Taller Conceptual Macroeconomía Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Macroeconomía II

MACROECONOMÍA II

MODELO IS LM

FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

ANDRES EDUARDO SALAZAR SANCHEZ 3100038

CARLOS ALBERTO BERMUDEZ PINZON 3100659

DAYANA LIZETH PLAZAS ACEVEDO 3100548

JEFERSON ARLEY CHAPARRO ROJAS 3100595

PRESENTADO A:

CRISTIAN DARÍO CASTILLO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.

BOGOTÁ D.C.

2021

1
Macroeconomía II

Taller Conceptual.

1. Explique qué mide la balanza de pagos:

“La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país

intercambia con el resto de las economías del mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de

Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI” (República, 2021), permitiendo conocer

los ingresos que recibe un país que tenga procedencia del resto del mundo y los pagos que se

realizan en el país al resto del mundo por motivo de importación y/o exportaciones de bienes,

servicios, capital o transferencias realizadas.

La balanza de pagos está conformada por dos grandes cuentas; la cuenta corriente y la cuenta

financiera. La primera contabiliza las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los

ingresos y egresos por renta de los factores (ingreso primario) y por transferencias corrientes

(ingreso secundario) de un país. segunda presenta el mismo signo de la cuenta corriente, registra

las fuentes de financiación externa (si hay déficit corriente) o la capacidad de otorgar recursos al

resto del mundo (si hay superávit corriente).

2. Explique que es la ley de Thirlwall

La Ley de Thirlwall tiene sus raíces teóricas firmemente plantadas en las ideas de Harrod

(1933) y Kaldor (1975 y 1981) que buscaban establecer conexiones entre las teorías del comercio

y del crecimiento económico. Harrod analizó esta conexión en términos del multiplicador

estático del comercio exterior en economías con salarios fijos, en las cuales los flujos de divisas

causados por desbalances comerciales no pueden afectar los precios relativos. En consecuencia,

2
Macroeconomía II

si el volumen de exportaciones disminuye o la propensión a importar del país aumenta, el nivel

de producto desciende.

Por su parte, la propuesta teórica de Kaldor se amparó en el supermultiplicador3 desarrollado

por Hicks, según el cual la tasa de crecimiento del producto depende del crecimiento de la

demanda autónoma y del multiplicador. Para Kaldor el componente autónomo de la demanda lo

personificaban las exportaciones, y el consumo, así como la inversión, eran tan sólo

componentes inducidos que debían ajustarse a ellas (Clavijo Cortes & Ros Bosch, 2015).

Estas teorías basadas en el multiplicador sancionaron la función rectora de las exportaciones

en la búsqueda de un mayor crecimiento. De igual forma, esta aproximación teórica señaló las

condiciones por las cuales el desempeño externo puede limitar tanto el nivel del ingreso como la

tasa a la que este crece una vez que se dinamiza el multiplicador (Clavijo Cortes & Ros Bosch,

2015)

La versión dinámica del multiplicador se debe a Thirlwall, quien establece que las

restricciones externas, sobre todo aquellas provenientes de la balanza de pagos, son la mayor

restricción al crecimiento de las economías. En un pasaje repetidamente citado de su afamado

artículo de 1979, Thirlwall (1979, p. 46) nos describe la forma como opera la restricción de la

balanza de pagos sobre el crecimiento de un país (Clavijo Cortes & Ros Bosch, 2015)

Esta ley llamada así por su aportador quien formalizó la idea de que el patrón de

especialización comercial puede tener efectos importantes en el crecimiento económico de un

país. Su modelo de crecimiento restringido por la balanza de pagos nos dice que una economía

no puede crecer en el largo plazo más allá de la tasa de crecimiento que le impone el equilibrio

de sus cuentas externas.

3
Macroeconomía II

Este profesor economista asume que los ingresos en la cuenta de capital no pueden financiar

indefinidamente los déficits en la cuenta corriente. De igual forma, descarta el papel de los

precios relativos para alcanzar la tasa de crecimiento con equilibrio comercial por considerarlos

un mecanismo demasiado neoclásico.

Obteniendo como resultado la ecuación se obtiene que el crecimiento del

ingreso en el largo plazo de un país es consistente con el equilibrio de la balanza de pagos.

3. Explique cómo ha afectado la cuenta corriente al PIB en Colombia después de la

apertura.

El banco de la república en el primer trimestre del año indicio que “La disminución en el

déficit de cuenta corriente durante los primeros tres meses del año se presentó por la reducción

en dólares en el déficit y en el crecimiento del PIB nominal, el cual fue compensado

parcialmente por el efecto de la depreciación del peso frente al dólar en la medición del PIB

nominal en dólares”.

