Los Gèneros Literarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LOS GÈNEROS LITERARIOS

ALEJANDRA RIASCOS AREVALO, ASLY


DANIELA CUERO SALAZAR Y LAURA
KATHERIN ARBOLEDA VALENCIA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA SANTA TERESITA


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
TUMACO/NARIÑO
2017
LOS GÈNEROS LITERARIOS

PRESENTADO POR:
ALEJANDRA RIASCOS AREVALO, ASLY
DANIELA CUERO SALAZAR Y LAURA
KATHERIN ARBOLEDA VALENCIA

9º2

PRESENTADO A:
CARMEN LUCIA MONTOYA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA SANTA TERESITA


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
TUMACO/NARIÑO
2017
CONTENIDO
 Introducción
 Los géneros literarios
 Género narrativo: Clasificación
 Género lírico: clasificación
 Género teatral: división subgéneros mayores y
menores
 Conclusión
INTRODUCCION
La literatura es una de las artes humanas, pues emplea la palabra
como medio de expresión, ha servido desde épocas antiguas
para dar a conocer pensamientos de grandes escritores a través
de obras en verso y en prosa. En las siguientes páginas daremos
una explicación detallada sobre la clasificación universal de la
literatura.
LOS GÉ NEROS LITERARIOS
Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar
las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La
retórica los ha clasificado en tres grupos importantes: narrativo,
lírico y teatral, a los que se añade con frecuencia el género
didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el
análisis de la literatura. Así mismo, y desde el punto de vista del
autor, los géneros literarios son modelos de estructuración
formal y temática que le permiten establecer un esquema previo
a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se
atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos,
discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la
historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios,
por lo que no se puede determinar una categorización de todas
las obras siguiendo un criterio común.
La clasificación de los géneros literarios comienza con
Aristóteles, quien en su obra La poética distingue los ya
existentes.
GÉ NERO NARRATIVO
La palabra narrar es sinónimo de contar o sea que una narración es una clase de texto
a través del cual se cuentan sucesos imaginarios o reales, generalmente relacionados
unos con otros. Todas las narraciones cuentan una determinada historia, un conflicto,
personajes, tiempo y espacio donde se lleva a cabo. Pero también, tienen otro
elemento que resulta tan fundamental como los demás: el punto de vista en que se
cuenta la historia por parte del narrador. Este género se clasifica en:

Novela: Es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o
en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura
de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres, que
en muchos casos sirven de insumos para la propia reflexión o introspección. La novela
se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos
en un relato complejo.

Ejemplo:
LA PESTE: Esta novela fue escrito Albert Camus, y fue publicada el 10 de Junio de
1947. En este libro se narra la historia de un grupo de doctores que realizan una labor
humanitaria en una ciudad argelina que se ha visto afectada por la fiebre bubónica.

Mito: Es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos,


protagonizados por seres sobre naturales o extraordinarios, héroes, monstruos o
personajes fantásticos, os cuales buscan dar una explicación a un hecho o un
fenómeno. “José Manuel Lozada, investigador especializado en los estudios de
mitocrítica, define el mito como un relato explicativo, simbólico y dinámico, de uno
varios acontecimientos extraordinarios personales con referente trascendente, que
carece en principio de testimonio histórico”.

Ejemplo:
EROS EL DIOS DEL AMOR: Dentro de la cultura de la griega al dios del amor se le
conoce como Eros, este dios también fue venerado por los romanos pero ellos lo
conocían como Cupido.

Cantar de gesta: Es el nombre dado a la epopeya escrita en la edad media o a una


manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un
héroe cuyas virtudes representan, modelos para un pueblo o colectividad durante el
Medievo.

Ejemplo: El país que más se destaca en este género es España. Se caracteriza por que
sus poesías no eran rimadas, sino solo asonantadas. Una de las más reconocidas era EL
CANTAR DEL MÍO CID: (verso 1-10)
Con sus ojos muy
Grandemente llorando
Tornaba la cabeza y
Estábamos mirando:
Vio las puertas abiertas,
Los postigos sin candado,
Las perchas vacías sin
Pieles y sin mantos
Y sin halcones y sin
Azores mudados.
Suspiro mío Cid triste y
Apesadumbrado.
Hablo mío Cid y dijo
Resignado:
“¡Loor a ti, señor padre,
Que estas en lo alto!
Esto me ha urdido
Mis enemigos malos”.

