Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Matemática DCP01BFT03
Contabilidad
DCP01BFT01
Asignatura / o Fundamentos de la
CO-REQUISITOS Códigos DCP01BFT02
sus equivalentes Administración
Realidad Nacional y
DCP01BIS04
saberes ancestrales
Comunicación y
DCP01BCL06
lenguaje
PERÍODO ACADÉMICO PERÍODO DE EJECUCIÓN
Primer semestre Período 2020-2021
(semestre) (Tiempo)
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: (SI CORRESPONDIERA)
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL: Estudio de diagnóstico empresarial general de acuerdo a la aplicación de
técnicas y herramientas de investigación, redacción y expresión.
Componente
# Práctica, # Trabajo #
Componente hrs hrs hrs
ORGANIZACIÓN DEL aplicación y Autónomo
Docencia
APRENDIZAJE experimentación (Tutorías R
48 32 2009) 40
TOTAL HORAS ASIGNATURA O EQUIVALENTES 120
1
PRESENCIALES VIRTUALES
INDIVIDUALES GRUPALES INDIVIDUALES / GRUPALES
Detalle de horas de tutoría
4 2 4
Total Presenciales 6 Total Virtuales 4
APORTES AL PERFIL DE EGRESO
MÉTODO
Aprendizaje problémico, conversatorio, búsqueda de
información, proceso reflexivo y crítico,
sistematización de información y técnicas
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE participativas.
TÉCNICAS
Recursos de Aprendizaje, actividades de aprendizaje
Vídeo-Foro, organizadores gráficos, ensayos,
resolución de problemas e informes.
2
RECURSOS DIDÁCTICOS
Computador, Unidad Didáctica, Instructivo de
trabajos y rúbricas.
COMPONENTE PONDERACIÓN
PUNTOS
Parcial Total
Pruebas, lecciones Menor o
igual a 30%
60% Sobre 20
Trabajos individuales o grupales Menor o
(presenciales o autónomos) igual a 30% puntos
Evaluación hemi-semestral 40% 40%
COMPONENTE PONDERACIÓN
PUNTOS
Parcial Total
Pruebas, lecciones Menor o
igual a 30%
60% Sobre 20
Trabajos individuales o grupales Menor o
(presenciales o autónomos) igual a 30% puntos
Evaluación hemi-semestral 40% 40%
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
3
BIBLIOGRAFÍA
POR
FÍSICA VIRTUAL
UNIDAD/TEMA/C
URL/SEGÚN LA
APÍTULO TÍTULO/AUTOR/AÑO EDITORIAL TÍTULO/AUTOR/AÑO
NORMA EDITORIAL
Sánchez, L. y Andrade,
R. (2014). Inteligencias
Alfaomega
múltiples y estilos de
aprendizaje. México
Bernal, César. (2016).
Metodología de la
Investigación
Pearson
Administración,
economía. (4ta. ed.).
Colombia.
Roberto Hernández-
Sampieri, (2018). Mc
Metodología de la Graw
Investigación Las rutas Hill
cuantitativas, Educación
Básica cualitativas y mixta.
Obtenido de:
Gómez, M. (2016).
http://bvirtual.uce.
Metodología de la
edu.ec:2057/a/443
Investigación. (2da. ed.).
42/introduccion-a-
Buenos Aires, Argentina:
la-metodologia-de-
Brujas.
la-investigacion-
científica--2--ed.-
Lerma, H. (2016). Obtenido de:
Metodología de la http://bvirtual.uce.
investigación: propuesta, edu.ec:2057/a/471
anteproyecto y proyecto. 80/metodologia-
(5ta. ed.). Bogotá, de-la-investigacion-
Colombia: Ecoe --propuesta--
Ediciones anteproyecto-y-
proyecto--5a-ed.-
Obtenido de:
Ferreyra, A. y Lonhi, A. http://bvirtual.uce.
(2014). Metodología de edu.ec:2057/a/354
la investigación. Buenos 47/metodologia-
Aires, Argentina: Brujas. de-la-investigacion-
vol.-i
Complementaria
Hernández, R. y Coello, Obtenido de:
S. (2012). Proceso de http://site.ebrary.c
Investigación Científica. om/lib/bgeneraluce
(2da. ed.). Cuba: sp/reader.action?d
Editorial Universitaria. ocID=10552989&pp
g=4
4
DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE
Horas:
UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO N°1 NOMBRE: TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE
30
INSTITUCIÓN
LABORATORIO /
AULA VIRTUAL RECEPTORA PARA
TALLER / OTROS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE PPP / PVS
Sí
COMPONENTE DOCENTE
(Actividades asistidas por el PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y TRABAJO
SEMANA CONTENIDO EVALUACIÓN
profesor y actividades de EXPERIMENTACIÓN AUTÓNOMO
aprendizaje colaborativo)
Explicación de los estilos de Aplicación de reactivos Consultas
1.1. Estilos de Reactivos
1 aprendizaje según la sobre estilos de bibliográficas
aprendizaje Consultas
naturaleza de cada estudiante aprendizaje
Elaboración de
1.2. Métodos Aplicación de métodos de Utilización de los métodos Organizadores
2 organizadores
de aprendizaje aprendizaje de estudio gráficos
gráficos
Determinación de
1.3. Estrategias Ejercitación de estrategias de estrategias óptimas para Diagnóstico Diálogo
3
de aprendizaje aprendizaje el aprendizaje del personal compartido
estudiante
1.4. Técnicas y Diagnóstico del entorno de Elaboración de
Análisis del entorno de
4 hábitos de estudio. informe de Informe
estudio
estudio Preparación del mismo resultados
5
DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE
INSTITUCIÓN
LABORATORIO /
AULA VIRTUAL RECEPTORA PARA
TALLER / OTROS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE PPP / PVS
Sí
RESULTADO DE APRENDIZAJE Conoce los elementos del conocimiento y del método científico.
