Tarea 1 de Auditoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

Concepto de Auditoría

Una auditoría, en el contexto de la economía y el mundo empresarial, es el


proceso de evaluación minuciosa de una sociedad u organización con el ánimo
de conocer sus características específicas, así como sus fortalezas y
debilidades.

Por medio de trabajos de auditoría, es posible llevar a cabo valoraciones de


todo tipo atendiendo a criterios de análisis y medición exhaustivos.

Principalmente, una auditoría persigue localizar aspectos relacionados con


la rentabilidad o la eficiencia en los diferentes departamentos o delegaciones
corporativas que conforman una empresa.

Del mismo modo ocurre con otros conglomerados como fundaciones, ONGs e
incluso instituciones y administraciones públicas.

2. Auditoría Interna

La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de


aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las
operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus
objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y
mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno

3. Auditoría Externa.

Una auditoría externa es un análisis llevado a cabo por un contador


independiente. Por lo general, el propósito de este tipo de auditoría es una
certificación de los estados financieros de una entidad. Esta certificación es
necesaria para algunos inversionistas, prestamistas y todas las empresas
públicas
4. Las normas en auditoría

Normas Generales. Propósito.

Estas normas están referidas a la capacidad profesional del personal, a la


independencia de la organización de auditoría y de su personal, al debido
cuidado profesional con que debe practicarse la auditoría y se preparen los
informes respectivos, y a la aplicación de controles de calidad. Las normas
generales se distinguen de las relacionadas con la ejecución del trabajo y con
la preparación de los informes correspondientes

Capacidad Profesional. Primera Norma.

El personal designado para practicar la auditoría debe poseer en su conjunto la


capacidad profesional necesaria para realizar las tareas que se requieran.

La organización de auditorías, debe adoptar políticas y procedimientos para


obtener el personal con las cualidades adecuadas así como para desarrollarlo y
capacitarlo para que sea capaz de llevar a cabo sus tareas de manera efectiva.

Esta norma impone a la organización de auditoría la responsabilidad de


garantizar que la auditoría sea ejecutada por personal que en su conjunto
posea los conocimientos y habilidades necesarias para llevarlo a cabo.

El personal también debe poseer un amplio conocimiento del medio específico


en el cual opera la entidad auditada, en relación con la naturaleza de la
auditoría que se realice.

Los requisitos relacionados con la capacidad profesional se refieren a los


conocimientos y a la experiencia de la organización de auditoría en su conjunto
y no necesariamente a los que posea cada auditor en particular.

Independencia. Segunda Norma.

En todos los asuntos relacionados con Auditoría, la organización de auditoría y


los auditores deben estar libres de impedimentos personales y externos para
proceder con independencia desde el punto de vista de organización y
mantener una actitud v apariencia independiente.

Esta Norma impone al auditor y a la organización de auditoría la


responsabilidad de preservar su independencia para lograr que sus opiniones,
conclusiones, juicios y recomendaciones sean imparciales y que así sean
considerados por terceros.
Tanto los auditores como los consultores externos y demás especialistas que
participan auditoría deben considerar, en general, tres clases de impedimentos
a su independencia: personales, externos y de organización.

Si alguno de estos impedimentos limita la capacidad del auditor para


desempeñar su trabajo y para informar de sus resultados con imparcialidad,
debe abstenerse de practicar la auditoría o, en aquellas situaciones en que
pueda hacerlo, debe manifestar su impedimento en la sección del informe que
se refiera al alcance de la auditoría.

Debido Cuidado Profesional. Tercera Norma.

Se proceder con debido cuidado profesional al ejecutar la auditoría y preparar


los informes correspondientes. Esta norma exige que el auditor realice su
trabajo con el debido cuidado profesional, y que tenga la responsabilidad de
cumplir con las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Proceder con el debido cuidado profesional significa emplear correctamente el


criterio para determinar el alcance de la auditoría y para seleccionar Los
métodos, Técnicas, Pruebas y demás procedimientos de auditoría que deben
aplicarse en ella, así como para evaluar los resultados y para presentar los
informes correspondientes.

Los auditores deben aplicar su sólido juicio profesional para determinar las
normas de auditoría aplicables en el trabajo que van a realizar. La
determinación de que ciertas normas no son aplicables a la auditoría debe
estar documentada en los papeles de trabajo. Aunque la presente norma
establece que tanto el auditor como La organización de auditoría son
responsables de ejercer el debido cuidado profesional en el desempeño de una
auditoría, ello no implica una responsabilidad ilimitada, ni tampoco implica
inefabilidad por parte del auditor o de la organización de auditoría.

