Ensayo Celulas Madre.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Estomatología

Ensayo células madre

Alumna: Mónica Jacqueline Serna Martínez

Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú

Dr.

Primer semestre
Introducción

Inicio de la vida

Es evidente que la formación de un nuevo ser se inicia a partir de una sola célula.
Nacemos a partir de esta única célula, el cigoto, que se forma de la fusión de un
ovulo con un espermatozoide. Se les llama totipotentes porque son capaces de
formar un individuo y cualquier tipo de tejido. El cigoto comienza a crecer y se
inician las distintas fases de división celular hasta formar una gran masa de
células indiferenciadas (1).

El concepto de células madre

Las células madre progenitoras o células madre se denominan así porque a partir
de ellas se pueden generar todos los tipos de células existentes en un organismo.
Serán madres y por tanto progenitoras, de toda una descendencia celular que
estará encaminada hacia la generación de tejidos y órganos para formar un
individuo completo, una célula madre podrá convertirse en célula de la piel,
neurona o célula del pulmón, todo depende de como se dirija su camino hacia la
especialización. Esta capacidad de ser cualquier célula se conoce como
pluripotencialidad y podría ser una característica exclusiva de las células madre
embrionarias (1).

El camino hacia la diferenciación

La diferenciación de las células embrionarias implica especialización y esto


supone que deben reducir su capacidad a ser potentes o capaces para algunas
cosas. A medida que avanza su ciclo de diferenciación, su plasticidad se va viendo
disminuida y pasan a ser células pluripotenciales a multipotenciales. Su
diferenciación termina en el momento en el que se especializan y pasan a ser una
célula con una función determinada dentro de un tejido o de un órgano concreto
(1).
Historia de las células madre

En definitiva una célula madre o célula troncal, es aquella que es capaz de


dividirse indefinidamente y diferenciarse en otras células especializadas tanto
morfológica como funcionalmente (1). Alexis Carrel fue un cirujano innovador y
premio nobel, quien realizo experimentos con trasplante y reparación de órganos,
llevando avances al campo de la cirugía y cultivos celulares. En enero de 1912
puso parte del corazón de un embrión de pollo con medio nutriente fresco, y
encontró que cada 48 horas el tejido doblaba su tamaño es decir se reproducían
mas células, sobreviviendo por 34 años, marcando este antecedente nuevas
alternativas hacia la medicina regenerativa (2). Sin embrago fue hasta 1960
cuando Ernest McCulloch y James Till estudiaron los efectos de la radiación en la
hematopoyesis de la medula ósea realizaron una serie de procedimientos que
involucraron la inyección de células de medula ósea en ratones irradiados,
observando que pequeños nódulos habían crecido en los bazos de los ratones, en
proporción al número de células en medula ósea inyectadas (3). Posteriormente
en 1961 describieron como estas células daban origen a colonias
hematopoyéticas multilineas en hígado, dando las bases para su teoría de células
madre es decir que obtenían una resistencia generalizada. Estos investigadores,
en 1963, en colaboración con Lou Siminovitch, obtuvieron pruebas de que estas
mismas células de la medula ósea fueron capaces de autorrenovarse (4).
Tiempo después, hace dos décadas en 1981, los científicos británicos Martin
Evans y Matthew Kaufman fueron los primero en aislar exitosamente de la masa
celular interna del blastocisto células madre embrionarias de ratón y cultivarlas es
decir son aquellas células del embrión que se encuentran en el cordón umbilical.
Sin embargo fue hasta finales del siglo XX cuando el científico Alemán Ernest
Haeckel y su equipo de investigación fusionaron los conceptos de filogenia es
decir estudia la historia evolutiva de una especie y ontogenia es decir que analiza
el desarrollo de un individuo para describir las stammmselle (stem cell),
acuñándose el termino de células madre como un concepto para definir a las
células primordiales que se diferencian en distintos tipos de células y en
organismos multicelulares. Los argumentos de Haeckel se basaron en la evidencia
propia de sus observaciones del desarrollo embrionario. El termino células madre
oficialmente entro en el contexto científico cuando estas fueron utilizadas por los
histoembriologos Theodor Boveri y Valentín Haeckel quienes describieron las
características de las células germinales y su pluripotencialidad así como su
autorrenovacion (5).

