Boletin 2036
Boletin 2036
Boletin 2036
139°
°|
7a REUNIÓN
6a SESIÓN ESPECIAL
2 DE JUNIO DE 2021
AUTORIDADES
Presidenta:
Doctora CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Presidenta Provisional:
Senadora CLAUDIA LEDESMA ABDALA
Vicepresidente:
Senador MARTÍN LOUSTEAU
Vicepresidente 1o:
Senador MAURICE FABIÁN CLOSS
Vicepresidenta 2a:
Senadora LAURA ELENA RODRÍGUEZ MACHADO
Secretario Parlamentario:
Señor MARCELO JORGE FUENTES
Secretaria Administrativa:
Señora MARÍA LUZ ALONSO
Prosecretario Parlamentario:
Señor JUAN PEDRO TUNESSI
Prosecretario Administrativo:
Señor MARIANO RAMIRO CABRAL
ÍNDICE*
*
Se puede volver al Índice desde cualquier parte del Diario de Sesiones digital haciendo clic en los
títulos, en las exposiciones, en los encabezados o en los pies de página.
14. Apéndice.
I. Convocatoria. (Nota de senadores y decreto de la Presidencia del
Honorable Senado.) (Pág. 75.)
II. Actas de votación. (Pág. 78.)
III. Asuntos entrados. (Lista.) (Pág. 82.)
IV. Inserciones. (Pág. 83.)
(Solicitantes: 1. Neder (O.D. N° 152/21), 2. Neder (O.D. N° 154/21), 3. De
Angeli (O.D. N° 154/21), 4. Lovera (O.D. N° 154/21), 5. Lovera (CD.-6/21),
6. Lovera (O.D. N° 153/21), 7. García Larraburu (O.D. N° 154/21), 8. Lovera
(O.D. N° 152/21), 9. De Angeli (O.D. N° 152/21) y 10. Romero (O.D. N°
152/21.))
2
CONVOCATORIA
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Se incorporan al Diario de Se-
siones la nota de los distintos señores senadores y senadoras pidiendo esta
sesión especial, así como también el decreto de su convocatoria.
–Los documentos respectivos figuran en el Apéndice. (Pág. 75.)
3
ASUNTOS ENTRADOS
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- De conformidad con el artículo
187, se da entrada, vía intranet, a todos los asuntos entrados, valga la redun-
dancia.
–La lista de asuntos entrados figura en el Apéndice. (Pág. 82.)
4
LICENCIA DEL SEÑOR SENADOR ALPEROVICH
(S.-1.170/21)
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Corresponde ahora votar el
otorgamiento de licencia al senador Alperovich, sin goce de haberes.
¿Votamos eso en forma electrónica o a mano alzada?
Sr. Secretario (Fuentes).- A mano alzada.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- A mano alzada.
–Se practica la votación a mano alzada.
5
LICENCIA DEL SEÑOR SENADOR REUTEMANN
(S.-1.166/21)
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Corresponde ahora, también,
votar el otorgamiento de la licencia, con goce de haberes, al senador Carlos
Reutemann a partir del día de la fecha y por treinta días.
–Se practica la votación a mano alzada.
6
HOMENAJE EN MEMORIA DE MONSEÑOR JOSÉ MELITÓN CHÁVEZ
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Para un homenaje, tiene la pa-
labra la senadora Elías de Perez.
Sra. Elías de Perez.- Gracias, presidenta.
Quiero rendir un homenaje a monseñor Melitón Chávez, obispo de la Dió-
cesis de Concepción de mi provincia, que ha muerto. Es una de las víctimas
por COVID que hemos tenido los tucumanos la semana pasada. Hoy, cum-
pliría sesenta y cuatro años.
Sin ninguna duda, todos los que conocimos al padre Melitón y todos los
tucumanos hoy lloramos su ausencia. Fue un hombre con mayúsculas, un
hombre de bien. Fue doce años vicario general de la Arquidiócesis, rector del
seminario; pero todos lo recordamos por su trabajo misionero y por su
enorme predilección por los pobres. Ese trabajo lo llevó hasta la Costanera,
una de las villas que tenemos en nuestra provincia, donde se involucró con
todas las familias, donde trabajó por cada uno de los jóvenes que habían
caído en adicciones, de los que conocía sus nombres y sus historias, donde
se involucraba. Allí, se puso al hombro el ver cómo se los sacaba de las adic-
ciones; pero, por otro lado, cómo, también él, cada día se ponía de frente
contra los dealers, a los que denunciaba y a los que, sin ningún temor, se les
ponía enfrente.
Así es como, año tras año, fue trabajando para tratar de tener la Fazenda
de la Esperanza, en Tucumán. Y lo logró. Se trata de un centro de rehabilita-
ción para los chicos con consumos problemáticos.
¡Recuerdo tantas anécdotas mientras él buscaba el lugar, buscaba los fon-
dos! Una de esas anécdotas es la de una señora mayor, a la que habían asal-
tado y habían dejado casi muerta. Al salir de alta del sanatorio, llamó al pa-
dre y le dijo: “Vos tenés razón, Melitón: tenemos que curar a estos chicos,
tenemos que ayudarlos; es también responsabilidad nuestra”, y le dio todos
los fondos que ella tenía ahorrados. Fue ahí cuando el padre pudo terminar
su obra. Pero cuando la obra estuvo terminada, él estaba sentado en el último
banco mientras la inauguraban. Luego de esto, vio a los que estaban en la
calle, sin techo y se metió a trabajar por ellos.
Y esta predilección por los pobres nos la transmitía en cada una de sus
acciones. Él siempre decía: “Hay que dar hasta que duela”. Y así fue cómo el
Papa lo envió como obispo a la Diócesis de Añatuya, en Santiago del Estero,
en 2015, en donde sin duda dio todo. Y su diabetes le impidió allí hacer
muchas de las cosas que quería, pero entregó hasta lo último, hasta que se
enfermó y lo trajeron de vuelta a Tucumán.
Ya recuperado, lo mandaron a Concepción. En Concepción se hizo cargo
del Obispado, pocos días antes de que se declare la pandemia. Y nada lo
detuvo; sabía que sus ovejas estaban con miedo, que necesitaban atención
pastoral. Allí fue. Se contagió dos veces de COVID. En esta última, lamenta-
blemente, partió. Pero la muerte no tiene la última palabra con las personas
que creen en Dios y con los hombres de Dios como fue Melitón. Así que habrá
llevado su vida pero les puedo garantizar que, hoy, los tucumanos y los san-
tiagueños tenemos en el cielo un gran intercesor, pero por sobre todo, los
sin techo, los desprotegidos, los adictos tienen allí a alguien que permanen-
temente va a estar mirándolos e intercediendo por ellos.
Gracias, presidenta.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Gracias, señora senadora.
7
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. INCORPORACIÓN DEL
PROYECTO DE LEY EN REVISIÓN EN EL TEMARIO Y TRATAMIENTO
SOBRE TABLAS
(CD.-6/21)
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Para una moción, tiene la pala-
bra el senador Mayans.
Sr. Mayans.- Gracias, presidenta.
Pido que se incorpore al temario del día de la fecha el expediente CD.-
6/21, venido en revisión de la Cámara de Diputados, que es un proyecto de
condiciones del servicio público brindado a los sujetos del presente régimen
sean equivalentes a las que reciban el resto de los usuarios.
En síntesis, el hecho de que tengan esta pequeña ventaja tributaria no
hace a que el servicio que reciban no sea el mismo que le corresponde al
ciudadano que tiene que pagar.
El artículo 6º establece la obligación de las prestadoras. Las prestadoras
de los servicios públicos deberán encuadrar este régimen especial a las enti-
dades y a los inmuebles mencionados en el artículo 4º de la presente ley, con
la sola acreditación de la personería jurídica o derivada por la autoridad
competente. Esto es como un modo de eliminar la burocracia en los trámites
que hacen al cumplimiento de esta ley.
El artículo 7º habla de los entes reguladores y las categorías tarifarias. Los
entes reguladores de los servicios públicos, o los organismos que en un fu-
turo los reemplacen, deben incorporar el tratamiento tarifario especial esta-
blecido en la presente ley, creando a tal fin la categoría “Entidad integrante
del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios”.
El artículo 8º se refiere a los nuevos servicios. Todo servicio que en un
futuro sea considerado servicio público debe adecuarse al régimen tarifario
especial aprobado por esta ley e incorporar en sus cuadros tarifarios la ca-
tegoría que acabamos de nominar “Entidad integrante del Sistema Nacional
de Bomberos Voluntarios”.