Esta cuenta es un apartado dentro de la balanza de pagos, que recoge las operaciones reales

(comercio de bienes y servicios) y rentas que se producen entre los residentes de un país y el

resto del mundo en un período de tiempo dado. Si el saldo es positivo habría un superávit en la

cuenta corriente, si el saldo es negativo hay un déficit.

El equipo Técnico del Banco de la República proyecta que el déficit de cuenta corriente de

Colombia se ubicará en 4,4% del PIB.

4
Macroeconomía II

4. Explique cómo ha afectado la cuenta de capitales al PIB en Colombia después

de la apertura.

Dada la mayor facilidad de acceso a mercados de crédito externo, tanto las empresas del

sector real como el Gobierno se endeudaron de forma importante en moneda extranjera durante

los primeros siete años de la década de los años noventa. Ante la inexistencia de un mercado

profundo de coberturas cambiarias, los agentes públicos y privados incrementaron sus descalces

cambiarios y se hicieron más vulnerables ante choques cambiarios durante dicho período (Zárate

et al., 2012).

la cuenta de capital es la que nos muestra las adquisiciones y ventas no producidos y no

financieros como la venta de terrenos y licencias entre otras; la afectación que ha generado a

Colombia al PIB después de la apertura el período del estrés financiero que se prolongó hasta

finales del 2001, trajo consecuencias importantes para la estructura del sistema financiero

colombiano. Hubo una reducción considerable en el número de instituciones financieras, a la vez

que el tamaño promedio de las mismas, medido por activos, se incrementó en términos reales.

5. Explique que son tipo de cambio real y nominal, y su efecto en la balanza de

pagos y el PIB.

El tipo de cambio nominal es la cotización de una divisa frente a otra en los mercados

financieros, es decir, el precio relativo de dos monedas, en términos de unidades monetarias. El

tipo de cambio real es el poder adquisitivo de una moneda nacional frente al extranjero. Como el

tipo de cambio se mide señalando la cantidad de moneda nacional (COP) que se debe pagar para

comprar una unidad de la moneda extranjera (por ejemplo, dólares). Por ello, cuando el tipo de

cambio sube o baja ocurre una depreciación o apreciación de la moneda local, puesto que se

5
Macroeconomía II

necesita más o menos pesos colombianos para comprar la misma cantidad de dólares

respectivamente. Así mismo, los bienes nacionales se vuelven relativamente más baratos o caros

respecto a los extranjeros, lo que favorece la exportación e importación de bienes y servicios de

igual manera. Frente a la Balanza de pagos, en primera medida el tipo de cambio va a afectar las

importaciones e importaciones, así mismo el PIB, debido a que si se tiene una tasa de cambio

alta beneficiaria la exportación; a su vez, al importar sería más costoso al haberse devaluado la

moneda nacional frente a la extranjera. Caso contrario pasaría, si se tiene un tipo de cambio bajo

donde se disminuirían los ingresos por exportaciones y se podría importar más económico, todo

esto afectando la Cuenta Corriente (CC) y regulándola en su defecto por los impuestos

(aranceles), buscando lograr así más exportaciones que importaciones.

6. Explique que son los tipos de cambio fijo y flexible:

Tipo de cambio fijo: En este sistema, el tipo no se fija libremente por el mercado, sino que

este es forzado por las autoridades económicas o monetarias del país, para evitar que se

produzcan oscilaciones en la cotización de su moneda. También sirve para controlar la inflación.

Sin embargo, puesto que el valor de referencia sube y baja, también fluctúa la moneda fijada.

Además, un tipo de cambio fijo impide que un gobierno pueda usar la política monetaria para

lograr la estabilidad macroeconómica.

El tipo de cambio fijo se establece normalmente ante la inestabilidad de una divisa, para

corregir una economía poco estable, o que depende en gran medida del valor de la moneda. Estos

constantes cambios en el valor no ayudan en nada al crecimiento económico del país ya que hace

6
Macroeconomía II

perder la confianza del comercio y de los inversores internacionales al no existir la

suficientemente seguridad económica.