6
DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE
Horas: NOMBRE: ADMINISTRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE
UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO N°3
30 RECOLECCIÓN DE DATOS Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
INSTITUCIÓN
LABORATORIO /
AULA VIRTUAL RECEPTORA PARA
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE TALLER / OTROS
PPP / PVS
Sí
COMPONENTE DOCENTE
(Actividades asistidas por el PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y TRABAJO
SEMANA CONTENIDO EVALUACIÓN
profesor y actividades de EXPERIMENTACIÓN AUTÓNOMO
aprendizaje colaborativo)
3.1. Proceso de Revisión de planteamientos Redacción de los pasos del Consultas
1 Consultas
investigación de diversos autores. proceso de investigación. bibliográficas.
Conocimiento de los
3.2. Recolección Encuesta
2 diferentes instrumentos de Diseño de instrumento Encuesta
de Información aprobada
recolección de información.
3.3. Tablas y
Ejercicios de aplicación a las Aplicación de Tablas y
3 Procesamiento figuras según
temáticas planteadas. herramientas estadísticas figuras.
de Información normativa
7
DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE
Horas:
UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO N°4 NOMBRE: ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
30
INSTITUCIÓN
LABORATORIO /
AULA VIRTUAL RECEPTORA PARA
TALLER / OTROS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE PPP / PVS
Sí
4.2. Redacción del Directrices del diseño de Informe de Desarrollo de Avance del
2
Informe preliminares. Investigación preliminares proyecto
Desarrollo del
4.3. Elaboración del Esquematización del cuerpo Informe de Proyecto de
3 cuerpo del
cuerpo del informe del informe de investigación. Investigación Investigación
informe
8
PROFESOR
ELABORADO POR REVISADO APROBADO
RESPONSABLE
NOMBRE: Dr. Ulises Álvarez NOMBRE: Dr. Ulises Álvarez
FECHA: FECHA: noviembre Dra. Paulina Calvache
Docente 1: 2020 FECHA: _______________ Dr. Franklin Latorre
MGT Carlos Montalvo
López MGT. Carlos FECHA: ________________
Montalvo López, FIRMA:
Docente 2:
___________ ____________________ FIRMA:
___________ Director/a de Carrera
Docente ______________________
Consejo de Carrera
9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA
MODELOS DE ESTILOS DE
APRENDIZAJE
1.CORTICAL 4.CORTICAL
IZQUIERDO CI DERECHO CD
2.LÍMBICO 3.LÍMBICO
IZQUIERDO LI DERECHO LD
Sensitivo-
intuitivo
Activo- Visual-
reflexivo verbal
Secuencial- Inductivo-
global deductivo
Sensitivo-intuitivo
■ Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta
resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser
pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo);
memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones
inmediatas con el mundo real.
■ Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados;
les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones;
pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y
formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o
cálculos rutinarios.
Verbal - visual
Reflexionar
Estudiante
reflexivo
Experimentar Conocimiento
Estudiante Estudiante
pragmático Teórico
Actuar
Estudiante aplica
Modelo Kolb
■ El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo
debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado,
podemos partir:
a) de una experiencia directa y concreta: alumno activo.
b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de
algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.
■ Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento
cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:
a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.
b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático
4. Modelo de la Programación Neurolingüística
de Bandler y Grinder
■ Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes.
Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo
de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial,
del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de
una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos.
Donde los individuos se diferencian es la intensidad de estas inteligencias y en las
formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo
diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
■ Gardner propuso en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de por lo menos
siete inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente
natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas aisladas que nunca había
hecho antes y que probablemente nunca realizaría después. En cambio sugirió que la
inteligencia tiene más que ver con la capacidad para resolver problemas y crear
productos en un ambiente que represente un rico contexto y de actividad natural.
Inteligencias múltiples en el aula
Inteligencias El alumno se destaca en Le gusta Aprende mejor
1. Motivación y automotivación
3. Atención y concentración:
- Factores externos e internos
- Cuatro opciones básicas
- Agunas estrategias para mejorar la concentración
1. Breve pero dulce
2. Come las verduras antes del postre
3. El método del NSA/HAC
- Esquemas
- Mapas:
1. Mapa mental
2. Mapa conceptual
- Cuadro comparativo
- Conectar partes del texto
7. Memoria
- Reglas básicas
- Repetición
- Reglas de asociación
- Acrósticos
- Musicar nombres
- Enlazar usando la narración
8. El repaso y el recuerdo
9. Transferencia de conocimientos
- Resumen
- Mapas en blanco
- Esquemas mudos
Algunas ideas que debes tener en cuenta sea cual sea la estrategia que elijas:
1. MOTIVACIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN
Puedes probar intentando saber algo más de ti como estudiante. El siguiente ejercicio te
será útil:
Haz una lista con ideas que empiecen : “No soy capaz de...” ó “Me es difícil...”
y otra lista con ideas que empiecen: “Soy capaz de...” ó “Me gusta, se me da
bien...”
