Cosméticos de Uso Corporal 2.0
Cosméticos de Uso Corporal 2.0
Cosméticos de Uso Corporal 2.0
Toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes
superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas; labios
y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin
exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos,
mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales. No se considerará
cosmético una sustancia o mezcla destinada a ser ingerida, inhalada, inyectada o
implantada en el cuerpo humano. En la tabla 2 se incluye una lista orientativa de
tipos de cosméticos en función de la zona de aplicación.
Materias primas de origen animal
Entre las materias primas de origen animal la que más destaca es la miel, que es
un producto elaborado por las abejas que tiene una amplia variedad de
aplicaciones. Este dulce ingrediente se compone por alrededor de un 98 por ciento
de azúcar y el resto son enzimas, nutrientes y fitoquímicos. En la industria
cosmética se utiliza por ser antiséptica y actúa como un cicatrizante cutáneo
natural, además es hidratante y demulcente, así como eutrófica y elastizante. Sus
usos principales son para las cremas y las mascarillas faciales y corporales.
También se puede encontrar la lanolina, una grasa cerosa que es segregada por
las glándulas sebáceas de las ovejas que funciona como aislantes del frío y la
lluvia, este producto se puede extraer mediante diferentes procesos para después
purificarla y depurarla. Es un emoliente e hidratante muy eficiente, que penetra en
la piel con facilidad para tener los mejores efectos. También suele utilizarse como
emulsionante, su principal uso es para la mezcla de ingredientes acuosos y grasos
en cremas, ungüentos y pomadas.
La glicerina animal es otro de los productos que son utilizadas en los cosméticos,
aunque también se puede encontrar glicerina artificial, ya que tiene una
consistencia similar, pero no los mismos beneficios; y la de origen vegetal que es
la más recomendable, pero suele ser más costosa. La mayoría de la glicerina que
es utilizada en los cosméticos suele ser de origen animal, la cual se suele obtener
de la grasa de cerdo o de vaca, y es empleada en la elaboración de una amplia
variedad de productos, como los jabones, los geles, las cremas de manos, los
bálsamos postafeitado, entre otros.
Una última materia prima de origen animal que se puede encontrar en los
cosméticos es la gelatina, un producto que se obtiene por la hidrólisis parcial del
colágeno que se deriva de la piel, el tejido conectivo blanco y los huesos. Se suele
comercializar en forma de polvo cristalino y es soluble en agua. Entre sus
propiedades cosméticas se destaca el que es un acondicionador proteínico, como
agente espesante y estabilizante en las emulsiones, como formador de película y
de humectante y agente dermoprotector.
Estas propiedades permiten que se use en diferentes concentraciones de cremas
y lociones para la piel, así como productos para el cabello y espumas de afeitar.
También se puede encontrar en esmaltes y endurecedores de uñas, en
hidratantes, como agente dermoprotector y humectante, entre otros cometidos.
Materias primas de origen vegetal
Las materias primas para la industria cosmética vegetales tienen un papel mayor
en la industria cosmética, entre los que pueden destacar los aceites esenciales,
las mantecas vegetales, las ceras y gomas y las arcillas. De igual manera se
suelen utilizar extractos de plantas, como el té verde, el polvo de arroz o las raíces
de lirio; los polvos y extractos secos de frutas, los conservantes y antioxidantes
naturales, algunos activos marinos y los colorantes naturales, como la clorofila.
Entre los ingredientes que se usan para la fabricación del maquillaje, la mayoría
son naturales y son resultados de la conocida como agricultura biológica. Este tipo
de productos sirven para que el producto final no contenga químicos, como el
parabeno, las sales de aluminio y otros aceites minerales que son muy utilizados
en la industria cosmética.
Los proveedores de materias primas también cuentan con productos de origen
vegetal no son oclusivas para la piel, los excipientes son de la más alta calidad y
los pigmentos son totalmente naturales, por lo que este tipo de productos no se
prueban en animales y son más sencillos de almacenar. Además, permiten una
fabricación más simple.
Composición
Los jabones como preparados cosméticos para la higiene facial deberán ser
utmzados con moderación en todo tipo de pieles,. ev'rtando que la limpieza se
“eve a cabo con demasiada frecuencia.
En contacto con el agua Ios jabones liberan la base (por ejemplo, sosa) a nivel
de \a superfacie cutánea, produciendo un aumento del pH que puede alcanzar
valores comprendidos entre 8 y lº.
El riesgo de una reacción alérgica al uso continuado de los jabones es raro. si bien
es posibe que ¿pare can fotoalergias como consecuencia de los perfumes o
antisépticos pre… * _ wn es en Ia fomulacién. Q ‘ h A ATOLÓGICOS o SYNDETS
Se parecen a los jabones y son utilizados como ellos, pero no son jabones en el
sen… tado quumico ¡término. Las principales ventajas son presentar un pH, en
solución acuo. sa. próxnmo al de la piel (5,5) y no dar precip'rtados con las aguas
duras.
Son productos cosméticos sólidos elaborados con detergentes sintéticos (synthetic
deterx gents).
Composición
Los componentes básicos de estas preparaciones son los siguientes:
1. Material detergente: tensioactivos aniónicos (por ejemplo sulfosuccinato de
sodio), adicionados o no de tensioactivos anfóteros.
7. Perfumes y colorantes.