Concurso Delitos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CONCURSO DELITOS

Estimada alumna:

CONCURSO IDEAL, cuando hay unidad fáctica y pluralidad legal, es decir, cuando un hecho cae
bajo más de una sanción penal, según dice el art. 54 del Código Penal Argentino. O sea, cuando un hecho único,
encuadra en más de un tipo legal.  El problema principal en el caso del concurso ideal es determinar en que casos
estamos frente a un hecho único, por lo cual, existen diversas teorías que dan respuestas diferentes a esta situación.
Aquí deberá estudiar cada teoría en el manual de Nuñez o en el de Lascano, porque según cada teoría, cambia la
definición de un hecho único, y por lo tanto, varían los casos en que estamos frente a un concurso ideal.

CALCULO ESCALA

En el concurso ideal se sigue el sistema de la absorción; es decir se aplica la pena mayor. La pena mayor se
determina de acuerdo a su naturaleza, en el orden indicado por el Código Penal en el artículo 5. Cuando las penas de
los delitos que concurren es de la misma naturaleza, se aplica la escala penal con el máximo más alto; y, si son
iguales los máximos, se aplica la escala penal que tiene el mínimo mayor.
Estimada alumna: respecto a su consulta, si en un concurso ideal las escalas penales de los delitos que concurren son
idénticas, se aplica esa escala. Por ejemplo, si los dos delitos que concurren idealmente, tienen pena de prisión de 1
año a 3 años, se aplica la escala penal de prisión de 1 año a 3 años.

El CONCURSO REAL supone pluralidad fáctica y pluralidad legal, es decir, requiere que un sujeto haya cometido dos
o más hechos independientes entre sí (cada uno de ellos constituyendo un delito), los cuales concurren, porque no
han sido juzgados con anterioridad. Los hechos pueden haber sido cometidos simultáneamente, es decir al mismo
tiempo, o pueden haberse cometido en diferentes momentos. Puede ser que el sujeto realice el mismo tipo delictivo
(por ej. cometió tres hurtos simples) o puede ser que haya cometido diferentes tipos delictivos (por ej. cometió una
violación de domicilio y un hurto simple). 

CALCULO ESCALA PENAL

En el concurso real si los delitos que concurren tienen penas de la misma especie, se sigue el sistema de
acumulación jurídica o cúmulo jurídico; es decir, se debe crear una nueva escala penal tomando en cuenta las
escalas penales de todos los delitos que concurren, donde el mínimo de la escala será el mínimo mayor y el máximo
de la escala, la suma de todos los máximos. Sin embargo, esta suma no podrá exceder de 50 cincuenta años.
Si un delito tiene pena privativa de la libertad y otro, pena de multa, se aplican ambas.
Si un delito tiene pena privativa de la libertad y otro, pena de inhabilitación, se aplican ambas.
Si un delito tiene pena privativa de la libertad, otro pena de multa y otro pena de inhabilitación, se aplican las tres.
Estimada alumna: respecto a su consulta, siguiendo a Nuñez, en el art 56 se sigue un sistema de conversión
(convertir la prisión a reclusión) y una vez realizada la conversión se realiza la acumulación. 

El DELITO CONTINUADO es un único delito cometido bajo esa modalidad, por lo tanto la pena es la del delito
cometido, por ejemplo, si es un delito continuado de estafa usando de pesas o medidas falsas (vende durante un año
mercadería en su negocio y usa una balanza adulterada) tiene la pena prevista para el delito de estafa por uso de
pesas o medias faltas (art 174 inc 3 del Código Penal).

APUNTES MATERIAL PLATAFORMA


En cuanto al concurso real, el mismo existe cuando se cometen varios hechos independientes entre sí, de modo tal que cada uno
constituye un delito. Respecto al delito continuado, implica la realización de varios hechos dependientes entre sí, pero con los cuales se
realiza siempre el mismo tipo delictivo; se trata de los casos en los que, para cometer un delito determinado, la modalidad elegida por el
autor es hacerlo a través de hechos sucesivos, separados en el tiempo. Básicamente, podrá usted analizar que el problema está en
establecer en cada caso particular la pena correspondiente, teniendo en cuenta dos principios, según nos hace ver Soler. Estos principios
son: que no se castigue a nadie dos veces por el mismo delito y, a su vez, que ningún delito quede impune. Así, de acuerdo a lo expuesto,
podemos encontrarnos con las siguientes situaciones:

 unidad fáctica y unidad legal (un hecho que encuadra en un tipo legal),
 unidad fáctica y pluralidad legal (un hecho que encuadra en más de un tipo legal = concurso ideal),
 pluralidad fáctica y pluralidad legal (dos o más hechos independientes entre sí, cada uno de ellos constituyendo un delito =
concurso real),
 pluralidad fáctica y unidad legal (varios hechos dependientes entre sí que encuadran siempre en el mismo tipo delictivo  = delito
continuado). 

