Cartilla Etica 6
Cartilla Etica 6
Cartilla Etica 6
AGUAIRGRUEIRRAESAESSEOSORREESS SS..AA.S.S. .
Eduardo Aguirre Dávila
Director de proyecto
Presentación 5
Capítulo 1. La honestidad 90
Bibliografía 156
El modelo Secundaria Activa contiene materiales educativos para siete áreas del
conocimiento: Matemáticas, Ciencias Sociales, Lenguaje, Ciencias Naturales,
Ética, Educación Física y Educación Artística. Además, presenta orientaciones
para el desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos en los establecimientos
educativos en los que se implementa el modelo. Estas orientaciones están
dirigidas a docentes y a estudiantes por conjuntos de grados.
Estos materiales están conformados por módulos para los estudiantes
y guías didácticas para los docentes de cada grado.
7
¿Cómo son los
módulos de los
estudiantes?
1
2
1 Unidad 3 Resolvamos
Es la sección mayor que reúne los capítulos y Presenta una situación problemática de la vida
los temas. Son cuatro unidades por cada módu- cotidiana, la cual requiere el ejercicio de diferen-
lo para las áreas básicas (Lenguaje, Matemáti- tes acciones de pensamiento como
cas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, argumentar, discutir, explicar, debatir, indagar o
Ética y Valores y Educación Física). proponer. Esta situación contextualiza al
estudiante con los desarrollos básicos de la
unidad y procura desequi- librios conceptuales
2 Título que motiven al estudiante a encontrar
Es la presentación de la unidad de manera mo- soluciones. La situación planteada se
tivadora. Este título alude a la situación acompaña de preguntas hipotéticas.
general que se trabajará en la unidad y guarda
relación con las competencias propuestas por
el MEN.
4 Referentes de calidad y capítulos
De manera enunciativa, exponen los estándares
básicos de competencia y actividades
que se desarrollarán en los capítulos.
5 7
5 Capítulo 7 Tema
Corresponde a cada una de las divisiones de Cada tema se compone de los siguientes
la unidad y se refieren a los lineamientos o momentos:
ejes articulares de cada área.
• Indagación
6 Organizador gráfico • Conceptualización
Muestra, de manera sucinta y gráfica, los prin- • Aplicación
cipales elementos que se tratan en el capítulo
y se convierte en un indicativo del derrotero y
la interrelación de los elementos tratados.
Indagación
10
Conceptualización
Aplicación
Este tercer momento tiene por objeto trabajar las habilidades propias que desa-
rrolla el área. Por ello, las actividades que se realizan enfrentan al estudiante a
una situación real o de contexto para que logren un aprendizaje significativo.
Secciones flotantes
Dentro de los temas también se encuentran unas secciones flotantes que tie-
nen el propósito de dinamizar los contenidos, presentando información que
amplía o se relaciona con el concepto trabajado. Todas las áreas comparten
la sección Entendemos por, en la que se presentan las definiciones de los
conceptos clave. Las otras secciones están definidas en particular para cada
una de las áreas (ver información íconos).
ento de la conceptualización. Es un espacio que consta de actividades de aprendizaje que acompañan los contenidos conceptuales para favorecer su com
emos por…
adillo se incluyen las definiciones de los conceptos clave. El propósito de esta sección es enriquecer el léxico del estudiante.
Qué piensas de…
Esta sección Brinda información nueva que complementa los conceptos desarrollados en el capitulo y motiva la apertura de espacio
Aprendiendo con...
Esta sección se propone vincular a los estudiantes con historias de vida, realidades problemáticas y el trabajo comunidades e instit
Cierre de capítulo
9
8 Este capítulo fue clave porque 9 Conectémonos con
Presenta al estudiante una síntesis de los Propone información que evidencia la relación
temas desarrollados durante el capítulo, para de los contenidos básicos tratados con los de
lo cual destaca su importancia y otras áreas de estudio y con las habilidades
aplicabilidad. que estos puedan desarrollar.
11
Cierre de unidad
Cada una de las unidades presenta al final:
10 Repasemos lo visto
10
Es la síntesis de la unidad y la
conclusión de la situación problema.
1112
Relaciones
consigo
mismo
Resolvamos
Carlos y Helena son dos niños que viven en el
municipio de Ventaquemada, en la vereda La es-
calera. Este año van a iniciar su bachillerato. Car-
los está muy emocionado con la clase de Ética
porque sabe que el profesor Ramiro siempre los
entusiasma con temas que tienen que ver con
su vida cotidiana. Helena recuerda que en la
vere- da la gente dice que los valores se han
perdido. Carlos, por su parte, piensa que los
valores sirven para vivir una vida mejor y que no
es que se ha- yan perdido sino que a veces no
sabemos elegir lo que nos conviene. Por esto,
Carlos y Helena están muy ansiosos por la clase
de Ética y quieren aprender más sobre los
valores.
¿Y tú qué piensas?
Interpreta la imagen.
• ¿Cómo es la vida de esas personas? • Rescata los valores presentes en cada una
• ¿Por qué están alegres? de las historias y luego responde en tu
• ¿Comparte con tus compañeros algún cuaderno.
momen- to en que te hayas sentido alegre. • ¿Qué valores han estado presentes en cada
una de las situaciones narradas?
Recuerda y narra a tus compañeros historias de • ¿Qué admiramos de esas personas o situaciones?
personas o situaciones de la vida cotidiana que te • ¿Te gustaría vivir una de esas situaciones?
hayan enseñado valores como la honestidad, la ¿Por qué?
amistad, el amor y la solidaridad. • ¿Se han perdido los valores o no sabemos
ele- gir lo que nos conviene?
Los seres humanos no vivimos solos sino en comu- En este capítulo vas a descubrir con tus com-
nidad. Por eso, debemos fomentar principios y va- pañeros la importancia de vivir en un mundo
lores que nos permitan vivir en sana con valores. Los valores se viven en la cotidia-
convivencia. Sería imposible estar en comunidad nidad e intervienen en las decisiones que toma-
sin cultivar los valores. ¿Te imaginas que el robo mos y la forma en que actuamos. Entonces los
y el asesinato fueran el modo natural de valores no son teorías o asuntos abstractos, sino
solucionar nuestros con- flictos? En estas una realidad presente en nuestras relaciones con
condiciones la vida humana en co- munidad no los demás.
sería viable.
Millonario por unos minutos bi- llete de 10 mil pesos y comprobó que eran de
Lo único que Freddy López, un reciclador que pa- buena
dece trastornos mentales, le pidió al cachaco de la
tienda luego de devolverle los 18 millones de pesos
que se le habían perdido en la basura del
negocio, fue que le regalara un par de zapatos, una
pinta para estrenar y comida para llevar a su
mamá.
La historia se registró en Soledad (Atlántico) don-
de “Shanghai”, como se le conoce a Freddy, de
33 años de edad, conocido porque se recorre
todo el pueblo recogiendo cartones, llegó como
todos los días al granero La Estrella a buscar
material reciclable entre los desperdicios.
“En la basura me encontré un saco con una
caja de cartón llena de billetes”, relató Freddy
utilizando palabras sencillas, pronunciadas con algo
de dificul- tad debido a su limitación.
Su madre, Flor María Cera, recuerda que eran las
11 de la mañana cuando Freddy llegó a la casa, ale-
gre gritando con su saco viejo cruzado en el
hom- bro: “¡Vieja, vieja, vas a cambiar de vida,
encontré una fortuna!”, mientras le mostraba una
caja en cuyo interior daba el aspecto de tener
recibos de oficina.
– “Ya vienes con tus vainas podridas como siem-
pre”, fue la reacción de Flor María, pues su hijo siem-
pre la molestaba trayéndole frutas que se encontraba
en la calle. Pero su sorpresa fue grande cuando
tuvo frente a sus ojos la caja llena de billetes, y en
medio del asombro recuerda que lo único que atinó
a decir fue “¡Ay, mijo! ¿De dónde sacaste esto?”.
Freddy le explicó que esa caja se la había
encon- trado en la esquina del cachaco Mojica.
– “Seguramente los botaron porque son ma-
los”, replicó Flor María tratando de encontrar una
explicación, pues jamás en su vida había visto tanta
plata junta.
Su sorpresa fue mayor cuando su hija miró un
calidad. “Ahí fue cuando nos entró la tembladera,
pues pensábamos que era plata de otra proceden-
cia”, dijo ella, quien sostiene que no tuvo ni tiempo de
soñar lo que haría con ese dinero.
No habían transcurrido 30 minutos cuando en la
puerta de la casa, localizada en el barrio La María,
en el casco viejo de Soledad, estaba José Mojica, el
dueño de la tienda preguntando por Freddy.
Luego se reunió con Flor María, a la que le expli- có
que la caja era de él y que tenía 18 millones de
pesos. “Bueno, señor, aquí está la plata. No la
hemos tocado”, fue lo único que manifestó la vieja
mujer.
Mojica, en reconocimiento, le regaló a la familia
de Freddy dos millones de pesos. “Le dije que nos
reconociera algo más, que mirara la casita que el
techo está que se nos viene encima y esto no me
alcanza; pero no contestó nada”, dijo la anciana.
José Mójica explicó que ese día se hizo un aseo
en la oficina y en un descuido tiraron a la basura
la caja, que estaba apartada con el dinero. “Cuan-
do verificamos y nos dimos cuenta, encontramos el
saco pero no la plata. El celador se dio cuenta de
que Freddy era el único que se había acercado al lu-
gar y de allí seguimos la pista”, explicó Mojica, quien
reconoció que hoy en día es difícil encontrarse con
personas con este grado de honestidad y que no
opusieron ningún tipo de resistencia para entregar
el dinero.
Mientras tanto, Freddy y su madre están seguros
de haber obrado bien y esperan que Mojica le cum-
pla con el par de zapatos, la pinta y el mercado,
pues con eso le basta mientras espera que le llegue
el gol- pe de suerte que saque a la familia de la
pobreza.
Freddy López, después de regresar el dinero, se
convirtió en la figura del barrio La María de Soledad.
Tomado y adaptado de: El Tiempo. 12 abril 2002. Autor:
Leonardo Herrera Delghams
17
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
Después de la lectura, responde estas preguntas: • ¿Qué habrías hecho tú si hubieras encontrado
el dinero?
• ¿Qué son para ti los valores humanos? • ¿Crees que estuvo bien lo que hicieron Freddy y
• Enumera con tus compañeros los valores que su mamá? ¿Por qué?
conoces y qué significa cada uno. • ¿Qué opinas de lo que hizo el señor Mojica
• ¿Qué valores se han presentado en la historia? cuando le devolvieron su dinero?
Conceptualización
¿Qué son los valores?
Para que comprendamos mejor el tema de los va- estudiar de ese modo. Aunque quieras aprender y
lores, vamos a empezar a hablar primero de los mejorar tu conocimiento, hacerlo mediante fraude te
atajos y las trampas que forman parte de los aleja
an- tivalores. Cuando queremos llegar a un 18 de cualquier buen propósito que te hayas trazado.
sitio, po- demos encontrarnos con la posibilidad
de escoger un camino más corto, que lo
llamamos atajo. Su- pongamos que para llegar a
tu casa te encuentras con dos posibilidades: un
camino que es seguro pero demasiado largo y
otro que es más corto pero peligroso. ¿Cuál
escogerías? Tal vez te parezca que el segundo es
más divertido, lleno de aventuras y sobre todo
que llegarás en menor tiempo. Esos son los
caminos que llamamos atajos. Pero qué tal si
un día, caminando por ese atajo, te encuentras
con una serpiente que te ataca y pone en
peligro tu vida. Entonces, ¿qué pensarías de ese
camino?
El primer camino, que es seguro pero largo,
vamos a pensarlo como el camino de los valo-
res, y el segundo, que es el atajo, vamos a pen-
sarlo como el camino de las trampas, los atajos
y los antivalores.
Cuando tienes una evaluación en tu centro
edu- cativo, sabes que debes estudiar si quieres
pasar bien la materia. Sin embargo, también
existe la po- sibilidad de copiar, es decir, hacer
trampa en dicha evaluación, y mediante esa
estrategia sacar una buena nota, aunque
inmerecida.
Naturalmente, así es posible que logres tu ob-
jetivo Pero entonces también te cuestionas acerca
de lo que has perdido y qué razón tiene
Respeto.
ca ser sinceros con nuestras palabras y nuestras acciones. DebemosEs
respetar
el reconocimiento,
y no apropiarnos
aprecio
de los
y valoración
objetos ajenos.
de las cualidades de los demás
¿Qué haces para cultivar la honestidad? ¿Qué haces para cultivar el respeto?
¿Qué evitas? ¿Qué evitas?
Justicia. Consiste en
Amistad.
dar a cadaEsuno
un lo
valor
queen
le el
pertenece
que una opersona
le corresponde.
deposita en otra confianza, compañía, diálogo, compartiendo y actuando
¿Qué haces para cultivar la justicia? ¿Qué haces para cultivar la amistad?
¿Qué evitas? ¿Qué evitas?
20
Piensa éticamente
Aplicación
Piensa éticamente • Escribe en tu cuaderno tres acciones que
de- bes realizar para ser una persona ética
y tres que demuestren lo contrario.
3
21
Completa la siguiente frase en tu cuaderno:
En la vida es importante tener… 1.
Para mí, una persona es buena cuando
2.
3.
22
Aplicación
Piensa éticamente
El ejercicio de los valores no solo tiene conse- acción corrupta por parte de un funcionario
cuencias personales sino también sociales. público o privado?
Veamos: un líder o político corrupto se ¿Y qué piensas si, por ejemplo, alguien de tu
roba o cambia el destino de los dineros de familia te da dinero para comprar el pan del de-
una obra pública tomando los recursos para sayuno y tú lo coges y lo gastas en algo diferen-
la construcción de una carretera o un puente, te? ¿Has actuado éticamente? ¿Por qué? ¿Qué
y los destina a una fiesta social para apoyar consecuencias tiene para tu familia?
una campaña electoral. ¿Qué piensas de una Haz una lista de valores y antivalores y sus
acción corrupta como esta? ¿Cómo afecta a consecuencias sobre el conjunto de la socie-
la comunidad? ¿Conoces otro ejemplo de una dad. Guíate con este cuadro:
Valores Consecuencias
Antivalores Consecuencias
1. Contraposición
Vas a realizar un ejercicio de contraposición, que consiste en escri- bir un valor y
cuál podría ser su posible contrario. Debes completar las frases y hacer el ejercicio
con cinco valores diferentes.
Tu Respuesta
Valores
Siempre Casi siempre A veces Nunca
1. Demuestras afecto a los demás.
2. Eres una persona amable
3. Eres disciplinado
4. Ayudas en las labores de la casa
5. Los demás dicen que eres buen amigo
6. Respetas a tus padres y maestros
7. Ayudas a tus compañeros y compañeras cuando te necesitan
8. Maltratas a los animales
9. Te burlas de tus compañeros
10. Siempre dices la verdad
Escribe en tu cuaderno:
Conectémonos con
Ciencias Sociales
En la política también se viven los valores y los gunta si
antivalores. El ex alcalde de Bogotá, Antanas se j u s t i f i -
Mockus en su libro Adiós a las trampas escribe: ca comprar
“Hacer trampa es entrar en un laberinto. He- unos 500 vo-
cha la primera, para taparse, para reparar con- tos cuando él sabe
secuencias, para congraciarse con alguien afec- que va a perder por 100 o
tado, para defenderse, fácilmente vienen otras. 200 ante un rival que compró cinco
Hasta las del autoengaño. La trampa se convier- mil. Otra persona se pregunta si vale la pena
te en bola de nieve. Los estudios sugieren que correr el riesgo de perder una guerra por no ase-
quienes hacen trampa siempre o casi siempre sinar a un líder del bando rival. Otra duda de si
suelen sacarle provecho al argumento de ”tú para salvar un proyecto de beneficio social vale
también”, esgrimido contra quien solo ha co- la pena sobornar a un concejal. En todos estos
metido trampas contadas veces. Hacer trampa casos hay que involucrar una mirada amplia.
genera ”rabos de paja” que los más tramposos Examinar las consecuencias. Para uno, para los
saben aprovechar muy bien. demás, para la comunidad. Examinar la creación
Aquí se descubre que hay trampas bien com- de antecedentes. Si por lograr resultados uno
plejas: son la trampa del ”un poquito de trampa” sacrificó una vez sus principios… qué
y el “fue que” de ”fue que hice menos trampa sucederá la próxima vez, y con qué autoridad
que los demás”. Trampas terribles rodean la de- podremos esperar de los otros que no hagan lo
mocracia. Por ejemplo, cuando alguien se pre- mismo” (Mockus, 2004)
25
Capítulo 2
Dinámica emocional
2
5 Reacción emocional
- Lo odio
Reflexión - Me es indiferente
- Me alegra
3
4
Unidad 1. Relaciones consigo mismo
Decisión emocional
- Me dejo llevar por la emoción.
Acción - Manejo la emoción y soy asertivo.
26
Me siento así cuando Y lo que hago cuando me siento así es Estar enfadado es…
27
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
Conceptualización
¿Qué son las emociones y los sentimientos?
Las emociones y los sentimientos son expresio- Completa en tu cuaderno la siguiente frase:
nes de nuestra dimensión afectiva que nos per-
miten mostrar a los demás y a nosotros mismos, Sentimentalmente, yo me defino como una persona…
cómo todo cuanto nos rodea puede afectarnos.
