Boletin 2036

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

1 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

139°
°|

7a REUNIÓN
6a SESIÓN ESPECIAL
2 DE JUNIO DE 2021

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 2

AUTORIDADES

Presidenta:
Doctora CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

Presidenta Provisional:
Senadora CLAUDIA LEDESMA ABDALA

Vicepresidente:
Senador MARTÍN LOUSTEAU

Vicepresidente 1o:
Senador MAURICE FABIÁN CLOSS

Vicepresidenta 2a:
Senadora LAURA ELENA RODRÍGUEZ MACHADO

Secretario Parlamentario:
Señor MARCELO JORGE FUENTES

Secretaria Administrativa:
Señora MARÍA LUZ ALONSO

Prosecretario Parlamentario:
Señor JUAN PEDRO TUNESSI

Prosecretario Administrativo:
Señor MARIANO RAMIRO CABRAL

Prosecretario de Coordinación Operativa:


Señor DIEGO BERMÚDEZ

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


3 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

SENADORES PRESENTES: MIRABELLA, Roberto Mario


ALMIRÓN, Ana Claudia MONTENEGRO, Gerardo Antenor
BASUALDO, Roberto Gustavo NEDER, José Emilio
BLANCO, Pablo Daniel OLALLA, Stella Maris
BLAS, Inés Imelda PAIS, Juan Mario
BRAILLARD POCCARD, Néstor PARRILLI, Oscar Isidro
BULLRICH, Esteban José PETCOFF NAIDENOFF, Luis Carlos
CASERIO, Carlos Alberto PILATTI VERGARA, María Inés
CASTILLO, Oscar Aníbal POGGI, Claudio Javier
CATALFAMO, María Eugenia RECALDE, Mariano
CLOSS, Maurice Fabián REUTEMANN, Carlos Alberto
COBOS, Julio César Cleto RODAS, Antonio José
CREXELL, Carmen Lucila RODRÍGUEZ, Matías David
DE ANGELI, Alfredo Luis RODRÍGUEZ MACHADO, Laura E.
DOÑATE, Claudio Martín RODRÍGUEZ SAÁ, Adolfo
DURANGO, Norma Haydeé ROMERO, Juan Carlos
DURÉ, María Eugenia SACNUN, María de los Ángeles
ELÍAS de PEREZ, Silvia Beatriz SAPAG, Silvia
ESPÍNOLA, Carlos Mauricio SCHIAVONI, Humberto Luis Arturo
FERNÁNDEZ SAGASTI, Anabel SNOPEK, Guillermo Eugenio Mario
FIAD, Mario Raymundo SOLARI QUINTANA, Magdalena
GIACOPPO, Silvia del Rosario TAGLIAFERRI, Guadalupe
GARCÍA LARRABURU, Silvina Marcela TAIANA, Jorge Enrique
GIMÉNEZ, Nora del Valle TAPIA, María Belén
GONZÁLEZ, Gladys Esther UÑAC, José Rubén
GONZÁLEZ, María Teresa Margarita VEGA, María Clara del Valle
GONZÁLEZ, Nancy Susana VERASAY, Pamela Fernanda
GUERRA, Ricardo Antonio WERETILNECK, Alberto Edgardo
IANNI, Ana María ZIMMERMANN, Víctor
KUEIDER, Edgardo Darío
LEAVY, Sergio Napoleón AUSENTES:
LEDESMA ABDALA, Claudia COSTA, Eduardo Raúl
LÓPEZ VALVERDE, Cristina del Carmen MARINO, Juan Carlos
LOUSTEAU, Martín
LOVERA, Daniel Aníbal LICENCIA:
LUENZO, Alfredo Héctor ALPEROVICH, José Jorge
MARTÍNEZ, Ernesto Félix MIRKIN, Beatriz Graciela
MARTÍNEZ, Julio César
MAYANS, José Miguel Ángel LICENCIA POR ENFERMEDAD:
MERA, Dalmacio Enrique REUTEMANN, Carlos Alberto

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 4

ÍNDICE*

1. Izamiento de la bandera nacional. Entonación del Himno Nacional


Argentino. (Pág. 5.)
2. Convocatoria. (Pág. 5.)
3. Asuntos Entrados. (Pág. 5.)
4. Licencia del señor senador Alperovich. (S.-1.170/21.) (Pág. 6.)
5. Licencia del señor senador Reutemann. (S.-1.166/21.) (Pág. 6.)
6. Homenaje en memoria de monseñor José Melitón Chávez. (Pág. 6.)
(Oradora: Elías de Perez.)

7. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios de la


República Argentina. Incorporación del proyecto de ley en revisión en
el temario y tratamiento sobre tablas. (CD.-6/21.) (Pág. 7.)
(Oradores: Mayans, Caserio y Martínez (J.))

8. Dictamen en el decreto Nº 334/21, de necesidad y urgencia del Poder


Ejecutivo, por el que se prorroga el DNU 287/21 hasta el 11 de junio
de 2021, se disponen medidas aplicables a lugares en alto riesgo
epidemiológico y sanitario o en situación de alarma epidemiológica y
sanitaria entre el 22 y el 30 de mayo de 2021, y los días 5 y 6 de junio
de 2021. (O.D. Nº 153/21 y anexo.) (Pág. 17.)
(Oradores: Romero y Recalde.)

9. Cuestión de privilegio planteada por la señora senadora Tagliaferri.


(S.-1.171/21.) (Pág. 23.)
(Oradores: Tagliaferri, Mayans y Tagliaferri.)

10. Cuestión de privilegio planteada por el señor senador Recalde. (S.-


1.172/21.) (Pág. 26.)
11. Dictamen en el decreto Nº 334/21, de necesidad y urgencia del Poder
Ejecutivo, por el que se prorroga el DNU 287/21 hasta el 11 de junio
de 2021, se disponen medidas aplicables a lugares en alto riesgo
epidemiológico y sanitario o en situación de alarma epidemiológica y
sanitaria entre el 22 y el 30 de mayo de 2021 y los días 5 y 6 de junio
de 2021. (O.D. Nº 153/21 y anexo.) (Continuación.) (Pág. 27.)
12. Modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias. (O.D. Nº 154/21.)
(Pág. 30.)
(Oradores: Caserio, Basualdo, Parrilli, Zimmermann, Crexell, Guerra, Romero,
Lousteau, Fernández Sagasti y Mayans.)

13. Modificación de las fechas por única vez en contexto de pandemia de


las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, y de las
elecciones generales. (O.D. Nº 152/21.) (Pág. 69.)

*
Se puede volver al Índice desde cualquier parte del Diario de Sesiones digital haciendo clic en los
títulos, en las exposiciones, en los encabezados o en los pies de página.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


5 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

(Oradores: Mayans y Romero.)

14. Apéndice.
I. Convocatoria. (Nota de senadores y decreto de la Presidencia del
Honorable Senado.) (Pág. 75.)
II. Actas de votación. (Pág. 78.)
III. Asuntos entrados. (Lista.) (Pág. 82.)
IV. Inserciones. (Pág. 83.)
(Solicitantes: 1. Neder (O.D. N° 152/21), 2. Neder (O.D. N° 154/21), 3. De
Angeli (O.D. N° 154/21), 4. Lovera (O.D. N° 154/21), 5. Lovera (CD.-6/21),
6. Lovera (O.D. N° 153/21), 7. García Larraburu (O.D. N° 154/21), 8. Lovera
(O.D. N° 152/21), 9. De Angeli (O.D. N° 152/21) y 10. Romero (O.D. N°
152/21.))

–A las 14:21 del miércoles 2 de junio de 2021:

Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Buenas tardes a todos y a to-


das.
Con la presencia de 60 señores senadores y senadoras, damos comienzo
a la sesión del día de la fecha.
1
IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL. ENTONACIÓN DEL HIMNO
NACIONAL ARGENTINO
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Invito a la senadora Pamela
Verasay a proceder al izamiento del pabellón nacional y a mantenernos de
pie mientras entonamos las estrofas del Himno Nacional Argentino.
–Puestos de pie, así se hace. (Aplausos.)

2
CONVOCATORIA
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Se incorporan al Diario de Se-
siones la nota de los distintos señores senadores y senadoras pidiendo esta
sesión especial, así como también el decreto de su convocatoria.
–Los documentos respectivos figuran en el Apéndice. (Pág. 75.)

3
ASUNTOS ENTRADOS
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- De conformidad con el artículo
187, se da entrada, vía intranet, a todos los asuntos entrados, valga la redun-
dancia.
–La lista de asuntos entrados figura en el Apéndice. (Pág. 82.)

–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Resultan aprobados.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 6

4
LICENCIA DEL SEÑOR SENADOR ALPEROVICH
(S.-1.170/21)
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Corresponde ahora votar el
otorgamiento de licencia al senador Alperovich, sin goce de haberes.
¿Votamos eso en forma electrónica o a mano alzada?
Sr. Secretario (Fuentes).- A mano alzada.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- A mano alzada.
–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Por unanimidad. En consecuen-


cia, queda aprobada la licencia en los términos requeridos.
El pedido de licencia es hasta el 9 de diciembre del corriente año, inclu-
sive. Lo aclaro para que quede constancia en la versión taquigráfica.
–La sanción se publica en la web del Senado, como “Texto Definitivo”,
con acceso por el número de expediente.

5
LICENCIA DEL SEÑOR SENADOR REUTEMANN
(S.-1.166/21)
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Corresponde ahora, también,
votar el otorgamiento de la licencia, con goce de haberes, al senador Carlos
Reutemann a partir del día de la fecha y por treinta días.
–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- También se aprueba.


–La sanción se publica en la web del Senado, como “Texto Definitivo”,
con acceso por el número de expediente.

6
HOMENAJE EN MEMORIA DE MONSEÑOR JOSÉ MELITÓN CHÁVEZ
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Para un homenaje, tiene la pa-
labra la senadora Elías de Perez.
Sra. Elías de Perez.- Gracias, presidenta.
Quiero rendir un homenaje a monseñor Melitón Chávez, obispo de la Dió-
cesis de Concepción de mi provincia, que ha muerto. Es una de las víctimas
por COVID que hemos tenido los tucumanos la semana pasada. Hoy, cum-
pliría sesenta y cuatro años.
Sin ninguna duda, todos los que conocimos al padre Melitón y todos los
tucumanos hoy lloramos su ausencia. Fue un hombre con mayúsculas, un
hombre de bien. Fue doce años vicario general de la Arquidiócesis, rector del
seminario; pero todos lo recordamos por su trabajo misionero y por su
enorme predilección por los pobres. Ese trabajo lo llevó hasta la Costanera,
una de las villas que tenemos en nuestra provincia, donde se involucró con
todas las familias, donde trabajó por cada uno de los jóvenes que habían

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


7 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

caído en adicciones, de los que conocía sus nombres y sus historias, donde
se involucraba. Allí, se puso al hombro el ver cómo se los sacaba de las adic-
ciones; pero, por otro lado, cómo, también él, cada día se ponía de frente
contra los dealers, a los que denunciaba y a los que, sin ningún temor, se les
ponía enfrente.
Así es como, año tras año, fue trabajando para tratar de tener la Fazenda
de la Esperanza, en Tucumán. Y lo logró. Se trata de un centro de rehabilita-
ción para los chicos con consumos problemáticos.
¡Recuerdo tantas anécdotas mientras él buscaba el lugar, buscaba los fon-
dos! Una de esas anécdotas es la de una señora mayor, a la que habían asal-
tado y habían dejado casi muerta. Al salir de alta del sanatorio, llamó al pa-
dre y le dijo: “Vos tenés razón, Melitón: tenemos que curar a estos chicos,
tenemos que ayudarlos; es también responsabilidad nuestra”, y le dio todos
los fondos que ella tenía ahorrados. Fue ahí cuando el padre pudo terminar
su obra. Pero cuando la obra estuvo terminada, él estaba sentado en el último
banco mientras la inauguraban. Luego de esto, vio a los que estaban en la
calle, sin techo y se metió a trabajar por ellos.
Y esta predilección por los pobres nos la transmitía en cada una de sus
acciones. Él siempre decía: “Hay que dar hasta que duela”. Y así fue cómo el
Papa lo envió como obispo a la Diócesis de Añatuya, en Santiago del Estero,
en 2015, en donde sin duda dio todo. Y su diabetes le impidió allí hacer
muchas de las cosas que quería, pero entregó hasta lo último, hasta que se
enfermó y lo trajeron de vuelta a Tucumán.
Ya recuperado, lo mandaron a Concepción. En Concepción se hizo cargo
del Obispado, pocos días antes de que se declare la pandemia. Y nada lo
detuvo; sabía que sus ovejas estaban con miedo, que necesitaban atención
pastoral. Allí fue. Se contagió dos veces de COVID. En esta última, lamenta-
blemente, partió. Pero la muerte no tiene la última palabra con las personas
que creen en Dios y con los hombres de Dios como fue Melitón. Así que habrá
llevado su vida pero les puedo garantizar que, hoy, los tucumanos y los san-
tiagueños tenemos en el cielo un gran intercesor, pero por sobre todo, los
sin techo, los desprotegidos, los adictos tienen allí a alguien que permanen-
temente va a estar mirándolos e intercediendo por ellos.
Gracias, presidenta.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Gracias, señora senadora.
7
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. INCORPORACIÓN DEL
PROYECTO DE LEY EN REVISIÓN EN EL TEMARIO Y TRATAMIENTO
SOBRE TABLAS
(CD.-6/21)
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Para una moción, tiene la pala-
bra el senador Mayans.
Sr. Mayans.- Gracias, presidenta.
Pido que se incorpore al temario del día de la fecha el expediente CD.-
6/21, venido en revisión de la Cámara de Diputados, que es un proyecto de

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 8

ley de fortalecimiento del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios de la


República Argentina; para que sea incorporado, en un día tan especial, para
su tratamiento, señora presidenta.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Y tratamiento sobre tablas
también. ¿No?
Sr. Mayans.- Sí.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Vamos a hacer entonces dos
votaciones.
Primero, por la modificación del Orden del Día, a mano alzada.
Se pone en consideración la moción de orden realizada por el senador
Mayans.
–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Resulta aprobada.


Se pone ahora en consideración la habilitación del tratamiento sobre ta-
blas del expediente CD.-6/21, previamente incorporado al temario.
–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Resulta aprobada.


Perdón, a ver, quiere hacer uso de la palabra el senador Mayans, por favor.
Sr. Mayans.- Gracias, presidenta. Está con nosotros presente acá el presi-
dente de los Bomberos Voluntarios de la República Argentina, invitado por
usted, precisamente, para estar en este tratamiento. Así que, el senador Ca-
serio va a ser el miembro informante de este proyecto.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Yo tengo a otro senador por
nuestro bloque… Tengo al senador Maurice Closs como miembro infor-
mante.
Sr. Mayans.- Sí, pero en este momento no está presente el senador Closs.
Ante la ausencia, recurrimos inmediatamente al…
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- No me habían informado acá
de la ausencia del señor Maurice Closs. Usted está más informado que yo. Lo
felicito.
Sr. Mayans.- No lo vi. Por eso, nada más. No es que sea tan…
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Bien.
Tiene la palabra como primer miembro informante el senador Maurice
Closs… ¡Caserio! ¡Por Dios! Carlos Caserio. Estoy distraída. Estoy distraída,
lo admito.
Sr. Caserio.- Muchas gracias, señora presidenta.
Hoy nos toca tratar esta importantísima ley: ley de fortalecimiento del
sistema nacional de bomberos voluntarios de la República Argentina.
Bueno, primero quería hacer una breve reseña de los beneficios de esta
ley. Incluye en todo el país a mil cuarteles y prácticamente a casi 45.000
efectivos. Entre las importantes decisiones de la ley, justamente, para ayudar
a nuestros Bomberos Voluntarios, a sus cuarteles, a seguir con esta lucha

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


9 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

histórica, es muy importante esta ley, porque estamos hablando de patriotas


que trabajan voluntariamente para el bien de la sociedad, de su comunidad,
de sus vecinos. Creo que en todas las provincias los senadores y senadoras
tienen seguramente un enorme reconocimiento a los cuerpos de bomberos
voluntarios, por su sacrificio, por su patriotismo y por todo lo que perma-
nentemente hacen para el bien común.
Entre las ventajas que les da la ley, muy justas, están –voy a enumerar
algunas–: el acceso gratuito a servicios públicos; a la electricidad, gas, a la
red de agua natural, al agua potable, a las cloacas, a la telefonía fija, a la
telefonía móvil; la devolución del IVA para las compras que se realicen en
los cuarteles de bomberos. Generalmente, cuando hacen sus inversiones, es
muy razonable que no hagan ningún aporte extra como, en este caso, pagar
este tributo que es el IVA. Esto les va a permitir, evidentemente, que les rinda
mucho más los ingresos que ellos logran recaudar con la ayuda de los esta-
dos nacional, provinciales y municipales, pero también de los ciudadanos en
general.
Además, los servicios de salud, rehabilitación, servicios fúnebres –en caso
de que tengan accidentes– y una prestación dineraria temporal en caso de
accidentes.
El artículo 1º incluye un régimen tarifario especial para los servicios pú-
blicos, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Bomberos Volun-
tarios en las condiciones que establece esta ley.
El artículo 2º marca el régimen tarifario de los servicios públicos para
estas entidades, ya sea como usuarios o beneficiarios. Este tratamiento par-
ticular obedece a la naturaleza específica de estas personas jurídicas defini-
das en la ley 25.054 y sus modificatorias.
El artículo 3º establece los beneficios. Las entidades beneficiarias gozarán
de un tratamiento tarifario especial gratuito para todos los servicios públi-
cos de provisión de energía eléctrica, gas natural, agua potable, desagües
cloacales, telefonía fija… O sea, una consideración en todo el sistema tribu-
tario para que los cuarteles de nuestros bomberos, que son más de mil en el
país, puedan llevar adelante su tarea con un esfuerzo menor en lo que hace
a cualquier carga impositiva.
El artículo 4º habla de los sujetos inmuebles beneficiados. El régimen ta-
rifario también es aplicable a las asociaciones y federaciones de bomberos
voluntarios, como dijimos, pero también al Consejo de Federaciones de Bom-
beros Voluntarios de la República Argentina y a toda fundación de bomberos
que realce la actividad de estos servidores públicos.
Esto es tanto para las entidades conformantes del Sistema Nacional de
Bomberos Voluntarios, establecido en la ley antes enunciada y sus modifica-
torias, como para los inmuebles que funcionen de forma permanente como
oficinas administrativas, cuarteles o destacamentos operativos.
Ustedes saben que, en función de la peligrosidad de los incendios en di-
ferentes zonas del país, los bomberos se van adaptando con sus estructuras
de acuerdo a las necesidades que la sociedad tiene en esos lugares.
El artículo 5º habla de la calidad de los servicios públicos. Los entes regu-
ladores y las empresas prestadoras deben garantizar que la calidad y las

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 10

condiciones del servicio público brindado a los sujetos del presente régimen
sean equivalentes a las que reciban el resto de los usuarios.
En síntesis, el hecho de que tengan esta pequeña ventaja tributaria no
hace a que el servicio que reciban no sea el mismo que le corresponde al
ciudadano que tiene que pagar.
El artículo 6º establece la obligación de las prestadoras. Las prestadoras
de los servicios públicos deberán encuadrar este régimen especial a las enti-
dades y a los inmuebles mencionados en el artículo 4º de la presente ley, con
la sola acreditación de la personería jurídica o derivada por la autoridad
competente. Esto es como un modo de eliminar la burocracia en los trámites
que hacen al cumplimiento de esta ley.
El artículo 7º habla de los entes reguladores y las categorías tarifarias. Los
entes reguladores de los servicios públicos, o los organismos que en un fu-
turo los reemplacen, deben incorporar el tratamiento tarifario especial esta-
blecido en la presente ley, creando a tal fin la categoría “Entidad integrante
del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios”.
El artículo 8º se refiere a los nuevos servicios. Todo servicio que en un
futuro sea considerado servicio público debe adecuarse al régimen tarifario
especial aprobado por esta ley e incorporar en sus cuadros tarifarios la ca-
tegoría que acabamos de nominar “Entidad integrante del Sistema Nacional
de Bomberos Voluntarios”.
La ley también invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a adherir y reconocer la gratuidad en los componentes de la factura-
ción de los servicios públicos bajo su jurisdicción. O sea, aparte de la ley y
de los compromisos nacionales, también requerimos los esfuerzos provin-
ciales y locales para que todos nos sumemos a esta ayuda y este reconoci-
miento que, como senadores y senadoras la Nación, tenemos con nuestros
bomberos voluntarios.
Otro tema importante son las prestaciones, especialmente, por incapaci-
dad laboral temporaria: “A partir de la siguiente a la primera manifestación
invalidante y mientras dure el período de Incapacidad Laboral Temporaria
(ILT) o hasta transcurridos los veinticuatro (24) meses, el damnificado perci-
birá una prestación de pago mensual de cuantía igual al valor mensual del
ingreso base”.
“Para establecer el valor del ingreso base mensual, se tomará como pará-
metro la escala salarial para el personal oficial principal de la Superinten-
dencia de Bomberos de la Policía Federal Argentina o el monto de la escala
jerárquica equivalente que lo reemplace debidamente certificada por el Mi-
nisterio de Seguridad de la Nación.
“Prestaciones en especies” significa que: “Los damnificados tendrán dere-
cho a las siguientes prestaciones: a) Asistencia médica y farmacéutica; b)
Prótesis y ortopedia, c) Rehabilitación; d) Traslados; e) Servicio funerario”.
El “Financiamiento”. “Las indemnizaciones que correspondan y demás
erogaciones dinerarias que surjan del cumplimiento del presente capítulo
(…) serán abonadas al accidentado y a sus derechohabientes por el Ministerio
del Desarrollo Social de la Nación, que se hará cargo de cumplimentar esta
tarea por parte del Estado”.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


11 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Un tema interesante es el reintegro del IVA. “Establécese un régimen es-


pecial al impuesto al valor agregado, contenido en el monto de las operacio-
nes…”, de todas las compras y contrataciones que para el cumplimiento de
su función realicen los comercios registrados e inscriptos como tales ante la
Administración Federal de Ingresos Públicos.
Técnicamente, les estarían devolviendo el IVA en cada operación de com-
pra y/o contrataciones. Generalmente, el bombero sabemos que compra co-
mida, combustible y muchísima agua, que se utiliza en los momentos del
incendio para abastecerse. No me refiero a los camiones hidrantes, sino a la
que utilizan los propios bomberos.
Todos cuando sufrimos un incendio en los lugares donde, generalmente,
esto es habitual, lo primero que la comunidad hace es llevar botellas de agua
para apoyar a los bomberos que están cumpliendo esta noble tarea.
Por último, señora presidenta, quiero explicar un poco las “Disposiciones
generales” y de “Financiamiento”.
“El Poder Ejecutivo asignará las partidas presupuestarias necesarias para
el cumplimiento de sus fines. Los gastos que demande el cumplimiento de
esta ley durante el ejercicio vigente al momento de su promulgación serán
atendidos con los recursos del presupuesto nacional, a cuyos fines el señor
jefe de Gabinete efectuará las reestructuraciones presupuestarias que fueran
necesarias.”
O sea, convocamos y una vez promulgada la ley, que requiere de un fi-
nanciamiento –que no está hoy designado en el presupuesto nacional–, au-
torizamos al jefe de Gabinete que haga las modificaciones necesarias para
que esto se pueda cumplir.
“En los presupuestos subsiguientes…”, que aprobamos año tras año,
“…deberán preverse los recursos necesarios para el cumplimiento de la pre-
sente ley”.
En este caso específico, que no está contemplado en el presupuesto que
aprobamos el año pasado, el jefe de Gabinete va a hacer la reestructuración
necesaria para contar con los recursos. Y cuando votemos el nuevo presu-
puesto –seguramente como todos los años, octubre, noviembre de este año
2021–, ya para el 2022, los bomberos –y este sistema voluntario– van a tener
asignados los recursos con los cuales nos estamos comprometiendo en el
presupuesto nacional.
Asimismo, la ley demanda que el Ejecutivo va a reglamentar la ley en un
plazo no mayor a noventa días.
Por último, señora presidenta, creo para todos nosotros, senadoras y se-
nadores, es un orgullo poder cumplir con estas demandas de todos estos
vecinos, amigos, parte de la sociedad, que han desarrollado esta noble tarea
y que han tenido la voluntad extraordinaria de trabajar para sus amigos, para
los vecinos del barrio y para el pueblo.
La verdad es que el voluntariado argentino es un ejemplo en el mundo. Y
a pesar de que también hay bomberos voluntarios pagos, por ejemplo, en mi
provincia, la ciudad de Córdoba, la ciudad cabecera de la provincia, está aten-
dida por bomberos de la Policía de la Provincia de Córdoba, especializados

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 12

que tienen las asignaciones y cobran como cualquier servidor público de Se-
guridad, como cualquier policía, en el resto del interior de mi provincia –que
entre comunas y municipios hay 427 localidades– están atendidos todos por
bomberos voluntarios. Esta mano extendida de este sistema, por suerte, en
un mundo cada vez menos solidario, cada vez más competitivo, cada vez
más diferente y el hecho de poder decir que todavía tenemos a estos hom-
bres y mujeres que acompañan esta voluntad, la verdad es que creo que es
un desafío que hemos cubierto con esta ley.
Así que, simplemente, de parte de nuestro bloque quiero felicitar, por in-
termedio de las autoridades que seguramente estarán presentes –nosotros
estamos remotos– ahí, en la Cámara… El presidente de la Federación de Bom-
beros Voluntarios de la República Argentina, Carlos Alfonso, iba a hacer lo
posible por participar y me imagino yo, no lo veo de acá, que es muy probable
que esté ahí, por intermedio de él, quiero mandarle un enorme abrazo y un
agradecimiento enorme de todos los senadores y senadoras y de todo el pue-
blo argentino a este sistema solidario que realmente nos hace pensar, cada
vez, con más ganas, en una Argentina grande, noble, participativa y solidaria.
Muchísimas gracias, presidenta.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Muchas gracias, senador.
Tiene la palabra el último orador, que va a ser el senador Julio Martínez.
Sr. Martínez, Julio.- Buenas tardes, señora presidenta.
Quiero saludar, en primer lugar, en su día a todos los bomberos volunta-
rios del país y, en especial, a los bomberos ahí presentes, en el recinto. Les
hago llegar un saludo.
Quiero contarles que vengo del acto de los bomberos voluntarios en su
día acá, en Chilecito, La Rioja. También les comuniqué que iba a estar pre-
sente en la sesión y les hago llegar el saludo de los bomberos voluntarios de
Chilecito, de Nonogasta y de la Federación de Bomberos de La Rioja, en ca-
beza de Ricardo Alcalde.
Ese acto ha sido muy emotivo, muy interesante. Les cuento que se incor-
poraron 17 nuevos bomberos al cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de
Chilecito, a quienes se les tomó juramento. Es un hecho muy importante
desde todo punto de vista. Primero, porque sumamos voluntarios; segundo,
porque son todos jóvenes y eso me parece importante en estos tiempos tan
difíciles, donde los jóvenes necesitan contención, necesitan ser conducidos
y formados en cuestiones voluntarias y de valores; qué mejor que las entida-
des de bomberos voluntarios para cobijarlos, para sumarlos, para darles una
formación y recrear su vocación –si se sumaron a Bomberos es porque tienen
vocación y ahí se les potencia–, para capacitarlos y para tenerlos contenidos
en estos tiempos difíciles.
Así que me parece algo loable, importante y que, seguramente, en el día
de hoy se repetirá a lo largo y a lo ancho del país en estos actos de conme-
moración del Día del Bombero Voluntario.
Los bomberos son quienes cuidan nuestros bienes, públicos y privados, y
nuestras vidas. Cuando nosotros estamos de fiesta, de fin de semana, de
feriados, ellos están de guardia.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


13 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Les decían a los padres y familiares de los bomberos que juraban que ya
la vida de los chicos iba a ser distinta, porque, por ahí, estaban durmiendo,
estudiando o comiendo y los van a llamar para una emergencia y ellos van a
estar. Eso es rescatable y positivo.
El Sistema de Bomberos Voluntarios a nivel nacional diría que es una po-
lítica de Estado, una de las pocas políticas de Estado que hay, que pasan los
gobiernos, pero continúa, y que se va mejorando –como en este caso, con
esta ley que vamos a aprobar– y al que se va aportando para mejorar las
distintas falencias que hoy tiene el sistema para que puedan brindar un me-
jor servicio, para que puedan estar más protegidos, para que les puedan ren-
dir mejor los muchos o pocos recursos que tienen, y para que puedan cum-
plir su tarea, que es básicamente la de salvar vidas. Así que saludo a la voca-
ción, a la decisión y al trabajo que hacen diariamente.
Hoy estamos acá, concretamente, para tratar el proyecto de ley de forta-
lecimiento del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios de la República
Argentina, un proyecto que hace un aporte positivo en el sentido de lo que
necesita el sistema, que aborda algunas cuestiones importantes, como es el
tema de las tarifas de los servicios públicos, con un sistema especial, gra-
tuito. En algunos casos, ya las provincias lo ejercen, lo ejecutan, lo hacen, y
en algunos casos donde no lo hacen, esta ley las invita a que lo hagan, a que
se sumen para brindar esta tarea.
También quiero mencionarles un tema muy importante que aporta, yo
diría el más importante –los tres aspectos son importantes, pero esto es muy
importante y va a ser muy bien visto y recibido por los bomberos voluntarios,
ya que en mi provincia siempre hemos trabajado con un sistema–. En los
cuatro años del gobierno anterior hemos podido ayudar a todos o a casi to-
dos los bomberos, más allá del subsidio ordinario, con cuestiones extraordi-
narias, para que puedan tener mejores condiciones y brindar un mejor ser-
vicio.
En el contacto permanente que teníamos con los bomberos veíamos las
dificultades que tenían cuando un bombero se accidentaba en el cumpli-
miento del deber, cuando un bombero tenía algún problema, transitorio o
permanente, fruto de un accidente en el cumplimiento del deber de asistir
un siniestro. Por eso, me parece que la parte del proyecto de ley en cuanto a
las contingencias de riesgo, y también en cuanto a contemplar la incapacidad
laboral temporal que tengan algunos de ellos, es muy importante.
Los bomberos voluntarios –como bien se dice– no tienen sueldo; ellos son
jóvenes, o no tan jóvenes, que estudian o que trabajan, y que por prestarse
a alguna contingencia o por cumplir su deber pueden tener un accidente y
pierden días de trabajo, pierden días de estudio o pierden la atención a sus
comercios –si son cuentapropistas o lo que fuera–. Entonces, acá se va a con-
siderar eso con las cuestiones farmacológicas, las prótesis y lo que haga
falta. Eso me parece importantísimo, fundamental, para que el sistema
pueda funcionar mejor y que tengamos una cobertura y una atención para
quienes tanto hacen por todos nosotros.
El tema del reintegro del IVA también es muy importante, porque poten-
ciaría o aumentaría sus ingresos. Porque normalmente los bomberos, cuando
reciben el subsidio anual, compran algo: compran equipamientos, compran
botines, compran cascos, compran vehículos, en el caso de que les alcance o

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 14

puedan, con lo que tienen una facturación de IVA. Si logran el reintegro, lo


que estarían logrando sería, de alguna manera, potenciar y aumentar esos
ingresos que tienen, que en algunos casos son únicos: el aporte del subsidio
nacional es el único aporte que pueden tener los bomberos, y no es bueno
que solamente se sustenten con eso; es bueno, también, que se comprome-
tan, en lo posible, los gobiernos provinciales. Algunas tienen leyes provincia-
les, y muy buenas, pero otras, como nuestra provincia...
–Contenido no inteligible.

