Drobinski 1999
Drobinski 1999
FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO
Y MODALIDA
DES TER APÉUTICAS
G DROBINSKI
El
ca. diagnóstico se establece a partir de la anamnesis. En caso de angor estable, la coronariografía no es sistemáti-
Su indicación depende en gran medida de los resultados de la prueba de esfuerzo. El angor inestable impone
la hospitalización en unidad de cuidados coronarios, para tratamiento médico y realización de una coronariografía.
BÇ) Elsevier, PIil.
por último, el dolor del infarto de miocardio zonas subendocárdicas de la pared disminuye en
ción dolorosa en el pecho, relacionada con una es un dolor anginoso, más intenso y durable, que forma más rápida que la perfusión subepicárdica;
isquemia miocárdica, sin infarto de miocardio y puede irradiar hacia los miembros superiores y la -
la capacidad de adaptación del flujo, tanto a
cuya causa principal es la aterosclerosis, respon- mandíbula, y se acompaña de anomalías ECG las variaciones de la presión de perfusión como
sable de la mayoría de las muertes en Europa características y aumento de las concentraciones a las de las necesidades miocárdicas de oxígeno,
Occidental y América del Norte [Z]. de las enzimas cardíacas. gracias a un proceso de autorregulación basado
El dolor de la angina de pecho, excepcional- en diferentes mecanismos de regulación: nervio-
El modo de aparición y de evolución permiten
mente breve o muy prolongado, no se calma ni sa (efectos de los sistemas nerviosos vegetati-
distinguir el angor estable, especie de claudicación
respirando profundamente, ni deglutiendo, ni intermitente del miocardio desencadenada por vos), miogénica (respuesta contráctil del músculo
acostándose o adoptando otra posición. No liso a la distensión, regulación de la respuesta
esfuerzo y ligada a un déficit de aporte miocárdi-
corresponde a un dolor de angor el dolor locali- co de oxígeno debido a una lesión coronaria fija, miogénica por factores de relajación o contrac-
zado por el extremo de un dedo o provocado por ción endoteliodependientes [óxido nítrico, endo-
del angor inestable, en el que la lesión coronaria
la presión torácica ejercida manualmente por el telina]) y metabólica (mediadores de la vasodila-
evoluciona por su cuenta, independientemente de
médico. Típicamente, el dolor de la angina de tación metabólica [hipoxia, adenosina, prosta-
todo esfuerzo miocárdico. Las lesiones coronarias
pecho de esfuerzo se instala en forma progresi- glandinas]). Estos sistemas determinan el aumen-
va, para alcanzar su intensidad máxima en 1 a 2 pueden presentarse en forma aislada o asociadas to del flujo para compensar el aumento de las
a factores intercurrentes, tales como anemia o
minutos y, generalmente, desaparecer al inte- necesidades de oxígeno. La relación del flujo
rrumpir el esfuerzo. Otras afecciones pueden pro- hipertrofia miocárdica, o, al contrario, a lesiones coronario máximo (obtenido por vasodilatación
vocar dolores similares al angor, entre ellas las miocárdicas postinfarto, que afinan la pared ven- arteriolar farmacológica) y el flujo coronario de
afecciones esofágicas (espasmo, reflujo gastroe- tricular izquierda. Para una mejor comprensión de base se denomina reserva coronaria y puede
sofágico), las crisis de cólico hepático, el síndro- los diferentes aspectos clínicos del angor, es nece- medirse por velocimetría Doppler intracoronaria,
me condrocostal de Tietze y las costocondritis o sario recordar la fisiopatología de la circulación tomografía, emisión de positrones o angiografía
las neuralgias intercostales. Cada una de estas coronaria y las particularidades anatomopatológi- digital. Se encuentran actualmente en desarrollo
afecciones puede reconocerse por sus particulari- cas de las placas de ateroma coronario. otros métodos que aún no han sido evaluados,
1
senta la causa esencial de la angina de pecho;
es una afección que predomina en la túnica ínti-
ma de la arteria, que está engrosada y presenta
una acumulación de tejidos fibrosos, lípidos,
macrófagos y células inflamatorias. Esta lesión,
denominada placa ateromatosa, presenta un
capuchón fibroso más o menos grueso y un
corazón lipídico. La limitante elástica interna
está alterada y, generalmente, la túnica media
es más delgada. Esta lesión de base puede estar
diámetro coronario respecto de un segmento de E En tres de cada cuatro casos, el ateroma no (remodelado arterial desfavorable), la placa inva-
referencia normal. es circunferencial. Por lo general, la túnica media
de la luz del vaso provocando estenosis.