La ley también invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a adherir y reconocer la gratuidad en los componentes de la factura-
ción de los servicios públicos bajo su jurisdicción. O sea, aparte de la ley y
de los compromisos nacionales, también requerimos los esfuerzos provin-
ciales y locales para que todos nos sumemos a esta ayuda y este reconoci-
miento que, como senadores y senadoras la Nación, tenemos con nuestros
bomberos voluntarios.
Otro tema importante son las prestaciones, especialmente, por incapaci-
dad laboral temporaria: “A partir de la siguiente a la primera manifestación
invalidante y mientras dure el período de Incapacidad Laboral Temporaria
(ILT) o hasta transcurridos los veinticuatro (24) meses, el damnificado perci-
birá una prestación de pago mensual de cuantía igual al valor mensual del
ingreso base”.
“Para establecer el valor del ingreso base mensual, se tomará como pará-
metro la escala salarial para el personal oficial principal de la Superinten-
dencia de Bomberos de la Policía Federal Argentina o el monto de la escala
jerárquica equivalente que lo reemplace debidamente certificada por el Mi-
nisterio de Seguridad de la Nación.
“Prestaciones en especies” significa que: “Los damnificados tendrán dere-
cho a las siguientes prestaciones: a) Asistencia médica y farmacéutica; b)
Prótesis y ortopedia, c) Rehabilitación; d) Traslados; e) Servicio funerario”.
El “Financiamiento”. “Las indemnizaciones que correspondan y demás
erogaciones dinerarias que surjan del cumplimiento del presente capítulo
(…) serán abonadas al accidentado y a sus derechohabientes por el Ministerio
del Desarrollo Social de la Nación, que se hará cargo de cumplimentar esta
tarea por parte del Estado”.
que tienen las asignaciones y cobran como cualquier servidor público de Se-
guridad, como cualquier policía, en el resto del interior de mi provincia –que
entre comunas y municipios hay 427 localidades– están atendidos todos por
bomberos voluntarios. Esta mano extendida de este sistema, por suerte, en
un mundo cada vez menos solidario, cada vez más competitivo, cada vez
más diferente y el hecho de poder decir que todavía tenemos a estos hom-
bres y mujeres que acompañan esta voluntad, la verdad es que creo que es
un desafío que hemos cubierto con esta ley.
Así que, simplemente, de parte de nuestro bloque quiero felicitar, por in-
termedio de las autoridades que seguramente estarán presentes –nosotros
estamos remotos– ahí, en la Cámara… El presidente de la Federación de Bom-
beros Voluntarios de la República Argentina, Carlos Alfonso, iba a hacer lo
posible por participar y me imagino yo, no lo veo de acá, que es muy probable
que esté ahí, por intermedio de él, quiero mandarle un enorme abrazo y un
agradecimiento enorme de todos los senadores y senadoras y de todo el pue-
blo argentino a este sistema solidario que realmente nos hace pensar, cada
vez, con más ganas, en una Argentina grande, noble, participativa y solidaria.
Muchísimas gracias, presidenta.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Muchas gracias, senador.
Tiene la palabra el último orador, que va a ser el senador Julio Martínez.
Sr. Martínez, Julio.- Buenas tardes, señora presidenta.
Quiero saludar, en primer lugar, en su día a todos los bomberos volunta-
rios del país y, en especial, a los bomberos ahí presentes, en el recinto. Les
hago llegar un saludo.
Quiero contarles que vengo del acto de los bomberos voluntarios en su
día acá, en Chilecito, La Rioja. También les comuniqué que iba a estar pre-
sente en la sesión y les hago llegar el saludo de los bomberos voluntarios de
Chilecito, de Nonogasta y de la Federación de Bomberos de La Rioja, en ca-
beza de Ricardo Alcalde.
Ese acto ha sido muy emotivo, muy interesante. Les cuento que se incor-
poraron 17 nuevos bomberos al cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de
Chilecito, a quienes se les tomó juramento. Es un hecho muy importante
desde todo punto de vista. Primero, porque sumamos voluntarios; segundo,
porque son todos jóvenes y eso me parece importante en estos tiempos tan
difíciles, donde los jóvenes necesitan contención, necesitan ser conducidos
y formados en cuestiones voluntarias y de valores; qué mejor que las entida-
des de bomberos voluntarios para cobijarlos, para sumarlos, para darles una
formación y recrear su vocación –si se sumaron a Bomberos es porque tienen
vocación y ahí se les potencia–, para capacitarlos y para tenerlos contenidos
en estos tiempos difíciles.
Así que me parece algo loable, importante y que, seguramente, en el día
de hoy se repetirá a lo largo y a lo ancho del país en estos actos de conme-
moración del Día del Bombero Voluntario.
Los bomberos son quienes cuidan nuestros bienes, públicos y privados, y
nuestras vidas. Cuando nosotros estamos de fiesta, de fin de semana, de
feriados, ellos están de guardia.
Les decían a los padres y familiares de los bomberos que juraban que ya
la vida de los chicos iba a ser distinta, porque, por ahí, estaban durmiendo,
estudiando o comiendo y los van a llamar para una emergencia y ellos van a
estar. Eso es rescatable y positivo.
El Sistema de Bomberos Voluntarios a nivel nacional diría que es una po-
lítica de Estado, una de las pocas políticas de Estado que hay, que pasan los
gobiernos, pero continúa, y que se va mejorando –como en este caso, con
esta ley que vamos a aprobar– y al que se va aportando para mejorar las
distintas falencias que hoy tiene el sistema para que puedan brindar un me-
jor servicio, para que puedan estar más protegidos, para que les puedan ren-
dir mejor los muchos o pocos recursos que tienen, y para que puedan cum-
plir su tarea, que es básicamente la de salvar vidas. Así que saludo a la voca-
ción, a la decisión y al trabajo que hacen diariamente.
Hoy estamos acá, concretamente, para tratar el proyecto de ley de forta-
lecimiento del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios de la República
Argentina, un proyecto que hace un aporte positivo en el sentido de lo que
necesita el sistema, que aborda algunas cuestiones importantes, como es el
tema de las tarifas de los servicios públicos, con un sistema especial, gra-
tuito. En algunos casos, ya las provincias lo ejercen, lo ejecutan, lo hacen, y
en algunos casos donde no lo hacen, esta ley las invita a que lo hagan, a que
se sumen para brindar esta tarea.
También quiero mencionarles un tema muy importante que aporta, yo
diría el más importante –los tres aspectos son importantes, pero esto es muy
importante y va a ser muy bien visto y recibido por los bomberos voluntarios,
ya que en mi provincia siempre hemos trabajado con un sistema–. En los
cuatro años del gobierno anterior hemos podido ayudar a todos o a casi to-
dos los bomberos, más allá del subsidio ordinario, con cuestiones extraordi-
narias, para que puedan tener mejores condiciones y brindar un mejor ser-
vicio.
En el contacto permanente que teníamos con los bomberos veíamos las
dificultades que tenían cuando un bombero se accidentaba en el cumpli-
miento del deber, cuando un bombero tenía algún problema, transitorio o
permanente, fruto de un accidente en el cumplimiento del deber de asistir
un siniestro. Por eso, me parece que la parte del proyecto de ley en cuanto a
las contingencias de riesgo, y también en cuanto a contemplar la incapacidad
laboral temporal que tengan algunos de ellos, es muy importante.
Los bomberos voluntarios –como bien se dice– no tienen sueldo; ellos son
jóvenes, o no tan jóvenes, que estudian o que trabajan, y que por prestarse
a alguna contingencia o por cumplir su deber pueden tener un accidente y
pierden días de trabajo, pierden días de estudio o pierden la atención a sus
comercios –si son cuentapropistas o lo que fuera–. Entonces, acá se va a con-
siderar eso con las cuestiones farmacológicas, las prótesis y lo que haga
falta. Eso me parece importantísimo, fundamental, para que el sistema
pueda funcionar mejor y que tengamos una cobertura y una atención para
quienes tanto hacen por todos nosotros.
El tema del reintegro del IVA también es muy importante, porque poten-
ciaría o aumentaría sus ingresos. Porque normalmente los bomberos, cuando
reciben el subsidio anual, compran algo: compran equipamientos, compran
botines, compran cascos, compran vehículos, en el caso de que les alcance o
Muchísimas gracias a todos, y Feliz Día del Bombero para ustedes y para
todos los bomberos de país. Gracias.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Gracias, señor senador.
Vamos a votar a mano alzada inserciones y abstenciones.
–Se practica la votación a mano alzada.
