Disyuntor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Disyuntor

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con interruptor
diferencial. Para más información, véase la discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 11 de febrero de 2018.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 5 de mayo de 2015.

Disyuntor diferencial de dos polos

La utilización de este término puede variar en distintas regiones para referirse a


interruptores automáticos accionados por sobrecargas de un circuito o para
interruptores automáticos accionados por pérdidas de energía fuera del circuito.
Para este último caso véase Interruptor diferencial.
Un breaker (Costa Rica, México, Venezuela, Ecuador, y Panamá), interruptor
automático (España), automático (Chile), disyuntor (Argentina),
o flipin (Guatemala) es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito
eléctrico cuando ocurren fallas de aislación en un equipo o instalación eléctrica.
No debe confundirse con un interruptor termomagnético pues, a diferencia de este,
el disyuntor abre el circuito cuando existe una diferencia entre las corrientes
entrantes y salientes del circuito. Su principal objetivo es la seguridad de las
personas, evitando que las mismas puedan ser afectadas por corrientes
eléctricas al entrar en contacto con el equipo en falla. A diferencia de los fusibles,
que deben ser reemplazados tras un único uso, el disyuntor puede ser rearmado
una vez localizado y reparado el problema que haya causado su disparo.
Los disyuntores se fabrican en diferentes tamaños y características, lo cual hace
que sean ampliamente utilizados en viviendas, industrias y comercios.

Índice

 1Descripción
 2Características
 3Tipos
 4Funcionamiento
o 4.1Dispositivo térmico
o 4.2Dispositivo magnético
 5Véase también

Descripción[editar]
El disyuntor diferencial es un elemento de protección para las personas. Tiene un
transformador diferencial (es decir que detecta diferencias de intensidad de
corriente), tiene un núcleo magnético sobre el cual está arrollada la fase (por
ejemplo, en sentido horario) y el neutro (en sentido contrario a la anterior), además
de una bobina de detección, que alimenta un pequeño electroimán, que efectúa el
disparo. Cuando por la fase circula la misma cantidad de corriente que por el
neutro (funcionamiento normal) el flujo magnético es nulo, por lo que en la bobina
de detección el voltaje inducido vale 0 V; en cuanto hay una fuga a tierra (puede
ser a través del tercer hilo o de una persona) por la fase circula el total de la
corriente, pero por el neutro solo «sale» el total menos la cantidad que se está
desviando a tierra (dicha cantidad depende de cada caso), por lo que si la
diferencia es mayor que la de disparo, el voltaje en los extremos del arrollamiento
detector es suficiente para activar el electroimán que efectúa la desconexión.
Diferencia con una llave térmica
La térmica, sólo protege la instalación; en su interior tiene un par bimetálico (dos
metales con distinto coeficiente de dilatación) remachados en uno de sus
extremos; al circular una corriente superior a la calibrada (circula a través del par),
un metal se dilata más que el otro, curvando el par bimetálico, lo que hace activar
el mecanismo de disparo.
Siempre se aconseja colocar una térmica «aguas arriba» del disyuntor diferencial,
y que esta sea de menor calibre, ya que el disyuntor es un elemento más caro que
la térmica.[cita  requerida] Además de esto, es aconsejable tener uno en toda instalación
eléctrica y que una vez por mes se presione el botón de prueba para verificar su
correcto funcionamiento.

Características[editar]
Los parámetros más importantes que definen un disyuntor son:
 Calibre o corriente nominal: corriente de trabajo para la cual está
diseñado el dispositivo. Existen desde 5 hasta 64 amperios.
 Tensión de trabajo: tensión para la cual está diseñado el disyuntor.
Existen monofásicos (110-220 V) y trifásicos (300-600 V).
 Poder de corte: intensidad máxima que el disyuntor puede interrumpir. Con
mayores intensidades se pueden producir fenómenos de arcos eléctricos o la
fusión y soldadura de materiales que impedirían la apertura del circuito.
 Poder de cierre: intensidad máxima que puede circular por el dispositivo al
momento del cierre sin que este sufra daños por choque eléctrico.
 Número de polos: número máximo de conductores que se pueden
conectar al interruptor automático. Existen de uno, dos, tres y cuatro polos.

Tipos[editar]

Diagrama de un interruptor magnétotérmico unipolar.

