Taller Eje 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Impacto de la Legislación en riesgos laborales

Actividad Evaluativa Eje 2

Presentado Por:
Adriana Milet Ramírez Useche
Cristhian Leonardo Quintero Ramírez
Deisy Yurany Rendón Romero
Yuly Susana Altuve Prada

Presentado a: Diana Carolina Rodríguez Romero

Legislación en riesgos profesionales en salud ocupacional

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Posgrados
Especialización en gerencia y seguridad y salud en el trabajo
2021
Introducción

El sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo está basado en el

desarrollo de procesos determinados por periodos o etapas de una manera lógica que

contribuyen a la mejora continua en donde está incluida la planeación, la organización, la

política, la evaluación, la aplicación y las auditorias con el fin de reconocer, evaluar y

controlar riesgos que conlleven a afectaciones en la seguridad y salud de todo trabajador.

A continuación, se aclararán conceptos básicos y fundamentales como accidente de

trabajo y enfermedad laboral a lo largo de la historia en la legislación colombiana y se

identifica donde se logró la aceptación y creación de decretos y resoluciones para temas

más específicos de acuerdo al desarrollo jurisprudencial, en este caso enfocados en la salud

y la integridad del empleado y el trabajador.


Requerimientos del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) Empresas con 10 o Empresas de 11 a Empresas con más de 50
menos trabajadores; 50 trabajadores; trabajadores; Riesgo I, II, III, IV ó 5
Riesgo I, II ó III Riesgo I, II ó III y de 50 o menos trabajadores con
riesgo IV ó V
Asignar una persona para el diseño del SG SST X X Asignar el responsable de diseño e
*Puede ser desarrollado por tecnólogos, técnicos o profesionales en SST con licencia en SST y curso de 50 horas. implementación del SG SST
*Profesionales con posgrado en
SST, Profesionales en SST con
licencia en SST y curso de 50 horas
Asignar responsabilidades específicas del SG SST a todos los niveles de la organización X X
Asignar recursos para el desarrollo de las actividades de prevención de riesgos laborales y promoción de la salud X
Afiliarse al Sistema de seguridad social integral X X X
Identificar los trabajadores que ejecuten actividades de alto riesgo X
Realizar capacitaciones en promoción y prevención referente a peligros, riesgos y controles y demás medidas de prevención X X X
a todos los niveles de la organización
Ejecutar la inducción y reinducción en SST a todos los trabajadores X
Elaborar un plan de trabajo anual para el SG SST, debe contener objetivos, metas, actividades, recursos, responsabilidades y X X X
cronograma anual, debe ser firmado por el empleador.
Establecer y ejecutar una metodología para Identificar los peligros, evaluarlos y valorarlos los riesgos en todas las áreas y X
procesos de la organización.
Identificar los peligros, evaluarlos y valorarlos los riesgos X X X
Identificar las sustancias catalogadas como carcinógenas o con toxicidad aguda X
Ejecutar mediciones ambientales a los riesgos prioritarios X
Determinar y ejecutar los controles para prevenir o mitigar los riesgos identificados. X X X
Verificar el cumplimiento por parte de los trabajadores de los de los controles para la prevención y control de los riesgos. X
Desarrollar procedimientos, guías instructivos de SST para ser entregados a los trabajadores cuando se requieran. X
Conformar el COPASST, capacitarlo y hacer seguimiento al cumplimiento de sus responsabilidades X X
Conformar el Comité de convivencia laboral, capacitarlo y hacer seguimiento al cumplimiento de sus responsabilidades X X
Establecer una política de SST, debe ser documentada, firmada y divulgada al COPASST y a todos los trabajadores X X
Establecer objetivos del SG SST de conformidad con la política SST X
Realizar al evaluación inicial de SST y anualmente la autoevaluación del SG SST X
Mantener y conservas los siguientes registros de acuerdo a la normatividad vigente: Política de SST, Identificación de X Controlar y mantener la
peligros, conceptos de exámenes médicos ocupacionales, plan de emergencias, Evidencia de actividades del COPASST, información documentada del SG
Afiliaciones a seguridad social, Comunicaciones en material de riesgos laborales. SST
Requerimientos del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) Empresas con 10 o Empresas de 11 a Empresas con más de 50
menos trabajadores; 50 trabajadores; trabajadores; Riesgo I, II, III, IV ó 5
