MACROECONOMIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Instituto Profesional AIEP

Escuela De Negocios

Actividad Sumativa ‘’caso’’ Semana 3 U1

Autor:
Javiera Cortes Torres
Docente:
Ana Adones Gaete
Macroeconomía
-2021-
1-. Caso:
En línea con las expectativas del mercado, el Consejo del Banco Central decidió
en su última Reunión de Política Monetaria mantener la tasa de interés en 1,75%,
nivel en el que se encuentra desde fines de octubre de 2019. Así, de acuerdo al
comunicado del ente rector, "la decisión de mantener la TPM en su nivel actual es
coherente con preservar la expansividad de la política monetaria, en línea con el
mensaje entregado por el Consejo en diciembre, considerada la evolución del
escenario macro y el conjunto de medidas extraordinarias adoptadas".

Operadores financieros ven dólar en $770 en el corto plazo y que tasa de interés
se mantenga en 1,75% por al menos un año. En ese sentido, será, según el
Central, en el IPoM de marzo cuando "se evaluará la situación macroeconómica y
sus implicancias para la inflación y la trayectoria de la política monetaria". De esta
forma, "el Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con
flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte
de dos años".

Fuente: Emol.com (29 de enero 2020)

2-. Al respecto, responde:

2.1 ¿Qué consecuencia tiene esta decisión en términos económicos?

Como consecuencia a esta decisión que toma el Banco Central, podríamos decir
que afecta la estabilidad del funcionamiento de la economía y genera
incertidumbre respecto a si se mantiene una relación de equilibrio entre las
variables de crecimiento y tasas de interés.
El establecimiento de una adecuada tasa de interés por parte de las autoridades
económicas, el mantenimiento de una inflación baja y el aseguramiento de
estabilidad de la moneda, generan o hacen camino al crecimiento económico
sostenido de un país.

Durante las últimas décadas, el crecimiento económico chileno ha sido superior


por lo que con esta decisión se podría ver bastante afectado, pero persiste un alto
grado de incertidumbre, tanto en lo sanitario como lo económico.
2.2 ¿A su juicio, usted cree que se subirá o bajara la tasa de interés? ¿De qué
dependerá?

Creo que como mencioné en la respuesta anterior todo es realmente una


incertidumbre, pero podemos entender que el Banco Central pertenece al Ente
público, es un organismo independiente, pero sigue siendo del estado, claramente
no hablamos de un banco privado.
Entonces los Bancos Privados a mi parecer lo que harían es que bajarían las
tasas si es que no fuera por el riesgo actual, que ha aumentado enormemente los
impagos, lo que se comprueba al ver que todas las personas quieren postergar
sus pagos de cuotas por el escenario y futuro tan incierto que no sabes que
pasara con los empleos y las empresas. Pero cuando hay más riesgo las tasas
suben y el Banco Central baja sus tasas para tratar de reactivar la economía, son
mundos distintos. Lamentablemente el banco no está obligado a hacer caridad, es
un negocio, aunque en lo personal debería ser distinto en situaciones así.

También podría gustarte