Después en 1998 la revista science público que el profesor Thomson de la


Universidad de Wisconsin había desarrollado la primera línea de células madre
embrionarias humanas (HCME) derivadas de la masa muscular interna de un
blastocisto producido por fertilización in vitro (FIV). Evidentemente “Esta línea
celular debe ser usada en el desarrollo biológico humano, descubrimientos
farmacológicos y en la medicina de trasplante (6).
Existencia de un proceso de desdiferenciación y rediferenciacion celular

Es un hecho que una célula genéticamente comprometida puede sufrir un proceso


de desdiferenciacion mediante un salto atrás en su etapa de maduración y adquirir
por esta retrodiferenciacion una nueva capacidad regenerativa, que le permite
después rediferenciarse en células maduras especializadas de grupos diferentes,
un ejemplo de este proceso es la desdiferenciacion que se ha observado en
células epidérmicas y se han transformado en células inmaduras con
características de célula madre, es decir como un retroceso en su actividad o
función (1).

Clasificación de las células madre

Las células madre pueden clasificarse atendiendo a su origen en: células madre
adultas (CMA) y células madre embrionarias (CME). Las CME también son
conocidas como órgano-especificas, ya que generan los tipos celulares los tipos
celulares del mismo tejido. Para las CME existen tres fuentes para su obtención a
saber: a) embriones que no llegaron a utilizarse en los procedimientos de
fertilización in vitro b) embriones creados de células somáticas por técnicas de
transfeccion y c) líneas de CME ya existentes las cuales se obtienen de otros
tejidos celulares, según lo que se explica entre la diferencia de las células madre
adultas y las células madre embrionarias es la capacidad para desarrollar las
líneas germinales de un organismo (8). Las células madre adultas se derivan
principalmente de la medula ósea que son capaces de generar las células de la
sangre y el sistema inmune; se han aislado también de la piel, tejido adiposo,
ligamentos periodontales, membranas sinoviales, hueso trabecular, sistema
nervioso, piel entre otros.

Pero aunque en lo anterior se explica que en todos los tejidos existen células
madre capaces de compensar los daños y mantener la reparación, en el sistema
nervioso y el corazón este proceso ocurre más lentamente y puede ser menor.
Algo interesante es que a edades tempranas aún existen suficientes células para
compensar los daños y mantener la reparación en el organismo pero cuando ya la
edad es avanzada, las células comienzan a disminuir su capacidad de hacer frente
a las diferentes demandas en reparación y por consiguiente se producen muchas
enfermedades crónicas, esto es debido a este disminución de células madre
progenitora (9). Otra clasificación que se aplica en las células madre se basa en
su potencial y capacidad de diferenciación:

Totipotenciales: solo el cigoto y las descendientes de las dos primeras divisiones


son células de este tipo ya que pueden formar el embrión y el trofoblasto de la
placenta

Pluripotenciales: después a los 4 días las totipotenciales empiezan a diferenciarse


formando el blastocisto y la masa celular interna estas son las pluripotenciales y
se diferencian en las tres líneas germinales es decir endodermo, mesodermo y
ectodermo.

Multipotenciales: son las células capaces de producir un rango limitado de linajes


de células diferenciadas de acuerdo a su localización; por ejemplo, las células
madre del sistema nervioso central tienen el potencial de generar tres tipos
celulares: neuronas, oligodendrocitos y astrocitos.

Unipotenciales: células capaces de generar un solo tipo de célula por ejemplo las
de la membrana basal de la epidermis interfolicular (1)

Células madre de origen embrionario

Son las células que se encuentran en el embrión y están presentes en embriones


de 7 a 14 días de desarrollo son células pluripotentes lo que las hace tan valiosas
porque si se extraen de embriones humanos para poder cultivarlas y engendrar los
más de doscientos tipos de células que componen el organismo humano.

La medula ósea es la principal fuente de aislamiento de células madre


mesenquimales, aunque se han aislado también del tejido adiposo, páncreas,
hígado, musculo esquelético, dermis, membrana sinovial, hueso trabecular, sangre
del cordón umbilical, tejido pulmonar, pulpa dental y ligamento periodontal y
aunque la medula ósea es la mejor fuente de obtención solo el 0,003% de las
células mononucleares son células madre mesenquimales y los aspectos que
dificultan su uso pueden ser la limitada tasa de crecimiento, la capacidad de
diferenciación de acuerdo con la edad del donante de la medula, y el riesgo en la
toma de la muestra (3). Los progenitores mesenquimales son un grupo de células
madre adultas caracterizadas por Friendenstein aisladas de la medula ósea como
células adherentes de morfología fibroblastoide capaces de diferenciarse en hacia
células de origen mesodérmico como osteocitos, condrocitos y adipocitos (4).