Ahora analiza la primera lista y piensa si eso puede cambiar y qué puedes hacer
tú para eso.
Finalmente tacha las frases de la primera lista y vuelve a escribirlas de la
siguiente forma: “Soy capaz de concentrarme bien” en lugar de “Me es difícil
mantener la concentración” . Esas listas ponlas en un lugar visible de tu lugar de
estudio y repítelas en voz alta de vez en cuando.
Que seas capaz de motivarte depende no sólo de que te gusten previamente las
asignaturas y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad
del estudio siempre es tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea
(alguna materia, las explicaciones del profesorado, etc) piensa que siempre puedes
poner de tu parte para superarla. Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como
estudiante mejor te motivarás.
Siempre el mismo.
Si puede ser con luz natural, en el caso contrario se debe usar la luz central y la
focal a la vez para evitar el cansancio de los ojos, al pasar de zonas de oscuridad
a zonas muy iluminadas.
Tienes dos posibilidades: bailar al son del tiempo que pasa o hacer que baile a
tu son, tú verás. Cuando tienes trabajo por delante planificarlo te relajará pues te
hará darte cuenta de que si cumples el horario te dará tiempo y podrás cumplir
tus objetivos
Primero debes marcarte objetivos concretos a largo plazo. Ejemplo: aprobar
todas las asignaturas con una media de notable o de suficiente, o aprender
mucho inglés y matemáticas durante este curso, el que tú quieras. Esas son tus
prioridades, por nada las debes dejar a un lado. Aunque te surjan urgencias
(cosas que te parezca que exigen tu atención: un examen que no has estudiado)
debes respetar tus prioridades siempre, sino se acabarán convirtiendo en
urgencias en otro momento, y bailarás al son del tiempo y no al revés. Recuerda,
es fundamental que respetes las prioridades.
Después debes pensar qué puedes hacer cada semana para conseguir ese objetivo
a largo plazo. Por ejemplo: estudiar tres horas a la semana inglés ( de 5 a 6
lunes, miércoles y viernes) y dos matemáticas ( de 4 a 5 dos días a la semana).
Debes concretarlo lo máximo posible.
Tras tener esto claro organiza un horario semanal los domingos antes de
empezar la semana con lo que sabes que deberás hacer, durante la semana se irá
completando con otras actividades imprevistas, así que debes dejar huecos para
esos imprevistos y para urgencias.... desde luego, también para descansar y
divertirte, sino no es posible estudiar.
CARACTERÍSTICAS:
Debes intentar que la franja horaria en la que estudias sea regular, casi siempre
la misma, para crear un hábito y que te sea más fácil ponerte sin pensarlo
El tiempo de estudio consta de tiempos de trabajo y tiempos de descanso.
Aproximadamente la organización teniendo en cuenta el rendimiento medio
sería la siguiente: 1 hora de trabajo- 5 minutos de descanso- 45 minutos de
trabajo- 10minutos de descanso... y así progresivamente. A medida que pase el
tiempo cada vez los descansos serán más largos y los tiempos de estudio más
cortos. Cada uno debe adaptarlos a sí mismo, conocerse y saber a qué hora y
cuánto tiempo es capaz de estudiar concentrado.
Planifica tu tiempo de estudio durante la semana el domingo, indicando aquellas
tareas que son prioritarias y asignándoles un tiempo semanal. Lo que te vaya
surgiendo lo vas adaptando a las horas libres. Deja siempre horas en blanco por
si te surgen imprevistos.
3. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
1.- Ponte un poco más en serio y céntrate en la tarea animándote a ti mismo o misma a
seguir. Puedes usar una palabra sonora que te despierte para volver a la tarea. Richard
Fenker, un psicólogo americano, le recomienda a su alumnado que use la palabra
¡¡Gotcha!!!! que para nosotros no significa nada pero que llama la atención.
2.- Cambia de técnica de estudio intentando que lo que hagas sea más activo: de la
lectura al subrayado, de un resumen a un mapa conceptual o mental, etc.
3.- Cambia de asignatura a otra que te apetezca más en ese momento ( no se debe abusar
de este punto)
4.- Tómate unos minutos y prosigue después la tarea ( cuando veas que no hay otra
solución y hayas probado todo lo anterior)
Si no has cumplido tu objetivo no puedes dejarlo así como así, si lo haces romperías una
regla básica: ¿Cómo vas a darte el premio que más deseas que es dejar de estudiar
si no has cumplido tus objetivos como para merecértelo?. Sería como traicionarte a
ti mismo o misma por lo que debes seguir trabajando aunque descanses para coger
fuerzas hasta que, al menos, cumplas la gran parte de la tarea que te has propuesto.
3.- EL MÉTODO DEL NSA/HAC ( ¡No te sientes ahí, haz algo, chico!!!)
Títulos y subtítulos.
Haz una lectura rápida de títulos y subtítulos dedicando un tiempo a imaginar qué
contendrá cada uno de los epígrafes y qué conoces tú de esos temas.