Sr. Martínez, Julio.- ...aportar al sistema.


Por estas razones es que nuestro bloque ha dado la posibilidad del trata-
miento sobre tablas de un proyecto que no tiene los despachos y los tiempos
necesarios, porque nos parecía importante tener un gesto en este Día Nacio-
nal del Bombero Voluntario.
Quiero pedir también a nuestro cuerpo que podamos trabajar dos inicia-
tivas que he presentado en su momento y que me parecen importantes.
En primer lugar, que el SINAGIR, el Sistema Nacional para la Gestión Inte-
gral del Riesgo, pueda pasar a la órbita del Ministerio de Defensa para su
mejor funcionamiento. En mi experiencia en el Ejecutivo, y de ver también el
trabajo que se hace, me parece que lo mejor que puede pasar es que esté en
cabeza del Ministerio de Defensa, porque tienen el Servicio Meteorológico,
las fuerzas armadas y muchas instituciones que actúan en esto. Creo que es
sumamente necesario poder avanzar en eso para la mayor agilidad en el sis-
tema.
También, quiero pedir que nos aboquemos –esto es urgente– para que
podamos lograr su vacunación. Los bomberos no han sido incluidos entre
los trabajadores de riesgo por exposición y función estratégica dentro del
personal prioritario del Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID-19.
Por eso, hemos presentado un proyecto para que sean incorporados.
Los bomberos estuvieron desde el primer día en los distintos lugares ayu-
dando en la pandemia. Antes de que existieran las vacunas y sin que se co-
nociera el tema y los tratamientos, ellos estuvieron ayudando en los contro-
les de tránsito, en las ayudas con los aislados, con la misma vacunación, en
la actualidad, y en todo lo que ha sido requerido durante este tiempo, aparte
de cumplir sus obligaciones ante los siniestros en plena pandemia. Ellos no
pararon en esto. Por eso creo que deben ser vacunados, deben ser incluidos
en el Plan Nacional de Vacunación, dentro de las prioridades.
Hoy, por ejemplo, algunos bomberos están vacunados porque la autori-
dad sanitaria provincial o municipal o el intendente lo permite...
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Senador: ha cumplido su
tiempo. Diez minutos ya cumplió.
Sr. Martínez, Julio.- Ahí termino, presidenta.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Por favor.
Sr. Martínez, Julio.- Decía que las autoridades provinciales o municipales
se lo permitieron, pero hay otros lugares en los que esto no sucedió. Por lo
tanto, me parece fundamental que podamos resolver esto para ponerlos en-
tre los prioritarios para ser vacunados.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


15 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Muchísimas gracias a todos, y Feliz Día del Bombero para ustedes y para
todos los bomberos de país. Gracias.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Gracias, señor senador.
Vamos a votar a mano alzada inserciones y abstenciones.
–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Resultan aprobadas.


El proyecto que estamos tratando, que es el expediente CD.-6/21 venido
en revisión desde Diputados, vamos a votarlo en general y en particular en
una sola votación electrónica.
¿Se puede lanzar la votación ya?
Sr. Secretario (Fuentes).- Cuando usted disponga.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Se lanza la votación.
–Se practica la votación por medios electrónicos.

–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Se cerró la votación.


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Almirón: afirmativo.


Alperovich: ausente.
Basualdo: afirmativo.
Blanco: afirmativo.
Blas: afirmativo.
Braillard Poccard: afirmativo.
Bullrich: afirmativo.
Caserio: afirmativo.
Castillo: afirmativo.
Catalfamo: afirmativo.
Closs: ausente.
Cobos: afirmativo.
Costa: ausente.
Crexell: afirmativo.
De Angeli: afirmativo.
Doñate: afirmativo.
Durango: afirmativo.
Duré: afirmativo.
Elías de Perez: afirmativo.
Espínola: afirmativo.
Fernández Sagasti: afirmativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 16

Fiad: afirmativo.
García Larraburu: afirmativo.
Giacoppo: afirmativo.
Nora Giménez: afirmativo.
Gladys González: afirmativo.
María Teresa González: afirmativo.
Nancy González: afirmativo.
Guerra: afirmativo.
Ianni: afirmativo.
Kueider: afirmativo.
Senador Leavy: ¿su voto, por favor?
Sr. Leavy: Afirmativo, señor secretario.
Sr. Secretario (Fuentes).- Leavy: afirmativo. Gracias.
Ledesma Abdala de Zamora: afirmativo.
López Valverde: afirmativo.
Lousteau: afirmativo.
Lovera: afirmativo.
Luenzo: afirmativo.
Marino: ausente.
Ernesto Martínez: afirmativo.
Julio Martínez: afirmativo.
Mayans: afirmativo.
Mera: afirmativo.
Mirabella: afirmativo.
Mirkin: ausente.
Montenegro: afirmativo.
Neder: afirmativo.
Olalla: afirmativo.
Pais: afirmativo.
Parrilli: afirmativo.
Naidenoff: afirmativo.
Pilatti Vergara: ausente.
Poggi: afirmativo.
Recalde: afirmativo.
Reutemann: ausente.
Rodas: afirmativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


17 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Rodríguez: afirmativo.
Rodríguez Machado: afirmativo.
Rodríguez Saá: afirmativo.
Romero: afirmativo.
Sacnun: afirmativo.
Sapag: afirmativo.
Schiavoni: ausente.
Snopek: afirmativo.
Solari Quintana: ausente.
Tagliaferri: afirmativo.
Taiana: afirmativo.
Tapia: afirmativo.
Uñac: afirmativo.
Vega: afirmativo.
Verasay: afirmativo.
Weretilneck: afirmativo.
Zimmermann: afirmativo.
Unanimidad, presidenta.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Bien. Por unanimidad, queda
sancionado y se convierte en ley.
–El resultado de la votación surge del Acta N° 1. (Pág. 78.)

Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Se comunica al Poder Ejecutivo


nacional. (Aplausos.)
–La sanción se publica en la web del Senado, como “Texto Definitivo”,
con acceso por el número de expediente.

8
DICTAMEN EN EL DECRETO Nº 334/21, DE NECESIDAD Y URGENCIA
DEL PODER EJECUTIVO, POR EL QUE SE PRORROGA EL DNU 287/21
HASTA EL 11 DE JUNIO DE 2021, SE DISPONEN MEDIDAS APLICABLES A
LUGARES EN ALTO RIESGO EPIDEMIOLÓGICO Y SANITARIO O EN
SITUACIÓN DE ALARMA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA ENTRE EL 22 Y
EL 30 DE MAYO DE 2021, Y LOS DÍAS 5 Y 6 DE JUNIO DE 2021
(O.D. Nº 153/21 Y ANEXO)
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Corresponde someter a consi-
deración el orden del día del que se dará lectura por Secretaría.
Sr. Secretario (Fuentes).- Orden del Día N° 153/21. Dictamen en el decreto
N° 334/21 de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo, que prorroga el DNU
287/21 hasta el 11 de junio de 2021; se disponen medidas aplicables a luga-

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 18

res en alto riesgo epidemiológico y sanitario o en situación de alarma epide-


miológica y sanitaria entre el 22 y el 30 de mayo de 2021, y los días 5 y 6 de
junio de 2021.
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Se dará lectura a la lista de
oradores.
Sr. Secretario (Fuentes).- Romero, Recalde.
–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Aprobada.


Tiene la palabra el senador Romero.
Sr. Romero.- Muchas gracias, señora presidenta.
Siguiendo la temática expresada o la argumentación expresada en el dic-
tamen en minoría, obviamente que voy a fundar mi voto negativo respecto a
este orden del día, porque si bien se cumplieron los requisitos formales del
DNU, no se cumplen los otros requisitos esenciales. No hay ninguna circuns-
tancia excepcional para que no pueda hoy día tratarse, en esta manera, aun-
que sea virtual, pero de funcionamiento del Congreso. Creo que, en ese sen-
tido, es una exageración esta prórroga del DNU y también la emisión de DNU
que se hicieron 24 veces; 24 veces se prorrogaron estos DNU. Y se prorrogan
las medidas del encierro, un encierro absolutamente exagerado que hemos
visto en el país.
De aquí surge que, obviamente, no se cumple con los requisitos y las li-
mitaciones que la Constitución establece sobre que las normas de este tipo
deben ser, obviamente, tratadas por el Congreso. El Congreso siempre apoyó,
el año pasado sobre todo, las medidas que el gobierno impuso para frenar la
pandemia, pero todos sabemos que estas no fueron necesarias.
Y ya el Poder Ejecutivo avanza sobre otras cosas como la educación,
donde prácticamente se violan absolutamente los principios de la autonomía
de las provincias. Esto ya lo dijimos cuando se trató la ley que establece la
suma del poder público, que está en tratamiento en Diputados. Pero como el
gobierno no confiaba en que esta ley saliera, bueno, lo ha prorrogado de esta
manera, lo ha hecho vía decreto. Creo que esto es una exageración y que de
esta manera se consagran principios epidemiológicos y regulatorios sin es-
perar a que se sancione una ley. Y me parece que el proceso deliberativo vía
sesión es el más correcto, pero que no ha sido tenido en cuenta.
Por lo tanto, ratifico, en esta breve exposición, mi voluntad y mi voto en
contra.
Muchas gracias.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Gracias, senador.
Tiene la palabra senador Recalde.
–Luego de unos instantes:

Sr. Recalde.- Ahora sí. Con un poco de delay, pero vamos a tratar de hacer
las cosas.
Decía que estamos tratando la aprobación de un decreto de necesidad y
urgencia, el 334…

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


19 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Me dicen que estoy sin sonido.


–Luego de unos instantes:

Sr. Recalde.- ¿Cambio de banca?


–Luego de unos instantes:

Sr. Recalde.- Hola, hola… Ahora sí. La tercera es la vencida.


Estamos tratando hoy un dictamen de la Comisión Bicameral de Trámite
Legislativo favorable a la aprobación de un DNU, el 334 de este año, que, con
algunas modificaciones, lo que hace es prorrogar otro DNU anterior, el 287,
que ya fue tratado y aprobado en este recinto.
Tanto ese DNU, el 287, como este, el 334, tienen la particularidad de que
son normas creadas a partir de una situación política novedosa durante el
transcurso de esta pandemia que comenzó por las desavenencias entre dis-
tintas jurisdicciones respecto de los criterios a aplicar y las medidas a tomar
en función de la situación epidemiológica.
Estas discusiones, en las que se mezclaron seguramente otros condimen-
tos, otras motivaciones, fueron entorpeciendo la normal administración y el
combate de esta pandemia. Por eso fue la decisión del Poder Ejecutivo de
enviar un decreto de necesidad y urgencia con parámetros objetivos para
sacar de la discusión cualquier otro elemento que pudiera distorsionar lo
que tiene que ser el objetivo central en el que tenemos que estar todos con-
centrados, que es combatir la pandemia, y, al mismo tiempo, enviar un pro-
yecto de ley al Congreso para tratar y aprobar definitivamente esos paráme-
tros objetivos de cuándo se toman qué medidas, es decir, frente a qué situa-
ción epidemiológica se toman cuáles medidas.
Por supuesto, como sucede con cada uno de los decretos de necesidad y
urgencia anteriores vinculados a este tema, se trata de medidas urgentes que
hay que tomar sin demora. Muchas veces hasta consideramos que llegan un
poco tarde, porque la pandemia va actuando día a día y para su combate y
su atención las decisiones que tiene que tomar el Poder Ejecutivo no pueden
estar atadas a los tiempos del trámite parlamentario.
Escuchaba recién al senador preopinante decir que no hay una situación
excepcional, o que no deberíamos tomar estas medidas sin esperar a que se
sancione la ley que se está discutiendo ahora en la Cámara de Diputados. Y
la verdad es que no comparto ese criterio, porque durante todo ese tiempo
seguramente habría empeorado mucho la situación si no se hubieran tomado
las medidas que se adoptaron, validadas por un decreto de necesidad y ur-
gencia que es una norma constitucionalmente prevista para situaciones
como esta.
La estamos tratando en el Congreso para validarla, como tiene previsto la
Constitución para situaciones excepcionales de necesidad –no hay ninguna
duda de que hay necesidad de tomar medidas– y de urgencia. Insisto, tam-
bién, en que más urgente que esto no encuentro otro ejemplo en la historia
reciente desde que se modificó la Constitución y se incorporó la posibilidad
de dictar decretos de necesidad y urgencia.
Pero, decía que este decreto que está atado a un proyecto de ley que ya
discutimos en este recinto, intenta establecer reglas claras y objetivas y, con

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 20

ello, despejar lógicas electoralistas que, sin ninguna duda, se colaron en la


discusión.
Hay un jefe de gobierno que lanzó su campaña a presidente y entendió
que era parte de su campaña quedar bien con los anticuarentena, con los
antivacuna, y con los libertarios, y empezó a hacerse el más flexibilizador,
creyendo –en mi opinión equivocadamente– que eso le iba a rendir mejor
electoralmente. No tengo la menor duda de que fue eso lo que empujó al jefe
de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a ir separándose de la estrategia
común que llevaba adelante la mayoría de las jurisdicciones. No tengo la
menor duda de que tuvo que ver con eso.
Fue un proceso que se fue dando desde principio de año, con el anuncio
marketinero y ventajero –sin tener ninguna condición preparada, sin tener
medidas establecidas, sin ninguna inversión en infraestructura escolar; solo
anunciar por anunciar, por llegar primero con el anuncio– del inicio de las
clases que, por supuesto, no pudieron hacerse en la forma en que se habían
anunciado.
Después, empezó a diferenciarse con mayor flexibilización con respecto
a algunas de las medidas. Luego, mientras que, en la Casa de Gobierno esta-
ban discutiendo, dialogando y consensuando las medidas el jefe de Gabinete
de la Nación, el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires y el jefe de
Gabinete de la Ciudad, firmó junto con el resto de los dirigentes de Juntos
por el Cambio, una carta abierta en la que decían que no iban a aceptar nin-
guna restricción ni medida sanitaria, rompiendo el diálogo.
Ahí, vino –luego– un nuevo decreto que, por supuesto, no se consultó,
porque ya estaba dicho que no querían discutir. Y cuando no se consultó,
directamente, dijo que no lo iba a acatar y se fue a la Corte Suprema a buscar
que un tribunal le diera la razón para diferenciarse.
Pero, la pregunta es: ¿qué cambió? Uno podría pensar esto de algún otro
distrito que tenga intenciones de apartarse y flexibilizar por su situación
sanitaria. Pero, la verdad es que la Ciudad de Buenos Aires evidenció el más
rotundo fracaso en la política de atención y combate a la pandemia. Es el
distrito que tiene los peores indicadores, que peor le fue.
La Ciudad de Buenos Aires tiene 402 personas fallecidas cada 100.000
habitantes. El distrito que le sigue tiene casi la mitad. Abajo, Misiones –acaba
de llegar el senador por Misiones– 23 fallecidos cada 100.000 habitantes,
contra 402. ¿Y nos quieren dar clases de cómo se debe atender la pandemia?
La verdad es que les fue muy mal en la atención de la pandemia. Está en una
situación catastrófica la Ciudad de Buenos Aires. El sistema sanitario está al
borde del colapso. Tuvieron que agregar camas –por suerte, lo hicieron en
los últimos meses– para que no esté al 100 por ciento.
¿Qué pasó, entonces, para que Horacio Rodríguez Larreta, que cuando ha-
bía muchos menos casos, cuando la tasa de incidencia era mucho menor,
aceptó estar un año sin presencialidad en las escuelas y, de golpe, empezó a
confrontar con el gobierno nacional, utilizando como eje de la confrontación,
como excusa para dar esa diferenciación y mostrarse como una fuerza polí-
tica distinta, la desobediencia a una medida muy concreta y muy puntual?
Que en ese entonces, era la suspensión de la presencialidad escolar durante
quince días, diez días hábiles, muchos de los cuales, además, en las escuelas

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


21 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

de la Ciudad no hay clases presenciales, porque tienen sistemas de un día


presencial y un día virtual. Obviamente, con la perspectiva de que pudiera
extenderse, nadie lo desconocía.
Pero, después de estar un año sin presencialidad, ¿por qué de golpe tanta
virulencia, tanta agresividad, tanta confrontación en el medio de una pande-
mia, por dos semanas de presencialidad? ¿Qué pasó?
La verdad es que se les van agotando las excusas. Y hoy, efectivamente,
la última que les quedó es la cuestión –con un esfuerzo argumentativo, por-
que en verdad es muy forzado esto de decir que no hay urgencia y no hay
necesidad– de decir, primero, que no había evidencia científica. ¡Que no había
evidencia científica! Como si los datos que acabo de mencionar no bastaran,
por sí solos, para decir que hay evidencia científica y que hay que tomar
medidas.
Entonces, el Conicet, los científicos nacionales, el grupo de investigación
del Instituto de Cálculo, el Instituto de Investigación en Ciencias de la
Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el
Conicet, hicieron una investigación para tener evidencia científica sobre –
particularmente– esta medida, que era la suspensión de la presencialidad y
volver a las clases virtuales. Porque todos queremos la presencialidad, por
supuesto. Los que somos padres, o madres, sabemos muy bien el esfuerzo
que significa no poder enviar a los hijos al colegio y lo que se pierde con la
no presencialidad. ¡Claro que queremos presencialidad! Pero, en esta situa-
ción, si el año pasado era justificada, ahora lo es mucho más.
Y como decían que no había evidencia científica, estos científicos del Co-
nicet estudiaron, investigaron y concluyeron que, en contextos de alta circu-
lación viral, la evidencia muestra que la interrupción de la presencialidad
escolar contribuye significativamente a disminuir contagios y, por ende, in-
ternaciones y fallecimientos.
Pero acá escuché a una senadora decir que no, que era un panfleto esto.
Que era un panfleto, porque los investigadores y los científicos de nuestro
país, para el proyecto político que hoy es oposición, deberían estar lavando
los platos. Por eso cerraron el Ministerio de Ciencia y Técnica y, ahora, con-
sideran panfletos a los bocetos y los documentos de investigaciones del Co-
nicet.
Pero como efectivamente sé que hay muchos que, todavía, tienen ese pre-
juicio con lo nacional y que lo de afuera vale más –como las propagandas
que hacía la dictadura militar respecto de los productos importados–, me
puse a buscar y, efectivamente, encontré documentos de revistas internacio-
nales muy prestigiosas, como la revista Nature, que hizo un informe y una
investigación sobre 79 países. Y la conclusión fue que el cierre de las escue-
las es la segunda medida más eficaz para reducir los contagios, después de
la suspensión de las reuniones sociales.
Y The Lancet, que es otra publicación a la que todos esperaban anterior-
mente para creerle a la ANMAT –al organismo nacional de acreditación– que
las vacunas Sputnik eran buenas y servían, además de validar las vacunas
Sputnik también dijo, sobre un estudio en 131 países, que la presencialidad
puede llevar a una aceleración de la pandemia, y que los cierres de las escue-
las son eficaces.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 22

Entonces, hay evidencia científica.


Cuando se les acabó el argumento de la evidencia científica, les agarró ese
ataque por defender la educación; un ataque repentino que no tuvieron
mientras fueron gobierno y mientras son gobierno en la Ciudad de Buenos
Aires –y mientras son gobierno en la Ciudad de Buenos Aires–, hace catorce
años.
Hace catorce años que en la Ciudad de Buenos Aires baja, año tras año, el
presupuesto destinado a la educación. Hoy, la Ciudad de Buenos Aires tiene
el presupuesto más bajo en educación de toda su historia. Hoy, la Ciudad de
Buenos Aires es la ciudad que menos porcentaje de su presupuesto destina
a la educación.
De todas las provincias de la Argentina, la que menos presupuesto destina
a la educación es la Ciudad de Buenos Aires. La que más, es la provincia de
Santa Fe. Y varias más; no importa.
Les agarró un ataque repentino por defender la presencialidad, porque
ahora vamos a ver que no fue la educación: era la presencialidad. Porque la
educación, efectivamente, la vapulearon.
Ya Macri se hizo famoso, entre otras grandes frases, no solamente por la
de ir a ver Netflix a las 7 de la tarde, sino por decir que en la educación
pública se cae; que la educación pública es como un lugar de desechos; es
un lugar residual donde va quien no tiene recursos, no tiene plata, quien no
se puede salvar. También, es la filosofía con la actúan frente a esta pandemia:
que se salve quien pueda; que se vacune el que pueda. Caída en la educación
pública.
¿Y qué hicieron en la Ciudad? ¿Qué viene haciendo? Esto: ofender a los
docentes y a las docentes, atacar a la comunidad educativa, dejar sin presen-
cialidad. Todavía, después de catorce años en la Ciudad más rica de la Ar-
gentina, hay 25.000 niños y niñas que no tienen vacante. Porque, ahora, les
agarró el ataque por la presencialidad, pero nunca se ocuparon de conseguir,
de invertir y de hacer que todos los niños y niñas de la Ciudad de Buenos
Aires tengan una vacante en la escuela pública; teniendo en cuenta, además,
que en la Ciudad de Buenos Aires el 50 por ciento de la matrícula va a un
colegio privado, porque se paga de su bolsillo la educación que el Estado no
le puede garantizar; y, en el otro 50, hay 25.000 niños que no tienen vacante
porque no invierten en la educación.
Recortaron el Plan Sarmiento, el plan de entrega de computadoras. Lo re-
cortaron durante la pandemia y lo volvieron a recortar en este 2021. No ga-
rantizan conectividad en las escuelas.
¡Claro! Pero, de golpe, les agarró un ataque por la presencialidad. Y
cuando la situación sanitaria desbordó, porque este decreto de necesidad y
urgencia lo acompañaron, o por lo menos cerraron las escuelas, ¿qué hicie-
ron? Suspendieron las clases. La Ciudad de Buenos Aires fue el único distrito
de toda la Argentina en que los tres días luego del feriado –miércoles, jueves
y viernes– no hubo clases ni presenciales ni virtuales. Pero ellos se la pasaban
diciendo: “Cada día cuenta”, como un eslogan constante. “Cada día cuenta”.
“En educación, cada día cuenta”. Con eso, se golpeaban el pecho y desobede-
cían un decreto de necesidad y urgencia que tiene fuerza de ley: “Cada día

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


23 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

cuenta”. Sin embargo, esos tres días no contaron; parece que no contaron,
porque no tuvieron ni clases virtuales.
Pero, además, no solamente no tuvieron clases virtuales: el jefe de Go-
bierno decidió que esos tres días no iba a mandar comida a las escuelas;
porque, para comer, cada día no cuenta. Los tres días de comida, en diciem-
bre; también, pasan para diciembre.
Entonces, no es la falta de evidencia científica, no es la defensa de la edu-
cación pública, no es que no se cumplan los requisitos constitucionales: es
una decisión de confrontar; es una decisión de oponerse por oponerse; y es
una decisión muy destructiva; una oposición, nada más, muy destructiva.
Decía el otro día que en estos tiempos de pandemia, el año pasado todos
teníamos un conocido que se había contagiado; todos teníamos alguien co-
nocido que se había contagiado del coronavirus. Y, este año, es tan grave la
situación, tan terrible, que todos conocemos a alguien que ha fallecido por
el coronavirus. Pero también, y sobre todo esta semana, todos conocemos a
alguien que se ha vacunado. Porque esa es la última excusa con la que están
machacando: las vacunas; las vacunas; que consideraban veneno; que consi-
deraban negocio; que consideraban que era una infiltración ideológica. Hoy
están llegando al país. Somos el país número 16, en el mundo, en cantidad
de vacunas recibidas; y todos los distritos de la Argentina están recibiendo
las vacunas. Y la Ciudad de Buenos Aires, paradojalmente, es la que más
vacunas recibió. Leía el otro día un artículo en el diario donde se vanaglo-
riaba de que ya vacunaron a 8.000 docentes y de que, en estos días, van a
terminar de vacunar a todos los docentes de CABA. ¡Me alegra! Nos alegra
mucho, porque esta pandemia no distingue ni por provincia ni por afiliación
política ni por ninguna otra cosa.
Lo que tenemos que seguir haciendo, entonces, es acompañar las medidas
que toma el que conduce esta pandemia, que es el presidente de la Nación,
quien toma medidas pensando en cómo cuidar a la gente y no en cómo sacar
un voto más o un voto menos.
Acompañemos este decreto y acompañemos todas las medidas. Y siga-
mos cuidándonos, que a la pandemia le vamos a ganar entre todos. Muchas
gracias.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Muchas gracias, senador.
9
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO PLANTEADA POR LA SEÑORA SENADORA
TAGLIAFERRI
(S.-1.171/21)
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, senadora.
–Contenido no inteligible.

Sra. Tagliaferri.-... dado que me sentí aludida personalmente y en mi dis-


trito.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- A ver... No, no, pero...
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Tagliaferri.- Sí, senadora: de mi distrito soy la única.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 24

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Pero...


