EVALUACIONES II Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR

INSIBOL
CUESTIONARIO SEGUNDO PERIODO

ASIGNATURA: FILOSOFIA CURSO: CICLO V FECHA: Junio


18/21

Responda las siguientes preguntas de selección múltiple.

1. El hombre, Homo, es una entidad biológica-individual-sociocultural que está ligada a su


propio mundo emergente y al medio biológico que lo obliga a una determinada vida; es un
Homo prosaicus, pero es un organismo que está ligado a lo sublime, lo emotivo, lo
trascendental, la confrontación, la exclusión, en un nuevo mundo simbólico; es un Homo
poeticus. Si Homo Prosaicus es contrario al término poético, su significado sería

A. romántico
B. delicado
C. vulgar.
D. sensible

2. El hombre es la unión de extremos, el Homo prosaicus-poeticus es el hombre en el mundo,


en el contacto con los otros semejantes donde encuentra su expresión vivencial como ser
humano. De modo idéntico, es un Homo naturans y un Homo cuturalis, el ser humano es el
Homo bioculturalis sapiens. La palabra homo sapiens quiere decir

A. máquina pensante
B. hombre pensante.
C. hombre anticuado
D. hombre sin inteligencia

3. Somos el producto de la historia y producimos historia. Somos el producto de una cultura y


producimos cultura. Por eso nunca partimos de cero; damos continuidad a la cultura en la cual
estamos inmersos, desarrollándola y dando algo de novedad. No podemos escapar del pasado
o del presente, porque somos sujetos históricos; pero, podemos proyectar un futuro mejor. No
podemos desvalorar nuestra cultura sin desvalorarnos, pues estamos inmersos en ella, somos
seres culturales (homo culturalis). De lo anterior podemos inferir que

A. no podemos transformar el pasado, ni cambiar nuestra cultura


B. partimos siempre de cero, por eso la cultura cambia en cada época
C. escapamos del pasado cuando dejamos de ser seres históricos
D. no hay ningún ser humano sin historia y sin cultura.

4. Olvidamos la importancia de entender al ser humano como un ser histórico, nuestra


conciencia de la realidad nos hace creer que sólo ha habido la humanidad que existe en el
presente, y olvidamos las generaciones pasadas. Por ejemplo, la tecnología que tenemos en
nuestra actualidad, sabemos usarla, pero no sabemos cuál fue la necesidad y la evolución de
inventos que permitieron que eso existiera. Esto nos hace entender que

A. el hombre empieza de cero a crear su historia


B. cada uno no cuenta con un fundamento cultural en el cual apoyarse
C. cada individuo, parte de una historia ya hecha que puede transformar.
D. no importa los sucesos pasados, lo que importa es el presente

5. La historia es la sucesión cronológica de los hechos en el tiempo objetivo y natural. Cuando


se habla de historia, se refiere al pasado, el presente y al futuro, es decir que la historia es la
aventura humana común a través del tiempo, que se caracteriza por la continuidad cultural
junto a un movimiento indiscutible de novedad y creatividad. Esto nos sugiere que la historia

A. puede ser sin la presencia del ser humano


B. los seres humanos nunca hacen historia
C. la historia la hace el ser humano.
D. la historia es independiente del ser humano

6. Historicidad: Todo ser humano realiza su existencia a partir de un nivel cultural ya existente,
en una tensión hacia el futuro distinto y mejor, motivado desde su propia decisión libre y su
trabajo. Cada cual debe construir su propio futuro, su propia historia. Es preciso partir de las
construcciones ya existentes para hacer algo mejor y distinto. El centro de gravedad de la
historicidad no está en el pasado, sino en el futuro. Por lo tanto, historicidad significa

A. tener un futuro.
B. enfrascarnos en el pasado
C. continuar con lo mismo del presente o del pasado
D. el ser humano nunca ha podido avanzar

7. Podemos comprender al ser humano como un proceso histórico que se desarrolló hasta
nuestros días. El hombre se hizo un fabricante de herramientas, que fue el paso más
significativo con el cual comenzó una nueva fase en la transformación física y cognitiva. Este
proceso de la cual hace referencia es

A. al inicio de la civilización humana


B. a la teoría de la evolución del hombre.
C. a la historia de la independencia de Colombia
D. a las diversas circunstancias que transcurre en nuestras vidas

8. Se reconoce que a lo largo del proceso evolutivo el hombre hereda la capacidad para
adquirir una cultura que hace posible el desarrollo de la actividad más acusante del hombre, su
actividad simbólica. La actividad simbólica, es la manera de interacción con el entorno, una
nueva forma de habérselas con la realidad, de comunicar ideas. La capacidad simbólica
satisface la necesidad de dar un orden al mundo, un orden de interpretación. La importancia de
la facultad simbólica es

A. entender que el ser humano no ha tenido ninguna transformación en la historia


B. la posibilidad que tiene el ser humano en la interpretación de los hechos futuros
C. la interacción con el entorno, debido al problema de la aprehensión de las cosas
D. que abre paso a la cultura y en ella al lenguaje.