Fiad: afirmativo.
García Larraburu: afirmativo.
Giacoppo: afirmativo.
Nora Giménez: afirmativo.
Gladys González: afirmativo.
María Teresa González: afirmativo.
Nancy González: afirmativo.
Guerra: afirmativo.
Ianni: afirmativo.
Kueider: afirmativo.
Senador Leavy: ¿su voto, por favor?
Sr. Leavy: Afirmativo, señor secretario.
Sr. Secretario (Fuentes).- Leavy: afirmativo. Gracias.
Ledesma Abdala de Zamora: afirmativo.
López Valverde: afirmativo.
Lousteau: afirmativo.
Lovera: afirmativo.
Luenzo: afirmativo.
Marino: ausente.
Ernesto Martínez: afirmativo.
Julio Martínez: afirmativo.
Mayans: afirmativo.
Mera: afirmativo.
Mirabella: afirmativo.
Mirkin: ausente.
Montenegro: afirmativo.
Neder: afirmativo.
Olalla: afirmativo.
Pais: afirmativo.
Parrilli: afirmativo.
Naidenoff: afirmativo.
Pilatti Vergara: ausente.
Poggi: afirmativo.
Recalde: afirmativo.
Reutemann: ausente.
Rodas: afirmativo.
Rodríguez: afirmativo.
Rodríguez Machado: afirmativo.
Rodríguez Saá: afirmativo.
Romero: afirmativo.
Sacnun: afirmativo.
Sapag: afirmativo.
Schiavoni: ausente.
Snopek: afirmativo.
Solari Quintana: ausente.
Tagliaferri: afirmativo.
Taiana: afirmativo.
Tapia: afirmativo.
Uñac: afirmativo.
Vega: afirmativo.
Verasay: afirmativo.
Weretilneck: afirmativo.
Zimmermann: afirmativo.
Unanimidad, presidenta.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Bien. Por unanimidad, queda
sancionado y se convierte en ley.
–El resultado de la votación surge del Acta N° 1. (Pág. 78.)
8
DICTAMEN EN EL DECRETO Nº 334/21, DE NECESIDAD Y URGENCIA
DEL PODER EJECUTIVO, POR EL QUE SE PRORROGA EL DNU 287/21
HASTA EL 11 DE JUNIO DE 2021, SE DISPONEN MEDIDAS APLICABLES A
LUGARES EN ALTO RIESGO EPIDEMIOLÓGICO Y SANITARIO O EN
SITUACIÓN DE ALARMA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA ENTRE EL 22 Y
EL 30 DE MAYO DE 2021, Y LOS DÍAS 5 Y 6 DE JUNIO DE 2021
(O.D. Nº 153/21 Y ANEXO)
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Corresponde someter a consi-
deración el orden del día del que se dará lectura por Secretaría.
Sr. Secretario (Fuentes).- Orden del Día N° 153/21. Dictamen en el decreto
N° 334/21 de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo, que prorroga el DNU
287/21 hasta el 11 de junio de 2021; se disponen medidas aplicables a luga-
Sr. Recalde.- Ahora sí. Con un poco de delay, pero vamos a tratar de hacer
las cosas.
Decía que estamos tratando la aprobación de un decreto de necesidad y
urgencia, el 334…
cuenta”. Sin embargo, esos tres días no contaron; parece que no contaron,
porque no tuvieron ni clases virtuales.
Pero, además, no solamente no tuvieron clases virtuales: el jefe de Go-
bierno decidió que esos tres días no iba a mandar comida a las escuelas;
porque, para comer, cada día no cuenta. Los tres días de comida, en diciem-
bre; también, pasan para diciembre.
Entonces, no es la falta de evidencia científica, no es la defensa de la edu-
cación pública, no es que no se cumplan los requisitos constitucionales: es
una decisión de confrontar; es una decisión de oponerse por oponerse; y es
una decisión muy destructiva; una oposición, nada más, muy destructiva.
Decía el otro día que en estos tiempos de pandemia, el año pasado todos
teníamos un conocido que se había contagiado; todos teníamos alguien co-
nocido que se había contagiado del coronavirus. Y, este año, es tan grave la
situación, tan terrible, que todos conocemos a alguien que ha fallecido por
el coronavirus. Pero también, y sobre todo esta semana, todos conocemos a
alguien que se ha vacunado. Porque esa es la última excusa con la que están
machacando: las vacunas; las vacunas; que consideraban veneno; que consi-
deraban negocio; que consideraban que era una infiltración ideológica. Hoy
están llegando al país. Somos el país número 16, en el mundo, en cantidad
de vacunas recibidas; y todos los distritos de la Argentina están recibiendo
las vacunas. Y la Ciudad de Buenos Aires, paradojalmente, es la que más
vacunas recibió. Leía el otro día un artículo en el diario donde se vanaglo-
riaba de que ya vacunaron a 8.000 docentes y de que, en estos días, van a
terminar de vacunar a todos los docentes de CABA. ¡Me alegra! Nos alegra
mucho, porque esta pandemia no distingue ni por provincia ni por afiliación
política ni por ninguna otra cosa.
Lo que tenemos que seguir haciendo, entonces, es acompañar las medidas
que toma el que conduce esta pandemia, que es el presidente de la Nación,
quien toma medidas pensando en cómo cuidar a la gente y no en cómo sacar
un voto más o un voto menos.
Acompañemos este decreto y acompañemos todas las medidas. Y siga-
mos cuidándonos, que a la pandemia le vamos a ganar entre todos. Muchas
gracias.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Muchas gracias, senador.
9
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO PLANTEADA POR LA SEÑORA SENADORA
TAGLIAFERRI
(S.-1.171/21)
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, senadora.
–Contenido no inteligible.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, pero está por contestar algo como
alusión...
–Manifestaciones simultáneas.
Caserio: afirmativo.
Castillo: negativo.
Catalfamo: afirmativo.
Closs: afirmativo.
Cobos: negativo.
Costa: ausente.
Crexell: negativo.
De Angeli: negativo.
Doñate: afirmativo.
Durango: afirmativo.
Duré: afirmativo.
Elías de Perez: negativo.
Espínola: afirmativo.
Senadora Fernández Sagasti: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:
12
MODIFICACIÓN DE LA LEY DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS
(O.D. Nº 154/21)
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Corresponde la consideración del Or-
den del Día que se dará lectura por Secretaría.
Sr. Secretario (Fuentes).- Orden del Día N° 154/21. Dictamen en el pro-
yecto de ley venido en revisión por el que se modifica la Ley de Impuesto a
las Ganancias.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Corresponde la aprobación de la lista
de oradores.
Sr. Secretario (Fuentes).- Caserio, Basualdo, Parrilli, Zimmermann,
Crexell, Guerra, Weretilneck, Romero, Lousteau, Fernández Sagasti.
–Se practica la votación a mano alzada.
Siempre piensen que nosotros aprobamos una ley y regirá a partir del
próximo año: es decir que hablamos de lo que se recaudará en el año subsi-
guiente. Entonces, en 2020, en esta reforma tributaria –que era para el pacto
fiscal que, además, se firmó con las provincias argentinas– este tributo iba a
bajar del 30 al 25 por ciento e iba a subir, gradualmente, a un 13 por ciento
el gravamen del retiro que los dueños de sociedades o empresas hacían para
contribución personal, para vivir, porque, prácticamente, en estas socieda-
des es casi nulo lo que se puede retirar como aporte o como sueldo.
Sin embargo, en 2019 pasó lo que tenía que pasar: las reformas tributarias
en un país que se estanca, que implosiona, que no crece, nunca pueden dar
resultado. Entonces, cuando nos tocó asumir en 2019, –más allá de los pro-
blemas que, evidentemente, recibió el Estado nacional, con una inflación del
56 por ciento, con un índice de pobreza tremendo; con un país terriblemente
endeudado por la irresponsabilidad de haberlo endeudado, prácticamente,
de un año para otro, cosa que ya conocemos y nos vamos a repetir; pero era
la realidad de ese momento económico–, se sumaba la situación de los go-
bernadores. En efecto, más allá de lo que el tributo producía en ganancias a
nivel nacional, a nivel provincial las provincias estaban comprometidas a ir
bajando un punto porcentual por año los ingresos brutos provinciales. Y us-
tedes saben que ingresos brutos provinciales es el tributo que hace que las
provincias argentinas lleven adelante, prácticamente, el 80 por ciento de su
recaudación.
