Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Trabajo Nro. 1
Automatización y Control
2. Indicar las diferentes etapas del proceso y cuáles se pueden automatizar y que tipos de
control se utilizan: en lazo abierto, lazo cerrado, etc. Debe incluir gráficos o esquemas.
Los pasos para la fabricación del papel son aquellos que van desde que se obtiene la materia prima
para obtener papel (casi siempre madera) hasta que se blanquea, se alisa y se empaqueta. Los pasos
son los siguientes:
Para este caso vamos a tomar cada proceso que se lleva a cabo y ver la manera que podemos
automatizar y dar un mayor control.
Procesos a automatizar:
PLC con la robótica colaborativa, permite conectarse para aumentar la eficacia y que
pueden trabajar entro estos o con personas, a un menor coste y una mayor calidad
La pasta formada por los diversos procesos, como lavado, filtrado, secado y otros procesos
se necesitan de la unión máquina, y hombre.
El uso del recipiente con hélice que agita las hojas individualizando las fibras o
despastilladores, es peligroso por lo cual es un proceso de robots y automatización.
PLC con HMI incorporado, lo cual permitirá una ejecución rápida y sencilla, lo cual en cada
proceso se van a recoger información, con cada sensor donde tendremos entradas y
salidas de información. Suministran información operativa al proceso y permiten controlar
y optimizar los objetivos de productos y del proceso en sí.
Integrantes:
David Romero, Brayan Hidalgo
Andrés Quispe, Yuri Erazo
Acabados, bobinado, cortado del papel y empaquetado
En este paso Final vamos a usar cobots, en línea de producción, para mayor accesibilidad y
flexibilidad donde vamos a implementar sistemas de visión artificial con PLC, los sensores
de visión donde nos van a ayudar a detectar resultados de paso o fallo.
TIPOS DE CONTROL
Uno de los sistemas que se utilizan son los que abarcan la ingeniería en Automatización y control
industrial, mismas que las cuales son una rama de la ingeniería que aplica la integración de
tecnologías de vanguardia, que son utilizadas en el campo de la automatización y el control
automático industrial.
Integrantes:
David Romero, Brayan Hidalgo
Andrés Quispe, Yuri Erazo
Entre ellos se considerará lo que es el sistema de control, mismo que es uno de los recursos más
utilizados en el sector industrial. Cuya función es la de gestionar o regular la forma en que se
comporta otro sistema para evitar fallas.
Para un sistema de control no se establece como tal solo por contar con estos dispositivos, sino que
debe seguir la lógica de al menos 3 elementos base:
Tales sistemas pueden abarcar desde unos pocos controladores modulares montados en panel
hasta grandes sistemas de control distribuidos interactivos e interconectados con muchos miles de
conexiones de campo. Entre ellos mencionamos los siguientes:
a) Controladores Discretos.
Los sistemas de control más simples se basan en pequeños controladores discretos con un solo
bucle de control cada uno. Por lo general, estos paneles se montan en el panel, lo que permite
la visualización directa del panel frontal y proporciona medios de intervención manual por parte
del operador, ya sea para controlar manualmente el proceso o para cambiar los puntos de
control.
Es aquel que utiliza bucles de control distribuidos por toda una fábrica, maquinaria o área de
control. Es un sistema industrial automatizado y digital que se utiliza para controlar los procesos
industriales y aumentar su seguridad, rentabilidad y fiabilidad.
Las aplicaciones de control se distribuyen a los controladores del sistema que se dedican a
procesos específicos de la planta utilizando dispositivos de campo.
El Sistema de Control Distribuido interactúa continuamente con los procesos en las aplicaciones
de control de procesos y recibe instrucciones del operario. También facilita la regulación de los
puntos de consigna y la apertura y cierre de válvulas para el control manual por parte del
operador. Conocido como Interfaz hombre-máquina (HMI).
o PC o controlador de ingeniería.
Integrantes:
David Romero, Brayan Hidalgo
Andrés Quispe, Yuri Erazo
Responsable de la supervisión de todos los controladores de proceso distribuido.
Ejecuta algoritmos de control y configuración de varios dispositivos.
o Agricultura
o Plantas químicas
o Petroquímica (petróleo) y refinerías
o Centrales nucleares
o Plantas de tratamiento de agua
o Plantas de tratamiento de aguas residuales
Integrantes:
David Romero, Brayan Hidalgo
Andrés Quispe, Yuri Erazo
o Procesamiento de alimentos
o Fabricación de automóviles
o Fabricación farmacéutica
c) Sistemas SCADA.
Sin embargo, la lógica de control en tiempo real o los cálculos del controlador se realizan
mediante módulos en red que se conectan a otros dispositivos periféricos, como controladores
lógicos programables y controladores PID discretos que se conectan a la planta o maquinaria de
proceso.
Integrantes:
David Romero, Brayan Hidalgo
Andrés Quispe, Yuri Erazo
En la práctica, los grandes sistemas SCADA se han vuelto muy similares a los sistemas de control
distribuido en función, pero utilizando múltiples medios de interfaz con la planta. Pueden
controlar procesos a gran escala que pueden incluir múltiples sitios y trabajar a grandes
distancias.
Los PLC pueden abarcar desde pequeños dispositivos modulares con decenas de entradas y
salidas (I/O) en una carcasa integral con el procesador, hasta grandes dispositivos modulares
montados en bastidor con un recuento de miles de I/O, y que a menudo están conectados en
red a otros Sistemas PLC y SCADA.
Hoy en día, los fabricantes de pulpa y papel se concentran en la eficiencia operativa de la planta
para lograr ahorros de energía y aumento de la seguridad a través del control de la automatización
y la coordinación completa del sistema de control.
Ventajas Desventajas
Repetición permanente: Cuando los procesos Personal especializado: El personal necesario
están correctamente ya asignados, estos se para gestionar procesos automatizados es más
repiten continuamente sin fallos, ni especializado, por lo que puede ser más difícil
alteraciones de ningún tipo. de encontrar y más caro de contratar.
CONCLUSIÓN
Integrantes:
David Romero, Brayan Hidalgo
Andrés Quispe, Yuri Erazo
El uso de la automatización y control por parte del ser humano es un avance tecnológico dentro del
mundo ya sea industrial o de cualquier proceso que se pueda llegar a automatizar, para así optimizar
el rendimiento por parte de la empresa y obtener un aumento por parte de la competitividad
empresarial, posicionando a la empresa que los use como una empresa innovadora y abierta a
cambios para su mejora continua.