9. La actividad creadora del hombre transforma el medio, el hombre incluido. La dinámica de la


invención envuelve al hombre en procesos tecnológicos, científicos, estéticos, emocionales,
expresivos, en todos los sentidos y posibilidades que la cultura humana ha abierto. De lo
anterior podemos concluir que gracias a la actividad creadora

A. el ser humano ha progresado social, cultural y personalmente.


B. es el primer obstáculo para la conservación de los valores primordiales
C. sean reforzado antiguas prácticas sin ninguna utilidad en nuestros días
D. se han mejorado las posibilidades para rescatar los antiguos inventos sin agregarles ninguna
modificación

10. Un ser cultural: Es claro que cualquier tipo de definición del ser humano debe incluir el
concepto de ser cultural. Gracias a la cultura, el ser humano posee la capacidad de modificar
su ambiente a una velocidad acelerada. El control de su ambiente lo conduce por los avances
vertiginosos de la humanidad, como el uso del fuego y a las revoluciones neolíticas como la
agricultura, la escritura y a la revolución industrial. Según lo anterior me permite explicar

A. el avance de la tecnología y la cultura.


B. el atraso cultural que vivimos en nuestro país
C. la falta de tolerancia en nuestra comunidad
D. la miseria y la pobreza extrema del mundo

LA EXISTENCIA HUMANA COMO LLAMADA Y TAREA

Todas las antropologías modernas están convencidas de que el hombre aún no es un ser ya
terminado. A nivel personal e histórico todavía está por realizar en un sentido amplio. Todo ser
humano tiene primero que ser hombre, crecer luego en humanidad y aproximarse cada vez
más a las posibilidades de un modo prefiguradas en sí mismo.

Según el relato antiguo, recogido por Simone de Beauvoir, el filósofo Cineas preguntó a Pirro:
Cuando hayas conquistado Grecia, ¿qué vas a hacer? - ¡Conquistaré África! - ¿Y
luego? - ¡conquistaré Asia! - ¿Y luego? – ¡Conquistaré la India! - ¿Y luego?, siguió
preguntando Eneas. – Luego descansaré de mis esfuerzos. - ¿Y por qué, repuso
Eneas, no empiezas ya a descansar ahora?

Se toca aquí el misterio del hombre, la imposibilidad de que descanse. Hay en él un ardor
secreto que lo impulsa hacia otra cosa, hacia lo nuevo. Ser hombre es no estarse quieto, no
descansar, tener algo que hacer, estar en busca de… Por eso, se vive la existencia humana
como quehacer, como posibilidad de realizarse, como vocación que cumplir, como llamada a
responder. Es un don y una tarea.

Las cosas naturales, a diferencia del hombre, están simplemente ahí, fijadas en los esquemas
del instinto y del determinismo. Parece como si realizaran espontánea y automáticamente su
existencia. No tienen perspectivas, ni proyectos, ni esperanzas.

El hombre, sin embargo, sólo vive humanamente a través de proyectos, perspectivas y


esperanzas. Por eso hay una pregunta clave: ¿qué hay que hacer para realizar la propia
existencia?

La fenomenología de la existencia concibe sobre todo al hombre como un ser de posibilidades,


como un sujeto que ha de realizarse por completo, que tiene que ser. Los caminos de la
elección o de la orientación pueden ser muchos, pero no es posible eludir radicalmente la
necesidad de elegir.

Más concretamente, la existencia humana no se presenta en primer lugar como posibilidad o


tarea, sino como llamada. Para ser más exactos, hay que decir que se encuentra bajo una
llamada que es sobre todo la llamada del otro que quiere ser reconocido como alguien. Ante
esta llamada, que contiene indudablemente un aspecto de absoluto, la existencia humana se
presenta también como tarea.
Tomado de: GEVAERT, Joseph, El problema del hombre, Ediciones Sígueme, Salamanca,
200313
11. Del anterior texto, podemos afirmar que el ser humano

A. es un ser completo y perfecto.


B. es un ser acabado, ya definido.
C. tiene su destino ya preestablecido.
D. debe construirse a sí mismo.

12. La frase: "Todo ser humano tiene primero que ser hombre, crecer luego en humanidad y
aproximarse cada vez más a las posibilidades de un modo prefiguradas en sí mismo". Hace
referencia a que

A. el ser humano se auto-desconoce.


B. somos lo hacemos de nosotros mismos.
C. el hombre es algo que debe ser superado.
D. el hombre y el animal comparten el mismo destino.

13. Al citar el relato antiguo, recogido por Simone de Beauvoir, se pretende

A. contradecir lo expuesto anteriormente, para fomentar el debate y la opinión.


B. aclarar un tema que está en duda, brindando alternativas de solución.
C. relacionar una cita de un experto, con la idea que se desarrolla en el texto.
D. introducir el tema que se va a discutir, partiendo de un texto antiguo.

