Actividad Evaluativa Eje 4 Gerencia de Mercadeo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Actividad Evaluativa Eje 4-Plan de mercadeo para Mipyme

Estudiante

Leidy Tatiana Ramos Rodríguez

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Gerencia de mercadeo
grupo 712

Docente
Diego Leonardo Cruz Serrano

Junio de 2021
Tabla de contenido

Introducción..........................................................................................................................3

Polux SAS...............................................................................................................................3

Información tipo micro de la empresa................................................................................3


Descripción del producto....................................................................................................4
Segmentación de mercado..................................................................................................4
Competencia........................................................................................................................5
DOFA y su respectivo cruce.................................................................................................6

Debilidades..........................................................................................................................6
Fortalezas............................................................................................................................7
Oportunidades.....................................................................................................................7
Amenazas............................................................................................................................8
Estrategia de mercadeo.......................................................................................................9
Actividades........................................................................................................................10
Indicadores de gestión.......................................................................................................10
Conclusiones........................................................................................................................12

Referencias Bibliográficas..................................................................................................13
Introducción

El objetivo final del marketing no es otro que definir por qué tu producto / servicio

es mejor que el de la competencia, el por qué deberían comprarte a ti en puesto de utilizar

otra marca de mayor o menor coste, por esto se dará una estrategia que se basará en crear

una propuesta de valor que marque la diferencia con otras empresas en donde nuestras

marcas serán el reflejo de lo que todo distribuidor busca a la hora de elegir sus productos

con '"POLUX”.

Polux SAS

Información tipo micro de la empresa

Se plantea el modelo con la importancia del análisis competitivo, no solo en la

formulación de la estrategia de la empresa, sino también en las finanzas corporativas, en la

comercialización, en el análisis del mercado de valores y muchas otras áreas de los

profesionales de la dirección, en funciones diversas y en diferentes organizaciones. Según

Porter toda organización posee una estrategia competitiva y que esta es la combinación de

los fines por los cuales se está esforzando la compañía y los medios que está utilizando para

llegar a ellos. De los objetivos de la empresa dependen las políticas para acertar en la

selección de la estrategia y desarrollar la estrategia competitiva. La estrategia competitiva

depende entonces de unos factores internos como las fortalezas y debilidades generados por

valores personales de los ejecutivos claves y de unos factores externos a la empresa


oportunidades y amenazas (económicas y técnicas) que a la vez son influidas por

expectativas sociales de amplitud.

Descripción del producto

Polux es una empresa mayorista colombiana, líderes en la comercialización u

distribución de productos de tecnología informática de última generación.

Representan las más importantes compañías del sector, facilitando el

posicionamiento de las marcas y el fluido acceso a los consumidores mediante nuestra

presencia en los diferentes canales de distribución.

Las marcas que manejamos son las siguientes.

Segmentación de mercado

 Conocer la segmentación entre edades comprendidas de 12 a los mayores de

40 años.

 Analizar los diferentes tipos de marcas que utilizan normalmente en función

de su edad.
 Analizar las actividades para las que los ciudadanos utilizan en su día a día.

 Estudiar si los consumidores se encuentran satisfechos con sus productos.

Competencia

Actualmente en Colombia diferentes empresas se han categorizado por la

importación de tecnología los cuales son destacados por productos de tendencia. Para

nosotros como empresa es importante estar al pendiente de nuestra competencia y así

enterarnos en que debemos mejorar, en que vamos bien y como avanzar.

 CORPORACION COLOMBIA

 TECNOLOGIA LTDA

 COMPUTATIONAL SOLUTION SAS


DOFA y su respectivo cruce

Debilidades

 No poseemos bases datos que nos diga o nos informe de las ventas o compras que

hacen nuestros competidores en el mercado local ni nacional, hacer un análisis cuantitativo

o cualitativo de nuestros competidores 45 seria especular ya que no se poseen bases de

datos ni análisis de estos competidores.

 Dictamos capacitaciones en ventas, mercadeo y recurso humano, mas no

capacitamos de una forma amigable que haga que los colaboradores conciban lo que

significa la empresa su misión, visión y sus valores corporativos.

 En un mercado como el actual los inventarios deberían estar cercanos a cero, pero

el manejo en las importaciones demanda de un tiempo de 120 días o más desde la orden de

compra a la llegada de estas a su destino.

 Tenemos un sistema contable de control de inventarios, pero no se está haciendo

un seguimiento físico adecuado.

 Por el manejo y manipulación de cajas no contamos con una bodega con

capacidad apropiada en tamaño para el manejo de la distribución nacional y local.

 La carencia de buena imagen con la que cuentan los productos de procedencia

china, aunque las compras se manejan buscando las mejores calidades.


Fortalezas

 Liderazgo en el mercado local: Entendido como el alto volumen de ventas que

maneja la empresa.

 Amplio portafolio en productos y servicios: Nuestra empresa maneja un catálogo

de productos extenso y variado en la línea de accesorios para redes, computador,

impresoras, portátiles y Tablet y todo lo que se relaciona con las Tics.

 Gran alcance con los canales de distribución: Tenemos la oportunidad de llegar a

departamentos y municipios a través de los distribuidores mayoristas (clientes) que a la vez

nos generan un beneficio adicional en los costos ya que no se incurre de esta manera en

gastos de nómina.

