Titulo 1 Preambulo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TITULO 1 PREAMBULO

1. Este plan está destinado a ayudar al capitán y tripulantes de la embarcación, para


combatir un derrame imprevisto de hidrocarburos, siendo su principal objetivo poner en
marcha las medidas necesarias para contener y/o reducir al mínimo el derrame y disminuir
al máximo sus efectos, asimismo este plan tiene por objeto ayudar a promover la
seguridad de la tripulación, en caso de un siniestro de esta naturaleza.
2. El plan incluye guias para controlar derrames producidos por siniestros operacionales.
3. En caso de derrame de hidrocarburos, es necesario informar a la organización respectiva
para controlarlo y adoptar todas las medidas pertinentes de manera coordinada, además,
se realizara una notificación a todo loe entes involucrados (Armados, compañía de
seguros, Autoridad marítima, etc.)
4. El plan para cumolir su propósito, deberá ser conocido por la totalidad de la tripulación de
la nave y especialmente por el personal de la administración.
5. El plan será utilizado a bordo por el capitán y la tripulación del buque y por consiguiente
ha sido redactado en su idioma de trabajo.

TITULO II .- DESCRIPION DE NOTIFICACION

1. CUANDO NOTIFICAR

Cuando el buque se vea envuelto en un incidente de contamonacion por hidrocarburos, el capitán


deberá notificar el derrame a la autoridad marítima mas cercana, conforme a los establecid en el
Art. 8 y protocolo I del conveno internacional para prevenis la contaminación por parte de buques,
del alo 1973 y modificado por el protocolo de 1978 marpol 73/78 (mas adelante denominado el
combenio). Ver diagrama de flujo

2. NOTIFIAR CADA VEZ QUE SUCEDA

a) Una descsrga de hidrocarburos como resultado de un daño al barco o sus equipos

b) Una descarga de hidrocarburos motivado por la necesidad de garantirar la seguridad del


buque o de salvar las vidas humanas en el mar

c) Una descarga de hidrocarburos durante las operaciones normales del buque, que exceda
la cantidad o el caudal instantáneo, autorizado por el convenio.

3. NOTIFICAR CUANDO SE ESTIME QUE EXISTE UNA PROBABILIDAD DE DERRAME PARA LO


CUAL SE TENDRA CUENTA LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES

a) La índole de los daños, fallas o averlas sufridas por el buque, sus maquinas y el
equipo
b) La situación del equipo y su proximidad a tierra y otros riesgos para la navegación
c) Las condiciones meteorológicas, mareas, corriestes y estado de la mar
d) La densidad del trafico

4. EN PRINCIPIO NORIFICAR EN CASO DE:

a) Fallas, daños o averias que afecten la seguridad del buque, tales como
abordajes,varadas, incendios, explosiones, fallas estructurales, inundaciones o
movimiento de la carga etc,.
b) Fallas o averias de la maquina y/o el equipo, que comprometa la seguridad de la
navegación, tales como fallas o averias del aprato de gobierno, de las maquinas
propulsoras, del sistema de genracion de poder eléctrico o de las ayudas a la
navegación.

5. INFORMACION REQUERIDA

a) El detalle de la información que debe ser notificada se incluye en cuadro adjunto.


b) Notificar de acuerdo a los siguientes procedimientos:
- Hcer un informe tan pronto como sea posible dejando los asuntos pendientes para
posterior informe
- Complementar el informe anterior si es que fuera necesario y entregar la información
la información sobre la evolución de los acontecnimientos
- Cumplir tan pronto sea posible, con los requerimientos de la D.G.T.M y de la M.M.

6. CON QUIEN DEBE PONERSE EN CONTACTO

a) Autoridad Maritima

Ver “TITULO VI” Lista de contactos con la autoridad marítima, si no es posible entrar en
contacto o comunicación directa con la autoridad marítima o la lista no incluye
determinado contacto, el capitán debe por el medio que sea más rápido que disponga,
informar a la radio estación costera más cercana o la estación designada, para notivicar el
movimiento del buque, o el centro coordinado de salvamento mas próximo.
b) Ver "TITULO VI" Lista de Contactos con el Puerto. Si la lista no contempla contacto de un
determinado puerto, el Capitán deberá informar de los procedimientos de notificaciôn a la
llegada al puerto.

e) Intereses del Buque.


Ver "ANEXO VIº Lista de Contactos con los intereses del buque,

Además de realizar la notificación a la Autoridad Marítima, paralelamente se pondrá al


tanto de todos los acontecimientos a la Compañía Armadora y a la Compañía de Seguros.

7 CUANDO NOTIFICAR PARA:


Notificaciòn suplementaria de seguimiento. Luego de la notificación por descargas Probables o
efectivas, se deberâ considerar posteriores notificaciones a los Mismos destinatarios
considerados inicialmente, para mantenertos informados acerca del desarrollo de los
acontecìmíentos.
LLENADO DEL FORMULARIO

La forma de llenar el CUADRO Nº 1, es de acuerdo al siguiente

procedimiento: AA.- Se indicará el nombre del buque, señal distintiva y

bandera

BB.· Fecha y hora local, Grupo de 6 dígitos donde los dos primeros señalan el día
del mes
y tos últimos 4 hora y minutos.