Una de las características es el tipo de cambio fijo es que este cuenta con varios tipos entre si

tales como:

• Régimen de convertibilidad o caja de conversión

• Régimen convencional de tipo fijo

• Tipo de cambio dentro de bandas horizontales

• Tipo de cambio móvil

• Tipo de cambio con bandas móviles

Tipo de cambio flexible: Es un tipo de régimen cambiario en el que el valor de la moneda es

fijado por el mercado sin intervención de las autoridades monetarias. Una moneda que utiliza un

cambio flotante se conoce como moneda flotante. El régimen contrario de un cambio flotante es

un tipo de cambio fijo. El tipo de cambio se establece por el libre juego de la oferta y la demanda

de divisas correspondiente. En este sistema no hay paridad oficial de las diferentes monedas

respecto al dólar o cualquier otra moneda: las cotizaciones fluctúan y los desajustes producidos

por desequilibrios externos se corrigen con variaciones en los tipos de cambio

El tipo de cambio flexible no tiene la capacidad de ir corrigiendo el déficit de un país

mediante la devaluación o revaluación de la moneda, sino que se debe ajustar de manera natural

según vayan por los mercados. El mercado corrige tanto los déficits públicos del país como los

superávits. La consecuencia de esto será que las importaciones se encarecerán y las

exportaciones serán más competitivas, corrigiendo de esta manera el déficit comercial.

7
Macroeconomía II

7. Explique los efectos de la movilidad perfecta, alta, baja y nula de capitales.

La movilidad perfecta de capitales es una situación económica teórica, que se caracteriza por

la ausencia de barreras s agentes económicos puedan llevar fondos entre los países (Económica,

2014). En una situación de perfecta movilidad de capitales, los fondos van hacia los países con

rendimientos superiores. Si la tasa de interés en un país es superior al resto del mundo,

inmediatamente van fondos hacia ese país para aprovechar ese diferencial de rendimiento. Esto

llevaría a que los intereses locales de este país bajaran debido a que habría mayor oferta de

capital, también permite que los agentes económicos de un país no solo inviertan en activos

nacionales, sino también en activos extranjeros.

En una economía pequeña la movilidad perfecta de capital unida a la existencia de un sistema

de tipos de cambio fijos impide la autonomía de las autoridades monetarias en el manejo de la

política monetaria. En una movilidad nula de capitales, es la situación en la que existen

restricciones legales a los movimientos internacionales de capital, a través de las cuales se

prohíbe totalmente cualquier tipo de transacción financiera con el exterior esto hace que la

balanza de pagos recaiga sobre la cuenta corriente.

Ahora con una imperfecta movilidad del capital: es una situación intermedia a las dos

anteriores, en la cual existen ciertas transacciones de capital con el exterior prohibidas y otras

están liberalizadas.

8. Explique en que consiste el modelo Mundell-Fleming. Abórdelo con los

supuestos de tipo de cambio y movilidad de capitales.

El modelo Mundell-Fleminges surgió por la necesidad de analizar la política económica de un

país, pero con el supuesto de una economía abierta. Básicamente este modelo es el modelo IS-

8
Macroeconomía II

LM, pero teniendo en cuenta el flujo internacional de capitales y de bienes. En el supuesto de

una economía abierta con movilidad perfecta de capitales, en esta economía el tipo de interés

local está dado por el interés internacional y este no tiene en cuenta en nivel de renta, por

ejemplo, en una economía el interés local sube, por ende, incentiva la en una mayor proporción

la entra de capitales extranjeros, generando un incremento en la oferta de dinero haciendo que el

interés local termine bajando hasta igualar el interés internacional.

Ahora en el supuesto donde exista una gran economía abierta en donde el tipo de interés no es

fijado internacionalmente y el capital puede no fluir perfectamente de un país a otro, acá

debemos tener en cuenta el tipo de interés la fuga de capital. El equilibrio se daría entre el tipo de

interés y el nivel de renta.

9. Explique los efectos de las políticas monetaria y fiscal en la balanza de pagos y

el equilibrio externo e interno en todos los posibles escenarios de movilidad de

capitales y tipo de cambio. Graficar.

Las operaciones monetarias que se producen en un país con el resto del mundo en un periodo

determinado de tiempo se agrupan en la balanza de pagos, el país gana dinero por las

exportaciones que recibe, por realizar inversiones en otros países o realizar prestamos de dinero,

mientras que gasta dinero por realizar importaciones y al realizar inversión exterior, se

distinguen 3 tipos de balanza: corriente, balanza por cuenta de capital y la balanza por cuentas

financieras si el saldo de una balanza es positivo se sabe que existe un Superávit, mientras que

con un saldo negativo se tiene un déficit.

