaría Ejecutiva que apoyará al Comité en el ejercicio
de sus funciones, administrará el portal electrónico descrito en el título siguiente y
realizará las demás funciones indicadas en el presente reglamento.

ARTÍCULO 13.– Funciones. Para el cumplimiento de sus funciones, la Secretaría


Ejecutiva tendrá a su cargo las labores administrativas necesarias para el
funcionamiento del Comité, dentro de las cuales se contarán especialmente las
siguientes:
a) Citar a los miembros del Comité y preparar la tabla para cada sesión según lo
disponga el Presidente del Comité;
b) Presentar los antecedentes de los proyectos y beneficiarios para cada sesión
del Comité;
c) Facilitar y coordinar el trabajo de los integrantes del Comité;
d) Remitir los antecedentes necesarios al Comité para la elaboración del informe
y estado a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 11 de la ley;
e) Remitir al Comité los antecedentes sobre los informes y estados de avances
de ejecución de los proyectos a que se refiere el artículo 12 de la ley, y
f) Reunir los antecedentes para que el Comité remita al Servicio la información
que le fuere solicitada conforme a la ley.

TÍTULO IV. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE PROYECTOS

ARTÍCULO 14.– Portal Electrónico. La Secretaría Ejecutiva administrará


un Portal Electrónico u otro medio idóneo a través del cual los donantes y

313 La ley 19.891, de 23 de agosto de 2003, creó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Fondo Nacional de Desarrollo
Cultural y las Artes.

729
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

beneficiarios, los miembros del Comité, las entidades fiscalizadoras y en general


cualquier interesado, podrán conocer la información relacionada con el sistema de
donaciones con fines culturales y efectuar los trámites y actuaciones establecidos
en la ley y en el presente reglamento.
La Secretaría deberá mantener formularios en formato papel a disposición de
los interesados que no estén en condiciones de utilizar el Portal Electrónico.

ARTÍCULO 15.– Información. El Portal Electrónico deberá mantener actualizada


y a disposición del público al menos la siguiente información:
a) Un listado de los proyectos vigentes aprobados por el Comité, con una breve
reseña explicativa de los mismos;
b) Un instructivo del sistema de donaciones con fines culturales, elaborado por
el Consejo en conjunto con el Servicio y el Ministerio de Hacienda;
c) Un listado de los antecedentes que los interesados en presentar proyectos
para ser objeto de donaciones culturales deberán proporcionar al Comité para
acreditar su calidad de beneficiarios;
d) Información relativa al funcionamiento del Comité, como fechas de reuniones,
conformación, actas, informes y reportes, y,
e) Las resoluciones del Consejo en que consten los acuerdos del Comité.

ARTÍCULO 16.– Trámites. Los siguientes trámites y actuaciones se podrán


realizar válidamente a través del Portal Electrónico:
a) Presentación de solicitud de aprobación de proyectos;
b) Acompañamiento de antecedentes de los beneficiarios;
c) Comunicaciones entre los beneficiarios y la Secretaría Ejecutiva;
d) Seguimiento de los proyectos en los procesos de elaboración, presentación,
calificación, ejecución, desistimiento, modificaciones y término;
e) Acceso a los antecedentes de los proyectos por parte del Comité;
f) Emisión de los Certificados de Aprobación de proyectos;
g) Emisión de los Certificados de Donaciones por parte de los beneficiarios, de
acuerdo a lo que determine el Servicio, y
h) Envío de informes por parte de los beneficiarios respecto de los avances y la
ejecución de los proyectos aprobados.

ARTÍCULO 17.– Admisión de beneficiarios para la presentación de


proyectos. Los interesados en presentar un proyecto para ser objeto de donaciones
culturales deberán presentar al Comité los antecedentes que acrediten su calidad de
beneficiario de acuerdo a lo que establece la ley, a través de la Secretaría Ejecutiva,
conforme a los documentos que se determinen para cada tipo de beneficiario en el
correspondiente acto administrativo.
Una vez presentados dichos antecedentes, el Comité, en la sesión siguiente o
dentro del plazo de sesenta días hábiles, se pronunciará al respecto, comunicando

730
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)

al interesado, si correspondiere, la existencia de errores en los antecedentes y/o la


falta de alguno de ellos conforme a lo señalado precedentemente, a fin de que sean
corregidos y/o completados.
Los antecedentes mencionados en este artículo se mantendrán en el Portal
Electrónico, a fin de permitir su utilización cuando sea pertinente. Cualquier
modificación en dichos antecedentes deberá ser actualizada y comunicada a la
Secretaría Ejecutiva.

ARTÍCULO 18.– Presentación de proyectos. Junto con lo anterior, para


presentar un proyecto ante el Comité a fin de que sea calificado, el beneficiario
completará el formulario disponible en el Portal Electrónico. Dicho formulario
contendrá, al menos, el título del proyecto, su objetivo, la localización geográfica
y la descripción del mismo, su presupuesto, indicando los montos esperados de
donación, y el plazo en que se ejecutará.
Al mismo tiempo, el beneficiario deberá acompañar una declaración jurada
donde se señale que la información entregada en sus antecedentes y en el proyecto
son veraces y se encuentran plenamente vigentes a la fecha de su presentación,
y que no existen impedimentos para la ejecución del proyecto, particularmente en
relación al cumplimiento de las disposiciones de la ley Nº 17.336, sobre Propiedad
Intelectual314; ley Nº 19.889, que regula las condiciones de trabajo y contratación de
los trabajadores de artes y espectáculos315, y ley Nº 20.243, que establece normas
sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones
artísticas fijadas en formato audiovisual316, si fuere pertinente.

ARTÍCULO 19.– Informe. Una vez ingresado el proyecto, la Secretaría Ejecutiva


realizará un análisis del mismo, el cual se recogerá en un informe que entregará al
Comité con antelación a la sesión en que se califique el proyecto.

ARTÍCULO 20.– Calificación del Comité. Dentro de los sesenta días hábiles
contados desde la presentación del proyecto conforme a lo señalado en el artículo
18 del presente reglamento, el Comité calificará el proyecto considerando los
antecedentes presentados y las normas y criterios señalados en el Título II del
presente reglamento. La calificación constará en una resolución del Consejo.

ARTÍCULO 21.– Aprobación del proyecto. El Comité podrá aprobar un proyecto,


rechazarlo o establecer condiciones para su aprobación. En este último caso, el

314 Véase la nota 160.

315 La ley 19.889, de 24 de septiembre de 2003, reguló las condiciones de trabajo y contratación de los trabajadores de artes y
espectáculos.

316 La ley 20.243, de 5 de febrero de 2008, estableció normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de
las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.

731
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Comité, para aprobar el proyecto, deberá verificar el cumplimiento de las dichas


condiciones, en la sesión siguiente o dentro del plazo de sesenta días hábiles luego
de que el beneficiario dé cuenta de su cumplimiento.

ARTÍCULO 22.– Rechazo del proyecto. El acuerdo mediante el cual se rechace


un proyecto deberá ser fundado, y en caso de ser posible, el Comité propondrá al
solicitante formas para subsanar los reparos encontrados en el proceso.
Dentro del plazo de sesenta días hábiles contados desde la notificación
de la resolución en que consta dicho rechazo, el beneficiario podrá solicitar su
reconsideración. El Comité deberá pronunciarse respecto de la solicitud de
reconsideración dentro de los sesenta días hábiles siguientes a su presentación.

ARTÍCULO 23.– Incorporación en el banco de proyectos aprobados.


Junto con la emisión del Certificado de Aprobación, un resumen del proyecto
será incorporado en un banco de proyectos aprobados, con el consentimiento del
beneficiario.
En dicho banco se consignará la siguiente información para cada proyecto, que
se mantendrá a disposición del público general:
a) Título del proyecto;
b) Nombre y naturaleza jurídica del beneficiario;
c) Breve descripción del proyecto;
d) Tipo de proyecto, ya sea funcionamiento, infraestructura, equipamiento,
actividad y/o patrimonio.
i. En caso de que se trate de un proyecto de actividad, deberá señalarse si
se trata de edición de libros, producción audiovisual, espectáculos, creaciones
artísticas, exposiciones, festivales, conferencias, investigaciones, talleres o gestión
cultural, entre otros;
ii. En el caso de que se trate de un proyecto de patrimonio cultural, deberá
señalarse si se trata de un anteproyecto o proyecto de conservación, restauración,
reconstrucción o puesta en valor del patrimonio.
e) Ámbito artístico-cultural del proyecto, ya sea teatro, música, danza, artes
circenses, cine, fotografía, artes visuales, artesanía, diseño, arquitectura, nuevos
medios, multidisciplinario, entre otros, cuando corresponda;
f) Lugar geográfico de ejecución del proyecto (país, región o regiones);
g) Monto aprobado para el proyecto;
h) Público objetivo o destinatarios del proyecto, cuando corresponda, e
i) Estado del proyecto.

ARTÍCULO 24.– Inicio del período de ejecución. El beneficiario deberá


comunicar al Comité, a través de la Secretaría Ejecutiva, el inicio de la ejecución
del proyecto dentro de los doce meses siguientes a la fecha de la dictación de la
resolución en que consta la aprobación del proyecto.

732
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)

Si cumplido el plazo señalado en el inciso precedente el beneficiario no hubiere


dado inicio al proyecto, procederá la modificación de éste en conformidad a lo
dispuesto en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 25.– Modificación de un proyecto. En caso de modificarse un


proyecto después de haber sido aprobado, el beneficiario deberá solicitar la
aprobación de dicha modificación al Comité a través de la Secretaría Ejecutiva.
Si la modificación se trata de la realización de obras, acciones o medidas
tendientes a intervenir o complementar un proyecto, de modo tal que éste sufra
cambios significativos en su magnitud, duración, costos o en relación al monto
de financiamiento acogido a la ley, el Comité deberá pronunciarse sobre las
modificaciones teniendo en cuenta el impacto sobre la retribución cultural a la
comunidad.
En cambio, cuando las modificaciones signifiquen alteraciones en la esencia del
proyecto, especialmente en cuanto al tipo de proyecto, tipo de actividad y/o ámbito
artístico cultural del mismo, el beneficiario deberá presentar un nuevo proyecto
para ser calificado en su integridad por el Comité.
Si comenzada la ejecución de un proyecto que hubiese sido objeto de donaciones
el beneficiario no pudiere completar su ejecución, podrá presentar una modificación
conforme a lo señalado en el inciso segundo del presente artículo.

ARTÍCULO 26.– Desistimiento. El beneficiario podrá desistirse del proyecto


aprobado. El desistimiento deberá comunicarse a la Secretaría Ejecutiva, quien lo
comunicará al Comité. Una vez desistido el proyecto se considerarán extinguidas
las obligaciones del beneficiario en relación a éste, siempre que no haya comenzado
la ejecución del mismo.
Aquellos proyectos que hayan sido desistidos serán suprimidos del banco de
proyectos aprobados.
Si un proyecto desistido hubiese sido objeto de donaciones sin haber comenzado
su ejecución, la Secretaría Ejecutiva comunicará el desistimiento al o a los donantes
conforme a lo informado por el beneficiario, señalándole que los montos donados
podrán ser destinados a otro u otros proyectos del banco de proyectos aprobados
según determine el donante, con el fin de mantener los beneficios tributarios
correspondientes.

ARTÍCULO 27.– Recepción de donaciones. Todo proyecto aprobado podrá


recibir donaciones conforme a lo dispuesto en la ley y en el presente reglamento,
desde la dictación de la resolución en que consta la aprobación del proyecto
hasta el término del plazo para su ejecución, sin que se superen el monto de las
donaciones aprobadas.

ARTÍCULO 28.– Certificado de Donación. Los beneficiarios deberán emitir


un certificado que acredite haber recibido materialmente la donación por parte
del donante, el cual será entregado al donante, enviando una copia al Comité.

733
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Este certificado se emitirá para cada donación recibida, preferentemente en


formato electrónico, y deberá cumplir con los requisitos que el Servicio determine,
resguardando las normas relativas al secreto tributario.
No podrá emitirse el certificado de que trata este artículo mientras la donación
no haya sido recibida por el beneficiario.

ARTÍCULO 29.– Donaciones en especie. Los contribuyentes de los impuestos


de primera categoría, global complementario, y de herencias podrán efectuar
donaciones en especie, en la forma establecida en el artículo 14 de la ley.
En caso que el donante sea un contribuyente del impuesto de primera categoría
de la Ley sobre Impuesto a la Renta 317, que determine su renta efectiva sobre la
base de contabilidad completa, o se trate también de un contribuyente afecto
al impuesto global complementario que declare igual tipo de rentas, el valor de
las especies estará constituido por su costo para los efectos de dicha ley, y su
transferencia deberá registrarse y documentarse en la forma que establezca el
Servicio mediante resolución.
Los demás contribuyentes señalados en el inciso primero del artículo 14 de la ley,
determinarán el valor de las especies que donen según las normas de valoración de
bienes contenidas en la ley Nº 16.271, sobre impuesto a las herencias, asignaciones
y donaciones318. No obstante, cuando en dicha ley no se establezcan métodos de
valorización para bienes específicos, el beneficiario deberá contar con un informe
de peritos independientes, cuyo costo será de su cargo y no formará parte de la
donación.
Las especies donadas no formarán parte del costo de los bienes del activo de
los donatarios que determinen sus rentas efectivas según contabilidad completa,
durante la ejecución del proyecto. Adicionalmente, en el caso de la donación de
especies que deban formar parte del activo fijo de los donatarios, durante el plazo
de ejecución del proyecto, éstos no podrán deducir suma alguna por concepto de
depreciación.
A las donaciones en especies que se hagan al amparo de la ley, no les serán
aplicables aquellas disposiciones de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios y
su Reglamento319, que obligan a la determinación de un crédito fiscal proporcional
cuando existan operaciones exentas o no gravadas.

TÍTULO V. NORMAS SOBRE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 30.– Estado general. Los beneficiarios deberán preparar anualmente


un estado de las fuentes, especificando los ingresos provenientes de las donaciones,
y uso detallado de los recursos recibidos de acuerdo a las condiciones del proyecto

317 Véase la nota 4.

318 Véase la nota 51.

319 Véase la nota 60.

734
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)

aprobado y conforme a los contenidos que indique el Servicio, que incluirán al


menos lo siguiente: identificación del proyecto, considerando destino de la donación
dentro de éste y costo total del proyecto; identificación del o de los donantes y de
las donaciones recibidas; y especificaciones de uso de la donación, considerando
datos del proveedor o prestador del servicio, monto total pagado, número y tipo de
documentos recibidos.
Los beneficiarios deberán mantener sus libros y registros contables de acuerdo
a lo dispuesto en los artículos 16 y siguientes del Código Tributario320, registrando
de manera clara y precisa las cuentas que permitan identificar los ingresos
provenientes de las donaciones y uso de las mismas, conforme a lo indicado en el
inciso precedente.
Todo lo anterior deberá resumirse en un estado general, que será remitido al
Servicio en la forma y plazo que éste establezca mediante resolución.

ARTÍCULO 31.– Informes al Comité. Los beneficiarios deberán mantener


informado al Comité sobre la ejecución de sus proyectos, para lo cual,
preferentemente a través del Portal Electrónico, deberán enviar:
a) Un informe que considere el estado de avance de los proyectos aprobados
y el resultado de su ejecución cuando corresponda de acuerdo a las condiciones
del proyecto aprobado, incluyendo la información necesaria para verificar el
cumplimiento de las retribuciones culturales y demás condiciones establecidas
en el correspondiente proyecto, al 31 de diciembre de cada año. Este informe
deberá incorporar, como parte integrante del mismo, una declaración jurada
informando los contratos que suscriban con motivo de la ejecución del proyecto,
individualizando las partes contratantes y el precio total pactado en cada uno de
los contratos, especificando si se trata de partes relacionadas, y una declaración
jurada de cumplimiento de las obligaciones y deberes derivados de la normativa
laboral, en especial aquella contenida en el Libro I, Título II, Capítulo IV, artículos
145 A y siguientes del Código del Trabajo 321, y de las leyes Nº 17.336 y Nº 20.243
en lo que resulte pertinente; y,
b) Un informe del estado de los ingresos provenientes de las donaciones en
términos desagregados y del uso detallado de dichos recursos de acuerdo al
proyecto aprobado. Este informe deberá ser entregado al Comité dentro del mes
siguiente al del cierre del ejercicio correspondiente.

TÍTULO VI. DE LA RETRIBUCIÓN CULTURAL A LA COMUNIDAD

ARTÍCULO 32.– Retribución cultural a la comunidad. El Comité podrá


determinar, en atención al tipo de proyecto y al monto del financiamiento acogido
a la ley, la retribución cultural a la comunidad de los proyectos sometidos a su
calificación.

320 Véase la nota 19.

321 Véase la nota 11.

735
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La retribución cultural a la comunidad será propuesta por el beneficiario al


presentar su proyecto, teniendo en consideración el significado o trascendencia
del proyecto en la investigación, desarrollo o difusión de la cultura, el arte o el
patrimonio, y en atención al monto del financiamiento que se solicita acoger a la
ley.
La retribución cultural que determine el Comité podrá consistir en:
a) En el caso de los espectáculos o exposiciones: realizar funciones o exhibiciones
gratuitas y/o la disposición de la rebaja del precio de las entradas en un porcentaje
determinado. En todo caso, se deberá asegurar que la retribución cultural a la
comunidad sea equivalente al treinta por ciento de los bienes, servicios o beneficios
generados por el proyecto. En el caso de proyectos relativos a espectáculos que se
financien en su totalidad con donaciones acogidas a la ley, la retribución consistirá
en disponer de un treinta por ciento de las entradas con un descuento de, al menos,
el treinta por ciento del valor al público en general, debiendo distinguirse entre
espectáculos de creación y temporada de estrenos en el país, en los cuales se deberá
garantizar un mínimo de funciones en cartelera, y los proyectos de presentación y
circulación de espectáculos, en los que no se exigirá un mínimo de funciones. En
el caso de proyectos relativos a exposiciones que se financien en su totalidad con
donaciones acogidas a la ley, la retribución consistirá en disponer de un treinta por
ciento de las entradas con un descuento de, al menos, el treinta por ciento del valor
al público en general, o en disponer de ciertos días y/u horarios de acceso gratuito
al público;
b) En el caso de la publicación de libros: destinar un diez por ciento de
los ejemplares para ser donados a bibliotecas públicas, a establecimientos
educacionales que reciban aportes del Estado o a otras entidades sin fines de
lucro, con acuerdo de las entidades receptoras de retribución cultural. Asimismo,
en los casos que estos proyectos se refieran a libros en soporte o formato digital, la
retribución será determinada según la cantidad, tiempo o porcentaje de descargas
o licencias gratuitas que el beneficiario deberá otorgar en proporción al monto del
financiamiento acogido a la ley. Dicha licencia deberá ser otorgada por el titular
del derecho de autor respectivo a una o más bibliotecas públicas, establecimientos
educacionales que reciban aportes del Estado y/u otras entidades sin fines de
lucro, con acuerdo de las entidades receptoras de retribución cultural, y deberá
extenderse por un tiempo limitado, que no podrá ser inferior a un año;
c) En el caso de los proyectos audiovisuales: entregar una autorización gratuita
al Consejo para la exhibición pública y gratuita de la obra en el territorio nacional
por un máximo de cinco años. Dicha exhibición no podrá, en caso alguno, perjudicar
el período de comercialización del proyecto audiovisual. Por ello, sin perjuicio
de los rangos y criterios que considere el Comité al aplicar la retribución, dicha
autorización no podrá ejercerse antes de los cinco años contados desde el primer
acto de comercialización de la obra, es decir, desde aquella exhibición o acto de
explotación comercial de la obra en que se generen ingresos. La fecha del primer
acto de comercialización deberá señalarse al presentar el proyecto y en caso de que
ésta sea modificada, el beneficiario deberá informar tal circunstancia en el estado
de avance del proyecto descrito en el literal a) del artículo anterior; y
d) En el caso de los inmuebles señalados en los incisos tercero, cuarto y quinto
del numeral 1) del artículo 1º de la ley: instalar una placa distintiva en la cual se

736
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 71 (2014)

consigne la categoría de protección del inmueble y se señale que se encuentra


acogido a la ley, por un plazo no menor a cinco años. Asimismo, el beneficiario
deberá permitir el ingreso gratuito del público a los espacios del inmueble que él
mismo defina en las oportunidades que éste proponga, que deberán preferentemente
coincidir con efemérides o conmemoraciones de carácter nacional, regional o local.
Junto con el cumplimiento de la retribución cultural, los bienes que se generen a
partir del proyecto podrán ser comercializados y el producto de su comercialización
podrá destinarse a los fines que el beneficiario determine.
Sin perjuicio de ello, los bienes corporales muebles adquiridos, creados o
producidos con donaciones recibidas para un proyecto no podrán ser enajenados
sino después de dos años contados desde su adquisición. Los inmuebles sólo
podrán ser enajenados después de cinco años. El producto de la enajenación de
unos y otros sólo podrá destinarse a otros proyectos del beneficiario. En el caso de
los inmuebles, el dinero que se obtenga por su enajenación deberá dedicarse a la
adquisición de otro u otros bienes raíces que deberán destinarse permanentemente
al cumplimiento de las actividades del beneficiario.
Los beneficiarios que no den cumplimiento a las retribuciones culturales, cuando
corresponda conforme al proyecto aprobado, no podrán presentar nuevos proyectos
en el marco de la ley por un período de tres años contados desde la notificación de
la resolución que sancione el incumplimiento.
En el caso de la distribución gratuita de entradas para los establecimientos de
educación referidos en el artículo 17 de la ley, el porcentaje de éstas corresponderá
al menos a un 30% del total.

TÍTULO VII. DONANTES

ARTÍCULO 33.– Donantes. Los donantes o quienes correspondan de conformidad


al artículo 16 de la ley, deberán mantener en su poder el certificado que les entregue
el beneficiario dando cuenta de la donación efectuada.

ARTÍCULO 34.– Prestaciones. Los donantes y los beneficiarios de las donaciones


estarán sujetos a las prohibiciones y sanciones establecidas en los artículos 11, 13
y 14 de la ley Nº 19.885, que incentiva y norma el buen uso de las donaciones que
dan origen a beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y públicos322,
y en el artículo 97, Nº 24, del Código Tributario, en lo que les fuere aplicables.
De conformidad con lo establecido en el artículo 11 de la ley Nº 19.885, los
beneficiarios que reciban donaciones podrán efectuar prestaciones a favor del
donante, o de los terceros relacionados o contratados por aquéllos, en los términos
indicados en el artículo 11 de la señalada ley, siempre que el valor de éstas no
exceda del 10% del monto donado, cualquiera sea el monto en unidades tributarias
mensuales que represente dicho porcentaje, considerando para estos efectos los

322 Véase la nota 261.

737
DECRETO 71 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

valores corrientes en plaza de los respectivos bienes o servicios comprendidos en


las prestaciones.
Las prestaciones que excedan del límite señalado en el inciso precedente no
podrán efectuarse en forma exclusiva, en condiciones especiales o exigiendo menos
requisitos que los que se exijan en general. Las prestaciones que se efectúen en
dicha forma harán perder el beneficio tributario al donante, en los términos del
inciso tercero del artículo 11 de la ley antes referida, aplicándose además la sanción
contemplada en el inciso cuarto de dicha disposición, en cuanto sea aplicable.
Las limitaciones que señala el artículo 11 de la mencionada ley regirán durante
los seis meses anteriores y los veinticuatro meses posteriores a la fecha en que se
efectúe la donación.”.

ARTÍCULO 35.– Reconocimiento. En todo mecanismo de difusión de un proyecto


aprobado, deberá señalarse en forma destacada la circunstancia de encontrarse
acogido a los beneficios tributarios establecidos en la ley, del modo que establezca
la Secretaría Ejecutiva.

ARTÍCULO 36.– Derogación. Derógase el decreto supremo Nº 787, de 1990,


del Ministerio de Educación323, a contar de la entrada en vigencia del presente
reglamento.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.– Con el objeto de permitir la continuidad en el ejercicio


de las funciones del Comité, éste por un período no superior a seis meses desde la
entrada en vigencia del presente reglamento, podrá celebrar sus sesiones con la
asistencia del Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes o
su representante, con el representante del Ministro de Hacienda, el representante
de la Confederación de la Producción y el Comercio, el representante del Senado
y el representante de la Cámara de Diputados. En el caso de estos tres últimos,
el representante que se encuentre ejerciendo sus funciones a la fecha de entrada
en vigencia de la ley, podrá permanecer desempeñando el cargo mientras no se
nombre a un nuevo representante.

ARTÍCULO SEGUNDO.– Para los efectos de proceder al primer nombramiento


de los representantes de las organizaciones culturales, artísticas, patrimoniales, de
urbanismo o arquitectura, el Presidente del Comité, dentro del plazo de tres meses
contados desde la entrada en vigencia del presente reglamento, efectuará un
llamado público a través de, a lo menos, un periódico de circulación nacional y del

323 El decreto 787, de 14 de diciembre de 1990, de Educación, aprobó el reglamento del artículo 8° de la ley 18.985, sobre
Donaciones con Fines Culturales. (“Diario Oficial” N° 33.982, de 12 de febrero de 1991; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
98, pág. 481).– DEROGACIÓN: Decreto 71, de 28 de enero de 2014: Lo deroga y aprueba nuevo reglamento sobre la materia. (Incluido
en este Tomo).

738
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 73 (2014)

sitio electrónico institucional del Consejo, a objeto de recibir las propuestas sobre
las personas que integrarán el Comité. Las propuestas que se hagan llegar deberán
consignar el nombre y domicilio de las personas que se proponen, indicando el
nombre de la entidad a la que representan, certificado de personalidad jurídica
vigente en su caso, y el currículo y aceptación del postulado. Todas las propuestas
se remitirán al Presidente del Comité para que éste informe de ellas al Directorio
Nacional del Consejo que elegirá a aquellos dos candidatos que tengan mayor
representatividad.
En el caso de la persona galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas,
de Artes Musicales, de Artes de la Representación o de Literatura, el Presidente del
Comité, en el mismo plazo señalado en el inciso primero de este artículo, efectuará
un llamado público a través de, a lo menos, un periódico de circulación nacional y
del sitio electrónico institucional del Consejo, a quienes hayan sido galardonados
con algunos de tales premios, a postular para integrar el Comité. La postulación
deberá contener el nombre, domicilio y currículo del postulante, indicando con cuál
premio fue galardonado y el año del mismo. Todas las postulaciones se remitirán
al Presidente del Comité para que éste informe de ellas al Directorio Nacional del
Consejo, que elegirá al representante de entre todas las personas propuestas.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación.–
Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 73, DE 28 DE ENERO DE 2014

Establece los estándares indicativos de desempeño de los


establecimientos educacionales y sus sostenedores a que se refiere el
artículo 3°, letra a), de la ley N° 20.529, que establece el Sistema Nacional
de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media
y su fiscalización

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.798, de 4 de marzo de 2014)

Núm. 73.– Santiago, 28 de enero de 2014.– Considerando:


Que, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 3°, letra a), de la ley
N° 20.529, el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

739
DECRETO 73 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Parvularia, Básica y Media considerará estándares de aprendizaje de los alumnos,


otros indicadores de calidad y estándares indicativos de desempeño de los
establecimientos educacionales y sus sostenedores;
Que, el artículo 6° de la ley N° 20.529, establece que los estándares indicativos
de desempeño para los establecimientos y sus sostenedores deberán considerar
la gestión pedagógica; indicadores de calidad de los procesos relevantes de los
establecimientos educacionales; estándares de gestión de los recursos humanos y
pedagógicos; los resultados de las evaluaciones de desempeño docente y directivo;
liderazgo técnico pedagógico del equipo directivo; convivencia escolar, en lo
referido a los aspectos que indica; y concordancia de la formación de los alumnos
con el proyecto educativo institucional del establecimiento y las bases curriculares
nacionales;
Que, el artículo 38 de la ley N° 20.370, General de Educación, dispone que los
estándares indicativos de desempeño indicados deberán ser precisos, objetivos y
fáciles de comprender, y que en ningún caso el incumplimiento de dichos estándares
dará origen a sanciones;
Que, para la evaluación de desempeño que deberá realizar la Agencia de
Calidad de la Educación, conforme a lo dispuesto en los artículos 12 y siguientes
de la ley N° 20.529, que tiene por objeto fortalecer las capacidades institucionales
y de autoevaluación de los establecimientos educacionales, orientar sus planes
de mejoramiento educativo y promover la mejora continua de la calidad de la
educación que ofrecen, se deberá considerar, entre otros, los mencionados
estándares indicativos de desempeño;
Que, el artículo segundo transitorio de la ley N° 20.529, dispone que el Ministerio
de Educación tendrá un plazo de tres años, contado desde la entrada en vigencia de
dicha ley, para presentar los estándares de aprendizaje, indicativos de desempeño y
otros indicadores de calidad educativa al Consejo Nacional de Educación;
Que, el Consejo Nacional de Educación, a través del Acuerdo N° 011/2014, de
22 de enero de 2014, aprobó la propuesta de estándares indicativos de desempeño
presentada por el Ministerio de Educación;
Que, el artículo 7°, inciso primero, de la ley N° 20.529, dispone que corresponderá
al Presidente de la República, cada seis años, por decreto supremo dictado por
intermedio del Ministerio de Educación, previo informe del Consejo Nacional
de Educación, establecer, entre otras materias, los estándares indicativos de
desempeño a que se refiere el artículo 3°, letra a), de dicha ley; y

Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 N° 6 y 35 de la Constitución Política de la


República de Chile; en la ley N° 18.956, que reestructura el Ministerio de Educación
Pública; en la ley N° 20.529, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización; en el
decreto con fuerza de ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370 con las normas no
derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Educación;
en el Acuerdo N° 011/2014, de 22 de enero de 2014, del Consejo Nacional de
Educación; y en la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la
República.

740
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 77 (2014)

D E C R E T O 324:

ARTÍCULO ÚNICO: Establécense los estándares indicativos de desempeño de los


establecimientos educacionales y sus sostenedores a que se refiere el artículo 3°,
letra a), de la ley N° 20.529 325, cuyo texto se contiene en el presente decreto.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación.

DECRETO N° 77, DE 30 DE ENERO DE 2014

Reglamenta pago de la subvención establecida en el artículo 9 bis del


decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.814, de 22 de marzo de 2014)

Núm. 77.– Santiago, 30 de enero de 2014.– Considerando:


Que, es deber del Estado ofrecer en igualdad de condiciones las mejores opciones
educativas a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad;
Que, el artículo 9 bis del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del Ministerio
de Educación establece un incremento de la subvención establecida en el artículo
9° del mismo cuerpo legal, para aquellos alumnos y alumnas con discapacidad
visual, auditiva, disfasia severa, trastorno autista, deficiencia mental severa o con
multidéficit, que deban ser atendidos en cursos de no más de ocho alumnos(as);
Que, de acuerdo con la misma norma, mediante decreto anual del Ministerio
de Educación, se establecerá el número máximo de alumnos(as) beneficiados(as),
distribución regional, plazo de postulación y antecedentes que deban acompañarse
para justificar la solicitud, de acuerdo con las normas técnicas y administrativas
vigentes para la educación especial diferencial, y
Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 N° 6 y 35 de la Constitución Política de
la República de Chile, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado

324 Este decreto fue complementado en el “Diario Oficial” N° 40.810, de 18 de marzo de 2014, el cual le incorporó un Anexo que
contiene las citadas Bases Curriculares.

325 Véase la nota 294.

741
DECRETO 77 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

por el decreto N° 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia


de la República; lo dispuesto en el artículo 9 bis del decreto con fuerza de ley
N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación; en el decreto supremo N° 170, de 2009,
del Ministerio de Educación, y en la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República,

DECRETO:

ARTÍCULO 1°.– Los establecimientos que imparten educación especial que


atienden alumnos(as) con discapacidad visual, auditiva, disfasia severa, trastorno
autista, deficiencia mental severa o con multidéficit, y que de acuerdo con sus
necesidades educativas especiales deban ser atendidos en cursos de no más de
ocho alumnos(as), podrán percibir por ellos(as) un incremento de la subvención
establecida en el artículo 9° bis del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del
Ministerio de Educación 326, de 4,00 Unidades de Subvención Educacional (USE) y
de 4,51 Unidades de Subvención Educacional (USE) si se encontraren adscritos al
sistema de Jornada Escolar Completa Diurna, incremento que se pagará conforme
a las normas establecidas para pagar los montos de subvención señalados en el
artículo 9° del mismo cuerpo legal, habiéndose cumplido con los requisitos previstos
en el artículo 9° bis del decreto con fuerza de ley N° 2, de 2008, del Ministerio de
Educación y del decreto supremo N° 170, de 2009, del Ministerio de Educación327.

ARTÍCULO 2°.– Para optar al incremento de la subvención a que se refiere


el artículo anterior, los sostenedores de los establecimientos educacionales
subvencionados deberán postular ante la Secretaría Regional Ministerial de
Educación respectiva, en el formato oficial que el Ministerio de Educación pone
a disposición para tales efectos, debiendo adjuntar en cada caso, los siguientes
antecedentes:
1. Diagnóstico que acredita la discapacidad;
2. Fotocopia del registro de asistencia (leccionario) que acredite que los cursos
no tienen más de ocho alumnos(as);
3. Indicar si los alumnos(as) están adscritos a Jornada Escolar Completa;
4. Acreditar que el establecimiento educacional cuenta con un Gabinete Técnico,
conformado por al menos tres profesionales de distintas disciplinas, relacionadas
con las necesidades educativas que presentan los estudiantes;
5. Enviar la nómina de los profesionales del Gabinete Técnico, con indicación de
su nombre, título y número de horas de contrato;

326 Véase la nota 297.

327 El decreto 170, de 14 de mayo de 2009, de Educación, fijó normas para determinar los alumnos con necesidades educativas
especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial y modificó el decreto 1300 exento, de 20 de diciembre
de 2002, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 39.641, de 21 de abril de 2010; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142,
Volumen 2°, pág. 704).– MODIFICACIÓN: Decreto 235, de 10 de junio de 2010: Agrega nuevo artículo transitorio. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 761).

742
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 77 (2014)

6. Acreditar por el Gabinete Técnico, que los alumnos recibirán a lo menos


dos horas semanales de atención, por parte de los profesionales del equipo
multidisciplinario, ya sea en forma individual o colectiva, y
7. Descripción de los lineamientos centrales de la propuesta curricular, contenida
en el proyecto educativo institucional.

ARTÍCULO 3°.– Los antecedentes a que se refiere el artículo anterior, deberán


ser presentados hasta el 31 de marzo de 2014. Vencido este plazo las Secretarías
Regionales Ministeriales de Educación, remitirán dentro del plazo máximo de cinco
días hábiles, los antecedentes de aquellos establecimientos educacionales que
hayan acompañado la totalidad de la documentación exigida en el presente decreto
a la División de Educación General del Ministerio de Educación para su resolución,
individualizando a los estudiantes que cumplen con los requisitos establecidos en
el reglamento.

ARTÍCULO 4°.– Los alumnos(as) que fueron beneficiados(as) en años anteriores


del incremento de la subvención de que trata el presente decreto, lo seguirán
obteniendo, sin la necesidad de adjuntar los antecedentes a que se refiere el
numeral uno y siete del artículo 2°.

ARTÍCULO 5°.– Establécese la siguiente distribución regional de cupos para el


año 2014:

REGIÓN Nº DE ALUMNOS
Región de Tarapacá 230
Región de Antofagasta 400
Región de Atacama 280
Región de Coquimbo 650
Región de Valparaíso 1.300
Región del Libertador Bernardo O`Higgins 600
Región del Maule 770
Región del Bío Bío 1.000
Región de La Araucanía 450
Región de Los Lagos 500
Región de Aysén 100
Región de Magallanes y la Antártica Chilena 220
Región Metropolitana 2.900
Región de Los Ríos 400
Región de Arica y Parinacota 200
TOTAL 10.000

ARTÍCULO 6°.– La División de Educación General resolverá de acuerdo con el


mérito de los antecedentes enviados por las Secretarías Regionales Ministeriales
de Educación respectivas, para lo cual deberá dictar una o más resoluciones en
las que se individualicen los cupos que corresponden a cada sostenedor de los
establecimientos educacionales beneficiados con el incremento de la subvención

743
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

establecida en el artículo 9° bis del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del
Ministerio de Educación, por atender alumnos con discapacidad visual, auditiva,
disfasia severa, trastorno autista, deficiencia mental severa o con multidéficit,
que deban ser atendidos en cursos de no más de ocho alumnos(as). Los cupos
regionales, que por cualquier circunstancia no hubieren sido cubiertos al 7 de abril
de 2014, serán reasignados por el Ministerio de Educación, según las demandas
regionales no consideradas en la asignación inicial.

ARTÍCULO 7°.– En todos los aspectos técnicos no previstos en el presente decreto


se aplicarán las normas técnicas y administrativas vigentes para la educación
especial diferencial y para el régimen general de subvenciones.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación.

*
DECRETO N° 81, DE 4 DE FEBRERO DE 2014

Establece estándares de aprendizaje para 2° año básico en asignatura de


Lenguaje y Comunicación: Lectura

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.798, de 4 de marzo de 2014)

Núm. 81.– Santiago, 4 de febrero de 2014.– Considerando:


Que, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 4°, inciso primero, de la
ley N° 20.529, los estándares de aprendizaje referidos a los objetivos generales
establecidos en la ley y en sus bases curriculares definirán los conocimientos,
habilidades y actitudes que se espera alcancen los alumnos en diversas etapas del
proceso educativo;
Que, el artículo segundo transitorio de la ley N° 20.529, dispone que el Ministerio
de Educación tendrá un plazo de tres años, contado desde la entrada en vigencia de
dicha ley, para presentar los estándares de aprendizaje, indicativos de desempeño y
otros indicadores de calidad educativa al Consejo Nacional de Educación;
Que, el Ministerio de Educación, a través del ordinario N° 372/2013, de 5 de
noviembre de 2013, presentó al Consejo Nacional de Educación la propuesta
de estándares de aprendizaje de 2° año básico en la asignatura de Lenguaje y
Comunicación: Lectura;

744
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 81 (2014)

Que, el Consejo Nacional de Educación, a través del Acuerdo N° 014/2014, de


22 de enero de 2014, aprobó la propuesta de estándares de aprendizaje de 2° año
básico presentada por el Ministerio de Educación en la asignatura indicada;
Que, el artículo 7°, inciso primero, de la ley N° 20.529, dispone que corresponderá
al Presidente de la República, cada seis años, por decreto supremo dictado por
intermedio del Ministerio de Educación, establecer, entre otras materias, los
estándares de aprendizaje contemplados en dicha ley; y

Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 N° 6 y 35 de la Constitución Política de la


República de Chile; en la Ley N° 18.956, que reestructura el Ministerio de Educación
Pública; en la Ley N° 20.529, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización; en el
decreto con fuerza de ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370 con las normas no
derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Educación;
en el decreto supremo N° 439, de 2011, del Ministerio de Educación; en el Acuerdo
N° 014/2014, de 22 de enero de 2014, del Consejo Nacional de Educación; y en la
resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Establécense los siguientes estándares de aprendizaje de 2°


año básico en la asignatura de Lenguaje y Comunicación: Lectura, cuyo texto se
contiene en el presente decreto.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
2° BÁSICO

Lenguaje y Comunicación: Lectura

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

IMPORTANTE

En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el


docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus
respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo)
para referirse a hombres y mujeres.

745
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir
conjuntamente a ambos sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las”
y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede
dificultar la comprensión de la lectura.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 2° BÁSICO

Este documento presenta los Estándares de Aprendizaje de 2° básico para la


asignatura de Lenguaje y Comunicación: Lectura. La elaboración de los Estándares
de Aprendizaje se inscribe dentro de las exigencias del nuevo marco normativo
que rige el sistema educacional en Chile, el cual se define en la Ley General de
Educación (ley N° 20.370), promulgada el año 2009, y en la ley que establece
el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia,
Básica y Media y su Fiscalización (ley N° 20.529), promulgada el año 2011.
Entre los años 2010 y 2012, el Ministerio de Educación elaboró los Estándares
de Aprendizaje de Matemática, Lectura, Ciencias Naturales e Historia, Geografía
y Ciencias Sociales para 4° y 8° básico que serán utilizados por la Agencia de
la Calidad de la Educación para la Ordenación de los establecimientos. Estos
Estándares fueron aprobados por el Consejo Nacional de Educación y posteriormente
instaurados mediante el decreto supremo de Educación N° 129/2013.
Durante este periodo se realizó un trabajo sistemático de recopilación de
antecedentes, consulta y validaciones, con el objetivo de diseñar un procedimiento
genérico de elaboración de Estándares transparente, válido y replicable. El resultado
de este trabajo sienta las bases para la elaboración de todos los Estándares de
Aprendizaje que se requieran, entre ellos, los de Lectura 2° básico.

ANTECEDENTES DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN CHILE

En Chile, el trabajo de elaboración de estándares de aprendizaje se inició luego


de que en el año 2000 se publicaran los resultados del Sistema de Medición de
la Calidad de la Educación (SIMCE) de 4° básico y los del Trends in International
Mathematics and Science Study (TIMSS) 1 de 8° básico.
En el caso del SIMCE, los resultados revelaron que un alto porcentaje de
estudiantes de 4° básico no alcanzaba aprendizajes que se esperaban, según el
currículo, en 2° básico. En cuanto a la prueba TIMSS, sus resultados mostraron una
distancia considerable entre los aprendizajes logrados por los estudiantes chilenos
y los alcanzados por estudiantes de países desarrollados.
Considerando la evidencia obtenida, el Ministerio de Educación de la época
solicitó a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) una
evaluación del conjunto de la reforma educacional llevada a cabo en la década de

1 TIMSS es el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, una evaluación de los aprendizajes en Matemática
y Ciencias de los estudiantes de 4° y 8° básico que lleva acabo la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo
(IEA, por sussiglas en inglés) cada cuatro años.

746
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 81 (2014)

los noventa, y además convocó a la Comisión para el Desarrollo y Uso del SIMCE,
compuesta por expertos y actores educativos, para revisar dicha prueba y hacer
recomendaciones para su mejoramiento2.
Ambas comisiones enfatizaron en ese momento la necesidad de formular
estándares de aprendizaje para dar más fuerza al sistema de medición nacional
y señalar con mayor claridad la expectativa de logro. En este sentido, la Comisión
para el Desarrollo y Uso del SIMCE planteó como una prioridad reportar resultados
en relación con expectativas nacionales de logro3.
Fruto del trabajo de elaboración de estándares, iniciado el año 2003 por el
Ministerio de Educación, y de las recomendaciones de ambas comisiones, se
introdujeron los Niveles de Logro SIMCE en la evaluación del año 2006. Estos
estándares describen los conocimientos y habilidades que demuestran los
estudiantes al responder las pruebas SIMCE, de modo que su desempeño puede
ser ubicado en categorías asociadas a rangos de puntaje en dicha evaluación. Esta
herramienta se elaboró con el objetivo de retroalimentar las prácticas pedagógicas.
A partir de los Niveles de Logro, el SIMCE informa qué porcentaje de estudiantes
alcanza los distintos niveles en cada escuela, y para diferentes agregaciones
territoriales, socioeconómicas, administrativas, entre otras. Es así como a partir del
año 2006 las escuelas reciben información más descriptiva y detallada de lo que los
estudiantes de 4° básico han aprendido.
Ese mismo año, a raíz de las demandas del movimiento estudiantil, el Gobierno
de la época convocó un Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la
Educación al que le encomendó realizar un diagnóstico de la educación chilena y
elaborar propuestas para mejorar su calidad. Este Consejo formuló un documento
con diversas recomendaciones, como modificar el marco legal establecido en la
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), definir estándares de calidad
–tanto para los aprendizajes de los estudiantes como para el desempeño de los
establecimientos educacionales– y crear una nueva institucionalidad que permita
evaluar su cumplimiento4.
El año 2009 se promulgó la “Ley General de Educación” (en adelante LGE),
cuya aprobación implicó la derogación de la normativa anterior, en lo pertinente.
Esta ley recoge lo recomendado por el Consejo Asesor Presidencial con respecto
a establecer un nuevo marco legal que permita al Estado cumplir con su deber
de propender al aseguramiento de la calidad de la educación, para lo cual, entre
otras materias, contempla la creación de dos nuevas instituciones –la Agencia de
Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación– y la reformulación
del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de Educación. Esta nueva
arquitectura institucional es descrita en detalle en la ley que establece el Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y
Media y su Fiscalización (en adelante ley SNAC), promulgada en el año 2011.

2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación:
Chile. París: Autor; Comisión para el Desarrollo y Uso del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. (2003). Evaluación de
aprendizajes para una educación de calidad. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.

3 Comisión para el Desarrollo y Uso del SIMCE, 2003, p. 14.

4 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. (2006). Informe final del Consejo Asesor Presidencial para la
Calidad de la Educación. Santiago de Chile: Autor.

747
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La nueva normativa establece la implementación de los Estándares de Aprendizaje


y un sistema de Ordenación de los establecimientos, con el objetivo de incorporar
la responsabilización de los establecimientos por sus resultados de aprendizaje.
Así, los Niveles de Logro SIMCE se reformulan y se denominan, explícitamente,
Estándares de Aprendizaje, para cumplir con las exigencias impuestas por la nueva
normativa.
La Ordenación de los establecimientos consiste en el proceso de categorización
de las escuelas y liceos considerando los resultados de aprendizaje de todas las
áreas evaluadas censalmente en las mediciones nacionales y la distribución de los
resultados obtenidos en ellas en relación con los Estándares de Aprendizaje, junto
con el grado de cumplimiento de los Otros Indicadores de Calidad. En la Ordenación,
la Agencia deberá considerar el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes evaluados.
La nueva normativa asigna a los Estándares de Aprendizaje un rol relevante,
ya que constituyen el insumo principal de la Ordenación, según la cual se
determinará apoyos, orientaciones de mejora, reconocimientos y sanciones para
los establecimientos educacionales, cuando corresponda.
De esta manera, los Estándares de Aprendizaje continúan con la política de
entregar los resultados SIMCE asociados a categorías de logro, introducida el año
2006, con el fin de apoyar la gestión pedagógica en los establecimientos.

MARCO LEGAL

El contexto normativo en el cual se incorporan los Estándares de Aprendizaje al


sistema educativo está determinado por la Ley General de Educación y el Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y
Media y su Fiscalización. La Ley General de Educación fija el deber del Estado de
propender a asegurar una educación de calidad, procurando que esta sea impartida
a todos los estudiantes de nuestro país, tanto en el ámbito público como en el
privado. Para el cumplimiento de este deber, estas leyes establecen el Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, el cual contempla un
conjunto de medidas orientadas al mejoramiento continuo de los aprendizajes de
los alumnos, dentro del cual los Estándares de Aprendizaje juegan un rol relevante.

Exigencias legales de los Estándares de Aprendizaje

La ley estipula que los Estándares de Aprendizaje deben cumplir con los
siguientes requerimientos:
a) Estar referidos a las bases curriculares
Los Estándares de Aprendizaje de los alumnos deben estar referidos a los
objetivos generales señalados en la ley y sus respectivas bases curriculares
(ley SNAC, art. 3°). En aquellos casos en los que no se han establecido nuevas
bases curriculares, continuarán vigentes los decretos supremos del Ministerio de
Educación N° 40 de 1996, N° 220 de 1998, y N° 239 de 2004, tal como lo señala el
artículo 6° transitorio de la LGE.

748
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 81 (2014)

b) Ser evaluados por instrumentos estandarizados


Para medir el grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje se
deberán utilizar instrumentos y procedimientos estandarizados, válidos, confiables,
objetivos y transparentes. Los instrumentos para evaluar los Estándares de
Aprendizaje de los alumnos deberán aplicarse periódicamente en distintos grados
y sectores de aprendizaje y en forma censal a lo menos en algún grado, tanto del
nivel de enseñanza básica como de enseñanza media (ley SNAC, art. 11).
c) Ser de aplicación obligatoria
La medición del grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje
será de aplicación obligatoria para todos los establecimientos educacionales
reconocidos oficialmente por el Estado. La institución encargada de esta evaluación
será la Agencia de Calidad de la Educación, la que podrá realizar las mediciones
directamente o por medio de terceros (ley SNAC, art. 11).
d) Ser elaborados por el Ministerio de Educación y aprobados por el CNED
El Ministerio de Educación será la institución encargada de la elaboración de
los Estándares de Aprendizaje que luego serán presentados al Consejo Nacional de
Educación para su aprobación. El Ministerio de Educación tendrá un plazo de tres
años desde la entrada en vigencia de la Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación para presentar los Estándares de Aprendizaje al
Consejo Nacional de Educación (ley SNAC, artículo segundo transitorio).
e) Tener una vigencia determinada
Los Estándares de Aprendizaje que se fijen tendrán una duración de seis años.
Sin embargo, si durante este periodo se modifican las bases curriculares, los
Estándares de Aprendizaje deberán adecuarse a dichas modificaciones (ley SNAC,
art. 7°).

Los Estándares de Aprendizaje y la Ordenación de los establecimientos

Según lo determinado por la ley, la Agencia de Calidad debe utilizar los


Estándares de Aprendizaje como insumo para la Ordenación de los establecimientos
(ley SNAC, art. 17). A continuación se detalla lo que establece la ley con respecto
a este proceso:
a) Debe considerar a todos los establecimientos
La Agencia de Calidad ordenará, mediante resolución fundada, a todos los
establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, de acuerdo al grado de
cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje de los estudiantes y de los Otros
Indicadores de Calidad Educativa (ley SNAC, art. 17).
b) Debe responsabilizar e identificar necesidades de apoyo
La finalidad de la Ordenación es responsabilizar a los establecimientos y sus
sostenedores del cumplimiento de los aprendizajes de los estudiantes y del logro
de los Otros Indicadores de Calidad. Se establece que los establecimientos que
incumplan reiteradamente los Estándares de Aprendizaje, exigidos por la ley,
incurrirán en una falta grave que solo podrá ser sancionada con la revocación

749
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

del Reconocimiento Oficial del Estado (ley SNAC, art. 76, letra d). Asimismo, se
establece que la Ordenación tiene, entre otros objetivos, el de identificar, cuando
corresponda, las necesidades de apoyo que pudieran tener los establecimientos
(ley SNAC, art. 3°).
c) Debe considerar resultados de aprendizaje, los Otros Indicadores de Calidad
y características de los estudiantes
Para realizar la Ordenación, la Agencia deberá considerar los resultados
de aprendizaje de todas las áreas evaluadas censalmente en las mediciones
nacionales, la distribución de los resultados de los estudiantes en relación con los
Estándares de Aprendizaje, el grado de cumplimiento de los Otros Indicadores de
Calidad Educativa, así como las características de los alumnos del establecimiento
educacional, incluidas, entre otras, su vulnerabilidad y, cuando proceda, indicadores
de progreso y/o de valor agregado. “Con todo, gradualmente, la Ordenación de
los establecimientos propenderá a ser realizada de manera independiente de las
características socioeconómicas de los alumnos y alumnas, en la medida que el
sistema corrija las diferencias en su desempeño atribuibles a dichas características”
(ley SNAC, art. 17).
d) Debe realizarse anualmente y de manera independiente para educación
básica y media
Los establecimientos educacionales que impartan educación básica y media
serán ordenados por cada nivel de enseñanza de forma independiente (ley SNAC,
art. 18). Esta Ordenación no será aplicable a los establecimientos de educación
parvularia ni a los de educación especial (ley SNAC, art. 21).
e) Debe considerar varias mediciones
La Ordenación deberá llevarse a cabo anualmente considerando tres mediciones
consecutivas del grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje, en el
caso de que estas sean anuales, y dos mediciones consecutivas, en el caso de que
se realicen cada dos años o más (ley SNAC, art. 18).
f) Debe asignar a los Estándares una ponderación no menor al 67%
El procedimiento técnico con el que se ponderará el cumplimiento de los
Estándares de Aprendizaje para efectos de la Ordenación será determinado por
la Agencia de Calidad. La ponderación de los Estándares de Aprendizaje en la
Ordenación no podrá ser inferior al 67% del total (ley SNAC, art. 18).
g) Debe establecer cuatro categorías
Como resultado de esta Ordenación, los establecimientos educacionales serán
clasificados en cuatro categorías:
• Establecimientos Educacionales de Desempeño Alto.
• Establecimientos Educacionales de Desempeño Medio.
• Establecimientos Educacionales de Desempeño Medio–Bajo.
• Establecimientos Educacionales de Desempeño Insuficiente.
h) Debe remplazar las categorías de la ley SEP

750
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 81 (2014)

Los establecimientos adscritos al régimen de subvención preferencial serán


ordenados por la Agencia de Calidad de la Educación en alguna de las categorías
que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
(ley SNAC, art. 112, N° 4). La clasificación en las categorías indicadas en el actual
artículo 9° de la Ley de Subvención Escolar Preferencial se entenderá equivalente a
la Ordenación en las categorías establecidas en el artículo 17 de la Ley del Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Los Estándares de Aprendizaje y sus Niveles se elaboraron para dar cumplimiento


a lo estipulado en la Ley General de Educación y, específicamente, a la Ley del
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, en un contexto en el que se
introduce la responsabilización de los establecimientos por los resultados de
aprendizaje obtenidos.
Por esta razón, los Estándares se elaboraron cumpliendo con los siguientes
criterios:
a) Considerar sus usos y consecuencias
Todas las decisiones adoptadas durante el proceso fueron discutidas y analizadas
considerando la utilización de los Estándares como insumo para la Ordenación de
los establecimientos, las altas consecuencias asociadas a su cumplimiento y su uso
pedagógico.
b) Ser aplicables a todos los estudiantes del país
Los Estándares de Aprendizaje son comunes para todos los estudiantes y sus
escuelas, y no hacen distinciones de ningún tipo: ni de nivel socioeconómico,
dependencia administrativa, localización geográfica u otra variable relevante.
c) Estar alineados al currículum vigente
Los Estándares de Aprendizaje están directamente referidos a las habilidades y
conocimientos que el currículum nacional prescribe.
d) Representar todas las realidades del país
Los Estándares de Aprendizaje fueron validados mediante la participación de
especialistas 5 que representan las distintas realidades del país y visiones diversas.
e) Ser desafiantes y alcanzables para movilizar el sistema hacia el logro de
mejores aprendizajes
Los Estándares se elaboraron considerando el currículum vigente y la evidencia
empírica de lo que los estudiantes del país saben y son capaces de hacer, de manera
que no resulten tan exigentes que en vez de motivar a los docentes hacia su logro
generen en ellos desesperanza, ni tan poco desafiantes que generen conformismo.

5 Para efectos del procedimiento de elaboración de los Estándares de Aprendizaje se entiende que el término “especialistas”
incluye a docentes, académicos y otros profesionales del ámbito de la educación.

751
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

f) Distinguir niveles de aprendizaje cualitativamente distintos


Se elaboraron tres Niveles de Aprendizaje que permiten hacer distinciones
significativas entre los estudiantes que logran de manera satisfactoria lo exigido en
el currículum y aquellos que no lo hacen, y, dentro de este último grupo, distinguir
a los que están en vías de lograrlo de aquellos que están lejos de hacerlo.
g) Ser transparentes respecto de la exigencia estipulada
Los Estándares elaborados indican claramente qué tan apropiados son los
aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con lo estipulado en el currículum
vigente, y comunican de manera precisa y comprensible a los diferentes actores
de la comunidad educativa los requisitos mínimos para alcanzar cada Nivel de
Aprendizaje.

DEFINICIÓN

Se entenderá por Estándares de Aprendizaje lo que en la literatura especializada


se define como estándares de desempeño. Los Estándares están referidos a los
Objetivos Generales señalados en la Ley General de Educación y a sus respectivas
bases curriculares, y se encuentran directamente ligados a la evaluación del logro
de dichos objetivos.
Los Estándares de Aprendizaje son referentes que describen lo que los
estudiantes deben saber y poder hacer para demostrar en las evaluaciones SIMCE
determinados niveles de cumplimiento de los Objetivos de Aprendizaje estipulados
en el currículum vigente. Los Estándares de Aprendizaje definen tres Niveles de
Aprendizaje: Nivel Adecuado, Nivel Elemental y Nivel Insuficiente.

Componentes de los Estándares de Aprendizaje

a) Definición de los Niveles de Aprendizaje


Corresponde a la descripción, para cada asignatura y grado, de lo que significa
quedar ubicado en un Nivel en términos de los aprendizajes que se deben demostrar
para alcanzarlo.
b) Requisitos mínimos
Son los aprendizajes mínimos que debe demostrar un estudiante en la prueba
SIMCE para alcanzar los Niveles de Aprendizaje Adecuado y Elemental.
Se componen por un conjunto de indicadores con los cuales debe cumplir un
estudiante para alcanzar el Nivel de Aprendizaje correspondiente. Estos indicadores
explicitan los conocimientos y habilidades considerados como imprescindibles
para alcanzar los niveles antes mencionados en cada asignatura y grado evaluado.
El Nivel de Aprendizaje Insuficiente, por su parte, no cuenta con un conjunto de
indicadores con los cuales deben cumplir los estudiantes, ya que en él quedan
ubicados, por defecto, aquellos que no logran alcanzar los requisitos mínimos
establecidos para el Nivel de Aprendizaje Elemental.

752
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 81 (2014)

c) Puntajes asociados
Corresponden al rango de puntaje de la prueba SIMCE que se asocia a cada
Nivel de Aprendizaje. Se encuentran delimitados por dos puntajes de corte que dan
origen a tres Niveles. El puntaje de corte es el puntaje mínimo que debe obtener
un estudiante en la prueba SIMCE, en cada asignatura y grado, para alcanzar el
Nivel de Aprendizaje Adecuado o Elemental. Aquellos estudiantes que no alcanzan
el puntaje mínimo del Nivel de Aprendizaje Elemental se ubican, por defecto, en el
Nivel de Aprendizaje Insuficiente.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 2° BÁSICO

LECTURA
Asignatura Lenguje y Comunicación : Lectura

Grado 2º básico

Cobertura Contenidos de 1º a 2º básico

Currículum al que están referidos Decreto Supremo de Educación Nº 439 de 2012

Prueba SIMCE a las que se aplican Prueba SIMCE 2012 y todas las pruebas SIMCE
que se elaboren referidas al Decreto Supremo de
Educación Nº 439 de 2012.

Estándares de Aprendizaje 2° básico


Lectura

DEFINICIÓN

Nivel de Aprendizaje Adecuado

Los estudiantes de segundo básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje


Adecuado han adquirido las habilidades básicas de comprensión lectora definidas
en el currículum vigente para el periodo evaluado 6.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que, al leer diversos
tipos de textos apropiados para segundo básico, son capaces de establecer de qué
trata un texto literario o no literario de tema familiar 7, secuenciar cronológicamente
los eventos expuestos, realizar inferencias sobre situaciones poco familiares a
partir de pistas evidentes entregadas en el texto, localizar información explícita,
y reflexionar sobre la lectura para emitir opiniones o plantear una solución a un
problema aludiendo a aspectos relevantes del texto.

6 El periodo evaluado corresponde a los cursos de 1° a 2° básico.

7 Tema familiar:
a) Aquel cuyo contenido es cercano a la experiencia de mundo del estudiante.
b) Aquel cuyo contenido es conocido por el estudiante debido a sus experiencias previas de lectura.
c) Aquel cuya estructura y contenido son conocidos por el estudiante debido a sus experiencias previas de lectura.

753
DECRETO 81 (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nivel de Aprendizaje Elemental

Los estudiantes de segundo básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje


Elemental han adquirido de manera parcial las habilidades básicas de comprensión
lectora definidas en el currículum vigente para el periodo evaluado.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que, al leer
diversos tipos de textos apropiados para segundo básico, son capaces de establecer,
cuando es evidente, de qué trata un texto literario o no literario de tema familiar,
secuenciar cronológicamente los principales eventos expuestos, realizar inferencias
sobre situaciones familiares a partir de pistas evidentes entregadas en el texto,
localizar información explícita que aparece en el cuerpo de un texto breve o que se
visualiza fácilmente, y reflexionar sobre la lectura para emitir opiniones aludiendo
a detalles que no tienen mayor relevancia en el texto.

Nivel de Aprendizaje Insuficiente

Los estudiantes de segundo básico que se ubican en el Nivel de Aprendizaje


Insuficiente no logran los aprendizajes requeridos para alcanzar el Nivel de
Aprendizaje Elemental.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran escasa evidencia de que
comprenden textos apropiados para segundo básico.
REQUISITOS MÍNIMOS DE LECTURA 2º BÁSICO
REQUISITOS MÍNIMOS PARA ALCANZAR EL REQUISITOS MÍNIMOS PARA ALCANZAR EL
NIVEL DE APRENDIZAJE ADECUADO NIVEL DE APRENDIZAJE ELEMENTAL
Para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Adecuado, los Para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental, los
estudiantes de segundo básico deben demostrar estudiantes de segundo básico deben demostrar
evidencia consistente de que, en una variedad de evidencia consistente de que, en una variedad
textos de sintaxis simple8 y vocabulario de uso de textos de sintaxis simple y vocabulario de uso
frecuente, adecuados para el período evaluado, frecuente, adecuados para el período evaluado,
pueden al menos: pueden al menos:
l Establecer de qué trata un texto de tema familiar. l Establecer de qué trata un texto de tema familiar,
cuando contiene claves o pistas que ayudan a
determinarlo (ej.: ilustraciones, título e ideas
reiteradas).
l Secuenciar acciones o pasos principales l Secuenciar acciones o pasos principales
e intermedios expresados explícitamente expresados explícitamente y dispuestos de
y dispuestos de manera cronológica, en manera cronológica, en instrucciones o en una
instrucciones o en una narración. narración.
INTERPRETAR Y RELACIONAR

l Realizar inferencias sobre aspectos o situaciones l Realizar inferencias sobre aspectos o situaciones
poco familiares para los estudiantes, a partir de familiares para los estudiantes, a partir de pistas
pistas evidentes entregadas en el texto. evidentes entregadas en el texto.
l Inferir la causa o la consecuencia directa de un l Reconocer la causa o la consecuencia directa
hecho, sugerida en el texto. de un hecho cuando está mencionada
explícitamente en el texto.
l Inferir características y sentimientos comunes l Identificar, cuando están mencionados
de los personajes (alegría, tristeza, rabia, miedo, explícitamente en el texto, características y
entre otros), cuando se encuentran en situaciones sentimientos de los personajes.
familiares para los estudiantes.

l inferir el significado de ilustraciones e íconos l Inferir la relación entre una ilustración y alguna
familiares para los estudiantes. parte del texto, cuando es evidente.
l Localizar información explícita que se encuentra l Localizar información explícita que se visualiza
REFLEXIONAR INFORMACIÓN
LOCALIZAR

en cualquier parte de un texto. fácilmente, debido a que está destacada de


manera gráfica, se encuentra al principio de la
lectura, aparece reiteradamente o se encuentra
en un texto muy breve.
l Expresar una opinión o plantear una solución a l Expresar una opinión aludiendo a aspectos poco
un problema aludiendo a aspectos relevantes del significativos del texto.
texto.

8 Sintaxis simple: La que caracteriza a un texto continuo formado por oraciones simples o con pocas cláusulas subordinadas o
ramificadas (subordinadas dentro de otras subordinadas).

754
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 129 EXENTO (2014)

PUNTAJES ASOCIADOS A LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DE LECTURA


2° BÁSICO

Nivel de aprendizaje Puntajes para alcanzar cada nivel

Adecuado 265 puntos o más

Elemental 215 puntos o más, y menos de 265 puntos

Insuficiente Menos de 215 puntos

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Fernando Rojas Ochagavía, Ministro de Educación (S).

DECRETO N° 129 EXENTO, DE 27 DE FEBRERO DE 2014

Aprueba Programas de estudio para 3º y 4º Año Medio de Formación


Diferenciada Técnico-Profesional en las especialidades que indica

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.801, de 7 de marzo de 2014)

Núm. 129 exento.– Santiago, 27 de febrero de 2014.– Considerando:


Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 31 del decreto con fuerza de ley
Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la Ley Nº 20.370, General de Educación, con las normas no
derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Educación,
esta Secretaría de Estado debe elaborar planes y programas de estudios para los
niveles de educación básica y media, los que deberán ser aprobados por el Consejo
Nacional de Educación si cumplen con las bases curriculares dictadas al efecto;
Que el decreto supremo Nº 452, de 2013, del Ministerio de Educación, establece
las bases curriculares para la educación media formación diferenciada técnico-
profesional;
Que el artículo 2º del decreto supremo Nº 452, de 2013, del Ministerio de
Educación antes mencionado, dispone que los planes y programas de estudio que
elabore el Ministerio de Educación de acuerdo a las bases curriculares aprobadas
en dicho decreto, deberán aplicarse gradualmente en los plazos que determine esta
Secretaría de Estado en el decreto que los apruebe;

755
DECRETO 129 EXENTO (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Que el Consejo Nacional de Educación por los Acuerdos Nºs. 7 y 20, ambos de
2014, aprobó las propuestas de programas de estudio presentadas por el Ministerio
de Educación, para impartir en los 3º y 4º año medio de formación diferenciada
técnico-profesional las especialidades que en los mencionados acuerdos se
señalan, y
Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política
de la República; la ley Nº 18.956, que reestructura el Ministerio de Educación; el
decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370 con las normas no
derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Educación;
el decreto supremo Nº 452, de 2013, del Ministerio de Educación; el decreto
supremo Nº 220, de 1998, del Ministerio de Educación; el decreto exento Nº 27, de
2001, del Ministerio de Educación; los acuerdos Nºs. 7/2014 y 20/2014, ambos del
Consejo Nacional de Educación, y la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República,

DECRETO:

ARTÍCULO 1º: Apruébanse los programas de estudio para 3º y 4º año medio de


formación diferenciada técnico-profesional que se individualizan a continuación,
los que forman parte integrante del presente decreto y que corresponden a las
siguientes especialidades:
1. Acuicultura
2. Administración con las menciones en Recursos Humanos o en Logística
3. Agropecuaria con mención en Agricultura o Pecuaria o Vitivinicultura
4. Asistencia en Geología
5. Atención de Enfermería con mención en Enfermería o en Adulto Mayor
6. Atención de Párvulos
7. Conectividad y Redes
8. Construcción
9. Construcciones Metálicas
10. Contabilidad
11. Dibujo Técnico
12. Elaboración Industrial de Alimentos
13. Electricidad
14. Electrónica
15. Explotación Minera
16. Forestal
17. Gastronomía, mención Cocina o mención Pastelería y Repostería
18. Gráfica

756
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 129 EXENTO (2014)

19. Instalaciones Sanitarias


20. Mecánica Automotriz
21. Mecánica Industrial con las menciones de Mantenimiento Electromecánico o
Máquinas-Herramientas o Matricería
22. Metalurgia Extractiva
23. Montaje Industrial
24. Muebles y terminaciones en madera
25. Operaciones Portuarias
26. Pesquería
27. Programación
28. Química Industrial
29. Refrigeración y Climatización
30. Servicios de Hotelería
31. Servicios de Turismo
32. Telecomunicaciones
33. Tripulación de Naves Mercantes y Especiales, y
34. Vestuario y Confección Textil.

ARTÍCULO 2º: Los nuevos programas de estudio que se aprueban en el presente


decreto comenzarán a regir a partir del año escolar 2015 para el 3º año medio, y
desde el año escolar 2016 para el 4º año medio, los que serán puestos a disposición
de todos los establecimientos educacionales del país a través de la página web del
Ministerio de Educación (www.mineduc.cl).

ARTÍCULO 3º: Derógase, a partir del año escolar 2016, el artículo 4º del decreto
exento Nº 27, de 2001, del Ministerio de Educación 328.

ARTÍCULO ÚNICO TRANSITORIO: Los establecimientos educacionales que


impartan las especialidades de Atención Social y Recreativa, Celulosa y Papel,
Mecánica de Mantención de Aeronaves, Procesamiento de la Madera, Productos
del Cuero, Secretariado, Tejidos, Textil y Ventas, reguladas en el decreto supremo
Nº 220, de 1998, del Ministerio de Educación329, podrán matricular alumnos de
estas especialidades en 3º año medio, hasta el año escolar 2015.

328 El decreto 27 exento, de 12 de enero de 2001, de Educación, aprobó planes y programas de estudio para 3er. Año de
Enseñanza Media, ambas modalidades y planes y programas de estudio, Formación Diferenciada, para 4° Año de Enseñanza Media
Técnico Profesional. (“Diario Oficial” N° 36.879, de 3 de febrero de 2001).– MODIFICACIONES: Decreto 439 exento, de 22 de mayo de
2002: Modifica el artículo 1°. (“Diario Oficial” N° 37.291, de 24 de junio de 2002).– Decreto 129 exento, de 27 de febrero de 2014:
Deroga, a partir del año escolar 2016, el artículo 4°. (Incluido en este Tomo).

329 Véase la nota 305.

757
DECRETO 130 EXENTO (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Anótese y publíquese.– Por orden del Presidente de la República, Carolina


Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación.

DECRETO N° 130 EXENTO, DE 27 DE FEBRERO DE 2014

Modifica decreto Nº 2.516 exento, de 2007, que fija normas básicas del
proceso de titulación de los alumnos y alumnas de enseñanza media
técnico profesional

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.802, de 8 de marzo de 2014)

Núm. 130 exento.– Santiago, 27 de febrero de 2014.– Considerando:


Que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 40, inciso 2º, del decreto con
fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370, General de Educación, con las
normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio
de Educación, en el caso de la educación técnico-profesional, el Ministerio de
Educación, una vez cumplidos los requerimientos de titulación fijados en las bases
curriculares, entregará títulos de técnico de nivel medio;
Que, el artículo 5º del decreto supremo Nº 452, de 2013, del Ministerio de
Educación, establece que el Ministerio de Educación otorgará el título de técnico
de nivel medio a los alumnos egresados que hayan cumplido con las exigencias
establecidas en las bases curriculares respectivas y con la práctica profesional, de
acuerdo a lo estipulado en el decreto exento Nº 2.516, de 2007, del Ministerio de
Educación;
Que, con el objeto, entre otros, de definir las entidades susceptibles de ser
consideradas Centros de Práctica y de adecuar la regulación del proceso de práctica
profesional, denominado también proceso de formación en lugares de trabajo, a
los objetivos de aprendizaje genéricos y propios de cada especialidad establecidos
en el mencionado decreto supremo Nº 452, se ha estimado oportuno introducir
diversas modificaciones al decreto exento Nº 2.516, de 2007, del Ministerio de
Educación, y
Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política
de la República; la ley Nº 18.956, que reestructura el Ministerio de Educación; el
decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370 con las normas no
derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Educación;
el Código del Trabajo; el decreto supremo Nº 452, de 2013, del Ministerio de
Educación; el decreto supremo Nº 830, de 1990, del Ministerio de Relaciones

758
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 130 EXENTO (2014)

Exteriores; el decreto exento Nº 2.516, de 2007, del Ministerio de Educación; la


resolución exenta Nº 7.835, de 2003, del Ministerio de Educación; y la resolución
Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.

DECRETO:

ARTÍCULO 1º.– Introdúzcanse las siguientes modificaciones al decreto exento


Nº 2.516, de 2007, del Ministerio de Educación 330:
1. Reemplázase el artículo 1º por el siguiente:
“Artículo 1º: El presente decreto establece las normas básicas obligatorias para
el proceso de práctica profesional y la titulación de técnicos de nivel medio, que
deberán ser aplicadas por todos los establecimientos educacionales que imparten
Enseñanza Media Técnico Profesional reconocidos oficialmente por el Ministerio de
Educación.”.
2. Sustitúyase el artículo 2º por el siguiente:
“Artículo 2º: La titulación de los alumnos y alumnas egresados de Enseñanza
Media Técnico Profesional es la culminación de dicha fase de formación técnica.
Para ese efecto, previamente, deberán desarrollar una Práctica en Centros de
Práctica, los cuales podrán consistir en empresas, entidades públicas o asociaciones
y fundaciones constituidas conforme a lo dispuesto en el Título XXXIII del
Libro I del Código Civil, que desarrollen actividades relacionadas con los objetivos
de aprendizaje propios de la especialidad respectiva.
La Práctica se desarrollará conforme a un Plan de Práctica, el que se entenderá
como el documento guía elaborado para efectuar la práctica profesional, establecido
de acuerdo con el perfil de egreso del técnico de nivel medio de la especialidad
respectiva, y contextualizado en función de las actividades específicas que se
desarrollen en el Centro de Práctica. Este Plan contemplará a lo menos, actividades
que aporten al logro de los objetivos de aprendizaje genéricos y propios de cada
especialidad contemplados en las respectivas bases curriculares, considerando
también el cumplimiento de las normas de seguridad y prevención de riesgos,
como, asimismo, de la normativa interna del Centro de Práctica.
El Plan de Práctica será elaborado en conjunto por el establecimiento educacional
y el estudiante en práctica, y consensuado con un representante del Centro de
Práctica. Será requisito indispensable para su aprobación que las actividades a
realizar por el alumno y/o alumna guarden directa relación con el desarrollo de las
competencias de la especialidad respectiva.
En el Plan de Práctica se deberá establecer el número de horas de la jornada
diaria y semanal de práctica que deberán realizar los alumnos y alumnas en el

330 El decreto 2.516 exento, de 20 de diciembre de 2007, de Educación, fijó las normas básicas obligatorias para el Proceso
de Titulación de los alumnos y alumnas de Enseñanza Media Técnico Profesional y derogó el decreto 109 exento, de 2002, del mismo
Ministerio. (“Diario Oficial” N° 38.992, de 20 de febrero de 2008; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág.
1089).– MODIFICACIONES: Decreto 2.120 exento, de 16 de junio de 2008: Modifica el artículo 13° y el inciso 2° del artículo único
transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1137).– Decreto 776 exento, de 9 de agosto de 2013:
Reemplaza el artículo 10°. (“Diario Oficial” N° 40.636, de 17 de agosto de 2013).- Decreto 130 exento, de 27 de febrero de 2014:
Reemplaza los artículos 1° y 2°, los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 3° y los incisos 2° y 3° del artículo 4° y deroga el inciso 4° de este
último artículo, deroga el artículo 5°, sustituye el artículo 6°, el inciso 3° del artículo 10° y el artículo 11°, agrega nuevo artículo 12°,
pasando el actual a ser artículo 13° y el actual artículo 13° a ser artículo 14°; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo).

759
DECRETO 130 EXENTO (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Centro de Práctica. Los cambios en los horarios que se establezcan deberán ser
acordados con el alumno o alumna practicante y con el establecimiento.
Los establecimientos educacionales podrán optar por ofrecer la práctica
profesional o parte de ella, una vez finalizado el primer semestre del tercer año de
Enseñanza Media Técnico Profesional, durante la jornada escolar o en los períodos
de vacaciones de invierno o verano, o una vez que los estudiantes hayan egresado
del cuarto año de Enseñanza Media Técnico Profesional.
En caso que el establecimiento entregue la posibilidad de realizar la práctica
profesional durante la jornada escolar, estas horas podrán realizarse ocupando
entre un 10% y un 25% del tiempo destinado a cada módulo de la especialidad
respectiva, salvo los módulos transversales, o utilizando horas de libre disposición,
sin que en ningún caso la jornada semanal supere las 45 horas, considerando
las requeridas en el establecimiento educacional y en el Centro de Práctica
correspondiente.
No estará permitido que el estudiante en práctica realice tareas que no estén
definidas en el Plan de Práctica.
El Plan de Práctica formará parte del expediente de titulación del estudiante.”.
3. Reemplázanse los incisos 1, 2 y 3 del artículo 3º por los siguientes:
“Artículo 3º: Los estudiantes que aprueben cuarto año de Enseñanza Media
Técnico Profesional tendrán derecho a recibir su Licencia de Enseñanza Media, aun
cuando no hubieren finalizado su práctica profesional.
En el caso que los estudiantes realicen la totalidad de la práctica profesional
o parte de ella después de egresar de cuarto año de Enseñanza Media Técnico
Profesional, deberán matricularse en el establecimiento correspondiente. En tal
carácter, los alumnos y las alumnas en práctica gozarán, para todos los efectos
legales, de todos los beneficios de los alumnos y alumnas regulares, así como de la
gratuidad del proceso de titulación.
Será obligación del establecimiento informar a los alumnos y alumnas que
realicen su práctica profesional matriculados en éste, de los beneficios a los que
pueden optar, tales como carné escolar, becas y/o aquellos a los que se refiere el
artículo 8º del Código del Trabajo.”.
4. Sustitúyanse los incisos segundo y tercero del artículo 4º por el siguiente, y
derógase su inciso cuarto:
“La práctica profesional tendrá una duración mínima de 450 horas.
En los establecimientos educacionales que aplican Formación Dual, no se exigirá
adicionalmente la realización de la práctica profesional.”.
5. Derógase el artículo 5º.
6. Reemplázase el artículo 6º por el siguiente:
“Artículo 6º: Para aprobar la práctica profesional los estudiantes deberán:
a) Completar el número mínimo de horas de práctica de acuerdo a lo dispuesto
en el presente decreto y el Reglamento del Proceso de Titulación del establecimiento
educacional.
b) Demostrar el logro de las tareas y exigencias del Plan de Práctica, de acuerdo
con lo evaluado por el representante del Centro de Práctica, quien deberá realizar
un informe al término de la práctica conforme a lo dispuesto en el presente decreto

760
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO 130 EXENTO (2014)

y siguiendo las pautas y criterios establecidos en el Reglamento de Práctica del


establecimiento.
La aprobación de la práctica profesional se certificará a través de un Informe de
Práctica firmado por el Profesor Tutor y por el director del establecimiento.
El Plan de Práctica y los respectivos Informes mencionados en este artículo
formarán parte del expediente de titulación del estudiante.”.
7. Sustitúyase el inciso tercero del artículo 10 por el siguiente:
“El Certificado de Título será tramitado por el establecimiento educacional ante
la Secretaría Ministerial de Educación competente, la que otorgará el título de
Técnico de Nivel Medio de la especialidad correspondiente en un plazo no superior
a 10 días hábiles, contado desde la fecha de dicha solicitud.”.
8. Sustitúyase el artículo 11 por el siguiente:
“Artículo 11: Cada establecimiento educacional Técnico Profesional deberá
contar con un Reglamento del proceso de práctica profesional conforme a las
disposiciones del presente decreto, el que, a lo menos, tendrá que especificar los
siguientes aspectos:
a) Duración de la Práctica expresada en horas cronológicas, y su distribución en
la jornada del estudiante.
b) Criterios y procedimientos para la elaboración, evaluación y aprobación del
Plan de Práctica.
c) Procedimientos de supervisión e instrumentos de registro del proceso de la
práctica profesional, que deberá incluir, entre otros aspectos, el número mínimo
de visitas del Profesor Tutor, el Plan de Práctica, número de reuniones con el
representante del Centro de Práctica y con los alumnos y alumnas en práctica, y
número de informes de supervisión por parte del establecimiento.
d) Criterios para elaborar, evaluar, suscribir y/o renovar convenios de práctica
entre el establecimiento y los Centros de Práctica, estableciendo los procedimientos
para monitorear las condiciones de seguridad en que los alumnos y alumnas
realizan la práctica profesional, enfrentar eventuales accidentes sufridos por los
estudiantes en práctica, la forma de utilización del seguro escolar, como también
criterios para la suspensión y/o interrupción de la práctica por razones atribuibles
al Centro de Práctica y/o al alumno, en especial respecto de alumnas embarazadas
y madres, que suponga la interrupción de su proceso de práctica profesional; todos
los cuales deberán asegurar el cumplimiento del Plan de Práctica concordado.
e) Derechos y obligaciones del estudiante en práctica y funciones del Profesor
Tutor y del representante del Centro de Práctica.
f) Requisitos especiales para realizar el proceso de titulación de los estudiantes
con más de tres años de egreso.
g) Criterios para el control del Plan de Práctica, así como también para la
evaluación de su cumplimiento por parte del Profesor Tutor.
Una copia del Reglamento del proceso de práctica profesional se deberá enviar
a la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Educación, la que lo aprobará o
devolverá con las indicaciones que corresponda cuando no se ajusten a la normativa
educacional vigente para la Educación Media Técnico Profesional, incluyendo las

761
DECRETO 130 EXENTO (2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN

normas del presente decreto. En el caso de efectuarse dichas indicaciones, la


correspondiente Secretaría Regional Ministerial de Educación deberá remitirlas al
establecimiento en un plazo no superior a 30 días. Por su parte, el establecimiento
educacional deberá hacer las adecuaciones de acuerdo a las observaciones
realizadas por la autoridad ministerial, y reenviar la nueva propuesta en un plazo
no superior a 15 días.
Una copia del Reglamento del proceso de práctica profesional deberá quedar
archivada en la Unidad encargada del Registro Escolar de la Secretaría Regional
Ministerial de Educación respectiva, para los efectos de emitir los documentos y
certificados del proceso de titulación.
La dirección del establecimiento educacional deberá informar a los distintos
estamentos acerca del Reglamento del proceso de práctica profesional aprobado,
incluyendo el Consejo Escolar, como asimismo, cada vez que éste se modifique.
El establecimiento educacional evaluará el reglamento permanentemente y lo
reenviará a la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Educación cuando se
efectúen cambios, para su aprobación o devolución con indicaciones.
La dirección del establecimiento educacional cautelará la debida aplicación de
su Reglamento de práctica profesional, a través de su Unidad Técnico Pedagógica
y de su Unidad de Producción y/o Departamento de Formación Profesional. El Jefe
de una de estas unidades será el responsable de la entrega oportuna y completa de
toda la información que el establecimiento debe presentar a la Secretaría Regional
Ministerial de Educación referida al proceso de práctica y titulación.”.
9. Agrégase el siguiente artículo 12 nuevo, pasando el actual artículo 12 a ser
artículo 13 y el actual artículo 13 a ser artículo 14:
“Artículo 12: La denominación de los títulos de técnico de nivel medio a que
darán lugar las distintas especialidades de la Enseñanza Media Técnico Profesional
será la siguiente331:
Sin perjuicio de lo anterior, los establecimientos educacionales podrán agregar
a esta denominación alguna específica que estimen pertinente, sin incluir la
denominación “mención”, y siempre que no produzca confusión con títulos otorgados
por centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades.”.

ARTÍCULO 2º.– Derógase la resolución exenta Nº 7.835, de 2003, del Ministerio


de Educación, a partir del año 2015.

ARTÍCULO ÚNICO TRANSITORIO: El presente decreto entrará en vigencia el año


2015.

Anótese y publíquese.– Por orden del Presidente de la República, Carolina


Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación

*
331 El cuadro inserto a continuación, puede ser consultado en el “Diario Oficial” en que se publica este decreto.

762
MINISTERIO DE JUSTICIA

DECRETO N° 522, DE 2 DE AGOSTO DE 2013

Suprime el Patronato Nacional de Reos, los Patronatos Locales de Reos


y deroga decreto Nº 542, de 1943

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.795, de 28 de febrero de 2014)

Santiago, 2 de agosto de 2013.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 522.– Vistos: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución
Política de la República de Chile; en el decreto con fuerza de ley Nº 1/19.653,
de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, que
fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en el decreto
ley Nº 3.346, de 1980, que fija el texto de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia;
en el decreto supremo de Justicia Nº 1.597, de 1980, Reglamento Orgánico del
Ministerio de Justicia; en el decreto ley Nº 2.859, de 1979, que fija la Ley Orgánica
de Gendarmería de Chile; en la ley Nº 20.426, que moderniza Gendarmería de Chile,
incrementando su personal y readecuando las normas de su Carrera Funcionaria;
en la resolución exenta Nº 4.478, de 2012, de Director Nacional de Gendarmería de
Chile, que establece organización interna de Gendarmería de Chile; en la resolución
exenta Nº 13.273, de 2012, de Director Nacional de Gendarmería de Chile, que
establece organización interna y fija tareas específicas de las secciones de los
departamentos dependientes de la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile,
y crea unidad que indica; en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República, y
Considerando:
1º.– Que la ley Nº 20.426 dispuso una nueva estructura orgánica para
Gendarmería de Chile, asignando a la Subdirección Técnica de la institución la
función de gestionar los planes y programas de asistencia de las personas que han
cumplido sus condenas, tal como se desprende del artículo 8 letra d) de esta ley.
2º.– Que mediante resolución exenta Nº 4.478, de 8 de mayo de 2012, del
Director Nacional de Gendarmería de Chile, se estableció la organización interna
del Servicio, indicándose en el artículo 39 que la Subdirección Técnica se compone
de tres departamentos, siendo uno de ellos el Departamento Postpenitenciario, el
cual, de conformidad con el artículo 44 de la misma resolución, tiene por objeto
gestionar los planes y programas de asistencia de las personas que habiendo
cumplido sus condenas requieran de apoyo para su reinserción social.
3º.– Que a su turno, la resolución exenta Nº 13.273, de 27 de diciembre de
2012, también del Director Nacional de Gendarmería de Chile, igualmente se
refiere a temas propios de la organización interna de la Institución, replicando en
su artículo 15 lo dispuesto en el artículo 44 anterior, pero agregando en su artículo
16 el establecimiento de cuatro secciones que compondrán el Departamento
Postpenitenciario.

763
DECRETO 522 (2013) MINISTERIO DE JUSTICIA

4º.– Que la incorporación de la asistencia de las personas que han cumplido


sus condenas, al Departamento Postpenitenciario de la Subdirección Técnica de
Gendarmería de Chile, implica y permite reforzar la continuidad y la coherencia
del circuito de intervención penitenciaria entre los tres subsistemas que operan al
respecto, contribuyendo a mejorar los resultados de la intervención psicológica,
social y laboral que se realiza con el condenado durante su tránsito por el sistema
penitenciario, lo que incide directa y positivamente en sus procesos de reinserción
social, y, por ende, en las políticas de seguridad pública.
5º.– Que esta nueva estructura orgánica favorece el acceso de los penados al
beneficio de eliminación de sus antecedentes penales contemplado en el decreto
ley Nº 409, de 1932, el cual es gestionado por el Departamento Postpenitenciario,
facilitando así el acceso de más ex condenados a una adecuada inserción en el
mundo laboral. Lo anterior, debido a que se produce en los hechos una mejor y
mayor coordinación entre este departamento y los Departamentos de Reinserción
Social en el Medio Cerrado y Departamento de Reinserción Social en el Medio Libre,
ya que estos también son dependientes de la Subdirección Técnica.
6º.– Que el diseño de esta nueva estructura orgánica implica especializar los
procesos llevados a cabo por la Subdirección Técnica, permitiendo efectuar un
seguimiento más cercano, operativo y personalizado de la marcha de los programas
y del acceso al beneficio de eliminación de antecedentes penales en todas las
unidades regionales en que se desconcentra el Departamento Postpenitenciario.
7º.– Que con anterioridad a la previamente descrita nueva estructura orgánica
de Gendarmería de Chile, introducida en virtud de las modificaciones que incorporó
la ley Nº 20.426, de 2010, la labor de asistencia a los ex condenados era asumida
por el Patronato Nacional de Reos y por los Patronatos Locales de Reos, creados
por el decreto supremo del Ministerio de Justicia Nº 542, publicado el 27 de febrero
de 1943.
8º.– Que, en efecto, el artículo 2º de dicho decreto supremo, aún vigente, incluye
dentro de las funciones de los Patronatos de Reos, entre otras, “prestar protección
material y moral a los detenidos y a los reos privados de libertad”; sin embargo,
en la nueva estructura orgánica de Gendarmería, esta tarea ha sido encomendada
ahora al Departamento de Reinserción Social en el Medio Cerrado, tal como se
consagra en los artículos 42 y siguientes de la precitada resolución Nº 4.478, del
Director Nacional de la institución.
9º.– Que adicionalmente el decreto supremo Nº 542, en comento, también
asigna como función del Patronato Nacional y de los Patronatos Locales de Reos la
de prestar protección “a los ofendidos, a sus familias, proporcionándoles medios
de trabajo y procurándoles atención social, educacional, física, médica y cultural”,
en circunstancias que estas tareas vinculadas a la víctima y a su familia ya no son
propias del quehacer institucional de Gendarmería de Chile, de acuerdo a su ley
orgánica, sino que ellas han sido asumidas por otros Servicios del Estado.
10º.– Que en los términos expuestos, el Patronato Nacional de Reos y los
Patronatos Locales de Reos han quedado orgánica y funcionalmente suprimidos
en la nueva estructura orgánica del Servicio, y en las normas específicas dictadas
posteriormente para brindar protección a las víctimas de delitos, razón por la cual
es procedente derogar el decreto Nº 542, de 1943, que crea el Patronato Nacional
de Reos y los Patronatos Locales de Reos.

764
MINISTERIO DE JUSTICIA DECRETO 54 (2014)

11º.– Que sin perjuicio de lo expuesto, es necesario también efectuar la supresión


expresa del Patronato Nacional de Reos y de los Patronatos Locales de Reos que son
de su dependencia. Ello, toda vez que la disposición III de la resolución del Director
Nacional de Gendarmería Nº 4.478, de 8 de mayo de 2012, dejó subsistente el
Patronato Nacional de Reos, indicando que durante el tiempo que continúe formará
parte del Departamento Postpenitenciario, dependiente de la Subdirección Técnica
de esta Dirección Nacional.

DECRETO:

1º.– Suprímanse el Patronato Nacional de Reos, ubicado en Avenida Matta


Nº 457, de la comuna de Santiago, provincia de Santiago, Región Metropolitana, y
los Patronatos Locales de Reos que dependen de él.
2º.– Derógase el decreto supremo Nº 542, de 1943, del Ministerio de Justicia,
que crea el Patronato Nacional de Reos, con domicilio en Santiago, y los
Patronatos de Reos de la República332.

Anótese, tómese razón, publíquese y archívese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Patricia Pérez Goldberg, Ministra de Justicia.

*
DECRETO N° 54, DE 23 DE ENERO DE 2014

Modifica decretos Nº 924 y N° 923, de 1981, en la parte que indica

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.817, de 26 de marzo de 2014)

Santiago, 23 de enero de 2014.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 54.– Vistos: Lo dispuesto en los artículos 24, 32 Nº 6, y 35 de la Constitución
Política de la República; en los artículos 24, 35 y 41 del decreto con fuerza de
ley Nº 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que
fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.575, Orgánica

332 El decreto 542, de 5 de febrero de 1943, de Justicia, creó el Patronato Nacional de Reos, con domicilio en Santiago, y los
Patronatos de Reos de la República. (“Diario Oficial” N° 19.496, de 27 de febrero de 1943).– DEROGACIÓN: Decreto 522, de 2 de
agosto de 2013: Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

765
DECRETO 54 (2014) MINISTERIO DE JUSTICIA

Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en la ley


Nº 16.436, que declara que las materias que indica podrán ser objeto de decretos
o resoluciones expedidos por las autoridades que señala, con la sola firma del
respectivo funcionario; en el decreto ley Nº 3.346, de 1980, que fija el texto de la Ley
Orgánica del Ministerio de Justicia; en el decreto ley Nº 1.028, de 1975, que precisa
atribuciones y deberes de los Subsecretarios de Estado; en las leyes Nº 19.390 y
Nº 19.541; en el decreto supremo Nº 924, de 1981, del Ministerio de Justicia, que
establece materias que serán suscritas por las autoridades que se indican con la
fórmula “Por orden del Presidente de la República”; en el decreto supremo Nº 923,
de 1981, del Ministerio de Justicia, que delega funciones, atribuciones y firmas en
los Secretarios Regionales Ministeriales de Justicia; en la resolución Nº 1.600, de
2008, de la Contraloría General de la República, y
Considerando:
1º Que mediante decreto supremo Nº 924, de 2 de julio de 1981, del Ministerio
de Justicia, el Presidente de la República delegó en el Ministro y el Subsecretario
de Justicia diversas atribuciones, a fin de hacer más expedito el despacho de la
documentación correspondiente a dicha Cartera de Estado.
2º Que, asimismo, mediante decreto supremo Nº 923, de 2 de julio de 1981,
del Ministerio de Justicia, el Presidente de la República delegó en los Secretarios
Regionales Ministeriales de Justicia algunas atribuciones en materia de personal
del Poder Judicial.
3º Que las leyes Nº 19.541 y Nº 19.390 introdujeron modificaciones a
la Constitución Política de la República y al Código Orgánico de Tribunales,
respectivamente, en materia de traslado de jueces y demás funcionarios judiciales
y de configuración de los Escalafones del Poder Judicial.
4º Que es necesario ordenar, sistematizar y actualizar las materias que, en relación
al Poder Judicial y bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República”,
actualmente suscriben el Ministro, el Subsecretario y los Secretarios Regionales
Ministeriales de Justicia, y precisar los actos que se delegan en el Ministro de
Justicia en relación al otorgamiento y denegación de indultos particulares.

DECRETO:

1º.– Modifícase el artículo 1º del decreto supremo Nº 924, de 1981, del


Ministerio de Justicia 333, en los siguientes términos:

333 El decreto 924, de 2 de julio de 1981, de Justicia, determinó las materias que serán suscritas por el Ministro y el Subsecretario
de Justicia con la fórmula “Por orden del Presidente de la República” y derogó el decreto 1.723, de 1978, del mismo Ministerio, sobre la
materia. (“Diario Oficial” N° 31.034, de 5 de agosto de 1981; Recopilación de Reglamentos, Tomo 41, pág. 224).– MODIFICACIONES:
Decreto 1.112, de 11 de agosto de 1981: Sustituye los N°s. 1.1 y 1.7 del párrafo 1 del Título II del artículo 1°. (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 41, pág. 242).– Decreto 94, de 18 de enero de 1983: Reemplaza el N° 3.3 del párrafo 3 del Título I del artículo 1°.
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 44, pág. 306).– Decreto 847, de 6 de junio de 1994: Sustituye el N° 1.1 y agrega N° 1.12 en el
párrafo 1 del Título I del artículo 1°. (“Diario Oficial” N° 34.919, de 20 de julio de 1994).– Decreto 346, de 17 de abril de 1995: Agrega
N° 3.4 al párrafo 3 del Título I del artículo 1°. (“Diario Oficial” N° 35.178, de 27 de mayo de 1995).– Decreto 774, de 9 de agosto de
2001: Agrega N° 3.5 al párrafo 3 del Título I del artículo 1°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 693).– Decreto 54,
de 23 de enero de 2014: Modifica el artículo 1°. (Incluido en este Tomo).

766
MINISTERIO DE JUSTICIA DECRETO 54 (2014)

1. Sustitúyese en el Acápite “I. MINISTRO DE JUSTICIA”, el numeral 1.– por el


siguiente:

“1.– En relación al Poder Judicial:


1.1.– Nombramientos en calidad de titulares y remociones de los relatores de
la Corte Suprema.
1.2.– Nombramientos en calidad de titulares, remociones y permutas de los
funcionarios de la Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima Categoría del Escalafón
Primario.
1.3.– Nombramientos en calidad de interinos y suplentes, declaraciones de
vacancia y declaraciones de cese de funciones, de todos los funcionarios del
Escalafón Primario.
1.4.– Nombramientos en calidad de titulares, remociones, declaraciones de
vacancia, declaraciones de cese de funciones y permutas, de los funcionarios de la
Segunda Serie del Escalafón Secundario.
1.5.– Fijación de aranceles de los funcionarios auxiliares de la Administración
de Justicia.
1.6.– Creación de nuevas plazas de Notario, Conservador, Archivero Judicial,
Defensor Público, Receptor y Procurador del Número, fusión y separación de los
cargos de Secretario y Notario y de Conservador y Archivero Judicial, en conformidad
a la ley.
1.7.– Los permisos indicados en el inciso segundo del artículo 478 del Código
Orgánico de Tribunales, cuyo otorgamiento corresponde al Presidente de la
República.”.

2. Sustitúyese en el Acápite “I. MINISTRO DE JUSTICIA”, en el numeral 3.–, el


Nº 3.1.– por el siguiente:
“3.1.– Otorgamiento y denegación de indultos particulares de penas principales
y/o las accesorias correspondientes.
Exceptúase el otorgamiento de indultos particulares que recaigan en las penas
de muerte y presidio perpetuo, en delitos contra la seguridad del Estado, y en
aquellos delitos contemplados en los artículos 3º y 16 de la ley Nº 20.000 y en los
artículos 362 y 366 bis del Código Penal”.
3. Sustitúyese en el Acápite “II. SUBSECRETARIO DE JUSTICIA”, el numeral 1.–
por el siguiente:
“1.– En relación al Poder Judicial:
1.1.– Nombramientos en calidad de titulares e interinos, remociones, permutas,
declaraciones de vacancia y declaraciones de cese de funciones de los funcionarios
de la Primera, Cuarta y Quinta Serie y de los Bibliotecarios, del Escalafón Secundario.
1.2.– Remociones, permutas, declaraciones de vacancia y declaraciones de cese
de funciones de los demás funcionarios del Escalafón Secundario y del Escalafón de
Empleados, cuya firma no corresponda a otra autoridad administrativa o judicial.”.

767
DECRETO 54 (2014) MINISTERIO DE JUSTICIA

2º Modifícase el artículo 3º del decreto supremo Nº 923, de 1981, del Ministerio


de Justicia 334, en el sentido de sustituir el numeral 4.– por el siguiente:
“4.– La firma de actos de nombramiento, en calidad de suplentes, de los
funcionarios de la Cuarta y Quinta Serie y de los Bibliotecarios, del Escalafón
Secundario del Poder Judicial, anteponiendo la fórmula “Por orden del Presidente
de la República”.”

Anótese, tómese razón, publíquese y archívese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Juan Ignacio Piña Rochefort, Ministro de Justicia (S).

334 El decreto 923, de 2 de julio de 1981, de Justicia, delegó funciones, atribuciones y firmas en los Secretarios Regionales
Ministeriales de Justica; derogó el decreto 1.724, de 1978, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 31.034, de 5 de agosto de
1981; Recopilación de Reglamentos, Tomo 41, pág. 220).– MODIFICACIONES: Decreto 411, de 25 de marzo de 1992: Lo complementa.
(“Diario Oficial” N° 34.286, de 8 de junio de 1992).– Decreto 54, de 23 de enero de 2014: Sustituye el N° 4 del artículo 3°. (Incluido
en este Tomo).

768
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO

DECRETO N° 1, DE 8 DE ENERO DE 2014

Modifica decreto Nº 42, de 2011, modificado por decreto Nº 95, de


2011, que establece componentes, líneas de acción y procedimientos,
modalidades y mecanismos de control del Programa de Capacitación
en Oficios

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.793, de 26 de febrero de 2014)

Núm. 1.– Santiago, 8 de enero de 2014.– Visto: Lo dispuesto en el artículo 32


Nº 6 de la Constitución Política de la República; decreto con fuerza de ley Nº 1, de
1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece la Reestructuración
y Funciones de la Subsecretaría del Trabajo; las glosas 07, 12 y 15 asociadas a la
partida 15-05-01-24-01-011 de la Ley Nº 20.713 de Presupuestos del Sector Público
para el año 2014; Ley Nº 19.518 sobre nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo
y su Reglamento General, contenido en el decreto supremo Nº 98, de 1997, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y la resolución Nº 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República.
Considerando:
1.– El decreto N° 42, de 5 de mayo de 2011, modificado por decreto supremo
Nº 95, de 7 de diciembre de 2011, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, tomado razón por la Contraloría General de la República el 7 de febrero de
2012, que establece componentes, líneas de acción, procedimientos, modalidades y
mecanismos de control del Programa de Capacitación en Oficios.
2.– Que se hace indispensable ampliar el porcentaje de vulnerabilidad de la
población objetivo del programa, a fin de que un número mayor de personas pueda
acceder a éste.

DECRETO:

Modifíquese el decreto Nº 42, de 5 de mayo de 2011, modificado por el decreto


Nº 95, de 7 de diciembre de 2011, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social 335, en el siguiente sentido:

335 El decreto 42, de 5 de mayo de 2011, del Trabajo, estableció componentes, líneas de acción y procedimientos, modalidades
y mecanismos de control del Programa de Capacitación en Oficios. (“Diario Oficial” N° 40.017, de 23 de julio de 2011; Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 879).– MODIFICACIONES: Decreto 95, de 7 de diciembre de 2011: Reemplaza el
Artículo Primero, sustituye los párrafos primero, segundo, tercero y cuarto del Artículo Tercero, por párrafos primero y segundo, pasando
el párrafo quinto a ser tercero. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 899).– Decreto 1, de 8 de enero de 2014: Modifica
el párrafo segundo del Artículo Tercero. (Incluido en este Tomo).

769
DECRETO 4 (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

1) Reemplácese en el párrafo segundo, del Artículo Tercero.– Beneficiarios de “el


Programa”, texto que precede a las expresiones “No obstante”, por el siguiente:
“Se entenderá que los eventuales beneficiarios cumplen con el requisito de
vulnerabilidad señalado en el párrafo precedente, por el hecho de encontrarse
dentro del sesenta por ciento socioeconómicamente más vulnerable de la población,
según el instrumento de focalización Ficha de Protección Social, que establece el
decreto supremo Nº 291, de 2006, del Ministerio de Planificación u otro análogo
que lo reemplace”.
2) Todo aquello no modificado del decreto Nº 42, de 5 de mayo de 2011,
modificado por el decreto Nº 95, de 7 de diciembre de 2011, ambos del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, se mantienen en idénticos términos.

Anótese, tómese razón y publíquese.– Por orden del Presidente de la República,


Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y Previsión Social.

DECRETO N° 4, DE 21 DE ENERO DE 2014

Modifica decreto Nº 49, de 1999, que aprueba Reglamento Curso Básico


de Seguridad de Faenas Portuarias

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.765, de 24 de enero de 2014)

Núm. 4.– Santiago, 21 de enero de 2014.– Vistos: Lo dispuesto en el


artículo 32 Nº 6 y en el artículo 35, ambos de la Constitución Política de la
República; el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1967, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, que establece la Reestructuración y Funciones de la Subsecretaría
del Trabajo; el párrafo 2º del Capítulo III del Título II del Código del Trabajo, y la
resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.
Considerando:
1. El decreto supremo Nº 49, de 31 de mayo de 1999, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social, modificado por los decretos supremos Nº 113, de 1999; Nº 88,
de 2004, y N° 131, de 2009, todos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que
aprueba reglamento curso básico de seguridad de faenas portuarias.
2. Que el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República establece
como atribución del Presidente de la República ejercer la potestad reglamentaria

770
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 4 (2014)

en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio
de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que
crea convenientes para la ejecución de las leyes. Por su parte, el artículo 35 de la
Constitución Política de la República establece que los reglamentos y decretos del
Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán
obedecidos sin este esencial requisito.
3. Que el inciso 3º del artículo 133 del Código del Trabajo establece que el
trabajador portuario, para desempeñar las funciones a que se refiere el inciso
primero de dicho artículo, deberá efectuar un curso básico de seguridad en faenas
portuarias en un organismo técnico de ejecución autorizado por el Servicio Nacional
de Capacitación y Empleo, el que deberá tener los requisitos y la duración que fije
el reglamento.
4. Que el decreto supremo Nº 49, de 31 de mayo de 1999, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, y sus posteriores modificaciones, contempla en su artículo
3º que sólo podrán incorporarse al curso los ciudadanos chilenos o extranjeros con
residencia en Chile.
5. Que el artículo 7º del decreto supremo Nº 49, de 31 de mayo de 1999, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus posteriores modificaciones, establece
los contenidos mínimos del curso básico de seguridad en faenas portuarias.
6. Que el artículo 13 del decreto supremo Nº 49, de 31 de mayo de 1999, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus posteriores modificaciones, establece
que los trabajadores portuarios deberán efectuar un curso de actualización de
conocimientos, que tendrá una duración no inferior a 10 horas cronológicas y cuyos
contenidos serán los señalados en el artículo 7º del reglamento.
7. Que nada señala el decreto supremo Nº 49, de 31 de mayo de 1999, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus posteriores modificaciones, respecto
al curso que deberán realizar en cumplimiento de lo señalado en el inciso 3º del
artículo 133 del Código del Trabajo aquellos trabajadores que sin ser trabajadores
portuarios cuenten con las competencias técnicas para realizar labores propias
de la actividad portuaria en situaciones de excepción, en que se comprometa
gravemente el abastecimiento de la población, la economía del país o la seguridad
nacional, al no ser posible la normal operación de los puertos por no contar con
trabajadores en número suficiente para que ello ocurra.
8. Que siendo Chile un país con una economía abierta al mundo, en que el
comercio internacional juega un rol preponderante, resulta fundamental la
operación de los puertos, siendo aquello esencial para la marcha de la economía
del país.
9. Que en razón de lo anteriormente expuesto, corresponde actualizar la
reglamentación vigente a fin de hacer frente a las situaciones de excepción que
alteren el normal funcionamiento de los puertos.

DECRETO:

PRIMERO: Modifíquese el decreto supremo Nº 49, de 31 de mayo de 1999,


del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, modificado por los decretos supremos

771
DECRETO 4 (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Nº 113, de 1999; Nº 88, de 2004, y Nº 131, de 2009, todos del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social336, en el siguiente sentido:
Agrégase el siguiente artículo 13º bis nuevo:
“Artículo 13º bis: Sin perjuicio de lo señalado en el presente reglamento, en
aquellos casos en que se afecte gravemente el abastecimiento de la población
o la economía del país, o en que se comprometa la seguridad nacional, lo que
se determinará mediante resolución fundada del Ministro del Trabajo y Previsión
Social, con colaboración del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, o del
Ministro de Defensa Nacional, según corresponda, se podrá autorizar para realizar
el curso de actualización de conocimientos a que se refiere el inciso primero del
artículo 13º del presente reglamento, con el objeto de realizar las labores propias
de las faenas portuarias, a los trabajadores chilenos o extranjeros que cuenten con
un título técnico, de nivel medio o superior, o un título profesional otorgado por
una institución de educación superior con acreditación vigente conforme a la ley
Nº 20.129.
Asimismo, podrán optar a realizar este curso de actualización aquellos
trabajadores que posean licencia de conductor profesional clase A, o bien cuenten
con, al menos, 2 años de experiencia en licencias clase B o D; todo lo anterior, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 de la ley Nº 18.290, a fin de realizar
las labores para las que se encuentran habilitados en conformidad a las referidas
licencias.
Tratándose de trabajadores extranjeros, a fin de recibir la autorización a que
se refiere este artículo, podrán presentar, ante el Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, un certificado emitido por la autoridad marítima de sus respectivos países
a fin de acreditar que cuentan con las competencias necesarias para realizar las
labores propias de las faenas portuarias. En tal caso, no será exigible la residencia
chilena, bastando para ello la autorización provisoria de trabajo otorgada por el
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública.
En los casos descritos en este artículo, el permiso de seguridad otorgado por
la Autoridad Marítima en conformidad a lo señalado en el artículo 19º del decreto
supremo Nº 90, de 13 de septiembre de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, tendrá el carácter de provisorio, no pudiendo exceder su duración de seis
meses contados desde su otorgamiento.”.

SEGUNDO: En todo lo no modificado por este decreto, rige lo establecido en el


decreto N° 49, de 31 de mayo de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
y sus posteriores modificaciones.

336 El decreto 49, de 31 de mayo de 1999, del Trabajo, aprobó Reglamento del Curso Básico de Seguridad en Faenas Portuarias.
(“Diario Oficial” N° 36.414, de 16 de julio de 1999; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 455).– MODIFICACIONES:
Decreto 113, de 15 de noviembre de 1999: Modifica el inciso 1° del artículo 2° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
120, pág. 847).– Decreto 88, de 24 de junio de 2004: Sustituye el artículo 13° y el inciso final del artículo 1° transitorio. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1394).– Decreto 131, de 23 de octubre de 2009: Reemplaza el artículo 3°, modifica el inciso
2° del artículo 7°, sustituye el artículo 9°, modifica y agrega un inciso 4° en el artículo 10° y reemplaza el artículo 13°. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 917).– Decreto 4, de 21 de enero de 2014: Agrega nuevo artículo 13° bis. (Incluido
en este Tomo).

772
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 112 EXENTO (2013)

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y
Previsión Social.

SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL

DECRETO N° 112 EXENTO, DE 21 DE OCTUBRE DE 2013*

Deroga reglamento particular del Servicio de Bienestar de los


Trabajadores de la Empresa Nacional de Minería, aprobado por decreto
Nº 163, de 1995, y aprueba nuevo reglamento particular
del mismo Servicio

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.752, de 9 de enero de 2014)

Núm. 112 exento.– Santiago, 21 de octubre de 2013.– Vistos: Lo dispuesto en


el artículo 134 de la ley Nº 11.764; en el artículo 24 de la ley Nº 16.395; en la
ley Nº 17.538; en el decreto supremo Nº 28, de 1994, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social, y decreto supremo Nº 4, de 2013, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social; en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de
la República; en lo informado por la Superintendencia de Seguridad Social, y en
la facultad que me confiere el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la
República.

DECRETO:

1.– Derógase el Reglamento del Servicio de Bienestar de la Empresa Nacional


de Minería, aprobado por DS Nº 163, del 31 de octubre de 1995, modificado por
DS Nº 2, del 4 de enero de 2005, y el decreto exento Nº 7 de 1 de febrero de
2010, todos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión
Social337.

* Este decreto fue modificado por el decreto 63 exento, de 2014, de Previsión Social. (Incluido en este Tomo).

337 El decreto 163, de 31 de octubre de 1995, de Previsión Social, aprobó el Reglamento para el Servicio de Bienestar de los
Trabajadores de la Empresa Nacional de Minería; derogó el decreto 56, de 1993, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 35.496,
de 20 de junio de 1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 111, pág. 354).– DEROGACIÓN: Decreto 112 exento, de 21 de
octubre de 2013: Lo deroga y aprueba nuevo Reglamento sobre la materia. (Incluido en este Tomo).

773
DECRETO 112 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

2. Apruébase el siguiente Reglamento para el Servicio de Bienestar de los


Trabajadores de la Empresa Nacional de Minería.

TÍTULO I

Del Servicio de Bienestar

ARTÍCULO 1º.– El Servicio de Bienestar de la Empresa Nacional de Minería, en


adelante “el Servicio de Bienestar”, tendrá por objeto proveer asistencia médica,
económica y social a los trabajadores afiliados y a sus cargas familiares legalmente
acreditadas, en la medida que sus recursos financieros lo permitan y todo ello
dentro de las normas que se establecen en el DS Nº 28, de 1994, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social 338, en adelante “Reglamento General”, y en el presente
Reglamento.

TÍTULO II

De los beneficios, subsidios y préstamos

ARTÍCULO 2º.– Los afiliados al Servicio de Bienestar y sus cargas familiares


legalmente acreditadas, de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias, tendrán
derecho a gozar de los beneficios, subsidios y préstamos sociales en la forma que
en cada caso se indica.

Párrafo Primero

De los beneficios de salud

ARTÍCULO 3º.– El Servicio de Bienestar otorgará los siguientes beneficios a


todos sus afiliados y cargas familiares legalmente acreditadas, por los siguientes
conceptos:
a. Medicamentos.
b. Traslados y estadía por motivos médicos.

338 El decreto 28, de 27 de enero de 1994, de Previsión Social, aprobó Reglamento General para los Servicios de Bienestar
fiscalizados por la Superintendencia de Seguridad Social; derogó el decreto 722, de 1955, de Salud Pública y Previsión Social, anterior
texto sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 34.875, de 27 de mayo de 1994; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 105, pág.
755).– MODIFICACIÓN: Decreto 4, de 2 de enero de 2013: Intercala, entre el inciso 2° y 3° del artículo 7°, un nuevo inciso 3°, pasando
el actual a ser 4° y modifica el inciso final del mismo artículo, modifica el inciso 1° del artículo 8°, incorpora un inciso 3° al artículo 16°,
sustituye el texto de la letra d) del artículo 29°, reemplaza la letra b) del artículo 31° y el texto de la letra g) del artículo 32°, pasando
la actual letra g) a ser letra h). (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1189).

774
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 112 EXENTO (2013)

El Consejo Administrativo determinará anualmente, en su primera sesión, los


porcentajes de las bonificaciones que serán de cargo del Servicio de Bienestar, y el
monto máximo a que podrán ascender para cada prestación. Estos beneficios serán
informados a los socios a través de circulares.
Adicionalmente, el Servicio de Bienestar otorgará los siguientes beneficios
médicos a todos sus afiliados activos y pasivos, y a sus respectivas cargas familiares
legalmente acreditadas, siempre que no los hayan percibido, en virtud de un
contrato de seguro complementario de salud contratado al efecto por la Empresa
Nacional de Minería:
a) Consulta médica, consulta médica domiciliaria, interconsulta y junta médica;
b) Intervención quirúrgica, atención de anestesista y arsenalera;
c) Hospitalizaciones;
d) Exámenes de laboratorio, rayos X, histopatológicos y especializados de
carácter médico;
e) Atención odontológica;
f) Implantes;
g) Marcapasos;
h) Tratamientos médicos especializados;
i) Consulta y tratamientos especializados para la recuperación de la salud
efectuados por el personal profesional o técnico autorizado de colaboración médica;
j) Adquisición de anteojos, lentes de contacto, audífonos y aparatos ortopédicos;
k) Toma de muestras de exámenes a domicilio;
l) Atención de urgencia, primeros auxilios y enfermería;
m) Atención obstétrica, y
n) Insumos necesarios para el otorgamiento de las prestaciones referidas en las
letras b), c), f), g), h), i), j) y l) precedentes.
Para los afiliados pasivos que ya no cuenten con un seguro complementario
de salud contratado por la Empresa Nacional de Minería, los porcentajes que
se determinen para las bonificaciones indicadas en este artículo se entenderán
referidos a los derechos arancelarios fijados para la modalidad de libre elección del
DFL Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud 339.
Respecto de las prestaciones que no estuvieren consideradas en dicho arancel, el
porcentaje de la ayuda se aplicará sobre el valor real de la prestación, no pudiendo
exceder el monto del beneficio del tope máximo que hubiere fijado el Consejo
Administrativo.

339 Véase la nota 57.

775
DECRETO 112 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

ARTÍCULO 4º.– El Servicio de Bienestar podrá financiar, de acuerdo con sus


disponibilidades presupuestarias, el valor de las primas de seguros con cargo a
sus propios recursos, y contratar seguros de vida para sus afiliados y seguros de
salud para ellos y sus cargas legalmente acreditadas, con el objeto de solventar los
gastos de salud no cubiertos por los sistemas de salud previsional.

Párrafo Segundo

De los subsidios de orden económico

ARTÍCULO 5º.– El Servicio de Bienestar otorgará los siguientes subsidios no


sujetos a restitución, por las causales y de acuerdo con las modalidades que a
continuación se indican:
a) Matrimonio: Se otorgará un subsidio a cada afiliado que contraiga matrimonio.
Si ambos contrayentes fueren afiliados, el subsidio se pagará a cada uno de ellos;
b) Nacimiento: Se otorgará al afiliado un subsidio cuando compruebe el
nacimiento de cada hijo con el certificado correspondiente. En caso de nacimientos
múltiples, se otorgará este subsidio por cada hijo nacido vivo.
Si ambos padres son afiliados, el subsidio de nacimiento lo percibirá cada uno
de ellos;
c) Fallecimiento: Se otorgará un subsidio por fallecimiento del afiliado y de
cada una de sus cargas familiares, incluido el mortinato a partir del quinto mes
de gestación y el fallecimiento del hijo recién nacido que no hubiere sido aún
reconocido como carga familiar.
En caso de fallecimiento del afiliado, esta ayuda se pagará en el siguiente orden
de precedencia:
1) A la persona que el afiliado haya designado expresamente para este efecto.
2) Al cónyuge sobreviviente.
3) A los herederos del causante.
4) A la persona que haya efectuado los gastos, los que deberán ser debidamente
acreditados.
Si ambos padres son afiliados, el subsidio de fallecimiento en caso de mortinato
o de fallecimiento del recién nacido que no hubiere sido aún reconocido como
carga familiar lo percibirá cada uno de ellos.
d) Becas de estudio: El afiliado tendrá derecho, una vez al año, al pago de este
beneficio, cuando curse estudios regulares de enseñanza básica, media, técnica
especializada o superior, en establecimientos del Estado o reconocidos por éste, y
e) Ayuda médica: En caso de enfermedad grave y/o tratamiento médico
prolongado de alto costo, calificados como tales por el Consejo Administrativo,
del afiliado o de sus cargas familiares legalmente acreditadas, se podrá otorgar

776
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 112 EXENTO (2013)

al afiliado un subsidio económico complementario a los contemplados en el


artículo 3º del presente Reglamento. Se exceptúan, para estos efectos, las
enfermedades y tratamientos oncológicos del afiliado en la parte cubierta por
seguros contratados por la Empresa Nacional de Minería.

Párrafo Tercero

De los préstamos y Fondos a Rendir Cuenta

ARTÍCULO 6º.– El Servicio de Bienestar concederá los préstamos no reajustables


que a continuación se señalan:
a) Préstamo asistencial: Se otorgará como ayuda a los beneficios médicos
establecidos en el artículo 3º.
b) Préstamo de emergencia: Se otorgará para atender necesidades y problemas
socioeconómicos del afiliado.
c) Fondos a Rendir Cuenta: Los Fondos a Rendir Cuenta deberán entregarse
sólo por concepto de enfermedad y deberán rendirse antes de noventa (90) días,
contados desde la fecha de su otorgamiento.
El monto máximo de los préstamos antes señalados será determinado
anualmente por el Consejo Administrativo, y su reintegro deberá efectuarse en un
plazo no superior a 24 meses, respecto de la letra a), y a 12 meses en el caso de la
letra b).
Los plazos indicados en el inciso anterior podrán ser reducidos a solicitud del
afiliado, en cuyo caso los intereses correspondientes se devengarán hasta la fecha
de los pagos respectivos.

ARTÍCULO 7º.– Para conceder un préstamo el Consejo Administrativo deberá


considerar, especialmente, las posibilidades de recuperación de los dineros
prestados. Además, será requisito indispensable la constitución de la garantía
de dos codeudores solidarios, que sean trabajadores con contrato de trabajo de
duración indefinida y su solvencia será calificada por dicho Consejo Administrativo.
Para solicitar cualquier tipo de préstamo el afiliado deberá tener, por lo menos,
tres meses de afiliación ininterrumpida al Servicio de Bienestar.

ARTÍCULO 8º.– El reintegro de los préstamos señalados en las letras a) y b) del


artículo 5º, deberá hacerse en cuotas mensuales, iguales y sucesivas. Las referidas
cuotas serán descontadas a partir del mes siguiente al de su otorgamiento. La
tasa de interés que devengarán estos préstamos será fijada anualmente por el
Consejo Administrativo, antes del inicio de cada ejercicio financiero, y consistirá en
un porcentaje del interés corriente para operaciones no reajustables fijado por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, vigente al día primero del
mes en que se otorga el préstamo.

777
DECRETO 112 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Para que el afiliado solicite un nuevo préstamo de aquellos señalados en las


letras a), b) y c) del artículo 5º, será necesario haber pagado la totalidad de la
deuda que mantenga por el mismo concepto.

ARTÍCULO 9º.– El afiliado, de manera previa a la obtención de cualquiera de los


prestamos señalados en el artículo 5º, deberá autorizar expresamente y por escrito
al Servicio de Bienestar para realizar estos descuentos en sus remuneraciones para
así pagar dichos préstamos.
Estos descuentos en su conjunto no podrán ser superiores al quince por ciento
(15%) de la remuneración total del afiliado.

TÍTULO III

Del Consejo Administrativo

ARTÍCULO 10º.– El Servicio de Bienestar será administrado por un Consejo


Administrativo compuesto de ocho miembros e integrado de la siguiente forma:
a) Por el Vicepresidente Ejecutivo, en su calidad de Jefe Superior de la Empresa,
o por la persona que éste designe en su reemplazo, quien lo presidirá.
b) Por dos representantes de la Empresa Nacional de Minería elegidos
por el Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa, uno de los cuales actuará como
Vicepresidente del Consejo Administrativo y reemplazará al Presidente en ausencia
o impedimento de éste. En caso de ausencia o impedimento del Vicepresidente del
Consejo Administrativo será reemplazado por su suplente en el cargo.
c) Por el Fiscal de la empresa o el abogado de la institución que éste designe al
efecto. En este último caso se deberá designar un abogado titular y otro suplente, y
d) Por cuatro representantes de los trabajadores afiliados, uno de los cuales
será designado por el Sindicato de Trabajadores, cuando proceda, de acuerdo con
lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 18 del Reglamento General.
El Contador del Servicio de Bienestar actuará como Secretario del Consejo
Administrativo, teniendo derecho a voz pero no a voto. Los representantes de los
trabajadores afiliados en el Consejo Administrativo, a que se refiere esta letra,
deberán cumplir los requisitos establecidos en el artículo 12º de este Reglamento.

ARTÍCULO 11º.– Los representantes titulares y suplentes de los trabajadores


afiliados al Consejo Administrativo, serán elegidos por éstos en votación directa
y secreta en un solo acto. Resultarán elegidos los que obtengan las más altas
mayorías, durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos hasta por
dos períodos consecutivos. En caso de impedimento o ausencia temporal, serán
reemplazados por los suplentes. Se entenderán elegidos suplentes los afiliados que
tengan las siguientes mayorías.

778
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 112 EXENTO (2013)

ARTÍCULO 12º.– La elección de los representantes de los trabajadores afiliados


en el Consejo Administrativo se llevará a efecto 15 días antes de la expiración de
sus funciones. El escrutinio final se practicará por los integrantes a que se refieren
las letras a), b) y c) del artículo 9º y por un representante de los afiliados de la
letra d) del mismo artículo, elegidos por ellos mismos y será público.

ARTÍCULO 13º.– Para ser elegido representante de los afiliados al Consejo


Administrativo, se requiere:
a) Ser afiliado del Servicio de Bienestar con una antigüedad no inferior a seis
meses;
b) No ser integrante del Consejo Administrativo en representación de la entidad
empleadora;
c) No haber sido objeto de medida disciplinaria alguna durante el año anterior
de la elección, y
d) Estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones con el Servicio de Bienestar.

ARTÍCULO 14º.– El Consejo Administrativo celebrará sesiones ordinarias y


extraordinarias. En las sesiones extraordinarias sólo podrán tratarse las materias
determinadas en la convocatoria o en el acuerdo que las origine.
Las citaciones a ambos tipos de sesiones se harán por escrito por el Presidente
del Consejo del Servicio de Bienestar, con 72 horas de anticipación a lo menos.

ARTÍCULO 15º.– El Consejo Administrativo sesionará a lo menos cada dos meses,


con la mayoría absoluta de sus miembros, y sus decisiones se tomarán por simple
mayoría, salvo las excepciones que se consignen en el presente Reglamento. En
caso de empate decidirá el voto del Presidente.

TÍTULO IV

Del financiamiento, presupuesto y control de cuentas

ARTÍCULO 16º.– El Servicio de Bienestar se financiará con los siguientes recursos:


a) Con una cuota de incorporación que pagarán al ingresar los trabajadores
afiliados, equivalente al 1% de sus remuneraciones mensuales imponibles para
pensiones o de sus pensiones según corresponda;
b) Con un aporte de la Empresa equivalente a la cuota de incorporación de los
trabajadores afiliados;
c) Con un aporte mensual sobre la totalidad de las remuneraciones imponibles
para pensiones de los trabajadores afiliados al Servicio de Bienestar, que será de
cargo de la Empresa, el cual no podrá ser inferior al 1%;

779
DECRETO 112 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

d) Con un aporte mensual sobre la totalidad de las remuneraciones imponibles


para pensiones de los trabajadores afiliados al Servicio de Bienestar, que será de
cargo de éstos, el que no podrá exceder del 3%;
e) Con un aporte mensual sobre la totalidad de su pensión de jubilación, de
cargo de los jubilados, cuyo porcentaje deberá ser igual al de la Empresa y al fijado
para los afiliados activos indicados en la letra d) precedente;
f) Con los intereses que devenguen los préstamos en dinero;
g) Con las donaciones, herencias, legados, aportes extraordinarios, erogaciones
voluntarias y asignaciones que la empresa, los afiliados o cualquier tercero otorgue
al Servicio de Bienestar, y
h) Con los demás bienes o recursos que adquiera o reciba a cualquier título.

ARTÍCULO 17º.– Los fondos del Servicio de Bienestar deberán ser depositados
en una cuenta corriente bancaria por repartición, en contra de las cuales deberán
girar conjuntamente un apoderado clase “A” y “B”, designados de acuerdo a la
normativa interna de la Empresa.

TÍTULO V

Disposiciones Generales

ARTÍCULO 18º.– No podrá establecerse en las normas o procedimientos internos,


diferencia alguna entre los afiliados con respecto a los beneficios que otorga el
presente Reglamento.

ARTÍCULO 19º.– Los afiliados tendrán derecho a percibir la totalidad de los


beneficios médicos que otorgue el Servicio de Bienestar a contar del primer día
hábil del mes siguiente de efectuado el descuento de su remuneración mensual,
de la cuota de incorporación y el aporte mensual. Los subsidios y préstamos
contemplados en los artículos 4º y 5º del Reglamento, podrán solicitarse tres meses
después que el afiliado se incorpore al Servicio de Bienestar o dentro de los plazos
especiales establecidos en el presente Reglamento.

ARTÍCULO 20º.– El derecho a solicitar los beneficios que concede el Servicio de


Bienestar caducará luego de transcurridos seis meses desde la fecha en que haya
ocurrido el hecho constitutivo de la causal que se invoque para solicitarlos.
En el caso de los trabajadores que se acogen a jubilación, este plazo comenzará
a regir desde la fecha en que se declare la calidad de tal, para los beneficios
comprendidos entre esta fecha y la del cese de sus funciones.

ARTÍCULO 21º.– Ningún miembro del Consejo Administrativo podrá votar en


un asunto que le interese personalmente o pueda beneficiar a su cónyuge, a sus
padres, hijos o hermanos.

780
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 112 EXENTO (2013)

ARTÍCULO 22º.– Todos los informes y antecedentes de que conozca el Consejo


Administrativo y que se refieran a situaciones personales y familiares de los
afiliados, tendrán carácter de confidenciales.

ARTÍCULO 23º.– El afiliado que renuncie al Servicio de Bienestar deberá pagar,


a la fecha de su renuncia, en su solo acto, el total de los valores adeudados a esa
fecha.

ARTÍCULO 24º.– El afiliado que no perciba remuneraciones de Enami por un


período determinado, por permiso maternal, permiso sin goce de remuneraciones,
medicina preventiva y otros, tendrá la obligación de pagar mensualmente, en
forma directa al Servicio de Bienestar, el aporte y las cuotas correspondientes
de sus deudas. Esto también aplicará para aquellos afiliados que se encuentren
percibiendo remuneraciones de Enami de forma mensual, cuando los aportes y
cuotas no se integren en su totalidad al Servicio de Bienestar.
Los afiliados deberán estar al día en el cumplimiento de las obligaciones
contraídas con el Servicio de Bienestar para tener derecho a los beneficios que éste
les otorgue.

ARTÍCULO 25º.– En el caso de los Fondos a Rendir Cuenta señalados en la


letra c) del artículo 5º, se dispone que, si el afiliado no diera cumplimiento en
el plazo establecido, deberá descontarse de inmediato el total del fondo girado.
Además, se deberá calificar la causa de la no rendición oportuna de cuenta y, en
caso de engaño debidamente comprobado, el afiliado podrá ser sancionado en
la forma establecida en el Reglamento General, para cuyo efecto se pondrán los
antecedentes en conocimiento del Consejo Administrativo.
En los casos en que el Servicio de Bienestar haya otorgado un Fondo a Rendir
Cuenta para pagar atenciones médicas, los socios afiliados a una Isapre tendrán la
obligación de restituir al Servicio de Bienestar las bonificaciones que perciban de
éstas. En el evento que no efectúe el ingreso, el afiliado podrá ser sancionado en
la forma establecida en el Reglamento General, para cuyo efecto se pondrán los
antecedentes en conocimiento del Consejo Administrativo.