La emoción es espontánea, aparece ante una
situación de forma repentina. Ante una noticia Cualquier situación externa o interna trae
o la llegada de una persona podemos ponernos, consigo una reacción de rabia, alegría o tristeza,
tristes, ansiosos o alegres. La emoción es forma- que desencadena una decisión emocional
da por aprendizajes culturales y la incorpora- frente a mi sentimiento, donde valoro, odio,
ción de vivencias personales. compren- do o soy indiferente. Esta decisión
Los sentimientos son el resultado de la re- me conduce a actuar positiva o negativamente,
lación entre las vivencias y experiencias que y en esta di- rección, dicha experiencia me
hemos tenido y van constituyendo nuestra for- programa de un modo semejante frente a futuras
ma de ser. Alegres, tristes, sociables o aislados. emociones. Por eso, es necesaria la reflexión
Los sentimientos son más duraderos, estables antes de la acción Es así como aprendo a
y tienen menor intensidad que las emociones. manejar mis sentimientos y actuar
asertivamente en todas las circunstancias.
28
zón, emoción, tene- mos capacidad de crear lenguaje, de ha- cer símbolos, dar sentido, aceptar nuestra naturaleza social, comprender que no
hace que me sienta de formas di- ferentes en diversas circunstancias. Soy un ser sensible con emociones y senti- mientos frente al mundo.
29
5. Me conozco en los sentimientos. Lo que
me gusta, lo que no me gusta.
Los sentimientos y emociones me ayudan a 6. No temer equivocarme
conocerme a mí mismo y me permiten Debemos aceptar que somos una obra en
identificar mis gustos e intereses. Gracias a proceso de construcción. Cada día tenemos la
ellos, las personas saben cómo son. Cuanto más oportunidad de hacer lo mejor por nosotros
conozcamos los sentimientos mejor conocemos mismos. Dice John Powell: “Ojalá me pudiera
nuestras reacciones y actitudes y podemos poner un letrero que dijera: no me lastime;
anticipar nuestras respuestas positivas frente a perdóneme, es que no estoy terminado de
lo que nos suceda. hacer”.
30
En tu cuaderno, completa el siguiente cuadro que te ayudará a
identificar, reconocer y manejar tus sentimientos de acuerdo con la lectura
anterior.
Aplicación
Piensa éticamente
Llorar
Echarse agua y sentir la frescura y delicia del precioso líquido.
Hablar de nuestros sentimientos para desahogarnos
Existen diferentes formas de reaccionar frente a tivo en relación con los sentimientos que puedas
las emociones. Debemos aprender a manejar los tener en cualquier momento.
sentimientos adecuadamente. Todos estos ejer- Recuerda, los sentimientos no son buenos ni
cicios te permitirán tener alternativas frente a ma- los. Son inherentes a la naturaleza humana. Lo
cualquier sentimiento que te ponga mal. Si los que sí puedes hacer es actuar asertivamente frente
32 practicas estarás en condiciones de ser más aser- a ellos, para no hacerte daño ni hacerles daño a los
demás.
• Responde estas preguntas teniendo en cuenta el manejo de los sentimientos:
¿Temerlas? ¿Rechazarlas?
¿por qué? ¿por qué?
34
Este capítulo
Carlos y Helena, nuestros amigos de la vereda La
Esca- lera han aprendido que las emociones y los fue clave porque
sentimientos son condiciones propias del ser humano.
Carlos recordó las ocasiones en que ha sentido ganas incurrir en ninguna acción impulsiva; en cuyo
de llorar y no lo ha hecho porque más de una vez le caso se preguntará sobre la naturaleza de su
ha escuchado decir a adultos que los hombres no sentimiento y buscará transformar las situaciones que
lloran. Sin embargo, hoy se ha dado cuenta de que lo precipitan. Dejarnos llevar por un sentimiento de
esa frase encierra una gran mentira, debido a que los ira o disgusto nos puede hacer cometer errores, ser
sentimientos no tienen géne- ro. Los seres humanos injustos con otras personas o ser desproporcionados en
lloramos porque somos sensibles, amamos y nos afecta nuestra reacción. Helena recordó a su tía, quien
todo lo que pasa a nuestro alrede- dor. Saber eso nos muchas veces le ha aconsejado que antes de
debe ayudar a comprender que los sentimientos reaccionar violentamente en una situación, debe
deben ser expresados adecuadamente. respirar y contar hasta diez. Ahora Helena cree que
En esta historia, Helena, por su parte, ha ese consejo es muy sabio, porque nos permite darnos
aprendido que es necesario manejar los tiempo para manejar el sentimiento y
sentimientos y no que estos terminen por responder apropiadamente.
manejarnos a nosotros. La próxi- ma vez que ella Y tú, ¿qué harás la próxima vez que enfrentes
tenga una discusión con sus padres o sus amigos, una situación que te produzca ira o rabia?
procurará identificar el sentimiento sin
Conectémonos con el
área de Español Estilo Estilo Estilo
pasivo asertivo agresivo
En el área de Español has aprendido cómo Este ejemplo ilustra tres estilos para manejar
mejorar la comunicación y las habilidades situa- ciones donde están involucrados los
sociales. Una de ellas es la asertividad, que te servirá sentimientos de rabia. Son los estilos pasivos,
para manejar los sentimientos y fortalecer tus agresivos y asertivos.
relaciones personales
Lee este ejemplo:
Llegas un día a tu salón de clases y encuentras
tu pupitre manchado con pintura. ¿Qué harías?
Principios
Clasificación
Documentos
36
Indagación
Me indigna que...
Entendemos por…
Indignación, la manifestación de inconformidad, molestia por ser maltratado, humillado e ignorado.
demás.
Responde en tu cuaderno:
¿Sabías que todos tenemos derecho al buen trato y que nadie puede discriminarn
Entendemos por…
Inherentes, aquello que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello. Los Derecho
la condición humana. Y tales derechos se tienen por el solo hecho de ser.
37
por ellas, a través de los tratados, el derecho inter- bidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede
nacional, los principios generales y otras fuentes 38 restringir el derecho a la libertad si un tribunal de
del derecho internacional. El derecho internacio-
nal de los derechos humanos establece las obli-
gaciones que tienen los gobiernos de adoptar me-
didas en determinadas situaciones, o abstenerse
de actuar de una u otra forma, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o
grupos.
Todos los seres humanos deben gozar de los mismos derechos sin ninguna condición
A Carlos,
un niño de la vereda Tominé,
a llegado una carta privada de su papá, pero su hermano mayor la abrió y la leyó.
¿Crees que el hermano de Carlos le ha violado el derecho a la intimidad?
Explica tu respuesta
Tercera generación.
Son conocidos como los derechos de solidari-
dad o colectivos y se refieren a los derechos a un
ambiente sano, la paz, la calidad de vida, el uso
de la ciencia y la tecnología, los derechos del
consumidor, entre otros. Están relacionados por
su incidencia en la vida de todos y vinculados
por la solidaridad.
Aplicación
Los derechos en mi entorno y en mi relación con los demás
Crea y participa
Los derechos permiten y garantizan que se
respe- te la dignidad de los seres humanos.
Reúnanse en varios grupos para realizar una
experiencia perio- dística en la que van a evaluar
cuál es la situación de Derechos Humanos del
entorno que los rodea. Para lograr este propósito,
deben entrevistar a pro- fesores, familiares,
compañeros y a otras personas. La primera tarea
consiste en realizar un cues- tionario para las
entrevistas. Pueden guiarse con
las siguientes preguntas:
Actúa éticamente
Reflexiona y responde en tu cuaderno.
Conectémonos con
Ciencias Sociales
Cuando en Ciencias Sociales estudies la Constitución Política de 1991, en-
contrarás aquellos mecanismos que fortalecen la defensa y protección de los
Derechos Humanos:
Me conozco y me acepto
Una vida ética requiere que tengas buenas rela- Tú eres único e irrepetible y esa es la
ciones contigo mismo. Todo el tiempo estamos esencia verdadera de la vida. En muchas
pendientes de nuestras relaciones con los sociedades como la nuestra, los medios de
demás y muchas veces olvidamos estar bien con comunicación, la moda, las costumbres, la
noso- tros mismos. Este es un capítulo muy cultura, nos muestran unos es- tereotipos sobre
importante porque nos enseña la importancia las personas, cuyo único fin es imponernos
de conocernos mejor en nuestras cualidades y modelos acerca del aspecto físico y emocional
dificultades, pero también de aceptarnos como que debe caracterizarnos. Es impor- tante
somos en nuestra for- ma de ser. superar estos estereotipos, que nos impiden
valorarnos y aceptarnos como somos.
Conocer
Aceptar
Proyectar
De acuerdo con mi realidad, proyecto mis metas y sueños como un ser en construcción.
44
Indagación
Mi libro de la vida
Conceptualización
¡Conócete a ti mismo!
¿Con cuál de estas figuras te identificas mejor? Me construyo con los demás
¿Por qué? Ten en cuenta que todos nos desarrollamos en
nuestras relaciones con nosotros mismos y con
Responde las siguientes preguntas: los demás.
Si eres una persona que se baña todos los
• ¿Por qué es importante conocerse a sí mismo? días, te arreglas, estás bien presentado, comes
• ¿Qué le pasa a quien no se conoce? alimentos saludables, significa que tienes hábi-
• ¿Cómo hacer para conocerse a sí mismo? tos de autocuidado que te permitirán sentirte y
• ¿Quiénes nos ayudan a conocernos? relacionarte mejor. Si manejas apropiadamente
tus sentimientos, abrazas y aprecias a quienes
Dibuja en tu cuaderno una figura pensando en te quieren, saludas, sonríes y tratas bien a los
cómo te gusta ser, y el oficio o profesión que te demás, estás cultivando tu autoestima porque
gustaría ejercer. los demás te percibirán como una persona
amable y alegre. Estas condiciones ayudarán a
tu convivencia.
Seguramente que valoras algunas cualidades
de tus compañeros. Analiza cómo son esas per-
sonas de la siguiente manera:
Aplicación
Tu situación actual
• Tus fortalezas (cualidades, aspectos positivos)
• Tus debilidades (aspectos por mejorar)
Autobiografía
• ¿Cuáles son las personas más importantes para
ti y por qué?
• ¿Cuáles han sido los acontecimientos más im-
portantes en tu vida?
• Escribe un relato corto donde contestes las
siguientes preguntas: ¿Dónde naciste? ¿Dón-
Tus habilidades
• ¿Qué juegos te gustan?
• ¿Qué habilidades deportivas tienes?
• ¿Tienes habilidades artísticas? ¿Cuáles?
• ¿Tienes habilidades en alguna materia del co-
nocimiento? (matemáticas, sociales, etc.).
• ¿Qué otras habilidades tienes? (oficios, mane-
jar alguna máquina, saber hacer algo propio
de tu región).
Mi futuro
1. ¿Cuáles son tus sueños?
2. ¿Qué aspectos de tu vida favorecen hacer rea-
lidad tus sueños?
3. ¿Qué aspectos de tu vida impiden que tus sue-
ños se hagan realidad?
4. ¿Cómo solucionas los obstáculos que se
te presentan?
5. Enumera las cosas que tendrías que hacer para
cumplir tus sueños.
47
Conócete Proyéctate
Conocerse bien a uno mismo y a los demás, nos Conocerse y aceptarse no significa quedarse en
permite ser dueños de nuestra propia vida, y estado de inercia e inmovilidad, sin posibilidades
así mismo podemos controlar nuestras actitudes, de superación. No es resignación ni indiferencia.
emociones y sentimientos. Debemos distinguir entre lo que podemos cam-
biar y lo que no, aceptando que la realidad está he-
Acéptate cha de situaciones así. Unas que podemos intervenir
Así como debes reconocer tus defectos, debes y solucionar, y otras que definitivamente se salen de
también saber cuáles son tus cualidades. nuestras manos.
Nuestros sueños y metas se pueden hacer rea-
Aceptarse nos lleva a: lidad a través de la elaboración de un proyecto
de vida, que nos indica lo que somos y lo que
• Reconocer nuestro cuerpo y los sentimientos y podemos llegar a alcanzar teniendo en cuenta
emociones que nos caracterizan. nuestras forta- lezas y debilidades. El
• Conocer nuestros límites y saber que podemos conocimiento de sí mismo significa ser consientes
cometer errores. de nuestra realidad y saber que con nuestro
• Aprender a perdonarnos y seguir en nues- esfuerzo y dedicación podemos aprovechar mejor
tro crecimiento. lo que somos y tenemos. Muchas personas tienen
• Saber que tenemos cualidades y también las cualidades para materializar sus deseos, desean
dig- nidad como personas. pero no se proyectan, es decir, no utilizan esas
cualidades para su propio beneficio.
Conectémonos con
Ciencias Sociales
El ser humano es integral y contempla varias dimen- 48
siones, y en el conocimiento de sí mismo tu deber es
conectarte con esas dimensiones. Se pueden
identifi- car al menos cinco dimensiones:
Mundo
rural
E n Colombia hay una gran variedad de for-
mas como se asimilan los valores desde la
cultura, la idiosincrasia y las costumbres de
cada una de las regiones. A continuación,
encon- trarás apartes de un artículo sobre los
campesinos colombianos dedicados al cultivo del
café, donde sobresalen los valores y costumbres
que han forja- do el tesón, la ética y el carácter
del colombiano.
“Colombia es un país de contrastes. No solo de
contrastes geográficos, climáticos y naturales sino
también de contraste culturales, de costumbres,
tradiciones, creencias y formas de vida de acuerdo
con la región en la que se habite. (…) Para em-
pezar es bueno recordar que existen más de
500.
000 familias productoras de café habitan nuestro país desde las provincias que limitan con Ecuador,
en el sur, hasta aquellas que bordean el mar Caribe en el norte. A lo largo de casi 3.000 kilómetros de
valles interandinos, desde el extremo sur hasta el extremo norte de Colombia, viven los productores en
nuestras regiones cafeteras. (…)
Alrededor del café en Colombia se ha conformado una de las redes sociales con mayor diversidad
de culturas y rasgos en los que están incluidas diferentes comunidades indígenas, afrodescendientes
y herederos de los colonos de origen blanco o mestizo, todos con diversas manifestaciones culturales
entre las regiones. Se trata de gente cuya música, acento y hasta lengua pueden variar
significativamente, con influencia Caribe o claramente andina, que le aporta con su maravillosa
idiosincrasia a la gran familia de los cafeteros colombianos. Los cafeteros colombianos han dejado sus
diferencias a un lado para trabajar unidos en obtener objetivos comunes y han aprendido a desarrollar un
espíritu de colaboración y comuni- tario difícil de replicar en otros ámbitos. La gente del café en
Colombia ha desarrollado un espíritu comu- nitario y de acción colectiva que también hace parte de sus
más preciados valores, y que le ha permitido desarrollar ambiciosos programas de sostenibilidad. (…).
En suma, los valores de la gente del café en Colombia incluyen su trabajo honesto, esfuerzo y dedica-
ción permanentes, cultura de la calidad, y estrecho vínculo entre tradición familiar y el mundo moderno;
valores que están presentes tanto en el personaje Juan Valdez como en cada habitante de la zona cafetera
y que han jugado un papel importante en el dinamismo de la región. Las familias cafeteras unidas por sus
principios de participación democrática, solidaridad, compromiso, búsqueda del bien común y desarrollo
sostenible, conforman un capital social y estratégico y un modelo de paz para Colombia. Esta cultura ca-
fetera, uno de sus mayores valores, ha pasado de generación en generación y hoy sus jóvenes siguen este
modelo de vida, como esperanza de futuro, para lo que su comunidad y su Federación les busca mejores
y mayores maneras de inclusión en la actividad cafetera. Se trata de gente 100% dedicada a transmitir lo
mejor de sí mismos en su actividad. Se trata de gente con vidas al 100%” (Federación nacional de
cafeteros de Colombia, 2011).
50
Dato curioso
sagrada llegando a Belén.
Luis Humberto Soriano es un campesino colombiano
que tiene dos burros y 3.500 libros. Con ellos ha cons-
truido una biblioteca móvil que recorre algunos de los
pueblos hirvientes y perdidos del departamento del
Magdalena en Colombia. Presta libros, enseña a leer
y descubre el mundo a niños y adultos por igual.
Este hombre humilde vive los valores con su
comunidad porque considera que enseñar es un valor
fundamental.
Cuatrocientos burros estacionados a las puertas de
la iglesia pentecostal del corregimiento de Planadas
en el departamento del Magdalena, no es una imagen
li- teraria como los cuatrocientos elefantes
recorriendo la playa que imaginara Rubén Darío en
Margarita está lin- da la mar, pero no deja de ser
asombroso para cualquier ser humano que visite esa
región.
Si bien el burro no es el animal más poético que
existe sobre la Tierra, al parecer le falta porte, carácter,
tamaño y proporciones áureas; en aquella
escondida geografía colombiana no se puede concebir
la vida sin el burro: no solo es el sistema de transporte
más usado, sino que desde hace cinco años está
ligado al conoci- miento del universo. ¡Quién lo fuera a
pensar!, el animal que más mala reputación tiene, en
cuanto a inteligencia se refiere, lleva a cuestas la difícil
tarea de educar a cien- tos de niños de las veredas de
los municipios de Nueva Granada y El Difícil, en
Colombia. Alfa y Beto son dos notables burros de la
región, conocidos en todas las ve- redas y
corregimientos del valle del Magdalena bajo.
Pertenecen al maestro de enseñanza primaria Luis
Humberto Soriano, quien muy al alba de todos los sá-
bados carga sus animales con enciclopedias, textos es-
colares, atlas de geografía, cuentos para niños, literatura
universal, y sale no sin antes guindar de Alfa el aviso que
define este delirio: Biblioburro. Luego se cala su som-
brero vueltiao y arranca la procesión del
conocimiento. No hay habitante de los trescientos de
La Gloria que no tenga algo para decir a semejante
quijotada.
El asombro permanece intacto luego de cinco años
consecutivos de hacer lo mismo. No es para menos.