14. Según el texto, "el hombre es un ser de posibilidades" porque

A. el hombre tiene ya definida ya su propia existencia.


B. debemos elegir entre muchos caminos para llegar a ser algo definido.
C. todos tenemos una misión específica en este mundo.
D. cualquier camino que elijamos es válido, para formarnos como humanos.

15. La corriente antropológica en que está inmerso el autor del texto es

A. dualismo platónico, ya que el hombre es el alma inmortal encerrada en un cuerpo.


B. dualismo cartesiano, ya que somos y "yo" racional, con unas ideas innatas.
C. estructuralismo, ya que no somos individuales, sino somos inmersos y prefijados a la cultura.
D. existencialismo, ya que el hombre no hace hecho, sino que debe construirse a sí mismo.

16. La frase: "Para ser más exactos, hay que decir que se encuentra bajo una llamada que es
sobre todo la llamada del otro que quiere ser reconocido como alguien". La palabra "llamada"
implica que

A. somos seres individuales y egoístas.


B. no somos seres cerrados, sino abiertos a los demás.
C. el hombre es el "YO" absoluto, sólo se basta a sí mismo.
D. el hombre es un ser malvado por naturaleza.

17. La idea principal del texto es

A. el hombre es un ser que debe buscar realizarse por sí mismo.


B. el hombre es un ser inacabado, que no puede quedarse quieto, busca constantemente
realizarse.
C. todo está envuelto en el destino, desde que nacemos, existe un plan para nuestra vida.
D. somos un producto de la cultura, el idioma y nuestras creencias son impuestas por la
sociedad.

Lee el siguiente texto:

¿Vale la pena vivir?

Sólo existe un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Pensar si vale o no la pena vivir
la vida es responder a la cuestión básica de la filosofía. Todo lo demás, por ejemplo, si el
mundo tiene o no tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, son cuestiones
secundarias. (…) No he visto jamás morir a nadie por defender el argumento ontológico.
Incluso Galileo, que había descubierto una verdad importante, abjuró de ella apenas vio en
peligro su vida. (…) Pues no valía la pena ir a la hoguera por esa verdad. (…) Sin embargo, veo
cómo mueren muchas personas porque creen que no vale ya la pena vivir. Y veo
también, paradójicamente, cómo otros se dejan matar por ideas – o ilusiones – que
constituyen su razón de ser – eso que se llama una razón de ser a la vez una óptima razón
para morir-. Creo, pues, que el tema más urgente es el sentido de la vida.

Tomado de: CAMUS, Albert (1996), El mito de Sísifo, Madrid.

18. El anterior texto hace ver a la antropología filosófica como

A. la rama de la filosofía menos útil para la humanidad.


B. una ciencia que se encarga de estudiar el cuerpo humano y los límites como la muerte frente
a una enfermedad.
C. una disciplina nueva y que aún necesita ser desarrollada a profundidad.
D. la parte más fundamental de la filosofía, pues es el hombre que se interroga por su propio
sentido de vida.

19. La palabra “paradójicamente”, en el texto hace referencia a

A. una contradicción entre lo que se quiere comunicar y lo que sucede en la realidad.


B. un complemento entre lo que se dice y lo que sucede en la realidad.
C. una contradicción entre el valor de la vida y una razón para morir.
D. un complemento del sentido de la vida y el hecho de morir por algo.

20. El problema filosófico realmente serio es el suicidio, ya que

A. la vida es un absurdo y no vale la pena vivirla.


B. este hecho permite reflexionar sobre el valor de la misma muerte,
C. la filosofía más radical se hace cuando nos atrevemos a morir.
D. es donde se interroga por el sentido de la vida.
INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR
INSIBOL
CUESTIONARIO SEGUNDO PERIODO

ASIGNATURA: FILOSOFIA CURSO: CICLO VI FECHA: Junio


18/21

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y
cuatro posibilidades de respuesta entre las cuates debe escoger la respuesta correcta.

1. Según Montesquieu, las instituciones sociales están sometidas a las leyes derivadas de las relaciones
entre la naturaleza de las cosas, la naturaleza humana y el medio físico. Con ello se puede afirmar que el
hombre no puede vivir fuera de las Instituciones porque

A. en otro ambiente sería un extraño y perdería su sentido


B. su vida depende de una institución que le brinde estabilidad
C. el hombre vive por naturaleza dentro de una institución
D. depende de una ley que lo ubica dentro de una institución

2. Para Rosseau la forma de eliminar toda impureza de la razón natural trastornada por el egoísmo de la
cultura es mediante el contrato social, con esto se está buscando

A. una reflexión intelectual sobre el egoísmo


B. un consenso entre lo íntimo y lo universal
C. volver a un estado natural de sinceridad
D. que el hombre alcance un equilibrio cultural