ARTÍCULO 26º.– Los traslados médicos deberán justificarse mediante la


presentación de certificado médico. Podrá contemplarse por indicación médica un
solo acompañante si el estado de salud así lo amerita.

ARTÍCULO 27º.– Las recetas médicas para compra de medicamentos extendidas


para tratamientos permanentes o por períodos de tiempo prolongados, tendrán
una duración de 6 meses para los efectos de invocar los beneficios del Servicio
de Bienestar. Una vez vencido el plazo, el socio deberá solicitar una nueva receta
médica por el tiempo que el profesional determine y el Servicio de Bienestar la
bonificará por un nuevo período de 6 meses y así sucesivamente.

781
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Artículos transitorios

ARTÍCULO 1º.– Los actuales afiliados al Servicio de Bienestar mantendrán su


calidad de tales con todos los derechos contemplados en el presente Reglamento.

ARTÍCULO 2°.– El presente Reglamento comenzará a regir desde el día primero


del mes siguiente a la fecha de publicación en el Diario Oficial del decreto supremo
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que lo apruebe.
Los beneficios otorgados bajo la vigencia del Reglamento aprobado por el
decreto supremo Nº 163, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 31 de
octubre de 1995, continuarán rigiendo en las condiciones en que fueron otorgados
hasta su total extinción.

ARTÍCULO 3°.– Los representantes titulares y suplentes de los afiliados en el


Consejo Administrativo, conforme a lo dispuesto en el artículo 9, serán elegidos
dentro del plazo de 60 días, contados desde la fecha en que el presente Reglamento
entre en vigencia, y asumirán a contar del día 1º del mes siguiente a aquel en que
se realice la votación.
El Sindicato de Trabajadores deberá designar los representantes, titulares y
suplentes, dentro del mismo plazo indicado en el inciso anterior, cuando proceda,
de acuerdo al inciso 3º del artículo 18º del Reglamento General.

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden del Presidente de la


República, Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y Previsión Social.–
Hernán de Solminihac Tampier, Ministro de Minería.

DECRETO N° 116 EXENTO, DE 28 DE OCTUBRE DE 2013

Deroga Reglamento del Servicio Bienestar, aprobado por decreto Nº 75, de


1997, y aprueba nuevo Reglamento del Servicio de Bienestar del Personal
del Servicio Nacional de Turismo

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.780, de 11 de febrero de 2014)

Núm. 116 exento.– Santiago, 28 de octubre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en


el artículo 134 de la ley Nº11.764; en el artículo 24 de la ley Nº16.395, en el

782
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 116 EXENTO (2013)

artículo único de la ley Nº17.538; en el decreto supremo Nº 28, de 1994, en el


decreto supremo Nº4 de 2013, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social;
en el decreto supremo Nº75 de 1997, que aprueba el Reglamento del Servicio
de Bienestar del Personal del Servicio Nacional de Turismo y sus modificaciones
contenidas en los decretos supremos Nº29 de 2002, Nº51 de 2003, Nº29 de 2006,
todos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; el decreto Nº19 de 2001, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia; la resolución Nº 1.600, de 2008,
de la Contraloría General de la República; lo informado por la Superintendencia de
Seguridad Social, y la facultad que me confiere el artículo 32 Nº6 de la Constitución
Política de la República de Chile.

DECRETO:

1. Derógase el Reglamento del Servicio de Bienestar del Personal del Servicio


Nacional de Turismo, aprobado por DS Nº 75 de 1997 y sus modificaciones, DS
Nº 29 de 2002, DS Nº51 de 2003 y DS Nº 29 de 2006, todos del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social340.
2. Apruébese el siguiente Reglamento para el Servicio de Bienestar del Personal
del Servicio Nacional de Turismo.

TÍTULO I

De la naturaleza jurídica

ARTÍCULO 1º- El Servicio de Bienestar del Servicio Nacional de Turismo, en


adelante “Bienestar”, tendrá por objeto contribuir al bienestar del afiliado/a y
sus causantes de asignación familiar, cooperando a su adaptación al medio y a
la elevación de sus condiciones de vida. Para estos fines podrá proporcionar a
sus afiliados/as y a sus cargas familiares acreditadas a través de la institución, o
a otros beneficiarios expresamente señalados en el presente Reglamento, ayuda
médica, económica y social, así como promover actividades culturales, sociales y
deportivas, en la medida que sus recursos financieros lo permitan de acuerdo con
las normas que establece el presente Reglamento.

ARTÍCULO 2º- El Servicio de Bienestar se regirá por el presente Reglamento,


por el artículo 134 de la ley Nº 11.764341, la ley Nº 17.538342, el artículo 24 de la

340 El decreto 75, de 28 de agosto de 1997, de Previsión Social, aprobó Reglamento para el Servicio de Bienestar del Servicio
Nacional de Turismo; derogo el decreto 43, de 1979, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 36.069, de 20 de mayo de 1998;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág. 851).– DEROGACIÓN: Decreto 116 exento, de 28 de octubre de 2013: Lo deroga
y aprueba nuevo Reglamento sobre la materia. (Incluido en este Tomo).

341 La ley 11.764, de 27 de diciembre de 1954, reajustó las remuneraciones de los empleados y obreros de la Administración Civil
del Estado.– MODIFICACIONES: Ley 11.792, de 14 de febrero de 1955: Agrega inciso al artículo 38°.– Ley 11.863, de 20 de agosto de
1955: Complementa el artículo 136°.– Ley 11.929, de 21 de octubre de 1955: Aclara el inciso final del artículo 21°.– Ley 11.986, de 19

783
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

ley Nº 16.395343, el decreto supremo Nº28 de 1994344 y el decreto supremo Nº4 de


2013 345, ambos Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en adelante “Reglamento
General”.

TÍTULO II

De la afiliación y desafiliación

ARTÍCULO 3º- Tanto la afiliación como la desafiliación al Servicio de Bienestar,


se regirá por lo señalado en el artículo 8 del Reglamento General. El Consejo
Administrativo podrá delegar la facultad de aprobar las solicitudes de afiliación y
desafiliación al Encargado/a del Servicio de Bienestar. El Encargado/a del Servicio
de Bienestar deberá presentar informe de afiliaciones y desafiliaciones en la sesión
ordinaria siguiente a la fecha de presentada la solicitud.

de noviembre de 1955: Reemplaza el inciso 1° del artículo 43° y deroga el artículo 68°.– Ley 12.074, de 27 de julio de 1956: Modifica
el artículo 44°.– Ley 12.401, de 19 de diciembre de 1956: Modifica el inciso 2° del artículo 100°.– Ley 12.432, de 1° de febrero de
1957: Aclara el inciso 1° del artículo 25°.– Ley 12.434, de 1° de febrero de 1957: Deroga el artículo 75°, modifica el artículo 99°,
aclara el artículo 101°, reemplaza el artículo 103° y aclara el artículo 132°.– Ley 12.861, de 7 de febrero de 1958: Reemplaza el artículo
103°.– Ley 12.864, de 15 de febrero de 1958: Aclara el artículo 38°.– Ley 13.284, de 31 de diciembre de 1958: Modifica el inciso 2°
del artículo 99°.– Decreto con fuerza de ley 116, de 1960: Deroga el artículo 113°. (Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 1°, pág.
453).– Decreto con fuerza de ley 335, de 1960: Deroga el artículo 91°. (Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 1297).– Ley
15.840, de 9 de noviembre de 1964: Reemplaza el artículo 61°.– Ley 17.272, de 31 de diciembre de 1969 (Art. 51°): Aclara el artículo
127°.– Decreto ley 475, de 1974 (Art. 6°): La aclara. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 552).– Ley 18.613, de 29 de abril
de 1987: Agrega inciso al artículo 30°.– Ley 19.454, de 8 de mayo de 1996 (Art. 9°): Modifica el inciso 1° del artículo 30°.

342 La ley 17.538, de 22 de octubre de 1971, estableció que los Departamentos u Oficinas de Bienestar que funcionen en
reparticiones fiscales y en instituciones semifiscales y de administración autónoma, extenderán sus beneficios a los funcionarios
jubilados de las mismas, bajo las condiciones y montos que determina.

343 La ley 16.395, de 28 de enero de 1966, fijó el texto refundido de la Ley de Organización y Atribuciones de la Superintendencia
de Seguridad Social.– MODIFICACIONES: Ley 16.744, de 1° de febrero de 1968 (Art. 86°): Modifica el inciso 1° del artículo 62°.– Ley
17.308, de 1° de julio de 1970: Aclara el inciso 3° del artículo 6°.– Decreto con fuerza de ley 2, de 1973, de Previsión Social: Modifica
el artículo 9°. (Recopilación de Leyes, Tomo 60, Anexo B, pág. 315).– Decreto ley 307, de 1974 (Arts. 56° y 57°): Modifica el artículo 9°,
modifica el inciso 2° y agrega incisos 3° y 4° al artículo 17° y aclara este último artículo. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág.
14).– Decreto ley 786, de 1974 (Art. 11°): Deroga los artículos 62°, 63° y 64°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 588).–
Decreto ley 2.062, de 1977 (Art. 23°): Aclara el inciso 1° del artículo 6°. (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 407).– Ley
20.343, de 28 de abril de 2009 (Art. 4°): Reemplaza el artículo 57°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 58° y el artículo 59°.– Ley
20.691, de 14 de octubre de 2013 (Art. 1°): Sustituye los artículos 1°, 2°, 3° y 4°, deroga el artículo 6°, reemplaza los artículos 7° y
8°, deroga los artículos 9° y 10°, modifica el artículo 11°, deroga los artículos 12°, 13°, 14°, 15°, 16°, 17°, 18°, 19° y 20°, modifica
el artículo 23°, deroga los artículos 26°, 28° y 29°, modifica el artículo 30°, deroga el artículo 31°, sustituye el artículo 32°, deroga
los artículos 33° y 34°, reemplaza el artículo 35°, deroga los artículos 36° y 37°, modifica el párrafo inicial y la letra b), deroga la letra
c), pasando las siguientes a ser letras c), d) y e), respectivamente y sustituye la letra f), que pasó a ser letra e), todo en el artículo 38°,
reemplaza el inciso 1° del artículo 39°, modifica el artículo 40°, deroga los artículos 41°, 42° y 43°, modifica el artículo 45°, sustituye
los artículos 46° y 47°, reemplaza el inciso 1°, por dos nuevos incisos, y modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso 3°, en el artículo
48°, sustituye los artículos 50°, 51° y 52°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 53°, sustituye los artículos 54°,
55° y 56°, modifica el inciso 1°, agrega nuevos incisos 2° y 3°, pasando su actual inciso 2° a ser 4°, en el artículo 57°, modifica el
inciso 1°, elimina el inciso 2° y reemplaza el inciso 3°, que pasó a ser inciso 2°, en el artículo 58°, modifica el artículo 59°, sustituye el
artículo 60°, deroga los artículos 61° y 65° y reemplaza el artículo 66°.

344 Véase la nota 338.

345 El decreto 4, de 2 de enero de 2013, de Previsión Social, modificó el Reglamento General para los Servicios de Bienestar
fiscalizados por la Superintendencia de Seguridad Social, aprobado por decreto Nº 28, de 1994, de la misma Subsecretaría. (“Diario
Oficial” N° 40.590, de 21 de junio de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1189)

784
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 116 EXENTO (2013)

En el caso de las desafiliaciones, deberán ser presentadas con una anterioridad


de 30 días, eximiéndose de este plazo a los funcionarios que han sido desvinculados
por la Institución.

ARTÍCULO 4º- La reafiliación se regirá por las mismas reglas que la afiliación, pero
podrá ser denegada por el Consejo Administrativo, mediante acuerdo adoptado por
los dos tercios de sus integrantes. Sólo procederá a aprobar la reafiliación una vez
transcurrido a lo menos un año desde la desafiliación del solicitante. La reafiliación
podrá ser aprobada sólo por una vez respecto de un funcionario/a. Quienes hayan
sido expulsados del Bienestar no podrán reincorporarse.

ARTÍCULO 5º- Para la expulsión de un afiliado/a, el Consejo Administrativo


debe formular los cargos por escrito al afectado/a, quien tendrá un plazo de 15
días hábiles para hacer sus descargos. Desde la formulación de cargos y hasta la
respectiva resolución se suspenderá el derecho a todo tipo de beneficio, los que
podrán ser solicitados retroactivamente si se resuelve posteriormente a favor del
afiliado/a.
La expulsión de un afiliado/a del Bienestar no obsta a la responsabilidad
administrativa, civil o penal que pudiera corresponderle al funcionario.

TÍTULO III

De la administración

ARTÍCULO 6º- El Bienestar será administrado por un Consejo Administrativo,


integrado por:
a) El Director/a Nacional de Turismo o la persona que éste designe en su
reemplazo, quien lo presidirá;
b) El Jefe/a del Departamento de Administración y Finanzas;
c) El Jefe/a del Departamento de Gestión y Desarrollo de las Personas, y
d) Tres (3) representantes de los afiliados/as, uno de los cuales será designado
por la Asociación de Funcionarios/as, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso
tercero del artículo 18 del Reglamento General.
El Encargado/a de Bienestar actuará como Secretario del Consejo Administrativo,
teniendo derecho a voz pero no a voto. En caso de ausencia del Encargado/a de
Bienestar, actuará quien esté designado por resolución para estos efectos.
Los miembros del Consejo Administrativo que representan a la entidad
empleadora serán reemplazados en caso de ausencia o impedimento, por los
funcionarios/as a quienes corresponda subrogarlos en sus respectivos cargos.

ARTÍCULO 7º- Los representantes titulares y suplentes de los afiliados/as en


el Consejo Administrativo serán elegidos por los afiliados/as en votación directa,

785
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

secreta e informada. Resultarán elegidos los que obtengan las más altas mayorías,
durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos en el período consecutivo
siguiente.
Los consejeros titulares que se encuentren activos en sus funciones, se
mantendrán en sus cargos hasta el término de su periodo, y serán reemplazados
por un suplente en los casos de cese de su cargo, o cuando el consejero titular
presente algún impedimento o justifique ausencia temporal.
Se entenderán elegidos suplentes, los afiliados/as que tengan las mayorías
siguientes en la elección. En caso de empate, se preferirá al candidato con mayor
antigüedad y, en caso de ser de la misma antigüedad, se preferirá al de mayor
grado. Si se mantiene el empate dirimirá quien preside el Consejo.
La elección de los representantes de los afiliados/as se llevará a efecto 15 días
antes de la expiración de sus funciones.
Para ser elegido representante de los afiliados/as en el Consejo Administrativo,
se requiere, además de los requisitos indicados en el artículo 20º del Reglamento
General, tener una antigüedad como afiliado/a del Bienestar no inferior a un año a
la fecha de cierre del padrón electoral.

ARTÍCULO 8º- El Consejo Administrativo sesionará ordinariamente como


mínimo tres veces por semestre. Sesionará en forma extraordinaria, previa citación
del Presidente a petición escrita de la mayoría de los miembros del Consejo
Administrativo o por acuerdo de éste.
Las citaciones a ambos tipos de sesiones se harán por escrito a través de correo
electrónico, por el Encargado/a de Bienestar, con 72 horas de anticipación a lo
menos.

ARTÍCULO 9º- El Presidente del Consejo Administrativo tendrá la facultad


decisiva para dirimir en caso de haber empate. De no poder concurrir a la sesión
convocada, será subrogado por el Jefe/a del Departamento de Administración y
Finanzas. En caso de ausencia del Director Nacional o la persona que éste designe
y del Jefe/a de Administración y Finanzas, o de sus correspondientes subrogantes,
presidirá el Jefe/a del Departamento de Gestión y Desarrollo a las Personas.
El Consejo Administrativo no podrá sesionar sin la presencia de alguno de estos
tres miembros.

TÍTULO IV

De los beneficios

ARTÍCULO 10º- Los afiliados/as al Bienestar y sus cargas familiares debidamente


acreditadas, así como los demás beneficiarios expresamente contemplados en el
presente Reglamento, tendrán derecho a gozar de los beneficios del modo que
se indique y de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias que existan.

786
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 116 EXENTO (2013)

Las asignaciones, préstamos u otras prestaciones que en virtud del presente


Reglamento se otorguen a los afiliados/as serán también considerados beneficios.
El Consejo Administrativo establecerá y aprobará, en el mes de diciembre de cada
año, tanto el programa de los beneficios que se concederán en el período anual
siguiente, como sus montos o porcentajes y topes.

Párrafo Primero

De los beneficios de salud

ARTÍCULO 11º- El Bienestar, de acuerdo a sus posibilidades presupuestarias,


podrá otorgar ayudas de carácter médico, según los conceptos descritos en el
artículo 15º del Reglamento General.

ARTÍCULO 12º- El monto de estas bonificaciones en ningún caso podrá exceder


de la suma que el funcionario/a haya pagado efectivamente de su propio peculio por
la atención médica y no procederá su otorgamiento en el caso de que recaigan en
cirugías, tratamientos especializados u otros rubros que se refieran exclusivamente
a fines estéticos.

ARTÍCULO 13º- El Bienestar podrá, con cargo a sus propios recursos, contratar
seguros de vida para sus afiliados/as y seguros de salud para solventar los gastos
no cubiertos por los sistemas de salud previsional de sus afiliados/as y/o cargas
familiares, sin perjuicio de que los propios beneficiarios puedan concurrir a sufragar
dichos seguros.

Párrafo Segundo

De los préstamos

ARTÍCULO 14º- El Bienestar podrá conceder los préstamos que a continuación se


señalan, cuando sus recursos financieros lo permitan:
a) Préstamos asistenciales: Se otorgarán como complemento de las ayudas
económicas a que se refiere el artículo 11º de este Reglamento.
b) Préstamos por Matrimonio: Se podrá otorgar un préstamo por matrimonio
del afiliado/a, cuyo monto será fijado anualmente por el Consejo Administrativo.
Si ambos contrayentes son afiliados/as al Servicio, se podrá otorgar un préstamo a
cada uno de ellos.
c) Préstamos Escolares: Se podrá otorgar una vez al año y estarán orientados a
solventar gastos de matrícula, útiles y vestuario escolar de los hijos estudiantes que
sean causante de asignación familiar, o bien para solventar gastos de educación de
los propios afiliados/as.

787
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

d) Préstamos por Nacimiento: Se podrá otorgar un préstamo para atender los


gastos que origine el nacimiento de un hijo del afiliado/a. Si ambos padres son
afiliados/as al Servicio de Bienestar, se podrá otorgar un préstamo a cada uno de
ellos.
e) Préstamos Personales de Libre Disposición: Se otorgarán con el objeto de
propender al mejoramiento de las condiciones familiares y/o de trabajo de los
afiliados/as.
f) Préstamos de Auxilio: Se otorgarán ante problemas económicos graves y/o para
enfrentar catástrofes naturales o siniestros de similar naturaleza, que perjudique
notoriamente los ingresos mensuales de los afiliados.
g) Préstamos Habitacionales: El Servicio otorgará préstamos habitacionales a
sus afiliados/as, exclusivamente para los siguientes fines:
- Completar ahorros previos destinados a la adquisición de una vivienda o
compra de sitio, para los afiliados/as.
- Pagar gastos notariales, inscripciones, impuestos de transferencias y comisiones
por adquisición de inmuebles para el afiliado/a.
- Pago de cuotas al contado o saldo de precios, en operaciones de compra de
una propiedad para el afiliado/a.
- Ampliación o reparación de viviendas costeadas por el afiliado/a, siempre que
sea su propiedad.

ARTÍCULO 15º- La tasa de interés y la reajustabilidad que devenguen estos


préstamos serán fijados anualmente por el Consejo Administrativo, las que deberán
ajustarse a las disposiciones de la ley Nº 18.010346.

ARTÍCULO 16º- De requerirse la constitución de codeudores solidarios, éstos


deberán ser afiliados/as al Servicio de Bienestar, y su solvencia será calificada por
el Consejo Administrativo, o por quien éste designe.

ARTÍCULO 17º- Para solicitar cualquier tipo de préstamo, el afiliado/a deberá


tener por lo menos tres meses de afiliación ininterrumpida al Bienestar, considerados
desde la fecha de su primer aporte, y estar al día en el pago de sus obligaciones
con éste.

ARTÍCULO 18º- El monto máximo de los préstamos y el plazo de su reintegro será


determinado anualmente por el Consejo Administrativo, así como las condiciones
para su otorgamiento.

346 La ley 18.010, de 27 de junio de 1981, estableció normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que
indica.– MODIFICACIONES: Ley 18.022, de 19 de agosto de 1981 (Art. 3°): Sustituye el artículo 1° transitorio.– Ley 18.840, de 10 de
octubre de 1989 (Art. SEGUNDO, N° VII): Reemplaza a contar de la fecha que indica, el artículo 3° y deroga los artículos 4° y 5°.– Ley
19.528, de 4 de noviembre de 1997 (Art. 3°): Intercala nuevo artículo 5°, sustituye el inciso 1° y agrega nuevo inciso final en el artículo
6°, deroga el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 7° y reemplaza el artículo 10°.– Ley 19.951, de 26 de junio de 2004 (Art. 1°):
Modifica las letras a) y b) del artículo 10° y agrega nuevo artículo 30°.– Ley 20.715, de 13 de diciembre de 2013 (Art. 1°): Modifica los
incisos 1° y 2° del artículo 2°, el inciso 1° del artículo 3°, los incisos 1°, 2° y 4° y suprime el inciso final del artículo 6°, agrega artículos
6° bis y 6° ter, modifica el inciso 1° del artículo 8° y el inciso 3° del artículo 10°, agrega artículo 19° bis y nuevo inciso 3° en el artículo
30°, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 4° e inserta artículos 31°, 32°, 33°, 34°, 35° y 36°.

788
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 116 EXENTO (2013)

No obstante lo anterior, si el afiliado/a se encuentra contratado por un plazo


determinado, el plazo de reintegro no podrá ser superior al de su contratación.

ARTÍCULO 19º- El plazo indicado en el artículo anterior podrá ser reducido a


solicitud del afiliado/a, en cuyo caso los intereses correspondientes se devengarán
hasta la fecha de los pagos respectivos.
El reintegro de los préstamos señalados deberá hacerse en cuotas mensuales,
iguales y sucesivas.

ARTÍCULO 20º- Las cuota que el afiliado/a adeude al Bienestar por concepto
de préstamos y otros descuentos autorizados, no podrá exceder en ningún caso
del 15% de su remuneración mensual imponible. En el evento que el descuento
mensual alcance el porcentaje indicado, no podrá otorgársele nuevos préstamos o
créditos de ninguna naturaleza.

Párrafo Tercero

De otros beneficios de orden económico

ARTÍCULO 21º- El Bienestar, en la medida que cuente con disponibilidad


presupuestaria, podrá otorgar a sus afiliados/as y cargas legales, los beneficios que
se indican a continuación. Sin embargo, cuando el Bienestar financie con cargo a
sus propios recursos un contrato de seguro de cualquier naturaleza, sólo otorgará
a los afiliados/as y cargas legales aquellos beneficios que no le sean otorgados por
la entidad aseguradora.
a) Asignación de Matrimonio: Se otorgará a cada afiliado/a que contraiga
matrimonio y lo acredite con la correspondiente certificación. Si ambos contrayentes
fueren afiliados/as, el beneficio se pagará a cada uno de ellos;
b) Asignación de Nacimiento: Se otorgará al afiliado/a cuando acredite el
nacimiento del hijo y/o adopción, con la presentación del certificado correspondiente.
En caso de nacimientos múltiples, se otorgará este subsidio por cada hijo, si ambos
padres son afiliados/as, el beneficio lo percibirá quien los acredite como carga;
c) Asignación por Fallecimiento: Se otorgará por fallecimiento del:
a. Afiliado/a.
b. Hijos del afiliado/a, incluido el mortinato a partir del quinto mes de gestación
y el fallecimiento del hijo recién nacido, que no hubiere sido aún reconocido
como carga familiar, debiendo acreditarse dicha circunstancia con el respectivo
certificado de defunción.
c. Cónyuge del afiliado/a.
d. En caso que el afiliado/a no tenga hijos ni cónyuge, se otorgará una asignación
por fallecimiento de sus padres.

789
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

En caso de fallecimiento del afiliado/a, esta ayuda se pagará en el siguiente


orden de precedencia:
1.– A la persona que el afiliado/a haya designado expresamente para este efecto
en el seguro de vida contratado por el Servicio de Bienestar,
2.– Al cónyuge e hijos sobrevivientes,
3.– A los padres del afiliado,
4.– A los hermanos por parte de padre y madre del afiliado,
5.– A los otros herederos del causante,
6.– A la persona que haya efectuado los gastos, los que deberán ser debidamente
acreditados.
d) Asignación de Escolaridad: El afiliado/a tendrá derecho, una vez al año,
al pago de una asignación de escolaridad por él y por cada hijo o menor que sea
debidamente acreditado como carga familiar, de hasta veinticuatro años, que curse
estudios regulares de enseñanza básica, media, técnica especializada o superior, en
establecimientos del Estado o reconocidos por éste, y se acredite la matrícula con
el correspondiente certificado;
e) Subsidio de Catástrofe: Se podrá otorgar una ayuda cuando el afiliado
o sus cargas familiares sean afectados por una enfermedad o evento que revista
dicho carácter. Se entiende como evento catastrófico:
a. Accidente con consecuencias fatales o internación hospitalaria con riesgo
vital, de uno o más integrantes del grupo familiar y que no se encuentre cubierto
totalmente por un seguro o AUGE/GES.
b. En caso de diagnóstico de una enfermedad que revista un alto costo médico
que sobrepase los ingresos mensuales de la familia y que no se encuentre cubierto
totalmente por un seguro o AUGE/GES.
c. Destrucción total o parcial de la vivienda a causa de una explosión de gas,
incendio o por causas naturales (terremoto, maremoto, inundaciones, entre otras).
f) Becas de estudio: El Bienestar podrá otorgar becas de estudio a los afiliados/
as que cursen estudios de pregrado en Centros de Formación Técnica, Institutos
Profesionales o Universidades, reconocidas por el Estado.
g) Subsidio de desgravamen: Se otorgará en caso de fallecimiento de un
afiliado que mantenga un compromiso financiero exclusivamente con el Bienestar,
excluyéndose las deudas con terceros ajenos al Servicio, contraídas en la modalidad
descuento por planilla, previa autorización del Consejo Administrativo, con la
finalidad de cubrir la totalidad o parte de dichas deudas.

ARTÍCULO 22º- Las prestaciones a que se refiere el artículo precedente


no estarán sujetas a restitución posterior a menos que se pruebe que han sido
obtenidas indebidamente, con documentación falsa o adulterada. No procederá
tampoco restitución en caso de declararse nulo el matrimonio en virtud del cual se
solicitó la asignación correspondiente.

790
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 116 EXENTO (2013)

ARTÍCULO 23º- El Bienestar podrá celebrar, a través de la autoridad superior


del Servicio Nacional de Turismo, convenios con empresas y casas comerciales,
destinados a obtener ventas al contado o a crédito de toda clase de bienes,
mercaderías o servicios para satisfacer las necesidades de sus afiliados/as.
Asimismo, el Bienestar podrá celebrar convenios con personas naturales y jurídicas
con el propósito de mejorar el nivel de atención y servicios que entreguen a sus
afiliados/as.

ARTÍCULO 24º- El Bienestar propenderá al progreso social, cultural, educacional,


artístico, vida sana y saludable de sus afiliados/as y cargas familiares, utilizando
al máximo los recursos y facilidades que otras entidades o la comunidad puedan
proporcionarles.

ARTÍCULO 25º- El Bienestar podrá entregar bonos, financiar o cofinanciar


eventos culturales, deportivos, recreativos, así como Fiestas Patrias y Navidad para
sus afiliados/as y sus cargas familiares.

ARTÍCULO 26º- El Bienestar podrá administrar jardines infantiles, guarderías,


colonias, refugios, salas de eventos y casas de huéspedes que le sean asignadas
para el uso de sus afiliados/as, quedando expresamente excluida de dicha facultad
la de contratar personal, la que corresponderá a la respectiva Institución.

TÍTULO V

Del financiamiento, presupuesto y control de cuentas

ARTÍCULO 27º- El Bienestar se financiará, además de lo dispuesto en el


artículo 32º del Reglamento General, a través de los siguientes recursos:
a) Con un aporte mensual de cargo de los afiliados/as y que no podrá exceder el
3% de su remuneración imponible mensual para pensiones;
b) Con cuotas de incorporación que deberán pagar los afiliados/as al ingresar,
cuyo monto será fijado anualmente por el Consejo Administrativo, el cual no podrá
ser superior al 3% de la remuneración imponible mensual;
c) El aporte mensual de sus afiliados/as jubilados de hasta el 2% de sus
pensiones; más la cantidad del aporte institucional que será de su cargo. El Consejo
podrá evaluar eximir el pago del aporte institucional en el caso que el afiliado/a
posea una pensión menor al sueldo mínimo, o bien que sus gastos permanentes en
salud sobrepasen el 15% de su total de haberes.

ARTÍCULO 28º- Los fondos del Bienestar se depositarán en una cuenta subsidiaria
de la Cuenta Única Fiscal y contra ella podrá girar el Encargado/a de Bienestar,
conjuntamente con el funcionario/a designado como contador del mismo.

791
DECRETO 116 EXENTO (2013) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

En caso de ausencia o impedimento de los giradores mencionados en el inciso


primero, éstos serán reemplazados por las personas que el Consejo de Bienestar
haya designado en calidad de giradores suplentes.

TÍTULO VI

Disposiciones generales

ARTÍCULO 29º- No podrá establecerse en las normas o procedimientos internos,


diferencia alguna entre los afiliados/as con respecto a los beneficios que otorga el
presente Reglamento. Sin perjuicio de lo anterior, en casos de catástrofes naturales
que afecten con gran intensidad determinadas regiones del país, el Consejo
Administrativo de Bienestar podrá establecer provisoriamente condiciones que
favorezcan y simplifiquen el acceso a beneficios de los afiliados/as de las regiones
afectadas.

ARTÍCULO 30º- Los afiliados/as tendrán derecho a percibir la totalidad de los


beneficios de salud que otorgue el Bienestar desde el primer día del mes siguiente
de realizado su primer aporte. Los otros beneficios económicos, sólo podrán
solicitarse tres meses después que el afiliado/a se incorpore al Bienestar.

ARTÍCULO 31º- El derecho a impetrar los beneficios que concede el Bienestar


caducará luego de transcurridos seis meses, desde la fecha que haya ocurrido el
hecho constitutivo de la causal que se invoque para solicitarlos.

ARTÍCULO 32º- El Consejo Administrativo tendrá el derecho a exigir antecedentes


adicionales a las solicitudes de beneficios en cualquier caso que estime necesario,
para una adecuada aplicación de las normas reglamentarias.

ARTÍCULO 33º- Ningún miembro del Consejo Administrativo podrá votar en


un asunto que le interese personalmente o pueda beneficiar a su cónyuge, a sus
padres, hijos, hermanos u otros parientes por consanguinidad o afinidad.

ARTÍCULO 34º- Todos los informes y antecedentes que se presenten ante el


Consejo Administrativo y que se refieran a situaciones personales y familiares de
los afiliados/as, tendrán el carácter de reservados.

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden del Presidente de la República,


Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y Previsión Social.– Félix de Vicente
Mingo, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

792
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 20 (2013)

DECRETO N° 20, DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2013

Modifica decreto Nº 75, de 1974

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.771, de 31 de enero de 2014)

Núm. 20.– Santiago, 19 de noviembre de 2013.– Vistos: Lo dispuesto en el inciso


segundo del artículo 3º del DFL Nº 150, de 1981 y en el decreto supremo Nº 75,
de 1974, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la facultad que me
confiere el Nº6 del artículo 32, de la Constitución Política de la República de Chile.
Considerando:
Que, el Reglamento del Sistema de Prestaciones Familiares, contenido en el
decreto supremo Nº 75, de 1974, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
establece en el inciso quinto del artículo 5º, que las personas que fueren declaradas
inválidas deberán someterse a los exámenes y controles que se les ordenare por
el respectivo Servicio Médico, los que deberán efectuarse obligatoriamente a lo
menos cada tres años. La renuencia sin causa justificada, a someterse a dichos
exámenes o controles facultará a la institución previsional correspondiente para
ordenar la suspensión del pago del beneficio.
Que, en el oficio Ord Nº 66860, de fecha 22 de octubre de 2013, de la
Superintendencia de Seguridad Social se manifestó que dicha revisión no se
justificaría en las situaciones de causantes cuya invalidez, cumpliendo con el
requisito de carencia o pérdida de 2/3 o más de su capacidad de ganancia, sea
irreversible y, por tanto, efectiva y ciertamente permanente.
Que, corresponde modificar el inciso quinto del artículo 5º del decreto supremo
Nº 75, de 1974, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

DECRETO:

Agréguese el siguiente nuevo inciso sexto al artículo 5º del decreto supremo


Nº 75, de 1974, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social 347, pasando los actuales
incisos sexto y séptimo, a ser séptimo y octavo, respectivamente:
“No obstante, las personas cuya invalidez fuere declarada con la calidad de
irreversible por resolución fundada del Servicio respectivo, no deberán someterse a
los exámenes o controles trianuales del inciso anterior.”.

347 El decreto 75, de 6 de mayo de 1974, de Previsión Social, aprobó el reglamento para la aplicación del decreto ley 307, de
1974, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fijó el decreto con fuerza de ley 150, de 1981, de la misma Subsecretaría.
(“Diario (“Diario Oficial” N° 28.895, de 6 de julio de 1974; Recopilación de Reglamentos, Tomo 27, pág. 369).– MODIFICACIÓN:
Decreto 20, de 19 de noviembre de 2013: Agrega nuevo inciso 6° al artículo 5°, pasando los actuales incisos 6° y 7°, a ser 7° y 8°,
respectivamente. (Incluido en este Tomo).

793
DECRETO 31 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y
Previsión Social.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 31 EXENTO, DE 21 DE ENERO DE 2014

Modifica reglamento particular del Departamento de Bienestar del Poder


Judicial aprobado por decreto N°105, de 17 de junio de 1996

(Publicado en el “Diario Oficial” 40.793, de 26 de febrero de 2014)

Núm. 31 exento.– Santiago, 21 de enero de 2014.– Vistos: Lo dispuesto en el


artículo 134 de la ley N°11.764; en el artículo 24 de la ley N°16.395; en el artículo
único de la ley N°17.538; en el artículo 13 de la ley N°17.590; DL N°1.438, de
1976; el decreto supremo N° 28, de 1994; en el decreto supremo N°4, de 2013,
ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; el decreto N°19, de 2001, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia; la resolución N° 1.600, de 2008, de
la Contraloría General de la República, y la facultad que me confiere el artículo 32
N°6 de la Constitución Política de la República de Chile.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúcese en el Reglamento Particular del Departamento


de Bienestar del Poder Judicial, aprobado por DS N°105, de 1996, modificado por
los decretos supremos N°60, de 2002; N°43 de 2003; N°93 de 2004; N°30 de 2007;
N°72 de 2008 y los decretos exentos N°172 de 2009; N°38 de 2010; N°21 de 2011;
N°51 de 2013, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social 348, la modificación que
sigue:

348 El decreto 105, de 17 de junio de 1996, de Previsión Social, aprobó el Reglamento del Departamento de Bienestar del Poder
Judicial; derogó el decreto 402, de 1975, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 35.539, de 10 de agosto de 1996; Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 111, pág. 412).– MODIFICACIONES: Decreto 60, de 15 de octubre de 2002: Agrega inciso 2° al artículo
3°, sustituye la letra d) del artículo 4°, agrega inciso 2° al artículo 5°, reemplaza el artículo 7°, modifica el inciso 3° del artículo 8°
y sustituye los artículos 9° y 11°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 632).– Decreto 43, de 29 de septiembre de
2003: Modifica la letra c) del N° 4, eliminando el inciso 2° y le agrega nueva letra d) al mismo número, del decreto 60, de 2002, citado.
(“Diario Oficial” N° 37.771, de 28 de enero de 2004).– Decreto 93, de 30 de diciembre de 2004: Reemplaza la letra c) del artículo 4°
y el artículo 8°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1110).– Decreto 30, de 14 de mayo de 2007: Sustituye letra c)
y agrega nuevo inciso final al artículo 10° y reemplaza el inciso 1° del artículo 13°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138,
Volumen 2°, pág. 1322).– Decreto 72, de 3 de noviembre de 2008: Sustituye el artículo 6°, reemplaza el inciso final y le agrega un nuevo
inciso final al artículo 7°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 943).– Decreto 172 exento, de 11 de agosto de 2009:
Sustituye el artículo 4°, modifica la letra C del inciso 1° y reemplaza el inciso 6° del artículo 6°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,

794
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 35 EXENTO (2014)

Sustitúyase la letra C del artículo 6° por la siguiente: “C.– Préstamos de


Vacaciones: El Departamento, con el propósito de fomentar el acceso a la recreación,
podrá conceder anualmente un préstamo para financiar las vacaciones del socio
y sus cargas familiares, en cuyo caso deberá presentar copia de la solicitud de
vacaciones autorizada por el jefe directo, junto a la solicitud del préstamo.”.

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden del Presidente de la República,


Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y Previsión Social.– Juan Ignacio
Piña Rochefort, Ministro de Justicia (S).

DECRETO N° 35 EXENTO, DE 10 DE FEBRERO DE 2014

Modifica Reglamento del Servicio de Bienestar de la


Superintendencia de Seguridad Social

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.789, de 21 de febrero de 2014)

Núm. 35 exento.– Santiago, 10 de febrero de 2014.– Vistos: Lo dispuesto en el


Artículo 134 de la ley Nº 11.764; en el Artículo 24 de la Ley Nº 16.395, que fija el
texto refundido de la Ley de Organización y Atribuciones de la Superintendencia
de Seguridad Social; en la ley Nº20.691; en el decreto supremo Nº 28, de 1994,
que aprueba el Reglamento General para los Servicios de Bienestar fiscalizados
por la Superintendencia de Seguridad Social; en el decreto supremo Nº121, de
1994, que aprueba el Reglamento del Servicio de Bienestar de la Superintendencia
de Seguridad Social; lo informado por la Superintendencia de Seguridad Social
mediante oficio Nº6548, de 2014; en el decreto supremo Nº 19, de 2001, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia; y la facultad que me confiere el
artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República de Chile.
Considerando: La necesidad de modificar el Reglamento del Servicio de Bienestar
de la Superintendencia de Seguridad Social, para ajustar la integración de su
Consejo Administrativo a la nueva estructura organizacional de la Superintendencia,
establecida de acuerdo a las atribuciones que le otorga la ley Nº20.691,

Tomo 141, Volumen 2°, pág. 1099).– Decreto 38 exento, de 23 de marzo de 2010: Agrega letra g) al artículo 4° e incorpora artículo
transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 931).– Decreto 21 exento, de 31 de enero de 2011:
Sustituye la letra d) del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 743).– Decreto 51 exento, de 18 de abril de
2013: Reemplaza la letra g) del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1202). – Decreto 31
exento, de 21 de enero de 2014: Sustituye la letra C del artículo 6°. (Incluido en este Tomo).

795
DECRETO 35 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO.– Modifíquese el decreto supremo Nº121, de 1994, del


Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que aprueba el Reglamento del Servicio
de Bienestar de la Superintendencia de Seguridad Social349, de la siguiente forma:
Sustitúyase el actual artículo 2º del reglamento particular, por el siguiente:
“Artículo 2º.– La administración del Servicio corresponderá al Consejo
Administrativo integrado por:
a) Tres representantes de la Superintendencia de Seguridad Social corres-
pondientes al nivel de Jefe Departamento o de la Planta de Directivos, designados
por el Jefe Superior del Servicio, correspondiendo uno de éstos al Superintendente
de Seguridad Social o a la persona que éste designe en su reemplazo, quien lo
presidirá, y
b) Tres representantes de los afiliados, uno de los cuales será designado por la
Asociación de Funcionarios que corresponda, cuando proceda de acuerdo con lo
dispuesto en el inciso tercero del artículo 18º del Reglamento General.
El Jefe del Servicio de Bienestar actuará como secretario del Consejo
Administrativo, teniendo en él derecho a voz, pero no a voto.”.

ARTÍCULO TRANSITORIO: El Superintendente de Seguridad Social, mediante


resolución, designará los representantes a que se refiere la letra a) del artículo 2º
del decreto supremo Nº121, de 1994, sustituido por el artículo único del presente
acto administrativo.
Los actuales integrantes del Consejo Administrativo, como asimismo, el
representante de la Asociación de Funcionarios designado de acuerdo al inciso
tercero del artículo 18 del Reglamento General, continuarán actuando como tales
hasta el término de sus respectivos mandatos.

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden del Presidente de la República,


Fernando Arab Verdugo, Ministro del Trabajo y Previsión Social (S).

349 El decreto 121, de 20 de septiembre de 1994, de Previsión Social, aprobó el Reglamento para el Servicio de Bienestar de los
funcionarios de la Superintendencia de Seguridad Social; derogó el decreto 121, de 1988, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial”
N° 35.002, de 28 de octubre de 1994; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 699).– MODIFICACIÓN: Decreto 35 exento,
de 10 de febrero de 2014: Sustituye el artículo 2°. (Incluido en este Tomo).

796
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 36 EXENTO (2014)

DECRETO N° 36 EXENTO, DE 12 DE FEBRERO 2014

Modifica Reglamento Particular del Servicio de Bienestar del Servicio de


Salud Metropolitano Norte, aprobado por decreto N° 161, de 1996

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.802, de 8 de marzo de 2014)

Núm. 36 exento.– Santiago, 12 de febrero de 2014.– Vistos: Lo dispuesto en


el artículo 134 de la ley N° 11.764; en el artículo 24 de la ley N° 16.395; en el
artículo único de la ley N° 17.538; en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005,
del Ministerio de Salud, que fijó texto refundido, coordinado y sistematizado del DL
N° 2.763, de 1979; en el decreto supremo N° 28, de 1994; en el decreto supremo
N° 4, de 2013; en el decreto supremo N° 161, de 1996, todos del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, y sus modificaciones; el decreto N° 19, de 2001, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia; la resolución N° 1.600, de 2008,
de la Contraloría General de la República; lo informado por la Superintendencia de
Seguridad Social, y la facultad que me confiere el artículo 32 N°6 de la Constitución
Política de la República de Chile.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase el Reglamento Particular del Servicio de Bienestar


del Servicio de Salud Metropolitano Norte, aprobado por el decreto supremo N°
161, de 1996, y modificado por el decreto exento N° 40, de 2002, ambos del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social350, en el siguiente sentido:
1) Elimínase del artículo 3° la siguiente frase “contratados por esta Institución
de acuerdo a las normas del Código del Trabajo”.
2) Reemplázase el artículo 4° por el siguiente: “El Consejo Administrativo del
Servicio de Bienestar estará constituido por 8 miembros, de los cuales 4 miembros
representarán a los afiliados, uno de los cuales será designado por la Asociación de
Funcionarios, cuando proceda, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso tercero del
artículo 18° del Reglamento General.
El Jefe del Servicio de Bienestar actuará como Secretario del Consejo, teniendo
en él derecho a voz pero no a voto.

350 El decreto 161, de 7 de octubre de 1996, de Previsión Social, aprobó Reglamento del Servicio de Bienestar del Servicio de
Salud Metropolitano Norte. (“Diario Oficial” N° 35.779, de 2 de junio de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 114, pág.
520).– MODIFICACIONES: Decreto 40, de 27 de junio de 2002: Agrega inciso final al artículo 9°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 126, pág. 719).– Decreto 36 exento, de 12 de febrero de 2014: Modifica el artículo 3°, reemplaza el artículo 4°, agrega al final
del artículo 6°, un nuevo inciso, que pasará a ser inciso 4°, modifica el artículo 7°, modifica la letra a), sustituye la letra c) y modifica las
letras d) y g) y el inciso 2° del artículo 9°, modifica el N° 1, reemplaza el N° 2 y el inciso 1° del N° 3 y modifica el inciso 2° del N° 4,
todo en el artículo 10°, modifica los artículos 13° y 14°, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2° y agrega un último inciso al artículo
18° y un artículo segundo transitorio. (Incluido en este Tomo).

797
DECRETO 36 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Representarán a la entidad empleadora:


a) El Director del Servicio o la persona que éste designe en su reemplazo, quien
presidirá el Consejo.
b) El Jefe del Departamento Recursos Humanos.
c) Asesor jurídico o abogado a quien este designe en su reemplazo.
d) Subdirector de Recursos Físicos y financieros o el profesional de su área que
este designe.”.
3) Agrégase al final del artículo 6° un nuevo inciso, el que pasará a ser el 4°, del
siguiente tenor: “Las elecciones del Consejo Administrativo se efectuarán el cuarto
trimestre del año que corresponda y entrará en funciones el día 1 de enero del año
siguiente”.
4) Agrégase al final del artículo 7°, sustituyendo el punto final por una coma e
incluyendo la frase “o por medios electrónicos.”.
5) Modifícase el artículo 9° en el siguiente sentido:
a) Elimínase del literal a), la frase: “En caso de nacimientos múltiples, se
otorgarán tantas ayudas como hijos nazcan”.
b) Sustitúyese el literal c) por el siguiente: “c) Fallecimiento: Se concederá una
ayuda por el fallecimiento del afiliado y de sus cargas familiares reconocidas, el
fallecimiento del hijo recién nacido que no hubiere sido aún reconocido como carga
familiar y fallecimiento de hijo en período de gestación. En caso de fallecimiento del
padre y/o madre que no estén reconocidos como carga por el afiliado, se concederá
una ayuda equivalente al 60%. En caso de fallecimiento del afiliado esta ayuda se
otorgará en el siguiente orden de precedencia:
1. A la persona designada expresamente para tales efectos por el afiliado;
2. Al cónyuge sobreviviente;
3. A los hijos;
4. A los padres, y
5. A la persona natural que acredite haber efectuado los gastos del funeral.
En caso de muerte del afiliado, por accidente laboral, la ayuda será el doble.
Asimismo, al momento del deceso se otorgará una ayuda, si los recursos lo
permiten, para la adquisición de nicho-bóveda al funcionario que careciere de él y
a sus cargas familiares reconocidas”.
c) Agrégase al final del literal d), eliminando el punto y coma e incluyendo
el siguiente texto: “y cargas familiares preescolares matriculadas en los jardines
infantiles del Servicio o reconocidos por la Junji.”.
d) Agrégase al final del literal g), eliminando la coma y la letra “y” puestas a
continuación de la palabra “Establecimiento”, e incluyendo la siguiente frase “y de
Bomberos en caso de incendio, y”.
e) Reemplázase del artículo 9°, inciso segundo la palabra “dos”, por “tres”.

798
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 36 EXENTO (2014)

6) Modifícase el artículo 10° en el siguiente sentido:


a) Agrégase al final del numeral 1.–, eliminando el punto final e incluyendo el
siguiente texto: “previa presentación por parte del afiliado de informe del médico
tratante y de la Asistente Social del establecimiento al que pertenece el afiliado.”.
b) Reemplázase el numeral 2.– por el siguiente: “2.– Préstamo de auxilio:
Se otorgará a solicitud expresa del afiliado, su monto no podrá exceder de tres
ingresos mínimos mensuales por afiliado, cada 10 meses”.
c) Reemplázase el inciso primero del numeral 3.– por el siguiente: “3.–Préstamo
de emergencia: Se otorgará por necesidad debidamente calificada por el Asistente
Social de Personal del Establecimiento, quien propondrá su concesión al Consejo
Administrativo. Su monto no podrá exceder de tres ingresos mínimos mensuales
por afiliado cada 10 meses y se concederá por acuerdo unánime de dicho Consejo”.
d) Agrégase al final del inciso segundo del numeral 4.–, eliminando el punto final
e incluyendo el siguiente texto: “del afiliado o de la madre de hijos en común.”.
7) Sustitúyese del artículo 13°, la cantidad “20%” por “15%”.
8) Reemplázase del artículo 14° la palabra “familiares” por la frase “cargas
familiares reconocidas”.
9) Modifícase el artículo 18° en el siguiente sentido:
a) Sustitúyese del inciso primero el texto: “el funcionario designado por el
Director del Servicio de Salud, no pudiendo dicha designación recaer en el contador
del Bienestar”, por “la cajera del Servicio de Bienestar.”.
b) Sustitúyese el inciso segundo del artículo 18° por el siguiente: “En caso de
ausencia o impedimento del Jefe del Servicio de Bienestar o de la cajera serán
reemplazados, el primero por el Sr. Director de la Institución o quien éste designe,
y el segundo, por el Jefe del Departamento de Recursos Humanos.”.
c) Agrégase un último inciso al artículo 18° del siguiente tenor: “El Servicio
de Bienestar, representado por el Jefe de Bienestar, está facultado a invertir sus
haberes en depósitos a plazo, fondos mutuos o cualquier instrumento del mercado
de capitales, siempre que dicha inversión no importe una disminución en los
beneficios otorgados a sus afiliados. Los giros a las resultas de dichas inversiones
serán realizados por el Jefe de Bienestar y la Cajera de Bienestar, conjuntamente,
previa consulta al Consejo Administrativo. En caso de ausencia o impedimento
regirá la norma establecida en el inciso anterior.”.
10) Agrégase un artículo segundo transitorio, del siguiente tenor: “Con la
finalidad de dar pleno cumplimiento a lo establecido en el artículo 4° del presente
Reglamento, se procederá a la elección y designación de los integrantes necesarios
para el funcionamiento del Consejo Administrativo de este Servicio de Bienestar en
un plazo de 90 días, contados desde la fecha de publicación en el Diario Oficial del
presente Reglamento.
Los nuevos consejeros se integrarán a contar de la sesión siguiente a la fecha
de su elección o designación y se mantendrán en sus funciones hasta el término del
período reglamentario en curso.”.

799
DECRETO 39 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden del Presidente de la República,


Fernando Arab Verdugo, Ministro del Trabajo y Previsión Social (S).– Jaime Mañalich
Muxi, Ministro de Salud.

DECRETO N° 39 EXENTO, DE 18 DE FEBRERO DE 2014

Modifica Reglamento del Servicio de Bienestar de la Superintendencia de


Quiebras, aprobado por decreto Nº 115, de 1995

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.809, de 17 de marzo de 2014)

Núm. 39 exento.– Santiago, 18 de febrero de 2014.– Vistos: Lo dispuesto en


el artículo 134 de la ley Nº 11.764; en el artículo 24 de la ley Nº 16.395; en el
artículo único de la ley Nº 17.538; en el decreto supremo Nº 28, de 1994; en el
decreto supremo Nº 4, de 2013; en el decreto supremo Nº 115, de 1995, todos del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus modificaciones; en la Ley Nº 18.175,
Orgánica de la Superintendencia de Quiebras; lo informado por la Superintendencia
de Seguridad Social; el decreto Nº 19, de 2001, del Ministerio Secretaría General
de la Presidencia; la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de
la República, y la facultad que me confiere el artículo 32 Nº 6 de la Constitución
Política de la República de Chile.
Considerando:
1.– Que con fecha 12 de septiembre de 2013 se emitió decreto exento Nº 95, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que modifica el Reglamento del Servicio
de Bienestar de la Superintendencia de Quiebras, aprobado por decreto supremo Nº
115, de 1995, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el que fue enviado en su
oportunidad para ser suscrito por el Ministerio de Justicia.
2.– Que mediante oficio Nº 1.156, de fecha 17 de febrero de 2014, el Jefe de
Gabinete del Ministro de Justicia ha devuelto el decreto señalado para cambiar el
pie de firma, a fin de consignar el nombre del Ministro de Justicia (S).
3.– Que corresponde archivar sin tramitar el decreto exento Nº 95, de 2013, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y proceder a dictar el presente decreto en
su reemplazo.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense al Reglamento del Servicio de Bienestar de la


Superintendencia de Quiebras, aprobado por el decreto supremo Nº 115, de 1995,

800
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 39 EXENTO (2014)

modificado por el decreto exento Nº 17, de 2002, ambos del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social351, las siguientes modificaciones:
1) Sustitúyase el texto de la letra d) del artículo 3º, por el siguiente:
“d) Subsidio por ayuda escolar: Se entregará una ayuda escolar anual a los
afiliados y causantes de asignación familiar reconocidos por éstos, que cursen los
niveles pre escolar de pre kinder y kinder, estudios básicos, medios, universitarios
y técnico profesional en establecimientos reconocidos por el Ministerio de
Educación”.
2) Incorpórese en el artículo 4º, después de la letra c) y antes del inciso final, la
siguiente letra d):
“d) De Desgravamen: Al fallecimiento de un afiliado al Bienestar, se entenderán
condonadas automáticamente las deudas derivadas de préstamos personales y
préstamos habitacionales que haya adquirido directamente con el Bienestar”.
3) Reemplácese el artículo 13º por el siguiente:
“Artículo 13º. El Servicio de Bienestar será administrado por un Consejo
Administrativo, integrado por los siguientes miembros:
a) El Superintendente o la persona que este designe de acuerdo al artículo 18º
del decreto Nº 28, quien lo presidirá;
b) El Jefe de Personal o quien haga sus veces;
c) Un abogado del Departamento Jurídico;
d) Tres representantes de los afiliados, uno de los cuales será designado por la
Asociación de Funcionarios, cuando proceda, de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso 3º del artículo 18º del Reglamento General”.
4) Reemplácese el artículo 19º por el siguiente:
“Artículo 19°. Las sumas o porcentajes que el afiliado adeude al Servicio de
Bienestar por préstamos o por concepto de créditos de cualquier índole deberán
ajustarse al límite establecido en el artículo 96 del DFL Nº 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo.”.
5) Reemplácese en el Título II “De los Beneficios” el título del Párrafo Tercero
“De los Préstamos” por el siguiente:

“De los préstamos y otros Beneficios”.

6) Incorpórese a continuación del artículo 12º, el siguiente artículo:

351 El decreto 115, de 14 de agosto de 1995, de Previsión Social, aprobó el Reglamento del Servicio de Bienestar de la Fiscalía
Nacional de Quiebras. (“Diario Oficial” N° 35.282, de 3 de octubre de 1995; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 109, pág.
527).– MODIFICACIONES: Decreto 38, de 9 de mayo de 1997: Agrega letra d) en el artículo 3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 114, pág. 599).– Decreto 64, de 2 de octubre de 2000: Modifica las letras a), b) y c) del artículo 4° y la letra c) del artículo 5°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 888).– Decreto 17, de 19 de marzo de 2002: Agrega inciso 2° al artículo 2°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág. 816).– Decreto 39 exento, de 18 de febrero de 2014: Sustituye el texto de la
letra d) del artículo 3°, incorpora en el artículo 4°, después de la letra c) y antes del inciso final, una letra d), reemplaza el artículo 13°
y el título del Párrafo Tercero del Título II, incorpora, a continuación del artículo 12°, un artículo 12° bis, sustituye la letra h) del artículo
16°, que pasará a ser letra i), incorpora inciso 2° en el artículo 18° y reemplaza el artículo 19°. (Incluido en este Tomo).

801
DECRETO 41 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

“Artículo 12º bis.– El Servicio de Bienestar estará facultado para celebrar, a través
de la autoridad superior de la Superintendencia de Quiebras, convenios con otros
Servicios de Bienestar u otras entidades que otorguen prestaciones de bienestar
social u otras de seguridad social, tendientes a utilizar los centros recreativos
o vacacionales que cualquiera de ellos posea o administre, ya sea mediante el
intercambio de cupos para acceder a ellos, a través del arrendamiento de las
instalaciones o mediante convenios de prestación de servicios, que favorezcan
directamente a sus beneficiarios.
Asimismo, podrá celebrar, a través de la autoridad superior de la Superintendencia
de Quiebras, convenios con empresas, destinados a obtener ventas al contado
o a crédito de toda clase de bienes, mercaderías o servicios para satisfacer las
necesidades de sus afiliados o con profesionales e instituciones del área de la
salud y otras entidades, con el propósito de mejorar el nivel de atención y servicios
que entreguen a sus afiliados, utilizando los procedimientos establecidos en la
legislación vigente. Dichos convenios también podrán suscribirse con Servicios de
Bienestar de otras instituciones públicas”.
7) Reemplácese en el artículo 16º la letra h), que pasará a ser letra i) del mismo
precepto, por la siguiente disposición:
“h) Con las cuotas o aportes extraordinarios de los afiliados, acordada por
unanimidad de los miembros del Consejo Administrativo.”.
8) Incorpórese un inciso segundo en el artículo 18º:
“Corresponderá al Consejo Administrativo determinar los documentos que
deberán presentar los afiliados y los procedimientos a seguir para la obtención de
cualquier beneficio establecido en este Reglamento.”.

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden del Presidente de la República,


Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y Previsión Social.– Juan Ignacio
Piña Rochefort, Ministro de Justicia (S).

DECRETO N° 41 EXENTO, DE 18 DE FEBRERO DE 2014

Aprueba modificación del Reglamento del Servicio de Bienestar del


Personal del Ministerio de Relaciones Exteriores, aprobado por
decreto Nº 51, de 1998

(Publicado en el “Diario N° 40.832, de 12 de abril de 2014)

Núm. 41 exento.– Santiago, 18 de febrero de 2014.– Vistos: Lo dispuesto en


el artículo 134 de la ley Nº 11.764; en el artículo 24 de la ley Nº 16.395; en el

802
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DECRETO 41 EXENTO (2014)

artículo único de la ley Nº 17.538; en el decreto supremo Nº 28, de 1994; en el


decreto supremo Nº 4, de 2013; en el decreto supremo Nº 51, de 1998, todos
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus modificaciones; el decreto
Nº 19, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; la resolución
Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República; lo informado por la
Superintendencia de Seguridad Social, y la facultad que me confiere el artículo 32
Nº 6 de la Constitución Política de la República de Chile.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcase la siguiente modificación al decreto supremo


Nº 51, de 1998, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que aprobó el
Reglamento del Servicio de Bienestar del Personal del Ministerio de Relaciones
Exteriores352:
Agrégase al artículo 9º la letra K) nueva:
“K) El Servicio de Bienestar podrá otorgar una vez al año, con cargo a sus propios
recursos y de acuerdo a sus disponibilidades presupuestarias, una bonificación por
cada afiliado, con motivo de la celebración de navidad, año nuevo o vacaciones.
Corresponderá al Consejo de Bienestar definir los lineamientos, condiciones,
monto y oportunidad en que se otorgará este beneficio”.

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden del Presidente de la República,


Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y Previsión Social.– Alfredo Moreno
Charme, Ministro de Relaciones Exteriores.

352 El decreto 51, de 18 de mayo de 1998, de Previsión Social, aprobó Reglamento para el Servicio de Bienestar del Ministerio
de Relaciones Exteriores; derogó el decreto 611, de 1975, de la misma Subsecretaría, anterior reglamento sobre la materia. (“Diario
Oficial” N° 36.110, de 10 de julio de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 625).– MODIFICACIONES: Decreto 22,
de 1° de abril de 2002: Sustituye el primer párrafo del inciso 1° del artículo 8°, agrega nueva letra f) al artículo 9°, modifica y agrega
nuevo inciso a la letra a) del artículo 14°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 690).– Decreto 55, de 10 de agosto
de 2004: Modifica el inciso 1° del artículo 16°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1430).– Decreto 60, de 27 de
octubre de 2006: Modifica el artículo 17°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, pág. 683).– Decreto 66, de 28 de agosto
de 2008: Modifica el inciso 1° del artículo 8°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 931).– Decreto 181 exento, de 30
de diciembre de 2011: Reemplaza la letra b) del artículo 3° y agrega letras g), h), i) y j) en el artículo 9°. (“Diario Oficial” N° 40.203, de
3 de marzo de 2012).– Decreto 41 exento, de 18 de febrero de 2014: Agrega nueva letra k) en el artículo 9°. (Incluido en este Tomo).

803
DECRETO 63 EXENTO (2014) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

DECRETO N° 63 EXENTO, DE 30 DE ABRIL DE 2014

Modifica Reglamento Particular del Servicio de Bienestar de los


Trabajadores de la Empresa Nacional de Minería, aprobado por
decreto N° 112 exento, de 2013

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.888, de 21 de junio de 2014)

Núm. 63 exento.- Santiago, 30 de abril de 2014.- Vistos: Lo dispuesto en el


artículo 134 de la ley N° 11.764; en el artículo 24 de la ley N° 16.395; en el artículo
único de la ley N° 17.538; en el decreto supremo N° 28, de 1994; en el decreto
supremo N° 4, de 2013; en el decreto exento N°112, de 2013, todos del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social; el decreto N°19, de 2001, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia; la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República; lo informado por la Superintendencia de Seguridad Social,
y la facultad que me confiere el artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la
República de Chile.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense al Reglamento Particular del Servicio de


Bienestar de los Trabajadores de la Empresa Nacional de Minería, aprobado por
decreto exento N° 112, de 2013, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social 353, las
siguientes modificaciones:

a.- En los incisos primero y segundo del artículo 8°, inciso primero del
artículo 9° y artículo 25°, se reemplaza “artículo 5°” por “artículo 6°”.
b.- En el artículo 10°, inciso final, se sustituye la palabra “Contador” por
“Jefe” y “artículo 12°” por “artículo 13°”.
c.- En los artículos 12° y 13° transitorio*, se reemplaza “artículo 9°” por
“artículo 10°”, y
d.- En el artículo 19° se sustituyen las referencias a los “artículos 4º y 5º” por
“artículos 5º y 6º”.

Anótese, comuníquese y publíquese.- Por orden de la Presidenta de la República,


Javiera Blanco Suárez, Ministra del Trabajo y Previsión Social.- Aurora Williams
Baussa, Ministra de Minería.

*
353 El decreto 112 exento, de 21 de octubre de 2013, de Previsión Social, derogó el Reglamento Particular del Servicio de
Bienestar de los Trabajadores de la Empresa Nacional de Minería, aprobado por decreto Nº 163, de 1995, y aprobó nuevo Reglamento
Particular del mismo Servicio. (“Diario Oficial” N° 40.752, de 9 de enero de 2014. Incluido en este Tomo).- MODIFICACIÓN: Decreto 63
exento, de 30 de abril de 2014: Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 8°, el inciso 1° del artículo 9°, el inciso final del artículo 10° y
los artículos 12°, 19°, 25° y 3° transitorio. (Incluido en este Tomo).

* Téngase presente que el decreto que se modifica no contempla un artículo 13° transitorio.

804
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

DECRETO N° 203, DE 20 DE MAYO DE 2013

Aprueba Reglamento sobre normas de exploración y explotación de aguas


subterráneas

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.801, de 7 de marzo de 2014)

Núm. 203.– Santiago, 20 de mayo de 2013.– Visto:


1) Las facultades que me confiere el artículo 32 N° 6 de la Constitución Política
de la República;
2) Lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 122 del Código de Aguas;
3) Lo establecido en el decreto supremo N° 1.220, de 1997, del Ministerio de
Obras Públicas, que aprueba el Reglamento del Catastro Público de Aguas;
4) Lo previsto por la ley N° 20.017, la ley N° 20.099, la ley N° 20.411 y la ley
N° 20.491; lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, de 1964, y del
DFL N° 206, de 1960;
5) La resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.
Considerando:
1.– Que se hace necesario reglamentar la exploración y explotación de aguas
subterráneas, estableciendo normas que les permitan a los usuarios tener certeza
jurídica y técnica de la normativa, en un marco de sustentabilidad y eficacia, sin
afectar el ejercicio de los derechos de terceros constituidos sobre las mismas aguas;
2.– Que a fin de dar cabal cumplimiento a lo indicado en el considerando
anterior, se requiere para su aplicación de la dictación de un reglamento;
3.– Que resulta procedente profundizar algunos conceptos técnicos, como
también incorporar otros nuevos para hacer frente a la diversidad de materias
que deben ser abordadas para la correcta exploración y explotación de las aguas
subterráneas.

DECRETO:

ARTÍCULO PRIMERO: Apruébase el siguiente Reglamento que dispone normas de


aplicación general que regulan la exploración y explotación de aguas subterráneas.

805
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Capítulo I

LA EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. De la exploración de aguas subterráneas en inmuebles


de dominio privado.

Artículo 1°. La exploración de aguas subterráneas en inmuebles de dominio


privado, sean estos propios o ajenos con autorización del propietario, se regirá por
las siguientes normas:
a) No se podrán efectuar exploraciones en terrenos privados de zonas que
alimenten áreas de vegas y de los llamados bofedales de las Regiones de Arica
y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, sino con autorización fundada de la
Dirección General de Aguas, la que previamente deberá identificar y delimitar
dichas zonas. La solicitud respectiva deberá ajustarse al procedimiento previsto en
el párrafo 1° del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas 354 y a las normas
establecidas en el párrafo 2 del Capítulo I de este Reglamento.
Será aplicable a estas exploraciones lo dispuesto en el artículo 18 del presente
Reglamento.
b) Salvo lo establecido en el inciso primero artículo 56 del Código de Aguas, el
o la solicitante no podrá explorar mediante perforaciones a una distancia menor
que la establecida en los artículos 26, 27 y 28 de este Reglamento, de obras de
captación de aguas subterráneas que tengan derechos legalmente constituidos por
la autoridad competente, o que se encuentren en proceso de ser regularizados
conforme al procedimiento establecido en el artículo 2° transitorio del Código de
Aguas, y al procedimiento establecido en los artículos 4° y 6° transitorios de la
ley 20.017 355, a menos que se cuente con la autorización del dueño de dichas obras.

2. De la exploración en bienes nacionales.

Artículo 2°. En bienes nacionales regirán las mismas normas señaladas en el


artículo anterior

Artículo 3°. La solicitud de exploración de aguas subterráneas en bienes


nacionales deberá ajustarse al procedimiento indicado en el Título I del Libro
Segundo del Código de Aguas.

354 El decreto con fuerza de ley 1.122, de 1981, de Justicia, fijó el texto del Código de Aguas, el que ha sido modificado por
las leyes 18.373, 18.377, 18.405, 18.681, 19.145, 20.017, 20.099, 20.304, 20.417 y 20.697, y por el decreto con fuerza de ley 4, de
1992, también de Justicia, los cuales pueden ser consultados en los Tomos correspondientes de la Recopilación de Leyes y Reglamentos
editados por la Contraloría General de la República. (“Diario Oficial” N° 31.102, de 29 de octubre de 1981; Recopilación de Leyes, Tomo
80, Anexo C, pág. 573).

355 La ley 20.017, de 16 de junio de 2005, modificó el Código de Aguas, cuyo texto fue fijado por el decreto con fuerza de ley
1.122, de 1981, de Justicia.

806
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

Si la solicitud comprende terrenos ubicados en dos o más provincias de una


misma región, deberá presentarse ante la Oficina de la Dirección General de Aguas
del lugar o ante la Gobernación Provincial, que abarque la mayor superficie del
área pedida.
Si la solicitud abarca terrenos de dos o más regiones, ésta deberá presentarse
ante la oficina de la Dirección General de Aguas del lugar o ante la Gobernación
Provincial respectiva, que abarque la mayor superficie del área solicitada.

Artículo 4°. La solicitud de exploración deberá señalar:


a) Nombre, rol único tributario y demás antecedentes para individualizar al
solicitante y a su representante legal, si corresponde.
b) La ubicación de los terrenos que se desea explorar, para lo cual deberá
individualizarse la comuna en que ellos se encuentran. En caso que comprenda
más de una comuna, deberán indicarse todas ellas.
c) La delimitación precisa a través de las coordenadas de los vértices de la
poligonal que la definen. Dichas coordenadas deberán expresarse en el sistema
UTM, Datum WGS84. Complementariamente, se podrá hacer referencia a puntos
conocidos, tales como ciudades, pueblos, caminos públicos, cauces, cerros, que
permitan ilustrar acerca del sector que se solicita explorar.
d) El plazo de duración por el cual se solicita la exploración, no podrá exceder
de dos años.
e) Si la solicitud de exploración de aguas subterráneas abarca bienes nacionales
de uso público, éstos deberán ser mencionados explícitamente; de lo contrario, se
entenderá que no es de interés del solicitante explorar en dichos bienes nacionales.

Artículo 5°. Al momento de presentar la solicitud se deberán acompañar los


siguientes antecedentes:
a) Una memoria técnica explicativa que indique los estudios y el detalle de las
obras de exploración que se pretenden realizar, incluyendo, por ejemplo, número de
pozos, metros de perforación, número de perfiles geofísicos y otros.
b) Un cronograma de actividades de exploración, que incluirá la fecha de inicio
y término de cada una de ellas.
c) Un plano a escala mayor o igual a 1:50.000 del área de exploración con los
antecedentes solicitados en las letras b) y c) del artículo anterior, que contenga las
coordenadas de los puntos que definen el área.
d) Cuando la exploración no requiera una resolución de calificación ambiental
favorable, el titular deberá presentar un informe de las medidas y previsiones
adoptadas para el resguardo y la protección de los acuíferos durante las labores de
exploración y abandono de ellas, especialmente en relación al manejo de las aguas
extraídas con ocasión de la exploración.
e) Se deberá acompañar la Resolución de Calificación Ambiental favorable, si
la solicitud contempla obras, programas o actividades en áreas que se encuentren

807
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

bajo protección oficial de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 letra p) de la


ley N° 19.300356.

Artículo 6°. La solicitud de permiso de exploración se publicará y radiodifundirá


íntegramente o en un extracto que contendrá, a lo menos, los datos necesarios para
su acertada inteligencia, dentro del plazo de treinta días hábiles contados desde la
fecha de su recepción, en la forma prevista en el artículo 131 del Código de Aguas
y en la resolución dictada en cumplimiento a lo dispuesto en el inciso 4° del mismo
artículo. Si así no se hiciere, será denegada.
En el caso de los incisos segundo y tercero del artículo 3° de este Reglamento,
a costa del interesado, la solicitud o su extracto deberá publicarse en un diario o
periódico de cada una de las provincias que comprenda el área de exploración;
y si no lo hubiere, en uno de la capital de la o de las regiones correspondientes.
Deberá además difundirse al menos tres veces en la o las radioemisoras que
tengan cobertura en cada una de las provincias que abarque la solicitud. A falta de
radioemisora con cobertura en alguna de las provincias, la solicitud o su extracto
deberá avisarse en una de la capital de la o las regiones correspondientes, dentro
del plazo de treinta días hábiles contados desde su recepción, dejándose constancia
de ello por el medio de comunicación respectivo.

Artículo 7°. Si de acuerdo con lo consignado en el artículo 58 inciso segundo


del Código de Aguas, se presentaran dos o más solicitudes de exploración de aguas
subterráneas en una misma extensión territorial de bienes nacionales, dentro del
plazo de seis meses contados desde la fecha de presentación de la solicitud más
antigua que se encuentre pendiente de resolución, se resolverá la adjudicación del
área superpuesta, sea esta total o parcial, mediante remate entre los solicitantes
que se encuentren en esta situación.
El área a rematar corresponderá a la extensión superpuesta, y habrá tantas
áreas a rematar como superposiciones existan.
Las bases del remate se establecerán por resolución de la Dirección General de
Aguas, las que determinarán las cuotas, el precio, la forma de pago, las cauciones,
garantías, reajustes e intereses, sanciones, condiciones, y los demás antecedentes
necesarios para la adecuada ejecución del remate.
La Dirección General de Aguas podrá autorizar la exploración de la superficie no
afecta a remate, siempre que conste el consentimiento del solicitante.
En el caso indicado en el inciso anterior y en la autorización de exploración de
superficies parciales adquiridas a través de remate, el peticionario deberá adecuar
los antecedentes exigidos en el artículo 5° letras a) y b) del presente Reglamento.
El desistimiento de solicitudes que configuran situación de remate, o la renuncia
de parte del área de exploración solicitada para evitar la superposición de áreas
de exploración, presentadas con anterioridad a la dictación de las bases de remate,
tendrá como efecto que dejen de darse los presupuestos de remate, y, por lo tanto,
no procederá citar al mismo.

356 Véase la nota 273.

808
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

Artículo 8°. Si al momento de su presentación una solicitud de exploración se


superpone en parte con un área sobre la cual exista un permiso vigente, la Dirección
General de Aguas podrá autorizar la exploración sólo para el área no superpuesta,
previa aceptación formal de el o la solicitante. Para ello, deberá adecuar los
antecedentes exigidos en el artículo 5° letras a) y b) del presente Reglamento.
Respecto al área superpuesta, la Dirección General de Aguas denegará el
permiso.

Artículo 9°. La Dirección General de Aguas autorizará el permiso para explorar


mediante resolución que fijará las condiciones y el plazo para ello, el cual no podrá
exceder de dos años contados desde la fecha en que la resolución correspondiente
haya quedado totalmente tramitada. Extinguido dicho plazo, el terreno quedará
disponible para nuevas exploraciones.
Las faenas de exploración deberán iniciarse en un plazo máximo de siete meses
contados desde la fecha indicada en el inciso anterior.
El beneficiario del permiso deberá comunicar por escrito a la Dirección General
de Aguas la fecha del inicio de las faenas. Esta comunicación será obligatoria y
la no presentación dentro del plazo indicado será causal suficiente para dejar sin
efecto el permiso, lo que deberá ser declarado formalmente mediante resolución
del Director General de Aguas.
Excepcionalmente, la Dirección General de Aguas podrá prorrogar el plazo
contemplado en el inciso segundo de este artículo, cuando por razones no
imputables al titular del permiso las faenas no se hayan podido iniciar dentro del
referido término.
Para los efectos de lo señalado en los incisos anteriores, se entenderán por faenas
de exploración todas aquellas labores geofísicas de prospección y/o perforación del
subsuelo encaminadas a la detección de aguas subterráneas.

Artículo 10. La Dirección General de Aguas podrá, asimismo, de oficio o a


petición de cualquier interesado, poner término a un permiso de exploración, en
caso de incumplimiento de las condiciones establecidas en la resolución que otorgó
el permiso o sus modificaciones, según lo dispuesto en el artículo 18 inciso segundo
del presente Reglamento. Tal declaración requerirá de una resolución fundada de la
Dirección General de Aguas.

Artículo 11. En una misma región del país no se autorizará a una sola persona,
natural o jurídica, permiso para explorar, en conjunto o separadamente, una
superficie mayor de cincuenta mil hectáreas. Para estos efectos, se considerará
la superficie total del polígono definido conforme al artículo 4 letra c) de este
Reglamento.
Tratándose de las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta
y de Magallanes y la Antártica Chilena, dicha extensión, en cada una de ellas, no
podrá ser superior a cien mil hectáreas.

809
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Tampoco podrán solicitarse nuevas exploraciones, mientras no se ponga término


a las ya autorizadas, que en conjunto excedan el límite establecido en los incisos
anteriores.
Las solicitudes que no cumplan con lo dispuesto en este artículo, serán
denegadas.

Artículo 12. Antes de proceder a autorizar un permiso de exploración de aguas


subterráneas en bienes nacionales, la Dirección General de Aguas deberá solicitar
un informe al Ministerio de Bienes Nacionales o al organismo que administre el
respectivo bien nacional de uso público, respecto de la procedencia de otorgar el
referido permiso.
En el caso de que la tenencia del bien sobre el que recae la solicitud se haya
entregado por el Estado, a cualquier título, a personas naturales o jurídicas de
derecho privado o público, el Ministerio de Bienes Nacionales o el organismo que
administre el respectivo bien nacional de uso público expresarán en su informe
dicha circunstancia y comunicarán a tales personas o instituciones la existencia de
la referida solicitud. Requerido el informe del Ministerio de Bienes Nacionales o
del organismo que administre el respectivo bien nacional de uso público y si éstos
no lo emiten dentro de un plazo de cuarenta y cinco días hábiles, contados desde
la fecha de recepción del oficio que la requiere, la Dirección General de Aguas
prescindirá de él.

Artículo 13. La Dirección General de Aguas deberá, mediante resolución


fundada, denegar o limitar una solicitud de exploración de aguas subterráneas, en
los siguientes casos:
a) Cuando no se hayan cumplido los requisitos establecidos en el Código de
Aguas y en el presente Reglamento.
b) Cuando perjudique o menoscabe derechos de terceros.
c) Cuando signifique grave peligro para la vida o salud de los habitantes.
d) Cuando según antecedentes técnicos, signifique un riesgo de contaminación
del acuífero por desplazamiento de aguas contaminadas o de la interface agua
dulce-salada.
e) Por causales debidamente acreditadas por un acto fundado, en virtud de
las cuales se comprometa gravemente el manejo y desarrollo de un determinado
acuífero.

Artículo 14. La Dirección General de Aguas podrá establecer en la resolución


que autorice la exploración, y en base al informe a que se alude en el artículo 12
de este reglamento, los requisitos que debe cumplir el beneficiario para realizar las
faenas respectivas, con el objeto de no afectar la naturaleza y la finalidad de los
bienes sobre los que recae.

Artículo 15. Durante el plazo del permiso, el o la titular del mismo tendrá la
exclusividad para efectuar los trabajos de exploración dentro de los límites que se
le hayan fijado.

810
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

Al término de la exploración, el o la titular del permiso deberá presentar un


informe completo sobre los trabajos realizados, sus resultados y las conclusiones
obtenidas. Este informe deberá presentarse hasta tres meses después de finalizado
el plazo del permiso, y su contenido corresponderá a los objetivos señalados en la
memoria técnica y en el cronograma de actividades presentado por el o la titular
del permiso, siendo obligatorio aun cuando los resultados hayan sido negativos. El
incumplimiento de esta obligación dará lugar a la denegación de nuevas solicitudes
de exploración presentadas por dicho titular, en tanto no cumpla con la referida
exigencia.
Dicho informe servirá de antecedente para la constitución de los derechos que
pudieran solicitarse sobre las aguas alumbradas durante la vigencia del permiso.

Artículo 16. El o la titular de una autorización para explorar aguas subterráneas


podrá renunciar total o parcialmente a su permiso mediante declaración escrita,
que se presentará a la Dirección General de Aguas, la cual, si fuere procedente,
aceptará la renuncia y en el mismo acto declarará disponibles los terrenos para
nuevas exploraciones.
En el caso que las faenas de exploración se hayan iniciado, la Dirección General
de Aguas podrá acoger la renuncia solicitada una vez que el o la titular del permiso
acompañe el informe a que se refiere el inciso segundo del artículo 15 de este
Reglamento, incurriendo en la causal ahí establecida, si no diere cumplimiento a
dicha obligación.

Artículo 17. Comprobada la existencia de aguas subterráneas en bienes


nacionales, la Dirección General de Aguas preferirá al beneficiario del permiso de
exploración, para la constitución del derecho sobre las aguas alumbradas durante
la vigencia del permiso.
Se entenderá que la fecha de presentación de la solicitud para constituir el
derecho de aprovechamiento sobre aguas subterráneas será la fecha de la resolución
que otorgó el permiso de exploración.
La preferencia señalada en el inciso primero de este artículo sólo podrá ejercerse
dentro del plazo del permiso y hasta tres meses después, y siempre que el titular del
permiso haya dado cumplimiento a la obligación indicada en el inciso segundo del
artículo 15 de este Reglamento.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, si dentro del plazo que señala
el artículo 142 inciso primero del Código de Aguas otros peticionarios solicitan
derechos sobre las mismas aguas que se alumbraron y solicitaron durante el
permiso de exploración, y no existiendo disponibilidad para constituirlos todos, se
procederá al remate de ellos. Lo anterior, no tendrá aplicación en el caso que el
área sobre la cual recae el permiso de exploración haya sido adjudicada mediante
remate.

Artículo 18. En la resolución que autorice un permiso de exploración, la


Dirección General de Aguas podrá establecer todas aquellas condiciones y

811
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

medidas contempladas en el presente reglamento y en las demás normas que sean


aplicables, para resguardar derechos de aprovechamiento de aguas de terceros,
el medio ambiente que dependa de los recursos hídricos y la calidad de las aguas
subterráneas contenidas en el acuífero explorado.
Asimismo, dichas condiciones podrán incorporarse durante la exploración
mediante resolución fundada que modifique el permiso original.
Sin perjuicio de lo señalado en los incisos anteriores, en aquellos casos en que
con la solicitud de exploración debió acompañarse una Resolución de Calificación
Ambiental favorable, su aprobación se deberá ajustar a las condiciones y medidas
impuestas en ella.

Capítulo II

LA EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. Disposiciones generales

Artículo 19. La solicitud de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas


se publicará y radiodifundirá conforme a lo dispuesto en el artículo 131 del Código
de Aguas.
La solicitud deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 140 del
Código de Aguas.
El o los puntos desde donde se desea captar el agua deberán indicarse mediante
coordenadas expresadas en el sistema UTM, utilizando el Datum WGS84.
El o los puntos de captación se considerarán correctamente definidos para
efectos de la solicitud, aun cuando exista una diferencia de hasta cien metros entre
la ubicación señalada en la solicitud y la verificada en terreno por la Dirección
General de Aguas.
No obstante lo anterior, la resolución que constituya el derecho de
aprovechamiento deberá indicar el punto preciso donde se captará el agua, de
acuerdo con la ubicación exacta verificada en terreno por la Dirección General de
Aguas, en virtud de lo establecido en el artículo 149 N° 4 del Código de Aguas.

Artículo 20. La Dirección General de Aguas constituirá el derecho de


aprovechamiento sobre aguas subterráneas cuando sea legalmente procedente y
siempre que se cumplan copulativamente las siguientes condiciones:
a) Que previo a la presentación de la solicitud se haya comprobado la existencia
de agua subterránea, lo cual se verificará a través de la obra en la cual se solicita
el derecho de aprovechamiento, la que a lo menos deberá haber llegado al nivel
del agua en el acuífero.

812
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

b) Que se haya comprobado el caudal susceptible de extraer por la


obra de captación de agua subterránea, lo cual se verificará a través de
las respectivas pruebas de bombeo ejecutadas según lo dispuesto en el
artículo 21 del presente Reglamento.
c) Que exista disponibilidad de agua subterránea en el Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común.
d) Que la explotación sea la adecuada para su conservación y protección en
el largo plazo, considerando los antecedentes técnicos de recarga y descarga, así
como las condiciones de uso existentes y previsibles.
e) Que no se afecten derechos de aprovechamiento de aguas de terceros,
considerando la relación existente entre aguas superficiales y subterráneas en
conformidad a lo establecido en el artículo 3° del Código de Aguas.
Si la extracción de aguas subterráneas produce una reducción del flujo o
volumen de agua de las fuentes superficiales, se entenderá que existe interferencia
entre ambas fuentes.
Cuando se establezca la existencia de tal interferencia, la Dirección General
de Aguas podrá constituir el derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas
solicitado, estableciendo, si corresponde, las modalidades de ejercicio de acuerdo a
lo establecido en el N° 7 del artículo 149 del Código de Aguas.
f) Que el punto de captación en donde se solicita el derecho de aprovechamiento
se encuentre ubicado físicamente a más de 200 metros de otras captaciones
de aguas subterráneas que cuenten con derechos legalmente constituidos por
la autoridad competente, o que se encuentren en proceso de ser regularizados
conforme al procedimiento establecido en el artículo 2° transitorio del Código de
Aguas, y al procedimiento establecido en los artículos 4° y 6° transitorios de la ley
20.017; además, que se encuentre emplazado fuera de otras áreas de protección
de derechos de aprovechamiento, legalmente establecidas en virtud del presente
Reglamento y de cualquier otro cuerpo normativo.
Sin perjuicio de lo anterior, con la autorización del propietario del derecho
de aprovechamiento de agua afectado se podrán constituir los derechos de
aprovechamiento solicitados.
g) Que se cuente con resolución de Calificación Ambiental favorable cuando
el punto de captación se ubique en alguna de las áreas que se encuentren bajo
protección oficial de acuerdo a lo establecido en el artículo 5° letra e) de este
Reglamento, o en su defecto, que se acompañe un pronunciamiento formal de la
oficina respectiva del Servicio de Evaluación Ambiental que desestime la pertinencia
de cumplir con este requisito.

Artículo 21. La comprobación del caudal susceptible de extraer por una obra de
captación de agua subterránea se verificará a través de las respectivas pruebas de
bombeo de caudal constante.
Tratándose de pozos profundos, se requerirá un perfil estratigráfico, la
habilitación del pozo y una prueba de bombeo de gasto constante para el caudal
solicitado, con una duración de 24 horas como mínimo y con un tiempo mínimo
de estabilización de niveles de 180 minutos. Sin perjuicio de ello, se considerarán

813
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

otros antecedentes presentados por el titular, como una prueba de gasto variable,
si la hubiere.
Si se trata de norias o drenes, se requerirá una prueba de gasto constante para
el caudal solicitado, con estabilización de niveles de por lo menos 180 minutos.
En todos los casos se requerirá la estabilización de niveles, o una clara tendencia
a ello; esto último, definido por un descenso menor o igual a dos centímetros por
hora, durante las últimas tres horas de bombeo.
En el caso de obras de captación de gran diámetro, como pozos norias, si no
es posible lograr la estabilización de niveles, se podrá acompañar una prueba de
agotamiento, con medición de toda la recuperación.
Frente a presentaciones que entreguen antecedentes técnicos que no cumplan
con los requisitos establecidos en los incisos anteriores, éstos serán analizados
bajo los siguientes criterios:
a) Si se acompaña una prueba de gasto variable, el caudal susceptible de
constituir será el noventa por ciento del caudal obtenido de la curva de agotamiento
en un punto donde ésta cambie de pendiente.
b) Cuando se cuente con datos de producción histórica de la captación, el
caudal susceptible de constituir será aquel correspondiente al promedio histórico
de producción de ella.

Artículo 22. En atención a lo dispuesto en el artículo 142 del Código de Aguas,


si dentro del plazo de seis meses, contados desde la presentación de la solicitud, se
hubieren presentado dos o más solicitudes de distintos titulares sobre las mismas
aguas y no hubiere recursos suficientes para satisfacer todos los requerimientos,
la Dirección General de Aguas citará a un remate de estos derechos, una vez
reunidos los antecedentes que acrediten la existencia de aguas disponibles para
la constitución de nuevos derechos sobre ellas, conforme a lo establecido en la
letra c) del artículo 20 precedente.
Para efectos del remate, se considerarán los caudales que se hayan comprobado
según lo establecido en el artículo 20 letra b) del presente Reglamento.
Se entenderá que dos o más solicitudes recaen sobre las mismas aguas cuando
las captaciones subterráneas por medio de las cuales se extraerá el recurso se
encuentren ubicadas en un mismo Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento
Común.

Artículo 23. No podrán constituirse derechos de aprovechamiento de aguas


subterráneas a una distancia, medida en terreno, menor a 200 metros de
afloramientos o vertientes, si de ello resultare perjuicio o menoscabo a derechos de
terceros o afectare la relación existente entre aguas superficiales y subterráneas.

Artículo 24. Se deberá acreditar el dominio del inmueble en que se ubica la


captación de aguas subterráneas, mediante copia de la inscripción correspondiente,
con una data de vigencia de una antigüedad no superior a 60 días, contados desde

814
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

la fecha de presentación de la solicitud. En el evento que el titular de la solicitud


no fuere el propietario del terreno, se deberá acompañar la autorización escrita del
dueño respectivo, cuya firma haya sido autorizada por un notario público.
Si la obra de captación está ubicada en un bien nacional de uso público, se
requerirá la autorización del organismo bajo cuya administración éste se encuentre,
mediante el acto administrativo totalmente tramitado que corresponda. Tratándose
de bienes fiscales, se deberá acompañar la autorización del Ministerio de Bienes
Nacionales.
Los antecedentes señalados en el presente artículo deberán acompañarse al
momento del ingreso de la solicitud.

Artículo 25. La Dirección General de Aguas podrá constituir derechos de


aprovechamiento no consuntivos de aguas subterráneas, siempre que el punto
de captación y restitución se ubiquen en un mismo Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común.
A la restitución de las aguas del derecho de aprovechamiento no consuntivo
se aplicará lo dispuesto en el párrafo octavo de este capítulo, en lo relativo a la
posible afectación de terceros y de la calidad de las aguas del acuífero.

2. De las áreas de protección

Artículo 26. El área de protección a que se refiere el artículo 61 del Código de


Aguas estará constituida por una franja paralela a la captación subterránea y en
torno a ella, de modo que el perímetro de protección será equidistante a cualquier
punto de la captación. Dicha área de protección, en el caso de los pozos, quedará
reducida a un círculo con centro en la ubicación efectiva del pozo. La dimensión
de la franja o radio será de 200 metros medidos en terreno, salvo las excepciones
contempladas en los artículos 27 y 28 de este Reglamento.
El área de protección no podrá comprender captaciones de derechos de
aprovechamiento de aguas subterráneas de terceros constituidos por la autoridad
competente, o que se encuentren en proceso de ser regularizados conforme al
procedimiento establecido en el artículo 2° transitorio del Código de Aguas, y al
procedimiento establecido en los artículos 4° y 6° transitorios de la ley 20.017,
salvo que exista autorización del titular de los derechos de agua afectados. Para
efectos de lo señalado en este inciso, no se considerarán las captaciones de agua
de que trata el artículo 56 inciso primero del Código de Aguas.

Artículo 27. Para la constitución de nuevos derechos de aprovechamiento de


aguas subterráneas, podrá solicitarse un área de protección mayor a la indicada
en el artículo 26 de este Reglamento. La dimensión del área de protección
deberá justificarse con la presentación de una memoria técnica que contenga las
características del acuífero y de la captación subterránea.

Artículo 28. En conformidad con lo dispuesto en el artículo 6° del decreto


supremo N° 106, de 1997, del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento de

815
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Aguas Minerales357, la Dirección General de Aguas establecerá un área de protección


para aquellas fuentes cuyas aguas hayan sido declaradas curativas en conformidad
a las normas del decreto señalado.
La solicitud respectiva se tramitará conforme al procedimiento previsto en el
párrafo 1° del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas, y deberá contener
los siguientes antecedentes:
1. Nombre, rol único tributario y demás antecedentes para individualizar al
solicitante y a su representante legal, si corresponde.
2. Individualización del derecho de aprovechamiento, ubicación, y área de
protección solicitada.
3. Copia de su inscripción en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador
de Bienes Raíces correspondiente, con certificado de dominio vigente.
4. Copia del decreto supremo de declaración de fuente curativa correspondiente.
5. Antecedentes técnicos que permitan una caracterización hidrogeológica de la
fuente y que justifiquen el área de protección solicitada.

3. De las limitaciones a la explotación de aguas subterráneas

Artículo 29. Para efectos de establecer la reducción temporal del ejercicio de los
derechos de aprovechamiento, conforme lo dispuesto en el artículo 62 del Código
de Aguas, la Dirección General de Aguas considerará que la explotación de aguas
subterráneas por algunos usuarios ocasiona perjuicio a otros titulares de derechos,
en los siguientes casos:
a) Cuando se demuestre que la explotación de derechos de aguas subterráneas
en un Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común impide la extracción de
al menos un 15% del caudal instantáneo constituido, considerando para ello el
indicado en los títulos de los derechos de aprovechamiento de aguas.
b) Cuando se demuestre que dos o más extracciones de aguas subterráneas
producen interferencia de tal magnitud que afecten directamente a dos o más
derechos de aprovechamiento de aguas, generando con ello una disminución de su
capacidad de extracción en relación al caudal instantáneo señalado en sus títulos,
en una proporción igual o superior al 15%.
c) Cuando se compruebe que la explotación está produciendo contaminación o
una alteración significativa de la calidad de las aguas del Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común o de una parte de éste.
En caso de presentarse una solicitud, el o los peticionarios deberán dirigir
dicha petición a la Dirección General de Aguas, en conformidad al procedimiento

357 El decreto 106, de 22 de enero de 1997, de Salud, aprobó Reglamento de Aguas Minerales; derogó el decreto 2.075, de
1953, de Salud Pública y Previsión Social. (“Diario Oficial” N° 35.790, de 14 de junio de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 114, pág. 743).– MODIFICACIONES: Decreto 822, de 27 de noviembre de 1998: Sustituye el artículo 35°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 118, pág. 780).– Decreto 234, de 4 de julio de 2001: Modifica el artículo 2° y agrega nuevo inciso final al artículo
8° y nuevo inciso 2° al artículo 9°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 837).

816
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

establecido en el artículo 130 y siguientes del Código de Aguas, que se publicará y


radiodifundirá íntegramente o en un extracto que contendrá, a lo menos, los datos
necesarios para su acertada inteligencia, dentro del plazo de treinta días hábiles
contados desde la fecha de su presentación, en la forma prevista en el artículo 131
del Código de Aguas y en la resolución dictada en cumplimiento a lo dispuesto en
el inciso 4° del mismo artículo.
Excepcionalmente, el jefe de la oficina del lugar o el Gobernador, según el caso,
dispondrá la notificación personal cuando aparezca de manifiesto la individualidad
de la o las personas afectadas con la presentación y siempre que el número de
éstas no haga dificultosa la medida.
El o los peticionarios deberán señalar en la solicitud la ubicación del punto de
captación de los derechos de aprovechamiento de aguas afectados, indicando sus
coordenadas expresadas en el sistema UTM, utilizando el Datum WGS84.
El o los peticionarios deberán acompañar a la solicitud copia de la inscripción de
dominio de los derechos de agua afectados con vigencia no mayor a sesenta días
corridos; antecedentes técnicos de las bombas instaladas en los pozos afectados,
indicando específicamente la capacidad de extracción de cada una de ellas, y una
prueba de bombeo de cada uno de los pozos afectados. Asimismo, si se trata de una
alteración de la calidad de las aguas, deberá acompañar los antecedentes técnicos
necesarios que demuestren tal variación.
La Dirección General de Aguas podrá requerir a el o los solicitantes antecedentes
técnicos adicionales necesarios para fundar la reducción solicitada.
La reducción temporal se establecerá mediante resolución fundada del Director
General de Aguas, en la cual se deberán indicar los derechos de aprovechamiento
que se deberán reducir, la prorrata que los afectará y la forma en que ésta se
aplicará a las captaciones respectivas.
La Dirección General de Aguas publicará la resolución que declare la reducción
temporal, por una sola vez en el Diario Oficial, los días primero o quince, o el primer
día hábil inmediato si aquellos fueren feriados.

Artículo 30. La Dirección General de Aguas deberá, mediante resolución fundada,


declarar un determinado Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común como
área de restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas, de oficio o a
petición de cualquier usuario del respectivo sector, cuando ocurra al menos una de
las siguientes situaciones:
a) Cuando antecedentes técnicos den cuenta de la existencia de un riesgo
de grave descenso de los niveles en una zona del Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común que pueda afectar la extracción de aguas subterráneas
de derechos de aprovechamiento existentes en ella.
b) La demanda comprometida sea superior a la recarga de éste, ocasionando riesgo
de grave disminución de los niveles del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento
Común, con el consiguiente perjuicio de derechos de terceros ya establecidos en él.
c) Los estudios técnicos demuestren que la demanda comprometida provocará
una reducción superior al cinco por ciento del volumen almacenado, en un plazo
de cincuenta años.

817
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

d) Los estudios técnicos indiquen que la demanda comprometida producirá una


afección a los caudales de los cursos de aguas superficiales en más de un diez
por ciento del caudal medio mensual asociado al ochenta y cinco por ciento de
probabilidad de excedencia, durante seis meses consecutivos.
e) Cuando antecedentes técnicos demuestren que el aumento de extracciones
en un Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común afecta la disponibilidad
sustentable de otro sector.
f) Cuando antecedentes técnicos demuestren que existe riesgo de contaminación
por desplazamiento de aguas contaminadas o de la interface agua dulce-salada.
El o los peticionarios deberán presentar una solicitud dirigida al Director
General de Aguas, en conformidad al procedimiento establecido en el artículo 130
y siguientes del Código de Aguas, que se publicará y radiodifundirá íntegramente
o en un extracto que contendrá, a lo menos, los datos necesarios para su acertada
inteligencia, dentro del plazo de treinta días hábiles contados desde la fecha de
su presentación, en la forma prevista en el artículo 131 del Código de Aguas y en
la resolución dictada en cumplimiento a lo dispuesto en el inciso 4° del mismo
artículo.
El o los peticionarios deberán acompañar a la solicitud antecedentes de la
explotación del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común y podrán
acompañar, además, otros antecedentes técnicos que sirvan para respaldarla.
La Dirección General de Aguas podrá requerir a el o los solicitantes antecedentes
técnicos adicionales necesarios para fundar la declaración de restricción.
El área de restricción se establecerá mediante resolución fundada del Director
General de Aguas, que se publicará, por una sola vez en el Diario Oficial, los días
primero o quince, o el primer día hábil siguiente si aquellos fueren feriados.

Artículo 31. En el área de restricción la Dirección General de Aguas podrá


constituir derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en carácter de
provisionales, de acuerdo a las características del Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común establecidas en los respectivos informes técnicos que la
justifican.
Lo dispuesto en el artículo 142 y siguientes del Código de Aguas se aplicará a
las solicitudes de derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas susceptibles
de ser constituidas como provisionales.
Los derechos de aprovechamiento constituidos provisionalmente se anotarán
en el Registro Público de Derechos de Aprovechamiento de Aguas de Carácter
Provisional del Catastro Público de Aguas.
Los titulares de derechos provisionales podrán ejercerlos siempre que cuenten
con un sistema de control de extracciones aprobado por la Dirección General de
Aguas, que deberá incluir al menos un flujómetro para medir caudales instantáneos
y registrar el volumen acumulado de agua extraída, además de un sistema de
monitoreo del nivel freático en la captación.
La periodicidad de la medición y el envío de la información registrada se
determinarán en la resolución que apruebe el proyecto respectivo.

818
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

Artículo 32. La solicitud para transformar un derecho de aprovechamiento de


aguas constituido en carácter de provisional a definitivo, se tramitará de conformidad
con el procedimiento administrativo previsto en el párrafo 1° del Título I del
Libro Segundo del Código de Aguas. En caso que exista una comunidad de aguas
subterráneas organizada en el mismo Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento
Común en que se ubica el derecho provisional, esta solicitud deberá ser notificada
al representante legal de la misma en el domicilio indicado en sus estatutos, en la
forma y términos dispuestos en el artículo 131 inciso final del Código de Aguas.

Artículo 33. La Dirección General de Aguas transformará derechos provisionales


a definitivos, cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Ejercicio de al menos el 80 por ciento del volumen total anual del derecho
de aprovechamiento constituido provisionalmente, durante cada año del plazo
establecido en el artículo 67 del Código de Aguas, medido e informado conforme
al sistema de control de extracciones aprobado de acuerdo a lo establecido en el
artículo 31 inciso cuarto del presente Reglamento. En el evento que se interrumpiere
la extracción en cualquiera de los años del plazo establecido en el artículo 67 del
Código de Aguas, el plazo de 5 años se comenzará a contabilizar nuevamente a
partir de la fecha en que se reinicie la extracción.
b) Que no se haya verificado afección a derechos de aprovechamiento definitivos
ya constituidos en el Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común.

Artículo 34. La Dirección General de Aguas limitará prudencialmente los


derechos de aprovechamiento constituidos provisionalmente en caso de constatar
alguna de las siguientes causales:
a) Descenso sostenido de los niveles del Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común o parte de él.
b) Que la explotación del derecho de aprovechamiento constituido como
provisional haya afectado la conservación y protección de otros componentes de
los sistemas hidrológicos que dependen de las aguas del Sector Hidrogeológico
de Aprovechamiento Común, tales como vegas, bofedales, salares, sitios Ramsar,
etcétera.
Por otra parte, dejará sin efecto los derechos de aprovechamiento constituidos
provisionalmente, en caso de constatar la afección a derechos de aprovechamiento
definitivos ya constituidos en el Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común.

Artículo 35. La Dirección General de Aguas podrá declarar zona de prohibición


para nuevas explotaciones, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 63 del
Código de Aguas, cuando se hayan constituido derechos de aprovechamiento
de aguas que comprometen toda la disponibilidad determinada por la Dirección
General de Aguas para la constitución de derechos de aprovechamiento tanto
definitivos como provisionales.
La Dirección General de Aguas publicará la resolución que declare zona de
prohibición, por una sola vez en el Diario Oficial, los días primero o quince, o el
primer día hábil siguiente si aquellos fueren feriados.

819
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Artículo 36. La Dirección General de Aguas, de oficio o a petición de cualquier


usuario, podrá alzar en cualquier momento la declaración de un área de restricción
o prohibición, o de parte de ella, en aquellos casos en que nuevos estudios
demuestren que ya no existen las causales que motivaron la declaración.
La resolución que declare el alzamiento de un área de restricción o prohibición,
o de parte de ella, se publicará por una sola vez en el Diario Oficial, los días primero
o quince, o el primer día hábil siguiente si aquellos fueren feriados.

4. De las comunidades de aguas subterráneas

Artículo 37. En conformidad con lo dispuesto por el artículo 186 del Código de
Aguas, si dos o más personas aprovechan aguas de un mismo Sector Hidrogeológico
de Aprovechamiento Común, podrán organizarse como comunidad de aguas
subterráneas.
Dicha comunidad deberá organizarse en la forma prevista en el párrafo 1° del
Título III del Libro Segundo del Código de Aguas, siendo igualmente aplicables a
ella las disposiciones contenidas en el citado párrafo, en cuanto sean compatibles
con su naturaleza.

Artículo 38. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 241 del Código de Aguas
y acorde con lo dispuesto en los números 2, 3, 5, 20 y 21 del citado artículo,
el directorio de las comunidades de aguas subterráneas tendrá, entre otros, los
siguientes deberes y atribuciones:
a) Distribuir las aguas del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común
entre los comuneros a prorrata de sus derechos de aprovechamiento.
b) Promover una gestión integrada y sustentable del Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común.
c) Instalar y operar un sistema de control de extracciones, medición de niveles,
cantidad y calidad de aguas subterráneas.
d) Mantener un registro de producción de cada captación.
e) Atender oportunamente los requerimientos de información de la Dirección
General de Aguas y de sus usuarios, así como las obligaciones de envío de
información contenidas en el Código de Aguas.
f) Mantener y mejorar sus obras de captación.
g) Realizar estudios e implementar técnicas que permitan la recarga artificial de
la fuente subterránea.
h) Regular la explotación del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común,
haciendo evaluaciones en forma permanente y oportuna para prevenir efectos
asociados a la sobreexplotación de sus aguas.
i) Realizar estudios que justifiquen la aplicación de medidas para reducir la
explotación cuando sea necesario.

820
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

Artículo 39. Las declaraciones de área de restricción y de zona de prohibición


darán origen a una comunidad formada por todos los usuarios de aguas subterráneas
comprendidos en ella, siendo su responsabilidad organizarse según lo dispuesto en
el artículo 37 del presente Reglamento.

Artículo 40. La Dirección General de Aguas podrá exigir a las comunidades


de aguas o a los usuarios individuales la instalación de un sistema de medición
periódica sobre niveles y calidad de las aguas subterráneas y de los caudales y
volúmenes explotados, pudiendo requerir en cualquier momento la información
que se obtenga.

Artículo 41. Los titulares de derechos provisionales de aguas subterráneas


derivadas de obras de recarga artificial de acuíferos, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 66 inciso segundo del Código de Aguas, formarán parte de la comunidad
de aguas que se origine, en tanto su derecho se encuentre vigente.
Los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas otorgados
provisionalmente con ocasión de una obra de infiltración artificial no estarán
sujetos a la prorrata aplicada por la comunidad de aguas subterráneas respectiva,
ni a la reducción temporal decretada por el Director General de Aguas.

5. Cambio de punto de captación y/o restitución

Artículo 42. La Dirección General de Aguas podrá autorizar el cambio del punto
de captación y/o restitución de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas
en un mismo Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común, ya sea en forma
total o parcial, siempre que la solicitud sea legalmente procedente, que exista
disponibilidad del recurso, que no se perjudiquen derechos de terceros, que se
cuente con la Resolución de Calificación Ambiental favorable, si correspondiera, y
que se respeten las disposiciones contenidas en este Reglamento.
La solicitud respectiva se tramitará conforme al procedimiento previsto en el
párrafo 1° del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas y deberá contener los
siguientes antecedentes:
a) Individualización del solicitante y de su representante legal, si corresponde.
b) Singularización del derecho de aprovechamiento, indicando su caudal máximo
instantáneo; volumen total anual, si corresponde; uso consuntivo o no consuntivo;
ubicación del punto de captación y/o restitución, y ejercicio.
c) Acompañar copia autorizada de la inscripción del derecho en el Registro
de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, con
certificado de dominio vigente de una antigüedad no mayor a sesenta días,
contados desde la fecha de presentación. Este requisito no procederá en el caso de
derechos provisionales.
d) Se deberá acreditar el dominio del inmueble en que se ubica la nueva
captación de aguas subterráneas, mediante copia de la inscripción correspondiente,
con una data de vigencia de una antigüedad no superior a 60 días, contados desde

821
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

la fecha de presentación de la solicitud. En el evento que el titular de la solicitud


no fuere el propietario del terreno, se deberá acompañar la autorización escrita
del dueño respectivo, cuya firma haya sido autorizada por un notario público. Si la
obra de captación está ubicada en un bien nacional de uso público, se requerirá la
autorización del organismo bajo cuya administración éste se encuentre, mediante
el acto administrativo totalmente tramitado que corresponda. Tratándose de bienes
fiscales, se deberá acompañar la autorización del Ministerio de Bienes Nacionales.
Los antecedentes precedentemente señalados deberán acompañarse al momento
del ingreso de la solicitud.
e) Respecto del o los nuevos puntos de captación y/o restitución, se deberá
indicar el caudal máximo instantáneo a extraer, el volumen total anual, su ubicación
en los términos expresados en el artículo 19 del presente Reglamento, la comuna
en que se ubicará y el área de protección que se solicita.
f) Acompañar la respectiva prueba de bombeo de gasto constante, justificando
la disponibilidad del caudal en el punto de captación de destino.
Se aceptarán aquellas solicitudes que no acompañen el certificado del Catastro
Público de Aguas, si el derecho ya se encuentra inscrito en él, o bien, en caso que
su inscripción haya sido solicitada con más de 30 días de anticipación y cumpla
con los requisitos previstos en el Reglamento del Catastro Público de Aguas 358.
La inscripción en el Catastro Público de Aguas o la solicitud de inscripción, en su
defecto, deberá haberse hecho en nombre del titular de la solicitud de cambio de
punto de captación y/o restitución.
El o los nuevos puntos de captación y/o restitución se considerarán correctamente
definidos para efectos de la solicitud, aun cuando exista una diferencia de hasta
cien metros entre la ubicación dada por el solicitante y la verificada en terreno por
la Dirección General de Aguas.
No obstante lo anterior, la resolución que autorice el cambio de punto de
captación y/o restitución del derecho de aprovechamiento, deberá indicar el o los
puntos precisos de acuerdo con la ubicación exacta verificada en terreno por la
Dirección General de Aguas, en virtud de lo establecido en el artículo 149 N° 4 del
Código de Aguas.
La Dirección General de Aguas podrá autorizar provisoriamente un cambio
de punto de captación cuando la solicitud sea legalmente procedente, se hayan
realizado las publicaciones y radiodifusiones correspondientes, no se hayan
presentado oposiciones, se haya efectuado la visita a terreno, que el nuevo punto
se ubique fuera del área de protección de otros derechos de aprovechamiento de
aguas, que el nuevo punto se encuentre en el mismo Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común en que se ubica el punto de captación original y que éste
último se haya deshabilitado, cuando sea procedente.
La solicitud deberá ser presentada en la oficina de la Dirección General de Aguas
del lugar, o en la Gobernación respectiva, correspondiente a la provincia en que se

358 El decreto 1.220, de 30 de diciembre de 1997, de Obras Públicas, aprobó Reglamento del Catastro Público de Aguas. (“Diario
Oficial” N° 36.123, de 25 de julio de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 447).– MODIFICACIONES: Decreto
365, de 30 de mayo de 2008: Reemplaza el N° 9 y agrega N° 15 al artículo 5°, modifica la denominación del Párrafo 9 de la Sección
II, del Título I, modifica el artículo 23°, intercala nuevo Párrafo 15 en la Sección II, del Título I, agrega artículos 29° bis, 29° bis 1 y 29°
bis 2, modifica el N° 4 y agrega N° 8 en el artículo 30°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 842).– Decreto 203, de
20 de mayo de 2013 (Art. Segundo): Agrega letras i) y j) al artículo 16°. (Incluido en este Tomo).

822
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

ubican el o los nuevos puntos de captación y/o restitución. Si la solicitud involucra


a dos provincias, ésta deberá presentarse en la provincia en que se ubiquen el o
los puntos de captación y/o restitución de destino y las publicaciones y los avisos
radiales deberán realizarse en todas las provincias involucradas.
Procederá el cambio de puntos de captación y/o restitución de derechos de
aprovechamiento provisionales de aguas. Autorizado el cambio de punto de
captación comenzará nuevamente a computarse el plazo contemplado en el
artículo 67 del Código de Aguas para permitir la transformación del derecho
provisional de aguas en definitivos.

Artículo 43. Una vez autorizado el cambio de punto de captación y/o restitución
y previo al ejercicio del derecho de aprovechamiento en el nuevo punto, el titular
estará obligado a:
a) Deshabilitar el punto de captación de origen en el evento que el cambio de
punto de captación y/o restitución sea por la totalidad de su caudal autorizado, lo
que será verificado y aprobado por la Dirección General de Aguas. Se entenderá por
deshabilitación el retiro de la bomba de extracción, de las instalaciones eléctricas,
obras de conducción y demás necesarias para captar y conducir las aguas.
b) En el evento que se autorice el cambio de punto de captación y/o restitución
de una parte del caudal autorizado en el punto de origen, el titular deberá modificar
las instalaciones y obras de extracción en dicho punto, de manera que se ajusten
en su capacidad al caudal que quedará como remanente, lo que será verificado y
aprobado por la Dirección General de Aguas.

6. Cambio de fuente de abastecimiento

Artículo 44. La Dirección General de Aguas autorizará el cambio de fuente de


abastecimiento de derechos de aprovechamiento siempre que la solicitud fuere
legalmente procedente; que se haya demostrado la directa interrelación entre las
fuentes de abastecimiento; que no se perjudiquen derechos de terceros; que se
cuente con la resolución de Calificación Ambiental favorable, si correspondiera, y
que se respeten las disposiciones contenidas en los artículos 158 y siguientes del
Código de Aguas y en las normas del presente Reglamento.
La solicitud respectiva se tramitará conforme al procedimiento previsto en el
párrafo 1° del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas, y deberá contener, en
lo que corresponda, las menciones indicadas en el artículo 42 de este Reglamento.
No serán pertinentes aquellos antecedentes que no apliquen a la naturaleza del
derecho de aprovechamiento objeto de la solicitud.
El solicitante deberá acompañar, además, los antecedentes técnicos que
respalden su solicitud.

Artículo 45. La resolución de la Dirección General de Aguas que se pronuncie


sobre el cambio de fuente de abastecimiento indicará el caudal autorizado a extraer,
el que estará sujeto a la interacción que exista entre la antigua y la nueva fuente
de abastecimiento en el nuevo punto de captación.

823
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Por último, serán aplicables al cambio de fuente de abastecimiento y en lo


que correspondiere, las disposiciones contenidas en el artículo 43 del presente
Reglamento.

7. Puntos alternativos de captación y/o restitución

Artículo 46. La Dirección General de Aguas autorizará las solicitudes de puntos


alternativos de captación y/o restitución de derechos de aprovechamiento de aguas
subterráneas en un mismo Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común, ya
sea en forma total o parcial, siempre que la solicitud sea legalmente procedente, que
exista disponibilidad del recurso, que no se perjudiquen derechos de terceros, que
se cuente con la resolución de Calificación Ambiental favorable, si correspondiera,
y que se respeten las disposiciones contenidas en este Reglamento.
La solicitud respectiva se tramitará conforme al procedimiento previsto en el
párrafo 1° del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas, deberá contener los
antecedentes indicados en el artículo 42 de este Reglamento y le serán aplicables
las disposiciones contenidas en los incisos tercero, cuarto, quinto y sexto de dicho
artículo.
La solicitud deberá indicar en forma precisa los caudales que se captarán y/o
restituirán en forma alternativa y los pozos desde los cuales se realizará dicho
ejercicio.
Una vez otorgada la autorización de puntos alternativos de captación y/o
restitución y como requisito previo al ejercicio de los derechos de aprovechamiento,
el titular estará obligado a instalar en las captaciones involucradas un sistema de
medición periódica sobre niveles y caudales explotados, el que deberá ser aprobado
por la Dirección General de Aguas, pudiendo ésta requerir en cualquier momento la
información que se obtenga.

8. Recarga artificial

Artículo 47. Cualquier persona podrá ejecutar obras para la recarga artificial
de acuíferos, previa autorización del proyecto por parte de la Dirección General
de Aguas, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 66 inciso segundo y
artículo 67 inciso primero parte final del Código de Aguas y con lo establecido en
el presente Reglamento.

Artículo 48. La solicitud de autorización para ejecutar obras para la recarga


artificial de acuíferos se tramitará conforme al procedimiento previsto en el
párrafo 1° del Título I del Libro Segundo de Código de Aguas, y deberá contener los
siguientes antecedentes:
1. Nombre, rol único tributario y demás antecedentes para la individualización
del solicitante y de su representante legal, si corresponde.
2. Una descripción de la naturaleza física y situación jurídica del agua a utilizar en
la recarga artificial, debiendo acompañar los documentos necesarios para acreditar
el dominio vigente del derecho de aprovechamiento de agua, si así correspondiere.

824
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

3. Deberá acompañar una memoria técnica que contenga, a lo menos, lo


siguiente:
a) Descripción del proyecto de recarga artificial.
i. Tipo y disposición de obras.
ii. Plan de operación y mantención.
iii. Modelación del efecto de la recarga sobre la cantidad de las aguas del Sector
Hidrogeológico de Aprovechamiento Común.
b) Descripción y características geológicas e hidrogeológicas del sector de la
recarga, que contemple a lo menos:
i. Características de la zona no saturada.
ii. Permeabilidad, almacenamiento y geometría del sector influenciado
directamente por la recarga.
iii. Información de registros conocidos sobre el nivel del acuífero del sector.
iv. Caracterización de la calidad de las aguas del sector de la recarga.
c) Una caracterización de la calidad de las aguas que se infiltrarán artificialmente.
Además, la Dirección General de Aguas podrá requerir al solicitante la elaboración
de análisis fisicoquímicos o bacteriológicos adicionales del agua que se infiltraría,
cuando las características del proyecto de infiltración artificial así lo ameriten.
d) Plan de monitoreo, que contemple al menos:
i. Monitoreo de la zona aledaña al emplazamiento de la obra de infiltración, con
el objeto de observar el comportamiento de las aguas infiltradas, ya sea mediante
la medición de niveles o no, a fin de evitar riesgos de inundaciones o afecciones a
terceros.
ii. Monitoreo de la calidad de las aguas en el sector influenciado directamente
por la recarga.
iii. Monitoreo del caudal y volumen de recarga.
e) Plan de acción frente a la eventual contaminación del sector influenciado
directamente por la recarga.

Artículo 49. La Dirección General de Aguas aprobará las obras de infiltración


cuando el proyecto presentado cumpla con las disposiciones anteriores, no provoque
la colmatación del acuífero ni la contaminación de las aguas.

Artículo 50. La solicitud de derechos de aprovechamiento de aguas de carácter


provisional con cargo a la obra de recarga artificial aprobada en conformidad con
los artículos anteriores, deberá ajustarse al procedimiento previsto en el párrafo 1°
del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas. Esta solicitud deberá contener
los antecedentes señalados en el artículo 19 del presente Reglamento.
Para hacer efectiva la preferencia establecida en el artículo 66 inciso segundo
del Código de Aguas, el solicitante deberá indicar en su solicitud el hecho de
contar con la aprobación de una obra de recarga de que trata el artículo anterior,

825
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

identificando la resolución respectiva. Se considerará esta preferencia sólo sobre el


Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común influenciado directamente por
la recarga.
Excepcionalmente, esta preferencia podrá considerarse en un Sector
Hidrogeológico de Aprovechamiento Común distinto al que recibe la recarga artificial
siempre y cuando esté claramente interrelacionado, y el o los puntos de captación
del derecho provisional se ubiquen en una zona directamente influenciada por la
recarga artificial. Ambas situaciones deberán ser acreditadas por el solicitante y
verificadas por la Dirección General de Aguas; en caso contrario, la petición será
denegada.
La Dirección General de Aguas constituirá el derecho de aprovechamiento de
carácter provisional cuando la solicitud cumpla con los siguientes requisitos:
a) Que sea legalmente procedente conforme a las normas establecidas en el
Código de Aguas y en el presente Reglamento.
b) Que efectivamente exista la obra de recarga artificial aprobada a favor del
solicitante y que esta se encuentre operando.
c) Que el solicitante presente un balance hídrico que, considerando el volumen de
agua infiltrado, las pérdidas existentes y los tiempos de circulación, permita definir
el volumen adicional que la infiltración artificial genera en el Sector Hidrogeológico
de Aprovechamiento Común donde se ubica el punto de captación del derecho de
aguas solicitado.
d) Que el ejercicio del derecho de aprovechamiento provisional que se constituya
no provoque perjuicio a derechos de aprovechamiento de aguas existentes.

9. Disposiciones especiales

Artículo 51. Se entenderá por bebida y uso doméstico, en los términos


establecidos en el artículo 56 del Código de Aguas, al aprovechamiento que una
persona o una familia hace del agua que ella misma extrae de un pozo, con el fin
de utilizarla para satisfacer sus necesidades de bebida, aseo personal y cultivo de
productos hortofrutícolas indispensables para su subsistencia, sin fines económicos
o comerciales.

Artículo 52. Para los efectos de lo previsto en el artículo 129 bis 9 inciso octavo,
se entenderán por obras de captación de aguas subterráneas que permitan su
alumbramiento, aquellas instalaciones que hacen posible la efectiva extracción
de las aguas a que se tiene derecho, tales como: bombas de extracción, ya sean
móviles o fijas; instalaciones mecánicas, eléctricas, tuberías, u otros.

Artículo 53. Corresponderá a la Dirección General de Aguas la calificación de


las solicitudes que se le presenten, no siendo causal de rechazo el error u omisión
que cometa el solicitante al respecto, en la medida en que dicha omisión u error
no afecte la acertada inteligencia de terceros respecto de la solicitud presentada.
Así, si una solicitud de cambio de punto de captación corresponde en realidad a

826
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DECRETO 203 (2013)

un cambio de fuente de abastecimiento, no procederá su denegación en la medida


en que la solicitud y su extracto permitan la acertada inteligencia del cambio que
se solicita.

Artículo 54. Para todos los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:
a) Demanda comprometida: Es la suma de los caudales de agua aprovechables
por titulares de derechos de aprovechamiento constituidos o reconocidos y de
derechos susceptibles de ser constituidos conforme a los artículos 3°, 4° y 6°
transitorios de la ley 20.017.
b) Interacción o interrelación: Conexión hidráulica entre dos fuentes de agua en
régimen natural.
c) Interferencia: Efecto sobre los patrones de flujo de una interacción o
interrelación entre dos fuentes de agua, producto de la explotación de una de las
fuentes.
d) Nivel: Profundidad de la napa de agua bajo la superficie del terreno en
una condición de acuífero libre, o altura de presión de agua referida a un punto
cualquiera en una condición de acuífero confinado.
e) Perfil estratigráfico: Es el diagrama o representación gráfica que muestra
los diferentes estratos de suelos con su composición, características y espesor,
señalando además la ubicación de la zona acuífera y los niveles estáticos del agua.
Debe incluir profundidad del pozo, las características de la entubación, el diámetro,
longitud y ubicación de la zona permeable o de rejillas.
f) Recarga: Se refiere a la recarga natural y corresponde al flujo o caudal de
agua que alimenta un acuífero, proveniente de precipitaciones, embalsamientos y
escurrimientos superficiales y subterráneos.
g) Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común: Acuífero o parte de un
acuífero cuyas características hidrológicas espaciales y temporales permiten una
delimitación para efectos de su evaluación hidrogeológica o gestión en forma
independiente.

ARTÍCULO SEGUNDO: Créase el Registro Público de Derechos de Aprovechamiento


de Aguas de Carácter Provisional, que formará parte del Registro Público referido a
las aguas subterráneas del Catastro Público de Aguas. Para efectos de lo anterior,
agréguese el literal i) al artículo 16 del decreto supremo 1.220, de 1997, del
Ministerio de Obras Públicas, que aprueba el Reglamento del Catastro Público de
Aguas, con el siguiente texto: “i) Registro Público de Derechos de Aprovechamiento
de Aguas de Carácter Provisional.”.

ARTÍCULO TERCERO: Créase el Registro Público de Obras de Recarga Artificial de


Acuíferos, que formará parte del Registro Público referido a las aguas subterráneas
del Catastro Público de Aguas. Para efectos de lo anterior, agréguese el literal j) al
artículo 16 del decreto supremo 1.220, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas,
que aprueba el Reglamento del Catastro Público de Aguas, con el siguiente texto:
“j) Registro Público de Obras de Recarga Artificial de Acuiferos.”.

827
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Disposiciones Transitorias

ARTÍCULO TRANSITORIO. Las solicitudes que se encuentren actualmente


pendientes, continuarán tramitándose en conformidad a lo dispuesto en el presente
Reglamento.

Anótese, regístrese, tómese razón, comuníquese y publíquese.– SEBASTIÁN


PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.– María Loreto Silva Rojas, Ministra
de Obras Públicas.

828
MINISTERIO DE SALUD

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

DECRETO N° 1, DE 22 DE ENERO DE 2013

Aprueba reglamento de prevención y control de la rabia en el hombre


y en los animales

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.769, de 29 de enero de 2014)

Núm. 1.– Santiago, 22 de enero de 2013.– Visto: Lo establecido en los artículos


1º, 2º, 3º, 8º, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 29, 34 y 77 del Código Sanitario; decreto con
fuerza de ley Nº 725 de 1967, del Ministerio de Salud y en los artículos 4º, 7º, y 12
del DFL Nº1 de 2005, del Ministerio de Salud y teniendo presente las facultades que
me confiere el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
– Que la rabia es una enfermedad viral que se transmite entre los animales
y el hombre, de muy alta letalidad pues muere el 100% de los individuos que la
contraen.
– Que en 2010, Chile se declaró libre de la rabia producida por virus rábico
variedad canina, V1 y V2, el de mayor peligro, debido a los sistemas de vigilancia y
control de esta enfermedad que se han implementado en el país desde larga data.
– Que resulta indispensable mantener el control de esta enfermedad adoptando
todas las medidas necesarias de vigilancia y control de la misma respecto de los
virus V1 y V2, ya erradicados, para evitar su retorno pues es endémico en países
vecinos, como de aquellos otros virus de rabia, como los V5 y V6, presentes en otros
animales que puedan presentarla, además de los perros,

DECRETO:

Apruébase el siguiente reglamento de prevención y control de la rabia:

ARTÍCULO 1º.– El presente reglamento regula todas las acciones relativas a la


profilaxis y control de la rabia, tanto en el hombre como en animales susceptibles
de transmitirla, de conformidad con las disposiciones del Código Sanitario359.

359 Véase la nota 76.

829
DECRETO 1 (2013) MINISTERIO DE SALUD

ARTÍCULO 2º.– Corresponde a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud


promover y realizar todas las acciones necesarias para vigilar, prevenir y controlar
la rabia en el hombre y en los animales; de acuerdo con las normas e instrucciones
que imparta el Ministerio de Salud. Para ello, podrá coordinar con Municipalidades
y otras instituciones la ejecución de acciones conjuntas de colaboración.

Párrafo I

De la vacunación

ARTÍCULO 3°.– En la vacunación antirrábica, humana y animal, sólo se emplearán


vacunas antirrábicas a virus inactivado, las que deberán estar debidamente
autorizadas y registradas en el país, de acuerdo a la legislación vigente.

ARTÍCULO 4º.– Todo perro y gato, deberán estar permanentemente vacunados


contra la rabia. Será responsabilidad de sus propietarios y de las personas a cuyo
cuidado estén, mantener a estos animales con vacunación antirrábica vigente, lo
que se acreditará con un certificado extendido por un médico veterinario.
La primera vacunación deberá ser aplicada una vez cumplidos los dos meses de
edad del animal, y se aplicará un primer refuerzo al año de edad. A continuación,
se continuará vacunando con la periodicidad que indique el productor de la vacuna
aplicada.
La autoridad sanitaria podrá exigir la exhibición del certificado que compruebe
que la vacunación del animal está al día y, si éste no fuere presentado, el propietario
o responsable será requerido para presentar ante dicha autoridad, en un plazo
máximo de cinco días, un certificado de vacunación antirrábica vigente.

ARTÍCULO 5º.– El certificado de vacunación deberá contener, a lo menos la


siguiente información:
– Identificación del propietario del animal; nombre completo, domicilio, teléfono
y RUN
– Identificación del animal; nombre, especie, raza, edad, tamaño, color y número
de identificación cuando exista
– Vacuna; tipo, nombre comercial, laboratorio productor, número de serie,
periodo de protección, fecha de vacunación, fecha de revacunación
– Identificación del Médico Veterinario; nombre completo, domicilio comercial o
particular, teléfono, RUN y firma

ARTÍCULO 6º.– Para el ingreso al país de perros y gatos se requerirá que éstos
tengan su vacuna antirrábica vigente. Se considerarán vigentes aquellas vacunas
administradas con un mínimo de 30 días y un máximo de 12 meses antes de la
fecha de ingreso, lo cual deberá ser acreditado con el certificado de vacunación
extendido o visado por la autoridad competente del país de origen.

830
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 1 (2013)

También podrán ingresar al país aquellos animales que presenten un certificado,


extendido o visado por la autoridad competente del país de origen, en el que se
acredite que, dentro de los 12 meses anteriores al ingreso, se realizó una valoración
de anticuerpos neutralizantes con un resultado mínimo de 0,5 U.I./ml. En estos
casos no se requerirá el certificado de vacunación señalado en el inciso anterior.
Sin perjuicio de lo anterior, los animales a que se refiere este artículo podrán
ingresar cumpliendo los procedimientos de cuarentena que aplica el Servicio
Agrícola y Ganadero en uso de sus facultades legales.

Párrafo II

De la prevención

ARTÍCULO 7º.– Los perros deben ser mantenidos por sus dueños o tenedores
dentro del domicilio o recinto que destinen a ese fin. Todo perro que se encuentre
en la vía pública o en lugares de uso público deberá estar a cargo de una persona
responsable y capacitada para mantenerlo contenido con un medio de sujeción que
garantice su control.

ARTÍCULO 8º.– Los propietarios y responsables de edificaciones públicas


o privadas en que la Autoridad Sanitaria constate la presencia de colonias de
murciélagos que representen un riesgo de contagio o difusión de rabia, deberán
tomar las medidas que la misma autoridad determine para su eliminación o
erradicación y para evitar la recolonización de la edificación.
Para la demolición de edificaciones que alberguen colonias de murciélagos,
los responsables de esta actividad deben presentar a la autoridad sanitaria un
certificado de eliminación o exclusión de la colonia emitido por una empresa
aplicadora de pesticidas de uso doméstico y sanitario, debidamente autorizada
en conformidad con lo dispuesto en el decreto Nº 157, de 2005, del Ministerio
de Salud360. La autoridad sanitaria fiscalizará la medida de control de que se
trata, aprobándola, rechazándola o proponiéndole modificaciones. Ella deberá ser
efectuada, a lo menos, 21 días antes de la demolición.

ARTÍCULO 9º.– Cuando en la eliminación o erradicación de colonias de


murciélagos se utilicen sustancias tóxicas o irritantes susceptibles de causar daño a
la salud de las personas, su aplicación deberá ser realizada por empresas de control
de vectores que cuenten con la respectiva Autorización Sanitaria, de acuerdo al
Reglamento de Pesticidas de uso sanitario y doméstico decreto Nº 157 del 2005 del
Ministerio de Salud; en conformidad con el mismo, el personal responsable deberá
usar los elementos de protección personal requeridos y contar con la vacunación
antirrábica pre exposición vigente.