Parece una caravana santa, tan santa como la familia
Reflexiono y trabajo
con mis compañeros
Realiza las siguientes actividades y compara tus • Completa la siguiente oración: Para lograr
respuestas con las de tus compañeros. mis sueños y metas debo…
• ¿Por qué debo buscar lo más conveniente
1. Los niños se organizan en círculo, sentados para mí?
o de pie. Un niño botará una pequeña
pelota (puede ser de papel) a su compañero He aquí algunas respuestas a la pregunta
dicien- do un sentimiento. Quien la recibe ¿Por qué debo hacer el bien? Debes seleccionar
debe decir cuándo ha tenido ese las res- puestas que te parezcan más acertadas y
sentimiento y qué hará la próxima vez que también las que no te parecen así. Justifica tus
esté en una situación se- mejante. Todos respuestas.
deben participar. El profesor podrá evaluar si
la forma como ellos manifies- tan que • Porque hacer el bien es placentero.
manejarían la situación planteada es asertiva • Porque de lo contrario no se puede vivir
o no. en paz.
• Porque así debe ser.
a. ¿Cuáles son los sentimientos más • Porque me lo manda una autoridad (los pa-
comunes en el grupo? ¿En qué situaciones dres, mis maestros, la religión).
les ocurren? • Porque la ley así lo ordena.
b. ¿De qué manera se responde asertivamen- • Porque es útil para mí y para los demás.
te a esos sentimientos? • Porque me conviene.
c. ¿Y de qué manera inapropiada se respon- • Porque así me realizo como persona.
de a los mismos? • Porque así mi vida tiene sentido.
• Porque me están observando.
2. Selecciona algunas personas que • Porque de lo contrario la gente me juzga mal.
consideres qué actúan por el bien de los • Porque temo que me castiguen.
demás y responde: • Porque espero ser premiado por mi com-
portamiento.
• ¿Por qué las consideras así? • Porque así me parece.
• ¿Cuáles son los valores que más aprecias y • Porque así me lo dicta mi conciencia.
qué deseas cultivar de esas personas?
Escenarios Mis fortalezas Mis debilidades Mis proyecciones. ¿Qué puedo cambiar?
Familia
Escuela
Amistades
52
Con tu profesor, resuelve la siguiente rejilla.
Qué sé hacer Superior Alto Básico Bajo
Regularmente me
Reconozco y Identifico y dejo llevar por mis
Identificar, reconocer y Hago conciencia
aprendo a manejar reconozco mis impulsos y se me
aprender a manejar mis de mi cuerpo y
mis sentimientos y sentimientos y dificulta manejar
sentimientos. sentimientos.
emociones. emociones. mis sentimientos y
emociones.
Avanzo en mi Reconozco la
Tengo dificultades
proceso de importancia
Me conozco, me acepto Me conozco, me para conocerme,
conocerme, de conocerme,
y me supero. acepto y me supero. aceptarme y
aceptarme y aceptarme y
superarme.
superarme. superarme.
Autoevaluación
Tus
relaciones con
los demás
Resolvamos
Carlos y Helena, nuestros amigos de la vereda La escalera, han recorrido la
primera unidad de esta aventura. Ahora descubrirán en esta segunda uni-
dad la importancia de establecer buenas relaciones con los demás.
Carlos escuchó cuando el profesor Ramiro dijo que la Ética no estaba
basada en cosas abstractas sino en el mundo de la vida, en los hechos
reales. Helena pensó enseguida que entonces la ética se construye en las
relaciones con sí mismo y con los demás. El hombre es el responsable de
vivir en un mundo feliz, sostuvo Carlos.
Lo que quiere decir Carlos es que la Ética la aprendemos y la construi-
mos con las personas que nos rodean. No podemos ser felices sino
hacien- do felices los demás. La única manera de descubrir el amor, el
afecto, la solidaridad es cuando amamos y somos solidarios. Por esto, Carlos
y Helena están muy ansiosos por la clase de Ética y quieren aprender más
sobre las relaciones con los demás. ¿Qué opinión tienes al respecto? ¿Es
la Ética un conjunto de reglas establecidas por la tradición cultural, que
todos acepta- mos y construimos a través de nuestras relaciones con los
demás? Acompá- ñanos en esta aventura.
¿Y tú qué piensas?
2. ¿Te parece que entre ellas existen
Interpreta la imagen y responde: buenas relaciones? ¿Por qué?
3. ¿Te parece que cuando hay relaciones
1. ¿Qué actitud tienen las personas que se de diálogo y trato respetuoso se pueden
encuentran en la imagen que acabas de establecer reglas o normas para la
observar? convivencia. Explica tu respuesta.
Soy capaz de
resolver mis
conflictos
Cuando hablamos de resolver los conflictos el ob- tudes. Los conflictos forman parte de la conviven-
jetivo no es eliminarlos o evitarlos sino saber cia humana, pero el ser humano tiene la
di- rigirlos. Tampoco hay que buscarlos ni capaci- dad de responder positivamente a ellos,
propiciar circunstancias que los precipiten. Los resolverlos sin violencia, fomentando el diálogo
conflictos deben verse como una oportunidad y la empatía que significa ponernos en la
para aprender de los demás, tomar conciencia y situación de los otros y ser comprensivos con sus
transformar acti- problemas.
Conflicto
Actitudes
Formas
Solución de conflictos
Reúnanse en grupos de cuatro estudiantes y Todo conflicto tiene un contexto y sucede den-
prepa- ren la representación de una obra de tro de una construcción social creada por los
teatro corta, consistente en un conflicto familiar. se- res humanos. Por eso, situaciones que pueden
Los persona- jes de esta dramatización son: el ser conflictivas para unos, podrían no serlo para
hijo, la hija, el papá y la mamá. En esta otros, porque carecen de toda relevancia. En el
situación, los hijos van a pedir permiso a sus conflicto entran en juego también nuestras
padres para salir a una fiesta, pero ellos emociones, va- lores e intereses.
solamente se lo conceden al hijo varón. Aunque Describe brevemente un conflicto común entre
la madre dice que la niña también tiene tus compañeros.
derecho, finalmente el padre impone su
voluntad.
Esta situación va a suscitar discusiones en la fami-
lia. Hagan las representaciones delante de todos, y
luego respondan las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un conflicto?
2. Describe el conflicto que se ha suscitado en
la familia representada.
3. ¿Qué posiciones asume cada uno de los
personajes?
4. Entre los argumentos expuestos por los
miem- bros de las distintas familias, ¿cuáles te
parecie- ron válidos?
5. ¿Qué ocurrió al final?
6. ¿Cómo crees que se hubiera podido resolver
el conflicto? Piensa en esta situación:
vas muy bien, se encuentran reunidos en el patio durante la hora de descanso. De pronto no- tas que te observan insistentemente y supo
Apropiación y conceptualización
¿Qué es un conflicto?
Es una situación en que una o más personas origen para convertirse en una confrontación
con intereses o puntos de vista diferentes, en- cuyos resultados son los peores.
tran en confrontación y oposición y emprenden
acciones para imponerse sobre las personas
con las que se enfrentan. Los conflictos pueden
dar origen a problemas personales y en el peor
de los casos, a agresiones físicas y verbales. Un
conflicto de esta naturaleza tiende a acrecen-
tar las agresiones y perder la perspectiva de su
Una situación como esta puede prestarse a
malentendidos y agudizar aun más el conflicto
con tus compañeros.
Este ejemplo nos demuestra que los conflictos
no siempre conducen a episodios de violencia di-
recta verbal o física, pero su carácter latente per-
mite que sigan creciendo, con una enorme posibi-
lidad de que estallen por razones insignificantes. 57
Es importante resaltar que muchos conflictos El conflicto no debe ser entendido como un
no se resuelven porque las partes no tienen su- suceso negativo en la vida de las personas, de
ficiente información sobre sus diferencias, y les modo que por más que se eluda, en algún mo-
cuesta ponerse en la situación del otro. mento nos vamos a ver envueltos en una situa-
ción conflictiva. Y es así porque los seres huma-
Sobre el conflicto es necesario saber nos somos subjetivos, diferentes, con variedad
• Que se trata de un asunto natural en las de intereses, motivaciones y deseos, razón por la
rela- ciones humanas. Tienes conflictos aun cual entramos en discusión y planteamos nues-
con las personas más queridas y cercanas. tras diferencias debido a esas características.
• Que las personas suelen tener puntos de El conflicto es inherente a las relaciones in-
vista y gustos contrarios a los nuestros. terpersonales. Es un elemento fundamental para
• Que nuestras actitudes, pensamientos y senti- el conocimiento de sí mismo y el desarrollo de
mientos nos ayudan a superarlos. la empatía. Reta nuestra capacidad de diálogo
• Que existen formas de resolverlos sin recurrir y la comprensión de situaciones y posiciones
a la violencia. diferentes. En el conflicto no hay una parte que
• Que es inevitable, pero puede ser minimizado, esté equivocada y otra que tenga la verdad. Lo
reorientado o resuelto. que se presentan son posiciones diferentes.
Conflictos constructivos
Un conflicto es constructivo cuando:
Escribe en tu cuaderno dos conflictos que se
• Se aclaran y resuelven los problemas. te hayan presentado. Uno que hayas podido
• Se tiene en cuenta a todos los involucrados y se resolver y otro que no.
les escucha. Explica el porqué de esos conflictos y cuáles
• Se liberan emociones, estrés y ansiedad. fueron sus consecuencias.
• Se conoce mejor a las personas. Propiciar procesos de mediación y negocia-
• Se reconoce al otro como alguien legítimo ción para que el conflicto sea una oportunidad
(con derechos y deberes), a pesar de las de desarrollo personal y social, es una tarea de
diferencias que tengamos con esa persona. la nueva educación. También lo es promover
relaciones pacíficas que luego se van a ver re-
Es importante tener en cuenta que en un con- flejadas en la vida cotidiana de la institución
flicto intervienen tres partes. Acerca de estas tres educativa, la familia, el barrio y posteriormente
partes, existe una teoría desarrollada por Lede- en el trabajo.
rach (1998) conocida como la teoría de las tres
p, que sintéticamente se expresa así:
59
Mireia Uranga (2011), experta en temas de educación y paz en su artículo “Media-
ción, negociación y habilidades para el conflicto en el aula”, contempla los siguientes
aspectos para la solución de conflictos como principios pedagógicos para la paz:
1. Fomentar el diálogo.
El diálogo es un intercambio y enriquecimiento de ideas a través de la escucha, la
empatía, el reconocimiento y apertura hacia el otro y de disposición para cuestio-
narse las ideas propias y las formas de vida.
2. El aprendizaje cooperativo.
Parte de la idea de que los objetivos pueden ser alcanzados en cooperación y
no en rivalidad. Implica que no necesito negar al otro para lograr mis
propósitos, ni es necesario que los otros fracasen para alcanzar mis fines. La
competencia se concibe como el desarrollo de potencialidades pero la
perspectiva es que estas pueden materializarse a través de la cooperación, como
ocurre, por ejemplo, con los equipos de trabajo o la asesoría y orientación de
aquellos que tienen mayor conocimiento en relación con quienes no lo tienen.
3. Solución de problemas.
Las personas pueden solucionar sus problemas con sus propios recursos. Implica
pensar críticamente y ser creativos para enfrentar los problemas. Este proceso su-
pone los siguientes pasos: crear el ambiente, definir y discutir el problema, explo-
rar diferentes opciones de solución, valorar varias alternativas, llegar a
acuerdos y cumplirlos.
4. Afirmación.
Las partes participan activamente y toman decisiones sobre los problemas que en-
frentan. Esto promueve la autoconfianza, la autoafirmación y la autorregulación.
5. Establecimiento de normas mínimas y límites en el marco de la democra-
cia participativa.
La institución educativa promueve que los estudiantes pongan en práctica sus de-
rechos y puedan opinar sobre las decisiones que los afectan. Si ellos no encuentran
relación entre su comportamiento y lo que ocurre en su entorno, su
participación se va a disminuir o se va a convertir en continuo enfrentamiento.
Luego los proce- sos de autorregulación y autonomía no sucederán de ningún
modo.
6. Apertura y empatía.
Es la actitud de estar abierto a lo que otro expresa y desea.
7. Comprensión y manejo de la agresividad y de la violencia.
No se debe negar la agresividad, más bien debe transformarse en un proceso para
entenderla y manejarla.
8. Promoción de métodos de confrontación no violentos.
Se educa asumiendo el enfrentamiento como una parte del proceso de las relacio-
nes que nos permite superar el conflicto si entramos en una lógica de
convivencia y paz.
9. Las partes son las que resuelven los conflictos.
La resolución de un conflicto debe residir en la voluntad de los involucrados; la
institución educativa solo facilita el ambiente y los procesos.
60
Aplicación
Conectémonos con
Ciencias Sociales
La resolución pacífica de los conflictos se aplica 6. Manejo de emociones. Exprese sus miedos,
también a las otras áreas del saber. El trabajo en esperanzas, coraje, rabia y frustraciones para
equipo requiere que tengamos habilidades para lograr un cambio.
solucionar los conflictos en diferentes escenarios. 7. Disposición para resolver. Identifique
El mundo laboral y el liderazgo empresarial consi- situaciones personales que no le permitan
deran 12 destrezas fundamentales para la solución ver claramente.
de los conflictos. 8. Mapa del conflicto. Identifique las situaciones
necesarias para enmarcar necesidades e
1. La filosofía de ganar/ ganar. No es verdad intereses comunes.
que siempre tiene que haber un perdedor y 9. Plantee opciones. Muestre soluciones
un ganador. creativas.
2. Creatividad. Los problemas convertidos en 10. Haga acuerdos. Planifique y aplique
oportunidades creativas. estrategias para llegar a acuerdos.
3. Empatía. Escuche y comprenda al otro. 11. Recurra a la mediación. Ayude a las partes en
4. Asertividad. Enfóquese en el problema, no en conflicto a moverse hacia soluciones.
las personas. 12. Proyecte. Evalúe el problema, póngalo en su
5. Cooperación. Construya con otros. contexto más amplio.
63
Capítulo 2
Introducción
Convivir significa estar agradablemente y com-
partir con otros momentos alegres y también difi-
cultades. Implica respetar, confiar, ser solidario.
Pero cuando convivo y comparto también me
expongo, pues me muestro cómo soy y puedo
ser rechazado o criticado por mi forma de ser.
La convivencia me lleva a establecer lazos de
amistad, a compartir buenos y malos momentos
y también me pone en momentos de dificultad
en mis relaciones con los demás.
Esa es la dinámica de la convivencia. El secre-
to: aprender a relacionarnos bien con los demás.
La convivencia es una tarea de todos. Vivirla
Esto implica conocimiento de sí mismo, diálo-
plenamente exige hacer respetar nuestros dere-
go, fomentar la empatía, ser asertivos en nues-
chos y respetar los de los demás, rechazando
tras relaciones. Necesitamos relacionarnos con
las discriminaciones. Por eso es necesario
los demás con nuestras expresiones, emociones
participar en las actividades de nuestro grupo
y sentimientos. Solamente en compartir y disfru-
de amigos y compañeros, respetando sus
tar, en los aciertos y desaciertos es donde cons-
opiniones, creencias y valores. Por último, es
truimos la convivencia.
imperativo ser responsa- bles consigo mismos y
con los demás.
Respeto
64
Crea y participa
En la convivencia es importante aprender a
vivir con los demás. Vamos a realizar un ejer-
cicio en el que tendrás la oportunidad de sen-
tir y acoger al otro.
Se deben hacer por parejas y seguir es-
tas instrucciones:
Se sientan y apoyan sus espaldas mutua-
mente. Se relajan, respiran profundo y sienten
tranquilamente la espalda de la otra persona.
A una señal dada, uno descansa su cabeza
sobre la espalda de su compañero y luego la
otra persona hace lo mismo. Así puedes des-
cansar sobre la espalda del otro. Cuando se
cansen se dan un apretón de manos.
Reflexión:
66
a) ¿Cuál es el refrán?
b) ¿Qué significado tiene?
marcha. Ante la sorpresa de todos, Gandhi, con total calma se sacó su otra sandalia Ahora, leeigualmente
y la arrojó la siguiente
a la fábula:
vía. Sus La ostra y el pez.
acompañantes, asombrados, le p
67
La ostra y el pez
Aplicación
Ahora vas a revisar cómo son tus relaciones con los demás y me-
jorarlas a través del ejercicio que te proponemos a continuación:
Tu respuesta
Descripción
Siempre Casi siempre A veces Nunca
70
Este capítulo
Convivir con los demás implica salirse de sí mismo,
arriesgarse y exponerse frente a los otros. Es el lu- fue clave porque
gar del encuentro y el maravilloso descubrimiento de
otros seres que nos hacen reír y sufrir. Como el pez cuerpo. La actitud que asumimos ante la vida y las
de nuestra fábula, la convivencia nos exige estrate- circunstancias habla de nuestra capacidad de relacio-
gias para una buena comunicación. La alegría y el narnos adecuadamente con los demás.
entusiasmo que transmitimos a los demás, un Hemos aprendido que la convivencia es la aven-
abrazo sincero, un gesto de amistad. Palabras de tura del riesgo porque me expongo a los demás,
cortesía, de aliento, de apoyo. De todas esas pero también recibo porque me enriquezco con la
pequeñas acciones está hecha la convivencia. vida de otros. Es maravillosa la convivencia y la
Debemos aprender a escuchar al otro, pero ade- alegría de tener amigos, maestros, padres, vecinos. En
más de sus palabras tenemos que aprender cómo nosotros está la magia para hacer de este encuentro
ha- bla también con el silencio, con los gestos, algo mara- villoso, feliz y único.
con el
Ciencias Sociales
La construcción colectiva de los manuales de
conviven- cia y las normas de clase son
fundamentales para crear ambientes agradables para
la convivencia. A propósito, queremos compartir unas
ideas interesantes del libro La enseñanza de los
Derechos Humanos publicado en 2004 por las
Naciones Unidas, acerca de la necesidad de
construir convivencia a través de las normas de clase.