Preguntas y respuestas.
Aprender a preguntar es tan importante como aprender a responder. Formular preguntas
adecuadamente ayuda a entender los textos y a guiarnos a nosotros o nosotras mismas
en su conocimiento.
¿Quién/ Quiénes está(n) implicado(s)?, ¿Qué sucede?, ¿Cuándo sucede?, ¿Por qué
(causas)?, ¿Qué consecuencias provoca?,¿Cómo está estructurada esta información?,
1
Para manejar un poco la lectura veloz, unas ideas:
Leemos dando saltos con los ojos de tal forma que mientras se mueven no captan información, cuanto
más rápido los movamos(movimientos sacádicos) y nos centremos más en las pausas (fijacione), mejor.
Para ello conviene entrenar reduciendo el número de fijaciones por línea, forzándonos a seguir una
guía ( un lápiz por ejemplo) que marque tales fijaciones a una velocidad mayor que la nuestra habitual,
iniciando las fijaciones un poco avanzada la línea y no terminándolas nunca al final del todo de la misma
( puesto que sino leeremos espacios en blanco: en cada fijación leemos una parte de la línea que
comprende un espacio desde antes a después de la misma, si iniciamos con una fijación en la primera letra
perderemos todo el espacio en blanco previo a la misma y eso implica tiempo de lectura). Eso para
empezar. En tres meses de entrenamiento se duplica con facilidad la velocidad lectora manteniendo la
misma comprensión como mínimo.
TOMA DE APUNTES
Su objetivo es extraer las ideas más importantes de una exposición y reflejarlas con
claridad , orden y brevedad. Para ello:
• Dejar márgenes para anotaciones, resúmenes o gráficas
• Letra clara
• No muchas claves abreviadas para entenderlo sin dificultad
• Organizar visualmente las ideas : tipo de letra, espacios, flechas (también se
puede aprender a tomar apuntes mediante mapas mentales)
LECTURA COMPRENSIVA
Se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva. En algunos casos es
conveniente una segunda lectura en función de la complejidad del texto.
• No leas precipitadamente. Lee activamente, con toda tu capacidad crítica: para
ello es interesante que antes hayas hecho una lectura rápida de títulos, subtítulos y
partes más destacadas. A partir de ella puedes plantearte preguntas e irlas
resolviendo con esta lectura comprensiva.
• Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante
• Analiza detenidamente ilustraciones y gráficos
• No dejes nada sin entender . Consulta el diccionario o pregunta
• Concéntrate en las principales ideas.
SUBRAYADO
Una de las técnicas de selección que puedes usar, la más tradicional y de las más
efectivas. Cinco condiciones para un buen subrayado:
Nunca, nunca, nunca debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será
imposible saber qué es importante y qué no si no lo haces.
Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto sino no seleccionas sino
que vuelves a tenerlo todo otra vez.
Lo subrayado debe tener sentido por si mismo, no sentido gramatical porque
faltarán artículos, preposiciones, etc pero sí se debe comprender.
No se subrayan articulos, preposiciones ni conjunciones sino que sea
estrictamente necesario. Sólo se subraya aquella parte que viene “más llena de
significado”: sustantivos, adjetivos y verbos.
Utilizar un código personal. Una opción puede ser:
_____________ Æ ideas principales
_ _ _ _ _ _ _ _ _ Æ ideas secundarias
ESQUEMA
Una vez que tengas hecho el subrayado, debes organizar esas ideas clave
jerarquizándolas: unas van dentro de otras, unas son más importantes que otras.
Teniendo eso en cuenta debes hacer el esquema que puede ser de llaves, líneas, puntos,
eso no importa mucho. Lo que sí importa es que pienses qué va dentro de qué y lo
organices así en el dibujo del esquema.
Si lo organizas bien verás con claridad las relaciones entre las ideas y podrás obtener un
“dibujo” que te ayudará a retener en la memoria esa información.
Los distintos tipos de esquemas suelen asociarse a un tipo de relación entre los
conceptos:
De llavesÆ cuando hay poco contenido
Un mapa mental es una especie de araña con tantas patas como ideas surjan de cada
palabra clave, y así sucesivamente. Las palabras se asocian a imágenes para recordar y
entender mejor lo expresado. Es muy útil para tomar apuntes cuando se tiene práctica y
para activar conocimientos previos. También es muy útil para que los active el profesor
o profesora al inicio de las unidades didácticas, pues en él es fácil anotar todo lo que van
recordando los distintos alumnos y alumnas sobre ese tema.
Ejemplo:
Ejemplo:
Por lo tanto cuando tengas que memorizar dale esas cosas que le gustan a tu memoria y
así os llevaréis mejor: imaginación, historias y música. También tienes la posibilidad de
la repetición, que será la que más usas. Puedes combinarla con estas otras:
REPETICIÓN
Es una estrategia más de memorización. Funciona bien para la memoria a corto plazo
pero si no va acompañada del repaso y el recuerdo se olvida a medio plazo. La
repetición combinada con estrategias de repaso y recuerdo ( las tienes en el siguiente
apartado) es útil y positiva.