del segmento arterial, asiento de la placa atero- E La trombosis tiene un papel fundamental en
la evolución de la placa ateromatosa: los trom-
matosa, está preservada, así como las posibilida-
des de vasoconstricción o vasodilatación, y no se bos pueden incorporarse a las placas preexis-
como la tomografía ultrarrápida, la resonancia
observan calcificaciones. Por lo tanto, el espas- tentes, aumentando el volumen y reduciendo la
magnética y la ecocardiografía de contraste.
luz arterial. Esto podría representar uno de los
mo coronario es posible, incluso en caso de ate-
Normalmente, la reserva coronaria medida por mecanismos iniciadores de la constitución de
técnica Doppler es del orden de 4 y representa rosclerosis coronaria avanzada. La arteria coro-
una evaluación funcional de la repercusión de la naria ateromatosa presenta excepcionalmente el placas. En caso de fisuras o roturas de placas, la
formación de trombos puede agravar la enfer-
estenosis coronaria. Comienza a disminuir para aspecto de un tubo rígido estrecho e indeforma- medad coronaria y favorecer la aparición de
un estrechamiento arterial coronario del 30 % ble. El ateroma dentro de la placa puede estar
formado, de manera preponderante, por sustan- angor inestable e incluso de un infarto [5].
del diámetro y se convierte en nula para un 9 El desarrollo de una circulación colateral es
estrechamiento del 90 % ~g. l). cia lípídica y macrófagos o fibras colágenas den-
sas con pequeños depósitos lipídicos dispersos. posible gracias a la existencia de microvasos de
En ausencia de estenosis, la presión de perfu- diámetro de 60 a 200 N, invisibles en la angio-
9 La placa ateromatosa representa la culmina-
sión miocárdica es igual a la presión aórtica
ción de un proceso de agresiones y reparaciones grafía, pero que se desarrollan por efecto de fac-
menos la presión intramiocárdica. En caso de tores de angiogénesis inducidos por la isquemia
estrechamiento arterial coronario epicárdico, la repetidas de la pared, hasta que, en un momento miocárdica. La disminución de la presión corona-
dado, un trombo obstructivo provoca la oclusión
presión de perfusión miocárdica es inferior, igual de la arteria y sobreviene el infarto. El endotelio,
ria más allá de la zona de estenosis permite la
a la presión coronaria postestenótica menos la instalación de gradientes de presión que también
formado normalmente por una capa celular única
presión intramiocárdica. Esta disminución de la favorecen una circulación colateral, que va desde
que separa la sangre de las estructuras parietales
presión de perfusión miocárdica limita las posibi- subendoteliales, tiene un papel fundamental ya
las zonas bien perfundidas hacia las zonas mal
lidades de autorregulación coronaria para man- perfundidas. La aparición progresiva de estenosis
tener un flujo suficiente en caso de aumento de que impide la formación de trombos e interviene u oclusión determina la constitución de la red
en el tono arterial gracias a la producción de:
las necesidades miocárdicas de oxígeno, por colateral que permite evitar el infarto, pero cuyo
ejemplo durante un esfuerzo físico. En caso de
-
2
sión ejercida longitudinalmente sobre la pared alteración de la relajación representa la primera izquierda dada, teniendo en cuenta el volumen
por el líquido que fluye). Los aniones superóxido anomalía, se observa luego un aumento de la de la cavidad y el espesor de las paredes (ley de
inhiben el efecto del NO. Cabe recordar que el presión diastólica en la cavidad ventricular Laplace).
