Actividad 4 Responsabilidad Social Yer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo

Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y

la posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde

perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los

equipos de trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo


Datos de los estudiantes:  

NOMBRES PROGRAMA SEMESTRE

COMPLETOS ID CÉDULA NRC ACADÉMICO QUE CURSA

 Cesar Andrés        

Montaña 721214 79.646.517 6420 SG SST 4to

 Yerly Yamile        

Linares 719048 1.013.600.345 6420 SG SST 4to

 Natalia Ximena        

Laguado 720770 1.069.737.759 6420 SG SST 4to

Nombre del proyecto social de formación: Protección del Ambiente y Ontologías Relacionales

Nombre de la organización social: Corporación Cambamba


Ubicación de la organización social: Quinta Ramos Carrera 13 N.11-16 Sur

Nombre del interlocutor: Miryam Velásquez

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes

en el contexto de práctica en responsabilidad social.

2. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de

la búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

¿Cuáles son ¿Cuáles son los efectos


las causas sociales, culturales,

Problemáticas Análisis a Análisis a Análisis a históricas, ambientales y políticos del

presentes en el nivel local nivel nacional nivel socio problema?

contexto de la practica latinoamerica culturales,

no. políticas y

económicas

del

problema?
Problemática 1: Nos Según estudios Consecuencia  Mortalidad

Enseñar a familias comunicamos A nivel y cifras s infantil.

vulnerables, lo que con el nacional como reveladas nos de la  Mala salud en el

tiene en su interior interlocutor el bien se observa encontramos Desintegració presente

Rogelio el caracol. cual nos hace no solo es en en un 35,9 por n con consecuencia

saber, de que nuestra ciudad, ciento a nivel Familiar  Sin educación,


trata Rogelio el nos mundial en Muchas
 sin futuro.
caracol encontramos pobreza En el familias que
andante, con el con población caso de no logran  Trabajo infantil.

cual se vulnerable, lo Colombia, esta mantener un  La violencia,

identifica que que hace que nación se equilibrio compañera de la

es una la comunidad ubica en el emocional en pobreza

biblioteca se convierta, puesto 70, en sus miembros  perjuicio a millones

andante la cual en agresión, un escalafón provocan de personas en su

se encarga de violencia, las de 164 países  diversas educación, salud y

trabajar más estadísticas Reacciones. cultura.

con población llevan a un Desafortunad  El riesgo de


vulnerable estudio amente dañar la
ingresando a profundo de muchos integridad o la moral
barrios Características padres de del individuo.
inesperados los de la vivienda familia

cuales lo que y el hogar. piensan que

se desea es Estructura de sus hijos no


enseñar, y ingresos y se dan cuenta

fomentar a las gastos de los de

personas en hogares. lo que sucede

general del Programas de y, que por lo

grupo familiar asistencia tanto no les

no solo a abrir social a grupos afecta,

un libro si no a vulnerables dicha manera

comprender su (desplazado, suele

lectura y adultos presentarse

interior mayores, entre negativament

otros). e

Evaluación de con

las políticas conductas

públicas de totalmente

seguridad diferentes a
alimentaria. Las

adecuadas.

Llenando su

mente de

violencia y

ganas de

hacer mal

puesto que

lleva un

ejemplo

desde su

hogar no

adecuado

para su

crecimiento.
Problemática 2: Desafortunada Muchos La estructura Se considera La violencia contra

Describa las mente la gente colombiano de que las causas la mujer y los hijos

condiciones o pobre o s nos la familia ha históricas de genera

características del vulnerable hacemos estado en la pobreza consecuencias

contexto que le permite compete a atendiendo instante son el traumatizantes para

percibir esta nuestros niños, las cambio colonialismo, ellos.

problemática. niñas y aterradoras desde el la guerra, la Las Consecuencias son:

Adolescentes, cifras y principio de la esclavitud y  Homicidio

los cuales se casos de Historia. La las  Lesiones graves

encuentran en violencia familia invasiones.  Lesiones durante el


un riesgo que a diario moderna Es decir, la Embarazo
demandado son no nace hasta situación de
por el gobierno reveladas la pobreza que  Lesiones

de descuido. por las revolución vive una parte a los niños

Donde los Autoridades. industrial, e de la Embarazo no

barrios, la inclusive población deseado

violencia, los desde mundial,  Temor

robos, todo ahí ha especialmente  Desvalorización


hace que la cambiado en los países
 Depresión
población Bastante. del sur, es un
 Desconfianza
cambie su La familia no fenómeno

perspectiva y es que se fue

punto de vista el pilar de la desarrollando

con ellos. Sociedad. durante

Nunca diferentes

Lo ha sido. periodos de la

Nunca lo va a historia.
Hacer. El pilar

de la sociedad

moral y

democrática

siempre es la

libertad

individual, la

responsabilida

personal, la

educación, el

estado libre
Problemática 3: Aunque Dado que Debemos tomar

Describa las convivamos encontramos conciencia de lo

condiciones o con estas ministerios de devastadora que es la

características del situaciones, no protección, que violencia para la


contexto que le permite podemos por medios de sociedad; por tal

percibir esta acostumbrarno estudios y motivo tenemos que

problemática. s a ellas, ni cifras lo que tratar de reducirla.