Bueno, no podía funcionar. Por eso, en ese momento, los gobernadores –
en su totalidad– solicitaron al nuevo presidente de la Nación, Alberto Fer-
nández, que se suspendiera la ley que marcaba esta reforma tributaria por-
que nadie la podía cumplir dado que las provincias argentinas no estaban en
condiciones de ceder recursos por la mala situación económica imperante.
Así, entonces, llegamos, y en diciembre de 2019, con la ley de solidaridad
y reactivación productiva dejamos ese tributo como estaba en ese momento,
que era 30 por ciento plano, para todos y 7 por ciento para el retiro de divi-
dendos.
Pero acá viene la primera cuestión, que me parece que hace muy signifi-
cativa esta ley: por primera vez, en esta ley, el impuesto que se está aplicando
es un impuesto progresivo.
Para dar una explicación: qué son los impuestos proporcionales, cuya ma-
yoría se aplica de ese modo. Por ejemplo: todos pagan igual un tributo, inde-
pendientemente, de la capacidad contributiva que tengan. Por ejemplo,
cuando vamos a comprar un teléfono, pagamos el IVA. Entonces, ese IVA, 21
por ciento, nadie nos pregunta si somos contribuyentes grandes, chicos, cuál
es nuestra realidad personal. Entonces, el tributo es plano, es para todos
igual.
Bueno, en esta ley –en este nuevo impuesto a las ganancias para empre-
sas–, por primera vez se establece –históricamente nunca fue así– la progre-
sividad en el impuesto. ¿Qué significa? Que el impuesto a pagar es más alto
cuando mayor es la capacidad económica del contribuyente. O sea, tiene me-
nor impacto en las personas y en las empresas cuando menor es su capaci-
dad contributiva.
Puede empezar.
Sr. Basualdo.- Bueno, bárbaro.
Muchas gracias, señora presidenta.
Hoy estamos tratando la reforma de la ley de impuesto a las ganancias,
donde todos queremos ayudar a las pequeñas empresas y a las grandes tam-
bién, porque son las generadoras de trabajo. Queremos volver a que sea for-
mal. Pero con esta escala que tenemos, que están dando, hoy van a empezar
a tributar algunas empresas del 25 al 35, que con la ley que votamos noso-
tros, la ley 27.430 de 2017, tendrían que estar pagando el 25 por ciento de
ganancias las empresas.
Se reformó. Están pagando el 30 por ciento de ganancias más el retiro del
7 por ciento también, si usted retira, y todas las pymes, los dueños de las
pymes, generalmente, son personas físicas, accionistas, entre comillas, que
retiran de sus pymes porque la necesitan para vivir. Entonces, tienen del 25
algunas que ustedes están poniendo con una escala muy baja, que después
voy a hablar sobre la escala que debería ser una escala parecida a la norma-
tiva pyme; pero una escala baja del 25 por ciento más el 7 por ciento, que
eso haría un 30,25.
Cuando empiezan a crecer un poco las empresas estarían pagando el
30,25 con el 25, el 34,9 sería el 30 más el 7 por ciento y el 39,55 pagaría una
gran empresa. ¿Con esto qué están haciendo? Estamos espantando las inver-
siones que tenemos.
¿Qué pasa en los otros países? En la Argentina, del total de ganancias que
obtiene una empresa, el 106 por ciento paga de impuestos, el 106 por ciento
del total de ganancias, entre los impuestos nacionales, provinciales y muni-
cipales. Se imaginará que estamos en el podio de los que más pagan: estamos
segundos –de los que más pagan.
Nosotros queremos inversiones y con esta carga estamos espantando las
inversiones. Tenemos que fomentarlas: si a alguien le va bien, tenemos que
ver cómo lo podemos ayudar para que le vaya mejor.
Fíjese, haciendo esto, nosotros estamos fomentando el negro. ¿Por qué?
Si a alguien le estoy cobrando el 7 por ciento, si retira de su ganancia para
poder vivir, gana plata: aparte de pagar el 25, el 30 o el 35, tiene que pagar
el 7 por ciento para poder vivir. Les estamos diciendo, sobre todo a las pe-
queñas y a las medianas, que son con las que es más fácil poder hacer esto,
que saquen ese 7 por ciento en negro para poder estar. “No quiero ganar más
porque, si no, me voy a la otra escala”. Nosotros tenemos que fomentar que
se vaya a la otra escala, no que deje de pagar y que diga: “bueno, hasta acá
llego con mi utilidad; pongo punto muerto; puedo negrear algo para no subir
de escala”. Eso es lo peor que nos puede pasar. Eso lo estamos fomentando
nosotros mismos diciéndole “ojo, hasta acá llegás; si no, tenés el negro; si
no, vas a estar castigado”, en vez de dar un incentivo para que crezca. Le
estamos poniendo, cada vez que crece, una mochila de plomo, un salvavidas
de plomo, en vez de darle la posibilidad de que siga creciendo.
La idea que tienen a veces los políticos es medio como que al que le va
bien es un pecador, o que comete un delito, o que es malo que le vaya bien.
Por eso, señor presidente, yo creo que nosotros necesitamos una reforma
integral, analizar las finanzas públicas en su conjunto, como un todo, mirar
los recursos y mirar los gastos y, a partir de ahí, fijar prioridades, dar credi-
bilidad, sostener una política fiscal de largo plazo, con un fuerte acompaña-
miento hacia aquellos que producen, que quieren trabajar y generar inver-
sión en la Argentina. Yo estoy convencido de que ese es el camino.
Por esos motivos, señor presidente, no voy a acompañar un proyecto de
estas características y mi voto va a ser negativo.
Gracias, presidente.
Sr. Presidente (Closs).- Gracias, senador.
Tiene la palabra la senadora Carmen Lucila Crexell.
Sra. Crexell.- Gracias, señor presidente.
Antes de arrancar con el discurso, puntualmente, quería recordarle al se-
nador Parrilli cuál era su posición en la década de los 90, cuando oficiaba de
miembro informante de la privatización de YPF, o proponía la privatización
de los sistemas jubilatorios.
Nos acusa a nosotros de hacer un discurso remanido, un discurso que ha
llevado a la Argentina a una situación complicada –acá lo estoy viendo, sé
que se está sonriendo…
Sr. Presidente (Closs).- Senadora: se debe dirigir a la Presidencia; usted
puede manejar los conceptos dirigiéndose a la Presidencia, tranquilamente.
Si no, vamos a empezar en un ida y vuelta.
Gracias.
Sra. Crexell.- Bueno, gracias.
Me voy a abocar al discurso. Lo digo, simplemente, porque creo que debe-
ríamos hacer una revisión de toda la historia de la Argentina y no reposar-
nos, solamente, en el gobierno saliente, con el que también tuve muchas di-
ferencias y responsabilizo de muchas de las situaciones.
Pero dicho esto, vamos al proyecto que hoy nos convoca. Hoy estamos
discutiendo lo que sería el segundo capítulo de la reforma de ganancias, que
había quedado pendiente cuando, en su momento, discutimos la baja de ga-
nancias a las personas físicas. Y sabíamos que, de alguna manera, esa baja
dirigida a la parte del decil de mayores ingresos de la Argentina, iba a ser
compensada con un impuestazo a los sectores productivos y generadores de
empleo.
Otra vez, esto que viene disfrazado y maquillado para presentarlo como
una reforma tributaria, en realidad no es más que un ajuste de corto plazo,
para tapar ese agujero fiscal que se hizo por el supuesto alivio del impuesto
a las ganancias –como dije– a las personas humanas; alivio que, dicho sea de
paso, aún los beneficiarios no han cobrado y que lo recibirán en cómodas
cuotas licuadas por la inflación.
¿Y por qué digo que se trata de una suba impositiva? Porque la compara-
ción debe realizase correctamente sobre la ley vigente y no sobre la tasa dis-
puesta por la emergencia. Recordemos que la ley de emergencia 27.541,
aprobada en diciembre de 2019, suspendió la disminución de la alícuota de
muchos casos como proveedoras de las grandes empresas. Es decir que afec-
tar la inversión de las grandes compañías, en definitiva, también va a reper-
cutir...
Sr. Presidente (Closs).- ¿Me ayuda con el tiempo, senadora, sabe?
Sra. Crexell.- ... en las pequeñas empresas.
Sí, ya voy redondeando. Pero a otros senadores no los cortan, así que me
queda un poquito nada más, presidente. Deme tres minutos más.
Sr. Presidente (Closs).- Siempre tengo la misma vara.
Sra. Crexell.- Como decía, la presión impositiva del proyecto...
No, presidente... (Risas.)