Existen diversos procedimientos para elaborar las
normas por las que se regirá la clase: discusión
abierta (resumiendo después los resultados),
elaboración en pe- queños grupos que presentan luego
sus resultados a toda la clase en pleno o asignando a
cada uno una tarea que el profesor somete enseguida a
la apreciación de la clase. Una buena forma de
empezar es pedir a los alum- nos que digan lo que
“desean” (la lista puede resultar muy larga). Luego
se los invita a elegir los elementos de esa lista que,
a su juicio, son verdaderamente ne- cesarios, de
modo que, al final, la lista será mucho más breve y
contendrá solo los puntos esenciales, los cuales
quedarán escritos de manera bien visible bajo el
título “Lo que nuestra clase necesita”. Por último,
deben seleccionar de entre estas “necesidades” las
Libertad y responsabilidad
Libertad
Libertad perversa
Es cuando utilizamos la libertad de manera
egoísta e insolidaria, es decir, no tenemos en
cuenta a las personas que nos rodean. Podemos
actuar vulne- rando los derechos de los demás,
causándoles daño y dolor, y cayendo en un
relativismo moral de que “todo se vale” siempre
que estemos satisfaciendo nuestros deseos y
aquello que queremos hacer.
Libertad manipulada
Sucede cuando nos dejamos influir por los amigos,
las modas, las costumbres o cualquier exigencia
externa que nos impone determinadas formas de
actuar. En esta clase de mal llamada libertad, nos
dejamos gobernar por otros. No actuamos con so-
beranía sino sujetos a la voluntad ajena. Así suce-
de, por ejemplo, cuando un grupo de amigos
nos invita a cometer actos de indisciplina o hacer
sen- tir mal a un compañero, aunque nuestro
criterio moral nos indique que no debemos
hacerlo; sin embargo, nos dejamos llevar por el
grupo.
Libertad responsable
Sucede cuando actuamos de forma crítica,
cons- ciente y autónoma. En este caso,
tenemos sufi- ciente conciencia de los actos
que acometemos y sabemos las consecuencias
que se derivan de ellos, de modo que asumimos
la responsabilidad de nuestras propias acciones,
respetando los de- rechos y las libertades de los
demás.
Reúnete con tus compañeros e identifica tres
situaciones diferentes que correspondan a cada
una de las formas de ejercer la libertad
Conectémonos con
Ciencias Sociales cuando no me dejo
llevar por mis
impulsos.
En la unidad 1 se trabajó
cuando me cuando no
la construcción de un esfuerzo por alcan- me dejo engañar o
proyecto de vida. Puedes zar mis sueños manipular por
complementarlo con y proyecto de nada ni por
este esquema tomado de vida. nadie.
Fernando Gonzalez Lucini,
(2002) donde nos sugiere
Soy responsable
criterios para el ejercicio en el ejercicio de
responsable de la libertad mi libertad
cuando pienso cuando me hago
antes de actuar. responsable de mis
palabras y mis
actos.
cuando tengo c
en cuenta y respeto
a las per- sonas con
las que
cuando soy capaz de explicar
o dar razones de mis actos o comporta- mientos.
77
Capítulo 4
Introducción
A veces hemos sentido que las personas nos han
dejado solos, que no nos han escuchado o no dar objetos materiales, sino también en brindar
nos han atendido cuando atravesamos una situa- apoyo, acompañar al que está solo, visitar a los
ción difícil. enfermos, ayudar a un anciano, etc. La vida está
Todos en algún momento de nuestra vida llena de oportunidades para ser solidarios.
hemos necesitado de los demás, de su apoyo, Para comprender mejor la solidaridad, es im-
su cariño y su ayuda. En ocasiones también portante ponernos en el lugar del otro. Por ejem-
hemos ayudado a otros. En cada una de estas plo, comprender el hambre y el frío de quienes
expresiones está presente el sentido humano no tienen casa, la soledad de quienes han per-
de la solidaridad, que se manifiesta en la ne- dido a sus seres queridos o el dolor de quien ha
cesidad de ayudar a otros que pasan por situa- tenido una lesión.
ciones difíciles. En este mismo instante en el que tú estás es-
“Hoy por mí, mañana por ti” dice un refrán tudiando, hay muchos niños que no pueden ir
popular, que expresa claramente que los seres a la escuela o familias que viven situaciones de
humanos nos necesitamos los unos a los otros. emergencia invernal, y que por tanto, necesitan
La solidaridad no se hace patente únicamente en de nuestra solidaridad, nuestro apoyo y afecto y
nuestra sensibilidad frente a su difícil situación.
Unidad
Empatía
78
La solidaridad
os echó a correr, trepó a un árbol y se escon- dió entre las ramas. El otro se quedó es lacamino.
en medio del ternuraViendo
de los que
pueblos.
no tenía escapatoria,
Gioconda Belli
se alejó de allí.
as personas”.
Pues hemos nacido para colaborar.
Marco Aurelio
Conceptualización
¿Qué es la solidaridad?
Responde en tu cuaderno:
solidarizarse con las víctimas. Los sentimientos nuestra libre voluntad y capacidad de amar, de
de solidaridad y empatía facilitan que las per- ser para los demás, de comprender y sentir la ne-
sonas ayuden con dinero o bienes a quienes se cesidad del otro y la convicción de atender con
encuentran en esas situaciones. urgencia, perseverancia y amor, como si fueran
La solidaridad se vive tanto en el ámbito nuestras propias necesidades.
público como privado. Por eso, es importan- El espíritu solidario, como todos los valores,
te promoverla en grupos y comunidades más también se forma cuando somos sensibles a las
pequeñas cuando nuestros familiares, amigos necesidades de los demás y las atendemos
o compañeros se ven en alguna dificultad que según nuestras posibilidades.
puede ser aliviada con la colaboración o aporte
de las personas que convivimos con ellos.
Debido a lo anterior, es importante fomen-
tar y desarrollar los sentimientos y acciones
de solidaridad en las comunidades, pues re-
sulta un valor fundamental de empatía, unión
y apoyo de quienes en un momento determi-
nado lo necesitan.
Pero la solidaridad no solamente se ma-
nifiesta en una ayuda material, pues supone
también sentimientos de afecto: el apoyo a un
amigo, las expresiones de bondad con las per-
sonas que atraviesan situaciones de hambre y
pobreza, la empatía hacia quienes sufren cual-
quier clase de pérdida, la alegría de apoyar a
un compañero que lo necesita. En fin, la soli- 1. Realiza un dibujo titulado “Mundo solidario”,
daridad es un conjunto de valores, todos ellos en donde se refleje cómo sería la vida en tu
saturados de nobleza y amor. vereda o la región donde vives, si todos sus ha-
En tu cuaderno, completa las siguientes frases: bitantes fueran solidarios.
2. Haz un listado de los actos insolidarios que
Soy solidario con mi familia cuando… ves a tu alrededor.
Decálogo de la solidaridad
Trabajar a favor de los demás.
Sentir la necesidad del otro.
Ser desinteresado y prestar una ayuda verdadera.
Involucrarse y compartir
Apoyar afectivamente.
No ser indiferente.
Ayudar a quienes viven más cerca de nosotros.
Construir un mundo más justo.
Construir comunidades unidas y fortalecidas.
Cooperar en lugar de competir para conseguir la unión y el logro de
objetivos comunes.
Aplicación
Me solidarizo con los demás
Entendemos por…
Indiferencia, el sentimiento o actitud que consiste en no dar importancia a los intereses o necesidad
81
Este capítulo
Descubriste que la solidaridad no es un acto ex-
traordinario y especial que ocurre después de un fue clave porque
desastre natural como una avalancha o una inun-
dación o una necesidad apremiante de las personas llos que nos necesitan en un momento determinado.
de una comunidad. La solidaridad es limitada por la necesidad del
También encontramos expresiones solidarias otro y la medida de nuestras posibilidades. No
en asuntos elementales, como hacer algo por un nos une la sangre sino una línea invisible que
amigo que necesita nuestra ayuda, un familiar, o llamamos hu- manidad. Sentir la necesidad del otro
incluso un desconocido que se encuentre en dificul- como si fuera propia. Entonces debemos brindar
tades. Son actos de solidaridad visitar a un preso o toda la ayuda que sea posible a cualquier persona
un enfermo, ayudar a las personas mayores que que lo necesite.
no pueden valerse por sus propios medios, Otro punto importante de la solidaridad es
tenderle la mano a un discapacitado, entre otros. que no lo hacemos porque seamos superiores al
Es obvio que haya momentos en los cuales nos otro; no lo hacemos con una actitud prepotente,
preguntemos hasta dónde debe llegar nuestra soli- ayudamos y somos solidarios con humildad,
daridad. Pues bien, la respuesta a esa pregunta es sintiendo que todos estamos revestidos de la misma
elemental: la solidaridad no tiene límites. No piel y que si tenemos la posibilidad de ser
solo debemos ser solidarios con nuestros seres solidarios con el otro, nuestro deber moral es
queridos y las personas que conocemos sino ayudarlo, no porque nos “toque”, sino porque
también con aque- queremos y porque el otro se convierte en ese
momento en nuestro hermano.
Conectémonos con
Ciencias Sociales
al bienestar social, sin agotar la base de recursos na-
Un principio de la solidaridad está relacionado tam- 82
bién con la justicia. Es el caso de la llamada solida-
ridad entre los pueblos como acción efectiva frente a
la pobreza y miseria que atraviesan muchas naciones
en del mundo.
En primer lugar, el problema ambiental es global,
cada nación es responsable del cuidado de sus re-
cursos y la sostenibilidad del ambiente, pero también
hay una gran responsabilidad en las industrias y los
países que aprovechan las materias primas que no son
renovables y se agotan. Por esta razón es importante
promover acciones relacionadas con el reciclaje, la
reforestación, y el cuidado de las fuentes hídricas.
En segundo lugar, se habla de desarrollo soste-
nible, como “aquel que conduce al crecimiento
económico, a la elevación de la calidad de vida y
turales renovables en que se sustenta, ni
deteriorar el medioambiente” (Comisión
Brundtland, ONU, 1987) o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades.
En estas acciones se destaca la importancia de
que las naciones midan el impacto que produce
la explo- tación de los suelos y los recursos y que
esta se sujete estrictamente a mejorar las
condiciones económicas y sociales de las
comunidades que viven en lugares de
aprovechamiento de recursos naturales. Las
nue- vas generaciones tienen derecho a recibir
un entorno favorable que les permita satisfacer
sus necesidades y tener una buena calidad de
vida.
Repasemos lo visto
Después de este recorrido, Carlos y Helena han en armonía y de manera pacífica. Convivien- do
comprendido la importancia de vivir éticamente y aceptando las diferencias en un escenario de
en su comunidad. Han descubierto que asumir los respeto. Escuchar al otro y apreciarlo en sus
valo- res que se fomentan y se enseñan en su cuali-
comunidad ayuda a fortalecer la convivencia,
cultivar la amistad y tener buenas relaciones con
todas las personas.
Carlos ha visto cómo en su casa y en el centro
educativo se dan órdenes que en algunos momentos
pueden ser molestas, pero cuando todos han tenido
la oportunidad de reflexionar sobre su sentido, tales
órdenes se van incorporando a sus rutinas y
empie- zan a formar parte de su vida.
Helena, por su parte, ha descubierto que a medi-
da que crecen las relaciones con los demás deben
ser cordiales, respetuosas y cálidas. La empatía y la
necesidad de construir confianza hacen que nuestra
vida sea recompensada con el reconocimiento y el
amor que los demás nos empiezan a mostrar.
Hele- na recuerda aquella frase que le dice su
abuela: “Si quieres amor, da amor”. La próxima
vez que Carlos tenga un problema con un amigo
ya sabe que los conflictos forman parte de la vida
humana; pero que podemos tener actitudes asertivas
frente a ellos: con- centrarnos en el problema, buscar
su solución, com- prender la posición, intereses y
necesidades del otro, negociar y realizar acuerdos,
privilegiar la relación por encima del conflicto, son
claves importantísimas para superar cualquier
escollo, por difícil que sea.
Es importante no huir del conflicto, buscar su so-
lución y enfrentarlo para no escalar en él. Esta acti-
tud busca evitar que el conflicto se torne cada
vez más difícil y pase a una fase de violencia
física o verbal y adquiera tintes de enfrentamiento
personal. Helena ha aprendido más sobre las
relaciones con los demás. Sabe que las buenas
relaciones im- plican salirse de sí mismo,
arriesgarse y exponerse frente a los otros. La
alegría y el entusiasmo que transmitimos a
quienes nos rodean, un abrazo since- ro, las
palabras de cortesía, el apoyo constante, un gesto
de amistad, son expresiones necesarias para vivir
Mundo
rural
M édicos Sin Fronteras es una organiza-
ción médica internacional de ayuda
humanitaria. Su aporte solidario en
Colombia es ofrecer asistencia médica y sanitaria a
las poblaciones a las que no les llegan servicios de
salud o a las víctimas de catástrofes de origen
natu- ral o humano, sin distinción de nacionalidad,
raza, creencia religiosa o política. Llevan veinte
años en Colombia, desde cuando en 1985
llegaron para atender a las víctimas de la
erupción del volcán Nevado del Ruiz y están en el
país desde entonces. Fernanda Méndez es
coordinadora médica de Médicos Sin Fronteras
en Colombia y cuenta en la página oficial que la
organización “asiste ma- yoritariamente a las
comunidades rurales afectadas por el conflicto
armado en los departamentos de Caquetá,
Putumayo, Nariño y Cauca, al sur del país. En
estas zonas las personas son sometidas a
amenazas, masacres, desapariciones forzadas, re-
clutamientos y desplazamientos forzados.
Estas comunidades flotantes a la fuerza se
mo- vilizan huyendo de la violencia, en busca de
traba- jo, de un nuevo hogar y, fundamentalmente,
de la paz que difícilmente encuentran.
Son comunidades compuestas por un crisol
demográfico de colonos, afrocolombianos e in-
dígenas, viven aisladas y los servicios de salud
de estas zonas son prácticamente inexistentes.
En caso de enfermedad deben recorrer grandes
distancias, lo que implica gastos importantes que
afectan su salario y su calidad de vida viéndose
en la necesidad de aplazar sus consultas o no ir
al médico porque sus recursos económicos no
les alcanzan. Cuando logran llegar a los
hospitales de referencia, la burocracia y el
complejo sistema de salud nacional son una traba
más y un límite con- tundente al acceso a la
salud.
Sufren, en general, todas las consecuencias
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
85
Reconozco el Reconozco el
Reconocer el conflicto Puedo resolver Se me dificulta
conflicto y sé aplicar conflicto como
y aplicar un método de un conflicto sin resolver conflictos
métodos para su inherente al ser
resolución. violencia. pacíficamente.
resolución. humano.
Comunicarme Sé comunicarme
Soy cordial y Se me dificulta
asertivamente y apropiadamente y Fomento relaciones
respetuoso y relacionarme
establecer relaciones establezco relaciones cordiales en la
tengo empatía armónicamente con
apropiadas para la sólidas para la convivencia.
con los demás. los demás.
convivencia. convivencia.
Soy solidario y
promuevo acciones Promuevo la Comprendo la
Reconocer la
que ayuden a los solidaridad entre necesidad de ser Se me dificulta
solidaridad y promover
más vulnerables las personas que solidarios con ser solidario.
acciones solidarias.
y denuncio necesitan ayuda. los demás.
la
insolidaridad.
Autoevaluación
Participo y aprendo Superior Alto Básico Bajo
Escucho y respeto las opiniones de los demás.
Me pongo en la situación de los demás.
Expreso mis opiniones con sinceridad.
Soy solidario cuando alguno de mis compañeros necesita ayuda.
Ayudo con el aseo y orden en el salón de clase.
Asumo las responsabilidades cuando tomo mis decisiones.
Tomo decisiones acordes con mis metas y sueños.
Establezco relaciones cordiales y respetuosas con todas las personas.
Transformo mis actitudes procurando la convivencia y el bienestar
de todos.
Soy responsable y afectuoso con mis amistades.
87
Unidad 3
Ser
honesto y
tolerante
Resolvamos
Una mañana, nuestro amigo Carlos fue el nencias. Además, le pidió a Carlos la mitad
último en salir del salón de clases. Al hacerlo se del dinero para no contarle a nadie.
dio cuenta de que alguien había dejado caer Sin embargo, Carlos recordó que una vez ha-
una bi- lletera junto a un pupitre muy próximo bía perdido en la institución educativa el dinero
al suyo. que le habían dado sus padres para comprar la su-
Después de revisar su contenido, comprobó dadera de Educación Física.
que la billetera era de su compañero Luis y que en Al otro día lo llamaron de la secretaría y le en-
su interior había dinero. Carlos se sintió tentado tregaron un sobre marcado con su nombre y en
a quedarse con el dinero, pues como quería com- cuyo interior estaba una billetera. Un compañero
prar un radio, aquella era la ocasión perfecta para que la había encontrado, la dejó allí. Al revisarla,
hacerlo. “Está que ni mandada a pedir”, pensó. notó que todo el dinero estaba allí y ni siquiera
Sin embargo, lo asaltaron las dudas de si supo quién lo había devuelto.
alguien lo había visto. Lo que más recuerda Carlos de ese
Carlos decidió contarle lo sucedido a Francis- incidente, es que quien encontró el dinero y su
co, su mejor amigo. Francisco le aconsejó billetera, de- volvió todo aunque bien hubiera
coger la plata, que no creyera que aquello era un podido no decir nada y quedarse con su
robo y que Luis debía ser más cuidadoso con sus contenido.
perte-
¿Y tú qué piensas? está pasando. Helena se pone de pie y le cuenta
al profesor lo ocurrido con don Esteban.