Investigar con células madre embrionarias

Una vez que han sido extraídas se debe impedir su ciclo de maduración para
cultivarlas en el laboratorio y dirigir su diferenciación según las necesidades del
paciente que se va a tratar (1).

Aplicaciones clínicas de las células madre mesénquimales

Son capaces de regenerar tejidos deteriorados o lesionados como hueso,


cartílago, tejido hepático o miocardio y modular reacciones inmune (2). son células
adultas multipotentes, con morfología fibroblastoide y plasticidad hacia diversos
linajes celulares como condrocitos, osteocitos y adipocitos, entre otros. En cuanto
al aislamiento y cultivo a partir de tejido adiposo, las células obtenidas tienen una
morfología, fenotipo y capacidad de diferenciación similar a la médula ósea pero
con mayor potencial de proliferación. La obtención de muestras de este tejido es
poco invasiva y puede hacerse a través de procedimientos como liposucción o
abdominoplastia (15).

Células madre adultas

Estas células ya no son pluripotentes, si no multipotentes por ejemplo las células


de la medula ósea que son capaces de generar todos los tipos de células
presentes en la sangre. A diferencia de las células madre embrionarias, una vez
que las células madre adultas se despierten solo puedan originar células que
correspondan a su tejido de origen.

Tratamientos con células madre adultas

Se emplean como terapia para la leucemia, para ello se recurre a trasplantes de


medula ósea de donantes, que tiene como finalidad dotar al organismo enfermo de
una nueva remesa de células sanas que sean capaces no solo de reponer las
células enfermas, sino también de sustituirlas definitivamente por nuevas células
sanas y ayudar a las células enfermas a reforzar su capacidad de regeneración.

Células madre adultas del cordón umbilical

Al igual que las de la medula ósea producen células de la sangre. En los últimos
años se han utilizado las células del cordón umbilical para hacer trasplantes en
niños con leucemias (1).

Células madre hematopoyéticas (CMH)

Las células que forman la sangre y células inmunitarias se conocen como células
madre hematopoyéticas (CMH). Éstas pueden aislarse a partir de la sangre o
médula ósea, se renuevan a sí mismas y se diferencian en células progenitoras de
linaje restringido, además de desplazarse fuera de la médula ósea y circular por la
sangre.1,

Utilización clínica de las células madre hematopoyéticas

El trasplante de CMH alogénicas se realiza para tratar enfermedades


hematológicas malignas y corregir alteraciones hereditarias de células derivadas
de la médula ósea. Las células madre, reinfundidas en la sangre periférica del
paciente, alcanzan los espacios de la médula ósea que constituyen el
microambiente medular; una vez injertadas, garantizan la recuperación trilinear del
sistema hematopoyético.2,6,14 El número de CM y el grado de compatibilidad
entre donante y receptor son factores importantes para realizar el trasplante.

Características de las células madre

División celular simétrica y asimétrica. Este es un mecanismo para aumentar el


número de células madre después de una perdida de las mismas (14).
Autorrenovacion. La presencia de telomeros mucho más largos que cualquier otro
tejido, es así que su gran actividad de autorrenovacion se debe a la actividad de la
telomerasa (14)

Pluripotencialidad: es la capacidad que tienen las blastomeras y las células de la


masa celular interna del blastocisto para generar diversos tejidos embrionarios.

Estrategias citoprotectoras. Algunas de estas células han adquirido la habilidad de


resistir agentes citotoxicos mediante un sistema de destoxificacion basado en
enzimas (14)

Inmunogenicidad: se explica que la capacidad inmune de las células madre


embrionarias es menor que las células madre adultas debido a la baja expresión
del complejo principal de histocompatibilidad (2) .

El microambiente medular

Espacio específico en la médula do “nicho”, en el cual confluyen elementos del


microambiente como sustancias químicas, entre ellas hormonas, y diversos tipos
celulares (del endotelio, adipocitos, linfocitos T, macrófagos y fibroblastos). El
cultivo de células madre in vitro ha sido posible gracias a la reproducción del
microambiente; el uso de una capa de soporte de fibroblastos mitóticamente
inactivos permite mantener líneas celulares indiferenciadas para propósitos de
investigación (19).

