III Jornadas Programa
III Jornadas Programa
III Jornadas Programa
DE HISTORIA
DE LOS/AS TRABAJADORES/AS Y LAS IZQUIERDAS
7 AL 11 DE JUNIO DE 2021
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Director académico
HERNÁN CAMARERO
(Instituto Ravignani, UBA/CONICET/CEHTI)
Secretaría académica
Organizan
1
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Coordinación de Mesas
2
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Presentación
Letras de la UBA. Ambos encuentros, que contaron con varios centenares de asistentes,
congregaron a una significativa representación de especialistas, tanto del país como de otras
regiones del mundo. Allí se aportaron valiosas contribuciones sobre las dimensiones empíricas,
Archivos, desde 2012, operó como impulso inicial y antecedente evidente de nuestros propósitos,
continuado con la conformación del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las
Estas “III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas”, se realizan
Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La relevancia del evento ha crecido aún más, con la
y del exterior. Los objetivos siguen siendo los que motivaron y guiaron la creación de nuestro
espacio: aportar a una elaboración y reflexión crítica, global y comparativa, de la historia social,
Argentina y en el mundo.
3
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 1
Los comunismos en América Latina en la primera mitad del siglo
XX: estudios de casos, análisis transnacionales y perspectivas
comparativas
Coordinación:
Hernán Camarero (Instituto Ravignani, UBA/CONICET/CEHTI), Sergio Grez Toso (Universidad de Chile) y
Adriana Petra (Centro de Estudios Latinoamericanos, UNSAM/CONICET)
4
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 2
Los partidos socialistas en Argentina y en América Latina: estudios de
casos y debates historiográficos
Coordinación:
María Cristina Tortti (UNLP), Lucas Poy (Instituto Ravignani, UBA/CONICET/CEHTI) y Diego Ceruso (Instituto
Ravignani, UBA/CONICET/CEHTI)
Benclowicz, José (Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio, Universidad
Nacional de Rio Negro/CONICET)
“El Partido Socialista y la CGT ante la desocupación en la Argentina de los 30s”
5
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 3
Represión a las izquierdas y lxs trabajadores en la segunda mitad
del siglo XX: estrategias y prácticas de seguimiento, control y
represión estatal y paraestatal
Coordinación:
Gabriela Águila (UNR/CONICET), Ivonne Barragán (UNMdP/CONICET) y Pablo Scatizza
(Universidad Nacional del Comahue)
6
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 4
Historia intelectual de las izquierdas: redes, trayectorias,
instituciones y formaciones en el siglo XX latinoamericano
Coordinación:
Martina Garategaray (Centro de Historia Intelectual, UNQ/CONICET), Ricardo Martínez Mazzola
(Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM/UBA/CONICET) y José María Casco (Centro de Estudios
Latinoamericanos, UNSAM)
Verdecia Tamayo, Manuel de Jesús y Gómez Lima, Lidia Anexi (Universidad de Granma/Instituto
Preuniversitario Urbano “Micaela Riera Oquendo”, Cuba)
“Las determinantes de la lucha política en Fidel Castro Ruz. Algunas reflexiones”
7
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 5
Conflictividad laboral, organización obrera y represión durante
las décadas del 60 y 70 en Argentina y América Latina
Coordinación:
Silvia Simonassi (ISHIR, UNR), Andrés Carminati (ISHIR, UNR) y Diana Bianco (CESIL/CONICET)
Jemio, Ana Sofía (Centro de Estudios sobre Genocidio, UNTREF/ Observatorio de Crímenes de
Estado/UBA/CONICET)
“Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia”
8
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Valle Rey Sánchez, Cynthia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
“La lucha de los obreros de la fábrica Cromotex y de sus familiares (1978-1979). Una toma de
fábrica por la estabilidad laboral (Lima, Perú)
9
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 6