endotelio produce también un potente vasocons- izquierda y, por último, una disminución de la De este modo, la crisis de angor sobreviene
trictor, la endotelina. Existen otras sustancias y fuerza de contracción del ventrículo que, en caso selectivamente por esfuerzos físicos que aumen-
factores vasoconstrictores, como las hormonas de isquemia extendida, puede producir una dis- tan la frecuencia cardíaca, el retorno venoso al
simpáticas (acción alfa), la acetilcolina (en caso de minución del flujo cardíaco y de la fracción de corazón y la contractilidad, o en circunstancias
endotelio alterado), la angiotensina li, la serotoni- eyección. Estas modificaciones de la función ven-
na, el tromboxano A2, la histamina (por su acción tricular izquierda pueden ser anteriores a las alte-
equivalentes, como durante el período pospran-
dial o en presencia de fiebre o hipertiroidismo. A
sobre los receptores H1), el neuropéptido Y, la raciones del ECG y al angor, que sobreviene de
menudo, el paciente puede definir el umbral angi-
vasopresina, la hipercalcemia, la hipomagnese- hecho tardíamente en el transcurso de la crisis de
noso de esfuerzo a partir del cual sobreviene la
mia y la alcalosis. De manera independiente del isquemia. Se denomina isquemia silenciosa a la crisis, lo que muestra que para un esfuerzo dado,
endotelio, se oponen a esta acción vasoconstric- isquemia miocárdica sin angor, que corresponde una estenosis fija limita siempre de la misma
tora las hormonas simpáticas (acción beta), el a menudo a una crisis de isquemia de poca dura-
manera el flujo coronario. En este mismo pacien-
adenosinmonofosfato (AMP) y la adenosina, y la ción o a un umbral doloroso más alto por predis-
te, las pruebas ergométricas de esfuerzo muestran
prostaciclina. De este modo, el tono de las arte- posición individual, anomalías nociceptivas, trastornos del ECG para un mismo nivel de carga
rias coronarias epicárdicas resulta de un equilibrio como en la diabetes, o denervación, como tras un
entre diferentes fuerzas opuestas, que puede rom- trasplante cardíaco. y frecuencia cardíaca. En muchos otros casos, por
el contrario, el umbral anginoso es variable
perse bruscamente en presencia de un proceso Por lo tanto, la secuencia de los efectos mio-
durante el día, dependiendo de la temperatura y
patológico. cárdicos de la isquemia es la siguiente: en primer
las emociones. En función de estas variaciones, la
Efedos de los factors hemostáticos : el contac- término, trastomos de la relajación, luego de la
to de la sangre con el colágeno subendotelial estenosis coronaria puede agravarse o atenuarse
contracción, aparición de anomalías del ECG y,
desencadena la activación de la coagulación, la por último, dolor. La recuperación depende de la según el estado activo de la pared al nivel de la
formación de quininas, la activación del sistema importancia de la isquemia y pueden observarse estenosis, que puede ser asiento de vasoconstric-
fibrinolítico y del complemento. Existe, por lo alteraciones prolongadas de la función ventricu- ción o vasodilatación. En este caso, los estímulos
tanto, una interacción entre la respuesta hemos- lar izquierda en ausencia de necrosis miocárdica. neurohormonales que actúan sobre la tonicidad
tática (coagulación), la inflamación y la respuesta Actualmente, la noción de isquemia crónica es de las arterias coronarias tienen un papel impor-
inmune. La adhesión plaquetaria, favorecida por una noción en desuso, puesto que la isquemia tante. Asimismo, pueden observarse fenómenos
el factor de von Willebrand sintetizado por el representa un estado inestable que, en caso de de robo del flujo sanguíneo coronario en presen-
endotelio, tiene un papel fundamental en la prolongarse, puede culminar en necrosis. Dos cia de vasodilatación provocada por esfuerzo,
hemostasia de vasos lesionados y precede a la conceptos fisiopatológicos permiten explicar que favorece la perfusión de zonas perfundidas
agregación plaquetaria, cuya etapa clave es la estas disfunciones que persisten tras la resolu- por arterias moderadamente estenosadas en
activación de la glucoproteína ¡lb-]¡la. La agrega- ción de la crisis isquémica: detrimento de zonas perfundidas por arterias con
ción plaquetaria representa de por sí un potente a La sideración miocárdica es una disfunción estenosis importante.
activador de la coagulación. Las plaquetas activa- ventricular izquierda postisquémica transitoria, t El angor puede sobrevenir por disminución
das se desgranulan liberando diferentes sustan- que persiste durante varias horas a varios días del flujo coronario, en ausencia de aumento de
cias, como ADP, ATP, factor 4 plaquetario (que después del restablecimiento de la perfusión las necesidades miocárdicas de oxígeno. En este
bloquea la activación de la antitrombina 111 por el miocárdica. Puede deberse a una depleción de caso, el angor aparece preferentemente en repo-
endotelio celular), tromboxano A2 (vasoconstric- las reservas intracelulares de fosfatos de alta so y se debe a la agravación de la estenosis coro-
tor) y factor de crecimiento derivado de las pla- energía, a anomalías de los movimientos intrace- naria. Las causas de esta agravación pueden ser
quetas (platelet derived groM4h fador [PDGF]), que lulares del calcio y a una disminución de la sen- las siguientes:
actúa sobre la proliferación, la migración y la siblidad de las miofibrillas al calcio.
transformación de las células musculares lisas en
-
3
principales parámetros pronósticos y de decisión
terapéutica.