9
Macroeconomía II

Como afecta las políticas monetarias a la balanza de pagos: se conoce como política

monetaria al conjunto de medidas que adopta una autoridad monetaria con el fin de mantener la

estabilidad de la economía, como política monetaria el Banco Central opta por subir o bajar las

tasas de interés, al implementar una política monetaria expansiva se efectúa una reducción de la

tasa de interés. Esto incentivará la inversión y el consumo de bienes o servicios demandado por

otro país. Esto a su vez aumenta la producción interna para suplir la demanda internacional.

Como afecta las políticas fiscales a la balanza de pagos: Las políticas fiscales son medidas

optadas por los gobiernos para controlar sus niveles de gasto con el fin de mantener e influir en

la economía nacional, dichas medidas aplicadas sobre los impuestos y el gasto publico buscan el

crecimiento de la economía, del empleo, las estabilizaciones de los precios y el control del déficit

público. La balanza de pagos puede verse afectada si el gobierno implementa una política fiscal

expansiva, aumentando el gasto público lo que a su vez genera un aumento en el nivel de renta

en la demanda de dinero y el tipo de interés, este aumento en el nivel de renta genera un aumento

en las importaciones lo que genera un déficit en la cuenta corriente, mientras que el aumento en

el tipo de interés aumenta el flujo de capitales hacia el país lo que ocasionado un superávit en la

cuenta de capitales.

Equilibrio externo e interno: Cuando el superávit en la cuenta de capital domina el déficit de

la cuenta corriente refleja que hay un superávit en la balanza de pagos, cuando el flujo del capital

es alto aumenta la demanda de moneda local por parte de inversionistas extranjeros para comprar

activos financieros causando así que sea apreciada la moneda local y el tipo de cambio aumenta

10
Macroeconomía II

lo que eleva los precios de los productos nacionales haciendo así que disminuyan las

exportaciones y aumenten las importaciones.

r1 B.P

r P
2
1

Y Y1 y

10. Explique los efectos de los diferentes regímenes cambiaros en Colombia después

de mediados del siglo XX.

El régimen cambiario es el conjunto de normas que regulan aspectos de los cambios

internacionales, es la acción de vender, comprar o transferir divisas.

En el decreto ley 444 de 1967, se dio la licencia de cambio y se creó la reglamentación de las

inversiones internacionales decreto que tuvo una vigencia aproximada de unos 25 años hasta la

creación de la ley 9 de 1991 donde fueron establecidas las normas generales a las que el gobierno

debía ajustarse para acoplarse a las medidas internacionales, asi mismo con la modificación de la

constitución política de Colombia el mismo año le fue asignada al Banco de la Republica y al

gobierno la facultad para manejar la tasa de cambio, tipos y valores de interés, actividad del

11
Macroeconomía II

mercado cambiario y todo lo relacionado a sistema cambiario, este régimen fue modificado en el

2011, basado en la resolución 8 del año 2000 en donde se definen el mercado cambiario que

abarca las operaciones comerciales internacionales (exportaciones, importaciones, inversión y

demás). Como efecto a estas modificaciones se encuentran los tipos de regímenes tales como

flotación administrativa, caja de conversión, bandas horizontales, tipo de cambio fijo

convencional. (Pública, 2020).

12
Macroeconomía II

Bibliografia

República, B. d. (01 de marzo de 2021). Banco de la República de Colombia. Obtenido de Banco

de la República de Colombia: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-

pagos#:~:text=La%20balanza%20de%20pagos%20de,corriente%20y%20la%20cuenta%

20financiera.

Rights, C. f. (Mayo de 2017). CESR.ORG. Obtenido de CESR.ORG:

https://www.cesr.org/sites/default/files/Politica_Fiscal_Igualdad_Derechos.pdf

De Industria, Comercio y Turismo, M. (2018). 7. Balanza de Pagos. Boletín Económico de

ICE, 3100, 267-275. https://doi.org/10.32796/bice.2018.3100.6696

Balanza de pagos. (2019, 14 junio). Banco de la República (banco central de Colombia).

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos

E. (2020, 7 abril). Balanza de pagos. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/balanza-de-pagos.html

Dinero. (2020, 1 junio). Déficit de cuenta corriente en Colombia se redujo a 3,7% del PIB.

Cuenta corriente de Colombia en primer trimestre de 2020.

https://www.dinero.com/economia/articulo/cuenta-corriente-de-colombia-en-primer-trimestre-

de-2020/287385

¿Importa el déficit en cuenta corriente? (2006). Atish Ghosh y Uma Ramakrishnan.

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2006/12/pdf/Basics.pdf

13

También podría gustarte