Voy redondeando. El laberinto impositivo existente entre Nación, provin-
cias, municipios, que se había abordado con el consenso fiscal en 2017 había
sido un puntapié inicial para morigerar y amortiguar la carga impositiva. Y
si bien era un puntapié inicial, necesitaba revisiones y mejoras.
Pero ahora, en lugar de avanzar, retrocedemos un paso. No solo volvemos
a incrementar el impuesto a las ganancias, sino que, tras suspender el con-
senso fiscal, también se van aumentar, nuevamente, las cargas a partir de los
tributos como ingresos brutos en las provincias, además del IVA y la infla-
ción, que ya dijimos que son los peores impuestos.
No puedo dejar de mencionar en esta instancia lo que dice el Banco Mun-
dial: que la Argentina está en el anteúltimo lugar como país propicio para las
inversiones.
Con todo lo expuesto hasta acá, ¿qué podemos decir para ir redondeando?
Que tenemos los peores indicadores: un 40 por ciento de la economía se
encuentra en la informalidad, y tenemos el primer lugar en América Latina
en evasión impositiva. Y esto da como resultado que tengamos una elevada
presión tributaria que recae sobre la economía formal; un impacto en las
cuentas fiscales por lo que se deja de recaudar, y un entramado social que
está cada vez más desagregado, como resultante de la informalidad y el des-
empleo.
La elocuencia de los números macroeconómicos de la Argentina nos da la
pauta de que es necesario establecer un sendero de largo plazo para activar
o reactivar la actividad productiva y para generar empleo de calidad.
Las medidas contradictorias no ayudan. No podemos seguir postergando
la elaboración de un plan económico a largo plazo, consensuado, consistente
y equilibrado que atienda los gastos necesarios y resuelva las injusticias exis-
tentes.
Por eso, señor presidente, considero que este tipo de leyes no representan
el rumbo adecuado, y mi voto es negativo.
Muchas gracias.
Sr. Presidente (Closs).- Gracias, señora senadora.
Tiene la palabra el senador Ricardo Antonio Guerra.
Sr. Guerra.- Gracias, señor presidente.
que crea empleo, está en crisis. Tamaño desafío tiene por delante el sistema
capitalista en los próximos decenios, cual es el de reformular su esquema de
acumulación, migrando a un modelo inclusivo donde se priorice la economía
real por sobre la especulación financiera, y donde el Estado también deberá
jugar un rol activo como aliado estratégico del sector privado en la genera-
ción de condiciones estructurales y facilitación para la búsqueda y radica-
ción de inversiones productivas.
Pero, en definitiva, y refiriéndonos a lo que nos ocupa, específicamente al
impuesto a las ganancias, es relevante establecer un esquema progresivo
para dotar de mayor justicia al tributo.
Por la escala propuesta en el artículo 3° del proyecto en tratamiento, más
del 90 por ciento de las empresas, en su mayoría pequeñas y medianas, pa-
garán igual o un poco más de impuestos, mientras que menos del 10 por
ciento de las unidades económicas grandes, pagarán dentro de la escala su-
perior, que grava con la alícuota del 35 por ciento.
Es de destacar que la aplicación del esquema de rangos de utilidades ne-
tas imponibles y alícuotas diferenciales –en otras palabras, el esquema pro-
gresivo que propicia el presente proyecto– producen un incremento en la
recaudación respecto a la ley vigente, que compensa la caída de ingresos, por
el mismo impuesto, provocada por haberse elevado el piso a partir del cual
deberán pagar los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia y
los jubilados y jubiladas.
De este modo, entre las dos modificaciones al impuesto a las ganancias
que impulsó nuestro gobierno –una ya aprobada y en vigencia, y la que esta-
mos tratando– se propone instalar una estructura de progresividad sin per-
der recaudación, tanto para el Estado nacional como para las provincias.
Claramente, es un esquema redistributivo más justo.
Gracias, señor presidente.
Sr. Presidente (Closs).- Muchas gracias, señor senador.
Empezamos con los cierres.
Tiene la palabra el senador Juan Carlos Romero.
Sr. Romero.- Muchas gracias, presidente.
Este proyecto que estamos viendo acá es más de lo mismo para este go-
bierno, es creer que la capacidad contributiva de la Argentina en crisis es
ilimitada. Este es un aumento indiscriminado, sin tener en cuenta la premisa
de cómo está la economía, en parte por la pandemia y, en parte, por el desa-
tino de cerrar toda la actividad económica sin importarle el trabajo de la
gente y sin tener en cuenta que en una economía que crezca, donde haya
actividad, donde haya inversión, donde se genere riqueza es más fácil cobrar
impuestos. En una Argentina que viene por décadas en crisis, donde hay cada
vez menos empresas, donde cerraron 60.000 pymes, no estamos creando las
condiciones para promover la inversión.
Recién dijo la senadora por Neuquén en qué lugar estamos entre los paí-
ses aptos para inversión: al final de la tabla, porque no estamos generando
condiciones para que se invierta, para que se cree empleo. Establecer una
mayor alícuota en este impuesto es una forma, aparentemente sencilla, de
hoy día, vamos a llegar a 80.000 muertos y este año a más de 43 por ciento
de pobreza.
El gasto público aumentó, como porcentaje del producto bruto; la pande-
mia y la cuarentena fueron las culpables. Se aumentó el gasto público el 19
por ciento el año pasado; este año, el 24… En el 19 aumentó el 19 por ciento,
sin contar provincias y municipios. En el 2020, el 24 por ciento, y este año
dicen que van a bajar, pero no creo que baje, o tal vez, con la mayor cantidad
de impuestos, el porcentaje sea menor.
Sí, es cierto, hay países que tienen más presión impositiva, pero nosotros
tenemos más que Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Paraguay, México…
Brasil tiene 33, un poco más que nosotros, y Uruguay también. Están arriba
nuestro, según el promedio de la OCDE, Brasil y Uruguay. De ahí, somos cam-
peones mundiales en recaudación. Y repito: no me dolería la recaudación si
supiéramos que la estamos empleando, que estamos haciendo un esfuerzo
y un sacrificio para salir adelante, pero no para seguir gastando en gastos
improductivos de políticas que no alientan el empleo sino al contrario.
Ya lo dije y lo voy a repetir, porque es bueno que la gente recuerde. Espero
que los votantes sepan actuar en las próximas elecciones. En este gobierno
catorce impuestos se subieron o se crearon. Se dejó de actualizar el mínimo
no imponible para contribuciones patronales; aumentó el costo de los em-
pleadores por efecto de la inflación; o sea, suba del costo laboral. Se frenó la
baja del impuesto a las ganancias; se duplicó el impuesto el cheque; se au-
mentaron las retenciones; se modificó el ajuste por inflación; suba de im-
puestos internos sobre productos tecnológicos, para alejarnos de la tecnolo-
gía. Se subió el impuesto al juego; suba a las contribuciones sobre primas de
seguros de automotores e incendios, encareciendo los seguros de automoto-
res e incendios. Y se suspendió el consenso fiscal, para habilitar a las pro-
vincias al despilfarro y aumento de sellos, ingresos brutos, sin tope. Sin tope.
Porque nadie habla acá de tratar de no gastar más de los ingresos, de pro-
mover la creación de trabajo.
Se aumentó el llamado “impuesto al turismo”, para castigar a aquellos
que viajan.
El Fondo de Incentivo Docente se establece sobre automotores del 1,5 al
1 por ciento en algunos casos.
El seguro para automotores también aumentó, sobre todo, para aquellos
vehículos afectados al transporte nacional.
La contribución sobre las primas de seguros para el manejo del fuego.
Otro invento que salió de Diputados junto con el impuesto al seguro y al
transporte. Son todos inventos que salen de trasnoche en Diputados para
que algunos sectores hagan “caja”.
El impuesto a la riqueza del que tanto se habla, como si fuera una pana-
cea, ojalá esa plata hubiera ido a inversión, no a aumentar el déficit fiscal o
a aumentar el gasto, como hace este gobierno. Y, ahora, con este presente
proyecto de ganancias. Sube la alícuota al 35, del 30 actual; la del 25 la sube
al 30, y ¿para qué? Para tener un déficit primario de 6,5, el año pasado. Este
año va a estar arriba del 4 por ciento el déficit.
las empresas? Sí. Ahora, no hay que confundir las dos cosas. Yo he escu-
chado a un senador que decía: estamos cobrando más; Europa cobra más;
Estados Unidos va a cobrar más. Sí, es cierto, pero cobran más a las perso-
nas, en primer lugar; a las personas.
