TRABAJO - TIC-RADIACIÓN - SOLAr - Kas
TRABAJO - TIC-RADIACIÓN - SOLAr - Kas
TRABAJO - TIC-RADIACIÓN - SOLAr - Kas
HUANCAVELICA
E. P. I
AMBIENTAL Y
SANITARIA
TEMA
LA RADIACIÓN
SOLAR
CÁTEDRA: TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES.
CICLO: I
HVCA-PERU – 2017
ÍNDICE GENERAL
Contenido
ÍNDICE GENERAL................................................................................................................................II
ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................................................III
ÍNDICE DE FIGURAS..........................................................................................................................IV
RESUMEN...........................................................................................................................................V
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
CAPITULO 1. Problema..............................................................................................................3
1.1. Planteamiento de Problema................................................................................................3
1.2. Formulación del Problema......................................................................................................3
1.3. Objetivos..............................................................................................................................4
1.3.1 Objetivo General...............................................................................................................4
1.3.2 Objetivos Especiales..........................................................................................................4
1.4. Justificación..........................................................................................................................4
1.5. Limitaciones..........................................................................................................................5
CAPITULO 2. Marco Teórico...........................................................................................................6
2.1. Antecedentes........................................................................................................................6
2.2. Bases Teóricas.....................................................................................................................7
2.2.1 Radiación Solar.................................................................................................................7
2.2.2 Medidas de la Radiación Solar............................................................................................7
2.2.3 Tipos de Radiaciones.........................................................................................................7
2.2.4 Efectos sobre la salud........................................................................................................8
2.2.5 Instrumentos de Medida.....................................................................................................8
2.3. Hipótesis..............................................................................................................................8
2.4. Variables de Estudio..............................................................................................................9
CAPITULO 3. Metodología de la Investigación................................................................................10
3.1 Ámbito de Estudio...............................................................................................................10
3.2 Tipos de Investigación.........................................................................................................10
3.3 Niveles de Investigación.......................................................................................................10
3.4 Métodos de Investigación.....................................................................................................10
II
CAPITULO 4. Resultados..............................................................................................................12
4.1 Presentación de Resultados.................................................................................................12
4.2 Discusión...........................................................................................................................13
CONCLUSIONES...............................................................................................................................17
RECOMENDACIONES........................................................................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................................19
ÍNDICE DE TABLAS
III
ÍNDICE DE FIGURAS
IV
RESUMEN
La radiación, es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol gracias a las
reacciones de fisión nuclear que producen una pérdida de masa que se transforman en energía.
Esta energía liberada del sol se transmite al exterior mediante la radiación solar, la radiación solar
V
INTRODUCCIÓN
Se conoce por radiación solar al conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol. El sol
se comporta prácticamente como un cuerpo negro que emite energía siguiendo la ley de Planck a
una temperatura de un 6000 k. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, pues las ondas ultravioletas, más
cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud
que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia que mide la energía por unidad de
tiempo y área. El sol es la estrella más cercana a la Tierra y está catalogada como una estrella
enana amarilla. Sus regiones interiores son totalmente inaccesibles a la observación directa y es allí
donde ocurren temperaturas de unos 20 millones de grados necesarios para producir las reacciones
nucleares que producen su energía.
