Expocision 1 Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

El hombre ser histórico

z
Tema 5
Grupo 5: Mariana Boero
Dávila Natalia
Martínez John
Peredo Alejandra
Vera Sara
Zurita Nataly
z
Concepto de historicidad

 La historicidad tiene al menos dos significados. El primero, hace alusión a


la historiografía, es decir a los documentos que constituyen la historia, es
decir, que evidencian los acontecimientos del pasado. El segundo, se
refiere a la capacidad del ser humano de hacer historia. Esto quiere decir
que el pasado ha sido protagonizado por el hombre y el futuro lo construye
el hombre por medio de sus decisiones. La historicidad, pues, la
entendemos como la posibilidad que tiene el ser humano de construir la
historia, no sólo con la recopilación de los acontecimientos del pasado,
sino con sus decisiones cotidianas.
z
¿Qué es historia?

 La historia puede ser concebida como la relación cronológica de los


acontecimientos, es decir, que refiere la sucesión en el tiempo de lo
que ha sucedido en algún lugar y en algún lapso de tiempo.

 La historia entendida como relación cronológica de los


acontecimientos del pasado, concibe el tiempo como tiempo natural y
tiempo objetivo.

 la historia también puede ser comprendida como la sucesión de


acontecimientos a lo largo del tiempo, generados por la libertad del
hombre.
z
 Las concepciones del tiempo son distintas.  Por un lado,
existe la concepción lineal del tiempo y por otro, la cíclica.
También se habla del tiempo objetivo y del tiempo
subjetivo.
 Tiempo Lineal

 Tiempo Cíclico

 Tiempo Subjetivo
z
Elementos de la dimensión histórica de
la existencia
 Encarnación y trabajo

 El ser humano, es un espíritu encarnado. Por medio de su cuerpo está


en el mundo, pero su estar no es pasivo sino activo, el hombre no
acepta de manera indiferente la naturaleza en la que vive, sino que la
transforma, la humaniza. Este proceso de humanización de la
naturaleza, lo realiza por medio de su trabajo.

 El trabajo y la técnica que el hombre va desarrollando a lo largo de su


vida y a lo largo de la historia, es un elemento también de su
dimensión histórica. 

 El hecho de ser en el mundo como espíritu encarnado y el trabajo del


hombre en la transformación o humanización de la naturaleza
constituyen el primer elemento de su dimensión histórica.
z
Temporalidad

 El hombre es un ser en el tiempo, su vida transcurre dentro de las


coordenadas temporales. Somos los herederos de lo que nuestros
padres, abuelos y todas las generaciones anteriores nos dejaron, sin la
acción de ellos sobre la historia y sobre la naturaleza, nosotros no
tendríamos el presente del que ahora disfrutamos.

 Nuestro ser en el mundo, supone estar en el tiempo. Gracias a las


generaciones pasadas recibimos el mundo tal como es ahora, pero
también somos capaces de construir el futuro a través del buen uso de
nuestro presente.
z
Intersubjetividad

 No seríamos capaces de hacer historia si no estuviéramos en constante


intercambio con los demás. Solamente el empuje hacia el bien del otro
nos permitirá dar pasos en pos de nuestra plenitud. Por ello, nuestras
palabras y nuestras obras pueden generar la historia, siempre y cuando
estén impulsadas por el amor al otro.

 El amor es entonces el motor de la justicia, como lo vimos en módulos


anteriores y también de la historia, por cuanto son nuestras acciones
que pretenden la promoción del otro, las que construyen historia.
z
El sentido de la historia
 El trabajo que realicemos en la búsqueda de nuestra
plenitud, junto con los demás y en el mundo, se constituirá
en la materia prima de la historia. Nuestra historia, pues,
tendrá sentido, solo en la medida en que hayamos
descubierto aquello por lo que tiene sentido vivir.

 Dentro de este marco, el horizonte de la historia, será el


horizonte del hombre. Aquello que buscamos alcanzar
como personas es el horizonte de nuestra historia y es al
mismo tiempo, la historia que escribimos día a día.
Pregunta por el hombre
z
Tema 1
Grupo 5: Mariana Boero
Dávila Natalia
Martínez John
Peredo Alejandra
Vera Sara
Zurita Nataly
z
El asombro

 El asombro, es pues una primera fuente de la pregunta sobre el


hombre.

 Por esta misma fue que el hombre empezó a cuestionarse el porque de


la vida y el porque de las cosas y situaciones.
z
La comparación con el animal

 Si nos comparamos con los animales hallaremos algunos aspectos en


común y varios que nos distinguen. Para empezar, sabemos que somos
seres vivos, incluso que compartimos con ellos nuestro ser animales,
puesto que biológicamente pertenecemos a una especie animal.

 in embargo, también sabemos que somos muy distintos de los


animales. Por ejemplo, físicamente no hemos desarrollado algunas
destrezas para cazar  o para defendernos o para sobrevivir tanto en el
agua como en la tierra (como los anfibios), etc. Los seres humanos,
físicamente, parecemos ser mucho más indefensos que los animales.
z

 Actividad cognoscitiva

 Actividad volitiva

 Actividad lingüística

 Actividad cultural

 Actividad religiosa

 Actividad política

 Actividad tecnológica
z
La comparación con los otros hombres
 Los seres humanos, al compararnos con otros hombres, comenzamos a
conocernos a nosotros mismos. Es interesante que haya personas que nos
caen mal porque tienen los mismos defectos que tenemos nosotros. Es
también interesante descubrir personas que se constituyen en ideales de vida.

 detrás del miedo a los otros distintos de nosotros, los seres humanos
tememos encontrarnos a nosotros mismos (tememos ver nuestros defectos y
limitaciones, tememos que el otro sea mejor, que nos arrebate lo que con
laboriosidad hemos conseguido, que nos haga daño, o que nos enamore y
luego nos abandone, etc.), tememos abrir el misterio profundo de nuestro ser.

 En el otro podemos ver a la humanidad en su discurrir histórico, nos


reconocemos en nuestros aciertos y miserias como humanidad a lo largo de
los siglos.
z
La comparación con lo divino

 El ser humano sabe que no es divino, de hecho, en las mitologías


griegas, los dioses aunque poseían virtudes y vicios humanos, eran
inmortales y esta diferencia cualitativa fue insuperable para los
hombres.

 La palabra hombre, viene del latín humus que quiere decir tierra, lo
cual significa que estamos intrínsecamente relacionados con ella,
somos tierra y no cielo, nuestro lugar es aquí abajo y no allí arriba.

También podría gustarte