REGLAS DE ASOCIACIÓN
Cuando memorizamos comprensivamente y asimilamos nuevos conceptos e ideas, se
crean nuevas conexiones entre nuestras células cerebrales; es decir, asociamos
información que ya teníamos con otra nueva. Si este proceso que utiliza nuestro cerebro
de manera natural lo hacemos explícito, lo favorecemos.
Asociar conceptos nuevos a otros ya conocidos, crear enlaces sorprendentes y creativos,
porque las palabras tengan una vinculación fonética o sean similares en cuanto a su
significado, ayuda a retener información.
ACRÓSTICOS
Es una técnica concreta de las reglas de asociación. Consiste en crear una palabra nueva,
normalmente conocida, con la inicial de cada una de las palabras que deseamos retener.
MUSICAR NOMBRES.
De manera natural parece que cuando tendemos a memorizar mediante la repetición
imprimimos cierta musicalidad al discurso; ello es útil puesto que activamos nuestro
hemisferio cerebral derecho al tiempo que el izquierdo y multiplicamos nuestra
capacidad retentiva.
9. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Hay algunas técnicas que se han usado tradicionalmente para sintetizar y comprender
pero que son más útiles para comprobar que se ha aprendido. Porque por mucho que
sepamos, si no sabemos transmitirlo es como si supiésemos sólo la mitad o menos. Tal
vez no deberia ser así, porque lo que sabemos nos cambia un poquito, pero además de
cambiarnos tiene que servirnos para demostrar a otras y otros que lo sabemos, como por
ejemplo al profesorado en un examen, trabajo, respuesta en clase o cualquier prueba de
evaluación.
RESUMEN
El resumen no es copiar trocitos del texto sino trasladar a tu lenguaje lo esencial que
dice el texto. Es más útil como técnica de recuerdo o de preparación antes de un examen
que como técnica de síntesis y comprensión puesto que no usa la imagen sino sólo la
palabra.
Para resumir primero has tenido que leer el texto varias veces y subrayarlo. Haberlo
esquematizado o haber hecho algún tipo de mapa (mental, conceptual) también te
ayudará. A partir de las ideas seleccionadas o del esquema o mapa vuelve a construir un
texto empleando tus propias palabras.
Reglas:
9 No debes usar literalmente las palabras del texto
9 Debes ser claro y fiel al texto: asegúrate de que estás reproduciendo lo que dice
el texto
9 No debe tener más de un tercio de la longitud del texto inicial, sino no resumes,
reproduces
Puedes hacer mapas mentales o conceptuales en blanco, de tal forma que sólo tengas las
imagen y las relaciones pero no los conceptos. Para recordar puedes rellenar los
espacios en blanco. Así comprobarás que entiendes el contenido de lo que estudias y
repasarás las relaciones que hay entre esas ideas que has estudiado.
ESQUEMAS MUDOS
Al igual que un mapa en blanco el esquema mudo mantiene los guiones, llaves, etc pero
prescinde de las palabras. Como ejercicio de recuerdo tú debes hacer memoria de las
palabras que faltan en ese esquema y con ello repasar también sus relaciones y cómo
están clasificadas.
PRIMARIAS SECUNDARIAS
(De Origen) (De texto)
material Producto de la
actividad intelectual
métodos
que permitan
la sistematización
del conocimiento acerca del objeto de estudio
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Microprocesos Macroprocesos
De ejecución automática, como
Comprensión
Énfasis
LECTURA COMPRENSIVA
FASES
LECTURA
PRELECTURA ANALÍTICA POSTLECTURA
Redes
Semánticas
Mapas
Mándalas
Conceptuales
Uve de Cadena de
Gowin Secuencias
MAPA CONCEPTUAL
Es un
ESQUEMAS
RESUMEN se distingue
REDES CONCEPTUALES
DIAGRAMADO de O SEMÁNTICAS
tiene una
se caracteriza por
DIAGRAMAS
ESTRUCTURA DE
DE FLUJO
IMPACTO JERARQUÍA SIMPLIFICACIÓN
PROPOSICIONES VISUAL
con orden de requiere
integrada por
INCLUSIÓN SELECCIÓN
PALABRAS CONCEPTOS
ENLACE
Que expresan
REGULARIDADES
entre
OBJETOS y ACONTECIMIENTOS
Negativo
Positivo
Interesante
Sirve Proceso
Se manifiesta en el
CAPITALISMO
donde las
se LA RAÍZ ES ECONÓMICA
EL TRABAJO ENAJENADO
POLARIZA
hace de la vida humana
y
RIQUEZA POBREZA MEDIO DE SU EXISTENCIA FÍSICA
Jerarquizar
Clasificar
LOS MANDALAS
UVE DE GOWIN
Relación
Comprensión de
de la
secuencia Causas
y
transcurso Y
Ordenamiento
Reconocimiento del
De cambios
cronológico efectos
tiempo
Identificar
objetos
explícitos
Clasificar
Rueda de Percepción de
Atributos características
Analizar
Identificar
elementos
explícitos
Ha generado
riqueza y Combustible
pobreza al Petróleo fósil
país
Se obtienen
muchos
derivados
Características
semejantes
ANALOGÍAS
Resultado de la
Comparación
CONTRADICCIONES
Contraposición
Divergencia
ANÁLISIS
¿Para qué?
SÍNTESIS
RAZONAMIENTO
¿Porqué? VERIFICACIÓN Y
¿cómo? CRÍTICA COMPARACIÓN
¿Qué?