Cuento: Es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos
reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y
con un argumento relativamente sencillo. El cuento es compartido tanto vía oral como
escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede
dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un
acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales.

Ejemplo: Los viajes de Gulliver, el señor de los anillos y Harry Potter, son cuentos
fantásticos. La cenicienta, el gato con botas y blanca nieves son cuentos maravillosos.
El hombre que vendió la Luna, el juego de Ender y el hombre bicentenario, son cuentos
de ciencia ficción.

Leyenda: Es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de


ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita.
Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico,
lo que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que
aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos sobre
naturales como milagros, presencias de criaturas féricas o de ultratumba, etc. Y estos
sucesos se presentan como reales, forman parte de la edición del mundo propio o
emic de la comunidad en la que se origina la leyenda.

Ejemplo:
LA LEYENDA DEL CENOTE ZACÍ: Los cenotes son pozos de agua dulce creados como
consecuencia de la erosión de la piedra caliza. Se encuentran en México.

La fábula: Composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son
animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias
incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del
texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

Ejemplo:
La liebre y la tortuga: Esta nos cuenta la historia entre una liebre y una tortuga;
donde la tortuga recibía burlas por parte de una liebre a causa de sus patas cortas y
poca agilidad, pero entonces en forma de defensa la tortuga la reta a una carrera y la
liebre accede pero por creerse mejor y por su velocidad se confió y perdió. Esta deja
como enseñanza que las metas se consiguen poco a poco, con trabajo y esfuerzo.
Aunque a veces parezcamos lentos, el éxito llegara siempre.
GÉ NERO LÍRICO
Se entiende por textos liricos a los diversos textos que forman parte integrante del
género lirico, en el que el autor busca transmitir sensaciones, emociones y
sentimientos, respecto de una persona o varias, así como de objetos y los ideales en
los cuales se inspire. Es un género que originalmente se recitaba de forma cantada (en
la antigua gracia se recitaban junto acompañamiento de música de lira, proviniendo de
ahí el nombre de lirico), aunque se encuentran textos pertenecientes a este género
mucho más antiguos, como algunos textos sumerios, egipcios e hindúes, (canticos a los
dioses principalmente), así como otros textos. Como las odas, la sátira, la canción, la
égloga, y la elegía:

Oda: Es una composición poética que se puede definir como un tipo de canto a través
del cual el poeta busca transmitir una idea o mensaje que invite a la reflexión. Este tipo
de subgénero lirico se caracteriza por tener tonos elevados y diversas formas de
abordar temáticas de todo tipo, por lo general está destinado a hacer alabanzas
referidas a cualidades positivas de personas u objetos.

Ejemplo: Oda a Cristin…


Tus ojos me miran sin recelo Viajar lejos solo por verte mejor
El maquillaje arruina tu belleza para mí Que vivir en el paraíso terrenal
Tu carisma opaca la belleza de las otras Hay firmeza en tu carácter
Iluminas el camino de un destino gris Y dolor en tu silencio
Como hombre caigo ante la sirena Algo roto en ti que yo debo reparar.
Tu presencia me rescata al mundo real

Sátira: Es una forma literaria que se ocupa de presentar la opinión del autor por
medio de una burla que puede servirse de la ironía o el sarcasmo. La sátira parece
haber surgido en Grecia pero “Marco Fabio Quintiliano” la considera como creada por
la cultura romana. Esta es una burla o fanfarronería y su propósito no es humor como
tal, más bien es una forma de mostrar el descontento del autor, y su uso aunque se
encuentra catalogado como una burla sobre temas diversos, se basa en presentar la
opinión, generalmente burlona o política de autor.

Ejemplo: A una Nariz (Autor: Quevedo)…


Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una nariz sayón y escriba,
Erase un peje espada y muy barbo.
Era un reloj de sol mal encarado,
Una alquitara pensativa,
Elefante boca arriba,
Era Ovidio Nasón más narizado.
Erase un espolón de una galera,
Pirámide de Egipto,
Las doce tribus de narices eran.
Erase un naricísimo infinito,
Muchísimo nariz,
Nariz tan fiera que en la cara de Ana fuera delito.