• ¿Qué harías en esta situación? Los muchachos del curso le han dicho al pro-
• ¿Qué piensas del razonamiento de Francisco? fesor que la esposa del tendero era una mujer
• ¿Qué otras consideraciones harías tú, antes perezosa y que sus hijos eran desobedientes.
de tomar este tipo de decisiones? Por esta razón, ellos creían que Esteban tenía
• ¿Qué piensas que debe hacer Carlos? razón de tratarlos mal. Sin embargo, el profesor
Ramiro les dice que nada justifica el maltrato
Hoy todos los muchachos han llegado muy al- contra las mujeres y los niños.
terados al salón de clases porque esta mañana
la Policía se ha llevado detenido a don Esteban, ¿Y tú qué piensas?
el tendero del pueblo porque golpeaba a su
esposa y a sus hijos. • ¿Hay situaciones que justifican el maltrato?
Ramiro, el profesor de Ética ha notado que du- • ¿Crees que las mujeres de la comunidad
rante la clase todos han estado muy distraídos, así donde tú vives padecen situaciones de mal-
que interrumpe su actividad y les pregunta qué trato? ¿Cómo?
La honestidad
En nuestra comunidad hay costumbres que certeza de que esa forma de actuar es la apropia-
desde niños vamos aprendiendo y empiezan a da para nuestra vida. Esto nos lleva a actuar con
ser parte de nuestra vida. Por ejemplo, nos valores como la honestidad, el respeto, la solida-
bañamos, traba- jamos, tenemos un horario para ridad, porque los elegimos como necesarios para
las comidas, nos levantamos y nos acostamos la convivencia.
más o menos en un horario fijo. Como todos los valores, la honestidad corres-
Es decir, nosotros elegimos cómo organizamos ponde a una elección. Son muchas las circuns-
nuestra cotidianidad de acuerdo con las circuns- tancias en las que tienes que decidir lo que vas a
tancias y modos de vida. Según Fernando Savater hacer. Y decir, en cada una, si rechazas o aceptas
(1991) “hay cosas que nos convienen para vivir algo. Por eso, debes preguntarte constantemente
y otras no, pero no siempre está claro qué cosas qué deseas.
son las que nos convienen. Aunque no podamos Si estás convencido de que es necesario man-
elegir lo que nos pasa, podemos en cambio elegir tener buenas relaciones con los demás, si quieres
qué hacer frente a lo que nos pasa”. llevar una vida correcta y en paz con todos, de-
En nuestros actos influyen las costumbres de la berás escoger la honestidad y la sinceridad como
familia y la comunidad con la que vivimos. Pero opción de vida. Este valor no se aplica únicamen-
a medida que crecemos empezamos a actuar no te, por ejemplo, al robo, sino a una actitud since-
solo por costumbre sino por convicción, que es la ra frente a nuestra vida..
Honestidad
90
Capítulo 1. La honestidad
Indagación
Acciones honestas
El pastorcito mentiroso
Un día un joven pastor corrió desesperado dirigién- Por desgracia esta vez el pobre pastorcito decía
dose al campo vecino: la verdad. El lobo había llegado y estaba matando
–¡El lobo, el lobo!– gritaba agitando los brazos a las indefensas ovejas, una por una. Estas balaban de
para llamar la atención de los hombres que un modo lastimero, como si pidieran a su amo que
trabaja- ban allí.–¡Un lobo está matando mis las salvara.
ovejas! Pero el pastor nada podía hacer solo, y aque-
Pero todos se burlaron de él.
llos hombres no querían creerle. Impresionado y
–¡Nos has engañado demasiadas veces! –dijo
dolorido porque no había podido conseguir ayu-
uno de ellos–. ¡Esta vez no abandonaremos nuestro
da para su rebaño, el pastorcito atravesó con len-
trabajo para perseguir a tus lobos de mentiras.
titud los campos, hacia el triste espectáculo de sus
–¡No! ¡No! – imploraba el pastor-.
ovejas muertas.
Créanme por favor. ¡Esta vez es verdad: el lobo
Había mentido tantas veces, sin necesidad, que
ha venido!
cuando dijo la verdad, nadie le creyó. Y tuvo
–Fue lo mismo que nos dijiste la última vez. Tam-
que sufrir las consecuencias.
bién entonces aseguraste que estaba realmente allí
–Le recordaron los hombres, con buen humor-
Vete ahora a cuidar de tus ovejas. ¡No conseguirás Esopo
engañarnos de nuevo!
Piensa éticamente
• ¿Qué piensas de las acciones del pastorcito mentiroso?
• Menciona un ejemplo en que las acciones de una persona deshonesta ter-
minan causándole problemas.
• ¿Qué consecuencias trae decir mentiras?
• ¿Qué significa ser honesto? ¿Alguna vez has mentido para protegerte o
proteger a alguien? ¿Qué pasó?
91
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
Conceptualización
¿Qué es la honestidad?
sinceridad se identifica con la honestidad y la verdad en la vida cotidiana. Confianza, tener seguridad de que una persona va a actuar de determinad
93
Aplicación
Ser honesto
Conectémonos con
Ciencias Sociales
Los estudiantes son regidos por un manual de
convivencia, que en algunas ocasiones puede
resultarles incómodo, pero cuyo propósito es re-
glamentar su comportamiento, de manera que se
ajuste a las necesidades, tranquilidad y derechos
de toda la comunidad educativa. En su Ética para bién someterse a un código, pero al revés) sino en
Amador, Fernando Savater nos ayuda a compren- intentar comprender.
der mejor la importancia de la honestidad en Comprender por qué ciertos comportamientos
nuestra vida cotidiana. nos convienen y otros no, comprender de qué va
“Yo creo que la primera e indispensable con- la vida y qué es lo que puede hacerla “buena”
dición ética es la de estar decidido a no vivir de para nosotros los humanos. Ante todo nada de
cualquier modo: estar convencido de que no todo contentarse con ser tenido por bueno, con quedar
da igual aunque antes o después vayamos a mo- bien ante los demás, con que nos den aprobado…
rirnos. Cuando se habla de moral la gente suele Desde luego, para ello será preciso, (…) hablar
referirse a esas órdenes y costumbres que suelen con los demás, dar razones y escucharlas. Pero el
respetarse, por lo menos aparentemente y a ve- esfuerzo de tomar la decisión, tiene que hacerlo
ces sin saber muy bien por qué. Pero quizás el cada cual en solitario” (Savater, 1991). Ninguna
verdadero intríngulis no esté en someterse a un persona puede ser honesta por nosotros. Somos
código (norma, manual de convivencia o regla) o nosotros quienes decidimos cómo queremos ser y
en llevar la contraria a lo establecido (que es tam- qué acciones realizar.
95
Capítulo 2
Equidad de género
La idea que tenemos de hombres y de mujeres y todo lo que tiene que ver con su carácter de
son en realidad construcciones sociales que madres y esposas dedicadas.
atienden a la diferencia biológica del ser hu- La equidad de género es una invitación a cons-
mano en relación con los sexos. Las creencias, truir una sociedad sobre la igualdad de oportu-
ideas y estereotipos que tenemos con respecto a nidades, sin hacer diferencias relacionadas con
un sexo u otro han sido influenciadas por nues- los estereotipos de masculinidad y feminidad, en
tra cultura. procura de lograr un ser humano único, capaz
De esta manera, nos parece que el hombre y de ser y hacer sin diferencias de sexo.
la mujer son dos mundos distintos, incluso con- Concebir la vida humana desde la equidad
trarios, llegando a ser complementarios. Se mar- de género implica resignificar el mundo a par-
can tanto las diferencias entre los sexos, que se tir de la universalidad de las necesidades hu-
asume como una realidad indiscutible que los manas, el reconocimiento de la diversidad y el
hombres deben ser fuertes, dedicados a tareas convencimiento de que las relaciones y las ac-
difíciles y quienes protegen y llevan el sustento tividades humanas están centradas en lograr un
al hogar. Por el contrario, el perfil de las muje- mejor desarrollo humano para todos, indepen-
res se ha asociado con la debilidad, los oficios dientemente de las diferencias biológicas de los
domésticos del hogar, el cuidado de los hijos, seres humanos.
Equidad de género
96
Crea y participa
Reúnete con tus compañeros y dibujen en plie-
gos de cartulina o papel periódico, una silueta
de un hombre y otra de una mujer. Luego, con
telas o papel crepé, vístanlos de acuerdo a como
lo hacen los hombres y mujeres de la región
que ustedes habitan.
Enseguida, escribe en una cartelera cuáles son
las características de cada uno de los géneros. So-
cializa tu trabajo y confronta con tus
compañeros.
Responde en tu cuaderno.
Entendemos por…
Reproducción humana, el proceso de fecundar y dar origen a un nuevo ser. Ejemplo: los hombres y las mujeres se reprod
Trabajo doméstico, las actividades que se desarrollan en el hogar, como lavar, planchar, cocinar, cuidar a los niños, etc
Capítulo 2. Equidad de género
Confinar, reducir a alguien dentro de unos límites sin permitirle salir de allí. Ejemplo: se le confinó a su cuarto.
reotipo se usa en sentido negativo y encierra en sí mismo ideas y creencias falsas.
98
Actitudes sexistas
Existen diferentes prácticas sociales que repro- nes, mientras las niñas y jóvenes se dedican a
ducen la discriminación contra las mujeres y observar pasivamente.
que se llaman actitudes sexistas. Mirta González Espacios restrictivos. Existen de hecho espa-
(citada por Fernández, 2005) destaca las princi- cios para niños y niñas; por ejemplo, durante el
pales en los ámbitos educativos recreo los niños juegan activamente y utilizan el
Androcentrismo. Se validan más los intereses centro del patio, mientras las niñas hacen uso de
masculinos. Por ejemplo, se da mayor importan- las zonas adyacentes del mismo, con movimien-
cia a los intereses y actividades de los hombres. tos muy restringidos en esa área.
Minimización. No se les da importancia a las Comentarios sexistas. Se presentan expre-
mujeres. No se les tiene en cuenta. Se minusva- siones estereotipadas, como, por ejemplo, “las
loran sus intereses y necesidades.
mujeres no son buenas para las matemáticas”,
Negación de las emociones. Las expresiones
“los hombres no lloran” o “los hombres no sir-
de afecto y de dolor son consideradas como par-
ven para cocinar”. Los chistes sexistas también
te del estereotipo femenino, por lo tanto se les
se fomentan.
califica como debilidad.
En el siguiente cuadro debes escribir ejemplos
Exclusión de actividades. No se consideran
de actitudes sexistas que se presentan entre ni-
las particularidades de las mujeres y en lugar
ños y niñas de la región donde tú habitas.
de alternativas se promueven exclusiones, tales
Debes leer el texto anterior e identificar con un
como escoger deportes de interés de los varo-
ejemplo real cómo se da esta situación en tu
contexto.
Actitud sexista Ejemplo real
Androcentrismo
Minimización 99
Exclusión de actividades
Espacios restrictivos
Comentarios sexistas
Una nueva masculinidad
Así como hay varones que siguen manejando en sus relaciones
estereotipos sexistas, otros han superado esta visión. Esto significa que se
comportan pro- curando respetar la igualdad, son sensibles,
comprensivos, cariñosos, pro- mueven el amor, el diálogo y la
fraternidad.
Esta nueva generación de hombres, asume responsabilidades directas
en la crianza de los hijos y en las labores domésticas, mucho más por
cuanto la mujer, desde hace bastante tiempo, se ha venido incorporando
activamente en actividades laborales.
En síntesis, todos podemos, y debemos, superar la formación patriarcal
y promover relaciones de equidad de género con la ayuda de nuestras
familias y educadores, como la única alternativa de hacer a un lado los
estereotipos de masculinidad y feminidad.
Pero así como la identidad masculina se aprende, también se
puede cambiar.
Ser personas
Hemos aprendido que los hombres y las mujeres somos diferentes, no
solamente porque tenemos sexos que nos distinguen como tales, sino
porque aprendemos a serlo en nuestros diferentes contextos.
Esto significa que hay muchas maneras de ser hombres y mujeres, tal
como pudiste trabajarlo en la etapa de indagación, lo cual, en últimas,
es lo que nos hace diferentes.
Sin embargo, estas diferencias sexuales no tienen por qué promover
desigualdades ni estimular actos de agresión entre los hombres y las
mujeres. La dominación masculina es el efecto cultural de una forma de
entender y construir las relaciones entre hombres y mujeres en la vida
privada y pública que debe ser cambiado por actitudes que promuevan
la igualdad.
100
Básicamente necesitamos trabajar en todo aquello que nos une.
Hombres y mujeres podemos construir una sociedad justa e igualitaria,
procurando superar la educación patriarcal, la misma que les concede a
los hombres una condición de superioridad dañina, que no es real sino
formada a través de numerosas prácticas sexistas.
La superación de la violencia y la inequidad de género se logran cuan-
do las comunidades pueden desmitificar la estructura patriarcal que hace
que los hombres tengan que estar demostrando que son machos, rudos, y
que ejercen el control. No hay insulto más grande para un hombre que ser
llamado “niñita” o “mujercita”.
Estas mentiras acerca de la masculinidad empujan a los hombres a no
dejarse tocar por los sentimientos y a decidir sobre el hogar y el cuerpo
desde el ámbito del poder masculino. Debemos pensar de otra manera
que lo masculino y lo femenino no se oponen, no se enfrentan. Se deben
fomentar la igualdad de oportunidades, se deben valorar las formas de
ser masculinas y femeninas. Se deben desmitificar las supuestas verdades
que existen formas de ser hombres y mujeres.
En las niñas y mujeres se debe empoderar la toma de decisiones, y
en los niños y hombres es necesario fortalecer la expresión de los senti-
mientos (los hombres sí lloran porque son seres humanos), la participa-
ción en las responsabilidades del hogar (intervenir en la realización de
los oficios domésticos ) y en el ejercicio de la paternidad (cuidar a los
niños, cambiar pañales, etc.).
Aplicación
ra que desarrollan su autonomía en condiciones de igualdad y con las mismas oportunidades. Paternidad. La relación que establece el hombre con su
101
Mitos Propuestas de aplicación para fomentar la equidad
Conectémonos con
Ciencias Sociales
Desde el ejercicio de la política también se debe lu- como con los derechos sexuales y
de los
char contra la violencia y la inequidad de género. Por reproductivos, en la medida que es
mismos.
eso fue creada la Política Pública de Mujeres y Equi- en el cuerpo de las mujeres donde se
Igualmente
dad de Género en el Distrito Capital. Observa cómo establece su unidad y se hace posible
, la
se hace realidad en este artículo preliminar de enfo- el ejercicio
integridad
que de la política.
física y
Artículo 4°. Enfoque
men- tal
La Política Pública de Mujeres y Equidad de de las
Género está orientada por el enfoque de derechos y de mujeres se
género. Los derechos humanos de las mujeres son considera
universales, indivisibles e interdependientes. Estos se como
hacen efectivos mediante la igualdad real entre mujeres presupuest
y hombres. o fun-
Los derechos civiles y políticos se articulan con damental
los derechos económicos, sociales y culturales, así para el
ejercicio del resto de sus derechos.
La desigualdad que enfrentan las mujeres, origi- nada en la
construcción social, en la cual, a partir de las diferencias biológicas
(sexuales) entre mujeres y hombres, se han estructurado social y
culturalmente relaciones de poder jerarquizadas y subordinadas, es
decir, se relega a las mujeres a ámbitos como la co- cina, la
reproducción y el cuidado de los hijos y se privilegia a los hombres al
trabajo y la adquisición de los bienes para el sostenimiento del
hogar, colocán- dolos en una posición de poder frente a su familia y
a la mujer en actitud de obediencia.
Estas desigualdades deben ser superadas propi- ciando espacios
para la equidad y la participación de las mujeres en todos los
ámbitos.
103
Capítulo 3
Vivir en familia
Introducción
La vida en familia supone atravesar momentos Sin importar su tamaño, lo que nunca debe
alegres y tristes, pero es en la familia donde re- faltar en una familia es el calor de hogar. Porque
cibimos amor, comprensión, tolerancia, solida- en ese ambiente es donde podemos dialogar,
ridad y fraternidad. donde aprendemos a ser personas éticas y res-
Todos tenemos derecho a una familia, a crecer ponsables con nuestro mundo, es el lugar donde
en ella, a aportar, enriqueciéndola con nuestra pre- podemos experimentar las delicias de la vida,
sencia y con acciones positivas. Con sus bondades disfrutando, por ejemplo, de los juegos, de las
y defectos, la familia nos proporciona abrigo, pro- reuniones, de todo cuanto representa la vida en
tección, alimentación y en el hogar nos relacio- el seno de una familia.
namos, somos felices, aprendemos y compartimos Por supuesto, no faltarán las dificultades, las
con nuestros seres queridos. incomprensiones y los malos momentos, pero
Hay familias de todas las clases, unas son pe- es- tamos invitados a superarlos porque lo que
queñas: donde hay una madre y un hijo. Las hay debe primar en una familia es la unión, la
gi- gantes, con muchos hijos, hermanos, tíos, alegría y el amor. QUE VIVA LA FAMILIA.
abuelos.
Familias
Son
Se relaciona con
Implica
Capítulo 3. Convivencia y paz. Vivir en familia
104
Crea y participa
Utilizando material reciclable, elabora un álbum la primera hoja, o sea en la portada de tu friso, el
donde registres los momentos más importantes nombre de tu familia.
de tu vida familiar. Utiliza distintos recursos Organiza cada hoja de forma que quede un
como fotografías, dibujos, decora la portada y marco con sus respectivos dibujos.
las hojas. Escribe los nombres de tus familiares. ¡Listo! Has realizado un hermoso friso familiar.
Puedes unir las hojas y la portada con un cordón
o una pita para que tenga un bonito acabado.