360 El decreto 157, de 22 de julio de 2005, de Salud Pública, aprobó el Reglamento de Pesticidas de Uso Sanitario y Doméstico;
derogó el decreto 105, de 1998, del mismo Ministerio. (“Diario Oficial” N° 38.802, de 30 de junio de 2007; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 136, pág. 971).

831
DECRETO 1 (2013) MINISTERIO DE SALUD

ARTÍCULO 10.– La empresa responsable de la actividad referida en el artículo


anterior, deberá tomar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar que
la población se vea afectada por los plaguicidas u otras sustancias que se usen
en la operación. Además, deberán informar a la población cercana al lugar, por el
medio más expedito y eficaz, acerca de la posibilidad de hallazgos de murciélagos
procedentes del lugar tratado en los alrededores o en el interior de las viviendas; las
precauciones que se deben tomar para evitar contactos de riesgo y las condiciones
en que se debe efectuar su eventual manipulación, en caso que ello sea necesario.

ARTÍCULO 11.– Los establecimientos o personas que comercialicen animales


exóticos importados, que sean susceptibles de transmitir rabia, deberán contar,
respecto de ellos, con la autorización respectiva emitida de acuerdo a la ley Nº
19.473, sobre Caza 361. Copia de esta autorización deberá ser entregada a los
compradores y tenedores definitivos de dichos animales. Cuando estos animales
sean producto de cruzas realizadas en el país, deberán acreditar esta situación.

ARTÍCULO 12.– Toda persona natural o jurídica que, a cualquier título, posea
animales silvestres, susceptibles de transmitir rabia, sean éstos exóticos o
autóctonos, deberá acreditar su procedencia u obtención, de acuerdo a las normas
de la ley Nº 19.473 sobre Caza y su reglamento. La Autoridad Sanitaria podrá
exigir la exhibición de los certificados que acrediten tal circunstancia y, en caso
de no poseerlos, dará cuenta de esta situación al Servicio Agrícola y Ganadero.
Sin perjuicio de lo anterior, si la Autoridad Sanitaria estima que estos animales
representan un riesgo para la salud de las personas, procederá a su decomiso y a
llevarlos a un lugar donde no representen riesgo para la salud pública.

Párrafo III

De los animales mordedores

ARTÍCULO 13.– El propietario o responsable de un animal susceptible de


transmitir la rabia, que haya sido denunciado por morder a una persona, deberá
conceder todas las facilidades y colaboración para la implementación de aquellas
medidas de investigación o control que determine la Autoridad Sanitaria en la
evaluación del riesgo de transmisión de la enfermedad por el incidente.

ARTÍCULO 14.– Los animales denunciados por morder a una persona, que tengan
dueño conocido, serán mantenidos en observación y aislamiento individual durante
10 días, en el local que señale la Autoridad Sanitaria y bajo su vigilancia. Si las
condiciones de seguridad lo permitieran, dicha observación podrá efectuarse en el
propio domicilio del dueño del animal identificado como mordedor. Sin perjuicio de

361 La ley 19.473, de 27 de septiembre de 1996, sustituyó el texto de la ley 4.601, sobre caza, y el artículo 609° del Código Civil.

832
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 1 (2013)

lo anterior, el dueño del animal mordedor puede solicitar a la Autoridad Sanitaria la


correspondiente toma de muestra, y remisión inmediata de la muestra al Instituto
de Salud Pública de Chile para el diagnóstico de rabia.

ARTÍCULO 15.– Los animales señalados en el párrafo anterior que durante el


período de observación acusaren síntomas asociables con la rabia, deberán ser
sometidos a eutanasia por la Autoridad Sanitaria Regional, quien de inmediato
enviará la muestra al Instituto de Salud Pública de Chile para confirmar el
diagnóstico. Los animales que, completado el periodo de observación de 10 días,
no presenten síntomas de rabia, serán considerados sanos para esta enfermedad
y entregados a sus dueños. Además, la Autoridad Sanitaria instalará, en el animal,
en caso que no lo posea, un sistema de identificación indeleble que certifique la
propiedad del animal, lo que permitirá contar con un catastro de perros mordedores.

ARTÍCULO 16.– Cuando un animal denunciado por morder a una persona, al


momento de la observación, presente síntomas asociables con la rabia, debe ser
sometido a eutanasia de inmediato remitiendo la muestra al Instituto de Salud
Pública para la confirmación o descarte de ese diagnóstico. Además, se debe
definir con toda urgencia la conducta médica a seguir con las personas mordidas.

ARTÍCULO 17.– En el caso de un animal denunciado por morder a una persona,


que sea claramente individualizado y que no tenga dueño conocido, la Autoridad
Sanitaria deberá evaluar en el más breve plazo la presencia de rabia en ese animal.
Considerando que existe riesgo de transmisión de rabia para la persona mordida,
la confirmación diagnóstica oportuna es vital para la aplicación del esquema de
vacunación antirrábico.

Párrafo IV

Del control

ARTÍCULO 18.– Cuando la Autoridad Sanitaria Regional detecte, en el territorio


de su competencia, un caso de rabia en algún animal, o que están dadas las
condiciones epidemiológicas para que se produzca un brote de la enfermedad,
podrá retirar y, en su caso, eliminar los perros abandonados que se encuentren en
la vía pública y lugares de uso común del área considerada de riesgo y del área
focal y perifocal. En el cumplimiento de este cometido, la autoridad sanitaria podrá
solicitar el auxilio de la fuerza pública si fuere necesario.
Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, se considerarán perros
abandonados aquellos que no se encuentren en las condiciones señaladas en el
artículo 7º de este reglamento.
La persona, natural o jurídica, que reclamare un animal retirado por la Autoridad
Sanitaria, será considerada su dueño y, en consecuencia, será responsable de
cumplir con las medidas sanitarias de vacunación y otras que se le impongan.
Además, en caso que no lo posea, la autoridad sanitaria instalará en el animal, un
sistema de identificación indeleble que certifique la propiedad del animal.

833
DECRETO 1 (2013) MINISTERIO DE SALUD

ARTÍCULO 19.– Cuando se confirme, en cualquier especie animal, un caso


positivo provocado por virus rábico variedad canina (V1 o V2), la Autoridad
Sanitaria deberá adoptar en forma inmediata todas las acciones de control de foco
de acuerdo a los procedimientos establecidos en el “Manual de procedimiento y
medidas ambientales, para el control y prevención de rabia animal”, aprobado
por el Ministerio de Salud. Dentro de estos procedimientos la autoridad deberá
implementar prioritariamente la vacunación inmediata de todos los perros y gatos
con dueño del área focal y perifocal, la implementación de vigilancia activa en
el área definida; actividades de comunicación de riesgo y retiro de todo animal
abandonado en la vía pública del área considerada de riesgo. Las vacunaciones
efectuadas a los animales susceptibles en el control de foco, serán de costo de la
autoridad sanitaria.

ARTÍCULO 20.– La Autoridad Sanitaria deberá coordinar sus acciones con la


Municipalidad respectiva para la recolección de perros muertos en la vía pública.

ARTÍCULO 21.– Aquellos animales susceptibles de contraer rabia que hayan


estado expuestos a animales rabiosos o a animales que presentan sintomatología o
conductas directamente asociadas con la rabia y que, al momento de la exposición,
no contaban con su vacuna antirrábica vigente, deberán ser sometidos a eutanasia
de forma inmediata por funcionarios de la Autoridad Sanitaria.
No obstante lo anterior, los animales cuyos dueños estén dispuestos a asumir
los costos del procedimiento, deberán ser vacunados en forma inmediata y puestos
en aislamiento estricto durante 6 meses, bajo las condiciones que la Autoridad
Sanitaria determine. Además, la Autoridad Sanitaria instalará en el animal, en caso
que no lo posea, un sistema de identificación indeleble al inicio del aislamiento y
aplicará una dosis de vacuna antirrábica de refuerzo, un mes antes de terminar el
periodo de aislamiento.
Aquellos animales susceptibles de contraer rabia, que al momento de ser
expuestos a animales rabiosos o sospechosos de serlo, tengan su vacuna
antirrábica vigente, lo que será comprobado mediante la exhibición del certificado
emitido de acuerdo a lo establecido en los artículos 4 y 5 de este reglamento,
serán revacunados inmediatamente por la Autoridad Sanitaria y se mantendrán
confinados en observación por 45 días, bajo la vigilancia, control y responsabilidad
de sus propietarios. La Autoridad Sanitaria instalará, en el animal en caso que no lo
posea, un sistema de identificación indeleble al inicio del aislamiento.

Párrafo V

De la atención de las personas

ARTÍCULO 22.– Toda persona mordida, rasguñada, lamida, o que de cualquier


manera hubiere podido ser infectada por un animal sospechoso de rabia, deberá
concurrir de inmediato al establecimiento asistencial más próximo, con el objeto
de recibir la atención médica necesaria y, si procede, someterse al esquema de
vacunación post exposición vigente, de acuerdo a la norma de vacunación
antirrábica del programa nacional de inmunización establecido por el Ministerio
de Salud.

834
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 1 (2013)

ARTÍCULO 23.– La atención médica y el tratamiento antirrábico requerido por


los afectados por mordeduras de animales, serán proporcionados en forma gratuita
por los establecimientos asistenciales del sector público.

ARTÍCULO 24.– Los establecimientos de salud públicos y privados que atiendan


personas afectadas por mordeduras de animales susceptibles de contraer rabia,
deberán remitir dentro de las veinticuatro horas desde dicha atención, los
antecedentes del paciente y del animal mordedor a la Autoridad Sanitaria de su
jurisdicción para que ésta proceda a realizar la observación reglamentaria del
animal.
Sin perjuicio de lo anterior si, a juicio del médico tratante, las características del
animal mordedor involucrado, las circunstancias, de la agresión y las condiciones
epidemiológicas permiten determinar que el accidente representa un bajo riesgo
de rabia, la observación puede ser realizada por el afectado o su acompañante. En
estos casos se entregará al afectado o su acompañante el protocolo de observación
establecido y las indicaciones para su uso.

ARTÍCULO 25.– Toda persona que por razones laborales esté expuesta a animales
susceptibles de transmitir rabia, tales como trabajadores de clínicas veterinarias, de
zoológicos, de estaciones cuarentenarias, de laboratorios de producción de vacunas
antirrábicas, de laboratorios de diagnóstico de rabia, de programas de control
de rabia y otros, deberán someterse al tratamiento antirrábico pre exposición
de acuerdo al esquema de vacunación vigente, según la norma de vacunación
antirrábica del programa nacional de inmunización establecido por el Ministerio
de Salud.

ARTÍCULO 26.– Los establecimientos asistenciales que apliquen vacunación


antirrábica, sean estos públicos o privados, deberán tomar las medidas tendientes
a asegurar que las personas mordidas a las cuales el médico tratante prescribió
el esquema de vacunación post exposición, completen el tratamiento antirrábico
de acuerdo a la norma de vacunación antirrábica del programa nacional de
inmunización establecido por el Ministerio de Salud. Si un paciente se negare a
observarlo, los establecimientos públicos deberán solicitar el auxilio de la fuerza
pública para obtener el cumplimiento de éste y los establecimientos privados
deberán dar cuenta de esta situación a la Autoridad Sanitaria respectiva a fin de
que esta realice las gestiones tendientes a cumplir con la vacunación.

Párrafo VI

De la vigilancia

ARTÍCULO 27.– La Autoridad Sanitaria deberá mantener actividades de


vigilancia activa de rabia canina en el área de su jurisdicción. Para ello deberá
remitir, anualmente, al Instituto de Salud Pública de Chile un número de muestras
útiles equivalente al 0.1% de la población canina estimada en su jurisdicción.

835
DECRETO 1 (2013) MINISTERIO DE SALUD

Se entenderá como muestras útiles, para este efecto, aquellas procedentes de


perros que presenten signos y/o síntomas de encefalomielitis u otros síntomas
neurológicos compatibles con rabia; aquellas procedentes de perros abandonados
o asilvestrados en áreas endémicas de rabia animal o con alta densidad de
murciélagos. La Autoridad Sanitaria podrá establecer convenios con clínicas
veterinarias para facilitar la obtención de muestras de perros con síntomas
neurológicos; retirar animales abandonados en las áreas perifocales de casos de
rabia o áreas enzoóticas; así como retirar animales entregados por sus dueños
siempre que cumplan con las mismas condiciones clínicas señaladas anteriormente.

ARTÍCULO 28.– Todo profesional del área de la salud humana o animal que
en el ejercicio de su profesión tenga conocimiento de un caso sospechoso de
rabia humana o animal, deberá denunciarlo de inmediato a la Autoridad Sanitaria
competente.

ARTÍCULO 29.– Las clínicas veterinarias y, en general, todo médico veterinario


que vacune animales sanos contra la rabia, deberán informar semestralmente el
número de vacunas aplicadas y el número y especies de animales vacunados. Estos
antecedentes deberán ser remitidos a la Autoridad Sanitaria de la jurisdicción
correspondiente.

Párrafo VII

De la fiscalización

ARTÍCULO 30.– La fiscalización del presente reglamento corresponderá a la


Autoridad Sanitaria dentro del territorio de su competencia, y las infracciones a sus
disposiciones serán sancionadas de acuerdo a lo prescrito en el Libro X del Código
Sanitario.

ARTÍCULO 31.– Derógase el decreto supremo Nº 89, de 2002, del Ministerio de


Salud362.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud.

362 El decreto 89, de 1° de abril de 2002, de Salud, aprobó el Reglamento de Prevención de la Rabia en el Hombre y en los
Animales y derogó el decreto 47, de 1984, del mismo Ministerio, anterior reglamento sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 37.453, de
8 de enero de 2003; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 643).– DEROGACIÓN: Decreto 1, de 22 de enero de 2013,
de Salud Pública: Lo deroga y aprueba nuevo Reglamento sobre la materia. (Incluido en este Tomo).

836
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 65 (2013)

DECRETO N° 65, DE 10 DE OCTUBRE DE 2013

Modifica decreto Nº 3, de 2010, que aprueba el Reglamento del Sistema


Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.818, de 27 de marzo de 2014)

Núm. 65.– Santiago, 10 de octubre de 2013.– Vistos: Lo dispuesto en los Libros


Cuarto y Sexto y demás disposiciones pertinentes del decreto con fuerza de ley Nº
725, de 1967, del Ministerio de Salud, que aprueba el Código Sanitario; lo solicitado
por el Instituto de Salud Pública mediante su oficio ordinario Nº 1.638, de fecha 25
de julio de 2013.
Considerando:
La necesidad de establecer normas de buenas prácticas de manufactura
específicas para la elaboración de Productos Farmacéuticos usados en Investigación
Clínica;
Lo señalado en el oficio ordinario Nº 1.638, de 2013, del referido Instituto de
Salud Pública, respecto de contar con normas especiales para la elaboración de
medicamentos utilizados en estudios clínicos, atendidas las condiciones especiales
que reviste su elaboración y uso posterior, y
Teniendo presente: Las facultades que me confiere el artículo 32 Nº 6, de la
Constitución Política de la República, dicto el siguiente

DECRETO:

ARTÍCULO PRIMERO: Modifíquese el decreto supremo Nº 3, de 2010, del


Ministerio de Salud, mediante el cual se aprobó el Reglamento del Sistema Nacional
de Control de Productos Farmacéuticos de Uso Humano, publicado en el Diario
Oficial de fecha 25 de junio de 2011363, en la siguiente forma:
1) Agréguese un inciso segundo al numeral 6º del artículo 5º, del siguiente tenor:
“Atendida la naturaleza y empleo de los productos farmacéuticos destinados
a su uso en investigaciones científicas en seres humanos, se dictarán normas
específicas en relación a su manufactura, las que serán aprobadas como normas
técnicas, por decreto supremo del Ministerio de Salud, a propuesta del Instituto”.

363 El decreto 3, de 25 de enero de 2010, de Salud Pública, aprobó el Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos
Farmacéuticos de Uso Humano; derogó el decreto 1.876, de 1995, de Salud, anterior Reglamento sobre la materia. (“Diario Oficial” N°
39.995, de 25 de junio de 2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 917).– MODIFICACIONES: Decreto
53, de 3 de noviembre de 2011: Sustituye el inciso final del Primer Artículo Transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145,
pág. 951).– Decreto 13, de 2 de abril de 2012: Incorpora, después del inciso único del artículo 87°, nuevos incisos que pasarán a ser
incisos 2°, 3°, 4° y 5°, respectivamente. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 958).– Decreto 54, de 20 de agosto de
2013: Agrega letra ñ) al inciso 1° del artículo 33°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 838). – Decreto 65, de 10 de
octubre de 2013: Agrega inciso 2° en el N° 6 del artículo 5° y modifica el artículo 23°. (Incluido en este Tomo).

837
DECRETO 69 (2013) MINISTERIO DE SALUD

2) Agréguese al artículo 23º, la siguiente frase final:


“Asimismo, las solicitudes deberán acompañar un certificado oficial emitido
por la autoridad competente del país donde se sitúe el establecimiento productor,
emitido en los términos señalados en el numeral 10.a.4 del artículo 29 del presente
reglamento, en lo que corresponda.”.

ARTÍCULO SEGUNDO: El presente decreto comenzará a regir 6 meses después de


su fecha de publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud.

*
DECRETO N° 69, DE 11 DE NOVIEMBRE DE 2013

Aprueba modificación del decreto N° 357, de 1970, que aprueba


el Reglamento General de Cementerios

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.785, de 17 de febrero de 2014)

Núm. 69.– Santiago, 11 de noviembre de 2013.– Visto: lo establecido en los


libros VIII y Décimo del Código Sanitario, aprobado por DFL N° 725, de 1967, del
Ministerio de Salud y en los artículos 4° y 7° del DFL N°1 de 2005, del Ministerio
de Salud y teniendo presente las facultades que me confiere el artículo 32 N° 6 de
la Constitución Política de la República, y
Considerando: La necesidad de poner al día las normas que regulan las
actividades de cremación que se realizan en el país,

DECRETO:

1°.– Modifícase el decreto supremo N° 357, de 1970, de este Ministerio de


Salud, publicado en el Diario Oficial de fecha 18 de junio de 1970 y que aprobó el
“Reglamento General de Cementerios” 364, de la forma en que a continuación se
indica:

364 El decreto 357, de 15 de mayo de 1970, de Salud Pública, aprobó el Reglamento General de Cementerios. (“Diario Oficial”
N° 27.674, de 18 de junio de 1970; Recopilación de Reglamentos, Tomo 21, pág. 625).– MODIFICACIONES: Decreto 493, de 30 de

838
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 69 (2013)

– Sustitúyanse los artículos 69 y 70, por los siguientes:


Artículo 69.– Para solicitar la autorización de instalación y funcionamiento de
hornos crematorios de cadáveres y de restos humanos deberá acompañarse la
siguiente información y antecedentes a la Secretaría Regional Ministerial de Salud
correspondiente:
1) Planos y demás especificaciones técnicas aprobados previamente por la
Dirección de Obras Municipales de la respectiva comuna, que indiquen, además,
que cuenta con estacionamiento de vehículos.
2) Emplazamiento en un terreno no inferior a diez mil metros cuadrados o que la
altura mínima de la chimenea por donde salen los gases residuales de la cremación
no sea inferior a 30 metros.
3) El edificio debe tener una sala de incineración en donde habrá, por lo menos,
dos hornos de sistema adecuado, a juicio de la autoridad sanitaria correspondiente.
4) Disposición de cámara frigorífica con capacidad mínima para seis cadáveres.
5) Existencia de oficina de atención de público y de sala de estar; servicios
higiénicos separados para hombres y mujeres de acuerdo con la capacidad de
público que atienda.
Una vez en funcionamiento, los crematorios deberán llevar registros en que se
consignen:
1) Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, fecha y causa de la muerte de
la persona cuyos restos se incineren.
2) Identificación de los deudos o de las personas que solicitaron la incineración.
3) Último domicilio en Chile de la persona cuyos restos se incineran.
4) Archivos con los documentos que identifiquen los restos de la persona
incinerada, que deberán incluir sus huellas dactilares.

diciembre de 1975: Agrega incisos al artículo 35°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 30, pág. 454).– Decreto 350, de 22 de diciembre
de 1976: Reemplaza el inciso 1° del artículo 32°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 33, pág. 541).– Decreto 191, de 13 de julio de
1977: Complementa el artículo 78° aprobando normas de excepción para autorizar el transporte e internación a territorio nacional de
cadáveres o restos humanos de chilenos fallecidos en Río Turbio, República Argentina. (Recopilación de Reglamentos, Toma 34, pág.
786).– Decreto 166, de 5 de julio de 1978: Reemplaza el artículo 39°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 35, pág. 500).– Decreto
319, de 24 de septiembre de 1979, de Salud: Reemplaza los artículos 32°, 40°, 43° y 55°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 38, pág.
473).– Decreto 4, de 14 de enero de 1980: Reemplaza el N° 2 del artículo 65°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 457).–
Decreto 44, de 26 de enero de 1981: Agrega inciso al artículo 42° y sustituye el artículo 55°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 40,
pág. 760).– Decreto 455, de 23 de diciembre de 1981: Reemplaza el artículo 63° y suprime el N° 5 del artículo 65°. (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 42, pág, 636).– Decreto 148, de 14 de julio de 1982: Agrega inciso final al artículo 63° y párrafo al N° 2 del artículo
65°. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 43, pág. 548).– Decreto 240, de 3 de junio de 1983: Deroga el inciso 2° del artículo 79°.
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 44, pág. 614).–Decreto 470, de 15 de junio de 1987: Sustituye el artículo 20°. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 91, pág. 579).– Decreto 205, de 25 de julio de 1988: Reemplaza el artículo 63°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 94, pág. 567).– Decreto 509, de 26 de octubre de 1990: Intercala nuevo inciso 2° al artículo 20°, pasando el
actual inciso 2° a ser 3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 98, pág. 593).– Decreto 254, de 30 de marzo de 1992 (Art.
1°): Modifica el artículo 38°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 102, pág. 681).– Decreto 216, de 1° de septiembre de 2003:
Agrega inciso 2° en el artículo 49°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 129, pág. 956).– Decreto 54, de 5 de marzo de 2004:
Sustituye el inciso 1° del artículo 63°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1480).– Decreto 4, de 14 de enero de
2005: Modifica el artículo 75° y le agrega nuevo inciso 2°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 77°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 1282).– Decreto 69, de 11 de noviembre de 2013: Sustituye los artículos 69° y 70°. (Incluido
en este Tomo).

839
DECRETO 102 (2014) MINISTERIO DE SALUD

5) Constancia de si la incineración se llevó a efecto por voluntad del extinto,


expresada en conformidad a este reglamento o de los parientes u otras personas, o
en los demás casos contemplados en este cuerpo normativo.
6) Libro en que se consignará el acta de la incineración, la cual llevará, por lo
menos, la firma de uno de los deudos del incinerado o de terceros que la solicitaron
y de la autoridad del cementerio.
7) El destino del ataúd de aquellas personas cuyos restos fueron incinerados,
conforme al artículo siguiente.
Artículo 70.– Previa autorización de la autoridad sanitaria correspondiente y de
los familiares del occiso, los cementerios podrán reutilizar el ataúd que contenía
los restos que fueron incinerados, para la inhumación de indigentes. Con todo,
aquellos ataúdes que constituyan riesgo para la salud de la población, deberán ser
destruidos según indicación de esa misma autoridad.’’.

2°.– El presente decreto comenzará a regir a la fecha de su publicación en el


Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud.

*
DECRETO N° 102, DE 14 DE MAYO 2014

Modifica decreto N° 12, de 2013

(Publicado en el “Diario Oficial N° 40.882, de 14 de junio de 2014)

Núm. 102.– Santiago, 14 de mayo de 2014.– Visto: estos antecedentes; lo


establecido en los artículos 2 y 105 del Código Sanitario, aprobado por decreto
con fuerza de ley N° 725, de 1967, del Ministerio de Salud; en la Ley Nº 20.606
sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad; en el decreto con
fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes
Nº 18.933 y 18.469; en el decreto supremo Nº 977, de 1996, del Ministerio de Salud,
Reglamento Sanitario de los Alimentos; en el decreto supremo Nº 12, de 2013, del
Ministerio de Salud; en la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General
de la República; lo solicitado mediante Memorando B34 / Nº 376, de 2014, de la
División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, del Ministerio de Salud; y

840
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 102 (2014)

Considerando:

Que, la ley Nº 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su


Publicidad establece, en su artículo 11, que será el Ministerio de Salud, a través
de la Subsecretaría de Salud Pública, quien deberá dar cumplimiento y ejecutar las
materias a que ella se refiere.
Que, el Ministerio de Salud cumplió dicho mandato legal a través del decreto
supremo Nº 12, de 12 de abril de 2013, que introduce una serie de modificaciones
al Reglamento Sanitario de los Alimentos, aprobado por DS Nº 977, de 1996, de esa
misma Secretaría de Estado.
Que, según dispone el artículo primero transitorio del decreto supremo Nº 12,
éste entrará en vigencia 6 meses después de su publicación en el Diario Oficial,
es decir, el día 17 de junio de 2014. Sin embargo, respecto de la rotulación de los
siguientes nutrientes, la norma entrará en rigor en las fechas que se indican a
continuación: 6 meses para las grasas saturadas, 1 año para los azúcares totales
(monos y disacáridos) y 18 meses para el sodio y calorías, contados desde la referida
publicación.
Que, luego de un exhaustivo análisis realizado por académicos y expertos en
la materia, se ha llegado a la conclusión de que el decreto Nº 12 introduce en
el Reglamento Sanitario de los Alimentos, conceptos técnicamente erróneos y
medidas difíciles de aplicar.
Que, de la misma forma, el decreto Nº 12 señala límites para determinar elevados
contenidos de nutrientes, sin embargo ello se contrapone con los valores vigentes
para otros descriptores nutricionales establecidos en el Reglamento Sanitario de
los Alimentos.
Que, asimismo, el referido decreto determina la rotulación en base a la advertencia
del elevado contenido de un nutriente específico en el alimento, estableciendo un
mensaje con un texto, tamaño, ubicación y características gráficas sobre color y
forma, entre otras, que no dan cuenta de la evidencia científica disponible sobre
su efectividad.
Que, producto de lo anterior, se ha concluido que los conceptos y medidas
introducidos por el decreto Nº 12 dificultan, no solo la correcta aplicación del
Reglamento Sanitario de los Alimentos, sino que además confunden al consumidor
en cuanto al contenido de nutrientes específicos en los alimentos.
Que, es necesario llevar a cabo una completa revisión del decreto supremo
Nº 12 con la finalidad de estudiar las modificaciones pertinentes para una adecuada
aplicación de la ley Nº 20.606, razón por la cual se requiere prorrogar su entrada
en vigencia.

Teniendo presente: Las facultades que me confiere el artículo 32 N° 6 de la


Constitución Política de la República,

841
DECRETO 10 (2014) MINISTERIO DE SALUD

DECRETO:

Modifícase el artículo primero transitorio del decreto supremo Nº 12, de 2013,


del Ministerio de Salud 365, remplazando su texto por el siguiente:
“Artículo primero.– El presente decreto entrará en vigencia el día 30 de junio
de 2015”.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Helia Molina Milman, Ministra de Salud.

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES

DECRETO N° 10, DE 24 DE ENERO DE 2014

Aprueba reglamento para el otorgamiento de la bonificación por retiro


voluntario establecida en los artículos primero y quinto transitorios de la
ley N° 20.707

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.838, de 22 de abril de 2014)

Núm. 10.– Santiago, 24 de enero de 2014.– Visto: Lo dispuesto en el artículo 32


N° 6 de la Constitución Política de la República y en los artículos primero, quinto y
octavo transitorios de la ley N° 20.707, publicada en el Diario Oficial con fecha 12
de diciembre de 2013; y
Considerando:
1. La necesidad de aprobar normas reglamentarias que faciliten la aplicación de
las disposiciones sobre los incentivos remuneracionales, a favor de los profesionales
de los Servicios de Salud y de los Establecimientos de Salud de carácter Experimental
que señala la ley N° 20.707;
2. Que, de conformidad al artículo octavo transitorio de la ley antes citada,
un reglamento establecerá los procedimientos para la postulación y concesión de

365 El decreto 12, de 12 de abril de 2013, de Salud Pública, modificó el decreto 977, de 1996, del mismo Ministerio, que aprobó el
Reglamento Sanitario de los Alimentos. (“Diario Oficial” N° 40.734, de 17 de diciembre de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 147, pág. 807).– MODIFICACIÓN: Decreto 102, de 14 de mayo de 2014: Reemplaza el texto del artículo primero transitorio.
(Incluido en este Tomo).

842
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 10 (2014)

las bonificaciones señaladas en los artículos primero y quinto transitorios y, en


general, toda otra norma necesaria para la correcta, oportuna y eficiente aplicación
de dichos beneficios;
3. Que al Ministerio de Salud le corresponde determinar los calendarios de
postulación y pago, los mecanismos para el otorgamiento de la bonificación y las
demás disposiciones necesarias para la implementación de este beneficio,

DECRETO:

Apruébase el siguiente reglamento que regula la bonificación por retiro


voluntario de los artículos primero y quinto transitorios de la ley N° 20.707366.

TÍTULO I

Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1°.– Los profesionales funcionarios de planta o a contrata, regidos


por las leyes N° 15.076 367 y N° 19.664 368, que se desempeñen en los Servicios de
Salud señalados en el artículo 16 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del
Ministerio de Salud369, y en los establecimientos de salud de carácter experimental
creados por los decretos con fuerza de ley N° 29, N° 30 y N° 31, de 2000, todos
del Ministerio de Salud370, que en el período comprendido entre el 12 de diciembre

366 La ley 20.707, de 12 de diciembre de 2013, estableció los incentivos remuneracionales que indica, a favor de los profesionales
de los Servicios de Salud que señala.

367 Véase la nota 129.

368 La ley 19.664, de 11 de febrero de 2000, estableció normas estatuarias y remuneratorias especiales para profesionales
funcionarios que indica de los Servicios de Salud y modificó la ley 15.076.– MODIFICACIONES: Ley 20.261, de 19 de abril de 2008 (Art.
5°): Agrega inciso 2° en el artículo 6°, reemplaza el inciso 2° del artículo 8°, modifica el artículo 9° y el inciso 1° de los artículos 10° y
11°, modifica el inciso 2° y sustituye el inciso final del artículo 12°, agrega nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo 15°, modifica el
inciso 1° del artículo 17° y el inciso 2° del artículo 18°, modifica los incisos 2° y final y agrega un nuevo inciso final en el artículo 21°
y reemplaza el artículo 33°.– Ley 20.707, de 12 de diciembre de 2013 (Art. 5°): Modifica la letra b) y agrega nueva letra c) en el inciso
1° del artículo 34°.

369 Véase la nota 57.

370 El decreto con fuerza de ley 29, de 2000, de Salud, creó un establecimiento de salud de carácter experimental, denominado
“Hospital Padre Alberto Hurtado”. (“Diario Oficial” N° 37.018, de 23 de julio de 2001; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124,
Anexo B, pág. 283).– MODIFICACIÓN: Ley 20.270, de 2 de julio de 2008 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° del artículo 14°.
El decreto con fuerza de ley 30, de 2000, de Salud, creó un establecimiento de salud de carácter experimental, denominado
“Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente. (“Diario Oficial” N° 37.012, de 16 de julio de 2001; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 124, Anexo B, pág. 312).– MODIFICACIÓN: Ley 20.270, de 2 de julio de 2008 (Art. 3°): Modifica el inciso
final del artículo 21°.
El decreto con fuerza de ley 31, de 2000, de Salud, creó un establecimiento de salud de carácter experimental, denominado
“Centro de Referencia de Salud Maipú”. (“Diario Oficial” N° 37.012, de 16 de julio de 2001; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 124, Anexo B, pág. 323).– MODIFICACIÓN: Ley 20.270, de 2 de julio de 2008 (Art. 4°): Modifica el inciso final del artículo 21°.

843
DECRETO 10 (2014) MINISTERIO DE SALUD

de 2013 y el 30 de junio de 2014, ambas fechas inclusive, tengan o cumplan 60 o


más años de edad si son mujeres, o 65 o más años de edad si son hombres, y hagan
efectiva su renuncia voluntaria del total de horas que sirven en el conjunto de los
organismos señalados precedentemente, desde los noventa días siguientes al 12
de diciembre de 2013 y hasta el 31 de marzo de 2015, inclusive, según las normas
contenidas en los artículos siguientes, tendrán derecho a percibir, por una sola vez,
una bonificación por retiro voluntario equivalente a once meses de remuneraciones
imponibles, respecto del total de horas que sirvan al momento de la postulación.
Para acceder a esta bonificación, los profesionales deberán haberse desempeñado,
a lo menos once años, contados hacia atrás a partir de la fecha en que haga efectiva
su postulación, en cargos con jornadas de horas semanales de la ley N° 15.076,
ley N° 19.664 y en los establecimientos de carácter experimental señalados en
el inciso primero. Para estos efectos, se considerará todo año o fracción igual o
superior a seis meses servidos en forma continua o discontinua.

ARTÍCULO 2°.– Podrán acceder a esta bonificación hasta un total de 680


beneficiarios, de conformidad con los cupos anuales que se indican en el inciso
siguiente.
Para el año 2013 la bonificación se podrá conceder por un máximo de 200
cupos, para el año 2014 por un máximo de 250 cupos y para el año 2015, por un
máximo de 230 cupos.
Los cupos correspondientes a un año podrán ser incrementados con los
establecidos para el año anterior que no hubieren sido utilizados.

TÍTULO II

Del Registro de Postulantes

ARTÍCULO 3°.– Los funcionarios que cumplan con los requisitos establecidos
en la ley y deseen acceder a la bonificación, deberán presentar su solicitud de
postulación en conformidad con lo dispuesto en el artículo 4°, dirigida al respectivo
Jefe Superior del Servicio, en los plazos que a continuación se indican:

Cumplimiento de Plazo de Fecha de Renuncia Deben Postular


edad Postulación

Hasta el 11 de Desde el 13 de Desde el 23 de abril Voluntariamenbte los


diciembre de diciembre de de 2014 al 31 de funcionarios(as) que cumplieron
2013. 2013 al 23 de marzo de 2015. el requisito de edad antes de la
abril de 2014. publicación de la Ley.

844
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 10 (2014)

Entre el 12 de Desde el 13 de Todos los funcionarios(as) que


diciembre de 2013 diciembre de Desde el 23 de abril cumplen el requisito de edad
al 30 de junio de 2013 al 31 de de 2014 al 31 de entre la fecha de publicación de
2014. marzo de 2014. marzo de 2015. la Ley y el 30 de junio de 2014.

Entre el 1 de julio Desde el 22 de El cese Profesionales funcionarios que


de 2010 y el 30 diciembre de corresponde a la hayan obtenido u obtengan una
de junio de 2014. 2013 al 31 de fecha de pensión de invalidez del
marzo de 2014. obtención de la Decreto Ley Nº 3.500, de 1980,
pensión de entre el 1º de julio de 2010
invalidez. y el 30 de junio de 2014.

Los interesados se entenderán inscritos automáticamente en el registro a que se


refiere el artículo 7°, a contar de la fecha de su postulación, salvo que no cumplan
con los requisitos legales para acceder a la bonificación.

ARTÍCULO 4°.– La solicitud de postulación deberá ser presentada por parte


del funcionario en un formulario universal proporcionado por el Servicio o
Establecimiento de Salud de carácter experimental, en duplicado, y contendrá
la identificación personal y funcionaria del postulante, quien deberá indicar
expresamente todos los cargos que a la fecha de la postulación desempeña, que
se registran en el Sistema Nacional de Servicios de Salud y en los Establecimientos
de Salud de carácter Experimental, indicando en cada caso el establecimiento y
Servicio al que pertenece.
Se deberá adjuntar, asimismo, un certificado de la remuneración imponible
correspondiente al mes anterior al de la postulación, de cada cargo que a esa fecha
desempeñe el funcionario en la institución de postulación u otro de los organismos
que la ley N° 20.707 establece.
En caso de desempeñarse en más de un organismo, los funcionarios podrán
presentar su solicitud en cualquiera de ellos, adjuntando copia del documento en
que cada empleador recepciona la solicitud de renuncia respectiva. En todo caso, la
fecha de renuncia debe ser la misma en todos ellos.
La solicitud de postulación será firmada por el interesado, a la que deberá
adjuntar copia de su cédula de identidad, que deberá exhibir al momento de la
presentación. Un ejemplar de la solicitud recibida formalmente quedará en poder
del postulante.
La postulación de los interesados se realizará dentro de los plazos establecidos
en el artículo 3°, junto a la que se acompañará la renuncia voluntaria a todos los
cargos o empleos que sirvan los profesionales funcionarios, indicando la fecha a
partir de la cual se hará efectiva, de conformidad al mencionado artículo, la que no
podrá exceder del 31 de marzo de 2015.
Para efectos de lo establecido en el inciso tercero del artículo primero transitorio
de la ley N° 20.707, el profesional funcionario que presentare una enfermedad
de carácter grave, crónica o terminal que le impida el desempeño de la función
en forma continua, deberá adjuntar los certificados que den cuenta de su estado

845
DECRETO 10 (2014) MINISTERIO DE SALUD

de salud a la época de la postulación. Del mismo modo, deberá acompañar las


calificaciones de los dos períodos inmediatamente anteriores al de la postulación.

ARTÍCULO 5°.– Tratándose de los Servicios de Salud, el departamento o unidad de


recursos humanos del establecimiento, en su caso, deberá verificar el cumplimiento
de los requisitos para impetrar el beneficio, para posteriormente remitir todas las
postulaciones con sus antecedentes al Departamento Subdirección de Recursos
Humanos del Servicio o a la unidad que cumpla esas funciones, dentro del plazo de
5 días contado desde el día siguiente del vencimiento del plazo de postulación para
cada período, según lo señalado en el artículo 3°.

ARTÍCULO 6°.– Cada Servicio o Establecimiento de Salud de carácter


Experimental remitirá mediante oficio y por correo electrónico a la Subsecretaría
de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud la nómina de sus postulantes a más
tardar el 8 de mayo de 2014.

ARTÍCULO 7°.– El Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Redes


Asistenciales, abrirá un Registro Nacional de Postulantes con la información
proveniente de las solicitudes de postulación señaladas en el artículo 4°.
Para estos efectos, elaborará un formulario universal de solicitud de postulación
que cada Servicio o Establecimiento de Salud de carácter Experimental deberá
proporcionar a los interesados.

TÍTULO III

De la Priorización de los Postulantes

ARTÍCULO 8°.– El Ministerio de Salud, sobre la base del Registro Nacional de


Postulantes elaborado, confeccionará una nómina de los profesionales seleccionados
a más tardar el 30 de mayo de 2014.

ARTÍCULO 9°.– En el caso que exista un mayor número de postulantes que cupos
anuales disponibles, el total de cupos existentes para cada año deberá distribuirse
entre hombres y mujeres, en forma proporcional al número de postulantes respectivo.
La selección en cada grupo se realizará considerando los siguientes criterios,
según el orden de prelación que a continuación se señalan:
1. Funcionarios de mayor edad.
2. Funcionarios con enfermedades de carácter grave, crónicas o terminales que
impidan el desempeño de la función en forma continua.
3. Funcionarios que acrediten más años de servicio en el conjunto de los
organismos señalados en el artículo 1°, o sus antecesores legales, y cuyas jornadas
de trabajo, según sus respectivos cargos o contratos, en uno o más empleos, sean
de 44 horas semanales.

846
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 10 (2014)

4. De persistir la igualdad, resolverá el Subsecretario de Redes Asistenciales,


tomando en consideración las calificaciones de los dos períodos inmediatamente
anteriores al de la postulación.

ARTÍCULO 10°.– Al día siguiente de la elaboración de la nómina a que se


refiere el art. 8°, la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud
dictará una resolución indicando la nómina de beneficiarios de la bonificación.
La resolución será remitida a los Servicios de Salud y a los Establecimientos de
Salud de carácter Experimental, cuyos Departamentos Subdirección de Recursos
Humanos, o la unidad que cumpla esas funciones, deberán notificar, personalmente
o por carta certificada al domicilio registrado por el funcionario en el organismo
correspondiente, a cada uno de los beneficiarios dentro de los cinco días siguientes
a la recepción de dicha resolución.
Los Departamentos de Recursos Humanos o las unidades que cumplan esas
funciones prepararán, con esta información, la documentación pertinente con el
objeto que los jefes superiores de los organismos correspondientes dicten los actos
administrativos de aceptación de la renuncia y dispongan el pago de la bonificación,
en el plazo, señalado en el artículo 14°.

ARTÍCULO 11°.– Si por cualquier causa un funcionario se desistiere en forma


expresa y oportuna de la renuncia presentada, la bonificación quedará sin efecto
y el Servicio o Establecimiento correspondiente deberá informar de inmediato a la
Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud para su eliminación de
la resolución respectiva, a fin de reasignar el cupo al funcionario que le siga en el
Registro Nacional de Postulantes, conforme a lo dispuesto en los artículos 7° y 8°
e informarlo a los Servicios y Establecimientos involucrados.

ARTÍCULO 12°.– Los profesionales funcionarios que, habiendo postulado para


acogerse al retiro voluntario, no fueren seleccionados en el año que optaron para
hacer efectiva su renuncia, por exceder el número de cupos autorizados para ese
año, quedarán automáticamente incluidos para el año siguiente y deberán indicar
una nueva fecha para hacer efectiva la renuncia, la cual no podrá exceder del 31
de marzo del año 2015. En todo caso, el número total de beneficiarios no podrá
exceder los 680 cupos detallados en el artículo 2° para lo que debe ponerse a
disposición de los interesados un formulario por parte de la Subsecretaría de Redes
Asistenciales.

TÍTULO IV

Del Monto y Pago de la Bonificación

ARTÍCULO 13°.– La remuneración que servirá de base para el cálculo de la


bonificación será la que resulte del promedio de remuneraciones mensuales
imponibles que le haya correspondido al funcionario durante los doce meses
inmediatamente anteriores al retiro, considerando el total de horas que servían al
momento de postular a este beneficio.

847
DECRETO 10 (2014) MINISTERIO DE SALUD

Esta bonificación no será imponible ni constituirá renta para ningún efecto legal
y será incompatible con cualquier otro beneficio de similar naturaleza y en especial
con los beneficios establecidos en la leyes N° 20.589371 y N° 20.612372.

ARTÍCULO 14°.– La bonificación por retiro voluntario se pagará directamente


por el Servicio de Salud o Establecimiento de Salud de carácter experimental en
el cual se realizó la postulación, en una sola cuota, dentro de los treinta días
siguientes a la total tramitación de la resolución que hace efectiva la renuncia.

ARTÍCULO 15°.– El personal que cumpliendo los requisitos que establecen


la ley N° 20.707 y este reglamento no postule en los periodos indicados y en
consecuencia no haga uso de los beneficios que se conceden, se entenderá que
renuncia irrevocablemente a éstos.

ARTÍCULO 16°.– Los profesionales funcionarios que cesen en sus cargos


por aplicación de lo dispuesto en este reglamento, no podrán ser nombrados ni
contratados como funcionarios en calidad de titular o a contrata, ni contratados
a honorarios asimilados a grado o sobre la base de honorarios a suma alzada, en
ninguno de los organismos señalados en el inciso primero del artículo primero
transitorio de la ley Nº 20.707 durante los cinco años siguientes al término de su
relación laboral, a menos que previamente devuelvan, la totalidad del beneficio
percibido, expresado en unidades de fomento, más el interés corriente para
operaciones reajustables.
No obstante lo señalado en el inciso anterior, los profesionales funcionarios
podrán celebrar los convenios regulados por el artículo 24 de la ley Nº 19.664.

TÍTULO V

De la bonificación adicional

ARTÍCULO 17°.– Los profesionales funcionarios de planta o a contrata a que


se refiere el artículo 1° y que se hayan desempeñado, a lo menos, durante quince
años contados hacia atrás a partir de la fecha de su postulación, en cargos con
jornadas de horas semanales de la ley N° 15.076, ley N° 19.664 y Establecimientos
de Salud de carácter Experimental señalados en dicho artículo, tendrán derecho a
una bonificación adicional, cuyos montos dependerán del total horas semanales
que desempeñaban a la fecha de postulación, según las reglas siguientes:

371 La ley 20.589, de 11 de mayo de 2012, otorgó al personal de la atención primaria de salud que indica, una bonificación por
retiro voluntario y una bonificación adicional.

372 La ley 20.612, de 29 de agosto de 2012, otorgó a los funcionarios del sector salud que indica, una bonificación por retiro
voluntario y una bonificación adicional.

848
MINISTERIO DE SALUD DECRETO 10 (2014)

a) Quienes desempeñen once horas semanales, tendrán derecho a una


bonificación adicional, equivalente a trescientas unidades de fomento;
b) Quienes desempeñen más de once horas semanales y hasta veintidós horas,
tendrán derecho a una bonificación adicional equivalente a cuatrocientas unidades
de fomento;
c) Quienes desempeñen más de veintidós horas semanales y hasta cuarenta y
tres horas, tendrán derecho a una bonificación adicional equivalente a quinientas
unidades de fomento, y
d) Finalmente, quienes desempeñen más de cuarenta y tres horas, tendrán
derecho a una bonificación adicional equivalente a seiscientas cincuenta unidades
de fomento.
El valor de la unidad de fomento que se considerará para el cálculo del beneficio
será el vigente al día que corresponda al cese de funciones.
Para estos efectos de lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, se
considerará todo año o fracción igual o superior a seis meses servidos en forma
continua o discontinua.

ARTÍCULO 18°.– Esta bonificación adicional se pagará en la misma oportunidad


en que se pague la bonificación a que se refiere el artículo 1°. Con todo, en los
casos en que el funcionario se desempeña en más de un establecimiento, este pago
se efectuará en aquel donde efectuó la postulación, una vez que estén totalmente
tramitadas todas sus renuncias.

ARTÍCULO 19°.– Esta bonificación adicional no será imponible ni constituirá


renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no estará afecta a descuento
alguno. Asimismo, será compatible con cualquier otro beneficio homologable que
se origine en una causal de similar otorgamiento, quedando sujeta a las condiciones
que se establezcan para dicho otro beneficio.

TÍTULO VI

Disposiciones Varias

ARTÍCULO 20°.– Para los efectos de la ley N° 20.707, los cargos a que se refiere
el artículo 44 de la ley N° 15.076, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2001, del Ministerio de Salud,
se considerarán de 28 horas semanales.

ARTÍCULO 21°.– Podrán acceder a los beneficios de la ley N° 20.707 los


profesionales funcionarios de las instituciones beneficiarias que, entre el 1 de julio
de 2010 y 30 de junio de 2014, hayan obtenido u obtengan la pensión de invalidez
que establece el decreto ley N° 3.500, de 1980373, siempre que, en dicho período,
hayan cumplido o cumplan las edades exigidas para impetrar el beneficio.

373 Véase la nota 31.

849
DECRETO 10 (2014) MINISTERIO DE SALUD

ARTÍCULO 22°.– Todos los plazos establecidos en el presente reglamento son


de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábados, domingos y
festivos.

ARTÍCULO 23°.– El Departamento de Recursos Humanos del Servicio o


Establecimiento de Salud de carácter Experimental, o la unidad que cumpla sus
funciones, tendrá la responsabilidad de cautelar el cumplimiento estricto de las
normas del presente reglamento y los requisitos de cada postulante.

ARTÍCULO 24°.– El presente reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha


de su publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud.

850
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

DECRETO N° 21, DE 8 DE MARZO DE 2013

Modifica decreto N° 355, de 1976, que aprueba Reglamento Orgánico de


los Servicios de Vivienda y Urbanización

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.804, de 11 de marzo de 2014)

Santiago, 8 de marzo de 2013.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 21.– Visto: El DL Nº 1.305, de 1975; el DS Nº 355 (V. y U.), de 1976, y la
facultad que me confiere el artículo 32 número 6º de la Constitución Política de la
República de Chile, y
Considerando: La necesidad de adaptar la estructura orgánica de los Servicios
de Vivienda y Urbanización a la creciente importancia de las obras y proyectos
urbanos dentro de las políticas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO.– Modíficase el DS Nº 355 (V. y U.), de 1976 374, en el siguiente


sentido:
1.– Reemplázase el artículo 12 por el siguiente:
“Artículo 12°.– El Serviu estará constituido por un Director, que será el Jefe Superior
del Servicio; un Consejo Asesor y los Departamentos Técnicos de Construcciones y
Urbanización, de Proyectos de Ciudad, de Operaciones Habitacionales, de Finanzas,
Jurídica, de Administración, de Programación Física, Control y Gestión de Suelo, y
de Contraloría Interna Regional.”.

374 El decreto 355, de 28 de octubre de 1976, de Vivienda y Urbanismo, aprobó el Reglamento Orgánico de los Servicios de
Vivienda y Urbanización. (“Diario Oficial” N° 29.676, de 4 de febrero de 1977; Recopilación de Reglamentos, Tomo 33, pág. 576).–
MODIFICACIONES: Decreto 343, de 9 de diciembre de 1980: Suprime el párrafo final del artículo 16°. (Recopilación de Reglamentos,
Tomo 40, pág. 794).– Decreto 194, de 13 de octubre de 1986: Suprime el inciso 2° del artículo 37°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 88, pág. 580).– Decreto 102, de 23 de julio de 1996: Agrega inciso al artículo 16°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
112, pág. 876).– Decreto 157, de 8 de mayo de 2000: Sustituye el inciso 2° del artículo 16°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 121, pág. 998).– Decreto 33, de 16 de marzo de 2001: Modifica el artículo 12°, reemplaza denominación del párrafo 10 del Título
II y el artículo 43°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 123, pág. 481).– Decreto 14, de 21 de enero de 2002: Sustituye el inciso
2° del artículo 16°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág. 908).– Decreto 158, de 25 de julio de 2002: Reemplaza las
letras a), b), g), i) y k) del artículo 18°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 696).– Decreto 166, de 5 de agosto de
2002: Modifica el inciso 1° del artículo 24°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 851).– Decreto 21, de 8 de marzo
de 2013: Sustituye el artículo 12°, modifica el artículo 15°, reemplaza el inciso 1° del artículo 16° y el epígrafe del Párrafo 4° del Título
II, modifica el artículo 22°, sustituye la letra a), modifica las letras g) y h), reemplaza la letra i), suprime las letras e), k) y l), pasando las
actuales letras f), g), h), i), j), m), n) y ñ) a ser nuevas letras e), f), g), h), i), j), k) y l), respectivamente, todo en el artículo 23°, antepone
al artículo 24°, un Párrafo 4° b y sustituye el artículo 24°, reemplaza el epígrafe del Párrafo 5° del Título II, modifica los artículos 25°,
26°, 27°, 28°, 29° y 30°, sustituye el epígrafe del Párrafo 6° del Título II, modifica el artículo 31°, el inciso 1°, la letra n) y el inciso 2°
del artículo 32°, reemplaza el título del Párrafo 7°, modifica el artículo 33°, el inciso 1° y las letras d) y e) del artículo 34° y los artículos
35°, 36° y 37°, sustituye el epígrafe del Párrafo 8° del Título II, modifica los artículos 38°, 39°, 40° y 41°, reemplaza el epígrafe del
Párrafo 9° y el artículo 42°, modifica la letra f) del artículo 43°, el inciso 2° del artículo 46° y el inciso 3° del artículo 68°. (Incluido en
este Tomo).

851
DECRETO 21 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

2.– Reemplázase en el artículo 15 la expresión “de la Unidad Jurídica” por la


locución “del Departamento Jurídico”.
3.– Reemplázase en el inciso primero del artículo 16, por el siguiente: “El
Director será subrogado, en caso de ausencia o impedimento temporal, por el
Jefe del Departamento de Programación Física, Control y Gestión de Suelo, por el
Jefe del Departamento Técnico de Construcciones y Urbanización y por el Jefe del
Departamento Técnico de Proyectos de Ciudad, en ese orden, salvo que el Director
establezca un orden de subrogación distinto mediante resolución.”.
4.– Reemplázase el epígrafe del Párrafo 4° del Título II, por el siguiente: “Del
Departamento Técnico de Construcciones y Urbanización”.
5.– Sustitúyese en el artículo 22 la oración “La Unidad Técnica de Construcciones
y Urbanización es la encargada de efectuar los estudios para la adquisición
de terrenos”, por la siguiente: “El Departamento Técnico de Construcciones
y Urbanización es el encargado de efectuar los estudios para la adquisición de
terrenos para programas habitacionales”.
6.– Modifícase el artículo 23, en el siguiente sentido:
6.1.– Reemplázase la expresión “de esta Unidad”, por la locución “de este
Departamento”.
6.2.– Sustitúyese la letra a), por la siguiente:
“a) Efectuar los estudios técnicos para la adquisición de los terrenos necesarios
para los programas habitacionales que deba ejecutar el Servicio.”.
6.3.– Reemplázase en la letra g) la expresión “mejoramiento urbano y
equipamiento comunitario” por “y equipamiento comunitario en proyectos
habitacionales”, suprimiendo la coma (,) que la antecede.
6.4.– Suprímase en la letra h) la expresión “de equipamiento comunitario y de
desarrollo urbano”, suprimiendo la coma (,) que la antecede.
6.5.– Reemplázase la letra i) por la siguiente: “i) Proponer a la Secretaría
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva las modificaciones a la normativa
urbanística a que hace referencia el artículo 50 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y que se estimen necesarias para los programas habitacionales que
le corresponda ejecutar;”.
6.6.– Suprímense las letras e), k) y l), pasando las actuales letras f), g), h), i), j),
m), n) y ñ), a ser las nuevas letras e), f), g), h), i), j), k) y l), respectivamente.
7.– Antepóngase al artículo 24 el Párrafo 4° b, denominado “Del Departamento
Técnico de Proyectos de Ciudad”, y reemplázase el artículo 24 por el siguiente:
“Artículo 24° El Departamento Técnico de Proyectos de Ciudad es el encargado
de efectuar los estudios para la adquisición de terrenos necesarios para la
realización de proyectos de obras de infraestructura urbana, de su urbanización
o remodelación, de proyectar y construir dichas obras, efectuando para ello los
estudios de arquitectura, de ingeniería y de costos inherentes a las mismas y
fiscalizando su ejecución. Todas las obras deberán estar incluidas en los planes
y programas de desarrollo y mejoramiento urbano aprobados por el Ministerio y
contar con financiamiento específico para su ejecución.
Serán funciones y atribuciones de este Departamento:

852
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 21 (2013)

a) Asesorar, informar, intervenir y consultar, a solicitud del Director, en todo lo


relativo a la gestión de la inversión en obras de infraestructura urbana en la región;
b) En materias de inversión en obras de infraestructura urbana, asesorar y
proveer información a la Secretaría Ministerial para la elaboración del presupuesto
anual de inversión, los programas financieros asociados y sus prioridades;
c) Mantener una permanente relación con otros departamentos del Servicio,
con la Secretaría Ministerial, con el Minvu y con otros organismos o entidades del
Estado en la realización de las gestiones necesarias para la concepción, formulación
y ejecución de los programas de obras y proyectos de infraestructura urbana;
d) Designar un profesional encargado de coordinar las acciones entre organismos
regionales y del nivel central para el desarrollo de los proyectos urbanos en la
región;
e) Proveer a la Secretaría Ministerial la información requerida para la formulación
y recomendación de iniciativas de obras de infraestructura urbana;
f) Gestionar la identificación de recursos en el presupuesto del Servicio que
permitan la ejecución de la inversión asociada a los programas de infraestructura
urbana;
g) Redactar y preparar bases de licitación y términos de referencia para la
contratación de servicios asociados a la implementación de planes y programas de
infraestructura urbana, integrando a sus miembros en las comisiones de evaluación
y técnicas correspondientes;
h) Evaluar e inspeccionar obras de vialidad, mejoramiento urbano y equipamiento
urbano de entidades públicas y privadas;
i) Realizar reportes de avance físico y financiero de la cartera de proyectos de
inversión en programas de obras y proyectos de infraestructura urbana;
j) Llevar a cabo la formulación de presupuestos y cronogramas asociados al
avance físico y financiero de los programas de obras y proyectos de infraestructura
urbana y la supervisión de su cumplimiento;
k) Obtener todas aquellas autorizaciones y realizar gestiones administrativas
necesarias para la correcta ejecución de los estudios, diseños y obras asociados a
programas de obras de infraestructura urbana;
l) Efectuar los estudios técnicos y tasaciones indispensables para fijar valores
de transferencia de terrenos cuya adquisición o expropiación sea necesaria para
emplazamiento de proyectos de obras de infraestructura urbana, así como subdividir
estos terrenos, por cuenta del Servicio o de terceros;
m) Proponer a la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo
las modificaciones a la normativa urbanística a que hace referencia el
artículo 50 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y que se estimen
necesarias para los programas de obras urbanas que le corresponda ejecutar;
n) Estudiar y proponer la asociación con municipalidades y otras entidades
públicas y privadas para la realización de proyectos de desarrollo y mejoramiento
urbano, fijando plazos de duración de las mismas, condiciones, aportes y demás
requisitos necesarios para el normal funcionamiento de estas sociedades. Las
sociedades mixtas así constituidas sólo podrán vender en pública subasta terrenos

853
DECRETO 21 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

adquiridos al Sector cuando éste, a su vez, los hubiera adquirido por expropiación,
sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto del artículo 51° de
la ley N°16.391. Estas sociedades no podrán integrar nuevas sociedades mixtas,
ni asociarse con particulares, prohibición que deberá incorporarse siempre a sus
estatutos sociales.
ñ) Proyectar, construir o reparar edificios fiscales, semifiscales y de administración
autónoma que se le encomiende por mandato;
o) Informar a reparticiones públicas respecto al estado o situación de sus
iniciativas dentro del servicio;
p) Colaborar en las funciones de supervigilancia que le corresponden a la
Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo.”.
8.– Reemplázase el epígrafe del Párrafo 5° del Título II por el siguiente: “Del
Departamento de Operaciones Habitacionales”.
9.– Sustitúyese en el artículo 25 la expresión “A la Unidad” por “Al Departamento”.
10.– Reemplázase en el artículo 26 la expresión “esta Unidad” por “este
Departamento”.
11.– Sustitúyese en el artículo 27 la expresión “Esta Unidad” por “Este
Departamento”.
12.– Reemplázanse en los artículos 28, 29 y 30 las expresiones “La Unidad” por
“El Departamento”.
13.– Sustitúyese el epígrafe del Párrafo 6° del Título II por el siguiente: “Del
Departamento de Finanzas”.
14.– Reemplázase en el artículo 31 la oración “La Unidad de Finanzas es la
llamada” por la siguiente: “El Departamento de Finanzas es el llamado”.
15.– Modifícase el artículo 32 de la siguiente manera:
15.1.– Sustitúyese en la oración inicial del inciso primero la expresión “esta
Unidad” por “este Departamento”.
15.2.– Reemplázase en la letra n) la expresión “la Unidad Administrativa” por
la locución “el Departamento de Administración”.
15.3.– Sustitúyense en el inciso segundo la expresión “La Unidad” por “El
Departamento” y la locución “de la Unidad Jurídica” por “del Departamento
Jurídico”.
16.– Reemplázase el título del párrafo 7° por “Del Departamento Jurídico”.
17.– Reemplázase en el artículo 33 la expresión “A la Unidad Jurídica” por “Al
Departamento Jurídico”.
18.– Modifícase el artículo 34 según se señala a continuación:
18.1.– Reemplázase en la oración inicial del inciso primero la expresión “de la
Unidad Jurídica” por “del Departamento Jurídico”.
18.2.– Sustitúyese en la letra d) la expresión “la Unidad Jurídica” por “el
Departamento Jurídico”.
18.3.– Reemplázase en la letra e) la expresión “de la Unidad Jurídica” por “del
Departamento Jurídico”.

854
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 21 (2013)

19.– Sustitúyense en los artículos 35, 36 y 37 las expresiones “de la Unidad


Jurídica” por “del Departamento Jurídico”, todas las veces que allí aparecen.
20.– Reemplázase el epígrafe del Párrafo 8° del Título II por el siguiente: “Del
Departamento de Administración”.
21.– Reemplázase en el artículo 38 la oración “Esta Unidad será la encargada”
por “Este Departamento será el encargado”.
22.– Reemplázase en el artículo 39 la expresión “la Unidad” por “el
Departamento”.
23.– Sustitúyese en el artículo 40 la expresión “de la Unidad” por “del
Departamento”.
24.– Reemplázase en el artículo 41 la expresión “a la Unidad” por “al
Departamento”.
25.– Sustitúyese el epígrafe del Párrafo 9° por el siguiente: “Del Departamento
de Programación Física, Control y Gestión de Suelo”.
26.– Reemplázase el artículo 42 por el siguiente:
“Artículo 42° El Departamento de Programación Física, Control y Gestión de
Suelo del Serviu tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Aportar los antecedentes que le sean solicitados por las Unidades Técnicas
del Servicio para la formulación del preprograma y el anteproyecto de presupuesto
regionales;
b) Controlar el avance de las etapas asociadas a los proyectos y programas en
las fases previas a su ejecución y su correspondencia con la programación aprobada
por el Ministerio;
c) Evaluar la ejecución de las obras conforme a los plazos y condiciones
establecidos en los programas, así como el desarrollo de la labor indirecta asociada
a ellas;
d) Realizar un balance físico de la labor cumplida por el Servicio durante el año;
e) Mantener a través de los sistemas que se dispongan para tal efecto un
catastro de los bienes inmuebles de los cuales el Servicio es propietario;
f) Realizar los informes relativos a la disponibilidad de bienes inmuebles para
los requerimientos que le realicen las Unidades Técnicas y, en general, poner a
disposición de éstas los inmuebles de propiedad del Servicio, sin perjuicio de
los estudios técnicos que realicen dichas Unidades y la asesoría que preste el
Departamento Jurídico en materias de su competencia;
g) Efectuar los estudios y tasaciones indispensables para fijar valores de
transferencia de terrenos que se hayan urbanizado o de inmuebles que se
construyan o hayan construido, confeccionado, cuando procediere, las tablas de
valores correspondientes;
h) Proponer los integrantes de las comisiones de hombres buenos de entre
los tasadores nominados por decreto, informando sobre la conveniencia o
inconveniencia de reclamar de las tasaciones practicadas por dichas comisiones en
los juicios de expropiación;
i) Evaluar la labor del Servicio en materia de asignación de viviendas;

855
DECRETO 22 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

j) Mantener información actualizada de toda la labor realizada por el Servicio y,


en general, llevar a cabo cualquier otro trabajo que le encomiende el Director en el
marco de sus competencias.”.
27.– Reemplázase en la letra f) del artículo 43 la expresión “la Unidad Jurídica”
por “el Departamento Jurídico”.
28.– Reemplázase en el inciso segundo del artículo 46 la expresión “a la Unidad
Jurídica” por “al Departamento Jurídico”.
29.– Reemplázase en el inciso tercero del artículo 68 la expresión “de la Unidad
Jurídica” por “del Departamento Jurídico”.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Rodrigo Pérez Mackenna, Ministro de Vivienda y
Urbanismo.

DECRETO N° 22, DE 8 DE MARZO DE 2013

Modifica decreto N° 397, de 1976, Reglamento Orgánico de las Secretarías


Ministeriales de Vivienda y Urbanismo

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.804, de 11 de marzo de 2014)

Santiago, 8 de marzo de 2013.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 22.– Visto: El DL N° 1.305, de 1975; el DS N° 355 (V. y U.), de 1976, el DS
N° 397 (V. y U.), de 1976, Reglamento Orgánico de las Secretarías Ministeriales de
Vivienda y Urbanismo; y la facultad que me confiere el artículo 32 número 6° de la
Constitución Política de la República de Chile, y
Considerando: La necesidad de adaptar la estructura orgánica de las Secretarías
Regionales Ministeriales a la creciente importancia de las obras y proyectos urbanos
dentro de las políticas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO.– Modifícase el DS N° 397 (V. y U.), de 1976375, en el siguiente


sentido:

375 El decreto 397, de 24 de noviembre de 1976, de Vivienda y Urbanismo, aprobó el Reglamento Orgánico de las Secretarías
Ministeriales de Vivienda y Urbanismo. (“Diario Oficial” N° 29.679, de 8 de febrero de 1977; Recopilación de Reglamentos, Tomo 33,

856
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 22 (2013)

1.– Reemplázase el artículo 3°, por el siguiente:


“Artículo 3°. Las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo
estarán constituidas por un Secretario Ministerial, que será su jefe, y los siguientes
Departamentos:
a) De Planes y Programas de Vivienda;
b) De Desarrollo Urbano;
c) De Planes y Programas de Ciudad;
d) Jurídico;
e) De Administración;
f) De Coordinación Provincial y Comunal;
g) De Difusión y Relaciones Públicas, y
h) De Auditoría Interna Regional.
2.– Reemplázase en el artículo 5°, letra b) la expresión “Jefes de las Unidades
de Planes y Programas de Vivienda y Equipamiento, y de Desarrollo Urbano e
Infraestructura, ambas de la Secretaría Ministerial, y con los Jefes de las Unidades
Técnicas de Construcciones y Urbanización, de Operaciones y de Finanzas del
Serviu”, por “Jefes de los Departamentos de Planes y Programas de Vivienda, de
Desarrollo Urbano, y de Planes y Programas de Ciudad de la Secretaría Ministerial,
y con los Jefes de los Departamentos Técnicos de Construcciones y Urbanización,
de Proyectos de Ciudad, de Operaciones Habitacionales y de Finanzas del Serviu”.
3.– Reemplázase en el artículo 9° la expresión “de la Unidad de Planes y
Programas de Vivienda y Equipamiento y por el Jefe de la Unidad de Desarrollo
Urbano” por ‘’del Departamento de Planes y Programas de Vivienda, por el Jefe
del Departamento de Desarrollo Urbano y por el Jefe del Departamento de Planes
y Programas de Ciudad”.
4.– Reemplázase en el epígrafe del Título II, la expresión “De las Unidades”, por
la locución “De los Departamentos”.
5.– Reemplázase el epígrafe del Párrafo 1° del Título II, por el siguiente: “Del
Departamento de Planes y Programas de Vivienda.”.
6.– Modifícase el artículo 10°, en el siguiente sentido:
6.1.– Reemplázase la oración “La Unidad de Planes y Programas de Vivienda y
Equipamiento estará encargada”, por la siguiente “El Departamento de Planes y
Programas de Vivienda estará encargado”.

pág. 633).– MODIFICACIONES: Decreto 33, de 16 de marzo de 2001: Agrega letra g) al artículo 3° y nuevo Párrafo 7, con artículo 16°,
al Título II. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 123, pág. 481). – Decreto 22, de 8 de marzo de 2013: Reemplaza el artículo
3°, modifica la letra b) del artículo 5°, el artículo 9° y el epígrafe del Título II, sustituye el epígrafe del Párrafo 1° del Título II, modifica
el artículo 10° y sus letras b), d), e), f), g), h), i), j), el inciso 2° de la letra k) y la letra m), suprime la letra n), pasando la actual letra ñ)
a ser n) y modifica esta última letra, reemplaza el epígrafe del párrafo 2° del Título II, modifica el artículo 11° y el apartado segundo de
la letra f), sustituye la letra j) y suprime las letras k), l), m), n) y ñ) del mismo artículo, incorpora al Título II, a continuación del artículo
11°, un párrafo 2° bis, agrega, a continuación del Párrafo 2° bis, un artículo 11° bis, reemplaza el epígrafe del párrafo 3° del Título
II, modifica el artículo 12° y sus letras b) y c), sustituye el epígrafe del párrafo 4° del Título II, modifica el artículo 13°, reemplaza el
epígrafe del párrafo 5° del Título II, modifica el artículo 14°, sustituye el epígrafe del párrafo 6° del Título II, modifica el artículo 15°,
reemplaza el epígrafe del párrafo 7° del Título II y modifica los incisos 1°, 2°, 3° y el inciso 2° de la letra e) del artículo 16°. (Incluido
en este Tomo).

857
DECRETO 22 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

6.2.– Incorpórase en la letra b), a continuación de la expresión “ejecución de


obras”, la palabra “habitacionales”.
6.3.– Suprímese en la letra d), la expresión “equipamiento comunitario y
urbanismo”, eliminando la coma que la antecede.
6.4.– Reemplázase en la letra e), la expresión “Presupuesto Regional”, por la
locución “Presupuesto Regional del ámbito vivienda”.
6.5.– Reemplázase en la letra f) la expresión “redistribución de sus partidas”,
por la locución “redistribución de las partidas del ámbito vivienda”.
6.6.– Intercálase en la letra g), a continuación de la palabra “ingresos’’, la frase
“del ámbito de la vivienda”.
6.7.– Sustitúyese en la letra h), la palabra “región”, por la frase “región en el
ámbito vivienda”.
6.8.– Reemplázase en la letra i), la expresión “Balance anual”, por la frase
“Balance anual del ámbito vivienda”.
6.9.– Agrégase en la letra j), a continuación de la expresión “plan anual de
trabajo”, la expresión “del ámbito vivienda”.
6.10.– Reemplázase en el inciso segundo de la letra k), la expresión “la Unidad
de Desarrollo Urbano e Infraestructura” por “el Departamento de Desarrollo
Urbano”.
6.11.– Agrégase en la letra m), a continuación de la expresión “e inversión”,
seguida por un punto y coma (;), la letra “y”.
6.12.– Suprímese la letra n), pasando la actual letra ñ) a ser n).
6.13.– Sustitúyese en la nueva letra n), la expresión “del Sector”, por la frase
“del Sector del ámbito vivienda”.
7.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 2° del Título II, por el siguiente: “Del
Departamento de Desarrollo Urbano.”.
8.– Modifícase el artículo 11, en la forma que a continuación se señala:
8.1.– Reemplázase en la frase inicial de este artículo la expresión “La Unidad de
Desarrollo Urbano e Infraestructura” por “El Departamento de Desarrollo Urbano”.
8.2.– Reemplázase en el segundo apartado de la letra f), la expresión “Tierras y
Colonización” por “Bienes Nacionales”.
8.3.– Reemplázase la letra j) por la siguiente:
“j) Inscribir, calificar, autorizar, certificar y realizar todas las actuaciones,
trámites y gestiones que permitan al Secretario Ministerial un acertado manejo del
Registro de Contratistas.”.
8.4.– Suprímense las letras k), I), m), n) y ñ).
9. Incorpórase al Título II, a continuación del artículo 11, un párrafo 2°bis,
denominado “Del Departamento de Planes y Programas de Ciudad.”.
10. Agrégase a continuación del Párrafo 2° bis, el siguiente artículo 11 bis:

858
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 22 (2013)

“Artículo 11 bis.– El Departamento de Planes y Programas de Ciudad estará


encargado de colaborar con el Secretario Ministerial, para lo cual ejercerá las
siguientes funciones:
a) Asesorar, informar, intervenir y consultar, a solicitud del Secretario Ministerial,
en todo lo relativo a la gestión de la inversión de las obras de infraestructura
urbana en la región;
b) Proponer al Secretario Ministerial, en materias de inversión en obras
de infraestructura urbana y previo informe del Serviu, el presupuesto anual de
inversión, los programas financieros asociados y sus prioridades;
c) Mantener una permanente relación con otros departamentos de la Seremi, con
el Serviu, con el Minvu y con otras entidades u organismos del Estado, y realizar las
gestiones necesarias para la concepción, formulación y ejecución de los programas
de obras y proyectos de infraestructura urbana;
d) Designar un profesional encargado de coordinar las acciones entre organismos
regionales y del nivel central para el desarrollo de los proyectos urbanos en la
región;
e) Llevar a cabo, con el apoyo del Serviu, la formulación de proyectos de
inversión de obras de infraestructura urbana y la obtención de las recomendaciones
de inversión correspondientes;
f) Supervigilar las gestiones que realice el Serviu para la identificación de
recursos asociados a los programas de obras de infraestructura urbana en el
presupuesto del Servicio;
g) Supervigilar al Serviu en la redacción y preparación de bases de licitación
y términos de referencia para la contratación de servicios asociados a la
implementación de planes y programas de infraestructura urbana, integrando a sus
miembros en las comisiones de evaluación y técnicas correspondientes;
h) Realizar la coordinación con los organismos correspondientes para el
financiamiento y la ejecución de las obras de vialidad urbana contenida en los
instrumentos de planificación;
i) Monitorear, a solicitud del Secretario Ministerial, el avance físico y financiero
de la cartera de proyectos de inversión en programas de obras y proyectos de
infraestructura urbana y elaborar los informes y evaluaciones correspondientes;
j) Supervigilar al Serviu en la formulación y cumplimiento de presupuestos y
cronogramas asociados al avance físico y financiero de los programas de obras y
proyectos de infraestructura urbana;
k) Velar por la realización de todas aquellas gestiones destinadas a la obtención
de las autorizaciones necesarias para la correcta ejecución de los estudios, diseños
y obras asociados a programas de infraestructura urbana;
l) Preparar los programas de adquisición de terrenos y emitir los informes
favorables a las expropiaciones que proponga el Serviu, conforme a lo dispuesto
en el inciso segundo del artículo 51° de la ley 16.391, asociados a los proyectos de
obras de infraestructura;
m) Proponer modificaciones a las leyes, reglamentos o normativas asociadas al
desarrollo de programas de obras y proyectos de infraestructura urbana.”.

859
DECRETO 22 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

11.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 3° del Título II, por el siguiente: “Del
Departamento Jurídico”.
12.– Modifícase el artículo 12, de la siguiente manera:
12.1.– Reemplázase en la frase inicial de este artículo, la expresión “A la Unidad
Jurídica” por “Al Departamento Jurídico”.
12.2.– Reemplázase en la letra b) la expresión “las demás Unidades”, por “los
demás Departamentos”.
12.3.– Reemplázase en la letra c) la expresión “a la Unidad Jurídica”, por “al
Departamento Jurídico”.
13.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 4°, del Título II, por el que se señala a
continuación: “Del Departamento de Administración”.
14.– Reemplázase en la oración inicial del artículo 13, la expresión “a la Unidad”
por “al Departamento’’.
15.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 5°, del Título II, por el siguiente: ‘’Del
Departamento de Difusión y Relaciones Públicas”.
16.– Reemplázase en la oración inicial del artículo 14, la expresión “A la Unidad”
por “Al Departamento”.
17.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 6°, del Título II, por el siguiente: “Del
Departamento de Coordinación Provincial y Comunal”.
18.– Reemplázanse en el artículo 15, las expresiones “La Unidad” por “El
Departamento”, y “Unidades” por “Departamentos”.
19.– Reemplázase el epígrafe del párrafo 7° del Título II, por el siguiente: “Del
Departamento de Auditoría Interna Regional”.
20.– Modifícase el artículo 16, según se señala a continuación:
20.1.– Reemplázase en el inciso primero la expresión “de la Unidad” por “del
Departamento”.
20.2.– Sustitúyese en el inciso segundo la expresión “La Unidad” por “El
Departamento”.
20.3.– Reemplázase en el inciso tercero la expresión “a la Unidad” por “al
Departamento”.
20.4.– Sustitúyese en el inciso segundo de la letra e), la expresión “la Unidad”
por “el Departamento”.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Rodrigo Pérez Mackenna, Ministro de Vivienda y
Urbanismo.

860
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)

DECRETO N° 78, DE 15 DE OCTUBRE DE 2013

Aprueba Política Nacional de Desarrollo Urbano y crea Consejo Nacional


de Desarrollo Urbano

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.798, de 4 de marzo de 2014)

Santiago, 15 de octubre de 2013.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 78.– Visto: Los artículos 24 inciso primero y 32 N° 6 de la Constitución
Política de la República; los artículos 3º inciso primero y 22º incisos primero y
segundo de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado; el artículo 27º del decreto con fuerza de ley Nº 458,
de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones; el artículo 12, letra a) del
decreto ley Nº 1.305, de 1975, que Reestructura y Regionaliza el Ministerio de
la Vivienda y Urbanismo; la propuesta de Política Nacional de Desarrollo Urbano,
contenida en el Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial, de fecha 30 de
septiembre de 2013, y la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General
de la República, y
Teniendo presente: Que a través de los distintos Ministerios con competencia
en materias urbanas y territoriales, el Gobierno ha implementado numerosas
iniciativas en materia de urbanismo, desarrollo territorial – obras urbanas, vivienda,
y edificación pública, orientadas a mejorar la calidad de vida de los hombres y
mujeres que habitan el país, entre las que cabe destacar:

I. En Materia de Urbanismo

Durante este período presidencial, al igual como en anteriores, ha existido una


gran preocupación en materia de urbanismo. No siendo de extrañar la inquietud
planteada en torno a la necesidad de contar con una Política Nacional de
Desarrollo Urbano que oriente el actuar de las autoridades tanto actuales como
por venir, en esta materia. Así, este Gobierno ha estimado de rigor enfatizar en
el urbanismo, entendiendo este término no sólo desde su perspectiva propia, esta
es, la urbanística (que deriva de la palabra latina “urbs”, “ciudad”), sino también
desde un perspectiva más amplia, que tiende a la ordenación integral del territorio,
prisma bajo el cual se distingue como la ciencia de la ordenación de las ciudades
y del territorio, siendo su objeto principal la planificación de las mismas (esto es
“la planeación urbana”, término introducido por Hipodamo de Mileto, considerado
el padre del urbanismo), los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de
urbanización y la organización de la ciudad y del territorio.
Esta perspectiva superior constituye hoy por hoy una disciplina de un objetivo
más amplio y ambicioso, que reúne una suma de conocimientos sustanciales,
relacionados no sólo con la planificación, construcción y conservación de las
ciudades, sino con el estudio de sus relaciones socio–económicas–ambientales, que
se dan a diario dentro del fenómeno urbano.

861
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Lo anterior, por cuanto el urbanismo apunta al bienestar de la población,


residente o de paso, en la ciudad o territorio que constituye el objeto último de
la urbanización, término acuñado por el gran urbanista español Ildefonso Cerdá,
quien señalaba: “He aquí las razones filológicas que me indujeron y decidieron a
aportar la palabra urbanización, no sólo para indicar cualquier acto que tienda a
agrupar la edificación y a regularizar su funcionamiento en el grupo ya formado,
sino también el conjunto de principios, doctrinas y reglas que deben aplicarse, para
que la edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper
las facultades físicas, morales e intelectuales del hombre social, sirvan tanto para
fomentar su desarrollo y vigor como para aumentar el bienestar individual, cuya
suma forma la felicidad pública.”, según expone Javier García–Bellido, Dr. arquitecto
y urbanista, en su obra “Ildefonso Cerdá y el Nacimiento de la Urbanística” (Scripta
Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 61, de 01.04.2000,
Universidad de Barcelona.),
Es en esta virtud que el Gobierno ha encargado una Política Nacional de
Desarrollo Urbano, que por este acto se aprueba, y ha gestionado, fortificado y
creado diversas acciones y herramientas a fin de lograr un mejor desarrollo de
nuestras ciudades, enfatizando tanto el desarrollo sustentable de las mismas
con las políticas aplicadas a su favor, como el papel que juega el individuo y la
comunidad dentro de ellas, velando por su bienestar.
En este contexto y en cuanto a agenda normativa se refiere, se han gestionado
por parte del Ejecutivo diversos proyectos de ley con miras a actualizar, reforzar
y mejorar la implementación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
dentro del campo que le es propio; esto es, con marcado énfasis en lo que a materia
de urbanismo propiamente tal se refiere. Ejemplo de ello es el Proyecto de Ley de
Aportes al Espacio Público (Mensaje Nº 090–360, de 3 de agosto de 2012, Boletín
8493–14), que se encuentra en segundo trámite constitucional ante el Senado,
ya aprobado por la Cámara de Diputados, para mejorar la calidad de vida de los
habitantes de las ciudades chilenas, estableciendo que todos los proyectos de
densificación deben aportar al mejoramiento del espacio público cercano, junto
con establecer obligaciones de urbanización especiales en materia de conectividad
de éstos con la red vial existente. Asimismo, se destaca el Proyecto de Ley sobre
Declaratorias de Utilidad Pública en los Planes Reguladores (Mensaje Nº 003–
361, de 11 de marzo de 2013, Boletín 8828–14), también en segundo trámite
constitucional ante el Senado, ingresado al Congreso en marzo del presente año
y ya aprobado por la Cámara de Diputados, que permitirá planificar a largo plazo
el desarrollo de nuestras ciudades, equilibrando el bien común con los derechos
individuales y corrigiendo la situación de indefensión en que han quedado las áreas
verdes y espacios públicos nacionales.
Asimismo, se aprobó la ley Nº 20.443 que aplica un procedimiento de demandas
colectivas a juicio por daños o perjuicios en la calidad de las construcciones, lo que
sin lugar a dudas reviste una gran importancia en un país proclive a los desastres
naturales como es el caso nuestro. A su vez la ley Nº 20.563, permite Regularizar
la Construcción Bienes Raíces destinados a Microempresas y Equipamiento Social,
con lo cual se logra un directo beneficio a las microempresas. Por su parte, y
mediante la dictación de la ley Nº 20.582, se establecieron Normas para favorecer
la Reconstrucción, y finalmente el presente año, en virtud de la ley Nº 671, se
Renueva y Modifica el Procedimiento Regularización de Ampliaciones de Viviendas
Sociales contemplado en la otrora ley Nº 20.251 ya caduca.

862
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)

Conjuntamente con lo anteriormente señalado, se han llevado a cabo diversas


modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, contenida
en el DS Nº 47 (V. y U.), de 1992, a través del DS Nº 141 (V. y U.), de 2010, que
establece normas especiales y procedimientos simplificados para construcciones
en zonas declaradas afectadas por catástrofe, complementada por aquella del DS
Nº 2 (V. y U.), de 2011. Otras como la contenida en el DS Nº 9 (V. y U.), también del
año 2011, que modifica los artículos 2.1.7 y 2.1.17, de dicha Ordenanza e incorpora
el término tsunami dentro de aquellos asociados a áreas de riesgo y por último la
regulada por el DS Nº 25 (V. y U.), de 2012, sobre Estacionamientos y Agrupación
de las Edificaciones.
Por su parte, en el mes de febrero de este año, y a través de la elaboración del
Reglamento sobre Movilidad Urbana, contenido en el DS 10 (V. y U.), de 2013, en
actual tramitación, se incorpora dicho concepto en nuestra normativa urbanística,
con especial énfasis en el uso compartido del espacio público, integrando las
distintas formas de desplazamiento dentro de la ciudad, valorizando al peatón y a
los medios de transporte no motorizados.
Asimismo, en el mes marzo de 2013, con la dictación del Reglamento sobre
Áreas de Riesgo en las Áreas Urbanas, contenido en el DS Nº 25 (V. y U.), de 2013, se
refuerzan los instrumentos de planificación territorial en esta materia, entregando
nuevas herramientas con dicha finalidad. En complemento de estos reglamentos, el
Ministerio de Obras Públicas se encuentra preparando una guía de criterios para la
protección de quebradas y cauces en las áreas urbanas. De igual forma, mediante
el DS Nº 60 (V. y U.), de 2013, en actual tramitación, se aprueba el Reglamento
sobre Accesibilidad Universal al Espacio Público, que también establece exigencias
tanto para los edificios públicos como para las viviendas adquiridas con subsidio,
destinadas a personas con discapacidad. Esta norma viene a plasmar una política
integral del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en materia de discapacidad,
recogida en los distintos programas habitacionales que, en síntesis, aumentan el
subsidio y establecen cuadros normativos especiales, política que se ve reforzada
con las normas contenidas en numerosos artículos del referido DS Nº 47, dando así
cumplimiento a lo mandatado por los artículos 28, 29 y 31 de la ley Nº 20.422, que
establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas
con Discapacidad. Cabe agregar a lo anterior el Reglamento sobre Emplazamiento
de Antenas de Telecomunicaciones, confeccionado en agosto de 2013 mediante
DS Nº 62 (V. y U.), en actual tramitación, que incorpora disposiciones para la
implementación de la reciente ley Nº 20.599, que regula la Instalación de Antenas
Emisoras y Transmisoras de Servicios de Telecomunicaciones, orientada a obtener
una mejor relación urbanística entre tales instalaciones y los distintos barrios;
asimismo, y relacionado con esta materia, con fecha 30 de noviembre de 2012,
mediante resolución exenta Nº 9.741, el Minvu aprobó el Catálogo o Nómina de
Diseños de Torres Soporte de Antenas y Sistemas Radiantes de Transmisión de
Telecomunicaciones.
Con lo expuesto precedentemente se puede observar cómo se ha avanzado con
respecto de la regulación de estacionamientos, en la tramitación de la normativa
sobre calidad de la construcción, accesibilidad universal y reconstrucción;
iniciándose, además, la elaboración de propuestas en materia de antenas y bicicletas.
Todas estas iniciativas se enmarcan en la idea de actualizar nuestras normas para ir
construyendo ciudades más seguras y en las que convivamos de mejor manera todos
quienes habitamos en ella. Iniciativas que responden a necesidades que deben ser
reflejo de los principios contenidos en una Política Nacional de Desarrollo Urbano.

863
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Producto del énfasis e interés demostrado por el Gobierno en materia de abordar


el déficit existente de áreas verdes a nivel nacional, ha sido creado en agosto
de 2013, por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Programa Permanente de
Conservación de Parques Urbanos, contenido en el DS Nº 69 (V. y U.), de septiembre
de 2013, con el objetivo de aumentar las áreas verdes públicas de nuestras ciudades.
Lo anterior permitirá mantener una red nacional de parques urbanos que se proyecta
alcanzará el año 2017 a 44 parques a nivel nacional junto con considerar, al menos,
la mantención de un parque por cada región. Dicha labor la debemos relacionar con
la construcción de nuevos parques, por parte de Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
En la actualidad existen 42 nuevos parques en ejecución y en los últimos 4 años
se han entregado 31 nuevos parques al uso público, ejemplo de ello son el Parque
Corvalán en la comuna de Padre Las Casas, de la Región de la Araucanía y el Parque
Bicentenario de la Infancia en la comuna de Recoleta, Región Metropolitana. A la
anterior iniciativa debe agregarse la del Plan de Arborización para Chile, a cargo
del Ministerio de Agricultura a través de la Corporación Nacional Forestal – Conaf,
basado en el Programa Un Chileno Un Árbol, con metas por región y organizado
en base a convenios entre Conaf, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y
distintas entidades, tanto públicas como privadas, programa que, hasta la fecha, ha
entregado 9.200.000 árboles.
Cabe, asimismo, destacar que se han desarrollado por el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo 138 Planes Maestros, que se dividen en 111 Planes de Regeneración
Urbana (PRU) y 27 Planes de Reconstrucción Estratégico Sustentables (PRES), en
conjunto con el estudio de un Programa Nacional de Asistencia Financiera para
la elaboración de dichos planes en distintas ciudades del país, a fin de generar
instrumentos de gestión urbana de nivel local asociados a un plan concreto de
obras para cada comuna. A ello debe agregarse la implementación de Planes
Maestros de Ciclovías, en las ciudades de mayor tamaño, a cargo del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, que incluye proyectos que involucran 600 km de
ciclovías y ciclobandas, encontrándose a la fecha terminados los estudios para 139
km de ciclovías en doce ciudades, como también la formulación del Proceso Integral
de Proyectos de Vialidad Urbana, por parte del Ministerio de Obras Públicas, que
incorpora el enfoque urbanístico desde el inicio de los proyectos.
Es importante destacar la realización de 52 Estudios de Riesgo considerados
para el proceso de reconstrucción. Al mes de diciembre de 2012 se han terminado
51 estudios en las seis regiones afectadas por la catástrofe del 27/F, estudios
que han sido entregados a las respectivas Municipalidades para la tramitación,
revisión y posterior aprobación de sus planes reguladores comunales en función
de los riesgos determinados. A la fecha estos estudios han permitido aprobar la
modificación de ocho instrumentos de planificación territorial, correspondientes
a los planes reguladores comunales de las localidades de Pelluhue, Tirúa–Quidico,
Carahue, Gorbea, Renaico–Tijeral, Toltén–Queule–Villa O’Higgins, Pitrufquén y
CoIlipulli–Mininco.
Como consecuencia directa de lo expuesto, podemos señalar también los avances
en la labor desplegada por el Minvu en materia de Instrumentos de Planificación
y Gestión Urbana y en el marco del programa para apoyar a los municipios en la
elaboración y actualización de sus planes reguladores, ya sea para anticiparse y
orientar su crecimiento y desarrollo o para resolver conflictos urbanos y atender
situaciones no consideradas al momento de elaborar el instrumento. En el año
2012 se iniciaron 44 estudios, de los cuales 20 están terminados, con una inversión

864
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)

total de 1.135 millones de pesos. Así, desde 2010 a la fecha, el Ministerio de


Vivienda y Urbanismo ha concluido la elaboración de 56 iniciativas y dentro de los
instrumentos que se encuentran en trámite de aprobación, se destacan los planes
reguladores comunales de Ovalle y Punta Arenas, y en el ámbito intercomunal los
correspondientes a Cachapoal Poniente y Tinguiririca, como parte de la iniciativa
de impulsar la elaboración de nuevos instrumentos de gestión territorial, luego del
terremoto y maremoto de 2010.
Debido a los buenos resultados obtenidos y aprovechando la experiencia
adquirida, a partir del año 2012, se incorporó como parte de la acción regular
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo un Programa de nuevos Planes Urbanos
Estratégicos (PUE), potenciando y recuperando la capacidad de transformación
urbana de los territorios analizados, con proyectos realizables en el corto y mediano
plazo, atendiendo los déficits urbanos y con mejoras en los estándares de calidad del
espacio público. Una vez realizados, cada localidad objeto de estudio contará con
una cartera de proyectos estratégicos a diez años, acordada con la comunidad, en
coordinación con los distintos niveles de la administración del territorio. El pasado
año se terminaron diez planes, entre los que se destacan los correspondientes a las
localidades de Mejillones y Vicuña, con proyectos detonantes programados para su
ejecución durante 2013. A esta fecha ya hay cuarenta y un planes en desarrollo y
se prepara la licitación para otros veinte.
Por otro lado, se ha buscado el reforzamiento institucional de la gestión de
Obras Urbanas, mediante la dictación en marzo de 2013 de los DS Nº 21 y DS Nº
22 (V. y U.), que reforman la estructura orgánica de las Secretarías Regionales
Ministeriales de Vivienda y Urbanismo y de los Servicios de Vivienda y Urbanización
y se crean unidades específicamente dirigidas a la gestión de los proyectos de los
programas de obras urbanas.
Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas ha procedido al Estudio Análisis
de Brechas de Infraestructura Urbana, que alimentará el Plan Director de
Infraestructura y que comprende un diagnóstico y prospección al año 2030 para
11 ciudades chilenas, que permitirá detectar las necesidades de infraestructura. De
igual manera, contribuye el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones con la
formulación del Estudio de Mecanismos de Regulación de Demanda de Transporte
Privado, que posibilitará reforzar la utilización del transporte público y desincentivar
el uso del automóvil en situaciones de congestión, junto con la gestión de tránsito
en áreas específicas de la ciudad.
Debe destacarse de Igual forma la materialización de “Proyectos de Ciudad”,
algunos de los cuales no podían concretarse hace más de diez años. Entre los
proyectos desarrollados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se destacan:
Nudo Vial Tucapel–Luis Valente (Arica), Parque Parapente (Iquique), Parque
Kaukari (Copiapó), Av. Alessandri y Vía PIV (Viña del Mar–Valparaíso), Mapocho
42K (Santiago), Plan Maestro Eje Bulnes (Santiago), Parque Cordillera (Rancagua),
Parque Fluvial de Constitución (Maule), Parque Lo Galindo (Concepción), Puente
Treng–treng–kai–kai (Temuco), Parque Hott (Osorno), Av. Presidente Ibáñez
(Puerto Montt), Restauración Plaza Ciudadana de Puerto Aysén (Puerto Aysén) y
Mejoramiento Paseo Colón (Punta Arenas).
A los ya señalados se suman los proyectos a cargo del Ministerio de Obras
Públicas, entre los que se destacan: ampliación de la Costanera de Puerto Montt,
ampliación de la Ruta Cerrillos Lonquén (Ruta G–30–46), Costanera del sector Cerro

865
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Verde de Penco, nuevo tramo del Paseo sector La Poza de Pucón, Parque inundable
D’Agostini en Punta Arenas, Parque La Aguada, que involucra las comunas de
Santiago, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y San Joaquín, el Parque Renato Poblete
al costado del río Mapocho de Santiago, en plena construcción, el Plan Centro
Oriente de Santiago, el proyecto para la conexión vial Ruta 78 hasta Ruta 68, el
proyecto Teleférico Bicentenario, entre Huechuraba y la Estación Metro Tobalaba en
Santiago, el proyecto Américo Vespucio Oriente, entre El Salto y Príncipe de Gales
en Santiago, y el proyecto emblemático del Eje Bulnes, en el corazón de la capital,
que abarca desde la Plaza de la Constitución hasta la Plaza Almagro e incluye
los nuevos edificios Moneda Bicentenario y Cocheras, junto con un completo
mejoramiento de fachadas y nuevos pavimentos de las vías y plazas que conforman
la Caja Cívica, en el cual también interviene el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
De gran importancia es la Ampliación de la Red de Metro de Santiago, a cargo
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que en el período 2011 –
2017 permitirá pasar de 95 a 140 kilómetros de red, aumentando ésta en un 47%
(incluye la construcción de las Líneas 3 y 6), beneficiando de esta manera a catorce
comunas, seis de ellas nuevas (Maipú, Huechuraba, Conchalí, Independencia,
Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda).
Se ha considerado la reconstrucción de caletas pesqueras, por parte del
Ministerio de Obras Públicas, con nueva infraestructura y equipamiento; entre ellas,
caleta de Lo Rojas (Coronel), Lota, Llico (Arauco) y Tumbes (Talcahuano).
Por último el Programa de trenes de cercanía, a cargo del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, para convertirlos en una alternativa efectiva
interurbana, especialmente en las áreas metropolitanas. Incluye los proyectos
Rancagua Express, Melipilla Express y Biotrén, a Coronel.

II. En Materia de Desarrollo Territorial – Obras Urbanas

Valga para este punto lo señalado precedentemente en materia de urbanismo,


desde el momento que el urbanismo mirado desde una perspectiva amplia ha
tendido a incluir el desarrollo del territorio en su totalidad, incluyendo así una serie
de factores, tales como socio–económicos, culturales, morfológicos y paisajísticos,
que han moldeado nuestra identidad e idiosincrasia nacional, entendiendo de esta
manera, que así como el individuo no está solo en el mundo que lo rodea, la ciudad
se convierte en su continente y ésta a su vez, forma parte de un grupo de ciudades,
provincias, regiones; en fin, de una nación, y como tal el Gobierno ha desarrollado
de igual manera una batería de herramientas y adoptado una serie de decisiones a
fin de lograr la consecución de su desarrollo y una mejora en el bienestar público
de sus habitantes, siendo patente la necesidad de contar con una Política Nacional
de Desarrollo Urbano.
Dentro de estas iniciativas cabe mencionar el Programa de Infraestructura de
Datos Espaciales, IDE – Chile, a cargo del Ministerio de Bienes Nacionales, sistema
de información territorial con soporte en internet, de acceso libre y universal,
que integra toda la información territorial de base y normativa generada por 12
Ministerios y 20 Servicios del Estado.

866
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)

Asimismo, se destaca el Proyecto de Ley sobre Administración del Borde Costero


y Concesiones Marítimas, ingresado al Congreso en julio de 2012 (Mensaje Nº 002–
360, de fecha 31 de julio de 2012, Boletín 8467–12), que traspasa la administración
de concesiones del borde costero desde el Ministerio de Defensa Nacional al
Ministerio de Bienes Nacionales, en concordancia con la Política Nacional de Borde
Costero.
Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas ha iniciado el año 2012 la Elaboración
de una Política de Servicios de Infraestructura de Borde Costero, y que se espera
finalizará el presente año, con el objetivo de lograr un desarrollo sustentable del
Borde Costero, facilitando el acceso de los ciudadanos a los recursos naturales y
paisajísticos.
A su vez, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones se ha abocado a la
gestación de una Política Nacional de Transportes, que busca establecer objetivos
y líneas de acción para los sistemas de transporte, tanto urbano como interurbano
y rural, incluyendo el concepto de movilidad urbana, la interrelación entre los
distintos sistemas y la planificación de infraestructura. Asimismo, ha formulado
Planes Maestros de Transporte, que integran, coordinan y priorizan las inversiones
en conectividad y sistemas de transporte.
Es necesario destacar la formulación de una Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, que comprende los siguientes
5 ejes: gestión eficiente y sustentable, fortalecer la institucionalidad, enfrentar la
escasez y equidad e información ciudadana, como asimismo la elaboración del
Plan de Gestión del Recurso Hídrico, que incluye el término de la presa del Embalse
Ancoa en la Región del Maule, los canales del Embalse El Bato en la Región de
Coquimbo, y avances en la construcción del Embalse Chacarillas en Putaendo,
primer gran embalse de riego en la Región de Valparaíso, red de canales de riego
en Comuy, Valle de Toltén, Región de la Araucanía, obras de control aluvional en
las quebradas de Taltal y Tocopilla, Región de Antofagasta, defensas fluviales del
río Andalién de Concepción y del río San Pedro, en Antilhue, Región de Los Ríos, y
obras de colectores de aguas lluvia en Temuco, Vallenar, Valdivia, Ovalle, Linares y
comuna de Conchalí en Santiago.
De igual forma es preciso resaltar la gestión llevada a cabo por el Ministerio
de Obras Públicas en torno a la Reconstrucción de Vialidad y Puentes, recuperando
el 99% de la operatividad dañada por el terremoto del 27/F. Como asimismo el
Programa de Obras de Conectividad Territorial, que involucra 660 proyectos en
ejecución en todo el país, incluyendo el Plan de Conectividad Austral, que por sí
solo comprende 32 proyectos, más de 1.000 km de caminos básicos en territorios
indígenas, caminos internacionales, como la ruta Huara – Colchane, la ruta Arica
– Tambo Quemado, el Paso San Francisco en la Región de Atacama, el Paso Agua
Negra en la Región de Coquimbo, el Paso Pehuenche en la Región del Maule y el
Paso San Sebastián en la Región de Magallanes. A lo anterior se suma el llamado
a licitación ya efectuado para el Puente Canal de Chacao, que por primera vez
unirá físicamente el continente con la Isla Grande de Chiloé. A estos se suman las
licitaciones de la ruta Camino a Farellones (Ruta G–21), del nuevo Puente Industrial
sobre el río Biobío en Concepción, y del nuevo Complejo Fronterizo Los Libertadores,
Región de Valparaíso.
También a cargo del MOP figuran aquellos programas que tienden a mejorar la
conectividad nacional y su infraestructura. Materia que ha sido abordada, mediante

867
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

el Programa de Construcción, Ampliación, y Administración de Aeropuertos, que


incluye el nuevo aeródromo Mocopulli de Chiloé, la ampliación de instalaciones de
los aeropuertos de Balmaceda, Las Marías de Valdivia, Chaitén, El Loa en Calama,
y Caleta María en Cabo de Horno, Puerto Natales, además del plan maestro para
la ampliación y mejoramiento de aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago
y, mediante Programa de Conectividad Marítima, se busca la construcción y
ampliación de puertos, que incluye los terminales portuarios de Puerto Fuy, Puerto
Pirihueico, Canal de Chacao y Dalcahue, en la Región de Los Ríos, de Maldonado en
el Lago Tagua Tagua, de Caleta Gonzalo y Fiordo Largo en la Ruta Austral (Ruta 7)
y de Puerto Yungay en la Región de Aysén.

III. En Materia de Vivienda

Si bien se continúa proporcionando atención a la población mediante los


programas de subsidio habitacional existentes, se han generado diversas y variadas
herramientas dirigidas a la atención de sectores de la población con distintas
carencias y que se estima requieren de la asistencia del Estado, en menor o mayor
grado, innovando en la materia.
Como consecuencia del análisis y nuevo enfoque del Gobierno, se implementó
una nueva Política Habitacional, innovándose en materia de subsidios, por cuanto,
junto con detectar la carencia de ayuda dirigida a las familias emergentes y de
clase media, se optó por brindarles una atención continua. Así, en junio de 2011, el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el DS Nº 1, dio creación al Programa
denominado Sistema Integrado de Subsidio Habitacional, logrando dar cobertura
al 80% de las familias del país mediante un subsidio gradual, adecuado a la real
necesidad de cada postulante, destacándose éste por establecer un sistema flexible
que les permita a sus beneficiarios adquirir viviendas nuevas o usadas, o bien su
construcción en un sitio de su propiedad. Respecto de los sectores vulnerables, la
atención persiste a través del DS Nº 49 (V. y U.), de 2011, que entrara en vigencia
en abril de 2012, y regula el Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda,
segundo pilar de la Política Habitacional, que da una nueva mirada al problema
habitacional. Este Programa dentro de sus principales innovaciones permite la
obtención del subsidio habitacional sin proyecto asociado, aspecto que posibilita a
las familias elegir la vivienda y el lugar donde desean vivir sin quedar circunscritas
a la oferta que puedan proporcionarles las Entidades Patrocinantes. Consecuente
con lo anterior, en noviembre de 2012 y enero de 2013, el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo efectuó llamados piloto para Proyectos de Integración Social Urbana,
que podrían servir de base a un nuevo programa con dicho objetivo. Por otro lado, se
ha ampliado y reforzado el Programa de Recuperación de Barrios, regulado por DS
Nº 14 (V. y U.), de 2007, con la entrega de financiamiento permanente y mejora de
la focalización a través del establecimiento de las zonas prioritarias de intervención
social. Es así como mediante tal ampliación se han acogido a nivel nacional a
distintos barrios, destacándose entre ellos barrios emblemáticos ubicados en la
Región Metropolitana, como es el caso de La Cañamera, en el sector Bajos de Mena
de la comuna de Puente Alto, y La Legua en la comuna de San Joaquín.
Otro aspecto a destacar ha sido la formulación de variados programas dirigidos
a atender diversas y urgentes necesidades, derivadas del terremoto y posterior
tsunami que azotara y afectara seriamente a seis regiones del país el 27 de febrero de

868
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)

2010. Así, mediante los Programas de “Vivienda Tipo”, “Autoconstrucción Asistida”


y “Banco de Materiales”, implementados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
a consecuencia de dicha catástrofe, se orienta la atención a familias damnificadas,
dando un fuerte énfasis en la mantención del arraigo, principio orientador entregado
por el Gobierno y que apuntó a generar un proceso centrado en la dignidad de las
personas y en la libertad de elección de las mismas, respetando el vínculo o apego
de las familias a su territorio. Así, se reconstruyó la mayor parte de las viviendas
destruidas en el mismo lugar donde se encontraban emplazadas, manteniendo las
redes sociales, y regenerando así los barrios deteriorados por el terremoto. Esto
conllevó un esfuerzo importante para entregar soluciones individuales, innovando
en los mecanismos de asignación de subsidios para que las familias pudieran elegir
modalidades que luego fueron recogidas por la política regular.
Asimismo, otro foco al cual la Nueva Política Habitacional ha dado énfasis ha
sido la necesidad de terminar con la existencia de personas habitando aldeas
y campamentos con mínimas condiciones de higiene, salubridad, seguridad
y dignidad. Para ello se consolidó el año 2011 por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo el Programa Aldeas y Campamentos, que actualmente interviene cerca
de 764 asentamientos, los que se espera reducir a 554 a final del presente año.
A su vez, a través del Programa de actuación “Segunda Oportunidad”, elaborado
el mes de septiembre de 2012, por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo –según
da cuenta la resolución exenta Nº 7.663– se obtuvo un diagnóstico que identificó
los problemas habitacionales asociados a la mala calidad constructiva de las
edificaciones; el hacinamiento existente y por tanto las intervenciones irregulares
para la ampliación de las viviendas y el deterioro generalizado de bienes y espacios
comunes que, por falta de mantención, se transforman en focos de inseguridad.
Detectando también los problemas urbanos de estas zonas, vinculados a su
emplazamiento en sectores periféricos, sin un adecuado acceso a fuentes laborales,
servicios, equipamiento y áreas verdes. Elementos que permitieron construir
una iniciativa de intervención que posibilitará a las familias tener la movilidad
necesaria para mejorar su calidad de vida. Propuesta cuyos principios se centraron
en abordar de manera integral la problemática habitacional y urbana y establecer
la incorporación voluntaria de las familias al programa. De esta forma las familias
residentes en conjuntos en altura, en estado de deterioro y localizados en sectores
con escasa dotación de infraestructura urbana, podrán abandonar los denominados
“guetos” urbanos y acceder a una vivienda de mejor calidad y localización que les
permita formar parte del entorno urbano, ya no como parte de ese grupo marginado,
sino como parte de la comunidad toda, constituyendo una entidad colaborativa de
la misma.
Como herramienta de ejecución del programa, que se distingue por ser un
programa de actuación, se realizaran llamados a postular para conjuntos de
departamentos ubicados en zonas priorizadas, y dentro de éstos se entregará el
beneficio de una segunda oportunidad para familias que requieran resolver el
problema de movilidad habitacional, accediendo a una nueva solución habitacional
de estándares actuales.
Por otra parte, el Minvu desarrolló el Sistema de Calificación Energética de
Viviendas, aprobado mediante resolución exenta Nº 1.798 (V. y U.), de febrero de
2012, que será complementado con la creación de un Programa de Certificación
Energética de Viviendas, un Manual y un Sello Especial, que buscan orientar a los
compradores en el acceso a beneficios del Estado cuando se trate de viviendas con
financiamiento estatal.

869
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Con el nuevo Programa de Mejoramiento de Viviendas y Entorno, elaborado en el


mes de marzo de 2013 y contenido en el DS Nº 24 (V. y U.), en actual tramitación, se
persigue aumentar el monto del subsidio a fin de lograr una recuperación integral
de viviendas en mal estado, lo que permitirá a las familias seguir residiendo en su
barrio y con ello evitar el desarraigo. Asimismo, con la ampliación de las viviendas
existentes se busca a través de este Programa homologarlas, en cuanto a tamaño,
a los actuales estándares de la política habitacional, permitiendo a su vez financiar
con un monto adicional de subsidio la ampliación de la vivienda de aquellas
familias que acogen a sus padres en edad avanzada. También se contempla invertir
en infraestructura barrial (luminarias, sedes sociales, plazas y equipamientos
deportivos, entre otros) mejorando el entorno urbano de los conjuntos, incorporar
nuevas tecnologías e innovaciones energéticas y medioambientales, tales como
colectores solares, paneles fotovoltaicos y acondicionamiento térmico, y simplificar
la atención a los condominios de viviendas sociales para la ejecución de proyectos
en los bienes comunes edificados y no edificados.
Es importante resaltar la creación del Programa de Subsidio de Arriendo,
contenido en el DS Nº 52 (V. y U.), de junio de 2013, orientado a familias jóvenes
vulnerables, el que permitirá arrendar una vivienda en sectores céntricos o
consolidados de la ciudad, con cercanía a servicios y equipamiento, o cerca de su
lugar de trabajo, esperando lograr con ello un aumento y mejoramiento temprano
de sus condiciones de desarrollo.
Asimismo, se han gestionado por parte del Ejecutivo diversos proyectos de ley
con miras a actualizar, mejorar y fortalecer la implementación de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, con una incidencia clara en lo que a materia de vivienda
se refiere. Ejemplo de ello es la Ley sobre Calidad de la Construcción (Mensaje
Nº 312–359, de fecha 2 de enero de 2012, Boletín 8139–14), encontrándose en
trámite de promulgación, que mejora la supervisión de las construcciones a través
de profesionales especialistas, mediante la creación de los Registros Nacionales de
Inspectores Técnicos de Obra (ITO) y de Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural,
fija las responsabilidades específicas que competen a todos los profesionales que
participan en una obra a fin de garantizar la calidad de las construcciones y permite
agilizar la tramitación de proyectos ante las Direcciones de Obras Municipales.
Otro proyecto de ley promovido por el Ejecutivo es aquel que modifica la ley
Nº 17.635 (Mensaje Nº 021–361, de fecha 20 de marzo de 2013, Boletín 9018–
14), aprobado en general por la Honorable Cámara de Diputados y que establece
normas sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda que allí se indican, y
que permitirá al Estado recuperar aquellas viviendas sociales que no están siendo
destinadas a la habitación por parte de sus beneficiarios o aquellas que han sido
adquiridas mediante la obtención fraudulenta de subsidios y reasignarlas a familias
realmente vulnerables.
De igual forma, existen otros proyectos iniciados por moción Parlamentaria,
como es el caso del Proyecto de Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria y Condominios
Sociales, (de fecha 12 de abril de 2012 –Boletín 8232–14), que se encuentra en
segundo trámite constitucional ante el Senado, en el cual, luego de un trabajo
conjunto, el Ejecutivo presentó indicaciones tendientes a facilitar la organización
y administración de dichos condominios, lo que posibilitará la postulación de
propietarios a las distintas modalidades del Programas de Mejoramiento de
las Viviendas y su Entorno, como por ejemplo a la ampliación de edificios. En
complemento, dicha iniciativa plantea reconocer legalmente a los proyectos

870
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)

de integración social urbana, lo que permitirá formular planes específicos para


incentivar su construcción en lugares con adecuada dotación de infraestructura
pública. En definitiva, busca favorecer la organización de la comunidad como
asimismo promover con ello el mejoramiento de las condiciones de vida de los
vecinos, a través de la elaboración e implementación de proyectos de ampliación
y reparación.
Por otra parte, a través de los Servicios de Vivienda y Urbanización–Serviu, al
actuar este último directamente como Entidad Patrocinante, se ha podido brindar
una mayor participación directa del Estado en la adquisición y gestión de terrenos,
y apoyo a la materialización de proyectos habitacionales. Lo que ha permitido
desarrollar proyectos en zonas con buena localización y acceso a servicios,
generando barrios diversos, integrados e inclusivos.
Otra herramienta de gran importancia para la ciudadanía ha sido la creación
en los meses de mayo y julio de 2012, respectivamente, por el Minvu del “Portal
Inmobiliario” y del Sistema de Postulación en Línea, permitiendo acceder a distancia
a toda la información sobre proyectos de viviendas con beneficios del Estado, a los
requisitos de postulación y a la postulación misma, a través de medios electrónicos
que persiguen evitar las largas filas y burocracia normalmente asociada a estos
trámites.
Es preciso destacar que como consecuencia de esta gran tarea asumida por el
Gobierno, en materia habitacional, en el período 2010–2014 ha sido posible la
entrega de más de 750.000 soluciones habitacionales, aumentando notoriamente
el ritmo que históricamente existía en esta materia, lo que permitirá que en el
mediano plazo se pueda eliminar el déficit habitacional.

IV. En Materia de Edificación Pública

El Gobierno ha desarrollado una serie de proyectos tendientes a mejorar el


entorno, dignificando la ciudad y como consecuencia, a los ciudadanos que la
habitamos, para relevar las potencialidades de nuestras ciudades, y rescatar y
preservar su patrimonio, de manera de aportar con ello a fortificar nuestra memoria
e identidad históricas –aspecto fundamental– a ser considerado por una Política
Nacional de Desarrollo Urbano, lo que plantea nuevamente la necesidad de contar
con un instrumento territorial de este nivel.
Así se ha procedido al Mejoramiento del marco institucional de la Dirección
de Arquitectura, del Ministerio de Obras Públicas, de manera de reforzar su labor
en materia de protección de inmuebles y lugares patrimoniales, de inserción
urbana y territorial de los proyectos de obras de edificación pública, de incorporar
mecanismos de participación ciudadana en la etapa temprana de los proyectos, y de
incorporar criterios de eficiencia energética tanto en proyectos de infraestructura
como en edificaciones públicas.
De igual forma se ha acometido el Mejoramiento y aumento de capacidad de la
red de Hospitales en todo el país, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, a través
de la materialización del plan de construcción, ampliación y administración de los
hospitales de Maipú y La Florida, en Santiago.

871
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Lo anterior se complementa con el avance de proyectos y bases de licitación


para nuevos hospitales, como la construcción, mantenimiento y explotación
de servicios no clínicos, de la red de Hospitales de Curicó, Linares y Chillan; el
mejoramiento del Hospital Dr. Sótero del Río en la Región Metropolitana, la
reconstrucción del Hospital Santiago Occidente, antes llamado Félix Bulnes; la
construcción, mantención y explotación de servicios no clínicos para el Hospital
Salvador Geriátrico de Santiago, la construcción del hospital bi–provincial Quillota
– Petorca y del Hospital Marga – Marga, en la Región de Valparaíso.
Dentro de estas iniciativas cabe destacar el Plan de Conservación y Mejoramiento
de Inmuebles Patrimoniales, del Ministerio de Obras Públicas, que incluye las obras
de conservación del Fuerte San Miguel de Agüi en Ancud; el mejoramiento integral
del Mausoleo Gabriela Mistral en Montegrande; la restauración del Teatro Pompeya
y su entorno en Villa Alemana; la restauración del Museo y la Iglesia San José del
Carmen, en El Huique, Región de O’Higgins, y la restauración del Palacio Braun
Menéndez en la Región de Magallanes.
Mención aparte merece el desarrollo del Proyecto Eje Bulnes – Barrio Cívico,
con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo,
de Transportes y Telecomunicaciones, y de la Ilustre Municipalidad de Santiago,
constituyendo un proyecto emblemático, que abarca desde la Plaza de la
Constitución hasta la Plaza Almagro, e incluye los nuevos edificios Moneda
Bicentenario y Cocheras, junto con un completo mejoramiento, hermoseamiento
y recuperación de las fachadas de sus edificios, y nuevos pavimentos de las vías y
plazas que conforman la Caja Cívica. Este proyecto urbano es obra del arquitecto
Carlos Vera Mandujano, aprobado el año 1937, quien se inspiró en la propuesta del
urbanista austriaco Karl Brunner. Este barrio se encuentra ubicado en el corazón
de la comuna de Santiago, por su connotación funcional y trazado urbano, basado
en los planteamientos del Movimiento Moderno, representa uno de los espacios
públicos más importantes en la historia arquitectónica, política y pública de
Chile, el que goza de la especial protección por haber sido declarada Zona Típica,
mediante el DS Nº 462 (Mineduc), de 2008, fijando 3 Subsectores, siendo el que nos
ocupa aquel “constituido por la Plaza de la Constitución, el Palacio de La Moneda
y la actual Plaza de la Ciudadanía. Los edificios que conforman este sector, en
su mayoría ministeriales, constituyen la Caja Cívica, el espacio urbano de mayor
importancia dentro de la ciudad y entorno del Palacio de La Moneda, realzando
la institucionalidad del Estado a través del espacio urbano.”. Por lo demás, baste
recordar que al interior de esta Zona Típica se encuentran, entre otros, los siguientes
Monumentos Históricos: Palacio de La Moneda, dos Cañones de Lebu (al interior
del Palacio de La Moneda), Edificio del Diario Ilustrado (actualmente Intendencia
de Santiago) y la Basílica los Sacramentinos.
Considerando:
a) Que los proyectos e iniciativas descritas precedentemente, así como aquellas
de los Gobiernos anteriores sobre estas materias, constituyen avances de gran
importancia en el desarrollo de nuestras ciudades que han contribuido a mejorar la
calidad de vida de los hombres y mujeres de nuestro país. Este progreso debe ser
considerado como una plataforma que permita incentivar, encauzar y canalizar las
gestiones de todos aquellos quienes hacemos ciudad. No obstante, tales avances
podrían ser mayores y más efectivos de contar –nuestra institucionalidad– con
un marco explícito de principios, objetivos y lineamientos contenidos en una

872
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)

Política Nacional de Desarrollo Urbano, que sirva de orientación e integración


de las iniciativas en materia de urbanismo, desarrollo territorial – obras urbanas,
vivienda, y edificación pública.
b) Que con los fines descritos, con fecha 2 de abril de 2012 se creó una Comisión
Asesora Presidencial, con el encargo de proponer una Política Nacional de Desarrollo
Urbano, capaz de guiar el desarrollo futuro de las ciudades chilenas, conformada
por las siguientes personas:
Antonia Lehmann, Presidenta; José Ramón Ugarte, Secretario Ejecutivo; Rodrigo
Pérez, Ministro de Vivienda y Urbanismo; Pedro Pablo Errázuriz, Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones; Luis Eduardo Bresciani P., Presidente del Colegio
de Arquitectos; Fernando Agüero, Presidente del Colegio de Ingenieros; Daniel
Hurtado, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción; Raúl Torrealba,
Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades; Leonardo Basso, Presidente
de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte; H. Diputado Patricio Hales; H.
Diputado Pedro Browne; H. Senador Hosain Sabag; H. Senador Victor Pérez; Alberto
Etchegaray, ex Ministro de Vivienda y Urbanismo; Carlos Hurtado; ex Ministro de
Obras Públicas; Andrés Benítez, Rector Universidad Adolfo Ibáñez; Mario Ubilla,
Decano Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad
Católica de Chile; Leopoldo Prat, Decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad de Chile; Mathias Klotz, Decano Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño,
Universidad Diego Portales; Pablo Allard, Decano Facultad de Arquitectura y Arte,
Universidad del Desarrollo; Ricardo Utz, Decano de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción; Nicola Borregaard, Gerenta
de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile; Amaya Irarrázaval, Presidenta
de la Corporación Cultural Identidad Patrimonial; Cecilia Castro, Presidenta de
la Corporación de Dirigentes “También Somos Chilenos”; Alexandra Petermann,
Directora de la Asociación de Áreas Silvestres Protegidas Privadas; Julio Poblete,
Arquitecto Presidente de la Fundación Mi Parque; Iván Poduje, Arquitecto, y Gonzalo
Mardones, Arquitecto.
c) Que la necesidad de dotar al pais de una Política Nacional de Desarrollo
Urbano tiene su fundamento en las siguientes consideraciones:
1. Que alrededor del 87% de los chilenos vive actualmente en ciudades y
centros poblados, fenómeno que posiciona a nuestro país como uno de los más
urbanizados del mundo;
2. Que la urbanización ha permitido a la ciudadanía cubrir sus necesidades
básicas y acceder a importantes beneficios, tales como empleo, salud, servicios,
actividad comercial, educación, cultura y esparcimiento;
3. Que las ciudades y centros poblados son órganos complejos y dinámicos y a
la vez fuente y reflejo de la sociedad que los habita, que influyen en la calidad de
vida de las personas y en su identidad cultural;
4. Que nuestro ordenamiento jurídico e institucionalidad presentan dificultades
para enfrentar los problemas y desafíos que plantea tanto la administración de las
ciudades como su desarrollo futuro;
5. Que hay comunas y ciudades chilenas que adolecen de problemas de
segregación social y falta de acceso a los bienes públicos urbanos básicos, como el
transporte, la dotación de servicios y de equipamiento;

873
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

6. Que el proceso de transformación de las ciudades y centros poblados se ha


convertido en una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, confluyendo
múltiples intereses y aspiraciones que resulta necesario canalizar a través de
mecanismos formales y adecuados;
7. Que el desafío de acercar la planificación a las personas requerirá cambios
institucionales en materia de regionalización y reestructuración de las facultades
de los gobiernos locales;
8. Que es necesario propiciar a la armonización de diferentes leyes e instrumentos
que inciden en la utilización del territorio, con instalaciones de infraestructura y
construcciones para el desarrollo de actividades productivas, otorgando reglas
claras para las inversiones tanto públicas como privadas;
9. Que las transformaciones en materia de desarrollo urbano y territorial
producen efectos en múltiples ámbitos y escalas, por lo que, necesariamente, se
deberán enfrentar de forma gradual y en la medida que las condiciones económicas
y administrativas del país lo permitan;
10. Que los programas de vivienda deben adecuarse a los tiempos actuales e
incorporar nuevos mecanismos que permitan dar respuesta eficaz y oportuna a las
distintas necesidades de la población;
11. Que es necesaria una mirada integral del territorio, que reconozca los valores
de la ruralidad y las características propias de las diferentes localidades;
d) Que por tratarse de una Política Nacional que abarca materias que exceden
las funciones de un Ministerio en particular, se realizó un trabajo conjunto con
la participación de los Ministerios de Interior y Seguridad Pública; Vivienda y
Urbanismo; Obras Públicas; Transportes y Telecomunicaciones; Hacienda; Medio
Ambiente; Agricultura; Economía, Fomento y Turismo; Defensa Nacional; Energía y
Bienes Nacionales;
e) Que la propuesta de Política Nacional de Desarrollo Urbano elaborada por
la Comisión Asesora se llevó a cabo sobre la base de un estudio de políticas de
desarrollo urbano aprobadas en distintos países; un estudio de iniciativas anteriores
realizadas en Chile para la formulación de una Política de Desarrollo Urbano, y
estudios de diagnóstico sobre las materias relacionadas con el desarrollo urbano,
antecedentes que fueron editados y se encuentran a disposición de la ciudadanía
en internet, a través del sitio www.pndu.cl;
f) Que en la elaboración de la citada propuesta de Política participaron
activamente las 15 regiones del país, en diversas instancias y talleres realizados en
cada una de las capitales regionales;
g) Que la implementación de los objetivos y lineamientos de la Política Nacional
de Desarrollo Urbano estará sujeta a las iniciativas legales y reglamentarias que
sean necesarias para su correcta materialización; al Sistema Nacional de Inversiones
del Ministerio de Desarrollo Social; a las prioridades que fijen los respectivos
Gobiernos, y a la disponibilidad presupuestaria contenida en las distintas leyes de
Presupuestos del Sector Público;
h) Que en su calidad de política constituye un instrumento orientador e indicativo
dirigido al país, en el que se establecen principios, objetivos y lineamientos a nivel
nacional,

874
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)

DECRETO:

ARTÍCULO 1°.– Apruébase la Política Nacional de Desarrollo Urbano a que se


hace referencia en los vistos y que se adjunta al presente decreto; política que tiene
como objetivo central el generar condiciones para una mejor calidad de vida de las
personas; reconoce como principios rectores los de gradualidad, descentralización,
equidad, integración social, participación, identidad, compromiso, calidad, eficiencia,
adaptabilidad, resiliencia y seguridad; formula objetivos generales dentro de cinco
ámbitos temáticos, como son el de Integración Social, Desarrollo Económico,
Equilibrio Ambiental, Identidad y Patrimonio, e Institucionalidad y Gobernanza,
determinándose dentro de cada uno los siguientes objetivos específicos:
1. Integración Social
1.1. Garantizar el acceso equitativo a los bienes públicos urbanos
1.2. Revertir las actuales situaciones de segregación social urbana
1.3. Evitar el desarrollo de nuevas situaciones de segregación social urbana
1.4. Reducir el déficit habitacional
1.5. Implementar una política de suelo para promover la integración social
1.6. Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de comunidades
1.7. Incrementar la conectividad, la seguridad y la accesibilidad universal
1.8. Propiciar la integración social en y con las localidades apartadas

2. Desarrollo Económico
2.1. Generar condiciones urbanas que fomenten el desarrollo económico, la
innovación y la creación de empleo
2.2. Integrar la planificación urbana con los programas de inversión
2.3. Considerar los efectos sociales de los proyectos públicos y privados y
corregir imperfecciones del mercado de suelo
2.4. Fortalecer la competitividad de las ciudades y su conexión al mundo
2.5. Establecer reglas que otorguen certeza al desarrollo de proyectos
2.6. Incrementar la calidad de los Instrumentos de Planificación Territorial
2.7. Velar por la eficiencia de las inversiones en infraestructura pública en la
ciudad y el territorio
2.8. Racionalizar los costos de transporte de personas y bienes
2.9. Facilitar los ajustes de la planificación a nuevos escenarios

3. Equilibrio Ambiental
3.1. Considerar los sistemas naturales como soporte fundamental en la
planificación y diseño de las intervenciones en el territorio

875
DECRETO 78 (2013) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.2. Identificar y considerar los riesgos naturales y antrópicos


3.3. Gestionar eficientemente recursos naturales, energía y residuos
3.4. Medir y monitorear variables ambientales urbanas
3.5. Fomentar el uso sustentable del suelo en ciudades y áreas de expansión
3.6. Fomentar la movilidad urbana a través del uso compartido del espacio
público

4. Identidad y Patrimonio
4.1. Valorar el entorno físico, construido o natural, formador de la identidad de
las comunidades
4.2. Valorar la identidad de cada cultura y zona geográfica
4.3. Conocer, valorar, proteger y gestionar el patrimonio cultural

5. Institucionalidad y Gobernanza
5.1. Sistema descentralizado de decisiones urbanas y territoriales
5.2. Reorganización de potestades públicas en cuatro escalas territoriales:
comunal, metropolitana, regional y nacional
5.3. Sistema de planificación integrado
5.4. Participación ciudadana efectiva
5.5. Sistema de información territorial único y completo
5.6. Sistema de medición de la calidad del desarrollo urbano
5.7. Sistemas expeditos de aprobación de iniciativas públicas y privadas
5.8. Continuidad, permanencia e implementación de esta Política

ARTÍCULO 2°.– Créase un Consejo Asesor del Presidente de la República, que


se denominará Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, en adelante “el Consejo”,
cuya función será servir de instancia consultiva y asesora del Presidente de la
República para la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano.
La conformación del citado Consejo, sus tareas específicas y reglas generales
serán las siguientes:
1) El Consejo estará integrado por 21 miembros, designados de la siguiente
forma:
a) Un representante del Presidente de la República, que se desempeñará como
Presidente del mismo;
b) Un Consejero designado por el Presidente de la República, que será el
Secretario Ejecutivo del Consejo y actuará como Ministro de Fe;
c) El Ministro de Vivienda y Urbanismo o quien lo represente;
d) El Ministro de Obras Públicas o quien lo represente;
e) El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones o quien lo represente;
f) El Ministro de Economía, Fomento y Turismo o quien lo represente;

876
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 78 (2013)

g) El Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo o quien lo represente;


h) El Presidente del Colegio de Arquitectos o quien lo represente;
i) El Presidente del Colegio de Ingenieros o quien lo represente;
j) El Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción o quien lo represente;
k) El Presidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte o quien lo
represente;
l) Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales;
m) Dos representantes de las Asociaciones de Municipalidades;
n) Dos decanos de facultades universitarias de arquitectura y urbanismo,
designados por el Presidente de la República o quienes los representen;
o) Tres profesionales o expertos de reconocida experiencia y conocimiento en
materias relacionadas con el desarrollo urbano y territorial, designados por el
Presidente de la República, y
p) Dos ex Ministros de Estado, designados por el Presidente de la República.
La designación de los miembros del Consejo por parte del Presidente de la
República se formalizará mediante decreto supremo y recaerá en personas cuya
idoneidad asegure el debido pluralismo en la composición del mismo.
Los representantes de los miembros del Consejo podrán ser designados por el
Presidente de la República en el acto de su designación o, a falta de ello, por el
respectivo miembro titular.
Los integrantes del Consejo desempeñarán sus funciones ad honorem.
2) Para el cumplimiento de su función de asesorar al Presidente de la República
en las materias señaladas, le corresponderán al Consejo, en especial, las siguientes
tareas:
a) Estudiar las políticas sectoriales en aquellas materias que tengan incidencia
en el desarrollo de las ciudades, los centros poblados y el territorio, efectuando
las proposiciones pertinentes, todo ello en concordancia con los principios de !a
Política Nacional de Desarrollo Urbano.
b) Estudiar la legislación nacional vigente aplicable al desarrollo urbano y
territorial y proponer las reformas y perfeccionamientos que sean pertinentes,
tanto en el ámbito institucional como legal y funcional.
c) Convocar a mesas de trabajo regionales para asegurar que en las
consideraciones y propuestas del Consejo estén reflejadas las diferentes realidades
de las regiones y sus particularidades geográficas sociales, económicas y culturales.
3) Para las sesiones plenarias del Consejo se requerirá la concurrencia de a lo
menos 12 de sus miembros.
4) Corresponderá al Secretario Ejecutivo coordinar las reuniones del Consejo,
levantar acta de las sesiones, elaborar una memoria anual que resuma las
actividades desarrolladas por el Consejo durante el año calendario anterior y, en
general, todas aquellas que sean necesarias para el cumplimiento de los fines del
Consejo que se establecen en el presente decreto. Para tales efectos, el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, a través de su Subsecretaría, prestará todo el apoyo
profesional, administrativo y de infraestructura que sea menester.