Riesgo I, II ó III Riesgo I, II ó III y de 50 o menos trabajadores con
riesgo IV ó V
Anualmente desarrollar la rendición de cuentas referentes al SG SST de todos los niveles de la organización X
Consolidar en la matriz legal toda la normatividad referente al Sistema general de riesgos laborales que apliquen a la X
empresa y definir el estado de cumplimiento
Proporcionar los mecanismos de comunicación requeridos para recibir y responder las Comunicaciones internas referentes a X
SST.
Desarrollar un procedimiento para la identificación y evaluación de los requerimientos de SST de las compras, productos y X
servicios
Definir los requerimientos en SST que se deben tener en cuenta para la evaluación y selección de proveedores y contratistas X
Evaluar los impactos sobre la SST que se puedan generar por los cambios internos o externos. X
Elaborar perfil sociodemográfico y diagnóstico de condiciones de salud X X
Ejecutar actividades de medicina preventiva y del trabajo de acuerdo con los resultados obtenidos del diagnóstico de X X
condiciones de salud y con los peligros y riesgos prioritarios.
Definir los perfiles de cargo y remitirlos al médico junto con la descripción de las tareas y las condiciones en las que se X
desarrollará la tarea.
Ejecutar las evaluaciones médicas ocupacionales de acuerdo con la normatividad y los peligros a los que esté expuesto el X X
trabajador
Las historias clínicas deben ser custodiadas por la institución prestadora de servicios de salud o por el médico que ejecuta las X
evaluaciones médicas ocupacionales.
Efectuar las restricciones y recomendaciones emitidas por entidades promotoras de salud y administradoras de riesgos X X
laborales
Diseñar y ejecutar programas para promover en los trabajadores, de estilo de vida saludables, entornos de trabajo saludables, X
prevención del alcoholismo y tabaquismo, entre otros.
Disponer de agua potable de forma permanente así como servicios sanitarios y manejo y disposición final de residuos X
Reportar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales a la ARL, EPS, Dirección territorial del ministerio de trabajo. X X
Realizar la investigación de los accidentes y enfermedades laborales en compañía del COPASST, determinar causas y la X X
probabilidad de que ocurra nuevamente.
Mantener un registro de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales presentados que permitan el análisis para el X
mejoramiento del SG SST.
Medir el indicador de frecuencia de accidentalidad mínimo 1 vez al mes X
Medir el indicador de severidad de accidentalidad mínimo 1 vez al mes X
Requerimientos del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) Empresas con 10 o Empresas de 11 a Empresas con más de 50
menos trabajadores; 50 trabajadores; trabajadores; Riesgo I, II, III, IV ó 5
Riesgo I, II ó III Riesgo I, II ó III y de 50 o menos trabajadores con
riesgo IV ó V
Medir el indicador de proporción de accidentes mortales mínimo 1 vez al año X
Medir el indicador de prevalencia de enfermedad laboral mínimo 1 vez al año X
Medir el indicador de incidencia de enfermedad laboral mínimo 1 vez al año X
Medir el indicador de ausentismo por causa médica mínimo 1 vez al mes X
Ejecutar los mantenimientos periódicos a las instalaciones, herramientas y equipos de acuerdo a lo planeado X X
Diseñar los formatos para las inspecciones a instalaciones máquinas o equipos X
Brindarle a los empleados los elementos de protección requeridos para el desarrollo de sus actividades y capacitarlos sobre X X
su uso.
Diseñar el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias X X
Conformar, capacitar y dotar las brigadas de emergencias X X
Establecer los indicadores para evaluar el SG SST X
Ejecutar auditoria anual al SG SST, debe ser planificada con el COPASST. X
Realizar la revisión por la dirección del SG SST por lo menos 1 vez al año X X
Establecer acciones de mejora del SG SST con base en la revisión por la dirección X
Establecer acciones de mejora del SG SST con base en la investigación de accidentes y enfermedades laborales X
Desarrollar las medidas establecidas por autoridades administrativas o de las administradoras de riesgos laborales. X
  ACCIDENTE DE TRABAJO   ENFERMEDAD LABORAL

Se define por primera vez el concepto de accidente relacionado


Ley 15 de 1915 con el trabajo como todo suceso impevisto y repentino que ocurre por causa del trabajo y que
produce una afectación permantente o pasajera a la salud del obrero.
   
