Info para Exposiciones de Hormonas y Diferecias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Neuroendocrinología

El ciclo menstrual es la descamación del endometrio que es un revestimiento del


útero que se acompaña con sangrado vaginal. Este inicia en la pubertad y se
mantiene durante todo el tiempo fértil y termina con la menopausia.
Un ciclo menstrual inicia con el primer día de sangrado, este sería el día 1 del
ciclo. Estos duran entre 21, 28 a 36 días, lo cual depende de cada uno de los
organismos. Este ciclo se divide en 3 fases:

Fase folicular
Al principio de la fase folicular, si ningún óvulo ha sido fertilizado, los niveles
de estrógenos y de progesterona son bajos. Como resultado, las capas superiores
del endometrio se desprenden y viene la menstruación.

En este momento, la hipófisis aumenta ligeramente su producción de hormona


folículo estimulante. Esta hormona estimula el crecimiento de 3 a 30 folículos, los
cuales contienen a los ovulos, con el paso de lo Cada folículo contiene un óvulo.
Más tarde, en esta misma fase, a medida que los niveles de esta hormona
disminuyen, solo uno de dichos folículos (llamado folículo dominante) continúa
creciendo. Tras este proceso comienza la producción de estrógenos, y los demás
folículos estimulados inician su descomposición. El aumento de
los estrógenos también comienza a preparar el útero y estimula la producción de
hormona luteinizante en la hipófisis.

En promedio la fase folicular dura unos 13 o 14 días. De las tres fases, esta es la
que puede variar más en duración. La fase acaba cuando el nivel de hormona
luteinizante tiene un pico de aumentom lo cual provoca la liberación del óvulo
(ovulación) y marca el inicio de la fase siguiente.

Fase ovulatoria
Esta fase comienza cuando se produce el pico de los niveles de hormona
luteinizante. Esta hormona estimula el folículo dominante, que se aproxima a la
superficie del ovario para finalmente romperse y liberar el óvulo. La cantidad de
foliculoestimulante aumenta en menor grado.

La fase ovulatoria dura habitualmente entre 16 y 32 horas. Acaba con la liberación


del óvulo, unas 10 a 12 horas después del aumento de la hormona luteinizante. El
óvulo puede fertilizarse hasta un máximo de unas 12 horas después de su
liberación.

Fase lútea
Esta fase sigue a la ovulación, dura alrededor de 14 días (a menos que tenga
lugar la fertilización) y finaliza justo antes del periodo menstrual. En la fase lútea,
el folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma una estructura
denominada cuerpo lúteo, que secreta progresivamente una cantidad mayor
de progesterona. La progesterona producida por el cuerpo lúteo prepara al útero
por si se implanta un embrión. La progesterona hace que el endometrio se
engrose y acumule líquido y nutrientes para alimentar a un posible embrión.
La progesterona produce también el espesamiento de la mucosidad en el cuello
uterino y dificulta la entrada de espermatozoides o bacterias en el útero.
La progesterona provoca un ligero aumento de la temperatura corporal durante la
fase lútea y hace que continúe elevada hasta que se inicie el periodo menstrual.
Durante la mayor parte de la fase lútea, el nivel de estrógenos es alto.
Los estrógenos también estimulan el engrosamiento del endometrio.

Si no se fertiliza el óvulo, o si este, una vez fecundado, no se implanta, el cuerpo


lúteo degenera tras 14 días, disminuyen los niveles de estrógenos y de
progesterona, y comienza un nuevo ciclo menstrual.

Si se produce la implantación, las células que rodean al embrión en desarrollo


comienzan a producir una hormona denominada gonadotropina coriónica humana.
Esta hormona mantiene el cuerpo lúteo, que continúa produciendo progesterona
hasta que el feto en crecimiento pueda producir sus propias hormonas. Las
pruebas de embarazo se basan en la detección del aumento de la gonadotropina
coriónica humana.

Síndrome premenstrual

El PMS es una combinación de síntomas físicos y emocionales que muchas


mujeres sienten después de la ovulación y antes del inicio de su período
menstrual.

Se desconoce la causa del SPM. Sin embargo, investigadores especulan que ese
estrógeno excesivo, deficiencia de la progesterona, prolactina elevada,
aldosterona creciente podrían ser asociados a síntomas de PMS.

En el cerebro también ciertas substancias químicas pueden también desempeñar


un papel en PMS, como la serotonina, la cual fluctúa durante el ciclo menstrual.
Esta substancia química regula humores, teniendo en cuenta que se ve disminuida
durante este proceso, se pueden desarrollar perturbaciones y depresiones
asociadas al PMS.
TRABAJO 2 DIFERENCIAS
Hipotálamo. Un área cerebral con diferencias bien documentadas. Dos áreas del
hipotálamo -el área preóptica y el núcleo supraquiasmático tienen claras
diferencias entre los sexos.

Área preóptica. Está involucrada en el proceso de apareamiento. En machos de


varias especies, el área preóptica es mayor. En los hombres, en concreto, unas
2,2 veces mayor que en las mujeres y contiene el doble de células. Las diferencias
aparecen a partir de los cuatro años de edad. A los cuatro años, el número de
células de este núcleo disminuye en las chicas. Su función exacta en el
comportamiento no se conoce exactamente.

Núcleo Supraquiasmático. Está involucrado en los ritmos circadianos y los ciclos


reproductivos. La única diferencia entre hombres y mujeres en esta zona es la
forma. En los hombres es una esfera; en las mujeres, es más alargada. Es posible
que la forma influya en las conexiones que establece esta zona con otras áreas de
cerebro, especialmente del hipotálamo. Si bien el cerebro de la mujer es once por
ciento menor que el del hombre, el cerebro femenino está más finamente
desarrollado.

También podría gustarte