Clasificación de Las Empresas
Clasificación de Las Empresas
Clasificación de Las Empresas
Según su Tamaño:
Podemos diferenciar entre empresas del sector primario, del secundario y del terciario.
Las empresas del sector primario son aquellas que realiza las actividades que
extrañen las materias primas de la naturaleza. Nos referimos a agricultura,
ganadería, pesca, extracción forestal y minería.
Las empresas del sector secundario son aquellas que realiza las actividades que
transforman las materias primas en productos. Nos referimos a toda la industria
en general: la textil, naval, siderúrgica, química etc. También debemos incluir la
construcción.
Las empresas del sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas:
a) Las comerciales, que se dedican a comprar unos productos para luego venderlos
sin transformarlos, como una papelería o una tienda de comics.
b) Las de servicios, que ofrecen productos intangibles, como una academia que da
clases particulares de economía (no podemos “tocar” el servicio).
La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:
Hay que destacar que el gran desarrollo de la tecnología y de internet está facilitando
que algunas empresas de reciente creación, las START UP, puedan empezar siendo
locales y pasen a ser multinacionales en poco tiempo.
Es una clasificación importante ya que nos indica las obligaciones que tienen que
cumplir los socios según la forma que elijan. Podemos diferenciar dos grupos.
Las sociedades mercantiles, en las que varias personas se unen con un contrato
para formar una nueva empresa que tiene personalidad jurídica. El contrato debe
hacerse con escritura pública ante notario e inscribirse en el registro mercantil.
Por la función social
Bibliografía
KOONTZ, HAROLD, Administración una perspectiva global. (10 ª ed.) México:
McGraw - Hill Interamericana de México, S.A., 1994.