3. La creación de un artista parte de elementos y condiciones para lograr resultados diversos e


interpretaciones ilimitadas. El artista expresa su sentir y su sentido. Es así que al enfrentar el arte lo
podemos catalogar corno una actitud existencial porque

A. lo manifestado y la realidad están en continua relación


B. desde La vivencia personal interpreta y manifiesta la realidad
C. a través de formas armónicas concretiza un pensamiento
D. cada obra de arte es "tocada" de vitalmente por el artista y el intérprete

4. En la época medieval de la filosofía se planteó el problema de lo divino y lo terreno. Sobre estos opuestos
San Agustín advirtió que la existencia del ser está encaminada a lo divino (los nombres deben vivir según
Dios), sin embargo, quienes viven según criterios humanos viven en lo estrictamente terreno. Lo anterior
indica que el nombre enfrenta dos opuestos porque

A. son propuestas de vida que lo hacen feliz


B. al optar por uno u otra se opta por Dios
C. le indican el fin del hombre sobre la tierra
D. en su vida se indina por lo terreno y lo divino

5. "El alma es fuente única de lo verdadera porque desarrolla desde si misma lo general" esta afirmación
platónica indica que para conocer lo verdadera no se debe prestar atención ni ninguna opinión, ni dar crédito
a los sentidos, sino a la reflexión interior del alma que conduce a la verdad. Dos afirmaciones distintas a la
anterior consisten en afirmar que el conocimiento

A. tiene una de sus fuentes en el alma que conoce recordando


B. se fundamenta en las representaciones que tenemos de las cosas
C. reside en las sensaciones que todo sujeto posee
D. ubica la esencia de lo real solamente en el pensamiento

6. La sociología establece las leyes de los fenómenos sociales al igual que lo hace la física con los naturales.
Cuando se quieren conocer las leyes de una sociedad se parte de la observación directa y sobre lo
observado se realizan comparaciones y analogías a través del razonamiento. Sin embargo, las cosas no son
tan fáciles porque

A. hay formas determinadas de actuar por parte de los hombres


B. ante el investigador los fenómenos a analizar no cambian
C. al abordar una sociedad no hay las herramientas necesarias D. hay más posibilidades de hacer ciencia
natural que social

7. El desarrollo histórico ha llevado a que el hombre realice cambios de perspectiva y encuentre nuevos
recursos y materia prima en la naturaleza. Para no acabar con la naturaleza es necesario que el hombre

A. Ronga limite a la explotación de los recursos


B. sea capaz de respetar la vida y la dignifique
C. reserve lo más representativo de la riqueza natural
D. abra sus sentidos a la belleza del mundo y le de valor.

8. En las sociedades primitivas los clanes se veían obligados a instituir relaciones matrimoniales donde se
intercambiaban las mujeres. Este fenómeno es la base para argumentar la posibilidad de tener estructuras
sociales abiertas y no clanes familiares encerrados en sí mismos. Un pensador cristiano diría que esto se
debe a que

A. es más digna la vida si se supera la consanguinidad de la carne


B. se supera la consanguinidad de la carne por la conciencia de pecado Incestuoso
C. por el intercambio es posible formar una cultura diversificada
D. el hombre que escoge mujer en su propia familia es un primitivo

9. En la época del romanticismo las obras de arte tenían tanta naturalidad que había quienes las
consideraban como originales. Hoy día las teorías estéticas se consideran fruto de la constancia y no de la
inspiración. Sobre este contraste de teorías se podría argumentar otra teoría diciendo que

A. desde la iluminación creadora se puede crear una bella obra


B. la constitución fisiológica y espiritual predetermina la genialidad
C. la inspiración protege al artista de las exigencias racionalistas
D. el artista debe acogerse a las sugestiones sin vigilancia critica.

10. Teorías sobre la existencia de Dios afirman que se puede alcanzar por un camino a posteriori es decir
desde sus obras en el mundo, otros dicen que a Dios se llega desde caminos a priori, pues él ya es y se
revela por sí mismo. De estas teorías se puede concluir

A. hay criterios comunes para comprender la existencia de Dios


B. se da paridad en las pruebas de la existencia de tipo experimental
C. se valida lo sensible como requisito para hablar de Dios
D. los pensadores reflexionan la existencia desde los fenómenos
LECTURA

“El hombre se encuentra siempre situado en una determinada circunstancia. Esta circunstancia se le
presenta siempre problema. El hombre tiene que decidir cómo resolver dicho problema; cómo vivir su
circunstancia. Para vivir, para existir, tiene modificar su circunstancia y su vida; tiene que adaptar dicha
circunstancia a su vida y adaptar ésta, su vida, a su circunstancia.

Las circunstancias se presentan como obstáculo; pero ella misma ofrece los medios para salvar tal
obstáculo. Es a la vez problema y solución. Este ir el hombre adaptándose y adaptando la circunstancia se
plasma en la cultura. La historia de la cultura es la historia del hombre en lucha con su circunstancia”.
LEOPOLDO ZEA, América como conciencia

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

11. Desde la lectura "América como conciencia" es claro que

A. toda circunstancia determina al hombre


B. para vivir es necesario superar la circunstancia
C. el hombre vive en un mundo circunstancial
D. ante las circunstancias el hombre no resuelve su vida.

