Trabajo SST
Trabajo SST
Trabajo SST
LATINOAMERICANA
TEMA:
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
DOCENTE:
MARIA QUIROGA
INTEGRANTES:
DAIRSON RAMÍREZ
LEIDY HUMANEZ
CEYMAR CRISTANCHO
LUCIA ROBLES
GERALDINE DE ALBA
1. Que es el sistema general de riesgos laborales:
lo conforman las entidades encargadas de control y vigilancia del sistema como el ministerio de
salud y protección social, el ministerio de trabajo, la superintendencia financiera, el concejo
nacional de riesgos laborales el comité nacional de salud ocupacional y los comités regionales.
Responsabilidad penal
Responsabilidad civil
Responsabilidad administrativa
Responsabilidad laboral
responsabilidad penal: es asumida directamente por el causante del accidente mortal, llámese
generante, jefe inmediato, compañero de trabajo o supervisor, quienes pueden ser privados de su
libertad como consecuencia de un proceso penal.
responsabilidad civil: es el pago de una indemnización al trabajo o familiares, cuando por culpa
del empleador se causa o se presenta un accidente de trabajo o enferma laboral.
3. ¿Cuáles son las funciones de las administradoras de riesgos laborales la función principal
que tiene las ARL es el trabajo?
en conjunto con la empresa para identificar y controlar los riesgos presentes en los lugares de
trabajo, con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales. Brindan
programas de capacitación relacionados con la prevención de los riesgos y el mejoramiento de la
calidad de vida en el trabajo.
Con vínculo laboral vigente (dependencia laboral), deben ser afiliados por parte del empleador
mediante el diligenciamiento del formulario de afiliación a la administradora de riesgos laborales a
la cual se encuentra afiliada la empresa.
El gobierno nacional, expidió el decreto 723 de 2013, cuyo objeto es establecer las reglas para
llevar a cabo la afiliación, cobertura y pago de aportes al sistema general de riesgos laborales, de
los trabajadores vinculados, a través de un contrato formal de prestación de servicios (civil,
comercial, administrativo, y de los trabajadores independientes) con entidades o instituciones
públicas o privadas, que laboren en actividades de alto riesgo.
10. ¿cómo se pueden afiliar los trabajadores dependientes que laboren por periodos inferiores a
un mes?
En principio, los trabajadores que laboren en periodos inferiores a un mes pueden ser sujetos de la
aplicación del decreto 2616 del 2013, por el cual se les permite cotizar a pensión, riesgos
profesionales y subsidio familiar, siempre que estén afiliados al régimen subsidiado de salud,
situación que no les cobija el reconocimiento de prestaciones económicas derivadas de
maternidad, enfermedad general, etc., pues este solo se predica de quienes están afiliados como
cotizantes en el régimen contributivo, tal y como lo señala el decreto 806 de 1998, señaló el
ministerio de salud.
En efecto, la resolución 5094 del 2013, por el cual se creó el tipo de cotizante 51 en la planilla
integrada de liquidación de aportes (pila), son requisitos para su uso que exista vinculación
laboral; que el contrato sea a tiempo parcial, es decir, que en un mismo mes el trabajador sea
contratado por periodos inferiores a 30 días; que la remuneración resulte inferior a un salario
mínimo legal mensual vigente, y que esté afiliado previamente al régimen subsidiado.
Sin embargo, el gobierno nacional incluyó en el proyecto de ley que busca adoptar el plan nacional
de desarrollo (pnd) 2014 – 2018 (200/15c-138/15s) una disposición que les posibilita la afiliación al
régimen contributivo, efectuando cotizaciones proporcionales al número de semanas cotizadas,
con el respectivo reconocimiento de prestaciones económicas, en forma proporcional al mismo
número de semanas y al ingreso base de cotización.
Esta iniciativa fue conciliada recientemente por el congreso y ya pasó a sanción presidencial. Una
vez expedida la reglamentación que permita su operatividad, contará con las herramientas
necesarias para hacer viable la cotización en la forma mencionada.
Según el texto definitivo, el trabajador independiente con ingresos inferiores a un salario mínimo
mensual legal vigente podrá afiliarse o permanecer en el régimen subsidiado, siempre que cumpla
las condiciones previstas. Si desea acceder a las prestaciones económicas del régimen
contributivo, podrá cotizar de acuerdo con su capacidad de pago y las mismas le serán reconocidas
en proporción a su aporte.
Trabajador?
Los afiliados con contrato formal de prestación de servicios y los trabajadores independientes que
laboren en actividades de alto riesgo, tienen el derecho a la libre escogencia de su administradora
de riesgos laborales, debiendo afiliarse a una sola.
Toda empresa debe estar afiliada a una sola administradora de riesgos laborales (arl) en la que el
empleador ha definido, para cubrir los riesgos laborales de sus trabajadores. Así mismo, correrá
con el pago total de la cotización, de acuerdo con la clase de riesgo, objeto de su función.