Aplicaciones clínicas de las células madre

Una de ellas puede ser como transporte terapéutico de genes, en el caso de


enfermedades monogenicas o incluso como transporte de terapias antihumorales
o antigénicas (2)

La segunda y principal aplicación es en la se aprovecha de su diferenciación en el


uso de la regeneración de tejidos destruidos o dañados como terapia de
reemplazo celular o medicina regenerativa (3)

Actualmente la principal aplicación de las células madre es con la medula ósea la


cual es un recurso celular propio, accesible y abundante para la terapia celular de
células madre autologas es decir que se extraen del mismo paciente, el problema
aquí es que se encuentran en poca cantidad en el tejido humano.

Otra de las aplicaciones de las células madre induce a la formación de condrocitos


(5)

En el área de cardiología se han desarrollado trabajos donde se han trasplantado


células madre de medula ósea en corazones lesionados de ratas, habiéndose
observado mejoría en la función cardiaca (2).

También se han realizado trasplantes de células madre adultas en pacientes en


pacientes con defectos congénitos en el musculo esquelético como distrofia
muscular y otras miopatías en las cuales se ha observado mejoría en la estructura
y función del musculo (5).

Utilización de células madre para la regeneración miocárdica en la


insuficiencia cardiaca

La terapia celular en la reparación miocárdica es una de las estrategias con mayor


futuro en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, muchos estudios han
comprobado la efectividad de distintos tipos de estas células madre de
diferenciarse hacia los tejidos necesarios para regenerar el tejido miocardio
dañado, mientras que otros estudios sugieren que células madre de musculo
(mioblastos), medula ósea (progenitores mesenquimales, endoteliales o
hematopoyéticos) e incluso del propio corazón pueden contribuir in vivo a mejorar
la contractilidad cardiaca (7).

Uso terapéutico de células madre adultas en enfermedad periodontal

La periodontitis es una enfermedad que afecta los tejidos del periodonto y la


perdida de los mismos, en un paciente con defectos óseos se le implantaron
células madre hematopoyéticas adultas adultas autologas movilizadas a la sangre
periférica con factor estimulador de colonias de granulocitos, a los 7 días las
encías mostraron características de normalidad y a los 12 meses se observó
hueso de neoformacion y aumento de la densidad ósea y se comprobó
disminución del número de bolsas (7).
Estudios de investigación para aplicaciones clínicas de las células madre

Otra de sus aplicaciones es la evaluación de la toxicidad, la tecnología de las


células madre pluripotenciales inducidas humanas tiene el potencial de superar las
ineficiencias en la detección temprana de fármacos y pruebas clínicas (6)

La gran plasticidad de las de las células madre

Las células progenitoras o células madre ocupan cierto protagonismo desde hace
algún tiempo en el escenario científico mundial gracias a su enorme plasticidad.
Son células inmaduras porque aún no se conoce su destino final y por esto mismo
tienen un extraordinario potencial. El uso de diverso de ellas a causado un gran
debate mundial.

Se puede decir que las enfermedades tienen su origen en las células, es por eso
que las células madre pueden suponer el inicio de una nueva era en la medicina,
como la curación de las muchas enfermedades que existen.

Procesos cotidianos en el organismo humano y células madre adultas

Si un tejido de nuestro organismo esta lesionado, las células madre se dirigen al


lugar dañado y organizan el proceso de curación. Incluso los procesos mas
cotidianos del cuerpo humano dependen de las células madre como el reemplazo
de los glóbulos rojos durante su tiempo de vida que es de 120-130 o las células
del hígado que cambian aprox. 10 a 15 días y los glóbulos blancos se renuevan de
1 a 3 días.
Inconvenientes de las células madre

En primer lugar su crecimiento en el laboratorio precisa de medios de cultivo y


suplementos de origen animal que podrían derivar infecciones una vez que sean
introducidas en el organismo. En segundo lugar también se pueden presentar
problemas de rechazos salvo que las células procedan del mismo individuo y por
ultimo y teniendo en cuenta que las células madre pueden estarse dividiendo
constantemente, surge la posibilidad de tumores estos aparecen por la replicación
o división celular descontrolada.

Ventajas de las células madres embrionarias y adultas

Entre las ventajas de las células madre embrionarias humanas esta que ellas
virtualmente pueden formar y mantenerse indefinidamente en cultivo

En cuanto a las ventajas de las células madre adultas, se plantea que dada su
procedencia autologa no producen trastornos inmunológicos ni presentan
problemas éticos (7)

La clonación

La primer practica se realizó en 1997 en el reino unido se clono a la oveja Dolly


que fue engendrada a partir de una célula madre adulta no embrionaria. El
proceso consiste en crear un nuevo individuo implantando el material genético
contenido en el núcleo de una célula en un ovulo al que se le a extraído su propio
núcleo y por tanto su información genética inicial (1).