Género, clase e izquierdas. Reflexiones teóricas e investigaciones
empíricas en la historia reciente
Coordinación:
Paula Varela (CEIL/UBA/CONICET/CEHTI), Mariela Cambiasso (UBA) y Luciana Nogueira
(CEIL/UNMDP/CONICET)
Varela, Paula (CEIL/UBA/CONICET/CEHTI) Lazcano, Josefina (UBA) y Pandolfo Greco, Lucio (UBA)
“La desigualdad de género en el lugar de trabajo: vivencias y percepciones en tres estructuras laborales del
AMBA”
Cambiasso, Mariela; Yantorno, Juliana; Posse, Clara; Loustaunau, Ana y González Vilas, Mariano (UBA)
“Género, clase y militancia: una mirada del Movimiento de Mujeres desde el lugar de trabajo”
Gallardo, Lautaro Emiliano (Universidad Nacional de San Luis/Universidad Nacional de Villa Mercedes)
“‘Mucha injusticia adentro’: género y sindicalismo en el conflicto de alimentaria San Luis, durante el año 1986 en
Villa Mercedes, San Luis”
10
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 7
El Partido Comunista Argentino durante la segunda mitad del
siglo XX. Un campo en construcción
Coordinación:
Adriana Valobra (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, UNLP/CONICET),
Natalia Casola (IIEGE, UBA/CONICET/CEHTI) y Victoria Bona (Centro Latinoamericano de
Investigaciones en Historia Oral y Social, UNR/CONICET)
11
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 8
La sexuación de la lucha de clases: géneros, izquierdas y clase
trabajadora en la Argentina y América Latina, 1900-1980
Coordinación:
Andrea Andújar (IIEGE, UBA/CONICET), Ana Noguera (Centro de Estudios Avanzados-Facultad
de Ciencias Sociales, UNC/Asociación de Historia Oral de la República Argentina) y Cristina
Viano (Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social, UNR/Asociación de
Historia Oral de la República Argentina)
12
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 9
Militancias armadas en las décadas del sesenta y setenta en Argentina:
violencia política, debates ideológicos y vínculos con el activismo
social
Coordinación:
Mora González Canosa (IdIHCS, UNLP/CONICET), María Cristina Tortti (IdIHCS, UNLP/CONICET) y Fernanda Tocho
(IdIHCS, UNLP/CONICET)
Mora González Canosa (IdIHCS, CONICET/UNLP) y Emmanuel Kahan (IdIHCS, CONICET/UNLP) “Identidad,
política y etnicidad. La trayectoria militante de Marcos Osatinsky, fundador de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (Argentina)”
13
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 10
Las izquierdas y el capitalismo agrario latinoamericano,
siglos XIX al XXI
Coordinación:
Osvaldo Graciano (UNQ/CONICET) y Pablo Volkind (Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios,
FCE/FFyL, UBA)
14
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 11
Autonomismos obreros en el Cono Sur: Trabajadores,
sindicalismo y partidos en los largos años sesenta (Chile y
Argentina, 1957-1973)
Coordinación:
Agustín Nieto (GESMar - CEHis - INHUS, UNMdP/CONICET), Camilo Santibáñez Rebolledo (Universidad
de Santiago de Chile/CONICYT) y Luis Thielemann H. (Universidad Finis Terrae)
15
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 12
Comunidades obreras en torno a los sectores del transporte en la
Argentina y América Latina: ferroviarios, marítimos,
aeronavegantes y automotores en los siglos XX y XXI
Coordinación:
Laura Caruso (IDAES, UNSAM/CONICET/CEHTI) y Gustavo Contreras (INHUS - CEHis,
UNMdP/CONICET)
16
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 13
La izquierda judía: archivos y documentos disponibles en
Argentina y América Latina
Coordinación:
Silvia Hansman (Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raul Castagnino”, UBA/Fundación IWO) y
Nerina Visacovsky (CeDoB Pinie Katz/ICUF/UNSAM/CONICET)
Hansman, Silvia (Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raul Castagnino”, UBA/Fundación IWO)
“Fuentes para el estudio del mundo del trabajo y las izquierdas en el Archivo IWO”
Ansaldo, Paula (Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raul Castagnino”- Núcleo de Estudios
Judíos, UBA/CONICET)
