Industria de Alimentos - Azucarera (INFORME)
Industria de Alimentos - Azucarera (INFORME)
Industria de Alimentos - Azucarera (INFORME)
Para lograr su objetivo procura dotar a sus alimentos del mayor posible estado de
conservación (congelamiento, añadido de preservantes, precocción, etc.), en su viaje desde
la fábrica hacia su mesa.
Más que ninguna otra, la industria alimentaria es un fruto del mundo moderno. En épocas
anteriores la demanda de alimentos era menor y podía satisfacerse mediante la producción
local o regional. Hoy implica el intercambio de bienes de consumo en un mercado
globalizado, en el que es posible comprar comida del otro lado del mundo en el supermercado
de la esquina.
Sin embargo, este modelo de producción a gran escala dista mucho de ser perfecto. En
tiempos recientes se ha cuestionado enormemente el efecto sobre la salud pública que tienen
los alimentos ultra procesados y rebosantes de añadidos químicos, así como el efecto
ecológico que el crecimiento desmedido de la agricultura y la ganadería ocasionan en el
mundo entero
La industria alimentaria es el sector productivo que se encarga de todos los procesos propios
de la cadena alimentaria de la sociedad.
✓ Procesamiento de los alimentos. Esta etapa puede ser tan diversa y distinta como
sean los alimentos procesados, ya que cada uno posee su complejidad y sus
necesidades. En esta etapa, en todo caso, se inicia la transformación de la materia
prima para obtener los alimentos elaborados o semielaborados: mezcla, cocción, etc.
✓ Industria Cárnica
✓ Industria pesquera
✓ Cultivos de frutas y hortalizas
✓ Industria láctea
✓ Industria cervecera
✓ Industria azucarera
DESARROLLO
Industria Azucarera
Las primeras referencias del azúcar se remontan a casi 5 mil años; ya que existía en el
continente asiático en forma de jarabe de caña, en un tiempo en el que el mundo mediterráneo
solo conocía la miel. Sin embargo, su cultivo y extracción no se desarrolla hasta la época de
Napoleón. Nació en Nueva Guinea y llegó hasta la India, desde donde se extendió a China y
el próximo Oriente su desembarco en Europa se produce en el siglo IV antes de Cristo, a raíz
de los viajes y conquistas de Alejandro Magno a través de Asia. Hasta la Edad Media, el
azúcar no llegó a España, donde se implanta como una especie alimenticia, y como tal, es
usada para perfumar platos, lo mismo que la sal o la pimienta.
Los comienzos del ingenio datan del siglo XVIII. De moliendas con mulas y carretas.
En sus inicios con Don Walter Bridge y Don Gregorio Venerio y la visión de Gonzalo
Espinosa en fundar la "NICARAGUA SUGAR" y “SAN ANTONIO" contando con el primer
Pellas que vino de Génova, Italia.
del Ingenio San Antonio en 1892, formada por Gonzalo Espinosa, Faustino Arellano,
Ildefonso Vivas, Enrique Guzmán.
Siendo Espinosa gerente general del Ingenio San Antonio implementa directrices para el
funcionamiento de la compañía brindando resultados positivos, después del fallecimiento de
Espinosa, la empresa pasa a F. Alfredo Pellas ya qué esté adquirió la mayoría de las acciones.
Años después de esta transición se evidencia a través de la historia el progreso que ha
obtenido el Ingenio San Antonio.
Entre los principales impactos ambientales del cultivo de la caña de azúcar se encuentran los
efectos en el suelo, ríos y aguas subterráneas debido al uso de plaguicidas, la compactación
del suelo debido al uso intensivo de maquinaria agrícola, la erosión del suelo, las emisiones
contaminantes por la práctica de quema de caña de azúcar antes de la cosecha, y
empobrecimiento de la diversidad biológica (vegetal y animal) debido a la eliminación de
todos los seres vivos por la expansión de este monocultivo.
