Después Empezára La Madrugada
Después Empezára La Madrugada
Después Empezára La Madrugada
Este primer tiempo “Quien siembra vientos” es un pequeña pincelada de los muchos atropellos a los
Derechos Humanos que son sometidos a diario múltiples ciudadanos por los autores de la violencia
siendo estos obligados a creer que no son dueños de sus propias vidas, que han perdido toda
libertad esta realidad crece constantemente a pesar de estar en un postconflicto, generando dudas y
sesgos tan grandes como “Más vale guerra conocida que paz por conocer”.
Estampa cuarta después de 6 años Clara Vicenta es notificada por el gobierno en su pronta
reivindicación, derecho a su libertad y calmar su saciedad obteniendo algo de justicia, pero la avidez
a la que fue sometida la llevó a una encrucijada aceptar ser espía y unirse a la sublevación latente
alimentada por el odio para ellos “las zonas de guerrilla representaban un dominio de libertad”,
rechazando las garantías de desmovilización, perdón judicial, amnistía a cambio de tierras, reformas
agrarias y ser de nuevo ciudadanos libres otorgadas por el gobierno, generando oleadas de ataque
por ambos bandos (como lo describe el libro la emboscada sangrienta por parte del capitán Rayo
contra las autoridades de Robledales, la represión a bandoleros llaneros, asalto a la cárcel, saqueos
constantes por víveres para poder seguir con su lucha ocasionando un masivo desangramiento
contra la nación) concluyendo podemos ver como fue la transformación de las autodefensas
campesinas a guerillas revolucionarias como (FARC, ELN, M-19) con un único objetivo derrocar la
hegemonía política que los estaban aniquilando.
Estampa quinta Se centra en la vida de Juan Alberto hijo de la violencia y cómo es crecer en un
ambiente tan hostil, el inicio de los actos terroristas en diferentes sitios del país, iniciando con una
cuota de protección, genocidios, muerte por enfermedades como difteria, atracos a pueblos
pequeños, llegando a límites extremos como el secuestro generando una industria productiva, una
nueva actividad para la obtención de recursos económicos, la lucha por defender los ideales se
estancaron conduciendo a barbaries, los conceptos de dignidad humana, respeto por la vida y la
propiedad ajena se dejaron en el olvido.. El desenlace de esta historia enfrenta a dos opuestos padre
e hijo sin saberlo aproximándose a un fin catastrófico del cual ninguno de ellos podrían retornar.
Todos estos hechos narrados anteriormente pertenecen a la historia socio-política que marcó a
Colombia fue una época de fatalidad y es una muestra tangible de que todo acto trae consigo una
consecuencia, sumergiendo al país a un baño de sangre sin precedentes originando una migración
interna de millones de personas de los pueblos a las grandes ciudades motivada por la expulsión y
colonización de campesinos, marcando el inicio de las guerrillas y puso en evidencia las más
infernales formas de violación de los Derechos Humanos,considero que el país ya está preparado
para culminar tanta guerra civil y construir paz para aportar un nuevo rumbo a esta patria con el fin de
que estos actos no queden en la impunidad y todas las víctimas de este conflicto armado sean
escuchados, reparados y el Estado juega un papel importante en la búsqueda de la verdad
otorgando soluciones y la pregunta es que queda después del conflicto?, si existe lo que se conoce
como paz o simplemente tiene tantos significados como personas en un país, según nuestra
constitución el artículo 22 la “paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento” porque a
pesar de que este sea un Derecho fundamental no se ha hecho nada para frenar este ciclo de
violencia sólo existe un camino el diálogo para obtener algo mejor sin necesidad de que haya
pérdidas humanas.