Como Hablar Al Telefono
Como Hablar Al Telefono
Como Hablar Al Telefono
Contestar el telefono
Contesta el teléfono lo más rápido que puedas. A nadie le gusta tener que
esperar. Contestar rápidamente le muestra al que llama, que muy
probablemente sea un cliente, que tu empresa es eficiente. También le muestra
que su llamada es importante.
A: “Tomás”
Transferir la llamada
Usa una gramática correcta. Siempre di “Juan y yo” y no “Yo y Juan”. También
asegúrate de conjugar bien los verbos. Hay mucha gente que agrega una “s”
donde no debe ir. Por ejemplo, mucha gente dice “vistes” en vez de “viste”. Ten
cuidado para que puedas dar un impresión profesional. También procura usar
siempre un lenguaje respetuoso dando preferencia al “usted” y no al “tú”.
Presta atención a tu voz. Es a través de tu tono que la persona que llama oirá
tus verdaderas intenciones. Ya sea por teléfono o en persona, la voz transmite
más que las palabras que salen de la boca. ¡La clave para hablar
profesionalmente por teléfono es sonreír para sí!
La cuestión de la sonrisa dio en el blanco con el gerente de un centro de
llamadas. Lo que hizo fue poner espejos en cada estación de los agentes
telefónicos que decían: “¡Lo que ves es lo que la gente escucha!”.
Usa el nombre de la persona que llama, cada vez que puedas. Esta práctica le
da un toque personal y muestra que estás escuchando: “Disculpe Sr. Juan,
pero Marcos no está disponible por el momento. ¿Quisiera que yo le atienda o
prefiere que tome un mensaje?”.
Identifícate primero cuando llames a otra persona. Por ejemplo, di: “Le habla
Dora Muñoz y estoy buscado a Luis Pineda”. Pero sé breve, ve al grano sin
pasar por detalles innecesarios.
Habla más bajo y con un tono parejo. Si el cliente empieza a gritar, entonces
habla más lentamente y con una voz firme. Una actitud tranquila (y no agitada
ni alterada) puede hacer mucho para calmar a alguien. Permanecer inmutable
por el volumen o el tono del cliente puede ayudar a una persona enojada o
alterada a regresar a sus cabales.
Forja un vínculo a través de la empatía. Ponte en los zapatos del cliente. Hazle
saber que comprendes su frustración y pesar. Con tan solo hacer esto podrás
ayudar muchísimo a que se calme. Es una manera de “asentir verbalmente” y
ayuda a que la persona detrás de la línea se sienta comprendida.
Recuerda que estarás interactuando con un ser humano. Todos tenemos días
malos. Quizá esa persona se haya peleado con su cónyuge, haya recibido una
multa o haya tenido una racha de mala suerte. En mayor o menor grado, a
todos nos ha pasado lo mismo. Trata de mejorar su día permaneciendo
calmado e imperturbable, ¡porque también te hará sentir bien!
Consejos
Tipos de encuesta
personalmente,
por teléfono o
por correo.
La encuesta personal
Entre los distintos métodos de encuesta, las personales son las que
proporcionan un mayor índice de respuesta, ya que cuando se contacta con las
personas a encuestar es poco probable que declinen responder el cuestionario
o no lo concluyan una vez comenzado.
Son fiables puesto que se conoce con certeza quién contesta y se evita la
influencia de terceras personas.
La encuesta telefônica
(2) como una técnica combinada con otras, es decir, se puede diseñar una
encuesta para realizarse personalmente, telefónicamente y por correo en
función de las características y condicionantes de la investigación y de la
población de la cual se pretende obtener la información y
Es una técnica que permite obtener información con gran rapidez, ya que en
pocas horas un encuestador puede realizar múltiples encuestas.
Otro de los aspectos que supone una limitación de este método es la brevedad
de la entrevista que se recomienda que no exceda de 15 minutos. Ello implica
que el cuestionario también sea breve y , por tanto, no puede recabarse
demasiada información.