Sra. Tagliaferri.- Sí, sí.
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Tagliaferri.-... Pero, senadora: del distrito de la Ciudad soy la única.


Perdóneme, senadora...
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Para una cuestión de privilegio...
Sra. Tagliaferri.- Soy la única mujer senadora del distrito de la Ciudad de
Buenos Aires.
Me sentí aludida. Hizo mención de las palabras mías diciendo “la sena-
dora del distrito”.
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Claro: ¿contra quién quiere presentar


una cuestión de privilegio?
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Claro.


Sra. Tagliaferri.- No, no es un...
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Tagliaferri.- A ver: me sentí aludida. Entiendo que, si me sentí alu-


dida, puedo contestar.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- ¿Pero contra quién?
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- No, claro: no procede.


–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, pero está por contestar algo como
alusión...
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Tagliaferri.- ¡Pero si fui aludida!


–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Claro...


Sra. Tagliaferri.- Contra el senador Recalde, porque fui...
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- ¡Ah! Quiere presentar contra el sena-
dor Recalde.
Sr. Secretario (Fuentes).- Es una cuestión de privilegio. Va a Constitucio-
nales.
Sra. Tagliaferri.- Pero me sentí aludida.
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Momentito, por favor.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


25 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

O sea, quiere presentar una cuestión de privilegio contra el senador Re-


calde.
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Bueno, está bien.


Sra. Tagliaferri.- Sí, porque me parece...
Muchas gracias, señora presidenta.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Claro, claro, porque si no, estábamos
cerrando y...
Sra. Tagliaferri.- Voy a ser muy breve, senador. No se preocupe, voy a ser
muy breve.
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, senador.


Sr. Mayans.- Sí, presidenta, gracias.
Como presidente de bancada, la puedo utilizar para ver cómo conducimos
el debate.
Nosotros lo que hacemos es un plan de labor parlamentaria donde deci-
mos cómo se hacen los cierres. Ahora, no se puede utilizar este tipo de arti-
maña para tener la última palabra en un debate porque no le gusta lo que
dice el miembro que cierra, presidenta. Esto es vergonzoso, no se puede ha-
cer.
Entonces, cualquiera que se sienta aludido, a partir de acá, comienza a
pedir el uso de la palabra y tenemos un debate que es interminable. Enton-
ces, hay que tener disciplina en la acción de la labor parlamentaria.
Entonces: no ha sido irrespetuoso. Ha hecho una objeción clara con res-
pecto al tema del decreto de necesidad y urgencia por parte del miembro
informante –que en este caso fue el senador Romero–, y por las objeciones
que hizo el senador Romero al DNU. Y la respuesta ha sido clara con respecto
al tema del miembro que cierra, en este caso, la discusión.
Entonces, esto que hace la senadora es una deslealtad parlamentaria.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Bien.
Está bien, es entendible: hay que cumplir el reglamento. Pero no le puedo
negar a la senadora que presente, en cualquier momento, una cuestión de
privilegio y, en este caso, contra el senador Recalde.
La escucho, senadora.
Sra. Tagliaferri.- Muchas gracias, señora presidenta. Le garantizo que voy
a ser muy breve y, como siempre lo he hecho en esta Cámara, con muchísimo
respeto.
Simplemente, se ha manifestado que yo dije que consideraba que un do-
cumento del CONICET era un panfleto, y en ningún momento de mi discurso
yo manifesté eso.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 26

Además, sí quiero recordar que si bien el senador preopinante habló so-


bre el decreto, durante sus 18 de los 20 minutos se dedicó a hablar del jefe
de Gobierno y de las manifestaciones que yo había tenido.
Y quiero recalcar, nuevamente, que sí: yo estoy orgullosa de haber dicho
–y decir en este recinto y seguir sosteniendo– que, para nosotros, la educa-
ción cada día cuenta. Lamento mucho que para todos los senadores dé lo
mismo un día más, un día menos y que, después de un año, sigamos consi-
derando que los chicos en las escuelas pueden seguir esperando.
Le recuerdo que el presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires respecto de
educación para este año volvió a aumentar; y, además, que se han dado más
de 2.000 millones de pesos para adecuar las aulas a efectos de poder garan-
tizar la presencialidad después de un año de que los chicos no vayan pre-
sencialmente al colegio; que hay un montón de documentación internacional
y nacional que manifiestan el daño psicológico, académico, pedagógico, que
significa que los chicos no vayan a las aulas.
Y, además, le recuerdo que nosotros hemos abierto 54 escuelas nuevas.
Hemos construido 54 escuelas nuevas en cinco años de la gestión en educa-
ción en la Ciudad de Buenos Aires; aumentado más de 10.000 las vacantes
en las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, le recuerdo
que la Ciudad de Buenos Aires es la única jurisdicción del país que tiene
garantizada escolaridad segura en sala de 5 y en toda la primaria, cosa que
el resto de las provincias que él mencionó no lo tienen.
Muchas gracias.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Bueno, muy bien.
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Contra el senador Recalde; claro...


Sí: lo vamos a pasar a la Comisión de Asuntos Constitucionales para su
consideración.
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Perfecto. Sí, la tiene la cuestión de


privilegio.
–Manifestaciones simultáneas.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Claro que sí.


10
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO PLANTEADA POR EL SEÑOR SENADOR
RECALDE
(S.-1.172/21)
Sr. Recalde.- Lamentablemente, como dice el senador Mayans, hay acuer-
dos parlamentarios que no se han cumplido y, con la intención de tener la
última palabra, se utilizan las cuestiones de privilegio de manera abusiva.
Lo que quería decir…
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- ¿Contra quién es la cuestión de privi-
legio?

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


27 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Sr. Recalde.- Contra la senadora Tagliaferri.


Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Muy bien.
Sr. Recalde.- Lo que quería decir es que revisemos las versiones taquigrá-
ficas porque, efectivamente, consideró panfletaria esa publicación.
Y, segundo, la invito a revisar y a recorrer esas 54 escuelas que dice que
construyeron, porque yo estuve recorriendo –hace 3 años que vienen anun-
ciando las 54 escuelas– y, en muchos lugares, hay terrenos baldíos.
Es una mentira más de campaña, de márketing de Durán Barba. Se ve que
la senadora no pudo recorrer esos 54 domicilios que publicaron y que nunca
construyeron.
Muchas gracias.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Bien. Pasa a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su consideración.
11
DICTAMEN EN EL DECRETO Nº 334/21, DE NECESIDAD Y URGENCIA
DEL PODER EJECUTIVO, POR EL QUE SE PRORROGA EL DNU 287/21
HASTA EL 11 DE JUNIO DE 2021, SE DISPONEN MEDIDAS APLICABLES A
LUGARES EN ALTO RIESGO EPIDEMIOLÓGICO Y SANITARIO O EN
SITUACIÓN DE ALARMA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA ENTRE EL 22 Y
EL 30 DE MAYO DE 2021 Y LOS DÍAS 5 Y 6 DE JUNIO DE 2021.
(CONTINUACIÓN)
(O.D. Nº 153/21 Y ANEXO)
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Vamos a votar la autorización de las
inserciones y abstenciones.
–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Resultan aprobadas.


Propongo se vote, en general y en particular, en una sola votación y por
medios electrónicos, el Orden del Día 153/21.
Se lanza la votación.
–Se práctica la votación por medios electrónicos.

–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Se cierra la votación.


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Almirón: afirmativo.


Alperovich: ausente.
Basualdo: negativo.
Blanco: negativo.
Blas: afirmativo.
Braillard Poccard: negativo.
Bullrich: negativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 28

Caserio: afirmativo.
Castillo: negativo.
Catalfamo: afirmativo.
Closs: afirmativo.
Cobos: negativo.
Costa: ausente.
Crexell: negativo.
De Angeli: negativo.
Doñate: afirmativo.
Durango: afirmativo.
Duré: afirmativo.
Elías de Perez: negativo.
Espínola: afirmativo.
Senadora Fernández Sagasti: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Fiad: negativo.


García Larraburu: afirmativo.
Giacoppo: negativo.
Giménez: afirmativo.
Gladys González: negativo.
María Teresa González: afirmativo.
Nancy González: afirmativo.
Guerra: afirmativo.
Ianni: afirmativo.
Kueider: afirmativo.
Leavy: afirmativo.
Abdala de Zamora: afirmativo.
López Valverde: afirmativo.
Lousteau: negativo.
Lovera: afirmativo.
Luenzo: afirmativo.
Marino: ausente.
Martínez, Ernesto: negativo.
Martínez, Julio: negativo.
Mayans: afirmativo.
Senador Mera: ¿su voto?

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


29 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Mera: ¿su voto?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Mirabella: afirmativo.


Mirkin: ausente
Montenegro: afirmativo.
Neder: afirmativo.
Olalla: negativo.
Pais: afirmativo.
Parrilli: afirmativo.
Naidenoff: negativo.
Pilatti Vergara: afirmativo.
Poggi: negativo.
Recalde: afirmativo.
Reutemann: ausente.
Rodas: afirmativo.
Rodríguez: afirmativo.
Rodríguez Machado: negativo.
Rodríguez Saá: afirmativo.
Romero: negativo.
Sacnun: afirmativo.
Sapag: afirmativo.
Senador Schiavoni: ¿su voto?
Sr. Schiavoni.- Negativo, secretario.
Sr. Secretario (Fuentes).- Schiavoni: negativo.
Snopek: afirmativo.
Solari Quintana: ausente.
Tagliaferri: negativo.
Taiana: afirmativo.
Tapia: negativo.
Uñac: afirmativo.
Vega: negativo.
Verasay: negativo.
Weretilneck: afirmativo.
Zimmermann: negativo.
Senadora Fernández Sagasti: ¿su voto?

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 30

–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Ausente.


Senador Mera: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Ausente.


Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Resulta aprobado con 38 votos afir-
mativos y 26 negativos.
–El resultado de la votación surge del Acta N° 2. (Pág. 79.)

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Se realizan las comunicaciones perti-


nentes.
–La sanción se publica en la web del Senado, como “Texto Definitivo”,
con acceso por el número de expediente.

12
MODIFICACIÓN DE LA LEY DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS
(O.D. Nº 154/21)
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Corresponde la consideración del Or-
den del Día que se dará lectura por Secretaría.
Sr. Secretario (Fuentes).- Orden del Día N° 154/21. Dictamen en el pro-
yecto de ley venido en revisión por el que se modifica la Ley de Impuesto a
las Ganancias.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Corresponde la aprobación de la lista
de oradores.
Sr. Secretario (Fuentes).- Caserio, Basualdo, Parrilli, Zimmermann,
Crexell, Guerra, Weretilneck, Romero, Lousteau, Fernández Sagasti.
–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Queda aprobada.


Senador Caserio.
Sr. Caserio.- Como bien dijo el secretario, vamos a tratar hoy la nueva ley
que regirá el impuesto a las ganancias sobre las empresas.
Brevemente, me parece importante nombrar los antecedentes de esta ley.
Durante la gestión anterior, en 2018 y 2019, se varió un criterio histórico
que tenía este tributo: por muchos años se pagaba el 35 por ciento de las
ganancias que las empresas denunciaban anualmente y, además, se tenía que
pagar el 7 por ciento sobre el dinero que dichas empresas retiraban, a modo
personal, para utilizarlo como miembros o socios de esa empresa o sociedad.
A partir de las modificaciones que se hicieron en el gobierno anterior, eso
pasó del 35 al 30 por ciento, con un gravamen –también– de retiro del 7 por
ciento. Fue una ley tributaria que se votó en este Senado de la Nación y que
se hizo pensando en darle continuidad.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


31 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Siempre piensen que nosotros aprobamos una ley y regirá a partir del
próximo año: es decir que hablamos de lo que se recaudará en el año subsi-
guiente. Entonces, en 2020, en esta reforma tributaria –que era para el pacto
fiscal que, además, se firmó con las provincias argentinas– este tributo iba a
bajar del 30 al 25 por ciento e iba a subir, gradualmente, a un 13 por ciento
el gravamen del retiro que los dueños de sociedades o empresas hacían para
contribución personal, para vivir, porque, prácticamente, en estas socieda-
des es casi nulo lo que se puede retirar como aporte o como sueldo.
Sin embargo, en 2019 pasó lo que tenía que pasar: las reformas tributarias
en un país que se estanca, que implosiona, que no crece, nunca pueden dar
resultado. Entonces, cuando nos tocó asumir en 2019, –más allá de los pro-
blemas que, evidentemente, recibió el Estado nacional, con una inflación del
56 por ciento, con un índice de pobreza tremendo; con un país terriblemente
endeudado por la irresponsabilidad de haberlo endeudado, prácticamente,
de un año para otro, cosa que ya conocemos y nos vamos a repetir; pero era
la realidad de ese momento económico–, se sumaba la situación de los go-
bernadores. En efecto, más allá de lo que el tributo producía en ganancias a
nivel nacional, a nivel provincial las provincias estaban comprometidas a ir
bajando un punto porcentual por año los ingresos brutos provinciales. Y us-
tedes saben que ingresos brutos provinciales es el tributo que hace que las
provincias argentinas lleven adelante, prácticamente, el 80 por ciento de su
recaudación.
Bueno, no podía funcionar. Por eso, en ese momento, los gobernadores –
en su totalidad– solicitaron al nuevo presidente de la Nación, Alberto Fer-
nández, que se suspendiera la ley que marcaba esta reforma tributaria por-
que nadie la podía cumplir dado que las provincias argentinas no estaban en
condiciones de ceder recursos por la mala situación económica imperante.
Así, entonces, llegamos, y en diciembre de 2019, con la ley de solidaridad
y reactivación productiva dejamos ese tributo como estaba en ese momento,
que era 30 por ciento plano, para todos y 7 por ciento para el retiro de divi-
dendos.
Pero acá viene la primera cuestión, que me parece que hace muy signifi-
cativa esta ley: por primera vez, en esta ley, el impuesto que se está aplicando
es un impuesto progresivo.
Para dar una explicación: qué son los impuestos proporcionales, cuya ma-
yoría se aplica de ese modo. Por ejemplo: todos pagan igual un tributo, inde-
pendientemente, de la capacidad contributiva que tengan. Por ejemplo,
cuando vamos a comprar un teléfono, pagamos el IVA. Entonces, ese IVA, 21
por ciento, nadie nos pregunta si somos contribuyentes grandes, chicos, cuál
es nuestra realidad personal. Entonces, el tributo es plano, es para todos
igual.
Bueno, en esta ley –en este nuevo impuesto a las ganancias para empre-
sas–, por primera vez se establece –históricamente nunca fue así– la progre-
sividad en el impuesto. ¿Qué significa? Que el impuesto a pagar es más alto
cuando mayor es la capacidad económica del contribuyente. O sea, tiene me-
nor impacto en las personas y en las empresas cuando menor es su capaci-
dad contributiva.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 32

Entonces, se dividió el tributo en tres escalas: 25 por ciento tienen que


tributar las empresas o sociedades que tengan ganancias hasta 5 millones
de pesos anuales; 30 por ciento, las empresas que declaren sus ganancias de
5 a 50 millones de pesos anuales; y el 35 por ciento las empresas que decla-
ran ganancias superiores 50 millones de pesos anuales.
Esto es muy novedoso. Es un sistema progresivo. Es muy interesante y
justo. Y, en última instancia, también, esta progresividad está destinada a
ayudar a las pequeñas y medianas empresas que hacen un esfuerzo, en con-
diciones desfavorables; que no son tan sujetas al crédito; que les cuesta su-
perar la burocracia que, en realidad, cualquier empresa pequeña necesita
para funcionar; y carga sobre las grandes empresas argentinas.
Además de progresivo, también, tenemos que ver cómo se aplica.
Nosotros tenemos que, hasta 5 millones de pesos, se aplica el 25 por
ciento. Queremos hacer un retiro, que sea el 7 por ciento aparte. Ahora, va-
mos a poner el caso de una empresa que declara ganancias por 10 millones
de pesos. Bueno: sobre los 5 millones, que es el tope de la primera escala, va
a pagar el 25 por ciento; o sea, tiene que abonar una cuestión fija de
1.250.000. Y sobre los otros 5 millones, de los 10 millones que declaró de
utilidad, como superó los 5 millones, va a pagar…
–Contenido no inteligible.

Sr. Caserio.-… o sea, 1.500.000 más. Esto significa que la empresa va a


terminar pagando 2.750.000 en este impuesto que demuestra que, a pesar
de que sea el 30 por ciento, nunca se paga la totalidad. Fíjese, en este caso,
está pagando el 27.5 por ciento.
Esto es así en todas las escalas. Siempre se toma la anterior, para hacer la
deducción, igual utilizamos en esta progresividad…
–Contenido no inteligible.

Sr. Caserio.-…ganancias, hace unos meses, y que fue muy…


–Contenido no inteligible.

Sr. Caserio.-… argentino, que siempre se toma la escala anterior y se paga


sobre la diferencia.
Para tener una idea de qué significa en términos reales, quiero dar algunos
números que son generales –no son tan específicos porque no existe tanta
información calificada–, sobre más o menos unas 139.000 empresas que tri-
butan ganancias en Argentina: pequeñas, medianas o grandes.
Hasta 5 millones de pesos, que es lo que tributa un 25 por ciento, hay
96.000 empresas incluidas. O sea, el 72 por ciento de las empresas que tri-
butan ganancias no van a tener que aportar más de lo que aportaron en su
momento; y esto no significa ninguna carga tributaria.
Para los que están en la escala de 5 a 50 millones de pesos, que son más
o menos unas 37.600 empresas de esas 139.000, el porcentaje es el 24 por
ciento. Digamos, serían las medianas grandes, y el aporte a la mayor recau-
dación que van a hacer va a estar en un índice del 4 o 5 por ciento. O sea,
que todo lo que se va a recaudar de más en este tributo es para mejorar la
recaudación.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


33 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Entonces, las pequeñas empresas, que son la gran mayoría, el 72 por


ciento, prácticamente, no aportan a esa diferencia; las medianas-grandes em-
presa, que son un porcentaje más o menos de un 24 por ciento, van a aportar
el 5 por ciento a esa recaudación total; y las de más de 50 millones, calcula-
das, aproximadamente, en 5.400 empresas –que son un porcentaje, en la
totalidad de esas 139.000 empresas, de entre un 4 y un 5 por ciento–, van a
aportar el 95 por ciento del plus tributario que tiene esta ley.
De esas 5.400 empresas, para que se den una idea, el pago de este 95 por
ciento recae en 569 grandes empresas argentinas. Esto no es ningún castigo
para las grandes empresas: es, simplemente, un sistema progresista en el
que más grande es, el que más ganancias tiene...
–Contenido no inteligible.

Sr. Caserio.-... significativa; porque no es lo mismo una empresa chica


que declara 1.800.000 pesos de ganancia por mes y, después, al final le sig-
nificó a esa empresa tener una utilidad de 100.000 pesos por mes que, prác-
ticamente, es el sueldo del dueño de la empresa para vivir. Es muy distinto
a una empresa que factura cifras multimillonarias. Entonces, eso hace a una
equidad de defensa a las pequeñas y medianas empresas, y a una recauda-
ción que, con justicia, la van a pagar las grandes empresas porque, además,
son las grandes ganadoras en esto del esfuerzo que hacen. Es muy bueno
tener grandes empresas, pero, como en todas partes del mundo, las grandes
empresas son las que más van a aportar.
Algunos detalles más sobre esta ley, señora presidenta.
Una cosa que nos parece muy importante es que va a tener un ajuste
anual. O sea, los montos previstos en la escala establecida en el primer pá-
rrafo del artículo se ajustarán, anualmente, a partir del 1° de enero de 2022
utilizando como variación anual el Índice de Precios al Consumidor. O sea
que todos los años esta ley se va a actualizar, automáticamente, en función
de lo que marca el IPC y que suministra el Instituto Nacional de Estadística
y Censos –INDEC–. Por lo tanto, no va a necesitar nuevos retoques, porque
va a tener una actualización automática.
Quedan afuera de esta ley algunas cuestiones específicas. Por ejemplo,
ganancias, en el caso de la alícuota aplicable a juegos de azar y a algunas
otras circunstancias…
–Contenido no inteligible.

Sr. Caserio.-… cuestiones especiales: como, por ejemplo, los juegos de


azar, el 41,5 por ciento. Por supuesto, entonces, siguen con su contribución
histórica y no son parte de la decisión de esta ley.
Las disposiciones de esta ley van a entrar en vigencia el 1° de enero de
2021 –o sea, es retroactivo al 1° de enero– y es lo que este impuesto a las
ganancias va a pagar cuando llegue el próximo pago, que va a ser en diciem-
bre del año 2021.
Otra cuestión que me parece significativa, señora presidenta, es que,
bueno: ¿cuál es el pensamiento económico nuestro? Nosotros pensamos que
las inversiones productivas, en realidad, llegan cuando la economía crece y
cuando las cuentas fiscales tienden a estar equilibradas. Por eso, necesita-

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 34

mos fortalecer los recursos tributarios a efectos de contar con un financia-


miento genuino para seguir implementando políticas activas que contribu-
yan a la recuperación económica, a la vez que inviertan recursos en la aten-
ción de los sectores sociales menos favorecidos y que más sufren los efectos
de la pandemia.
Y como la pandemia no pasó y todavía la tenemos vigente, dramática y
trágicamente la estamos viviendo con una intensidad inesperada, también
quiero hacer una pequeña contribución diciendo lo importante que fue po-
der aprobar el impuesto a la riqueza en la Argentina, que es un plus que
nosotros tenemos y que es extrapresupuestario, es decir que no estaba con-
templado en el presupuesto nacional, y que significa que hoy estemos ya
distribuyendo recursos muy importantes que han aportado las grandes for-
tunas del país. Se trata de un grupo muy, pero muy, pero muy pequeño de
los casi 45 o 50 millones de habitantes que tendría la Argentina según el
próximo censo, y cuyos recursos se están distribuyendo de acuerdo a los
compromisos que fueron contraídos cuando se aprobó la ley. Uno de ellos
es hacer un aporte a la lucha contra el COVID-19. Y eso, hoy, es un beneficio
con el que se están beneficiando todas las provincias argentinas. En efecto,
ya hay 190.000 millones de pesos de recaudación extrapresupuestaria que
se están utilizando como corresponde. A saber, un porcentaje para la lucha
contra el COVID-19; otro, para las distintas becas, y otro para todo lo para
todo lo significó la ley.
Luego, también deseo decirle que, para nosotros, los que siempre creímos
en que ese sistema era el más armonioso y el más justo, escuchar al presi-
dente del país de Occidente más poderoso del mundo –prácticamente a los
inventores del capitalismo– decir que cuando en el 2017 ellos hicieron un
gran esfuerzo para bajar los tributos de las grandes empresas se dieron
cuenta de que fue un error garrafal. Hoy, el presidente Joe Biden, reconoció
públicamente que lo fue ya que los ricos son mucho más ricos que antes.
Estados Unidos es una potencia económica donde su economía sufrió
igual que la economía de nosotros. Tuvo una baja del PBI histórico, perdió
20 millones de puestos de trabajo y 650 empresas-familias, entre comillas,
multiplicaron sus ganancias en trillones de dólares. Eso significa, en un
mundo justo, que el que más tiene más aporta. Y, de ese modo, el mundo va
a lograr ser un poco más solidario, y la economía va a ir creciendo de un
modo más significativo.
El presidente Joe Biden dijo, abiertamente, que la teoría del derrame fra-
casó. Una de las bases fundamentales del capitalismo de Occidente ya no
existió y fue muy malo para los Estados Unidos y para el mundo, y que, evi-
dentemente, esta pandemia es trágica en lo sanitario, es trágica por el sufri-
miento, por la angustia de los ciudadanos, y es trágica por los muertos que
tenemos en nuestras provincias, en nuestra patria y en todo mundo, pero,
asimismo, es trágica para la economía. Y, evidentemente, la economía de la
post pandemia va a marcar un mundo distinto, donde los súper millonarios
van a tener que poner una parte muy significativa de esas enormes riquezas
que, generalmente, las generan en los momentos más difíciles.
¡Qué cosa tan extraña! En el momento de la pandemia mundial, los más
poderosos han recontra desarrollado las ganancias. Eso, evidentemente, em-
pieza a cambiar y, de algún modo, esto significa que todas las políticas que

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


35 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

venimos aplicando desde el momento de la asunción de nuestro gobierno


siempre han ido en esa dirección, y nos alegra mucho que países extraordi-
nariamente capitalistas –que seguramente tienen una ideología muy distinta
a la nuestra, que es nacional peronista– piensen y estén adecuando sus cues-
tiones a lo que nosotros venimos desarrollando.
Así que, muchas gracias, señora presidenta. Me parece que esta es una ley
que trae alivio a los que están tratando de crecer y luchan por sobrevivir, y
que trae un pedido de contribución a los que ganan mucha plata en la Ar-
gentina.
Muchísimas gracias.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Gracias, senador.
Tiene la palabra senador Basualdo.
–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- ¿Senador Basualdo?


–Luego de unos instantes:

Sr. Caserio.- Perdón, yo no sé si yo no escucho o…


Sr. Basualdo.- Yo tampoco escucho.
Sr. Caserio.- Ah, bueno.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Ahí está.
Tiene la palabra senador Basualdo.
Sr. Caserio.- Creo que quedó claro…
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Caserio, puede apagar el mi-
crófono, por favor.
¿Senador Basualdo?
–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Basualdo tiene la palabra.


–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- ¿Senador Basualdo?


–Luego de unos instantes:

Sr. Basualdo.- Sí. Hola…


Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Basualdo tiene la palabra.
Sr. Basualdo.- Hola…
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, sí. Puede hablar, senador.
Sr. Basualdo.- Hola…
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, se lo escucha, senador.
Sr. Basualdo.- ¿Me escuchan?
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, perfecto.
Tiene la palabra.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 36

Sr. Basualdo.- Yo no escucho…


Sr. Caserio.- Yo te escucho…
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, sí.
Sr. Caserio.- Yo te escucho, Roberto. Pero debe haber un problema en el
recinto, me parece.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Caserio: apague el micró-
fono, por favor. Senador Caserio…
Ahora…
Sr. Basualdo.- No sé si me dan la palabra…
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, ahora sí, senador Basualdo. Se lo
escucha perfectamente y tiene la palabra.
Sr. Caserio.- Creo que tendríamos que esperar un segundo, Roberto, que
nos habiliten o, a lo mejor, recibimos comunicación por WhatsApp, porque
no escuchamos. Yo tampoco escucho.
¿Ustedes me escucharon a mí cuando hablé? Sí.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, sí.
Sr. Basualdo.- Sí, sí, te escuché perfecto.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Caserio: ¿me escucha usted?
Sra. Durango.- Ahora también lo estamos escuchando, eh.
Sr. Parrilli.- Hasta convenciste a los de Cambiemos, que van a votar a fa-
vor.
Sr. Basualdo.- Presidenta: si me da la palabra…
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Me parece que no me están escu-
chando…
Sr. Parrilli.- Carlos, convenciste a los de Cambiemos que van a votar a
favor. Así que…
Sr. Romero.- No estamos de acuerdo, Carlos; pero te escuchamos bien.
(Risas.)
Sr. Zimmermann.- Fuerte y claro. (Risas.)
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Basualdo, espere un momen-
tito que me parece que los demás senadores no me escuchan a mí.
Sr. Caserio.- Son las ventajas de la democracia: poder expresarnos y tener
criterios distintos.
–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Basualdo tiene la palabra.