ABSTRACCIÓN
GENERALIZACIÓN
Contradecir
Extrapolar Valorar
La crÍtica
Apoyar
nuestro punto Citar casos
de vista
Objetar
generalizaciones
ESQUEMA: EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MARCO METODOLOGÍA
ELECCIÓN PROBLEMA OBJETIVOS REFERENCIAL
DEL TEMA
DELIMITACIÓN
DEL TEMA POBLACIÓN Y
MUESTRA
PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN GENERALES MARCO TEORICO
RECOLECCIÓN
REVISIÓN DEL ESPECÍFICOS MARCO CONCEPTUAL DE DATOS
CONOCIMIENTO DESCRIPCIÓN
PROC. DE DATOS
HIPÓTESIS
ALCANCE Y LÍMITES FORMULACIÓN
VARIABLES CODIFICACIÓN
RECURSOS
TABULACIÓN
ENTREGA DE
INFORME
RAZONAMIENTO, VERIFICACIÓN Y CRÍTICA.
La verificación. ❖ La crítica.
establecer la
Importancia de
la Investigación
Educación y sociedad
Ciencia y ética
-Toda sociedad que desee desempeñar un
El ser humano alberga sentimientos papel protagónico en el actual orden mundial y
contradictorios: por una parte, los que pretende resolver sus contradicciones,
de grandeza y prepotencia gracias al deberá considerar su sistema educativo como
desarrollo científico y tecnológico y, Ciencia y educación el motor de desarrollo.
por otra, los de desesperación e
impotencia ante sus propios límites En esta sociedad del -Las instituciones académicas deben orientar
y posibilidades de autodestrucción. conocimiento y contradicciones, los acontecimientos que guiarán el rumbo de
la educación debe desempeñar la sociedad; gestionar los cambios para
un papel preponderante en la construir una sociedad justa y sensible a los
orientación de la sociedad hacia problemas, para mejorar la calidad de vida de
un desarrollo humano integral y sus ciudadanos.
sostenible.
Reconocer Identificar los
la tesis en un elementos que
texto apoyan una tesis
Idea principal
Argumentos o
o
Ideas secundaria
Tesis:
Patas
tablero
NORMAS APA
LA CITAS Y LAS
REFERENCIAS
ESTILOS DE CITACIÓN EN
INVESTIGACIÓN
Citas
Es cuando dentro un documento se hace
referencia a otro, ya sea mencionado el autor
(incluido año) de la idea expuesta; si se copia
un párrafo de la otra obra, (para su posterior
análisis y comentario) se indica además la
pagina de donde fue extráido el párrafo.
Citas – Un solo autor
En un reciente estudio acerca del impacto de la
industria de la telenovela en Latinoamérica
(Mazziotti, 1996) se dice que…
Sommer-Bodenburg, A. (1985/2001). El
pequeño vampiro (2° edición) (19ª
Reimpresión). Madrid, España: Ediciones
Alfaguara S.A. Grupo Santillana de Ediciones
S.A.
Referencias de libros
Diccionarios y/o Enciclopedias
García May, P.P. (2003) Diccionario de
Mitología. España: Editorial Acento.
Complemento
Indice
Detectar Ideas Principales y Secundarias
ÍNDICE
El Párrafo.........................................................................4
Las Ideas.........................................................................7
Clasificación de las Ideas.................................................7
Relación de las ideas principales y secundarias .............10
Cómo subrayar ..............................................................12
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
EL PÁRRAFO
El párrafo es una unidad gráfica y de sentido completo.
Se puede dividir en dos aspectos importantes:
*Párrafo Formal.
*Párrafo Conceptual.
El párrafo conceptual: contiene ideas que están enlazadas entre si, y que
además, se establece una jerarquía entre ellas. Todo fundamentado en
una base denominada oración central.
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Regresar
al Indice
Por ello, al redactar un párrafo se debe de tomar en cuenta ciertas
cualidades que ayudaran a la presentación clara y precisa del mensaje.
Tenemos:
=> La unidad de sentido
=> La coherencia
=> Elementos de enlace
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
LAS IDEAS
Las ideas:
«Surgen de un proceso de elaboración mental, que permiten transmitir
algo que nosotros sabemos y queremos dar a conocer a otras personas»
Esto parece muy simple y/o fácil, por ejemplo, si yo digo «un automóvil»,
ya estoy dando una idea estoy expresando de qué voy a hablar ¿verdad?.
Bueno, estoy dando un objeto, un concepto abstracto, que no se define
realmente; en cambio si digo “un automóvil viejo” ya estoy dando una
idea más clara de lo deseo expresar.
IDEAS PRINCIPALES
Un texto debe ser analizado y comprendido como una unidad cuyas
partes se relacionan entre sí a través de las ideas principales, que en los
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Procedimiento A:
Procedimiento B:
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
A• Hay que tener presente el tema del texto para relacionarlo con cada
uno de los párrafos.
B• Se debe analizar párrafo por párrafo (no palabra por palabra) para
encontrar cada una de las expresiones importantes que desarrollen el
tema: estas son las ideas principales complementarias y generalmente
se encuentran una o dos en cada párrafo.
C• Se pueden enlazar las ideas complementarias de un párrafo con las
siguientes como un recurso para identificarlas.