41 Síndrome X
4
Ezploradones no invasivas ducción (bloqueo de la rama izquierda). El esfuer-
Persiguen diferentes objetivos:
zo ergométrico puede completarse o reemplazar-
se administrando dipiridamol por vía intravenosa
-
diagnóstico, en caso de dolor torácico atípico, (contraindicado en caso de asma). Tras infarto de
o búsqueda de isquemia miocárdica, en el pacien-
miocardio, la gammagrafía miocárdica de esfuer-
tes de riesgo coronario; para la interpretación de zo con talio puede utilizarse para revelar una
0 Diagnóstico las pruebas debe tenerse en cuenta el teorema de isquemia residual o la existencia de fibras miocár-
Bayes según el cual, si bien la fiabilidad de una dicas viables en la pared necrosada.
Dolor
prueba se define por su sensibilidad y especifici- La ecocardiografía bidimensional permite
El de angor estable se establece
diagnóstico dad, su valor predictivo depende de la prevalen- visualizar las paredes ventriculares izquierdas y
cia de la afección en la población estudiada;
por anamnesis, enpresencia de un dolor angino- evaluar globalmente la función ventricular
so torácico, retrosternal, amplio, localizado por la
-
seguimiento para evaluar la eficacia del tra- pueden observarse secuelas de infartos anterio-
mente por esfuerzos que, a menudo, el paciente tamiento medicamentoso o los resultados tras
res, anomalías de contracción de las paredes
puede identificar. El dolor cede en pocos minutos bypass o angioplastia; ventriculares izquierdas (discinesia, acinesia,
con la suspensión del esfuerzo y, más rápida-
-
5
herencia), pueden emprenderse acciones preven- blecer el equilibrio entre aportes y necesidades, y negativo; sobre las células automáticas para el
tivas contra el tabaco, la hipertensión arterial, las limitar el riesgo de complicaciones. diltiazem con un efecto bradicárdico más marca-
dislipidemias, la diabetes, el sobrepeso y el do. Esta diferencia de tropismo explica las distin-
sedentarismo. Tampoco hay que olvidar entre los ~ Aspirina y tratamiento de los factores de riesgo tas indicaciones y precauciones de utilización, en
factores de riesgo coronario la poliglobulia, que particular para el diltiazem y el verapamilo en
aumenta la viscosidad sanguínea, ni la hiperho- Representan elementos esenciales del trata- caso de insuficiencia cardíaca o trastornos de la
mocisteinemia, de efecto tóxico sobre la pared miento de la enfermedad coronaria: la dosis de conducción. Los antagonistas del calcio, con-
vascular y posiblemente trombógeno, que puede aspirina puede limitarse a 100 mg/d, suficientes traindicados en caso de embarazo, pueden utili-
corregirse con aportes de ácido fólico (1 g/d), para bloquear la cielooxigenasa plaquetaria [’]. zarse como complemento o en reemplazo de los
La aspirina sólo está contraindicada en caso de
incluso si no se observa carencia en folatos. Se betabloqueantes para limitar el aspecto espástico
recomienda la determinación de homocisteína, antecedente de alergia al medicamento o exis- del angor, mejorar la perfusión miocárdica y dis-
al menos en pacientes con aterosclerosis precoz, tencia de úlcera gastroduodenal o gastritis evolu- minuir las necesidades miocárdicas de oxígeno
tiva. Por otro lado, es importante aconsejar al
y en ausencia de otros factores de riesgo. El sis- gracias a la reducción de la frecuencia cardíaca y
tema hemostático también participa de manera paciente sobre su modo de vida, tratando de la presión arterial. Se recomiendan las formas de
reconocer y reducir los factores que desencade- liberación prolongada, en particular para las dihi-
considerable en la patogénesis de la aterosciero-
nan las crisis de angor, estableciendo períodos
sis : entre los factores de riesgo conocidos, dropiridinas, que tienen una acción hipotensora
muchos tienen un papel limitado (factores VII,i, de reposo pero recomendando al mismo tiempo más marcada y pueden provocar fenómenos de
VIII y de von Willebrand, número de plaquetas, las actividades físicas, como la marcha o la bici- robo coronario con crisis de angor. Los principa-
cleta. En caso de contraindicación de la aspirina, les efectos indeseables son los edemas maleola-
proteínas C10 y antitrombina lil); otros, en cam-
bio, tienen un papel más importante, como el pueden administrarse otros antiagregantes pla- res y las cefaleas.