Y si los demás me escuchan…
Sr. Basualdo.- ¿Empiezo? No sé si…
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Sí, usted empiece y cualquier cosa
suspendemos un segundito, porque hace un rato no me escuchaban los de-
más.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


37 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Puede empezar.
Sr. Basualdo.- Bueno, bárbaro.
Muchas gracias, señora presidenta.
Hoy estamos tratando la reforma de la ley de impuesto a las ganancias,
donde todos queremos ayudar a las pequeñas empresas y a las grandes tam-
bién, porque son las generadoras de trabajo. Queremos volver a que sea for-
mal. Pero con esta escala que tenemos, que están dando, hoy van a empezar
a tributar algunas empresas del 25 al 35, que con la ley que votamos noso-
tros, la ley 27.430 de 2017, tendrían que estar pagando el 25 por ciento de
ganancias las empresas.
Se reformó. Están pagando el 30 por ciento de ganancias más el retiro del
7 por ciento también, si usted retira, y todas las pymes, los dueños de las
pymes, generalmente, son personas físicas, accionistas, entre comillas, que
retiran de sus pymes porque la necesitan para vivir. Entonces, tienen del 25
algunas que ustedes están poniendo con una escala muy baja, que después
voy a hablar sobre la escala que debería ser una escala parecida a la norma-
tiva pyme; pero una escala baja del 25 por ciento más el 7 por ciento, que
eso haría un 30,25.
Cuando empiezan a crecer un poco las empresas estarían pagando el
30,25 con el 25, el 34,9 sería el 30 más el 7 por ciento y el 39,55 pagaría una
gran empresa. ¿Con esto qué están haciendo? Estamos espantando las inver-
siones que tenemos.
¿Qué pasa en los otros países? En la Argentina, del total de ganancias que
obtiene una empresa, el 106 por ciento paga de impuestos, el 106 por ciento
del total de ganancias, entre los impuestos nacionales, provinciales y muni-
cipales. Se imaginará que estamos en el podio de los que más pagan: estamos
segundos –de los que más pagan.
Nosotros queremos inversiones y con esta carga estamos espantando las
inversiones. Tenemos que fomentarlas: si a alguien le va bien, tenemos que
ver cómo lo podemos ayudar para que le vaya mejor.
Fíjese, haciendo esto, nosotros estamos fomentando el negro. ¿Por qué?
Si a alguien le estoy cobrando el 7 por ciento, si retira de su ganancia para
poder vivir, gana plata: aparte de pagar el 25, el 30 o el 35, tiene que pagar
el 7 por ciento para poder vivir. Les estamos diciendo, sobre todo a las pe-
queñas y a las medianas, que son con las que es más fácil poder hacer esto,
que saquen ese 7 por ciento en negro para poder estar. “No quiero ganar más
porque, si no, me voy a la otra escala”. Nosotros tenemos que fomentar que
se vaya a la otra escala, no que deje de pagar y que diga: “bueno, hasta acá
llego con mi utilidad; pongo punto muerto; puedo negrear algo para no subir
de escala”. Eso es lo peor que nos puede pasar. Eso lo estamos fomentando
nosotros mismos diciéndole “ojo, hasta acá llegás; si no, tenés el negro; si
no, vas a estar castigado”, en vez de dar un incentivo para que crezca. Le
estamos poniendo, cada vez que crece, una mochila de plomo, un salvavidas
de plomo, en vez de darle la posibilidad de que siga creciendo.
La idea que tienen a veces los políticos es medio como que al que le va
bien es un pecador, o que comete un delito, o que es malo que le vaya bien.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 38

Algunos decían: en la pandemia ganaron mucha plata empresas multinacio-


nales. Según el rubro. Hay empresas multinacionales grandísimas del rubro
hotelero que perdieron muchísima plata. Según de qué. De tecnología, pue-
den haber ganado; del tipo de ventas libres, pueden haber ganado, pero se-
gún la empresa. Por más que sean muy grandes, algunas han perdido muchí-
simo dinero, y otras han ganado mucho dinero.
Si nosotros hubiésemos puesto la escala, como tiene la ley normativa para
pymes... Les pongo el ejemplo del rubro de comercio. En comercio, una em-
presa que facture 57 millones de pesos al año, sería una micro empresa; una
pequeña empresa sería una que facture 342 millones; una mediana empresa,
tramo 1, sería una empresa que facture 2.588 millones; una empresa tramo
2, que es la más grande, facturaría 3.698 millones en ventas, de facturación.
Esto para el rubro comercio, donde tienen diferentes categorías: servicios,
agropecuario, industria, construcción. Pongamos las cuatro escalas de esa
manera, que es una escala más amplia, es una escala donde estamos real-
mente apoyando a las micro y a las pequeñas –una micro facturaría 57 mi-
llones y una pequeña 342 millones. Acá, a la micro y a la pequeña las pone-
mos en 5: inmediatamente, cualquier empresa ya se estaría pasando. Y si no
se pasa, para no pasarse –entre comillas–, va a ir a vender en negro, y ahí es
donde nosotros necesitamos estímulo para que crezcan, para que generen
trabajo.
Hoy, ¿qué pasa a nivel mundial? Nosotros tenemos el 106 por ciento de
gravamen de las utilidades; 106 por ciento –si usted gana 100 pesos, paga
106 por ciento total de impuestos–, cuando el promedio en el mundo es 45
por ciento; en Brasil, el 65 por ciento. ¿Dónde van a ir las inversiones? Que-
remos inversiones para tener empleo genuino, y para el empleo genuino te-
nemos que dar la posibilidad y decir “paguen menos ganancias para empezar
a generar más empleos”, que es lo que necesitamos nosotros, porque más
empleo es más consumo, y así la recaudación va a ser mayor.
Seguramente, la recaudación de otros países es más grande. No le tenga-
mos miedo. A veces, lo que queremos nosotros es recaudar mucho a muy
pocos, y para lo demás, esperemos. Pero no van a venir inversiones. Nosotros
necesitamos generar trabajo, no dar planes sociales. Hoy, los tenemos que
dar porque los necesitamos. Hoy, les estamos dando planes, REPRO y ayuda
a las empresas, por un lado, que lo necesitan, y me parece muy bien, pero,
por otro lado, estamos castigando con más impuestos de todo lo que esta-
mos creando.
Entonces, en esto tenemos que trabajar nosotros. Vayamos a la normativa
para pymes. ¿Por qué no vamos con esa normativa y la facturación de una
pyme la ponemos en esta ley para impuesto a las ganancias, para que real-
mente sea una ley que pueda ser progresiva? En este momento estamos in-
centivando esta ley para que si mañana alguien paga, le digamos: no pagues
más de eso y lo demás trabájalo en negro. Esto es lo que estamos fomen-
tando. Y trabajar en negro significa que no pague el IVA y que no pague un
montón de otros impuestos.
Creo que esta ley podría haber sido buena si hubiera teniendo la norma-
tiva para pymes, como tenía que ser; y ni les digo si hubiéramos seguido con
nuestra ley, que votamos en 2017, que todo el Senado la votó, que era una
ley que favorecía a todas las pymes, que contemplaba pagar el 25 por ciento

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


39 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

del impuesto a las ganancias. No tengamos ninguna duda en cuanto a que


íbamos a recaudar más que lo que vamos a recaudar con esta ley. Y, por
supuesto, íbamos a generar más trabajo.
Muchísimas gracias, señor presidente. Por lo tanto, estamos en contra de
esta ley como está ahora.
Sr. Presidente (Closs).- Gracias, señor senador.
Tiene la palabra el senador Oscar Parrilli.
Sr. Parrilli.- Gracias, presidente.
Quiero plantear dos o tres ideas básicas, adelantándome un poco segura-
mente a algunas objeciones, que siempre son las mismas, y muy remanidas;
todo un discurso atado a los viejos principios del neoliberalismo, a modelos
económicos que han demostrado su absoluto fracaso, como fue el modelo
que implementó el expresidente Macri desde 2015 a 2019, donde bajó los
impuestos, abrió las importaciones, liberó el dólar.
Es decir, todas las medidas que ya sabemos que tomó y que terminaron
endeudando el país, endeudando las familias, destruyendo empresas, des-
truyendo puestos de trabajo. Nos dejó una fenomenal deuda con el Fondo
Monetario Internacional, un descalabro impositivo único. Todo lo que sabe-
mos y que, de alguna manera, determinó obviamente el resultado electoral
de 2019. No podemos de ninguna manera obviarlo.
En segundo lugar, lo que quiero decir es que nosotros estamos sancio-
nando una ley del impuesto a las ganancias, y quiero referirme a dos aspec-
tos. Uno que tiene que ver con lo que sería si no tuviéramos pandemia y el
otro con la pandemia que tenemos.
Miren, en el mundo, antes de la pandemia, ya se venía hablando –incluso,
en los países centrales, en los Estados Unidos, en Europa, en Bruselas, en la
OCDE– de la necesidad de gravar con mayores impuestos las mayores fortu-
nas o las mayores rentas o los mayores flujos de ganancias que tenían deter-
minadas actividades. ¿Por qué? Porque ya vimos antes de 2020, cuando em-
pezó la pandemia, que se habían producido en Europa y en muchos lugares
del mundo grandes manifestaciones populares –masivas– en contra precisa-
mente de la concentración de la riqueza.
Sin duda que ese modelo que se venía instaurando hizo que el 1 por ciento
tuviera más del 90 por ciento de la riqueza del mundo, y que, además, gene-
rara mayor pobreza, hasta en Europa o en los Estados Unidos. Estados Uni-
dos llegó al año 2019 con uno de los índices de mayor desigualdad a lo largo
de toda su historia. Por lo cual, obviamente que ya todos coincidían en la
necesidad de cobrar más impuestos.
Ahora, ¿a quién se le cobra más impuestos cuando uno pretende que los
impuestos no sean inequitativos, no sean injustos? Obviamente, se le cobra
a los que más tienen, a los que más ganan. No hay otra manera, no hay otra
posibilidad de hacerlo. Pero, además, encima después vino la pandemia. Con
lo cual, comenzaron a caerse una serie de mitos que se establecían y que
hablaban de que los males que tenían las economías como la nuestra era la
emisión monetaria, el gasto superfluo del Estado, la inseguridad jurídica, que
espantamos inversiones, que no vienen inversiones.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 40

Miren, simplemente, quiero dar un dato. De 2003 a 2015, que gobernamos


nosotros, la inversión promedio en la Argentina fue del 20, 21 y 22 por ciento
del PBI; la inversión real, efectiva. Y durante todo ese tiempo hubo aumentos
de impuestos a las ganancias, obviamente, y sin embargo ningún empresario
se asustó con eso ni mucho menos.
Acá mismo, en el Senado, hay muchos senadores que son empresarios y
saben que cuando van a hacer una actividad económica o una inversión no
miran cuánto tienen que pagar de impuestos; lo que miran es si el negocio
que van a emprender, lo que van a producir o el servicio que van a dar lo van
a vender a un precio que les dé ganancia. Después, el problema de pagar o
no ganancias es la segunda parte, pero no la primera. Cuando uno decide si
hace una inversión o no, lo hace en función, precisamente, de si esa actividad
económica que va a desarrollar le va a producir una ganancia.
Si no, díganme cómo durante el período que nosotros gobernamos –
donde supuestamente hubo aumento del gasto indiscriminado, emisión mo-
netaria, beneficio a los trabajadores, los trabajadores tenían un salario real
altísimo en dólares, el más alto de Latinoamérica– se daba todo eso. Precisa-
mente, porque había consumo, porque había actividad económica.
Mire, yo recuerdo que en una época hasta llegaron a decir: “Bueno, baje-
mos el consumo. Porque lo que pasa es que está creciendo mucho el PBI.
Entonces, tenemos que bajar el consumo, bajar el PBI”. Esas locuras, ¿no?
Esas cuestiones de dogmatismo ideológico que los llevaba a ese tipo de pen-
samientos, de sugerencias que nos hacían.
Mire, también se ha dicho acá –y seguramente lo van a repetir ahora– que,
si bien es cierto, nosotros en cuanto a las personas con el impuesto a las
ganancias no somos de los países que más cobramos, sí a las empresas. Se
ha dicho recién –y seguramente se va a volver a decir– que la Argentina está
cobrando las tasas más altas de impuesto a las ganancias a los empresarios.
Mentira.
¿Por qué es mentira esto? Bueno, mire, porque cuando uno mira lo del
impuesto a las ganancias tiene que ver cuánto es el porcentaje de impuesto
a las ganancias que se cobra y cuánto es el adicional por la distribución de
dividendos. ¿Qué significa esto? Una empresa puede tener una ganancia,
pero esa ganancia la reinvierte y tiene una tasa de ganancia. O distribuye
dividendos; si distribuye dividendos, quiere decir que eso va a mano de los
accionistas.
Mire, en la Argentina en eso, entre impuesto a las ganancias y distribución
de dividendos, que acá es el 7 por ciento –lo instalamos nosotros–, lo tenía-
mos en el 10 por ciento. Pero hay otros países, por ejemplo, Irlanda, que
tienen, aproximadamente, el veinte y pico por ciento de impuesto a la distri-
bución de dividendos.
República de Corea, Canadá, Francia, Dinamarca, Portugal, Bélgica, Reino
Unido, Israel, Alemania, Estados Unidos, Australia, Noruega, Austria, Suecia,
Japón, Italia, Países Bajos, Finlandia, España, México, Eslovenia; todos esos
países están por encima de la Argentina en la alícuota integrada de impuesto
a la ganancia y del impuesto a la distribución de dividendos de esa ganancia
entre sus accionistas. Entonces, es mentira. No es cierto que seamos los que
más cobramos. Eso, en primer lugar.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


41 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

En segundo lugar, lo que quiero también mencionarle es lo siguiente. Mire,


hoy en el mundo se está hablando de esto, y Biden lo dijo hace poco: cuando
bajaron los impuestos las grandes empresas y las grandes fortunas no invir-
tieron más. Lo que hicieron es especular más, ganaron más y hubo menor
inversión; al revés. Por eso, Biden aumentó el impuesto a las ganancias en su
país. Pero, además, en este momento, en Europa también se está analizando
la posibilidad –producto de la pandemia– de aumentar los impuestos. Y, ade-
más, ¿qué es lo que se está hablando en Europa? De equilibrar las tasas entre
los distintos países. ¿Por qué? Porque también en Europa y en los Estados
Unidos tienen el problema que tenemos en la Argentina: que muchas empre-
sas, utilizando recursos técnicos, recursos contables, de deudas –bueno, to-
dos los manejos financieros que hacen–, terminan transfiriendo rentabilida-
des de la Argentina, por ejemplo, a otras empresas relacionadas con ellos,
de los mismos dueños, en otros países donde tributan menos impuesto a las
ganancias; entonces, evaden, eluden.
Mire, hay estudios hechos. La CELAC ha hecho estudios, donde dice que,
por ejemplo, en toda Latinoamérica –en realidad, no es del 30 por ciento, es
de un 7,8, casi un 8 por ciento– hay un 22 por ciento de elusión del impuesto
a las ganancias a través, precisamente, de todas estas maniobras.
La Comisión Europea ha lanzado un proyecto por el cual va a crear un
impuesto precisamente a esas transferencias, para evitar esas maniobras,
que también en Europa hacen los grandes monopolios y las grandes empre-
sas a nivel internacional. También evaden muchísimos impuestos.
Mire, dice Paolo Gentiloni, que es el comisario europeo de finanzas de la
Comisión Europea: “Los estados miembros de la Unión Europea están per-
diendo decenas de millones por cada año por fraude y evasión fiscal. Se cal-
cula que 50.000 millones de euros al año por fraude transfronterizo del IVA;
46.000 millones anuales por evasión fiscal internacional de particulares; y
entre 35.000 y 70.000 millones de cada año como resultado de la elusión del
impuesto a las sociedades en la Unión Europea.”
También en la Unión Europea están preocupados exactamente por lo
mismo que nosotros estamos preocupados. Y esta ley viene a traer un poco
más de justicia.
La verdad, en lo personal, obviamente, expreso mi firme decisión de
apoyo a este proyecto y al gobierno. Pero creo que debiéramos ir avanzando
en otros aspectos si queremos en serio recaudar impuestos para sobrellevar
las consecuencias de la pandemia y evitar que esto nos genere más pobreza.
Acá se llenan la boca, y es cierto, con que aumentó la pobreza durante la
pandemia. Pero no solamente en la Argentina; aumentó en todo el mundo.
En Latinoamérica nada más aumentó casi 7 puntos. Y hay un informe que
dice que así como hay más pobres, hay menos ricos, pero mucho más ricos.
Este mismo informe de la CELAC habla de que las 107 personas más ricas
de la región suman un patrimonio conjunto de 480.000 millones de dólares,
más que todo nuestro PBI. Esto ha aumentado casi un 40 por ciento en los
últimos dos años de la pandemia.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 42

Y acá ha habido perdedores, claro. Y muchos. Por ejemplo, los gastronó-


micos y los trabajadores. Pero ha habido ganadores. Ha habido grandes ga-
nadores de actividades económicas que han ganado fortunas. No solamente
en la Argentina, sino en Europa y en Estados Unidos. Y son los sectores fi-
nancieros los que han ganado fortunas. Y no tratan de proteger ni de cuidar
el empleo.
Hoy leíamos en los diarios las declaraciones del secretario general de los
bancarios, quien mencionaba la cantidad de empleos que se habían perdido
a pesar de la alta rentabilidad que estaba teniendo el sector financiero en la
Argentina.
Las telecomunicaciones también han sumado cifras exorbitantes de ga-
nancias.
Ya voy cerrando, presidente.
También están los medios digitales y el sector de la salud. Entre estos
tres, el único sector que creó empleo fue el de la salud. Ni el sector digital,
ni el de telecomunicaciones, ni el financiero, que aumentaron exponencial-
mente sus ganancias en este año y medio, generaron más trabajo. Todo lo
contrario, redujeron sus plantas de trabajadores.
Por eso, presidente, y para ir cerrando, como usted me pidió recién, quiero
decir que también se ha dicho muchas veces que la Argentina es uno de los
países que más cobra impuestos, que más presión impositiva tiene. Es otra
mentira absoluta. En la Unión Europea, el Mercado Común Europeo, la tasa
promedio de impuesto a las ganancias para las grandes empresas, las gran-
des fortunas, es del 43 por ciento. Aquí no llegamos al 30 o al 34 por ciento,
si sumamos el 35 más el 7 por ciento; con lo cual, evidentemente, muchas
veces, se llenan la boca con discursos viejos, dogmáticos y repetidores, y lo
único que hacen es, en definitiva, defender intereses de aquellos a los cuales
la sociedad debiera pedir una mayor contribución y un mayor apoyo. Porque,
en definitiva, señor presidente, no hay manera de que en una sociedad con
una situación como la que tenemos con la pandemia no recurramos a cobrar
más impuestos a los que más ganan y a los que más tienen.
Muchas gracias, presidente.
Sr. Presidente (Closs).- Muchas gracias.
Tiene la palabra el senador Víctor Zimmermann.
Sr. Zimmermann.- Gracias, presidente.
Estamos tratando hoy un proyecto de reforma que considero claramente
inoportuno. Y voy a explicar por qué. Fundamentalmente, por el momento
de la Argentina que estamos viviendo.
Desde las gestiones nacionales y provinciales, nosotros establecemos res-
tricciones, exigimos a productores y a comerciantes que no trabajen y les
establecemos restricciones horarias que, sin duda, atentan contra los ingre-
sos y contra la posibilidad de desarrollo.
La semana pasada, señor presidente, cuando debatíamos este proyecto en
la Comisión de Presupuesto y Hacienda, veíamos cómo ciudadanos argenti-
nos, en distintas provincias, salían a las calles protestando porque no podían
trabajar.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


43 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Por eso, considero que este es un proyecto inoportuno y, además, es


inapropiado, porque si miramos la marcha de los recursos en relación a los
ingresos y los gastos del presupuesto 2021, vamos a ver claramente que ese
presupuesto que debatimos, aquí, en el Senado, y que aprobamos, prevé para
el año 2021, un déficit del 4,5 por ciento del PBI. Pero si miramos actual-
mente la proyección y la ejecución presupuestaria, vemos que ese déficit va
a ser de alrededor del 3 por ciento del PBI. Podríamos decir con certeza que
no tenemos urgencia desde el punto de vista del financiamiento.
Aquí, el miembro informante, el senador Caserio, lo dijo claramente: han
podido agregar recursos que se generaron a partir del impuesto a la riqueza.
Y, además, seguramente, a partir del mes de agosto, van a agregar, como ya
es decisión de este Senado y del ala política, los 4.350 millones de los DEG
del Fondo Monetario Internacional, que van a venir a la Argentina, y los van
a utilizar para el gasto de funcionamiento.
Dicho esto, señor presidente, está claro que este proyecto tiene solo un
objetivo recaudatorio. Lo que se pretende es aumentar la recaudación. Está
claro en sus fundamentos. Y fue claro el secretario de Política Tributaria,
cuando debatíamos esto, en otras alternativas y en otros momentos, en la
Comisión de Presupuesto y Hacienda, cuando vino a visitarnos al Senado.
También, es importante decir, señor presidente, que queremos que tanto
el gobierno nacional como los gobernadores y los intendentes puedan tener
recursos. Pero, nos parece que en este escenario de crisis aumentar impues-
tos es claramente recesivo, genera desánimo y desalienta la inversión y la
creación de empleo. Necesitamos generar confianza, previsibilidad; necesi-
tamos dar un fuerte mensaje de acompañamiento a quienes quieren producir
y poner su economía en marcha para, de esta forma, poder frenar la caída
económica, impulsar la recuperación y un crecimiento sostenible.
Señor presidente, voy a ir, ahora, al proyecto en sí. La última reforma se
hizo, aquí, en el año 2017, en la Argentina. Fue votada por este Senado. Allí
se aprobó una reducción gradual de las tasas del impuesto a las ganancias,
pasando del 35 por ciento al 30 por ciento y dejando vigente, para el año
2020, una tasa general del 25 por ciento. Esta reforma –como aquí también
se ha dicho– se dejó sin efecto cuando se inicia la actual gestión del presi-
dente Fernández, a través de la ley de solidaridad y emergencia económica,
y se aumenta esta tasa al 30 por ciento.
Ahora, se presenta, en este recinto, como novedosa una reforma que parte
del 25 por ciento en la tasa del impuesto a las ganancias. Si estuviera vigente
aquella reforma de 2017, sería la misma. Después, por supuesto, va cre-
ciendo. Para quienes ganan hasta 5 millones, es del 25 por ciento; de 5 a 50
millones, del 30 por ciento y más de 50 millones, del 35 por ciento más una
escala para los dividendos.
Si miramos esto que se presenta como diferencial y como progresivo, po-
demos decir, claramente, que esto es solo un aumento de impuestos. No
creemos que ajustando o ayudando a una parte de las pymes, podamos salir
adelante. Hay que ayudar a la cadena productiva en su conjunto. También,
como aquí se ha dicho, por la inflación, sin duda, en los próximos meses, van
a aumentar los ingresos. Y en un tiempo prudencial, seguramente, aquellos
que no están gravados o que hoy están gravados con el 25 por ciento, van a
pasar a las escalas superiores y van a pagar más impuesto a las ganancias.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 44

Por eso, señor presidente, yo creo que nosotros necesitamos una reforma
integral, analizar las finanzas públicas en su conjunto, como un todo, mirar
los recursos y mirar los gastos y, a partir de ahí, fijar prioridades, dar credi-
bilidad, sostener una política fiscal de largo plazo, con un fuerte acompaña-
miento hacia aquellos que producen, que quieren trabajar y generar inver-
sión en la Argentina. Yo estoy convencido de que ese es el camino.
Por esos motivos, señor presidente, no voy a acompañar un proyecto de
estas características y mi voto va a ser negativo.
Gracias, presidente.
Sr. Presidente (Closs).- Gracias, senador.
Tiene la palabra la senadora Carmen Lucila Crexell.
Sra. Crexell.- Gracias, señor presidente.
Antes de arrancar con el discurso, puntualmente, quería recordarle al se-
nador Parrilli cuál era su posición en la década de los 90, cuando oficiaba de
miembro informante de la privatización de YPF, o proponía la privatización
de los sistemas jubilatorios.
Nos acusa a nosotros de hacer un discurso remanido, un discurso que ha
llevado a la Argentina a una situación complicada –acá lo estoy viendo, sé
que se está sonriendo…
Sr. Presidente (Closs).- Senadora: se debe dirigir a la Presidencia; usted
puede manejar los conceptos dirigiéndose a la Presidencia, tranquilamente.
Si no, vamos a empezar en un ida y vuelta.
Gracias.
Sra. Crexell.- Bueno, gracias.
Me voy a abocar al discurso. Lo digo, simplemente, porque creo que debe-
ríamos hacer una revisión de toda la historia de la Argentina y no reposar-
nos, solamente, en el gobierno saliente, con el que también tuve muchas di-
ferencias y responsabilizo de muchas de las situaciones.
Pero dicho esto, vamos al proyecto que hoy nos convoca. Hoy estamos
discutiendo lo que sería el segundo capítulo de la reforma de ganancias, que
había quedado pendiente cuando, en su momento, discutimos la baja de ga-
nancias a las personas físicas. Y sabíamos que, de alguna manera, esa baja
dirigida a la parte del decil de mayores ingresos de la Argentina, iba a ser
compensada con un impuestazo a los sectores productivos y generadores de
empleo.
Otra vez, esto que viene disfrazado y maquillado para presentarlo como
una reforma tributaria, en realidad no es más que un ajuste de corto plazo,
para tapar ese agujero fiscal que se hizo por el supuesto alivio del impuesto
a las ganancias –como dije– a las personas humanas; alivio que, dicho sea de
paso, aún los beneficiarios no han cobrado y que lo recibirán en cómodas
cuotas licuadas por la inflación.
¿Y por qué digo que se trata de una suba impositiva? Porque la compara-
ción debe realizase correctamente sobre la ley vigente y no sobre la tasa dis-
puesta por la emergencia. Recordemos que la ley de emergencia 27.541,
aprobada en diciembre de 2019, suspendió la disminución de la alícuota de

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


45 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

ganancias en las empresas –que se había reformulado, como bien dijeron


varios senadores preopinantes–, y la ley 27.430 establecía un esquema de
reducción de la tasa del 35 por ciento vigente en 2017 al 30 por ciento en
2018, 2019, y al 25 a partir de enero de 2020; y la reducción correspondiente
para el ejercicio 2020 se prorrogó por un año, de modo que quedó una alí-
cuota del 30.
Como decía, si la comparación se realiza correctamente sobre la ley vi-
gente y no sobre la tasa dispuesta por la emergencia, este proyecto incre-
menta la alícuota sobre las ganancias de las empresas e incrementa la recau-
dación. Es decir que, por más que se quiera disfrazar de beneficio para las
pequeñas y medianas empresas, el resultado final es un incremento de la
recaudación y, por lo tanto, un incremento impositivo.
Este incremento en el impuesto no es solo recesivo, sino que, también, en
el contexto en el cual se está llevando a cabo, en el que todos sabemos que
necesitamos inversiones y activar la economía, es totalmente irracional. Con
esta medida, no hacemos más que sembrar mayor incertidumbre sobre el
largo plazo y, las inversiones que necesitamos para activar la economía ar-
gentina, no creo que sean muy propensas a venir y a volcarse aquí, con estas
reglas de juego.
Creo que es ocioso recordar que los inversores necesitan certidumbre,
que requieren reglas claras para efectuar sus proyecciones y, además, para
llevar adelante sus planes de inversión. Pero nosotros, a pesar de ello, acá no
hacemos más que revertir y modificar todas esas reglas que fueron estable-
cidas tan solo hace cuatro años, echando por tierra todos los acuerdos insti-
tucionales alcanzados, y debilitando aún más la credibilidad y las expectati-
vas.
La disminución en el nivel de las inversiones en los últimos años fue, entre
otras cosas, producto de la incertidumbre macroeconómica que afectó las
expectativas, y agravado seguramente por un escenario político incierto y
con la ausencia de planes a largo plazo.
Si observamos la evolución de la formación bruta del capital fijo de los
últimos años, se aprecia un pico cercano al 20 por ciento del PBI en 2008 y
un valor medio del 15 por ciento en la última década; valor que ya de por sí
es bajo, si se lo compara con el valor medio de los países de la OCDE, que
superan el 20 por ciento. A partir de 2018, se evidencia una pronunciada
caída en el país alcanzando al 13,5 por ciento del PBI en 2019, según datos
del INDEC.
Y no es casual que cada vez las empresas miren más a países vecinos para
ir a invertir y no quedarse en la Argentina.
Mire, señor presidente: está profundamente estudiada y verificada la re-
lación entre impuestos e inversión. Una reducción impositiva sostenida en el
tiempo dentro de un plan económico consistente, acompañada además por
instituciones fortalecidas y un contexto económico propicio, indefectible-
mente favorecerá el clima de las inversiones.
La reforma tributaria de 2017, entre otras cosas, establecía un sendero de
reducción de este impuesto, un sendero que se suspendió, como dije, por un
año, que fue antes de la pandemia, cuando se dictó la emergencia, a fines de