Canción: Es un poema admirativo que expresa una emoción o un sentimiento, por lo


regular siempre son de tipo amoroso. Sus orígenes se remontan a los trovadores
provenzales, quienes escribían juntas letra y música. Está delimitada por un límite de
cinco a siete estrofas llamadas estanzas, en las cuales se hace una combinación de
versos las cuales lleva de siete a once silabas. Cada una de las estrofas está dividida en
dos partes: Frente y Cola. La frente se compones de dos pies que deben tener la misma
cantidad de versos, pero el esquema rítmico debe ser diferente. La cola se divide en
dos vueltas con el mismo esquema métrico.

Ejemplo: Mi corazón encantado (Cesar Franco)…


Tu sonrisa tan resplandeciente Que cuando era niño fue tan valioso
para mí.
A mi corazón deja encantado
Quiero saber si acaso tú conmigo
Ven toma mi mano Para huir
quieres bailar
De esta terrible oscuridad.
Si me das tu mano te llevare
En el instante que te volví a encontrar
Por un camino cubierto de luz y
Mi mente trajo a mí aquel hermoso obscuridad.
lugar

Égloga: Es un tipo de composición poética, usualmente tiene un contenido


romántico y el personaje que tiene el sentimiento de amor narra cada detalle de
dichas emociones, se presenta como un pastor aunque en realidad no lo es y el
lenguaje que usa para expresarse es de un nivel poético alto, en muchas ocasiones en
el dialogo interactúa con otros pastores con quienes habla acerca de sus pesares y
sufrimiento a cusa del amor.

Ejemplo:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
He de contar, sus quejas imitando;
Cuyas ovejas al cantar sabroso
Estaban muy atentas, los amores,
De placer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
Un hombre en todo el mundo,
Y un grado sin segundo,
Agora estés atento, solo y dado
Al inclinito gobierno del estado.

Elegía: Es un tipo de poesía y trata en términos generales del lamento y puede


referirse a: ilusiones, amores, tiempo, logros, derrotas, la vida, la muerte, etc. Este tipo
de poesía se solía enfocar a temas eminentemente eróticos, o de la muerte de alguna
persona, aunque puede abarcar otros temas no debe confundirse la elegía con géneros
semejantes. Tiene un origen incierto, pero es considerada un aporte romano o latino
pues sus primeros y más semejante poetas fueron persona relacionadas con el imperio
romano tal y como fueron Sexto Popecio y Albio Tíbulo.

Ejemplo: Elegía aun vida trágica…


El fin se acerca, y no encuentro No logre más a causa del miedo
consuelo
Pero el miedo no fue a los demás ni al
A cada paso me acerco más mundo
El tiempo ha cobrado su cuota inerme Fue un temor a mí mismo
Dejando claro su poderío ante mí. Y que jamás logre entender
Mi vida fue fracaso simple y trágico Hasta llegado el día final.
GÉ NERO TEATRAL
El teatro “lugar para contemplar” derivado de “mirar”, comprende aquellas obras
literarias concebidas para representar ante un público una acción que varios
personajes llevan a cabo mediante el dialogo.
El adjetivo dramático es el nombre genérico de toda acción literaria en la que un
artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un
espacio y tiempo determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que
simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
La dramática constituye una de los principales géneros literarios. Presenta, de manera
directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan
sobre la escena el argumento gracias, fundamentalmente, al dialogo. Las obras
teatrales están concebidas para ser representadas, y la lectura no es más que un
ejercicio incompleto.
El género teatral se encuentra dividido en dos: subgéneros mayores y subgéneros
menores cada uno con respectivas clasificaciones: Mayores (tragedia, tragicomedia,
drama y comedia) Menores (farsa, sainete, auto sacramental y entremés). A
continuación veremos la conceptualización de cada una de estas divisiones y
clasificaciones:

Subgéneros mayores:
Tragedia: Es una forma literaria teatral de lenguaje solemne cuyos personajes son
ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de
un error fatal o condición de carácter (la llamada hamartia) contra un destino fatal
(fatum, hado o sino) o los dioses, generando un conflicto cuyo final es
irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere o
enloquece.

Ejemplo:
ROMEO Y JULIETA: (1597) Es una tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia
de dos jóvenes enamorados que luchan por su amor aunque entre sus familias haya
una eterna rivalidad, llevándolos incluso a casarse a escondidas, pero por la terrible
oposición a su amor junto con otra serie de situaciones llego a tal punto que condujo a
los amantes al suicidio.