Medicina regenerativa: definiciones

Rama de la bioingeniería que se sirve de la combinación de células, métodos de


ingeniería de materiales y bioquímica para mejorar o reemplazar funciones
biológicas, se refiere a la investigación de tratamientos que restauren partes del
organismo adulto, puede resumirse como los tratamientos que buscan la
restauración de estructuras y funciones dañadas y por esta definición incluye el
trasplante de órganos sólidos, es decir que sustituye o regenera células humanas
tejidos u órganos con la finalidad de restaurar o establecer una función normal (8)

Uso de las células madre en el complejo bucofacial

En la actualidad se han obtenido importantes avances en el estudio de las células


madre y aplicación de las células madre adultas ya que ellas muestras notables
ventajas sobre las embrionarias.

Las células madre de la cavidad bucofacial poseen un potencial de


multidiferenciacion y por tanto pertenecen al grupo de células madre adultas con la
capacidad con la capacidad para formar células con carácter osteodontogenico,
adipogenico y neurogenico es decir que contienen células vivas capaces de
diferenciarse (10).

Algunos autores incluido Gonzales Horta, et al, han dedicado atención especial al
estudio de las células madre en la cavidad bucal clasificando en cuatro grupos

Célula madre en pulpa de dientes temporales (SHED cells ).

Células madre en pulpa de dientes permanentes (DPSC s).

Células madre presentes en espacios periodontales (PDLSC s).

Células madre de la mucosa bucal (11).

Las células madre que aparecen en la pulpa de los dientes temporales son
capaces de diferenciarse en células nerviosas, adipocitos y odontogenicas (12).

Al igual que también las que se encontraron en la pulpa de dientes permanentes


se caracterizan por su capacidad de regenerar el complejo pulpo-dentinal, la
principal fuente de células madre de dientes permanentes son los terceros
molares (13).

Las células madre que se encuentran en los espacios periodontales se


caracterizan por presentarse en la vecindad de los vasos sanguíneos, algunos
estudios afirmas que algunas células del ligamento periodontal pueden
diferenciarse en cementoblastos y osteoblastos (11).

Los queratocitos células madre de la mucosa bucal también han sido aislados y
cultivados, son capaces de reparar defectos de lesiones cutáneas de baja
inmunogenicidad (13).

Por su parte Huang, et al, y Liu, et al, agregan otras dos mas clasificaciones de
células madre en la cavidad bucal

Células madre de la papila apical (SCAP)

Células madre del folículo dental (DFPC s)


Las células de la papila apical son las precursoras de los odontoblastos primarios
responsables de la formación de la dentina radicular. El folículo dental es un tejido
ectomesenquimal que rodea al órgano del esmalte y la papila dental del germen
del diente permanente en formación estas han sido aisladas de folículos dentales
de terceros molares que muestran una morfología típica de fibroblasto in vitro, se
demostró que después de la inducción su diferenciación es osteogénica (14).

Células madre tumoral y su transformación maligna

Están presente en múltiples tipos histológicos de cáncer entre ellos leucemia,


tumores cerebrales, cáncer de mama

Existen dos posibilidades. Una célula madre sana que sufre alguna alteración que
la convierte en tumoral o una célula somática tumoral que por procesos de des-
diferenciación adquiere propiedades de célula madre de comportamiento maligno

Se han propuesto distintas hipótesis sobre el origen de estas células tumorales:

Perdida de regulación por el microambiente es decir el ambiente local que rodea


una célula, el hecho de encontrarse fuera de su nicho habitual puede facilitar su
descontrol

Perdida de la división asimétrica, es decir la célula cuando se divide en dos células


hijas solo una de ella se parece a la célula madre pero en lo que pasa en las
células tumorales es que la polaridad de su eje apicobasal se pierde y se forman
dos células hijas idénticas a las célula madre causando una acumulación de
células que conduce a un comportamiento maligno (15)

Fusión celular, es decir algunas células tumorales pueden derivar de la fusión de


células somáticas normales al igual que la fusión de células somáticas sanas con
células tumorales puede provocar células hibridas con mayor malignidad (16).