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 46

2019. En ese momento la alícuota del impuesto para el 2020-2021 en ade-


lante, de acuerdo con la ley vigente suspendida, era del 25 por ciento para
todas las empresas y del 13 por ciento sobre los dividendos.
Con las modificaciones que se están haciendo hoy se incrementa al 30 por
ciento para empresas de más de 5 millones de pesos y al 35 por ciento para
empresas de más de 50 millones de pesos de ganancias, a la vez que se re-
duce la alícuota para la distribución de los dividendos al 7 por ciento. Es
decir, con esta medida en lugar de incentivar la inversión estamos castigán-
dola. Y, por el contrario, estamos propiciando el reparto de dividendos para
los empresarios. Esto es exactamente lo contrario de lo que hacen los países
que promueven la inversión.
En un gráfico que presentó el secretario de Política Tributaria ante la Co-
misión de Presupuesto y Hacienda se observaba claramente que la Argentina
es el país con las alícuotas más elevadas sobre ganancias de las empresas y,
por el contrario, con la menor alícuota sobre el reparto de los dividendos. Y
los países, en realidad, hoy se orientan a lo contrario. Se orientan a gravar en
mayor medida el reparto de dividendos y a reducir la alícuota sobre las ga-
nancias de las empresas, que en definitiva son la fuente de reinversión, sobre
todo en la Argentina, donde no hay crédito, donde las empresas no tienen
crédito. Entonces, las inversiones que realizan las empresas se financian con
el fruto del resultado de sus operaciones previas, es decir, con sus ganancias,
porque –vuelvo a lo mismo– no hay fuentes de financiamiento alternativas.
Difícilmente las multinacionales capitalicen a sus filiales locales dada la
brecha cambiaria y las limitaciones para transferir los dividendos hacia el
exterior.
Este proyecto castiga a la empresa, que en definitiva es la que invierte,
genera empleo, exporta, trae divisas al país, y premia reduciendo la alícuota
para el que tiene la ganancia sin invertirla al empresario.
Otra cuestión que merece atención es la nueva escala que se presenta
como progresiva. Se determinan escalas de acuerdo con el nivel de ganan-
cias, pero nada se dice respecto del tamaño de las empresas. Entonces, esta-
mos habilitando a la conocida operatoria de las multinacionales por la cual
reducen sus ganancias cargando más costos en la Argentina, mediante el
manejo del precio de transferencias entre sus delegaciones. Así modifican el
resultado de sus filiales y obtienen ganancias en aquellos países en los que
la carga tributaria es menor. En todo caso, el problema no es de las empresas
que, como agentes económicos, obviamente van a buscar maximizar sus ga-
nancias. El problema radica en los incentivos tan mal colocados por parte
del Estado.
Además, el establecimiento de estas escalas castiga a la pequeña empresa,
que, cuando logra un nivel considerable de ingresos, va a tender a pasarse
de escala. Y esto reduce los incentivos para seguir invirtiendo. Es decir que
lo que logran es propiciar el “enanismo fiscal”.
Por otro lado, es importante resaltar la relevancia que cobra el ecosistema
empresarial, porque no es cierto que las pymes sean órganos independien-
tes. El entramado empresarial es un sistema que está interrelacionado y que
vincula a firmas de todos los tamaños, donde las pequeñas funcionan en

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


47 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

muchos casos como proveedoras de las grandes empresas. Es decir que afec-
tar la inversión de las grandes compañías, en definitiva, también va a reper-
cutir...
Sr. Presidente (Closs).- ¿Me ayuda con el tiempo, senadora, sabe?
Sra. Crexell.- ... en las pequeñas empresas.
Sí, ya voy redondeando. Pero a otros senadores no los cortan, así que me
queda un poquito nada más, presidente. Deme tres minutos más.
Sr. Presidente (Closs).- Siempre tengo la misma vara.
Sra. Crexell.- Como decía, la presión impositiva del proyecto...
No, presidente... (Risas.)
Voy redondeando. El laberinto impositivo existente entre Nación, provin-
cias, municipios, que se había abordado con el consenso fiscal en 2017 había
sido un puntapié inicial para morigerar y amortiguar la carga impositiva. Y
si bien era un puntapié inicial, necesitaba revisiones y mejoras.
Pero ahora, en lugar de avanzar, retrocedemos un paso. No solo volvemos
a incrementar el impuesto a las ganancias, sino que, tras suspender el con-
senso fiscal, también se van aumentar, nuevamente, las cargas a partir de los
tributos como ingresos brutos en las provincias, además del IVA y la infla-
ción, que ya dijimos que son los peores impuestos.
No puedo dejar de mencionar en esta instancia lo que dice el Banco Mun-
dial: que la Argentina está en el anteúltimo lugar como país propicio para las
inversiones.
Con todo lo expuesto hasta acá, ¿qué podemos decir para ir redondeando?
Que tenemos los peores indicadores: un 40 por ciento de la economía se
encuentra en la informalidad, y tenemos el primer lugar en América Latina
en evasión impositiva. Y esto da como resultado que tengamos una elevada
presión tributaria que recae sobre la economía formal; un impacto en las
cuentas fiscales por lo que se deja de recaudar, y un entramado social que
está cada vez más desagregado, como resultante de la informalidad y el des-
empleo.
La elocuencia de los números macroeconómicos de la Argentina nos da la
pauta de que es necesario establecer un sendero de largo plazo para activar
o reactivar la actividad productiva y para generar empleo de calidad.
Las medidas contradictorias no ayudan. No podemos seguir postergando
la elaboración de un plan económico a largo plazo, consensuado, consistente
y equilibrado que atienda los gastos necesarios y resuelva las injusticias exis-
tentes.
Por eso, señor presidente, considero que este tipo de leyes no representan
el rumbo adecuado, y mi voto es negativo.
Muchas gracias.
Sr. Presidente (Closs).- Gracias, señora senadora.
Tiene la palabra el senador Ricardo Antonio Guerra.
Sr. Guerra.- Gracias, señor presidente.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 48

El proyecto en tratamiento propone un esquema de rangos de utilidad


neta imponible y de alícuotas diferenciales progresivas, dejando atrás la alí-
cuota uniforme.
Observo con aprobación este cambio de paradigma, porque considero a
la progresividad un aspecto fundamental en la estructura del impuesto a las
ganancias, para evitar la injusticia de hacerles pagar proporcionalmente más
a las pequeñas y medianas empresas, verdaderos motores de la economía y
generadoras de empleo, dejando relativamente de beneficiar a las grandes
compañías, quienes normalmente tienen mayor capacidad contributiva.
Además de mantener la proporcionalidad que rige, si consideramos la
disminución de la alícuota tributaria impulsada y aprobada por la anterior
gestión de gobierno, una vez más se pone de manifiesto –como ya lo señalara
en oportunidad de tratarse la ley que elevara el piso del impuesto a las ga-
nancias para la cuarta categoría– de qué lado se colocaba el anterior gobierno
cuando de redistribución de ingresos se trata. Claramente, en este caso, del
lado de las grandes compañías.
Y, nuevamente, procurando instaurar criterios de justicia redistributiva
en el plano al cual nos estamos refiriendo, es nuestro gobierno quien pro-
mueve una modificación a la ley, instalando un esquema de progresividad,
el cual siempre debería haber regido. Se hace con la prudencia de quien tiene
la responsabilidad de gobernar, más aún en el contexto de pandemia que
enfrenta nuestro país, donde el Estado debe disponer de recursos para sos-
tener a las familias y a las empresas ante los efectos que sobre la economía
tiene el flagelo en el que estamos inmersos.
En este sentido, veo con beneplácito que la potencia líder de occidente
haya hecho un giro significativo en su visión sobre la economía, otorgándole
al Estado un rol intervencionista importante ante el contexto en el que seña-
lara que nos encontramos: el de la pandemia.
Digo esto porque mucho se habla y muchas veces se lo señala como ejem-
plo a Estados Unidos en el manejo de la economía, haciéndose comparacio-
nes inverosímiles, como si fuéramos países semejantes en envergadura, en
distribución territorial del desarrollo y en idiosincrasia, entre otros aspectos.
Qué decir, ahora, de que cuando su presidente, en un discurso ejemplar, ma-
nifestara que era momento de que los sectores más pudientes de la economía
pagaran mayores impuestos, y que cuando se les redujo sus gravámenes el
tan mentado derrame nunca funcionó. Es que no va a funcionar en un con-
texto donde el capitalismo acumula, fundamentalmente, a partir de la renta
financiera y no de la producción, de la economía real.
Ante tal modelo, las mayores utilidades que generan las grandes compa-
ñías, por la reducción de impuestos, las destinan mayoritariamente a los
mercados financieros para obtener ascendentes lucros, especulando en un
ámbito sofisticado y de acceso para pocos, provocando como consecuencia
un incremento en la concentración de la riqueza y no reinvirtiendo en mayor
capacidad instalada para lograr utilidades a partir de una mayor producción;
esquema a partir del cual sí podemos pensar, de algún modo, en el derrame,
porque generaría mayor empleo y, a partir de ello, beneficio para muchos.
El propio papa Francisco se refirió, recientemente, a lo inflado que actual-
mente se encuentran los mercados financieros, mientras la economía real, la

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


49 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

que crea empleo, está en crisis. Tamaño desafío tiene por delante el sistema
capitalista en los próximos decenios, cual es el de reformular su esquema de
acumulación, migrando a un modelo inclusivo donde se priorice la economía
real por sobre la especulación financiera, y donde el Estado también deberá
jugar un rol activo como aliado estratégico del sector privado en la genera-
ción de condiciones estructurales y facilitación para la búsqueda y radica-
ción de inversiones productivas.
Pero, en definitiva, y refiriéndonos a lo que nos ocupa, específicamente al
impuesto a las ganancias, es relevante establecer un esquema progresivo
para dotar de mayor justicia al tributo.
Por la escala propuesta en el artículo 3° del proyecto en tratamiento, más
del 90 por ciento de las empresas, en su mayoría pequeñas y medianas, pa-
garán igual o un poco más de impuestos, mientras que menos del 10 por
ciento de las unidades económicas grandes, pagarán dentro de la escala su-
perior, que grava con la alícuota del 35 por ciento.
Es de destacar que la aplicación del esquema de rangos de utilidades ne-
tas imponibles y alícuotas diferenciales –en otras palabras, el esquema pro-
gresivo que propicia el presente proyecto– producen un incremento en la
recaudación respecto a la ley vigente, que compensa la caída de ingresos, por
el mismo impuesto, provocada por haberse elevado el piso a partir del cual
deberán pagar los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia y
los jubilados y jubiladas.
De este modo, entre las dos modificaciones al impuesto a las ganancias
que impulsó nuestro gobierno –una ya aprobada y en vigencia, y la que esta-
mos tratando– se propone instalar una estructura de progresividad sin per-
der recaudación, tanto para el Estado nacional como para las provincias.
Claramente, es un esquema redistributivo más justo.
Gracias, señor presidente.
Sr. Presidente (Closs).- Muchas gracias, señor senador.
Empezamos con los cierres.
Tiene la palabra el senador Juan Carlos Romero.
Sr. Romero.- Muchas gracias, presidente.
Este proyecto que estamos viendo acá es más de lo mismo para este go-
bierno, es creer que la capacidad contributiva de la Argentina en crisis es
ilimitada. Este es un aumento indiscriminado, sin tener en cuenta la premisa
de cómo está la economía, en parte por la pandemia y, en parte, por el desa-
tino de cerrar toda la actividad económica sin importarle el trabajo de la
gente y sin tener en cuenta que en una economía que crezca, donde haya
actividad, donde haya inversión, donde se genere riqueza es más fácil cobrar
impuestos. En una Argentina que viene por décadas en crisis, donde hay cada
vez menos empresas, donde cerraron 60.000 pymes, no estamos creando las
condiciones para promover la inversión.
Recién dijo la senadora por Neuquén en qué lugar estamos entre los paí-
ses aptos para inversión: al final de la tabla, porque no estamos generando
condiciones para que se invierta, para que se cree empleo. Establecer una
mayor alícuota en este impuesto es una forma, aparentemente sencilla, de

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 50

mayor recaudación; pero mientras no aumentemos la base, cada vez estamos


haciendo la vida más difícil a un menor número de empresas para sostener,
a su vez, un gasto creciente.
Si acá estuviéramos hablando de un programa a largo plazo, consensuado
entre las fuerzas políticas, de estabilidad fiscal, de disciplina, de baja de in-
flación o si dijéramos “bueno, vamos a hacer un sacrificio porque vamos a
salir adelante”, sería otra cosa, pero acá le estamos pidiendo sacrificios a la
gente para estar cada vez peor. ¡Por eso se van empresas! Mil están cerrando.
Y no solo no vienen a invertir los que podrían hacerlo, sino que muchos ar-
gentinos o empresas que estaban en el país llevan sus inversiones a otros
lugares, en una franca huida de un país sin futuro, en manos de este modelo
económico y político.
Cobrarles impuestos a los que cada vez son menos es, sin dudas, como
querer cazar en un zoológico; pero en un zoológico con cada vez menos ani-
males, sin alusión alguna, por supuesto.
¿Y qué puede pasar? Que cada vez habrá menos inversión –ya la hay–, que
cada vez habrá menos para recaudar y tendrán que inventar impuestos hasta
para el aire que la gente respira para recaudar en un país que cada vez se
achica más.
No porque esté muy dicho y se repitió mil veces voy a dejar de decir que
para salir de la crisis tiene que haber mayor competitividad y producción.
Por supuesto que, por ahí, pensamos distinto. Yo soy de los que creen que
debe haber producción, trabajo y confianza, no con políticas contradictorias,
mayores impuestos ni mayor inseguridad jurídica. ¿Qué es sino inseguridad
jurídica prohibir la exportación de carnes, querer expropiar empresas? Eso
es inseguridad. No hay criterios de desarrollo y de crecimiento. Estamos
yendo en camino inverso de lo que debe ser alentar la producción y el tra-
bajo, generar confianza.
Este modelo populista no solo que no genera confianza, sino que está
expulsando la inversión. ¡¿Y qué otra cosa da más dudas o menos confianza
que cambiar los impuestos todos los años?! Y hoy tenemos las consecuen-
cias: tenemos la pobreza en el 42 por ciento, y no la vamos a bajar con el
mecanismo de subsidios que nos lleva gran parte del presupuesto, que aun-
que sea necesario no es la panacea.
Yo creo que muchos de este gobierno creen que la salvación del país es
cada vez recaudar más a las menos empresas que hay para seguir dando
subsidios, y creen que van a tener un rédito electoral. ¡La gente quiere traba-
jar! La gente que recibe subsidios quiere encontrar una salida; la gran mayo-
ría, una salida laboral.
Con estas medidas, con la situación económica del país, la caída del 9,9
por ciento del producto bruto, una inflación que fue del 36 por ciento y este
año será del 60 por ciento; según la CAME, 41.000 empresas pymes cerraron.
Y la inflación de este año, como le dije, el 60 por ciento, y la pobreza va a ser
del 43 por ciento. Pensar que el presidente dijo que toleraba el 40 por ciento
de pobres pero no más de 40.000 muertos. Hoy tenemos más pobreza y más
muertos que por el COVID. Y no lo vamos a culpar al gobierno de la enfer-
medad, obviamente, pero vamos a culparlo de la errada política sanitaria; lo
vamos a culpar del fracaso en conseguir las vacunas, y el resultado es que,

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


51 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

hoy día, vamos a llegar a 80.000 muertos y este año a más de 43 por ciento
de pobreza.
El gasto público aumentó, como porcentaje del producto bruto; la pande-
mia y la cuarentena fueron las culpables. Se aumentó el gasto público el 19
por ciento el año pasado; este año, el 24… En el 19 aumentó el 19 por ciento,
sin contar provincias y municipios. En el 2020, el 24 por ciento, y este año
dicen que van a bajar, pero no creo que baje, o tal vez, con la mayor cantidad
de impuestos, el porcentaje sea menor.
Sí, es cierto, hay países que tienen más presión impositiva, pero nosotros
tenemos más que Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Paraguay, México…
Brasil tiene 33, un poco más que nosotros, y Uruguay también. Están arriba
nuestro, según el promedio de la OCDE, Brasil y Uruguay. De ahí, somos cam-
peones mundiales en recaudación. Y repito: no me dolería la recaudación si
supiéramos que la estamos empleando, que estamos haciendo un esfuerzo
y un sacrificio para salir adelante, pero no para seguir gastando en gastos
improductivos de políticas que no alientan el empleo sino al contrario.
Ya lo dije y lo voy a repetir, porque es bueno que la gente recuerde. Espero
que los votantes sepan actuar en las próximas elecciones. En este gobierno
catorce impuestos se subieron o se crearon. Se dejó de actualizar el mínimo
no imponible para contribuciones patronales; aumentó el costo de los em-
pleadores por efecto de la inflación; o sea, suba del costo laboral. Se frenó la
baja del impuesto a las ganancias; se duplicó el impuesto el cheque; se au-
mentaron las retenciones; se modificó el ajuste por inflación; suba de im-
puestos internos sobre productos tecnológicos, para alejarnos de la tecnolo-
gía. Se subió el impuesto al juego; suba a las contribuciones sobre primas de
seguros de automotores e incendios, encareciendo los seguros de automoto-
res e incendios. Y se suspendió el consenso fiscal, para habilitar a las pro-
vincias al despilfarro y aumento de sellos, ingresos brutos, sin tope. Sin tope.
Porque nadie habla acá de tratar de no gastar más de los ingresos, de pro-
mover la creación de trabajo.
Se aumentó el llamado “impuesto al turismo”, para castigar a aquellos
que viajan.
El Fondo de Incentivo Docente se establece sobre automotores del 1,5 al
1 por ciento en algunos casos.
El seguro para automotores también aumentó, sobre todo, para aquellos
vehículos afectados al transporte nacional.
La contribución sobre las primas de seguros para el manejo del fuego.
Otro invento que salió de Diputados junto con el impuesto al seguro y al
transporte. Son todos inventos que salen de trasnoche en Diputados para
que algunos sectores hagan “caja”.
El impuesto a la riqueza del que tanto se habla, como si fuera una pana-
cea, ojalá esa plata hubiera ido a inversión, no a aumentar el déficit fiscal o
a aumentar el gasto, como hace este gobierno. Y, ahora, con este presente
proyecto de ganancias. Sube la alícuota al 35, del 30 actual; la del 25 la sube
al 30, y ¿para qué? Para tener un déficit primario de 6,5, el año pasado. Este
año va a estar arriba del 4 por ciento el déficit.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 52

No entiendo cómo hemos podido, no solo por la pandemia, sino también


por el mal manejo de este gobierno, arrancar a fines del 19 con, práctica-
mente, un déficit casi de menos del 1 por ciento y llegar al 6,5 por ciento del
producto bruto.
Esto es una barbaridad. Es lamentable el déficit financiero de los últimos
doce meses, de menos 3 al 8,5.
Ya se dijo acá que el gobierno anterior bajó los impuestos, ahora los vol-
vemos a subir. Esto es una manera de someter a todas las empresas, sin
discriminación –grandes, medianas, pequeñas, micros– porque no tienen el
fin de proteger la actividad económica sino de recaudar más. ¿Para qué? Para
gastar más, sobre todo, en un año electoral. Esto es una barbaridad que se
está viendo en el país: cargar las tasas y hacer perder ingresos. Ya lo dije y
lo voy a volver a repetir: las inversiones van a crecer cuando haya confianza,
cuando haya reglas previsibles.
Luego, caemos en las comparaciones ridículas: este gobierno, que es prác-
ticamente anticapitalista, quiere comparar la economía o la situación de la
Argentina con la de los Estados Unidos. Es como querer comparar peras con
piedras y creer que todas son frutas. Cada país tiene su distinto potencial.
En la Argentina vivimos en crisis y no lo queremos reconocer. No vamos
a salir de la crisis ahogando a los que cada vez son menos, es decir, a los que
producen. Ahogando a los menos que cada vez tenemos trabajando: obreros
y trabajadores. No vamos a salir de esta crisis con estas medidas y con esta
seguidilla de suba de impuestos que este gobierno coloca y activa como una
panacea o una solución, pero lo único que hacen –y logran– es castigar a la
economía.
Por lo expuesto, señor presidente, anuncio mi voto negativo, en particular
y en general. Muchas gracias.
Sr. Presidente (Closs).- Gracias, señor senador.
Tiene la palabra el senador Martín Lousteau.
Sr. Lousteau.- Gracias, señor presidente.
Creo que los senadores de nuestro interbloque que han expuesto han sido
lo suficientemente contundentes para explicar por qué es que no vamos a
acompañar el proyecto.
Voy a referirme a algunas cuestiones en particular: primero, tiene que
quedar claro que este es un aumento de la presión tributaria sobre el aparato
productivo.
Es cierto que hay algunas compañías que van a pagar menos; otras van a
pagar parecido o un poquito más, unas van a pagar bastante más.
Ahora bien, cuando uno mira el agregado, las compañías que van a pagar
más son dos terceras partes de las ventas totales o del costo. Quiere decir
que en el total del aparato productivo, claramente, es un aumento de la pre-
sión tributaria que, además, lo vamos a ver en la recaudación. Como ha que-
dado claro, ya que, de hecho, el miembro informante ha dicho que iba a haber
un aumento en la recaudación.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


53 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Y la justificación que se dio en la comisión es bastante particular del por


qué le vamos a aumentar impuestos a las empresas en este contexto. En un
contexto de caída del PBI, de inflación alta, de bajísima inversión y de po-
breza galopante.
La justificación fue porque hay empresas que, en este contexto, han te-
nido ganancias y es justo que se les suba la alícuota. Es llamativo, porque
ese no fue el mismo razonamiento, por ejemplo, cuando se propuso bajar o
subir el mínimo no imponible para las personas físicas. Era el segundo 5 por
ciento de asalariados que más ganaba en la Argentina en un año de pande-
mia, pero igual el proyecto oficial era bajarles la tasa efectiva que iban a
pagar. O sea que ahí hay una clara contradicción.
Esta es una manera de compensar lo que se hizo en ese momento de ma-
nera recaudatoria. Un proyecto que tenía un fin político, loable, la baja de
impuestos, si estuviéramos hablando de otra cosa, ahora es compensado con
otro que también se calibró en términos de la cantidad de empresas que van
a pagar para ser apetecible o, por lo menos, no tan malo desde el punto de
vista político.
Ahora, quiero señalar algunas cosas. Primero, el desorden de esto, más
allá de los vaivenes. El senador Romero y la senadora Crexell decían que para
poder invertir, las reglas impositivas de largo plazo son sumamente impor-
tantes, amén de otras cuestiones.
Acá no solamente tuvimos seis cambios en nueve años con respecto a
estos impuestos que afectan, obviamente, las reglas de largo plazo, sino que
además, durante todo este tiempo, hemos permitido que se suban ingresos
brutos, bajado la renta o la alícuota para las personas físicas, subir para las
empresas ahora, particularmente, a las que quieren reinvertir y, además, en
esta discreción o calibración de distintas alícuotas por tamaño de las ventas
o por tamaño de las ganancias, ni siquiera está trabajado con el empalme del
monotributo que sancionamos hace poco.
Entonces, esta suerte de arrestos sobre distintos temas en lugar de pensar
y hacer un orden, generan varias cosas. Primero, como decía antes, mayor
presión tributaria y, segundo, mayores distorsiones.
Voy a explicar un poquito esto de las mayores distorsiones, porque hay
un montón en este proyecto. La alícuota general era del 35 por ciento, en
general. Como incentivo para que las empresas reinviertan utilidades y no
las distribuyan a sus accionistas, en un momento se pasó al 30, más 7 por
ciento sobre el 70 por ciento restante. Eso sigue siendo 35; 30 más 7 sobre
el 70 es 35.
¿Qué tenía que ocurrir el año pasado? Eran 25 más 13 sobre el 75 por
ciento restante. Otra vez, mucho incentivo a reinvertir y la alícuota seguía
siendo 35, igual que para personas físicas en la escala más alta.
¿Por qué esto es importante? Porque, si no, una de las restricciones que
existen es que en las empresas empiezan a inventar maneras para sacar la
plata de acuerdo a las distintas alícuotas.
Si yo le facturo a la empresa siendo socio, le retiro y pago 35, me ahorro
la distribución de dividendos que me cuesta más ahora, me va a costar 40.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 54

Entonces, todas estas distorsiones, primero, generan un problema dentro de


las empresas para ver cómo eluden o cómo evaden.
En segundo lugar, si la alícuota hubiera sido la del 25, que tenía que ser
este año y que se suspendió, versus lo que ocurre hoy con este proyecto, con
lo que reinvierte en utilidades, le subimos la presión tributaria 40 por ciento
al que quiere reinvertir utilidades, 40 por ciento.
Si la vemos con respecto a lo vigente, porque está suspendido, le subimos
16 por ciento la alícuota al que quiere, otra vez, reinvertir utilidades.
Al que no reinvierte, en cambio, se la subimos 13. Es decir, tenemos un
claro sesgo y una distorsión en contra de aquellos que quieren invertir más
en una Argentina que necesita invertir más para poder crecer más.
Se dijo que eso no es cierto para el caso del 72 por ciento del universo de
empresas. Eso es así cuando contamos cada empresa igual a uno.
Ahora, dos terceras partes, como decía antes, de los costos y de las ventas
de empresas, y un gran porcentaje del empleo, está en ese 5 por ciento res-
tante. Y ese 5 o los que van a pagar más, la gente se imagina que son mega-
empresas y no es así. El que va a pagar más es aquel que gana un poco más
de 4,5 millones de pesos por mes. 30.000 dólares. Todos los que ganen más
de 30.000 dólares van a pagar más. Eso muestra lo chico que es nuestro apa-
rato productivo. Cuando elegimos las empresas más grandes, son las que
van a ganar más de 30.000 dólares por mes.
El segundo problema que tiene esto es el ajuste por IPC. ¿Es bueno que
haya ajuste? Sí, es bueno que haya ajustes automáticos, pero recordemos
que venimos de tres años de recesión. Entonces, las ganancias con respecto
a los ciclos normales están subestimadas. Quiere decir que cuando vuelva el
crecimiento van a haber muchas más empresas todavía que van a pagar esto
si ajustamos por inflación.
Entonces, claramente, tenemos un aumento de la presión tributaria sobre
el aparato productivo y con muchas distorsiones significativas, en particular
esta que atenta contra la inversión.
Ahora, en este contexto, es cierto que hay un montón de cosas que afec-
tan la inversión: expectativas; si hay crecimiento, si no hay crecimiento; si
hay problemas a la vuelta de la esquina; si la tasa de interés es cara o barata;
si hay proyectos interesantes; pero también, claramente, la presión tributaria
y la continuidad de la presión tributaria a través del tiempo, porque es lo
que le va a quedar a aquel que hace el esfuerzo de invertir.
Se ha dicho que cayó la inversión en estos últimos años de recesión. Cla-
ramente, cayó la inversión en los últimos años de recesión. Pero algo dijo la
senadora Crexell al respecto: si tomamos los últimos doce años –y ahí esta-
mos hablando de gobiernos de distinto tipo–, el nivel de inversión de la Ar-
gentina está en el puesto 161 de 181 países relevados; 161 de 181 países.
Invertimos 30 por ciento menos que Colombia, Chile o México; invertimos
menos que el promedio de América Latina y el Caribe; invertimos menos que
Bolivia, El Salvador y que el África subsahariana en términos del PBI. Esto es
para entender lo que vamos a hacer.
En segundo lugar, ¿es cierto que el mundo ha ido a cobrarles más im-
puestos a las personas, sobre todo a aquellos de buena posición, y menos a