Los disyuntores más comúnmente utilizados son los que trabajan con corrientes
alternas, aunque existen también para corrientes continuas. Los tipos más
habituales de disyuntores son:

 Disyuntor magnetotérmico
 Disyuntor magnético
 Disyuntor térmico
 Guardamotor
También es usada con relativa frecuencia, aunque no de forma completamente
correcta, la palabra relé para referirse a estos dispositivos, en especial a los
dispositivos térmicos.
Coloquialmente se da el nombre de «automáticos», «fusibles», «tacos» o incluso
«plomos» a los disyuntores magnetotérmicos y al diferencial instalados en las
viviendas.
En el caso de los ferrocarriles, se utiliza un disyuntor para abrir y desconectar la
línea principal de tensión, cortando la corriente directamente a partir del
pantógrafo al resto del tren.
Funcionamiento[editar]
Dispositivo térmico[editar]
Presente en los disyuntores térmicos y magnetotérmicos. Está compuesto por
un bimetal calibrado por el que circula la corriente que alimenta la carga. Cuando
ésta es superior a la intensidad para la que está construido el aparato, se calienta,
se dilata y provoca que el bimetal se arquee, con lo que se consigue que el
interruptor se abra automáticamente. Detecta las fallas por sobrecarga.
Está conformado por un solenoide o electroimán, cuya fuerza de atracción
aumenta con la intensidad de la corriente. Los contactos del interruptor se
mantienen en contacto eléctrico por medio de un pestillo, y, cuando la corriente
supera el rango permitido por el aparato, el solenoide libera el pestillo, separando
los contactos por medio de un resorte. Algunos tipos de interruptores incluyen un
sistema hidráulico de retardo, sumergiendo el núcleo del solenoide en un tubo
relleno con un líquido viscoso. El núcleo se encuentra sujeto con un resorte que lo
mantiene desplazado con respecto al solenoide mientras la corriente circulante se
mantenga por debajo del valor nominal del interruptor. Durante una sobrecarga, el
solenoide atrae al núcleo a través del fluido para así cerrar el circuito magnético,
aplicando fuerza suficiente como para liberar el pestillo. Este retardo permite
breves alzas de corriente más allá del valor nominal del aparato, sin llegar a abrir
el circuito, en situaciones como por ejemplo, arranque de motores. Las corrientes
de cortocircuito suministran la suficiente fuerza al solenoide para liberar el pestillo
independientemente de la posición del núcleo, evitando, de este modo la apertura
con retardo.
Dispositivo magnético[editar]

Interior de un interruptor magnetotérmico

Presente en los disyuntores magnéticos y magnetotérmicos, se compone de una


bobina, un núcleo y una parte móvil. La intensidad que alimenta la carga atraviesa
dicha bobina, y en el caso de que ésta sea muy superior a la intensidad nominal
del aparato, se crea un campo magnético que es capaz de arrastrar a la parte
móvil y provocar la apertura del circuito de forma casi instantánea. Detecta las
fallas por cortocircuito que pueda haber en el circuito eléctrico.
Bajo condiciones de cortocircuito, circula una corriente muchísimo mayor que la
corriente nominal; cuando un contacto eléctrico abre un circuito en donde hay gran
flujo de corriente, generalmente se produce un arco eléctrico entre dichos
contactos ya abiertos, que permite que la corriente siga circulando. Para evitarlo
los interruptores incorporan características para dividir y extinguir el arco eléctrico.
En pequeños interruptores se implementa una cámara de extinción del arco, la
cual consiste en varias placas metálicas o crestas de material cerámico, que
ayudan a bajar la temperatura del arco. El arco es desplazado hasta esta cámara
por la influencia de una bobina de soplado magnético. En interruptores de mayor
tamaño, como los utilizados en subestaciones eléctricas se usa el vacío, gases
inertes como el hexafluoruro de azufre o aceite para hacer más débil el arco.
La capacidad de ruptura o poder de corte de un interruptor es la máxima corriente
de cortocircuito que es capaz de interrumpir con éxito sin sufrir daños mayores. Si
la corriente de cortocircuito se establece a un valor superior al poder de corte de
un interruptor, este no podrá interrumpirla, y se destruirá.
Los pequeños interruptores pueden ser instalados directamente junto al equipo a
proteger, aunque generalmente se disponen en un tablero diseñado para tal fin.
Los interruptores de potencia se emplazan en gabinetes o armarios eléctricos,
mientras que los de alta tensión se pueden ubicar al aire libre.

Véase también[editar]
 Automático de escalera
 Cálculo de secciones de líneas eléctricas
 CENELEC
 Contactor
 Fusible
 Guardamotor
 Interruptor diferencial
 Interruptor magnetotérmico
 Reglamento electrotécnico para baja tensión (España)
 Relé
 Relé térmico
 Seccionador
 Toma de tierra

Proyectos Wikimedia

 Datos: Q211058

 Multimedia: Circuit breakers
Identificadores

NDL: 00571798

AAT: 300050627

Microsoft Academic: 61352017
Categorías: 
 Componentes eléctricos
 Materiales eléctricos
 Protección eléctrica
 Seguridad eléctrica
 Instalaciones eléctricas de edificios

También podría gustarte