Transferencia genética horizontal, es decir un mecanismo para trasmitirse genes


de resistencia antibiótica, en el caso de la célula por su capacidad fagocitaria que
le permite introducir cuerpos apoptoticos que reprogramen su carga genética
convirtiéndola en tumoral (17).
Terapia celular para el tratamiento de la diabetes: mas alla de las celulas
madre

La diabetes tipo 1 es una enfermedad que se caracteriza por la destrucción de las


células B pancreáticas produciendo un déficit de insulina, y su tratamiento consiste
en la aplicación de insulina pero algunas veces se obtienen complicaciones graves
a nivel vascular, por esta razón se han hecho mas investigaciones sobre este
tema, uno de los tratamientos es el trasplante de células productoras de insulina,
las células B obtenidas por medio del aislamiento y trasplante de islotes de un
páncreas cadavérico. La medicina regenerativa abre la posibilidad de utilizar
células madre con capacidad de diferenciarse en células productoras de insulina,
utilizando de manera conjunta factores tróficos que serán capaces de estimular a
las propias células madre de cada parénquima (23).

Enfermedades neuronales y terapia celular


Enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y la enfermedad de Huntington,
suelen ser tratadas con fármacos que en la mayoría de los casos suelen terminar
en resultados desfavorables e incluso peores para los pacientes.

La terapia celular ofrece una alternativa frente a estas enfermedades, ya que el


sistema nervioso tiene poca capacidad de recuperarse y regenerarse ante alguna
falla; la implementación de células madre ofrece la capacidad de que estos
pacientes puedan renovar o generar células neuronales (24). Sin embargo existen
en ocasiones problemas de compatibilidad, algunos resultados muestran que los
trasplantes celulares pueden ofrecer las bases para solucionar los errores de las
conexiones neurales ocasionadas por enfermedades en individuos adultos (25).

Terapia celular en enfermedades renales

Maeshima y col han demostrado recientemente la existencia en el riñón, de unas


células denominadas LRC (label-retaining cells) por su capacidad para
permanecer marcadas por la bromodeoxiuridina durante periodos prolongados de
tiempo. Las células que proliferan durante el proceso de regeneración tubular
parecen ser derivadas de esta población LCR. Si estas células constituyen
auténticas células madre renales y participan en el proceso de recuperación que
sigue al daño isquémico del riñón, el descubrimiento de agentes capaces de
estimular su diferenciación podría constituir un avance en el tratamiento de las
enfermedades renales (26).

Terapia celular en oftalmología

las células madre del limbo corneal son capaces de suplir la necesidad de
renovación de la córnea. Sin embargo, en algunas situaciones patológicas, como
traumatismos, quemaduras, sustancias químicas, síndrome de Stevens Johnson o
penfigoide ocular, la capacidad de regeneración de las células limbocorneales se
ve desbordada ras el conocimiento de las células madre corneales, Kinoshita
modificó la técnica para trasplantar células madre del limbo corneal en conejos. La
combinación de células del limbo con membrana amniótica se usa con éxito para
promover una rápida reepitelización de la córnea (26).
Terapia celular en dermatología

Algo que si está claro es la capacidad de cultivar células madre epidérmicas que
forman colonias, las cuales pueden ser cultivadas en serie en condiciones
apropiadas y alcanzar una enorme expansión de su población hasta generar un
epitelio. Esto ha permitido desde hace años generar cantidades suficientes de
epitelio cultivado para trasplantar a pacientes con grandes quemaduras.

Terapia celular en traumatología

Las células madre Son capaces, in vitro, de autorrenovarse y proliferar


extensamente, sin perder su capacidad de diferenciarse hacia osteoblastos,
condrocitos, adipocitos o incluso músculo esquelético según las condiciones en las
que se cultivan. Estas cualidades han permitido su utilización para la reparación
de lesiones óseas extensas normalmente utilizando algún tipo de soporte en la
colocación de las células. Igualmente también se han utilizado para tratar defectos
cartilaginosos y lesiones traumáticas (26).

Terapia celular en enfermedades musculares

El músculo ha sido reconocido recientemente como otra importante fuente de


células madre adultas. Las células progenitoras musculares más importantes son
las células satélite, que no sólo contribuyen a la regeneración de miofibras, sino
que se han demostrado capaces de diferenciarse en otras líneas celulares como
osteoblastos, condrocitos y adipocitos. en algunas circunstancias, debido a la
importancia de la herida, ésta no cura completamente y se forma tejido cicatricial
que impide la recuperación funcional completa. En estos casos la curación de la
lesión podría ser mejorada aumentando la regeneración de fibras musculares e
inhibiendo la fibrosis. El trasplante de células progenitoras musculares podría
curar esas importantes lesiones (26).