La empresa en contubernio con el gobierno irregular de Daniel Ortega ha negado por años
los daños humanos y ambientales. Formando un “Gobierno corporativo” en el cual ejerce el
poder para su propio beneficio no para la población.
Siendo la clase obrera la desfavorecida con miles de muertes a causa de Insuficiencia Renal
Crónica (IRC), informes independientes detallan que cuando a los trabajadores les sube la
creatinina (indicador químico renal), estos son despedidos inmediatamente y abandonados a
su suerte puesto que se evidencia una fuerte negligencia por parte del MINSA ante la grave
epidemia de IRC.
Es sabido que el trabajo al que están expuesto los trabajadores es de alto riesgo debido al uso
de poderosos agroquímicos, restringidos y prohibidos internacionalmente. La universidad de
Boston evaluó ese riesgo en 2010, con un reporte de 153 páginas el cual identificó 4
agrotóxico con antecedentes de daño renal, neurológico y hepático. Entre ellos el 2,4-D, un
veneno que nació como arma química y que fue ingrediente del infame “Agente Naranja”
esparcido en Vietnam.
Siendo una enfermedad sin cura, a menos que se realice una operación de trasplante de riñón
que en el país puede rondar los $14,000 dólares, todo esto sí el paciente consigue donante.
Un órgano básico para la vida humana difícilmente se encuentra donante dispuesto a donar
el riñón, por otro lado, el costo de la operación que igual manera es una gran imposibilidad
para el trabajador nicaragüense debido a la capacidad adquisitiva económica que esté percibe.
Orillando al trabajador nicaragüense a una resignación fatal ante el eminente final que esta
enfermedad mortal ocasiona “La muerte”.
Mitigación
Para mitigar estos impactos ocasionados por la industria azucarera en Nicaragua se necesita
contraponer el dogma, la política e intereses individuales. Pasar del discurso mediático y del
hermetismo de las autoridades del Ministerio de salud, y desarrollar una estrategia nacional
para combatirla. Operativizar acciones que ayuden a reducir las muertes por ICR y el impacto
ambiental que estos agroquímicos generan al medio ambiente.
Los costos de atender a los enfermos cuestan $170 dólares, cuota que cuesta una sesión de
hemodiálisis, el cual un paciente puede necesitar 3 semanales, siendo un costo anual de
$24,480 dólares. Ahora bien, para mantener con vida a unos 1,200 afectados se estaría
hablando de un costo total anual de $29.4 millones de dólares aproximadamente cifra posible
de costear ya que el Ingenio factura más de $150 millones de dólares anualmente. La
financiación a investigaciones puede ser un factor positivo para la mitigación de la
enfermedad y contaminación ocasionada por la industria azucarera.
CONCLUSIÓN
Disfrutar de los alimentos con ese producto que da sabor dulce a todas las comidas y bebidas,
conlleva a un alto precio debido al impacto que produce en el medio ambiente por
agroquímicos nocivos para la naturaleza, así como para la vida humana que le cuesta la vida
a miles de nicaragüenses que trabajan en los cañaverales de los Ingenios azucareros.
Es necesario que tanto el Estado y Empresas Privadas tomen conciencia y generen acciones
que reduzcan los daños que esta industria de alimento en particular provoca tanto al medio
ambiente como al ser humano.
Considerando puntos que pueden mitigar estos efectos provocados por los ingenios se
mencionan los siguientes:
✓ Conciencia y cooperación por parte del Estado y Compañías privadas al impacto que
ocasiona los ingenios azucareros al ambiente y personas.
▪ https://blogs-lectores.lavanguardia.com/jocotescocidos/la-isla-de-las-viudas-
22006
▪ https://archivo.confidencial.com.ni/reportaje/7/negligencia-del-minsa-ante-
grave-epidemia-irc
▪ https://es.calameo.com/read/000366862ecbf2e033ab7