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


55 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

las empresas? Sí. Ahora, no hay que confundir las dos cosas. Yo he escu-
chado a un senador que decía: estamos cobrando más; Europa cobra más;
Estados Unidos va a cobrar más. Sí, es cierto, pero cobran más a las perso-
nas, en primer lugar; a las personas.
Yo quería proyectar esto, pero no puedo. Cuando uno mira las barritas
azules –no sé cómo ponerlo–, que representan cuánto les cobramos a las
empresas, la Argentina está en el nivel más alto del mundo. O sea, estamos
perdiendo la capacidad de atraer inversiones porque les cobramos más a las
empresas.
Una senadora habló de otro senador diciendo que pensaba o que decía
cosas muy distintas de las que dijo en el pasado. Peor es alojar dos pensa-
mientos opuestos en la propia cabeza en el mismo instante, hoy. Es algo que
Orwell, en 1984 llamaba, “doble pensamiento”: pienso dos cosas que son
contradictorias y no me hacen ruido. Un ejemplo de eso es decir que es bue-
nísimo que Europa vaya armonizando la tasa que les cobra a las empresas
para que no se relocalicen de un lugar a otro y nosotros decidir que cobra-
mos mucho más que los demás. No podemos elogiar una cosa y hacer exac-
tamente lo contrario de lo que estamos elogiando.
Como decía recién, con este proyecto vamos a profundizar el sesgo anti-
nversión que hay en la Argentina. Porque –como dije antes– cuando cobran
mucho –que es lo que está representado por las barras rojas– es cuando las
ganancias se distribuyen a los accionistas, entonces pasan a ser rentas de
los individuos y se les tiene que cobrar más para generar una sociedad más
igualitaria, pero no detraerles recursos a las empresas para que inviertan.
Además, amén del contexto general, acá hay otros elementos que van en
contra de la inversión. Por ejemplo, en la Argentina no tenemos ajuste por
inflación. Al no tener ajuste por inflación, yo pago más ganancias, solamente,
porque el precio de algunas cosas que tengo sube, no porque gané más
plata; no gané más plata pero, por ahí, mi stock, mi inventario, vale más, en-
tonces pago más. O deduzco menos por las amortizaciones de las inversio-
nes que hice hace mucho tiempo, porque están contabilizadas en precios de
hace diez años. Entonces, tengo más sesgo a no invertir porque, en definitiva,
me cuesta más, producto de eso. Y ahora –como dije– le agregamos otro
sesgo antinversión.
¿Se dice que el resto del mundo está subiendo algunas de estas alícuotas?
Sí, las está subiendo, pero las está subiendo a niveles bajísimos, y las está
subiendo, en promedio, a diez puntos porcentuales menos que la Argentina.
A mí me causa gracia cuando dicen que Biden es Perón, o que miremos lo
que hace Estados Unidos. No se puede mirar una sola parte, no ver el con-
texto y, encima, no mirar el resto de las cosas que hace ese país, u otros
países. Elegimos qué elogiar porque es afín a algo que hacemos nosotros en
un contexto absolutamente distinto y ni siquiera en los mismos niveles.
La verdad es que hay otros problemas adicionales: esto de segmentar por
el tamaño de la ganancia, por el volumen de la ganancia. ¿Por qué está
mal? Porque no es sobre la rentabilidad de la inversión que hice, es sobre el
nivel de la ganancia que tuve. Entonces, por ejemplo, si alguien ganó 5 mi-
llones de pesos por mes pero invirtió 500 millones de pesos, a ese le vamos
a subir la presión tributaria; si alguien ganó 4,4 pero no invirtió un peso –

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 56

hizo compraventa de cosas con muy baja inversión en equipo durable–, a ese
le vamos a bajar. No es lo mismo haber ganado 5 millones invirtiendo 500,
que ganar 4 y medio sin invertir.
En este proyecto tenemos menos incentivos a proyectos riesgosos; es de-
cir, aquellos grandes proyectos que pueden salir muy mal, pero que si salen
bien gano más plata. Bueno, a medida que si gano más plata me cobran más,
tengo un sesgo en contra de los grandes proyectos que tienen más riesgo,
que muchas veces son los que necesita la Argentina.
Tenemos el problema de que esto distorsiona por el nivel de productivi-
dad. Las empresas que ganan más son más productivas, y a las empresas
más productivas en lugar de premiarlas lo que vamos a hacer es cobrarles
más impuestos.
Recuerdo que usted en la reunión de comisión dijo algunas cosas respecto
de todas estas cuestiones. Pero, entonces, generamos una distorsión en con-
tra de la inversión que ya tenemos, generamos una distorsión en contra de
enterrar capital en la Argentina y generamos una distorsión en contra de
aquellos que tienen mayor productividad.
Y en gran medida esto es porque la gran empresa en la Argentina parece
tener mal nombre. Parece que está mal ser una gran empresa. Lo que está
mal es no controlar cuando tienen abuso de posición dominante; lo que está
mal es no controlar las fusiones y adquisiciones, como pasó durante todo
ese tiempo en el kirchnerismo; lo que está mal es destrozar una buena ley
de defensa de la competencia o no aplicarla nunca.
Las grandes empresas no son malas per se; de hecho, lo que han tenido
es capacidad de crecer. Lo que debería querer un país es tener muchas gran-
des empresas que empleen en blanco y con todos los beneficios de la ley a
mucha gente y que paguen muchos impuestos. Eso es lo que deberíamos
querer. Piensen que esas quinientas y pico de empresas que mencionó el
miembro informante constituyen el 21 por ciento de la masa salarial total,
pero, además, constituyen un tercio de la inversión privada de este país.
La senadora Crexell hablaba del término “enanismo fiscal”. ¡Y sí! La Ar-
gentina es un país donde si tenemos todo el tiempo estos sesgos –algunos
de los cuales ahora voy a contar– es muy difícil que las empresas crezcan y
empleen más gente en blanco.
Por ejemplo, en cantidad de empleados iniciales, las empresas cuando na-
cen en Brasil tienen 50 por ciento más que la Argentina. En Estados Unidos
tienen el doble cuando nacen. ¿Qué porcentaje de la población es asalariada
en una empresa de más de diez empleados? Las cifras en la Argentina son
similares a las de Ecuador, Guatemala, Honduras y Perú. Además, cuando
una empresa arranca en la Argentina, cinco años después tiene 49 por ciento
de probabilidades de haber desaparecido y 45 por ciento de probabilidades
de ser micro.
Tenemos un sesgo previo a esto, que es el tema de la evasión impositiva.
Y acá generamos sesgos para que alguien, cuando está por saltar a otra ca-
tegoría, diga: “No, mejor trato de esconder la ganancia que tengo”.
¿Por qué ese sesgo de la evasión impositiva atenta contra el aumento de
la productividad y de la competitividad? Porque nosotros queremos pymes

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


57 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

que crezcan, porque cuando crecen se transforman ¿en qué?, en exportado-


ras, –por ejemplo–, y generan divisas. O que les vendan a grandes empresas.
La senadora Crexell hablaba del ecosistema, sí. ¿Las grandes empresas a
quiénes les compran, quiénes les venden a las grandes empresas? En gran
medida, tienen de proveedores a pequeñas y medianas empresas.
Entonces, nosotros queremos que las empresas pyme salten la vara y pa-
sen al otro lado de la calidad y de la productividad. ¿Y qué pasa? Cuando
uno exporta o cuando uno le vende a una gran empresa, lo tiene que hacer
en blanco. Y si yo estoy haciendo eso y tengo al lado un competidor que hace
lo mismo que yo, pero no es tan bueno como para exportar o para vender a
una gran empresa y sigue haciéndolo en gris –mitad en blanco, mitad en
negro–, bueno señores, ser bueno tiene un costo adicional en la Argentina.
Entonces, generamos esto, una medianía de empresas que no surgen, no
hay nuevas. No hay empresas grandes nuevas, hay empresas grandes que se
quieren ir, hay otras que se fueron. Seguimos promocionando el enanismo
fiscal, empresas chicas para el tamaño de la economía que podríamos tener
y para el calibre de los problemas que tenemos.
Además, un tema adicional, presidente, que es a quién impacta esto. Un
impuesto sobre las ganancias equivale a decir… Matemáticamente, las ga-
nancias son las ventas menos los costos, dicho de una manera bruta. ¿Sí? Un
impuesto sobre las ganancias es equivalente a un impuesto sobre las ventas
y a un impuesto sobre los costos. El impuesto sobre los costos tiene salarios
y otros costos –entre ellos, el capital– y el impuesto sobre la venta lo que
hace es aumentar el precio de los productos.
Entonces, todos los estudios internacionales, cuando miran cómo impacta
este tipo de impuestos y cómo se distribuye lo que en economía se llama
“incidencia”, muestran que entre un 25 y un 45 por ciento lo paga el accio-
nista de la empresa; entre un 25 y un 45 por ciento lo paga el trabajador; y
entre un 25 y un 45 por ciento lo paga el consumidor.
Entonces, este es el contexto de lo que estamos debatiendo. Me parece
que vale la pena marcar todas estas cuestiones. ¿Atendiendo a qué? Aten-
diendo a que en la Argentina tenemos una presión tributaria altísima, sobre
todo cuando uno contabiliza. Porque veo siempre comparaciones de la pre-
sión tributaria: “Es parecida a la de Francia”. ¡Sí, puede ser! Pero hay 40 por
ciento de informalidad.
Entonces, no es lo mismo, más amén de los otros sesgos, como el no
ajuste por inflación que mencioné. Y tenemos en la Argentina una presión
tributaria altísima, que da lugar a recursos muy altos para que tenga el Es-
tado.
Ahora, a pesar de tener el doble de recursos por habitante que hace 30
años, la Argentina tiene mucha más pobreza, tiene más del doble de pobreza
que hace 30 años. Entonces, la pregunta es, ¿volcando cada vez más plata en
el Estado, estamos sacando a gente de la pobreza? No. ¿Por qué? Porque no
nos estamos preguntando qué tipo de Estado queremos, qué cosas prioriza
y qué cosas no prioriza.
De la misma manera, si para poder tener esos recursos en el Estado, ge-
neralmente, además de la presión tributaria, que no alcanza, tenemos déficit.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 58

Entonces, emitimos o nos endeudamos. Y eso ya sabemos que también aca-


rrea problemas. Pero la contracara de eso es que esa presión tributaria im-
pide que el sector privado pueda tener la pujanza para generar puestos de
trabajo en cantidad y calidad.
Entonces, con este tipo de presión tributaria y con este tipo de calidad del
gasto público, no hemos resuelto la pobreza, la hemos agravado; y tampoco
estamos resolviendo el dinamismo que tiene que tener la economía argentina
para poder generar puestos de trabajo en cantidad y calidad necesarias, para
sacar a nuestros compatriotas de la pobreza.
Entonces, no es solamente más Estado, no es solamente a quién le cobra-
mos impuestos, sino qué tipos de impuestos cobramos, a quién se los cobra-
mos y, además, cómo gastamos. Y cuando uno ve un montón de gastos en
un montón de lugares, queda claro que no son prioridad de nadie. Ni me voy
a referir a los 20.000 o 15.000 millones de pesos que cuesta la reforma judi-
cial, que todavía duerme ahí el sueño de los justos.
Pero hay un montón de otras cosas. En estos días, salió –¿cómo se llama?–
la Casa Patria Grande. En Jefatura de Gabinete se le dieron misiones y fun-
ciones, se le dio presupuesto, ahora se hizo otra vez una obra… ¿Esas son
las cosas en las que la Argentina necesita invertir en este contexto? La res-
puesta es no. Y eso está multiplicado por todos lados.
Entonces, así como dentro de poco vamos a hablar de un acuerdo que se
hizo –que es un acuerdo mínimo, que es postergar un poco el calendario
electoral–, hay un montón de cosas en las que podemos acordar para revertir
la dinámica paupérrima que ha tenido la Argentina desde el punto de vista
económico, social y, por ende, también, político en los últimos 50 años. Pero
deberíamos trabajar de otra manera y nosotros estamos dispuestos a hacerlo
–como decimos siempre–. En este caso, hemos señalado todas aquellas cosas
del proyecto que nos parecen negativas y, por ende, no lo vamos a acompa-
ñar.
Muchas gracias.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Gracias, senador.
Como última oradora –para el cierre se van encendiendo las cámaras, por
favor–, tiene la palabra senadora Fernández Sagasti.
Sra. Fernández Sagasti.- Gracias, señora presidenta.
Como primera cuestión que quisiera plantear de cuál es el sentido de la
ley que estamos aprobando, desde nuestra visión, desde nuestra humilde
visión, pero con mucho convencimiento, estamos dando –creemos– un paso
muy importante a la sostenibilidad de nuestra economía y, también, un paso
importante en la justicia tributaria.
Centralmente, creo que esta iniciativa busca contribuir a una consolida-
ción de nuestro sistema tributario. Una consolidación a un sistema más
justo, más progresivo de nuestro esquema tributario, promoviendo un alivio
en la carga tributaria de la inmensa mayoría de las empresas de la República
Argentina y poniendo una mayor carga tributaria a una inmensa minoría;
estamos hablando del 1 por ciento de las empresas que producen en la Re-
pública Argentina.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


59 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Por supuesto, es necesario equilibrar nuestro sistema económico en este


contexto de crisis. Hay una crisis nacional heredada y una crisis económica
mundial producto de una pandemia.
Creo que nadie de la oposición acá contextualizó el momento que estamos
viviendo, que es de crisis económica mundial producto de una pandemia
nunca vista; y en ese contexto estamos sancionando las leyes en el día de la
fecha.
De hecho, acabamos de dar media sanción a un DNU, que tiene que ver
con medidas sanitarias respecto de la pandemia; y luego vamos a sancionar
una modificación excepcional, que tiene que ver con la postergación de las
elecciones primarias y generales en la República Argentina, por supuesto que
en virtud de la pandemia y de la segunda ola que estamos viviendo en el país.
La realidad es que las pequeñas y medianas empresas han sentido con
mayor impacto la caída de su actividad en la República Argentina; y son las
que representan el 80 por ciento del empleo genuino en nuestro país.
Entonces, el alivio que propone esta ley tiene que ver con un concepto
general de la economía. Y poco a poco, mediante leyes emanadas del Con-
greso de la Nación, nosotros estamos caminando con paso firme hacia el
equilibrio de las cuentas fiscales, pero también hacia un sistema tributario
mucho más justo y equitativo.
Tenemos que recordar, como hablábamos recién con el presidente del
bloque, que el impuesto a las ganancias es el tercero en recaudación de la
República Argentina. Y no solamente tiene esa capacidad o esa importancia
en el erario, sino que también es coparticipable, lo cual significa una gran
recaudación no solamente para el Estado nacional sino para los provinciales
y los municipios, que con mucho esfuerzo hoy también están haciendo
frente a la pandemia.
La verdad es que al mismo tiempo esta ley busca equilibrar cuentas fisca-
les para no desfinanciar el Estado, porque evidentemente, más allá de los
discursos políticos que hemos escuchado a lo largo de la tarde, nosotros
creemos que la generación de empleo, la distribución y el fortalecimiento del
aparato productivo no solamente se llevan a cabo por la iniciativa privada –
lluvias de inversiones que vienen por arte de magia, como nos decían en el
pasado–, sino por iniciativa de la inversión pública.
Y es así que el Estado Nacional a partir de 2019 ha empezado con un
sistema de obra pública federal –lo vemos en cada uno de los dieciocho mu-
nicipios de mi provincia, donde hay obra pública nacional–, invirtiendo no
solamente en una mejor logística, sino también, en este contexto de la pan-
demia, en la sostenibilidad del empleo en cada rincón de la República Argen-
tina.
No vamos a enumerar las grandes inversiones que ha hecho el Estado na-
cional a lo largo y a lo ancho de la Argentina para sostener el empleo, pero
la creación de los ATP, por ejemplo, fue una de las grandes medidas para
sostener el nivel de empleo en la República Argentina en medio de esta pan-
demia.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 60

Pero sin dudas, un bajo nivel de recaudación implica que haya escasez de
dinero para otras grandes áreas del Estado nacional. Recién el senador pre-
opinante decía: “Nos tenemos que preguntar qué Estado queremos”. Noso-
tros sabemos qué Estado queremos. Nosotros queremos un Estado nacional
que tenga Ministerio de Salud, por ejemplo. Queremos un Estado nacional
que brinde un servicio de justicia genuino y confiable en cada rincón de la
patria, no solamente en la Capital Federal.
Nosotros queremos atención médica para todos los ciudadanos y las ciu-
dadanas de la Argentina independientemente de dónde vivan. Nosotros que-
remos…
–Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sra. Fernández Sagasti.- Le pido, por favor… Yo escuché con gran aten-
ción, mansa y humildemente, todo lo que dijeron.
Nosotros queremos un Estado nacional que tenga Ministerio de Ciencia y
Tecnología; y que invierta en la ciencia y en la tecnología. Queremos un Es-
tado nacional que esté presente, que apoye a quienes quieren invertir y que
también ponga reglas de juego claras para quienes quieran abusar de los
argentinos y las argentinas.
La verdad es que todo lo que escuchamos hoy acerca de lo que debería
hacer el Ministerio de Economía de la República Argentina, ya se probó los
cuatro años anteriores; ya se probó. Bajaron el impuesto más progresivo que
existe en la República Argentina. ¿Y qué pasó? Destruyeron absolutamente
todo. Entonces, humildemente, les pedimos que ustedes tengan humildad y
que nos dejen probar a nosotros con otras iniciativas que tienen que ver con
la justicia distributiva en la República Argentina.
Creo que estamos hablando de dos proyectos diferentes, porque la inicia-
tiva que vamos a aprobar significa que el 90 por ciento de las empresas van
a pagar menos impuesto a las ganancias; y el 1 por ciento sí va a pasar a
pagar un 35 por ciento.
¿O ustedes qué creen? ¿Dónde va a caer el peso de quienes tienen que
pagar la deuda pública que le dejaron a la República Argentina? ¿A costa de
quién? ¿Saben qué? Nosotros gobernamos para las grandes mayorías; y quie-
nes tuvieron la oportunidad de crecer –que nos encanta que crezcan– van a
tener que hacer un poquito más de esfuerzo para ayudar, entre todos, a sacar
a la Argentina adelante.
Lo dijimos. El gobierno anterior no solo bajó la alícuota del impuesto a
las ganancias, sino que además quitó retenciones, aprobó el blanqueo de ca-
pitales –de extraños y de sus propios hermanos, primos, empleados– y eli-
minó también el impuesto a los bienes personales. El resultado fue una pér-
dida de recaudación de 690.000 millones de pesos de aquella época.
Con esas medidas económicas provocaron la baja del 1 por ciento de la
recaudación del PBI. Esta baja muy lejos estuvo de provocar inversiones en
la República Argentina. Las recetas que ustedes estuvieron diciendo toda la
tarde –que por lo que escuché tendrían que ver con que lo único que mira un
inversor es el tamaño de los impuestos en un país– ya las probaron y no
resultaron.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


61 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Tratar de que la realidad argentina se amolde a su teoría ortodoxa liberal


de la economía fracasó. Y fue un fracaso rotundo el intentar imponer los
dogmas neoliberales a la economía de la República Argentina.
¿Cuál fue el resultado? El PBI, durante los cuatro años del gobierno de
Macri, cayó un 2,2 por ciento; un 290 por ciento de inflación; y se perdieron
240.000 puestos de trabajo. Ese fue el resultado de las medidas económicas
que, muy sueltos de ropa, nos piden que nosotros volvamos a imponer al
pueblo argentino.
Cuando nos fuimos del gobierno en 2015 nos pedían autocrítica. Y ahora
veo con asombro que hace un año y medio se fueron del gobierno, estamos
en medio de una pandemia inusitada, y nos vuelven a pedir que hagamos la
vista gorda en cobrarle impuesto a quienes más tienen en la República Ar-
gentina para tratar de salir adelante. Porque esto mismo que están diciendo
hoy, también lo decían cuando nosotros aprobamos el aporte solidario ex-
traordinario. Ahora dicen que hay que cobrarles a las personas que más tie-
nen. Bueno, se lo cobramos. Pero les aviso algo: ustedes también votaron en
contra de eso. Entonces, quiero decirles que fracasó no cobrarles impuesto
a los ricos. Fracasó. No vinieron las inversiones.
Lo reitero, nuestra propuesta, a través de este proyecto intenta un camino
superador a lo que fuimos, a lo que ustedes hicieron, porque queremos pro-
bar este nuevo sistema, que tiene que ver con el escalonamiento de aquellos
que tienen menor rentabilidad a mayor rentabilidad; y así darles la oportu-
nidad de que este escalonamiento les dé, primero, un alivio en un contexto
de pandemia y, segundo, les permita crecer, porque las únicas que tienen
posibilidades de crecer son las pequeñas y medianas empresas en la Repú-
blica Argentina; son las que más perspectivas de generar empleo genuino
tienen. ¿Y saben qué? Están en cada rincón de la República Argentina. Y la
visión federal es casi una obligación en nuestro Estado nacional, para que
cada habitante de la República Argentina pueda tener una mejor calidad de
vida donde nació o donde eligió vivir.
Entonces, señora presidenta, esta introducción de esta técnica, que nunca
en la historia se ha aplicado acá en la República Argentina –de aplicación de
tasas marginales o sobre excedente para las personas jurídicas– es de alícuo-
tas progresivas, que no solamente se están probando en la República Argen-
tina: existen en Japón, existen en Canadá, en Países Bajos, en Bélgica.
Y la verdad es que este aumento impositivo del que están hablando –re-
pito– es únicamente al 1 por ciento de las empresas que están alojadas en la
República Argentina. Ofrece una solución positiva para poder sacarle un
peso impositivo –repito: un peso– a la mayoría de las empresas y propone
un sistema recaudatorio sostenible en el tiempo.
Esta propuesta que viene del Ejecutivo, y esta media sanción que viene de
la Cámara de Diputados, es una proposición sensata, es un camino supera-
dor, que entiendo que tiene que ser un camino y un paso que tendremos que
desarrollar juntos, para que tanto que hablan de las reglas del juego que
cambian, sea un camino que transitemos desde diferentes ópticas. Porque
no le vamos a pedir a los ortodoxos y neoliberales que dejen de serlo; pero
sí podemos pedirnos sensatez. Y es sensato y de sentido común que las em-
presas pequeñas paguen menos impuestos que las megagrandes. Es de sen-
tido común.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 62

No hace falta ser un experto en finanzas internacionales para entender


que una empresa que se desarrolla en Bowen, General Alvear, provincia de
Mendoza, no tiene las mismas posibilidades de crecimiento que una que se
desarrolla acá en Recoleta. ¿Tanto cuesta entender eso?
Yo creo que lo que acá está en conflicto, señora presidenta, es a quiénes
representamos. Yo escuchaba a algunos senadores y, la verdad, es que no
sabía si estaban representándose a ellos mismos, porque no quieren pagar
más impuestos, o estaban representando a la fuerza política y a la bancada
a la cual pertenecen.
Entonces, yo también tenía cuadros que quería repetir, pero me parece
que ya no vale la pena. Entiendo que estamos en una situación sin preceden-
tes en la historia reciente, que nos enfrentamos a grandes dificultades, a
desafíos impensados que creo que no podemos afrontar con viejas recetas
y, peor aún, con viejas recetas que hace un año y medio fracasaron y llevaron
a la Argentina a una emergencia total. Porque parece que ha pasado mucho
tiempo, pero en diciembre de 2019, sin pandemia, nosotros declaramos una
emergencia absoluta en la República Argentina.
Por lo tanto, aun en estas circunstancias, señora presidenta, permítame
decirles que yo soy optimista. Soy muy optimista, porque la Argentina está
avanzando a paso firme en un proceso de vacunación que nos va a llevar a
salir de este impacto sanitario y de esta tragedia de tener que lamentar todos
los días la pérdida de vidas de nuestros conciudadanos por el COVID. Y con-
secuentemente con esto, recuperar el máximo de la capacidad productiva
que tiene nuestro país, que de hecho de a poco estamos haciendo.
Soy optimista porque no me resigno. No me resigno a que no podamos
hacerles entender a los grandes empresarios de las compañías alimenticias
de la República Argentina que no es a costa de la mesa de los argentinos que
van a poder aumentar exponencialmente sus ganancias, sino que es a través
de la mayor producción, la mayor tecnología y la mejora de su producción
que van a poder ganar más. Pero no a costa de la mesa de los argentinos.
¡No me resigno! ¡No me resigno, señora presidenta! No puede ser que ten-
gamos en este Congreso a personas que defiendan a aquellos que se abusan
de la mesa de los argentinos.
¡¿De qué estamos hablando?! De quinientas treinta empresas que pueden
pagar más para sostener el nivel de inversión pública que está teniendo el
Estado nacional, que es la única forma por la que vamos a producir empleo
genuino; que está sosteniendo las vacunas, que está sosteniendo los hospi-
tales.
Entonces, déjenme decirles: recapacitemos. Es la oportunidad lamentable
que nos da la pandemia, de poner por encima de los intereses particulares
los intereses de la vida de los argentinos. Tenemos una oportunidad, porque
no hay que solamente decirlo. No hay que decir: “No, lo que pasa es que las
reglas del juego cambian según el gobierno”. ¿Saben cuántas veces lo he es-
cuchado? Muchas, como todos los que estamos acá.
Pero hay algo que tenemos que saber en este tiempo: la valentía en estos
tiempos significa tener el valor de poder decirle a los argentinos que estamos
haciendo lo que están esperando de nosotros: poniéndonos de acuerdo para
salir adelante. Esa es la valentía que necesitamos de los dirigentes políticos.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


63 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Seamos oficialismo o seamos oposición tenemos que ser valientes para decir
lo que pensamos a quienes representamos y cómo creemos que la Argentina
va a salir adelante.
Señora presidenta: estoy profundamente convencida de que este es el ca-
mino, que el camino es el de la mejora de la distribución, el de la lucha en
contra de la desigualdad, aquella que nos ha traído esta pandemia.
¡Horrorizados deberíamos estar de la concentración de la riqueza que está
habiendo en el mundo, en Latinoamérica y en la Argentina, producto de la
pandemia! ¡Horrorizados tendríamos que estar con los fallos judiciales que
hacen lugar a los amparos de las grandes empresas de telefonía celular, de
cable, que no quieren aceptar que hoy las tecnologías son un servicio público!
¡Horrorizados deberíamos estar! Pero no, hay sectores de la oposición que
dicen que no tienen que pagar más impuesto a las ganancias.
Mire, señora presidenta: espero que algún día en este recinto podamos
sacarnos las máscaras y de verdad defender a los argentinos. Muchas gracias,
señora presidenta.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Gracias senadora. Corresponde…
Sí, senador Mayans.
Sr. Mayans.- Presidenta: antes de la votación simplemente quisiera darle
las gracias al ministro de Economía que está presente en esta sesión y que
está acompañando la sanción de esta ley.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Muy bien; gracias.
Corresponde votar la autorización de inserciones y abstenciones.
–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Resultan aprobadas.


Propongo se vote en general y en particular en una sola votación y por
medios electrónicos el Orden del Día N° 154/21.
Se lanza la votación.
–Se practica la votación por medios electrónicos.

–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Se cierra la votación.


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Almirón: afirmativo.


Alperovich: ausente.
Basualdo: negativo.
Blanco: negativo.
Blas: afirmativo.
Braillard Poccard: negativo.
Bullrich: negativo.
Caserio: afirmativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 64

Castillo: negativo.
Catalfamo: ausente.
Closs: afirmativo.
Cobos: negativo.
Costa: ausente.
Crexell: negativo.
De Angeli: negativo.
Doñate: afirmativo.
Durango: afirmativo.
Duré: afirmativo.
Elías de Perez: negativo.
Espínola: ausente.
Fernández Sagasti: afirmativo.
Fiad: negativo.
García Larraburu: afirmativo.
Senadora Giacoppo: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senadora Giacoppo...


Sra. Giacoppo.- Negativo, señor secretario; negativo.
Sr. Secretario (Fuentes).- Giacoppo: negativo. Gracias.
Giménez: afirmativo.
Gladys González: negativo.
María Teresa González: afirmativo.
Nancy González: afirmativo.
Guerra: afirmativo.
Ianni: afirmativo.
Kueider: afirmativo.
Leavy: afirmativo.
Ledesma Abdala de Zamora: afirmativo.
López Valverde: afirmativo.
Lousteau: negativo.
Lovera: afirmativo.
Luenzo: afirmativo.
Marino: ausente.
Martínez, Ernesto: negativo.
Martínez, Julio: negativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


65 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Senador Mayans: ¿su voto?