Se recomienda muy especialmente, atento a la complejidad del tema (señalada expresamente por Laje Anaya en su
libro Apuntes de Derecho Penal  al comenzar la bolilla 13), consultar el Tratado de Derecho Penal de Sebastián Soler
(Tomo II, parágrafo 60, “Concurso ideal”) puesto que allí se desarrollan las distintas teorías que sintéticamente se
analizan en el material básico.

En el Manual de Derecho Penal  de Núñez, Novena Parte, punto II, “Concurso ideal”, y en el libro Apuntes de
Derecho Penal de Laje Anaya, Bolilla 13, puntos 1 y 2, se mencionan y se explican brevemente:

 Teoría de unidad de fin


 Teoría de unidad de medio a fin
 Teoría de la inseparabilidad de las lesiones jurídicas
 Teoría de la unidad de acción subjetiva
 Teoría propuesta por Núñez (concepto legal del hecho)
 Teoría propuesta por Laje Anaya.

Teoría propuesta por Núñez (concepto legal del hecho)

 El hecho concebido naturalmente.


Según Núñez, el art. 54 C.P. pone como base del concurso ideal un hecho concebido naturalmente.
La pluralidad del encuadramiento está tácticamente unificada por la unidad de su contexto, esto es, por la unidad de
tiempo y lugar de su ejecución, que conceptualmente las presenta como una sola y misma conducta. La unidad de
contexto tiene poder unificador mientras la pluralidad de bienes violados no impida su unificación en un solo hecho,
como ocurre en los casos en que resultan afectados bienes propios de la personalidad, como la vida y la honra.
La indicación "...un hecho..." alude a la unidad de lo que el delincuente ha realizado en el mundo real . La cuestión no
reside en averiguar cuándo dos o más de esos hechos caen bajo más de una sanción penal, sino cuándo uno solo de
esos hechos cae en más de una sanción penal.
El concepto natural del hecho no se determina por la unidad de acto típico, pues el hecho único puede comprender
más de un acto que de por sí ya se adecue a un tipo penal: por ejemplo, dos disparos.
La penalidad de los actos está tácticamente unificada por la unidad del contexto; es decir, a la unidad de tiempo y
lugar de su ejecución, que conceptualmente los presenta como una sola y misma conducta.
La unidad requerida reside en que los hechos que la ley penal reprime pueden producirse en circunstancias que,
modificando su criminalidad, los encuadran en más de un tipo delictivo y así en más de una sanción. Las
circunstancias son accidentes de tiempo, modo, lugar, personas, etc., que unidos a un hecho penal, lo hacen pasible
de más de una calificación represiva.
Núñez sostiene, entonces, que hay concurso ideal cuando existe unidad de hecho, y hay unidad de hecho cuando
existe unidad de efecto real causado, esto es, la unidad de lo que el hombre hace, sin indagar sobre la separabilidad
o no de las lesiones, ni sobre el exceso o no de dolo. Entiende que determinada la unidad de hecho, se presume la
unidad de resolución.

Núñez desarrolló su pensamiento sobre el concurso ideal de delitos, en un artículo con este título, aparecido en la
Revista Nuevo Pensamiento Penal . Sintetizado, es el siguiente:
El hecho que constituye un delito definido y castigado por la ley constituye también otro delito, que es lo que sucede
cuando un hecho cae bajo más de una sanción penal. No, si es acompañado por otro hecho, porque entonces los
hechos serán dos y no uno, sino cuando por las circunstancias de tiempo, lugar, modo, etc., en que se lo comete,
además de caer bajo la definición legal que le es propia, cae también en otra.
Ejemplos: - El que accede a la parienta no es, además de un estuprador, un incestuoso porque a la par del acceso
carnal haya hecho otra cosa, sino porque esta única cosa la hizo con una parienta.
- Quien violentamente accede a una mujer ante el público, además de violación comete exhibición obscena,
no porque haya hecho algo más que poseer violentamente a la víctima, sino porque lo hizo ante el público.
- El funcionario público que se apodera de los efectos de un particular que tiene bajo su custodia, comete una
malversación de caudales públicos, pero también por pertenecer los efectos a un particular, comete una
apropiación indebida.
- Quien suministrándole a una persona un remedio, daña su salud, comete lesiones; pero si, careciendo de
título o autorización para curar, lo hace en ejercicio de su oficio ilegal, incurre en ejercicio ilegal de la
medicina.
- El médico que divulga el secreto del que ha tenido noticias en razón de su profesión incurre en violación del
secreto profesional, pero además comete injuria si el secreto afecta la honra de la víctima.
Lo que interesa es que, permaneciendo la unidad de la causa material de las distintas lesiones, son las circunstancias
de la comisión del hecho consumado las que amplían su delictuosidad.

También podría gustarte