CC.· Posición geográfica del buque, indicando:

Un grupo de 4 digites para señalar la latitud en grados y minutos,


acompaflado por por la letra N 6 S.
Un grupo de 5 digitas, indicando la longitud en grados y minutos
acompañados por
la letra E ó W.

OD.- Posición geográfica por demarcación verdadera, desde un punto notable en


tierra, daramente establecido. La información deberá contener el punto
geográfico notable, acompañado por 5 dígitos, los 3 primeros para indicar la
demarcación y los dos finales para indicar la distancia.

EE.· Rumbo verdadero expresado en grupo de 3 dígitos.

FF.- Velocidad en el momento del incidente, expresado en un grupo de 3


digites, para Indicar velocidad en nudos y décimas de nudos.

LL- Información de la ruta.

MM.- Completo detalle de la raoio estación en frecuencia de escucha.

NN.• Fecha y hora del proximo informe de acuerdo a la evolución de los hechos.

PP.- Tipo y cantidad de combustible I carga existente a bordo el momento del


incidente.

QQ.- Breve detalle de los efectos. daños. deficiencias u otras limftaciones.


En este punto se debe incluir la condición del buque y la cantidad de
transferencia de carga, lastre o combustible. Además, se debe incluir un breve
detalle de la contaminación con la indicación del tipo de combustible, estimación
de la descarga continua, la causa. mencionando además, si es posibìe, una
estimación del movimiento y tamaí'lo de la mancha.

RR.- Condiciones de tiempo y mar, incluyendo fuerza y dirección del viento y


marea o detalle de la comente.
TT.- Nombre, dirección, telex, fax, y números de teléfonos del armador
y sus representantes o agentes.

UU.- Características pnnopales del buque.

XX.. Información adicional que debe incluir otros detalles relevantes como, acciones
tomadas para limitar la descarga, asistencia o fuente de salvamento
requeridas, existencia de personal herido, etc.

TITULO IV.- MEDIDAS PARA CONTENER LAS DESCARGAS

1. MATERIAL ABSORBENTE Y DISPERSANTE MANTENIDO A BORDO EN


STOCK

Deberá mantenerse a bordo para ser usado exclusivamente en caso de un derrame de


hidrocarburos. ya sea al interior o exterior de la nave con los siguientes materiales:

-100 hojas de paños absorbentes de Y," de espesor.

Notas:

a) La Nave no cuenta con elementos dispersantes a bordo.

b) La ubicación de los paños absorbentes es Puente de Gobierno (ver croquis


Anexo}

e) Los materiales descontaminantes deben ser homologados por la Administración.

d) En caso de utilizar dispersantes. trente a un derrame al exterior del buque,


deberá contarse con la autorización de la Autoridad Marítima.

e) Queda estrictamente prohibido el uso de estos elementos, para limpieza de


sentinas u otras limpiezas, diferentes a derrames de hidrocarnuros. En esta
forma habrá permanente seguridad que el stock antes establecido estará
siempre disponible en la
cantidad y calidad.

f) Las reposiciones del stock deben hacerse a la brevedad posible.


g) Otros tipos de limpieza. deberán efectuarse con materiales solicitados
específicamente para esos objetivos.

h) Cada vez que las bombas o válvulas sean operadas para controlar las descargas
de hidrocarburos descritas en esta sección, el personal del buque deberá prevenir
cualquier mala operación, consultando los diagramas pertinentes que se
adjuntan en el plan.

2. DERRAME OPERACIONAL

a) General
- Suspendala transferenciade combustiblepor el métodomás rápido posibìe.

- Cuando tome mediciones, verifique la concentración de gas, identifique la fUente


y causa de fuga e inmediatamentetome acción para minimizarlas descargasal
exterior del buque, utilizandomaterial absorbenteo aserrín.

- No reiniciela operaciónhastaque la causahaya sidodescubiertay eliminada.

- Depositeen envasessegurosel combustiblerecogidoy Ios materialesde


limpiezapara entreqarícs en un lugar dispuesto en tierra, o a las compañlas de
remoción de hidrocarburos.

bl Descarga de aguas aceitosas desde la sentina, que exceda de las


concentraciones permitidas.

- Pare Ia bombadel equiposeparadorde aguasaceitosasy cierre la válvula de


descarga al costado, cuando el agua contaminada con hidrocarburos exceda los
contenidos permiñdos bajo el convenio, como resultado de una
deficientemantencióno fatiga del equiposeparadorde aguas aceitosas.

• Si el buque dispone de un sistema de control de contenido de hidrocarburos; las


siguientes acciones deberán ser tomadas sin demora; cuando el contenido de
hidrocarburosen el agua, excediendolos niveles permitidos en el convenio, ha
sido descargado como resultado de una falla del sistema de control de contenido
de hidrocarburos.

- Pare la bomba del equipo separador de aguas aceitosas.

- Corte el poder del sistema de control de contenido de hidrocarburos.

- Cierre manualmente la válvula de descarga de costado,

También podría gustarte