Después Empezára La Madrugada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Katherine Alexandra Romero Rodríguez

DESPUÉS EMPEZARÁ LA MADRUGADA: EL SECRETO QUE GUARDA NUESTRA TIERRA


Esta obra nos relata el fenómeno de la violencia,que hemos estado viviendo por más de medio siglo
no es tan solo una novela trágica nos deja entrever que después de una crudeza sangrienta si puede
existir una madrugada en paz y esperanza, esta novela explora a la sociedad en todas sus facetas
retratando la relación de individuos y el poder militar desencadenando una serie de acontecimientos
como lo es un fuerte desplazamiento, persecución y degradación lideradas por fuerzas del gobierno
(policías conservadoras conocidas como chulavitas) y cómo se generan represalias por parte de sus
víctimas originando el levantamiento de armas por campesinos liberales, la propagación de estos
grupos guerrilleros llevándolos a cometer actos de terrorismo sin justificación alguna. Se puede
concluir que Fernando Soto Aparicio quiso a través de su libro realizar una analogía entre la vida de
Clara Vicenta y Colombia ya que este fenómeno trajo consigo que se encontraran en medio del
fuego cruzado, ser continuamente golpeados, masacrados y dejando para ellos una herida abierta.
Estampa primera vemos violados una serie de Derechos fundamentales como lo son el artículo 34
donde se ve un fuerte desplazamiento a un grupo de campesinos de PLaya blanca por policías
mediante un incendio provocado a su pueblo; Artículo 11 fue sumamente violado ya que se le privó
de la vida a varios campesinos al ser quemados vivos o quedar atrapados por sus viviendas
colapsadas como fue el caso de Gabriela o la muerte de Toni por sus graves quemaduras al no ser
tratado y la falta de suministros como el agua; Artículo 12 sucesos como la tortura, mutilación y la
muerte al que fue sometido Fabio al querer defender a su hija, la degradación y trato inhumano que
soporto Clara Vicenta al ser violada por el cabo Diogenes Morales y la desaparición forzada y
asesinato de otros 12 individuos entre los que se encontraban hombres, ancianas y niños.
Estampa segunda nos narra una serie de dificultades por las múltiples diferencias entre una vida de
campo y una en la ciudad que deben afrontar este pequeño grupo que logró huir y llegar a Bogotá y
al barrio Alto teniendo consigo un poco de paz y calma, nos muestra cómo se ven influenciados
Gustavo y Julio por delincuentes juveniles (gamines), enseñándoles a mendigar, engañar y robar
para poder sobrevivir sin hacer distinción de lo bueno o lo malo; Gustavo quien imcumplió el Articulo
32 fue sorprendido en flagrancia por un robo y las autoridades de la capital lo enviaron a un
reformatorio llamado “Ciudadela” para enseñarle que es un hombre trabajador, los valores o un oficio
entre otros pero terminó por fugarse; Dos semanas después fue castigado perdiendo su propia vida
por robar.
Estampa tercera Clara Vicenta vive diferentes episodios la muerte del hijo de de Juana por la
desnutrición y la profanación de su pequeño cuerpo; La necesidad la empujó a su iniciación como
prostituta, cambiarse el nombre por “Vicky” y ser explotada por doña Ninfa (violando el artículo 17)
en un tiempo muy limitado y finalmente encontrarse con la violencia personificada por el Sargento
Morales, padre del hijo que crecía en su vientre, perder la poca esperanza al enterarse de la muerte
de Gustavo a manos de los policías, ella solo anhelaba la venganza intentando hacer una rebelión
con su cuerpo pero terminó abatida y derrotada siendo nuevamente violada.

Este primer tiempo “Quien siembra vientos” es un pequeña pincelada de los muchos atropellos a los
Derechos Humanos que son sometidos a diario múltiples ciudadanos por los autores de la violencia
siendo estos obligados a creer que no son dueños de sus propias vidas, que han perdido toda
libertad esta realidad crece constantemente a pesar de estar en un postconflicto, generando dudas y
sesgos tan grandes como “Más vale guerra conocida que paz por conocer”.
Estampa cuarta después de 6 años Clara Vicenta es notificada por el gobierno en su pronta
reivindicación, derecho a su libertad y calmar su saciedad obteniendo algo de justicia, pero la avidez
a la que fue sometida la llevó a una encrucijada aceptar ser espía y unirse a la sublevación latente
alimentada por el odio para ellos “las zonas de guerrilla representaban un dominio de libertad”,
rechazando las garantías de desmovilización, perdón judicial, amnistía a cambio de tierras, reformas
agrarias y ser de nuevo ciudadanos libres otorgadas por el gobierno, generando oleadas de ataque
por ambos bandos (como lo describe el libro la emboscada sangrienta por parte del capitán Rayo
contra las autoridades de Robledales, la represión a bandoleros llaneros, asalto a la cárcel, saqueos
constantes por víveres para poder seguir con su lucha ocasionando un masivo desangramiento
contra la nación) concluyendo podemos ver como fue la transformación de las autodefensas
campesinas a guerillas revolucionarias como (FARC, ELN, M-19) con un único objetivo derrocar la
hegemonía política que los estaban aniquilando.
Estampa quinta Se centra en la vida de Juan Alberto hijo de la violencia y cómo es crecer en un
ambiente tan hostil, el inicio de los actos terroristas en diferentes sitios del país, iniciando con una
cuota de protección, genocidios, muerte por enfermedades como difteria, atracos a pueblos
pequeños, llegando a límites extremos como el secuestro generando una industria productiva, una
nueva actividad para la obtención de recursos económicos, la lucha por defender los ideales se
estancaron conduciendo a barbaries, los conceptos de dignidad humana, respeto por la vida y la
propiedad ajena se dejaron en el olvido.. El desenlace de esta historia enfrenta a dos opuestos padre
e hijo sin saberlo aproximándose a un fin catastrófico del cual ninguno de ellos podrían retornar.
Todos estos hechos narrados anteriormente pertenecen a la historia socio-política que marcó a
Colombia fue una época de fatalidad y es una muestra tangible de que todo acto trae consigo una
consecuencia, sumergiendo al país a un baño de sangre sin precedentes originando una migración
interna de millones de personas de los pueblos a las grandes ciudades motivada por la expulsión y
colonización de campesinos, marcando el inicio de las guerrillas y puso en evidencia las más
infernales formas de violación de los Derechos Humanos,considero que el país ya está preparado
para culminar tanta guerra civil y construir paz para aportar un nuevo rumbo a esta patria con el fin de
que estos actos no queden en la impunidad y todas las víctimas de este conflicto armado sean
escuchados, reparados y el Estado juega un papel importante en la búsqueda de la verdad
otorgando soluciones y la pregunta es que queda después del conflicto?, si existe lo que se conoce
como paz o simplemente tiene tantos significados como personas en un país, según nuestra
constitución el artículo 22 la “paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento” porque a
pesar de que este sea un Derecho fundamental no se ha hecho nada para frenar este ciclo de
violencia sólo existe un camino el diálogo para obtener algo mejor sin necesidad de que haya
pérdidas humanas.

También podría gustarte