Tipos de Industrias Alimentarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Facultad de ciencias agropecuarias

Ingeniería Agroindustrial

TIPOS DE AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA

Introducción a la agroindustria
Ing. María Isabel Mantuano
Segundo Semestre 2021(2)
07 de octubre del 2021
Michael Muñoz, Carlos Delgado, Leyser Alcívar, Moises Mendoza
Tipos de Agroindustrias Alimentarias

La Agroindustria Alimentaria se refiere a la transformación y procesamiento de los


productos obtenidos de las actividades rurales en productos alimenticios, orientados al
consumo. La clasificación de agroindustria alimentaria Incluye también la selección de
calidad, clasificación, almacenamiento y empaquetamiento del producto, además de
las transformaciones posteriores de los productos y subproductos que deriven de la
primera transformación. 
En conclusión, la industria alimentaria es el sector productivo que se encarga de todos los
procesos propios de la cadena alimentaria de la sociedad.

Tipos:
- Industria cárnica. 
La industria cárnica es uno de los sectores que más ventas genera. Principalmente,
trabaja como materia prima, la carne ya sea de ganado vacuno o porcino. La carne
pasa por el proceso de deshuesado, donde una vez lista se divide ya sea para consumo
humano o para la fabricación de embutidos o enlatados. Algunos de los productos
output generados por la industria cárnica para el consumo humano son: carne
congelada, carne picada o la carne fresca en diversos cortes. Se destacan la carne de
conserva, procesada y fresca.

- Industria pesquera.
Es la actividad económica del sector primario que consiste en pescar y
producir pescados, mariscos y otros productos marinos para consumo humano o como
materia prima de procesos. Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada
(mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque o ríos). La mayor producción
proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica exclusiva para navegar y
pescar, de 370.4 km (200 millas náuticas) de extensión de la costa hacia mar adentro.
Fuera de ese límite, la captura de especies marinas es libre, pues se consideran aguas
internacionales.

- Industria agrícola. 
Es aquella que se centra en la producción a gran escala. Para ello, la agricultura
industrial suele centrarse en la producción de un solo producto, empleando para su
extracción un complejo sistema de técnicas y maquinaria. Además, debido a ello, este
tipo de agricultura cuenta con un alto grado de tecnificación, dada la inversión en
capital que este tipo de agricultura requiere. Este tipo de agricultura, de la misma
forma, ha sido criticado. Pues, de acuerdo con los académicos del medioambiente, es
la más dañina para el ecosistema, por su intensidad. La agricultura industrial es un tipo
de agricultura bastante moderna, respecto a otros tipos. Suele emplearse en
economías con cierto grado de desarrollo industrial con fines industriales y
comerciales.

- Industria fúngica.
En la industria alimentaria, los hongos van más allá de los champiñones o de aquellos
microorganismos que contaminan y deterioran productos: su presencia propicia la
fermentación de vinos y cervezas, la maduración de quesos y la elaboración de ciertos
embutidos. Sin embargo, la clave alrededor de los hongos está en cómo las industrias
trabajan con ellos y los cuidados que tengan al respecto. Temperatura, humedad,
higiene, protocolos de procesamiento, son algunos de los criterios a considerar al
momento de manipular ciertas levaduras o cepas filamentosas. ¿Por qué? Alrededor,
del 10% de la producción en países tropicales es desechada por la aparición
de microtoxinas, sustancias tóxicas provenientes de hongos que no fueron
correctamente tratados.

- Industria azucarera.
Las remolachas azucareras o las cañas de azúcar se convierten en azúcar tras una larga
serie de etapas de proceso. Antes de espesarlo y cristalizarlo, se emplea agua para
extraer el azúcar de las células vegetales sin daños químicos. Más del 80 por ciento del
azúcar producido se usa en otras industrias de procesamiento para la fabricación de
repostería, bebidas y productos de panadería. El 20 por ciento restante se procesa de
nuevo y se transforma en una gama de azúcares de uso doméstico. 

- Industria cacaotera.
El cacao es uno de los principales productos consumidos a nivel mundial similar al café,
aunque a diferencia del café, el cacao es producido en países en desarrollo, y
consumido principalmente en países industrializados. Al ser un producto
industrializado el cacao adquiere un valor agregado que difícilmente podría obtener en
los países en los que se cosecha, ya que en éstos se opta por otro tipo de manufactura,
hasta cierto punto menospreciado por las grandes industrias al catalogarlo como una
opción menos rentable, es decir a la elaboración de chocolate artesanal.

- Industria vinícola. 
La elaboración del vino o vinificación es el conjunto de procesos que transforman
el mosto en una bebida alcohólica denominada vino. El proceso principal por el que
ocurre esta transformación es la fermentación alcohólica. La elaboración del vino
comienza con el prensado de la uva para la obtención del mosto y acaba exactamente
en las operaciones de embotellado. Los procesos que llevan a la fermentación del
mosto, así como las reacciones durante la maduración, son muy diversas y dan el
"carácter" propio al vino. La ciencia encargada de la elaboración y estudio de los
atributos del vino se denomina enología.

- Industria cervecera. 
La cerveza es una bebida resultante de la fermentación mediante levaduras del mosto
procedente de la malta de cebada, aromatizada posteriormente con lúpulo.

- Industria del agua.


El agua dulce es el recurso más importante para la humanidad, al tratarse de un bien
trasversal a todas las actividades sociales, económicas y ambientales, es requisito ‘sine
qua non’ para la vida humana y la vida en la Tierra, según considera la Organización de
Naciones Unidas (ONU), que declaró en 2010 el acceso a este compuesto, resultado de
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), y al saneamiento como un Derecho
Humano a preservar, porque es esencial para la realización de todos los derechos
humanos.

- Industria panificadora.
El pan, desde la antigüedad, ha sido uno de los alimentos base del hombre. Con la
evolución de la humanidad, la forma de hacer el pan también se ha modificado, pero
no ha perdido el significado e importancia que tiene en nuestra alimentación y cultura,
de esta forma, al igual que la mayoría de los alimentos, llego a la Industrialización.

También podría gustarte