La capa más externa que es la que produce casi toda la radiación observada se llama fotósfera y
tiene una temperatura de unos 6000K. Tiene solo una anchura de entre 200 y 300km, por encima de
ella está la cromósfera con una anchura de unos 1500km. La importancia de contar con información
debidamente validada de la radiación solar global recibida a nivel de superficie no puede ser
subestimada. El dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos de abastecimiento eléctrico, así como
el diseño de colectores solares para calentamiento de agua necesitan de dicha información. Por otro
lado el dato de la energía solar es cada vez más utilizado para estimar rendimientos de cosechas,
proyectar sistemas de riego y predecir abundancia de agua en suelo. Las grandes superficies de los
países Sudamericanos en general, y del Brasil en particular, hacen particularmente difícil la
operación de una red solari métrica de la suficiente extensión y densidad que permita contar con
datos confiables en zonas tan amplias. Es, por lo tanto, de gran interés el uso de métodos
alternativos para la evaluación del recurso solar. Existen muchos modelos que utilizan la información
recogida por los instrumentos embarcados en satélites con este objetivo. El método plantea los flujos
ascendentes y descendentes de radiación solar a tope de atmósfera y a nivel del suelo,
determinándolos a través de las mediciones realizadas por los instrumentos de imagen embarcados
en el satélite operacional, los cuales miden la radiancia en bandas espectrales estrechas. Para
computar los flujos mencionados deben determinarse los albedos espectrales en superficie y las
funciones ópticas. Los valores de estas variables son por lo tanto estimados comparando los valores
de radiancia medidos con los pre calculados por el modelo. Para cuantificar el nivel de radiación
solar es habitual el empleo de cartas solari métricas, que siempre han sido una herramienta de
indudable importancia para la evaluación del recurso solar en una determinada zona. Las mismas
permiten visualizar gráficamente la variabilidad espacial y temporal de la irradiación solar, lo que
constituye una información imprescindible para las tecnologías que se valen de la radiación del sol
como recurso energético.
De esta manera podemos informarnos acerca de la radiación, la radiación es una energía que se
produce gracias a los rayos ultravioletas del sol.
CAPITULO 1. Problema
1.1. Planteamiento de Problema
a). Los rayos UV (UVA, UVB) pueden causarle mucho daño a nuestra piel.
Algunas manifestaciones de afecciones en la piel son irritación, enrojecimientos,
manchas hasta más contundentes como cáncer de piel.
c). Debe de haber una preocupación general ya que estamos expuestos con más
intensidad; una por estar cerca de la línea ecuatorial y otra que una gran población vive
en la zona montañosa de los andes.
d). Preocupación por las distintas enfermedades que se pueden producir por los rayos
ultravioletas, ya que actualmente es el problema que generan enfermedades que hasta
algunas pueden ser incurables y pueden llevarnos hasta la muerte.
1. ¿Cómo podríamos contrarrestar las diferentes enfermedades producidos por los rayos
ultravioletas?.
2. ¿Buscar la manera de cómo proteger la capa de ozono y de esa manera proteger al
planeta?-
3. ¿Buscar la solución de cómo protegernos los seres humanos y cómo proteger a la
naturaleza?.
1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Este proyecto se justifica ya que teniendo una estación meteorológica que mide
y predice el índice ultravioleta solar,, no se educa a la población sobre la
prevención en la salud a la sobreexposición a los rayos solares.
Es de preocupación colectiva la variación del clima por los posibles efectos del
cambio climático que está afectando casi a todo el mundo .
La investigación se realiza para fomentar una cultura de la prevención
en la salud de los seres vivos.
Los aportes de esta investigación nos será útil ya que se informará
sobre el índice ultravioleta solar y cómo influye en la conducta de las
personas.
1.5. Limitaciones
Ventajas:
Reducción importante en los gastos de combustible inexistentes.
Proviene de una fuente de energía que se genera gracias a los rayos ultraviletas
del sol.
Se pueden utilizar para hacer y crear distintas actividades las que pueden
ayudarnos a producir algún compuesto.
Desventajas:
El nivel de radiación fluctúa de una zona a otra y de una estación del año a otra.
Para recolectar radiación solar se requiere objetos como los paneles solares en
grandes tamaños.
Requiere gran inversión.
Se debe complementar este método de convertir los rayos solares con otros.
Los lugares donde hay mayor radiación son lugares desérticos y alejados.
Pueden producirse enfermedades que pueden generar distintas enfermedades
en el ser humano y cambios en la naturaleza.