número de glóbulos blancos y la concentración quetarios, como el flurbiprofeno o la ticlopidina.
sérica del fibrinógeno. En particular, el fibrinóge- a Otros medicamentos antiisquémicos
no condiciona la viscosidad sanguínea y consti- a Vasodílatadores
Como la amiodarona, son de indicación limita-
tuye un factor de riesgo independiente que Se trata de derivados nitrogenados, adminis- da y presentan efectos secundarios potencial-
puede disminuirse administrando tratamientos a trados por vía oral, sublingual o transcutánea, y mente graves. Se utilizan únicamente ante el fra-
base de bezafibrato, ticlopidina, ácidos grasos
de fármacos equivalentes, como la molsidomina, caso de los betabloqueantes o los antagonistas
omega-3 o ciertos betabloqueantes, como el pro- que elevan el umbral anginoso por sus efectos del calcio. El nicorandil activa la abertura de los
pranolol. Lamentablemente, las variaciones de la sobre el retorno venoso (disminución de la pre- canales de potasio y aumenta la concentración
concentración de fibrinógeno que corresponden
a un incremento del riesgo coronario son poco
carga) y su acción vasodilatadora coronaria. Los de GMPc intracelular, presentando así un efecto
derivados nitrogenados aumentan el nivel de vasodilatador arterial (incluso coronario) y veno-
importantes y su valor predictivo es difícil de guanosinmonofosfato cíclico (GMPC) de las célu- so, sin acción inotrópica negativa. Se puede utili-
establecer en forma individual. Hasta la fecha, no las musculares lisas, mediante la producción indi- zar como antianginoso, ya sea en monoterapia,
existen datos que prueben el beneficio de la recta de NO tras desnitrogenación intracitoplas- en lugar de los derivados nitrogenados, o asocia-
reducción del fibrinógeno por tratamientos hipo- mática y formación de S-nitrosotiol. Por su parte, do a betabloqueantes y/o antagonistas de calcio.
fibrinogenemiantes. la molsidomina produce directamente NO y, ade- La trimetazidina actúa en forma original sobre el
La demostración de los efectos positivos de las más, tiene un efecto benéfico sobre el equilibrio metabolismo celular miocárdico, sin efectos sis-
estatinas sobre la supervivencia de pacientes con
TXA2/PG12 y contrarresta la acción de la angio- témicos, y permite elevar el umbral de aparición
hipercolesterolemia, tanto en prevención secun- tensina 11. La crisis anginosa se trata con trinitrina de la crisis anginosa, reduciendo de este modo la
daria como primaria, justifica su prescripción, so-
sublingual (comprimidos o aerosol). La utilización frecuencia de las crisis de angor.
bre todo en las formas aisladas (lla) o mixtas (¡lb). de parches de trinitrina debe respetar pausas de
El estudio de referencia para el tratamiento del Según la intensidad del angor de esfuerzo, el
algunas horas para evitar el agotamiento tera- tratamiento medicamentoso comprende aspirina
angor es el estudio escandinavo 4S, basado en el péutico debido a su modo de acción. La molsido- y un fármaco (vasodilatador), dos fármacos (vaso-
seguimiento durante 4 a 5 años de 4 444 pa- mina se prescribe a razón de tres dosis por día. dilatador y betabloqueante o antagonista del cal-
cientes con insuficiencia coronaria, con o sin ante-
cedente de infarto de miocardio. En este estudio, cio) o tres fármacos (vasodilatador, betabloquean-
la simvastatina redujo la mortalidad total (el 8 %
a Betabloqueantes te y antagonista del calcio). Sistemáticamente se
frente al 12 % con el placebo) y los episodios Representan el segundo tratamiento de base; prescribe un derivado nitrogenado (por vía sublin-
coronarios mayores (el 19 % frente al 28 % con disminuyen las necesidades miocárdicas de oxí- gual), para utilizarlo en caso de crisis de angor.