  ACCIDENTE DE TRABAJO   ENFERMEDAD LABORAL
Código Sustantivo
de Trabajo Se define accidente de trabajo como todo suceso “Todo estado patológico que sobrevenda como consecuencia obligada de la clase de trabajo
(Decretos 2663 y imprevisto y repentino que ocurre por el desarrollo de actividades laborales y que produce que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea
3763 de 1950, lesiones físicas o mentales permanentes o pasajeras y que no han sido provocado intestinalmente determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. Las enfermedades endémicas y
adoptados por la por el trabajador. (Posteriormente derogado por el decreto 1295 de 1994) epidémicas de la región solo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los
Ley 141 de 1961)   encargados de combatirlas por razón de su oficio”.
¨todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada
Se define accidente de trabajo como todo suceso repentino que ocurre por el desarrollo de
y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto
actividades laborales y que produce en el trabajador lesiones, invalidez o muerte. (Declarado
obligado a trabajar y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el
inexequible por la corte constitucional con la sentencia C-858 de octubre de 2006).
gobierno nacional”.
El Decreto 1295
de 1994 También se considera accidente de trabajo cuando ocurre fuera del lugar de trabajo cuando se
Parágrafo 2. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades
está cumpliendo órdenes del empleador; al igual que si ocurre durante el traslado desde el lugar
profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
de residencia hasta el lugar de trabajo o viceversa cuando el transporte es suministrado por la
ocupacionales será reconocida como enfermedad profesional, conforme lo establecido en el
empresa.
  presente Decreto.¨

Colombia a partir Se define accidente de trabajo como todo suceso repentino que ocurre por o en el desarrollo de
de 2006 acoge la actividades laborales y que genere una lesión física o psicológica, invalidez o la muerte;
Decisión 584 de También se considera accidente de trabajo cuando ocurre fuera del lugar y horas de trabajo y se
2004 de la está cumpliendo órdenes del empleador.
Comunidad
andina de Cada país podrán definir si es accidente de trabajo cuando ocurre durante el traslado desde el
Naciones lugar de residencia hasta el lugar de trabajo o viceversa cuando el transporte es suministrado por
(C.A.N.) la empresa.
   
  ACCIDENTE DE TRABAJO   ENFERMEDAD LABORAL

Se define accidente de trabajo como todo suceso repentino que ocurre por o en el desarrollo de
actividades laborales y que genere una lesión física o perturbación funcional psiquiátrica,
invalidez o la muerte;
“es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en que el trabajador se ha visto obligado a
También se considera accidente de trabajo cuando ocurre fuera del lugar y horas de trabajo pero
trabajar. El Gobierno Nacional, determinará en forma periódica las enfermedades que se
Ley 1562 DE se está cumpliendo órdenes del empleador o contratante, al igual que si ocurre durante el traslado
consideran laborales, en caso que una enfermedad no figure en las tabla de enfermedad
2012 desde el lugar de residencia hasta el lugar de trabajo o viceversa cuando el transporte es
laboral, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales
suministrado por la empresa.
será reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo establecido en las normas legales
vigentes”
Cuando ocurre en ejercicio de la función sindical tambien es considerado accidente de trabajo; al
igual que cuando se presenta por el desarrollo de actividades deportivas, culturales recreativas en
representación de la empresa.

 
Análisis sobre los cambios de orientación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo SG-SST.

Según lo analizado en esta investigación podemos decir que los cambios a nivel de

los sistemas de gestión en la seguridad y salud en el trabajo se vienen generando de acuerdo

a las necesidades de la población y han tomado relevancia especial en los sectores

industriales, sociales, culturales, económicos y legales. Este progreso es paralelo de

acuerdo al desarrollo global de una mayor conciencia sobre la obligación que poseen que

los Estados para la protección y las garantías de los trabajadores. Si hablamos de años atrás

las condiciones en las que ejercían las labores un empleado de tipo minero no eran

saludables, por la oscuridad, la humedad, las extensas jornadas de trabajo y en donde

muchas veces fueron explotados sin obtener un lugar digno donde descansar; los cuales no

contaban con los recursos mínimos para protegerse de lesiones u enfermedades. De esta

manera, el Estado Colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos

europeos, para obtener como base conceptos modernos de concepción del riesgo

ocupacional y los elementos fundamentales de control y prevención. En Reino Unido, en