877
DECRETO 33 (2014) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

5) El Consejo podrá invitar a sus sesiones a representantes de otros Ministerios y


Servicios, así como a representantes del sector privado, académicos o especialistas,
tanto chilenos como extranjeros.
6) Las autoridades y jefaturas de los órganos de la Administración del Estado
deberán prestar al Consejo, dentro del ámbito de sus respectivas competencias,
toda la colaboración que éste les solicite.
7) El Consejo acordará, en su primera sesión, las demás normas para su
funcionamiento interno, mediante acuerdo adoptado con el voto favorable de la
mayoría de sus integrantes. Funcionamiento que deberá considerar a lo menos
cuatro reuniones plenarias anuales.
El texto íntegro de la Política se encuentra a disposición de la ciudadanía a
través del sitio www.pndu.cl y de los sitios web institucionales de los Ministerios
de Vivienda y Urbanismo, de Obras Públicas, de Transportes y Telecomunicaciones
y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Rodrigo Pérez Mackenna, Ministro de Vivienda y
Urbanismo.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior y Seguridad Pública.–
Cristián Larroulet Vignau, Ministro Secretario General de la Presidencia.– Félix de
Vicente Mingo, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.– María Carolina Schmidt
Zaldívar, Ministra de Educación.– Loreto Silva Rojas, Ministra de Obras Públicas.–
Bruno Baranda Ferrán, Ministro de Desarrollo Social.– Pedro Pablo Errázuriz
Domínguez, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

DECRETO N° 33, DE 24 DE MARZO DE 2014

Deroga decreto Nº 1, de 2013

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.828, de 8 de abril de 2014)

Santiago, 24 de marzo de 2014.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 33.– Visto: El DFL Nº 458 (V. y U.), de 1975, Ley General de Urbanismo y
Construcciones, y sus modificaciones; el DL Nº 1.305, de 1975; la ley Nº 16.391;
la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, y las
facultades que me confiere el artículo 32 número 6º de la Constitución Política de
la República de Chile.
Considerando:
1. Que el 12 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial el DS Nº 1 (V.
y U.), de 2013, que modificó el inciso tercero del artículo 1.4.4., el inciso tercero

878
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DECRETO 33 (2014)

del artículo 2.1.25., el inciso tercero del artículo 2.1.30., el artículo 2.1.31., el
inciso segundo del artículo 2.1.33., los artículos 2.1.35., 2.1.36. y 2.4.4., y el inciso
segundo del artículo 5.1.12., todos del DS Nº 47 (V. y U.), de 1992, Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones.
2. Que el referido decreto modificó la norma que establecía que los equipamientos
debían localizarse enfrentando una vialidad proporcionada al impacto vehicular
que generarían sobre su entorno, permitiendo, a partir de su publicación, que éstos
pudieran emplazarse en predios que tuviesen un acceso vehicular ubicado a no más
de 300 metros de tales vías, esto es, que no las enfrentaran directamente. El cambio
permite instalar equipamientos al interior de barrios consolidados, alterando
significativamente su estilo de vida y sin que previamente sus habitantes y la
comunidad en general pudieran participar en la adopción de esta decisión, cuestión
especialmente grave por cuanto la normativa antes vigente les garantizaba que
ello no ocurriría.
3. Que, del mismo modo, el decreto contempla beneficios no justificados para
las edificaciones destinadas a hospedaje y cambios respecto de los sistemas de
cómputo de constructibilidad para construcciones en las áreas verdes que, al igual
que en el caso anterior, modifican normas previamente establecidas y en base a las
cuales se aprobaron diversos planes reguladores, poniendo en riesgo la existencia
de importantes superficies actualmente destinadas a áreas verdes.
4. Que las modificaciones introducidas por el DS Nº 1 (V. y U.), de 2013, afectan las
decisiones adoptadas por las comunidades locales, en los respectivos instrumentos
de planificación territorial, sin que para su elaboración se haya considerado su
opinión.
5. Que el punto 5.4.1. de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, aprobada
por el DS Nº 78 (V. y U.), de 2013, considera como uno de sus principios rectores la
participación de la ciudadanía en las decisiones sobre las ciudades y como uno de
sus objetivos garantizar una participación ciudadana efectiva en la construcción del
lugar que las personas habitan o aspiran habitar, propósitos plenamente coherentes
con lo establecido en el Programa de Gobierno, que señala que “la construcción
de la ciudad debe considerar la democracia y la participación”, por lo que a futuro
este Ministerio implementará un mecanismo de consulta pública en los procesos
de elaboración de normas.
6. Que por todo lo señalado se ha resuelto derogar el DS Nº 1 (V. y U.), de 2013,
restableciendo el texto de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
vigente con anterioridad a la publicación de dicho instrumento,

DECRETO:

ARTÍCULO 1º.– Derógase el DS Nº 1 (V. y U.), de 2013 376, quedando sin efecto
las modificaciones que éste introdujo a la Ordenanza General de Urbanismo y

376 El decreto 1, de 3 de enero de 2013, de Vivienda y Urbanismo, modificó el decreto 47, de 1992, del mismo Ministerio,
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. (“Diario Oficial” N° 40.730, de 12 de diciembre de 2013; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 147, pág. 869).– DEROGACIÓN: Decreto 33, de 24 de marzo de 2014: Lo deroga, quedando sin efecto las
modificaciones introducidas a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto restablece. (Incluido en este Tomo).

879
DECRETO 33 (2014) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Construcciones, cuyo texto fue fijado por DS Nº 47, de 1992, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo 377.

ARTÍCULO 2º.– Restablécese el texto de los preceptos de la Ordenanza General


de Urbanismo y Construcciones, modificados por DS Nº 1 (V. y U.), de 2013, al que
tenía con anterioridad a la entrada en vigencia de este último.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.

377 El decreto 47, de 16 de abril de 1992, de Vivienda y Urbanismo, fijó el nuevo texto de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones; derogó el decreto con fuerza de ley 345, de 1931, anterior texto sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 34.270, de 19
de mayo de 1992; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 101, pág. 734).
En relación con las modificaciones de este decreto, complétese esta información con la nota 370 del Tomo 143 de la Recopilación
de Leyes y Reglamentos.

880
MINISTERIO DE AGRICULTURA

DECRETO N° 62, DE 4 DE NOVIEMBRE DE 2013

Modifica Reglamento de la ley que regula las Transacciones Comerciales


de Productos Agropecuarios

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.811, de 19 de marzo de 2014)

Núm. 62.– Santiago, 4 de noviembre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en el DFL


Nº 294 de 1960, del Ministerio de Hacienda, orgánico del Ministerio de Agricultura;
Ley Nº 18.755, Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; la Ley Nº 20.656, que
regula las Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios; el artículo 32
Nº6 de la Constitución Política de la República de Chile; el DFL Nº 7.912, de 1927,
del Ministerio del Interior; el decreto Nº 19 de 2013, del Ministerio de Agricultura y
la resolución Nº1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República.
Considerando:
Que por decreto Nº 19 de 2013, del Ministerio de Agricultura, se aprobó el
Reglamento de la Ley Nº 20.656, que regula las Transacciones Comerciales de
Productos Agropecuarios.
Que se ha resuelto readecuar algunas regulaciones del referido Reglamento.

DECRETO:

1.– Apruébanse las siguientes modificaciones al Reglamento de la Ley Nº 20.656,


que regula las Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios378:
a) Modifícase el numeral iii) del artículo 7º, el sentido de sustituirlo por el
siguiente:
“iii) Contar con procedimientos para el uso y control de equipos e instrumentos;”.
b) Modifícase el artículo 8º en el sentido de:
b.1) Sustituir en el literal a) la expresión “el responsable técnico deberá contar
con un título del área agropecuaria”, por la siguiente: “el responsable técnico
deberá contar con un título del área de conocimiento de las ciencias agronómicas,
pecuarias, biológicas, químicas, o de los alimentos”; sustituir la expresión “El analista
que desarrolle los ensayos deberá contar con un título del área agropecuaria”, por

378 El decreto 19, de 19 de febrero de 2013, de Agricultura, aprobó el Reglamento de la ley 20.656, que regula las Transacciones
Comerciales de Productos Agropecuarios. (“Diario Oficial” N° 40.592, de 24 de junio de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1354).– MODIFICACIÓN: Decreto 62, de 4 de noviembre de 2013: Sustituye el numeral iii) del artículo 7°,
modifica la letra a), reemplaza la letra b) y modifica la letra c) del artículo 8°, agrega nuevos incisos 2° y 3° al artículo 15°, pasando el
actual inciso 2° a ser nuevo inciso 4° o final y agrega nuevos artículos 16° y 17°. (Incluido en este Tomo).

881
DECRETO 62 (2013) MINISTERIO DE AGRICULTURA

la siguiente: “El analista que desarrolle los ensayos deberá contar con un título del
área de conocimiento de las ciencias agronómicas, pecuarias, biológicas, químicas,
o de los alimentos” y, sustituir la expresión “contar con un título técnico de nivel
medio del área agropecuaria”, por la siguiente: “contar con un título técnico de
nivel medio del área de conocimiento de las ciencias agronómicas, pecuarias,
biológicas, químicas o de los alimentos”.
b.2) Sustituir el literal b) por el siguiente: “b) Laboratorios de ensayo arbitrador:
El responsable técnico deberá contar con un título del área de conocimiento de
las ciencias agronómicas, pecuarias, biológicas, químicas, o de los alimentos, al
menos técnico, emitido por una institución de educación superior reconocida por
el Estado. El analista que desarrolle los ensayos deberá contar con un título del
área de conocimiento de las ciencias agronómicas, pecuarias, biológicas, químicas,
o de los alimentos, al menos técnico, emitido por una institución de educación
superior reconocida por el Estado, o en su defecto, demostrar haberse capacitado
en el tipo de ensayo al cual se postula su inscripción. Para acreditar la capacitación
deberá acompañarse una certificación emanada de una institución de educación
reconocida por el Estado.”.
b.3) Sustituir en el literal c) la expresión “título del área agropecuaria”, por la
siguiente: “título del área de conocimiento de las ciencias agronómicas, pecuarias,
biológicas, químicas, o de los alimentos”.
c) Agrégase en el Artículo 15 los siguientes incisos segundo y tercero nuevos,
pasando el actual inciso segundo a ser nuevo inciso cuarto o final:
“Al poder simple a que se refiere el artículo precedente, deberá adjuntarse la
acreditación de que el veedor designado está en posesión del título profesional o
técnico vigente a que se refiere este artículo, a través de copia autorizada del título.
El Servicio llevará una nómina de veedores designados, información que deberá
estar actualizada y a disposición de los interesados en la página web del Servicio
antes del inicio de cada temporada de cosecha.”.
d) Agréganse los siguientes nuevos Artículos 16 y 17:
“Artículo 16.– De conformidad con lo indicado en el inciso segundo del artículo
8º de la ley, corresponderá al Servicio sustituir al veedor en el ejercicio de la función
de supervigilancia o inspección del cumplimiento de los procedimientos regulados
en los reglamentos específicos por producto o tipo de productos en aquellas acciones
que sean realizados por los laboratorios de ensayo que se hayan registrado en el
Servicio de conformidad con la ley y el presente Reglamento. El referido Servicio
ejercerá sus facultades, en conformidad a las atribuciones establecidas en la ley Nº
18.755.
Artículo 17.– El Servicio podrá encomendar el ejercicio de la facultad señalada
en el artículo precedente a entidades públicas o privadas, suscribiendo al efecto los
correspondientes convenios, de conformidad con el n) del artículo 7º de la ley Nº
18.755.”.
2.– En lo no modificado por el presente acto administrativo, se mantiene vigente
el decreto Nº 19 de 2013, del Ministerio de Agricultura.

882
MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 68 (2013)

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Luis Mayol Bouchon, Ministro de Agricultura.– Félix
de Vicente Mingo, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

DECRETO N° 68, DE 5 DE DICIEMBRE DE 2013

Modifica decreto Nº 464, de 1994, que establece zonificación vitícola y fija


normas para su utilización

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.805, de 12 de marzo de 2014)

Núm. 68.– Santiago, 5 de diciembre de 2013.– Visto: El DFL Nº 294, de 1960, del
Ministerio de Hacienda, orgánico del Ministerio de Agricultura; la Ley Nº 18.755,
orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; la ley Nº 18.455; el decreto supremo
Nº 464, de 1994, del Ministerio de Agricultura, que establece zonificación vitícola
y fija normas para su utilización, y el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de
la República.
Considerando:
Que por el decreto supremo Nº 464, de 1994, se establece zonificación vitícola
y fija normas para su utilización, en el marco de la Ley Nº 18.455, que fija normas
sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas
alcohólicas y vinagres.
Que se ha estimado necesario introducir algunas adecuaciones a dicha normativa.

DECRETO:

1.– Modifícase el decreto supremo Nº 464, de 1994, del Ministerio de


Agricultura 379, de la manera que señala a continuación:

379 El decreto 464, de 14 de diciembre de 1994, de Agricultura, estableció zonificación vitícola y fijó normas para su utilización;
derogó los decretos 257, de 1979 y 82, de 1980, ambos de Agricultura. (“Diario Oficial” N° 35.177, de 26 de mayo de 1995;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 498).– MODIFICACIONES: Decreto 129, de 6 de mayo de 1998: Sustituye el
artículo 2° y la letra b) del artículo 3°, modifica el artículo 8°, reemplaza el artículo 10° y agrega nuevo artículo 10° bis.(Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 517).– Decreto 103, de 25 de marzo de 1999: Modifica la letra b) del artículo 3°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 447).– Decreto 17, de 12 de febrero de 2002: Sustituye el artículo 1° y la letra b) del artículo
3°, agrega nuevos artículos 3° bis y 3° ter y reemplaza los artículos 8°, 9° y 16°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág.
741).– Decreto 10, de 12 de marzo de 2003: Sustituye el artículo 1° y la letra b) del artículo 3°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo
3° bis e inciso final en el artículo 6°, reemplaza el artículo 8°, agrega, a continuación de este artículo, nuevos artículos 8° bis y 8° ter.
(“Diario Oficial” N° 37.577, de 6 de junio de 2003).– Decreto 55, de 11 de julio de 2005: Modifica el inciso 1° del artículo 8°. (“Diario

883
DECRETO 68 (2013) MINISTERIO DE AGRICULTURA

a. Modifícase el artículo 10 ter de la siguiente manera:


1. Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
“Los envases en que se expenda vino de mesa deberán contener en la etiqueta
principal, en forma visible y perfectamente identificable por el consumidor con
colores contrastantes que no dificulten su lectura, la expresión “Vino de mesa”,
con caracteres no inferiores al 4% de la altura total de la etiqueta, los que en
ningún caso podrán tener una altura inferior a 10 milímetros”.
2. Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente:
“Los envases en que se expenda vino de mesa deberán indicar la dirección o
el nombre de la ciudad o localidad en donde se envasó el producto, así como la
mención: “Vino obtenido de uva de mesa”, empleando caracteres tipográficos que
no deberán ser de un tamaño mayor que la mitad del utilizado para señalar que se
trata de vino de mesa. Las demás menciones que se contengan en las etiquetas se
ceñirán a las normas generales establecidas por la legislación vigente”.
b. Modifícase el inciso segundo del artículo 17, sustituyéndolo por el siguiente:
“Toda la documentación anterior deberá estar registrada en un libro y
computacionalmente, utilizando para ello el software de certificación y registro
dispuesto por el Servicio Agrícola y Ganadero, a fin de llevar los inventarios de
vinos en las bodegas sujetas a su certificación”.
2.– En lo no modificado por el presente decreto se mantiene vigente el decreto
supremo Nº 464, de 1994, del Ministerio de Agricultura.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Luis Mayol Bouchon, Ministro de Agricultura.

Oficial” N° 38.268, de 22 de septiembre de 2005).– Decreto 72, de 7 de julio de 2006: Sustituye el inciso 1° del artículo 3° bis. (“Diario
Oficial” N° 38.594, de 21 de octubre de 2006).– Decreto 12, de 25 de febrero de 2010: Reemplaza la letra b) de los artículos 3° y 4°,
modifica las letras a) y b) del inciso 3° del artículo 8°, sustituye la letra b) del artículo 10°, intercala nuevo artículo 10° bis, pasando
el actual a ser artículo 10° ter y modifica el artículo 20°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 876).–
Decreto 16, de 25 de marzo de 2011: Agrega artículo 5° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 853).– Decreto 22,
de 24 de abril de 2012: Reemplaza el artículo 1°, modifica la letra a) del artículo 2° y el inciso 1° del artículo 3°, sustituye el artículo
5° bis, modifica el inciso 1° del artículo 10° bis y agrega nuevos incisos 2° y 3° al artículo 11°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1318).– Decreto 68, de 5 de diciembre de 2013: Reemplaza los incisos 1° y 2° del artículo 10° ter y el
inciso 2° del artículo 17°. (Incluido en este Tomo).

884
MINISTERIO DE MINERÍA

DECRETO N° 62, DE 16 DE JUNIO DE 2014

Establece nueva fecha de entrada en vigencia del Reglamento que regula


el Boletín Oficial de Minería como suplemento especial del Diario Oficial

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.893, de 27 de junio de 2014)

Núm. 62.– Santiago, 16 de junio de 2014.- Visto: Lo dispuesto en el artículo 32


Nº 6 de la Constitución Política de la República de Chile; en el DFL N° 302, de 1960,
del Ministerio de Hacienda, que aprueba disposiciones orgánicas y reglamentarias
del Ministerio de Minería; en el artículo 238 del Código de Minería, aprobado
mediante la ley N° 18.248; en el artículo 2° transitorio del Reglamento de dicho
Código, aprobado por decreto supremo N° 1, de 1986, del Ministerio de Minería;
en los decretos supremos N° 6 y 40, de 2005, 45 y 185, de 2006, 39 y 246, de
2007, 121 y 233, de 2008, 86 y 201, de 2009, 93, de 2010, 33 de 2011, 29 de 2012,
60 de 2012, y 21 de 2013, todos del Ministerio de Minería; y lo establecido en la
resolución Nº 1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República.
Considerando:
1.– Que, el artículo 238 del Código de Minería establece la publicación de un
suplemento especial del Diario Oficial, denominado Boletín Oficial de Minería,
en el cual deberán efectuarse todas las publicaciones que ordena dicho cuerpo
normativo, en el que se publicará, conjunta o separadamente con el Diario Oficial,
el primer día hábil de cada mes y los primeros días hábiles de cada semana,
ordenando al Ministerio de Minería velar por la correcta publicación del Boletín y
por el cumplimiento de las normas que le sean aplicables.
2.– Que, conforme a lo indicado precedentemente y en virtud de lo dispuesto
en el artículo 21 transitorio del Reglamento del Código de Minería, el Ministerio
de Minería aprobó con fecha 24 de enero de 2005 el decreto supremo N° 6, el
Reglamento Especial aplicable a todas las publicaciones que ordena el Código de
Minería, estableciendo el Boletín Oficial de Minería como Suplemento Especial
del Diario Oficial.- Dicho acto administrativo fue tomado razón por la Contraloría
General de la República el 28 de marzo de 2005 y publicado en el Diario Oficial con
fecha 9 de abril del mismo año.
3.– Que, el decreto supremo N° 6, de 2005, dispuso su entrada en vigencia
dentro de noventa días contados desde su publicación en el Diario Oficial, periodo
de vacancia que fue modificada por decreto supremo N° 40, de 16 de mayo de
2005, del Ministerio de Minería, al 9 de abril de 2006.
4.– Que, posteriormente, por decreto supremo N° 45, de 2006, citado en el Visto,
se prorrogó la entrada en vigencia del referido Boletín Oficial como Suplemento
Especial del Diario Oficial al 16 de octubre de 2006, y por decreto supremo N° 185,
del mismo año, al 12 de marzo de 2007.

885
DECRETO 62 (2014) MINISTERIO DE MINERÍA

5.– Que, mediante decreto supremo N° 39, de 2007, del Ministerio de Minería,
y considerando las mociones parlamentarias presentadas tanto en la Cámara de
Diputados como en el Senado, proponiendo nuevas iniciativas legales relativas
al sistema de publicidad establecido en el artículo 238 del Código de Minería,
nuevamente se prorrogó la entrada en vigencia del Reglamento que regula el
Boletín Oficial de Minería hasta el día 2 de enero de 2008.
6.– Que, a fin de resolver las mociones parlamentarias presentadas en ambas
Cámaras, se conformó una Comisión Mixta, considerándose necesario posponer
la entrada en vigencia del decreto supremo N° 6, a través del decreto supremo
N° 246, de 2007, citado en el Visto del presente acto, hasta el día 1° de julio de
2008.
7.– Que, frente a la falta de solución a la situación descrita, mediante los
decretos supremos del Ministerio de Minería y hasta la fecha que a continuación
se indican, se prorrogó la entrada en vigencia del Reglamento en cuestión: N° 121,
de 2008, hasta el día 1° de enero de 2009 y N° 233, de 2008, hasta el 1° de junio
de 2009.
8.– Que, habiendo sido aprobado el proyecto de ley, y remitido a la Presidencia
de la República para su promulgación, se presentó al Congreso Nacional, a través
de oficio N° 1436-356, de 29 de enero de 2009, un veto sustitutivo, el que fue
rechazado por la Cámara de Diputados con fecha 31 de marzo de 2009, según
consta en oficio Nº 7985.
9.– Que, se pospuso la entrada en vigor del Reglamento, por medio de los
siguientes actos administrativos: decreto supremo N° 86, de 2009; decreto supremo
N° 201, de 2009; decreto supremo N° 93, de 2010; decreto supremo N° 33, de
2011; decreto supremo N° 29, de 2012; decreto supremo N° 60, de 2012; y decreto
supremo N° 21, de 2013; último que dispuso como fecha de entrada en vigencia el
1° de julio de 2014.
10.– Que, con fecha 2 de octubre de 2013, la Comisión de Minería y Energía del
Senado solicitó la constitución de una mesa técnica de trabajo que permitiera definir
una propuesta para regular esta materia entre el Ejecutivo y los parlamentarios.-
Resultado de esta instancia, con fecha 14 de enero de 2014 fue presentado el
informe de dicha mesa técnica con una propuesta de modificación, que considera
la publicación del Boletín Minero en un único sitio Web de carácter estandarizado,
el registro público e impreso de las publicaciones del Boletín Oficial de Minería
en el Sernageomin, la periodicidad de las publicaciones, un diseño único para los
boletines, y el rol de la autoridad respecto de los lineamientos de la publicación.
11.– Que, con fecha 22 de enero de 2014 se evacuó el oficio N° 088/SEC/2014
del Honorable Senado a S.E.- el Presidente de la República, en el que se propuso
un proyecto de ley que modifica el Código de Minería en materia de publicaciones
en los boletines mineros, y solicitan estudiar la posibilidad de enviar a tramitación
legislativa un proyecto que recoja los objetivos planteados en dicho proyecto.
12.– Que con fecha 31 de enero de 2014, mediante ord.- (DJL) N° 124, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia dirigido al Ministro de Minería,
señor Hernán de Solminihac Tampier, se comunicó acerca de la recepción de una
moción parlamentaria, solicitando además estudiar la posibilidad de enviar a
tramitación legislativa un proyecto de ley que modifique el Código de Minería en
materia de publicaciones en los boletines mineros.

886
MINISTERIO DE MINERÍA DECRETO 62 (2014)

13.– Que, a través de ordinario N° 182, de 10 de marzo de 2014, del Ministerio


de Minería, se remitió a la Secretaría General de la Presidencia, informe sobre la
presentación del Senado, evacuado por el Jefe de la División Jurídica, señor Juan
Antonio Viñuela Infante, en el que indica su adecuación con el resultado de la mesa
técnica de fecha 14 de enero de año en curso, recogiendo en general lo señalado
por los senadores con algunas precisiones, y recomendando enviar el proyecto a los
Ministros que correspondan para que se inicie su tramitación.
14.– Que, en este contexto, resulta necesario para la nueva Administración
efectuar un tratamiento técnico legislativo más depurado y consensuado del
proyecto en cuestión, recogiendo la opinión de todos los actores involucrados del
sector, dadas las observaciones respecto al mismo.

DECRETO:

ARTÍCULO 1°: Establézcase que el Reglamento que regula el Boletín Oficial de


Minería como suplemento especial del Diario Oficial, aprobado mediante decreto
supremo N° 6, de 2005, del Ministerio de Minería 380, entrará en vigencia el día 1°
de julio de 2015.

ARTÍCULO 2°: Déjase sin efecto el decreto supremo N° 21, de 29 de abril de


2013, del Ministerio de Minería.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Aurora Williams Baussa, Ministra de Minería.

380 El decreto 6, de 24 de enero de 2005, de Minería, estableció el Boletín Oficial de Minería como suplemento especial del Diario
Oficial. (“Diario Oficial” N° 38.131, de 9 de abril de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1265).
La fecha de entrada en vigencia de este decreto fue modificada, prorrogada y pospuesta por los decretos 40, de 2005, 45 y 185, de
2006, 39 y 246, de 2007, 121 y 233, de 2008, 86 y 201, de 2009, 93, de 2010, 33, de 2011, 29 y 60, de 2012 y 21, de 2013, fijándose
su entrada en vigencia por decreto 62, de 2014, todos de Minería.

887
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES

DECRETO N° 168, DE 14 DE AGOSTO DE 2013

Modifica decreto N° 44, de 2011, de los Ministerios de Transportes y


Telecomunicaciones, de Hacienda y del Interior

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.838, de 22 de abril de 2014)

Núm. 168.– Santiago, 14 de agosto de 2013.– Visto: El artículo 32 N° 6, de la


Constitución Política de la República de Chile; la ley N° 20.378, particularmente
el artículo Cuarto Transitorio; la ley N° 20.468; el DFL N° 343, de 1953; el
DFL N° 279, de 1960, ambos del Ministerio de Hacienda; el DL N° 557; la ley
N° 18.059; la ley N° 18.696; el DFL N° 1/19.175, de 2005; el DFL N°1, de 2007, de
los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°18.290, de Tránsito; los decretos
supremos N° 44, de 2011 y N° 81, de 2012, de los Ministerios de Transportes y
Telecomunicaciones, de Hacienda y del Interior; la resolución N° 1600, de 2008, de
la Contraloría General de la República y demás normativa aplicable.
Considerando:
1. Que, la ley N°20.378, modificada por la ley N°20.468, creó un mecanismo de
subsidio de cargo fiscal destinado a compensar los menores pagos que realizan los
estudiantes en los servicios de transporte público remunerado de pasajeros, con el
objeto de promover el uso del transporte público remunerado de pasajeros.
2. Que, la ley citada otorgó, en su artículo Cuarto Transitorio, un aporte especial
a los Gobiernos Regionales para el Transporte y Conectividad, para lo cual se
constituyó una provisión especial en el presupuesto anual de la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior.
3. Que, según señala la disposición mencionada en el considerando que antecede,
tales recursos se distribuirán entre los Gobiernos Regionales y se ejecutarán en
las regiones beneficiarias, considerando lo establecido en el artículo 76 de la ley
N° 19.175, cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue
fijado mediante decreto con fuerza de ley N° 1–19.175, de 2005, del Ministerio del
Interior.
4. Que, en el caso del Gobierno Regional de la Región Metropolitana, se
considerará lo señalado en el artículo 76 de la referida ley sólo en relación a las
comunas en que no opera el Sistema de Transporte Público de la Provincia de
Santiago y las comunas de Puente Alto y San Bernardo.

888
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 168 (2013)

5. Que los gastos e inversiones que se podrán realizar, tomando en cuenta


su impacto o rentabilidad social, incluyen la ejecución de un programa especial
mediante el cual los Gobiernos Regionales estarán facultados para convocar a un
proceso de renovación de buses, minibuses, trolebuses y taxibuses.
6. Que, por disposición expresa del artículo Cuarto Transitorio letra a) de la
ley N° 20.378, se ha dictado el reglamento que establece, entre otras materias,
el procedimiento, los buses, taxibuses, minibuses y trolebuses que quedarán
incluidos en el programa, y los requisitos que deben cumplir, el cual fue aprobado
mediante decreto supremo N° 44, de 2011, de los Ministerios de Transportes y
Telecomunicaciones, de Hacienda y del Interior.
7. Que, asimismo, la norma precitada establece que el procedimiento considera
la compra de los buses, minibuses, trolebuses y taxibuses usados disponiendo la
destrucción y conversión en chatarra de éstos, garantizando su posterior renovación
por buses, minibuses, trolebuses y taxibuses de menor antigüedad, sin perjuicio de
la facultad de los Gobiernos Regionales de ordenar la conservación de algunos de
ellos.
8. Que, la aplicación práctica de las disposiciones del reglamento referido en
los considerandos anteriores, ha permitido determinar la existencia de ciertas
disposiciones que no resultan ser de todo claras en cuanto a su alcance y aplicación.
9. Que, con el objeto de generar claridad y, en especial, seguridad jurídica
para los potenciales beneficiarios del Programa, se ha estimado pertinente
modificar el decreto supremo N° 44, de 2011, de los Ministerios de Transportes y
Telecomunicaciones, de Hacienda y del Interior, precisando el sentido y alcance de
algunas de las disposiciones contenidas en el mismo.
10. Que, en conformidad a lo establecido en el artículo 23 de la ley N° 20.378,
entre los días 13 de junio y 3 de julio del año 2013, se publicó la propuesta de
modificación de Reglamento que a través del presente acto administrativo se
aprueba, en el sitio electrónico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

DECRETO:

Modifícase el decreto supremo N° 44, de 2011, de los Ministerios de Transportes


y Telecomunicaciones, de Hacienda y del Interior, que aprueba el Reglamento del
Artículo Cuarto Transitorio de la ley N° 20.378, que regula el Programa Especial de
Renovación de Buses, Minibuses, Trolebuses y Taxibuses 381, en lo que a continuación
se pasa a exponer:

381 El decreto 44, de 26 de enero de 2011, de Transportes, aprobó el Reglamento que regula el Programa Especial de Renovación
de Buses, Minibuses, Trolebuses y Taxibuses. (“Diario Oficial” N° 40.031, de 9 de agosto de 2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 144, Volumen 2°, pág. 1158).– MODIFICACIONES: Decreto 81, de 11 de abril de 2012: Modifica la letra f) del artículo 3°,reemplaza
las letras d) y e) del artículo 4°, modifica la letra c) del artículo 5° y le agrega nuevas letras e) y f) a este mismo artículo, modifica el
inciso final del artículo 7°, sustituye la letra a) del artículo 8°, modifica los incisos 5° y final del artículo 11°, el inciso 1° del artículo
12° y el artículo 14°, reemplaza el artículo 15° y el artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°,
pág. 1463).– Decreto 168, de 14 de agosto de 2013: Modifica las letras c), d) y e) del artículo 4° y la letra b) del artículo 5°. (Incluido
en este Tomo).

889
DECRETO 189 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

a) Sustitúyese en el literal c) artículo 4°, la locución que se extiende desde


“Contar” hasta “postulación”, por siguiente frase “Contar o haber contado con
inscripción vigente el vehículo, propiedad del postulante, en el Registro Nacional
de Servicios de Transporte Público que lleva el Ministerio, en adelante el Registro,
en una oportunidad al menos, dentro de los últimos 18 meses contados desde la
fecha de postulación. Lo anterior es sin perjuicio del cumplimiento de los plazos
y requisitos que en materia de reemplazo contempla el decreto supremo N° 1, de
1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.”.
b) Sustitúyese en los literales d) y e) del artículo 4°, el guarismo “6” por el
número “18”.
c) Sustitúyense en el literal b) del artículo 5°, las palabras “a nombre del
postulante en el Registro” por la expresión “del vehículo, propiedad del postulante,
en el Registro”.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior y
Seguridad Pública.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 189, DE 8 DE OCTUBRE DE 2013

Fija especificaciones del documento licencia de conductor, modifica


decretos N°s 97/84 y 170/85, y deja sin efecto decreto Nº 23/00

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 189.– Santiago, 8 de octubre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en los artículos


32º Nº6 y 35º de la Constitución Política de la República; la ley Nº18.059; el decreto
con fuerza de ley Nº1, de 2007, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones
y de Justicia, que contiene el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la
Ley Nº18.290, de Tránsito; los decretos supremos Nºs. 97 de 1984, 170 de 1985 y 23
de 2000, todos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría
de Transportes, y demás normativa aplicable.
Considerando:
1. Que, a fin de evitar falsificaciones del documento “licencia de conductor” se
ha estimado indispensable incorporar a éste nuevas medidas de seguridad.

890
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 189 (2013)

2. Que, existen tecnologías necesarias para que las licencias de conductor


reúnan mayores condiciones de seguridad que además puedan contribuir a una
mejor fiscalización.
3. Que, atendido a las nuevas especificaciones del documento licencia de
conductor, que incorporan mayor tecnología y seguridad, resulta necesario dejar
sin efecto el D.S. N° 23/00 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
Subsecretaría de Transportes.

DECRETO:

ARTÍCULO 1°.– Las licencias de conductor serán otorgadas por las


Municipalidades y confeccionadas empleando los medios tecnológicos que permitan
dar cumplimiento a lo establecido en el presente decreto, y tendrán las siguientes
especificaciones:
a) Características físicas:
• Tarjeta de policarbonato compuesta por láminas unidas por proceso de
termolaminación integrando chip Contactless para almacenamiento de la
firma electrónica avanzada del Director de Tránsito y Transporte Público de la
Municipalidad que otorga la licencia, el número de folio de ésta y la foto y RUN del
conductor.
• Impresión tarjeta: offset húmedo con tintas curado UV.
• Personalización: grabado láser anverso y reverso monocromático.
• Dimensiones: formato final 85 x 54 mm ± 2%; espesor 0,8 mm ± 12%.
• Incorporará las siguientes medidas de seguridad: tramas de líneas complejas y
guilloche, microtextos modulados, fondo con trama reactiva a la luz UV, elementos
ópticos que cambian según las condiciones de observación y/o de iluminación y un
código de respuesta rápida “QR” que sólo almacenará el código numérico único a
nivel nacional.
b) Elementos e información contenida en el anverso:
En el anverso, las licencias contendrán en la primera línea la leyenda
“REPÚBLICA DE CHILE” y bajo ésta “LICENCIA DE CONDUCTOR”, ambas centradas
horizontalmente; la fotografía del conductor o conductora; sus nombres, apellidos,
dirección y municipalidad que otorga la licencia, precedidos de las leyendas:
“NOMBRES”, “APELLIDOS”, “DIRECCIÓN” y “MUNICIPALIDAD”, respectivamente;
la fecha del último y del próximo control, bajo las leyendas “ÚLTIMO CONTROL” y
“PRÓXIMO CONTROL”, respectivamente; bajo la fotografía contendrá el número de
la licencia, y bajo este el texto “RUN / N° DE LICENCIA:”. En el borde derecho, en
sentido vertical, contendrá un código numérico, el cual será único a nivel nacional
y en la parte superior de éste el código de respuesta rápida.

891
DECRETO 189 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

El próximo control del titular de la licencia será en la fecha que allí se indique.
Cuando se trate de la obtención de una nueva clase o del control de licencia, se
deberá indicar la fecha del último control.
c) Elementos e información contenida en el reverso:
En la primera línea del reverso contendrá la o las Clase(s) de licencia que
corresponda, precedida(s) del texto “CLASE(S):”; doce pictogramas agrupados en
cuatro columnas que simbolizan diferentes tipos de vehículos frente al cual o cuales
deberá contener una marca señalando el o los tipos de vehículos que el titular de
la licencia está habilitado para conducir, conforme a la clase de licencia que posea;
las restricciones para conducir u observaciones que correspondan, en el espacio
bajo el texto “Obligaciones / Restricciones”, y la fecha del primer otorgamiento de
licencia, precedida del texto “Primer Otorgamiento Clase:”.
En el caso de licencias de la clase B, de clase A1 o A2 otorgada con
anterioridad al 8 de marzo de 1997 y clase A profesional, la fecha de primer
otorgamiento deberá corresponder a aquella en la que se obtuvo la primera licencia
clase B.
Los tipos de restricciones que pueden tener las licencias de conductor de
conformidad a la Ley de Tránsito 382 y al DS Nº170/85 del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes 383, deberán ser indicadas en el
documento licencia de conductor de la manera que establece el artículo siguiente.
Cuando se trate de duplicados, la observación correspondiente se imprimirá en
forma destacada, con la misma tipografía utilizando negrita y mayúsculas.
d) La disposición de los textos, y demás elementos se muestra en las siguientes
imágenes:

382 La ley 18.290, de 7 de febrero de 1984, fijó la Ley del Tránsito, que comenzó a regir a contar del 1° de enero de 1985, fecha
en que quedó derogado el decreto con fuerza de ley 3.068, de 1964, de Justicia, que aprobó la Ordenanza General del Tránsito.–
TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2007, de Transportes y de Justicia: Lo fija.
(“Diario Oficial” N° 39.498, de 29 de octubre de 2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 1°, Anexo C, pág.
613).– MODIFICACIONES: Ley 20.388, de 7 de noviembre de 2009: Modifica el N° 3 del artículo 91° (art. 87° del texto refundido) e
incorpora nuevo artículo 91° bis (corresponde agregar art. 87° bis).– Ley 20.410, de 20 de enero de 2010 (Art. 2°): Modifica el inciso
1° del artículo 114°.– Ley 20.484, de 8 de enero de 2011 (Art. 1°): Modifica los N°s. 39 y 40 y agrega N° 41 en el artículo 200°.– Ley
20.508, de 18 de abril de 2011: Incorpora incisos finales en el artículo 75°, modifica el N° 40 e intercala nuevo N° 41, pasando el
actual a ser N° 42, en el artículo 200°.– Ley 20.513, de 23 de junio de 2011: Reemplaza el N° 4 del inciso 2° del artículo 13° y el
artículo 5° transitorio.– Ley 20.580, de 15 de marzo de 2012 (Art. 1°): Sustituye el N° 3 del artículo 87° y el artículo 88°, modifica
los incisos 2° y 3° del artículo 111°, agrega nuevos incisos 1° y 2°, pasando los actuales incisos 1°, 2° y 3°, a ser incisos 3°, 4° y 5°,
respectivamente, en el artículo 183°, modifica el inciso 1° del artículo 192°, reemplaza el inciso 1°, modifica los incisos 2°, 3° y 4°,
elimina el inciso 5°, pasando el actual inciso 6° a ser inciso 5°, modifica este mismo inciso y agrega nuevo inciso final, todo en el artículo
193°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° y deroga los incisos 4°, 5° y 6° del artículo 196°, modifica los incisos 4° y 5° e incorpora inciso
final en el artículo 197°, agrega artículo 197° bis, sustituye el epígrafe del párrafo 3 del Título XVII, agrega nuevo inciso 1°, pasando los
actuales incisos 1° y 2° a ser incisos 2° y 3°, respectivamente, elimina las letras a) y b), pasando las actuales letras c) y d) a ser a) y b),
respectivamente e incorpora inciso final, todo en el artículo 208° y reemplaza el artículo 209°; modifica el N° 2 del artículo único de la
ley 20.388, citada.– Ley 20.604, de 11 de julio de 2012: Modifica los N°s. 3 y 4 y agrega N°s. 5 y 6 en el inciso 2° del artículo 13°, en el
acápite LICENCIA PROFESIONAL, sustituye la letra b) del N° 2° del inciso 1° del artículo 14°, en el acápite A) LICENCIA PROFESIONAL,
agrega inciso final al artículo 33° y modifica el inciso 1° del artículo 37°.– Ley 20.626, de 29 de octubre de 2012: Agrega inciso 2° al
artículo 109°.
En relación a los textos legales asociados y reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 61 del Tomo 138
de la Recopilación de Leyes y Reglamentos.

892
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 189 (2013)

ARTÍCULO 2°.– Para consignar en las licencias las restricciones u obligaciones


que procedan, deberán utilizarse una o más de las siguientes expresiones:

1.– Obligaciones por razones médicas


1.1 Debe usar lentes ópticos o de contacto
1.2 Debe usar audífonos

2.– Restricción según tipo de vehículos


2.1 Sólo vehículo adaptado PPU XXXX (indicar letras y dígitos de la placa
patente única)

383 El decreto 170, de 12 de diciembre de 1985, de Transportes, aprobó el reglamento para el otorgamiento de licencias de
conductor y modificó el decreto 97, de 1984, de la misma Subsecretaría, ambos citados. (“Diario Oficial” N° 32.361, de 2 de enero de
1986; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 86, pág. 543).– MODIFICACIONES: Decreto 103, de 6 de agosto de 1986: Elimina el
N° 3 de la letra B del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 87, pág. 521).– Decreto 18, de 13 de febrero de 1987:
Elimina el N° 4 de la letra B del artículo 4°, agrega inciso a continuación del inciso 1° del artículo 5° y reemplaza el inciso 3° del
artículo 11°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, pág. 841).– Decreto 122, de 29 de septiembre de 1987: Agrega incisos a
continuación del N° 7 de la letra A e inciso final al artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 91, pág. 601).– Decreto 4,
de 4 de enero de 1988: Agrega inciso al N° 7 y reemplaza el N° 8 de la letra A del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 92, pág. 667).– Decreto 112, de 19 de julio de 1988: Modifica el artículo 3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 93, pág.
573).– Decreto 252, de 3 de diciembre de 1991: Agrega inciso 2° al artículo 14° y sustituye el inciso 1° del artículo 15°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 100, pág. 968).– Decreto 155, de 16 de junio de 1994: Modifica párrafo que señala del Título I y sustituye
epígrafe del Título II del artículo 3°, reemplaza el artículo 4°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 5°, sustituye los artículos 7°, 8°
y 9°, modifica el cuadro inserto en el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 10°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
106, pág. 723).– Decreto 329, de 26 de diciembre de 1994: Reemplaza el artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
108, pág. 598).– Decreto 121, de 8 de septiembre de 1999 (Art. 2°): Modifica el primer párrafo, sustituye los N°s. 1 y 4, modifica los
N°s. 8 y 9 y agrega nuevos N°s. 10 y 11 al artículo 2°, modifica párrafo que indica del Título I y reemplaza el epígrafe del Título II, todo
en el artículo 3°, sustituye el epígrafe y el N° 8 del subtítulo a.1 , ambos de la letra A) y reemplaza el epígrafe y modifica el N° 2 del
subtítulo que señala de la letra B) y sustituye el inciso final, todo en el artículo 4°, reemplaza los artículos 7° y 8°, sustituye el epígrafe
de los subtítulos A) y D) del Título I y el subtítulo que indica del Título II y agrega nuevo inciso final, todo en el artículo 9°, reemplaza
el cuadro inserto en el inciso 1° por los 2 nuevos que establece y agrega nuevo inciso 3° al artículo 10°, modifica los incisos 1° y 2°
del artículo 11°, sustituye las letras a) y c) del artículo 12°, agrega nuevo inciso final al artículo 13°, modifica el artículo 16° y agrega
nuevo artículo transitorio bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 572).– Decreto 160, de 14 de julio de 2000:
Modifica los incisos 1° y 2° y agrega tres nuevos incisos finales al artículo 7°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 8° y agrega letra
a) pasando las actuales letras a) y b) a ser b) y c), respectivamente, en el artículo transitorio bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 122, pág. 1014).– Decreto 203, de 4 de octubre de 2000: Reemplaza los incisos 6°, 7° y 8° del artículo 7°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1023).- Decreto 84, de 30 de abril de 2012: Sustituye los incisos 6°, 7° y 8° del artículo 7°, modifica
el inciso 1° del artículo 8° y el inciso 3° del artículo 11°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1466).- Decreto 216,
de 26 de diciembre de 2012: Modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 3°, agrega nuevo inciso 4°, pasando los actuales incisos 4°,
5°, 6°, 7°, 8° y 9°, a ser 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10°, respectivamente, sustituye el inciso 6°, que pasó a ser 7° y modifica el inciso 9°, que
pasó a ser 10°, todo en el artículo 7° y reemplaza los incisos 1° y 2° del artículo 8°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146,
Volumen 2°, pág. 1496).– Decreto 105, de 3 de abril de 2013: Modifica el inciso 1° y agrega incisos 6° y 7°, en el artículo 9°, modifica
el inciso 1° del artículo 10°, agrega artículo 10° bis, sustituye el artículo 12° y agrega inciso final al artículo 15° (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 147, pág. 953). – Decreto 189, de 8 de octubre de 2013: Modifica el inciso 1° del artículo 5°, agrega artículo 5°
bis y reemplaza el inciso 1° del artículo 6°; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo). – Decreto 208, de 21 de noviembre de 2013:
Agrega inciso 9° en el artículo 7°, pasando el actual 9° a ser 10° y el 10° a ser 11°; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo).

893
DECRETO 189 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

3.– Restricción según tipo de maquinaria automotriz


3.1 Clase D, sólo maquinaria agrícola
3.2 Clase D, sólo bulldozer
3.3 Clase D, sólo pala mecánica
3.4 Clase D, sólo pala cargadora
3.5 Clase D, sólo aplanadora
3.6 Clase D, sólo grúa
3.7 Clase D, sólo motoniveladora
3.8 Clase D, sólo retroexcavadora
3.9 Clase D, sólo traílla
3.10 Clase D, otras (especificar)

4.– Restricción a área geográfica u horaria


4.1 Sólo conducción diurna
4.2 Vía rural bidireccional sólo conducción diurna
4.3 Sólo conducción dentro comuna
4.4 Sólo zona urbana

5.– Menor de 17 años


5.1 Acompañado hasta dd/mm/aa

6.– Licencia otorgada por plazo inferior


6.1 Control por salud
6.2 Control por edad
6.3 Control por visión
6.4 Control por Juzgado

7.– Canje licencia extranjera


7.1 Canje licencia XXX (indicar país)

8.– Duplicado
8.1 Duplicado por extravío
8.2 Duplicado por deterioro total o parcial

894
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 189 (2013)

ARTÍCULO 3º.– La solicitud de confección de licencias de conductor será realizada


por los medios electrónicos especialmente habilitados para ello, por el Director de
Tránsito y Transporte Público del municipio autorizado para otorgar licencias, luego
que dicho funcionario constate que se cumplen los requisitos establecidos para el
otorgamiento, debiendo contener dicha solicitud su firma electrónica avanzada.
Los documentos licencia de conductor sólo podrán ser entregados a sus titulares
por los municipios que las otorgan.

ARTÍCULO 4º.– Modifícase el decreto supremo Nº 97, de 1984, del Ministerio


de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes 384, como sigue:
Reemplácese los incisos 1º, 2º, 3º y 4º del artículo 9º por los siguientes:
“Para requerir la confección de licencias, la municipalidad deberá contar con un
sistema informático que posibilite el ingreso de datos para la confección de éstas.
Este sistema deberá considerar a lo menos un computador con conexión a internet
banda ancha que permita una óptima transmisión de datos.
Las fotografías para las licencias de conductor deberán ser digitales, a color, con
fondo blanco, de 31 mm de alto por 24 mm de ancho. Para ello, las Municipalidades
deberán contar con un soporte fotográfico y con una cámara fotográfica digital.
En el caso que el postulante o conductor(a) deba usar lentes ópticos para
conducir, en la fotografía deberá figurar con dichos elementos.”.

ARTÍCULO 5°.– Modifícase el decreto supremo Nº 170, de 1985, del Ministerio


de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, como sigue:
a) En el inciso primero del artículo 5°, reemplázase la oración “a que se refiere
el Decreto Supremo N° 123, publicado en el Diario Oficial de 29 de diciembre de
1984” por “cuyo contenido y diseño se muestra en el artículo siguiente.”.
b) Agrégase el siguiente artículo 5° bis:

384 El decreto 97, de 2 de agosto de 1984, de Transportes, aprobó el reglamento sobre requisitos que deben cumplir las
Municipalidades para obtener autorización de otorgar licencias de conductor. (“Diario Oficial” N° 31.971, de 12 de septiembre de
1984; Recopilación de Reglamentos, Tomo 46, pág. 585).– MODIFICACIONES: Decreto 21, de 31 de enero de 1985: Sustituye el artículo
1° transitorio. (Recopilación de Reglamentos, Tomo 47, pág. 503).– Decreto 170, de 12 de diciembre de 1985 (Arts. 17° y 18°): Modifica
los N°s. 7 y 8 de la letra A y el N° 2 de la letra B del artículo 5° y sustituye el artículo 9°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
86, pág. 543).– Decreto 103, de 6 de agosto de 1986: Elimina el N° 3 de la letra B del artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 87, pág. 521).– Decreto 18, de 13 de febrero de 1987: Reemplaza el inciso 1° del artículo 2°, sustituye el inciso 1° y elimina el
N° 4 de la letra B del artículo 5° y reemplaza el artículo 6°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, pág. 841).– Decreto 33,
de 11 de marzo de 1988: Agrega inciso 3° al artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 92, pág. 668).– Decreto 155, de
16 de junio de 1994: Agrega inciso final al artículo 5° e inciso 4° al artículo 7°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág.
723).– Decreto 121, de 8 de septiembre de 1999 (Art. 1°): Sustituye el artículo 6° y modifica el inciso 2° ¬del artículo 9°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 572).- Decreto 84, de 30 de abril de 2012: Agrega inciso 3° en el artículo 7°, pasando los
actuales incisos 3° y 4° a ser 4° y 5°, respectivamente. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1466).– Decreto 216, de
26 de diciembre de 2012: Modifica el inciso 3° del artículo 7°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1496).– Decreto
105, de 3 de abril de 2013: Agrega nuevo inciso 4°, pasando el actual 4° a ser inciso 5°, en el artículo 8° y agrega inciso final al artículo
11°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 953).– Decreto 189, de 8 de octubre de 2013: Reemplaza los incisos 1°, 2°,
3° y 4° del artículo 9°; fija fecha de vigencia de las modificaciones. (Incluido en este Tomo).

895
DECRETO 189 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

“La ficha resumen tendrá el formato e información que se señala a continuación:

FICHA RESUMEN
I. MUNICIPALIDAD DE
FECHA

NOMBRES
FICHA DEL CONDUCTOR

APELLIDOS PATERNO-MATERNO
DIRECCIÓN
COMUNA RUN F. NAC.
LICENCIA ANTERIOR Nº CLASE (S) COMUNA
FECHA OTORGAMIENTO F. VENCIMIENTO
RESTRICCIONES
NUEVA LICENCIA Nº CLASE
CERTIFICADO ANTECEDENTES Nº FECHA
FECHA OTORGAMIENTO ULTIMO CONTROL F. PROXIMO CONTROL
RESTRICCIONES FOTO
ESCUELA

ESCUELA DE CONDUCTOR PROFESIONAL RUT. ESCUELA:


FICHA

Nº DE CERTIFICADO FECHA DE APROBACIÓN ESPECIALIDAD:

MÉDICO FECHA FIRMA


RESULTADOS
EXAMENES

TEÓRICO FECHA FIRMA HUELLA DACTILAR


PRÁCTICO FECHA FIRMA
OBSERVACIONES:
NOTA: l El que ante la autoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio en
materia que no sea contenciosa, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales (Art. 210 Código
Penal)

DIRECTOR DE TRÁNSITO JEFE GABINETE TÉCNICO CONDUCTOR


FIRMA FIRMA FIRMA

c) Reemplázase el inciso primero del artículo 6° por el siguiente:


“El Director del Departamento de Tránsito y Transporte Público Municipal
solicitará la confección de la licencia de conductor cuando en la Ficha Resumen
de la licencia estén calificados como aprobados todos los exámenes que la ley y el
reglamento establecen.”.

ARTÍCULO 6º.– El presente decreto entrará en vigencia transcurridos 18 meses


contados desde su publicación en el Diario Oficial, fecha en la cual quedará
sin efecto el decreto supremo Nº 23, de 2000, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones 385.

Anótese, tómese razón y publíquese.– ANDRÉS CHADWICK PIÑERA,


Vicepresidente de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones.

*
385 El decreto 23, de 24 de febrero de 2000, de Transportes, fijó especificaciones del documento licencia de conductor y
derogó el decreto 123, de 1984, de la misma Subsecretaría, sobre la materia. (“Diario Oficial” N° 36.624, de 27 de marzo de 2000;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 983).– MODIFICACIONES: Decreto 129, de 9 de junio de 2000: Reemplaza el
inciso 2° del artículo 1° transitorio, sustituye los artículos 2° y 3° transitorios y agrega artículo 4° transitorio. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 121, pág. 1010).– Decreto 183, de 22 de agosto de 2000: Modifica el artículo 1° y reemplaza el Anexo citado en el
artículo 3°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1019).– Decreto 238, de 22 de diciembre de 2000: Modifica el
artículo 1° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1033).– DEROGACIÓN: Decreto 189, de 8 de octubre de 2013:
Lo deja sin efecto a contar de la fecha que señala. (Incluido en este Tomo).

896
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 196 (2013)

DECRETO N° 196, DE 23 DE OCTUBRE DE 2013

Reglamenta estándares técnicos y de uso para equipos de registro y


detección de infracciones de tránsito

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.863, de 23 de mayo de 2014)

Núm. 196.– Santiago, 23 de octubre de 2013.– Vistos: Lo dispuesto en el


artículo 4° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2007, de los Ministerios de
Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley N°18.290, de Tránsito; el decreto ley N° 557,
de 1974, que crea el Ministerio de Transportes; la ley N°18.059, que asigna al
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones el carácter de organismo rector
nacional de tránsito y le señala atribuciones; los decretos con fuerza de ley N°343,
de 1953 y N°279, de 1960, ambos del Ministerio de Hacienda, que determinan
la organización de la Subsecretaría de Transportes y señalan sus obligaciones y
atribuciones; y el artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la República.
Considerando:
1. Que, con fecha 29 de mayo de 2000, fue publicada la ley N° 19.676, que
modifica la Ley N° 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local
y la Ley N° 18.290, Ley de Tránsito.
2. Que la referida ley en su artículo 2° N° 1 incorporó un inciso 5° al
artículo 4° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2007, de los Ministerios de
Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la Ley N°18.290, de Tránsito, el cual dispone que un reglamento,
que se expedirá por intermedio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
contemplará los estándares técnicos que los equipos de registros de infracciones
deberán cumplir en resguardo de su confiabilidad y certeza, y establecerá las
condiciones en que han de ser usados para que las imágenes u otros elementos de
prueba que de ellos se obtengan puedan servir de base para denunciar infracciones
o contravenciones.

DECRETO:

ARTÍCULO 1°.– Que los equipos de registro y de detección de infracciones a


que se refiere el inciso segundo del artículo 4° del DFL N°1 de 2007, citado en el
Visto 386, comprenden todos aquellos equipos de registro y detección de imágenes
que sean aptos para producir fe, y que se utilicen para supervigilar y denunciar
las infracciones o contravenciones a las disposiciones de la Ley de Tránsito, sus
reglamentos, y/o a las normas de tránsito y transporte terrestre que dicte o controle
el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en uso de sus atribuciones, o las
Municipalidades.

386 El decreto con fuerza de ley 1, de 2007, de Transportes y de Justicia, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley 18.290, de Tránsito. (“Diario Oficial” N° 39.498, de 29 de octubre de 2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140,
Volumen 1°, Anexo C, pág. 613). Complétese esta información con la nota 382.

897
DECRETO 196 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Dichos equipos, salvo aquellos que correspondan a infracciones al límite de


velocidad y luz roja, y al uso de vías exclusivas o pistas de uso exclusivo, cuyos
estándares técnicos se encuentran establecidos en los decretos supremos N° 60 de
2012 387 y N°17 de 2008 388, respectivamente, ambos del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, deberán cumplir, a lo menos, con los siguientes estándares
técnicos:
a) Contar con una opción de registro visual como fotografía, video o imagen
digital que reconozca simultáneamente y en la misma imagen, a lo menos lo
siguiente:
– Placa patente del vehículo infractor.
– Lugar donde se cometió la infracción.
– Fecha y hora de la infracción (hora y minutos oficiales de la República de
Chile).
b) Registrar la(s) imagen(es) junto a los datos mencionados en la letra a)
precedente, a través de un archivo encriptado. Este archivo debe ser transferible
sea directamente o a través de un canal cifrado comunicado para el procesamiento
de infracciones que corresponda.
c) Reconocer y registrar placas patentes de vehículos que circulan a velocidades
iguales o inferiores a 250 km/hr.
d) Capacidad para operar en un rango de temperaturas ambientales de entre -5
°C y 45 °C inclusive.
e) Capacidad para almacenar los registros de un mes a lo menos, debiendo
contar con un adecuado soporte de la información registrada.
f) No presentar un error de medición superior al 3% en su funcionamiento.
g) Deberán instalarse en gabinetes diseñados para su protección especialmente
de las condiciones climáticas y ambientales y de la manipulación de personas que
no se encuentren autorizadas para ello.
h) Las imágenes y datos de los equipos, cuando corresponda, deberán adjuntarse
a la denuncia al Juzgado de Policía Local competente, la cual deberá identificar
claramente la infracción o contravención que haya sido detectada.
i) Las imágenes que sirvan como medio de prueba apto para producir fe, no
permitirán en caso alguno individualizar a los ocupantes del vehículo. En caso de
detectarse alguna imagen que no cumpla con dicha condición, deberá eliminarse
inmediatamente o distorsionarse lo suficiente para hacer imposible la identificación
de los ocupantes de que se trate.

387 El decreto 60, de 23 de febrero de 2012, de Transportes, estableció estándares técnicos y de uso para los equipos de registro
de infracciones, normas sobre la instalación de dichos equipos y dejó sin efecto decretos Nºs. 151, de 2000, y 86, de 2001, de la misma
Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 40.540, de 23 de abril de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2º,
pág. 1457).

388 El decreto 17, de 22 de febrero de 2008, de Transportes, reglamentó estándares técnicos y de uso para equipos de registro de
infracciones de tránsito en el uso de vías exclusivas o pistas de uso exclusivo, definidas en el artículo 2° de la ley 18.290, de Tránsito.
(“Diario Oficial” N° 39.040, de 18 de abril de 2008; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1481).

898
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 196 (2013)

j) Los sectores donde se instalen y operen los equipos de registro de imágenes,


deberán encontrarse debidamente señalizados de conformidad a las disposiciones
contenidas en el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, en forma de advertir con claridad y oportunamente a los
conductores.

ARTÍCULO 2°.– El cumplimiento de las exigencias técnicas antes definidas


deberá acreditarse por el fabricante o proveedor de la tecnología mediante una
certificación otorgada por un organismo habilitado para tal efecto, de acuerdo al
sistema de acreditación vigente en el país de origen del equipamiento y conforme
a las leyes del mismo. Durante su vida útil y cada dos años, los equipos deberán
ser controlados para verificar su correcta operación, por una entidad competente
debidamente acreditada ante el Sistema Nacional de Acreditación del Instituto
Nacional de Normalización.

ARTÍCULO 3°.– Para efectos de supervigilancia del cumplimiento del presente


reglamento, las instituciones facultadas para operar equipos de registro y detección
de infracciones, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4 inciso 1° de la Ley de
Tránsito, deberán mantener actualizado un informe sobre el funcionamiento de los
equipos que mantengan en operación, con los siguientes datos:
- Periodo de operación.
- Número de vehículos denunciados mensualmente.
- Nombre de la empresa proveedora del o de los equipos instalados.
- Fecha de última mantención.

ARTÍCULO 4°.– La contravención al presente reglamento faculta al Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones, a través de la competente Secretaría Regional
Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, para disponer la suspensión de la
operación del equipo y retiro de las señales, mediante resolución fundada.

ARTÍCULO 5°.– El presente decreto supremo empezará a regir a contar de la


fecha de su publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones.

899
DECRETO 203 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

DECRETO N° 203, DE 12 DE NOVIEMBRE DE 2013

Modifica decreto Nº 223, de 1993, que crea la Comisión Nacional de


Seguridad de Tránsito

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.806, de 13 de marzo de 2014)

Núm. 203.– Santiago, 12 de noviembre de 2013.– Visto: El artículo 32º, número


6º, de la Constitución Política de la República de Chile; el decreto con fuerza de ley
Nº 1, de 2007, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y Ministerio
de Justicia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
Nº 18.290, de Tránsito; la ley Nº 18.059, que asigna al Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones el carácter de organismo rector nacional de tránsito y le
señala atribuciones; la ley Nº 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad
Pública y el Servicio Nacional para la prevención y rehabilitación del consumo
de drogas y alcohol, y modifica diversos cuerpos legales; el decreto supremo
Nº 255, de 1981, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que aprueba la
política nacional de tránsito; el decreto supremo Nº 223, de 1993, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, que crea la Comisión Nacional de Seguridad de
Tránsito; la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República;
y demás normativa que resulte aplicable.
Considerando:
1. Que, la ley Nº 18.059, asigna al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
el carácter de organismo rector nacional del tránsito.
2. Que, el decreto supremo Nº 255, de 1981, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, que aprueba la política nacional
de tránsito, comprende entre sus principios básicos, que sustentan la política de
tránsito terrestre, que el Estado debe propender a la máxima seguridad de las
personas y bienes.
3. Que, el constante crecimiento de las ciudades, aparejado al aumento
vertiginoso del parque automotor, ha incidido de manera importante en el aumento
de los accidentes de tránsito y los niveles de mortandad, lo que exige una urgente
e impostergable revisión y un análisis detallado respecto a cuáles son los medios
idóneos para enfrentar la problemática actual.
4. Que, el decreto supremo Nº 223, de 1993, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, creó la Comisión Nacional de
Seguridad de Tránsito, Conaset, instancia asesora cuya misión fundamental es
asesorar y proponer al Presidente de la República planes y programas tendientes a
reducir la tasa de accidentes de tránsito.
5. Que, junto con lo anterior, se requiere implementar acciones que contribuyan
al logro de las metas institucionales, tales como proponer alianzas con diversos
sectores, tanto públicos como privados, difundir la información que ésta genere,
coordinar y unificar criterios a nivel nacional y medir el grado objetivo de
conocimiento de las políticas de seguridad de tránsito entre la población.

900
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 203 (2013)

6. Que, Conaset al ser una comisión nacional de carácter interministerial requiere


incorporar entre sus integrantes al Ministerio del Trabajo y Previsión Social dado el
rol de dicha Secretaría de Estado en la prevención de accidentes de trayecto y/o en
los que participan conductores profesionales.
7. Que, en virtud del constante trabajo realizado en las regiones del país,
relacionado con la promoción, fomento de medidas y prevención de accidentes de
tránsito, resulta necesario incorporarlas como parte de la institucionalidad.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO.– Modifícase el decreto supremo Nº 223, de 1993, del


Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes389,
como sigue:
1. En el artículo quinto, inciso primero:
a) Reemplázase la frase “Ministro del Interior” por la expresión “Ministro del
Interior y Seguridad Pública”.
b) Agrégase, a continuación de la palabra “Telecomunicaciones”, en la primera
ocasión en que aparece mencionada, la expresión “, el Ministro del Trabajo y
Previsión Social”.
2. Intercálese, en el artículo séptimo, letra a), tras la expresión “Carabineros
de Chile”, la siguiente locución: “y sugerir medidas para la implementación de
aquellos planes, proyectos y programas que acuerde el Comité de Ministros”.
3. Incorpórase, en el artículo séptimo, las siguientes letras k), I) y m), nuevas:
“k) Recomendar planes comunicacionales en materia de prevención de
accidentes de tránsito y sus consecuencias;
l) Difundir los planes de educación sobre seguridad de tránsito;
m) Analizar y proponer la metodología para la integración de la información de
accidentes de tránsito proporcionadas por las distintas instituciones del país;
4. Agrégase el siguiente artículo noveno, nuevo:
“Artículo noveno: En cada capital de Región se constituirá una Comisión
Regional de Seguridad de Tránsito a la que le corresponderá apoyar las funciones
de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, proveyendo de información
semestral sobre los resultados, en su respectiva región de los planes, proyectos
o programas aplicados. Al efecto, podrán proponer a la Comisión Nacional de
Seguridad de Tránsito, las acciones o medidas que estimen indispensables para
disminuir la accidentabilidad de tránsito y sus consecuencias.
La Comisión Regional de Seguridad de Tránsito estará integrada por los
Secretarios Regionales Ministeriales de las Secretarías de Estado que formen parte

389 El decreto 223, de 27 de diciembre de 1993, de Transportes, creó la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. (“Diario
Oficial” N° 34.821, de 22 de marzo de 1994; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 105, pág. 803).– MODIFICACIÓN: Decreto
203, de 12 de noviembre de 2013: Modifica el inciso 1° del artículo 5°, modifica la letra a) e incorpora nuevas letras k), l) y m) al artículo
7° y agrega nuevo artículo 9°. (Incluido en este Tomo).

901
DECRETO 205 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

de la Comisión Nacional, que cuenten con Secretarías Regionales Ministeriales y


por Carabineros de Chile. Siendo presidida por el Secretario Regional Ministerial de
Transportes y Telecomunicaciones.”.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior
y Seguridad Pública.– Cristián Larroulet Vignau, Ministro Secretario General de la
Presidencia.– Cecilia Pérez Jara, Ministra Secretaria General de Gobierno.– Carolina
Schmidt Zaldívar, Ministra de Educación.– Patricia Pérez Goldberg, Ministra de
Justicia.– Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del Trabajo y Previsión Social.–
Loreto Silva Rojas, Ministra de Obras Públicas.– Jaime Mañalich Muxi, Ministro de
Salud.– Rodrigo Pérez Mackenna, Ministro de Vivienda y Urbanismo.

*
DECRETO N° 205, DE 20 DE NOVIEMBRE DE 2013

Modifica decreto Nº 26, de 2000

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.817, de 26 de marzo de 2014)

Núm. 205.– Santiago, 20 de noviembre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en el


artículo 32º numeral 6º de la Constitución Política de la República; la ley Nº 18.059;
artículos 62º y 75º del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2007, de los Ministerios
de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.290, de Tránsito; artículo 7º de la ley Nº
19.633; el decreto supremo Nº 30, de 1985; el decreto supremo Nº 211, de 1991;
el decreto supremo Nº 54, de 1994; el decreto supremo Nº 26, de 2000, todos
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, y
demás normativa que resulte aplicable.
Considerando:
1. Que el avance tecnológico en la industria automotriz se ha traducido en un
progresivo aumento de las condiciones y equipamiento de seguridad del parque
vehicular nacional.
2. Que para que dichos elementos resulten eficaces, es necesario verificar que se
satisfagan efectivamente los estándares de seguridad establecidos.
3. Que mediante el DS Nº 167/2013 se incorpora un Nº 14) en el artículo 2º
del DS Nº 26/2000, ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
modificación que entrará en vigencia el 12 de mayo de 2015.

902
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 205 (2013)

DECRETO:

ARTÍCULO 1º.– Modifícase el decreto supremo Nº 26, de 2000, del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes 390, en los siguientes
términos:
1) En el artículo 2º, a continuación del numeral 14, agrégase el siguiente numeral
15 nuevo:
“15.– Anclajes para los sistemas o asientos de seguridad para niños: Las partes
de la estructura del vehículo o del asiento o de cualquier otra parte del vehículo, a
las cuales se deben sujetar los sistemas o asientos de seguridad para niños.”
2) En el artículo 3º, en su párrafo primero, reemplázase, a continuación del
guarismo 10), la conjunción “y” por “,” y agrégase a continuación del guarismo
14) la expresión “y 15)”.
3) En el artículo 3º agrégase, a continuación del punto seguido que va a
continuación de la palabra “precedente”, la siguiente frase:
“Asimismo se exceptúa de la obligación relativa al número 15) del artículo 2º
a las camionetas livianas o furgones con un peso bruto vehicular menor a 2.700
kg y que son derivadas de vehículos que fueron originalmente diseñados para el
transporte de pasajeros”.

ARTÍCULO 2º.– El presente decreto entrará en vigencia transcurridos treinta y


seis meses (36) contados desde su publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones.

390 El decreto 26, de 3 de marzo de 2000, de Transportes, estableció elementos de seguridad aplicables a vehículos motorizados
que indica. (“Diario Oficial” N° 36.647, de 25 de abril de 2000; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 121, pág. 1005).–
MODIFICACIONES: Decreto 88, de 29 de agosto de 2002: Modifica el artículo 4°. (“Diario Oficial” N° 37.388, de 21 de octubre de
2002).– Decreto 47, de 26 de marzo de 2009: Reemplaza los N°s. 8, 10, 11, 12 y 13 y suprime el N° 14 del artículo 2°, modifica el
primer párrafo del artículo 3°, el artículo 5° y el inciso 1° del artículo 8° y deroga el inciso 2° del artículo 9°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 2°, pág. 1691). – Decreto 167, de 14 de agosto de 2013: Agrega en el artículo 2°, a continuación
del N° 13, un nuevo N° 14, modifica el párrafo primero del artículo 3° y el artículo 6°; fija fecha de vigencia. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 147, pág. 969). – Decreto 205, de 20 de noviembre de 2013: Agrega, a continuación del N° 14, un nuevo N° 15,
en el artículo 2° y modifica el artículo 3°; fija fecha de vigencia. (Incluido en este Tomo).

903
DECRETO 208 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

DECRETO N° 208, DE 21 DE NOVIEMBRE DE 2013

Modifica decreto N° 170, de 1985

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.835, de 16 de abril de 2014)

Núm. 208.– Santiago, 21 de noviembre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en


los artículos 32° N° 6 y 35° de la Constitución Política de la República; la ley
N° 18.059; el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2007, de los Ministerios de Transportes
y Telecomunicaciones y de Justicia, que contiene el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley N° 18.290, de Tránsito; la ley N° 20.604; el decreto supremo
N° 170, de 1985, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y demás
normativa aplicable.
Considerando: Que es necesario posibilitar que postulantes a licencia de
conductor Clase B, que por no entender bien el idioma español no están en
condiciones de rendir un examen teórico de conducción satisfactorio, puedan rendir
el examen en idioma inglés.

DECRETO:

ARTÍCULO 1°.– Modifícase el decreto supremo N° 170, de 1985, del Ministerio


de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes 391, en el sentido
de agregar en el artículo 7° el siguiente inciso noveno, pasando el actual noveno a
ser décimo y el décimo a ser décimo primero:
“A petición del interesado, el examen teórico para postular a una licencia de
conductor Clase B podrá ser rendido en idioma inglés, rigiéndose éste por las
normas de los incisos 7° y 8° anteriores.”.

ARTÍCULO 2°.– El presente decreto entrará en vigencia a los 210 días de


publicado en el Diario Oficial. A partir de dicha fecha, los municipios dispondrán
de un plazo máximo de 30 días para implementar el examen en inglés. Los plazos
indicados en este decreto serán de días corridos.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones.

391 Véase la nota 383.

904
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 214 (2013)

DECRETO N° 214, DE 10 DE DICIEMBRE DE 2013

Modifica decreto Nº 1, de 1994

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.806, de 13 de marzo de 2014)

Núm. 214.– Santiago, 10 de diciembre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en el


artículo 32, Nº 6, de la Constitución Política de la República; las leyes Nºs. 18.059 y
18.696; el DFL Nº 1, de 2007, de Transportes y Justicia, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.290, de Tránsito; el DS Nº1, de 1994,
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes y
demás normativa aplicable.
Considerando: Que resulta necesario adecuar la normativa, considerando las
realidades propias de las diversas ciudades del país.

DECRETO:

Modifícase el decreto supremo Nº 1, de 1994, del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes 392, en los siguientes términos:

392 El decreto 1, de 3 de enero de 1994, de Transportes, estableció normas sobre límite de antigüedad de vehículos de servicios
de locomoción colectiva urbana; modificó el decreto 168, de 17 de septiembre de 1993, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial”
N° 34.826, de 28 de marzo de 1994; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 105, pág. 807).– MODIFICACIONES: Decreto 314, de
28 de noviembre de 1994: Modifica el inciso 2° del artículo 2°. (“Diario Oficial” N°¬ 35.062, de 9 de enero de 1995).– Decreto 236,
de 4 de septiembre de 1995: Modifica el artículo 5°. (“Diario Oficial” N° 35.290, de 13 de octubre de 1995).– Decreto 1, de 8 de enero
de 1996: Modifica el artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 110, pág. 769).– Decreto 19, de 30 de enero de 1996:
Modifica el inciso 1° del artículo 1°, la letra a) del inciso 2° del artículo 2° y el artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 110, pág. 781).– Decreto 232, de 14 de agosto de 1996: Modifica el artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
112, pág. 885).– Decreto 373, de 28 de noviembre de 1996: Modifica la letra a) del artículo 2°. (“Diario Oficial” N° 35.663, de 11 de
enero de 1997).– Decreto 2, de 16 de enero de 1998: Modifica el inciso 1° del artículo 1°, modifica el inciso 1° y la letra a) del inciso
2°¬ del artículo 2° y ambas columnas “Fecha de Retiro” de este último artículo, agrega inciso 2° al artículo 4°; modifica el decreto
373, de 1996, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, pág. 805).– Decreto 15, de 30 de enero de 1998: Complementa
y aclara el artículo 2°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, pág. 806).– Decreto 98, de 24 de abril de 1998: Sustituye el
inciso 2° del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 812).– Decreto 7, de 19 de enero de 1999: Modifica
el artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 834).– Decreto 32, de 8 de marzo de 1999: Modifica el inciso
2° del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 837).– Decreto 145, de 26 de octubre de 1999: Reemplaza
el inciso 1° y modifica el inciso 2°¬ del artículo 1° y sustituye el artículo 5°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág.
969).– Decreto 146, de 26 de octubre de 1999: Modifica la letra a) del artículo 2°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120,
pág. 971).– Decreto 4, de 11 de enero de 2001: Reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 1°, sustituye el inciso 2° del
artículo 2° y modifica el inciso 2° del artículo 4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1034).– Decreto 63, de 31 de
mayo de 2001: Modifica las letras a) y b) del artículo 2°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 894).– Decreto 81, de
6 de agosto de 2002: Agrega inciso 2° al artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 871).– Decreto 61,
de 25 de mayo de 2005: Modifica el inciso 2° del artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1337).–
Decreto 41, de 30 de mayo de 2007: Modifica el inciso 1° del artículo 1°, reemplaza las letras a) y b) del artículo 2°, modifica el inciso
2° del artículo 4° y agrega artículo transitorio bis, a continuación del artículo transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
136, pág. 1081).– Decreto 123, de 12 de mayo de 2010: Modifica las letras a) y b) del artículo 2°. (“Diario Oficial” N° 39.674, de 1°
de junio de 2010).– Decreto 102, de 26 de abril de 2011: Sustituye la letra a), inserta párrafo y tabla entre las letras a) y b), modifica
la letra b), cambiando su denominación a letra c), reemplaza la tabla que se señala y agrega letras d) y e), en el inciso 1° del artículo
2°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 1173).– Decreto 205, de 23 de diciembre de 2011: Modifica el
artículo 1°, modifica el inciso 1° y la letra c), agrega nuevas letras f) y g) y elimina el inciso 2° del artículo 2°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 145, pág. 1088).– Decreto 202, de 5 de diciembre de 2012: Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 1°, modifica la
letra c), sustituye las letras e) y f) y agrega, a continuación de la letra g), una letra h), en el artículo 2° y modifica el inciso 2° del artículo
4°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1492).- Decreto 214, de 10 de diciembre de 2013: Sustituye las letras e), f) y
h), agrega, a continuación de esta última letra, nuevas letras i), j), k) y l), en el artículo 2°. (Incluido en este Tomo).

905
DECRETO 214 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

1. Modifícase en el artículo 2º, lo siguiente:


a) Reemplázase el literal e) por el siguiente:

“e) Calendario aplicable a la ciudad de Temuco:

Año del Modelo Fecha de Retiro

1993 31-12-2013
1994 31-12-2014
1995 y siguientes El 31 de mayo del año en que el bus cumpla
20 años de antigüedad

b) Reemplázase el literal f) por el siguiente:

“f) Calendario aplicable a la ciudad de Copiapó:

Año del Modelo Fecha de Retiro

1991 y 1992 31-12-2013


1993 y 1994 31-12-2014
1995 y siguientes El 31 de mayo del año en que el bus cumpla
20 años de antigüedad

c) Reemplázase el literal h), por el siguiente:

“h) Calendario aplicable a la ciudad de Puerto Montt:

Año del Modelo Fecha de Retiro

1993 31-12-2013
1994 y siguientes El 31 de mayo del año en que el bus cumpla
20 años de antigüedad

d) Agrégase a continuación del literal h) el siguiente literal i):

“i) Calendario aplicable a la ciudad de Osorno:

Año del Modelo Fecha de Retiro

1991, 1992 y 1993 31-05-2014


1994 31-12-2014
1995 y siguientes El 31 de mayo del año en que el bus cumpla
20 años de antigüedad

906
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 214 (2013)

e) Agrégase a continuación del literal i) el siguiente literal j):

“j) Calendario aplicable a la ciudad de Valdivia:

Año del Modelo Fecha de Retiro

1991 31-12-2013
1992, 1993 y 1994 31-12-2014
1995 y siguientes El 31 de mayo del año en que el bus cumpla
20 años de antigüedad

f) Agrégase a continuación del literal j) el siguiente literal k):

“k) Calendario aplicable a las ciudades de Chillán y Los Ángeles:

Año del Modelo Fecha de Retiro

1993 y 1994 31-05-2014


1995 y siguientes El 31 de mayo del año en que el bus cumpla
20 años de antigüedad

g) Agrégase a continuación del literal k) el siguiente literal l):

“l) Calendario aplicable a las ciudades de La Serena y Coquimbo:

Año del Modelo Fecha de Retiro

1993 y 1994 31-12-2014


1995 y siguientes El 31 de mayo del año en que el bus cumpla
20 años de antigüedad

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones.

907
DECRETO 217 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

DECRETO N° 217, DE 17 DE DICIEMBRE DE 2013

Modifica decreto Nº 212, de 1992

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.792, de 25 de febrero de 2014)

Núm. 217.– Santiago, 17 de diciembre de 2013.– Visto: Lo dispuesto en


el artículo 32º Nº 6 de la Constitución Política de la República; el decreto ley
Nº 557, de 1974; los DFL N os. 343, de 1953, y 279, de 1960, ambos del Ministerio de
Hacienda; la ley Nº 18.059; el artículo 62º del DFL Nº 1, de 2007, de los Ministerios
de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.290, de Tránsito; el artículo 3º de la
ley Nº 18.696; el decreto supremo Nº 212, de 1992, del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, y demás normativa aplicable,
Considerando: Que resulta necesario actualizar la normativa contenida en el
decreto supremo Nº 212, de 1992, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
Subsecretaría de Transportes, “Reglamento de los Servicios Nacionales de Transporte
Público de Pasajeros”, con el objeto de permitir el uso de colores distintivos a
los vehículos eléctricos inscritos bajo las modalidades de taxis, con el objeto de
potencializar sus beneficios a través de elementos visibles como su color.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase el decreto supremo Nº 212, de 1992, del Ministerio


de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes 393, como sigue:

393 El decreto 212, de 15 de octubre de 1992, de Transportes, aprobó Reglamento de los Servicios Nacionales de Transporte
Público de Pasajeros; derogó los textos legales que indica. (“Diario Oficial” N° 34.422, de 21 de noviembre de 1992; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 102, pág. 757).– MODIFICACIONES: Decreto 265, de 18 de diciembre de 1992: Agrega inciso final al
artículo 76° y modifica el N° 2 del artículo 95°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 102, pág. 785).–Decreto 14, de 1° de
febrero de 1993: Modifica el artículo 31°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 103, pág. 508).– Decreto 46, de 5 de abril de
1993: Sustituye el inciso 2° del artículo 74°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 103, pág. 510).– Decreto 97, de 31 de mayo
de 1993 (N° 2): Modifica la letra c) del artículo 6°, reemplaza el inciso 1° del artículo 8°, agrega dos nuevos incisos al artículo 12°,
sustituye los artículos 21° y 23°, el inciso 1° del artículo 27° y los artículos 41° y 49°, agrega artículo 49° bis, reemplaza la letra b) del
artículo 73° y el artículo 76°, modifica el inciso final del artículo 79°, el inciso 2° del artículo 80° y el inciso 1° del artículo 89°, agrega
inciso penúltimo al artículo 90°, sustituye la letra a) del artículo 91° y la letra c) del artículo 92°, reemplaza el N° 4 y agrega N°s. 6 y
7 al artículo 95° y nuevo artículo 2° bis transitorio, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 3° transitorio y sustituye el inciso 1° y
modifica el inciso 2° del artículo 7° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 103, pág. 516).– Decreto 120, de 9 de julio
de 1993: Modifica el inciso 2° del artículo 74°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 103, pág. 520).– Decreto 136, de 16 de
agosto de 1993: Reemplaza el artículo 80°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 104, pág. 479).– Decreto 8, de 18 de enero de
1994: Sustituye la letra b) del artículo 73° y elimina el N° 6 del artículo 95°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 105, pág.
813).– Decreto 57, de 8 de marzo de 1994: Reemplaza el artículo 45° y agrega N° 8 al artículo 95°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 105, pág. 823).– Decreto 141, de 31 de mayo de 1994: Agrega artículo 26° bis y deroga el artículo 42°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 721).– Decreto 156, de 16 de junio de 1994: Sustituye la letra a) del artículo 73°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 729).– Decreto 210, de 11 de agosto de 1994: Suspende exigencia del requisito establecido
en la letra a) del artículo 73°, por el período que indica. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 731).– Decreto 287, de
11 de noviembre de 1994: Modifica el inciso 1° y suprime la letra f) de la letra A) del artículo 8°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 108, pág. 589).– Decreto 293, de 21 de noviembre de 1994: Modifica el inciso 1° del artículo 45°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 107, pág. 926).– Decreto 11, de 9 de enero de 1995: Sustituye las letras a), b), d) y e) del artículo 35°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 602).– Decreto 130, de 19 de mayo de 1995: Reemplaza el inciso 1° del artículo 45° y elimina
el N° 8 del artículo 95°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 606).– Decreto 151, de 8 de junio de 1995: Modifica el
artículo 53°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 109, pág. 657).– Decreto 302, de 20 de noviembre de 1995: Agrega inciso 2°

908
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 217 (2013)

1. En el artículo 72 bis, en el inciso segundo, reemplázase la expresión “inciso


tercero del artículo 76º” por “inciso cuarto del artículo 76º”.

al artículo 10°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 110, pág. 768).– Decreto 16, de 26 de enero de 1996: Agrega inciso 2° al
artículo 3°, modifica la letra C y el punto ii), letra a.1) de la letra D del artículo 8°, sustituye el inciso 2° del artículo 9°, modifica el inciso
1° de los artículos 12° y 20°, suprime el artículo 24°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 27°, reemplaza el inciso 2° y modifica el
inciso 3° del artículo 38°, modifica el inciso 3° y agrega inciso 4° al artículo 46°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 48° y el inciso
1° del artículo 49°, modifica el artículo 53°, agrega artículo 73° bis y modifica el artículo 3° transitorio. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 110, pág. 779).– Decreto 98, de 2 de mayo de 1996: Sustituye el inciso 4° del artículo 76°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 111, pág. 432).– Decreto 167, de 18 de junio de 1996: Aclara los artículos 73° bis y 3° transitorio. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 111, pág. 433).– Decreto 181, de 1° de julio de 1996: Agrega inciso final al artículo 6°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 111, pág. 434).– Decreto 32, de 6 de marzo de 1997: Modifica el inciso 1° del artículo 62° y reemplaza
el artículo 64° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 114, pág. 805).– Decreto 97, de 24 de abril de 1998: Agrega inciso al
artículo 25°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág. 918).– Decreto 99, de 24 de abril de 1998: Agrega párrafo a la letra
d) del artículo 73°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 813).– Decreto 204, de 28 de agosto de 1998: Modifica los
artículos 53° y 57°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 842).– Decreto 6, de 18 de enero de 1999: Agrega nuevo
inciso 3° al artículo 75°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 833).– Decreto 18, de 2 de febrero de 1999: Modifica
el inciso 2° del artículo 12°, el inciso 1° del artículo 45° y el artículo 47° y agrega nuevo inciso 2° a este último artículo. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 835).– Decreto 41, de 31 de marzo de 1999: Incorpora nuevo artículo 59° bis. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 840).– Decreto 73, de 11 de junio de 1999: Suspende, por el período que señala, la exigencia
a que se refiere el artículo 45° y la vigencia del inciso 2° del artículo 47°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 548).–
Decreto 74, de 11 de junio de 1999: Modifica el párrafo 2° del N° 2 del decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 119, pág. 550).– Decreto 75, de 17 de junio de 1999: Modifica guarismo que indica en todos los incisos del artículo
80°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 550).– Decreto 127, de 23 de septiembre de 1999: Agrega nuevo inciso 3°
al artículo 54° y modifica el inciso 1° del artículo 73° bis y los incisos 1° y 2° del artículo 3° transitorio. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 120, pág. 963).– Decreto 133, de 6 de octubre de 1999: Modifica la letra d) del artículo 35°. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 120, pág. 969).– Decreto 168, de 2 de diciembre de 1999: Sustituye el inciso 2° del artículo 47°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 973 ).– Decreto 172, de 7 de diciembre de 1999: Modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso
2° del N° 2 del decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 974).– Decreto 173, de 9 de
diciembre de 1999: Sustituye el artículo 31°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 975).– Decreto 174, de 9 de
diciembre de 1999: Modifica el inciso 1°, las letras a) y e) del Apartado A y la letra c) del Apartado D del inciso 2°, todo en el artículo
8°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 976).– Decreto 184, de 21 de diciembre de 1999: Modifica el inciso 1° del
artículo 73° bis, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y lo modifica, todo en el artículo 3°
transitorio y agrega nuevos artículos 8°, 9° y 10° transitorios. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 977).– Decreto
188, de 27 de diciembre de 1999: Modifica la letra a) y agrega nuevo inciso 2° al artículo 72°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 120, pág. 979).– Decreto 192, de 30 de diciembre de 1999: Modifica el N° 2 del decreto 75, de 1999, citado. (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 980).– Decreto 16, de 9 de febrero de 2000: Agrega artículo 30° bis. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 121, pág. 1004).– Decreto 131, de 16 de junio de 2000: Agrega párrafo 2° a la letra d) del artículo 73°. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 121, pág. 1012).– Decreto 141, de 29 de junio de 2000: Agrega artículo 11° transitorio. (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1002).– Decreto 142, de 29 de junio de 2000: Modifica los incisos 3° y 4° y agrega inciso 5°
al artículo 26° bis, modifica el inciso 3° del artículo 54°, agrega incisos 3° y 4° al artículo 73° bis e inciso 2° al artículo 8° transitorio.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1003).– Decreto 176, de 4 de agosto de 2000: Suprime la letra f) del artículo
35°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1017).– Decreto 219, de 10 de noviembre de 2000: Sustituye las letras b)
y h) del artículo 73°, modifica el inciso 1°, agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° e incorpora inciso final al artículo
73º bis, reemplaza el artículo 74° y agrega artículos 12°, 13° y 14º transitorios. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág.
1027).– Decreto 55, de 18 de junio de 2002: Reemplaza la letra e) del apartado A, modifica el apartado B, sustituye el punto ii) de la
letra a.1) y la letra b) del apartado D, todo en el artículo 8°, modifica el artículo 12° y le agrega inciso final, modifica la letra a) y
reemplaza las letras d) y e) del artículo 14°, modifica el artículo 29°, agrega artículo 29° bis, inciso final al artículo 48°, artículo 54°
bis, inciso final al artículo 72° y artículo 72° bis, modifica la letra d) del artículo 73°, modifica los incisos 1°, 3° y 4° y elimina inciso
final del artículo 73° bis, modifica el inciso 2° del artículo 74°, elimina el inciso 2° del artículo 7° transitorio, incorpora nuevo inciso 2°,
pasando el inciso 2° a ser inciso 3° en el artículo 12° transitorio y reemplaza el artículo 14° transitorio. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 126, pág. 863).– Decreto 60, de 27 de junio de 2002: Modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2°, modifica el inciso
3° y agrega inciso 4° al N° 2 del decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 867).– Decreto
56, de 29 de abril de 2003* : Agrega inciso 2° al artículo 1° y artículo 1° bis, agrega incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 2° a ser
4° en el artículo 3°, agrega inciso 2° al artículo 4°, incorpora letra f) a la letra A y modifica el subpunto ii) de la letra a.1) del apartado
a) y los apartados b) y c) de la letra D del artículo 8°, agrega artículos 9° bis, 9° bis A y artículo 12° bis, reemplaza el artículo 13°,
agrega inciso 2°, pasando el actual 2° a ser 3°, en el artículo 25°, agrega artículos 41° bis, 42°, y Título : “De las garantías de los
servicios” con artículo 86° bis, sustituye los artículos 88°, 89° y 90°, agrega artículo 90° bis, reemplaza los artículos 91° y 92°, agrega
Título : “De las normas relativas al cobro de garantías y aplicación de sanciones“ con artículos 94° bis, 94° bis A, 94° bis B y 94° bis
C, y agrega artículo 15° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 128, pág. 775).– Decreto 176, de 24 de diciembre de
2003: Sustituye el artículo 45°, agrega artículos 45° bis, 45° bis A, 45° bis B, 45° bis C, 45° bis D y 46° bis, reemplaza el artículo 47°
y modifica la letra c) del artículo 91°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1675).–
Decreto 1, de 9 de enero de 2004: Reemplaza el inciso 3° del N° 2 del decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 129, pág. 1017).– Decreto 34, de 17 de marzo de 2004: Sustituye el inciso 4° del N° 2 del decreto 99, de 1998, citado.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1682).– Decreto 80, de 30 de agosto de 2004: Agrega inciso 3° en el artículo
1°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1574).– Decreto 113, de 18 de noviembre de 2004: Modifica el inciso 2°

* Por sentencia de 25 de noviembre de 2003, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales los incisos 2°, 3° y 4° del
artículo 89° del decreto supremo 212, de 1992, de Transportes, en su texto reemplazado por el numeral 18 del artículo único de este
decreto, y que, por ende debían eliminarse de él.

909
DECRETO 217 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

2. En el artículo 76, a continuación del inciso segundo, intercálase un inciso


tercero, nuevo, del siguiente tenor: “No obstante lo señalado precedentemente,
los taxis que cuenten con motor eléctrico puro, cualquiera sea su modalidad o
submodalidad, serán de color blanco, con puertas y cubierta del motor (capó) de
color verde.”, pasando los actuales incisos tercero, cuarto y quinto, a ser incisos
cuarto, quinto y sexto, respectivamente.
3. En el artículo 76, en el actual inciso tercero, que pasa a ser cuarto, intercálase
entre las palabras “urbanos” y “llevarán” la frase “, excepto aquellos que cuenten
con motor eléctrico puro,”, y
4. En el artículo 76, en el actual inciso quinto, que pasa a ser sexto, reemplázase
la conjunción “y” que va a continuación de la palabra “tercero” por una coma (,), y
agrégase a continuación de la palabra “cuarto” la expresión “y quinto”. Asimismo,
sustitúyese la palabra “tercero” en la segunda ocasión en que aparece mencionada,
por la palabra “cuarto”.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez, Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones.

del artículo 12°, reemplaza el artículo 45° bis, modifica el inciso final del artículo 72°, el inciso 4° del artículo 73° bis y el inciso 7° del
artículo 80°; sustituye el inciso 2° del artículo 2° del decreto 99, de 1998 y agrega inciso final al artículo transitorio del decreto 176,
de 2003, todos citados. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1600).– Decreto 124, de 16 de diciembre de 2004:
Modifica el inciso 2° del artículo 72° bis y agrega nuevo artículo 16° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág.
1603).– Decreto 132, de 27 de diciembre de 2004: Modifica el inciso final del artículo 3° y el inciso 1° del artículo 9° bis, sustituye el
inciso 4° del artículo 45°, modifica el inciso 1° del artículo 73° bis y reemplaza el artículo 12° transitorio. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 131, pág. 1607).– Decreto 35, de 9 de marzo de 2005: Agrega inciso final al artículo 73° bis. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1332).– Decreto 44, de 26 de abril de 2005: Sustituye el inciso 2° del artículo 2° del decreto 99, de
1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1334).– Decreto 56, de 16 de mayo de 2005: Modifica el inciso 3°
del artículo 72° y sustituye el inciso 2° del artículo 73° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1336).– Decreto 84,
de 28 de junio de 2005: Modifica el inciso 4° del artículo 89°, reemplaza el inciso 2° del artículo 90° y los artículos 90° bis, 91°, 92°
y 93°, modifica el artículo 94°, sustituye los artículos 94° bis A, 94° bis B y 94° bis C e incorpora nuevos artículos 94° bis D y artículo
17° transitorio. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1339).– Decreto 115, de 19 de octubre de 2005: Deroga los
artículos 60°, 61°, 62°, 63° y 64° y reemplaza el artículo 64° bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 1542).–
Decreto 130, de 5 de diciembre de 2005: Agrega artículo transitorio al decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 133, pág. 1543).– Decreto 88, de 20 de abril de 2006: Sustituye el artículo transitorio del decreto 115, de 2005, citado.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, pág. 1043).– Decreto 90, de 20 de abril de 2006: Modifica el artículo transitorio y
agrega artículo transitorio bis al decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, pág. 1044).– Decreto
138, de 20 de septiembre de 2006: Reemplaza el artículo 56° y modifica la letra c) del artículo 93°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 135, pág. 873).– Decreto 31, de 16 de abril de 2007: Reemplaza el artículo transitorio y modifica los párrafos
primero y segundo del artículo transitorio bis del decreto 99, de 1998, citado. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 136, pág.
1080).– Decreto 52, de 27 de mayo de 2008: Sustituye el calendario del artículo transitorio bis del decreto 99, de 1998, citado.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1489).– Decreto 118, de 6 de noviembre de 2008: Modifica la letra
e) del artículo 8° y el último inciso del artículo 14°, agrega dos nuevos incisos al final del artículo 15° y nuevo inciso al final del artículo
72°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 1052).– Decreto 128, de 24 de mayo de 2010: Incorpora nuevo artículo 30°
bis A. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 859).– Decreto 85, de 24 de marzo de 2011: Modifica el inciso 3° del
artículo 72° bis, el primer párrafo de la letra b) y agrega párrafo tercero a la misma letra del artículo 73°. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°, pág. 1171).– Decreto 1, de 9 de enero de 2012: Agrega incisos 2° y 3° al artículo 66°.
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 1090).– Decreto 62, de 1° de marzo de 2012: Intercala inciso 2°, pasando el
actual inciso 2° a ser 3°, en el artículo 73°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 1093).– Decreto 177, de 30 de
agosto de 2013: Modifica la letra b) del artículo 73°. (“Diario Oficial” N° 40.710, de 19 de noviembre de 2013).– Decreto 217, de 17
de diciembre de 2013: Modifica el inciso 2° del artículo 72° bis, intercala, a continuación del inciso 2°, un nuevo inciso 3° en el artículo
76° y modifica los actuales incisos 3° y 5°, que pasaron a ser 4° y 6°, respectivamente. (Incluido en este Tomo).

910
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 111 (2013)

SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES

DECRETO N° 111, DE 7 DE AGOSTO DE 2013

Modifica decreto Nº 379, de 2010, Reglamento que Establece las


Obligaciones para el Adecuado Funcionamiento del Sistema de
Portabilidad de Números Telefónicos

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.765, de 24 enero de 2014)

Santiago, 7 de agosto de 2013.– Con esta fecha se ha decretado lo que sigue:


Núm. 111.– Vistos:
a) Lo dispuesto en los artículos 24º, 32º Nº 6 y 35º de la Constitución Política
de la República;
b) La Ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones;
c) El decreto ley Nº 1.762, de 1977, que creó la Subsecretaría de
Telecomunicaciones, en adelante también la Subsecretaría;
d) La Ley Nº 20.471 de 2010, que Crea Organismo Implementador para la
Portabilidad Numérica;
e) El decreto supremo Nº 379, de 2010, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Reglamento que Establece las Obligaciones para el Adecuado
Funcionamiento del Sistema de Portabilidad de Números Telefónicos;
f) La resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República,
que fija normas sobre exención del trámite de toma de razón, y;
Considerando:
a) Que, de conformidad a lo previsto en el artículo 6º de la Ley Nº 18.168,
General de Telecomunicaciones, corresponde al Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría, el control y aplicación de aquélla
y sus reglamentos;
b) Que, la ley Nº 20.471, de 2010, incorporó un nuevo artículo 25º bis a la ley
Nº 18.168, que, junto con crear un Organismo Administrador de la Portabilidad
(OAP), establece los principales aspectos funcionales y operacionales del sistema
de portabilidad numérica, remitiendo a la potestad reglamentaria la regulación
específica de las condiciones de funcionamiento del sistema de portabilidad de
números telefónicos y de interoperación entre el Organismo Administrador de la
Portabilidad (OAP) y las concesionarias de servicio público telefónico, del mismo
tipo y portadores, las que serán reguladas mediante el Reglamento a que alude
el inciso primero de dicho artículo, así como también el establecimiento de las
obligaciones para el adecuado funcionamiento del sistema de portabilidad;
c) Que, mediante el aludido decreto supremo Nº 379, de 2010, el Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones, dictó el Reglamento que Establece las

911
DECRETO 111 (2013) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Obligaciones para el Adecuado Funcionamiento del Sistema de Portabilidad de


Números Telefónicos, en ejercicio del mandato contenido en el artículo 25 bis de la
Ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones;
d) Que, encontrándose en pleno funcionamiento el sistema de portabilidad
numérica para la portación de numeración del servicio móvil, y habiendo
transcurrido un período de tiempo suficiente para evaluar el mismo, se ha arribado
a la conclusión que resultan necesarias algunas modificaciones al citado decreto
supremo Nº 379, de 2010, en el sentido de establecer condiciones para la portación
del número telefónico tratándose de usuarios o suscriptores que contratan por
primera vez un servicio de telefonía móvil con una determinada concesionaria
respecto de un determinado número que no ha sido objeto de portación previa; y
en uso de mis atribuciones;

D E C R E T O 394:

Modifícase el decreto supremo Nº 379, de 2010, que Establece las Obligaciones


para el Adecuado Funcionamiento del Sistema de Portabilidad de Números
Telefónicos 395, en el siguiente sentido:

ARTÍCULO PRIMERO: Agréguese en el artículo 21º, después de la palabra


“restricciones,”, la frase “salvo las indicadas en el inciso siguiente,”.

ARTÍCULO SEGUNDO: Agréguese un segundo inciso en el artículo 21º, del


siguiente tenor: “Los suscriptores que contratan, sin haber mediado una portación
previa, un servicio telefónico móvil con una determinada concesionaria respecto de
un número determinado, podrán portar éste, a partir del día siguiente del vencimiento
de la primera Cuenta Única Telefónica o documento de cobro. Asimismo, en el caso
de los usuarios en modalidad de prepago, cuando no haya mediado portación,
éstos no podrán portar su número dentro de un plazo de 30 días corridos contados
a partir de la fecha de activación del equipo con su respectivo número en la red.”.

394 Por oficio Nº 2.873, de 14 de enero de 2014, dirigido al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, la Contraloría
General expresa que ha dado curso a este decreto, que modifica el decreto Nº 379, de 2010, de la singularizada Secretaría de Estado
–Reglamento que Establece las Obligaciones para el Adecuado Funcionamiento del Sistema de Portabilidad de Números Telefónicos-,
pero cumple con hacer presente que el instrumento examinado, luego de su primer retiro de tramitación ante este Organismo de
Control, ha sido rehecho, sin que de ello se deje constancia, lo que deberá evitarse en lo sucesivo (aplica el criterio contenido en el oficio
Nº 15.679, de 2013).
Asimismo, señala que esa Cartera Ministerial deberá inutilizar los espacios en blanco en los actos administrativos que dicte, lo que
se ha omitido en la especie (aplica el criterio contenido en el oficio Nº 2.173, de 2011).

395 El decreto 379, de 28 de diciembre de 2010, de Telecomunicaciones, aprobó el Reglamento que establece las obligaciones
para el adecuado funcionamiento del Sistema de Portabilidad de Números Telefónicos. (“Diario Oficial” N° 39.919, de 25 de marzo de
2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 882).– MODIFICACIONES: Decreto 121, de 17 de julio de 2012: Sustituye
el texto de los artículos 10° y 19°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1508).– Decreto 111, de 7 de
agosto de 2013: Modifica y agrega inciso 2° en el artículo 21°. (Incluido en este Tomo).

912
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

Anótese, regístrese, tómese razón, publíquese en el Diario Oficial e insértese


en la recopilación oficial de la Contraloría General de la República 396.– SEBASTIÁN
PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez,
Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

DECRETO N° 18, DE 9 DE ENERO DE 2014

Aprueba Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones que indica

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.782, de 13 de febrero de 2014)

Santiago, 9 de enero de 2014.– Con esta fecha se ha decretado lo que sigue:


Núm. 18.– Vistos:
a) Lo dispuesto en los artículos 24°, 32° N°6 y 35° de la Constitución Política
de la República;
b) El decreto ley N° 1.762 de 1977, que Crea la Subsecretaría de
Telecomunicaciones;
c) La Ley N°18.168 de 1982, Ley General de Telecomunicaciones;
d) El decreto supremo N°425 de 1996, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que Aprueba el Reglamento del Servicio Público Telefónico;
e) El Reglamento sobre tramitación y resolución de reclamos a que se refiere el
artículo 28 bis de la ley N° 18.168;
f) El decreto supremo N° 379 de 2010, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Reglamento que Establece las Obligaciones para el Adecuado
Funcionamiento del Sistema de Portabilidad de Números Telefónicos;
g) El decreto supremo N°510 de 2004, de los Ministerios de Transportes y
Telecomunicaciones y de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Establece el
Contenido Mínimo y otros Elementos de la Cuenta Única Telefónica, y Modifica
Reglamento del Servicio Público Telefónico, y Reglamento para el Sistema
Multiportador Discado y Contratado del Servicio Telefónico de Larga Distancia
Nacional e Internacional;
h) El decreto supremo N°742 de 2003, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que Regula las Condiciones en que pueden ser Ofrecidas

396 Véase la nota 307.

913
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Tarifas Menores y Planes Diversos por los Operadores Dominantes del Servicio
Público Telefónico Local necesarias para Proteger los Intereses y Derechos de los
Usuarios;
i) El decreto supremo N°368 de 2010, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Reglamento que Regula las Características y Condiciones de
la Neutralidad de la Red en el Servicio de Acceso a Internet;
j) El Informe N°2 del H. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, de 30 de
enero de 2009;
k) La Ley N°19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de
los Consumidores;
l) La ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada;
m) La resolución N°1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República,
que fija Normas sobre Exención del Trámite de Toma de Razón, y
Considerando:
a) Que, de conformidad a lo previsto en el artículo 6° de la Ley N°18.168,
General de Telecomunicaciones, corresponde al Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el control
y aplicación de aquélla y sus reglamentos;
b) Que, de acuerdo al artículo 7° de la referida ley N°18.168, le corresponde,
asimismo, controlar y supervigilar el funcionamiento de los servicios públicos de
telecomunicaciones y la protección de los derechos de los usuarios, sin perjuicio de
las acciones judiciales y administrativas a que estos últimos tengan derecho;
c) Que, la obligación de velar adecuadamente por la protección de los derechos
de los usuarios de servicios de telecomunicaciones adquiere la mayor importancia
tratándose de una industria o sector, como es el de las telecomunicaciones, de
enorme impacto económico–social y cuya masividad y creciente penetración se
traduce en el hecho indubitado de que, en su mayoría, y para poder hacer uso
y gozar de tales servicios, los usuarios finales deben suscribir contratos con los
proveedores de los mismos, a cuyo respecto, no pueden negociar sus términos y
condiciones;
d) Que, por otro lado, la evolución tecnológica constituye una constante en
la industria de las telecomunicaciones, cuya velocidad de cambio impone tal
dinamismo en la generación de nuevos servicios y/o en la modalidad de prestación
de los ya existentes, que resulta necesario adaptar la actual regulación a los nuevos
paradigmas que se imponen en dicho sector, tales como convergencia de redes
y servicios, incorporación de plataformas y terminales inteligentes, incorporación
intensiva de servicios de valor agregado y nuevos contenidos que suponen
prestaciones adicionales para los usuarios, entre otros aspectos relevantes
e) Que, en efecto, la convergencia tecnológica resultante de la interacción
entre la informática y las telecomunicaciones, se ha traducido, por un lado, en una
creciente independencia entre las redes o plataformas tecnológicas y los servicios
que son provistos a través de éstas, y, por otro lado, en la disponibilidad cada vez
más generalizada de terminales multiservicios a los cuales se ha trasladado la
inteligencia la que otrora estaba solamente contenida en la red correspondiente;

914
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

f) Que, las nuevas plataformas de provisión de servicios transportan y/o


recogen las señales de telecomunicaciones hacia/desde estos terminales cada
vez más inteligentes, haciendo casi indiferente para el usuario el tipo de servicio,
normativamente conceptualizado, del cual está haciendo uso, ya que para aquél
las funcionalidades del equipo terminal se traducen en la recepción de voz, datos,
imágenes y video indistintamente;
g) Que, sin perjuicio del reconocimiento legal de la existencia, a esta fecha, de
un régimen diferenciado de autorizaciones por cada una de aquellas categorías
de servicios establecidas en el artículo 3° de la Ley N°18.168, General de
Telecomunicaciones, dicha convergencia pone en entredicho aquellas políticas
regulatorias basadas en una regulación segmentada de servicios, cuya rigidez
desconoce los aspectos transversales o elementos comunes a muchos de ellos,
fundamentalmente en lo concerniente al ejercicio de los derechos y obligaciones
que emanan de su provisión y del acceso a los mismos, es decir, tanto para sus
proveedores como para sus usuarios;
h) Que, por su parte, y aparejada a la evolución tecnológica y a sus efectos en
la industria de las telecomunicaciones, cabe señalar que el nivel de penetración y
la relevancia social de servicios de telecomunicaciones que son considerados ejes
fundamentales en el desarrollo nacional, hace indispensable para las autoridades
sectoriales intensificar la regulación de los mismos, perfeccionando el tratamiento
de aspectos que promuevan la máxima información y transparencia para los
usuarios finales, tanto en su oferta, como en su contratación y suministro, el libre
acceso y la eliminación de eventuales barreras de salida, así como la libertad de
elección respecto del acceso o no a prestaciones, e incluso contenidos, de mayor
costo a las inicialmente contratadas o al que supone el uso regular para el cual fue
contratado dicho servicio;
i) Que, en este contexto, y teniendo presente que la Ley N°18.168 constituye una
Ley “General” de Telecomunicaciones, que contempla en su artículo 3° categorías
generales de servicios, conceptualizadas cada una en base a la naturaleza y finalidad
de los mismos, con independencia de la tecnología empleada y fundamentalmente,
sin entrar a clasificar qué servicios comprende cada una de dichas categorías
generales, ni menos a regular pormenorizadamente la operación y explotación
de los mismos, cabe tener presente que corresponde a la potestad reglamentaria
la definición específica de cada uno de ellos, así como el establecimiento del
estatuto regulatorio concerniente a la forma cómo se han de ejercer los derechos y
obligaciones de proveedores y usuarios de servicios de telecomunicaciones;
j) Que, adicionalmente, y sin que ello implique desatender el examen o
seguimiento de conductas que pudieran afectar la libre competencia en cualquiera
de sus formas, no se puede desconocer que es una realidad hoy en día que gran
parte de los servicios socialmente relevantes están siendo provistos en base a
ofertas conjuntas, así como también en base a planes o rentas fijas, a cuyo respecto
se hace necesario incorporar en la normativa vigente, herramientas que permitan
a los usuarios acceder a tales servicios y a los beneficios que usualmente conlleva
dicha paquetización, de manera libre, informada y sin mayores barreras de salida,
pero al mismo tiempo, siempre de forma separada. Así, usualmente la telefonía
local se suministra en el contexto de una oferta conjunta, que contempla también el
servicio de acceso a Internet y el servicio limitado de televisión o televisión de pago,
resultando inoficioso abordar separadamente cada uno de los elementos asociados
y derivados de la contratación y suministro de tales servicios que son comunes a

915
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

todos, así como concentrar la regulación de derechos y obligaciones sobre aquellos


que económica, social y culturalmente van perdiendo relevancia, en desmedro de
aquellos otros servicios que han alcanzado un alto grado de importancia;
k) Que, todo lo anteriormente expuesto, en conjunto con la incorporación de
algunas modificaciones legales, tales como aquellas que reconocen precisamente
la importancia del servicio de acceso a Internet para efectos de la continuidad,
regularidad y neutralidad en su prestación, se ha traducido en el hecho que la
normativa reglamentaria vigente, tal como es el caso del decreto supremo N° 425,
de 1996, que aprobó el Reglamento de Servicio Público Telefónico y el decreto
supremo N°510, de 2004, concerniente a la Cuenta Única Telefónica, entre otros,
se encuentran abiertamente superados por la realidad y por la incorporación de
nuevos servicios. En efecto, gran parte de las disposiciones de los reglamentos
antes señalados resultan inadecuadas en el marco de la señalada convergencia
y en un ambiente en que las concesionarias se han transformado en empresas
multiservicios;
l) Que, en la actualidad, las principales prestaciones asociadas al servicio
público telefónico local gozan de libertad tarifaria, razón por la cual carece de
sentido la regulación establecida en el decreto N°742, de 2003, respecto a las
condiciones en que pueden ser ofrecidas tarifas menores y planes diversos por
los operadores dominantes, pero se hace necesaria la regulación de la provisión
de otros servicios y, en particular, respecto de las ofertas conjuntas ofrecidas por
diferentes proveedores de servicios de telecomunicaciones; y
m) Que, la autoridad sectorial ha decidido abordar los diversos servicios de
telecomunicaciones relevantes prestados a público en general e incorporarlos
en un reglamento integrado de telecomunicaciones, que aborde en conjunto los
aspectos comunes a cada uno de ellos, independientemente de la forma en que
sean provistos, y por separado aquellos aspectos aplicables a cada uno, dadas sus
particularidades; y, en uso de mis facultades;

DECRETO:

Apruébese el siguiente Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones que


indica:

CAPÍTULO I

Del Ámbito de Aplicación y las Definiciones

ARTÍCULO 1°. El objeto principal del presente reglamento es regular los derechos
y obligaciones tanto de los suscriptores y/o usuarios como de los proveedores
respecto de los servicios de telecomunicaciones contemplados en este cuerpo
reglamentario, con motivo de la contratación, explotación y/o uso de los mismos,
sea en conjunto o separadamente.

916
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

ARTÍCULO 2°. Servicios de telecomunicaciones: corresponden a todos los


servicios que prestan los proveedores de telecomunicaciones, en el marco de lo
dispuesto en la ley N°18.168, de 1982, Ley General de Telecomunicaciones 397, en
adelante la ley, y su normativa complementaria, independientemente del tipo de
tecnología utilizada para su provisión, de conformidad a la autorización legal
correspondiente. Para efectos de este reglamento se entenderá por:
a) Servicios Públicos de Voz: servicios públicos de telecomunicaciones destinados
principalmente al intercambio de la voz, tales como: el servicio público telefónico
sea local o móvil y los correspondientes servicios públicos del mismo tipo;
b) Servicio Telefónico de Larga Distancia: servicio de telecomunicaciones
destinado a las comunicaciones de larga distancia que los portadores ofrecen en
virtud de sus respectivas concesiones de servicios intermedios a los suscriptores y
usuarios;

397 La ley 18.168, de 2 de octubre de 1982, aprobó la Ley General de Telecomunicaciones.– MODIFICACIONES: Ley 18.482, de
28 de diciembre de 1985 (Art. 47°): Sustituye el artículo 12° y los incisos 4° y 5° del artículo 25°, intercala artículos 28° bis y 31° bis
y modifica el inciso 1° e intercala inciso 2° al artículo 32°.– Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 65°): Agrega letra e) al artículo
3°.– Decreto con fuerza de ley 1, de 1987, de Telecomunicaciones: Sustituye los artículos 8° y 9°, modifica el inciso final del artículo
11°, agrega inciso al artículo 13°, reemplaza los artículos 14° y 15°, agrega inciso 3°, pasando el actual a ser 4° en el artículo 16°,
elimina el inciso 3° del artículo 21°, sustituye el artículo 23°, agrega a continuación del artículo 24°, artículos 24°A, 24°B y 24°C, e
inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° en el artículo 26°, intercala Título IV (Arts. 28°A a 28°E), a continuación del artículo 28°
bis, reemplaza los artículos 29° y 30° por las disposiciones contenidas en el nuevo Título V (Arts. 29° a 30°K), pasando a ser Título VI
el actual Título IV. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, Anexo B, pág. 281).– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art.
4°): Agrega letra j) al artículo 23° del Título II, inciso 6° al artículo 30°B del Título V y Título VI, con el articulado que señala, pasando a
ser Título VII el actual Título VI y numerándose como artículos 36° al 41°, respectivamente, los actuales artículos 31°, 31° bis, 32°, 33°,
34° y 35°.– Ley 18.838, de 30 de septiembre de 1989 (Art. 47°): Sustituye el inciso 3° del artículo 4°, reemplaza el inciso 1° y deroga
el inciso 5° del artículo 8°, modifica el inciso 3° del artículo 16°, deroga el inciso 2° del artículo 17°, sustituye el encabezamiento
del artículo 23°, modifica el artículo 31° y agrega inciso final al artículo 39°.– Ley 19.091, de 7 de noviembre de 1991: Reemplaza el
Título VII, que comprende los artículos 36°, 37°, 38°, 39° y 39° bis.– Ley 19.131, de 8 de abril de 1992 (Art. único, N° 34°): Sustituye
el artículo 47° de la ley 18.838, introduciendo nuevas modificaciones a la ley 18.168, ambas citadas.– Ley 19.221, de 1° de junio de
1993 (Art. 12°): Modifica el artículo 22°.– Ley 19.277, de 20 de enero de 1994: Sustituye el artículo 2°, agrega párrafo 2° a la letra a)
del artículo 3°, reemplaza los artículos 8° y 9°, agrega artículo 9° bis, sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 11°, reemplaza el artículo
13°, agrega artículos 13°A, 13°B y 13°C, sustituye los artículos 14°, 15° y 16°, agrega artículo 16° bis, reemplaza los artículos 17°,
21°, 22° y 23°, incorpora, a continuación del Título VII, artículos 36° y 36°A nuevos, agrega a continuación de la letra b) del artículo
36°, que pasó a ser 36°B, nuevas letras c) y d) y deroga el inciso 1° del artículo 38°.– Ley 19.302, de 10 de marzo de 1994 (Art. 1°):
Sustituye la letra e) del artículo 3°, modifica el artículo 5° y el inciso 2° del artículo 6°, agrega nuevo inciso 2° al artículo 7°, reemplaza
el artículo 10°, modifica el epígrafe del Título III, agrega a continuación del artículo 24°C, artículos 28°A, 28°B, 28°C y 28°D, que pasan
a ser artículos 24°D, 24°E, 24°F y 24°G, respectivamente, con las enmiendas que señala, agrega artículo 24° bis, sustituye los artículos
25° y 26°, intercala inciso 2° al artículo 27°, reemplaza epígrafe del Título IV, con artículos 28°A, 28°B, 28°C, 28°D, 28°E, 28°F, 28°G,
28°H y 28°I, sustituye el inciso 1° y agrega nuevo inciso 3° al artículo 30°E, reemplaza los artículos 30° F y 30° G y agrega artículo 36°
bis.– Ley 19.493, de 5 de febrero de 1997 (Art. 1°): Modifica el inciso 5° del artículo 13°A y el inciso 3° del artículo 15°, modifica el N°
4 y agrega inciso final al artículo 23°.– Ley 19.605, de 2 de febrero de 1999: Modifica el inciso final y agrega, a continuación de éste,
cinco nuevos incisos en el artículo 30°J.– Ley 19.724, de 11 de mayo de 2001: Sustituye el Título IV, con artículos 28° A a 28° I.– Ley
19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 33°): Modifica el inciso 1° y deroga el inciso 2° del artículo 21°.– Ley 20.196, de 12 de julio de
2007: Reemplaza el inciso 2° del artículo 28° F.– Ley 20.292, de 13 de septiembre de 2008: Modifica el inciso 3°, intercala nuevo inciso
4°, pasando el actual inciso 4° a ser inciso 5° y agrega inciso final en el artículo 13°, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 2°,
pasando los actuales incisos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 11° y 12° a ser incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 11°, 12° y 13°,
respectivamente, en el artículo 13° A, modifica el inciso final del artículo 13° C e intercala nuevo inciso 3° en el artículo 36°A, pasando
los actuales incisos 3° y 4°, a ser incisos 4° y 5°, respectivamente.– Ley 20.335, de 6 de febrero de 2009: Modifica los incisos 4° y 5°
e intercala nuevo inciso 6°, pasando el actual a ser 7° en el artículo 13°, modifica el inciso 6° del artículo 13° A, sustituye el inciso
2° del artículo 21°, modifica las letras f) y g) y agrega nuevas letras h) e i) en el N° 4 del artículo 36°.– Ley 20.433, de 4 de mayo de
2010 (Art. 5°): Deroga el artículo 13° B y la letra f) del N° 4 del artículo 36°.– Ley 20.453, de 26 de agosto de 2010: Agrega artículos
24° H, 24° I y 24° J.– Ley 20.471, de 10 de diciembre de 2010: Incorpora artículo 25° bis.– Ley 20.478, de 10 de diciembre de 2010:
Modifica la letra e) del artículo 3° y le agrega párrafo segundo, agrega nuevo artículo 7° bis, modifica el inciso 6° y elimina el inciso
7° del artículo 13° A, modifica el inciso 4° del artículo 13° C y los incisos 4° y 5° del artículo 14°, reemplaza el inciso 2° e incorpora
nuevo inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4° en el artículo 27°, modifica el inciso 2° del artículo 37° e incorpora nuevo Título
VIII, con artículos 39° A y 39° B.– Ley 20.522, de 6 de julio de 2011: Sustituye el artículo 28° A e introduce nuevo artículo 28° A
bis.– Ley 20.546, de 11 de noviembre de 2011: Sustituye el inciso 2° del artículo 13° C.– Ley 20.599, de 11 de junio de 2012 (Art. 2°):
Reemplaza el artículo 7°, modifica el inciso 4° y agrega incisos 8° y 9° al artículo 14°, modifica el inciso 3° del artículo 15°, incorpora
artículo 19° bis y modifica el inciso 1° del artículo 36° bis.– Ley 20.643, de 29 de diciembre de 2012 (Art. 2°): Agrega inciso final en el
artículo 7°, modifica el inciso 4° del artículo 15° y agrega incisos 6° y 7° al artículo 19° bis, pasando los actuales incisos 6°, 7° y 8° a
ser 8°, 9° y 10°, respectivamente.– Ley 20.704, de 6 de noviembre de 2013 (Art. 2°): Modifica la letra e) del artículo 3° y los incisos
1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10° del artículo 24° bis, suprime el inciso 2°, modifica el inciso 3°, suprime el inciso 4° y modifica los
incisos 5° y final del artículo 26° y el inciso 2° del artículo 29°.
En relación con la reglamentación de esta ley, complétese esta información con la nota 687 del Tomo 144 de la Recopilación de
Leyes y Reglamentos.

917
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

c) Servicio de Acceso a Internet: servicio de telecomunicaciones que permite


a sus usuarios acceder al contenido, información, aplicaciones u otros servicios
ofrecidos por Internet;
d) Servicio de Televisión de Pago: servicio de telecomunicaciones que se
suministra en virtud de un permiso de servicio limitado de televisión, que permite a
los suscriptores y usuarios acceder a un conjunto de canales de televisión y demás
prestaciones adicionales directamente vinculadas al objeto del servicio, mediante
un pago y según las características del contrato;
e) Servicios Públicos del Mismo Tipo: servicios públicos técnicamente compatibles
entre sí, cuya interoperación permite a los suscriptores y/o usuarios de tales
servicios públicos comunicarse entre sí, dentro y fuera del territorio nacional, de
acuerdo a la normativa técnica dictada o que dicte en lo sucesivo la Subsecretaría
de Telecomunicaciones; y
f) Servicios Complementarios: servicios adicionales suministrados por
concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones o terceros, mediante la
conexión de equipos a las redes públicas.

ARTÍCULO 3°. Ofertas Conjuntas: ofertas comerciales que incluyen la provisión


de dos o más servicios de telecomunicaciones, tales como telefonía local, telefonía
móvil, acceso a Internet y televisión de pago u otros.

ARTÍCULO 4°. Equipo Terminal: todo equipo que interactúa directamente


con el suscriptor y/o usuario permitiéndole transmitir y/o recibir voz, datos,
imágenes, video y/o información de cualquier naturaleza, a través de las redes
de telecomunicaciones y aplicaciones que sobre dicha red se soportan y a cuyo
contenido las funcionalidades del equipo permitan acceder, tales como equipos
telefónicos móviles y de telefonía local, computadores, aparatos de televisión y
cualquier otro equipo que constituya la interfaz con el usuario. Estos equipos deben
cumplir con las normas de homologación que les sean aplicables.

ARTÍCULO 5°. Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones: concesionarias,


permisionarias y terceros que proveen los servicios definidos en el artículo 2°.
ISP: las concesionarias de servicio público de telecomunicaciones que
presten servicio a los proveedores de acceso a Internet y también estos últimos,
entendiéndose por tales a toda persona natural o jurídica que preste servicios
comerciales de conectividad entre los usuarios o sus redes e Internet.
Portadores: concesionarias de servicios intermedios que presten servicios de
larga distancia a los suscriptores y usuarios.

ARTÍCULO 6°. Sistema de Transferencia de Información (STI): plataforma a través


de la cual los proveedores de servicios de telecomunicaciones envían la información
requerida por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, con la periodicidad y en la
forma establecida por esta última.

918
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

ARTÍCULO 7°. Suscriptor: toda persona natural o jurídica que contrata los
servicios de telecomunicaciones a que se refiere el presente reglamento o adquiere,
conforme a las normas generales del derecho, tal calidad. Tratándose de los usuarios
de servicios de prepago, se entenderá que ellos revisten la calidad de suscriptores.

ARTÍCULO 8°. Usuario: toda persona natural o jurídica que hace uso de los
servicios de telecomunicaciones a que se refiere el presente reglamento, incluidos
los suscriptores.

ARTÍCULO 9°. Servicio de Postpago: servicio de telecomunicaciones provisto en


virtud de un contrato de suministro de tracto sucesivo, cuyo cobro se realiza de
forma periódica, mediante el respectivo documento de cobro.

ARTÍCULO 10°. Servicio de Prepago: servicio provisto en virtud de un contrato


de suministro, que no tiene asociado cobros periódicos.

CAPÍTULO II

De las Disposiciones Generales

ARTÍCULO 11°. Las disposiciones de este capítulo se aplicarán a todos los


servicios de telecomunicaciones mencionados en este reglamento, en lo que sea
pertinente, sin perjuicio de las normas específicas de cada servicio, contenidas en
otros capítulos.

ARTÍCULO 12°. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán


mantener disponible en todos sus canales de atención, incluido su sitio web,
información actualizada, relativa a las condiciones, características técnicas y
comerciales, servicios de postventa y precios y tarifas de cada uno de los servicios
que ofrecen y sus prestaciones asociadas, así como el contrato asociado a la provisión
de cada servicio, garantizando una oferta transparente y no discriminatoria. La
información requerida en el sitio web deberá encontrarse disponible en un vínculo
visible y de fácil acceso desde su sitio web principal.
En el caso de Ofertas Conjuntas, además deberán disponer en su sitio web
y canales de atención de un mecanismo comparativo o cotizador actualizado
con información relevante, la que será determinada por la Subsecretaría de
Telecomunicaciones mediante normativa técnica, de cada uno de los servicios
y planes que componen la oferta del proveedor, así como la comparación entre
diversas Ofertas Conjuntas y los descuentos aplicados por la contratación de la
misma respecto de la tarifa del servicio provisto individualmente.
Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán difundir el vínculo
del sitio web señalado en el primer inciso de este artículo, a través de los diferentes
canales de atención y comunicación de que dispongan, incluyendo los catálogos de
venta y publicidad relacionada.

919
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

ARTÍCULO 13°. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán


publicar e informar la cobertura geográfica de sus servicios en su sitio web y canales
de atención, diferenciando por tipo de tecnología, si corresponde. En el caso de las
zonas urbanas, esta publicación e información deberá permitir para cada servicio,
consultas por comuna y dirección específica.

ARTÍCULO 14°. El contrato de suministro de los servicios de telecomunicaciones


previstos en este reglamento, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 32°,
52° y 58°, deberá referirse explícitamente, a lo menos, a cada uno de los siguientes
elementos y sus precios o tarifas, de ser el caso:
a) Cargo fijo del servicio y/o valor del plan contratado, en el caso de Ofertas
Conjuntas deberá estipularse el cargo fijo de cada servicio y/o valor de cada plan
contratado;
b) Características del o los planes y servicios contratados;
c) Información sobre servicios de asistencia técnica, comercial y de reclamos;
d) Condiciones de funcionamiento y calidad con que se prestará el servicio;
e) Corte y reposición del servicio;
f) Traslado del servicio de telecomunicaciones;
g) Suspensión transitoria del servicio, a requerimiento del suscriptor;
h) Cambio de datos personales a solicitud del suscriptor;
i) Servicio de facturación detallada de consumo y facilidades para la verificación
de éste, y de envío del documento de cobro en formato papel o digital, según sea
el caso;
j) Habilitación de envío digital del documento de cobro, en caso que el proveedor
disponga de este servicio;
k) Procedimiento para que el suscriptor dé por terminado el contrato;
l) Autorización al proveedor de servicios de telecomunicaciones respectivo para
remitir información publicitaria, promocional, comercial y/o de entretenimiento, y
los mecanismos para dejar sin efecto dicha autorización, sea gratuita, pagada o
ambas;
m) Servicios de mantención y reparación;
n) Reposición de los equipos suministrados por el proveedor del servicio;
o) Duración del contrato; y
p) Mecanismos de reajustabilidad o indexación, según sea el caso, aplicables a
los precios o tarifas de los servicios o prestaciones antes indicados.

ARTÍCULO 15°. La contratación, de uno o más de los servicios de


telecomunicaciones regulados en el presente reglamento, deberá asegurar a los
interesados y suscriptores, un procedimiento informado y transparente, debiendo
observarse lo siguiente:

920
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

a) El proveedor del servicio, sin importar el mecanismo de contratación que se


utilice, deberá entregar o poner a disposición del suscriptor por medios físicos o
electrónicos, una copia íntegra y fiel, del contrato de suministro del servicio, a más
tardar dentro de los 5 días hábiles siguientes a su perfeccionamiento o modificación.
Para estos efectos, se entenderá por mecanismo de contratación todo medio físico,
telefónico o electrónico en que conste fehacientemente la voluntad del interesado
de contratar o modificar todas o alguna de las prestaciones suministradas por el
proveedor del servicio;
b) Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán guardar y
mantener a disposición del suscriptor y autoridades competentes, una copia íntegra
y fiel del contrato suscrito, incluyendo las posteriores modificaciones, independiente
del mecanismo de contratación;
c) Para todos los actos conducentes a la celebración, modificación o término del
contrato, los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán contemplar
mecanismos que permitan garantizar la identidad de las partes;
d) Las acciones necesarias para el término y/o modificación del contrato por el
suscriptor no podrán ser más gravosas que las requeridas para la contratación del
servicio correspondiente; y
e) Los proveedores de servicios de telecomunicaciones que realicen Ofertas
Conjuntas, deberán ofrecer individualmente cada uno de los servicios y planes que
componen las mismas. De esta forma, no podrán atar, ligar o supeditar, bajo ningún
modo o condición, la contratación de un servicio cualquiera a la contratación de
otro.