Control de Calidad. Cuarta Norma

Las organizaciones de auditoria deben tener un apropiado sistema interno de


control de calidad y ser objeto de un programa de revisión externa de la
calidad.

El sistema interno de control de calidad implementado por la organización de


auditoría debe ofrecer seguridad razonable de que han adoptado y cumplen las
normas de auditoría y se han establecido procedimientos de auditoría
adecuados.

El programa de revisión externa del control de calidad debe estar encaminado


a determinar si la organización ha establecido un sistema interno de control de
calidad y si se opera con eficiencia como para proporcionar la seguridad
razonable de que se está cumpliendo con las normas de auditoría aplicables,
los procedimientos y políticas establecidas.

El trabajo de revisión de la calidad debe estar encaminado a determinar si:

 La organización supervisa la auditoría en todas las fases del trabajo y si la


misma es satisfactoria.
 Las normas de auditoría aplicables se cumplen.
 Se cumple la calidad de los informes de auditoría y de los documentos que
lo soportan.

La organización de auditoría del órgano u organismo realiza las revisiones


expresadas anteriormente a las unidades de auditoría de las empresas y
unidades presupuestadas que le están subordinadas, de existir éstas. Con el
fin de garantizar la eficiencia , esta norma es aplicable al menso una vez cada
dos años, a todas las organizaciones de auditoría

5. Auditoría Operativa

La auditoría operativa es aquella centrada en evaluar de forma exhaustiva el


empleo de los recursos con los que cuenta una organización y si de forma
eficiente y de calidad logra sus objetivos marcados.

Por medio de la realización de una auditoría operativa las empresas e


instituciones de todo tipo tienen la posibilidad de estudiar si funcionan de
manera eficiente.

En ese sentido, el análisis pormenorizado de la gestión de los recursos con los


que cuenta una compañía es importante a la hora de conocer su eficacia
operacional. Al mismo tiempo debe establecer unos parámetros de calidad en
los que cada empresa debe operar.

6. Auditoría Contable y financiera.

Una auditoría contable o auditoría financiera es un proceso sistemático de


revisión de las cuentas anuales de una persona jurídica. El fin perseguido es el
de comprobar que estas reflejen la imagen fiel de la misma.

Los estados contables que se auditan son: el balance, la cuenta de resultados,


el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.

Mediante el proceso de auditoría financiera, el auditor (o auditores) se


encargará de comprobar que la contabilidad plasmada en las cuentas anuales
sea correcta. Así como que se haya elaborado conforme al marco normativo de
información financiera que corresponda. Estos marcos son, por ejemplo, US-
GAAP en Estados Unidos o las NIIF en la Unión Europea.
7. Auditoría de Mercado

La auditoría de marketing es un instrumento que usan las empresas para


conocer como están planeadas y cómo se están desarrollando las actividades
del departamento de marketing.

Es una forma de evaluar el desempeño de la empresa en sus actividades del


marketing, los resultados de la evaluación servirán para aprender y tomar
mejores decisiones, que permitan un mejor desempeño.

La auditoría de marketing es un procedimiento de evaluación y control de


marketing, ya que, por medio de los resultados obtenidos, se puedan tomar
medidas correctivas. La auditoría también puede ayudar a encontrar áreas de
oportunidades o de problemas de la empresa que se pueden aprovechar o
solucionar si se toman las acciones correctas.

8. Características del profesional de la Auditoría

Características de un auditor según la norma ISO 19011

¿Cómo debe ser un auditor de los sistemas de gestión para garantizar la mejor
evaluación? Bien, debes saber que las características de un auditor según la
norma ISO 19011 no son muchas. No obstante, estas son imprescindibles
para garantizar la efectividad del plan de acción y ofrecer a la compañía una
evaluación certera.

Para empezar, cualquier auditor debe ser una persona responsable y honesta,
para que cumpla con toda garantía con la normativa y las exigencias de este
cargo. De este modo, debe ser competente, imparcial y no dejarse influenciar
en su trabajo.