La encuesta postal
Se evitan los posibles sesgos que puedan originarse por la influencia del
encuestador en el proceso de realización de la encuesta.
el principio y el final de la carta son las dos partes más importantes, por lo que
se deben incluir aspectos atractivos, evitando introducciones innecesarias y
largas despedidas finales;
objetivos y repercusiones,
Una vez expuestas las anteriores consideraciones sobre los diferentes métodos
de captar información a través de las encuestas ad – hoc, el problema de la
elección idónea para la investigación depende, lógicamente , de los objetivos
de la misma y de su adecuación en función de las ventajas y limitaciones que
hemos señalado para cada no de los métodos. Así, por ejemplo, estableciendo
como criterios la versatilidad, el tiempo de obtener la información, el coste, la
precisión y la conveniencia para el encuestado podemos jerarquizar la elección
de estos tres métodos tal y como se recoge en la figura 2.
DISEÑO MUESTRAL
Determinar Universo
Contenido de preguntas
Tipo de preguntas
Secuencias de preguntas
Pretest
Preguntas Cerradas: Son las que el encuestado se limita a elegir una o varias
de la respuestas definidas previamente en el cuestionario; las respuestas se
conocen a priori y están totalmente precodificadas.
Ambos tipos de preguntas tienen sus ventajas y limitaciones. Con las pregunta
abiertas siempre se pueden descubrir nuevas respuestas y opiniones que no se
habían tenido en cuenta y se consigue evitar que las respuestas obtenidas
puedan estar sesgadas por la línea de hipótesis del investigador. Sin embargo,
para poder analizar cuantitativamente este tipo de preguntas es necesario
agrupar las respuestas y codificarlas con posterioridad, lo cual entraña cierta
dificultad y lleva tiempo. Por otra parte, también presentan el inconveniente de
que el entrevistado pueda responder en una línea que no tenga interés para la
investigación o incluso que no se adecue a la pregunta. De todos modos, son
especialmente adecuadas en investigaciones exploratorias o cuando no se
tiene mucho conocimiento sobre las respuestas posibles.
Las preguntas cerradas, por el contrario son más fáciles de contestar dado que
requieren un menor esfuerzo por parte del encuestado y lógicamente, no es
necesario ni agruparlas ni codificarlas con posterioridad. Por ello, suelen ser las
preguntas más utilizadas en los cuestionarios.
Hay otro tipo de preguntas que tienen una funciones especiales dentro del
cuestionario, que constituyen mecanismos especiales de indagación o sirven a
distintos fines de información:
Las preguntas deben ser neutras o imparciales, evitando que de alguna forma
pueda estar implícita una determinada respuesta. Por ejemplo, a la pregunta
¿está usted a favor de que el Ayuntamiento de Las Palmas cree más zonas
verdes en la ciudad ? la totalidad de los entrevistados contestarán
positivamente y estas respuestas no coincidirían si la pregunta se formulase de
la siguiente forma: ¿está usted a favor de la creación de más zonas verdes en
la ciudad aunque ello suponga un incremento de los impuestos por parte del
Ayuntamiento de Las Palmas?.
Al redactar las preguntas hay que tener también especial cuidado en el orden
en que se incluyen en el cuestionario, ya que la secuencia de las preguntas
puede influir en la naturaleza de las respuestas del encuestado y , por
consiguiente, sesgarlas. Para ello existen una serie de pautas generales que
pueden ser muy útiles en la estructuración del cuestionario:
Las preguntas de tipo general deben preceder a las preguntas más específicas.
Algunas de las variables que nos determinan un mal diseño del cuestionario
son el número de negativas a contestar preguntas, una alta proporción de “no
sabe/ no contesta” y también preguntas en blanco. A no ser que se haya
seleccionado erróneamente la muestra y , por ejemplo, se pretenda investigar
un tema de alta cualificación entre personas con poca formación, no es normal
que el porcentaje de preguntas en blanco o que no se saben contestar supere
el 10% si el cuestionario está bien diseñado. Cuando ocurren estos casos,
habrá que investigar las causas de los problemas, corregir los errores
detectados hasta llegar a la redacción del cuestionario definitivo.
Solicitar una clarificación más detallada. Al formular la pregunta “no estoy muy
seguro de lo que usted quiere decir con eso ¿podría explicármelo un poco
mejor?”, el encuestado puede sentir el deseo de cooperar con el encuestador y
dar una información más detallada de su respuesta.