ARTÍCULO 16°. El proveedor del servicio no podrá condicionar la contratación


del suministro de cualquiera de los servicios por parte del interesado, a la entrega
a cualquier título, de uno o más equipos terminales. En todo caso, el contrato
relativo a la provisión del equipo terminal siempre será independiente del contrato
de suministro del servicio de telecomunicaciones correspondiente.

ARTÍCULO 17°. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones podrán


ofrecer mecanismos de control de gasto al suscriptor. Estos mecanismos podrán
contemplar la suspensión del suministro del servicio, previa notificación al
suscriptor, ante lo cual este último podrá abonar el monto necesario para evitar
la suspensión o restablecer el suministro del mismo, durante el correspondiente
ciclo de facturación. Este mecanismo de control de gasto deberá ser autorizado
expresamente por el suscriptor quien podrá modificarlo o dejarlo sin efecto.
Tratándose del servicio público de voz, la suspensión antes señalada sólo operará
respecto de las comunicaciones de salida, excluidas las comunicaciones exentas de
pago a las que se refiere el inciso segundo del artículo 21° de este reglamento y
otras comunicaciones gratuitas.

ARTÍCULO 18°. Los servicios complementarios serán clasificados por la


Subsecretaría de Telecomunicaciones en base a sus características, y de ser el caso,
sólo podrán utilizar la numeración específica que se les asigne para tal efecto.

921
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

El cumplimiento de la normativa técnica que resulte aplicable y el funcionamiento


de los respectivos equipos serán de la exclusiva responsabilidad de los suministradores
de servicios complementarios, sin perjuicio de aquella responsabilidad que
corresponda a los proveedores de servicios de telecomunicaciones en lo referente
a la facturación y cobro de tales servicios cuando le sean encomendados por los
suministradores de servicios complementarios.
El proveedor de servicios públicos no podrá negar a los suscriptores u otros
proveedores de servicios públicos, que así lo hayan requerido expresamente a estos
últimos, el acceso a los servicios complementarios conectados a su red.

ARTÍCULO 19°. Las Instalaciones Interiores de telecomunicaciones y los


equipos necesarios para proveer el o los servicios podrán ser suministrados por
los proveedores de servicios de telecomunicaciones o por terceros, no pudiendo
el proveedor del servicio condicionar la contratación del mismo a la contratación
de la Instalación Interior ni de los referidos equipos. En el caso de propiedades
individuales, siempre que exista factibilidad técnica para ello, será el suscriptor
quien determinará el lugar en que se ubicará la interfaz entre la Instalación Interior
y la red del proveedor del servicio respectivo.
Sin importar quien provea la Instalación Interior, los proveedores de los servicios
de telecomunicaciones deberán ofrecer servicios de mantención y reparación de
dicha instalación.
Tratándose de edificios o condominios, la Instalación Interior deberá disponer
de la capacidad necesaria para que múltiples proveedores puedan suministrar los
servicios de telecomunicaciones, de modo que cada uno de los copropietarios pueda
elegir libremente al proveedor de servicio de telecomunicaciones de su preferencia.
Lo anterior, de conformidad a las especificaciones técnicas de la normativa sectorial
que corresponda. La interfaz entre las redes de los proveedores de los servicios
regulados en el presente reglamento y la Instalación Interior, estarán ubicados en el
lugar que determinen los propietarios del edificio o condominio, tanto para accesos
alámbricos e inalámbricos debiéndose al determinar tal ubicación mantenerse la
capacidad de múltiples proveedores para suministrar los servicios.
Los proveedores de servicios de telecomunicaciones al construir, instalar y
configurar el elemento de interfaz y la Instalación Interior en edificios o condominios,
deberán dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior.
Para efectos de este Reglamento, se entenderá por Instalación Interior al
conjunto de equipos, cables, líneas, tableros, cajas terminales, tuberías, ductos,
distribución aérea y subterránea y otros elementos necesarios para conectar el
equipo terminal con la red del proveedor de servicios de telecomunicaciones. Las
Instalaciones Interiores deben cumplir con las normas técnicas y de homologación
que les sean aplicables.

ARTÍCULO 20°. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones sólo podrán


cobrar por visitas de diagnóstico y/o de reparaciones que estén respaldadas por
cualquier mecanismo en el que conste la voluntad expresa del suscriptor. En el caso
que las Instalaciones Interiores sean suministradas por el proveedor del servicio
de telecomunicaciones, éste podrá cobrar sólo cuando la falla sea imputable al
suscriptor.

922
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

ARTÍCULO 21°. El suscriptor es responsable, de acuerdo a las reglas generales,


del pago de aquellas prestaciones y/o comunicaciones a que se acceda o que se
efectúen mediante sus equipos terminales, con excepción de las exentas de pago
de acuerdo al contrato respectivo y a la normativa. Los proveedores no podrán
cobrar por los servicios no provistos.
Estarán exentas de pago aquellas comunicaciones efectuadas por el usuario
de servicios públicos de voz, destinados a los niveles especiales de servicios de
emergencia y otros definidos por la normativa.

ARTÍCULO 22°. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán


ofrecer facilidades que permitan al suscriptor y usuario verificar el consumo
realizado, mediante el acceso a la información desagregada sobre consumo,
por medios a distancia y presenciales, informando su costo de ser el caso. Esta
información deberá estar actualizada, a lo menos, con información al día, hábil o
inhábil, anterior al consultado. Esta última exigencia, no aplicará tratándose de
roaming internacional de voz, mensajería y datos; y larga distancia.

ARTÍCULO 23°. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones que provean


servicios en modalidad de prepago deberán informar a sus usuarios de los plazos
dispuestos para la utilización de la carga inicial y sus posteriores recargas.

ARTÍCULO 24°. Los datos personales de suscriptores y usuarios recabados por


los proveedores de servicios de telecomunicaciones con motivo de la contratación
y suministro de los servicios de telecomunicaciones regulados en el presente
reglamento, sólo podrán utilizarse para los fines específicos asociados a la
prestación del servicio, debiendo someterse en el tratamiento de tales datos a lo
previsto al efecto en la Ley N°19.628, Sobre Protección de la Vida Privada 398.

ARTÍCULO 25°. El traslado de los servicios de telecomunicaciones por cambio de


domicilio, lo solicitará el suscriptor al proveedor respectivo, el cual deberá informar
dentro de 5 días hábiles, la factibilidad, oportunidad y costo del mismo.

ARTÍCULO 26°. El suscriptor podrá poner término al contrato de suministro


de cualesquiera de los servicios de telecomunicaciones incluidos en el presente
reglamento, en todo momento, notificando de ello al proveedor de servicios de
telecomunicaciones correspondiente, el que deberá poner término a la provisión
del servicio dentro del plazo de 1 día hábil a contar del requerimiento. A partir de
esa fecha dejarán de devengarse los cargos fijos asociados a los servicios cuya
contratación se haya finalizado, y en el caso que el proveedor haya cobrado tales
cargos en forma adelantada, deberá realizar las devoluciones proporcionales
correspondientes.

398 Véase la nota 7.

923
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Los proveedores de servicios de telecomunicaciones no podrán realizar acciones


que dificulten el término del contrato.
Tratándose de sucesión por causa de muerte y para efectos de poner término
al contrato de la especie bastará que la comunidad hereditaria en su conjunto o
mediante el otorgamiento de un poder simple a uno de sus miembros o un tercero,
requiera dicho término, acompañando el correspondiente certificado de defunción
y copia de la libreta de familia correspondiente.

ARTÍCULO 27°. El suscriptor de prepago que no hubiese utilizado la totalidad


del monto abonado dentro del plazo de vigencia de estos servicios, informado de
conformidad al artículo 23°, recuperará el saldo no utilizado por el solo hecho
de efectuar una nueva recarga dentro del plazo dispuesto por los proveedores de
servicios de telecomunicaciones, el que no podrá ser inferior a 180 días corridos
posteriores a la fecha de la última recarga, de manera que el nuevo saldo quedará
conformado por el monto primitivo no utilizado más el monto abonado por la
nueva recarga. Con cada recarga, el suscriptor deberá recibir automáticamente
información de su nuevo saldo y su vigencia de uso, actualizado conforme a lo
establecido en este párrafo.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso que un suscriptor no efectúe recarga alguna
dentro del plazo determinado según lo establecido en el inciso anterior, y no
habiendo ejercido el proveedor el derecho que le asiste en virtud del artículo 45°,
dicho suscriptor no tendrá derecho a que se le restituya el saldo no utilizado ni aun
en caso de efectuar una nueva recarga.
Los equipos de prepago, al momento de su comercialización, deberán incluir
o adjuntar información en forma clara y precisa acerca de las condiciones de los
servicios de prepago, así como los precios por segundo, plazos aplicables y otras
condiciones que establezca la normativa respectiva. Asimismo, al momento de la
activación o habilitación del servicio, los proveedores deberán proporcionar a sus
usuarios la información antes mencionada.

ARTÍCULO 28°. El no pago del servicio adeudado, dentro de los 90 días corridos
siguientes a la fecha de vencimiento del correspondiente documento de cobro,
faculta al proveedor del servicio para poner término al contrato de suministro
correspondiente.
En el caso de Ofertas Conjuntas, los suscriptores podrán pagar uno o más de
los servicios paquetizados, debiendo respetarse el valor que tienen dichos servicios
en la Oferta Conjunta y pudiendo el proveedor de servicios de telecomunicaciones
cortar el suministro del o los servicios impagos según lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 64°. Con todo, en el plazo de 90 días corridos siguientes a la
fecha de vencimiento del documento de cobro, el proveedor podrá poner término
al contrato de suministro de la Oferta Conjunta, si se le adeudare cualquiera de los
servicios que componen la misma. Dichos pagos parciales de la Oferta Conjunta
no podrán realizarse en forma reiterada, permitiéndose máximo 2 veces en 1 año
calendario.
En el caso del suscriptor de servicios en modalidad de prepago, la inexistencia
de recargas en un periodo de 180 días corridos, contados desde la última recarga,
faculta al proveedor del servicio a poner término al suministro correspondiente.

924
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

Los proveedores de servicios deberán informar al suscriptor con una anticipación


de al menos diez días corridos, la fecha en que, de acuerdo a lo dispuesto en el
presente artículo, se pondrá término al suministro.

ARTÍCULO 29°. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones, transcurridos


60 días corridos dentro del lapso señalado en el primer inciso del artículo anterior,
a solicitud del suscriptor, podrán reconfigurar el servicio respectivo que operaba en
modalidad de postpago, para que continúe su operación en régimen de prepago.
En caso de que el suscriptor pague los montos adeudados de su documento de
cobro dentro del plazo indicado en el inciso primero del artículo anterior, gozará
del derecho de opción a mantener el régimen de prepago o retornar al régimen
ordinario.
Aquellos suscriptores que decidan optar por el mecanismo de prepago, deberán,
dentro de los 120 días corridos, contados desde la fecha de reconfiguración, realizar
al menos una recarga, para continuar disponiendo del servicio. Ocurrido lo anterior,
el suscriptor de prepago, se someterá al régimen de derechos y obligaciones
correspondiente.

CAPÍTULO III

De los Servicios Públicos de Voz

ARTÍCULO 30°. El presente capítulo regula lo concerniente a los derechos


y obligaciones derivados del suministro de los servicios contemplados en el
artículo 2°, letra a), los cuales, en lo relativo a su instalación, operación y explotación,
se someterán al marco normativo legal, reglamentario y técnico, aplicable según la
naturaleza de los mismos.

ARTÍCULO 31°. Los proveedores de servicios públicos telefónicos no podrán


negarse a suministrar sus servicios, autorizados de acuerdo a sus respectivas
concesiones, dentro de su zona de servicio.

ARTÍCULO 32°. Todo contrato de suministro de servicio público de voz, junto


con lo señalado en el artículo 14° del presente reglamento, deberá referirse
explícitamente, a lo menos, a cada uno de los siguientes elementos y sus precios o
tarifas, de ser el caso según la naturaleza del servicio:
a) Número asignado para el servicio público de voz;
b) Comunicaciones telefónicas entre concesionarias, roaming internacional y
comunicaciones a niveles especiales y de emergencia, diferenciando, de ser el caso,
según destino y horario de tal modo que el suscriptor pueda identificar el valor de
cada comunicación;
c) Servicios de asistencia de operadora para comunicaciones según destino,
para comunicaciones a niveles especiales y de emergencia;

925
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

d) Visitas de diagnóstico;
e) Cambio de número a requerimiento del suscriptor;
f) Habilitaciones de acceso a servicios telefónicos de larga distancia de acuerdo
al decreto N°189, de 1994, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones
y de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba Reglamento para el
Sistema de Multiportador Discado y Contratado del Servicio Telefónico de Larga
Distancia Nacional e Internacional399; a cada uno de los distintos tipos de servicios
complementarios; desde telefonía local hacia equipos telefónicos móviles; a otros
servicios públicos del mismo tipo; a servicios de acceso a Internet; a aplicaciones de
tipo informático o a servicios de valor agregado cuyo uso irrogue un gasto superior
al mero uso de la red correspondiente; al servicio de roaming internacional de voz
y mensajería; al servicio de roaming internacional de datos; y precios o tarifas
en caso de habilitaciones o inhabilitaciones a posteriori, junto con los canales
dispuestos para futuras habilitaciones e inhabilitaciones;
g) Otras prestaciones propias del servicio público de voz, incluyendo siempre
todas aquellas que generen cobros al suscriptor.

ARTÍCULO 33°. Cuando el suministro del servicio público de voz sea comercializado
bajo la forma de un plan cuya estructura tarifaria no identifique de forma unitaria
el precio o tarifa de las prestaciones contempladas en el artículo 32°, letras b) y/o
c) precedentes, el contrato respectivo deberá contemplar la información detallada
de modo que para el suscriptor siempre resulten inteligibles aquellos servicios
o prestaciones, o bien, el alcance, cantidad o volumen de los mismos, que se
encuentran incluidos en el valor del plan, y aquellos que se encuentran fuera de
dicho plan y que deben ser pagados separadamente del mismo.

ARTÍCULO 34°. El suscriptor podrá comunicarse con todos los suscriptores y


usuarios del servicio público de voz, dentro y fuera del territorio nacional.

ARTÍCULO 35°. Al momento de suscribir el contrato de suministro, el suscriptor


del servicio público de voz, que opte por disponer de la posibilidad de efectuar
comunicaciones telefónicas de larga distancia, comunicaciones desde equipos
telefónicos locales hacia equipos telefónicos móviles, comunicaciones hacia

399 El decreto 189, de 10 de junio de 1994, de Telecomunicaciones, aprobó Reglamento para el Sistema Multiportador Discado y
Contratado del Servicio Telefónico de Larga Distancia Nacional e Internacional. (“Diario Oficial” N° 34.929, de 1° de agosto de 1994;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 731).– MODIFICACIONES: Decreto 510, de 8 de septiembre de 2004: Modifica
la letra d) del artículo 43°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1614).– Decreto 815, de 29 de diciembre de 2006:
Suprime el artículo 28°, reemplaza el artículo 30° e incorpora inciso 2° al artículo 36°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 136,
pág. 1089).– Decreto 44, de 27 de febrero de 2014: Modifica el título, el resuelvo y el artículo 2°, sustituye las letras a) y f), modifica la
letra g) y elimina la letra j) del artículo 3°, modifica el artículo 4° y elimina su inciso 2°, modifica los artículos 6°, 9° y 11°, reemplaza
el artículo 15°, modifica el artículo 16°, modifica el artículo 17° y le agrega inciso 2°, modifica el artículo 18° y los incisos 1° y 2° del
artículo 22°, sustituye el inciso 1° del artículo 30° y le agrega inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3°, reemplaza los artículos 34°
y 35°, elimina el inciso 1° del artículo 36°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 1°, elimina el inciso 2° del artículo 38°, sustituye el
artículo 39°, suprime los artículos 40° y 41° y el inciso 3° del artículo 42°, modifica el inciso 1° del artículo 43°, agrega artículos 43°
A y 43° B, elimina el artículo 45°, modifica el artículo 47°, reemplaza el artículo 49°, elimina el artículo 50° y modifica el artículo 53°;
fija fecha de vigencia de las modificaciones. (Incluido en este Tomo).

926
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

usuarios de otros servicios públicos del mismo tipo o comunicaciones a alguno de


los tipos de servicios complementarios y/o gozar del servicio de acceso a Internet,
servicios de roaming internacional de comunicaciones telefónicas y mensajería, y
servicios de roaming internacional de datos, deberá dejar constancia expresa en el
contrato de dicha habilitación, la que será sin costo para el suscriptor.
El referido suscriptor, en cualquier momento, podrá habilitar y/o inhabilitar todos
y cualesquiera de dichos accesos. Lo anterior regirá, como máximo, a contar del día
hábil siguiente a aquel en que la respectiva comunicación haya sido efectuada al
proveedor de servicio público de voz correspondiente.

ARTÍCULO 36°. Cuando no haya constancia que el suscriptor haya habilitado


expresamente el acceso para el servicio de larga distancia, para comunicaciones
a equipos telefónicos móviles o del mismo tipo, para servicios complementarios,
para el servicio de acceso a Internet, para servicios de roaming internacional de
comunicaciones telefónicas y mensajería y servicio de roaming internacional de
datos, el proveedor no permitirá efectuar este tipo de comunicaciones con cargo al
suscriptor, el que tampoco estará obligado a su pago.

ARTÍCULO 37°. La habilitación del acceso a una determinada categoría de


servicios complementarios permitirá al suscriptor hacer uso de todos los servicios
complementarios de esa categoría conectados a las redes públicas.
A través del servicio público telefónico siempre se podrá acceder a todos los
servicios complementarios conectados a las redes públicas que no signifiquen
cargos al suscriptor.

ARTÍCULO 38°. El proveedor de servicio, según corresponda, no podrá negar,


suspender, condicionar o limitar el servicio público de voz por la no habilitación
del acceso a los servicios mencionados en el artículo 35°, así como tampoco
podrá subordinar la provisión del servicio para su uso sólo en equipos por ella
suministrados.

ARTÍCULO 39°. La Subsecretaría podrá modificar la numeración asignada para


el servicio público de voz de conformidad a los planes técnicos fundamentales
pertinentes, y la normativa vigente, sin cargo para los suscriptores y previo aviso
de 90 días corridos por parte del proveedor de servicios a éstos.

ARTÍCULO 40°. Los proveedores de servicios públicos de voz deberán descontar


de la tarifa mensual del servicio, a razón de un día por cada 24 horas o fracción
superior a 6 horas, toda suspensión, interrupción o alteración del servicio por causa
no imputable al usuario que exceda de 6 horas en un día o de 12 horas continuas
o discontinuas en un mes. En caso que la suspensión, interrupción o alteración
exceda de 48 horas continuas o discontinuas en un mismo mes, y no obedezca a
fuerza mayor o hecho fortuito, el proveedor deberá además indemnizar al usuario
con el equivalente al triple del valor de la tarifa diaria por cada día de suspensión,
interrupción o alteración del servicio.
Para estos efectos, en el caso del suscriptor de postpago, se entenderá que
la tarifa mensual del servicio corresponde al valor fijo que el suscriptor paga

927
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

mensualmente al proveedor del servicio con independencia de la circunstancia de


que dicho valor lleve aparejado tráfico o no y deberá incluir los montos cobrados
por servicios directamente asociados al servicio público telefónico, cuya prestación
incluya tráfico telefónico y/o mensajería. Por su parte, la tarifa diaria corresponderá
al valor de dicha tarifa mensual, dividida por la cantidad de días del mes respectivo,
o bien, al valor equivalente al promedio diario del periodo facturado o a facturar,
de ser este último inferior a un mes. Los descuentos e indemnizaciones antes
señalados, deberán incluirse en el documento de cobro más próximo, debiendo
las glosas que identifiquen dichos conceptos ser claras y precisas, de modo que
no induzcan a error al suscriptor, especificando la cantidad de días de descuento e
indemnización, según corresponda, el número asignado para el servicio público de
voz afectado y la tarifa mensual considerada para el cálculo.
Para la aplicación del descuento y/o indemnización, se entenderá que el
documento de cobro más próximo es el que incluye los cobros por los respectivos
servicios provistos durante el periodo en el cual ocurrió la respectiva suspensión,
alteración o interrupción. En caso que, por razones debidamente fundadas, el
descuento y/o indemnización no se incluya en el documento de cobro más próximo,
el proveedor del servicio deberá aplicar sobre los montos a descontar y/o indemnizar,
según sea el caso, la misma reajustabilidad y tasa de interés que aplique en los
casos de mora o retraso del suscriptor en el pago de su documento de cobro.
Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad infraccional que en cada caso pudiera
proceder, por no dar cumplimiento a la disposición citada en el inciso anterior.
Tratándose de suscriptores de prepago, los descuentos a que se refiere el
presente artículo se efectuarán mediante la prórroga del periodo de vigencia del
saldo al momento del inicio de la suspensión, interrupción o alteración del servicio,
a razón de un día adicional de vigencia de la recarga correspondiente por cada
día de suspensión, interrupción o alteración que resulte de aplicar la fórmula
prevista en el primer inciso del presente artículo. Para efectos del cálculo de la
indemnización, no existiendo un cargo fijo que permita determinar con exactitud
el valor de la tarifa mensual del servicio, esta última corresponderá al promedio
de consumo de los últimos tres meses, en base a la suma del valor de las recargas
efectuadas en cada uno de dichos meses. Tratándose de suscriptores nuevos, se
deberá considerar el o los meses que lleve como usuario en el servicio. El descuento
y la indemnización deberán hacerse efectivos en un plazo máximo de 72 horas
una vez finalizada la suspensión, interrupción o alteración del servicio y definida
su procedencia en el caso de la indemnización; de lo contrario, y respecto de esta
última, aplicará lo concerniente a intereses y eventuales reajustes, mencionado en
el inciso anterior.
Lo anterior, sin perjuicio de los derechos y acciones contemplados en la Ley
N°19.496, de Protección de los Derechos de los Consumidores400, y en la normativa
general.

ARTÍCULO 41°. Tratándose de los servicios públicos de voz, cuya provisión


contemple la permanente movilidad del suscriptor y/o usuario, la Subsecretaría

400 Véase la nota 48.

928
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

de Telecomunicaciones dictará la normativa técnica específica para efectos de la


determinación de los afectados por las interrupciones, alteraciones y suspensiones
del servicio, con el objeto de la aplicación de los descuentos e indemnizaciones.

ARTÍCULO 42°. Las alegaciones por parte de los proveedores de servicios de


telecomunicaciones, de la concurrencia de hecho fortuito y/o fuerza mayor para
efectos de eximirse de la obligación de indemnizar, deberán realizarse en el marco
de los procedimientos establecidos por la ley.

ARTÍCULO 43°. En el caso del servicio de roaming internacional, el proveedor


del servicio deberá enviar un mensaje de texto cada vez que el suscriptor salga del
país e inicie sesión de roaming internacional. Dicho mensaje deberá informar el
hecho de encontrarse en roaming internacional y explicitar al menos los principales
precios por minuto de comunicaciones telefónicas de entrada y salida, de datos en
megabytes y de mensajería, identificando los precios por países o regiones, según
corresponda.

ARTÍCULO 44°. La numeración de servicios complementarios deberá ser


reconocida por las redes de los proveedores de servicios públicos de voz y portadores
para efectos del encaminamiento de las comunicaciones correspondientes.

ARTÍCULO 45°. Los proveedores, durante 180 días corridos desde el término
del contrato de servicios de postpago, en caso de no pago según lo establecido en
el artículo 28°, o desde la última recarga, en el caso de los servicios de prepago,
deberán reservar la numeración del suscriptor a cuyo respecto se haya puesto
término al contrato de suministro, a efectos que le sea asignada a éste la misma
numeración en el caso que solicite un nuevo contrato. Transcurrido el plazo de
180 días, los proveedores podrán reasignar la numeración de abonado que sea
liberada según los mecanismos establecidos en este artículo. En el caso de aquellos
suscriptores que finalicen su contrato por causas diferentes a la antes mencionada,
la numeración no podrá ser liberada sino transcurrido el plazo de dos años.

ARTÍCULO 46°. Los proveedores de servicios públicos de voz estarán obligados


a dar acceso a sus suscriptores y/o usuarios, a las comunicaciones destinadas a los
niveles especiales de servicios de emergencia conectados a los proveedores del
servicio público telefónico o la red que corresponda en la localización en la cual se
encuentra el suscriptor y/o usuario, dando estricto cumplimiento a lo preceptuado
para esta categoría de servicios en la normativa a que se refiere el literal a) del
artículo 24° de la Ley y las normas técnicas dictadas al efecto.

CAPÍTULO IV

Del Servicio de Acceso a Internet

ARTÍCULO 47°. Los ISP deberán mantener publicada y actualizada la información


relativa a las características de los servicios de acceso a Internet ofrecidos o

929
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

contratados, según sea el caso, su velocidad, calidad del enlace, naturaleza y


garantías del servicio, todo ello en conformidad con el decreto N°368, de 2010,
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Reglamento que Regula
las Características y Condiciones de la Neutralidad de la Red en el Servicio de
Acceso a Internet401, en adelante, el Reglamento de Neutralidad, y la normativa
complementaria. Dicha obligación se cumplirá mediante la publicación y difusión
de la referida información en un sitio web especialmente acondicionado para estos
efectos por cada ISP, el que deberá contar con un enlace destacado desde su sitio
web principal.

ARTÍCULO 48°. Los ISP deberán poner a disposición de los usuarios y entregar
por escrito a solicitud de éstos, al menos, la siguiente información actualizada para
cada plan y/o servicio que comercialicen:
a) Características comerciales del plan o servicio ofertado, indicando al menos
velocidades, límites de descarga y garantías del servicio;
b) Tasas de agregación o de sobreventa utilizadas;
c) Indicadores técnicos de calidad de servicio;
d) Tiempos de reposición del servicio;
e) Calidades y disponibilidades de los enlaces; y
f) Medidas de gestión de tráfico y administración de red.

ARTÍCULO 49°. Los ISP deberán realizar y publicar mediciones que permitan
determinar la calidad de servicio ofrecida según lo establecido en el Reglamento
de Neutralidad y su normativa complementaria.

ARTÍCULO 50°. Los ISP procurarán preservar la privacidad y seguridad de los


usuarios en la utilización del servicio de acceso a Internet.

ARTÍCULO 51°. Los usuarios tendrán derecho a incorporar o utilizar cualquier


clase de instrumentos, dispositivos o aparatos en la red, siempre que sean legales
y que los mismos no dañen o perjudiquen la seguridad de la red o la calidad del
servicio prestado a terceros.

ARTÍCULO 52°. El contrato de suministro de acceso a Internet deberá referirse


explícitamente, junto con lo señalado en el artículo 14° del presente reglamento,
a lo menos, a cada uno de los siguientes elementos y, de ser el caso, sus precios:
a) Características del servicio de acceso a Internet, de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 5° del Reglamento de Neutralidad;

401 El decreto 368, de 15 de diciembre de 2010, de Telecomunicaciones, aprobó el Reglamento que dispone el artículo 24° J de la
ley 18.168, que regula el Principio de Neutralidad de la Red para los Consumidores y Usuarios de Internet. (“Diario Oficial” N° 39.913,
de 18 de marzo de 2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 874).

930
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

b) Bloqueo de contenidos, aplicaciones o servicios, a petición expresa del usuario


y servicios de control parental, especificando las características operativas de éstos
y las instrucciones para que el usuario pueda operar las aplicaciones necesarias
para el correcto funcionamiento de los mismos, de conformidad al artículo 9° del
Reglamento de Neutralidad; y
c) Otras prestaciones propias del servicio, incluyendo siempre todas aquellas
que generen cobros al suscriptor.

ARTÍCULO 53°. La Subsecretaría de Telecomunicaciones dictará la normativa


técnica relativa a los parámetros que permitan determinar las situaciones de
suspensión, interrupción o alteración del servicio de acceso a Internet.

ARTÍCULO 54°. Los ISP deberán descontar de la tarifa mensual del servicio, a
razón de un día por cada 24 horas o fracción superior a 6 horas, toda suspensión,
interrupción o alteración del servicio de acceso a Internet por causa no imputable
al usuario que exceda de 6 horas en un día o de 12 horas continuas o discontinuas
en un mes. En caso que la suspensión, interrupción o alteración exceda de 48 horas
continuas o discontinuas en un mismo mes, y no obedezca a fuerza mayor o hecho
fortuito, el proveedor deberá además indemnizar al usuario con el equivalente
al triple del valor de la tarifa diaria por cada día de suspensión, interrupción o
alteración del servicio.
Para estos efectos, en el caso del suscriptor de postpago, se entenderá que
la tarifa mensual del servicio corresponde al valor fijo que el suscriptor paga
mensualmente al proveedor del servicio y deberá incluir los montos cobrados por
servicios directamente asociados al servicio de acceso a Internet, cuya prestación
requiera que la conexión contratada se mantenga operativa. Por su parte, la tarifa
diaria corresponderá al valor de dicha tarifa mensual, dividida por la cantidad
de días del mes respectivo, o bien, al valor equivalente al promedio diario del
periodo facturado o a facturar, de ser este último inferior a un mes. Los descuentos
e indemnizaciones antes señalados, deberán incluirse en el documento de cobro
más próximo, debiendo las glosas que identifiquen dichos conceptos ser claras y
precisas, de modo que no induzcan a error al suscriptor, especificando la cantidad
de días de descuento e indemnización, según corresponda, el servicio afectado y la
tarifa mensual considerada para el cálculo.
Para la aplicación del descuento y/o indemnización, se entenderá que el
documento de cobro más próximo es el que incluye los cobros por los respectivos
servicios provistos durante el periodo en el cual ocurrió la respectiva suspensión,
alteración o interrupción. En el caso que, por razones debidamente fundadas, el
descuento y/o indemnización no se incluya en el documento de cobro más próximo,
el proveedor del servicio deberá aplicar sobre los montos a descontar y/o indemnizar,
según sea el caso, la misma reajustabilidad y tasa de interés que aplique en los
casos de mora o retraso del suscriptor en el pago de su documento de cobro. Lo
anterior, sin perjuicio de la responsabilidad infraccional que en cada caso pudiera
proceder, por no dar cumplimiento a la disposición citada en el inciso anterior.
Tratándose de suscriptores de prepago, los descuentos a que se refiere el
presente artículo se efectuarán mediante la prórroga del periodo de vigencia del
saldo al momento del inicio de la suspensión, interrupción o alteración del servicio,
a razón de un día adicional de vigencia de la recarga correspondiente por cada

931
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

día de suspensión, interrupción o alteración que resulte de aplicar la fórmula


prevista en el primer inciso del presente artículo. Para efectos del cálculo de la
indemnización, no existiendo un cargo fijo que permita determinar con exactitud
el valor de la tarifa mensual del servicio, esta última corresponderá al promedio
de consumo de los últimos tres meses, en base a la suma del valor de las recargas
efectuadas en cada uno de dichos meses. Tratándose de suscriptores nuevos, se
deberá considerar el o los meses que lleve como usuario en el servicio. El descuento
y la indemnización deberán hacerse efectivos en un plazo máximo de 72 horas
una vez finalizada la suspensión, interrupción o alteración del servicio y definida
su procedencia en el caso de la indemnización; de lo contrario, y respecto de esta
última, aplicará lo concerniente a intereses y eventuales reajustes, mencionado en
el inciso anterior.
Lo anterior, sin perjuicio de los derechos y acciones contemplados en la Ley
N°19.496, de Protección de los Derechos de los Consumidores, y en la normativa
general.

ARTÍCULO 55°. Tratándose del servicio de acceso a Internet cuya provisión


contemple la permanente movilidad del suscriptor y/o usuario, la Subsecretaría
de Telecomunicaciones dictará la normativa técnica específica para efectos de la
determinación de los afectados por las interrupciones, alteraciones y suspensiones
del servicio, con el objeto de la aplicación de los descuentos e indemnizaciones.

ARTÍCULO 56°. Las alegaciones por parte de los ISP, de la concurrencia de hecho
fortuito y/o fuerza mayor para efectos de eximirse de la obligación de indemnizar,
deberán realizarse en el marco de los procedimientos establecidos por la ley.

ARTÍCULO 57°. Para el servicio de roaming internacional de datos, los


proveedores deberán establecer un mecanismo de control de gasto que permita al
usuario conocer su nivel de consumo en línea y suspender el suministro del servicio.
Este mecanismo deberá incluir la notificación previa al suscriptor y/o usuario y
permitirle abonar el monto necesario para evitar la suspensión o restablecer el
suministro del mismo.

CAPÍTULO V

Del Servicio de Televisión de Pago

ARTÍCULO 58°. El contrato de suministro de televisión de pago deberá referirse


explícitamente, junto con lo señalado en el artículo 14° del presente reglamento,
a lo menos, a cada uno de los siguientes elementos y sus precios, de ser el caso:
a) El listado de canales y de los servicios que componen el plan contratado;
b) Información y condiciones relacionadas con posibles modificaciones
en la cantidad y tipo de canales incluidos en el plan contratado y eventuales
compensaciones producto de lo anterior;

932
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

c) Servicios de bloqueo de contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa


del usuario o servicios de control parental; y
d) Otras prestaciones propias del servicio, incluyendo siempre todas aquellas
que generen cobros al suscriptor.

ARTÍCULO 59°. El acceso a servicios cuyos precios no estén incluidos dentro del
valor del plan contratado, deberá ser habilitado expresamente por el suscriptor.

ARTÍCULO 60°. Los proveedores de servicio de televisión de pago no podrán


cambiar, sustituir o eliminar, los canales que componen el suministro del servicio
sin previo aviso al suscriptor, con al menos 20 días hábiles, caso en el cual
deberán reemplazarlos por canales de similar calidad y contenido o realizar las
compensaciones según lo establecido en el artículo 58°, literal b).

ARTÍCULO 61°. Los suscriptores tendrán derecho a descuentos e indemnizaciones


producto de suspensiones, interrupciones o alteraciones del servicio, de conformidad
a las reglas generales, en particular, según lo establecido en la Ley N°19.496, de
Protección de los Derechos de los Consumidores.

CAPÍTULO VI

Del Documento de Cobro

ARTÍCULO 62°. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán


entregar mensualmente, en soporte papel o electrónico según sea el caso, a
elección del suscriptor, un documento de cobro que contemple el o los servicios de
telecomunicaciones suministrados y cuyo contenido y estructura deberá ajustarse
a lo previsto en el presente capítulo.
Este documento no podrá incluir cobros por servicios prestados con anterioridad
superior a tres meses, contados desde su fecha de emisión, a excepción de los
servicios de larga distancia internacional y roaming internacional, los que podrán
ser incorporados hasta seis meses después, lo anterior sin perjuicio de los cargos
totales o parciales por concepto de saldos impagos. El cumplimiento del plazo
anterior será de la exclusiva responsabilidad del proveedor del servicio de
telecomunicaciones respectivo.

ARTÍCULO 63°. El documento de cobro deberá cumplir con los siguientes


requisitos:
a) Deberá especificarse la individualización completa del suscriptor incluyendo
nombres, apellidos y dirección completa de envío del documento, el número de

933
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

suscriptor si lo hubiere, el número del documento de cobro y para cada uno de los
servicios contratados, el ciclo de facturación asociado al monto cobrado, indicando
la fecha de emisión, fecha de vencimiento y fecha de corte del servicio, en caso de
no pago. El documento de cobro deberá incluir además la fecha y monto del último
pago y un cuadro gráfico o una tabla con el título “Facturación últimos seis meses”,
consistente en un histograma de consumo equivalente al valor total facturado en
los documentos de cobro de los seis últimos meses;
b) No podrá poseer una fecha de vencimiento inferior a 20 días corridos desde
la fecha de emisión y deberá ser entregada al suscriptor con al menos 10 días de
anticipación a su vencimiento;
c) Deberá informarse el valor total a pagar por los servicios contratados a que se
refiere el artículo 2° del presente reglamento y un resumen de los cobros asociados
a cada uno de dichos servicios, indicándose además aquellos afectos al impuesto al
valor agregado, desglosando el total afecto y el total exento. La inclusión de cobros
diferentes a los anteriormente señalados deberá realizarse en un ítem distinto y se
deberá permitir la opción de pagar éstos separadamente;
d) Deberá incluir la información adicional de cada uno de los servicios de
telecomunicaciones referidos en este reglamento, incluyendo los cargos fijos y/o
valor de los planes contratados, descuentos asociados a cada uno de los servicios
en caso de tratarse de Ofertas Conjuntas y el detalle de cada uno de los cobros
de los servicios paquetizados, incluyendo, en este último caso, la desagregación
de dichos cobros en función de cada uno de los precios y tarifas que resulten
aplicables;
e) Deberá informar respecto del medio de acceso para obtener información
sobre el detalle de su cuenta; y
f) Indicar los mecanismos y lugares habilitados para su pago.

ARTÍCULO 64°. El proveedor de servicios de telecomunicaciones podrá cortar


el suministro del o los servicios impagos, luego de 5 días de cumplida la fecha de
vencimiento del plazo establecido para su pago, sin haberse verificado el mismo.
El corte del servicio impedirá realizar cualquier tipo de comunicación, exceptuadas
aquéllas exentas de pago a las que se refiere el inciso segundo del artículo 21° de
este Reglamento; y salvo en aquellos casos en que el cobro del servicio se efectúe
por adelantado, en cuyo caso sólo procederá el corte una vez que efectivamente se
haya suministrado el servicio que ya ha sido pagado.
No procederá el corte del o los servicios respectivos cuando uno o más de
los cobros contenidos en el documento de cobro haya sido objeto de reclamo; y
mientras aquél no se resuelva en definitiva a favor del proveedor de servicios de
telecomunicaciones, según lo establecido en el reglamento al que se refiere el
artículo 28 bis de la Ley. Lo anterior, siempre que, de existir, se haya pagado el
saldo no impugnado del señalado documento de cobro, salvo en aquellos casos
que no sea exigible de conformidad a lo señalado en el decreto N° 510, de 2004,
de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Economía, Fomento
y Reconstrucción, que Establece el Contenido Mínimo y otros Elementos de la
Cuenta Única Telefónica, y modifica Reglamento del Servicio Público Telefónico,

934
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

y Reglamento para el Sistema Multiportador Discado y Contratado del Servicio


Telefónico de Larga Distancia Nacional e Internacional402.
Los criterios que el proveedor de servicios defina para la aplicación del corte del
servicio, deberán ser parte del contrato de suministro del servicio y no deberán ser
discriminatorios. La reposición del servicio tendrá como plazo máximo el día hábil
siguiente a la fecha en que se pague el documento de cobro impago.

ARTÍCULO 65°. La cuenta única telefónica a que se refiere el artículo 24 bis


de la Ley, regulada mediante el decreto N° 510, de 2004, citado en el artículo
anterior, formará parte integrante del documento de cobro en aquellos casos en
que se incorpore la facturación del servicio público telefónico, servicios adicionales
al servicio anterior y servicios de larga distancia, sujetándose, en los aspectos
regulados en dicho reglamento a éste y en lo no previsto en él a las disposiciones
contenidas en el presente capítulo.
El documento de cobro deberá contemplar una tabla de servicios bloqueados y
fecha de bloqueo, correspondientes a telefonía de larga distancia, comunicaciones
a teléfonos móviles, servicios del mismo tipo, servicios complementarios, acceso
a Internet, roaming internacional de voz y mensajería y roaming internacional de
datos.

ARTÍCULO 66°. El documento de cobro deberá indicar, en un lugar visible, los


mecanismos para la interposición de reclamos y para consultar sobre la tramitación
de los mismos, respecto de los proveedores de servicios de telecomunicaciones
cuyos cobros se incluyan en el respectivo documento.
Asimismo, los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán informar
sobre los plazos asociados al procedimiento de reclamos y la posibilidad de
consultar el texto del reglamento dictado para los efectos del artículo 28 bis de la
ley en sus oficinas comerciales y sitio web.
Con todo, en el evento que el suscriptor haya impugnado algún cobro, de
conformidad al reglamento citado en el inciso anterior y pague el saldo no impugnado,
en el o los siguientes documentos de cobro deberá constar expresamente, en la
sección “Fecha y monto de último pago”, la cantidad pagada y su imputación al
cobro total contenido en el documento de cobro impugnado.

ARTÍCULO 67°. El proveedor del servicio de telecomunicaciones deberá aceptar


el pago atrasado del documento de cobro, sin perjuicio de los intereses que
corresponda aplicar y cuyos montos serán incluidos en el documento de cobro más
próximo.

402 El decreto 510, de 8 de septiembre de 2004, de Telecomunicaciones, estableció el contenido mínimo y otros elementos de
la Cuenta Única Telefónica, modificó el Reglamento del Servicio Público Telefónico y el Reglamento para el Sistema Multiportador
Discado y Contratado del Servicio Telefónico de Larga Distancia Nacional e Internacional. (“Diario Oficial” N° 38.030, de 7 de diciembre
de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1614).– MODIFICACIONES: Decreto 184, de 5 de marzo de 2007:
Reemplaza la letra A) del numeral 2.2., el inciso 3° del numeral 2.2.1. y el numeral 2.4.1. todo en el artículo 2°, sustituye el texto de
los N°s. 1 y 3 y elimina el N° 5 en la letra A) y reemplaza el texto del N° 4, de la letra B) en el numeral 3.1., incorpora numeral 3.1.1. y
agrega inciso 2° en el N° 3 del numeral 3.2., todo en el artículo 3°, modifica el artículo 4°, sustituye el artículo 6° y agrega artículo 12°
bis. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 971).– Decreto 18, de 9 de enero de 2014 (Art. 76°): Modifica los artículos
2° y 3°, elimina el artículo 7°, modifica el inciso 1° del artículo 10°, suprime el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 11° y elimina
el artículo 12° bis. (Incluido en este Tomo).

935
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

CAPÍTULO VII

De las Disposiciones Finales

ARTÍCULO 68°. Corresponde al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,


a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, la aplicación y control del
presente reglamento. El incumplimiento de los proveedores de servicios de
telecomunicaciones de cualquiera de las obligaciones establecidas en el presente
reglamento estará sujeto a lo dispuesto en el Título VII de la ley.

ARTÍCULO 69°. Los plazos que contempla el presente reglamento se entenderán


de días hábiles, salvo que se indique expresamente que se trata de días corridos.
Para estos efectos se entenderá que son inhábiles los sábados, domingos y festivos.

ARTÍCULO 70°. El presente reglamento deberá estar a disposición de los


suscriptores y usuarios en las oficinas comerciales de los proveedores de servicios
de telecomunicaciones y en su sitio web.

ARTÍCULO 71°. En virtud de la obligación de informar prevista en el artículo 37°


inciso segundo de la ley y en el artículo 6° letra k) del DLN°1.762, de 1977 403, los
proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán enviar a la Subsecretaría
de Telecomunicaciones, a través del STI, la información contemplada en la normativa
sobre la materia, en la forma y periodicidad establecida.

ARTÍCULO 72°. A partir de la entrada en vigencia del presente reglamento, todas


las expresiones contempladas en la normativa, referidas a usuarios de prepago, se
entenderán referidas a suscriptores de prepago.

ARTÍCULO 73°. Derógase el decreto supremo N° 425, de 1996, del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones404.

403 El decreto ley 1.762, de 1977, creó la Subsecretaría de Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de Transportes,
pasando éste a denominarse “Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”. (“Diario Oficial” N° 29.747, de 30 de abril de 1977;
Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 70, pág. 173).– MODIFICACIONES: Decreto ley 2.382, de 1978: Sustituye el artículo 7° transitorio.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 559).– Ley 18.168, de 2 de octubre de 1982 (Art. 35°): Deroga los artículos 2° y 3° y
reemplaza el artículo 6°.

404 El decreto 425, de 27 de diciembre de 1996, de Telecomunicaciones, aprobó el Reglamento del Servicio Público Telefónico.
(“Diario Oficial” N° 35.838, de 9 de agosto de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 114, pág. 820).– DEROGACIÓN:
Decreto 18, de 9 de enero de 2014 (Art. 73°): Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

936
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 18 (2014)

ARTÍCULO 74°. Derógase el decreto N°742, de 2003, del Ministerio de Transportes


y Telecomunicaciones 405.

ARTÍCULO 75°. Deróganse el artículo 8° y el Título III del decreto supremo


N°484, de 2007, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones406.

ARTÍCULO 76°. En el decreto supremo N° 510, de 2004, de los Ministerios de


Transportes y Telecomunicaciones y Economía, Fomento y Reconstrucción, que
establece el Contenido Mínimo y Otros Elementos de la Cuenta Única Telefónica, y
modifica Reglamento del Servicio Público Telefónico, y Reglamento para el Sistema
Multiportador Discado y Contratado del Servicio Telefónico de Larga Distancia
Nacional e Internacional:
a) En el artículo 2°:
1. Reemplácese la expresión “cinco (5)” por “tres (3)” de su inciso primero;
2. En el numeral 2.1, sustitúyase la expresión “Servicios de Telecomunicaciones”
por “Servicio Público Telefónico, Adicionales a los anteriores y de Larga Distancia”
contenida en la letra a) y agréguese a continuación de “Código de Área” contenida
en la letra b), la frase “si correspondiere” y elimínense las letras c), d) y e);
3. En el numeral 2.2, elimínense los números 6 y 7 de las letras A) y B) y en el
número 9 de ambas letras reemplácese “(corresponde a 7+8)” por “(corresponde a
5+8)”; suprímanse los párrafos segundo y tercero en el 2.2.1 y elimínese el 2.2.3;
4. Elimínese el numeral 2.3;
5. Suprímase el numeral 2.4;
6. En el numeral 2.5, párrafo tercero, elimínese la frase “conforme lo dispuesto
en el artículo 53 del Reglamento del Servicio Público Telefónico,”.
b) En el artículo 3°:
1. En el inciso primero, sustitúyase la frase “dos (2) cuerpos o secciones
claramente diferenciados entre sí; uno,” por “una sección”, y elimínese la frase “, y
otro, que entrega información indispensable al suscriptor o cliente sobre su cuenta,
cómo pagarla, dónde hacerlo, cómo reclamar, entre otras”.
2. En el numeral 3.1 sustitúyase la frase “El primer cuerpo o sección” por
“La sección que explique cada uno de los conceptos”.

405 El decreto 742, de 24 de diciembre de 2003, de Telecomunicaciones, reguló las condiciones en que pueden ser ofrecidas
tarifas menores y planes diversos por los operadores dominantes del Servicio Público Telefónico Local, necesarias para proteger los
intereses y derechos de los usuarios. (“Diario Oficial” N° 37.796, de 26 de febrero de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 129, pág. 1019).– DEROGACIÓN: Decreto 18, de 9 de enero de 2014 (Art. 74°): Lo deroga. (Incluido en este Tomo).

406 El decreto 484, de 6 de junio de 2007, de Telecomunicaciones, aprobó el Reglamento para el Servicio Público de Voz
sobre Internet y modificó el decreto 556, de 1997, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 39.087, de 14 de junio de 2008;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1495).– MODIFICACIÓN: Decreto 18, de 9 de enero de 2014
(Art. 75°): Deroga el artículo 8° y el Título III. (Incluido en este Tomo).

937
DECRETO 18 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

3. Reemplácese en su numeral 1 de la letra A) la frase “el artículo 26 del


Reglamento del Servicio Público Telefónico” por “los artículos 14° y 32° del
Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones”.
4. Elimínese en el número 3.1 el numeral 6 de la letra A) y el numeral 5 de la
letra B); y los párrafos que siguen a dichos numerales;
5. Suprímase el número 3.2;
c) Elimínese el artículo 7°;
d) En el artículo 10°, suprímase la palabra “tres” de su inciso primero;
e) En el artículo 11°, suprímase el inciso primero y reemplácese en el inciso
segundo la expresión “En este caso,” por “En caso que se proporcione, a elección
del suscriptor, la Cuenta Única Telefónica en soporte electrónico,”;
f) Elimínese el artículo 12 bis.

CAPÍTULO VIII

Disposiciones Transitorias

ARTÍCULO 1°. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos siguientes, el


presente reglamento comenzará a regir transcurridos 120 días corridos, contados
desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

ARTÍCULO 2°. Dentro del plazo señalado en el artículo precedente, los proveedores
de servicios públicos de voz deberán informar a sus suscriptores respecto de las
autorizaciones, habilitaciones e inhabilitaciones incorporadas en este reglamento
que no hayan sido incluidas al momento de la contratación. Dicha información
deberá ser enviada al suscriptor conjuntamente con el documento de cobro e
indicará todas las autorizaciones, habilitaciones e inhabilitaciones disponibles y el
estado en el que se encuentra cada una a la fecha de envío de ésta. Además, deberá
informar los canales dispuestos para las futuras habilitaciones e inhabilitaciones.

ARTÍCULO 3°. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones que hayan


incluido mecanismos de control de gasto en sus contratos, sin autorización
expresa del suscriptor, deberán recabar dicha autorización dentro de los 120 días
establecidos en el artículo 1° transitorio.

ARTÍCULO 4°. En tanto los proveedores de servicios públicos de voz diferencien


en sus planes precios o prestaciones según red de destino de la comunicación,
deberán informar en cada una de dichas comunicaciones si el número de destino
corresponde a la misma red u otra.

ARTÍCULO 5°. Lo dispuesto en el artículo 57°, relativo al establecimiento del


mecanismo de control de gasto ahí señalado y a las factibilidades del mismo para

938
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 44 (2014)

evitar la suspensión o permitir el restablecimiento del servicio referido, comenzará


a regir 90 días corridos desde la entrada en vigencia de este reglamento.

Anótese, regístrese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario


Oficial.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.– Pedro Pablo
Errázuriz Domínguez, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.– Félix de
Vicente Mingo, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

DECRETO N° 44, DE 27 DE FEBRERO DE 2014

Modifica decreto Nº 189, de 1994, que aprueba Reglamento para el


Sistema de Multiportador Discado y Contratado del Servicio Telefónico de
Larga Distancia Nacional e Internacional

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.802, de 8 de marzo de 2014)

Santiago, 27 de febrero de 2014.– Con esta fecha se ha decretado lo que sigue:


Núm. 44.– Vistos:
a) Lo dispuesto en los artículos 24º, 32º Nº 6 y 35º de la Constitución Política
de la República;
b) La Ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones;
c) El decreto ley Nº 1.762, de 1977, que creó la Subsecretaría de
Telecomunicaciones, en adelante también la Subsecretaría;
d) La ley Nº 19.302, modificada por la ley Nº 20.704, que establece la Meta Todo
Chile a Llamada Local;
e) El decreto supremo Nº 194, de 2012, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que aprueba Reglamento sobre Tramitación y Resolución de
Reclamos de Servicios de Telecomunicaciones;
f) El decreto supremo Nº 189, de 1994, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones y del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que
aprueba Reglamento para el Sistema de Multiportador Discado y Contratado del
Servicio Telefónico de Larga Distancia Nacional e Internacional;
g) La resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República,
que fija normas sobre exención del trámite de toma de razón, y

939
DECRETO 44 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Considerando:
a) Que de conformidad a lo previsto en el artículo 6º de la Ley Nº 18.168,
General de Telecomunicaciones, corresponde al Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría, el control y aplicación de aquélla
y sus reglamentos;
b) Que resulta fundamental actualizar la normativa del sistema de Multiportador
Discado y Contratado del Servicio Telefónico de Larga Distancia Nacional e
Internacional, de tal forma que este reglamento incorpore todas las modificaciones
normativas y regulatorias llevadas a cabo en los últimos años, relacionadas
principalmente con el avance tecnológico y la convergencia de servicios, entre otras
materias;
c) Que, asimismo, el artículo 4º transitorio de la ley Nº 19.302, recientemente
modificado por la ley Nº 20.704, contempla que a partir de los 120 días de entrada
en vigencia de esta última modificación normativa, el país se constituirá en una
única zona primaria, en la forma y progresión establecida por la Subsecretaría de
Telecomunicaciones, con lo cual se eliminará la larga distancia nacional en nuestro
país, derivando de lo anterior la necesidad de modificación y actualización de la
normativa de manera de prever y resguardar las condiciones para dicho cambio,
tanto en la telefonía fija como en la móvil;
d) Que, además, ha surgido la necesidad de hacerse cargo de una externalidad
negativa, relativa a los cobros por planes cuya contratación se desconoce por
parte de los suscriptores, motivo por el cual resulta pertinente implementar un
procedimiento que permita a los titulares de una línea telefónica o suscriptores el
bloqueo selectivo de planes comercializados por determinados portadores, cuyo
principal objetivo es evitar que un portador cualquiera informe a la compañía local
correspondiente un monto determinado para su inserción dentro del documento
de cobro, y que, dadas sus características, en muchas ocasiones no conlleva tráfico
telefónico de larga distancia asociado, t en uso de mis atribuciones legales,

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el decreto supremo Nº 189, de 1994, del Ministerio


de Transportes y Telecomunicaciones y de Economía, Fomento y Reconstrucción, que
aprueba Reglamento para el Sistema de Multiportador Discado y Contratado del
Servicio Telefónico de Larga Distancia Nacional e Internacional407, en el siguiente
sentido:
a) Sustitúyase en el título, resuelvo y artículos 2º, 4º, 6º y 9º “larga distancia
nacional e internacional”, “larga distancia, nacional e internacional,” y “larga
distancia, nacional o internacional,” y “larga distancia nacional o internacional,”
por “larga distancia”.
b) En el artículo 3º:

407 Véase la nota 399.

940
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 44 (2014)

1. Sustitúyase la letra a) por la siguiente:


“a) Portador.
Concesionaria de servicios intermedios que presta servicios de larga distancia a
los suscriptores y usuarios”.
2. Reemplázase la letra f) por la siguiente:
“f) Cobranza.
Consiste en el despacho del documento de cobro a los medios de distribución
de correspondencia, la posterior recaudación del dinero dentro del plazo de pago
de la cuenta única contenida en el respectivo documento de cobro por los servicios
prestados y en la recepción conforme por parte de los portadores”.
3. En la letra g), sustitúyase la frase “local de una zona primaria” por “de una
concesionaria”.
4. Elimínese la letra j).
c) En el artículo 4º elimínese el inciso segundo.
d) En el artículo 6º agréguese, a continuación del punto aparte: “Los planes de
larga distancia comercializados por los portadores se entenderán comprendidos
dentro de esta modalidad.”.
e) En el artículo 9º elimínese la palabra “local” después de “cursada a través
de la red telefónica” y sustitúyase “zona primaria de destino o hacia la red
internacional, según” por “red que”.
f) En el artículo 11º elimínese la frase “La compañía telefónica no atenderá
dichos reclamos.”.
g) Reemplácese el artículo 15º por el siguiente:
“Artículo 15º En el procedimiento de marcación para llamadas automáticas, en
el sistema de multiportador discado, se deben marcar los dígitos “1YZ” seguidos
del “número internacional”.”.
h) En el artículo 16º elimínense las frases “i) Llamadas internacionales:” y
“ii) Llamadas nacionales: Para realizar una llamada de larga distancia dentro del
territorio nacional se deben marcar los dígitos “1YZ12X”.”.
i) En el artículo 17º:
1. Elimínense las frases “i) Llamadas internacionales:” y “ii) Llamadas nacionales:
Para realizar una llamada de larga distancia dentro del territorio nacional se debe
marcar el dígito “0” seguido del “Número Nacional (significativo)”, sustituyéndose
la coma (,) que sigue a “Número Internacional” por un punto aparte y sustitúyase
donde dice “los dígitos “00” seguidos” por “el dígito “0” seguido”.
2. Agréguese el siguiente inciso segundo: “Lo anterior, sin perjuicio de las
formas de discado establecidas para la utilización de los planes de larga distancia
contratados.”.
j) En el artículo 18º elimínense las frases “i) Llamadas internacionales:” y “ii)
Llamadas nacionales: Para realizar una llamada de larga distancia dentro del
territorio nacional se deben marcar los dígitos “012X”.”.
k) En el artículo 22º:

941
DECRETO 44 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

1. En el inciso primero sustitúyase “suspender o reponer” por “habilitar o


inhabilitar” y reemplácese “simple comunicación escrita a” por “los canales de
atención dispuestos por”.
2. En el inciso segundo sustitúyase “suspensión o reposición” por “habilitación
o inhabilitación” y elimínese la palabra “escrita”.
l) Sustitúyase el inciso primero del artículo 30º por el siguiente, y agréguese el
siguiente inciso segundo, pasando el actual inciso segundo a ser tercero:
“Artículo 30º Es responsabilidad del portador dimensionar y solicitar a la
compañía telefónica las interconexiones que requiera, especificando la capacidad
de interconexión requerida expresada en cantidad de puertas de capacidad igual o
superior al parámetro técnico definido por la Subsecretaría, el que no será inferior
a 1 Gbps. Sin perjuicio de lo anterior, las partes podrán convenir siempre otra
modalidad de interconexión, distinta a la antes expresada en Gbps, debiendo en
caso de desacuerdo entre las partes estarse siempre a la capacidad de interconexión
definida por la Subsecretaría en conformidad a lo antes señalado, por cada puerta
según haya sido solicitado.
Será obligación para la compañía telefónica aceptar interconexiones en el
protocolo IP cuando así le sea solicitado.”.
m) Reemplácense los artículos 34º y 35º por los siguientes:
“Artículo 34º El portador que provea servicios de larga distancia debe aceptar y
establecer las interconexiones que le sean solicitadas por otros portadores en los
puntos de interconexión, en términos no discriminatorios y en un plazo no superior a
3 meses, contado desde la fecha de recepción de la solicitud correspondiente, siendo
responsable de acceder a dichos puntos el portador que solicita la interconexión.”.
“Artículo 35º El portador que recibe la solicitud de interconexión debe proponer al
portador solicitante el convenio o modificación del mismo, de acuerdo a la solicitud
correspondiente, dentro del plazo de quince días hábiles, contado desde la fecha de
recepción de la misma. Dicha propuesta debe ir firmada por el representante legal
del portador que recibe la solicitud de interconexión en tres ejemplares.”.
n) En el artículo 36º elimínese el inciso primero, pasando el actual inciso segundo
a ser inciso primero.
ñ) Elimínese el inciso segundo del artículo 38º.
o) Sustitúyase el artículo 39º por el siguiente:
“Artículo 39º Al momento de la contratación del servicio, el suscriptor deberá
formular una solicitud de habilitación/inhabilitación, la cual se considerará parte
integrante del contrato. Dicha solicitud deberá identificar claramente al suscriptor,
al portador a habilitar o en su caso al portador a inhabilitar, como asimismo, el
número o números de abonado del suscriptor y los servicios de larga distancia
involucrados.”.
p) Suprímanse los artículos 40º y 41º y el inciso tercero del artículo 42º.
q) En el artículo 43º:
1. En el inciso primero reemplácese la coma (,) que sigue a “consignar” por dos
puntos (:) y elimínese: “como mínimo, la siguiente información:

942
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 44 (2014)

a) De carácter general:
– Fecha de emisión y de vencimiento.
– Separación entre servicio local, servicio de larga distancia nacional, servicio
de larga distancia internacional y otros servicios.
b) De individualización del suscriptor:
– Nombre.
– Dirección a la que se envía la cuenta única.
– Número de abonado.
c) Del servicio de larga distancia:”.
2. Elimínese la frase “d) De los otros servicios:”.
r) Agréguense los siguientes artículos 43º A y 43º B.
Artículo 43º A: Las concesionarias de servicio público telefónico local y móvil,
deberán implementar un procedimiento que permita a los titulares de una línea
telefónica o suscriptores la habilitación o inhabilitación selectiva de planes
comercializados por determinados portadores. Este mecanismo deberá garantizar la
igualdad en el trato a los portadores y asegurar un procedimiento no discriminatorio,
transparente, auditable y que no afecte la competitividad del mercado de la larga
distancia. Sin perjuicio de lo anterior, el suscriptor podrá habilitar o inhabilitar a un
mismo portador sólo una vez por ciclo de facturación.
Las concesionarias de servicio público telefónico local y móvil deberán informar
al suscriptor acerca de la disponibilidad del procedimiento de habilitación o
inhabilitación selectiva de portadores y los mecanismos y oportunidad de reversión
de dichos procedimientos.
El contrato de suministro que suscriba el suscriptor deberá referirse explícitamente
a la habilitación o inhabilitación selectiva de portadores.
Las líneas sin acceso habilitado para el servicio telefónico de larga distancia no
permitirán cursar tráfico de larga distancia ni permitirán la facturación, bajo ninguna
modalidad, de planes de larga distancia con cargo a dichas líneas telefónicas. Lo
anterior sin perjuicio de las comunicaciones que se efectúen con cargo a tarjetas
de crédito o de prepago.
Artículo 43º B: Las concesionarias de servicio público telefónico local y móvil
deberán implementar canales de recepción para que los suscriptores de una
línea telefónica ingresen las solicitudes de habilitación o inhabilitación selectiva
de portadores. Para que el proceso de recepción de solicitudes de habilitación
o inhabilitación selectiva de portadores sea transparente, no discriminatorio y
auditable, las concesionarias de servicio público telefónico local y móvil deberán
sujetarse a lo siguiente:
1. Publicar en su sitio web una descripción detallada del procedimiento.
2. Independientemente del canal de atención utilizado, las concesionarias de
servicio público telefónico local y móvil deberán verificar la calidad de suscriptor
de la persona que esté realizando el requerimiento, solicitando al menos el nombre,
cédula nacional de identidad y dirección del titular de la línea.

943
DECRETO 44 (2014) MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

3. Otorgar un comprobante de recepción de la solicitud. En el caso de solicitudes


telefónicas o electrónicas, deberá grabar los mencionados requerimientos guardando
registro de los mismos. Dichos registros deberán estar disponibles para eventuales
reclamos de los suscriptores y fiscalizaciones que ordene la Subsecretaría.
4. Las concesionarias de servicio público telefónico local y móvil deberán
poner, en conjunto con la información a que se refiere el artículo 47º de este
reglamento, a disposición de todos los portadores, la información concerniente a
habilitaciones o inhabilitaciones asociados a cada línea telefónica (ANI), indicando
el canal de recepción utilizado y si la medida aplicada corresponde a habilitación
o inhabilitación. Esta información deberá estar a disposición de los portadores en
un archivo de acceso remoto, durante las 24 horas del día. Dicha información, en
todo momento, deberá estar actualizada, a lo menos, al segundo día hábil anterior.
Una vez efectuada la solicitud, la habilitación o inhabilitación correspondiente
deberá ser implementada a más tardar dentro del día siguiente hábil e impedirá el
cobro de cualquier cargo asociado a planes que el portador pretenda cobrar con
posterioridad a la fecha de materialización de la inhabilitación.
Para efectos de la adecuada aplicación del filtro de planes que conlleva este
procedimiento, los portadores deberán desglosar la información de facturación de
tal forma que la compañía local pueda implementar efectivamente el procedimiento
de habilitación o inhabilitación selectiva.
La inhabilitación selectiva de un portador no permitirá la facturación en el
documento de cobro de ningún plan que dicho portador provea. Sin embargo,
existiendo un plan contratado al portador, y solicitada la inhabilitación durante
el ciclo de facturación, el portador podrá cobrar solamente el valor del plan en
proporción a los días en que aquél estuvo vigente.
s) Elimínese el artículo 45º.
t) En el artículo 47º:
1. En la letra a.5) elimínese la palabra “local”.
2. Elimínese el literal a.8).
3. En la letra a.9) suprímase la palabra “internacional”.
4. Elimínese el literal b).8.
5. En la letra b.9) elimínese la palabra “internacional”.
6. Sustitúyase el literal c), c.1), c.2) y c.3) por el siguiente: “e) Información
detallada de minutos y cantidad de llamadas mensuales de larga distancia salientes,
desglosados por portador”.
u) Sustitúyase el artículo 49º por el siguiente:
“Artículo 49º La compañía telefónica no podrá dar información alguna respecto
de los portadores, estando facultada solamente, en igualdad de condiciones y
formato, para incluir en sus publicaciones de circulación entre los suscriptores,
la información acerca de los dígitos de identificación, países y códigos de acceso

944
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DECRETO 44 (2014)

para servicios de larga distancia y los procedimientos de marcación en los sistemas


multiportador discado contratado, para llamadas automáticas, de acuerdo a lo
indicado en los artículos 15º y 17º, la que debe estar agrupada y en secuencia por
servicio. El orden de aparición de la información referente a cada portador será
de acuerdo a los indicativos de portador, de menor a mayor. La presentación de la
información, referente a cada portador, debe ser en términos no discriminatorios,
en cuanto a espacio y tipo de impresión.”.
v) Elimínese el artículo 50º.
w) En el artículo 53º elimínese “Del mismo modo deberá proceder el portador
que provea servicios de larga distancia afectos a fijación tarifaria.”.

ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO: Las concesionarias de servicio público


telefónico local y móvil deberán remitir a la Subsecretaría de Telecomunicaciones,
dentro de 30 días hábiles desde la publicación en el Diario Oficial del presente
decreto, el procedimiento que implementarán para los efectos de materializar el
procedimiento de habilitación o inhabilitación selectiva de portadores.

ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO: Las modificaciones contenidas en las letras


a), b), c), d), e), g), h), i), j), ñ) y t), del artículo único, entrarán en vigencia una
vez que el país se constituya en una zona primaria de conformidad al artículo 4º
transitorio de la ley Nº 19.302.

Anótese, regístrese, tómese razón, publíquese en el Diario Oficial e insértese en


la Recopilación Oficial de la Contraloría General de la República 408.– SEBASTIÁN
PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.– Pedro Pablo Errázuriz Domínguez,
Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.– Félix de Vicente Mingo, Ministro de
Economía, Fomento y Turismo.

408 Véase la nota 307.

945
MINISTERIO DE ENERGÍA

DECRETO N° 64, DE 6 DE JUNIO DE 2013

Aprueba reglamento que establece el procedimiento para la elaboración


de las especificaciones técnicas de las etiquetas de consumo energético y
normas para su aplicación

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.801, de 7 de marzo de 2014)

Núm. 64.– Santiago, 6 de junio de 2013.– Vistos: La ley N° 20.402, que crea el
Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones al decreto ley Nº 2.224, de 1978,
y a otros cuerpos legales; los decretos supremos Nº 119, de 1989, Nº 77, de 2004
y Nº 298, de 2005, todos del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción;
la ley Nº 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; la
ley Nº 20.416, que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño; el
decreto supremo Nº 80, de 2010, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo;
el decreto con fuerza de ley Nº 53, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
que crea la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del
Ministerio de Relaciones Exteriores y establece su estatuto orgánico; la resolución
exenta Nº J–162, del 25 de febrero de 2013, de la Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores; la resolución
Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, y
Considerando:
1. Que la letra i) del artículo 4º del DL Nº 2.224, de 1978, señala que el
Ministerio de Energía debe establecer, mediante resolución, los productos,
máquinas, instrumentos, equipos, artefactos, aparatos y materiales eléctricos, de
gas y de combustibles líquidos o que utilicen cualquier tipo de recurso energético,
que deberán contar para su comercialización con un certificado de aprobación
o la respectiva etiqueta de consumo energético, conforme lo dispuesto en el
número 14.– del artículo 3° de la ley Nº 18.410.
2. Que la primera norma citada en el Considerando anterior señala que
mediante un reglamento, expedido por el Ministerio de Energía, se establecerá el
procedimiento, el sistema y las demás normas necesarias para la aplicación de los
preceptos establecidos en la letra señalada en el Considerando precedente.
3. Que la información es un aspecto clave para el consumo de energía responsable
y sustentable, y que en consideración a este aspecto es necesario contar con una
etiqueta uniforme para todos los productos de un mismo tipo, para así proporcionar
a los potenciales compradores información complementaria normalizada en relación
con el consumo de energía de los productos, máquinas, instrumentos, equipos,
artefactos, aparatos y materiales eléctricos, de gas y de combustibles líquidos o que
utilicen cualquier tipo de recurso energético. El consumo de energía ha de medirse
siguiendo normas y métodos armonizados.

946
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 64 (2013)

DECRETO:

Apruébase el siguiente reglamento que establece el procedimiento para la


elaboración de las especificaciones técnicas de las etiquetas de consumo energético
y normas necesarias para su aplicación, de acuerdo a lo señalado en el artículo 4°,
letra i) del DL Nº 2.224, de 1978 409:

Capítulo I: Objeto y Alcance.

ARTÍCULO 1º. Objeto. El presente reglamento tiene por objeto establecer el


procedimiento conforme al cual se fijarán las características de las etiquetas de
consumo energético que deberán llevar los productos, máquinas, instrumentos,
equipos, artefactos, aparatos y materiales eléctricos, de gas y de combustibles
líquidos o que utilicen cualquier tipo de recurso energético, en adelante “productos”,
para su comercialización en el país, así como las demás normas necesarias para su
aplicación.

ARTÍCULO 2º. Alcance. Las disposiciones de este reglamento se aplicarán a


todos los productos que de conformidad con la normativa vigente deben contar con
una etiqueta de consumo energético para su comercialización, como asimismo, a
los importadores, fabricantes y distribuidores de los mismos.

Capítulo II: Terminología.

ARTÍCULO 3º. Terminología. Para efectos del presente reglamento, los siguientes
términos tienen el significado que a continuación se indica:
a. Consulta pública: proceso público y abierto, destinado a recibir consultas,
comentarios y observaciones, de cualquier persona o entidad interesada en
formularlos, a las especificaciones técnicas de la etiqueta de consumo energético,
propuestas por el Ministerio de Energía.
b. Distribuidor: persona natural o jurídica que comercializa productos a
mayoristas o al consumidor final. Para los efectos del presente reglamento, el
término distribuidor comprende al de comercializador.

409 El decreto ley 2.224, de 1978, creó la Comisión Nacional de Energía; determinó su naturaleza jurídica, su organización y
funciones. (“Diario Oficial” N° 30.084, de 8 de junio de 1978; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 300).– MODIFICACIONES:
Decreto ley 2.978, de 1979: Sustituye el inciso 1° del artículo 1°, agrega inciso final al artículo 5° y modifica el artículo 2° transitorio.
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 127).– Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Art. 92°): Modifica la letra f) del
artículo 4°.– Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009 (Art. 2°): Reemplaza el epígrafe del Título I por “Del Ministerio de Energía”,
suprime el artículo 1°, modifica y le agrega inciso 2° al artículo 2°, modifica el artículo 3°, modifica el encabezamiento y las letras d) y
e), sustituye la letra f) y las letras g) y h) por nuevas letras g), h) e i) e incorpora nueva letra j), pasando la actual letra i) a ser k), todo
en el artículo 4°, suprime el epígrafe “Título II De la Organización, Personal y Patrimonio”, reemplaza el artículo 5°, incorpora, antes del
artículo 6°, un nuevo epígrafe “TITULO II De la Comisión Nacional de Energía”, sustituye los artículos 6° y 7°, modifica el artículo 8°,
suprime las letras a) y b), reemplaza la letra c), que pasa a ser letra a), modifica las letras d) y e), que pasaron a ser letras b) y c), suprime
las letras f) y g), modifica las letras h) e i), que pasaron a ser d) y e), las letras j), k) y l), pasan a ser letras f), g) y h), respectivamente,
sin enmiendas, todo en el artículo 9°, incorpora, antes del artículo 11°, el epígrafe “TITULO III Disposiciones Comunes” y agrega
artículo 12°.

947
DECRETO 64 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

c. Especificaciones técnicas: conjunto de características y descripciones


contenidas en la etiqueta de consumo energético.
d. Etiqueta de consumo energético: es una etiqueta informativa de productos
relacionados con la energía, con la especificación de una serie de características
técnicas y energéticas, que proporciona datos a los consumidores para que puedan
adquirir estos productos con la información adecuada desde el punto de vista de
la eficiencia energética.
e. Fabricante: persona natural o jurídica que elabora o confecciona productos.
f. Importador: persona natural o jurídica que introduce legalmente al país
productos extranjeros.
g. Productos: son todos aquellos productos, máquinas, instrumentos, equipos,
artefactos, aparatos y materiales eléctricos, de gas y de combustibles líquidos o que
utilicen cualquier tipo de recurso energético. Se incluyen en este concepto las partes
o elementos que están destinadas a incorporarse a otros productos, introducidas
en el mercado como partes individuales y cuyo comportamiento energético puede
evaluarse de manera independiente.

Capítulo III: Procedimiento.

ARTÍCULO 4º. Elaboración de las especificaciones técnicas de la etiqueta


de consumo energético. El Ministerio de Energía elaborará, para cada producto
respecto del cual disponga la necesidad de una etiqueta de consumo energético,
una propuesta de especificaciones técnicas que contendrá la información que
deberá ser exhibida al público y las normas técnicas en las cuales se basarán
los ensayos para la obtención de la información a ser publicada en la etiqueta,
así como las características, dimensiones, colores, tipo y tamaño de letra y otras
especificaciones para el normalizado de la etiqueta.

ARTÍCULO 5º. Consulta y coordinación con otros organismos del Estado.


Elaborada la propuesta de especificaciones técnicas, el Ministerio de Energía
remitirá los antecedentes enunciados precedentemente a los organismos del Estado
que pudieren vincularse con la determinación de las especificaciones técnicas del
producto. Siempre deberán enviarse estos antecedentes al Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, de conformidad a lo establecido en el decreto supremo
Nº 80, de 2010, del mismo Ministerio410, en atención al impacto que pueden tener
estas etiquetas de consumo energético sobre el funcionamiento de las empresas de
menor tamaño, y a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
del Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin que éste garantice el cumplimiento de
las obligaciones internacionales contraídas por Chile derivadas del Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio, de la Organización Mundial del Comercio, en el

410 El decreto 80, de 26 de febrero de 2010, de Economía y Empresas de Menor Tamaño, aprobó el Reglamento para la dictación
de normas jurídicas generales que afecten a Empresas de Menor Tamaño. (“Diario Oficial” N° 39.720, de 27 de julio de 2010;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág. 655).

948
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 64 (2013)

ejercicio de lo establecido en el literal q. del artículo 3° del decreto con fuerza de


ley Nº 53, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores411

ARTÍCULO 6º. Consulta pública. De manera simultánea a la etapa de consulta


y coordinación con otros organismos del Estado a que se refiere el artículo anterior,
el Ministerio de Energía publicará en su sitio web la propuesta de especificaciones
técnicas de la etiqueta de consumo energético y procederá a realizar una Consulta
Pública conforme a lo dispuesto en el artículo 6º del decreto supremo Nº 77, de
2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción 412.

ARTÍCULO 7º. Resolución. Una vez determinadas las especificaciones técnicas


definitivas de la etiqueta de consumo energético, el Ministerio de Energía
establecerá mediante resolución la etiqueta de consumo energético.

Capítulo IV: Cumplimiento.

ARTÍCULO 8º. Exhibición de la etiqueta de consumo energético. La etiqueta


deberá ubicarse en un lugar visible del producto, en forma claramente legible y sólo
podrá ser retirada por el consumidor final. Si por razones técnicas la etiqueta no
puede ser adherida directamente en el producto, la etiqueta debe ir impresa en el
envase, de un modo claramente visible y legible para el consumidor. El Ministerio
de Energía, al momento de establecer la etiqueta de consumo energético, de
conformidad a lo preceptuado en el artículo precedente, definirá el modo específico
en que se debe materializar la obligación de exhibir la etiqueta de consumo
energético en el o los productos en cuestión, en el marco de las atribuciones que le
confiere el literal d) del artículo 4º del DL Nº 2.224, de 1978.

ARTÍCULO 9º. Fiscalización y sanciones. Corresponderá a la Superintendencia


de Electricidad y Combustibles, dentro del ámbito de sus competencias, fiscalizar
el cumplimiento por parte de los fabricantes, importadores y distribuidores de la
obligación de etiquetado de consumo energético, y del cumplimiento de los requisitos
de la etiqueta de consumo energético establecidos conforme a las disposiciones del
presente reglamento. Asimismo, y de acuerdo a lo dispuesto en la ley Nº 18.410 413

411 El decreto con fuerza de ley 53, de 1979, de Relaciones Exteriores, creó la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y estableció su Estatuto Orgánico. (“Diario Oficial” N° 30.350, de 27 de abril de
1979; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 559).- MODIFICACIÓN: Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art.
104°): Modifica el inciso 2° y las letras c), i) y j) del inciso 5° del artículo 6°.

412 El decreto 77, de 25 de febrero de 2004, de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobó el Reglamento de Ejecución del
Título I de la ley 19.912 y requisitos para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Reglamentos Técnicos y Procedimientos de Evaluación
de la Conformidad. (“Diario Oficial” N° 37.884, de 14 de junio de 2004, Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 954).–
MODIFICACIÓN: Decreto 308, de 4 de diciembre de 2009: Modifica el artículo 9°. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141,
Volumen 2, pág. 838).

413 La ley 18.410, de 22 de mayo de 1985, creó la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.– MODIFICACIONES:
Ley 18.677, de 6 de enero de 1988 (Art. 1°): Intercala en el artículo 3° un nuevo N° 33 pasando el actual a ser N° 34.– Ley 19.613, de

949
DECRETO 64 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

y en el decreto supremo Nº 119, de 1989, del Ministerio de Economía, Fomento y


Reconstrucción414, será la señalada Superintendencia la encargada de sancionar las
infracciones de las normas contenidas en este reglamento.

Capítulo V: Sistema de Etiquetado.

ARTÍCULO 10º. Sistema de etiquetado. Las etiquetas de consumo energético


que deberán exhibir los productos serán confeccionadas por sus respectivos
importadores, fabricantes o distribuidores, de conformidad a las especificaciones
técnicas determinadas de acuerdo al procedimiento señalado en el Capítulo III. Con
el fin de proporcionar información respecto de las distintas etiquetas y su forma de
exhibición, se establece el Sistema Nacional de Etiquetado de Consumo Energético,
para lo cual el Ministerio de Energía, en su sitio web, pondrá a disposición del
público general versiones electrónicas oficiales de todas las etiquetas que se
elaboren de conformidad con lo dispuesto en el presente reglamento.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Jorge Bunster Betteley, Ministro de Energía.

8 de junio de 1999 (Art. 1°): Agrega nuevo párrafo 2° en el N° 13, sustituye el párrafo 2° del N° 14, modifica el N° 15, agrega nuevo
párrafo 2° en el N° 16, reemplaza el párrafo 2° del N° 17 por los que indica, sustituye el N° 19, modifica el N° 20, reemplaza el N°
21, agrega nuevos párrafos 2°, 3° y 4° en el N° 23, modifica el N° 30, sustituye el N° 34, agrega nuevos N°s. 35, 36, 37, 38 y 39 e
incorpora nuevo inciso 2°, todo ésto en el artículo 3°, agrega, a continuación del artículo 3°, nuevos artículos 3° A, 3° B, 3° C, 3° D y 3°
E, reemplaza los artículos 15° y 16°, intercala, a continuación del artículo 16°, nuevos artículos 16° A y 16° B, sustituye el inciso 2° del
artículo 17° por los nuevos incisos que señala, agrega nuevo inciso 2° al artículo 18°, intercala, a continuación del artículo 18°, artículo
18° A, reemplaza el artículo 19° y el inciso 2° del artículo 20°.– Ley 20.018, de 19 de mayo de 2005 (Art. 2°): Agrega nuevo inciso en
el N° 11 del artículo 3°.– Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009 (Art. 10°): Modifica el inciso 1° del artículo 1°, sustituye el N° 14 del
artículo 3°, modifica el N° 6 del inciso 4° del artículo 15°, agrega nuevo artículo 17° bis y modifica el inciso final del artículo 23°.– Ley
20.586, de 16 de mayo de 2012: Modifica los párrafos primero y segundo e incorpora nuevo párrafo final en el N° 14 del artículo 3°.

En relación con los Reglamentos de esta ley, complétese esta información con la nota 503 del Tomo 145 de la Recopilación de
Leyes y Reglamentos.

414 El decreto 119, de 17 de abril de 1989, de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobó Reglamento de Sanciones en materia
de Electricidad y Combustibles; derogó el decreto 11, de 1984, de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 33.457, de 25 de agosto
de 1989; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 95, pág. 967).

950
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 101 (2013)

DECRETO N° 101, DE 29 DE OCTUBRE DE 2013

Modifica Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones


de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y
Abastecimiento de Combustibles Líquidos

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.849, de 6 de mayo de 2014)

Núm. 101.– Santiago, 29 de octubre de 2013.– Vistos: Lo dispuesto en los


artículos 32 N° 6 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile; en la
ley N° 20.402, que crea el Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones al
decreto ley N° 2.224, de 1978, y a otros cuerpos legales; en la ley N° 18.410, de
1985, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; en el artículo
quinto del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1978, del Ministerio de Minería,
que deroga el decreto N° 20, de 1964, y lo reemplaza por las disposiciones que
indica; en el decreto supremo N° 160, de 2008, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción; en lo informado por la Superintendencia de Electricidad
y Combustibles mediante oficio Ord. N° 5623/ACC587878/DOC353023, de 31 de
mayo de 2011; en la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la
República, y
Considerando:
1. Que el artículo quinto del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1978, del
Ministerio de Minería, establece que, por exigirlo el interés nacional, el Presidente
de la República, por decreto supremo dictado a través del Ministerio de Energía y
publicado en el Diario Oficial, podrá imponer deberes y obligaciones destinadas a
precaver todo hecho que cause o pueda causar daño a las personas o a la propiedad.
2. Que existe la necesidad de perfeccionar el “Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento,
Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos”, aprobado por decreto
supremo N° 160, de 2008, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
debiendo adoptarse medidas normativas que tengan en consideración la
experiencia adquirida por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles sobre
esta materia, y los recientes desarrollos tecnológicos asociados a las instalaciones
y operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución
y abastecimiento de combustibles líquidos, particularmente en lo que respecta a
materias de seguridad, a fin de precaver cualquier hecho que cause o pueda causar
daño a las personas o las cosas.

DECRETO:

Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto supremo N° 160, de 2008,


del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprobó el “Reglamento
de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación,

951
DECRETO 101 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles


Líquidos”415:
1. En el artículo 2°, elimínase la frase “o para otros fines industriales”.
2. En el artículo 3°, en la columna cuarta de la Tabla 1, elimínanse las palabras
“benceno” y la coma (,) que le sigue, y la frase “gasolina blanca u otro solvente
liviano”, en la primera línea, y en la segunda línea las palabras “Aguarrás mineral”
y la coma (,) que la antecede.
3. Sustitúyese el artículo 5° por el siguiente: “Artículo 5°.– En materias de
diseño, construcción y operación de instalaciones de CL, inicio de obra y puesta en
servicio y término definitivo de operaciones, la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, en adelante e indistintamente la Superintendencia, podrá autorizar
el uso de tecnologías diferentes a las establecidas en el presente reglamento,
siempre que se mantenga el nivel de seguridad que este contempla. Estas
tecnologías diferentes deberán estar técnicamente respaldadas en normas, códigos
o especificaciones nacionales o extranjeras, así como en prácticas recomendadas
de ingeniería internacionalmente reconocidas. Para obtener esta autorización de
la Superintendencia, el interesado deberá presentar un proyecto que incluya un
análisis de riesgos, memoria de cálculo, planos del diseño, descripción técnica
de materiales, equipos e instalaciones asociados al proyecto, y acompañar un
ejemplar completo de la versión vigente de la norma, código o especificación
extranjera utilizada en su idioma original y en caso que se encuentre en un idioma
distinto al idioma oficial de Chile, un ejemplar debidamente traducido al idioma
español, cuando corresponda, así como cualquier otro antecedente que solicite la
Superintendencia.
Una vez presentados tales antecedentes y de no haber observaciones al respecto
por parte de la Superintendencia, ésta podrá autorizar dicho proyecto mediante
resolución fundada, ya sea con un alcance específico o de aplicación general, según
sea el caso.”.
4. Incorpórese el siguiente artículo 7° bis, nuevo: “Artículo 7° bis.– Las
instalaciones de combustibles líquidos deberán contar con una certificación de
conformidad para las etapas de diseño y construcción.
Las instalaciones de combustible líquido en uso deberán ser sometidas a
inspecciones periódicas.
La Superintendencia establecerá los procedimientos para la certificación e
inspección periódica.”.

415 El decreto 160, de 26 de mayo de 2008, de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobó el Reglamento de Seguridad para
las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles
Líquidos y derogó los decretos 379, de 1985 y 90, de 1996, ambos de la misma Subsecretaría. (“Diario Oficial” N° 39.405, de 7 de Julio
de 2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 2°, pág. 1268).– MODIFICACIÓN: Decreto 101, de 29 de octubre de
2013, de Energía: Modifica los artículos 2° y 3°, sustituye el artículo 5°, incorpora nuevo artículo 7° bis, modifica el inciso 1° del artículo
18° y el inciso 2° del artículo 24°, reemplaza el epígrafe que señala del Capítulo 1 del Título III, modifica el artículo 25°, las letras c),
h), i) y j) del artículo 26°, el inciso 2° del artículo 31°, el inciso 3° del artículo 37° y el artículo 63°, elimina la letra b) del artículo 68°,
pasando las siguientes letras a nominarse en forma correlativa y sustituye la letra d), que pasó a ser c), reemplaza el artículo 83°, agrega
nuevo inciso en el artículo 102°, quedando como inciso 2°, sustituye la Tabla XV- A del artículo 103° y el artículo 118°, modifica el
artículo 140°, reemplaza el artículo 141°, modifica la letra k) del artículo 177°, el artículo 180° y el inciso 1° del artículo 181°, agrega
nuevo artículo 181° bis, modifica el artículo 193° y la letra d) del artículo 200°, sustituye el epígrafe que señala del Capítulo 1 del Título
VI, modifica la letra h) del artículo 202° y le agrega nueva letra n), incorpora nuevo artículo 205° bis, modifica el artículo 206°, la Tabla
XXI del artículo 231° y la letra d) del artículo 256°, incorpora nuevo inciso final en el artículo 263°, modifica la Tabla XXII del artículo
264°, la letra c) del artículo 266°, las letras b) y c) del artículo 275° y el artículo 289°. (Incluido en este Tomo).

952
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 101 (2013)

5. En el inciso primero del artículo 18°, reemplázanse los términos “Programa


de Seguridad” por “Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgo, en adelante SGSR”.
6. En el inciso segundo del artículo 24°, reemplázanse los términos “Programa
de Seguridad” por “Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgo”.
7. En el Título III, Capítulo 1, reemplázase el epígrafe “§ 1. Programa de
Seguridad” por “§ 1. Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgo”.
8. En el artículo 25°, reemplazánse los términos “Programa de Seguridad” por
“El Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgo”.
9. En el artículo 26°, en sus literales c) y h), reemplázase el término “Programa”
por la sigla “SGSR”, y en su encabezado y literales i) y j), los términos “Programa
de Seguridad” por “Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgo”.
10. En el inciso segundo del artículo 31°, reemplázanse los términos “Programa
de Seguridad” por la sigla “SGSR”.
11. En el inciso tercero del artículo 37°, elimínase la frase “y aguarrás mineral”.
12. En el artículo 63°, reemplázanse los términos “Programa de Seguridad” por
la sigla “SGSR”.
13. En el artículo 68° elimínase su literal b), pasando los siguientes a nominarse
en forma correlativa, y reemplázase el literal d), que ha pasado a ser c), por el
siguiente: “c) La altura de los muros de los contenedores debe ser igual o menor a
1,8 m por encima del nivel interior. Excepcionalmente, esta altura podrá ser mayor,
en el caso que se cumpla lo señalado en el punto 4.3.2.3.2 del código NFPA 30 Ed.
2003.”.
14. Reemplázase el artículo 83° por el siguiente: “Artículo 83°.– Todo tanque
y sus tuberías anexas, previo a su cubrimiento, deberá contar con sus respectivas
certificaciones de hermeticidad, protección contra la corrosión y anclajes, realizada
por un organismo autorizado por la Superintendencia para estos efectos. La
instalación del tanque debe permitir que la placa de certificación correspondiente
permanezca siempre visible.”.
15. En el artículo 102°, agrégase un inciso, quedando como inciso segundo
nuevo, del siguiente tenor: “Esta inspección periódica deberá ser realizada por un
organismo autorizado por la Superintendencia para estos efectos.”.
16. En el artículo 103°, reemplázase la Tabla XV – A, por la siguiente:
Tipo de
Inspección Método Frecuencia Objetivo

Examinar el estado del exterior del


tanque, en busca de evidencias de fugas,
En servicio Inspección Mensual distorsiones en el manto, signos de
Visual asentamiento, corrosión, condición de
la fundación, estado del recubrimiento y
sistema de aislamiento, si corresponde.
Inspección Verifica verticalidad, desviaciones locales
visual del Cada 5 años y redondez.
En servicio, manto y
inspección techo Determinar calidad de las soldaduras.
exterior
Medición de De acuerdo a Medir y evaluar espesores del manto,
espesores protocolo 1) techo, entre otros.
Inspección
Fuera de Visual Cada 10 ños Evaluar espesores del fondo y manto.
operación, Identificar y evaluar el asentamiento del
Inspección Medición de De acuerdo a fondo.
Interior espesores protocolo 1) Verificar corrosión y fugas en el fondo.
del fondo

953
DECRETO 101 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

Nota 1): El protocolo será establecido por la Superintendencia de Electricidad y


Combustibles.

17. Reemplázase el artículo 118° por el siguiente: “Artículo 118°.– Las redes de
tuberías deberán ser construidas e instaladas de acuerdo a una norma nacional y, a
falta de ésta, de acuerdo a las normas extranjeras ASME B 31.3, “Process Piping”,
y ASME B 31.4–2002, “Pipeline Transportation System for Liquid Hydrocarbons and
Other Liquids”.”.
18. En el artículo 140°, reemplázanse los términos “Programa de Seguridad”
por la sigla “SGSR”.
19. Reemplázase el artículo 141° por el siguiente: “Artículo 141°.– Los CL
Clase I y II se deberán almacenar en envases certificados o en tanques enterrados
o de superficie, ubicados fuera de edificios. Los tanques enterrados deben cumplir
además con los requisitos establecidos en el Título IV y en el Título VII del presente
reglamento.”.
20. En el literal k) del artículo 177°, elimínase la siguiente frase: “y deberán
verificar que éstos no tengan una capacidad superior a 10 m3”, y la coma (,) que
la antecede.
21. En el artículo 180°, reemplázanse los términos “Programa de Seguridad”
por la sigla “SGSR” y sustitúyese la frase “un solo vehículo cuya capacidad de
transporte no supere los 1.100 L.” por “uno o más vehículos cuya capacidad total
de transporte no supere los 66 m3, quienes deberán disponer del respectivo Manual
de Seguridad de Combustibles Líquidos.”.
22. En el inciso primero del artículo 181°, sustitúyese la frase “vehículos de
transporte” por la expresión “camiones–tanque”.
23. Incorpórase el siguiente artículo 181° bis, nuevo: “Artículo 181° bis.– Los
vehículos motorizados que se destinen al transporte de combustibles líquidos,
deberán tener una antigüedad máxima de 15 años.”.
24. En el artículo 193°, sustitúyese la frase “y escotillas del tanque”, por la
palabra “respectivas”.
25. En el literal d) del artículo 200°, reemplázanse los términos “Programa de
Seguridad” por la sigla “SGSR”.
26. En el Título VI, Capítulo 1, sustitúyese el epígrafe “§3. Operación de Camiones
Tanques” por “§ 3. Operación de Camiones–Tanques y Transporte de Envases de
hasta 227 I. de CL en Vehículos”.
27. En el artículo 202°, en su literal h) intercálase la frase “siempre que se
realicen” a continuación de la palabra “camineras”; elimínase la segunda conjunción
copulativa “y”, y elimínase la expresión “particulares”. Agrégase también el
siguiente literal n), nuevo: “n) Se prohíbe el trasegamiento de combustibles entre
camiones–tanques, salvo que sea necesario para la ejecución de operaciones de
rescate.”.
28. Incorpórase el siguiente artículo 205° bis, nuevo: “Artículo 205° bis.– Los
vehículos destinados al transporte de envases de hasta 227 litros de combustibles
líquidos Clase II y III, se deberán declarar en la Superintendencia de acuerdo a

954
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 101 (2013)

los procedimientos que esta misma establezca, debiendo disponer y utilizar los
elementos de sujeción que aseguren la correcta estiba y afianzamiento de los
envases contenedores de combustible. Además, deberán cumplir con lo siguiente:
a) Disponer de puertas traseras y baranda metálica o de madera, ambas
superiores a un metro de altura.
b) Contar con dos (2) extintores de polvo químico seco, debidamente certificados,
con un potencial de extinción o capacidad de apague mínimo de 40 BC cada uno,
debidamente certificados.
c) Disponer de cuñas para asegurar el vehículo mientras se encuentra detenido.
d) Disponer de letreros visibles que indiquen “PELIGRO” y “NO FUMAR” y el
tipo de combustible que transporta.
e) Los vehículos que dispongan de una capacidad de carga de hasta 1.500 kg
podrán transportar hasta el equivalente a 2 tambores de 227 litros cada uno.
f) Los vehículos que dispongan de una capacidad de carga superior a 1.500 kg
podrán transportar hasta el equivalente a 5 tambores de 227 litros cada uno.
g) Los envases se deben llenar hasta un 90% de su capacidad nominal y colocarse
en posición vertical con una tapa adecuada y hermética en su parte superior.
h) En las faenas de carga y descarga de los tambores se deben tomar las
medidas de seguridad apropiadas para evitar golpes, caídas, derrames o pérdida
de combustible.”.
29. En el artículo 206°, reemplázanse los términos “Programa de Seguridad”
por la sigla “SGSR”.
30. En el artículo 231°, en la Tabla XXI, en la segunda fila de la columna
correspondiente al método, a continuación de la palabra “Patrullaje”, agrégase el
superíndice “1”.
31. En el literal d) del artículo 256°, agrégase antes del punto final (.) la siguiente
oración: “la que debe conducir a tanques o recipientes instalados fuera de edificios,
de acuerdo a los requerimientos establecidos en las normas de referencia NFPA 30
Ed. 2003 y NFPA 30A Ed. 2003.”, antecedida de una (,).
32. En el artículo 263°, incorpórase el siguiente inciso final, nuevo: “Además, las
instalaciones referidas en este capítulo deberán contar con un número suficiente
de elementos que operen como barreras de contención, con letreros visibles que
señalen “DESCARGA DE COMBUSTIBLES”, que permitan aislar la zona de descarga
durante la operación de trasvasije y, además, deberán disponer de tres (3) baldes
con arena o tierra seca para ser usados en caso de derrame de combustible.”.
33. En el artículo 264°, en la Tabla XXII, en la fila correspondiente a “Venteos
al exterior”, en la columna “Descripción de la extensión de la zona”, (División 1),
reemplázase el valor numérico “1,5” por “1”; agrégase al pie de la Tabla XXII la
Nota 1) que es del siguiente tenor: “Nota 1). Tambor montado sobre cielorraso para
enrollar mangueras.”, que corresponde al superíndice “1”, que sigue a la frase
“Unidad de Suministro, excepto de Tipo Aéreo”.
34. En el literal c) del artículo 266°, agrégase a continuación de la sigla “BC”,
la frase: “todos debidamente certificados y con carga vigente.”, antecedida de una
coma (,).

955
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

35. En el literal b) del artículo 275°, agréganse a continuación de los términos


“Clase 1” las palabras “y kerosene”, y agrégase al final del párrafo a continuación
del punto (.), la siguiente oración: “Se podrán suministrar dichos combustibles en
un máximo de dos (2) envases.”.
36. En el literal c) del artículo 275°, incorpórase a continuación del punto (.),
el siguiente párrafo: “En aquellos casos en que los envases sean transportados en
vehículos que no cuenten con la respectiva declaración, conforme a lo dispuesto
en el artículo 205° bis del presente reglamento, sólo podrá abastecerse un máximo
de un (1) envase.”.
37. En el artículo 289°, en su encabezado, reemplázanse los términos “Programa
de Seguridad” por la sigla “SGSR”.

Disposiciones transitorias

ARTÍCULO 1°: Lo dispuesto en el inciso primero del artículo 7° bis del decreto
supremo N° 160, de 2008, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
será aplicable a las instalaciones de combustibles líquidos cuya fecha de solicitud
de permiso de edificación sea posterior a la fecha de entrada en vigencia de las
modificaciones introducidas por el presente decreto.

ARTÍCULO 2°: Las modificaciones introducidas por el presente decreto


comenzarán a regir en un plazo de 90 días a contar de su publicación en el Diario
Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Jorge Bunster Betteley, Ministro de Energía.

DECRETO N° 102, DE 29 DE OCTUBRE DE 2013

Aprueba Reglamento de Seguridad para el Transporte de


Gas Natural Licuado

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.824, de 3 de abril de 2014)

Núm. 102.– Santiago, 29 de octubre de 2013.– Vistos: Lo dispuesto en los


Artículos 32 Nº 6 y Nº 35 de la Constitución Política de la República de Chile; en el

956
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)

decreto ley Nº 2.224, de 1978, que crea la Comisión Nacional de Energía, modificado
por la Ley Nº 20.402, que crea el Ministerio de Energía; en la Ley Nº 18.410, que
crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; en el DFL Nº 1, de 1978,
del Ministerio de Minería, que deroga decreto Nº 20, de 1964, y lo reemplaza por las
disposiciones que indica; en el decreto supremo Nº 132, de 1979, del Ministerio de
Minería, que establece normas técnicas de calidad y de procedimientos de control
aplicables al petróleo crudo, a los combustibles derivados de éste y a cualquier
otra clase de combustibles; en el decreto supremo Nº 67, de 2011, del Ministerio de
Energía, que aprueba reglamento de seguridad de plantas de gas natural licuado;
lo informado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en el oficio
Ord. Nº 9769/ ACC 613775/ DOC 372903, de fecha 14 de septiembre de 2011, y en
la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República; y
Considerando:
1. Que el artículo quinto del DFL Nº 1, de 1978, del Ministerio de Minería,
establece que “por exigirlo el interés nacional, el Presidente de la República, por
decreto supremo dictado a través del Ministerio de Energía y publicado en el Diario
Oficial, podrá imponer deberes y obligaciones determinados destinados a precaver
todo hecho que cause o pueda causar daño a las personas o a la propiedad”.
2. Que dado que la actividad de transporte de gas natural licuado no está
regulada en el “Reglamento de Seguridad de Plantas de Gas Natural Licuado”,
aprobado por decreto supremo Nº 67, de 2011, del Ministerio de Energía, existe
la necesidad de elaborar una reglamentación que la contemple, de modo de
incluir en ésta la experiencia adquirida por la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles sobre esta materia, incorporar los recientes desarrollos tecnológicos
asociados a dichas instalaciones, particularmente en lo que respecta a normativa
técnica actualizada, y regular las materias de seguridad correspondientes, a fin de
precaver cualquier hecho que cause o pueda causar daño a las personas o las cosas.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Apruébase el siguiente Reglamento de Seguridad para el


Transporte de Gas Natural Licuado.

TÍTULO I

Generalidades

Artículo 1º. Este reglamento establece los requisitos mínimos de seguridad que
deberán cumplir las unidades de transporte de gas natural licuado, en adelante GNL,
en las etapas de diseño, fabricación, puesta en servicio, operación, mantenimiento,
inspección y término definitivo de operaciones, así como las obligaciones de las
personas naturales y jurídicas que intervienen en ellas, a objeto de que dichas
actividades se desarrollen en forma segura, controlando el riesgo de manera tal
que no constituyan peligro para las personas o las cosas.

957
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

Artículo 2º. Las disposiciones contenidas en este reglamento no obstan a que


los propietarios y operadores de unidades de transporte de GNL adopten las demás
medidas que les corresponda implementar en su diseño, fabricación, puesta en
servicio, operación, mantenimiento, inspección y término definitivo de operaciones,
para garantizar la seguridad e integridad de las unidades de transporte de GNL,
conforme a las buenas prácticas de ingeniería de la industria.

Artículo 3º. En materias de diseño, fabricación, puesta en servicio, operación,


mantenimiento, inspección y término definitivo de operaciones de las unidades
de transporte, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante e
indistintamente, la Superintendencia, podrá permitir el uso de tecnologías diferentes
a las establecidas en el presente reglamento, siempre que se mantenga el nivel de
seguridad que el presente texto normativo contempla. Estas tecnologías deben
estar técnicamente respaldadas en normas, códigos o especificaciones nacionales o
extranjeras, así como en prácticas recomendadas de ingeniería internacionalmente
reconocidas.
Con tal propósito, el interesado deberá presentar el proyecto y un ejemplar
completo de la versión vigente de la norma, código o especificación extranjera
utilizada debidamente traducida, cuando corresponda, así como cualquier otro
antecedente que solicite la Superintendencia destinado a acreditar los niveles de
seguridad a que se refiere el inciso precedente y el respaldo técnico o normativo de
las tecnologías que se quieren implementar.
Una vez presentados tales antecedentes, la Superintendencia deberá
pronunciarse sobre el proyecto, ya sea con un alcance específico o de aplicación
general, según sea el caso.

TÍTULO II

Terminología y referencias normativas

Artículo 4º. Para los efectos del presente reglamento, los siguientes términos,
relativos a las unidades de transporte y operaciones asociados al transporte de
GNL, tendrán el significado y alcance que en este artículo se indica:
4.1 Accidente: Suceso repentino e inesperado, que altera el orden regular de la
actividad de transporte de GNL y las actividades asociadas a ésta, y que genera
daño a las personas o a las cosas.
4.2 Camión tanque: Vehículo que cuenta con un Tanque destinado al Transporte
de GNL, sean éstos camiones rígidos, remolques, semirremolques o combinaciones
de ellos.
4.3 Carga: Operación de llenado, en la cual se transfiere GNL a una Unidad de
Transporte o Contenedor de GNL.
4.4 Contenedor de GNL: Tanque que cuenta con una estructura que permite su
montaje y desmontaje, apto para el transporte de GNL. Se conoce también como
isotanque.

958
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)

4.5 Certificación de conformidad: Documento emitido por un Organismo de


Certificación autorizado por la Superintendencia, en el que se declara que el
diseño y fabricación de una unidad de transporte de GNL, está conforme con las
disposiciones del presente reglamento y las normas técnicas referidas en él.
4.6 Depósito: La envoltura que contiene el GNL refrigerado a transportar,
comprendidas las aberturas y sus medios de obturación, con exclusión del Equipo
de Servicio y del Equipo de Estructura Exterior.
4.7 Descarga: Operación de vaciado, en la cual se transfiere GNL desde una
Unidad de Transporte o Contenedor de GNL.
4.8 Desmontaje: Operación correspondiente a la desinstalación o el retiro de un
Contenedor de GNL desde un vehículo.
4.9 Equipo de Estructura Exterior: Los elementos de refuerzo, de fijación, de
protección o de estabilización exteriores al Depósito.
4.10 Equipo de Servicio: Los aparatos de medida y los dispositivos de llenado
y vaciado, de aireación, de seguridad, de presurización, de refrigeración y de
aislamiento térmico del Depósito;
4.11 Incidente: Suceso o acontecimiento no deseado, que altera el orden regular
de la actividad de transporte de GNL y las actividades asociadas a éste, que no ha
generado daño físico a las personas o daño a la propiedad.
4.12 Inspección: Conjunto de procedimientos de medición, verificación y
ensayos que tiene por objeto corroborar que una Unidad de Transporte cumple con
las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas.
4.13 Montaje: Operación correspondiente a la instalación de un Contenedor de
GNL en un vehículo.
4.14 Manual de Seguridad (MS): Documento que contiene las instrucciones y
procedimientos de seguridad en las actividades de transporte de GNL, y de las
actividades asociadas a ésta.
4.15 Modificación: Cualquier cambio en una Unidad de Transporte de GNL que
implique una variación respecto a la inscripción realizada ante la Superintendencia.
No se consideran modificaciones aquellas variaciones efectuadas con motivo de
actividades de mantenimiento o Inspección.
4.16 Operador de transporte de GNL: Persona natural o jurídica que administra
una o más Unidades de Transporte de GNL.
4.17 Organismo de Certificación: Persona jurídica nacional o extranjera,
autorizada por la Superintendencia de acuerdo a los procedimientos que ésta
determine, para emitir los respectivos certificados de conformidad o informes de
rechazo de un producto, instalación o Unidad de Transporte de GNL.
4.18 Organismo de Inspección: Persona jurídica nacional o extranjera, autorizada
por la Superintendencia de acuerdo a los procedimientos que ésta determine, que
realiza actividades in situ de verificación, medición, ensayos e inspección de un
producto, instalación o Unidad de Transporte de GNL.
4.19 Plantas de GNL: Plantas terrestres donde se desarrollen uno o más de
los procesos de licuefacción de Gas Natural o de recepción, almacenamiento,
transferencia o regasificación de GNL.

959
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

4.20 Presión de llenado: La presión máxima efectivamente alcanzada en el


tanque durante el llenado a presión.
4.21 Presión de vaciado: La presión máxima efectivamente alcanzada en el
tanque durante el vaciado a presión.
4.22 Presión máxima de servicio (PSMA): Corresponde al mayor valor de las
presiones manométricas siguientes:
4.22.1 Presión máxima de Carga: Valor máximo de la presión efectiva del
Depósito en la operación de Carga.
4.22.2 Presión máxima de Descarga: Valor máximo de la presión efectiva del
Depósito en la operación de Descarga.
4.22.3 Presión efectiva de servicio: Valor efectivo de presión a la que está
sometido el Depósito por su contenido (incluidos los gases extraños que pueda
contener) a la temperatura máxima de servicio.
4.23 Propietario: Persona natural o jurídica que tiene derecho de dominio sobre
una Unidad de Transporte de GNL.
4.24 Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un suceso que puede causar un daño
en la integridad y salud de las personas o en la propiedad, asociado al grado de
severidad del mismo.
4.25 Tanque o cisterna: Depósito de GNL con aislamiento térmico destinado
al transporte de GNL. Se comprenden en esta definición el equipo de servicio y el
equipo de estructura exterior, fijo o portátil, del Depósito.
4.26 Tecnología: Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de
un determinado sector o producto.
4.27 Transporte: Es el desplazamiento de GNL, desde un punto de origen a uno
o más puntos de destino, mediante Unidades de Transporte.
4.28 Unidad de Transporte: Conjunto constituido por un vehículo a motor y
un remolque o semirremolque que transporta un Tanque o Contenedor de GNL,
o un vehículo a motor con un Tanque adherido a su estructura, para efectuar las
actividades de Transporte de GNL. Para el caso del transporte ferroviario, la Unidad
de Transporte corresponderá a uno o varios carros de carga con su correspondiente
Tanque o Contenedor de GNL.
Para otras definiciones relativas a materias contenidas en este reglamento, se
deberá consultar la terminología específica contenida en el decreto supremo Nº 67
de 2011, del Ministerio de Energía, y sus modificaciones416; la Norma NFPA 59A-
2009 “Standard for the Production, Storage and Handling of Liquefied Natural Gas
(LNG)”, de los Estados Unidos de América; UNE - EN 13645: 2003 “Instalaciones
y equipamiento para gas natural licuado. Diseño de instalaciones terrestres con
capacidad de almacenamiento comprendida entre 5 t a 200 t”; UNE 60210:2011
“Plantas satélite de gas natural licuado (GNL)”; en el Código de Regulaciones
Federales Título 49 - Transporte, Subtítulo B - Otras regulaciones relativas al
transporte, Capítulo I - Administración de tuberías y sustancias peligrosas y

416 El decreto 67, de 20 de septiembre de 2011, de Energía, aprobó el Reglamento de Seguridad de Plantas de Gas Natural
Licuado. (“Diario Oficial” N° 40.331, de 7 de agosto de 2012; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1552).

960
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)

Capítulo III - Administración Federal de seguridad en transporte motorizado (FCMSA),


de los Estados Unidos de América; el Council Directive 1999/36/CE of 29 April 1999
on transportable pressure equipment, de la Comunidad Económica Europea (TPED);
el Acuerdo Europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por
carretera (ADR); el Reglamento relativo al Transporte Internacional de Sustancias
Peligrosas por Ferrocarril (RID); las normas chilenas aplicables, y las disposiciones
complementarias de la Superintendencia. En caso de definiciones contradictorias,
prevalecerá lo indicado por la Superintendencia.

Artículo 5º. Para los efectos del presente reglamento, las normas internacionales,
citadas a través de referencias del texto del presente reglamento, corresponden a
las siguientes:
5.1 Directiva 1999/36/CE del Consejo de 29 de Abril de 1999, sobre equipos a
presión transportables (TPED), de la Comunidad Económica Europea.
5.2 Acuerdo Europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas
por carretera (ADR).
5.3 Norma Europea EN 14025:2008 “Diseño y Construcción de cisternas
metálicas para el transporte de mercancías peligrosas”.
5.4 Norma Europea EN 12972:2001 “Ensayos de inspección y marcado de
cisternas metálicas para el transporte de mercancías peligrosas”.
5.5 Norma Europea EN 1252-1:1998 “Recipientes criogénicos- Materiales- Parte
1: Exigencias de tenacidad para temperaturas inferiores a -80 ºC”.
5.6 Norma Europea EN 13530-2:2002 “Recipientes criogénicos. Grandes
recipientes transportables aislados en vacío. Parte 2: diseño, fabricación, inspección
y ensayos”.
5.7 Reglamento relativo al transporte internacional de sustancias peligrosas por
ferrocarril (RID).
5.8 “49 CFR Code of Federal Regulations Title 49 - Transportation, Subtitle B
- Other Regulations Relating to Transportation; Chapter I Pipeline and Hazardous
Materials Safety Administration, Department of Transportation; Parts 171 to 180
and Chapter III - Federal Motor Carrier Safety Administration, Department of
Transportation”, de los Estados Unidos de América.
5.9 “49 CFR Code of Federal Regulations Title 49 - Transportation, Part 178
-Specifications for Packagings, Subpart J - Specifications for Containers for Motor
Vehicle Transportation, § 178.320 General requirements applicable to all DOT
specification cargo tank motor vehicles”, de los Estados Unidos de América.
5.10 “49 CFR Code of Federal Regulations Title 49 - Transportation, Part 178
-Specifications for Packagings, Subpart J - Specifications for Containers for Motor
Vehicle Transportation, § 178.338 Specification MC-338; insulated cargo tank
motor vehicle”, de los Estados Unidos de América.
5.11 “49 CFR Code of Federal Regulations Title 49 - Transportation, Subtitle
B-Other Regulations Relating to Transportation, Chapter I - Pipeline and Hazardous
Materials Safety Administration, Department of Transportation, Subchapter C -
Hazardous Materials Regulations Part 173 - Shippers-General Requierements for
Shipments and Packagings, Subpart G - Gases; Preparation and Packaging Section
173.318 - Cryogenic liquids in cargo tanks”, de los Estados Unidos de América.

961
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

Artículo 6º. La Superintendencia dispondrá para su consulta, la versión en


idioma español o en inglés de las normas referidas en este reglamento.

TÍTULO III

Responsabilidades

Artículo 7º. Los Propietarios y Operadores de Unidades de Transporte de GNL,


según corresponda, serán responsables de dar cumplimiento a las disposiciones
establecidas en el presente reglamento en las etapas de diseño, fabricación,
puesta en servicio, operación, mantenimiento, inspección y término definitivo
de operaciones, así como el cumplimiento de las obligaciones que emanan del
acaecimiento de Accidentes e Incidentes. Las operaciones de transporte de GNL, y
aquellas asociadas a éstas, deberán ser desarrolladas en forma segura, controlando
el riesgo de manera tal que no constituyan peligro para la integridad de las personas
o las cosas, y de acuerdo a las disposiciones legales reglamentarias y técnicas
vigentes.

Artículo 8º. Los Propietarios y Operadores de Unidades de Transporte de


GNL sólo podrán encomendar las actividades señaladas en el artículo anterior a
personas naturales y jurídicas con los conocimientos y competencias necesarias
para desarrollarlas en forma segura, de acuerdo al mismo estándar que el referido
artículo contempla.

Artículo 9º. Los Propietarios u Operadores deberán someter las Unidades de


Transporte de GNL a Certificación de Conformidad e Inspección periódica, de
tercera parte, ante la Superintendencia.

Artículo 10º. Sólo se podrá abastecer GNL a instalaciones debidamente


registradas en la Superintendencia, de acuerdo a lo establecido en el Decreto
Supremo N° 67, de 2011, del Ministerio de Energía y que a la vista no presenten
riesgo inminente de daño a las personas o las cosas.

Artículo 11. Los Propietarios y Operadores, según corresponda, deberán conservar


todos los estudios, documentos técnicos y registros relacionados con el diseño,
fabricación, certificación, inspección, operación y mantenimiento de las Unidades
de Transporte de GNL que se exigen en el cuerpo del presente reglamento, los que
estarán permanentemente a disposición de la Superintendencia.

TÍTULO IV

Del diseño y fabricación

Artículo 12. En todas aquellas materias relativas al diseño y fabricación de la


Unidad de Transporte de GNL, que no se encuentren específicamente reguladas

962
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)

en este reglamento, se deberán utilizar en forma supletoria y disyuntivamente las


normas y especificaciones de la Unión Europea o las de los Estados Unidos de
América contenidas en las normas técnicas que a continuación se indican, en las
materias que corresponda:

12.1. De la Unión Europea.

TPED: Directiva 1999/36/CE Del Consejo de 29 de Abril de 1999,


sobre equipos a presión transportables, de la Comunidad
Económica Europea.
ADR: Acuerdo Europeo sobre el transporte internacional de
mercancías peligrosas por carretera.
EN 14025:2008: Diseño y Construcción de cisternas metálicas para el
transporte de mercancías peligrosas.
EN 12972:2001: Ensayos de inspección y marcado de cisternas metálicas para
el transporte de mercancías peligrosas.
EN 1252-1:1998: Recipientes criogénicos - Materiales - Parte 1: Exigencias de
tenacidad para temperaturas inferiores a -80 ºC.
EN 13530-2:2002: Recipientes criogénicos. Grandes recipientes transportables
aislados en vacío. Parte 2: diseño, fabricación, inspección y
ensayos.
RID: Reglamento relativo al transporte internacional de sustancias
peligrosas por ferrocarril.

12.2. De los Estados Unidos de América.

CFR 49 Code of Federal Regulations Title 49:


Code of Federal Regulations Title 49 – Transportation, Subtitle
B -Other Regulations Relating to Transportation; Chapter I
Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration,
Department of Transportation; Parts 171 to 180 and Chapter
III - Federal Motor Carrier Safety Administration, Department
of Transportation, de los Estados Unidos de América.
Code of Federal Regulations Title 49 – Transportation, Part
178 -Specifications for Packagings, Subpart J – Specifications
for Containers for Motor Vehicle Transportation, § 178.320
General requirements applicable to all DOT specification
cargo tank motor vehicles, de los Estados Unidos de América.
Code of Federal Regulations Title 49 - Transportation, Part
178 - Specifications for Packagings, Subpart J-Specifications
for Containers for Motor Vehicle Transportation, § 178.338
Specification MC - 338; insulated cargo tank motor vehicle,
de los Estados Unidos de América.

963
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

Code of Federal Regulations Title 49 – Transportation,


Subtitle B-Other Regulations Relating to Transportation,
Chapter I – Pipeline and Hazardous Materials Safety
Administration, Department of Transportation, Subchapter
C - Hazardous Materials Regulations Part 173 – Shippers
- General Requierements for Shipments and Packagings,
Subpart G - Gases; Preparation and Packaging, Section
173.318 - Cryogenic liquids in cargo tanks, de los Estados
Unidos de América.

Con todo, una vez que se ha optado por la utilización de uno u otro conjunto
de normas y especificaciones indicadas en el inciso primero, se deberá continuar
con su aplicación, hasta el término definitivo de las operaciones, sin que pueda ser
sustituida.

Artículo 13. El Tanque o Contenedor de GNL de la Unidad de Transporte deberá


ser diseñado y construido considerando los siguientes factores:
a) Capacidad de aislamiento térmico en relación a su período de almacenamiento
máximo proyectado.
b) Prevención de fugas y pérdidas.

Artículo 14. El aislamiento del Tanque o Contenedor de GNL deberá estar


construido de material autoextingible y poseer una envoltura continua que
mantenga su integridad frente a solicitaciones mecánicas. El Depósito debe ser de
doble pared y cumplir con un coeficiente de conductividad térmica igual o superior
a aquel coeficiente que se obtiene mediante la condición de vacío.

Artículo 15. Toda Unidad de Transporte de GNL deberá estar marcada de acuerdo
a lo estipulado en la norma de diseño y fabricación utilizada.

Artículo 16. Los Tanques o Contenedores de GNL de las Unidades de Transporte,


deberán contar con una Certificación de Conformidad de acuerdo a sus normas de
diseño y fabricación, efectuadas por un Organismo de Certificación de acuerdo a
los procedimientos establecidos por la Superintendencia.

Artículo 17. En el diseño de la Unidad de Transporte de GNL, se deberán


considerar los siguientes aspectos:
a) Relación entre el peso transportado y/o distribuido, y la potencia del equipo
propulsor;
b) Condiciones de operación;
c) Diseño de soportes de acuerdo al peso y temperatura del GNL;
d) Peso máximo admitida (o admisible) por eje;

964
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)

e) Sistema de frenos y suspensión;


f) Estabilidad lateral. El diseño de la suspensión deberá asegurar estabilidad
lateral, para los casos en que el vehículo no siga un movimiento rectilíneo;
g) Cálculos estructurales y físicos de estabilidad a esfuerzos laterales,
considerando cargas estáticas y dinámicas;
h) Que sus Depósitos, sujeciones, Equipos de Servicio y Equipos de Estructura
Exterior resistan, sin pérdidas de contenido (a excepción del gas que se escape por
alivios) las solicitaciones estáticas y dinámicas;
i) Que el Contenedor de GNL y el vehículo, cuando corresponda, deben estar
provistos de dispositivos para facilitar la estiba, manipulación y anclaje;
j) Que absorba las fuerzas y/o solicitaciones equivalentes a las ejercidas en los
sentidos de la marcha, transversal al de la marcha y vertical, a la máxima carga
admisible; y
k) La Unidad de Transporte de GNL, deberá estar provista de protección contra
impacto para resguardar el Depósito, tuberías, válvulas y elementos de conexión.
Las protecciones deberán estar diseñadas para absorber el impacto con carga
completa.

Artículo 18. Todos los circuitos eléctricos de las Unidades de Transporte de GNL
deberán tener protección de sobrecorriente.

Artículo 19. Los cables conductores deberán estar diseñados para la corriente
de consumo, deben ser mecánicamente resistentes, tener buena aislación y deben
estar protegidos contra posible daño físico.

Artículo 20. Todas las Unidades de Transporte de GNL deberán tener un corta
corriente de seguridad.

Artículo 21. Todas las partes metálicas de las Unidades de Transporte, deberán
estar interconectadas eléctricamente para igualar su potencial eléctrico, de modo
de evitar diferencias de potencial eléctrico susceptibles de generar fuentes de
ignición.

Artículo 22. El sistema de escape de la Unidad de Transporte de GNL, cuando


ésta consista en un Camión Tanque, incluyendo el silenciador y el tubo de escape,
deberá estar completamente separado del sistema de alimentación de combustible
al motor y de cualquier otro material combustible. La descarga del tubo de escape
de la Unidad de Transporte de GNL, deberá estar alejada de los tanques y accesorios
y proyectarse fuera de la línea del chasis o cualquier saliente.

Artículo 23. La unidad de transporte de GNL deberá llevar letreros legibles que
indique el logotipo de la compañía de GNL, ubicados en un lugar visible.

965
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

Artículo 24. Todos los equipos, elementos y accesorios, que formen parte
integrante de las Unidades de Transporte de GNL, deberán cumplir con lo establecido
en el código o norma de diseño utilizado, conforme a lo establecido en artículo 12
del presente reglamento.

Artículo 25. La Unidad de Transporte de GNL deberá estar provista de válvulas de


seguridad independientes, que actúen a la Presión Máxima de Servicio establecida
en su diseño.

TÍTULO V

Inscripción

Artículo 26. Todas las Unidades de Transporte y Contenedores de GNL, nuevos,


previo a su puesta en servicio, deberán ser inscritos por su Propietario ante la
Superintendencia. Al mismo trámite deberán someterse las Unidades de Transporte
y Contenedores de GNL que experimenten modificaciones.

Artículo 27. La inscripción de la Unidad de Transporte y Contenedor de GNL en


la Superintendencia no constituye aprobación por parte de ésta, ni de su diseño o
fabricación.

TÍTULO VI

De la operación, mantenimiento e inspección

Artículo 28. En todas aquellas materias contempladas en el presente reglamento,


relativas a la operación, mantenimiento e inspección de las Unidades de Transporte
de GNL, que no se encuentren específicamente reguladas en este reglamento,
se deberán utilizar las especificaciones contenidas en las normas técnicas que a
continuación se indican:

28.1. De la Unión Europea:


ADR: Acuerdo Europeo sobre el transporte internacional de
mercancías peligrosas por carretera.
RID: Reglamento relativo al transporte internacional de sustancias
peligrosas por ferrocarril.
28.2. De los Estados Unidos de América:
CFR 49 Code of Federal Regulations Title 49:

966
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)

Code of Federal Regulations Title 49 - Transportation, Subtitle


B - Other Regulations Relating to Transportation; Chapter I
Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration,
Department of Transportation; Parts 171 to 180, de los
Estados Unidos de América.

Code of Federal Regulations Title 49 – Transportation, Subtitle


B-Other Regulations Relating to Transportation; Chapter I
Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration,
Department of Transportation; Part 177 - Carriage by Public
Highway, Subpart B - Loading and Unloading, § 177.840 Class
2 (gases) materials, de los Estados Unidos de América. Code
of Federal Regulations Title 49 – Transportation, Subtitle
B-Other Regulations Relating to Transportation; Chapter I
Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration,
Department of Transportation; Part 180 – Continuing
Qualification and Maintenance of Packagings, Subpart E -
Qualification and Maintenance of Cargo Tanks, § 180.405
Qualification of cargo tanks, de los Estados Unidos de
América.

Artículo 29. El Operador de transporte de GNL deberá:


a) Igualar el potencial eléctrico de la Unidad de Transporte y la manguera de
descarga con el de las instalaciones respectivas;
b) Verificar la ausencia de fuentes de ignición en el lugar de descarga o
alrededores de la Unidad de Transporte;
c) Verificar que toda Unidad de Transporte que haya sido reparada o modificada,
sea inspeccionada por un Organismo de Inspección, antes de ser puesta en servicio
nuevamente;
d) Verificar que los Depósitos de Tanques que no estén divididos en secciones
por medio de rompeolas, de una capacidad máxima de 7.500 litros, se llenen sobre
el 80% o bajo el 20% de su capacidad;
e) Verificar que en la operación de la Unidad de Transporte no se produzcan
fugas o derrames incontrolados de GNL;
f) Inspeccionar semestralmente los equipos que conforman los sistemas de
protección contra el fuego;
g) Verificar la conservación del aislamiento de la Unidad de Transporte; y
h) Abastecer de combustible sus vehículos en zona urbana, sólo cuando se
encuentren sin carga.

Artículo 30. Toda Unidad de Transporte de GNL deberá estar marcada de


acuerdo a lo indicado en la norma NCh 2190. Of 2003, “Transporte de sustancias
peligrosas – Distintivos para la identificación de riesgos”, sus modificaciones o
la disposición que la reemplace y el correspondiente Número de Identificación de
Naciones Unidas (UN 1972).

967
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

Artículo 31. Las Unidades de Transporte de GNL deberán llevar letreros visibles
que identifiquen la calidad inflamable del producto transportado y llevar letreros
portátiles con la leyenda “INFLAMABLE”, para ser utilizados durante la Descarga.

Artículo 32. Los Contenedores de GNL podrán ser empleados como tanques
de almacenamiento temporal y suministrar GNL a una instalación, siempre que
cumplan con todas las medidas y equipos de seguridad establecidas para los
tanques de almacenamiento. Para ello, deberán ubicarse en un lugar especialmente
habilitado que cuente con piso nivelado y con la calidad estructural adecuada para
soportar su peso en el suelo.

Artículo 33. Toda Unidad de Transporte deberá contar con extintores de incendios
portátiles adaptados a las clases de inflamabilidad A, B y C con una capacidad
mínima total de 12 kilogramos de polvo químico seco o de capacidad de apague
equivalente para otro agente extintor adecuado. En caso de poseer la unidad,
más de un extintor, al menos uno de ellos deberá tener una capacidad mínima
equivalente a 6 kilogramos de polvo químico seco.
Los extintores deberán estar certificados conforme a las normas vigentes, y con
una inscripción que indique al menos la fecha (mes y año) de la próxima inspección
periódica la fecha límite de validez.
Los extintores deberán estar ubicados en lugares visibles y de fácil acceso,
debiendo ser revisados a lo menos cada seis meses, de acuerdo a lo establecido en
el Manual de Seguridad correspondiente.
Los extintores deberán ir provistos de un sello o precinto que permita comprobar
que no han sido utilizados.

Artículo 34. Sólo se podrán estacionar Unidades de Transporte cargadas con


GNL en plantas o recintos inscritos en la Superintendencia, salvo en situaciones de
emergencia, en cuyo caso deberán quedar con vigilancia permanente.

Artículo 35. Previo a iniciar actividades de reparación o mantenimiento, el


Propietario u Operador de la Unidad de Transporte de GNL, deberá verificar que el
Depósito se encuentre libre de gases e inertizado.

Artículo 36. El Operador de Transporte de GNL deberá contar con un Manual


de Seguridad (MS), el cual al menos deberá contener, según corresponda, las
siguientes materias:
a) Análisis de riesgo de las rutas utilizadas;
b) Procedimiento de trabajo seguro (PTS), que contemple una descripción
detallada de las operaciones de transporte en forma segura que considere
la supervisión de las operaciones, instrucciones de prevención de riesgos en el
manejo de GNL y sustancias peligrosas, procedimientos de transferencia, montaje,
desmontaje, manipulación, carga y descarga de GNL, plan de mantenimiento,
modificaciones e inspección;

968
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)

c) Hoja de datos de seguridad de productos químicos (HDS) según Norma Chilena


Oficial NCh 2245. Of 2003, “Sustancias químicas - Hojas de datos de seguridad -
Requisitos” o la disposición que la reemplace;
d) Plan de emergencia que contemple las medidas necesarias, en caso de averías
o accidente;
e) Programas de capacitación y entrenamiento del personal;
f) Relaciones con contratistas en aspectos de seguridad y durante emergencias;
g) Obligaciones de la gerencia, del servicio de prevención de riesgos, de los
supervisores y de los trabajadores; y
h) Prohibiciones que afecten al personal interno y externo.

Artículo 37. El operador deberá dar cumplimiento del MS y verificar que el


personal a su cargo esté debidamente capacitado para su aplicación.
El MS deberá ser revisado en períodos no superiores a tres (3) años y deberá
actualizarse cada vez que se efectúe una modificación que tenga incidencia en
alguna de las materias contenidas en éste. Dicha actualización deberá ser efectuada
con la asesoría de un experto en prevención de riesgos.

Artículo 38. La asesoría del experto profesional en prevención de riesgos deberá


contemplar dos horas semestrales por unidad de transporte de GNL que posea el
operador de transporte de GNL. Tratándose de transporte ferroviario, dichas horas
semestrales deberá aplicarse por cada carro de carga. La Superintendencia podrá
solicitar al operador una mayor frecuencia de inspección, de acuerdo al historial de
seguridad del mismo.
El experto mencionado, deberá dejar constancia en un libro de inspección
foliado, de lo siguiente:
a) El cumplimiento del Manual de Seguridad;
b) Deficiencias observadas en la unidad de transporte de GNL y en la operación;
c) Capacitaciones recibidas por el personal; y
d) La fecha de cada inspección, su nombre, rol único tributario y firma.