12. Leopoldo Zea plantea que la filosofía

A. le permite al hombre tomar conciencia de su responsabilidad con el mundo y consigo mismo


B. lo enfrenta a un proceso racional por resolver los problemas circunstanciales C. consiste
principalmente en una acción histórica y cultural para cambiar la vida
D. invita al hombre a existir modificando sus circunstancias y su historia.

“No creo exagerar si digo que Colombia ha sido un país un tanto peninsular y penúltimo, en cuanto al
pensamiento filosófico se refiere, en América Latina. No tenemos una tradición comparable con la de
Argentina, México o Perú. Es evidente que nuestra gran tradición es la europea y nadie cuerdamente puede
pensar en romper el cordón umbilical que nos une a ella y nos nutre. Frente a este elefante, nuestra propia
tradición pensante latino-americana es del tamaño de una pulguita, pero es nuestra, eso es lo que importa".
Germán Marquinez

13. La circunstancia histórica que origina el problema de la filosofía en Colombia es

A. fue no tenemos una tradición filosófica comparable con la de Argentina, México o Perú
B. la evidencia que nuestra gran tradición es la europea y estamos ligados a ella
C. la existencia de múltiples obstáculos históricos y culturales provenientes de Europa
D. que el hombre colombiano no se ha adaptado a las circunstancias de su cultura naciente

14. Un planteamiento para responder a los obstáculos y circunstancias de la filosofía de nuestro continente
está dado en:

A. averiguar que es 'Lo que hay en realidad" para proyectar una filosofía propia
B. ver el mundo de forma particular, cada continente independiente de su quehacer filosófico
C. hacer una filosofía auténtica, que sea expresión de las circunstancias latinoamericanas
D. rescatar la multitud de modelos de pensamiento filosófico y adaptarlo a las circunstancias
latinoamericanas.

"El hombre se dedica a esta extraña actividad que es filosofar, cuando por haber perdido las creencias
tradicionales se encuentra perdido en su vida. Esa conciencia de ser confusión radical, de no saber a qué
atreverse, es la ignorancia”.
José Ortega y Gasset
15. En la afirmación anterior, cualquier nombre en cualquier etapa de su vida se ha encontrado en
circunstancias difíciles o comprometidas, solo las ha podido resolver gracias a

A. los conocimientos
B. la voluntad
C. la habilidad
D. la investigación

LECTURA

Lea atentamente los siguientes planteamientos antropológicos.

A. "El alma es algo diverso al cuerpo y en esta vida constituye nuestro yo entonces sólo somos el alma,
nada más que el alma y el cuerpo una sombra que nos acompaña"
B. “El mundo material es la única realidad: nuestra conciencia y pensamiento, por trascendentes que
parezcan, no son más que los productos de un órgano material: el cerebro. La mataría no es tan producto
del espíritu, sino que, por el contrario, es el espíritu lo que es el producto superior de la materia"
C. "El hombre concreto de carne y hueso -yo, tú, lector mío; aquel otro de más allá, cuantos pensamos
sobre la tierra- es el sujeto y el supremo objeto a la vez de toda filosofía, quiéranlo o no algunos
sedicentes filosóficos.
D. “¿Quién ha llegado al fondo de su profundidad? Y cual es esta fuerza que inspira mi espíritu y pertenece
a mi naturaleza, que ni yo mismo alcanzo a comprender todo lo que soy. ¿Es demasiado estrecho mi
espíritu para contenerse a sí mismo”?

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

16. Los anteriores planteamientos sobre el hombre responden a la preguntar

A. ¿de qué está constituido el hombre?


B. ¿cuál es el sentido de su vida?
C. ¿qué es el nombre?
D. ¿quién soy yo?

17. La respuesta sobre el hombre que se plantea en los textos A y D, corresponden a una filosofía

A. renacentista
B. griega
C. contemporánea
D. medieval.

18. Las respuestas a la antropología moderna y contemporánea se ven representadas en los textos

A. D y B
B. C y D
C. B y C
D. A y D

19. Con el planteamiento moderno se comprende al hombre como un ser

A. racional
B. autónomo
C. en el mundo
D. material.

20. Los autores de los textos en su orden son:


A. Platón - Engels - Unamuno - San Agustín
B. Aristóteles - Marx - Sartre - Sto. Tomás
C. Parménides - Descartes - Freud – Buenaventura
D. Sócrates - Kant - Zubiri - San Anselmo

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


INSIBOL
CUESTIONARIO SEGUNDO PERIODO

ASIGNATURA: ECONOMIA CURSO: CICLO V FECHA: Junio


18/21

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Las preguntas de este tipo constan de un
enunciado y cuatro posibilidades de respuesta entre las cuates debe escoger la respuesta correcta.