D• Se recomienda hacer una lectura vertical de las ideas principales
complementarias, para identificar cualquier elemento innecesario,
dado que se pretende localizar sólo lo fundamental y dejar de lado los
detalles.
E• Hay que observar que estas expresiones no pueden eliminarse sin
que se altere la esencia y el sentido del contenido.
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
IDEAS SECUNDARIAS:
Hemos tratado hasta aquí sólo ideas principales eje y complementarias,
pero como estas siempre necesitan apoyarse en las ideas secundarias
para ampliar, definir, estructurar y completar debidamente el contenido
del texto.
Las ideas secundarias son usadas para demostrar, aclarar y hacer más
completo el sentido del contenido global del texto.
Pero si bien es cierto que las ideas principales se pueden independizar, las
secundarias no tienen la posibilidad de existir sin aquéllas.
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Pero no todos los enunciados en los párrafos son esenciales para entender
lo que dice; algunos tan sólo acompañan el enunciado principal para:
=> Ampliarlo,
=> Ilustrarlo,
=> Repetirlo,
=> Ejemplificarlo,
Y estas son ideas secundarias.
CÓMO SUBRAYAR
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Planteamiento inicial :
Se trata la idea principal, o se ofrecen los datos básicos para que podamos
situarnos bien en el tema, cómo se va a tratar este tema y qué se va a
decir de él.
Desarrollo:
Párrafo a párrafo se van tratando las ideas principales. (El tratamiento de
una idea principal suele dar pie a que se empiece un nuevo párrafo).
El párrafo puede desarrollarse, ir creciendo, con las ideas secundarias,
que son las que van explicando la principal, o desarrollando diferentes
aspectos de la principal. (Ten en cuenta que esta página es para ayudarte
y no para complicarte; pero es muy general lo que digo. Si ves que tu
texto no se ajusta a nada, pregunta).
Final, cierre o conclusión:
Si te fijas bien, verás que el final es como el principio sólo que cargado de
la riqueza de todo el viaje a lo largo del texto que normalmente termina
con una conclusión.
Si subrayas el 10% del total del texto, es porque tienes como objetivo las
cuestiones 1 y 2; si subrayas el 30% del texto es que tu objetivo es la
cuestión 3 y 4.
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Una vez que dispongas de una orientación general sobre el tema que vas
a estudiar (luego del relevamiento previo), es hora de que comiences a
leer con otra estrategia.
Prelectura
Lectura comprensiva
Una vez que ya has captado la idea global del tema, es hora de
que realices una lectura más profunda, utilizando los procedimientos de
las páginas 7 y 8 , consultando en el diccionario los términos desconocidos
y distinguiendo, en la maraña de vocablos en que vienen dadas, la idea
principales eje, complementarias y las secundarias.
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
- La escasez de vocabulario:
- La falta de concentración:
- La lectura pasiva:
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
REPASO:
Por ejemplo, La idea principal más general de un libro es el título del libro
nos expresa de qué trata dicho libro, a su vez se divide en varias ideas
principales que siguen en orden de importancia pero más concretas, que
se encuentra en los títulos de cada Capítulo.
Todo este conjunto de ideas principales genera con los títulos estructuras
que denominamos las estructura gruesa son el esqueleto del tema, luego
las ideas principales que se encuentran en los párrafos configuran la
estructura fina de los contenidos del tema.
Pero, además, has de leer los párrafos de todo el libro, de cada capítulo o
el apartado para detectarlas en su desarrollo.
Cada párrafo puede desarrollar una idea o más ideas diferentes, aunque
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Con respecto al todo del apartado unos párrafos desarrollan las ideas
principales y otros las secundarias. Dentro de cada párrafo, a su vez, hay
que distinguir la idea principal que se desarrolla de las ideas secundarias
que la explicitan.
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Idea principal:
Idea secundaria:
Regresar
al Indice
Ing.. LUIS ALBERTO DEMATTIA Especialista en Técnicas de Estudio
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
D.- La lectura analítica es muy importante para evitar decir las cosas como
se dicen en el texto, es decir, para que aprendas a decir las cosas con tus
propias palabras pero respetando las palabras propias de la materia que
estudias. Usa estas breves anotaciones para, ordenarlas jerárquicamente,
hacer las Estructuras y luego en conjunto las Redes Lógicas.
Regresar
al Indice
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Nivel: PRIMERO
Semestre: 2020-2020
DOCENTE
LIC. ADM. EMP. CARLOS MONTALVO LÓPEZ, MSc.
¿PUEDO ESTUDIAR?
¿QUIERO ESTUDIAR?
¿SÉ ESTUDIAR?
¿CÓMO ESTUDIAR?
✓ EL ESTUDIO ES TU TRABAJO DIARIO.
• Organización
• Constancia
• Orden
PLANIFICACIÓN SEMANAL DEL TRABAJO
➢ Sesiones diarias
➢ Tiempo no inferior a 90
Estudiar con música
minutos Levantarse con frecuencia
➢ Programa descansos de 5 Dejar las tareas para última
minutos cada hora hora
➢ No estudies con hambre o con Estudiar la víspera del examen
sueño
➢ Ten todo el material a mano
➢ Reparte el tiempo entre todas
las áreas
3. HIGIENE MENTAL
✓ Descansa de 8 a 9 horas
✓ Desayuna fuerte
4. LA VELOCIDAD LECTORA
CALCULA TU VELOCIDAD
CONSEJOS PARA MEJORAR TU
LECTORA
V.L.