Sabiendo esto, a continuación ofrecemos las principales características que


debe presentar un auditor:

Integridad del auditor

Esta es una de las características de un auditor según la norma ISO 19011


esenciales para el desempeño de esta función. Como acabamos de mencionar,
la persona al a cargo de una auditoría debe ser honesta, diligente, responsable
y consecuente de sus actos.

Por supuesto, debe ser capaz de cumplir con todos los requisitos
legales expuestos en la normativa.Y al mismo tiempo, ser competente,
imparcial y no permitirse dejarse influenciar bajo ningún concepto.

Imparcialidad
Otro de los principios que exige este cargo es la imparcialidad, ya que el
auditor debe cumplir con todas las exigencias de su cargo,
manifestar transparencia, exactitud y veracidad en su evaluación.

De hecho, el auditor está obligado a proporcionar todas las informaciones con


respecto a lo que pudo observar e identificar durante su labor, así como
a demostrar que la información y los resultados proporcionados son
correctos, a través de reportes, documentos, registros, resultados de
evaluaciones y las tareas de control que confirmen su actuación.

Profesionalidad

Sin ninguna duda, otra de las características de un auditor según la norma ISO
19011 es la de ser profesional. Esta persona debe ser cuidadosa, además de
comprobar y verificar todo, ya que sólo de esta forma se podrá realizar una
valoración correcta durante la propia auditoría.

Confidencialidad

Otro de los aspectos clave para ejercer como auditor es el de la


confidencialidad. Esto se debe a la necesidad de hacer un uso y
manejo responsable de la información, ya que la seguridad de la misma es
indispensable.

La discreción es una característica imprescindible según la norma ISO 19011,


ya que se dbe proteger la información que se maneja por el bien de la
compañía, evitando hacer uso de los datos que se manejan de forma
inapropiada.

Independiente

Por último, y en relación con las anteriores características de un auditor, según


la normativa ISO 19011, es la necesidad de que la persona a cargo de esa
labor sea imparcial y trabaje de manera independiente.

Por este motivo, la persona a cargo de la auditoría debe ser ajena a los
sistemas de gestión de la compañía, o a las personas que se ocupan de los
mismos. De este modo, se garantizará la objetividad y se podrá garantizar una
valoración adecuada.
9. Concepto de Análisis

Por análisis se entiende el examen minucioso y pormenorizado de un


asunto para conocer su naturaleza, sus características, su estado y los factores
que intervienen en todo ello.

Por lo tanto, análisis será la acción de desentrañar por completo el sentido de


un elemento sujeto a estudio.

Se considera también que el análisis es una competencia de la inteligencia,


capaz de registrar y procesar información para hallar soluciones.

La palabra tiene aplicación en todos los ámbitos de la vida. Son comunes


expresiones como análisis político, análisis histórico, análisis médico o análisis
de sangre. Esto demuestra que todo es susceptible de ser analizado

10. Concepto de Análisis de mercado

Un análisis de mercado te proporciona información sobre industrias, clientes,


competidores y otras variables de un mercado. También permite determinar la
relación entre la oferta y la demanda de un determinado producto o servicio.
Basándose en estos conocimientos, puedes tomar decisiones bien
fundamentadas sobre posibles estrategias de marketing..

El análisis de mercado es una recopilación de datos sobre clientes,


competidores, y el mercado en el que nos queremos desarrollar, en general,
que servirá para su posterior estudio. Del análisis de estos datos se sacan
otras informaciones como las tendencias del mercado, el posicionamiento de
la empresa, del producto, etc.

11. Concepto de variables

Derivada del término en latín varia bilis, variable es una palabra que representa

a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo

que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable.

En otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un

elemento no especificado dentro de un determinado grupo.


12. Variables de mercado, definirlas.

El marketing mix es un análisis de estrategia de aspectos internos y


desarrollados comúnmente por las empresas. Se tienen en cuenta cuatros
variables principales del negocio: producto, precio, distribución y promoción.

Precio

En esta variable se establece la información sobre el precio del producto al que


la empresa lo ofrece en el mercado. Este elemento es muy competitivo en el
mercado, dado que, tiene un poder esencial sobre el consumidor, además es la
única variable que genera ingresos.

Al ajustar el precio el conjunto de la estrategia de marketing se verá afectada,


al igual que la demanda del producto. Es lo que se conoce como Elasticidad
precio de la demanda

Asimismo, es importante tener en cuenta el valor psicológico que el producto


ofrece a la hora de establecer el precio de venta. Otros factores importantes
son los Costes de producción

Producto

Esta variable engloba tanto el producto (core producto) en sí que satisface una
determinada necesidad, como todos aquellos elementos/servicios
suplementarios a ese producto en sí. Estos elementos pueden ser: embalaje,
atención al cliente, garantía, etc.