Yo quería proyectar esto, pero no puedo. Cuando uno mira las barritas
azules –no sé cómo ponerlo–, que representan cuánto les cobramos a las
empresas, la Argentina está en el nivel más alto del mundo. O sea, estamos
perdiendo la capacidad de atraer inversiones porque les cobramos más a las
empresas.
Una senadora habló de otro senador diciendo que pensaba o que decía
cosas muy distintas de las que dijo en el pasado. Peor es alojar dos pensa-
mientos opuestos en la propia cabeza en el mismo instante, hoy. Es algo que
Orwell, en 1984 llamaba, “doble pensamiento”: pienso dos cosas que son
contradictorias y no me hacen ruido. Un ejemplo de eso es decir que es bue-
nísimo que Europa vaya armonizando la tasa que les cobra a las empresas
para que no se relocalicen de un lugar a otro y nosotros decidir que cobra-
mos mucho más que los demás. No podemos elogiar una cosa y hacer exac-
tamente lo contrario de lo que estamos elogiando.
Como decía recién, con este proyecto vamos a profundizar el sesgo anti-
nversión que hay en la Argentina. Porque –como dije antes– cuando cobran
mucho –que es lo que está representado por las barras rojas– es cuando las
ganancias se distribuyen a los accionistas, entonces pasan a ser rentas de
los individuos y se les tiene que cobrar más para generar una sociedad más
igualitaria, pero no detraerles recursos a las empresas para que inviertan.
Además, amén del contexto general, acá hay otros elementos que van en
contra de la inversión. Por ejemplo, en la Argentina no tenemos ajuste por
inflación. Al no tener ajuste por inflación, yo pago más ganancias, solamente,
porque el precio de algunas cosas que tengo sube, no porque gané más
plata; no gané más plata pero, por ahí, mi stock, mi inventario, vale más, en-
tonces pago más. O deduzco menos por las amortizaciones de las inversio-
nes que hice hace mucho tiempo, porque están contabilizadas en precios de
hace diez años. Entonces, tengo más sesgo a no invertir porque, en definitiva,
me cuesta más, producto de eso. Y ahora –como dije– le agregamos otro
sesgo antinversión.
¿Se dice que el resto del mundo está subiendo algunas de estas alícuotas?
Sí, las está subiendo, pero las está subiendo a niveles bajísimos, y las está
subiendo, en promedio, a diez puntos porcentuales menos que la Argentina.
A mí me causa gracia cuando dicen que Biden es Perón, o que miremos lo
que hace Estados Unidos. No se puede mirar una sola parte, no ver el con-
texto y, encima, no mirar el resto de las cosas que hace ese país, u otros
países. Elegimos qué elogiar porque es afín a algo que hacemos nosotros en
un contexto absolutamente distinto y ni siquiera en los mismos niveles.
La verdad es que hay otros problemas adicionales: esto de segmentar por
el tamaño de la ganancia, por el volumen de la ganancia. ¿Por qué está
mal? Porque no es sobre la rentabilidad de la inversión que hice, es sobre el
nivel de la ganancia que tuve. Entonces, por ejemplo, si alguien ganó 5 mi-
llones de pesos por mes pero invirtió 500 millones de pesos, a ese le vamos
a subir la presión tributaria; si alguien ganó 4,4 pero no invirtió un peso –
hizo compraventa de cosas con muy baja inversión en equipo durable–, a ese
le vamos a bajar. No es lo mismo haber ganado 5 millones invirtiendo 500,
que ganar 4 y medio sin invertir.
En este proyecto tenemos menos incentivos a proyectos riesgosos; es de-
cir, aquellos grandes proyectos que pueden salir muy mal, pero que si salen
bien gano más plata. Bueno, a medida que si gano más plata me cobran más,
tengo un sesgo en contra de los grandes proyectos que tienen más riesgo,
que muchas veces son los que necesita la Argentina.
Tenemos el problema de que esto distorsiona por el nivel de productivi-
dad. Las empresas que ganan más son más productivas, y a las empresas
más productivas en lugar de premiarlas lo que vamos a hacer es cobrarles
más impuestos.
Recuerdo que usted en la reunión de comisión dijo algunas cosas respecto
de todas estas cuestiones. Pero, entonces, generamos una distorsión en con-
tra de la inversión que ya tenemos, generamos una distorsión en contra de
enterrar capital en la Argentina y generamos una distorsión en contra de
aquellos que tienen mayor productividad.
Y en gran medida esto es porque la gran empresa en la Argentina parece
tener mal nombre. Parece que está mal ser una gran empresa. Lo que está
mal es no controlar cuando tienen abuso de posición dominante; lo que está
mal es no controlar las fusiones y adquisiciones, como pasó durante todo
ese tiempo en el kirchnerismo; lo que está mal es destrozar una buena ley
de defensa de la competencia o no aplicarla nunca.
Las grandes empresas no son malas per se; de hecho, lo que han tenido
es capacidad de crecer. Lo que debería querer un país es tener muchas gran-
des empresas que empleen en blanco y con todos los beneficios de la ley a
mucha gente y que paguen muchos impuestos. Eso es lo que deberíamos
querer. Piensen que esas quinientas y pico de empresas que mencionó el
miembro informante constituyen el 21 por ciento de la masa salarial total,
pero, además, constituyen un tercio de la inversión privada de este país.
La senadora Crexell hablaba del término “enanismo fiscal”. ¡Y sí! La Ar-
gentina es un país donde si tenemos todo el tiempo estos sesgos –algunos
de los cuales ahora voy a contar– es muy difícil que las empresas crezcan y
empleen más gente en blanco.
Por ejemplo, en cantidad de empleados iniciales, las empresas cuando na-
cen en Brasil tienen 50 por ciento más que la Argentina. En Estados Unidos
tienen el doble cuando nacen. ¿Qué porcentaje de la población es asalariada
en una empresa de más de diez empleados? Las cifras en la Argentina son
similares a las de Ecuador, Guatemala, Honduras y Perú. Además, cuando
una empresa arranca en la Argentina, cinco años después tiene 49 por ciento
de probabilidades de haber desaparecido y 45 por ciento de probabilidades
de ser micro.
Tenemos un sesgo previo a esto, que es el tema de la evasión impositiva.
Y acá generamos sesgos para que alguien, cuando está por saltar a otra ca-
tegoría, diga: “No, mejor trato de esconder la ganancia que tengo”.
¿Por qué ese sesgo de la evasión impositiva atenta contra el aumento de
la productividad y de la competitividad? Porque nosotros queremos pymes
Pero sin dudas, un bajo nivel de recaudación implica que haya escasez de
dinero para otras grandes áreas del Estado nacional. Recién el senador pre-
opinante decía: “Nos tenemos que preguntar qué Estado queremos”. Noso-
tros sabemos qué Estado queremos. Nosotros queremos un Estado nacional
que tenga Ministerio de Salud, por ejemplo. Queremos un Estado nacional
que brinde un servicio de justicia genuino y confiable en cada rincón de la
patria, no solamente en la Capital Federal.
Nosotros queremos atención médica para todos los ciudadanos y las ciu-
dadanas de la Argentina independientemente de dónde vivan. Nosotros que-
remos…
–Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.
Sra. Fernández Sagasti.- Le pido, por favor… Yo escuché con gran aten-
ción, mansa y humildemente, todo lo que dijeron.
Nosotros queremos un Estado nacional que tenga Ministerio de Ciencia y
Tecnología; y que invierta en la ciencia y en la tecnología. Queremos un Es-
tado nacional que esté presente, que apoye a quienes quieren invertir y que
también ponga reglas de juego claras para quienes quieran abusar de los
argentinos y las argentinas.
La verdad es que todo lo que escuchamos hoy acerca de lo que debería
hacer el Ministerio de Economía de la República Argentina, ya se probó los
cuatro años anteriores; ya se probó. Bajaron el impuesto más progresivo que
existe en la República Argentina. ¿Y qué pasó? Destruyeron absolutamente
todo. Entonces, humildemente, les pedimos que ustedes tengan humildad y
que nos dejen probar a nosotros con otras iniciativas que tienen que ver con
la justicia distributiva en la República Argentina.
Creo que estamos hablando de dos proyectos diferentes, porque la inicia-
tiva que vamos a aprobar significa que el 90 por ciento de las empresas van
a pagar menos impuesto a las ganancias; y el 1 por ciento sí va a pasar a
pagar un 35 por ciento.