1972 se anuncia un cambio de orientación en cuanto a que los SG-SST pasarían de ser una

norma específica para la industria a ser una legislación, presentándose como un marco que

abarcaría todas las industrias y los trabajadores, en donde nace un inicio de enfoque

sistémico, en donde el Estado Colombiano opta por seguir esta misma dirección. Después

de unos años de acuerdo a la alta complejidad del crecimiento del trabajo en el mundo y la

manera acelerada en el que este evolucionaba se exigieron nuevos enfoques con el fin de

mantener un buen sostenimiento en las condiciones y ambientes de trabajo garantizando

que fuesen seguros y saludables. De allí surgen nuevas modelos de gestión en donde se
evalúa los riesgos profesionales para una mejora continua centrándose principalmente en

los resultados.

De acuerdo a esta nueva concepción han surgido grandes e importantes cambios en

la legislación colombiana principalmente en el comportamiento de las empresas y los

trabajadores, los cuales reflejan acciones más enfocadas con el objetivo de lograr una mejor

calidad de vida para la población trabajadora colombiana. Seguidamente con la ley 100 de

1993 y el Decreto 1295 se creó el Sistema general de riesgos profesionales, cuyo objetivo

principal fue la creación de una cultura preventiva de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

En general, podemos concluir que el Estado Colombiano se ha tomado la tarea de

implementar estrategias a través de las disposiciones legales establecidas en el Sistema

general de riesgos profesionales para proteger proactivamente a los trabajadores los cuales

están diariamente expuestos a accidentes o enfermedades profesionales, brindando también

protección en eventos que afecten su salud física y mental. Sin embargo, es necesario que

cada colombiano haga cumplir las normas establecidas por la constitución y exija el

cumplimiento de sus derechos el cual uno de ellos y no menos importante es la afiliación a

los sistemas de salud.


Referencias bibliográficas

César G. Lizarazoa, Javier M. Fajardoa, Shyrle Berrioa &Leonardo Quintanaa.

(2018). BREVE HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA.

Recuperado de:  https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/2-

Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf

Ana C. Tumal, Jully D. Narváez. (2017) Orientación al Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de:

http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/download

/1465/1428/.

Organización Internacional del Trabajo. (2011). Sistema de gestión de la SST: una

herramienta para la mejora continua. Recuperado de:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/

publication/wcms_154127.pdf.

Rivillas García, Juan Carlos & Ospina Martínez, Martha LucíaMontaño Caicedo,

Jose Ivo;Cuellar Segura, Claudia Milena;Ospina Martínez, Martha Lucía;. (2013).

Registros, observatorios y sistemas de seguimiento en salud en Colombia: Orientación de

políticas basadas en la evidencia y gestión del conocimiento. La Revista, Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Artículo

observatorios.pdf

Secretaria General De La Nación, noviembre De 1969 Decreto 1848


https://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/decreto-nacional-
1848-1969
Ministerio de salud y protección social decreto 1848 Decreto-1848-de-1969.pdf
(minsalud.gov.co)

NORMLEX Information System on International Labour Standard Convenio C155 -


Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) (ilo.org)

República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C/452 de 2002. Ortegón


Cañón L https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-452-02.htm

Redjurista, Presidencia de la Republica Decreto 3135 de 1968,


https://www.redjurista.com/Documents/decreto_3135_de_1968_presidencia_de_la_republi
ca.aspx#/

República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-858-06 de 2006.


Ortegón Cañón L https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-858-
06.htm#:~:text=Es%20accidente%20de%20trabajo%20todo,una%20invalidez%20o%20la
%20muerte

República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-1155 del 2008 Belisario


Velásquez Pinilla https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1155-08.htm

República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-1141 del 2008. Ricardo


Álvarez Cubillos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1141-
08.htm#:~:text=La%20norma%20demandada%20establece%20que,(24)%20veces
%20dicha%20base.

Ministerio de justicia, Sistema único de información normativa. Decreto 3170 del


1964. http://www.suinjuriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/30041457?fn=document-
frame.htm$f=templates$3.0

También podría gustarte