Práctica 6
Práctica 6
Práctica 6
LABORATORIO Versión: 4
1. Competencia.
Aprender a como realizar un mielograma de medula osea
Aprender a identidicar blastos
Aprender cuando esta medula osea normal y cuanto esta con patologías
2. Conocimientos previos.
Es un procedimiento ambulatorio con facilidad a cabo bajo anestesia local, con baja
morbilidad.
El examen de médula ósea incluyen los siguientes estudios:
• Frotis periférico que la evaluación
• Aspirado de médula ósea
• La médula ósea del tejido sección (biopsia)
El Aspirado de medula ósea y biopsia de hueso se utilizan para diagnosticar, confirmar o en
el seguimiento de enfermedades hematológicas, así como una herramienta de diagnóstico
en los trastornos no hematológicos y neoplasias malignas.
En los adultos, la aspiración de médula ósea puede realizarse desde el esternón a nivel del
espacio intercostal segunda o tercera, la cresta ilíaca anterior, o la cresta ilíaca posterior.
Debido a la mayor profundidad de penetración requerida, la médula ósea biopsias se
realizan normalmente de la cresta ilíaca posterior, en la región de la espina ilíaca
posterosuperior, un lugar que normalmente tiene una alta concentración muy
hematopoyetica de médula ósea activa.
Indicaciones para solicitar un AMO:
- Anemias de origen desconocido
- Pancitopenia
- Alteraciones morfológicas en todas las series
- Blastos circulantes
Líneas celulares hematopoyéticas
En la médula ósea se encuentran las diferentes líneas celulares que le dan origen a las
células de sangre periférica y cuya secuencia de maduración se expone a continuación:
GUÍA DE PRÁCTICA EN SEG-REG-021
LABORATORIO Versión: 4
a) Serie eritroide
Proeriroblasto / Eritroblasto basófilo / Eritroblasto policromatófilo / Eritroblasto ortocromático /
Glóbulo rojo policromatófilo (reticulocito) / Eritrocito.
b) Serie mieloide
Mieloblasto / Promielocito / Mielocito / Metamielocito / Banda / Polimorfo Nuclear Neutrófilo /
Eosinófilo / Basófilo.
c) Serie linfoide
Linfoblasto / Prolinfocito / Linfocito.
d) Serie monocítica
Monoblasto / Promonocito / Monocito.
e) Serie megacariocítica
Megacarioblasto / Promegacariocito / Megacariocito / Plaquetas.
GUÍA DE PRÁCTICA EN SEG-REG-021
LABORATORIO Versión: 4
5. Actividades (opcional).
- Grafique las células que observo en los frotis medulares y nombrelas.
Registre las alteraciones observada en los frotis sanguíneos.
Medula osea lleno de grasa medula amarilla vfa estar anémico por que no tiene producción
de eritrocitos va estar leucopenico nose produce leucocitos y tambien problemas de
sangrado `por que no tiene plaquetas
El sistema FAB clasifica la LMA en ocho subtipos, que van del M0 al M7. Esta
distribución se basa en el tipo de células leucémicas y su grado de madurez que se
observa en el microscopio o a través de técnicas citogenéticas (parte de la genética
que estudia los cromosomas y las enfermedades relacionadas causadas por un
número o una estructura anormal de los cromosomas).
Por otra parte, la clasificación de la OMS tiene en cuenta los factores genéticos que
tienen un impacto directo sobre el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad.
Así, diferencia los subtipos de leucemia mieloide aguda según la presencia en las
células tumorales de alteraciones genéticas conocidas o de factores clínicos
determinantes:
GUÍA DE PRÁCTICA EN SEG-REG-021
LABORATORIO Versión: 4
Aprendi a como realizar un mielograma de medula osea taqmbien a como reconocer una medula
osea normal y una patológica tambien aprendi a identificar blastos
6. Referencias bibliográficas.
- Rodak, B. Hematología, fundamentos y aplicaciones clínicas. 2 ed. Buenos Aires, AR:
Editorial Médica Panamericana, 2007. p.xxv ilus. tab. graf. ISBN 978-950-06-1876-2
- Lewis, S; Bain, B; Bates, I. Hematología práctica. 10 ed. Madrid, ES: Elsevier, 2008. p.617
ilus. tab. graf. ISBN 84-8086-229-5.