También se puede recurrir a la trimetazidina.
el placebo), sin aumento de los efectos secunda- geno gracias a sus efectos cronotrópico e inotró-
rios [9]. La suspensión del tabaco también dismi- pico negativos. Es necesario respetar las precau-
nuye el número de infartos, como muestra un ciones de utilización en caso de diabetes, afec-
estudio prospectivo de una población de 34 440 ciones broncopulmonares o arteriopatías periféri-
médicos británicos de sexo masculino, seguidos cas, así como las contraindicaciones en caso de
entre 1951 y 1976: comparados con los no fuma- insuficiencia cardíaca o trastornos de la conduc-
dores, el porcentaje de muertes es dos veces ción, y evitar ciertas asociaciones terapéuticas,
mayor entre los fumadores de menos de 70 años, en particular con otros bradicárdicos. En caso de
y una vez y media mayor entre los fumadores de dificultades de empleo, se pueden utilizar las pro-
más de 70 años [4]. Por último, la reducción de la piedades particulares de ciertos betabloquean-
tensión arterial en los pacientes hipertensos, que tes : efecto asociado alfabloqueante del labetalol;
permite disminuir el número de accidentes vascu- efecto simpaticomimético del acebutolol; efecto
lares cerebrales, no ha demostrado su eficacia en cardioselectivo por los receptores f3~ cardíacos,
la prevención de las complicaciones de la ateros- limitando las interferencias bronquiales o vascu- La coronariografía puede realizarse por angio-
clerosis coronaria. En cambio, representa un lares, en el caso del atenolol o el metoprolol. La plastia percutánea o bypass, teniendo en cuenta
medio idóneo para reducir las necesidades mio- finalidad del tratamiento es disminuir la frecuen- que las lesiones localizadas representan el
cárdicas de oxígeno gracias a la disminución de la cia cardíaca a 50 latidos/min en reposo y 110 campo ideal para la angioplastia y las lesiones
tensión parietal y la regresión de la hipertrofia latidos/min durante el esfuerzo, con el mínimo difusas, para el bypass (fin. 2). Las lesiones del
miocárdica. de efectos secundarios posible (trastornos sexua- tronco común izquierdo o de tres troncos coro-
les, pesadillas, trastornos narios con deterioro de la función ventricularjus-
digestivos, erupciones
tifican la realización de un bypass aortocoronario,
Tratamiento medicamentoso cutáneas).
de preferencia con material arterial en lugar de
y revascularización safeno. En estas indicaciones, se ha demostrado
Por lo general, el angor estable revela lesiones Antagonistas del calcio que el bypass aumenta la supervivencia. En los
coronarias ateromatosas que limitan el aumento Actúan de diferente manera según los fárma- demás casos, la elección entre angioplastia y
del flujo sanguíneo coronario cuando se incre- cos, con un tropismo preferente sobre las células dilatación se basa en la evaluación del riesgo y
mentan las necesidades miocárdicas de oxígeno. musculares lisas de las paredes vasculares, en el de las posibilidades de éxito de la intervención, la
Estas lesiones no siempre son absolutamente caso de las dihidropiridinas (nifedipino, nicarpidi- reaparición de estenosis dentro de los 6 meses
fijas, puesto que el ateroma es generalmente no) ; sobre los miocitos miocárdicos, para el vera- que siguen a la dilatación o de degeneraciones
excéntrico. La finalidad del tratamiento es resta- pamilo y el diltiazem con un efecto inotrópico tardías del injerto, en particular los injertos safe-
6
recidiva del angor), en comparación con la hepa-
rina no fraccionada [’]. Se encuentran actualmen-
te en desarrollo otros antitrombínicos, tales
como la hirudina.
a Trombolíticos
En el angor inestable, no han demostrado
poseer los mismos efectos favorables que en el
infarto de miocardio. La patogenia del angor
inestable, con preponderancia de estimulación
plaquetaria en la formación de trombos fibrino-
sos, así como los efectos perjudiciales de los
trombolíticos (activación plaquetaria y liberación
de trombina) pueden explicar el fracaso, agrava-
do por el riesgo de hemorragia, de este trata-
miento actualmente en desuso.