CAPITULO 2. Marco Teórico
2.1. Antecedentes
La radiación solar es una de las variables más importantes en meteorología, por ser
la fuente de energía utilizada en la gran mayoría de los procesos en nuestro
planeta. A través de los mecanismos de difusión y de radiación propia de la tierra y
la atmósfera, la radiación solar se transmite en las capas bajas de la atmósfera y al
submedio, generándose un balance de flujos de calor que intervienen en el poder
evaporante de la atmósfera, en la energía disponible para el derretimiento de nieve
y en el desarrollo de la vida en el planeta, siendo fundamental el estudio de este
balance en las áreas de agronomía, hidrología y biología, entre otras.
La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del
calor que produce, como también a través de la absorción de la radiación,
por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas
energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido
como energía limpia o energía verde. Si bien, al final de su vida útil, los
paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente
reciclable al día de hoy. La potencia de la radiación varía según el
momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la
latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor
es de aproximadamente 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta
potencia se la conoce como irradiancia. La radiación es aprovechable en sus
componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que
llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La
difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos
de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos
atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para
su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de
todas las direcciones.
La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la
atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m²
(que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m² y un valor mínimo
en el afelio de 1308 W/m²).[ CITATION www07 \l 2058 ].
2.2. Bases Teóricas
2.2.1 Radiación Solar.
1. Radiación Directa.- Llega directamente del sol sin haber sufrido cambio
alguno en su dirección. Se caracteriza por proyectar una sombra definida de
los objetos opacos que la interceptan.
2.3. Hipótesis
Una de las hipótesis se basa en los niveles de radiación solar a partir del nivel del
mar.
1. Un estudio relaciona a la alta incidencia de pre cáncer y cáncer cutáneo define a
la cantidad de rayos ultravioletas que se generan diariamente.
2. El mecanismo de acción de los fotoprotectores químicos evita que se produzcan
los daños celulares porque interaccionan con la cadena de reacciones producidas
por la radiación.
2.4. Variables de Estudio
1. Radiación Solar Directa.- Llega directamente del sol sin haber sufrido cambio
alguno en su dirección. Se caracteriza por proyectar una sombra definida de los
objetos opacos que la interceptan.[ CITATION Sra03 \l 2058 ].
Se tiene que estudiar gracias a las enfermedades que son producidas por los rayos
ultravioletas que actualmente son un problema para los seres humanos, la cuál se
genera por la contaminación del medio ambiente.
4.2 Discusión
La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del sol. El sol emite
energía en forma de radiación electromagnética. Estas radiaciones se distinguen por sus
diferentes longitudes de onda. Algunas, como las ondas de radio, llegan a tener longitudes
de onda de kilómetros, mientras que las más energéticas, como los rayos X o las
radiaciones gamma tienen longitudes de onda de milésimas de nanómetro. [ CITATION
San03 \l 2058 ].
La energía que llega al exterior de la atmósfera lo hace en una cantidad fija, llamada
constante solar. Esta energía es una mezcla de radiaciones de longitudes de onda entre 200
y 4000 nm, que se distingue entre radiación ultravioleta, luz visible y radiación infrarroja.
[ CITATION Whi04 \l 2058 ].
El sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro que emite energía siguiendo la ley
de Planck a una temperatura de unos 6000 k. [ CITATION Whi04 \l 2058 ].
Es el flujo de energía que recibimos del sol en forma de ondas electromagnéticas de
diferentes frecuencias que pueden ser detectadas por el ojo humano, conocidos
mayormente como luz visible.[ CITATION Hot01 \l 2058 ]
La radiación solar mayormente se dá en épocas de verano ya que mayormente tenemos el
cielo despejado y de esa manera hay mayor cantidad de rayos ultravioletas que generan
varios tipos de cambio en el hombre y la naturaleza. [ CITATION Liu95 \l 2058 ]
La radiación se puede medir fácilmente en forma directa utilizando instrumentos a las cuales
se les llama radiómetros una de ellas es:”El Piranómetro”. [ CITATION Cub98 \l 2058 ].
RECOMENDACIONES
Cubasolar. (1998).
Hottel. (2001).
Solar, S. (2003).
www.encarta.com. (2009).
www.monografías.com. (s.f.).
www.monografías.com. (2007).