La empresa deberá identificar también el ciclo de vida del producto para


estimular la demanda cuando ésta decrece. Hay que destacar que cuando se
habla de productos se engloban aquellos tangibles e intangibles, como los
servicios
Distribución

En esta variable se analizan los canales que atraviesa un producto desde que
se crea hasta que llega a las manos del consumidor. Además, podemos hablar
también del almacenaje, de los puntos de venta, la relación con los
intermediarios, el poder de los mismos, etc.

El empresario deberá llevar una exhaustiva gestión de inventarios para


asegurarse de que haya existencias suficientes.

Además, el modelo de negocio tendrá una influencia decisiva en la distribución


del producto. No es lo mismo una tienda física que un e-commerce.

Promoción

La promoción del producto analiza todos los esfuerzos que la empresa realiza
para dar a conocer el producto y aumentar sus ventas en el público, por
ejemplo: la publicidad, las relaciones públicas, la localización del producto, etc.

Una gran parte de la estrategia de promoción incluye analizar el retorno de la


inversión o ROI. Es decir, si el hecho de invertir en redes sociales o en un
anuncio en la televisión ha reportado ingresos

13. Concepto de Indicador

Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa,


conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números,
hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un
proceso y su evaluación, y que deben guardar relación con el mismo.

La palabra indicadores es el plural del término indicador. Un indicador es, como


justamente lo dice el nombre, un elemento que se utiliza para indicar o señalar
algo. Un indicador puede ser tanto concreto como abstracto, una señal, un
presentimiento, una sensación o un objeto u elemento de la vida real.

Podemos encontrar indicadores en todo tipo de espacios y momentos, así


como también cada ciencia tiene su tipo de indicadores que son utilizados para
seguir un determinado camino de investigación.
14. Indicadores de Mercado

El share es el tamaño de la participación en el mercado de cada participante.


Existen dos tipos de share, el share absoluto y el share relativo,
correspondiendo el primero al tamaño de la participación considerando el 100%
de los participantes es decir el 80% + el 10% ( la proporción de Paretto) y el
relativo se refiere a la participación que tiene cada marca considerando como
100% solo el sector de Paretto en la que actúa.

El top of mind se llama al estado que ocupa una marca o producto cuando se
encuentra ubicada en el lugar número uno en la mente del consumidor, es decir
cuando en la actividad del individuo lo conlleva a citar un producto, el primero
que se le viene a la mente es la marca que está en su Top of mind. La utilidad
del Top of mind, es proporcionar una ventaja a ese producto, por que por lo
menos ya está en la mente asociado con la satisfacción de la necesidad y
aunque no es garantía que al aproximarse al anaquel persista la intención
si ya conlleva una ventaja sobre los productos que aun no están en la mente
del consumidor.de forma el Top of mind con acciones publicitarias repetitivas,
con argumentos o slogans “pegajosos

Top f Best se refiere a la marca que es concebida como la mejor en su


categoría por parte del consumidor. Pero tiene también el requisito de ser el
primer dato que se viene a la mente cuando se apela a una información sobre
la satisfacción de una necesidad, el Top of best se forma con la práctica de la
calidad, y la publicada con argumento s sobre la calidad del producto, pero no
basta solo la publicidad, es menester que se tengan vivencias relacionadas
con la calidad del producto o la marca, normalmente el producto o marca que
posee Top of mind es un producto maduro con años de presencia en el
mercado, tiempo en el que ha demostrado su calidad. Por ejemplo, el
Tecnológico de Monterrey cuando se habla de calidad en la educación superior
en nuestro país. Se pregunta de campo: “¿Qué producto o marca le viene a la
mente cuando le preguntan sobre mejor de la categoría de (se dice la
categoría, por ejemplo
15. Concepto de proceso

Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que
se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos
de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de
algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. El concepto
puede emplearse en una amplia variedad de contextos, como por ejemplo en el
ámbito jurídico, en el de la informática o en el de la empresa. Es importante en
este sentido hacer hincapié que los procesos son ante todo procedimientos
diseñados para servicio del hombre en alguna medida, como una forma
determinada de accionar

También podría gustarte