“Recorriendo el Archivo del Teatro IFT: materiales, documentos e historia del Teatro Popular
Judío”
17
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 14
Derechas, religión y clase obrera. Vínculos, proyectos y
organizaciones, finales del siglo XIX- primera mitad del siglo XX
Coordinación:
Jessica Blanco (CIFFyH, UNC/CONICET), Mercedes López Cantera (Instituto Ravignani,
UBA/CONICET/CEHTI) y Sabrina Asquini (Instituto Ravignani, UBA/CONICET/CEHTI)
18
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 15
Prácticas artísticas, emprendimientos culturales e izquierdas políticas
en el siglo XX latinoamericano
Coordinación:
Laura Prado Acosta (Centro de Historia Intelectual, UNQ/UNAJ/CONICET), María Fernanda Alle (Instituto de
Estudios Críticos en Humanidades, UNR/CONICET), Mariana Bortolotti (ISHiR, Centro Latinoamericano de
Investigaciones en Historia Oral y Social, UNR) y Débora Cerio (Centro Latinoamericano de Investigaciones en
Historia Oral y Social, UNR)
Patiño Mogollón, Mario Andrés (Universidad Distrital Francisco José de Caldas/Universidad Pedagógica Y
Tecnológica De Colombia)
“Las representaciones de los sectores populares, dentro en el cine documental de Chircales”
19
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 16
La movilización estudiantil y sus articulaciones con la izquierda y el
movimiento obrero durante los siglos XX y XXI
Coordinación:
Juan Sebastián Califa (UBA/CONICET), Mariano Millán (UBA/CONICET) y Natalia Vega (UNL/UNER)
BLOQUE 1: Movimientos estudiantiles de los largos años ‘60 Viernes 11 de junio de 10 a 13 horas
Durante, María Eugenia y Giagante, Bianca (Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - FAU, UNLP)
“Estudiantes, arquitectura y política. Politización del movimiento estudiantil e iniciativas para repensar la
arquitectura en los años sesenta en la FAU-UNLP”
Radicalización
BLOQUE 1: Movimientos estudiantiles de los largos años ‘60 Viernes 11 de junio de 14:30 a 18 horas
Radicalización
Comentan: Maximiliano Román (Universidad Nacional del Nordeste) y Astrid Celedón (UNSJ)
20
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
BLOQUE 2: Destrucción y reconstrucción de los movimientos estudiantiles Viernes 11 de junio de 14:30 a 18 horas
21
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 17
La izquierda insurreccionalista en la Argentina: derivas, debates,
trayectorias intelectuales e inserción política a lo largo de tres
décadas (1955-1982)
Coordinación:
Brenda Rupar (UBA/UNQ/CONICET), Martín Mangiantini (Instituto Ravignani, UBA/CONICET/CEHTI)
y Javier Díaz (Instituto Ravignani, UBA/Cergy Paris Université/CONICET/CEHTI)
22
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 18
El territorio en la Historia: hacia nuevas líneas de investigación
sobre trabajadores/as y organizaciones barriales
Coordinación:
Diego Roldán (UNR/CONICET) y Valeria Snitcofsky (Centro de Investigación en Historia de la Vivienda en
América Latina, UBA/CONICET)
23
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 19
Espejos invertidos: interpretaciones cruzadas en las izquierdas y las
derechas en la historia reciente del Cono Sur
Coordinación:
Florencia Osuna (UNLP/UNGS) y Martín Vicente (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires/CONICET/REIDER)
24
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Grinchpun, Boris Matías (Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra, UBA/Núcleo de Estudios Judíos)
“Rivales cómplices. Derechas e izquierdas antiliberales frente a la Guerra de Malvinas”
25
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 20
Teoría e Historia del Marxismo
Coordinación:
Antonio Oliva (UNR/CEHTI), Santiago Roggerone (UBA) y Hernán Díaz (UBA/CEHTI)
26
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 21
Derechas e izquierdas a uno y al otro lado del espejo. Discursos,
prácticas y organizaciones en disputa en la Argentina (1902 a
1943)
Coordinación:
María Pía Martín (ISHIR, UNR/CONICET), Adriana Pons (UNR/CEALC)