 Reconocimiento de marca en productos y servicios: Nuestros productos

importados son de una excelente calidad, adicionalmente nuestro servicio es personalizado,

rápido y vanguardista.

 Gran aceptación del producto por parte de los consumidores: Nuestros productos

tiene buena aceptación dentro de los consumidores ya que comercializamos productos de

buena calidad y muy novedosos, siempre se trata de tener lo último que se está utilizando a

nivel mundial es una fortaleza que hemos sabido aprovechar ya que se nos facilita tener

productos novedosos y vanguardistas, creemos que en estos momentos la china es un país

que está produciendo lo último en tecnología de computadores y accesorios.

Oportunidades
 Gran demanda de productos tecnológicos. En la actual y creciente demanda de las

TIC`S, notamos como oportunidad la demanda de productos complementarios para estos y

un gran mercado a futuro.

 Disminución de aranceles en los productos de los tratados de libre comercio.

Debemos identificar cuáles son los productos que manejan arancel 0 e IVA 0 y así

disminuir costos en impuestos y poder ser más competitivos con el mercado local.

 Control gubernamental en la TRM. Buscar un equilibrio en el dólar para

beneficiar tanto a los exportadores como a los importadores.

 Financiación por parte de proveedores nacionales e internacionales. La compañía

cuenta con un respaldo financiero por parte de sus proveedores a unas tasas 0% lo cual es

transmitido a nuestros clientes.

 Alcanzar nuevos mercados internacionales dentro de los países andinos.

Amenazas

 Contrabando en productos informáticos, software y accesorios. Se busca obtener

un mayor control en los puertos y vías de Colombia con el fin de combatir el contrabando.

 Competencia desleal. Obteniendo un mayor control con el contrabando y lavado

de activos obtenemos una competencia más equitativa a nivel de todos los importadores.

Llegada de proveedores al mercado local. Nos encontramos en una situación de no

protección de distribución debido a la competencia y oportunidad de muchas empresas


tener vínculo comercial con países como china, debido a esto las compañías grandes están

llegando directamente a los clientes pequeños y grandes.

 Clientes que se vuelven competidores. Con las nuevas oportunidades de negocio

con el lejano oriente ya muchas personas están creando empresas importadoras e iniciando

en el manejo del comercio exterior.

 Barreras legales por parte del Estado. Son las Políticas que dicta el estado para

proteger el sector de las tecnologías nacionales.

Estrategia de mercadeo

 Producto: Nuestro producto tendrá un costo para una población estrato 3 o

superior.

 Lugar o plaza: Al iniciar nuestra actividad comercial debemos ejecutar nuestra

actividad en producción y comercialización (online) con el fin de dar a conocer la marca y

tener un segmento específico.

 Precio: teniendo en cuenta que ya tenemos un ejercicio con la evaluación de la

competencia debemos tomar en cuenta no solo el promedio de precio de la competencia si

no también los costos directos.

 Promoción: como ya lo indicamos el tema de promoción y comunicación de

nuestro producto será una voz a voz y un ejercicio de comunicación por medio de redes

sociales y pagina web lo cual nos permitirá ejecutar un proceso de E-Commerce y adicional

a eso tener reconocimiento de marca un poco más fácil. Y de forma más económica.
Actividades.

 Manejo de redes sociales • Forma de medición engagement

 Acciones: • Validar las redes sociales o páginas de E-commerce que más se usan

para el proceso.

 Generar comunicaciones interactivas con la audiencia

 Evidenciar el contenido necesario para la audiencia que se espera

Indicadores de gestión.

En el contexto de orientación hacia los procesos, un medidor o indicador puede ser

de proceso o de resultados. En el primer caso, se pretende medir que está sucediendo con

las actividades, y en segundo se quiere medir las salidas del proceso.

Indicadores de cumplimiento: Este indicador se lleva con relación a las razones que

indican el grado de obtención del proceso del producto, por ejemplo, el cumplimiento del

programa de pedidos.

Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se

obtiene de un trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con las

razones y/o los métodos que ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y

oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos.

Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la

actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de recursos.
Los indicadores de eficiencia están relacionados con las razones que indican los recursos

invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación del

producto, razón de piezas / hora, rotación de inventarios.

Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o

propósito. Los indicadores de eficacia están relacionados con las razones que indican

capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción

de los clientes con relación a los pedidos.

Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con

administrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos

programados y planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las razones

que permiten administrar realmente el proceso


Conclusiones

Teniendo en cuenta lo anteriormente indagado, podemos deducir lo siguiente:

La mayoría de empresas del sector y las nuevas empresas que quieren incursionar en

este sector, enfrentan día a día barreras que les impide el ingreso al mercado frenándolos

con la limitación en la obtención de conocimientos especializados y economías de escala

entre otros sin embargo muy a pesar de dichas barreras aquellas empresas que las superan

generan mayor competitividad y calidad del producto a los nichos de mercados ya

establecidos

El bienestar de las personas debe estar en el centro de cualquier proyecto

tecnológico. 
Referencias Bibliográficas

https://areandina.instructure.com/courses/13678

También podría gustarte