Terapia celular en enfermedades hepáticas

La posibilidad de regenerar tejido hepático con células madre hematopoyéticas se


describió por primera vez por el grupo de Petersen78 en el que observaron la
contribución de células de médula ósea a la regeneración del hígado a través de la
diferenciación hacia células ovales. Utilizando un modelo de ratón transgénico
análogo a la tirosinemia humana tipo I, Lagasse demostró la capacidad de las
células madre hematopoyéticas de rescatar animales con dicha enfermedad con la
consiguiente implicación clínica (27).

REPROGRAMACIÓN NUCLEAR Y CÉLULAS PLURIPOTENTES INDUCIDAS

La reprogramación de células somáticas para generar células madre pluripotentes


inducidas (iPS), ha sido uno de los avances más importantes de la biología en los
últimos años. La identificación de un grupo de factores de transcripción y más
recientemente de algunos compuestos químicos que pueden inducir la
pluripotencia en células somáticas, brinda una oportunidad única para el estudio
de los mecanismos celulares y moleculares de la diferenciación celular y promete
la posibilidad de generar células pluripotentes paciente-específicas para el
tratamiento de múltiples enfermedades en protocolos terapia celular y medicina
regenerativa (43).

Conclusiones

La historia de las células madre comenzó ya hace dos décadas durante las cuales
se ha producido un cambio radical en el horizonte de la medicina. El
reconocimiento de la existencia de varios tipos de linajes celulares provenientes
del blastocito y de la sangre periférica del adulto, junto con su capacidad de
producir nuevos tejidos, inclusive de capas embrionarias diferentes a permitido
diseñar nuevos tratamientos antes considerados imposibles (23).Lo que más
caracteriza a una célula madre es su potencialidad al igual que es una herramienta
para evaluar la toxicidad en medicamentos y en las terapias celulares, estas
constituyen la unidad natural durante la embriogénesis y regeneración en la vida
adulta y se ha demostrado que las mismas juegan un papel importante en la
regeneración de las diferentes estructuras bucofacial y tienen su mecanismo de
acción en la diferenciación de las células del complejo pulpo- dentinal, ligamento
periodontal y en la regeneración de deficiencias esqueléticas cráneo faciales (15)
La medicina regenerativa ha abierto un nuevo campo que puede aportar
tratamientos eficaces para algunas patologías. Sin embargo, dado el hecho de la
existencia de las células madre tumorales, hay que ser prudentes y demostrar la
seguridad de las mismas antes de usarlas en humanos para evitar el riesgo de
causar, es evidente que la lista de enfermedades que se podrían tratar es
inmensa, y las posibilidades, infinitas. Y todo ha empezado a ir muy deprisa. Los
datos arrojados por los experimentos realizados abren un horizonte sin límites, y
las posibles aplicaciones aparecen a un ritmo vertiginoso: diabetes, lesiones
medulares, Parkinson, corazón… Es increíble lo que podemos hacer hoy, y nadie
sabe lo que podremos hacer mañana.

Bibliografía

Hernández Ramírez Porfirio. Medicina regenerativa y células madre. Mecanismos


de acción de las células madre adultas. Rev Cubana Hematol Inmunol
Hemoter [Internet]. 2009 Abr [citado 2021 Ene 13] ; 25( 1 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892009000100002&lng=es.

Mata-Miranda Maribel, Vázquez-Zapién Gustavo J, Sánchez-Monroy Virginia.


Generalidades y aplicaciones de las células madre. Perinatol. Reprod.
Hum. [revista en la Internet]. 2013 Ene [citado 2021 Ene 11] ; 27( 3 ): 194-199.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372013000300009&lng=es.

Hernández Ramírez Porfirio, Dorticós Balea Elvira. Medicina regenerativa: Células


madre embrionarias y adultas. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet].
2004 Dic [citado 2021 Ene 13] ; 20( 3 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892004000300001&lng=es.

Arévalo Romero J, Páez Guerrero D, Rodríguez Pardo V. Células madre


mesenquimales: características biológicas y aplicaciones clínicas. NOVA [Internet].
31dic.2007 [citado 13ene.2021];5(8). Available
from: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/216
Betancourt Gamboa Kenia, Barciela Calderón Julio, Guerra Menéndez Julio,
Cabrera Carballo Nereyda. Uso de células madre en el complejo bucofacial.
AMC [Internet]. 2012 Oct [citado 2021 Ene 14] ; 16( 5 ): 651-661. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552012000500015&lng=es.