La cobertura en riesgos laborales se inicia al día siguiente de la afiliación del trabajador por parte
de la empresa a la administradora de riesgos laborales. Recordar que el trabajador debe estar
afiliado a la administradora de riesgos laborales antes de iniciar sus labores en la empresa.
Para enfermedad laboral, en el caso de que el trabajador se encuentre desvinculado del sistema
general de riesgos laborales, y la enfermedad sea calificada como laboral, debe asumir las
prestaciones, la última administradora de riesgos a la cual estuvo vinculado, siempre y cuando el
origen de la enfermedad pueda imputarse al período en el que estuvo cubierto por ese sistema.
Dentro de los dos (2) meses siguientes contados desde la fecha en la cual se alleguen o acrediten
los requisitos exigidos para su reconocimiento. Vencido este término, la administradora de riesgos
laborales (arl) debe reconocer y pagar, en adición a la prestación económica, un interés moratorio
igual al que rige para el impuesto de renta y complementarios en proporción a la duración de la
mora. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.
Los gastos derivados de los servicios de salud que tengan relación directa con la atención del
riesgo laboral están a cargo de la entidad administradora de riesgos laborales (arl)
correspondiente.
18. ¿qué entidad cubre los gastos derivados de la prestación asistencial en el sistema general de
riesgos laborales?
Los gastos derivados de los servicios de salud que tengan relación directa con la atención del
riesgo laboral están a cargo de la entidad administradora de riesgos
Adscrito a la entidad promotora de salud (eps) a la cual está afiliado el trabajador (artículo 38 del
decreto 1295 de 1994).
20. ¿quién presta los servicios de salud de los afiliados al régimen subsidiado con eventos de
origen laboral?
Los servicios de salud que demanden las personas afiliadas al régimen subsidiado del sistema
general de seguridad social en salud, y que tengan relación directa con secuelas generadas por
enfermedades y/o accidente de trabajo calificadas como de origen laboral, serán prestados por las
entidades promotoras de salud de dicho régimen, y los gastos que demande dicha prestación
serán con cargo a la administradora de riesgos laborales que corresponda de acuerdo a lo
señalado en el artículo 1º de la ley 776 de 2002. La administradora de riesgos laborales deberá
reconocer íntegramente las prestaciones asistenciales y económicas derivados de este evento.
21) ¿cuáles son las prestaciones económicas a que tienen derecho los trabajadores en el sistema
general de riesgos laborales?
Subsidio por incapacidad temporal. Indemnización por incapacidad permanente o parcial. Pensión
de invalidez.
Este reconocimiento se define como una prestación de tipo económico que hacen las eps y/o arl a
sus afiliados cotizantes no pensionados, por todo el tiempo en que estén inhabilitados física o
mentalmente para desempeñar su profesión y hasta por un ingreso base de cotización equivalente
al valor de la incapacidad.
Es una pensión para las personas afiliadas a una administradora de fondo de pensiones (afp) que
sufran un menoscabo permanente de su capacidad de trabajo, a consecuencia de una enfermedad
o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales. Si la invalidez se originó en una enfermedad
o un accidente de origen laboral o profesional, la pensión de invalidez la paga la arl a la que está
afiliado el trabajador.
24) ¿qué es el auxilio funerario y que entidad reconoce el pago del mismo?
El auxilio funerario es un monto de dinero que puede ser reclamado por familiares o por entidades
como aseguradoras, empresas fúnebres, etc., que demuestren haber sufragado los gastos de
entierro de una persona que estaba afiliada al sistema general de seguridad social en pensiones o
un pensionado, anteriormente los llamados gastos de entierro del trabajador los pagaba el
empleador en aplicación del artículo 247 del código sustantivo del trabajo. Sin embargo, la ley 100
de 1993 en su artículo 51 creó el llamado auxilio funerario a cargo del fondo de pensiones al que
esté afiliado el trabajador, derogando tácitamente el artículo 247 del código sustantivo del trabajo
como lo recordó la corte constitucional en sentencia c-827 de 2006.
25) ¿cuál es el ingreso base de liquidación (ibl) para el reconocimiento de las prestaciones
económicas?
Seis (6) meses anteriores a la ocurrencia del accidente de trabajo, o fracción de meses si el tiempo
laborado en esa empresa fuese inferior a la base de cotización declarada e inscrita en la arl a la
que se encuentre afiliado.
26) ¿cuáles son las entidades competentes para realizar la inspección, vigilancia y control dentro
del sistema general de riesgos laborales?
Las entidades encargadas del control y vigilancia del sistema como el ministerio de salud y
protección social, el ministerio del trabajo, la superintendencia nacional de salud, la
superintendencia financiera, el consejo nacional de riesgos laborales, el comité nacional de salud
ocupacional y los comités regionales y locales de salud ocupacional.