a Medicamentos antiisquémicos
Se trata de los betabloqueantes y los antago-
2 Estenosis importante de la arteria coronaria interventricular anterior. Dilatación de la estenosis con coloca- nistas del calcio. Los primeros se administran
ción de una endoprótesis. generalmente por vía oral, para reducir la fre-
cuencia cardíaca a aproximadamente 50 a 60
latidos/min, pero excepcionalmente también se
pueden administrar por vía intravenosa muy
nos tras bypass, así como en las preferencias per- verificar la ausencia de aumento de las concen- lenta en caso de inestabilidad que justifique un
sonales del paciente, sabiendo que, salvo en el traciones enzimáticas y buscar un eventual factor efecto terapéutico rápido. Los antagonistas del
paciente diabético pluritroncular, las tasas de desencadenante: suspensión intempestiva del calcio se utilizan en segunda intención, cuando
mortalidad y de infarto al término de 2 a 5 años tratamiento, en particular de los betabloqueantes los betabloqueantes resultan insuficientes o
son idénticas para las dos técnicas [’]. También o la aspirina, trastornos del ritmo, anemia, infec-
están contraindicados.
puede discutirse la alternativa entre angioplastia ción, tirotoxicosis. El examen clínico busca signos
y tratamiento médico: la angioplastia es más efi- de insuficiencia ventricular izquierda y escape
~ Nuevos antiplaquetarios
caz para mejorar los síntomas y la isquemia valvular mitral así como hipotensión o hiperten-
durante las pruebas de esfuerzo, por eso se indi- sión arterial, y puede completarse con una eco- Su desarrollo ilustra la superioridad de la inhi-
ca preferentemente, sobre todo cuando la lesión cardiografía Doppler. bición directa de la agregación plaquetaria res-
coronaria es sintomática o afecta la porción ini- pecto de la inhibición indirecta de la trombina, en
cial de la arteria interventricular anterior 18]. 40 Tratamiento el angor inestable. Los antiplaquetarios antigluco-
proteína Ilb-ll la resultan más potentes que la aspi-
Tratamiento medicamentoso rina ya que impiden la fijación de las proteínas
Gracias al tratamiento medicamentoso, la hos- adhesivas multivalentes que ligan a las plaquetas
entre sí. En el estudio EPIC, se utilizó inicialmente
pitalización en unidad de cuidados intensivos abciximab en las angioplastias de alto riesgo por
~~_m".-
7
angor esencialmente espontáneo que haga sospe- mite mejorar la sintomatología funcional y la técnicas de radioterapia endoluminal, la terapia
char un mecanismo de espasmo, puede utilizarse evolución a largo plazo. Pasado un año, el 80 al génica y la angiogénesis.
un antagonista del calcio, solo o asociado a un 90 % de los pacientes experimentan mejorías
betabloqueante. Probablemente, en un futuro cer- notables y el 50 % se han vuelto asintomáticos. a Cirugía
cano, las heparinas de bajo peso molecular supli- La revascularización representa el único medio
rán a la heparina fraccionada y el campo de apli- de mejorar la supervivencia de los pacientes con Comparada con el tratamiento medicamento-
cación de los nuevos antitrombóticos y antitrombí- lesiones del tronco común o tritronculares, o so, la cirugía mejora la supervivencia de los
nicos se extenderá al tratamiento del angor inesta- estenosis crítica en el nacimiento de la arteria pacientes portadores de estenosis del tronco
ble sin angioplastia. Si el paciente responde bien al interventricular anterior. común izquierdo o estenosis tritronculares con
tratamiento, la coronariografía puede realizarse deterioro de la función ventricular izquierda.
dentro de los 4 a 7 días después de la hospitaliza- Como en el caso de la angioplastia, es preferi-
ble practicar la intervención tras la estabiliza-
ción. Este plazo permite administrar un tratamiento t Angioplastia
antitrombótico eficaz y disminuye el riesgo de una ción de los síntomas que en urgencia. La per-
eventual angioplastia o de un bypass en fase de Actualmente, la angioplastia se practica en meabilidad del bypass a largo plazo es la
más de la mitad de los casos, ya que se trata de siguiente: del orden del 85 % a 10 años para el
agregación plaquetaria intensa. Se ha discutido la una técnica relativamente simple, cuya seguridad
utilidad de efectuar una coronariografía sistemática bypass mamario interno e inferior al 50 % para
ha sido considerablemente aumentada con la el bypass safeno.