¿O ustedes qué creen? ¿Dónde va a caer el peso de quienes tienen que
pagar la deuda pública que le dejaron a la República Argentina? ¿A costa de
quién? ¿Saben qué? Nosotros gobernamos para las grandes mayorías; y quie-
nes tuvieron la oportunidad de crecer –que nos encanta que crezcan– van a
tener que hacer un poquito más de esfuerzo para ayudar, entre todos, a sacar
a la Argentina adelante.
Lo dijimos. El gobierno anterior no solo bajó la alícuota del impuesto a
las ganancias, sino que además quitó retenciones, aprobó el blanqueo de ca-
pitales –de extraños y de sus propios hermanos, primos, empleados– y eli-
minó también el impuesto a los bienes personales. El resultado fue una pér-
dida de recaudación de 690.000 millones de pesos de aquella época.
Con esas medidas económicas provocaron la baja del 1 por ciento de la
recaudación del PBI. Esta baja muy lejos estuvo de provocar inversiones en
la República Argentina. Las recetas que ustedes estuvieron diciendo toda la
tarde –que por lo que escuché tendrían que ver con que lo único que mira un
inversor es el tamaño de los impuestos en un país– ya las probaron y no
resultaron.
Seamos oficialismo o seamos oposición tenemos que ser valientes para decir
lo que pensamos a quienes representamos y cómo creemos que la Argentina
va a salir adelante.
Señora presidenta: estoy profundamente convencida de que este es el ca-
mino, que el camino es el de la mejora de la distribución, el de la lucha en
contra de la desigualdad, aquella que nos ha traído esta pandemia.
¡Horrorizados deberíamos estar de la concentración de la riqueza que está
habiendo en el mundo, en Latinoamérica y en la Argentina, producto de la
pandemia! ¡Horrorizados tendríamos que estar con los fallos judiciales que
hacen lugar a los amparos de las grandes empresas de telefonía celular, de
cable, que no quieren aceptar que hoy las tecnologías son un servicio público!
¡Horrorizados deberíamos estar! Pero no, hay sectores de la oposición que
dicen que no tienen que pagar más impuesto a las ganancias.
Mire, señora presidenta: espero que algún día en este recinto podamos
sacarnos las máscaras y de verdad defender a los argentinos. Muchas gracias,
señora presidenta.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Gracias senadora. Corresponde…
Sí, senador Mayans.
Sr. Mayans.- Presidenta: antes de la votación simplemente quisiera darle
las gracias al ministro de Economía que está presente en esta sesión y que
está acompañando la sanción de esta ley.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Muy bien; gracias.
Corresponde votar la autorización de inserciones y abstenciones.
–Se practica la votación a mano alzada.
Castillo: negativo.
Catalfamo: ausente.
Closs: afirmativo.
Cobos: negativo.
Costa: ausente.
Crexell: negativo.
De Angeli: negativo.
Doñate: afirmativo.
Durango: afirmativo.
Duré: afirmativo.
Elías de Perez: negativo.
Espínola: ausente.
Fernández Sagasti: afirmativo.
Fiad: negativo.
García Larraburu: afirmativo.
Senadora Giacoppo: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:
Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Rodríguez Saá: ¿su voto, por favor?
–Luego de unos instantes:
Sra. Fernández Sagasti.- ¿Me escuchan los senadores que están en sus
moradas?
–Luego de unos instantes:
Sr. Secretario (Fuentes).- Sí, han pedido reiniciar la totalidad, dado el éxito
de la lectura anterior:
Almirón: afirmativo.
Alperovich: ausente.
Basualdo: negativo.
Blanco: negativo.
Blas: afirmativo.
Braillard Poccard: negativo.
Bullrich: negativo.
Caserio: afirmativo.
Castillo: negativo.
Catalfamo: ausente.
Closs: afirmativo.
Cobos: negativo.
Costa: ausente.
Crexell: negativo.
De Angeli: negativo.
Doñate: afirmativo.
Durango: afirmativo.
Duré: afirmativo.
Elías de Perez: negativo.
Espínola: ausente.
Fernández Sagasti: afirmativo.
Fiad: negativo.
García Larraburu: afirmativo.
Senadora Giacoppo, ¿su voto?
Sra. Giacoppo.- Negativo, señor secretario.
Sr. Secretario (Fuentes).- Giacoppo, negativo. Gracias.
Giménez: afirmativo.
Gladys González: negativo.
María Teresa González: afirmativo.
Nancy González: afirmativo.
Guerra: afirmativo.
Ianni: afirmativo.
Kueider: afirmativo.
Leavy: afirmativo.
Ledesma Abdala de Zamora: afirmativo.
López Valverde: afirmativo.
Lousteau: negativo.
Lovera: afirmativo.
Luenzo: afirmativo.
Marino: ausente.
Ernesto Martínez: negativo.
Julio Martínez: negativo.
Sr. Secretario (Fuentes).- Mayans, ¿su voto?
13
MODIFICACIÓN DE LAS FECHAS POR ÚNICA VEZ EN CONTEXTO DE
PANDEMIA DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS, SIMULTÁNEAS Y
OBLIGATORIAS, Y DE LAS ELECCIONES GENERALES
(O.D. Nº 152/21)
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Bien. Corresponde poner a considera-
ción el orden del día del que por Secretaría se dará lectura.
Sr. Secretario (Fuentes).- Orden del Día N° 152/21. Dictamen en el pro-
yecto de ley venido en revisión por el que se modifican las fechas por única
vez en contexto de pandemia por COVID-19, de las elecciones primarias
abiertas, simultáneas y obligatorias y de las elecciones generales.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Corresponde aprobar lista de orado-
res.
Sr. Secretario (Fuentes).- Sacnun, Pais, Closs, Romero, Naidenoff, Almi-
rón.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Mayans o senador…
Sí, senador Naidenoff…
–Luego de unos instantes:
Blas: afirmativo.
Braillard Poccard: afirmativo.
Bullrich: afirmativo.
Caserio: ¿su voto, senador?
–Luego de unos instantes:
Rodríguez: afirmativo.
Rodríguez Machado: afirmativo.
Senador Rodríguez Saá: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:
Pablo A. Volpe
DIRECTOR DE TAQUÍGRAFOS
14
APÉNDICE
I
CONVOCATORIA
NOTA DE SENADORES
II
ACTAS DE VOTACIÓN*
ACTA N° 1
*
Material suministrado por la Secretaría Parlamentaria del Honorable Senado.
ACTA N° 2
ACTA N° 3
ACTA N° 4
III
ASUNTOS ENTRADOS
LISTA*
DECRETOS DESTINO
Modifica la fecha por única vez en contexto de pandemia por ASUNTOS CONSTIT.
Covid-19, las elecciones primarias abiertas, simultáneas y
obligatorias y elecciones generales.
C.D. 5/21
*
Material suministrado por la Dirección Mesa de Entradas del Honorable Senado.
152 Modifica la fecha por única vez en contexto de pande- ASUNTOS CONSTIT.
mia por Covid-19, las elecciones primarias abiertas, si-
multáneas y obligatorias y elecciones generales.
P.L.; C.D. 5/21
154 Modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias T.O. 2019 PRESUP. Y HAC.
y S/Mod.
P.L.; C.D. 9/21
IV
INSERCIONES
1
SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR NEDER
(O.D. N° 152/21)
Señora presidenta:
Este proyecto establece que las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obliga-
torias (PASO) se realicen el 12 de septiembre –en vez del 8 de agosto–, y los
comicios generales el 14 de noviembre –en lugar del 24 de octubre–.
Ello como consecuencia de que el país atraviesa una difícil situación sani-
taria, en el marco de la segunda ola de la pandemia coronavirus de la cual
obviamente Argentina no está exenta, por lo cual se torna necesario modifi-
car dichas fechas.
La fuerte suba de casos que hoy estamos advirtiendo, y también el hecho
de que se avecine el período invernal hace que, justamente, tengamos que
transitar por enfermedades de tipo respiratorio que demandan y requieren
la respuesta del sistema de salud.
Es decir que no se trata solo delCOVID-19, sino que es el COVID-19 más
los meses donde, en términos históricos, se produce el pico de las enferme-
dades respiratorias.
En dicho contexto, tanto el gobierno nacional como la Cámara Nacional
Electoral, las autoridades sanitarias y el Parlamento, debemos arribar a
acuerdos indispensables, razonables y lógicos en función de las circunstan-
cias descriptas.
Al respecto cabe mencionar que, entre algunas de las principales conside-
raciones del proyecto, se establece en su artículo 6 que la presente ley no
podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso, en
tanto regula un derecho público subjetivo de los partidos políticos, institu-
ciones fundamentales del sistema democrático, a elegir sus candidatos a los
cargos electivos previstos en la Constitución Nacional.