Tragicomedia: Es una gran obra literaria dramática en la que se mezclan los


elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia.
También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente
en estos están sintetizadas las características de una clase social, por lo que también se
le denomina género psicológico.
Ejemplo: la celestina, el rey sin reino, mariposas van al aire, el ultimo brindis,
romance del desterrado, no se aceptan devoluciones, etc.

Drama: Es un género literario caracterizado por la representación de acciones y


situaciones de humanas conflictivas, que ha sido concebido para su escenificación,
bien sea teatral, bien televisiva o cinematográfica. En este sentido, drama también
puede hacer referencia a la obra dramática en sí. La palabra, como tal, provienes del
latín drama. En este se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y
profundos por medio del dialogo.

Ejemplo:
EL CABALLERO DE OLMEDO (Lope de Vega): En esta se conoce la historia de Don
Alfonso enamorado de doña Inés que le corresponde y el odiado Don Rodrigo el
pretendiente despechado y todo esto desenlaza con la muerte de Don Alfonso por
parte de Don Rodrigo.

Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia, donde el


desenlace es feliz y optimista. Está destinado a despertar la risa del espectador y está
asociado con las clases bajas. Representa el lado festivo y alegre de la realidad con
acciones de la vida cotidiana.

Ejemplo: Como gustéis (William Shakespeare), la infanzona (Jacinto de Benavente),


epiceno o la mujer silenciosa (Ben Johnson), el medico a palos (Moliere), etc.

Subgéneros menores:
Farsa: Es una obra cómica que a diferencia de la comedia, no necesita tratar sobre
un asunto verisímil o realista. Para logra el fin cómico, exagera la acción o los
caracteres de los personajes hasta hacer grotesca la realidad; los personajes se
desenvuelven de manera caricaturesca. La farsa no existe en estado puro, ni es un
género propiamente dicho; es más un proceso de simbolización que puede sufrir
cualquier género dramático, en una ración similar a la existente entre la palabra y la
metáfora.

Ejemplo: Petición de manos (Antón Chéjov), chismes de carnaval (José Ramón


Brene), pamela (Gaetano Rossi), farsa de la concordia (Hernando López de Yanguas),
etc.

Sainete: Obra breve y jocosa de carácter popular, donde se ridiculizan costumbres y


vicios sociales. Es un heredero de entremés. Esta es cómica y de ambiente y personajes
populares que, en uno o más actos, se representa una función independiente.

Ejemplo:
¡VIVAN LOS NOVIOS!: Una boda en un pueblo; con sus cotillas, sus pelmazos…, con
todos los ingredientes de una boda de pueblo y uno más: la ceremonia esta oficiada
por un concejal novato en estas cuestiones.
Auto sacramental: Texto teatral de tema religioso y personajes alegóricos de
tema eucarístico. Son obras que representan episodios bíblicos, temas morales o
religiosos. Solían representare en los templos o en los pórticos de las iglesias.

Ejemplo: El peregrino (José Valdivielso), la cena del rey Baltasar (Pedro Calderón de la
Barca), etc.

Entremés: Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que


pretende divertir al espectador. Se presenta en los entreactos de una comedia mayor.
Surgida en España en el XVI. Su nombre surge por la misma razón de que eran
realizados en los intermedios de otras obras; es escrita en verso o prosa y fue creada
por el autor Lope de Rueda.

Ejemplo: El Juez de los divorcios, El rufián viudo, llamado Trampagos, La cueva de


Salamanca, La elección de los alcaldes de Daganzo, El viejo Celoso, El vizcaíno
fingido, La guarda cuidadosa, El retablo de las maravillas; todos estos fueron escrito
por Miguel de Cervantes, son los ocho más importantes.
CONCLUSIÓ N
Conocer los diferentes géneros literarios y los tipos de textos que incluyen. Diferenciar
cada uno de estos géneros aplicando ejemplos de forma fácil y sencilla. Comprender
los diferentes tipos de textos que hay ubicándolos en cada uno de los géneros antes
mencionados. Fortalecer la habilidad en el manejo de las Tecnologías.
Entendimos un poco más acerca de la importancia de los géneros literarios. Conocimos
que las ramas de la literatura son muy extensas y es muy difícil escribir acerca de todas
ellas sin pasar por alto alguno. Diferenciamos cada género y cada tema un poco más.
Enriquecimos nuestro vocabulario. Observamos los grandes cambios que han tenido
los géneros literarios en su clasificación y la historia de cada uno. Aprendimos a
clasificar algunos escritos que encontramos.

También podría gustarte