Artículo 39. El operador deberá mantener documentación de respaldo, en la que


quede constancia de las observaciones, recomendaciones y actividades efectuadas
por el experto profesional en prevención de riesgos y del seguimiento de las medidas
adoptadas como consecuencias de dichas observaciones, recomendaciones y
actividades.

Artículo 40. El propietario u operador de transporte de GNL deberá realizar


inspecciones periódicas a las unidades de transporte y contenedores de GNL, de
acuerdo a los plazos y procedimientos que establezca la Superintendencia para tal
efecto.

969
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

TÍTULO VII

Término definitivo de operaciones

Artículo 41. El propietario u operador de transporte de GNL, al dar término


definitivo a las operaciones de una unidad de transporte, deberá realizar las
siguientes actividades:
a) Purgar con gas inerte el tanque o contenedor y sus accesorios, verificando
que la concentración de gases combustibles al interior no supere un décimo de su
límite inferior de inflamación;
b) Sellar todas sus conexiones, si corresponde; y
c) Realizar, en el medio ambiente circundante, mediciones continuas de gases
combustibles durante la realización de las actividades señaladas en las letras
anteriores, que permitan verificar la ausencia de mezcla gas - aire, comprendida
dentro de los límites de inflamabilidad.

Artículo 42. Cada vez que se dé término definitivo de operaciones a una unidad
de transporte de GNL, el propietario u operador deberá enviar un informe a la
Superintendencia indicando:
a) Identificación de la unidad de transporte;
b) Fecha de término definitivo de operaciones; y
c) Disposición final de la unidad de transporte.

TÍTULO VIII

Comunicaciones e informes de accidentes e incidentes

Artículo 43. Los operadores de transporte de GNL deberán comunicar a


la Superintendencia los siguientes accidentes o incidentes que ocurran a sus
instalaciones:
a) Explosión.
b) Inflamación.
c) Derrame o fuga que afecte el normal desarrollo de la actividad.
d) Atentado.
e) Incendio.
f) Volcamiento de la unidad de transporte de GNL.

970
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)

g) Hecho derivado del manejo de GNL, que origine la muerte de una o más
personas o impida a las personas afectadas desarrollar las actividades que
normalmente realizan, más allá del día del accidente.
h) Suceso que perjudique la capacidad de servicio o la integridad estructural o
confiabilidad de una unidad de transporte de GNL.
i) Cualquier otro evento que, por su característica y naturaleza, sea de similar
gravedad a los ya mencionados.

Artículo 44. La comunicación a que se refiere el artículo precedente, deberá ser


remitida a la Superintendencia dentro de las 24 horas siguientes a la ocurrencia
del hecho o de su detección. En ella se deberá consignar la siguiente información:
a) Identificación de la unidad de transporte de GNL y antecedentes del propietario
u operador;
b) Tipificación del accidente o incidente de acuerdo a la descripción entregada
en el artículo precedente;
c) Información del accidente o incidente: descripción de los hechos, fecha, hora,
lugar, personas afectadas y volumen de GNL involucrado, efectos del siniestro,
duración, estimación de la detención de la operación, participación de terceros,
etc.;
d) Identificación de organismos relacionados en el control del accidente: Centro
Asistencial u Hospitalario, Carabineros de Chile, Compañía del Cuerpo de Bomberos
de Chile, Gobernación Marítima, entre otros; y
e) Medidas de emergencia adoptadas.

Artículo 45. El operador deberá entregar a la Superintendencia, dentro de


treinta días siguientes a la ocurrencia del hecho o de su detección, un informe que
contendrá:
a) Causas del accidente o incidentes, tanto directas como indirectas.
b) Accidentes o incidentes ocurridos con antelación en la unidad siniestrada.
c) Registros de inspección y/o mantenimiento de la unidad afectada.
d) Informes técnicos que avalen las causas identificadas del accidente.
e) Consecuencias finales del accidente, avaladas por informes técnicos.
f) Acciones correctivas para evitar la ocurrencia de hechos de similar naturaleza,
incluyendo el plan o actividades previstas para su implementación y seguimiento.
g) Para todo accidente que involucre vehículos de transporte de GNL, se
acompañará copia del parte policial.

Artículo 46. La instalación o unidad de transporte de GNL afectada por un


accidente, sólo podrá ser utilizada una vez que se haya realizado la evaluación e
inspección de dicha instalación o unidad de transporte, a efectuar por un organismo
de inspección, dejando registro de ello.

971
DECRETO 102 (2013) MINISTERIO DE ENERGÍA

TÍTULO IX

Fiscalización y sanciones

Artículo 47. La Superintendencia es el organismo encargado de fiscalizar y


supervigilar el cumplimiento del presente reglamento.

Artículo 48. Toda infracción a las disposiciones del presente reglamento, será
sancionada por la Superintendencia de conformidad a lo dispuesto en la ley
Nº 18.410417.

TÍTULO X

Aplicabilidad y vigencia

Artículo 49. Toda instalación o unidad de transporte de GNL nueva se deberá


regir por las disposiciones contenidas en este reglamento.

Artículo 50. Toda modificación, renovación o reparación de una unidad o


instalación de transporte de GNL, sea ésta nueva o en uso, que se realice con
posterioridad a la entrada en vigencia del presente reglamento, se deberá regir por
las disposiciones contenidas en él.

Artículo 51. Los requisitos de diseño y fabricación de que trata el presente


reglamento no les serán exigibles a las instalaciones o unidades de transporte de
GNL que se encuentren inscritas en la Superintendencia con anterioridad a la fecha
de su entrada en vigencia.
No obstante, las actividades de operación, inspección, mantenimiento y término
definitivo de operaciones asociadas a dichas instalaciones o unidades de transporte
de GNL, deberán regirse por el presente reglamento.

Artículo 52. Las obligaciones referidas a inspecciones que requieran el concurso


de un organismo de tercera parte, regirán a contar de sesenta (60) días después de
que la Superintendencia haya autorizado al menos un Organismo de Inspección.

Artículo 53. El presente reglamento entrará en vigencia a contar de su publicación


en el Diario Oficial.

417 Véase la nota 413.

972
MINISTERIO DE ENERGÍA DECRETO 102 (2013)

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Jorge Bunster Betteley, Ministro de Energía.

973
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

DECRETO N° 38, DE 15 DE OCTUBRE DE 2013

Aprueba Reglamento de Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental


de la Superintendencia del Medio Ambiente

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.810, de 18 de marzo de 2014)

Núm. 38.– Santiago, 15 de octubre de 2013.– Vistos: Lo establecido en la


Constitución Política de la República de Chile, en el artículo 32 Nº 6; el decreto con
fuerza de ley Nº 1/19.653, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Ley Nº 18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado; la Ley
Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen
los Actos de los órganos de la Administración del Estado; la Ley Nº 19.300,
sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en particular su artículo 18 ter; la
Ley Nº 20.417, que Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia del Medio Ambiente; los artículos 2º, 3º letra c), 24, 25 y 26 de la
Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, cuyo texto fue fijado en
el artículo segundo de la ley Nº 20.417; el acuerdo Nº14, de 3 de octubre de 2013,
del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y la resolución Nº 1.600, de 2008,
de la Contraloría General de la República.
1. Que, con fecha 26 de enero de 2010 se publicó en el Diario Oficial la
ley Nº 20.417, que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia del Medio Ambiente.
2. Que, en cumplimiento de lo señalado en el artículo 3º letra c) de la Ley
Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, se establece la siguiente
reglamentación para las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Apruébese el siguiente Reglamento de Entidades Técnicas


de Fiscalización Ambiental que realicen actividades de inspección, verificación,
mediciones y análisis, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la
Superintendencia del Medio Ambiente418.

418 La ley 20.417, de 26 de enero de 2010, creó el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio
Ambiente.– MODIFICACIÓN: Ley 20.600, de 28 de junio de 2012 (Art. SEXTO trans.): Modifica el artículo noveno transitorio.

974
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)

TÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1º.– Definiciones. Para efectos de este reglamento, se entenderá por:


a) Ley: Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, cuyo texto fue
fijado en el artículo segundo de la ley Nº 20.417.
b) Superintendencia: Superintendencia del Medio Ambiente.
c) Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental: Persona jurídica habilitada
para realizar actividades de fiscalización ambiental, según el alcance de la
autorización que le ha otorgado la Superintendencia de acuerdo a las normas de
este reglamento.
d) Inspector Ambiental: Persona natural autorizada por la Superintendencia
para realizar en terreno actividades de inspección; verificación; medición, y análisis,
incluido el muestreo, según el alcance de la autorización que le ha otorgado la
Superintendencia de acuerdo a las normas de este reglamento, y a las instrucciones
de carácter general y obligatorio que dicte al efecto.
e) Autorización: Permiso otorgado por medio de resolución fundada del
Superintendente, para realizar actividades de fiscalización ambiental, dentro de los
alcances que se indiquen, en todo el territorio nacional.
f) Alcance de la autorización: Áreas técnicas para las cuales se concede la
autorización, señaladas en el Registro.
g) Fiscalización ambiental: conjunto de procedimientos administrativos y
técnicos por el cual la Superintendencia verifica el constante cumplimiento de los
instrumentos establecidos en el artículo 2º, los programas de cumplimiento, los
planes de reparación y las medidas provisionales, de los artículos 42, 43 y 48,
respectivamente, y las medidas urgentes y transitorias dispuestas en virtud de las
letras g) y h) del artículo 3º, todos de la ley.
h) Solicitante: persona jurídica que pide autorización a la Superintendencia
para ser Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental. Asimismo, se entenderá por
solicitante, a la persona natural que solicita autorización a la Superintendencia
para ser Inspector Ambiental.
i) Registro: Registro Electrónico de Entidades Técnicas de Fiscalización
Ambiental y de Inspectores Ambientales, administrado por la Superintendencia,
que incorpora los alcances de las autorizaciones.

Artículo 2º.– Objetivos. El presente reglamento regula las siguientes materias:


a) Los requisitos que deberá cumplir un solicitante para ser autorizado por la
Superintendencia como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental o Inspector
Ambiental.
b) El procedimiento a través del cual la Superintendencia verificará que un
solicitante cumpla con los requisitos para ser autorizado como Entidad Técnica de

975
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Fiscalización Ambiental o como Inspector Ambiental, y la incorporación de ambos


al Registro, una vez autorizados, así como la renovación, suspensión y revocación
de la autorización.
c) Las obligaciones y los conflictos de intereses de la Entidad Técnica de
Fiscalización Ambiental y del Inspector Ambiental para desarrollar actividades de
fiscalización ambiental, así como su control y supervigilancia.
d) Las actividades de fiscalización ambiental y los requisitos mínimas de los
certificados que se otorguen como resultado de ellas.

TÍTULO II

De los requisitos y del procedimiento de autorización de las Entidades


Técnicas de Fiscalización Ambiental y de los Inspectores Ambientales

Artículo 3º.– Requisitos para la autorización de Entidades Técnicas de


Fiscalización Ambiental. El solicitante deberá demostrar ante la Superintendencia
el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Estar constituido como persona jurídica de conformidad a la legislación
nacional, debiendo tener dentro de su objeto social o fin, según corresponda, la
ejecución de actividades de fiscalización ambiental.
b) Constituir a favor de la Superintendencia una boleta de garantía bancaria de
quinientas unidades de fomento, la cual, de ser autorizado el solicitante, caucionará
el pago de la multa que pueda ser impuesta en procedimiento sancionatorio, según
el artículo 19º del presente reglamento. Dicha boleta de garantía deberá estar
vigente al menos durante todo el período de autorización.
c) Contar con procedimientos de examen o verificación de antecedentes y/o
protocolos, procedimientos y métodos de análisis, que cumplan con lo establecido
en las normas técnicas, la normativa ambiental vigente, y/o en las normas, directrices
o instrucciones técnicas que imparta la Superintendencia al respecto.
d) Contar con el personal idóneo para desempeñar las actividades objeto de
la solicitud de autorización. Se considerará como estándar mínimo de idoneidad,
habilidad y/o aptitud, contar con título profesional o técnico en una carrera afín con
las actividades objeto de la autorización, o haber certificado competencias a través
del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales establecido en la
ley Nº 20.267, en actividades afines al alcance de la autorización.
e) Disponer de infraestructura y equipamiento suficiente para asegurar el
desarrollo de las actividades objeto de la respectiva solicitud de autorización, de
conformidad a las directrices técnicas que imparta la Superintendencia mediante
normas e instrucciones de carácter general, según corresponda al alcance de la
autorización solicitada.
f) Contar con al menos un Inspector Ambiental con autorización vigente.
g) No estar afecto a los conflictos de intereses que señala la letra a) del
artículo 16 del presente reglamento.

976
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)

Artículo 4º.– Requisitos para la autorización de los Inspectores Ambientales.


El solicitante deberá demostrar ante la Superintendencia el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
a) Poseer conocimientos y experiencia calificada de a lo menos tres años en
materias relacionadas con las actividades de campo y el monitoreo ambiental.
Servirán para demostrar este requisito, los certificados, acreditaciones o
autorizaciones otorgadas por algún organismo público o privado, por el Instituto
Nacional de Normalización o la entidad que le suceda, o por un organismo de
acreditación internacional.
b) Contar con el perfil idóneo para desempeñar las actividades objeto de la
solicitud de autorización. Se considerará como estándar mínimo de idoneidad,
habilidad y/o aptitud, contar con título profesional o técnico en una carrera afín con
las actividades objeto de la autorización, o haber certificado competencias a través
del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales establecido en la
ley Nº 20.267 419, en actividades afines al alcance de la autorización.
c) No estar afecto a los conflictos de intereses que señala la letra a) del
artículo 16 del presente reglamento.

Artículo 5º.– Solicitud de autorización. El procedimiento de autorización de


las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental y los Inspectores Ambientales
se iniciará mediante la presentación hecha por el solicitante, del formulario que
para estos efectos proporcione la Superintendencia, al que deberá adjuntar todos
los antecedentes que acrediten el cumplimiento de los requisitos señalados en los
artículos 3º y 4º anteriores, entre ellos:
a) Copia del rol único tributario del solicitante o de la cédula de identidad en
caso de ser persona natural.
b) Copia de la cédula de identidad del representante legal, en caso de tratarse
de una persona jurídica.
c) Copia del documento de constitución legal del solicitante y sus modificaciones,
junto al certificado de vigencia de la personalidad jurídica, no pudiendo exceder de
seis meses desde su expedición, en caso de tratarse de una persona jurídica.
d) Certificado de vigencia en que conste la personería del representante legal a
la fecha de la solicitud de autorización, no pudiendo exceder de seis meses desde
su expedición, en caso de tratarse de una persona jurídica.
e) Boleta de garantía bancaria exigida en la letra b) del artículo 3º.
f) Declaración jurada ante la Superintendencia, señalando que no se encuentra
afecto a los conflictos de intereses que señala el artículo 16 del presente reglamento.
g) Procedimientos de examen o verificación de antecedentes y/o protocolos,
procedimientos o métodos de análisis a utilizar.

419 La ley 20.267, de 25 de junio de 2008, creó el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfeccionó el
Estatuto de Capacitación y Empleo.

977
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

h) Personal, incluyendo inspector o inspectores ambientales autorizados, si


corresponde.
i) Descripción de la infraestructura y equipamiento disponible, si corresponde.
La Superintendencia podrá establecer en el formulario la exigencia de entrega
de documentos adicionales, para efectos de acreditar los requisitos de los
artículos 3º y 4º.
Si el formulario adolece de errores o vacíos, o no se acompañasen todos los
antecedentes exigidos, la Superintendencia requerirá al solicitante para que en un
plazo de cinco días hábiles subsane la falta o acompañe los documentos respectivos,
bajo apercibimiento de tenerse por desistida la solicitud.
Si de la revisión documental no se encontrasen inconformidades, o si éstas no
fuesen relevantes como para afectar el desarrollo del procedimiento de autorización,
se declarará admisible la solicitud, notificando de ello al solicitante.

Artículo 6º.– Antecedentes complementarios. En caso que la Superintendencia


estimase necesario contar con información adicional para precisar, aclarar o verificar
la concurrencia de los requisitos establecidos en los artículos 3º y 4º del presente
reglamento, requerirá al solicitante que acompañe antecedentes complementarios,
fijando para tales efectos un plazo.
Si este no acompañase los antecedentes requeridos en el plazo fijado, la solicitud
se entenderá desistida.

Artículo 7º.– Examen de conocimientos del Inspector Ambiental. Una vez


declarada admisible la solicitud de autorización para los Inspectores Ambientales,
la Superintendencia, a través del Departamento de Normalización y Acreditación,
convocará al solicitante para que rinda un examen de conocimientos.
Los procedimientos relativos a los exámenes de conocimientos serán establecidos
por la Superintendencia mediante instrucciones de carácter general.

Artículo 8°.– Plan de auditoría para Entidades Técnicas de Fiscalización


Ambiental. Una vez declarada admisible la solicitud, la Superintendencia podrá
establecer un plan de auditoría a una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental,
con el propósito de verificar la información suministrada, el que deberá serle
previamente notificado.
Al momento de efectuar la auditoría, la Entidad Técnica de Fiscalización
Ambiental deberá estar operando normalmente, de forma tal que permita evaluar
su desempeño real.
La auditoría deberá llevarse a cabo de conformidad a las directrices técnicas
que establezca la Superintendencia mediante normas e instrucciones de carácter
general, y deberá siempre contar con un informe elaborado por el Departamento de
Normalización y Acreditación de la Superintendencia.

978
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)

Artículo 9º.– Autorización. El Departamento de Normalización y Acreditación,


elaborará un informe final de la evaluación de los requisitos señalados en los
artículos 3º y 4º de este reglamento, y elevará los antecedentes que correspondan
al Superintendente, quien dictará una resolución fundada otorgando o denegando
la autorización al solicitante.
La primera autorización que se le otorgue a la Entidad Técnica de Fiscalización
Ambiental o al Inspector Ambiental tendrá una duración de dos años, contados
desde su notificación.

Artículo 10.– Renovación de la autorización. La solicitud de renovación


deberá ser presentada ante la Superintendencia, con a lo menos seis meses de
anticipación a su vencimiento.
El procedimiento de renovación se regirá, en lo que corresponda, por lo
dispuesto en los artículos 5º a 9º anteriores, sin perjuicio que la Superintendencia,
mediante normas e instrucciones de carácter general, pueda eximir fundadamente
a los solicitantes de presentar determinados antecedentes.
La renovación de la autorización que se le otorgue a la Entidad Técnica de
Fiscalización Ambiental o al Inspector Ambiental tendrá una duración de cuatro
años y de dos años, respectivamente, contados desde su notificación.

Artículo 11.– Caducidad de la autorización. La autorización caducará si


concurre alguna de las siguientes circunstancias, según corresponda:
a) Término de la personalidad jurídica de la entidad técnica autorizada.
b) Fallecimiento o incapacidad legalmente declarada del inspector ambiental.
c) Transcurso del plazo por el que se otorgó la autorización, sin que esta se haya
renovado en la forma y modo que señala el presente reglamento.
d) Comunicación del cese voluntario definitivo de prestación de las actividades
objeto de la autorización.
En los casos de las letras a), b) y c) la autorización dejará de producir efectos de
pleno derecho. Para el caso de la letra d), la autorización dejará de producir efectos
una vez que se hayan concluido las actividades de fiscalización ambiental que
hubiese contratado la Superintendencia del Medio Ambiente, si fuese el caso. Una
vez verificado cualquiera de los casos, se procederá a realizar la inserción de dicha
circunstancia en el Registro, en relación con la Entidad Técnica de Fiscalización
Ambiental y/o el Inspector Ambiental afectado, así como la comunicación a los
sujetos fiscalizados, cuando corresponda.

Artículo 12.– Revocación de la autorización. La autorización podrá ser


revocada, mediante resolución fundada y previa audiencia del afectado, si concurre
alguna de las siguientes circunstancias:
a) Pérdida de alguno de los requisitos establecidos en el artículo 3º del
presente reglamento, excepto por lo dispuesto en la letra a) del artículo anterior.
La Superintendencia, en casos calificados, podrá otorgar al afectado un plazo para
subsanar la situación, el que en ningún caso podrá exceder de noventa días hábiles.

979
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

b) Configurarse involuntariamente alguna de las situaciones señaladas en el


artículo 16, y mantenerse en ella por más de noventa días hábiles.
c) Configurarse voluntariamente alguna de las situaciones señaladas en el
artículo 16.
d) Incurrir en una infracción gravísima o en reiteración o reincidencia de
infracciones graves, imputadas al incumplimiento de cualquiera de las letras del
artículo 15 del presente reglamento.

Artículo 13.– Suspensión de la autorización: La autorización podrá ser


suspendida, mediante resolución fundada y previa audiencia del afectado, por un
plazo que no podrá exceder 1 año, si concurre alguna de las siguientes circunstancias:
a) Incurrir en una infracción grave imputada al incumplimiento de cualquiera de
las letras del artículo 15 del presente reglamento.
b) Incurrir en reiteración de infracciones leves imputadas al incumplimiento de
cualquiera de las letras del artículo 15 del presente reglamento.

Artículo 14.– Registro. El Departamento de Normalización y Acreditación de la


Superintendencia administrará un Registro, en el cual se identificará a cada Entidad
Técnica de Fiscalización Ambiental y los Inspectores Ambientales, su domicilio,
representante legal si corresponde, la fecha de otorgamiento, duración y estado de
la autorización, así como su alcance.
La información contenida en dicho Registro estará a disposición de los usuarios
a través del sitio electrónico de la Superintendencia, así como en las oficinas
centrales y regionales de la misma, donde se podrá obtener su copia impresa.

TÍTULO III

Del control permanente

Artículo 15.– Obligaciones. Las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental


y/o los Inspectores Ambientales deberán cumplir siempre con las siguientes
obligaciones:
a) Informar a la Superintendencia, dentro del plazo de cinco días hábiles, contado
desde el momento en que se verificó el hecho, de cualquier cambio que incida en
el cumplimiento de los requisitos de los artículos 3º y 4º del presente reglamento,
según corresponda.
b) Informar a la Superintendencia de cualquier situación que le impida desarrollar
sus actividades en forma total o parcial, dentro del plazo de cinco días hábiles,
contado desde el momento en que quedó impedida de desarrollar las actividades
para las cuales fue autorizada.
c) Ejercer sus actividades según el alcance de su autorización.

980
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)

d) Ejercer sus actividades de conformidad a lo dispuesto en las normas técnicas,


normas ambientales aplicables y/o en las normas, directrices o instrucciones
técnicas de carácter general y obligatorio impartidas por la Superintendencia.
e) Guardar la debida confidencialidad de la información obtenida relativa a
procesos y sistemas productivos, o cualquier otra sujeta a propiedad industrial o de
carácter reservado. La infracción a esta obligación será sancionada de conformidad
al artículo 30 de la ley.
f) Entregar todas las facilidades a los funcionarios de la Superintendencia,
cuando éstos las fiscalicen, auditen y supervigilen.
g) Remitir a la Superintendencia los resultados de las actividades respectivas
y los Informes otorgados en la forma, modo y plazos que ésta determine en las
instrucciones de carácter general y obligatorio que imparta para dichos efectos,
debiendo siempre estar firmadas por su representante legal y/o un Inspector
Ambiental, como declaración jurada ante la Superintendencia, haciéndose éstos
responsables de su veracidad, autenticidad y exactitud, lo que incluirá declaraciones
sobre conflictos de intereses.
h) Someterse, según el alcance que le corresponda, a ejercicios periódicos de
intercomparación o pruebas de aptitud, para efectos de mantener o renovar sus
autorizaciones. Para esto, la Superintendencia impartirá las directrices técnicas de
carácter general y obligatorio, o las instrucciones que correspondan.
i) Desarrollar su labor con total independencia, imparcialidad e integridad.
j) Cumplir con las demás exigencias que impone este reglamento, y las directrices
técnicas que pueda establecer la Superintendencia mediante normas e instrucciones
de carácter general y obligatorio.

Artículo 16.– Conflictos de intereses. Con la finalidad de evitar conflictos de


intereses y asegurar así la debida independencia, imparcialidad e integridad en el
ejercicio de sus funciones, las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental así
como los Inspectores Ambientales, durante la vigencia de su autorización, estarán
sujetos a:
a) Incompatibilidad absoluta entre el ejercicio de actividades de
fiscalización ambiental, y el ejercicio de actividades de consultoría para la
elaboración de Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental.
Una misma persona jurídica no podrá tener autorización como Entidad Técnica
de Fiscalización Ambiental y a la vez estar inscrito en el Registro Público de
Consultores Certificados que establece la letra f) del artículo 81 de la ley Nº19.300420,
ni podrá desarrollar de cualquier otra forma actividades de consultoría para la
elaboración de Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental. Además, no podrá
tener participación alguna, directa e indirecta, en la propiedad y administración de
una persona jurídica inscrita en el Registro Público de Consultores Certificados que
establece la letra f) del artículo 81 de la ley Nº 19.300.

420 Véase la nota 273.

981
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Una misma persona natural no podrá tener autorización como Inspector


Ambiental y a la vez estar inscrito en el Registro Público de Consultores Certificados
que establece la letra f) del artículo 81 de la ley Nº 19.300, ni podrá desarrollar de
cualquier otra forma actividades de consultoría para la elaboración de Declaraciones
o Estudios de Impacto Ambiental.
Además, no podrá tener participación alguna, directa e indirecta, en la
propiedad y administración de una persona jurídica inscrita en el Registro Público
de Consultores Certificados que establece la letra f) del artículo 81 de la ley
Nº 19.300.
Se considerará que existe participación, sin ser una lista taxativa, en los
siguientes casos:
i. Si una de ellas tiene, directa o indirectamente, la propiedad, el control o la
posesión de acciones o títulos en circulación de la otra;
ii. Si una de ellas controla o administra, directa o, indirectamente, a la otra;
iii. Si ambas son controladas, directa o indirectamente, por una misma tercera
persona, natural o jurídica.
b) Inhabilidad para efectuar actividades de fiscalización ambiental,
respecto de un proyecto, sistema, actividad o fuente, con cuyo titular esté
o haya estado en una relación directa o indirecta, mercantil o laboral, o si
existen vínculos familiares.
Se considerará que existe relación directa o indirecta, mercantil o laboral, sin
ser una lista taxativa, si al momento de comenzar a efectuar las actividades de
fiscalización ambiental en un proyecto, sistema, actividad o fuente, la Entidad
Técnica de Fiscalización Ambiental y/o el o los Inspectores Ambientales que
participan en estas actividades, por una parte, y el titular del proyecto, actividad,
sistema o fuente, por la otra, se encuentran en los siguientes casos:
i. Si están o han estado en los últimos dos años legalmente reconocidas como
asociadas en negocios;
ii. Si alguna de las partes tiene o ha tenido en los últimos dos años, directa
o indirectamente, la propiedad, el control o la posesión de acciones o títulos en
circulación de la otra parte;
iii. Si una de ellas controla o ha controlado en los últimos dos años, directa o
indirectamente a la otra;
iv. Si ambas son o han sido controladas en los últimos dos años, directa o
indirectamente, por una misma tercera persona.
Se considerará que existe vínculo familiar si entre, por una parte, los propietarios
y/o los representantes legales del sujeto fiscalizado, y por otra, los propietarios
y/o representantes legales de la Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental o el
Inspector Ambiental, existe vínculo familiar de parentesco hasta el tercer grado de
consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
Para evaluar si existen los conflictos de intereses señalados en los incisos
anteriores, se estará a lo establecido en el Título XV de la ley Nº 18.045 de Mercado
de Valores 421, o de la ley que la reemplace, pudiendo la Superintendencia solicitar

421 Véase la nota 5.

982
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)

informe a la Superintendencia de Valores y Seguros, a objeto que manifieste su


parecer al respecto.
Tan pronto tome conocimiento del conflicto de intereses, la Entidad Técnica de
Fiscalización Ambiental y/o el Inspector Ambiental deberá informar de ello a la
Superintendencia, sin perjuicio de lo establecido en la letra g) del artículo 15 del
presente reglamento.

Artículo 17.– Fiscalización permanente. Las Entidades Técnicas de Fiscalización


Ambiental y los Inspectores Ambientales quedarán sujetos al permanente control y
supervigilancia de la Superintendencia, en orden a verificar el cumplimiento de los
requisitos, obligaciones y exigencias establecidas en la ley, en este reglamento, y
en las directrices técnicas que establezca la Superintendencia mediante normas e
instrucciones de carácter general y obligatorio.
Artículo 18.– Denuncia. Los sujetos fiscalizados podrán denunciar a las
Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental y/o a sus Inspectores Ambientales
ante la Superintendencia, cuando estimen que la ejecución de sus actividades no
se ha ajustado a derecho, o han incurrido en conductas abusivas.
En caso que la denuncia esté revestida de seriedad y mérito suficiente, la
Superintendencia podrá dar inicio a un procedimiento sancionatorio.

Artículo 19.– Sanciones. Las infracciones a las obligaciones que impone este
reglamento se sancionarán de conformidad a lo señalado en el Título III de la ley.

TÍTULO IV

De la fiscalización ambiental

Artículo 20.– Actividades del Procedimiento de Fiscalización Ambiental.


El procedimiento de fiscalización ambiental podrá considerar las siguientes
actividades:
a) Inspección ambiental en terreno;
b) Examen de la información o verificación;
c) Mediciones y análisis, incluido el muestreo.
Una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental puede participar de una, de
todas o parte de las actividades anteriores, y sus resultados deberán ser informados
a la Superintendencia en el plazo que corresponda.
El procedimiento de fiscalización ambiental finalizará con la elaboración de
un Informe de Fiscalización Ambiental por parte de la Superintendencia, el que
contendrá la información recabada, así como las conclusiones sobre el cumplimiento
o incumplimiento del o los instrumentos de gestión ambiental, según corresponda.

983
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 21.– Ámbito de Aplicación. Las actividades de fiscalización ambiental


a que se refiere el presente reglamento, se podrán llevar a cabo respecto de una
parte o de la totalidad de los siguientes proyectos, actividades o fuentes:
a) Aquellos que cuenten con una Resolución de Calificación Ambiental favorable,
respecto de las normas, condiciones y medidas contenidas en ella.
b) Aquellos que estén, en todo o en parte, situados en el territorio designado
como zona saturada o latente y sobre el cual se encuentre vigente un Plan de
Prevención y/o de Descontaminación, respecto de las normas, obligaciones,
condiciones y medidas contenidas en dicho plan.
c) Aquellos establecimientos que contengan una o más fuentes emisoras que
estén reguladas por una norma de emisión.
d) Aquellos respecto de los cuales se haya aprobado un plan de manejo de los
señalados en el artículo 42 de la ley Nº 19.300.
e) Aquellos respecto de los cuales, por directrices técnicas de carácter
general y obligatorio de la Superintendencia, se les haya establecido protocolos,
procedimientos y métodos de análisis para el examen, control y medición del
cumplimiento de las normas de emisión y/o de calidad ambiental.
f) Aquellos respecto de los cuales, en un procedimiento sancionatorio, se la
ha aprobado un programa de cumplimiento, de acuerdo al artículo 42 de la ley,
que contenga medidas cuya verificación sea a través de muestreos, mediciones y
análisis.
g) Aquellos respecto de los cuales, concluido un procedimiento sancionatorio,
se la ha aprobado un plan de reparación, de acuerdo al artículo 43 de la ley, que
contenga medidas cuya verificación sea a través de muestreos, mediciones y
análisis.
h) Aquellos respecto de los cuales, antes o durante un procedimiento
sancionatorio, se la han impuesto medidas provisionales, de acuerdo al artículo 48
de la ley, cuya verificación sea a través de muestreos, mediciones y análisis.
i) Aquellos respecto de los cuales se le han impuesto medidas urgentes y
transitorias, de acuerdo a las letras g) y h) del artículo 3º de la ley, cuya verificación
sea a través de muestreos, mediciones y análisis.
j) Todos otros aquellos regulados por instrumentos de carácter ambiental
que establezca la ley, cuando ésta indique que deben ser fiscalizados por la
Superintendencia del Medio Ambiente.
Las actividades de fiscalización ambiental pueden ser ordenadas y contratadas
por la Superintendencia a una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental con
autorización vigente.
Además, un sujeto fiscalizado, para dar cumplimiento a una normativa ambiental,
general o específica, que le obliga a realizar mediciones, análisis, incluido el
muestreo, deberá contratar a una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental con
autorización vigente, para realizar dichas actividades.
Asimismo, un sujeto fiscalizado deberá contratar a una Entidad Técnica de
Fiscalización Ambiental con autorización vigente, para la realización de reportes
periódicos de cumplimiento que deben entregarse a la Superintendencia, en su

984
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 38 (2013)

calidad de autoridad fiscalizadora ambiental. De la misma forma se deberá proceder


en los casos de reportar programas de cumplimiento, planes de reparación, planes
de compensación o medidas provisorias.

Artículo 22.– Certificado. La Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental deberá


entregar a los titulares de los proyectos, actividades o fuentes establecidos en el
artículo anterior, un certificado que dará cuenta de las actividades de fiscalización
ambiental realizadas, el que será otorgado de acuerdo a las instrucciones de
carácter general y obligatorio impartidas por la Superintendencia, debiendo dar
cuenta, como mínimo, de lo siguiente:
a) Fecha de otorgamiento del certificado.
b) Fecha y lugar de la labor de fiscalización ambiental.
c) Nombre de la Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental.
d) Individualización del proyecto, actividad o fuente, así como las partes objeto
de la labor de muestreo, medición y análisis y/o de inspección y verificación, y de
su titular.
e) Identificación de las normas, condiciones y medidas del respectivo instrumento
de carácter ambiental objeto de la labor de fiscalización ambiental.
f) Los resultados de las actividades de fiscalización ambiental.
g) La declaración de conflicto de intereses, en cumplimiento de la obligación de
la letra g) del artículo 15 de este reglamento.
El certificado deberá ser firmado por el representante legal de la Entidad Técnica
de Fiscalización Ambiental y los Inspectores Ambientales involucrados.

TÍTULO FINAL

Artículo 23.– Supletoriedad. En todo lo no previsto en el presente reglamento,


se aplicará supletoriamente la ley Nº 19.880422.

Artículo 24.– Entrada en vigencia. El presente reglamento entrará en vigencia


el día 1º del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Artículos transitorios

ARTÍCULO PRIMERO.– Las entidades acreditadas o autorizadas para llevar a cabo


actividades de muestreo, medición y análisis, por un organismo de la administración
del Estado, que previo a la entrada en plena vigencia de la ley, contaba con
competencias en fiscalización ambiental, y cuya acreditación o autorización sea
válida al momento de la entrada en vigencia del presente reglamento, durante
el plazo de dos años contado desde la entrada en vigencia del mismo, podrán

422 Véase la nota 13.

985
DECRETO 38 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

ser autorizadas de forma provisoria ante la Superintendencia para ejercer como


Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental.
Para ello, los interesados deberán presentar una solicitud de inscripción en el
Registro, en un plazo máximo de sesenta días hábiles desde la entrada en vigencia
del presente reglamento, acompañándola de los antecedentes que acrediten el
cumplimiento del requisito señalado en el párrafo anterior, así como la designación
de al menos un Inspector Ambiental, sin perjuicio de cualquier otro antecedente
que la Superintendencia establezca mediante normas e instrucciones de carácter
general y obligatorio para estos efectos.
El mismo beneficio, bajo las mismas condiciones y procedimiento, se aplicará
para aquellas entidades que cuenten con acreditación vigente en el Sistema
Nacional de Acreditación administrado por el Instituto Nacional de Normalización,
respecto del alcance de las actividades de muestreo, medición y análisis a que se
refiere el presente reglamento.
Una vez transcurrido el plazo máximo de sesenta días hábiles desde la entrada
en vigencia del presente reglamento, las entidades acreditadas o autorizadas
que no presentaron su solicitud de inscripción, no podrán obtener bajo ninguna
circunstancia una autorización provisoria como Entidad Técnica de Fiscalización
Ambiental, por lo que se someterán al régimen normal para la obtención de la
autorización.
La Superintendencia tendrá un plazo máximo de cuarenta y cinco días hábiles,
transcurrido el plazo máximo de sesenta días, hábiles señalado en el párrafo anterior,
para la revisión de los antecedentes. El Superintendente, en atención al mérito
de tales antecedentes, dictará una resolución fundada otorgando o denegando la
autorización provisoria al solicitante.

ARTÍCULO SEGUNDO. Durante el período de autorización provisoria, la


Superintendencia podrá establecer rondas obligatorias de intercomparación a fin
de verificar el desempeño de las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental, y
evaluar la autorización provisoria otorgada según el artículo transitorio anterior.
Para ello, la Superintendencia establecerá los criterios de dicha evaluación mediante
normas e instrucciones de carácter general y obligatorio.
Caducará la autorización provisoria de una Entidad Técnica de Fiscalización
Ambiental que se ausente de las rondas de intercomparación, sin que pueda
excusar razonablemente su ausencia.

ARTÍCULO TERCERO. Sin perjuicio de lo señalado en los artículos transitorios


anteriores, el Superintendente, mediante resolución fundada, podrá prorrogar en
forma extraordinaria y por una sola vez, el plazo de autorización provisoria de una
Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental, por un plazo que no podrá exceder de
dos años.

ARTÍCULO CUARTO. Durante el régimen transitorio, la Superintendencia


establecerá el procedimiento para que las Entidades Técnicas de Fiscalización
Ambiental que tengan autorización provisoria, pasen al régimen normal.

986
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)

Caducará la autorización provisoria de una Entidad Técnica de Fiscalización


Ambiental, que cumpliendo los requisitos para participar en el proceso de tránsito
al régimen normal, no participa en él. La autorización provisoria así caducada, no
podrá ser renovada ni siquiera en el caso de lo establecido en el artículo tercero
transitorio.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– María Ignacia Benítez Pereira, Ministra del Medio
Ambiente.

DECRETO N° 39, DE 15 DE OCTUBRE DE 2013

Aprueba Reglamento de Entidades Técnicas de Certificación


Ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.810, de 18 de marzo de 2014)

Núm. 39.– Santiago, 15 de octubre de 2013.– Vistos: Lo establecido en la


Constitución Política de la República de Chile, en el artículo 32 Nº 6; el decreto con
fuerza de ley Nº 1/19.653, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Ley Nº 18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado; la Ley
Nº19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen
los Actos de los Órganos de la Administración del Estado; la Ley Nº 19.300,
sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en particular su artículo 18 ter; la
ley Nº 20.417, que Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia del Medio Ambiente; los artículos 3º letra p) y 27 de la Ley
Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, cuyo texto fue fijado en el
artículo segundo de la ley Nº 20.417; el decreto supremo Nº 40, de 30 de octubre
de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba Reglamento del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental; el Acuerdo Nº 14, de 3 de octubre de 2013,
del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad; y la resolución Nº 1.600, de 2008,
de la Contraloría General de la República.
Considerando:
1. Que, con fecha 26 de enero de 2010 se publicó en el Diario Oficial la
ley Nº 20.417, que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia del Medio Ambiente.
2. Que, en cumplimiento de lo señalado en el artículo 3º letra p) de la Ley
Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, se establece la siguiente
reglamentación para las Entidades Técnicas de Certificación Ambiental.

987
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Apruébese el siguiente Reglamento de Entidades Técnicas de


Certificación Ambiental que realicen actividades de evaluación y certificación de
conformidad, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Superintendencia
del Medio Ambiente 423.

TÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1º.– Definiciones. Para efectos de este reglamento, se entenderá por:


a) Ley: Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, cuyo texto fue
fijado en el artículo segundo de la ley Nº 20.417.
b) Superintendencia: Superintendencia del Medio Ambiente.
c) Entidad Técnica de Certificación Ambiental: Persona natural o jurídica
autorizada para realizar actividades de certificación de conformidad ambiental,
según el alcance de la autorización que le ha otorgado la Superintendencia de
acuerdo a las normas de este reglamento, y a las instrucciones de carácter general
y obligatorio que dicte al efecto.
d) Evaluador de Conformidad Ambiental: Persona natural autorizada por la
Superintendencia para realizar actividades de evaluación de conformidad ambiental,
según el alcance de la autorización que le ha otorgado la Superintendencia de
acuerdo a las normas de este reglamento, y a las instrucciones de carácter general
y obligatorio que dicte al efecto.
e) Autorización: Permiso otorgado por medio de resolución fundada del
Superintendente, para realizar actividades de evaluación y/o certificación de
conformidad ambiental, dentro de los alcances que se indiquen, en todo el territorio
nacional.
f) Alcance de la autorización: Áreas técnicas para las cuales se concede la
autorización.
g) Evaluación de conformidad ambiental: Conjunto de procedimientos
técnicos por medio de los cuales un Evaluador de Conformidad Ambiental autorizado,
evalúa el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y/o de las condiciones
de una autorización de funcionamiento ambiental de un sujeto regulado.
h) Certificación de conformidad ambiental: Declaración de conformidad del
cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y/o de las condiciones de una
autorización de funcionamiento ambiental de un sujeto regulado, a través de la
emisión de un certificado de conformidad ambiental otorgado por una Entidad
Técnica de Certificación Ambiental.

423 Véase la nota 418.

988
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)

i) Solicitante: Persona natural o jurídica que solicita autorización a la


Superintendencia para ser Entidad Técnica de Certificación Ambiental. Asimismo,
se entenderá por solicitante, a la persona natural que solicita autorización a la
Superintendencia para ser Evaluador de Conformidad Ambiental.
j) Registro: Registro Electrónico de Entidades Técnicas de Certificación
Ambiental y de Evaluadores de Conformidad Ambiental, administrado por la
Superintendencia.
k) Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental: Persona jurídica autorizada
para realizar actividades de fiscalización ambiental, según el alcance de la
autorización que le ha otorgado la Superintendencia, de acuerdo a las normas del
reglamento respectivo.

Artículo 2º.– Objetivos. El presente reglamento regula las siguientes materias:


a) Los requisitos que deberá cumplir un solicitante para ser autorizado por
la Superintendencia como Entidad Técnica de Certificación Ambiental o como
Evaluador de Conformidad Ambiental;
b) El procedimiento a través del cual la Superintendencia verificará que un
solicitante cumple con los requisitos para ser autorizado como Entidad Técnica
de Certificación Ambiental o como Evaluador de Conformidad Ambiental, y la
incorporación de ambos al Registro, una vez autorizados, así como la renovación,
suspensión y revocación de la autorización;
c) Las obligaciones y la regulación sobre conflictos de intereses de la Entidad
Técnica de Certificación Ambiental y del Evaluador de Conformidad Ambiental
para desarrollar actividades de evaluación y/o certificación ambiental, así como su
control y supervigilancia;
d) Las actividades de evaluación y certificación de conformidad ambiental, el
alcance del certificado y los requisitos necesarios para su otorgamiento.

TÍTULO II

De los requisitos y del procedimiento de autorización de las Entidades


Técnicas de Certificación Ambiental y de los Evaluadores de Conformidad
Ambiental

Artículo 3º.– Requisitos para autorización de Entidades Técnicas de


Certificación Ambiental. El solicitante deberá demostrar ante la Superintendencia
el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Estar constituido como persona jurídica de conformidad a la legislación
nacional, debiendo tener dentro de su objeto social o fin, según corresponda, la
ejecución de actividades de certificación de conformidad ambiental. No se deberá
acreditar este requisito cuando el solicitante es una persona natural.
b) Constituir a favor de la Superintendencia una boleta de garantía bancaria de
quinientas unidades de fomento, la cual, de ser autorizado el solicitante, caucionará
el pago de la multa que pueda ser impuesta en procedimiento sancionatorio, según
el artículo 18 del presente reglamento. Dicha boleta de garantía deberá estar
vigente al menos durante todo el período de autorización.

989
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

c) Contar con al menos un Evaluador de Conformidad Ambiental con autorización


vigente.
d) Contar con procedimientos y/o protocolos, que cumplan con lo establecido
en las normas técnicas, la normativa ambiental vigente, y/o en las normas,
directrices o instrucciones técnicas de carácter general y obligatorio que imparta la
Superintendencia al respecto.
e) No estar afecto a los conflictos de intereses que señala la letra a) del artículo
15 del presente reglamento.

Artículo 4º.– Requisitos para autorización de Evaluadores de Conformidad


Ambiental. El solicitante deberá demostrar ante la Superintendencia el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Poseer conocimientos y experiencia calificada de a lo menos tres años en
materias relacionadas al alcance de su solicitud. Servirán para demostrar este
requisito las acreditaciones o autorizaciones otorgadas por un organismo del
Estado, por el Instituto Nacional de Normalización o la entidad que le suceda, o por
un organismo de acreditación internacional.
b) Contar con el perfil idóneo para desempeñar las actividades objeto de la
solicitud de autorización. Se considerará como estándar mínimo de idoneidad,
habilidad y/o aptitud, contar con un título profesional o técnico en una carrera afín
con las actividades objeto de la autorización, o haber certificado competencias a
través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales establecido
en la ley Nº 20.267 424, en actividades afines al alcance de la autorización.
c) No estar afecto a los conflictos de intereses que señala la letra a) del artículo
15 del presente reglamento.

Artículo 5º.– Solicitud de autorización. El procedimiento de autorización de las


Entidades Técnicas de Certificación Ambiental y de los Evaluadores de Conformidad
Ambiental se iniciará mediante la presentación hecha por el solicitante, del
respectivo formulario que para estos fines proporcione la Superintendencia, al que
deberán adjuntar todos los antecedentes que acrediten el cumplimiento de los
requisitos señalados en los artículos 3º y 4º anteriores, entre ellos:
a) Copia del rol único tributario del solicitante, o de la cédula de identidad en
caso de ser persona natural.
b) Copia de la cédula de identidad del representante legal, en caso de tratarse
de una persona jurídica.
c) Copia del documento de constitución legal del solicitante y sus modificaciones,
junto al certificado de vigencia de la personalidad jurídica, no pudiendo exceder de
seis meses desde su expedición, en caso de tratarse de una persona jurídica.
d) Certificado de vigencia en que conste la personería del representante legal a
la fecha de la solicitud de autorización, no pudiendo exceder de seis meses desde
su expedición, en caso de tratarse de una persona jurídica.

424 Véase la nota 419.

990
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)

e) Boleta de garantía bancaria exigida en la letra b) del artículo 3º.


f) Declaración jurada ante la Superintendencia, señalando que no se encuentra
afecto a los conflictos de intereses que señala el artículo 15 del presente reglamento.
g) Procedimientos y/o protocolos.
h) Identificación del o los evaluadores de conformidad ambiental autorizados
bajo su dependencia, si corresponde.
i) Currículum vítae, si corresponde.
La Superintendencia podrá establecer en el formulario la exigencia de entrega
de documentos adicionales, para efectos de acreditar los requisitos de los artículos
3º y 4º.
Si el formulario adolece de errores o vacíos, o si no se acompañasen todos
los antecedentes exigidos, la Superintendencia requerirá al solicitante para que
en un plazo de cinco días hábiles subsane la falta o acompañe los documentos
respectivos, bajo apercibimiento de tenerse por desistida la solicitud.
Si de la revisión documental no se encontrasen inconformidades, o si éstas no
fuesen relevantes como para afectar el desarrollo del procedimiento de autorización,
se declarará admisible la solicitud, notificando de ello al solicitante.

Artículo 6º.– Antecedentes complementarios. En caso que la Superintendencia


estimase necesario contar con información adicional para precisar, aclarar o verificar
la concurrencia de los requisitos establecidos en los artículos 3º y 4º del presente
reglamento, requerirá al solicitante que acompañe antecedentes complementarios,
fijando para tales efectos un plazo.
Si este no acompañase los antecedentes requeridos en el plazo fijado, la solicitud
se entenderá desistida.

Artículo 7º.– Examen de conocimientos. Una vez declarada admisible la solicitud


de autorización para Evaluadores de Conformidad Ambiental, la Superintendencia,
a través del Departamento de Normalización y Acreditación de la Superintendencia,
convocará al solicitante para que rinda un examen de conocimientos.
Los procedimientos relativos a los exámenes de conocimientos serán establecidos
por la Superintendencia mediante instrucciones de carácter general.

Artículo 8º.– Autorización. El Departamento de Normalización y Acreditación,


elaborará un informe final de la evaluación de los requisitos señalados en los
artículos 3º y 4º de este reglamento, y elevará los antecedentes que correspondan
al Superintendente, quien dictará una resolución fundada otorgando o denegando
la autorización al solicitante.
La primera autorización que se le otorgue a la Entidad Técnica de Certificación
Ambiental o al Evaluador de Conformidad Ambiental tendrá una duración de dos
años, contados desde su notificación.

991
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 9º.– Renovación de la autorización. La solicitud de renovación deberá


ser presentada ante la Superintendencia por la Entidad Técnica de Certificación
Ambiental o el Evaluador de Conformidad Ambiental, con a lo menos seis meses de
anticipación del vencimiento de su autorización.
El procedimiento de renovación se regirá, en lo que corresponda, por lo
dispuesto en los artículos 5º a 8º anteriores, sin perjuicio que la Superintendencia,
mediante normas e instrucciones de carácter general, pueda eximir fundadamente
a los solicitantes de presentar determinados antecedentes.
El expediente y el informe final serán elevados al Superintendente, quien dictará
una resolución fundada otorgando o denegando la renovación de la autorización.
La renovación de la autorización que se le otorgue a la Entidad Técnica de
Certificación Ambiental o al Evaluador de Conformidad Ambiental tendrá una
duración de cuatro años y de dos años, respectivamente, contados desde su
notificación.

Artículo 10.– Caducidad de la autorización. La autorización caducará si


concurre alguna de las siguientes circunstancias, según corresponda:
a) Término de la personalidad jurídica de la entidad técnica autorizada.
b) Fallecimiento o incapacidad legalmente declarada de la persona natural.
c) Transcurso del plazo por el que se otorgó la autorización, sin que esta se haya
renovado en la forma y modo que señala el presente reglamento.
d) Comunicación del cese voluntario definitivo de prestación de las actividades
objeto de la autorización.
En todos los casos la autorización dejará de producir efectos de pleno derecho
y conllevará la inserción de dicha circunstancia en el Registro, en relación con
la Entidad Técnica de Certificación Ambiental y/o el Evaluador de Conformidad
Ambiental afectado, así como la comunicación a los sujetos fiscalizados, cuando
corresponda.

Artículo 11.– Revocación de la autorización. La autorización podrá ser


revocada, mediante resolución fundada y previa audiencia del afectado, si concurre
alguna de las siguientes circunstancias:
a) Pérdida de alguno de los requisitos establecidos en el artículo 3º del
presente reglamento, excepto por lo dispuesto en la letra a) del artículo anterior.
La Superintendencia, en casos calificados, podrá otorgar al afectado un plazo para
subsanar la situación, el que en ningún caso podrá exceder de noventa días hábiles.
b) Configurarse involuntariamente alguna de las situaciones señaladas en el
artículo 15, y mantenerse en ella por más de noventa días hábiles.
c) Configurarse voluntariamente alguna de las situaciones señaladas en el
artículo 15.
d) Incurrir en una infracción gravísima o en reiteración o reincidencia de
infracciones graves, imputadas al incumplimiento de cualquiera de las letras del
artículo 14 del presente reglamento.

992
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)

Artículo 12.– Suspensión de la autorización: La autorización podrá ser


suspendida, mediante resolución fundada y previa audiencia del afectado, por
un plazo que no podrá exceder un año, si concurre alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Incurrir en una infracción grave imputada al incumplimiento de cualquiera de
las letras del artículo 14 del presente reglamento.
b) Incurrir en reiteración de infracciones leves imputadas al incumplimiento de
cualquiera de las letras del artículo 14 del presente reglamento.

Artículo 13.– Registro. El Departamento de Normalización y Acreditación de la


Superintendencia administrará un Registro, en el cual se identificará a cada Entidad
Técnica de Certificación Ambiental y a cada Evaluador de Conformidad Ambiental,
su domicilio, su representante legal si corresponde, la fecha de otorgamiento,
duración y estado de la autorización, así como su alcance.
La información contenida en dicho Registro estará a disposición de los usuarios
a través del sitio electrónico de la Superintendencia, así como en las oficinas
centrales y regionales de la misma, donde se podrá obtener su copia impresa.

TÍTULO III

Del control permanente

Artículo 14.– Obligaciones. Las Entidades Técnicas de Certificación Ambiental


y/o los Evaluadores de Conformidad Ambiental están obligados a:
a) Informar a la Superintendencia, dentro del plazo de cinco días hábiles, contado
desde el momento en que se verificó el hecho, de cualquier cambio que incida en
el cumplimiento de los requisitos de los artículos 3º y 4º del presente reglamento.
b) Informar a la Superintendencia de cualquier situación que le impida desarrollar
sus actividades en forma total o parcial, dentro del plazo de cinco días hábiles,
contado desde el momento en que quedó impedida de desarrollar las actividades
para las cuales fue autorizada.
c) Ejercer sus actividades según el alcance de su autorización.
d) Ejercer sus actividades de conformidad a lo dispuesto en las normas técnicas,
normas ambientales aplicables y/o en las normas, directrices o instrucciones
técnicas de carácter general y obligatorio impartidas por la Superintendencia.
e) Guardar la debida confidencialidad de la información obtenida relativa a
procesos y sistemas productivos, o cualquier otra sujeta a propiedad industrial o de
carácter reservado.
f) Entregar todas las facilidades a los funcionarios de la Superintendencia,
cuando éstos las controlen, auditen y supervigilen.
g) Remitir a la Superintendencia, en la forma, modo y plazos que ésta
determine en las instrucciones de carácter general y obligatorio que imparta para

993
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

dichos efectos, los informes técnicos de evaluación ambiental, y los certificados


otorgados, debiendo siempre estar firmados por su representante legal y por el o
los Evaluadores de Conformidad Ambiental involucrados en la actividad respectiva,
como declaración jurada ante la Superintendencia, haciéndose estos responsables
de su veracidad, autenticidad y exactitud, lo que incluirá declaraciones sobre
conflictos de intereses.
h) Someterse periódicamente, según el alcance que le corresponda, a auditorías o
exámenes de conocimientos, para efectos de mantener o renovar sus autorizaciones.
Para esto, la Superintendencia impartirá las directrices técnicas o las instrucciones
de carácter general y obligatorio que correspondan.
i) Desarrollar su labor con total independencia, imparcialidad e integridad.
j) Cumplir con las demás exigencias que impone este reglamento, y las directrices
técnicas que pueda establecer la Superintendencia mediante normas e instrucciones
de carácter, general y obligatorio.

Artículo 15.– Conflictos de intereses. Con la finalidad de evitar conflictos


de intereses y asegurar así la debida independencia, imparcialidad e integridad
en el ejercicio de sus funciones, las Entidades Técnicas de Certificación Ambiental
así como los Evaluadores de Conformidad Ambientales, durante la vigencia de su
autorización, estarán sujetos a:
a) Incompatibilidad absoluta entre el ejercicio de actividades de
evaluación y/o certificación ambiental, y el ejercicio de actividades de
consultoría para la elaboración de Declaraciones o Estudios de Impacto
Ambiental.
Una misma persona natural o jurídica no podrá tener autorización como Entidad
Técnica de Certificación Ambiental y a la vez estar inscrito en el Registro Público
de Consultores Certificados que establece la letra f) del artículo 81 de la ley
Nº 19.300425, ni podrá desarrollar de cualquier otra forma actividades de consultoría
para la elaboración de Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental.
Además, no podrá tener participación alguna, directa e indirecta, en la
propiedad y administración de una persona jurídica inscrita en el Registro Público
de Consultores Certificados que establece la letra f) del artículo 81 de la ley
Nº 19.300.
Una misma persona natural no podrá tener autorización como Evaluador de
Conformidad Ambiental y a la vez estar inscrito en el Registro Público de Consultores
Certificados que establece la letra f) del artículo 81 de la ley Nº19.300, ni podrá
desarrollar de cualquier otra forma actividades de consultoría para la elaboración
de Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental.
Además, no podrá tener participación alguna, directa e indirecta, en la
propiedad y administración de una persona jurídica inscrita en el Registro Público
de Consultores Certificados que establece la letra f) del artículo 81 de la ley
Nº 19.300.

425 Véase la nota 273.

994
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)

Se considerará que existe participación, sin ser una lista taxativa, en los
siguientes casos:
i. Si una de ellas tiene, directa o indirectamente, la propiedad, el control o la
posesión de acciones o títulos en circulación de la otra;
ii. Si una de ellas controla o administra, directa o indirectamente, a la otra;
iii. Si ambas son controladas, directa o indirectamente, por una misma tercera
persona, natural o jurídica.
b) Inhabilidad para efectuar actividades de evaluación y/o certificación
ambiental, respecto de un proyecto, sistema, actividad o fuente, con cuyo
titular esté o haya estado en una relación directa o indirecta, mercantil o
laboral, o si existen vínculos familiares.
Se considerará que existe relación directa o indirecta, mercantil o laboral, sin
ser una lista taxativa, si al momento de comenzar a efectuar las actividades de
evaluación y/o certificación ambiental en un proyecto, sistema, actividad o fuente,
la Entidad Técnica de Certificación Ambiental y/o el Evaluador de Conformidad
Ambiental que participan en estas actividades, por una parte, y el titular del
proyecto, sistema, actividad o fuente, por la otra, se encuentran en los siguientes
casos:
i. Si están o han estado en los últimos dos años legalmente reconocidas como
asociadas en negocios;
ii. Si alguna de las partes tiene o ha tenido en los últimos dos años, directa
o indirectamente, la propiedad, el control o la posesión de acciones o títulos en
circulación de la otra parte;
iii. Si una de ellas controla o ha controlado en los últimos dos años, directa o
indirectamente a la otra;
iv. Si ambas son o han sido controladas en los últimos dos años, directa o
indirectamente, por una misma tercera persona.
Se considerará que existe vínculo familiar si entre, por una parte, los propietarios
y/o los representantes legales del sujeto evaluado, y por otra, los propietarios
y/o representantes legales de la Entidad Técnica de Certificación Ambiental o el
Evaluador de Conformidad Ambiental, existe vínculo familiar de parentesco hasta
el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
Para evaluar si existen los conflictos de intereses señalados en los incisos
anteriores, se estará a lo establecido en el Título XV de la ley Nº 18.045 de Mercado
de Valores 426, o de la ley que la reemplace, pudiendo la Superintendencia solicitar
informe a la Superintendencia de Valores y Seguros, a objeto que manifieste su
parecer al respecto.
Tan pronto tome conocimiento del conflicto de intereses, la Entidad Técnica de
Certificación Ambiental y/o el Evaluador Ambiental deberá informar de ello a la
Superintendencia, sin perjuicio de lo establecido en la letra g) del artículo 14 del
presente reglamento.

426 Véase la nota 5.

995
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 16.– Control permanente. Las Entidades Técnicas de Certificación


Ambiental y los Evaluadores de Conformidad Ambiental quedarán sujetos al control
y la supervigilancia permanentes de la Superintendencia, en orden a verificar el
cumplimiento de los requisitos, obligaciones y exigencias establecidas en la ley, en
este reglamento, y en las directrices técnicas que establezca la Superintendencia
mediante normas e instrucciones de carácter general y obligatorio.
Durante la ejecución de las actividades de evaluación y certificación de
conformidad, la Superintendencia podrá revisar las instalaciones de las empresas,
industrias o proyectos con el objeto de verificar los sistemas productivos y los
sistemas de control, así como el desenvolvimiento mismo de la labor desarrollada
por la Entidad Técnica de Certificación Ambiental y los Evaluadores de Conformidad
Ambiental.
Para dichos efectos, la Superintendencia podrá requerirles la información
y datos que estime necesarios, otorgando un plazo para ello, así como también
podrá revisar documentos, protocolos, procedimientos, metodologías, equipos e
instrumentos que la entidad aplique o utilice en el ejercicio de sus actividades.

Artículo 17.– Denuncia. Los sujetos evaluados podrán denunciar a las Entidades
Técnicas de Certificación Ambiental y/o a los Evaluadores de Conformidad Ambiental
ante la Superintendencia, cuando estimen que la ejecución de sus actividades no se
ha ajustado a derecho, o han incurrido en conductas abusivas.
En caso que la denuncia esté revestida de seriedad y mérito suficiente, la
Superintendencia podrá dar inicio a un procedimiento sancionatorio.

Artículo 18.– Sanciones. Las infracciones a las obligaciones que impone este
reglamento se sancionarán de conformidad a lo señalado en el Título III de la ley.

TÍTULO IV

De la certificación ambiental

Artículo 19.– Ámbito de aplicación. Las actividades de certificación ambiental


a que se refiere el presente reglamento, se podrán llevar a cabo respecto de una
parte o de la totalidad de los siguientes proyectos, sistemas, actividades o fuentes:
a) Aquellos que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
mediante la presentación de una Declaración de Impacto Ambiental que incluya el
compromiso de someterse a un proceso de evaluación y certificación de conformidad,
conforme a los artículos 18 ter y 18 quáter de la ley Nº 19.300.
b) Aquellos cuyos titulares voluntariamente deseen someterlos a un proceso de
evaluación y certificación de conformidad, en cualquier fase de su ejecución.
c) Aquellos cuya resolución de calificación ambiental establezca como condición
un proceso de evaluación y certificación de conformidad para la verificación de su
cumplimiento.

996
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)

d) Aquellos respecto de los cuales un plan de prevención y/o de descontaminación,


una norma de emisión, o una norma de calidad, establezca como exigencia un
proceso de evaluación y certificación de conformidad, para la verificación de su
cumplimiento.
e) Aquellos respecto de los cuales se haya dictado una resolución que aprueba un
programa de cumplimiento o un plan de reparación, contemplando dicha exigencia,
de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 42 y 43 de la ley.
f) Aquellos que la Superintendencia haya obligado a someterse a un programa
de evaluación y certificación de conformidad de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 27 de la ley.
g) Aquellos regulados por instrumentos de carácter ambiental cuando así lo
establezca una ley.
En el caso que el procedimiento de evaluación y certificación de conformidad
esté contenido en la respectiva norma ambiental de carácter general, se aplicará
lo dispuesto en ella.

Artículo 20.– Procedimiento especial. En el caso de la letra f) del artículo


anterior, la Superintendencia deberá dar inicio al siguiente procedimiento
administrativo:
1– La Superintendencia notificará al sujeto fiscalizado su intención de ordenarle
someterse a un programa de evaluación y certificación de conformidad. Dicha
notificación deberá contener, a lo menos, la siguiente información:
a) La actividad o proceso que debiera someterse al programa;
b) El programa de evaluación y certificación de conformidad que se pretende
aplicar;
c) Las razones que a juicio de la Superintendencia justifican la exigencia de un
programa de evaluación y certificación de conformidad;
d) La fecha de la audiencia a que se refiere el numeral 2 del presente artículo,
la que no podrá ser inferior a los treinta días, contados desde la fecha de su
notificación.
2– En la fecha señalada en la respectiva notificación se realizará una audiencia
con el sujeto fiscalizado, el que podrán manifestar, verbalmente o por escrito,
sus objeciones, observaciones y alcances respecto del programa de evaluación
y certificación de conformidad, y aportar todos los antecedentes que estimen
pertinentes. Del contenido de dicha audiencia se levantará un acta, la que deberá
ser suscrita por todos los participantes.
En un plazo no mayor de quince días hábiles contados desde la fecha de
celebración de la audiencia, y si lo estimase pertinente, el Superintendente dictará
una resolución fundada, ordenando que el o los sujetos fiscalizados se sometan al
programa de evaluación y certificación de conformidad que en ella se indique. En
dicha resolución, se deberá señalar, a lo menos lo siguiente:
a) Los fundamentos de orden técnico, jurídico y de oportunidad que justifican la
obligación de someterse a un programa de evaluación y certificación de conformidad
ambiental.

997
DECRETO 39 (2013) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

b) El hecho de haber determinado que se trata de una exigencia proporcional y


razonable, habida consideración del caso concreto y de la situación de los sujetos
fiscalizados.
c) La individualización del o de los sujetos fiscalizados a los que alcanza la
obligación.
d) La normativa ambiental y/o condiciones de una autorización de funcionamiento
ambiental que deberán someterse al programa.
e) El cronograma de las actividades a ejecutar.
f) El plazo máximo que dispondrán los sujetos fiscalizados para ejecutar el
programa.
Ejecutado el programa dentro del plazo y cronograma fijados por la
Superintendencia, ésta procederá a dictar una resolución que ponga término al
procedimiento, la que se notificará al sujeto fiscalizado.

Artículo 21.– Etapas del procedimiento de certificación ambiental. El


procedimiento de certificación ambiental debe contar con las siguientes etapas:
a) Planificación.
b) Actividades de evaluación de conformidad ambiental.
c) Elaboración del informe técnico de evaluación de conformidad ambiental.
d) Otorgamiento del certificado de conformidad ambiental, si procede.
En el caso de requerirse actividades de muestreo, medición y análisis, la Entidad
Técnica de Certificación Ambiental o el sujeto evaluado, deberá contratar a una
Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental con autorización vigente, a la que
igualmente le son aplicables las normas sobre conflictos de intereses.

Artículo 22.– Informe técnico de evaluación de conformidad ambiental.


El informe técnico de evaluación de conformidad ambiental deberá contener, como
mínimo, la siguiente información:
a) Identificación de todos y cada uno de los aspectos de la normativa ambiental
y/o de las condiciones de la autorización de funcionamiento ambiental objetos de
la labor de certificación ambiental.
b) Los resultados de las actividades de evaluación de conformidad ambiental y
período durante el cual se realizaron.
c) La declaración de ausencia de conflicto de intereses, en cumplimiento de la
obligación de la letra g) del artículo 14 de este reglamento.
La Superintendencia podrá establecer contenidos adicionales, a través de
instrucciones de carácter general y obligatorio.

Artículo 23.– Certificado. La Entidad Técnica de Certificación Ambiental deberá


otorgar a los titulares de los proyectos, sistemas, actividades o fuentes establecidos
en el artículo 19, en el caso que sea procedente, un certificado que dará cuenta de

998
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 39 (2013)

la conformidad del cumplimiento de aquéllos con la normativa ambiental aplicable


y/o las condiciones de una autorización de funcionamiento ambiental, el que será
otorgado de acuerdo a las directrices técnicas que establezca la Superintendencia,
debiendo dar cuenta, como mínimo, de lo siguiente:
a) Fecha de otorgamiento del certificado.
b) Individualización de la Entidad Técnica de Certificación Ambiental que lo
otorga, y de los Evaluadores de Conformidad Ambiental que hicieron la evaluación.
c) Individualización del proyecto, sistema, actividad o fuente evaluados.
d) Identificación de todos y cada uno de los aspectos de la normativa ambiental
y/o de las condiciones de la autorización de funcionamiento ambiental objetos de
la labor de certificación ambiental.
e) Período respecto del cual se certifica la conformidad según corresponda.
El certificado deberá ser firmado por el representante legal de la Entidad Técnica
de Certificación Ambiental y el o los Evaluadores de Conformidad Ambiental que
correspondan.

Artículo 24.– Efecto del certificado. El certificado que se otorgue constituirá


prueba suficiente de cumplimiento de la normativa ambiental y/o condiciones de
autorización de funcionamiento ambiental correspondientes, por lo que no podrá
iniciarse procedimiento sancionatorio por los hechos objeto de la certificación.

TÍTULO FINAL

Artículo 25.– Supletoriedad. En todo lo no previsto en el presente reglamento,


se aplicará supletoriamente la ley Nº 19.880427.

Artículo 26.– Entrada en vigencia. El presente reglamento entrará en vigencia


el día 1° del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– María Ignacia Benítez Pereira, Ministra del Medio
Ambiente.

427 Véase la nota 13.

999
DECRETO 8 (2014) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

DECRETO N° 8, DE 3 DE FEBRERO DE 2014

Modifica Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.818, de 27 de marzo de 2014)

Núm. 8.– Santiago, 3 de febrero de 2014.– Vistos: Lo dispuesto en el


artículo 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile; en la
ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el DFL
Nº1– 19.653, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; en la
ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente; en la Ley Nº 19.880, de
Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de
la Administración del Estado; el Acuerdo Nº5, de 23 de enero de 2014, del Consejo
de Ministros para la Sustentabilidad; en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República, que fija normas sobre exención del trámite de
toma de razón.
Considerando:
1. Que por DS Nº 30, de 27 de marzo de 1997, del Ministerio Secretaría General
de la Presidencia, se dictó el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, cuyo texto fue posteriormente refundido, coordinado y sistematizado
en el artículo 2º del DS Nº 95, de 21 de agosto de 2001, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia.
2. Que, con el objeto de adecuar dicho reglamento a las modificaciones
introducidas por la ley Nº 20.417 a la ley Nº 19.300, se dictó un nuevo reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, mediante DS Nº 40, de 30 de
octubre de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente.
3. Que, asimismo, el Servicio de Evaluación Ambiental ha propuesto un conjunto
de modificaciones al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
las cuales tienen por objeto ajustar algunas normas de dicho instrumento con la
normativa sectorial, disminuir los umbrales que se exigen para que determinados
proyectos se sometan a dicha evaluación y corregir otros errores no detectados
anteriormente en su elaboración.
4. Que, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, mediante el Acuerdo
Nº 5, de fecha 23 de enero de 2014, se pronuncia favorablemente sobre la propuesta
de modificación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

DECRETO:

ARTÍCULO ÚNICO: Apruébanse las siguientes modificaciones al Reglamento del


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado mediante DS Nº 40, de 30
de octubre de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente428:

428 El decreto 40, de 30 de octubre de 2012, del Medio Ambiente, aprobó Reglamento del Sistema de Impacto Ambiental y derogó
los decretos 30 de 1997 y 25, de 2001, ambos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (“Diario Oficial” N° 40.632, de 12

1000
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO 8 (2014)

1. Reemplázase la letra a.1 del artículo 3, por la siguiente:


“a.1. Presas cuyo muro tenga una altura superior a cinco metros (5 m) medidos
desde el coronamiento hasta el nivel del terreno natural, en el plano vertical que
pasa por el eje de éste y que soportará el embalse de las aguas, o que generen un
embalse con una capacidad superior a cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m3).”.
2. Reemplázase la letra ñ.3 del artículo 3, por la siguiente:
“ñ.3. Producción, disposición o reutilización de sustancias inflamables que se
realice durante un semestre o más, y con una periodicidad mensual o mayor, en
una cantidad igual o superior a ochenta mil kilogramos diarios (80.000 kg/día).
Capacidad de almacenamiento de sustancias inflamables en una cantidad igual o
superior a ochenta mil kilogramos (80.000 kg).
Se entenderá por sustancias inflamables en general, aquellas señaladas en la
Clase 2, División 2.1, 3 y 4 de la NCh 382. Of 2004, o aquella que la reemplace.”.
3. Reemplázase la letra o.8 del artículo 3, por la siguiente:
“o.8. Sistemas de tratamiento, disposición y/o eliminación de residuos
industriales sólidos con una capacidad igual o mayor a treinta toneladas día (30 t/
día) de tratamiento o igual o superior a cincuenta toneladas (50 t) de disposición.”.
4. Reemplázase la letra o.9 del artículo 3, por la siguiente:
“o.9. Sistemas de tratamiento, disposición y/o eliminación de residuos peligrosos
con una capacidad de veinticinco kilos día (25 kg/día) para aquellos que estén
dentro de la categoría de “tóxicos agudos” según DS 148/2003 Ministerio de Salud;
y de mil kilos día (1000 kg/día) para otros residuos peligrosos.”.
5. Reemplázase el artículo 162, por el siguiente:
“Artículo 162.– Notificaciones.
Las notificaciones que se practiquen por carta certificada serán dirigidas al
domicilio indicado en la primera presentación o solicitud que haya efectuado el
interesado, dejándose constancia de su despacho mediante la agregación en el
expediente del correspondiente recibo de correos.
En el caso de los proponentes que no hubiesen expresado voluntad de excluirse
del procedimiento electrónico, así como de las personas naturales o jurídicas
que hubieren formulado observaciones ciudadanas por medios electrónicos, de
conformidad a lo señalado en los artículo 29 y 30 bis de la ley, serán notificadas en
la dirección de correo electrónico que hubieren indicado al momento de realizar su
presentación, entendiéndose notificados al día siguiente del envío. El registro de
las notificaciones deberá sujetarse a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 14, de
2014, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, o la norma que lo reemplace.
Los titulares de los proyectos o actividades, o sus representantes, deberán
informar al Servicio, de los cambios de sus domicilios o dirección de correo
electrónico, según corresponda, debiendo realizarse la notificación en el nuevo
domicilio o dirección de correo electrónico que se indique. El Servicio comunicará
los cambios a la Superintendencia.

de agosto de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 1017).– MODIFICACIÓN: Decreto 8, de 3 de febrero de 2014:
Reemplaza las letras a.1, ñ.3, o.8 y o.9 del artículo 3° y el artículo 162°. (Incluido en este Tomo).

1001
DECRETO 8 (2014) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Lo anterior, sin perjuicio que el titular o interesado o su representante legal


puedan notificarse personalmente conforme a las reglas generales.”.

Tómese razón, anótese y publíquese.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República.– Rodrigo Benítez Ureta, Ministro del Medio Ambiente
(S).– Cristián Larroulet Vignau, Ministro Secretario General de la Presidencia.

1002
CORTE SUPREMA

AUTO ACORDADO, DE 31 DE ENERO DE 2014

Auto Acordado que distribuye las materias de que conocen las Salas
Especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento
ordinario y extraordinario

(Publicado en el “Diario Oficial” N° 40.789, de 21 de febrero de 2014)

ACTA Nº 27–2014

En Santiago, a treinta y uno de enero de dos mil catorce, se reunió el Tribunal


Pleno bajo la Presidencia del titular señor Sergio Muñoz Gajardo y con la asistencia
de los Ministros señores Juica, Ballesteros, Dolmestch, Carreño, Pierry, Künsemüller,
Brito y Silva, señoras Maggi, Egnem y Sandoval, señores Fuentes, Cisternas y Blanco,
señora Chevesich y señor Aránguiz.

AUTO ACORDADO QUE DISTRIBUYE LAS MATERIAS DE QUE CONOCEN


LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA DURANTE EL
FUNCIONAMIENTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO

Vistos y teniendo presente:

1°.– Que de conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 99


del Código Orgánico de Tribunales, en lo que interesa, corresponderá a la Corte
Suprema, mediante auto acordado, establecer cada dos años las materias de que
conocerá cada una de las salas en que ésta se divida, tanto en funcionamiento
ordinario como extraordinario. Al efecto –sigue la norma–, especificará la o las
salas que conocerán de materias civiles, penales, constitucionales, contencioso
administrativas, laborales, de menores, tributarias u otras que el propio tribunal
determine.
2°.– Que el inciso tercero del mismo precepto señala que, no obstante lo
prescrito inciso primero, la Corte Suprema, siempre mediante auto acordado, podrá
modificar la distribución de las materias de que conoce cada una de las salas,
cuando una repartición más equitativa de las mismas así lo requiera.
3º.– Que la información estadística referente a los ingresos de las distintas salas
revela que la repartición de las materias no se hace en la forma prescrita por la
citada disposición legal, lo que hace aconsejable ejercer la facultad que concede la
norma citada en el fundamento anterior.
Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto en la
norma legal citada y en los artículos 82 de la Constitución Política de la República
y 96 Nº 4 del Código Orgánico de Tribunales, se acuerda:

1003
AUTO ACORDADO (2014) CORTE SUPREMA

Primero.– Distribución de materias durante el funcionamiento ordinario.


Durante el funcionamiento ordinario, las tres Salas Especializadas en que se divide
la Corte Suprema conocerán:

A.– Primera Sala o Sala Civil:

1º.– De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la


Corte Suprema en materia civil, comercial, laboral y previsional.
2°.– De los demás asuntos que incidan en procesos civiles, comerciales,
laborales y previsionales que corresponda conocer a la Corte Suprema
y que no estén entregados expresamente al Tribunal Pleno o a otra
Sala.

B.– Segunda Sala o Sala Penal:

1º.– De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la


Corte Suprema en materia penal y tributaria.
2º.– De los recursos de apelación deducidos en contra de las
sentencias dictadas en recursos de amparo, cualquiera sea la
materia en que incidan, con excepción de las que recaigan en
la acción constitucional a que se refiere el artículo único de la ley
Nº 18.971, sobre infracción al artículo 19 N° 21 de la Constitución
Política de la República429.
3º.– De las apelaciones y consultas de las sentencias o resoluciones
dictadas por uno de los ministros del Tribunal en las causas a que se
refiere el artículo 52 del Código Orgánico de Tribunales.
4º.– De los demás asuntos que incidan en procesos penales,
infraccionales y tributarios que corresponda conocer a la Corte
Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal Pleno o
a otra Sala.

C.– Tercera Sala o Sala Constitucional y Contencioso Administrativa:

1°.– De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la


Corte Suprema en materia contencioso administrativa.
2º.– De las apelaciones y consultas de las sentencias recaídas en los
recursos sobre amparo económico previsto por el artículo único de la
ley Nº 18.971, sobre infracción al artículo 19 Nº 21 de la Constitución
Política de la República.

429 La ley 18.971, de 10 de marzo de 1990, estableció recurso especial que indica.

1004
CORTE SUPREMA AUTO ACORDADO (2014)

3°.– De las apelaciones de las sentencias dictadas por el Presidente de


la Corte Suprema en las causas a que se refieren los números 2º y 3º
en lo relativo a causas de presas, del artículo 53 del Código Orgánico
de Tribunales.
4°.– De las apelaciones de sentencias recaídas en recursos de protección
resueltos en primera instancia por las Cortes de Apelaciones del país, y
5º.– De los demás asuntos de orden constitucional y contencioso
administrativo que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no
estén entregados expresamente al Tribunal Pleno o a otra Sala.

Segundo.– Distribución de materias durante el funcionamiento


extraordinario. Durante el funcionamiento extraordinario, las cuatro Salas
Especializadas en que se divide la Corte Suprema conocerán:

A.– Primera Sala o Sala Civil:

1º.– De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de


la Corte Suprema en materia civil y comercial, incluidos los asuntos
conocidos por jueces árbitros, los juicios de quiebra y de responsabilidad
extracontractual entre particulares, con excepción de aquellos cuyo
conocimiento corresponda a la Tercera o a la Cuarta Sala.
2º.– De los demás asuntos que incidan en procesos civiles y comerciales
que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados
expresamente al Tribunal Pleno o a otra Sala.
3º.– De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que
incidan en las materias antes indicadas.

B.– Segunda Sala o Sala Penal:

1°.– De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la


Corte Suprema en materia penal, infraccional, de propiedad industrial
y tributaria.
2º.– De los recursos de apelación deducidos en contra de las sentencias
dictadas en recursos de amparo, con excepción de las que recaigan en
la acción constitucional a que se refiere el artículo único de la ley
Nº 18.971, sobre infracción al artículo 19 Nº 21 de la Constitución
Política de la República, y los que incidan en asuntos regidos por el
Derecho Laboral y de la Seguridad Social y el Derecho de Familia.
3º.– De las apelaciones y consultas de las sentencias o resoluciones
dictadas por uno de los ministros del Tribunal en las causas a que se
refiere el artículo 52 del Código Orgánico de Tribunales.

1005
AUTO ACORDADO (2014) CORTE SUPREMA

4º.– De los demás asuntos que incidan en procesos penales,


infraccionales y tributarios que corresponda conocer a la Corte
Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal Pleno
o a otra Sala, y
5º.– De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que
incidan en las materias antes indicadas.

C.– Tercera Sala o Sala Constitucional y Contencioso Administrativa:

1º – De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de


la Corte Suprema en materias de orden contencioso administrativo,
civiles en que sea parte el Estado y sus organismos, de aguas y de
expropiaciones.
2º.– De las apelaciones y consultas de las sentencias recaídas en los
recursos sobre amparo económico previsto por el artículo único de la
ley Nº 18.971, sobre infracción al artículo 19 Nº 21 de la Constitución
Política de la República.
3º.– De las apelaciones de las sentencias dictadas por el Presidente de
la Corte Suprema en los procesos a que se refieren los números 2º y 3º,
en lo relativo a causas de presas, del artículo 53 del Código Orgánico
de Tribunales.
4º.– De las apelaciones de sentencias recaídas en recursos de protección
resueltos en primera instancia por las Corte de Apelaciones del país.
5º.– De los demás asuntos de orden constitucional y contencioso
administrativo que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no
estén entregados expresamente al Tribunal Pleno o a otra Sala, y
6º.– De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que
incidan en las materias antes indicadas.

D.– Cuarta Sala o Sala Laboral y Previsional:

1°.– De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de


la Corte Suprema en materia laboral, previsional, cobranza laboral y
previsional, familia, minería y demás asuntos relativos a ellas.
2º.– De los recursos de apelación deducidos en contra de las sentencias
dictadas en recursos de amparo que incidan en asuntos regidos por el
Derecho Laboral y de la Seguridad Social y el Derecho de Familia.
3º.– De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la
Corte Suprema deducidos en juicios sumarios y especiales y en asuntos
no contenciosos civiles.
4º.– De los demás asuntos que le corresponda conocer a la Corte
Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal Pleno
o a otra Sala, y
5º.– De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que
incidan en las materias antes indicadas.

1006
CORTE SUPREMA AUTO ACORDADO (2014)

Tercero: Vigencia.– El presente Auto Acordado comenzará a regir a contar del


3 de marzo y se aplicará respecto de las causas que se encuentren en tramitación
ante la Corte Suprema y no incluidas en tabla, aun cuando a esa fecha hubiere ya
recaído pronunciamiento sobre la admisibilidad del recurso de que se trate.

Transcríbase a las Cortes de Apelaciones del país.

Publíquese en el Diario Oficial.– Sergio Muñoz Gajardo, Presidente Corte


suprema.

1007
ÍNDICES
INDICE NUMÉRICO

LEY N° MATERIA PÁG.

20.718, de 2 de enero de 2014.– Modifica la ley Nº 19.418, habilitando a las juntas


de vecinos a otorgar certificados de residencia.. ................................. 9
20.719, de 11 de enero de 2014.– Modifica disposiciones introducidas por ley
Nº 19.948, que crea un procedimiento para eximir de responsabilidad
en caso de extravío, robo o hurto de la cédula de identidad y de otros
documentos de identificación............................................................ 10
20.720, de 9 de enero de 2014.– Sustituye el régimen concursal vigente por una Ley
de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona
el rol de la Superintendencia del ramo............................................... 11
20.721, de 28 de enero de 2014.– Modifica límite intercomunal entre Vicuña y
Paihuano, en la Región de Coquimbo................................................. 188
20.722, de 31 de enero de 2014.– Incorpora a los funcionarios judiciales a la ley
Nº 19.296........................................................................................ 193
20.723, de 30 de enero de 2014.– Modifica ley N° 19.803, que establece una
asignación de mejoramiento de la gestión municipal, para homologarla
con la dispuesta en ley N° 19.553, que concede una asignación de
modernización a la Administración Pública . . ....................................... 194
20.724, de 14 de febrero de 2014.– Modifica el Código Sanitario en materia de
regulación de farmacias y medicamentos........................................... 199
20.725, de 15 de febrero de 2014.– En materia de integración de la Cámara de
Diputados........................................................................................ 216
20.726, de 7 de febrero de 2014.– Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos,
con el fin de promover la interconexión de sistemas eléctricos
independientes. . ............................................................................... 217
20.727, de 31 de enero de 2014.– Introduce modificaciones a la legislación
tributaria en materia de factura electrónica y dispone otras medidas
que indica........................................................................................ 220
20.728, de 12 de febrero de 2014.– Modifica cuerpos legales que indica en materia
de sanciones a vehículos impedidos de efectuar transporte público y de
escolares......................................................................................... 228
20.729, de 4 de marzo de 2014.– Establece obligaciones relativas a la propina en
restaurantes, bares, pubs, clubes, discotecas y similares. . .................... 230
20.730, de 8 de marzo de 2014.– Regula el lobby y las gestiones que representen
intereses particulares ante las autoridades y funcionarios.................. 231
20.731, de 13 de febrero de 2014.– Posterga el reavalúo de los bienes raíces de la
serie agrícola y se prorroga por dieciocho meses la vigencia del avalúo
de los mismos bienes vigentes al 30 de junio de 2014........................ 245
20.732, de 5 de marzo de 2014.– Rebaja el impuesto territorial correspondiente a
propiedades de adultos mayores vulnerables económicamente............ 246
20.733, de 25 de marzo de 2014.– Modifica la ley Nº 19.253, sobre normas de
protección, fomento y desarrollo de los indígenas, estableciendo dieta
para los consejeros nacionales de la Conadi y para los comisionados
de la Codeipa que indica. . ................................................................. 251
20.734, de 3 de marzo de 2014.– Fija condiciones especiales para la bonificación
por retiro voluntario por el período que indica y otorga otros beneficios
por retiro......................................................................................... 253
20.735, de 12 de marzo de 2014.– Modifica algunos aspectos previsionales de las
Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería
de Chile........................................................................................... 262

1011
ÍNDICE NUMÉRICO

LEY N° MATERIA PÁG.

20.736, de 14 de marzo de 2014.– Modifica el decreto con fuerza de ley Nº 161,


de 1978, que fija su estatuto orgánico, que otorga al Subsecretario de
Relaciones Exteriores la atribución para transigir en conflictos jurídicos
laborales y,o previsionales surgidos en el extranjero, que afecten al
Estado de Chile................................................................................ 279
20.737, de 25 de marzo de 2014.– Relativo a las Federaciones Deportivas
Nacionales....................................................................................... 280
20.738, de 14 de marzo de 2014.– Modifica ley Nº 17.635, de 1972, que establece
normas sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda que indica.. 291
20.739, 24 de marzo de 2014.– Prorroga cotización extraordinaria, para el seguro
social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales y modifica ley N° 19.578.............................................. 297
20.740, de 1 de abril de 2014.– Concede la nacionalidad chilena, por especial
gracia, al artista bailarín Luis Ortigoza Marchisio............................... 298
20.741, de 1 de abril de 2014.– Modifica la ley N° 19.537, sobre copropiedad
inmobiliaria, para facilitar la administración de copropiedades y
la presentación de proyectos de mejoramiento o ampliación de
condominios de viviendas sociales . . ................................................... 299
20.742, de 1 de abril de 2014.– Perfecciona el rol fiscalizador del concejo; fortalece
la transparencia y probidad en las municipalidades; crea cargos y
modifica normas sobre personal y finanzas municipales..................... 308
20.743, de 26 de marzo de 2014.– Concede Aporte Familiar Permanente de Marzo
y ajusta norma que indica................................................................. 320
20.744, de 27 de marzo de 2014.– Faculta excepcionalmente a las municipalidades
a transferir recursos a empresas que indica. . ...................................... 325
20.745, de 10 de abril de 2014.– Establece normas transitorias para enfrentar las
consecuencias en el sector pesquero artesanal del terremoto y posterior
maremoto de 1 de abril de 2014 en las regiones de Arica y Parinacota,
y de Tarapacá................................................................................... 326
20.746, de 6 de mayo de 2014.– Modifica decreto con fuerza de ley N° 1.282,
del año 1975, del Ministerio de Hacienda, que establece monto de
impuestos y exenciones en actuaciones del Servicio de Registro Civil e
Identificación................................................................................... 328
20.747, de 7 de mayo de 2014.– Día Nacional de los Sewellinos y Sewellinas.. 329
20.748, de 3 de mayo de 2014.– Regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos
que se encuentran fuera del país....................................................... 329
20.749, de 14 de mayo de 2014.– Modifica ley N° 20.600, que crea los Tribunales
Ambientales, en materia de subrogación............................................ 330
20.750, de 29 de mayo de 2014.– Permite la introducción de la televisión digital
terrestre.. ......................................................................................... 332
20.751, de 30 de mayo de 2014.– Modifica la ley N° 19.831, que crea el Registro
Nacional de Servicios de Transporte Remunerado de Escolares........... 355
20.752, de 28 de mayo de 2014.– Modifica Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y
Aduaneros, en materia de Plantas . . .................................................... 356
20.753, de 9 de junio de 2014.– Sobre normas de seguridad mínimas de las
pasarelas peatonales y los pasos desnivelados o puentes. . ................. 365
20.754, de 4 de junio de 2014.– Aumenta bonificación por calidad de satisfacción
al usuario, para los funcionarios del Servicio de Registro Civil e
Identificación, establecida en la ley N° 20.342................................... 367
20.755, de 5 de junio de 2014.– Otorga condiciones transitorias especiales de
retiro al personal del Servicio Nacional de Aduanas y concede otros
beneficios que indica........................................................................ 368

1012
ÍNDICE NUMÉRICO

LEY N° MATERIA PÁG.

20.756, de 9 de junio de 2014.– Regula la venta y arriendo de videojuegos


excesivamente violentos a menores de 18 años y exige control parental
a consolas . . ...................................................................................... 375
20.757, de 14 de junio de 2014.– Modifica ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional
sobre Gobierno y Administración Regional, disponiendo funciones y
atribuciones, para Presidente del Consejo Regional............................ 377
20.758, de 5 de julio de 2014.– Autoriza erigir un monumento en memoria del
Dirigente Sindical y ex Diputado señor Manuel Bustos Huerta............ 382
20.759, de 20 de junio de 2014.– Otorga financiamiento a la reconstrucción de las
zonas afectadas por las catástrofes, ocurridas en el mes de abril de
2014 en la zona norte del país y en la ciudad de Valparaíso................ 383

ANEXO B

Decretos con Fuerza de Ley

D.F.L. N° MATERIA

1, de 2014, de Economía y Empresas de Menor Tamaño.– Establece la


reestructuración del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y las
funciones de los Subdirectores.......................................................... 387
2, de 2014, de Economía y Empresas de Menor Tamaño.– Fija planta de
personal de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y
regula otras materias . . ...................................................................... 404

ANEXO D

Decretos Supremos promulgatorios de acuerdos,


convenios, protocolos, tratados y otras
convenciones internacionales

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DTO. N° MATERIA

53, de 8 de mayo de 2013.– Promulga el Código Internacional de Sistemas de


Seguridad Contra Incendios (Código SSCI) y sus enmiendas.. ............... 417
68, de 17 de junio de 2013.– Promulga los Protocolos de Adhesión de
la República de Panamá al Acuerdo Regional Nº 4, que Instituye la
Preferencia Arancelaria Regional (AR.PAR Nº4), y sus Protocolos
Adicionales, y al Acuerdo Regional de Cooperación e Intercambio de
Bienes en las Áreas Cultural, Educacional y Científica (AR.CEYC Nº7). 418
80, de 18 de julio de 2013 .– Promulga el Código Internacional de Seguridad
para Naves de Gran Velocidad, 2000 (Código NGV 2000) y sus
enmiendas....................................................................................... 420
92, de 5 de agosto de 2013.– Promulga el Acuerdo para modificar el Tratado
de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de Canadá......................................................................... 422
93, de 5 de agosto de 2013.– Promulga el Acuerdo Relativo a la Revisión
Sustantiva del Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo sobre el Proyecto: “Plan de Gestión para la Eliminación de
HCFC en Chile”................................................................................ 423

1013
ÍNDICE NUMÉRICO

DTO. N° MATERIA PÁG.

94, de 5 de julio de 2013.– Promulga el Código Internacional de Gestión de la


Seguridad Operacional del Buque y la Prevención de la Contaminación
(IGS) y enmiendas al mismo.............................................................. 426
95, de 8 de agosto de 2013.– Promulga el Acuerdo relativo a la Revisión
Sustantiva del Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo sobre el Proyecto: “CHI/SEV/51/INS/163 Proyecto de
Extensión Fortalecimiento Institucional Fase VII (Unidad de Ozono –
Ministerio del Medio Ambiente)”. . ..................................................... 428
96, de 8 de agosto de 2013.– Promulga el Acuerdo para la Constitución de
la Academia Internacional Contra la Corrupción como Organización
Internacional. . .................................................................................. 429
98, 12 de agosto de 2013.– Promulga el Memorándum de Entendimiento entre
el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de
Croacia en Materia de Asociación y Cooperación................................ 440
106, de 28 de agosto de 2013.– Promulga el Acuerdo sobre Manejo Forestal
Sustentable, Educación para la Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable
entre la República de Chile y la República Argentina.. ......................... 443
107, de 28 de agosto de 2013.– Promulga el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva
del Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
sobre el Proyecto: “Implementación de la Nueva Política Nacional de
Desarrollo Urbano Sustentable”........................................................ 444
108, de 13 de septiembre de 2013.– Promulga el Acuerdo entre la República
de Chile y la República Argentina sobre el Establecimiento y
Funcionamiento del Control Fronterizo Integrado en el Paso Icalma..... 445
109, de 13 de septiembre de 2013.– Promulga el Acuerdo entre la República
de Chile y la República Argentina sobre el Establecimiento y
Funcionamiento del Control Fronterizo Integrado en el Paso Huahum.. 446
110, de 13 de septiembre de 2013.– Promulga el Acuerdo entre la República
de Chile y la República Argentina para la aplicación en los Controles
Integrados de Frontera en Materia de Conectividad al Servicio de
Internet........................................................................................... 447
111, de 13 de septiembre de 2013.– Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de
la República de Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania
sobre Cooperación en Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. . .... 448
112, de 13 de septiembre de 2013.– Promulga el Acuerdo con el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Fortalecimiento
de la Ética y Transparencia en el Congreso Nacional”......................... 455
113, de 13 de septiembre de 2013.– Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Chile, el Gobierno de la República del Perú y el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Hacia un
Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la
Corriente Humboldt”........................................................................ 456
115, de 1 de octubre de 2013.– Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania
sobre el proyecto “Energías Renovables y Eficiencia Energética. . ......... 457
116, de 1 de octubre de 2013.– Promulga el Acuerdo entre la República de Chile
y la República Argentina referido al Estudio Binacional de Optimización
del Paso de Frontera Sistema Cristo Redentor. . ................................... 458
117, de 1 de octubre de 2013.– Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania
sobre el proyecto “Energías Renovables y Eficiencia Energética V”...... 459
118, de 1 de octubre de 2013.– Promulga Decisión Nº 1/2012 del Comité Especial
UE-Chile de Cooperación Aduanera y Normas de Origen en el Marco del
Acuerdo de Asociación Económica entre Chile y la Unión Europea....... 460

1014
ÍNDICE NUMÉRICO

DTO. N° MATERIA PÁG.

119, de 9 de octubre de 2013.– Promulga el Acuerdo con el Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Desarrollo de
Capacidades para la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile a nivel
nacional, regional y local”................................................................ 463
124, de 17 de octubre de 2013.– Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Chile y el Gobierno de la República Socialista Democrática
de Sri Lanka sobre Exención del Requisito de Visa para los Titulares de
Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y/o de Servicio.............................. 464
125, de 17 de octubre de 2013.– Promulga el Convenio entre el Gobierno de la
República de Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania
sobre una Actividad Laboral Remunerada de Familiares Dependientes
de Miembros de una Representación Diplomática o Consular.............. 467
126, de 22 de octubre de 2013.– Promulga el Memorándum de Entendimiento
entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Emiratos
Árabes Unidos sobre Exención Mutua del Requisito de Visa de Ingreso
para los Titulares de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales/Especiales... 471
127, de 29 de octubre de 2013.– Promulga el Acuerdo con el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Programa de
Capacitación para Municipalidades en temas de Eficiencia Energética
en Alumbrado Público Fase II”. . ......................................................... 475
128, de 29 de octubre de 2013.– Promulga el Acuerdo con el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Desigualdad y
Desarrollo en Chile”......................................................................... 476
129, de 14 de noviembre de 2013.– Promulga el Acuerdo relativo a la Revisión
Sustantiva del Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo sobre el Proyecto: “Creación de un Sistema Nacional Integral
de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operativa”..... 477
131, de 19 de noviembre de 2013.– Promulga el Convenio entre la República de
Chile y los Estados Unidos Mexicanos sobre Protección y Restitución de
Bienes Culturales.. ............................................................................ 478
139, de 2 de diciembre de 2013.– Promulga el Tratado de Libre Comercio entre
el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República
Socialista de Vietnam.. ...................................................................... 485
142, de 11 de diciembre de 2013.– Promulga el Acuerdo Marco para la
Implementación de Sistemas de Control Integrado y de Cooperación
para la Facilitación del Tránsito en los Pasos de Frontera Habilitados
entre la República de Chile y la República del Perú............................. 486
144, de 12 de diciembre de 2013.– Promulga el Acuerdo relativo a la Revisión
Sustantiva del Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Apoyo Técnico al Rediseño e
Implementación de Plan de Cierre del Ex Vertedero de Lo Errázuriz . . .... 503
169, de 17 de diciembre de 2013.– Promulga el Memorándum de Entendimiento
entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de
Tailandia en Materia de Cooperación Agrícola.................................... 505
171, de 27 de diciembre de 2013.– Promulga el Acuerdo Suplementario sobre
Inversiones del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la
República de Chile y el Gobierno de la República Popular de China..... 511
172, de 27 de diciembre de 2013.– Promulga el Convenio entre el Gobierno
de la República de Chile y el Gobierno de la República de Trinidad
y Tobago sobre Autorización para que los Dependientes del Personal
Diplomático, Consular, Técnico y Administrativo de las Misiones
Diplomáticas y Consulares Realicen Actividades Remuneradas . . .......... 512

1015
ÍNDICE NUMÉRICO

DTO. N° MATERIA PÁG.

6, de 9 de enero de 2014.– Promulga el Acuerdo con la Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) relativo al
Programa de Cooperación Técnica sobre el Proyecto: Asistencia en la
Gestión del Minagri en Apoyo a la Agricultura de Secano. . .................. 517
7, de 9 de enero de 2014.– Promulga el Acuerdo con la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) relativo
al Proyecto de Cooperación Técnica titulado Casos de Ejemplaridad
de Manejo Forestal Sostenible en América Latina y el Caribe:
Fortalecimiento de Políticas y Programas Nacionales.......................... 518
15, de 21 de enero de 2014.– Promulga el Acuerdo con el Gobierno de la
República de Guyana de Eliminación Parcial de Visa para Titulares de
Pasaportes Diplomáticos, de Servicio y Oficiales................................. 519
19, de 17 de abril de 2014.– Promulga el Acuerdo con el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el proyecto: “Construcción de
Espacios de diálogo y fortalecimiento de capacidades a representantes
de Pueblos Indígenas en Chile”......................................................... 520
27, de 14 de febrero de 2014.– Promulga el Acuerdo entre la República de
Chile y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas
(OPAQ) sobre los Privilegios e Inmunidades de la OPAQ...................... 521
59, de 20 de marzo de 2014.– Promulga el Memorándum de Entendimiento con
la República Argentina para la Evacuación Médica de Emergencia en
Tareas de Desminado Humanitario..................................................... 531
61, de 20 de marzo de 2014.– Promulga la Revisión Sustantiva del Acuerdo con
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo de Políticas
Públicas de Género en Participación de las Mujeres y Prevención de la
Violencia Intrafamiliar”.. ................................................................... 537
63, de 20 de marzo de 2014.– Promulga el Acuerdo de Participación de Costos
Compartidos con un Tercero entre el Gobierno de Chile y el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).............................. 540
65, de 21 de marzo de 2014.– Promulga el Protocolo Adicional al Tratado
Constitutivo de Unasur sobre Compromiso con la Democracia........... 546
78, de 2 de abril de 2014.– Promulga el Acuerdo entre la República de Chile
y la República Federal de Alemania sobre el Proyecto: “Fomento de la
Energía Solar en Chile”. . ................................................................... 550

1016
ÍNDICE DE REGLAMENTOS

ORDENADOS POR MINISTERIOS


MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

Subsecretaría del Interior

DTO. N° MATERIA PÁG.

1.432, de 30 de diciembre de 2013.– Modifica Reglamento Orgánico de la Escuela


de Carabineros de Chile, Nº 4............................................................ 553
307, de 30 de enero de 2014.– Modifica horario de verano establecido en los
decretos N° 1.489, de 1970, y N° 1.142, de 1980, ambos del Ministerio
del Interior. . ..................................................................................... 555
385, de 4 de febrero de 2014.– Modifica decreto Nº 605, de 2004, que dispone
cobro de tarjeta de turismo a nacionales de países que indica según
modalidades y procedimiento que señala........................................... 557

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

145, de 16 de diciembre de 2013.– Deroga decreto Nº 466, de 1996, que creó


Comité Nacional sobre Cambio Global............................................... 559

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Subsecretaría para las Fuerzas Armadas

381, de 26 de junio de 2012.– Modifica decreto (M) Nº 1.190, de 1976, que


organiza el Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, dependiente de
la Armada de Chile........................................................................... 561
545, de 24 de octubre de 2013.– Modifica decreto Nº 752 (M), de 1982, que
aprueba el Reglamento de Buceo para Buzos Profesionales................. 564

MINISTERIO DE HACIENDA

129, de 28 de enero de 2014.– Aprueba Reglamento sobre Administración de


Fondos de Terceros y Carteras Individuales. . ....................................... 566

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Subsecretaría de Economía y Empresas


de Menor Tamaño

14, de 15 de enero de 2014.– Modifica decreto N° 181, de 2002, que aprueba


reglamento de la ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma
electrónica y la certificación de dicha firma, y deroga los decretos que
indica.............................................................................................. 581
79, de 17 de marzo de 2014.– Deroga Reglamento sobre Manifestación
Expresa de la Aceptación del Consumidor en Contratos de Adhesión de
Productos y Servicios Financieros.. ..................................................... 592

1017
ÍNDICE NUMÉRICO

DTO. N° MATERIA PÁG.

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

113, de 24 de julio de 2013.– Aprueba reglamento del Registro Público de


Concesiones de Acuicultura............................................................... 593
126, de 12 de agosto de 2013.– Establece reglamento de funcionamiento del
Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura de los participantes
de los proyectos de investigación y tesis y de los requisitos de selección
y acreditación de los evaluadores externos.. ....................................... 601
163, de 16 de octubre de 2013.– Aprueba Reglamento del Registro Público de
Licencias Transables de Pesca............................................................ 609
171, de 6 de noviembre de 2013.– Modifica reglamento que establece medidas
de protección, control y erradicación de enfermedades de alto riesgo
para las especies hidrobiológicas.. ..................................................... 616
173, de 12 de noviembre de 2013.– Establece reglamento de licitación de la
cuota de reserva para consumo humano de las empresas de menor
tamaño y de aquella destinada a carnada.......................................... 622
47, de 6 de marzo de 2014.– Modifica reglamento que establece medidas de
protección, control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para
las especies hidrobiológicas.............................................................. 631
151, de 6 de junio de 2014.– Modifica decreto N° 635 de 1991, del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, que aprueba Reglamento del Registro Nacional de
Pescadores Artesanales..................................................................... 635

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Subsecretaría de Evaluación Social

18, de 4 de septiembre de 2013.– Aprueba Reglamento de las Donaciones con


Fines Sociales Sujetas a Beneficios Tributarios contemplados en la ley
Nº 19.885 y del Fondo Mixto de Apoyo Social. . ................................... 637

Subsecretaría de Servicios Sociales

63, de 4 de noviembre de 2013.– Modifica decreto N° 29, de 2013.......... 660


66, de 15 de noviembre de 2013.– Aprueba reglamento que regula
el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 N° 1
letra a) y N° 2 del Convenio N° 169 de la Organización Internacional
del Trabajo y deroga normativa que indica........................................ 661
67, de 25 de noviembre de 2013.– Aprueba Reglamento del artículo 3° de la
ley N° 20.670, que crea el Sistema Elige Vivir Sano.. ........................... 674
12, de 11 de marzo de 2014.– Modifica decreto N° 5, de 2013, que aprueba
Reglamento que regula el Subsidio de Calefacción denominado Bono
Leña, de la ley N° 20.641, de Presupuestos del Sector Público para el
año 2013......................................................................................... 684

1018
ÍNDICE NUMÉRICO

DTO. N° MATERIA PÁG.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

359, de 20 de agosto de 2012.– Reglamenta el funcionamiento interno del


Consejo Nacional de la Educación, establece los tipos, quórum y
periodicidad de sus sesiones, determina la forma de subrogación del
Presidente del Consejo y el mecanismo de reemplazo y las causales de
pérdida del cargo de los consejeros................................................... 688
469, de 3 de septiembre de 2013.– Aprueba Reglamento que establece las
características, modalidades y condiciones del mecanismo común de
rendición de cuenta pública del uso de los recursos, que deben efectuar
los sostenedores de establecimientos educacionales subvencionados o
que reciban aportes del Estado.. ........................................................ 700
538, de 23 de octubre de 2013.– Aprueba Reglamento que establece
los requisitos que deben cumplir las personas para el ingreso y
permanencia en el Registro Público de Administradores Provisionales
de la Superintendencia de Educación y demás materias que indica...... 706
614, de 24 de diciembre de 2013.– Establece bases curriculares de 7º año básico
a 2º año medio en asignaturas que indica.......................................... 714
618, de 27 de diciembre de 2013.– Modifica decreto Nº 352, de 2003, que
reglamenta ejercicio de la función docente........................................ 718
19, de 10 de enero de 2014.– Crea Comisión de Expertos para asesorar al
Ministerio de Educación en el desarrollo de la Evaluación Diagnóstica
para estudiantes de pedagogía a que se refiere el decreto Nº 96, de
2009, o de la que en el futuro la reemplace...................................... 720
70 Ex., de 28 de enero de 2014.– Modifica decreto Nº 2.272 exento, de 2007,
que aprueba procedimientos para el reconocimiento de estudios de
Enseñanza Básica y Enseñanza Media Humanístico-Científica y Técnico-
Profesional y de Modalidad Educación de Adultos y de Educación
Especial........................................................................................... 723
71, de 28 de enero de 2014.– Aprueba reglamento para la ejecución de lo
dispuesto en el artículo 8º de la ley Nº 18.985 sobre Donaciones con
Fines Culturales, modificado por la ley Nº 20.675............................... 725
73, de 28 de enero de 2014.– Establece los estándares indicativos de
desempeño de los establecimientos educacionales y sus sostenedores a
que se refiere el artículo 3°, letra a), de la ley N° 20.529, que establece
el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Parvularia, Básica y Media y su fiscalización...................................... 739
77, de 30 de enero de 2014.– Reglamenta pago de la subvención establecida
en el artículo 9 bis del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998. . ........ 741
81, de 4 de febrero de 2014.– Establece estándares de aprendizaje para
2° año básico en asignatura de Lenguaje y Comunicación: Lectura..... 744
129 Ex., de 27 de febrero de 2014.– Aprueba Programas de estudio para 3º y 4º
Año Medio de Formación Diferenciada Técnico-Profesional en las
especialidades que indica................................................................. 755
130 Ex., de 27 de febrero de 2014.– Modifica decreto Nº 2.516 exento, de 2007, que
fija normas básicas del proceso de titulación de los alumnos y alumnas
de enseñanza media técnico profesional............................................ 758

MINISTERIO DE JUSTICIA

522, de 2 de agosto de 2013.– Suprime el Patronato Nacional de Reos, los


Patronatos Locales de Reos y deroga decreto Nº 542, de 1943 . . ........... 763

1019
ÍNDICE NUMÉRICO

DTO. N° MATERIA PÁG.

54, de 23 de enero de 2014.– Modifica decretos Nº 924 y N° 923, de 1981, en


la parte que indica........................................................................... 765

MINISTERIO DEL TRABAJO


Y PREVISIÓN SOCIAL

Subsecretaría del Trabajo

1, de 8 de enero de 2014.– Modifica decreto Nº 42, de 2011, modificado por


decreto Nº 95, de 2011, que establece componentes, líneas de acción
y procedimientos, modalidades y mecanismos de control del Programa
de Capacitación en Oficios................................................................ 769
4, de 21 de enero de 2014.– Modifica decreto Nº 49, de 1999, que aprueba
Reglamento Curso Básico de Seguridad de Faenas Portuarias.............. 770

Subsecretaría de Previsión Social

20, de 19 de noviembre de 2013.– Modifica decreto Nº 75, de 1974.. ....... 793


112 Ex., de 21 de octubre de 2013.– Deroga reglamento particular del Servicio
de Bienestar de los Trabajadores de la Empresa Nacional de Minería,
aprobado por decreto Nº 163, de 1995, y aprueba nuevo reglamento
particular del mismo Servicio............................................................ 773
116 Ex., de 28 de octubre de 2013.– Deroga Reglamento del Servicio Bienestar,
aprobado por decreto Nº 75, de 1997, y aprueba nuevo Reglamento del
Servicio de Bienestar del Personal del Servicio Nacional de Turismo..... 782
31 Ex., de 21 de enero de 2014.– Modifica reglamento particular del Departamento
de Bienestar del Poder Judicial aprobado por decreto N°105, de 17 de
junio de 1996. . ................................................................................. 794
35 Ex., de 10 de febrero de 2014.– Modifica Reglamento del Servicio de Bienestar
de la Superintendencia de Seguridad Social.. ...................................... 795
36 Ex., de 12 de febrero de 2014.– Modifica Reglamento Particular del Servicio
de Bienestar del Servicio de Salud Metropolitano Norte, aprobado por
decreto N° 161, de 1996................................................................... 797
39 Ex., de 18 de febrero de 2014.– Modifica Reglamento del Servicio de Bienestar
de la Superintendencia de Quiebras, aprobado por decreto Nº 115, de
1995. . .............................................................................................. 800
41 Ex., de 18 de febrero de 2014.– Aprueba modificación del Reglamento del
Servicio de Bienestar del Personal del Ministerio de Relaciones
Exteriores, aprobado por decreto Nº 51, de 1998................................ 802
63 Ex., de 30 de abril de 2014.– Modifica Reglamento Particular del Servicio de
Bienestar de los Trabajadores de la Empresa Nacional de Minería,
aprobado por decreto N° 112 exento, de 2013.. .................................. 804

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

203, de 20 de mayo de 2013.– Aprueba Reglamento sobre normas de exploración


y explotación de aguas subterráneas................................................. 805

MINISTERIO DE SALUD

Subsecretaría de Salud Pública

1, de 22 de enero de 2013.– Aprueba reglamento de prevención y control de


la rabia en el hombre y en los animales............................................. 829

1020
ÍNDICE NUMÉRICO

DTO. N° MATERIA PÁG.

65, de 10 de octubre de 2013.– Modifica decreto Nº 3, de 2010, que aprueba


el Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos
Farmacéuticos de Uso Humano.......................................................... 837
69, de 11 de noviembre de 2013.– Aprueba modificación del decreto N° 357,
de 1970, que aprueba el Reglamento General de Cementerios. . ........... 838
102, de 14 de mayo de 2014.– Modifica decreto N° 12, de 2013. . .............. 840

Subsecretaría de Redes Asistenciales

10, de 24 de enero de 2014.– Aprueba reglamento para el otorgamiento de la


bonificación por retiro voluntario establecida en los artículos primero y
quinto transitorios de la ley N° 20.707.............................................. 842

MINISTERIO DE VIVIENDA
Y URBANISMO

21, de 8 de marzo de 2013.– Modifica decreto N° 355, de 1976, que aprueba


Reglamento Orgánico de los Servicios de Vivienda y Urbanización....... 851
22, de 8 de marzo de 2013.– Modifica decreto N° 397, de 1976, Reglamento
Orgánico de las Secretarías Ministeriales de Vivienda y Urbanismo...... 856
78, de 15 de octubre de 2013.– Aprueba Política Nacional de Desarrollo
Urbano y crea Consejo Nacional de Desarrollo Urbano........................ 861
33, de 24 de marzo de 2014.– Deroga decreto Nº 1, de 2013................... 878

MINISTERIO DE AGRICULTURA

62, de 4 de noviembre de 2013.– Modifica Reglamento de la ley que regula las


Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios...................... 881
68, de 5 de diciembre de 2013.– Modifica decreto Nº 464, de 1994, que
establece zonificación vitícola y fija normas para su utilización. . ......... 883

MINISTERIO DE MINERÍA

62, de 16 de junio de 2014.– Establece nueva fecha de entrada en vigencia del


Reglamento que regula el Boletín Oficial de Minería como suplemento
especial del Diario Oficial................................................................. 885

MINISTERIO DE TRANSPORTES
Y TELECOMUNICACIONES

Subsecretaría de Transportes

168, de 14 de agosto de 2013.– Modifica decreto N° 44, de 2011, de los


Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, de Hacienda y del
Interior............................................................................................ 888
189, de 8 de octubre de 2013.– Fija especificaciones del documento licencia
de conductor, modifica decretos N°s 97/84 y 170/85, y deja sin efecto
decreto Nº 23/00.............................................................................. 890
196, de 23 de octubre de 2013.– Reglamenta estándares técnicos y de uso para
equipos de registro y detección de infracciones de tránsito................. 897

1021
ÍNDICE NUMÉRICO

DTO. N° MATERIA PÁG.