dejar pasar por desean es Para ello, el primer

alto las fomentar y paso es saber cómo

consecuencias coordinar la controlarnos, saber

que de ellas se atención manejar nuestros

derivan, integral para el impulsos negativos

debido a que si fortalecimiento que tanto daño nos

bien algunos de la hacen. Así nuestra

núcleos democracia, y sociedad irá en un

familiares se de la Justicia, incremento de paz y

conviertan en para proteger no habrá tantos tiros

un factor los derechos y muertes inocentes.

nocivo. fundamentales Debido a los afectos


de los devastadores que

ciudadanos, genera en lo interno

nos damos de las familias, pone

cuenta que esta en peligro la

clase de estructura o la forma

política no de la misma

cuenta con afectando a todos sus

suficiente miembros, es decir

potencia para según la formación

mejorar la que se le dé al

calidad de vida individuo, así mismo

de esa actúa dentro de la

población. sociedad que lo

rodea.
2. Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.

 Las problemáticas que existen son infinitas y la única solución es afrontarlas con acciones de cambio progresivo, materias

como responsabilidad social son un espacio que nos permite hacerlo y actuar en pro al cambio.

 La pobreza es sinónimo de falta de alternativas sociales, de limitación en el desarrollo de las capacidades individuales y

colectivas; impide la libertad de actuar y elegir especialmente a los niños que son los más vulnerables.

 La descomposición familiar Esta situación disminuye la productividad de estas personas quienes no están en condiciones

a contribuir al desarrollo nacional.

Los niños y niñas víctimas de la desintegración familiar disminuyen su aprovechamiento y rendimiento escolar, ya que

muchas veces son víctimas de la violencia doméstica dentro del hogar en donde se producen heridas, y traumas profundos

en su personalidad.
Esta información nos permitió reflexionar sobre la responsabilidad que se tiene cuando ocurren casos de desintegración

familiar.

3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social

aporta o no a la superación de las problemáticas detectadas.

 Con esta práctica social lo que nos enseña y se da a enseñar es que al personal vulnerable se le facilite comparta por

medio de títeres, teatro, cuentos que hay formas diferentes de ver las cosas, con respecto a su entorno social, se analiza

que la población o comunidad es muy afectada por la violencia, y lo que este trabajo social nos enseña es poder socializar

con todo las personas que se encuentran en estos barrios, no solo a nivel comunidad si no a nivel familiar, con niños, con

ancianos, con jóvenes, incitando así una lectura y un ambiente agradable donde nos demuestra a nosotros como a ellos lo

fácil que es poder hacer una sociedad libre de problemas, de drogas, de robos. El intercambio de conocimientos y de

saberes que todos podemos allí aportar, la enseñanza tanto para nosotros como para ellos.

4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la información que por distintos medios conocieron sobre la comunidad y la

organización social?
 Es un ambiente muy virtuoso y generoso para trabajar y realizar acciones sociales, además que nos lidera una persona que

durante su vida lo único que le ha preocupado es servir a la comunidad, esta es una razón y una muy buena referencia para

seguir con estos procesos que alimentan y educan a la comunidad de este barrio.

5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan

de trabajo que presentarán en la próxima actividad.

 Queremos trabajar con los niños puesto que es la mejor etapa para que la enseñanza los acoja y los cautive siempre,

queremos incentivar la importancia de cuidar y respetar a nuestro medio ambiente, y que el mensaje que lleven nuestras

acciones sean un eco para las personas. Nuestro fin es que cada actividad que realicemos sea enseñar de forma creativa y

divertida para los niños.

6.- Bibliografía

https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/07/la-responsabilidad-social-en-la-organizacion/
http://www.uniminuto.edu/web/ced/practica-en-responsabilidad-social

http://www.sdp.gov.co/noticias/bogota-cae-la-pobreza-multidimensional-16-puntos-porcentuales-la-mas-baja-su-historia

https://www.google.com/search?

q=corporacion+cultural+cambamba&tbm=isch&ved=2ahUKEwiA0pqV78XpAhV9RDABHQ2cACsQ2cCegQIABAA&oq=cor

poracion+cultural+cambamba&gs_lcp=CgNpbWcQA1AAWABgnL8EaABwAHgAgAEAiAEAkgEAmAEAqgELZ3dzLXdpei1

pbWc&sclient=img&ei=Xe7GXsCvEP2IwbkPjbiC2AI&bih=657&biw=1349&rlz=1C1CHZL_esCO859CO859&hl=es-

419#imgrc=-kkZONjv1L_uIM

7. Anexos.
Registro fotográfico de la comunidad. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de

edad.

También podría gustarte