y Javier Moyano (Centro Estudios Avanzados, UNC)
Guevara, Gustavo Carlos (CEALC y Maestría en Estudios Latinoamericanos y del Caribe – UNR)
“Clases, hegemonías y cuestión religiosa. El caso de la revolución mexicana en la Primera
Conferencia Comunista Latino Americana (Buenos Aires, junio de 1929)”
27
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 22
El anarquismo en América Latina, 1870-1950
Coordinación:
Eduardo Godoy Sepúlveda (Universidad de Santiago de Chile)
y Jacinto Cerdá (UdeSA/ISP “Joaquín V. González”)
Solero, Carlos (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR) y Michelón, Sandra
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR)
“Entre la FORA y la FACA: Los casos de Haydée Maciel y Manuela Bugallo… Mujeres anarquistas
en Rosario durante la década del treinta”
Chininea, Josué (ISP “Joaquín V. González”) y Herrero, Verónica (ISP “Joaquín V. González”)
“De petisos y anarquistas. La medicalización y criminalidad en Buenos Aires (1880-1915)”
28
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Canales Urriola, Jorge (Círculo de Investigación Aplicada en Trabajo Social, Universidad Autónoma
de Chile)
“Redes locales y transnacionales del anarquismo de lengua italiana en América del Sur: el caso del
periódico L’Avvenire (1895-1904)”
29
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 23
Los ochenta latinoamericanos y sus actores. Experiencias,
repertorios de acción, militancias y movimientos sociales
Coordinación:
Marianela Scocco (UNR/CONICET), Leandro Molinaro (UBA/CONICET/CEHTI)
y Rodrigo López (ISHIR, UNR/CONICET)
30
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 24
Experiencias de lucha y organización en la memoria de las/os
luchadoras/es gremiales
Coordinación:
Gloria Rodríguez (Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social, UNR), Laura Pasquali (ISHIR,
UNR/CONICET), Silvia Garro (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe) y Oscar Martínez (Taller
de Estudios Laborales)
Celaya, Ricardo (Escuela Nº 90 Franklin Roosevelt) y Trivisonno, Carina (Escuela Nº 90 Franklin Roosevelt)
“‘Los invisibles’. Explotación y resistencias en Quinta Pecci, Timbúes”
31
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 25
Izquierdas, peronismo y culturas políticas
Coordinación:
Valeria Caruso (IIEG, UBA/CONICET), Sergio Friedemann (UNIPE/CONICET/UBA)
y Esteban Campos (UBA/CONICET)
32
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 26
Conflictividad laboral, organización sindical y respuestas
estatales, 1890-1940
Coordinación:
Alicia Rojo (UBA/CEHTI), Alejandro Belkin (UBA/CONICET/CEHTI)
y Walter L. Koppmann (Instituto Ravignani, UBA/CONICET/CEHTI)
Duarte, María Josefina (Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, UNL/CONICET)
“Mercado de trabajo y formas de conflictividad laboral: las huelgas de lecheros y portuarios en
Santa Fe (1928)”
33
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 27
Izquierda, trabajadores y movimientos sociales en Bolivia.
Experiencias de luchas y organización (siglos XX y XXI)
Coordinación:
Marisa Gabriela Armida (UNR), Patricio Grande (UNLu) y Juan Luis Hernández (UBA)
“La oposición a la guerra del Chaco (1928-1935)” (Buenos Aires, Editorial Newen
Mapu, 2020), de Juan Luis Hernández
Orellana Aillón, Lorgio (Instituto de Estudios Sociales y Económicos, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia)
“La configuración de una clase trabajadora aymara en la ciudad de El Alto. Una condición de las insurrecciones
de febrero y octubre de 2003”
“La caída de Evo Morales, la reacción mestiza y el ascenso de la gente bien al poder”
(Cochabamba, Instituto de Estudios Sociales y Económicos - IESE/UMSS, 2020)
de Lorgio Orellana Aillón
34
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Mesa 28
El ferrocarril en la agenda de investigación: trabajo, territorios,
prácticas y sentidos en torno a la actividad ferroviaria
Coordinación:
Luisina Agostini (ISHIR, UNR/UBA/CONICET) y Solange Godoy (IDAES, UNSAM/CONICET)
35