¡Sé creativo! Conceptualización
105
Actúa éticamente:
• ¿Qué ha hecho tu familia por ti?
nsmite los valores de la has
sociedad en tú
la que
• ¿Qué hecho porsetuvive. La familia se ha transformado en función de los cambios sociales y hoy en día existen diversas form
familia?
onformación.
abuelos, bisabuelos (generaciones ascendentes); puede, incluso, llegar a abarcar parientes no sanguíneos como por ejemplo, los medio hermanos y los h
La familia debe tomarse como un proyecto, como
una construcción que debe ser trabajada y culti-
vada para que cada uno de sus miembros pueda
desarrollarse adecuadamente. En la familia se
deben planificar, fijar y desarrollar metas.
2. Descubrir y desarrollar los talentos y habilidades de los miembros de la familia. Hazlo con todos los
que quieras.
106
niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la fam
británico.
Piensa éticamente
A veces, algunos problemas familiares derivan en situaciones
que se tornan agresivas para sus integrantes. Estas situaciones
pueden ir desde gritos y castigos exagerados, hasta llegar al
mal- trato físico.
Escribe un enunciado que dé respuesta al si- guiente
planteamiento: ¿Cómo puede darse un trato respetuoso entre
todos los miembros de la familia?
107
Aprendiendo con...
La mayoría de los padres aman verdaderamente a sus hijos. Pero en nuestra vertiginosa vida, donde las personas tienen que trabajar in
en familia. Vivir es compartir, reír, jugar, conversar, abrazar. Recuperar el tiempo con quienes vivimos es vital para construir mejores r
108
1. ¿Qué elementos comunes comparten las
personas que acabas de ver en las diferen-
tes fotografías?
2. ¿Consideras que todas ellas pertenecen a fa-
milias? Explica tu respuesta.
3. Compara las cuatro imágenes. ¿Qué elementos
son diferentes?
Aplicación
Relaciones familiares
Procedimiento:
En grupos de cuatro o cinco estudiantes, pongan
en práctica la siguiente actividad:
109
Consolida las respuestas de cada equipo en el siguiente cuadro.
Número de integrantes
Actividades de las
mujeres
Actividades de los
hombres
Promedio de número de
hijos/as
Algunas costumbres
Aspectos importantes de
la vida familiar
Relaciones familiares
Conectémonos con
Ciencias Sociales
El fortalecimiento de vida familiar de hoy
se hace desde la promoción de las relacio-
nes democráticas.
Las relaciones de género y las de
autoridad están profundamente relacionadas
con la vida familiar. Se hace alusión a la
autoridad cuando un miembro tiene el autonomía y la interdependencia de cada uno
reconocimiento como la persona que decide de los miembros de la familia, en un contexto
sobre la organización y las tareas en la vida de cuidado recíproco, en relaciones no autori-
familiar. tarias. La confianza y el respeto por los dere-
Es de gran importancia el desarrollo de los chos de cada integrante del grupo familiar están
criterios democráticos y de diálogo para que en la base de un modelo más democrático de
todos los miembros del hogar enriquezcan convivencia. (Adaptado de http://www.unicef.
con sus habilidades, intereses y necesidades, org/argentina/spanish/Modulo4.pdf)
la vida familiar. De esta forma quienes ejer- Por eso, en las familias de hoy es importante
cen la autoridad lo hacen teniendo en cuenta a fortalecer relaciones donde se valore la palabra
los demás, construyendo relaciones de afecto, de los hijos y los padres, donde se tomen
confianza y convivencia. deci- siones en conjunto, se comprendan y
Algunos de los aspectos de esa construc- donde las normas familiares sean fruto del
ción son los modos como se comparte la consenso.
vida familiar, si se aceptan las diferencias de También es importante no confundir la au-
género, si se trata de participar y consensuar toridad democrática con la falta de límites. To-
las decisiones, si se asumen responsabilida- dos en la familia deben respetar unas normas,
des y decisiones conjuntas, si todos aportan unos límites que son discutidos y concertados
a las tareas domésticas. y que a su vez ayudan al crecimiento, la auto-
La autoridad en la familia puede ser ejerci- nomía y el desarrollo de las metas y sueños
da con formas que respeten simultáneamente la de cada miembro. 111
Capítulo 4
Cultivar la amistad
Tolerancia para
Érase una vez en que los colores del mundo tan vacía como la luna. Soy el
co- menzaron a reñir. Cada uno reclamaba ser el color de la pasión y del amor; de
me- jor, el más importante, el más útil y el la rosa roja y de la amapola”.
favorito.
El verde dijo: –“Claramente yo soy el más El
importante. Soy el signo de la vida y de la es- púrpura
peranza. Fui escogido por la hierba, los se levantó
árboles y las hojas. Sin mí, todos los animales a su plena
morirían. Miren el campo y verán que estoy altura.
presente en casi todo”. Era muy
El azul lo interrumpió con estas palabras: alto y
–“Ob- serven, ustedes solo piensan en la tierra, habló con
pero con- sideren el bellísimo azul del cielo y el gran
mar. pompa,
El agua –continuó– es la base de la vida y diciendo
es elevada por las nubes del mar profundo. El es- tas
cielo da espacio, paz y serenidad. Y todo eso, palabras:
todo, es de color azul”. –“Soy el
El amarillo se rió mientras decía: –“Ustedes color de la
son todos tan serios. Yo traigo risa, regocijo y ca- realeza y
lor al mundo. El sol es amarillo, la luna es amari- del poder.
lla, las estrellas son amarillas. Cada vez que miren Los reyes,
un girasol el mundo entero empieza a reír. Sin mí jefes y
no habría diversión”. obispos me
El naranja empezó a tocar su trompeta y dijo: han
–“Yo soy el color de la salud y de la fortaleza.
escogido
Puedo ser escaso, pero soy precioso porque sa-
siempre a
tisfago las necesidades de la vida humana.
mí, porque
Pro- porciono las más importantes vitaminas.
soy el
Piensen nada más en las zanahorias, las
signo de la
calabazas, naran- jas, mangos y papayas. Yo no
autoridad
ando rondando por ahí todo el tiempo, es
y la
verdad, sino cuando lleno el cielo a la salida y
sabiduría.
puesta del sol.”
La gente
El rojo no podía aguantar por más tiempo y
no me
gritó, –“¡Yo soy el líder de todos ustedes! Soy
cuestiona,
sangre, ¡la sangre de la vida! Soy el color de la
¡ellos
valentía. Estoy dispuesto a pelear por una causa.
escuchan
Llevo fuego en la sangre. Sin mí, la tierra estaría
y
obedecen!”.
Y así los colores fueron jactándose, cada uno convencido
de su propia superioridad. Su riña se puso cada vez más
ruidosa. Súbitamente hubo un relámpago de luz brillante, el
trueno tronó y retumbó.
La lluvia empezó a caer sin clemencia. Los colores se
agacharon de miedo, acercándose los unos a los otros para
confortarse. En medio del clamor, la lluvia empezó a hablar:
–”Tontos colores, peleándose entre ustedes, cada uno
tratando de dominar al resto. ¿No sa- ben que cada uno fue
hecho con un propósito especial, único y diferente? Únanse de
las manos y vengan conmigo”.
Haciendo como se les dijo los colores unie- ron sus manos.
La lluvia continuó: –“De ahora en adelante, cuando llueva, cada
uno se extenderá a través del cielo en un gran arco de color
como un recordatorio de que todos pueden vivir en paz. Y se
llamarán Arco Iris, como un signo de esperanza para el
mañana”.
–Y así, siempre que una buena lluvia lava al mundo, y el Arco
Iris aparece en el cielo, re- cordemos la necesidad de
apreciarnos y acep- tarnos los unos a los otros sin hacer
distincio- nes egoístas.
(Anónimo, 2011)
113
• ¿Te identificas con alguno de los colores? Tipos de tolerancia.
¿Por qué? Se consideran los siguientes tipos de tolerancia:
• ¿Cómo relacionas la historia con la aceptación
de los demás? a. Tolerancia racial: Cuando se convive y se res-
• ¿Qué opinas de las palabras de la lluvia? peta a personas de otras razas. El racismo es
• Piensa en las personas que no puedes aceptar, la intolerancia racial.
y explica por qué motivos tienes esta dificul- b. Tolerancia religiosa: Es la actitud de respetar
tad. ¿Qué puedes hacer para tener una rela- y convivir con personas de distintas creencias
ción diferente con esas personas? o religiones.
c. Tolerancia sexual: Cuando se respeta y se
Actúa éticamente convive con personas del sexo opuesto. El
Piensa en una persona con quien hayas tenido un machismo es una forma de intolerancia se-
conflicto y responde: xual. También se considera el respeto a otras
opciones sexuales como el homosexualismo
• ¿Cuál fue la principal diferencia que tuviste en hombres y mujeres.
con esa persona? d. Tolerancia étnica: La persona respeta y
• ¿Cuáles son las diferencias más comunes con convi- ve con individuos extranjeros, de otras
tus compañeros, profesores o familiares? cultu- ras, razas o de otros pueblos. La
• ¿Crees que te puede faltar tolerancia con algu- xenofobia es la intolerancia étnica.
nas personas? e. Tolerancia de ideales: Cuando se convive y
• ¿Cómo podrías superar esa falta de tolerancia?
se respeta a personas con diferentes pensa-
mientos, ideales o principios diferentes. En
Los Derechos Humanos nos exigen respetar las
política, la derecha e izquierda extremas sue-
diferencias de las personas. Si lo haces, ayudas a
len ser intolerantes.
construir un mejor país. ¡Construye convivencia,
f. Tolerancia social: Se convive y se respeta a
paz y país!
las personas con diferente condición social.
La discriminación por razones económicas,
sociales o culturales es la intolerancia social.
Conceptualización Principios, tipos y límites de la tolerancia
Límites de la tolerancia
En la actualidad existen manifestaciones de in-
tolerancia. Que se expresan a través de actitudes
de desprecio, agresión e incluso asesinatos por
Principios razones de raza, pensamiento, religión y sexo.
Los principios de la tolerancia son: Estas situaciones se pueden presentar en cual-
quier lugar.
1. La razón y la verdad no son absolutas. Las Ser tolerante no significa que debemos aceptar
personas tienen diferentes formas de pensar, todo lo que ocurre. Fenómenos como el
sentir y actuar. Lo que existen son creencias, terrorismo, la violencia, la discriminación, la
ideas y comportamientos que yo acepto o re- injusticia, etc., son inaceptables porque van en
chazo. Debo aprender a vivir en un mundo contra de la convivencia, la dignidad humana y la
con diferencias. paz. Los límites de la toleran- cia están en el
2. El respeto mutuo deriva del reconocimiento ejercicio de los Derechos Humanos.
de la igualdad fundamental y la dignidad de
todos los seres humanos. Somos iguales en la Piensa éticamente
medida en que somos seres humanos con los Para aprender a aceptar a los demás, es nece-
114 mismos derechos y la misma dignidad. sario conocerlos y compartir con ellos. Te has
d
a
d
o
c
u
e
n
t
a
d
e
q
u
e
a
c
e
p
t
a
s
c
o
n
m
a
y
o
r
f
a
c
i
l
i
d
a
d
Aplicación
Comparto con todos
Crea y participa
Reúnete con tus compañeros y elaboren una cartelera
titulada: “Las personas con las que convivimos”, don-
de muestren los momentos agradables que disfrutan
en compañía de diferentes personas cercanas a la vida
de ustedes.
Actúa éticamente
Organiza con tu profesor y con tus compañeros una
reunión para compartir juntos. Consiste en destinar un
espacio de tiempo para oír música, llevar comida y es-
tar juntos. Preferiblemente deben buscar un sitio dife-
vive, aunque no necesariamente las comparta. Implica el respeto por la forma de pensar y de vivir que tienen los demás. La tolerancia nos exige compr
rente al salón y que ojalá esté al aire libre.
Cada
o a la convivencia, pues unoserdebe
es un llevar a esa
eminentemente reunión,
social. comidaconvivencia
Con el término o bebi- nos referimos a las buenas relaciones donde se promueve el diálogo
da para poner en una bandeja y compartir con
todos. Ese día te comprometes a hacer felices a los
demás. El objetivo de esta actividad es acercar a las
personas me- nos aceptadas del grupo y hacerlas
sentir bien.
115
Este capítulo
A través de este capítulo: fue clave porque
• Hemos aprendido la importancia de
ser tolerantes.
• Con la tolerancia cultivamos la paz y te distintos. Tener la mente abierta a otras
la convivencia. formas de pensar y a otras formas de enten-
• Con la tolerancia reconocemos que somos der el mundo y la vida, es una expresión
diferentes en nuestra forma de ser, pensar, de tolerancia muy auténtica.
sentir, y que aceptarlo no debe ser • La tolerancia es el reconocimiento de que
impedi- mento para construir relaciones ninguna cultura, nación o religión tiene el
de convi- vencia con los demás. monopolio del conocimiento y de la verdad.
• La tolerancia consiste en aprender a • La tolerancia es una invitación a
escuchar a los demás, y también supone la liberarnos de los prejuicios.
necesidad de comunicarse con ellos y • La tolerancia es una actitud positiva hacia
entenderlos. los demás, de aprecio y acogida sin ninguna
• Con la tolerancia reconocemos que venimos clase de reservas.
de diferentes partes, que somos culturalmen-
Conectémonos con
Ciencias Sociales
La tolerancia se conecta con las habilidades
sociales, en las actitudes que asumimos cuando
nos relacionamos con los demás. Como lo hemos
dicho muchas veces, la vida ética se perfila en las
decisiones que tomemos. Elige qué harías en
las siguientes situaciones:
Conoces un niño muy pobre: • Buscas conocerlo mejor.
• Piensas que las personas así son salvajes o raras.
• No le das importancia y te relacionas nor-
malmente con él. Encuentras un anciano que camina demasiado
• Te burlas de su situación y te alejas. despacio:
Tienes una compañera que no come carne ni • Lo ayudas a llegar donde necesita o esperas
va a fiestas: con paciencia mientras pasa.
• Lo sobrepasas rápido sin importarte su necesidad.
• Le dices que es ridícula y aburrida.
• Comprendes sus razones y la respetas. Un niño con discapacidad se acerca:
116
En tu salón de clase hay un compañero cuyo color de piel es
dist • Te alejas.
int • Le hablas con naturalidad.
o al
de
la
ma
yor
ía
de
ust
ede
s:
Repasemos lo visto
En esta unidad hemos aprendido la importancia relaciones de amistad que tiene con él. Además,
de la honestidad. no podrá ser sincero porque tendrá que callarse
La honestidad es una forma de ser coheren- lo sucedido. Carlos sabe entonces que devolver
te entre lo que se piensa y lo que se hace. Ser la billetera es lo mejor que puede hacer.
honesto requiere ser sincero con uno mismo y También hemos aprendido cómo son nues-
con quienes convivimos o tratamos. Exige un tras familias hoy en día y sabemos que:
comportamiento adecuado, correcto, justo y
desinteresado. Hay formas sencillas para vivir • Reconocimos la diversidad de familias que
con honestidad. Ellas son: viven en nuestra sociedad
• Comprendimos que el afecto y la solidari-
• Cumplir lo que se dice. dad son los elementos constitutivos del cli-
• Actuar con sinceridad, siempre con la verdad. ma familiar.
• Ayudar y apoyar a los demás. • Valoramos lo que hace cada uno en la cons-
• Ser sinceros en nuestros sentimientos. trucción de la vida familiar.
• Hablar bien de los demás. • Comparamos los distintos tipos de familia y
• Nunca hacer daño a nadie. los cambios que han tenido en el transcurso
del tiempo.
Una persona honesta es alguien en quien pue-
des confiar. La honestidad garantiza confianza, Hemos aprendido la importancia de ser tole-
seguridad, responsabilidad, confidencia, lealtad rantes porque:
y en una palabra, integridad. Las personas pre-
fieren tratar y rodearse siempre de personas ho- • La actitud tolerante contribuye a cultivar la paz.
nestas porque saben que en ausencia de ella no • La tolerancia es el reconocimiento y la acep-
puede haber buenas relaciones con nadie. tación de las diferencias entre las personas.
Cuando existen relaciones de honestidad es • La tolerancia es aprender a escuchar a los de-
posible la convivencia porque el contacto con más, a comunicarse con ellos y a entenderlos.
los demás es franco, sencillo y sincero. Por • La tolerancia implica fomentar la equidad de
eso, es importante que nunca traiciones la con- género de forma que las relaciones entre hom-
fianza de nadie. Ser sincero y honesto son valo- bres y mujeres se lleven a cabo en condiciones
res fundamentales para vivir en armonía. de igualdad de oportunidades.
Nuestro amigo Carlos, por ejemplo, quien
encontró la billetera de su compañero en el sa- En el caso de don Esteban, el tendero, los mu-
lón, si es coherente con lo que hemos discutido chachos han aprendido que nada justifica que las
en clase, deberá devolvérsela a su dueño, pues mujeres o cualquier persona de la comunidad
no le pertenece. De esta forma actuará con ho- sean objeto de maltrato simplemente por ser di-
nestidad y sinceridad. ferentes, y que el buen trato es un derecho. Tam-
De lo contrario, tendrá que mentir y hacerle bién han aprendido que el maltrato es castigado
un mal a su amigo y deteriorará de este modo las por la Ley.
117
Vivir de acuerdo con tus principios y valores Ser transparente Preocuparse por el que dirán
Para mí significa… Para mí significa… Para mí significa…
Se me dificulta
Jerarquizar, reconocer, Reconozco
Jerarquizo actitudes Hago conciencia reconocer en
aplicar actitudes honestas valores y
honestas, las de actuar la honestidad y
en mis actuaciones y antivalores en
reconozco y las honestamente sinceridad, formas
decisiones, de lo que me mis actos y
aplico en mi vida para vivir en sana válidas para
conviene para mi vida y decido actuar
cotidiana. convivencia. relacionarme con
mi relación con los honestamente.
los demás.
demás.