✓ Regresiones
✓ Silabeos
✓ Detenciones
✓ Omisiones, adiciones..
✓ Sustituciones...
Concepto
“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito”
(Adam y Starr,. 1982).
Establecer un diálogo
Leer Autor
Pensamientos,
propósitos, preguntas
y respuestas
Comprensión lectora
Interacción activa
el lector y el texto
fundamento de la comprensión
Comprensión…
relacionarlas
• Proceso • Ideas
• Elaborar • ideas • acumulada
• significado • relevantes
Vía de Interactúa
aprender con el texto
Leer para aprender…
Cuando un … al mundo
lector de significados
comprende lo de un autor y
que lee, esta le ofrece
aprendiendo, nuevas
en la medida perspectivas u
que su lectura opiniones
le informa, le sobre
permite determinados
acercarse aspectos
Lectura explorativa frente a lectura
comprensiva
Dominar el
texto
Lectura
Explorativa
Lectura
Comprensiva
Lectura Explorativa…
•Visión global
Lectura Rápida •De qué trata
•Qué contiene
•Fijarse Títulos y
Procedimiento epígrafes
•Idea más
importante.
Buscar nombres •Principio
propios o fechas •Final
•Conclusión
Buscar un Mapa,
una grafía, un
cuadro
cronológico
Lectura Comprensiva…
Diccionario Su finalidad
es entender
Dudas
Buscar en el todo
diccionario todas las Párrafos
Aclarar dudas:
palabras cuyo
significado no se Atlas, enciclopedia, Unidad de
posee. libros otros autor, pensamiento.
docentes
Palabras claves.
Idea Principal y
secundaria.
Identificar las
conclusiones.
5. LA MEMORIA
✓ Es la capacidad que nos permite recordar datos e ideas precisas
en el momento adecuado.
✓ Es una capacidad que tenemos que EJERCITAR Y CULTIVAR.
TIPOS
✓ Auditiva
✓ Corto plazo
✓ Visual
✓ Olfativa
✓ Espacial
6. MÉTODO PULSERA
✓ Pre-lectura Urgente
✓ Lectura detenida
✓ Subrayado
✓ Esquema
✓ Resumen
✓ Autocontrol (memorización)
MÉTODO PULSERA
Pre-lectura Urgente
Lectura detenida
Subrayado
✓ Entresacar las palabras-clave, ideas y
datos más importantes.
Esquema
✓ Es una síntesis que resume de manera
clara, organizada y estructurada el tema.
Resumen
Autocontrol (memorización)
ANTES
✓ ORGANÍZATE
Nolos dejes para el último día.
Empieza el mismo día que sabes la fecha.
✓ La víspera repasa tranquilamente.
✓ Descansa lo suficiente.
✓ Los nervios te acompañarán la víspera.
✓ Prepara en casa el material necesario.
LOS EXAMENES
DURANTE
DESPUÉS
Las evaluaciones que deberán aplicarse a todos los estudiantes durante el período
académico, serán tanto formativas (periódicas) como sumativa (final).
1. Colaborativas o grupales (tendrá que existir por lo menos una (1) en este
semestre), e
2. Individuales (tendrán que existir por lo menos tres (3) en este semestre,
incluído una prueba o exámen parcial).
VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE POSGRADO
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
1. Teórico,
2. Práctico
3. Proyectos, o
4. Mixto
La evaluación sumativa puede ser escrita y/u oral, en este último caso, esta se debe
grabar para permitir el proceso de recalificación, en caso de ser necesario.
EQUIVALENCIA
ESCALA CUANTITATIVA
Sistema de Educación Superior
18,50 a 20,00 Excelente
16,00 a 18,49 Muy Bueno
14,00 a 15,99 Bueno
13,50 a 13,99 Regular
0,00 a 13,49 Deficiente
Este examen se lo deberá realizar máximo ocho días luego del asentamiento de la nota
en el sistema informático institucional. Esta evaluación se la deberá realizar una sola
vez en el período académico.
A la nota semestral que tendrá un valor porcentual del 60% se agrega la nota del examen
de recuperación que tendrá un valor porcentual del 40%, y está sujeta a redondeo de
decimales únicamente en la calificación final global.
En caso de ser aceptada se fijará la fecha del examen, mismo que deberá ser aplicado
en un máximo de cinco días laborables, luego de conocer la aprobación.
Retiro de asignaturas o equivalentes.- Si por los mismos casos y condiciones del art.
22 un alumno en este semestre debe retirarse de una asignatura o equivalente, la
matricula correspondiente será anulada.
Promoción. - En la resolución del 30 de abril el CES indica que los estudiantes que, por
causa de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificado debido a la emergencia
sanitaria, no hubieran podido cursar sus estudios con regularidad, podrán acceder a
exámenes de validación u otra alternativa que considere la Universidad.
Los estudiantes que no aprueben en este semestre una asignatura o equivalente con
estos mecanismos, podrán matricularse en el siguiente período académico sin que se
registre como segunda o tercera matrícula, ni que afecte su derecho a gratuidad.