1. Sebastián invitará a tres de sus primos al parque de diversiones de su ciudad. ¿Qué acción NO le
permite a Sebastián reunir dinero para lograr su objetivo?

A. Ahorrar durante tres meses.


B. Pedir prestado dinero a su mamá.
C. Comprar dulces y venderlos.
D. Averiguar los precios del parque.

2. Nicolás es un estudiante de grado noveno y le gusta mucho jugar fútbol. Él tiene que elaborar una cartelera
para su clase de Geografía, la cual consiste en dibujar el croquis de un país.

¿Cuál de los siguientes elementos NO debe comprar Nicolás para hacer su tarea?

A. Un mapa.
B. Un marcador.
C. Un balón.
D. Una cartulina.

3. La empresa Las Flores de Mérida quiere comprar una máquina nueva para cortar las flores. Para esto,
analiza su presupuesto mensual, el cual se muestra en la tabla.
Presupuesto de Las Flores de Mérida
Ingresos ($)

Venta de rosas 100.000


Venta de tulipanes 250.000
Total 350.000
Gastos ($)

Abono 60.000
Tierra y semillas 100.000
Salarios 30.000
Semillas 100.000
Servicios 50.000
Total 340.000
Tabla
Según el presupuesto, la empresa Las Flores de Mérida

A. gana más de lo que gasta, por lo que puede ahorrar el excedente para la compra de la máquina.
B. debe pedir un préstamo para comprar la máquina, porque gasta exactamente lo que gana.
C. debe pedir un préstamo para comprar la máquina, porque gasta más de lo que gana.
D. gasta más de lo que gana, por lo que puede ahorrar el excedente para la compra de la máquina.

4. La familia Gutiérrez requiere con urgencia cambiar la nevera de su casa y le faltan $200.000 para adquirirla.
Todos los meses necesitan pagar los gastos de mercado, servicios y arriendo; también, gastan dinero en
ropa, parques de diversiones y comiendo en restaurantes. ¿Qué deben hacer los Gutiérrez para comprar la
nevera lo más pronto posible, sin endeudarse?

A. No pagar el arriendo de un mes y comprar la nevera.

B. Disminuir el dinero para mercado y ahorrar para la nevera.

C. Gastar menos en ropa, diversiones y restaurantes, y ahorrar para la nevera.

D. Solicitar un préstamo de dinero a un banco o a un vecino y comprar la nevera.

5. Carlos cosecha naranjas, y contrata vendedores para que las vendan en diferentes puntos de la ciudad. Esta
fue una mala temporada, y la cosecha de naranjas disminuyó.

¿Cómo se afectará el número de vendedores y el precio de las naranjas respecto a una buena temporada?

A. El número de vendedores aumentará y subirá el precio de las naranjas.


B. El número de vendedores disminuirá y subirá el precio de las naranjas.
C. El número de vendedores aumentará y bajará el precio de las naranjas.
D. El número de vendedores disminuirá y bajará el precio de las naranjas.

6. Juan se acaba de graduar como ingeniero y quiere comprar una casa con unas características determinadas.
Para alcanzar esta meta, él sabe que debe realizar las siguientes actividades:

1. Ahorrar.
2. Solicitar un crédito para comprar la casa.
3. Comprar la casa.
4. Buscar un trabajo que le proporcione ingresos.
5. Buscar una casa para comprar.

¿En qué orden debe seguir Juan las actividades para comprar la casa?

A.

B. 4 1 5 2 3

C. 1 4 2 3 5

D. 1 4 5 2 3

7. Los habitantes de los barrios aledaños a la avenida principal están en huelga. La situación se presentó
debido a que la alcaldía empezó, sin previo aviso, un proyecto que trasladará la plaza de mercado ubicada
en el centro de la ciudad a otro sector, el cual se localiza entre la avenida principal y la carrera segunda, dos
de las más importantes vías. La nueva ubicación es un sector residencial y universitario.

¿Cuál de las siguientes NO es una causa de la huelga de la comunidad de la avenida principal?

A. La decisión de trasladar la plaza de mercado sin consultar a los habitantes.

B. La congestión que se generará en las principales vías durante la construcción de la nueva plaza.

C. El hecho de que la plaza se construirá en una zona principalmente residencial y universitaria.

D. La destrucción de la plaza de mercado ubicada en el centro de la ciudad.

8. Juan tiene el sueño de viajar al extranjero con el propósito de aprender un idioma. Por tanto, inicia un plan
de actividades para cumplirlo: consulta los requisitos para viajar, los cursos disponibles e inicia un plan de
ahorro mensual con dos años de anticipación. ¿Cuál de las siguientes opciones le permite ahorrar la mayor
cantidad de dinero?