Sr. Mayans.- Afirmativo.
Sr. Secretario (Fuentes).- Mayans: afirmativo. Gracias.
Mera: afirmativo.
Mirabella: afirmativo.
Mirkin: ausente.
Montenegro: afirmativo.
Neder: afirmativo.
Olalla: negativo.
Pais: afirmativo.
Parrilli: afirmativo.
Naidenoff: negativo.
Pilatti Vergara: afirmativo.
Poggi: negativo.
Recalde: afirmativo.
Reutemann: ausente.
Rodas: afirmativo.
Rodríguez: afirmativo.
Rodríguez Machado: negativo.
Senador Rodríguez Saá: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Rodríguez Saá: ¿su voto, por favor?
–Luego de unos instantes:

Sr. Zimmermann.- No se escucha, presidenta.


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Rodríguez Saá: ¿su voto?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- No anda el sonido. Esperamos. Sigo y después


lo llamo…
Sra. Tapia.- No se escucha quién habla, señor secretario.
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Repito, senador Rodríguez Saá: ¿su voto?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Volvemos después.


Sr. Zimmermann.- No se lo escucha, secretario.
Sr. Secretario (Fuentes).- Vamos a esperar un minuto.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 66

–Luego de unos instantes:

Sr. Zimmermann.- ¿Ustedes lo escuchan?


Varios señores senadores.- No, para nada Víctor.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- ¿Escuchan?
Senador Zimmermann...
¿A mí me escuchan?
Sr. Zimmermann.- Perfecto.
Sr. Secretario (Fuentes).- ¿Se escucha, acá, a la Secretaría?
–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Zimmermann: ¿me escucha?


Sr. Zimmermann.- No la escucho, presidente.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Gracias.
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- ¿Se escucha?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- ¿Se escucha?


Senador Rodríguez Saá: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sra. Fernández Sagasti.- ¿Me escuchan los senadores que están en sus
moradas?
–Luego de unos instantes:

Sra. Fernández Sagasti.- No. Se la perdieron…


–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Hola, ¿se escucha? ¿Senador, Neder,


Me escucha?
Sr. Neder.- Sí, presidenta.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Gracias. Muy bien.
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Sí, han pedido reiniciar la totalidad, dado el éxito
de la lectura anterior:
Almirón: afirmativo.
Alperovich: ausente.
Basualdo: negativo.
Blanco: negativo.
Blas: afirmativo.
Braillard Poccard: negativo.
Bullrich: negativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


67 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Caserio: afirmativo.
Castillo: negativo.
Catalfamo: ausente.
Closs: afirmativo.
Cobos: negativo.
Costa: ausente.
Crexell: negativo.
De Angeli: negativo.
Doñate: afirmativo.
Durango: afirmativo.
Duré: afirmativo.
Elías de Perez: negativo.
Espínola: ausente.
Fernández Sagasti: afirmativo.
Fiad: negativo.
García Larraburu: afirmativo.
Senadora Giacoppo, ¿su voto?
Sra. Giacoppo.- Negativo, señor secretario.
Sr. Secretario (Fuentes).- Giacoppo, negativo. Gracias.
Giménez: afirmativo.
Gladys González: negativo.
María Teresa González: afirmativo.
Nancy González: afirmativo.
Guerra: afirmativo.
Ianni: afirmativo.
Kueider: afirmativo.
Leavy: afirmativo.
Ledesma Abdala de Zamora: afirmativo.
López Valverde: afirmativo.
Lousteau: negativo.
Lovera: afirmativo.
Luenzo: afirmativo.
Marino: ausente.
Ernesto Martínez: negativo.
Julio Martínez: negativo.
Sr. Secretario (Fuentes).- Mayans, ¿su voto?

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 68

Sr. Mayans.- Afirmativo.


Sr. Secretario (Fuentes).- Afirmativo, Mayans. Gracias.
Mera: afirmativo.
Mirabella: afirmativo.
Mirkin: ausente.
Montenegro: afirmativo.
Neder: afirmativo.
Olalla: negativo.
Pais: afirmativo.
Parrilli: afirmativo.
Naidenoff: negativo.
Pilatti Vergara: afirmativo.
Poggi: negativo.
Recalde: afirmativo.
Reutemann: ausente.
Rodas: afirmativo.
Rodríguez: afirmativo.
Rodríguez Machado: negativo.
Senador Rodríguez Saá, ¿su voto?
Senador Rodríguez Saá…
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Romero: negativo.


Sacnun: afirmativo.
Sapag: afirmativo.
Schiavoni: negativo.
Snopek: afirmativo.
Solari Quintana: ausente.
Tagliaferri: negativo.
Taiana: afirmativo.
Tapia: negativo.
Uñac: afirmativo.
Vega: negativo.
Verasay: negativo
Weretilneck: ausente.
Zimmermann: negativo.
Senador, Rodríguez Saá, ¿su voto?

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


69 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Rodríguez Saá, ausente.


Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Con 36 votos afirmativos, 26 negati-
vos, resulta aprobado.
–El resultado de la votación surge del Acta N° 3. (Pág. 80.)

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Se convierte en ley. Se comunica al


Poder Ejecutivo.
–La sanción se publica en la web del Senado, como “Texto Definitivo”,
con acceso por el número de expediente.

13
MODIFICACIÓN DE LAS FECHAS POR ÚNICA VEZ EN CONTEXTO DE
PANDEMIA DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS, SIMULTÁNEAS Y
OBLIGATORIAS, Y DE LAS ELECCIONES GENERALES
(O.D. Nº 152/21)
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Bien. Corresponde poner a considera-
ción el orden del día del que por Secretaría se dará lectura.
Sr. Secretario (Fuentes).- Orden del Día N° 152/21. Dictamen en el pro-
yecto de ley venido en revisión por el que se modifican las fechas por única
vez en contexto de pandemia por COVID-19, de las elecciones primarias
abiertas, simultáneas y obligatorias y de las elecciones generales.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Corresponde aprobar lista de orado-
res.
Sr. Secretario (Fuentes).- Sacnun, Pais, Closs, Romero, Naidenoff, Almi-
rón.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Mayans o senador…
Sí, senador Naidenoff…
–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Senador Mayans, tiene la palabra.


Sr. Mayans.- Acordamos, señora presidente, en votar sin discusión este
tema, dadas las circunstancias por las que estamos pasando.
O sea, como hay acuerdo entre todos los sectores políticos y tiene, prác-
ticamente, un acompañamiento por unanimidad… Y, por supuesto, por el
contexto en el que estamos, la prórroga es para septiembre y octubre… per-
dón, noviembre.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- La propuesta no se ha escuchado, si
la puede repetir, por favor.
Sr. Mayans.- Sí, cómo no.
Presidenta: vamos a obviar el tema del debate por el acuerdo llegado acá
con las distintas bancadas, ya que esto vino con un acompañamiento prácti-
camente por unanimidad…
–Contenido no inteligible.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 70

–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Bien. Entonces…


¿Escuchan los senadores que están en línea?
Sí, se escucha: Lovera me dice que escucha. ¿Hay alguien que no escu-
che…?
Perfecto. Bien.
De acuerdo con lo propuesto por el senador Mayans, que hay un acuerdo
entre, digamos, mayoría y minoría de que el Orden del Día 152/21 se someta
directamente a votación, voy a proponer, si están todos de acuerdo, que se
vote a mano alzada la propuesta del senador Mayans.
–Se practica la votación a mano alzada.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Resulta aprobado.


Entonces, ahora sí, propongo se vote en general y en particular, en una
sola votación…
–Manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- ¿Cómo? ¿Quién pide la palabra? ¿Se-


nador Romero?
Sr. Romero.- Sí, senadora.
Yo no estoy de acuerdo con cambiar las reglas. Ya bastante nos cercena-
ron la palabra estos días…
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Lo que pasa es que la mayoría acaba
de votar a favor de la propuesta.
Sr. Romero.- No, no acaba de votar nada, porque levantar la mano así, con
24 o 30 pantallas, no es una votación.
De todos modos, expreso mi disgusto y, obviamente, mi voto en contra.
Voy a insertar mis palabras.
Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Muy bien. Listo. Perfecto. Queda
asentada su postura.
Ahora sí, propongo, entonces, se vote en general y particular, en una sola
votación, por medios electrónicos, el Orden del Día 152/21.
Se lanza la votación.
–Se práctica la votación por medios electrónicos.

–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Ledesma Abdala).- Se cierra la votación.


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Almirón: afirmativo.


Alperovich: ausente.
Basualdo: afirmativo.
Blanco: afirmativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


71 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Blas: afirmativo.
Braillard Poccard: afirmativo.
Bullrich: afirmativo.
Caserio: ¿su voto, senador?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Caserio: ¿su voto?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Castillo: negativo.


Catalfamo: ausente.
Closs: afirmativo.
Cobos: afirmativo.
Costa: ausente.
Senadora Crexell: ¿su voto?
Sra. Crexell.- Negativo, señor secretario.
Sr. Secretario (Fuentes).- Crexell: negativo. Gracias.
De Angeli: se abstiene.
Doñate: ¿su voto, por favor?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Doñate: ¿su voto?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Durango: afirmativo.


Duré: afirmativo.
Elías de Perez: afirmativo.
Espínola: afirmativo.
Fernández Sagasti: afirmativo.
Senador Fiad: ¿su voto?
Sr. Fiad.- Negativo.
Sr. Secretario (Fuentes).- Negativo Fiad. Gracias.
García Larraburu: afirmativo.
Giacoppo: afirmativo.
Senadora Giménez: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senadora Giménez: ¿su voto?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Gladys Esther González: afirmativo.


María Teresa González: afirmativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 72

Nancy González: afirmativo.


Guerra: afirmativo.
Ianni: afirmativo.
Senador Kueider: ¿su voto?
Sr. Kueider.- Afirmativo.
Sr. Secretario (Fuentes).- Afirmativo Kueider. Gracias.
Leavy: afirmativo.
Abdala de Zamora: afirmativo.
López Valverde: afirmativo.
Lousteau: afirmativo.
Lovera: afirmativo.
Senador Luenzo: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Luenzo: ¿su voto?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Marino: ausente.


Senador Ernesto Martínez: afirmativo.
Julio Martínez: afirmativo.
Mayans: afirmativo.
Senador Mera: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Mera: ¿su voto?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Mirabella: afirmativo.


Mirkin: ausente.
Montenegro: afirmativo.
Neder: afirmativo.
Olalla: afirmativo.
Pais: afirmativo.
Parrilli: afirmativo.
Naidenoff: afirmativo.
Pilatti Vergara: afirmativo.
Poggi: afirmativo.
Recalde: afirmativo.
Reutemann: ausente.
Rodas: afirmativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


73 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Rodríguez: afirmativo.
Rodríguez Machado: afirmativo.
Senador Rodríguez Saá: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Rodríguez Saá: ¿su voto?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Romero: negativo.


Sacnun: afirmativo.
Sapag: afirmativo.
Schiavoni: afirmativo.
Snopek: afirmativo.
Solari Quintana: ausente.
Tagliaferri: afirmativo.
Taiana: afirmativo.
Tapia: afirmativo.
Uñac: afirmativo.
Senadora Vega: se abstiene.
Verasay: afirmativo.
Weretilneck: ausente.
Zimmermann: afirmativo.
Senador Caserio: ¿su voto?
Sr. Fiad.- Señor secretario...
Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Fiad.
Sr. Fiad.- Por favor, quiero rectificar mi voto. Perdón.
Sr. Secretario (Fuentes).- Perfecto.
Senador Fiad: ¿cómo es su voto?
Sr. Fiad.- Positivo. Afirmativo.
Sr. Secretario (Fuentes).- Afirmativo, senador Fiad. Gracias.
Senador Caserio: ¿su voto?
Sr. Caserio.- Afirmativo, secretario.
Sr. Secretario (Fuentes).- Afirmativo, Caserio. Gracias.
Senador Doñate: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Doñate: ¿su voto?


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Ausente.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 74

Giménez: ¿su voto?


Sra. Giménez.- Afirmativo, señor secretario.
Sr. Secretario (Fuentes).- Afirmativo, senadora Giménez. Gracias.
Senador Luenzo: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Luenzo…


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Ausente.


Senador Mera: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Senador Mera…


–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Ausente.


Senador Rodríguez Saá: ¿su voto?
–Luego de unos instantes:

Sr. Secretario (Fuentes).- Rodríguez Saá: ausente.


–Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Abdala de Zamora).- Bien. Con 55 votos afirmativos, 3


negativos y 2 abstenciones, resulta aprobado.
–El resultado de la votación surge del Acta N° 4. (Pág. 81.)

Sra. Presidenta (Abdala de Zamora).- Se convierte en ley y se comunica al


Poder Ejecutivo.
–La sanción se publica en la web del Senado, como “Texto Definitivo”,
con acceso por el número de expediente.

Sra. Presidenta (Abdala de Zamora).- No habiendo más asuntos que tra-


tar, queda levantada esta sesión.
–Son las 18:17.

Pablo A. Volpe
DIRECTOR DE TAQUÍGRAFOS

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


75 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

14
APÉNDICE
I
CONVOCATORIA
NOTA DE SENADORES

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 76

DECRETO DE LA PRESIDENCIA DEL HONORABLE SENADO

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


77 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 78

II
ACTAS DE VOTACIÓN*

ACTA N° 1

*
Material suministrado por la Secretaría Parlamentaria del Honorable Senado.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


79 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

ACTA N° 2

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 80

ACTA N° 3

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


81 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

ACTA N° 4

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 82

III
ASUNTOS ENTRADOS
LISTA*

DECRETOS DESTINO

Citando a las señoras senadoras y a los señores senadores a A SUS ANTECED.


sesión pública especial para el día miércoles 2 de junio del
corriente a las 14 hs.
DDP- 24/21

CÁMARA DE DIPUTADOS DESTINO

Proyecto de Ley en Revisión:

Modifica la fecha por única vez en contexto de pandemia por ASUNTOS CONSTIT.
Covid-19, las elecciones primarias abiertas, simultáneas y
obligatorias y elecciones generales.
C.D. 5/21

Modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado PRESUP. Y HAC.


en 2019 y sus modificaciones
C.D. 9/21

COMUNICACIONES DE SENADORES DESTINO

MAYANS Y OTROS: Solicitan se convoque a sesión especial PRESIDENCIA


para el 02 de junio del cte., conforme al artículo 19 del re-
glamento de esta H. Cámara, a fin de dar cuenta y trata-
miento a Órdenes del Día.
S. 1143/21 – Ref. OD. 152;153;154/21

REUTEMANN: Solicita licencia por razones de salud. RESERV. EN MESA A


CONC. DEL H.
S. 1166/21
CUERPO

ALPEROVICH: Solicita extensión de licencia sin goce de ha- RESERV. EN MESA A


beres. CONC. DEL H.
CUERPO
S. 1170/21

TAGLIAFERRI: Plantea cuestión de privilegio. ASUNTOS CONSTIT.


S. 1171/21

RECALDE: Plantea cuestión de privilegio. ASUNTOS CONSTIT.


S. 1172/21

COMUNICACIONES DE COMISIONES DESTINO

COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE DE TRÁMITE AL ORDEN DEL DIA


LEGISLATIVO -LEY 26.122-: comunica dictámenes en el Dcto.
Nº 334/21 de Necesidad y Urgencia, ingresado por la H. Cá-
mara de Diputados, que prórroga DNU 287/21 hasta el 11
de junio de 2021; se disponen medidas aplicables a lugares
en alto riesgo epidemiológico y sanitario o en situación de

*
Material suministrado por la Dirección Mesa de Entradas del Honorable Senado.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


83 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

alarma epidemiológica y sanitaria entre el 22 de mayo y el


30 de mayo de 2021 y los días 5 y 6 de junio de 2021.
S. 1099/21 – OD. 153/21

DICTAMENES DE COMISIONES AL ORDEN DEL DÍA ORIGEN

152 Modifica la fecha por única vez en contexto de pande- ASUNTOS CONSTIT.
mia por Covid-19, las elecciones primarias abiertas, si-
multáneas y obligatorias y elecciones generales.
P.L.; C.D. 5/21

154 Modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias T.O. 2019 PRESUP. Y HAC.
y S/Mod.
P.L.; C.D. 9/21

IV
INSERCIONES
1
SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR NEDER
(O.D. N° 152/21)
Señora presidenta:
Este proyecto establece que las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obliga-
torias (PASO) se realicen el 12 de septiembre –en vez del 8 de agosto–, y los
comicios generales el 14 de noviembre –en lugar del 24 de octubre–.
Ello como consecuencia de que el país atraviesa una difícil situación sani-
taria, en el marco de la segunda ola de la pandemia coronavirus de la cual
obviamente Argentina no está exenta, por lo cual se torna necesario modifi-
car dichas fechas.
La fuerte suba de casos que hoy estamos advirtiendo, y también el hecho
de que se avecine el período invernal hace que, justamente, tengamos que
transitar por enfermedades de tipo respiratorio que demandan y requieren
la respuesta del sistema de salud.
Es decir que no se trata solo delCOVID-19, sino que es el COVID-19 más
los meses donde, en términos históricos, se produce el pico de las enferme-
dades respiratorias.
En dicho contexto, tanto el gobierno nacional como la Cámara Nacional
Electoral, las autoridades sanitarias y el Parlamento, debemos arribar a
acuerdos indispensables, razonables y lógicos en función de las circunstan-
cias descriptas.
Al respecto cabe mencionar que, entre algunas de las principales conside-
raciones del proyecto, se establece en su artículo 6 que la presente ley no
podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso, en
tanto regula un derecho público subjetivo de los partidos políticos, institu-
ciones fundamentales del sistema democrático, a elegir sus candidatos a los
cargos electivos previstos en la Constitución Nacional.
Asimismo, con la finalidad de garantizar un tiempo suficiente para el es-
crutinio definitivo de las PASO, se propone reducir de 50 a 45 días previos a

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 84

la elección general el plazo para que las juntas partidarias proclamen sus
candidatos. Además, se pospone cinco días el inicio de la campaña electoral
de las elecciones generales para que coincida con la proclamación; así, la
campaña comenzará 45 días antes de las elecciones generales.
También quiero subrayar el diálogo político que se ha establecido desde
el gobierno nacional, a través del compañero ministro del Interior, Eduardo
“Wado” de Pedro, con los apoderados de los partidos para la construcción
de consensos que hagan posible llevar adelante esta iniciativa.
Valorar que, en conjunto con la Justicia Electoral, se diseñó un protocolo
de funcionamiento para las elecciones en el marco de la pandemia, donde se
aumentarán los establecimientos de votación de 15.000 a 19.000 para poder
cumplir con las medidas sanitarias que tienen que ver con el distanciamiento
y la ventilación, lo cual hace al mayor cuidado de la salud de las y los votan-
tes.
Si bien el número de mesas sigue siendo el de siempre, entiendo que re-
sulta clave haber aumentado la cantidad de establecimientos para que las
filas y el aglomeramiento de gente que se genera en esas mesas sea muchí-
simo menor.
Y también destacar la gestión del Ministerio del Interior de la Nación para
la licitación internacional del proceso electoral, constituyendo una verdadera
política pública donde todos han podido participar, aportar y hacer un mejor
procedimiento: más transparente y barato, con un costo 25 por ciento menor
en dólares al del año 2017.
Señora presidenta: considero que este proyecto impulsado por el presi-
dente Alberto Fernández respeta todas las disposiciones constitucionales y
legales.
Es además muy oportuno, ante la pandemia que nos aqueja y está tensio-
nando nuestro sistema de salud, con una fuerte demanda por el crecimiento
de casos COVID-19.
Se garantiza el pleno derecho político de la ciudadanía, a la vez que el
ritmo de vacunación se sigue acelerando en todas las provincias. Este plazo
nos permitirá contar con cinco semanas más para vacunar a los argentinos
y argentinas, tarea que se viene desarrollando con un gran esfuerzo, digno
de ponderar.
Es una ley a la altura de las circunstancias. Vamos a acompañar.
2
SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR NEDER
(O.D. N° 154/21)
Señora presidenta:
Este proyecto establece nuevas alícuotas del impuesto a las ganancias
para las empresas, escalonadas con tres segmentos en función del nivel de
ganancia neta imponible acumulada.
La iniciativa impulsada por la gestión del presidente Alberto Fernández
busca aliviar la carga fiscal para pequeñas y medianas empresas.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


85 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Por ganancias de hasta 5.000.000 de pesos, las empresas pagarán una alí-
cuota del 25 por ciento; sobre ganancias de entre 5.000.000 y 50.000.000 de
pesos, pagarán el 30 por ciento; y finalmente, sobre ganancias superiores a
50.000.000 de pesos pagarán el 35 por ciento.
Los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota espe-
cial de 7 por ciento, a través del impuesto vigente.
El proyecto establece también que el pago sea progresivo, es decir, que
una empresa que haya tenido 60 millones de pesos de ganancias netas anua-
les pagará: el 25 por ciento por los primeros 5 millones; 30 por ciento para
los siguientes 45 millones; y 35 por ciento para los 10 restantes.
En la práctica, esto implica una reducción de la carga tributaria para el 90
por ciento de las empresas, mientras que sólo el 10 por ciento restante ten-
drá una alícuota más elevada que la que estuvo vigente en años anteriores.
Con relación al costo fiscal, vale consignar que fue estimado por la Oficina
de Presupuesto del Congreso en 133.124 millones de pesos; repartidos en
57.840 millones en 2021 y 74.218 millones en 2022, con un remanente de
1.065 millones en 2023.
Se trata de un esquema virtuoso: las empresas que han tenido más ganan-
cias aportarán a favor de las familias y de las empresas con menores ganan-
cias.
El objetivo es favorecer a las pymes, a partir de una progresividad repre-
sentativa de la realidad económica en nuestro país.
También debe remarcarse que se incluyeron incentivos para la incorpora-
ción de mujeres, travestis, transexuales y transgéneros como directores y
síndicos de las empresas; y que no se reducirá la alícuota del 41,5 por ciento
para los juegos de azar.
Es un impuesto justo, que pretende recuperar la recaudación desde el en-
foque que la renta del capital tiene que estar gravada con alícuotas progre-
sivas.
En este sentido, el 90 por ciento de las empresas argentinas pagarán me-
nos o el mismo impuesto en 2022.
Las únicas empresas que pagarán más que antes serán las que tengan más
de $50 millones de utilidades, por lo cual mal podría decirse que esto es un
aumento generalizado de la presión tributaria.
Con respecto al argumento que se esgrime desde la oposición relacionado
con que tendrá impacto en la tasa de inversión, vale recordar que cuando en
2017 se aprobó la reducción de las alícuotas, bajó la inversión.
Esto sucedió porque la misma está vinculada a factores como la macro-
economía, la estabilidad, la demanda y el crecimiento económico; más que
con la tasa de ganancias.
De hecho, países como Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur y Ja-
pón tienen alícuotas progresivas, con un esquema según el tamaño de la em-
presa, medido por la ganancia, por el nivel de venta o por alguna otra varia-
ble que implica una alícuota mayor.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 86

Es decir que en el mundo se acepta como algo importante y como política


de apoyo a las pequeñas empresas, que tengan una alícuota de impuesto un
poco más baja. Con lo cual, esto también en Argentina va a significar un
apoyo para las pequeñas empresas, sin poner en riesgo la recaudación del
impuesto.
Todos sabemos que la pandemia nos perjudicó el año pasado, y nos sigue
perjudicando en estos momentos. Obviamente esto ha significado un es-
fuerzo mayor del Estado dadas las circunstancias en que nos encontramos.
En dicho contexto, justo es decir que la administración del presidente Al-
berto Fernández hizo un gran esfuerzo apoyando con los ATP, REPRO 1 y
REPRO 2, entendiendo lo difícil de la coyuntura que se atraviesa.
Y por eso reitero que el impuesto a pagar, desde esta mirada que tiene el
actual gobierno nacional, es un impuesto progresivo. ¿Qué significa eso? Que
va a ser más alto en función a la capacidad económica del contribuyente.
Porque antes una pyme, una mipyme, una mediana o una gran empresa,
pagaban todos lo mismo. Ahora no es así.
Como dije al principio, las empresas más pequeñas van a pagar el 25, las
empresas medianas van a pagar el 30, y las empresas grandes van a pagar el
35.
Nuestro país necesita contar con financiamiento genuino para implemen-
tar las políticas que consideramos tiene que llevar a cabo: un Estado pre-
sente, activo y que resuelva los problemas de la gente.
Para eso hay que tener impuestos modernos, progresivos y que cumplan
con la finalidad de resolver los problemas de financiamiento, permitiendo
un crecimiento sostenible.
Señora presidenta: el impuesto a las ganancias tiene que gravar el nivel
de ganancia, tratando de alcanzar el mayor nivel de simplicidad. Para ello, lo
que hoy estamos sancionando es un instrumento idóneo. Vamos a acompa-
ñar.
3
SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR DE ANGELI
(O.D. N° 154/21)
Señora presidenta:
Este proyecto que estamos tratando, que es del oficialismo, tiene por ob-
jetivo modificar la Ley de Impuesto a las Ganancias disminuyendo los incen-
tivos a la reinversión de utilidades que existe en la ley actual. Este proyecto,
en lugar de incentivar la reinversión de utilidades, que como ya sabemos
genera empleo y crecimiento, incentiva el tamaño chico de las empresas. Y,
señora presidenta, nosotros queremos que las pymes crezcan y se conviertan
en grandes empresas que generan más riqueza y más empleo en Argentina,
no queremos que las pymes sigan siendo pequeñas. Pero que quede claro,
nos parece bien que se ayude a las pymes, pero siempre que sea un incentivo
al crecimiento. Porque parece ser, que hablar de las pymes hoy es lo políti-
camente correcto, pero una pyme que nunca deja de ser pyme es un síntoma

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


87 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

de fracaso, porque demuestra que no existen las condiciones políticas y eco-


nómicas para que crezca. Celebro que haya pymes, me pone feliz que los
argentinos sigan apostando al país, pero también tenemos que apoyarlas
para que puedan crecer.
Y digo esto porque los esquemas diferenciales por tamaño de ganancias
promueven el enanismo fiscal. Así como ocurre que un monotributista no
quiere dejar de serlo porque no quiere pagar los impuestos de ser responsa-
ble inscripto, lo mismo va a ocurrir con esta ley. Nadie va a querer blanquear
ganancias superiores si sabe que por eso va a pasar a pagar más ganancias.
Se incentiva la evasión.
Es necesario recordarles que diferenciar alícuotas por tamaño de empresa
o de las ganancias no es progresivo; el gobierno se equivoca. El impuesto a
las ganancias a las empresas no es como el impuesto a las ganancias de las
personas. Si se quiere ser progresivo hay que grabar las rentas distribuidas
en cabeza del accionista, es decir el impuesto a las personas físicas, que es
el que nadie quiere subir nunca.
El oficialismo dice que “el 90 por ciento de las empresas pagará menos”.
Lo que no dice es que el 10 por ciento de las empresas pagará más impues-
tos. Este 10 por ciento de las empresas concentra el 85 por ciento de la re-
caudación y el 75 por ciento de la masa salarial que pagan estas empresas.
Es decir que el gobierno va a incrementar su recaudación, va a subir la pre-
sión tributaria y va a grabar con más alícuota a las empresas más eficientes,
que generan los empleos de mayor calidad y que pagan los salarios más
altos. ¿Qué tiene esto de bueno?
Gran parte de las pymes existen porque son proveedoras de empresas
grandes. Atacar a las empresas grandes solo porque son grandes es no en-
tender el funcionamiento de la economía. Estamos atacando a los clientes de
las pymes, es decir, que estamos atacando indirectamente a las ganancias de
las pymes.
Por último, quiero destacar que la reforma del 2017 era muy buena. El
gobierno dice que “el 90 por ciento pagará menos”. Pero eso es respecto del
esquema actual, pero no con respecto al esquema suspendido por el oficia-
lismo en diciembre de 2019. El foco estaba en la reinversión de utilidades.
Ahora está en el tamaño de la ganancia. ¿Qué queremos promover? ¿La rein-
versión o el tamaño chico de las empresas?
Todos sabemos que la única forma de salir de la crisis que estamos vi-
viendo, es mediante proyectos que incentiven la producción y que permitan
el crecimiento. Y no pensamos que hay empresas mejores ni peores, todas
aportan al crecimiento del país, por eso, no vamos a votar una ley que no
incentive el crecimiento de las pymes y que perjudique a las que ya crecieron.
Por todo lo expuesto, mi voto es negativo.
4
SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR LOVERA
(O.D. N° 154/21)
Señora presidenta:

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 88

El proyecto en tratamiento, es una más de las innumerables iniciativas


que el gobierno nacional, ha considerado necesarias para continuar el rumbo
que iniciamos en el año 2019, con el firme objetivo de hacer de ese país
desbastado que recibimos y pensado para unos pocos, una Argentina más
justa y digna para todas y todos.
Lamentablemente, el camino, no está siendo fácil, el 2020 nos sorprendió
con la irrupción de una pandemia que, al día de hoy, continúa haciendo
estragos en el mundo entero, y afectando enormemente a nuestro país, en
esta segunda ola de contagios.
Sin embargo, aquellos objetivos que nos planteamos en 2019, se
mantienen incólumes en la actualidad, pese a las dificultades. Y este
proyecto es el reflejo de ello, introduce una novedad que son las tasas
diferenciales para sociedades con tres escalas, distintos tramos de aquellos
que ganen entre 5 millones, 50 millones y más que esta cifra. Es por eso que,
incorporando estas tasas de tributación, se verán beneficiadas las pymes y
empresas con menores ganancias netas; le daremos alivio a las pequeñas
empresas que tanto esfuerzo están haciendo días tras día para enfrentar
estos tiempos difíciles que nos toca atravesar.
Con la presente iniciativa, no nos estamos centrando en el tamaño de las
empresas, sino en las ganancias netas que estas tengan durante el período.
Y esta modificación tiene una lógica muy importante, profundiza y aumenta
la progresividad, clave en este impuesto, y, por otro lado, permite seguir
apostando al circuito virtuoso, aumentando la recaudación y, garantizando
en consecuencia, el financiamiento para las políticas públicas que
implementó el gobierno nacional y resultaron fundamentales para sostener
el empleo ante la pandemia y sus lastimosas consecuencias.
En resumidas palabras, señora presidenta, gracias a esta modificación de
alícuotas del impuesto a las ganancias, casi 100 mil pymes y microempresas
pagarán menos de este impuesto, se les reducirá la carga tributaria que
tienen en la actualidad.
Las pequeñas y medianas empresas, son las verdaderas fuentes
generadoras de empleo en nuestro país. Por eso, con este proyecto estamos
sosteniendo y generando trabajo. Esa es nuestra principal preocupación y
ocupación diaria: el empleo nos da esperanzas, nos da dignidad.
Claro que nos queda mucho por hacer, pero este es el camino, el de la
construcción y la transformación, protegiendo la salud y priorizando el
trabajo. Lo vengo diciendo en muchos de los temas que nos han tocado tratar
en este recinto a lo largo del año pasado y este año también, cuando
sancionamos la modificación de ganancias para las personas trabajadoras y
jubiladas: Nos debemos un debate en el corto plazo, en forma integral, acerca
de todo nuestro sistema tributario. Es una materia pendiente en nuestro país.
Pero entiendo, y por eso acompaño, que este es un paso más hacia esa
reforma integral y justa que necesitamos.
Aliento a que sigamos construyendo, a pesar de las diferencias políticas,
un país más igualitario e inclusivo, apostando y trabajando
mancomunadamente en pos de la recuperación, desarrollo y crecimiento de
la Argentina que todas y todos soñamos.
5

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


89 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR LOVERA


(CD.-6/21)
Señora presidenta:
Tenemos en consideración un proyecto de ley que ya cuenta con sanción
de la Cámara de Diputados, y que tiene como objeto fortalecer el Sistema
Nacional de Bomberos Voluntarios de la República Argentina. Para ello se
disponen una serie de medidas, principalmente económicas, pero también
relativas a la seguridad social, que vienen a dar respuesta a un histórico
reclamo de las asociaciones de bomberos voluntarios de nuestro país.
El proyecto establece la gratuidad de las tarifas de los servicios públicos
esenciales para cada una de las asociaciones de bomberos, reintegro del IVA
en las compras que realicen las entidades para mejorar el equipamiento y
mantener los cuarteles en buenas condiciones operativas, prestaciones por
incapacidad laboral temporaria para bomberos y bomberas que sufran
accidentes, y servicio funerario para quienes pierdan la vida.
Sabemos del altruismo de estas fuerzas integradas a las acciones de la
Defensa Civil, y necesitamos ofrecerles algunas seguridades que les
permitan mejorar sus condiciones institucionales y operativas como así
también contar con las protecciones sociales mínimas e indispensables.
Esta norma va a tener un alcance federal y esperamos establezca mejoras
sensibles para las instituciones y las personas. En el país hay alrededor de
43.000 bomberos y bomberas (36.000 varones y 7.000 mujeres
aproximadamente) en más de 1.000 cuarteles. En el caso de La Pampa, la
proporcionalidad de mujeres es mayor a la media nacional, y los cuarteles
son 38.
En mi provincia en particular, La Pampa, la adhesión a esta norma vendría
a complementar una serie de beneficios que ya perciben bomberas y
bomberos voluntarios. Cada persona que ejerce como voluntaria ya cuenta
con beneficios especiales como el seguro que le da la institución a la que
pertenece, una pensión graciable y obra social para quien no cuente con ella.
En cuanto a la asociación en sí, la provincia le subsidia gastos de
funcionamiento que equivalen, aproximadamente, a 25 sueldos básicos y
tienen una reducción de alrededor del 50 por ciento en la tarifa de energía
eléctrica.
También el Estado provincial se hace cargo del seguro automotor
reglamentario. Se subsidia a la federación y, desde el gobierno nacional, se
distribuye entre el consejo, la academia y las instituciones el 0,5 por ciento
de los seguros de incendio en el país. Además, el equipamiento y los
vehículos que se necesitan pueden ser importados sin gastos aduaneros,
dado que la mayoría del equipo es importado. Como adicional, en muchas
localidades pampeanas, los municipios no le cobran los impuestos
municipales a bomberas y bomberos y se les reconocen los gastos en
renovación del carnet de conducir.
Señora presidenta, la sanción de esta iniciativa no es más que un acto de
justicia para con todas aquellas mujeres y hombres, héroes y heroínas
anónimas, que sacrifican su tiempo, y hasta sus propias vidas, en aras de
preservar la del prójimo, y un merecido reconocimiento a la labor

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 90

insustituible que lleva adelante el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios,


más aún en estos tiempos extraordinarios de pandemia.
Al inicio de su mandato nuestro presidente Alberto Fernández nos dijo a
todas las argentinas y argentinos que la solidaridad debía erigirse en la
columna vertebral de cualquier proyecto de país. Pudimos comprender como
nunca esa necesidad con el advenimiento de la crisis sanitaria.
Las y los bomberos son el reflejo más claro de una vida construida sobre
el principio de la solidaridad. Por ello deseo que este proyecto contribuya a
la promoción del merecido reconocimiento social y de las instituciones de la
República, para con estas abnegadas y abnegados servidores de la sociedad,
y que consagre finalmente los beneficios que les son propios por pleno
derecho.
Por todo lo expuesto acompañaré con mi voto este proyecto y aprovecho
a saludar en su día a las bomberas y bomberos de nuestro país.
6
SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR LOVERA
(O.D N° 153/21)
Señora presidenta:
El decreto en tratamiento establece medidas generales de prevención,
especialmente en aquellos lugares de alto riesgo epidemiológico y sanitario
o en situación de alarma epidemiológica y sanitaria.
Con igual objetivo, en la sesión del 20 de mayo pasado, aprobamos en
este mismo recinto, el proyecto de ley enviado por el presidente Alberto
Fernández, por el que se establecen los parámetros epidemiológicos y
sanitarios regulatorios de la emergencia del COVID-19, que aguarda su
sanción en la Cámara de Diputados.
Ese proyecto, señora presidenta, aporta una mirada federal en el manejo
de la pandemia, al contemplar las diferentes realidades epidemiológicas en
las distintas jurisdicciones argentinas, permitiéndonos establecer un marco
de previsibilidad y razonabilidad de las medidas implementadas con
criterios objetivos.
Así, según los diferentes escenarios, –a raíz de la tasa de incidencia, la
razón del incremento de casos y la capacidad de respuesta del sistema de
salud asociado a la cantidad de camas disponibles– se tomarán medidas
escalonadas, focalizadas y temporales con el objetivo de preservar la mayor
cantidad de actividades posibles sin poner en riesgo la vida y la salud de la
población.
En igual sentido, el decreto que hoy tenemos en tratamiento, establece
medidas de prevención que resultan oportunas, razonables en su alcance,
sectorizadas en el territorio y temporalmente adecuadas al objetivo de evitar
consecuencias irreversibles para la salud pública.
Lamentablemente, los contagios y el número de internaciones se
encuentran en niveles más altos de los deseados y la ocupación de camas en
las unidades de terapia intensiva es preocupante. Y esto, no sucede solo en
el AMBA, sino en el país entero.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


91 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

El personal de salud pide a gritos mayor conciencia social y compromiso


colectivo para hacer frente a esta segunda ola en la que la velocidad de los
contagios aumentó desmesuradamente y el virus resultó más agresivo,
inclusive en las personas jóvenes.
Por eso deviene necesario adoptar medidas concretas, con carácter
urgente. El objetivo es evitar la saturación del sistema de salud y poder
garantizar una atención adecuada y de calidad a quienes así lo requieran.
Ya lo hemos dicho en cada una de las sesiones, las medidas que se
adoptan en el contexto de la pandemia no son instrumentos novedosos, sino
que ya se implementaron en todos los países del mundo.
La distribución de las vacunas a nivel global es extremadamente desigual.
Sin embargo, nuestro presidente y su equipo, hacen un esfuerzo denodado
para agilizar el plan de vacunación, mientras se siguen negociando nuevas
entregas, y continúan llegando aviones de nuestra línea aérea de bandera con
más dosis. Tal es así, que Argentina, ya recibió más de 17,5 millones, vacunas
que se distribuyen con una mirada verdaderamente federal.
El flujo de vacunas aumentó enormemente en la última semana, y con una
muy buena proyección para los próximos días. A este ritmo, llegaremos a
fines de este mes y principios de julio, con el 40 por ciento de la población
vacunada.
En mi provincia, La Pampa, esta segunda ola nos golpeó muy fuerte, con
más de 6.000 casos activos, más de 500 personas fallecidas y un alto nivel
de contagios diarios, que recién en estos últimos días mostró una leve baja.
Afortunadamente, hasta el día de hoy, nuestro sistema de salud puede dar
respuesta a quienes lo requieren, pero necesitamos con urgencia contener la
curva de casos activos, para evitar la saturación.
Según el último informe semanal, contamos con 115.221 dosis aplicadas,
82.384 del primer componente, y 32.837 del segundo. Números que van
aumentando día tras día. El 100 por ciento de las personas mayores de 80
años vacunadas, el 98 por ciento de los mayores de 70 hasta 79, más del 87
por ciento de los mayores de 60 hasta 69, y más del 33 por ciento de las
personas de 18 a 59 años.
En la semana del 24 al 29 de mayo tuvimos una distribución récord de
vacunas con un total de 19.200 dosis, y continúan arribando millones de
vacunas al país y distribuyéndose equitativamente entre las provincias.
Gracias a ello, en La Pampa, se extendió la vacunación a todas las personas
mayores de 50 años sin considerar factores de riesgo, y se amplió la
convocatoria al grupo de edad comprendido entre 49 y 18 años (en edad
decreciente), priorizando las personas con comorbilidades.
El porcentaje de aplicación de dosis en la provincia de La Pampa es del 95
por ciento, el más alto del país. Realmente se me infla el pecho de orgullo.
Contamos con un sistema de salud, verdaderamente ejemplar a nivel
nacional, y eso es gracias al denodado esfuerzo de todo el personal, que dio
sobradas muestras de capacidad, empatía, solidaridad y vocación.
Por eso, señora presidenta, mientras avanza la estrategia de vacunación
en todas las provincias, mientras seguimos recibiendo millones de dosis que

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 92

nos llenan de esperanzas, tenemos que frenar la velocidad de los contagios,


y para ello –inevitablemente– debemos disminuir la circulación.
Ojalá que esto pase rápidamente, y podamos –pronto– volver a
encontrarnos y abrazarnos. Pero para cumplir con este objetivo, que no dudo,
es el mismo que compartimos todas y todos, debemos acompañar una
estrategia sanitaria a nivel nacional. Claramente lo explicó el Poder Ejecutivo
en los fundamentos de este decreto: “No se pueden tener 24 estrategias
sanitarias diferentes ante una situación tan grave. No se puede fragmentar
la gestión de la pandemia, porque lo que sucede en cada provincia o en la
Ciudad Autónoma De Buenos Aires impacta tarde o temprano en las otras
zonas del país”.
Por eso debemos acompañar al presidente Alberto Fernández en sus
decisiones. Por eso tenemos que trabajar mancomunadamente. El esfuerzo,
hoy más que nunca, debe ser colectivo.
Las y los gobernadores de nuestro país, en su amplia mayoría, han dado
sobradas muestras de trabajo conjunto y respaldo al gobierno nacional en la
gestión de la pandemia.
Señora presidenta, de igual modo, debemos hacerlo desde este cuerpo. La
labor de este Congreso en el contexto de pandemia resulta fundamental, no
solo controlando –desde la Comisión Bicameral Permanente de Trámite
Legislativo– el dictado de los decretos por parte del Poder Ejecutivo, como
establece nuestra Constitución, sino también a través de su participación
directa en la sanción de las leyes.
Las prioridades están claras. No tengo dudas que todas y todos los que
estamos aquí, queremos lo mismo: salvaguardar la salud de las argentinas y
argentinos, proteger las fuentes laborales y reactivar la economía.
Lo dije en la comisión, y lo vuelvo a repetir en este recinto, estos tiempos,
nos exigen más que nunca, sensatez, conciencia colectiva y responsabilidad
política en lo que hacemos, y también en lo que decimos. Ojalá podamos dar,
desde este Congreso, una muestra de grandeza y de esfuerzo conjunto, sin
especulaciones políticas.
7
SOLICITADA POR LA SEÑORA SENADORA GARCÍA LARRABURU
(O.D. N° 154/21)
Señora presidenta:
Estamos atravesando el momento más complejo de la pandemia. Nuestro
pueblo llora más de 78 mil muertes y más de 3 millones de argentinos
padecieron la enfermedad.
En la provincia de Río Negro la situación es crítica. Las muertes
aumentaron un 18 por ciento respecto al año pasado; y la disponibilidad de
camas de Terapia Intensiva se encuentra en el 98.5 por ciento.
En este escenario resulta fundamental abordar de manera colectiva las
políticas de prevención y cuidado a fin de reducir la circulación del virus;
que como ya sabemos, no conoce ni respeta las fronteras distritales.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


93 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

Las medidas dispuestas por el decreto responden a criterios


epidemiológicos. Fueron elaborados por médicos y científicos que conocen
cómo evoluciona la propagación y sufren en carne propia el colapso sanitario.
Es importante que asumamos la responsabilidad política de priorizar la
salud de nuestra gente. Así como pudimos consensuar la postergación de las
fechas de las elecciones legislativas, debemos consolidar una posición
conjunta en materia sanitaria.
Porque como siempre decimos, la economía se puede recuperar siempre
que se preserve la vida.
En relación a la crisis económica, el proyecto que modifica la Ley de
Impuesto a las Ganancias, reducirá la carga impositiva de las pequeñas
empresas e incrementará las alícuotas a las más grandes.
Tenemos el desafío de construir un sistema impositivo progresivo. Tanto
en la Argentina como en el resto de la región predominan los impuestos
regresivos, en dónde tributan proporcionalmente más aquellos que menos
tienen.
Este es uno de los factores que hacen que América Latina sea el territorio
más desigual del planeta, y, por lo tanto, es más urgente adoptar políticas
que distribuyan la riqueza.
Con la crisis, la diferencia entre ricos y pobres se disparó en todo el
mundo. El informe de Oxfam “El virus de la desigualdad” exhibe cómo en
nueve meses, las mil mayores fortunas del mundo (en su mayoría en manos
de hombres blancos) recuperaron las pérdidas económicas originadas por la
pandemia, mientras que las personas en situación de pobreza necesitarán (si
no se toman políticas activas en sentido contrario) más de una década en
recuperarse de los impactos económicos de la crisis. Y en este escenario las
mujeres son nuevamente las más afectadas. Tienen los trabajos peores
pagos, con mayor informalidad y más contacto con el virus.
Otro dato revelador es que, desde el inicio de la pandemia, la fortuna de
los 10 hombres más ricos del mundo ha aumentado en medio billón de
dólares, una cifra que financiaría con creces una vacuna universal para la
COVID-19 y que garantizaría que nadie cayese en la pobreza como resultado
de la crisis.
La pandemia histórica del sistema capitalista es la desigualdad. No
podremos desde aquí solucionarlo de manera global, pero siempre se
empieza por casa.
8
SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR LOVERA
(O.D. N° 152/21)
Señora presidenta:
Hoy tenemos en consideración esta media sanción que viene de la Cámara
de Diputados, cuya aprobación contó con una gran cantidad de votos
afirmativos, lo que nos indica de antemano que el proyecto que hoy nos toca
discutir como cámara revisora es fruto del acuerdo entre las distintas
fuerzas políticas presentes en el ámbito legislativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 94

Este es un dato no menor, sobre todo si tenemos en cuenta que lo que


motiva la postergación de las elecciones es la pandemia de COVID-19 que
venimos combatiendo hace más de un año. Estos acuerdos, entonces, se han
alcanzado con miras a la protección de la salud de las argentinas y los
argentinos.
El proyecto es muy sencillo y sus modificaciones son muy puntuales,
excepcionales frente a un contexto muy particular. Simplemente se
modifican las fechas en las que se realizarán las PASO y las elecciones
generales nacionales en este 2021.
Entendemos, y así lo entiende el gobierno nacional, que posponer las
elecciones hará que las mismas se realicen en condiciones sanitarias más
adecuadas, atendiendo a que los meses de septiembre y noviembre suelen
presentar temperaturas más cálidas, que dificultan la transmisión de
enfermedades agudas y virus respiratorios. Se busca ganar tiempo,
recordemos que la campaña de vacunación sigue su curso de manera
ordenada y efectiva en todas las jurisdicciones. Además, se espera que los
cuellos de botella para la producción nacional de vacunas y, las dificultades
que se presentan en todo el mundo para su distribución se empiecen a
resolver en el corto plazo.
Es nuestro compromiso político el llevar adelante las elecciones de
manera responsable, atendiendo a los requisitos sanitarios a la hora de su
celebración.
Todas y todos queremos que nuestros derechos se respeten, tal y como
están contemplados en nuestra Constitución. Entonces, alcanzar estos
acuerdos en épocas electorales es muy importante, ya que se prioriza la
salud de la población, máxime en el advenimiento de la segunda ola en el
país, donde el aumento sostenido en los casos ejerce una mayor presión al
sistema de salud.
Extender la celebración de los comicios significa una mayor proporción
de la población vacunada, en un clima con mejores temperaturas y la
preparación adecuada de los lugares de votación. Todo esto indica un riesgo
menor a la salud de las argentinas y los argentinos a la hora de elegir a sus
representantes, tal como demanda nuestra democracia.
La aprobación de este proyecto nos permitirá ganarle tiempo a la
pandemia. Así podremos cumplir con los plazos electorales más adelante, y
por esta única vez será en los meses de septiembre y noviembre. Por estas
razones y atendiendo a la voluntad de la mayoría de las fuerzas políticas
dentro de este cuerpo, es que acompaño con mi voto el proyecto en
consideración.
9
SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR DE ANGELI
(O.D. N° 152/21)
Señora presidenta:
Este proyecto de prórroga de las fechas de las elecciones legislativas de
este año no se justifica y no resuelve los problemas de fondo que se preten-
den resolver. Por un lado, el muy lento proceso de vacunación, que es pura

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


95 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

responsabilidad del oficialismo. Por otro, el sistema electoral prehistórico


que utilizamos y que este gobierno se empeña en mantener sin modificacio-
nes.
Nos debe preocupar que seremos el único país de la región en postergar
una elección legislativa con la excusa de la pandemia. Si ese fuese el motivo,
sabemos que la pandemia seguirá en septiembre, y más allá también. Me
cuesta creer en el compromiso oficial de no volver a postergar, llegado el
caso.
Por otra parte, el oficialismo volvió a eludir, sin argumentos, el pedido
opositor de hacer reformas de fondo en el sistema electoral, como ser la
boleta única electrónica. Este mecanismo, impulsado por Mauricio Macri en
2016, tiene como objetivo lograr una mayor equidad, transparencia y agili-
dad en el proceso de recuento de votos y difusión de los resultados.
La boleta única electrónica, además, brinda mayor confianza de los ciu-
dadanos en los resultados. Con ese mecanismo se termina el robo de boletas,
el uso de papeletas apócrifas y el voto en cadena. Y por si ello fuera poco, se
manipula menos papel, algo que debemos evitar en el contexto de la pande-
mia. Los kits sanitarios prometidos por el gobierno no resuelven nada. Son
puro maquillaje para los verdaderos problemas.
Asimismo, otra vez quedó pendiente la cuestión de las listas colectoras,
que dañan el vínculo de los candidatos con la gente y desprestigian a los
partidos políticos, instituciones fundamentales de la República. En conclu-
sión, postergar un mes una elección no resuelve, ni los problemas que se
argumentan por la pandemia, ni estas cuestiones centrales de fondo.
Por todo lo expuesto, señora presidenta, me voy a abstener en el presente
proyecto de ley.
10
SOLICITADA POR EL SEÑOR SENADOR ROMERO
(O.D. N° 152/21)
Señora presidenta:
Estamos nuevamente tratando un proyecto por el que nos piden elegir
entre salud o seguridad jurídica.
Desde el comienzo de la pandemia, la estrategia argentina ha estado mar-
cada por los confinamientos estrictos, cuarentenas medievales y un despre-
cio por las soluciones flexibles o quirúrgicas implantadas en otros países.
¿El objetivo? Salvar el mayor número de vidas posibles, dejando en un se-
gundo plano la recuperación de la economía y con este proyecto, la seguri-
dad jurídica.
Es menester resaltar que la tasa de fallecidos de COVID-19 por cada mi-
llón de habitantes al 2020 fue de 962 víctimas, cifra solo superada en el con-
tinente americano por Perú (1.159) y México (984). A junio de 2021 hemos
alcanzado la cifra de 1.700 fallecidos por millón. Recordemos que al día de
hoy tenemos más de 78.700 decesos.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


2 de junio de 2021 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 96

Argentina fue top 20 mundial de naciones con mayor mortalidad por co-
ronavirus al cierre de 2020, la 12 nación con más positivos confirmados,
pese a que solo es el 32 país por población total.
En definitiva, se trata de cifras mucho más graves que las sufridas por
otros países que han optado por modelos de restricciones notablemente más
flexibles.
Nuestro país es uno de los Estados donde más contagios y muertes se
producen actualmente, en términos relativos, superando a EEUU, India y Bra-
sil, que tienen más casos, pero mucha más población.
Según páginas de prensa especializadas, con los contagios del jueves 27
de mayo del corriente año, superamos a EEUU en la media de los últimos
siete días y nos situamos terceros en el mundo en contagios totales.
Hace una semana alcanzamos el récord de decesos diarios con 745 falle-
cimientos.
Si hablamos en relación a las vacunas, los datos oficiales al día de hoy
arrojan una cantidad de vacunados con una dosis de 9.924.476 y de
2.876.639 con dos dosis. Muy por detrás de la promesa presidencial hecha
el 10 de diciembre del 2020 cuando Alberto Fernández nos prometió inmu-
nizar entre enero y febrero a 10.000.000 de personas.
A esta promesa incumplida se le suma el 19 de febrero 2021 algo más
grave que el mal manejo de la pandemia, más grave que la devastadora si-
tuación económica, más grave que cualquier pelea interna dentro de la cola-
ción, como fuera la asignación discrecional de un bien mundialmente escaso
como la vacuna contra el COVID-19. Esto mostró una amoralidad inmensu-
rable de una dirigencia que nació y avanzó con la promesa de ser exacta-
mente lo contrario de un gobierno de carriles exclusivos para gente VIP que
terminó en el llamado “vacunatorio VIP”.
Todo esto que hemos señalado ocurre agudizado por un índice de po-
breza que llegó en 2020 al 42 por ciento (12.000.998 habitantes) y el de in-
digencia al 10,5 por ciento (3.007.177 habitantes). El PBI cayó un 9,9 por
ciento y con una inflación de 36,1 por ciento, se cerraron más de 41.000
empresas pymes, según datos de CAME. Y para 2021 las estimaciones en
inflación rondan en más de 60 por ciento y la pobreza en un 43 por ciento,
solo teniendo en cuenta el 1° trimestre 2021.
En el plano internacional advirtieron que estos números se veían venir
desde hace tiempo, pero el presidente argentino tardó en reaccionar.
Como vemos y por lo dicho, este gobierno no supo cuidar a los argentinos
de las consecuencias del COVID-19.
A pesar de que hace un año levantan la bandera de la salud por sobre la
economía, claro está, no han logrado mantener a flote ninguna de las dos.
Quienes defendemos a los argentinos frente al autoritarismo del gobierno
hemos sido acusados sistemáticamente.
Y ahora, no habiendo bastado con estas medidas sin resultado, hoy quie-
ren que elijamos entre salud o seguridad jurídica. Pero recordemos que esta
fórmula no se tuvo en cuenta cuando se permitió, en octubre de 2020, que

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS


97 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 7a

más de 140.000 ciudadanos bolivianos residentes en nuestro país, votaran


en ocasión de las elecciones presidenciales que tuvieron lugar en Bolivia.
¿Qué nos soluciona o garantiza este proyecto? Nada.
¿Qué pasará si el domingo 12 de septiembre o 14 de noviembre, algún
centro urbano de más de 40.000 habitantes, se encuentra en alto riesgo epi-
demiológico y sanitario? Según la futura ley de superpoderes –votada en Se-
nado el 20/05–, establece que se suspenderán las reuniones en espacios pú-
blicos al aire libre de más de 10 personas y la realización de todo tipo de
eventos en lugares cerrados que impliquen concurrencia de personas ¿Se
suspenderán las elecciones en dichos distritos?
Nadie puede garantizar que en septiembre o noviembre estemos mejor
sanitariamente, más allá del anhelo personal de cada uno.
No solo no sería una solución desde el punto de vista sanitario, sino que
como afirma el reconocido jurista Daniel Sabsay: “sin reglas claras una de-
mocracia no funciona. Si la inseguridad también abarca lo electoral, el Estado
de Derecho se desmorona indefectiblemente”.
El régimen que rige la designación de sus gobernantes constituye uno de
los pilares en los que se asienta nuestra democracia.
La seguridad jurídica, en nuestra historia institucional, ha sido avasallada
en reiteradas oportunidades. Si miramos hacia atrás, recordamos a Alfonsín
y su anticipada renuncia; De La Rúa y su final a dos años del inicio que, exigió
otra vez, una readecuación de fechas y de mandatos de la primera magistra-
tura. Otro ejemplo señero, es el decreto de Duhalde en julio de 2002, que
modificó de manera inconstitucional el período del mandato iniciado por el
expresidente radical el 10 de diciembre de 1999.
Ante tal incertidumbre, urge encontrar cuanto antes un camino que re-
grese a su quicio la continuidad en el ejercicio del poder en la Argentina y
que el mismo se compadezca con lo establecido en nuestra Ley Fundamental,
tal como recordara el jurista mencionado anteriormente.
Quienes hoy nos gobiernan no han aprendido nada del pasado y sólo les
importa su destino político a expensas del interés general.
Hoy estamos discutiendo dramáticamente la subsistencia o no de la pre-
visibilidad electoral.
La postergación que toma como pretexto el agravamiento de la pandemia,
carece de todo sustento y disfraza bajo el manto de una hipócrita protección
de la salud, el interés del gobierno en aplazar el máximo posible la cita elec-
toral a fin de mejorar sus chances.
Con la excusa del coronavirus prefieren violentar el régimen electoral,
para poder mostrar al ciudadano algo mejor de la ya pésima gestión. Todo
lo contrario de lo que debe inspirar la toma de decisiones gubernamentales.
Por todo lo expuesto, señora presidenta, adelanto mi voto negativo y pa-
rafraseo al doctor Sabsay, deseando que ojalá reine la cordura y se impongan
los intereses de una población que desea el despegue y crecimiento de nues-
tro país, por sobre la visión facciosa de quienes privilegian su interna.

DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

También podría gustarte