203, de 12 de noviembre de 2013.– Modifica decreto Nº 223, de 1993, que


crea la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito.. .......................... 900
205, de 20 de noviembre de 2013.– Modifica decreto Nº 26, de 2000.. ........ 902
208, de 21 de noviembre de 2013.– Modifica decreto N° 170, de 1985....... 904
214, de 10 de diciembre de 2013.– Modifica decreto N° 1, de 1994............ 905
217, de 17 de diciembre de 2013.– Modifica decreto Nº 212, de 1992. . ....... 908

Subsecretaría de Telecomunicaciones

111, de 7 de agosto de 2013.– Modifica decreto Nº 379, de 2010, Reglamento


que Establece las Obligaciones para el Adecuado Funcionamiento del
Sistema de Portabilidad de Números Telefónicos. . ............................... 911
18, de 9 de enero de 2014.– Aprueba Reglamento de Servicios de
Telecomunicaciones que indica.......................................................... 913
44, de 27 de febrero de 2014.– Modifica decreto Nº 189, de 1994, que aprueba
Reglamento para el Sistema de Multiportador Discado y Contratado del
Servicio Telefónico de Larga Distancia Nacional e Internacional. . ......... 939

MINISTERIO DE ENERGÍA

64, de 6 de junio de 2013.– Aprueba reglamento que establece el


procedimiento para la elaboración de las especificaciones técnicas de
las etiquetas de consumo energético y normas para su aplicación....... 946
101, de 29 de octubre de 2013.– Modifica Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles
Líquidos. . ......................................................................................... 951
102, de 29 de octubre de 2013.– Aprueba Reglamento de Seguridad para el
Transporte de Gas Natural Licuado.................................................... 956

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

38, de 15 de octubre de 2013.– Aprueba Reglamento de Entidades Técnicas de


Fiscalización Ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente. . . 974
39, de 15 de octubre de 2013.– Aprueba Reglamento de Entidades Técnicas de
Certificación Ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente . . .. 987
8, de 3 de febrero de 2014.– Modifica Reglamento del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental....................................................................... 1000

CORTE SUPREMA

A.A.
Auto Acordado de 31 de enero de 2014.– Auto Acordado que distribuye
las materias de que conocen las Salas Especializadas de la Corte
Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario. . .......... 1003

1022
ÍNDICE TEMÁTICO

A AGRICULTURA.– Promulga el Acuerdo entre el


Gobierno de Chile y la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la
ACADEMIA INTERNACIONAL CONTRA LA Alimentación (FAO) relativo al Programa
CORRUPCIÓN.– Promulga el Acuerdo para de Cooperación Técnica sobre el Proyecto:
la Constitución de la Academia Internacional “Asistencia en la Gestión del Minagri en
Contra la Corrupción como Organización Apoyo a la Agricultura de Secano”, suscrito en
Internacional, adoptado en Viena, con fecha Santiago con fechas 18 y 29 de noviembre de
2 de septiembre de 2010.– Dto. 96, de 2013.– Dto. 6, de 9/enero/2014, de Relaciones
8/agosto/2013, de Relaciones Exteriores Exteriores (Anexo D)
(Anexo D)
–promulga el Acuerdo entre el Gobierno
de Chile y la Organización de las Naciones
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES Unidas para la Alimentación y la Agricultura
PROFESIONALES.– Véase SEGURO SOCIAL (FAO) relativo al Proyecto de Cooperación
CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL Técnica titulado “Casos de Ejemplaridad de
TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Manejo Forestal Sostenible en América Latina
y el Caribe: Fortalecimiento de Políticas y
ADMINISTRACIÓN DE COPROPIEDADES.– Programas Nacionales”, suscrito en Santiago
Modifica la ley de copropiedad inmobiliaria con fechas 18 y 29 de noviembre de 2013.–
para facilitarla.– Ley 20.741 Dto. 7, de 9/enero/2014, de Relaciones
Exteriores (Anexo D)
ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE TERCEROS
Y CARTERAS INDIVIDUALES.– Aprueba su AGUAS SUBTERRÁNEAS.– Aprueba Reglamento
reglamento, y deroga los decretos 864, de sobre normas de exploración y explotación
3 de octubre de 1989, y 1.179, de 26 de de aguas subterráneas.– Dto. 203, de
octubre de 2010, ambos de Hacienda.– Dto. 20/mayo/2013, de Obras Públicas
129, de 28/enero/2014, de Hacienda
ALCOHOLES ETÍLICOS.– Modifica decreto 464,
ADMINISTRACIÓN DE FONDOS MUTUOS.– de 14 de diciembre de 1994, de Agricultura,
Modifica un artículo del decreto ley que la que estableció zonificación vitícola y fija
regula con el fin de adecuarlo a la nueva normas para su utilización.– Dto. 68, de
normativa sobre procedimientos concursales.– 5/diciembre/2013, de Agricultura
Ley 20.720
ALIMENTACIÓN.– Promulga el Acuerdo entre
ADMINISTRADORAS DE FONDOS.– Aprueba el el Gobierno de Chile y la Organización de
Reglamento de Administración de Fondos las Naciones Unidas para la Agricultura y
de Terceros y Carteras Individuales, y deroga la Alimentación (FAO) relativo al Programa
los decretos 864, de 3 de octubre de 1989, y de Cooperación Técnica sobre el Proyecto:
1.179, de 26 de octubre de 2010, ambos de “Asistencia en la Gestión del Minagri en
Hacienda.– Dto. 129, de 28/enero/2014, de Apoyo a la Agricultura de Secano”, suscrito en
Hacienda Santiago con fechas 18 y 29 de noviembre de
2013.– Dto. 6, de 9/enero/2014, de Relaciones
ADUANAS.– Promulga la Decisión Nº 1/2012 del Exteriores (Anexo D)
Comité Especial UE-Chile de Cooperación –promulga el Acuerdo entre el Gobierno
Aduanera y Normas de Origen en el Marco del de Chile y la Organización de las Naciones
Acuerdo de Asociación Económica entre Chile Unidas para la Alimentación y la Agricultura
y la Unión Europea, adoptada el 27 de marzo (FAO) relativo al Proyecto de Cooperación
de 2012, en Santiago, relativa al Anexo III de Técnica titulado “Casos de Ejemplaridad de
dicho Acuerdo.– Dto. 118, de 1/octubre/2013, Manejo Forestal Sostenible en América Latina
de Relaciones Exteriores (Anexo D) y el Caribe: Fortalecimiento de Políticas y
Programas Nacionales”, suscrito en Santiago
ADULTOS MAYORES VULNERABLES con fechas 18 y 29 de noviembre de 2013.–
ECONÓMICAMENTE.– Rebaja el impuesto Dto. 7, de 9/enero/2014, de Relaciones
territorial para sus propiedades.– Ley 20.732 Exteriores (Anexo D)

1023
ÍNDICE TEMÁTICO

ALIMENTOS.– Modifica decreto 12, de 12 de abril ASIGNACIÓN DE MODERNIZACIÓN A LA


de 2013, del Ministerio de Salud, que modificó ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.– Modifica la
el Reglamento Sanitario de los Alimentos.– ley 19.803, que estableció una asignación de
Dto. 102, de 14/mayo/2014, de Salud Pública mejoramiento de la gestión municipal, para
homologarla con la dispuesta en ley 19.553,
que concede una asignación de modernización
ALUMBRADO PÚBLICO.– Promulga el Acuerdo a la Administración Pública.– Ley 20.723
entre el Gobierno de la República de Chile
y el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo sobre el Proyecto: “Programa ASIGNATURAS.– Establece estándares de
de Capacitación para Municipalidades en aprendizaje para 2° año básico en asignatura
temas de Eficiencia Energética en Alumbrado de Lenguaje y Comunicación: Lectura.–
Público Fase II”, suscrito en Santiago, el 26 de Dto. 81, de 4/febrero/2014, de Educación
agosto y 21 de octubre de 2013.– Dto. 127,
de 29/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
ASOCIACIONES DE FUNCIONARIOS DE LA
(Anexo D)
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.– Incorpora
a los funcionarios judiciales a las normas
sobre asociaciones de funcionarios de la
APORTE FAMILIAR PERMANENTE DE MARZO.– Se
Administración del Estado.– Ley 20.722
concede en forma permanente una vez al año
a las personas que indica.– Ley 20.743
AUTOS ACORDADOS.– Auto acordado que
distribuye las materias de que conocen las salas
ÁREAS PROTEGIDAS PARA CHILE.– Promulga especializadas de la Corte Suprema durante el
el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del funcionamiento ordinario y extraordinario.–
Acuerdo entre el Gobierno de la República Auto Acordado, de 31/enero/2014, de la Corte
de Chile y el Programa de las Naciones Suprema
Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Creación de un Sistema Nacional Integral
de Áreas Protegidas para Chile: Estructura
Financiera y Operativa”, adoptado entre las B
mismas Partes, en Santiago, con fechas 25 de
septiembre y 29 de octubre de 2013.– Dto.
129, de 14/noviembre/2013, de Relaciones
Exteriores (Anexo D)
BASES CURRICULARES.– Establece bases
curriculares de 7º año básico a 2º año medio
ARMADA DE CHILE.– Modifica el decreto 1.190, en asignaturas que indica.– Dto. 614, de
de 29 de diciembre de 1976, de Marina, que 24/diciembre/2013, de Educación
organizó el Servicio de Búsqueda y Rescate
Marítimo.– Dto. 381, de 26/junio/2012, de las BASUREROS.– Faculta a las municipalidades
Fuerzas Armadas excepcionalmente para transferir recursos
a empresas proveedoras del servicio de
recolección, transporte y disposición final de
ARMAS QUÍMICAS (OPAQ).– Promulga el Acuerdo residuos sólidos domiciliarios para que los
entre la República de Chile y la Organización destinen a sus trabajadores.– Ley 20.744
para la Prohibición de las Armas Químicas
(OPAQ) sobre los Privilegios e Inmunidades
de la OPAQ, suscrito en La Haya, Países BEBIDAS ALCOHÓLICAS.– Modifica el decreto 464,
Bajos, el 30 de octubre de 2007.– Dto. 27, de de 14 de diciembre de 1994, de Agricultura,
14 de febrero/2014, de Relaciones Exteriores que estableció zonificación vitícola y fija
(Anexo D) normas para su utilización.– Dto. 68, de
5/diciembre/2013, de Agricultura

ASIGNACIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN


MUNICIPAL.– Modifica la ley 19.803, que BENEFICIOS TRIBUTARIOS.– Aprueba reglamento
estableció una asignación de mejoramiento de las Donaciones con Fines Sociales Sujetas
de la gestión municipal, para homologarla a Beneficios Tributarios contemplados en la ley
con la dispuesta en ley 19.553, que concede 19.885 y del Fondo Mixto de Apoyo Social.–
una asignación de modernización a la Dto. 18, de 4/septiembre/2013, de Evaluación
Administración Pública.– Ley 20.723 Social

1024
ÍNDICE TEMÁTICO

BIENES EN LAS ÁREAS CULTURAL, EDUCACIONAL BONO LEÑA.– Modifica el decreto 5, de 31 de


Y CIENTÍFICA.– Promulga los Protocolos enero de 2013, de Servicios Sociales, que
de Adhesión de la República de Panamá al aprobó el reglamento que regula el subsidio
Acuerdo Regional Nº 4 (AR.PAR Nº 4), que de calefacción denominado Bono Leña, de
Instituye la Preferencia Arancelaria Regional, la ley N° 20.641, de Presupuestos del Sector
y sus Protocolos Adicionales, y al Acuerdo Público para el año 2013.– Dto. 12, de
Regional de Cooperación e Intercambio de 11/marzo/2014, de Servicios Sociales
Bienes en las Áreas Cultural, Educacional, y
Científica (AR.CEYC Nº7), ambos suscritos en
Montevideo, el 2 de febrero de 2012.– Dto. BONO DE LA LEY Nº 20.305.– Establece que el
68, de 17/junio/2013, de Relaciones Exteriores personal que perciba la bonificación adicional
(Anexo D) durante los años 2014 y 2015, tendrá derecho
a presentar la solicitud para acceder al bono
de la ley Nº 20.305, conjuntamente con la
BIENES CULTURALES.– Promulga el Convenio
postulación a aquella.– Ley 20.734
entre la República de Chile y los Estados
Unidos Mexicanos sobre Protección y
Restitución de Bienes Culturales, suscrito en BONO POR TRABAJOS PESADOS.– Establece que
Ciudad de México, el 8 de julio de 2011.– Dto. el personal que se acoja a los beneficios
131, de 19/noviembre/2013, de Relaciones de esta ley, que se encuentre realizando o
Exteriores (Anexo D) acredite haber realizado trabajos calificados
como tales al presentar la renuncia voluntaria,
BIENES DEL ESTADO.– Modifica un artículo del o al término de su contrato de trabajo,
decreto ley que dicta normas sobre esa tendrá derecho a un bono de 10 unidades de
materia, con el fin de adecuarlo a la nueva fomento por cada año que hubieren cotizado
normativa sobre procedimientos concursales.– o estuvieren certificados en tal calidad, con un
Ley 20.720 máximo de 100 unidades de fomento.– Ley
20.734
BIENES RAÍCES DE LA SERIE AGRÍCOLA.– Prorroga
por dieciocho meses su vigencia.– Ley 20.731
BUCEO.– Modifica el decreto 752, de 8 de
septiembre de 1982, de Marina, que
BOLETÍN OFICIAL DE MINERÍA.– Modifica el aprobó el Reglamento de Buceo para Buzos
decreto 6, de 24 de enero de 2005, de Minería, Profesionales.– Dto. 545, de 24/octubre/2013,
que lo estableció como suplemento especial de las Fuerzas Armadas
del Diario Oficial.– Dto. 62, de 16/junio/2014,
de Minería
BUQUES.– Promulga el Código Internacional
BONIFICACIÓN POR CALIDAD DE SATISFACCIÓN de Gestión de la Seguridad Operacional del
AL USUARIO.– Aumenta para los funcionarios Buque y la Prevención de la Contaminación
del Servicio de Registro Civil e Identificación.– (IGS) y las Enmiendas a éste, instrumentos
Ley 20.754 todos relativos al Convenio Internacional para
la Seguridad de la Vida Humana en el Mar
BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO.– (SOLAS 1974), adoptados por la Asamblea de
Fija condiciones especiales para ella por el los Estados Partes de la Organización Marítima
período que indica y otorga otros beneficios Internacional y el Comité de Seguridad
por retiro.– Ley 20.734 Marítima, respectivamente, mediante las
resoluciones: A.741 (18), de 4 de noviembre
de 1993, MSC.104 (73), de 5 de diciembre
BONO POR ANTIGÜEDAD.– Establece que el de 2000; MSC.179 (79), de 10 de diciembre
personal que perciba la bonificación adicional de 2004; MSC.195 (80), de 20 de mayo de
tendrá un bono por antigüedad de 10 2005; MSC.273 (85), de 4 de diciembre de
unidades de fomento por cada año de servicio 2008.– Dto. 94, de 5/julio/2013, de Relaciones
por sobre los cuarenta años, con tope de 100 Exteriores (Anexo D)
unidades de fomento.– Ley 20.734

BONO DE INVIERNO.– Para efectos de lo BUSES, MINIBUSES, TROLEBUSES Y TAXIBUSES.–


dispuesto en el artículo 20 de la ley 20.717, Modifica el decreto 44, de 26 de enero de
no se considerará como parte de la respectiva 2011, de Transportes, que aprobó Reglamento
pensión el monto que el pensionado perciba del Programa Especial de Renovación de
por concepto de aporte previsional solidario Buses, Minibuses, Trolebuses y Taxibuses.–
de vejez.– Ley 20.743 Dto. 168, de 14/agosto/2013, de Transportes

1025
ÍNDICE TEMÁTICO

BUZOS PROFESIONALES.– Modifica el decreto CATÁSTROFES.– Otorga financiamiento a la


752, de 8 de septiembre de 1982, de reconstrucción de las zonas afectadas por las
Marina, que aprobó el Reglamento de Buceo catástrofes, ocurridas en el mes de abril de
para Buzos Profesionales.– Dto. 545, de 2014 en la zona norte del país y en la ciudad
24/octubre/2013, de las Fuerzas Armadas de Valparaíso.– Ley 20.759

CÉDULA DE IDENTIDAD.– Crea un procedimiento


para eximir de responsabilidad en caso
C de extravío, robo o hurto de la cédula de
identidad.– Ley 20.719

CEMENTERIOS.– Modifica el decreto 357, 15 de


CAJA DE PREVISIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL.–
mayo de 1970, de Salud Pública, que aprobó
Modifica algunos aspectos previsionales de
Reglamento General de Cementerios.– Dto.
las Fuerzas Armadas.– Ley 20.735
69, de 11/noviembre/2013, de Salud Pública

CAJA DE PREVISIÓN DE LA MARINA MERCANTE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL.– Aprueba


NACIONAL.– Modifica un artículo de su Reglamento de Entidades Técnicas de
normativa con el fin de adecuarlo a la nueva Certificación Ambiental de la Superintendencia
normativa sobre procedimientos concursales.– del Medio Ambiente.– Dto. 39, de
Ley 20.720 15/octubre/2013, del Medio Ambiente

CAJAS DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN CERTIFICADOS DE RESIDENCIA.– Habilita a las


FAMILIAR.– Incorpora modificaciones a su ley juntas de vecinos para otorgarlos.– Ley 20.718
con el fin de adecuarla a la nueva normativa
sobre procedimientos concursales.– Ley CODEIPA.– Véase COMISIÓN PARA EL
20.720 DESARROLLO DE ISLA DE PASCUA

CÁMARA DE DIPUTADOS.– Modifica la CÓDIGO CIVIL.– Modifica diversos artículos con el


Constitución Política en relación con la fin de adecuarlos a la nueva normativa sobre
integración de dicho cuerpo legislativo.– Ley procedimientos concursales.– Ley 20.720
20.725
CÓDIGO INTERNACIONAL DE SISTEMAS DE
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS (CÓDIGO
CAMBIO GLOBAL.– Deroga decreto 466, de SSCI).– Promulga el Código Internacional
8 de abril de 1996, que creó Comité de Sistemas de Seguridad Contra Incendios
Nacional sobre Cambio Global.– Dto. 145, de (Código SSCI) y las enmiendas al mismo, del
16/diciembre/2013, de Relaciones Exteriores Convenio Internacional para la Seguridad
de la Vida Humana en el Mar, 1974,
enmendado (Convenio SOLAS), adoptados
CAMBIO DE HORARIO.– Modifica los decretos
por las resoluciones del Comité de Seguridad
1.489, de 6 de octubre de 1970, y 1.142, de
Marítima, MSC, de la Organización Marítima
20 de octubre de 1980, ambos del Ministerio
Internacional, MSC.98(73), de 5 de diciembre
del Interior.– Dto. 307, de 30/enero/2014, del
de 2000; MSC.206(81), de 18 de mayo de
Interior
2006; MSC.217(82) de 8 de diciembre de
2006; MSC.292(87), de 21 de mayo de 2010,
CAPREDENA.– Véase CAJA DE PREVISIÓN DE LA y MSC.311(88), de 3 de diciembre de 2010,
DEFENSA NACIONAL respectivamente.– Dto. 53, de 8mayo/2013,
de Relaciones Exteriores (Anexo D)

CARABINEROS DE CHILE.– Véase ESCUELA DE


CÓDIGO DE MINERÍA.– Modifica un artículo con
CARABINEROS DE CHILE
el fin de adecuarlo a la nueva normativa sobre
procedimientos concursales.– Ley 20.720
CARNADA.– Establece reglamento de licitación
de la cuota de reserva para consumo humano CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES.– Modifica
de las empresas de menor tamaño y de diversos artículos con el fin de adecuarlos a
aquella destinada a carnada.– Dto. 173, de la nueva normativa sobre procedimientos
12/noviembre/2013, de Pesca concursales.– Ley 20.720

1026
ÍNDICE TEMÁTICO

CÓDIGO PENAL.– Modifica su párrafo “De las COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE ISLA DE
defraudaciones” y otros artículos con el fin PASCUA.– Modifica la ley 19.253, sobre
de adecuarlos a la nueva normativa sobre normas de protección, fomento y desarrollo
procedimientos concursales.– Ley 20.720 de los indígenas, estableciendo una dieta para
los consejeros nacionales de la Conadi y para
los comisionados de la Codeipa que indica.–
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.– Modifica Ley 20.733
diversos artículos con el fin de adecuarlos a
la nueva normativa sobre procedimientos
concursales.– Ley 20.720 COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD DE
TRÁNSITO.– Modifica el decreto 223, de 27
de diciembre de 1993, de Transportes, que la
CÓDIGO SANITARIO.– Modifica en materia de creó.– Dto. 203, de 12/noviembre/2013, de
regulación de farmacias y medicamentos.– Transportes
Ley 20.724
–modifica el decreto 3, de 25 de enero COMISIONADOS DE LA CODEIPA.– Establece una
de 2010, de Salud Pública, que aprobó el dieta para ellos.– Ley 20.733
Reglamento del Sistema Nacional de Control
de los Productos Farmacéuticos de Uso COMITÉ NACIONAL SOBRE CAMBIO GLOBAL.–
Humano.– Dto. 653, de 10/octubre/2013, de Deroga decreto 466, de 8 de abril de 1996,
Salud Pública que creó Comité Nacional sobre Cambio
Global.– Dto. 145, de 16/diciembre/2013, de
CÓDIGO DEL TRABAJO.– Modifica diversos Relaciones Exteriores
artículos con el fin de adecuarlos a la nueva
normativa sobre procedimientos concursales.– COMITÉ DE SEGURIDAD MARÍTIMA.– Promulga
Ley 20.720 el Código Internacional de Seguridad para
Naves de Gran Velocidad, 2000 (Código NGV
2000) y las enmiendas al mismo, del Convenio
CÓDIGO TRIBUTARIO.– Modifica diversos artículos Internacional para la Seguridad de la Vida
con el fin de adecuarlos a la nueva normativa Humana en el Mar, 1974 (Convenio SOLAS),
sobre procedimientos concursales.– Ley adoptados por las resoluciones del Comité de
20.720 Seguridad Marítima, MSC, de la Organización
Marítima Internacional: MSC.97(73), de 5
de diciembre de 2000; MSC.175(79), de 10
COMBUSTIBLES LIQUIDOS.– Modifica el de diciembre de 2004; MSC.222(82), de 8
decreto 160, de 26 de mayo de 2008, de de diciembre de 2006; MSC.260(84), de 16
Economía, Fomento y Reconstrucción, que de mayo de 2008; y MSC.271(85), de 4 de
aprobó Reglamento de Seguridad para las diciembre de 2008, respectivamente.– Dto.
Instalaciones y Operaciones de Producción 80, de 18/julio/2013, de Relaciones Exteriores
y Refinación, Transporte, Almacenamiento, (Anexo D)
Distribución y Abastecimiento de Combustibles
Líquidos.– Dto. 101, de 29/octubre/2013, de
Energía COMPAÑÍAS DE SEGUROS, SOCIEDADES
ANÓNIMAS Y BOLSAS DE COMERCIO.–
Incorpora modificaciones a su decreto con
COMERCIO.– Promulga el Tratado de Libre fuerza de ley con el fin de adecuarlo a la
Comercio entre el Gobierno de la República de nueva normativa sobre procedimientos
Chile y el Gobierno de la República Socialista concursales.– Ley 20.720
de Vietnam, suscrito en Honolulu, Hawaii,
Estados Unidos de América, el 11 de noviembre
de 2011.– Dto. 139, de 2/diciembre/2013, de CONADI.– Véase CORPORACIÓN NACIONAL DE
Relaciones Exteriores (Anexo D) DESARROLLO INDÍGENA

–promulga el Acuerdo Suplementario sobre


Inversiones del Tratado de Libre Comercio CONCEJO.– Perfecciona su rol fiscalizador.– Ley
entre el Gobierno de la República de Chile y 20.742
el Gobierno de la República Popular China,
suscrito en Vladivostok, Federación Rusa, CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS.– Modifica
el 9 de septiembre de 2012.– Dto. 171, de ciertos artículos de su normativa, con el fin
27/diciembre/2013, de Relaciones Exteriores de adecuarlos a la nueva normativa sobre
(Anexo D) procedimientos concursales.– Ley 20.720

1027
ÍNDICE TEMÁTICO

CONCESIONES DE SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN CONSUMIDORES.– Modifica ciertos artículos de la


TELEVISIVA.– Modifica su normativa.– Ley ley que establece normas sobre su protección,
20.750 con el fin de adecuarlos a la nueva normativa
sobre procedimientos concursales.– Ley
20.720
CONECTIVIDAD AL SERVICIO DE INTERNET.–
Véase INTERNET –deroga el decreto 153, de 13 de septiembre
de 2013, de Economía y Empresas de Menor
Tamaño, que aprobó el Reglamento sobre
CONGRESO NACIONAL.– Promulga el Acuerdo
Manifestación Expresa de la Aceptación del
entre el Gobierno de la República de Chile y
Consumidor en Contratos de Adhesión de
el Programa de las Naciones Unidas para el
Productos y Servicios Financieros.– Dto. 79, de
Desarrollo sobre el Proyecto: “Fortalecimiento
17/marzo/2014, de Economía y Empresas de
de la Ética y Transparencia en el Congreso
Menor Tamaño
Nacional”, suscrito en Santiago, el 19 de
agosto y 3 de septiembre de 2013.– Dto.
112, de 13/septiembre/2013, de Relaciones
Exteriores (Anexo D) CONSUMO ENERGÉTICO.– Aprueba reglamento
que establece el procedimiento para la
elaboración de las especificaciones técnicas
CONSEJEROS NACIONALES DE LA CONADI.– Se de las etiquetas de consumo energético
establece una dieta para ellos.– Ley 20.733 y normas para su aplicación.– Dto. 64, de
6/junio/2013, de Energía
CONSEJO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA Y DE
ACUICULTURA.– Establece reglamento de
funcionamiento del Consejo de Investigación CONTAMINACIÓN DE BUQUES.– Promulga
Pesquera y de Acuicultura de los participantes el Código Internacional de Gestión de
de los proyectos de investigación y tesis y la Seguridad Operacional del Buque y la
de los requisitos de selección y acreditación Prevención de la Contaminación (IGS) y
de los evaluadores externos.– Dto. 126, de las Enmiendas a éste, instrumentos todos
12/agosto/2013, de Pesca y Acuicultura relativos al Convenio Internacional para
la Seguridad de la Vida Humana en el Mar
(SOLAS 1974), adoptados por la Asamblea de
CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO.– los Estados Partes de la Organización Marítima
Aprueba Política Nacional de Desarrollo Internacional y el Comité de Seguridad
Urbano y crea Consejo Nacional de Desarrollo Marítima, respectivamente, mediante las
Urbano.– Dto. 78, de 15/octubre/2013, de resoluciones: A.741 (18), de 4 de noviembre
Vivienda y Urbanismo de 1993, MSC.104 (73), de 5 de diciembre
de 2000; MSC.179 (79), de 10 de diciembre
CONSEJO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN.– de 2004; MSC.195 (80), de 20 de mayo de
Reglamenta su funcionamiento interno, 2005; MSC.273 (85), de 4 de diciembre de
establece los tipos, quórum y periodicidad 2008.– Dto. 94, de 5/julio/2013, de Relaciones
de sus sesiones, determina la forma de Exteriores (Anexo D)
subrogación del Presidente del Consejo y el
mecanismo de reemplazo y las causales de
pérdida del cargo de los consejeros.– Dto. 359, CONTRATOS DE ADHESIÓN DE PRODUCTOS
de 20/agosto/2012, de Educación Y SERVICIOS FINANCIEROS.– Deroga
el decreto 153, de 13 de septiembre de
2013, de Economía y Empresas de Menor
CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN.– Modifica Tamaño, que aprobó el Reglamento sobre
su normativa.– Ley 20.750 Manifestación Expresa de la Aceptación del
Consumidor en Contratos de Adhesión de
CONSOLAS.– Exige control parental a consolas.– Productos y Servicios Financieros.– Dto. 79, de
Ley 20.756 17/marzo/2014, de Economía y Empresas de
Menor Tamaño
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.– Se
modifica en relación con la integración de la CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTROS
Cámara de Diputados.– Ley 20.725 Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS.– Incorpora
–Intercala en el artículo 13 un inciso tercero modificaciones a su ley de bases con el fin
destinado a contemplar el sufragio de los de adecuarla a la nueva normativa sobre
ciudadanos en el extranjero.– Ley 20.748 procedimientos concursales.– Ley 20.720

1028
ÍNDICE TEMÁTICO

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.– COPROPIEDAD INMOBILIARIA.– Modifica la ley


Modifica un artículo de su ley orgánica con el 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria para
fin de adecuarlo a la nueva normativa sobre facilitar la administración de copropiedades y
procedimientos concursales.– Ley 20.720 la presentación de proyectos de mejoramiento
o ampliación de condominios de viviendas
sociales.– Ley 20.741
CONTROL PARENTAL.– Se exige para consolas.–
Ley 20.756
CORPORACIÓN DE MEJORAMIENTO URBANO.–
Modifica ley 17.635, de 1972, que estableció
CONTROLES INTEGRADOS.– Promulga el acuerdo normas sobre cobro ejecutivo de créditos para
entre la República de Chile y la República la vivienda que indica.– Ley 20.738
Argentina para la aplicación en los Controles
Integrados de Frontera de Conectividad al CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO
Servicio de Internet, adoptado en Santiago INDÍGENA.– Modifica la ley 19.253, sobre
y Buenos Aires, por cambio de notas, de normas de protección, fomento y desarrollo
fecha 23 de agosto de 2013.– Dto. 110, de de los indígenas, estableciendo una dieta para
13/septiembre/2013, de Relaciones Exteriores los consejeros nacionales de la Conadi y para
(Anexo D) los comisionados de la Codeipa que indica.–
Ley 20.733
COOPERACIÓN ADUANERA.– Promulga la
Decisión Nº 1/2012 del Comité Especial UE- CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE
Chile de Cooperación Aduanera y Normas CHILE.– Modifica un artículo del decreto ley
de Origen en el Marco del Acuerdo de que lo creó con el fin de adecuarlo a la nueva
Asociación Económica entre Chile y la Unión normativa sobre procedimientos concursales.–
Europea, adoptada el 27 de marzo de 2012, Ley 20.720
en Santiago, relativa al Anexo III de dicho
Acuerdo.– Dto. 118, de 1/octubre/2013, de
CORPORACIÓN DE OBRAS URBANAS.– Modifica
Relaciones Exteriores (Anexo D)
ley 17.635, de 1972, que estableció normas
sobre cobro ejecutivo de créditos para la
COOPERACIÓN AGRÍCOLA.– Promulga el vivienda que indica.– Ley 20.738
Memorándum de Entendimiento entre
el Gobierno de la República de Chile y el CORPORACIÓN DE SERVICIOS HABITACIONALES.–
Gobierno del Reino de Tailandia en Materia Modifica ley 17.635, de 1972, que estableció
de Cooperación Agrícola, suscrito en Bangkok normas sobre cobro ejecutivo de créditos para
el 15 de agosto de 2012.– Dto. 169, de la vivienda que indica.– Ley 20.738
17/diciembre/2013, de Relaciones Exteriores
(Anexo D)
CORPORACIÓN DE LA VIVIENDA.– Modifica ley
17.635, de 1972, que estableció normas sobre
COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN, CIENCIA, cobro ejecutivo de créditos para la vivienda
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.– Promulga el que indica.– Ley 20.738
Acuerdo entre el Gobierno de la República de
Chile y el Gobierno de la República Federal de CORRIENTE DE HUMBOLDT.– Promulga el
Alemania, sobre Cooperación en Educación, Acuerdo entre el Gobierno de la República
Ciencia, Tecnología e Innovación suscrito de Chile, el Gobierno de la República del
en Santiago, el 1 de octubre de 2012.– Dto. Perú y el Programa de las Naciones Unidas
111, de 13/septiembre/2013, de Relaciones para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Hacia
Exteriores (Anexo D) un Manejo con Enfoque Ecosistémico del
Gran Ecosistema Marino de la Corriente de
Humboldt”, suscrito en Santiago y Lima, el 15
COOPERACIÓN INTERNACIONAL.– Promulga
de julio y 26 de agosto de 2010.– Dto. 113, de
el Memorándum de Entendimiento en
13/septiembre/2013, de Relaciones Exteriores
Materia de Asociación y Cooperación entre
(Anexo D)
el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República de Croacia, suscrito
en Santiago, el 25 de enero de 2013.– Dto. 98, CORRUPCIÓN.– Promulga el Acuerdo para la
de 12/agosto/2013, de Relaciones Exteriores Constitución de la Academia Internacional
(Anexo D) Contra la Corrupción como Organización

1029
ÍNDICE TEMÁTICO

Internacional, adoptado en Viena, con fecha –aprueba Política Nacional de Desarrollo


2 de septiembre de 2010.– Dto. 96, de Urbano y crea Consejo Nacional de Desarrollo
8/agosto/2013, de Relaciones Exteriores Urbano.– Dto. 78, de 15/octubre/2013, de
(Anexo D) Vivienda y Urbanismo

CORTE SUPREMA.– Auto acordado que distribuye DESASTRES EN CHILE.– Promulga el Acuerdo
las materias de que conocen las salas entre el Gobierno de la República de Chile y
especializadas de la Corte Suprema durante el Programa de las Naciones Unidas para el
el funcionamiento ordinario y extraordinario.– Desarrollo sobre el Proyecto: “Desarrollo de
Auto Acordado, de 31/enero/2014, de la Corte Capacidades para la Gestión del Riesgo de
Suprema Desastres en Chile a nivel nacional, regional
y local”, suscrito en Santiago, el 7 de mayo
y 12 de septiembre de 2013.– Dto. 119, de
COSTOS COMPARTIDOS.– Promulga el Acuerdo 9/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
de Participación de Costos Compartidos (Anexo D)
con un Tercero entre el Gobierno de Chile
y el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), suscrito en Santiago, DESIGUALDAD Y DESARROLLO EN CHILE.–
Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de
el 3 de septiembre de 2013.– Dto. 63, de
la República de Chile y el Programa de las
20/marzo/2014, de Relaciones Exteriores Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el
(Anexo D) Proyecto: “Desigualdad y Desarrollo en Chile”,
suscrito en Santiago, el 21 de diciembre de
CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA.– Modifica ley 2012 y 21 de octubre de 2013.– Dto. 128, de
17.635, de 1972, que estableció normas sobre 29/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
cobro ejecutivo de créditos para la vivienda (Anexo D)
que indica.– Ley 20.738
DESMINADO HUMANITARIO.– Promulga el
Memorándum de Entendimiento entre
el Gobierno de la República de Chile y el
D Gobierno de la República Argentina para la
Evacuación Médica de Emergencia en Tareas
de Desminado Humanitario, suscrito en
Santiago, el 27 de marzo de 2012.– Dto. 59,
DEMOCRACIA.– Promulga el Protocolo Adicional de 20/marzo/2014, de Relaciones Exteriores
al Tratado Constitutivo de Unasur sobre (Anexo D)
Compromiso con la Democracia, suscrito
en Georgetown, República Cooperativa
de Guyana, el 26 de noviembre de 2010.– DÍA NACIONAL DE LOS SEWELLINOS.– Se instituye
Dto. 65, de 21/marzo/2014, de Relaciones el 29 de abril de cada año como tal.– Ley
Exteriores (Anexo D) 20.747

DESARROLLO SOCIAL.– Modifica el decreto 29, DIRECCIÓN DE PREVISIÓN DE CARABINEROS


de 31 de mayo de 2013, de Servicios Sociales, (DIPRECA).– Modifica algunos aspectos
que aprobó el Reglamento del artículo 4º previsionalesde las Fuerzas de Orden y
de la ley 20.595, sobre Otros Usuarios del Seguridad Pública y Gendarmería de Chile.–
Ley 20.735
Subsistema de Protección y Promoción Social
“Seguridades y Oportunidades”.– Dto. 63, de
4/noviembre/2013, de Servicios Sociales DOCENTES.– Modifica el decreto 352, de 9 de
octubre de 2003, de Educación que reglamentó
el ejercicio de la función docente.– Dto. 618,
DESARROLLO URBANO.– Promulga el Acuerdo de 27/diciembre/2013, de Educación
entre la República de Chile y el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre
la Revisión Sustantiva del Acuerdo adoptado DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS.– Modifica
entre las mismas Partes relativo al Proyecto: el decreto 181, de 9 de julio de 2002, de
“Implementación de la Nueva Política Economía, Fomento y Reconstrucción, que
Nacional de Desarrollo Urbano Sustentable”, aprobó el Reglamento sobre Documentos
suscrito en Santiago, con fechas 29 de julio Electrónicos, Firma Electrónica y la
y 9 de agosto de 2013, respectivamente.– Certificación de dicha firma.– Dto. 14, de
Dto. 107, de 28/agosto/2013, de Relaciones 15/enero/2014, de Economía y Empresas de
Exteriores (Anexo D) Menor Tamaño

1030
ÍNDICE TEMÁTICO

DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN.– Se crea un EDUCACIÓN ESPECIAL.– Modifica el decreto


procedimiento para eximir de responsabilidad 2.272 exento, de 14 de noviembre de 2007,
en caso de extravío, robo o hurto de de Educación, que aprobó los procedimientos
documentos de identificación.– Ley 20.719 para el reconocimiento de estudios de
Enseñanza Básica y Enseñanza Media
DONACIONES.– Aprueba Reglamento de las Humanístico–Científica y Técnico–Profesional
Donaciones con Fines Sociales Sujetas a y de modalidad Educación de Adultos y de
Beneficios Tributarios contemplados en la ley Educación Especial.– Dto. 70 exento, de 28/
19.885 y del Fondo Mixto de Apoyo Social.– enero/2014, de Educación
Dto. 18, de 4/septiembre/2013, de Evaluación
Social EDUCACIÓN ESPECIAL DIFERENCIAL.–
Reglamenta pago de la subvención establecida
DONACIONES CON FINES CULTURALES.– Aprueba en el artículo 9 bis del decreto con fuerza de
reglamento para la ejecución de lo dispuesto ley 2, de 1998.– Dto. 77, de 30/enero/2014,
en el artículo 8º de la ley 18.985, sobre de Educación
Donaciones con Fines Culturales, modificado
por la ley 20.675.– Dto. 71, de 28/enero/2014,
de Educación EFICIENCIA ENERGÉTICA.– Promulga el Acuerdo
entre el Gobierno de la República de Chile
y el Gobierno de la República Federal de
Alemania sobre el proyecto “Energías
E Renovables y Eficiencia Energética”,
celebrado por Intercambio de Notas fechadas
en Santiago el 4 de julio y 13 de septiembre
ECOSISTEMA MARINO.– Promulga el Acuerdo de 2013, respectivamente.– Dto. 115, de
entre el Gobierno de la República de Chile, 1/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
el Gobierno de la República del Perú y el (Anexo D)
Programa de las Naciones Unidas para –promulga el Acuerdo entre el Gobierno
el Desarrollo sobre el Proyecto: “Hacia de la República de Chile y el Gobierno de
un Manejo con Enfoque Ecosistémico del la República Federal de Alemania sobre el
Gran Ecosistema Marino de la Corriente de proyecto “Energías Renovables y Eficiencia
Humboldt”, suscrito en Santiago y Lima, el 15 Energética V”, celebrado por Intercambio de
de julio y 26 de agosto de 2010.– Dto. 113, de Notas fechadas en Santiago el 4 de julio y 13
13/septiembre/2013, de Relaciones Exteriores de septiembre de 2013, respectivamente.–
(Anexo D) Dto. 117, de 1/octubre/2013, de Relaciones
Exteriores (Anexo D)
EDUCACIÓN.– Establece los estándares indicativos –promulga el Acuerdo entre el Gobierno de
de desempeño de los establecimientos la República de Chile y el Programa de las
educacionales y sus sostenedores a que Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el
se refiere el artículo 3°, letra a), de la ley Proyecto: “Programa de Capacitación para
20.529, que establece el Sistema Nacional de Municipalidades en temas de Eficiencia
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Energética en Alumbrado Público Fase
Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización.– II”, suscrito en Santiago, el 26 de agosto
Dto. 73, de 28/enero/2014, de Educación y 21 de octubre de 2013.– Dto. 127, de
29/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
EDUCACIÓN DE ADULTOS.– Modifica el decreto (Anexo D)
2.272 exento, de 14 de noviembre de 2007,
de Educación, que aprobó los procedimientos
para el reconocimiento de estudios de EMPRESA CORREOS DE CHILE.– Se modifica
Enseñanza Básica y Enseñanza Media ciertos artículos del decreto con fuerza de
Humanístico–Científica y Técnico–Profesional ley que la establece con el fin de adecuarlos
y de modalidad Educación de Adultos y de a la nueva normativa sobre procedimientos
Educación Especial.– Dto. 70 exento, de 28/ concursales.– Ley 20.720
enero/2014, de Educación
EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO.–
EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E Se modifica ciertos artículos de su ley orgánica,
INNOVACIÓN.– Véase COOPERACIÓN EN con el fin de adecuarlos a la nueva normativa
EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E sobre procedimientos concursales.– Ley
INNOVACIÓN 20.720

1031
ÍNDICE TEMÁTICO

EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA.– Se modifica Alemania sobre el proyecto “Energías


un artículo del decreto con fuerza de ley que Renovables y Eficiencia Energética”,
la creó con el fin de adecuarlo a la nueva celebrado por Intercambio de Notas fechadas
normativa sobre procedimientos concursales.– en Santiago el 4 de julio y 13 de septiembre
Ley 20.720 de 2013, respectivamente.– Dto. 115, de
–deroga el decreto 163, de 31 de octubre 1/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
de 1995, de Previsión Social, Reglamento (Anexo D)
Particular del Servicio de Bienestar para su –promulga el Acuerdo entre el Gobierno
personal, y aprueba nuevo reglamento.– Dto. de la República de Chile y el Gobierno de
112 exento, de 21/octubre/2013, de Previsión la República Federal de Alemania sobre el
Social proyecto “Energías Renovables y Eficiencia
–modifica reglamento particular del Servicio Energética V”, celebrado por Intercambio de
de Bienestar de los Trabajadores de la Notas fechadas en Santiago el 4 de julio y 13
Empresa Nacional de Minería, aprobado por de septiembre de 2013, respectivamente.–
decreto N° 112 exento, de 2013.– Dto. 63, de Dto. 117, de 1/octubre/2013, de Relaciones
30/abril/2014, de Previsión Social Exteriores (Anexo D)

EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO.– Establece ENSEÑANZA BÁSICA.– Modifica el decreto 2.272


reglamento de licitación de la cuota de reserva exento, de 14 de noviembre de 2007, de
para consumo humano de las empresas de Educación, que aprobó los procedimientos
menor tamaño y de aquella destinada a para el reconocimiento de estudios de
carnada.– Dto. 173, de 12/noviembre/2013, Enseñanza Básica y Enseñanza Media
de Pesca Humanístico–Científica y Técnico–Profesional
y de modalidad Educación de Adultos y de
Educación Especial.– Dto. 70 exento, de 28/
EMPRESAS RECOLECTORAS DE BASURA.– Faculta
enero/2014, de Educación
a las municipalidades excepcionalmente para
transferir recursos a este tipo de empresas
para que los destinen a sus trabajadores.– Ley ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA.– Establece bases
20.744 curriculares de 7º año básico a 2º año medio
en asignaturas que indica.– Dto. 614, de
ENERGÍA.– Aprueba reglamento que establece 24/diciembre/2013, de Educación
el procedimiento para la elaboración de las
especificaciones técnicas de las etiquetas ENSEÑANZA MEDIA.– Aprueba Programas de
de consumo energético y normas para su estudio para 3º y 4º Año Medio de Formación
aplicación.– Dto. 64, de 6/junio/2013, de Diferenciada Técnico-Profesional en las
Energía especialidades que indica.– Dto. 129 exento,
de 27/febrero/2014, de Educación
ENERGÍA SOLAR.– Promulga el Acuerdo entre la
República de Chile y la República Federal de
ENSEÑANZA MEDIA HUMANÍSTICO–CIENTÍFICA.–
Alemania sobre el proyecto “Fomento de la
Modifica el decreto 2.272 exento, de 14 de
energía solar en Chile”, adoptado por Cambio
noviembre de 2007, de Educación, que aprobó
de Notas, fechadas en Santiago, el 5 de
los procedimientos para el reconocimiento de
diciembre de 2013 y el 14 de marzo de 2014,
estudios de Enseñanza Básica y Enseñanza
respectivamente.– Dto. 78, de 2/abril/2014, de
Media Humanístico–Científica y Técnico–
Relaciones Exteriores (Anexo D)
Profesional y de modalidad Educación de
Adultos y de Educación Especial.– Dto. 70
ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO PARA LAS exento, de 28/enero/2014, de Educación
ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS.– Modifica
el decreto 319, de 24 de agosto de 2001,
de Pesca, que aprobó el Reglamento que ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO–PROFESIONAL.–
establece las medidas de protección, control Modifica el decreto 2.272 exento, de 14 de
y erradicación de este tipo de enfermedades.– noviembre de 2007, de Educación, que aprobó
Dto. 47, de 6/marzo/2014, de Pesca los procedimientos para el reconocimiento de
estudios de Enseñanza Básica y Enseñanza
Media Humanístico–Científica y Técnico–
ENERGÍAS RENOVABLES.– Promulga el Acuerdo Profesional y de modalidad Educación de
entre el Gobierno de la República de Chile Adultos y de Educación Especial.– Dto. 70
y el Gobierno de la República Federal de exento, de 28/enero/2014, de Educación

1032
ÍNDICE TEMÁTICO

–modifica decreto Nº 2.516 exento, de 20 de ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA.– Crea Comisión


diciembre de 2007, de Educación, que fijó de Expertos para asesorar al Ministerio de
normas básicas del proceso de titulación de Educación en el desarrollo de la Evaluación
los alumnos y alumnas de enseñanza media Diagnóstica para estudiantes de pedagogía.–
técnico profesional.– Dto. 130 exento, de Dto. 19, de 10/enero/2014, de Educación
27/febrero/2014, de Educación
ÉTICA Y TRANSPARENCIA EN EL CONGRESO
NACIONAL.– Promulga el Acuerdo entre
ENTIDADES PRIVADAS DE DEPÓSITO Y CUSTODIA el Gobierno de la República de Chile y el
DE VALORES.– Incorpora modificaciones Programa de las Naciones Unidas para el
a la ley que establece el marco legal para Desarrollo sobre el Proyecto: “Fortalecimiento
su constitución y operación con el fin de de la Ética y Transparencia en el Congreso
adecuarla a la nueva normativa sobre Nacional”, suscrito en Santiago, el 19 de
procedimientos concursales.– Ley 20.720 agosto y 3 de septiembre de 2013.– Dto.
112, de 13/septiembre/2013, de Relaciones
Exteriores (Anexo D)
ESCOLARES.– Modifican las exigencias para
la inscripción en el Registro Nacional de
Servicios de Transporte Remunerado de EVACUACIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA.–
Escolares, vetándose a los condenados por Promulga el Memorándum de Entendimiento
ciertos delitos.– Ley 20.751 entre el Gobierno de la República de Chile y
el Gobierno de la República Argentina para
la Evacuación Médica de Emergencia en
ESCUELA DE CARABINEROS DE CHILE.– Modifica Tareas de Desminado Humanitario, suscrito en
el decreto 229, de 13 de mayo de 1980, del Santiago, el 27 de marzo de 2012.– Dto. 59,
Ministerio de Defensa Nacional, que aprobó de 20/marzo/2014, de Relaciones Exteriores
el Reglamento Orgánico de la Escuela de (Anexo D)
Carabineros de Chile, Nº 4.– Dto. 1.432, de
30/diciembre/2014, del Interior EXENCIÓN DEL REQUISITO DE VISA.– Promulga el
Acuerdo entre el Gobierno de la República de
Chile y el Gobierno de la República Socialista
ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS.– Modifica el Democrática de Sri Lanka sobre Exención
decreto 319, de 24 de agosto de 2001, de del Requisito de Visa para los Titulares de
Pesca, que aprobó el Reglamento de Medidas Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y/o de
de Protección, Control y Erradicación en Servicio, suscrito en la Ciudad de Colombo,
Enfermedades de Alto Riesgo para las el 26 de junio de 2012.– Dto. 124, de
Especies Hidrobiológicas.– Dto. 171, de 17/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
6/noviembre/2013, de Pesca (Anexo D)
–modifica el decreto 319, de 24 de agosto de –promulga el Memorándum de Entendimiento
2001, de Pesca, que aprobó el Reglamento de entre el Gobierno de la República de Chile y
medidas de protección, control y erradicación el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos
de enfermedades de alto riesgo para las sobre Exención Mutua del Requisito de Visa
especies hidrobiológicas.– Dto. 47, de de Ingreso para los Titulares de Pasaportes
6/marzo/2014, de Pesca Diplomáticos y Oficiales/Especiales, suscrito
en Nueva York, el 22 de septiembre de 2012.–
Dto. 126, de 22/octubre/2013, de Relaciones
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SUBVEN- Exteriores (Anexo D)
CIONADOS.– Aprueba Reglamento que
establece las características, modalidades
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE AGUAS
y condiciones del mecanismo común de
SUBTERRÁNEAS.– Aprueba Reglamento sobre
rendición de cuenta pública del uso de los
normas de exploración y explotación de aguas
recursos, que deben efectuar los sostenedores
subterráneas.– Dto. 203, de 20/mayo/2013, de
de establecimientos educacionales subven-
Obras Públicas
cionados o que reciban aportes del Estado.–
Dto. 469, de 3/septiembre/2013, de Educación
EXTRANJEROS.– Modifica el decreto 605, de 9
de junio de 2004, del Interior, que dispone
ESTATUTO DOCENTE.– Modifica el decreto 352, cobro de tarjeta de turismo a los nacionales
de 9 de octubre de 2003, de Educación que de países que indica, según modalidades
reglamentó el ejercicio de la función docente.– y procedimiento que señala.– Dto. 385, de
Dto. 618, de 27/diciembre/2013, de Educación 4/febrero/2014, de Interior

1033
ÍNDICE TEMÁTICO

EXTRAVÍO, ROBO O HURTO DE LA CÉDULA DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL.– Aprueba


IDENTIDAD.– Se crea un procedimiento para Reglamento de Entidades Técnicas de
eximir de responsabilidad en caso de extravío, Fiscalización Ambiental de la Superintendencia
robo o hurto de la cédula de identidad.– Ley del Medio Ambiente.– Dto. 38, de
20.719 15/octubre/2013, del Medio Ambiente

EX VERTEDERO DE LO ERRÁZURIZ.– Promulga FONDO MIXTO DE APOYO SOCIAL.– Aprueba


el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del reglamento de las Donaciones con Fines
Acuerdo entre el Gobierno de la República de Sociales Sujetas a Beneficios Tributarios
Chile y el Programa de las Naciones Unidas contemplados en la ley 19.885 y del
para el Desarrollo sobre el Proyecto: “Apoyo Fondo Mixto de Apoyo Social.– Dto. 18, de
Técnico al Rediseño e Implementación de Plan 4/septiembre/2013, de Evaluación Social
de Cierre del Ex Vertedero de Lo Errázuriz”,
suscrito en Santiago, el 17 de septiembre
y 26 de noviembre de 2013.– Dto. 144, de FORMACIÓN DIFERENCIADA TÉCNICO–
12/diciembre/ de 2013, de Relaciones PROFESIONAL.– Aprueba Programas de
Exteriores (Anexo D) estudio para 3º y 4º Año Medio de Formación
Diferenciada Técnico-Profesional en las
especialidades que indica.– Dto. 129 exento,
de 27/febrero/2014, de Educación
F
FORTALECIMIENTO DE LA ÉTICAYTRANSPARENCIA
EN EL CONGRESO NACIONAL.– Promulga el
FACTURA ELECTRÓNICA.– Introduce modifi- Acuerdo entre el Gobierno de la República
caciones a la legislación tributaria en esa de Chile y el Programa de las Naciones
materia.– Ley 20.727 (Arts. 1 y 2) Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
“Fortalecimiento de la Ética y Transparencia
en el Congreso Nacional”, suscrito en
FAENAS PORTUARIAS.– Modifica el decreto 49, Santiago, el 19 de agosto y 3 de septiembre
de 31 de mayo 1999, del Trabajo, que aprobó de 2013.– Dto. 112, de 13/septiembre/2013,
el reglamento curso básico de seguridad de de Relaciones Exteriores (Anexo D)
faenas portuarias.– Dto. 4, de 21/enero/2014,
del Trabajo
FRONTERAS.– Promulga el Acuerdo entre la
República de Chile y la República Argentina
(FAO).– Véase ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES sobre el Establecimiento y Funcionamiento
UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA del Control Fronterizo Integrado en el Paso
ALIMENTACIÓN Icalma, adoptado en Santiago y Buenos Aires,
por Cambio de Notas, de fecha 23 de agosto
de 2013.– Dto. 108, de 13/septiembre/2013,
FARMACIAS Y MEDICAMENTOS.– Modifica el de Relaciones Exteriores (Anexo D)
Código Sanitario en dicha materia.– Ley
20.724 –promulga el Acuerdo entre la República
de Chile y la República Argentina sobre el
Establecimiento y Funcionamiento del Control
FEDERACIONES DEPORTIVAS NACIONALES.– Se Fronterizo Integrado en el Paso Huahum,
modifica lo relativo a ellas.– Ley 20.737 adoptado en Santiago, por Cambio de Notas,
de fecha 23 de agosto de 2013.– Dto. 109, de
13/septiembre/2013, de Relaciones Exteriores
FINANZAS MUNICIPALES.– Modifica normas (Anexo D)
sobre finanzas municipales.– Ley 20.742
–promulga el acuerdo entre la República
de Chile y la República Argentina para
FIRMA ELECTRÓNICA.– Modifica el decreto 181, la aplicación en los Controles Integrados
de 9 de julio de 2002, de Economía, Fomento de Frontera de Conectividad al Servicio
y Reconstrucción, que aprobó el Reglamento de Internet, adoptado en Santiago y
sobre Documentos Electrónicos, Firma Buenos Aires, por cambio de notas, de
Electrónica y la Certificación de dicha firma.– fecha 23 de agosto de 2013.– Dto. 110, de
Dto. 14, de 15/enero/2014, de Economía y 13/septiembre/2013, de Relaciones Exteriores
Empresas de Menor Tamaño (Anexo D)

1034
ÍNDICE TEMÁTICO

–promulga el Acuerdo entre la República GESTIÓN MUNICIPAL.– Modifica la ley 19.803, que
de Chile y la República Argentina referido estableció una asignación de mejoramiento
al Estudio Binacional de Optimización del de la gestión municipal, para homologarla
Paso de Frontera Sistema Cristo Redentor, con la dispuesta en ley 19.553, que concede
adoptado en Santiago, por Cambio de Notas, una asignación de modernización a la
de fecha 27 de enero de 2011.– Dto. 116, Administración Pública.– Ley 20.723
de 1/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
(Anexo D)
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL.–
–promulga el Acuerdo Marco para la Modifica la ley disponiendo funciones y
Implementación de Sistemas de Control atribuciones para presidente del consejo
Integrado y de Cooperación para la regional.– Ley 20.757
Facilitación del Tránsito en los Pasos de
Frontera Habilitados, entre la República de
Chile y la República del Perú, suscrito en
Santiago, República de Chile, el 19 de enero
de 2011.– Dto. 142, de 11/diciembre/2013, de
H
Relaciones Exteriores (Anexo D)

FUERZAS ARMADAS.– Modifica algunos aspectos HORARIO DE VERANO.– Modifica los decretos
previsionales.– Ley 20.735 1.489, de 6 de octubre de 1970, y 1.142, de
20 de octubre de 1980, ambos del Ministerio
del Interior.– Dto. 307, de 30/enero/2014, del
FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA.– Interior
Modifica algunos aspectos previsionales.–
Ley 20.735

FUNCIONARIOS JUDICIALES.– Los incorpora


I
a la ley 19.296, que estableció normas
sobre asociaciones de funcionarios de la
Administración del Estado.– Ley 20.722
IMPACTO AMBIENTAL.– Modifica el decreto
30, de 27 de marzo de 1997, del Ministerio
FUNCIONARIOS DE LA SALUD.– Aprueba Secretaría General de la Presidencia, que
reglamento para el otorgamiento de la aprobó el reglamento del Sistema de
bonificación por retiro voluntario establecida Evaluación de Impacto Ambiental.– Dto. 8, de
en los artículos primero y quinto transitorios 3/febrero/2014, del Medio Ambiente
de la Ley 20.707.– Dto. 10, de 24/enero/2014,
de Redes Asistenciales
IMPUESTO A LA RENTA.– Introduce modificaciones
en él.– Ley 20.727 (Art. 5)

G IMPUESTO TERRITORIAL.– Se rebaja para


propiedades de adultos mayores vulnerables
económicamente.– Ley 20.732

GARZONES.– Establece obligación del empleador


de sugerir a los clientes una propina de a lo IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS.– Incorpora
menos el 10%, en restaurantes, bares, pubs, nuevo artículo a su decreto ley con el fin
clubes, discotecas y similares.– Ley 20.729 de adecuarlo a la nueva normativa sobre
procedimientos concursales.– Ley 20.720
–introduce modificaciones a la legislación
GAS NATURAL LICUADO.– Aprueba Reglamento tributaria en materia de factura electrónica.–
de Seguridad para el Transporte de Gas Natural Ley 20.727 (Arts. 1 y 2)
Licuado.– Dto. 102, de 29/octubre/2013, de
Energía
IMPUESTOS Y EXENCIONES.– Modifica el decreto
con fuerza de ley que los establece en
GENDARMERÍA DE CHILE.– Modifica algunos actuaciones del Servicio de Registro Civil e
aspectos previsionales.– Ley 20.735 Identificación.– Ley 20.746

1035
ÍNDICE TEMÁTICO

INCENDIOS.– Promulga el Código Internacional L


de Sistemas de Seguridad Contra Incendios
(Código SSCI) y las enmiendas al mismo, del
Convenio Internacional para la Seguridad
de la Vida Humana en el Mar, 1974, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.– Establece
enmendado (Convenio SOLAS), adoptados estándares de aprendizaje para 2° año básico
por las resoluciones del Comité de Seguridad en asignatura de Lenguaje y Comunicación:
Marítima, MSC, de la Organización Marítima Lectura.– Dto. 81, de 4/febrero/2014, de
Internacional, MSC.98(73), de 5 de diciembre Educación
de 2000; MSC.206(81), de 18 de mayo de
2006; MSC.217(82) de 8 de diciembre de LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ.– Modifica un
2006; MSC.292(87), de 21 de mayo de 2010, artículo de la ley que dicta normas sobre esa
y MSC.311(88), de 3 de diciembre de 2010, materia, con el fin de adecuarlo a la nueva
respectivamente.– Dto. 53, de 8mayo/2013, normativa sobre procedimientos concursales.–
de Relaciones Exteriores (Anexo D) Ley 20.720

INCENTIVOS AL RETIRO.– Otorga condiciones LEY DEL DEPORTE.– Se modifica en lo relativo a


transitorias especiales de retiro al personal las federaciones deportivas nacionales.– Ley
del Servicio Nacional de Aduanas y se concede 20.737
otros beneficios que indica.– Ley 20.755
LEY GENERAL DE BANCOS.– Modifica ciertos
INDÍGENAS.– Aprueba reglamento que regula el artículos de su ley con el fin de adecuarlos
procedimiento de consulta indígena en virtud a la nueva normativa sobre procedimientos
del artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2 del Convenio concursales.– Ley 20.720
N° 169 de la Organización Internacional del
Trabajo y deroga el decreto 124, de 4 de LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS.–
septiembre de 2009, de Planificación.– Dto. Se modifica con el fin de promover la
66, de 15/noviembre/2013, de Servicios interconexión de sistemas eléctricos
Sociales independientes.– Ley 20.726

INFRACCIONES DE TRÁNSITO.– Reglamenta LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES TRIBUTARIOS


estándares técnicos y de uso para equipos Y ADUANEROS.– Se modifica en materia de
de registro y detección de infracciones de plantas.– Ley 20.752
tránsito.– Dto. 196, de 23/octubre/2013, de
Transportes LICENCIAS DE CONDUCIR.– Modifica el decreto
97, de 2 de agosto 1984, de Transportes,
INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS que aprobó el Reglamento sobre requisitos
INDEPENDIENTES.– Con el fin de promoverlos, que deben cumplir las Municipalidades para
se modifica la ley general de servicios obtener autorización de otorgar licencias de
eléctricos.– Ley 20.726 conductor.– Dto. 189, de 8/octubre/2013, de
Transportes
INTERNET.– Promulga el acuerdo entre la –modifican el decreto 170, de 12 de diciembre
República de Chile y la República Argentina de 1985, de Transportes, que aprobó el
para la aplicación en los Controles Reglamento para el otorgamiento de licencias
Integrados de Frontera de Conectividad al de conductor.– Dtos. Nos 189, de 8/octubre/ y
Servicio de Internet, adoptado en Santiago 208, de 21/noviembre, ambos de 2013 y de
y Buenos Aires, por cambio de notas, de Transportes
fecha 23 de agosto de 2013.– Dto. 110, de –deja sin efecto el decreto 23, de 24 de
13/septiembre/2013, de Relaciones Exteriores febrero de 2000, de Transportes.– Dto. 189, de
(Anexo D) 8/octubre/2013, de Transportes

LICENCIAS TRANSABLES DE PESCA.– Aprueba


Reglamento del Registro Público de Licencias
J Transables de Pesca.– Dto. 163, de 16/
octubre/2013, de Pesca y Acuicultura

JUNTAS DE VECINOS.– Se las habilita para otorgar LÍMITE INTERCOMUNAL ENTRE VICUÑA Y
certificados de residencia.– Ley 20.718 PAIHUANO.– Se modifica.– Ley 20.721

1036
ÍNDICE TEMÁTICO

LOBBY MERCADO DE VALORES.– Se modifica ciertos


–se regula el lobby y las gestiones que artículos del decreto ley que lo establece con el
representen intereses particulares ante las fin de adecuarlos a la nueva normativa sobre
autoridades y funcionarios.– Ley 20.730 procedimientos concursales.– Ley 20.720

LOCOMOCIÓN COLECTIVA URBANA.– Modifica MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN CRISIS.–


el decreto 1, de 3 de enero de 1994, de Incorpora modificaciones a su ley de
Transportes, que estableció normas sobre reorganización o cierre con el fin de adecuarla
límite de antigüedad de vehículos de servicios a la nueva normativa sobre procedimientos
de locomoción colectiva urbana en ciudades concursales.– Ley 20.720
que indica.– Dto. 214, de 10/diciembre/2013,
de Transportes
MINERÍA.– Modifica el decreto 6, de 24 de enero
de 2005, de Minería, que estableció el Boletín
Oficial de Minería como suplemento especial
M del Diario Oficial, de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 238, de la ley 18.248.– Dto. 62, de
16/junio/2014, de Minería
MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE.– Promulga el
Acuerdo sobre Manejo Forestal Sustentable, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.– Promulga
Educación para la Sustentabilidad y Desarrollo el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del
Sustentable, suscrito por Canje de Notas entre Acuerdo entre el Gobierno de la República
la República de Chile y la República Argentina, de Chile y el Programa de las Naciones
en Buenos Aires, el 8 de noviembre de 2012.– Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
Dto. 106, de 28/agosto/2013, de Relaciones “CHI/SEV/51/INS/163 Proyecto de Extensión
Exteriores (Anexo D) Fortalecimiento Institucional - Fase VII
(Unidad de Ozono – Ministerio del Medio
MARTILLERO PÚBLICO.– Modifica ciertos artículos Ambiente)”, suscrito en Santiago, el 4 y 29 de
de la ley que regula el ejercicio de esa julio de 2013.– Dto. 95, de 8/agosto/2013, de
actividad, con el fin de adecuarlos a la nueva Relaciones Exteriores (Anexo D)
normativa sobre procedimientos concursales.–
Ley 20.720 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.–
Otorga al subsecretario la atribución para
MATRIMONIOS CELEBRADOS O INSCRITOS transigir en conflictos jurídicos laborales o
FUERA DE LA OFICINA.– Modifica el monto de previsionales surgidos en el extranjero, que
impuestos y exenciones en tales actuaciones afecten al Estado de Chile.– Ley 20.736
del Servicio de Registro Civil e Identificación.– –modifica el decreto 51, de 18 de
Ley 20.746 mayo de 1998, de Previsión Social, que
aprobó el reglamento del Servicio de
MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y Bienestar del Personal del Ministerio de
ERRADICACIÓN EN ENFERMEDADES Relaciones Exteriores.– Dto. 41 exento, de
DE ALTO RIESGO PARA LAS ESPECIES 18/febrero/2014, de Previsión Social
HIDROBIOLÓGICAS.– Modifica el decreto 319,
de 24 de agosto de 2001, de Pesca, que aprobó
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.–
el Reglamento de Medidas de Protección,
Modifica un artículo de la ley que lo creó con
Control y Erradicación en Enfermedades de
el fin de adecuarlo a la nueva normativa sobre
Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas.–
procedimientos concursales.– Ley 20.720
Dto. 171, de 6/noviembre/2013, de Pesca

MEDIO AMBIENTE.– Aprueba Reglamento de MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO.–


Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental Modifica un artículo de la ley que lo creó con
de la Superintendencia del Medio Ambiente.– el fin de adecuarlo a la nueva normativa sobre
Dto. 38, de 15/octubre/2013, del Medio procedimientos concursales.– Ley 20.720
Ambiente
–aprueba Reglamento de Entidades MINISTRO DE JUSTICIA.– Modifica los decretos
Técnicas de Certificación Ambiental de la 924 y 923, de 2 de julio de 1981, ambos del
Superintendencia del Medio Ambiente.– Dto. Ministerio de Justicia, en la parte que indica.–
39, de 15/octubre/2013, del Medio Ambiente Dto. 54, de 23/enero/2014, de Justicia

1037
ÍNDICE TEMÁTICO

MISIONES DIPLOMÁTICAS.– Promulga el Convenio NAVES DE GRAN VELOCIDAD, 2000 (CÓDIGO NGV
entre el Gobierno de la República de Chile y el 2000).– Promulga el Código Internacional de
Gobierno de la República Federal de Alemania Seguridad para Naves de Gran Velocidad,
sobre una Actividad Laboral Remunerada de 2000 (Código NGV 2000) y las enmiendas
Familiares Dependientes de Miembros de al mismo, del Convenio Internacional para
una Representación Diplomática o Consular, la Seguridad de la Vida Humana en el Mar,
suscrito en Berlín, el 22 de octubre de 2012.– 1974 (Convenio SOLAS), adoptados por
Dto. 125, de 17/octubre/2013, de Relaciones las resoluciones del Comité de Seguridad
Exteriores (Anexo D) Marítima, MSC, de la Organización Marítima
–promulga el Convenio entre el Gobierno Internacional: MSC.97(73), de 5 de diciembre
de la República de Chile y el Gobierno de de 2000; MSC.175(79), de 10 de diciembre
la República de Trinidad y Tobago sobre de 2004; MSC.222(82), de 8 de diciembre de
Autorización para que los Dependientes del 2006; MSC.260(84), de 16 de mayo de 2008;
Personal Diplomático, Consular, Técnico y y MSC.271(85), de 4 de diciembre de 2008,
Administrativo de las Misiones Diplomáticas y respectivamente.– Dto. 80, de 18/julio/2013,
Consulares Realicen Actividades Remuneradas, de Relaciones Exteriores (Anexo D)
suscrito en Puerto España, el 29 de marzo de
2012.– Dto. 172, de 27/diciembre/2013, de NORMAS DE SEGURIDAD MÍNIMAS.– Se
Relaciones Exteriores (Anexo D) modifican para las pasarelas peatonales y los
pasos desnivelados o puentes.– Ley 20.753
MONUMENTO.– Autoriza erigir un monumento en
memoria del dirigente sindical y exdiputado
Manuel Bustos Huerta.– Ley 20.758 NÚMEROS TELEFÓNICOS.– Modifica el decreto
379, de 28 de diciembre de 2010, que aprobó
el reglamento que establece las obligaciones
MUJERES.– Promulga la revisión sustantiva del para el Adecuado Funcionamiento del Sistema
Acuerdo con el Programa de las Naciones de Portabilidad de Números Telefónicos.– Dto.
Unidas para el desarrollo de este proyecto.– 111, de 7/agosto/2013, de Telecomunicaciones
Dto. 61, de 20/marzo/2014, de Relaciones
Exteriores (Anexo D)

MUNICIPALIDADES.– Perfecciona el rol fiscalizador O


del concejo; se fortalece la transparencia y
probidad en las municipalidades; crea cargos
y modifica normas sobre personal y finanzas
municipales.– Ley 20.742 OIT.– Véase ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
–se las faculta excepcionalmente para DEL TRABAJO
transferir recursos a empresas proveedoras
del servicio de recolección, transporte ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y
y disposición final de residuos sólidos CONSTRUCCIONES.– Deroga el decreto 1, de 3
domiciliarios para que los destinen a sus de enero de 2013, de Vivienda y Urbanismo.–
trabajadores.– Ley 20.744 Dto. 33, de 24/marzo/2014, de Vivienda y
–promulga el Acuerdo entre el Gobierno de Urbanismo
la República de Chile y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
Proyecto: “Programa de Capacitación para TRABAJO.– Aprueba reglamento que regula el
Municipalidades en temas de Eficiencia procedimiento de consulta indígena en virtud
Energética en Alumbrado Público Fase del artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2 del Convenio
II”, suscrito en Santiago, el 26 de agosto N° 169 de la Organización Internacional del
y 21 de octubre de 2013.– Dto. 127, de Trabajo y deroga el decreto 124, de 4 de
29/octubre/2013, de Relaciones Exteriores septiembre de 2009, de Planificación.– Dto.
(Anexo D) 66, de 15/noviembre/2013, de Servicios
Sociales

N ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
(FAO).– Promulga el Acuerdo entre el Gobierno
NACIONALIDAD CHILENA POR GRACIA.– Se de Chile y la Organización de las Naciones
concede al bailarín Luis Ortigoza Marchisio.– Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Ley 20.740 (FAO) relativo al Programa de Cooperación

1038
ÍNDICE TEMÁTICO

Técnica sobre el Proyecto: “Asistencia en la –promulga el Memorándum de Entendimiento


Gestión del Minagri en Apoyo a la Agricultura entre el Gobierno de la República de Chile y
de Secano”, suscrito en Santiago con fechas el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos
18 y 29 de noviembre de 2013.– Dto. 6, de sobre Exención Mutua del Requisito de Visa
9/enero/2014, de Relaciones Exteriores de Ingreso para los Titulares de Pasaportes
(Anexo D) Diplomáticos y Oficiales/Especiales, suscrito
–promulga el Acuerdo entre el Gobierno en Nueva York, el 22 de septiembre de 2012.–
de Chile y la Organización de las Naciones Dto. 126, de 22/octubre/2013, de Relaciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura Exteriores (Anexo D)
(FAO) relativo al Proyecto de Cooperación –Promulga el Acuerdo entre el Gobierno
Técnica titulado “Casos de Ejemplaridad de de la República de Chile y el Gobierno de
Manejo Forestal Sostenible en América Latina la República de Guyana de Eliminación
y el Caribe: Fortalecimiento de Políticas y Parcial de Visa para Titulares de Pasaportes
Programas Nacionales”, suscrito en Santiago Diplomáticos, de Servicio y Oficiales, adoptado
con fechas 18 y 29 de noviembre de 2013.– por Cambio de Notas, fechadas el 6 de mayo
Dto. 7, de 9/enero/2014, de Relaciones de 2011 y el 28 de septiembre de 2011, en
Exteriores (Anexo D) Georgetown y Santiago, respectivamente.–
Dto. 15, de 21/enero/2014, de Relaciones
ORGANIZACIÓN PARA LA PROHIBICIÓN DE LAS Exteriores (Anexo D)
ARMAS QUÍMICAS (OPAQ).– Véase ARMAS
QUÍMICAS PASARELAS PEATONALES.– Se modifican sus
normas de seguridad mínimas.– Ley 20.753
OZONO.– Promulga el Acuerdo sobre la Revisión
Sustantiva del Acuerdo entre el Gobierno de PASO CRISTO REDENTOR.– Promulga el Acuerdo
la República de Chile y el Programa de las entre la República de Chile y la República
Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Argentina referido al Estudio Binacional de
Proyecto: “CHI/SEV/51/INS/163 Proyecto de Optimización del Paso de Frontera Sistema
Extensión Fortalecimiento Institucional - Fase Cristo Redentor, adoptado en Santiago, por
VII (Unidad de Ozono – Ministerio del Medio Cambio de Notas, de fecha 27 de enero
Ambiente)”, suscrito en Santiago, el 4 y 29 de de 2011.– Dto. 116, de 1/octubre/2013, de
julio de 2013.– Dto. 95, de 8/agosto/2013, de Relaciones Exteriores (Anexo D)
Relaciones Exteriores (Anexo D)
PASO HUAHUM.– Promulga el Acuerdo entre la
República de Chile y la República Argentina
P sobre el Establecimiento y Funcionamiento
del Control Fronterizo Integrado en el
Paso Huahum, adoptado en Santiago, por
PASAJEROS.– Modifica el decreto 44, de 26 de Cambio de Notas, de fecha 23 de agosto de
enero de 2011, de Transportes, que aprobó 2013.– Dto. 109, de 13/septiembre/2013, de
Reglamento Programa Especial de Renovación Relaciones Exteriores (Anexo D)
de Buses, Minibuses, Trolebuses y Taxibuses.–
Dto. 168, de 14/agosto/2013, de Transportes PASO ICALMA.– Promulga el Acuerdo entre la
–modifica el decreto 212, de 15 de octubre República de Chile y la República Argentina
de 1992, de Transportes, que reglamentó los sobre el Establecimiento y Funcionamiento
Servicios Nacionales de Transporte Público de del Control Fronterizo Integrado en el Paso
Pasajeros.– Dto. 217, de 17/diciembre/2013, Icalma, adoptado en Santiago y Buenos Aires,
de Transportes por Cambio de Notas, de fecha 23 de agosto
de 2013.– Dto. 108, de 13/septiembre/2013,
de Relaciones Exteriores (Anexo D)
PASAPORTES DIPLOMÁTICOS, OFICIALES Y/O
DE SERVICIO.– Promulga el Acuerdo entre el
Gobierno de la República de Chile y el Gobierno PASOS DESNIVELADOS.– Modifica sus normas de
de la República Socialista Democrática de Sri seguridad mínimas.– Ley 20.753
Lanka sobre Exención del Requisito de Visa
para los Titulares de Pasaportes Diplomáticos,
PASOS FRONTERIZOS.– Véase FRONTERAS
Oficiales y/o de Servicio, suscrito en la Ciudad
de Colombo, el 26 de junio de 2012.– Dto. 124,
de 17/octubre/2013, de Relaciones Exteriores PATRONATO NACIONAL DE REOS.– Suprime el
(Anexo D) Patronato Nacional de Reos, los Patronatos

1039
ÍNDICE TEMÁTICO

Locales de Reos y deroga decreto 542, de 5 PESCADORES ARTESANALES.– Modifica el decreto


de febrero de 1943, de Justicia.– Dto. 522, de 635, de 20 de diciembre de 1991, del Ministerio
2/agosto/2013, de Justicia de Economía, Fomento y Reconstrucción, hoy
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo,
que aprobó Reglamento del Registro Nacional
PATRONATOS LOCALES DE REOS.– Suprime el de Pescadores Artesanales.– Dto. 151, de
Patronato Nacional de Reos, los Patronatos 6/junio/2014.– Pesca y Acuicultura
Locales de Reos y deroga decreto 542, de 5
de febrero de 1943, de Justicia.– Dto. 522, de
2/agosto/2013, de Justicia PLANTAS DE PERSONAL DEL SERVICIO DE
IMPUESTOS INTERNOS.– Introduce
modificaciones en ellas.– Ley 20.727 (Art. 4)
PEDAGOGÍA.– Crea Comisión de Expertos para
asesorar al Ministerio de Educación en el PLANTAS DE TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y
desarrollo de la Evaluación Diagnóstica ADUANEROS.– Se modifica su ley orgánica en
para estudiantes de pedagogía.– Dto. 19, de esta materia.– Ley 20.752
10/enero/2014, de Educación

PODER JUDICIAL.– Modifica del decreto 105,


PERSONAL DIPLOMÁTICO O CONSULAR.– de 17 de junio de 1996, de Previsión Social,
Promulga el Convenio entre el Gobierno que aprobó el reglamento particular del
de la República de Chile y el Gobierno de departamento de bienestar para su personal.–
la República Federal de Alemania sobre Dto. 31 exento, de 21/enero/2014, de Previsión
una Actividad Laboral Remunerada de Social
Familiares Dependientes de Miembros de –modifica los decretos 924 y 923, de 2
una Representación Diplomática o Consular, de julio de 1981, ambos del Ministerio de
suscrito en Berlín, el 22 de octubre de 2012.– Justicia, en la parte que indica.– Dto. 54, de
Dto. 125, de 17/octubre/2013, de Relaciones 23/enero/2014, de Justicia
Exteriores (Anexo D)
POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO.–
PERSONAL DIPLOMÁTICO, CONSULAR, TÉCNICO Aprueba Política Nacional de Desarrollo
Y ADMINISTRATIVO DE LAS MISIONES Urbano y crea Consejo Nacional de Desarrollo
DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES.– Promulga Urbano.– Dto. 78, de 15/octubre/2013, de
el Convenio entre el Gobierno de la República Vivienda y Urbanismo
de Chile y el Gobierno de la República de
Trinidad y Tobago sobre Autorización para que POLÍTICAS PÚBLICAS DE GÉNERO EN
los Dependientes del Personal Diplomático, PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES
Consular, Técnico y Administrativo de las Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Misiones Diplomáticas y Consulares Realicen INTRAFAMILIAR.– Promulga la revisión
Actividades Remuneradas, suscrito en Puerto sustantiva del Acuerdo con el Programa de
España, el 29 de marzo de 2012.– Dto. 172, de las Naciones Unidas para el desarrollo de
27/diciembre/2013, de Relaciones Exteriores este proyecto.– Dto. 61, de 20/marzo/2014, de
(Anexo D) Relaciones Exteriores (Anexo D)

PERSONAL MUNICIPAL.– Crea cargos y se PORTABILIDAD NÚMERICA.– Véase SISTEMA DE


modifica normas sobre personal.– Ley 20.742 PORTABILIDAD DE NÚMEROS TELEFÓNICOS

PESCA Y ACUICULTURA.– Aprueba Reglamento PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL.–


del Registro Público de Concesiones de Promulga los Protocolos de Adhesión de la
Acuicultura.– Dto. 113, de 24/julio/2013, de República de Panamá al Acuerdo Regional
Pesca y Acuicultura Nº 4 (AR.PAR Nº4), que Instituye la Preferencia
Arancelaria Regional, y sus Protocolos
–establece reglamento de funcionamiento Adicionales, y al Acuerdo Regional de
del Consejo de Investigación Pesquera y Cooperación e Intercambio de Bienes en las
de Acuicultura de los participantes de los Áreas Cultural, Educacional y Científica (AR.
proyectos de investigación y tesis y de los CEYC Nº7), ambos suscritos en Montevideo,
requisitos de selección y acreditación de el 2 de febrero de 2012.– Dto. 68, de
los evaluadores externos.– Dto. 126, de 17/junio/2013, de Relaciones Exteriores
12/agosto/2013, de Pesca y Acuicultura (Anexo D)

1040
ÍNDICE TEMÁTICO

PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL.– Se PROPINA.– Establece obligación del empleador de


modifica la ley disponiendo funciones y garzones de sugerir a los clientes una propina
atribuciones para él.– Ley 20.757 de a lo menos el 10%, en restaurantes,
bares, pubs, clubes, discotecas y similares.–
Ley 20.729
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA EN EL
HOMBRE Y EN LOS ANIMALES.– Aprueba su
reglamento.– Dto. 1, de 22/enero/2013, de PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE BIENES
Salud Pública CULTURALES.– Véase BIENES CULTURALES

PRODUCTOS AGROPECUARIOS.– Modifica PROYECTOS DE AMPLIACIÓN DE CONDOMINIOS.–


el decreto 19, de 19 de febrero de 2013, Modifica la ley de copropiedad inmobiliaria
que aprobó Reglamento de regula las para facilitar la administración de
transacciones comerciales de productos copropiedades y la presentación de proyectos
agropecuarios, de acuerdo a la ley 20.656.– de mejoramiento o ampliación de condominios
Dto. 62, de 4/noviembre/2013, de Agricultura de viviendas sociales.– Ley 20.741

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS


HUMANO.– Modifica el decreto 3, de 25 de SOCIALES.– Modifica la ley de copropiedad
enero de 2010, de Salud Pública, que aprobó inmobiliaria para facilitar la administración de
el Reglamento del Sistema Nacional de copropiedades y la presentación de proyectos
Control de los Productos Farmacéuticos de de mejoramiento o ampliación de condominios
Uso Humano.– Dto. 653, de 10/octubre/2013, de viviendas sociales.– Ley 20.741
de Salud Pública
PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE.– Promulga el
PROFESIONALES DE LA SALUD.– Aprueba Acuerdo entre el Gobierno de la República de
reglamento para el otorgamiento de la Chile y el Programa de las Naciones Unidas para
bonificación por retiro voluntario establecida el Desarrollo sobre el Proyecto: “Construcción
en los artículos primero y quinto transitorios de espacios de diálogo y de fortalecimiento
de la Ley 20.707.– Dto. 10, de 24/enero/2014, de capacidades a representantes de Pueblos
de Redes Asistenciales Indígenas en Chile”, suscrito en Santiago,
con fechas 6 de noviembre de 2013 y 8 de
enero de 2014.– Dto. 19, de 17/abril/2014, de
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN OFICIOS.– Relaciones Exteriores (Anexo D)
Modifica el decreto 42, de 5 de mayo de 2011,
de Trabajo, que estableció componentes, líneas
de acción y procedimientos, modalidades y PUENTES.– Modifican sus normas de seguridad
mecanismos de control de este programa.– mínimas.– Ley 20.753
Dto. 1, de 8/enero/2014, de Trabajo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS.– R


Promulga el Acuerdo sobre la Revisión
Sustantiva del Acuerdo entre el Gobierno de
la República de Chile y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el RABIA.– Aprueba reglamento de prevención y
Proyecto: “Plan de gestión para la Eliminación control de la rabia en el hombre y en los
de HCFC en Chile”, suscrito en Santiago, animales.– Dto. 1, de 22/enero/2013, de Salud
el 25 y 30 de junio de 2013; cúmplase y Pública
publíquese copia autorizada de su texto en el
Diario Oficial.– Dto. 93, de 5/agosto/2013, de
Relaciones Exteriores (Anexo D) REAVALÚO DE LOS BIENES RAÍCES DE LA SERIE
AGRÍCOLA.– Se posterga.– Ley 20.731
–promulga el Acuerdo de Participación de
Costos Compartidos con un Tercero entre el
Gobierno de Chile y el Programa de Naciones RECONSTRUCCIÓN.– Se otorga financiamiento
Unidas para el Desarrollo (PNUD), suscrito para la reconstrucción de las zonas afectadas
en Santiago, el 3 de septiembre de 2013.– por las catástrofes, ocurridas en el mes de
Dto. 63, de 20/marzo/2014, de Relaciones abril de 2014 en la zona norte del país y en la
Exteriores Anexo D) ciudad de Valparaíso.– Ley 20.759

1041
ÍNDICE TEMÁTICO

RÉGIMEN CONCURSAL.– Se sustituye el REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS.–


régimen concursal vigente por una ley de Modifica decreto 12, de 12 de abril de 2013,
reorganización y liquidación de empresas y del Ministerio de Salud, que lo modificó.–
personas.– Ley 20.720 Dto. 102, de 14/mayo/2014, de Salud Pública

REGIÓN DE COQUIMBO.– Modifica el límite RENOVACIÓN DE BUSES, MINIBUSES, TROLEBUSES


intercomunal entre Vicuña y Paihuano.– Ley Y TAXIBUSES.–Modifica el decreto 44, de 26
20.721 de enero de 2011, de Transportes, que aprobó
su reglamento.– Dto. 168, de 14/agosto/2013,
de Transportes
REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, Y DE
TARAPACÁ.– Establece normas transitorias
para enfrentar las consecuencias en el sector RESCATE MARÍTIMO.– Modifica el decreto 1.190,
pesquero artesanal del terremoto y posterior de 29 de diciembre de 1976, de Marina, que
maremoto de 1 de abril de 2014 en tales organizó el Servicio de Búsqueda y Rescate
regiones.– 20.745 Marítimo.– Dto. 381, de 26/junio/2012, de las
Fuerzas Armadas

REGISTRO NACIONAL DE PESCADORES RESTAURANTES, BARES, PUBS, CLUBES,


ARTESANALES.– Modifica el decreto 635, de DISCOTECAS Y SIMILARES.– Establece
20 de diciembre de 1991, del Ministerio de obligación del empleador de garzones de
Economía, Fomento y Reconstrucción, hoy sugerir a los clientes una propina de a lo
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, menos el 10%.– Ley 20.729
que aprobó Reglamento del Registro Nacional
de Pescadores Artesanales.– Dto. 151, de
6/junio/2014, de Pesca y Acuicultura RETIRO VOLUNTARIO.– Aprueba reglamento para
el otorgamiento de la bonificación por retiro
voluntario establecida en los artículos primero
REGISTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE y quinto transitorios de la Ley 20.707.– Dto.
TRANSPORTE REMUNERADO DE ESCOLARES.– 10, de 24/enero/2014, de Redes Asistenciales
Modifican las exigencias para la inscripción en
el registro, vetándose a los condenados por
ciertos delitos.– Ley 20.751
S
REGISTRO PÚBLICO DE ADMINISTRADORES
PROVISIONALES DE LA SUPERINTENDENCIA
DE EDUCACIÓN.– Aprueba reglamento que SECRETARÍAS MINISTERIALES DE VIVIENDA
establece los requisitos que deben cumplir Y URBANISMO.– Modifica el decreto 397,
las personas para el ingreso y permanencia de 24 de noviembre de 1976, de Vivienda
en el Registro Público de Administradores y Urbanismo, que aprobó su reglamento.–
Provisionales de la Superintendencia de Dto. 22, de 8/marzo/2013, de Vivienda y
Educación y demás materias que indica.– Urbanismo
Dto. 538, de 23/octubre/2013, de Educación
SECTOR PESQUERO ARTESANAL.– Se establece
REGISTRO PÚBLICO DE CONCESIONES DE normas transitorias para enfrentar las
ACUICULTURA.– Aprueba su reglamento.– consecuencias sufridas a causa del terremoto
Dto. 113, de 24/julio/2013, de Pesca y y posterior maremoto de 1 de abril de 2014
Acuicultura en las regiones de Arica y Parinacota, y de
Tarapacá.– 20.745

REGISTRO PÚBLICO DE LICENCIAS TRANSABLES


DE PESCA.– Aprueba su reglamento.– SEGURIDAD DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS.–
Dto. 163, de 16/octubre/2013, de Pesca y Modifica el decreto 160, de 26 de mayo de
Acuicultura 2008, de Economía, Fomento y Reconstrucción,
que aprobó Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de Producción y
REGLAMENTO GENERAL DE CEMENTERIOS.– Refinación, Transporte, Almacenamiento,
Modifica el decreto 357, de 15 de mayo de Distribución y Abastecimiento de Combustibles
1970, de Salud Pública, que lo aprobó.– Dto. Líquidos.– Dto. 101, de 29/octubre/2013, de
69, de 11/noviembre/2013, de Salud Pública Energía

1042
ÍNDICE TEMÁTICO

SEGURIDAD DE FAENAS PORTUARIAS.– Modifica nueva normativa sobre procedimientos


el decreto 49, de 31 de mayo 1999, del Trabajo, concursales.– Ley 20.720
que aprobó el reglamento curso básico de
seguridad de faenas portuarias.– Dto. 4, de
SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE
21/enero/2014, del Trabajo
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES.– Prorroga cotización
SEGURIDAD MARÍTIMA.– Promulga el Código extraordinaria hasta 2017.– Ley 20.739
Internacional de Gestión de la Seguridad
Operacional del Buque y la Prevención de
SERNATUR.– Véase SERVICIO NACIONAL DE
la Contaminación (IGS) y las Enmiendas
TURISMO
a éste, instrumentos todos relativos al
Convenio Internacional para la Seguridad
de la Vida Humana en el Mar (SOLAS SERVICIO DE BUSQUEDA Y RESCATE MARÍTIMO.–
1974), adoptados por la Asamblea de los Modifica el decreto 1.190, de 29 de diciembre
Estados Partes de la Organización Marítima de 1976, de Marina, que organizó el Servicio
Internacional y el Comité de Seguridad de Búsqueda y Rescate Marítimo.– Dto. 381,
Marítima, respectivamente, mediante las de 26/junio/2012, de las Fuerzas Armadas
resoluciones: A.741 (18), de 4 de noviembre
de 1993, MSC.104 (73), de 5 de diciembre SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS.– Introduce
de 2000; MSC.179 (79), de 10 de diciembre modificaciones a su ley orgánica.– Ley 20.727
de 2004; MSC.195 (80), de 20 de mayo de (Art. 3)
2005; MSC.273 (85), de 4 de diciembre de
2008.– Dto. 94, de 5/julio/2013, de Relaciones
Exteriores (Anexo D) SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS.– Otorga
condiciones transitorias especiales de retiro a
su personal y se concede otros beneficios que
SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN EL MAR, indica.– Ley 20.755
1974(CONVENIO SOLAS).– Promulga el Código
Internacional de Sistemas de Seguridad Contra
Incendios (Código SSCI) y las enmiendas al SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA.–
mismo, del Convenio Internacional para la Establece la reestructuración del Servicio y de
Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974, las funciones de los Subdirectores.– D. F. L. 1,
enmendado (Convenio SOLAS), adoptados de 2014, de Economía, Fomento y Turismo
por las resoluciones del Comité de Seguridad (Anexo B)
Marítima, MSC, de la Organización Marítima
Internacional, MSC.98(73), de 5 de diciembre SERVICIO NACIONAL DE TURISMO.– Deroga
de 2000; MSC.206(81), de 18 de mayo de el decreto 75, de 28 de agosto de 1997, de
2006; MSC.217(82) de 8 de diciembre de Previsión Social, y aprueba nuevo Reglamento
2006; MSC.292(87), de 21 de mayo de 2010, del Servicio de Bienestar para su personal.–
y MSC.311(88), de 3 de diciembre de 2010, Dto. 116 exento, de 28/octubre/2013, de
respectivamente.– Dto. 53, de 8mayo/2013, Previsión Social
de Relaciones Exteriores (Anexo D)
–promulga el Código Internacional de
SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN.–
Seguridad para Naves de Gran Velocidad,
Modifica el monto de impuestos y exenciones
2000 (Código NGV 2000) y las enmiendas
en actuaciones de ese servicio.– Ley 20.746
al mismo, del Convenio Internacional para
la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, –aumenta bonificación por calidad de
1974 (Convenio SOLAS), adoptados por satisfacción al usuario, para sus funcionarios.–
las resoluciones del Comité de Seguridad Ley 20.754
Marítima, MSC, de la Organización Marítima
Internacional: MSC.97(73), de 5 de diciembre SERVICIO TELEFÓNICO.– Modifica decreto 189, de
de 2000; MSC.175(79), de 10 de diciembre 1994, que aprobó Reglamento para el Sistema
de 2004; MSC.222(82), de 8 de diciembre de de Multiportador Discado y Contratado
2006; MSC.260(84), de 16 de mayo de 2008; del Servicio Telefónico de Larga Distancia
y MSC.271(85), de 4 de diciembre de 2008, Nacional e Internacional.– Dto. 44, de
respectivamente.– Dto. 80, de 18/julio/2013, 27/febrero/2014, de Telecomunicaciones
de Relaciones Exteriores (Anexo D)
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE.–
SEGURO DE DESEMPLEO.– Incorpora modifica- Modifica el decreto 161, de 7 de octubre
ciones a su ley con el fin de adecuarla a la de 1996, de Previsión Social, Reglamento

1043
ÍNDICE TEMÁTICO

Particular del Servicio de Bienestar del SERVICIOS SANITARIOS.– Se modifica ciertos


Servicio del Salud Metropolitano Norte.– Dto. artículos de su ley general, con el fin de
36 exento, de 12/febrero/2014, de Previsión adecuarla a la nueva normativa sobre
Social procedimientos concursales.– Ley 20.720

SERVICIOS DE BIENESTAR SERVICIOS SOCIALES.– Modifica el decreto 29, de


–de la Empresa Nacional de Minería 31 de mayo de 2013, de Servicios Sociales,
–deroga el decreto 163, de 31 de octubre que aprobó el Reglamento del artículo 4º
de 1995, de Previsión Social, Reglamento de la ley 20.595, sobre Otros Usuarios del
Particular del Servicio de Bienestar para su Subsistema de Protección y Promoción Social
personal, y aprueba nuevo reglamento.– Dto. “Seguridades y Oportunidades”.– Dto. 63, de
112 exento, de 21/octubre/2013, de Previsión 4/noviembre/2013, de Servicios Sociales
Social
–modifica reglamento particular del Servicio SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.– Aprueba
de Bienestar de los Trabajadores de la su reglamento.– Dto. 18, de 9/enero/2014, de
Empresa Nacional de Minería, aprobado por Telecomunicaciones
decreto N° 112 exento, de 2013.– Dto. 63, de
30/abril/2014, de Previsión Social
–del Ministerio de Relaciones Exteriores SERVICIOS DE VIVIENDA Y URBANIZACIÓN.–
Modifica decreto 355, de 28 de octubre
–modifica el decreto 51, de 18 de
de 1976, de Vivienda y Urbanismo, que
mayo de 1998, de Previsión Social, que
aprobó su reglamento orgánico.– Dto. 21, de
aprobó el reglamento del Servicio de
8/marzo/2013, de Vivienda y Urbanismo
Bienestar del Personal del Ministerio de
Relaciones Exteriores.– Dto. 41 exento, de
18/febrero/2014, de Previsión Social SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN
–del Poder Judicial DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
–modifica del decreto 105, de 17 de junio –se incorpora modificaciones a su ley con el
de 1996, de Previsión Social, que aprobó el fin de adecuarla a la nueva normativa sobre
reglamento particular del departamento de procedimientos concursales.– Ley 20.720
bienestar para su personal.– Dto. 31 exento,
de 21/enero/2014, de Previsión Social
SISTEMA ELIGE VIVIR SANO.– Aprueba reglamento
–del Servicio Nacional de Turismo
del artículo 3° de la ley 20.670, que los crea.–
–deroga el decreto 75, de 28 de agosto Dto. 67, de 25/noviembre/2013, de Servicios
de 1997, de Previsión Social, y aprueba Sociales
nuevo Reglamento del Servicio de Bienestar
para su personal.– Dto. 116 exento, de 28/
octubre/2013, de Previsión Social SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
–del Servicio de Salud Metropolitano Norte AMBIENTAL.– Modifica el decreto 30, de 27
de marzo de 1997, del Ministerio Secretaría
–modifica el decreto 161, de 7 de octubre
General de la Presidencia, que aprobó su
de 1996, de Previsión Social, Reglamento
reglamento.– Dto. 8, de 3/febrero/2014, del
Particular del Servicio de Bienestar del
Medio Ambiente
Servicio del Salud Metropolitano Norte.– Dto.
36 exento, de 12/febrero/2014, de Previsión
Social SISTEMA DE MULTIPORTADOR DISCADO Y
–de la Superintendencia de Quiebras CONTRATADO DEL SERVICIO TELEFÓNICO
–modifica el decreto 115, de 14 de agosto DE LARGA DISTANCIA NACIONAL E
de 1995, de Previsión Social, que aprobó el INTERNACIONAL.– Modifica decreto 189, de
reglamento del servicio de bienestar para su 1994, que aprobó su reglamento.– Dto. 44, de
personal.– Dto. 39 exento, de 18/febrero/2014, 27/febrero/2014, de Telecomunicaciones
de Previsión Social
–de la Superintendencia de Seguridad de SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA
Social CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA,
–modifica el decreto 121, de 20 de septiembre BÁSICA Y MEDIA Y SU FISCALIZACIÓN.–
de 1994, de Previsión Social, que aprobó el Establece los estándares indicativos
reglamento del servicio de bienestar para su de desempeño de los establecimientos
personal.– Dto. 35 exento, de 10/febrero/2014, educacionales y sus sostenedores a que
de Previsión Social se refiere el artículo 3°, letra a), de la

1044
ÍNDICE TEMÁTICO

ley 20.529, que establece el Sistema Nacional SUBSIDIO DE CALEFACCIÓN.– Modifica el decreto
de Aseguramiento de la Calidad de la 5, de 31 de enero de 2013, de Servicios
Educación Parvularia, Básica y Media y su Sociales, que aprobó el reglamento que regula
Fiscalización.– Dto. 73, de 28/enero/2014, de el subsidio de calefacción denominado Bono
Educación Leña, de la ley N° 20.641, de Presupuestos del
Sector Público para el año 2013.– Dto. 12, de
11/marzo/2014, de Servicios Sociales
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE LOS
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO
HUMANO.– Modifica el decreto 3, de 25 de SUBSISTEMA DE PROTECCIÓN Y
enero de 2010, de Salud Pública, que aprobó PROMOCIÓN SOCIAL “SEGURIDADES Y
su reglamento.– Dto. 653, de 10/octubre/2013, OPORTUNIDADES”.– Modifica el decreto 29,
de Salud Pública de 31 de mayo de 2013, de Servicios Sociales,
que aprobó el Reglamento del artículo 4º
de la ley 20.595, sobre Otros Usuarios del
SISTEMA DE PENSIONES.– Se modifica ciertos Subsistema de Protección y Promoción Social
artículos del decreto ley que lo establece con el “Seguridades y Oportunidades”.– Dto. 63, de
fin de adecuarlos a la nueva normativa sobre 4/noviembre/2013, de Servicios Sociales
procedimientos concursales.– Ley 20.720
SUBVENCIÓN EDUCACIONAL.– Reglamenta pago
SISTEMA DE PORTABILIDAD DE NÚMEROS de la subvención establecida en el artículo 9
TELEFÓNICOS.– Modifica el decreto 379, bis del decreto con fuerza de ley 2, de 1998.–
de 28 de diciembre de 2010, que aprobó el Dto. 77, de 30/enero/2014, de Educación
reglamento que establece las obligaciones
para el su adecuado funcionamiento.– Dto. SUFRAGIO DE LOS CIUDADANOS EN EL
111, de 7/agosto/2013, de Telecomunicaciones EXTRANJERO.– Una ley orgánica
constitucional establecerá el procedimiento
SISTEMA DE PRESTACIONES FAMILIARES.– para materializar la inscripción en el
Modifica el decreto 75, de 6 de mayo de registro electoral y regulará la manera en
1974, de Previsión Social, que aprobó su que se realizarán los procesos electorales y
reglamento.– Dto. 20, de 19/noviembre/2013, plebiscitarios en el extranjero, en conformidad
de Previsión Social con lo dispuesto en los incisos primero y
segundo del artículo 18 de la Constitución
Política de la República.– Ley 20.748
SOCIEDADES ANÓNIMAS.– Se modifica ciertos
artículos de su ley con el fin de adecuarlos
a la nueva normativa sobre procedimientos SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN.– Aprueba
concursales.– Ley 20.720 reglamento que establece los requisitos
que deben cumplir las personas para el
ingreso y permanencia en el Registro
SOSTENEDORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCA- Público de Administradores Provisionales
CIONALES.– Aprueba Reglamento que de la Superintendencia de Educación y
establece las características, modalidades demás materias que indica.– Dto. 538, de
y condiciones del mecanismo común de 23/octubre/2013, de Educación
rendición de cuenta pública del uso de los
recursos, que deben efectuar los sostenedores
de establecimientos educacionales subven- SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y
cionados o que reciban aportes del Estado.– REEMPRENDIMIENTO.– Perfecciona su rol.–
Dto. 469, de 3/septiembre/2013, de Educación Ley 20.720
–fija su planta de personal.– D. F. L. 2, de 2014,
de Economía, Fomento y Turismo (Anexo B)
SUBDIRECTORES DEL SERVICIO NACIONAL
DE PESCA Y ACUICULTURA.– Establece la
SUPERINTENDENCIA DE QUIEBRAS.– Modifica
reestructuración del Servicio y las funciones
el decreto 115, de 14 de agosto de 1995, de
de los Subdirectores.– D. F. L. 1, de 2014, de
Previsión Social, que aprobó el reglamento del
Economía, Fomento y Turismo (Anexo B)
servicio de bienestar para su personal.– Dto.
39 exento, de 18/febrero/2014, de Previsión
SUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES.– Social
Se le otorga la atribución para transigir en –transfieren sus bienes a la Superintendencia
conflictos jurídicos laborales o previsionales de Insolvencia y Reemprendimiento.– D. F. L.
surgidos en el extranjero, que afecten al 2, de 2014, de Economía, Fomento y Turismo
Estado de Chile.– Ley 20.736 (Anexo B)

1045
ÍNDICE TEMÁTICO

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL.– TRÁNSITO.– Reglamenta estándares técnicos y


Modifica el decreto 121, de 20 de septiembre de uso para equipos de registro y detección
de 1994, de Previsión Social, que aprobó el de infracciones de tránsito.– Dto. 196, de
reglamento del servicio de bienestar para su 23/octubre/2013, de Transportes
personal.– Dto. 35 exento, de 10/febrero/2014, –modifica el decreto 223, de 27 de diciembre
de Previsión Social de 1993, de Transportes, que creó la Comisión
Nacional de Seguridad de Tránsito.– Dto. 203,
de 12/noviembre/2013, de Transportes
T TRANSPARENCIA Y PROBIDAD.– Se fortalece en
las municipalidades.– Ley 20.742

TARJETA DE TURISMO.– Modifica el decreto 605, TRANSPORTE PÚBLICO Y DE ESCOLARES.– Se


de 9 de junio de 2004, del Interior, que dispone modifican cuerpos legales con el fin de
cobro de tarjeta de turismo a los nacionales aplicarles nuevas sanciones.– Ley 20.728
de países que indica, según modalidades
y procedimiento que señala.– Dto. 385, de TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS.– Modifica
4/febrero/2014, de Interior el decreto 44, de 26 de enero de 2011,
de Transportes, que aprobó Reglamento
TELECOMUNICACIONES.– Aprueba Reglamento Programa Especial de Renovación de Buses,
de Servicios de Telecomunicaciones que Minibuses, Trolebuses y Taxibuses.– Dto. 168,
indica.– Dto. 18, de 9/enero/2014, de de 14/agosto/2013, de Transportes
Telecomunicaciones –modifica el decreto 212, de 15 de octubre
de 1992, de Transportes, que reglamentó los
Servicios Nacionales de Transporte Público de
TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE.– Permite la Pasajeros.– Dto. 217, de 17/diciembre/2013,
introducción de la televisión digital terrestre.– de Transportes
Ley 20.750
TRANSPORTE REMUNERADO DE ESCOLARES.–
TERREMOTO Y POSTERIOR MAREMOTO DE Modifican las exigencias para la inscripción en
1 DE ABRIL DE 2014.– Establece normas el Registro Nacional de Servicios de Transporte
transitorias para enfrentar las consecuencias Remunerado de Escolares, vetándose a los
en el sector pesquero artesanal del terremoto condenados por ciertos delitos.– Ley 20.751
y posterior maremoto de 1 de abril de 2014
en las regiones de Arica y Parinacota, y de TRATADO DE LIBRE COMERCIO.– Promulga el
Tarapacá.– 20.745 Acuerdo para modificar el Tratado de Libre
Comercio entre el Gobierno de la República
TITULACIÓN.– Modifica decreto 2.516 exento, de de Chile y el Gobierno de Canadá, hecho en
20 de diciembre de 2007, de Educación, que Santiago el 5 de diciembre de 1996, tal cual
fijó normas básicas del proceso de titulación como se ha modificado, entre el Gobierno
de los alumnos y alumnas de enseñanza de la República de Chile y el Gobierno de
media técnico profesional.– Dto. 130 exento, Canadá, hecho en Santiago, el 16 del mes de
de 27/febrero/2014, de Educación abril de 2012.– Dto. 92, de 5/agosto/2013, de
Relaciones Exteriores (Anexo D)
–promulga el Tratado de Libre Comercio
TRANSACCIONES COMERCIALES.– Modifica entre el Gobierno de la República de Chile
el decreto 19, de 19 de febrero de 2013, y el Gobierno de la República Socialista de
que aprobó Reglamento de regula las Vietnam, suscrito en Honolulu, Hawaii, Estados
transacciones comerciales de productos Unidos de América, el 11 de noviembre de
agropecuarios, de acuerdo a la ley 20.656.– 2011.– Dto. 139, de 2/diciembre/2013, de
Dto. 62, de 4/noviembre/2013, de Agricultura Relaciones Exteriores (Anexo D)
–promulga el Acuerdo Suplementario sobre
TRANSFERENCIA DE RECURSOS.– Faculta a las Inversiones del Tratado de Libre Comercio
municipalidades excepcionalmente para entre el Gobierno de la República de Chile y
transferir recursos a empresas proveedoras el Gobierno de la República Popular China,
del servicio de recolección, transporte suscrito en Vladivostok, Federación Rusa,
y disposición final de residuos sólidos el 9 de septiembre de 2012.– Dto. 171, de
domiciliarios para que los destinen a sus 27/diciembre/2013, de Relaciones Exteriores
trabajadores.– Ley 20.744 (Anexo D)

1046
ÍNDICE TEMÁTICO

TRIBUNALES AMBIENTALES.– Se modifican las VIDEOJUEGOS.– Regula la venta y arriendo


reglas de subrogación.– Ley 20.749 de videojuegos excesivamente violentos a
menores de 18 años.– Ley 20.756
TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y ADUANEROS.–
Modifica su ley orgánica en materia de
plantas.– Ley 20.752 VINAGRES.– Modifica decreto 464, de 14
de diciembre de 1994, de Agricultura,
que estableció zonificación vitícola y fija
normas para su utilización.– Dto. 68, de
U 5/diciembre/2013, de Agricultura

VIOLENCIA INTRAFAMILAR.– Promulga la revisión


UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS sustantiva del Acuerdo con el Programa de las
(UNASUR).– Promulga el Protocolo Adicional Naciones Unidas para el Desarrollo Sobre el
al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades
Compromiso con la Democracia, suscrito para el Desarrollo de Políticas Públicas de
en Georgetown, República Cooperativa Género en Participación de las Mujeres y
de Guyana, el 26 de noviembre de 2010.– Prevención de la Violencia Intrafamiliar”.–
Dto. 65, de 21/marzo/2014, de Relaciones Dto. 61, de 20/marzo/2014, de Relaciones
Exteriores (Anexo D) Exteriores (Anexo D)

URBANISMO Y CONSTRUCCIONES.– Deroga el


decreto 1, de 3 de enero de 2013, de Vivienda VISA.– Promulga el Acuerdo entre el Gobierno
y Urbanismo.– Dto. 33, de 24/marzo/2014, de de la República de Chile y el Gobierno de la
Vivienda y Urbanismo República Socialista Democrática de Sri Lanka
sobre Exención del Requisito de Visa para los
Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales
y/o de Servicio, suscrito en la Ciudad de
V Colombo, el 26 de junio de 2012.– Dto. 124,
de 17/octubre/2013, de Relaciones Exteriores
(Anexo D)

VALPARAÍSO.– Se otorga financiamiento a la –promulga el Memorándum de Entendimiento


reconstrucción de las zonas afectadas por las entre el Gobierno de la República de Chile y
catástrofes, ocurridas en el mes de abril de el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos
2014.– Ley 20.759 sobre Exención Mutua del Requisito de Visa
de Ingreso para los Titulares de Pasaportes
Diplomáticos y Oficiales/Especiales, suscrito
VEHÍCULOS MOTORIZADOS.– Modifica decreto 26, en Nueva York, el 22 de septiembre de 2012.–
de 3 de marzo de 2000, de Transportes, que Dto. 126, de 22/octubre/2013, de Relaciones
estableció elementos de seguridad aplicables Exteriores (Anexo D)
a Vehículos Motorizados.– Dto. 205, de
20/noviembre/2014, de Transportes –promulga el Acuerdo entre el Gobierno
de la República de Chile y el Gobierno de
la República de Guyana de Eliminación
VEHÍCULOS DE TRANSPORTES PÚBLICO.– Modifica Parcial de Visa para Titulares de Pasaportes
cuerpos legales que indica en materia de Diplomáticos, de Servicio y Oficiales, adoptado
sanciones a vehículos impedidos de efectuar por Cambio de Notas, fechadas el 6 de mayo
transporte público y de escolares.– Ley 20.728 de 2011 y el 28 de septiembre de 2011, en
–modifica el decreto 1, de 3 de enero de 1994, Georgetown y Santiago, respectivamente.–
de Transportes, que estableció normas sobre Dto. 15, de 21/enero/2014, de Relaciones
límite de antigüedad de vehículos de servicios Exteriores (Anexo D)
de locomoción colectiva urbana en ciudades
que indica.– Dto. 214, de 10/diciembre/2013,
de Transportes VIVIENDA Y URBANISMO.– Modifica el decreto
397, de 24 de noviembre de 1976, de Vivienda
VIDA SALUDABLE.– Aprueba reglamento del y Urbanismo, que aprobó el Reglamento
artículo 3° de la ley 20.670, que creó el Orgánico de las Secretarías Ministeriales
Sistema Elige Vivir Sano.– Dto. 67, de de Vivienda y Urbanismo.– Dto. 22, de
25/noviembre/2013, de Servicios Sociales 8/marzo/2013, de Vivienda y Urbanismo

1047
ÍNDICE TEMÁTICO

VIVIENDAS.– Modifica decreto 355, de 28 de Z


octubre de 1976, de Vivienda y Urbanismo,
que aprobó el Reglamento Orgánico de los
Servicios de Vivienda y Urbanización.– Dto. ZONA NORTE DEL PAÍS.– Otorga financiamiento a
21, de 8/marzo/2013, de Vivienda y Urbanismo la reconstrucción de las zonas afectadas por
las catástrofes, ocurridas en el mes de abril de
2014.– Ley 20.759
VIVIENDAS SOCIALES.– Modifica la ley de
copropiedad inmobiliaria para facilitar ZONIFICACION VITÍCOLA.– Modifica decreto 464,
la administración de copropiedades y la de 14 de diciembre de 1994, de Agricultura,
presentación de proyectos de mejoramiento que estableció zonificación vitícola y fija
o ampliación de condominios de este tipo de normas para su utilización.– Dto. 68, de 5/
viviendas.– Ley 20.741 diciembre/2013, de Agricultura

1048
NÓMINA DE TEXTOS LEGALES DE FRECUENTE APLICACIÓN, MÁS
CONOCIDOS POR LA MATERIA DE QUE TRATAN QUE POR EL
NÚMERO DEL CORRESPONDIENTE PRECEPTO

Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias: Ley 14.908 - D.F.L. 1, de 2000,


de Justicia (Art. 7°) [R.L. T. 50, pág. 408; R.L. y R. T. 121, pág. 564]
Abogados (Colegio de).— Véase Colegio de Abogados y Asociaciones Gremiales
Abogados (Previsión de): Ley 10.627 [R.L. T. 40, pág. 108]
Academia Chilena de la Lengua (de Bellas Artes, de Ciencias, de Ciencias Sociales,
de la Historia, de la Lengua y de Medicina): Leyes 15.718 - 18.169 [R.L. T. 51, V.1,
pág. 858; R.L. T. 81, pág. 54]
Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” (la crea): Ley 15.266 (Art. 4°) - D.F.L. 161,
de 1978, de Relaciones Exteriores (Art. 47) [R.L. T. 51, V.1, pág. 192; R.D.L. T. 73, pág. 625]
Academia Judicial (la crea): Ley 19.346 [R.L. y R. T. 107, pág. 21]
Acceso a la Información Pública: Ley 20.285 [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 163]
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley de): Ley 16.744 [R.L. T. 53,
pág. 522]
Accidentes del Tránsito (Seguro Obligatorio).— Véase Seguro Obligatorio (de Accidentes
Personales Causados por Circulación de Vehículos Motorizados)
Acoso Sexual (Tipifica y sanciona el): Ley 20.005 [R.L. y R. T. 131, pág. 295]
Acuerdos de Producción Limpia.— Véase Ley de Acuerdos de Producción Limpia
Acuicultura.— Véase Ley General de Pesca y Acuicultura
Administración del Estado.— Véase Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado
Administración Financiera del Estado (Ley Orgánica): D.L. 1.263, de 1975 [R.D.L. T. 68,
pág. 49]
Administrador Provisional de Transportes (lo crea): Ley 20.233 [R.L. y R. T. 137, pág. 94]
Administradoras de Fondos de Pensiones.— Véase Sistema de Pensiones
Administradoras Generales de Fondos (las crea)(normas especiales): Ley 19.769 (Art. 3°,
N° 2) [R.L. y R. T. 124, pág. 156]
Administradoras de Recursos Financieros de Terceros destinados a la adquisición de
bienes (regula su funcionamiento): Ley 19.491 [R.L. y R. T. 113, pág. 22]
ADN.— Véase Sistema Nacional de Registros de ADN
Adopción (Permiso a la madre): Ley 20.367 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 9]
Adopción de Menores (normas sobre): Ley 19.620 [R.L. y R. T. 119, pág. 41]
Aduanas (Servicio Nacional de).— Véase Servicio Nacional de Aduanas
Adulto Mayor.— Véase Servicio Nacional del Adulto Mayor
Agencia de Calidad de la Educación (la establece): Ley 20.370 (Art. 38) – D.F.L 2, de
2009, de Educación [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 17; R.L. y R. T. 141, V.1, pág. 365]

1049
NÓMINA

Agencia de Cooperación Internacional: Ley 18.989 (Tít. III) [R.L. y R. T. 97, pág. 26]
Agencia de Créditos o Garantías (normas sobre): Ley 20.190 (Art. 18) [R.L. y R. T. 136,
pág. 167]
Agencia Nacional de Inteligencia (la crea): Ley 19.974 (Art. 7°) [R.L. y R. T. 130, pág. 311]
Agricultura.— Véase Protección Agrícola
Aguas Lluvias (Sistema de evacuación y drenaje): Ley 19.525 [R.L. y R. T. 114, pág. 119]
Alcoholes, Bebidas Alcohólicas.— Véase Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres: Leyes 17.105 - 18.455 [R.L. T. 55, pág. 305;
R.L. y R. T. 85, pág. 184]
Almacenes Generales de Depósito (Ley sobre): Ley 18.690 [R.L. y R. T. 92, pág. 34]
Almacenes de Venta Libre: Ley 19.288 [R.L. y R. T. 105, pág. 46]
Amnistía: D.L. 2.191, de 1978 [R.D.L. T. 73, pág. 153]
Animales.— Véase Ley sobre Protección a los Animales
Antenas (regula instalación de emisoras y transmisoras de servicios de
telecomunicaciones): Ley 20.599. [R.L y R.T. 145, pág. 25]
Anticonceptivo de Emergencia (lo regula): Ley 20.418 (Arts. 2° y sigtes.) [R.L. y R. T. 140,
V. 1, pág. 476]
Apostilla (Convención de la ): Ley 20.711[R.L. y R. T. 147, pág. 135]
Arancel Aduanero (lo fija): D.F.L. 2, de 1989, de Hacienda [R.L. y R. T. 95, pág. 859]
Arancel Consular de Chile (fija nuevo texto): Ley 18.340 [R.L. T. 84, pág. 67]
Area Metropolitana.— Véase Región Metropolitana de Santiago (Régimen de Gobierno
y Administración)
Arica (establece incentivos para el desarrollo económico de esta provincia): Leyes
19.420 - 19.669 y D.F.L. 1, de 2001, de Hacienda [R.L. y R. T. 109, pág. 168; R.L. y R. T. 121,
pág. 9; R.L. y R. T. 124, pág. 356]
Armada (Reglamento Administrativo): D.F.L. 2.377, de 1927, de Marina [R.D.F.L. T. 3,
pág. 86]
Armas (Control de): Ley 17.798 - Dto. 400, de 1977, de Guerra [R.L. T. 59, pág. 376; R.D.L.
T. 74, pág. 651]
Arrendamiento de Predios Rústicos (normas especiales): D.L. 993, de 1975 [R.D.L. T. 66,
pág. 232]
Arrendamiento de Predios Urbanos (Ley de): Leyes 18.101 - 19.866 [R.L. T. 80, pág. 9;
R.L. y R. T. 127, pág. 93]
Arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa (normas sobre): Leyes
19.281 - 19.360 [R.L. y R. T. 104, pág. 183; R.L. y R. T. 107, pág. 93]
Arrepentimiento Eficaz (Ley sobre): Ley 19.172 [R.L. y R. T. 101, pág. 130]
Artes: Ley 17.236 [R.L. T. 56, pág. 157]. Véase, además, Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes
Artes Marciales (Control de): Ley 18.356 [R.L. T. 84, pág. 134]
Ascensores (establece normas): Ley 20.296 [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 241]
Asignación por Contratación Adicional de Mano de Obra: Leyes 18.134 - 18.229
[R.L. T. 80, pág. 104; R.L. T. 82, pág. 159]
Asignación por Contratación Adicional de Trabajadores: Ley 18.206 (Art. 6°) [R.L. T.
82, pág. 77]

1050
NÓMINA

Asignación Familiar (Sistema Único).— Véase Sistema Único de Prestaciones Familiares


Asignación de Modernización: Ley 19.553 [R.L. y R. T. 115, pág. 246]
Asociaciones de Funcionarios de la Administración del Estado: Ley 19.296 [R.L. y R.
T. 105, pág. 67]
Asociaciones de Funcionarios del Congreso Nacional (normas sobre): Ley 19.673 [R. L. y
R. T. 121, pág. 28]
Asociaciones Gremiales: D.L. 2.757, de 1979 [R.D.L. T. 75, pág. 105]
Astilleros y Maestranzas de la Armada (Ley Orgánica): Ley 18.296 [R.L. T. 83, pág. 295]
Atención Primaria de Salud Municipal.— Véase Estatuto de Atención Primaria de Salud
Municipal
Automóviles de Alquiler.— Véase Estatuto del Conductor Profesional de Automóviles de
Alquiler
Aysén (establece incentivos para el desarrollo económico para esta región): Ley 19.606
[R.L. y R. T. 118, pág. 58]

Banco Central de Chile (Ley Orgánica): Ley 18.840 [R.L. y R. T. 95, pág. 421]
Banco del Estado de Chile (Ley Orgánica): D.L. 2.079, de 1977 [R.D.L. T. 71, pág. 445]
Bancos (Ley General de): D.F.L. 252, de 1960 y 3, de 1997, de Hacienda [R.D.F.L. T. 48,
V. 2, pág. 1026; R.L. y R. T. 115, pág. 285]
Becas Presidente de la República: Dto. 832, de 2003, de Interior [R.L. y R. T. 129, pág. 597]
Bienes del Estado (Ley sobre adquisición, administración y disposición): D.L. 1.939,
de 1977 [R.D.L. T. 71, pág. 211]
Bolsa Nacional de Empleo (la crea): Ley 20.328 (Art. 1°, N° 34) [R. L. y R. T. 139, pág. 228]
Bolsas de Productos Agropecuarios: Ley 19.220 [R.L. y R. T. 102, pág. 99]
Bomberos de Chile (establece ley marco): Ley 20.564 [R.L y R.T. 144, V.1, pág. 171]
Bonificación a la contratación de mano de obra en las regiones I, XI, XII y provincias
de Chiloé y Palena: Ley 19.853 [R.L. y R. T. 127, pág. 27]
Bonificación por Hijo para las Mujeres.— Véase Bonificación por Hijo Nacido Vivo
Bonificación por Hijo Nacido Vivo: Ley 20.255 (Art. 74) [R.L. y R. T. 137, pág. 348]
Bonificación por Retiro (la crea): Ley 19.882 (Art. 7°) [R.L. T. 128, pág. 99]
Bosque Nativo (Ley sobre recuperación): Ley 20.283 [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 129]
Bosques (Ley de): Dto. 4.363, de 1931, de Tierras y Colonización [D.O. de 31/07/1931]

Cabotaje.— Véase Marina Mercante Nacional


Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas (Ley Orgánica): D.F.L. 1.340 bis, de
1930, de Bienestar Social - Ley 18.689 [D.O. de 10/10/30; R.L. y R. T. 92, pág. 12]

1051
NÓMINA

Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Ley Orgánica): D.F.L. 31, de 1953 [R.D.F.L.
T. 41, V. 1, pág. 49]
Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco del Estado de Chile (Ley
Orgánica): D.F.L. 2.252, de 1957, de Hacienda - Ley 18.689 [R.L. T. 45, pág. 293; R.L. y
R. T. 92, pág. 12]
Caja de Previsión de la Hípica Nacional (fija normas): D.F.L. 91, de 1979, de Previsión
Social - Ley 18.689 [R.D.L. T. 75, pág. 698; R.L. y R. T. 92, pág. 12]
Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional (Ley Orgánica): Ley 6.037 - Dto.
606, de 1944, de Salubridad - Ley 18.689 [R.L. T. 23, pág. 218; R.L. T. 31, pág. 656; R.L.
y R. T. 92, pág. 12]
Caja de Retiro y Previsión de los Empleados Municipales de la República (Ley
Orgánica): Leyes 11.219 - 18.689 [R.L. T. 42, pág. 25; R.L. y R. T. 92, pág. 12]
Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado (la crea): Leyes 3.379
- 18.689 [R.L. T. 9, pág. 59; R.L. y R. T. 92, pág. 12]
Cajas de Compensación de Asignación Familiar (Estatuto General).— Véase Estatuto
General de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar
Calidad de la Construcción (establece normas): Ley 19.472 [R.L. y R. T. 112, pág. 29]
Calificación de la Producción Cinematográfica: Ley 19.846 [R. L. y R. T. 126, pág. 220]
Caminos (fija normas): D.F.L. 206, de 1960 - D.F.L. 850, de 1997, de Obras Públicas [R.D.F.L.
T. 48, V. 1, pág. 871; R.L. y R. T. 115, pág. 360]
Capacitación y Empleo.— Véase Estatuto de Capacitación y Empleo
Carabineros de Chile (Dirección de Previsión): D.L. 844, de 1975 y 1.468, de 1976 [R.D.L.
T. 65, pág. 307; R.D.L. T. 68, pág. 551]
Carabineros de Chile.— Véanse Estatuto del Personal de Carabineros de Chile y Ley Orgánica
Constitucional de Carabineros de Chile
Carrera Docente.— Véase Estatuto de la Carrera Docente
Casa de Moneda de Chile S. A. (la crea): Ley 20.309 (Art. 2°) [R.L. y R. T. 139, pág. 63]
Casinos: Ley 19.995 [R.L. y R. T. 131, pág. 148]
Caza (leyes sobre): Leyes (4.601) - 19.473 [R.L. T. 16, pág. 5; R.L. y R. T. 112, pág. 36]
Cédula de Identidad (Extravío, robo o hurto): Ley 19.948 [R.L. y R. T. 130, pág. 83]
Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (la crea):
D.L. 2.763, de 1979 (Cap. V) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 203;
R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Centrales Sindicales (ley sobre): Ley 19.049 [R.L. y R. T. 98, pág. 145]
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.—
Véase Departamento Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas
Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (establece normas):
Ley 20.267 [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 35]
Centros de Formación Técnica (normas sobre organización y funcionamiento):
D.F.L. 24, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 654]
Cesantía (Seguro).— Véase Seguro de Desempleo
Cesantía (Subsidios de).— Véase Sistema de Subsidio de Cesantía
Circo Chileno (establece normas en beneficio de): Ley 20.216 [R. L. y R. T. 137, pág. 62]
Cobranzas Ilegales (establece sanciones a procedimientos de): Ley 19.659 [R.L. y
R. T. 120, pág. 187]

1052
NÓMINA

Cobre (Legislación del): Ley 16.624 - D.L. 1.349 y 1.350, ambos de 1976 [R.L. T. 52, V. 1,
pág. 1013; R.D.L. T. 68, págs. 329 y 345]
Código Aeronáutico: Ley 18.916 [R.L. y R. T. 86, pág. 87]
Código de Aguas: D.F.L. 1.122, de 1981, de Justicia [R.L. T. 80, pág. 573]
Código Civil: D.F.L. 1, de 2000, de Justicia [R.L. y R. T. 121, pág. 107]
Código de Minería: Ley 18.248 [R.L. T. 83, pág. 28]
Código Procesal Penal: Ley 19.696 [R. L. y R. T. 122, pág. 23]
Código Sanitario: D.F.L. 725, de 1967, de Salud Pública [R.L. T. 53, pág. 919]
Código del Trabajo: Ley 18.620 - D.F.L. 1, de 2002, del Trabajo [R.L. y R. T. 90, pág. 33;
R.L. y R. T. 127, pág. 127]
Código Tributario: D.L. 830, de 1974 [R.D.L. T. 65, pág. 221]
Colegio de Abogados (Ley Orgánica): Ley 4.409 - Dto. 3.274, de 1941, de Justicia
[R.L. T. 15, pág. 218; R.L. T. 27, pág. 553]
Colegio de Administradores Públicos.— Véase Estatuto del Colegio de Administradores
Públicos
Colegio de Arquitectos: Ley 7.211 [R.L. T. 29, pág. 45]
Colegio de Asistentes Sociales de Chile: Ley 17.695 [R.L. T. 59, pág. 189]
Colegio de Bibliotecarios: Ley 17.161 [R.L. T. 55, pág. 440]
Colegio de Capitanes y Pilotos de la Marina Mercante Nacional: Ley 17.330
[R.L. T. 57, pág. 116]
Colegio de Constructores Civiles de Chile (lo crea): Ley 11.994 [R.L. T. 44, pág. 59]
Colegio de Dentistas de Chile (lo crea): Ley 9.271 [R.L. T. 36, pág. 187]
Colegio de Geólogos de Chile: Ley 17.628 [R.L. T. 58, pág. 393]
Colegio de Ingenieros y Técnicos (lo crea): Ley 12.851 [R.L. T. 46, pág. 62]
Colegio de Kinesiólogos.— Véase Estatuto del Colegio de Kinesiólogos
Colegio de Laboratoristas Dentales de Chile: Ley 17.383 [R.L. T. 57, pág. 312]
Colegio Médico de Chile (lo crea): Ley 9.263 [R.L. T. 36, pág. 158]
Colegio de Periodistas: Ley 12.045 - Dto. 1.722, de 1978, de Justicia [R.L. T. 44, pág. 188;
R.D.L. T. 74, pág. 634]
Colegio de Profesores de Chile: D.L. 678, de 1974 [R.D.L. T. 64, pág. 80]
Colegio de Psicólogos (lo crea): Ley 17.033 [R.L. T. 55, pág. 68]
Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile: Leyes (7.205) - 17.340 [R.L. T. 29, pág. 38;
R.L. T. 57, pág. 174]
Colegio de Técnicos Agrícolas: Ley 17.109 [R.L. T. 55, pág. 382]
Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile: Ley 17.164 [R.L. T. 55, pág. 449]
Colegios de Profesionales - hoy Asociaciones Gremiales (nuevas normas):
D.L. 2.757, de 1979 y 3.621, de 1981 - D.F.L. 630, de 1981, de Justicia [R.D.L. T. 75, pág. 105;
R.D.L. T. 78, pág. 338; R.L. T. 79, pág. 735]
Comerciantes, Pequeños Industriales y Artesanos de Chile (Ley de los): Leyes 17.066
- 17.592 [R.L. T. 55, pág. 121; R.L. T. 58, pág. 304]
Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores: Ley
20.027 [R.L. y R. T. 132, pág. 191]

1053
NÓMINA

Comisión Chilena del Cobre: D.L. 1.349, de 1976 - D.F.L. 1, de 1987, de Minería
[R.D.L. T. 68, pág. 329; R.L. y R. T. 89, pág. 448]
Comisión Chilena de Energía Nuclear: Ley 16.319 [R.L. T. 52, V. 1, pág. 274]
Comisión de Instrumentos Históricos: Ley 17.929 [R.L. T. 60, pág. 138]
Comisión Nacional del Ahorro: Ley 17.318 [R.L. T. 57, pág. 29]
Comisión Nacional de Energía: D.L. 2.224, de 1978 - Ley 20.402 (Art. 2°) [R.D.L. T. 73,
pág. 300; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 262]
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica: Ley 16.746 (Art. 6°)
[R.L. T. 53, pág. 554]
Comisión Nacional del Medio Ambiente (establece normas): Ley 19.300 (Tít. Final)
[R.L. y R. T. 105, pág. 120]
Comisión Nacional de Riego: D.L. 1.172, de 1975 - D.F.L. 7, de 1983, de Economía, Fomento
y Reconstrucción [R.D.L. T. 67, pág. 461; R.L. T. 83, pág. 381]
Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (la crea):
Ley 20.267 (Art. 3°) [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 39]
Comisiones Especiales Investigadoras de la Cámara de Diputados: Ley 20.447
(Art. único, N° 27) [R. L. y R. T. 141, V. 1, pág. 189]
Comité de Auditoría Parlamentaria (lo crea): Ley 20.447 (Art. único, N° 27) [R. L. y
R. T. 141, V.1, pág. 189]
Comité de Inversiones Extranjeras: Ley 18.904 [R.L. y R. T. 96, pág. 38]
Comité de Ministros de la Discapacidad (lo crea): Ley 20.422 (Art. 60) [R.L. y R. T. 140,
V. 1, pág. 506]
Comité de Ministros del Turismo (lo crea): Ley 20.423 (Art. 7°) [R.L. y R. T. 140, V. 1,
pág. 519]
Comité Olímpico de Chile (establece normas): Ley 17.276 (Art. 7°) [R.L. T. 56, pág. 362]
Comité Programador de Inversiones de Iquique y Pisagua: Ley 17.314 [R.L. T. 57, pág. 16]
Competencia Desleal: Ley 20.169 [R.L. y R. T. 135, pág. 227]
Comunidades Agrícolas (normas sobre): D.F.L. 5, de 1967, de Agricultura - Ley 19.233
[R.L. T. 53, pág. 704; R.L. y R. T. 103, pág. 49]
Concesiones de Energía Geotérmica (normas sobre): Ley 19.657 [R.L. y R. T. 120, pág. 170]
Concesiones Marítimas (fija normas): D.F.L. 340, de 1960 [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 1393]
Concesiones Mineras.— Véase Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras
Concesiones de Obras Públicas Fiscales.— Véase Ley de Concesiones de Obras Públicas
Fiscales
Congreso Nacional.— Véase Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional
Consejo de Alta Dirección Pública: Ley 19.882 (Tít. VI, Párr. 2°) [R.L. y R. T. 128, pág. 124]
Consejo de Calificación Cinematográfica (lo crea): Ley 19.846 (Art. 3°) [R.L. y
R. T. 126, pág. 221]
Consejo Consultivo del Bosque Nativo (lo crea): Ley 20.283 (Art. 33) [R.L. y R. T. 138,
V. 1, pág. 146]
Consejo Consultivo de Promoción Turística (lo crea): Ley 20.423 (Art. 23) [R.L. y
R. T. 140, V. 1, pág. 525]
Consejo de Defensa del Estado (Ley Orgánica): D.L. 2.573, de 1979 - D.F.L. 1, de 1993,
de Hacienda [R.D.L. T. 74, pág. 368; R.L. y R. T. 103, pág. 179]

1054
NÓMINA

Consejo de Fomento de la Música Nacional (lo crea): Ley 19.928 (Art. 3°) [R.L. y
R.T. 129, pág. 255]
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (lo crea): Ley 20.417 (ART. PRIMERO,
N° 63) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 438]
Consejo Nacional Consultivo de la Empresa de Menor Tamaño (lo crea): Ley 20.416
(ART. CUARTO) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 395]
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (lo crea): Ley 19.891 (Tít. I) [R. L. y R. T. 128,
pág. 227]
Consejo Nacional de CHILEDEPORTES: Ley 19.712 (Arts. 15 y 16) [R. L. y R. T. 122, pág. 345]
Consejo Nacional de Educación (lo crea): Ley 20.370 (Art. 52) - D.F.L 2, de 2009, de
Educación (Art. 85) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 42 y R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 407]
Consejo Nacional de Pesca (lo crea): Ley 18.892 (Tít. Xll) - Dto 430, de 1991, de Pesca
(Art. 145) [R.L. y R. T. 95, pág. 779 y R.L. y R. T. 100, pág. 436]
Consejo Nacional de Televisión (lo crea): Leyes 18.838 -19.131 [R.L. y R. T. 95, pág. 402;
R.L. y R. T. 100, pág. 145]
Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (lo crea): Ley 11.575 (Art. 36, It. c))
[R.L. T. 42, pág. 400]
Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias (lo crea): Ley 20.447 (Art. único,
N° 27) [R. L. y R. T. 141, V. 1, pág. 189]
Consejo de Salud de las Fuerzas Armadas: Ley 12.856 - Dto. 265, de 1977, de Guerra
[R.L. T. 46, pág. 76; R.D.L. T. 70, pág. 430]
Consejo de Seguridad Nacional (lo crea): D.L. 3.464, de 1980(Art. 95) – Dto. 100, de 2005,
de Interior (Art. 106) [R.D.L. T. 77, pág. 447; R. L. y R. T. 132, pág. 536]
Consejo para la Transparencia (lo crea): Ley 20.285 (ART. PRIMERO, Art. 31) [R.L. y
R. T. 138, V. 1, pág. 177]
Consejos Regionales de Desarrollo.— Véase Ley Orgánica Constitucional de los Consejos
Regionales de Desarrollo
Consejos Regionales de Turismo: Ley 17.169 [R.L. T. 55, pág. 462]
Constitución Política de la República de Chile: D.L. 3.464, de 1980 - Dto. 100, de 2005,
de la Secretaría General de la Presidencia de la República [R.D.L. T. 77, pág. 401; R.L. y
R. T. 132, pág. 466]
Construcción (Calidad de la).— Véase Calidad de la Construcción
Construcción y Urbanización.— Véase Ley General de Urbanismo y Construcciones
Consumidor.— Véase Servicio Nacional del Consumidor y Protección de los Derechos de
los Consumidores
Contadores (Previsión de los).— Véase Previsión de los Contadores
Continuidad de la Previsión: Ley 10.986 [R.L. T. 40, pág. 309]
Contraloría General de la República (Ley Orgánica): Ley 10.336 [R.L. T. 51, V. 2, pág. 1221]
Contratación Adicional de Mano de Obra.— Véase Asignación por Contratación Adicional
de Mano de Obra
Contratación Adicional de Trabajadores.— Véase Asignación por Contratación Adicional
de Trabajadores
Contrato de Seguro.— Ley 20.667 [R.L. y R.T. 146, V. 1, pág. 143]
Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios (Ley de Bases):
Ley 19.886 [R.L. y R. T. 128, pág. 187]

1055
NÓMINA

Control de Armas.— Véase Armas


Control de Artes Marciales.— Véase Artes Marciales
Cooperativas (Ley General de): D.F.L. 5, de 2003, de Economía, Fomento y Reconstrucción
[R.L. y R. T. 129, pág. 549]
Copropiedad Inmobiliaria (Ley sobre): Ley 19.537 [R.L. y R. T. 115, pág. 96]
Corporación de Asistencia Judicial de la Región del Bío-Bío (la crea): Ley 17.995
[R.L. T. 79, pág. 49]
Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana de Santiago (la crea):
Ley 17.995 [R.L. T. 79, pág. 49]
Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso (la crea): Ley 17.995
[R.L. T. 79, pág. 49]
Corporación de Asistencia Judicial de las Regiones de Tarapacá y Antofagasta (la
crea): Ley 18.632 [R.L. y R. T. 90, pág. 217]
Corporación de Desarrollo de Atacama y Coquimbo y de Valparaíso y Aconcagua:
Ley 17.564 [R.L. T. 58, pág. 201]
Corporación de Fomento de la Producción (Ley Orgánica): Leyes 6.334 - 6.640 -
D.F.L. 211, de 1960 [R.L. T. 25, pág. 88; R.L. T. 27, pág. 59; R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 891]
Corporación Nacional del Cobre de Chile: D.L. 1.350, de 1976 [R.D.L. T. 68, pág. 345]
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (la crea): Ley 19.253 (Art. 23) [R.L. y
R. T. 104, pág. 25]
Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos Naturales Renovables
(ex Corporación Nacional Forestal) (la crea): Ley 18.348 [R.L. T. 84, pág. 99]
Corporación Nacional Portuaria (la crea): Ley 18.042 [R.L.T. 79, pág. 244]. Véase, además,
Empresas Portuarias de Chile
Correos y Telégrafos.— Véase Empresa de Correos de Chile
Créditos.— Véase Operaciones de Crédito
Créditos Universitarios (Reprogramación de): Ley 20.572 [R.L y R.T. 144, V. 1, pág. 261]
Cruz Roja Chilena (Ley Orgánica): Ley 3.924 [R.L. T. 10, pág. 96]
Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques (Ley sobre): D.F.L. 707, de 1982, de Justicia
[R.L. T. 81, pág. 615]
Cultura.— Véase Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

CH

Cheque en Garantía (lo prohíbe): Ley 20.394 [R.L. y R. T. 140, V.1, pág. 240]
Chilecompra.— Véanse Dirección de Compras y Contratación Pública y Ley sobre Bases de
Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios
Chile Solidario (Subsistemas): Ley 20.379 (Art. 3°) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 108]

Defensa Civil de Chile (la crea): Ley 8.059 [R.L. T. 32, pág. 210]
Defensoría Penal Pública (la crea): Ley 19.718 [R. L. y R. T. 123, pág. 9]

1056
NÓMINA

Deficientes Mentales (normas sobre): Ley 18.600 [R.L. y R. T. 89, pág. 177]
Departamento Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas: Ley 18.956 (Art. 21) [R.L. y R. T. 96, pág. 304]
Departamento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales del S.S.S.
(ex Caja de Accidentes del Trabajo): Dto. 84, de 1969, de Previsión Social [R.R. T. 20,
pág. 924]
Departamento de Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores (lo crea):
D.F.L. 117, de 1953 [R.D.F.L. T. 41, V. 1, pág. 200]
Deportes.— Véase Ley del Deporte
Deportes y Recreación.— Véase Instituto Nacional de Deportes de Chile
Deportistas Profesionales.— Véase Estatuto de los Deportistas Profesionales
Deportistas Profesionales y Trabajadores que desempeñan actividades conexas
(regula la relación laboral): Ley 20.178 [R.L. y R. T. 136, pág. 46]
Desaparición Forzada de Personas: Ley 20.377 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 76]
Desempleo.— Véase Seguro Obligatorio de Cesantía
Dirección de Asistencia Social (Ley Orgánica): D.F.L. 20, de 1959 [R.D.F.L. T. 48, V. 1.
pág. 114]
Dirección de Compras y Contratación Pública (la crea): Ley 19.886 (Art. 28) [R.L. y
R. T. 128, pág. 200]
Dirección General de Aeronáutica Civil: Leyes 16.752 - 17.931 [R.L. T. 53, pág. 561;
R.L. T. 60, pág. 143]
Dirección General de Aguas: D.F.L. 1.122, de 1981, de Justicia [R.L. T. 80, pág. 573]
Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos: D.F.L. 5.200, de 1929, de Educación
Pública [D.O. de 10/12/1929]
Dirección General del Crédito Prendario.— Véase Estatuto Orgánico de la Dirección
General del Crédito Prendario
Dirección General de Deportes y Recreación.— Véase Instituto Nacional de Deportes
de Chile
Dirección General de Fomento Equino y Remonta (la crea): D.F.L. 192, de 1953 [R.D.F.L.
T. 41, V. 1, pág. 363]
Dirección General de Movilización Nacional (ex Dirección General de Reclutamiento
y Movilización de las Fuerzas Armadas (Ley de): D.L. 2.306, de 1978 - Ley 18.053
[R.D.L. T. 73, pág. 387; R.L. T. 79, pág. 343]
Dirección General de Obras Públicas (la crea): Ley 15.840 - D.F.L. 850, de 1997, de Obras
Públicas (Art. 11) [R.L. T. 51, V. 2, pág. 938; R.L. y R. T. 115, pág. 360]
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (la crea): D.F.L. 53,
de 1979, de Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 559]
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (ex Dirección del
Litoral y de Marina Mercante): D.F.L. 292, de 1953 - D.L. 2.837, de 1979 [R.D.F.L. T. 41,
V. 2, pág. 763; R.D.L. T. 75, pág. 277]
Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (la crea): Ley 16.592 - D.F.L. 83,
de 1979, de Relaciones Exteriores (Art. 1°) [R.L. T. 52, V. 1, pág. 853; R.D.L. T. 75, pág. 576]
Dirección Nacional del Servicio Civil (la crea): Ley 19.882 (Tít. III, Art. 26) [R.L. y
R. T. 128, pág. 107]
Dirección de Presupuestos (Ley Orgánica): D.F.L. 106, de 1960 [R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 411]

1057
NÓMINA

Dirección de Previsión de Carabineros de Chile.— Véase Carabineros de Chile (Dirección


de Previsión)
Dirección del Trabajo (Ley Orgánica): D.F.L. 308, de 1960 y 2, de 1967, del Trabajo [R.D.F.L.
T. 48, V. 2, pág. 1206; R.L. T. 53, pág. 876]
Dirección de Vialidad (Ley Orgánica): D.F.L. 206, de 1960 y 850, de 1997, de Obras Públicas
[R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 871; R.L. y R. T. 115, pág. 360]
Discapacidad (establece normas): Ley 20.422 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 483]
Discapacitados.— Véanse Integración Social de Personas con Discapacidad y Servicio
Nacional de la Discapacidad
Discriminación (establece medidas contra la): Ley 20.609 [R.L y R.T. 145, pág. 111]
División Territorial Político Administrativa del País: D.F.L. 1(18.715) - 2(18.715) y
3(18.715) todos de 1989 y de Desarrollo Regional y Administrativo [R.L. y R. T. 96,
págs. 537, 554 y 623]
Divorcio: Ley 19.947 (Cáp. VI) [R.L. y R. T. 130, pág. 62]
Docentes.— Véase Estatuto de los Profesionales de la Educación
Documentos Electrónicos: Ley 19.799 [R.L. y R. T. 125, pág. 93]
Donación de Órganos (establece normas sobre): Ley 19.451 [R.L. y R. T. 110, pág. 35]
Donaciones.— Véase Ley de Donaciones con Fines Culturales
Drogas (sanciona su tráfico ilícito): Ley 20.000 - D.F.L. 1, de 1995, de Justicia [R.L. y
R. T. 131, pág. 241; R.L. y R. T. 109, pág. 273]