A. Acumularlo mensualmente en una alcancía para evitar gastarlo.

B. Prestárselo a su padre, quien le devolverá la misma cantidad el día del viaje.

C. Guardarlo en una cuenta de ahorros a un interés del 2% mensual sobre el saldo.

D. Depositarlo en una cuenta de ahorros que le ofrece un interés del 2% semestral.

9. En una vereda, los niños deben viajar 2 horas para ir al colegio y 2 horas de regreso a casa; por esa razón, la
mayoría de ellos ha dejado de ir a clases.

El alcalde presenta las siguientes propuestas para lograr que los niños asistan:

1. Construir una escuela en la vereda.


2. Contratar rutas para llevar a los niños a clase y llevarlos de vuelta a la vereda.
3. Entregarle un bono a los niños que asistan al 100% de clases en el mes.
4. Otorgar dos becas a los mejores estudiantes.

¿En qué orden debería desarrollar el alcalde las propuestas?

A. 2, 3, 4 y 1. B. 1, 4, 2 y 3. C. 3, 2, 1 y 4.

D. 4, 1, 3 y 2.

10.

Soy Daniel, me encanta


viajar, conocer lugares
nuevos y sobre todo hacer
nuevos amigos, pero no
tengo mucho dinero para
mi viaje el próximo mes.

Opciones de viaje Viaje 1 Viaje 2 Viaje 3 Viaje 4


Gastos de alojamiento y alimentación $20 $30 $100 $10
Costo transporte Barato Barato Caro Barato
Posibilidad de conocer lugares nuevos 50% 50% 80% 20%
Posibilidad de conocer personas nuevas 30% 60% 90% 10%
Tabla

Teniendo en cuenta los gustos de Daniel y las opciones de la tabla, ¿cuál viaje debe escoger?

A. El 1.
B. El 2.
C. El 3.
D. El 4.
11.La empresa de ropa K quiere ser la empresa más grande de fabricación de ropa del país y su gerente analiza
estas ideas para lograrlo. Las empresas que han alcanzado esta posición siempre han planeado asociarse
con sus futuros competidores y han conseguido el objetivo de llegar a ser los mejores.

Las siguientes son propuestas que tiene el gerente:

Propuesta 1. Buscar cuáles son las empresas más grandes para seguir su ejemplo y estrategias.
Propuesta 2. Buscar cuáles son las empresas más pequeñas para no seguir su ejemplo ni estrategias.
Propuesta 3. Hacer alianzas con las empresas más grandes para saber cómo trabajan y aprender de ellas.
Propuesta 4. Hacer alianzas con las empresas más pequeñas para saber cómo trabajan y aprender de ellas.

¿Cuáles propuestas debe implementar la empresa K para lograr el objetivo?

A. 1 y 4.
B. 2 y 4.
C. 1 y 3.
D. 2 y 3.

12. Después de ver este anuncio, una empresa constructora decide presentarse como socio.
Empresa constructora busca socio para las siguientes
construcciones:

Construcción Requisitos Ganancias


Zona social Tener $5.000 para los costos de la $15.000
construcción
Edificio de Tener $20.000 para los costos de la $0
apartamentos construcción

Parqueadero Tener $10.000 para los costos de la $20.000


construcción
• Puede participar en una o más construcciones, dependiendo de su capacidad y realizarlas
en cualquier orden.
• Interesados enviar información de su empresa a viviendasbaratas@mail.com informando
en cuáles construcciones quiere participar y en qué orden.

La empresa solo cuenta con $5.000 y participará únicamente en construcciones que le generen ganancias.
¿A cuáles construcciones debe presentarse y en qué orden realizarlas?

A. Construir la zona social, luego el parqueadero y después los apartamentos.

B. Construir el parqueadero, luego la zona social y después los apartamentos.

C. Construir el parqueadero y luego la zona social.


D. Construir la zona social y luego el parqueadero.

13.A causa de un fuerte invierno, muchos campesinos dedicados a la agricultura perdieron sus cosechas y como
sus cultivos los financian mediante créditos bancarios, no tienen con qué pagar, por lo que le solicitan al
presidente una solución para poder continuar con su actividad productiva.

¿Cuál opción debe tomar el presidente para solucionar la crisis de los agricultores?

A. Negociar con los bancos la ampliación de plazos y reducción de tasas de los créditos.

B. Ordenar a las entidades bancarias que no le cobren los créditos a los campesinos.

C. Prohibir a los campesinos dedicarse a la agricultura en épocas de invierno.

D. Importar los alimentos que se cultivan durante el invierno.

14. * En la ciudad N, hay una epidemia de gripa, uno de los factores que incide es la contaminación. Una medida
para prevenir que los niños se enfermen de gripa es

A. construir hospitales.
B. sembrar árboles.
C. suspender clases.
D. aplicar vacunas.

15.Una empresa de zapatos quiere incrementar la producción por lo menos en 500 unidades mensuales. El
gerente de la empresa tiene las alternativas que muestra la tabla para aumentar la producción.
Unidades
Alternativa Costo adicionales generadas
al mes

1 Alquilar una máquina $200 350


2 Contratar 3 trabajadores $300 250
Cambiar la tecnología de
3 $1.000 400
producción
4 Unirse con otra empresa $500 300
Tabla

¿Cuál de las siguientes opciones le permitirían producir las unidades requeridas a corto plazo y con el menor costo?