Fuentes-Ayala E, Lourido-Pérez HC, León-Amado L, et al. Uso terapéutico de


células madre adultas en enfermedad periodontal. Rev Cubana Hematol Inmunol
Hemoter . 2013;29(4):.

. Fu X, Sun X, Li X, Sheng Z. Dedifferentiantion of epidermal cells to stem cells in


vivo. Lancet 2001;358:1067.

Macías-Abraham Consuelo, del Valle-Pérez Lázaro O., Hernández-Ramírez


Porfirio, Ballester-Santovenia José M.. Características fenotípicas y funcionales de
las células madre mesenquimales y endoteliales. Rev Cubana Hematol Inmunol
Hemoter [Internet]. 2010 Dic [citado 2021 Ene 14] ; 26( 4 ): 256-275.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892010000400002&lng=es.

Maria Laura Gimeno, Sung Ho Hyon, Pablo F. Argibay. Terapia celular para el
tratamiento de la diabetes: Mas alla de las celulas madre. Medicina (Buenos Aires)
2011; 71: 267-273

José Carlos Jaime Pérez,* Idalia Garza Veloz,** Rocío Ortiz López** Células
madre Medicina Universitaria 2007;9(36):130-40

Giraldo JP, Madero JI, Ávila M, Cuneo S, López C, Escobar M, Aparicio A, Ruiz
JA. Las células madre. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. [Internet]. 27 de junio de
2003 [citado 14 de enero de 2021];54(2):87-6. Disponible en:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/616

Lic. Bertha Beatriz Socarrás-Ferrer,I Lic. Lázaro Orlando del Valle-Pérez,I Lic.
Karelys de la Cuétara-Bernal,II Dra. Vianed Marsán-Súarez,I Dra. MiriamSánchez
Segura,I Dra.C.M. Consuelo Macías-Abraham. Células madre mesenquimales:
aspectos relevantes y aplicación clínica en la medicina regenerativa. Revista
Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2013;29 (1):16-23
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2013/rch131c.pdf

Author links open overlay panel G.A.Pimentel-ParraB.Murcia-Ordoñez. Células


madre, una nueva alternativa médica. Perinatología y Reproducción
Humana.Volume 31, Issue 1, March 2017, Pages 28-33

Prósper F., Gavira J. J., Herreros J., Rábago G., Luquin R., Moreno J. et al .
Trasplante celular y terapia regenerativa con células madre. Anales Sis San
Navarra [Internet]. 2006 Ago [citado 2021 Ene 15] ; 29( Suppl 2 ): 219-234.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272006000400018&lng=es.

El Mundo salud. Células madre. http://elmundosalud.elmundo.es/


elmundosalud/especiales/2002/11/celulasmadre/. (Fecha de consulta: 28/11/08.)

Weiss, r. «El poder de dividir». National Geographic 17 (julio 2005): 2-27.

el País. «Células madre sin embriones». http://www.elpais.com/


articulo/sociedad/Celulas/madre/embriones/elpepusoc/ 20071121elpepisoc_1/tes.
(Fecha de consulta: 28/11/08.)

eMbrios. células Madre. Medicina reParadora. http://www.embrios.


org/celulasmadre/definicion_celula_madre.htm. (Fecha de consulta: 28/11/08.)

REV MED UNIV NAVARRA/VOL 51, Nº 2, 2007, 14-17

Jordi Domènech Casal. EL LARGO CAMINO AL PRINCIPIO. CÉLULAS MADRE,


HACIA UN PRESENTE LEJANO.2009.67.41-47 https://metode.cat/wp-
content/uploads/2011/10/2010_67_40_esp.pdf

Revista Española de Cardiología

Volume 56, Issue 10, 2003, Pages 935-939

CHAPARRO, ORLANDO, BELTRÁN, ORIETTA, REPROGRAMACIÓN NUCLEAR


Y CÉLULAS PLURIPOTENTES INDUCIDAS. Revista Med [Internet]. 2009; 17 (2):
252-263. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91019822009
Acevedo Toro, Paola Andrea, Cortés Márquez, Mónica María, Células madre:
generalidades, eventos biológicos y moleculares. Iatreia [Internet]. 2008; 21 (3):
292-306. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513864008

También podría gustarte