(con vistas a una cirugía de revascularización); tam-
bién es posible adoptar una estrategia de corona- utilización de los antitrombóticos anti-GP lib-lila
riografía sólo en caso de recidiva anginosa, con y las prótesis endocoronarias. La tasa de éxito
una eventual estratificación pronóstica guiada por primario es superior al 90 %, tanto en el angor
los resultados de la prueba de esfuerzo. El estudio estable como en el angor inestable, las tasas de
TIMI IIIB comparó estas dos actitudes, mostrando mortalidad del orden del 1 % y la tasa de infarto
de aproximadamente el 2 %. La realización de un
que si bien no existían diferencias de supervivencia
o aparición de infarto, la práctica sistemática de bypass de urgencia debido a una complicación Se han registrado progresos notables en el
una coronariografía tras estabilización del paciente perangioplastia se ha vuelto muy rara (el 0,3 % conocimiento de los procesos fisiopatológicos, el
en el servicio del autor). En caso de disfunción tratamiento clínico y el desarrollo de técnicas
permitía dividir por dos la frecuencia de las rehos- ventricular izquierda o perfusión miocárdica pre-
pitalizaciones. Por otra parte, la coronariografía sis- diagnósticas y terapéuticas de las diferentes for-
temática permite distinguir los pacientes con arte- caria, la angioplastia puede practicarse con asis- mas de angor. Actualmente, se sabe que es posi-
rias coronarias normales de los portadores de tencia circulatoria por contrapulsión intraaórtica. ble limitar la evolución de la enfermedad atero-
lesiones del tronco de la arteria coronaria izquierda El punto débil de esta técnica es la reaparición de matosa mediante tratamientos hipolipemiantes y
o tritronculares. Sin embargo, en caso de crisis estenosis, en aproximadamente un tercio de los antitrombóticos, probablemente por modifica-
casos, a los 6 meses, lo que en general impone ción de la naturaleza de la placa ateromatosa y
anginosas persistentes, se impone la realización una redilatación. La posibilidad de prevención de de las interacciones entre la placa y la pared. Se
inmediata de una coronariografía con vistas a una
estas nuevas estenosis se basa en el perfeccio- espera que en el futuro estos tratamientos per-
cirugía de revascularización coronaria. namiento de las endoprótesis, el desarrollo de mitirán limitar la práctica de las técnicas quirúr-
nuevos fármacos y, tal vez, de técnicas de apor- gicas, sumamente onerosas, que por más efica-
Revascularización coronaria
te local, y la identificación de los medicamentos ces que sean, no pueden representar la base del
Realizada por angioplastia o bypass, tras esta- que hay que administrar in situ. A más largo tratamiento a largo plazo de la aterosclerosis
bilización del angor o incluso en urgencia, per- plazo, existen perspectivas interesantes, como las coronaria.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención: G Drobinski. Angors stable et instable : physiopathologie, diagnostic et modalités thérapeutiques.
Encycl Méd Chir (Elsevier, Paris), AKOS Encyclopédie Pratique de Médecine, 2-0220, 1998, 8 p
[1] BARI investigators. Comparison of coronary bypass surgery with angioplasty [6] Furchgott RF, Zawadzki JV. The obligatory role of endothelial cells in the
in patients with multivessel disease. N Engl Med 1996 ; 335 : 217-225 relaxation of arterial smooth muscle by acetylcholine. Nature 1980 ; 288 : 373-376
[2] Cambou JP, Arveiler D, Amouyel P Ruidavets JB, Hass B, Montaye M et al. [7] Montalescot G, Drobinski G, Thomas D. Quelle dose d’aspirine faut-il pres-
La maladie coronaire en France : données des registres MONICA (1985-1991). crire chez les coronariens ? Ann Cardiol Angeiol (Paris) 1995 ; 44 : 469-472
Rev Epidemiol Sante Publique 1996 ; 44 (suppl) : S46-S52
[8] RITA-2 trial participants. Coronary angioplasty versus medical therapy for
[3] Cohen M, Demers C, Gurfinket EP, Turpie AG, Fromell GJ, Goodman S et al. angina: the second randomised intervention treatment of angina (RITA-2) trial.
A comparison of low molecular weight heparin with unfractionated heparin for Lancet 1997 ; 350 : 461-468
unstable coronary artery disease. N Engl J Med 1997 ; 337 : 447-452
11-030-A-25, Cardiologie, Encycl Méd Chir, 1998 11-001-L-10, Cardiologie. Encycl Méd Chir. 1998