A. 2 y 4.
B. 1 y 2.
C. 3 y 4.
D. 1 y 3.

16.Un grupo de emprendedores va a iniciar un negocio y espera tener ganancias desde el primer mes. Han
estimado que para el primer mes incurrirán en un costo de $900.000 y pueden producir hasta 120 unidades,
esperando que la ganancia máxima sea de $600.000.

Ellos realizaron un estudio en el que indagaron por el precio del producto en el mercado y encontraron que
las empresas que lo producen lo venden con valores entre $10.000 y $15.000. ¿Cuántas unidades y a qué
precio deben producir para cumplir la meta?
A. Producir 40 unidades y venderlas a $15.000 cada una.
B. Producir 60 unidades y venderlas a $15.000 cada una.
C. Producir 120 unidades y venderlas a $10.000 cada una.
D. Producir 150 unidades y venderlas a $10.000 cada una.

17. En la panadería de Efraín trabajan 6 panaderos y hay 3 hornos para hacer el pan. Efraín siempre está
pendiente de la producción y sabe que diariamente:

Actualmente, en cada horno trabajan 2 panaderos, pero debido a una reparación de uno de los hornos este
no se podrá usar durante un día. Si Juan quiere producir lo máximo posible con lo que cuenta, ¿cómo debe
organizar a los panaderos?

A. 3 panaderos en un horno y 3 en el otro.


B. 2 panaderos en un horno, 2 en el otro y 2 descansando.
C. 3 panaderos en un horno, 2 en el otro y 1 descansando.
D. 2 panaderos en un horno y 4 en el otro.

18.Una empresa privada encontró un yacimiento petrolífero ubicado en un parque natural, en el cual habitan
diferentes tipos de flora y fauna, viven campesinos y se asientan resguardos indígenas. La empresa le solicitó
al Gobierno nacional que le autorice la explotación de ese yacimiento por 20 años.

El Gobierno nacional NO debería aceptar la concesión porque

A. la explotación petrolera deben asumirla las entidades públicas.


B. el tiempo de duración del Gobierno es menor que el tiempo de explotación.
C. existe riesgo de extinguir la flora y fauna y afectar a las comunidades vecinas.
D. el yacimiento deben explotarlo los campesinos y resguardos indígenas.

19. El gobierno de Malasia tiene como proyecto de su mandato la construcción de 100 colegios y 30
universidades. Para ello, ha ahorrado $60.000 millones

El proyecto debe cumplir las siguientes condiciones:

• Se debe construir en un plazo máximo de 60 meses.


• Las universidades se deben construir al finalizar la construcción de los colegios.
• La deuda debe ser la menor posible.
El gobierno puede elegir entre las tres empresas que se relacionan en la tabla.

Tiempo de Tiempo de Costo 100 Costo 30


construcción de construcción de colegios universidades
100 colegios 30 universidades (millones) (millones)
Empresa 26 meses 33 meses 40.000 25.000
1
Empresa 2 30 meses 33 meses 37.000 22.000
Tabla
Empresa 20 meses 32 meses 50.000 23.000
3

De las siguientes opciones, ¿cuál cumple las condiciones que se requieren?

A. Contratar la empresa 1 para construir todo el proyecto.


B. Contratar la empresa 1 para construir los colegios y la empresa 2, las universidades.
C. Contratar la empresa 3 para construir todo el proyecto.
D. Contratar la empresa 3 para construir las universidades y la empresa 2, los colegios.

20.A Ernesto le proponen invertir $100.000 en un negocio que después de un año le entregará mensualmente
$20.000 durante 12 meses.

Él decide participar, pero no tiene dinero; por tanto, le solicitará al banco un préstamo con baja tasa de
interés, para pagarlo por cuotas una vez empiece a recibir el dinero del negocio. Si Ernesto define sus
ganancias como

Ganancias = Dinero ganado por la inversión - dinero pagado por el préstamo´

Entonces, Ernesto debe pedir un préstamo en el que

A. empiece a pagar en 12 meses, cuotas de $20.000 durante 6 meses.

B. empiece a pagar en 10 meses, cuotas de $9.000 durante 12 meses.

C. empiece a pagar en 10 meses, cuotas de $8.000 durante 18 meses.

D. empiece a pagar en 12 meses, cuotas de $10.000 durante 24 meses.


INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR
INSIBOL
CUESTIONARIO SEGUNDO PERIODO

ASIGNATURA: ECONOMIA CURSO: CICLO VI FECHA: Junio


18/21

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Las preguntas de este tipo constan de un
enunciado y cuatro posibilidades de respuesta entre las cuates debe escoger la respuesta correcta.

También podría gustarte