Editorial Jurídica de Chile (le confiere personalidad jurídica): Ley 8.737 [R.L. T. 34,
pág. 210]
Educación.— Véanse Ley General de Educación y Estatuto de los Profesionales de la
Educación
Educación Media Obligatoria (Ley de): Ley 19.876 [R. L. y R. T. 128, pág. 40]
Educación Parvularia (normas sobre): Ley 19.864 [R.L. y R. T. 127, pág. 74]
Educación Parvularia Obligatoria (segundo nivel): Ley 20.162 [R.L. y R. T. 135, pág. 210]
Educación Primaria Obligatoria (Ley de): D.F.L. 5.291, de 1929, de Educación Pública
[Bol. Libro XCVlII, pág. 3084]
Educación Superior (Normas sobre Financiamiento): Ley 20.027 [R.L. y R. T. 132, pág. 191]
Elecciones.— Véanse Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Calificador de Elecciones; Ley
Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral,
y Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios
Elecciones Primarias (Sistema de): Ley 20.640 [R.L y R.T. 145, pág. 227]
Electricidad.— Véase Servicios Eléctricos
Empleados Particulares (Ley de los): Dto. 857, de 1925, de Higiene, Asistencia, Previsión
Social y Trabajo [R.L. T. 13, pág. 771]
Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (Ex Empresa de Comercio Agrícola):
D.F.L. 274, de 1960 - Ley 18.899 [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 1113; R.L. y R. T. 95, pág. 806]

1058
NÓMINA

Empresa de Correos de Chile (ex Servicio de Correos y Telégrafos) (la crea): D.F.L. 10,
de 1981, de Telecomunicaciones [R.L. T. 80, pág. 546]
Empresa de Correos de Chile (ex Servicio de Correos y Telégrafos) (Ley Orgánica):
D.F.L. 171, de 1960 - Dto. 5.037, de 1960, de Interior [R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 696;
R.L. T. 49, pág. 897]
Empresa de Ferrocarriles del Estado (Ley de Administración): D.F.L. 94, de 1960 y
1, de 1993, de Transportes [R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 334; R.L. y R. T. 102, pág. 386]
Empresa Marítima del Estado (Ley Orgánica): Ley 18.773 [R.L. y R. T. 94, pág. 36]
Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias S. A.: Ley 18.777 [R.L. y R. T. 94, pág. 104]
Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Ley Orgánica): Ley 18.297 [R.L. T. 83,
pág. 301]
Empresa Nacional del Carbón S. A.: D.L. 931, de 1975 [R.D.L. T. 66, pág. 98]
Empresa Nacional de Minería (Ley Orgánica): D.F.L. 153, de 1960 [R.D.F.L. T. 48,
V. 1, pág. 642]
Empresa Nacional del Petróleo (la crea): Ley 9.618 - D.F.L. 1, de 1986, de Minería
[R.L. T. 37, pág. 197; R.L. y R. T. 89, pág. 438]
Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S. A.: Ley 18.777 [R.L. y R. T. 94, pág. 104]
Empresa Portuaria Antofagasta (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 3) [R.L. y R. T. 115,
pág. 154]
Empresa Portuaria Arica (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 1) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Austral (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 10) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Coquimbo (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 4) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Chacabuco (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 9) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Iquique (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 2) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Puerto Montt (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 8) [R.L. y R. T. 115,
pág. 154]
Empresa Portuaria San Antonio (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 6) [R.L. y R. T. 115,
pág. 154]
Empresa Portuaria Talcahuano (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 7) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Portuaria Valparaíso (la crea): Ley 19.542 (Art. 1°, N° 5) [R.L. y R. T. 115, pág. 154]
Empresa Televisión Nacional de Chile.— Véase Televisión Nacional de Chile
Empresarios.— Véase Fondo de Garantía para los Pequeños Empresarios
Empresas de Menor Tamaño (las regula): Ley 20.416 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 393]
Energía Geotérmica.— Véase Concesiones de Energía Geotérmica
Enseñanza.— Véase Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
Escala Única de Grados y Sueldos de la Administración Pública: D.L. 249, de 1973 -
D.F.L. 90, de 1977, de Hacienda - Dto. 305, de 1980, de Hacienda [R.D.L. T. 61, pág. 495;
R.D.F.L. T. 72, pág. 9; R.D.L. T. 77, pág. 665]
Escrutinios.— Véase Ley Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios
Espacio costero marítimo de los pueblos originarios (lo crea): Ley 20.249 [R.L. y
R. T. 137, pág. 259]
Establecimientos de Autogestión en Red: D.L. 2.763, de 1979 (Art. 25 A) - Ley 19.937
(Art. 1°, N° 22, Tít. IV) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 171; R.L. y
R. T. 129, pág. 339; R.L. y R. T. 134, pág. 262]

1059
NÓMINA

Estado Mayor Conjunto (lo crea): Ley 20.424 (Art. 25) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 544]
Estados de Excepción.— Véase Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción
Estatuto Administrativo: Ley 18.834 - D.F.L. 29, de 2004, de Hacienda [R.L. y R. T. 95,
pág. 355; R.L. y R. T. 131, pág. 404]
Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales: Ley 18.883 [R.L. y R. T. 95,
pág. 660]
Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal: Ley 19.378 [R.L. y R. T. 108, pág. 51]
Estatuto de Capacitación y Empleo: Ley 19.518 [R.L. y R. T. 114, pág. 72]
Estatuto de la Carrera Docente: D.L. 2.327, de 1978 [R.D.L. T. 73, pág. 444]
Estatuto del Colegio de Administradores Públicos: D.F.L. 2, de 1969, de Justicia
[R.L.T. 55, pág. 561]
Estatuto del Colegio de Kinesiólogos: D.F.L. 1, de 1969, de Justicia [R.L. T. 55, pág. 551]
Estatuto del Conductor Profesional de Automóviles de Alquiler: D.F.L. 1, de 1970, de
Transportes [R.L. T. 56, pág. 669]
Estatuto de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región del Bío - Bío:
D.F.L. 994, de 1981, de Justicia [R.L. T. 79, pág. 743]
Estatuto de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana de
Santiago: D.F.L. 995, de 1981, de Justicia [R.L. T. 79, pág. 748]
Estatuto de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso:
D.F.L. 944, de 1981, de Justicia [R.L. T. 79, pág. 737]
Estatuto de los Deportistas Profesionales: D.F.L. 1, de 1970, de Guerra [R.L. T. 56, pág. 648]
Estatuto de los Ex Presidentes de la República: Ley 19.672 [R.L. y R. T. 121, pág. 27]
Estatuto General de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar: Ley 18.833
[R.L. y R. T. 95, pág. 338]
Estatuto de Gobierno y Administración Interiores del Estado: D.L. 573, de 1974
[R.D.L. T. 63, pág. 217]
Estatuto del Instituto Profesional de Chillán: D.F.L. 163, de 1981, de Educación Pública
[R.L. T. 81, pág. 560]
Estatuto del Instituto Profesional de Valdivia: D.F.L. 160, de 1981, de Educación Pública
[R.L. T. 81, pág. 520]
Estatuto de la Inversión Extranjera: D.L. 600, de 1974 y 1.748, de 1977 - D.F.L. 523,
de 1993, de Economía, Fomento y Reconstrucción [R.D.L. T. 63, pág. 385; R.D.L. T. 70,
pág. 133; R.L. y R. T. 103, pág. 169]
Estatuto Médico Funcionario: Ley 15.076 - D.F.L. 1, de 2001, de Salud [R.L. T. 50, pág.
634; R.L. y R. T. 124, pág. 395]
Estatuto Orgánico del Consejo de Rectores (lo fija): D.F.L. 2, de 1985, de Educación
Pública [R.L. y R. T. 86, pág. 141]
Estatuto Orgánico de la Dirección General del Crédito Prendario: D.F.L. 33, de 1983
y 16, de 1986, ambos del Trabajo [R.L. T. 83, pág. 360; R.L. y R. T. 86, pág. 146]
Estatuto Orgánico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales:
D.F.L. 53, de 1979, de Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 559]
Estatuto Orgánico de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado:
D.F.L. 83, de 1979, de Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 576]
Estatuto Orgánico para los Funcionarios de las Instituciones Semifiscales y de
Administración Autónoma: D.F.L. 23 (5.683), de 1942, de Interior [R.D.F.L. T. 30, pág. 52]

1060
NÓMINA

Estatuto Orgánico del Instituto Antártico Chileno: D.F.L. 82, de 1979, de Relaciones
Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 572]
Estatuto Orgánico del Instituto de Normalización Previsional: D.F.L. 17, de 1989, de
Previsión Social [R.L. y R. T. 95, pág. 873]
Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional: Ley 20.424 [R.L. y R. T. 140, V.
1, pág. 536]
Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores: Ley 15.266 - D.F.L. 161, de
1978, de Relaciones Exteriores [R.L. T. 51, V.1, pág. 191; R.D.L. T. 73, pág. 614]
Estatuto Orgánico del Servicio de Impuestos Internos: D.F.L. 7, de 1980, de Hacienda
[R.D.L. T. 78, pág. 536]
Estatuto Orgánico del Servicio de Tesorerías: D.F.L. 5, de 1963 y 1, de 1994, ambos de
Hacienda [R.L. T. 51, V. 2, pág. 1039; R.L. y R. T. 106, pág. 545]
Estatuto Orgánico de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones
(hoy Superintendencia de Pensiones): D.F.L. 101, de 1980, de Previsión Social
[R.D.L. T. 78, pág. 655]
Estatuto Orgánico de la Universidad de Los Lagos: D.F.L. 1, de 1994, de Educación
[R.L. y R. T. 106, pág. 522]
Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile: D.F.L. 149, de 1981, de
Educación Pública [R.L. T. 81, pág. 338]
Estatuto Orgánico de la Universidad Tecnológica Metropolitana: D.F.L. 2, de 1994, de
Educación [R.L. y R. T. 106, pág. 532]
Estatuto del Personal de Carabineros de Chile: D.F.L. 2, de 1968, de Interior - Dto. 412,
de 1991, de Carabineros [R.L. y R. T. 54, pág. 537; R. L. y R. T. 100, pág. 460]
Estatuto del Personal de la Comisión Chilena del Cobre: D.F.L. 26, de 1977, de Minería
[R.D.L. T. 70, pág. 263]
Estatuto del Personal de la Comisión Chilena de Energía Nuclear: D.L. 531, de 1974
[R.D.L. T. 63, pág. 95]
Estatuto del Personal de la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales: D.F.L. 105, de 1979, de Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 581]
Estatuto del Personal de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado:
D.F.L. 48, de 1979, de Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 557]
Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas: D.F.L. 1, de 1968 - Dto. 148, de 1986 -
D.F.L. 1, de 1997, todos de Guerra [R.L. T. 54, pág. 679; R.L. y R. T. 89, pág. 301; R.L. y
R. T. 114, pág. 131]
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile: D.F.L. 1.791, de 1979, de Justicia
[R.D.L. T. 77, pág. 611]
Estatuto del Personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles: D.F.L. 2.608, de 1970,
de Educación Pública [R.L. T. 56, pág. 624]
Estatuto del Personal del Ministerio de Relaciones Exteriores: D.F.L. 33, de 1979, de
Relaciones Exteriores [R.D.L. T. 75, pág. 533]
Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de Chile (ex Investigaciones
de Chile): D.F.L. 1, de 1980, de Investigaciones - Ley 18.322 [R.D.L. T. 78, pág. 585;
R.L. T. 84, pág. 31]
Estatuto del Personal del Servicio Nacional de Geología y Minería: D.F.L. 2, de 1981,
de Minería [R.L. T. 79, pág. 830]
Estatuto del Personal de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones (hoy Superintendencia de Pensiones): D.F.L. 28, de 1981, de Previsión
Social [R.L. T. 79, pág. 799]

1061
NÓMINA

Estatuto del Personal de la Superintendencia de Valores y Seguros: D.F.L. 411, de 1981,


de Hacienda [R.L. T. 81, pág. 302]
Estatuto de los Profesionales de la Educación: Ley 19.070 - D.F.L. 1, de 1996, de Educación
[R.L. y R. T. 99, pág. 76; R.L. y R. T. 113, pág. 145]
Estatuto de la Universidad de Antofagasta: D.F.L. 148, de 1981, de Educación Pública
[R.L. T. 81, pág. 318]
Estatuto de la Universidad Arturo Prat: D.F.L. 1, de 1985, de Educación Pública [R.L. y
R. T. 85, pág. 386]
Estatuto de la Universidad de Atacama: D.F.L. 151, de 1981, de Educación Pública
[R.L. T. 81, pág. 370]
Estatuto de la Universidad del Bío-Bío: D.F.L. 1, de 1989, de Educación Pública
[R.L. T. 95, pág. 860]
Estatuto de la Universidad de Chile: D.F.L. 153, de 1981, de Educación Pública y D.F.L. 3,
de 2006, de Educación [R.L. T. 81, pág. 409; R.L. y R. T. 137, pág. 569]
Estatuto de la Universidad de La Frontera: D.F.L. 156, de 1981, de Educación Pública
[R.L. T. 81, pág. 457]
Estatuto de la Universidad de La Serena: D.F.L. 158, de 1981, de Educación Pública
[R.L. T. 81, pág. 490]
Estatuto de la Universidad de Magallanes: D.F.L. 154, de 1981, de Educación Pública
[R.L. T. 81, pág. 420]
Estatuto de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación: D.F.L. 1, de
1986, de Educación Pública [R.L. y R. T. 86, pág. 118]
Estatuto de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación: D.F.L. 2, de
1986, de Educación Pública [R.L. y R. T. 87, pág. 183]
Estatuto de la Universidad de Talca: D.F.L. 152, de 1981, de Educación Pública [R.L. T.
81, pág. 391]
Estatuto de la Universidad de Valparaíso: D.F.L. 147, de 1981, de Educación Pública
[R.L. T. 81, pág. 306]
Estatutos de la Corporación de Asistencia Judicial de las Regiones de Tarapacá y
Antofagasta: D.F.L. 1 (18.632), de 1987, de Justicia [R. L. y R. T. 92, pág. 328]
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (sanciona su tráfico ilícito): Ley 20.000 -
D.F.L. 1, de 1995, de Justicia [R.L. y R. T. 131, pág. 241; R.L. y R. T. 109, pág. 273]
Evasión Tributaria (establece normas): Ley 19.738 [R.L. y R. T. 123, pág. 147]
Exonerados Políticos (beneficios previsionales): Ley 19.234 [R.L. y R. T. 103, pág. 61]
Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas: Ley 19.925 [R.L. y R. T. 129, pág. 208]
Exportaciones.— Véase Sistema de Certificación Oficial de Conformidad de Exportaciones
Expropiaciones (Procedimiento) (Ley Orgánica): D.L. 2.186, de 1978 [R.D.L. T. 73, pág. 128]
Extranjería (Ley de): D.L. 1.094, de 1975 y Ley 20.430 (Art. 49) [R.D.L. T. 66, pág. 501;
R. L. y R. T. 141, V. 1, pág. 41]

Fábricas y Maestranzas del Ejército (Ley Orgánica): D.F.L. 223, de 1953 - Dto. 375, de
1978, de Guerra [R.D.F.L. T. 41, V.1, pág. 495; R.D.L. T. 74, pág. 662]
Femicidio (lo establece): Ley 20.480 [R.L. y R. T. 142, V. 1, pág. 69]

1062
NÓMINA

Ferrocarriles (Ley General de): Dto. 1.157, de 1931, de Fomento [D.O. de 16/09/1931].
Véase, además, Empresa de los Ferrocarriles del Estado (Ley de Administración)
Fertilidad (regulación): Ley 20.418 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 476]
Financiamiento de Estudios de Educación Superior: Ley 20.027 [R.L y R. T. 132, pág. 191]
Firma Digital.— Véase Firma Electrónica
Firma Electrónica: Ley 19.799 [R.L y R. T. 125, pág. 93]
Fiscalía Nacional Económica: D.L. 211, de 1973 y D.F.L 1, de 2004, de Economía, Fomento
y Reconstrucción [R.L y R. T. 61, pág. 394 y R.L y R. T. 131 pág. 377]
Fiscalía Nacional de Quiebras (ex Sindicatura Nacional de Quiebras).— Véase
Superintendencia de Quiebras
Fomento Forestal (Ley de): D.L. 701, de 1974 - 2.565, de 1979 y Ley 20.283 [R.D.L. T. 64,
pág. 408; R.D.L. T. 74, pág. 330 y R.L y R. T. 138, V. 1, pág. 129]
Fondo de Auxilio Social de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile:
D.L. 3.560, de 1980 [R.D.L. T. 78, pág. 258]
Fondo para la Bonificación por Retiro (lo crea): Ley 19.882 (Art. 11) [R.L. y R. T. 128,
pág. 101]
Fondo para la Capacitación y Formación Sindical (lo crea): Ley 19.214 [R.L y R. T. 102,
pág. 90]
Fondo de Conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo
(lo crea): Ley 20.283 (Art. 22) [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 143]
Fondo para la Construcción de Hospitales de Carabineros de Chile (lo crea): D.F.L. 1,
de 1981, de Carabineros [R.L. T. 79, pág. 769]
Fondo de Construcciones de Justicia: Ley 17.277 [R.L. T. 56, pág. 383]
Fondo de Desarrollo Indígena (lo crea): Ley 19.253 (Art. 23) [R.L. y R. T. 104, pág. 25]
Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones: Leyes 18.168 (Tít. IV) - 19.724
[R.L T. 81, pág. 47; R.L. y R. T. 123, pág. 69]
Fondo para la Educación Previsional (lo crea): Ley 20.255 (Art. 44) [R.L y R. T. 137,
pág. 335]
Fondo de Estabilización Económica y Social (lo crea): D.F.L. 1, de 2006, de Hacienda
(Art. 1°) [R.L. y R. T. 135, pág. 253]
Fondo de Estabilización Financiera del Sistema de Transporte Público de la Ciudad
de Santiago (lo crea): Ley 20.206 [R. L. y R. T. 136, pág. 227]
Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo: Ley
20.063 [R.L. y R. T. 133, pág. 75]
Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo: Leyes 19.030 - 20.063 (ART. QUINTO
TRANS.)[R.L. y R.T. 98, pág. 19; R.L. y R.T. 133, pág. 82]
Fondo de Fomento Audiovisual (lo crea): Ley 19.981 (Art. 8°) [R.L. y R. T. 131, pág. 55]
Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas del País (lo crea):
D.L. 3.529, de 1980 (Art. 38) - D.F.L. 3, de 2001, de Hacienda [R.D.L. T. 78, pág. 146;
R.L. y R. T. 124, pág. 386]
Fondo para el Fomento a la Música Nacional: Ley 19.928 (Art. 5°) [R.L. y R.T. 129, pág. 257]
Fondo de Garantía para los Pequeños Empresarios (FOGAPE): D.L. 3.472, de 1980
[R.D.L. T. 77, pág. 485]
Fondo Hospital de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (lo crea):
D.L. 1.812, de 1977 - Ley 18.399 (Art. 7°) [R.D.L. T. 71, pág. 23; R.L. T. 84, pág. 341]

1063
NÓMINA

Fondo de Inversión de Capital Extranjero (lo crea): Ley 18.657 [R.L. y R. T. 91, pág. 62]
Fondo de Investigación Pesquera (lo crea): Ley 18.892 - Dto. 430, de 1991, de Pesca
(Tít. VII, Párr. 2°) [R.L. y R. T. 95, pág. 743; R.L. y R. T. 100, pág. 412]
Fondo de Modernización de las Relaciones Laborales y Desarrollo Sindical (lo crea):
Ley 19.644 [R.L. y R. T. 120, pág. 11]
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) (lo crea):
D.F.L. 33, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 668]
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (lo crea): Ley 19.891 (Tít. II) [R.L. y
R. T. 128, pág. 239]
Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura (lo crea): Ley 19.227 [R.L. y
R. T. 103, pág. 9]
Fondo Nacional de Reconstrucción (lo crea): Ley 20.444 [R. L. y R. T. 141, V. 1, pág. 153]
Fondo Nacional de Salud (ex Servicio Médico Nacional de Empleados) (lo crea):
D.L. 2.763, de 1979 (Cap. III) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 191;
R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Fondo Nacional de Subsidio Familiar (lo crea): Ley 18.611 (Art. 1°) [R.L. y R. T. 89, pág. 250]
Fondo de Reservas de Pensiones (lo crea): Ley 20.128 (Art. 5°) [R.D.L. T. 135, pág. 34]
Fondo de Revalorización de Pensiones (lo crea): Ley 15.386 [R.L. T. 51, V. 1, pág. 359]
Fondo Rotativo de Abastecimiento de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile:
Ley 16.256 - D.L 1.277, de 1975 [R.L. T. 52, V. 1, pág. 145; R.D.L. T. 68, pág. 102]
Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS): Ley 18.989 (Tít. Il) [R.L. y R. T. 97, pág. 21]
Fondo Solidario de Crédito Universitario (normas sobre): Ley 19.287 [R.L. y R. T. 105,
pág. 38]
Fondo de Tierras y Aguas Indígenas (lo crea): Ley 19.253 (Art. 20) [R.L. y R. T. 104, pág. 23]
Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía (lo crea): D.F.L. 150,
de 1981, de Previsión Social (Art. 20) [R.L. T. 80, pág. 640]
Fondos de Inversión (establece normas): Ley 18.815 [R.L. y R. T. 95, pág. 27]
Fondos de Inversión Internacional (los crea): Ley 19.469 [R.L. y R. T. 112, pág. 9]
Fondos Mutuos (normas para la Administración de): D.L. 1.328, de 1976 - Dto. 1.019,
de 1979, de Hacienda [R.D.L. T. 68, pág. 289; R.D.L. T. 75, pág. 733]
Fondos Nacionales de Subsidio Familiar y Pensiones Asistenciales (ex Fondo Nacional
de Subsidio Familiar) (los crea): Leyes 18.611 - 20.203 (ART. SEGUNDO) [R.L. y
R. T. 89, pág. 250; R. L. y R. T. 136, pág. 217]
Fondos para la Vivienda: Leyes 19.281 (Tít. Vl) - 19.401 (Art. único, N° 72) [R.L. y R. T. 104,
pág. 183; R.L. y R. T. 109, pág. 61]
Fuerzas Armadas.— Véanse Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, Ley Orgánica
Constitucional de las Fuerzas Armadas y Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas
Funcionarios Públicos (regula nueva política de personal): Ley 19.882 [R.L. y
R. T. 128, pág. 92]

Gas.— Véase Ley de Servicios de Gas


Gasto Electoral.— Véase Ley sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral

1064
NÓMINA

Gendarmería de Chile (Ley Orgánica): D.L. 2.859, de 1979 [R.D.L. T. 75, pág. 298]
Gobierno y Administración Interiores del Estado.— Véase Estatuto de Gobierno y
Administración Interiores del Estado
Gobierno y Administración Regional.— Véase Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno
y Administración Regional
Gobiernos Corporativos de las Empresas: Ley 20.382 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 151]

Iglesias y Organizaciones Religiosas (establece normas sobre constitución jurídica):


Ley 19.638 [R.L. y R. T. 119, pág. 121]
Impuesto a los Alcoholes y Bebidas Alcohólicas.— Véase Alcoholes, Bebidas Alcohólicas
y Vinagres
Impuesto Específico a la Actividad Minera: Ley 20.026 [R.L. y R. T. 132, pág. 175]
Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones: Ley 16.271 - D.F.L. 1, de 2000,
de Justicia (Art. 8°) [R.L. T. 52, V. 1, pág. 167; R.L. y R. T. 121, pág. 568]
Impuesto a la Renta (Ley de): D.L. 824, de 1974 [R.D.L. T. 65, pág. 56]
Impuesto a la Renta Mínima Presunta: Ley 16.773 [R.L. T. 53, pág. 600]
Impuesto a los Tabacos Manufacturados: D.L. 828, de 1974 [R.D.L. T. 65, pág. 201]
Impuesto Territorial (Ley sobre): Leyes 4.174 - 17.235 - D.F.L. 1, de 1998, de Hacienda
[R.L. T. 14, pág. 94; R.L. T. 56, pág. 102; R.L. y R. T. 117, pág. 169]
Impuesto de Timbres y Estampillas (Ley de): D.L. 3.475, de 1980 [R.D.L. T. 77, pág. 495]
Impuesto al Turismo (Ley de): Ley 5.767 [R.L. T. 22, pág. 132]
Impuesto a la Venta de Cajas de Fósforos: Ley 16.591 - Dto. 1.170, de 1970, de Hacienda
[R.L. T. 52, V. 1, pág. 852; R.L. T. 56, pág. 725]
Impuesto a las Ventas y Servicios (Ley de): D.L. 825, de 1974 y 1.606, de 1976 [R.D.L.
T. 65, pág. 137; R.D.L. T. 69, pág. 301]
Indígenas (establece normas sobre protección, fomento y desarrollo): Ley 19.253
[R.L. y R. T. 104, pág. 14]
Indultos (Concesión de): Ley 18.050 [R.L. T. 79, pág. 337]
Industria Automotriz (Régimen Legal): Ley 18.483 [R.L. y R. T. 85, pág. 359]
Industria Pesquera.— Véanse Ley General de Pesca y Acuicultura y Servicio Nacional de
Pesca
Información Pública.— Véase Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado
Ingreso Etico Familiar: Ley 20.595 [R.L y R.T. 144, V. 1, pág. 369]
Inmobiliaria.— Véase Copropiedad Inmobiliaria
Inscripción Electoral Automática: Ley 20.556 [R.L y R.T. 144, V. 1, pág. 94]
Inscripciones y Servicios Electorales (Sistema de): Ley 18.556 [R.L. y R. T. 88, pág. 44]
Instituciones de Salud Previsional: Ley 18.933 (Art. 21) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública
[R.L. y R. T. 96, pág. 202; R.L. y R. T. 134, pág. 262]

1065
NÓMINA

Instituto de Chile (lo crea): Leyes 15.718 - 18.169 [R.L. T. 51, V. 1, pág. 858; R.L. T. 81,
pág. 54]
Instituto de Desarrollo Agropecuario (Ley Orgánica): Ley 18.910 [R.L. y R. T. 96, pág. 53]
Instituto Geográfico Militar: D.F.L. 2.090, de 1930, de Guerra [R.D.F.L. 1930, pág. 239]
Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile.— Véase Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada de Chile
Instituto Nacional de Deportes de Chile (lo crea): Ley 19.712 (Tít. II) [R. L. y R. T. 122,
pág. 341]
Instituto Nacional de Derechos Humanos (lo crea): Ley 20.405 [R. L. y R. T. 140, V. 1,
pág. 315]
Instituto Nacional de Estadísticas (ex Dirección de Estadísticas y Censos): D.F.L. 313,
de 1960 - Leyes 17.334 - 17.374 [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 1226; R.L. T. 57, págs. 135 y 255]
Instituto Nacional de la Juventud (lo crea): Ley 19.042 - D.F.L. 1, de 1992, de Planificación
y Cooperación [R.L. y R. T. 98, pág. 102; R.L. y R. T. 100, pág. 361]
Instituto Nacional de Propiedad Industrial (lo crea): Ley 20.254 [R.L. y R. T. 137, pág. 305]
Instituto de Normalización Previsional: D.L. 3.502, de 1980 - Leyes 18.689 - 20.255
(Art. 63) [R.D.L.T. 78, pág. 56; R.L. y R. T. 92, pág. 12; R.L. y R. T. 137, pág. 344]. Véanse,
además, Instituto de Previsión Social e Instituto de Seguridad Laboral
Instituto de Previsión Social (lo crea): Ley 20.255 (Art. 53) [R.L. y R. T. 137, pág. 340]
Instituto Profesional de Arica: D.F.L. 9, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 630]
Instituto Profesional de Copiapó: D.F.L. 14, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79,
pág. 637]
Instituto Profesional de Chillán: D.F.L. 15, de 1981, de Educación Pública - Ley 18.744
[R.L. T. 79, pág. 639; R.L. y R. T. 93, pág. 84]
Instituto Profesional de Magallanes: D.F.L. 20, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79,
pág. 646]
Instituto Profesional de Talca: D.F.L. 21, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 647]
Instituto de Salud Pública de Chile “Dr. Eugenio Suárez Herreros” (ex Instituto
Bacteriológico de Chile) (lo crea): D.L. 2.763, de 1979 (Cap. IV) - D.F.L. 1, de 2005, de
Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 195; R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Instituto de Seguridad Laboral: Ley 20.255 (Art. 63) [R.L. y R. T. 137, pág. 344]
Institutos Profesionales (fija normas): D.F.L. 5, de 1981, de Educación Pública [R.L.
T. 79, pág. 614]
Inteligencia del Estado.— Véase Sistema de Inteligencia del Estado
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud (establece normas):
Ley 19.937 (ART. 6°, arts. 3° y 5°) [R.L. y R. T. 129, págs. 376, 378 y 379]
Intendencia de Prestadores de Salud (establece normas): Ley 19.937 (ART. 6°,
arts. 12 y 15) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.L. y R. T. 129, págs. 376, 383 y 384;
R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo (la crea): Ley 20.691 [R.L. y R. T. 147,
pág. 33]
Inversión Extranjera.— Véase Estatuto de la Inversión Extranjera
Investigaciones de Chile.— Véase Policía de Investigaciones de Chile

1066
NÓMINA

Jardines Infantiles (Ley de): Ley 17.301 [R.L. T. 56, pág. 468]
Jornada Escolar.— Véase Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna
Jornada de Trabajo (Redistribución de la): Ley 17.246 [R.L. T. 56, pág. 173]
Junta Aeronáutica Civil (Ley Orgánica): D.F.L. 241, de 1960 [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 962]
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas: Ley 15.720 [R.L. T. 51, V. 1, pág. 859]
Junta Nacional de Jardines Infantiles.— Véase Jardines Infantiles
Junta de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias: Ley 19.418 - Dto. 58, de 1997, de
Desarrollo Regional y Administrativo [R.L. y R. T. 109, pág. 146; R.L. y R. T. 113, pág. 218]
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional: Ley 20.022 [R.L y R. T. 132, pág. 137]
Juzgados de Letras del Trabajo: Ley 20.022 [R.L y R. T. 132, pág. 137]
Juzgados de Policía Local (Ley de Organización y Atribuciones): Ley 15.231 - Dto. 307,
de 1978, de Justicia [R.L. T. 51, V. 1, pág. 86; R.D.L. T. 74, pág. 603]
Juzgados de Policía Local (normas sobre procedimientos): Ley 18.287 [R.L. T. 83,
pág. 203]

Leasing.— Véanse Arrendamiento de viviendas con promesas de compraventa y Sistema de


Compensación de Dividendos de Préstamos Hipotecarios para la Vivienda y de aportes a
contratos de arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa
Letras de Cambio (Nueva Ley): Ley 18.092 [R.L. T. 79, pág. 444]
Ley de Acuerdos de Producción Limpia (la establece): Ley 20.416 (ART. DÉCIMO)
[R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 401]
Ley Austral (establece incentivos para el desarrollo económico): Ley 19.606 [R.L. y
R. T. 118, pág. 58]
Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios:
Ley 19.886 [R.L. y R. T. 128, pág. 187]
Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente: Ley 19.300 [R.L. y R. T. 105, pág. 101]
Ley sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los
Órganos de la Administración del Estado: Ley 19.880 [R.L. y R. T. 128, pág. 59]
Ley de Compras (Públicas).— Véase Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios
Ley de Concesiones de Energía Geotérmica: Véase Concesiones de Energía Geotérmica
Ley de Concesiones de Obras Públicas Fiscales: D.F.L. 164, de 1991, de Obras Públicas -
Dto. 900, de 1996, de Obras Públicas [R.L. y R. T. 99, pág. 401; R.L. y R. T. 112, pág. 635]
Ley del Deporte: Ley 19.712 [R. L. y R. T. 122, pág. 338]
Ley de Donaciones con Fines Culturales: Ley 18.985 (Art. 8°) [R.L. y R. T. 96, pág. 519]
Ley de Donaciones con Fines Educacionales: Ley 19.247 (Art. 3°) [R.L. y R. T. 103, pág. 123]

1067
NÓMINA

Ley sobre Fomento a la Música Chilena: Ley 19.928 (Art. 5°) [R.L. y R. T. 129, pág. 257]
Ley General de Bancos.— Véase Bancos
Ley General de Cooperativas: D.F.L. R.R.A. 20, de 1963 - D.F.L. 5, de 2003, de Economía,
Fomento y Reconstrucción [R.L. T. 50, pág. 1059; R.L. y R. T. 129, pág. 549]
Ley General de Educación: Ley 20.370 - D.F.L. 2, de 2009, de Educación [R.L. y R. T. 140,
V. 1, pág. 17, R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 365]
Ley General de Pesca y Acuicultura: Ley 18.892 - Dto. 430, de 1991, de Pesca [R.L. y
R. T. 95, pág. 743; R.L. y R. T. 100, pág. 367]
Ley General de Servicios Eléctricos: D.F.L. 4, de 1959 - D.F.L. 1, de 1982, de Minería -
D.F.L. 4 (20.018), de 2006, de Economía, Fomento y Reconstrucción [R.D.F.L. T. 48, V. 1,
pág. 53; R.L. T. 82, pág. 298; R.L. y R. T. 135, pág. 265]
Ley General de Servicios Sanitarios: D.F.L. 382, de 1988, de Obras Públicas [R.L. y
R. T. 94, pág. 253]
Ley General de Telecomunicaciones: Ley 18.168 [R.L. T. 81, pág. 39]
Ley General de Urbanismo y Construcciones: D.F.L. 458, de 1975, de Vivienda y Urbanismo
[R.D.L. T. 69, pág. 456]
Ley sobre las Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo:
Ley 19.733 [R. L. y R. T. 123, pág. 119]
Ley del Lobby: Ley 20.730 [R.L. y R.T. 148, pág. 231]
Ley de Matrimonio Civil (Nueva ley): Ley 19.947 [R.L. y R. T. 130, pág. 49]
Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile: Ley 18.840 [R.L. y R. T. 95,
pág. 421]
Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado:
Ley 18.575 - D.F.L. 1 (19.653), de 2000, de la Secretaría General de la Presidencia de la
República [R.L. y R. T. 88, pág. 147; R.L. y R. T. 124, pág. 335]
Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile: Ley 18.961 [R.L. y R. T. 96, pág. 335]
Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras: Ley 18.097 [R.L. T. 79, pág. 471]
Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional: Ley 18.918 [R.L. y R. T. 96, pág. 128]
Ley Orgánica Constitucional de los Consejos Regionales de Desarrollo: Ley 18.605
[R.L. y R. T. 89, pág. 231]
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza: Leyes 18.962 - 20.370 y D.F.L. 2, de 2009,
de Educación. [R.L. y R. T. 96, pág. 362; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 51; R.L. y R. T. 141,
V. 1, pág. 365]
Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción: Ley 18.415 [R.L. y R. T. 85,
pág. 58]
Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas: Ley 18.948 [R.L. y R. T. 96, pág. 250]
Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional: Ley 19.175
- D.F.L. 1 (19.175), de 2005, de Desarrollo Regional y Administrativo. Véase, además,
División Territorial Político Administrativa del País [R.L. y R. T. 101, pág. 142; R.L. y
R. T. 133, pág. 377]
Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público: Ley 19.640 [R.L. y R. T. 119, pág. 128]
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades: Ley 18.695 - D.F.L. 1, de 2006, de
Desarrollo Regional y Administrativo [R.L. y R. T. 92, pág. 78; R.L. y R. T. 134, pág. 153]
Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos: Ley 18.603 [R.L. y R. T. 89, pág. 197]
Ley Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio
Electoral: Ley 18.556 [R.L. y R. T. 88, pág. 44]

1068
NÓMINA

Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Calificador de Elecciones: Ley 18.460 [R.L.
y R. T. 85, pág. 217]
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional: Ley 17.997 - D.F.L. 5, de 2010,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República [R.L. T. 79, pág. 52]
Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios: Ley 18.700
[R. L. y R. T. 92, pág. 112]
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República: Ley 10.336 [R.L. T. 51, V. 2,
pág. 1221]
Ley Orgánica de la Dirección Nacional del Servicio Civil: Ley 19.882 (Tít. III, Art. 26)
[R.L. y R. T. 128, pág. 107]
Ley Orgánica de Ministerios: D.F.L. 7.912, de 1927, de Interior – Ley 20.502 (Art. 21)
[R.D.F.L. T. 1, pág. 112; R. L. y R. T. 142, V. 1, pág. 230]
Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente: Ley 20.417 (ART. SEGUNDO)
[R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 447]
Ley Orgánica de la Superintendencia de Salud: Ley 19.937 (Art. 6°) [R. L. y R. T. 129,
pág. 376]
Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros: Ley 20.322 [R. L. y R. T. 139, pág. 151]
Ley de Propiedad Industrial: Ley 19.039 - D.F.L. 3, de 2006, de Economía, Fomento y
Reconstrucción [R.L. y R. T. 98, pág. 50; R.L. y R. T. 134, pág. 213]
Ley sobre Protección de Animales: Ley 20.380 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 113]
Ley de Protección al Empleo y Fomento a la Capacitación Laboral: Ley 20.351 [R.L. y
R. T. 139, pág. 331]
Ley sobre Protección de la Vida Privada en lo Concerniente a Datos Personales:
Ley 19.628 [R.L. y R. T. 119 pág. 88]
Ley de Quiebras: Ley 18.175 [R.L. T. 81, pág. 68] – Ley 20.720 (Art. 344 y 1° Trans.):
La deroga.[R.L. y R. T. 148, pág. 140]
Ley de Rentas Municipales.— Véase Municipalidades (Ley de Rentas Municipales)
Ley de Reorganización o Cierre de Micro y Pequeñas Empresas en Crisis (la establece):
Ley 20.416 (ART. UNDÉCIMO) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 404]
Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas: Ley 20.720 [R.L. y
R.T. 148, pág. 11]
Ley sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas: Ley 20.393 (ART. PRIMERO)
[R. L. y R. T. 140, V. 1, pág. 227]
Ley de Seguridad Nuclear: Ley 18.302 [R. L. T. 83, pág. 311]
Ley de Servicios de Gas: D.F.L. 323, de 1931, de Interior [R.D.F.L. 1931, pág. 644]
Ley de Subcontratación: Ley 20.123 [R. L. y R. T. 135, pág. 9]
Ley de Subvención Escolar Preferencial: Ley 20.248 [R. L. y R. T. 137, pág. 233]
Ley del Tránsito: Ley 18.290 - D.F.L. 1, de 2007, de Transportes y de Justicia [R.L. T. 83, pág.
223; R. L. y R. T. 140, V. 1, pág. 613]
Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado: Ley 20.285 [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 163]
Ley sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral: Ley 19.884 [R.L. y
R. T. 128, pág. 154]
Ley de Violencia Intrafamiliar: Ley 20.066 [R.L. y R. T. 133, pág. 106]
Libertad Condicional (Ley de): D.L. 321, de 1925 [R.D.L. T. 13, pág. 26]

1069
NÓMINA

Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo.— Véase Ley sobre


las Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo
Libre Competencia (Defensa de la): D.L. 211, de 1973 – D.F.L. 1, de 2004, de Economía
Fomento y Reconstrucción [R.D.L. T. 61, pág. 394; R.L. y R. T. 131, pág. 377]
Línea Aérea Nacional (Ley Orgánica): D.F.L. 3, de 1969, de Transportes - Ley 18.400
[R.L.T. 55, pág. 589; R.L. T. 84, pág. 342]

Magallanes (establece incentivos para el desarrollo económico de esta Región):


Ley 19.606 [R.L. y R. T. 118, pág. 58]
Marina Mercante (Ley de Fomento a la): D.L. 3.059, de 1979 [R.D.L. T. 76, pág. 241]
Martilleros Públicos: Ley 18.118 [R.L. T. 80, pág. 66]
Matrimonio Civil (Nueva ley de): Ley 19.947 [R.L. y R. T. 130, pág. 49]
Medicina Curativa (Ley de): Ley 16.781 [R.L. T. 53, pág. 618]
Medicina Preventiva (Ley de): Ley 6.174 [R.L. T. 24, pág. 102]
Medio Ambiente.— Véase Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente
Mejoramiento Urbano, Habitacional, Autoconstrucción y Equipamiento Comunitario
(Ley de): Ley 16.742 - D.L. 1.305, de 1975 (Art. 30) [R.L. T. 53, pág. 476; R.D.L. T. 68,
pág. 245]
Menores (Ley de): Ley 16.618 - D.F.L. 1, de 2000, de Justicia (Art. 6°) [R.L. T. 52, V. 1,
pág. 986; R.L. y R. T. 121, pág. 543]
Mercados de Valores (Ley de): Ley 18.045 [R.L. T. 79, pág. 253]
Metro S.A. (ex Dirección General de Metro): Ley 18.772 [R.L. y R. T. 94, pág. 20]
Ministerio de Agricultura (Ley de Organización y Atribuciones): D.F.L. 294, de 1960
[R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 1176]
Ministerio de Bienes Nacionales (Ley Orgánica): D.L. 3.274, de 1980 [R.D.L. T. 77, pág. 110]
Ministerio de Defensa Nacional (lo reorganiza): Ley 20.424 (Art. 3°) [R.L. y R. T. 140,
V. 1, pág. 536]
Ministerio del Deporte (lo crea): Ley 20.686 [R.L. y R. T. 147, pág. 14]
Ministerio de Desarrollo Social (lo crea): Ley 20.530 – D.F.L. 1, de 2012, de Planificación
[R.L. y R. T. 143, pág. 125; R.L.y R. T. 144, V. 1, pág. 395]
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (ex Ministerio de Economía Fomento y
Reconstrucción): Ley 20.423 (Art. 54) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 533]
Ministerio de Educación (modernización y rediseño funcional): Ley 20.059 [R.L. y
R. T. 133, pág. 53]
Ministerio de Educación (Reestructuración): Ley 18.956 [R.L. y R. T. 96, pág. 304]
Ministerio de Energía (lo crea): Ley 20.402 (Art. 1°) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 262]
Ministerio del Interior y Seguridad Pública (lo crea): Ley 20.502 (Tít. I, Art. 1°) [R.L. y
R. T. 142, V. 1, pág. 230]
Ministerio de Justicia (Ley Orgánica): D.L. 3.346, de 1980 [R.D.L. T. 77, pág. 209]
Ministerio del Medio Ambiente (lo crea): Ley 20.417(ART. PRIMERO, N° 63) [R.L. y R. T.
140, V. 1, pág. 438]
Ministerio de Minería (Ley Orgánica): D.F.L. 302, de 1960 [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 1189]

1070
NÓMINA

Ministerio de Obras Públicas (Ley de Organización y Atribuciones): Ley 15.840 -


D.F.L. 850, de 1997, de Obras Públicas [R.L. T. 51, V. 2, pág. 938; R.L. y R. T. 115, pág. 360]
Ministerio Público (lo crea): Ley 19.519 [R.L. y R. T. 114, pág. 108]. Véase, además, Ley
Orgánica Constitucional del Ministerio Público
Ministerio de Relaciones Exteriores (Ley Orgánica): Ley 15.266 [R.L. T. 51, V. 2, pág. 91]
Ministerio de Salud (Reorganización y Atribuciones): D.L. 2.763, de 1979 - D.F.L. 1, de
2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 171; R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Ministerio Secretaría General de Gobierno (Reorganización): Ley 19.032 - D.F.L.
1(19.032), de 1992, de la Secretaría General de Gobierno [R.L. y R. T. 98, pág. 26; R.L. y
R. T. 100, pág. 358]
Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República: Leyes 18.201 - 18.993
[R.L. T. 82, pág. 63; R.L. y R. T. 97, pág. 39]
Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Atribuciones): D.F.L. 25, de 1959 [R.D.F.L. T.
48, V. 1, pág. 141]
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (Organización): D.L. 557, de 1974 y
1.762, de 1977 [R.D.L. T. 63, pág. 192; R.D.L. T. 70, pág. 173]
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Atribuciones y Funciones): Ley 16.391 [R.L. T.
52, V. 1, pág. 343]
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Reestructuración): D.L. 1.305, de 1975 [R.D.L. T.
68, pág. 223]
Ministerios (Ley Orgánica).— Véase Ley Orgánica de Ministerios
Molineros y Panificadores.— Véase Departamento de Indemnización a Obreros Molineros
y Panificadores
Monumentos Nacionales (Ley de): Ley 17.288 [R.L. T. 56, pág. 438]
Movilización (Ley sobre): Ley 18.953 [R.L. y R. T. 96, pág. 294]
Municipalidades.— Véase Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
Municipalidades (Ley de Rentas Municipales): D.L. 3.063, de 1979 - Dto. 2.385, de 1996,
de Desarrollo Regional y Administrativo [R.D.L. T. 76, pág. 255; R.L. y R. T. 112, pág. 175]
Museo del Mar: Ley 17.236 [R.L. T. 56, pág. 157]
Música Chilena.— Véase Ley sobre Fomento a la Música Chilena
Mutuos Hipotecarios (establece normas sobre contratos): Ley 19.439 [R.L. y R. T. 110,
pág. 12]
Mutuos Hipotecarios Endosables (Asociados al Subsidio Habitacional) (establece
normas): Ley 19.514 [R.L. y R. T. 114, pág. 65]

Navegación (Ley de): D.L. 2.222, de 1978 [R.D.L. T. 73, pág. 241]
Nombres y Apellidos (Cambio de): Ley 17.344 - D.F.L. 1, de 2000, de Justicia (Art. 4°)
[R.L. T. 57, pág. 190; R.L. y R. T. 121, pág. 540]
Notarías (Previsión).— Véase Previsión de los Empleados de Notarías, Conservadores de
Bienes Raíces, de Comercio o de Minas y Archiveros Judiciales
Nulidad del Matrimonio: Ley 19.947 (Cáp. V) [R.L. y R. T. 130, pág. 60]

1071
NÓMINA

Obras Públicas Fiscales.— Véase Ley de Concesiones de Obras Públicas Fiscales


Oficina de Estudios y Políticas Agrarias: Ley 19.147 [R.L. y R. T. 101, pág. 9]
Oficina de Informaciones del Senado y de la Cámara de Diputados: Ley 13.609
[R.L. T. 47, pág. 308]
Oficina Nacional de Emergencia: D.L. 369, de 1974 [R.D.L. T. 62, pág. 297]
Operaciones de Crédito (fija normas): Ley 18.010 [R.L. T. 79, pág. 96]
Ordenanza de Aduanas: D.F.L. 213, de 1953 y 30, de 2004, de Hacienda [R.D.F.L. T. 41,
V. 1, pág. 422; R.L. y R. T. 132, pág. 371]
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones: Dto. 47, de 1992, de Vivienda y
Urbanismo [R.L. y R. T. 101, pág. 734]
Organizaciones Comunitarias Territoriales y Funcionales (Ley sobre): Ley 19.418 -
Dto. 58, de 1997, de Desarrollo Regional y Administrativo [R.L. y R. T. 109, pág. 146; R.L. y
R. T. 113, pág. 218]
Organizaciones Religiosas (normas sobre constitución jurídica): Ley 19.638 [R.L. y
R. T. 119, pág. 121]
Organizaciones Sindicales y Negociación Colectiva (establece normas sobre):
Ley 19.069 [R.L. y R. T. 99, pág. 18]

Pabellón Patrio (uso e izamiento): Ley 20.537 [R.L. y R. T. 143, pág. 159]
Palena (establece incentivos para el desarrollo económico de esta provincia):
Ley 19.606 [R.L. y R. T. 118, pág. 58]
Parinacota (establece incentivos para el desarrollo económico de esta provincia):
Leyes 19.420 - 19.669 - D.F.L. 1, de 2001, de Hacienda [R.L. y R. T. 109, pág. 168; R.L. y
R. T. 121, pág. 9; R.L. y R. T. 124, pág. 356]
Parque Metropolitano de Santiago (ex Jardín Zoológico Nacional): D.F.L. 264, de 1960
- Dto. 891, de 1966, de Interior [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 1095; R.L. T. 52, V. 2, pág. 511]
Partidos Políticos.— Véase Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos
Pasaporte.— Véase Cédula de Identidad
Patrimonio Cultural y Artístico Nacional: Ley 17.236 [R.L. T. 56, pág. 157]
Pavimentación Comunal: Ley 8.946 [R.L. T. 37, pág. 347]
Pavimentación de Santiago: Ley 11.150 [R.L. T. 40, pág. 448]
Pensiones (Sistema de).— Véase Sistema de Pensiones
Pensiones Alimenticias (Pago de).— Véase Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias
Pensiones de Gracia: Ley 18.056 [R.L. T. 79, pág. 346]
Periodismo.— Véase Ley sobre las Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del
Periodismo

1072
NÓMINA

Permiso Especial (a trabajadores en caso de enfermedad grave de sus hijos menores):


Ley 19.505 [R.L. y R. T. 114, pág. 9]
Permiso Postnatal Parental para sector público (Reglamento): Dto. 1.433 de 2011, de
Hacienda [R.L. y R. T. 144, pág. 628]
Personal (regula política de personal de los Funcionarios Públicos): Ley 19.882
[R.L. y R. T. 128, pág. 92]
Personas Jurídicas (establece responsabilidad penal): Ley 20.393 [R.L. y R. T. 140,
V. 1, pág. 226]
Pesca.— Véanse Ley General de Pesca y Acuicultura y Servicio Nacional de Pesca
Pesca Recreativa (establece normas): Ley 20.256 [R.L. y R. T. 137, pág. 445]
Petróleo.— Véase Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo
Plan Auge: Ley 19.966 [R.L. y R. T. 130, pág. 167]
Policía de Investigaciones de Chile (ex Investigaciones de Chile) (Ley Orgánica):
D.L. 2.460, de 1979 - Ley 18.322 [R.D.L. T. 74, pág. 174; R.L. T. 84, pág. 31]
Políticos.— Véase Exonerados Políticos (beneficios previsionales)
Polla Chilena de Beneficencia: D.F.L. 120, de 1960 - Dto. 152, de 1980, de Hacienda -
Ley 18.851 [R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 483; R.D.L. T. 76, pág. 472; R.L. y R. T. 95, pág. 493]
Polla Gol: D.L. 1.298, de 1975 [R.D.L. T. 68, pág. 208]
Portabilidad Númerica (crea organismo implementador): Ley 20.471 [R.L. y R. T. 142,
V. 1, pág. 44]
Posesión Efectiva a la Herencia: Ley 19.903 (Títs. I y II) [R. L. y R. T. 129, págs. 25 a 31]
PRAIS.— Véase Programa de Reparación y Atención Integral de Salud
Prematuros (Día del Niño y Niña): Ley 20.558 [R.L y R.T. 144, V. 1, pág. 115]
Premio a la Música Nacional “Presidente de la República”: Ley 19.928 (Art. 6°)
[R.L. y R. T. 129, pág. 258]
Premio Nacional de Artes Musicales (lo crea): Ley 19.169 [R.L. y R. T. 101, pág. 92]
Premio Nacional de Artes Plásticas (lo crea): Ley 19.169 [R.L. y R. T. 101, pág. 92]
Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales (lo crea): Ley 19.169
[R.L. y R. T. 101, pág. 92]
Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (lo crea): Ley 19.169 [R.L. y
R. T. 101, pág. 92]
Premio Nacional de Ciencias de la Educación (lo crea): Ley 19.169 [R. L. y R. T. 101,
pág. 92]
Premio Nacional de Ciencias Exactas (lo crea): Ley 19.169 [R.L. y R. T. 101, pág. 92]
Premio Nacional de Ciencias Naturales (lo crea): Ley 19.169 [R.L. y R. T. 101, pág. 92]
Premio Nacional de Historia (lo crea): Ley 19.169 [R.L. y R. T. 101, pág. 92]
Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (lo crea): Ley 19.169 [R.L. y
R. T. 101, pág. 92]
Premio Nacional de Literatura (lo crea): Ley 19.169 [R.L. y R. T. 101, pág. 92]
Premio Nacional de Periodismo (lo crea): Ley 19.169 [R.L. y R. T. 101, pág. 92]
Premios Nacionales (normas sobre otorgamiento): Ley 19.169 [R.L. y R. T. 101, pág. 92]
Prenda sin Desplazamiento (normas sobre): Ley 20.190 (Art. 14) [R.L. y R. T. 136,
pág. 143]. Véase, además, Registro de Prendas sin Desplazamiento

1073
NÓMINA

Presidencia de la República (Denominación de): Ley de 8 de julio de 1826 (R.R. Anguita,


Tomo l, pág. 167)
Presidentes de la República (Estatuto de los Ex): Ley 19.672 [R.L. y R. T. 121, pág. 27]
Prestadores de Servicios Turísticos (derechos y obligaciones): Ley 20.423 (Tít. VII,
Párr. 7°) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 530]
Presupuesto (Ley Orgánica).— Véase Administración Financiera del Estado
Previsión (Continuidad de la).— Véase Continuidad de la Previsión
Previsión de los Contadores (Ley de): Ley 16.274 [R.L. T. 52, V. 1, pág. 201]
Previsión de los Empleados de Notarías, Conservadores de Bienes Raíces, de Comercio
o de Minas y Archiveros Judiciales: Ley 17.264 [R.L. T. 56, pág. 208]
Probidad Administrativa aplicable a los Organismos del Estado: Ley 19.653 [R.L. y
R. T. 120, pág. 142]
Producción Audiovisual: Ley 19.981 (Art. 8°) [R.L. y R. T. 131, pág. 51]
Programa de Reparación y Atención Integral de Salud: Ley 19.980 (Art. séptimo)
[R.L. y R. T. 131, pág. 43]
Pronósticos Deportivos (Sistema de).— Véase Polla Gol
Propiedad Austral (Constitución de la): D.L. 574, de 1974 (Tít. IV) [R.D.L. T. 63, pág. 326]
Propiedad Horizontal (Ley de): Ley 19.537 [R.L. y R. T. 115, pág. 96]
Propiedad Industrial.— Véase Ley de Propiedad Industrial
Propiedad Intelectual (Ley de): Leyes 17.336 - 19.166 - 20.435 [R.L. T. 57, pág. 144;
R.L. y R. T. 101, pág. 77; R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 113]
Protección Agrícola (normas sobre): D.L. 3.557, de 1980 [R.D.L. T. 78, pág. 243]
Protección de Animales .— Véase Ley de Protección de Animales
Protección al Consumidor.— Ley 18.223 [R.L. T. 82, pág. 136]. Derogada por ley 19.496,
(Art. 2° trans.) con la excepción que señala [R.L. y R. T. 113, pág. 82]
Protección de los Derechos de los Consumidores (establece normas): Ley 19.496
[R.L. y R. T. 113, pág. 64]
Protección al Empleo y Fomento a la Capacitación Laboral.— Véase Ley de Protección
al Empleo y Fomento a la Capacitación Laboral
Protección, Fomento y Desarrollo Indígenas.— Véase Indígenas
Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”: Ley 20.379 (Art. 3°) [R.L. y R.
T. 140, V. 1, pág. 107]
Protección a la Maternidad: Ley 11.462 [R.L. T. 42, pág. 208]
Protección de Menores.— Véase Menores (Ley de)
Protección a los Refugiados: Ley 20.430 [R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 41]
Protección de la Salud.— Véase Salud (Régimen de Prestaciones)
Protección Social (crea Sistema): Ley 20.379 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 107]
Protección de la Vida Privada en lo Concerniente a Datos Personales: Ley 19.628
[R.L. y R.T. 119, pág. 88]

Quiebras.— Véase Fiscalía Nacional de Quiebras, Superintendencia de Insolvencia y


Reemprendimiento, Ley de Quiebras y Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas
y Personas

1074
NÓMINA

Radio Nacional de Chile S.A.: Ley 19.315 [R.L. y R. T. 106, pág. 17]
Radiodifusión Comunitaria Ciudadana.— Véase Servicios Comunitarios y Ciudadanos
de Radiodifusión
Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas.— Véase Dirección General de
Movilización Nacional
Reforma Previsional (la establece): Ley 20.255 [R.L. y R. T. 137, pág. 314]
Reforma Procesal Penal.— Véase Código Procesal Penal
Refugiados.— Véase Protección a los Refugiados
Régimen General de Garantías en Salud: Ley 19.966 [R.L. y R. T. 130, pág. 167]
Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna (lo crea): Ley 19.532 [R.L. y R. T. 115,
pág. 47]
Región de Arica y Parinacota (la crea): Ley 20.175 [R. L. y R. T. 136, pág. 31]
Región de Los Ríos (la crea): Ley 20.174 [R. L. y R. T. 136, pág. 9]
Región Metropolitana de Santiago (Régimen de Gobierno y Administración): D.L. 573
y 575, ambos de 1974 y 3.260, de 1980 - D.F.L. 1 (3.260), de 1981, de Interior [R.D.L.
T. 63, págs. 217 y 352; R.D.L. T. 77, pág. 73; R.L. T. 79, pág. 487]
Regionalización del País: D.L. 575, de 1974 [R.D.L. T. 63, pág. 352]. Véanse, además, Ley
Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional y División Territorial
Político Administrativa del País
Registro Civil (Ley de): Ley 4.808 - D.F.L. 1, de 2000, de Justicia (Art. 3°) [R.L. T. 16,
pág. 156; R.L. y R. T. 121, pág. 522]. Véanse, además, Servicio de Registro Civil e
Identificación (Reglamento Orgánico)
Registro Civil e Identificación.— Véase Servicio de Registro Civil e Identificación (Ley
Orgánica)
Registro Especial de Remolques y Semirremolques.— Véase Registro Nacional de
Transporte de Carga Terrestre
Registro General de Condenas: D.L. 645, de 1925 [R.D.L. 1925, pág. 656]
Registro Nacional de Acuicultura: Ley 18.892 - Dto. 430, de 1991, de Pesca (Art. 2°,
N° 39) [R.L. y R. T. 95, pág. 743; R.L. y R. T. 100, pág. 375]
Registro Nacional de Centros de Evaluación y Certificación de Competencias
Laborales: Ley 20.267 (Tít. VI) [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 57]
Registro Nacional de Certificaciones: Ley 20.267 (Tít. VI) [R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 57]
Registro Nacional de Comerciantes, Pequeños Industriales y Artesanos de Chile: Leyes
17.066 -17.592 [R.L. T. 55, pág. 121; R.L. T. 58, pág. 304]
Registro Nacional de Conductores (lo crea): Ley 18.290 (Art. 210) – D.F.L. 1, de 2007, de
Transportes y Justicia [R.L. T. 83, pág. 267; R.L. y R. T. 140 V.1, pág. 613]
Registro Nacional de la Discapacidad (lo crea): Ley 19.284 (Tít. V) - Leyes 20.422
(Tít. V) [R.L. y R. T. 105, pág. 17; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 504]
Registro Nacional de Empleados de Farmacias: Ley 17.295 [R.L. T. 56, pág. 461]
Registro Nacional de Pescadores Artesanales (lo crea): Ley 18.892 (Art. 32) [R.L. y
R. T. 95, pág. 758]
Registro Nacional de Posesiones Efectivas: Ley 19.903 (Tít. II) [R.L. y R. T. 129, pág. 31]

1075
NÓMINA

Registro Nacional de Prófugos de la Justicia: Ley 20.593 [R.L y R.T. 144, V. 1, pág. 363]
Registro Nacional de Revisores Independientes de Obras de Edificación (lo crea y
regula): Ley 20.071 [R.L. y R. T. 133, pág. 157]
Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros: Leyes 18.696 (Art. 3°,
inc. 7°) - 19.011 [R.L. y R. T. 92, pág. 106; R.L. y R. T. 97, pág. 118]
Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerado de Escolares (lo crea):
Ley 19.831 [R.L. y R. T. 126, pág. 94]
Registro Nacional de Telecomunicaciones: D.L. 229, de 1973 [R.D.L. T. 61, pág. 450]
Registro Nacional de Testamentos: Ley 19.903 (Tít. II) [R.L. y R. T. 129, pág. 31]
Registro Nacional de Transporte de Carga Terrestre (lo crea): Leyes 18.290
(Art. 34 bis ) - 19.872 (Art. único) [R.L. T. 83, pág. 223; R.L. y R. T. 128, pág. 16]
Registro Nacional de Unidades de Competencias Laborales: Ley 20.267 (Tít. VI)
[R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 57]
Registro de Prendas sin Desplazamiento (lo crea): Ley 20.190 (Art.14, art. 28) [R.L. y
R. T. 136, págs. 143 - 155]
Registro Público de Tierras Indígenas: Ley 19.253 (Art. 15) [R.L. y R. T. 104, pág. 21]
Registro Público de Personas Competentes en Recursos y Reservas Mineras (lo crea):
Ley 20.235 [R.L. y R. T. 137, pág. 170]
Registros de ADN.— Véase Sistema Nacional de Registros de ADN
Registros Electorales (inscripción automática): Ley 20.337 [R.L. y R. T. 139, pág. 251]
Remisión Condicional de las Penas: Ley 18.216 [R.L. T. 82, pág. 117]
Rentas Municipales.— Véase Municipalidades (Ley de Rentas Municipales)
Retiro Voluntario (Funcionario Público): Leyes 19.882 (Art. 7°) - 20.212 (Art. 6° trans.) - 20.734
[R.L. y R. T. 128, pág. 99; R.L. y R. T. 137, pág. 33; R.L. y R.T. 148, pág. 253]
Retiro Voluntario (Profesionales de la Educación): Ley 19.933 (Art. 6° trans.) [R.L. y
R. T. 129, pág. 298]
Retiros y Montepíos de las Fuerzas Armadas (Ley de): D.F.L. 209, de 1953, de Guerra
[R.D.F.L. T. 41, V. 1, pág. 389]
Revalorización de Pensiones (Ley de): Ley 15.386 [R.L. T. 51, V. 1, pág. 359]
Revalorización de Pensiones de las Fuerzas Armadas: Ley 16.258 - D.F.L. 4, de 1968, de
Guerra [R.L. T. 52, V. 1, pág. 148; R.L. T. 54, pág. 787]
Riego.— Véase Comisión Nacional de Riego
Rol Único Tributario: D.F.L. 3, de 1969, de Hacienda [R.L. T. 55, pág. 523]

Sala Cuna (otorga derecho al trabajador): Ley 20.399 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 255]
Salud (Fuerzas Armadas).— Véase Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas
Salud (Régimen de Prestaciones y Protección de la) (lo crea): Ley 18.469 - D.F.L. 1, de
2005, de Salud Pública [R.L. y R. T. 85, pág. 245; R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Salud (Servicios de): D.L. 2.763, de 1979 - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75,
pág. 171; R.L. y R. T. 134, pág. 262]

1076
NÓMINA

Sanidad y Protección Animal (Ley de): D.F.L. R.R.A. 16, de 1963 [R.L. T. 50, pág. 1033]
Secretaría Ejecutiva de la Gobernación Provincial de Arica (la crea): D.L. 1.612, de
1976 [R.D.L. T. 69, pág. 372]
Secretaría Regional de Planificación y Coordinación Metropolitana (la crea):
D.L. 3.260, de 1980 [R.D.L. T. 77, pág. 75]
Seguridad del Estado (Ley de): Ley 12.927 - Dto. 890, de 1975, de Interior [R.L. T. 46,
pág. 250; R.D.L. T. 67, pág. 657]
Seguridad Nuclear (Ley de).— Véase Ley de Seguridad Nuclear
Seguridad Social (establece normas): Ley 19.350 [R.L. y R. T. 107, pág. 40]
Seguro de Desempleo.— Véase Seguro Obligatorio de Cesantía
Seguro Obligatorio (de Accidentes Personales Causados por Circulación de Vehículos
Motorizados): Ley 18.490 [R.L. y R. T. 86, pág. 40]
Seguro Obligatorio de Cesantía (lo establece): Leyes 19.728 - 20.328 [R. L. y R. T. 123,
pág. 91; R. L. y R. T. 139, pág. 215]
Servicio Aerofotogramétrico del General Juan Soler Manfredini (lo crea): Ley 15.284
- D.L. 3.263, de 1980 [R.L. T. 51, V. 1, pág. 262; R.D.L. T. 77, pág. 95]
Servicio Agrícola y Ganadero (normas sobre organización y funcionamiento):
Ley 18.755 [R.L. y R. T. 93, pág. 126]
Servicio Electoral (lo crea): Ley 18.556 (Tít. IV) [R.L. y R. T. 88, pág. 62]
Servicio de Evaluación Ambiental (lo crea): Ley 20.417 (ART. PRIMERO, N° 63) [R.L. y
R. T. 140, V. 1, pág. 438]
Servicio de Gobierno Interior de la República: D.F.L. 22, de 1959 [R.D.F.L. T. 48, V. 1,
pág. 122]
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile: Leyes 16.771 - 19.002
[R.L. T. 53, pág. 595; R.L. y R. T. 97, pág. 79]
Servicio de Impuestos Internos (Ley Orgánica): D.F.L. 7, de 1980, de Hacienda [R.D.L.
T. 78, pág. 536]
Servicio Médico Legal (Ley Orgánica): D.F.L. 196, de 1960 [R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 829]
Servicio Nacional de Aduanas (Ley Orgánica): D.F.L. 329, de 1979, de Hacienda [R.D.L.
T. 75, pág. 621]
Servicio Nacional del Adulto Mayor (lo crea): Ley 19.828 [R.L. y R. T. 126, pág. 78]
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.— Véase Estatuto de Capacitación y Empleo
Servicio Nacional del Consumidor (ex Dirección de Industria y Comercio) (Ley
Orgánica): D.F.L. 242, de 1960 - Ley 18.959 (Art. 5°) [R.D.F.L. T. 48, V. 2, pág. 971;
R.L. y R. T. 96, pág. 322]
Servicio Nacional de la Discapacidad (lo crea): Ley 20.422 (Art. 61) [R.L. y R. T. 140,
V. 1, pág. 507]
Servicio Nacional de Geología y Minería: D.L. 3.525, de 1980 [R.D.L. T. 78, pág. 101]
Servicio Nacional de Menores: D.L. 2.465, de 1979 [R.D.L. T. 74, pág. 192]
Servicio Nacional de la Mujer (lo crea): Ley 19.023 - D.F.L. 1, de 1991, de Planificación
y Cooperación [R.L. y R. T. 97, pág. 168; R.L. y R. T. 99, pág. 392]
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (lo crea): D.L. 2.442, de 1978 - D.F.L. 5, de
1983, de Pesca – Ley 20.597 (Art. 6°) [R.D.L. T. 74, pág. 129; R.L. T. 83, pág. 384; R.L. y
R. T. 145, pág.14]
Servicio Nacional de Turismo (ex Dirección de Turismo) (lo crea): D.L. 1.224, de 1975
- Ley 20.423 (Art. 38) [R.D.L. T. 67, pág. 543; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 528]

1077
NÓMINA

Servicio de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana: Ley 20.433 [R.L. y R. T. 141, V. 1,


pág. 68]
Servicio de Registro Civil e Identificación (Ley Orgánica): Ley 19.477 [R.L. y R. T. 112,
pág. 60]
Servicio de Registro Civil e Identificación (Reglamento Orgánico): D.F.L. 2.128, de
1930, de Justicia y 185, de 1960 [R.D.F.L. 1930, pág. 175; R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 754]
Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago (lo crea):
Ley 18.122 [R.L. T. 80, pág. 80]
Servicio de Salud Chiloé (lo crea): D.F.L. 1, de 2008, de Redes Asistenciales [R.L. y
R. T. 138, V. 1, pág. 283]
Servicio de Seguro Social: Ley 10.383 - Dto. 163, de 1968, de Previsión Social - Ley 18.689
[R.L. T. 39, pág. 32, R. L. T. 54, pág. 487; R.L. y R. T. 92, pág. 12]
Servicio de Tesorerías.— Véase Estatuto Orgánico del Servicio de Tesorerías
Servicios Comunitarios y Ciudadanos de Radiodifusión de Libre Recepción (lo crea):
Ley 20.433 [R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 68]
Servicios Eléctricos (concesión de): D.F.L. 1, de 1982, de Minería – D.F.L 4 (20.018), de 2006,
de Economia, Fomento y Reconstrucción [R.L. T. 82, pág. 298; R.L. y R. T. 135, pág. 265]
Servicios de Salud.— Véase Salud (Servicios de)
Servicios de Vivienda y Urbanización: D.L. 1.305, de 1975 [R.D.L. T. 68, pág. 223]
Sindicatos.— Véase Centrales Sindicales
Sismos o Catástrofes (Leyes sobre): Leyes 16.282 - 17.564 - Dto. 104, de 1977, de Interior
[R.L. T. 52, V. 1, pág. 212; R.L. T. 58, pág. 201; R.D.L. T. 70, pág. 269]
Sistema de Alta Dirección Pública (lo crea): Ley 19.882 (Tít. VI) [R.L. y R. T. 128, pág. 121]
Sistema de Certificación Oficial de Conformidad de Exportaciones: Ley 19.545 [R.L.
y R. T. 115, pág. 186]
Sistema de Clasificación, Calidad y Seguridad de los Prestadores de Servicios
Turísticos: Ley 20.423 (Tít. VII) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 527]
Sistema de Compensación de Dividendos de Préstamos Hipotecarios para la
Vivienda y de aportes a contratos de arrendamiento de viviendas con promesa
de compraventa: Ley 19.360 [R.L. y R. T. 107, pág. 93]
Sistema Elige Vivir Sano (lo crea): Ley 20.670 [R.L. y R. T. 146, V. 1, pág. 181]
Sistema de Financiamiento Urbano Compartido (normas sobre): Ley 19.865 [R.L. y
R. T. 127, pág. 81]
Sistema de Información Laboral (lo crea): Ley 20.328 (Art. 1°, N° 34) [R. L. y R. T. 139,
pág. 228]
Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.— Véase Ley Orgánica
Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral
Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo: Ley 20.423 [R.L. y R. T. 140, V. 1,
pág. 517]
Sistema de Inteligencia del Estado: Ley 19.974 [R.L. y R. T. 130, pág. 308]
Sistema Intersectorial de Protección Social: Ley 20.379 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 107]
Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (lo crea): Ley 18.362
[R.L. T. 84, pág. 147]
Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (lo crea): Ley 20.267
[R.L. y R. T. 138, V. 1, pág. 35]

1078
NÓMINA

Sistema Nacional de Formación Docente: D.L. 353, de 1974 [R.D.L. T. 62, pág. 266]
Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental: Ley 20.417 (ART. SEGUNDO,
Tít. II, Párr. 3°) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 458]
Sistema Nacional de Registros de ADN (lo crea): Ley 19.970 [R.L. y R. T. 130, pág. 285]
Sistema Nacional de Servicios de Salud.— Véase Salud (Servicios de)
Sistema de Pensiones: D.L. 3.500, de 1980 [R.D.L. T. 77, pág. 568]
Sistema de Protección “Chile Solidario” (hoy subsistemas) (lo crea): Leyes 19.949
(Art. 1°) - 20.379 [R.L. y R. T. 130, pág. 86; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 107]
Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas: Ley 19.465 [R.L. y R. T. 111, pág. 76]
Sistema de Subsidios de Cesantía: D.L. 603, de 1974 - D.F.L. 150, de 1981, de Previsión
Social [R.D.L. T. 63, pág. 404; R.L. T. 80, pág. 634]
Sistema Único de Prestaciones Familiares (ex Sistema Único de Asignación Familiar):
D.L. 307, de 1974 - D.F.L. 150, de 1981, de Previsión Social [R.D.L.T. 62, pág. 14;
R.L.T. 80, pág. 634]
Sistemas Solares Térmicos (franquicias tributarias): Ley 20.365 [R.L. y R. T. 139, pág. 383]
Sociedades Administradoras de los Fondos para la Vivienda: Ley 19.281 (Tít. Vl) -
Ley 19.401 (Art. único, N° 72) [R.L. y R. T. 104, pág. 183; R.L. y R. T. 109, pág. 61]
Sociedades Anónimas (Ley de): Ley 18.046 [R.L. T. 79, pág. 280]
Sociedades Anónimas Deportivas: Ley 20.019 [R.L. y R. T. 132, pág. 115]
Sociedades de Garantía Recíproca (establece marco legal para la constitución y
operación de): Ley 20.179 [R. L. y R. T. 136, pág. 52]
Subcontratación.— Véase Ley de Subcontratación
Subsecretaría de Carabineros (la crea): D.L. 444, de 1974 [R.D.L. T. 62, pág. 429]
Subsecretaría de Defensa (la establece): Ley 20.424 (Art. 14) - D.F.L. 1, de 2010, de Guerra
[R.L. y R. T. 140, pág. 540; R.L. y R. T. 141, pág. 278]
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (la crea): Ley 18.359 - D.F.L. 1
(18.359), de 1985, de Interior [R.L. T. 84, pág. 140; R.L. y R. T. 85, pág. 379]
Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño (ex Subsecretaría de
Economía, Fomento y Reconstrucción) (la establece): Ley 20.416 (ART. DÉCIMO
TERCERO) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 417]
Subsecretaría de Evaluación Social (la crea): Ley 20.530 (Art. 4°) - D.F.L. 1, de 2012, de
Planificación [R.L. y R. T. 143, pág. 125; R.L. y R. T. 144, V. 1, pág. 395]
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (la establece): Ley 20.424 (Art. 20) - D.F.L. 1,
de 2010, de Guerra [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 542; R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 278]
Subsecretaría de Investigaciones (la crea): D.L. 646, de 1974 [R.D.L. T. 63, pág. 795]
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (la crea): D.L. 1.626, de 1976 - Ley 20.597 (Art. 5°)
[R.D.L. T. 69, pág. 400; R.L. y R. T. 145, pág. 14)
Subsecretaría de Redes Asistenciales: D.L. 2.763 (Art. 5°) - Ley 19.937 (Art. 1°, N° 3) -
D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 171; R.L. y R. T. 129, pág. 331; R.L.
y R. T. 134, pág. 262]
Subsecretaría de Salud Pública: D.L. 2.763 (Art. 5°) - Ley 19.937 (Art. 1°, N° 3) - D.F.L.
1, de 2005, de Salud Pública [R.D.L. T. 75, pág. 171; R.L. y R. T. 129, pág. 331; R.L. y
R. T. 134, pág. 262]
Subsecretaría de Servicios Sociales (la crea): Ley 20.530 - D.F.L. 1, de 2012, de
Planificación [R.L. y R. T. 143, pág. 125; R.L.y R. T. 144, V. 1, pág. 395]

1079
NÓMINA

Subsecretaría de Telecomunicaciones (la crea): D.L. 1.762, de 1977 [R.D.L. T. 70, pág. 173]
Subsecretaría del Trabajo: D.F.L. 1, de 1967, del Trabajo [R.L. T. 53, pág. 872]
Subsecretaría de Turismo (la crea): Ley 20.423 (Art. 11) [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 521]
Subsecretarios de Estado (atribuciones y deberes): D.L. 1.028, de 1975 [R.D.L. T. 66,
pág. 332]
Subsidio al Empleo (lo crea): Ley 20.338 [R.L. y R. T. 139, pág. 253]
Subsidio Familiar a Personas de Escasos Recursos: Leyes 18.020 - 18.806 [R.L. T. 79,
pág. 178; R.L. y R. T. 94, pág. 225]
Subsistema “Chile Solidario”: Ley 20.379 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 107]
Subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”: Ley 20.379
[R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 107]
Subvención Escolar Preferencial: Ley 20.248 [R.L. y R. T. 137, pág. 233]
Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales: D.L. 3.476, de 1980 -
D.F.L. 2, de 1998, de Educación [R.D.L. T. 77, pág. 510; R.L. y R. T. 117, pág. 200]
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (la crea): D.L. 1.097, de 1975
- Ley 18.196 (Art. 34) - D.F.L. 3, de 1997, de Hacienda [R.D.L. T. 66; pág. 526; R.L. T. 82,
pág. 37; R.L. y R. T. 115, pág. 285]
Superintendencia de Bancos, Valores y Seguros (ex Superintendencia de Cías. de
Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio) (la crea): D.F.L. 251, de 1931,
de Hacienda - D.L. 3.538, de 1980 - Ley 18.196 (Art. 34) [R.D.F.L., 1931, pág. 487; R.D.L.
T. 78, pág. 179; R.L. T. 82, pág. 37]
Superintendencia de Casinos de Juego (la crea): Ley 19.995 (Art. 35) [R.L. y R. T. 131,
pág. 148]
Superintendencia de Educación: Ley 20.370 (Art. 50) – D.F.L. 2, de 2009, de Educación
[R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 41 y R.L. y R. T. 141, V. 1, pág. 365]
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (ex Superintendencia de Servicios
Eléctricos y de Gas) (la crea): Ley 18.410 (Art. 23) [R.L. y R. T. 85, pág. 32]
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento: Ley 20.720 (Art. 331) [R.L. y
R. T. 148, pág. 132]
Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional (la crea): Leyes
18.933 - 19.937 (Art. 6º, art. 23) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud Pública; [R.L. y
R. T. 96, pág. 191; R.L. y R.T. 129, pág. 387; R.L. y R.T. 134, pág. 262]
Superintendencia del Medio Ambiente (la crea): Ley 20.417 (ART. SEGUNDO) [R.L. y
R. T. 140, V. 1, pág. 447]
Superintendencia de Pensiones (la crea): Ley 20.255 (Art. 46) [R.L. y R. T. 137,
pág. 336].— Véase, además, Estatuto Orgánico de la Ex. Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones
Superintendencia de Quiebras (ex Fiscalía Nacional de Quiebras): Leyes 18.175
(Tít. II) - 19.806 (Art. 7°) [R.L. T. 81, pág. 69; R.L. y R. T. 125, pág. 136]
Superintendencia de Salud (la crea): Ley 19.937 (Art. 6°) - D.F.L. 1, de 2005, de Salud
Pública [R.L. y R. T. 129, pág. 376; R.L. y R. T. 134, pág. 262]
Superintendencia de Seguridad Social: Ley 16.395 [R.L. T. 52, V. 1, pág. 380]
Superintendencia de Servicios Sanitarios (la crea): Ley 18.902 [R.L. y R. T. 96, pág. 16]
Suplementeros (Ley de Previsión): Ley 17.393 [R.L. T. 57, pág. 338]
Sustancias Sicotrópicas.— Véase Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas

1080
NÓMINA

Tabaco (Publicidad y consumo): Ley 20.105 [R.L. y R. T. 134, pág. 41]


Tabaco (regula actividades que indica): Ley 19.419 [R.L. y R. T. 109, pág. 162]
Tarjetas de Crédito (limita su responsabilidad por extravío-hurto-robo): Ley 20.009
[R.L. y R. T. 132, pág. 9]
Taxis.— Véase Estatuto del Conductor Profesional de Automóviles de Alquiler
Telecomunicaciones.— Véase Ley General de Telecomunicaciones
Televisión Nacional de Chile (Empresa de): Ley 19.132 [R.L. y R. T. 100, pág. 161] -
Ley 20.694 [R.L y R.T. 147, pág. 52]
Télex Chile Comunicaciones Telegráficas S.A.: D.F.L. 10, de 1981, de Telecomunicaciones
[R.L. T. 80, pág. 546]
Terrorismo (conductas terroristas y penalidad): Ley 18.314 [R.L. T. 83, pág. 337]. Véase,
además, Arrepentimiento Eficaz
Tesorerías.— Véase Estatuto Orgánico del Servicio de Tesorerías
Timbres y Estampillas.— Véase Impuesto de Timbres y Estampillas
Trabajadores de Artes y Espectáculos (regula condiciones de trabajo y contratación):
Ley 19.889 [R.L. y R. T. 128, pág. 223]
Trabajador Ferroviario (Día Nacional del): Ley 20.581 [R.L. y R. T. 144, V. 1, pág.289]
Trabajo Extraordinario (Régimen de): D.F.L. 1.046, de 1977, de Hacienda [R.D.F.L. T. 72,
pág. 82]
Trabajos Pesados (normas sobre pensiones de vejez): Ley 19.404 [R.L. y R. T. 109, pág. 84]
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (Sanciona el): Ley 20.000
[R.L. y R. T. 131, pág. 241]
Tránsito (Ley de).— Véase Ley del Tránsito
Transporte Público (crea subsidio): Ley 20.378 [R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 79]
Trasplante de Órganos (establece normas sobre): Leyes 19.451 - 20.413 [R.L. y
R. T. 110, pág. 35; R.L. y R. T. 140, V. 1, pág. 386]
Tribunal Calificador de Elecciones.— Véase Ley Orgánica Constitucional del Tribunal
Calificador de Elecciones
Tribunal Constitucional.— Véase Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional
Tribunal de Contratación Pública (lo crea): Ley 19.886 (Art. 22) [R.L. y R. T. 128, pág. 197]
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (lo crea): Ley 19.911 [R.L. y R. T. 129,
pág. 76]
Tribunales Ambientales (los crea): Ley 20.600 [R.L. y R. T. 145, pág, 47]
Tribunales Electorales Regionales (Ley de los): Ley 18.593 [R.L. y R. T. 89, pág. 144]
Tribunales de Familia (los crea): Ley 19.968 [R.L. y R. T. 130, pág. 224]
Tribunales Tributarios y Aduaneros: Ley 20.322 [R. L. y R. T. 139, pág. 151]
Turismo (Servicio Nacional de).— Véanse Servicio Nacional de Turismo y Sistema
Institucional para el Desarrollo del Turismo

1081
NÓMINA

Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros (la crea): Ley 20.322
(Tít. II) [R. L. y R. T. 139, pág. 163]
Unidad de Análisis Financiero (la crea): Ley 19.913 [R.L. y R. T. 129, pág. 116]
Universidad de Antofagasta (la crea): D.F.L. 11, de 1981, de Educación Pública [R.L.
T. 79, pág. 633]
Universidad Arturo Prat (ex Instituto Profesional de Iquique) (la crea): Ley 18.368
[R.L. T. 84, pág. 186]
Universidad de Atacama (ex Instituto Profesional de Copiapó) (la crea): D.F.L. 37, de
1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 677]
Universidad del Bío-Bío (la crea): Ley 18.744 [R.L. y R. T. 93, pág. 84]
Universidad de Chile.— Véase Estatuto de la Universidad de Chile
Universidad de La Frontera (la crea): D.F.L. 17, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79,
pág. 641]
Universidad de La Serena (la crea): D.F.L. 12, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79,
pág. 634]
Universidad de Los Lagos (ex Instituto Profesional de Osorno) (la crea): Ley 19.238
[R.L. y R. T. 103, pág. 86]
Universidad de Magallanes (ex Instituto Profesional de Magallanes) (la crea):
D.F.L. 35, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 674]
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (ex Instituto Profesional
“Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago”) (la crea): Ley 18.433
[R.L. y R. T. 85, pág. 124]
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (ex Instituto Profesional
“Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso”) (la crea): Ley 18.434
[R.L. y R. T. 85, pág. 127]
Universidad de Santiago de Chile (ex Universidad Técnica del Estado): D.F.L. 23 y
149, ambos de 1981 y de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 653; R.L. T. 81, pág. 338]
Universidad de Talca (ex Instituto Profesional de Talca) (la crea): D.F.L. 36, de 1981,
de Educación Pública [R.L. T. 79, pág. 675]
Universidad de Tarapacá (la crea): D.F.L. 150, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 81,
pág. 349]
Universidad Tecnológica Metropolitana (ex Instituto Profesional de Santiago) (la
crea): Ley 19.239 [R.L. y R. T. 103, pág. 90]
Universidad de Valparaíso (la crea): D.F.L. 6, de 1981, de Educación Pública [R.L. T. 79,
pág. 625]
Universidades (Estatutos).— Véase Estatutos de las Universidades
Universidades (Ley Orgánica): D.F.L. 1, de 1980, de Educación Pública [R.D.L. T. 78, pág. 561]
Universidades (normas sobre financiamiento): D.F.L. 4, de 1981, de Educación Pública
- Ley 19.083 [R.L. T. 79, pág. 614; R.L. y R. T. 99, pág. 227]
Universidades (normas sobre reestructuración): D.F.L. 2, de 1980, de Educación Pública
[R.D.L. T. 78, pág. 567]
Universidades (normas sobre remuneraciones): D.F.L. 3, de 1980, de Educación Pública
[R.D.L. T. 78, pág. 568]

1082
NÓMINA

Universidades Estatales (normas sobre financiamiento): Ley 20.044 [R.L. y R. T. 132,


pág. 289]
Urbanismo y Construcciones.— Véase Ley General de Urbanismo y Construcciones

Vehículos Estatales (normas que regulan su uso y circulación): D.L. 799, de 1974 [R.D.L.
T. 64, pág. 615]
Vehículos Robados: Ley 20.072 [R.L. y R. T. 133; pág. 169]
Viáticos: D.F.L. 262, de 1977, de Hacienda [R.D.F.L. T. 72, pág. 79]
Vida Privada.— Véase Ley sobre Protección de la Vida Privada en lo Concerniente a Datos
Personales
Vigilantes Privados: D.L. 3.607, de 1981 [R.D.L. T. 78, pág. 324]
Violencia Intrafamiliar (establece normas sobre procedimientos y sanciones).— Véase
Ley de Violencia Intrafamiliar
Violencia Escolar: Ley 20.536 [R.L. y R. T. 143; pág. 157]
Violencia en Recintos Deportivos: Dto. 296, de 2012, del Interior [R.L. y R. T. 145, pág. 658]
Viviendas Económicas (Ley de): D.F.L. 2, de 1959 - Dto. 1.100, de 1960, de Obras Públicas
[R.D.F.L. T. 48, V. 1, pág. 15; R.L. T. 49, pág. 988]
Viviendas Populares: D.L. 996, de 1975 [R.D.L. T. 66, pág. 244]
Votaciones Populares.— Véase Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares
y Escrutinios

XIV Región de Los Ríos (la crea): Ley 20.174 [R. L. y R. T. 136, pág. 9]
XV Región de Arica y Parinacota (la crea): Ley 20.175 [R. L. y R. T. 136, pág. 31]

Zona Franca de Iquique S.A. (ex Junta de Administración y Vigilancia de la Zona Franca
de Iquique) (administración y explotación de la): Ley 18.846 [R.L. y R. T. 95, pág. 485]
Zonas Aisladas.— Véase Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas
Zonas y Depósitos Francos (Ley de): Dto. 341, de 1977, de Hacienda - D.F.L. 2, de 2001,
de Hacienda [R.D.L. T. 70, pág. 291; R.L. y R. T. 124, pág. 370]

1083
NÓMINA

NÓMINA DE REGLAMENTOS CONSULTADOS FRECUENTEMENTE

Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” (Reglamento Orgánico): Dto. 463, de


2001, de Relaciones Exteriores [R.L. y R. T. 124, pág. 539]
Academia Judicial (Reglamento General): Res. de marzo de 1996, de la Corte Suprema
[R.L. y R. T. 111, pág. 439]
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Reglamento Orgánico y de
Funcionamiento): Dto. 146, de 2009, de Guerra [R.L. y R. T. 142, V 2, pág. 810]
Acceso a la información Pública (Reglamento de): Dto. 13, de 2009, de la Secretaría
General de la Presidencia de la República [R.L. y R. T. 140, V. 2, pág. 1712]
Adopción de Menores (Reglamento de): Dto. 944, de 1999, de Justicia [R.L. y R. T. 120,
pág. 699]
Advertencia en la comercialización y publicidad del tabaco.— Véase Tabaco
Aeronavegabilidad (Reglamento de): Dto. 270, de 1996, de Aviación [R.L. y R. T. 111,
pág. 302]
Aguas continentales superficiales aptas para actividades de recreación con contacto
directo (establece normas): Dto. 143, de 2008, de la Secretaría General de la Presidencia
de la República [R.L. y R. T. 139, pág. 1072]
Aguas Minerales (Reglamento de): Dto. 106, de 1997, de Salud [R.L. y R. T. 114, pág. 743]
Alcantarillados Particulares (Reglamento General): Dto. 236, de 1926, de Higiene,
Asistencia, Previsión Social y Trabajo [Bol. Libro XCV 04/1926, pág. 1016]
Alimentos (Reglamento Sanitario de los): Dto. 977, de 1996, de Salud [R.L. y R. T. 114,
pág. 614]
Almacenes Generales de Depósitos (Reglamento General): Dto. 152, de 1988, de
Agricultura [R.L. y R. T. 94, pág. 456]
Ambiente.— Véase Impacto Ambiental
Armada (Reglamento Orgánico y de Funcionamiento): Dto. 644 Res. de 1985, de Marina
[N.P.]
Arqueo de Naves (Reglamento Nacional): Dto. 289, de 2000, de Marina [R.L. y R. T. 122,
pág. 803]
Arrendamiento de Viviendas con Promesa de Compraventa (Reglamento de):
Dtos. 1.334, de 1995, de Hacienda y 120, de 1995, de Vivienda y Urbanismo [R.L. y
R. T. 110, pág. 531; R.L. y R. T. 109, pág. 634]
Asignación Variable por Desempeño Individual: Dto. 76, de 2005, de Educación [R.L. y
R. T. 132, pág. 995]
Atención Primaria de Salud Municipal.— Véase Estatuto de Atención Primaria de Salud
Municipal

1084
NÓMINA

Bases Administrativas Generales para Contratos de Ejecución de Obras por Sistema


de Pago Contra Recepción: Dto. 108, de 2009, de Obras Públicas [R.L. y R. T. 140,
V. 2, pág. 1535]
Bases de Licitación Pública y sus anexos para la contratación de servicios de
mediación familiar: Dto. 904, de 2008, de Justicia [R.L. y R. T. 139, pág. 701]
Becas.— Véanse Programa de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento del Instituto
Nacional de Deportes de Chile y Programa de Becas Presidente de la República para
alumnos de enseñanza media y superior
Becas Indígenas: Dtos. 52, de 1995 - 126, de 2005, ambos de Educación [D.O. de 19/04/1995;
R.L. y R. T. 133, pág. 961]
Becas Presidente de la República: Dto. 832, de 2003, de Interior [R.L. y R. T. 129, pág. 597]
Becas de Programa de Perfeccionamiento en el Extranjero para Técnicos de Nivel
Superior: Dto. 302, de 2008, de Educación [R.L. y R. T. 139, pág. 621]
Bibliotecas, Archivos y Museos.— Véase Dirección General de Bibliotecas, Archivos y
Museos
Bienes Muebles Fiscales: Dto. 577, de 1978, de Tierras y Colonización [R.R. T. 35, pág. 430]
Boletín Oficial de Minería (suplemento especial del Diario Oficial): Dto. 6, de 2005,
de Minería [R.L. y R. T. 132, pág. 1265]
Bosque Nativo y Fomento Forestal (Reglamento General): Dto. 93, de 2008, de
Agricultura [R.L. y R. T. 141, V. 2, pág. 1042]

Caja de Retiro y Previsión de los Empleados Municipales de la República (Reglamento


Orgánico): Dto. 1.225, de 1954, de Salud Pública y Previsión Social [R.R. T. 9, pág. 598]
Caja de Retiros y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado (Reglamento
Orgánico): Dto. 1.416, de 1935, de Fomento [D.O. de 28/08/1935]
Calificaciones (del personal afecto al Estatuto Administrativo): Dto. 1.825, de 1998,
de Desarrollo Regional y Administrativo [R.L. y R. T. 117, pág. 246]
Calificaciones (del personal afecto al Estatuto Administrativo Municipal): Dto. 1.228,
de 1992, de Desarrollo Regional y Administrativo [R.L. y R. T. 102, pág. 408]
Carabineros de Chile.— Véase Dirección de Previsión de Carabineros de Chile
Carabineros de Chile (Escuela de) (Reglamento Orgánico): Dto. 229, de 1980, de
Carabineros [R.R. T. 39, pág. 354]
Casas de Reposo.— Véase Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores
Casinos de Juego (Funcionamiento y Fiscalización): Dto. 287, de 2005, de Hacienda
[R.L. y R. T. 132, pág. 891]
Casinos de Juego (Tramitación y Otorgamiento de Permisos de Operación): Dto. 211,
de 2005, de Hacienda [R.L. y R. T. 132, pág. 861]
Catastro Público de Aguas (Reglamento del): Dto. 1.220, de 1997, de Obras Públicas
[R.L. y R. T. 117, pág. 447]

1085
NÓMINA

Caza (Ley de) (Reglamento de): Dto. 5, de 1998, de Agricultura [R.L. y R. T. 118, pág. 681]
Cementerios (Reglamento General de): Dto. 357, de 1970, de Salud Pública [R.R. T. 21,
pág. 625]
Centros de Alumnos (Reglamento General de Organización y Funcionamiento):
Dto. 524, de 1990, de Educación [R.L. y R. T. 97, pág. 1003]
Centros de Padres y Apoderados (Reglamento General): Dto. 565, de 1990, de Educación
[R.L. y R. T. 97, pág. 1009]
Centros de Tratamiento y Rehabilitación (alcohol y/o drogas) (Reglamento de los):
Dto. 4, de 2009, de Salud Pública [R.L. y R. T. 141, V. 2, pág. 1129]
Ceremonial Público y Protocolo (Reglamento de): Dto. 537, de 2001, de Relaciones
Exteriores [R.L. y R. T. 126, pág. 399]
Certificación de Productos Eléctricos y Combustibles: Dto. 298, de 2005, de Economía,
Fomento y Reconstrucción [R.L. y R. T. 133, pág. 874]
Cesantía.— Véase Seguro Obligatorio de Cesantía
Comisión Asesora en Materias Marítimas y Portuarias (la crea): Dto. 70, de 2008, de
Transportes [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1490]
Comisión Asesora Ministerial para la Probidad y la Transparencia (la crea): Dto. 30,
de 2008, de la Secretaría General de la Presidencia de la República [R.L. y R. T. 138,
V. 2, pág. 1518]
Comisión Interministerial de Operaciones de Paz (la crea): Dto. 75, de 2009, de
Relaciones Exteriores [R.L. y R. T. 141, V. 2, pág. 811]
Comisión Nacional de la Calidad de la Salud: Dto. 38, de 2008, de Redes Asistenciales
[R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1428]
Comisión Nacional de Riego (Reglamento Orgánico): Dtos. 795, de 1975 y 179, de 1984,
ambos de Economía, Fomento y Reconstrucción [R.R. T. 30, pág. 89; R.R. T. 46, pág. 103]
Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones: Dto. 29, de 2008, de Previsión Social
[R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1374]
Comisión de Usuarios del Sistema de Seguro de Desempleo: Dto. 49, de 2001, de
Previsión Social [R.L. y R. T. 125, pág. 787]
Comisión de Verdad y Reconciliación: Dto. 355, de 1990, de Interior [D.O. de 09/5/1990]
Comité Coordinador de Asuntos Internacionales sobre agricultura (lo crea): Dto. 25,
de 2009, de Agricultura [R.L. y R. T. 140, V. 2, pág. 1535]
Comité Interministerial para la Comunidad Chilena en el Exterior (lo crea): Dto. 139,
de 2009, de Relaciones Exteriores [R.L. y R. T. 141, V. 2, pág. 816]
Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (Reglamento del): Dto. 112, de 2008,
de Relaciones Exteriores [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 839]
Comité Nacional de Seguridad de la Aviación Civil: Dto. 34, de 2007, de Aviación
[R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1287]
Comité Olímpico de Chile (Estatuto del): Dto. 12, de 2001, de Guerra [R.L. y R. T. 123,
pág. 337]
Concesiones Marítimas (Reglamento sobre): Dto. 2, de 2005, de Marina [R.L. y R. T. 134,
pág. 759]
Concesiones Sanitarias de Producción y Distribución de Agua Potable y Recolección
y disposición de Aguas Servidas (normas sobre calidad y atención al usuario):
Dto. 1.199, de 2004, de Obras Públicas [R.L. y R. T. 133, pág. 1155]
Concursos (Reglamento sobre Selección de Personal de la Administración Pública):
Dto. 69, de 2004, de Hacienda [R.L. y R. T. 130, pág. 997]

1086
NÓMINA

Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en Lugares de Trabajo (Reglamento


sobre): Dto. 594, de 1999, de Salud [R.L. y R. T. 121, pág. 892]
Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (lo crea): Dto. 12, de 1997, de la
Secretaría General de la Presidencia de la República [R.L. y R. T. 113, pág. 644]
Consejo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Reglamento de
Funcionamiento): Dto. 138, de 1979, de Guerra [R.R. T. 38, pág. 285]
Consejo de Defensa del Estado (Reglamento Orgánico): Dto. 1.383, de 1979, de Justicia
[R.R. T. 38, pág. 244]
Consejo de Política Antártica (Reglamento de): Dto. 495, de 1998, de Relaciones Exteriores
[R.L. y R. T. 117, pág. 276]
Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego: Dto. 329, de 2005,
de Hacienda [R.L. y R. T. 132, pág. 904]
Conservador de Bienes Raíces.— Véase Oficina del Registro Conservatorio de Bienes Raíces
Contraloría General de la República (Funcionamiento de Juzgado de Cuentas): Auto
Acordados de 6 de abril y de 4 de mayo, ambos de 2004 y de la Contraloría General de
la República [R.L. y R. T. 130, págs. 1736 y 1738]
Contratación de Trabajos de Consultoría (Reglamento de): Dto. 48, de 1994, de Obras
Públicas [R.L. y R. T. 106, pág. 648]
Contratos de Obras Públicas (Reglamento de): Dto. 75, de 2004, de Obras Públicas
[R.L. y R. T. 131, pág. 1208]
Contratos de Obras Públicas (Reglamento de Montos): Dto. 1.093, de 2003, de Obras
Públicas [R.L. y R. T. 129, pág. 850]
Control de Armas y Elementos Similares (Reglamento de): Dto. 83, de 2007, de Guerra
[R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1167]
Cooperativas (Reglamento de la Ley General de Cooperativas): Dto. 101, de 2004, de
Economía, Fomento y Reconstrucción [R.L. y R. T. 135, pág. 391]
Copropiedad Inmobiliaria (Reglamento de): Dto. 46, de 1998, de Vivienda y Urbanismo
[R.L. y R. T. 116, pág. 881]
Corporación Nacional del Cobre de Chile.— Véase Estatutos de la Corporación Nacional
del Cobre de Chile
Cosméticos.— Véase Sistema Nacional de Control de Cosméticos
Cruz Roja Chilena (Estatuto General): Dto. 113, de 2009, de Guerra [R.L. y R. T. 142,
V. 2, pág. 779]

CH

Chilecompra.— Véase Sistema de Información de Compras y Contrataciones

Declaración de Intereses de las Autoridades y Funcionarios de la Administración del


Estado (Reglamento de): Dto. 99, de 2000, de la Secretaría General de la Presidencia
de la República [R.L. y R. T. 121, pág. 1033]

1087
NÓMINA

Declaración Patrimonial de Bienes: Dto. 45, de 2006, de la Secretaría General de la


Presidencia de la República [R.L. y R. T. 134, pág. 1046]
Defensa Civil de Chile (Reglamento): Dto. 1.250, de 1947, de Guerra (D.O. de 17/10/1947)
Defensa de la Libre Competencia: Auto Acordado 5, de 22 julio de 2004, del Tribunal de
la Libre Competencia [R.L. y R. T. 130, pág. 1740]
Defensa Penal Pública (Reglamento de).— Véase Licitaciones y Prestación de Defensa
Penal Pública
Dentistas.— Véase Profesionales Funcionarios Generales de Zona
Deportes Náuticos (Reglamento General de): Dto. 87, de 1997, de Marina [R.L. y
R. T. 114, pág. 460]
Derecho de Marcas (Tratado sobre el): Dto. 82, de 2011, de Relaciones Exteriores [R.L.
y R. T. 145, pág. 377]
Descontaminación Atmosférica (Plan de prevención y descontaminación para la
Región Metropolitana): Dto. 66, de 2009, de la Secretaría General de la Presidencia
de la República [R.L. y R. T. 142, V. 2, pág. 1109]
Dirección de Aprovisionamiento del Estado (Reglamento Orgánico): Dto. 1.208, de
1955, de Comercio e Industrias (Economía) [R.R. T. 10, pág. 169]
Dirección General de Aeronáutica Civil (Reglamento Orgánico y de Funcionamiento):
Dto. 222, de 2004, de Aviación [R.L. y R. T. 133, pág. 1116]
Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos (Reglamento Orgánico):
Dto. 6.234, de 1929, de Educación Pública [D.O. de 30/01/1930]
Dirección General de Movilización Nacional (ex Dirección General de Reclutamiento
y Movilización de las Fuerzas Armadas) (Reglamento Complementario): Dto. 210,
de 2007, de Guerra [R.L. y R. T. 139, pág. 740]
Dirección General de Obras Públicas (Reglamento Orgánico): Dto. 110, de 1965, de
Obras Públicas [R.R. T. 16, pág. 892]
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Reglamento Orgánico):
Dto. 168, de 1980, de Relaciones Exteriores [R.R. T. 39, pág. 46]
Dirección Meteorológica de Chile: Ley 17.931 (Art. 7°) - Dto. 76, de 1962, de Aviación -
[R.L. T. 60, pág. 149; R.R. T. 15, pág. 845]
Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Reglamento Orgánico): Dto. 103, de
1975, de Carabineros [R.R. T. 29, pág. 400]
Discapacidad (Reglamento para la Evaluación y Calificación de la): Dto. 2.505, de
1994, de Salud [R.L. y R. T. 108, pág. 537]
Docentes (Reglamenta ejercicio de la función): Dto. 352, de 2003, de Educación [R.L. y
R. T. 130, pág. 1050]
Documentos de la Administración del Estado.— Véase Secreto o Reserva de los Actos y
Documentos de la Administración del Estado
Donación de Órganos.— Véase Trasplante y Donación de Órganos

Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (Reglamento Orgánico): Dto. 230, de 1985,


de Obras Públicas [R.L. y R. T. 86, pág. 283]

1088
NÓMINA

Empresa de Obras Sanitarias de la V Región (Reglamento Orgánico): Dto. 236, de 1985,


de Obras Públicas [R.L. y R. T. 86, pág. 291]
Enfermedades Catastróficas (Bonificación Fiscal): Dto. 310, de 2002, de Salud [R.L. y
R. T. 127, pág. 673]
Enfermedades Transmisibles: Dto. 158, de 2004, de Salud [R.L. y R. T. 132, pág. 1202]
Especies Silvestres: Dto. 29, de 2011, del Medio Ambiente [R. L. y R. T. 145, pág. 1132]
Establecimientos de Autogestión en Red (Reglamento Orgánico): Dto. 38, de 2005, de
Salud Pública [R.L. y R. T. 133, pág. 1283]
Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores: Dto. 14, de 2010, de Salud
Pública [R.L. y R. T. 142, V.2, pág. 1017]
Establecimientos Penitenciarios (Reglamento de): Dto. 518, de 1998, de Justicia [R.L.
y R. T. 117, pág. 382]
Establecimientos de Salud de Menor Complejidad (Reglamento Orgánico): Dto. 38,
de 2005, de Salud Pública [R.L. y R. T. 133, pág. 1283]
Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal (Reglamento General): Dto. 2.296,
de 1995, de Salud [R.L. y R. T. 109, pág. 584]
Estatuto de Capacitación y Empleo (Reglamento General): Dto. 98, de 1997, del Trabajo
[R.L. y R. T. 116, pág. 810]
Estatuto del Comité Olímpico de Chile: Dto. 12, de 2001, de Guerra [R.L. y R. T. 123,
pág. 337]
Estatuto General de la Cruz Roja Chilena: Dto. 113, de 2009, de Guerra [R.L. y R. T. 142,
V. 2, pág. 779]
Estatuto Orgánico del Departamento de Indemnizaciones a Obreros Molineros y
Panificadores: Dto. 921, de 1958, del Trabajo [R.R. T. 13, pág. 451]
Estatuto del Personal del Banco del Estado de Chile: Dto. 432, de 1978, de Hacienda
[R.R. T. 35, pág. 84]
Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas (Reglamento Complementario):
Dto. 204, de 1969, de Guerra [R.R. T. 20, pág. 350]
Estatuto de los Profesionales de la Educación (Reglamento del): Dto. 453, de 1991,
de Educación [R.L. y R. T. 102, pág. 507]
Estatutos del Banco Central de Chile: Dto. 2.265, de 1971, de Hacienda [R.R. T. 24, pág. 128]
Estatutos de la Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Valparaíso:
Dto. 513, de 1948, de Salubridad, Previsión y Asistencia Social [R.R. T. 2, pág. 564]
Estatutos de la Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la República:
Dto. 68, de 1965, de Previsión Social [R.R. T. 16, pág. 1358]
Estatutos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile: Dtos. 37, de 1976 y 146, de
1991, ambos de Minería [R.R. T. 31, pág. 349; R.L. y R. T. 99, pág. 673]
Estupefacientes (Reglamento de): Dto. 404, de 1983, de Salud [R.R. T. 45, pág. 635]
Evaluación Docente: Dto. 192, de 2004, de Educación [R.L. y R. T. 132, pág. 944]
Exonerados Políticos (Reglamento de): Dto. 39, de 1999, de Previsión Social [R.L. y
R. T. 119, pág. 487]
Extranjería (Reglamento de): Dto. 597, de 1984, de Interior [R.R. T. 46, pág. 10]

1089
NÓMINA

Farmacias (Reglamento sobre Información de precio): Dto. 142, de 2009, de Economía,


Fomento y Reconstrucción [R. L. y R. T. 141, V. 2, pág. 831]
Farmacias, Droguerías, Almacenes Farmacéuticos, Botiquines y Depósitos Autorizados
(Reglamento de): Dto. 466, de 1984, de Salud [R.R. T. 46, pág. 456]
Fomento Forestal (Reglamento General): Dto. 193, de 1998, de Agricultura [R.L. y
R. T. 117, pág. 529]
Fondo para la Bonificación por Retiro: Dto. 699, de 2005, de Hacienda [R.L. y R. T. 133,
pág. 909]
Fondo para la Educación Previsional (Reglamento del): Dto. 78, de 2008, de Previsión
Social [R.L. y R. T. 139, pág. 945]
Fondo Nacional Concursable de Proyectos para el Programa Comuna Segura:
Dtos. 3.875, de 2000 – 1.065, de 2007, ambos de Interior [R.L. y R. T. 122, pág. 602;
R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 820]
Fondo Solidario de Vivienda.— Véase Programa Fondo Solidario de Vivienda
Formulario Nacional de Medicamentos (Reglamento del): Dtos. 264, de 2003, de Salud
y 194, de 2005, de Salud Pública [R.L. y R. T. 130, pág. 1471; D.O. de 10/03/2006]
Fuerzas Armadas.— Véase Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas

Garantías Explícitas en Salud (Normas para la Elaboración y Determinación): Dto.


121, de 2005, de Salud [R.L. y R. T. 132, pág. 1253]
Garantías Explícitas en Salud del Régimen General de Garantías en Salud: Dto. 1, de
2010, de Salud Pública [D.O. de 27/02/2010]
Gas (Reglamento de Servicio de Gas en Red): Dto. 67, de 2004, de Economía, Fomento
y Reconstrucción [R.L. y R. T. 130, pág. 901]

Hospitales y Clínicas Privadas (Autorización y Funcionamiento): Dto. 161, de 1982, de


Salud [R.R. T. 43, pág. 550]

Impacto Ambiental (Reglamento del Sistema de Evaluación de): Dto. 30, de 1997 y
Dto. 95, de 2001, ambos de la Secretaría General de la Presidencia de la República [R.L.
y R. T. 113, pág. 646; R.L. y R. T. 126, pág. 881]

1090
NÓMINA

Impuesto a las Ventas y Servicios (Reglamento de la ley): Dto. 55, de 1977, de Hacienda
[R.R. T. 33, pág. 177]
Ingreso Ético Familiar (Reglamento del): Dto. 3, de 2012, de Desarrollo Social [R.L. y R.
T. 145, pág. 819]
Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado (Reglamento de):
Dto. 50, de 2002, de Obras Públicas [R.L. y R. T. 127, pág. 579]
Instalaciones Interiores y Medidores de Gas (Reglamento de): Dto. 66, de 2007, de
Economía, Fomento y Reconstrucción [R.L. y R. T. 136, pág. 629]
Instituto Antártico Chileno (Reglamento Orgánico): Dto. 103, de 1964, de Relaciones
Exteriores [R.R. T. 16, pág. 215]
Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (Reglamento Orgánico): Dto. 192, de
1969, de Marina [R.R. T. 20, pág. 538]
Instituto Médico Legal (Reglamento Orgánico): Dto. 580, de 2011, de Justicia [R. L. y
R. T. 144, V. 2, pág. 856]
Instituto Nacional de Estadísticas (Reglamento Orgánico): Dto. 1.062, de 1970, de
Economía, Fomento y Reconstrucción [R.R. T. 22, pág. 124]
Instituto Nacional de Hidráulica (Reglamento Orgánico): Dto. 930, de 1967, de Obras
Públicas [R.R. T. 18, pág. 895]
Instituto de Salud Pública de Chile “Dr. Eugenio Suárez Herreros” (Reglamento del):
Dto. 1.222, de 1996, de Salud [R.L. y R. T. 114, pág. 718]
Inventario.— Véase Bienes Muebles Fiscales
Inversión de los Fondos de Pensiones en el Extranjero (Reglamento de): Dto. 8,
de 2003, de Previsión Social [R. L. y R. T. 129, pág. 879]

Jornada Escolar.— Véase Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna


Juegos de Azar en Casinos de Juego: Dto. 547, de 2005, de Hacienda [R.L. y R. T. 132,
pág. 909]
Juguetes (Seguridad): Dto. 114, de 2005, de Salud [R.L. y R. T. 132, pág. 1244]
Junta Nacional de Jardines Infantiles (Reglamento Orgánico): Dto. 1.574, de 1971, de
Educación Pública [R.R. T. 23, pág. 196]

Laboratorios Clínicos (Reglamento de): Dto. 20, de 2011, de Salud Pública [R.L. y
R. T. 145, pág. 943]
Laboratorios Privados de Salud Pública de Caracterización de Residuos Peligrosos:
Dto. 173, de 2005, de Salud Pública [R.L. y R. T. 133, pág. 1362]
Leasing.— Véase Arrendamiento de Viviendas con Promesa de Compraventa

1091
NÓMINA

Libertad Condicional (Reglamento de la Ley sobre): Dto. 2.442, de 1926, de Justicia


[Bol., 1926, Libro XCV, pág. 2449]
Licencias de Conducir.— Véase Licencias de Conductor
Licencias de Conductor (Reglamento de otorgamiento): Dto.170, de 1985, de Transportes
[R.L. y R. T. 86, pág. 543]
Licencias Médica: Dto. 3, de 1984, de Salud [R. R. T. 45, pág. 670]
Licitación Pública y sus anexos para la contratación de servicios de mediación familiar
(Bases de): Dto. 904, de 2008, de Justicia [R.L. y R. T. 139, pág. 701]
Licitaciones y Prestación de Defensa Penal Pública (Reglamento de): Dto. 495, de
2002, de Justicia [R.R. T. 45, pág. 670]

Medicina Preventiva (Reglamento Orgánico): Dtos. 1.082, de 1955, de Salud Pública y


Previsión Social y 3, de 1984, de Salud [R.R. T. 10, pág. 586; R.R. T. 45, pág. 670]
Médicos.— Véase Profesionales Funcionarios Generales de Zona
Menores.— Véase Adopción de Menores y Protección de Menores
Metro S.A. (ex Dirección General de Metro) (Reglamento Orgánico): Dto. 509, de 1974,
de Obras Públicas [R.R. T. 27, pág. 277]
Ministerio de Bienes Nacionales (Reglamento Orgánico): Dto. 386, de 1981, de Bienes
Nacionales [R.R. T. 41, pág. 451]
Ministerio de Defensa Nacional (Reglamento Orgánico y de Funcionamiento):
Dto. 248, de 2010, de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas [R.L. y R. T. 145, pág. 695]
Ministerio de Justicia (Reglamento Orgánico): Dto. 1.597, de 1980, de Justicia [R.R.
T. 40, pág. 497]
Ministerio de Planificación y Cooperación (Reglamento de Estructura Interna):
Dto. 268, de 2003, de Planificación y Cooperación [R.L. y R. T. 130, pág. 1695]
Ministerio de Salud (Reglamento Orgánico): Dto. 136, de 2004, de Salud [R. L. y
R. T. 132, pág. 1148]
Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República (Reglamento
Orgánico): Dto. 7, de 1991, de la Secretaría General de la Presidencia de la República [R.L. y
R. T. 99, pág. 769]

Naves.— Véase Orden, Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la República

Oficina del Registro Conservatorio de Bienes Raíces (Reglamento de la): Dto. S/N° de
24 de junio de 1857, de Justicia, Culto e Instrucción Pública [Bol. 1857 Libro XXV, pág. 128]

1092
NÓMINA

Orden, Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la República (Reglamento


General de): Dtos. N°s. 1.340 bis, de 1941, y 359, de 1963, ambos de Marina [D.O. de
27/08/1941; R.R. T. 16, pág. 703]
Ordenanza de Aduanas (Reglamento de): Dto. 298, de 1999, de Hacienda [R.L. y
R. T. 119, pág. 355]

Patrimonio Familiar (Reglamento del Programa de Protección del): Dto. 255, de 2006,
de Vivienda y Urbanismo [R.L. y R. T. 135, pág. 823]
Pavimentación Participativa (Reglamento de): Dto. 114, de 1994, de Vivienda y Urbanismo
[R.L. y R. T. 106, pág. 710]
Permiso Postnatal Parental para sector público (Reglamento): Dto. 1.433, de 2011, de
Hacienda [R.L. y R. T. 144, V. 2, pág. 628)
Personalidad Jurídica (Concesion de Personalidad Jurídica a las Corporaciones y
Fundaciones que indica): Dto. 110, de 1979, de Justicia [R.R. T. 37, pág. 295]
Pesticidas de uso sanitario y doméstico: Dto. 157, de 2005, de Salud Pública [R.L. y
R. T. 136, pág. 971]
Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana.—
Véase Descontaminación Atmosférica (Plan de prevención y descontaminación para la
Región Metropolitana)
Política Nacional de Acuicultura: Dto. 125, de 2003, de Pesca [R.L. y R. T. 129, pág. 641]
Posesiones Efectivas Intestadas (Tramitación): Dto. 237, de 2004, de Justicia [R.L. y
R. T. 130, pág. 1132]
Prestadores Individuales de Salud.— Véase Registros Relativos a los Prestadores
Individuales de Salud
Prestadores Institucionales de Salud.— Véase Sistema de Acreditación para los
Prestadores Institucionales de Salud
Productos Farmacéuticos de Uso Exclusivamente Veterinario: Dto. 25, de 2005, de
Agricultura [R.L. y R. T. 133, pág. 1210]
Productos Psicotrópicos (Reglamento de): Dto. 405, de 1983, de Salud [R.R. T. 45, pág. 648]
Profesionales de la Educación.— Véase Estatuto de los Profesionales de la Educación
Profesionales Funcionarios Generales de Zona (Reglamento de): Dto. 197, de 1981,
de Salud [R.R. T. 41, pág. 537]
Programa de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento del Instituto Nacional
de Deportes de Chile: Dto. 29, de 2012, de la Secretaría General de Gobierno [R.L. y
R. T. 146, V. 2, pág. 761]
Programa Concursable de Espacios Públicos: Dto. 312, de 2006, de Vivienda y Urbanismo
[R.L. y R. T. 135, pág. 861]
Programa Fondo Solidario de Vivienda (Reglamento del): Dto. 174, de 2005, de Vivienda
y Urbanismo [R.L. y R. T. 133, pág. 1475]
Programa de Seguridad y Participación Ciudadana: Dtos. 3.875, de 2000 – 1.065 de
2007, ambos de Interior [R.L. y R. T. 122, pág. 602; R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 820]

1093
NÓMINA

Programa de Subsidio destinado a la Mantención de Viviendas que indica: Dto. 149,


de 2005, de Vivienda y Urbanismo [R.L. y R. T. 133, pág. 1450]
Propiedad Industrial (Reglamento de): Dto. 236, de 2005, de Economía, Fomento y
Reconstrucción [R.L. y R. T. 133, pág. 828]
Protección de Menores (Reglamento sobre): Dto. 2.531, de 1928, de Justicia [D.O. de
09/01/1929]
Psicotrópicos.— Véase Productos Psicotrópicos

Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna (Reglamento del): Dto. 755, de 1997,
de Educación [R.L. y R. T. 115, pág. 508]
Registro de Bancos de Datos Personales a cargo de Organismos Públicos: Dto. 779,
de 2000, de Justicia [R.L. y R. T. 122, pág. 741]
Registro Comunal de Permisos de Circulación (Reglamento del): Dto. 11, de 2007, de
Desarrollo Regional y Administrativo [R.L. y R. T. 135, pág. 380]
Registro Especial de Usuarios de Sustancias Químicas Controladas (lo crea):
Dto. 1.358, de 2006, de Interior (ART. TERCERO) [R.L. y R. T. 136, pág. 602]
Registro de Información Social (Reglamento del): Dto. 160, de 2007, de Planificación
[R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1507]
Registro de Multas del Tránsito No Pagadas (Reglamento del): Dto. 61, de 2008, de
Justicia [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1160]
Registro Nacional de Acuicultura (Reglamento del): Dto. 499, de 1994, de Pesca [R.L.
y R. T. 107, pág. 822]
Registro Nacional de Aeronaves (Reglamento del): Dto. 71, de 2006, de Aviación [R.L.
y R. T. 135, pág. 627]
Registro Nacional de la Discapacidad (Reglamento del): Dto. 1.137, de 1994, de Justicia
[R.L. y R. T. 107, pág. 840]
Registro Nacional Pesquero Industrial: Dto. 358, de 2005, de Pesca [R.L. y R. T. 134,
pág. 580]
Registro Nacional de Revisores Independientes de Obras de Edificación: Dto. 223, de
2005, de Vivienda y Urbanismo [R.L. y R. T. 133, pág. 1532]
Registro de Prendas sin Desplazamiento (Reglamento del): Dto. 722, de 2010, de Justicia
[R.L. y R. T. 142, V. 2, pág. 767]
Registro de Sentencias de la ley 19.496 (Reglamento del): Dto. 18, de 2006, de Economía,
Fomento y Reconstrucción [R.L. y R. T. 134, pág. 527]
Registros Relativos a los Prestadores Individuales de Salud (Reglamento de):
Dto. 16, de 2007, de Redes Asistenciales [R.L. y R. T. 139, pág. 981]
Rellenos Sanitarios (Reglamento sobre condiciones Sanitarias y de Seguridad
Básicas): Dto. 189, de 2005, de Salud Pública [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1383]
Residuos Peligrosos (Reglamento Sanitario sobre Manejo): Dto. 148, de 2003, de Salud,
[R.L. y R. T. 130, pág. 1418]
Retiro Voluntario para los Profesionales de la Educación (Bonificación): Dto. 128, de
2004, de Educación [R.L. y R. T. 130, pág. 1122]

1094
NÓMINA

Revisiones Técnicas y Plantas Revisoras (Reglamento sobre): Dtos. 167, de 1984 y 156,
de 1990, ambos de Transportes [R.R. T. 46, pág. 620; R.L. y R. T. 97, pág. 1170]

Sanidad Marítima, Aérea y de las Fronteras: Dto. 263, de 1985, de Salud [R.L. y R. T. 86,
pág. 367]
Secretarías Ministeriales de Vivienda y Urbanismo (Reglamento Orgánico): Dto. 397,
de 1976, de Vivienda y Urbanismo [R.R. T. 33, pág. 633]
Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación (Reglamento Orgánico):
Dto. 746, de 1975, de Interior [R.R. T. 29, pág. 62]
Seguridad Minera (Reglamento de): Dtos. 72, de 1985 y 132, de 2002, ambos de Minería
[R.L. y R. T. 86, pág. 433; R.L. y R. T. 130, pág. 1500]
Seguridad de Plantas de Gas Natural Licuado (Reglamento del): Dto. 277, de 2007,
de Economía, Fomento y Reconstrucción [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 842]
Seguro Obligatorio de Cesantía (Reglamento del): Dto. 250, de 2001, del Trabajo [R.L.
y R. T. 125, pág. 754]
Sello SERNAC (Reglamento sobre): Dto. 41, de 2012 de Economía, Fomento y Turismo
[R.L. y R. T. 146, V. 2,pág. 802]
Senado de la República (Reglamento de): Acuerdo de 1998, del Senado de la República
[R.L. y R. T. 117, pág. 905]
Servicio de Aficionados a las Radiocomunicaciones (Reglamento del): Dto. 523, de
2006, de Telecomunicaciones [R.L. y R. T. 135, pág. 886]
Servicio de Justicia de Carabineros de Chile N° 12 (Reglamento Orgánico): Dto. 448,
de 1977, de Carabineros [R.R. T. 34, pág. 566]
Servicio Militar Obligatorio.— Véase Dirección General de Movilización Nacional
Servicio Público Telefónico (Reglamento del): Dto. 425, de 1996, de Telecomunicaciones
[R.L. y R. T. 114, pág. 820]
Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago (Reglamento
Orgánico): Dto. 206, de 1982, de Salud [R.R. T. 43, pág. 586]
Servicio de Seguro Social (Reglamento Orgánico): Dto. 615, de 1956, de Salud Pública
y Previsión Social [R.R. T. 11, pág. 355]
Servicios de Bienestar (Reglamento General): Dto. 28, de 1994, de Previsión Social [R.L.
y R. T. 105, pág. 755]
Servicios de Salud (Reglamento Orgánico): Dto. 140, de 2004, de Salud [R.L. y R. T. 132,
pág. 1169]
Servicios de Vivienda y Urbanización (Reglamento Orgánico): Dto. 355, de 1976, de
Vivienda y Urbanismo [R.R. T. 33, pág. 576]
Sistema de Acreditación para los Prestadores Institucionales de Salud (Reglamento
del): Dto. 15, de 2007, de Redes Asistenciales [R.L. y R. T. 136, pág. 1009]
Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados: Dto. 83, de 2005,
de Agricultura [R.L. y R. T. 133, pág. 1235]

1095
NÓMINA

Sistema de Información de Compras y Contrataciones (lo establece): Dto. 1.312, de


1999, de Hacienda [R.L. y R. T. 120, pág. 641]
Sistema Nacional de Control de Productos Cosméticos (Reglamento del): Dto. 239,
de 2002, de Salud [R.L. y R. T. 128, pág. 623]
Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos: Dtos. 1.876, de 1995 - 115
de 2004 (N° 1°), ambos de Salud [R.L. y R. T. 112, pág. 793; R.L. y R. T. 131, pág. 1469]
Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (lo crea): Dto. 28, de
2006, de Bienes Nacionales [R.L. y R. T. 135, pág. 659]
Sistema Nacional de Registros de ADN (Reglamento del): Dto. 634, de 2008, de Justicia
[R.L. y R. T. 139, pág. 683]
Sistema de Pensiones Solidarias (Reglamento del): Dto. 23, de 2008, de Previsión Social
[R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 1357]
Sistema de Pronóstico Deportivo Modalidad de Apuestas: Dto. 164, de 2004, de Hacienda
[R.L. y R. T. 130, pág. 1014]
Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por infracciones a la Ley Penal:
Dto. 1.378, de 2006, de Justicia [R.L. y R. T. 136, pág. 868]
Sistema de Subsidio Habitacional (Reglamento del): Dto. 1, de 2011, de Vivienda y
Urbanismo [D.O. de 6/6/2011, R.L. y R. T. 144, V. 2, pág. 1020]
Sociedades Anónimas (Reglamento de): Dto. 702, de 2011, de Hacienda [R.L. y R. T. 146,
V. 2, pág. 620]
Subsecretaría de Aviación (Reglamento Orgánico y de Funcionamiento): Dto. 726, de
1979, de Aviación – D.F.L. 1, de 2010, de Guerra [R.R. T. 38, pág. 317; R.L. y R. T. 141,
V. 2, pág. 278]
Subsecretaría de Carabineros (Reglamento Orgánico y de Funcionamiento): Dto. 469,
de 1978, de Carabineros [R.R. T. 36, pág. 282]
Subsecretaría de Guerra (Reglamento Orgánico y de Funcionamiento): Dto. 130, de
1976, de Guerra [N.P.] - D.F.L. 1, de 2010, de Guerra [R.L. y R. T. 141, V. 2, pág. 278]
Subsecretaría de Investigaciones (Reglamento Orgánico y de Funcionamiento):
Dto. 260, de 1976, de Investigaciones [R.R. T. 33, pág. 423]
Subsecretaría de Marina (Reglamento Orgánico y de Funcionamiento): Dto. 206, de
1975, de Marina [N.P.] - D.F.L. 1, de 2010, de Guerra [R.L. y R. T. 141, V. 2, pág. 278]
Subsidio Familiar a Personas de Escasos Recursos: Dto. 53, de 2007, de Previsión Social
[R.L. y R. T. 137, pág. 860]
Subsidio Habitacional.— Véase Sistema de Subsidio Habitacional
Subsidio Previsional a los Trabajadores Jóvenes: Ley 20.255 (Art. 82) - Dto. 54, de 2008,
de Previsión Social [R.L. y R. T. 137, pág. 350; R.L. y R. T. 139, pág. 926]
Subvención a los Establecimientos de Educación Especial que atienden alumnos con
discapacidad visual, auditiva o con multidéficit: Dto. 24, de 2006, de Educación
[R.L. y R. T. 134, pág. 705]
Subvención General Básica Especial Diferencial a los Alumnos Integrados en Cursos
de Enseñanza Media: Dto. 27, de 2006, de Educación [R.L. y R. T. 134, pág. 715]
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (Reglamento Orgánico): Dto. 174,
de 1986, de Economía, Fomento y Reconstrucción [R.L. y R. T. 87, pág. 317]
Superintendencia de Seguridad Social (Reglamento Orgánico): Dto. 1, de 1972, de
Previsión Social [R.R. T. 25, pág. 878]
Sumarios (Reglamento de): derogada por Res. 510, de 2013, de la Contraloría General de
la República [R.L. y R. T. 147, pág. 1143]

1096
NÓMINA

Teléfonos.— Véase Servicio Público Telefónico


Termas.— Véase Aguas Minerales
Trabajo (Lugares de).— Véase Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en Lugares
de Trabajo
Trabajo a Bordo de Naves de Pesca: Dto. 101, de 2004, del Trabajo [R.L. y R. T. 132,
pág. 1082]
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (Reglamento del):
Dto. 867, de 2007, de Interior [R.L. y R. T. 138, V. 2, pág. 809]
Trasplante y Donación de Órganos (Reglamento para): Dto. 656, de 1996, de Salud
[R.L. y R. T. 115, pág. 751]

Vehículos (Revisiones Técnicas).— Véase Revisiones Técnicas y Plantas Revisoras


Violencia Intrafamiliar (Reglamento sobre): Dto. 1.415, de 1994, de Justicia [R.L. y
R. T. 110, pág. 591]
Violencia en Recintos Deportivos: Dto. 296, de 2012, del Interior [R.L. y R. T. 145, pág. 658]

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN LAS NOMINAS PRECEDENTES

Art. Artículo
Bol. Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno
Cap. Capítulo
D.F.L. Decreto con Fuerza de Ley
D.L. Decreto Ley
D.O. Diario Oficial
Dto. Decreto
Inc. Inciso
Lt. Letra
N.P. No publicado en el Diario Oficial
Pág. Página
Párr. Párrafo
R.D.F.L. Recopilación de Decretos con Fuerza de Ley
R.D.L. Recopilación de Decretos Leyes

1097
NÓMINA

Res. Resolución
R.L. Recopilación de Leyes
R.L. y R. Recopilación de Leyes y Reglamentos
R.R. Recopilación de Reglamentos
R.R.Anguita Recopilación Ricardo Anguita *
R.R.A. Reglamentos de Reforma Agraria
S/N° Sin número
T. Tomo
Tít. Título
V. Volumen

* Leyes promulgadas en Chile de 1810 hasta el 1° de junio de 1913

1098
División de Coordinación e Información Jurídica
Unidad de Publicaciones

Diseño, Diagramación e Impresión - Unidad de Servicios Gráficos - Contraloría General de la República - 2015
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

También podría gustarte