Regularmente me
Identificar, reconocer y Reconozco Comprendo la dejo llevar por
Identifico y
aprender a relacionarme y aprendo importancia de mis impulsos y
reconozco los
adecuadamente en a relacionarme se me dificulta
derechos de las
igualdad y equidad de relacionarme adecuadamente en superar prejuicios
mujeres.
género. adecuadamente en equidad de género. y estereotipos con
equidad de género. respecto al género.
Identifico y Regularmente me
Reconozco
reconozco Comprendo la dejo llevar por
Identificar, reconocer y y aprendo
los valores, importancia de mis impulsos y
aprender a relacionarme a
dificultades tener relaciones se me dificulta
adecuadamente con todos relacionarme
y momentos adecuadas con mi relacionarme
los miembros de mi familia. adecuadamente y a
importantes en mi familia. adecuadamente
valorar la diferencia
familia. con mi familia.
en mi familia.
Autoevaluación
Participo y aprendo Superior Alto Básico Bajo
Escucho y respeto las diferencias en los seres
humanos.
Establezco relaciones igualitarias y de equidad en mis
relaciones con hombres y mujeres.
Expreso con sinceridad mis opiniones.
Soy coherente en mis acciones con mis principios
y valores
Soy solidario con el aseo y orden en el salón de clase.
Establezco relaciones de empatía para comprender las
situaciones y motivos de los demás.
Manifiesto espíritu de tolerancia y compañerismo.
Construyo relaciones de convivencia con
los miembros de mi familia.
Transformo mis actitudes en procura de una mejor
convivencia.
121
Unidad 4
Ética ecológica,
expresión y
perdón
Resolvamos
Una mañana los muchachos llegaron alarmados que eso no tiene nada que ver con los incen-
a la institución educativa porque el día anterior dios que sucedieron allí.
se habían presentado incendios en las veredas. El profesor les ha explicado que cada año
Carlos llegó muy angustiado porque su casa es- se presentan más incendios, y por este motivo
tuvo a punto de incendiarse. Los pastos y cultivos la Tierra incrementa sus niveles de temperatura
de muchas familias se perdieron, los animales se en forma excesiva, y todo esto influye
dispersaron y las quemas aún continuaban. notablemen- te en el calentamiento global que
El profesor de Ética ha tratado de calmar a hace que el clima cambie en extremo.
los estudiantes que asistieron a su clase un día – ¿Y eso qué tiene que ver con la clase de
después de los incidentes. Ética? –preguntó Carlos ese día. El profesor le
Helena les comentó a sus compañeros que respondió que la ética se extiende incluso a
estos accidentes ocurren porque el hombre ha la naturaleza, porque interactuamos con ella,
sido irresponsable con el planeta y ha explotado y por lo tanto somos responsables de lo que
sin control los recursos naturales. Carlos le dice le suceda.
Carlos se pregunta:
Somos
responsables de
nuestro planeta
Ecoética
(Ética ecológica)
Manifestaciones Alternativas
125
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
Conceptualización
Los hombres creemos que somos los reyes de la creación, pero en ocasiones,
reyes autodestructores y despiadados. La biología nos enseña que somos se-
res vivos tan importantes como la más pequeña de las plantas, las hormigas,
los pájaros o ese perro callejero que deambula por ahí.
Tal vez te hayas preguntado si los animales o incluso las plantas sienten.
¿Sabes qué pasaría con los animales de granja, las montañas y los árboles si
no tuviéramos agua?
Los seres humanos formamos parte de la naturaleza y nos dependemos
mu- tuamente para nuestra sobrevivencia. La naturaleza está disponible para el
hom- bre, quien tiene la responsabilidad ética de usarla, protegerla y
conservarla.
La Ecología nos advierte que las comunidades naturales, los ecosistemas
y el ambiente tienen su propia dinámica y leyes que fijan su permanencia
y evolución. El hombre debe procurar mantener el equilibrio del ambiente
donde vive. La vida humana está ligada a la conservación de la naturaleza.
El hombre de hoy debe entender que los recursos no son ilimitados y que
la naturaleza le proporciona lo que necesita para sobrevivir, pero si no los
utilizamos racionalmente se van a agotar y las futuras generaciones pagarán
las consecuencias de recursos escasos.
Desarrollo sostenible
Como alternativa frente a los problemas del ambiente se propuso el de-
sarrollo sostenible como “aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones. Intuitivamente, una actividad sostenible es aque-
lla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque ase-
gurando la repoblación es una actividad sostenible. Al contrario, con-
sumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que
no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.
tica ecológica está dirigida a la reflexión sobre la responsabilidad humana que implica tomar en consideración los riesgos y beneficios potenciales de c
medios adecuados para lograrlos. En estos momentos no es aceptable prescindir de la
do el planeta y en muchos casos sus resultados se verán después de muchas generaciones. Es importante tomar decisiones responsables y prudentes que
Unidad 4. Ética ecológica, expresión y perdón
126
El cambio climático
El cambio climático es un proceso que altera el clima. Para el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2011) en su
pá- gina http://www.cambioclimatico.gov.co, esto ocurre principalmente
por la utilización de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el
gas natural, lo mismo que por las actividades humanas que generan
residuos y gases responsables del efecto invernadero, como la industria, el
transporte, la agricultura y la deforestación.
La actividad industrial, por ejemplo, mediante procesos físicos y
químicos transforma las materias primas en productos necesarios para
la vida. Pero durante estos procesos de transformación, el hombre pro-
duce contaminantes que se emiten a la atmosfera; se trata de gases de
efecto invernadero como el dióxido de carbono, (CO2), metano (CH4),
entre otros.
El efecto invernadero es un proceso natural que permite que la tem-
peratura de nuestro planeta se mantenga en aproximadamente 30 grados
centígrados para la conservación de la vida. Este proceso se logra porque
la energía del sol atraviesa la atmosfera y calienta la Tierra.
Estos rayos de energía regresan nuevamente al espacio atravesando la
capa de gases de efecto invernadero que están en la atmosfera. La capa de
gases permite que algunos rayos se liberen al espacio y otros se queden
en la superficie del planeta para calentarla; esto es lo que se llama el efec-
to invernadero que mantiene la temperatura de la Tierra apta para la vida.
Las actividades humanas industriales, la generación de residuos, la
utilización de elementos fósiles que mueven el transporte del mundo,
generan gases de efecto invernadero que al unirse con los existentes na-
turalmente, crean una capa más gruesa en la atmosfera.
Estos gases, al acumularse, no dejan que los rayos del sol regresen al
espacio y como se quedan en la superficie de la Tierra, aumentan la tem-
peratura del planeta, que es lo que se denomina calentamiento global o
cambio climático.
Las fuentes emisoras de gases que deterioran la temperatura del planeta son:
Transporte (automóviles, aviones, ferrocarriles, barcos).
Agricultura (uso de fertilizantes y pesticidas).
Manejo de desechos (rellenos sanitarios).
Industrias (fábricas, minas)
Responde en tu cuaderno:
La escasez de agua
El agua dulce no es un recurso inagotable, es
decir, se puede acabar, y como sabemos, es
esencial para la vida humana y el desarrollo so- 1,975%
0,500%
cial y económico. A pesar de ello, en Colombia 0,025%
se sigue desperdiciando este líquido vital y no 97.50%
existen controles efectivos para su utilización ra-
cional y eficiente.
Lee el siguiente texto tomado de la página ofi-
cial de Greenpeace, organización mundial que
trabaja para defender el medio ambiente, promo-
ver la paz y estimular a la gente para que Agua Agua dulce Agua dulce Agua dulce
hielos superficial
cambie actitudes y comportamientos que ponen salada profunda
(1) “Informe GEO América Latina y el Caribe” Perspectiva del Medio Ambiente 2003, Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Costa Rica, octubre
2003
udica la calidad de vida y el desarrollo social. Básicamente esas intervenciones humanas se dan a través del sobreuso del recurso, la contaminaci
ersonas, la industria ha tenido un crecimiento exponencial al igual que los vertidos industriales, y la expansión y desarrollo de la agricultura s
ginal. Por otro lado, y dada la triplicación en la demanda de agua en los últimos 50 años,
129
la construcción de represas hidroeléctricas y el desvío de caudales im- portantes hacia regadíos, están afectando seriamente a los
5.000 en el año 1950, a casi 45.000 actualmente1.
Por otro lado, en la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce, sino la mala distribución del recurso. La may
Piensa éticamente
De acuerdo con la lectura, responde en tu cuaderno:
encial si queremos sobrevivir en él, cada vez más reducido mundo en el que vivimos.
mo un sentido de responsabilidad universal”. Fragmento del discurso del Dalai Lama al recibir el Premio Noble de la Paz en 1989. El Dalai Lama re
Aplicación
Las tres r: reduce-reúsa-recicla
Reduce
El consumo responsable es muy importante a la
hora de proteger nuestro planeta. Para esto es
necesario utilizar sus recursos de manera susten-
table. En ciudades y pueblos colombianos se ha-
cen prácticas que no ayudan a conservar nuestro
medio ambiente. Se utilizan, por ejemplo, bol-
sas plásticas para casi todas las actividades de 131
cargar y conservar y no se tiene en cuenta que estas tardan mucho tiempo
en degradarse. Por esta razón, algunos ambientalistas proponen la reduc-
ción en el uso de estos artículos utilizando en su reemplazo bolsas de
materiales durables que puedan ser reutilizadas varias veces.
Lo mismo ocurre con la compra de otros artículos que muchas veces
resultan innecesarios y terminan convirtiéndose pronto en basura con-
taminante. Antes de adquirir cualquier artículo, debemos hacernos pre-
guntas como estas: ¿Es absolutamente necesario este producto que voy
a comprar? ¿Son contaminantes los ingredientes que lo conforman? ¿Uti-
lizaron materiales reciclables? ¿Durará mucho tiempo? Lo importante es
que seamos responsables al consumir, no desperdiciemos los materiales,
utilicemos pocos empaques desechables.
Reúsa
Reusar es volver a usar y esto significa preferir los productos y elementos
que no son desechables. Por ejemplo, al transportar objetos es preferible
utilizar bolsas de fique o costales que pueden ser reutilizados, en lugar de
bolsas plásticas que al ser desechadas contaminan el suelo.
Debemos preferir artículos durables y repararlos cuando se pueda,
pues cada vez que compramos artículos nuevos sin tener una necesidad
prioritaria de ellos, estamos contribuyendo a estimular la contaminación.
Si la vida útil de numerosos bienes es prolongada, estos pueden ser em-
pleados por otras personas.
Recicla
Muchos artículos pueden reciclarse en vez de arrojarlos a la caneca o
quemarlos al fuego. Se puede reciclar papel, vidrio, cartón, madera y
solo algunos plásticos.
Conectémonos con
Ciencias Sociales • Segundo
La diversidad de flora y fauna es un factor
que proporciona armonía y seguridad a los
La Ecoética se fundamenta en tres principios:
ecosistemas. La extinción de especies acaba con
la variedad, por lo que su práctica pone en riesgo
• Primero
todos los ecosistemas.
Todos los seres vivos son interdependientes.
El hombre depende de los animales para su
• Tercero
alimentación y los animales necesitan un hábitat
Todas las materias primas son limitadas (alimen-
adecuado para su supervivencia. Los animales
tos, agua, aire, minerales, energías) y existen
domésticos y de trabajo necesitan del hombre
límites en el crecimiento de todos los sistemas
que les proporciona alimentación y protección.
vivos. Estos límites se hallan determinados por el
El respeto por unos y otros es un principio de
tamaño de la tierra y por la limitada cantidad de
sobrevivencia para todas las especies.
energía que nos llegan del sol.
133
Capítulo 2
Tengo
derecho a
expresarme
Pensamiento y expresión
Se refiere a la manifestación de los deseos, pensamientos y emociones de una perso
El derecho a la libre expresión se puede manifestar de muchas formas; así se hace con la
la pintura, el arte y otras formas alternativas de comunicación como los murales, los periódicos y la
134
Conceptualización
Diferentes formas de expresión Los artistas se expresan a través del arte.
Die- go Rivera, por ejemplo, fue uno de los Entend
Expresió
pintores mexicanos más importantes y un gran
artista del siglo XX, quien creía que el arte
El artículo 19 de la Declaración Universal de los debía contribuir a entender los procesos
Derechos Humanos, dice: “Todo individuo tie- sociales de las clases tra- bajadoras en
ne derecho a la libertad de opinión y expresión; Latinoamérica.
este derecho incluye el de no ser molestado a Dalí realizaba murales que pintaba sobre los
causa de sus opiniones, el de investigar y de re- edificios públicos en todo México y en ellos ex-
cibir informaciones y opiniones, y el de difun- presaba los más variados temas sociales, naciona-
dirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier les y religiosos.
medio de expresión.” Salvador Dalí fue un pintor español, conside-
Se considera expresión a la manifestación de rado uno de los representantes del Surrealismo,
los deseos, pensamientos y emociones de una quien con su obra elabora toda una
persona. Existen muchas formas de manifestar reproducción creativa, de manera que transforma
nuestras expresiones. Algunas de ellas se mate- y enriquece su universo artístico de un modo
rializan a través del arte. Por ejemplo, cuando muy original. Las obras de Dalí reflejan su mundo
realizas un dibujo y a través de él expresas tus interior a través de impactantes imágenes.
sentimientos o ideas.
Hay muchos espacios en tu hogar y en tu ins-
titución educativa donde te puedes expresar li-
bremente. También lo puedes hacer a través de la
música, cuando escuchas a tu cantante favorito
y disfrutas de sus letras y sonidos. Otras
personas lo hacen a través de la literatura, por
ejemplo, los cuentos y las poesías con las cuales
pueden darse a conocer a otros.
135
Observa el siguiente cuadro de este magnífico pintor, titulado “Persisten-
cia de la memoria”.
• ¿Qué ves en el cuadro? diario de su vida donde anotan las actividades que
• ¿Qué quiere expresarnos el pintor? realizan, sus sentimientos y pensamientos.
• Menciona una pintura que te guste. Explica las Lee en la siguiente página, el poema del escri-
razones por las que te gusta tor estadounidense Walt Whitman (1819-1892)
• Realiza un dibujo y cuéntales a tus compañeros
lo que deseas expresar a través de él. Responde las siguientes preguntas:
La pintura o el dibujo nos permiten expresar escri- bir cuentos o poesías. Algunas personas llevan un
sentimientos o ideas, del mismo modo que lo
han hecho muchos pintores a través de la historia.
La expresión también se puede hacer a
través de la música. Seguramente escuchas
música y tienes algún cantante preferido.
Responde las si- guientes preguntas:
• poema?
¿ • ¿Qué significa la expresión “aprovecha el día”?
Q • ¿Por qué considera que no
u expresarse es un error?
é • ¿En qué situaciones podría
afirmarse que el silencio es
q una forma de expresarse?
u
i Límites de la libertad de expresión
e La libertad de expresión es
r deseada y promovida por la
e sociedad, porque favorece el libre
desarro- llo de la personalidad. Sin
e embargo, las diferentes formas de
x comunicarnos deben respetar los
p dere- chos de los demás. Es decir,
r el respeto y la pruden- cia son
e fundamentales a la hora de
s expresarnos. Por eso, en los
a Derechos Humanos se expresan
r algunos límites que es necesario
mencionar como los siguientes:
W
a
l
t
W
h
i
t
m
a
n
t
r
a
v
é
s
d
e
s
u
No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz,
sin haber alimentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el
derecho de expresarte, que es casi un deber.
137
tuario, música, hábitos, lugares de reunión y ma- tución educativa y de su entorno, la
neras de hablar y comportarse. A través de ellos, colaboración con fotos o imágenes, cuentos,
los jóvenes exploran su identidad, comprenden el dibujos y artículos que se destaquen, para hacer
mundo, resignifican símbolos y adoptan nuevos del periódico esco- lar un espacio para la
estilos de vida. expresión democrática. Es importante recordar
que este espacio es para pro- mover valores
• ¿Qué tipos de grupos juveniles existen en positivos que ayuden al crecimiento de las
tu región? personas, evitando la crítica destructiva, la
• ¿Qué códigos de música, vestuario, hábitos, lu- calumnia, la ofensa o la agresión que no
gares de reunión y maneras de hablar y com- aportan nada al desarrollo.
portarse tienen? Existen algunos pasos fundamentales para la
• ¿Qué opinas de estos grupos? elaboración de un periódico mural.
138
139
Capítulo 3
El perdón
Capítulo 3. El perdón
Injusticia o agresión
140
Ser buen amigo está bien y saber perdonar es • ¿Qué es el perdón según tu opinión?
to- davía mejor. Seguramente habrás tenido • ¿Alguna vez has ofendido a alguna persona?
muchas diferencias, rabias y rencores con ¿Cómo te sentiste?
algunas perso- nas. Sin embargo, es necesario • ¿Alguna vez te han ofendido? ¿Cómo te sentiste?
aprender a perdo- nar y conservar la amistad de • ¿Crees que una mala palabra o una reacción
quienes apreciamos y queremos. Lee el siguiente inoportuna puede afectar una buena relación?
cuento:
Crea y participa
Reúnete con tus compañeros y decoren dos
El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena: “Hoy, mi mejor amigo me ofendió”. Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde reso
ca- jas gigantes.
después de que te insulté escribis- te en la arena y ahora en cambio escribes en una piedra?”.
e encargarán de borrar y apagar todo. Pero cuando nos ayuda, debemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde ningún viento
A una le van a escribir un letrero que diga:
Y a la otra:
Piensa éticamente
Las buenas y las malas palabras, lo mismo que
las acciones, nacen del interior de los seres hu-
manos. Por eso, en el trato que tengamos con los
demás, debemos ser muy cuidadosos y
respetuo- sos de los sentimientos ajenos.