Asimismo, con la finalidad de garantizar un tiempo suficiente para el es-
crutinio definitivo de las PASO, se propone reducir de 50 a 45 días previos a
la elección general el plazo para que las juntas partidarias proclamen sus
candidatos. Además, se pospone cinco días el inicio de la campaña electoral
de las elecciones generales para que coincida con la proclamación; así, la
campaña comenzará 45 días antes de las elecciones generales.
También quiero subrayar el diálogo político que se ha establecido desde
el gobierno nacional, a través del compañero ministro del Interior, Eduardo
“Wado” de Pedro, con los apoderados de los partidos para la construcción
de consensos que hagan posible llevar adelante esta iniciativa.
Valorar que, en conjunto con la Justicia Electoral, se diseñó un protocolo
de funcionamiento para las elecciones en el marco de la pandemia, donde se
aumentarán los establecimientos de votación de 15.000 a 19.000 para poder
cumplir con las medidas sanitarias que tienen que ver con el distanciamiento
y la ventilación, lo cual hace al mayor cuidado de la salud de las y los votan-
tes.
Si bien el número de mesas sigue siendo el de siempre, entiendo que re-
sulta clave haber aumentado la cantidad de establecimientos para que las
filas y el aglomeramiento de gente que se genera en esas mesas sea muchí-
simo menor.
Y también destacar la gestión del Ministerio del Interior de la Nación para
la licitación internacional del proceso electoral, constituyendo una verdadera
política pública donde todos han podido participar, aportar y hacer un mejor
procedimiento: más transparente y barato, con un costo 25 por ciento menor
en dólares al del año 2017.
Señora presidenta: considero que este proyecto impulsado por el presi-
dente Alberto Fernández respeta todas las disposiciones constitucionales y
legales.
Es además muy oportuno, ante la pandemia que nos aqueja y está tensio-
nando nuestro sistema de salud, con una fuerte demanda por el crecimiento
de casos COVID-19.
Se garantiza el pleno derecho político de la ciudadanía, a la vez que el
ritmo de vacunación se sigue acelerando en todas las provincias. Este plazo
nos permitirá contar con cinco semanas más para vacunar a los argentinos
y argentinas, tarea que se viene desarrollando con un gran esfuerzo, digno
de ponderar.
Es una ley a la altura de las circunstancias. Vamos a acompañar.
2
SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR NEDER
(O.D. N° 154/21)
Señora presidenta:
Este proyecto establece nuevas alícuotas del impuesto a las ganancias
para las empresas, escalonadas con tres segmentos en función del nivel de
ganancia neta imponible acumulada.
La iniciativa impulsada por la gestión del presidente Alberto Fernández
busca aliviar la carga fiscal para pequeñas y medianas empresas.
Por ganancias de hasta 5.000.000 de pesos, las empresas pagarán una alí-
cuota del 25 por ciento; sobre ganancias de entre 5.000.000 y 50.000.000 de
pesos, pagarán el 30 por ciento; y finalmente, sobre ganancias superiores a
50.000.000 de pesos pagarán el 35 por ciento.
Los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota espe-
cial de 7 por ciento, a través del impuesto vigente.
El proyecto establece también que el pago sea progresivo, es decir, que
una empresa que haya tenido 60 millones de pesos de ganancias netas anua-
les pagará: el 25 por ciento por los primeros 5 millones; 30 por ciento para
los siguientes 45 millones; y 35 por ciento para los 10 restantes.
En la práctica, esto implica una reducción de la carga tributaria para el 90
por ciento de las empresas, mientras que sólo el 10 por ciento restante ten-
drá una alícuota más elevada que la que estuvo vigente en años anteriores.
Con relación al costo fiscal, vale consignar que fue estimado por la Oficina
de Presupuesto del Congreso en 133.124 millones de pesos; repartidos en
57.840 millones en 2021 y 74.218 millones en 2022, con un remanente de
1.065 millones en 2023.
Se trata de un esquema virtuoso: las empresas que han tenido más ganan-
cias aportarán a favor de las familias y de las empresas con menores ganan-
cias.
El objetivo es favorecer a las pymes, a partir de una progresividad repre-
sentativa de la realidad económica en nuestro país.
También debe remarcarse que se incluyeron incentivos para la incorpora-
ción de mujeres, travestis, transexuales y transgéneros como directores y
síndicos de las empresas; y que no se reducirá la alícuota del 41,5 por ciento
para los juegos de azar.
Es un impuesto justo, que pretende recuperar la recaudación desde el en-
foque que la renta del capital tiene que estar gravada con alícuotas progre-
sivas.
En este sentido, el 90 por ciento de las empresas argentinas pagarán me-
nos o el mismo impuesto en 2022.
Las únicas empresas que pagarán más que antes serán las que tengan más
de $50 millones de utilidades, por lo cual mal podría decirse que esto es un
aumento generalizado de la presión tributaria.
Con respecto al argumento que se esgrime desde la oposición relacionado
con que tendrá impacto en la tasa de inversión, vale recordar que cuando en
2017 se aprobó la reducción de las alícuotas, bajó la inversión.
Esto sucedió porque la misma está vinculada a factores como la macro-
economía, la estabilidad, la demanda y el crecimiento económico; más que
con la tasa de ganancias.
De hecho, países como Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur y Ja-
pón tienen alícuotas progresivas, con un esquema según el tamaño de la em-
presa, medido por la ganancia, por el nivel de venta o por alguna otra varia-
ble que implica una alícuota mayor.
Argentina fue top 20 mundial de naciones con mayor mortalidad por co-
ronavirus al cierre de 2020, la 12 nación con más positivos confirmados,
pese a que solo es el 32 país por población total.
En definitiva, se trata de cifras mucho más graves que las sufridas por
otros países que han optado por modelos de restricciones notablemente más
flexibles.
Nuestro país es uno de los Estados donde más contagios y muertes se
producen actualmente, en términos relativos, superando a EEUU, India y Bra-
sil, que tienen más casos, pero mucha más población.
Según páginas de prensa especializadas, con los contagios del jueves 27
de mayo del corriente año, superamos a EEUU en la media de los últimos
siete días y nos situamos terceros en el mundo en contagios totales.
Hace una semana alcanzamos el récord de decesos diarios con 745 falle-
cimientos.
Si hablamos en relación a las vacunas, los datos oficiales al día de hoy
arrojan una cantidad de vacunados con una dosis de 9.924.476 y de
2.876.639 con dos dosis. Muy por detrás de la promesa presidencial hecha
el 10 de diciembre del 2020 cuando Alberto Fernández nos prometió inmu-
nizar entre enero y febrero a 10.000.000 de personas.
A esta promesa incumplida se le suma el 19 de febrero 2021 algo más
grave que el mal manejo de la pandemia, más grave que la devastadora si-
tuación económica, más grave que cualquier pelea interna dentro de la cola-
ción, como fuera la asignación discrecional de un bien mundialmente escaso
como la vacuna contra el COVID-19. Esto mostró una amoralidad inmensu-
rable de una dirigencia que nació y avanzó con la promesa de ser exacta-
mente lo contrario de un gobierno de carriles exclusivos para gente VIP que
terminó en el llamado “vacunatorio VIP”.
Todo esto que hemos señalado ocurre agudizado por un índice de po-
breza que llegó en 2020 al 42 por ciento (12.000.998 habitantes) y el de in-
digencia al 10,5 por ciento (3.007.177 habitantes). El PBI cayó un 9,9 por
ciento y con una inflación de 36,1 por ciento, se cerraron más de 41.000
empresas pymes, según datos de CAME. Y para 2021 las estimaciones en
inflación rondan en más de 60 por ciento y la pobreza en un 43 por ciento,
solo teniendo en cuenta el 1° trimestre 2021.
En el plano internacional advirtieron que estos números se veían venir
desde hace tiempo, pero el presidente argentino tardó en reaccionar.
Como vemos y por lo dicho, este gobierno no supo cuidar a los argentinos
de las consecuencias del COVID-19.
A pesar de que hace un año levantan la bandera de la salud por sobre la
economía, claro está, no han logrado mantener a flote ninguna de las dos.
Quienes defendemos a los argentinos frente al autoritarismo del gobierno
hemos sido acusados sistemáticamente.
Y ahora, no habiendo bastado con estas medidas sin resultado, hoy quie-
ren que elijamos entre salud o seguridad jurídica. Pero recordemos que esta
fórmula no se tuvo en cuenta cuando se permitió, en octubre de 2020, que