Info para Exposiciones de Hormonas y Diferecias
Info para Exposiciones de Hormonas y Diferecias
Info para Exposiciones de Hormonas y Diferecias
Fase folicular
Al principio de la fase folicular, si ningún óvulo ha sido fertilizado, los niveles
de estrógenos y de progesterona son bajos. Como resultado, las capas superiores
del endometrio se desprenden y viene la menstruación.
En promedio la fase folicular dura unos 13 o 14 días. De las tres fases, esta es la
que puede variar más en duración. La fase acaba cuando el nivel de hormona
luteinizante tiene un pico de aumentom lo cual provoca la liberación del óvulo
(ovulación) y marca el inicio de la fase siguiente.
Fase ovulatoria
Esta fase comienza cuando se produce el pico de los niveles de hormona
luteinizante. Esta hormona estimula el folículo dominante, que se aproxima a la
superficie del ovario para finalmente romperse y liberar el óvulo. La cantidad de
foliculoestimulante aumenta en menor grado.
Fase lútea
Esta fase sigue a la ovulación, dura alrededor de 14 días (a menos que tenga
lugar la fertilización) y finaliza justo antes del periodo menstrual. En la fase lútea,
el folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma una estructura
denominada cuerpo lúteo, que secreta progresivamente una cantidad mayor
de progesterona. La progesterona producida por el cuerpo lúteo prepara al útero
por si se implanta un embrión. La progesterona hace que el endometrio se
engrose y acumule líquido y nutrientes para alimentar a un posible embrión.
La progesterona produce también el espesamiento de la mucosidad en el cuello
uterino y dificulta la entrada de espermatozoides o bacterias en el útero.
La progesterona provoca un ligero aumento de la temperatura corporal durante la
fase lútea y hace que continúe elevada hasta que se inicie el periodo menstrual.
Durante la mayor parte de la fase lútea, el nivel de estrógenos es alto.
Los estrógenos también estimulan el engrosamiento del endometrio.
Síndrome premenstrual
Se desconoce la causa del SPM. Sin embargo, investigadores especulan que ese
estrógeno excesivo, deficiencia de la progesterona, prolactina elevada,
aldosterona creciente podrían ser asociados a síntomas de PMS.