Crea y participa
Realiza la siguiente actividad con tus compañeros:
Capítulo 3. El perdón
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
143
Ventajas de perdonar
Perdonar afecta nuestra vida y trae algunas Reúnete con tus compañeros y conversen
venta- jas que se describen a continuación. so- bre las siguientes preguntas:
1. El perdón nos libera de la ansiedad y la carga • ¿Qué significado encierra la historia que
emocional que nos produce la ofensa. acaban de leer?
2. Nos libera de hechos del pasado que afectan • ¿Alguna vez han perdonado a alguien?
nuestra autoestima. • ¿Creen que es bueno perdonar? ¿Por qué?
3. Nos libera del rencor y reduce el miedo a ser • ¿Alguna vez alguien les ha pedido perdón?
rechazado, abandonado o engañado.
4. Permite cerrar ciclos, capítulos inconclusos de
la vida que ocupan nuestro tiempo y energía. Aplicación
Actúa éticamente
Lee el siguiente cuento:
144
Este capítulo
Hemos aprendido que el perdón es un valor
y una actitud positiva, necesario para sanar fue clave porque
cualquier herida que hayamos recibido.
Esta herida nos arruina la alegría y mu-
chas veces nos impide continuar la vida en 2. Tener en cuenta los valores de la persona
forma normal. El proceso del perdón sana a a la que se desea perdonar. Es necesario
la persona que decide hacerlo más que a la meterse en los zapatos de esa otra perso-
que se perdona. na para comprender su error y compren-
Es importante seguir unos pasos y asumir der sus explicaciones.
unas actitudes para ponernos en el camino 3. Ser sinceros cuando se va a perdonar.
del perdón, tal como lo reconocen algunos 4. Permitir que nuestros sentimientos pue-
psicólogos y terapeutas. dan ser expresados, nuestra rabia y des-
Para ello es necesario: concierto por lo ocurrido y el deseo de
perdonar, pero también la necesidad de
1. Tener una actitud positiva y compren- escuchar las explicaciones y el deseo de
siva. Esta actitud nos pone en situación enmendar la falta.
de comprensión con todas las personas, 5. Aceptar nuestros errores. Reconocer que
sensibles a sus dificultades y asertivos no somos infalibles, que cometemos equi-
en nuestras relaciones. En esta situación vocaciones y que el perdón nos posibilita
somos más dados al perdón. aprender de nuestros propios errores.
Conectémonos con el
área de Lenguaje
A través de la poesía nos co- En vida, hermano, en vida al amigo cerca o lejos...
nectamos también con valores en vida, hermano, en
como el perdón. Los siguientes Si quieres hacer feliz vida.
versos de la escritora mexicana a alguien que quieres mucho,
Ana María Rabbaté, nos díselo hoy, sé muy bueno...
invitan a hacer cuanto esté de Tú serás muy, muy feliz,
en vida, hermano, en vida.
nuestra parte por las personas si aprendes a hacer felices,
mientras estas aún están con a todos los que conozcas...
Si deseas dar una flor
vida. en vida, hermano, en vida.
no esperes a que se mueran,
Perdonar, regalar, expresar mándala hoy con amor...
nuestro cariño es algo que de- en vida, hermano, en vida. Nunca visites panteones,
bemos hacer ahora, no cuando Si deseas decir: ‘Te quiero” ni llenes de tumbas flores,
las personas hayan desapareci- a la gente de tu casa, llena de amor corazones...
do y sea imposible hacerlo. en vida, hermano, en
vida.
145
Capítulo 4
Mis amigos
Amistad
Es una relación afectiva entre dos personas, que se va consolidando a medida que pasa el tiempo.
Permite compartir experiencias. Apoyarse en momentos buenos y malos. Significa identificarse en gustos, id
146
La amistad es la relación afectiva entre personas. muy valioso para ti y lo pierde o daña por descuido, a
El origen de la palabra proviene del latín y proba- sabiendas del significado que para ti representa.
blemente guarde relación con el término “amar”.
Se habla de amistad cuando hay
sentimientos de confianza, respeto y afecto.
Los amigos com- parten toda clase de
experiencias, buenas y malas, es decir, se apoyan
y se animan en todo momento, lugar y
circunstancia. Además, mantienen fideli- dad y se
identifican mutuamente.
Piensa éticamente
La forma en que actuamos está determinada
por lo que pensamos y sentimos ante una
situación y refleja los valores que tenemos. En
cada relación que establecemos con los demás,
tales valores se manifiestan, pero, ¿cuáles de
ellos están presentes en la amistad y
compañerismo?
Tratemos de identificarlos en el siguien-
te ejercicio.
Analiza con tu profesor el significado de los va-
lores humanos y el reconocimiento de tus dere-
chos y los derechos de las otras personas en
estas relaciones de amistad. Reúnete con un
compañero y piensa lo que tú harías en las
siguientes situacio- nes, identifica los valores
asociados a cada enun- ciado. Al terminar,
socializa tu trabajo y comenta al grupo tu punto
de vista
Compañerismo
• Uno de tus compañeros esconde tu mochi-
la, sin darse cuenta de que llevas un reci-
piente de vidrio dentro de ella, que se rom-
pe accidentalmente.
• Un compañero de tu grupo te pide prestada
tu tarea y luego la presenta al profesor como si
la hubiera hecho él.
Amistad
148 • Un amigo o amiga te pide prestado algo
Aplicación
Los niños y jóvenes deben aprender a distinguir • ¿Te gusta conversar y reírte con tus amigos?
quién es un buen amigo, qué hacen quienes así • ¿Ayudas a tus amigos cuando te necesitan?
se identifican y cómo se pueden mantener y cul- • ¿Les llamas la atención a tus amigos cuando
tivar relaciones amistosas duraderas. actúan mal?
Hay amigos con los cuales se comparten mo- • ¿Haces algo útil en beneficio de tus amigos?
mentos pasajeros, pero hay otros, más bien pocos, • ¿Animas a tus amigos cuando pasan momen-
que duran toda la vida. A través de los amigos se tos de dificultad?
aprende a jugar, se descubre el mundo, se com- • ¿Te alegras cuando les va bien a tus amigos?
parten secretos y se tejen relaciones de ayuda. • ¿Demuestras sentimientos de cariño y afecto
Las respuestas que des a las siguientes pre- por tus amigos?
guntas te van a permitir descubrir cuáles son tus • De acuerdo con tus respuestas, escribe en tu
debilidades y fortalezas cuando de hacer ami- cuaderno cuáles son tus fortalezas y debili-
gos se trata: dades para cultivar la amistad. Recuerda que
la amistad se traduce en hechos.Ten la se-
• ¿Peleas continuamente con tus compañeros? guridad de que si demuestras interés por los
• ¿Compartes tus juegos y juguetes con tus demás, conseguirás muchos amigos. Amigos
amigos? de verdad. 149
Este capítulo
Permitió valorar y reconocer la amistad
como un gran regalo que la vida nos fue clave porque
da. La amistad significa la maravilla de
compartir el mundo, los gustos y los in-
tereses con otros. Todos necesitamos de • Comprender que los otros son seres sensibles
un amigo, de alguien que a pesar de las que necesitan de nuestra amistad y cariño.
circunstancias permanece con nosotros. • Saber perdonar.
Hemos aprendido que para ser buenos • Actuar con respeto hacia las otras personas.
amigos debemos: • Cultivar la empatía.
• Apoyar y animar a los amigos.
• Saber escuchar. • Compartir actividades y experiencias.
151
Mundo
¿ rural
Sabías que los árboles son seres vivos capaces de almacenar
el dióxido de carbono emitido por las fábricas y los carros?
Los árboles tienen la capacidad de limpiar el ambiente de
bricar su propio alimento y producir oxígeno en un proceso llamado fotosíntesis. En su tronco, ramas, hojas y raíces van atrapando todo ese carbono. Así sucede
c
o
n
s
t
r
u
i
r
s
u
Dato curioso
Los productos orgánicos
“En los últimos años, el campo y sus procesos opción de salir del estado de marginación y
se han industrializado cada vez más. El uso pobreza en que se encuentran y protegiendo
indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes nuestras tradiciones, diversidad y cultura.
sintéticos ha provocado la pérdida de ferti- ¿Por qué son mejores los productos
lidad de la tierra, la destrucción de la vida orgánicos?
silvestre y la proliferación de los alimentos A simple vista, un café convencional y
transgénicos, que ponen en riesgo nuestra un café orgánico parecen exactamente igua-
salud, el frágil equilibrio de la naturaleza y les; sin embargo, la diferencia principal se
a muchas variedades de semillas autóctonas. encuentra “en el interior” del grano, pues
Asimismo, el desequilibrio ocasionado el café convencional contiene residuos mi-
por la producción agroindustrial ha des- croscópicos de los fertilizantes e insectici-
plazado a miles de pequeños agricultores a das que se usaron durante su cultivo. Si bien
las ciudades y ha disminuido nuestra segu- una taza de café convencional no es dañina,
ridad alimentaria. a lo largo de los años estos residuos se acu-
Ante esta situación, y como una acción mulan dentro del organismo, pudiendo cau-
concreta para solucionar este problema, The sar cáncer u otras enfermedades.
Green Corner se dedica a producir, distribuir Por su parte, muchos otros productos orgá-
y vender productos orgánicos, ecológicos y nicos, al haber sido producidos de manera na-
sustentables con la finalidad de contribuir a tural, como en el caso de la leche o de diver-
dinamizar el mercado orgánico en el país. sas frutas y verduras, tienen un alto contenido
La agricultura orgánica se refiere a produ- nutricional y nos aseguran que no estamos
cir los alimentos de una manera natural, es ingiriendo substancias tóxicas para nuestro
decir, sin utilizar fertilizantes ni plaguicidas cuerpo. Además, este tipo de productos re-
sintéticos, nutriendo la tierra, utilizando la quieren generalmente de mayores cargas de
rotación de cultivos y sembrando una diversi- trabajo para su cultivo y elaboración, lo que
dad de alimentos para evitar la proliferación ayuda a aumentar las fuentes de empleo en
de plagas, entre otros. Pero la agricultura or- los estados productores y así se disminuye la
gánica no sólo se refiere a la forma de pro- migración por falta de ingresos económicos.
ducción, toma en cuenta también factores Al adquirir productos orgánicos, los con-
sociales y económicos: al adquirir productos sumidores podemos mejorar nuestra alimen-
orgánicos y ecológicos se apoya la econo- tación, y con ello, nuestra salud.
mía de miles de pequeños productores, en
Tomado de la revista virtual “Vinculando”. http://
gran parte indígenas, que normalmente no vinculando.org/mercado/filosof_gc.html
tienen acceso al mercado, ofreciéndoles una
153
Ética ecológica
• Identifica en tu región los principales proble- • ¿Qué condiciones son necesarias para que se
mas que puede causar el cambio climático. pueda hablar de reconciliación?
• ¿Qué peligros representa el cambio climático • ¿Puede haber perdón sin reconciliación? Justifi-
para el ambiente? ca tu respuesta.
• Con base en la propuesta del Desarrollo Sos-
tenible, ¿qué cambios se pueden realizar en tu Ubica los términos donde corresponde:
región para la protección del ambiente?
Libertad de expresión
Con las siguientes palabras, escribe una frase que
refleje lo que tú piensas acerca de la libertad
de expresión:
Pintura - Expresión - Poesía - Deseos Pensamientos - Emociones
El perdón
Responde las siguientes preguntas:
Reconocer, identificar
Promuevo y Reconozco la Soy consciente
y valorar el ambiente
defiendo acciones necesidad de del deterioro que Se me dificulta
realizando acciones
que protejan el realizar acciones produce el ser reconocer y valorar
que promuevan y
ambiente en mi que protejan el humano sobre sus el ambiente.
defiendan los recursos
región medio ambiente. recursos naturales.
naturales
Reconozco Regularmente me
y aprendo Identifico y Comprendo la dejo llevar por mis
Identificar, reconocer
a reconozco importancia de impulsos, por lo
y aprender a
relacionarme los valores, tener, cultivar cual no consolido
relacionarme
adecuadamente y dificultades y mantener relaciones de
adecuadamente,
valorar la diferencia y momentos relaciones de amistad perdurables
cultivando la
en mis relaciones importantes con amistad y prácticas y soy rencoroso con
amistad y el perdón.
de amistad y mis amigos. de perdón. quienes me han
practicando el agredido.
perdón.
Unidad 1
Unidad 2
so-
ciedad divididas. Bilbao: Bakeaz, Red Gernika.
Unidad 3
Unidad 4
158
Referencias fotográficas
Valores Humanet. (1995). Obtenido de http://www.valores.humanet.co/per-
don.htm
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Cruce_de_caminos-
El_Hierro.jpg
http://3.bp.blogspot.com/--6-IGFOPKf8/TWf0UtefBnI/AAAAAAAAAOo
/1HpVfV3l1a8/s1600/DSCN6516.JPG
http://www.pasapas.es/wp-content/uploads/2011/06/IMGP3581.jpg
http://api.ning.com/files/Z5JjmHdZNXRyKqzRhRLFI972khwBycPeYVXEHuB-
VvffjKxf0qrZnMcz4s-Hwf7q8/Melancolia2Ellabailasolacopia.jpg
http://ambientologos.files.wordpress.com/2011/09/chihuahua.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_RXrW71dM0_M/SwQqDYAFGEI/AAAAAAAAACE/
KqqAyZMdpVY/s1600/Cayambe+Abya+Yala+014.jpg
http://www.ediciona.com/portafolio/image/7/4/2/3/constitucion_bicentena-
rio_final_3247.jpg
http://dvoloshinov.selfip.net/pictures/ENRIQUEGRAU/Pict%5CS4-Enrique-
Grau-090-SanPedroClaver.jpg
ht tp://c af earomade col ombia.co m/wp- con tent /upl oads /2010/10/
IMG_1318.jpg
http://banspanisch.files.wordpress.com/2010/02/img_0761-copy.jpg
Unidad 2
http://paraeldarsecuenta.files.wordpress.com/2011/07/manos1.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_ESJlETE3aLk/TFNI0d9-5eI/AAAAAAAAAPs/kmfdp_
g5ZnQ/s1600/AMISTAD.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_ZhIZKun409w/TIe9fysGGSI/AAAAAAAACjI/J-fD-
cLoTBPo/s1600/logo1.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-UpXKEgjymOg/TqbD9fiCQjI/AAAAAAAAAC8/ lYBj-
SjRH04/s1600/Imagen+004.jpg
http://st.gdefon.ru/wallpapers_original/1404_%28www.GdeFon.ru%29.jpg 159
Referencias fotográficas
http://3.bp.blogspot.com/_f06rBXY-_HU/S_xhbQRTaPI/AAAAAAAAAEM/
kwz9gMJOSP8/s1600/HPIM7901.JPG
http://laborincondelmar.files.wordpress.com/2008/03/varios-275.jpg
http://blogs.utpl.edu.ec/blogtutupaly/files/2008/03/fotos-rurales.jpg
http://1.bp.blogspot.com/-Qguy7axby-c/TZj5RzKjXVI/AAAAAAAAAiQ/
p2smmEZ7rww/s1600/plaza%2Bde%2Bmercado%2B011.jpg
Unidad 3
http://1.bp.blogspot.com/_uuIzNRSw7eg/RiNVvw1zCCI/AAAAAAAABaU/
qOKwkgUWumI/He+aqui+un+ejemplo+de+este+tipo+de+artesania,+ya
+me+gustaria+estar+para+el+carnaval+veneciano.JPG
http://2.bp.blogspot.com/_aZhRNgMDIs0/S_L6PQgQ5eI/AAAAAAAAADc/
A6cQIfUQs1k/s1600/DSC01145.JPG
http://2.bp.blogspot.com/_IXfOMgnY234/SwyiC6u0O5I/AAAAAAAABk4/
0zmfghstMf4/s1600/Vecinos+organizan+campa%C3%B1a+de+
limpieza.jpg
http://www.queconlafilosofia.org/wp-content/uploads/2012/03/padres-d-fa-
milia.jpg
http://johansenkristina.files.wordpress.com/2010/09/la-familia-alegre2.jpg
http://jovenesconamericalatina.files.wordpress.com/2012/03/dsc08050.jpg
http://www.asociacionparquecordillera.cl/wp-content/uploads/2012/01/No-
ta-eco-cumplea%C3%B1os.jpg
http://1.bp.blogspot.com/-8Qvl2ifOXY0/TcoTyQELUDI/AAAAAAAAAvA/at1
x48GdW8A/s1600/P1090077.JPG
http://www.parroquiaempuries.org/files/doble_arco_iris_0.jpg
http://www.canonistas.com/galerias/data/503/amigos_por_siempre.jpg
http://www.concilia2.es/blog/wp-content/uploads/2010/12/0007928165S-
1440x1920.jpg
160 http://www.quiu.es/images/medellin%204.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_tLFisdV8VEA/TVDfYx-vNsI/AAAAAAAAAbQ/
DZOVWrqXj5w/s1600/Imagen0678.jpg
http://martinbuzzigobernador.files.wordpress.com/2011/02/basquetespe
cial.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Bailarines_del_Carna-
val_de_Barranquilla.jpg
Unidad 4
http://4.bp.blogspot.com/_Gy0q2dtATdo/TPvu9QKzyQI/AAAAAAAAARk/JC-
Fr6djWGdk/s1600/dsc00097.jpg
http://nuevaestacion.com/wp-content/uploads/2011/01/incendios4.jpg
http://blogsinhsot.files.wordpress.com/2011/04/la-persistencia-de-la-memo-
ria1.jpg
http://4.bp.blogspot.com/-FNlIQggjzaQ/T0fTZO9TERI/AAAAAAAAAIU/
1X5bQncWqjI/s1600/friends.bmp
http://4.bp.blogspot.com/_CtZCF0klSdg/TOxRitMbQ5I/AAAAAAAAAIQ/zHf-
7QTzjWBA/s1600/ELV%2523IS064-012.JPG
http://kreaccionart.files.wordpress.com/2008/08/dscn0918.jpg
161